Caso Clinico (Estres Postraumatico) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

EL TRASTORNO POR ESTRS POSTRAUMTICO (TEPT) DE ORIGEN LABORAL Estudio de un caso clnico

Autor: Aniela Diaconu, Master Salud Laboral UPF-UD Mateu Orfila 2009-2010 Director: Maribel Prez Llorca Tutor: Jordi Delcls Clanchet

RESUMEN
OBJETIVO: El trastorno por estrs postraumtico (TEPT) afecta a las personas que se han visto expuestas a accidentes o situaciones traumatizantes. El TEPT se presenta con posterioridad a una situacin traumtica y el trauma constituye el factor etiolgico central en la aparicin del cuadro. Gran parte de la investigacin realizada hasta ahora acerca del estrs laboral se refiere a los efectos de la exposicin prolongada a los estreses propios del trabajo, y no a los problemas asociados a acontecimientos especficos, como una lesin traumtica o con riesgo para la vida o la observacin de un accidente o un acto de violencia. El objetivo de este trabajo es estudiar un caso clnico en particular y recojer los aspectos descritos en la literatura sobre los factores relacionados con el estrs postraumtico, analizando las consecuencias de un evento causador de estrs postraumtico de origen laboral en la reincorporacin al trabajo. MTODO: Se describe la metodologa respecto a la bsqueda de informacin tanto del material clnico como de la literatura cientfica.

RESULTADOS: Se describe un caso clnico de TEPT, observando la complejidad del manejo clnico y laboral del trastorno. Se analizan los aspectos etiolgicos, epidemiolgicos, clnicos y terapeuticos del trastorno por estrs postraumtico que aparecen en la literatura, con un breve resumen del TEPT en personas involucradas en accidentes de trfico, aspectos que se utilizan despus en el anlisis del caso clnico.

CONCLUSIONES: Debido a la preocupacin cada vez mayor por la calidad de vida laboral de los trabajadores, nos vemos obligados a estudiar la relacin entre el estres laboral y sus repercursiones en el estado de salud fsica y mental de los empleados.

Se ha afirmado que el estrs postraumtico puede representar "una de las ms severas e incapacitantes formas de estrs humano conocido" (1). Es importante intentar realizar la prevencin de las reacciones de estrs postraumtico despus de incidentes traumticos en el lugar de trabajo y la prevencin y tratamiento de las complicaciones de los accidentes de trabajo relacionados con el estrs postraumtico. El TEPT es un padecimiento altamente prevalente ( entre 20 y 45% de quienes sufren lesiones experimentan posteriormente TEPT, adems de que las prevalencias de por vida oscilan entre 3.6 y 7.8% en la poblacin general de Estados Unidos y de entre 2.22 y 46% en otras partes del mundo) e incapacitante que genera prdidas millonarias a las economas mundiales (2) debido a los costes que implica su atencin y el tiempo de vida saludable que pierden quienes lo sufren, adems del desequilibrio socioemocional en las familias de los individuos afectados. El trastorno provoca una situacin de incapacidad laboral transitoria pero a veces se puede complicar hacia una incapacidad permanente. Es determinante insistir en el diagnstico precoz de TEPT en pacientes que han sufrido un acontecimiento traumtico, para as evitar la prolongacin del cuadro mediante un tratamiento oportuno, evitar un alto coste y facilitar una reincorporacin rpida en el trabajo.

Palavras Clave: trastorno de estrs postraumtico / posttraumatic stress disorder, salud mental / mental health, estrs ocupacional / occupational stress

INTRODUCCIN
El trastorno por estrs postraumtico (TEPT) es uno de los pocos trastornos psiquitricos que se definen por su etiologa ms que por su sintomatologa. Su inicio depende de una exposicin unica o repetida a un acontecimiento traumtico. Desde su descripcin en 1889 por Oppenheim como neuross traumtica, siempre ha estado relacionado con enfrentamientos blicos. Con el paso de los aos se han relacionado determinadas alteraciones psquicas con la aparicin de diferentes situaciones traumticas

que ocurren el la vida civil, como: catstofes naturales, agresiones sexuales y con relativa frecuencia con los accidentes de trnsito de tipo grave o con riesgo para la vida. El trastorno afecta a alrededor de 5.2 millones de adultos americanos y es ms comn entre las mujeres que en los hombres. Suele aparecer en cualquier edad, incluso en la niez y existe la evidencia de que la susceptibilidad a un estrs post-traumtico suele ser gentico. El trastorno a menudo se acompaa por depresin, abuso de substancias o uno o ms trastornos de ansiedad. En los casos ms graves, la persona puede desarrollar problemas en el trabajo o en las relaciones sociales (3).

Los veteranos de guerra fueron los primeros en llamar la atencin, aunque puede ser el resultado de muchos otros incidentes como son: atracos, violacin o tortura; secuestro o captividad; abusos en la niez, accidentes graves como choques de tren o coche; desastres naturales como riadas o terremotos. El acontecimiento que dispara el trastorno puede ser algo ocurrido en la vida de la persona o algo ocurrido a una persona cercana a l o ella. O quiz el simple hecho de ser testigo, como la muerte y destruccin masiva despus de haber presenciado el derrumbe de un edificio o de un accidente areo. La confusin a la hora de diagnosticar un TEPT hace que la intervencin de salud mental no se ejecute en el momento en que pueda prevenir la reaccin de estrs, con las siguientes consecuencias: el trabajador no se recupera plenamente del trauma originado por un accidente o agresin grave, y a lo largo del tiempo, la reaccin de estrs a la lesin original no tratada puede causar una ansiedad o depresin crnicas, una enfermedad somtica o un trastorno por abuso de sustancias.

De hecho, es raro que la intervencin de salud mental se ejecute en el momento en que puede prevenir la reaccin de estrs y, por tanto, ayudar al trabajador a recuperarse plenamente del trauma originado por un accidente o agresin graves.

El estrs relacionado con los traumatismos origina caractersticamente la evitacin del lugar de trabajo, con el consiguiente aumento del riesgo de conflicto y desacuerdo en torno a la reincorporacin al trabajo y la incapacidad laboral, pudiendo llegar a

establecerse por el Juzgado la invalidez total o absoluta. Esta categora diagnstica es de las ms apropiadas para describir las consecuencias psicolgicas en los accidentes laborales, incluso cuando indicadores y sntomas de otros trastornos puedan estar presentes o se solapen. Si se establece dicho trastorno, hay que tener en cuenta que puede

ser

agudo

crnico,

de

inicio

inmediato

demorado.

Las estadsticas confirman que las demandas por estrs mental son ms costosas que las debidas a cualquier otra lesin. Los criterios internacionales de diagnstico del T. por Estrs Postraumtico, acorde al DSM-IV TR, son los siguientes: A. El individuo a estado expuesto a un acontecimiento traumtico en el que:

Ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o ms acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad fsica o la de los dems (por ej. guerras, atentados o catstrofes)

Ha respondido con temor, desesperanza o un horror intensos

B. El acontecimiento traumtico es reexperimentado persistentemente a travs de una o ms de las siguientes formas: los Recuerdos del acontecimiento, recurrentes e intrusos, que provocan malestar y en que se incluyen imgenes, pensamientos o percepciones.

Sueos de carcter recurrente, sobre el acontecimiento, que producen malestar El individuo acta o tiene la sensacin que el acontecimiento traumtico esta

ocurriendo (por ej. sensacin de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y flashbacks)

Malestar psquico intenso al exponerse a estmulos internos o externos que o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumtico

simbolizan

Respuestas fisiolgicas al exponerse a estmulos internos o externos que

simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumtico C. Evitacin persistente de estmulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o ms) de los siguientes sntomas:

Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumtico 5

Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma

Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma Reduccin importante del inters o de la participacin en actividades sociales o laborales

Sensacin de desapego o enajenacin frente a los dems Restriccin de la vida afectiva (por ej. incapacidad para tener sentimientos de amor)

Sensacin de un futuro desolador (por ej. no tener esperanzas respecto a encontrar una pareja, formar una familia, hallar empleo, llevar una vida normal)

D. Sntomas persistentes de aumento del estado de alerta (ausentes antes del trauma), tal y como lo indican dos o ms de los siguientes sntomas:

Dificultad para conciliar o mantener el sueo Irritabilidad o ataques de ira Dificultad para concentrarse Respuestas exageradas de sobresalto

E. Estas alteraciones (sntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan ms de 1 mes. F. Estas alteraciones provocan malestar clnico significativo o deterioro social, laboral o de otras reas importantes de la actividad del individuo.

Se distingue entre TEPT agudo y crnico segn los sntomas duren menos de 3 meses o 3 o ms meses. Tambin se habla de inicio demorado cuando los sntomas aparecen al menos 6 meses despus del acontecimiento traumtico (4) (American Psychiatric Associacion,1994). Los Criterios Diagnsticos de Investigacin de la CIE-10 (Organizacin Mundial de la Salud, 1994/2000) para el trastorno por estrs postraumtico proponen un criterio distinto para valorar el carcter estresante de una situacin o acontecimiento determinados: stos deben tener una naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrfica, que probablemente causara un malestar pro-fundo en casi cualquier persona (5). El

diagnstico de la CIE-10 difiere adems del propuesto en el DSM-IV en que el Criterio D de este ltimo (es decir, sntomas por aumento de la activacin) no se considera indispensable, ya que puede ser sustituido por la incapacidad para recordar parcial o totalmente algunos aspectos importantes del trauma; esto ltimo es considerado como respuesta de evitacin en el DSM-IV. A diferencia del DSM-IV, los Criterios Diagnsticos de Investigacin de la CIE-10 no establecen una duracin mnima de los sntomas y el inicio demorado del trastorno slo se contempla en circunstancias especiales (6). DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. Establecer el diagnostico diferencial entre TPET y otros trastornos puede llegar a ser una tarea complicada. Una diferencia entre este trastorno y otros trastornos de adaptacin, radica en la naturaleza del acontecimiento traumtico, mientras que del primero el evento tiene que ser de naturaleza extrema hasta el punto de suponer la amenaza para la vida del paciente, en los segundos el agente no supone una amenaza grave (7).

MATERIAL Y MTODO DE ESTUDIO


TIPO DE ESTUDIO Se trata de un estudio descriptivo de un caso clnico, que, por su complejidad, puede ser representativo.

SUJETO DE ESTUDIO

Se describe a continuacin el caso clnico, con lo que se conoce de la historia, la sintomatologa, los factores desencadenantes, la situacin e historia laboral as como el proceso diagnstico al que ha sido sometido.

