Nicolas
Nicolas
Nicolas
2011
EL SMIL DEL ESPEJO COMO LA CONTEMPLACIN DE LA IMAGEN EN LA VERDAD EN NICOLS DE CUSA1 Catalina Cubillos. Universidad de Navarra
Resumen: En una serie de pasajes, la doctrina del autoconocimiento es desarrollada por Nicols de Cusa a la luz del smil del espejo, una metfora platnica, propuesta en el Alcibades mayor. Sobre esta base, el Cusano comprende el conocimiento de s mismo del hombre como la contemplacin de la imagen en la verdad divina. Abstract: In several passages, the doctrine of self knowledge is developed by Nicholas of Cusa in the light of the platonic metaphor of the mirror, proposed in the First Alcibiades. On this basis, Cusanus understands the self knowledge of human being as the contemplation of the image in the divine truth.
Una de las grandes virtudes de Nicols de Cusa es su capacidad de plasmar su pensamiento en imgenes y smbolos, que conducen al lector como guindolo de la mano2 a travs del recorrido de sus argumentos. La elocuencia simblica de representaciones como el icono omnividente de Dios, la lente del berilo, el juego de las esferas o los innumerables ejemplos matemticos que ilustran su filosofa ofrece una inestimable ayuda para adentrarse en una reflexin que podra resultar excesivamente ardua sin estos auxilios. En efecto, este destacado compositor de metforas y analogas logra modelar su especulacin terica con tal plasticidad, que el lector llega a olvidar la dificultad inherente al texto, cautivado por la claridad de los ejemplos sensibles. Entre todas las metforas del Cusano, hay una que reviste especial luminosidad y belleza: la metfora especular, como paradigma de la contemplacin temtica de la imagen en la verdad de su ejemplar3. Nicols la
1 Agradezco la atenta revisin y oportunas correcciones y sugerencias de Cesare Cat y Miguel Saralegui para este artculo. 2 El Cusano demuestra ser consciente de la importancia de estas manuductiones para remontarse de lo sensible a lo inteligible en repetidos pasajes de su obra. Cfr. por ejemplo, Nicols de Cusa, De docta ignorantia, I, c. II, 8, 4-6: Exemplaribus etiam manuductionibus necesse est transcendenter uti, linquendo sensibilia, ut ad intellectualitatem simplicem expedite lector ascendat. Cito la obra de Nicols de Cusa segn la edicin crtica de Heidelberg: Nicolai de Cusa Opera Omnia. Iussu et auctoritate Academiae Litterarum Heidelbergensis ad codicum fidem edita, Lipsiae in Aedibus Felicis Meiner, Hamburgi, 1932 ss. Utilizo las traducciones al castellano de ngel Luis Gonzlez, publicadas por Eunsa, salvo en el caso de los tratados Dialogus de genesi, De filiatione Dei y De venatione sapientiae, donde la traduccin es ma. 3 Hay que aclarar que en la mayora de estos textos el smil del espejo no se presenta con la finalidad de tematizar la estructura del autoconocimiento, sino como una analoga para
[184]
presenta en numerosos pasajes a lo largo de su obra, donde caracteriza a la mente humana imagen de la Visin absoluta como un ojo viviente que contempla en s mismo, como en un espejo, a Dios y la realidad total4. Esta analoga encuentra un claro antecedente en el smil del ojo-espejo propuesto en el dilogo platnico del Alcibades mayor, donde se presenta el yo humano como un ojo que para conocerse a s mismo con perfeccin tendra que contemplarse, si tal cosa fuese posible, en el espejo de la divinidad5. El examen de esta metfora platnica otorga, por tanto, una importante clave hermenutica para reconstruir una doctrina del autoconocimiento humano en Nicols de Cusa a la luz de los presupuestos establecidos en el dilogo entre Scrates y el joven Alcibades6. 1. El smil del espejo en el Alcibades mayor En el complejo pasaje del Alcibades mayor, se intenta profundizar en el sentido de la inscripcin dlfica concete a ti mismo, para lo cual se desarrolla la metfora del espejo conectndola con la visin. Para indagar cmo uno se podra conocer mejor a s mismo, Scrates, apelando a la vista como paradigma del conocimiento en el plano sensible, le pregunta a Alcibades qu ocurrira si el precepto dlfico se dirigiera a nuestros ojos, a qu tendran que mirar stos para conocerse. Para interpretar el mandato dlfico no se alude, como podra esperarse, a la introspeccin. As, ya desde el comienzo, la argumentacin del dilogo asume una perspectiva estrictamente definida, descartando la posibilidad de entenderse desde uno mismo y admitiendo as de modo implcito que no existe un acceso directo del yo a s mismo y, por consiguiente, el autoconocimiento slo se podr alcanzar de manera mediada. En otras palabras, ser preciso mirar a algo para conocerse. Con la asercin implcita de esta tesis fundamental, la siguiente pregunta a Alcibades, qu tipo de objeto es de tal ndole que al mirarlo nos veamos a
explicar ciertas doctrinas filosfico-teolgicas, como la creacin o la filiacin divina. Sin embargo, a la luz de su contenido, es posible delinear un modelo bastante preciso de autoconocimiento, anlogo al modelo establecido en el Alcibades mayor. 4 Cfr. entre otros, Nicols de Cusa, De docta ignorantia, II, c. II, 103; De dato Patris luminum, II, 99, 9-17; De visione Dei, VIII, 30; De aequalitate, I, 9, 11-15; Directio speculantis seu de non aliud, XX, 92; De venatione sapientiae, XVII, 50, 1-7. 5 Cfr. Platn, Alcibades I, 132 c - 133 c. Cito segn la traduccin de Gredos: Platn, Dilogos, vol. VII: Dudosos, apcrifos, cartas, traducciones, introducciones y notas por Juan Zaragoza y pilar Gmez Card, Gredos, Madrid, 1992. A lo largo de este artculo, me refiero al Alcibades considerndolo como un dilogo autntico de Platn. Acerca de la discusin sobre su autenticidad, Cfr. la introduccin a la edicin inglesa de Denyer, Nicholas (ed.), Plato: Alcibiades, Cambidge University Press, Cambridge, 2001, p. 15 ss. 6 Si bien es posible establecer esta vinculacin entre la filosofa de Platn y la de Nicols de Cusa respecto al autoconocimiento de la imagen en la verdad divina, no se puede soslayar el profundo significado cristiano que presenta la nocin de imagen en el Cusano, ausente en su homlogo platnico.
