Manual de FisiologiÌ
Manual de FisiologiÌ
Manual de FisiologiÌ
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS
ACTUALIZADO POR:
ENERO 2014
CONTENIDO
PRÓLOGO…………………………………………………………………………….....3
PRÁCTICA 3. Tejidos……………………………………………………………….…19
PRÁCTICA 4. Electromiograma………………………………………………………22
PRÁCTICA 8. Diurésis…………………………………………………………………50
2
PRÓLOGO
3
Normas de comportamiento en el laboratorio
4
método puede variar según el tipo de experimento a realizar. Respecto a
los experimentos todas tus observaciones son valiosas, por tanto, es
indispensable anotar en la misma bitácora todos los detalles de cada
experimento.
10) Respeto: Considerar que todos e incluso las cosas tienen un valor por sí
mismo, y que es deber de todos presérvalo. Llevar un código de
conducta con los compañeros y profesores que demuestre los valores
mínimos de respeto. Respetar las instalaciones y equipo tratando de
preservarlo limpio y funcional.
5
PRÁCTICA No. 1
MÉTODO CIENTÍFICO
Identificar el problema.
Formular la pregunta.
Formular la hipótesis de trabajo.
Aplicar la información a la solución del caso.
Proponer la resolución del caso mediante el razonamiento científico.
Uso de lenguaje técnico médico-farmacéutico que sea coherente y
congruente.
Antecedentes: Conceptos de deducción, inducción e inferencia. Método de
Descartes. Diferencia entre información, dato y opinión.
6
Subrayando que no existe un único método y que el mismo no es rígido
sino flexible de acuerdo con las circunstancias, los pasos generales son los
siguientes:
7
A continuación ejemplificaremos la aplicación del método científico a la solución
del problema inicial de la práctica, para que después cada equipo pueda trabajar
de la misma forma y, en general, en las demás prácticas del curso.
8
sobre ellas. Lo que sigue es sugerir una hipótesis, recordando siempre que deberá
ser una que pueda ser comprobada con la realidad por medio de un diseño
experimental.
● Diseñar un experimento:
Conclusiones:
9
la estrategia hipotético-deductiva que utilizan los profesionistas. La delimitación
de un problema, la posterior formulación de una pregunta clara y precisa que
pueda ser respondida por varias hipótesis y después, una vez planteado el camino
para contrastar éstas hipótesis con la realidad, ayudarse de todas las
herramientas que tiene a la mano para aceptar o rechazar sus hipótesis, será el
método que caracterizará a un profesional de las ciencias biomédicas con mente
científica.
Referencias Bibliográficas:
10
PRÁCTICA No. 2
TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA
Tema: Bases Generales de la Fisiología
Identificar el problema
Formular la pregunta
Formular la hipótesis de trabajo
Aplicar la información a la solución del caso
Proponer la resolución del caso mediante el razonamiento científico
Uso de lenguaje técnico médico-farmacéutico que sea coherente y congruente
Antecedentes: Célula, estructura de la membrana, Ley de Fick, Producto iónico del
agua, pH, biomoléculas coeficiente de reparto
11
Marco teórico: A través de la membrana plasmática, la célula realiza un continuo
intercambio de moléculas y energía entre el medio intracelular y el extracelular, éste
recambio se realiza por varios mecanismos: Difusión pasiva, difusión facilitada,
transporte activo y osmosis.
12
Transporte Activo.- Es el paso de iones a través de la membrana en combinación
con una proteína portadora, pero contra un gradiente de concentración.
a) Requiere de la energía de la célula (el trasporte cesa sin ATP del metabolismo).
13
Experimento 1: Difusión y Temperatura.
Parrilla
4 Vasos de precipitados de 250 ml
Cronómetro
Pinzas
Termómetro
2 porciones de Azul de metileno de 1 mg cada una
2 porciones de Permanganato de potasio de 1mg cada una
Agua destilada
Hielo
Metodología;
Usando dos sustancias con diferente peso molecular (azul de metileno P.M. 320g
/mol, nigrosina P.M. 202g /mol, Permanganato de potasio, P.M. 158.03g/mol ) se
estudiara la difusión. Ambas sustancias son solubles en agua y difunden
rápidamente en un agar (medio de cultivo) con 98 % de agua.
