Guardianes de La Memoria
Guardianes de La Memoria
Guardianes de La Memoria
Presentacin............................................................................................................................................................................................................. 7 Introduccin. Notas para un diccionario Biogrfico de Guardianes de la Memoria Social Boliviana........................................................................... 9 I. Los diccionarios biogrficos de alcance nacional............................................................................ 9 II. Los diccionarios biogrficos de alcance regional.........................................................................12 III. Bruno Groppo y el enfoque sociobiogrfico de la Historia.............................................15 IV. Los archiveros del incario..........................................................................................................................................17 V. Los archiveros de la colonia....................................................................................................................................17 VI. Los archiveros militares en la Guerra de la Independencia............................................18 VII. La Repblica: el rol de los presidentes......................................................................................................19 IX. Las archivistas mujeres.................................................................................................................................................21 X. Los archivistas profesionales.................................................................................................................................21 XI. Los becarios.................................................................................................................................................................................22 XII. Los archiveros religiosos y empricos.........................................................................................................23
XIII. Los extranjeros.........................................................................................................................................................................24 XIV. Acciones de los archivistas.......................................................................................................................................25 XV. Los destructores de la memoria.........................................................................................................................25 Diccionario de Archivistas de Bolivia...................................................................................................................................27 Fuentes consultadas................................................................................................................................................................................ 635 Bibliografa......................................................................................................................................................................................................... 635 Publicaciones oficiales.......................................................................................................................................................................... 653 Peridicos............................................................................................................................................................................................................. 654 Boletines y Revistas................................................................................................................................................................................. 657 Otras fuentes primarias...................................................................................................................................................................... 657 Fuentes consultadas en internet.............................................................................................................................................. 658 ndice onomstico...................................................................................................................................................................................... 661
PRESENTACIN
Un Diccionario es una obra que requiere la participacin de una especie de ejrcito de investigadores y demanda aos de recoleccin de datos, que tienen que ser compulsados y contrastados. El Diccionario de Archivistas de Bolivia, elaborado por largos aos por el director de la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Luis Oporto Ordez, no habra culminado sin el concurso decidido de los archivistas de Bolivia y de otros pases, que generosamente enviaron sus referencias y tambin compartieron sus experiencias y trayectorias personales en beneficio de los archivos bolivianos. Nuestro reconocimiento y agradecimiento profundo a todos ellos, as como a la valiosa colaboracin directa y militante de quienes en realidad son los coautores de este trabajo, por una parte, Carola Campos Lora y Edgar Huracn Ramrez Santiesteban, del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia, y por otra de Gonzalo Molina Echeverra, infatigable investigador de la Archivstica boliviana. Esta publicacin especializada, nica en su gnero a nivel internacional, es un primer esfuerzo, de mucha dedicacin por reunir informacin tanto de los archivistas del pasado, los ya fallecidos, como los que conforman la base social de la Archivstica boliviana actual. Es una obra que implicaba recopilar de forma sustentada y documentada el trabajo de los archivistas vivos, algunos de los cuales lamentablemente se resistieron a enviar sus datos -posicin que respetamos pero no compartimos en absoluto- y como cualquier producto pionero, permite labrar el terreno y abrir los surcos para sembrar la semilla que posteriormente fructificar en base al esfuerzo de otros investigadores que se encarguen de llenar los vacos, enmendar errores y aportar con nuevas referencias biogrficas a este trabajo. Esta obra es un homenaje a los cien aos de servicio pblico de la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, resultado de la fusin de la antigua Biblioteca del Congreso (creada en 1911), con el Archivo Legislativo (conformado en 1988), cuyo acervo documental y bibliogrfico responde con propiedad e idoneidad a las necesidades de informacin de la Asamblea Legislativa Plurinacional y Vicepresidencia del Estado.
Reiteramos el reconocimiento a los archivistas nativos y extranjeros que nos legaron gran parte de la memoria institucional e histrica de este valeroso pueblo boliviano, desde la poca preshispnica hasta el actual Estado Plurinacional, y que se plasma en esta obra que ahora ponemos a consideracin de la ciudadana en general. VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO PLURINACIONAL
INTRODUCCIN
las artes, en el continente americano. Sin embargo, en el plano nacional, uno de los primeros ensayos corresponde a Moiss Ascarrunz Pelez, quien public una seleccin de Hombres clebres de Bolivia (1920), con el auspicio de la Oficina Nacional de Estadstica y Estudios Geogrficos, reuniendo las noticias ms sumarias posibles, pero a la vez las ms imparciales y exactas de los [110] hombres que han actuado en Bolivia. Ricardo Alarcn, en Apuntes para un Diccionario Biogrfico Boliviano, 1825-1915, publicado en Bolivia en el primer centenario de la Independencia (1925), buscaba reunir la mayor cantidad de referencias desapasionadas, suscintas y simplemente informativas, de todo cuanto representa el cerebro y la accin de Bolivia. Hay un enorme vaco hasta la dcada del 60, en la que Arturo Costa de la Torre public su Catlogo de la Bibliografa Boliviana, 1900-1963 (1968), al que antecede una semblanza biogrfica de los autores, sin duda el mayor esfuerzo en su gnero, no superado hasta hoy, aunque muchos de sus datos carecen de fuentes, lo que motiv debates e incluso muchos investigadores lo usan con cierta reserva. Jos Roberto Arze, en su Diccionario biogrfico boliviano, comenta las Figuras bolivianas en las Ciencias Sociales (1984); Eclesisticas (1985); Gegrafos, exploradores y cientficos (1987); Historiadores y cronistas (1989); y Figuras centrales en la historia de Bolivia en las pocas de la Independencia y Repblica (1991), en la que ha combinado los criterios de celebridad (entendida como la consagracin histrica o persistencia de la fama a travs del tiempo) y trascendencia (proyeccin de la actuacin histrica o cultural del personaje ms all de los mbitos exclusivos de su especialidad o de su localidad), aclarando que no es la adhesin a la tesis Carlyliana de considerar al hroe como el forjador de la historia, sino ms bien reconocer en la personalidad destacada un producto de la historia y de su clase que recobra, con mayor o menor profundidad, sobre el desenvolvimiento histrico. Guillermo Lora, en su Diccionario Poltico, Histrico, Cultural de Bolivia (2002), reconstruye la historia desde la visin materialista, que gira alrededor de los problemas sociales e histricos bolivianos, en su estrecha vinculacin con el pensamiento internacional, y cotejadas con las expresiones del pensamiento conservador o derechista, alejndose de todo criterio sectario o discriminatorio, que siempre es expresin del oscurantismo, con la idea de cooperar en alguna forma al hombre que lee e investiga. Josep M. Barnadas, en su Diccionario Histrico de Bolivia (2002), obra de carcter enciclopdico, incluye biografas de personalidades (fallecidas al 31 de diciembre de 2001), instituciones, movimientos (sociales e ideolgicos), fenmenos (hechos histricos) y publicaciones peridicas. Esta obra mayor de la historiografa plantea desarrollar un Diccionario con un amplio criterio de inclusin que se deduce del postulado todo es Historia, () para dar paso a toda la realidad boliviana, () con una visin integral de la Historia. Otros investigadores se dedican a biografas ms especializadas. Julio Daz Arguedas public Los generales de Bolivia. Rasgos biogrficos, 1825-1925 (1929); Elsa Paredes de Salazar el Diccionario biogrfico de la mujer boliviana (1965), Arturo Costa de la Torre Mujeres de la Independencia (1977), y Jos Macedonio Urquidi Bolivianas ilustres: las guerrilleras de la Independencia (1967). Manuel Frontaura, por su parte, se ocup de los Expedicionarios, descubridores y exploradores de Bolivia (1971), con la
10
intencin de seguir los pasos de los hombres que han descubierto Bolivia () del esfuerzo hecho por ellos en busca de forjar una nacionalidad. El propsito consiste en narrar su hazaa humana, destacar su valer y su valor, especialidad que cultiv, tambin, Julio Daz Arguedas en Expedicionarios y exploradores del suelo boliviano (1971). Carlos Castro Rodrguez, se ocup de los Presidentes de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia (1989), con breves semblanzas de la vida de grandes magistrados que han hecho culto en el altar de la diosa Themis, es decir, que han dirigido el alto tribunal entre 1827 y 1985. La obra fue actualizada por Guadalupe Amusquivar, en Presidentes de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia, 1827-2007 (2009). La Literatura, en general, fue cubierta generosamente con el estudio revelador de Augusto Guzmn, en Biografas de la Literatura Boliviana (1982) exhuma autores nacidos entre 1520 y 1925, interesado en su vida interior, el pensamiento vivo reflejado en su produccin intelectual. Juan Quirs, en su ndice de la poesa boliviana contempornea (1964); Juan Siles Guevara, en Las cien obras capitales de la literatura boliviana (1975); Adolfo Cceres Romero, en su Diccionario de la Literatura Boliviana (1977); y Roberto greda, en Antologa comentada de la Poesa boliviana (2010), compilan biografas de poetas y escritores nacionales, en los que se privilegia la crtica. Elas Blanco Mamani, destaca con su Enciclopedia Gesta de autores de la literatura boliviana (2004), su Diccionario de Poetas (2011) y Novelistas (2012), seguido de su coleccin Profetas en la cultura boliviana: Chilenos (2007, 2010); Argentinos, (2010); y Alemanes (2010). En periodismo Gonzalo Vizcarra Pando escribi una antologa sobre El cuarto poder. Semillero de periodistas y escritores (1984), con semblanzas de periodistas de todos los tiempos que cumplieron y cumplen una loable y fecunda tarea en el mbito cultural, que aportaron con sus publicaciones al vasto campo literario de nuestro pas, con el objetivo que sirva de documento de consulta. En el campo educativo, Guillermo Medrano Reyes, compila la labor de Educadores en el Instituto Normal Superior Simn Bolvar, 1917-1969 (2003), con breves biografas de educadores bolivianos y extranjeros, complementando con algunas autoridades educativas que apoyaron al crecimiento del Instituto, para que sirva como una fuente de consulta para interesados en la materia. Una obra de carcter amplio e incluyente es la que realizaron Oscar Patricio Vargas Aguirre y Juan Carlos Montecinos Luque, que en tres tomos entregan la Trayectoria de la diplomacia boliviana. 179 aos de internacionalismo (2004), con exhaustivas biografas de los Ministros de Relaciones Exteriores y diplomticos bolivianos, sealando que nuestra comprensin debe estar basada en la educacin de las nuevas generaciones para que adquieran el grado de responsabilidad con la existencia de Bolivia. El mundo de la fotografa, ha sido cultivado con esmero en el afn de reconstruir la historia de esta fascinante profesin que cautiva a propios y extraos. Daniel Buck, sorprende cada vez que se lee su Pioneer Photography in Bolivia: Directory of Daguerreotypists & Photographers, 1840s-1930s (1999), fuente primordial para la Historia de la fotografa en Bolivia. Desde sus orgenes hasta 1900 (2011), de Fernando Surez Saavedra, proyecto del que ya entreg el primer tomo.
11
Jorge Villanueva Surez llena un vaco con Dibujantes, pintores y escultores bolivianos (2007), que incluye en lo posible a todos los artistas bolivianos (sin distincin de tendencias, ideas polticas y religiosas), que se dedican a las Artes Plsticas, con vacos notables, por cierto. Al calor de la celebracin del Bicentenario, el peridico La Razn, entreg Arte Bolivia (2009), con datos desde tiempos prehispnicos hasta los das actuales, con el fin de rendir homenaje a los creadores bolivianos. Salvador Romero Ballivin, public su Diccionario biogrfico de parlamentarios (1979-2009), concebido como un trabajo de sociologa poltica (que) constituye un retrato de la elite poltica boliviana desde el retorno a la democracia (1982), destinado a ser una obra de consulta, que permita acceder de manera rpida a informacin biogrfica sobre los diputados y senadores titulares. No faltan curiosos diccionarios biogrficos de personalidades (desconocidas), como el del extranjero radicado en Bolivia, L. Alcntara Lecca, que publica su tempranero Diccionario Biogrfico de figuras de actualidad (1929), escrito y ordenado sin preferencias con carcter nicamente imparcial e informativo. Carlos GmezCornejo en su obra Figuras ejemplares (1947), ha extrado de nuestra historia aquello, que, realmente, pudiera o debiera interesar a los nios. Y tambin a los mayores. El repertorio Quin es quin en Bolivia (1942), explica que en sus pginas figuran personalidades de todas las tendencias, actividades y corrientes ideolgicas, prometiendo una publicacin seria e imparcial; similar lnea sigue Edmundo Montenegro, con su menos difundido Diccionario biogrfico de personalidades en Bolivia (1968 y 1996). Al culminar el siglo XX, Carlos Humberto Rivas Graa se adelant con su diccionario biogrfico de Personajes Bolivianos del Siglo XX (1991), el peridico La Prensa, public 100 gigantes del siglo (1999), con las biografas y semblanzas de los 100 hombres y mujeres -en estricto orden de importancia- que construyeron y conmovieron la historia de la Bolivia contempornea y La Razn hizo lo propio en sus 100 Personajes del siglo XX (1999). A raz de la eleccin del presidente Evo Morales Ayma (diciembre de 2005), en los ltimos aos se observa un viraje hacia una intermitente revisin historiogrfica en busca de incluir a protagonistas indgenas y populares en la explicacin del decurso histrico. Un buen ejemplo lo da el peridico La Razn que public Cien personajes de la Repblica (2006), en el intento de identificar y conocer a cien personalidades relevantes de la historia republicana de Bolivia (18252006), esfuerzo en el que particular atencin ha merecido la presencia de actores indgenas, hombres y mujeres de varias regiones [que] influyeron en la construccin de la Repblica, [con ello] es posible mostrar el pas diverso que somos.
12
de los que descienden las familias paceas, pues con la indicacin de los primeros hijos de los vecinos con la fecha de sus nacimientos, cada familia podr fcilmente encontrar el tronco de donde procede. Vctor Vargas Olmos, publica Personalidades en La Paz. Un homenaje al IV Centenario de la Fundacin de La Paz (1948), que en sus pginas tiene escrito glorias y herosmos de personalidades histricas. Julio Daz Arguedas entrega Paceos clebres (1974), seguido de Ral de la Quintana Condarco, con su Esbozo sobre peridicos y periodistas paceos (1988); el empresario Pedro Cceres, publica Quin es quin en La Paz (1990), con biografas de las personalidades ms destacadas; Rolando Costa Arduz, colaborado por cinco coautores, public Foro paceo del siglo XIX (1993); finalmente, Elas Blanco Mamani, regularmente engrosa su diccionario de Forjadores de la cultura boliviana, con el que sistematiz el aporte de Orureos (2006); Tarijeos (2010); Potosinos (2010); Paceos (2011), Cruceos (2012), Cochabambinos (2012) en la cultura boliviana; y Doscientos poetas paceos (2009). Llama la atencin el inters de los intelectuales benianos por la labor desarrollada, a partir del clsico estudio de Manuel Limpias Saucedo, Los gobernadores de Mojos (1942), en el que confa en que la vulgarizacin de los hechos de antao tenga la virtud imponderable de despertar entre los hombres de mi tierra las ansias infinitas de trabajar, ms de lo que hasta aqu se ha trabajado, por desentraar del seno de la madre tierra los productos valiosos que harn la riqueza de sus tenedores. Hugo Aguirre Ortiz, publica En el Beni quin es quin? (1997) en seis sorprendentes tomos, con profusa informacin sobre instituciones y personajes del pasado y del presente, que han contribuido con su presencia y accionar al nacimiento y consecuente desarrollo de la cultura y civilizacin del Beni, buscando con ello que cada beniano, y cada boliviano, conozca la historia de pueblos, hombres y mujeres de esta parte del pas. En la Perla del Acre, Cobija, Teddy Farrachol Arzabe, entrega su Bibliografa beniana y pandina (2006), pretendiendo registrar lo ms sobresaliente del periodismo y la literatura, esfuerzo complementado por Oscar Jess Ruiz Durn con Datos biogrficos de los escritores en Guayaramern (2011), sencillo trabajo dirigido a todas las personas que de un modo u otro han contribuido y contribuyen con mucho sacrificio con la edicin de sus obras literarias, para que el Beni y Bolivia toda sepa apreciar mejor a los escritores. Osvaldo Maldonado Morat, incursiona con Apuntes biogrficos para la historia de la medicina en Cochabamba (1987), tema prcticamente desconocido, con fichas redactadas a la manera de fuentes primarias, busca exponer a quienes, cumplidos sus veinticinco a treinta aos de trabajo y docencia, han sido formadores de las nuevas generaciones (y servir para) criticar el presente. Por su parte, Ramn Rocha Monroy, estrena su cargo de Cronista Oficial de la ciudad de Cochabamba, con Doscientos personajes cochabambinos (2010), figuras suficientemente representativas que aportaron a que Cochabamba sea el nexo fundamental de la unidad del pas. Potosinos ilustres. Biografas breves (1987), de Wilson Mendieta Pacheco es trabajo sencillo, pero meticuloso y, a la vez, documentado que tiene el propsito de rescatar del olvido a prominentes hijos de la Villa Imperial. En Oruro, Marlene Durn Zuleta, ofrece Mujeres orureas (2006), afirmando que la memoria no puede continuar en el velo del olvido, lo que la impulsa a biografiar a mujeres que justifican su destino, sus torsos, sus cenizas que sembraron almcigos y alcanzaron la cspide del resplandor.
13
Luego, en coautora con Lidia Castelln de Condarco, publica su Diccionario de autores orureos (2007), una aproximacin bio-bibliogrfica a los escritores nacidos en Oruro, y asimismo, a los que eligieron como residencia esta ciudad. Santa Cruz ha mostrado su pujanza con la monumental Enciclopedia del Oriente Boliviano (2010), editada por Vctor Hugo Limpias Ortiz, por encargo del Gobierno Municipal, para conmemorar el 450 aniversario de fundacin de Santa Cruz de la Sierra, para contribuir al conocimiento y comprensin integral de la realidad integral (sic) del oriente boliviano, comprendiendo los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, con 5.200 entradas, se resume la realidad histrica, y aspectos generales y particulares ms relevantes, en todos los rdenes. Por su parte, Tito Montao Mojica, publica Hombres notables en Portachuelo. Personajes que han hecho historia (2009), un texto de investigacin dirigido a personajes que han dejado huellas profundas de bien social en la ciudad de Portachuelo. Bernardo Trigo ha indagado sobre Tarija y sus valores humanos (1978), que recoge las lecciones dejadas por hombres que sobresalieron por sus virtudes y talentos, desde el siglo XVI hasta el tiempo contemporneo. Como se puede colegir, es una tarea muy delicada la que debe asumir el compilador cuando realiza su seleccin biogrfica, pues un Diccionario necesariamente debe ser amplio e incluyente, inclusive si se asume la metodologa selectiva de identificar personalidades que han forjado el ser social y le han dado impronta al decurso boliviano. Un Diccionario es generalmente obra de largo alcance en el tiempo, muy distinto a los repertorios del tipo Quin es quin, que generalmente se actualizan peridicamente, formando mas bien un directorio. Debemos confesar que la idea de escribir un Diccionario surgi hace ya varios aos, cuando publicamos Historia de la Archivstica Boliviana (2006), en la que se logra identificar las bases y fundaciones de la archivstica boliviana a lo largo de la historia, en los principales mbitos de actividad del Estado (pblico y privado, incluyendo las de tipo eclesistico, militar, sindical, universitario, gremial), situndola en el anlisis comparativo con el desarrollo de la Archivstica latinoamericana y mundial. Con Legislacin Archivstica de Bolivia (2007), complementamos de manera magistral la otra vertiente, la que vino esculpida por legisladores y administradores del Estado, y detrs de esas dos abstracciones, emerge con fuerza la masa humana formada por hombres y mujeres del llano. Ese objetivo se busc tambin en Archivos Militares de Bolivia. Historia y tratamiento archivstico (2011), en el que se identifican a los constructores de la archivstica militar. Esa triloga nos proporcion los elementos fundamentales para construir las bases de un Diccionario de Archivistas de Bolivia, en el que se incorporan a notables y clebres profesionales, bolivianos y extranjeros, que aportaron en temas tan diversos como la teora cientfica, la planificacin del servicio, las tcnicas y las tecnologas, para hacer de la nuestra, una archivstica moderna; y, junto a ese grupo selecto, sumamos -como paradoja de la historia- a destructores de la memoria, que han hecho los mismos esfuerzos para destruir los documentos y los archivos, quiz para no dejar huella de su actuacin. Pero, definitivamente, comprendemos que no cabra posibilidad alguna de ostentar nuestros recursos
14
documentales -que soportaron el paso de los siglos y sobrevivieron, digamos, casi milagrosamente a los embates destructivos- sin los ejrcitos annimos de archivistas, profesionales o empricos, que entregaron su juventud, expusieron la vida misma, pues la han gastado generosamente, para construir, sistematizar, preservar y difundir el mayor legado de la bolivianidad: la Memoria Administrativa e Histrica del Estado. El insigne Gabriel Ren Moreno, es el mejor ejemplo de lo que anotamos. En Archivo de Mojos y Chiquitos, denuncia el descabalamiento y dispersin, decretados y consumados por el Excelentsimo Gobierno de Bolivia el ao 1837, circunstancia en la que el Archivo fue retirado de su centro por obra de autoridad y ha venido a parar a manos cuidadosas por obra de la misericordia. Cuando tuvo en su poder los 41 legajos del Archivo, trabaj tres horas al da y aplicando su curioso mtodo histrico-cronolgico de ttulos, los catalog y orden, vaciando su contenido en 631 papeletas, los mand transcribir a Enrique Barrenechea, a quien contrat con su propio peculio, para remitir el monumental catlogo resultante a la imprenta de Nicols Anrique, en Valparaso, con un presupuesto de la Legacin boliviana, que se redujo considerablemente por una huelga de tipgrafos, provocando un dficit de 390 pesos, que el orgulloso polgrafo decidi cubrir. Al trmino de esta apasionante aventura, contrat a Zenobio Moreno para la encuadernacin en pasta de los 41 volmenes y los entreg el Archivo Nacional de Bolivia, con su catlogo impreso en 500 ejemplares. Cerrando la forzada digresin, confieso que fue tarea compleja la de identificar a los Guardianes de la Memoria, es decir a custodios que siempre fueron marginados en el recuento histrico, considerados meros individuos y no actores protagnicos de la Historia, y por ello, irrelevantes, lo que explica su ausencia generalizada en la casi totalidad de diccionarios, salvo esfuerzos aislados como el de Guillermo Lora. El Diccionario de Archivistas de Bolivia, tiene el propsito de recuperar tanto los aportes de clebres archivistas como los de simples trabajadores de archivo -hombres y mujeres- injustamente invisibilizados. Es una visin incluyente que considera a bolivianos y extranjeros que han aportado -y aun lo hacen- al desarrollo archivstico de Bolivia. El lector estar tentado de cuestionar si todos los que estn registrados en el Diccionario realmente lo merecen, acostumbrados como estamos a honrar a prohombres y grandes personalidades, que han debido protagonizar actos heroicos para poder ingresar a la Historia. Para nosotros, un funcionario que ha entregado su vida, desde la preciada juventud hasta la jubilacin, en custodiar un archivo, es ya digno de figurar en el Diccionario. Por esa misma senda marchar tambin el joven profesional que incursiona en esta labor, tan anodina para el comn, tan ajena, tan distante, tan desconocida, tan rida, incluso tan despreciada. Constituyen la base social de la archivstica.
15
original de la historia social, como lo explica el Prof. Bruno Groppo, investigador del Centre dHistoire Sociale du XXe Sicle (adscrito al Consejo Nacional de Investigacin Cientfica de Francia y a la Universit de Paris I Panthon-Sorbonne), en su obra Les dictionnaires biographiques du mouvement ouvrier: analyse compare dun genre scientifique (en prensa), que comparti con nosotros en abril de este ao. El Prof. Groppo sostiene que el enfoque sociobiogrfico no permaneci confinado a la historia social y de la clase trabajadora, sino abord tambin otros mbitos, vinculados o no con el movimiento obrero. Es el caso, contina, de varios diccionarios biogrficos o enciclopedias consagrados a la izquierda, a las mujeres (generalmente infra representadas en los diccionarios del movimiento obrero) o a grupos particulares (por ejemplo, los voluntarios de las brigadas internacionalistas en Espaa). Concluye afirmando que esta enumeracin, aunque muy incompleta, muestra [que] el enfoque sociobiogrfico prioriz un inters cada vez ms profundo por el individuo, la biografa, la microhistoria, la historia de la vida diaria. Cita como pionera en esta labor al Diccionario Biogrfico del Movimiento Obrero Francs (DBMOF), llamado tambin el Maitron -por el nombre de Jean Maitron, su iniciador- el ejemplo seguramente ms significativo de lo que se convirti en una clase cientfica de pleno derecho y una manera original de abordar la historia de los movimientos sociales. Como seala, Groppo, el Maitrn desempe un papel de precursor, se convirti en una referencia importante y una fuente de inspiracin para otros diccionarios biogrficos. En otras palabras, el enfoque sociobiogrfico contribuy a superar la historiografa tradicional del movimiento obrero, que se concentraba sobre las organizaciones, las ideologas y los dirigentes. Su gran mrito reside en que al interesarse por el papel de los militantes indeterminados, permiti entre otras cosas reconstruir, sobre la base de los itinerarios individuales, el perfil de distintas generaciones del movimiento obrero. Finalmente, seala que el inters por el enfoque sociobiogrfico se vincula en gran medida a los cambios que se producen en un momento histrico de la labour history, con el paso de la historiografa institucional poltico-ideolgica a una historia social y cultural de los trabajadores y del mundo del trabajo, en particular bajo la influencia de historiadores marxistas ingleses como Edward Thompson y Eric Hobsbawm. Por ello, el Diccionario de Archivistas de Bolivia, registra a profesionales e intelectuales de notable trayectoria archivstica, junto a la base social de la archivstica boliviana, la que en otras circunstancias no podra aparecer en un Diccionario, por eso es importante aclarar que no es un directorio de profesionales, sino un diccionario biogrfico que incluye a trabajadores de archivo, sin importar si tuvieren produccin intelectual, alcanzaren grados acadmicos o descollaren en su mbito laboral. Nuestra recopilacin incluye una selecta relacin de instituciones y acciones archivstica, de la base social que han marcado con su impronta el desarrollo de la archivstica boliviana. Un centro de archivo viene a ser la expresin ms sublime de la labor del archivista, se lo debe considerar como una especie de hijo jurdico de aquel. Muchas instituciones nacen de forma casi natural y por ello no cuentan con una norma legal que d razn de su existencia. En cambio, otros surgen con el beneplcito de sus autoridades, en medio de actos pblicos para dar a conocer su existencia, puede ser un Archivo con un edificio monumental, con todos los recursos humanos,
16
cientficos y tecnolgicos, o uno muy modesto, con lo esencial para desenvolverse. Unos y otros, tienen el mismo grado de importancia, pues los registros y documentos que conservan son cruciales para la sociedad y los ciudadanos, a los que sirven.
17
Despus de esa insana accin de destruccin de la memoria Inca, rein la escritura y se impuso el papel sellado espaol en las colonias del Imperio de Carlos V. Entre los precursores citamos al mismsimo Virrey Francisco de Toledo, el Soln de Amrica, quien dict la primera ordenanza para la creacin del Archivo de La Plata. Destella con luz propia el Inca Garcilaso de la Vega, historiador peruano, quien nos mostr los alcances del sistema del quipu. Acompaa en esta dignidad histrica el clebre Pedro de Cieza de Len, quiz uno de los ms acuciosos soldados que recogieron la memoria de la conquista del Per, luego de la invasin y anterior a la fase de colonizacin. Consolidado el Estado Imperial Hispano, la administracin fue honrada con ilustres historiadores de la talla de Luis Capoche y Bartolom Arzns Orsa y Vela. Es la poca de los notarios y escribanos, estos ltimos celosos custodios de la memoria de las ciudades coloniales, que acompaaron al fiero capitn y el cura fanatizado. Azebedo, fue el primero en guardar con su vida las actas de fundacin de La Paz. Le siguieron numerosos escribanos, de los que tenemos sus nombres consignados en los infolios del archivo del cabildo. Algunos han entrado a la historia por su conducta aleve, otros como verdaderos hroes, pues de ellos dependa la seguridad jurdica de los ayuntamientos. Los hemos reunido en esta obra bajo el ttulo genrico de Archiveros de la colonia.
18
de destruir correspondencia generada al fragor del combate. Simn Bolvar orden que se destruyera su correspondencia personal, sealando su ltima voluntad en la clusula 9 de su testamento a su albacea, quien felizmente para la historia, desoy el pedido del Libertador. Por su parte, el General Jos de San Martn no delegaba a ninguno la depuracin de su archivo, pues se encargaba en la tienda de campaa personalmente de seleccionar lo que luego incinerara, para no dejar huella de una actuacin castrense determinada. Recuperamos tambin la legendaria y solitaria experiencia de la primera mujer archivista de Latinoamrica que sirvi en el Ejrcito Libertador al mando de Bolvar, custodiando su archivo secreto. Era Manuelita Senz, quien fue incorporada a la caballera patriota con el grado de Hsar. La poca de la guerra de la Independencia, tan lgida y dinmica, signific que se perdiera valiosa documentacin colonial, pero sobrevivieron a la accin depredadora testimonios como el de Jos Santos Vargas, que dej su diario a la posteridad, por el cual conocemos la sufrida experiencia de las guerrillas. Actualmente existen cuatro archivos militares institucionalizados, uno organizado por el Ejrcito, pero de carcter general de las Fuerzas Armadas del Estado, dos en el mbito del Ministerio de Defensa Nacional y uno en las Fuerza Area Boliviana, que organizan sus fondos documentales respetando los principios archivsticos y prestan servicios a sus instituciones, a ciudadanos y a investigadores, en base a sus reglamentos.
19
vaco, identificamos a los presidentes que promulgaron esas leyes, Andrs de Santa Cruz y Jos Mara Linares. En el siglo XX, Jos Gutirrez Guerra aprob el reglamento del Ministerio de Guerra (1919), Bautista Saavedra dict el Reglamento de Bibliotecas y Archivos, que incluye las funciones del jefe de archivo, correspondencia e informaciones (1923), en 1938 Busch promulg la CPE que incorpora el rgimen cultural y la defensa y salvaguarda del patrimonio cultural de la Nacin, y junto a ellos un rgimen proteccionista de los documentos histricos; en 1940, el Gral. Enrique Pearanda puso en vigencia la norma documentaria y bibliogrfica; en 1961, Vctor Paz Estenssoro dict una serie de normas reglamentarias del rgimen cultural y orden la transferencia de documentos histricos con antigedad superior a los 35 aos al Archivo Nacional de Bolivia; en 1976, el Gral. Bnzer declar de utilidad nacional a las documentaciones administrativas inactivas prohibiendo su destruccin; Paz Estenssoro ratific su alcance en 1989 por medio de tres decretos supremos, que sintetizan la genialidad de Gunnar Mendoza de incorporar la teora archivstica por medio de normas jurdicoadministrativas; en 1994, Gonzalo Snchez de Lozada dict el decreto supremo que establece el Reglamento Comn de Procedimientos que ordena el establecimiento de archivos y bibliotecas en los ministerios del poder ejecutivo; el 2004 el presidente Carlos D. Mesa, promulg el DS 27490 que autoriza la creacin del Archivo Histrico de la Minera Nacional e institucionaliza el enfoque sistmico, iniciando as una nueva era en la Archivstica nacional. El presidente Evo Morales Ayma tiene el mrito de haber promulgado la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional que incorpora un nuevo paradigma para la gestin documental, la obligacin del servidor pblico de custodiar los archivos, el rgimen de acceso libre a la informacin pblico y su contrapeso, el rgimen de la reserva, finalmente, la definicin de competencias para la creacin, sostenimiento y desarrollo de archivos del nivel central del Estado, del nivel departamental y del nivel municipal, aspectos que complementan el antiguo rgimen patrimonial que viene repitindose desde 1938.
20
de Chile, con la misin de entregar las bases de un entendimiento que la historia denomin como Las Bases Chilenas, al presidente Hilarin Daza. A pesar del calificativo que lo deshonr, Moreno nunca dej su misin autoimpuesta de rescatar lo esencial de la memoria intelectual e institucional de la Nacin, que haba sido condenada a la destruccin inminente. A la postre, le cupo el gran honor de dirigir el flamante Archivo General de la Nacin al ingeniero alemn Ernesto Otto Rck, notable papelista y reputado bibligrafo que atesor un caudal de fuentes primarias del ms alto valor, entre ellos los escritos de Luis Capoche, Bartolom Arzns de Orsa y Vela, el lbum de Melchor Mara Mercado, el Diario del Tambor Mayor Vargas, que uno a uno fue publicando Gunnar Mendoza.
21
tcnico boliviano titulado en Archivstica, Licenciado en Bibliotecologa con cursos en Museologa en la Universidad Nacional de Crdoba, Argentina. Una primera generacin de historiadores tom la posta. Imbuidos de nobles ideales, recorrieron el territorio nacional levantando inventarios de archivos parroquiales perdidos en la inmensa geografa rural y urbana de nuestras ciudades-aldea de esa poca, entre ellos Fernando Cajas, Clara Lpez Beltrn, Florencia Ballivin, Jorge Corts, Martha Paredes, Isabel Alpaz, Ren Arze, y entre ellos, la bibliotecloga Norah Camberos, que resguard durante aos el Archivo Histrico de la Casa Surez en Guayaramern, en el noreste de Bolivia. La Sociedad Boliviana de la Historia incluy en sus congresos anuales, un marcado inters por los archivos de diversas regiones, como el oriente (Archivos de las Misiones) y occidente (Archivos de Oruro). La Carrera de Historia se convirti en la meca de la archivstica histrica boliviana. Convoc cursos de alto nivel en el que participaron Manuel Vsquez, Gunnar Mendoza y Aurelio Tanodi. Los miembros de la Sociedad Boliviana de la Historia asesoraron a la primera Asociacin de Archivistas de La Paz, que se form en 1976, de efmera existencia. En Potos, descoll la Casa Nacional de Moneda, donde trabajaron codo a codo Guillermo Ovando Sanz y Mario Chacn Torres, asesorados desde Sucre por Gunnar Mendoza. Alberto Crespo Rodas y un grupo de estudiantes, escribieron una de las pginas ms bellas de la archivstica, al fundar el Archivo de La Paz (1971), que recogi los saldos de la documentacin colonial que haba sido condenada a la destruccin inminente por los jerarcas del distrito judicial de La Paz. Luis Verstegui fue el primer boliviano con ttulo de tcnico archivsta, extendido por la Universidad de Crdoba, impartiendo docencia en la UMSA. Fue fundador de la Carrera de Bibliotecologa y uno de los primeros profesores de Archivstica en esa carrera. La primera Archivista profesional graduada con esa mencin, de la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin de la Universidad Mayor de San Andrs fue Flora Rosso, Supervisora de Kardex de la UMSA. A ella se sumaron Mara Antonieta Cajas, Judith Ozuna, Carola Campos Lora, Ludmila Zeballos, Javier Saravia Tapia, Liz Quiones, entre otros. Simn Cuba, fue el primer Magster en Archivstica, con estudios en la Universidad Internacional de Andaluca-La Rbida (Huelva, Espaa) y Carola Campos Lora, la primera Master en la misma universidad.
22
de Organizacin de Archivos Administrativos. Cont para este propsito con el apoyo de la Organizacin de Estados Americanos, gracias tambin a Celso Rodrguez, que desde Washington apoy incondicionalmente el desarrollo de los archivos de Latinoamrica. Los primeros en participar en esos cursos (1974) fueron Ren Arze y Elvira Crdenas por Bolivia y Csar Gutirrez por Per. Siguieron esa senda un grupo de archiveros que tomaron a su cargo los ms importantes repositorios del pas. Una nueva generacin de historiadores y bibliotecarios se form posteriormente en los cursos impartidos por el Escuela Iberoamericana de Archivos, esta vez financiados ntegramente por Espaa.
23
simple hecho de no ser del rea, sin considerar que mientras ms alejada est una ciudad o centro poblado de la sede de gobierno, existir mayor nmero de empricos o idneos. Pero estos trabajadores, injustamente vilipendiados, han dado lo mejor de su ser a los archivos y los documentos, siendo muchos de ellos guardianes y custodios que luchan sin cuartel por preservar esa herencia cultural. Aquellos y stos abrieron la senda a una generacin de jvenes profesionales que se forman en las aulas universitarias para aplicar la teora y la ciencia archivstica a nuestra praxis.
24
latinoamericanos en Espaa; Antonia Heredia quien tom la posta y coordina la Maestra de Archivstica en la Universidad Internacional de Andaluca en La Rbida (Huelva), donde se forman los profesionales bolivianos; Dan Hazen, quien desde Harvard apoya generosamente con recursos econmicos a la descripcin y digitalizacin de archivos histricos, como el Archivo de La Paz en el centro del poder poltico, o el Archivo Regional de Tupiza, en la periferia. Menos conocidos son Liston Fox, de la Universidad de Tennesse, quien lleg al pas en 1957 para impartir cursos de Archivo, como parte de la Misin de cooperacin de esa Universidad; y la Dra. Silvia Schenkolewski, enviada por el gobierno de Israel e impartir cursos de Organizacin de Archivos en la ciudad de Sucre, en 1993, como parte de una gira por Latinoamrica.
25
siendo muchos reputados intelectuales, como Alcides dOrbigny, que no tuvo reparos en llevarse como regalo las Actas Capitulares de La Paz correspondientes al siglo XVI. Investigadores prestigiosos a los que se tuvo que declarar non gratos vetndoles el acceso a los depsitos de archivos histricos. Custodios y directores fueron acusados de sustraer selectivamente valiosos documentos. A la lista se suman incluso presidentes de la Repblica, pues dos de ellos autorizaron la destruccin de archivos, otro que trat de subastar el valioso diario del guerrillero Ernesto Che Guevara y que hoy por ese y otros delitos de lesa humanidad, purga la pena capital. Ministros de Estado, una alta autoridad de la Corte Superior del Distrito Judicial de Tarija, polticos y burcratas, que destruyeron, subastaron documentos valiosos de los archivos histricos, o se llevaron documentos desde los archivos, para usarlos en investigaciones, pero que habiendo concluido los estudios, no los restituyeron. La violencia poltica desencaden actos de destruccin masiva de archivos. El 12 de febrero de 2003, grupos sociales tomaron con violencia instituciones smbolos del poder, quemando sus archivos y bibliotecas. El 8 septiembre de 2008, en medio de la violencia poltica desatada, grupos opositores a la Asamblea Constituyente, planificaron la toma violenta de instituciones estatales en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, quemando sus archivos. Cuando este Diccionario ya estaba concluido, un grupo de miembros de baja graduacin de la Polica Nacional, planificaron la toma violenta de las instalaciones de la Direccin General de Investigacin Interna de la Polica, para destruir por fuego el Archivo del Tribunal Disciplinario de la Polica Nacional la maana del 22 de junio de 2012. Forman parte de lo que la historiografa especializada bautiz como Biblioclastas y Memoricidas (destructores de libros y documentos), que en conjunto han provocado ms daos al patrimonio documental del Estado, que todos los factores y vectores de destruccin, durante el proceso histrico. Al respecto, reflexionando sobre este mal endmico, uno de esos archivistas empricos (idneos los llaman) nos deca: Habr que levantar dos murales en el ingreso de los archivos histricos. En un costado estarn las figuras seeras de aquellos que han dado la vida para salvar los documentos, y en el otro los que con similar denuedo han dedicado todo su esfuerzo y los medios a su alcance, para sustraerlos o destruirlos.
26
A
ABASCAL Y SOUSA, JOS FERNANDO DE
(Oviedo, 30 de mayo de 1743. Madrid, 31 de julio de 1821) Noble, militar y poltico espaol. Mariscal de Campo. Ingres en el Arma de Infantera, integr la Orden de Santiago (1795) y la de Carlos III. Combati en Argel y los campos del Roselln. Sirvi en Santa Catarina, la Colonia del Sacramento, Santiago, La Habana (1796) y Guadalajara. Trigsimo quinto Virrey del Per (18061816) y primer Marqus de la Concordia Espaola en el Per. Fue un bastin del legalismo absolutista. Nombrado Virrey del Ro de la Plata (1804), sin tomar posesin del cargo, pues fue designado Virrey del Per, cargo que tampoco pudo desempear hasta 1806, debido a que fue apresado por los ingleses y obligado a realizar un largo periplo por Veracruz, La Habana, las Azores y Lisboa. Luego hizo el trayecto de 3.500 kilmetros desde Sacramento a Lima. Su gestin virreinal se centr en asuntos de salubridad pblica, cultura y defensa. Cre numerosas escuelas taller, y, con la colaboracin del pintor Jos del Pozo, cre la Real Escuela de Pintura de Lima. Auxili a la expedicin del doctor Jos Salvany y Lleopart, con el apoyo del protomdico Hiplito Unanue, para la vacunacin antivarilica de los sbditos peruanos, que lleg a Cochabamba. Cre, en los extramuros de Lima, un cementerio, con el sostn del alto clero limeo as como del colegio mdico; cre elColegio de Medicina y el Jardn Botnico (dotado de claustro de profesores, biblioteca, salas de prcticas, etc.) para la formacin de galenos y especialistas. Dio empuje a los colegios de San Pablo y del Cercado para la instruccin de los hijos de la elite peruana y fund el Colegio de Abogados, netamente criollo. Apoy al Virrey Liniers y a Francisco de Elo en la defensa de Buenos Aires y Montevideo, durante la invasin britnica comandada por William Carr Beresford y Wizelock (1806-1807). Puso en marcha un ambicioso plan de defensa de la ciudad de Lima, el puerto del Callao, con la reparacin de la antigua fbrica de plvora y la reorganizacin del Ejrcito Real del Per, en el que destac el regimiento de patricios La Concordia Espaola en el Per, como smbolo de la unin entre espaoles peninsulares y americanos y la reorganizacin de una flotilla que custodi los mares del Sur contra extranjeros e insurgentes. Ante la invasin de Espaa por Francia, Abascal se adelant a jurar lealtad al rey Fernando VII. Fue apreciado por la lite limea, con la que adopt una poltica de conciliacin y acercamiento. Autoriz elecciones para diputados de Lima y Cusco para las Cortes de Cdiz.
27
En esa poca circularon peridicos conservadores (Gaceta del Gobierno de Lima, El Verdadero Peruano) y pro constitucionales (El Peruano, El Satlite del Peruano), fueron frentes de batalla de la elite poltica virreinal empleada por absolutistas y reformistas hasta 1814, que se dieron tambin en los claustros universitarios de la Universidad de San Marcos (Lima) y la San Antonio Abad (Cusco). Nombr a J.M. Goyeneche* Comandante de los Ejrcitos Reales, con el que enfrent a las republiquetas y los ejrcitos argentinos, a los que rechaz, en sus incursiones sobre Charcas. Volvi a Espaa cargado de ttulos y honores, con su ttulo de Castilla del Marquesado de la Concordia Espaola en el Per. Su archivo se encuentra en el Archivo General de Indias (Diversos, Archivo de Jos Fernando Abascal), en siete cajas de documentos sin catalogar que contienen gran cantidad de documentacin oficial y privada del Virrey, fundamental para la historia del Per, de 1806 a 1816, como inform Fernando Daz Venteo en su obra Campaas militares del Virrey Abascal (1923). Contiene documentacin del perodo 1804-1821, desde su nombramiento como Virrey del Ro de la Plata, hasta sus ltimos aos de vida en Espaa. Serveto aclara que ya existe a la fecha un catlogo.
Fuente: Serveto, 2010, 9 (1): 12-15; http://es.wikipedia.org (24.4.2012).
28
ACH, SAMUEL
Director del Archivo Nacional de Bolivia en 1890-1896. Tuvo a su cargo el trabajo de seleccin del Archivo Histrico de Mizque, que fue catalogado y ordenado desde 1876, para cuyo objeto se destinaron 10.000 bolivianos para la adaptacin de infraestructura y adquisicin de mobiliario. En 1893, durante su gestin, se destinaron 5.000 bolivianos para la publicacin del catlogo de la Biblioteca Nacional, la construccin de una sala de lectura y la adquisicin de mquinas y tiles necesarios para el establecimiento de un taller de encuadernacin. Fue director del Boletn y Catlogo del Archivo Nacional de Bolivia, desde el N 40 (1890) hasta el N 75 (1896). Publicaciones archivsticas: Memoria que presenta el director del Archivo Nacional al Ministerio de Gobierno. Sucre, La Industria, 1892; Boletn y Catlogo del Archivo Nacional de Bolivia (N 40, 1890-N 75,1896).
Fuente: DS. 10.10.1917; Oporto, 2006: 213.
(Coroico, Provincia Nor Yungas, La Paz, 6 de diciembre de 1842. Cantn Taca, Provincia Sud Yungas, 31 de octubre de 1893) Abogado, historiador, erudito, escritor, periodista y uno de los ms importantes biblifilos de su poca. Hizo sus estudios en el Seminario de San Jernimo y la Universidad Mayor de San Andrs. Fue secretario general de Narciso Campero* en Europa y secretario privado del Presidente Adolfo Ballivin. Muncipe del Concejo Municipal de La Paz (1878); Convencional (1880-1881); Diputado Nacional por la Provincia Pacajes (1885); miembro de la Embajada de Bolivia en Venezuela para la celebracin del centenario de S. Bolvar*; Juez Revisitador de la Provincia Pacajes, poca en la que llev el archivo de la revisita a grupa de mula; Oficial Mayor de Justicia e Instruccin. Secretario de la Legacin Boliviana en Londres (1873). Destac como fundador y director de El Titicaca y otros peridicos. Miembro de la Masonera, militante del Partido Liberal de Eliodoro Camacho y Presidente de la Agrupacin Cientfica y Literaria Sociedad Gutirrez. Durante su estancia en Londres, con la cooperacin de Pascual Gayangos y Clement S. Markham, logr obtener una copia del Libro Primero de Actas del Cabildo de La Paz (1548-1562), que se encontraba en la Coleccin Egerton del British Museum, transcribindolo parcialmente por primera vez, de lo que result un extracto o resumen de los primeros 16 folios, [pues] no pudo leer su contenido. Reuni una selecta biblioteca boliviana de impresos y manuscritos de valor histrico (1574-1884), afirmando que por la falta de archivos pblicos y privados y en que se deja sentir un tanto el espritu egosta, algo ha debido hacerse para acumular dispersos datos de distintos tiempos y lugares, a fin de reunirlos y lanzarlos a la prensa. Con ellos escribi su afamada Gua del Viajero en La Paz. Noticias estadsticas, histricas, locales, religiosas, templos, hoteles, edificios, antigedades, etc., publicada en La Paz, en la Imprenta de la Unin Americana, en 1880, obra dedicada a J.R. Gutirrez*, propagador de la aficin a los estudios bibliogrficos e histricos en Bolivia. Actualmente esa valiosa coleccin -que fue vendida por sus descendientes a centros acadmicos de los Estados Unidos en 1914 -se halla dispersa en las universidades
29
de Harvard (Cambridge, Massachusetts), y Northwestern (Chicago, Illinois). Es autor de Apuntes para una Bibliografa Periodstica de la ciudad de La Paz (1876). Tambin de Historia de la Confederacin Peruano Boliviana y Bibliografa de sus manuscritos y Biblioteca, ambos inditos.
Publicaciones archivsticas: Catlogo de Libros, Folletos, Manuscritos y documentos de la Biblioteca de Nicols Acosta en las Universidades de Estados Unidos, en: The Hispanic American Historical Review, Vol XII (1932), XIII (1933). Fuente: Acosta, 1880: 18; Aranzes, 1915; Barnadas, 2002: I, 57; Costa de la Torre, 1968: 243-244; Costa de la Torre, 1970; Feyles, 1965: 15; Siles, 1971:1.
30
AGUILAR, MIGUEL
(La Paz, 12 de abril de 1963) Estudi la carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin* (UMSA). Apoy en la edicin del boletn hemerogrfico Eco Informe (1994-1995). Trabaj en la Biblioteca del Centro de Promocin de la Mujer Gregoria Apaza (1994), en el Centro de Documentacin en Informacin Nacional (1994). Pas al Archivo del Banco Central de Bolivia (19961997) y la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (1997-1998). Trabaj en la organizacin del Archivo del Programa Integrado de Servicios Bsicos de Salud y Fortalecimiento Institucional (1999-2000); fue Auxiliar del Archivo de la Oficina de Derechos Reales de La Paz (2001), Tcnico en el Archivo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (2001-2009) y en el Archivo de la Corte Nacional Electoral, donde trabaj con J. Saravia* y C. Canedo* (20092011). Fue contratado, en mrito a su experiencia, como Encargado del Archivo Central del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia* (2012).
Fuente: CV.
31
que present su tesina Aportes para la mejora del servicio archivstico en Bolivia (l981); y en la Escuela Iberoamericana de Archivos. Siendo estudiante universitario se introdujo a la Archivstica, participando en el Curso de Archivos Administrativos, Paleografa, Teora archivstica y Archivos Bolivianos (1976). Colabor en Los bolivianos en el tiempo, bajo la direccin de A. Crespo*, y en la serie de fascculos Bolivia en transicin: La Guerra del Chaco, publicados por la Coordinadora de Historia e Investigadores Asociados (1999). Form parte del proyecto de Recopilacin de la correspondencia diplomtica entre Bolivia y Chile de 1825 a 1879 (Misin Bustillo), bajo la direccin de J. L. Roca* (1979). Trabaj con Azul Editores en la edicin de Las claves del comandante, poemario de Hctor Borda Leao (1997); particip en la elaboracin de fichas histricas para la Autobiografa de Juan Lechn Oquendo (1997-1999) publicado como Memorias (2000); y fue corrector de estilo de la autobiografa de Vctor Paz Estenssoro* (1999). Public sus investigaciones periodsticas en el Semanario Aqu, por encargo del Servicio de Paz y Justicia (1990). Fue redactor del boletn Solidaridad y de MIC (1991-1994), donde public sus trabajos sobre el pueblo Mosetene, para la Coordinadora de Solidaridad con los Pueblos Indgenas de Bolivia (Regional La Paz). Editor del boletn de prensa Caminoticias; Vocerito (peridico de Alasita, 1 al 3, 1996-1997), La Prensita (peridico de Alasita del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de La Paz, 1998). Particip en la edicin de El Che en la Poesa Boliviana (1994, 1997); redactor del peridico Nuestra Imagen (1996); corrector de estilo en Presencia (1996-1997); columnista A Rajatabla en el Extra y en la revista dominical Asalto con sus notas Breves de la Historia (19992004). Su carrera archivstica la inici como Encargado de archivos de Constructora CON 1115 (1977-1979), fue Auxiliar del Archivo de La Paz* (1980), donde clasific y catalog los Libros de padrones, visitas, revisitas y catastro de las Provincias de La Paz (siglos XVII-XIX) junto a R. Choque*. Realiz la transcripcin del Diario de Campaa de Esteban Loza (22.12.1781), del Testimonio de Nicols Tellera (15.8.1781) y del Proceso contra Pedro Obaya* (El Rey Chiquito), documentos concernientes a las Rebeliones Indgenas de 1780-1782, proyecto dirigido por A. Crespo. Fue Encargado del Archivo del Sistema y Fondo Nacional de Informacin para el Desarrollo del Ministerio de Planeamiento y Coordinacin (1982-1985), oportunidad en la que particip en la recopilacin de la Gua de Tesis (Tomo II, 1982). Con E. Crdenas* elabor el Manual del archivo activo, que fue aplicado en los archivos de la Universidad de San Francisco Xavier y en los ministerios de Urbanismo y Vivienda, Asuntos Campesinos y Agropecuarios, Planeamiento y Coordinacin, as como en la Junta Nacional de Solidaridad y Desarrollo Social y el Estado Mayor de Ejrcito (1983-1985). Posteriormente organizaron el curso de Capacitacin de Tcnicas de Archivo y Documentacin (1982); el Seminario de Microfilmacin (1982); y el curso de Introduccin a las Tcnicas Documentales (1982); particip en el Proyecto de Sistemas de Informacin, con apoyo del PNUD/FAO/BRA (1983). Volvi al Archivo de La Paz como docente-archivista (1990 y 1993), ocasin en la que orden e inventari la Coleccin Fotogrfica y el Fondo Tesoro Pblico del Departamento de La Paz (siglo XIX), trabaj en la redaccin de la Gua del Investigador y dise nuevos formularios de Registro del Investigador y Reprografa de Documentos, con I. Jimnez*; as como un Manual para el servicio al usuario del archivo y biblioteca. Ms tarde se incorpor a la Red de Informacin SOL (proyecto impulsado por Beatriz Rossells y L. Oporto*) como responsable de la ordenacin y procesamiento de su
32
documentacin (1993-1994). Particip en el proyecto de Organizacin del Archivo del Ex-Banco del Estado, por encargo del Archivo de La Paz* (1995). Fue director de la Biblioteca de la Universidad Andina Simn Bolvar (La Paz). Fue designado Director de la Direccin General de Registro, Control y Administracin de Bienes Incautados (2007-2010). El 2011 ha realizado la evaluacin y diagnstico de los Archivos administrativos, Central y de Capitalizacin y Privatizacin del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural, y se le encomend elaborar Planes de trabajo, Guas Generales de Control, trabajo que est en curso.
Publicaciones archivsticas: Bases para un estudio objetivo de la situacin econmica y profesional del archivista boliviano. Plan para el levantamiento de un censo preliminar de archivos y archivistas bolivianos y conclusiones de proyeccin legislativa. Relato para el punto C del temario. Por Marcela Inch, Roberto Choque C., Gonzalo Aguilar D., p. 83-94, en Segunda Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos. Cochabamba: Centro Pedaggico y Cultural de Portales, Imp. Taller Grfico del Centro Portales, julio 5-7, 1982. 123 p. mimeo; Plan para la organizacin del Archivo Central del Ministerio de Planeamiento y Coordinacin (La Paz, 1985); Consideraciones para la reglamentacin interna de archivos en la administracin pblica y Plan para el levantamiento de un censo preliminar de archivos y archivistas bolivianos, en coautora con M. Inch (Segunda Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos, Cochabamba, Centro Pedaggico y Cultural Portales, 1982); Manual del archivo activo: teora, procedimientos y tcnicas, en coautora con Elvira Crdenas de Paravicini (La Paz, SYFNIDMinisterio de Planeamiento, 1983; 1985); Exposicin audiovisual en 1981 sobre la Guerra Civil Espaola (Revista Humanidades, No 1. La Paz, Facultad de Humanidades UMSA, 1987); La seccin fotogrfica del Archivo de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz, Ao XII, Nmero especial, 1991; Aportes para la organizacin de un archivo contable: el Archivo General del Banco del Estado (Boletn del Archivo de La Paz, 17 (16-17): 77-86, 1997). Fuente: CV.
33
Pblica. En su tiempo libre ayudaba en algunas tareas a los bibliotecarios, que eran pocos, con el tiempo les segua a los cursos a los que asistan y as fue aprendiendo esta noble profesin. Casualmente, la Alcalda estaba a punto de inaugurar una segunda Biblioteca Pblica en la nueva Casa de la Cultura que fue construida con la cooperacin del gobierno de China. Pidi ser transferida a esas dependencias y empez a organizar la Biblioteca desde cero, proponindose convertirla en la mejor de su ciudad. Asiste regularmente a cursos y congresos, entre ellos a las del Sistema Universitario de Bibliotecas, siendo en rigor de verdad, la nica no universitaria. La Casa de la Cultura decidi fusionar en un solo servicio la Biblioteca Pblica y el Archivo Histrico Municipal. Los documentos del antiguo Archivo Histrico (colonial)estaban alojados en la clebre Biblioteca Marcos Beltrn vila, a cargo de Juan Terceros Zambrana. El escritor Carlos Condarco, Oficial Mayor de Cultura de esa poca, fue el artfice de la fusin. E. Crdenas* elabor un ndice cronolgico y coordin su traslado, hacindose cargo del repositorio por corto tiempo. Otro de los sueos de Maruja Aguilar fue dotar de una Hemeroteca a su ciudad, que se concret en 2003, con la transferencia de colecciones duplicadas de la Biblioteca del Congreso de Bolivia, que actualmente presta servicio pblico, junto a la biblioteca y archivo histrico.
Fuente: Oporto, 2011: 48-51.
(La Paz, 14 de noviembre de 1983) Licenciada y Mster en Filologa Hispnica. Es Archivista Responsable de la hemeroteca del peridico La Razn desde 2006 y del Archivo que perteneci al fotgrafo L. Flores*, quien trabaj para el peridico durante muchos aos. Una coleccin de fotografas del trabajo particular, Flores la vendi a la empresa, en las que se encuentran aproximadamente 200 fotografas histricas, desde 1952, las que se encuentran en proceso de digitalizacin. Por su parte, el actual Archivo fotogrfico de La Razn que es resultado del trabajo de sus reporteros grficos y el Archivo de fotografas internacionales de agencias de noticias, desde 1990, en su mayora estn digitalizados en el programa Cmulus y est a cargo de fotgrafos del peridico y tres operadores que continuamente agregan imgenes con descripciones y descriptores para su bsqueda. En el caso de la Hemeroteca, esta coleccin se halla prcticamente completa desde la creacin del peridico en 1990. El material del fondo documental de la Hemeroteca es de uso restringido, de uso exclusivo de la Redaccin del peridico, al no estar abierto al pblico. Sin embargo si un investigador desea consultarlo debe enviar una solicitud a la Jefatura de Redaccin. Finalmente, los documentos propios de la administracin del peridico forman otro archivo que est bajo el resguardo de File-Archivos una empresa de Archivos en Custodia*.
Fuente: Informacin intercambiada por Internet. (8.8.2011)
34
AHLFELD, FREDERICK
(1892-1982) Gelogo alemn, montaista y fotgrafo. Emigr a Bolivia en 1924. Segn Jill Neate, Ahlfeld fue por ms de medio siglo la autoridad principal [en Bolivia] de geologa y mineraloga, produciendo ms de treinta libros especializados e innumerables otras publicaciones. Explorador nato e incansable, cubri miles de kilmetros a pie y particip en ms de cuarenta expediciones, en las que visit las minas, estudi los yacimientos minerales y las altas cumbres. Su conocimiento de [la Cordillera Real] era incomparable y sus archivos de fotos un verdadero tesoro familiar. Se dice que los Archivos de Ahlfeld se hallan en Cochabamba.
Fuente: Buck, 1999.
35
(La Paz, 18 de septiembre de 1961) Licenciada en Historia UMSA (1996), Maestra (2001) y Doctorado (2007) en Historia por El Colegio de Mxico. Tiene Especializacin Superior en Comunicacin en la Universidad Andina Simn Bolvar, La Paz (2003), y Diplomado en Educacin Superior UMSA (2004). Ha sido becaria de SEPHIS (Programa del Instituto Internacional de Historia Social de Holanda). Form parte del colectivo Cocayapu (1990-1995) y fue Responsable del Proyecto Conservacin y Catalogacin de los documentos de la Real Academia Carolina, 1776-1807, Sucre (2007). Se desempea en la labor docente en la UMSA, Universidad Catlica Boliviana y en programas de postgrado. Fue Coordinadora de la Carrera de Historia de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (2007). Ha planificado numerosos talleres y cursos referidos a la organizacin y conservacin de documentos. Desde 1990 participa en cursos, seminarios, congresos y talleres, entre ellos el Cursillo de Archivos (1990), Curso de organizacin de Centros Documentales (1992), de Organizacin y Administracin del Archivo de Gestin (1996), Tcnicas Especializadas en la Administracin de Archivos Centrales (1997), Conservacin Preventiva y Restauracin de Documentos para Bibliotecas (2004). Tambin fue activa en numerosos congresos y reuniones, entre ellos las III Jornadas Paceas de Bibliotecologa (1987), el Primer Encuentro Nacional para la Guarda del Documento Audiovisual (1993), los dos Seminarios Nacionales sobre Legislacin, Polticas y Estrategias del Patrimonio Cultural de Bolivia (La Paz, 1993 y Santa Cruz de la Sierra, 1994); el Panel sobre Archivos y Sociedad (1995), Reunin-Taller sobre la Articulacin del Sistema Nacional de Informacin (1995), Seminario de Presentacin de Proyectos para Trabajo en Bibliotecas y Archivos (1995), I Congreso de Trabajadores de la Informacin de La Paz Alberto Crespo Rodas (1996). Co-organizadora del Seminario-Taller sobre la Ley del Sistema Nacional de Informacin (1997), Primer Taller Departamental sobre la Ley del Sistema Nacional de Archivos (2006), Taller Internacional para Autores y Editores Cientficos (2006), y las III Jornadas de Reflexin sobre Patrimonio, Museos e Investigacin (2006). Public Vida, pasin y negocios: el propietario de la via San Pedro Mrtir, Indalecio Gonzlez de Socasa (1755-1820), Potos y Cinti a fines de la colonia y en la guerra de la independencia (Sucre, ABNB, 2009), que fue su tesis de licenciatura. Inici su carrera archivstica como Auxiliar del Archivo Histrico Municipal de La Paz (1988), Auxiliar-Tcnico (1988) y docente-investigadora del Archivo de La Paz* (2006, 2009). Su aporte archivstico ms importante es la organizacin del Archivo Histrico de la Sociedad Agrcola, Ganadera e Industrial de Cinti*, con E. Garca*, emprendimiento desarrollado por C. Calvo*, un ejemplo solitario de apoyo a los archivos del sector privado. All coordin el Proyecto de Investigacin Histrica 500 Aos de la Hacienda San Pedro y Cinti (1989-1997).
Publicaciones archivsticas: El sur boliviano: entre dos siglos (Entrevista con el historiador Erick Langer) (Presencia, La Paz, 21 de marzo de 1993: 14-15); Legislacin sobre patrimonio cultural de Bolivia: Una necesidad colectiva, con Eduardo Garca (Presencia, La Paz, 20 de marzo de 1993: 4); El valor de los archivos regionales: Relacin de los descubrimientos de un buscador de tesoros. Entrevista al historiador Erick D. Langer (Presencia Literaria, La Paz, 20 de junio de 1993: 12-13); Reflexiones en torno a los archivos de la empresa privada: Los documentos de La Villa de Pars. El pulso del comercio paceo en el siglo XX (Presencia Literaria, La Paz, 1 de mayo de 1994:7); El archivo de SAGIC S.A. (Boletn del Archivo La Paz,
36
15, 1995); Bagdad y el Paceazo. Asonadas y saqueos de libros y documentos en el siglo XIX boliviano (Marxismo militante, 2005, 35: 69-79); publicado tambin como; Asonadas, saqueos y prdida de libros y documentos en el siglo XIX boliviano. Bagdad y el Paceazo (Anuario 2003 del ABNB, Sucre, 2003: 559-570); Poltica cultural alrededor de la bibliografa Interamericana, en: Carlos Marichal, Coordinadora (Mxico y las Conferencias Panamericanas, 1889-1938. Antecedentes de la globalizacin. Mxico: Secretara de Relaciones Exteriores, 2004: 149-161); Boletn del Archivo de La Paz, 2006, N 23-24: Convenios de Cooperacin con el Archivo de La Paz. El proyecto BANEST (63-72); Cooperacin Internacional: El Proyecto Harvard I, Harvard II, y el Archivo de La Paz (83-98); La formacin de recursos humanos: el Archivo de La Paz y las nuevas generaciones (105-117) y Prlogo para un encuentro. Apuntes sobre la historia del Archivo de La Paz y algo ms sobre la historia y los historiadores. Entrevista con Ren Arze Aguirre (145-174); El archivo histrico (Khana, Revista de la Alcalda Municipal de La Paz, 2008: 50). Fuente: CV.
(La Paz, 10 de octubre de 1881. Buenos Aires, 20 de octubre de 1954) Doctor en Derecho (UMSA, 1903). Novelista, profesor, escritor perseverante, poltico liberal, parlamentario. Fue redactor del Diario de Sesiones del Senado Nacional, Oficial Mayor de Instruccin Pblica. Viajero infatigable. Fue director de la Biblioteca Pblica de La Paz (1904-1906), puesto que dej para encargarse de la direccin del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores. En este cargo adquiri extraordinaria competencia, manifestada en valiosos folletos, entre ellos uno relativo a la cuestin de lmites con el Paraguay, ms tarde fue Jefe de la Seccin Consular de ese ministerio, Secretario General de la UMSA y Subsecretario de Instruccin Pblica. Miembro de nmero de la Academia Boliviana de la Lengua, de la que fue Secretario hasta su muerte. En 1942 se le concedi pensin vitalicia, en su condicin de Eminente servidor pblico. En 1943 la ciudad de La Paz le otorg la Medalla al Mrito.
Fuente: Alarcn, 1925: 364; Quiroz, 2009.
37
archivos institucionales, realizando tambin operaciones en bases de datos (20042005). Fue promovida como Profesional I en Ttulos (2006), y luego como Profesional I Encargada de Archivo Central (2007-2008) y desde 2008 como Responsable de Archivo Central del Ministerio de Educacin.
Fuente: CV.
(Potos, 9 de febrero de 1901. Potos, 20 de octubre de 1974) Estudi en el Colegio Pichincha de Potos. Escritor, historiador, periodista, poeta y papelista, autodidacta. Su primer empleo fue en la Empresa Minera Unificada de Potos. Fue Presidente de la Sociedad Geogrfica y de Historia de Potos, fundador de la Sociedad Geogrfica y de Historia de Tarija. Socio correspondiente de la Academia Nacional de Bellas Artes de la Repblica Argentina y de la Sociedad Argentina de Estudios Geogrficos. Fundador y Vicepresidente del Instituto Boliviano de Cultura Hispnica (La Paz). Miembro prominente de Gesta Brbara. Fue Alcalde de Potos (1929-1930), Senador (1943), Ministro de Educacin (1947), Embajador en Espaa (1949) y Venezuela (1950). En 1941 comenz a concentrar en la Casa de la Moneda los manuscritos coloniales que se hallaban dispersos en la ciudad por Potos. Convirti a la antigua Casa de la Moneda en Museo Numismtico, con la ms completa coleccin de monedas y medallas, adems del taller original de acuacin que hizo restaurar. En su interior cre un Museo de Pintura Colonial y otro de Artesanas. Instal en ella la Biblioteca de la Sociedad Geogrfica y de Historia Potos. Fund el Archivo de documentos coloniales y republicanos, donde se origin el Archivo Histrico de Potos* y una Biblioteca de Obras Raras; cre una Galera Nacional de Prceres, fund la Editorial Potos que dio a luz obras cumbres de la literatura y la historiografa boliviana y pens en una Escuela de Artes y Archivologa. Fue el primero en difundir la existencia de los archivos coloniales de Potos. Recibi el primer Premio Nacional de Cultura, en 1969. Notable patricio, no dud en dar apoyo solidario a perseguidos polticos, como el caso de A. Urquieta*, a quien acogi en la Casa de la Moneda, cuando aquella busc refugio al ser perseguida por la dictadura de H. Bnzer*. Era conocido como Armando Habla por su notable oratoria y dominio del idioma, muy propio de esa poca. Elabor, para el Museo de Historia y Arte de la Casa de la Moneda, un ndice analtico de documentos histricos de la Villa Imperial 1545-1900, que se halla indito.
Publicaciones archivsticas: Los archivos coloniales de Potos (Kollasuyo, 1939; Id. en Ral Botelho Gozlves, Comp. El Hombre y el paisaje de Bolivia. La Paz, Biblioteca Sesquicentenario, 1975: 197-214); Los archivos coloniales del Museo Nacional de la Casa de Moneda (Sur, 1943); Los archivos de Potos (La Razn, La Paz, 25 de febrero de 1945: 10). Fuente: Barnadas, 2002, I: 81; Blanco, 2004; Costa de la Torre, 1968: 251 - 252; Quiroz, 2009; Comunicacin personal de Edgar Ramrez (24.06.10).
38
Administracin y Control Gubernamental SAFCO, Catalogacin de Materiales Electrnicos y otros del rea de Pedagoga y formacin docente. Particip en las Jornadas Paceas de Bibliotecologa (2008). Realiz pasantas en la Biblioteca y Archivo del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas (2009) y en el Archivo de Kardex Acadmico de la Carrera de Informtica (2009); trabaj en la organizacin de la documentacin del programa APEMIN II transferida al Ministerio de Minera y Metalurgia (2010). Fue consultora de la Biblioteca del Museo Nacional de Etnografa y Folklore* (2010); hizo prcticas en las Bibliotecas de La Paz y El Alto (2009). Trabaj en el Archivo del Ministerio de Obras Pblicas Servicios y Vivienda (2011).
Fuente: CV.
(La Paz 31 de octubre de1932. La Paz, 17 de agosto de 2005) Fotgrafo y cineasta. En su faceta cinematogrfica particip en la realizacin de la pelcula documental El da que me quieras (1997), que trata sobre la muerte del comandante guerrillero Che Guevara*, a partir de la histrica foto que tom en su lecho de muerte. Asumi como referente al fotgrafo estadounidense Robert Cappa por la fuerza de sus trabajos. Fue reportero deportivo en Bolivia y corresponsal grfico de United Press International y Associated Press, as como en Presencia, ltima Hora y Jornada. Fue pionero en introducir la mquina fotogrfica de 35 mm a los campos deportivos, donde todos trabajaban con esas de cajn. Cuando llev mi maquinita pequea hasta los jugadores se burlaban: no crean que poda sacar. Adems realiz fotografa de retratos, rostros infantiles, danza, monumentos, paisajes y costumbres andinos. Junto a L. Yelincic*, introdujo la fotografa a colores, instalando su estudio Capri Color, dedicndose tambien a la produccin y comercializacin de tarjetas postales de Bolivia. Fue fotgrafo oficial del presidente V. Paz* (1952-1964; 1985-1989), pero salt a la fama internacional por sus clebres fotos del cadver del Che Guevara, asesinado en la escuela de la Higuera el 9 de octubre de 1967. Lleg a ser considerado como uno de los fotgrafos ms influyentes hasta la mitad de los ochenta. Mostr la importancia de su Archivo fotogrfico en 2001, en una exposicin retrospectiva sobre Vctor Paz a quien acompa en su encuentro con John F. Kennedy, en sus viajes a Mxico, Venezuela, Per, que pos junto al mariscal Tito de Yugoslavia, al Gral. Charles de Gaulle de Francia y al rey Juan Carlos de Espaa. Particip en una exposicin itinerante de las mejores fotografas del mundo, en la Galera Nacional del Juego de Palma, en Pars (2003), Haus der Photographie de Hamburgo (2004) y en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (2006). Durante su labor profesional (1952-1980), coleccion fotografas de la vida poltica nacional.
Obra publicada: Bolivia (La Paz, Capri Color, 1977). Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Freddy_Alborta; Reportajes de Presencia, 1996:8; Dorado, 1993: 13; La Prensa, 2001:9b; Ros, 1978:1.
39
40
Universitaria, Educacin Burstil, Mercado de Valores, Nueva Constitucin Poltica y Autonomas y Legislacin Penitenciaria en Bolivia. Trabaj como Secretaria del Sindicato Mixto de Trabajadores en Tabaco Derby (1999), Locucin y anuncios publicitarios en Radio Continental (2000), Registro entrega y catalogacin de libros 14 Feria del Libro de La Paz (2000), y como Cajera Secretaria de la Cooperativa Agropecuaria Integral (2006). Tambin realiz Pasantas en el archivo y Kardex de la prefectura del Departamento de La Paz y como Asistente Legal en el Centro Provida de la Universidad Salesiana de Bolivia. Su experiencia laboral archivstica empez con su trabajo de Control y Administracin de Archivos de gestin de Sper Canal (2005), el Diagnstico y planificacin del Archivo de Gestin del Centro de Asesoramiento Empresarial y Multidisciplinario (2007), Organizacin de Archivos y Registros de Almacenes para la Secretara Departamental de Deportes (2007), la Digitalizacin de Padrones del siglo XIX en el Archivo de La Paz* (2008), Tcnico en identificacin, organizacin y clasificacin del Fondo Plizas de Importacin de la Aduana Nacional de Bolivia (2009-2010), Encargada Nacional del Departamento de Administracin Documental y Archivo de la Caja de Salud de la Banca Privada (desde 2010). El 2011 defendi su proyecto de grado Reglamento de Administracin Documental y Archivo de Historias Clnicas de la Caja de Salud de la Banca Privada, el primero en su gnero en Bolivia, que fue calificada por el Tribunal con Mxima Distincin y recomendacin de publicacin.
Fuente: CV.
(Villa de Reinoso, Castilla, Espaa (o Salta, Argentina), 13 de junio de 1770. Moraya, Bolivia, 4 de diciembre de 1831) Militar argentino. Hroe trinacional de la Independencia. Combati en territorio de la Audiencia de Charcas (batallas de Vilcapugio y la Florida, por ejemplo), en la Argentina y el Per (que le confiri el grado de Mariscal). Al final de sus das perseguido polticamente en la Argentina, se acogi al asilo en Moraya, pequeo pueblo del sur de Bolivia, a doce leguas de Salta, donde falleci a poco de llegar. Como resultado de las batallas que dirigi form un importante archivo epistolar con guerrilleros y comandantes de Charcas, entre otros el Gral. A. J. de Sucre*, Ignacio Warnes (70 cartas dirigidas a Arenales entre 1813-1816), Eustaquio Moto Mndez, el Cnl. Jos Mara Prez de Urdininea; incluso con el Gral. Pedro Antonio de Olaeta, el ltimo Len de Iberia. El Archivo de Arenales se hallaba disperso en varios repositorios. P. Pea*, directora del Museo y Archivo Histrico de la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno de Santa Cruz de la Sierra, gestion ante el Consulado General de la repblica Argentina en Santa Cruz de la Sierra, una copia digital de este archivo que le fue entregada en mayo de 2010, hecho que permitir clarificar algunos aspectos de inters en la ltima etapa de la guerra de la independencia de Charcas en el siglo XIX. El archivo digitalizado fue entregado tambin al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*.
Fuente: Minutolo, 1988: I-XLIII; Comunicacin personal de Paula Pea (22.05.10).
41
AMARO TOCO
Amauta. Estudi los Archivos de quipus histricos de Cuzco y Sacsahuana, empleados en sus discusiones filosficas para demostrar la imposibilidad de los hombres nacidos de hombre y mujer, de ser dioses, y la ancdota histrica sobre las reinas viudas que se retiraban al Acllahuasi y llevaban una vida de obediencia y sumisin.
Fuente: Porras, 1953: 128.
42
prueba de cultura y haber certificado un mnimo de cinco aos de trabajo en el ramo bibliotecolgico, segn resolucin del Consejo Supremo Revolucionario de la UMSA de 24 de marzo de 1971, sin embargo, el golpe de Estado del 21 de agosto de ese ao provoc el cierre de las universidades, trunc sus deseos. Particip en el Curso Audiovisual de Bibliotecologa de la UNESCO en Cochabamba (1969); y el Cursillo de Orientacin Bibliotecolgica, auspiciado por el Centro Boliviano Americano (1970) y en el Curso de Archivos y Documentos Pblicos UMSA-OEA (1976). Como Secretario de Estudios de la Escuela Militar de Ingeniera, elabor el plan de organizacin de su Biblioteca (1959). En la EMI fue Secretario General, miembro del Consejo Superior de Estudios, Jefe de la Biblioteca Central, Asesor Acadmico, Secretario General de Ciencias Bsicas y Coordinador del Curso Vestibular. Particip en la elaboracin del Reglamento de Rgimen Interno de la Escuela Militar de Ingeniera y del Proyecto Azul para la Ingeniera Militar. En 1973 el Presidente de la Repblica le extendi el ttulo constitucional de Subteniente de Servicios, atendiendo a los mritos y servicios de bibliotecario. Ms tarde pas a ser Encargado del Archivo y Registro Acadmico; y del Registro y Clasificacin de Documentos y Ttulos Acadmicos, organizando el Archivo Central Acadmico de la Universidad Militar, con la funcin de establecer un control y la seguridad de la documentacin y otros materiales (1982). Fue condecorado por el Comit de Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia* (1993). Tiene, inditos, el Proyecto de Reglamento de la Biblioteca, Proyecto para Creacin de la Oficina de Admisiones y Registros y del Proyecto para la creacin de un Centro de Documentacin; Resumen Histrico de la Escuela Militar de Ingeniera y Reglamento de Docencia.
Fuente: Oporto, 1993: 21-23.
43
competencias tuvo a su cuidado la publicacin de la Gaceta Judicial Agraria de Bolivia, el Catlogo Bibliogrfico de la Biblioteca Tribunal Agrario Nacional (2005), los Discursos Informes de los Presidentes de la Corte Suprema de Justicia 1927-1977, en dos tomos (2006); los Discursos de los Presidentes en las Aperturas de los Aos Judiciales (reedicin de 1927) en ocasin del Centenario de la Corte Suprema de Justicia (2007); Agenda Judicial (2008); El Poder Judicial de Bolivia. Memoria Histrica. Homenaje al Bicentenario del 25 de mayo de 1809 (2009), los Discursos Informes de los Presidentes de la Corte Suprema de Justicia 1977-2007, en dos tomos (2009) y las biografas de los Presidentes de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia 1827-2007 (2009).
Fuente: CV; Amusquivar, 2010: 79-82.
(La Paz, 10 de octubre de 1954) Licenciada en Bibliotecologa y Archivologa UMSA (2005). Secretaria Ejecutiva egresada del Lincoln Institute (1975). Hizo los Diplomados Superiores en Gestin de la Documentacin y Archivos, Universidad Loyola (2005); Educacin Superior (UMSA, 2007); y Administracin de Archivos (Universidad Nuestra Seora de La Paz, 2008). Particip en el curso Gestin de Documentos y Archivos Administrativos, organizado por la Direccin General de Libro, Archivos y Bibliotecas y la Agencia Espaola de Cooperacin para el Desarrollo (2007). Docente de Organizacin de Archivos en el Curso Virtual de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, UMSA (2010). Particip en los Congresos Nacional e Internacional de Bibliotecologa (2003, 2005, 2007 y 2009). Siendo una eficiente secretaria en la UMSA, decidi estudiar Bibliotecologa y Archivologa. Ya titulada, fue promovida a Encargada del Archivo del Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana (2007), donde propuso la creacin del Archivo Central del CEUB y de la Cooperacin Universitaria Tcnica Especializada COUNIT, proyecto financiado por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo y la Vicepresidencia del Estado Plurinacional. Interesada en el avance archivstico realiz gestiones ante el XI Congreso Nacional de Universidades, para integrar a las Bibliotecas, Archivos y Museos como componentes del Patrimonio de la Universidad Boliviana, en julio de 2009.
Fuente: CV.
(Catavi, Provincia Bustillo, 31 de octubre de 1956) Fue funcionario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* entre 1984 y 1993. Considera a esa institucin como su universidad, pues en ella aprendi el valor de los archivos y los documentos. Apoy a E. Ailln* en el proyecto de recopilacin de documentos sobre la hacienda San Pedro Mrtir. Fund la Consultora Especializada en Investigacin Documental e Histrica, con la que se dedica a la pesquisa de fuentes para terceros, ya sea para apoyar tesis de doctorado (como la del historiador Robin Kiera, Universidad de Mnster), o investigaciones (como la de la Dra. Heidi Scott, Universidad de Gales). Ha sido integrante del Comit de Historiadores de la III Olimpiada del Saber Histrico, dentro de los programas del Bicentenario del primer
44
grito de libertad, en Sucre. Es autor de Rebeliones indgenas de 1780-1781 (Sucre, El Ciprs, 1994), con una versin bilinge castellano-quechua editada por ACLO; Fancesa, monopolio y poder poltico (Sucre, Tpac Catari, 2000), Charcas: minera en crisis y dialctica revolucionaria (2009); coautor de El gran salar de Uyuni (2005) auspiciado por Asur mediante convenio legal con Vernica Cereceda, como afirma.
Fuente: Brochure: Consultora Especializada en Investigacin Documental e Histrica, prospecto. Comunicacin personal (20.05.10).
ANGULO, BASILIO
Importante amanuense de Julin Apaza (Tpac Katari*), a quien acompa hasta Copacabana, donde escribi dos bandos, en Copacabana y Yunguyo, a nombre del lder indgena y de Miguel Bastidas, instando a los indios a la rebelin.
Fuente: Valle de Siles, 1990.
45
APARICIO, SEBASTIN DE
(La Paz) Escribano (archivista), patriota de las filas de Pedro Domingo Murillo, fue uno de los firmantes de la Proclama de la Junta Tuitiva de La Paz. El 30 de enero de 1825 el antiguo combatiente de las Republiquetas, J.M. Lanza*, lo design Escribano de la ciudad, y dispuso se le entregase el Archivo de la Municipalidad de La Paz.
Fuente: Portugal, 1976: 84; Oporto, 2008: 219.
46
de Personal (Departamento de Escalafn nico), siendo uno de los primeros oficiales de la Polica Nacional que hizo estudios especializados en Archivstica, como Conservacin de Materiales de Archivo (2007), Base legal de los archivos histricos en las instituciones pblicas (impartidos por L. Oporto*, J. Ozuna* y L. Zeballos*) del Programa Permanente de Asistencia Tcnica de la Biblioteca y Archivo Histrico del H. Congreso Nacional*, y Fundamentos de la Teora Archivstica y Gestin y Organizacin de Archivos Administrativos (2009).
Fuente: CV.
47
maletas. Concluida la misin las espas abandonaron el departamento por la puerta de servicio, huyendo rumbo a Tupiza.
Fuente: Durn, 1997: 106-109.
(Pars, Francia, 7 de octubre de 1889. Pars, 1981) Estudi en el Beaumont College y Exeter College de Oxford (Inglaterra). Fue tercer secretario de la Embajada de Bolivia en Buenos Aires (1916), Diputado por Sud Chichas, Tupiza (1916-1920), Agente confidencial de Bolivia en Washington D.C. (1920). En su calidad de delegado ante la II Asamblea de la Liga de las Naciones (1921) plante la revisin del Tratado de 1904 con Chile. Fue Embajador de Bolivia en Londres y Pars; y tambin fue Ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores
48
(1935). Premio Cabot de Periodismo (1947). Hered las empresas mineras de su padre, Flix Avelino Aramayo, siendo conocido en la historia como uno de los tres Barones del Estao, junto a M. Hochschild* y S.I. Patio*. Control la poltica boliviana y fue dueo del influyente peridico La Razn. Presidente de sus empresas mineras (1926), agrupadas en torno a la Compagnie Aramayo de Mines en Bolivie S.A., con sede en Ginebra (Suiza), las que fueron expropiadas, junto a sus archivos, el 31 de octubre de 1952, por el gobierno de V. Paz Estenssoro*. Actualmente sus archivos forman parte del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia*.
Fuente: Alarcn, 1925: 366; Wikipedia (14.2.12).
(Unca, Provincia Bustillo, Potos 5 de julio de 1957) Radilogo (UMSFX); historiador, muselogo (autodidacta) y antroplogo social y cultural (UCB, Cochabamba). Fue docente de la UMSFX (1986-1987) y la Universidad Nacional Siglo XX de Llallagua (1987-1990). Se identifica como discpulo de G. Mendoza*, quien lo acogi en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*. Miembro del Consejo Internacional de Museos, Pars, Francia (1994). Estudi el origen de la danza de los diablos, a la que denomina Tinku-Diablo, postulando su origen en la mina de Aullagas, trasladada a Unca, donde actualmente se celebra en la Fiesta de San Miguel. Es autor del proyecto de restauracin del palacete de Simn I. Patio en Unca, donde se erige hoy un museo histrico, restaurado con financiamiento de la cooperacin espaola. Hasta all logr hacer trasladar los archivos judiciales de la provincia Rafael Bustillos. Fue Director de Cultura y Turismo de la H. Alcalda Municipal de Unca (2003-2007) y Consejero Departamental por la provincia Bustillos (1997-2000). Public varios libros, entre ellos Leyenda e historia de la diablada. Fiesta de San Miguel en Unca (Llallagua, Universidad Nacional Siglo XX, 1991); Unca y Llallagua. Una historia ignorada (Llallagua, 1998); Unca. Historia, cultura y turismo (2008).
Fuente: CV.
49
informe completo de su trabajo en su ponencia al III Encuentro Latinoamericano de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas (2011).
Publicaciones archivsticas: El Museo Histrico-Criminalstico Policial y sus proyecciones acadmicas (Fuentes, 2011, 5 (12):30-35). Fuente: CV.
(La Paz, 12 de mayo de 1959) Fue Encargado del Archivo General de la Corporacin Minera de Bolivia* (1987), sucesor de J. Gallardo Irigoyen*, quien fue protagonista en la organizacin del Archivo de COMIBOL junto a L. Jordn Espinoza*. Prest servicios en la Corporacin Minera de Bolivia como Agente de Control dependiente de Proteccin a la Propiedad (19731979), Mozo dependiente de Administracin de Edificios (1979-1980), Mensajero B de la Seccin Correos (1981-1986), fue ascendido por mritos propios a Encargado B del Archivo General (1986). El 1 de marzo de 1987 fue ascendido a Encargado del Archivo General, sin embargo su retiro se produjo el 30 de abril.
Fuente: File personal.
50
51
las oficinas de la Direccin de Investigacin Criminal, con los mismos fines, pero el Ministro logr la devolucin de esos archivos mediante el dilogo. Los diputados, con carcter de urgencia, emitieron una resolucin camaral exigiendo la devolucin de los archivos del SIE, pero estos jams fueron restituidos.
Fuente: De Frente, 1980: 8-11; Soria Galvarro, 1989; Extra, 2009. Garca Meza, 2010.
(Tarija, 17 de abril de 1824. Sucre, 14 de agosto de 1906) Fue abogado, empresario y poltico. Presidente de la Repblica del 15 de agosto de 1888 al 11 de agosto de 1892. De modesta familia, curs estudios de secundaria en el Colegio Junn de Sucre y Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier. En 1850 fue elegido diputado; perseguido por Manuel Isidoro Belzu se exili en Copiap (Chile) donde se interes por el trabajo de minas y trabaj el yacimiento de plata de Huanchaca con la que lleg a ser el primer millonario del pas. Rector del Colegio Pichincha de Potos en 1857. Fue ministro de Bolivia en Argentina y Paraguay (1863). Durante la Guerra del Pacfico encabez el Partido Pacifista, sosteniendo que el Litoral era indefendible y deba buscarse una alianza con Chile. Particip en la redaccin de una nueva Constitucin. Fue vicepresidente de Narciso Campero (1880-1884), pero debido a sus divergencias en la resolucin del conflicto blico con Chile, fue desterrado en 1881, instalndose en Pars. Regres en 1883 y form el Partido Constitucional, que se transform en Partido Conservador al fusionarse con el Democrtico, para la defensa de las lites empresariales. En 1885 fue nombrado ministro en Chile y, en 1886, en Espaa y Francia. Combatido constantemente por los liberales, durante su mandato hizo construir las carreteras Sucre-Potos, SucreCochabamba-Oruro, y Cochabamba-Beni; as como el ferrocarril hacia Chile, para el transporte de minerales. Cre el Colegio Militar, electrific algunas ciudades y moderniz la banca y la inversin. Trat, sin xito, de que le fuera devuelta a Bolivia la franja del litoral arrebatado por Chile o que se cediera los territorios de Tacna y Arica. Por su carcter enrgico y firme en favor del orden civil y democrtico se le conoci como el Boliviano de hierro. Sent las bases para el funcionamiento de un sistema de partidos polticos modernos en el pas. En 1879, en plena guerra con Chile, propuso trasladar la Biblioteca Nacional al local del extinguido colegio Junn, abonando de su cuenta un empleado para su metdico arreglo y mejor servicio por el trmino de seis aos, acuerdo que acept el Gobierno mediante Resolucin Suprema de 17 de octubre de 1879. Luego de la Guerra del Pacfico, M.V. Ballivin* insta a la creacin de la Oficina de Lmites para estudiar las cuestiones limtrofes de Bolivia, y sugiere al Gobierno a realizar una tarea de copia de documentos en los Archivos espaoles y en el Brithis Museum, instruyndosele a A. Arce, Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario, la copia de 192 documentos de inters nacional, en el Archivo General de Indias* de Sevilla, enviando a esa ciudad a su secretario, L. Salinas Vega* (1886). En esa oportunidad esboza un plan de investigacin histrica para colocar a Bolivia a la altura de los trabajos realizados por otros pases americanos. En ese valioso documento, datado el 24 de diciembre de 1886, describe la precaria situacin del Archivo de Indias: Este famoso Archivo que contiene la documentacin de tres siglos, no est catalogado ni menos ordenado.
52
Los pocos ndices que se estn formando son deficientes y no expresan la materia de los legajos a que se refieren. Los papeles no estn encuadernados ni foliados, sino envueltos en simples atados o paquetes [que] contienen documentos de diversas pocas y diversas materias. Arce soaba con formar no slo un Archivo Nacional muy importante, sino que en su gnero, uno de los ms ricos de la Amrica del Sur.
Fuente: Oporto, 2006: 148; Siles Guevara, 1970; Poder Ejecutivo, 1879; http://es.wikipedia. org/wiki/Aniceto_Arce (20.3.12).
ARCHIVEROS DE LA COLONIA
Las huestes conquistadoras que poblaron la provincia de Charcas eran lideradas por aguerridos soldados a quienes acompaaban siempre un cura y un escribano. ste, Escribano Pblico y de Cabildo, tena al menos dos funciones muy claras. Por una parte, como Escribano de Cabildo deba llevar las actas oficiales (guardar con toda fidelidad el Libro de Acuerdos del Cabildo), resguardar el archivo de la ciudad, extender copias y hacer los traslados; juraba por ley guardar secreto de lo que en los cabildos se tratase. En segundo lugar, como Escribano Pblico es la autoridad del servicio fedatario, es decir, daba fe de ciertas actuaciones y diversas diligencias que pasaban ante su autoridad a las que protocolizaba y autorizaba con su firma (como las Relaciones), y la autenticacin, velando por la autora del titular del documento. Las Siete Partidas, compiladas por orden del rey don Alfonso El Sabio, seala al Escribano como hombre que es sabedor de escribir. El (Ttulo 8) del Fuero Real de Espaa, cdigo general de 1255, trata sobre los Escribanos Numerarios. Escriche en su Diccionario Etimolgico menciona que es una ocupacin tan delicada como honorfica y respetable. Era un cargo vitalicio y el oficio sola pasar de padres a hijos. Los Escribanos eran designados por cdula real y para ejercer en Amrica, deban cumplir exigentes requisitos. Eran los custodios de las escrituras pblicas que se conservaban en el Arca de las Tres Llaves, de las cuales una quedaba en poder del alcalde, otra en la del regidor y la tercera era custodiada por el escribano. El acceso a los registros era restringido y primaba el secretismo como norma general. Sin embargo, los Escribanos ya servan a su comunidad extendiendo traslados y otorgando copias legalizadas, como parte de sus servicios. En La Paz, entre 1548 y 1562, se sucedieron varios escribanos. En Laja, el 20 de octubre de 1548, P. de Azebedo* fue el primer escribano que certific las actuaciones del Cabildo fundacional de la Villa de Nuestra Seora de La Paz y de los vecinos hispanos de la nueva ciudad, a los que acompa. Francisco de Cmara fue designado por el Cabildo de La Paz el 20 de octubre de 1548 como Escribano de la ciudad de La Paz, seguido por un verdadero ejrcito de escribientes de los que la historia ha registrado vagamente sus nombres: Gaspar Sotomayor (que le reemplaz), Melchor de Espinoza (nombrado por La Gasca), Juan Francisco de Villalobos, Melchor de Ribera, Pedro Ibez de Ondarza, Melchor de Ocaa, Francisco de Reinoso, Martn de Olmos, Hernando Carrin, Pedro de Puerta, Gonzalo Franco, Antonio de Valera, Pedro Pedraza, Alvar Garca, Francisco Logroo, Lorenzo de Cantoral, Hernn Gonzlez, Miguel Medina, Dr. Ribadeneira, Francisco Quixada, Juan Bravo, Alonso de Nociva, Francisco de Arredondo, Babiles de Arellano, Hernando Cavallero. Mas tarde aparecen Pedro de Manzaneda (1652), Juan de Aleutzia (1664), Juan de Manzaneda (1692), Antonio
53
Vsquez, Enrique Charraja* (1751), Jernimo Chvez de Pealoza, Mariano del Prado (1814), Francisco Gonzales Manzaneda, el Escribano lvarez (quien cas con Liberata Graneros, hija del Challatejeta), el patriota S. Aparicio* (1825). En Santa Cruz de la Sierra, se perdi el acta original de 26 de febrero de 1561 y el Escribano Francisco Gallego, quien acompa a los 90 espaoles que fundaron la ciudad, supli ese vaco en nueva acta fechada el 20 de abril de ese ao. El Escribano P. de Arteaga* certific la Relacin del gobernador Martn de Almendras Holgun de 1607, Pedro Marino Sarmiento la Relacin del Gobernador Ruy Daz de Guzmn (1618) y Luis Gutirrez protocoliz la Crnica sobre la Jornada y descubrimiento de las provincias de los Moxos, Dorado y Paytit, llamados Toroces de Lorenzo Caballero, en 1635. En el Valle de Tarija, el 4 de julio de 1574, el conquistador sevillano Luis de Fuentes estuvo acompaado por el Escribano Francisco Fernndez de Maldonado. En La Plata el Escribano Bartolom Ascanio legaliz ese mismo ao una escritura presentada por el Presidente de la Audiencia Juan de Lizarazu, el Procurador General de la Compaa de Jess en la Provincia de Charcas Juan Navarro, el comerciante espaol Pedro de Iriarte y tres testigos, por la que Iriarte entregaba 54.000 pesos para el descubrimiento y conversin de los Moxos.
Fuente: Crespo, 1972; Gandarilla, 2004; Oporto, 2006: 88-109; Sanabria, 1961: 89, 93; 158-159; Vacaflor, 2004.
54
quipu dentro del territorio del Incario, entre ellos los qachas (mandaderos) y chasquis (mensajeros). El quipu se elaboraba en cuerdecillas anudadas, de fibra vegetal o animal, en varios grosores, tamaos y colores, los cuales denotaban un significado; estaba destinado a registrar informacin estadstica, demogrfica, econmica y de otros rubros de la vida social y econmica (poblacin, ejrcito, hombres en edad de servir en la milicia, infantes, mujeres, adolescentes, ancianos, cantidad de tejidos y cermica, etc.). El archivo del quipu se trasladaba anualmente desde las pachas y las markas hasta el Cusco, ocasin en la que eran centralizados por orden imperial. En ocasiones sagradas y das festivos especiales, la memoria del quipu era decodificada y sintetizada por los Amawtas, responsables de elaborar la historia oficial del Incario. Tanto los quipucamayoc como los amawtas, eran ancianos que formaban la sexta y sptima calles en la nomenclatura del ciclo de vida que elabor G. Poma de Ayala* en su clebre Nueva Cornica y Buen Gobierno. La capacidad de almacenaje del quipu era de 20 aos, pero el amawta poda retener los fastos de hasta 500, sin faltar a la cronologa de los hechos. La historia ha recogido los nombres de Amaro Toco*, Luis y Francisco Yutu*, el cacique y quipucamayoc Catari El Viejo*, como ejemplos de aquel ejrcito de archiveros del Inca.
Fuente: Oporto, 2006; Porras, 1953.
ARCHIVEROS EN ACCIN
Grupo de trabajo fundado en febrero de 2008 por los archiveros S. Cuba*, G. Illatarco* y R. A. Santos*. Se muestran como un movimiento reflexivo del quehacer archivstico nacional e internacional, con el objetivo de contribuir al rescate, conservacin y difusin del patrimonio documental. Editan un boletn ocasional en celebraciones o eventos archivsticos, con el fin de difundir y analizar sus propuestas.
Fuente: Comunicacin personal de R.A. Santos.
55
ARCHIVEROS MILITARES
Dentro de la institucin castrense existe un reducido grupo de archiveros militares, pocos por vocacin y la mayora por destino militar, de duracin anual, generalmente repetible en la misma unidad y excepcionalmente por ms tiempo. La parte tcnica de los archivos est a cargo de militares de vocacin archivstica y, desde 2000, a partir de la organizacin del Archivo del Ministerio de Defensa a cargo de L. Oporto* y B. Lecoa*, se incorpor tcnicos profesionales formados en la Universidad. Generalmente los archivos militares estn a cargo de coroneles con cursos de Diplomado de Estado Mayor (DEM), un grado de alto nivel en la estructura de mando castrense. La responsabilidad de estos jefes militares superiores recae sobre todo en el servicio fedatario, tanto en el Archivo Territorial (autenticacin, certificacin y extensin de copias legalizadas de libretas del servicio militar), Archivo de Contabilidad (certificacin y calificacin de aos de servicio) y el Archivo Histrico del Ejrcito (calificacin de fases de campaa de la guerra del Chaco), en tanto la responsabilidad tcnica (tratamiento archivstico) corresponde a los profesionales. Entre los archiveros por vocacin podemos citar al Tcnl. R. Snchez Morales* (trabaj desde los 80s en el Archivo de Territorial del Ministerio de Defensa), el Cnl. A. Colque Estrada* (organiz el Archivo Histrico del Ejrcito), el Cnl. S. Orellana* (reemplaz en el cargo al anterior), el Cnl. R. Soria* (organiz los archivos de la Fuerza Area Boliviana y reemplaz al anterior), el Mayor R. Quintana* (sistematiz los archivos de reclutamiento militar) y el suboficial Reynaldo Aguilar (fue uno de los primeros a cargo de un archivo castrense). Entre los militares que llegaron al Archivo del Ministerio de Defensa, por destino, mencionamos al Cnl. Ral Aramayo Estrada (2002-2005), Cnl. Edgar Flores Pearanda (2006), Cnl. Teodoro Valero Calle (particip en la Exposicin y conferencia internacional de Archivos en Bogot, Colombia, 2007), Cnl. Carlos G. Arzabe Saavedra (2008), Cnl. Hugo Quiroga Morales (2009, particip en el Primer Encuentro Latinoamericano Bibliotecas, Archivos y Museos), la Cnl. Mara Edme Siles Prez (2010) y el Cnl. Ren V. Medrano (2011). En el caso del Archivo Histrico Militar, fueron designados en ese alto cargo, el Cnl. R. Soria, el Cnl. Rubn Garca (2011) y el Cnl. Edgar Bilbao La Vieja Espinoza (2012).
Fuente: Informe de Bertha Lecoa sobre Responsables del Archivo Central; Oporto, 2006; Oporto, 2011d.
ARCHIVEROS PROFESIONALES
Denota a los profesionales formados en cursos superiores universitarios, tanto en la carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin* como la carrera de Historia*, ambas de la UMSA, aunque slo la primera extiende ttulos de licenciatura con mencin de Archivologa y Bibliotecologa, los que se hallan agremiados en el Colegio de Profesionales en Ciencias de la Informacin de Bolivia CPCIB*. Tambien se especializaron en Diplomados y en los cursos del Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos* (Cordoba, Argentina) y la Escuela de Iberoamericana de Archivos* (Madrid, Espaa) Los archiveros formados en la carrera de Historia dirigen importantes archivos histricos de Bolivia y han organizado destacadas actividades especializadas en este campo. En 1982 han conformado la Asociacin de Archivistas Exbecarios de la OEA* cuya existencia se prolong hasta 1993, cediendo
56
57
58
1990); Corte Superior del Distrito (1825-1995), Protocolos y Minutas Notariales (18261900), Juzgado de Achacachi (1816-1920), Juzgado de Luribay (1860-1940), Juzgado de Pucarani (1816-1941), Notara de Sorata (1720-1930), Juzgado de Instruccin Provincia Camacho, Notara de Fe Pblica Provincia Camacho (1768-1994), Notara Provincia Camacho (1830-1994), Archivo de Pacajes (1857-1980), Alcalda de Corocoro, Alcalda de Coroico; Corporacin Regional de Desarrollo de La Paz (19741987); Corporacin Boliviana de Fomento (1947-1971); Facultad de Humanidades (1944-2000). Colecciones: Academia Nacional de Ciencias-Estacin Biolgica del Beni (1990-2004), Manufacturas de Textiles Forno (1939-1992). Miscelanea/Coleccin Republica: Junta de Vecinos de Sopocachi (1939), Amargo Mar (1879-1981), Ren Ballivin Caldern (1904-1952), Luis Ballivin Saracho (1905-1980), Fernando Baptista Gumucio (1979-1992), Mariano Baptista Gumucio (1830-1996), Guido Capra Jemio (1870-1968), Armando Cardozo Gonzlez (1958-1996), Gregorio Chirveches Arrospide ((1865-1888), Compaas Comerciales Gomera (1880-1928), Alberto Crespo Rodas (1921-1964), Justo Pastor Cusicanqui (1892-1971), Laura Escobari de Querejazu (1883-1945), Ral Espejo Zapata (1964-1983), Gloria Garca de Terrazas (1845-1891), Luis Fernando Guachalla (1895-1954), Kempff Bacigalupo (1851-1870), Len M. Loza (1548-1953), Cristina Meja (Ongs, 1976-1999), Jorge Mercado (18791992), Fructuoso Ramos (Minas, 1912-1913), Carlos Navarro (1876-1856), Jorge Alejandro Ovando Sanz (1921-1927), Jos Manuel Pando (1897-1917), Partido Liberal (1916-1917), Francisco Javier Pescador Sarget (1947-1999), Claudio Pinilla (1883-1906), Julio Romero (1940-1959), Mara Josefa Saavedra (1616-1955), Sociedad Boliviana de Sociologa (1948-1954), Sociedad Geogrfica de La Paz (1822-1948), Jos Luis Tejada Sorzano (1830-1939), Julio Csar Valdez (1568-1934), Gualberto Villarroel (1944-1948), Alberto de Villegas (1918-1932), Federico Zuazo (1886-1895); Coleccin Asamblea Constituyente (2006-2007), Coleccin Fiesta Popular Pacea (1880-2008). Colecciones Fotogrficas: Coleccin Histrica (1863-1990); Fondo Fotogrfico ltima Hora (1930-2002), Coleccin de la Barra de Muoz Reyes (fines del XIX-1902), Luis Antezana Ergueta (1940-2003); Fondo Oral (1966-1996). Cuenta con una biblioteca de aproximadamente 10.000 volmenes, una hemeroteca. Desde 1976 (N 1) publica el Boletn del Archivo de La Paz, al 2012 llega al N 27. En 1993 fue reconocido con un Diploma en mrito al Servicio Documental por el Comit Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas*. El Gobierno Autnomo Departamental de La Paz declar al Archivo de La Paz Patrimonio Histrico-Cultural del Departamento de La Paz, mediante Decreto Departamental N 023/2012, de 20 de junio de 2012, y el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz, Patrimonio Histrico, Cultural y Documental del Municipio, mediante Ley Municipal N 021, de fecha 13 de julio de 2012.
Fuente: Boletn del ALP, N 27 (2012), Gua del Archivo de La Paz (2008).
