Guia de Composicion Orquestal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

A.B. El siguiente material Alan Belkin, 1995-1999.

Ao puede ser citado ni usado


sin dar completo reconocimiento al autor. Aunque este material est sujeto a
derechos de autro, se puede usar libre de cargo, siempre que la autoria se indique
claramente.
Correo electronico: alan.belkinumontreal.ca
Una Gua Prctica de Composicin Musical
Presentacin
Lo que sigue es la tabla de contenidos de mi libro: Una Guia Practica de Composicion
Musical. Su objetivo es la discusion de los principios Iundamentales de composicion
musical de Iorma concisa y practica, ademas de la orientacion de estudiantes de
composicion. Muchos aspectos practicos del arte de la composicion, especialmente
respecto a la Iorma, a menudo no se discuten de un modo que resulte util para el
compositor aprendiz; o sea, de un modo que permita resolver problemas comunes. Por
tanto este no sera un texto de 'teoria, ni un tratado de analisis, sino una guia con las
herramientas basicas del oIicio.
Este libro es el primero de una serie de cuatro. Los otros son: Contrapunto
Orquestacion y Armonia.
1. Introduccion
Por que este libro?
Suposiciones Estilisticas
Formas y Forma
Este libro como libro de texto
Fuentes
Nota Final
2. Nociones Basicas
Primer Plano Irente a Fondo
Flujo Irente a ruptura; continuidad Irente a sorpresa
Articulacion y grados de puntuacion
Velocidad de presentacion de la inIormacion
Estabilidad Irente a inestabilidad
Progresion
Impulso
Balance
Balance y duracion
3. El Comienzo
Funciones sicologicas de los elementos estructurales
Requerimientos estructurales del comienzo de una obra musical
Algunos tipicos gestos introductorios
El comienzo como una seccion deIinida
4. Elaboracion/Continuacion, pt 1
Organizacion de este capitulo
Requerimientos generales para una continuacion con exito
Tecnicas transicionales: la base de un Ilujo musical satisIactorio
Contraste
Suspense
Puntos de reIerencia
Climax
5. Elaboracion/Continuacion, pt 2
Flujo
Contrastes principales
Creando suspense a lo largo de periodos amplios de tiempo
Puntos de reIerencia distantes
Climax
6. Final
Como puede concluir convincentemente el compositor una pieza?
Resolucion: el asunto principal
Redondeando
Gestos de Iinalizacion
El Iinal como una seccion deIinida: la Coda
7. Formas: Glosario
Introduccion
Formas especiIicas
8. Conclusion y Agradecimientos

Introduccin
Por qu este libro?
Este libro surgio en respuesta a una necesidad practica.A lo largo de muchos aos
ejerciendo como compositor y como proIesor de composicion musical a varios
niveles, me he visto sorprendido repetidamente por la Ialta de inIormacion practica
sobre el modo en que se construye la musica. Existen buenos textos de armonia,
contrapunto, y orquestacion, pero los principios practicos de la Iorma musical,
especialmente desde el punto de vista del compositor, estan extraamente ausentes.
Por 'principios practicos de la Iorma musical no me reIiero a la clasiIicacion de
unidades estructurales por util que pueda ser sino al modo en que las ideas
musicales se organizan y se conectan a lo largo del tiempo, de modo que su evolucion
sea convincente. Incluso estudiantes con mucha experiencia en analisis a menudo
tienen poca idea sobre como elaborar una transicion, como construir un climax, o
como crear un sentido satisIactorio de conclusion (1). De Iorma continuada se ven
comienzos que no crean interes o suspense, transiciones que divagan de una idea a la
siguiente, secciones que carecen de balance, y Iinales que parecen alcanzarse de
Iorma casi arbitraria. El estudiante necesita una guia especiIica sobre como satisIacer
tales requerimientos Iormales basicos.
Podemos preguntarnos legitimamente incluso se sera posible generalizar sobre estos
problemas. El repertorio musical, incluso con las limitaciones estilisticas que se
deIiniran mas adelante, es verdaderamente muy variado: una obra de arte, despues de
todo, posee de Iorma inherente una Iuerte individualidad.
Sin embargo, parece muy poco probable que los compositores reinventen la rueda en
cada pieza. Acaso toda nueva obra resuelve tales problemas comunes de un modo
completamente distinto?
Es una premisa Iundamental de este libro que verdaderamente existen algunos
principios generales sobre estos asuntos, y que pueden ser Iormulados de un modo
util. Aunque puede que estos principios no sean completamente universales, en la
practica son suficientemente generales para tener valor, especialmente para un novicio
que necesita ayuda para desarrollar el sentido de Iorma.
Este libro constituye un intento de plantear algunos de estos principios basicos de un
modo conciso y claro.
Debe de estar claro que este trabajo no pretende en principio constituir un texto
teorico, ni un tratado de analisis, sino una guia con algunas 'herramientas del oIicio
basicas.
Suposiciones Estilsticas
Podemos preguntarnos legitimamente hasta que punto los principios de Iorma musical
se pueden generalizar en estilos muy diIerentes. La pregunta es especialmente
relevante hoy en dia: ya que las musicas no occidentales y populares son tan
Iamiliares para tantos oyentes, que se puede objetar que un compositor novicio ahora
ya no comienza con una aIiliacion clara a una tradicion dominante.
Es diIicil ensear composicion sin hacer al menos algunas suposiciones sobre
exigencias Iormales; de otro modo, que nos queda por ensear? La clave de mi
argumento es que los principios basicos del tipo anteriormente ennumerados son en
gran parte el resultado de la naturaleza de la escucha musical. Pongamos claro algunas
de las suposiciones implicitas en la Irase 'la naturaleza de la escucha musical.
En primer lugar suponemos que el compositor esta escribiendo musica con el objetivo
de que se escuche por su propio merito, y no como acompaamiento de algo mas.
Esto exige un minimo de provocacion y sostenimiento del interes del oyente en un
viaje musical a lo largo de cierto tiempo, ademas de llevar la experiencia a una
conclusion satisIactoria. Por tanto una 'escucha musical implica aqui un oyente
comprensivo y atento, de modo que al menos algunos de sus procesos sicologicos de
escucha se puedan discutir en terminos generales.
Limitaremos nuestra discusion a musica occidental hecha con el exclusivo proposito
de ser oida. Las musicas no occidentales a menudo implican expectativas culturales
muy distintas sobre el papel de la musica en la sociedad o sobre su eIecto en el
individuo, por lo que se excluyen de nuestra discusion (2).
Ademas, aunque algunas de las nociones presentadas aqui tambien se pueden aplicar a
musica Iuncional (por ejemplo, musica para servicios religiosos, ceremonias o
anuncios), estas situaciones imponen limitaciones externas signiIicativas sobre la
Iorma. En concreto, las decisiones Iormales del compositor no se derivan
primariamente de las necesidades del material. En la musica hecha exclusivamente
para ser oida, como contraste, el compositor explora y elabora el material elegido con
la intencion unica de satisIacer al oido musical atento. Si se aplican limitaciones
extramusicales como tener que alcancar un climax al cabo de 23 segundos en un
anuncio, o hacer una pausa cuando el cura alcanza un punto dado en la misa el
compositor no puede dar rienda suelta a su libertad creativa. Por tanto excluiremos la
musica Iuncional como objeto de discusion directa (3).
Nuestra discusion no se limitara a la musica tonal. He hecho un esIuerzo considerable
para presentar estas ideas de un modo que no dependa de ningun lenguaje armonico
tonal. De hecho algunas de estas nociones resultan particularmente utiles cuando no
estan disponibles las convenciones armonicas Iamilliares que tanto contribuyen al
sentido de orientacion Iormal del oyente.
Formas y Forma
Una observacion mas: este no es un libro sobre Iormas, sino un libro sobre la Iorma.
Adoptare el punto de vista de que cualquier pieza de exito es una aplicacion especiIica
de ciertos principios Iormales generales. En el glosario describire las Iormas clasicas
'estandar de Iorma sumaria, con la intencion de mostrar como sirven de ejemplo de
nuestros principios generales.
Este libro como libro de texto
La mayor parte del material de este libro proviene de dos Iuentes: mis propias
composiciones, y mi trabajo enseando composicion. Algun material se uso en un
curso elemental de composicion tonal en la Universite de Montreal. En un curriculum
de estudio de composicion, este libro asume como prerrequisito:
Un conocimiento basico de armonia tonal (4)
Comprension de los motivos (5)
SuIiciente conocimiento de instrumentacion para escribir adecuadamente
para teclado, y quizas uno o dos instrumentos solistas. Esto implica alguna
comprension de la creacion y diIerenciacion de los planos tonales.
Fuentes
Mis opiniones en estos temas han suIrido la inIluencia de mis maestros David
Diamond y Elliot Carter, ademas de lecturas de unos pocos autores, ellos mismo
compositores en su mayoria: Roger Sessions, Donald Frances Tovey, y
especialmente, Arnold Schoenberg, cuyo Fundamentals oI Musical Composition es un
magniIico ejemplo del tipo de discusion sobre Iorma musical de mayor utilidad para
el estudiante. Otros textos de Schoenberg, publicados mas recientemente (6), tambien
son muy estimulantes: la exploracion de toda una vida de Shoenberg sobre estos
temas, incluso cuando uno no comparte sus conclusiones, es un modelo de tales
indagaciones; sus ideas estan siempre ancladas en las realidades practicas de la
composicion.
Finalmente, tal como sucede a menudo, ensear ha sido un modo excelente de
aprender: me ha Iorzado a Iormular y deIinir las ideas con mayor precision.
Nota Final
Este libro no aborda la calidad expresiva, excepto en el punto en que es el resultado
de una tecnica proIesional. En otras palabras, consideramos que las habilidades aqui
descritas son lo minimo exigible a un compositor y no 'arte mayor.'
Notas
1) Esto se debe probablemente a que las necesidades del compositor son muy
distintas de los objetivos del analista. El resultado de un analisis depende de las
preguntas Iormuladas. Si el analista pregunta: donde esta la division entre dos
secciones, la respuesta normalmente se alcanza en Iorma de una discusion entre dos
puntos posibles. Sin embargo el planteamiento del compositor es distinto: su
problema puede ser como evitar una interrupcion demasiado obvia en la Iorma. Puede
querer camuIlar el punto de union, quizas creando un impulso para una idea que
vendra a continuacion.
Otra diIerencia importante entre los puntos de vista del compositor y el analista
consiste en que el compositor avanza desde lo incompleto a lo completo, mientras que
el analista comienza con el trabajo ya Iinalizado. El desaIio del analista consiste en
descodiIicar de un modo comprensible una estructura compleja, mientras que el del
compositor consiste en llenar una pagina en blanco. Se puede decir que la tarea del
compositor consiste en adicion, mientras que la del analista es division.
2) Seria interesante ver hasta que punto estos principios se aplican en otras culturas.
Sin embargo esto exigiria un estudio mucho mas extenso, al igual que una
competencia mas alla de mis posibilidades.
3) Debe de destacarse que la musica basada en un texto (canciones, operas, etc.) solo
esta en parte governada por estos principios de Iorma musical: la estructura del texto
(o del drama, en el caso de la opera) determinara muchas decisiones Iormales en estos
generos. Sin embargo, tienen muchos elementos comunes con la musica puramente
instrumental.
4) Por supuesto el asunto aqui no consiste en que cursos ha tomado el estudiante y
durante cuantos aos, sino en lo que el/ella son capaces de hacer. En el caso de la
armonia se supone que el estudiante al menos es capaz de:
Determinar la direccion tonal de una Irase dada y sugerir posibles
cadencias
Crear una linea de bajo que sea un contrapunto solido de las lineas
superiores principales, capaz de deIinir momentos estructuralmente
importantes, Iacilitando tanto propulsion como puntuacion
Usar coherentemente Iormulas disonantes elementales
Modular de Iorma convincente, al menos a tonalidades extrechamente
relacionadas. Esto supone no solo la eleccion de acordes pivote sino
tambien la creacion de impulso hacia la tonalidad nueva, y el manejo de
las alteraciones que deIinen la nueva tonalidad con alguna sensibilidad.
5) Mientras que una discusion completa de motivos esta Iuera del alcance de esta
libro, mencionemos un matiz que he encontrado muy util: las transIormaciones de un
motivo dado en ocasiones se pueden relacionar de Iorma auditiva con gran Iacilidad,
mientras que en otras ocasiones la relacion resulta muy abstracta. En particular, las
transIormaciones de tipo retrogado o las disminuciones pueden alterar la continuidad,
si cambian bruscamente el impulso ritmico sin una puntuacion especial. Se puede
aplicar la siguiente prueba: en una primera escucha en el contexto, resulta Iamiliar la
variacion, o parece algo nuevo?
6) Arnold Schoenberg, The Musical Idea, New York: Columbia University Press,
1995