Se trata de un conductor de camin de 51 aos de edad , empleado de una compaa de transporte de mercancas del sur de Espaa (con cubertura tanto nacional

como internacional), que sufri accidente de circulacin a consecuencia del cul fallecieron 3 personas del coche que colision con su camin en diciembre de 2007, sin consecuencias fsicas significativas para el. El paciente realizaba su trabajo desde hace 30 aos, su jornada laboral era completa con posibilidad de horas extras y tena que manejar un camin de 8 metros para translado de altos cargos. No tena antecedentes psiquitricos. Despus de este suceso no se ve capacitado para volver al mismo trabajo, dice que le da miedo acercarse a la cabina de un camin. A nivel familiar: est casado, tiene 3 hijos ya mayores. Refiere que su esposa le ha dicho que quiere el divorcio, le reprocha que le haya cambiado el carcter, que ahora se ha vuelto violento y con mal genio. No ha mantenido relaciones sexuales desde el accidente. A nivel emocional, manifiesta que est deprimido, que no tiene ganas de hacer nada, duerme mal con sueos recurrentes sobre el accidente, slo est bien cuando est en casa, sobre todo solo. Refiere que tras el accidente ha empezado a beber, ha aumentado el nmero de cigarrillos hasta 2 paquetes diarios. Atendido en primera instancia, en la mutua laboral de su ciudad de origen, por la sintomatologa que presenta, se F43.22 CIE-10. Despus de 357 das de baja, sin mejora significativa, se solicita prorroga IT y se remite a Barcelona para revaloracin psicolgica. Est atendido por el Servicio de Psicologa de la Clnica de Barcelona. En el momento de la primera visita informa que estaba realizando tratamientos psiquitrico y psicolgico sin resultados lo que no permita la reincorporacin laboral. Tras realizar una anamnesis completa de la historia clnica y de las circunstancias vividas se llega al diagnostico de estrs postraumtico F43.1 CIE10. La psicloga de la Mutua de Barcelona lo valora y le administra el Inventario Clnico Multiaxial de Milln.MCMI-III (instrumento diseado para evaluar trastornos de personalidad, que a diferencia de las versiones anteriores MCMI-I y MCMI-II, agrega el trastorno por estrs postraumtico) con los siguientes resultados: le diagnostica un cuadro mixto ansioso-depresivo

Depresiva Compulsiva Trastorno de ansiedad Trastorno somatomorfo Trastorno distmico Trastorno delirante Depresin Mayor

80 79 99 95 77 80 79

Las pruebas ponen de manifiesto un patrn de personalidad depresivocompulsiva. Destaca de manera patolgica un trastorno de tipo delirante. Indicadores de que su vida cotidiana se ha visto afectada en los ltimos meses por sentimientos de desnimo y culpabilidad, baja autoestima, expresiones de inutilidad, comentarios

autodesvalorativos. Durante los periodos depresivos ha tenido llantos, sentimientos pesimistas hacia el futuro, alejamiento social, agotamiento crnico, pobre concentracin, prdida marcada de inters para las actividades ldicas y una disminucin de la eficacia en cumplir tareas rutinarias de la vida. Desde Barcelona, se coordina la intervencin de una psicloga en su ciudad de origen. Se realiza terapia de tipo cognitivo-conductual con el objetivo de controlar pensamientos negativos distorsionados, afrontar hechos traumticos, embotamiento emocional, generar en su vida cotidiana actividades de movimiento y actitudes que produzcan sensaciones de capacidad y habilidad. Se aconseja seguir con el tratamiento farmacolgico prescrito por el psiquiatra de zona. Responde lentamente a los cambios y pautas conductuales por lo cual se recomienda mantenerlo en baja laboral unos meses ms, con controles mensuales en Barcelona. En la terapia se induce a trabajar con los factores psicolgicos provocadores del trastorno emocional. El paciente aumenta el nmero de actividades diarias, consigue manejar y sustituir los pensamientos negativos distorsionados, es capaz de colocarse en una etapa presente sin vivenciar constantemente el pasado y los hechos traumticos, el

embotamiento emocional est disipado, las ganas de vivir y su visin de futuro son adecuadas. Se trabaja la fobia especfica, principalmente el temor de acercarse a la cabina del camin. Se observa que sabe generarse excusas inconscientemente para no acercarse al camin. Se presupone que hay un miedo irracional debido al largo tiempo que lleva sin realizar dicho trabajo y que se ha producido un acomodamiento inconsciente por efecto de la depresin. Se considera oportuno que afronte su situacin laboral o de lo contrario, el miedo fobia permanecer e incluso aumentar. Por tanto, se propone que el paciente se reintegre a su trabajo a principios de mayo de 2009, manteniendo las sesiones teraputicas durante el mes de abril para consolidar las actitudes de afrontamiento a la fobia especfica y 4 sesiones ms una vez est trabajando. En la visita conjunta con la psiquiatra se determina pauta de reduccin de la medicacin con vistas a eliminarla totalmente. A aproximadamente 1 ao y 5 meses despus del accidente, se emite alta por mejora para reincorporacin laboral. Se realiza una sesin de seguimiento despus de la reincorporacin laboral para conocer el estado del paciente, ya que haba un fuerte miedo a regresar a su trabajo, poniendo en alerta sus mecanismos anticipatorios e imaginarios, dando lugar a un rechazo a su entrada a trabajar. Se constata que se encuentra predispuesto, activo y trabajando. Por lo tanto, se decide que no es necesario mantener ms sesiones de psicoterapia ya que el trauma vivido se encuentra estabilizado.

FUENTES Y/O INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE LOS DATOS

Para analizar el caso anteriormente descrito, se ha analizado primero la historia clnica del paciente estudiado y despus, se ha hecho una revisin exhaustiva de la literatura sobre el TEPT, de los ltimos 20 aos (artculos en espaol o ingls), resumiendo los aspectos ms relevantes,centrados en la identificacin de los factores asociados a la aparicin del trastorno, su relacin con la reincorporacin laboral y los instrumentos ms usados en la prctica para tratarlo.

10

La bsqueda se ha realizado a travs de PubMed usando las siguientes palabras claves: trastorno de estrs postraumtico / posttraumatic stress disorder, salud

mental / mental health, estrs ocupacional / occupational stress

RESULTADOS
Dado que el objetivo de este trabajo es el anlisis de un caso clnico en particular junto con la informacin encontrada en la literatura cientfica, los resultados obtenidos tienen dos apartados, una parte prctica que explica el anlisis del caso y una parte terica que resume los aspectos relevantes de la bibliografa consultada.

REVISIN DE LA LITERATURA EPIDEMIOLOGA El TEPT es uno de los trastornos de ansiedad ms frecuente en la poblacin general con prevalencias entre el 5% y el 10% (8). Durante las ltimas dcadas, y sobre todo en EE.UU., se ha llevado a cabo una amplia investigacin epidemiolgica sobre la poblacin general que ha proporcionado informacin muy valiosa sobre este trastorno. Entre los estudios publicados destacan principalmente dos de ellos, tanto por su extensin como por su rigor cientfico. El primero es el Epidemiologic Catchment Area Survey (ECA) en e que se evaluaron los diferentes trastornos psiquitricos en una muestra de ms de 18.000 adultos pertenecientes a cinco comunidades de EE.UU. segn los criterios diagnsticos del Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (DSM-III) y utilizando como instrumento de evaluacin la Diagnostic Interview Schedule (DIS) (8). El otro gran estudio es el National Comorbidity Survey (NCS) entre 1990 y 1992, con una muestra de 8.098 personas con edades entre 15 y 45 aos, no institucionalizadas, pertenecentes a 34 estados norteamericanos. En este estudio se utilizaron los criterios del DSM-III-R y como instrumento de evaluacin una versin modificada del Composite

11

International Diagnostic Interview (CIDI), basada en el DIS y diseada para ser aplicada por entrevistadores que no fueran clnicos (8). Debido a la heterogenidad de muestras, criterios e instrumentos de evaluacin utilizados, el anlisis que puede llevarse a cabo es el meramente descriptivo, con el fin de resaltar la magnitud que alcanza el TEPT en determinadas situaciones o grupos de poblacin. La Tabla 1 muestra un resumen extrado de la literatura, a travs de los diversos estudios analizados, de la variacin de prevalencia del TEPT en funcin de estas variables.

TABLA 1. Prevalencia del trastorno del estrs postraumtico en poblaciones expuestas a acontecimientos traumticos. Revisin bibliogrfica

Grupo de poblacin Veteranos de guerra

Autor Kulka y cols. Bleich y cols.

Ao 1990 1997 1997 1989 1998 1999 1999 1994

Lugar EE.UU. Israel EE.UU Australia Alemania Israel EE.UU. EE.UU.

Prevalenca (%) 52 100 53 30 24,5 32 34,4 20 varones 36 mujeres

Prisioneros de guerra Bomberos

Engdahl y cols. Mc.Farlane Wagner y cols.

Vctimas de accidentes de trfico Superviviendes de un tiroteo

Koren y cols. Ursano y cols. North y cols.

El inicio del trastorno suele ser anterior a los 45 aos en la mayora de los estudios. La mayora de los estudios sealan una mayor prevalencia-vida entre las mujeres, aunque en algunos de los trabajos esta diferencia no es estadsticamente significativa.

12

Uno de los estudios donde esta diferencia es ms clara es el NCS, en el que las mujeres presentan un riesgo de padecer el trastorno cerca de cinco veces mayor que los varones. Segn el estudio ESSEMeD la prevalencia vida del TEP en la poblacin general en Espaa es del 1,95% (IC 95% 1,18-2,73), siendo del 2,79% (IC 95% 1,71-3,87) en la mujer, frente al 1,06% (IC 95% 0,0-2,2) en el caso del varn. En USA las cifras son mucho ms altas, con valores que superan tres veces las cifras espaolas (8). La prevalencia de cada uno de los acontecimientos traumticos es un dado que depende en gran medida de las caractersticas de la muestra. En el NCS se investig el acontecimiento traumtico ms impactante entre los individuos que referan haber sufriso ms de una experiencia traumtica con el siguente resultado:

TABLA 2. Frecuencia de los acontecimientos traumticos segn el gnero. Revisin bibliogrfica

Varones Violacin Combatir en una guerra Presenciar agresin/asesinado Abusos fsicos en la infancia Enterarse de una desgracia Accidente de trfico Agresin fsica Amenaza con arma Desatencin en la infancia Acoso sexual

Mujeres Violacin Acoso sexual Enterarse de una desgracia Presenciar agresin/asesinado Accidente de trfico Agresin fsica Abusos fsicos en la infancia Amenaza con arma Desatencin en la infancia

13

Probabilidad de desarollar TEPT vara segn el tipo de acontecimiento traumtico al que se ha visto expuesto el individuo:

TABLA 3. Prevalencia del TEPT en hombres y mujeres segn el acontecimiento traumtico. Revisin bibliogrfica

Acontecimiento traumtico Violacin Acoso sexual Agresin fsica Combatir en una guerra Enterarse de una desgracia Amenaza con arma Accidente de trfico Presenciar agresin/asesinado Desatencin en la infancia Abusos fsicos en la infancia
Diferencia entre sexos p<0,05 Datos del National Comorbidity Survey, 1995

