Armas, Germenes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ISSN 0716-1840

Las semillas de la discordia


del desarrollo geogrfico desigual: O por qu los incas no conquistaron Europa
ANTONIO BELLISARIO*
RESUMEN Cules son las causas de los indiscutibles diferentes niveles de desarrollo observables entre las diversas culturas y sociedades del mundo? Algunas de las explicaciones tradicionales a este puzzle han invocado diferencias biolgicas o raciales cuando otras han confiado en diferencias culturales o contingencia histrica como las causas del desigual desarrollo de la historia humana. En este artculo analizamos el argumento presentado por Jared Diamond en Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies, donde l discute, convincentemente, cmo los factores geogrficos y ambientales entre los continentes fueron los elementos decisivos. El factor ms importante para entender la historia humana es la produccin de alimentos, o la domesticacin de plantas y animales. Las sociedades que crearon un sistema eficiente de produccin de alimentos se desarrollaron ms rpidamente; despus produjeron la escritura, la tecnologa, el gobierno y la religin como tambin los grmenes y las armas de guerra y posteriormente se aventuraron hacia los cuatro puntos cardinales de la Tierra para conquistar y destruir las culturas grafas. El nacimiento de la urbanizacin comenz en la media luna frtil mucho antes que en otra parte del globo, debido a la presencia de una gran diversidad de plantas y animales domesticables. Entonces, la desigual distribucin geogrfica de plantas y animales domesticables (ms que cualquier superioridad inherente de sus habitantes) condujo a que el Medio Oriente se transformara en la cuna de la civilizacin. Sin embargo, otras partes del mundo nunca tuvieron esta oportunidad. Unas no tenan plantas nativas que pudieran ser domesticadas; otras tenan muy pocas y las comenzaron a cultivar muy tarde, de modo que fueron sobrepasadas abrumadoramente por los

* Profesor Asociado Departamento de Geografa, Universidad de Concepcin, Concepcin, Chile. Profesor Invitado, Department of Urban and Regional Planning, California State Polythectnic University, Pomona, EE.UU. E-mail: [email protected]; [email protected]

111

Atenea 494
II Sem. 2006 pp. 111-126

descendientes de los euroasiticos que ya haban comenzado a urbanizarse hace unos 9.000 aos. Palabras claves: Desarrollo desigual, Eurasia, agricultura, domesticacin de animales, grmenes de enfermedades. ABSTRACT What are the factors for the differing development rates of the worlds societies since the Neolithic revolution? Many argue for biological, racial differences while others stress cultural differences or historical contingency as leading causes for the uneven development of human history. In this article we engage with the argument presented by Jared Diamond in Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies, where he convincingly argues for ecological and geographical differences between the continents as the fundamental causes. The central key to understanding human history is food production, or the domestication of plants and animals. Those societies that secured food production were able to produce reliable food surpluses, which allowed urban and stratified societies to come into existence. And then, they developed culture, technology, government, as well as nasty germs and potent weapons of war and adventured on sea and land to conquer and decimate preliterate cultures. The rise of cities and civilization happened in Eurasia (the Fertile Crescent) long before it happened elsewhere in great part because of the presence of so many domesticable plants and animals. This, rather than any innate superiority of its inhabitants, led to its becoming the cradle of civilization. Other peoples of the world never had a chance. Either they had no suitable plants at all, or had too few, and began farming too late, and so they were overwhelmed by the descendants of the Eurasians who had begun to urbanize 9,000 years ago. Keywords: Unequal development, Eurasia, agriculture, animal domestication, germs and illness. Recibido: 03.03.2006. Aceptado: 21.06.2006.