Nociones Bsicas
Ya que la musica se oye a lo largo del tiempo, nuestro examen de la estructura de una
composicion musical se organizara cronologicamente. Seguiremos el mismo camino
que el oyente, examinando los requisitos estructurales del comienzo, la continuacion y
el desarrollo, y la conclusion satisIactoria de la obra.
En este modo de presentacion se evita de Iorma deliverada el enIoque en las 'Iormas
convencionales, ya que estos principios parece que son basicos en cualquier
construccion musical satisIactoria, siempre, por supuesto, dentro de los limites
expuestos en la introduccion (1).
Antes de empezar, sin embargo, sera util deIinir algunas nociones basicas.
Primer Plano frente a Fondo
Es un hecho bien conocido que la percepcion humana puede operar simultaneamente
a varios niveles: nuestra consciencia puede captar mas de una sensacion a la vez.
Cuando sucede esto priorizamos nuestras percepciones: no podemos prestar la misma
atencion a mas de un elemento en un momento dado. Esta priorizacion puede variar
en cualquier momento, y los cambios en el orden de prioridad pueden ser accidentales
(por ejemplo, el teleIono suena mientras estamos leyendo un libro), o de modo mas
interesante desde nuestro punto de vista restultado de una intencion artistica (un
detalle casi inaudible puede atraer cada vez mas nuestra atencion hasta convertirse en
el evento mas importante).
Musicalmente hablando, podemos reIerirnos a los elementos de una textura de varias
capas que mas llaman la atencion del oyente en un momento determinado como el
'primer plano, mientras que los elementos secundarios constituyen el 'Iondo (2).
Mientras que los Iactores especiIicos que determinan lo que se percibira como primar
plano o Iondo en un caso particular pueden ser en ocasiones muy complejos,
normalmente son muy Iaciles de deIinir. Como una guia general, siendo el resto de las
cosas las mismas, el oido percibe como primer plano:
Complejidad: normalmente el elemento con mayor actividad atrae la
mayor atencion, por ejemplo, en una textura consistente en notas tenidas y
lineas moviles, las lineas moviles toman precedencia.

Beethoven, 6 Sinfonia, primer movimiento, compas 115 v siguientes. Aqui la linea
del violin emerge sobre las notas pedal sostenidas de otros instrumentos, debido a su
mavor complefidad de altura, ritmo v articulacion.

Novedad: cuando esta presente simultaneamente material Iamiliar con
material nuevo, el material nuevo reclama mas atencion.

Ravel, Rapsodie espagnole, 'Prelude a la nuit`, compas 28. cuando la melodia
nueva llega en el compas 28, destaca por su novedad, comparada con el ostinato de
cuatro notas que ha estado sonando desde el comien:o de la pie:a.

Volumen sonoro o riqueza timbrica: si hay lineas sonando con la misma
complejidad en el mismo registro, una trompeta reclamara mas atencion
que una Ilauta

Bartok, Concerto for Orchestra, segundo movimiento, compas 90. a pesar de un
acompaamiento muv activo por las cuerdas en el mismo registro, la linea principal,
tocada por dos trompetas, no tiene ningun problema para distinguirse claramente.

De hecho el estudio del balance orquestal en buena medida no consiste mas que en la
prediccion Iiable de aquello que dominara la textura en una combinacion determinada.

Posiblemente la simple curiosidad juega un importante papel en la respuesta del
oyente: al intentar seguir la musica. Un oyente atento tratara de encontrar sentido en
aquello que requiera el maximo esIuerzo.

Flujo frente a Ruptura; Continuidad frente a Sorpresa

'|.| continuidad convincente: hay que lograrlo por encima de todo.
Elliot Carter (3)

La distincion entre plano principal y Iondo es esencial en el tema del Ilujo musical.
Para comprender esto necesitamos explorar la naturaleza de la unidad y la variedad
musical.
Es una convencion hablar de la unidad y la variedad como la piedra angular de la
estructura artistica. Sin embargo estos conceptos hay que Iormularlos de un modo mas
util para los compositores. La unidad es un concepto diIicil de deIinir en la musica, ya
que esta depende de la memoria. A diIerencia de las artes espaciales, la musica tiene
lugar a lo largo del tiempo. En particular, la naturaleza temporal de la musica no
permite la percepcion del todo excepto en retrospectiva: o, quizas de modo mas
exacto, como una experiencia que se extiende a lo largo del tiempo. La musica
depende de una red de recuerdos y asociaciones que se hace mas rica segun progresa
la pieza. La unidad actua (al menos) en dos niveles: Ilujo local la conexion
convincente de un evento con el proximo y las asociaciones de rango amplio y el
balance global.
La sucesion de ideas musicales se puede entender como un continuo con varios
grados de continuidad, yendo desde el Ilujo mas suave hasta el cambio mas abrupto.
La unidad y la variedad surgen no como algo separado, sino mas bien como diIerentes
grados de la misma cosa. Si el Ilujo de la pieza contiene pocas novedades, la musica
resulta aburrida; si hay demasiados Irenazos y comienzos, las discontinuidades
termina por romper la coherencia de la obra.
El primer y mas Iundamental problema del compositor consiste por tanto en
asegurarse de que el Ilujo global no se rompa desde el comienzo hasta el Iinal de la
pieza. Si embargo el grado de novedad debe de variar en distintos puntos.
La clave para controlar este balance entre enIatizar elementos comunes e introducir
novedad yace en la interaccion entre los niveles perceptuales descritos anteriormente.
Si los elementos del plano principal son nuevos, tendremos un eIecto de contraste. Si
los elementos cambiantes son mas sutiles, el oyente sentira una evolucion gradual y
una estabilidad relativa. Una Iorma musical convincente no es posible sin muchos
grados de estabilidad y novedad.
Beethoven, Tercera Sinfonia, primer movimiento, compas 65 v siguientes. Aqui el
cambio a un nuevo motivo (con semicorcheas) aparece en el fondo, pero las notas
repetidas comunes (las cuerdas mas agudas v el viento) que continuan desde la
seccion anterior, proveen una conexion acustica con el fondo.
Cualquier elemento acustico musical puede participar en la creacion de conexion o de
novedad. Entre los mas obvios para el oyente, y por tanto los mas utiles, tenemos:
Registro

Ravel, Pavane pour une infante defunte, compas 13. el segundo tema tiene un
caracter muv similar al primero, pero el hecho de que el oboe abra un registro nuevo
(aunque el cambio es bastante pequeo) crea un efecto de frescura.
Velocidad (valor de las notas o ritmo armonico)

Beethoven, Sonata, op 2=1, segundo tema, compas 20 v siguientes. Aqui la mavor
novedad se encuentra en el acompaamiento, que emplea por primera ve: corcheas
de forma continua.
Motivos

Brahms, Tercera Sinfonia, primer movimiento, compas 3 v siguientes. la llegada del
nuevo tema en el primer violin suministra novedad en el plano principal, mientras
que la imitacion del perfil melodico en los acordes iniciales (ahora en el bafo) aade
un elemento de continuidad en el fondo.
Timbre

El mefor efemplo se encuentra en el Bolero de Ravel. Sobre una estructura
extremadamente repetitiva v predecible, la novedad resulta principalmente de la
variacion timbrica en cada presentacion del tema.

Articulacin y grados de puntuacin
La articulacion es necesaria, tal como indica Schoenberg (4), dado que los oyentes no
pueden captar o recordar lo que no tiene Ironteras.
El compositor necesita muchos grados de articulacion: el grado de puntuacion elegido
le da al oyente pistas importante sobre donde se situa el en la pieza(5). Discutiremos
mas detalles sobre la articulacion en el capitulos de la 'Continuacion; lo que nos
preocupa aqui es el papel de la articulacion como un proceso Iundamental de la
audicion musical.
Velocidad de presentacin de la informacin
Estrechamente relacionado con los eIectos de la articulacion esta el asunto de la
velocidad a la que llegan los elementos nuevos, y la prominencia de los cambios: si la
articulacion es brusca, el cambio sera mas obvio.
En general el eIecto sicologico del ritmo de presentacion al oyente de inIormacion
nueva, le permitira al compositor disponer de un continuo de eIectos de caracter,
desde muy inquieto a muy tranquilo. Cuanto mas rapida sea la presentacion de
eventos nuevos, mas exigente sera el trabajo del oyente, y, por tanto, mas excitante el
eIecto.
Tchaikovskv, Sexta Sinfonia, segundo movimiento. Aqui tenemos un efemplo donde
los elementos nuevos se presentan de forma gradual, refor:ando el caracter relafado
v elegante del movimiento..
Compas 1. el tema se presenta por primera ve:, usando un entorno ligero
Compas 8. los celli aaden un nuevo impulso con su escala de corcheas.
Aparece un eco de estas corcheas en los compases 10, 13, 14 v 16 (a v b)
Compas 17. los vientos v metales tocan las corcheas de modo continuo
Compas 25. las corcheas continuas se hacen mas prominentes, ahora en las
cuerdas
Schubert, Cuarteto de Cuerda =9, primer movimiento. Aqui tenemos un caracter mas
movido como consecuencia de la introduccion sucesiva de mas material contrastante
(refor:ado por cambios dinamicos bruscos).
Compases 1-4. la primera frase va contiene un fuerte contraste entre las
blancas monofonicas del primer compas v los acordes cortos de los compases
3-4
Despues de una frase consecuente en los compases 5-8, una nueva figura
nerviosa en corcheas conduce inmediatamente a otro motivo mas (primeros
violines, compases 9-10)
Se llega a un climax en el compas 13, acompaado de otro elemento nuevo.
sincopacion
Estabilidad frente a inestabilidad
Si comenzamos desde los dos extremo de velocidad de presentacion muy lenta y
muy rapida podemos deIinir una polaridad importante: estabilidad Irente a
inestabilidad de estructura.
Consideremos el siguiente Iragmento:
Beethoven, Sonata para Piano, op 7, compases 136-165 (final de la exposicion,
comien:o del desarrollo)
Podria este Iragmento servir como el comienzo de la pieza? Aunque ciertamente es
provocativo y 'no resuelto de un modo que podria valer para un gesto de comienzo,
parece demasiado abrupto, y directamente diIicil de captar como la introduccion de
una obra. Por que? Destaquemos varios aspectos de este Iragmento:
Es tonalmente divagante e inestable, nunca se establece durante un tiempo
apreciable una tonica clara
Se presentan muchas ideas distintas en un tiempo muy corto; la textura
tambien es muy variada
Las ideas se yuxtaponen bastante bruscamente, con muy poca transicion