Materiales:
Pinzas
Caja de Petri con agar
1 Grano de azul de metileno
1 Granos de nigrosina o permanganato de potasio
Regla
Nota: los gránulos deben tener aproximadamente el mismo tamaño
14
Metodología:
Resulatados:
Tiempo
Sustancia
15 min. 30 min. 60 min.
15
La selectividad de las moléculas por la membrana celular puede estudiarse
experimentalmente usando una membrana de celulosa. La membrana de celulosa
tiene poros microscópicos sobre su superficie y las moléculas pequeñas pueden
atravesar la membrana.
Material y Equipo:
12 tubos de ensayo
1 vaso de precipitados
1 membrana de 25cm de largo y 2.5 cm. de diámetro (para
embutidos, de celulosa,
de huevo)
1 parrilla y
1 olla para el baño María
Hilo de nylon
10ml solución con glucosa al 5%
10ml solución con almidón al 5%
Reactivo de Lugol
Reactivo de Benedict
Metodología:
4) Se tomaran 2ml del contenido del vaso en cada uno de los siguientes
tiempos (en minutos): 0, 15, 30, 60 y 120, y se vaciará 1 ml en cada tubo y
16
5) Se tomarán 2ml del interior y se vaciará 1 ml en cada tubo.
Experimento 4: Ósmosis
Material y Equipo:
4 tubos de ensayo
Torundas alcoholadas
Lanceta
portaobjetos
cubreobjetos
Microscopio
10 ml de solución de NaCl al 2%
Metodología:
17
No. Tubo Solución NaCl Agua destilada Concentración de Comparación de la solución
2% (ml) (ml) la solución (%) con el plasma sanguíneo
Conclusiones:
Cierre de la Práctica:
Referencias Bibliográficas:
18
PRÁCTICA 3
TEJIDOS
Páncreas: Tejido glandular endócrino formado por acinos con epitelio cúbico
estratificado.
19
Se solicita revises el informe y determines qué órganos se encuentran normales,
cuáles no y un posible diagnóstico.
Identificar el problema.
Formular la pregunta.
Objetivo:
Objetivos específicos
Material y equipo
20
Cortes histológicos de los tejidos que se observarán al microscopio
(indicados por el profesor).
Microscopios
1 Portaobjetos
1 Cubreobjetos
Azul de metileno
Franela
Libro y atlas de histología
1 Abatelenguas
Desarrollo experimental
1.- Observar y dibujar los diferentes tejidos que indique el profesor (anotar en cada
dibujo el factor de amplificación utilizado en el microscopio y todos los elementos
que se logren identificar).
2.- Realizar un frotis de la cavidad bucal, fijar con calor, teñir con azul de
metileno.Observar al microscopio, dibujarlo y anotar factor de amplificación.
3.- Identifcar en una barilla de res los diferentes tejidos de los órganos que la
componen.
Conclusiones:
Cierre de la Práctica:
Referencia Bibliográfica:
Esther Uría Galicia, apuntes para el curso teórico práctico de Histología animal,
IPN, 1996.
21
PRÁCTICA No. 4
ELECTROMIOGRAMA
Tema: Fisiología de las células nerviosas y musculares.
22
medir el potencial de una sola de ellas, las señales bioeléctricas de interés clínico
se producen por la actividad coordinada de grandes grupos celulares.
Este tipo de actividad sincronizada, en el que intervienen muchas células, puede
registrarse mediante métodos no invasivos, es decir, con el empleo de electrodos
de metal colocados en la superficie del cuerpo, como es el caso de la
electrocardiografía.
Un método invasivo es la electromiografía o EMG (examen que evalúa la salud de
los músculos y los nervios que controlan los músculos). En este procedimiento, se
introduce una aguja con un electrodo a través de la piel en el músculo. La
actividad eléctrica detectada por el electrodo se muestra en un osciloscopio y se
puede escuchar a través de un parlante.
23
electromiograma pueden oscilar entre los 50 V y los 20 o 30 mV, dependiendo
del músculo a estudiar (músculos más grandes desarrollan potenciales eléctricos
mayores al coordinarse las fibras musculares entre sí).
Se trata de una técnica molesta, aunque no es más dolorosa que un análisis de
sangre. No se inyectan contrastes ni ningún tipo de sustancias, ni se extrae
sangre.