Varones (%) 65,0 12,2 1,8 38,8 4,4 1,9 6,3 6,4 23,9 22,3

Mujeres (%) 45,9 26,5 21,3 10,4 32,6 8,8 7,5 19,7 48,5

En atencin primaria, resulta frecuente encontrar pacientes que han sufrido exposicin a sucesos traumticos, con altas prevalencias del TEPT. En una muestra de 502 pacientes de atencin primaria en USA con uno o ms trastornos de ansiedad se encontr que el 17% inform no haber sufrido evento traumtico alguno, el 46% s lo haba sufrido pero no haba desarrollado un TEPT y el 37% adems de haberlo sufrido cumpla los criterios DSM-IV de este trastorno. Padecer TEPT estuvo asociado con una mayor probabilidad de sufrir problemas mdicos que si se padeca cualquier otro

14

trastorno de ansiedad diferente y fue un predictor ms fuerte que haber sufrido una historia de trauma, lesin fsica, estilo de vida o depresin comrbida, para el nmero de problemas mdicos autoinformados (incluyendo anemia, artritis, asma, dolor de espalda, diabetes, eczema, trastornos de rin, pulmn y lcera) (8). Los desastres son acontecimientos o sucesos traumticos de una cierta intensidad, que afectan por lo general a un elevado nmero de personas de manera importante, produciendo en un primer momento prdidas de familiares o amigos, daos para la salud, o la economa, destruccin de la residencia, o el trabajo, reacciones emocionales muy intensas (como el pnico), etc. A su vez, estos daos, prdidas, reacciones emocionales, vivencias traumticas, recuerdos y pensamientos intrusivos, etc., van produciendo a corto, medio y largo plazo nuevas consecuencias para la salud, as como secuelas psicolgicas, entre otros. El estudio de las consecuencias psicolgicas de los desastres ha ocupado un lugar destacado en los estudios epidemiolgicos, pero ha cobrado un fuerte inters desde los atentados terroristas del 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York, sin duda el desastre ms importante provocado por la mano del hombre con fines terroristas. El tipo de desastre (natural vs. provocado por el hombre) parece influir sobre la prevalencia del TEPT, siendo ms intensas las consecuencias psicolgicas derivadas de los traumas que se realizan con el fin de hacer dao. En Madrid, tras los atentados del 11-M, la cifra total de TEP relacionado con los atentados fue de un 2,3% en la poblacin general de la ciudad, con un 4,3% en las zonas prximas a las explosiones. En el caso de las mujeres, 3,5% en los 21 distritos de Madrid y 7,4% en las mujeres que residan en estas zonas afectadas. Tras los atentados del 11-S, la prevalencia del TEP en Nueva York alcanz la cifra de 7,5% de la poblacin, llegando hasta un 20% en las personas que residan cerca de la zona cero, frente al 6,8% del resto de la ciudad (8).

15

FACTORES QUE INFLUYEN EL LA APARICIN DEL TEPT Se deben considerar tres factores que influyen en la aparicin del estrs postraumtico y que estn intimamente ligados: factores previos al evento, el grado y proporcin del trauma y las caractersticas de la persona que lo ha experimentado. Con respecto a los factores previos al evento, se pueden mencionar los siguientes: inestabilidad familiar, abuso temprano de sustancias, exposicin previa a graves o adversos eventos de vida o traumas. Las caractersticas de la persona incluyen: la edad (ser joven en el momento del evento), el gnero ( parece que la mujer tiene el doble de probabilidades de desarollar el TEPT en algn momento de su vida), habilidades de afrontamiento inefectivas, ciertos rasgos de personalidad, depresin o ansiedad tempranas. Se ha encontrado que una persona puede afrontar mejor los eventos traumticos si est motivada para hacerlo, si tiene una actitud optimista, si posee un estilo de afrontamiento activo, y si ha resuelto exitosamente otras crisis. El diagnstico diferencial con otros trastornos psiquitricos o enfermedades orgnicas, que tambin cursan con clnica de estrs, es imprescindible.
FIGURA 1. Algoritmo de verosimilitud diagnstica

16

Fuente: Trauma Fund MAPFRE Vol 20, N 2, abril/junio 2009 (9)

Existen algunas pruebas que demuestran que la calidad del apoyo social, los acontecimientos familiares, las experiencias durante la etapa infantil, los rasgos de la personalidad y los trastornos mentales preexistentes pueden influir en la aparicin del TEPT. Tambin puede aparecer en individuos sin ningn factor predisponente, sobre todo cuando el acontecimiento es extremadamente traumtico. Cierta caractersticas del evento traumtico, como percibir que la vida est seriamente amenazada, incrementan el riesgo de padecer TEPT. Las evidencias acumuladas indican que, aunque el riesgo de sufrir un TEPT vara segn los tipos de trauma, una gran proporcin de los que se exponen a traumas severos no desarollan la enfermedad. La desaparecin de los sntomas puede facilitarse gracias a lo que se denomina variables de contencin social, entre las que se incluyen: la reinsercin en la vida social y laboral, la comprensin de la sociedad por lo sucedido y la imagen del paciente ante la

17

comunidad, entre otros factores. Es importante tambin la apreciacin que el individuo tiene sobre su calidad de vida.

EL TEPT y su relacin con el medio laboral Uno de los conflictos que pueden surgir entre el individuo y el mundo del trabajo es la subordinacin disciplinada de las necesidades personales del trabajador a las demandas del puesto de trabajo. En el lugar de trabajo, el TEPT comienza a aparecer como diagnostico clnico en casos de accidente laboral y como resultado emocional de la exposicin a situaciones traumticas ocurridas en el lugar de trabajo. Es a menudo objeto de controversia y de cierta confusin en lo que concierne a su relacin con las condiciones de trabajo y a la responsabilidad de la empresa cuando se formulan reclamaciones por danos psicolgicos. Cada vez se pide con mayor frecuencia a los mdicos de empresa que ayuden a definir las polticas empresariales en el manejo de estas demandas por exposicin o lesin, y que den su opinin profesional acerca del diagnostico, tratamiento y situacin laboral definitiva del trabajador afectado. Entre los factores favorecedores de un TEPT en el lugar de trabajo son: -Adaptacin a los horarios de trabajo. Muchos trabajadores suportan la carga de tener que adaptarse al cambio de turnos, lo que puede causar somnolencia y fatiga. -Horarios. La necesidad de cumplir horarios que suelen caracterizarse por su escasa flexibilidad constituye a menudo un importante factor de estrs. -Trato con el pblico. Hacerse frente a las exigencias del publico, en ocasiones poco razonables, representa una fuente considerable de estrs. -Aislamiento. El trabajo en solitario constituye un factor de riesgo importante. Si surge un problema, la consecucin de ayuda puede plantear dificultades y demorarse. Adems, si el personal no se mantiene ocupado, el aburrimiento puede provocar prdidas de atencin que favorecen los accidentes.

18

-Estancia fuera de casa. Al estrs derivado de vivir con el equipaje preparado y de tener que adaptarse a comidas y alojamientos desconocidos, hay que aadir el causado por la separacin de familiares y amigos. -Problemas de salud. En la mayora de los pases industrializados, se obliga a los trabajadores a someterse a exploraciones mdicas peridicas con el fin de comprobar su capacidad fsica y psicolgica para cumplir con los requisitos establecidos en la legislacin. La agudeza visual y auditiva, la fuerza y flexibilidad musculares son algunos de los aspectos analizados. -Drogas y alcohol. Los medicamentos consumidos en el tratamiento de diversos trastornos pueden provocar somnolencia y perjudicar la capacidad de atencin, el tiempo de reaccin y la coordinacin, sobre todo cuando se combinan con la ingestin de bebidas alcohlicas. En los centros de trabajo, distintas situaciones o acontecimientos pueden implicar un riesgo de reacciones de estrs postraumtico. Entre ellos se encuentran la violencia y el delito entre trabajadores, los accidentes mortales o graves y la muerte repentina o la crisis medica, como un ataque cardiaco. Estas situaciones pueden dar lugar a resultados negativos, como reacciones de estrs postraumtico que lleguen a niveles crticos y otros efectos relacionados con el estrs que afecten a la salud y al rendimiento laboral del trabajador, incluyendo la evitacin del lugar de trabajo, los problemas para concentrarse, las alteraciones del estado de animo, el retraimiento social, el abuso de sustancias psicoactivas y los problemas familiares. Estas consecuencias afectan no solo a los trabajadores, sino tambien al personal administrativo.(http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/enciclo/Trabajo mental.pdf ) (10) El personal directivo y sanitario de la empresa debe funcionar como un solo equipo y mantenerse alerta ante la posibilidad de reacciones de estrs que aparezcan semanas o meses despus del acontecimiento traumtico. Cualquier cambio de comportamiento incluyendo un aumento del absentismo, o incluso un aumento importante de las horas de trabajo puede ser una seal. Un plan de respuesta a las crisis debe cumplir tres objetivos fundamentales: 19 y salud

(1) prevencin de las reacciones de estrs postraumticas llegando a las personas afectadas antes de que se instaure el proceso (2) comunicacin de la informacin relacionada con la crisis, a fin de limitar y controlar los rumores (3) transmitir confianza en que los directivos pueden controlar la crisis y demostrar preocupacin por el bienestar de los empleados (http://segind.blogspot.com/2009_03_01_archive.html) (11)

BASES BIOLGICAS

El trastorno por estrs postraumtico es un trastorno crnico e incapacitante, para el cual slo existen, hasta la fecha, tratamientos parcialmente efectivos. Un mejor conocimiento y profundizacin en las bases psicobiolgicas de este trastorno puede constituir una herramienta de gran ayuda para liberar a los pacientes de sentimientos o comportamientos pertenecientes al pasado. Las bases biolgicas de esta enfermedad representan las consecuencias a largo plazo de un fallo del organismo para recuperarse de una situacin traumtica o las consecuencias biolgicas que se producen en respuesta a recuerdos de sucesos que no estn ocurriendo en tiempo real. Por su naturaleza, la biologa de este trastorno es diferente de la biologa del estrs, ya que se trata de un proceso que ocurre despus de que la situacin de estrs deja de estar fsicamente presente. En la actualidad existen evidencias que indican que la disregulacin de los sistemas glutamatrgico, noradrenrgico, serotoninrgico y de determinados sistemas neuroendocrinos desempean un papel fundamental en esta enfermedad. Esos cambios biolgicos provocan alteraciones structurales y funcionales que se manifestan como sntomas (tales como flashbacks e hiperactivacin) clsicamente asociados con ella (12). La liberacin de cortisol, hormona primaria del estrs, es una respuesta funcional debida a la activacin del eje hipotlamo- hipfisis- adrenal (HHA). Esta accin se