En resumen, esta Iragmento suena inestable. Tal como se ha indicado, una
inestabilidad tal como esta es mas exigente para el oyente que las estructuras cerradas
y claramente delimitadas con transiciones internas suaves: las conexiones entre ideas
(a veces incompletas) no siempre son obvias, y el oyente no tiene tiempo para
absorver los elementos nuevos antes de que sean superados.
Comparese esto con la exposicion del mismo movimiento. Mucho del material es el
mismo, pero esta organizado de un modo muy distinto.
Beethoven, Sonata para Piano, op.7, primer movimiento, compases 1-24
Esta sentencia esta al completo en una sola tonalidad, Mib mayor, y la direccion de la
armonia siempre esta clara; el ritmo de corcheas es continuo. Existe un grado mucho
mayor de predictabilidad en general.
Estos dos ejemplos ayudan a clariIicar nuestra dicotomia entre la estabilidad y la
inestabilidad: el asunto se basa en gran medida en la predictabilidad.
La estructuras mas estables son adecuadas para exponer el material por primera vez, o
para transmitir al oyente la sensacion de resolucion (como en una reacapitulacion). El
proposito consiste en hacer que el material sea Iacilmente memorizable y reconocible.
Las estructuras inestables 'elevan la temperatura, y por tanto transmiten mayor
intensidad. Las sucesiones de ideas mas abruptas y sorpresivas normalmente, para que
tengan coherencia, deben de presentarse a un oyente que ya se ha Iamiliarizado
previamente con ellas.
El siguiente ejemplo se puede considerar atipico para ser una exposicion, ya que
presenta rapidamente dos motivos contrastantes en rapida sucesion:
Mo:art, Sinfonia Jupiter, primer movimiento, compases 1-4.
Sin embargo, un analisis mas detallado revela que la Irase que sigue repite esta
oposicion; la armonia y el ritmo de ambas Irases son muy simetricos o sea,
predecibles y el siguiente Iragmento (compases 9-23) es solidamente cadencial,
conIirmando la tonica con mucha claridad.
Asi, mientras que la oposicion inicial de ideas verdaderamente le sugiere al oyente un
cierto grado de conIlicto, e implica un movimiento de cierta duracion, la estructura
general del Iragmento sigue siendo bastante estable.
Progresin
Para darle a la musica un sentido general de direccion, a menudo esta evoluciona en
Iorma de una progresion. La progresiones constituyen una herramiento importante
para crear expectativas, y, por tanto, tension.
Con 'progresion no nos reIerimos aqui necesariamente a sucesiones armonicas de
acordes. Mas bien nos reIerimos a una serie incremental de eventos, del mismo tipo y
actuando sobre un lapso de tiempo limitado, que son Iacilmente percividos por el
oyente como un movimiento de gradacion continua. Los ejemplos pueden incluir una
serie ascendente de notas altas en una melodia, cuyo ambito de registro disminuye
gradualmente, una armonia que se vuelve progresivamente mas disonante o
consonante. Aqui tenemos un ejemplo simple muy comun:
Havdn, Cuarteto de Cuerda op.76=2, tercer movimiento. compases 1-3 (violines). la
linea melodica asciende primero a F, despues a G, v finalmente a A. Esta progresion
transmite un sentido claro de direccion a la frase. Cuando los saltos posteriores
llevan a la frase de repente mas alto en los compases 3-4 (hasta D v despues hasta E)
el efecto es mas dramatico debido al movimiento confunto previo.
Al establecer tales progresiones el compositor le suministra al oyente puntos de
reIerencia, y Iomenta la proyeccion de la tendencia de la musica en el Iuturo. En
resumen, el compositor crea expectativas. El oyente compara el curso real de la
musica con esas expectativas. Si se cumplen, decrece la tension sicologica, si no se
cumplen, aumenta.
Unos de los modos de usar progresiones mas eIicaz consiste en crear predictivilidad a
un nivel superior, mientras que se dejan los detalles organizados de un modo menos
obvio. Por ejemplo, dentro de una linea melodica compleja, los picos sucesivos
pueden ascender progresivamente: La relacion entre los picos suministra una
direccion clara, ademas de coherencia, mientras que los detalles proveen interes y
novedad.
Un efemplo sutil de este procedimiento se encuentra en el Nocturno op.32=2 de
Chopen, a lo largo de la primera seccion completa (compases 1-26). mientras que las
frases estan organi:adas de un modo bastante directo v obvio, Chopen hace que las
presentaciones sucesivas de sus figuras ornamentales se eleven gradualmente desde
G (compas 5), a traves de Ab (compas 9) v Bb (compas 14), hasta C (compas 22).
Tambien contribuve a la sensacion de evolucion el hecho de que la ornamentacion se
va volviendo mas elaborada en cada nueva presentacion.
Impulso
El eIecto de las progresiones se puede interpretar como la creacion de un impulso: la
tendencia de la musica a continuar en una direccion dada.
El impulso tambien actua a un nivel ritmico, incluso sin progresiones: en cuanto se
alcanza un cierto nivel ritmico, es diIicil cambiarlo bruscamente sin ningun signo de
puntuacion (6).
Stravinskv, Petrushka (versionoriginal), un compas antes de =100 ('Un Labrador
Entra con un Oso, La Gente Huve.`). En ese punto la musica acumula una gran
cantidad de impulso ritmico, com corcheas continuas v rapidas semicorchas. Para
ilustrar la disrupcion producida por el labrador con el oso, la llegada repentina de
un registro bafo v el nuevo uso de quintupletes en las partes superiores rompen el
impulso previo. Todo esto prepara al ovente para el baile del oso.
De nuevo, este es un aspecto Iundamental de la direccion musical.
Balance
Ademas de los asuntos de Ilujo, articulacion y direccion, queda otro tema importante
que explorar: balance Iormal.
No es Iacil deIinir el balance. Aunque la nocion clasica de proporcion apunta a un
sentido de equilibrio que los artistas han sentido al menos desde el tiempo de los
griegos, es muy diIicil explicar en terminos claros y objetivos como se puede crear
balance. De hecho, incluso es diIicil especiIicar porque una pieza maestra presenta un
buen balance, aunque, por otra parte, los oyentes sensibles a menudo tienen un sentido
muy agudo que les permite saber si una pieza tiene un buen balance. Comentarios
como 'parece demasiado corta, o 'no se mantiene unida, dan Ie de la sensacion del
oyente de que hay algo erroneo en las proporciones de la obra.
Nos podemos aproximar al problema del balance desde el punto de vista sicologico.
Una obra musical tiene una 'trayectoria, engendrando en el oyente una especie de
viaje interno. Este viaje le lleva al oyente sobre varios terrenos emocionales de un
modo coherente. El objetivo del compositor consiste en involcrar al oyente para
mantener su interes e incrementar su atencion durante el viaje completo. Finalmente
debe conducirle de vuelta al externo mundo externo, de un modo satisIactorio.
Decimos que la experiencia tiene un buen 'balance cuando el oyente se siente
satisIecho con la experiencia en su conjunto. Por supuesto, esto no quiere decir que la
experiencia tenga que ser necesariamente agradable el mundo emocional puede ser
serio o incluso problematico sino que la obra parezca llena de signiIicado de un
modo integral.
Balance y Duracin
El sentido del balance esta extrechamente relacionado con la longitud y duracion. Si
bien no es posible establecer reglas Iijas, hay varios principios que vale la pena
nombrar:
Una mayor duracion implica contrastes mayores. Esto parece obvio:
cuanto mas larga sea la pieza, mas sera preciso que se renueve el interes a
traves del contraste.
Mayores contrastes normalmente implican una duracion mayor. Esta
aIirmacion es igualmente cierta aunque bastante menos evidente: los
contrastes Iuertes, especialmente si se presentan con poca o ninguna
transicion, tienden a exigir Iormas mas largas. La razon de esto puede no
ser evidente de Iorma inmediata.

Cuando el oyente se enIrenta de repente con un Iuerte contraste, este actua como una
pregunta provocadora. Si bien este es un modo excelente de estimular interes
(piensese en el comienzo de la SinIonia Jupiter de Mozart discutida antes), la
elaboracion subsiguiente del material, de modo que las ideas contrastantes se puedan
integrar en una concepcion unitaria mayor, exige tiempo. Las ideas se deben de
presentar, unir y combinar de varias maneras antes de que el oyente acepte de hecho
que pertenezcan a una misma unidad. En cuanto se logra esto,se puede considerar que
se ha respondido a la 'pregunta Iormal planteada por el contraste, y se ha logrado un
tipo de resolucion por supuesto, necesaria en cualquier conclusion convincente.
Los contrastes mayores normalmente implica una complejidad Iormal mayor. Las
Iormas largas requieren de proporciones mas complejas con transiciones mas
soIisticadas, si se ha de evitar que se vuelvan excesivamente simplistas y predecibles.
Mantener el interes durante un largo periodo de tiempo exige encontrar nuevas Iormas
de presentar y combinar el material; la necesidad de usar muchos y variados tipos de
transiciones se vuelve imperativa.
Los capitulos siguientes inmediatos exploraran las Iunciones Iormales y sicologicas
de cada parte de una obra musical.
En el capitulo 6 Iacilitaremos sin embargo un glosario conciso de las Iormas estandar.
Tambien discutiremos la relacion entre estos principios amplios y esas Iormas de un
modo mas especiIico.
Notas
1) En el capitulo 6 Iacilitaremos sin embargo un glosario conciso de las Iormas
estandar. Tambien discutiremos la relacion entre estos principios amplios y esas
Iormas de un modo mas especiIico.
2) Nuestro uso de estos terminos no tiene nada que ver con el usa Schenkeriano.
3) In Flawed Words and Stubborn Sounds, W.W.Norton and Company, Inc, New
York, p. 116.
4) Arnold Schoenberg, Fundamentals oI Musical Composition, London, Faber, 1967,
p. 1.
5) De nuevo, Schoenberg, ibid.: 'La presentacion, desarrollo e interconexion (sic) de
ideas se debe de basar en relacciones. Las ideas se deben de diIerenciar segun su
importancia y Iuncion.
Por ejemplo, un Iinal no tiene ni la misma estructura ni la Iuncion de una transicion. Y
los signos de puntuacion son cruciales para permitir que el oyente sepa la Iuncion de
una seccion dada.
6) Schoenberg se reIiere aesto como la 'tendencia a las notas menores en Arnold
Schoenberg, Fundamentals oI Musical Composition, London, Faber, 1967, p.29

El Comienzo
Funciones sicolgicas de los elementos estructurales
La siguiente discusion se basa en un hecho sobre la Iorma musical simple, pero a
menudo pasado por alto: incluso cuando se derivan del mismo material, las secciones
no se pueden intercambiar sin mas (1).
Cada seccion de una pieza bien construida tiene una Iuncion organica sicologica, y
estas Iunciones se enraizan en el progreso de la pieza a lo largo del tiempo.
Examinemos estos asuntos en orden cronologico.
Requerimientos estructurales del comienzo de una obra musical
Es posible generalizar sobre como una obra musical debe comenzar? (2). Si bien un
analisis superIicial de la bibliograIia muestra una variedad enorme de comienzos
reales de las obras musicales, un simple experimento sugiere que es posible deIinir al
menos algunas caracteristicas de los gestos que son apropiados para el comienzo de
una pieza, y excluir otros. Este experimento se deduce de, y conIirma, nuestra
creencia Iundamental de que la localizacion de un Iragmento determinado en el
tiempo musical tiene una inIluencia critica en su signiIicado.
Dicho de Iorma simple, uno tiene simplemente que intentar comenzar una obra por su
Iinal. Incluso si comenzamos al comienzo de una Irase Iinal, el Iinal casi con toda
seguridad resultara insatisIactorio si se usa como el comieczo. Imaginemonos
transplantar el Iinal de la Quinta SinIonia de Beethoven al comienzo del primer
movimiento. El eIecto en el mejor de los casos seria comico, enel pero ridiculo Por
que? Por que una aIirmacion tonal simple y una repeticion ritmica de la tonica sobre
largos periodos de tiempo de un modo carente de ornamentacion sugiere un Iinal mas
que un principio. Hay un sentido de llegada, mas que de partida.
El Iin del compositor en los primeros segundos de la obra consiste en interesar al
oyente de modo que mas tarde quiera oir mas de la pieza. MetaIoricamente, si ha de
generar interes, el comienzo debe de plantear una pregunta.
Algunos tpicos gestos introductorios
Ciertos tipos de gestos son mas adecuados para un comienzo que otros. Ademas es
posibla clasiIicar y generalizar sobre tales gestos. Tienen en comun que son
provocadores y de alguna manera requieren de elaboracion y continuacion; de este
modo crean la 'pregunta,a la que nos hemos reIerido anteriormente, en la mente del
oyente.
Sin ser restrictivos, (3) se pueden nombrar los siguientes gestos tipicos que usan los
compositores en los comienzos. (Por supuesto esta lista no es completa)
Crescendos y/o una expansion signiIicativa de registro en la primera Irase:
Un crescendo crea tension y energia, e implica un objetivo (Iuturo). Una
expansion de registro produce el eIecto de abrir terreno nuevo.