OR QUE fueron los euroasiticos los que se desarrollaron ms tem-

pranamente y terminaron concentrando una gran parte de la riqueza y del poder geopoltico mundial? Por qu especficas sociedades dominan otras? Por qu fueron los europeos los que conquistaron el Nuevo Mundo y colonizaron Africa? En resumen, cules son las causas de los indiscutibles diferentes niveles de desarrollo observables entre las diversas culturas y sociedades del mundo? Estas son las preguntas que guan la investigacin del profesor Jared Diamond en el valioso libro, Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies, ganador del premio Pulitzer en el ao 19981. Diamond expresa que la investigacin que dio origen al libro fue gatillada por una pregunta que un poltico guineano le hizo en 1972, a sa1

Jared Diamond es un reputado especialista en las reas de biologa evolutiva y biogeografa. Fue profesor de fisiologa en la Escuela de Medicina de la UCLA. Actualmente es profesor en el Departamento de Geografa de la misma universidad.
Atenea 494
II Sem. 2006

112

ber: por qu los blancos (europeos y los americanos) desarrollaron tanto cargamento de bienes materiales y lo trajeron a Nueva Guinea, pero los guineanos tenan tan poco cargamento?2 Fue una pregunta que el autor no pudo responder a pesar de su aparente simplicidad. Y, como l lo dice, se paso cinco aos intentando entender la razn. El autor usa una batera de argumentos desarrollados en los ltimos aos por la arqueologa, la biosociologa, la biologa molecular, la agricultura, la inmunologa, y por muchas otras disciplinas para proponer un sistema explicativo coherente de la evolucin histrica de la humanidad como especie civilizada, que abarca unos 13.000 aos. Algunas de las explicaciones tradicionales a este puzzle han invocado diferencias culturales o contingencia histrica. Otras han confiado en la superioridad racial europea, una nocin moralmente repugnante y refutada cientficamente. A pesar de la evidencia cientfica acumulada en contra de esta posicin (que atribuye los diferentes niveles de xitos polticos y econmicos alcanzados por las diversas culturas y grupos tnicos del mundo a las diferencias biolgico-raciales), muchos persisten en perpetuar esta posicin evolucionista. Adems, esta teora contina presentando un problema obvio para los cientficos que creen en la igualdad racial. Si no hay un grupo ms inteligente que otro, por qu fueron los europeos, en vez de los africanos, los que desarrollaron el capitalismo industrial y fisionaron el tomo? Por qu los australianos no inventaron la aritmtica? El profesor Diamond discute, convincentemente, cmo los factores geogrficos y ambientales fueron los elementos decisivos que explican las diferencias de poder y riqueza entre las culturas del mundo as como el desarrollo moderno. El autor sostiene que las sociedades que superaron tempranamente la etapa de cazadores-recolectores y crearon un sistema eficiente de produccin de alimentos (la domesticacin de plantas y animales), y se desarrollaron ms rpidamente, despus produjeron la escritura, la tecnologa, el gobierno y la religin como tambin los grmenes y las armas de guerra y posteriormente se aventuraron hacia los cuatro puntos cardinales de la Tierra para conquistar y destruir las culturas grafas. As, pues, el autor describe brillantemente cmo una serie de ventajas casuales condujeron al temprano desarrollo de las civilizaciones euroasiticas. El autor no cree que las diferencias de desarrollo entre las culturas, o entre individuos, son el resultado de diferencias innatas o genticas. Por el contrario, Diamond explcitamente intenta probar que los factores raciales no desempearon un papel determinante en el desarrollo. El autor es un ambientalista en el sentido ms terminante. Al contrario de los genetistas o evolucionistas, que atribuyen tpicamente diferencias de grupo a los factoEn Nueva Guinea todos los bienes materiales y adelantos tecnolgicos aportados por los colonizadores europeos recibieron colectivamente el nombre de cargamento.
2