Mediante el electromiograma (EMG) es posible definir dos patrones, miopático y
neuropático, cuyas principales características se detallan en el siguiente tabla.
24
En caso de denervación, cuando el músculo se halla en reposo se pueden
observar potenciales espontáneos anormales. Como las fibrilaciones y las
fasciculaciones.
25
El estudio neurográfico resulta de gran utilidad para analizar las alteraciones del
nervio periférico y poder discernir si la lesión es principalmente axonal o mielínica.
Los nervios que se han de estudiar dependen de la sintomatología clínica pero
áreas más comúnmente estudiadas son el VII por craneal, las fibras del plexo
branquial , y los nervios mediano, cubital, radial, ciático, poplíteo externo o
peroneo, ciático poplíteo interno, tibial posterior y sural.
Objetivo General:
Analizar el trazo de un EMG bajo diferentes condiciones.
Objetivos Específicos:
- Comparar los efectos de la estimulación simpática y parasimpática.
- Explicar los efectos que tienen los neurotransmisores, iones y temperatura
sobre la fisiología muscular.
- Utilizar como herramienta de medición y análisis el EMG
26
Disector de vidrio.
Tabla para rana.
Algodón.
Jeringas de 5 o 10 ml.
Hilo de algodón.
Goteros.
Franela.
Guantes para cirujano.
Soluciones y reactivos:
27
Metodología:
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
28
Resultados:
Conclusiones:
Cierre de la Práctica:
Referencias Bibliográficas:
29
PRÁCTICA No. 5
Identificar el problema.
Formular la pregunta.
30
Formular la hipótesis de trabajo.
Los centros nerviosos asociados con el sueño son los núcleos de rafe y el bulbo
raquídeo principalmente y el neurotransmisor en estas estructuras es la
serotonina. Desde el punto de vista fisiológico el valor principal del sueño consiste
en restablecer los equilibrios naturales entre los centros neuronales.
31
Objetivo:
Material Biológico:
Sustancias:
Procedimiento:
32
d) Después de transcurridos los 30 minutos todos los animales son tratados
con pentobarbital sódico vía intraperitoneal (dosis 35 mg/Kg).
Resultados:
Conclusiones:
Cierre de la práctica:
Referencias Bibliográficas:
33
PRACTICA No. 6
RESPUESTA BARORREFLEJA Y MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS EN UN
CONEJO”.
Tema: Sistema Nervioso Autónomo
Identificar el problema.
34
Formular la pregunta.
35
Los receptores de los neurotransmisores en el sistema nervioso autónomo
son adrenérgicos o colinérgicos. Los receptores adrenérgicos se activan mediante
las catecolaminas noradrenalina y adrenalina y los colinérgicos, por la ACh.
Los receptores autónomos se acoplan a las proteínas G, que pueden ser
estimuladoras (Gs) o inhibidoras (Gi). A su vez, las proteínas G activan o inhiben
enzimas que se encargan de las acciones fisiológicas finales.
El mecanismo de acción de los receptores adrenérgicos es el siguiente: los
receptores 1 actúan por activación de la fosfolipasa C y por formación de IP3.
Los receptores 1 y 2 actúan por activación de la adenilil ciclasa y formación de
AMPc. Los receptores 2 actúan a través de la inhibición de la adenilil ciclasa.
El mecanismo de acción de los receptores colinérgicos es el siguiente: los
receptores nicotínicos actúan como canales iónicos para Na + y K+ . Numerosos
receptores muscarínicos tienen el mismo mecanismo de acción que los receptores
1 algunos receptores muscarínicos comportan la acción directa de una proteína
G en el mecanismo fisiológico.
Barorreceptores.
Los barorreceptores son receptores de presión situados en el seno
carotídeo y en el cayado aórtico. Cuando aumenta la presión arterial aumenta el
número de impulsos que envían por el nervio de Hering y por el vago hasta el
núcleo del tracto solitario en el bulbo raquídeo. Las neuronas de este núcleo
estimulan a su vez a neuronas parasimpáticas preganglionares en el núcelo
ambiguo y en el núcleo motor dorsal del vago, que a través del vago disminuyen la
frecuencia y la fuerza de contracción cardíacas.