59
Ordenanza
Unas de las cosas que mas es menester para el Gobierno de las republicas de estos estados de su Majestad es la guarda, e buen recaudo de las Provisiones, Cedulas reales que de ordinario se proveen por el Real Consejo de las Indias e por los Viso Reyes, e Gobernadores que su Majestad enva () quedando las dichas Provisiones todas sin ningn efecto, si no hay recaudo en la guardia, y si no estuviesen puestas por orden, de suerte que se pudiese ver, y entender de Ordinario para la ejecucin, e cumplimiento de ellas que es lo que principalmente se ha de pretender, y para que de aqu adelante le haya. Ordeno y mando que en el Archivo que yo dejo provedo que haya en las Casas del Ayuntamiento en la misma sala donde se hace cabildo haya tres llaves. La una de las cuales tenga el Alcalde ms antiguo, y la otra un regidor cual sealare el Cabildo, y la otra el dicho escribano, y en el dicho Archivo est el Libro de las provisiones Originales que yo dejo encuadernadas, las que se han podido haber hasta ahora con las diligencias que por mi mandado se han hecho, el cual dicho Libro no se pueda sacar fuera de la dicha Sala, ni quitar de el algunas de las dichas Provisiones, ni para sacar Traslado, ni para sacar el original en algn Proceso, ni por otra causa ninguna, so pena de mil Castellanos, repartidos por los que tienen las dichas Llaves, en los cuales desde ahora les doy por Condenados lo Contrario haciendo, e mando que el Juez de residencia averige ante todas cosas lo contenido en esta Ordenanza, e pareciendo culpados ejecute la dicha Pena, y lo mismo se entienda en lo que toca al Libro de estas Ordenanzas Originales que ha de estar junto, y encuadernado con lo susodicho. Libro en que estn sacadas y autorizadas todas las provisiones y cdulas. En el mismo Libro, el traslado de estas Ordenanzas. Todo lo que se traslade a los dos meses de estas Ordenanzas, el Escribano de Cabildo, lleve a los Cabildos Ordinarios y le tenga puesto encima de la mesa y est instruido e informado de su contenido de estas ordenanzas, para dar noticias a las Justicias y Regimiento, para que no se vaya ni se pase contra el tenor y la forma de ellas, y que si en esto hubiera descuido o remisin del escribano de cabildo, incurra en pena de 200 pesos aplicados segn dicho es. Es necesario que se ponga recaudo en las Provisiones que de nuevo vinieren de su Majestad o los Viso Reyes y Gobernadores proveyeren para el buen gobierno de la Repblica, ordena y mando que el mismo da que recibieren el Despacho aun que no sea da del Cabildo, se junten y lean las cartas y provisiones que con ellos vinieren, y sin salir de la dicha Sala las pongan luego con las dems en el dicho Libro Originales, y las hagan trasladar, y autorizar en el Libro de Provisiones y Ordenanzas que ha de estar en poder del escribano del Cabildo, y cuando partiere el Correo den aviso al Viso Rey o Gobernador que fuere del recibo de las dichas Provisiones y Cartas y de lo que se hizo en la Custodia, y ejecucin de ellas y asimismo lo dejen asentado en la margen de la Provisin que se trasladare y autorizare para que de aqu adelante haya el recaudo que conviene a las dichas Provisiones y Cdulas; y este dicho Libro por muerte o ausencia del dicho escribano de cabildo se entregue al que sucediere en el dicho Oficio, so pena que si en todo lo contenido en esta Ordenanza hubiere descuido, el Cabildo incurra en pena de cien pesos repartidos como a cada uno le cupiere. Fuente: Poppe, 2000.
60
61
un valor testimonial de primer orden, en tanto que al amanuense criollo o mestizo le pertenecen, por lo general, los comienzos y los finales de cada misiva, es decir su parte convencional, pero lo esencial de su contenido est en el mensaje que se quiere transmitir, en el cual se reflejan siempre los sentimientos genuinos de quien las firmaban y las circunstancias reales que se vivan.
Fuente: Valle, 1990: 342, 347; Lewin, 1957: 528-529.
62
cajistas que ha ocurrido en el presente ao. Ante esa situacin, el escrupuloso Moreno, se apresur a cubrir dicho exceso, ascendente a la suma de 376 pesos, lo que Anrique puso en conocimiento del Responsable de la Legacin boliviana. El sorprendente Archivo ha sido organizado por Moreno en tres partes. Archivo de Mojos. Vol. 1-22. Extraamiento de los Jesuitas (1767-1768, 1767-1772), Gobierno de Aymerich (1768-1772), Gobierno de Velasco (1773-1777), Gobierno de Flores y Peralta (1778-1785), Gobierno de Ribera (1786-1790; 1787-1790; 1787, 1790, 17881793, 1786-1792, 1791-1792), Gobierno de Zamora (1792-1795, 1795-1802, 17911802, 1793-1802), Gobierno de lvarez (1802-1805), Gobierno de Urquijo (18051811), Camino y Misiones de Yuracars (1765-1792), Estados, razones y cuadros estadsticos (1802-1820), Expedientes de curas (1792-1811) y Misiones de Cordillera (1799-1803). Archivo de Chiquitos. Vol. 23-34. Gobierno de Villaronte (1767-1774), Visita eclesistica y estatutos (1768-1769), Gobierno de Bartelem Verdugo (17771784, 1780-1785), Gobierno de Caas, de Zudez y de Lpez Carvajal (1786-1790), Gobierno de Lpez Carvajal (1786-1791, 1790-1793), Gobierno de Rodrguez (17901799, 1792-1799, 1793-1799), Gobierno de Riglos (1799-1808), Gobierno de Riglos, de lvarez y de otros (1800-1820). Archivo de la Administracin de Misiones. Vol. 35-41. Disposiciones comunes (1768-1808), Gastos y frutos de Mojos (1795-1806, 1806-1808), Protectora y Receptora (1768-1810, 1790-1812), Gobierno de Riglos (1799-1808), Correspondencia de Gobernadores (1768-1810) e ndices, inventarios del Archivo (1767-1887).
Fuente: Moreno, 1973: 521-522.
63
s. XVI-XIX; Secretaras de Estado: Indias, Justicia, Hacienda y Guerra, s. XVIII-XIX; Juzgado de Arribadas, s. XVIII-XIX; Comisara Interventora de Hacienda Pblica de Cdiz, s. XVIII-XIX; Renta de Correos, s. XVIII-XIX; Tribunal de Cuentas de Ultramar, s. XIX; Real Compaa de La Habana, s. XVIII-XIX), Coloniales (Capitana General de Cuba, s. XVIII-XIX); y Particulares (Duque de Veragua, s. XV- XVIII; General de Polavieja (1876-1898) y Virrey Abascal (1804-1859). Actualmente se encuentra distribuido en diez y seis secciones. Los documentos de la Capitana General de Cuba fueron repatriados de La Habana despus de la Guerra de Espaa con Estados Unidos. Los documentos del Duque de Veragua (descendiente de Cristbal Coln) fueron adquiridos en 1930. Durante el siglo XIX y XX, los gobiernos de las repblicas americanas enviaron misiones oficiales a este inmenso repositorio, para respaldar sus derechos territoriales en los numerosos litigios fronterizos provocados como efecto de la independencia de las ex colonias americanas. Es la meca de la investigacin histrica sobre Amrica Colonial.
Fuente: Espaa, MEC, 1996.
64
Acre, informes sobre la participacin en dicha guerra, etc. Cajas tambin destaca la importancia de las fuentes orales (de ex trabajadores de la Casa Surez o vinculados a ella, como complemento de la documentacin) y arquitectnicas de la regin. En su informe la Comisin recomend la necesidad de buscar un local ms adecuado ya que la citada casa no ofreca la seguridad necesaria. Previa aprobacin de las instituciones responsables del archivo, se present la posibilidad de trasladarlo al Palacio de Cultura de Guayaramern pronto a inaugurarse, sin embargo surgieron dos dificultades en cuanto a su traslado debido a que la rampla del portn del ro Yata se quebr, lo que impeda el paso de las movilidades, y luego la negativa del pueblo de Cachuela para que se traslade los documentos a Guayaramern, aunque con derecho, paradjicamente con el argumento de que formaba parte de su patrimonio histrico, tan descuidado. As, se tomaron medidas de seguridad y resguardo, con el compromiso de habilitar un local adecuado. Una segunda comisin (noviembre de 1978) a la que se sum P. Barbchano*, consultor de la Unesco, inspeccion el archivo, y tras un diagnstico sobre el estado de la documentacin, evidenciaron el deterioro y la prdida en un 20% respecto a las anteriores visitas, lo que motiv la imperiosa necesidad y urgencia de su traslado a la ciudad de Guayaramern, que felizmente se concret instalndose, de manera acondicionada, en el Palacio de la Cultura de la Universidad Mcal. Jos Ballivin (inaugurado el 19 de noviembre de 1977), gracias al apoyo del Dr. Aldo Bravo, Presidente del directorio del Palacio de la Cultura del Beni y su esposa H. Surez*. A pesar de la buena acogida, la infraestructura no reuna las condiciones adecuadas para la instalacin del archivo, por lo que aos despus, en 1999, la Universidad Tcnica del Beni, el Congreso Nacional y la Unesco firmaron un acuerdo para el rescate y preservacin de los archivos histricos del auge de la goma y de la ex-Casa Surez, con la cooperacin de la Carrera de Historia de la UMSA* encargada de la evaluacin y clasificacin de la documentacin, mientras la Unesco, en su programa de preservacin del patrimonio cultural, conjuntamente la Comisin de Poltica Exterior de la Cmara de Diputados, gestionara un ambiente apropiado. En su preservacin tambin protagonizaron esta hazaa N. Camberos*, Hortensia Surez y la directora del Palacio de la Cultura Carmen Gamarra. En 2002, el Banco Interamericano de Desarrollo financi la construccin de un nuevo edificio diseado exclusivamente para el Archivo Histrico con un micro clima estable y atemperado, obra meritoria del arquitecto oriundo de esa regin A. Aez* y sustent la adquisicin de 180 estantes metlicos. Por increble que parezca ninguna autoridad se ocup de mandar a armar la estantera y contratar personal calificado para organizar la documentacin histrica. Gamarra, robndole tiempo a sus labores, logr el traslado de la documentacin desde el Palacio de la Cultura hacia dos salas del nuevo edificio. En 2003, el decano de la Facultad de Humanidades de la UMSA, F. Cajas, encomend a la historiadora P. Gamarra* un diagnstico de la situacin del archivo, quien present un informe tcnico. Se puso en marcha una serie de planes que se frustraron por falta de recursos. Un hecho circunstancial reactiv el proyecto. El presidente del Senado y del Congreso, Sandro Giordano, ganadero oriundo de Riberalta, se interes en el asunto. Por otra parte, el historiador A. Lijern Casanovas* ejerca las funciones de director de Cultura de la Prefectura del Beni y asumi el desafo. Gracias a su tesn, la Prefectura financi el viaje de una comisin tcnica de la UMSA y la BAHC, para la organizacin del archivo. La ciudad
65
de Guayaramern acogi a los archivistas con la proverbial amabilidad amaznica. Inmediatamente empezaron las tareas: se realiz el curso de organizacin de archivos y se organiz la documentacin en cajas normalizadas. La Alcalda design a dos funcionarios para trabajar en el archivo y a dos obreros para armar los estantes. El Comando del Ejrcito (Regimiento RI 17, Independencia) destin 10 conscriptos para esa labor. Una profesora y varios estudiantes de secundaria se sumaron a la limpieza del legado histrico. Finalmente, el 3 de diciembre de 2005, se realiz la inauguracin y entrega del Archivo Histrico de la Casa Surez, en Guayaramern, que cont con el apoyo de la Vicepresidencia de la Repblica, la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional (Asamblea Legislativa)*, la Prefectura del Beni, la Alcalda de Guayaramern y la Carrera de Historia de la UMSA.
Fuente: Cajas, 1976: 17; Cajas, 1977: 1 y 4; Corts, 1979: 15-19; Oporto, 2005c: C11; Zambrana, 1984: 9; El Deber, 2005: C6; La Razn, 1999: 38; Presencia, 1979: 1.
66
difcil, la empresa traslad nuevamente los documentos a San Pedro. A esa profunda crisis se sum la infortunada muerte de C. Calvo (2007) decretando el cierre temporal de la actividad industrial de San Pedro en 2004. Paradjicamente, la documentacin se conserva en San Pedro Mrtir, abandonada, como la encontr Langer en 1989.
Fuente: Comunicacin personal de E. Ailln (29.04.10).
67
68
sin distinguir lo que corresponde a la colonia y repblica en los anaqueles de los estantes de madera. En su labor de clasificacin y ordenacin de la documentacin identifica los siguientes dos grupos Repblica: Expedientes Judiciales, de Cochabamba y Provincias (1825-1924), Protocolos Notariales (1825-1900), Minutas (1825-1903); y Colonia (1557-1825): Expedientes (Corregimiento e Intendencia) (siglos XVI-XVIII), Registro de Escrituras (1559-1824), Padrones (1580-1793), Visitas de Crcel. Concluyendo en sus recomendaciones la urgente necesidad de un local propio y adecuado, equipamiento y personal; que permitir recibir transferencias documentales e incrementar el acervo documental. De acuerdo a sus Fondos y series, no slo conserva documentacin referente al municipio de Cochabamba: Expedientes Judiciales Cochabamba (1558-1924), Expedientes Judiciales Mizque (1561-1864), Expedientes Judiciales Provinciales (1825-1900), Minutas de Cochabamba (17251900), Minutas de Quillacollo (1830-1900), Padrones de Indios (1580-1745), Protocolos Notariales de Cochabamba (1559-1900), Protocolos Notariales de Mizque (1586-1824), Protocolos Notariales de Quillacollo (1828-1900), Documentos Eclesisticos (1825 -1867), Vistas de Crcel (1772-1847). Como rgano de difusin public Retrospectiva (nmero 1, 1993, 2, 1994). En 1993 el Comit Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas* le confiri un Diploma de reconocimiento; y el 2004 el Colegio de Profesionales en Ciencias de la Informacin de Bolivia (CPCIB)* con una plaqueta. Fuente: Censo Gua de Archivos Espaa e Iberoamrica ; Choque, 1985: 1-11; Morales, 1976:
69
de forma absoluta la incineracin, venta, desecho y eliminacin por cualquier medio de los documentos pblicos. Vuelve a la palestra con tres nuevos decretos (2.3.1989). El 22144, declara de mxima utilidad y necesidad nacionales todas las documentaciones pblicas, ratifica el concepto de documentaciones pblicas, determina las tres fases del ciclo vital de los documentos e incorpora el rgimen sancionador del Cdigo Penal para los infractores; el 22145, hace lo propio para las documentaciones inactivas y ordena la habilitacin inmediata por cada entidad de un depsito en una dependencia adecuada para conservarlas, entre tanto sea provisto el Repositorio Intermedio Nacional; y el 22146 se refera al establecimiento del Repositorio Intermedio Nacional para la evaluacin de las documentaciones inactivas pblicas, como un anexo y bajo la misma direccin del Archivo Nacional de Bolivia en la ciudad de Sucre, encargndose su construccin al Banco Central de Bolivia y el equipamiento sera gestionado ante la UNESCO; ratifica la exclusin de los tres ministerios sealados por el DS 13957, e incluye en esta salvaguarda al Banco Central de Bolivia*. Todava logra hacer promulgar un cuarto DS, el 22396 (16.12.1989), que se ocupa de las documentaciones inactivas privadas, en cuyo caso se estimular -dice la norma- a los poseedores de documentaciones privadas a transferirlas voluntariamente a los archivos pblicos u otras entidades similares. Con estas cuatro disposiciones pensaba haber zanjado el problema de la radicatoria del Repositorio Intermedio Nacional y consolidar las competencias del Archivo Nacional de Bolivia; al parecer aceptada por la elite intelectual pacea, pues el DS 23934 (21. 12. 1994), sancionado nueve meses despus del deceso de G. Mendoza, instruye el traslado de los archivos de documentacin inactiva de los Ministerios al Repositorio Intermedio Nacional cuando venciera el plazo para la permanencia de expedientes en archivo inactivo. Sin embargo, en mayo de 1998 el gobierno aprob el DS 25046, de creacin del Repositorio Intermedio del Poder Ejecutivo (RIPE), situado en la ciudad de La Paz, dependiente del Ministerio de la Presidencia de la Repblica, con las mismas atribuciones que se le confiri al Repositorio Intermedio Nacional, es decir, con la misin de organizar y purgar (sic) la documentacin inactiva del Poder Ejecutivo con 15 aos o ms de antigedad para remitirla y entregarla al cumplir treinta y cinco aos de antigedad al Archivo Nacional, con excepcin de tratados, instrumentos internacionales y documentos confidenciales. Esta medida no consultada con el ABNB, provoc una profunda crisis en el desarrollo de la Archivstica nacional, agravada por la manifiesta inviabilidad del RIPE, que no logr funcionar institucionalmente, convirtindose en un depsito insano, una bodega o una pocilga de documentos y de objetos, equipos y materiales obsoletos que remite hasta all la Administracin Pblica, cual si se tratara de un almacn de activos fijos. En 2006, la direccin del ABNB explic que el RIPE se cre porque el Repositorio Intermedio Nacional nunca se hizo realidad, adems de dos razones ms importantes: la sede de los Ministerios del Poder Ejecutivo se encuentra en La Paz y el ABNB en Sucre; y finalmente, que el ABNB no tena, a pesar de su nuevo edificio, la capacidad de funcionar como Archivo Intermedio y recibir toneladas de documentos aunque despus sean eliminados, obviamente como resultado de la evaluacin tcnica. La ltima vez que se abord el tema fue durante el Congreso de Archivistas de Bolivia (2007) que trat el anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Archivos, en el que se dise una red de repositorios intermedios a nivel departamental y nacional, retomando
70
la idea original de Gunnar Mendoza, al establecer en Sucre los rganos directrices de la Archivstica boliviana, que regularn, tambin, las tareas de los Repositorios Intermedios.
Fuente: Oporto, 2006: 229-230; Oporto y Rosso, 2007: 212, 218-220, 225-231, 246, 257-258.
71
convoc a congresos y reuniones nacionales de archivistas y bibliotecarios en los que se discutieron los anteproyectos de la Ley del Sistema Nacional de Archivos* y el de Bibliotecas. Desde 1994 publica el Anuario de Estudios Histricos Archivsticos y Bibliogrficos, con 17 nmeros al 2011. Est conformado por los siguientes fondos, series y colecciones: Colonia: Audiencia de Charcas (1543-1825): Cdulas Reales (1543-1820), Libros de Acuerdos (1561-1826), Correspondencia (1543-1808), Escribana de Cmara (1748-1827), Expedientes Judiciales (1570-1825), Juzgado Mayor de Censos (16821777), Misiones de Mojos y Chiquitos (1640-1887), Guerra Civil entre Vascongados y otras naciones (1622-1643), Academia de prctica forense (1688-1831), Universidad de San Francisco Xavier (1613-1820), Sublevacin General de Indios (1777-1810); Escrituras Pblicas, La Plata (1549-1825); Cajas Reales, La Plata (1773-1824); Catedral de La Plata (Siglos XVII-XIX); Cabildo de Potos. Libros de Acuerdos (1580-1817); Corregimiento de la provincia de Mizque (1565-1863); Tierras e Indios (1537-1859); Minera (1548-1826); Industria y Comercio (1549-1838); Negros (1549-1824); Guerra de la Independencia (1809-1824). Repblica: Comandancia del Ejrcito Unido Libertador (1825); Ministerio del Interior y Gobierno (1825-1899); Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (1825-1898); Ministerio de Hacienda (1826-1936); Ministerio de Guerra (1826-1898); Ministerio de Instruccin (Educacin) (1840-1898); Ministerio de Culto (1842-1899); Ministerio de Fomento e Industria (1879-1898); Ministerio de la Presidencia (1922-1970); Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (19531970); Poder Legislativo (1824-1916); Corte Suprema de Justicia (1827-1923); Tribunal Nacional de Cuentas (1826-1928); Contralora General de la Repblica (1906-1971); Banco Central de Bolivia (1869-1987); Correos de Bolivia; Instituto Psiquitrico (18911986); Escuela Nacional de Bellas Artes (1936-1967); Museo Nacional de Arqueologa (1924-1965); Conservatorio Nacional de Msica (1907-1961); Corte Superior de Distrito de Chuquisaca (1825-1950); Prefectura de Chuquisaca (1825-1916); Radio Loyola (1969-1986). Colecciones: Ernesto Otto Rck* (1560-1902); Jos Manuel Pando* (18711908); Otto Felipe Braun* (1826-1938); Samuel Velasco Flor* (1831-1896); Mamerto Urriolagoitia (1965-1970); Fernando Ortiz Sanz; Manuel Gimnez Carrazana (18801921); Familia Muja (1881-1934); Familia Ramrez; Familia Galindo; Luis Paz; Walter Guevara Arze* (1930-1990); Gunnar Mendoza Loza* (1926-1994). En 1993 (25 de noviembre) fue reconocido con un Diploma en mrito al Servicio Documental por el Comit Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas*.
Fuente: ABNB, 2000: 14-23; Mendoza, 1986a: 33-44.
72
Presidenta de la Junta de Santo Domingo, Sra. Lublia Chuquimia, quien present al ex dirigente y le cedi la palabra. Con orgullo, el vecino tom la palabra y entreg una carta oficial que describa el contenido del archivo de la Urbanizacin COVICO, que haba organizado durante su gestin dirigencial. Aprovechando la circunstancia el ex dirigente rememor la historia de la vecindad que se origin en la Cooperativa de Vivienda de la Corporacin Minera de Bolivia (COVICO), formada por trabajadores de esa empresa estatal, quienes se adjudicaron 91 lotes de 150 mts.2. En 1999, los vecinos eligieron a Melitn Quispe (1950) como su dirigente y ste junto a los vecinos David Plata, Celia Roque y Alicia Mamani, iniciaron los trmites ante la Alcalda Municipal para obtener la Planimetra legalizada, requisito esencial para construir, la Tarjeta de Propiedad, los Planos del rea de Equipamiento, los Planos de Estudios Geolgicos. Al mismo tiempo, desglosaba cada uno de los inmensos documentos, ratificando que son originales. Adicionalmente entreg un archivador de palanca, repleto de correspondencia, mostrando su contenido, explicando que contiene todas las cartas y memoriales que hemos presentado para conseguir nuestra planimetra. Alguien dijo en voz alta que se deba foliar los documentos antes de entregarlos a la Presidenta. Sobre la marcha, dos vecinos realizaron la foliacin de motu proprio, contabilizando 317 folios. La presidenta de la Junta con trminos sencillos expuso la importancia de los documentos que acababa de recibir: estos documentos, estimados vecinos, son como el certificado de nacimiento de la urbanizacin. Muy pocos dirigentes han hecho lo que don Melitn: guardar el archivo de la urbanizacin. Es ms, pocas urbanizaciones tienen su documentacin legal completa como el caso de ustedes. Los felicito. A tiempo de concluir el acto, seal que mandar hacer una fotocopia simple de toda la carpeta para entregarla al representante de la Junta. Algo sorprendente sucedi en ese momento, pues uno de los vecinos opin que deba ser al revs, es decir que el Representante de la Urbanizacin custodie los documentos originales y se entregue a la presidenta de la Junta las copias simples. Tanta claridad sobre el valor de los documentos, sorprende sin duda alguna. De inmediato la Asamblea nombr Custodio del Archivo de la Urbanizacin COVICO al Representante de la Urbanizacin, con la instruccin expresa que a su vez entregue el Archivo al prximo dirigente que se elija. De esa manera, aquel certificado de nacimiento de la Junta de Vecinos de la Urbanizacin COVICO, junto a toda la documentacin generada desde 1999, queda en poder del Archivero de la Junta, ejemplo sorprendente sobre el manejo de la documentacin oficial en organizaciones vecinales. Melitn Quispe, es actualmente dirigente de una central agraria en los Yungas.
Fuente: Asamblea de Vecinos de la Urbanizacin COVICO del Barrio de Pampahasi, La Paz (22.4.2012).
73
Forzados CIEDDEF, presidido por el Ministerio de Justicia, logr exhumar -despus de 40 aos- restos seos de nueve combatientes de la guerrilla de Teoponte (1969). En los ltimos aos la ASOFAMD, impuls la campaa de Desclasificacin de Archivos, como contribucin al conocimiento de la verdad y la justicia, demanda que no logr ser atendida por el Estado. Ante esa situacin, ASOFAMD, logr un avance importante bajo la presidencia de A. Urquieta*, dentro de la nica causa abierta por el delito de desaparicin forzada de personas durante la dictadura de L. Garca Meza* (1980), pidiendo el levantamiento de la reserva y acceso a los archivos secretos de las Fuerzas Armadas, a fin de contribuir al esclarecimiento de la desaparicin forzada de todos los desaparecidos, campaa que tom un giro dramtico con acciones de hecho que asumieron O. Flores Bedregal* (su hermano fue asesinado durante la dictadura de L. Garca Meza*, 1980), Hortensia Gutirrez Vda. de Flores (su esposo fue asesinado en la dictadura de R. Barrientos*, 1965) y Marta Montiel Oyarzum (su padre fue asesinado en la dictadura de A. Ovando* en 1970). A pesar de dos autos favorables, emitidos por la Corte Suprema de Justicia, el Alto Mando Militar no facilit la apertura de los archivos de las dictaduras militares.
Fuente: Comunicacin de ASOFAMD (16.06.10); Correo enviado por O. Flores (12.05.10).
74
invocando que las pelculas y videos del mismo modo que los escritos deberan considerarse documentos, fuentes documentales para la reconstruccin de nuestra accidentada historia. El Canal estatal fue creado en 1969. Las oficinas administrativas se encontraban en la calle Ayacucho y los depsitos de archivo en El Alto. Parte del archivo se destruy a fines de los 70s al inundarse uno de sus depsitos del canal ubicado en la calle Ayacucho, y por el hecho que mucha gente se llevara cintas para revenderlas a buen precio, afirm C. Mesa*. Un total de 2.800 rollos de material periodstico fueron transferidos a la Cinemateca Boliviana*. En 1997 an se conservaban en ese depsito 1.500 videos en formato Umatic y VHS.
Fuente: Soria Galvarro, 1986: 6-7; Presencia, 1997: 7.
75
Data Privacy Institute. Existen cinco empresas en Bogot (Colombia). En Santiago de Chile, Trends Ingeniera, opera desde 1995, especializada en el desarrollo de Sistemas integrados de administracin documental. Ingres con File Archivos, a La Paz (2000) y Santa Cruz de la Sierra (2005). Se especializa en asesoramiento y gestin de Archivos empresariales, ofrece administracin y custodia de Archivos fsicos, consultas desde el Almacn de Custodia, resguardo de medios magnticos y pticos, digitalizacin de documentos, administracin electrnica de documentos digitalizados, gestin de Archivos en sitio y asesoramiento en manejo documental.
Fuente: http://www.filearchivos.com/ (8.4.12); http://es.over-blog.com (8.4.12); http://www.confidalia.es (8.4.12); http://www.gil-stauffer.com (8.4.12); http://www. proveedoresgobierno.com (8.4.12)
ARCHIVOS FOTOGRFICOS
La fotografa, alternativa documental ampliamente utilizada en Bolivia, se inici bsicamente con el trabajo pionero de M. Barrios, en Potos en 1850. Le siguieron fotgrafos de la talla de J. Cordero* y L. Gismondi*, quienes instalaron prestigiosos estudios en la ciudad de La Paz. Gismondi estableci otro en Lima (Per), con lo que su celebridad fue binacional. Entre otros fotgrafos destacados estn: Maximiliano T. Vargas con laboratorios en La Paz y Arequipa; los hermanos Valdez en La Paz y Sucre; los hermanos Carlos (1885-1976) y Miguel Vargas (1886-1979); Hanz Swimmer; ms tarde los hermanos rusos Kavlin* (1918); B. Cceres (1900-1930), V.M. del Castillo (1925), J. Delaney (1930), Abdn Flores, con su estudio en la calle Colombia; Guerra, en la calle Oruro; el renombrado fotgrafo peruano M. Chambi* (1891-1973); y Jos Velarde, en 1925. Posteriormente instalaron estudios F. Alborta* (fotgrafo oficial del presidente V. Paz*) y L. Yelincic*, Antonio Eguino, el peruano G. Rojas* y otros. Los fotgrafos J. Cordero*, L. Gismondi*, J.N. Pirola* y L. Flores*, marcaron la poca de oro de la fotografa pacea. En Cochabamba estaban los estudios de Flix Angulo, L. Bazoberry* (fotgrafo de la Guerra del Chaco), M. Ocaa (trabaj tambin en las minas de Patio), y Garca, siendo R. Torrico* el que ms destaca. En Potos, Federico Arizmendi, Emilio Casas, Valentn Meriles y Pedro N. Prez. En Sucre, los Hnos. Valdez y Alfredo Gonzlez. En Tarija el estudio de los Hnos. Prez, y en Santa Cruz de la Sierra, los fotgrafos Valdez y Ca., y Vaca Pereira. C. Portillo* en la ciudad de Oruro, y la intrpida figura del fotgrafo trajinante D. Aima* (que trabaj como tal en el departamento de Oruro y las minas a partir de 1960, cuyo archivo de negativos fue adquirido por el Museo Nacional de Etnografa y Folklore*). Otro archivo de valor innegable es el que ha formado durante largos aos J. Bastos*, como resultado de su trabajo como fotgrafo en las minas de Llallagua, durante la dcada del setenta. Otros fotgrafos que han documentado diversas facetas del desarrollo boliviano, conforman una amplia gama de profesionales e investigadores, entre los que encontramos a antroplogos, etngrafos, historiadores y artistas que usan la fotografa para fines ajenos a la fotografa comercial. Entre ellos citamos a Arthur Posnansky* (1873-1946) que document con esos registros su trabajo arqueolgico en Tiwanaku; los hermanos Sintich que llegaron con la Misin Cientfica Francesa y trabajaron en esa ciudadela prehispnica (1903-1905); Georges Roum levant registros antropomtricos de aymaras (1910), A. F. Bandelier* trabaj en Copacabana
76
y ciudades del Per entre 1892 y 1903 acompaado por el fotgrafo F. Lummis*, quienes recogieron copiosas memorias, planchas, planos, vistas fotogrficas por encargo del Museo de Historia Natural de Nueva York (1859-1958); A. Arguedas* document su vida intelectual y familiar sistemticamente desde 1900 hasta su muerte, Alfred Metraux realiz invaluables registros fotogrficos de los Chipayas en su impenetrable hbitat (c. 1920), el francoargentino Jean Vellard document fotogrficamente la tragedia de los Urus del Lago Titicaca (1937); R. Gertsmann* (1896-1964) activo en Bolivia entre 1924 y 1928, public un magnfico libro de fotografas; Herbert Kirchhoff edit otro trabajo similar; Pierre Verger viaj por el pas a mediados de los aos 30; y tambin Hans Mann (1900-1966). La lista contina con Gustav Torlichen quien levant registros fotogrficos de la Corporacin Minera de Bolivia (cuya biografa est inserta en Colorista del Collao, Biografa de Italaque y del pintor Leonardo Flores Cejudo, 1966). No podemos dejar de mencionar a los fotgrafos franciscanos H. Walpoth*, conversor de Urubich (1938-1940); Fr. J. Bernabei* (18991901), T. Herzog (1907) y W. Kowanda* (1925). Son importantes tambin las fotografas de los cruceos L. Lavadenz*, M. Rojas* y los archivos de Carlos Cirbin Barros (Santa Cruz). En otro orden mencionamos los archivos fotogrficos institucionales, siendo los ms importantes el que ha formado el Archivo de La Paz*, enriquecido el 2010 con la donacin de la que form el peridico ya desaparecido ltima Hora, y que gracias a un apoyo de la British Library, digitalizaron ms de cien mil piezas; Los Tiempos de Cochabamba; el Museo Nacional de Etnografa y Folklore*; la Misin Franciscana de Schwaz (Tirol, Austria), el Archivo Parroquial de Urubich y el Archivo de la Recoleta (Sucre); el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* y el que existe en la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional*.
Fuente: Garca, 2009; Oporto, 2003a: 1 (6): 24-26; Oporto, 2007: 2 (7): 104-105; Oporto, 2009: 52-53; Querejazu, 2010.
77
distancia en la Universidad de Canterbury, Reino Unido. Es Profesor titular de Metodologa de la Investigacin Histrica, Paleografa y Diplomtica Americana (estas dos las dicta tambin en la Universidad de Entre Ros), Historia Americana y Seminario de Tesis, en la Universidad Catlica de Santa Fe. Tambin es docente en el Instituto Superior No. 12 del Ministerio de Educacin (Santa Fe), con el Curso de Introduccin a la Archivologa, y de manera innovadora, en la Tecnicatura y Licenciatura en Archivstica (modalidad a distancia). Finalmente podemos decir que es profesor titular en las ctedras de Paleografa y Diplomtica, Metodologa de la Investigacin Archivstica y Seminario de Tesis en la Facultad de Ciencias de la Gestin de Paran y en la Carrera de Historia de la Concepcin, Uruguay. Fue elegido Presidente de la Federacin de Archiveros de la Argentina (2010-2012) y miembro de la Comisin Cientfica del Brasil. Regresa a Bolivia, espordicamente, por motivos familiares, ocasiones que se aprovechan para dictar una conferencia o participar en tertulias archivsticas.
Publicaciones archivsticas. Su obra intelectual es amplia. De ellas existen en la Biblioteca de la Asamblea Legislativa Plurinacional:
1. Introduccin a la paleografa hispanoamericana (1984) 2. Cuadernos de Archivstica (Director). Nos. 1 (1987) al 6 (1994). 3. Tcnicas documentales en archivo: la descripcin archivstica (1991) 4. Planificacin general de los archivos (1991) 5. Apuntes para la introduccin a la metodologa gnoseolgica de la historia (1992) 6. La Archivologa en las Ciencias de la Documentacin (1993) 7. Documtica: aplicacin informtica a documentos de archivo (1993) 8. Diccionario de trminos archivsticos (1995) 9. La profesionalizacin de los archivos (1996) 10. El acto proyectual de los archivos (1996) 11. Archivoeconomia: edificios, locales y equipos para archivos (1996) 12. Teora, fundamentos y prctica de la Archivologa (2001) 13. Tcnicas documentales de archivo: ordenacin y clasificacin de los documentos de archivo (2003) 14. Descripcin colectiva de los archivos (2005) 15. Archivos de comercio exterior (2005)
Fuente: Oporto, 2009c; Oporto, 2012a; Entrevista personal con VHA, el 19.07.2010.
78
la Universidad Mayor de San Simn de Cochabamba, unidad creada en 1995, que contiene documentacin desde 1826. Particip en el Congreso Nacional de Archivos que trat el proyecto de ley del Sistema Nacional de Archivos (Sucre, 2006).
Publicaciones archivsticas: Archivo Histrico de la Universidad de San Simn de Cochabamba, en Fuentes, revista de la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 2010, 4 (8): 35-37. Fuente: CV.
ARGUEDAS, ANTONIO
(13 de junio de 1928. La Paz, 22 de febrero de 2002) Milit en el Partido de Izquierda Revolucionaria en su juventud. Se afirma que pas luego al Partido Comunista de Bolivia. Milit tambin en el Movimiento Nacionalista Revolucionario. Estudi Derecho. En una accin espectacular, envi microfilmes del Diario del Che a Cuba, copia de las fotografas que tom el capitn F. Ramos Medina (Flix Rodrguez Mendigutia*), agente de la CIA. De esa matriz obtienen tres copias fotogrficas que las entregan a los generales R. Barrientos*, A. Ovando* y Joaqun Zenteno Anaya. Arguedas tom el Diario del Che Guevara* de una copia que le haba entregado el agente Hugo Murray al Cnl. Toto Quintanilla con fines de inteligencia. Los americanos distribuyeron copias a los servicios de inteligencia de varios pases de Amrica Latina con fines de investigacin. Arguedas orden elaborar una copia y decidi enviar el Diario a Fidel Castro, por resentimiento contra la CIA, que lo trataba como inepto y hastiado de la intromisin norteamericana. Pegaron las fotografas en una coleccin de msica folklrica boliviana, en discos de vinilo, y lo llevaron hacia La Habana gracias al apoyo de los socialistas chilenos. Luego protagoniza una espectacular fuga hacia Chile el 17 de julio de 1968, en un vehculo conducido por el propio chofer del Ministerio. Luego de permanecer incomunicado, deambul por Rusia y Estados Unidos; volvi a Bolivia, igualmente de forma espectacular. En su domicilio guard celosamente ms de un centenar de archivos secretos y las manos del Che, que tambin las envi a Cuba. Nuevamente se exili en varios pases, entre ellos Cuba desde donde retorn en 1976. Estuvo preso, acusado de secuestro entre 1986 y 1989. Muri trgicamente al detonarse un artefacto explosivo.
Fuente: Morn, 2005; http://edant.clarin.com (23.8.11).
(La Paz, 15 de julio de 1879. Chulumani, Sud Yungas, La Paz, 6 de mayo de 1946) Escritor, novelista, historiador y diplomtico. Se gradu como Abogado, pero jams ejerci. Periodista de El Diario, desde donde fustigaba, implacable, a todos los gobiernos. Ocup varios cargos diplomticos, lo que le llev a vivir la mayor parte de su existencia en Europa, sobre todo en Pars. Fue tambin Jefe del Partido Liberal y parlamentario, habiendo sufrido los rigores de destierro y prisin. Form parte de la vanguardia literaria e intelectual latinoamericana de la Belle Epoque, durante 26 aos en Pars, donde se dedic representar al pas y sobre todo a escribir. Comparti con clebres emigrados latinoamericanos, consentidos en ser nombrados cnsules
79
eternos, lo que esperaban como obligacin natural de sus gobiernos. Se le ha calificado como escritor reflexivo-introvertido, obstinado en la consecucin de sus ideas, terco y cerrado a toda influencia (Moiss Alczar, 1963). Escribi, al inicio de su carrera, novelas de corte histrico (Pisagua, 1903) e indigenista (Wara Wara, 1904) -que luego despreci- derivando hacia el ensayo sociolgico (Pueblo Enfermo, 1909) y la novela social (Raza de Bronce, 1919), con el que alcanz la fama; la historiografa (Historia General de Bolivia) con la que alcanz su consagracin, y las de corte autobiogrfico (La Danza de las Sombras, 1934), extradas de su Diario ntimo, con las que devel la intimidad de su ser. Su vida fue metdica y sistemtica: Me levanto a las seis y media de la maana y entre preparar mis documentos, arreglarme y tomar el desayuno llegan las ocho. A esa hora me pongo a mi mesa de trabajo y escribo hasta las once y media. Luego doy una vuelta a mi jardn talando mis rboles y rosales, removiendo tierra, sembrando e injertando, si hace buen tiempo, hasta las doce y media o tres cuartos, hora del almuerzo. Pasado ste vuelvo al jardn hasta las dos y media o tres, y, en seguida, otra vez a mi trabajo hasta las cinco. A esa hora descanso leyendo los peridicos del da o despachando mis cartas. Despus de la comida, lectura hasta las diez y por fin, a la cama... Alczar dice de l: Eterno inconforme, moralista inflexible, inexorable censor hasta de su propia conducta. Irradi con su obra una visin pesimista de la historia. Aunque sus bigrafos afirman que influenciado por Federico Enrique Amiel, Mara Bashkirstec, los hermanos Goncourt, Pierre Louys, Samuel Pepys, Julio Renard, escribi cotidianamente notas ntimas confiesa a su amigo Bedregal, en carta del 4 de marzo de 1927, desde Couilly: Y como esa mala mana la he tomado hace la friolera de 27 aos y antes de haber ledo siquiera a Amiel () mis apuntes forman hoy una respetable coleccin que en estos ltimos tiempos me he tomado la paciencia de releer para destruir lo muy personal, agrupar las materias y reducir mis cuarenta volmenes a 25 o 26 Hice esto bajo la penosa impresin del desastre de nuestro amigo Armando (Chirveches) y porque habiendo ya traspuesto la cumbre, voy camino de la bajada. Y hay que aligerar el fardo para no llevar mucho peso encima a la hora del gran salto Vivira mucho ms. Esa labor la realiz sistemticamente durante 40 aos, desde 1900 hasta 1946, ao de su muerte. Durante ese lapso llev su Diario ntimo con episodios de su vida personalsima, observaciones, anlisis y reflexiones de sucesos polticos, literarios, cuadros de viaje. Escriba en su cuaderno todas las impresiones del da, con observaciones penetrantes y agudos comentarios. Despus los copiaba a mquina en hojas grandes que empastaba l mismo. Al final, redujo la coleccin a 12 tomos. Organiz, paralelamente, un archivo epistolar, con copiosa correspondencia que sostuvo con escritores famosos, sus pares, de Bolivia, Latinoamrica y Pars; y en todas puede advertirse el rigor crtico y el estilo apasionado y apasionante de su prosa, reuniendo un formidable corpus epistolar. Fue as que Arguedas form un completo archivo de su correspondencia, emitida y recibida, y que en su parte esencial est contenida en siete tomos, cosidos y encuadernados por l mismo, pues su largo e intenso trato con los papeles le haba llevado a aprender y practicar la artesana de la encuadernacin. Cada uno de estos tomos, unas 1.500 pginas en total, lleva a final un detallado ndice alfabtico, dice Alberto Crespo Rodas. Entre 1922 y 1939, Arguedas haba tomado la costumbre de dirigir epstolas de advertencia y de admonicin a los presidentes de la Repblica, llamando la atencin de sus actos de gobierno, pidiendo rectificar conductas o
80
erradicar vicios ancestrales, lo que le vali enemistades y represiones veladas y abiertas, hasta la agresin fsica por parte del Tcnl. G. Busch*, en el palacio de gobierno el 4 de agosto de 1938. Tambin incursion en la fotografa, acopiando un importante archivo, que describe Jos Luis Roca*: Su archivo fotogrfico es un aporte documental tan valioso como sus cartas. Si estas se encuentran meticulosamente seleccionadas, cosidas, numeradas y empastadas, la presentacin de aquel compite en orden y pulcritud, cada lbum corresponde a una poca, a un ambiente. Los retratos asoman por unas aberturas circulares, redondas, ovaladas, al pie de los cuales est la fecha, el nombre y el nmero bajo el cual aparece en el ndice. All parecen cobrar vida los protagonistas de la aventura parisiense. Mostachos a lo Kaiser, chistera, levita y bastn. Aldeanos espaoles, indios bolivianos, baistas de los aos treinta con batolas pegadas al cuerpo y que el agua convierte en segunda piel, paisajes, en fin, de los dos mundos donde l vivi, captados por l mismo, donde el obsesivo escritor tornase en avezado fotgrafo. Acopi un importante archivo de documentos sobre Bolivia, los que consegua sistemticamente de amigos y conocidos, entre ellos el importante y revelador Archivo del ex presidente T. Fras*, cedida generosamente por su hijo Carlos. Rufino Blanco Fombona, uno de los bigrafos de Bolvar, le alcanz documentos valiosos del Libertador, desconocidos por Arguedas. Le dice, en su carta de 28 de julio de 1913: Entrese bien de todo antes de ponerse a escribir, tome sus notas, aclare sus ideas, forme sus juicios. () Consulte mucho a OLeary*, no slo los dos volmenes de narracin donde est todo lo referente a Bolivia; sino los 31 volmenes de Documentos y correspondencia de prceres: ah encontrar usted, en potencia, casi toda la historia de su pas. No se deje llevar por historias falaces del Sur, ni por tradiciones absurdas de cabezas indignas o ignaras. El 25 de diciembre, Fombona, le enva las Cartas de Bolvar que estaba preparando para publicar con Michaud, su editor, de quien se queja diciendo que es un miserable que me est deteniendo la publicacin. Deposit copias de su Diario ntimo o Memorias en varios museos y bibliotecas mundiales, con estricta prohibicin de que se publiquen hasta que no pasen cincuenta aos de su fallecimiento, sin embargo, pocos das antes de extinguir su existencia, autoriz a sus herederas que vieran lo conveniente con respecto a esta decisin. Ms an, en vida rompi esa decisin pues con muchas de las pginas de su Diario, compuso en 1934, el primer tomo de La Danza de las Sombras, lo ms atrayente y mejor escrito de toda su obra, segn Luis Alberto Snchez. Incluso cuando se encontraba en Buenos Aires, el 21 de enero de 1945, escribi en las pginas de su Diario: Se me ocurre, repentinamente, reunir este y otros materiales, ensamblarlos, y publicar un libro con el ttulo de Etapas de la vida de un escritor. La disculpa para la publicacin de este libro de carcter muy personal, es que cuando un hombre pasa de los sesenta ya puede hablar de s con calma, sin amor, sin odio y sin clculo. En 1960 Editorial Aguilar encarg a Luis Alberto Snchez, una edicin de las Obras Completas de Arguedas, incluyendo en ellas una seleccin de las cartas enviadas a los presidentes de Bolivia en el primer tomo. Por su parte, en 1963, Moiss Alczar llev a la imprenta el deseo ntimo de Alcides Arguedas, publicando un tomo titulado Etapas de la vida de un escritor, con una seleccin tomada de esa inmensa produccin indita, gracias a la autorizacin de su hija, Stella Arguedas Tapia, quien por razones obvias pidi se supriman algunos nombres de personajes que an actuaban en la escena poltica. En esa oportunidad public cuatro cartas,
81
completando la seleccin de Snchez. En 1979, al cumplirse el centenario de su nacimiento, la Fundacin Manuel Vicente Ballivin, encomend a J.L. Roca* y A. Crespo* realizar una seleccin de su epistolario, publicndola bajo el epgrafe de Epistolario de Arguedas. La generacin de la amargura, en la que incluyen una seleccin obtenida de su archivo. Posteriormente, M. Baptista* public Cartas a los presidentes de Bolivia (1979). La responsabilidad de la custodia de semejante legado recay en su hija Stella, la que facilit el acceso, por dos veces consecutivas para editar y publicar estas obras, parcialmente a ese acervo, la primera en 1963 a Moiss Alczar, la segunda en 1979 a Alberto Crespo Rodas. El 2004, su hija y nieto entregaron el Archivo y Biblioteca de Arguedas al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, el que luego de su catalogacin por J. Saravia T.* fue abierto al pblico en 2007, en sala especial con su nombre.
Publicaciones archivsticas: Las fuentes de informacin histrica en periodos de anormalidad poltica (Kollasuyo, 1939, N 4: 7-24); Etapas de la vida de un escritor (Prlogo y notas de Moiss Alczar. La Paz, Talleres Grficos Bolivianos, 1963); Epistolario de Alcides Arguedas. La generacin de la amargura (Prlogo de Alberto Crespo Rodas. La Paz, Fundacin Manuel Vicente Ballivin, 1979. Incluye un ensayo de Jos Luis Roca: Arguedas y la cofrada de El Napolitano: 32, 39); Cartas a los presidentes de Bolivia, Prlogo y notas de M. Baptista (La Paz, ltima Hora, 1979). Fuente: Ut supra; El Deber, 2004: A21.
ARTEAGA, PEDRO DE
(Santa Cruz La Vieja, c. 1578) Escribano de Cabildo y Pblico entre 1603 a 1607 y entre 1618 a 1622. Vivi consagrado a la labor de fedatario, ejerciendo la potestad de dar autorizacin firmada a diversas diligencias que pasaban ante su autoridad. Le toc redactar y dar fe de la Relacin de todo lo que en viaje del socorro que el seor gobernador Martn de Almendras Holgun vino a dar al cacique Cuayuru y sus comarcanos contra el pueblo de Charagua y Tatamiri y Sebastin Rodrguez y Don Pedro y sus aliados desde doce de julio de 1607, que sali de la ciudad de San Lorenzo con su campo, suscrito por el Gobernador, en Cuayuru el 10 de agosto de 1607. Tambin certific el estado de las cuentas del Cabildo de San Lorenzo (1620), la Informacin de sus provincias y fronteras con motivo del castigo a los indios chiriguanos por el general Juan Manrique de Salazar por encargo del Gobernador Nuo de la Cueva (1621); la Relacin de la gobernacin de Santa Cruz de la Sierra de los vecinos de la ciudad de San Lorenzo de la Frontera sobre la importancia de dicha ciudad y de Santa Cruz de la Sierra (1621). Errneamente, creemos nosotros, L. Ribera* le atribuye la autora de la crnica o relacin del Gobernador Almendras a Arteaga, siendo tan slo ste, el escribiente y fedatario, precisamente por su condicin de Escribano.
Fuente: Sanabria, 1961: 155-183.
82
Loyola). Particip en la Reunin Anual de Bibliotecologa y Documentacin (2000), Seminario Sobre Museos (2001), los Congresos Internacionales de Bibliotecarios, Documentalistas y Archivistas (2001, 2003, 2005, 2007, 2009), el II Seminario de Museologa El Museo como Factor de Desarrollo e Identidad Cultural (2004), las Jornadas Paceas de Bibliotecologa, Documentacin y Archivstica: Experiencias e Innovaciones en los Centros de Informacin de La Paz (2004), el Seminario de Descripcin Archivstica (2005), el Curso de Archivo Moderno (2006), el Curso de Usuario Albal (2008), el Primer Encuentro Internacional de Informacin para el Cambio Ciudadano (2008), los Seminarios sobre la Base Documental del Sistema de Gestin de la Calidad (2008), Metodologas para el Manejo de Archivos y Documentos Electrnicos (2009), el Taller de Conservacin y Curacin del Libro (2009), y el de Implementacin del Programa de Gestin Documental bajo Estndares Internacionales en el BCB (2009). Public Catlogo Bibliogrfico de Informacin Ambiental (La Paz, Centro de Documentacin e Informacin en Medio AmbienteCmara Nacional de Industrias, 2000). Trabaj en la Biblioteca Especializada de la Facultad de Agronoma de la UMSA (2001), Archivo del Fondo Nacional de Vivienda Social FONVIS (2001), Archivo de la Cmara Nacional de Industrias (2002-2003), Archivo del Banco Central de Bolivia (2004-2005, 2006 a 2011), Archivo del Programa Nacional de Cambios Climticos del Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (2006), y Archivo de la Unidad de Planificacin y Servicios a Operadores del Viceministerio de Transportes (2006).
Fuente: CV.
83
y destruir sus escritos porque haba denunciado su complicidad en un hecho de corrupcin oficial (contrabando), uno de los temas favoritos de Arzns. Muchos se interesaron en la obra y quisieron comprarla, como un francs que deseaba llevarla a su rey; y otro a Espaa, propuestas tentadoras por ser muy bien remuneradas que Arzans rechaz sistemticamente. Sin embargo su hijo Diego no fue tan escrupuloso y la vendi a un cura, aunque a la muerte de ste, el manuscrito fue recuperado y enviado a Espaa, donde fue encontrado ya en era moderna, en la biblioteca privada del Rey. La obra fue analizada y estudiada por L. Hanke* y G. Mendoza*, quienes dieron a imprenta una hermosa edicin publicada en tres tomos por la Universidad de Brown en Providence, Rhode Island, en 1965, editada sobre la base del manuscrito existente en la Biblioteca del Palacio del Rey, en Madrid (Espaa) y del manuscrito que fue adquirido por G.E. Church*, del librero parisino Chadenal, en 1905, donado a su muerte a la Universidad de Brown. Arzns tiene otra obra titulada Anales de la Villa Imperial de Potos, que vendra a ser un esbozo o borrador inicial de la Historia, libro aquel publicado por V. Ballivin y Roxas* (1873) y por M. Baptista* (1970). El manuscrito de Arzns, al igual que la de Garcilaso, despierta susceptibilidad entre investigadores, como A. Crespo*, quien afirma que los sucesos narrados por Arzns en una proporcin que es difcil de ser establecida, pertenecen al campo engaoso y fantasmagrico, de la leyenda y el hechizo, como afirma C. Soria Galvarro*.
Fuente: Barnadas, 2002, I: 200-201; Hanke, 1965:62; Soria Galvarro, 2010: C9.
(Cochabamba, 30 de marzo de 1942) Estudi en el colegio La Salle y otros fiscales de Cochabamba y Derecho en la UMSS. Bibligrafo e historiador. Docente emrito de la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin* de la UMSA. Es miembro de las Academias Bolivianas de la Historia y de la Lengua. Por su vasta obra es figura importante entre los bibligrafos bolivianos, con sus aportes sobre Ensayo de una bibliografa del Dr. Jos Antonio Arze (1968), Apuntes para el catlogo de seudnimos bolivianos (1981), Fuentes para la Historia de las Ideas en Bolivia, siglo XX (1988), Ensayo de una bibliografa del Mcal. Antonio Jos de Sucre (1995). Fue Director del Centro de Documentacin Cientfica y Tecnolgica de Bolivia, dependiente de la UMSA, y de la Biblioteca Municipal Mariscal Andrs de Santa Cruz de La Paz. Es autor, entre otras obras, del Diccionario Biogrfico de Bolivia en seis tomos (1984-1991), el Manual de Bibliografa (1992), Anlisis crtico de Bolvar de Marx (1998), Contribucin de Cochabamba a la literatura boliviana (2002), Cien aos de Historia del Seguro en Bolivia, 1904-2004 (Asociacin Boliviana de Aseguradores, 2007) y Obras juveniles, 1995-1963 (edicin facsimilar, 2007). Su obra incluye tambin Malgranda Boliviana Antologio (2004), una antologa de escritos en esperanto, sus Cdigo abreviado de catalogacin (2002) y Cmo organizar una biblioteca (2005). Custodia parte del Archivo de J.A. Arze*, del que ha transcrito ocho archivadores de palanca de obras inditas del mismo y con ellos ha publicado cuatro volmenes: Bosquejo sociodialctico de Bolivia y otros escritos afines (1978), Polmica sobre marxismo y otros ensayos afines (1980), que circul con sobrecubierta titulada Ensayos filosficos, por la represin de la dictadura de Garca Meza*; Escritos literarios (1981), comentarios y semblanzas; La autonoma universitaria y otros escritos afines (1989). Actualmente
84
tambin custodia algunos documentos del Partido Comunista de Bolivia y del Partido de la Izquierda Revolucionaria. A propsito, conocer a los custodios de partidos como el PCB, es una incgnita, aunque han trascendido los nombres de Jorge Flaco Leytn (en la dcada de los 60s), Jorge Kolle Cueto (1971), C. Soria Galvarro*, ste ltimo tena una coleccin de Unidad.
Publicaciones archivsticas: Informe preliminar sobre la situacin del archivo de Jos Antonio Arze (Boletn del Archivo de La Paz, 1988, 8 (11): 23-28). Fuente: Arze, 1984; 1985, 1987, 1989, 1991, 1997.
85
a Gunnar Mendoza (1978), volumen impreso en multicopiadora, pues se solvent con cuotas de los propios autores. Invit a J. Barnadas*, para escribir un prlogo, nobleza no devuelta cuando ste hizo su propio homenaje pstumo, en 1994. Con la obra ya impresa viaj a Sucre, y junto a L. Ros Quiroga, una maana en un ambiente normal y rutinario, sin acto pblico alguno, pidi hablar con G. Mendoza. Cuando ste les recibi, le entregaron ejemplares del Homenaje. La sorpresa fue total. El Maestro qued pasmado y retribuy con el trabajo Los cien aos del periodismo impreso en Bolivia, 1823-1922, con dedicatoria a los autores (Presencia Literaria. La Paz, 2 de septiembre de 1979). Cumplida la misin, regres a La Paz. Viaj mucho fuera del pas, como Profesor invitado, dictando cursos y conferencias en universidades e instituciones de Espaa (Universidad de Alcal de Henares), Francia (Escuela de Altos Estudios Nacionales de Pars), Venezuela (Caracas), Colombia (Bogot), Per (Lima), Paraguay (Asuncin) y Ecuador (Quito), con temas referidos a la historia de Bolivia, historia andina, metodologa e historia oral, archivstica y bibliografa. Particip como ponente de las cuatro Reuniones Nacionales de Consulta sobre Archivos Bolivianos* (Cochabamba, 1979, 1982, 1983, 1985); como as en Coloquios, Congresos, Debates, Encuentros, Mesas, Simposios, etc., sobre historia y archivstica, en Cochabamba, La Paz, Potos, Santa Cruz, Sucre, Trinidad, y en viajes realizados al exterior. Fue invitado, en calidad de Profesor visitante, a la Biblioteca del Congreso y el Archivo Nacional de Estados Unidos (1984). Sin embargo, salir al exterior no siempre fue experiencia placentera. En 1980, a raz del golpe de L. Garca Meza* se vio forzado a viajar al exterior, para lo cual decidi usar una beca de doctorado que haba obtenido, en Italia. Sali con ese destino, llevando consigo a su familia, pero la falta de recursos le oblig a detenerse en Mxico. De all fue a Venezuela, donde imparti clases de Archivo en hoteles para sobrevivir. Ante situacin tan azarosa, plena de incertidumbre, regres a Bolivia por Santa Cruz de la Sierra, ciudad donde, gracias a la archivera crucea Adelaida Surez (a quien recuerda, siempre, con cario), logr firmar un contrato con la Cooperativa Rural de Electricidad, para organizar su pequeo Archivo y Biblioteca, y un segundo, esta vez para organizar el Archivo de la Corporacin de Desarrollo de Santa Cruz, conformado por toneladas de papel en completo desorden, custodiadas en inmensos depsitos. Ambos trabajos los desarroll con competencia y profesionalidad, donde pudo demostrar su conocimiento y dominio de la ciencia archivstica. Pese a ello, en ese tiempo vivi a pan y agua, hasta que, en 1981, G. Mendoza le apoy para postular a una beca de la Fundacin Interamericana para investigar la Guerra del Chaco (1932-1935), que felizmente gan. Alguien le coment que la Prefectura de Chuquisaca custodiaba documentos de esa poca. En su bsqueda encontr todo menos papeles; sin embargo, en 1982, cuando visit los almacenes de esa entidad, en medio de turriles, llantas viejas y todo tipo de objetos en desuso (que los administradores de empresa llaman activos fijos), descubri con asombro un Archivo escondido, con miles de papeles amarrados con yute. Cuando los desat encontr telegramas y correspondencia, que cubran un arco temporal desde 1846 hasta 1970, incluyendo documentos de la Guerra del Pacfico (1879-1880). De inmediato comunic el hallazgo a la Dra. Ra de Tirado*, directora del Centro Bibliogrfico, Documental e Histrico de Chuquisaca*, con la que gestion la transferencia de los
86
documentos de ese depsito. Felizmente encontr eco en el Prefecto y Comandante del Departamento de Chuquisaca, Don Julio Loayza Valda, quien luego de verificar la importancia singular del Archivo, autoriz su transferencia. R. Arze, luego de una somera seleccin, personalmente traslad lo ms valioso: he tenido el honor de llevar conmigo, jadeando, los libros ms valiosos, repitiendo as la proeza de G.R. Moreno*, de 1874. Dos camionetas fueron necesarias para trasladar el Archivo que llen la mitad de un cuarto del edificio del Centro Bibliogrfico, dependiente de la Universidad. Luego, ya en calma, consult esas fuentes, con las que document su obra Guerra y conflictos sociales. El caso rural boliviano durante la campaa del Chaco (I.3), que se basa fundamentalmente en testimonios de historia oral recogida de la boca de excombatientes de la aquella guerra, que vivan en la ciudad de Sucre. Su produccin intelectual se desdobla en dos reas del conocimiento: la Historia y la Archivstica. Una de sus primeras publicaciones fue el ndice de los Documentos sobre la historia de Bolivia existentes en el Archivo General de la Nacin Argentina, publicado en 1975 (IV.2). Compiti con historiadores de la talla de R. Condarco* en el concurso internacional convocado por la Organizacin de Estados Americanos (OEA)* con motivo del Sesquicentenario de la Independencia de Bolivia, obteniendo el primer premio con su investigacin pionera sobre la Participacin popular en la guerra de la independencia (I.2), que fuera su tesis de licenciatura, cuya publicacin fue dedicada a su Maestro Gunnar Mendoza, quien la prolog la segunda edicin, en 1987. Elabor una excelente compilacin sobre Fuentes para la historia de la iglesia en Bolivia (Una Gua Preliminar), publicada en 1985 (IV.17), nica en su gnero y de notable utilidad e importancia. Se puede afirmar que su obra historiogrfica es el resultado del anlisis y compulsa de fuentes primarias de archivo. Una simbiosis perfecta entre el historiador y el papelista. Ha destacado tambin como compilador y editor de obras histricas, sobre todo las de Gabriel Ren Moreno (II.2,6) y de Humberto Vzquez Machicado* (II.3, 4, 5), realizada esta conjuntamente con Alberto M. Vzquez y Fernando Vzquez Z., y sobre la obra del naturalista Alcide dOrbigny* (II.7). Entre los trabajos intelectuales ms importantes de su vida, est la que realiz para la Biblioteca Boliviana y Peruana de Gabriel Ren Moreno (II.2), sobre todo el tomo referido a las notas inditas del ilustre polgrafo, pues el resto es edicin facsimilar. No se hubieran entendido las notas inditas sin consultar y cotejar la Biblioteca Boliviana y la Biblioteca Peruana, enorme desafo que enfrent con ayuda de Fernando Vzquez. De motu proprio, decidi elaborar un ndice analtico de las 6000 pginas de aquellos repertorios, con un mtodo casi surrealista, trabajando 8 pginas, en 10 horas diarias, durante seis aos de labor benedictina, pues, dada su conocida tendencia perfeccionista, ley hasta 3 veces las 6 mil pginas, revisando cada detalle, cada referencia. Parte fundamental de su produccin intelectual historiogrfica y archivstica est dispersa en publicaciones especializadas nacionales y extranjeras, algunas de ellas de escasa circulacin en el pas, lo que motiv inclusive, un plagio, como aconteci con La destruccin de documentos en Amrica Latina, el caso de Bolivia, publicado originalmente en el Anuario Interamericano de Archivos, que apareci luego bajo autora institucional en la revista Archivo, patrimonio documental para la historia crucea (No. 3, 1989), que editaba A. Gmez*, Director del Archivo Histrico Departamental de Santa Cruz.
87
Hered parte del Archivo personal de J.A. Arze*. Los estudios inditos estn en poder de J.R. Arze*. La parte que corresponde a R. Arze est conformada por algunos papeles del Partido de la Izquierda Revolucionaria, recortes de prensa, correspondencia familiar, las ponencias y correspondencia del primer congreso de Sociologa de 1952 (de la que J.A. Arze fue Presidente y H. Vzquez Machicado Secretario) y del tercer congreso Indigenista de 1954, organizado con el auspicio de la UMSA. Tiene tambin una valija con documentos de su padre y los de su propia actuacin. Cuando tuvo que hacerse cargo de la subdireccin y luego de la direccin del ABNB, viaj a Sucre trasladando sus archivos, en dos tortuosos viajes de ida y vuelta. Durante el golpe de Garca Meza*, debiendo salir al exilio, por seguridad entreg al Archivo de La Paz 1.000 documentos. Finalmente don a ese repositorio los que corresponden al primer congreso de Sociologa. Actualmente contina catalogando el Archivo que se encuentra en su poder. Una valoracin de su gestin en la direccin del ABNB, nos muestra varios logros. Inaugur el Archivo del ex Presidente Walter Guevara Arze*; y el Programa de Digitalizacin, con el que se han accesibilizado valiosas obras primigenias que custodia el ABNB. A l le corresponde el mrito de haber iniciado la edicin del Anuario de Estudios Bolivianos, Archivsticos y Bibliogrficos, que publica el ABNB desde 1994, aunque J.M. Barnadas reclame la paternidad cuando menciona que program y dej prcticamente listo el primer volumen. La adquisicin, por la va de la donacin, del Archivo de Walter Guevara Arze no fue tarea sencilla, pues WGA recibi propuestas para ceder su archivo a una universidad extranjera, con costo. R. Arze pidi al ex presidente que ese archivo permaneciera en Bolivia y se lo entregara al ABNB. Luego de discutir el tema, como es lgico, WGA acept, pero pidi que el BCB pagara su costo. R. Arze fue enftico: El BCB no pagar ni un centavo por el Archivo. Este Archivo tiene un altsimo valor histrico no solamente porque contiene los documentos de la gestin presidencial (1979) de WGA, sino por los papeles del Movimiento Nacionalista Revolucionario, del Partido Revolucionario Autntico y documentos de los ministerios de Gobierno y Relaciones Exteriores, y cuando fue embajador en Venezuela y la OEA. Finalmente, merced a la relacin consangunea entre R. Arze y WGA, llegaron a un acuerdo para la transferencia, previa clasificacin y organizacin, tarea encomendada a G. Molina* y F. Chuquimia*. El archivo estaba empaquetado en 136 cajas de archivo. A la conclusin del trabajo de descripcin, el Archivo se sell con lacre y se entreg (7 de marzo de 1996), baj la supervisin de Valentn Abecia, presidente de la Fundacin Cultural del BCB*, al director del ABNB. El propietario pidi que los papeles de Oscar Unzaga de La Vega (lder de la Falange Socialista Boliviana), se abran el 2000. El anciano poltico se despidi de su archivo, recomendando a Ren: en mis papeles est el testimonio de mi vida, cudalos. La conclusin, si quisiramos sacar una, es que este fondo no hubiera permanecido en Bolivia y menos aun se hubiera entregado al ABNB si no estaba R. Arze como Director de esa institucin. Durante su gestin como Director del ABNB, fue sometido a dura presin por parte de la jerarqua del Banco Central de Bolivia, pero no fue la nica amargura que tuvo que soportar, pues se intent opacar su labor, sus logros, pero sobre todo su dedicacin genuina al ABNB y la afeccin entraable a Gunnar Mendoza, su
88
Maestro. Cuando J.M. Barnadas hizo el homenaje a la memoria del maestro, fue ignorada su participacin, pero lo que ms llama la atencin es que se lo hubiera excluido en la compilacin de las Obras Completas de Gunnar Mendoza, publicadas por el ABNB, con introducciones de M. Inch, W. Lofstrom, Ignacio y Javier Mendoza. En justicia la redaccin del prlogo, sino del estudio mismo, corresponda a R. Arze, no slo por la notable obra que realiz como Director del ABNB, sobre todo por su conocimiento y relacin con el Maestro.
BIBLIOGRAFA
I. Historias y Biografa 1. La vida cotidiana en La Paz durante la Guerra de la Independencia 1800-1825. La Paz: Editorial UMSA, 1975. En colaboracin con Alberto Crespo Rodas, Florencia Ballivin de Romero y Mary Money. Segunda edicin. La Paz: Gobierno Municipal, 2009. Biblioteca Pacea-Coleccin Bicentenario, 6 2. Participacin Popular en la Independencia de Bolivia. La Paz: Talleres de Artes Grficas del Colegio Don Bosco, 1979. Segunda Edicin: La Paz: Fundacin Cultural Quipus, 1987. 3. Guerra y conflictos sociales. El caso rural boliviano durante la campaa del Chaco. La Paz: Centro de Estudios de la Realidad Econmica y Social, 1987. 5. Breve Historia de Bolivia. Sucre: Universidad Andina Simn Bolvar, 1996.
4. Carlos Salinas Aramayo. Un Destino Inconcluso 1901-1944. La Paz: Artes Grficas Latina, 1995.
II. Ediciones, Compilaciones 1. Estudios Bolivianos en Homenaje a Gunnar Mendoza L. La Paz: [s.ed.], 1978. 2. Biblioteca Boliviana y Peruana de Gabriel Ren Moreno. Segunda edicin facsimilar. En colaboracin con Alberto M. Vzquez. La Paz-Sucre: FHVM, 1990-1996. 6 vols.
3. Humberto Vzquez-Machicado: Los precursores de la Sociologa Boliviana. Segunda edicin. La Paz: Editorial Don Bosco, 1991. Editores: Ren Arze Aguirre, Alberto M. Vzquez y Fernando Vzquez Z.
4. Humberto Vzquez-Machicado: Glosas sobre la historia econmica de Bolivia: el hacendista don Miguel Mara de Aguirre (1798-1873). Segunda edicin. La Paz: Editorial Don Bosco, 1991. Editores: Ren Arze Aguirre, Alberto M. Vzquez y Fernando Vzquez Z. 5. Humberto Vzquez-Machicado y Jos Vzquez-Machicado: Santa Cruz de la Sierra. Apuntes para su historia (Siglos XVI al XX). Segunda edicin. La Paz: Editorial Don Bosco, 1992. Editores: Ren Arze Aguirre, Alberto M. Vzquez y Fernando Vzquez Z.
6. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia: Antologa de Ensayos sobre los ltimos Das coloniales en el Alto Per. Compilacin y Prlogo por Ren Arze Aguirre. Sucre: ABNB, 1996. Edicin conmemorativa del ABNB en el centenario de la publicacin de esta obra. Reeditado en la Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. Segunda poca, Vol. 13-N 1-2 (Santa Cruz, UAGRM, junio-diciembre de 2007). Homenaje a Gabriel Ren-Moreno a cien aos de su partida (1908-2008). 7. El naturalista francs Alcide Dessaline dOrbigny en la visin de los bolivianos. Seleccin, Prlogo y Notas de Ren Arze Aguirre. La Paz: IFEA/Plural, 2002.
89
III. Artculos sobre Gunnar Mendoza Loza 1. Gunnar, un maestro. En: Estudios Bolivianos en Homenaje a Gunnar Mendoza L. La Paz: [s.e.], 1978: 5-7. En colaboracin con Josep M. Barnadas. 2. Gunnar Mendoza, un maestro. Presencia Segunda Seccin. La Paz, octubre 8, 1978: 1. En colaboracin con Josep M. Barnadas. Reproducido de: Estudios bolivianos en Homenaje a Gunnar Mendoza. 3. Al servicio de la memoria del pas. Presencia Segunda Seccin. La Paz, febrero 9, 1986: 1 y 2. 4. En Honor de Gunnar Mendoza. Reunin, N 5. Madrid, julio 1986: [3] 5. Al servicio de la memoria del pas. En: Universidad Mayor de San Andrs. Gunnar Mendoza L. Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Andrs. La Paz: Imprenta UMSA, 1987: 13-18. Discurso pronunciado en el acto de entrega del ttulo de Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad Mayor de San Andrs al historiador y archivista Gunnar Mendoza, realizado en el paraninfo universitario el 6 de febrero de 1986. 6. Ren Arze Aguirre recuerda a Gunnar Mendoza. En las huellas de la historia. Puerta Abierta-Presencia. La Paz, 8 de marzo de 1994: 1. Reportaje. 7. Gunnar Mendoza. Presencia Literaria. Revista Cultural. La Paz, marzo 13, 1994: 8-9. 8. Gunnar, un maestro. Correo Literario-Correo del Sur. Sucre, abril 3, 1994: 3. En colaboracin con Josep M. Barnadas. Reproducido de Estudios Bolivianos en Homenaje a Gunnar Mendoza (La Paz, 1978) 9. Gunnar en el Archivo y la Biblioteca Nacionales de Bolivia. Una extraordinaria misin. Presencia Literaria. Revista Cultural. La Paz, marzo 12, 1995: 9 10. Gunnar en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Una extraordinaria misin. Correo del Sur. Sucre, marzo 5, 1995: 4. Versin resumida de Presencia Literaria (v. 7) 11. Historiador y Archivista: Gunnar Mendoza L.. En: 100 Personajes del siglo XX. Fascculo 11. La Razn. La Paz, octubre 14, 1999: 162-164 (N 51). Publicacin simultnea de Opinin (Cochabamba) y El Nuevo Da (Santa Cruz). 12. De omisiones y presencias. Gunnar Mendoza L.. Brjula-El Deber, N 111. Santa Cruz, abril 14, 2001: 6-7. 13. Gunnar Mendoza en la memoria del pas. Presencia en la Cultura, N 40. La Paz, 22 de abril de 2001: 10-11. IV. Publicaciones Archivsticas (y fuentes) 1. La historia econmica y los Registros de Escrituras. Presencia Literaria. La Paz, 29 de junio de 1975: 4. En colaboracin con Alberto Crespo y Florencia B. de Romero. 2. Documentos sobre la historia de Bolivia existentes en el Archivo General de la Nacin Argentina (ndice parcial). La Paz: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin-UMSA, 1975. 3. Sin documentacin desconoceramos el pasado y careceramos de una base para la administracin del presente y de informacin para el porvenir. Semana de ltima Hora. La Paz, 9 de enero de 1976: 8-9. Entrevista a Ren Arze y Florencia de Romero. 4. Documentos Pblicos de La Paz, en Boletn del Archivo de La Paz, Ao I-N 2 (La Paz, UMSA, mayo-agosto, 1976): 27-29. En colaboracin con Florencia Ballivin de Romero.
90
5. Un testimonio artstico de la regin andina: la iglesia de Jess de Machaca, en Arte y Arqueologa, N 5-6 (La Paz, UMSA, 1976): 265-284. 6. La Coleccin Documental del Sesquicentenario del Per y su importancia para la historiografa boliviana, en Boletn del Departamento de Historia, Ao I-N 3 (La Paz: UMSA, 1977): 4-5. 7. Id. Historia. Boletn de la Carrera de Historia, N 1-19. Edicin especial (La Paz: UMSA, 1997): 27-28. 8. Un documento indito de Pedro Vicente Caete en torno a la controversia de la nueva mita de Potos. En: Estudios Bolivianos en Homenaje a Gunnar Mendoza L. La Paz: [s.e.], 1978: 119-124. 9. Gua sumaria para el investigador del Archivo de La Paz, en Boletn del Archivo de La Paz, Ao IV-N 6 (La Paz: UMSA, 1979): 3-10. 10. La destruccin incontrolada de documentaciones de entidades pblicas y privadas. En: Segunda Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos. Cochabamba: Centro Pedaggico y Cultural de Portales, Imp. Taller Grfico del Centro Portales, julio 5-7, 1982. Mimeo. p. 37-46 Relato para el temario en el punto A. 11. Los Recursos Documentales de Archivos para la Historia Social. Tercera Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos. Cochabamba, julio, 1983. mimeo. Relato para el punto N 7 del Temario: Accesibilizacin de recursos documentales de archivo en Bolivia para su aprovechamiento en ciencias sociales: Historia social. 12. A propsito del centenario del Archivo Nacional de Bolivia. Semana de ltima Hora. La Paz, 21 de octubre de 1983: 5. 13. Entre el olvido y el fuego: Destruccin de documentos de entidades pblicas y privadas. Presencia Segunda Seccin. La Paz, 23 de octubre de 1983: 1-2. 14. Historia escrita e historia oral: Notas para un estudio de las fuentes de la historia de Bolivia, en Historia y Cultura, N 6 (La Paz: Sociedad Boliviana de Historia, octubre, 1984): 3-12. 15. La destruccin documental en Amrica Latina: el caso boliviano, en Anuario Interamericano de Archivos, Vol. IX-X (Crdova, 1984): 38-43. 16. Un Archivo oral boliviano sobre la guerra del Chaco. Cuarta Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos. Cochabamba, julio, 1985. mimeo. Relato para el punto N 7 del Temario: Recursos Documentales no textuales de Bolivia. 17. Fuentes para la historia de la Iglesia en Bolivia (una gua preliminar). La Paz: CEPROLAI/ CEHILA, 1985. 18. Los archivos histricos de Bolivia en la obra de Gabriel Ren Moreno, en Signo, N 18-19 (La Paz, mayo-noviembre, 1986): 161-165. 19. Fuentes orales e identidad en el contexto de la Guerra del Chaco. Presencia Dominical. La Paz, 7 de diciembre de 1986: 9. 20. Consideraciones en torno a las fuentes escritas y orales para los estudios histricos de Bolivia. Semana de ltima Hora. La Paz, 26 de junio de 1987: 8-9. 21. Consideraciones en torno a las fuentes escritas y orales para los estudios histricos de Bolivia, en Signo, N 21 (La Paz, mayo-agosto 1987): 3-11. 22. Problemas tericos y metodolgicos de la historia oral, en Temas Sociales, N 11 (La Paz, Carrera de Sociologa-UMSA, [1987]): 65-75. 23. Algunas notas ms sobre las fuentes histricas relativas a Mojos, en Simposio sobre Importancia de las Misiones Jesuitas en Bolivia. La Paz: Ministerio de Relaciones Exteriores y
91
Culto-Comisin Boliviana del V Centenario del Descubrimiento de Amrica. Encuentro de Dos Mundos, 1987 p. 23-32. Ponencia presentada a la mesa I. Fuentes. Trinidad, Beni, octubre 10-14 de 1987. Hay separata. 24. Algunas notas ms sobre las fuentes histricas relativas a Mojos. La Paz: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 1987. Separata. Ponencia presentada a la mesa I. Fuentes. Trinidad, Beni, octubre 10-14 de 1987. 25. La destruccin documental en Amrica Latina: el caso boliviano, en Archivo. rgano oficial del Archivo Histrico Departamental de Santa Cruz, Ao 2, N 3 (Santa Cruz, septiembre-noviembre, 1989): 72-78. 26. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Apuntes sobre su creacin y desarrollo histrico, en Boletn Informativo de los Repositorios Culturales del Banco Central de Bolivia, Ao 1-N 1 (La Paz, enero 1995): 3. 27. Fuentes documentales y bibliogrficas sobre el Mariscal Sucre en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Boletn Informativo de los Repositorios Culturales del Banco Central de Bolivia, Ao 1-N 2 (La Paz, febrero 1995): 1-2. 28. Impresos y documentos sobre el Mariscal Sucre: La materia prima de la historia, en Antonio Jos de Sucre. La hazaa de la Libertad. Fascculo 9 de La Razn. La Paz: INDEAA, marzo de 1995: 134-135. 29. Entrevista: Ren Arze Aguirre (Director del ABNB). Correo del Sur. Sucre, 20 de abril de 1995: 7. Entrevista por el Crculo Femenino de Cultura Hispnica. 30. El Archivo Nacional de Bolivia y la obra de Ernesto Otto Rck, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales , Ao 1, N 6 (La Paz, junio 1995): 1. 31. La Gua de Fuentes Franciscanas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Un gran aporte documental. Presencia Literaria. Revista Cultural. La Paz, 23 de julio de 1995: 8-9. 32. Articulacin del Sistema Nacional de Informacin, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 1, N 7 (La Paz, julio 1995): 4. 33. Consideraciones en torno a las fuentes escritas y orales para los estudios histricos en Bolivia, en Anales de la Academia Boliviana de la Historia 1990-1995. La Paz: Academia Boliviana de la Historia, julio de 1995: 125-135. Discurso de ingreso en la Sesin Acadmica del 17 de junio de 1987. 34. Gua de Fuentes Franciscanas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 1, N 8 (La Paz, agosto 1995): 1. 35. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). Desafos hacia el futuro, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 1, N 9 (La Paz, septiembre 1995): 4. 36. El Archivo Nacional de Bolivia en el CXII Aniversario de su fundacin. Arte y CulturaPrimera Plana. La Paz, 29 de octubre de 1995: 6. 37. Archivo y Biblioteca Nacionales, fuente del Turismo acadmico. El Diario. La Paz, octubre de 1995; p. Reportaje de la Agencia EFE, Sucre. 38. El Archivo Nacional de Bolivia en el CXII aniversario de su fundacin, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 1, N 10 (La Paz, octubre 1995): 2-3.
92
39. Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia Gunnar Mendoza, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 1, N 11 (La Paz, noviembre 1995): 2. Partes salientes del discurso del director del ABNB en el acto de inauguracin. 40. Plan del patrimonio documental del siglo XX en Bolivia. ltima Hora. La Paz, 28 de diciembre de 1995: 29. 41. Un plan emergente sobre el Patrimonio Documental y Bibliogrfico del siglo XX en Bolivia, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 1, N 12 (La Paz, diciembre 1995): 1.
42. La Biblioteca Nacional de Bolivia y el Archivo Nacional de Bolivia. Apuntes sobre su creacin y desarrollo histrico, en Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Anuario 1994-1995 (Sucre: ABNB, 1995): 141-152.
43. Biblioteca Nacional de Bolivia. Archivo Nacional de Bolivia. Apuntes sobre su creacin y desarrollo histrico. Sucre: BCB, 1996. Separata del Anuario 1994-1995 del ABNB. 44. Presentacin, en Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Anuario 1994-1995 (Sucre: ABNB, 1995): 13-18. 45. Introduccin, en Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Antologa de Documentos sobre la Administracin del Mariscal Sucre en Bolivia 1825-1828. Sucre: Imprenta Editorial Judicial, 1995: 15-17.
47. El Anuario 1994-1995 del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 2, N 13 (La Paz, enero 1996): 2. 48. El Archivo Nacional tiene un Plan de Rescate Documental y Bibliogrfico. Puerta Abierta-Presencia. La Paz, febrero 6, 1996: 1. Reportaje.
46. Nota preliminar. En: Doroteo Giannecchini y Vincenzo Mascio. lbum fotogrfico de las Misiones Franciscanas en la Repblica de Bolivia a cargo de los Colegios Apostlicos de Tarija y Potos 1898. Sucre: ABNB, 1995: [11-12].
50. Donacin de fuentes documentales al Archivo Nacional de Bolivia, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 2, N 15 (La Paz, marzo 1996): 3.
49. Antologa de documentos sobre la administracin del Mariscal Sucre en Bolivia, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 2-N 14 (La Paz, febrero 1996): 4.
Extracto del discurso del director del ABNB en la recepcin de la donacin del archivo del Dr. Walter Guevara Arze. 51. Importante transferencia documental del Archivo de La Paz al Archivo Nacional de Bolivia, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 2, N 16 (La Paz, abril 1996): 1.
52. Una carta de Ricardo Palma a Gabriel Ren Moreno, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 2-N 17 (La Paz, Departamento de Relaciones Pblicas y Protocolo, mayo 1996):3. 53. Los archivos y su importancia para la investigacin, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 2, N 20 (La Paz, agosto 1996): 4.
54. Gabriel Ren-Moreno y los documentos pblicos de Bolivia, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 2, N 22 (La Paz, octubre 1996): 3. 55. Sobre el Archivo Nacional. Presencia. La Paz, 26 de noviembre de 1996: 4. Carta del director del ABNB, Lic. Ren Arze A., al director de Presencia.
93
57. Nuevas partituras musicales en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Puerta Abierta-Presencia. La Paz, 29 de noviembre de 1996: 2. Antettulo: De los siglos XVIII y XIX. Reproducido de Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, N 23.
56. Nuevas partituras musicales de los siglos XVIII y XIX en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 2, N 23 (La Paz, noviembre 1996): 2.
58. Una carta indita sobre el puerto de Cobija escrita desde Chuquisaca en 1827 por el Mariscal Antonio Jos de Sucre, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 2, N 24 (La Paz, diciembre 1996): 4.
59. Presentacin, en Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Anuario 1996 (Sucre: ABNB, 1996): [9].
61. Las aproximaciones al pasado a travs de las fuentes de archivo, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 3, N 25 (La Paz, enero 1997): 2.
60. Archivos e investigacin histrica. En: Nuestra Palabra. Textos archivsticos panamericanos. Lima: IPGH, 1996: 135-147.
62. El desamparo del Archivo Nacional de Bolivia: Un solo guardia cuida la memoria escrita del pas. Presencia-Reportajes. La Paz, febrero 2, 1997: 3. Reportaje por Gloria Eyzaguirre 63. Donacin al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) de una copia manuscrita del padre Barba, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 3, N 28 (La Paz, abril 1997): 4. 64. El Archivo Nacional y la proteccin del Patrimonio Documental en Bolivia, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, Ao 3, N 30 (La Paz, junio 1997): 3.
65. El Archivo Nacional y la proteccin del patrimonio documental en Bolivia. El Diario 3ra. Seccin. La Paz, 18 de julio de 1997: 2.
66. Cota-Cota, un refugio de Clo. Semana de ltima Hora. La Paz, 21 de septiembre de 1997: 11.
67. Ren Arze, director de la Biblioteca Nacional: Bolivia no conserva de manera sistemtica su memoria escrita. Puerta Abierta-Presencia. La Paz, 21 de septiembre de 1997: 1. Reportaje. 68. Archivos e investigacin histrica, en Revista de la Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia, Ao 1, N 1 (La Paz, octubre-diciembre 1997): 19-29.
69. Presentacin, en Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Anuario 1997 (Sucre: ABNB, 1997): XI-XII.
70. Archivo Nacional de Bolivia (ANB), en Diccionario Histrico de Bolivia. Tomo 1 Sucre: Grupo de Estudios Histricos, 2002: 163-165.
71. Fuentes documentales en la obra de Gabriel Ren-Moreno: la pesquisa de fuentes documentales para ltimos Das coloniales en el Alto Per. En: Antologa de Ensayos sobre los ltimos Das Coloniales en el Alto Per. Homenaje a Gabriel Ren-Moreno a cien aos de su partida (1908-2008). Compilacin, Prlogo y Notas de Ren Arze Aguirre. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. Segunda poca, Vol. 13-N 1-2 (Santa Cruz, UAGRM, junio-diciembre de 2007): 233-240. 72. Los escritos inditos de Gabriel Ren-Moreno en su obra bibliogrfica, en Escaparate Cultural su Catlogo y... punto, 2007 (La Paz: Bolivia punto cultural, 2007): XIV-XVIII.
73. La importancia para Bolivia de los escritos inditos de Gabriel Ren-Moreno, en Escaparate Cultural su Catlogo y... punto, 2007 (La Paz: Bolivia punto cultural, 2007): XIX.
94
74. Los escritos inditos de Ren Moreno. Brjula-El Deber, N 467. Santa Cruz, 26 de abril de 2008: 2-3. De Notas bibliogrficas inditas, publicadas en 1996 por la FHVM.
75. Prlogo para un encuentro. Apuntes sobre la historia del Archivo de La Paz y algo ms sobre la historia y los historiadores. Entrevista con Ren Arze Aguirre, en Boletn del Archivo de La Paz, N 23-24 (La Paz: UMSA, 2006): 218-250. Entrevista por Esther Ailln Soria. 76. Los archivos y la investigacin histrica: Notas para una reflexin, en Historia y Cultura, N 35 (La Paz: Sociedad Boliviana de Historia, mayo 2011): 19-32.
Fuente: Barnadas, 2002a; Boletn ALP N 23-24; Comunicacin personal de RAA (varias fechas durante 2011 y 2012); Molina, 2012 (inedito).
(Cochabamba, 13 de enero de 1904. Cochabamba, 23 de agosto de 1955) Escritor, socilogo y poltico boliviano. Estudi derecho y ciencias polticas en la UMSS; se titul Abogado (1926). Es considerado uno de los principales socilogos y tericos del Marxismo en Bolivia. Fund el Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR) en Oruro (1940), junto a Ricardo Anaya. Particip como delegado por Cochabamba en la primera Convencin Nacional de Estudiantes Bolivianos, organizada por la Federacin Universitaria de Bolivia (1928), para la que elabor un Programa de Principios (junto a otros intelectuales como Ricardo Anaya y Jos Cuadros Quiroga), en el que plantea las propuestas de nacionalizacin de las minas, nacionalizacin del petrleo, dotacin de tierras a indgenas y la reglamentacin del trabajo. Rechaz la guerra con el Paraguay (1932-1935), refugindose en el Per. Fue crtico del llamado socialismo militar de David Toro, lo que le cost el exilio a Chile, donde fund el Frente de Izquierda, una coalicin marxista. Fue opositor al gobierno progresista del Mayor Gualberto Villarroel (1942-1946). En 1944 sufri un intento de asesinato, recibiendo dos balazos, en el cuello y el pulmn, que deterior ostensiblemente su salud, sufriendo secuelas hasta su muerte en 1955. Fue miembro de la comisin que trabaj la Reforma Educacional, organiz el Primer Congreso de Sociologa (1952) y el Tercer Congreso Indigenista Interamericano (1954). A l se le debe la creacin de varias instituciones, como el Instituto de Sociologa Boliviana (1940), la Oficina de Informaciones de la H. Cmara de Diputados (1947), el Seminario de Investigaciones Sociolgicas-Histricas de la Facultad de Filosofa y Letras (1948) y la Sociedad Boliviana de Sociologa (1952). Su obra es extensa: Bolivia bajo el terrorismo nazifascista(1945), Proceso de la educacin boliviana (1947), Sociografa del Inkario (fue socialista o comunista el imperio inkaiko) (1952), Don Manuel Rigoberto Paredes: estudio biobibliogrfico (1955). Luego de su muerte se publicaron de forma pstuma: Sociologa Marxista (1963), Bosquejo sociodialctico de la historia de Bolivia (1978), Polmica sobre marxismo y otros ensayos afines (1980), Escritos literarios (1981) y La autonoma universitaria (1989). El Archivo de Jos Antonio Arze, conformado por 1.5 ml., contiene sus escritos y correspondencia de 1919 a 1955 y varios artculos pstumos, recortes de prensa, impresos y documentos del PIR (1947 a l950); correspondencia con personalidades bolivianas y extranjeras (cartas de lderes polticos bolivianos, latinoamericanos y europeos), escritos en varios idiomas, pues domin el castellano, francs, ingls, portugus, alemn, italiano, ruso, esperanto y quechua. El Archivo que form durante su existencia est custodiado por J. R. Arze* y R. Arze*.
Fuente: Arze, 1988, 8 (11): 23-28; http://es.wikipedia.org (20.6.12).
95
(Cochabamba, 16 de noviembre de 1959) Abogado (UMSS). Investigador del Archivo Histrico de la Casa de la Cultura (Alcalda Municipal de Cochabamba). Artista plstico; columnista sobre temas histricos, con 100 artculos publicados en Los Tiempos y Opinin de Cochabamba. Miembro de la Sociedad de Historia y Geografa de Cochabamba y del Colegio de Abogados. Realiz el anlisis paleogrfico de documentos del siglo XVI referentes a la fundacin de la Villa de Oropeza y el reparto de cuadras y solares a favor de los primeros asentamientos espaoles; as como de las primeras instituciones de la colonia en Canata y Villa de Oropeza. Realiz la descripcin de cartas de dote, probanzas, compra venta, y fundaciones de capellanas, as como testamentos de espaoles. Tuvo a su cargo la descripcin de documentos referentes a los levantamientos indigenales (1781-1782) y de la Guerra de la Independencia. Trabaj en la organizacin del antiguo archivo de la Notara de Hacienda y Gobierno, de propiedad de la Prefectura de Cochabamba en agosto de 2004. El 14 de septiembre de ese ao propuso la creacin del Archivo Histrico Departamental de la Prefectura de Cochabamba (idea que el Prefecto Alfonso Camacho acept complacido), sobre la base del fondo Notarial con documentos de la poca colonial, al que se sum el fondo transferido por E. Salazar*, responsable de los documentos de la antigua Corporacin de Desarrollo Regional de Cochabamba, que se hallaban en inmediaciones de una usina elctrica en estado de precariedad y deterioro notables. Una parte de ese fondo fue destruido por un incendio durante la llamada Guerra del Agua (abril de 2002). Ms tarde, con el apoyo del senador Marcelo Aramayo Prez, logr la promulgacin de la Ley que autoriz al Servicio Nacional de Patrimonio del Estado la transferencia del inmueble ubicado en la calle Santivaez N 363, donde se procedi a la fundacin del Archivo Histrico del Departamento de Cochabamba Nataniel Aguirre. Posteriormente este Archivo fue organizado por D. Miranda* y S. Rodriguez*.
Fuente: CV; Nez, 2004: 14-16.
(Cochabamba, 5 de enero de 1907. La Paz, 1989) Abogado (UMSS), poltico, historiador, diplomtico. Asisti a la guerra del Chaco, habiendo sido hecho prisionero en la batalla de Campo Va en 1933; fue repatriado
96
en 1936. Diputado nacional (1944) y Senador electo (1951). Embajador del gobierno de Gualberto Villarroel (1945) en las Conferencias de Chapultepec, donde se sentaron las bases de la OEA y de San Francisco, donde se fund la Organizacin de Naciones Unidas. En 1952 fue Embajador de Bolivia ante las NN.UU. Fue tambin Viceministro de Relaciones Exteriores (1954), Embajador en Colombia (1957), Ministro de Relaciones Exteriores y Culto (1960-1962), y, en 1985, el Dr. V. Paz* le design Jefe de Misin de la Embajada de Bolivia en Brasil. En la carrera universitaria fue rector de la UMSS (1955) y docente de la Carrera de Historia de la UMSA (1973-1985). Ingres a la Academia Boliviana de Historia con su tesis sobre el Pensamiento de Daniel Salamanca* (1973). Fue Presidente del Instituto Boliviano de Estudios Geopolticos Jaime Mendoza (1974-1979) y miembro correspondiente de la Real Academia de Espaa (1981). Autor de Nacionalizacin de los ferrocarriles de la red Speyer (1940), Historia de Bolivia, siglo XVI (1962), Primera poblacin del valle de Cochabamba y fundacin de la villa de Oropesa (1974), La economa actual y la teora del valor de Salamanca (1975) y Las relaciones internacionales de Bolivia, 1825-1990 (1991). Notable papelista, coleccion documentos biogrficos, incluyendo los relacionados a sus estudios primarios, secundarios y universitarios (1907-1935). Una importante coleccin de documentos sobre Daniel Salamanca y la poltica internacional boliviana (1912-1982), le fue entregado por la seora Raquel Salamanca de Gumucio, en nombre de la familia del ex presidente Salamanca, as como manuscritos originales, correspondencia privada y diplomtica de la Guerra del Chaco y ensayos, al parecer, inditos. Como resultado de la descripcin del Archivo de Daniel Salamanca, public Documentos para una historia de la Guerra del Chaco, en cuatro tomos. A la muerte de Arze, el valioso archivo fue entregado al Centro Bibliogrfico Histrico Joaqun Espada, conformado por el peridico Los Tiempos de Cochabamba.
Publicaciones archivsticas: Documentos para una historia de la Guerra del Chaco. Seleccionados del Archivo de Daniel Salamanca (La Paz, Don Bosco; Cochabamba, Universitaria, 1951-1974: Tomo I. marzo de 1931-julio de 1932; Tomo II. julio-diciembre de 1932; Tomo III. 6 de diciembre de 1932-12 de diciembre de 1933; Tomo IV. 11 de diciembre de 1933-27 de noviembre de 1934); Papeles de Cochabamba en el Archivo General de la Nacin Argentina (La Paz, Banco Hipotecario Nacional, 1975). Fuente: Arze, 1989: 70-71; Vargas, 2004; http://censoarchivos.mcu.es (11.02.10)
97
de contabilidad (Consultora Espinoza & Asociados), Secretaria de Gerencia General (Siser), Secretaria de Administracin y Finanzas (Cooperativa de Telfonos La Paz, Alcalda Municipal y Empresa Nacional de Ferrocarriles). Ingres al Programa de Cedulacin Gratuita como Secretaria de Coordinacin General (2008); Asistente Ejecutiva en el Ministerio de la Presidencia (2010); y Encargada de Digitalizacin del Programa de Cedulacin Gratuita (2010), habiendo sido designada como Encargada de Gestin Documental en el Servicio General de Identificacin Personal y del Servicio General de Licencias para Conducir, creada por ley 145 de 27 de junio de 2011. Fue responsable de la transferencia de los Archivos Patronmicos y Documentales desde la antigua Direccin de Identificacin Personal a cargo de la Polica Nacional. Elabor el Diagnstico de los Archivos de Identificacin y organiz el Sistema de Archivo de la SEGIP, hasta el 2011. Ha elaborado textos de Tcnica de Manejo y Organizacin de Archivos; un Manual Prctico de Redaccin y Ortografa, Manual Simple de RRPP y RRHH (2003) (inditos).
Fuente: CV.
(La Paz, 24 de diciembre de 1862, s.l. 24 de junio de 1939) Su educacin bsica fue realizada en su ciudad natal. Sus padres lo enviaron a Suiza pero regres para estudiar Derecho en la Universidad de La Paz, gradundose como Abogado (1885). Integr de forma militante las filas del Partido Liberal, encarnando a una nueva generacin que haba formado el ala radical del partido, es decir miembros jvenes y viriles del liberalismo, que ansan las reformas y los progresos rpidos e inmediatos. Vinculados por la semejanza de doctrinas y de escuela cientfica, muchos de estos formados en Europa, apoyaron la candidatura de J. Gutirrez Guerra*, presidente con el que termin la era liberal, pues fue depuesto -golpe de Estado mediante- por Bautista Saavedra*, lder del Partido Republicano. Como buen poltico de esa poca, Ascarrunz incursion en el periodismo habiendo escrito sus crnicas con el seudnimo de Ignoto. En 1889 fue director del peridico liberal El Imparcial, cerrado en 1892 debido a su posicin antigubernamental, con su consecuente prisin y exilio. Pese a ello fue elegido Diputado Liberal por el Departamento de Oruro en 1895, ante lo cual el gobierno de Severo Fernndez Alonso lo envi como Ministro Plenipotenciario a Espaa (1897), pero consecuente con sus ideales, en esa capital defiende la revolucin liberal de 1899. A partir de 1901 fue redactor de los peridicos liberales paceos El Comercio de Bolivia, El Diario y El Tiempo. Posteriormente, ya con el gobierno liberal en el poder, fue Diputado (1902) y Senador (1910), siendo designado presidente del Concejo Municipal de Oruro (1903), prefecto del Departamento de Oruro (1908-1909) y director nacional de Estadstica y Estudios Geogrficos (1918-1919). Fue tambin catedrtico de la Escuela de Derecho y Rector de la Universidad Mayor de San Andrs (1922). Curioso, pero ms tarde figura colaborando en La Repblica, rgano afn al presidente Bautista Saavedra. En su produccin intelectual, destacan La Revolucin Liberal y sus Hroes (1899), El Partido Liberal en el Poder (1917) y Hombres Clebres de Bolivia (1920). Luego de la guerra civil de 1899 que provoc el traslado de las instituciones de los Poderes Ejecutivo y Legislativo a La Paz, no exista en esta ciudad una biblioteca que respondiera a las
98
necesidades de informacin de los legisladores, hecho que provoc serias dificultades al Congreso Nacional para respaldar su accin legislativa, pues no contaba con una biblioteca que le proporcionara informacin esencial, tanto en doctrina como jurisprudencia y legislacin comparada. Ante esta situacin, en 1911, Moiss Ascarrunz Pelez present un proyecto para organizar una biblioteca legislativa destinada exclusivamente al servicio del Congreso Nacional. Con buen criterio el Senado autoriz una resolucin votando la suma de Bs. 15.000 para dicho propsito. Asesorado, en esa labor, por el bibliotecario municipal Justo C. Varela, en corto tiempo logr reunir una coleccin actualizada de 5.000 obras para apoyar documentalmente a la definicin de polticas pblicas que se discutan y aprobaban en el Congreso. Sin embargo no slo adquiri libros, sino que mand fabricar una hermosa y sobria estantera en madera fina en los Estados Unidos de Norteamrica. No poda ser de otra manera, pues se trataba de la Biblioteca del primer poder del Estado. En su histrica misin recibi el apoyo de la crema y nata de la clase poltica e intelectual de esa poca pletrica de liberalismo: Macario Pinilla (Presidente del Senado), Juan Misael Saracho (segundo Vicepresidente del Senado), Anbal Capriles (Ministro de Gobierno); los Embajadores Ismael Montes (ex presidente de la Repblica, Embajador y Ministro Plenipotenciario en Gran Bretaa), Ignacio Caldern (Ministro Plenipotenciario en Estados Unidos de Amrica), Ricardo Muja (Legacin de Bolivia en Paraguay), Casto Rojas (Encargado de Negocios en el Per), E. Diez de Medina* (Legacin de Bolivia en Chile), Leopoldo Castellano (Consulado de Bolivia en Guatemala), Edgard Bujrj (Consulado General de Bolivia en Dinamarca); Manuel Ordez Lpez (Oficial Mayor del Senado). El expresidente Ismael Montes adquiri 52 obras en libreras de Espaa, sobre todo literatura positivista propia de la poca liberal, como Derecho Constitucional (Sansonetti), Bases Sociolgicas del Derecho y el Estado (Vaccaro), Sociologa (Giddings; Gumplowicz; y Rossi), La Revolucin Francesa (Carlyle), Derecho Civil (DAguanno), Economa (Buylla), Medicina Legal (Lombroso), Gobierno Congresal (Wilson), Derecho Administrativo (Goodnow), Sentido Econmico de la Historia (Rogers), Historia de la Economa Poltica (Ingram), As hablaba Zaratrusta (Nietzche), La Explotacin de las Riquezas (Scheel), La Educacin (Bunge), etc. La elite intelectual de aquella poca don importantes obras. Merecen citarse las de A. Capriles (La Justicia, de Spencer), Benedicto Goytia (Historia Universal de Csar Cant en 11 tomos), Toms OConnor DArlach (Cdigo Civil de Escovela, 22 tomos), Nicols Surez, el magnate del Caucho (Antropologa Social de Marfol; Tratados de Poltica de Azcrate; y La Polica de Gmbara), S. I. Patio*, el Rey del Estao (Cdigo Civil Espaol; y Enjuiciamiento ambos de Manresa), Juan Muoz Reyes (Biblioteca Internacional de Obras Famosas, 22 tomos), Casto Rojas (La Revista de Hacienda; La Moneda de Oro en Bolivia y su Cuestiones Econmicas y Financieras), Pedro Antonio Blanco (Diccionario Geogrfico de Oruro, Diccionario Geogrfico de Cochabamba, y la Monografa de la Industria Minera en Bolivia, tan tiles ayer y hoy), Juan Misael Saracho (Jurisprudencia Administrativa; y Derecho Civil de Dato), Claudio Pinilla (Derecho Internacional de Lpez Snchez), Manuel Vicente Ballivin (Historia del Uruguay de Bollo; Diccionario de la Poltica de Block; Archivo Boliviano de su autora), Ismael Vsquez (Trait des Chemins du Fer de Carpentier, esenciales en aquella poca), M.B. Mariaca (Diccionario Salvat, 9 tomos). Por su parte, el Senado Nacional mand comprar una Historia Universal (G. Onken, 16 tomos), Historia del Consulado y el Imperio (A. Thiers, 15 tomos), Memorias del Gral. OLeary (26 tomos), La Creacin-
99
Historia Natural (Brehem, 9 tomos), y varios tratados de geografa. La Seccin Archivo de la Cmara de Diputados entreg 60 publicaciones oficiales, entre ellas El Redactor de Diputados (1900-1911), El Redactor del Congreso (1901-1908), y Proyectos de informes (1901-1911). El despliegue del Senado fue el acicate para que los representantes nacionales se esmerasen mandando comprar obras con su propio peculio. As, los diputados tarijeos donaron el Cdigo de Comercio (Pastor), los representantes de Oruro (tanto de la Capital, y las provincias de Carangas, Abaroa y Poop) hicieron importar desde Buenos Aires La Historia de la Humanidad de F. Laurent, bella obra profusamente ilustrada, con grabados de la poca impresos en litografa y encuadernada en pasta dura en 5 tomos. Los diputados de Cochabamba, fueron ms all pues hicieron traer desde Pars El Grand Dictionaire Universel du XIX Sicle, encuadernada en 17 tomos. Sin duda el idioma no signific un bice! Ninguna institucin escatim esfuerzos para dotar de obras a la flamante biblioteca. Desde Sucre, el Archivo de la Nacin, envi un lote de 69 publicaciones oficiales (18941900), la Biblioteca Pblica Municipal de La Paz entreg Mensajes Presidenciales (18801908), Memorias Ministeriales (Relaciones Exteriores, 1863-1908; Gobierno, 1872-1910; Hacienda, 1832-1911; Justicia e Instruccin Pblica, 1870-1909; Guerra, 1868-1911; y Colonizacin, 1905-1910), el Redactor (del Congreso, 1870-1907; del Senado, 18891911; y de Diputados, 1890-1906), Proyectos e Informes del Senado (1890-1909), y Proyectos e Informes de la Cmara de Diputados (1883-1909); Presupuestos de la Nacin (1865-1910), Memorias Municipales (1874-1910) y Presupuestos Municipales (1877-1911). Luego de intensa gestin Ascarrunz inform orgulloso de su exitoso trabajo al Senado Nacional, en la solemne inauguracin de la Biblioteca del Congreso. Con ese acervo la Biblioteca fue inaugurada en acto solemne el 14 de septiembre de 1912, siendo designado como primer director Carlos Flores L. La estantera importada desde los Estados Unidos fue instalada en los amplios salones del edificio del Palacio Legislativo, donde los libros fueron clasificados y dispuestos al servicio de los parlamentarios. A ella se fusion el Archivo Histrico del Congreso en 2000.