20

autorregula mediante la inhibicin de la liberacin de CRH y de ACTH por el mismo cortisol, lo que permite circunscribir el efecto del estrs agudo sin llegar a daar los tejidos. Su ciclo en feed-back es un mecanismo fisiolgico para la homeostasis psquica. Con terapia precoz hay espectativas de recuperacin (13). Aunque la activacin de SNS inducida por el estrs es protectora a corto plazo, puede generar, a largo plazo, secuelas negativas en algunos individuos. En muchos pacientes que desarollan el trastorno, el SNS parece responder de modo hiperactivo ante determinantes estmulos relacionados con acontecimientos traumticos. La naturaleza y extencin de dicha hiperactivacin ha sido objeto de numerosos estudios. El ritmo de secrecin de cortisol tiene peculiaridades en el TEPT. La liberacin diurna de cortisol es similar a la de sujetos sanos, pero a la tarde se reduce; hay una mayor fluctuacin del cortisol durante el da, al igual que en las primeras horas de la maana. La medicin del cortisol en el momento ms cercano al hecho traumtico puede tener valor pronstico (12). Un estresor aversivo producir liberacin de acetilcolina, pero luego se generar el efecto opuesto y se reducir. Este efecto bifsico tiene relacin con las alteraciones de memoria que ocurren en el TEPT como son: el refuerzo de ciertas memorias y prdida de otras, lagunas o memoria cambiante. Un recuerdo muy elaborado del momento del trauma emocional es contrario a los efectos fisiolgicos propios del TEPT (12). La activacin de la amgdala provoca liberacin de opioides endgenos, que producirn una analgesia inducida por estrs; los opioides interactan con el sistema dopaminrgico, que podra facilitar la falta de motivacin o el embotamiento emocional en estos pacientes (12). Estn identificadas las estructuras cerebrales que participaran en la etiopatogenia del TEPT, como son la amgdala, el hipocampo y la corteza prefrontal.
Dao cerebral vincul

TABLA 4. Estructuras cerebrales afectadas en el TEPT. Revisin bibliogrfica Funcin Hipocampo Memoria declarativa verbal Integracin espacio-temporal Amgdala Miedo condicionado Memoria emocional Alteracin Fragmentacin de la memoria Amnesia del trauma Incremento del condicionamiento Hipersensibilizacin

21

Reforzamiento memoria traumtica Crtex prefrontal Inhibicin de estmulos Inhibicin de activacin amgdala Mantenimiento de la atencin Fallo inhibicin de cogniciones irrelevantes Prdida de memoria de trabajo Prdida de la contencin de emociones Aumento de intrusiones Dficits en atencin/ concentracin

Bremner y col. Publicaron el primer trabajo con Resonancia Nuclear Magntica (RNM) en veteranos de Vietnam y encontraron una reduccin del volumen del hipocampo derecho del 8%, pero esto slo se visualiz unos aos despus. Estudios posteriores mostraban una tendencia a la reduccin del volumen del hipocampo con cifras que iban del 3% al 30%, segn cada observador (12). El volumen normal del hipocampo es de unos 4 cm y no hay diferencias significativas en adultos sanos entre 21 y 79 aos, ni entre sexos. Por debajo de 3.000 mm sera compatible con hipotrofia de campo. Hipotrofias ligeras de un 4-7% son suficientes para ocasionar un dao neuro-psiquco significativo. La reduccin hipocampal se asocia con la severidad o la duracin del acontecimiento traumatizante y con la intensidad de los fenmenos disociativos y dficit psquicos (12).

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Los instrumentos ms utilizados para la evaluacin de la sintomatologa relacionada con el TEPT han sido habitualmente los autoinformes, entre los que podemos encontrar dos tipos de instrumentos de evaluacin, por una lado las entrevistas y por el otro los cuestionarios, inventarios y escalas. Adicionalmente, en la actualidad los investigadores han dirigido tambin su inters a la bsqueda de marcadores psicofisiolgicos y neurobiolgicos caractersticos de los pacientes con TEPT. Evaluacin mediante entrevista diagnstica y mediante autoinforme Comenzaremos describiendo las tres entrevistas ms utilizadas para la evaluacin del TEPT:

22

Structured Clinical Interview for PTSD (SCID) (12). Est basada en criterios para el TEP del DSM III-R, permite comprobar la existencia del trastorno y sus diferentes sntomas, si bien no llega a indicar la frecuencia de los mismos. Ha sido utilizada con frecuencia para realizar evaluaciones pre-postratamiento.

Clinician Administered PTSD Schedule (CAPS) (13). Es otra de las entrevistas ms utilizadas y tambin fue diseada como la anterior, bajo los criterios del DSM III-R. Sus mayores limitaciones se encuentran en la necesidad de invertir mucho tiempo para su administracin (60 minutos), y en que su diseo y aplicacin solo est enfocado a excombatientes de guerra.

PTSD Symptom Scale Interview (PSS-I) (14). La primera de las entrevistas que ha sido diseada y utilizada para las vctimas de agresiones sexuales. Arroja informacin sobre la severidad de cada uno de los sntomas, se invierten 20 minutos en su administracin y su formato permite modificarla para otros tipos de situaciones traumticas.

En cuanto al segundo tipo de instrumentos de evaluacin, los cuestionarios, inventarios y escalas, existe un buen nmero de ellos que, adems, han demostrado buenas propiedades psicomtricas.

Impact of Event Scale (IES) (15). Un instrumento breve que solo incluye dos escalas relacionadas con los sntomas de intrusin y evitacin. Las correlaciones obtenidas con otros autoinformes, son bajas, pero sin embargo, al ser uno de los primeros instrumentos diseados sigue siendo uno de los ms usados. Ha sido utilizado para diferentes situaciones traumticas, como por ejemplo vctimas de desastres naturales y accidentes, combatientes de guerra y vctimas de ataques sexuales.

Mississippi Scale for Combat-Related Post-traumatic Stress Disorder (M-PTSD) (16). Se diseo originalmente para combatientes y para evaluar el trastorno por estrs postraumtico relacionado con el combate, aunque posteriormente se ha desarrollado una versin para civiles. La gran limitacin de este instrumento es que no muestra una correspondencia directa con los criterios del DSM-IV por lo

23

que se hace difcil establecer un punto de corte para determinar la presencia o ausencia del trastorno.

PTSD Symptom Scale-Self Report (PSS-SR) (14). Tiene la caracterstica de estar diseado especialmente para la evaluacin en vctimas de agresiones sexuales, permitiendo conocer tanto los sntomas como su severidad, y est adaptado a los criterios del DSM III-R y a los del DSM-IV.

Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI) (17) y Minnesota Multiphasic Personality Inventory-2 (MMPI-2) (18). Dentro de ambos cuestionarios de personalidad encontramos dos escalas que aportan informacin sobre el trastorno por estrs postraumtico. Por un lado la escala Keane PTSD Scale (PK Scale) (19) y por otro, la denominada Schlenger and Kulka PTSD Scale (PS Scale) (20), que arrojan informacin sobre la existencia o ausencia de la existencia del trastorno.

Millon Clinical Multiaxial Inventory-III (MCMI-III) (21). Aporta informacin similar a la del cuestionario de personalidad anterior, es decir, solo puede confirmar la existencia o ausencia del trastorno. La versin original, MCMI-I, aparece en 1977. Posteriormente se realizaron dos revisiones: MCMI-II en 1987 y MCMI-III en 1994. Las dos ltimas se continan usando en la prctica clnica y en investigacin. Consta de 175 tems dicotmicos. Los tems tienen una ponderacin de 1, 2 o 3 puntos. Evalan 22 escalas clnicas (24 en el MCMI-III) y 4 escalas de validez. Soporte terico y de investigacin con el objetivo de suministrar informacin clnica para tareas de evaluacin y toma de decisiones de tratamiento sobre personas con dificultades emocionales e interpersonales.

Penn Inventory (22). Ha sido validado tanto para situaciones traumticas civiles como de combate. Adems ha demostrado buenas propiedades psicomtricas y aporta informacin de la frecuencia e intensidad de los sntomas que aparecen en los criterios del DSM-III- R.

TRATAMIENTO Los objetivos del tratamiento del TEPT, van dirigidos a:

24

Disminuir los sntomas. Prevenir complicaciones crnicas. Rehabilitacin social y ocupacional.

Terapias conductual-cognitivas La mayor parte de los procedimientos que han probado su eficacia en aliviar la sintomatologa del TEPT se fundamentan en las conceptualizaciones conductual y cognitiva de la psicologa del aprendizaje. En el marco de la teora del condicionamiento, el modelo princeps utilizado para explicar el desarrollo del TEPT es la teora bifactorial del aprendizaje de Mowrer (1947, 1960), teora que supone el aprendizaje del miedo durante el trauma a travs del condicionamiento clsico, y el subsiguiente mantenimiento del aprendizaje de evitacin de las situaciones-estmulos condicionadas por medio del condicionamiento instrumental. La terapia conductual-cognitiva del TEPT incluye diversidad de estrategias de eficacia desigual. I. Terapia de exposicin En trminos generales, las revisiones de los estudios (caso nico y con diseos quasiexperimentales y experimentales) informan que bajo esta rbrica se incluyen algunas de las tcnicas ms eficaces para reducir la sintomatologa de pacientes con TEPT. Se asume que la terapia de exposicin funciona (particularmente la exposicin prolongada o inundacin, como veremos ms adelante) porque la exposicin continuada rompe la asociacin entre el estmulo y la respuesta emocional condicionada, lo que promueve la disminucin de la respuesta y, en su caso, la extincin por exposicin repetida o habituacin. Otras formulaciones ms recientes apelan a conceptos de procesamiento de informacin para explicar su funcionamiento. Concretamente, Jaycox y Foa (1996) sugieren que la exposicin a los recuerdos traumticos conducir a una reduccin de los sntomas porque el individuo aprende que: (a) los estmulos que le recuerdan el trauma no le causan dao, (b) recordar el trauma no implica revivir la amenaza, (c) existe una habituacin de la ansiedad mientras que el individuo permanece prximo a los recuerdos temidos, y (d) la experiencia de ansiedad no concluye en la

25

prdida de control temida. La exposicin dara lugar a la mejora a causa de dos procesos distintos, pero relacionados. Primero, existe habituacin de la ansiedad. Segundo, existe el aprendizaje de que la exposicin no conducir a la amenaza. En lneas generales, para reducir la ansiedad condicionada y los recuerdos relacionados con el trauma, la terapia de exposicin utiliza diversos procedimientos que varan en funcin del mtodo de presentacin de los estmulos temidos (in vivo o va la imaginacin) y en trminos de la tasa o la intensidad de la presentacin (gradual y jerrquica o no graduada). Entre las distintas tcnicas de exposicin, la desensibilizacin sistemtica (DS), aunque pionera entre todas ellas, se ha utilizado poco y con muy escaso control en el tratamiento del TEPT. Los informes de casos y los estudios sin grupo de control sugieren que la DS posee efectos beneficiosos para aliviar la sintomatologa post-traumtica en veteranos de guerra, en personas que han sufrido accidente de automvil y en mujeres vctimas de violacin. A partir de los resultados obtenidos en una serie de estudios de caso nico, los investigadores centraron su inters en estudiar los efectos de la exposicin prolongada (EP) en pacientes con TEPT. La mayor parte de la evidencia emprica procede de estudios que emplean el procedimiento de exposicin en la imaginacin (revivenciacin del trauma), ya que as lo imponen razones tanto de carcter tico, como aquellas que se refieren a la naturaleza conceptual propia del trastorno (por ejemplo, la sintomatologa se presenta a raz de una violacin o de un desastre natural). Los estudios se extienden desde los primeros ensayos clnicos realizados con veteranos de guerra, hasta los estudios ms recientes y mejor controlados con mujeres violadas. Entre los primeros, Cooper y Clum (1989) asignaron al azar a 8 veteranos del Vietnam con TEPT a un grupo de tratamiento estndar (psicofarmacolgico) y a otros 8 a un grupo de tratamiento estndar + inundacin en imaginacin. Los sujetos se encontraban equiparados en edad, estado civil, raza, comorbilidad y medicacin psicotrpica. Los resultados mostraron que el componente teraputico aadido mejoraba considerablemente los sntomas del TEPT, aunque no influy ni en la depresin, ni en la ansiedad como rasgo.