Beethoven, Sonata de Piano op.10, =3, primer movimiento
Lineas ascendentes: Probablemente por asociacion con la voz, las lineas
ascendentes se asocion con una tension creciente (4).

Beethoven, Sonata de Piano op.2, =1, primer movimiento
Armonia no resuelta o alternativamente Irases incompletas: si la armonia
crea expectativas que no son satisIechas de Iorma inmediata, se evita el
cierre. Los gestos incompletos crean suspense.

Beethoven, Sonata de Piano op 31, =3, primer movimiento
Variedad ritmica y contraste en los valores de las notas, o un contraste de
motivos repentino: La yuxtaposicionde elementos ritmicos no similares
tiende a crear discontinuidad de movimiento. Tal discontinuidad hace que
la musica que sigue sea menos predecible y conclusiva, y por tanto mas
adecuada para provocar interes

Beethoven, Sonata de Piano op 31, =2, primer movimiento
Discontinuidades orquestales y de registro: el timbre y el registro son uno
de los elementos que percibe el oyente con mayor Iacilidad. Los cambios
bruscos en alguna de estas dimensiones tienden a sugerir una reaparicion
posterior

Mo:art, Sinfonia Jupiter, primer movimiento. tutti seguido de cuerdas en solitario.
No todos estos elementos son precisos para un comienzo con exito. Cualquiera de
estos gestos (o un gesto que convine varias de estas caracteristicas) puede atraer la
atencion y estimular la curiosidad del oyente.
Una cualiIicacion Iinal: estos tipos de gestos musicales no se limitan a los comienzos
(se encuentran tambien a menudo en Iragmentos transicionales, por ejemplo). El
punto clave aqui consiste en que un gesto que no sugiera al oyente que 'vienen mas
cosas mas adelantees probable que no tenga exito en comprometer el interes del
oyente. Cuando un gesto tipico de comienzo se usa en otro sitio, normalmente se
mitiga con otros elementos.
El comienzo como una seccin definida
Mientras que no todas las obras establecen el comienzo como una seccion deIinida, ya
que gran numero de Iormas grandes tradicionales asi lo hacen, vale la pena explicar
sus caracteristicas.
La introduccin
Al igual que cualquier comienzo, la Iuncion de una introduccion es provocar interes.
Cuando la introduccion constituye una seccion separada, logra este objetivo de un
modo bastante impresionante. A menudo la introduccion a un movimiento rapido se
hace en un tempo mas lento. Aunque es de esperar que la introduccion anuncie el
material que sigue, un estudio del repertorio conIirma que no esta necesariamente
relacionada tematicamente con la siguiente seccion. (por ejemplo, Beethoven Septima
SinIonia, primer movimiento (5)).
Sea cual sea su estructura interna, una introduccion Iinalizara con algun eIecto de tipo
alzar: ritmico (por ejemplo el acelerando del Concierto para Orquesta de Bartok),
harmonico (por ejemplo una armonia claramente inestable que tienda hacia la armonia
subsiguiente), dinamico (un crescendo), etc.
La Exposicin
En obras con una seccion expositoria separada, el material del movimiento se presenta
de modo que sea Iacil que el oyente lo recuerde. La Iorma mas comun de lograrlo
consiste en presentar este material dentro de una estructura estable. Al evitar cambios
grandes, y al Iacilitar signos de puntuacion claros con estructuras bien balanceadas (a
menudo simetricas), se libera las exigencias en la memoria del oyente. La simetria
tambiendestaca los elementos repetidos, Iacilitando la Iacil memorizacion.
Notas
1) Esto tiene importantes implicaciones para el analisis. No llega con demostrar
conexion o derivacion entre ideas; el analista debe mostrar porque las ideas se colocan
donde aparecen en la Iorma.
2) Observese que no pretendemos discutir el acto del comienzo de una composicion,
sino las caracteristicas de la musica que el oyente percibe por primera vez.
3) Si bien las tecnicas descritas mas adelante verdaderamente Iuncionan, no excluyen
otras soluciones nuevas al problema de como despertar el interes del oyente. Esta
actitud descriptiva bastante abierta mas que rigidamente prescriptivase mantendra
durante nuestro examende la Iuncion y estructura de los distintos elementos Iormales.
4) No es casual que la palabra para un Iinal musical cadencia viene del latin
'cadere, caer.
5) Este es un caso interesante. Si bien no hay una clara conexion tematica con el
material del allegro, el rango de modulacion cubierta en la introduccion
(particularmente las zonas de bIII y bVI) deIine exactamente las regiones tonales que
seran mas llamativas a lo largo del movimiento.
Elaboracin/Continuacin, pt 1
En cuanto se ha expuesto el material inicial y el compositor se ha ganado la atencion
del oyente, como continuar?
El tema de este capitulo es el 'medio de una obra musical: la parte encuadrada entre
el comienzo y el Iinal. Aqui, el compositor lleva al oyente a un viaje de exploracion,
elaboracion e intensiIicacion del material.
Organizacin de este captulo
Debido a la enorme variedad en la longitud y complejidad de la construccion musical,
dividiremos este capitulo en dos partes. En primer lugar trataremos los asuntos
generales que se aplican a todas las Iormas. Los problemas especiIicos a las Iormas
mayores se exploraran en una segunda parte (1).
Requerimientos generales para una continuacin con xito
Las exigencias para una continuacion exitosa despues del comienzo incluyen:
Un Ilujo satisIactorio
Una renovacion del interes a traves del contraste
Suspense
Puntos de reIerencia
Climax

Veamos estos puntos con mayor detalle.
1) Tcnicas transicionales: la base de un flujo musical satisfactorio
En cierto modo el problema de la transicion es basico en toda composicion: la
creacion de lo que Elliott Carter llama 'continuidad convincente. (2) Si bien
discutiremos las secciones transicionales en la segunda parte de este capitulo, hay que
decir un par de palabras sobre el tema general del Ilujo musical.
Se dice que maestros como Nadia Boulanger y Alban Berg a menudo hablaban de la
presencia de una 'linea directora, y de 'escuchar la obra de cabo a rabo.
Lo que tienen esas nociones en comun es un enIasis en una continuidad narrativa:cada
evento debe surgir convincentemente a partir del evento previo. Incluso las sorpresas
se deben de limitar en su nivel de contraste, para evitar incoherencia. La musica
siempre debe de proceder de modo que se mantenga el sentido de Ilujo de oyente.
Cuando surja el contraste, normalmente se retrotrae a material y apresentado (3), y
un punto especialmente importante su conexion exige la presencia de elemento(s)
comun(es) para crear lazos.
Las nociones de plano principal y Iondo, presentados en el segundo capitulo, son
criticos en el control del Ilujo musical. Si la similitud se encuentra en el plano
principal, el oyente captara la musica como continuamente ininterrumpida; si la
diIerencia es mas prominente, la percepcion sera de contraste.
Stravinskv, Sinfonia en Do, primer movimiento, 2 antes de la repeticion =15. aqui los
vientos establecen un dialogo durante un crescendo que continua hasta 3 antes dela
repeticion =18. Los timbres de los vientos se varian constantemente. Sin embargo el
motivo de notas staccato v, especialmente, el acompaamiento de cuerdas parecido
a un ostinato dan al fragmento un fuerte sentido de continuidad.
Stravinskv, Sinfonia en Do, cuarto movimiento, antes v despues de la repeticion =164.
La linea principal es una figura de salto, primero oida en el clarinete 1, v despues
enlos violines. Sin embargo el cambio dramatico en la orquestacion en =164 hace la
discontinuidad mas prominente.
Exploraremos los aspectos tecnicos de la creacion de transiciones en mayor detalle en
la segunda parte de este capitulo.
2) Contraste
En el ultimo caso cuando el contraste esta en el primer plano se introduce para
evitar el aburrimiento, y para proIundizar la experiencia del oyente. El contraste crea
amplitud emocional, preparando ideas y elevando el relieve y la deIinicion del
caracter.
Sibelius, Cuarta Sinfonia, segundo movimiento, letra K (Doppio piu lento). En esta
seccion tipo trio, que esta unificada en gran medida con un motivo de
acompaamiento de tremolo tranquilo, las interfecciones repentinas de los vientos (4
tras K) v violines/violas (7 tras K) elevan la amplitud emocional de la seccion.
Podemos hacer aqui una analogia con la novela: mediante la observacion de los
personajes en situaciones diversas los llegamos a conocer mejor. Musicalmente,
cuando se oye un materialIamiliar en contextos nuevos, su signiIicado se enriquece.
El grado y el numero de contrastes requeridos son proporcionales a la longitud de la
Iorma: una sinIonia necesita mas numerosos y elaborados contrastes que un minueto.
3) Suspense
Para mantener continuamente el interes del oyente, el compositor debe mantener
algun suspense hasta el mismo Iinal, evitando cualquier sensacion de cierre
prematuro.
Podemos deIinir suspense como una sensacion de expectacion aguda. La Ialta de una
satisIaccion inmediata hace que el oyente continue.
Siguiendo con nuestra analogia con la novela, si el compositor es capaz de evocar el
equivalente de la respuesta al quien lo hizo? de una novela policiaca, el oyente
querra seguir escuchando. La esencia de esta tecnica narrativa al igual que en la
novela consiste en no Iacilitar la 'respuesta demasiado pronto.
El suspense implica predictabilidad y progresion. Sin predictabilidad no puede haber
expectacion; sin progresiones claramente audibles no puede haber predictabilidad.
Para crear suspense musical el compositor puede:
Dejar gestos incompletos en los signos de puntuacion, por ejemplo:

Parando sobre debilidades ritmicas

Bartok, Concierto para Piano =2, primer movimiento. (Boosev&Hawkes p.34). el
piano comien:a su caden:a en el compas 222, pero para inmediatamente en la cuarta
parte del compas 223, comen:ando despues con un tempo mas rapido. Esta parada v
reanudacion crean suspense.
Parando sobre armonia inestable

Stravinskv, Orfeo. Pas de Deux, 2 compases antes de =121. esta pausa en una
armonia disonante e inestable crea una tension climatica v un suspense, antes del
frase final 'resolutiva` de la seccion. Observese que en este efemplo, al igual que en
el anterior, tambien se hace una pausa sobre un al:ar.
Comenzando de Iorma contrapuntistica un nuevo
elemento (motivo, timbre, registro, etc.) mientras que un
elemento antigua se completa.