J. Diamond

113

Atenea 494
II Sem. 2006

res genticos, l considera slo los factores medioambientales principalmente las plantas, fauna y la geografa como los elementos determinantes del desarrollo. Para l, los genes no explican ninguna de las variaciones en tecnologa, educacin, xito militar u otros aspectos de las diversas culturas y grupos tnicos. Diamond asume, implcitamente, que todos los grupos humanos tienen una inteligencia media idntica, pues al momento de realizarse los cambios fundamentales del neoltico que marcaron el desarrollo sociocultural del hombre moderno, la evolucin gentica de ste ya se haba completado hace muchos miles de aos. Para Diamond, la trayectoria especfica de desarrollo que cierta cultura o grupo tnico haya llevado a cabo en cualquier parte de la corteza terrestre estar determinada por la cantidad y la clase de plantas y de animales susceptibles de ser domesticados, que la regin haya tenido originalmente. Y, ms aun, por la configuracin geogrfica del territorio: si sta permite o no una fcil y rpida difusin y adaptacin de los adelantos tecnolgicos. En particular, para el autor, las ventajas nicas que en dichos tres aspectos tuvo la famosa media luna frtil despus de la ltima edad de hielo (hace 13.000 aos) fue el accidente decisivo en la historia de la humanidad. Diamond pone en guardia al lector sobre la manera como la geografa de Eurasia favoreci el temprano desarrollo de la civilizacin. Primero, el continente euroasitico tiene modestas barreras geogrficas o un menor aislamiento interno que Australasia (con sus miles de islas en el Pacfico sur), Africa y Amrica, lo que facilit una rpida migracin y difusin de nuevas tecnologas entre Asia y Europa. Segundo, el eje continental este-oeste de Eurasia exigi una relativa homogeneidad ecolgica, que favoreci la adaptacin de las fuentes domesticadas de alimentos (las diversas especies de plantas y animales domesticados) y de las enfermedades (los grmenes). Como sabemos, los cultivos y el hbitat de los animales son altamente dependientes del clima. La franja latitudinal subtropical templada de Eurasia tiene climas ms o menos similares en largas distancias, lo que facilit la fcil difusin y adaptacin de tecnologas inventadas a lo ancho de esta regin. Por ejemplo, un patrn de agricultura desarrollado (digamos) en el Medio Oriente pudo adaptarse exitosamente a las condiciones ecolgicas del Valle del Indo o en la meseta ibrica. Por el contrario, la orientacin norte-sur de los ejes continentales y las grandes barreras geogrficas de Amrica, Africa y Australasia no permitieron la difusin y adaptacin tecnolgica, o la hicieron mucho ms difcil. Por ende, las tecnologas inventadas dentro de estos continentes encontraron muchas dificultades para difundirse, traspasando barreras geogrficas y ecolgicas. Por ejemplo, el maz tom muchos miles de aos para difundirse desde Mxico hacia el norte, hasta el Valle del Mississippi, ya que se tuvo que adaptar a diferentes condiciones ecolgicas a medida que avanzaba por diferentes latitudes. El tipo de

Atenea 494
II Sem. 2006

114

Forma de los continentes: El eje continental este-oeste de Eurasia con su homogeneidad ecolgica permiti la difusin y adaptacin de los cultivos, los animales, las ideas y la tecnologa.

maz adaptado a las condiciones ecolgicas del centro de Mxico germina muy temprano y, por lo tanto, se demora demasiado en crecer en las planicies del centro de Amrica del Norte. El caso de los auqunidos domesticados por las culturas de los Andes centrales (llamas y alpacas) es paradigmtico de las dificultades impuestas por la geografa americana al avance tecnolgico, stos nunca se difundieron desde los Andes centrales hacia el Valle de Mxico. En el Viejo Mundo, el desierto del Sahara represent una barrera insoslayable para que los avances agrcolas desarrollados en la media luna frtil pudieran difundirse en el Africa subsahariana. Pero aun cuando este patrn agrcola se hubiese podido difundir, ste no se hubiera podido desarrollar, ya que la agricultura templada no florece en los climas tropicales. Como un ejemplo del contacto entre dos sociedades de desarrollo asi-

115

Atenea 494
II Sem. 2006

Latitud y clima: Nuestro planeta es gobernado por factores tales como la latitud y el clima, stos han jugado un importante papel en el desarrollo de los grandes patrones de la historia. La latitud es significativa porque expresa el cambiante ngulo del sol con respecto a la tierra: determinando la duracin del da, las estaciones y, en gran parte, el clima (La Esfera azul es la famosa fotografa de la tierra vista desde la nave espacial Apollo 17, 7 de diciembre de 1972, a una distancia de 45.000 kilmetros).