[185]
nosotros mismos, encuentra espontneamente respuesta: el espejo. Scrates reconduce esta propuesta en la direccin que le interesa, argumentando que no resulta indiferente de qu clase de espejo se trate; debe ser uno de la misma naturaleza del que se contempla. En caso contrario, el espejo entraara el peligro de perder al s mismo, cosificndolo, entendindolo segn la naturaleza del objeto que lo refleja y no tal como es en s. La clase de espejo buscada debe ser, por consiguiente, un ojo; ms especficamente, la pupila de un ojo, que es como un espejo que refleja la imagen del que lo contempla7. Por consiguiente, si un ojo tiene la idea de verse a s mismo, tiene que mirar a un ojo, y concretamente a la parte del ojo en la que se encuentra la facultad propia del ojo: esta facultad es la visin8. En este esquema, el yo se presenta como objeto temtico de su propio conocimiento, como algo que se ve en lo visto: el ojo se ve a s mismo l es para s mismo objeto de su propia visin en el reflejo de la pupila de otro (ojo) de su misma naturaleza. Este modelo se aplica de manera anloga al autoconocimiento del alma humana, que se presenta como una estructura de autoconocimiento mediado, admitiendo la premisa de que para conocer el propio yo, hay que dirigirse a otro, que cumpla la funcin del ojo-espejo. No puede tratarse, por tanto, de una cosa fsica, pues se entiende que el s mismo se encuentra en el interior del hombre, en el alma, y en la mejor parte de sta, la racional, por lo que si el alma est dispuesta a conocerse a s misma, tiene que mirar a un alma, y sobre todo a la parte del alma en la que reside su propia facultad, la sabidura, o a cualquier otro objeto que se le parezca9. Ahora bien, puesto que la parte racional del alma es lo supremo en el hombre y quienquiera que la mira y reconoce todo lo que hay de divino, un dios y una inteligencia, tambin se conoce mejor a s mismo10, es posible avanzar todava un paso ms en el autoconocimiento: la parte ms divina del alma, es, a su vez, reflejo de la divinidad y, por tanto, la imagen ms adecuada del s mismo slo se encuentra suponiendo que eso sea posible para el hombre al contemplarse en ella. Sin duda porque, as como los espejos son ms claros, ms puros y ms luminosos que el espejo de nuestros ojos, as tambin la divinidad es ms pura y ms luminosa que la parte mejor de nuestra alma () Por consiguiente, mirando a la divinidad empleamos un espejo mucho mejor de las cosas humanas para ver la facultad del alma, y de este modo nos vemos y nos conocemos a nosotros mismos11. La metfora especular desemboca as en el paradjico principio de que para alcanzar el perfecto autoconocimiento, el alma debe contemplarse
7 La perspectiva adoptada, que identifica el s mismo con el ojo y no con el ver, manifiesta una clara sustantivacin del s mismo. 8 Platn, Alcibades I, 133 b. 9 Platn, Alcibades I, 133 b. 10 Platn, Alcibades I, 133 c. 11 Platn, Alcibades I, 133 c.
[186]
objetivamente en otro, un sujeto ontolgicamente superior, que le presenta lo mejor acerca de ella misma. En el pasaje de Alcibades I, 132 c - 133 c, encontramos, as, una teora sobre el autoconocimiento mediada y temtica, en la cual se sugiere que el yo slo alcanza la perfecta autocontemplacin de s mismo en la divinidad. Como intentar mostrar a continuacin, en Nicols de Cusa se encuentran unas premisas semejantes. En efecto, desarrollando la tesis que Platn slo llegaba a sugerir en el Alcibades, el cardenal presenta abiertamente a Dios como el espejo reluciente que le descubre al hombre la verdad sobre s mismo. 2. El autoconocimiento divino en De visione Dei VIII El smil del espejo aparece explcitamente conectado con el autoconocimiento en el tratado De visione Dei. All Nicols acude a la metfora del ojo como espejo para explicar la visin creadora de Dios, desarrollando una teora acerca del ser de la divinidad como un ojo viviente que contempla toda la realidad en s mismo. Seor, ves y tienes ojos. Eres ojo, porque tu tener es tu ser. Por esto contemplas todas las cosas en ti mismo12. Al igual que en el Alcibades, en este pasaje, el ojo representa simultneamente al s mismo y al espejo reflectante (en este caso, el ojo-espejo viviente de Dios). Pero para conectar esta doble caracterizacin, el Cusano afirma la posibilidad de la identificacin del sujeto con su operacin el ojo divino con la visin, estableciendo una nueva premisa, ausente en la argumentacin platnica. Como consecuencia, descarta la posibilidad de un autoconocimiento mediado en el caso de Dios: siendo l un ojo viviente que se identifica sin residuos con la visin absoluta, no necesita mirar a nada fuera de s mismo para conocerse: al contemplarse, se conoce a s mismo y a todas las cosas en s mismo. l es la unidad absoluta en la cual no se distinguen un sujeto, un objeto y un acto de conocer13 y por eso no necesita ser determinado por ningn
12 Nicols de Cusa, De visione Dei, VIII, 30, 1-2. 13 Cfr. Nicols de Cusa, Directio speculantis seu de non aliud, XXIII, 104, 10-12: Cum igitur ante aliud cernat, in ipsa visione non est aliud videns, aliud visibile et aliud videre ab ipsis procedens. En este sentido, como hacen notar varios autores, en el mismo trmino 'De visione Dei', el genitivo 'Dei', es, a la vez, subjetivo y objetivo, manifestando que la visin que Dios tiene de s mismo no es distinta de la visin que tiene de las criaturas, esto es, su visin creadora (Cfr. Schulz, Walter, El Dios de la Metafsica Moderna, traduccin de Filadelfo Linares y revisin de Cecilia Frost, Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F., 1961, pp. 19-20; Hopkins, Jasper, Nicholas of Cusas dialectical mysticism. Text translation and interpretive study of De visione Dei, The Arthur J. Banning Press, Minneapolis, 1988 (2 edicin), p. 17; Beierwaltes, Werner, Cusanus: reflexin metafsica y espiritualidad, traduccin de Alberto Ciria, Eunsa, Pamplona, 2005, p. 182 ss.; Gonzlez, ngel Luis, La articulacin de la trascendencia y de la inmanencia del Absoluto en De visione Dei de Nicols de Cusa, en Nicols de Cusa, La Visin de Dios, introduccin y traduccin de ngel Luis Gonzlez, Eunsa, Pamplona, 2007 (5 edicin), p. 17).