36
inhibición simpática produce vasodilatación, disminución de la secreción de
adrenalina en las suprarrenales, y contribuye a la inhibición cardíaca. La
estimulación del vago y la inhibición simpática tienden a normalizar la presión
arterial.
37
Sistema parasimpático en el corazón.
Así mismo, las neuronas del núcleo del tracto solitario estimulas a la
formación reticular caudal ventrolateral, la cual inhibe a la formación reticular
rostral ventrolateral y esto resulta en inhibición de la actividad simpática. La
inhibición simpática produce vasodilatación, disminución de la secreción de
adrenalina en las suprarrenales, y contribuye a la inhibición cardíaca. La
estimulación del vago y la inhibición simpática tienden a normalizar la presión
arterial. .
38
Motilidad del sistema digestivo.
39
inervación simpática tiene lugar a través de fibras que se originan en los ganglios
celíaco y mesentérico superior. La estimulación parasimpática aumenta la
contracción del músculo liso intestinal, mientras que la actividad simpática
disminuye la contracción. Aunque muchos de los nervios parasimpáticos son
colinérgicos (es decir, liberan ACh), algunos de los nervios parasimpáticos liberan
otras sustancias neurocrinas (esto es, son peptidérgicas). Entre las sustancias
neurocrinas liberadas desde las neuronas peptidérgicas para simpáticas del
intestino delgado están el PIV (el neuro transmisor liberado desde las fibras
nerviosas vagales pertidérgicas pos ganglionares), las encefalinas y la motilina.
Hay dos patrones de contracciones en el intestino delgado: contracciones de
segmentación y peristálticas. Cada patrón está coordinado por el sistema
nervioso.
Objetivos:
40
Sesión práctica.
Estuche de disección.
Hojas de bisturí.
Tabla para conejo.
Algodón.
Yodo y jabón.
Gasas.
Jeringas de 1 o 5 ml.
Goteros.
Franelas.
Cubrebocas.
Guantes.
Sonda.
Material biológico.
Xilacina
Pentobarbital
Solución de Epinefrina.
Solución de cloruro de acetilcolina 0.1M.
Metodología.
41
7) Con un gotero colocar la epinefrina en los intestinos y observar lo que
sucede dejar pasar 5 min. y agregar algunas gotas de cloruro de
acetilcolina.
8) Abrir cavidad toraxica cortando con las tijeras las costillas formando una
especie de triangulo para dejar expuesto el corazón teniendo cuidado de no
cortar ninguna vena o arteria importante.
9) Realizar una diálisis en el corazón para mantener los niveles de líquidos de
forma estable y evitar la deshidratación.
10) Con las pinzas presionar la arteria aortica y carotica (a varias distancias con
respecto al corazón) para ver cómo influye la presión en los latidos
cardiacos.
Notas:
Conclusiones:
Cierre de la práctica:
Referencias Bibliográficas:
42
PRÁCTICA No. 7.- FISIOLOGÍA CARDIACA
(ECG / EKG)
43
Formular la pregunta.
Formular la hipótesis de trabajo.
Aplicar la información a la solución del caso.
Proponer la resolución del caso mediante el razonamiento científico.
Uso de lenguaje técnico médico-farmacéutico que sea coherente y
congruente.
Marco Teórico: El corazón tiene cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos,
izquierdos y derechos. La aurícula derecha recibe la sangre venosa del cuerpo y la
envía al ventrículo derecho el cual la bombea a los pulmones, lugar en el que se
oxigena y del que pasa a la aurícula izquierda. De aquí la sangre se deriva al
ventrículo izquierdo, de donde se distribuye a todo el cuerpo y regresa a la
aurícula derecha cerrando el ciclo cardíaco.
44
Un electrocardiograma (ECG) es una prueba física ampliamente utilizada
para valorar la condición del corazón en forma no invasiva. Dicha prueba se usa
para evaluar el estado del sistema de conducción del corazón, el del músculo, y
también, en forma indirecta, la condición de este órgano como una bomba y la
aparición de ritmos patológicos causados por daño al tejido de conducción de las
señales eléctricas, u otros trastornos no-cardíacos.
45
Determinar si el corazón funciona normalmente o sufre de anomalías (p. ej.:
latidos extra o saltos – arritmia cardiaca).