Encuentro entre Pizarro y Atahualpa

mtrico, Diamond elige la descripcin del encuentro entre Francisco Pizarro con Atahualpa, el lder de los incas, en Cajamarca en 1531. Pizarro enfrent y derrot al emperador inca a pesar de la desventaja numrica, Pizarro contaba con un ejrcito de 168 espaoles (slo 62 montados a caballo) mientras que Atahualpa tena un ejrcito de 80.000 soldados. Para Diamond, la superioridad tecnolgica de los espaoles fue la causa inmediata que condujo a la captura de Atahualpa y a la cada de su imperio, especialmente las armas de acero, los barcos y el caballo; los grmenes y las enfermedades que trajeron los espaoles al Nuevo Mundo fueron las causas ltimas de la derrota de los incas. La mayora de la poblacin actual del continente americano desciende o son el resultado de un marcado proceso de hibridacin de europeos, africanos, asiticos y de pueblos originarios americanos. As, pues, no son los

Atenea 494
II Sem. 2006

116

descendientes de las etnias originarias las que dominan el paisaje demogrfico americano. Por consiguiente, nos podemos preguntar: por qu la historia ocurri de esta manera? Por qu no fueron los incas, los aztecas,o los ashanti los que conquistaron Africa y trajeron a los europeos como esclavos al Nuevo Mundo? La mayora de las personas tal vez piense: es porque los europeos eran ms inteligentes y tenan la iniciativa y la motivacin para emprender la conquista del Nuevo Mundo, mientras que las etnias originarias no tenan tal capacidad intelectual o no tenan el empuje. Aunque no existe ninguna evidencia cientfica de superioridad intelectual entre los europeos y los pueblos originarios, los europeos fueron los que emprendieron esta empresa y, por lo tanto, debe haber otra explicacin. ORIGEN DE LA AGRICULTURA Desde que la agricultura fue inventada en la media luna frtil hace aproximadamente unos 12.000 aos, durante la revolucin del neoltico, se ha desarrollado en por lo menos otros cinco lugares alrededor del globo: China, Nueva Guinea, Amrica del Norte, Mxico y los Andes Centrales. La media luna frtil comprende hoy la regin del Medio Oriente ocupada por los estados modernos de Irak, Irn y Siria, especialmente la regin entre los ros Tigris y Eufrates. El comienzo de la agricultura fue un paso importante en el desarrollo de lo que llamamos civilizacin. Para un pueblo de cazadores y recolectores nmadas no tiene ningn sentido desarrollar la escritura, por decir la escritura cuneiforme. Si estos recolectores se tienen que desplazar por el territorio cada tres semanas en busca de alimento, ellos ya tienen bastante trabajo en acarrear sus implementos bsicos, por lo tanto no tienen ningn uso para las tabletas de arcilla. Pero una vez que un pueblo se organiza y asienta en comunidades agrcolas comenzar a desarrollar una civilizacin. De esta forma se iniciarn los sistemas de gobierno, los mecanismos de produccin y de almacenamiento de alimentos, la tecnologa aplicada al control del medio ambiente, la aparicin de las artes, etc. Tambin aparecer la necesidad de producir herramientas de metal, se tendr que aprender a domar y domesticar los caballos como medio de transporte, etc. Junto con la domesticacin de los animales comenzar la evolucin de grmenes mortales como la viruela y el sarampin, que desempearon un papel crucial en la conquista europea del Mundo Nuevo. Efectivamente, fueron estos y otros grmenes los que diezmaron al 95 por ciento de los pueblos originarios americanos. Estos grmenes aparecieron en las sociedades agrcolas que se desarrollaron en la media luna frtil y en la China hace 11.000 aos. Las culturas que habitaban la media luna frtil fueron privilegiadas. Las

117

Atenea 494
II Sem. 2006

Mapa de la frtil media luna, cuna de la civilizacin euroasitica.

plantas silvestres de que ellos disponan para domesticar eran fciles de dominar, crecan rpido y tenan las semillas ms grandes. De hecho, la agricultura se desarroll tempranamente en la media luna frtil porque tena un clima favorable al crecimiento de las plantas anuales de autopolinizacin y porque, especialmente all, se daban los antepasados silvestres de los cereales ricos en protenas y las leguminosas adecuadas para la domesticacin. Sin embargo, este tipo de plantas nativas no se encontraba disponible en los trpicos, en las planicies americanas o en la Patagonia. La media luna frtil era, segn se informa, rica en distintas variedades silvestres de trigo y de cebada. La mayor densidad de la semilla la parte que contiene los nutrientes es uno de los rasgos que determina la aptitud de una planta silvestre para ser domesticada. Estudios contemporneos han confirmado que 32 de las 56 gramneas que contienen las semillas ms densas que hay son nativas de la
Atenea 494
II Sem. 2006