[187]
objeto externo por lo dems, no existe un otro fuera de l14 para conocerse. La visin de Dios representa, por tanto, una estructura inmediata de autoconocimiento. Qu ocurre con el autoconocimiento que el hombre tiene de s mismo? La respuesta se sugiere inmediatamente a continuacin: si en m, la vista fuera el ojo, como es en ti, mi Dios, entonces yo vera en m todas las cosas, por ser el ojo como un espejo15. A diferencia de Dios, en el hombre no se identifican la visin y el ojo; por eso, no es capaz de ver en s todas las cosas. Como el ojo no es la visin, sino que tiene la capacidad de ver, no puede autodeterminarse a ver desde s mismo sin mediacin alguna, sino que tiene que ser estimulado por un objeto diverso de l mismo. Sin embargo, como nuestra vista no ve por medio de un ojo reflectante ms que aquello a lo que se dirige de modo particular, ya que su poder puede determinarse nicamente por el objeto, no ve todas las cosas que se captan en el espejo del ojo. En cambio, tu vista, al ser un ojo o espejo viviente, contempla en s misma todas las cosas16. A partir de este pasaje, se podra conjeturar que as como el poder de la vista finita slo puede determinarse a conocer mediante un objeto externo, tambin el autoconocimiento exigir una mediacin para llevarse a cabo. En palabras ms simples, que como la mente humana necesita del concurso de un objeto para conocer en general, tambin lo necesitar para conocerse a s misma. Esta hiptesis se refuerza al considerar que la falta de unidad en el hombre, que establece una distancia entre sujeto y operacin en el acto cognoscitivo, necesariamente implica la imposibilidad de una reflexin completa sobre s mismo. Ahora bien, esta conjetura supone la afirmacin implcita de que el autoconocimiento es temtico, que el yo se conoce de la misma forma que conoce a las cosas, a modo de objeto. Por eso, si se trata de una inferencia cierta, Nicols descartara, al igual que Platn, la posibilidad de un autoconocimiento inmediato del hombre. Este texto indicara entonces una primera pista acerca del camino para alcanzar la verdad sobre s mismo: puesto que el hombre, por su falta de unidad, conoce necesariamente de modo mediado a travs de otro y la divinidad es el ojo-espejo que refleja en s todas las cosas, parece natural que constituya tambin el medio idneo para autocontemplarse. Sin embargo, hay que reconocer que, por s solo, este pasaje no basta para confirmar tal suposicin. Para eso, es preciso llevar a cabo un examen de otros pasajes que esclarecen su sentido y muestran otros aspectos fundamentales de la doctrina del Cusano acerca del conocimiento de s.
14 Cfr. Nicols de Cusa, Directio speculantis seu de non aliud, VI, 20, 7-9: Non aliud autem, quia a nullo aliud est, non caret aliquo, nec extra ipsum quidquam | esse potest. 15 Nicols de Cusa, De visione Dei, VIII, 30, 2-4. 16 Nicols de Cusa, De visione Dei, VIII, 30, 7-10.
[188]
3. El autoconocimiento por analoga entre el alma como principio del mundo inteligible y Dios como complicatio omnium En el pasaje del De visione Dei, hay un elemento que merece la pena destacar: para el Cusano, el intelecto humano comparte la naturaleza especular de la Visin absoluta y, por consiguiente, su perfecto autoconocimiento implicara tambin el conocimiento de la realidad total. El ojo humano, aunque no sea capaz de verse a s mismo, es efectivamente un espejo, en el que estn reflejadas las especies de todas las cosas. Por eso, si pudiera verse, no slo se vera a s mismo, sino a toda la realidad, como un espejo viviente y cognoscente en acto17. Por eso, el hecho de no que no conozca todas las cosas que se captan en el espejo del ojo18 es un claro indicio de que tampoco se conoce actualmente a s mismo. En esta lnea, en el tratado de madurez De venatione sapientiae, Nicols de Cusa suscribe explcitamente la doctrina platnica del conocimiento propuesta en el Alcibades mayor que ha recibido a travs de la Teologa Platnica de Proclo, segn la cual todas las cosas estn en el intelecto segn el modo de ser del intelecto19 y, por lo tanto, el alma intelectiva, cuando escruta dentro de s, contempla a Dios y a todas las cosas20. Esta aseveracin, absolutamente compatible con el paradigma del ojo-espejo, exige sin embargo una aclaracin: cmo compaginar esta tesis, que parece establecer un conocimiento actual de la totalidad por parte del hombre, con la afirmacin de la imposibilidad de un conocimiento inmediato de la realidad del De visione Dei? y cmo se relaciona esta cuestin con el problema del autoconocimiento? Para responder a estas preguntas, es preciso profundizar en los presupuestos de este pasaje. Para Nicols de Cusa, el conocimiento se produce por asimilacin. La mente humana complica en s misma las nociones que forma para conocer las cosas, asimilndolas a su propio modo de ser; no slo en un sentido esttico, conteniendo en su simplicidad unitaria la pluralidad diversa de las cosas sensibles que conoce, sino, ante todo, en un sentido dinmico, en cuanto es principio activo de unificacin de las mismas21. En este sentido, en cuanto crea el mundo de los