26

Han seguido ensayos clnicos y los estudios mejor controlados con mujeres violadas realizados por Foa y su grupo (Foa, Rothbaum, Riggs, y Murdock. 1991; Foa et al 1999). En el primero, mujeres vctimas de violacin eran asignadas al azar a una de las siguientes cuatro condiciones: exposicin prolongada (EP), entrenamiento en inoculacin de estrs (EIE), asesoramiento de apoyo (AA), o a un grupo de control en lista de espera. Cada tratamiento consista en 9 sesiones que se llevaban a cabo a lo largo de 5 semanas. Se incluyeron evaluaciones ciegas del post-tratamiento y a los 3 meses de seguimiento. Mientras que el EIE produjo mayores ganancias que el AA o que el grupo de control en lista de espera inmediatamente despus del tratamiento, la condicin de EP condujo a una reduccin mayor de los sntomas de TEPT en el seguimiento. Las investigadoras sugieren que mientras que la EIE promovera una reduccin de los sntomas a corto plazo, la EP producira sus beneficios a la larga, debido a que las redes de miedo son activadas y modificadas. Asimismo, en el seguimiento, el 55% de las pacientes del grupo con EP, el 50% de las del EIE y el 45% de las del AA, dejaban de cumplir con los criterios de TEPT. A pesar de la utilidad de la EP, parece que una proporcin significativa de mujeres no responde a este tipo de intervencin. Otros estudios han combinado el uso de la EP en la imaginacin y en vivo. Por ejemplo, Richards, Lovell y Marks (1994) compararon la eficacia de ambos mtodos en un diseo cruzado en el que pacientes vctimas de traumas diversos eran asignadas al azar o a 4 sesiones de exposicin en imaginacin seguidas de 4 sesiones de exposicin en vivo, o a la inversa. Ambos grupos mejoraron considerablemente en su sintomatologa, encontrndose como nica diferencia entre ambos el que la exposicin en vivo influa ms en la evitacin fbica, independientemente del orden en el que fuese aplicada. Este resultado estara en consonancia con la proposicin de que los tratamientos de exposicin en la imaginacin son por lo general peores a la hora de reducir los sntomas de evitacin del TEPT. Una variante de exposicin en la imaginacin que en los ltimos tiempos ha tenido cierta popularidad es la desensibilizacin y reprocesamiento del movimiento ocular (DRMO), una tcnica establecida por Shapiro (1989, 1995) en la que se aparea la exposicin en la imaginacin con la induccin de movimientos oculares sacdicos.

27

Considerando la evidencia favorable, diversos estudios sugieren que los pacientes tratados con DRMO mejoran en sus sntomas ms que los controles en lista de espera (Rothbaum, 1997; Wilson, Becker y Tinker, 1997), que los pacientes tratados con terapia no directiva (Sheck, Schaeffer y Gillete, 1998) o que los pacientes tratados con entrenamiento en relajacin y biofeedback (Carlson, Chemtob, Rusnak, Hedlun y Muraoka, 1998). Estos estudios han sido criticados a causa de problemas metodolgicos, entre los que sobresalen la ausencia de un grupo de control que permita aislar el posible efecto placebo de la tcnica, la ausencia de evaluaciones ciegas, la confianza exclusiva en medidas de autoinforme y la ambigedad en cuanto a la gravedad del TEPT. Por otra parte, aunque se supone que son los movimientos oculares lo que diferencia a esta tcnica del resto de las tcnicas de exposicin, no est muy claro el papel que desempean. Estudios ms rigurosos en los que se ha comparado la utilizacin de la tcnica y variantes de la misma (Boudewyns y Hyer, 1996; Pitman et al 1996), concluyen que los movimientos oculares no parecen jugar papel beneficioso alguno en la recuperacin del trauma. Tampoco parecen proporcionar ganancias teraputicas adicionales en comparacin con el uso de las tcnicas de exposicin convencionales o con otras terapias conductual-cognitivas. II. Terapia cognitiva La terapia cognitiva (TC) desarrollada por Beck y su grupo (Beck, 1976; Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979) se basa en el supuesto de que la interpretacin del suceso, ms que el propio suceso, es la que determina los estados emocionales y de ah los pensamientos desadaptativos que conducen a las respuestas patolgicas. En suma, la TC se plantea como objetivo identificar las cogniciones desadaptativas y cambiarlas por unas ms ajustadas a la realidad. Mediante esta tcnica se ensea a los pacientes a: (i) identificar sus pensamientos desadaptativos; (ii) evaluar la validez de esos pensamientos y cambiar los que resultan errneos o intiles; y (iii) sustituirlos por unos ms lgicos o beneficiosos.

28

Los estudios con mujeres vctimas de agresin sexual (p.e., Frank et al 1988, Del Corral, Echebura, Zubizarreta y Sarasa, 1995), los estudios de caso (p.e., Thrasher, Lovell, Norshirvani y Livanou, 1996; Espada y Mndez, 2000) o estudios como el de Resick y Schnicke (1992) con su terapia de procesamiento cognitiva, donde la TC se combina con la EP, sugieren efectos beneficiosos, pero no permiten esclarecer la eficacia diferencial de la TC con respecto a la exposicin u otras modalidades de tratamiento con las que se combina. Una serie de ensayos clnicos y estudios controlados recientes han intentado aclarar este panorama. Foa, Feeny, Zoellner, Fitzgibbons y Hembree (1998) concluyen que la combinacin de EP + TC proporciona mayores ganancias teraputicas que la aplicacin en solitario de EP. Un resultado similar es el que obtuvieron Resick, Nishith, Weaver y Astin (1998) con mujeres violadas y en el que la terapia de procesamiento cognitiva produca mayores beneficios que la simple EP. Uno de los mejores estudios ha sido el realizado por Marks, Lovell, Norshirvani, Livanou y Thrasher (1998), quienes encontraron que tanto la RC, la EP y una condicin combinada de ambas eran igualmente eficaces en reducir la sintomatologa post-traumtica y superiores a una condicin de relajacin. Una conclusin semejante se ha obtenido en los estudios de Tarrier et al (1999) y Tarrier, Sommerfield, Pilgrim y Faragher (2000). A partir de los estudios mencionados puede concluirse que tanto la EP como la RC resultan igualmente eficaces, aunque siguen faltando estudios cuyo objetivo sea el de apresar la eficacia de la interaccin entre ambos tipos de tratamiento. III. Terapia para el manejo de la ansiedad De entre los diversos programas de entrenamiento para el manejo de la ansiedad, el entrenamiento en inoculacin de estrs (EIE) ha sido el ms utilizado para reducir los sntomas de ansiedad en el estrs post-traumtico. El EIE, desarrollado por Meichenbaum (1975, 1985), tiene como objetivo la adquisicin y aplicacin de habilidades de afrontamiento e incluye diversas tcnicas: educacin, relajacin muscular profunda, control de la respiracin, juego de roles, modelamiento, detencin de pensamiento y entrenamiento autoinstruccional. La eficacia de la EIE se ha puesto a prueba bsicamente en mujeres violadas. En uno de los primeros estudios realizados por Veronen y Kilpatrick (1983), el EIE daba lugar a la disminucin de los niveles de ansiedad relacionados con la

29

violacin. Resick, Jordan, Girelli, Hutter y Marhoefer-Dvorak (1988) compararon la eficacia del EIE, el entrenamiento asertivo y la psicoterapia de apoyo, utilizando una condicin de control. Las mujeres violadas asignadas a las distintas condiciones de tratamiento mejoraron de manera moderada y similar en el malestar subjetivo relacionado con el trauma, depresin, autoestima y miedos sociales. Las ganancias nicamente se mantuvieron en los miedos sociales en el seguimiento realizado a los 6 meses. Adems, en los dos estudios descritos ms arriba del grupo de Foa (Foa et al 1991, 1999), en el primero, a pesar de que el EIE se mostraba eficaz para reducir los sntomas en las mujeres, esta mejora no continuaba progresando una vez que el tratamiento haba finalizado. Igualmente, en el estudio de Foa et al (1999), la gravedad del TEPT y la depresin se vean reducidas en el seguimiento, particularmente en la condicin de EP, mientras que la condicin combinada (EP + EIE) era la que produca una menor mejora. Las investigadoras lo atribuyeron a que las mujeres en esta condicin recibieron una cantidad muy reducida de EP. Novaco y su grupo (Novaco y Chemtob, 1998; Chemtob, Novaco, Hamada y Gross, 1997) han utilizado el acercamiento de la inoculacin de estrs para el tratamiento de la ira, una respuesta bastante habitual tras el sufrimiento de una experiencia traumtica y que con frecuencia acompaa al TEPT. De hecho, la activacin de la ira en la EP se ha considerado como un obstculo para el funcionamiento eficaz del tratamiento. Teniendo en cuenta estos aspectos, Chemtob et al (1997) mostraron la eficacia de un programa de tratamiento de la ira que combinaba las distintas tcnicas en manejo de la ansiedad con la terapia cognitiva. Hipnoterapia El uso de las tcnicas hipnticas en el tratamiento del TEPT tiene su justificacin a la hora de abordar la sintomatologa disociativa, sntomas disociativos que representan uno de los elementos cruciales que diferencian las categoras de TEA y TEPT. Desde un punto de vista teraputico la hipnosis cumplira tres funciones: la recuperacin del material traumtico disociado, la reconexin entre el afecto y el material

30

recordado, y la transformacin de los recuerdos traumticos. Aunque algunos estudios de caso respaldan su uso en el TEPT (Spiegel, 1988, 1989; Jiraneck, 1993; Leung, 1994), la mayor parte carecen del rigor metodolgico suficiente como para considerar a la hipnosis como un tratamiento eficaz para el TEPT. Terapia farmacolgica El objetivo es ofrecer una sntesis de los mejores resultados obtenidos en este rea. Se parte de que la terapia conductual-cognitiva puede o no ir acompaada de la propiamente farmacolgica en el tratamiento del TEPT (o de otros trastornos) y si le acompaa, las decisiones relativas al momento de la aplicacin, duracin del tratamiento y sobre qu sntomas, conductas o estados psicolgicos resulta ms eficaz, son aspectos de importancia a considerar por el profesional. La administracin nica y exclusiva de terapia farmacolgica carece de sentido como tratamiento del TEPT, y sta es una de las razones que explica la ausencia de estudios encaminados a determinar la eficacia diferencial de ambos tipos de tratamientos: psicolgicos/farmacolgicos.