Fuente: Oporto, 2008: 60-65.
100
Publicaciones archivsticas: Actividades realizadas en el Archivo de La Paz de enero a diciembre de 2002 (Boletn del Archivo de La Paz, 2002, 20: 56); El Censo Gua de Archivos: Una experiencia de evaluacin en la ciudad de La Paz, con Magda Mora (Boletn del Archivo de La Paz, 2004, 21-22: 2839; El pasado y la inmigracin. Los Censos de Extranjeros, con Magda Mora (DesArchivando, 2007, 2: 3435); Segundo Taller de Conservacin Preventiva y Restauracin para materiales de archivo (DesArchivando, 2007, 3: 26); El reencuentro con el pasado (DesArchivando, 2008, 4: 4243); Un nuevo instrumento de descripcin. Los ndices digitales del Sub-fondo Padrones Revisitarios Republicanos (DesArchivando (2008, 5: 89); Historia e inmigracin. Los Censos de Extranjeros (Boletn del Archivo de La Paz, 2010, 25: 6770); Los pegamentos, adhesivos, clips y grapas como factores de deterioro de los documentos (Boletn del Archivo de La Paz, 2011, 26: 193-196). Fuente: CV.
101
102
(San Pedro de Atacama, Provincia de Atacama (Bolivia), 13 de octubre de 1838. Calama, Provincia de Atacama (Bolivia), 23 de marzo de 1879) Empresario y coronel boliviano. Fue Concejal municipal, propietario de minas de cobre. Tena como socios a Jos Cerruti, Juan de los Ros, Roberto Cruz, Anastasio Loza, Eusebio Ros, Ramn Artola y su hermano Ignacio. Su mina ms preciada era El Inca, situada en las cercanas de Calama. Pas de ser un modesto dependiente del comerciante Aurelio Zuleta (1871) a prspero comerciante independiente, relacionado con la Casa Hnos. Barrau de Cobija y con la de Wenceslao Vidal, en Caracoles (1878). Era proveedor de charque, harina, cebada, galleta, azcar, aceite, a Caracoles, San Pedro y otros lugares del interior de la provincia. Era distribuidor del peridico El Eco de Caracoles, que editaba Ladislao Cabrera, medio de prensa influyente en Chiu Chiu, San Pedro y Toconao, pueblos de origen colonial , cuando se produjo la aleve invasin chilena, Cabrera design a Avaroa Subjefe del destacamento de Calama, con grado de Coronel, quedando a la defensa del puente del Topter con ocho rifleros. Tres das antes del combate, decidi casarse por poder con doa Irene Rivero, la madre de sus hijos. Cabrera seala que Avaroa afirm, a tiempo de negarse a abandonar la plaza: Soy boliviano, esto es Bolivia y aqu me quedo. Su actuacin militar fue pica. Rechaz la primera avanzada chilena de cazadores a caballo, comandada por el alfrez Juan de Dios Quezada. A pesar que el comandante chileno Ramrez reforz el ataque con toda la compaa, el coronel chileno Lara, jefe de la otra columna, decidi la retirada. El Coronel Villagrn, a cargo del destacamento chileno, que consider la accin de Avaroa como temeraria pero patritica, le conmin a la rendicin: Rndase!. La respuesta de Avaroa tron en el aire: Rendirme yo?... Qu se rinda su abuela, carajo!. Y en ese grito, con esa respuesta, el ciudadano Avaroa pasaba a la historia. El Coronel Villagrn orden el fusilamiento y su repaso a bayoneta en el puente del Topater: Lo impactaron tres disparos, por lo cual qued tendido y mientras intentaba seguir disparando muri ante el asombro de los soldados chilenos que lo vean como una gran amenaza. Luego del combate, sus parientes entregaron un libro copiador en custodia al Convento de la ciudad de Calama, a cargo de las religiosas del Colegio Guadalupe de Alquina donde permaneci 105 aos. El libro copiador consta de 136 fojas y abarca
103
los aos 1871-1879. En la ltima, fechada el 21 de marzo, dos das antes del combate suscitado en Calama, hace saber a doa Julia de los Ros, en San Pedro de Atacama, que esperaba el combate con los chilenos y que, luego de ello, retornara a su casa. Contiene cartas de orden personal, econmico y poltico, constituyndose en la mejor fuente para el conocimiento de la personalidad y actividad del defensor de Calama. Respecto a su apellido, Avaroa rubrica su firma con la v dentilabial y no con la b labial, como indistintamente se escriba y se escribe. En 1984, el libro copiador fue repatriado por gestiones del Cnsul de Bolivia en Chile, Hctor Baldivieso Rojas, apoyado por el periodista chileno Hctor Pumarino Soto. La Sra. Rosamilda Rojas de Claros trajo consigo, desde Chile, el volumen y lo entreg en La Paz al Dr. Carlos Rivas Graa, Subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, en acto pblico realizado el 21 de marzo de 1984. A diez meses de haber sido repatriado, el 9 de enero de 1985 el Canciller de la Repblica, Gustavo Fernndez Saavedra, lo entreg al Dr. F. Cajas*, director del Instituto Boliviano de Cultura, quien a su vez lo deposit en el Archivo Nacional de Bolivia, en Sucre. En 1987, el bisnieto de don Eduardo Avaroa, Ronald MacLean Abaroa, edit las Cartas de Abaroa, cuya transcripcin, introduccin e ndices corri a cargo del historiador F. Cajas de la Vega.
Fuente: El Diario, 1984: 1; Hoy, 1984: 1; Hoy, 1985: 7; MacLean (ed.), 1987; Presencia, 1985: 1; ltima Hora, 1985: 5; http://es.wikipedia.org (18.6.2012); http://www.diremar.gob.bo (18.6.2012).
VILA, FEDERICO
(12 de septiembre de 1904. Tarija, 1974) Doctor en Filosofa (Buenos Aires). Estudi Derecho en La Paz y La Plata (Argentina). Catedrtico (UMSA) y escritor. Fundador y primer rector de la Universidad Juan Misael Saracho de Tarija (1946), y del Liceo de Seoritas de Tarija (1944). Oficial Mayor y Director del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Tarija. Trabaj en el Ministerio de Relaciones Exteriores como Jefe de la Seccin de Lmites; fue comisionado a Buenos Aires a estudiar Archivos. Desempe los cargos de Director del Departamento Consular y del Departamento de Congresos y Tratados. Fue designado Director de la Biblioteca y Archivo del Ministerio. Entre sus obras pueden mencionarse: El andinismo del Chaco (1935); La revisin de nuestro pasado (1936); Bolivianidad y sugerencias del
104
paisaje boliviano (1937); El problema de la unidad nacional (1938); Bolivia en el concierto del Plata (1941); Tierra y alma boliviana (1943).
Fuente: Arze, 1984: 44.
AVIS, FRANCISCO D
Bibliotecario, Director de la Biblioteca Nacional de Bolivia, en Sucre (ca. 1865). Tuvo a su cargo la ordenacin del Archivo Judicial colonial de Charcas que fue salvado de su destruccin por el Ministro D. Calvo*. En su trabajo revis 5.000 expedientes judiciales para formar un catlogo, estableciendo su antigedad e importancia. Entre los documentos curiosos que encontr citamos el expediente de 1631 que recoge los datos de un interesante juicio por derechos de autor: Antonio de Encinas, autor de comedias en Potos, contra Francisco de Hurtado por haber representado unas del primero contra convenio; y otro referido a la vida de los curas en los finales de la colonia: expediente de 1812 sobre Proceso de Esquivias; fraile de Mizque, por revolucionario. Noticias sobre la vida de los frailes. Escap de aquel convento de La Plata por connivencias. En 1875 escribi sus Apuntes referentes al Archivo Nacional, desde noviembre 5 de 1865, con 65 fojas
Fuente: Moreno, 1927: 70-79; Oporto, 2006: 137; Rck, 1898: 67.
AYLLN, VIRGINIA
(La Paz, 21 de diciembre de 1958) Bibliotecloga (UMSA) y escritora. Fue directora del Centro de Documentacin en Artes y Literatura Latinoamericanas (CEDOAL), que sostiene la Fundacin Simn I. Patio en La Paz. Asisti y particip de varios Congresos, Reuniones, Seminarios, etc. sobre su especialidad, entre los que se destacan el Seminario Nacional Legislacin, Polticas y Estrategias del Patrimonio Cultural de Bolivia (LP, 1993); el Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia Gunnar Mendoza Loza* (Sucre, 1995); Congreso Departamental de la Asociacin de Trabajadores de la Informacin de La Paz Alberto Crespo Rodas* (1996), particip en la organizacin del evento. En septiembre de 2008, siendo Secretaria de la legacin de Bolivia en los EE.UU., propici la visita a La Paz del consultor P. Kornblut* (de la ONG National Achievement Security que trabaja en la desclasificacin de archivos de las dictaduras latinoamericanas de documentos existentes en los Archivos Nacionales de los EE. UU.) para asesorar al gobierno boliviano en temas de acceso a la informacin y desclasificacin de archivos de las dictaduras. En aquella oportunidad los archivistas reunidos en la sala de reuniones de la Cancillera de la Repblica, emitieron un pronunciamiento contra la Destruccin de la Memoria Crucea, el aciago 7 de septiembre de ese ao. Fue designada Directora de Planificacin del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupcin (2009).
Publicaciones archivsticas: Recuperacin de archivos populares: el caso de Bolivia (47 Congreso Internacional de Archivistas, New Orleans, 1991); Algunas reflexiones sobre los archivos sindicales de Bolivia (Etnologa, Boletn del Museo Nacional de Etnografa y Folklore,
105
1995, 21: 106-118); Del libro y sus caminos: la condena a Luis Garca Meza y la defensa de los recursos documentales (Sopocachi, 1996, 27: 22). Fuente: Cv.
(San Agustn de Toledo, Oruro, 27 de septiembre de 1927) Fotgrafo trajinante y agricultor aymara. Su infancia y juventud transcurri domesticando camlidos y forrajes andinos. Su innata aficin a la fotografa lo llev a inscribirse en un curso profesional de Buenos Aires, Argentina (1948), donde permaneci hasta 1952 trabajando en importantes medios de comunicacin, con espordicos retornos a su tierra natal, en ocasin de la singular fiesta de San Agustn, cada 28 de agosto. Muy joven destac como fotgrafo rural, siendo sus servicios muy cotizados en principales pueblos y comunidades de su provincia, fotografiando sistemticamente aspectos descollantes de la vida rural. El hecho de haber estudiado en Buenos Aires lo convirti en una fugaz celebridad local, llevando su fama a otros pisos ecolgicos. Se convirti as en un fotgrafo trajinante que registr el desarrollo rural de Oruro, centros mineros y ciudades importantes. Su experiencia aport a la ardua tarea de reconstruir el largo proceso de desarrollo social del rea rural del pas. Estaba detrs de un bautismo o matrimonio, con el mismo inters y entusiasmo de fotografiar la gran fiesta o los hitos de las ciudades pequeas (inauguracin de un camino, una escuela, una pileta pblica), uniendo en un mecanismo lineal lo especial con lo cotidiano, generando un conjunto de datos altamente contextualizados. As tenemos bellos ejemplos salvados del olvido como el tractor fabricado en Toledo, rstico artefacto mecnico construido por un ex combatiente de la Guerra del Chaco para sacar al agro de la dependiencia; o las fotografas de la construccin del edificio de la Federacin de Mineros en el histrico centro minero de Siglo XX, la inauguracin del Hospital San Juan de Dios en Oruro por el presidente V. Paz*, o las masivas manifestaciones populares de repudio por el desvo de las aguas del ro Lauca, por Chile. En su trabajo fotogrfico se expresa la sntesis de la historia de la fotografa, recuerda, por ejemplo, el uso del flash a destello de magnesio, el bulbo (individuales y en serie), y el electrnico; el uso de negativos de pelcula plana hasta el standard de 35 mm., que sepult a los convencionales 110 y medio cuadro. En su larga trayectoria entre 1948 y 1989, acumul un impresionante archivo de negativos, con gran valor informativo, que atrapa cuatro dcadas de registro en lugares y regiones del altiplano de Oruro, los valles de Quime y Yungas de Inquisivi, los centros mineros de Huanuni y Siglo XX, las ciudades de Oruro, Cochabamba, Potos y La Paz. Ese registro constituye una sntesis de la acumulacin histrica (memoria social) de sociedades que continan marginadas de la literatura escrita y transmiten su experiencia en formas comunicacionales alternativas, tanto por mecanismos propios de la oralidad como los coreogrficos y visuales (fotogrficos), plenos de mensajes y cdigos, exteriorizados en fiestas y rituales propios de la vida rural. Este archivo fue descubierto por L. Oporto* en agosto de 1993, en una de las misiones de campo que realiz para el Museo Nacional de Etnografa y Folklore* y procedi a gestionar su adquisicin, con lo que se transfiri al Musef una coleccin de 1.373 negativos agrupados en 73 series, plasmados en nueve formatos distintos (pelcula
106
plana: 4x6, 6x6, 6x9, 10x4, 10x15 y 13x8) y pelcula continua (110 mm., 35 mm., y medio cuadro). El Fondo Damin Ayma Zepita est agrupado en dos secciones: a) Fiestas tradicionales y rituales (23% del Fondo, conformado por 25 series relativas a fiestas); y b) Lugares y sitios geogrficos (registros de 57 sitios, lugares y poblaciones diversas). En esta seccin se ha identificado cuatro tipos de lugares: 1. Ciudades (21 series), 2. Poblaciones provinciales y rurales (36 series), 3. Centros mineros (11 series), y 4. Comunidades indgenas (27 series). Ya anciano Damin Ayma Zepita sola pasar su vida entre Toledo, Oruro y Santa Cruz de la Sierra. Dej de acudir al Musef en 1996. Se desconoce si vive an.
Fuente: Oporto, 1993a: 8-9.
AZEBEDO, PEDRO DE
Escribano de la conquista. En la primera fundacin de La Paz acompa al Capitn Alonso de Mendoza y fue encargado de redactar el acta de la fundacin usando un primitivo libro del Cabildo que conservaba con esmero en su alforja. Se trataba de un libro pequeo, quiz un cuadernillo de pocos pliegos que al cabo de unos meses de vida capitular no tena ya pgina disponible; era muy semejante al famoso librito de memoria. Protagoniz esa hazaa junto a un grupo de espaoles enviados por P. de La Gasca* (luego de la guerra civil contra Gonzalo Pizarro y sus huestes rebeldes) entre ellos Francisco de Barrionuevo, Alonzo de Zayas, Francisco de Herrera, Garca Gutirrez, Martn de Olmos, Fernando Vargas, Juan Vendriel, Juan Viscaino, Juan de Vargas y F. de Cmara*. Siendo Laja sitio inhspito, en ausencia del Capitn Mendoza decidieron trasladarse al valle de Chuquiago donde procedieron a una segunda y definitiva fundacin, el 23 de octubre, designndose como Escribano de Cabildo a F. de Cmara. Para sorpresa suya constataron que el valle estaba ya poblado configurando insignificante villorrio habitado por 30 vecinos espaoles y 200 indgenas; se trataba de un grupo de aventureros, entre ellos un espaol de apellido Villalobos, que lleg atrado por las noticias que propal la hueste del capitn sevillano Juan de Saavedra (fundador de Paria), quien en sus andanzas divis un valle salpicado de chozas indgenas sin orden alguno, resguardadas por gigantescos espinos, en los que moraban robustos aymaras de larga cabellera y mujeres con la rueca en la mano, hilando constantemente, rodeados de apacibles rebaos de llamas y guanacos al cuidado de pastorcillos; matizaban el paisaje ligeras vicuas que corran en tropel por sus alturas y barrancos, y no falt el gigantesco cndor en el espacio. Saavedra y su gente reunieron oro del Choqueyapu con afn y abandonaron el valle.
Fuente: Crespo, 1972: 60; Aranzes, 1915: 669.
(La Plata (Sucre), 12 de julio de 1871. Sucre, 25 de mayo de 1862) Hija del hacendado Matas Azurduy y la chola chuquisaquea Eulalia Bermdez. Dispuso su hacienda y sus indios a favor de la causa patriota. Valiente guerrillera de la Independencia, ofrend cuatro de sus hijos a la patria y su esposo mismo fue muerto en combate por el Coronel Francisco de Aguilera. El General M. Belgrano*
107
recomend su ascenso al grado de Coronela de los Ejrcitos Argentinos, por su notable desempeo en la batalla del Villar por la causa patriota, conferido por Decreto de Juan Manuel de Pueyrredn, Director Supremo de las Provincias del Ro de la Plata, el 13 de agosto de 1816. S. Bolvar* orden para ella una pensin vitalicia cuando la entrevist en Chuquisaca, el 3 de noviembre de 1825, que A.J. de Sucre* concret en 1827, por 400 pesos. Sin embargo dos aos ms tarde se la retiraron, hasta que en 1848 el presidente Manuel Belzu le restituy su derecho, pero el gobierno del Dr. Jos Mara Linares volvi a conculcar el beneficio. Perdi sus bienes, excepto una finca que tuvo que vender para hacer frente a sus necesidades ms premiosas. Anciana y sin recursos, pas sus ltimos aos sumida en la pobreza absoluta, pero conservaba su dignidad y un tesoro invaluable, recuerdo de su poca de gloria en el ejrcito patriota. Era un cofre de madera que nicamente abra en ocasin de la visita de su hija, su yerno y algunos nios curiosos, entre ellos Indalecio Sandi (a quien adopt como hijo) y el joven G. R. Moreno*, oportunidad en la que descubra las cartas de su esposo Manuel Ascencio Padilla, las del general Manuel Belgrano y de otras personalidades polticas con las que mantuvo contacto en esa poca; condecoraciones, mapas y pequeos objetos. Era un archivo con papeles selectos, que haba conservado como recuerdo de su actuacin en la guerra y lo usaba para relatar sus hazaas de guerra. No alardeaba, sin embargo de lo pasado, ni murmuraba de lo presente. Era sobria de palabras como un veterano. Imposible que se prestara nunca a un franco relato. Pero una vez tocada seguramente en lo noble, exclam: Guay, que al fin rajaron la tierra aquellos chapetones malditos. Rajaron la tierra. Eso s que es escapar llevando el terror y velocidad de un rayo, recuerda G. R. Moreno.
Fuente: Fernndez, 1997; Moreno, 2009; Urquidi, 2009.
108
B
BACARREZA GUZMN, PATRICIA JACQUELINE
(27 de junio de 1968) Estudi secretariado ejecutivo y contabilidad en el Instituto New York (La Paz). El 2008 egres de la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin*. Asisti a varios encuentros y seminarios, reuniones, tertulias archivsticas, los congresos Internacionales de Bibliotecologa, Archivstica y Documentacin (2005, 2007); el Encuentro Internacional de Informacin para el Cambio Ciudadano (2008), etc. Fue Secretaria Ejecutiva en la Empresa de Correos de Bolivia y ha sido Encargada del Archivo en la Agencia Aduanera Ultramar. Realiz una pasanta en el Archivo de Recursos Humanos de la Aduana Nacional y ha sido auxiliar de Archivo en la Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero.
Fuente: CV.
(La Paz, 13 de septiembre de 1981) Licenciado en Bibliotecologa y Archivologa (UMSA). Diplomado en Educacin Superior UMSA. Estudia Administracin de Empresas en la Universidad Pblica de El Alto. Auxiliar de Docencia de Catalogacin y Clasificacin; y Automatizacin de la Informacin UMSA (2004). Trabaj en la organizacin del Archivo de la ex Direccin de Telecomunicaciones (2000). Auxiliar del Archivo Central de la Administracin del Fondo de Pensiones Futuro de Bolivia (2002), Pasante del Archivo Central del Ministerio de Desarrollo Econmico y del Viceministerio de Cultura (2004). Analista D del Archivo Central del Banco Mercantil (2005-2006), Analista del Archivo Central Wamsa BM (2006-2010), Jefe de Archivo y correspondencia (2010).
Fuente: CV.
(Catavi, Provincia Bustillo, Potos, 2 de febrero de 1949) Estudi en el Instituto Arrieta de Oruro. Su formacin archivstica la debe al curso de Actualizacin y Capacitacin Archivstica (2002). Particip en el Congreso Nacional de Archivos para el tratamiento de la Ley del Sistema Nacional de
109
Archivos (2007). Inform que tiene un libro indito sobre la Trayectoria del Centro de Instruccin de Operaciones en la Selva en las Guerrillas de 1967 en ancahuaz, de la que es excombatiente. Trabaj en la Empresa Minera Catavi por 15 aos y de all pas a la Contralora General del Estado (Sucre) en el que se desempe como Auxiliar de Archivo y Encargado del Archivo General Nacional, por 22 aos.
Fuente: CV.
(Misti, Arequipa, Per, 18 de junio de 1848. La Paz, 7 de agosto de 1921) Gegrafo y poltico. Presidi la Sociedad Geogrfica de La Paz (1891-1921). Fue Ministro de Bolivia ante el gobierno francs (1870) y Ministro de Agricultura y Colonizacin (1905-1908). Fue Director de la Oficina Nacional de Inmigracin, Estadstica y Propaganda Geogrfica (1896-1916), desde donde llev a cabo el Censo de Poblacin de 1900, reputado como el primero de carcter cientfico en Bolivia. Sus estudios sobre geografa y orografa boliviana son de un valor incalculable y en muchos aspectos se los puede calificar como pioneros. Entre sus obras cito Estudios de geografa andina. Las posiciones geogrficas de las tribus que formaban el Imperio de los incas (1902), Monografa de la Industria de la Goma en Bolivia (1912), El territorio nacional de colonias (1903), el Diccionario Geogrfico de La Paz (1890), el Diccionario Geogrfico de Cochabamba (1901), Historia de la goma elstica en Bolivia (1901), Monografa de la industria minera en Bolivia (1910) y su rarsimo Documentos para la historia geogrfica de Bolivia (1889), a los que habr que aadir sus informes como ministro de agricultura e innumerables reportes de sus viajes y exploraciones y las que desarroll con otros viajeros de su poca como Edwin Heath, A. Bandelier*, etc. Su aporte a la archivstica fue breve, pero importante, pues dada su condicin de publicista, dio a conocer sus hallazgos mediante el Boletn de la Sociedad, entre ellos del archivo que form I. Flores* sobre el cerco de La Paz de 1781, durante la sublevacin de Tpac Katari*; que fue a parar a poder del coleccionista ecuatoriano Jacinto Jijn y Caamao; y del catlogo de documentos relativos a la historia y geografa de Bolivia, con un total de 316 entradas y ms de 21 mapas, que levant R. Villalobos* en el Archivo General de Indias en Sevilla.
Publicaciones archivsticas: Catlogo de los documentos concernientes a la historia geogrfica de Bolivia, reunidos en las investigaciones practicadas en diferentes Archivos y remitidos al Ministerio de Relaciones Exteriores, 1886-1889. La Paz, Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Comisin Especial de Lmites, No. 1; Documentos para la historia geogrfica de Bolivia. 2 vols. La Paz, J.M. Gamarra, 1906 (comp.) Fuente: Aranzes, 1915; Costa Arduz, 2005: 137-138, 214-215, 271; www.biografiasyvidas.com (11.02.10).
110
historiadores profesionales de la Carrera de Historia* (UMSA). Fue la primera profesional en titularse como Licenciada en Historia, con su tesis Jos Mara Prez de Urdininea y su campaa en el Norte argentino (1819-1825), publicada luego como Jos Mara Prez de Urdininea, un general de la Independencia (La Paz, Casa de la Cultura, 1978). Hizo un Cuso Internacional de Archivos en Pars, Francia (1975), oportunidad en la que visit numerosos archivos estatales. Fue una de las fundadoras del Archivo de La Paz*, cuando este repositorio se instal en Cota Cota. Lleg a ser subdirectora (1981-1988) y directora (1989-1990), con un total de 18 aos de trabajo, desde 1971 hasta 1989. Bajo la direccin de A. Crespo*, particip en la descripcin del Archivo colonial de Condo Condo (Oruro). En 1985 don al Archivo de La Paz, la
Publicaciones archivsticas: La historia econmica y los Registros de Escrituras, con Alberto Crespo y Ren Arze (Presencia Literaria. La Paz, junio 29 de 1975: 4); Documentos pblicos de La Paz, con R. Arze (Boletn del Archivo de La Paz, 1976, 1 (2): 27-29); Sin documentacin desconoceramos el pasado y careceramos de una base para la administracin del presente y de informacin para el porvenir, entrevista de Mariano Baptista a Ren Arze y Florencia Ballivin de Romero (Semana de ltima Hora, La Paz, 9 de enero de 1976: 8-9); El fondo de archivo de la Biblioteca Municipal de Oruro (Boletn del Archivo de La Paz, 1978, 3 (5): 3-13; Id. en Archivos de Oruro. La Paz, Instituto Nacional de Historia y Literatura-IBC, 1978; La Paz, CIH, 1982); El archivo parroquial de Condo Condo (Boletn del Archivo de La Paz, 1978, 3 (5): 21-23 Id. en Archivos de Oruro. La Paz, Instituto Nacional de Historia y Literatura-IBC, 1978; La Paz, CIH, 1982; Arze Aguirre, Ren. Fuentes para la historia de la iglesia en Bolivia (una gua preliminar). La Paz: cehila-ceprolai, 1985: 89-91); Archivo Gregorio Pacheco, con A. Crespo (Boletn del Archivo de La Paz, 1986, 6 (9): 21-32). Fuente: CV; Presencia, 1975: 12.
(La Paz, diciembre de 1810. La Paz, 17 de noviembre de 1891) Estudi Humanidades en Londres y La Sorbona de Pars (1838). A su retorno colabor con su to el Mariscal J. de Ballivin*, quien lo design Cnsul en Tacna donde permaneci hasta 1844. Sali al exilio rumbo al Per, a raz del golpe de Estado de Manuel Isidoro Belzu contra su to. El 12 de marzo de 1847 a raz de una rebelin del Batalln de Carabineros, las masas populares asaltaron su casa y destruyeron su biblioteca, perdindose ediciones originales de los historiadores primitivos y documentos inditos que haba atesorado durante aos, entre ellos una copia de P.V. Caete* sobre la Casa de la Moneda de 1810; el diario original de la revolucin de La Paz de 1809; y otro diario de los sucesos de Oruro durante la rebelin de 1781, con el proceso seguido a los Rodrguez, fuera de otros documentos y apuntes, y extractos sueltos. Permaneci en Lima, Cuzco y Arequipa, investigando el pasado colonial. A su retorno al pas en 1857, fue elegido muncipe y vicepresidente del Consejo Departamental. En 1863 volvi a Europa; estando all, Mariano Melgarejo lo design Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Francia e Inglaterra, ante la Corte de Napolen III (1870), misin que concluye con la cada del Segundo Imperio. Infatigable investigador del pasado, con la colaboracin de su hijo M.V. Ballivin James*, consult los archivos del British Museum de Londres, el Archivo General de Indias de Sevilla* y el Archivo de la Academia de Historia de Madrid (Coleccin
111
Mata Linares). En Londres cooper a N. Acosta*, Pascual Gayangos y Sir Clements R. Markham en la transcripcin de las Actas Capitulares de La Paz, invaluable documento obsequiado a A. dOrbigny*. Ballivin tambin encontr en el British Museum, las Actas de la Diputacin Provincial desde el 1 de julio de 1820 hasta el 31 de enero de 1824, cuya primera versin transcrita fue publicada en 1880 por Carlos Bravo. Como resultado de sus pesquisas en los archivos europeos, tiene el mrito de haber publicado, en 1872, el primer y nico tomo de El Archivo Boliviano que contiene El Diario del Brigadier Don Jos de Sebastin de Segurola*, durante el sitio prolongado, que sufri la ciudad de La Paz en los aos 1781 a 1782, durante la rebelin de TupacAmaru; Los Anales de la Villa de Potos, desde su fundacin hasta 1702 (copiada de un manuscrito conservado en Pars); un catlogo de documentos sobre la historia de Bolivia, y otro referido a impresos de la poca de la Colonia, con un total de 321 entradas. G.R. Moreno*, a tiempo de comentar su obra, en 1879, dijo: restituido a Bolivia i vctima hoi de la gota serena, no se encuentra en condiciones de proseguir su tarea adicional, pues adems se encontraba ciego.
Publicaciones archivsticas: Archivo Boliviano. Coleccin de documentos relativos a la historia de Bolivia, durante la poca colonial con un catlogo de obras impresas y de manuscritos que tratan de esta parte de la Amrica Meridional (La Paz, Casa Municipal de Cultura, [1872] 1977). Fuente: Aranzes, 1915; Feyles, 1965: 15; Siles, 1970b; www.biografiasyvidas.com (11.02.10).
(La Paz, 5 de mayo de 1805. Ro de Janeiro, Brasil, 6 de octubre de 1852) Miembro de una aristocrtica y acaudala familia. En 1817 se alist en el ejrcito de M. Ricafort* pero en 1819 se uni a las fuerzas patriotas del Gral. Jos Miguel Lanza* en la Republiqueta de Ayopaya. Fue Coronel de la Repblica y en esa condicin enfrent al Presidente peruano General Agustn Gamarra que invadi Bolivia en 1828, hecho que culmin en la suscripcin del Tratado de Piquiza. Fue uno de los colaboradores del gobierno de A. de Santa Cruz*, combatiendo en las batallas de Yanacocha, Uchumayo, Socabaya y Paucarpata. Asumi la presidencia en 1841 y gobern hasta 1847, periodo en el que aprob una nueva Constitucin, racionaliz el ejrcito, cre el Banco de Rescate Minero, apoy la economa de exportacin del guano y la cascarilla, mand explorar el norte del pas, cre el Departamento del Beni (1842) donde estableci varios puertos fluviales. Con notable visin promulg la ley de archivos pblicos de 31 de octubre de 1846, instruyendo el acceso libre a archivos de la Intendencia de Polica (propios del rgimen municipal de mercados y comercios), gobernadores (prefectos), jueces de letras, corregidores, jueces de paz y curas, pero sin afectar a los archivos del Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo, que hacen al aparato real del Estado. La ley ordenaba que una vez que los procesos (hubieran) fenecido sern archivados en las Oficinas de los Escribanos Pblicos, que eran los archivistas de la sociedad por antonomasia. Lo ms significativo para esa poca era la obligacin de levantar inventarios de los documentos, estableciendo responsabilidad civil y penal de su custodia, y ms sorprendente aun, la obligacin de hacer accesible esa documentacin al uso pblico, depositando las colecciones de los peridicos oficiales que han de circulrseles, en sitio. Derrocado por Manuel I. Belzu fue al exilio en Chile como Ministro Plenipotenciario y de all a Ro de
112
Janeiro. A su fallecimiento en esa ciudad, dej un importante archivo particular del que no se conoce su paradero temindose que la mayor parte de sus papeles se hubiese perdido, excepto sus papeles ntimos que fueron enviados a su esposa Mercedes Coll, aunque por razones desconocidas un importante conjunto de papeles quedaron en poder del publicista uruguayo Andrs Lamas, depositado por ello en el Archivo General de la Nacin Argentina en Buenos Aires, entre ellos las Memorias del Gral. Ballivin, publicada con los papeles de don Domingo de Oro (Buenos Aires, 1911) y una serie de escritos elaborados por sus asesores entre 1850 y 1851 y cuatro escritos a partir de 1847, atribuido uno a Toms Fras* y los restantes de autora del Cnl. Wenceslao Pauneor, Jorge Tezanos Pinto y el propio Ballivin, referidos a los esfuerzos para conseguir un puerto adicional a Cobija o La Mar, los que fueron estudiados por el historiador argentino Juan Isidro Quesada.
Fuente: Alarcn, 1925: 370; Bolivia Poder Ejecutivo, 1846; Oporto, 2006: 146; Quesada, 1996: 11; ; http://es.wikipedia.org (9/02/10)
113
Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas*, declar en 1993, al BCB como institucin impulsora de la Archivstica Boliviana siendo su presidente, el Dr. Fernando Candia.
Fuente: Oporto, 1993.
(Concepcin, Provincia uo de Chvez, Santa Cruz, 10 de mayo de 1926. Santa Cruz de la Sierra, 5 de mayo de 2002) General y poltico. Dictador (1971-1978) y Presidente Constitucional de la Repblica (1997-2001). Se form en la Escuela de las Amricas (Panam). Fue Ministro de Educacin durante el gobierno del Gral. R. Barrientos*. El 21 de agosto de 1971 derroc al Gobierno del Gral. Juan Jos Torres e instaur frrea dictadura que conculc los derechos humanos; contrajo una deuda externa impagable, propici el ingres del pas al circuito del narcotrfico y se generaliz la corrupcin en la Administracin Pblica. Particip en el Plan Cndor, red de inteligencia anticomunista implementado por las dictaduras de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia. Fue derrocado por su protegido, el Gral. Juan Pereda Asbn. Form su propia organizacin poltica, Accin Democrtica Nacionalista, para contrarrestar el Juicio de Responsabilidades que le instaur el Congreso, en 1979. Apoy el golpe de Estado del Gral. L. Garca Meza* Tejada*, para detener el juicio en su contra. Gan las elecciones de 1997. En su segundo periodo impuls la erradicacin de las plantaciones de coca excedentaria, con apoyo de EE.UU. En abril y septiembre de 2000, soport una oleada de protestas sociales que derivaron en la llamada Guerra del Agua en Cochabamba, y el bloqueo de carreteras en el altiplano. Dimiti a su cargo por motivos de salud en 2001, dejando el cargo al vicepresidente J. Quiroga*. Durante su primer gobierno, promulg, decreto ley mediante, los Cdigos Civil, Penal y de Comercio, determinantes en el trabajo archivstico. Dict los DS 13956 y 13957 de 10 de Septiembre de 1976, redactados por G. Mendoza*, que
114
declaran de utilidad nacional al Programa de Desarrollo de Archivos y Documentos Pblicos*, prohibiendo la destruccin de documentos pblicos, determina las clases documentales y las fases del ciclo vital de los documentos en los archivos estatales. En su segundo Gobierno, aprob el DS 25046 de 21 de mayo de 1998, que crea el Repositorio Intermedio del Poder Ejecutivo, destinado a recoger y evaluar las documentaciones de los Ministerios de Estado, que en los hechos nunca entr en funcionamiento.
Fuente: http://es.wikipedia.org (13.2.2012).
(Cochabamba, 11 de diciembre de 1933) Estudi en los Colegios San Calixto y Bolvar de La Paz; Derecho en la Universidad San Francisco Xavier (Sucre) y San Andrs (La Paz), e Instituciones y Literatura Inglesa, en el City London College (Londres). La poltica lo cautiv muy joven, lo que le impidi titularse de abogado, pero en compensacin pudo conocer de cerca las vicisitudes del poder poltico y sobre todo le dot de verdadera pasin para impulsar el cambio en la educacin y la cultura del pas. Intelectual multifactico, destac como escritor y periodista, ministro de Estado y diplomtico, en una larga y productiva trayectoria. En sus aos mozos fue Secretario Privado del Presidente de la Repblica, Dr. V. Paz* (1953-1956) y Ministro Consejero de las Embajadas de Bolivia en la Santa Sede e Inglaterra (1957-1959). Ya ms experimentado, fue candidato a Vicepresidente por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en las elecciones de 1966; Ministro de Educacin y Cultura (gobiernos de A. Ovando Candia*, W. Guevara* y J. Paz*), Embajador de Bolivia en Estados Unidos de Norteamrica (1982-1985) y Cnsul General de Bolivia en Chile (1998-2000). Tambin tuvo destacada participacin como Presidente de la Comisin Boliviana de Cooperacin con la UNESCO y Presidente de la Reunin de Ministros del Convenio Andrs Bello (Madrid, 1990). En el mbito cultural fue Presidente de la Comisin de Cultura del H. Consejo Municipal de La Paz (1988-1989), Presidente de la Academia Boliviana de la Historia (1997-1998) y de la Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia* (2010). Como periodista fue director de ltima Hora durante catorce aos donde fund la revista Semana, la primera en ilustrar su primera plana con desnudos por lo que el comn la denomin como (la revista) Play Boy de los pobres. Cre la Biblioteca Popular Boliviana, que edit 50 volmenes de autores bolivianos. Desde 1989 dirigi la Revista Domingo en el peridico Hoy. Fue Gerente General de Canal 7, Televisin Boliviana. Sus programas Voces de Libertad e Identidad y Magia de Bolivia, para la Televisin fueron galardonados. Ha visitado Japn, India, Egipto, Medio Oriente, Europa, la ex Unin Sovitica, China, Sud frica y los Estados Unidos de Amrica. En su gestin como Ministro de Educacin y Cultura en 1970, desarroll un programa integral de alfabetizacin; cre el Banco del Libro (luego Direccin Nacional de Bibliotecas antes de su extincin el 2011), el Instituto Nacional de Etnomusicologa y Folklore, la Revista Nacional de Cultura (edit tres volmenes en forma de libro); y convoc al Primer Congreso Pedaggico Nacional (al que asisti como invitado Ivn Illich). Conjuntamente con el Dr. Octavio Arizmendi Posada tuvo el mrito de ser redactor y firmante del
115
Convenio Andrs Bello de Integracin Educativa, Cultural y Cientfica, entre los pases del rea Andina. Su tesis, Una escuela para la vida plantea, entre otras innovaciones, un bachillerato de ocho aos, fue aprobada por la Conferencia sobre La Crisis Mundial de la Educacin, que cont con la presencia de Paulo Freire, Pablo de Tarso, Mohamed Colmes Chalmen (Ministro de Educacin de Egipto) y Charles Hurst (Rector de la Universidad Malcolm X de Chicago), reunida a iniciativa del Consejo Mundial de Iglesias en Bergen (Holanda), que se caracteriz por sus soluciones prcticas a los problemas educativos del Tercer Mundo. Invitado por la Organizacin de Naciones Unidas asisti a las conferencias sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), Poblacin (Bucarest, 1974) y Educacin (Tailandia, 1990). Ha participado tambin en diversos seminarios y conferencias en Costa Rica, Mxico y Santiago de Chile. Su labor ha sido ampliamente reconocida dentro y fuera del pas, habiendo recibido las condecoraciones y premios, Orden del Sol (Per, 1955), Andrs Bello (Venezuela, 1970), San Carlos (Colombia, 1970), Medalla Pahlevi, por el Programa de Alfabetizacin de Bolivia (UNESCO, 1976); los premios Educacin Andrs Bello (Organizacin de Estados Americanos, 1990); Illimani de Oro por el Programa de TV Voces en Libertad (2003); Marriott Internacional, por el Programa Identidad y Magia de Bolivia (2003); Nacional de Ensayo con el libro Los das que vendrn (Alcalda Municipal de Cochabamba, 1967); Gran Premio Franz Tamayo por su obra Otra historia de Bolivia (Alcalda Municipal de La Paz, 1977); Nacional de Cultura (1993), Premio Nacional a la Gestin Cultural Gunnar Mendoza (2004), Bandera de Oro del H. Senado Nacional (2006), Premio Nacional de Periodismo (2011). Tiene 62 libros y folletos publicados, adems de las traducciones de Economa Boliviana, 19521965 de Cornelius Zondag (1968) y El Mariscal Sucre en Bolivia de William L. Lofstrom (1973, 1987). Es conocido en el mundo intelectual y poltico como Mago. En su faceta archivstica, Baptista afirma que fue nombrado Subdirector de la Biblioteca y Archivo Nacionales de Bolivia* en 1952, por decisin del gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Tena en esa oportunidad 19 aos y fue testigo del estudio que hizo G. Mendoza* del Diario del Tambor Mayor Jos Santos Vargas*, que public en 1952, hecho que provoc un irrefrenable arrebato de alegra en el Maestro de la Archivstica Boliviana, segn su testimonio. Don al Archivo de La Paz, 3000 fotografas antiguas de la ciudad y logr que la familia Mercado cediera la Hemeroteca del peridico Ultima Hora a este repositorio (120 vol. empastados). Asimismo obsequi su biblioteca personal (5.000 vol.) a la Asociacin Nacional de la Prensa en La Paz y a las bibliotecas de Punata y Camargo. En mayo de 2012, organiz el Museo de Escritores de Bolivia, con una seccin exclusiva dedicada a Franz Tamayo, en la que despliega amplia informacin iconogrfica, fotogrfica, bibliogrfica y documental, entre ellos un curioso ejemplar de una Gua del Viajero a Bolivia, impresa en 1826.
Fuente: CV; Oporto y Quintana, 2004: 120-122.
116
Estudi Humanidades en Raymat, Lrida (1955-1958), Filosofa en Vals Le Puy (Alto Loira), Francia (1959-1961) y Teologa en Mxico. Hizo estudios bblicos en Jerusaln (1968) y Roma (1969). Tradujo la Biblia y el Ritual al quechua (1973-1984). Fue profesor de Historia en el colegio Sagrado Corazn y de Historia de la Iglesia en el Instituto Superior de Estudios Teolgicos de Cochabamba (1991-2002). Ejerci en las parroquias de Santivaez, Tiraque, Morochata, Itapaya y de la parroquia de la Compaa de Jess de Cochabamba (1995-2002); capelln del Hogar de Ancianos del Buen Pastor. Aficionado a la historia, fue miembro del Instituto Histrico de la Compaa de Jess en Roma (1986, 1988, 1990), socio fundador de la Academia Boliviana de Historia Eclesistica (1995). Fue director del Archivo Histrico de la Compaa de Jess.
Obra: Historia de los misioneros oblatos de Bolivia (Cochabamba, 2001). Fuente: Rocha, 2010: 27.
BARBOSA, O.
(Chileno) Comandante de la fuerza expedicionaria chilena que tom Islay y Mollendo, el 9 de mayo de 1880, oportunidad en la que inform que una vez en posesin de la ciudad se organiz el servicio de guardias, avanzadas, patrullas i se tomaron las dems medidas de seguridad para la poblacin, se visitaron todos los establecimientos pblicos, recogiendo los archivos, i tiles de telgrafos y se recorrieron los edificios del ferrocarril i sus dependencias. Los archivos de Antofagasta pasaron a poder del gobernador Luis Garca Reyes quien los deriv al Ministerio del Interior de Chile, a tiempo de emplearlos para fines oficiales, como se puede ver en su informe: Bolivia dio en arriendo el Ferrocarril Mejillones-Caracoles el 29 de agosto de 1878, como consta en los archivos de la Prefectura boliviana que existe en esta gobernacin.
Fuente: Oporto, 2006: 150
117
(Alella, Catalua, Espaa, 12 de enero de 1941) Lleg a Bolivia como sacerdote, pero renunci a los hbitos para formar familia, aunque nunca dej sus vnculos con la Iglesia. Doctor en Historia. Apasionado por el pasado histrico de Bolivia, estudi la administracin de Charcas en la poca colonial con el que obtuvo el doctorado en Historia en la Universidad de Sevilla (1971). Dirigi la Revista Historia Boliviana. Estudi la situacin de los archivos eclesisticos expuesta en su Varia de Archivos Eclesisticos. Dirigi el monumental Diccionario Histrico de Bolivia que cont con la participacin de ms de 350 investigadores de Bolivia y el mundo. Luego de breve receso volvi a la palestra intelectual con sus polmicos ataques de ira no contenida contra el indianismo y en general contra el gobierno del presidente Evo Morales*, que por un lado coincide con sus aversiones declaradas hacia el mesianismo, socialismo real, estatismo, pero contradictorio con su lucha por la cultura (por) los caminos por lo que el ser humano pueda reconocerse en su prjimo, (y el) respeto a la diferencia. Fue Sub Director (1993) y Director (1994) del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, venciendo la resistencia de cierta lite (a la que denomin con irona los siete sabios) que haba nominado como director, a la muerte de G. Mendoza*, a H. Poppe*, siendo que aqul haba expresado con claridad que deba sucederlo Barnadas. Luego de corto ejercicio de la direccin del ABNB fue alejado de este cargo. Fund y fue Director del Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos Monseor Taborga, fundador y Presidente de la Academia Boliviana de Historia Eclesistica, ambos en 1995, donde lleg a publicar un Anuario. Su vocacin de documentalista nato lo llev a traducir el manuscrito del Padre Francisco Eder, crnica fundamental para comprender la historia colonial de Mojos. Hizo las gestiones para repatriar el Archivo del Mariscal Otto P. Braun* (que se conserva en el ABNB), superando la indiferencia del gobierno de esa poca. Apoy a L. Calzavarini* en la catalogacin de la Biblioteca y Archivo Franciscano en Tarija. Se erige como un ejemplo imitable, pues practica lo que predica, con valenta, as sea su postura equivocada. I. Publicaciones archivsticas
1. Varia de archivos eclesisticos, en: Arze Aguirre, Ren: Fuentes para la historia de la Iglesia en Bolivia. La Paz, CEHILA/CEPROLAI, 1985. 2. El Mariscal Braun a travs de su epistolario (Antologa). Seleccin, introduccin y anotacin, con Guillermo Calvo. La Paz, Los Amigos del Libro, 1998. 3. Diccionario Histrico de Bolivia (Sucre, Grupo de Estudios Histricos, 2002. 2 tomos). Redact varias entradas sobre archivstica (archivos, archivistas): Archivos Sucre: 161162; Archivos de Chuquisaca: 166-167; Archivos extranjeros de inters boliviano: 173-176; Centro Bibliogrfico Documental Histrico de la Universidad de San Francisco Xavier: 488-489. 4. Archivo-Biblioteca Arquiodiocesanos Monsenor Taborga (Sucre): gua general preliminar, con Guillermo Calvo Madrid, Fundacin Mapfre, 2006.
II. Historiogrfica
1. La iglesia catlica en Bolivia. La Paz, Juventud, 1966. 2. Charcas: orgenes histricos de una sociedad colonial: [1535-1565]. La Paz, Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado, 1973.
118
3. Los Aymaras dentro de la sociedad boliviana. La Paz, Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado, 1976. 4. El conato revolucionario de 1805: el expediente referente al proceso seguido a Aguilar, Ubalde y otros, con Carlos Ponce Sangines y Gregorio Loza Balsa. La Paz, Municipalidad de La Paz, 1976. 5. Panorama historiografico de estudios recientes sobre Charcas colonial. s.d., 1983. 6. Es muy sencillo, llamenle Charcas: sobre el problema de los antecedentes coloniales de Bolivia y de su historica denominacin. La Paz, Libreria Editorial Juventud, 1989. 7. Invitacion al estudio de las letras de Charcas. Cochabamba, Historia Boliviana, 1990. 8. El Seminario Conciliar de San Cristobal de La Plata, Sucre (1595-1995): aportacion a su historia en el IV centenario de su fundacion. Sucre, Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos Monsenor Taborga, 1995. 9. La cronica oficial de las indias occidentales y la historia eclesiastica. Sucre, Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos Monsenor Taborga, 1996. 10. Descripcion del Peru (1551-1553) de Pedro de la Gasca Cuzco, Peru, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolome de las Casas, 1998. 11. Mojos, seis relaciones jesuiticas: geografia, etnografia, evangelizacin, 1670-1763. Cochabamba, s.e., 2005.
1. Autos y Actos de fe. Cochabamba, Historia Boliviana, 1983. 2. lvaro Alonso Barba, 1569-1662: investigaciones sobre su vida y obra. La Paz, Biblioteca Minera Boliviana, [1986]. 3. Gabriel Rene Moreno (1836-1908): drama y gloria de un boliviano. La Paz, Ediciones Altiplano, 1988. 4. El poeta Diego Davalos y Figueroa y su contexto colonial en Charcas: aporte documental, con Beatriz Loza. Sucre, Historia Boliviana, 1995. 5. Carlos Felipe Beltran (1816-1898): un parroco boliviano amigo de los indios. Oruro, CEDIPAS, 1998. 6. El Cardenal Maurer de Bolivia: 1900-1990; breve biografia en el centenario de su nacimiento. Sucre, Judicial, 2000. 7. Los arboles y los bosques: testimonio de una disidencia. Sucre, Universidad Andina Simon Bolivar, 2001. 8. El presbitero y cronista Pedro Ramirez del guila: aporte a su biografia y a su obra, 1596-1640. Sucre, Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos Monsenor Taborga, 2003. 9. Una vida entrevista. Cochabamba, Verbo divino, 2005.
1. El trabajo cientifico y su metodo. La Paz, Juventud, 1977. 2. Introduccion a los estudios bolivianos contemporaneos, 1960-1984: manual de bibliografia. Cusco, Centro de Estudios Bartolom de las Casas, 1987. 3. El Libro, espejo de la cultura: estudios sobre la cultura del libro en Bolivia: dedicados a Werner Guttentag en su septuagesimo aniversario. Con Werner Guttentag Tichauer. Cochabamba, Los Amigos del Libro, 1990. 4. Ensayo bibliografico sobre el latin en Bolivia: (EBLB) (siglos XVI - XXI). La Paz, Plural Editores, 2005. 5. Bibliotheca boliviana antiqua. Impresos coloniales, 1534-1825. Sucre, Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Centro de Estudios Avanzados, 2008. T. I: 1534-1750, T. II: 1751-1825.
119
V. Literaria
1. Del barroco literario en Charcas: doce cartas de Alonso Ortiz de Abreu a su esposa, o, las trampas del amor y del honor, 1633-1648. Sucre, Historia Boliviana, 2000.
2. Realidad sociohistorica y expresion literaria en Bolivia: esquemas metodologicos de aproximacion a la narrativa boliviana: introduccion y bibliografia, con Juan Jos Coy. Cochabamba: Los Amigos del Libro, 1977: Jesus Lara: Yanakuna; Jesus Lara: Nancahuazu; Jesus Lara: Surumi; Adela Zamudio: Cuentos breves; Juan Coimbra: Siringa; Armando Chirveches: La candidatura de Rojas; Jaime Mendoza: En las tierras del Potosi; Augusto Cspedes: Metal del diablo; Adolfo Costa du Rels: La Laguna H.3; Nataniel Aquirre: Juan de la Rosa; Ral Btelo Gosalvez: Coca; Ral Btelo Gosalvez: Altiplano; Carlos Medinaceli: La chaskanawi; Alcides Arguedas: Raza de bronce; Arturo von Vacano, Sombra de exilio. Fuente: Barnadas, 1983; Barnadas, 2005.
120
de la Sierra (2007) y el de Fuentes de informacin, conocimiento y gestin, en la Fundacin Ciencias de la Documentacin de Espaa (2008). Sigui la lnea trazada por J.V. Murra con investigaciones etnohistricas. Fue investigadora en el Museo Nacional de Etnografa y Folklore* y fundadora de la organizacin Antroplogos del Sur, con Ramiro Molina Rivero (su esposo), Ramiro Molina Barrios, Vernica Cereceda, Gabriel Martnez y otros. Docente de la UMSA desde 1983. Form parte de la Coordinadora de Historia, desde la que impuls una corriente del pensamiento historiogrfico con fuerte vnculo en la Escuela de los Annales. Tambin ense en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Bolivia), UMSS (1994) y en los programas de postgrado de la UMSA (desde 1996). A partir de 1993 particip en congresos en Escocia, India, Estados Unidos, Mxico, Per, Argentina, Brasil, Espaa, Ecuador y Colombia. Ocup varios cargos acadmicos en la UMSA as como en el PIEB, siendo editora de la revista Tinkazos. Actualmente es docente de la Carrera de Historia* y docente investigadora del postgrado del CIDES-UMSA. Ha escrito y publicado alrededor de 8 libros sobre diversos aspectos de la historia boliviana; es coautora de ms de 6 libros y compiladora de otros tantos. Sus numerosos artculos se hallan dispersos en revistas como Historia Boliviana (1983), Caravelle (1984), Anales de la Reunin Anual de Etnologa (1987), Chungar (1985), Estado y Sociedad. Revista Boliviana de Ciencias Sociales (1991), Autodeterminacin (1992), Revista Andina (1992, 1993), Escarmenar 2 (1996), ILCA Research Series (1997), Weekly. Economic and political. A Sameeksha Trust Publication (1997), Umbrales (2000), Barataria (2005), Amrica Latina Hoy (2006), Latin American Anthropology (2008), Ciencias sociales (2009), Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales (2009). Ofreci conferencias en universidades y centros cientficos de Alemania, Estados Unidos, Per y Espaa, desde 1994. Publica, con frecuencia, en peridicos como La Prensa y La Razn de La Paz. Incursion en la archivstica como investigadora en el proyecto para elaborar una gua sobre fondos documentales etnogrficos de inters para el conocimiento de los grupos indgenas americanos (captulo sobre Bolivia), financiado por la Fundacin MAPFRE (Madrid, Espaa) entre 1992-1993. Fue docente-investigadora en el Archivo de La Paz* (1993-1994) y posteriormente su Directora por dos gestiones (2005-2011). All public el Boletn del Archivo de La Paz y DesArchivando. Ha impulsado una campaa, infructuosa, para lograr la atencin de las autoridades de la UMSA, locales y prefecturales, para atender apremiantes necesidades de infraestructura para el Archivo de La Paz. Durante su gestin impuls el crecimiento de la Biblioteca especializada, desde 5.000 a 12.000 ejemplares; y ha motivado a varios intelectuales a donar sus bibliotecas y archivos. Rescat 130.000 fotografas que estaban a punto de perderse y que resultaron ser del peridico ltima Hora, razn por la que gestion con la familia Mercado, la recuperacin y donacin de esta coleccin hemerogrfica completa. Bajo su direccin se elaboraron ms de 60 instrumentos descriptivos aplicando las normas ISAD-G, con el apoyo de decenas de estudiantes de la Carrera de Historia, que trabajan en calidad de pasantes ad honorem, con los que adems logr digitalizar los diversos fondos, con el apoyo econmico de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y del British Library (Reino Unido). Fue una de las impulsoras, desde La Paz, del Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Archivos. Ha impartido el mdulo de Gestin de la Documentacin en el Curso-Seminario organizado por el Viceministerio de Desarrollo de Culturas y el de Descripcin Archivstica ISAD-G en el Diplomado de Archivos en la Universidad de Nuestra Seora de La Paz (2008).
121
Ha sido coordinadora y editora de la pgina Desarchivando del Archivo de La Paz en el peridico en La Prensa, 2007 (ms de 30 artculos publicados); elabor una Gua del Archivo de La Paz (Archivo de La Paz. 2008); fue coordinadora y editora de la pgina Memorias del Archivo de La Paz en La Razn (2009) con ms de 10 artculos publicados. El Consejo Acadmico Universitario de la UMSA le otorg la Condecoracin y Diploma de Reconocimiento a la Produccin Intelectual (2009). El 2011 renunci a la direccin del Archivo de La Paz y pidi licencia a la UMSA para trabajar en un pas europeo.
Publicaciones archivsticas: Gua de Archivos para la historia de los pueblos indgenas de Bolivia, en coautora con Silvia Arze, Ximena Medinaceli y Seemin Qayum (La Paz, CID-SAEGG); El Archivo de La Paz: una experiencia de formacin entre la historia, la archivstica y la investigacin (Boletn del Archivo de La Paz, 2007, 23-24: 43-48); Los desafos del Archivo de La Paz: ente mltiples encrucijadas (Boletn del Archivo de La Paz, 2007, 23-24:133-144); La Ley del Sistema Nacional de Archivos Gunnar Mendoza Loza (DesArchivando, 2007, 2); La digitalizacin y microfilmacin de Padrones del Archivo de La Paz: un proyecto de conservacin, formacin y devolucin de la informacin a las comunidades del Departamento de La Paz (DesArchivando, 2007, 3); El proyecto de digitalizacin y microfilmacin: Padrones del siglo XIX, con Csar Lunasco y Lourdes Uchanier (Boletn del Archivo de La Paz, 2008, 25: 99-110); Ms de 50 Inventarios y catlogos del Archivo y de la Biblioteca del Archivo de La Paz (DesArchivando, 2008, 4); Lista General de Instrumentos Descriptivos del Archivo de La Paz impresos el 2008 (DesArchivando, 2008, 5); La historia presente del pas corre riesgo de desaparecer (La Razn-Tendencias, La Paz, 9 de agosto de 2009: C4); Archivo de La Paz, 3.000 metros lineales de historia (La Razn-Tendencias, La Paz, 8 de noviembre de 2009: C8); Catalogan y resguardan el archivo judicial de Sica Sica, con Roger Mamani (La RaznTendencias, La Paz, 13 de diciembre de 2009: C10); El 4 Centenario y el Archivo de La Paz (La Razn-Tendencias, La Paz, 12 de diciembre de 2010: C10); 40 aos guardando la memoria de La Paz (La Razn-Tendencias, La Paz, 9 de enero de 2011: C3); La historia del pas en imgenes (La Razn-Tendencias, La Paz, 23 de enero de 2011: C3); Fotografas para la historia (La Razn-Tendencias, La Paz, 4 de septiembre de 2011: C11). Fuente: CV.
(Tarata, Cochabamba, 30 de mayo de 1919. Arque, Cochabamba, 27 de abril de 1969) General de la Fuerza Area Boliviana. Trajo al Dr. V. Paz* desde Buenos Aires, luego del triunfo de la Revolucin del 9 de abril de 1952. Lo acompa como Vicepresidente en su tercera presidencia (1964). Protagoniz el golpe de Estado del 4 de noviembre de 1964, mandando al exilio a su antiguo jefe. Luego de formar la Junta Militar con el Gral. A. Ovando Candia* (1964-1965), convoc a elecciones y las gan con facilidad. Fue un militar de confianza de Estados Unidos, razn por la que, cuando la guerrilla del comandante E. Che Guevara* apareci en escena en marzo de 1967, Barrientos la combati con ayuda de la CIA. El 23 de junio de ese ao, orden la toma del campamento minero de siglo XX, provocando una sangrienta incursin que pas a la historia como la Masacre de San Juan. Orden el asesinato del comandante Che Guevara el 9 de octubre, luego de que cayera herido en combate y preso, despus que se requisara su morral con su Diario de campaa, que fue microfilmado por el agente de la CIA, F. Rodrguez*. Durante la toma del campamento guerrillero en ancahuaz, se encontr el archivo y una biblioteca de campaa de la guerrilla.
122
Barrientos dict el decreto 8165, el 6 de diciembre de 1967, declarando a toda la documentacin generada durante las guerrillas de ancahuaz como propiedad del Ejrcito de Bolivia, siendo sometida a reserva. Sin embargo, el archivo fue considerado como botn de guerra, siendo saqueadas sus piezas ms valiosas. El Ministro del Interior, A. Arguedas* sustrajo copia microfilmada del Diario del Che y la hizo llegar a Cuba; el Gral. Federico Arana sustrajo 15 fotografas de la guerrilla y cerr trato con editorial Planeta para su publicacin; el Gral. Jaime Nio de Guzmn fue denunciado por haber entregado copias del archivo del Estado Mayor y el diario verde rosa a los hermanos Freltinelli; el Gral. Luis Reque Tern, luego de un escndalo, tuvo que devolver una pieza fotogrfica al Archivo del Estado Mayor, afirmando que l ira a decidir qu har con las memorias de los ex guerrilleros El Camba y Castillo. Barrientos falleci trgicamente cuando el helicptero que lo transportaba cay envuelto en llamas en la poblacin de Arque.
Fuente: Orellana, 2011: 158.
(Siglo XX, Provincia Bustillo, Potos, 23 de octubre de 1945) Fotgrafo minero, coleccionista de muestras minerales y numismtica. Su padre trabaj en la seccin Beza de interior mina y su madre se dedicaba a labores del hogar. Una circunstancia casual lo llev al campo de la fotografa, inscribindose en la Escuela de Fotografa de Abdn Kapurata. Ingres al mgico mundo de la memoria grfica cubriendo motivos familiares, festivos, religiosos y sindicales. Comparta su trabajo en interior mina con su Estudio Fotogrfico Daguerre, en el campamento minero. Recuerda a sus colegas, entre ellos a S. Flores*, Onofre
123
Snchez, El Chino Mamani, un tal Martn, Juan Aguilar y Juan Mndez. Su excelencia en el manejo de la cmara le vali el aprecio del sindicato minero que lo invit como delegado al Congreso Minero de Corocoro. Fue apresado el 12 de julio de 1976, allanada y saqueada su casa, se llevaron sus equipos, requisaron su archivo, en el que tena retratos de dirigentes mineros que asistieron al Congreso de Corocoro. Pas dos interminables meses incomunicado y torturado en celdas policiales. Resentido con el sindicato y sus compaeros, renunci a su puesto en la mina y abandon el campamento para instalarse como exitoso fotgrafo en la poblacin aledaa de Llallagua. Logr atesorar un Archivo minero muy completo. Dej la fotografa despus de la muerte de su esposa y se dedic a atender su local Artesanas Bastos, donde expona junto a sus souvenirs, muestras mineralgicas, numismtica y su invaluable archivo fotogrfico. Paralelamente instal la librera El Sol, con una agencia central y un quiosco ubicado en la plaza 10 de noviembre. Propuso a la Alcalda entregar su coleccin fotogrfica ntegra a cambio de dos aos de alquiler, propuesta que no fue aceptada. Afirma que en otra oportunidad, la Universidad Nacional Siglo XX quiso incautar su coleccin fotogrfica, vindose en la necesidad de cerrar su centro de exposicin. El 15 de agosto de 1990 alquil un pequeo local frente a la Polica, al que bautiz con el sugerente denominativo de Singapur (apcope de singani puro), que expenda t-con-t, convirtindose en alternativa de una gama de noctmbulos, conformada por intelectuales, catedrticos, universitarios, artistas y polticos, que departan en prolongadas tertulias hasta que el alba los sorprenda. Los habites del Singapur lo consideraban un punto natural de confluencia, por lo que lo rebautizaron con su denominacin actual El Tinkuy (vocablo quechua que significa Encuentro), donde expone la 120 fotografas que cubren 80 aos de historia minera, que reflejan grficamente el desarrollo de Siglo XX, Catavi y Llallagua, que han grativado de manera inobjetable en la historia social de Bolivia del siglo pasado. Forma parte del archivo de 600 fotografas (la mayor conocida sobre estas poblaciones), que atrapa la curiosa morfologa urbanstica de esos centros urbano-industriales y la abigarrada estratificacin social, de actores sociales antagnicos (jerarcas de la Patio Mines, gerentes de la Empresa Minera Catavi, dirigentes, obreros, amas de casa, estudiantes), que se desenvuelven en un contexto revolucionario por antonomasia. Recientemente empez a publicar una coleccin de fotopostales a color, con imgenes del histrico monumento al Minero Desconocido, el Sindicato de Trabajadores Mineros de Siglo XX, la virgen de la Asuncin con su atuendo indgena, los campamentos de Siglo XX y Cancairi, el ingreso a la Bocamina, la plaza 10 de noviembre de Llallagua, perforistas mineros en interior mina y una asamblea de trabajadores en la plaza del minero. Su otra obsesin es el ftbol, razn por la que sostiene con su propio peculio una Escuela de Ftbol en Llallagua.
Fuente: Oporto, 2002: 22.
(Tarija, 1922. Tarija, 16 de noviembre de 2010) Poeta y narradora. Profesora de Educacin Fsica. Trabaj como locutora de informativos en Radio Guadalquivir de Tarija. Corresponsal de El Diario de La Paz. En 1993 particip del Encuentro de Mujeres Latinoamericanas realizado en San
124
Jos de Costa Rica. Escritora tarijea que impuls entre 1987 y 1988, la compilacin del Corpus documental para la Historia de Tarija, que cont con la participacin de la historiadora argentina C. Minutolo de Orsi* y los estadounidenses E.D. Langer* y C. Julien*. La obra fue impresa en seis volmenes, contando para ello con el apoyo del presidente de la Repblica, V. Paz Estenssoro* y los prefectos de Tarija, J.V.Robertson* y J. Vaca Garzn*. En marzo de 1993 denunci la incineracin de la casi totalidad de documentos del siglo XIX del Archivo Judicial de la Corte Distrital de Justicia de Tarija, denuncia que coincida con la apreciacin del investigador E. D. Langer quien no pudo acceder a los documentos que precisaba porque haban sido sacados en camiones para ser quemados. Fuente: Presencia, 1993: 3.
125
(La Paz, 17 de octubre de 1920. Lima, 9 de febrero de 2009) Poltico. Siendo asesor del Diputado F. Kieffer*, observ con horror el lamentable destino de los archivos del Poder Legislativo, que se hallaban desorganizados y en proceso de destruccin. Motiv al Diputado Kieffer para sancionar una resolucin que instruyera organizar el Archivo Histrico Legislativo dependiente de la Cmara de Diputados (1988). Trabaj en ese empeo con Y. Tejerina* y R. Mrida*. Elabor un ndice de la serie Documentos Reservados, que abarca desde 1903 hasta 1935, base sobre la cual se cre el Archivo Histrico del Congreso Nacional en 1998, cuando pas a constituir un servicio unificado con la Biblioteca del Congreso (que a su vez dependa de la Cmara de Senadores). Fue Director del Instituto Boliviano de Cultura en el gobierno de J. Paz Zamora*. Se le concedi el Premio Gunnar Mendoza del
126
Ministerio de Educacin y Cultura (1998), fue condecorado por el Ministerio de Educacin (2000); y la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso* reconoci sus servicios con un Diploma en septiembre del 2007.
Fuente: Oporto, 2008.
127
y especificaciones necesarias para uniformar y optimizar un eficiente sistema de archivos de la UMSA. En esa poca cre su Oficina Consultora en Organizacin de Archivos y Sistema de Representaciones Comerciales, ofertando cursillos sobre manejo de documentos y microfilmacin. De ella surgi la Consultora Nacional de Archivos y Documentacin (CONARDO), con la que realiz consultoras para la organizacin de los archivos del Banco Minero de Bolivia (acumulados por quince aos, 1973-1974); en los archivos de la Empresa Minera Unificada S. A. (1977); en los archivos del Fondo de Vivienda Social (1987-1991); los archivos contables de la Corporacin Minera de Bolivia y los archivos de las empresas mineras cerradas a raz de la crisis minera (1991 y 1992); los archivos de los ex-consejos sectoriales de vivienda y los del ex-Instituto de Vivienda Social. Como parte del trabajo capacit al personal de esas empresas en el manejo del sistema unificado que ofertaba. En 1993 en mrito a sus 25 aos de labor continua, el Comit de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia* le confiri la Presea y Diploma de Servicios. Su hijo, Richard Belmonte, inscrito en la Carrera de Bibliotecologa de la UMSA*, contina su tradicin como Archivero del Banco Central de Bolivia*.
Fuente: Oporto, 1993: 16-20.
(Provincia Inquisivi, La Paz, 2 de diciembre de 1971) Ex trabajador de interior mina del Grupo Minero Bajaderia (Centro Minero Caracoles). Forma parte del grupo de trabajadores de la Unidad Productiva de Caracoles, proyecto creado a raz de la cancelacin del contrato de riesgo compartido con la Empresa Minera Privada Barrosquira, que por conflictos sociales entre la Unidad Productiva de Caracoles y las cooperativas mineras de ese distrito, quince trabajadores fueron transferidos al Sistema de Archivo de la Comibol*. Belmonte es uno de los tres trabajadores mineros que desde 2008 presta servicios como Auxiliar de Archivo, realizando tareas de limpieza y conservacin preventiva. Los otros dos (Eliseo y Martn Vergara) estn asignados a labores de limpieza y carpintera en el Archivo. Ha participado en el Coloquio sobre el libro, la lectura y el derecho de autor, organizado por la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional* (2009), en el Seminario Internacional Destruccin de la Riqueza Documental y Bibliogrfica y la Importancia de su Rescate para el Desarrollo Nacional, organizado por el Sistema de Archivo de la COMIBOL y la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso (2008). Desde 2008 participa en el programa de capacitacin continua impulsado por el Sistema de Archivo de la COMIBOL.
Fuente: CV.
(Oruro, 25 de abril de 1881. Cochabamba, 1977) Profesor y director de la Escuela Nocturna de Artesanos (1907) y del Colegio Bolvar (1910-1924) de Oruro. Historiador, crtico y escritor. Diputado y muncipe. Fund el Liceo de Seoritas Pantalen Dalence (1922). Director de la Biblioteca Municipal de Oruro, que actualmente lleva su nombre. Viaj en dos oportunidades
128
a Espaa a realizar investigaciones en los archivos de Madrid (1912) y Sevilla (1930); y a la Argentina (1912) y Chile (1924), a fin de buscar documentos sobre el proceso de emancipacin, entre ellos los referentes a la sublevacin de Juan Vlez de Crdova (1739), y de los sucesos de 1781; descubri los papeles referidos a Alejo Calatayud de Cochabamba, as como los papeles del Conde de Tarata, y encontr en Sevilla el primer impreso boliviano que fue publicado en La Paz, en 1810, de cuyo hallazgo public El Centenario de la primera impresin boliviana (1943), con el que da fin a la polmica entablada con L.M. Loza*, quien afirmaba que el primer impreso fue editado en Oruro en 1813. Encontr, en el Archivo Nacional de Buenos Aires, 21 legajos y en el Archivo General de Indias, 10 legajos sobre la Audiencia de Charcas, con documentos referidos a la historia colonial e independentista de Oruro, con los que dio a luz su obra Captulos de la historia colonial de Oruro (1925). De todos los documentos que encontr hizo sacar copias, las que luego deposit en la Biblioteca Municipal. Reuni documentos histricos en su archivo particular y conoci el archivo del erudito Jijn y Caamao, que custodia el archivo de I. Flores*, con informacin sobre las rebeliones indgenas de 1780-1781, en Oruro. Con ellos escribi Historia del Alto Per en 1810 (1918), Captulos de historia colonial de Oruro (1925), Jacinto Rodrguez de Herrera y Sebastin Pagador (1944), La pequea gran logia que independiz a Bolivia, 1823-1825 (1948) y Acerca del tab bolivarista. Bolvar y la autonoma del Alto Per (1963). Tiene, tambin, una novela histrica titulada el 10 de febrero (1906). J. Siles* afirma que es el iniciador de las historias regionales. Fue condecorado por el gobierno con la Medalla al Mrito (1944), Cndor de los Andes (1954) y la Gran Orden de la Educacin Boliviana (1964).
Fuente: Arze, 1989: 77; Castelln, 2007: 16-17; Siles, 1973b.
(Ronciglioni, Roma, 19 de octubre de 1871. 23 de octubre de 1923) Se orden en 1894, formando parte del Colegio de Tarata. Fue designado Conversor de Yaguar en 1896 hasta 1903. Su aficin por la fotografa fue proverbial. El P. B. Pesciotti, informa que el 7 de enero de 1899, Bernabei abri su estudio fotogrfico. En agosto-septiembre de 1901, haba recibido un nuevo aparato fotogrfico con todo lo necesario. Con ese instrumento actu como fotgrafo siempre que la ocasin excepcional lo requiri. Entre sus fotografas destaca la posesin de un cacique y retratos de la inauguracin de la Capilla de San Pablo.
Fuente: Garca, 2011: 125, 173
129
130
publicando y reeditando obras de importancia. Durante la vicepresidencia de C. Mesa* se contrat al primer director de la Biblioteca y Archivo Histrico, el historiador y archivista L. Oporto* (22 de agosto de 2002); el 2003 se cre el Sistema de Archivo del Poder Legislativo, conformado por el Archivo Central de la Vicepresidencia de la Repblica (creado ese ao), el Archivo Central del Senado Nacional, el Archivo Central de la Cmara de Diputados y el Archivo Histrico, donde vienen a refundirse dichos fondos. Desde el 2002 sostiene el Programa Permanente de Asistencia Tcnica*, que beneficia a los archivos estatales con cursos de capacitacin archivstica, habindose beneficiado a 5.000 funcionarios a nivel nacional. Entre sus tesoros documentales el Archivo Histrico custodia la versin autgrafa de la partitura original del Himno Nacional Patritico, ofrecida por Benedetto Vincenti a su amado hijo Isaac, las Actas del Primer Congreso Constituyente de Bolivia (1826), as como los de la ltima (2006-2008), adems de los documentos producidos por ambas cmaras, incluyendo los registros sonoros de las Sesiones Ordinarias de Congreso (1988-1999); en tanto que la Biblioteca custodia la obra original de Alcides DOrbigny (voyage dans lAmerique Meridional, Pars, 1835-1847. Registrada en 2002 en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO) la Compilacin de Leyes de Indias, el Reglamento del Rgimen de Intendencias de Provincia y Exrcito (1782), el Gazofilacio Real del Per de Escalona y Agero, el libro del Centenario de Bolivia, etc. Presta servicios pblicos en cumplimiento del Art. 21.6 (derecho de acceso a la informacin pblica) y el Art. 24 (derecho de peticin) de la CPE, por medio de servicios en sala y por Internet, tanto a ciudadanos de a pie como a parlamentarios e investigadores nacionales y extranjeros. Levant el censo de archivos en las ciudades de Oruro, Tarija y Cochabamba, con financiamiento de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional registrada en 2002 en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (2003), con cuyos resultados elabor uno de los anteproyectos de Ley del Sistema Nacional de Archivos, participando activamente en los congresos y talleres de La Paz y Sucre para discutir el anteproyecto consensuado de la Ley del Sistema Nacional de Archivos*. Posteriormente, la Subdireccin de Archivos de Espaa, le solicit el levantamiento censal en los archivos de los centros mineros de Bolivia, con financiamiento de esa entidad, labor que fue ejecutada en coordinacin con el Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia* y el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, institucin a la que cooper en la digitalizacin de archivos fotogrficos particulares de la ciudad de La Paz. Ha creado un Fondo Editorial, destinado a financiar la publicacin de resultados de investigacin. En septiembre del 2002 public el boletn Fuentes del Congreso, a la que la administracin del Vicepresidente A. Garca Linera* determin convertirla en una revista bimestral (en octubre de 2012 alcanza al nmero 22), indizada en el programa Scielo de revistas cientficas en lnea. Asimismo esa gestin vicepresidencial otorg los recursos suficientes para su participacin en la Feria Internacional del Libro de La Paz, donde se distribuyen las publicaciones oficiales de la BAH-ALP y de la Vicepresidencia del Estado. El 2006 trabaj en la digitalizacin de las ms de 11.000 leyes de la Repblica promulgadas desde 1825, con el apoyo financiero de la Fundacin de Apoyo a la Democracia y al Parlamento, disponiendo esta informacin en lnea. El Vicepresidente A. Garca Linera tiene el mrito de haber recuperado en copias legalizadas el Archivo de la Asamblea Constituyente (2006-2008) que haban quedado custodiadas por el ABNB en Sucre, Corpus documental con el que mand compilar la Enciclopedia Historica de la Asamblea Constituyente. En 1993 el Archivo Histrico (Cmara de Diputados) y la Biblioteca del Congreso (Cmara de
131
Senadores), cuya unificacin hoy es la BAH, fueron reconocidos con un Diploma en mrito al Servicio Documental por el Comit Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas*. En conmemoracin a los cien aos de su creacin e inauguracin, la Empresa de Correos de Bolivia ECOBOL, emiti un Sello Postal, que fue entregado en acto pblico el 21 de septiembre en la BAHALP.
Fuente: Condarco, 1977: 11-21; Oporto, 2008; Oporto y Ramrez, 2007.
132
(Cochabamba, 12 de marzo de 1882. Cochabamba, 2 de octubre de 1943) Estudi leyes, sin llegar a titularse. Hizo estudios superiores en escuelas militares en Argentina. Fue profesor en el Colegio Militar y en la Escuela de Guerra. Se le reconoci como Coronel Honorario del Ejrcito peruano; Hijo Predilecto de Cochabamba y Doctor Honoris Causa de la Universidad de San Simn. Alcanz el grado de General, fue Jefe del Estado Mayor General y Delegado Plenipotenciario en la Conferencia de Paz del Chaco. El 25 de julio de 1930 fue designado Presidente de la Junta de Gobierno conformada a la cada de H. Siles Reyes*. Su gobierno fue breve habindose ocupado de reformar la Constitucin, por lo que convoc a elecciones generales en la que sali electo presidente D. Salamanca*, del Partido Republicano Genuino y vicepresidente J.L. Tejada Sorzano*, del Liberal. El 5 de marzo de 1931 fue nombrado Embajador ante la Santa Sede y luego Ministro Plenipotenciario en Suiza. A su retorno al pas fue Prefecto de Cochabamba y Ministro de Defensa. Hered el archivo que form el Gral. L. Galindo*, quien sirvi bajo las rdenes de A.J. de Sucre*. En esa copiosa correspondencia se observa a un Sucre apasionado por el destino de Bolivia, a la que arm poderosamente para su defensa, la hizo respetable y fue respetada por el prestigio que inspiraba su nombre: form su ejrcito nacional para apoyar su derecho por medio de la fuerza () y trat de formar el alma nacional de Bolivia. Public en 1918 aquel archivo epistolar, avalado por Resolucin de la H. Cmara de Diputados, con prlogo y notas de su autora.
Publicaciones archivsticas: Cartas del General Antonio Jos de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho. Documentos para la Historia de Bolivia (La Paz, Imp. Moderna, 1918). Fuente: Blanco, 1918: iii; Oporto, 2006: 118.
BLATTMANN, CARL
(Suizo) Lleg a Bolivia bajo contrato con la Casa francesa Braillard & Co. en Riberalta. En 1913, fue designado Director General de la Casa Surez Hnos.*, la empresa de caucho ms importante de Bolivia, en Cachuela Esperanza. En 1919 regres a Suiza. Una seleccin de fotografas del mundo de la goma tomadas por Blattmann apareci en Imgenes del auge de la goma (La Paz, 1998), de Ricardo Centeno y Patricia Fernndez, quienes escribieron: con su inseparable cmara fotogrfica de fuelle, una de las pocas introducidas al pas en esa poca, Blattmann alternaba sus labores administrativas con el arte de la fotografa. Ninguna escena se escapaba de su lente. Fotos de las oficinas, de las casas, de las calles, de las plazas, de gente comn, de brbaros, de das de campo, de dura faena en la selva, todo est registrado en sus archivos, aunque muchas fotos han desaparecido con el tiempo. Unas 700 de fotografas de Blattmann sobreviven, ahora en manos de sus descendientes en Bolivia.
Fuente: Buck, 1999.
133
134
al Archivo General de la Nacin (AGN), que depende del Ministerio de Cultura. Hemos rescatado de la mano de la burguesa los archivos del Libertador () Ahora el pueblo va a conocer los archivos de Bolvar y de Miranda, los papeles los vamos a poner en exhibicin, afirm en esa ocasin. El 25 de mayo de 1962, el Embajador de Venezuela entreg al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, 58 carretes de micropelcula, distribuidos en tres cajas de madera tallas con sus respectivas chapas y llaves y cada caja con una placa de bronce en la tapa con la leyenda Archivo del Libertador. Bolivia.
Fuente: ABNB, 1963: 6-7; Banco de la Repblica, 1980; Cambio, 2010: 17.
BONIFAZ, CARMEN
Fue Encargada de Negocios en El Vaticano, durante el gobierno de Gonzalo Snchez de Lozada (2002-2003). Trabaj en ese lapso en el Archivo Secreto del Vaticano, en la Seccin Relaciones con los Estados: Bolivia; Fondo: Secretara de Estado, transcribiendo la serie de la Guerra del Pacfico, en la que se observa el papel mediador del Vaticano en el conflicto suscitado por Chile contra Bolivia. Radica en Roma, Italia.
Publicaciones archivsticas: El Vaticano y la Guerra del Pacfico, en Valentn Abecia Baldivieso: Bolivia y el Vaticano (La Paz, Plural, 2005: 91-106). Fuente: Abecia Baldivieso, 2005.
135
Tcnico Interinstitucional de Manejo Documental del Sistema de Regulacin Sectorial (SIRESE), La Paz (20012003). De retorno a Mxico, se desempe como Coordinadora del Centro de Documentacin y Biblioteca Ing. Javier Barros Sierra, Direccin General de Planeacin UNAM (2004-2008), Encargada de la estructuracin de la Biblioteca (Beca-trabajo) Centro de Constelaciones Familiares, Mxico, D. F. (2008-2009), Consultora Externa para el Registro e Inventariacin del Archivo Personal de la Mtra. Guadalupe Prez San Vicente - Centro Daniel Rubn de la Borbolla, Mxico, D. F., (2009), Consultora Externa para el Diagnstico, Evaluacin y Registro del Centro de Documentacin de Hbitat International Coalition Amrica Latina, Mxico, D. F., 2010-2011).
Publicaciones archivsticas: Sistema Archivstico de SITTEL, (Boletn Telecomunicaciones: El Salto al Futuro. La Paz, SITTEL, 2002. 3 Seccin: 31-35). Fuente: CV.
(Kassel, Alemania, 13 de diciembre de 1798. 24 de julio de 1869) Alemn con estudios de Veterinaria en Estados Unidos. Se incorpor como voluntario al Ejrcito de Colombia en 1820 con el grado de Teniente, cumpliendo tareas de veterinario. Solicit pasar al rango de combatiente y en 1821 particip en la Campaa de Carabobo donde fue ascendido a Mayor. Combati luego por la liberacin de Ecuador y contra la insurreccin de los pastusos. En 1824, como comandante de la Guardia Personal de S. Bolvar*, combati en la Batalla de Junn dirigiendo a los Granaderos de Colombia; despus dirigi una carga de su caballera contra el regimiento que custodiaba al Virrey en la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), a las rdenes de A.J. de Sucre*. En 1825 Bolvar le encomend la direccin de las tropas colombianas auxiliares enviadas a Bolivia. Al producirse la invasin peruana en 1828, al sufrir derrota se retir a Ecuador. Ante la noticia de la asuncin del mando de la Repblica por A. de Santa Cruz*, su amigo, volvi a Bolivia, ocasin en la que adquiere la nacionalidad boliviana y sirve al Gobierno como Prefecto de La Paz. En 1835 es nombrado Comandante en Jefe de las Provincias del Sur. En 1838 triunf en la batalla de Montenegro contra el ejrcito argentino, por lo que se le otorg el mariscalato. Fue Ministro de Guerra y Marina y Ministro del Interior de la Confederacin, que fue disuelta luego de la derrota de Yungay (1839), y la posterior defenestracin del Mcal. Santa Cruz, por lo que asumi la presidencia Jos Miguel de Velasco, quien lo destituy y removi todos sus ttulos. Fue rehabilitado por el presidente Manuel Isidoro Belzu regresando varias veces a Bolivia y Per, donde tena intereses en minas de cobre y plantaciones de caf. Este militar acopi un importante epistolario como resultado de su actuacin en la guerra de la Independencia, archivo que contiene importantes referencias sobre la historia poltica y militar del pas, con mayor incidencia para el Gobierno del Mariscal Andrs de Santa Cruz. A diferencia de otros de carcter militar, este archivo es ms de carcter privado que pblico, es decir se trata de una coleccin epistolar eminentemente particular. El archivo fue repatriado por J.M. Barnadas*, en 1993, luego de una azarosa aventura que lo llev a Alemania. Todo empez en 1987 cuando Barnadas se enter de la existencia del archivo de Braun y propuso al Banco Central de Bolivia* y a la colonia alemana
136
en Bolivia su adquisicin de los descendientes del militar alemn, pero tanto el BCB como la poderosa colonia le negaron el apoyo. Recin en 1993 se concret la transferencia al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, donde se encuentra actualmente. Fue catalogado por Barnadas y G. Calvo* en 1998 (El Mariscal Braun a travs de su epistolario (Antologa). La Paz: Los Amigos del Libro).
Fuente: Barnadas y Calvo, 1998; Oporto, 2006:141-142; http://es.wikipedia.org/wiki(9/02/10).
BRIDIKHINA, EVGENIA
(Ukrania, URSS, 31 de julio 1963) Estudi en la Facultad de Historia, Universidad Estatal de Donetsk, Repblica de Ucrania (1985). Curs la IV Maestra Latinoamericana en Historia en la Universidad Internacional de Andaluca (La Rbida) (2000) y el Doctorado en Sociologa en la Universidad Complutense de Madrid (2003). Tiene un Diplomado en Formacin Docente (2004). Es docente-investigadora en el Instituto de Estudios Bolivianos, en la UMSA; fue docente invitada de las maestras en Ciencias Sociales; de Familia, niez y adolescencia y Ordenamiento territorial y planificacin urbana (2003-2009) en la UMSA; y Familia, en la Universidad Andina. Desde 1994 participa activamente en congresos nacionales e internacionales de historia. Su obra historiogrfica versa sobre esclavos negros, mujer, familia y temas de vida social colonial y republicana, siendo su primera publicacin Mujer negra en Bolivia (1995), a la que sigui Theatrum mundi: entramados del poder en Charcas colonial (2007), y el ms reciente Una nueva historia en comn: relaciones bilaterales boliviano-espaolas (2012). La restante est dispersa en revistas y memorias de congresos. El 2004 fue contratada como docente archivista en el Archivo de La Paz*, siendo directora interina el mismo ao; y nuevamente el 2011. El Consejo Acadmico Universitario de la UMSA le otorg la Condecoracin y Diploma de Reconocimiento a la Produccin Intelectual (2009).
Publicaciones archivsticas: Los primeros cincuenta aos de la Repblica. Expedientes de Prefectura (Boletn del Archivo de La Paz, 2004, (21-22): 68-75); Conocer mejor los tesoros del Archivo de La Paz (DesArchivando, 2010, 8: 3-4); Archivo de La Paz cumple 40 aos!!! (DesArchivando, 2011, 9-10: 2-3); Adis al gran maestro de la Historia (Alberto Crespo) (DesArchivando, 2011, 9-10: 14-15). Fuente: CV.
BRIGADAS INTERNACIONALISTAS SOLIDARIAS PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LOS ARCHIVOS Y LAS BIBLIOTECAS DE BOLIVIA
Grupo de apoyo voluntario de carcter internacional fundado por iniciativa del bibliotecario espaol Javier Gimeno Perell, como resultado del Seminario Internacional de Archivstica: Destruccin de la Riqueza Documental y Bibliogrfica y la Importancia de su Rescate para el Desarrollo Nacional* organizado por la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional* y el Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia* (2008). La primera brigada lleg a Bolivia en febrero de 2009 y estuvo conformada por 19 voluntarios de Argentina, Chile, Colombia y Espaa. La segunda brigada lleg entre julio y septiembre de 2009, con 36 voluntarios
137
procedente de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Espaa, Estados Unidos, Italia y Venezuela. Los voluntarios trabajaron en el Archivo Histrico de la Minera Nacional, de El Alto, Archivo Histrico de la Minera de Oruro, el Centro de Documentacin de la Corporacin Minera de Bolivia, Biblioteca y Archivo Histrico del H. Congreso Nacional*, Memoria Institucional y Biblioteca de Economa y Finanzas, Fundacin Flavio Machicado Viscarra, Fundacin Fausto Reinaga, Servicio Nacional de Impuestos Nacionales, Instituto Superior Ecumnico Andino de Teologa (La Paz), Ayuda para el Campesino del Oriente Boliviano (Santa Cruz de la Sierra), Biblioteca Municipal de Cochabamba. Se levant el Censo de Archivos del Servicio de Impuestos Nacionales, coordinada por el brigadista Ernesto A. Vsquez. Las dos primeras brigadas fueron coordinadas en Bolivia por L. Oporto*, con la colaboracin de E. Ramrez*, C. Campos*, L. Quiones*, R. Quispe*, D. Miranda* (La Paz y El Alto), R. Vargas* (Santa Cruz de la Sierra), Beatriz Tames e I. de Mamn* (Cochabamba).
Voluntarios de la Primera Brigada: Argentina: Natalia Sturm, Damin Marcote, Carolina Gngora, Miriam Graff, Manuel Illia, Cecilia Gutirrez, Carolina Contino, Mariano Cantoni; Chile: Karin Ballesteros, Ma. Antonieta Calabacero, Mario Urquiola, Julia Martnez, Miguel Zamora, Manuel Urquiola, Vernica Muoz, Daniela Toledo; Colombia: Camilo Valencia, Henri Rivera, Oscar Lazo. Voluntarios de la Segunda Brigada: Argentina: Blanca Gladis Chvez, Beatriz Kessler, Ernesto A. Vsquez, Nstor Machuca, Rosana Valle, Gabriela Sierro, Olga Mora, Emilio Conill, Celeste Maldonado, Federico Zeballos, Gabriela Paz, Martn Snchez; Brasil: Guillaume Peche; Colombia: Ana Daz, Sandra Ruiz; Cuba: Armando Cantalapiedra, Emelinda Medina, Ileana Garca; Espaa: Sara Rosenberg (nacida en Argentina), Romy Arce (nacida en Per), Elena Cotarelo, Lidia Paus, Julin Mara Guzmn Tapia, Luis Montilla, Carmen Barahona, Santiago Morn, Carlos Alfaro, Ruth Rodrguez, Martha Garca, Oriol Granero, Daro Ill, Maite Palomanes, Daniel Carralero, Cristbal Gallego, Rosa San Segundo, Irene Amador; Estados Unidos: Patricia Morn; Italia: Carlo Frabetti; Venezuela: Carlos Morales Manzur. Voluntarios de Bolivia: Rolando lvarez Lpez, Carola Campos Lora*, Fernando Chuquimia Bonifaz*, Jos Flores Mamani*, Gina Miranda*, Liz Quiones Vargas*, Rosmery Quispe Loza*, Edgar Ramrez Santiesteban*, Ludmila Zeballos Avendao* (La Paz); Itala de Mamn*, Beatriz Tames (Cochabamba); Fernando Sandalio (Oruro), Rosario Vargas* (Santa Cruz). Universitarios Consultores del Censo de Archivos del Servicio de Impuestos Nacionales: M. Eugenia Mamani*, Cesar A. Lucero*, Magal Silvestre*, Roco S. Condori, Sandra N. Soruco, Marco A. Coarite, Gonzalo O. Choque, Marco A. Paucara, Rmulo Caldern, Sara I. Quispe*, Sulber Aruquipa, Martha E. Llanos, Yehuan Carvajal, Lizeth W. Limachi*, Dercy Chvez, Wilfredo F. Quispe, Ruddy Veliz, Loui A. Oporto*, Jos Fuentes, Lucy Espejo, Libertad E. Choque, Jorge L. Mita, Marcelo Alborta, Andrea Vanoblitas*, Alex J. Huarita, Gaby Chipana. Coordinadores: Javier Gimeno Perell (Espaa); Luis Oporto Ordez* (Bolivia). Fuente: Fuentes del Congreso; Archivo de las Brigadas Internacionalistas (La Paz).
BUCK, DANIEL
(St. Paul, Minnesota, EE.UU., 23 de septiembre de 1942) Estudi Leyes en la Universidad de Denver (1974), pero deriv en ser especialista en la historia de la fotografa de Amrica Latina. Realiz varios viajes a Bolivia en las dcadas de 1980 y 1990.Tiene un archivo fotogrfico histrico de 300 fotos,
138
cerca de 500 tarjetas postales de Bolivia (de las dcadas 1900 a 1930), y cerca de 200 diapositivas tomadas por su esposa Anne Meadows. La gran mayora de las 300 fotos histricas, son de Bolivia, tomadas entre 1860 y 1930. Las temticas predominantes corresponden a paisajes, personalidades, campesinos, cholas y gente de clase media de los departamentos de La Paz, Potos, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca, principalmente. Identific y catalog colecciones referidas a Bolivia existentes en archivos y museos de Bolivia (Archivo de La Paz*; Biblioteca del Congreso*; Archivo Histrico de Potos* en la Casa de la Moneda*; Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*; Casa de la Cultura de Oruro; Museo Histrico, Tupiza); Venezuela (Biblioteca Nacional, Caracas); Alemania (Museum fur Volkerkunde zu Leipzig; Abteilung Deustsche Fotothek, Schsische Landesbibliothek, Dresden); Francia (Phototheque du Musee de LHomme, Paris); Inglaterra (Pitt Rivers Museum University of Oxford; Royal Geographical Society, Londres; Benjamin Stone Collection Central Library, Birmingham); Estados Unidos (Peabody Museum Harvard University, Cambridge; Museum of Art Hispanic Society of Amrica; International Museum of Photography George Eastman House, Nueva York; Museum of Photography Santa Mnica Getty Research Institute; Southwest Museum Los ngeles, California; John Hay Library Brown University, Richmond; Latin American Library Tulane University, New Orleans; Library of Congress Divisin of Prints and Photographs, National Geographic Society y Natural History Museum Smithsonian Institution, Washington, DC; Museum of New Mxico Santa Fe; Darrah Collection Pattee Library State University, Pennsylvania; y University Library (American Geographical Society Collection), University of Wisconsin, Milwaukee.
Publicaciones archivsticas. Buck, Daniel: Pioneer Photography in Bolivia: Directory of Daguerreotypists & Photographers, 1840s-1930s (Copyright 1999. http://ourworld. compuserve.com/homepages/dbuck/ 24.07.2007); From Bolivia with love: postcards from the past (South American Explorer, 1997, 50); Los silenciosos fotgrafos del pasado boliviano. Ayer, imgenes modernas hoy, tesoros de archivo (Foto Bolivia, 1995, 1, Parte I: No. 5, 42-45; Parte II: No. 5, 37-39). Fuente: Informacin intercambiada en agosto de 2010.
BUENO, BUENAVENTURA
Revolucionario; acompa a Pedro Domingo Murillo en la insurreccin del 16 de julio de 1809. El 21 de julio de 1809, en unin de G. Lanza* y J. Catacora* promovi la incineracin de los papeles crediticios del Archivo del fisco, que se llev a efecto mediante autorizacin del Cabildo; pero solicit tambin que los beneficiarios concurrieran con sus bolos para el progreso de la causa de la independencia.
Fuente: Aranzes, 1915.
(San Javier, Santa Cruz, 23 de marzo de 1904. La Paz, 23 de agosto de 1939) Militar, alcanz el grado de Teniente Coronel. A. Lijern* sostiene que naci en El Carmen (Beni). Se cri en Trinidad (Beni). Explor el territorio del Chaco antes de la Guerra del Chaco (1932-1935). Aguerrido combatiente en esa contienda con
139
Paraguay, particip en la clebre batalla de Boquern. Llev un diario de campaa que fue publicado pstumamente. Tom el poder en 1937 mediante golpe de Estado contra el presidente David Toro, su protector. Durante su gobierno se firm la paz definitiva con el Paraguay (1938), cre el Departamento Pando (1938) y convoc a la Asamblea Constituyente que sancion la Constitucin social de 1938, que incorpor en su texto el Rgimen Econmico-financiero del Estado, con lo que determin el control sobre la riqueza del subsuelo y el control del Estado sobre la exportacin de materias primas, as como la preeminencia de la legislacin nacional en los negocios de las empresas privadas en territorio nacional. Se declar Dictador en 1939 luego de imponer la entrega al Estado del 100 por ciento de las divisas por la exportacin de estao. Incorpor por primera vez, en el texto constitucional, la obligacin del Estado de preservar su riqueza cultural y la defensa y salvaguarda del patrimonio histrico de la Nacin. Paradjicamente ese mismo ao, ante la peticin de las autoridades del Comando General de la Polica Nacional, autoriz la incineracin del Archivo de la Polica Nacional, desde 1899 hasta 1928. El presidente Busch apareci muerto, aparentemente acab su existencia por mano propia.
Fuente: Lijern; 2011: 19-30; Oporto, 2006: 365.
140
C
CABRERA ROMERO, SINFOROSO
(Quime, Provincia Inquisivi, La Paz, 18 de julio de 1923. La Paz, 30 de enero de 2003) Dirigente sindical minero, poltico, notable orador. En el pasado perteneci al Partido Obrero Revolucionario y luego ingres al Movimiento Nacionalista Revolucionario, donde ocup una posicin de izquierda, para recalar al final de su existencia en la derecha del Gonismo (fraccin empresarial del MNR). Era uno de los dirigentes ms destacados de la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, por su slida formacin ideolgica. Fue designado Director obrero en COMIBOL*, tomando el control social de la empresa con el derecho a veto. Autor de La burocracia estrangula a COMIBOL y Yo vi Mosc (crtica a la burocracia sovitica). Fue marginado de la FSTMB pero ms tarde apareci timoneando el sindicato de la oficina central de COMIBOL en La Paz. Lleg a ser Ministro de Minera (1985-1986) durante el cuarto gobierno de V. Paz*, ya afincado en el neoliberalismo. Reconocido por su labor pionera en la organizacin de archivos de las luchas sociales de Bolivia, organiz un archivo personal extraordinario, para lo cual tuvo que remodelar su vivienda en el barrio de Miraflores (La Paz) que le haba adjudicado el Consejo Nacional de Vivienda Minera, destinando amplios espacios, incluyendo un subsuelo (como medida preventiva ante los embates de las dictaduras), en los que instal los documentos de su archivo para accesibilizarlos a los estudiosos, cosa por dems notable. J. Strengers*, a comienzos de 1980, document con los papeles de ese repositorio su tesis doctoral La Asamblea Popular, Bolivia, 1971, quien habiendo recorrido casi todos los archivos y peridicos del pas, qued admirado por la riqueza documental que encontr en esa casa, como seala E. Ramrez*. S. Cabrera tambin se preocup por organizar el Archivo de la COMIBOL, cuando en la dcada de los 90s fue designado Subgerente de Relaciones Industriales, tuvo la iniciativa de acopiar en Oruro toda la documentacin relacionada con el personal de la COMIBOL, aunque con ese curioso mtodo hubiese trastocado los sacrosantos principios archivsticos universales.
Fuente: Ramrez S., 2003, 2 (6): 22-23; http://www.masas.nu (11.02.10).
141
142
CCERES BILBAO, PO
(Chulumani, Sud Yungas, La Paz, 11 de julio de 1881.) Se gradu en 1898 en el Colegio Seminario de La Paz, donde estudi con una beca. Escribi muy joven en El Seminarista, y ms tarde fue reportero de El Comercio de Bolivia (fundado en 1899), pas luego a El Diario, El Comercio, El Tiempo, La Tarde y El Fgaro. Fund la revista literaria universitaria Ciencias y Letras. Fue redactor de la revista Bolivia Ilustrada, y director fundador de los semanarios El Pueblo y Papel y Tinta. Estudi en la Facultad Libre de Derecho, abierta por Daniel Snchez Bustamante, en 1901. Ingres como Redactor de la Cmara de Diputados por concurso, y por ello responsable del Archivo Legislativo de Actas de las sesiones pblicas. En 1902 el Senado lo convoc para cubrir la interpelacin interpuesta contra el gabinete del Gral. J.M. Pando*, por los senadores Vsquez, Berros, Ramrez, Cainzo. En 1906 fue incorporado oficialmente como Redactor del Senado ascendiendo a Jefe de Redaccin. En 1912 moderniz el sistema de redaccin de actas, estableciendo el servicio taquigrfico conjuntamente con el jefe de Taquigrafa Eduardo Belmonte Valdivia, para tomar las actas de sesiones con exactitud, sistema que aos ms tarde fue adoptado tambin por la Cmara de Diputados. Escribi una edicin comentada y concordada de la Constitucin Poltica del Estado (1904), pero su obra mayor es El Senado Nacional de Bolivia. Bosquejo histrico parlamentario 1825-1925, y un libro indito Los partidos polticos en Bolivia desde 1880.
Fuente: Lecca, 1929: 71-74.
(La Paz, 5 de mayo de 1956) Archivloga titulada por la UMSA. Hizo el Diplomado en Gestin Documental y Archivos Histricos (UMSA, 2002); Curso Internacional de Diplomtica del Documento Indiano (LP, 1999). Asisti al Congreso Departamental de la Asociacin de Trabajadores de la Informacin de La Paz Alberto Crespo Rodas* (1996), III Congreso Nacional de Bibliotecologa, Documentacin, Archivstica y Museologa (Oruro, 2006). Fue docente de la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin* de esa universidad. Realiz trabajos de consultora en organizacin de
143
archivos, entre ellos en el Fondo de Vivienda Social en liquidacin. Fue la primera en estudiar los archivos eclesisticos de La Paz como tema de tesis de grado: Origen de los archivos eclesisticos en La Paz. Catedral y Arzobispado (1999).
Publicaciones archivsticas: Cul es el futuro de los profesionales en archivos? (Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, 1997, 2 (2): 29-30); La destruccin del papel en el archivo Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, 1997, 2 (2): 31-33); El papel como soporte de informacin (Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, 1998, 3 (3-4); Origen de los archivos eclesisticos en La Paz. Catedral y Arzobispado (XIII Reunin Anual de Etnologa, I, 2000: 173-182); La valoracin del documento en los archivos y reflexin sobre el trmino valor, con Jorge Veizaga (Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin), 2002, 7 (10): 81-86); Memoria del Congreso Internacional de Bibliotecarios, Documentalistas y Archivistas por una red de informacin para Bolivia (Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, 2002, 7 (10).
144
Clara Lpez (La Paz: Instituto Boliviano de Cultura, 1977; Tb. en Arze Aguirre, Ren. Fuentes para la historia de la Iglesia en Bolivia (Una gua preliminar. La Paz, CEHILA-CEPROLAI, 1985: 105-128); Introduccin a Cartas de Abaroa (La Paz, Grfica Editores, 1987: XIII-XIX).
CALVIMONTES, DEMETRIO
(Potos) Abogado (1857). Fue diputado por Potos en la Asamblea que sancion la Constitucin de 1871. Form durante el Congreso de 1880, el ala guerrista que buscaba la reivindicacin del Litoral perdido en la Guerra del Pacfico (1879-1880) por la va de las armas, junto a Nataniel Aguirre, Belisario Salinas, Fernando E. Guachalla, N. Acosta*, Eliodoro Villazn y Pastor Sainz. En consenso con los pacifistas, designaron una comisin que negoci el Pacto de Tregua con Chile, en 1884. En 1882 present al Congreso Nacional el proyecto de ley elaborado por instruccin del Gobierno para la organizacin de un repositorio que conserve ordenadamente los papeles oficiales del Gobierno de la Nacin relativos al problema del Chaco, para la explotacin y estudio del establecimiento de puertos sobre el ro Paraguay y para poner en orden y clasificar todos los documentos pblicos de la Repblica coleccionando en seccin especial los que directa o indirectamente se refieren a lmites nacionales, departamentales o provinciales. Con los papeles de la poca Colonial, con topes cronolgicos fijados en 1537, se lo declar Archivo General de la Nacin (Ley de 18 de octubre de 1883).