17 Nicols de Cusa, De visione Dei, VIII, 30, 2-7: Nam si in me visus esset oculus sicut in te deo meo, tunc in me omnia viderem, cum oculus sit specularis et speculum quantumcumque parvum in se figurative recipiat montem magnum et cuncta, quae in eius montis superficie exsistunt; et sic omnium species sunt in oculo speculari. 18 Cfr. Nicols de Cusa, De visione Dei, VIII, 30, 10. 19 Cfr. Nicols de Cusa, De venatione sapientiae, XVII, 49, 9-11. 20Cfr. Nicols de Cusa, De venatione sapientiae, XVII, 49, 3-5; Cfr. Proclo, Teologa platnica, I, 3, 15, 21-23. En su ejemplar de la versin latina de la Teologa platnica de Proclo (Codex Cusanus 185), Nicols comenta al margen de este pasaje: pulchra hic; Cfr. anotacin 10, en Cusanus-Texte, III: Marginalien, 2: Proclus Latinus, 2.1: Theologia Platonis, Elementatio theologica, herausgegeben und erlutert von Hans Gerhard Senger, Carl Winter Universittsverlag, Heidelberg, 1986, p. 53. 21 Cfr. Martnez Gmez, Luis, El hombre mensura rerum en Nicols de Cusa, en
[189]
conceptos complicndolo activamente en s misma, constituye la ms pura imagen de la identidad e igualdad divinas22. As como Dios vis entificativa llama a las cosas del no-ser a la existencia, el intelecto vis assimilativa eleva el mundo sensible a su propia unidad inteligible, creando el mundo de las nociones23. Y de este modo, opera como nexo ltimo entre el mundo finito y suprainteligibilidad de Dios24, pues para alcanzar la identidad absoluta, lo sensible busca la discriminacin de la razn; la razn, la unidad del intelecto; y el intelecto, a su causa absoluta, la verdad que complica en su simplicidad a todas las cosas25; de modo que todas las cosas alcanzan la fuente de su ser por medio de l26. En esta teora, el conocimiento de las cosas est ntimamente vinculado con el autoconocimiento del alma como imagen de Dios, porque al conocer las cosas asimilndolas a s misma, el alma se reconoce como una imagen viva e intelectual del creador: Por tanto, como el conocimiento es asimilacin, <el alma> encuentra todas las cosas en s misma como en un espejo vivo de vida intelectual, que, mirando en s mismo, las ve en su conjunto asimiladas en s mismo. Y esta asimilacin es una imagen viva del creador y de todas las cosas. Pero como es imagen viva e intelectual de Dios, que no es diverso de ninguna cosa, del mismo modo, cuando entra en s misma y se conoce como una imagen tal como es su ejemplar, lo contempla en s. Pues conoce sin duda a este Dios suyo, del cual ella es semejanza27. En este pasaje, la metfora del espejo opera como nexo lgico entre el autoconocimiento del alma y el conocimiento de Dios: en el mismo acto de
Philosophica: al filo de la historia, Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 1987, pp. 66-67. 22Como apunta DAmico, en el hombre como imagen de Dios se espejan los atributos divinos del acto creativo y de la capacidad complicativa, los cuales posee por su inteligibilidad (Cfr. DAmico, Claudia, Nicols de Cusa, De mente: la profundizacin de la doctrina del hombre-imagen, en Patristica et Mediaevalia XII (1991), p. 60). 23 Cfr. Nicols de Cusa, Idiota de mente, VII, 99, 4-7; De beryllo, 7; De principio, 21, 8-17. 24 Como explica Santinello, la naturaleza humana ha sido llamada a efectuar la mediacin entre Dios y lo creado por su comunidad con el mundo corpreo: Ed ecco allora la natura intellettuale creata farsi tramite e mediatrice, perch ad essa sono finalizzati i gradi inferiori del mondo sensibile e vegetativo. Ci avviene, per, non nella natura angelica, che capace di conscenza ma non ha commercio col mondo inferiore, bens nella natura intellettuale umana, la quale inserita nella vita animale corporea, chiamata cos a rispondere alluniversale finalit della manifestazione divina (Santinello, Giovanni, Luomo ad imaginem et similitudinem nel Cusano, en Doctor Seraphicus, 37 (1990), p. 92). 25 Cfr. Nicols de Cusa, Dialogus de genesi, IV, 169, 1-10. 26 Unde quantum omnes res post simplicem mentem de mente participant, tantum et de dei imagine, ut mens sit per se dei imago et omnia post mentem non nisi per mentem (Nicols de Cusa, Idiota de mente, III, 73, 9-11). 27 Nicols de Cusa, De venatione sapientiae, XVII, 50, 1-7.