En lneas generales, las investigaciones fisiolgicas y neuroendocrinolgicas del TEPT sugieren la presencia de alteraciones en los centros noradrenrgicos (particularmente en el locus coereleus, considerado como un centro de alarma y cuya activacin persistente explicara la hiperresponsividad de las personas con TEPT crnico); en la actividad de la serotonina, y con ello problemas en la regulacin del sueo o el control de los impulsos; en el proceso de encendido y sensibilizacin (disminucin progresiva del umbral de excitabilidad con el tiempo a travs de la estimulacin elctrica del cerebro, lo que convierte a la persona en ms propensa a la hora de desarrollar ciertos sntomas); y tambin el fracaso en la habituacin a la respuesta de sobresalto (23).

Considerando estos aspectos, con el tratamiento farmacolgico del TEPT se pretende reducir la frecuencia y gravedad de los sntomas intrusivos, la tendencia a interpretar los estmulos entrantes como recurrencias del trauma, la hiperactivacin generalizada y la condicionada a los estmulos reminiscentes del trauma, la conducta de evitacin, los sntomas disociativos, los impulsos agresivos contra uno/a mismo/a y contra los dems, as como mejorar el nimo depresivo y el embotamiento (23). Los frmacos existentes se han agrupado en tres categoras. En primer lugar, los antidepresivos, en el que se

31

incluyen los tricclicos, los inhibidores de la monomaminooxidasa (MAO) y de la reabsorcin de la serotonina. En segundo lugar, los estabilizadores del estado de nimo. Finalmente, un apartado reservado para otras sustancias. I. Antidepresivos El uso de los diferentes tipos de antidepresivos con el TEPT tiende a ser frecuente, de modo que incluso ha conducido a cierta discusin en torno a si tienen un efecto real sobre el trastorno o si su efecto se asocia nicamente con los sntomas depresivos. La conclusin general es que los antidepresivos poseen algn valor pero que no son totalmente eficaces. En diferentes ensayos clnicos se han utilizado antidepresivos, siendo los de uso ms frecuente los tricclicos (imipramina, desipramina y amitriptilina). Frente a la eficacia inicial informada de la imipramina (Burstein, 1984), otros estudios con mejores controles han dado lugar a resultados confusos. Por una parte, en el estudio de Frank, Kosten, Giller y Dan (1988), la imipramina result ms eficaz que la fenelcina, que a su vez fue mejor que una condicin placebo. Sin embargo, en el estudio de Kosten, Frank, Dan, McDougle y Giller (1991), la fenelcina result mejor que la imipramina. Por lo que se refiere a la desipramina, en principio se registraron nicamente efectos sobre los sntomas depresivos (Reist et al 1989). Estudios posteriores han encontrado efectos menores sobre la sintomatologa post-traumtica (Reist, Kauffman, Chicz-DeMet, Chen y DeMet, 1995). La amitriptilina fue empleada en los estudios de Davidson y su grupo (Davidson et al 1990; Davidson et al 1993). En el primero se encontr una eficacia modesta en comparacin con una condicin placebo en diversas medidas del TEPT, ansiedad y depresin. El segundo mostr que las diferencias entre el grupo de tratamiento y placebo eran mayores cuando se aplicaba a aquellas personas cuya sintomatologa era menos grave, personas en las que la sustancia resultaba ms eficaz. Igualmente, los inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) se han utilizado con el TEPT. En el estudio mencionado de Kosten et al (1991) se encontr que la fenelcina produjo un efecto positivo sobre los sntomas de reexperienciacin y de evitacin. Los

32

estudios de Davidson, Walker y Kilts (1987) y De Martino, Mollica y Wilks (1995) tambin informan de efectos positivos sobre la sintomatologa post-traumtica. Frente a ello, no se obtuvo ningn beneficio con su uso en los estudios de Lerer et al (1987) y Shestatzky, Greenberg y Lerer (1988). Independientemente de los efectos positivos o negativos sobre la sintomatologa post-traumtica, el uso de esta sustancia posee diversos efectos colaterales, tales como alteraciones sexuales, perturbacin del ciclo de sueo y vrtigos, lo que hace poco recomendable su uso. Recientemente, se han desarrollado inhibidores selectivos y reversibles de las MAO (moclobemida, brofaromina, cimoxatona), cuyos efectos parecen ms prometedores, aunque no en todos los casos existe una comercializacin de los mismos. Tambin se han realizado ensayos con los inhibidores de la reabsorcin de la serotonina, debido a su relacin con el control de los impulsos y por ello con los pensamientos intrusos. Las sustancias que principalmente se han utilizado en la investigacin han sido la fluoxetina, la fluvoxamina y la sertralina. Con la fluoxetina diversos estudios informan de efectos positivos sobre la sintomatologa del TEPT. Por ejemplo, en el ensayo de Shay (1992) esta sustancia se mostr particularmente eficaz para reducir las explosiones de clera. En uno de los estudios mejor controlados (Van der Kolk et al 1994), en el que la administracin de la fluoxetina se compar con una condicin placebo en una muestra de 64 personas, aproximadamente la mitad veteranos de guerra y la otra mitad personas que haban sufrido traumas diversos, se registraron efectos beneficiosos, sobre todo en el segundo sub-grupo. Adems, tambin se mostr eficaz para reducir los sntomas depresivos. No obstante, la mayor parte de los estudios exigen la administracin de dosis altas (unos 80 mg diarios) durante perodos prolongados. En relacin con la fluvoxamina, de Boer et al (1992) encontraron que daba lugar a efectos modestos pero significativos en 17 de 24 pacientes, despus de 4 semanas de tratamiento. Tambin se han informado efectos beneficiosos de la sertralina. En un ensayo con 9 pacientes con comorbilidad de TEPT y abuso de alcohol se mostr eficaz, no slo para reducir la sintomatologa TEPT, sino tambin la conducta de bebida (Brady, Sonne y Roberts, 1995). II. Estabilizadores del estado de nimo

33

Dado que las explosiones de clera, impulsividad e irritabilidad, as como la oscilacin en los estados de nimo, resultan frecuentes en el TEPT, se ha planteado el uso de los frmacos estabilizadores del estado de nimo que habitualmente se emplean en el tratamiento del trastorno bipolar. A pesar de la inexistencia de estudios bien controlados, existe un inters considerable acerca de su posible eficacia. Por ejemplo, el cido valproico utilizado en un estudio de caso (Berigan y Holzgang, 1995) y en dos ensayos clnicos (Fesler, 1991; Szimanski y Olympia, 1991) parece desempear cierto papel en el tratamiento de la hiperactivacin, las explosiones de clera, la irritabilidad y la evitacin. Las sales de litio tambin se han mostrado eficaces a la hora de reducir la irritabilidad y las conductas explosivas. Diversos ensayos clnicos y estudios de casos con veteranos de guerra (Lipper et al 1986; Wolf, Alavi y Mosnaim, 1986; Ford, 1996) sugieren que la carbamazepina posee efectos beneficiosos a la hora de reducir la hiperactivacin, las perturbaciones del sueo y las imgenes del trauma que asaltan al enfermo. III. Otras sustancias Existe otra diversidad de sustancias que han sido utilizadas con el TEPT, aunque no existen estudios controlados con ellas. Al igual que con los antidepresivos, se muestra que poseen algn efecto, aunque no se encuentra que sean curativas. Una de stas, el propranolol, utilizada durante aos para controlar los sntomas fsicos de la ansiedad, ha sido administrada para mejorar los sntomas del TEPT. Igualmente, la clonidina parece poseer efectos beneficiosos en veteranos de guerra. Concretamente Kolb, Burris y Griffiths (1984) compararon el propranolol y la clonidina, encontrando mejoras con ambas en los sntomas de reexperienciacin y de hiperactivacin. Tambin se ha utilizado en combinacin con la imipramina en refugiados gravemente traumatizados con efectos beneficiosos. Mientras que la administracin de benzodiazepinas se considera una forma eficaz para reducir la ansiedad poco despus de cualquier situacin traumtica o de prdida importante para la persona, usndose ampliamente en el contexto del TEA, su empleo en el TEPT es bastante discutible. Braun, Greenberg, Dasberg y Lerer (1990) utilizaron el alprazolam en un estudio controlado, encontrando un efecto modesto del frmaco sobre la ansiedad, pero no sobre los sntomas del TEPT. Adems, con esta sustancia se asocian problemas de tolerancia, dependencia y abuso que conduce a efectos

34

colaterales no deseados, tales como una exacerbacin de los sntomas del TEPT, reacciones de ira potencialmente peligrosas y falta de control. Finalmente, aunque falta la realizacin de estudios bien controlados, otra sustancia empleada ha sido la buspirona, que en diversos estudios de casos y ensayos clnicos (Wells et al 1991; Duffy y Mallory, 1994; Fichtner y Crayton, 1994) ha mostrado poseer efectos positivos sobre los sntomas de reexperienciacin y de hiperactivacin.

TEPT EN PERSONAS INVOLUCRADAS EN ACCIDENTES DE TRFICO

Un accidente de trnsito se define como cualquier accidente de vehculo que ocurra en un camino o una carretera pblica, incluidos aqullos en los que se desconoce el lugar del suceso (24). La carga de este fenmeno, en trminos de salud pblica, radica en la elevada morbilidad y mortalidad que genera, las sequelas fsicas que produce y el alto coste econmico que representa en trminos de atencin y de das de vida saludable perdidos, adems del desequilibrio socioemocional en las familias de los individuos afectados. Los accidentes de trnsito constituyen un problema mundial de salud pblica y de desarollo cuya frecuencia tiende a elevarse. En 2002 se estim que 1.2 millones de personas en el mundo perdieron la vida como consecuencias de las lesiones sufridas en accidentes de trnsito (3242 muertes diarias en promedio). Los AA.TT. tienen un coste de 160.000 millones de euros, lo que equivale al 2% del Producto Interior Bruto de la Unin Europea (25). Segn nos indica el Manual Diagnstico de Trastornos Mentales, en su cuarta edicin revisada, se ha desarollado un TEPT hasta en un 80% de los supervivientes de accidente de trfico, cuya respuesta al incidente cumpla, inicialmente, los criterios para el diagnstico de un TEA (3). En Israel, Koren y sus colaboradores (1999) encontraron que un 32% de los supervivientes de un accidente de trfico sufra de TEPT. Este dato iba perdiendo fuerza conforme el estudio fue avanzado en las fases posteriores de seguimiento, es decir, a los 3, 6 y 12 meses despus.