Fuente: Oporto, 2005: 9 (14).
145
CALVITO, CALIXTO
Monseor. Siendo jefe del Archivo del Cabildo Eclesistico de La Paz, en 1873, recibi la visita de monseor Ambrosio Huerta, primer prelado de Puno, quien trataba de ubicar documentos coloniales referentes a su obispado. Al encontrarlos en el archivo eclesistico, solicit a monseor Calvito su prstamo, ante lo cual le permitieron llevarse cuanto documento original quiso, respaldado en un simple recibo, con lo que se provoc serio detrimento de los archivos eclesisticos de La Paz.
Fuente: Barnadas, 1985: 12; Oporto, 2006: 147.
(Sucre, 1882. Sucre, 1948) Escritor y poltico. Tuvo a su cargo el Tesoro Departamental de Chuquisaca (1907), fue Prefecto de Potos (1908-1909) y Delegado del Territorio Nacional de Colonias (1910), donde dirigi la reconquista del fortn Illampu que haba tomado una fraccin del ejrcito del Per. Como propietario del cine Min, introdujo esta industria en la Capital. Fue Director del Archivo Nacional entre los aos 1926 a 1929 y dirigi el Boletn y Catlogo del Archivo General de la Nacin (N 64, 18 mar. 1926-N 93, 1 nov.1929).
Fuente: Barnadas, 2002, I: 406-407; Calvo, 1999.
146
de la Cultura. Potos, 2000); Breve catlogo del Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos Monseor Taborga, para el estudio de las Parroquias de Nor y Sud Chichas Siglos XVI-XX (III Encuentro Nacional de Sociedades Geogrficas y de Historia, Tupiza, 2001); Fondos Documentales y Bibliogrficos en el Archivo-Biblioteca Mons. Taborga para el estudio de la msica en Charcas. Siglos XVI-XX (IV Congreso Internacional y V Nacional de Charanguistas. Sucre, 2003); 400 Aos de la Presencia Franciscana en Tarija. Ecos de la Prensa Franciscana en Tarija El Antoniano 18961953 (Academia Boliviana de Historia Eclesistica, Tarija, 2006); Aportes para el estudio de los Franciscanos en Charcas, siglos XVI-XX. Breve Catlogo de la Orden Franciscana en base a la documentacin primaria existente en el Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos Monseor Taborga (III Simposio Internacional de Archivos, Bibliotecas y Museos Franciscanos de Amrica, Tarija, 2006); El archivo histrico de la Escuela Nacional de Maestros Mariscal Sucre (V Congreso Internacional de la Asociacin de Estudios Bolivianos, 2009). Public, tambin, Monseor Julio Garca Quintanilla. Un insigne sacerdote del Clero Chuquisaqueo (Revista de la Casa de la Libertad, 2000, N 7) y la Casa presidencial de Don Gregorio Pacheco (Fuentes, N 11: 16-19). Fue Director del Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos Monseor Miguel de los Santos Taborga y Director del Centro Documental Eclesial Boliviano, Sucre (2001-2005). Fue asistente del Dr. Gastone Breccia, del Instituto Latino Americano de Roma (Italia), en la catalogacin del Fondo Documental Impreso del Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos Monseor Taborga (1497-1825). Dirigi en un trabajo de consultora la orgnizacin del Archivo Histrico de la Universidad Pedaggica Nacional Mariscal Sucre, en base a los fondos documentales, bibliogrficos y hemerogrficos de la clebre Escuela Nacional de Maestros (fundada el 6 de junio de 1909), obra que continu G. Molina*. Asesor documentalmente 30 estudios para investigadores de varios pases.
Publicaciones archivsticas: El Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos Monseor Taborga: Centro de estudios de la historia de la iglesia en Bolivia (Anuario 1997, del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 1997: 467-472); El Mariscal Braun a travs de su epistolario (Antologa), con Josep M. Barnadas (Cochabamba, 1998); Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos Monseor Taborga. Gua general preliminar, con Josep M. Barnadas (Madrid, Fundacin Mapfre, 2006) El Archivo Histrico de la Escuela Nacional de Maestros Mariscal Sucre: testimonios documentales de una gran obra educativa del siglo XX (Caldern, Ral y Ailln, Esther: Miradas retrospectivas a la educacin pblica en Bolivia. A cien aos de la fundacin de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre (La Paz, Carrera de Historia, 2009: 13-19). Fuente: CV.
(5 de mayo de 1940. La Paz, 3 de febrero de 2007) Graduado en Economa en la Universidad de Londres. A partir de 1966 ocup diversos cargos dentro y fuera del pas, tales como oficial de investigacin en el Consejo Internacional del Estao, asistente de gerencia del Consolidated Tin Smelters (Londres), y asistente de gerencia del Citybank (Londres-Nueva York), que lo nombr gerente de su agencia en La Paz, donde lleg a ser Presidente de los bancos Mercantil y de Inversin S.A. En 1975 fue Subsecretario del Ministerio de Planeamiento y Coordinacin y Ministro de Finanzas. Fue diputado en 1982, ocasin en la que ocup
147
la presidencia de la Comisin Econmica. Como empresario lleg a ser presidente de la Cmara Americana de Comercio en Bolivia (Amcham), de la Cmara de Comercio Boliviano-Argentina, de la Asociacin de Bancos de Bolivia y de la Confederacin de Empresarios de Bolivia, como lo fue de la Confederacin de Empresarios Andinos y de la Asociacin Latinoamericana de Integracin. En 1978 fue designado presidente del directorio de la Sociedad Agrcola, Ganadera, Industrial y Comercial (SAGIC). En 1988 fue director y vicepresidente de la Sociedad Boliviana de Cemento y en 1991 primer vicepresidente del captulo boliviano del Ombudsman (Defensor del Pueblo). Fundador del Instituto Boliviano de Genealoga en julio de 1995, su Primer Presidente (1995-1997) y Presidente Honorario, asimismo, de la Academia Boliviana de Ciencias Genealgicas de Bolivia el 31 de julio de 2002. Tuvo el gran logro de haber creado el Archivo Histrico de SAGIC*, en 1989, organizado por la historiadora E. Ailln*, constituyendo en poco tiempo el archivo histrico empresarial privado ms importante de la Repblica. Impuls, apoyado por el Gerente General de SAGIC, Ernesto Reynaga, el ambicioso Proyecto de Investigacin Histrica 500 Aos de San Pedro Mrtir, recopilando con el apoyo de profesionales, documentos sobre esta regin en el Archivo General de Indias* (Mara Antonia Triano), Archivo General de la Nacin Argentina (Susana Lanzillotta), Archivo Nacional de Bolivia (C. Andrade* y G. Calvo*), Archivo Histrico de la Casa Nacional de Moneda* (ngel Medinaceli), Archivo del Juzgado de Cinti y Archivo de la Notara de Camargo (C. Andrade, Ingrid Lizrraga y P. Quisbert*). Apoy la realizacin de un Censo de Archivos judiciales, notariales y parroquiales de Cinti (1994) con la colaboracin de los potosinos S. Flores*, Telma Gonzlez y Arturo Gonzlez. La Arquitecta Mireya Muoz y los arquelogos Claudia Rivera, Marcos Michel y Sonia Alconini, levantaron estudios arquitectnicos y prehispnicos, que completaron la visin histrica a cargo de E. Ailln. En 1993, en mrito a su labor archivstica, el Comit de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia* le confiri el certificado de reconocimiento por sus esfuerzos en la preservacin del patrimonio documental de la Nacin. Form parte del Consejo Asesor de Cultura del Banco Central de Bolivia, conformado para asesorar al ente emisor en el tratamiento administrativo a cuatro centros culturales que dependan entonces del BCB (Casa de la Libertad*, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, Casa Nacional de Moneda* y Museo Nacional de Etnografa y Folklore*), base de la Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia*, proyecto en el que se empe personalmente, habiendo sido electo presidente de su directorio (2002-2005). A su muerte, el destino de la documentacin del Archivo Histrico de SAGIC es incierto.
Fuente: Oporto, 1990; Informaciones Genealgicas, 2008: 42.
(Sucre, 1832. La Paz, 1880) Abogado; poeta y poltico; profesor y Rector del Colegio Junn de Sucre. Fue sensible con el destino de la memoria histrica. Siendo Secretario privado del Mariscal A.J. de Sucre*, a raz de su defenestracin en el artero motn del 18 de abril de 1828, empujado por Casimiro Olaeta y los doctores de Charcas, recogi el Archivo Presidencial que haba formado, trasladndolo a lugar seguro para evitar su
148
destruccin. El archivo contena los borradores, autgrafos y papeles particulares del fundador de Bolivia; oficios de los presidentes departamentales (prefectos) y otras autoridades; y el archivo completo del Ejrcito Unido Libertador que ocup Charcas despus de la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Estos documentos fueron obsequiados a G.R. Moreno* en 1873. Actualmente se encuentran en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*. Opositor al gobierno de Manuel I. Belzu, empu la pluma, desde El Amigo de la Verdad y El Porvenir, y las armas (1853) para derrocarlo; consecuentemente apoy al gobierno de J.M. Linares*. Fue diputado en 1862 y 1871 y presidente de la Convencin de 1880. Siendo Ministro de Justicia, Instruccin y Culto durante el gobierno de Adolfo Ballivin (1873-1876), se produjo la nefasta circunstancia que el palacio fuera ocupado por presos polticos, lo que escandaliz a G.R. Moreno quien pidi autorizacin para retirar los archivos coloniales y del Estado, entre ellos el que contena la documentacin histrica del Poder Judicial, que haba sido arrojada a granel al suelo de un cuarto hmedo y solitario del primer piso, donde permanecieron ms de treinta aos, por lo que mand desbaratar esta pirmide, ya muy truncada y minada, haciendo trasladar sus escombros a la Biblioteca Nacional. Posteriormente, los 5.000 expedientes fueron ordenados y catalogados por el bibliotecario F. dAvis*.
Fuente: Moreno, 1927: 70-79; Oporto, 2006: 117, 137.
(Canaro, Rovigo, Italia, 27 de noviembre de 1939. Cochabamba, 9 de febrero de 2012) Estudi secundaria en la Casa de Estudios de la Orden Franciscana en Florencia, Italia (1962). Licenciado en Teologa (Universidad Pontificia Antonianum, Roma, 1967) y Sociologa (Universidad de Lovaina, Blgica), donde present su tesis La Teora del Cambio Social y Amrica Latina en F. Houtart (1971). Tiene un Diplomado en Semitica y Lingstica en el Centro Internazionale di Ricerca Semitica e Lingstica y un Doctorado en Sociologa en la Universidad de Urbino, Italia (1973). Labor en instituciones Italianas (1972-1973), desde donde pas a Bolivia como profesor del seminario Ideologa y pases en vas de desarrollo en la Universidad Toms Fras (Potos, 1973); fue catedrtico en la UMSS (1974-1976) y docente en el Instituto Superior de Estudios Teolgicos ISET (1974-1977), Instituto de Estudios Sociales y Econmicos (UMSS) 1975 y en la Universidad Catlica Boliviana. A raz del golpe de Estado de 1980, volvi a Italia donde ense en el Instituto Superior di Scienze Religiose de Urbino. En 1983 retorn a la ctedra en la UMSS, donde ocup la Direccin del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y edit la revista Runaway (19871992). Fue tambin director de Cooperacin Tcnica y Estudios Aplicados, impulsando varios proyectos socio-econmicos en favor de los campesinos. En 1993 fue enviado a Tarija donde fund el Centro Eclesial de Documentacin, ejerci la docencia en la Carrera de Psicologa de la Universidad Autnoma Juan Misael Saracho (1994-1996), fue Director del Instituto Superior de Estudios Bolivianos; y docente de la Carrera de Comunicacin Social de la Universidad Privada San Bernardo de Tarija. Entre 20002002 asesor al grupo de investigadores del Programa de Investigacin Estratgica de Bolivia, en el Proyecto de Migraciones en la Provincia Cercado de Tarija. El 2002 fue docente en el Taller de literatura del Oriente, en el curso de Maestra de Historia en la
149
UMSA, e imparti un mdulo en el Diplomado de Gestin Documental y Organizacin de Archivos Histricos (UMSA). Desde 1984 escribi regularmente en Los Tiempos (Cochabamba), Presencia (La Paz), El Pas (Tarija) y El Deber (Santa Cruz). Miembro del Crculo de Escritores y Artistas de Tarija (1994), de la Academia Boliviana de Historia Eclesistica (1995), Sociedad Boliviana de Historia (1997) y Academia Boliviana de Historia (2006). Impulsor de la Declaratoria del Templo de Tolomosa Grande como Monumento Histrico y Artstico de Tarija (1996). El Crculo de Escritores y Artistas de Tarija reconoci sus obras publicadas entre 1996 y 1997. Fue Premio Anual de Cultura Octavio Campero Echaz de la Alcalda Municipal de Tarija (1997), recibi la distincin nacional Dr. Gunnar Mendoza Loza (Cmara Junior de Sucre, 2003), la Condecoracin Medalla Batalla de la Tablada en el Grado de Oro (Consejo Municipal de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado) y la Condecoracin Herona Juana Azurduy de Padilla (Gobierno Municipal de Sucre, 2007). Entre 2007 y 2010 organiz y dirigi la nueva catalogacin de las bibliotecas y el Archivo Franciscano de Tarija*. Su produccin bibliogrfica cubre temas sociolgicos, histricos y etnohistricos, publicada en revistas italianas desde 1973 y bolivianas desde 1979. Es autor de Nacin Chiriguana: grandeza y ocaso (Cochabamba, Los Amigos del Libro, 1980); Los Franciscanos a la hora de Bolivia (Cochabamba, Ed. Harold, 1990); editor del lbum Fotogrfico de las Misiones Franciscanas en la Repblica de Bolivia-1898 (La Paz, Banco Central de Bolivia, 1995), y del manuscrito del P. Doroteo Giannecchini, Historia Natural, Etnografa, Geografa, Lingstica del Chaco Boliviano-1898 (Sucre, Imprenta Tupac Katari, 1996). Autor de Teologa Narrativa: Relatos antropolgicos de la Fe Popular en Bolivia (La Paz, Don Bosco, 1996), Celebremos la Eucarista Meditaciones y Cantos Tradicionales de Tarija (Msica del Prof. Fernando Arduz Ruz, letra de su autora); editor de Potica y Melodas Religiosas de Navidad y Viernes Santo (En las comunidades de Tomayapo, Yunchar y Pujsara, Dpto. de Tarija), (Texto policopiado) (1998), Msica y Cantos Tradicionales de Tarija (con Arduz Ruiz, Tarija, 1999), Los Cimientos de Tarija (La Paz, 2000), boletn Tesis UMSS (1984-1987). Su obra mayor viene a ser Presencia franciscana y formacin intercultural en el Sudeste de Bolivia (Documentos del Archivo Franciscano de Tarija, 1606-1936) IV centenario de la fundacin del convento de nuestra seora de los ngeles (Colegio de Propaganda Fide 17551936) de Tarija (1606-2006), publicada en ocasin del IV Centenario de la Fundacin del Convento Franciscano de Tarija (2007); Breve Gua Histrica Artstica y Cultural del Convento de San Francisco de Tarija (Tarija, Centro Eclesial de Documentacin, 2006). Incursion en video documental con temas culturales bolivianos.
Publicaciones archivsticas. Editor de Giannecchini, Doroteo y Mascio, V.: lbum fotogrfico de las Misiones Franciscanas en la Repblica de Bolivia, 1898 (La Paz-Sucre, BCB-ABNB, 1995); Archivo y conjunto documental del Convento de San Francisco de Tarija (Tinkazos, 2001, 10: 129-136); Presencia franciscana y formacin intercultural en el Sudeste de Bolivia (Documentos del Archivo Franciscano de Tarija, 1606-1936) IV centenario de la fundacin del convento de nuestra seora de los ngeles (Colegio de Propaganda Fide 1755-1936) de Tarija (1606-2006), 7 Tomos (Tarija, Centro Eclesial de Documentacin, 2007); Presentacin en Gua de fuentes franciscanas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Sucre, ABNB, 1994); Gua de Fuentes Franciscanas
en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Anuario 1994-1995. Sucre, 1995: 201-208); Archivo de Tarija (Diccionario Historico
de Bolivia, Sucre, 2002: 171-172). Fuente: Barnadas, 2007; Oporto, 2012:42-43.
150
(Cantuyo Collantaca, Provincia Los Andes, La Paz, 23 de junio de 1963) Estudi la Carrera de Historia* de la UMSA. Curs el Primer Diplomado en Gestin Documental y Archivos Histricos (2002); Diplomado en Educacin Superior (2005); Diplomado en Ciencias Administrativas (2007). Trabaj en el Archivo de La Paz* como Investigador Auxiliar (1991-1992), fue Archivista del Banco Central de Bolivia (1988-1989). Particip del Cursillo de Archivos organizado por el Archivo de La Paz (1990); y en el Curso Taller de Gestin de la Documentacin y Archivos, organizado por el Grupo Consultor en Negocios y Capacitacin (2006). Actualmente trabaja como consultor en el Archivo del Tribunal Supremo Electoral.
Fuente: CV.
151
Unificacin y Armonizacin de la Informacin (1997), Seminario sobre la Ley del Sistema Nacional de Informacin; Automatizacin de Archivos (1998), Reunin de Consulta Sobre Aplicacin de la Norma Internacional de Descripcin Archivstica ISAD-G (2004); 1er. Taller Departamental sobre la Ley del Sistema Nacional de Archivos (2006); Mdulo de Gestin de Archivos en el Diplomado de Administracin de Archivos en la Universidad Nuestra Seora de La Paz (2008). Es autor de Una experiencia vivida de la inundacin de diciembre de 1999 (2003, indito).
CMARA, FRANCISCO DE
Form parte de la hueste de Alonso de Mendoza, vecino fundador de La Paz, fue designado por P. La Gasca* Escribano en el segundo cabildo que se realiz, siendo por ello el primero de la ciudad. En 1556 fue alcalde ordinario y un ao ms tarde, miembro de la Santa Hermandad.
Fuente: Aranzes, 1915: 166.
152
de Bibliotecas Pblico-Escolares y Universitarias (Medelln) y Curso Internacional en Documentacin Agrcola (Bogot). En Costa Rica ofreci conferencias sobre el Servicio y Fondo de Informacin y Documentacin de Bolivia. Fue Asesora en Depsito Legal para Centro Amrica (1981). En su larga y productiva estada en Guayaramern, trabaj con los jvenes en promocin de lectura y representando a la Universidad Jos Ballivin en reuniones nacionales. Pas luego a Puerto Surez, ciudad fronteriza al sureste del pas, donde ejerci diversas ocupaciones, entre ellas la de docente de la Normal Catlica (desde el 2002). En mayo de 2010 expuso una sntesis de su trayectoria en la Tertulia Archivstica realizada en la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional y asisti al III Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Muselogos (2011).
Fuente: CV; Varias comunicaciones (mayo a julio de 2010) y Entrevista personal.
(Tarija, 29 de octubre de 1813. Sucre, 11 de diciembre de 1896) Militar y poltico. Tuvo esmerada educacin en la Academia Militar de Sain Cyr (Francia), cuando se desempeaba como Secretario de la Legacin boliviana en ese pas. Milit en las filas de Mariano Melgarejo y fue testigo del asesinato del caudillo Manuel I. Belzu (1865). En 1871 fue Ministro de Guerra. Un ao ms tarde fue enviado a Europa como Ministro Plenipotenciario en Gran Bretaa, Francia e Italia. Durante la Guerra del Pacfico tuvo bajo su comando a la V Divisin, la que deambul por el sur del pas sin ingresar a combate, hecho que motiv duras crticas de su actuacin, por lo que posteriormente instruy a su secretario, S. Campuzano*, a ordenar y publicar el archivo de la V Divisin. Durante su permanencia en Gran Bretaa, en 1872, recibi instrucciones del Gobierno de Agustn Morales, para buscar en los archivos del Museo Britnico y el Foreing Office, en Londres, documentos que afianzaran los derechos de Bolivia -especialmente al Chaco- con respecto a los de la Argentina y al Paraguay. Para este propsito, contrat los servicios del Sr. Grgolas, aficionado espaol a la bsqueda de papeles, al parecer de manera infructuosa. Grgolas se dirigi, luego, a Espaa, donde logr obtener copias legalizadas de las Cdulas Reales de 1617 y 1618, que separaban a Buenos Aires del Paraguay, y la Real Cdula de 1796 que aprobaba la fundacin de la ciudad de Orn. Asimismo una certificacin de los lmites de la Audiencia de Charcas desde su fundacin, y un documento sobre la ereccin de Salta en 1806. A tiempo de retornar a Bolivia, mand suscribir al pas para cinco colecciones de la Coleccin de Documentos relativos al descubrimiento, conquista y colonizacin de las posesiones espaolas en Amrica y Oceana, publicada por Pacheco, Crdenas y Trres de Mendoza entre 1864 y 1884, segn J. Siles*. Como presidente de la Repblica, promulg la Ley de 18 de octubre de 1883, que instruye la creacin del Archivo General de la Nacin, en base al proyecto de Ley presentado en 1882 por el diputado D. Calvimontes*, con el que se logra resguardar los documentos producidos por la Real Audiencia de Charcas y los de la Repblica, desde 1825.
Fuente: Oporto, 2006; Siles Guevara, 1971; http://es.wikipedia.org (20.3.12).
153
(Provincia Larecaja, La Paz, 8 de diciembre de 1986) Estudi en la Carrera de Historia* (UMSA). El Consejo Municipal de La Paz le otorg un reconocimiento por su aporte en Bicentenario de la Revolucin de 1809, como recopiladora de la memoria oral del Proyecto Mi barrio cuenta, yo cuento con mi barrio (2009). Fue expositora, junto a D. Troche* y Sthefany Tola, del tema representaciones y visiones femeninas sobre las mujeres del siglo XVII al XIX en los estudios de principios del siglo XXI, en el II Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Historia en la Universidad de San Marcos de Lima, Per (2010). Particip como expositora en el VI Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia en Concepcin, Chile (2011). Trabaj como tcnico en el Proyecto de Identificacin, Descripcin y Digitalizacin, de la Coleccin Fotogrfica de ltima Hora en el Archivo de La Paz* (2010-2011). Fue auxiliar de investigacin en el Archivo Histrico de La Paz (2011). De all, pas como Asistente al Sistema de Archivo de Corporacin Minera de Bolivia* (2012).
Fuente: CV.
(Catavi, Provincia Bustillo, Potos, 7 de septiembre de 1967) Licenciada en Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin Mencin Archivologa (UMSA). Mster en Gestin Documental y Administracin de Archivos, por la Universidad Internacional de Andaluca sede La Rbida, Huelva, Espaa (2009). Hizo el Diplomado en Educacin Superior, UMSA (2002) y Gestin Documental y Organizacin de Archivos Histricos, UMSA (2002). Recibi el diploma de reconocimiento por haber obtenido el mejor promedio en la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin* (UMSA). Particip en la XV Escuela Iberoamericana de Archivos* en Alcal de Henares-Madrid, Espaa (2005). Realiz cursos de especializacin en Aplicaciones administrativas en informtica en ITEMCOM (1992) y el curso de Secretariado Ejecutivo en el Centro de Tcnicas Secretarias (1987-1988). Prest servicios como Secretaria Ejecutiva en la Alcalda Municipal de La Paz, Cmara de Diputados, Corporacin Minera de Bolivia* (donde culmin como Secretaria Ejecutiva de la Presidencia Ejecutiva), Instituto Nacional de Inversiones, Societ General de Surveillance (S.G.S.). Su trayectoria como facilitadora y docente es amplia. Imparti enseanza en Organizacin de Archivos Administrativos y Bibliotecas, en la Universidad Nacional Siglo XX (2002), Instituto Moderno Tramma (2002-2005), Estudio Moreno Baldivieso (2003), COMIBOL (2003 adelante), Instituto de Desarrollo de Empresarios y Administradores (IDEA, 2004),Alcalda Municipal de La Paz (2006), Business Consulting Group & Management (2006-2008). Fue Auxiliar de Docencia en las materias de Bibliografa y Catalogacin; y Clasificacin en la Carrera de Bibliotecologa (2000-2001); docente en el Curso Preuniversitario de la Carrera de Historia (2005), docente de la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin (2009), Coordinadora Acadmica y Facilitadora del Primer Diplomado en Gestin Documental y Organizacin de Archivos de las Empresas Estratgicas en la Escuela de Gestin Pblica del Estado Plurinacional (2011-2012). Ha participado, coordinado y organizado varios congresos, seminarios, cursos, paneles, encuentros, coloquios, tertulias, nacionales e internacionales, entre los que destacan: Reunin de
154
Escuelas de Bibliotecologa, Iquique, Chile (1998), Reunin Anual de Bibliotecologa organizado por el Grupo Granma y Centro de Estudiantes de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin (2000), Curso sobre Bsquedas Bibliogrficas en Internet, PIEB (2001), Congreso Internacional de Biblioteclogos, Documentalistas y Archivistas, Goethe Institute y Asociacin de Biblioteclogos y Documentalistas. La Paz-Bolivia (2001), Seminario: Biblioteca Virtual en el contexto de las nuevas tecnologas, Red Local de Informacin Socioeconmica (2001), El desarrollo de la Archivstica en Bolivia: pasado, presente y futuro (2003), II Congreso Internacional de Bibliotecologa, Documentacin y Archivstica (2003), Jornadas Paceas de Bibliotecologa, Documentacin y Archivstica: experiencias e innovaciones en los Centros de informacin de La Paz (2004), Congreso Nacional de Bibliotecologa organizado por el Colegio de Profesionales Biblioteclogos, Cochabamba (2005), Congreso Internacional de Biblioteclogos, Archivistas y Documentalistas (2006), Conservacin preventiva y restauracin para bibliotecas, Cedoal, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (2007),Seminario Taller: Organizacin de Sistemas Archivsticos, Aduana Nacional de Bolivia, Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional* (2007), Seminario Internacional: destruccin de la Riqueza Documental y Archivstica, Vicepresidencia de la Repblica, Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional, Corporacin Minera de Bolivia (2008), Seminario: El Rol de los Clubs de Libros en Bolivia , Feria Internacional del Libro, Unin Boliviana de Clubes de Libro (2008), Seminario Nacional sobre Ciencias de la Informacin 40 aniversario de la Asociacin de Bibliotecarios de Oruro (2009), Curso Taller: Restauracin de documentos de Archivo. Corporacin Minera de Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacionales de Bolivia (2009), Taller de conservacin Preventiva de documentos, II Brigada Internacionalista de apoyo a Bibliotecas y Archivos de Bolivia, Sistema de Archivo y Centro de Documentacin de la Corporacin Minera de Bolivia (2009), Mesa Redonda: Legislacin Archivstica Boliviana, auspiciado por el Centro de Estudios para Amrica Latina, Carrera de Historia de la UMSA, Corporacin Minera de Bolivia, Archivo de La Paz, Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa, Oruro (2011), 3 Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Muselogos EBAM, Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional (2011), Curso Intensivo: Honores y Distinciones en la Espaa Actual. Sus implicaciones genealgicas y herldicas y el ejercicio del Derecho Premial en una monarqua parlamentaria, dictado por Francisco Manuel de las Heras y Borrero, organizado por la Delegacin de la Unin Europea y la Academia Nacional de Ciencias Genealgicas y Herldicas de Bolivia. La Paz-Bolivia (2011), Seminario: La praxis profesional del Archivista Boliviano, Colegio de Profesionales en Ciencias de la Informacin de Bolivia, Goethe Institut (2011), Seminario: Organizacin y Conservacin de Archivos, Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa (2012). Desde el 2004 es Encargada y Coordinadora de Procesos Tcnicos del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia* (conformado por los Archivos de Gestin, Central, (La Paz) Intermedio, Histrico (El Alto), Archivos Regionales de Oruro, Potos y las localidades de Catavi y Pulacayo); Sistema de Bibliotecas Especializadas, Centros de Documentacin y Museos Mineros. Asimismo es Responsable del Programa de Capacitacin Continua. Bajo su responsabilidad se han elaborado los instrumentos de organizacin archivstica y normativa para ese Sistema, tales como el Reglamento
155
Especfico del Sistema de Archivo, Manual de Procedimientos para la Organizacin de Archivos Administrativos, Reglamento del Sistema de Servicios, Reglamento para la Reserva de la Documentacin e Informacin. Ha participado bajo la direccin de E. Ramrez* en el salvataje de fondos documentales de Empresas Mineras de la Corporacin Minera de Bolivia (Colquiri, Karachipampa, Pailaviri, Unificada). En Colquiri protagoniz el salvataje de la Biblioteca del campamento de Inca Lacaya, uno de los raros ejemplos de bibliotecas mineras creada por los sindicatos de trabajadores mineros en la poca del 52. Esta coleccin constituye hoy la Biblioteca Patrimonial Colquiri, organizada por las bibliotecarias voluntarias colombianas Ana Mara Daz y Sandra Ruiz, de la II Brigada Internacionalista* (2009). Fue Coeditora de la Gua General del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia (2006), Coeditora de la Revista Archivos Mineros del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia (2004), Coeditora de la Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, vol. 6 N 8 y del vol. 6 N 9, (2001). Miembro del Colegio de Profesionales en Ciencias de la Informacin (CPCIB) y del Grupo de Archivistas Latinoamericanos (GAL), conformado por 14 pases latinoamericanos, Espaa y Nueva Guinea. Obtuvo el Diploma de Reconocimiento por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia por su trabajo como voluntaria de la I Brigada Internacionalista de apoyo solidario a las Bibliotecas y Archivos (2008), Socia Honoraria del Club del Libro Franz Tamayo. Pertenece a las Redes INFOCC, EBAM, Biblio-Bolivia, Escuela de Archivos de Espaa. Ha elaborado varios trabajos que permanecen inditos: Organizacin del Sistema de Archivo Institucional de la Universidad Nacional Siglo XX (Proyecto de grado para la Licenciatura en la Carrera de Bibliotecologa, 2002); Diagnstico de los Archivos Administrativos de la Universidad Nacional Siglo XX (Tesina presentada al Diplomado en Gestin Documental y Organizacin de Archivos Histricos, La Paz, UMSA, 2002). Est en prensa su tesis de Maestra Organizacin del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia (Huelva, Espaa, Universidad Internacional de La Rbida, 2011).
Publicaciones archivsticas: El Control Social del Archivo sobre la Historia: Un ensayo sobre el Archivo Reprimido (Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, 2001, N 8); Deontologa y tica del profesional de la Informacin (Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, 2001, N 9); Archivos de la Minera Nacional: Una mirada retrospectiva (Archivos Mineros, Boletn del Sistema de Archivo de la COMIBOL, 2004, N 1); Memoricidio en Bolivia?: A propsito de la Historia Universal de la Destruccin de los Libros (Fuentes del Congreso, 2005, N 18); Gua General del Sistema de Archivo de la COMIBOL, en coautora con Edgar Ramrez Santiesteban y Carlos Tenorio Levandro (La Paz, SACOMIBOL, 2006); Gua Prctica para la Organizacin de Archivos Administrativos: 22 esquemas y 26 directrices de trabajo para el Archivero Boliviano, en coautora con Lus Oporto Ordez (La Paz, BCG, 2009); Remembranzas de un sueo hecho realidad: El Archivo Histrico de la Minera Nacional (Bocamina: Peridico de la minera nacionalizada del Estado Plurinacional de Bolivia, N 3 y 4 y La poca, 2011, N 457); Enfoque de Sistemas en el Archivo Histrico de la Minera Boliviana: Fuente Para la Investigacin Cientfica (Boletn Archivala, Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, 2012, Len, N 9). Fuente: CV.
156
CAMPUZANO, SEVERINO
(11 de febrero de 1852. 15 de noviembre de 1943) Abogado en la Universidad San Francisco Xavier (1876). Fue Muncipe en Antofagasta (1878). En 1879, impuls la organizacin de una sociedad exclusivamente destinada a las viudas y hurfanos de la Guerra del Pacfico. Comisionado honorario para el estudio de las cuestiones internacionales con Chile, emergentes del Tratado de Tregua. Vocal de la Corte Superior de Oruro, Fiscal de Gobierno, Vocal de la Corte de La Paz, Prefecto de Oruro, Profesor de Derecho en la UMSA; fue Director de la Biblioteca del Congreso y Director General de Correos y Telgrafos, Rector de la Universidad de San Andrs, en 1922. En su condicin de Secretario privado del Gral. N. Campero*, organiz la Quinta Divisin durante el primer perodo de la Guerra del Pacfico. Por diversas razones esta Divisin no pudo llegar oportunamente al campo de batalla, por lo que se la calific como la Divisin errante, lo que caus notorio desprestigio del Gral. Narciso Campero. Posteriormente dirigi al ejrcito boliviano en campaa y fue designado presidente en reemplazo del Gral. Hilarin Daza, defenestrado en plena campaa. Estando en la presidencia orden a Campuzano compilar todos los documentos inditos, de inters histrico, relativos a la organizacin y campaa de la Quinta Divisin del Ejrcito. Campuzano reuni en 1884 un archivo de documentos, copias fieles de los originales, que contiene comunicaciones oficiales y particulares dirigidas al Comandante General de la Divisin por el Capitn General y su Jefe de Estado Mayor, por el Ministro de Guerra, Prefectos, Subprefectos, jefes de cuerpo y autoridades subalternas, as como las contestaciones respectivas. Contiene tambin otras comunicaciones () de jefes peruanos de alta graduacin y de muchos individuos particulares que residan en el sur y centro de la repblica y abarcan desde el 13 de marzo de 1879 hasta el 21 de marzo de 1880. La compilacin fue publicada en 1884.
Fuente: Campuzano, 1884; Salinas, 1967: 342.
157
invitada por el director de la Direccin General de Identificacin Personal para hacerse cargo de sus archivos, razn por la que dej el Archivo del rgano Electoral.
Fuente: CV.
(Telamayu, Potos, 28 de marzo de 1963) Ingres como Cadete a la Academia Nacional de Policas el 3 de febrero de 1986. Egres con el grado de Subteniente Profesional el 20 de noviembre de 1989. Hizo el curso de postgrado de Especializacin de Investigacin de Delitos (Escuela Superior de Policas, 1997). Alcanz el Grado de Mayor en la Orden General No. 01/06 del Comando General de la Polica Nacional. Fue condecorado con la Orden de la Polica BolivianaAl Mrito en el grado de Al Valor (R. 131/02 Comando General de la Polica Nacional); al Mrito en el grado de Caballero (R. 480/06 Comando General de la Polica Nacional), A La Constancia Policial por 10 aos de servicios prestados a la Institucin Policial (R. 502/04 Consejo de la Orden de la Polica Nacional). Igualmente ostenta el Emblema de Oro (R. 01/97 Centro Especial de Investigaciones Policiales); Insignia de Oro (R. 04/98 Centro Nacional Antiterrorismo); condecoracin Al Valor (Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotrfico, 2003); Emblema de Oro (R. 01/03 Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotrfico). Fue Jefe de la Divisin de Registros y Archivo de Generales, Jefes y Oficiales y Personal Administrativo de la Polica Nacional, dependiente de la Direccin Nacional de Personal (Departamento de Escalafn nico de la Polica Nacional). Junto a S. Aparicio* es uno de los primeros oficiales de la Polica Nacional que ha realizado cursos especializados en Archivstica. Organiz, con el Comando General de la Polica Nacional y la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso*, el Curso sobre Conservacin de Materiales de Archivo (2007) y el Curso sobre la Base legal de los Archivos Histricos en las Instituciones Pblicas (2009), impartidos por L. Oporto*, J. Ozuna* y L. Zeballos*, como parte del Programa Permanente de Asistencia Tcnica* de la Biblioteca y Archivo Histrico del H. Congreso Nacional*.
Fuente: CV.
158
(Boletn del Archivo de La Paz) y La Biblioteca patrimonial de Guillermo Lora, con L. Oporto*, Adriana Mercado y Richard Quispe (Fuentes, 2010, 7).
Fuente: CV.
(Asuncin, Paraguay, 22 de enero de 1754. Potos, 23 de enero de 1816) Estudi Filosofa en Crdoba (Tucumn); fue condiscpulo de Gregorio Funes (luego Dean de la Catedral y destacado miembro de la Junta Grande de 1811). Estudi Teologa y Leyes en la Real Universidad de San Felipe de Santiago de Chile, donde jur como Abogado (1776). Un ao ms tarde fue asesor general y auditor de guerra del primer virrey de Buenos Aires, Pedro de Cevallos. Miembro del Tribunal de la Real Hacienda, Juez eclesistico, Juez del Tribunal de la Santa Cruzada y Sndico Procurador General. En 1781 fue designado Teniente Asesor Letrado del Gobierno del Paraguay y enviado con el mismo cargo a la Intendencia de Potos (1784), donde fue consejero del primer intendente Juan del Pino Manrique de Lara y de su sucesor F. de Paula Sanz*. Abog por la reforma y revitalizacin del sistema de mita y la disposicin de mejoras en la tcnica minera, especialmente en el uso de azogue (mercurio). Con ese objeto redact su obra Ordenanzas de Minera, y el Cdigo Carolino de Ordenanzas Reales de las Minas de Potos y dems provincias del Ro de la Plata. En 1793 replic al Discurso sobre la mita de Potos y apuntamiento para la reforma del Reino de Espaa e Indias de Victorian de Villava, fiscal de la Audiencia de Charcas y miembro de la Academia Carolina, quien denunci ese oprobioso sistema laboral. Se traslad a La Plata, donde fue asesor y secretario del gobernador. Al producirse los sucesos de la Revolucin de mayo de 1810 en Buenos Aires, abraz la causa realista y con el apoyo de Goyeneche* fue designado Fiscal de la Audiencia de Charcas, donde public un pequeo libro titulado El clamor de la lealtad americana en defensa de la legitimidad del Supremo Concejo de Regencia, contra los atentados de la Junta Gubernativa de Buenos Aires. En 1813 perdi todos sus bienes (560.000 reales de plata). En 1814 fue nombrado rector de la Real Academia Carolina, donde los graduados eran ejercitados en leyes para prepararse a fin de trabajar ante o con la Audiencia. Gran conocedor de los documentos de la Casa de la Moneda, los utiliz en 1787 para escribir la Gua histrica, geogrfica, fsica, poltica, civil y legal del Gobierno e Intendencia de la Provincia de Potos, con la finalidad de mejorar la administracin colonial para evitar el surgimiento de la causa independentista. Tuvo en su poder los dos primeros y perdidos tomos del Libro de Acuerdos del Cabildo (1561-1574), de los que levant un extracto o resumen, con lo que vino a llenar un vaco documental. Segn explica G. Mendoza* refiere al periodo coincidente con la transicin entre la primera fase y la segunda del trabajo minero, cuando se haba agotado la tacana (mineral que poda tratarse directamente por la fundicin en las huayras y hornos indgenas) y comenzaba la explotacin de otras (sic) minerales de plata por el beneficio del azogue. Los originales de este extracto formaron parte de su coleccin pero luego fueron a parar a destino desconocido. Caete tambin revis materiales desmembrados de las series de cdulas reales y provisiones vicereales (referidas a Cajas Reales) que incrementaron su valiosa coleccin. Luego cayeron en poder de S. Velasco Flor* y
159
E.O. Rck*. El historiador L. Hanke* logr obtener copia microflmica de su obra que luego entreg al Archivo Nacional de Bolivia. La Gua de Caete fue publicada por A. Alba* en la Coleccin de la Cultura Boliviana de Editorial Potos en 1952.
Fuente: Mendoza, 1954; Mendoza, 1980: 59, 64-65; Soria Galvarro, 2010: C9.
160
Kardista de la Facultad de Economa, UMSA (1969-1970). Ha sido consultora de Naciones Unidas para organizar el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (1984-1985), la Organizacin de los Estados Americanos para el Censo de Archivos de Bolivia (1985), Organizacin Archivo de Clientes Banco BISA (1988), Organizacin y Automatizacin Archivo de Registro de Marcas y Patentes, Moreno Baldivieso (1994-1995), Organizacin Archivo Central del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (1995), organizacin del Centro de Documentacin y Archivo de la Superintendencia de Valores (1997-1998); organizacin del Archivo Histrico Municipal de Oruro (2000-2001) y del Archivo Central del Fondo Nacional de Vivienda Social en Liquidacin, FONVIS (2004-2005). Fue Directora del Archivo Central de la Universidad Tcnica de Oruro (1975-1981), Directora de la Biblioteca y Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (1985-1988, 1988-1989) y Jefa de Archivo del Senado Nacional (1995-1997). Su militancia con el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria le permiti ser nominada Segunda Secretaria (1990) y adscrita a Asuntos Consulares, de la Embajada de Bolivia en Uruguay (1991); Asesora de la Comisin de Educacin y Cultura de la Cmara de Diputados (19921994). Ha sido Instructora de los cursos de Implementacin del Archivo Activo, Sucre (1983), Archivos Universitarios UMSA (1995), Taller de Capacitacin para Oficiales de Registro Civil, en Poop (2001) y Capacitacin de Archivo de Gestin para el Personal de la Cooperativa de Telfonos de Oruro (2001). Ha sido miembro de la Asociacin de Bibliotecarios de Oruro, Asociacin de Bibliotecarios de La Paz, Asociacin de Archivistas ExBecarios de la O.E.A., Asociacin de Archivistas de La Paz; Asociacin de Trabajadores en Ciencias de la Informacin y de la Benemrita Sociedad 10 de Febrero. Su produccin intelectual contempla, Cien Aos de Historia del Club Oruro Royal, Co autora (1996), y Oruro en la Guerra del Chaco (2011). Asisti a reuniones nacionales, como la IV Reunin Nacional de la Sociedad Boliviana de Historia, Oruro (1979); I-II-IV Reunin Nacional de Archivistas, Sucre y Cochabamba (1979, 1982, 1985); Seminario Nacional Legislacin, Polticas y Extrategias del Patrimonio Cultural de Bolivia (1993); Congreso Departamental de Trabajadores de la Informacin de La Paz Alberto Crespo Rodas* (1996), de la que fue integrante de la directiva. A nivel internacional particip en el Seminario de Evaluacin del Programa de Desarrollo de Archivos, auspiciado por la Organizacin de Estados Americanos y el Centro de Formacin de Archiveros, Crdoba, Argentina (1986).
Publicaciones archivsticas. Documentos para la historia de Oruro (1982); El Archivo en la Organizacin Moderna (Revista Universidad de la UTO, 1975, N 1); La Archivala como patrimonio nacional (El Expreso, Oruro, 27 de abril de 1975: 2); Hacia la Creacin del Archivo Regional de Oruro (El Expreso, 1980); Ttulos Nobilsimos de la Villa de San Felipe de Austria (Semanario Extra, 1981), Antecedentes para la creacin del Archivo Histrico del Departamento de Oruro (Hechos, boletn histrico. La Paz, 1982, 1: 20-24); Creacin del Archivo Histrico: Una Necesidad para Oruro (El Diario, 1984); Una necesidad de Oruro: organizacin del Archivo Histrico (Presencia Segnda Seccin, La Paz, 11 de noviembre de 1984: 1); Archivo de la Presidencia de la Repblica de Bolivia (Anuario Interamericano de Archivos, 1989, 13: 13-15); Homenaje al archivista boliviano (Presencia, La Paz, 20 de octubre de 1993: 2); Homenaje a un gran archivista (Anuario del ABNB 1994-1995, Sucre, 1995: 283289); Homenaje al Archivo Nacional de Bolivia (Presencia, La Paz, 20 de octubre de 1999); Homenaje al Dr. Aurelio Tanodi, Director de la Escuela de Archiveros, 2000); Archivos
161
de Oruro (en Diccionario Histrico de Bolivia, 2002: 169-170); Los Archivos de Oruro (Oruro, Heroica y Generosa. IV Centenario de Fundacin de Oruro. Oruro, 2007: 129-132). Fuente: CV.
162
Ejecutivo del Centro de Estudiantes, en la que figuran como docentes los archivistas Ana Schelejer, E. Pareja*, J. Vsquez* y L. Verstegui*. En 1988 se deja de lado Grama y surge la Revista de la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, en cuya nmina de docentes aparece J. Vsquez (a cargo de Reprografa) y L. Verstegui (Archivologa y Museologa). Desde la edicin No. 2 (1997), cambi su epgrafe a Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, al 2011 llega al N 17. Imparte formacin superior en las menciones de Bibliotecologa, Archivologa y Museologa.
Fuente: Aramayo, 2001: 6 (9); Flores, 2001: 6 (8).
163
Pablo 2, Tecnolgica Privada UTEPSA, Domingo Savio 2, Privada Santa Cruz UPSA); Colegio y Seminario San Lorenzo (2); Pblica Municipal (5); Organismos No Gubernamentales (Ayuda para el Campesino del Oriente Boliviano APCOB, Centro Boliviano Americano CBA) y un Organismo internacional (Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo AECID). Ocho trabajan en archivos (Reyna Len, Operadora Logstica y Custodia de Informacin de la Empresa RANSA; D. Moreno* y A. Otero* en el Archivo y Biblioteca de SAGUAPAC; Roxana Ramos en el Archivo de Avcola Sofa; Mara Rojas en el Archivo YPFB Refinacin; Roxana Saldaa en el Archivo de Ttulos de la UAGRM; Katherine Urquiola y Viviana Veliz en el Archivo de la Oficina Tcnica del Plan Regulador).
Fuente: Comunicacin de D. Moreno (14.06.10)
164
2. Legislacin a) Que los Estados legislen para la eficaz conservacin del patrimonio documental, tanto para la gestin gubernamental como para su uso por parte de los investigadores.
b) Esta legislacin prever la asistencia a los archivos y colecciones privados, cuando ellos lo requieran. c) Que esta legislacin tenga en cuenta todo el tesoro documental de la nacin, es decir, debe incluir la salvaguarda de los documentos pblicos y la supervisin de los privados.
d) Que en ellas se incluya reglamentacin referente a la produccin, trmite, archivo intermedio, ordenacin, clasificacin, catalogacin y destino final de los documentos que produce y pueda producir la administracin pblica. e) Que la legislacin regule la exportacin y transferencia del patrimonio documental. 3. Creacin de una unidad administrativa a) Que se establezca un rgano o unidad administrativa archivstica central, que tenga como responsabilidad la vigilancia del patrimonio documental y el cumplimiento de la legislacin vigente. b) Que dicha unidad est autorizada para realizar el registro, inventario y acceso a los archivos pblicos; el registro e inventario de los privados de inters nacional y facilitar el acceso a estos ltimos. 4. Papel de los Archivos en el Desarrollo Integral de los pases a) Considerar que la importancia de los archivos y del servicio de los archiveros rebasa, por tanto, el mbito comnmente conocido de la historia y la investigacin, y que sirve en gran medida de base al desarrollo social, econmico, poltico, cultural, cientfico y tecnolgico de los pueblos. b) Que los Gobiernos fortalezcan y eleven la posicin y la consideracin debida a la funcin archivstica, dignificando la profesin, puesto que el archivero no es slo el que sirve de gua al administrador y al investigador, sino que tambin es el custodio de las actas pblicas y el que da fe de ellas. c) Que los Gobiernos den prioridad en los planes nacionales al apartado de los Archivos. 5. Ayuda a las Escuelas a) Hacer un estudio de las necesidades de las distintas escuelas, para que de una manera progresiva se vaya consiguiendo una mejora de las existentes y la creacin de otras nuevas en aquellas reas en que no las haya todava. b) Que la ayuda a las mismas se considere en los niveles de expertos, profesores y becas. c) Que los expertos puedan dedicar sus esfuerzos a los campos de la planificacin, de los estudios de base o de la evaluacin de los programas en marcha.
d) Que el envo de profesores pueda ser en cualquiera de las especialidades que se requiera. e) Que las becas puedan ser tanto para el perfeccionamiento del personal docente, profesional y tcnico, como para estudiantes postgraduados.
g) Que la ayuda a las Escuelas comprenda tambin el equipo docente, de reprografa y de restauracin.
f) Que para estos casos se consideren los programas que tienen preparados los organismos internacionales especializados en archivos y los de otras organizaciones regionales o nacionales, para solicitar de ellas la colaboracin que pueda necesitarse.
165
6. Subsidios en equipo a) Que los Gobiernos se preocupen de la construccin de edificios adecuados para la custodia y servicio de los documentos.
b) Que dichos edificios sean provistos de las instalaciones y equipo idneos para colocacin, organizacin, restauracin y servicio de dichos documentos. 7. Publicaciones a) Que el Consejo Interamericano de Archivo CIDEA, pida a la autoridad mxima de los archivos en cada pas, se encargue de la confeccin de la Gua de los Archiveros de dicho pas, incluyendo tanto los de las instituciones pblicas como privadas. b) Que el CIDEA pida a la autoridad mxima de los archivos en cada pas la elaboracin de un censo de todos los archivos, tanto los pblicos como los privados. c) Que CIDEA pida a la autoridad mxima de cada pas la preparacin de una bibliografa nacional sobre archivos.
d) Que los pases con suficientes recursos econmicos los publiquen por su cuenta, y los que carezcan de ello pidan la asistencia de instituciones como el Instituto Panamericano de Geografa e Historia, la Organizacin de los Estados Americanos, el Concejo Internacional de Archivos, la UNESCO, etc.
(Por su extensin y considerandos, no se incluye en este texto. Nota del Editor) 2. Centro Multinacional de Formacin de Archiveros a) Designar a la Escuela de Archiveros de la Universidad de Crdoba, Argentina, como Centro Multinacional de Formacin de Archiveros. b) Que para cumplir las formalidades de formacin profesional, se deben considerar por la Escuela: los planes de estudio, el material didctico, la asistencia tcnica y la planificacin archivstica nacional, regional e internacional. c) Que en el plan de trabajo de la Escuela se debe incluir: la revisin de los planes de estudio para que llenen las necesidades de un centro interamericano; la preparacin de un plan de estudios de un ao a nivel de postgrado que sirva para conceder el diploma de archivero; la preparacin de planes para cursos especiales de capacitacin y perfeccionamiento y la preparacin de cursos y cursillos nacionales de formacin.
d) Que la Escuela d preferencia en sus aulas en los dos primeros aos a los profesores de las otras Escuelas. e) Que la Escuela preste asistencia tcnica a la planificacin nacional del pas que lo requiera. 3. Consejo Interamericano de Archivos CIDEA
a) La conveniencia de un Consejo Interamericano de Archivos, CIDEA, para lo que se crea un comit organizador que se pondr en contacto con las autoridades archivsticas y las asociaciones de archiveros de Amrica, para definir sus criterios sobre el establecimiento de un grupo hemisfrico o regional de archiveros, el cual podr afiliarse al Consejo Interamericano de Archivos. b) Que la sede provisional de la Secretara Ejecutiva de dicho rgano sea la Unidad Tcnica de Bibliotecas, Bibliografa y Archivos de la Organizacin de los Estados Americanos.
166
c) Que se autoricen los contactos preliminares con el Consejo Internacional de Archivos, para ver la posibilidad de una futura afiliacin del CIDEA en calidad de rama regional.
4. Asistencia Tcnica a) Que los gobiernos den prioridad a los archivos en sus planes nacionales de reforma y desarrollo. b) Que se formulen planes nacionales de Archivos que requieran la asistencia tcnica y sta sea solicitada donde y cuando convenga.
c) Que la asistencia se solicite para todos los aspectos de la labor archivstica, planificacin, formacin, evaluacin de programas y cursos, misiones de refuerzo y reuniones.
5. Recursos Econmicos a) Que los gobiernos y las instituciones dediquen a los archivos en sus presupuestos un mayor monto de medios econmicos.
b) Que esos medios puedan emplearse en proyectos regionales, nacionales o locales a medida que la situacin lo recomiende. 6. Publicaciones a) La publicacin de un Boletn Interamericano de Archivos que sirva de vehculo de comunicacin constante entre los archiveros americanos. b) Que el Centro Multinacional de Formacin de Archiveros de Crdoba, Argentina, se encargue de esta tarea, siguiendo la nueva poltica de la OEA de responsabilizar a los pases y los centros multinacionales del trabajo que es beneficioso para toda la comunidad americana. c) Que el Centro Multinacional publique el material didctico que utiliza para su labor docente.
e) Que el CIDEA forme con las guas nacionales de archiveros, con los censos nacionales de archivos y con las bibliografas nacionales sobre archivos, las respectivas guas, censos y bibliografas interamericanas. f) Que el CIDEA acte como organismo coordinador de estos trabajos y se encargue de su difusin.
Resumen de las medidas tcnicas 1. Es conveniente una planificacin nacional, que considere la situacin total de los archivos de cada pas, en relacin con las actividades administrativas tcnicas, econmicas, informativas, culturales e histricas, que son encaminadas al desarrollo integral de los respectivos pueblos. 2. En una segunda etapa, se necesitan estudios nacionales, regionales o departamentales y locales de la situacin de los archivos y de las polticas de organizacin y servicio ms eficaz. 3. Se necesita una vigilancia en el ciclo total del proceso archivstico: la produccin, formacin y conservacin del tesoro documental. 4. Conviene establecer las normas y periodos de transferencia: los ingresos y los expurgos. 5. Provisin de los edificios, instalaciones y equipo necesarios para albergar la documentacin en forma segura y capaz de dar el servicio que se requiera.
6. Preparacin del personal adecuado en las oficinas productoras de la documentacin y en los archivos.
167
7. Confeccin de los instrumentos de informacin (guas, inventarios, catlogos) que faciliten el servicio y utilizacin de los documentos.
8. Establecer los contactos profesionales capaces de aunar esfuerzos, mejorar proyectos y propagar los trabajos que conduzcan a un mayor y ms perfecto servicio de los archivos. 9. Fomentar la redaccin, publicacin y circulacin de los instrumentos de informacin archivstica y de manuales profesionales.
10. Establecer los contactos necesarios para poner en conexin los distintos programas de reproduccin documental. Fuente: Boletn Interamericano de Archivos. Vol. I, 1974: 15-26, proporcionado gentilmente por la colega Norma Fenoglio.
CARVAJAL, FRANCISCO DE
(Rgama, Salamanca, Espaa, 1464. Jaquijaguana, cerca de Cuzco, Per, 1548) Su verdadero nombre era Francisco Lpez Gascn. Maestre de campo, temerario y cruel capitn de la hueste de Gonzalo Pizarro. Apodado El Demonio de los Andes, amenaz de muerte a toda persona que intentase relatar los hechos que comprometa su intervencin, porque entendi que eran ms dignos de la ley del olvido que no de memoria ni perpetuidad. Eso impidi que Agustn de Zarate escribiera una historia de esos hechos, pues se enter que el Demonio de los Andes, haba jurado matar al que se atreviese a registrar sus atroces hazaas. Garcilaso relata que estando en Roma, como buen soldado que era, se mantuvo peleando hasta el fin de la lucha, mientras que otros se dedicaban al saqueo. A final vio que no quedaba ya nada de qu apropiarse en la ciudad y entonces se le ocurri llevarse el copioso archivo de uno de los principales notarios de la ciudad, hacindolo cargar sobre acmilas. El notario, que no imagin que alguien podra robarle su archivo, valioso solo para l, hizo pesquisas para encontrarlo. Enterado Carvajal fue y le devolvi los documentos, a cambio de un rescate de ms de mil ducados; con dicho dinero emprendi viaje al Nuevo Mundo.
Fuente: Condarco, 1967: 257; Oporto, 2006; Gumucio, 1989: 54; Garcilaso, 1972.
168
Independencia el 6 de agosto de 1825, de la que es su custodio oficial desde 1909, ao en que el Presidente de la Repblica I. Montes*, entreg al Senador por Chuquisaca y Presidente de la Comisin Legislativa, Dr. Daro Gutirrez, en conmemoracin al Centenario del 25 de mayo de 1809. A raz del sismo ocurrido en la ciudad de Sucre el ao 1948, varias piezas histricas fueron depositadas en las bvedas del Banco Nacional de Bolivia, entre ellas el Acta de la Independencia. En 1955 fue reinstalado el Museo Histrico, de la que forma parte el Acta de la Independencia y desde entonces se expone en una urna en el Saln de la Independencia. Hasta 1898 en ese recinto se reuni el Congreso Boliviano, se sancion la primera constitucin de Bolivia, redactada por el Libertador S. Bolvar*, as como las leyes fundamentales del nuevo Estado, y prest juramento, como primer Presidente de la Repblica el Mariscal A.J. Sucre*, como lo hicieron despus otros mandatarios. Desde 1900 este edificio tricentenario pas a ser un repositorio de reliquias histricas, de efigies de personajes que forjaron nuestra historia, de colecciones de documentos inditos, de colecciones de peridicos, de folletos y de cientos de mapas y planos, algunos con tres siglos de antigedad. Posee tambin una rica biblioteca especializada en historia y geografa que est a cargo de M. Plaza*. La mayor parte de estos bienes pertenece a la Sociedad Geogrfica y de Historia Sucre, fundada en 1886, que durante varios decenios los fue adquiriendo y coleccionando. A esta prestigiosa y benemrita Sociedad le fue encomendada, por Decreto Supremo de 26 de octubre de 1939, la custodia y conservacin de la Casa de la Libertad hasta 1974, ao en que por Decreto Supremo de 25 de noviembre se encomend al Banco Central de Bolivia la reparacin y cuidado de la Casa y el sostenimiento de su personal. En 1983 por Decreto Supremo de 3 de agosto, elevado a rango de ley el 5 de febrero de 1986, se encomend al Banco Central de Bolivia* la tuicin y administracin general de la citada Casa. El edificio en s es el ms importante monumento cvico-religioso de la Nacin. Constituye una joya arquitectnica colonial y a la vez la ms importante reliquia histrica. Tuvo como director a Joaqun Gantier*, nacido en Siporo (Potos) pero considerado patricio chuquisaqueo. Ha desarrollado un museo histrico y una galera de Presidentes de Bolivia. Edit diez nmeros de la revista Casa de la Libertad (Ao 1-N 1, 1997 al Ao 5-N 10, 2001).
Fuente: http://www.casadelalibertad.org.bo (27.05.2010); Carta de Joaqun Gantier, 1970.
169
de los ejrcitos argentinos. Durante el gobierno de Melgajero, fue asaltada por la tropa y nuevamente sus papeles destruidos. En 1935 L. Hanke* la encontr como centro de reclutamiento. Hacia 1940, A. Alba*, presidente de la Sociedad de Geografa e Historia de Potos, concentr en ella los documentos histricos de Potos, que se hallaban dispersos. En 1969, mediante DS 08884 de 31 de julio de 1969, el gobierno de L.A. Siles* encomend al Banco Central de Bolivia* su sostenimiento, siendo la primera institucin que recibi ese tratamiento, a la que se sum luego la Casa de la Libertad* y el Museo Nacional de Etnografa y Folklore*. Posteriormente ingres en este rgimen el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* y el Museo Nacional de Arte, que forman el conjunto de los repositorios culturales bajo la administracin de la Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia*. La Casa de la Moneda sostiene al Archivo Histrico de Potos* que custodia y administra los archivos coloniales de Potos, sobre todo la serie de Cajas Reales.
Fuente: http://www.casanacionaldemoneda.org.bo (27.05.2010); Gaceta Oficial de Bolivia N 9536.
170
boliviano, patrocinado por la Oficiala Mayor de Culturas y la Embajada de los Pases Bajos (2010). Actualmente trabaja como Asistente de Archivo en el Sistema de Archivo de la COMIBOL*.
Fuente: CV.
(La Paz, 12 de julio de 1760. La Paz, 26 de enero de 1810) Estudi Derecho en la Universidad del Cusco. Hombre talentoso y jurista prestigioso, fue asesor del alcalde de primer voto Jos Sanjins; Defensor de pobres y asesor del Cabildo. Se adhiri a la causa de la independencia del 16 de julio de 1809 por lo que la Junta Tuitiva le design responsable de las materias de Poltica y Razones de Estado, con Antonio Medina. En unin de G. Lanza* y B. Bueno*, pidi la incineracin del archivo de los crditos fiscales. Fue apresado el 7 de diciembre de 1810 y ejecutado por la pena del garrote.
Fuente: Aranzes, 1915.
CATARI, EL VIEJO
(Villa de Oropesa, Cochabamba) Cacique y antiguo Quipucamayo de los Incas, hijo de quipucamayos y descendiente de Illa, el inventor de los quipus, en la poca de Mayta Capac. Conform el ms importante Archivo civil de quipus histricos, referido a leyendas y noticias histricas, que le fueron transmitidas por sus padres y abuelos hasta llegar a su antecesor Illa. Afirma que los quipus fueron inventados para hacer historia al mismo tiempo que las rodelas kerare. En sus archivos refiere la genealoga de Manco Capac, as como el mito del surgimiento del Inca y su coya, Mama Ocllo, de la isla del Sol.
Fuente: Porras, 1953: 129; Porras, 1986: 499-500.
171
su abuelo. En 1955 surgieron las grabaciones de Ral Shaw Moreno y Los Peregrinos, quienes difundieron temas dedicados al carnaval como Diablito lucifer, un huayo con diablada, entre otras composiciones. Otro grupo muy destacado fue Los Ases Andinos, creado en 1958 y que al siguiente ao grab el lbum Bolivia con una tapa dedicada a la diablada. La Diablada tradicional, que fue conocida mucho antes de las grabaciones en estudio, y otras composiciones de antao fueron las primeras en ser registradas en los discos de vinilo, que en esa poca se hacan en Argentina y Brasil. Son 400 discos de vinilo que incluye gran parte de la historia musical del Carnaval de Oruro registrada en grabaciones en vivo y estudio, por las bandas ms tradicionales y compositores casi desconocidos. Se suman a esa coleccin, fotografas y las tapas de los discos.
Fuente: Comunicacin personal, marzo 2012; Pgina Siete, 6.2.2012.
CENTENO, NICANOR
(Chileno) Primer Gobernador del Litoral del Norte, como llamaron los polticos chilenos a Antofagasta, inmediatamente despus de la invasin del ejrcito chileno en 1879. En esa condicin orden a los procuradores que guardaban los archivos de las oficinas pblicas, entregarlos de manera inmediata so pena de ser sometidos a la justicia ordinaria. Gran parte de los archivos de los territorios ocupados de Bolivia y Per fueron enviados a Santiago de Chile. En la zona de Caracoles, el 16 de febrero de 1879, una comisin designada por el Ejrcito de ocupacin recogi los protocolos de los notarios y archivos de los juzgados, segn inform el Subdelegado E. Villegas. Incluso la correspondencia particular de los combatientes fue requisada por ambos bandos.
Fuente: Ahumada, 1884-189, II: 57; Oporto, 2006: 149-150.
172
boletn titulado Centro Documental Histrico San Francisco Xavier. A la muerte de la Dra. Ra (1997), se hizo cargo del Centro J. Loayza*, quien lleg a reeditar Por las calles de la antigua ciudad de Sucre, que ya haba sido publicado en el boletn N 7, y en los Cuadernos N 2. Siendo Encargado del Centro el periodista Felipe Medina, el boletn cambi a Documentos para la Historia (2002). Le sucedi en el cargo A. Fuentes*, que lo public con el epgrafe Documentos (2003-2005). Finalmente L. Carreo* lo edit como Nuestra Historia (2007-2010). Todos fueron financiados por el Proyecto Sucre Ciudad Universitaria.
Fuente: Oporto, 2006a; Ra de Tirado, 1989: 3 (5); Comunicacin personal de R. Arze de 4.4.12.
173
documental es producto del procesamiento diario de la informacin de la prensa nacional. Su objetivo central es el acopio de material hemerogrfico, bibliogrfico y audiovisual de Bolivia, para la construccin de la memoria documental e histrica del pas, facilitando el acceso a la informacin de la sociedad en general, as como proporcionar servicios de documentacin, informacin alternativa y educacin ciudadana, en beneficio de los sectores menos privilegiados; y cooperar al desarrollo equitativo y la articulacin cultural, econmica y social del pas. Sus recursos documentales estn organizados en tres fondos: Bibliogrfico, Hemerogrfico y Audiovisual. El Fondo Hemerogrfico es producto del procesamiento diario de la informacin de la prensa nacional, custodiado en un Archivo Fsico y otro Archivo Digital, con bases de datos referenciales y a texto completo, automatizadas. Cuenta con 45.702 documentos (libros, cartillas, revistas, boletines, gacetas, mapas, etc.), 4.067 carpetas y cajas de archivos (artculos hemerogrficos, procesados temticamente, con 784 artculos en cada una); 3.188.528 artculos (Archivo fsico); 54.973 suplementos (separatas, anuarios, peridicos semanales, mensuales); 20.340 caricaturas; 3.785.494 artculos (clasificados en 500 temas y ms de 3000 subtemas); 1.380.416 artculos (base de datos hemerogrfica digital); 76.952 documentos (base de datos referencial) y 1.233 ttulos de videos y audios. En base a estos recursos elabora dossiers impresos, digitales y virtuales. Ha sido reconocido con la Medalla de Plata con cintillo celeste Orden de las Heronas de la Coronilla en cuarto grado (3 de junio de 1997) y la Medalla del Bicentenario Distincin Manuela Gandarillas, Mrito Institucional a la Promocin del Desarrollo Humano y Social (13 de septiembre de 2010). Fue declarada Patrimonio Documental por el municipio de Cercado (Cochabamba), por ordenanza municipal 4363/2012 (17 de enero de 2012). Ha compilado, en base a su revista Resumen de la Realidad Nacional (1987-1991) y la Revista 30 Das la Memoria Histrica de Bolivia (1987-2001) en formato fsico. El 2012 compil Diez Aos de Historia Nacional (2002-2011), en base a la revista digital 30 Das.
Fuente: Informacin institucional por va electrnica enviado el 23 de mayo de 2012.
174
(Potos 21 de noviembre de 1930. Potos, 6 de agosto de 1984) Estudi Derecho en la Universidad Toms Fras de Potos. Historiador especializado en arte colonial. Profesor de Historia del Colegio Pichincha de su ciudad natal. Fue Oficial Mayor y Director de Cultura de la Alcalda Municipal de Potos, donde prepar la Nomenclatura General de la ciudad de Potos, sancionada por Ordenanza Municipal. Presidente del Centro Amigos de la Cultura. Investigador y director, desde 1974, del Archivo Histrico de Potos* (Casa de Moneda) hasta su muerte. Miembro del Instituto de Investigaciones Histricas de Potos de la Universidad Toms Fras, desde 1956, cuando fue elegido Secretario General. Discpulo de G. Mendoza* (quien en 1958 visit el Archivo a instancias de G. Ovando S.*), que gui, bajo su sabia directriz la organizacin del Archivo de Potos. Por su parte G. Ovando reconoci sus relevantes dotes de investigador en el campo de la historia nacional y lo consideraba el mejor de sus discpulos. En octubre de 1961 asisti, junto a sus dos maestros, a la Primera Reunin Interamericana sobre Archivos*, en Washington DC, EE.UU., donde informaron de los trabajos de organizacin archivstica, junto a archiveros e historiadores de Amrica Latina y EE.UU. La sorpresa fue mayor al establecerse que entre los archivos de Hispanoamrica los mejor organizados eran el Nacional de Bolivia, el de la Repblica Dominicana y el de Potos. La Universidad Toms Fras le otorg una beca para catalogar el Archivo Histrico de Potos, encargado de seguir el mtodo correcto (vg. el principio de procedencia y la ordenacin natural) siguiendo estrictamente las instrucciones dejadas por G. Mendoza. Tal fue el origen de su carrera de Archivista, afirma Ovando. Colabor en la catalogacin a A. Alba*, director de la Casa de Moneda*. A su muerte (1974) tom su lugar el escritor Luis Alfonso Fernndez, y M. Chacn fue nombrado director del Archivo. Asisti al Curso de Organizacin y Administracin de Archivos*, en Madrid, Espaa (1976), oportunidad en la que present su trabajo El Archivo Histrico de Potos, Bolivia. Ha sido miembro de nmero de la Sociedad de Estudios Geogrficos y de Historia de Potos (1961), miembro de la Unin de Escritores y Artistas de Potos, miembro del Instituto de Investigaciones Artsticas de la UMSA, socio correspondiente de la Asociacin Latinoamericana de Archivos; miembro de la Sociedad Boliviana de la Historia (1972) y de la Academia Boliviana de la Historia (1979). Consumado historiador del arte colonial, se distingui por su espritu perseverante en la investigacin, sencilla, silenciosa, continua, sin pretensiones interpretativas ni filosficas. Vea en el documento la clave de la Historia y no afirmaba nada sin ver el documento, contina Ovando. Volc su inters al archivo y a la vida conventual con pasin, renunciando al mundo. Asisti a la Primera Reunin de Consulta de Archivos de Bolivia*, realizado en Sucre (1979), junto a Giussepe Rossi. Catalog la parte colonial del Archivo de San Francisco, levant inventario de los bienes artsticos y logr la creacin del Museo Conventual. Haba tomado la decisin de incorporarse al convento pero muri de forma sbita, el 6 de agosto de 1984, inmediatamente luego de dictar una conferencia histrica, durante el acto de conmemoracin del aniversario nacional en el que ley su ltimo trabajo en la Prefectura de Potos. Una vez concluida su intervencin, un ataque al cerebro puso fin a sus das, relata Ovando. A su muerte, su selecta y slida biblioteca fue adquirida por el abogado minero Oscar Bonifaz, hoy en poder de su hija, Carmen, en el barrio paceo de Achumani.
175
Entre sus obras publicadas, citamos: Los pintores chuquisaqueos del siglo XIX (Potos, Instituto de Investigaciones Histricas, 1960); Notas sobre arte republicano en Potos (Potos: Instituto de Investigaciones Histricas, 1960); Bibliografa preliminar de Luis Subieta Sagrnaga (Potos: Instituto de Investigaciones Histricas, 1962. Con Guillermo Ovando Sanz); Museo de la Casa de la Moneda (La Paz: Direccin de Informacin de la Presidencia de la Repblica, 1962); Pintores del siglo XIX (La Paz: Direccin de Informacin de la Presidencia de la Repblica, 1963); Arte virreinal en Potos (Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1973); Fundacin del Colegio Nacional Pichincha (Potos: H. Alcalda Municipal, 1974); Potos histrico y artstico (Gua cultural citadina). (Potos: Rotary Club, 1977); Iconografa de Vicente Bernedo (Potos: Editorial Potos, 1988).
Publicaciones archivsticas: Documentos sobre arte colonial en Potos (Potos, IIH, 1959), Documentos en torno a Bartolom de Orsa y Vela (Potos, IIH, 1960); Nuestro Archivo (Vida universitaria, publicacin del Departamento de Cultura de la Universidad Toms Fras, Potos, 1962, 1 (7): 13-14); Catalogacin del Archivo de la Casa de Moneda (Vida universitaria, publicacin del Departamento de Cultura de la Universidad Toms Fras, Potos, 1966, 1 (12): 15); Manuscritos eclesisticos en Potos (El Diario. Suplemento cvico, La Paz, 10 de noviembre de 1968: 5); Centralizacin de Archivos y Museos Departamentales (Presencia Literaria, La Paz, 15 de febrero de 1970:; Tb. en Arze Aguirre, Ren. Fuentes para la historia de la iglesia en Bolivia (una gua preliminar), La Paz: cehila-ceprolai 1985: 167-173); El Archivo Histrico de Potos y su catalogacin preliminar (Boletn del Archivo de La Paz, N 1, 1976: 7-15); El Archivo Histrico de Potos (en Jhon J. TePaske: Research Guide to Andean History: Bolivia, Chile and Peru, Durham, 1981: 30-36); El Archivo de Potos (Boletn del Archivo de La Paz, 3 (5): 27-32, 1978 y 1986, N 9: 28-29); Catlogo del Archivo Colonial del Convento de San Francisco de Potos, 1597-1825 (Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesistica, 2001, N 7: 147-157. Fuente: Barnadas, 2002, I: 503; Ovando 1984: 235-240; Valda, 1980 (doc.); Valda, 1982: 2.
(Coasa, Carabaya, al norte del gran lago Titicaca, Per, 1891. Cusco, Per, 1973) El ms clebre fotgrafo aymara del Per. Su primer trabajo fue en la compaa Santo Domingo Minning de Inambary, que explotaba oro en Carabaya. Para sobrevivir, el pequeo Martn venda alcohol a los mineros y les ayudaba a la extraccin del mineral. En esas circunstancias el fotgrafo de la compaa, le ensea los rudimentos de la tcnica fotogrfica. Se form en el taller del fotgrafo M.T. Vargas*, en Arequipa, Per. Empieza a ser reconocido a nivel internacional, a partir de la exposicin de arte fotogrfico que se realiz en La Paz, en 1925, con ocasin del Centenario de la Repblica de Bolivia, galardonado con Diploma y Medalla de Oro. Tena su estudio en la calle Mrquez, en Cusco. Exhibi sus trabajos en exposiciones tanto en Per como en Chile (Santiago y Via del Mar). El fotgrafo norteamericano Edward Ranney reorganiz el archivo de Martn Chambi con apoyo de la fundacin Earthwatch de Massachusetts (1977). 15.000 negativos fueron limpiados y ordenados y se muestra en Europa y Estados Unidos, convirtindose en la imagen ms difundida de la fotografa cusquea. Ranney seala que Chambi se defini como un artista y documentalista fotogrfico, arraigado en su pasado indgena [...] paradigma de la aculturacin exitosa. Los grandes temas que abord, fueron el retrato comercial, paisajes y vistas arqueolgicas, documentacin etnogrfica y autorretratos. El
176
constante inters de Chambi en retratarse, tanto dentro como fuera del estudio, parece reflejar una permanente conciencia de su propio proceso de aculturacin, as como su confianza y placer en representarse visualmente a lo largo de los aos. Por su parte, Mario Vargas Llosa afirma que en sus imgenes desnud toda la complejidad social de los Andes, que nos instalan en el corazn del feudalismo serrano, en las haciendas de los seores de horca y cuchilla con sus siervos y sus concubinas, en las procesiones coloniales de muchedumbres contritas y ebrias y en esas tiznadas chicheras que Uriel Garca llam las cavernas de la nacionalidad.
Fuente: Mariaca, s.f.; Montoya, 1992: 3.
177
CHE GUEVARA, ERNESTO v. GUEVARA DE LA SERNA, ERNESTO CHE CHOQUE CANQUI, ROBERTO
(Caquiaviri, Provincia Pacajes, La Paz, 3 de enero de 1942) Doctor en Historia. Archivista Diplomado en la Escuela Nacional de Documentalistas* de Madrid, Espaa (1980) y en el Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos CIDA* en Crdoba, Argentina (1974). Co fundador y Presidente de la Asociacin de Archivistas ex Becarios de la OEA* (1982), docente y director de las Carreras de Antropologa e Historia* de la UMSA. Fue director del proyecto de re-organizacin del Archivo Histrico Municipal Jos Macedonio Urquidi* de Cochabamba (octubre de 1984-mayo de 1985). Fundador del Archivo de La Paz*; lleg al cargo de Director (1991 y 1994). Miembro de la Academia Boliviana de la Historia, de la Academia de Ciencias Genealgicas y Herldicas de Bolivia y de la Sociedad Boliviana de Historia. Viceministro de Descolonizacin en el Ministerio de Culturas del gobierno del presidente Evo Morales Ayma* (2009). Es el primer historiador aymara que adems de las fuentes oficiales, reivindic las orales, para la reconstruccin de la historia de los movimientos indgenas, que se plasma en su produccin historiogrfica esencial como Masacre de Jess de Machaca (1986); Educacin Indigenal; Lderes indgenas aymaras: Lucha por la defensa de tierras comunitarias de origen, con Cristina Quisbert Quispe (2010); Historia de una lucha desigual: Los contenidos polticos e ideolgicos de las rebeliones indgenas de la Pre-Revolucin Nacional, con Cristina Quisbert Quispe (2012). En reconocimiento a su trabajo, el Club de La Paz le otorg el XVI Premio a la Cultura 2010.
Publicaciones archivsticas: ndice de padrones de indgenas del Departamento de La paz, en el Archivo de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz, 1981, 4 (7): 13-32); La memoria comunitaria andina: una alternativa del Archivo Oral (Chitakolla, 1983, 9:8); Bases para un estudio objetivo de la situacin econmica y profesional del archivista boliviano. Plan para el levantamiento de un censo preliminar de archivos y archivistas bolivianos y conclusiones de proyeccin legislativa. Relato para el punto C del temario. Por Marcela Inch, Roberto Choque C., Gonzalo Aguilar D., p. 83-94, en Segunda Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos. Cochabamba: Centro Pedaggico y Cultural de Portales, Imp. Taller Grfico del Centro Portales, julio 5-7, 1982. 123 p. mimeo.; Informe sobre la reorganizacin del Archivo Histrico de Cochabamba (Historia, Boletn de la Carrera de Historia, La Paz, 1985, 9 (17): 1-11); La problemtica actual de los archivos en Bolivia (Boletn del Archivo de La Paz, 1994, (14): 30-32); Archivos de los Caciques coloniales Joseph Fernndez Guarachi (1734) e Ildefonso Fernndez Chuy (1778) (Boletn del Archivo de La Paz. Homenaje 26 aos, 1997, (16-17): 36-42); Gunnar Mendoza Loza: los recursos documentales del pas (Correo del Sur, Sucre, 15 de abril de 1994: 4); Archivos de La Paz (Diccionario Histrico de Bolivia, Sucre, 2002: 167-168). Fuente: CV.
178
(Siglo XX, Potos, 7 de mayo de 1937. Cochabamba, 13 de marzo de 2012) Mujer paradigmtica en la historia del movimiento obrero. Su nombre de pila era Domitila Barrios Cuenca, pero pas a la historia como Domitila Chungara. Esposa (concubina) en primeras nupcias, de Ren Chungara Barrios, trabajador minero de interior mina de siglo XX. Sufri los rigores de la vida minera, llena de caresta, pero sobre todo del rigor de la represin por sus ideas polticas. Fue perseguida, torturada, vejada, dio a luz en interior mina. Su octavo hijo naci muerto. Sali al exilio y conoci el primer mundo. Constat la desigualdad social imperante, reneg de la injusticia. Pero tambin conoci a gente que como ella luchaba por mejores das para los desposedos. Disfrut la msica de Mercedes Sosa, la Negra, que se le adelant por corto tiempo en su viaje a la eternidad. Ley en vivo y directo a Gabriel Garca Mrquez. Quiero destacar la faceta archivstica de Domitila Barrios de Chungara, pues fruto de su agitada vida sindical y poltica, atesor documentos que testimonian esa trayectoria. La antroploga Mara Lagos, us parte de ese archivo en su obra testimonial sobre le Comit de Amas de Casa Mineras. Pero si cultiv la paciencia del archivista, fue tambin muy rigurosa con la memoria y sobre todo audaz con la palabra, que la retrata de cuerpo entero, cuando interpel a la
179
audiencia de la Conferencia Internacional de la Mujer, en Mxico D.F., en 1975: si me permiten hablar Aquella actitud irreverente, ante un congreso internacional de mujeres, trastoc la historia de las organizaciones feministas internacionales, si bien fueron y son solidarias con pases pobres y los movimientos obrero-populares, sin embargo se protocolizaron al extremo de impedir que tomaran la palabra las representantes de las bases sociales. Si me permiten hablar es una interpelacin al feminismo de aquella poca, sin duda. La antroploga brasilera Noema Viezzer, recuper y proyect el testimonio de Domitila Chungara, rescat con ella la historia de las luchas sociales de las minas bolivianas, desde la perspectiva de las mujeres, invisibilizadas por los propios trabajadores y perseguidas por los dictadores que se turnaron en palacio de gobierno. No poda pensar en un mejor ttulo que sus propias palabras: Si me permiten hablar, interpelando esta vez a la clase intelectual que suele ser muy cmoda creando historias y anlisis en sus confortables centros de investigacin. Se puede afirmar que la historia oral tuvo una poca de oro a partir del testimonio de una mujer minera, como subtitul aquella obra testimonial la antroploga brasilera. Un testimonio que tom por asalto las libreras y desde all logr sitial preferido en las bibliotecas de los centros universitarios y los gabinetes de los intelectuales comprometidos. Nunca mujer de pueblo tuvo la oportunidad de interpelar a la clase poltica aceptando la candidatura a la Vicepresidencia por el Frente Revolucionario de Izquierda, acompaando al dirigente campesino Casiano Amurrio. Cuando se le consult las razones para aceptar una candidatura en el partido de aquel viejo poltico, controversial y sinuoso, Oscar Motete Zamora Medinacelli, afirm que acept el cargo en memoria a Federico Escbar Zapata, el intachable lder minero, fundador del Partido Comunista Marxista Leninista. En 2011 fue condecorada con el Cndor de Los Andes, en homenaje a las cinco mujeres mineras que iniciaron la Huelga de Hambre del 28 de diciembre de 1977, que fue determinante para la cada de la dictadura militar.
Fuente: Lagos, 2006; Oporto, 1995: 79-105.
CHUQUIMAMANI, BONIFACIO
(La Paz) Mestizo paceo. Oficial de pluma de la curia eclesistica. Cuando Julin Apaza se proclam virrey del Per y acaudill a los indgenas, se constituy su secretario, su confidente y amigo de toda confianza, cambiando su nombre por el de Manuel Clavijo. Estaban a su cargo las comunicaciones y firmaba en nombre de Tpac Katari, llevaba toda la correspondencia y cuanto asunto se rozaba con la pluma era asunto personal suyo. Habiendo sido capturado por los espaoles fue ahorcado en la plaza mayor de la ciudad de La Paz.
Fuente: Aranzes, 1915; Valle, 1980: 97; Valle, 1990: 24, 27.
180
en las carreras de Historia*, e interino en Bibliotecologa. Ejerci tambin en la Universidad Pblica de El Alto (UPEA), Universidad Privada del Valle, Instituto Normal Superior Simn Bolvar de La Paz. Fue Docente Archivista en el zzonio Inmaterial (2004). Particip en el Seminario Nacional Legislacin, Polticas y Estrategias del Patrimonio Cultural de Bolivia (LP, 1993); Curso Internacional de Diplomtica del Documento Indiano (LP, 1999); Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia Gunnar Mendoza Loza* (Sucre, 1995), Reunin Anual de Bibliotecologa y Documentacin (2000) y 1er y 3er Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Muselogos (2009, 2011). Fue miembro de las Brigadas Internacionalistas de Apoyo a las Bibliotecas y Archivos de Bolivia* (2009). Es autor de estudios histrico, entre ellos, Artesanos y la mutualidad pacea (La Razn, 1998); La poblacin quirwua en el s. XVI en los valles paceos: Entrevista a la Dra. Carmen Loza (Historia, 1998, N 23); El testamento de Martn Cardn. Un personaje de la vida poltica y pblica de La Paz (Historia, 1998, N 23), Las sociedades de socorro mutuo y Beneficencia en La Paz, 1883-1920 (Anales de las XII Reunin Anual de Etnologa, 1998). Integr el Tribunal acadmico que calific los proyectos de grado sobre archivos de I. Villegas*y R. Ramrez*, los primeros en la Carrera de Historia. Trabaj en el Archivo Histrico Municipal Jos Rosendo Gutirrez (1988), Archivo del Banco Central de Bolivia* (1988-1989), Sistema de Documentacin e Informacin Sindical SIDIS* de la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (1990-1991), Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia (1992), Archivo de La Paz* (19911992), Archivo de la Liga de Empleados de Comercio, Banca e Industria, Archivo de la Cmara de Diputados (1995), Archivo de la Sociedad de Obreros El Porvenir (1995). Orden, conjuntamente con G. Molina*, el Archivo personal del ex presidente de la Repblica W. Guevara* (1995-1996), para su transferencia al ABNB*. Fue fundador y presidente de la Asociacin de Archivistas del Poder Ejecutivo (2007). El H. Consejo Universitario de la UMSA y de la Facultad de Humanidades, le otorgaron el Diploma de Reconocimiento por la Defensa del Patrimonio Documental de la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional*, en los hechos sociales de febrero de 2003. Desde 2006 desempea el cargo de Responsable de la Memoria Institucional y Biblioteca de Economa y Finanzas, del Ministerio homnimo.
Publicaciones archivsticas: El Archivo Histrico de La Paz (Ultima Hora, La Paz, 16 de febrero de 1994: 9); Los recursos documentales del Banco Central de Bolivia (Boletn del Archivo La Paz, 1994, 14: 33-39); ndice general del Archivo Histrico de la Sociedad de Obreros El Porvenir (Boletn del Archivo La Paz, 1995, 15: 44-50); El Archivo histrico del Arzobispado de Santa Cruz, entrevista con Vctor Hugo Ramallo (Boletn del Archivo La Paz, 1996, 16-17: 6369); Papeles, vida y testimonio de un ex presidente de la Repblica: Entrevista con Wlter Guevara Arze, con Gonzalo Molina E. y Juan C. Fernndez (Anuario 1996 del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre: ABNB, 1996: 483-494); El Archivo de la Liga de Empleados del Comercio, la Banca y la Industria, una entidad de socorro mutuo y beneficencia a inicios del siglo XX (Boletn del Archivo La Paz, 2001, 19: 54-58). Fuente: CV.
181
182
(Llerena, Extremadura, Espaa, 1518 o 1521. Lima, julio de 1564, o Sevilla 1560) Cronista soldado, testigo de lo que narra. An adolescente pas a las Indias con el objetivo de labrar fortuna. Particip de las huestes exploradoras de los capitanes Alonso de Cceres y Jorge Robledo en el norte de la Amrica meridional. Lleg al Per en 1547 con Sebastin de Benlcazar, casi al final de la rebelin de Gonzalo Pizarro. Se uni a las tropas del pacificador P. de la Gasca*, quien en Jaquijaguana venci y ajustici a Gonzalo Pizarro y F. de Carvajal*. En noviembre de 1548 lleg a La Paz y fue recibido por el Capitn Alonso de Mendoza, fundador de La Paz, quien le obsequi un excelente guisado con carne de guanacu. La Gasca le nombr Cronista de las Indias, ofrecindole todos los recursos que necesitase y facilitndole los papeles y documentos reservados que tena en su poder, pues haca escribir o escriba personalmente, todas las noches, un diario de lo que haba ocurrido en el da, que an se conservan en los archivos de Espaa. Cieza los tuvo a la vista cuando escribi sus Crnicas del Per, as como todos los documentos anteriores a la Conquista que pudo reunir, y todos los papeles oficiales de la Colonia. Viaj por el Per con el objeto de observar los monumentos e interrogar a los indios viejos acerca de las antiguas costumbres de los Incas, en las clebres Informaciones de los Quipucamayos*. Excelente observador, reconstruy los adelantos de la era incaica y describi los hechos de la conquista y las guerras civiles. Ocupa uno de los primeros lugares entre los cronistas de Indias, por lo concienzudo y amplio de su vasta obra que fue utilizada como fuente de primera mano por el cronista mayor de Indias, Antonio de Herrera y Tordesillas, y tambin por el Inca G. de la Vega*. Retorn a Espaa en 1550. Dos aos ms tarde present al prncipe don Felipe, en Toledo, la primera parte de su Crnica del Per, la nica que en vida pudo ver impresa.
Fuente: Aranzes, 1915; Barnadas, 2008; Juregui, 1925: 106; http://enfenix.webcindario.com; www.lablaa.org; www.cervantes virtual.com; www.biografiasyvidas.com.
CINEMATECA BOLIVIANA
Creada el 12 de julio de 1976, como Cinemateca de La Paz, por Acta suscrita por Mario Mercado Vaca Guzmn (Alcalde Municipal), P. Renzo Cota (Cine 16 de Julio) y Amalia Gallardo (Centro de Orientacin Cinematogrfica). Tambin fueron impulsores de la Cinemateca, P. Susz* y C, Mesa*. Posteriormente cambi a Cinemateca Boliviana (RS de 29 de septiembre de 1977). Declarada como Archivo Nacional de Cine (DL 15604 de 27 de junio de 1978), ratificada como Repositorio Nacional de Imgenes en Movimiento (DS 16762 de 11 de junio de 1979), y por la Ley de Cine 1302 (20 de diciembre de 1991), que declara al Estado boliviano, nico y legtimo propietario del patrimonio nacional de imgenes en movimiento, encomienda a la Fundacin Cinemateca Boliviana, el rescate y la preservacin de dicho patrimonio, organizando el Archivo Flmico Nacional y establece la obligacin del depsito legal de toda productora de cine y video. Hasta entonces, las distribuidoras de pelculas comerciales establecan un plazo para su comercializacin, pasado el cual, las copias se incineraban en presencia de un notario de fe pblica. Con la vigencia de la ley 1302, todas las copias de las producciones nacionales y extranjeras pasan a poder de la Cinemateca. Hacia 1995, haba logrado conformar un impresionante Archivo con
183
490 rollos de pelculas en soporte de nitrato (autoinflamables y explosivas, por lo que requieren de cuidado especial), 5669 pelculas en blanco y negro y 1044 en color, ambos en soporte de seguridad celuloide, introducida desde la dcada de los 40s. La Cinemateca logr recuperar 2.800 rollos de los noticieros Aqu Bolivia, producidos por el Instituto Cinematogrfico Boliviano* y de algunos del Canal Estatal*. Entre sus joyas se encuentran rarezas, nicas en su gnero, como Cleopatra, primera versin realizada en EE.UU. (1903), del que custodia uno de los dos originales existentes en el mundo (el segundo se halla en Roma); Lo que el viento se llev, uno de los primeros largometrajes a color de los EE.UU. (1938); documentales producidos por Jos Velasco Maidana, con escenas de La Paz de los aos 20s; Wara Wara, del mismo realizador, el primer largometraje boliviano (1930); Infierno verde, copia sonorizada, del documental realizado durante la Guerra del Chaco (1932-1935), por L. Bazoberry*; Al pie del Illimani, primer documental con sonido incorporado, realizado en conmemoracin del IV Centenario de fundacin de La Paz (1948); Donde naci un Imperio, cortometraje sonorizado, realizado por J. Ruiz*, hacia la segunda mitad de los 40s.
Fuente: Nina, 2011; Presencia, 1997a: 9; Murillo, 1997: 10.
184
8. El archivista debe utilizar la confianza depositada en l para el bien comn y evitar usar su posicin privilegiada para beneficio propio o de otros.
7. El archivista debe respetar el acceso y la privacidad actuando dentro de los lmites de la legislacin pertinente.
10. El archivista debe promover la conservacin y el uso del patrimonio documental de la humanidad trabajando de manera conjunta con los miembros de su comunidad y con otros profesionales. Fuente: http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/codigo.html (18.5.12)
9. El archivista debe procurar la excelencia profesional y la actualizacin de sus conocimientos archivsticos de forma sistemtica y continua, compartiendo los resultados de sus investigaciones y experiencia.
(Cochabamba, 24 de marzo de 1960) Coronel del Ejrcito. Egres del Colegio Militar del Ejrcito. Estudi la carrera de Analista de Sistemas en la Escuela Militar de Ingeniera y luego la carrera de Ingeniera de Sistemas en la Universidad Loyola. Fue Instructor en el Colegio Militar. Ms tarde fue designado Jefe de la Unidad de Archivo Histrico del Comando en Jefe de las FFAA (19992004). Tuvo a su cargo la organizacin del Archivo Histrico de las Fuerzas Armadas de la Nacin, que cuenta en sus fondos con registros del servicio militar desde 1932. A l se debe la refaccin de los ambientes del Archivo Histrico, plasmado en 2003. Intent acceder a las ayudas de la AECI, sin xito. Recibi cooperacin del My. Inf. J. R. Quintana Taborga*, cuando se desempeaba como jefe de la Unidad de Anlisis de Polticas de Defensa del Ministerio del Ministerio de Defensa Nacional, y por ello muy interesado en la modernizacin de los archivos de la Institucin castrense.
Fuente: Expediente personal Archivo del Ministerio de Defensa Nacional.
185
186
(Oruro, 7 de octubre de 1927. La Paz, 16 de julio de 2009) Abogado de profesin, autodidacta en Historia. Dedic su existencia a la investigacin histrica y en segundo nivel a las letras. Autor de obras fundamentales, de slida estructura historiogrfica y heurstica, muchas de ellas pioneras en su gnero, aunque no fueron reconocidas a nivel nacional, por razones inexplicables que rayan en el celo profesional que despert entre intelectuales de su generacin. Entre las de carcter historiogrfico cito El escenario andino y el hombre (ecologa y antropogeografa de los Andes centrales) (1971), Protohistoria andina; propedutica (1967), Grandeza y soledad de Moreno: esbozo Biobibliogrfico del prncipe de las letras bolivianas (1971), Orgenes de la Nacin Boliviana: interpretacin histrico sociolgica de la fundacin de la repblica (1978), Historia de la ciencia en Bolivia: historia del saber cientfico en Bolivia (1978), Atlas histrico de Amrica y Bolivia (1985), Franz Tamayo: el pensador (1989), Historia del Ilustre Colegio de Abogados de La Paz (1993), y Aniceto Arce: artfice de la extensin de la Revolucin Industrial en Bolivia (1985, 2002). Tuvo un paso fugaz por la direccin de la Carrera de Historia* de la UMSA, durante la dictadura del General L. Garca Meza* Tejada, desde donde impuls, infructuosamente, la creacin de la Carrera de Antropologa y Arqueologa. Posteriormente dej la docencia universitaria. Desarroll notable dominio de las fuentes primarias para la historia y el mtodo heurstico para abordarlas, con un rigor rayano en el dogma, quiz como muy pocos en su poca y en la actualidad. Su inters por los archivos se debe precisamente a su pasin por la investigacin histrica. En sus actuaciones se recuerda aquella que impuls en su condicin de Asesor honorfico de Historia, del Congreso Nacional, en la poca del gobierno del Dr. L. A. Siles*, para tratar de recuperar documentos histricos referentes a Bolivia. Accedi a una serie de archivos, nicos en su gnero, para documentar su obra Zrate El Temible Willka. Historia de la rebelin indgena de 1899 en la Repblica de Bolivia (1965, 1982, 2011), entre ellas los papeles que recolect Carlos Torres Rojas, diligente colector de valiosos documentos histricos nacionales; el Archivo Judicial de Oruro, a cargo de Victorino Vega; Archivo Parroquial de la Iglesia de Sicasica a cargo de Jos Benavides; y el Archivo del General J. M. Pando*, que contiene los documentos de su actuacin en la Guerra Federal de 1899, entre ellos los referidos al caudillo aymara el Willka Pablo Zrate. Su archivo personal (Coleccin RCM), posee Cartas de Aniceto Arce a Ricardo Arce y otras personalidades. Tiene en su poder la Coleccin del Ing. Roberto Arce lvarez (Vol. 2) (Fotocopias); Documentos coloniales de Oruro, conformado por originales y fotocopias, en varios flders, ordenados y sistematizados para escribir la historia de Oruro; Documentos de la familia Condarco, varios folders con documentos originales, recortes de prensa y otros; Iconografa de personajes bolivianos (Fotos de personajes bolivianos); Archivo fotogrfico de la Revolucin Federal parcialmente reproducido en Zarate, el temible Willka. Originales en sepia y primeras reproducciones de ellos en blanco y negro, adems de negativos. En 2009 la Carrera de Historia reconoci su labor intelectual en la publicacin Ramiro Condarco: homenaje al escritor forjado en los mares de tierra, dirigido por C. Loza* y E. Ailln*. La Cmara Junior Jvenes Unidos para el Progreso, le confiri la distincin nacional Dr. Gunnar Mendoza Loza, de ndole cultural por su aporte historiogrfico en 1997 y el Ministerio de Educacin y Cultura le distingui con el Premio Nacional de Cultura, en 2004, compartido con Ins Crdoba y Gil
187
Iman. Recibi homenaje a su obra y lo propio hizo un grupo de historiadores de la Carrera de Historia, pstumamente.
Publicaciones archivsticas: Gestiones encaminadas a la preservacin del patrimonio documental en riesgo de extincin o deterioro (Boletn del Archivo de La Paz, 1977, 4: 11-21). Fuente: Duchn, 2010; Loza y Ailln, 2009; Comunicacin personal de Ramiro Duchn (1.8.11).
188
purirarunakan qillqiripa, en la que relata su historia de vida. El valor de su testimonio es mltiple. Tiene importancia para la historia poltica, para la comprensin de la organizacin social, para la etnografa y antropologa, para la sociologa, en fin para un amplio conjunto de temas unidos todos por el eje central de la reconstruccin histrica del pueblo indgena aymara. Sus recuerdos sobre la historia nacional son contundentes. Por ejemplo en su valoracin sobre la guerra del Chaco, a la que no asisti, afirmaba que nada de guerras, para que vamos a ir, del pueblo indgena aymara pues tampoco nos dan educacin, ni nada; nos matan como a perros y estamos muriendo como animales, cmo pues nosotros!, que vayan los mistis (mestizos), los karas (blancos). Particip activamente en la poca del MNR, llegando a comandar un cuerpo de policas y milicianos. Para que voy a mentir, fui del MNR, pero la conciencia poltica aprehendida de la experiencia de la vida real, lo llev a diferenciar los proyectos histricos de la comunidad y la nacin India. Retirado ya, su vida se desenvolva en un mar agitado de recuerdos, conservando una memoria prodigiosa, registrando nombres de preclaros lderes indios, a la par de estrategas, mdicos y otros que han trabajado ofrendando sus vidas en el objetivo de construir mejores das para las naciones originarias. El Comit Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas*, le otorg una medalla y diploma por su noble labor de custodio de la memoria comunitaria, en noviembre de 1993.
Fuente: Oporto, 1993: 33-35.
189
proceso de liquidacin (2002), realiz prcticas en el Fondo Nacional de Inversin Productiva y Social (2003). Posteriormente ejerci funciones en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Medicina (UMSA, 2005-2006); y desde ese ao es Responsable de la Biblioteca y Archivo Central del Ministerio de Justicia. Asisti al Seminario sobre el Desarrollo de la Archivstica en Bolivia (2003), las Jornadas Paceas de Bibliotecologa, Documentacin y Archivstica (2004, 2005 y 2009), Seminario de Descripcin Archivstica (2005), los talleres departamentales de la Ley del Sistema Nacional de Archivos (2006, 2007), los seminarios sobre Gestin Documental y Organizacin de Archivos Administrativos (2006, 2009), los Congresos Internacionales de Bibliotecologa, Documentacin y Archivstica (2001 y 2009), el I y III Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Muselogos (2009 y 2011) y la conferencia sobre la Implementacin del Programa de Gestin Documental bajo Estndares Internacionales en el BCB (2009). Organiz el curso de Administracin de Archivos de Gestin en el Ministerio de Justicia (2009), por lo que la Ministra de Justicia le otorg un Diploma de Reconocimiento y Memorndum de Felicitacin.
Fuente: CV.
190
mundial, emulando la idea de Chauncey J. Hamlin, que haba fundado el Consejo Internacional de Museos ICOM. El 9 de junio de 1948 el Dr. Buck (Archivista de los EE.UU.), junto a un grupo de expertos, estableci un Consejo Internacional sobre Archivos, siendo Charles Samaran, director general de los archivos de Francia, su primer presidente. Su sucesor, Charles Braibant, convoc a la primera asamblea del Consejo, el 21 y 22 de agosto de 1950, en las oficinas de la UNESCO, en Pars. El CIA aglutina a directores de Archivos Nacionales, las Asociaciones profesionales de archivistas, archivos regionales y locales y archivos de otras organizaciones, as como archivistas individuales. Las secciones del CIA, estimulan la investigacin, informacin y capacitacin archivstica, reuniendo en su seno a expertos en archivos estatales, municipales, comerciales, laborales, eclesisticos, universitarios, parlamentarios, de partidos polticos y arquitectnicos. Otras secciones se ocupan de los archivos de literatura y del arte, los expedientes notariales, los archivos de los deportes, los expedientes militares y la sigilografa. Los comits y los grupos de trabajo ad hoc trabajan en cuatro reas de prioridad estratgicas: Defensa y promocin; Expedientes electrnicos, manejo gerencial de archivos y automatizacin; Preservacin y proteccin contra desastres; y Educacin y capacitacin profesional. Existe una estrecha cooperacin con la UNESCO por medio de la publicacin de estudios del Records and Archives Management Programme RAMP y el ICCROM. En 2009 el CIA contaba con ms de 1.400 asociados en ms 190 pases y territorios. Es una organizacin que incluye entre sus socios a personas e instituciones de archivos pblicos y privados, con suficiente independencia poltica. Tiene su sede en Pars en el edificio de los Archivos Nacionales de Francia. Se rige por una Asamblea general y est administrado por un Comit ejecutivo. Promueve foros regionales para debatir temas inherentes al desarrollo de la archivstica mundial, la preservacin, el desarrollo y el uso de la herencia archivstica del mundo. Comprendiendo que los archivos registran datos de las actividades y negocios humanos, propugna el paradigma que los archivos y documentos son garantes de los derechos de los ciudadanos y de los Estados y son esenciales para la democracia y el buen gobierno. Por otra parte, afirma que los archivos constituyen la salvaguarda de la memoria de la humanidad, ya que conservan testimonios de su pasado.
Fuente: http://www.ica.org (9/02/10); http://es.wikipedia.org (10.02.10)
CONVERSE, J. THOMAS
(Estados Unidos) Jefe de Archivo (Chief, Record Management Section) del Banco Interamericano de Desarrollo. Lleg a La Paz en misin oficial, como parte del proyecto de acceso a la informacin del Centro Carter en Bolivia, en marzo de 2005. Durante su estada realiz una serie de visitas in situ y evaluaciones de los Archivos de cuatro entidades estatales, en los que se aplic el proyecto piloto de acceso a la informacin, que incluyen a los ministerios de Gobierno, Desarrollo Econmico, Servicios y Obras Pblicas y la Aduana Nacional. Adicionalmente hizo una visita al recientemente reconstituido Archivo de la Comibol. Luego de la visita que realiz al Archivo Histrico de la Comibol, envi un lacnico, pero significativo informe: Es un milagro archivstico. En su reporte oficial al Centro Carter,
191
afirm: Si bien la Comibol no es parte del programa piloto de transparencia gubernamental, proporcion valiosas lecciones que se aprendieron al reconstruir un sistema de archivo que se encontraba en un estado de colapso total. All se utiliz al mximo al personal, materiales y espacio, para recrear un muy ordenado y vital archivo que se encontraba antes en un absoluto caos. Los archivos de la Comibol son una inspiracin para los archivistas de todas partes donde se enfrentan a desafos de todas clases.
Fuente: Converse, 2005.