[190]
reconocerse a s misma como un espejo vivo, el alma se conoce como imagen de otro espejo mayor del que ella procede28. En este punto, es posible reconocer un primer momento de autoconocimiento en todo acto cognoscitivo, en cuanto el alma ve las nociones de las cosas precontenidas en ella misma y se reconoce como su prototipo nocional29, esto es, como principio unitario del conjunto de los inteligibles30. Como explica el Cusano en De aequalitate, el alma, al reflejar su luz inteligible sobre las cosas inferiores a ella, las vuelve inteligibles y as, al conocerlas en su verdad participada, se conoce a s misma como causa de su verdad nocional, en cuanto actualiza lo cognoscible extrnseco por lo consustancial intrnseco31. Entonces, al contemplar su propia potencia iluminadora y unificadora y encontrar en s misma la razn de la verdad que ve en las cosas32, se reconoce como la viva imagen de la visin absoluta, por su carcter de espejo vivo que contempla en s nocionalmente todas las cosas33. El Cusano desarrolla as un modelo atemtico de conocimiento, por el que el alma se conoce a s misma en su operacin, como inteligible por s y causa de la inteligibilidad de lo conocido. Esta concepcin, ciertamente, se aleja del texto del
28 Lintelligenza coscienza di s, non come di un s generico, ma di un se stesso che imagine di altro da s. Analiticamente si possono distinguere i due concetti. In realt essi sono reciprocamente condizionati: se conosce se stessa come immagine, la natura intellettuale in qualche modo, almeno implicitamente, debe conoscere anche colui di cui immagine. Nel saper di essere immagine compreso anche il sapere (solo implicito, imperfetto, a-tematico, o comunque lo si voglia limitare) laltro di cui si immagine (Santinello, Giovanni, Luomo ad imaginem et similitudinem nel Cusano, en Doctor Seraphicus, 37 (1990), pp. 92-93). 29 Nicols de Cusa, De aequalitate, 9, 3-8: Et in se verius omnia videt quam sint in aliis ad extra. Et quanto plus egreditur ad alia, ut ipsa cognoscat, tanto plus in se ingreditur, ut se cognoscat. Et ita, dum per proprium intelligibile alia intelligibilia mensurare et attingere satagit, per alia intelligibilia suum proprium intelligibile sive seipsam mensurat. Cfr. tambin Nicols de Cusa, Idiota de mente, VII; De beryllo, 6, 7-8; De principio, 21, 4-8. 30 Como sostiene Bonetti: Il conoscere in questo senso l'esprimersi stesso del principio intellettuale, dell'inteligenza, nella molteplicit degli intelligibili, affinch l'intelligenza possa ritornare a s nella piena coscienza di possedere in s la notio della totalit del reale (Bonetti, Aldo, La Ricerca Metafisica nel Pensiero di Nicol Cusano, Paideia editrice, Brescia, 1973, p. 138). 31 Cfr. Nicols de Cusa, De aequalitate, 6, 9-11. 32 Cfr. Nicols de Cusa, De aequalitate, 8, 29 - 9, 3. As, por ejemplo, en la unidad de esencia de un silogismo de tres proposiciones lgicamente iguales resplandece la unidad esencial del alma intelectiva en su operacin racional. El alma se ve a s misma en la alteridad de su operacin; en s misma, sin alteridad. 33 Cfr. Nicols de Cusa, De aequalitate, 9, 8-15: Anima igitur veritatem quam videt in aliis per se videt. Et est notionalis ipsa veritas cognoscibilium, quoniam anima intellectiva vera notio est. Visione intuitiva per se lustrat omnia et mensurat et iudicat per notionalem veritatem veritatem in aliis. Et per eam, quam in aliis comperit aliter, ad se revertitur, ut eam, quam in aliis aliter vidit, in se intueatur sine alteritate veraciter et stabiliter, ut in se quasi in speculo veritatis notionaliter omnia perspiciat et se rerum omnium notionem intelligat.
[191]
Alcibades, donde no se consideraba tal posibilidad. Sin embargo, esta estructura no constituir para Nicols de Cusa el modelo ms acabado de conocimiento de s mismo, sino tan slo una seal que conducir al hombre a la plenitud del autoconocimiento. El alma no puede conocerse perfectamente a s misma de este modo, pues al tiempo que se reconoce como medida de lo inferior a s misma, se descubre simultneamente como medida por otro mensura mensurata y esta constatacin la lleva a buscar su propia mensura en lo superior a s misma, en Dios, la medida absoluta34. Como escribe el propio Nicols: la mente es una medida viva que, midiendo las dems cosas, aferra su propia capacidad. Lo hace todo para conocerse. Ahora bien, buscando su propia medida en todas las cosas no la encuentra sino all donde todas las cosas son una. All est la verdad de su precisin, porque aqu est su ejemplar adecuado35. El primer momento atemtico de autoconocimiento desemboca de este modo en una exigencia radical de conocer la verdad acerca de s mismo en lo superior a s36. As se cumple en la filosofa del Cusano el principio enunciado en el Alcibades de que es preciso dirigirse a la divinidad para alcanzar la verdad sobre s mismo. 4. La inversin de las determinaciones: la contemplacin de la imagen en la verdad divina Este movimiento se explica porque en la metafsica del Cusano el ser ms ntimo del hombre consiste en ser imagen de Dios. Y la verdad de la imagen no es la imagen, sino su modelo37. El autoconocimiento se encuentra, por tanto, en
34 Como explica Gamarra: De este modo la mens es la referencia ltima en el mundo, mientras que ella misma, en cambio, debe referirse a una instancia superior que es la misma luz increada, ya que el puro autoreferirse no sera otra cosa que la aparicin de su propio ser medido, es decir, de su finitud y de su carcter de creatura (Gamarra, Daniel, Mens est viva mensura. Nicols de Cusa y el acto intelectual, en Anuario Filosfico, XXVIII/3 (1995), p. 601). 35 Nicols de Cusa, Idiota de mente, IX, 123, 5-9. 36 Cfr. Nicols de Cusa, Directio speculantis seu de non aliud, XX, 92, 13-19: Cum haec igitur vera supponat, animam in|quit, quae quidem omnia posteriora se ipsam contemplans in se animaliter complicat, ut vivo in speculo cuncta inspicere, quae eius participant vitam et per ipsam vivunt vitaliterque subsistunt. Et quia illa in ipsa sunt, ipsa in sui similitudine sursum ascendit ad priora, quemadmodum haec Proculus in eius recitat theologia (Cfr. Proclo, Teologa Platnica, III, 2). 37 Como sostiene Gonzlez, la verdad de lo creado, por as decirlo, no va ms all de su ejemplar; lo que la doctrina cusnica sugiere entonces es que la verdad de la imagen no es la imagen, sino el ejemplar del que la imagen es imagen (Gonzlez, ngel Luis, Ver e imagen del ver. Acotaciones sobre el captulo XV del De visione Dei de Nicols de Cusa, Anuario Filosfico, XXVIII/3 (1995), p. 638). Cfr. Nicols de Cusa, Sermo LXXIV, 8, 1-4: Et adverte quo modo veritas imaginis est exemplar. Quanto enim verior est imago, tanto verior relucentia exemplaris. Imago in se nihil est, sed omne id, quod est in imagine, est exemplar.