35

El mismo ao, en EE.UU., Ursano y su equipo de trabajo encontraron una prevalencia del 34,4 % para este tipo de desorden mental, despus de un accidente de coche. La causa de los AATT suele ser multifactorial, nunca es nica. Conocerlas nos puede facilitar el manejo de las reacciones de los afectados en la intervencin psicolgica (especialmente el manejo de la culpa centrada en uno mismo o dirigida hacia otros como causantes del AT). Cuando una persona conduce realiza esta actividad influida por tres factores (26) Estado fsico, en el que influyen vivencias inmediatamente anteriores a la conduccin (discusiones, disgustos...) y el consumo de sustancias. Formacin ms o menos correcta en la tarea de conducir. Actitudes que interaccionan de forma compleja, que tienen en la educacin vial su mejor aliada. En lo que se refiere a accidentes laborales, en conductores profesionales, se establece una relacin causal entre el desplazamiento y la prestacin del trabajo, procurando no alterar la salida del domicilio o del trabajador (27) Adems, los daos causados por AATT y accidentes laborales son considerables desde el punto de vista econmico y social. Cuando tiene lugar un AT se acrecientan las percepciones olfativas, visuales y auditivas de los afectados, lo cual puede resultar muy molesto para la persona que est implicada. El estado de sobreestimulacin sensorial puede desbordar al sujeto y conducirle a un estado de estupor con reduccin del campo de la conciencia y la atencin (28). En estas circunstancias, quienes estn implicados pueden manifestar reacciones difciles de manejar por varios motivos: porque la persona ha sufrido el AT de manera brusca o inesperada, lo ha provocado (intencionadamente, o no) o ha visto como alguien sufra el AT y necesita recibir ayuda de manera urgente...

36

Las personas tambin reaccionan (29) , (30) segn sus predisposiciones genticas, historia personal (aprendizajes, entrenamientos, experiencias), la situacin emocional en ese momento (problemas familiares, laborales, duelos u otras prdidas recientes), etc. En un estudio (31) realizado en conductores de coches que sufrieron un AT se vio que las mujeres estaban ms concienciadas que los hombres en cuestiones de seguridad respecto a la conduccin. Tambin ellas mostraban ms sntomas fsicos

desproporcionados que los hombres conductores, en circunstancias relacionadas con un AT. Generalmente se produce una amnesia postraumtica. Aunque estn conscientes tras el AT a veces tienen lagunas de memoria; por ejemplo, no recordar cmo han salido del coche o si han volcado en la cuneta. Son reacciones normales, y como tales hay que transmitrselo a las personas o a los acompaantes de las vctimas. Se ha visto que el 50% de los involucrados en un A.T. (32) presentaban traumas previos al propio accidente; asimismo la existencia de TEPTs anteriores al AT sensibiliza para poder sufrir otro TEPT. Un accidente supone siempre (33) una agresin a la integridad de la persona, con las siguientes implicaciones: 1. 2. Significa una grave agresin a la integridad fsica, originando lesiones. Representa una fuerte agresin a la integridad mental de los afectados, con el impacto emocional asociado. 3. La persona se ve abocada a afrontar procesos mdicos y/o quirrgicos prolongados, hospitalizaciones 4. Significa una parada brusca en proyectos, expectativas, compromisos, (excepto en suicidios encubiertos o accidentes deseados). 5. Implica reformular la vida y los roles familiares.

37

6.

Los problemas fsicos pueden ser de tal magnitud que conlleven prdida de capacidades, conductas de adaptacin La forma de percibir lo ocurrido y la manera de afrontarlo (34) depender de su

personalidad, de vivencias anteriores, de las caractersticas previas, de las caractersticas del accidente y En los casos en que hay mltiples vctimas puede ser necesario hacer un triage psicolgico, igual que se hace en cuanto a lesiones fsicas en el mbito mdico. Algunos autores (35) han planteado un modelo con diversos criterios de prioridad que favorecera estas tareas considerablemente. El AT afecta no slo a conductores y pasajeros, sino tambin a testigos que presencian escenas terrorficas para ellos (36), amigos, espectadores y el propio personal de rescate (37) .Las personas que pueden requerir atencin psicolgica son:

Conductor / otros ocupantes. Para algunos de ellos, que se dirigan al trabajo, se trata de un accidente in itinere.

Ciclistas /motoristas. Peatones / atropellados (muy vulnerables, porque no llevan proteccin) Observadores o testigos del AT. Conductores profesionales (camioneros, taxistas, representantes, repartidores, conductores de autobuses o de vehculos de emergencia), para los que el AT es adems un accidente de trabajo, interrumpiendo la continuidad del mismo.

Familiares de fallecidos, personas que hay que rescatar (38) . Es importante cuidar el primer contacto con los familiares de afectados, para que la intervencin sea exitosa.

Intervinientes (personas que han actuado de alguna manera en el AT): profesionales (sanitarios, bomberos, personal de rescate, policas /guardia civil, trabajadores sociales, otros compaeros), voluntarios (tcnicos de emergencias,

38

bomberos voluntarios, socorristas), testigos que ayudan en el accidente (con el consentimiento y bajo supervisin del coordinador la intervencin in situ), Las investigaciones y los trabajos respecto a la atencin psicolgica in situ, en el propio lugar del AT, son muy escasas. Algunos autores hablan de prevencin de lesiones psicolgicas apelando a la intervencin psicolgica temprana, en un corto periodo de tiempo tras el AT, con afectados o vctimas directas (familiares, amigos, testigos). Esta intervencin precoz podra ayudar a afrontar ms exitosamente los difciles momentos de verse implicado en un AT. La intervencin con los afectados va dirigida a disminuir la angustia y ansiedad, especialmente en los primeros momentos. Se trata de recuperar el equilibrio roto por la situacin vivenciada. Las secuelas psicolgicas que se pueden originar remiten con el tiempo en la mayora de los casos, pero el tiempo que pueden durar estas manifestaciones se reduce mucho con la intervencin psicolgica (38) . Tras esta situacin, que excede las capacidades adaptativas de la persona y que es inesperada, la persona debe adaptarse a la realidad, con ms o menos esfuerzo. El interviniente debe buscar la contencin de una situacin de peligro potencial y la resignificacin de la crisis en la vida de la persona (39). Se trata de ayudarlos a recuperarse de forma rpida y efectiva, aceptando sus limitaciones y ayudndolos a descubrir recursos que pueden usar de inmediato (40) . El subsndrome del TEPT por accidentes de trfico Diferentes autores han sealado que las personas que han sobrevivido a un accidente de trfico pueden desarollar un cuadro de sntomas postraumticos caracterstico, no llegando a cumplir los criterios para el diagnstico del TEA o del TEPT, y que se ha denominado Subsndrome del Trastorno por Estrs Postraumtico (STEPT). Esta afeccin se caracteriza por un miedo intenso a que el accidente se pueda volver a repetir y por un incremiento en la desconfianza e inseguridad, tanto en la conduccin como en el pasaje. Tambin, se ha encontrado una mayor presencia de sntomas relacionados con la reexperimentacin del accidente (p.e. en forma de pesadillas, recuerdos intrusitos y hostigadores, emociones y sensaciones corporales intensas) y de hiperactivacin general del sistema nervioso autnomo (p.e. nerviosismo, cambios en la

39

conducta normal del sueo, hipervigilancia y una respuesta de sobresalto e inquietud exagerada); y una menor manifestacin de conductas evitativas (p.e. evitacin de lugares, situaciones y personas que puedan hacer recordar el accidente), de embotamiento afectivo y sntomas disociativos (p.e. aturdimiento, vaco existencial, desapego hacia los dems, incredulidad).

ANLISIS DEL CASO El caso clnico elegido es una muestra de complejidad sintomtica propia del TEPT y de la necesidad de abordar este tipo de casos de manera inmediata para evitar posibles secuelas. En la historia del trabajador, es importante remarcar una serie de elementos que coinciden con aspectos encontrados es la literatura, y se van describiendo a continuacin. Aunque el profesional tiene una antigedad de 30 aos de ejercicio profesional, es por la primera vez que est implicado en un accidente de trnsito de tipo grave a consecuencia de cual fallecen 3 personas del coche que colision con su camin. El acontecimiento es extremadamente traumtico y se produj de manera inesperada.

Su profesin tiene mayor riesgo de accidentes de trfico debito a los perodos de conduccin prolongados (cuando realiza desplazamientos transcontinentales y otros largos recorridos), que incluyen trayectos nocturnos, bajo condiciones meteorolgicas desfavorables, por carreteras en mal estado y en situaciones de trfico excesivo (el riesgo es mayor debido a la fatga fsica y mental y al aburrimiento del conductor provocados por el gran nmero de horas de trabajo acumuladas, la brevedad de los perodos de descanso, los horarios de comida irregulares y la inadecuacin de la dieta, la conduccin a altas velocidades debido al sistema de pago de primas). Otro factor de riesgo de accidentes de trfico puede ser la prdida de control al conducir camiones cargados en exceso por carreteras de grandes pendientes y resbaladizas. Los rasgos bsicos de personalidad del paciente le conducen a reaccionar de manera aptica, desganada, distante con falta de deseo, con incapacidad para experimentar

40

placer o dolor intenso. Por otro lado, su estrategia adaptativa refleja su miedo y desconfianza hacia los dems, mantiene un control constante de sus impulsos para impedir la repeticin de dolor y angustia. La evolucin trpida y la cronicidad del cuadro son caractersticas del trastorno. Se puede afirmar que el accidente de trfico impact de forma importante, alterando diversas reas de la vida del profesional, sobretodo a nivel social con tendecia a aislamiento. Como hemos visto antes, la familia est siempre comprometida y sufriendo las dificultades de la vctima del TEPT. Los cambios sufridos en el comportamiento de nuestro paciente tienen tambin repercursiones a nivel familiar con una inminencia de divorcio de su esposa. Tambin, se ha podido observar que, a medida que pasa el tiempo, el impacto emocional se ha ido desvaneciendo. Este resultado podra apoyar la idea de que los traumas se superan con el tiempo de manera natural, pero dejando una huella emocional latente importante, dispuesta a florecer ante un nuevo acontecimiento precipitante. Consideramos que sin el diagnstico correcto y sin la terapia adecuada recibidas en la Clnica de Barcelona, el paciente, despus de casi un ao de evolucin de su trastorno, estaba destinado a conseguir una incapacidad permanente total para su profesin habitual. La intervencin psicolgica finaliz cuando el paciente se encontraba en un estado psicolgico normalizado. El trabajo en equipo (profesionales de su zona de orign junto con profesionales de Barcelona), los viajes del paciente entre los dos ciudades y el largo tiempo invertido en el caso, implicaron un alto coste pero tambin una gran satisfaccin para todas las personas implicadas. El trastorno de estrs postraumtico o TEPT es una enfermedad real que el conductor profesional de camiones corre el riesgo de padecer. Es importante establecer que un conductor con este padecimiento debe estar bajo tratamiento y no ser dado de alta antes de conducir nuevamente un camin. Ante este tipo de problema, lo primero es hacer conciencia sobre la prevencin de accidentes, por lo que las reas de salud ocupacional y seguridad toman un papel protagnico.