Indicar bloqueos coronarios arteriales (durante o después de un ataque
cardíaco).
Se puede utilizar para detectar alteraciones electrolíticas de potasio, sodio,
calcio, magnesio u otros.
Permitir la detección de anormalidades conductivas (bloqueo auriculo-
ventricular, bloqueo de rama).
Mostrar la condición física de un paciente durante un test de esfuerzo.
Suministrar información sobre las condiciones físicas del corazón (p. ej.:
hipertrofia ventricular izquierda)
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
46
Franela.
Guantes.
a) SOLUCIÓN RINGER SIN CALCIO: NaCl 3.0 g, KCl 0.0375 g, NaHCO3 0.05 g,
aforar a 0.5 L con agua destilada.
b) SOLUCIÓN RINGER CON CALCIO: NaCl 3.0 g, KCl 0.0375 g, CaCl2 0.05 g,
NaHCO3 0.05 g, aforar a 0.5 L con agua destilada. De esta solución poner en
refrigeración 100 ml, por 3 horas mínimo y al utilizarla tomar la temperatura.
c) SOLUCIÓN DE EPINEFRINA O ADRENALINA: Reconstituir con 1 mL de
solución reguladora de fosfatos el contenido de un frasco vial para obtener la
solución al 0.1 mmol/L. La solución reguladora de fosfatos a pH = 7 se prepara
con 500 mg de fosfato dibásico de potasio anhidro y 301 mg de fosfato
monobásico de potasio, aforar a 1L. Ajustar el pH a 7 con ácido fosfórico o
hidróxido de potasio. Preparar 100 mL. Realizar cálculos.
d) SOLUCIÓN DE CLORHIDRATO DE EFEDRINA: Colocar 1.009g de
clorhidrato de efedrina en un matraz aforado de 50 mL y aforar con agua
destilada para obtener una solución 0.1 M.
e) SOLUCIÓN DE CLORURO DE ACETILCOLINA: Colocar 0.909 g de cloruro
de acetilcolina en un matraz aforado de 50 mL y aforar con agua destilada para
obtener una solución de 0.1M.
Metodología:
PRIMERA PARTE.
47
Electrodo del brazo izquierdo: línea axilar inferior a la altura de la punta cardiaca.
SEGUNDA PARTE
48
Conclusiones:
Cierre de la práctica:
Referencias Bibliográficas:
Jesús Flores. Farmacología humana. 3 ª Edición. Masson, S. A. Asencio E, et al.
Aproximación práctica a la prescripción de los fármacos antiarrítmicos, Med Int
Mex 2007; 23:59-65
Constanzo.L Fisiología. Ed.Elsevier Saunders.4ª Edición, España 2011.
49
PRÁCTICA No. 8
DIURESIS
¿Cuál será la causa de los síntomas de Rebeca, y por qué desapareció con este
tratamiento?
Identificar el problema.
Formular la pregunta.
50
Uso de lenguaje técnico médico-farmacéutico que sea coherente y
congruente.
Otras sustancias pueden también ser secretadas por las células tubulares renales
a la orina tubular y de esta forma eliminarse del organismo. Ciertas sustancias
experimentan reabsorción y también secreción.
1) Filtración glomerular.
2) Reabsorción tubular.
3) Secreción tubular.
51
- Regulación de la excreción de electrolitos.
Objetivos:
Material y Reactivos:
Agua destilada
Azúcar ( 30 g)
Cajetilla de cigarrillos
Vasos desechables
Probetas graduadas de 10 ml
Metodología:
52
2) Los alumnos que presenten algún problema circulatorio o renal o se
encuentren bajo tratamiento médico no deben participar en los experimentos.
Tratamiento
Grupo 6 Control
Nombre:
Hora de la última micción antes del inicio de la prueba:
53
Disolución ingerida:
Volumen:
Peso corporal:
Volumen total de orina excretada:
30
60
90
120
150
54
- La cantidad de soluto se determinará a partir del peso específico de la orina
empleando el coeficiente de Long.
Conclusiones:
Cierre de la Práctica:
Referencias Bibliográficas:
Krupp., et, al. , Diagnóstico clínico y de laboratorio, octava edición, Ed. El Manual
Moderno, 1986.
55