(Tasna Rosario, Nor Chichas-Potos, 8 de agosto de 1970) A finales de 1988 era trabajador eventual en los Almacenes Generales de la Corporacin Minera de Bolivia en la ciudad de El Alto. Junto a F. Aguilar, O. Quispe*, D. Segales*, V. Lanza*, liderados por E. Ramrez*, form parte del grupo que protagoniz el rescate del Archivo de la Comibol, que se hallaba abandonado a la intemperie en el patio del Almacn de esta empresa. Se le encomend tareas de conservacin preventiva, clasificacin y ordenacin de los documentos de archivo. Gracias a su notable intuicin logr descifrar el mtodo de organizacin de los Archivos de la Patio Mines, que permiti restablecer su orden original de las series de ese fondo. Posteriormente particip en el salvataje de varios fondos documentales de la Corporacin Minera de Bolivia (Complejo Quechisla, Viloco, La Palca, Karachipampa). Desde 2002 participa en el programa de capacitacin continua impulsado por el Sistema de Archivo de la COMIBOL, que dirige C. Campos*. En mrito a su desempeo fue designado como Encargado del Archivo Regional de Potos que forma parte del Archivo Histrico de la Minera Nacional. En 2012, fue designado Encargado del Archivo de la Empresa de Fundicin de Karachipampa, dependiente del mismo sistema.
Fuente: CV.
192
(Pucarani, Provincia Los Andes, La Paz, 17 de agosto de 1879. La Paz, 27 de octubre de 1961) Es uno de los fotgrafos pioneros de La Paz, que trabaj en este rubro desde 1898 hasta 1940. Empez en el estudio de los Hnos. Valdz, fotgrafos peruanos con sucursales en La Paz y Sucre, donde aprendi las tcnicas de la fotografa, tanto del retrato como de laboratorio. En 1898 empez a trabajar en La Paz por cuenta propia y dos aos ms tarde abri su estudio en la calle Recreo. En 1910 instal su estudio de fotografa y cine-fotografa en la calle Ayacucho N 82, con un inmenso almacn en el nmero 74 y 76 de la misma arteria, donde expenda artculos fotogrficos importados de Europa (Lumiere, Jougla Seeds y Guilleminot) y Estados Unidos de Norteamrica (fue el primer representante de Eastman Kodak); as como las primeras vistas fotogrficas y tarjetas postales de Bolivia (Tiawanaku, Lago Titicaca, Copacabana y La Paz). Sus fotografas ganaron reputacin por ser elaboradas artsticamente, especializndose en retratos, ampliaciones y reproducciones al bromuro, velox y citrato. Es el primer fotgrafo que realiza filmaciones de desfiles cvicos y partidos de ftbol (pelculas que fueron entregadas a la Cinemateca Boliviana*). Su obra fue premiada consecutivamente en certmenes realizados en Sucre (Primer Centenario de la Independencia, 1909), La Paz (Primer Centenario de la Fundacin de la Repblica, 1925. Cuarto Centenaio Fundacin de La Pa, 1948) y Potos (Ferrocarril PotosSucre). Gracias a su reputacin tomaba encargos de empresas como la Patio Mines, documentando la vida empresarial a lo largo y ancho del territorio nacional. En 1909 fue designado fotgrafo oficial de palacio por el Gobierno de Eliodoro Villazn, el 18 de noviembre, ratificado por los presidentes Ismael Montes (1913), J. Gutirrez Guerra* (1917) y transitoriamente por los gobiernos de B. Saavedra*, H. Siles*, D. Salamanca*, David Toro, G. Busch* y E. Pearanda*. Ese puesto de privilegio le permiti documentar la vida poltica, social y legislativa del pas durante dcadas, creando un formidable archivo fotogrfico. Abraz la causa liberal con pasin. Fue Alcalde de Barrio de la Zona de la Nueva La Paz (San Pedro) en 1911 y 1913, Honorable muncipe en 1921, Inspector de Mercados y del Cementerio General y Miembro titular de la Legin Cvica al comienzo de la guerra del Chaco. En su faceta sindical destac como delegado propietario del Gremio de Fotgrafos en el Directorio de la Federacin Obrera de La Paz, siendo fundador de la Unin Sindical de Fotgrafos de Bolivia. Fue presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos San Jos (1951). Lleg a ocupar el cargo de fotgrafo de la Brigada Departamental de Polica de La Paz durante 36 aos consecutivos. Con A. Mario* crearon la Seccin Archivo de Identificacin y Criminalstica de la Polica Boliviana. Se jubil con el grado de Teniente asimilado. A su retiro, tomaron la posta sus hijos Julio Cordero Ordez y Gregorio Cordero Miranda, quien se dedic tambin a los estudios de arqueologa; y su nieto J. Cordero Benavides*, quien conserva unas cien mil fotografas histricas. En esa poca los fotgrafos no entregaban los negativos de las obras que se les encomendaban, pues cuando los interesados requeran nuevas copias, necesariamente volvan al estudio, conformando un incipiente Archivo. La labor de los fotgrafos era muy sacrificada pues deban trasladarse a ciudades capitales, y poblaciones rurales por temporadas de dos semanas, en las que habitaban hoteles y modestos hospedajes. En 1909 viaja a Sucre en ocasin del Centenario del 25 de mayo, ocasin en la que visita casas-quinta, chalets y edificios, para tomar vistas fotogrficas y llenar con ellas el
193
lbum del Centenario, a tiempo de ofrecer sus servicios profesionales en el Arte, atendiendo a domicilio. En 1914, lo encontramos en el centro minero de Corocoro (La Paz), ofreciendo atencin a domicilio o fuera de la poblacin, especialmente en retratos de arte de guaguitas, grupos de familias, grupos campestres al aire libre. El 20 de octubre de algn ao, est en Coroico (Yungas, La Paz), donde ofrece la novedad de miniaturas al esmalte y ampliaciones al bromuro. Emplea avanzadas tcnicas de marketing, por medio de volantes impresos en los que hace gala de la modernidad de sus aparatos para tomar vistas de elaboracin, maestranzas y vistas de mensuras, o pavonearse de sus procedimientos modernos, al Vlox, Bromureto (sic), al Carbn, Platino y Aristotip. Hacia 1925, el magnate del estao S. I. Patio* lo contrata para retratar sus instalaciones industriales en sus minas de Catavi, Siglo XX y Cancairi. De esa manera, con el tiempo fue formando un impresionante archivo fotogrfico de negativos en vidrio y pelculas en blanco y negro, reuniendo un total aproximado de 100.000 negativos de fotografas instantneas en blanco y negro, con temtica variada, como panormica-paisajstica, arquitectnica, social, militar, poltica, empresarial, policial, deportiva, religiosa, arqueolgica, comercial, a las que se suman tomas de estudio y galera artstica de grupos familiares y personajes polticos de diversos gobiernos. El Archivo Cordero abarca el arco temporal de 1898 a 1940, al que se incluyen las fotografas en color tomadas por J. Cordero Benavides*, con lo que los negativos llegan hasta el 2009 inclusive. La primera vez que se expuso en pblico el valioso testimonio fotogrfico de Julio Cordero fue en 1993 en el Tambo Quirquincha, con 320 fotografas sobre aspectos urbansticos y sociales, en la que se muestran las tradiciones culturales de la ciudad de La Paz. El inmenso Archivo de Foto Cordero llam la atencin del investigador y curador norteamericano Peter Yenne, la especialista en fotografa histrica Mara Adelma Benavente (Per) y la investigadora Michele Penhall, quienes impulsaron el Proyecto Portrait of Bolivia del Earthwatch Institute for Field Research de Houston, Texas, con el que se logr digitalizar 5.000 negativos de todas las pocas. Presentaron el resultado de su trabajo en el Photo Fest de Houston en marzo de 2002, exponiendo cerca de 100 fotografas del Archivo Cordero. La muestra fue trasladada luego a la Casa de Amrica de Madrid, que llev a afirmar al investigador espaol en fotografa Rafael Doktor, que en Bolivia existi un fotgrafo de los mismos quilates que el peruano Martn Chambi. El Estudio Cordero se instal sucesivamente en la calle Recreo, hoy Mariscal Santa Cruz (1900-1905); Ayacucho, entre Mercado y Potos (1905-1921); Comercio esq. Yanacocha (1921-1936); Yanacocha esq. Potos (1936-1940); Mercado esq. Coln (1940-1953); Loayza (1953-1967); Galera Luz, calle Mercado (1967-1985) y Edificio Coln (1985-1992).
Fuente: Buck, 1999; Cordero, 1909; Cordero, 2004: 183-188; Costa Ardz, 1993; Querejazu, 2010: 11.
(La Paz, 22 de febrero de 1906. La Paz, 9 de agosto de 1963) Fotgrafo. Dibujante y caricaturista innato. Hijo de Julio Cordero Castillo*, padre de Julio Cordero Benavides*. Fue expulsado del Colegio San Calixto a raz de una caricatura que hizo del director, por lo que culmin el bachillerato en el Colegio Ayacucho. Prest su servicio militar en el Regimiento Camacho de la ciudad de Oruro
194
(1926). March al frente de batalla en la Guerra del Chaco (1932-1935), alistndose en el Regimiento Bolvar de Viacha. Cay prisionero en Campo Va y recluido en el campo paraguayo de Paraguar (1934-1936), junto al pintor Miguel Alandia Pantoja y al artesano Primitivo Chuquimia, con quienes organiz una sociedad para enviar recuerdos a las novias de los presos: Alandia Pantoja haca dibujos, Primitivo Chuquimia esculturas de yeso y Julio Cordero escriba poemas de amor. Durante su prisin testimoni fotogrficamente su cautiverio, gracias a una mquina fotogrfica rudimentaria que logr construir. Logr evadirse de la prisin y retorn a La Paz. Deja definitivamente sus estudios de Arquitectura para dedicarse a la fotografa en el estudio Cordero. Fue fundador junto a su padre, de la Unin Sindical de Fotgrafos de Bolivia (1935-1936), con quien present una exposicin retrospectiva en conmemoracin del Cuarto Centenario de la Fundacin de la ciudad de La Paz (1948). Viaj por Brasil, Argentina, Colombia, Mxico, Paraguay, Per y Venezuela. Se especializ en fotografa artstica, a travs del retrato, particularmente de rostros (de estudio y galera); y la tcnica del pintado manual. Es autor del histrico retrato de Franz Tamayo, que tom sin su consentimiento, cuando con su padre visit al vate para tomarle una foto de carnet. Cuando entreg el retrato al sorprendido escritor, ste se enfad pues le disgustaba que le fotografiasen, pero al ver la calidad del retrato, lo acept con agrado. Con su vasta experiencia y nuevas tcnicas, logra que el Estudio Cordero se reactive. Con su padre, son los primeros en experimentar con la fotografa a color. Fue reportero (aunque no le gustaba) de El Diario y ltima Hora (dcada 40-60). Tambin registr fotos de la ciudad y lugares tursticos (Tiwanaku, Copacabana), para elaborar postales para la venta, con su hermano, el arquelogo Gregorio Cordero Miranda.
Fuente: Carrillo, 2008; Cordero, 2004; Entrevista a Julio Cordero Benavides (05.2012).
195
196
Archivo Judicial de la Corte Superior del Distrito de Tarija y del Centro Bibliogrfico, Documental e Histrico de San Francisco Xavier de Chuquisaca*.
Fuente: Minutolo, 1986-1997; Entrevista con E.D.Langer el 21.07.2010.
CORRAL, CASIMIRO
(La Paz, 1830. 1897) Secretario General y ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del presidente Agustn Morales (1871). Dispuso la creacin del Archivo General del Consejo de Estado. Colabor ampliamente con G. R. Moreno* en su trabajo de recoleccin de manuscritos histricos. Compil los documentos oficiales del gobierno de Agustn Morales, con los que public una Memoria de los actos administrativos de ese gobierno, durante el tiempo que tuvo a su cargo la Secretara General, es decir comprende los actos desde el 26 de noviembre de 1870 hasta el 15 de enero de 1871. Viene a ser la nica fuente oficial sobre este rgimen, pues no se lleg a publicar el Anuario Administrativo correspondiente a 1870, por lo que se emplea como tal por la va supletoria.
Fuente: Oporto, 2006: 149; Oporto, 2006b: 62-63, 102; Poder Ejecutivo, s.f.
(Valencia, Espaa, 1 de marzo de 1925) Historiadora y Archivera. Ingres por oposicin en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arquelogos de Espaa en 1954, siendo destinada al Archivo General de Indias* donde estuvo hasta 1957, al que retorn posteriormente de 1964 a 1968. En 1957 trabaj como Asesora Tcnica del Archivo Nacional de Bogot, bajo contrato suscrito con el gobierno colombiano. En 1959 pas a asesorar al Centro de Investigaciones Lingsticas y Etnogrficas de la Amazona Colombiana, dependiente de la prefectura Apostlica de Leticia. Estando all, en 1959, obtuvo una beca de la Organizacin de Estados Americanos* para trabajar en la Seccin Hispnica de la Biblioteca del Congreso de EE.UU., ocasin que le permiti participar en 1961 en la Primera Reunin Interamericana de Archivos* que tuvo lugar en Washington, fecha crucial para los archivos iberoamericanos. A su regreso a Espaa, en 1962, desempe el cargo de Directora del Archivo de la Delegacin de Hacienda y Centro Coordinador de Bibliotecas de Huelva hasta 1964, ao que retorn al Archivo de Indias. En 1968 fue nombrada Directora del Gabinete de Documentacin, Biblioteca y Archivo del Ministerio de Educacin y Ciencia en Madrid, cargo que desempe hasta 1972, en que pasa a dirigir la Inspeccin General de Archivos. Al desaparecer sta en 1984 se traslad al Archivo Histrico Nacional donde se jubil en 1990. En 1972, nueva fecha decisiva para los Archivos Americanos, fue la celebracin en Washington de la Reunin Tcnica sobre el Desarrollo de los Archivos, en la que Vicenta Corts particip como Secretaria. Con anterioridad haba sido contratada por la Organizacin de Estados Americanos para realizar una consultora que la llev a visitar los Archivos de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Per y Mxico. Su informe fue la base de trabajo de la citada Reunin, de la cual surgi la Carta de los Archivos Americanos*. Vicenta Corts fue el alma de los Cursos de Organizacin y Administracin
197
de Archivos y Archivos Histricos para la formacin de archiveros iberoamericanos, que se celebraron en Madrid de 1973 a 1992, en colaboracin con la Organizacin de Estados Americanos, veinte aos de formacin de archivistas latinoamericanos, de los cuales una mayora dirige los destinos de los archivos del subcontinente. Debido a su gran experiencia en los archivos iberoamericanos, la UNESCO solicit su colaboracin como consultora en varias ocasiones, y as surgieron los proyectos de Reorganizacin de la formacin de archiveros y de las estructuras archivsticas en Venezuela (1974); Desarrollo de las infraestructuras de informacin. Sistema Nacional de Archivos en Costa Rica (1978); Proyecto piloto para la instauracin de un Sistema Nacional de Archivos y Gestin de Documentos el Per (1980); Implementacin de un Sistema Nacional de Archivos y Gestin de Documentos en Nicaragua (1987). Con justicia ha sido calificada como Archivera de Amrica y en mrito a su trayectoria, el VIII Congreso de Archivos del Mercosur (Montevideo, 2009) le reconoci como Socia de Honor, junto a M. Vzquez*, A. Heredia* y A. Tanodi*. El archivista peruano Jos Luis Abanto, public Una vida dedicada a los archivos: Biografa de Vicenta Corts Alonso (2006).
Publicaciones archivsticas: Archivos de Espaa y Amrica. Materiales para un manual (Madrid, Universidad Complutense, 1979; 2 ed. Madrid, FCE, 2008, 2 Vol.); Documentacin y documentos (Madrid, SGA, 1980); Per: Sistema nacional de Archivos y Gestin de Documentos. RAMP. Proyecto piloto (Pars, UNESCO, 1981); Balance de veinte aos de la labor archivstica en las Amricas, 1961-1981 (Boletn de la ANABAD, XXI, 1981, 3: 395-414); Manual de Archivos Municipales (Madrid, ANABAD, 1982; 2 ed. Madrid, ANABAD, 1989); El Archivo como ilusin. Memoria del Archivo Histrico Nacional (Madrid, Edicin de VC, 1985); Diez aos de cooperacin archivstica. Curso sobre organizacin y administracin de archivos de Madrid (Madrid, ICI, 1985); La informacin y los archivos; los ciudadanos, la ciencia y la cultura (Lima, PUCP, 1998); La escritura y lo escrito. Paleografa y diplomtica de Espaa y Amrica de los siglos XVI y XVII (Madrid: Instituto de Cooperacin Iberoamericana, 1986; Reeditado, Bogot, ICCH, 1999) y Cincuenta aos de recuerdos archivsticos de Amrica (Lima, Fondo Pro Archivo, 2004); La descripcin de los fondos de la Audiencia de Charcas en los ltimos 50 aos (Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2005, N 11: 619-718). Fuente: Abanto, 2006; Gordo, 2000: 21-40; Gutirrez, 2000: 13-19; Lpez, 2000: 41-94.
198
poltico y social de una institucin y constituyen por los mismo una parte inapreciable de su patrimonio. En la parte conceptual seala que el sistema actual descriptivo, toma como unidad, el documento y recomienda la descripcin colectiva, cuyas unidades deben ser los fondos, divisiones y subdivisiones de documentos orgnicos, ordenados segn los principios de Procedencia y del Orden Original, principios que han probado ser los nicos que al mantener inalterada la estructura de los fondos documentales orgnicos, proveen la base para una ordenacin objetiva y consistente, facilitando la aplicacin de otras operaciones archivsticas como: Accesin, Descripcin, Restauracin, Microfotografa, Metodologa, Heurstica, Crtica Documental, Tcnica de Investigacin, Evaluacin y Eliminacin de Documentos. Concluye, con cierto rigor acadmico, afirmando que los Archivos son instituciones especficamente previstas para la conservacin, organizacin y servicio eficaz y econmico de los documentos, una vez que estos han cumplido su funcin activa. El Banco se interes en la propuesta y convoc una consultora para organizar sus archivos, a la que respondieron Corts y otros cuatro proponentes (V. Maldonado*, Alfredo Suaznbar, David Chvez y Jaime Medinaceli). En diciembre de 1965, propuso organizar los archivos del Banco Central de Bolivia, en Archivos Parciales, para los Departamentos Monetario y Bancario, organizados bajo el sistema Variadex System donde se aplica la combinacin decimal alfabtica e Index Tabs, en tres colores. En abril de 1966 se adjudic la obra por Bs. 30.000, con un cronograma que contemplaba: Plan de organizacin y Reglamento de Archivos Parciales (15 das), Cursillo de Archivologa (90 das); Plan de Organizacin y Reglamento de Archivos Generales; y, Organizacin de los Archivos Generales y Parciales (inclusive los de El Alto y sucursales de La Paz) con una duracin de seis meses. Corts enfrent un verdadero viacrucis, pues no pudo cumplir su ambicioso plan. En octubre, solicit la subrogacin del contrato a favor de Juan Lanza, quien respondi que un trabajo de tal magnitud debera ser mejor pagado, exculpando a Corts, por cuanto enfrent la falta de materiales modernos de archivologa y personal entrenado hechos que han impedido sustancialmente a un xito deseable en el cumplimiento del contrato. El Banco ejecut la multa de incumplimiento (Bs. 50 por da), llevando el contrato a punto muerto. Pese a ello, Corts fue el primer consultor externo del Banco, capacit a 33 funcionarios que participaron en el Cursillo de Archivologa, de los cuales solo 18 aprobaron; elabor el manual de Organizacin y Reglamentacin de los Archivos Generales del Banco Central de Bolivia.
Fuente: Expediente personal de Ricardo Corts Arana, 1964-1965 (ABCB).
199
1980), Asesor de Cultura de la Vicepresidencia de la Repblica (1983), Director de Extensin Universitaria de la Universidad Tcnica del Beni (1988), Asesor de Medio Ambiente de la Presidencia de Bolivia (1990), Asesor en Desarrollo Institucional y Descentralizacin de la Embajada del Reino de los Pases Bajos en Bolivia (19952002), Consultor en temas indgenas y medio ambiente para diversas instituciones internacionales como UNICEF, GTZ, CAF, PNUD, FAN, USAID, Fundacin Interamericana; Agencia Espaola de Cooperacin Internacional. Fue Secretario de Desarrollo Institucional de la Vicepresidencia de la Republica, Delegado Presidencial para Asuntos Parlamentarios, y para el Desarrollo Institucional y Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificacin, ambos durante el periodo vicepresidencial (20022003) y de Gobierno de C. Mesa Gisbert* (2003-2005). Miembro de la Sociedad Boliviana de Historia (1987), Cofundador del peridico La Palabra del Beni (1987). Profesor invitado para el postgrado de Medio Ambiente, Ciencias del Desarrollo, Ecologa, Gestin Municipal (UMSA), Universidad Andina Simn Bolvar (Sucre), UMSS. Autor de Caciques y Hechiceros. Huellas en la historia de Mojos (2005). Autor del Prlogo, notas y edicin del Diario del Padre Gumercindo Gmez de Arteche sobre el proceso de la Guayochera entre los indgenas de Mojos, publicado en la Revista de la Sociedad Boliviana de Historia (1990). En el campo archivstico, trabaj con A. de Morales* en el Archivo Histrico Municipal Jos Macedonio Urquidi de Cochabamba. Particip con F. Cajas* y P. Barbchano* en el histrico salvataje del Archivo de la Casa Surez Hnos.*, trasladndolo desde Cachuela Esperanza hasta Guayaramern. En 1980 sali al exilio y trabaj como investigador del Archivo Etnogrfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista de Mxico (1981-1982); y como Analista en el Archivo Histrico Central de Mxico (1981).
Publicaciones archivsticas: Cachuela Esperanza. Su archivo (Boletn del Archivo de La Paz, 4 (6): 15-19); El archivo de la parroquia de San Jos de Chiquitos, con Isabel Alpaz (Boletn del Archivo de La Paz, 1979, 4 (6): 28-30; Id. Arze Aguirre, Ren. Fuentes para la historia de la iglesia en Bolivia (una gua preliminar). La Paz: CEHILA-CEPROLAI, 1984: 139-141). Fuente: CV.
CORVERA, PEDRO
(Tarija, 1880. Cochabamba, 1946) Padre franciscano. Realiz sus estudios sobre historia franciscana en el Colegio de Propaganda Fide de Tarija y se consider discpulo del P. Gervasio Costa, maestro en disciplinas humansticas, teolgicas. Empez a trabajar en Tarija en 1896. Salvaguard, con Fr. Manuel Mingo*, el archivo conventual franciscano de Tarija, donde trabaj en su catalogacin en 1916, obra completada por G. Maldini*. Elabor la Gua del Archivo franciscano de Tarija, es una obra de excelencia en su gnero, en el que se encuentran las indicaciones de los manuscritos ms preciados como son las actas de decisiones conventuales, crnicas, diccionarios lingsticos de los pueblos originarios del Chaco, manuales de predicaciones, inventarios, crnicas de las fundaciones de pueblos en el sudeste de Bolivia, historia misionera y caractersticas del sistema reduccional franciscano. Este manuscrito ha sido fundamental para la elaboracin de la obra Presencia franciscana y formacin intercultural en el sudeste de Bolivia, de L. Calzavarini*.
200
Publicaciones archivsticas: Gua del Archivo franciscano de Tarija (Madrid, Tavera, 1998). Fuente: Calzavarini, 2007: Parte VII; Gmez, s.f.
201
bibligrafo Arturo Costa de la Torre, al municipio de La Paz, con el que se cre la Biblioteca Patrimonial que lleva el nombre del patricio paceo. Hered una valiosa coleccin de ms de 200 manuscritos y documentos relativos a la historia de La Paz, que los vendi recientemente al Archivo Nacional de Bolivia.
Obra publicada: Bibliografa sobre Medicina Tradicional del rea Andina (La Paz, 1987); Compilacin de medicina kallawaya (La Paz, 1988); Bibliografa boliviana sobre materia electoral (La Paz, 1998. dos tomos); Bibliografa andina de medicina tradicional. Bolivia, Ecuador, Per, en coautora con Eduardo Estrella y Fernando Cabieses (Quito, Instituto de Investigaciones Histricas, 1998); Bibliografa geogrfica de la ciudad de La Paz (Balance bibliogrfico de la ciudad de La Paz, La Paz, 1999); Historia de la Sociedad Geogrfica de La Paz (La Paz, 2005); Historia de la municipalidad de La Paz (2012). Fuente: CV.
(La Paz, 6 de abril de 1903. La Paz, 30 de octubre de 1984) Estudi en la Escuela Agustn Aspiazu y el Colegio Ayacucho (La Paz). Los estudios superiores los hizo en institutos culturales de Per y Bolivia. Historiador, bigrafo, genealogista y bibligrafo. Fue Delegado de la Comisin de Historia del Ministerio de Educacin y Bellas Artes (1955), Bibliotecario de Amigos de la Ciudad (La Paz) (19601965), Miembro de la Sociedad Boliviana de Bibliografa, y del Instituto Murillano (La Paz), fundador del Instituto de Investigaciones Histricas y Culturales de la Alcalda de La Paz, socio correspondiente del Instituto Peruano de Investigacin Genealgica de Lima (Per), miembro Bibliotecario del Instituto Cultural Boliviano Peruano de La Paz (1963-1967). Recibi el Diploma de Honor del H. Concejo Municipal de Cultura Murillana, en reconocimiento a su importante labor de investigacin y estudios histricos en beneficio de la historia pacea (1962). Como resultado de su trabajo de investigacin histrica, organiz una formidable biblioteca (unos 50.000 volmenes), que fue vendida, a su muerte, al Municipio de La Paz en una suma que bordea medio milln de dlares. Esta biblioteca luego fue declarada por el Municipio Biblioteca Patrimonial. Igualmente form una invaluable coleccin de manuscritos referidos a la historia de La Paz (siglos XVII, XVIII y parte del XIX), en los que se encuentra algo de los procesos de la guerrilla de la Independencia (por ejemplo el que se instaur contra el padre Ildefonso de las Muecas). Su obra se centra en la historia, bibliografa, biografa, genealoga y ensayos literarios, citamos algunas de ellas: Romance y descendencia del Gran Mariscal de Ayacucho en la ciudad de La Paz (1961), Semblanza biogrfica del poeta Ricardo Jos Bustamante (1963), Las Logias masnicas de la independencia. El Mariscal de Zepita y la Logia del Oriente del Titicaca (1963), Bibliografa del Gran Mariscal de Zepita Andrs de Santa Cruz (1965). Aunque con poco rigor en las fuentes, su monumental obra Catlogo de la Bibliografa Boliviana (La Paz, UMSA, 1968. 2 Tomos), es un referente imprescindible de consulta.
Publicaciones archivsticas: El Archivo Histrico y la Biblioteca de Nicols Acosta en los Estados Unidos. Estudio histrico-biogrfico (La Paz, 1970); Memorias y diarios de la Guerra del Pacfico (La Paz, Instituto de Investigaciones Histricas y Culturales de La Paz, 1980. 2 tomos). Fuente: Barnadas, 2002: I, 624-625; Costa de la Torre, 1968: 408-410.
202
COTERA, TOMS
(Lima, Per) Lleg a La Paz como amanuense de Domingo Chirveches. Nicols Aranzes afirma que fue furioso realista, lo mismo que su patrn. Fue apresado durante la traicin de Francisco Yanguas, pero apareci nuevamente en las filas del traidor Jos de Indaburo el 19 de octubre de 1809. A la muerte de ste se asil en el templo de la Merced, de donde sali para unirse a J. M. de Goyeneche*, actuando como verdugo de los patriotas. Ante la aproximacin de Jos de Castelli y el ejrcito argentino huy de La Paz. Secuestr el Diario annimo de la revolucin de 1809, que hoy se encuentra en la Biblioteca Patrimonial Arturo Costa de la Torre. Este diario lleva mecanografiado en la contratapa la siguiente glosa: Diario de los acontecimiento de la revolucin de La Paz, original de 1810 (Diario del Dr. Crispn Diez de Medina y Escribano Sr. Cotera). Errneamente se le atribuye la autora del Diario, pues Diez de Medina era de las filas patriotas, en tanto el que escribi el Diario era realista, aunque segn se desprende de su lectura, no tan furioso como lo fue Cotera, quien autentic y dio fe sobre el manuscrito, lo que indujo al error de autora.
Fuente: Aranzes, 1915.
(La Paz, 21 de septiembre de 1917. La Paz, 30 de agosto de 2010) Historiador y Archivista; Diplomtico. Muy joven trabaj en el Ministerio de Relaciones Exteriores, desempeando diversos cargos y en el Servicio Diplomtico, desde Oficial Primero de Departamento Consular (1938) hasta embajador de Bolivia en Ecuador (1990-1992). En la Academia Diplomtica fue docente y Secretario. Su condicin de militante del Partido de la Izquierda Revolucionaria le vali el exilio consentido durante toda la poca del Movimiento Nacionalista Revolucionario (1952-1964). Estudi historia tardamente en la Universidad Nacional de San Marcos de Lima, Per (1968), siendo el primer historiador profesional de Bolivia. Present su
203
tesis sobre El Corregimiento de La Paz, 1548-1600 (publicado en 1972). Durante su permanencia en Lima public La Guerra entre Vicuas y Vascongados (1622-1625) (1956), escrita en el trayecto de regreso desde Espaa a Amrica, y la Historia de la ciudad de La Paz (siglo XVII) (1961), con documentacin revisada en el Archivo General de Indias, sacndole, as, provecho a su exilio en Espaa. De retorno a Bolivia, en 1969 (julio) es Subsecretario de Cultura del Ministerio de Cultura, Informacin y Turismo, cargo al cual se vio obligado a renunciar el mismo ao, debido a la situacin poltica del pas. Durante 20 aos (1969-1989) es docente en la Carrera de Historia*, contribuyendo a la formacin de varias generaciones de historiadores profesionales y especialistas en archivos histricos; por su labor es declarado Profesor Emrito de la Universidad Mayor de San Andrs (1994). Introdujo la historiografa cientfica y la militancia poltica a la Carrera de Historia. Se afirma que lider el Ala Mirista en la Carrera de Historia, durante el gobierno de J. Paz* (jefe y fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria) fue Embajador en Ecuador, cuyo gobierno le impuso la Condecoracin de la Orden Nacional Al Mrito en el Grado de Gran Cruz (1992). En su trayectoria comparti la ctedra, la investigacin histrica, la bibliotecologa y la archivstica. Fue Profesor Gua de Tesis, para que seis estudiantes se titulen de licenciados (as) en Historia (Florencia Ballivin Martins de Romero, 1975 noviembre; Blanca Gmez Asport de Aranda, 1976 enero; Max Portugal Ortiz, 1976 abril; Ren Danilo Arze Aguirre, 1976 noviembre; Juan Siles Guevara, 1978 octubre; Laura Escobari Cardozo de Querejazu, 1984 diciembre). Fundador del Archivo de La Paz*, del que fue su primer Director (1971-1989), luego de un salvataje de una valiosa documentacin judicial y notarial del Corregimiento y la Intendencia de La Paz (desde el siglo XVI), y de expedientes republicanos, junto a un grupo de estudiantes y profesores de la Carrera de Historia, hecho considerado como una proeza. Fund y dirigi el Boletn del Archivo de La Paz (1976-1989). Fue Director de la ilustre Biblioteca Central de la UMSA (1974-1989). Asisti y particip de varios Coloquios, Conferencias, Congresos, Reuniones, Seminarios, etc. sobre historia, archivstica y bibliotecologa, como as realiz viajes de observacin y conocimiento en Alemania, Argentina, Canad, Ecuador, Espaa, Hait, Estados Unidos, Paraguay, Per, Senegal, Venezuela. Destacamos eventos sobre Archivos: Seminario Multinacional de Archivos (Lima, 1973); Conferencia sobre Archivos convocada por el Instituto Panamericano de Geografa e Historia (Ottawa, Canad, 1974); la Agencia del Gobierno de Canad para el Desarrollo, patrocin su asistencia a la Reunin de Archivos del Tercer Mundo (Dakar, Senegal, 1975); Coordinador General del Programa de Desarrollo de Archivos y Documentos Pblicos*, bajo la Direccin tcnica de G. Mendoza*, director del ABNB* (UMSA-OEA, La Paz, 1976); Congreso Mundial del Consejo Internacional de Archivos (Washington, D.C. 1976), y Seminario Interamericano sobre Cooperacin Regional para el Desarrollo de Archivos, con los auspicios de la Asociacin Latinoamericana de Archivos y el Programa de Desarrollo de Bibliotecas y Archivos de la Organizacin de los Estados Americanos; VIII Congreso Internacional de Archivos (Washington D.C., 1976); Primer Curso de Archivstica (Universidad Tcnica de Oruro, 1979); Primera Reunin sobre Archivos Bolivianos (Sucre, 1979); Tercera Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos (Cochabamba, 1983). Miembro fundador de la Sociedad Boliviana de Historia (1972) y director de su revista Historia y Cultura (entre 1977 y 1994); en su homenaje la SBH cre el Premio Alberto Crespo Rodas (2007), que se entrega anualmente el 21 de septiembre, da
204
del estudiante y cumpleaos de don Alberto, en coordinacin con la Carrera de Historia y el Archivo de La Paz a los mejores estudiantes de la Carrera de Historia. Fue Presidente de la Academia Boliviana de la Historia (1986-1989), a la que ingres en 1974, con su estudio Esclavos Negros en Bolivia (1977), y miembro correspondiente de las Academias de la Historia de Venezuela, Espaa, Paraguay, Per, Argentina, Puerto Rico, Ecuador, Colombia, Repblica Dominicana; miembro de las Academias de la Lengua y Ciencias de Bolivia; del Directorio de la Fundacin Manuel Vicente Ballivin, siendo distinguido con la Medalla al Mrito por los 25 aos de la FMVB (1992). Miembro Activo del Instituto Panamericano de Geografa e Historia (Comit de Archivos-Comisin de Historia); de la Asociacin de Bibliotecarios y Documentalistas de La Paz (Miembro del Comit de Historia); del Consejo de Cultura de la Organizacin de Estados Americanos (1982-1983). La Alcalda Municipal de La Paz le confiri el Escudo de Armas en el Grado de Servicios Especiales (1987, 2003); obtuvo el Premio Nacional de Cultura (1989); la Sociedad Boliviana de Escritores con la Distincin Jos Santos Vargas (1998); Condecoracin de la Gran Orden Amigos de la Ciudad Al Mrito Cvico (1998); la Prefectura de La Paz con la Condecoracin de la Orden Franz Tamayo en el Grado de Oficial (2002); Certificado de Distincin del Colegio de Profesionales en Ciencias de la Informacin de Bolivia (2003); fue condecorado con el Cndor de los Andes (2004); Premio a la Cultura del Club de La Paz (2006); y Diploma de Reconocimiento del Centro de Estudiantes de Historia (2006). Su contribucin a la historiografa fue notable. Destaca por un estilo narrativo puro y preciso, bien documentado, haciendo gala del dominio del idioma. Como pocos docentes, lo hicieran, involucr en la labor investigativa a estudiantes universitarios, con los que escribi y public La Vida Cotidiana en La Paz durante la Guerra de la Independencia (1975); Siporo, Historia de una Hacienda (1984); y como coordinador de Los Bolivianos en el Tiempo (Cuadernos de Historia de La Razn, 1993); Antonio Jos de Sucre. La Hazaa de la Libertad (Cuadernos de Historia de La Razn, 1995). La relacin intrnseca, umbilical de la historia con las fuentes, explican esa otra pasin legtima del Maestro: la organizacin de los archivos. La Carrera de Historia y la Sociedad Boliviana de Historia fueron los instrumentos que emple para la concientizacin de la elite intelectual para organizar los archivos histricos, como se puede ver en las Recomendaciones de la II y IV Reunin de la Sociedad Boliviana de Historia de Santa Cruz (1976) y Oruro (1978), sobre los archivos histricos de esas regiones. Alumnos de la primera y segunda generacin empezaron a mostrar resultados, expresados en inventarios y guas de numerosos archivos histricos. Slo por citar algunos ejemplos, mencionamos los archivos de Condo Condo (F. Ballivin*), Corque (F. Cajas*), Catedralicio de Santa Cruz (F. Cajas*, C. Lpez*), San Jos de Chiquitos (J. Corts*), Parroquiales de La Paz (Teresa Rossaza y M. Inch*), San Agustn (S. Arze* et al.), Radio Nacional de Bolivia (L. Escobari*) o la Gua de Fuentes para la Historia de la Iglesia en Bolivia (R. Arze*). Ha publicado tambin La Mita de Potos (1959); Fundacin de la Villa de San Felipe de Austria (1967); Alemanes en Bolivia (1978); Alonso de Mendoza: Fundador de La Paz (1980); Jos Luis Tejada Sorzano: Un hombre de paz (1990), con la documentacin consultada que propici su entrega al Archivo de La Paz; Los Exiliados Bolivianos, Siglo XIX (1997); 450 aos de la fundacin de La Paz (1998); y un opsculo sobre su padre Luis S. Crespo (2008), en colaboracin con su hermano Alfonso y su esposa A. Quintanilla*; y en coautora public: Guillermo Gutirrez. Cinco retratos de un hombre (1984); Jos Rosendo
205
Gutirrez: el hombre-el poltico-el literato (1985); La ciudad de La Paz: Su historia-su cultura (1989). Tuvo la visin de dejar su testimonio y pensamiento, en vida y obra, con dos publicaciones que fueron un xito bibliogrfico, como Tiempo Contado (1986) y Recuerdo Crepuscular (2002), ms an el primero, bastante ponderado a travs de una serie de comentarios y reseas. Su ltimo trabajo fue una compilacin de sus escritos publicados en revistas de Argentina, Per y Espaa y que pstumamente edit Clara Lpez Beltrn como Fragmentos de la Patria (2010). Su influencia se hizo notar incluso luego de su retiro. Su ltimo cargo pblico fue de Consejero de la Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia* (1997-2004). En el XX Aniversario de la fundacin del Archivo de La Paz, la Carrera de Historia y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin le confirieron un Diploma de reconocimiento (1991). Organizado por la Asociacin Boliviana de Trabajadores de la Informacin Filial La Paz (Archivos, Bibliotecas y Museos) y el Comit Organizador, del 17 al 18 mayo de 1996 se llev a cabo el Congreso Departamental de Trabajadores de la Informacin Alberto Crespo Rodas*. De esta manera se rindi un homenaje de reconocimiento a la labor y contribucin de don Alberto respecto a los archivos. En Homenaje a los 40 aos de la Carrera de Historia y 35 aos del Archivo de La Paz, el 11 de diciembre de 2006 se rindi un reconocimiento a ex profesores e historiadores que contribuyeron a la docencia e investigacin. El homenaje a don Alberto Crespo Rodas estuvo a cargo de su discpula, la Lic. Florencia Ballivin de Romero.
Publicaciones archivsticas: La historia econmica y los Registros de Escrituras, con Ren Arze Aguirre y Florencia B. de Romero (Presencia Literaria, La Paz, 29 de junio de 1975: 4); Entrevista con Alberto Crespo R.: La batalla por los archivos bolivianos (Presencia, La Paz, 18 de abril de 1976: 8); La coleccin Gutirrez (Boletn del Archivo de La Paz, 1976, 1 (1): 23-25); El archivo de Poop, con Fernando Cajas (Boletn del Archivo de La Paz, 1978, 3 (5): 14-20); El Archivo de la Universidad Mayor de San Andrs (Cota-Cota) (en John J.Te Paske: Research guide to Andean History: Bolivia, Chili and Peru, Durham, 1981: 8-14); Experiencia del Archivo de La Paz en la accesibilizacin de Recursos Documentales para estudios de Ciencias Sociales. Tercera Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos. Cochabamba, julio 18-20, 1983. 12 p. mimeo. Relato para el punto N III/B2 del Temario: Accesibilizacin de recursos documentales de archivo en Bolivia para su aprovechamiento en ciencias sociales: Temas especiales; El Archivo de La Paz (Semana de ltima Hora. La Paz, 29 de noviembre de 1985: 6-7); Archivo Gregorio Pacheco, con Florencia de Romero (Boletn del Archivo de La Paz, 1986, 6 (9): 21-32); 25 aos del Archivo de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz, 1997, 17 (16-17): 16-17); Una mirada al Archivo de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz, 2006, 23-24: 13-16; 2008, 23-24: 1517; Historia y Cultura, 2008, 33: 219-222). Fuente: Molina, 2011; Oporto, 2010c.
206
Desarrollo Nacional(2008). Tiene 24 aos de experiencia en la carrera Militar, y de ellos cuatro en el Manejo de certificaciones de fases de campaa y en Clasificacin y Organizacin de Archivos. Trabaj durante tres aos como Archivista Militar en la Direccin General de Archivos de las Fuerzas Armadas, para realizar la organizacin, clasificacin de archivos y la certificacin de fases de campaa. En mrito a su experiencia fue designado Jefe de la Seccin A Certificacin de Fases de Campaa de la Guerra del Chaco (1932-1935), donde realiza la Certificacin de Fases de Campaa tanto a los Benemritos, viudas e hijos, para trmites de pensiones y otras instancias que se extienden de acuerdo a requisitos exigidos por este repositorio documental.
Publicaciones archivsticas: Coautor del Reglamento de Administracin y Procedimientos de Archivos, en el Sistema de Archivos Militares de las Fuerzas Armadas (2009). Fuente: CV.
(La Paz, 26 de abril de 1982) Estudi en la Carrera de Historia* (UMSA). Fue Secretario Ejecutivo del Centro de Estudiante de su Carrera (2005-2007). Auxiliar de docencia en la ctedra de Fuentes de Historia de Bolivia del curso prefacultativo de la Carrera de Historia (2008, 2009). Colaborador de la Revista Municipal de Culturas Khana, donde public La Junta tuitiva: entre luces y penumbras durante el alzamiento de La Paz de 1809 (N 49, 2008). Tiene otro artculo Un buen estudiante? Un buen docente?: una paradoja en universidades y colegios, en Kurawa (N 1, 2010); Logotipo del Servicio nacional de Caminos: una figura grfica con historia propia, en Boletn del Archivo Central SNC-R (N 1, 2010). Trabaj en el Archivo Histrico de las Fuerzas Armadas (2006-2007), Auxiliar de Archivo Central del Servicio Nacional de Caminos (2010).
Fuente: CV.
(La Paz, 28 de octubre de 1955) Historiador UMSA. Fue el primer boliviano que curs la Maestra de Archivstica en la Universidad Internacional de Andaluca, con su tesis Gestin Documental y
207
Administracin de Archivos del Archivo de La Paz (2007). Curs el Doctorado en Historia (Ph.D.) en la Universidad de Huelva (Espaa, 2006). Diplomado en Educacin Superior en Organizacin y Administracin Pedaggica del Aula en Educacin Superior, UMSA CEPIES (2002), Maestra en Educacin Superior X Curso Formacin Docente en Psicopedagoga, UMSA CEPIES (2002-2004). Hizo el Diplomado en Archivos En Gestin Documental y Archivos Histricos, UMSA (2002); Curso Internacional de Diplomtica del Documento Indiano (LP, 1999). Fue Auxiliar de docencia en la Carrera de Historia* (1994-1995). Docente de las Carreras de Historia, Bibliotecologa (UMSA) y Enfermera e Historia (UPEA). Profesor del Curso Preuniversitario de la Carrera de Historia y del Instituto Normal Superior Simn Bolvar. Tambin ejerci la docencia en varios establecimientos de secundaria de La Paz. Trabaj en varios archivos, entre ellos el del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (1992), el Archivo de La Paz* (Auxiliar, 1991, 1994, 1997; Docente investigador, 2005, 2012), Archivo del Banco Central de Bolivia (1988-1989, 1993-1997), Archivo de la Aduana Nacional de Bolivia y Archivo de la Empresa Municipal de Aseo. Posteriormente fue Encargado del Archivo Central de la Administradora Boliviana de Carreteras (2007-2010) y desempe esas funciones en el Archivo del Servicio Nacional de Caminos-Residual, como Supervisor de Archivos (2010-2012). Asisti al Congreso Departamental de la Asociacin de Trabajadores de la Informacin de La Paz Alberto Crespo Rodas* (1996). Fue instructor en Cursos y Seminarios de Archivos: Aduana Nacional de Bolivia (2003), Comando en jefe de las FF.AA. de la Nacin, Estado Mayor (2004), Viceministerio de Cultura (2005), Curso Internacional en Organizacin documental y las nuevas tecnologas (Tacna, Per, 2009), Curso Internacional Asistente tcnico en archivo y documentacin, ambos con M y M Consulting SAC (Tacna, Per, 2010), Curso de especializacin en organizacin de documentos en un Archivo Central, Carrera de Historia UMSA (2011), Curso de organizacin de Documentos en un Archivo de Gestin u Oficina, en Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Electricidad (26-30 de septiembre 2011), Curso de organizacin de Documentos en un Archivo de Gestin u Oficina, Carrera de Bibliotecologa UMSA (1-22 de octubre 2011), Curso de organizacin de Documentos en un Archivo de Gestin u Oficina, Facultad de Ciencias Sociales UMSA (5-9 de diciembre 2011).
Publicaciones archivsticas: Manual de Gestin Documental y Administracin de Archivos, Compilador (La Paz, Cuba Ediciones, 2007; 2011); Inventario del Fondo Contralora General de la Repblica, con Miriam Quiroga, Ximena Medinaceli, Ramiro Santander y Pablo Quisbert (Boletn del Archivo de La Paz, 1995, 16 (15): 17-26); Organizacin del fondo documental de la Corte Superior de Distrito (Boletn del Archivo de La Paz, 2001, (19): 17-25); El fondo de la Corte Superior de Distrito, con Ximena Medinaceli y Magda Mora (Boletn del Archivo de La Paz, 2002, (20): 3-14); Los documentos en algunos Archivos en Bolivia (en Boletn del Archivo de La Paz, 2004, (21-22): 40-57); El rescate del patrimonio documental caminero (Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, 2011, 12 (17): 87-90); Rescate y organizacin del patrimonio documental del Servicio Nacional de Caminos (Boletn del Archivo de La Paz, 2012, (27): 39-56). Fuente: CV.
208
209
Romn*, R. Choque Canqui*, E. Valda Martnez* (1980), G. Aguilar Dvalos* y L. Escbar de Querejazu* (1981). Su extensin natural vendra a ser la Escuela Iberoamericana de Archivos* que se imparte en Alcal de Henares (Madrid, Espaa).
Fuente: Corts, 1985.
210
D
DALENCE, ZENN
(Oruro, 1838. 1916) Mdico, escritor e historiador. Estudi Medicina en Sucre. Antes de graduarse fue nombrado Cirujano Militar (1860). Particip en poltica lo que le llev al exilio voluntario, viajando por Tacna, Mollendo, Arequipa y Lima, ciudad donde legaliz su condicin profesional mediante exmenes en la Facultad de Medicina (1868). Se incorpor a la Armada Peruana como Cirujano. Combati la fiebre amarilla en Islay, en la que organiz un lazareto, pero contrajo la enfermedad la que pudo salvar con dificultad. Fue llamado a Bolivia por el presidente Adolfo Ballivin, para atender sus dolencias, lo que motiv enconada polmica con el Dr. Antonio Vaca Diez. Particip activamente como mdico en las acciones de Chacoma y las barricadas de Cochabamba contra el Gral. Mariano Melgarejo. Declarada la Guerra, en 1879, se present en Tacna y entreg su instrumental y drogas al servicio del Ejrcito. Fue nombrado Cirujano Mayor del Ejrcito asignado a la Primera Divisin. Chile desembarc en Pisagua 10.000 soldados trasportados por 19 barcos, y les hicieron frente 990 soldados de la Confederacin, luego se produjo la batalla de Germania. En esas circunstancias fue testigo de la cruel institucin castrense del repaso, consistente en eliminar a los heridos en el campo de batalla. A fin de erradicar esa cruenta tradicin militar, en febrero de 1880 organiz el Cuerpo de Ambulancias y Depsito de Invlidos del Ejrcito (Cruz Roja Boliviana), en el cual tuvieron actuacin preponderante los mdicos y reputados artesanos bolivianos residentes en Tacna, que oficiaron como camilleros, amparado en el Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejrcitos en campaa, de 1864, que institucionaliz las propuestas humanitarias de Jean Henri Dunant, creador de la Cruz Roja. Durante el conflicto entre Chile, Bolivia y Per, la representacin internacional de la Cruz Roja se instal en Santiago de Chile. En Bolivia se crearon filiales en todos los departamentos. El patriota Zoilo Flores equip las Ambulancias y se organiz el Servicio de Vigilancia a cargo de seis invlidos del combate de Tarapac, el servicio manual atendido por Ana M. (esposa del Dr. Zenn Dalence), la Sra. Vicenta Paredes Mier, ocho sanitarios enfermeros y el personal de cocina, lavandera y polica de aseo. La crucea Ignacia Zeballos se incorpor en la Ambulancia Sedentaria y nueve hermanas de la Caridad, procedentes de Italia, ayudaron en la labor. En cada Ambulancia existan artesanos Escribientes*, siendo el principal el de Mayora que formaba parte de la Plana Mayor,
211
responsable de llevar la correspondencia y custodiar el Archivo de las Ambulancias. Dalence acopi estos documentos y con ellos escribi su muy bien documentado Informe Histrico del servicio prestado por el Cuerpo de Ambulancias (1881), en el que insert 50 documentos del valioso archivo que custodiaron con la vida los artesanos Escribientes. La Convencin de 1880 lo declar Benemrito de la Guerra del Pacfico. En postguerra fue Muncipe y Presidente de las municipalidades de Oruro, Carangas y Caupolicn (1882). Se dedic a escribir sobre temas histricos y colabor en varios peridicos.
Fuente: Alarcn 1925; Castelln, 2007: 42-43; Costa de la Torre, 1968; Luna, 1997: 3 (2); Oporto, 2011d: 7; Sater, 2007.
DAMMAN, C.
(Alemn) Copista de fotografas de la Berliner Gesellschaft fur Anthropologie. Coleccion fotografas de los pueblos indgenas de Potos, Sucre, Cinti, Mojo y otros lugares en
212
Bolivia, la mayora de las cuales son cartas de visita y retratos de estudio; las que le son atribuidas, pero no est claro si l las tomaba, las mandaba copiar o las adquiri para el Museo. Actualmente, el Pitt Rivers Museum, de la Universidad de Oxford, tiene doce de los lbumes de Damman, de fotografas tomadas entre 1865 y 1873.
Fuente: Buck, 1999.
C. Algo ms: la declaracin est hecha con proyeccin de un ABC de los archivos en Bolivia. Esto explica y justifica las muchas repeticiones de conceptos: es que, como bien se sabe, didcticamente la repeticin es imprescindible para fijar ideas. Una de las ideas bsicas entre otras que la Declaracin quisiera fijar, es la de recursos documentales sustituyendo a la de documentos, porque los documentos estn asociados en la consideracin general a la idea exclusiva de documentos histricos, y stos a su vez evocan la idea de moho y de polilla, mientras que la idea de recursos documentales hasta es asociable a la de recursos naturales y recursos humanos, que a su vez evocan la idea de defensa: es una manera estratgica de poner en evidencia, por una parte, el valor real de los recursos documentales -cuya aplicacin sobrepasa incalculablemente los lmites de la historia y comprende en su mbito la suma total de las actividades del pas-, y, por otra, poner tambin en evidencia la necesidad de defender esos recursos tanto como los recursos naturales y humanos. II. Declaracin de Principios A. Los Recursos Documentales de la Nacin
1. El documento es un medio de comunicacin, comprobacin y conocimiento que se hace inteligible por cualquier procedimiento tecnolgico y sobre cualquier material, y sirve para que se realicen las funciones, actividades y tramites de los individuos, de las entidades privadas y de las entidades pblicas en una sociedad.
213
2. Los documentos acumulados por un individuo, una entidad privada o una entidad pblica a lo largo de su existencia, van constituyendo conjuntos, que son las documentaciones. 3. En este entendido, las documentaciones privadas son las acumuladas como consecuencia de la funcin, actividades y trmites de un individuo en condicin privada o una entidad privada, a lo largo de su existencia, en cualesquiera rdenes del dinamismo social: ciencia, arte, negocios en general, poltica, diplomacia, periodismo, sindicalismo y gremialismo, religin, beneficencia, y cualesquiera otras. 4. En este entendimiento, asimismo, las documentaciones pblicas son las acumuladas como resultado de la funcin, actividades y trmites de cualesquiera entidades de la administracin central, descentralizada, desconcentrada, local, judicial y universitaria, en cualquier poca de la historia de Bolivia. 5. En el curso de su produccin, las documentaciones de los individuos y de las entidades pblicas y privadas se van acumulando en conjuntos indefectiblemente diferenciados segn cada individuo y segn cada entidad, y este hecho se traduce en un principio cardinal de la ciencia archivstica, el principio de procedencia, segn el cual la documentacin exclusiva de cada individuo o de cada entidad debe preservarse exclusivamente de acuerdo con su procedencia en ese individuo o en esa entidad. 6. En el curso de su produccin, asimismo, las documentaciones no se van acumulando de cualquier manera sino que por las necesidades de su uso se van ordenando en la forma que ms consulta dichas necesidades de uso, segn las diferentes funciones, actividades y trmites de los individuos y segn las diferentes estructuras , funciones, actividades y trmites de las entidades pblicas y privadas, y este hecho se traduce en otro principio cardinal de la ciencia archivstica, el principio del orden original, segn el cual la documentacin de cada individuo y de cada entidad pblica o privada debe preservarse de acuerdo con el orden en que originalmente se produjeron. 7. Cualesquiera funciones, actividades y trmites de comunicacin, comprobacin y/o conocimiento que cumplen los individuos y las entidades pblicas y privadas van dando origen, en todo su curso, a otros tantos documentos en tal forma que en stos quedan automticamente registradas las alternativas de dichas funciones, actividades y trmites. 8. Consecuentemente, en las documentaciones producidas y acumuladas por los individuos, las entidades privadas y las entidades pblicas de un pas en el curso de sus existencias, se reflejan todas las alternativas de comunicacin, comprobacin y conocimiento de toda la actividad privada y pblica de dicho pas a lo largo de toda su evolucin histrica. 9. Como el documento, por su propia naturaleza en cuanto medio de comunicacin, comprobacin y conocimiento, contiene siempre informacin adicional sobre personas, hechos, acontecimientos y cosas materiales o inmateriales de cualquier manera relacionados con su produccin, resulta que en las documentaciones acumuladas por los individuos y las entidades pblicas y privadas de un pas a lo largo de su existencia, queda contenida una cantidad incalculable de informacin sobre personas, lugares, acontecimientos y cosas materiales e inmateriales de todo el pas. 10. Como las actividades de los individuos y las entidades pblicas y privadas de un pas se refieren a toda clase de asuntos, y la informacin que se da en el cumplimiento de sus funciones, actividades y trmites se refiere asimismo a toda clase de personas, lugares, acontecimientos y cosas materiales e inmateriales, las documentaciones resultantes se refieren igualmente a toda clase de asuntos comprendidos en la actividad del pas a todo lo largo de su evolucin: industria, comercio, educacin, salud obras pblicas, justicia, transportes, comunicaciones, relaciones exteriores, arte, literatura, religin, poltica, ciencia, tecnologa, beneficencia, derecho, periodismo, y cualesquiera otros.
214
11. Consecuentemente, las documentaciones de los individuos y de las entidades privadas y pblicas de un pas contienen informacin de valor cuantitativa y cualitativamente inapreciable: a) Para la informacin cientfica y la investigacin cientfica referente a toda clase de asuntos bolivianos y de otros pases en su relacin con dichos asuntos bolivianos. b) Al servir as para la extensin del conocimiento idneo de todo el acontecer nacional, las documentaciones de los individuos y de las entidades pblicas y privadas sirven para la promocin de la conciencia cvica del pueblo, entendiendo por tal la creciente autoidentificacin por parte de los bolivianos de sus propios deberes y derechos, y una nocin cada vez ms amplia y profunda de su identidad nacional. c) Sirviendo para la informacin y la investigacin cientfica sobre asuntos bolivianos, y para la promocin de la conciencia cvica del pueblo boliviano, las documentaciones privadas y pblicas sirven a los fines del desarrollo nacional en cuanto ste, para la formulacin de sus planes y proyectos, necesita alimentarlos con la informacin y la investigacin cientfica sobre asuntos bolivianos, y contar con el apoyo de la conciencia cvica del pueblo, para realizarse a s mismo como tal desarrollo. 12. En consecuencia las documentaciones tanto pblicas como privadas constituyen recursos de valor inapreciable, recursos documentales, y deben contarse entre los dems recursos naturales y humanos que conforman el patrimonio de mximos valores materiales e inmateriales de la Nacin. 13. Hay dos prejuicios generales que han hecho un dao incalculable a la significacin de las documentaciones, restringiendo indebidamente la proyeccin de su valor real: a) Uno es el prejuicio historicista, segn el cual, como en el curso del tiempo y sus alternativas, suelen sobrevivir, como veteranos de muchas crueles batallas, documentaciones viejas, y si no viejas envejecidas, se ha llegado a identificar a las documentaciones, en la imaginacin general, nada ms que como unos santuarios de papeles arcaicos, tiles nada ms que para la historia, queriendo decir historia en este caso, inservibles para nada prctico e importante. b) Otro es el prejuicio culturalista, segn el cual las documentaciones sirven nada ms que para la cultura, entendiendo la cultura como un ejercicio restringido a la creacin artstica y literaria. La valoracin cabal de las documentaciones, tanto privadas como pblicas, queda objetivamente definida por los principios Nos. 9-12 de esta Declaracin. 14. Todo documento tiene un ciclo vital constituido por las fases de su utilizacin: a) La fase activa, en que el documento se produce y por su valor de uso posibilita las funciones, actividades y trmites de los individuos y de las entidades pblicas y privadas que lo produjeron. b) La fase inactiva o transicional, en que los documentos habiendo perdido su valor de uso actual pero conservando su valor potencial de informacin, son retirados de los trmites actuales y deben ser evaluados para identificar dicho valor de informacin. c) La fase de conservacin permanentemente, en que el documento, reconocido su valor de informacin, va ser preservado en el archivo permanentemente, mientras que el documento que ha sido evaluado como superfluo es desechado bajo control legal. 15. Los documentos estn continuamente amenazados en cualquiera de sus fases vitales, por riesgos deliberados o indeliberados tales como destruccin, deterioracin, prdida, extravo, apropiacin clandestina, alienacin.
215
16. La deterioracin y la destruccin de las documentaciones pueden ser: a) fsicas, cuando la documentacin padece en su integridad material; b) estructural cuando la documentacin padece en su integridad estructural, desordenndose y entrando en caos. 17. De acuerdo con la Constitucin Poltica de la Nacin Boliviana, la riqueza documental se encuentra bajo el amparo del Estado. 18. En confirmacin de este precepto constitucional, el Cdigo Penal de la Nacin contiene las siguientes disposiciones preventivas y punitivas con respecto a daos causados a los recursos documentales entre otros recursos nacionales: a) Artculo 223. El que destruyere, deteriorare, substrajere o exportare un bien perteneciente al dominio pblico, una fuente de riqueza, monumentos u objetos del patrimonio arqueolgico, histrico o artstico nacional, incurrir en privacin de libertad de uno a seis aos. b) Los artculos 357 y 358 prevn una sancin de privacin de libertad de uno a seis aos para el que hiciere desaparecer o daare... cosas de valor artstico, arqueolgico, cientfico, histrico, religioso, militar o econmico, y cuando el dao se realizare mediante incendio, destruccin o deterioro de documentos de valor estimable. c) De la misma manera que todo boliviano tiene el derecho y el deber de defender los recursos naturales y humanos de la Nacin, tiene el mismo deber y el mismo derecho de defender los recursos documentales de la Nacin, sean pblicos o privados, y en este deber y derecho deben concurrir tanto el sector pblico como el sector privado. 19. As como el nico medio de garantizar la preservacin y aplicacin de los recursos documentales pblicos a la finalidades de la informacin, la investigacin, la promocin de la conciencia cvica y el desarrollo, es tenerlos custodiados en los archivos, otro tanto puede decirse de los recursos documentales privados. 20. Si el sector privado, por suspicacia con respecto al sector pblico, siente renuencia a entregar sus recursos documentales a los archivos pblicos, est en el derecho, el deber y la posibilidad de organizar archivos propios para la preservacin y aplicacin de sus recursos documentales a los fines especficos de los recursos documentales, as como el Estado organiza sus propios archivos. 21. A lo largo del curso vital de los documentos van surgiendo problemas relacionados con su produccin, preservacin, mantenimiento, y manejo, para que puedan aplicarse a los fines inherentes a su propia naturaleza, problemas que se van resolviendo a travs del tratamiento que se les imparte por medio de las operaciones archivsticas. B. El Servicio de Archivos y Documentos 22. Operaciones archivsticas son las actividades mentales y fsicas, sujetas a los principios y tcnicas especiales de la ciencia archivstica, que se aplican a las documentaciones a partir de su produccin y gracias a las cuales puede darse a las documentaciones el uso y el destino que les corresponden de acuerdo con su naturaleza en cada una de las fases de su curso vital. 23. El dispositivo institucional mediante el cual se ejecutan idneamente las operaciones archivistas, es el servicio de documentos y archivos. 24. En el nivel del sector pblico, el Servicio de Documentos Pblicos y Archivos es el dispositivo estructural y funcional previsto en la maquinaria del Estado especficamente para producir, preservar, mantener y manejar los recursos documentales del pas mediante el cumplimiento idneo de las operaciones archivsticas, con requisitos adecuados al cumplimiento de los fines implcitos en la naturaleza de los documentos a saber:
216
a) En la fase activa para hacer ms idnea y econmica la funcin administrativa. b) En la fase inactiva para evaluar las documentaciones a los efectos de su conservacin permanente en atencin a su valor informativo, y a los efectos de su desecho legalmente controlado en vista de su falta de valor. c) En la fase permanente, para posibilitar la informacin e investigacin cientfica en todas las reas de la actividad nacional; para promover la conciencia cvica; y para contribuir al desarrollo econmico y social de la Nacin.
25. La significacin del Servicio en particular para el desarrollo econmico y social de la Nacin se hace evidente a travs de los axiomas siguientes: a) No hay desarrollo posible sin una administracin pblica eficiente, y el Servicio es una de las condiciones bsicas para esa administracin.
b) No hay desarrollo posible sin la informacin y la investigacin cientfica sobre asuntos bolivianos que el Servicio puede proveer con materiales de valor inapreciable.
27. Impedido por estas deficiencias, el Servicio no puede cumplir adecuadamente en Bolivia con ninguno de los objetivos inherentes a su razn de ser, y este incumplimiento importa gravsimos perjuicios para la administracin pblica, la informacin y la investigacin cientfica, la promocin y la conciencia cvica y el desarrollo econmico y social de la Nacin. 28. De aqu resulta asimismo obvia la urgencia de incluir el Servicio en los planes del desarrollo nacional para procurar su propio desarrollo.
26. Si se contrasta la situacin actual del Servicio en Bolivia con las proyecciones especficas de su funcin, resulta que segn un diagnstico preliminar de auscultacin l se encuentra en una situacin obvia de subdesarrollo crnico caracterizado por las deficiencias siguientes asimismo obvias: Es acfalo porque carece absolutamente de direccin centralizada; es discontinuo e incompleto porque no tiene control sobre el ciclo vital completo de las documentaciones; est deficiente y contradictoriamente legislado y reglamentado; est deficientemente equipado; carece de principios y tcnicas consistentes y uniformes; est deficientemente profesionalizado y psimamente retribuido; no cuenta con recursos idneos del sector pblico, del sector privado ni de las entidades internacionales.
c) No hay desarrollo posible sin el apoyo de la conciencia cvica popular, que el Servicio, a travs de la difusin general de los valores nacionales de las documentaciones, puede estimular.
29. En relacin con el desarrollo del Servicio, hay que tener presentes los axiomas siguientes: No hay desarrollo sin planificacin; no hay planificacin sin diagnostico; no hay diagnostico sin conocimiento; no hay conocimiento sin informacin; no hay informacin sin averiguacin. 30. Consecuentemente, el desarrollo del Servicio ha de ser resultado de una planificacin de su estructura, sus operaciones y sus proyecciones. 31. A su vez, la planificacin del Servicio ha de fundarse en un diagnstico cuantitativa y cualitativamente idneo sobre su situacin actual.
32. Este diagnstico supone un conocimiento completo, o sea reductible a enunciados objetivos y a cifras precisas; un conocimiento particularizado, que penetre en todos los elementos esenciales; un conocimiento ntimo, que penetre ms all de lo obvio; y un conocimiento autorizado, que proceda de las fuentes mismas del Servicio. 33. No puede obtenerse este conocimiento del Servicio sino mediante una informacin tan completa como sea posible.
217
34. La base irreemplazable para acopiar esta informacin es la averiguacin ms idnea, menos dilatada, y menos costosa o sea una encuesta a base de cuestionarios escritos que comprendan toda la realidad infraestructural y operacional del Servicio.
35. La planificacin del Servicio ha de entenderse como el proceso organizado, continuo y permanente, de preparacin, proyeccin, ejecucin y seguimiento de los cambios que determine el diagnstico en toda la infraestructura y en todas las operaciones hasta constituir el Servicio en un dispositivo estructural y funcional, que sea a su vez completo, continuo y unitario, para poder controlar los documentos a lo largo de todo su ciclo vital por medio de unidades tcnicas coordinadas entre s y con la red de la administracin estatal, de manera que el Servicio quede habilitado para hacer que los recursos documentales se apliquen a todas las posibilidades inherentes en la propia naturaleza de los documentos: a) A la administracin pblica, a fin de que la produccin y manejo de documentos sea econmica e idnea ahorrando materiales, tiempo, personal, esfuerzo y dinero.
b) A la informacin y la investigacin cientfica sobre asuntos bolivianos, mediante la accesibilizacin de los valores informativos implcitos en las documentaciones sobre cualesquiera rdenes de la actividad nacional y en cualesquiera pocas de su evolucin histrica. c) A la promocin de la conciencia cvica nacional mediante la generalizacin popular de los valores implcitos en las documentaciones indispensables para un conocimiento y una compresin cuantitativa y cualitativamente ms objetivas de nuestra propia realidad. a) Ha de ser integral comprendiendo toda la infraestructura, todas las operaciones, y todas las fases del ciclo vital en todo el territorio nacional, pero al mismo tiempo ha de establecer las prioridades que determine el diagnstico, y ha de ser realista evitando todo utopismo.
b) Ha de equiparar al Servicio con otros servicios en cuanto a la atencin del Estado se refiere, en todos los rubros. c) Ha de ser permanente y continua, renovando objetivos y metas a medida del cumplimiento de otras, y al mismo tiempo ha de ser flexible admitiendo correcciones necesarias en el curso de su puesta en prctica.
d) Se ha de hacer mediante proyectos formales, que se traduzcan en disposiciones legales cuando sea necesario, y con toda la objetividad y cautela necesarias para no incurrir en el utopismo sealado atrs. e) Ha de estar orientada en el sentido del desarrollo nacional, con referencia a la administracin pblica, a la informacin e investigacin cientficas, y a la promocin de la conciencia cvica.
37. Para esto la planificacin ha de dotar al Servicio de una infraestructura legal, material profesional, tcnica y econmica, comprendiendo:
a) Una legislacin especfica, compuesta de una ley nacional de documentos pblicos y archivos, un reglamento nacional de documentos pblicos y archivos, y un manual nacional de procesos tcnicos, correlacionados con otras disposiciones legales generales y sustantivas dentro de la legislacin nacional. b) Espacios de conservacin y trabajo (locales) seguros y suficientes, donde las documentaciones se mantengan y se manejen idneamente: en las oficinas pblicas de origen para las documentaciones activas, en los repositorios transicionales
218
c) Equipo y material de conservacin y de trabajo: instalaciones, mquinas, implementos y cosas necesarias para la produccin, preservacin y manejo de los documentos. d) Recursos humanos especializados. e) Principios y tcnicas dictados por la ciencia archivstica, entendida como un sistema con su teora, su metodologa y su tecnologa propias.
para documentaciones inactivas, y en los repositorios permanentes para las documentaciones de valor permanente.
f) Recursos econmicos suficientes, en forma de ingresos ordinarios y extraordinarios, existentes y potenciales, sea en el presupuesto nacional sin discriminacin y en la misma cuanta proporcional con otros servicios pblicos; sea en forma de contribuciones del sector privado que se beneficia con las prestaciones del servicio y debe contribuir a su desarrollo en forma directa o indirecta con becas de formacin profesional, con locales y equipos de trabajo, con publicaciones, con exposiciones: sea en forma de ayuda internacional para la formacin profesional, para la dotacin de equipo y materiales de trabajo, y para la contratacin de expertos y consultores garantizadamente idneos. g) Atribucin legal para intervenir en todas las decisiones relativas a la creacin y manejo de los documentos en todas sus fases vitales.
38. Mientras existan las circunstancias para poner en marcha un programa integral de desarrollo, todo lo que se pretenda hacer en favor de los recursos documentales en cualquier nivel, se ha considerar de todas maneras como parte de dicho programa, o sea como parte de una planificacin, y por lo mismo sujeto a los requisitos de idoneidad de toda planificacin. 39. Resulta obvio que la funcin del Servicio es especficamente tcnica, y es inaplazable obtener el reconocimiento de esta calidad junto con la liberacin del calificativo de administrativo con que la rutina burocrtica lo mantiene, condenado a una condicin de inferioridad total, e impidiendo que asuma la jerarqua adecuada con dicha funcin. C. El archivista
h) Coordinacin con los servicios de bibliotecas, documentacin y museos dentro de la red de informacin nacional (NATIS) y con los dems centros conservadores y productores de informacin dentro de la red de informacin internacional (UNISIST).
40. En Bolivia la accin para la defensa de los recursos documentales pblicos y privados de la Nacin debe concebirse como una lucha ardua y permanente dado el subdesarrollo material y espiritual del pas. 41. En esta lucha, la hueste que combate a la vanguardia para la defensa de los recursos documentales pblicos y privados, tiene que ser la hueste de los propios archivistas, que militando en esa lucha cumplen con un derecho y un deber irrenunciables; y la primera victoria es mantener la lucha incesantemente. 42. La lucha ser estril si no se tienen claramente trazados los objetivos, la estrategia y la tctica dentro de un plan orgnico que debe ser elaborado por los mismos archivistas.
43. El deber primordial y el derecho primordial de los archivistas en cuanto hueste combatiente, es organizarse para estar en aptitud de librar su lucha ardua y permanente. 44. La organizacin de los archivistas es una organizacin gremial, en que la estructura va de la base a la cspide, y el dinamismo va de la cspide a la base.
45. El archivista tiene el deber y el derecho de luchar porque toda ventaja a favor del Servicio de Archivos se conciba como parte de un programa integral de desarrollo del sector, o
219
sea como parte de una planificacin y, en consecuencia, se traduzca en disposiciones legislativas concretas, proyectadas por los archivistas, y hechas cumplir, y cumplir bien, por ellos mismos. 46. El archivista debe contar con oportunidades de profesionalizacin especfica por medio de escuelas de archivistas, de escuelas de administradores pblicos, de cursos profesionales extraordinarios, de entrenamiento interno en los repositorios, de autodidactismo, de bibliotecas especializadas, de oportunidades de formacin y perfeccionamiento internacional. 47. Debe contar con un dispositivo legal constituido por normas fijas de idoneidad para el ingreso a la funcin de acuerdo al nivel profesional, la experiencia en el trabajo y la garanta efectiva de inamovilidad, y para su ingreso y su permanencia en la funcin debe estar legalmente garantizado contra las agresiones del favor personal, el inters poltico y cualesquiera otras desviaciones que atenten contra la idoneidad como nica condicin para el ingreso y la permanencia en la funcin.
48. Debe contar con sueldos bsicos, categoras, sueldos extraordinarios, bonos, seguros y otras retribuciones adecuadas a su funcin y su jerarqua y al nivel de vida en cada momento.
49. Debe contar con oportunidades definidas de especializacin en los niveles de direccin, operacin, administracin y/o mantenimiento.
50. Debe contar con la oportunidad de la asociacin profesional para la dignificacin y elevacin de su capacidad tcnica, as como con la oportunidad de su organizacin sindical para la dignificacin y elevacin de su nivel econmico-social. Fuente: Mendoza, 1982a; Mendoza, 2005a.
Los documentos pblicos son propiedad del pueblo y por delegacin del pueblo los administra el gobierno. No pueden ser extrados de la custodia archivstica por nadie, y cuando se hacen superfluos slo podrn ser eliminados con aprobacin de las autoridades archivsticas.
Los archivos son las instituciones especficamente previstas para la conservacin, organizacin y servicio eficaz y econmico de los documentos, una vez que stas han cumplido su funcin activa. Los archivos, en consecuencia, cumplen una misin indispensable en toda sociedad y ninguna otra institucin puede subrogarlos en esa misin.
220
Los archiveros son los profesionales directamente encargados de hacer posible el cumplimiento de los propsitos de conservacin, organizacin y servicio de los documentos pblicos y privados en los archivos. Los archiveros tienen el deber de cumplir este encargo en forma responsable, no atenidos a preferencias personales sino de acuerdo con las definiciones y tcnicas objetivas de la profesin archivstica.
Los gobiernos tienen, para con los archivos, el deber de dotarles de todos los medios necesarios para el lleno de su funcin especfica. Los gobiernos tienen, para con los archiveros, el deber de proveer a su formacin y dignificacin profesional, acordndoles un tratamiento conforme con la misin que desempea en la sociedad.
Los pueblos tienen el deber de exigir a los gobiernos, a los archivos y a los archiveros el cumplimiento de sus funciones conducentes a la conservacin, organizacin y servicio del patrimonio documental, y a prestarles todo apoyo para que esas funciones se cumplan eficazmente. Fuente: Oporto, 2006; Oporto y Molina, 2011.
Juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la constitucin y salvaguarda de la memoria individual y colectiva. El libre acceso a los archivos enriquece nuestro conocimiento de la sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida. Por ello, nosotros reconocemos: El carcter nico de los archivos como fieles testimonios de las actividades administrativas, culturales e intelectuales y como reflejo de la evolucin de las sociedades;
221
El carcter esencial de los archivos para garantizar una gestin eficaz, responsable y transparente, para proteger los derechos de los ciudadanos, asegurar la memoria individual y colectiva y para comprender el pasado, documentar el presente para preparar el futuro;
La diversidad de los archivos para dejar constancia del conjunto de actividades de la humanidad;
La multiplicidad de soportes en los que los documentos son creados y conservados: papel, audiovisual, digital y otros de cualquier naturaleza; El papel de los archiveros, profesionales cualificados, con formacin inicial y continuada, sirven a la sociedad garantizando el proceso de produccin de los documentos, su seleccin y su conservacin para facilitar su uso; La responsabilidad de todos -ciudadanos, gestores y responsables pblicos, propietarios y/o custodios de archivos pblicos y privados, archiveros y otros profesionales del campo de la informacin- en la gestin de los archivos.
Todos los organismos pblicos o privados que producen y utilizan documentos en el ejercicio de sus actividades valoren y ejerzan eficazmente la gestin de sus archivos;
Se doten los recursos adecuados para asegurar la correcta gestin de los archivos, incluyendo profesionales debidamente cualificados;
Los archivos sean gestionados y conservados en condiciones que aseguren su autenticidad, fiabilidad, integridad y uso; Los archivos sean accesibles a todos, respetando las leyes sobre esta materia y las relativas a los derechos de las personas, de los creadores, de los propietarios y de los usuarios; Los archivos sean utilizados para contribuir al desarrollo de la responsabilidad de los ciudadanos.
222
Plata (1700-1825) financiado por la Universidad de Harvard; y en la digitalizacin del ABNB (2002). A partir del 2004 se desempea como Archivera del ABNB. Participa, junto a otro personal, en la elaboracin de catlogos de fondos y series de ese Repositorio; asimismo colabora en la correccin y edicin de publicaciones institucionales.
Fuente: CV.
223
Archivista Boliviano*, en conmemoracin a la fecha de creacin del Archivo General de la Nacin. Fue G. R. Moreno* quien propuso en 1876 la creacin del Archivo General de la Nacin, desafo recogido por Demetrio Calvimontes, que present el proyecto de ley de creacin del Archivo Nacional de Bolivia al Congreso de la Repblica de 1882, que la sancion y promulg el 18 de octubre de 1883. En 1982, G. Mendoza*, en su condicin de Director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, convoc a la Segunda Reunin de Consulta de los Archivos de Bolivia, a realizarse en Cochabamba entre el 5 y el 7 de julio, con el auspicio del Archivo de La Paz*, la Asociacin de Archivistas Ex becarios de la OEA*, y el apoyo econmico del Centro Cultural y Pedaggico Portales de la Fundacin Patio. Una semana previa, un grupo de archivistas ex becarios de la OEA, entre ellos E. Crdenas*, R. Choque*, G. Aguilar*, M. Inch*, L. Oporto*, reunidos en La Paz, acordaron presentar un proyecto de resolucin para la celebracin del Da del Archivista Boliviano, el 18 de octubre, en conmemoracin al da de creacin del Archivo General de la Nacin. De esa manera, la plenaria del 7 de julio, analiz el punto (d) Otros problemas: Declaracin de Principios del Archivista Boliviano. El delegado de la Asociacin, present el proyecto de Resolucin que en su primer punto declaraba a Gunnar Mendoza Maestro e Impulsor de la Archivstica Boliviana, y en el segundo, reconoca el 18 de octubre, como el Da del Archivista Boliviano, en homenaje a creacin del Archivo Nacional de Bolivia, en 1883. Grande fue la sorpresa de G. Mendoza, quien desconoca en lo absoluto el contenido del proyecto de resolucin. Daba la casualidad que el ABNB cumplira 100 aos de creacin en 1983, lo que constituy doble motivo de alegra para el meritorio maestro. Desde entonces, en Bolivia, se celebra el 18 de octubre de cada ao, el Da del Archivista Boliviano que fue reconocido oficialmente por Resolucin Ministerial N 799/12 (Ministerio de Trabajo) de fecha 15 de octubre de 2012. Al principio fueron discpulos y allegados de G. Mendoza quienes recordaban el acontecimiento. Paulatinamente, otros archiveros se sumaron a la iniciativa, entre ellos M. Quispe Laruta*, quien en solitario, desde el Archivo del Ministerio de Agricultura, elaboraba un afiche que, multicopiado, haca circular entre los archiveros del Poder Ejecutivo. Desde el Archivo del Museo Nacional de Etnografa y Folklore*, se organizaron actos conmemorativos. Ms tarde el Archivo de La Paz*, congreg a estudiantes y docentes universitarios y desde el Archivo del Banco Central de Bolivia*, R. Santos* haca circular un impreso relativo a la fecha, que se institucionaliz en las Jornadas Paceas de Bibliotecologa y Archivstica, oportunidad en la que se present una crnica sobre el origen del Da del Archivista Boliviano. Actualmente se celebra la fecha magna de los archiveros bolivianos a nivel nacional.
Fuente: ABNB, 1982; Oporto, 2005a; Oporto, 2005b.
(Laja, La Paz, 19 de marzo de 1889. La Paz, 12 de febrero de 1980) Historiador militar. Estudi en el Colegio Militar. Egres como subteniente en 1910 y alcanz el grado de Coronel (1937). Particip en la Guerra del Chaco, asignado al Comando Superior en Campaa (1934). Profesor de Historia en el Colegio Militar, Escuela de Carabineros y Colegio Ayacucho. Miembro de la Academia Boliviana
224
de Historia, Sociedad Bolivariana de Historia y del Instituto de Investigaciones Histricas y Culturales de la Municipalidad de La Paz. Su obra es especializada en temas castrenses: Vida y hechos del general Jos Miguel Lanza (1927), Los generales de Bolivia (1929), El ejrcito a travs de un siglo (1931-1932), Los elegidos de la gloria (1937), Historia del ejrcito de Bolivia (1940), La guerra con el Paraguay (1942), Fastos militares de Bolivia (1943), El gran mariscal de Montenegro (1945), El derrumbe de una tirana (1947), Sucre, organizador y conductor de ejrcitos (1951), Cmo fue derrocado el hombre smbolo (Salamanca) (1957), Franz Tamayo, el poeta filsofo (1967), Expedicionarios y exploradores del suelo boliviano (1971), Paceos clebres (1974), Alcides Arguedas, el incomprendido (1978). Dej amplia obra indita, referenciada por E. Becker. Fue Jefe de la seccin Histrica del Estado Mayor General que custodia los archivos histricos.
Fuente: Arze, 1989: 98; Bequer, 2007: 178-179.
(La Paz, 4 de septiembre de 1909. La Paz, 22 de julio de 1981) Escritor literario e historiador autodidacta; periodista. Estudi en el Colegio Nacional Ayacucho donde public su primera novela corta en el peridico estudiantil ABC, logrando el primer premio de un certamen estudiantil. Dej los estudios de Filosofa, prefiriendo la escuela de la vida, en un memorable trnsito hacia la bohemia pacea, alternando con el msico Sagrnaga, el poeta Capriles, el pintor Borda, el periodista Villarejos y el poltico revolucionario Viscarra Fabre. Con ellos inici mi libertad, menciona. Ocup varios cargos de responsabilidad, como Director-propietario del diario El Pas (1937-1946), redactor y colaborador de La Razn, La Repblica, El Diario, Presencia y ltima Hora. Fue tambin Consejero de la Legacin Boliviana en Mxico (1949). Tiene amplia obra literaria y como bigrafo escribi sus Lecciones sobre Santa Cruz, que tuvo la mayor tirada en su poca, con 40.000 ejemplares, por encargo del Ministerio de Defensa Nacional. Trat de dar continuidad a la Historia General de A. Arguedas*, publicando cuatro tomos, con enfoque presidencialista. Miembro de la Academia Boliviana de la Lengua, particip en esa condicin como consultor del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, que le confiri una condecoracin, como tambin lo hizo la Academia de Historia de Espaa. El gobierno le otorg el Cndor de los Andes, la Alcalda de La Paz la presea Pedro Domingo Murillo, y lo propio hizo la Universidad de San Andrs; el Papa le confiri la medalla de la Orden de Gregorio Magno. Fue Premio Nacional de Cultura en 1973. Siendo director de la Biblioteca Central de la UMSA (1958-1970), fund el Museo de Escritores de Bolivia, la Biblioteca Franz Tamayo y el Archivo Epistolar Boliviano (1967). Escribi una biografa novelada del Comandante indgena Pedro Obaya*, El Rey Chiquito, Escribano preferido de Tpac Katari* durante el cerco a La Paz en 1781.
Publicaciones Archivsticas: Pregn para el Archivo Epistolar de la Nacin (Presencia, La Paz, 8 de abril de 1967: 3 y 11). Fuente: El Diario, 1967; Presencia, 1967; Presencia, 1967a; Presencia, 1967b; Presencia, 1970; Quiroz, 2009.
225
(La Paz, 8 de febrero de 1882. La Paz, 27 de junio de 1955) Abogado, escritor, historiador, poeta, periodista, diplomtico, internacionalista y poltico. Ejerci diversos cargos pblicos, entre ellos el de Redactor de la Convencin de 1909, profesor de Derecho Internacional en el Colegio Militar (1910), Presidente del Concejo Municipal de La Paz (1910), Prefecto del Departamento de Oruro (1914) y Ministro plenipotenciario en Japn, Uruguay, Chile, Per y Cuba. Entre sus ensayos, destacan La cuestin del Pacfico y la poltica internacional de Bolivia (1923) y Problemas internacionales (1936). Su obra potica es de carcter romntico, pero con formas modernistas: Martha o los tres lirios (1901), Mariposas (1903), Trptico sentimental (1913) y Paisajes criollos (1919). Plasm sus memorias en una obra testimonial titulada De un siglo a otro. Memorias de un hombre pblico (1955). Siendo Ministro plenipotenciario de Bolivia en misin especial en la Repblica Argentina, en junio de 1924, encontr entre los libros de la legacin boliviana en Buenos Aires, una copia original de las actas originales del Primer Congreso Constituyente de Bolivia, ao de 1826. Sorprendido por el inusual hallazgo, al final de su lectura, en su condicin de Ministro Plenipotenciario de Bolivia en Misin Especial, orden: Remtase este volumen, de inapreciable valor histrico, al Honorable Congreso de Bolivia. Buenos Aires, junio 1924. Repatriado el grueso manuscrito fue a parar a un depsito del Senado y recin en 2004 fue transferido al Archivo Histrico del Congreso Nacional, donde actualmente es custodiado. 80 aos ms tarde!
Fuente: Alarcn, 1925: 380; Congreso Nacional, 1826; http://www.biografiasyvidas.com (31.05.10).
226
Inmigraciones Extranjeras al Archivo de La Paz* (1995), Responsable de la Catalogacin bibliogrfica y organizacin del Centro Documental de la Fundacin Cultural del Banco Hipotecario Nacional (1995).
Fuente: CV.
(Riberalta, Beni, 25 de marzo de 1958) Hijo del poeta Luciano Durn Boger. Cineasta y fotgrafo. Dibujante, pintor y editor de revistas y libros. Estudi arquitectura en el Nordeste de Brasil, pas a Sao Paulo donde estudi cinematografa, arte dramtico, fotografa y dibujo. Retorn a Bolivia en 1983. Trabaj en Santa Cruz y luego fue a residir en Guayaramern, donde fue Presidente de la Sociedad de Escritores (2007-2009). Fue el primer responsable del Archivo Histrico de la Casa Surez Hnos.*, a partir de la inauguracin de su edificio en Guayaramern.
Fuente: Ruiz, 2011.
227
E
ELAS, MANUEL A.
Uno de los primeros consultores de archivo de la Repblica. Fue contratado en 1918 por el Ministerio de Hacienda con la obligacin de arreglar y poner en perfecto orden en el trmino de tres meses, formando un detallado catlogo de todos los libros y expedientes, en los que se coloc los correspondientes rtulos, dividiendo todo el material metdicamente en secciones que permitan su fcil manejo. El trabajo fue realizado por 2.200 bolivianos.
Fuente: O.S. 18.06.1918; Oporto, 2006: 158.
ENTRAMBASAGUAS, PEDRO DE
(Chuquisaca) Descendiente de ilustre familia de la Colonia. Su abuelo, Don Manuel de Entrambasaguas, Capitn de voluntarios en el alzamiento de 1809 en Chuquisaca, era habilitador de los gastos revolucionarios. Su padre, Don Francisco, fue asesor de la presidencia de Charcas y Oidor en Manila, Fiscal del Consejo Supremo de Castilla e Indias. En 1875, P. de Entrambasaguas era el custodio del Archivo del Congreso Nacional conformado por documentos originales de las primeras sesiones y los libros de actas, todos elaborados en papel resistente de primera calidad, debidamente encuadernados en pasta dura. Una seccin de este archivo estaba constituida por los libros referentes a la fundacin y organizacin de Bolivia conformados por 8 primeros volmenes de actos emanados de los congresos fundadores. All estaban los discursos de los diputados y los proyectos, mociones, minutas de comunicacin, mensajes del ejecutivo, actas, redactor de sesiones, y boletn de documentos. Orden los papeles a su modo y fue un vigilante denodado de su custodia, si (su actuacin) fue en extremo rigurosa e inquisitorial, le honra en gran manera y es prueba de integridad, dijo de l Moreno; enfrentando con carcter no pocas veces la inveterada costumbre de los diputados de sacar del archivo lo que se les antojara.
Fuente: Moreno, 1927: 59; Oporto, 2006: 235.
229
ERGUETA, MARCELINO
(Calacoto, Provincia Pacajes, La Paz, 2 de junio de 1948) Curs la primaria y secundaria. Ingres a trabajar al Ministerio del Trabajo, el 2 de septiembre de 1973, a los 25 aos de edad, a la Divisin de Archivo. Hizo el curso de Archivo y Manejo de Documentacin en el desaparecido Instituto Superior de la Administracin Pblica. La necesidad de formarse motiv su asistencia a varios seminarios y cursos sobre archivos y bibliotecologa. En el desempeo de sus funciones apoy las tareas del Jefe de la Divisin, A. Salazar Zelaya*, hasta la jubilacin de ste el 2002, razn que posibilit su designacin como Responsable del Archivo Central del Ministerio de Trabajo y Previsin Social. En febrero del 2003 fue testigo de los acontecimientos, hechos delictivos y actos de violencia (que provocaron que) esta reparticin fue (ra) saqueada e incendiada, por lo que se tuvo que rescatar la documentacin de mucha importancia. El 2010 se acogi al beneficio de jubilacin, luego de largos 37 aos de trabajo ininterrumpido en la misma reparticin.
Fuente: Correspondencia de 20 de julio de 2010.
Doctora en Historia. Fue Presidenta de Sociedad Boliviana de Historia (2000-2001) y de la Academia Boliviana de la Historia (2006-2009). Directora del Instituto de Estudios Bolivianos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UMSA). Asisti al IX Curso de Organizacin y Administracin de Archivos*, en Madrid, Espaa (1981); Curso de Archivos dictado por los profesores del Centro Interamericano de Desarrollo Archivstico* de Crdoba (La Paz, 1984), Curso de diseo y Legislacin Archivstica (Direccin de Archivos Estatales-Ministerio de Cultura, Madrid, Espaa, 1997). Particip con la ponencia Recursos Documentales de la Radio Nacional de Bolivia en la Cuarta Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos No estatales (Cochabamba, 1984), en el Seminario Taller sobre la Articulacin del Sistema Nacional de Informacin, con La situacin de los archivos departamentales y la conservacin de los recursos documentales del s. XX (Sucre, 1995). Su obra historiogrfica es amplia, algunos ttulos son: Produccin y comercio en el sur andino. Siglo XVII (1985), Historia de la Industria Molinera boliviana (1987), 113 aos de historia de la Sociedad Catlica de San Jos (1991), Caciques, yanaconas y extravagantes (2001), Mentalidad social y niez abandonada en Bolivia. 1900-1948 (2004), De caciques nobles a ciudadanos paceos: Historia, tradicin y genealoga de los Cusicanqui, S. XVI al XXI (2011). Docente titular de Prctica de Archivos en la Carrera de Historia* (UMSA), Directora del Archivo de La Paz* (19941999), Investigadora docente del Archivo de La Paz (1990-1991, 2006 -2008). Dinamiz las acciones de rescate del Archivo de La Paz* y tiene el mrito de haber gestionado la construccin del nuevo edificio en el anexo de la Casa Montes, que ocupa el Archivo de La Paz, la Carrera de Historia, y otras de la Facultad de Humanidades. Entreg, en calidad de donacin, a este archivo, una coleccin de documentos referidos a los ttulos de propiedad de una Chacarilla ubicada en la zona de Sopocachi (1883-1945).
Publicaciones archivsticas: Recursos documentales de la Radio Nacional de Bolivia (Boletn del Archivo de La Paz, 1987, 10: 5-12); El Archivo del Convento de San Francisco (La Paz), con
230
M. Gamarra (Boletn del Archivo de La Paz, 1988, 11: 7-22); Proyectos de investigacin sobre ciencias sociales en el Archivo de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz. Nmero especial, 1991: 12-19); Gua preliminar de instrumentos descriptivos de los Fondos del Archivo de La Paz con Ximena Medinaceli (Boletn del Archivo de La Paz, 1995; 15: 1-16); El Archivo de La Paz en la hazaa de recoger archivos provinciales: el caso de la provincia Pacajes (Boletn del Archivo de La Paz, 1995, 15: 27-31); 26 aos del Archivo de La Paz. Relacin de recojo de fondos documentales e infraestructura (Boletn del Archivo de La Paz. Homenaje 26 aos, 1997, 16-17: 9-15); La historia peregrina (Boletn del Archivo de La Paz. Homenaje 26 aos, 1997, 1617: 70-73); Recuperacin del Archivo de la Provincia Camacho (Boletn del Archivo de La Paz. Homenaje 26 aos, 1997, 16-17: 87-89); Cinco aos en la direccin del Archivo de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz, 1999, 18: 7-12); El Archivo de la Coleccin Ballivin Saracho (Boletn del Archivo de La Paz, 1999, 18: 61-63); Archivo de La Paz (ALP) (Diccionario Histrico de Bolivia, Sucre, 2002: 161). Historia del Archivo de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz, 2006, 23-24: 19-36); Academia Nacional de Ciencias. Estacin Biolgica del Beni (Boletn del Archivo de La Paz, 2006, 25: 23-26). Fuente: CV; Barragn, 2008: 129.
231
232
F
FAWCETT, PERCY HARRISON
(Torquay, Inglaterrra, 1867. Brasil, 1925?) Militar, topgrafo y explorador. En 1886 sirvi a la corona inglesa como oficial de la Artillera Real en Grincomalee (Sri Lanka), pas luego al Servicio Secreto en frica del Norte. Fue amigo de los escritores H. Ridder Haggard y Sir Arthur Conan Doyle, quien usara ms tarde sus historias para escribir El Mundo perdido. En 1906 viaj al Brasil para levantar la cartografa la frontera de Brasil con Bolivia, circunstancia en la que fue contratado por el gobierno de Bolivia para demarcar las fronteras de Bolivia-Brasil y Bolivia-Per, en una serie de cuatro expediciones, entre 1906 y 1914. Entre 1911 a 1913 fue designado Jefe de la Comisin Boliviana de Lmites de Per, y Bolivia (El Mayor H.S. Toppin dirigi la Comisin peruana). Difundi sus hallazgos sobre la selva Boliviana en varios artculos: Explorations in Bolivia, Geographical Journal (Londres, vol. XXXV, 1910); Por la zona del Norte de Bolivia, Caras y Caretas (Buenos Aires, vol. XV, no. 722, agosto 3, 1912); In the Heart of South America, The Wide World Magazine (Londres, agosto 1912, septiembre 1912, octubre 1912 y noviembre 1912). El ltimo mencionado, de una serie de cuatro partes, est ilustrado con numerosas fotografas de Bolivia. Fawcett desapareci en 1925, durante una expedicin en Mato Grosso del Brasil. Algunas de sus fotografas bolivianas se incluyen en su libro de memorias, Lost Trails, Lost Cities (1953), editado por su hijo Brian Fawcett. Veinticuatro de sus fotografas, fechadas en 1907, 1908, 1911-1913 y 1913-1914, son custodiadas por la Royal Geographical Society en Londres.
Fuente: Arze, 1987: 85-86; Barnadas, 2002; Buck, 1999: 19; Limpias, 2010: 230.
FELIPILLO Y MARTINILLO
Segn Porras naci en Tumbes. Fue capturado por el piloto Bartolom Ruiz (1526). Pizarro lo llev a Panam y Espaa. A su retorno, junto a Martinillo, otro indio joven, sirvi como informante de sus huestes. Ensearon quechua a Hernando de Aldana, el primer quechuista espaol. Felipillo residi en Quito, donde conoci a la madre de Atahuallpa y cortej a la usta Inti Palla (al parecer hermana y concubina del Inca), a quien Pizarro llam Angelina y la hizo su mujer, con la que tuvo dos hijos. Felipillo fue el traductor del proceso y suplicio de Atahuallpa del que se afirma tergivers la versin del Inca por el odio que senta. Posteriormente, recogi la
233
historia de la prisin del Inca, la respuesta que dio a sus captores, as como la cifra de los muertos que seala en cinco mil y el valor del rescate del Inca, que fueron registrados por la tradicin de los quipus que son los udos de Cassamarca, donde pas el hecho, y en los udos y cuentas que trujeron de cada provincia al Cuzco. Se dice que Diego de Almagro, al enterarse de su doblez durante su expedicin a Chile, lo hizo ejecutar por descuartizamiento.
Fuente: Porras, 1953: 128; Porras, 1986: 499-500; Benzoni, 1967; http://www.vivatumbes.com (2.4.12); http://www.es.wikipedia. (2.4.12).
234
235
236
(Colquiri, Provincia Inquisivi, La Paz, 9 de febrero de 1963) Licenciado en Historia (UMSA), con estudios de Maestra en Historias Andinas y Amaznicas (UMSA). Docente Contratado, interino e invitado, en la Carrera de Historia*. Fue Director de la Carrera de Historia en la Universidad Indgena Tawantinsuyo Ajlla y docente en la Universidad Pblica de El Alto. Fue catedrtico en el Instituto Normal Superior Simn Bolvar. Se form en las ctedras de A. Crespo*, R. Arze Aguirre*, G. Ovando Sanz*. Es autor de Resistencia indgena, poder local y desarrollo agropecuario en los Andes (2007) y, como resultado de su experiencia docente; Didctica de la Historia y las Ciencias Sociales (2011). Form parte de lo que denomina caza archivos, estudiantes que trasladaban camiones con papeles viejos, sin esperar paga ni reconocimiento alguno, pues sentan felicidad al ser parte de estas hazaas. En 1987 y 1988 cooper en la organizacin de los fondos Prefectura de la Paz y Contralora General de la Repblica, para su transferencia al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* (en Sucre), y de la Coleccin del ex Presidente de Bolivia J. L. Tejada Sorzano* (en la que encontr documentos y fotografas, valiosos que emple en su tesis sobre la Hacienda Caamina), con la intervencin de los entonces estudiantes, R. Hilari*, G. Molina*, M. Quiroga*, Jaime Mercado, E. Garca*, R. Santos*, E. Ailln* y otros. En 1989 y 1990, particip en el proyecto de investigacin histrica-sociolgica y organizacin del Archivo Provincial de Sud Yungas, auspiciado por el Centro de Educacin y Comunicacin Popular Qhana, Radio Yungas y organizaciones campesinas de la provincia, con un equipo conformado por Ral Prada y M.L. Soux*, que recogi los archivos de notaras, registro civil, iglesias y de la misma Radio (que atesoraba la memoria histrica de las luchas indgenas campesinas de la regin). El Archivo de La Paz dispuso los recursos para fotocopiar documentos de esos archivos, referidos a Padrones y Revisitas, esenciales para trmites de ttulos de propiedad agraria. Actualmente ese Archivo no existe, es un caso ms de la destruccin de archivos, expresin de la falta de conciencia archivstica, afirma. Trabaj en el Archivo de La Paz* (1987-1988), al que retorn en 2012 como Docente Archivista, y se hace cargo, como Responsable, de edicin del Boletn del Archivo de La Paz.
Publicaciones archivsticas: Fuentes para la historia de la industria en Bolivia (Boletn del Archivo de La Paz, 2012, (27): 31-38). Fuente: CV.
(Huanuni, Provincia Pantalen Dalence, Oruro) Estudi Ciencias de la Comunicacin Social (Universidad Catlica Boliviana), cursos de post grado en Comunicacin Social en Salud (Universidad Santo Toms) y Planificacin, elaboracin y evaluacin de Proyectos (Universidad Privada Franz Tamayo). Particip en cursos internacionales de Periodismo educativo y cientfico (Quito, Ecuador, 1978), Educacin no formal y liderazgo juvenil (Beit Berl, Israel, 1995); Derechos Humanos, democracia y libertad de expresin (Quito, 2001) y otros eventos en Montevideo (Uruguay), Caracas (Venezuela), Ro Cuarto (Argentina), Mxico D.F. (Mxico), Ro de Janeiro (Brasil) y Lima (Per). Tuvo destacada
237
trayectoria en la Ciudad de El Alto como Corresponsal del peridico Presencia (1986-1987); consultor del Diagnstico integral de El Alto para la Unin Nacional de Instituciones para el Trabajo de Accin Social (1987-1988), miembro del equipo de investigacin sobre el impacto social del Fondo Social de Emergencia (1989-1990), y de Diagnostico integral, para el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (1990). En el Alto fue miembro (cofundador) de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (1986-1987), Sindicato (Federacin) de Trabajadores de la Prensa (1989-1994), Central Obrera Regional (1988); Coordinacin acadmica de la Universidad Tcnica Laboral, actual UPEA (1989-1992), Comit para la Promocin Cientfica del Consejo Consultivo de FEJUVE (2007). Tambin trabaj para el Banco Mundial (Proyecto Integrado de Servicios de Salud, 1993-1996, 1998-2006); Programa de Saneamiento Bsico), Asociacin Boliviana para la Capacitacin de los Trabajadores (1996), Gobierno y Concejo Municipal de El Alto, Alcaldas de Arica (Chile) y Tacna (Per), Centro de Estudios y Proyectos-Banco Interamericano de Desarrollo (2009-2010). Asistente de direccin del Semanario El Tunari de Quillacollo (2011). Fundador del Grupo de investigadores sociales de El Alto, que edita la revista Altoparlante (2006), Director del Centro de Documentacin y Archivo de la Ciudad de El Alto (2007); elabor la galera fotogrfica e histrica de los presidentes del Concejo Municipal de El Alto (1985-2008). Como gestor cultural, participa en la Sociedad de Escritores de El Alto (2008), Centro de Residentes Quillacolleos en El Alto (2009), la Red de Integracin Intermunicipal: Montero-QuillacolloEl Alto (2010), el Centro de Residentes Alteos en Quillacollo (2011), impuls la Primera Feria del Libro de Quillacollo y la Primera Olimpiada Intercolegial de la Historia de Quillacollo (2011). Autor de En las manos (1993), Historia en imgenes (2002), Compendio histrico: Ciudad de El Alto (2007), Galera fotogrfica de presidentes del Concejo Municipal de El Alto 1985-2008 (2009) y Catlogo de autores de libros de quillacolleos y quillacolleas (2011).
Fuente: CV.
(La Paz, 6 de junio de 1896. 1953) Fue Oficial Mayor del Ministerio de Gobierno, abogado, diplomtico, periodista, polemista y escritor. Dirigi El Hombre Libre, La Repblica, Tribuna y La Razn. Colaborador y redactor de El Fgaro. Se lo califica como honesto y con vocacin de servicio a la comunidad. Sufri el rigor del destierro y el confinamiento, pues se desenvolvi en pocas de intensa lucha poltica. De esa experiencia escribi Quiabaya. Impresiones de un confinado. Autor del Anuario Administrativo de 1930 a 1933; de la Compilacin minera, de Legislacin Social y de Constituciones Americanas. Lleg a ser cnsul general de Bolivia en Italia, con sede en Gnova. Fue director del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Fuente: Alarcn A., 1925: 381; Costa de la Torre, 1968: 491-492; Oporto, 2006: 242; Quintana, 1988: 110; Vargas Olmos, 1948: 99.