41

CONCLUSIONES Tras revisin critica de los diversos aspectos etiologicos, epidemiologicos, clnicos y terapeuticos del trastorno por estrs postraumtico, se concluye que la frecuencia de este trastorno es probablemente mucho mayor de lo que se admite, especialmente si se consideran las formas leves y las subclnicas. No todas las personas responden de igual manera tras vivenciar un acontecimiento traumtico. Unas son capaces de superarlo sin gran dificultad, mientras que otras parecen estancarlo en su memoria emocional haciendo que la persona viva anclada en el pasado, reviviendo constantemente ese captulo de su vida en tiempo presente y no como parte de su pasado. Las experiencias traumticas atentan contra la integritad de las personas, llegando, en algunos casos, a modificar su normal funcionamiento en las reas biolgica, psicolgica, laboral y social. Adems, pueden alterar la sensacin de control, seguridad y su percepcin de futuro. Las complicaciones del TEPT son graves desde el punto de vista psicosocial, ya que estos enfermos presentan altos ndices de alcoholismo, adiccin a drogas, suicidio, divorcio y paro laboral. Sus graves consecuencias, no slo para el individuo afecto, sino para la sociedad en general, convierten el TEPT en un verdadero problema de salud pblica. No obstante, debemos tener en cuenta que, en la mayora de los casos, esta afectacin se suele resolver durante los tres primeros meses tras el suceso; aunque no siempre se corre con esa suerte, por lo que se puede necesitar ms de doce meses para alcanzar unos niveles acceptables de calidad de vida. La enfermedad parece evolucionar de forma crnica en algo ms de un tercio de los afectados, lo que hace pensar que pueden precisar de una atencin especializada. Antes cualquier medicacin, reiteramos la importancia de establecer una buena relacin profesional de salud-paciente, como eje fundamental de cualquier esquema teraputico, relacin que habr de extenderse como tarea indispensable al adecuado manejo de la familia. Psiquiatras, psiclogos, mdicos y personal sanitario en general deben de ser alertados sobre las caractersticas del TEPT y sus dificultades diagnsticas. Asimismo, es 42

importante instaurar medidas preventivas entre la poblacin a riesgo y favorecer la deteccin precoz entre la poblacin expuesta, con objeto de instaurar un tratamiento temprano y eficaz. Realizar una intervencin precoz y especializada, durante la gestacin de la crisis podra ayudar a prevenir secuelas psicolgicas posteriores que pueden enraizarse en el sujeto. Si el estado emocional de la vctima es ptimo, el pronstico y la recuperacin de secuelas fsicas y psicolgicas es mejor. La investigacin cientfica en este campo es absolutamente necesaria, pero debe cumplir con todos los requisitos ticos que actualmente se exige a la investigacin cientfica. En este sentido, tres puntos deben ser tomados particularmente en cuenta en personas afectas de TEPT: 1) El sufrimiento humano que habr de reactivarse en el sujeto al hacerle recordar sus experiencias traumticas; 2) La posibilidad de crearle falsas expectativas sobre un tratamiento exitoso, especialmente cuando no existen las condiciones adecuadas ni los recursos econmicos necesarios para ello; 3) Ponerlo en manos de personal insuficientemente preparado con riesgo de incrementar no slo su padecimiento sino afectar la salud mental del propio personal. Por todo ello, por imperativo tico y cientfico, urge corregir este error (41). Quizs ms que cualquier otro campo de las ciencias de la salud, la medicina del trabajo se ocupa de la relacin entre el estrs y la enfermedad. De hecho, gran parte de la investigacin sobre el estrs humano efectuada en este siglo ha tenido lugar en el campo de la salud en el trabajo. Acerca del estrs postraumtico, el centro de trabajo ha resultado ser un lugar ideal para promocionar la salud y la curacin.

43

BIBLIOGRAFIA:
1. Everly, G.S. (1995). Psychotraumatology. In G.S. Everly & J.M. Lating (Eds.), Psychotraumatology: Key papers and core concepts in post-traumatic stress (pp. 7-26). New York: Plenum 2. Ernesto Prez-Rincn, Catalina Gonzlez-Forteza, Luciana Ramos, Jos Alberto Jimnez. Trastorno por estrs postraumtico en pacientes con lesiones no intencionales producidas en accidentes de trnsito. En Salud Mental, Vol. 30, No. 6, noviembrediciembre 2007 3. 4. http://www.actad.org/actad_cas/estres.php American Psychiatric Association. American Psychiatric Press Diagnostic and Manual of Mental Disorders, 4 edition (DSM-IV TR), 2000. 5. Organizacin Mundial de la Salud. CIE-10. Dcima revisin de la Clasificacin Internacional de las Enfermedades. Trastornos mentales y del Comportamiento.Descriciones clnicas y pautas para el diagnstico. Meditor. Madrid, 1992 6. http://www.soyborderline.com/component/content/article/23/4824-trastorno-por-estrespostraumatico.html 7. 8. http://html.rincondelvago.com/etres-postraumatico.html Julio Bobes Garca, Manuel Bousoo Garca, Alfredo Calcedo Barba, Mara Paz Gonzlez Garca-Portilla. Trastorno de Estrs Postraumtico. Barcelona (Espaa) 2003; 19-28, 34 9. Mar M. De La Iglesia. Secuelas por sndrome de estrs postraumtico. Modelo de protocolo mediante pruebas objetivas de dao neurobiolgico. Campo de aplicaciones en la practica pericial. En Trauma Fund MAPFRE Vol 20, N 2, abril/junio 2009: 75-82 10. http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/enciclo/Trabajo y salud mental.pdf 11. http://segind.blogspot.com/2009_03_01_archive.html 12. Spitzer, R.L., Williams, J.B.W. y Gibbon, M. (1987). Structured Clinical Interview for DSMIII-R, Version NP-V. New York: Biometrics Research Department. 13. Blake, D.D., Weathers, F.W., Nagy, L. M., Kaloupek, D.G., Klauminzer, G., Charney, D.S. y Keane, T.M. (1990). A clinician rating scale for assessing current and lifetime PTSD: The CAPS-1. The bahavior Therapist, 13, 187-188. 14. Foa, E.B., Riggs, D.S., Dancu, C.V. y Rothbaum, B.O. (1993). Reliability and validity of a brief instrument assessing post-traumatic stress disorder. Journal of Traumatic Stress, 6, 459474. 15. Horowitz, M.J., Wilner, N. y lvarez, W. (1979). Impacts of Event Scale: A measure of subjective stress. Psychosomatic Medicine, 41, 209-218. Statistical

44

16. Keane, T.M., Caddel, J.M. y Taylor, K.L.(1988). Mississippi scale for combat-related postraumatic stress dosorder: three studies in reliability and validity. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56, 85-90. 17. Hathaway, S.R. y McKindley, J.C. (1951). Minnesota Multiphasic Personality Inventory: Manual for administration and scoring. New York: Psychological Corporation. 18. Butcher, J.N., Dahlstrom, W.G., Graham, J.R., Tellegen, A. y Kaemmer, B. (1989). MMPI-2: Manual for administering and scoring. Minneapolis: University of Minnesota Press. 19. Keane, T.M., Malloy, P.F. y Fairbank, J.A. (1984). Empirical development of an MMPI subscale for the assessment of combat-related post-traumatic stress disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 52, 888-891 20. Schlenger, W. y Kulka, R.A. (1989). PTSD scale development for the MMPI-2. Research Triangle Park, NC: Research Triangle Institute. 21. Millon, T. (1994). Manual for the MCMI-III. Minneapolis. MN: National Computer Systems. 22. Hammarberg, M. (1992). PennInventory for Posttraumatic Stress Disorder:

Psychometricproperties. Psychological Assessment, 4, 67-76. 23. Davidson, JRT, & Van der Kolk, BA (1996). The psychopharmacological treatment of posttraumatic stress disorder. In BA Van der Kolk, AC McFarlane, & L. Weisaeth (Eds.), Traumatic stress:The effects of overwhelming experience on mind, body, and society (pp. 510-524). New York: Guilford Press. 24. Organizacin Panamerica de la Salud. Defunciones por accidentes de trnsito en pases seleccionados de las Amricas. Boletn Epidemiolgico/OPS, 25(1):2-5,2004 25. VV. AA. Salvar 20.000 vidas en nuestras carreteras: una responsabilidad compartida. Unin Europea. Blgica. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2003 26. Aisa A, Jorge R, Junc R. Biblioteca de Prevencin de Riesgos Laborales. Volumen 3: Tcnicas afines a la prevencin. Barcelona: CEAC; 2000 27. VV.AA. Accidentes de trfico. Gua prctica de prevencin. AESLEME. Madrid: Santillana; 2000. 28. Robles JI, Medina JL. Intervencin psicolgica en catstrofes. Madrid: Sntesis; 2002. 29. Rotger D. La preparacin psicolgica del bombero y otros miembros de grupos de rescate. Su aceptacin al estrs y los primeros auxilios psicolgicos a vctimas. MAPFRE Seguridad, Segundo trimestre 1999. n 74. 30. Moreno R, Peacoba C, Gonzlez Gutirrez JL, Ardoy J. Intervencin psicolgica en situaciones de crisis y emergencias. Madrid: Servicio de Publicaciones. Universidad Rey Juan Carlos; 2003. 31. Lucas JL. Drivers psychological and physical reactions alter motor vehicle accidents. Transportation Research. Part F:Traffic Psychology and Behaviour. 2003. 6: 133-45. 32. Blanchard EB, Hickling EJ. After the crash. Psychological Assesment and Treatment of survivors of Motor Vehicle Accidents. Washington (USA): American Psychological Association; 2004.

45

33. Ruano A. El psiclogo en un centro de rehabilitacin de afectados por accidentes de trabajo y/o trfico. En: Remor E, Arranz P, Ulla S. (Eds.) El psiclogo en el mbito hospitalario. Bilbao: Descle De Brouwer, 2003. 34. Val MS Del, Lillo A. Un grave accidente. En: Mrquez A. (Coord.) La familia ante momentos difciles. Comunidad de Madrid. Consejera de Familia y Asuntos Sociales. 2004: 118-21. URL consultado el 11 de abril de 2005. Disponible en: www.madrid.org/cserviciossociales/ dg_familia/moment_dif_05.pdf 35. Martin J, Parada E, Muoz FA. Triage psicolgico en situaciones crticas con mltiples afectados. En Ramos R, Garca A, Parada E. (Coord) Psicologa aplicada a crisis, desastres y catstrofes. UNED: Centro Asociado de Melilla; 2006. 36. Alexander DA. The presentation of adult symptoms. En: Hickling EJ, Blanchard EB. Road traffic accidents & Psychological trauma. Current understanding, treatment and law. Oxford (UK): Elsevier Science Ltd; 1999. 37. Rivas J, Mora E, Ugas L, Casaus P, Puigdevall M, Pea J, Garca X. Intervencin psicolgica y psiquitrica en emergencias. Propuesta de un modelo de actuacin. Revista de Psiquiatra de la Facultad de Medicina de Barcelona. 2002. 29 (4): 241248. 38. Fernndez Milln JM. (Coord.) Apoyo psicolgico en situaciones de emergencia. Madrid: Pirmide; 2005. 39. Fernndez Liria A, Rodrguez Vega B. Intervencin en crisis. Madrid: Sntesis; 2002. 40. Valero S. Psicologa en emergencias y desastres. Lima (Per): San Marcos; 2002 41. Alberto Perales Cabrera. Trastorno de Estrs Post-Traumtico: manejo y consecuencias mdicas y psicosociales a nivel de atencin primaria de salud. Revista Diagnostico, Volmen 45, Nmero 4, Octubre-Diciembre 2006

46

También podría gustarte