118

Agricultura: La domesticacin de plantas comenz tempranamente en Eurasia. Por ejemplo, el trigo tipo Emmer fue uno de las primeras plantas silvestres domesticadas en el Medio Oriente durante el Neoltico.

media luna frtil. Solamente cuatro de estas plantas se encuentran en Africa subsahariana y 11 en Amrica. El cambio de la caza-acopio al cultivo de la tierra, como el profesor Diamond discute (de seguro correctamente), no fue la inspiracin de un genio solitario; al contrario, fue un cambio incremental y, en gran parte, imprevisto. Los cazadores-recolectores primero tomaron nota de las plantas ms deseables, despus comenzaron a volver a las especies ms vigorosas de esas plantas, entonces se instalaron permanentemente cerca de esas especies, despus comenzaron a cuidarlas, y despus conscientemente las sembraron para futuras cosechas. Ms eficaces que la caza o la recoleccin, los cultivos rindieron excedentes de alimento que permitieron claros aumentos en la densidad demogrfica. Por ende, la seguridad alimentaria permiti el surgimiento de centros urbanos y de clases no agrcolas especializadas, tales como escribanos, artistas, sacerdotes, intelectuales, ingenieros, soldados y, eventualmente, una

119

Atenea 494
II Sem. 2006

burocracia gubernamental. Las sociedades agrcolas sedentarias tendieron hacia una mayor complejidad social, la produccin de nuevas ideas e invenciones, la innovacin sinrgica y la dominacin militar de sus vecinos. Como lo han informado una serie de estudios contemporneos sobre la funcin del espacio en la vida social, la aglomeracin de la poblacin y de las actividades econmicas en ciudades y regiones crea, por s misma, estmulos sinrgicos que incentivan la innovacin y el desarrollo. El gegrafo americano Edward Soja, en su reciente libro Postmetropolis: Critical Studies of Cities and Regions (2000), denomina synekism a este proceso espacial de estimulacin por proximidad territorial. Por otra parte, Diamond discute especficamente que el nacimiento de la urbanizacin comenz en la media luna frtil mucho antes que en otra parte del globo debido, como lo hemos dicho antes, a la presencia de una gran diversidad de plantas y animales domesticables. Entonces, la desigual distribucin geogrfica de plantas y animales domesticables (ms que cualquier superioridad inherente de sus habitantes) condujo a que el Medio Oriente se transformara en la cuna de la civilizacin. Sin embargo, otras partes del mundo nunca tuvieron esta oportunidad, y la falta de los recursos clave para el desarrollo de una sociedad agrcola sedentaria sell sus destinos. Unas no tenan plantas nativas que pudieran ser domesticadas; otras tenan muy pocas y las comenzaron a cultivar muy tarde, de modo que fueron sobrepasadas abrumadoramente por los descendientes de los euroasiticos que ya haban comenzado a urbanizarse hace unos 9.000 aos3. Entonces, dicho patrn de agricultura mixta permiti a los euroasiticos sostener altas densidades de poblacin en sus asentamientos. El enorme tamao y las altas densidades de poblacin de Eurasia hicieron que concentrara la mayor parte de la poblacin mundial, lo que permiti a su vez que dicho continente generara la mayor parte de los inventos y de las innovaciones tecnolgicas producidas por estmulos de proximidad territorial. La facilidad de las comunicaciones y de la difusin a lo largo del territorio permiti que las invenciones generadas en un lugar se dispersaran con relativa rapidez a otro. La veloz y amplia difusin de los adelantos tecnolgicos, a su vez, concedieron a los euroasiticos la rueda, el caballo, los textiles, la metalurgia avanzada, la navegacin de largo alcance, el Estado, la plvora y las armas de hierro.