238
(Villafranca DAsti, Italia, 1910. Villa Allende, Argentina, Ca. 1984) Doctor en Filosofa y Teologa, en la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma). Fue destinado a Fortn Mercedes y Crdoba (Argentina). Fue adscrito al Seminario San Jernimo de La Paz, 1944, para ensear Filosofa y Teologa, las que imparti tambin en la naciente Facultad de Filosofa y Letras de la UMSA. Diez de los 14 aos de su breve permanencia en La Paz, se ocup de transcribir una hermosa copia fotogrfica de las Actas del Cabildo de La Paz (1548-1562), que fueron obsequiadas al celebrar la ciudad de La Paz el cuarto centenario de su fundacin en 1548, [por] el Gobierno de Gran Bretaa, cuyos 209 folios fueron reproducidos de un modo ntido e impecable en el anverso y reverso, tamao natural a travs de 418 fotografas en una doble serie de positivos y negativos, que se conservan en el Archivo de la Municipalidad de La Paz, en artstica arca tallada, que lleva en su tapa la reproduccin del templo de Laja donde se redact el acta de fundacin, segn inform el propio Feyles en 1958, al trmino de su misin, en la que sigui y super la obra iniciada por N. Acosta* en 1873, continuada por Rigoberto Paredes, L. M. Loza* y el mercedario Vctor Barriga, que slo se ocuparon de transcribir los primeros 16 folios debido a que fueron escritos en letra cortesana de fcil lectura, en tanto que Feyles tuvo que descifra lo que sigue, escrito a lnea tirada en letra procesal, lo que los palegrafos llaman letra encadenada y que exige gran esfuerzo para su interpretacin, tarea en la que demor una dcada (1948-1958). Con buen criterio decidi modernizar la ortografa aun conservando las formas peculiares, si bien incorrectas () sin excesivos escrpulos paleogrficos, lo cual es de alabar, porque as la lectura resulta fcil sin detrimento de la exactitud, siguiendo a Demetrio Mansilla, transcriptor de la documentacin pontificia del Vaticano. Advierte, no obstante, si ciertas expresiones ofrecen dificultades, se da su explicacin en notas, las que resultaron 1404!, cuya lectura devela la historia ntima del Cabildo de La Paz. Transcribi, tambin, otro librito suelto del Cabildo de Santa Cruz de la Sierra (1634-1640), publicado en 1977. La edicin de las Actas se concret en 1965, en una edicin a cargo de Alcira Cardona Torrico y reimpresa en la coleccin Memoria Pacea, por Gabriela Nio de Guzmn, en 2011. Feyles aprovech el rico caudal al que tuvo acceso por primera vez, para escribir interesantes ensayos sobre la historia de La Paz, entre ellos Dnde muri Alonso de Mendoza? (La Razn, 23 de octubre de 1949), Ttulos y blasones de la ciudad de La Paz (1952) y La ciudad de La Paz y las alteraciones de 1550 (Kollasuyo, 11 (69), 1952). Fue tambin traductor de la obra de Luigi Bogliolo, La filosofa antigua (1953) y de Giusseppe Falchi (Siete aos en Bolivia, 1882-1889. Memoria de Sor Ana Camila Valentini) (1966). Retorn a Argentina donde dirigi el Boletn de los amigos de Betania del Sagrado Corazn (aos 80). Publicaciones archivsticas: Las actas capitulares de La Paz, 1548-1562. Recopiladas, descifradas y anotadas por G.F. (La Paz, H. Municipalidad de La Paz, 1965. 2 Tomos; Segunda edicin, 2011); Libro del Cabildo de Santa Cruz de la Sierra (1634-1640) (1977).
Fuente: Barnadas, 2002, I: 860; Feyles, 1965: 13-15; http://www.worldcat.org (9.5.2012).
239
(Chayanta, 6 de diciembre de 1940) Fotgrafo profesional. Alumno de Ricardo Snchez Quiroga. Fabric su propia ampliadora de latn. Cuenta con un archivo singular producto de 40 aos de trabajo en su laboratorio fotogrfico SEMID, en la ciudad de Llallagua.
Fuente: Entrevista a Juan Barros. (21.12.2009)
240
241
1965) y Marta Montiel Oyarzum (su padre fue asesinado en la dictadura de A. Ovando* en 1970). Recibi un fuerte espaldarazo del Juez R. Valverde* que emiti dos resoluciones ordenando la apertura de los archivos militares reservados, y del Fiscal M. Mendoza*, responsable de hacer cumplir la orden judicial.El 2010 la Corte Suprema de Justicia ratific la orden.
Fuente: Correo enviado por O. Flores, el 12.05.10
(Latacunga, Ecuador, 30 de julio de 1733. Buenos Aires, Argentina, 1786) Estudi para Maestro de Filosofa (1748), ense matemticas e idiomas en Madrid, pero dej los libros para abrazar la carrera de armas, gradundose como Coronel. Su primer destino militar fue la Gobernacin de Mojos, pero nunca pudo ejercer ese cargo, debido a las sublevaciones indigenales de Chayanta de 1780. Fue designado Comandante militar de todos los distritos de la Audiencia de Charcas en febrero de 1781. Acudi con 3.000 hombres en auxilio de S. de Segurola, en defensa de la sitiada ciudad de La Paz, sometida a cerco durante 109 das por el ejrcito indio de T. Katari*. Lleg a la Ceja de El Alto el 1 de agosto de 1781 salvando a la ciudad momentneamente. Intent desalojar a los indios de Quilliquilli, y combati contra los de Achocalla, infructuosamente y tuvo que retirarse a 20 kilmetros de distancia, soportando la desercin de sus tropas, replegndose en busca de mayor auxilio. En esa circunstancia el virrey Juan Jos Vertiz envi a Jos de Resegun en auxilio de La Paz a la que lleg el 17 de octubre de 1781. Liberndola, apres a T. Katari*, lo entreg al Oidor Tadeo Diez de Medina quien lo sentenci a la pena del descuartizamiento, que
242
se ejecut en Peas el 5 de noviembre de ese ao. El 4 de mayo Flores fue designado Presidente de la Audiencia y orden a Resegun -que regresaba victorioso de La Paz- dirigirse a Oruro para aplastar la sublevacin que all continuaba. Cuando vuelve la paz -dice Demels- piensa en las reformas indispensables. En primer lugar acabar los abusos, la supresin de los repartimientos y reemplazarlo por un sistema de tributacin menos arbitrario. Enfrenta una conspiracin en el seno mismo de la Audiencia. Se queja ante el Ministro J. de Glvez* de la enemistad y de la insolencia de los auditores y del fiscal. Pesa ms el criterio del Virrey Loreto que en octubre de 1784, en informe reservado, pide el relevo de Flores. En mayo Glvez ordena retirar su mando y juzgarlo en Buenos Aires. Los acontecimientos se precipitan a raz de una rebelin de la plebe de La Plata, el 22 y 23 de julio, provocada por el asesinato de varios de ellos a manos de soldados espaoles del regimiento de Veteranos. No obstante haber pacificado la ciudad fue acusado por los hispanos de haber apadrinado estos actos. El 10 de enero de 1876 recibe la orden de marchar a Buenos Aires. Vende parte de su vajilla de plata paa pagar deudas y quema unos papeles. Preso, Flores resguard su valioso archivo y lo puso en un bal encaminado a Quito, destinado a su heredero, el marqus de Miraflores, su hermano. El 3 de agosto, dicta su testamento, libera a dos negros y el 5 de agosto muri de pesadumbre en una prisin de Buenos Aires. De inmediato el Auditor de Guerra busca los papeles de Flores, interroga al mayordomo que afirma en su defensa: quem todo el coronel antes de llegar a Buenos Aires. Durante el tiempo de su campaa y su Presidencia, acumul valiosa documentacin relacionada con el movimiento indgena, conformada por reales cdulas, rdenes del supremo gobierno, expedientes, oficios, informes y cartas que han pasado a la Comandancia General, la Presidencia y Gobierno intendencia de la Provincia de La Plata sobre asuntos de la sublevacin, adems documentos reservados correspondencia sobre la poltica de Espaa y con agentes secretos de Cochabamba. A la postre el archivo fue adquirido por el coleccionista ecuatoriano Jacinto Jijn y Caamao y hoy reposa en el Archivo Histrico del Banco Central del Ecuador, de cuya existencia M.V. Ballivin* inform, publicando el inventario con una nota introductoria, en el Boletn de la Sociedad Geogrfica de La Paz. En 1982, Marie Danielle Demels, realiz gestiones ante el Banco Central del Ecuador para la microfilmacin de los cinco volmenes que, en 1786, salv Flores, a quien considera hombre complejo, audaz e iluso, ilustrado y con todo muy cristiano, ni agente de la metrpoli ni rebelde contra Espaa. Con apoyo del Instituto Francs de Estudios Andinos, Demels logr volcar su contenido en tres rollos de microfilme en 35 mm., y los entreg en depsito al Museo Etnogrfico de La Paz (MUSEF), para hacerlo accesible a los investigadores de Bolivia.
Fuente: Aranzes, 1915: 299-301; 636-638; Arze, 1991: 78; Costa Arduz, 2005: 268; Demels, 1984.
(Potos, 4 de agosto de 1893. La Paz, 1970) Mdico (UMSA) e historiador. Fue Jefe Mdico de las empresas mineras de Simn I. Patio* en Huanuni (1921-1930) y Andacaba (1938). Director de Higiene y Profilaxis en Potos (1932); 1936-1940), Jefe de Sanidad Departamental de Cochabamba (1934) y Potos (1940-1946). Durante la guerra del Chaco fue Director de hospitales militares
243
en Cochabamba y Choreti (1932-1933), y Comisionado para el estudio sanitario del Beni (1935). Fue Presidente de la Junta Municipal de Huanuni (1939). Presidente de la Sociedad Geogrfica y de Historia de Potos (1940-1957), oportunidad en la que puso en marcha la Editorial Potos; Fundador de la Sociedad de la Historia de la Medicina Boliviana, cre su biblioteca; fund y dirigi la revista Pginas mdicas (1937). Fue Director del Museo de la Casa de Moneda de Potos y Jefe del Archivo Histrico (1947-1954), impulsando la restauracin del monumental edificio.
Publicaciones archivsticas: Restauracin y conservacin de reliquias histricas (Potos, s.f.); Archivo de documentos de la Casa Real de Moneda (Boletn de la Sociedad Geogrfica y de Historia Potos, 1951, 11: 157-169). Fuente: Arze, 1987: 86; Barnadas, 2002, I: 870-871; Blanco, 2010, III: 70-71; Costa de la Torre, 1968: 500.
244
Escuela de Gestin Pblica del Estado Plurinacional (2012). El 2007, contratado por la Vicepresidencia del Estado, fue enviado a la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional*. All se le encomend el cuidado de la Hemeroteca Nacional y luego la organizacin del Archivo Fotogrfico. Es miembro del comit editor de Fuentes, revista de la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en la que escribe su ya conocida seccin Cronologa, desde abril del 2009.
Fuente: CV; Archivo de la BAHALP. Publicaciones archivsticas: Curso sobre conservacin del patrimonio fotogrfico en Antofagasta (Fuentes, 2010, 4 (9): 61-62; XX Escuela Iberoamericana de Archivos (Fuentes, 2010, 4 (11): 59-63); Pedro Lpez Gmez: entre la historia y la archivstica (Entrevista) (Fuentes, 2011, 5 (12): 45-47); Vicenta Corts Alonso y los archivos de Amrica y Espaa (Entrevista) (Fuentes, 2011, 5 (13): 55-57); Reportajes y noticias de prensa sobre el Centenario de la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional (Fuentes, 2011, 5 (16): 20-22).
(Colquiri, Provincia Inquisivi, La Paz, 20 de enero de 1960) Licenciado en Historia (UMSA). Archivista. En el rea de Archivo desempe actividades en el Servicio Nacional de Patrimonio del Estado, organizando los fondos documentales del ex Banco del Estado, ex Servicio Nacional de Cmputo, ex Corporacin Boliviana de Fomento, ex Unidad de Anlisis de Polticas Sociales (1996-1998); tuvo a su cargo el Sistema de Informacin y Documentacin Sindical* (2000-2001), que concentra los archivos de la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), ocasin en la que el PIEB public un ndice Electrnico de una parte de lo que fueron los diferentes congresos realizados por la FSTMB; fue el primer material digitalizado, en formato fotogrfico, pues no exista aun el sistema de PDF. Fue Jefe del Departamento de Archivo y Kardex del Instituto Normal Superior Simn Bolvar (2001-2005). Trabaj en el rea de Archivo de la Administradora Boliviana de Carreteras (2007-2009); implement el Sistema de Correspondencia y Archivo del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupcin (2009 y 2010). Prest servicios en el Archivo Central del Ministerio de Hidrocarburos
245
y Energa (2010-2011). Congreso Departamental de Trabajadores de la Informacin de La Paz Alberto Crespo Rodas* (La Paz, 1996). Como historiador public Identidades, Texto Taller para la Enseanza de las Ciencias Sociales I y II (1998), en coautora con la historiadora ngeles Crdenas. Colquiri, una mina de Estao (La Paz, INSSB, 2003), finalmente Las Provincias Paceas, historia, potencial turstico, con R. Fernndez* (La Paz, 2007). Fue editor del peridico Realidades de Nuestra Historia, que al momento se encuentra en una pausa.
Publicaciones archivsticas: Sistema de Documentacin e Informacin Sindical (SIDIS) (Boletn del Archivo de La Paz, 2001, (19): 44-53); Catlogo del SIDIS (La Paz, FSTMB, 2006). Fuente: CV.
(Cochabamba 2 de noviembre 1976) Licenciado en Ciencias de la Comunicacin. Hizo el Diplomado Gobierno Abierto y Participativo Institucional. Realiz varios cursos en el Centro Nacional de Capacitacin. Su trayectoria se desarroll en el rea de comunicacin social tanto en instituciones del Poder Ejecutivo (Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Autonomas, 2009-2010), Asamblea Constituyente; entidades departamentales (Delegacin Presidencial Anticorrupcin, 2005; Representacin Departamental del Defensor del Pueblo Cochabamba; Defensora de la Niez y Adolescencia de Tiquipaya (2005-2006), locales (Alcalda Municipal de Vinto, 2000; Elenco Teatral Quillacollo; 2001), y ONGs (Centro Vicente Caas, Centro de Educacin y Produccin Radiofnica, 2001-2005; Institucin Privada de Desarrollo Social, 2006) y privadas (Grupo Fides, Red Po XII-Erbol, Radio Latina F.M. 107.5L, 1997-2001-2003). Con la instalacin de la primera Asamblea Legislativa Plurinacional (enero del 2010) fue designado como el primer Director de Redaccin, Archivo y Publicaciones en la Cmara de Diputados.
Fuente: CV.
(La Paz, 8 de enero de 1928. La Paz, 10 de noviembre de 2006) Viene de una familia de fotgrafos. Su padre Manuel y su hermano Abdn fueron fotgrafos. Estudi en el Colegio Nacional Ayacucho y en la Universidad Catlica Boliviana. Como fotgrafo, viaj a la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Alemania y Hungra. Empez como fotgrafo de playa en Buenos Aires donde incursion como reportero grfico. A su retorno a Bolivia, tuvo la oportunidad de trabajar desde su fundacin en La Nacin, y los peridicos Hoy, Meridiano, La Razn, Jornada, La Voz del Pueblo. Trabaj en El Diario, ltima Hora, Presencia, Los Tiempos y en las revistas Litoral, Panorama, Criterio y Enfoques. Fue condecorado por su labor con la presea Mrito Sindical de la Prensa y medalla de Honor al Mrito por el sindicato de Trabajadores de la Prensa de La Paz (1969), el Premio Nacional a la Mejor Fotografa Periodstica, por la Asociacin de Periodistas de La Paz y la Medalla de Honor al mrito, como reconocimiento a los servicios que prest a la Asociacin de Periodistas
246
de La Paz (1995). Fundador de la Asociacin de Reporteros Grficos de Bolivia y del Crculo de Fotgrafos Profesionales, del que fue su Presidente. Form el Archivo fotogrfico ms completo sobre acontecimientos trascendentales del pas desde 1946, con registros de la revolucin de 1952, de las transmisiones de mando desde 1956, de visitantes internacionales ilustres, golpes de Estado y de campeonatos de ftbol. Atesor un milln de negativos y 350 mil fotografas. Slo del Sudamericano de Ftbol de 1963, cuando salimos campeones invictos, tengo 5.000 fotos, manifest en 2004. Es autor de la conocida fotografa que registra el bombardeo del cerro Laikakota, en agosto de 1971, durante el golpe de Estado de H. Bnzer*. Esa fue la foto ms difcil que tom en su carrera profesional. Sus fotografas ilustran obras de historia del deporte (C. Mesa*) y la biografa de Juan Lechn (Lupe Cajas). Su valioso archivo pas a poder de su hija Tany Flores, quien lo clasific y catalog, con la intencin de donarlo a la Carrera de Historia de la UMSA*. Pudo establecer que las fotografas sobre temas polticos estn incompletas, pero el archivo de fotografas deportivas est pleno e intacto. Al final, el Archivo fue adquirido por el peridico La Razn.
Fuente: Dorado, 1993: 14; Foto Bolivia, 1996: 27; La poca, 2004: 7; Oblitas, 1999: 2-3; Sanabria, 2012: 22-23.
(Macharet, Provincia Luis Calvo, Chuquisaca, 1929) Funcionaria del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* (1974-1997), durante el cual catalog la serie Publicaciones Oficiales del Estado. En su trabajo en el Archivo se aboc a la seleccin y ordenacin de las Series Sublevacin General de Indios, y Poder Legislativo, elaborando guas muy completas. Trabaj tambin en el ndice temtico, toponmico y onomstico de la Serie Expedientes Coloniales. Trabaj en la conformacin y complementacin de la Serie Juzgado Mayor de Censos de la Audiencia de Charcas. Apoy a G. Mendoza* en la revisin de manuscritos y elaboracin del ndice temtico del Diario de Jos Santos Vargas, para su publicacin (1982). A su retiro del ABNB, fue investigadora del IRD/SENAMHI de Cochabamba para la Historia del clima en Bolivia (contraparte boliviana en el Proyecto Archival Climate History Survey) del Programa Hidrolgico Internacional de la UNESCO, Montevideo, Uruguay (1998-2001); apoy al estudio sobre Salubridad en Potos, para el Proyecto Hospital Bracamonte financiado por la Cooperacin Italiana (2001-2005); y un estudio sobre Historia eclesistica (siglos XVI-XVIII). Public sus artculos en el Anuario del ABNB y la Revista Timboy.
Fuente: CV.
FOX, LISTON M.
(Estados Unidos) Consejero en Manejo de Oficinas de la Misin de la Universidad de Tennessee (Memphis, Tennessee) en Bolivia. Su tesis de posgrado vers sobre The instructor rating program in a selected state-supported college in Tennessee (Thesis, George Peabody College for Teachers, 1962). Integr la Misin de la Universidad de Tennessee que
247
apoy a la Escuela de Administracin Pblica, dirigida por Alfredo Revilla Quezada, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrs, en 1957, cuando inici sus funciones lectivas, oportunidad en la que imparti el Curso de Archivos, que tuvo un xito considerable, por lo que la Escuela resumi las enseanzas del Profesor Fox y las public con el ttulo de Manual de Archivos. En 1960, con el apoyo del Jefe de la Misin de la Universidad de Tennessee, Nelson M. Robinson (coautor con John Riffe Petty, de Public Utility Services in Tennessee:A Study for Subcommittee I, Tennessee Legislative Council Committee, Knoxville, University of Tennessee, Bureau of Public Administration, 1966), public una edicin revisada, preparada por el Prof. Walter L. Shell, en el que se han retenido la forma y el plan original del profesor Fox; solamente se han hecho cambios menores para que alguna informacin est a la fecha. El Manual es un estudio tpico de las caractersticas que se requieren en una adecuada administracin de archivos, en el que se explican las reglas bsicas para la clasificacin por alfabeto, y se sugieren operaciones para el almacenamiento de los archivos inactivos. El Manual estuvo destinado a las personas que tienen a su cargo la custodia y el arreglo de documentos. La traduccin del ingls, estuvo a cargo del Dr. Jos E. Guzmn, funcionario del Centro de Entrenamiento e Investigacin de la Divisin de Administracin Pblica del Punto IV, de EE.UU.
Publicaciones archivsticas: Manual de Archivos, con Walter l. Shell (La Paz, Escuela de Administracin Pblica. Universidad de Tennessee, 1960). Fuente: Fox, 1960; http://books.google.com. (29.4.2012). (29.4.2012); http://www.worldcat 2002
(Mondragn, Tarapaya, Potos, 21 de diciembre de 1804. Florencia, Italia, 10 de mayo de 1884) Abogado, Codificador, Financista. Secretario Privado del Mariscal A.J. de Sucre*. Fue Diputado, Ministro de Hacienda y presidente del Consejo de Estado, diplomtico y presidente del Congreso Nacional. Doctor Honoris causa de la Universidad de Potos. Presidente de Bolivia (1874-1876); impuls el tratado de 6 de agosto de 1874, que anul la mancomunidad de explotacin del salitre y fij la frontera en el paralelo 24. Durante su gobierno se inaugur el servicio de navegacin en el lago Titicaca. Retirado de la vida pblica, sirvi al pas en calidad de Encargado de Negocios en Francia, en la poca de la guerra del Pacfico. Acopi un formidable archivo, que fue heredado por su hijo Carlos, quien lo obsequi, generoso, a A. Arguedas*, en 1922. ste lo traslad a su casa parisiense de Couilly, donde lleg a decir: All me refugiar para vivir con pobreza, remover la tierra de mi huerto y seguir consultando los viejos papeles de mi archivo para hacer ver a mis compatriotas por qu suceden las cosas que hoy tanto nos alarman y consternan, sin saber que volvera al pas. Arguedas realiz una pormenorizada descripcin, una Gua del Archivo, a tiempo de valorar su importancia: conformado por folletos amarillentos por la edad; peridicos tomados ya de moho y a punto de deshacerse en polvo; pergaminos de viejos caracteres floridos y enrevesados; cuadernos con la correspondencia privada y oficial, y sobre todo, cartas, muchas viejas cartas es decir, todo un archivo ntimo donde duerme el recndito pensamiento de nuestros prohombres de ayer y se esconde el secreto de sus luchas fracasadas, de sus mejores anhelos ay! Los ms incumplidos Pasan
248
de mil las cartas, y las hay de don Facundo Infante, ministro del Gran Mariscal de Ayacucho, y de don Felipe Rey de Castro, el memorialista peruano, tambin amigo de Sucre, cartas de don Jos Ballivin que descubren a un verdadero, gran hombre, lleno de amor por la patria y de sensibilidad familiar. Cartas atormentadas de Linares*, el bravo. Cartas hondamente sinceras de Belzu. Cartas flojas de Crdova. Cartas dolientes de don Adolfo Ballivin, el hidalgo generoso y desprendido. Cartas respetuosas y conceptuosas de Don Mariano Baptista. Cartas quejumbrosas y amargas del inimitable don G.R. Moreno*. Cartas del bigrafo Santivaez. Cartas de los presidentes Morales, Daza, Campero*, Pando* y Villazn*. Cartas de los polticos Lucas Mendoza de La Tapia, C. Corral*, Zoilo Flores, Camacho, Avelino Aramayo, padre e hijo. Cartas de los poetas Galindo y Bustamante, del historiador indito Velasco Flor*; de los lingistas Ballivin y Roxas* y Escobari; de los exploradores Pentland y Wiener Casi todas llevan en el reverso, o en papel aparte, la respuesta de don Toms, trazada con letra menuda y de firmes rasgos. Agradeci siempre el gesto de Carlos Fras, como se observa en esta carta escrita a Juan Francisco Bedregal, el 4 de marzo de 1927: no veo la hora de entrar a historiar el perodo Fras para hacer revivir al ms ilustre de nuestros prceres con ayuda de los documentos que generosamente me ha cedido el venerable don Carlos.
Fuente: Arguedas, 1963: 262-263; 341-344; http://www.redpizarra.org (16/2/12)
(Santa Cruz de la Sierra, 1 de noviembre de 1978) Estudi, bajo la modalidad a distancia, la Carrera de Tcnico Superior en Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UMSA). Particip en el Curso Conservacin preventiva y restauracin de Documentos de Archivo y Biblioteca, realizado en la ciudad de Sucre en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* (2005), Curso Taller Preservando la Memoria Universitaria, en la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno (2006), Curso Taller El Archivo de Gestin su Normativa y su organizacin, Museo de Historia- PIEB, RED-CDBC (2007), Curso Taller Organizacin y Manejo de Archivo de Gestin, PIEB, RED-CDBC (2008), Curso Taller Restauracin de Documentos de Archivos Histricos, Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay), financiado por el Instituto Italo-Latino Americano (2010). Es Encargado de la Biblioteca Histrica, Hemeroteca y Archivo Histrico Prefectural de Santa Cruz. Trabaja en el Fondo Archivo Prefectural, desde 2008, en procesos de catalogacin, y conservacin preventiva.
Fuente: CV.
249
Academia Boliviana de la Historia. Acucioso y crtico investigador, cultiv la biografa: El Precursor (Alonso de Ibez), El dictador Linares, y Descubridores y exploradores de Bolivia. Realiz trabajos de investigacin en la Biblioteca y Archivos del Vaticano sobre los derechos de Bolivia al Pacfico, y sobre el gobierno del Mariscal A. de Santa Cruz*, entre ellos una fotosttica del Concordato firmado por Santa Cruz con la Santa Sede. Para estos fines, trabaj en el Archivo, la Biblioteca y la Mapoteca, donde pudo constatar que la cartografa americana (s. XVI-XIX) es unnime al sealar una amplia costa en el Pacfico de Bolivia, as como los libros de los siglos XVII al XIX. Su obra mayor es El Litoral boliviano (1968), acopio de documentacin histrica, geogrfica, cartogrfica y de derecho internacional, destinada a probar la legitimidad de los derechos bolivianos sobre la costa pacfica.
Fuente: Arze, 1989: 105-106; Frontaura, 1971; Siles Guevara, 1974; Costa de la Torre, 1968: 510-511.
250
Asuncin, Paraguay (1999) y la Habana, Cuba (2000); en el Curso monogrfico de Preservacin y Conservacin de materiales Bibliogrficos y Documentales; Polticas y Planes de preservacin auspiciado por la Agencia de Cooperacin Espaola en Santa Cruz-Bolivia; en el II Taller de Gestin y Administracin de Fuentes de Informacin de la Biblioteca Virtual de Salud y Medioambiente, auspiciado por la Organizacin Panamericana de Salud en La Paz, Bolivia (2003) y curs el Taller de Bibliotecas para Comunidades Indgenas, conceptos, planeamiento y gestin, auspiciado por la Fundacin Patio en La Paz-Bolivia (2007). Particip en varias reuniones nacionales e internacionales, entre las que destacan la Reunin de Coordinadores del Proyecto Arcal, Red Regional de Informacin en el rea Nuclear (Buenos Aires, Argentina, 1999 y Ro de Janeiro, Brasil, 2000), en el Conmemorative Meeting of The International System of Nuclear Information 30 years of International Cooperation (Karlsruhe, Alemania, 2000). Organiz la Biblioteca de la Crcel de San Pedro (1993), la Biblioteca Alfonso Garca Robles de la Embajada de Mxico (1995). Fue Consultora de Archivo del Proyecto de Automatizacin del Departamento de Calificacin de Aos de Servicio CAS (1995-1997), organiz la Biblioteca del Colegio de Abogados de La Paz (1997), fue consultora de la Superintendencia de Transportes (SIRESE) para la organizacin del Archivo Central y Biblioteca (2001-2005). Fue parte del equipo de Archivistas contratados por Biblioteca y Archivo Histrico del H. Congreso Nacional*, hoy Asamblea Legislativa Plurinacional, para realizar el Censo Gua de Archivos Mineros (2005).
Publicaciones archivsticas: Situacin de los archivos mineros de Bolivia, con Gregorio Prez A. y Mara Guarachi C. (Fuentes del Congreso, 2005, 1 (21): 234-235). Fuente: CV.
251
Publicaciones archivsticas: Tipos documentales de las escrituras notariales (Boletn del Archivo Histrico de Potos, 1991, 7: 19-20); Informatizacin de fondos documentales (Patrimonio Documental. Casa Nacional de Moneda, Potos, 1999: 43-46); Cedulario potosino .ande ser obedecidas e no cumplidas (Casa de Moneda, 2003: 3: 25-26). Fuente: CV.
252
la Guerra del Pacfico de 1879; la Guerra Federal de 1899; la explotacin de la goma, 1890-1920; Minera, 1898-1925; Petrleo, 1915-1930; Hacienda Comanche, 1906-1986); Fototeca (serie de imgenes de los siglos XIX y XX, copias en papel, lbumes, tarjetas postales y negativos), y Fonoteca (coleccin de 7.000 ttulos de discos de msica clsica, jazz y popular en formatos de 78, 45 y 33 RPM, adems de CDs). Parte de este legado se pudo apreciar en la exposicin La Paz: Momentos de historia y cultura, que se llev a cabo en el Espacio Simn I. Patio, en mayo de 2009. El CI-FFMV est bastante avanzado en la organizacin y catalogacin que cuenta con el apoyo de fondos concursables de organismos como la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Programa de Ayuda para Bibliotecas y Archivos de Latinoamrica, de EE.UU (PLALA). A lo largo de los ltimos diez aos, la FFMV ha gestionado investigaciones y ha brindado servicio de apoyo bibliogrfico a diversos investigadores e instituciones. Recibi voluntarios de las 1a y 2a Brigadas Solidarias de apoyo a Bibliotecas y Archivos de Bolivia*. Entre las publicaciones que ha llevado a cabo est la reedicin, en 2010, con apoyo de la Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia, de Copacabana de los Incas, de Fray Jess Viscarra Fabre, publicada originalmente en 1901, obra controversial que en su tiempo llam la atencin y fue centro de una serie de comentarios, y cuyos manuscritos originales relacionados con la obra se conservan en el CI-FFMV.
Fuente: www.flaviadas.org; Fundacin, s.f; Gonzlez, 2011.
253
G
GALINDO, LEN
(Vlez, Bogot, Repblica de Nueva Granada, 28 de junio de 1795. Cochabamba, 7 de enero de 1866) Siendo estudiante del Colegio de Santaf de Bogot, se alist a los 14 aos (1809) en el Ejrcito de la Patria en clase de cadete. Lleg a ser primer jefe del batalln Bogot. Asisti a la Batalla de Ayacucho (1824) con el grado de Coronel, con notable desempeo que le vali su ascenso a General Jefe del Ejrcito Unido Libertador. S. Bolvar* le confiri el ttulo de Miembro de la comisin de libertadores de Venezuela. En 1826 fue designado por A.J. de Sucre* Prefecto del Departamento de Potos. En 1843 el Gral. Ballivin volvi a nombrarlo en ese cargo y entre 1855 y 1857 lo fue de Cochabamba, donde ejerci como concejil del municipio en varias gestiones. Mantuvo con Sucre correspondencia epistolar, formando un valioso archivo con las cartas autgrafas intercambiadas, las que fueron piadosamente conservadas durante largos aos de trastornos polticos en Bolivia por los descendientes del General Galindo, entre ellos C. Blanco Galindo*, que lo mand imprimir.
Fuente: Blanco Galindo, 1918: iv.
255
(Macharaviaya, Espaa, 7 de enero de 1720. Aranjuez, Espaa, 1787) Se le considera uno de los principales impulsores de las Reformas Borbnicas, equiparable por ello a F. de Toledo*. Estudi leyes en Salamanca y se doctor en Alcal. Fue abogado de la embajada de Francia en Madrid. Jernimo Grimaldi, ministro de Carlos III, lo nombr su secretario personal. Abogado de Cmara del prncipe Carlos (1762), Alcalde de Casa y Corte (1764), Visitador del Virreinato de Nueva Espaa y miembro honorario del Consejo de Indias (1765), donde reorganiz la industria y economa de Amrica Espaola, labor realizada en el contexto de la expulsin jesutica. Dividi el virreinato de Nueva Espaa en 12 intendencias, cre milicias provinciales y una Comandancia General. Regres a Espaa (1772), donde cre las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas. Fue nombrado Secretario de Estado del Despacho Universal de Indias-Ministro de Indias (1776). Emprendi la reordenacin territorial de la Amrica Espaola, dispuso la creacin del Virreinato del Ro de la Plata sobre la base de la secesin de los territorios meridionales del Virreinato del Per, entre ellas la rica regin minera de Potos. Implant de inmediato el rgimen intendencial en su jurisdiccin. Impuls la Real Compaa de Filipinas. Fue autor, junto a J.B. Muoz*, del proyecto de creacin del Archivo General de Indias* en 1778, que consista en la concentracin en su seno de los documentos del Archivo de Simancas, dispersos en Simancas, Sevilla y Cdiz, que contienen los ms extensos cuerpos documentales referidos a Amrica Espaola, el Virreynato del Per y Charcas. Recomend para este fin, emplear el edificio de la Casa Lonja de Mercaderes de Sevilla. La corona lo premi con el ttulo de Mrquez de Sonora. El reglamento del Archivo se public en 1790, tres aos despus de su muerte.
Fuente: Espaa, 1782; Espaa, MEC, 1996.
(Arque, Cochabamba, 1930. 2008) Trabaj como Kardixta en la Empresa Minera Matilde (1976). Desde all fue promovido a Auxiliar Secretario del Departamento de Extensin Social (Subgerencia de Relaciones Industriales) en la Oficina Central de la COMIBOL en La Paz (1977); junto a L. Jordn* particip en el fortalecimiento del Archivo General. En 1978, ante la jubilacin de L. Jordn lo reemplaz como Jefe del Archivo General, dependiente de Secretara General en la oficina central de la COMIBOL. En 1984 fue promocionado a Jefe de la Seccin III dependiente del Archivo General. En 1985, ante las consecuencias del DS. 21060 que orden el cierre de las empresas mineras estatales, se acogi al retiro voluntario.
Fuente: Expediente personal en el Archivo Central de la Comibol.
(La Paz, 25 de enero de 1909. La Paz, 21 de abril de 2004) Se trata, sin duda, del funcionario que ms tiempo trabaj en los archivos del Congreso Nacional. En su testimonio refiere: Me inici a trabajar en la Cmara de
256
Diputados a la edad de once aos, en calidad de empleado permanente. Ejerci la ocupacin de ujier durante la presidencia del clebre tradicionista e historiador, Dr. Rigoberto Paredes. Dos aos ms tarde fue designado ujier-mensajero de Redactores en la Cmara de Diputados, del que fue promovido al de auxiliar de Archivo (1929-1932). Particip en la guerra del Chaco, cuyo desempeo contra el ejrcito paraguayo le mereci varios ascensos en la zona de operaciones: Cabo (20 de octubre de 1932), Sargento (20 de marzo de 1934), Suboficial (9 de octubre). Fue desmovilizado por Orden General 11/35 como Subteniente de la Reserva (7 de agosto de 1935); condecorado con la Medalla de Guerra (Orden del Ejrcito 71/34, de 2 de noviembre de 1934), y la Orden del Mrito Militar en el Grado de Caballero (Orden de Ejrcito 47/36, de 31 de diciembre de 1936). Pas a la reserva con el grado de Oficial de Complemento y Administracin. Fue declarado Benemrito de la Patria (Orden del Ejrcito 1/59, de 10 de enero de 1959), de acuerdo a la Ley de 21 de diciembre de 1956 y su Reglamento de 4 de diciembre de 1957. Vuelto a la vida civil, fue adscrito a la Casa Militar del Palacio de Gobierno durante el rgimen del presidente G. Busch* (1937-1939), la nica ocasin que trabaja en reparticin ajena al Congreso, porque un mes ms tarde fue designado Jefe de Archivo de la Cmara de Diputados, durante la Convencin Nacional (1938) hasta el ao 1947. Durante los aos turbulentos de la vida poltica, que determin el cierre del Congreso, desempe mltiples oficios. Retorn al Congreso en 1956, convocado por el Dr. H. Siles Suazo*, segn nota 13/56 de 4 de Julio de ese ao. Trabaj sin mayores interrupciones hasta 1970, ao en el que se cierra el Parlamento y los militares toman el poder hasta 1979. Sin embargo la primavera democrtica de ese ao es ahogada en la sangre de los mrtires de Todos Santos (noviembre), y un ao ms tarde por el golpe del Gral. L. Garca Meza*. Durante la negra noche de la dictadura militar desempe funciones en el Consejo Nacional de Asesoramiento Legal (CONAL), a la cabeza del ex-canciller Mario Roln Anaya, rgano que trataba de darle cierto sustento legitimador al rgimen militar. Con el retorno al estado de Derecho, continu como Jefe de Archivo de la Cmara, en su condicin de Benemrito de la Patria, gracias a la inamovilidad funcionaria para Benemritos de la Patria, una de las pocas conquistas sociales para este sector olvidado de ciudadanos. En mrito a su noble labor desempeada, el Comit Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia*, le otorg Diploma de Reconocimiento y Presea, en noviembre de 1993.
Fuente: Oporto, 1993: 24-26.
257
la Amazona Norte, para la Prefectura del Departamento de Beni. Directora de la Revista Historia (Carrera de Historia de la UMSA). Coeditora de Los bolivianos en el tiempo (1993). Public la segunda edicin de la obra de Manuel Limpias Saucedo Los gobernadores de Mojos, por encargo de la Prefectura del Beni (2005). Elabor el proyecto para la organizacin y funcionamiento del Archivo Histrico de la Casa Surez* en Guayaramern y dirigi, junto a L. Oporto*, al equipo de docentes y estudiantes de la UMSA que trabajaron en ese proyecto (2004). Su obra historiogrfica sobre la Amazona boliviana es muy slida y se ha plasmado en Amazona norte de Bolivia. Economa gomera, 1780-1940. Bases econmicas de un poder regional. La Casa Surez. (La Paz, Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia, 2007. Coleccin Bolivia, estudios en Ciencias Sociales, Vol. 5).
Publicaciones archivsticas: El archivo del convento de San Francisco (La Paz), con L. Escobari (Boletn del Archivo de La Paz, 8 (11), 1988: 7-22). Fuente: CV.
(Hacienda de Siporo, Potos, 12 de mayo de 1900. Sucre, 18 de febrero de 1994) Abogado y Maestro. Estudi Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Maestro de la Escuela Normal Superior de Maestros, de la que fue Jefe de la Seccin de Historia y Geografa. Fue Muncipe (1947-1948), ocasin en la que inaugur la Biblioteca Municipal Popular. Fundador del Ateneo de Bellas Artes y de la Escuela de Dibujo y Pintura Zacaras Benavides. Presidente de la Sociedad Filarmnica y director de su revista Claridad. Presidente de la Sociedad Geogrfica Sucre. Miembro correspondiente de corporaciones acadmicas de Argentina (Buenos Aires, 1948; Santiago del Estero, 1970; San Felipe y Santiago de Salta, 1971;
258
Catamarca, 1974), Mxico (1966), Paraguay (1967), Uruguay (1974), Venezuela (1983). Ingres a la Academia Boliviana de la Historia recin en 1987. Fue condecorado con la Orden del Mrito al Maestro en el Grado de Caballero por el Ministerio de Educacin (1947), al que le siguieron el Cndor de los Andes (1982) y otras cuatro de carcter nacional; tres extranjeras (Espaa, Alemania y Cuba) y cuatro otorgadas por instituciones de Sucre. Fue Premio Nacional de Cultura (1993). Autor de Juana Azurduy de Padilla (1946), Casimiro Olaeta (1955), Historia del gran republicano Jaime de Zudez (1970), y numerosas obras de teatro. El 13 de noviembre de 1939 fue designado Director de la Casa de la Libertad*, cumpliendo la alta responsabilidad de Custodio de ese recinto por 55 aos, donde se encuentra depositada la copia original del Acta de la Declaracin de la Independencia de Bolivia (6 de agosto de 1825), que en 1909 entreg el Presidente de la Repblica I. Montes* al Senador por Chuquisaca y Presidente de la Comisin Legislativa, Dr. Daro Gutirrez, en conmemoracin al Centenario del 25 de mayo de 1809.
Fuente: Quin es quien en Bolivia, 1959: 115; Carta de Joaqun Gantier, 1970: 2; Poder Judicial, 1994.
GARCA, SIMEN
Cura jesuita. Recorri los departamentos de Santa Cruz y Beni, con el propsito de recoger manuscritos coloniales, en varios bales, concentrndolos en su residencia fija en el colegio San Calixto de La Paz.
Fuente: Barnadas, 1985: 1-18.
259
public, como libro. Esta experiencia se volc en el Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Archivos, propuesto por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (2003). Recibi una felicitacin de la Direccin del ABNB, por el trabajo cumplido (Sucre, 1999); y de la Dra. Mara Martnez de Snchez, investigadora argentina, (2004).
Publicaciones archivsticas: Legislacin Archivstica y Sistema Nacional de Archivos en Bolivia (Sucre, 2003); Fuente: CV.
260
Ciencias Sociales en el Colegio Saint Andrews (2012). Forma parte del Centro de Estudios para la Amrica Andina y Amaznica. Fue directora de la serie Historia Inmediata que publica el CEPAAA. Trabaj en el Archivo de La Paz* (1997-1998).
Fuente: CV.
(Esquedas, Huesca, Espaa, 1951) Doctora en Historia Moderna y Contempornea. Catedrtica de Historia de Amrica de la Universitat de Barcelona, ejerce su docencia en Historia de Amrica contempornea, Historia de la Amazona Andina, Estado-Nacin en Amrica Latina. Directora del Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amaznicos, con sede en Barcelona. Directora del Boletn Americanista (Barcelona). Sus lneas de investigacin prioritarias son: Estado-Nacin en Amrica Latina; Historia social, econmica y poltica pases andinos (siglos XIX-XX); Construccin de espacios locales, regionales en el contexto de estados nacionales; Polticas estatales en Per y Bolivia (siglos XIX-XXI); Misiones franciscanas en Bolivia; Guarayos como representacin. Tiene una amplia, slida y rigurosa produccin intelectual, en la que destacan las monografas: Para una historia de los Sirion (Cochabamba, Itinerarios e Instituto de Misionologa, 2011); Unas fotografas para dar a conocer al mundo la civilizacin de la repblica guaraya (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 2009); Yo soy libre y no indio: soy guarayo. Para una historia de Guarayos, 1790-1948 (Lima, IFEA-PIEB-IRD-TEIAA, 2006); Cruz y arado, fusiles y discursos. La construccin de los Orientes en el Per y Bolivia, 1820-1940 (Lima, IEP/IFEA, 2001); Iglesia y poder en el Per contemporneo, 1821-1919 (Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom de las Casas, 1991); Els catlics catalans i la Segona Repblica (1931-1936) (Barcelona, Publicacions Abadia de Montserrat, 1986). Autora de un centenar de artculos en revistas cientficas y obras colectivas, empez a investigar en la historia republicana del Per a inicios de la dcada de los 80 para, en la dcada siguiente, interesarse por Bolivia, y en la sucesiva (2001) por la historia de Guarayos. Cuenta entre sus mritos con haber investigado, en algunos casos por vez primera, en los archivos franciscanos, para rescatar la historia de las misiones entre los Guarayos y, recientemente, Sirions. Es la investigadora que mejor conoce el alcance y contenido de los ricos recursos documentales de la orden franciscana relativos a la historia de Guarayos, y de los guarayos, como muestran sus publicaciones. En sus dos recientes obras, exhuma y publica un formidable corpus documental conformado por diarios relativos a la conquista y reduccin de los Sirion en Santa Mara, entre 19261943 (Para una historia de los Sirion) y 247 fotografas de los pueblos misionales de Guarayos tomadas por frailes franciscanos y fotgrafos cruceos por encargo de los primeros (unas fotografas para dar a conocer al mundo la civilizacin de la repblica guaraya), poniendo as al alcance de los investigadores fuentes nicas en su gnero. Los cinco Diarios de Santa Mara y el Libro de la administracin espiritual y material de la misma fueron escritos por los misioneros franciscanos Alberto Singer, Flix Haidinger, Anselmo Schermair, Francisco Schumacher y Oscar Van de Castel. Las fotografas, por su parte, fueron tomadas por L. Lavadenz* (1898), J. Bernabei* (18991901), T. Herzog* (1907), W. Kowanda* (1925), M. Rojas* (1918), A. Hoeller* (1929-1934) y H. Walpoth* (dcada del 1940).
Fuente: Garca, 2009; Garca, 2011. Correo enviado el 30.3.12; http://www.4.ub. (25.3.12).
261
(10 de enero de 1808. 20 de noviembre de 1885) El 17 de diciembre de 1847 fue nombrado Comandante General (prefecto) del Departamento de La Paz. Al ao siguiente organiz en Cochabamba una fuerza de 600 hombres en favor de Manuel I. Belzu con los que sali a enfrentar a Carrasco que vena de Sucre. Lanza se dirigi a Sucre y cometi la imprudencia de encuartelar la tropa en el Palacio Legislativo. Algunos soldados abriendo una puerta extrajeron los archivos de la antigua Universidad y algunos autgrafos de los Congresos y los tiraron al patio, donde se destruyeron por las inclemencias del tiempo y a causa de fogatas que hacan los soldados para combatir el fro. Se dirigi a Potos y se incorpor a la tropa de Belzu, asistiendo a la batalla de Yamparez, favorable al caudillo, siendo ascendido a General de Brigada (30.12.1848). Combati contra Crdova (1855), favoreci a Melgarejo acompandole en las barricadas de La Paz, Cantera y las Letanas. Fue ascendido a Mayor General (1865). Cay prisionero el 15 de enero de 1871, retirndose a la vida privada.
Fuente: Aranzes, 1915: 332-333; Moreno, 1927.
(Coroico, La Paz, 12 de marzo de 1775. La Paz, 29 de enero de 1810) Su familia se refugi en La Paz durante los levantamientos indgenas de 1781. Estudi derecho en la Universidad del Cusco (1796). Conocedor experto de legislacin espaola, derecho romano y obras de la poca, gracias a magnfica biblioteca, tal vez la primera en esta ciudad como posesin de un particular con 827 volmenes. La biblioteca fue secuestrada por el teniente Luis Guerra el 9 de enero de 1810 en la casa de Bernardo Callacagua, donde la deposit. Su esposa fue la patriota Mara Manuela Campos Seminario. El 20 de julio de 1809 Lanza y Jos de la Riva, a nombre de los conjurados pidieron la condonacin de las deudas a la real hacienda, la cancelacin de las escrituras y la quema de todos los papeles referentes al asunto en plaza pblica, lo que autoriz el Cabildo, efectundose en el mismo da. Lanza afirma que comision a Lorenzo Umeres y Antonio Vizcarra para la seleccin de los documentos que no tuvieran ninguna importancia. El 24 de julio la Junta le orden, y con l al regidor Sagrnaga, interceptar la correspondencia del Obispo La Santa, quien sala expulsado de La Paz, para evitar delaciones; mediante venia del obispo se encantaron de sus papeles () quien haba abierto las cartas en presencia de los comisionados y se haban enterado de su contenido. Sali a Achacachi el 3 de septiembre encargado de la comandancia de las provincias de Omasuyos y Larecaja, ante la aproximacin de Goyeneche*. Se dirigi luego a Sorata y de all a Huarina. All le inform Castro de la contrarrevolucin del cacique Francisco Yanguas. Consumada la traicin de Indaburu, Lanza march a Chacaltaya y de all a Yungas, donde se ocult por un tiempo, decidiendo entregarse voluntariamente a Goyeneche el 27 de octubre, siendo arrestado, y liberado a los tres das con un pasaporte, dirigindose a Chojlla, con el objeto de rendir a su hermano Victorio. Fue apresado y entregado a Goyeneche que le conden a la pena capital, siendo ejecutado el 29 de enero de 1810.
Fuente: Aranzes, 1915: 315, 647; 704.
262
(Coroico, La Paz. Sucre, 18 de abril de 1828) Cuando su hermano Gregorio fue ajusticiado en 1810, se hallaba estudiando en la Universidad de Crdoba (Argentina). De inmediato se sum a la causa patriota y as vengar la muerte de sus hermanos. Comand las huestes guerrilleras de Ayopaya e Inquisivi las que hostilizaron a las fuerzas realistas, al extremo que el Gral. Jernimo Valdz que sali en su persecucin, exclam: Esta guerra es eterna!. Luego de la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), Lanza fue nombrado Presidente [Prefecto] de La Paz. Recibi a Sucre* en su ingreso triunfal, design Escribano de la ciudad al Escribano S. Aparicio*, entregndole el Archivo de la Municipalidad. Fue Diputado por La Paz en la Asamblea Constituyente, ocasin en la que el 27 de agosto, la Asamblea ofende al patriota Lanza acusndolo de haber sacado parte del archivo de la Oficina de gobierno y llevarla consigo a Charcas, a lo cual respondi que los papeles que se haba trahido, solo eran aquellos que hablan particularmente de su persona y por creerlos documentos calificativos de su comportacin tubo por conveniente retenerlos. Posteriormente fue Comandante y Prefecto de Chuquisaca, donde perdi la vida en los incidentes provocados por el artero golpe de mano que urdi Casimiro Olaeta contra el Mariscal Sucre.
Fuente: Ascarrunz, 1920: 47-49; Oporto, 2008b: 219.
263
Len y Patricia Costas Monje (2008). Fue invitado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) para acompaar como candidato a vicepresidente de Evo Morales*, siendo electo en las elecciones de 2005 y el revocatorio de mandato de 2009. Es uno de los miembros ms activos del gobierno de E. Morales, propugnando una corriente ideolgica llamada esencialismo dialctico, y principal terico gubernamental. A partir de la promulgacin de la CPE, en febrero de 2009, por primera vez en la historia poltica boliviana, la Vicepresidencia del Estado cobra rol esencial en la definicin de estrategias y polticas estatales, y forma parte tanto del rgano Ejecutivo (Vicepresidente del Estado) y de la Asamblea Legislativa Plurinacional (Presidente). El aporte ideolgico al proceso de cambio se expresa en Las tensiones creativas de la revolucin: la quinta fase del proceso de cambio (2011); El Oenegismo, enfermedad infantil del derechismo: o cmo la reconduccin del proceso de cambio es la restauracin neoliberal (2011) y, Las empresas del Estado: patrimonio colectivo del pueblo boliviano (2012). Su aporte a la archivstica es fundamental, pues es el artfice de la unificacin del Archivo de la Asamblea Constituyente (2006-2009), cuya parte legislativa fue retenida por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* (Sucre), en virtud de una resolucin expresa, la que fue luego remitida a La Paz, en copias legalizadas. Actualmente junto al archivo original administrativo se custodia en la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Autoriz la transformacin del antiguo Boletn Fuentes del Congreso en la Revista Fuentes de la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Impuls la edicin y publicacin de la Enciclopedia de la Asamblea Constituyente.
Fuente: Oporto, 2006c; http://es.wikipedia.org (19.7.12)
264
encuentra en las bvedas del Banco Central de Bolivia. Su gobierno fue corrupto y autoritario, financiado por el narcotrfico; adems de estar internacionalmente aislado. Su Ministro del Interior, y brazo derecho, Luis Arce Gmez*, fue extraditado a los Estados Unidos durante el gobierno de J. Paz Zamora* por estar involucrado en narcotrfico. En el golpe de estado, participaron paramilitares reclutados por Klaus Barbie (que utilizaba el apellido Altman) y el miembro de la operacin Gladio, Stefano Delle Chiaie. Fue depuesto por el Gral. Celso Torrelio Villa (4 de agosto de 1981). Sentenciado el 21 de abril de 1983, permaneci fugitivo de la justicia boliviana hasta su captura en Brasil en 1994. Fue extraditado a Bolivia en 1995 y encarcelado el 15 de marzo de ese ao. Actualmente cumple su condena de 30 aos sin derecho a indulto en el penal de mxima seguridad de Chonchocoro. Como testimonio de su actuacin en la vida poltica y militar, el ex dictador public sus memorias con el sugestivo ttulo de Yo Dictador!, un polmico libro donde relata algunos detalles de su gobierno de trece meses que se inici el 17 de julio de 1980.
Fuente: Garca Meza, 2010.
(Sucre, 26 de julio de 1926. Sucre, 26 de julio de 1984) Sacerdote e historiador. Fundador del pueblo de Quillacas. Durante 23 aos fue cura rural. Notable biblifilo, recolect bibliografa, peridicos y documentos, que fueron catalogados y ordenados por M.I. Huanca. Fue miembro de la Sociedad Geogrfica Sucre. Public Historia de la Iglesia en La Plata (3 vol.).
Fuente: Arze, 1985: 69; Calvo, 2000.
(Cusco, Per, 12 de abril de 1539. Crdova, Espaa, 23 de abril de 1616) Escritor e historiador peruano. Militar. Hijo del conquistador espaol Sebastin Garcilaso de la Vega y de la princesa incaica Isabel Chimpo Ocllo. Recibi en Cusco esmerada educacin al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegtimos como l. Garcilaso el Inca inici un ambicioso y original proyecto historiogrfico centrado en el pasado americano, y en especial en el del Per.
265
Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer en Lisboa su Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, ms divulgado como La Florida del Inca. Su obra maestra, Comentarios reales, publicada en Lisboa en 1609, fue escrito a partir de sus recuerdos de infancia y juventud, de intercambios epistolares y visitas a personajes destacados del virreinato del Per. La crtica seala que el relato constituye, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas uno de los intentos ms logrados, tanto conceptual como estilsticamente, de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilizacin andina, en donde hace un recorrido por la historia del Incario hasta la llegada de los espaoles. En ella Garcilaso reivindica el pasado Inca, mediante un recorrido de su historia, mitos, poemas, ritos y tradiciones. Se la ha reconocido como el punto de partida de la literatura hispanoamericana. La Historia General del Per (segunda parte de los Comentarios Reales), publicada en Crdoba, en 1617, reconstruye la historia desde la llegada de los espaoles. Reuni una copiosa biblioteca, desaparecida tras su muerte, entre ellos la Historia de las Indias de Francisco Lpez de Gmara (que sirviera de prlogo a La Florida) en el que consta La Relacin de la descendencia de Garci Prez de Vargas, material que se conserva manuscrito, en el que reivindica su ilustre genealoga espaola y tambin la incaica. En 1612 Garcilaso compra la Capilla de las nimas en la Catedral de Crdoba, donde quiso ser enterrado. Falleci cuatro aos despus, entre el 22 y el 24 de abril de 1616 como fechas probables.
Fuente: www.cewrvantesvirtual.com; www.biografiasyvidas.com
266
GASCA, PEDRO DE LA
(Navarregadilla, vila, Espaa, 1493. Sigenza, Guadalajara, Espaa, 1567) Sacerdote, poltico, diplomtico y militar espaol. Caballero de la Orden de Santiago y consejero del Tribunal del Santo Oficio. Estudi en la Universidad de Salamanca donde curs Derecho Civil y Cannico y en la Universidad de Alcal de Henares, donde recibi el grado de Maestro en Artes y Licenciado en Teologa. Particip en la Guerra de las Comunidades de Castilla, a favor del rey. Fue rector de Salamanca (1528-1529), presidente de la Real Audiencia de Lima (1546). Ante el levantamiento de Gonzalo Pizarro (hermano de Francisco) y otros encomenderos contra las Leyes Nuevas y el gobierno del virrey Blasco Nez Vela, se le encarg aplastar al rebelde y pacificar la regin. El Inca Garcilaso de la Vega* lo describe muy pequeo de cuerpo. Andando a caballo pareca an ms pequeo de lo que era porque todo era piernas; de rostro era muy feo. Comand un ejrcito de 700 arcabuceros, 500 piqueros y 400 jinetes, bajo el mando del capitn general Pedro de Hinojosa. En Jaquijahuana, desband la hueste pizarrista (9 de abril de 1548), capturando a Gonzalo Pizarro y sus capitanes; juzgados en proceso sumario se decret la pena de muerte contra 48 de los sediciosos. Durante el Reparto de Guaynarima (16 de agosto de 1548), La Gasca distribuy ms de un milln de pesos en encomiendas entre sus soldados. Hizo luego un ordenamiento general del Virreinato. Cumpli a cabalidad su cometido, pasando a la historia con el apelativo de Pacificador. Tena la costumbre de documentar sus actos, haciendo escribir escribiendo personalmente todas las noches, un diario de lo que haba ocurrido en el da; que an se conserva en los archivos de Espaa. Hizo levantar las Informaciones de los Quipucamayos*. Con esos documentos escribi la Descripcin del Per (editado en 1976), con noticias sobre el medio natural y la poblacin autctona del Per entre 1551-1553. Tuvo contacto con Cieza de Len*, a quien ofreci ayuda econmica y documental de lo que haba acopiado. Culmin su brillante carrera como Obispo de Palencia y luego de Sigenza.
Fuente: Juregui, 1925: 106; http://es.wikipedia.org (5.5.10).
GERSTMANN, ROBERT M.
(1896. Santiago de Chile, 1960?) Hernn Rodrguez afirma que naci en San Petersburgo (Rusia), Luis Dorn en Itelsburg (Alemania) y Buck en Viena. Ingeniero elctrico que desarroll marcado inters por la fotografa. En 1924 emigr a Amrica del Sur, donde trabaj para universidades alemanas en Per, Chile y Argentina (Dorn). Viaj a Bolivia en tres oportunidades, donde hizo unas cinco mil fotografas, una seleccin de las cuales aparecen como fotograbados en su Bolivia, 150 Grabados en Cobre (Pars, 1928), reeditado por la Fundacin Quipus en La Paz (1996). Sus fotografas cubren un amplio espectro de Bolivia: desde el altiplano sur de La Paz hasta la frontera con Argentina, desde el oeste de la frontera chilena pasa por los Yungas, Cochabamba, Santa Cruz hasta las tierras bajas a lo largo de los ros Beni y Mamor. Slo Tarija y el Chaco escaparon de su lente. Cinco de sus fotografas ilustran The Heart of Aymara Land de Stewart E. McMillan, National Geographic Magazine (febrero de 1927), y muchas aparecen en Bolivia (Gua Sinptica) de Gustavo Adolfo Otero (1929). F. Ahlfeld* en el prlogo a su libro, afirma que Gerstmann era insaciable, su energa
267
no tena lmite; slo, sin compaeros sorprendi a los salvajes Sirions en las selvas del ro Grande; despus, an siendo atacado de terciana, atraves airoso los desiertos de Carangas, ascendi cumbres de la cordillera. Se asent en Santiago de Chile en 1929. Public otros lbumes de fotos, entre ellos: Chile: 280 grabados en cobre (1932), Colombia: 200 grabados en cobre (1951) y Chile en 110 cuadros (1960?). Incursion en cine en Bolivia. Ms de 15.000 de sus negativos en placas de vidrio se encuentran en la Biblioteca Central de la Universidad Catlica del Norte, en Antofagasta (Chile).
Fuente: Buck, 1994: 10-12; Buck, 1999.
(San Remo, Italia, 9 de agosto de 1872. Mollendo, Per, 22 de mayo de 1946) Inmigrante italiano que lleg a Amrica del Sur, por Mollendo, Per en 1891, junto a su hermano Jacinto. All conoci a Ins Morn Gandarillas, con quien se cas en 1901. En Arequipa aprende fotografa y trabaja como fotgrafo, viajando con frecuencia al sur del Per, sobre todo a Cuzco y Puno, pasando espordicamente a Bolivia (Copacabana, Desaguadero y La Paz). En 1904 se instal en esta ciudad, en la que abre el Estudio Gismondi (1907), caracterizndose por ser un prolfico fotgrafo, vendedor de artculos fotogrficos y el primer editor de fotopostales con motivos paisajsticos de Bolivia. En 1918 contaba con un estudio fotogrfico bien instalado, talleres y almacenes, ubicado en la calle Comercio y Yanacocha Nos. 95 y 66, donde venda postales con vistas pre-incaicas e incaicas del Per y Bolivia, artculos fotogrficos de las mejores marcas, haca sellos de goma. Atenda trabajos de amateurs con prontitud y esmero, as como llamados a domicilio y a cualquier punto de la Repblica. De esa manera cubri un amplio territorio geogrfico de Bolivia (Desaguadero, Copacabana, Guaqui. Lago Titicaca y sus islas; Achacachi, La Paz, Sorata, Yungas, Quime, Cochabamba, Chapare, Todos Santos, Bella Vista, Oruro, Potos, Uyuni, centros mineros de La Paz, Oruro y Potos, Ro Pilcomayo), Argentina (Norte de Argentina), Paraguay, Chile (Arica), Per (Puno, Sillustani, Sicuani, Cuzco, Chincheros, Ollantaytambo, Mollendo, Lima, Arequipa). Fue parte del equipo de apoyo fotogrfico durante las excavaciones de A. Posnansky* en Tiwanaku. Sus histricas fotografas de los centros mineros de Tatasi, Oploca y Siete Suyos se exhiben en la Casa de la Cultura de la Universidad Tcnica de Oruro. Sus fotografas ilustraron Bolivia en el primer Centenario de su Independencia (N.Y., 1925); seis de sus fotografas fueron reproducidas en la obra de Stewart E. McMillan, The Heart of Aymara Land, National Geographic Magazine (1927); seis grabados suyos aparecen en la obra de Napoleone Rossi di Montelera: Dalla Terra del Fuoco ala Terra degli Incas (1930). Como resultado de su trabajo y el de sus descendientes se formaron dos archivos, en Lima (Per) y La Paz (Bolivia). El Archivo Gismondi est conformado por negativos desde 1910, en diversos soportes, como negativos en placas de vidrio y celuloide; y positivos en papel, que suman miles de registros de los cuales no se ha levantado hasta hoy un inventario, mucho menos un catlogo. Su archivo se ha acrecentado desde 1946 con registros fotogrficos de su hijo L. A. Gismondi*, su nieta Ruth Graciela Gismondi Glave, su bisnieta Geraldine Gozlvez Gismondi (en el estudio de La Paz) y de su hijo Csar (en el estudio de Lima). El Estudio Gismondi fue uno de los ms visitados por la sociedad pacea, un lugar
268
obligado de bachilleres y graduados, para tomarse fotos oficiales destinadas a sus ttulos. Pese a su prestigio, se resinti notablemente por la competencia de otros estudios fotogrficos, que instalaron modernos equipos de fotografa digital de ltima generacin. Hoy el valor mayor de Gismondi se debe a sus archivos.
Fuente: Alarcn, 1925; Buck, 1999; Querejazu, 2009; Viscarra, 1918.
(La Paz, 27 de septiembre de 1914. La Paz, 23 de septiembre de 1993) Continu con el trabajo de su padre L. Gismondi* en La Paz, siendo uno de los fotgrafos de Palacio de Gobierno, que le encomend una galera de ex presidentes. Su tcnica se basaba en negativos de 4 x 5 pulgadas, en cmara de fuelle, con el virado al sepia que l mismo preparaba.
Fuente: Dorn, 1995: 37-39.
(San Lorenzo, Cotoca, Santa Cruz, 8 de julio de 1932. Santa Cruz de la Sierra, 28 de noviembre de 1994) Mdico, historiador y escritor. Estudi en el Colegio Nacional Florida de Santa Cruz de la Sierra, donde fund el peridico estudiantil El Chuturub (1949). Se gradu como mdico cirujano en la UMSA (1960), con especialidad en otorrinolaringologa en Barcelona (1962-1964). Por quince das fue Ministro de Salud del efmero y espurio gobierno del dictador Alberto Natush Busch (1979). Investigador de la historia regional y escritor. Ocup gran parte de su vida reconstruyendo la historia social, cultural y costumbrista de Santa Cruz, con una serie de notas que public en sus columnas Cositas de mi pueblo para el Mundo y El Deber; y Tiempos Viejos para El Nuevo Da. Colabor tambin en la revista Jisun y fue director de la revista Guapay. Fue Presidente de la Sociedad de Escritores y Artistas, presidi la Sociedad Boliviana de Historia de la Medicina (Filial Santa Cruz) y la Sociedad de Estudios Geogrficos e Histricos de Santa Cruz. Fundador y director de la revista cultural Archivo. Fue el primer Director del Archivo Histrico Departamental de Santa Cruz Hnos. Vzquez Machicado (1986), donde fund y public la revista Archivo. Patrimonio documental para la historia crucea, con siete ediciones (1988-1992). Fue Director del Museo Histrico de Santa Cruz (1990), que alberga el Fondo Melgar i Montao*. Su obra Qu tiempos aquellos de mi viejo Santa Cruz, se public pstumamente en 2008.
Publicaciones archivsticas: ndice de testamentos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, desde el ao 1825 a 1838 (Archivo. Patrimonio documental para la historia crucea, 1990, 4: 23-57). Fuente: Gmez Coca, 2008; Limpias, 271-272.
269
Alumno-Investigador (1987) y Docente-Archivista (2001-2003) en el Archivo de La Paz*; Coordinador y docente del Primer Diplomado en Gestin Documental y Archivos Histricos, UMSA (2002). Trabaj como consultor de archivos en la Cooperacin Tcnica Alemana GTZ (1996-1997), BOLNET (Vicepresidencia de la Repblica de Bolivia); Caja Central de Ahorro y Prstamo para la Vivienda (1999), Sistema de Archivo de la COMIBOL* en El Alto (2004-2005). Hizo la consultora de Diagnstico de la Normativa de Archivos, para el Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupcin (2008). Pas a desempear funciones en el Archivo Central de la Superintendencia de Telecomunicaciones (2007-2008) y como Encargado de la Oficina de Archivos y Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores (2009-2011). Desempea como Archivista de la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (2012). Asistio a varios congresos, seminarios y reuniones sobre archivos, como: Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y documentalistas de Bolivia Gunnar Mendoza Loza* (Sucre, 1995); Congreso Departamental de Trabajadores de la Informacin de La Paz Alberto Crespo Rodas* (La Paz, 1996), de la que fue miembro de la Directiva; Seminario Taller Ley del Sistema Nacional de la Informacin (La Paz, 1997); Curso Internacional de Diplomtica del Documento Indiano (La Paz, 1999)
Publicaciones archivsticas: Los archivos bolivianos y su incierto camino a travs de la historia (Boletn del Archivo de La Paz, 1994, (14): 22-29); El Primer Diplomado en Gestin Documental y Archivos Histricos (Boletn del Archivo de La Paz, 2002, (20): 37-46); Bolivia en emergencia archivstica y bibliogrfica. Un informe urgente y sucinto de la destruccin de archivos y bibliotecas. Sucedido en la ciudad de La Paz los das 12 y 13 de febrero del 2003 (Boletn del Archivo de La Paz, 2002, (20): 37-46). Fuente: CV.
GONZLES, CARLOS
(Viacha, La Paz, ca. 1902) Fotgrafo de profesin y vocacin. As se lo describi en un reportaje de 1986. Su abuelo era Cnsul de Bolivia en Arica y le dej una casa en herencia que la vendi para comprar cmaras y lentes. Lo propio hizo con otra casa que le dej su padre en Viacha: la convirti en material fotogrfico. En 1930 casualmente tom una instantnea del ex presidente H. Siles* a su arribo a Arica luego de su derrocamiento, y envi esa fotografa lograda en negativo de placa de vidrio a La Razn, que la public a tres columnas, nombrndolo su agente en Arica. Desde entonces, su profesin le convirti en testigo de innumerables acontecimientos polticos de la historia boliviana. Su primera cmara fue una Autoflex, con lente de 12.9 asa 200. Luego adquiri una Rolex 500. Relata que fue uno de los primeros reporteros grficos nativos, pues casi todo estaba en poder de los judos, en el Diario estaba uno apellidado Mundec, en La Razn estaba A. Linares*. Yo los desplac y me hice cargo. Trabaj como reportero grfico por 50 aos, en El Diario, ltima Hora y La Noche, cubriendo la parte poltica, social y deportiva (sta por 15 aos). Fue testigo del colgamiento de Villarroel (1946). Tom fotografas de casi todas las transmisiones de mando: He sacado fotos de todos los presidente. Desde Villarroel hasta Lidia Gueiler ninguno se ha escapado de mi mquina, dijo en 1986. Document fotogrficamente la llegada de V. Paz*, en abril de 1952, los discursos encendidos de Oscar Unzaga de la Vega y otros polticos,
270
y, paradjicamente, tom una de las ltimas fotografas antes del golpe de Estado del Gral. R. Barrientos* contra el presidente V. Paz. Fue tambin gerente editor de la revista Cultura, editada en Viacha, que tuvo 14 ediciones. Su archivo fue adquirido por J. Nez de Arco*.
Fuente: El Diario, 1967a: 4; Presencia, 1986: 3.
(Mizque, Cochabamba, 24 de noviembre de 1962) Secretaria Ejecutiva de Archivos Franciscanos de Bolivia, en la ciudad de Cochabamba. Apoyando al P. M. Valcanover*, director provincial del Archivo Nacional Franciscano, en la ardua tarea de concentrar los archivos franciscanos en Cochabamba. Realiz un estudio histrico y tcnico de los archivos de la Orden Franciscana en la Provincia de San Antonio de Bolivia, cuya sntesis fue presentada como ponencia al II Simposio sobre Bibliotecas y Archivos del rea Franciscana en Amrica, Espaa y Portugal.
Publicaciones archivsticas: Iniciativas actuales de acopio y salvaguardia de la memoria histrica en los Archivos de la Provincia Franciscana de Bolivia (Nuevo Mundo, Buenos Aires, 2004/2005, 5/6: 615-644); Iniciativas de acopio y salvaguardia de la memoria histrica en los Archivos Franciscanos de Bolivia (Bolivia Franciscana. Revista de la Provincia Misionera de San Antonio en Bolivia, Cochabamba, 2009, 9 (9): 267-283). Fuente: CV.
271
272
refuerzos europeos llegaran al Per en abril de 1813. A su regreso a Espaa fue nombrado Teniente General de los Reales Ejrcitos, Vocal de la Junta de Guerra de Indias, Vocal del Consejo de Guerra y Presidente de la Junta de Arreglo de Comercio de Ultramar. Fue elegido diputado a Cortes por Arequipa y Senador del Reino por la provincia de Canarias, Consejero Honorario de Estado, Senador Vitalicio, Prcer del Reino, Regidor Perpetuo de Cdiz, Comisario Regio del Banco Espaol de San Fernando. El Rey Fernando VII le nombr su Gentilhombre de Cmara con Ejercicio y Servidumbre y Caballero de la Orden Militar de Santiago. Fue condecorado con las Grandes Cruces de Isabel La Catlica, de Carlos III, San Hermenegildo, Laureada de San Fernando y la Cruz de Comendador de la Orden Pontificia de San Gregorio Magno. Una calle en Madrid lleva su nombre. Su archivo se conserva en Aranjuez, en casa particular. Contiene informacin sobre las campaas militares del virrey Abascal y las del propio Goyeneche. Un catlogo preliminar fue elaborado por Carlos Malamud, quien consult el archivo para su tesis La consolidacin de una familia de la oligarqua arequipea: los Goyeneche (Madrid, Revista Quinto Centenario, 1985). Parte de su contenido fue descrito en La Gua de fuentes para la historia de Iberoamrica (Madrid, Direccin de Archivos y Bibliotecas, 1969). Por otra parte, la Hoja de Servicios del Teniente General Goyeneche se encuentra en el Archivo General Militar de Segovia (Espaa), Instituto de Historia y Cultura Militar del Ministerio de Defensa.
Fuente: Serveto, 2010: 12-15; http://es.wikipedia.org (23.4.2012)
GOYOCHEA, MAMERTO
(Potos, 1944) Trabajador de la Empresa Minera Unificada del Cerro Rico de Potos. Inicia sus labores en la COMIBOL* en 1969. Fue Secretario de Conflictos del Sindicato de Metalurgistas (1972-1973). En 1976 fue retirado de la COMIBOL por causa poltico sindicales. Ingresa a la Planta Polimetalrgica de Karachipampa como trabajador eventual (soldador) entre 1978 y 1979. Luego se traslada a la ciudad de La Paz en 1982 para trabajar en la Empresa GROBES como soldador. En 1985 fue invitado por E. Ramrez*, fundador del Sistema de Documentacin e Informacin Sindical SIDIS, al mismo tiempo en el que F. Valdivia Antisolis* se desempeaba como Director General, para apoyar en las labores de tratamiento archivstico. Organiz los documentos de los Congresos de la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia FSTMB y arm una magnfica coleccin de documentos polticos desde la Tesis de Pulacayo hasta la Tesis de la Chojlla; elabor un catlogo de dirigentes sindicales de las empresas mineras Unificada, Colquiri, Quechisla y Matilde (19861997). Fue retirado del SIDIS al mismo tiempo en el que E. Ramrez renunci a la dirigencia sindical junto a G. Dalence*. La coleccin de documentos polticos fue publicada en 1993 en los Cuadernos de Educacin Sindical de la FSTMB, editada por el SIDIS. Congreso Departamental de Trabajadores de la Informacin de La Paz Alberto Crespo Rodas* (La Paz, 1996). Goyochea (conocido en el medio como TinTan) actualmente es Secretario Ejecutivo de la Federacin Nacional de Jubilados de Bolivia.
Fuente: Informacin de Edgar Ramrez S.
273
274
275
400 ilustraciones recoge las fuentes primarias de su poca. Describe las funciones de los quipucamayoc (responsables de administrar el registro contable del quipu) y de los amawtas (sabios que guardan la memoria oral del Incario); as como las funciones de los chasquis y cachas, ayudantes de ambos custodios de la memoria inca. Su historia es fascinante: fue descubierta por Richard Pietchmann en 1908 en la Biblioteca Real de Copenhage. Paul Rivet public una edicin facsimilar en 1936. John V. Murra y Rolena Adorno publicaron una edicin transcrita y anotada, con traduccin y anlisis del quechua por Jorge Urioste y los vocablos del aymara por Vitaliano Huanca. Murra considera que fue el descubrimiento ms importante del siglo para el conocimiento del mundo andino, una contribucin sin igual entre las fuentes primarias.
Publicaciones archivsticas: Nueva Coronica y Buen Gobierno, pssim. Fuente: Soria Galvarro, 2010: C8; www.biografasyvida.com
(La Paz, 7 de diciembre de 1973) Licenciada en Bibliotecologa (UMSA). Programadora de sistemas. Trabaj en el escaneo de documentacin del archivo de Capitalizacin (Ministerio de Hacienda), tuvo un contrato eventual en el Archivo del BID; Biblioteca del MUSEF; Asistente de Archivo y correspondencia de la ASFI (2007-2010). Encargada de Archivo en la Gobernacin de Pando (2010).
Fuente: CV.
276
y Muselogos (2009), hizo los cursos de Diplomtica de Documentos; y Digitalizacin de documentos. Ha sido Docente investigador y Supervisor General del Proyecto de Digitalizacin en el Archivo de La Paz* (2008-2009).
Publicaciones archivsticas: Entrega de la documentacin digital a las comunidades del Departamento de La Paz con Lourdes Uchanier y Csar Lunasco (DesArchivando, 2009: 6: 1011); Informe final del proyecto de digitalizacin (DesArchivando, 2009: 8: 5-6).
(Ayopaya, Cochabamba, 11 de marzo de 1912. La Paz, 20 de junio de 1996) Estudi en el Colegio Nocturno Ayacucho. Fue Presidente de la Federacin de Estudiantes de Secundaria. En 1931, estudi en la Facultad de Derecho. Fue Jefe del Archivo del Ministerio de Hacienda (1932), ocasin en la que fue movilizado al Chaco como secretario del Gral. Carlos Gumucio y particip en las acciones blicas de Ibibobo (Villamontes). En posguerra trabaj como Jefe del Departamento Demogrfico de la Direccin General de Estadstica (1935). Fue Presidente del Banco Minero nombrado por el Presidente G. Busch*. Abogado, catedrtico universitario, diputado, senador, ministro de Estado y diplomtico. Redact el Plan de Gobierno de G. Villarroel. Fue desterrado y exilado en numerosas ocasiones. Fue presidente de Bolivia entre el 8 de agosto y el 1 de noviembre de 1979. Fue cofundador del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1941. Autor del clebre Manifiesto a los ciudadanos de Ayopaya (Tesis de Ayopaya, 1946) pieza fundamental del programa del MNR. Embajador en Francia, Venezuela y Naciones Unidas. Fue Ministro Secretario de Gualberto Villarroel (1944), de Gobierno, Justicia y Migracin de H. Siles* (1958-1959), de Relaciones Exteriores y Culto de V. Paz* (1952-1956), H. Siles (1959-1960) y R. Barrientos* (1967-1968). Fund el Partido Revolucionario Autntico PRA (1960) con el que fue candidato presidencial. Particip en el golpe que derroc a V. Paz Estenssoro (1964). Siendo presidente del senado, fue designado por el Congreso como Presidente constitucional interino de la Repblica (1979). En su gobierno, Marcelo Quiroga Santa Cruz inici un juicio de responsabilidades contra el ex-dictador H. Banzer*, que provoc el golpe de Estado del Cnl. Alberto Natush, la misma noche que Bolivia logr respaldo continental a su reivindicacin martima en la Asamblea de la Organizacin de Estados Americanos* realizada en La Paz. En 1980 terci en las elecciones como candidato presidencial, pero sali al exilio tras el golpe de L. Garca Meza* Se reintegr al MNR en 1989 como candidato vicepresidencial de G. Snchez de Lozada* Fue un autor prolfico que cultiv el cuento (Tempestad en la Cordillera, 1979), temas polticos (Bases para replantear la revolucin nacional, 1988), y martimos (Radiografa de la negociacin con Chile, 1978; Radiografa de la negociacin del gobierno de las Fuerzas Armadas con Chile, 1988; y La cuestin martima al finalizar el siglo XX , 1992). Su faceta archivstica seala que a sus 20 aos, mientras estudiaba en la Universidad, fue designado Oficial del Archivo del Ministerio de Hacienda, cargo al que retorn por breve tiempo luego de su desmovilizacin del Chaco (15.8.1935). Fue reemplazado en el cargo por Alejandro Aramayo. Sin embargo, lo ms significativo es que como resultado de su actividad poltica y pblica form un importante archivo, conformado por 17 metros lineales de documentos textuales, fotografas, diapositivas, audiviosuales, recortes de prensa, cuya organizacin tcnica fue
277
realizada por G. Molina* y F. Chuquimia*. El 8 de marzo de 1996, en su domicilio, entreg sus documentos al Banco Central de Bolivia*, para su transferencia al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, refirindose que fue el ltimo captulo de su vida pblica, concretado gracias a la exitosa gestin realizada por el director, R. Arze*.
Fuente: Fernndez, et. al, 1996: 483-494; Guevara, 1935; Guevara, 1992; Guevara, 1996; La Razn, 1996: A8; ltima Hora, 1996: 20; http://es.wikipedia.org (28.05.2010).
(Rosario, Argentina, 14 de junio de 1928. La Higuera, Valle Grande, Santa Cruz, Bolivia, 9 de octubre de 1967) Mdico argentino, nacionalizado cubano. Ingres como mdico a las filas de Fidel Castro (1955), invadi la isla con la expedicin del Granma (diciembre de 1956). En diciembre de 1958 particip en la toma de Santa Clara; el 7 de febrero de 1959 es declarado ciudadano cubano, asume la presidencia del Banco Central de Cuba y firma los billetes como Che. Segundo hombre en la Repblica Socialista de Cuba, participa en Punta del Este, con un histrico discurso sobre la Alianza para el Progreso; visita el mundo socialista de esa poca, denunciando en foros internacionales el colonialismo norteamericano. El 3 de octubre de 1966 Fidel asombra al mundo entero dando lectura a la carta de despedida del Che, quien lleg a Bolivia el 3 de noviembre de ese ao y el 7 inicia la campaa guerrillera. Once meses ms tarde, el 8 de octubre, sostiene un ltimo combate con una tropa de Rangers del ejrcito boliviano. En la refriega cae herido y es apresado. Trasladado a una de las aulas de la escuela de la Higuera, es interrogado por militares y un agente de la CIA. Desde La Paz se transmite la orden de su ejecucin, tarea que cumple por orden superior un suboficial que dispara una rfaga sobre el cuerpo indefenso del Che. El Che llevaba consigo lo que vendramos a llamar como El Archivo oficial de la Guerrilla. El 8 de octubre, cuando fue apresado, militares del ejrcito encontraron entre sus pertenencias una mochila verde olivo que contena un cuaderno corriente de color rojo, tamao carta, anillado y una agenda alemana muy fina. En la tapa del primero un militar escribi: 8-Oct-67.- Encontrado dentro la mochila. Diario del 7 Nov. 66 al 8 Oct. 67- Reverso.- Proclamas.- Proclamas, informativos y mensajes, transcripcin errnea pues menciona que el documento contiene el diario desde el 7 de noviembre de 1966 hasta el 8 de octubre de 1967, cuando en realidad este cuaderno solo abarca desde el 7 de noviembre hasta el 31 de diciembre de 1966. El resto est en la agenda. El mismo da que se incorpora a la guerrilla, el 7 de noviembre de 1966, el comandante Che Guevara empieza a escribir su diario, en el cuaderno anillado: Hoy comienza una nueva etapa. Por la noche llegamos a la finca. El viaje fue bastante bueno. Luego de entrar convenientemente disfrazados por Cochabamba. Cierra el 31, con el Anlisis del Mes: Se ha completado el equipo de cubanos con todo xito; la moral de la gente es buena y solo hay pequeos problemas (). El cuaderno, analizado por el servicio de inteligencia, fue numerado con lpiz de color rojo. Empieza con la pgina N 1, correspondiente al anverso del cuaderno que trae la primera anotacin del Che, referida a las incidencias del 7 de noviembre de 1966. La paginacin se interrumpe en el N 30, que corresponde al 31 de diciembre, con la
278
ltima anotacin de ese ao. Contina en el reverso, con el N 31 (primer mensaje cifrado; sin fecha) y se prolonga hasta la pgina 81, que trae el mensaje N 39 suscrito por Ariel, enviado a Ramn (seudnimo del Che), fechado en agosto 26 de 1967. El cuaderno rojo tiene doble finalidad, pues adems de servir para las anotaciones del diario de dos meses iniciales de la campaa, en el reverso incorpora adiciones y correcciones de su puo y letra, hechas con bolgrafo negro, rojo y verde. Este cuaderno contiene los cdigos de los mensajes cifrados que recibe, los mensajes que enva, un esquema que muestra una cueva y un camino, comunicados 1 al 4 (Al pueblo de Bolivia), 5 (A los mineros de Bolivia), todos con el epgrafe de Ejrcito de Liberacin Nacional, un comunicado enviado por Inti, Comisario Poltico de la Jefatura del ELNB (Ejrcito de Liberacin Nacional de Bolivia). En el ltimo mensaje, Ariel, a tiempo de informar a Ramn (El Che) escribe con rabia acumulada: OLAS constituy Victoria, das revolucionarios. Delegacin de Bolivia fue una mierda. Sostuvieron posiciones contrarios intereses guerrilla, la formaron Aldo Flores y Ramiro Otero del PCB, Mario Carrasco del PRIN y Dr. Ricardo Calvo del FLIN. Flores trat de aparecer como representante del ELN vindonos necesidad desmentirlo. () Dr. Calvo inform casa dentista fue allanada y este se encuentra clandestino, Pensamos posible canje Debray y estamos dando pasos en este sentido. Saludos Ariel. Agosto 26. Las anotaciones del Diario del comandante continan en una hermosa agenda alemana, modelo 151, impresa por Herstellung Baier & Schneider para Karl Klipel de Frankfurt, con acabado en tapa dura forrada en cuerina, color borra de vino, que se venda al precio de 9.90 marcos. En ella el Che escribi el 1 de enero: Por la maana, sin discutir conmigo, Monje me comunic que se retiraba y que presentara su renuncia a la direccin del partido el 8/1. Su misin haba acabado, segn l. Se fue con la apariencia de quien se dirige al patbulo. El 7 de octubre de 1967, escribi su ltima anotacin, haciendo una evaluacin de la campaa: Se cumplieron los 11 meses de nuestra incorporacin guerrillera sin complicaciones, buclicamente, por las 12.30, hora en que una vieja, pastoreando sus chivos, entr en el can en que habamos acampado y hubo que apurarla (). El Ejrcito dio una nueva informacin sobre la presencia de 250 hombres (). La noticia parece diversionista. El diario y los escritos del comandante Ernesto Che Guevara, son anotaciones, no escritas para la publicacin, (que) le servan como instrumento de trabajo para la evaluacin constante de los hechos, las situaciones y los hombres, como seala Fidel Castro. Fueron considerados, por ello, como botn de guerra, as como su reloj rolex. La historia de los manuscritos es sencillamente apasionante, pues fue centro de atencin del gobierno del general R. Barrientos Ortuo y la inteligencia norteamericana, lo que impidi temporalmente que fueran cedidos a las numerosas empresas editoras que ofrecieron ofertas millonarias para editarlo. En una accin audaz el propio ministro de gobierno, A. Arguedas*, entreg una copia en microfilm a La Habana. Al poco tiempo, para sorpresa de todos, Fidel Castro presentaba la edicin cubana del Diario del Che, con una introduccin de su autora. Los manuscritos fueron custodiados celosamente en los archivos del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, declarados en reserva con el rtulo de
279
Ultra Secreto, hasta que la Casa Sothebys de Londres anunci el remate del Diario original, por encargo del gobierno del Gral. L. Garca Meza*. Luego de intensas negociaciones a cargo de un bufete de abogados, los preciados documentos fueron recuperados y a su retorno fueron entregados al Banco Central de Bolivia, para que sean custodiados en sus bvedas de alta seguridad. El Gral. L. Garca Meza Tejada, condenado a la pena capital de 30 aos de presidio sin derecho a indulto, entre numerosos delitos que se le imput, est el de Peculado, es decir enriquecimiento ilcito con bienes del Estado, en este caso por la venta frustrada del Diario. Con motivo de conmemorar los 40 aos del asesinato del Comandante Che Guevara, el gobierno mand imprimir una edicin facsimilar del Diario del Che Guevara, con prlogo del presidente Evo Morales y la clebre Introduccin a la edicin cubana de Fidel Castro, que anteceden a los facsmiles, en un folleto de 27 pginas con los datos tcnicos de la impresin. Un comit -conformado inicialmente por Rafael Bauz, Mercedes de Armas, Antonio Peredo y C. Soria Galvarro*- presidido por el Ministro de Culturas Pablo Groux, asumi la delicada misin de publicar una edicin facsimilar de los diarios y escritos del comandante Ernesto Che Guevara. Tal como fue impresa constituye una verdadera obra de arte, pues reproduce exactamente, en los mnimos detalles, los dos manuscritos. El Cuaderno Rojo muestra las visibles seales del tiempo que han castigado al soporte original; con los rtulos que a mano alzada insert un miembro de inteligencia tanto en el anverso como el reverso, replicando exactamente el material y el tipo de color original. La agenda fue tambin magnficamente tratada para la edicin, con un alarde que se expresa en la huella indeleble de un cigarrillo que alguien dej encendido y que da la cuerina original de la tapa, repujada en bajo relieve, identificando con claridad el ao 1967. Internamente, reproduce el troquel tpico de la agenda, con pestaas caladas por cada mes del ao (empezando por Januar y terminando en Dezember). Lleva un sealador de lectura en forma de cinta, de color beige. C. Soria aclara que el proyecto original consideraba una nueva trascripcin que acompaara a la publicacin facsimilar, algo que no se concret. En su comunicacin personal menciona: No dudo que la edicin facsimilar es fantstica, creo que yo por ah la llamo magnfica. Sin embargo es incompleta y comete errores como lo de borrar alguna numeracin que pusieron los militares. Convendrs conmigo como profesional en estos asuntos que haba que publicar el diario tal y como est en estos momentos. Sobre la edicin digital tengo que aclararte que es iniciativa y responsabilidad exclusivamente ma, con ayuda de Beatriz (N. del A.: su hija) hicimos el trabajo de cotejar y con mi hijo Antonio hicimos la edicin en hipertexto y la subimos al sitio www.chebolivia.org que tambin es un esfuerzo particular, sin ningn respaldo oficial u oficioso. Se trata de una edicin boliviana del Diario del Che que incluye documentos no publicados en ediciones anteriores y ha sido rigurosamente cotejada con la imagen digital de los originales eliminando errores tipogrficos y otras alteraciones; lleva una introduccin sobre la azarosa historia del diario; incorpora dos centenares de pies de pgina aclaratorios complementados con 127 fichas biogrficas de los personajes mencionados. El Diario del Che trae una adenda con la lista de libros que ley el comandante Che Guevara y que pueden ayudar a responder esa vieja pregunta que se han hecho
280
todos: Conoca Bolivia el Che Guevara? Interrogantes que se plantearon tanto miembros de inteligencia norteamericana, como historiadores y polticos. Algunos hechos como la eleccin del terreno y la excesiva confianza en el Partido Comunista de Bolivia, inducen a pensar que tena un conocimiento muy general de Bolivia, de los partidos de izquierda y de los usos y costumbres de su pueblo. La lista fue analizada por C. Soria Galvarro, quien disert en varios foros sobre su alcance y contenido, tales como el Encuentro de promocin del libro y la lectura Al Sur de la Palabra, Puerto Montt, 2005; Altagracia (Argentina) 2006 y en las Ferias del Libro de La Paz (2007), La Habana (2007) y Buenos Aires (2008). No era la primera vez que el Che estuvo en Bolivia, pues lleg muy joven, en 1953, en plena fiebre revolucionaria cuando el 6 de julio parte rumbo a Venezuela, pero la situacin que encuentra en Bolivia y su posterior contacto con exiliados latinoamericanos en Per le hace cambiar de idea. Era un hombre ilustrado, lector empedernido que gustaba de lectura diversa. En la agenda encontramos en la seccin final, destinada a notas (Notizen) una lista de 46 ttulos; seguida de otra antecedida por fechas (da y mes) y la entrada principal por ttulo, en el que anota un total de 26 (noviembre 1966), 5 (diciembre), 5 (enero 1967), 6 (febrero), 5 (marzo), 6 (abril), 2 (mayo), 2 (julio), 1 (agosto) y 1 (septiembre). Qu autores de libros eran de su preferencia? La lista del diario nos permite aproximarnos con cierta certeza a sus libros de cabecera, ya sea para fines de formacin ideolgica, planeacin estratgica, o el simple deleite de leer literatura. Todos los ttulos tienen un fin. Entre los libros aptos para la formacin ideolgica, ley a clsicos del materialismo histrico y el marxismo: Historia del colonialismo; y Contribucin a la crtica de la filosofa del derecho de Hegel (Marx); El desarrollo del capitalismo de Rusia; y Acerca de algunas particularidades del desarrollo histrico del marxismo (Lenin); Dialctica de la naturaleza; y Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemana (Engels); Historia de la revolucin Rusa; y La revolucin permanente (Trotsky), En torno a la prctica (Mao); La cuestin nacional y el leninismo; El marxismo y el proletariado nacional y colonial; y Cuestiones de Leninismo (Stalin); Los marxistas (Mills), La organizacin Poltica (Cole), La nueva clase (Djilas), El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista (Lukas), Categoras del materialismo dialctico (Rosental y Stacks), Revolucin en la revolucin (Debray), La psicologa de las Fuerzas Armadas (Charderrois), Internacionalismo y nacionalismo. Sobre el problema de la constitucin de la Repblica de China (Chi), Teora general del Estado (Brothery), El materialismo histrico en F. Engels (Mondolfo). Tambin se interes en obras de filosofa y ciencia histrica: La filosofa griega (Boos), Herclito, exposicin y fragmentos (Fan), Lgica (Aristteles), Los presocrticos, y Fragmentos filosficos de los presocrticos (Bocca), De la naturaleza de las cosas (Abentofil), De la causa, principio y sino (Bruno), El prncipe, y Obras polticas (Maquiavelo), Elogio de la locura (Erasmo), Fenomenologa del espritu (Hegel), Historia de la filosofa (Dynnik), Del acto al pensamiento (Wallon), La ciencia de la historia (Bernal), La historia como hazaa de la libertad (Croce). Selectos ttulos estaban destinados a su formacin intelectual, y digamos para enriquecer sus conocimientos generales:
281
La sociedad primitiva (Morgan), Memorias de guerra (De Gaulle), Memorias (Churchill), Memorias (Montgomery), La Luftwaffe (Becker), El proceso de Nuremberg (Heydecker), Diccionario de Sociologa (Pratt), Fuerzas secretas (F.O.Mikcshe). Se interes en la historia de Amrica: Orgenes del hombre americano (Rivet), Tpac Amaru el rebelde (Lewin), La guerra de las republiquetas (Mitre), El pensamiento vivo de Bolvar (Blanco Fombona), El indoamericanismo y el problema social en las Amricas (Lipschitz), Breve crtica de la revolucin mexicana (Silva Herzog), Pancho Villa (Lavretski), Idioma nativo y analfabetismo (Pedrazas), La economa argentina (Feuer), Las 60 familias norteamericanas (Lindberg), Nacionalismo y socialismo en Amrica Latina (Walsh) y El pensamiento latinoamericano (Santiago de Chile). No podan faltar obras sobre Bolivia, el pas elegido para importar la revolucin, entre ellos libros de Historia: Viaje a la Amrica Meridional (dOrbigny), Nuestros banqueros en Bolivia (Marsh), La guerra de 1879 (Gutirrez), Historia econmica de Bolivia (Pealoza); Poltica y partidos en Bolivia (Anaya), Petrleo en Bolivia (Almaraz); Pueblos indgenas: Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia (Ovando), Estadstica de la poblacin indgena de Bolivia (Pando Gutirrez), La cultura de los inkas (Lara), Costumbres y curiosidades de los aymaras (Valda), El Itnez salvaje (Leigue); y Literatura: La Villa Imperial de Potos (Brocha Gorda), Juan de la Rosa (Aguirre; al que anota errneamente como Nataniel Rodrguez), La candidatura de Rojas (Chirveches), Raza de Bronce (Arguedas), Aluvin de fuego (Cerruto), Socavones de angustia (Ramrez), El cuento boliviano y El dictador suicida (Cspedes). No descuid tratados de fsica y medicina, en el que se ve su inters por su desarrollo en Estados Unidos: La fsica del siglo XX (Jordn), Fundamentos biolgicos de la ciruga; Clnicas quirrgicas de Norteamrica; Anestesia. Finalmente, para mera distraccin: El lazarillo de ciegos caminantes (Concolorcorvo), Orient Express (Greene), En la ciudad (Faulkner), La legin de los condenados (Hassel), Romancero Gitano (Lorca), Cantos de vida y esperanza (Daro), La campana maravillosa (Inclan), El pensamiento de los profetas (Mattuck), Misiones secretas (Skarzeny), La cartuja de Parma (Stendal), La vida es linda y hermosa (Hikmet), Humillados y ofendidos (Dostoyevsky), Tiempo arriba (Gravina), La compuerta No 12 y otros cuentos (Lillo), Todos los fuegos (Cortazar), Aguafuertes porteos (Arlt), La neveu de Rameau (Diderot), El Embajador (West), y De fouille (Ashcroft). Fuente: Oporto, 1987a; Oporto, 2010; Soria Galvarro, passim; Comunicacin personal de Carlos Soria Galvarro (7.02.10).
282
GUILLAUME, JULIEN
(Francia) Segn Deborah Poole, era un especialista en fotografa antropomtrica del servicio Antropomtrico de Alphonse Bertillon en la Villa de Pars. Fue enviado a Bolivia con la Misin Cientfica Francesa de 1903, bajo la direccin del antroplogo fsico francs Arthur Chervin para estudiar la fisiologa racial de los indios bolivianos, cholos y mestizos. Obtuvo fotografas (cartas de visita y otras de gran formato) de varios miembros de la misin cientfica francesa y de colecciones de otros fotgrafos que haban trabajado anteriormente en Bolivia. Por ejemplo, las imgenes atribuidas a R. Villalba* (ca. 1870), aparecen entre las cartas de visita que Guillaume llev consigo a Francia. Tambin hizo sus propias fotografas, el portrait parls (retratos hablados), que combina una imagen con un conjunto de descripciones verbales y estadsticas, usando tcnicas parecidas a las que emplea la polica en el registro o declaracin de un sospechoso. El objetivo de Chervin fue, segn Poole, evaluar el futuro racial de Bolivia por medio de la clasificacin por categoras y comparacin de tipos raciales. Las fotografas de Guillaume aparecen en la obra de Bertillon y Chervin: Anthropologie mtrique: Conseils pratiques aux missionaires scientifiques sur la manire de mesurer, de photographier et de dcrire des sujets vivants et des pices anatomiques (1909), as como en la obra de PooleVision, Race, and Modernity: A Visual Economy of the Andean Image World (1997).
Fuente: Buck, 1999.
(Castellterol, Barcelona, Espaa, 7 de junio de 1982) Licenciada en Historia (2005) y Doctora en Historia de Amrica, por la Universidad de Barcelona. Investigadora del Taller de Estudios e Investigaciones AndinoAmaznicos (TEIAA) adscrito al departamento de Antropologa Cultural e Historia de Amrica en la Facultad de Geografa e Historia de la Universidad de Barcelona (desde el 2008). Lleg a Bolivia para realizar su tesis de Doctorado, ocasin en la que trabaj en el Archivo Prefectural del Beni, ayudando en su clasificacin y ordenacin. Es la primera vez que ese archivo se abri a los investigadores.
Publicaciones archivsticas: El archivo de la prefectura del Beni. Un fondo documental por descubrir (Fuentes, 2010, 4 (7): 14-18). Fuente: CV.
(La Paz 1 de marzo de 1840. La Paz, 22 de septiembre de 1883) Fue educado por padres adoptivos. Estudi en el Seminario Conciliar de San Jernimo, el Ateneo de La Paz y la Universidad Mayor de San Andrs (La Paz). Abogado, Doctor en Derecho y Ciencias Polticas (1863), internacionalista, historiador, bibligrafo, periodista, papelista, dramaturgo, diplomtico, polemista. Inspector General de Instruccin Primaria (1860), profesor del Ateneo Bolvar y Colegio Nacional Ayacucho. Catedrtico de Derecho Civil en la Facultad de
283
Leyes, rector del Colegio Ayacucho, Vicecancelario de la Universidad de La Paz. Muy joven fue Diputado durante el gobierno de Mariano Melgarejo (1863; 1864; 1870), convirtindose en defensor oficioso del Tratado con el Brasil que suscribi aquel, quien lo design Encargado de Negocios en Chile (1866-1870), miembro de la Comisin Investigadora de Ttulos de la Repblica para las cuestiones de Lmites (1872), Prefecto de La Paz (1868) y representante ante la Constituyente (1868), como lo sera luego en 1877 y 1878. A la cada de Melgarejo fue proscrito a Tacna (Per), a su retorno fue Presidente del Ayuntamiento de La Paz (1873, 1882), Fiscal General Administrativo de la Repblica (el nico en Bolivia); Secretario General del Ejrcito con el Presidente Hilarin Daza, durante la Guerra del Pacfico (27 de septiembre al 27 de diciembre de 1879), Convencional (1880-1881), Senador por La Paz (1882), vocal de la Corte Suprema, Fiscal General y miembro de las Altas Comisiones de Negocios Extranjeros y de Consulta sobre Revistas de Tierras. Socio correspondiente de varias corporaciones cientficas y literarias, como la Sociedad Internacional Latino-HispanaLusitana (1877), Instituto Geogrfico e Histrico del Brasil, Sociedad Geogrfica de Lisboa, Sociedad Internacional para el Progreso de las Ciencias Sociales de Bruselas, Sociedad de Americanistas, Liga de la Enseanza Universal (correspondiente de la Real Academia Espaola), Sociedad Internacional Hispano Americana (fundador), Instituto Histrico del Brasil. Fundador de la Sociedad Obreros de El Porvenir, presidente de la Asociacin Julio, fundador y presidente de la Sociedad Aymarista de La Paz, socio de la Sociedad Progresista. Recibi las condecoraciones de la Orden de la Rosa del Brasil en el grado de Comendador, Caballero de la Orden Leopoldo de Blgica y Caballero de la Legin de Honor de Francia. Fue un notable bibligrafo, lo que le llev a organizar una formidable biblioteca con la que elabor un estudio bibliogrfico y bibliomtrico, el primero en su gnero en Bolivia, Datos para la bibliografa boliviana. Sin embargo, debido a su proximidad a Melgarejo, a la cada de ste, las masas populares le cobraron su adhesin, incendiando gran parte de su biblioteca y archivo. Las cuentas (de) la campaa del Sr. Melgarejo emprendida contra Potos, se asegura () que fueron consumidas por el incendio de una de las casas de La Paz, en el da del combate, afirma Barnadas. A l se debe la recoleccin de manuscritos sobre el Cerco de La Paz (1781), entre los que se encuentran el Diario del Teniente Coronel Jos de Resegun y el Diario del Capitn Ledo; Diario de D.F Castaeda; Informacin sumaria de los hechos acontecidos en Cochabamba y un fragmento que refiere a los acontecimientos del Cusco; tambin dej la memoria histrica de la revolucin del 16 de julio de 1809. Elabor una Bibliografa de los manuscritos de su biblioteca que ha quedado indita. Esta coleccin, que lleva su nombre, fue ofertada al Estado en 1926 y transferida a la Biblioteca Central de la UMSA. Se trata de 2342 manuscritos, 15 corresponden al siglo XVI, 37 al XVII, 132 al XVIII, 2003 al siglo XIX y el resto son manuscritos sin fecha, como informa Jos Mara Salinas. La Academia Boliviana de la Historia afirma que escribi La Creacin de Bolivia, atribuida a Sabino Pinilla.
Publicaciones archivsticas: Documentos para la historia antigua de Bolivia, sacados de la Biblioteca de J.R. Gutirrez. Sitios de La Paz y el Cuzco, 1780-1781 (La Paz, Imprenta de la Unin Americana, 1879. Tomo I). Fuente: Alarcn, 1925: 386; Ballivin, 1977: IV; Barnadas, 2002: I, 985-986; Costa de la Torre, 1968: 547-548; Salinas, 1949, I: 173; Valle, 1980; Valle, 1990.
284
(Sucre, 5 de septiembre de 1869. Antofagasta, Chile, 3 de febrero de 1929) Economista, con estudios en Londres (Inglaterra). Trabaj en la banca privada y fue Diputado por el Partido Liberal (1914). Sucedi en el poder a Ismael Montes, siendo elegido presidente del ltimo rgimen liberal (1917-1920). Promulg el Reglamento del Ministerio de Guerra (DS de 15 de abril de 1919), que incluy el primero referido a Archivos Militares, con una descripcin de las tareas tcnicas, funciones del jefe de Archivo, correspondencia e Informaciones y regulaba el servicio fedatario. Fue derrocado por un golpe de Estado urdido por B. Saavedra Mallea*.
Fuente: Boletn Militar, 1919; Oporto, 2006: 170-171.
285
y la construccin de la archivstica boliviana (L. Oporto*, La Paz, La Pesada, 2004). Al retirarse del servicio archivstico el 30 de abril de 2010, al cumplir exactamente 65 aos de edad, prometi no ocuparme ms de lo que siempre hice, de los archivos, promesa incumplida pues continu dirigiendo el destino de los archivos del Per y viajando intensamente por el Per y el exterior, siempre visitando archivos. Fue uno de los diez mil invitados a la excntrica y pomposa ceremonia de bodas del Prncipe Guillermo de Inglaterra y Kate. A su retorno (2011) pas una corta estada en La Paz (Bolivia), oportunidad en la que visit el Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional*, el Archivo del Ministerio de Economa y Finanzas, el Archivo de La Paz* y el Sistema de Archivo de la COMIBOL*, ocasin en la que E. Ramrez*, jefe de dicho repositorio, lo design miembro honorario del Sistema de Archivo de la Comibol. En su correspondencia de 12 de octubre de 2009 al autor de este Diccionario, afirma: quiz el nico mrito para incluirme en su lista sea mi antiguo cario a Bolivia y mi demostrado aprecio al trabajo de sus archiveros.