Mo:art, Sinfonia =40, primer movimiento, inmediatamente precediendo a la
recapitulacion. Esta famosa transicion suministra un efemplo perfecto de este
procedimiento. La recapitulacion del primer tema en el violin comien:a mientras los
vientos estan completando su cadencia.
Hacer uso de la inestabilidad (cambios mas rapidos) para 'elevar la
temperatura, incrementando las exigencias sobre el oyente. Por supuesto,
no llega con presentar unas pocas indeas en rapida sucesion. Para evirar
incoherencia, las ideas presentadas debe:

Asociarse con material previamente presentado,
enriqueciendo de Iorma continua la red de asociaciones del
oyente

Mo:art, Sinfonia =41 (Jupiter), cuarto movimiento, compas 74. Los primeros violines
presentan un nuevo tema, mientras que los vientos tocan fragmentos de material
presentado previamente.
Estar bien unido para garantizar continuidad local.
Tendremos que decir mas adelante mas cosas sobre la
naturaleza de esas uniones. De momento podemos destacar que
el mayor error que se ha de evitar es el del eIecto 'catalogo
una lista de elementos no asociados.

Finalemte, una herramienta importante para crear suspense aparece en la Iorma en que
las secciones (a cualquier nivel: Irases, parraIos, etc.) se articulan una con otra; una
cadencia siempre suministra inIormacion al oyente sobre lo que vendra a continuacion
(4). Si bien vamos a explorar las implicaciones Iormales de los distintos tipos de
puntuacion en la segunda parte de este capitulo, llega con decir ahora que las
cadencias abiertas contribuyen en buena medida al suspense, ya que crean
expectativas deIinidas y se situan en lugares prominentes.
4) Puntos de referencia
Para que la musica tenga sentido para el oyente, es importante Iacilitarle seales de
traIico reconocibles; estos puntos de reIerencia tambien ayudan a enlazar la obra en su
conjunto. Si la musica transcurre durante mucho tiempo sin una reIerencia a algo bien
deIinido y Iamiliar, el oyente se pierde. En la musica clasica, los motivos y temas a
menudo desempean esta Iuncion.
Las Iormas de mostras estos puntos de reIerencia incluyen:
Una parada antes del punto de reIerencia

Chopin, Estudio no. 2 Op.25: El tema principal se anuncia al comienzo. Cada vez que
vuelve (compas 20, compases 50-51) se presenta con un tipo de 'duda, donde la
mano izquierda para y la derecha da vueltas alrededor de las primeras dos o tres notas
del tema. Esta preparacion ayuda al lanzamiento del tema como una nueva Irase.
Una intensiIicacion hasta llegar al punto de reIerencia

Bartok, Concierto para Orquesta, primer movimiento, =76. Aqui la llegada del tema
principal se prepara con un largo crescendo, repitiendose la primera parte de su
motivo como un pedal sub-tonico, que se eleva a traves de la orquesta.
Un acento repentino en el punto de reIerencia

Mahler, Novena SinIonia, cuarto movimiento, compas 49: La vuelta de la idea
principal esta preparada por un cambio sorprendente de dinamica y textura, y por la
aparicion de un metal con mucho volumen.
5) Climax
La continuacion no solo debe de llevar las ideas previamente presentadas a lo largo de
la obra en un Ilujo coherente, sino que este Ilujo debe de desarrollarse en intensidad.
Este proceso de intensiIicacionIacilita la creacion de impulso y direccion. El Climax
representa la culminacion del impulso.
Definicin: Un climax es un punto de maxima intensidad, situado en una Irase, una
seccion, o el movimiento completo. La musica alcanza una culminacion
emocional/dramatica.
La intensidad del climax es proporcional a la longitud de la intensiIicacion que le
precede y al tiempo transcurrido ensu pico, ademas del grado (relativo) de acento
comparado con su alrededor.
Los climax tienen tres etapas: la preparacion, el acento culminante y la liberacion.
Modos de preparacin del climax
Uno de los determinantes mas importantes de la intensidad de un climax consiste en
su preparacion. Cuanto mas larga y llena de suspense sea la preparacion, mas
excitante sera el climax.
Las tecnicas de intensiIicacion hasta llegar a un climax incluyen:
Crescendos (son tan comunes que no hace Ialta poner ningun ejemplo)
Lineas ascendentes

Dukas, lApprenti Sorcier. 2 compases antes de la repeticion =2, las flautas, las
cuerdas v el harpa preparan el climax una vuelta al tema principal con una escala
ascendente de semicorcheas.
Ampliacion del registro

Bartok, Concierto para Orquesta, primer movimiento, antes de =76. en este efemplo,
va comentado, hav una elevacion hasta el climax, mientras que se va cubriendo un
registro cada ve: mavor.
Incremento de tension armonica

Bruckner, Novena Sinfonia, tercer movimiento, compases 173 v siguientes. Estas
magnificas secuencias ascendentes cromaticas v esta armonia cada ve: mas rica que
incorpora sextas aumentadas v apovaturas conducen a las sorprendentes disonancias
de los compases 199 v siguientes.
Incremento de la densidad de textura

Dukas, lApprenti Sorcier. incremento de densidad orquestal en varios lugares.
Tercer compas antes de la repeticion =17. la textura es amplia con
muchos descansos, articulacion staccato, v cuerdas pi::icato
Sobre la repeticion =19, se aade el harpamientras que las escalas
ascendentesproducen impulso
Repeticion =20, las escalas se vuelven cada ve: mas frecuentes, v
lossilencios anteriores se llenan. la textura es menos transparente
Compases 4-7, despues de la repetcion =20 el ritmo se vuelve mas
complefo, aadiendose semicorcheas. Las trompetas v las cornetas son
mas activas, la textura en confunto es mas densa
En la repeticion =21, se incrementan las semicorcheas, que se mueven
hacia el climax en la repeticion =22, marcada por la adicion de un
glockenspiel
El acento culminante
Un climax se completa cuando recorre todo su camino hasta el acento culminante.
Este acento representa un extremo en varios aspectos musicales: ritmo, volumen, etc.
El numero de eventos musicales simultaneos que llegan a un extremo en unclimax
determinado determina su importancia e intensidad.
Bruckner, Novena Sinfonia, tercer movimiento, compas 206. el climax de este
fragmento, que tambien es el climax de todo el movimiento, se logra con una
combinacion de la armonia mas disonante, el ritmo mas complefo v la orquestacion
(4 capas, octavas en sextupletes en los vientos superiores v metales, figura de fusas
en los violines, notas mantenidas en las tubas, v un ritmo de notas con puntillo en los
metales), simple volumen (fff), v una intensificacion extremadamente larga (va
nombrada).
La resolucin
Si el descenso es igual en peso y longitud que la intensiIicacion (o mas largo), habra
una sensacion de resolucion.
Brahms, Cuarteto de Cuerda =1, primer movimiento, compases 236 hasta el final.
Aqui el climax del coda (in el compas 236) gradualmente se deshinfla hasta la
cadencia final en el compas 260. Este descenso, que en realidad es mas largo que la
intensificacion (compases 224-235), contribuve a un final pacifico del movimiento.
Si el descenso es mucho mas rapido, habra una sensacion de Ialta de plenitud, que a
menudo se explota para crear suspense (5).
Bruckner, Novena Sinfonia, tercer movimiento, compases 206-7. Aqui un climax
enorme es seguido por una pausa v un pianisimo repentino, que pone en movimiento
la seccion final del movimiento de un modo lleno de suspense.
Notas
Esto no implica una distincionrigida entre Iormas cortas y largas; mas bien,
reIleja el hecho de que segun se incremente la duracionde la pieza, las exigencias
sobre el oyente se hacen mayores. Por tanto, el compositor debe de organizar el
material de maneras mas soIisticadas. Tenemos muchos de los mismos principios,
pero se aplicacion se vuelve mas compleja.
Flawed Words and Stubborn Sounds, una conversacion con Elliott Carter, por
Allen Edwards, New York, W.W.Norton y Co., 1971, p.116.
Si bien pueden aparecer ideas nuevas en el comienzo, al limitar la cantidad de
material usado, el compositor gana en concentracion e intensidad.
Podemos preguntarnos legitimamente si es posible crear una composicion con
material continuamente nuevo. Podria parecer posible, por medio de transiciones
cuidadosamente diseadas, crear continuidad entre ideas que estan cambiando entodo
momento. Sin embargo es diIicil de imaginar como tal estrategia Iormal puede tener
exito en la creacion de un todo satisIactorio al menos dentro de los limites impuestos
en el capitulo introductorio ya que unicamente mediante el desarrollo y exploracion
de material previamente escuchado puede el compositor estimular y atraer la memoria
del oyente, estableciendo el tipo de ricas asociaciones de largo alcance que le dan a
las Iormas largas su interes y proIundidad.
Por supuesto, la continuacion no siempre tiene que satisIacer las expectativas
evocadas.
Vease 'Interrupcion en la discusion sobre las tecnicas transicionales en la
segunda parte de este capitulo, ademas de la seccion de estabilidad/inestabilidad en el
capitulo de 'Nociones Basicas.
Elaboracin/Continuacin, pt 2
Segun la obra se hace mas larga, como puede el compositor manter la organizacion
comprensible para el oyente?
1erarqua
Las Iormas musicales grandes son jerarquicas: una Iorma grande satisIactoria no se
puede construir con la simple yuxtaposicion de una serie de Iormas mas cortas. Las
articulaciones entre las secciones, y la presencia de puntos de reIerencia prominentes
hacen que el oyente capte e interprete con sentido grandes cantidades de inIormacion
musical. Algunas divisiones, puntos de reIerencia y climax, presentes en una Iorma
larga, seran mas prominentes que otros, creando jerarquias estructurales.
En una obra sustancial, la conexion de secciones y subsecciones requiere de tecnicas
variadas de transicion y articulacion, para poner clara la Iuncion e importancia
relativa de cada seccion. Hacer que la obra aparezca como un todo mediante la
recapitulacion de puntos de reIerencia prominentes (que se pueden extender a
secciones enteras) requiera de tecnicas que hagan suIicientemente prominente la
llegada de tales puntos de reIerencia.
Examinemos estos asuntos con mas detalle, siguiendo la misma organizacion que en
nuestro capitulo anterior.
1) Flujo
Articulacin en secciones para mantener una forma grande comprensible.
Ya hemos discutido la necesidad de un Ilujo musical coherente en la primera parte de
este capitulo. Aqui discutiremos la articulacion y la transicion tal como se aplican a
estructuras musicales grandes.
La razon basica de las subdivision es inteligibilidad: de modo que el oyente no se
pierda.
Pueden haber muchos niveles de articulacion. En una estructura musical jerarquica, se
transmite inIormacion esencial con el tipo de cadencia que se elige en cada seccion.
Una cadencia es un momento importante, y las pistas que le transmite al oyente sobre
lo que vendra despues son muy importantes para que la Iorma tenga sentido.
Las articulaciones se clasiIican segun su grado de Iinalidad. Mientras que los detalles
de la puntuacion en la armonia tonal no se pueden transIerir literalmente a contextos
no tonales, las distinciones clasicas Iamiliares se pueden generalizar Iacilmente. Aqui
presentamos los principales tipos clasicos de puntuacion, con algunas sugerencias
sobre como lograr eIectos similares en contextos no tonales:
Cadencia perIecta: Iinalizacion. Todos los elementos musicales se
combinan para sugerir Iinalizacion.