3 Recientes descubrimientos arqueolgicos han sealado que el primer centro urbano del mundo es la ciudad neoltica de atalhyk, en la planicie de Anatolia, Turqua (7000 a.d.n.e.). Los resultados de las prximas excavaciones en este sitio aportarn importantes elementos para avanzar en nuestra comprensin de los orgenes de la agricultura y civilizacin. Para ms informacin de este proyecto arqueolgico, vase la pgina web: <http://catal.arch.cam.ac.uk/catal/ catal.html>.

Atenea 494
II Sem. 2006

120

DOMESTICACION DE ANIMALES Tan importante como el cultivo de la tierra fue, segn el profesor Diamond, la presencia de grandes animales domesticables que proporcionaban las protenas, el transporte y la energa de alta calidad para el trabajo. El desarrollo de los carros de arrastre nunca ocurri en el Nuevo Mundo: la llama de los Andes centrales nunca fue enganchada a las ruedas de juguete de los aztecas, pues se hallaban separadas por la selva tropical del Istmo de Panam. De nuevo, Eurasia fue bastante afortunada al tener la mayora de los grandes mamferos herbvoros salvajes que podan ser domesticados: ovejas, cabras, vacas, cerdos y caballos. Africa tena el bfalo y la cebra, pero las cebras y los bfalos africanos son irritables y difciles de domar, como lo han comprobado intentos contemporneos de domesticacin de dichos animales. De esta forma, podemos adjudicar la subsiguiente dominacin de Africa por Europa como un accidente biogeogrfico. Los animales y las plantas domesticados confirieron una ventaja final y decisiva a las culturas euroasiticas, tiles en la conquista de nuevas tierras.

Importancia del ganado el la agricultura europea. Grabado ingls del siglo XIV del poema God Spede ye Plough.

121

Atenea 494
II Sem. 2006

Ganadera: El ganado vacuno (ganado tipo Hereford en la foto) es el animal ms emblemtico de los euroasiticos, desciende de un antiguo ancestro salvaje nativo que vivi en Eurasia y en el norte de Africa al final de la ltima glaciacin, fue domesticado en la frtil media luna en el Neoltico (8000 a.d.n.e.).

Ciudades y civilizaciones: los cultivos rindieron excedentes de alimento que permitieron claros aumentos en la densidad demogrfica y, por ende, una mayor complejidad social. La evidencia ms temprana de esto se encuentra en la media luna frtil. All, se desarrollaron las primeras aldeas, y luego, las primeras ciudades. En la foto, el gran Ziggurat de la antigua Mesopotamia.

Estatua del Faran Amenhotep III, Templo Luxor, Egipto.

Atenea 494
II Sem. 2006

122

No es que los antiguos habitantes de la media luna frtil fueran ms dotados o ms inteligentes y vislumbraron primeramente las ventajas de la agricultura. Ellos no tuvieron ninguna idea de estas necesidades. En su lugar, la supremaca del desarrollo tecnolgico de los euroasiticos fue una consecuencia involuntaria, sin intencionalidad una unintended consequence en el lenguaje de la epistemologa de las ciencias sociales anglosajonas. Eurasia, en general, y la media luna frtil, en particular, contaban con los antepasados silvestres de las ms valiosas especies vegetales y animales susceptibles de ser domesticadas. El trigo y la cebada, el antepasado de los vacunos, las ovejas, las cabras, los cerdos y los caballos, todos eran nativos de la media luna frtil. Adems, la configuracin geogrfica del continente permiti la rpida difusin de dichas plantas y animales, y de otros adelantos tecnolgicos, gatillando un intensivo desarrollo de las fuerzas productivas, lo que, unido al temprano desarrollo de las armas (de hierro y biolgicas), les proporcion a los descendientes de los antiguos euroasiticos una supremaca militar que, ltimamente, les otorg el control geopoltico del globo. Por qu los aborgenes australianos siguen siendo cazadores-recolectores? Porque nadie ha podido hoy domesticar los canguros, los nicos grandes mamferos salvajes de Australia. La nica planta de Australia que se ha domesticado son las nueces de macadamia, pero no se puede alimentar a toda una civilizacin sedentaria slo con nueces de macadamia. Pero s se puede hacer con el trigo, la cebada, las arvejas, las lentejas, etc. Esta es la razn por la que los aborgenes australianos siempre fueron cazadores-recolectores y los euroasiticos fueron los primeros cultivadores y ganaderos. Cuando los europeos construyeron una sociedad industrializada en Australia, tuvieron que importar todos los elementos claves (tales como los cultivos y la tecnologa) desde afuera. DESARROLLO DE LOS GERMENES Diamond argumenta que los grmenes que producen las enfermedades contagiosas ms mortales que afectan a los humanos fueron un subproducto de la domesticacin de los animales. En efecto, ste es uno de los descubrimientos ms sorprendentes al que se ha llegado con el actual desarrollo de la biologa molecular. Ahora sabemos que la viruela, el sarampin y otras enfermedades epidmicas de los seres humanos se desarrollaron a partir de enfermedades de nuestros animales domsticos con los cuales entramos en contacto ntimo cuando comenzamos a domesticarlos hace 11.000 aos. La viruela pudo haberse desarrollado de una enfermedad de nuestros camellos domsticos. El sarampin se desarroll ciertamente de una enfer-