Publicaciones archivsticas: 1. Materiales de enseanza: Descripcin de documentos archivsticos (1982), Textos para el estudio archivstico, con Rolf ngel (1986) y Archivstica (1991). 2. Opsculos: El archivo universitario (1994), Archivero, pues (1999), Archivsticas (2001). En Fuentes (2005, 18: 212) reproducimos: Juan Pablo y los Archivos. 3. Ediciones del Comit de Archivos del IPGH: Accesibilidad a los documentos archivsticos: opiniones y lineamientos (1994), Nuestra palabra: textos archivsticos panamericanos (1996) y El archivo, los archivos: textos archivsticos panamericanos (2001). 4. Boletn informativo mensual: Mundo Archivstico (1983-1985, 33 nmeros). Boletn electrnico El emilio archivstico (desde 1999). 5. Artculos: El archivero (Anuario del ABNB, 2002: Sucre, 2002: 495-498); El cumpleaos de Don Aurelio Tanodi (Boletn del Archivo de La Paz, 2004, (21-22): 6-9). Fuente: CV; Oporto, 2010b; Comunicacin personal de C. Gutirrez.
286
(Sucre, 14 de dicembre de 1901. Sucre, 11 de diciembre de 1972) Abogado y Embajador. Doctor en derecho, ciencias polticas y sociales. Periodista. Escribi en La Industria, La Libertad y La Capital. Tuvo destacada carrera diplomtica, como Secretario de la Comisin de Propaganda de Bolivia en Blgica e Italia, Cnsul en Amberes (Blgica), Consejero de la Legacin en el Gran Ducado de Luxemburgo y en el de Blgica. Public una Revista sobre la guerra del Chaco en francs que circul en Europa. Fue Director del Archivo Nacional de 1920 a 1925 y dirigi el Boletn y Catlogo del Archivo General de la Nacin (T. 4, N 28, ago. 1920-T.4, N 61, mar. 1923; T. 1, N 1, junnov. 1923-T. 5, N 6, ene-jun 1925). Nuevamente asumi la direccin esta vez del Archivo y Biblioteca Nacionales* (1943-1944), ocasin en la que public el ltimo nmero de la Revista de la Biblioteca y Archivo Nacionales, que iniciara M. Santivaez* en 1936. En abril de 1944 fue reemplazado por G. Mendoza*. Siendo Prefecto y Comandante de Chuquisaca (1949), fund el Comit de Reconstruccin de la Ciudad de Sucre, debido al sismo que asol a esa capital en marzo de 1948. Miembro del Instituto Panamericano de Geografa e Historia*, miembro de honor del Crculo Cultural Tolosano; y representante y delegado de la Asociacin de Bibliotecarios Argentinos. Lleva su nombre un Museo dependiente de la UMSFX de Chuquisaca que contiene valiosos muebles del siglo XIX de madera fina como jacarand y bano con tapices de brocato y gobelinos, porcelanas finas, espejos biselados, esculturas en mrmol y alabastro, araas, apliqus y candelabros de bronce adornados con cristal de roca.
Fuente: Poppe, 2000: 15; Informacin personal de la Gua del Museo Alfredo Gutirrez Valenzuela.
(Cochabamba, 12 de octubre 1952) Socilogo (UMSS), Profesor Normalista en Educacin Musical, con Diplomado en Estudios Andinos Bolivianos (FLACSO, La Paz, 1990). Ha participado en Seminarios sobre Historia Regional; Desarrollo de la Gestin Cultural en Cochabamba;
287
Fuente: CV.
Actualizacin Histrica de la Municipalidad de Cochabamba (organizado por el Archivo Histrico Municipal, 1995); Seminarios sobre Etnohistoria en Buenos Aires (Argentina, 1989) y Coroico (Bolivia, 1991), auspiciados por el Instituto Francs de Estudios Andinos y la Asociacin de Estudios Bolivianos, a los que present ponencias sobre historia regional agraria. Public Patrones, Arrenderos y Piqueros. Estructura Agraria del cantn Toco-Cliza 1870-1910 (1994); Anlisis de la msica de Carl Off sobre Carmina Burana (1992); Anlisis sobre el desarrollo de la educacin Musical en los colegios (1990) y en la Coleccin Bicentenario de Cochabamba, 1810-2010, Crnicas de una Memoria. Cronologa de las iniciativas y actividades sucedidas en el ao del Centenario de 1910 (Cochabamba: H. Municipalidad de Cochabamba, 2010). Particip en el curso sobre Paleografa y Capacitacin Archivstica. Como palegrafo particip en la elaboracin del Catlogo de Expedientes Coloniales de Cochabamba, siglos XVI al XIX en el Archivo Histrico Municipal de Cochabamba (1994), y Mizque (2010). Es docente de la UMSS y Universidad Catlica; profesor de Historia en los colegios Bolvar y Don Bosco. Es miembro de la Asociacin de Investigadores Histrico Sociales y de la Asociacin de Archiveros de Cochabamba. Fue encuestador del Censo Gua de Archivos de la ciudad de Cochabamba, organizado por la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso* (2003). Se desempea como Asistente en Historia y Archivstica en el Archivo Histrico Municipal Jos Macedonio Urquidi*.
(La Paz, 10 de julio de 1953) Trabaj en el Archivo histrico de la Cancillera (1972-1975). En 1976 particip en el IV Curso de Administracin y Organizacin de Archivos Histricos* (con M. Chacn Trres*) en Madrid (Espaa), donde permaneci por un ao con una beca del Instituto de Cultura Hispnica, para realizar prcticas de investigacin histrica. Particip en el Seminario Nacional de Legislacin, Polticas y Estrategias del Patrimonio Cultural de Bolivia (1993) y en el III Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Muselogos (2011). Pas a trabajar en el Archivo del Consejo Nacional de Edificaciones Escolares CONES (1977-1986); Archivo de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (1986) hasta su liquidacin (1994), debido a la poltica privatizadora del gobierno de esa poca. En 1994 trabaj en la ONG Asociacin XXI (Italia) en la Biblioteca del Seminario San Jernimo (organizando la Biblioteca del Arzobispado de La Paz); continu en la Biblioteca Municipal, en el Centro de Multiservicios en Salud y Educacin (CEMSE) con el padre Jorge Tras y en la Biblioteca del Instituto Internacional de Integracin con el embajador Ren Soria Galvarro. Organiz los archivos de once entidades en liquidacin, que son de vital importancia para respaldar los trmites de jubilacin, agrupadas en el Fondo de Vivienda Social en liquidacin (1998-2005), donde encontr la existencia de cinco contratos millonarios de consultora para organizar esos archivos, sin que el servicio hubiese mejorado. En 2010 pas al Archivo Central del Ministerio de Hidrocarburos y luego al Archivo Central del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural (2012).
Publicaciones archivsticas: Boletn Histrico de Ferrocarriles (1986-1994), Informe del Archivo del Consejo Nacional de Edificaciones (CONES) (Oporto Ordez, Luis: Problemtica de los archivos de La Paz (Bolivia), La Paz, AAEOEA, 1982: 19-21). Fuente: CV; Corts, 1985:122.
288
(Monteagudo, Provincia Hernando Siles, Chuquisaca, 17 de marzo de 1984) Estudia la Carrera de Historia* (UMSA). Particip en el III Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios Archivistas y Muselogos (2011). En su experiencia laboral, hizo pasantas en el Archivo Histrico del Estado Mayor General del Ejrcito Boliviano (2006), y el Archivo de La Paz* (2007-2008). Se ha desempeado como Auxiliar de Archivo en la Direccin de Planificacin y Monitoreo Ambiental del Servicio Nacional de reas Protegidas (2008) y luego como Tcnico en el Archivo Histrico de la Fundacin Flavio Machicado Viscarra* desde el 2010. Present un avance de dicha labor en la ponencia Experiencia en un Archivo Familiar: El Archivo Histrico de la FFMV, presentada al III EBAM, en coautora con E. Navarro*. Particip en el comit editor del Boletn del Archivo de La Paz, N 23-24 (2008).
Trabajos archivsticos: Coautor de la Gua del Archivo de La Paz (2008), innedito. Fuente: CV.
289
H
HAENKE, TADEO
(Krisk, Bohemia Septentrional, 5 de diciembre de 1761. Cochabamba, 4 de noviembre de 1816) Sus primeros estudios los hizo en el seminario jesuita de San Wenceslao de Praga. Al principio estudi medicina (1712), pero se inclin ms por las ciencias naturales (1717). Luego entr al servicio de Espaa, incorporndose a la expedicin del capitn de fragata Alessandro Malaspina di Mulazo (1774-1810), pero no logr alcanzar al marino, por lo que embarc a Buenos Aires por su cuenta, en 1789. Encontr a la expedicin en Valparaso en 1790, siguiendo con ella un periplo que lo llev por el Callao, Ecuador, Panam y Mxico, Alaska, Islas filipinas y Australia, de donde siguieron a las Islas de los Amigos y regresaron por el Pacfico hasta Lima. En esta ciudad, desembarc y posteriormente decidi abandonar la expedicin para dedicarse a explorar la Amazona peruana. Despus pas a Charcas, realizando expediciones al valle de Cochabamba, de donde no saldra ms. Desarroll su trabajo en plena guerra de la Independencia. G. Ovando* afirma que por su produccin cientfica es considerado como el precursor de Alexander Von Humboldt y de Alcide dOrbigny*, a tiempo de informar que el valioso archivo personal de Haenke, todos sus escritos cientficos, se dispersaron a su muerte. Seguramente parte de sus papeles fueron a dar al Archivo del Jardn Botnico de Madrid, donde en 1863, ha sido estudiado en forma preliminar, en momentos en que las ciencias que l cultiv han dado significativos saltos en su perfeccionamiento. Hay que reconocer que algo de sus trabajos cientficos referentes a la Amrica del Sur, se public en el siglo XIX, en peridicos, revistas, pequeos libros que hoy son rarsimos, verdaderas joyas bibliogrficas difcilmente accesibles. Su obra fue estudiada por E. O. Rck*, M.V. Ballivin* y Pedro Kramer. Tambin se ocuparon de ella, Jos A. Ballivin, Belisario Daz Romero, G. R. Moreno* y Nataniel Aguirre. En 1963, Josef Khnel public una lista preliminar de su archivo que tiene unas siete mil pginas manuscritas en espaol, alemn y latn.
Fuente: Arnade, 1954-1955; Ovando, 1974.
291
HANHART, CARLOS
(La Paz) Abogado, diplomtico, parlamentario, hombre de negocios. Fue auxiliar de la Comisin de Lmites con el Brasil, pas luego al Ministerio de Relaciones Exteriores como Auxiliar de la seccin diplomtica (1913). Se desempe como traductor de la Cancillera, Oficial 1 de Contabilidad y Clave, adjunto de la Legacin de Bolivia en el Per, Jefe de la Seccin de Archivo y traductor, y Jefe de las Seccin Consultar. En 1918 fue designado Jefe de la Seccin de Archivo y Lmites del Ministerio de Relaciones Exteriores. Reemplaz a Armando Chirveches en el cargo de Subsecretario de Relaciones (1920) y fue director titular de protocolo hasta 1920. Fue desterrado a Antofagasta por el gobierno de B. Saavedra*. Se dedic luego al comercio en Oruro, donde fue elegido diputado, tomando a su cargo la Comisin de Hacienda de esa Cmara (1928), y particip en el Congreso Interparlamentario de Pars. Como periodista escribi en El Norte y el Tiempo.
Fuente: Lecca, 1929: 135-136.
(Oregon City, Oregon, EE.UU., 2 de enero de 1905. Amherst, Massachusetts, EE.UU., 26 de marzo de 1993) Historiador, hispanista e hispanoamericanista. Profesor de las universidades de Hawai, Beirut, Harvard, Texas, Columbia, Irvine y Massachussetts. Fue director del Institute of Latin American Studies de la Universidad de Texas; primer Jefe y posteriormente Director de la Divisin Hispnica de la Biblioteca del Congreso. Editor fundador del Handbook of Latin American Studies (1936-1940), por cuya labor se lo considera como el Padre de los estudios latinoamericanistas en los Estados Unidos. Fue tambin director de la revista American Historical Review (1954-1960). Es el pionero en la edicin de guas sobre archivos nacionales de Amrica Latina, siendo la primera la que auspici el Joint Committee on Latin American Studies, elaborada por Roscoe R. Hill*. Se especializ en historiografa de Indias y public excelentes estudios sobre el padre fray Bartolom de Las Casas (Bartolom de las Casas, Pensador Poltico, Historiador, Antroplogo, 1949). A su retiro de la Universidad de Ahmerst, se dedic a trabajar sobre Potos colonial, ciudad que visit por primera vez en 1935, encontrando a la Casa de la Moneda como centro de reclutamiento militar, en completo desorden y suciedad. Ya en 1956, su relacin con G. Mendoza* le motiv a donar una importante coleccin de 12 microfilmes (1890 pginas) de manuscritos coloniales (1561-1572: extracto de los libros de cabildo de la Villa Imperial de Potos, por V. Caete*; 1582: Memoria de los caciques de la Provincia de los Charcas al Consejo de Indias; 1585: Relacin general del Asiento y Villa Imperial de Potos, por Luis Capoche; 1598: Informacin relativa a los servicios de don Fernando Ayaviri Cuisara). En 1965 fue declarado ciudadano honorario de Potos. Cuando regres a Potos en 1973, la Casa de la Moneda fue sede de una reunin de la Sociedad Boliviana de la Historia y vio en ella instaladas la Biblioteca, el Museo y el Archivo, gracias al trabajo de A. Alba*. En otros viajes a Bolivia entabl amistad con A. Crespo* (1976 y 1988). Trabaj con G. Mendoza y C. Rodrguez* en la edicin de guas y fuentes para la historia colonial (virreinal). Edit con G. Mendoza la obra de Bartolom Arzns de Orsa y Vela, Historia de la Villa Imperial de Potos, en 3 volmenes, publicado en
292
Providence (1965-1966), por la Brown University Press. Existe una edicin peruana con nota preliminar de Alberto Tauro; [traduccin del ingls por Luis Beltroy Patron], en Lima, Universidad Nacional de San Marcos, 1966. Como resultado de su trabajo acumul importante y selecta coleccin documental sobre Potos, conformado por siete series (Correspondencia, Apuntes de investigacin, Folletos, Libros de L. Hanke, Fuentes sobre Potos) procedentes del Archivo General de Indias* (Sevilla), British Museum (Londres), Biblioteca Nacional (Madrid), Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* (Sucre), Archivo General de la Nacin (Buenos Aires), Archivo Nacional (Paraguay), Archivo General de la Nacin (Per), y otros, referidos a Potos. La coleccin fue donada a la Universidad de California en los Angeles, en el Departamento de Colecciones Especiales de la Biblioteca de Investigacin Charles E. Young, donde se custodia actualmente.
Publicaciones archivsticas. Gua de las fuentes en Hispanoamrica para el estudio de la administracin virreinal espaola en Mxico y en el Per, 1535-1700 (Boletn del Archivo de La Paz, 1977, 1 (3):29-31); Con Gunnar Mendoza y Celso Rodrguez: Gua de las fuentes en Hispanoamrica para el estudio de la administracin virreinal espaola en Mxico y en el Per, 15351700 (Washington D.C.: Organization of American States, 1980); con Celso Rodrguez (Eds.): Los virreyes espaoles en Amrica durante el gobierno de la casa de Austria. Peru. 5 Vol. (Madrid, Biblioteca de Autores Espaoles, 19781979); Handbook of Latin American Studies, editor (19361940); American Historical Review, editor (1954-1960). Fuente: Barnadas, 1996: 383-395; Hanke, 1979; Hanke, 1980:14-16; 42-43; Mendoza, 2005-2007; IV: 11-14; http://www.idih.org (9/02/10) http://www.oac.cdlib.org (9.02.10).
HAZEN, DAN
(Ohio, EEUU, 16 de octubre de 1947) Mster en Bibliotecologa en el Simmons College, Boston, Massachusetts; Ph.D. en Historia Latinoamericana en Yale University, New Haven, Connecticut (Dissertation: The Awakening of Puno: Government Policy and the Indian Problem in Southern Peru, 1900-1955. 1974). Bibliotecario Asociado del Sistema de Bibliotecas de HarvardCornell. Empez su carrera en 1990 en Bibliotecas para Amrica Latina, Espaa y Portugal, en las Universidades de Cornell (Ithaca, NuevaYork); California en Berkeley (California); Harvard College Library (Cambridge, Massachusetts). Ha sido Jefe del Departamento de Desarrollo de Colecciones en Cornell. Dada su extensa experiencia es invitado con frecuencia a escribir, disertar y asesorar dentro y fuera de EE.UU. Fue director de la Asociacin de Bibliotecas de Investigacin (ARL) entre el 2002 y 2004. Visit Bolivia entre 1971 y 1972, mientras elaboraba su tesis doctoral regresando por periodos cortos en los 80 y luego en 1990. Fue Asesor para programas en Archivos y Bibliotecas de la Fundacin Lampadia y sus filiales en los Andes (Chile), Antorchas (Argentina) y Vitae (Brasil) hasta su desaparicin a principios del 2000. Forma parte del SALALM, programa que apoya proyectos archivsticos, entre ellos la Organizacin del Archivo Histrico de Tupiza, a cargo de I. Villegas* y Digitalizacin de Padrones Coloniales en el Archivo de La Paz*, bajo la direccin de R. Barragn*. Experto en elaboracin de repertorios de fuentes primarias y en digitalizacin de colecciones, cuya experiencia se ha plasmado en un centenar de artculos y monografas.
293
Publicaciones archivsticas: SALALM/RLG Conspectus for Latin American Library Collections, Principal researcher and compiler (1984); Bibliography and Peruvian Union List of Serial Publications from Southern Peru, 1880-1950:Departments of Arequipa, Cuzco, and Puno/Bibliografa y catlogo peruano unificado de publicaciones peridicas surperuanas, 1880-1950: Departamentos de Arequipa, Cuzco y Puno (Berkeley: Center for Latin American Studies, University of California, Berkeley, 1988; Berkeley-Stanford Occasional Publications in Latin American Studies, 1); The Production and Bibliographic Control of Latin American Preservation Microforms in the United States (Washington, DC: The Commission on Preservation and Access, 1991); The Bibliographic Control and Preservation of Latin Americanist Library Resources: A Status Report with Suggestions (Washington, DC: Association of Research Libraries, 1994); Preservation Priorities in Latin America: A Report from the Sixtieth IFLA Meeting, Havana, Cuba (Washington, DC: The Commission on Preservation and Access, July, 1995); con Jeffrey Horrell y Jan Merrill-Oldham, Selecting Research Collections for Digitization (Washington: Council on Library and Information Resources, August, 1998), publicado en espaol: Cmo seleccionar colecciones de investigacin para la digitalizacin (Santiago: Centro Nacional de Conservacin y Restauracin, Proyecto Cooperativo de Conservacin para Bibliotecas y Archivos, 2000).
HELMER, MARIE
(Masevauz, Francia, 1905. Espaa, 1999) Abogada (1925), Filloga (1926) e Historiadora. Estudi la mita, el arte y teatro potosinos, con apoyo del Instituto Francs de Estudios Andinos y la Escuela de Altos Estudios de Pars. En su larga estada en el Archivo Histrico de Potos* elabor un Catlogo de las escrituras notariales del Archivo de la Casa de la Moneda en Potos, con ndice analtico parcial. t. I. (1572-1600), t. II. (1601-1650), como lo anunci en 1960 (cf. Helmer, Marie: Luchas entre vascongados y vicuas en Potos, Revista de Indias, XX, N 81-82, Madrid, 1960, p. 186; Escrituras pblicas coloniales de Potos; Prlogo al catlogo del final del siglo XVI, Potos, IIH, 1959; y en coleccin de Folletos Bolivianos de Hoy, La Paz, 1987). J. M. Barnadas* seala que tiene el mrito de haber llamado la atencin sobre documentos coloniales apenas conocidos entonces, como la Gua de Caete y la Visita de los indios de la provincia de Chuquito que estn en cabeza de S.M. (Lima, 1568) de Garci Diez de San Miguel, documento analizado por Marie Helmer en el Archivo General de Indias* en Sevilla, seccin Justicia.
Publicaciones archivsticas: Escritura pblicas notariales de Potos. Prlogo al catlogo del final del siglo XVI (Potos, Universidad Toms Fras, 1959. Serie Archivos. Cuaderno No. 1); Apuntes para la historia del arte en la villa Imperial de Potos. Documentos del Archivo de la Moneda (Potos, Universidad Toms Fras, 1959. Serie IV Arte. Cuaderno No. 2); Apuntes sobre el teatro en la Villa Imperial de Potos. Documentos del Archivo de Potos, 1572-1636 (Potos, Universidad Toms Fras, 1959. Serie VI Teatro. Cuaderno No. 1). Fuente: Barnadas, 2002; Kintana, 1951: 115-150; http://estudiosamericanos.revistas.csic.es (21.10.2009); http://www.ifeanet.org (21.10.2009).
294
de la Ctedra de Derecho indiano en la Universidad de Sevilla. Desde 1954 hasta la fecha ha vinculado su actividad profesional a los Archivos que ha compatibilizado con la investigacin de la Historia de Amrica. Pertenece al Cuerpo Facultativo de archiveros del Estado (Ministerio de Cultura). Fue Jefe de seccin en el Archivo General de Indias, durante treinta aos; Directora del Archivo de la Diputacin Provincial de Sevilla; Directora de la Revista Archivo Hispalense; Directora del Servicio de Publicaciones de la Diputacin Provincial de Sevilla y Directora del Archivo General de Andaluca por concurso de mritos (1995-2004). Tuvo participacin decisiva en la redaccin del texto del Reglamento de Archivos de Andaluca del ao 2000. Fue vocal de la Comisin andaluza calificadora de documentos administrativos, vocal de la Comisin de valoracin del Consejo Internacional de Archivos* (20002004). Fue invitada por la UNESCO, dentro del PNUD, a una consultora en Santiago de Chile sobre Organizacin de Archivos Histricos. Dise y dirigi el Plan de Organizacin y descripcin de Archivos municipales de la provincia de Sevilla cuyos resultados estn publicados en la coleccin Archivos municipales sevillanos (13 volmenes con todos los inventarios realizados en 62 Ayuntamientos). Ha dirigido y coordinado el Proyecto de Catalogacin de la serie consultas del Consejo de Indias conservada en el Archivo General de Indias* (1992). A su instancia, en 1987, se constituy el grupo de trabajo Mesa de Archivos de Administracin Local. Ha formado parte del grupo de trabajo del Ministerio de Cultura, en representacin de Andaluca, para la elaboracin de las Normas Nacionales de descripcin archivstica (2002-2004). Imparte docencia archivstica en numerosos cursos, seminarios, jornadas, msteres y cursos de expertos (Sevilla, Madrid, Barcelona, Tarragona, Bilbao, Burgos, Granada, Jaca, Pamplona, Salamanca, Victoria, Zaragoza, Valencia, etc., etc.); as como en Mxico, Per, Costa Rica, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Portugal. Desde el 2003 codirige la Maestra en Gestin Documental y Administracin de Archivos para archiveros hispanoamericanos, en la Universidad Internacional de Andaluca, sede La Rbida, en la que han participado profesionales bolivianos, entre ellos S. Cuba* y C. Campos Lora*. Su tesis doctoral: La renta del azogue en Nueva Espaa, fue publicada en 1981 y su trabajo ms reciente en Historia de Amrica Casa de la Contratacin y Consulado de cargadores a Indias: afinidad y confrontacin (2003) publicado en las Actas del Congreso Internacional sobre los 500 aos de creacin de la Casa de la Contratacin. Tiene publicados numerosos artculos sobre el Consulado de cargadores a Indias y sobre las relaciones Sevilla-Amrica. En total sobre historia de Amrica tiene editados cinco monografas y treinta artculos en revistas especializadas. Los ttulos de sus publicaciones referidos a Historia y Archivstica, entre monografas y artculos de revista, superan los doscientos tems, adems de variados artculos de peridico, reseas bibliogrficas y prlogos a libros. Participa con ponencias y comunicaciones en Congresos Nacionales e Internacionales sobre Historia de Amrica y sobre Archivos. En 1986 asisti en Colombia al I Encuentro Hispanoamericano de Directores de Archivos de la Administracin (Cali) con la ponencia: La informtica aplicada a los archivos. Asisti a los Congresos de Archivologa del Mercosur, en Crdoba (Argentina), Sao Paulo (Brasil) y Via del Mar (Chile). En mrito a su trayectoria, el VIII Congreso de Archivos del MERCOSUR (Montevideo, 2009), le reconoci como Socia de Honor, junto a A. Tanodi*, M. Vzquez* y V. Corts*. En la votacin celebrada en enero 2002 para reconocer a los 10 mejores archiveros del s. XX, Antonia Heredia Herrera comparte el primer puesto con Manuel Vzquez.
295
Votaron 174 suscriptores de todo el mundo. Su obra archivstica es utilizada en las carreras de Historia y Bibliotecologa* (UMSA).
Publicaciones archivsticas: Archivstica General. Teora y prctica (7 ediciones), Manual de organizacin de fondos administrativos de corporaciones locales (1980); Manual de instrumentos de descripcin documental (1981); Recopilacin de estudios de Diplomtica indiana (1985); ndice del Boletn de ANABAD (1989); La Norma ISAD (G): estudio, anlisis y alternativas (1995); Censo del Sistema andaluz de Archivos (1997); Gua del Archivo General de Andaluca (2000); Bbara: bibliografa archivstica andaluza (2000); Qu es un archivo? (2007); Terminologa archivstica (2011). Artculos: Archivstica hoy: tradicin, novedad y desarrollo (2003-2004); Modelos y experiencias de valoracin documental. Propuesta terminolgica (2003); Teora y praxis archivsticas: distanciamiento? (2003); Los niveles de descripcin: un debate necesario en la antesala de las Normas nacionales (2003); Formacin y cultura: entre la realidad y el deseo (2004); La normalizacin de la Norma ISAD (G) (2004); Poltica archivstica andaluza: luces y sombras (2005); La unidad documental a la hora de la aplicacin de la Norma ISAD (G) (2005); La Norma espaola de descripcin archivstica: la NEDA (2007); Tiene en prensa: Archivos: la identidad como punto de partida de la identidad y del desarrollo, y En torno al tipo documental. Fuente: La referencia bibliogrfica de su trayectoria y sus trabajos puede recuperarse en Internet en la base de datos Bbara, instalada en la web del Archivo General de Andaluca; AALA ed. 4 (http//www.aala.8K.com/sem 6.htm).
HERZOG, THEODOR
(Friburgo, Alemania, 1880. 1961) Botnico y explorador. Estudi en Zurich, Friburgo y Munich. Profesor de la Universidad Friedrich Schiller. Realiz exploraciones cientficas en Cerdea (1904 y 1906), Srilanka (1905 y 1906) y Bolivia, en dos oportunidades. En su primer viaje (1907-1908) explor, por primera vez, la cuenca del ro Paraguay, pas a Guarayos, Provincia Velasco, las cordilleras de Buena Vista, Ambor, y los Andes de Cochabamba y Oruro. En su segunda expedicin, recorri la cuenca del ro Pilcomayo, los Andes de Cochabamba y la cordillera de Quimsa Cruz. En sus viajes recolect especies vegetales. Sostuvo nutrida correspondencia con el botnico Martn Crdenas. La Sociedad Geogrfica de La Paz y la Oficina Nacional de Estadsticas, publicaron sus informes cientficos, traducidos del holands y alemn. En su visita a Guarayos, en 1907, tom fotografas de las misiones, que contribuyeron a divulgar la civilizacin de los Guarayo fruto de la actividad franciscana, distintas a las que tomaron los misioneros franciscanos, las que incluy en sus informes cientficos.
Fuente: Arze, 1987: 95; Barnadas, 202, I: 1017-1018; Garca, 2009, 173.
296
297
(Correo del Sur, Sucre, 3 abril de 1994: 4); Gunnar Mendoza y la Legislacin Archivstica (Boletn del Archivo de La Paz, 1994, 14: 4-12); El Registro Civil en Bolivia a 100 Aos de su promulgacin (El Diario, La Paz, 10 de enero de 1999. Secc. 5ta.: 3); Necesidad de una norma general del sistema nacional de Archivos y Sistema Nacional de Informacin (El Diario, La Paz, 9 de mayo de 1999. Secc. 5ta.: 4). Fuente: CV.
HILL, ROSCOE R.
(Illinois, EE.UU., 1880. Washington D.C., EE.UU., 30 de octubre de 1960) Graduado de Eureka College (Illinois), trabaj como director de American School en Matanza (Cuba) en 1904. A su regreso a EE.UU., estudi historia en las universidades de Chicago y Columbia. Se incorpor a Carnegie Institution (Washington DC), y trabaj en el proyecto dirigido por Franklin Jameson, con el que investig en el Archivo General de Indias* (1911-1913) sobre los papeles de Cuba referentes a la historia de los EE.UU., publicando el Catlogo de esos fondos (1916). Trabaj posteriormente en la Biblioteca del Congreso de Washington, y fue Jefe de la Divisin de Archivos del Departamento de Estado en National Archives de Estados Unidos. Es autor del proyecto de microfilmacin de los archivos parroquiales de Amrica Latina. Cooper con L. Hanke*, elaborando informes anuales sobre el desarrollo de los archivos nacionales de Amrica Latina, publicados en el Handbook of Latin American Studies en 1938. Tiene el mrito de haber publicado la primera Gua General de los Archivos de Amrica Latina (1945), en un trabajo coordinado por L. Hanke. Ya retirado, visit el Archivo General de Santo Domingo (1948), donde expres a un redactor de El Caribe: Los documentos que se conservan en un archivo forman una gran herencia del pasado de un pueblo. All estn escondidos muy importantes datos sobre la vida y la actividad de sus ciudadanos. Desgraciadamente, mucha gente dice: papeles viejos en edificios viejos. Esto es un grave error, pues en los papeles viejos se acumula, ao tras ao, la historia de los pueblos y es preciso tener edificios adecuados para la buena conservacin y utilizacin de esos documentos.
Publicaciones archivsticas: Hill, Roscoe R.,& Archivo General de Indias, Descriptive catalogue of the documents relating to the history of the United States in the Papeles procedentes de Cuba deposited in the Archivo general de Indias at Seville / by Roscoe R. Hill (Carnegie institution, Washington, D.C., 1916); Informe anual sobre el desarrollo de los archivos nacionales de Amrica Latina (Handbook of Latin American Studies, tomo 3, 1938); The National Archives of Latin America (Cambridge, Mass., 1945); Latin American Archivology, 1951-1953 (American Historical Review, 1954: Vol. 34: 256-279). Fuente: Hanke, 1980: 15-16; http://bagn.academiahistoria.org. (22.02.10); http://seleCosta de la Torre (22.02.10).
(Cochabamba, 1 de agosto de 1940. La Paz, 2 de julio de 1993) Descendiente de inmigrantes austriacos, gran locutor, investigador. Uno de los primeros locutores bolivianos que se form en Radio Po XII, en la mina de Siglo XX (Potos). Trabaj en varios medios de La Paz y Sucre. Fue uno de los primeros
298
locutores de Canal 7*, donde se desempe en periodismo deportivo (escribi La Fiesta del Ftbol, 1981) y periodismo de investigacin histrica, con la que edit su columna Un da como hoy en la Historia, en Presencia y Hoy de La Paz. Cre un Archivo fonogrfico y una muy bien cuidada Casseteca, organizado con el propsito de plasmar la historia de Bolivia, con las voces de sus protagonistas, por medio de cassetes. Recuper de los reels de cintas grandes, de la Radio Illimani, los trabajos que tienen sus respectivos libretos. Los cassetes registran acontecimientos importantes. Fue un trabajo de 25 aos que deben llegar a una 250 horas, afirm su viuda Ruth Kellemberger. El Archivo registra momentos de la vida de nuestro pas a travs de sus protagonistas, presidentes, dictadores, dirigentes sindicales, personalidades, mostrando la capacidad de todos ellos como oradores, analistas polticos, algunos verdaderos manipuladores de las masas y del sentimiento de aquellas. La viuda manifest que durante la dictadura de L. Garca Meza*, tuvo el temor de perder la fonoteca. El Archivo tiene importancia para conocer el pasado, pero tambin para los investigadores del presente y del futuro. Entre sus histricos testimonios orales se encuentra la entrevista que concedi el ex Ministro del Interior, A. Arguedas*, quien entreg los microfilmes del Diario del Comandante E. Che Guevara* a Fidel Castro, en la que relata uno de los interrogatorios a los que fue sometido por agentes de la CIA (17.8.1968), el ltimo discurso del Gral. R. Barrientos* en palacio de Gobierno, antes de su trgica muerte en Arque (Cochabamba) a bordo de su helicptero (abril de 1969); las confesiones del Dr. L.A. Siles*, un presidente solitario, ante el dirigente sindical Irineo Pimentel, poco antes de su derrocamiento (23.9.1969); la suscripcin del Pacto Nacionalista y la creacin del Frente Popular Nacionalista entre el MNR (V. Paz*), la FSB (Mario Gutirrez) y el dictador H. Bnzer* (22.10.1971), las palabras de agradecimiento de Klaus Altmann (Klaus Barbie), el criminal de guerra nazi Carnicero de Lyon, dirigidas a la Corte Suprema de Justicia por haber negado la extradicin solicitada por Francia (7.1.1975), y el primer mensaje del dictador L. Garca Meza (18.7.1980), a pocas horas del cruento golpe de Estado con el que asalt el poder.
Fuente: Presencia, 1997: 4-5; http://www.aguanteceleste.com (26.4.2012)
(Biblis, Hessen (Frankfurt), Alemania, 17 de febrero de 1881. Pars, Francia, 1965) Industrial minero judo alemn. Trabaj en Sudamrica durante la primera mitad del siglo XX. Naci en una familia dedicada a la minera. Estudi ingeniera de minas en el Bergakadamie Freiberg (Alemania). Empez su carrera en 1905 trabajando como chacarero para Metallgesellschaft, una compaa de exportaciones mineras, en Alemania. Se traslad a Espaa y Australia (1911) antes de pasar a Sudamrica donde empez sus propios negocios. Radic en Chile, despus volvi a Alemania y permaneci en Europa durante la primera Guerra Mundial (1914-1918). Regres a Sudamrica acompaado de su esposa Kthe Rosenbaum (1919). Su negocio abarc Chile, Per y Bolivia, donde se dedic al rescate de minerales. Constituy la firma Hochschild SAMI (Sociedad Annima Minera Industrial), siendo vicepresidente su socio Enrique Ellinger, logrando unificar en una sola administracin las numerosas empresas que explotaban el Cerro Rico de Potos. La firma Hochschild pas a
299
administrar las compaas mineras Matilde, Bolsa Negra, Pampa Grande, Santa Rosa, Chilcani, etc. Segn sus propios informes, sus operaciones en Bolivia llegaban a controlar aproximadamente una tercera parte de la produccin de estao, el 90% de plomo, zinc y plata, y la mayor produccin de tungsteno y antimonio del pas (1937). Esta empresa sera la ms importante de su compaa de explotacin y comercializacin de minerales. En los aos 30s, el Grupo Hochschild se expandi y su influencia econmica y poltica, creci. Opositor tenaz a los gobiernos progresistas, fue arrestado y sentenciado a muerte por el gobierno boliviano (1939 y 1944); fue liberado pero secuestrado casi de inmediato. Cuando obtuvo su liberacin dej Bolivia para siempre. En 1951, don su fortuna a la Fundacin Hochschild. La compaa creci y se expandi a nivel mundial. Era uno de los Barones del Estao, por lo que su compaa minera fue expropiada en 1952. No obstante continu manejando el 30% de sus posesiones. Como resultado de su trabajo en Bolivia gener un valioso y extenso archivo, que fue expropiado junto a sus posesiones mineras el 31 de octubre de 1952, que forma parte del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia*. El Fondo Hochschild del Archivo Histrico de la Minera Nacional est conformado por 120 metros lineales, comprende desde 1923 a 1952; con los siguientes subfondos: Compaa Minera Unificada Cerro de Potos (1923-1952); Compaa Huanchaca de Bolivia (1931-1952); Compaa Minera de Oruro, Secciones Colquiri y San Jos (1931-1952); Sociedad Estafera Morococala (1947-1950); Sociedad Estafera de Vinto (1929-1951) y Empresa Minera Matilde (1936-1952). Existe otra coleccin pequea de documentos (1.6 pies) donada por el historiador H. Waszkis* al Instituto Leo Baeck que sostiene el Centro de Historia Juda en Nueva York. Esta coleccin cerrada est referida a la vida personal y profesional de Moritz Hochschild (1881-2000). La mayor parte de los materiales antiguos de este fondo son copias, pero tambin existen documentos originales como certificados (vg. el de nacimiento de M. Hochschild), correspondencia, recortes de prensa y fotografas. La coleccin fue organizada por M. Simonson* y sus colegas del Instituto Leo Baeck. El catlogo fue elaborado por B. Schultz*. Se encuentra organizada en seis series: Serie I: Personal papers, 1881-2000 (English, German and Spanish), Subserie 1 (Family, 1881-2000), 2 (Academics, 1900-1998), 3 (Correspondence, 1938-1964); Serie II (Company, 1923-2000; E, S); Serie III (Publications, 1912-1999; G, E, S), Suberserie 1 (Periodicals, 1936-1998), 2 (Other companies and relatives, 1912-1999; E, F, G, S); Serie IV (Correspondence, 1937-2002; E, G, S); Serie V (Notes of Helmut Waszkis, 1994; E, G); Serie VI (Photographs, 1930-1990).
Fuente: Schultz, 2005; Tenorio, 2005: 9 (14): 87-91.
(Mnskirchen, Austria, 15 de diciembre de 1898. Santa Cruz de la Sierra, 29 de junio de 1941) Se incorpor al Colegio de Tarata en 1928. Fue nombrado Conversor de la misin de Yaguar, a fines de 1929, permaneciendo una dcada en Guarayos. Por ese mismo ao viaj a Santa Mara para dedicarse a sus queridos brbaros. Tambin fue Prefecto Misionero entre 1935 y 1939 y conversor en Ascensin (1940). En 1934 instal en su celda su atelier de fotografas, que sumaron un centenar de las que explcitamente consta su autora y otras que se le atribuyen al considerar sus
300
similitudes con las anteriores. La labor de Hoeller permite analizar tres aspectos distintos y caracterizadores de la vida cotidiana de los pueblos guarayos. Un primer grupo de fotografas retrata a los indgenas en el contexto de su hbitat urbanizado (iglesia, casa misiones, viviendas) y rural (labores productivas como el desmonte o el cultivo). Una segunda serie, nos muestra la intimidad de las familias de Santa Mara, nios, adolescentes, adultos, ancianos, en parejas o grupos, algunos escasamente vestidos. En este caso, los ojos que retratan los diversos avatares vinculados a la reduccin de los Sirion son los propios de un etngrafo interesado en recoger datos de una poblacin, prontos a desaparecer tras la implementacin del proceso civilizador. El tercer grupo de fotografas, tiene como objetivo a los propios misioneros franciscanos, los conversores a los que se unieron, en la dcada de los veinte, las hermanas terciarias, adems de los caciques guarayos, fotografas vinculadas a la fiesta patronal de Urubich (1929), la visita de Fr. Francisco Buehl, vicario de Chiquitos y la celebracin de bodas de oro sacerdotales del conversor, P. Camilo Agrazar.
Fuente: Garca, 2009: 185-187.
301
La Plata a fines del siglo XVIII, en coautora con A. M. Lema*, Paola Revilla y Edwin Arcinega (Sucre: USFX-IMAG, 2011); El universitariado de San Francisco Xavier en la lucha y defensa de sus derechos durante un periodo de dictaduras, 1980-1982, en coautora con Ibert Veizaga, Jorge Castro y Rafael Abastoflor (Sucre: USFX-Icthus, 2011) y Un polifactico funcionario pblico en La Plata: Don Vicente Tardo de Guzmn, en: Lofstrom, William (Coord.), Diecisiete personajes de La Plata Virreinal (Sucre: Tupaj Katari, 2010: 49-65). En coautora con M.C. Thompson, N. Delgadillo* y M. C. Martnez*, elabor el Catlogo de los Acuerdos del Cabildo Secular de Potos, que ser publicado por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y el Latin American Microform Project del Centro de Bibliotecas de Investigacin de los Estados Unidos de Norteamrica.
Fuente: CV.
HUTTENCZAPSKI, MAREK DE
(Boulogne- Billacourt, Francia, 7 de enero de 1930. Pars, Francia, 18 de marzo de 2012) Periodista de familia aristocrtica germano polaca, conocido como Marc Hutten. Trabaj para la Agencia France Presse (AFP), para la que cubri la guerra de Vietnam, donde estuvo al borde de la muerte en varias ocasiones. En octubre de 1967 fue enviado a Bolivia, en momentos en que el ejrcito asesin al Comandante Che Guevara*. Cuando el cuerpo de Ernesto Che Guevara fue expuesto en pblico en el pueblo de Vallegrande (150 km. al suroeste de Santa Cruz), fotografi el cadver del guerrillero en su lecho de muerte. Marc Hutten sac las pocas fotos en color que inmortalizaron aquel momento y dieron vuelta el mundo junto a las tomas de primer plano y en blanco y negro del fotgrafo boliviano F. Alborta*.
Fuente: Pgina Siete: 2012: 29.
302
I
ILLATARCO PEARRIETA, GALO JAIME
(La Paz, 16 de octubre 1966) Licenciado en Historia (UMSA)*. Curs el Diplomado en Gestin Documental y Organizacin de Archivos Histricos en la UMSA (2002). Particip en la Escuela Taller de Archivos Iberoamericanos*, en Alcal de Henares, Espaa (1997). Ha desempeado funciones de archivista en el Archivo de La Paz* (1991, 1994, 1996, 1997), Banco Central de Bolivia* (1988), Ministerio de Relaciones Exteriores (1992)y Museo Nacional de Etnografa y Folklore*, como Encargado del Archivo y Centro de Documentacin. Form parte del Comit Organizador de la Reunin Anual de Etnologa y del Comit Editor de la Memoria/Anales de dichas Reuniones. Particip en el Curso Internacional Diplomtica del Documento Indiano (1999); y en el de Paleografa Hispanoamericana, Siglos XV-XVIII (2000), ambos dictados por el Dr. J.M. Lpez Villalba*. Miembro del comit impulsor del Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Archivos en La Paz (2006). Particip en el Congreso Nacional de Archivos que trat este tema (Sucre, 2007). Organizador del Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia Gunnar Mendoza Loza* (Sucre, 1995) y Congreso Departamental de Trabajadores de la Informacin de La Paz Alberto Crespo Rodas* (La Paz, 1996). Miembro de la directiva de la extinguida Asociacin Boliviana de Trabajadores de la Informacin (Filial La Paz)*. Fue docente para presos del Penal de San Pedro (1994). Particip en seminarios internacionales en Museologa en La Paz (Bolivia) y Cusco (Per). Fue Secretario de Actas, Prensa y Propaganda del Comit Ejecutivo Nacional de la Federacin de Trabajadores Grficos de Bolivia (1991-1993). Fue vctima de la represin ejercida en la poca del Rector Guido Capra, quien determin la expulsin de varios dirigentes y militantes del Partido Obrero Revolucionario de la Universidad Boliviana. Trabaj como corrector de pruebas de editorial Don Bosco y los peridicos Hoy, Meridiano y La Tercera. Tiene tambin estudios sobre msica, entre ellas Acercamiento a la vida y obra musical del artista polifactico Alfredo Domnguez Romero (Memorias de la XX Reunin Anual de Etnologa (2006). T. II. La Paz, MUSEF, 2007: 389-397) y la Influencia de los mineros, la situacin econmica, social y poltica, y la cancin minera boliviana que fue tema de su tesis de licenciatura (Anales de la XXI Reunin Anual de Etnologa (2007). T. I. La Paz, MUSEF, 2008). El 2009 ocup la Jefatura de Servicios Pblicos Culturales (Museos, Archivos y Bibliotecas de Bolivia) en el
303
Ministerio de Culturas, habiendo sido Director interino de Patrimonio Cultural de Bolivia. Pas a desempear la jefatura de la Unidad de Gestin de la Descolonizacin con Entidades Territoriales, en el Ministerio de Culturas.
Publicaciones archivsticas: Una fuente de informacin audiovisual para los investigadores, estudiantes y el pueblo (Boletn del Archivo de La Paz, 1999, (18): 63-77); Primer Diplomado en Gestin Documental y Archivos Histricos (Boletn del Archivo de La Paz, 2002, (20): 4752); Archivo etnogrfico del MUSEF (XVI Reunin Anual de Etnologa. La Paz, MUSEF, 2003, Vol. I, N 8: 56-57); Procesos de catalogacin en el Archivo oral del MUSEF (XIX Reunin Anual de Etnologa. La Paz, MUSEF, 2006: 655-665); Comit operativo de Censo y valoracin de documentos sonoros y audiovisuales etnogrficos de los pases andinos con J. Quevedo y H. Sicard (XIX Reunin Anual de Etnologa. La Paz, MUSEF, 2006, Vol. II: 667-671) Fuente: CV.
304
idneos* y la actualizacin de conocimientos de los profesionales a nivel nacional. Durante su Gestin increment los fondos del ABNB con los archivos de Luis Paz Arce, jurista, historiador, poltico y diplomtico tarijeo (septiembre de 2004); la obra musical del tenor chuquisaqueo Carlos Loayza (julio de 2010); el archivo digital del circuito Oscar Crespo, elaborado por Julio Cors Zorrilla, ex dirigente del automovilismo departamental de Chuquisaca (junio de 2010). Se mantuvo en este alto cargo hasta noviembre de 2011. Fue reemplazada por su colega y amiga personal la historiadora A. M. Lema*. Es fundadora de la Carrera de Historia de la UMSFX de Chuquisaca (2006). Es miembro honorario de la Academia Nacional de Genealoga y Ciencias Herldicas de Bolivia (2012). Organiz una Fundacin para la Preservacin del Patrimonio Documental y Bibliogrfico de Bolivia, con la que en abril de 2012 organiz un Curso Internacional de Paleografa Hispanoamericana en el Periodo de Los Austrias (Siglos XVI-XVII), impartido por el palegrafo J. M. Lpez*, profesor de la UNED, Espaa. Sus Publicaciones archivsticas estn dispersas en revistas; prlogos e introducciones de los libros que edita el ABNB. Su tesis de licenciatura en Historia Bibliotecas privadas y libros en venta en Potos y su entorno, 1750-1825 (La Paz, 1998), fue publicada como artculo en la Revista de la Universidad de Santiago del Tchira, Venezuela, 1999); y otras versiones referidas a: Sobre libros y bibliotecas en Potos, 1767-1822 (Historia y Cultura, 2000 N 26); Libros, comerciantes y libreros: La Plata y Potos en el siglo de Oro, en La construccin de lo urbano en La Plata y Potos, siglos XVI y XVII (Sucre, Ministerio de Cultura de Espaa-ABNB, 2008).
Publicaciones archivsticas: Gua sumaria de los archivos parroquiales de la ciudad de La Paz, con Teresa Rosaza (La Paz, 1983; Tb. en Arze Aguirre, Ren. Fuentes para la historia de la iglesia en Bolivia (una gua preliminar), La Paz: cehila-ceprolai 1985: 19-58); Archivo del Obispado de Potos: la poblacin potosina en sus libros sacramentales (Presencia, La Paz, 18 de noviembre de 1984: 13; Tb. en Arze Aguirre, Ren. Fuentes para la historia de la iglesia en Bolivia (una gua preliminar), La Paz: cehila-ceprolai, 1985: 92-95); Situacin de los Archivos de Sucre (Presencia, La Paz, 4 de noviembre de 1984: 13); Qu hacer con el Archivo y Biblioteca Nacionales? (Presencia, La Paz, 31 de octubre de 1994: 2); Gua preliminar. Repositorio Intermedio del Poder Ejecutivo (RIPE) (La Paz, Ministerio de la Presidencia, 1998); El derecho de acceso a la documentacin pblica: una necesidad para la modernizacin del Estado (Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Sucre, ABNB, 1999: 537-548); El archivo presidencial (en El Archivo, los archivos: Textos archivsticos panamericanos. Lima, IPHG, 2001: 115-121); La gestin de la difusin en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Archivum, Boletn del Archivo de la Universidad Ricardo Palma, 7 (13): 11-13); Discurso en el acto de inauguracin del nuevo edificio. Sucre, 31 de octubre de 2002 (Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Sucre, ABNB, 2002: 389-393); Documentos bolivianos, Memoria de la Humanidad (La Razn-Tendencias, La Paz, 9 de octubre de 2011: C2-3). Fuente: CV y comunicaciones personales.
305
Arzobispado 29, Colonia Observatorio. En 1949, un ao despus de suscrita la Carta de la Organizacin de los Estados Americanos (Conferencia de Bogot), el Instituto firm un acuerdo (modificado el 6 de mayo de 1974) por el que se convirti en su primer organismo especializado. Tiene cuatro comisiones especializadas: Cartografa, Geografa, Geofsica, e Historia (creada en agosto de 1946), actualmente con sede en Brasil. Desarrolla proyectos sobre Arqueologa, Antropologa, Folklore, Bibliografa y Archivos, e Historia Econmica, Poltica, Social y de las Ideas. Entre los Grupo de Trabajo de la Comisin de Historia estn el de Comits de Bibliotecas Especializadas y Archivos Histricos.
Fuente: http://www.ipgh.org (10/11/2009)
306
J
JUREGUI CORDERO, JUAN ERIBERTO
(La Paz, 5 de marzo de 1950) Licenciado en Historia UMSA. Magster en Historias Andinas por la FLACSO. Cursa el Doctorado en Historia por la Universidad Andina, sede Quito (Ecuador). En su juventud trabaj en el Archivo de La Paz*, organizando los fondos de archivos provinciales e impulsando los traslados de fondos de archivos provinciales hacia el Archivo de La Paz, donde fue tambin Asistente de investigacin (1978) y Docente investigador (1987-1988, 1993). Posteriormente se dedic a la docencia en la Carrera de Historia*, llegando a ser su director en dos gestiones. En su faceta de investigador y editor, fue fundador del Centro de Estudios Histricos (con L. Oporto*, 1979), del Instituto de Estudios Andinos y Amaznicos (con P. Gamarra*, 1991) y del Centro de Estudios Para la Amrica Andina y Amaznica (con L. Oporto*, 2000). Estudi la obra de F. de Paula Sanz*, descubriendo la importancia que le dio del Intendente de Potos a sus archivos para fines administrativos. Asisti a la Primera (Sucre, 1979), Segunda (Cochabamba, 1982) y Tercera (Cochabamba, 1983) Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos*. Ha realizado el Curso sobre Archivos y Documentos Pblicos: Archivos Administrativos y Paleografa (1976) y el Cursillo sobre Archivos Administrativos (1984). Es director de Publicaciones del CEPAAA, as como editor de Retornos, Revista de Historia y Ciencias Sociales que edita ese centro.
Publicaciones archivsticas: Diagnstico preliminar del Archivo de la Cancillera de Bolivia (Boletn Interamericano de Archivos, 1980, Vol. 7, Crdoba, Argentina); Breve anlisis de los archivos provinciales, con Ramiro Palizza (Boletn del Archivo de La Paz, 1984, 5 (8): 17-27); Los archivos provinciales de Sorata y Pucarani (Boletn del Archivo de La Paz, 1991, 13, Nmero especial: 43-52); Documentacin existente en el Archivo Nacional de Bolivia sobre rebeliones indgenas 1780-83 (La Paz, Centro de Investigaciones Histricas, 1980; Seg. ed., 1981. Introduccin de J. Juregui). Fuente: CV.
(Sucre, 22 de octubre de 1879. 21 de octubre de 1952) Abogado (UMSFX). Historiador y profesor de Estado. Fue director del Colegio Junn (Sucre) y del colegio nacional Bolvar en Oruro. Fue Presidente de la Sociedad
307
Geogrfica y de Historia Sucre (1938-1951) y miembro de la Sociedad Geogrfica de La Paz. En su condicin de socio de la SGHS, el 25 de mayo de 1932 ley una conferencia, en sesin pblica, sobre el Dr. Jaime de Zudez, publicado en el Boletn de la SGHS, N 312, que en ocasin del Bicentenario del 25 de Mayo de 1809, la Casa de la Libertad y la FCBCB, la reeditaron. En 1936 se desempe como Jefe de Propaganda Nacional. Fue director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, ocasin en la que siguiendo a G.R. Moreno*, denunci los principales males que aquejaban a los archivos en las dos primeras dcadas del siglo XX. El primero era el ancucu (dulce de man) y la polilla, que han destruido los documentos conservados en los estantes de las cmaras, oficinas, despachos y depsitos coloniales. En su criterio, el segundo se deba, tanto al snobismo modernista que no apreciaba las cosas viejas, como al criollismo liberal que quera echar un velo sobre el pasado terrible. Caracteriz al tercer factor de destruccin como una plaga fatal, una invasin vandlica, la de los americanistas ilustres, los viajeros distinguidos, los sabios, los que acudieron, desde la independencia, a explotar los archivos, a tomar los documentos que quisieran y disponer como de cosa propia, con el ms impdico criterio industrial, convirtiendo en mercanca lo que debi ser guardado con respeto y estudiado con seriedad. Califica esta accin depredadora como el azote cruel de los archivos americanos, que no cesar mientras haya un papel que llevarse para venderlo a los archivos y museos de Europa. Finaliza sealando que los responsables de estos lamentables factores destructivos son los gobiernos cuya incuria, desdn por el ayer, falta de patriotismo, ignorancia o menosprecio por todo lo que no sea poltica productiva, ha destruido los ms valiosos archivos. A pesar de esa situacin lamentable, afirma que bastante papel revelador, instructor, delator de miserias y espejo de grandezas qued en los archivos cabilderos en las gobernaciones civiles, en las jefaturas militares, en las alacenas de las sacristas catedralicias, en las prelacas en los stanos de los palacios audienciales y en los papeleros de las casas grandes.
Publicaciones archivsticas: La formacin de archivos (Boletn de la Sociedad Geogrfica e Histrica Sucre, 1946, (411-413): 156) Fuente: Juregui, 1925: 121; 126; Costa Arduz, 2005: 173; Correspondencia de 12.3.1936 de Moiss Santivaez al Ministro de Relaciones Exteriores.
JESUITA ANNIMO
Cronista. Se jacta de haber conocido y consultado todos los quipus del Cusco y dems provincias del Per, tanto modernos como antiguos. Cita los quipus de Manco Capac, los quipus de Pacaritambu antiguos, los quipus de Cuzco de Cassamarca, de Tarma, de Quito y de otras provincias. Cita todos los quipus y memoriales del Cuzco, los quipos del Cuzco y de Sacsahuana que referan a una disputa que tuvo el amauta Amaro Toco* sobre la divinidad de los hombres y los quipus de Quito que confirmaban que Huayna Capac promulg la ley antigua que prohiba a los Incas hacerse adorar como dioses.
Fuente: Porras, 1953: 128.
308
JORDN, ADOLFO D.
Consultor de archivo, contratado en 1919 para la organizacin del Archivo Judicial de La Paz.
Fuente: Oporto, 2006: 158; R. 9.5.1919.
309
En 1957 redacta la Nomenclatura del Archivo del Departamento Tcnico, mediante una codificacin numrica que establece la relacin de la Oficina Central de la COMIBOL, sus unidades funcionales y las Empresas Mineras de su dependencia. El mismo ao elabora las Instrucciones generales de produccin de documentos, estableciendo un sistema de archivo decimal para evitar duplicaciones, copias intiles y para facilitar la clasificacin, orden, acceso inmediato y seguridad en el Archivo de toda la correspondencia. El Archivo General, tena el rango de autoridad archivstica institucional, con atribuciones y competencias de ente rector para la normalizacin de procesos en la produccin documental y como regulador de procedimientos archivsticos en toda la Corporacin Minera de Bolivia. Este carcter fue reconocido en el Manual de Organizacin y Funciones de la COMIBOL, y es uno de los escasos ejemplos en la historia archivstica boliviana. El 25 de marzo de 1964 el gerente Hermann J. Schippers instruy el reordenamiento de los archivos para trasladarlos a los almacenes de la Comibol en El Alto, para lo cual dise un plan de seis puntos, siendo los ms importantes el reordenamiento y tratamiento tcnico de los archivos de las ex empresas existentes en la oficina central de La Paz; el traslado de documentos hasta el ao 1959; el traslado de archivos existentes en los almacenes de Oruro; y la separacin de la correspondencia rutinaria de los archivos mineros de las ex empresas de Patio, Hochschild y Aramayo, consideradas sin valor mercantil para que previo chequeo (....) se proceda a su incineracin. Dada la magnitud de la documentacin, el Jefe de Archivos cumpli esta instruccin desde el 1 de abril de 1964 hasta el 9 de febrero de 1965. El resultado se tradujo en la incineracin de 17.000 expedientes, carpetas y archivadores de palanca, cuya relacin fue contenida en 16 actas suscritas por una comisin de alto nivel designada para verificar la destruccin de documentos, conformada por el Jefe del Archivo, el Asistente Administrativo de la Gerencia General Alberto Claure, el Jefe Administrativo Cnl. Gustavo Maldonado; el Secretario General, Flix Rospigliozzi y el Gerente de Control, Josep Anders. Bolivia ingres en un proceso de dictadura militar a partir del 4 de noviembre de 1964 hasta el 10 de octubre de 1982 (con intervalos democrticos entre 1965-1969 y 1979), lo que provoc cambios en la estructura orgnica de la COMIBOL y se design como mximas autoridades de la entidad a militares de alto rango. Pese a ello, estos cambios no tuvieron incidencia negativa en la organizacin de los archivos pues las normas estaban plenamente vigentes y su cumplimiento era obligatorio en toda la empresa. Jordn se mantuvo en el cargo y con apoyo de quien sera su sucesor en el Archivo General, J. Gallardo*, impuls la adquisicin de equipos de microfilmacin, actualiz la coleccin de la Gaceta Oficial de Bolivia, se adquirieron cajas de archivo definitivo y gestionaron mejoras en las instalaciones de los depsitos de archivo ubicado en la ciudad de El Alto. Se jubil en 1978. La normalizacin de procedimientos archivsticos tuvo vigencia hasta 1985, cuando por efectos del DS 21060, se produjo el cierre de las empresas mineras y se redujo a la COMIBOL a la calidad de administrador de contratos de riesgo compartido y arrendamiento, dentro del proceso de privatizacin (1985-2005), hecho que provoc el desmantelamiento del Archivo General de la empresa y su destruccin paulatina. Jordn no vio nada de aquello pues falleci dos aos antes.
Fuente: Lora, 2004; Oporto, 2006: 286-287; Expediente personal; Resoluciones de Directorio y Archivo de la Gerencia de Control (AHMN).
310
(Valle Grande, Proncia Cordillera, Santa Cruz, 21 de noviembre 1903) Profesor, Licenciado en Ciencias Econmicas, Escritor, Diplomtico de carrera, Periodista (colaborador en El Diario, Presencia Literaria de La Paz y El Deber de Santa Cruz), Benemrito de la Guerra del Chaco. Miembro fundador de la Asociacin de Periodistas de La Paz. Empez su carrera diplomtica como Secretario del Departamento de Lmites del Ministerio de Relaciones Exteriores, ocasin en la que se fij como meta el traslado de documentos coloniales que haban sido arrojados en los stanos del Palacio de gobierno, trasladndolos a la Cancillera. Los documentos haban sido acopiados por dos comisionados de Bolivia enviados al Archivo General de Indias* de Sevilla y al Archivo Histrico de Madrid, instrumentos importantes para sustentar los derechos territoriales de la Repblica. Al trmino del fichaje que realiz, contabiliz un total de 3.219 documentos, con los que form el Catlogo General del Archivo Colonial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, que comprende desde el descubrimiento de Amrica hasta la Guerra del Chaco, con un apndice de 1572 a 1898, trabajo realizado en abril de 1937. Siendo director de Tratados y Convenios Internacionales, por iniciativa propia public el Registro de Tratados y Convenios Internacionales, Multilaterales y Bilaterales de Bolivia, con tres ndices muy tiles para facilitar la investigacin en temas diplomticos (1944). Afirma que es una obra muy requerida por Embajadas, Universidades y especializados en la materia. Por orden de servicios prepar la documentacin para el Tomo VI de la Coleccin de Tratados Vigentes, Convenciones Multilaterales, 1939-1950, con datos conexos, el mismo que tiene la categora de las compilaciones realizadas por diez ex ministros de Relaciones Exteriores, publicado en 1952. Hizo lo propio, a requerimiento del comit Organizador del III Congreso Interamericano Indigenista, y prepar la ponencia Contribucin de las Naciones Unidas, Organizacin de Estados Americanos y Gobierno de los Estados Unidos sobre el problema indgena de Bolivia, en agosto de 1954. Coment la obra de G.R. Moreno* sobre la Unin Panamericana (1901), en su Contribucin de Bolivia a la Obra del Panamericanismo, publicado por el Instituto de Investigaciones Econmicas de la Universidad Mayor de San Andrs (1968). Public su Alternativa de Bolivia para ingresar a la Zona de Libre Comercio, en 1962, que fue considerado para el ingreso de Bolivia a ese rgimen. Particip como delegado de Bolivia a la XV Asamblea General de las Naciones Unidas (1960). Posteriormente escribi Bolivia en la integracin, el desarrollo y el desafo brasileo (1972). Migr a Estados Unidos, donde escribi su ltimo libro Bolivia y el equilibrio del Conosur, en el que plantea la tesis que Bolivia es el eje Central del Conosur y por ello escenario de grandes proyecciones econmicas como nexo entre el Atlntico y el Pacfico, por medio de corredores biocenicos.
Publicaciones archivsticas: Catlogo General del Archivo Colonial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, que comprende desde el descubrimiento de Amrica hasta la Guerra del Chaco, con un apndice de 1572 a 1898. La Paz (1937). Fuente: Jordn, 1992.
311
(Stanford, California, EE.UU. 19 de mayo de 1950. Turlock, California, EE. UU., 27 de mayo de 2011) Profesional subyugada por el pasado prehispnico de los Andes, dej un legado imperecedero con su Hatunqolla, una perspectiva sobre el imperio incaico desde la regin del lago Titicaca, publicada por la Maestra en Historias Andinas y Amaznicas y el Colegio de Historiadores de Bolivia (2004). Estudi Antropologa en la Universidad de California (Berkeley), obteniendo su Doctorado en 1978, con su tesis Hatunqolla: a view of inca rule from the Lake Titicaca Region, dirigida por John H. Rowe, el autor del clebre Sistema Vial Incaico. Ense en la Universidad de Bonn (1989-1995) e ingres al Departamento de Historia de la Universidad de Western Michigan (1996), donde lleg a ser Directora de Estudios de Pregrado (2001) y Postgrado (2007). Siendo Profesora Asistente, la Western Michigan University, le otorg el 2004 el ttulo de Investigadora Distinguida, honor reservado casi exclusivamente para profesores de tiempo completo. Su investigacin sobre Hatun Colla concentra su atencin en el Intermedio Tardo (1480-1535) y examina la cultura material y los cambios de la poltica (que fue dinamizada por el Estado Inca) y las transformaciones introducidas por el arribo de los espaoles en el siglo XVI. Continu sus trabajos arqueolgicos en Per y una investigacin archivstica sobre Amrica del Sur en Archivos del Per, Espaa y Alemania. Dada su formacin interdisciplinar en Antropologa y Arqueologa plante novedosas propuestas, sustentadas en vestigios arqueolgicos, la investigacin de campo y las fuentes tempranas, para comprender la Historia Inca, su cosmovisin e interaccin con otros pueblos indgenas y con las avanzadas espaolas. Dict el Seminario Orgenes del Oriente Boliviano en la Maestra en Historias Andinas y Amaznicas (2003). Su investigacin archivstica sobre fuentes impresas de los Andes fue remarcable, aporte que le faculta ingresar con legtimo derecho a la historia de la Archivstica Boliviana. Public catorce artculos en principales revistas, contribuy en veintids captulos de importantes colecciones y casi dos docenas en publicaciones ms populares. Particip con ponencias en un centenar de conferencias, muchas como invitada principal. Obtuvo catorce subvenciones y becas nacionales e internacionales, incluida una de la Academia Nacional (Gran Bretaa), la beca Humboldt (Alemania), numerosos National Endowment de Humanidades (dos para su proyecto de Alvar Nez Cabeza de Vaca), dos becas Fulbright y una muy codiciada beca Guggenheim. La excelencia y la importancia de su investigacin, publicada en ingls, italiano, alemn y espaol, le permiti obtener importantes premios, como el galardn Katherine Singer Kovacs de la Modern Language Association, por su Historia de los Incas (2000), conceptuada como el mejor trabajo en historia y cultura de Latinoamrica; y el Premio Voeglin de Ermine-Wheeler de la Sociedad Americana de Etnohistoria, por el mejor trabajo en Etnohistoria. Proyect una obra de varios volmenes sobre el Adelantado espaol Alvar Nez Cabeza de Vaca. Dedic su vida a la recuperacin de la voz e historia de los pueblos indgenas de Amrica del Sur, y en particular del Imperio Inca. Posteriormente fij su inters en el oriente boliviano, donde estudi las entradas tempranas por el Ro de La Plata y Santa Cruz de la Sierra, del Adelantado Alvar Nez Cabeza de Vaca (1542), procedente del Paraguay acompaado por uflo de Chvez, conduciendo desde el Iguaz una expedicin de 80 espaoles en canoas. Colabor con E. D. Langer*, en el proyecto del Corpus Documental de la Historia de Tarija*, tomando a su cargo la compilacin del Tomo VI, referido ntegramente a las fuentes tempranas de Tarija, vale decir las que corresponden al Siglo XVI.
Fuente: Oporto, 2011b: C10.
312
K
KAVLIN, ALEJANDRO Y ENRIQUE
(Rusia) Los hermanos rusos Kavlin emigraron a La Paz, despus de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Instalaron en esta ciudad tiendas fotogrficas y estudios modernos, incluyendo el Estudio Fotogrfico Moderno en la calle Yanacocha 76 (ca. 1918). A. Kavlin abri otro estudio en la calle Comercio N 26 a finales de la dcada de 1920 y un tercero en la misma calle al N 370, con su anexo al N 372, un almacn para el expendio de artculos fotogrficos, en la dcada de 1930. La firma Kavlin tena un anuncio de media pgina en la Gua de Viscarra de 1918: Estudio Fotogrfico Moderno de A. Kavlin, nica casa en la Amrica del Sud, retrata de da y de noche. Retratos al platino-tipia y aristo-platino. Ampliaciones al Bromuro, pastel, sepia, al Platino, Platino al Azul y al Oleo. Trabajos Garantizados- precios mdicos. Se aceptan llamados a domicilio, Yanacocha 76, La Paz. La empresa fue tambin conocida como Casa Kavlin que distribua Materiales fotogrficos de las mejores marcas Agfa Kodak, Importadores Unicos. Ya en la dcada de 1930 sus estudios se haban expandido a Oruro (calle Gobierno 1478) y Cochabamba (ca. 1936). Una breve historia de la empresa, La Increble Historia de la Casa de Kavlin, fue publicada en el peridico Hoy de La Paz, el 24 de febrero de 1991. Posteriormente Casa Kavlin se mud a su edificio propio en la calle Potos 1130 (La Paz), bajo la direccin de Susana Kavlin, expandiendo su negocio a la atractiva oferta de la lnea Eastman Kodak, que fabric las primeras cmaras fotogrficas automticas e instantneas Polaroid, alternando con la venta de productos fotogrficos y a fines de los 70 e inicios de los 80s, con el servicio tcnico y distribucin de equipos de microfilmacin Kodak, habiendo creado el Centro de Adiestramiento de la Casa Kavlin S.A. y Kodak (1975), que imparta Cursos de Tcnicas de Archivo y Microfilmacin, como parte de su programa de capacitacin para el uso de equipos de microfilmacin destinado a sus clientes. En 1995, la Casa Kavlin dej de representar a la transnacional Kodak para la distribucin de sus productos. Susana Kavlin (18 de abril de 1965) fue la ltima en dirigir la empresa familiar. En 1990, cre el Museo de la Imagen Marcos Kavlin, para conservar todo tipo de cmaras fotogrficas, filmadoras y proyectoras antiguas, convocando a la ciudadana a donar sus equipos a cambio de descuento especial por compras. En 1999, traspas en custodia el Museo de la Imagen a la Cinemateca Boliviana*. A principios del siglo XXI, la Casa quebr.
Fuente: Buck, 1999; La Razn, 1998: B10, Presencia, 1990: 9.
313
KENNING, WILLY
(Santa Cruz, 1958) Fotgrafo autodidacta. Estudi Agronoma, sin concluirla. Vivi dos aos en Argentina, acompaando a su padre (fundador de Falange Socialista Boliviana) en su exilio en Tucumn. Trabaj como reportero de eventos sociales, trabaj para una revista de Rugby, hizo fotos de turismo por encargo. Se transform en el fotgrafo oficial de la Conferencia Episcopal Boliviana y retrat al Papa Juan Pablo II en su gira por el pas (1988). Tiene una coleccin perfectamente etiquetada de imgenes tomadas en la Argentina, en dos aos de trabajo de constantes viajes, de la que public Argentina, una travesa area. Tambin public Santa Cruz la otra cara de Bolivia (1991), Bolivia desde el cielo (1993), Paisajes de Bolivia (1995), Bolivia, imgenes de un viaje areo (1996), Bolivia, una travesa area (2001), Bolivia, el nuevo rumbo de una economa emergente (2001), y Bolivia espectacular (2009), con los que se consagr como fotgrafo profesional. Tiene su estudio y su Archivo en la calle Tarija de Santa Cruz de la Sierra donde guarda sus 50.000 imgenes en cajas especiales, que incluyen cientos de slides (diapositivas), clasificadas temticamente: panormicas, fauna, etc., identificando los lugares geogrficos a los que corresponden. Public algunas de sus fotografas sobre el Parque Madidi en National Geographic (2000). Tiene tambin colecciones de revistas especializadas y mapas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Per.
Fuente: Justiniano, 2001: 18-19.
(La Paz, 1 de mayo de 1949. La Paz, 6 de mayo de 2009) Diputado por el Departamento de La Paz en las Legislaturas 1982-1996; 1999-2001. Segundo Secretario (1986-1989) y Presidente de la Cmara de Diputados (19891991). Fue Ministro de Asuntos Urbanos (1991) en el gobierno de J. Paz Zamora* y de Defensa Nacional (1997-1999) en el segundo gobierno del Gral. Hugo Banzer*. Vivi en el Per durante el exilio de su padre (1952-1965), lo que explica su radical oposicin a las ideas marxistas y socialistas, por ello militante de la derecha boliviana y defensor a ultranza del gobierno dictatorial de Hugo Bnzer Surez. Aficionado a la investigacin histrica escribi Ingavi, batalla triunfal por la soberana de Bolivia (La Paz, 1991), Antonio Jos de Sucre, un estudio del guerrero y estadista (La Paz, 1995), que muestran su inters por la vida castrense. Posteriormente escribi dos obras apologticas sobre el gobierno de Bnzer: De cara a la revolucin de 1971 (La Paz, 1999) y La capitalizacin: pese a quien pese y cueste lo que cueste (La Paz, Fondo Editorial de los Diputados, 2001). Paradjicamente, Bnzer al ser acusado por sobreprecio en la adquisicin de un avin presidencial, modelo Beechcraft, declin responsabilidades en su antiguo defensor, quien termin en la crcel de la que sali slo para morir aquejado por cncer renal. Su mrito radica en que siendo diputado apoy las acciones de salvataje de los saldos documentales de la Cmara de Diputados, y, merced a su influencia, hizo autorizar el proyecto de M. Bedoya Ballivin* para la creacin del Archivo Histrico Legislativo.
Fuente: Oporto, 2006.
314
KIRCHOFF, HERBERT Viajero y fotgrafo; colaborador de La Prensa y La Nacin de Buenos Aires, calificado como un Poeta de la fotografa. Recorri el territorio nacional, entre 1940 y 1941, registrando estampas de distintos pisos ecolgicos, en un pas de contrastes, desde la alta montaa en la que retrat los glaciales, el lago Titikaka, Tiwanaku, y el altiplano, la ciudad de La Paz, bajando por las regiones tropicales de Tipuani y Chulumani; los valles de Sorata; Oruro, Potos, Sucre, Cochabamba, Beni y Santa Cruz de la Sierra, logrando captar fotografas expresivas, extraordinarias y magnficas, como afirma Juancito de La Paz un reporter de la poca. Ese periplo le permiti formar un bello lbum al que titul Bolivia, que public por su cuenta, en la esperanza de hacerla llegar como expresin de la belleza del suelo boliviano a todos los pases que se interesan por el turismo panamericano. En su afn de descubrir y documentar la Bolivia escondida y virgen, contextualiza el paisaje, la arquitectura y monumentos con fotografas de la vida rural y sus habitantes, hombres y mujeres, que expresan la belleza primitiva de la Bolivia ntima de los 40s. Supo combinar su composicin etnogrfica, su folklore junto al aspecto moderno del pas. Posteriormente pas a Argentina (1945, 1949, 1961), Venezuela (1956) y Lima (1958), donde public libros de estampas fotogrficas, siempre con la misin de proyectar una visin del pasado y presente de esas capitales, con los que adquiri prestigio. 288 de sus fotografas elaboradas en gelatina de plata, se cotizan en 7 mil euros, entre los que se encuentran Parques Nacionales Argentinos, Bolivia en accin, Per. Las fotografas que componen este lote son las que realiz durante su viaje por Bolivia y que despus public en el libro en las que ofreci al lector una visin del pasado y del presente de la repblica del altiplano. Entre sus publicaciones destacan: Bolivia. Its people and scenery (Buenos Aires, 1942 y 1944); Bolivia: sus tipos y belleza (Buenos Aires, 1942); Bolivia en accin (Buenos Aires, 1948); Los parques nacionales argentinos, 1945; La Argentina (Buenos Aires, 1949, con prlogo de Arturo Capdevila); Venezuela (1956); Lima, la nica (Buenos Aires, 1958); Argentina Austral. Latitude Sout (1961).
Fuente: La Noche, 1943: 8; Gumucio Dagron, 1995: 16; http://eeadv.wordpress.com/ arqueologia/bibliografia-arqueologica-de-tiwanaku/bibliografia-de-tiwanaku/ bibliografia-de-tiwanaku-k/; http://limalaunica.blogspot.com/2010/12/peru-dehttp://www.liveauctioneers.com/item/9116071; http:// herbert-kirchhoff.html; coleccionrabobank.com/?page_id=1181
KORNBLUH, PETER
(EE.UU.) Analista y Consultor de la ONG National Achievement Security (Archivos de Seguridad Nacional). Director del Proyecto NAS de Documentacin sobre Chile (Washington D.C.). Consigui la desclasificacin de ms de 24 mil documentos
315
procedentes de la Secretara de Estado y de la Agencia Central de Inteligencia CIA, sobre la historia secreta del apoyo norteamericano del presidente Richard Nixon y su Secretario de Estado Henri Kissinger a la dictadura del general Augusto Pinochet y a los militares golpistas para acabar con la democracia en Chile. Tambin trabaja en la desclasificacin de documentos sobre las dictaduras en Per, Argentina, Uruguay y Bolivia, existentes en los Archivos Nacionales de los EE. UU. Los cables secretos que desclasific confirmaron que la Casa Blanca supo desde el inicio sobre el Plan Cndor y las violaciones a los derechos humanos cometidas por las dictaduras latinoamericanas en los aos setenta. Los documentos revelaron el verdadero rol que jug Estados Unidos en la historia del Plan Cndor: Ahora sabemos lo que pas: el Departamento de Estado inici a tiempo un esfuerzo para frustrar asesinatos en el Cono Sur y Kissinger sin explicacin lo abort. Sobre el caso peruano present sus resultados en el Foro Internacional Los documentos desclasificados en la lucha contra la impunidad: Experiencias en Amrica Latina. En septiembre de 2008 fue invitado por la Embajada de Bolivia en Estados Unidos, para asesorar al gobierno en temas de acceso a la informacin y desclasificacin de los archivos militares. En una reunin con archivistas bolivianos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, hizo conocer la metodologa para la desclasificacin de archivos.
Publicaciones archivsticas: Pinochet: los archivos secretos. Ttulo original en ingls: The Pinochet File: A declassified dossier on atrocity and accountability (Barcelona, 2004). Fuente: http://www.eduportal.com (7.6.10); http://www.aprodeh.org (7.6.10)
KOWANDA, WILHELM
Viaj a Bolivia a mediados de 1920, procedente de la Argentina a travs de Villazn y visit las misiones Guarayas de Santa Cruz, Tarija, Potos, Tupiza, La Paz y Tiwanaku, antes de pasar al Per. Su obra In Zonen der Zukunft, Reise-epistelnaus Bolivien (Viena, 1925) contiene un nmero apreciable de ilustraciones, algunos fotomontajes, presumiblemente basados en fotografas hechas por l. Kowanda visit Yota y Urubich, en 1908, durante la celebracin de la fiesta nacional de Austria, conmemorando el sesenta aniversario de la entronizacin del Emperador Francisco Jos, tres de cuyas fotografas fueron reproducidas por P. Garca Jordn*, en 2009. Varias de sus fotografas se hallan en su obra Viajes epstolas de Bolivia y sus zonas fronterizas (Viena, Selbstverlag, 1925; 9396).
Fuente: Buck, 1999; Garca 2009: 180, 232-233; www.mioruro.com (27.3.12)
316
L
LANDOR, A. HENRY SAVAGE
(Inglaterra, 1867. 1924) Explorador y escritor de viajes, viaj por el Lejano Oriente, Oriente Medio, frica y Amrica del Sur, donde escal montaas, descubri tribus, explor ros para navegar y recogi historias increbles que contar. En 1911, se embarc en una maratnica expedicin de varios meses por tren, mula, canoa, vapor y a pie, a travs de Brasil (desde Ro de Janeiro hacia el norte de la Amazona), Per, sur de Bolivia y Chile, y al oeste a travs de Argentina hasta Uruguay, donde tom un barco a Inglaterra. Viajando con slo unos pocos cargadores, empac seis cmaras fotogrficas, especialmente hechas, con los mejores Lentes Zeiss y Goertz y 1400 placas fotogrficas de vidrio incluyendo algunos para fotografa en color, mil latas de alimentos, ocho compases, seis termmetros (), doce fusiles de repeticin, varias pistolas automticas, miles de rondas de municiones, tres galones de aceite de ricino y variedad de sables, picos, sierras grandes, hachas y cuchillos. Su expedicin sufri numerosas catstrofes, provocando que la mayor parte de sus 800 fotografas se pierdan. Sin alimentos cubrieron su camino a travs de la Amazonia a pie durante diecisis das. En Pars, un peridico le acus de fantasioso. Sin embargo, dondequiera que fue siempre llev una cmara, como se observa en su diario de viaje Across South America (1913) que contiene ms de 250 ilustraciones en blanco y negro, fotografas hechas por l, que incluye varias vistas de Bolivia.
Fuente: Buck, 1999.
LANGER, ERICK D.
(Richland, Estado de Washington, EE.UU. 22 de mayo de 1955) Historiador (Universidad de Stanford). Profesor de la Universidad de Georgetown, Washington, DC. Director del Center for Latin American Studies de la misma universidad. Gran conocedor de las fuentes para la historia del sur de pas. El resultado de su investigacin fue su tesis doctoral Rural Society and Land Consolidation in a Declining Economy: Chuquisaca, Bolivia 1880-1930. Su aporte archivstico es notable y se inici a mediados de 1981, cuando descubri -en la Hacienda San Pedro Mrtirun archivo que perteneci al industrial S. I. Patio*, cuyos documentos estaban all desde 1953, en polvorientas cajas, en medio de desechos industriales, presa de insectos,
317
roedores y ofidios, pero increblemente haban conservado su orden original, excepto varias hojas sueltas dispersas. El archivo a la postre fue organizado por E. Ailln*. En esa misma poca, Langer estuvo en Sucre y en el sur del pas, donde organiz los archivos judiciales de Villa Abecia, Monteagudo y Zudez. En Camargo rescat los documentos de la Subprefectura y parte del Juzgado de Instruccin, pagando de su propio peculio a reos de la crcel para rescatar documentos que yacan debajo del edificio subprefectural que haba colapsado parcialmente el ao anterior. En 1988 trabaj con Z. Bass Werner*, escritora tarijea, en la compilacin del Tomo V del Corpus Documental sobre la historia de Tarija*, editada por la Universidad Autnoma Juan Misael Saracho. En 1992, sus andanzas archivsticas lo llevaron a Tupiza, en la que junto a Willy Cardona organiz el Archivo del Juzgado de Instruccin y el fondo documental de la Casa Matriz de la Compagnie Aramayo de Mines, concluido en 1993 con Alejandra Roncallo. Tres aos ms tarde consigui recursos del Latin American Microfilm Proyect para la microfilmacin de ese archivo. Curiosamente, afirma, la Alcalda de Tupiza hizo parar el proyecto, confisc los equipos, maltrat y expuls de la ciudad, a los tcnicos de la empresa cochabambina que realizaban la microfilmacin. Ms tarde el proyecto fue retomado por I. Villegas*, que logr organizarlo por encargo de la Municipalidad, creando el primer Archivo Histrico Regional. En 1993 denunci la incineracin de los archivos judiciales coloniales de Tarija, que de acuerdo a su testimonio habra autorizado la Presidenta de la Corte Superior de ese Distrito Judicial. En su descargo, la Dra. Mara Luisa Pacheco de Morales, seal que tan slo fueron incinerados aquellos [documentos] que se encontraban ilegibles o los que no tenan ningn significado ni valor histrico. Langer inform que los documentos haban sido sacados en camiones para ser quemados, hecho que motiv la airada protesta de los historiadores. En 1994 encontr y organiz el archivo de la Delegacin del Gran Chaco, en Villamontes, que despus se traslad a la Casa de Cultura de Villamontes. El 2005 volvi a Tarija oportunidad en la que organiz (con la ayuda de su esposa y personal de la Corte) el Archivo de la Notara y el Archivo Judicial de Entre Ros. Junto a Herbert S. Klein, en su condicin de miembro del comit ejecutivo del Proyecto Harvard (PLALA), organizacin administrada por D. Hazen*, apoy varios proyectos archivsticos de repositorios como el Archivo Nacional de Bolivia* y el Archivo de La Paz*.
Publicaciones archivsticas: Gua de fuentes de investigacin no tradicionales en Chuquisaca (en Corte Superior de Distrito Judicial de Chuquisaca. Informe de Labores. Sucre, 1981: 129137); Crnicas de un historiador fustrado en Tarija (Presencia Literaria. La Paz. 28 de marzo 1993: 3); Los archivos histricos no tradicionales en Bolivia: Una lista incompleta (Anuario del ABNB, 1994-1995: Estudios en homenaje a Gunnar Mendoza Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Ren D. Arze Aguirre, editor, Sucre: ABNB, 1995: 291-299). Fuente: Langer, 1988; Presencia, 1993: 3; Entrevista personal 19.07.10.
318
la gestin documentaria en las empresas. En 2002 era trabajador eventual en los Almacenes de la COMIBOL en El Alto, ocasin en la que apoy a E. Ramrez Santiesteban* en el salvataje de los Archivos Mineros (2003-2004). Desde el 2005, en mrito a esa experiencia, fue designado como Encargado de la Oficina de Control de Correspondencia de la Corporacin Minera de Bolivia*, que forma parte del Sistema de Archivo de dicha empresa.
Fuente: CV.
(Huanuni, Provincia Dalence, Oruro, 19 de mayo de 1967) Estudi la carrera de Tcnico Laboratorista Clnico (Cuba). Licenciada en Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin (UMSA, 2011). Tiene un Diplomado en Gestin de la Documentacin y Archivos (Universidad Loyola). Trabaj como laboratorista en el Hospital Infantil Sur (Santiago de Cuba). Ingres a trabajar en la Cmara de Diputados como secretaria del partido poltico Convergencia Patritica-Izquierda Unida. Particip en el Seminario sobre el Proyecto de Apoyo a la Modernizacin de la Administracin Pblica (GTZ), Organizacin de Sistemas de Archivos (Academia Itinerante de Archivos AECI), Actualizacin en Archivos y Capacitacin para capacitadotes (GTZ), Gestin de la Documentacin y Archivos (Grupo Consultor en Negocios y Capacitacin), Seminario Internacional Destruccin de la Riqueza Documental y Bibliogrfica y la importancia de su Rescate para el Desarrollo Nacional (Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso). Ha desempeado funciones de Tcnico de Correspondencia (contraparte de la Cooperacin Alemana GTZ) para la implementacin de la Ventanilla nica en la Cmara de Diputados; Tcnico Responsable evaluador de trmites de la Ventanilla nica; contraparte Camaral para la creacin e implementacin del Archivo Central de la Cmara de Diputados; Responsable del Archivo Central de la Cmara de Diputados y Correctora de Instrumentos Camarales (Secretara General de la Cmara de Diputados). Redact el Reglamento Interno del Archivo Central de la Cmara de Diputados, elabor los instrumentos de control, descripcin, flujo y transferencias documentales del Archivo Central. Fue tambin facilitadora de cursos de capacitacin en Archivos y Correspondencia. Desde el 2010 trabaja en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos, primero como consultora, luego como responsable del Sistema de Archivo del Ministerio. Con F. Chuquimia* dieron nuevo impulso a la Asociacin de Archivistas del Poder Ejecutivo* (2012).
Publicaciones Archivsticas: Seminario Iberoamericano: Organizacin de Sistemas de Archivos (Fuentes del Congreso, 2004, 13: 134-135); Archivo Central de la Cmara de Diputados (Fuentes del Congreso, 2004, 1 (11): 98); Seminario Iberoamericano sobre organizacin de Sistemas de Archivos (Fuentes del Congreso, 2004, 1 (13): 134); Seminario de Gestin Documental para la H. Cmara de Diputados (Fuentes del Congreso, 2004, 1 (21): 228); Crnica de un Documento de Archivo (Oporto y Ramrez: Memoria del Seminario Internacional sobre la Destruccin de la Riqueza Documental y Bibliogrfica y la Necesidad de su Rescate para el Desarrollo Nacional, La Paz, BAHALP-COMIBOL, 2011: 121-123). Fuente: CV.
319
LARDANI, GIACOMO
(Francia, 1861. Tarija, 1937) Sacerdote franciscano ordenado en 1884. Lleg a La Paz tres aos ms tarde. En 1898 se traslad a la misin franciscana en Tarija, donde tom fotografas en la regin del Chaco a finales de los aos 1890, las que fueron incluidas en la Historia natural, etnogrfica, geogrfica, lingstica del chaco boliviano 1898 (1996) de Doroteo Giannecchini, editado por L. Calzavarini*, O.F.M, y en el lbum fotogrfico de las Misiones Franciscanas en la Republica de Bolivia a cargo de los Colegios Apostlicos de Tarija y Potos, 1898, de Giannecchini y Vicenzo Mascio, publicado en 1995.
Fuente: Buck, 1999; Calzavarini, 2005.
320
Regional de Oruro. El 2010 fue contratado como Asistente del Archivo Regional de Oruro del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia*.
Fuente: CV.
LARSON, BROOKE
(EE.UU., 24 de enero de 1947) Historiadora Ph.D., Columbia University (1978). Fue directora del Departamento de Historia, de la Universidad de Stony Brook (2008-2010); profesora de Historia, SUNY-Stony Brook (1999), Directora del Centro Latinoamericano y el Caribe, Stony Brook (1994-1997), directora del Programa del Consejo Latinoamericano de Investigacin en Ciencias Sociales (1981-1983). Gan numerosas becas, entre ellas las de John Simon Memorial de la Guggenheim Foundation (2007), Woodrow Wilson International Center for Scholars (2006-2007). Su obra historiogrfica es vasta: Trials of Nation Making. Liberalism, Race, and Ethnicity in the Andes, 1810-1910 (2004); Indgenas, lites, y Estado en la formacin de las repblicas andinas, 1850-1910 (2002); Ethnicity, Markets, and Migration in the Andes: At the Crossroads of History and Anthropology (1995. Co-editada con O. Harris y E. Tandeter); Colonialism and Agrarian Transformation in Bolivia: Cochabamba 1550-1900 (1988); Colonialismo y transformacin agraria en Bolivia: Cochabamba, 1550-1900 (1992); La participacin indgena en los mercados surandinos. Estrategias y reproduccin social, siglos XVI-XX (1987. Co-editada con O. Harris y E. Tandeter); Explotacin agraria y resistencia campesina en Cochabamba (1983). Realiz una revisin crtica del Archivo Municipal de Cochabamba, publicada por Jhon J. TePaske en la coleccin Guide to Andean History: Bolivia, Chile, Ecuador, y Peru (Duke University Press, 1981), con la que orient las investigaciones de los bolivianistas. De igual manera escribi sobre las notables dificultades de los historiadores para acceder a los archivos municipales y provinciales, habiendo publicado sus observaciones crticas en su obra Cochabamba: (Re) construccin de la historia de Cochabamba (2000). Es una de las investigadoras que ms conoce las fuentes sobre la historia boliviana.
Publicaciones archivsticas: El Archivo Histrico Municipal de Cochabamba (J.TePaske, ed. Research Guide to Andean History: Bolivia, Chile, Ecuador and Peru. Durham, 1981: 5-7); Memorias de su padre y patria: una entrevista con Gunnar Mendoza en 1990 (Anuario del ABNB, Sucre 1997: 387-402). La Revolucin Historiogrfica Aymara: algunas reflexiones sobre la obra del Taller de Historia Oral Andina (2003). Fuente: CV; Entrevista personal del 16.8.11.
LAUROUA, MANUEL
(Las, Francia, 1861. Tarija, 1937) Realiz sus estudios en Francia y Reino Unido. Fue sucesor del P. Gervasio Costa quien lleg a Tarija en 1872 (n. Grote di Castro, Viterbo; m. Tarija 1915). Lauroua lleg a Bolivia en 1898. Trabaj diez aos en Tarata, de all pas a Tarija donde fue bibliotecario, archivero, cronista y director de las Obras Antonianas. Autor de los Anales y del libro de Necrologas (destinado a recordar a los franciscanos de Bolivia sin consideracin de Colegio y Provincia de pertenencia) desde 1899 hasta 1936; colabor en el boletn El Antoniano y fue corresponsal de la revista Archivo de la
321
Comisara Franciscana de Bolivia, editada en Tarata. En el Archivo de la Comisara franciscana de Bolivia fue colaborador de cartillas biogrficas de los franciscanos de Tarija. Su trabajo en los Anales atestigua su perfeccin de cronista conventual, pues fue observador implacable, preciso y polmico. Los acontecimientos de la ciudad de Tarija, del Chaco y Bolivia son retranscritos con sabor y fervor de periodista. Otro manuscrito de capital importancia es Memoria de los religiosos de este apostlico Colegio de Nuestra Seora de los ngeles de la ciudad de Tarija que recoge centenares de biografas en los que describe sus ttulos, empleos y mritos adquiridos desde su agregacin hasta su fallecimiento o desincorporacin. Segn L. Calzavarini* tuvo el mrito de haber pasado de una comprensin de memoria y gesta a un concepto moderno de biografa: rescatar, en la secuencia de los hechos, la imagen de una personalidad, por lo cual no descartaba subrayar aspectos sobresalientes de algunos religiosos; y para otros aspectos que podramos considerar poco edificantes. Colabor en esta obra con el Padre Francisco Pierini.
Fuente: Calzavarini, 2005; Calzavarini, 2006a: 315-324.
(Sucre. Santiago de Chile, 1954) Hay discrepancias sobre su fecha de nacimiento. G. Calvo* menciona 1872 y A. Costa de la Torre* 1881. Estudi Ingeniera civil en la Universidad Catlica de Chile. Fue Presidente del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y Diputado por las provincias Cordillera y Chiquitos (1910-1920). Trabaj como agrimensor en la Provincia Cordillera (1905). Incursion en el negocio petrolero con su empresa Mineral Oil Syndicate of Eastern Bolivia, realizando labores de prospeccin cerca de Cuevo (1911). Posteriormente organiz la Compaa Petrolfera de Caupolicn y Calacoto (1913), para perforar en el altiplano. Sin embargo, su verdadera pasin fue la fotografa. Instal un moderno taller de fotografa y un bigrafo en Santa Cruz de la Sierra. Fue contratado por Fray Bernardino Pesciotti para documentar el paso de un espacio salvaje indgena a un espacio civilizado y cristiano, es decir mostrar una poblacin, otrora salvaje, entonces civilizada habitante de la repblica guaraya. Las fotografas fueron obtenidas entre el 25 de junio y el 8 de julio de 1898. Lleg contratado expresamente para dar a conocer al mundo barbarizado la civilizacin de nuestra floreciente repblica. Fotografi las iglesias de Ascensin, Urubich y Yaguar, el puente sobre el ro Sapoc, canoas sobre el ro Blanco, y Laguna Negra, el taller de carpintera, la escuela de nias, autoridades del Cabildo de Yaguar con trajes nativos; y con trajes impuestos por los conversores; los Caciques de Ascensin y Yaguar con sus familias; guarayos yaguar con tipos antiguos, sencillamente impactantes. Pesciotti envi la serie completa al ministro general franciscano en Roma, al presidente de la repblica de Bolivia, al Directorio del Colegio de Tarata y a la exposicin de las Misiones Catlicas, celebrada en Turn, en 1898.
Fuente: Calvo, 2002: II, 51-52; Costa de la Torre; I. 614; Garca 2009: 171 y ss.
322
323
Intercomunicacin. Fue Coordinadora de la Red Local de Informacin SocioEconmica RELISE (1989-1996), en la que participaban entidades Gubernamentales y No Gubernamentales de La Paz y El alto. Fruto de esa experiencia public el Catlogo Colectivo de Instituciones de la Red Local de Informacin Socio-Econmica RELISE (1997). Fue miembro de la Red Sistema Sol de Intercomunicacin en la especialidad de antropologa y educacin (1992); particip en el Comit Organizador de la Filial La Paz de la Asociacin Boliviana de los Trabajadores de la Informacin (19951996). Fue Consultora del Banco Mundial en la Implementacin del Archivo y Biblioteca Especializada del Ministerio de Justicia y DD.HH., proyecto dirigido por L. Oporto* (1996-1999). Como resultado de esa exitosa experiencia, public como coautora La Biblioteca del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Una alternativa documental y bibliogrfica para el desarrollo del conocimiento (1999). Pas a trabajar como Consultora en la Implementacin del Archivo Central y Biblioteca Especializada del Ministerio de Defensa Nacional, proyecto dirigido por L. Oporto* (2000), del que fue, Coordinadora de Procesos Tcnicos y Responsable del Archivo Central y Biblioteca, desde el 2002. Como resultado de su trabajo, en colaboracin, con L. Oporto*, redact el Manual de Funciones y Procedimientos del Archivo y Biblioteca del Ministerio de Defensa Nacional (2000); Proyecto para la Implementacin del Archivo Central y Biblioteca del Ministerio de Defensa Nacional (2000); Proyecto para la Implementacin del Archivo General del Ministerio de Defensa Nacional (2003); elabor los Catlogos de Inventarios de las Series de Contabilidad (2003-2005); Inventarios del Archivo Intermedio y Archivo Histrico (2006); Manual de Procedimiento para Trmites de Certificacin de Aportes, Calificacin de aos de Servicio y otros afines (2009); Catlogos e Inventarios del Archivo Central, Archivo Intermedio y Archivo Histrico (2004-2010), que se encuentran inditos.
Fuente: CV.
(Caracas, Venezuela, 14 de septiembre de 1870. Caracas, 20 de febrero de 1954) Ingeniero, banquero, educador e historiador. Pas su primera infancia en Cuba, donde vivieron sus padres por motivos polticos. Regres a Venezuela en 1877. A partir de 1884 estudia en la Universidad Central de Venezuela donde se grada como Ingeniero en 1889. Trabaj en la construccin del Ferrocarril Central entre Caracas y los Valles del Tuy y en el Gran Ferrocarril Alemn, de Caracas a Puerto Cabello. Tambin lo hizo en la construccin del mercado principal de Caracas, en 1895. Particip en la Revolucin de Queipa (1898), liderado por el general Jos Manuel Mocho Hernndez. Fue director de la Escuela de Artes y Oficios (19111920), Presidente del Banco de Venezuela (1915), Senador por el Estado de Lara del Congreso Venezolano (1921). Presidi el Colegio de Ingenieros de Venezuela (1930 y 1931). Public artculos sobre monopolios y temas diversos sobre industria y comercio en el Boletn de la Cmara de Comercio de Caracas, sobre la necesidad de las vas de comunicacin y sobre aspectos econmicos de los ferrocarriles, en la Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela. Hombre sensible por su ciudad desde fines de la dcada de 1930 inici una campaa para salvar la vegetacin de Caracas, en especial la ceiba de San Francisco y la arboleda de El Calvario, as como para establecer parques infantiles y sanear el barrio de El Silencio. Su obra
324
cultural es magna. En 1915 se le encarg la organizacin del Archivo del Libertador Simn Bolvar. Para la conmemoracin del centenario de la muerte del Libertador, en 1930, inici la publicacin de una serie de diez volmenes de las cartas de Bolvar a Sucre, con el ttulo de Cartas del Libertador, consideradas como una valiosa prueba que permite entender las altas miras del Libertador, cuando, superando todo gnero de dificultades decidi la separacin de las provincias que integraban la antigua Audiencia de Charcas (generalmente conocidas como el Alto Per), para formar con ellas nueva Repblica, cuya razn y sentido era la de actuar como equilibradora en medio de las aspiraciones que moveran a las nuevas naciones. En 1916 se le encarg la restauracin de la Casa Natal del Libertador que se reinaugur en 1921. En 1939 public Proclamas y discursos del Libertador. En 1947, el Primer Congreso de Sociedades Bolivarianas le dio el ttulo de Primer Historiador Bolivariano de Amrica. Fue Individuo de Nmero de la Academia Nacional de la Historia, institucin que presidi entre 1931-1933 y de la Academia de Ciencias Fsicas, Matemticas y Naturales (1933). En 1942 su nombre fue inscrito en la Galera de Colegiados Ilustres del Colegio de Ingenieros de Venezuela. Por sus mritos la Universidad de San Marcos de Lima le confiri el ttulo de Doctor Honoris Causa (1924). El Consejo Municipal de Caracas lo declar ciudadano eminente en 1950 y ese mismo ao el Presidente de Bolivia lo condecor con la Orden del Cndor de Los Andes. Lecuna dej listas para su publicacin, La Revolucin de Queipa; Bolvar y el Arte Militar; y Catlogo de Errores y Calumnias en la Historia de Bolvar. Compil, en dos tomos del archivo de Bolvar, los Documentos referentes a la creacin de Bolivia, mandados a publicar por el gobierno del General Juan Vicente Gmez, con motivo del Centenario de la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1924), los mismos que el gobierno de Andrs Prez obsequi, en reedicin especial, a Bolivia en el Sesquicentenario de su Independencia (1975). De su autora tambin sali La Entrevista de Guayaquil. Restablecimiento de la verdad histrica (1948)
Obra publicada: Documentos referentes a la creacin de Bolivia. 2 tomos. Caracas, Litografa del Comercio, 1924; Cartas del Libertador. Tomo I, 1799-1817. Caracas, Litografa y Tipografa del Comercio, 1929; Tomo XI, 1802-1830. New York, NY, The Colonial Press Inc., 1948; La Entrevista de Guayaquil. Restablecimiento de la verdad histrica. Caracas, Academia Nacional de la Historia de Venezuela, 1948; Cartas de Santander, 1819-1839 (3 tomos). Caracas, Litografa y Tipografa del Comercio, 1942; Selected Writings of Bolivar, 1810-1822. New York, The Colonial Press Inc., 1951. Fuente: Lecuna, 1924: I-II; Lecuna, 1948; Oporto, 2006: 115; http://es.wikipedia.org (28.05.10).
(Neuilly s/Seine, Francia, 23 de febrero de 1962) Licenciada y Maestra en Historia (Universit de Pars), Doctora en Historia (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Pars), y Maestra en Investigacin en Ciencias Sociales para el Desarrollo (Universidad Fundacin PIEB). Fue Investigadora Asociada del Instituto Boliviano de Biologa de Altura (1991), del Centro de Datos para la Conservacin, Liga de Defensa del Medio Ambiente y PL 480 (1992); y del MUSEF* (1992); Asesora (Fundacin Ushuaa, Francia, 1993); Regidora del Canal FR3, Francia (1994); Asistente de investigacin de la Dra. Isabel Lavadenz (1998);
325
Investigadora del Programa de Educacin Intercultural Bilinge (2000); Consultora de Heifer Internacional (2007-2008). Fue Directora Nacional de Investigacin en la Subsecretara de Asuntos tnicos del Ministerio de Desarrollo Humano (1994-1997); Consultora de la Subsecretara de Asuntos tnicos del Ministerio de Desarrollo Humano (1996-1997); Coordinadora para Bolivia del Atlas de los Pueblos Indgenas de la Amazona, financiado por el PNUD (1996-1997); y Jefe del Museo Nacional de Etnografa y Folklore, Regional Sucre (2009-2011). Profesora invitada de la Maestra de Historia Andina, FLACSO, Quito, Ecuador (1990); Universidad Gabriel Ren Moreno (2000); Escuela de Lderes del Comit pro-Santa Cruz-UAGRM (2002-2004); ISEAT (2005); Universidad Nur (2001-2008); Universidad NUR-Fundacin UNIR Bolivia (2006-2007); UPIEB (2003-2006); y Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (2009-2010). Desde 1998 trabaja para el PIEB como Responsable, Supervisora y Asesora acadmica y Coordinadora del Programa de Fondos para Proyectos de Investigacin. Ha publicado, como autora, De la huella al impacto. La participacin popular en municipios con poblacin indgena. Urubich, Gutirrez y Villa Montes (La Paz: PIEB, 2001); La voz de los chiquitanos. Historias de comunidades de la provincia Velasco (Santa Cruz de la Sierra: APAC, 2007) y El sentido del silencio. La mano de obra chiquitana en el Oriente boliviano a principios del siglo XX (Santa Cruz de la Sierra: UPIEB, 2009). Tiene, adems, siete obras como editora, coautora y compiladora, en diversos tpicos histricos. En su faceta archivstica particip en el rescate de documentos de los Archivos de la Parroquia, Subprefectura y Municipio de Coroico (1986), realizado con J. Saravia*, por encargo del Archivo de La Paz*. Fue designada Directora del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, en reemplazo de M. Inch*, en noviembre de 2011.
Publicaciones archivsticas: Archivos Yungueos (Boletn del Archivo de La Paz, 1995, N 15: 32-36). Fuente: CV.