Elliot Carter, Sinfonia para Tres Orquestas. Aqui, el climax final de la pie:a (compas
383) es seguido de una serie de frases descendentes en el registro inferior, que se
vuelven mas v mas fragmentarias. La orquesta se adelga:a, v la larga resonancia del
ultimo acorde de piano (compas 388) se desvanece despacio.
Semicadencia: un ritmo claro y una puntuacion armonica (respiracion),
mientras que al menos un elemento musical (melodia, ritmo, timbre, etc.)
sigue 'no resuelto al nivel local. Un ejemplo en un cotexto no tonal
puede ser un instrumento comenzando un crescendo al Iinal de un
diminuendo general orquestal.

Debussv, Pelleas et Melisande, Act I, compases 6-7. la frase melodica de los vientos
llega a un final, pero el tremolo continuo de los timbales sealaque la musica
realmente no ha llegado a descansar.
Cadencia de engao: se evita la Iinalidad mediante una continuacion
sorpresiva, creando una expectativa clara y evitando resolverla segun lo
esperado. De nuevo, en una situacion no tonal, una larga linea
descendente puede culminar con una ascension repentina.

Stravinskv, The Rake's Progress, Acto III, Escena I, en =9. Aqui se crea un efecto
comico haciendo que el personafe (Baba el turco) continue con su cadencia,
comen:ada en la escena previa. Sinembargo, en ve: de finali:ar la tranquila linea
descendente, conduce a una explosion alta v repentina en =98.
Cesura:parada abrupta en el medio de una Irase, como una interrupcion no
esperada en una conversacion.

Stravinskv, The Rake's Progress, Acto III, Escena I, cuatro compases antes de =9. la
secuencia de notas ligadas descendentes para de repente conun acorde staccato, sin
alcan:ar reposo armonico. Se produce un efecto de interrupcion.
b) Transicin
El problema
Tal como se ha indicado anteriorment, el problema de la transicion a un nivel local es
esencial en toda composicion. Sin embargo, aqui exploraremos la construccion de
transiciones mas sustanciales, que a menudos se convierten en secciones separadas.
Tales secciones son por naturaleza inestables, pasajes que evolucionan,
presentaciones conectivas de otras ideas mas estables.
La diIicultad en la realizacion de una transicion convincente consiste en hacer un
buen balance entre ciertas cosas que cambian con la cantidad de tiempo disponible.
Dependiendo de la localizacion de la transicion en la Iorma, puede hacer Ialta que
surja muy pronto, o puede haber mucho tiempo disponible. De cualquier Iorma, el
objetivo consiste en preparar de Iorma convincente una idea nueva, camuIlando la
juntura.
Por regla general, transiciones multiples en el mismo movimiento no deben de ser
abiertamente similares en procedimiento y proporcion; mejor es que posean un diseo
variado. Es posible 'medir la diIerencia entre dos ideas musicales mediante la
comparacion de sus caracteristicas constituyentes: linea, textura, armonia, registro,
timbre, ritmo, etc. Cuantos mas elementos diIieren, se necesitaran mayor contraste de
ideas y mas etapas para una transicon gradual. Ya que es bastante Iacil sorprender al
oyente (el error mas habitual del novato!), nos concentraremos en como construir
transiciones mas graduales.
Evolucion gradual:.en este caso la transicion es una seccion en propio
derecho, mas o menos desarrollada al completo, actuando como un
puente, tal como se ha descrito antes. Una vez que el compositor
determinalas principales diIerencias entre las ideas que se han de conectar,
el siguiente paso consiste en disear paso a paso una progresion entre
ellas. Si hay importantes diIerencias entre mas de un elemento estructural,
es mejor no cambiar mas de una a la vez. Por ejemplo: no cambiar el
registro al mismo tiempo que el ritmo. Si bien esta regla no es absoluta,
este principio es util hasta el punto enque le puede ayudar al compositor
amedir donde una transicion determinada necesita ser comprimida o
expandida.

Beethoven, Cuarteto, op.131, cuarto movimiento, en el segundo Allegretto (se trata de
una preparacion para la Jar.8, , que se caracteri:a por tremolos en los primerso
violines, v el tema principal en octavas en los segundos violines v violas). En este
caso los tremolos gradualmente evolucionan desde el motivo previo en los primeros
violines. Primero el motivo se establece en una nota, E. Despues el ritmo se suavi:a,
eliminando las negras, v la segunda menor se transforma en una segunda mavor (E-
F=). Finalmente, el ritmo se convierte en perfectamente regular v se elimina la nota
repetida, el tremolo llega como una simple aceleracion. Unos pocos mas tremolos
descienden hasta el cuerpo principal de la variacion.
Una repeticion con una variacion nueva: esta variante de la estructura tipo
periodo (pregunta/respuesta) consiste en usar una Irase repetida que toma
una nueva direccion en su segunda presentacion. La repeticion
comenzando la nueva Irase suministra unidad. Esta tecnica es muy comun
en los movimientos clasicos tipo sonata, especialmente cuando se deja el
primer tema.

Beethoven, Cuarteto op.18, =1, segundo movimiento, compas 14 v siguientes. En este
caso la transicioncomien:a con un repeticion de la frase inicial, que rapidamente
comien:a a modular, en ve: de permanecer armonicamente estable.
Anticipacion: para hacer mas convincente la llegada de una idea nueva, el
compositor anticipa algun elemento de esta contorno melodico, motivo
ritmico, etc. justo antes de que llegue.

Beethoven, Cuarteto op.132, transicion antes del ultimo movimiento. Aqui la figura
de acompaamiento en el segundo violin en el comien:o del ultimo movimiento se
prepara con los primeros violines, primero como una apovatura (10 compases anteds
del Allegro) v despues en la altura exanta que han de usar los segundos violines (1
compas antes del Allegro)
Elision: la nota Iinal de la primera idea tambien sirve para comenzar la
segunda idea. Portanto no hay una parada completa, el oyente solo percibe
en retrospectiva que lo que ha sonado como elIinal de una seccion se trata
en realidad del comienzo de otra. Esto tiende a atenuar el eIecto
'respiratorio noramal de una cadencia.

Berg Suit Lulu, compas 244. En este caso la ultima nota de la cadencia, el G en el
final del descenso del cello, arpa v piano, es recogido por los bafos en la primera
nota (del bafo) de la nueva frase.
Superposicion: la superposicion se diIerencia de la elision en el uso del
contrapunto. Mientras que la elision depende de una conexion de una o
dos notas comunes, la superposicion emplea el contrapunto para
introducir una nueva idea mientras la antigua se esta completando. De
hecho, el contrapunto, por su misma naturalez superposicion de partes
tiende a mitigar las construcciones excesivamente cuadradas.

Ellion Carter, Sinfonia para Tres Orquestas, compas 9. Segun se desvanece la textura
tremula de la apertura, la trompeta se introduce suavemente, comen:ando una larga
seccion de solo. El efecto poetico es el de una cancion emergiendo misteriosamente
de un torbellino de actividad.
Alternacion: en vez de simplemente Iinalizar la primera idea y comenzar
la segunda, es posible avanzar y retroceder entre Iragmentos de ambas
dos o tres veces. A menudo tambien resulta util disminuir gradualmente
al longitud de las presentaciones de la primera idea mientras se expandes
las de la segunda.

Shostakovitch, Sinfonia =15, cuarto movimiento, compases 1-17. La introduccion a
este movimiento precede un importante tema que comien:a en el compas 14 con los
violines. El contorno de las tres primeras notas de este nuevo tema se prepara con
bafos pi::icato, primero en los compases 5-6, v despues de nuevo en los compases 11-
12. Observese tambien la elision entre la ultima presentacion de la idea inicial
(siguiendo la notacion de Wagner) v la frase del violin.
El climax se puede usar para conducir un cambio, por ejemplo un
crescendo (a menudo llevado a cabo con una secuencia ascendente) puede
culminar con un giro hacia una idea nueva. El climax sirve como un punto
de cambio: la novedad provee el impulso sicologico y actua como el
acento que culmina la intensiIicacion.

Beethoven, Sinfonia =5, transicion entre el tercer v cuarto movimientos. En este caso
la intensificacion que conduce al final de una larga secuencia ascendente sobre
unpedal de dominante crea una gran tension, que se libera con la llegada del nuevo
tema que comien:a con el finale. Es interesante observar como Beethoven, de forma
explicita, evita aadir el crescendo hasta el mismo final de la elevacion melodica,
creando por tanto mavor intensidad.
Interrupcion: una Iorma interesante de hacer una transicion consiste en
dejar incompleta la primera idea. En vez de completar el gesto, la musica
para a medio camino, a menudo con algun sonido percusivo. Esto le
sugiere al oyente que va a venir un cambio. Al dejar la primera idea
incompleta se crea tension. Este metodo de que tiende a sugerir que la
idea incompleta volvera mas adelante, por lo que puede ser util para crear
unidad a larga escala en la Iorma.

Stravinskv, Orfeo, ultimo movimiento. Aqui el efecto de 'cortar al medio` de los
interludios de solo de arpa, que para bruscamente, evita cualquier impresion de
finalidad v crea tension.
Parada completa y reanudacion: encierto sentido esto no se trata de
ninguna transicion. Su rareza se debe a que demasiado abrupto. Mas que
un nuevo capitulo de una novela que comienza: 'y entonces sucedio algo
extrao, este artilugio solo resulta util como un raro eIecto especial. Si
sucede en mas de una o dos ocasiones en un movimiento, produce el
eIecto de debilitar la continuidad.

Beethoven, Sonata op.10, primer movimiento, final del primer tema.
2) Contrastes Principales
En 'Fundamentals oI Musical Composition, Schoenberg habla del 'poder generativo
de los contrastes, (1).
Hay una relacion entre el grado de contraste necesario para renover el interes y la
longitud de la pieza: normalmente, los mayores contrastes generan continuaciones
mas largas. O, dicho de otra manera, despues de un largo Iragmento en un caracter
determinado, sera preciso un contraste mayor para lograr renovacion.
Mientras que dentro de una seccion de una pieza corta, puede llegar con una
modulacion sutil a una clave estrechamente relacionada, una obra mayor exige
contrastes mas vivos de orquestacion, textura, registro, tempo, etc.
Se puede eIectuar contraste entre secciones con las siguientes tecnicas o
combinaciones de las mismas:
Cambio de caracter

Material tematico/motivico
Ritmo armonico
Orquestacion, textura
registro

Cambio substancial en la longitud de las secciones

Cambio en la construccion interna (de la Irase)

3) Creando suspense a lo largo de perodos amplias de
tiempo
Ya hemos mencionado que el suspense es muy valioso en cualquier Iorma. Las
diIerencias principales al aplicarlo a Iormas mayores tienen que ver con la
importancia o prominencia que se le den a los gestos incompletos.
En particular, tal como se ha sealado antes, la interrupcion de una idea a medio
camino, y su reanudacion posterior crean un suspense poderoso.
En una Iorma larga es posible comenzar y suspender una idea musical en mas de una
ocasion. En tales casos, a menudo la interrupcion resulta peculiar en su primera
presentacion, pero ira ganando signiIicado segun progrese el movimiento.
Beethoven, Sinfonia =8, finale. El tema principal, en Fa mavor, se interrumpe en un
Db sorprendente. Esto sucede varias veces en el curso del movimiento. Sin embargo,
la ultima ve: el Db se reinterpreta como un C= v conduce a una disgresion dramatica
en la clave remota de F= menor.
4) Puntos de referencia distantes
En resumen: en una Iorma larga, los principales puntos de reIerencia a menudo se
extiende n hasta incluir de Iorma bastante literal repeticiones de secciones enteras.
Se puede reIorzar la Iamiliaridad con la repeticion haciendo que comience de Iorma
identica al pasaje original, dejando que la variacion llegue mas tarde. Cuanto mas
literal sea la repeticion, mas Iacil le resultara al oyente realizar una asociacion.
Tal repeticion puede:
Desviarse en una nueva direccion, o
Representar una vuelta a la estabilidad. (Esta Iuncion se discutira con mas
detalle en el capitulo de el 'Final.)