123

Atenea 494
II Sem. 2006

medad de nuestros ganados domsticos. Las poblaciones euroasiticas se vieron expuestas a estas enfermedades y, gradualmente, desarrollaron resistencias inmunitarias y genticas contra ellas. Pero las culturas de otras latitudes (como las etnias originarias americanas) sin estos grandes animales domsticos, con la excepcin de las llamas y alpacas, no desarrollaron estos grmenes ni la inmunidad a ellos. Cuando llegaron los europeos portando en su dossier biolgico la viruela, el sarampin y otros grmenes mortales, los pueblos originarios murieron antes de que pudieran incluso alcanzar el campo de batalla: los grmenes de Eurasia los mataron. Esta es la razn fundamental de cmo la geografa inclin la balanza en el desarrollo de ciertas sociedades del mundo. De esta forma, la domesticacin de los animales suministr a los euroasiticos resistencias inmunitarias a dichas enfermedades. Los animales domesticados producen microbios mortales al hombre. Pero con el paso del tiempo, los portadores humanos desarrollan inmunidades a estos grmenes y, al mismo tiempo, estos organismos evolucionaron para no matar demasiado rpido a sus hospederos humanos. Sin embargo, los pueblos originarios del Nuevo Mundo, de Africa y de Australasia no domesticaron estos animales y no estuvieron expuestos a los grmenes de enfermedades transmisibles de los europeos y, por ende, sucumbieron en masse durante la edad de la exploracin europea. El caso ms paradigmtico de este proceso, por supuesto, fue la declinacin de la poblacin de los incas y de los aztecas por los grmenes que acompaaban a los conquistadores espaoles. Una vez ms, la audacia y la inteligencia no estuvieron relacionadas con el xito militar de los europeos. En suma, el argumento propuesto por Diamond para explicar por qu fueron los descendientes de los euroasiticos los que conquistaron Per, Mxico, Australia y gran parte de Africa, es el siguiente: las sociedades de Eurasia adquirieron ventajas claves al desarrollar las semillas, los animales domesticados y la resistencia a los grmenes de enfermedades mortales. La geografa de Eurasia posibilit la difusin de la agricultura, lo que facilit, a su vez, el desarrollo de la urbanizacin y la creacin de una clase de especialistas no agrcolas. Tal temprano desarrollo fue amplificado de manera cada vez mayor por la innovacin tecnolgica, especialmente de las armas de hierro. De esta manera, para 1492, los descendientes de los antiguos euroasiticos haban concentrado extraordinarias ventajas sobre otras culturas. Ms an, dicho patrn de desarrollo los lanz hacia una imperativa expansin geogrfica en bsqueda de nuevos mercados y recursos. As, llegaron a otras tierras para ganar gloria y hacerse ricos; en el proceso, conquistaron y dominaron a diversos pueblos y etnias con sus armas superiores, principalmente con las enfermedades del Viejo Mundo, para las cuales los pueblos nativos no tenan resistencias inmunitarias.