[192]
ntima relacin con el conocimiento de Dios; porque, como seala Santinello, consiste precisamente en el descubrimiento, en toda la intensidad de su significado, de que el hombre es imagen viva de Dios38. Como explica lvarez Gmez, se da una reciprocidad necesaria entre conocerse a s mismo y conocer a Dios, porque la naturaleza intelectual es imagen de la verdad y, por tanto, el movimiento de vuelta hacia s misma es un movimiento hacia la verdad39. Conocimiento de Dios y autoconocimiento constituyen las dos caras de un mismo movimiento de la criatura a su principio. En este sentido seala Nicols en un clebre pasaje de De visione Dei: cmo te dars a m, a menos que t no me des a m a m mismo? Y cuando descanso as en el silencio de la contemplacin, T, Seor, me respondes diciendo en lo ms ntimo de mi corazn: S t mismo y yo ser tuyo40. Este ser uno mismo, consiste en tener conciencia de s mismo como imagen de Dios y, como tal, mirar hacia el ejemplar. En este sentido, la nica manera de llegar a la autotransparencia, consiste en dirigirse hacia Dios, y este dirigirse hacia l es tambin un autoconocerse, porque el ser del hombre consiste en ser imagen de Dios. En el captulo XV del De visione Dei, para explicar esta relacin entre imagen y ejemplar, Nicols retoma la metfora del espejo que haba expuesto en el captulo VIII, y en un claro desarrollo de la ltima sugerencia del pasaje del Alcibades platnico, caracteriza a Dios como el espejo de la verdad, de quien todas las cosas que son, reciben lo que son. Cuando alguien mira en ese espejo explica ve su propia forma en la forma de las formas y considera que la forma que ve en ese espejo es la figura de su propia forma, como ocurre con los espejos materiales. Sin embargo, lo verdadero es lo contrario: lo que ve en el espejo de eternidad no es la imagen, sino la verdad, de la que l mismo es imagen41. Y exclama a continuacin, en otro clebre pasaje: Eres, pues, Dios mo, de tal modo sombra que eres la verdad. Eres mi imagen y la imagen de cualquiera de modo
38 Cfr. Santinello, Giovanni, Luomo ad imaginem et similitudinem nel Cusano, en Doctor Seraphicus, 37 (1990), p. 94. La relacin entre el autoconocimiento y el conocimiento de Dios constituye un claro desarrollo de la doctrina agustiniana sobre la ntima presencia de Dios en el alma humana. Cfr., por ejemplo, san Agustn, Confessionum libri tredecim, 1, 2, 2; 10, 5,7; 10, 27, 38; De Trinitate, 12, 4, 4. 39 lvarez Gmez, Mariano, Aoranza y conocimiento de Dios en la obra de Nicols de Cusa, en Pensamiento del ser y espera de Dios, editorial Sgueme, Salamanca, 2004, p. 92. 40 Nicols de Cusa, De visione Dei, VII, 25. Ahora bien, en el conocimiento de Dios, que es tambin el propio autoconocimiento, juega un papel fundamental la libertad. El hombre slo se autoconoce en la medida en que se dirige a Dios libremente y esto supone la conciencia de su propio ser imagen, esto es, ser l mismo. Has puesto en mi libertad que, si yo lo quiero, yo sea yo mismo () Pero como has establecido esto en mi libertad, no me coartas, sino que esperas que yo escoja ser yo mismo. Por tanto, de m depende y no de ti (Nicols de Cusa, De visione Dei, VII). 41 Cfr. Nicols de Cusa, De visione Dei, XV, 63, 6-11.
[193]
que eres el modelo42. Comentando este texto, seala Schulz que Dios puede ser incluido en el ver del hombre, precisamente porque el hombre se funda en el ver mismo, en la visin absoluta de Dios: Lo inquietante de mi sombra reside en que ella es mi imagen inaprehensible y sin esencia: yo soy su imagen originaria, su realidad. Ahora bien, hemos de preguntar de nuevo: acaso con su afirmacin de que Dios me sigue como sombra, no ha despotencializado de hecho el Cusano a Dios? La grandeza de Nicols de Cusa en cuanto pensador se revela en que ha meditado a fondo y con plena conciencia este problema, y en virtud de esta meditacin a fondo, invierte las determinaciones: Dios es la imagen originaria y yo su sombra43. As, mediante el smil del espejo, Nicols de Cusa expone una estructura de autoconocimiento temtica y mediada anloga a la del Alcibades platnico, en la cual, para alcanzar el conocimiento de s, el sujeto debe dirigirse a Dios, que es la verdad y la medida ms adecuada del s mismo. Slo en Dios, que para el Cusano no es otro o diverso, sino la igualdad irrestricta, el hombre puede lograr la identidad absoluta y, en esa medida, la plena igualdad consigo mismo, necesaria para la reditio completa sobre s. No la encuentra en s mismo, porque es inidntico consigo mismo, sino en Dios, principio fontal de la autoidentidad participada de todas las cosas44. De este modo, el otro encuentra la plenitud de su autoidentidad en la identificacin con otro que es No-otro de l y de todas las cosas.