5) Climax
Ya hemos discutido los principios de construccion climatica. Queda por ver como una
serie de Climax se relacionan entre si en una Iorma mayor.
Normalmente se crean varios climax dentro de un movimiento, y no son todos de la
misma intensidad. El climax mas intenso tiende a ocurrir bastante tarde en el
movimiento por varias razones:
La intensidad de un climax es proporcional a la longitud de la
intensiIicacion que lo precede, y al tiempo transcurrido ensu pico; un
clima mas largo precisa de una intensiIicacion mas duradera.
El oyente necesita comparar mentalmente puntos de reIerencia para
determinar cual es el acento mas intenso: esto normalmente implica varios
climaz previos.
En cuanto se alcanza el punto de maxima intensidad, es diIicil continuar
demasiado tiempo sin que se pierda interes.
El imponer una progresion en los picos de varios climax sucesivos se
dirige la atencion del oyente ahcia relaciones de gran escala, Iomentando
una panoramica a vista de pajaro de la Iorma. Esto hace que la
comprension global sea mas Iacil y ayuda a que se situe el oyente.

Notas
1) p.178
Final
Cmo puede concluir convincentemente el compositor una pieza?
Un Iinal satisIactorio es uno de las exigencias Iormales mas diIiciles. Ya que el Iinal
se oye a la luz del movimiento completo, los balances que le aIectan son complejos:
Debe de satisIacer al oyente en varios niveles arquitectonicos simultaneos. Debe
cerrar (resolver) completamente cualquier destacado impulso motivico, ritmico,
dinamico o melodico. En nuestra discusion examinaremos primero la cuestion de la
resolucion. Diremos entonces un par de palabras sobre el uso de la coda como una
seccion separada. Finalmente, ennumeraremos algunos gestos de Iinalizacion tipicos.
Daremos menos ejemplos en este capitulo, ya que los procesos que se describen son
pocos y muy comunes en el repertorio.
Resolucin: el asunto principal
No debe de mitigarse la cadencia Iinal. Debe de ser poderosamente conclusiva, dando
al oyente indicaciones claras de que todos los elementos musicales se han
completado, tanto localmente como en terminos de largo alcance.
EspeciIicamente, la sensacion cadencial debe abarcar:

La armonia
La linea melodica
El ritmo
La dinamica

La resolucion debe ser lo mas Iuerte posible

Esta resolucion no puede ser seguida de novedad: esto sugeriria la
continuacion de la Iorma.

Un caso interesante a este respecto lo encontramos en la Sonata para Piano =9 de
Prokotieff. al final de cada unos de los tres primeros movimientos, una frase final
anuncia el tema del siguiente movimiento. El ultimo movimiento recupera el tema
principal del primer movimiento. El efecto resultante hace que los cuatro
movimientos en su confunto se transformen en un todo mavor v completamente
integrado.
Redondeando
Al nivel de la Iorma completa, los puntos de reIerencia se pueden extender a
repeticiones mas o menos literales de secciones completas. No solo tales repeticiones
ayudan a orientar al oyente dentro de la pieza, sino que al redondear la Iorma tambien
contribuyen a su cierre, ya que Iacilitan una vuelta a la estabilidad. Ya que el material
es Iamiliar para el oyente, se produce una sensacion de relajacion: la musica es menos
exigente.
Gestos de finalizacin
Al igual que ciertos gestos musicales son mas apropiados para los comienzos, otros
sugieren Iinalizacion. Normalmente el Iinal representa un extremo en la obra, que
puede ser de maxima o de minima intensidad. Tal extremo transmite la sensacion de
que no se puede ir mas lejos, y esto conduce a una sensacion de Iinalizacion.
Discutiremos ahora con mas detalle los tipos mas comunes de Iinalizaciones:
climaticas y menguantes.
Climticas
En este caso el Iinal es el climaz mas largo e impresionante de la pieza, empujando a
muchos elementos ritmo (especiIicamente, el grado de acento en la cumbre),
dinamica, registro, orquestacion, etc., simultaneamente hacia los extremos (1).
Menguantes
Este es el Iinal por desvanecimiento del sonido. La musica de hecho se reduce a nada:
la actividad ritmica se anula; la textura se adelgaza progresivamente; normalmente
hay una progresion desde el registro inIerior al superior.
Algunos casos especiales
A veces los Iinales no se ajustan claramente a ninguno de los tipos anteriores. Por
encima, y mas alla de las exigencias minimas de cierre, algunas obras Iinalizan de
maneras espectaculares. El Iinal es un punto critico en toda Iorma musical, ya que
tiende a permanecer en la memoria del oyente.
He aqui algunos ejemplos poco usuales:
Mahler, Sexta Sinfonia, cuarto movimiento. En este caso el ovente inicialmente tiene
la impresion de que el final sera un climax de gran volumen. A continuacion le sigue
un pasafe menguante, que parece que alcan:a una inmovilidad casi absoluta.
Finalmente hav una breve explosion, que sin embargo se desvanece rapidamente. Se
puede imaginar facilmente que el final de la obra se situe en cualquiera de las etapas
precedentes, Mahler va mas alla de las exigencias basicas de un cierre, no tanto para
meforar la sensacion de finalidad, sino para incrementar la fuer:a dramatica v la
amplitud emocional de la musica.
Berg Wo::eck. En este caso la musica parece que se para a mitad de camino. Sin
embargo , se trata de una opera con una historia que transmite finali:acion, v
musicalmente hav sin embargo una lentificacion del ritmo armonico v una llegada a
una armonia relativamente consonante.
El final como una seccin definida: la Coda
Al igual que un comienzo se puede expandir hasta convertirse en una seccion
introductoria sustancial, tambien, en una obra de tamao suIiciente, el Iinal se puede
aumentar hasta Iormar una coda.
El papel de la coda consiste en destacar y enIatizar la cadencia Iinal. Debe reIorzar y
concentrar la sensacion del Iinal. Normalmente se logra con recursos tales como:
Cadencias recurrentes

Beethoven, Quinta Sinfonia, primer movimiento, compases desde 491 hasta el final.
Cortas disgresiones tipo desarrollo, que sin embargo vuelven a sus puntos
de partida mas rapidamente y de Iorma mas predecible de lo que lo harian
en un desarrollo verdadero. Estas disgresiones incrementan
momentaneamente la tension y el deseo de una resolucion. Cuando llega
la resolucion, su eIecto es por tanto mas Iuerte.

Beethoven, Septima Sinfonia, primer movimiento, compases 391 v siguientes. aqui la
coda comien:a con una modulacion remota, de forma parecida a una seccion de
desarrollo, sin embargo rapidamente (compas 391) vuelve al tono principal, donde
permanece la musica hasta que desarrolla impulso para un climax final.

Notas
1) Hay diIerencias entre unclimax Iinal y un climax interno: Un climax interno debe
de mantener una expectacion de continuidad, ya que el movimiento de hecho seguira.
Debe, por tanto, suministrar pistas de lo que ha de venir, por ejemplo:
Uno o mas elementos normalmente mantendran el impulso despues del
acento culminante.
La resolucion es relativa (o sea, comparada con la tension precedente),
y no es lo mas Iuerte posible.
A menudo el punto de llegada es bastante corto comparado con la
preparacion.
El climax habitualmente es seguido de novedad.

Un climax Iinal, por otra parte, debe crear una sensacion de IinalizaciondeIinitiva,
poniendo claro que todos los elementos musicales estan cerrados.

Formas: Glosario
Introduccin
A lo largo de este libro hemos tratado de relacionar la Iorma musical con principios
sicologicos sencillos, y, por tanto, hemos Iormulado la tarea del compositor en esos
terminos.
Las asi llamadas Iormas 'estandar consisten simplemente en patrones de
construccion que aparecen con suIiciente Irecuencia para que se les haya puesto un
nombre. Sin embargo, dos movimientos en 'Iorma de sonata pueden ser muy
divergentes en organizacion y caracter. Hasta el punto en que las 'Iormas estandar
son categorias con sentido, mentenemos lapremisa de que son utiles debido a que se
ocupan de los mismos problemas Iormales que hemos descrito eneste libro. Son
posibles muchas otras Iormas que se ocupen de las mismas necesidades sicologicas;
algunas ya se encuentran en el repertorio como Iormas 'unicas, mientras que otras
todavia no se han inventado.
En este capitulo echaremos una ojeada a algunas de estas Iormas estandar para ver
como se aplican nuestros principios. Suponemos una Iamiliaridad basica con estos
diseos; nuestro interes aqui es ver como expresan principios generales de Iorma.
Comenzaremos con las Iormas menores, y progresaremos hacia las mayores.
Formas especficas
La frase
Una simple Irase demuestra en un microcosmos todos los elementos basicos de un
buen diseo.
Una Irase debe tener un comienzo que provoque interes; se debe de desarrollar de
Iorma coherente, invitando a una participacion creciente de parte del oyente, y debe
de suministrar una sensacion de resolucion en su Iinal. El grado de Iinalizacion
implicito en su puntuacion dependera de la posicion de la Irase en el total de la pieza.
Perodo
Un periodo contiene dos Irases, Iormando una relacionde pregunta y respuesta. Esta
relacion resulta en gran medida de las cadencias: la primera es abierta, la segunda es
cerrada. El oyente capta la segunda Irase a la luz de la primera, y la relacion
antecedente-consecuente es evidente al menos al comienzo y al Iinal de la segunda
Irase. Al igual que en una Irase aislada, a lo largo de un periodo el oyente debe de ser
introducido rapidamente, experimentar una intensiIicacion gradual, y sentir un cierre
al Iinal.
Perodo doble
Un doble periodo es una estructura altamente simetrica y por tanto estable y
predecible, que tambien crece en intensidad. Sin embargo, la tension se prolonga a lo
largo de cuatro Irases. La tres cadencias internas se subordinan a la cadencia Iinal, que
suministra un alivio proporcionalmente mayor.
Debido a que esta estructura es estable y reIuerza la memorizacion, un periodo doble
resulta particularmente util al presentar material nuevo; se encuentra mas a menudo en
las exposiciones que en los desarrollos.
Grupo de frases
Un grupo de Irases es una sucesion de Irases relacionadas sin la clara simetria de un
periodo o doble periodo. Sin embargo, la cadencia Iinal es claramente mas Iuerte que
las precendentes en el grupo. El grupo de Irases es, por tanto, menos predecible que
un periodo o un doble periodo, mientras que presenta todavia una jerarquia clara de
estructura (cadencial). Puede ser util para mitigar la rigidez de otras estructuras mas
regulares.
Cadena de frases
En una cadena de Irases se evita la organizacion jerarquica de las cadencias; a
menudo sus Irases sucesivas incluso se basan en material distinto. Se encuentra
normalmente en secciones transicionales o de desarrollo, ya que es una estructura que
evoluciona rapidamente, y de alguna manera de Iorma impredecible. Provee contraste
de construccion cuando se compara con el periodo o doble periodo.
Debemos mencionar aqui tambien la secuencia, que representa un tipo simetrico
especial de cadena de Irases. En una secuencia, el mismo patron se repite en varias
transposiciones. Una secuencion crea un cierto momento, que se debe de romper
eventualmente por medio de asimetria.
Variaciones del tipo clsico
La tecnica clasica de variacion se basa en la distincion entre una estructura esqueletica
subyacente y su ornamentacion en la superIicie. Al componer variaciones del tipo
clasico, se mantienen el esquema armonico subyacente y la estructura de Irases del
tema original, mientras que motivos nuevos y Iiguras de acompaamiento crean
novedad en la superIicie. La melodia original puede, o no, Iacilitar un esqueleto
melodico para una variacion dada.
Eltema de un grupo de variaciones tiene varios requerimientos estructurales
especiales:
Debe poseer una armonia directa. Las progresiones inusuales o
complejas se vuelven aburridas cuando se oyen repetidamente en el
curso de muchas variaciones, y pueden ser diIiciles de ornamentar de
Iorma convincente, ya que tales progresiones a menudo dependen de
movimientos de voces muy especiIicos.
La estructura de las Irases debe ser clara. Ya que el eIecto de la Iorma
de variacion es acumulativa el oyente nota gradualmente la
periodicidad subyacente creada por la repeticion de la estructura del
tema si la estructura es vaga o poco clara, la relacion con el tema se
pierde Iacilmente.
Las Iormas ABA no Iuncionan bien, ya que la reaparicion de la seccion
A se vuelve aburrida cuando se repite a traves de todas las variaciones.
Mas a menudo los temas de las variaciones poseen estructuras binarias,
pudiendo incluir algun redondeamiento suave.