Atenea 494
II Sem. 2006

124

Grmenes de enfermedades infecciosas: las armas de acero no pueden explicar, por s solas, la rapidez con que las poblaciones nativas del Nuevo Mundo sucumbieron en pocas generaciones. Fueron las enfermedades tales como la viruela las responsables de tal destruccin. Algunos acadmicos estiman que aproximadamente 20 millones de personas pueden haber muerto en los aos que siguieron a la invasin Europea ms del 95% de la poblacin americana (virus de la viruela, negativo).

Sin embargo, por qu no fue la civilizacin china, la hind o la del islam la que logr expandir su cultura y dominio al resto de Eurasia y del mundo? Si las invenciones decisivas para el desarrollo de la civilizacin occidental, como la agricultura y la urbanizacin, y muchos otros adelantos tecnolgicos (tales como los instrumentos de navegacin, la astronoma, la plvora, la impresin en bloques, los nmeros, la medicina, la qumica y la geometra), no se produjeron en Europa sino en otros rincones de Eurasia, por qu, entonces, fueron los europeos los que ltimamente lograron dominar al resto del mundo? En tal caso es vlido preguntar: Por qu Europa? Por qu no China? Por qu, y cmo, la civilizacin europea adquiri el dominio decisivo sobre el resto de Eurasia y del mundo partir del siglo XVI? Diamond no tiene una respuesta para esta pregunta. Guns, Germs, and Steel, es un libro que explica por qu los euroasiticos, en general, conquistaron Amrica, Africa y Australasia a partir del siglo XVI. No es un libro que explique por qu los europeos, en particular, conquistaron Asia y el resto del mundo en los ltimos 500 aos.

125

Atenea 494
II Sem. 2006

Una de las crticas que ha recibido Guns, Germs, and Steel es que el libro, a pesar de la intencionalidad explcita de su autor por elaborar una sntesis global de causalidad histrica del desarrollo de la humanidad como la desarrollada por el historiador britnico Arnold Toynbee en los 12 volmenes de su A Study of History (1934-54) no contempla fenmenos polticos y/o ideolgicos dentro de su aparato explicatorio. Usualmente, cuando un cientfico de las ciencias naturales vuelve su atencin acadmica hacia la historia y la antropologa para invocar causalidades medioambientales en el desarrollo de las civilizaciones, resulta muy fcil acusarlo de determinismo, de funcionalismo, o de los dos. Sin embargo, en nuestra opinin, Diamond sale victorioso desde las tortuosas aguas del determinismo ambiental. Para l, las ideas y la cultura, por supuesto, son importantes en el desarrollo de las sociedades humanas. No obstante, el autor argumenta que las ideas, la tecnologa y la cultura slo pueden desarrollarse all donde prevalezcan las condiciones ambientales adecuadas. All donde las culturas se hayan constituido en sociedades organizadas y se hayan asentado en centros urbanos que dependan (y a la vez que sean el fruto) del desarrollo de la agricultura. As pues, para Diamond, en el temprano desarrollo de la humanidad, la geografa (especialmente la desigual distribucin de plantas y animales que pueden ser domesticados) y las condiciones ecolgicas, fueron los factores decisivos que determinaron el grado de desarrollo alcanzado por las distintas civilizaciones y, ltimamente, fijaron el destino de las sociedades humanas. El libro es un avance importante en nuestra comprensin del temprano desarrollo del pasado humano; empero, lo ms encomiable es que, desde la perspectiva epistemolgica medioambiental, presenta un argumento convincente en contra de las teoras deterministas de superioridad racial. Es un libro notablemente legible que demuestra cmo la historia y la biologa pueden enriquecerse mutuamente para producir una comprensin ms profunda de la condicin humana.
REFERENCIAS Diamond, Jared. 1998. Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies. New York: w.w. Norton & Company, 1997. Traduccin de Fabin Chueca, Armas, grmenes y acero: La sociedad humana y sus destinos. Editorial Debate. Soja, Edward W. 2000. Postmetropolis: Critical Studies of Cities and Regions. Oxford; Malden, Mass.: Blackwell Publishers. Toynbee, Arnold Joseph. 1934-1954. A study of History. London: Oxford University Press, H. Milford (12 vols.).

Atenea 494
II Sem. 2006

126

También podría gustarte