42 Nicols de Cusa, De visione Dei, XV, 64, 6-8. 43 Schulz, Walter, El Dios de la Metafsica Moderna, traduccin de Filadelfo Linares y revisin de Cecilia Frost, Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F., 1961, p. 22. Ahora bien, en mi opinin, Schulz va demasiado lejos en su interpretacin, pues considera la relacin entre Dios y el hombre como una relacin dialctica, en la cual, Dios depende de la subjetividad finita tanto como ella de l, en cuanto la subjetividad es la imagen visible del Dios invisible, pero no hay una distincin sustancial entre ambos. Si bien hay que reconocer la dificultad de este punto de su filosofa, Nicols de Cusa subraya a lo largo de su obra que la dependencia es de la criatura respecto a Dios, como la imagen frente a su ejemplar y no al revs. Como afirma Beierwaltes, se trata de una relacin asimtrica: nuestro ver (a Dios en la imagen) es al mismo tiempo un ser vistos por l (que contempla desde la imagen), pero de tal modo que nuestro ser vistos por la mirada divina, en tanto que el ver de Dios que se dirige activamente a nosotros y nos contempla del todo, tiene l mismo la prioridad ontolgica: existe antes de que nosotros nos volvamos a l (Beierwaltes, Werner, Cusanus: reflexin metafsica y espiritualidad, traduccin de Alberto Ciria, Pamplona, Eunsa, 2005, p. 218). 44 Mariano lvarez Gmez expresa con gran claridad esta idea: Para el Cusano este conocimiento de la propia naturaleza no le es posible al entendimiento simplemente por la reflexin sobre el acto de conocer, ya que sta queda enmarcada en la alteridad, sino en la ratio infinita. nicamente en ella puede el entendimiento conocerse no quasi in alio, sino como en lo ms propio, y poseerse a s mismo (lvarez Gmez, Mariano, Aoranza y conocimiento de Dios en la obra de Nicols de Cusa, en Pensamiento del ser y espera de Dios, editorial Sgueme, Salamanca, 2004, p. 90).
[194]
5. La plenitud del autoconocimiento en la deificacin Con estos presupuestos, resulta natural que el Cusano sostenga que el pleno autoconocimiento de s mismo slo se logre al partir de este mundo, en la visin beatfica. Nicols la tematiza en el opsculo De filiatione Dei. Esta pequea obra analiza un pasaje del evangelio de Juan: a todos aquellos que lo recibieron, les dio el poder de ser hechos hijos de Dios, a aquellos que creen en su nombre45. A la luz de este pasaje, explica que la filiacin divina no es otra cosa que la deificacin, que es llamada theosis por los griegos46. El fenmeno de la theosis o deificatio47 corresponde a la visin de Dios en la vida eterna. Acogiendo el Verbo de Dios, que es la vida de nuestro espritu, ste participa de su divino poder, de tal modo que alcanza la aprehensin de la verdad, no oscurecida como se presenta en este mundo sensible, en imagen y en enigma, sino tal como es intelectualmente visible en s misma48. Esta visin sobrepasa las fuerzas del hombre, superando cualquier modo de intuicin49. En este mundo, ciertamente, no podemos alcanzar esta plenitud de nuestro intelecto. Como reconoce Nicols, en una explicacin con resonancias platnicas50, aqu slo podemos conocer lo contracto y todos los conceptos de nuestra mente tambin los de felicidad, verdad, esencia, poder, que parecen perfecciones irrestrictas son restringidos. Por eso, para alcanzar la deificacin, el hombre no debe apegarse a las cosas sensibles, que son signos de la verdad, sino hacer uso de ellas, como si fueran libros que contienen las expresiones de la mente divina. Slo as, en la otra vida, podr ascender a las cosas eternas51. Entonces, al partir de este mundo, el intelecto humano, liberado de las sombras, podr obtener la vida divina y la intuicin de la verdad52. En esto consiste precisamente la maestra a la que el ser humano est llamado: en pasar del conocimiento de las cosas particulares al arte universal, entre los cuales no hay proporcin53; del conocimiento de las cosas finitas al conocimiento intelectual de la verdad, el nico objeto del intelecto, al cual ste busca como a su propia vida en todos los objetos particulares de este mundo54. Entonces, se har uno con el arte divino,
45 Juan, 1, 12. 46 Nicols de Cusa, De filiatione Dei, I, 52, 1-2. 47 Sobre este concepto en el Cusano, Cfr. Hudson, Nancy, Becoming God: The Doctrine of Theosis in Nicholas of Cusa, The Catholic University of America Press, Washington, D.C., 2007. 48 Cfr. Nicols de Cusa, De filiatione Dei, I, 53, 1-8. 49 Cfr. Nicols de Cusa, De filiatione Dei, I, 54, 4-5. 50 Cfr. por ejemplo Platn, Fedn, 74 a - 75 d, donde, en el contexto de una justificacin del conocimiento por reminiscencia, se argumenta que la experiencia jams alcanza la perfeccin de las Ideas (en su peculiar formulacin platnica de lo x mismo). 51 Cfr. Nicols de Cusa, De filiatione Dei, II, 61, 1-12. 52 Cfr. Nicols de Cusa, De filiatione Dei, I, 54, 1-16. 53 Nicols de Cusa, De filiatione Dei, II, 57, 3-4. 54 In mundo intellectuali non est nisi obiectum unum intellectus, scilicet veritas ipsa, in
[195]
conteniendo en s a Dios y a todas las cosas, de tal modo que nada escapa o est fuera de l, pues en el intelecto, todas las cosas son el mismo intelecto55. En este contexto, encontramos nuevamente el smil del espejo, para explicar cmo en la divinidad el hombre se autoconoce y conoce todas las cosas. El Verbo de Dios explica el Cusano es como un espejo de la verdad, completamente liso y perfecto, sin mancha ni lmite alguno. Todas las criaturas son como espejos contractos, con diferentes grados de curvatura; y, entre ellas, las intelectuales son como espejos vivos que se curvan o se enderezan segn su voluntad56. Slo en el espejo de la verdad se refleja perfectamente la multitud de los espejos contractos tal como son. En los espejos contractos, el reflejo resplandeciente del primer espejo, el mismo para todos, aparece reflejado de tantos modos como espejos hay. Cada uno irradia su brillo segn su propio modo. Por su parte, los espejos intelectuales, si acogen el resplandeciente reflejo del espejo de la verdad, lo vern en s mismos y en l, a todos los dems espejos tambin el suyo propio segn su propio modo de ser57. La deificacin es descrita, as, como un mutuo reflejarse, en el que el hombre, si acoge libremente la luz del espejo de la verdad, ve la imagen resplandeciente del espejo divino y en l, su propia imagen y la de todas las cosas. Se cumple as la indicacin del pasaje, citado al comienzo de este artculo, del De visione Dei: Si en m, la vista fuera el ojo, como es en ti, mi Dios, entonces yo vera en m todas las cosas, por ser el ojo como un espejo58. Por la autocontemplacin del espejo humano en el espejo de la visin divina, el hombre tambin alcanza la ciencia de todas las cosas, hacindose como Dios: con la recepcin de la luz resplandeciente del espejo primero, el espejo vivo casi un ojo viviente se intuira en ese espejo de la verdad a l mismo, tal y como l es, e intuira todas las cosas en s mismo, segn su propio modo59. Al ver a Dios, se ve a s mismo y a todas las cosas, porque Dios es el espejo luminoso en el cual todas las cosas resplandecen en su verdad y al recibir la luz divina, adquiere, segn su propio modo de conocer por eso es casi como un ojo viviente la misma ciencia de Dios60.