Ya que una Iorma tipo variacion en su conjunto es periodica y repetitiva, el diseo
global puede resultar demasiado predecible. Una Iorma de evitarlo consiste en crear
grupos de variaciones a traves de progresiones: varias variaciones consecutivas
pueden irse acelerando hasta alcanzar una textura mas densa. Si se combinan con
ocasionales contrastes vividos y sorpresivos entre las variaciones, se crea una macro-
estructura mas interesante.
El logro de un cierre satisIactorio requiere de una atencion especial en las Iormas de
variacion, debido a su construccion periodica. La ultima variacion normalmente se
separa de las otras mediante la ruptura del molde estructural del tema. El cambio
puede ser tan simple como la adicion de una extension cadencial, o se puede ampliar
hasta estructurar el Iinal completo del movimiento en otra Iorma, tal como una Iuga o
una sonata. En el ultimo caso, el tema de esta nueva Iorma normalmente se relaciona
melodicamente con el tema original de la variacion.
Forma Ternaria Simple
La Iorma ternaria simple (ABA) se basa en el principio estructural mas Iundamental
de todos: variedad seguida de reiteracion. En su Iorma mas simple la reiteracion es
muy literal. La predecibilidad que asi se crea se adecua principalmente a movimientos
menores de caracter ligero, tales como los movimientos de danza en las sinIonias
clasicas. (Las ideas mas dramaticas exigen Iormas mas elaboradas para crear un
suspense arquitectonico.)
En una Iorma ternaria simple, las secciones principal e intermedia se construyen como
Iormas cerradas: cada una de ellas tiene una cadencia completamente conclusiva, e
incluso se puede tocar sola. La seccion intermedia tiene su propio motivo y, si la
armonia es tonal, se construye sobre un tono relacionado. Sin embargo, el contraste
entre las secciones no debe de ser extremo, de otra manera, la naturaleza seccional de
esta Iorma correria el riesgo de producir la impresion de dos piezas completamente
separadas.
Las Iormas ternarias mas complejas mitigan la rigided del molde basico mediante el
uso de secciones transicionales, y, en ocasiones, ornamentaciones en la repeticion.
El rond simple
La Iorma basica de rondo simplemente extiende los principios vistos en la Iorma
ternaria (exposicion, contraste, repeticion): Hay varios episodios contrastantes y el
material de partida vuelve despues de cada episodio.
Esta Iorma es muy ingenua, pero se puede reIinar mediante:
La modiIicacion de las repeticiones (incluyendo la abreviacion)
La modiIicacion de las transiciones al entrar y salir del tema principal
La modiIicacion de las proporciones de las secciones
La adicion de una coda para crear un Iinal mas solido

La forma binaria
Existen muchos tipos de Iorma binaria: ambas parte puede ser simetricas o no; la
primera puede tener una cadencia conclusiva ('binaria seccional) o una cadencia
abierta ('binaria continua); la seguna parte puede o no recuperar elementos de la
primera seccion para redondear la Iorma. Resulta tipico de esta Iorma que ambas
secciones desarrollen el mismo material, Tambien , a menudo, cada seccion se reitera
con un signo de repeticion.
La primera parte posee normalmente un diseo cerrado, tal como un periodo y un
doble periodo.
En los tipos mas simples (simetrica, seccional), el principal tipo de contraste en la
segunda parte se limita a detalles armonicos.
En diseos mas soIisticados, el comienzo de la segunda parte Iunciona como un
desarrollo en miniatura. Si estructura es menos estable y predecible. A menuda se
usan secuencias .(1) Redondear la Iorma mediante el reciclaje de material de la
primera parte, se usa para reestablecer la estabilidad y suministrar una conclusion
Iuerte.
La forma ternaria compleja
La Iorma ternaria compleja introduce de Iorma explicita el asunto de la jerarquia:
cada seccion de la Iorma ternaria en su conjunto es asu vez una Iorma binaria
(normalmente continua, a menudo redondeada). Esto produce el eIecto de expandir y
enriquecer la Iorma en su conjunto.
La Iorma ternaria compleja se puede reIinar mas mediante:
La adicion de conectores entre algunas o todas las secciones principales
La mitigacion de la sensacion de Iinalidad al acabar la seccion intermedia de
manera que se cree una transicion de vuelta a la repeticion
La modiIicacion de la repeticion

El Scherzo de Beethoven
El scherzo de Beethoven extiende la Iorma ternaria compleja hasta incluir la
repeticion de la seccion intermedia, y una repeticion Iinal del tema principal.
La sensacion de 'ir en circulos se explota mediante la adicion de alguna sorpresa o la
abreviacion de la ultima repeticion, a menudo en la ultima repeticion del tema
principal (por ejemplo, puede haber un amago de una tercera repeticion del tema
intermedio, conl a diIerencia de que se achica).
La esencia de este diseo esta en su Iorma soIisticada de jugar con las espectativas del
oyente; las transiciones tambien se pueden volver mas elaboradas.
La sonata
La Iorma sonata aparecio como una evolucion de la Iorma binaria redondeada (y no
de la ternaria, con sus secciones autosuIicientes):
El drama y la riqueza tipica de esta Iorma resulta de:
La amplitud: la duracion sustancial y la integracion de material Iuertemente
contrastante
Las presentaciones estables iniciales del material, conectadas con una seccion
transicional
El suspense de largo alcance engendrado por una puntuacion principal abierta
al Iinal del segundo tema
La ausencia de la tonica al comienzo del desarrollo, creando el eIecto de una
interrupcion Iormal, lo cual mantiene el suspense a su nivel maximo
El contraste estructural en la seccion del desarrollo: aumento de inestabilidad,
empleo de la sorpresa
IntensiIicacion de la expectacion para preparar la vuelta de la tonica
Recapitulacion sustancial para redondear la Iorma, con el segundo grupo
reintroducido en el area de la tonica, para aumentar la estabilidad

La Iorma sonata es por tanto un estructura narrativa elaborada y llena de suspense,
con un rico potencial para disgresiones, elaboraciones y balances complejos. Tambien
Iacilita la oportunidad de explorar material en distintos contextos Iormales.
Es muy util en piezas largas debido a su suspense inherente. Tambien es adaptable a
muchos estilos armonicos, ya que los principios basicos balance a traves de
repeticiones variadas; contraste y suspense debido al material y a la construccion;
desarrollo intenso del material, mostrandolo en muchos contextos Iormales distintos;
conexion de caracteres contrastantes a traves de transiciones elaboradas y variadas
responden a las exigencias sicologicas de mantenimiento de interes e intensidad a
traves de un periodo de tiempo extenso.
La Iorma sonata, convencionalmente dividida en exposicion, desarrollo y
recapitulacion, tambien puede incluri una introduccion y/o una coda.
La sonata rond
La sonata rondo Iunciona de una manera similar a una sonata, con la excepcionde que
el desarrollo es precedido por una repeticion tipo rondo del tema principal; el
desarrollo en si mismo actua como un segundo episodio de un rondo normal.
La repeticion del tema principal que sigue al material contrastante rebaja la tension
considerablemente, y hace que esta Iorma sea adecuada para dramas menos intensos.
Notas
1) Observese que la secuencia hace uso del principio de la progresion, y en esa
medida de un artilugio predecible. Sin embargo, a diIerencia, por ejemplo, del
periodo, el oyente no pude anticipar cuando Iinalizaran las repeticiones.
Conclusiones
En este libro hemos intentado presentar algunso de los principios basicos que
gobiernan la Iorma musical. Nuestra aproximacion a sido en gran medida sicologica.
Hemos intentado comprender los procesos Iormales en terminos de como se disean
para aIectar la experiencia del oyente.
Siguiendo un modelo narrativo, hemos caracterizado la experiencia musical en cada
etapa del progreso del oyente a traves de la obra: comienzo, desarrollo/elaboracion, y
Iinal. Nuestra discusion se ha inclinado en gran medida en los principios sicologicos
simples que permiten que el compositor atraiga la atencion, para intensiIicar y
ampliIicar la experiencia del oyente, y para crear cierre.
Las ventajas de aproximarse a la Iorma musical de esta manera son varias. Primero, el
relacionar los procesos de la Iorma musical a sicologia basica ayuda al compositor a
organizar su musica de Iorma claramente comprensible. Ademas, el estudiante se
centra en conexiones clara entre sus decisiones musicales y sus eIectos sobre el
oyente. Finalmente, estos principios no se limitan a un estilo especiIico. El estudiante
que haya asimilado estos principios Iundamentales de habilidad para escribir, que
haya comprendido estos principios y aprendido a aplicarlos, habra alcanzado un nivel
proIesional de competencia en el control de la Iorma musical. Por supuesto, reiterando
las salvedades expuestas en la introduccion, esto por si mismo no garantiza gran arte,
aunque es un prerrequisito para alcanzar cosas mas grandes, al menos dentro de la
tradicion artistica occidental que nos preocupa aqui.
Hay una caracteristica importante del artista que le distingue del artesano. El artesano
en principio busca un estandar consistentemente alto de artesania. El artista va mas
alla de esto, a veces cuestionando los limites impuestos por estos estandares, y, en
ocasiones, expandiendo estos limites para satisIacer necesidades expresivas. Cuando
se tuercen o se rompen las reglas tradicionales de esta manera, es importante que el
artista sea completamente consciente de los imperativos detras de las exigencias
originales. Siguen siendo posibles soluciones nuevas e inventivas para proIundizar en
los problemas de la Iorma musical Es nuestro deseo que este libro no sea catalogado
como una coleccion de recetas Iormales, sino, mas bien, como un punto de partida
para la exploracion artistica.
Agradecimientos
Antes de nada, estoy en deuda con la Universite de Montreal por concederme un
sabatico durante el cual he trabajado en este proyecto.
Ademas de las Iuentes bibliograIicas mencionadas en el texto, tambien me han
ayudado a reIinar mis ideas discusiones con mis colegas y amigos. Mi amiga Cindy
Grande me ha dado muchas ideas para mejorar y clariIicar el escrito. Mi colega
Sylvain Caron ha leido el manuscrito y lo ha comentado con gran detalle, siempre con
tacto y percepcion. Mis colegas Massimo Rossi y Marcelle Guertin han contribuido
con comentarios valiosos. Julien Valiquette ha suministrado ayuda para encontrar y
analizar ejemplos musicales apropiados. Guillaume Jodoin ha revisado amablemente
la version en la red.

También podría gustarte