quo habet magisterium universale. Nam nihil in variis obiectis particularibus quaesivit medio sensuum intellectus in hoc mundo nisi vitam suam et cibui vitae scilicet veritatem, quae est vita intellectus (Nicols de Cusa, De filiatione Dei, II, 57, 9-13). 55 Nicols de Cusa, De filiatione Dei, II, 59, 5-6. Esta doctrina de la omnisciencia como fruto de la deificacin presupone la nocin renacentista de perspectiva, como ngulo de visin esencialmente limitado, y la posibilidad de aunar la totalidad de los puntos de vista en el infinito. Sobre esta doctrina en el arte renacentista y su relacin con el pensamiento de Nicols de Cusa, Cfr. Cat, Cesare, Perspicere Deum: Nicholas of Cusa and european art of the fifteenth century, en Viator. Medieval and Renaissance studies, 39 (2008), n. 1, pp. 285-305. 56 Sobre este punto, Cfr. tambin Nicols de Cusa, Idiota de mente, XIII, 149. 57 Cfr. Nicols de Cusa, De filiatione Dei, III, 65-67. 58 Nicols de Cusa, De visione Dei, VIII, 30. 59 Nicols de Cusa, De filiatione Dei, III, 67, 7-10. 60 Nicols de Cusa, De filiatione Dei, III, 67, 1-5: Quando igitur aliquod intellectuale
[196]
El intelecto separado en la vida eterna llega a ser, as, a semejanza de Dios, sujeto, objeto y acto de entender61. Est unido a Dios y a todas las cosas, porque en el entendimiento, todo es entendimiento, y la filiacin consiste en esta plena unidad de la criatura intelectual con Dios, que es para ella la verdad absoluta. Para l, Dios no ser otro de su propio espritu, ni diverso ni distinto; ni otra la razn divina, ni otro el Verbo de Dios, ni otro el Espritu divino. Pues toda alteridad y diversidad queda muy por debajo de la filiacin. El intelecto pursimo hace que todo lo inteligible sea intelecto, dado que todo inteligible es, en el intelecto, el intelecto mismo. Porque todo lo verdadero es verdadero e inteligible por causa de la verdad misma. sta constituye por s sola la inteligibilidad de todo lo inteligible62. Como en la eternidad no hay alteridad alguna, la deificacin supone alcanzar la plena identidad con Dios, el uno que contiene en s todas las cosas, y por consiguiente, la identidad absoluta. La filiacin es, en fin, la remocin de toda alteridad y diversidad y la resolucin de todas las cosas en el Uno, que es, a su vez, transfusin del Uno en todas las cosas. Y esto mismo es la theosis63. No obstante, como explica Beierwaltes, el hombre no se extingue como individual, sino que es en Dios y Dios es en l; y por eso, se contempla en Dios mismo tal y como l es. As, la diferencia del hombre que lo determina como finito se suprime en la coincidencia divina64. Nicols de Cusa entiende el autoconocimiento en ltimo trmino como deificacin. El hombre se hace uno con Dios en la visin beatfica. Al contemplarlo, por ser Dios la visin absoluta y el espejo de la verdad, se ve a s mismo y a todas las cosas en l; como un espejo que refleja en s mismo el destello resplandeciente del espejo infinitamente perfecto, que lo contiene a l y a los innumerables espejos que representan a todos los seres que existen. Y puesto que el entendimiento se hace uno con lo que entiende, en ese acto de conocimiento, al conocer a Dios y a todas las cosas en s mismo sin alteridad, se hace semejante a Dios, uno solo con Dios. En este sentido, la visio Dei, como un mirar a la cara doblemente recproco, en el fondo es despus de todo un nico acto en el que las miradas diferentes se encuentran y se enlazan65. La metfora
vivum speculum translatum fuerit ad speculum primum veritatis rectum, in quo veraciter omnia uti sunt absque defectu resplendent, tunc speculum ipsum veritatis cum omni receptione omnium speculorum se transfundit in intellectuale vivum speculum. 61 Extra enim intelligibile nihil intelligitur. Omne autem intelligibile in ipso intellectu intellectus est. Nihil igitur remanebit nisi ipse intellectus purus secundum ipsum, qui extra intelligibile nihil potest intelligere esse posse. Cum igitur hoc ita sit, non intelligit intellectus ille aliud intelligibile neque erit eius intelligere aliquid aliud, sed in unitate essentiae est ipse intelligens et id quod intelligitur atque actus ipse qui est intelligere (Nicols de Cusa, De filiatione Dei, III, 69, 12-18). 62 Nicols de Cusa, De filiatione Dei, III, 69, 1-7. 63 Nicols de Cusa, De filiatione Dei, III, 70, 1-2. 64 Cfr. Beierwaltes, Werner, Cusanus: reflexin metafsica y espiritualidad, traduccin de Alberto Ciria, Eunsa, Pamplona, 2005, p. 230. 65 Beierwaltes, Werner, Cusanus: reflexin metafsica y espiritualidad, traduccin de
[197]
del Alcibades es llevada as a un extremo que Platn slo llegaba a sugerir, al entender la autocontemplacin del hombre en Dios como theosis, como unin efectiva, que eleva la naturaleza humana a la misma actividad de la naturaleza divina. Catalina Cubillos, [email protected]
[198]