326
(Trinidad de Mojos, Beni, 16 de julio de 1947) Estudi Filosofa en la Escuela Nacional de Maestros de Sucre, 1971. Licenciado en Pedagoga por la Universidad Autnoma del Beni, 1997. Siendo colegial, presidi el Comit Juvenil San Vicente. Como ejecutivo de la Federacin de Estudiantes de Secundaria, integr el Comit Pro-Universidad Beniana y el primer Comit Cvico del Beni, 1967. Tambin fue dirigente de la Junta Vecinal y FEJUVE-Beni. Presidi el Comit Cvico del Beni, 79-80. Camin en la Marcha Indgena por el Territorio y la Dignidad de 1990 y escribi una crnica. Investigador de la Historia, la Geografa y la Cultura de Mojos/Beni en base a los archivos y hemerotecas de Sucre, La Paz, Potos, Santa Cruz, Cochabamba y el Beni. Ensayista y expositor en auditorios nacionales sobre temas amaznicos. Innovador de la Chope Piesta Santsima Trinidad, 1986. Investigador y difusor del conflicto limtrofe Beni-Cochabamba, del cual tiene su tesis Trpico Cochabambino, brutal falacia cartogrfica. Ha publicado libros sobre historia, cultura y biografas amaznicas. Gestor de instituciones culturales del Beni. Fue Presidente de la Casa de la Cultura del Beni, Sociedad Beniana de Escritores y Fundacin Kenneth Lee. Preside ahora la Sociedad de Estudios Geogrficos e Histricos del Beni. Promotor del Ballet Folklrico del Beni y del Instituto Beniano de Bellas Artes. Es Asesor Cultural del Rectorado de la Universidad Autnoma del Beni. Pertenece a la Sociedad Boliviana de Historia, Sociedad de Escritores de Bolivia y Academia Boliviana de la Lengua. Ha sido distinguido por entidades y organizaciones benianas, declarado Hijo Predilecto de Trinidad por el Gobierno Municipal, recibi la Medalla al Mrito Cultural del Viceministerio de Cultura y
327
el Colegio Nacional de Historiadores. Tuvo el mrito de propiciar el proyecto de instalacin del Archivo de la Casa Surez Hnos.*, a cargo de M.P. Gamarra*.
Publicaciones archivsticas: Ahora s es una realidad el Archivo Histrico de Cachuela Esperanza! (Fuentes, 2006, 2 (1): 2). Fuente: CV.
(Trinidad, Beni, 12 de diciembre de 1892. Guayaramern, Beni, 21 de julio de 1927) Escritor, periodista e investigador, fallecido prematuramente. Encar el desafo de recoger noticias sobre los gobernadores de Mojos desde el Prefecto Jos de Borja (18431845) hasta el Prefecto Jess Mansilla (1920). Fue el primero en usar los documentos del Archivo de la Notara de Hacienda del Departamento del Beni, conformado por un rimero de oficios, decretos, leyes e instrucciones gubernamentales que son pasto de la polilla en los sucios y viejos estantes, con los que cre la narrativa de los actos polticos y administrativos del Beni, frecuentemente turbados por los motines y levantamientos pretorianos. Fabin Vaca Chvez afirma que Limpias ha tenido el mrito de desentraar un pasado que yaca oculto en los archivos de Mojos. Como resultado de su trabajo escribi su obra cimera, Los gobernadores de Mojos, publicada pstumamente en 1942.
Fuente: Limpias, 1942.
328
LINARES, ALFREDO
(Viena, Austria, 6 de junio de 1909. ?) Su nombre de pila era Alfred Mayer Loeble, un judo austraco que lleg a La Paz, huyendo de la represin nazi, en abril de 1939, en la que instal un pequeo estudio fotogrfico. Su primer trabajo fue como reportero de ltima Hora, y ms tarde de La Razn, contratado por Guillermo Vea Murgua, ocupacin con la que recorri todo el pas y tambin el extranjero. Cubri la entrevista del presidente Enrique Hertzog con Juan D. Pern y Evita en la frontera argentino-boliviana, acompa al Prncipe Felipe de Inglaterra a su visita a Guaqui y escolt en una visita a las dos Princesas de Braganza de Brasil; estuvo en Riberalta con un incgnito Orson Welles, y se intern a caballo a la selva de Cobija con el periodista Marcelo Urioste. Fue el fotgrafo que cubri el brbaro asesinato del presidente Gualberto Villarroel (21 de julio de 1946). Se especializ en crnicas especiales para el suplemento literario dominical de La Razn. Sus fotos se publicaron en La Nacin de Buenos Aires y la revista Life. Una de sus fotos, tomadas a un indio tocando el pututu, fue usada por el Banco Central de Bolivia para ilustrar su billete de corte de mil pesos. Ms tarde fund la Empresa Foto Linares, que la regent hasta 1965, ao en el que retorn a Viena. Luis Ramiro Beltrn lo visit en su domicilio de Viena (1995), donde pudo apreciar que conservaba objetos de su estada en Bolivia: libros y msica, platera, tejidos y artesanas. Pintura y fotografas.
Fuente: Beltrn, 1998: 8-9.
(Ticala, nca de Potos, 10 de julio de 1808. Valparaso, Chile, 23 de octubre de 1861) Perteneci a noble y acaudalada familia de los condes de Casa Real y Seores de Rodrigo en Navarra, emparentados con la nobleza espaola. Se educ en la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Tom el poder en 1857, mediante golpe de Estado. Gobern bajo el principio de la tica, pero fue implacable con sus enemigos y contra quienes transgredan la ley. Habindose declarado Dictador, aplic severas medidas de fiscalizacin, redujo drsticamente los fondos del ejrcito y sus efectivos, fue escrupuloso y austero en el manejo del erario pblico, orden la reduccin de sueldos para combatir el dficit pblico. Fue depuesto por otro golpe de Estado (1861). Mand publicar el primer mapa oficial de Bolivia, elaborado por un grupo de militares jvenes, el Tcnl. Juan Ondarza, el comandante Juan Mariano Muja (exploradores del territorio nacional entre 1842 y 1859) y el Mayor Lucio Camacho (levant el trazado). Tiene el mrito de haber promulgado la Ley del Notariado, el 5 de marzo de 1858, que transform la cultura archivista boliviana de la poca, pues regul el trabajo de los notarios, instruy cuidadosamente la forma de organizar los archivos, determinando los alcances sobre la tenencia y transferencia de archivos en casos de destitucin, muerte, suspensin, as como de su destino final. Viene a ser el primer reglamento oficial de archivos en la historia de la Repblica. Con la vigencia de esta ley desapareci la antigua institucin del Escribano Pblico, siendo reemplazado por el Notario de Fe Pblica. Se implantaron normas precisas para la organizacin de los archivos pblicos notariales, observndose un impulso efectivo para la normalizacin de procedimientos comunes en los archivos de las
329
curias eclesisticas, hacienda y tribunales especiales. Se les orden retener sus archivos para franquear los testimonios que se les pidieran y otorgar instrumentos concernientes a su especialidad. Adems, se les instruy a los notarios de hipotecas entregar sus archivos, quedndose slo con ciertos libros. En 1860, consecuente con esa lnea de accin, el Gobierno orden a los Secretarios de los Tribunales, la entrega de todos los protocolos formados por los antiguos escribanos que subsistan en los archivos de dichas oficinas, disposicin que alcanz a los expedientes y dems piezas en que aquellos hubiesen intervenido como cursores o actuarios, medidas imprescindibles para establecer la funcin fedataria de los archivos, cuyo procedimiento estaba regulado por el arancel oficial. La ley, pese a su antigedad, se mantiene en la actualidad, sin haber sido modificada sustancialmente.
Fuente: Poder Ejecutivo, 1858; Oporto, 2006: 194; http://es.wikipedia.org. (10.02.10).
(Llallagua, Provincia Bustillo, Potos, 15 de septiembre de 1950) Trabaj como reportero y director de Radio Llallagua, Jefe de prensa y Director de Radio La Voz del Minero, Director de Radio Nacional de Huanuni y Radio San Lorenzo de Cochabamba. Apresado durante la dictadura de H. Bnzer* y L. Garca Meza*. Secretario Ejecutivo de la Federacin de Trabajadores de Radio y Televisin de las Minas, fundador del Sindicato de Trabajadores de la Prensa Minera. Asesor cultural de la Asociacin de Conjuntos Folkricos, Miembro de la Federacin de Artistas y Compositores del Norte de Potos. Fue designado como Director de Radio Nacional de Huanuni, en el distrito homnimo. Actualmente, es custodio del Archivo Sonoro de dicha Radio. El 2010 autoriz el proyecto de organizacin del Archivo de Radio Nacional de Huanuni, plasmado por Magdalena Cajas de la Vega y J. Ocsa*.
Fuente: Ocsa, 2010; Entrevista personal (20.12.2011).
330
Kauffman (1999-2001). En el rea de archivos realiz el Cursillo de Archivos (Archivo de La Paz, 1990); Seminario de Fuentes Documentales, organizado por el Centro de Investigacin Antropolgicas Tiwanaku y el Instituto Internacional de Integracin Convenio Andrs Bello (1992); Instructor en el I y II Cursillo de Registro y Archivos para el personal de las FF. AA. (1996); Seminario Taller Ley del Sistema Nacional de Informacin* (1997); Seminario Internacional de Salvaguarda de Archivos Sonoros y Etnogrficos: de la Catalogacin a la Digitalizacin (2005). Tambin realiz un curso de Programador de sistemas (CITEC, 1992), y entre otros: los Seminarios Epistemologa de la Historia (1995); Ciencia, Mtodo y Objetividad en el Conocimiento Humano (UMSA 1998); Etnia, Nacin-Relaciones de Poder (1999); Curso de Catalogacin de la Biblioteca del Archivo de La Paz (2000); Tierra Territorio (2001); Curso de la Ley 1178 (2001); Coloquio Guilles Riviere. 30 Aos de Antropologa Andina (2001); Coloquio de Antropologa Visual (2002). Asisti al Encuentro Internacional de Historia El Siglo XIX, Bolivia y Amrica Latina (Sucre, 1994); Encuentro Internacional de Historia Los Borbones Entre Dos Mundos (Cochabamba, 1994); Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia Gunnar Mendoza Loza* (Sucre, 1995); Congreso Departamental de Trabajadores de la Informacin Alberto Crespo Rodas* (La Paz, 1996); II Encuentro Internacional de Historia El Siglo XX, Bolivia y Amrica Latina, Visiones de Fin de Siglo (Cochabamba, 1998); Congreso Internacional de Etnohistoria (San Salvador de Jujuy, 1998).
Fuente: CV.
Estudi Derecho en la UMSFX de Chuquisaca. Trabaj en la organizacin del Centro Bibliogrfico y Documental de la UMSFX*, repositorio departamental, fundado por la Dra. M. C. Ra de Tirado*, a su muerte la sucedi en el cargo (1997). Es Subdirector del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* desde 2000. Msico autodidacta, en su juventud abraz ideales socialistas, que trasunta en algunos de sus escritos. Es autor de Por las calles de la antigua ciudad de Sucre. Los nombres que antao tuvieron, publicado en el boletn del Centro Documental Histrico Universidad de San Francisco Xavier (1990, 3 (7): 6-14).
Publicaciones archivsticas: El folleto como fuente primaria de investigacin. Un caso concreto aplicado a la economa poltica en Bolivia en el siglo XIX (Centro Documental Histrico Universidad de San Francisco Xavier, 1989, 3 (5): 8-13) ; El Centro Bibliogrfico Documental, Histrico de la Universidad en el marco del desarrollo de una poltica de informacin e investigacin cientfica (Tribuna, rgano de comunicacin de los Estudiantes de la Facultad de Derecho, Sucre, nov. 1995: 10); Legislacin boliviana sobre archivos (Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Anuario 2003. Sucre, 2003: 761-782); La Biblioteca Nacional de Bolivia: su misin y objetivos en la realidad nacional y en la sociedad de la informacin (Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin. Memoria II Congreso Internacional de Bibliotecologa, Documentacin y Archivstica, 2003, 8 (13): 117-120); Fuentes de informacin para la Guerra de la Independencia, existentes en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (La Guerra de la Independencia. Silencio y Memoria. Memoria del Encuentro Internacional de Historiadores. Cochabamba, H. Municipalidad-UMSS, 2010: 242-250): Una mirada desde el corazn de un archivero y bibliotecario (Revista cultural FCBCB, 16 (76): 40-43). Fuente: CV.
331
LPEZ, LUIS
Consultor de archivo contratado en 1919 por la Prefectura de Tarija, para la buena conservacin y distribucin metdica y cronolgica del archivo, por la suma de 1.000 bolivianos. El trabajo realizado consisti en ordenar, catalogar y encuadernar los documentos, folletos y publicaciones oficiales existentes en el archivo de la prefectura del departamento de Tarija.
Fuente: Oporto, 2006:158; OS. 26.7.1919.
(La Paz, 15 de diciembre de 1951) Licenciada en Historia, Doctora en Investigacin (Dottorato di Ricerca) por la Universidad de Turn (Italia) y Maestra y Doctorado (Ph.D.) en la Universidad de Columbia (EE.UU.). Realiz el curso de Ayudante de Documentacin en la Escuela de Documentalistas de Madrid* (1972). Particip en el Curso de Archivos y Documentos Pblicos* (1976). Tiene amplia trayectoria en docencia de pregrado y postgrado en las universidades de San Andrs (La Paz), Turn (Italia), Industrial de Santander (Colombia), Catlica de Chile, La Rbida (Espaa), Columbia (Nueva York), Smith College (Massachusetts) y Vassar College (Nueva York). Se desempe como investigadora asistente en el Instituto de Investigaciones Sociales, durante la gestin de E. Arze Quiroga* y del Instituto de Investigaciones Histricas (1977), bajo la direccin de A. Crespo Rodas* (UMSA). Trabaj como investigadora en el Programa de Amrica Latina de la Fondazione Luigi Einaudi (Turn, Italia). Particip como investigadora invitada del Instituto Superior de Investigaciones Cientficas (Madrid); del Instituto de Estudios Avanzados del Museo Nacional de Etnologa de Osaka (Japn) y del Instituto de Estudios Superiores de la Universidad de Bologna (Italia). Gracias a becas internacionales, estudi los fondos de los Archivos de la Casa de Moneda* (Potos), Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* (Sucre), Archivo de La Paz*, General de Indias* (Sevilla), General de la Nacin (Mxico y Buenos Aires) y de la Nacin del Per (Lima). Particip con ponencias en innumerables congresos nacionales e internacionales, entre ellos los de Latin American Studies Association, Asociacin de Historiadores Latinoamericanistas de Europa y Espaa (AHILA), Congreso Internacional de Americanistas, Reunin Anual de Etnologa, Congreso Internacional de Etnohistoria. Escribi 29 artculos publicados en revistas nacionales y extranjeras y 11 colaboraciones en libros de edicin internacional. Su obra historiogrfica se expresa en los libros: Estructura econmica de una sociedad colonial. Charcas en el siglo XVII (1988), Biografa de Bolivia. Un estudio de su historia (1993), Alianzas familiares. Elite, gnero y negocios en La Paz. Siglo XVII (1998). Fue editora, con Akira Saito, de Usos del documento y cambios sociales en la historia de Bolivia (2005). Pertenece, como miembro de nmero, a la Academia Boliviana de la Historia y Academia Boliviana de Ciencias Genealgicas y Herldicas; Sociedad Boliviana de la Historia, Latin American Studies Association, Asociacin de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, American Historical Association, Instituto Panamericano de Geografa e Historia*, Association for Latin American Art, Federacin Internacional de Estudios de Amrica Latina, Latin American Jewish Studies Association y Bolivian Studies Association. Fue Directora del Instituto
332
Nacional de Historia y Literatura y Asesora-Coordinadora del Repositorio Nacional (Instituto Boliviano de Cultura). En su trayectoria archivstica inventari varios fondos parroquiales entre ellos los de la Catedral de Santa Cruz de la Sierra. Ha sido la primera profesional historiadora que trabaj en la organizacin tcnica de los archivos del BCB, como Encargada del Archivo Histrico del Banco Central de Bolivia* (1988-1989). Tuvo importante participacin en la evaluacin de los Archivos de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos, en su condicin de representante del Instituto Boliviano de Cultura (1988), habiendo constatado la incineracin de 12 camionadas de papeles de la Estndar Oil de Bolivia (1938-1939). En esa ocasin revis las instalaciones del Archivo Central (edificio de la empresa), Archivo de la Calle Reyes Ortiz, Depsitos de El Alto y el Archivo de la Planta de Entre Ros. En sus recomendaciones mencion la necesidad de reorganizar el Archivo Administrativo, crear el Archivo Histrico de Conservacin Permanente y centralizar los fondos documentales.
Publicaciones archivsticas: Riquezas incautadas a los rebeldes (Crespo, Alberto (Comp.) Aportes documentales. La Paz, 1975); Archivo de la Catedral de Santa Cruz (ndice provisional), con F. Cajas (La Paz, Instituto Boliviana de Cultura, 1977; Tb. en Arze Aguirre, Ren: Fuentes para la historia de la iglesia en Bolivia (Una gua preliminar), La Paz, Ceprolai, 1985: 103-128); Una excelente noticia! El catlogo de expedientes coloniales del Archivo de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz, 1999, 18: 16-15); Lo que se escribe y lo que se entiende: el lenguaje escrito en la sociedad colonial de Charcas (hoy Bolivia) (Lpez, Clara (Ed.): Usos del documento y cambios sociales en la historia de Bolivia. Osaka, National Museum of Ethnology, 2005: 9-26). Fuente: CV; Lpez 1988.
(Corocoro, La Paz, 5 de febrero de 1884. La Paz, 1967) Estudi en el Seminario Conciliar de San Jernimo (La Paz). Se orden sacerdote en 1907. Historiador, escritor y periodista. Prroco de las iglesias de Puerto Acosta, Mocomoco, Paolo, Santa Cruz de Vallesmeno, Atn, Callapa, Mecapaca, Chaca, Palca, Collocollo, Achocalla, Corocoro, Taraco, Tiahuanacu y otras parroquias. Prroco de la Iglesia de La Merced (1927-1934). Capelln del Antiguo Hospital Loayza. Maestro de ceremonias de la Catedral. Oficial Mayor de la Curia (1919). Canciller de la Curia
333
y Tesorero Eclesistico; Promotor de Justicia y Cannigo Prebendado y Arcediano del Cabildo Metropolitano de la Catedral de La Paz desde 1952. Profesor de Castellano y Filosofa del Colegio Seminario. Catedrtico de Filosofa en el Colegio La Salle y Santa Ana; Profesor de instruccin elemental en varias parroquias del Departamento de La Paz. Escribi sus reflexiones en La Verdad, La Razn y Presencia. Director del semanario El Mensajero y Orientacin Religiosa. Fundador y Director del peridico La Nacin (1918), corresponsal de El Pueblo de Buenos Aires. Le corresponde el mrito de haber organizado el Archivo del Arzobispado de La Paz, junto a los Cannigos Teodosio Senz y Roberto N. Corrales. En esa poca se trataba del archivo del obispado, hasta 1845 y desde esa fecha era exclusivamente capitular, es decir del cabildo Catedral, dndole con ello mayor alcance pues abarcaba al movimiento diocesano. Actualmente se denomina Archivo Eclesistico Cannigo Felipe Lpez Menndez. Es autor de El Arzobispado de Nuestra Seora de La Paz (La Paz, Imprenta Nacional, 1949).
Fuente: Barnadas: II: 110-111; Costa de la Torre: 628-629; Lpez, 1949; Oporto, 2006: 263.
(Zaragoza, Espaa, 30 de mayo de 1953) Estudi la Diplomatura de Magisterio (Universidad Complutense de Madrid) y la Licenciatura de Geografa e Historia (Universidad Nacional de Educacin a Distancia), donde con posterioridad se doctor en Historia con la tesis Diplomtica Municipal Medieval de Guadalajara. Actualmente ejerce como Profesor Titular de Paleografa y Diplomtica en la Carrera de Historia de la Universidad Nacional de Educacin a Distancia, en Madrid. Es de destacar su actuacin como profesor asociado de Archivstica en la Universidad de Zaragoza (Espaa) en la Carrera de Biblioteconoma y Documentacin, as como su participacin actual como director en los Cursos de Archivos que imparten diferentes instituciones como la Consejera de Cultura de Castilla-La Mancha o la UNED de las Islas Baleares. Su vinculacin con Bolivia se remonta a su contacto con los primeros alumnos que participaron en la Escuela Iberoamericana de Archivos para Hispanoamrica*. En las aulas del Archivo General de la Administracin (Alcal de Henares, Madrid), ha impartido durante ms de 15 aos la docencia de Paleografa y Diplomtica Hispanoamericana. Gracias a estos contactos lleg por primera vez a Bolivia en agosto de 1999, para impartir el
334
Curso sobre Paleografa y Diplomtica del Documento Indiano (MUSEF), con auspicios de la Universidad Andina Simn Bolvar, que fue el verdadero germen de otros muchos cursos y proyectos desarrollados en las ciudades de La Paz, Sucre y Potos. Dichos cursos de formacin sobre documentacin histrica para Archivistas han sido el semillero de muchas vocaciones de archivistas, entre los que podemos destacar la mayor parte de la generacin de profesionales de los archivos de la que actualmente presume con orgullo el Estado Plurinacional de Bolivia y de la que se considera maestro en la formacin acerca de la documentacin histrica y notarial. Por otro lado ha conseguido, desde posiciones fuertemente comprometidas con la bsqueda de la justicia social, que esta dinamizacin de las fuentes histricas en los archivos de Bolivia sea vista como el patrimonio indiscutible del pueblo y adems ha logrado por medio de sus proyectos vinculados con Bolivia que muchas de estas fuentes vean la luz y sirvan tanto en el presente como en el futuro para que los bolivianos conozcan mejor su pasado, entre ellos el proyecto de transcripcin de los libros de acuerdos de la Real Audiencia de la Plata de los Charcas, con cerca de 7.000 pginas y 10 volmenes, en base a los documentos de la Audiencia, desde su fundacin (1561) hasta su cierre definitivo con la llegada de la Repblica (1826), obra que felizmente fue publicada, con lo que culmin exitosamente el proyecto que dirigi. En 2012 volvi a Bolivia a dictar el Curso de Paleografa Hispanoamericana en el Periodo de Los Austrias (Siglos XVI-XVII) con el auspicio de la Fundacin Para la Preservacin del Patrimonio Documental y Bibliogrfico de Bolivia.
Publicaciones archivsticas: Apuntes sobre la conceptualizacin diplomtica del procedimiento administrativo hispano en la transicin del medioevo al Estado moderno (Fuentes, 2006, 3 (1): 12-17); Acuerdos de la Real Audiencia de La Plata de los Charcas, Director Tcnico del Proyecto (Sucre, Corte Suprema de Justicia-AECID-ABNB, 2007, 10 tomos). Existe una edicin digital en CD. Fuente: CV.
335
(Unca, Provincia Bustillo, Potos. La Paz, 17 de mayo de 2009) Historiadores y bibligrafos discrepan sobre el lugar y la fecha de nacimiento de Guillermo Lora. Algunos sostienen que vino al mundo en Potos el 25 de julio de 1925 (Costa de la Torre, Guttentag; Severiche, ste basndose en el documento de identidad de GL), otros mencionan genricamente que fue en Unca en 1922 (MesaGisbert), lo que llev a afirmar que es un misterio, aunque a raz de su muerte reportes de prensa mencionan que naci en Unca el 31 de octubre de 1922. Su padre, Enrique Lora, fue un pequeo empresario agricultor y minero que tena su hacienda sobre el ro Umirpa, que desemboca en el ro Chayanta. Su madre era una digna mujer de pollera. Con su hermano Mariano, dueo de la Compaa Porvenir de Colquechaca, Enrique fue socio minoritario de S. I. Patio* en 1907, a la postre la entraa minera les dio la espalda. Se educ en Oruro y La Paz (colegios San Calixto y San Simn de Ayacucho). Lleg a ser Presidente del Centro de Estudiantes y edit un nmero del peridico estudiantil ABC, en el que critic a varios profesores. El director -como insano acto de desagravio- orden la quema del panfleto en el patio del establecimiento. Sirvi en el Ejrcito en Cochabamba, donde se inscribi en la facultad de Derecho. All descubri su pasin por la poltica y la literatura luego de leer Trotsky, literatura y revolucin. En La Paz ingres de lleno al activismo poltico del POR y concluy sus estudios en la Universidad Mayor de San Andrs. Por un acto de conciencia no defend mi examen de grado, acota. En ese contexto, la clase minera de Siglo XX, tempranamente politizada, rebelde y contestataria, se convirti en la pesadilla de los tres Barones del Estao, S. I. Patio, M. Hochschild* y V. Aramayo*. Una tropa del ejrcito, enviada para proteger los intereses de Patio, masacr a mineros, mujeres y nios el 21 de diciembre de 1942, en las proximidades de Catavi. Ante esta situacin, el POR decidi dejar el activismo citadino para insertarse en las minas. En marzo de 1946 Guillermo Lora fue enviado con la misin de introducir el ideal trotskista al Tercer Congreso Minero reunido en Catavi. Con esa memorable accin, el POR irrumpi en el escenario laboral en 1946. All conoci y trat a Juan Lechn, a quien infructuosamente intent adoctrinar e incorporarlo al POR. Era la poca dorada del trotskismo. El 8 de noviembre de 1946 la delegacin de Llallagua present la tesis poltica del partido, al Congreso Extraordinario minero reunido en el centro minero de Pulacayo, cuyos delegados la aprobaron como Tesis Central de la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia. Ese documento ideolgicodoctrinario ilumin el firmamento poltico como una estrella que guiaba a la senda de la revolucin socialista. Los acontecimientos se sucedieron incontenibles:
1947, los trabajadores forman el bloque minero parlamentario, combatiendo al gobierno de la Rosca desde el Congreso.
1951, triunfa el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en elecciones, desconocidas por el rgimen que prefiri entregar el poder a una Junta Militar. 9 de abril de 195, el MNR decide tomar el poder por la va insurreccional. 31 de octubre de 1952: mineros revolucionarios imponen parte de la Tesis de Pulacayo, obligando al gobierno a nacionalizar los yacimientos minerales, sus ingenios, equipos, campamentos y archivos. El histrico decreto de nacionalizacin de las minas fue suscrito en Catavi, en el campo Mara Barzola, denominado as en homenaje a aquella heroica mujer minera inmolada en la masacre de 1942.
336
2 de agosto de 1953: campesinos levantados en armas imponen la reforma agraria. El presidente Paz Estenssoro* firma el histrico decreto en Ucurea.
G. Lora fue diputado por las minas en 1947 e intent terciar sin xito en las elecciones de 1985. En 1970 presida la Asamblea Popular, oportunidad en la que rechaz la invitacin del Gral. Juan Jos Torres, quien le haba ofrecido un tercio de las cuotas del poder ejecutivo, como respuesta tajante ante la negativa del gobierno de incorporar una especie de comisarios polticos para cada ministro de Estado. La cuota subi a la mitad del gabinete, pero la decisin era irrevocable. El POR volvi al trajn conspirador en el locus urbano luego de la debacle de la clase obrera en agosto de 1985, haciendo activismo poltico y revolucionario todos los das. Se defina como revolucionario a tiempo completo los 365 das del ao. Soy un poltico profesional y por ello he renunciado a la vida de un ciudadano normal. No tengo esposa o hijos, pues un revolucionario debe entregarse a su causa sin ningn condicionante. Su labor conspirativa se sintetiza en su Obra Completa, impresa en 69 tomos, que abarca el arco temporal desde 1942 (Importancia del Trotskysmo dentro de la historia y de la lucha de clases de Bolivia) a 2002 (Diccionario). En ella se reponen ttulos emblemticos de la bibliografa poltica, como La Revolucin Boliviana (1963), Documentos Polticos de Bolivia (1970), Historia del Movimiento Obrero Boliviano (1976), Diccionario PolticoHistrico-Cultural de Bolivia (1985), sus notas polticas publicadas en Lucha Obrera (19486) y Masas (1954 adelante), como sus apuntes mecanografiados, publicados con el epgrafe La Colmena. En conjunto, expresa la poca dorada del trotskismo. Esta extensa bibliografa constituye una radiografa de ms de medio siglo de teora y praxis poltica en Bolivia, escrita bajo una ptica de crtica acerba, y a veces hasta salvaje, contra el sistema capitalista y sus seguidores (cipayos, agentes del imperialismo). Ninguna ola del agitado y escabroso ocano poltico nativo fue ignorada por ese juez implacable u orculo incontestable, figuras que asumi conscientemente Guillermo Lora, a quien se lo conoca en el crculo ntimo como El Viejo, El Fiero o Puka Takara, en curiosa mezcla de fervor y temor al lder trotskista que supo rayar la cancha de sus adversarios ideolgicos. Cuando uno analiza la obra completa, se pregunta: Cmo el legendario poltico trotskista logr la proeza de escribir durante 60 aos continuos? Cules fueron las fuentes que emple? Dnde se encuentran estas fuentes primarias? Cul su destino final? Durante 60 aos, G. Lora recolect diversos materiales documentales, con los que form su Archivo Poltico, que fue organizado para la labor subversiva, de oposicin franca y lucha contra el sistema capitalista, como afirman sus curadores. Paradjicamente, se hallaba invisible hasta hace poco, pues fue exhumando como consecuencia de la venta de su Biblioteca Patrimonial al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, para lo cual un grupo de militantes del Partido Obrero Revolucionario, acometi la ardua labor de catalogarla. All se puso en evidencia la existencia del Archivo Poltico de Guillermo Lora. De inmediato el ABNB tom la decisin de realizar un proceso de valoracin y descripcin para facilitar su transferencia. Para ese propsito, se conform un equipo de curadores y especialistas, todos voluntarios, que tuvo a su cargo el tratamiento archivstico: J. C. Fernndez*, Coordinador; Rina Prez (ex Direccin Nacional del POR), Curadora del Archivo Poltico; M.A. Pealoza*, O. Mogro-Moreno*, Ramiro Santander, Exalto Berna, J. Sullcani*, T. Maquera*, Antonio Alfaro, Silvia Paredes (ex POR), Andrs Acosta (ingeniero qumico); Jeannette Suxo, Rolando Rojas, Anglica Pinto y Jos Crespo.
337
Fuente: Costa de la Torre, 1968: 633-635; Mesa, et al; Oporto, 2009c: 28-33; Oporto, et al., 2010: 23-26; Severiche, 2009.
LORINI, IRMA
(La Paz, 26 de agosto de 1946) Estudi en la Carrera de Historia* de la UMSA, antes de inscribirse en la Universidad San Miguel de Tucumn, donde obtuvo la Licenciatura en Historia (1975). Tiene un posgrado de Maestra en la Universidad Libre de Berln, donde se gradu en Ciencias Polticas e Historia, con su tesis La Nueva Izquierda Boliviana de los aos 70. Contenidos ideolgicos de la programacin del MIR (1988). Hizo el curso de doctorado en Historia, aunque no lleg a presentar los exmenes, escribi su tesis El movimiento socialista embrionario en Bolivia, 1920-1939. Entre nuevas ideas y residuos de la sociedad tradicional, publicado en 1994. Estudi el movimiento socialista en Bolivia en su obra El nacionalismo en Bolivia de la pre y posguerra del Chaco, 1910-1945 (2006), y un opsculo crtico, en coautora con Carlos Jahnsen, Nuevo Movimiento Social Indgena en Bolivia. Evo Morales presidente (2007). Dirigi el Departamento de Historia del Instituto Nacional de Historia y Literatura, desde donde impuls un plan agresivo para detener la destruccin de la memoria histrica del pas. Denunci, con el apoyo de un Comit de Rescate de Archivos, la quema de documentos del Ministerio de Trabajo, ordenada por el ministro I. Sandval Rodrguez*, ante la eventualidad que grupos de poder de derecha utilicen la informacin referida a lderes sindicales que contenan las carpetas destinadas a la pira pblica en la actual plaza de los Hroes. Con L. Oporto*, levant diagnsticos de los archivos del Ministerio de Asuntos Campesinos y de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos, y orden los papeles de L. M. Loza*, que posteriormente los transfiri al Archivo de La Paz*. Fue documentalista nata, lo que la llev a compilar y publicar fuentes sobre la historia boliviana, entre ellas el Catlogo de folletos de la Minera Boliviana, existentes en el Repositorio Nacional (1979) y la Bibliografa comentada sobre minera boliviana, existente en el Instituto Iberoamericano de Berln (1985). En Fribourg llev adelante un proyecto sobre Oralidad y Argentinidad, publicada por el Prof. Walter Berg y Markus Schafhauser. Colabor en el Diccionario Histrico de Bolivia, que public J. Barnadas* y en el Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*.
Publicaciones archivsticas: En torno a la proteccin de documentos (Historia, Boletn de la Carrera de Historia, 1997, Edicin especial, p. 190); Censo de Archivos en el Departamento de La Paz (Historia, boletn de la Carrera de Historia, 1997, Edicin especial, p. 315-316). Fuente: Conversacin personal. (27/2/12).
LOZA, ESTEBAN DE
Escribano de su Majestad y de Guerra, a cargo del archivo y correspondencia de la expedicin a cargo del Teniente Coronel Jos de Resegun, comandante de las tropas que rompieron el segundo cerco de La Paz. Escribi un prolijo Diario de los acontecimientos, desde el 1 de octubre (salida de Oruro) hasta el 22 de diciembre de 1781 (retorno a Oruro y retiro de Resegun a Cochabamba). El comandante Resegun utiliz las anotaciones del Diario de Loza para enviar sus informes al Virrey Vrtiz, como suyos. El Diario describe las tres cartas que envi Tupac Catari* y Miguel
338
Bastidas para negociar con Resegun, la primera de 12 de septiembre de 1781 traa el indulto del Virrey Juregui para los indios que se restituyesen a sus casas y provincias y las dos ltimas; la peticin de paz y la entrega de B. Sisa*, que haba sido hecha prisionera. Se le atribuye el dudoso mrito de anotar las ltimas palabras de Tpac Katari, antes de ser ajusticiado: al llegar al patbulo se volvi y en alta voz exhort a los indios a que detestasen la obediencia de los principales rebeldes Tupac Amarus, asegurndoles que cuanto les decan era fingido y que los engaaban lo mismo que lo haba hecho l que escarmentaran en su persona.
Fuente.: Valle, 1980; Valle, 1990; Lewin, 1957.
LOZA, LEN M.
(Oruro, 28 de diciembre de 1879. La Paz, 1 de agosto de 1954) Estudi en las Universidades de Oruro, Cochabamba y La Paz. Escritor, historiador, abogado, bibligrafo y periodista. Abogado de la Alcalda de Oruro (1916), de la Nacional Match Factory (Monopolio de Fsforos) (1917), del general Quirz. Delegado del gobierno boliviano en la Defensa Jurdica del Chaco (1932 hasta 1938) y abogado del Gobierno en el asunto de la Standard Oil Company SOC (1938). Catedrtico de Ciencias Econmicas, Rector de la Universidad de Oruro. Diputado (1902) y Senador Nacional por Oruro (1925). Se inici en el periodismo en 1895. Fue Redactor de La Evolucin, El Ferrocarril, La Tarde, El Da (Oruro), el Comercio, El Artesano, el Eco Liberal, La Juventud (Cochabamba, 1893), El Imparcial, La Razn, El Comercio (La Paz) y director de El Diario (1914). Presidente de la Sociedad Geogrfica de La Paz, fundador y Vicepresidente de la Academia Boliviana de Historia (1929), miembro de las Sociedades Geogrficas de La Paz, Sucre, Tarija y Cochabamba. Correspondiente de la Sociedad de Nueva York y de la Sociedad de Americanistas de Pars. Fue un gran papelista, lo que llev a reunir importante documentacin oficial que incluye correspondencia de ex presidentes de la Repblica, entre ellos los de la Misin Kemmerer (1897 y 1950), y de los numerosos juicios que atendi, con los que sustent su defensa de los intereses del pas y fue la base para su vasta obra, entre la que destaca, Bolivia, el petrleo y la Stndar Oil Company (1939); Historia de la Bandera, Actas capitulares de La Paz, Historia del Obispado de la Catedral de La Paz. Fruto de su vocacin de papelista, public El Centenario de la primera impresin boliviana. Comprobaciones histricas (1913), basndose en un impreso orureo de 1913, sin embargo M. Beltrn*, en su misin en los archivos espaoles, encontr que el primer impreso boliviano corresponde al 1810, sobre el cual public un opsculo en 1943. Autorizado por Resolucin del Ministerio de Justicia e Instruccin, de 9 de marzo de 1909, catalog documentos de data colonial del archivo del antiguo Corregimiento de Paria, que se encontraban en la Biblioteca de la Prefectura de Oruro, de los que no se conoce su destino. Dej indita su Historia de los juicios de responsabilidad, cuyo manuscrito se encuentra en la seccin de Libros Antiguos, Raros y Curiosos de la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso*. Reuni una impresionante biblioteca de 36.000 ejemplares (lamentablemente perdida o dispersa). Fue Director General de Archivos, Bibliotecas y Publicidad. En las solapas de sus obras anuncia haber publicado Bibliotecas y archivos peruanos; Bibliografa de manuscritos de la Biblioteca Loza; Informe de la Direccin General de Archivos y Bibliotecas; Proyecto sobre reglamentacin de archivos y bibliotecas; Epistolario boliviano; Fuentes de la historiografa de Bolivia. Ha publicado un
339
Breve comentario de la Bibliografa de Pedro Vicente Caete y Domnguez*, que viene en el anexo de la Gua Histrica, Geogrfica y Poltica del mismo Caete (edicin de A. Alba*, 1952). Parte de sus papeles fueron entregados al Archivo de La Paz*, que cubren el lapso de 1750 a 1950.
Fuente: Caete, 1952: 765-789; Costa Arduz, 2005: 180-181; Costa de la Torre, 1968: 635-636; Familia Loza, 2005: 4 (17); Loza, 1939; Oporto, 2005: 4 (17); Poder Ejecutivo, 1909; Soux, 1990: 15-34; Torres, 2010: 7.
340
LOZANO, PEDRO
(Espaa. Santa Cruz, Bolivia) Miembro de la Compaa de Jess. Lleg a Amrica a principios del siglo XVI. Obtuvo los papeles de los jesuitas del Paraguay y se dedic a la defensa de la orden. Sus apuntes sobre la flora crucea desaparecieron de su celda el mismo da de su fallecimiento. Escribi su Descripcin chorogrfica del terreno, ros, rboles y animales de las dilatadsimas provincias del Gran Chaco, obra que fue publicada recin en 1733.
Fuente: Juregui, 1925: 140-141.
341
342
al I Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Muselogos: La informacin para la inclusin social y cultural, organizado por la Biblioteca y Archivo Histrico del H. Congreso Nacional. Grupo de Estudios Sociales en Bibliotecologa y Documentacin (GESBI)-Argentina (2009). Present los resultados de su trabajo en la ponencia Descripcin Archivstica y Tecnologas de Informacin, presentada al I Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Muselogos (2009). Ha sido Coordinador de proyectos de automatizacin de la Biblioteca del Archivo de La Paz (ISIS, KOHA-UMSATIC, LILDBI y otros). Fue, luego, responsable de la organizacin e implantacin del Sistema Documentic-Archivo en el Archivo Central de la Entidad de Depsito de Valores de Bolivia (2010). Es autor de Sistema de Descripcin Archivstica para el Archivo de La Paz (SISDA), proyecto de grado en Informtica (2007); y Creacin del Sistema de Bsqueda de Material Bibliogrfico en el Archivo de La Paz (inditos).
Publicaciones archivsticas: La riqueza documental del Archivo de La Paz al alcance de nuestras manos. Instrumentos descriptivos digitales, con Stephany Tola (DesArchivando, 2009, N 6: 14-17); El Proyecto de digitalizacin y microfilmacin: Padrones del Siglo XIX, coautor con R. Barragn y Lourdes Uchanier (Boletn del Archivo de La Paz, 2008, N 25: 99104); Descripcin archivstica y tecnologas de informacin (Boletn del Archivo de La Paz, 2011, N 26: 89-100); Una herramienta de administracin y acceso del patrimonio fotogrfico. Un acercamiento a la labor informtica de dos proyectos del Archivo de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz, 2011, N 26: 139-145); Un archivo de fotos en lnea (La Razn-Tendencias, La Paz, 30 de enero de 2011: C3); La Coleccin Movimientos Sociales del Archivo de La Paz, con Lizeth Troche (Boletn del Archivo de La Paz, 2011, N 26: 163-172). Fuente: CV.
343
M
MAC FARREN, PETER
(La Paz, 14 de junio de 1954) Periodista, inversionista y fotgrafo autodidacta. Como fotgrafo recorri frica, Mxico, Hait, Cuba y Jamaica (1972). Public sus trabajos en los diarios Miami Herald, Wall Street Journal, New York Times, y las revistas Newsweek y Times. En la dcada del 80 fue corresponsal de Newsweek, New York Times y el canal de TV ABC de Estados Unidos. Fund el Complejo Cultural Kusillo (con dos museos de nios, Kusillo en La Paz y Tanga-tanga en Sucre); apoyado por la Fundacin Quipus que l mismo organiz. Public 11 libros de fotografas. Incursion en poltica intentando hacerse de una concesin de agua dulce en la vertiente del Silala en Potos para su comercializacin. Edit el primer peridico boliviano en ingls, Bolivian Times, ya desaparecido. Se dedic a coleccionar piezas etnogrficas de arte plumario. Es editor de libros de fotografa. Tiene un valioso archivo fotogrfico. Recopil las fotografas que tom la misin francesa Crqui Montfort en su trabajo en Bolivia, Argentina, Chile y Per. Las fotografas que tomaron en Tiwanaku en 1903 se conservan en los archivos de la Biblioteca del Museo de lHomme, en Pars. En 1999, Dominique Morelon confirm que existan all las copias impresas en un lbum, y las placas originales de fotos de Tiwanaku que realizaron en 1903 los hermanos austriacos Vctor y Fausto Sintich, quienes vivan en La Paz y fotografiaron a destacados bolivianos de la poca. Una copia de este lbum se encuentra en el Brooklyn Museum de EE.UU. Fund la Agencia Boliviana de Fotos con ms de 80 mil fotografas del pas, que custodia en sus colecciones, ms de 7 mil fotos de Ficho Viaa, testimonio de los ltimos 15 aos de historia social boliviana y los propios registros de MacFarren de dos dcadas del folklore nacional. En 2001 inici el proyecto de organizacin del Archivo Nacional de Fotografa Digitalizada, con una donacin de US$ 15.000, entregada por el Embajador de EE.UU. Manuel Rocha, para digitalizar el patrimonio fotogrfico histrico y cultural de Bolivia, para su fcil catalogacin y manipulacin, en base a material adquirido mediante donaciones.
Fuente: Mac Farren, 2009: 9-11; El Deber, 1999: C5; El Diario, 2001: 11; La Razn, 2001a: A25; ltima Hora, 2001: 14.
345
346
datos para el Archivo Central del Ministerio de Justicia (2000); Jefe de la Unidad de Archivo Central, Correspondencia y Biblioteca del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR (2001-2009), consultor de Archivos del Servicio Nacional de Patrimonio del Estado SENAPE (2009-2011). Afiliado al Colegio de Profesionales en Ciencias de la Informacin de Bolivia CPCIB* (2003). Recibi Diploma de Honor y Mrito a la Carrera Docente de Bibliotecologa (2007). Sus publicaciones versan sobre temas bibliotecolgicos. Es autor de Las actividades de los proyectos en las Bibliotecas ganadoras de La Paz, en Nexos, N 9 (1998); La realidad virtual, en Revista de Bibliotecologa, N 3-4 (1998); Tecnologa de la Informacin en Bibliotecas beneficiarias del Programa de Fortalecimiento de Unidades Informativas del PIEB, en Nexos, N 10 (1999); Metodologa para establecer un sistema de gestin documental en una organizacin, en Revista Bibliodocencia, N 11 (2005) y Las publicaciones en serie en el marco de los FRBR (2010). Es coautor del Manual de Tcnicas de Procesamiento Documental: (Sistema Sol, Convenio Andrs Bello) (1991); De tanto haber andado yo ya soy otra: bibliografa sobre la mujer boliviana (1991); Las campeonas: mujer y deporte en la prensa nacional (1992); Volar entre sonidos, colores y palabras: mujer y actividad cultural en la prensa (1992) y Catlogo Colectivo de publicaciones peridicas de las bibliotecas zonales de la ciudad de La Paz (2010).
Fuente: CV.
347
esa poca datan su Estudio para la explotacin del granito en sus diferentes fases (1968), La utilizacin de la madera y su explotacin en los pases Andinos (1974) y Anlisis de Mercado para el Granito en Comanche (1988). Desarrolla su vocacin por la historia y la archivstica desde la muerte de su padre Flavio Machicado Viscarra*, en 1986, realizando distintas labores para salvaguardar la documentacin familiar y bibliogrfica que su padre conserv, acumul y leg. Desde 1995, como director ejecutivo de la Fundacin Flavio Machicado Viscarra* (FFMV) dedica parte de su vida a ordenar y clasificar la coleccin hemerogrfica de prensa boliviana y extranjera, cronolgicamente desde 1898 hasta el presente. De igual manera levant inventarios de la Biblioteca y el Archivo Fonogrfico de la FFMV. Actualmente lideriza distintos proyectos entre jvenes profesionales para mejorar los servicios de acceso a fuentes de informacin, con el fin de disponerlo al uso pblico. Es autor de Laqa Jaqi, el hombre de la tierra (2004), Conversaciones para una Reflexin Histrica: La vida de don Flavio Machicado Viscarra (2006). Por su labor mereci la Medalla a la Labor Distinguida, Prefectura de La Paz (1992), Medalla de la ciudad de la Habana y Medalla Colina Lenin, Alcalda Regla (Cuba 1993).
Publicaciones archivsticas: Acceso libre a la informacin: Centro de Informacin de la Fundacin Flavio Machicado Viscarra (Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 2011, (12): 41-44). Fuente: www.flaviadas.org
(La Paz, 3 de noviembre de 1898. La Paz, 19 de agosto 1986) Industrial e ilustre promotor de la cultura en la ciudad de La Paz. Hijo de Jorge Machicado Silva y Rosa Viscarra Fabre. Empez su vida de viajes y estudio a muy temprana edad, con estadas en Lima, Santiago de Chile, Estados Unidos y Francia. Estudi Finanzas en la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Sin embargo su vocacin cultural empez a plasmarse a su regreso al pas en 1922. Este industrial, propietario de la cantera y hacienda de Comanche (Provincia Pacajes del departamento de La Paz), fue hombre de ideales revolucionarios, frugal en el comer y en el vestir, austero en los placeres, gozaba intensamente de las pequeas cosas. Fue especialmente reconocido por su pasin por la msica, plasmada en la creacin de la tradicin pacea de Las Flaviadas, sesiones sabatinas gratuitas de msica clsica, iniciadas en los aos 20 del siglo XX -que fueron concebidas por el joven Flavio Machicado en el verano de 1916, mientras escuchaba msica en su departamento en la ciudad de Boston (Massachusetts, Estados Unidos)- y que se convirtieron en un espacio cultural, que reuna a personalidades del mbito cultural, artstico, acadmico, inclusive poltico. Picado por la mana de coleccionista, logr conformar y enriquecer un patrimonio documental, bibliogrfico, sonoro y visual, sobre la coleccin heredada de la familia Machicado Silva (que se origin a mediados del siglo XIX), con una extensa Biblioteca de aproximadamente 12.000 volmenes, y casi 7.000 ttulos de discos de 78, 45 y 33 RPM, que fueron la base para la creacin, en 1995, de la Fundacin Flavio Machicado Viscarra (FFMV)*. Fue condecorado con el Cndor de los Andes en grado de Comendador (1986) y declarado Hijo Predilecto de la Ciudad de La Paz (1986).
Fuente: www.flaviadas.org; Badani, 2009; Cajas, 1994; Machicado Saravia, 2006.
348
MALDINI, GERARDO
(Casteldaiano Montese, Italia, 10 de enero de 1922. Tarija, 3 de junio de 1998) La Guerra del Chaco (1932-1935) dej bastante destruccin en las parroquias del Chaco. Los pocos hermanos que llegaron a Tarija fueron ocupados sobre todo en obras de accin social, pues la Guerra Mundial no haba permitido un adecuado flujo de franciscanos. El P. Gerardo Maldini lleg a trabajar en las Escuelas de Cristo en Potos. En 1947 pas al Chaco con el nombramiento de Padre Comisario, para trabajar en la reconstruccin de las obras parroquiales. Continu su labor en las dcadas del 70 y 80. Durante sus estadas en Tarija, se encerraba por das en el archivo conventual, lo que le permiti emprender investigaciones histricas que fueron publicadas en el peridico Presencia. Fue miembro honorario de la Academia Boliviana de la Historia Eclesistica. Desde 1980 qued permanentemente en Tarija, dedicndose fundamentalmente a salvaguardar obras pictricas, la biblioteca y el monumental Archivo Franciscano de Tarija*. Manuel Gmez Mendoza dice de l: gran cronlogo y custodio del archivo y bibliotecas, a l se le debe el cuidado y recoleccin de obras de arte presentes hoy en el Museo Fray Francisco Miguel Mar. Fruto de su experiencia misionera y de estudio fueron los libros Franciscanos en Tarija yms all (Tarija, 1988; La Paz, 1993) y Caminar con San Francisco, algunos aos despus, que incluyen biografas de franciscanos. A l debemos las reediciones de las crnicas del P. Alejandro Mara Corrado, El colegio franciscano de Tarija y sus misiones, Tomos I y II (1990) y del P. Antonio Comajuncosa, Manifiesto histrico, geogrfico, topogrfico, apostlico y poltico de lo que han trabajado, entre fieles e infieles los misioneros franciscanos de Tarija: 1754-1810 (1993). En 1995 ampli el archivo conventual y con la ayuda de J. M. Barnadas* complet la catalogacin que realiz P. Corvera* en 1916. Colabor con C. Minutolo de Orsi* en la compilacin del Corpus Documental para la Historia de Tarija* (1987). En mrito a sus servicios de ms de 25 aos, el Comit Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas* le reconoci con un Diploma.
Publicaciones archivsticas: Gua del Archivo del Colegio Franciscano de Tarija, con Pedro Corvera (Madrid, 1988). Fuente: Calzavarini, 2005; Gmez, s.f.; http://www.franciscanosdetarija.com (9.02.10)
349
(Berenguela, Provincia Pacajes, La Paz, 2 de enero de 1981) Estudi la Carrera de Historia* (UMSA). Hizo el curso de Tcnicas de oficina en el Centro de Estudios Tcnicos Acelerados Loreto. Estudia idioma alemn (nivel intermedio) e ingls (bsico). Complement su formacin archivstica en el curso de Gestin de Documentacin y Archivos (2005), coordin el curso de Organizacin de Archivo y Usuarios de Unidades de Informacin (2005), particip en los talleres departamentales de la Ley del Sistema Nacional de Archivos* (2006, 2007), hizo el Curso Bsico de Archivstica para su aplicacin en el Censo Gua de Archivos de La Paz y Oruro (2006) y particip en el Curso de digitalizacin de Documentos. Curs el primer Diplomado en Gestin Documental y Organizacin de Archivos de las Empresas Estratgicas Estatales, en la Escuela de Gestin Pblica del Estado Plurinacional (2012). Su trayectoria laboral empez como Pasante en el Archivo de La Paz* (2006), donde luego fue Investigadora (2007) y Archivista (2008). Pas a desempear funciones de apoyo en control de documentos en la Administradora Boliviana de Carreteras desde el 2009.
Fuente: CV.
MAMN, ITALA DE
(Sucre, 2 de enero de 1950) Estudi el bachillerato en Humanidades en el Colegio Santa Ana (Santa Cruz de la Sierra) y Ciencias Polticas en la Universidad Catlica (Libera Universit Degli Studi Sociali Pro Deo, Roma, Italia). Hizo la Licenciatura en Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Per), la Maestra en Historia Andina en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Quito, Ecuador) y los estudios de Doctorado en Historia en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Per). Hizo el Diplomado en Educacin Superior en la UMSS. Hizo tambin un post grado en Archivstica en el Ministerio de Cultura de Espaa (Madrid), y varios cursos de Paleografa, Archivstica, Diplomtica en el Archivo Provincial de Guadalajara (Espaa). Tiene amplia trayectoria como catedrtica en instituciones superiores y universidades del Per (Instituto Italiano
350
de Cultura; Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Bolivia (Instituto Americano de Cochabamba; Universidad Mayor de San Simn; Universidad Catlica Boliviana de Cochabamba). Organiz la Asociacin de Archivistas de Cochabamba y el Seminario Nacional sobre la Norma General de Descripcin Archivstica (ISAD-G) en 2004. Desde el Archivo Histrico ha realizado cursos permanentes de capacitacin para funcionarios de archivos del Departamento de Cochabamba. Fue profesora en el Diplomado de Gestin Documental y Organizacin de Archivos Histricos en la UMSA (2002). Su experiencia profesional especfica en archivos, es tambin destacable. Fue contratada como Historiadora en el Archivo Histrico Municipal Jos Macedonio Urquidi* de Cochabamba (1988-1994), desde donde fue promovida al cargo de Jefe de Archivo Histrico en 1994 y luego como Jefe de Patrimonio del Gobierno Municipal de esa ciudad, y por ello se hallaban bajo su dependencia, la Biblioteca, la Hemeroteca, el Archivo Histrico y los Museos (2007-2011). Public la revista Retrospectiva con dos ediciones (Ao 1, No. 1, 1993 y Ao 2, No. 1). Es muy activa en la labor de extensin cultural, y tiene numerosos cursos, seminarios, conferencias y coloquios internacionales y nacionales, en temas de historia colonial y nacional, entre ellos el Seminario Internacional La Guerra de la Independencia. Silencio y Memoria. Bicentenario de Cochabamba, 1810-2010 (Cochabamba, Alcalda Municipal, 2011).
Publicaciones archivsticas: El Archivo Municipal y su Hemeroteca (Los Tiempos Cochabamba, 3 de febrero de 1996: A9-A10); Archivos de Cochabamba (Diccionario Histrico de Bolivia, Sucre, 2002: 165-166). Fuente: CV.
351
La Paz* (2000) y Archivo Judicial de Poop (2004). En el Archivo de la Aduana Nacional trabaj en consultoras entre 1997 y 2008 y a partir de 2009 fue designado Tcnico en Archivo Aduanero II.
Publicaciones archivsticas: Gua de consulta del Archivo Judicial de Poop (Publicacin conjunta con Ximena Medinaceli, noviembre, 2004) Fuente: CV.
352
de Catalogacin en el Repositorio Nacional de Bolivia, Tcnico de Archivo de la Federacin de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Pasante en el Archivo de La Paz*. Particip como consultora en el Censo Gua de Archivos del Servicio de Impuestos Nacionales, en la ciudad de La Paz, como parte del equipo que trabaj bajo la direccin tcnica de L. Oporto Ordez* y la coordinacin de Ernesto A. Vsquez, voluntario de la II Brigada Internacionalista*. Ha participado en varios seminarios, coloquios, congresos, encuentros, etc., en temas de historia y archivstica. Tcnico Archivista en el Archivo Regional de Oruro del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia* (2010-2011).
Fuente: CV.
(nimas, Chocaya, Provincia Sud Chichas, Potos, 18 de agosto de 1961) Militar egresado de la Escuela de Sargentos de la Armada Boliviana Reynaldo Zeballos. Estudi Derecho en la Universidad Boliviana de Informtica. Tiene 25 aos de experiencia en la carrera Militar, habiendo alcanzado el grado de Suboficial Mayor DECASOF. Particip en el Seminario Taller sobre Administracin y Manejo de Archivos y en el Seminario Internacional Destruccin de la Riqueza Documental y Bibliogrfica y la Importancia de su Rescate para el Desarrollo Nacional (2008). Su experiencia especfica en archivos es de 8 aos en los que realiz tareas de organizacin, clasificacin y restauracin en el Archivo Histrico Militar de las Fuerzas Armadas de Bolivia. Es autor del Reglamento de Administracin y Procedimientos de Archivos, en el Sistema de Archivos Militares de las Fuerzas Armadas (2009).
Publicaciones archivsticas: Mi vivencia en el Archivo Histrico Militar (Hitihasa, 2007). Fuente: CV.
353
(Carabuco, Provincia Camacho, La Paz, 23 de marzo de 1964) Licenciado en Historia (UMSA). Hizo su tesis sobre Reforma Agraria en Carabuco, 19401960. Consecuencias de las relaciones sociales en el proceso de reforma agraria (2003). Es egresado de la Carrera de Antropologa a distancia de la Universidad Catlica de Bolivia (Cochabamba). Asisti al Congreso Departamental de Trabajadores de la Informacin Alberto Crespo Rodas* (La Paz, 1996). Trabaj en el Archivo Central del Banco Central de Bolivia* a contrato (1989-1990); en 1991 era empleado de la pulpera del BCB. A partir de 1993 pas a trabajar como empleado de planta en el Archivo Central del ente emisor. Hizo el Curso Internacional de Diplomtica del Documento Indiano (LP, 1999); Diplomado Gestin de Archivos organizado por la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin de la UMSA* (2008).
Fuente: CV.
354
MARIO, ALBERTO
Funcionario administrativo de la Polica Nacional. Junto con J. Cordero Castillo* organiz y cre la Seccin Archivo de Identificacin y Criminalstica de la Polica Boliviana.
Fuente: Cordero, 2004.
(Quyrawara e Pacajes, La Paz, 1879. La Paz, 1939) Lder indgena aymara. Kuraka principal del ayllu Jilata de Kallapa y Lulluma (Provincias Pacajes y Sicasica de La Paz). Isidro Canqui, Cacique desde la poca del presidente Gregorio Pacheco, transfiri sus poderes a Marka Tola (1916) como Cacique
355
Apoderado de la provincia Pacajes, ante las autoridades nacionales y prefecturales. Marka Tola lider el vasto movimiento de reivindicacin de los caciques apoderados de los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca (1920), impulsando una asombrosa campaa de reivindicacin de los derechos sobre las tierras comunitarias de origen, exigiendo la devolucin de los ttulos de propiedad que haban sido arrebatados en distintas oportunidades. Llev el singular juicio ante la Fiscala General de la Repblica, el Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia. Su campaa le cost prisin y persecucin poltica (1916-1918), acusado falsamente de promover una sublevacin indigenal. El encarcelamiento de Jilakatas era frecuente, con el propsito de detener sus reclamos y sobretodo arrebatarles sus ttulos de propiedad. En 1913, ms de 150 indgenas fueron apresados, sufriendo el decomiso de sus documentos de propiedad, como el caso de Florentino Carrillo, a quien le arrebataron un ttulo de 135 fojas perteneciente a los Caciques Sebastin y Martn Llanque, de Jess de Machaca; al propio Marka Tola le quitaron un ttulo antiguo, de Kurawara, de tres cuerpos. Marka Tola se convirti en investigador nato; recurri al Archivo Nacional de Bolivia en busca de ttulos. Con claridad poltica, asoci la sustraccin de ttulos con los intentos de expropiarnos de nuestros lejtimos derechos sin que los convecinos tengan parte en nuestras propiedades: cuyos ttulos ingenies (sic) rescatarlos para el deslinde general y para indicar los mojones antiguos que claramente se explican en los referidos ttulos. En los valiosos documentos constaba el nombre de caciques y ayllus de 1660, asimismo los mojones de los pueblos de Caracollo, Toledo y Kurawara de Pacajes. Su demanda de devolucin se extendi a ttulos de 1561, 1567 y 1718. Con seguridad absoluta exiga al Congreso de 1918 que los hacendados si tienen ttulos antiguos que consten en el trmino de 30 das y sean iguales al que acompaamos del ao 1585 de Carlos y Sebastin Llanqui del repartimiento de los pueblos en 1775. Marka Tola, que llevaba ya 12 aos en su exigencia ante los tres poderes del Estado, al establecer la extrema vulnerabilidad de su Archivo, en una accin sorprendente, en julio de 1920, decidi entregar cinco expedientes relativos a las diligencias seguidas por los originarios del Departamento de la Paz al Archivo Nacional de Bolivia, de donde ya no podan ser sustrados.
Fuente: Choque, 2002: II, 148-149; Choque, 2010: 230, 231, 236, 249.
(La Paz, 23 de febrero de 1964) Directora, productora y montajista cinematogrfica. Boliviana de origen palestino. Estudi Comunicacin Social en la Universidad Catlica de La Paz (1984) y estudios especializados en el Centro Sperimentale di Cinematografa, donde fue asistente de ctedra de Roberto Perpignani (1988) y catedrtica de edicin (1993-1999). Estudi Semiologa del lenguaje en la Universit la Spienza di Roma (1990), donde imparti un seminario de edicin (1992), replicado en la Universidad Autnoma de Mxico (1993). Se inici en el camino del cine, cuando siendo nia al observar de cerca el trabajo del poeta y escritor boliviano Oscar Soria Gamarra, quien por entonces era un icono del cine boliviano. Es co-realizadora, con el Taller Cinematogrfico Ukamau, del cortometraje Pata imilla laureado con el Cndor de Plata (1981). En su estancia en Roma particip como voluntaria en la pelcula La entrevista (F. Fellini, 1987) y realiz
356
el cortometraje en 16mm Passaggero (1988). Tiene en su haber el montaje de cerca de una treintena de obras audiovisuales de diversos formatos y gneros, en Italia, Bolivia, Australia, Nueva Zelanda e Inglaterra (1986-2005). Obtuvo el premio a mejor editora por el corto en 35 mm Dark nights (P. Monfaat) en el London Film Festival (1992); fue editora del corto de animacin en 16 y 35mm Swan song (C. Lpez) que obtuvo mencin especial en el New York Film Festival (1993). Su opera prima, el largo Sayariy, logr mencin especial en el Venice Film Festival (1995), premio a la crtica en el Sydney Film Festival (1996) y premio especial en el Festival First People, Montreal, Canad (1998). Realiz el largo documental en video Ah ests Che Guevara (Italia-Bolivia, 1998), que documenta el encuentro mundial Che Guevara 30 aos, filmado en Vallegrande, Cuba y Congo (1997). Trabaj en Pars y Jerusaln con el director israel Ron Havilio, montando el film en episodios Potos. Temps du Voyage (2000-2006). Particip como asistente de direccin de El atraco (P. Agazzi, 2004) y en la postproduccin del largometraje Loud whispers. Fue presidenta de la Unin de Trabajadores del Arte y la Cultura UTAC y de la Asociacin de cineastas de Bolivia. Directora de la Cinemateca Boliviana*, desde 2010. Durante su gestin (2012) impuls el proyecto Imgenes de Bolivia que determin salir al rescate del patrimonio flmico disperso de Bolivia, para resguardarlo en su repositorio, con financiamiento espaol de la AECID de 91 mil dlares. El plan propone el catastro, rescate y conservacin de la memoria histrica del audiovisual en Bolivia, acudiendo a personas pblicas y privadas que tengan audiovisuales en sus casas, para una recoleccin voluntaria en todo el pas. La segunda fase consiste en identificar y ubicar cintas y pelculas en estudios, archivos o colecciones de diferentes pases. El equipo est dirigido por Carolina Capa y Mara Domnguez, expertas argentinas en catalogacin y conservacin de archivos flmicos. Entre los tesoros que encontraron estn los noticieros del cineasta Jos Mara Velasco Maidana, Actualidades Urania, de 1929, joya del cine silente, por ser uno de los primeros noticieros producidos en Bolivia. Velasco Maidana fue el director de Wara Wara, la primera pelcula silente del pas (1930), que custodia la Cinemateca. Este proyecto logr descubrir otros tesoros: Instalacin del Congreso de 1907, las Alasitas de 1917, el Carnaval paceo de 1926, la pelcula Tiahuanacu (1919), Santa Cruz, tierra del futuro (1929).
Fuente: CV, Pgina Siete, 2012: 26.
357
Documentalistas de Bolivia Gunnar Mendoza Loza* (1995). Fue bibliotecaria en el ABNB* (1979-1998), siendo transferida a su actual cargo como Archivera, responsable de la organizacin, descripcin y conservacin de la serie Mojos y Chiquitos, Manuscritos de la Biblioteca Gabriel Ren-Moreno y del Fondo Notaras de la Colonia. Trabaj en el proyecto Cedulario Real de la Audiencia de La Plata (Siglo XVI), bajo la coordinacin del Dr. Jos Enciso Contreras, docente de la Universidad Autnoma de Zacatecas (Mxico), cuyo resultado fue publicado por el ABNB. Ha elaborado, junto al equipo de archiveros del ABNB, catlogos, inventarios y guas.
Publicaciones archivsticas: Biblioteca Gabriel Ren-Moreno. Catlogo de manuscritos y de hojas sueltas impresas, con J. Tern (Anuario del ABNB, 2000: 727-809). Fuente: CV.
358
359
MASCIO, VICENZO
(Italia) Fotgrafo. En 1897 fue contratado por misioneros franciscanos para fotografiar sus misiones en Sucre, Tarija y el Chaco para la exposicin Arte Sacro-Misiones y Obras Catlicas en Turn, en 1898. Los lbumes de trabajo de Mascio se encuentran en el Archivo Franciscano de Tarija* y en el Archivo Nacional de Bolivia*, en Sucre. Fueron publicadas en la obra de D. Giannecchini* y V. Mascio, Album fotogrfico de las Misiones Franciscanas en la Repblica de Bolivia (1995) y en la Historia natural, etnografa, geografa, del Chaco boliviano de 1898 (1996), editado por L. Calzavarini*.
Fuente: Buck, 1999.
360
nombrado Oidor de la Audiencia de Chile (1776), promovido a la Audiencia de Lima (1778) y fue tambin Juez Conservador de Propios y Arbitrios (1781). Ese ao se traslad al Cusco, donde presidi el juicio a Tpac Amaru II. Juez severo, autoriz infame tortura a Diego Cristbal Tpac Amaru y a miembros sobrevivientes de la familia insurgente antes de su ejecucin (1783), ganndose reputacin de crueldad. Perseguidor implacable de criollos prominentes que l sospechaba haban sido cmplices de Tpac Amaru, entre ellos el obispo Moscoso y Peralta, su vicario general Prez Armendriz y miembros de las familias Peralta y Ugarte. A pesar que permaneci en Cusco comosubdelegado de la Visita de Escobedo y fue primer Intendente de la Provincia (1784), el virrey Croix pidi que fuese retirado del Cusco (1786) y la Corona lo promovi a la Regencia de la Audiencia de Buenos Aires (1787), pero all se enfrent al Cabildo y al propio virrey Avils, por lo que se le llam a Madrid para que formara parte del Consejo de Indias (1803). Durante la ocupacin francesa particip del gobierno de Jos Napolen como miembro del Consejo de Indias (1808-1811), Regidor en el Ayuntamiento de Madrid (1806-1809) y miembro del Consejo de Estado (1812-1813). Fue destituido en 1814, tras el retorno deFernando VII. Llev vida discretsima, hasta su muerte, sin ninguna actividad pblica dada su condicin de notorio afrancesado (1813-1829). Form un copioso archivo que abarca el siglo XVII y fundamentalmente el XVIII, cuyos papeles personales fueron donados por su familia a la Real Academia de la Historia de Madrid (1851). En 1981, E. Arze Quiroga* levant un catlogo. Se trata de 92 tomos de documentos referidos en gran medida al vasto territorio de la Audiencia de Charcas: Gran Chaco, Chiquitos, Mojos, Yuracars y Sirions (6, 11, 56, 76), Cochabamba (12, 54, 66, 69-70), Apolobamba (66), Lpez, Chichas, Tarija (13), Santa Cruz (29, 76), La Plata (30, 66, 78), la Mita de Potos (37, 38, 39, 69), Porco y Chichas (40), Chayanta (41), Chile (26), Argentina (11, 19, 20, 27, 52-53, 69, 78, 81), Paraguay (28, 60, 65, 67, 74, 80), Per: Cusco, Chucuito, Lima, Trujillo (14, 21-25, 44-51, 58-59, 82, 88, 96), Cuba, Venezuela y Ecuador (73, 75, 76, 87, 89-91), Mjico, Guatemala, Santo Domingo (76, 87). Los otros temas tratan de poltica colonial espaola en Amrica. Sus papeles propios estn en el tomo 72.
Fuente: Arze Quiroga, 1981: 6-8; http://genealogiaroriguezmonge.com (17.4.12); http:// www.es.wikipedia.org (17.4.12).
MATHEWSON, E.P.
Empleado de la Compaa Minera de Cobre de Anaconda. Document fotogrficamente las labores de la mina Huanchaca. La mayora de sus fotografas retratan los campamentos mineros en Huanchaca y Pulacayo, incluidas mujeres palliris que trabajan en la clasificacin de mineral, una planta de fusin, plazas, rebaos de llamas, mercados, escenas callejeras y policas. Algunas son de calles y plazas de La Paz y Oruro. Treinta y un de sus fotografas de bromuro de 10 por 8 pulgadas referidas a Bolivia, tomadas en enero de 1901, forman parte de la coleccin de Benjamn Stone en la Biblioteca Central de Birmingham, Inglaterra. Los grabados fueron obtenidos por Sir B. Stone (1838-1914), miembro del Parlamento, viajero mundial y fotgrafo, a principios de 1900.
Fuente: Buck, 1999.
361
(La Paz, 17 de agosto de 1984) Estudia la Carrera de Historia* (UMSA). Tcnico en Software Administrativo de la Academia Tcnica de Software y Hardware For Windows (ATSYH), Secretaria Ejecutiva ATSYH. Trabaj en el Archivo Histrico Militar del Estado Mayor General de Bolivia; Pasante en la Catalogacin del Patrimonio Discogrfico Musical Boliviano en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UMSA), en la Biblioteca Arturo Costa de la Torre de la Casa de la Cultura-Alcalda Municipal y en el Sistema del Archivo de la COMIBOL* en la ciudad de El Alto. Ha participado en varios seminarios, encuentros, coloquios, tertulias en temas de historia y archivstica. En 2010 pas como Tcnico Archivista en el Archivo Regional de Oruro del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia*, luego fue destinada al Archivo Histrico Minero de Pulacayo (2011).
Fuente: CV.
362
fue condecorada por la Universidad Mayor de San Andrs con el Diploma y Medalla de Reconocimiento a la Produccin Intelectual.
Publicaciones archivsticas: Gua sobre fondos documentales etnogrficos de inters para el conocimiento de los grupos indgenas, en coautora con S. Arze, R. Barragn y S. Qayum (La Paz, Plural, 1994); Gua preliminar de instrumentos descriptivos de los Fondos del Archivo de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz, 1995, 16 (15): 1-16); Inventario del Fondo Contralora General de la Repblica, con M. Quiroga, S. Cuba, R. Santander y P. Quisbert (Boletn del Archivo de La Paz, 1995, 16 (15): 17-26); Fondo de la Corte Superior de Distrito: Una invitacin a nuevas investigaciones (Boletn del Archivo de La Paz, 1997, 17 (16-17): 18-21); Economa, administracin y justicia: Fondo de la Prefectura de La Paz, con P. Fernndez (Boletn del Archivo de La Paz, 1997, 17 (16-17): 28-35); La Biblioteca del Archivo de La Paz: una gua para el usuario y una experiencia de reordenamiento (Boletn del Archivo de La Paz, 2001, (19): 33-43); El fondo de la Corte Superior de Distrito, con S. Cuba y M. Mora (Boletn del Archivo de La Paz, 2002, (20): 3-14); Homenaje a Gunnar Mendoza (Boletn del Archivo de La Paz, 2004, (21-22): 10-13); La accesibilidad a los documentos del Archivo de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz, 2004, (21-22): 83-90). Fuente: CV.
363
(Postrer Valle, Provincia Valle Grande, Santa Cruz, 8 de septiembre de 1891. Mairana, Santa Cruz, 23 de mayo de 1966) Sacerdote catlico. Estudi en el Seminario cruceo. En el ejercicio sacerdotal empez como ayudante del cura de Vallegrande (1920-1923), fue Viceprroco de Postrer Valle (1923-1934). Cannigo de la Dicesis de San Roque en Santa Cruz (1934-1939). De all se retir a Mairana. En su trayectoria archivstica anotamos sus estudios etnogrficos en el Archivo Diocesano de Santa Cruz de la Sierra (1934-1939), de donde naci su aficin por el estudio de la historia crucea, habiendo llegado a acopiar un valioso fondo documental conformado por 16 carpetas coloniales y republicanas, siendo reputado como la mejor fuente de informacin () sobre los acontecimientos locales durante la guerra de la Independencia. Public la Revista Archivo que alcanz 8 nmeros (1936-1937). Escribi El clero cruceo durante la Independencia (1913), Rasgos histricos de la Santa Iglesia Catedral y Obispos de la Dicesis de Santa Cruz de la Sierra (1915), Documentos para la historia de Bolivia (1918), Historia de Valle Grande (T. I y II, 1955-1959). Ha dejado indito su Apuntes para la historia eclesistica boliviana. Los capellanes castrenses durante la Guerra de la Independencia en la Provincia de Santa Cruz y su Autobiografa. Esta coleccin fue depositada en la Biblioteca Central de la Universidad Gabriel Ren Moreno, donde fue inventariada por H. Sanabria*. Posteriormente fue transferida al Archivo Histrico del Museo Histrico de esa universidad.
Fuente: Barnadas, 2002: 184; Oporto, 2006: 254; Sanabria, 1973: 3-10.
364
Marcos, Lima, Per (2007). Hizo el Diplomado en Educacin Superior UMSACEPIES (2003). Fue Asesora de Historia de la Casa de la Cultura Franz Tamayo (19941995), Docente en la Universidad Catlica Boliviana (desde 1995), en la Carrera de Historia* de la UMSA (1995-2010), y Docente investigadora del Instituto de Estudios Bolivianos, Facultad de Humanidades UMSA (1998-2011). Fue Coordinadora e investigadora del Instituto de Investigaciones Histricas de la Carrera de Historia UMSA (2011, 2012). Investigadora en diversos proyectos desde 1992. Particip, desde 1991, en cursos, seminarios y congresos sobre Historia, en Bolivia, Per, Chile y Estados Unidos. Es autora de De Indias a Doas. Beatriz Guayro, Barbola Turumaya y Mara Paxima. Mujeres de elite en Cochabamba en el siglo XVI (con Ximena Medinaceli, La Paz: Subsecretaria de Asuntos tnicos de Gnero y Generacin, 1997), Indgenas en Poltica. Una mirada desde la historia (La Paz, IEB, 2008) y Entre la alianza y la confrontacin. Pablo Zrate Willka y la rebelin indgena de 1899 en Bolivia (La Paz Plural-IFEA, 2010). Tiene numerosos artculos publicados en revistas especializadas. Su experiencia archivstica se desarroll en el Archivo de La Paz*, como Docente Archivista (1996-1997, 2000-2001, 2006-2007, 2010-2011). Integr el Comit Editor del Boletn del Archivo de La Paz N 23-24 (2006), N 25 (2008), N 26 (2011). Ingres a la Academia Boliviana de Historia (2012).
Publicaciones archivsticas: En busca de la historia del departamento de La Paz en el siglo XX. Documentos y tesis en el Archivo de La Paz-UMSA (Boletn del Archivo de La Paz, 2001, N 19: 5-16); El Archivo de La Paz: un laboratorio para la investigacin (Boletn del Archivo de La Paz, 2006, N 23-24: 37-41); Joyas documentales del Archivo de La Paz: serie de padrones y revisitas, y el proceso Mohosa (1899-1905) (Boletn del Archivo de La Paz, 2008, Seg. ed. N 23-24: 99-104); El Archivo de La Paz y su funcin de servicio (Boletn del Archivo de La Paz, 2008, Seg. ed. N 23-24: 119-123). Fuente: CV.
365
Archivos organizado por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* (2008). Fue Archivista del Servicio Nacional de Caminos en Liquidacin (2008) y Consultor en la Catalogacin del Archivo Oral del Museo Nacional de Etnografa y Folklore (2009).
Fuente: CV.
(Sucre, 25 de julio de 1874. Sucre, 26 de enero de 1939) Mdico de profesin; escritor, poeta, periodista, historiador, parlamentario. Destacado y prolfico intelectual, cuyo pensamiento lo expuso desde el punto de vista sociolgico, histrico, geopoltico, geogrfico, literario y mdico. Estudi en el Colegio San Cristbal de Sucre y Medicina en la Universidad de San Francisco Xavier (1901). Prest sus primeros servicios en la empresa de Simn I. Patio. Particip en la campaa del Acre (1903-1905), asistiendo a soldados y siringueros (trabajadores de la goma), cuya vivencia se expresa en su novela histrica Pginas Brbaras (1917). En 1905 retorn a Llallagua y Unca, donde trabaj por diez aos como mdico de la provincia, lapso en que tuvo activa participacin en la vida cultural y deportiva en la que presidi el Club de Tiro y promovi la fundacin de hospitales y escuelas que llevan su nombre. En su novela En las tierras del Potos (1911), denuncia el drama social de la vida minera, por lo que Rubn Daro lo denomin el Gorky boliviano. Visit, con fines de estudio, Chile (1907), Francia, Alemania e Inglaterra (1911 y 1913). A su retorno a Sucre, fue profesor de Patologa, Pediatra (1916-1920), Psiquiatra y Medicina Legal (1924-1929), en la Universidad de San Francisco Xavier, experiencia difundida en Lecciones de patologa general (indita), Lecciones de Medicina Legal (en Archivos bolivianos de Medicina, Sucre N 2, 1946), y varios sobre psiquiatra y la ciencia mdica, publicados en la Revista del Instituto Mdico Sucre (1924-1938). Denunci la situacin de la niez desvalida (v. El Nio boliviano), en particular de los nios mineros, por lo que propuso la creacin de ligas defensivas de la niez. Fund, en el hospital Santa Brbara, una sala de nios. En su faceta periodstica fue fundador de La Repblica (1917) y Nuevas Rutas (1919), y colabor en La Maana, La Capital, La Industria, La Prensa, La Tribuna, El Pas, El Tiempo (Sucre); El Norte, El Hombre Libre, La Razn, La Repblica, El Diario (La Paz); La Patria (Oruro); y El Sur (Potos). Notable exponente de la integracin territorial, plante una solucin geopoltica para superar el enclaustramiento del pas, por medio de La Ruta Diagonal. Sus ideas sociales y sus crticas a la poltica vial del gobierno de H. Siles*, provoc su confinamiento en Quiabaya (La Paz). Fue el primer Rector autonomista de la Universidad de Chuquisaca y pas a ser Senador por Chuquisaca, en las legislaturas de 1931 a 1936. Acu, con sentido constructivo, la consigna Pisar fuerte en el Chaco (1927), publicada en 1932 para el Senado Nacional, la que fue apropiada de manera blica por el presidente D. Salamanca*. En relacin a la Guerra del Chaco fue portavoz de una solucin pacifista, pero concurri al campo de batalla como director de los hospitales militares de Macharet y Charagua, donde escribi sobre aspectos sanitarios, geogrficos, crnicas, vialidad, poltica, expuesta en La tesis Andinista, Bolivia y el Paraguay (1933), La tragedia del Chaco (1933), y El ideal pacifista: lneas adicionales al libro La tragedia del Chaco (1933). Durante ese conflicto, dirigi la Comisin Revisora de Documentos sobre el Chaco (creada por el
366
Ministerio de Relaciones Exteriores) en el Archivo Nacional de Bolivia* (1933-1935), a la que incorpor a su hijo G. Mendoza*, que ya tena experiencia como dactilgrafo y ayudante de los trabajos histricos y geopolticos de su padre. Advirtindose que el Archivo Nacional estaba desorganizado, en abril de 1933, el ministro de Instruccin Rodas Eguino invit a J. Mendoza a hacerse cargo de su direccin, que declin por razones de salud. Producto de sus funciones pblicas y actividades privadas, reuni un importante archivo conformado por escritos inditos y publicados, correspondencia, documentos del Senado, adems de documentacin personal, que fue recopilado, organizado y catalogado por G. Mendoza, en su monumental obra Bio-Bibliografa de Jaime Mendoza, obra que contiene: I. Catlogo general cronolgico. Escritos de JM (1890-1939/1993) y publicados sobre JM (1903-1993); II. Seccin Archivo Jaime Mendoza, que contiene los originales de sus escritos y de los que se publicaron sobre JM (1893-1993). Es autor de La Universidad de Charcas y la idea revolucionaria (1924), Ayacucho y el Alto Per (1924), Figuras del pasado. Gregorio Pacheco, Rasgos Biogrficos (1924), La creacin de una nacionalidad (1925), El factor geogrfico de la nacionalidad boliviana (1925), El Mar del Sur (1926), La Ruta Atlntica (1927), El Macizo Boliviano (1935), stas constituyen la exposicin sistemtica y completa de la doctrina de la reintegracin territorial preconizada por Mendoza para su patria. Sus novelas son Los Malos pensamientos (1916), Memorias de un estudiante (1918), El desertor (1926), Los hroes annimos (1928), El lago enigmtico (1936). En poesa, destacan Poemas (1916), Oruro (1926), Voces de antao (1938).
Fuente: Mendoza, 1933; Mendoza, 2005, V: 499-507; Oporto, 2007a; La Repblica, 1933.
(Unca, Provincia Bustillo, Potos, 3 de septiembre de 1914. Sucre, 5 de marzo de 1994) Fue el ltimo polgrafo boliviano del siglo XX. Ejemplo de trabajo metdico, sostenido y perseverante, con vocacin de servicio en el cumplimiento del deber. Archivista, historiador, bibligrafo. Afectado por la clula primordial del oficio, a temprana edad fue ayudante de los trabajos historiogrficos-geopolticos de su padre, el ilustre mdico y escritor Jaime Mendoza*, uno de sus maestros-modelos, quien estimul la naciente vocacin historiogrfica de su hijo. Realiz sus estudios elementales bajo la supervisin de sus progenitores (1920-1925), poca en la que viva en la ciudad minera de Unca (Norte de Potos). De all pas a Sucre donde concluy los estudios en el Colegio Sagrado Corazn (1926-1931), obteniendo certificados de Testimonio de Honor por su Buena Conducta y Aplicacin y el Primer premio en certmenes y asignaturas. Sus estudios superiores los realiz en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca (1932-1936), no obstante, desisti graduarse como abogado, pues se volc a la Historia y a los Archivos. Fue becario de la Fundacin Rockefeller de especializacin en archivologa y bibliografa en el Instituto de Archivos de The American University y el Archivo Nacional Estados Unidos, en Washington, D.C. (1958-1959). En tal calidad visit varios pases de Amrica Latina; visit Potos y elabor el plan para la organizacin del Archivo Histrico de Potos* de la Casa de la Moneda (1958).
367
Mientras realiza sus estudios de Derecho, muy joven tuvo su primer empleo como miembro de la Comisin Revisora de Documentos sobre el Chaco del Ministerio de Relaciones Exteriores en el Archivo Nacional de Bolivia (1933-1936). Es su primer contacto con el ANB con la compulsa, desciframiento y copia de documentos coloniales y republicanos. Fue incorporado en dicha Comisin por su padre Jaime Mendoza, que estuvo a su cargo en una primera fase. Durante la conflagracin con el Paraguay en la Guerra del Chaco (1932-1935), tambin sirvi como reservista auxiliar en calidad de secretario en el Hospital Militar de Charagua (1934), del que Jaime Mendoza era director. Fue Director de la Revista de la Universidad de San Francisco Xavier (1938-1971); Redactor, editor y director del peridico El Pas de Sucre (19371938), de propiedad de su fundador, Jos Prudencio Bustillo. Tuvo descollante trayectoria en la Historia y la Archivstica, habiendo alcanzado el alto cargo de Director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, ocupando dichas funciones durante medio siglo (1944-1994). A nivel internacional fue Consultor sobre Bibliografa Boliviana en la Biblioteca del Congreso de los EE.UU. (1958), sitial reservado a destacados intelectuales latinoamericanos. Fue designado Director del Programa para la Produccin de la Gua a los Documentos Inditos sobre Amrica Latina en los Estados Unidos de Norteamrica en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas (1963-1967); Profesor Visitante de Archivologa y Archivologa Latinoamericana de la Escuela de Bibliotecarios de la Universidad de Texas (1965-1967); Consultor de Bibliografa Boliviana en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas (1965-1967); Consultor de la UNESCO en El Salvador sobre la Situacin y planificacin del Servicio de Documentos Pblicos, a cuya conclusin del mismo present un diagnstico (Obras Completas, Vol. III, T. 4: 6), por el que el Archivo General de esa Nacin le extendi el Diploma al Mrito Por sus eficientes servicios en el planeamiento de la organizacin de este Archivo y de los Archivos Pblicos del Estado (San Salvador, 23 de febrero de 1973). Presidente de la Comisin Permanente de Accesibilidad, Principios y Tcnicas de la Asociacin Latinoamericana de Archivos. En Bolivia intercal permanentemente sus dos facetas, la de archivista e historiador. Su faceta archivstica se caracteriz por una lucha diaria contra el tiempo para catalogar los fondos coloniales y republicanos que forman el Archivo Nacional de Bolivia, a la par de los esfuerzos titnicos para evitar la destruccin incontrolada de la memoria administrativa e histrica. Gestion el decreto supremo para la declaratoria de importancia nacional del Programa de Descripcin Archivstica y de la elaboracin de Guas Descriptivas, con lo que legalizaba una accin eminentemente tcnica; fue Director Tcnico del Programa de Desarrollo del Servicio de Archivos y Documentos Pblicos de Bolivia* (1976-1982); organizador de las Reuniones Nacionales de Consulta sobre Archivos Bolivianos* (1979, 1982, 1983, 1985), cuyos Documentos de Trabajo elaborados por Mendoza orientaban el Temario, adems en calidad de expositor. Asumi la direccin de la Comisin Redactora de la Seccin de Chuquisaca de la Monografa de Bolivia para la conmemoracin del Sesquicentenario de la Independencia (1975) y fue Coordinador del Proyecto de Declaratoria de Sucre como Ciudad Patrimonio de la Humanidad (1990). Como historigrafo, destacan sus estudios sobre la historia social, principalmente, con la edicin, como publicista
368
documental, de fuentes documentales, entre ellas el Diario de un comandante de la independencia Americana,1814-1825, de Jos Santos Vargas* (1952, 1982); la Relacin general de la Villa Imperial de Potos: Un captulo indito en la historia del Nuevo Mundo de Luis Capoche, en coedicin con Lewis Hanke* (1959); la Causa criminal contra Francisco Ros, El Quitacapas,1809-1811 (1963); la Historia de la Villa Imperial de Potos de Bartolom Arzns de Orsa y Vela* en coedicin con Lewis Hanke (1965); el lbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia, 1841-1869 de Melchor Mara Mercado (1991); Sucre y la organizacin de la Repblica de Bolivia en 1825 (1998. Segn su correspondencia oficial indita que se conserva en el Archivo Nacional de Bolivia). Gabriel Ren-Moreno (Cf. Gabriel Ren-Moreno, bibligrafo boliviano. Sucre: USFX, 1954), Jaime Mendoza (entre otros trabajos dedicados a su padre destaca la monumental Bio-bibliografa de Jaime Mendoza), Jos Santos Vargas y Bartolom Arzns de Orsa y Vela, son personajes con quienes se identific plenamente, fueron sus maestros-modelo. Su preocupacin y atencin constantes sobre la situacin de los Archivos y Documentos de Bolivia, se orientan a la preservacin y conservacin, utilizando magistralmente las normas jurdico administrativas, con proyectos originales elaborados por Mendoza, promulgadas por distintos gobiernos (Decretos Supremos 05758, 13956, 13957, 22144, 22145, 22146, 22199, 22396), formando una slida legislacin archivstica. Asimismo proyect normas sobre bibliotecas (Depsito Legal: 1834, 4650). Gracias a su labor paciente y metdica, logr la atencin de distintos regmenes, entre ellos el del V. Paz*, que aprob decretos fundamentales para la elaboracin de guas descriptivas y sobre todo en su titnica lucha para lograr recuperar el sitial de Archivo Nacional, con el DS 05758 (7 de abril de 1961), que ordena la transferencia de los documentos con antigedad superior a los 35 aos, producidos por las entidades estatales de carcter nacional. El dictador H. Bnzer* tambin apoy su iniciativa con la promulgacin de dos decretos supremos del 10 de septiembre de 1976, declarando de utilidad nacional el Programa de Desarrollo del Servicio de Archivos y Documentos Pblicos de Bolivia (DS 13956), y la prohibicin absoluta de la destruccin, por cualquier medio, de las documentaciones pblicas inactivas (DS 13957). En su cuarto gobierno, V. Paz, actualiz el alcance de los decretos Bnzer, emitiendo tres emblemticos decretos, de 2 de marzo de 1989: 22144 (Se declara de mxima utilidad y necesidad nacionales todas las documentaciones pblicas), 22145 (Se declara de utilidad y necesidad nacionales las documentaciones inactivas) y 22146 (Se encarga al Banco Central de Bolivia el establecimiento de un repositorio especial donde se preserve y evale la destinacin final de las documentaciones inactivas de las administraciones central y descentralizadas), es decir la creacin del Repositorio Intermedio Nacional, en cuya concepcin dependa de forma integral del ABNB. Adems del DS 22199, 24 de mayo de 1989, disponiendo de un edificio propio, funcional y exclusivo para el ABNB. El gobierno de J. Paz*, por su parte, ampli el alcance de los decretos Mendocianos, a la declaratoria de necesidad y utilidad nacional a las documentaciones privadas (DS 22396, 16 de diciembre de 1989). Los decretos Mendocianos constituyen una slida base de la archivstica boliviana, pues mediante ellos se apropia de la teora archivstica moderna para su adaptacin magistral a la praxis archivstica boliviana, constituyendo un enfoque modlico para la gestin documental y la organizacin archivstica.
369
Curiosamente, en La Paz, se erigi un frente archivstico antagnico que copi in extenso el espritu del DS 05758, para dar lugar a la creacin de un Archivo Intermedio Nacional bajo dependencia del rectorado de la Universidad Mayor de San Andrs, hecho que provoc un notable distanciamiento entre ambas capitales archivsticas, rivalidad que intent dar por concluida con el lanzamiento del Programa de Desarrollo del Servicio de Archivos y Documentos Pblicos de la Repblica de Bolivia. Elaborados por G. Mendoza, o bajo su direccin y supervisin, las Guas y Catlogos inditos y publicados, constituyen eficientes instrumentos descriptivos documentales y bibliogrficos, de los fondos y colecciones del ABNB y de materiales sobre Bolivia existentes en Archivos y Bibliotecas del exterior del pas, que son derroteros en la bsqueda, localizacin y control de las fuentes, permitiendo accesibilizar la informacin para la consulta e investigacin. Sus ensayos, comentarios, crtica, estudios y artculos -inditos y publicados en peridicos, revistas y boletines, cuyo pensamiento se refleja en teora y metodologase refieren a la Archivstica y la Historiografa. Tambin escribi notas preliminares y prlogos a obras de otros autores sobre archivstica, arte, historia, literatura, etnografa, sociologa y para la publicacin y difusin de documentos o fuentes particularmente del ABNB en peridicos y revistas (Vol. I, T. 2). Asimismo G. Mendoza fue centro de varias entrevistas y reportajes (peridico, radio y televisin) y respondi a cuestionarios (inditos y publicados) referidos al ABNB, sobre archivstica e historiografa, o a su obra. Las conferencias o disertaciones, discursos o palabras y charlas, como exposiciones orales en relacin a su trabajo intelectual, fueron ampliamente presentadas por G. Mendoza, sobre archivstica, historiografa, bibliotecologa, arte y cultura, as como en ocasin de las distinciones y homenajes, congresos y reuniones, presentaciones de libros, actos oficiales del ABNB y otros. Impuls y asisti a varios congresos, conferencias, coloquios, reuniones, seminarios, etc., particularmente sobre archivstica y fuentes documentales, asimismo sobre bibliotecas, con ponencias o documentos de trabajo que orientaban el temario, habindose identificado 24, con su asistencia y/o envo de ponencia (14 nacionales y 10 internacionales). Por otra parte tambin imparti clases como instructor. Destaca su asistencia, con G. Ovando Sanz* y M. Chacn Torres*, a la Primera Reunin Interamericana sobre Archivos* en Washington, D.C. (octubre 9-27 de 1961), donde se disearon las acciones institucionales para el desarrollo de la archivstica latinoamericana, teniendo una importante participacin, pues fue co-organizador de la Reunin junto a T.R. Schellenberg, quien, sorprendentemente visit Potos para ese efecto, en 1960. Mendoza present dos ponencias en los respectivos grupos de trabajo: Estado actual de la archivstica latinoamericana (publicado como Situacin actual de los Archivos Latinoamericanos. Manual de Informacin Bsica. Archivo Nacional de los Estados Unidos-Reunin Interamericana sobre Archivos, Washington, D.C, 1961) y El problema de la ordenacin de documentos en Amrica Latina (Problemas de la ordenacin y la descripcin archivsticas en Amrica Latina. Washington D.C.: Reunin Interamericana sobre Archivos, 1961; Problemas de ordenacin archivstica. Sucre: Universidad de San Francisco Xavier-Archivo Nacional de Bolivia, 1967). Fue determinante su participacin por su concurso eficaz en los trabajos preparatorios y el desarrollo de la Reunin (Resolucin N 23. Voto de simpata y reconocimiento).
370
En su condicin de Director del ABNB asiste al Congreso Extraordinario del Concejo Internacional de Archivos* (Washington, D.C., mayo 9-13, 1966) con el trabajo La publicacin de documentos histricos en Amrica Latina (Archivum. Revue Internationale des Archives, vol. XVI, Conseil International des Archives, Pars, 1966). Entre las reuniones sobre bibliotecas, se cuenta la Primera Reunin Nacional de Trabajo sobre el acervo bibliogrfico y bibliografa nacional del Sistema y Fondo Nacional de Informacin para el Desarrollo (SYFNID) (La Paz, 23 y 24 de mayo de 1978) con su relato: Situacin del Depsito Legal de publicaciones nacionales en Bolivia y medios para mejorarla [1969-1976], que incluye un proyecto de Decreto Supremo. Por su inagotable labor y produccin intelectual, as como ejemplar maestro y meritorio servidor pblico en la preservacin de los Recursos Documentales y del Patrimonio Documental, la investigacin y la cultura, fue admitido por destacadas instituciones y organizaciones acadmicas y culturales del pas y del extranjero: Academia Boliviana de la Historia (aunque ingres tardamente en 1988, no obstante fue invitado en 1944), Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (miembro fundador en 1960, vocal de Historia), Academia Nacional de la Historia-Argentina (1989), Academia Nacional de la Historia-Venezuela (1991), Asociacin Argentina de Estudios Histricos, Asociacin de Archivistas de los EE.UU., Asociacin de Bibliotecarios de Chuquisaca (fundador y Presidente, 1960), Asociacin Latinoamericana de Archivos, Ateneo de Bellas Artes (Sucre, 1953), Club de la Unin (Sucre, 1956), Comit de Archivos de la Comisin de Historia del Instituto Panamericano de Geografa e Historia* (1973), Consejo Internacional de Archivos* (Pars), Instituto de Estudios Latinoamericanos-Universidad de Texas (Austin), Instituto de Investigaciones Artsticas-Facultad de Arquitectura UMSA, Instituto de Investigaciones HistricasUniversidad Toms Fras de Potos (1956), Instituto Paraguayo de Investigaciones Histricas, Rotary Club (Sucre), Sociedad Bolivariana (Sucre), Sociedad Boliviana de Bibliografa (1968), Sociedad Boliviana de Historia (socio fundador, 1972), Sociedad Boliviana de Historia de la Medicina (1987), Sociedad Geogrfica Sucre, Sociedad Geogrfica y de Historia Potos (1992). De igual manera, ha sido merecedor de varias distinciones y homenajes -sin importarle ser recompensado, tomndolo mas bien como estmulo para continuar en la ardua labor que l se impona (autoexigencia)- a los cuales responda con un trabajo intelectual o discurso: Premio Nacional de Literatura-Ministerio de Educacin y Bellas Artes (1956), Premio anual Vocacin de Cultura-Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Chuquisaca y el Semanario El Noticiero (1978), Condecoracin Nacional de la Gran Orden Boliviana de la Educacin-Ministerio de Educacin y Cultura (1979), Premio a la Cultura de la Fundacin Manuel Vicente Ballivin (1979), Condecoracin espaola de Gran Maestre de la Orden del Mrito Civil (1985), Placa de Homenaje de la Asociacin de Residentes Chuquisaqueos de La Paz (1986), Condecoracin Municipal Gran Churuquella Alcalda de Sucre (1987), Placa de Homenaje de la Asociacin Nacional de Expositores del Libro-La Paz (1988), Premio Nacional de Cultura-Ministerio de Educacin y Cultura (1988), Condecoracin de la Confederacin de Empresarios Privados de Bolivia (1990). El reconocimiento acadmico a sus importantes aportes a la memoria histrica del pas se expresa en la otorgacin del ttulo de Doctor Honoris Causa por las Universidades
371
de San Simn de Cochabamba (1984), San Andrs de La Paz (1985) y la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (1986). Extraamente, el reconocimiento de la Universidad Toms Fras de Potos, a pesar de haber sido sancionado (1988), nunca le fue otorgado. Especial mencin tiene la publicacin del trabajo-homenaje Estudios Bolivianos en Homenaje a Gunnar Mendoza L. (La Paz, 1978), por un grupo de investigadores dirigido por R. Arze*, que el maestro retribuy con el trabajo Los cien aos del periodismo impreso en Bolivia, 1823-1922 (Presencia Literaria. La Paz, 2 de septiembre de 1979). Uno de los reconocimientos que recogi con mayor placer es la designacin de Maestro e Impulsor de la Archivstica Boliviana, expresado por el cuerpo de Archiveros de la Nacin en la II Reunin de Consulta de Archivos Bolivianos (Cochabamba, julio de 1982). Asimismo fue objeto de otras distinciones y reconocimientos: La H. Alcalda Municipal de Potos, en ocasin de la Reunin de la Sociedad Boliviana de Historia, mediante Ordenanza Municipal N 59/73 de 20 de noviembre de 1973, declara a Gunnar Mendoza y Joaqun Gantier* Hijos distinguidos de Potos; la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia en el Ao de las Bodas de Plata, le confiere un Diploma en testimonio a sus 45 aos de labor cientfica (La Paz, septiembre 26, 1985); la Asociacin Boliviana Pro-Arte le confiere un Diploma de Mencin al Mrito Intelectual en reconocimiento a su labor cultural en beneficio del pas (La Paz, julio 7, 1986); el I Congreso Internacional de Etnohistoria (Buenos Aires, julio 17-21, 1989) rindi un homenaje a Gunnar Mendoza y Jhon V. Murra, en reconocimiento a su actividad cientfica en favor del desarrollo de la disciplina; la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, mediante Resolucin Interna N 275/92 expresa su homenaje y gratitud a la tarea de los Acadmicos que han contribuido en ms de un cuarto de siglo, al desarrollo cientfico de Bolivia y al prestigio de la Nacin al otorgarle la Medalla de Oro y Diploma de Honor como Acadmico fundador (La Paz, marzo 16, 1992); y el Comit Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas*, con los auspicios de la Vicepresidencia de la Repblica-Presidencia del H. Congreso Nacional, le confieren Diploma de Reconocimiento por sus valiosos servicios a la Nacin, conservando, accesibilizando y difundiendo la memoria colectiva del pueblo boliviano (La Paz, noviembre 25, 1993). De forma pstuma el Comit Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia lo declar Director Perpetuo del ABNB, en abril de 1994. Al fallecimiento de Gunnar Mendoza, hecho que ha causado profundo pesar en la colectividad intelectual y social, se ha realizado una serie de homenajes desde los discursos durante las Honras Fnebres (velatorio y sepelio), las expresiones de pesar por parte de instituciones y/o autoridades nacionales, locales, oficiales y/o pblicas y privadas; amigos y familiares; hasta los homenajes pstumos (marzo 7, 1994-abril 30, 1997) realizados en Sucre, La Paz, Potos, Cochabamba, Santa Cruz. A su muerte le sucedi en la direccin del ABNB, el historiador de origen cataln, J. M Barnadas*, y sucesivamente R. Arze*, H. Poppe*, y M. Inch* y desde noviembre de 2011, A. M. Lema*. En ocasin del dcimo aniversario de su fallecimiento, la familia de G. Mendoza entreg al ABNB su Biblioteca y Archivo, catalogado por el curador oficial, G. Molina E.*, cuyo trabajo sirvi de base para la compilacin de su vasta y documentada Obra completa en las dos vertientes que cultiv con pasin y vocacin: la obra historiogrfica y la archivstica, principalmente. Sus escritos ineditos y dispersos en diversas publicaciones, fue compilada y publicada por el ABNB en 8 volmenes
372
bajo el ttulo de Gunnar Mendoza Loza: Obras completas. No deja de llamar la atencin la decisin de la direccin del ABNB de invitar al historiador norteamericano William Lofstrom para compilar la obra historiogrfica de G. Mendoza (Vol. I y Vol. II), siendo que existen en el pas meritorios profesionales bolivianos, y ms que ese detalle, discpulos que han trabajado estrechamente vinculados al Maestro y por ello conocedores de la naturaleza de su obra. Es as que a excepcin de la vertiente archivstica (Vol. III y Vol. IV), trabajada por M. Inch, y una seccin, llammosla Miscelnea (Vol. V, a cargo de Ignacio Mendoza; Vol. VI, Javier Mendoza), tanto la obra historiogrfica como la valoracin global de la obra completa (esta vez por la va del prlogo), fueron encargados a extranjeros, lo que no pone en discusin el cario y la simpata manifiestos, que tienen estos hacia Bolivia y hacia G. Mendoza. El Vol. VII corresponde a los ndices onomstico, toponmico y temtico, y el Vol. VIII al Catlogo Archivo Gunnar Mendoza L., este abarca su produccin intelectual de 1926 a 1994 y la documentacin relacionada con ella (originales mecanografiados; correspondencia; tarjetas; invitaciones, noticias de prensa; libros y folletos; artculos en revistas y boletines; 14 ficheros; fotografas; casetes, videocasetes). Finalmente, entre los varios homenajes pstumos tributados a Gunnar Mendoza, se destaca el Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia Gunnar Mendoza Loza* (Sucre, 18-21 de octubre de 1995); la Empresa de Correos de Bolivia emiti el Sello Postal conmemorativo del Acadmico Dr. Gunnar Mendoza Loza en su serie Cientfico Boliviano (2002); el Colegio de Profesionales en Ciencias de la Informacin de Bolivia* en la distincin a miembros honorarios y personalidades del mbito de la Bibliotecologa y Archivstica le confiri el Certificado de Homenaje Pstumo, en reconocimiento a su valioso aporte a las Ciencias de la Informacin y al desarrollo de la Bibliotecologa en Bolivia (La Paz, 16 de mayo de 2003); el ABNB y la Fundacin Cultural La Plata, organizaron el Homenaje a Gunnar Mendoza L. en el dcimo aniversario de su fallecimiento (Sucre, 5-12 de marzo de 2004): Ofrendas florales en el Cementerio General (viernes 5), Misa en la Catedral Metropolitana celebrada por el Arzobispo de La Plata (sbado 6), Coloquio sobre La vida y obra de Don Gunnar Mendoza Loza (jueves 11), Entrega al ABNB, por la Sucesin Mendoza, del archivo y biblioteca de Gunnar Mendoza e inauguracin de la Sala Gunnar Mendoza Loza en el nuevo edificio del ABNB (viernes 12); el XII Festival Internacional de la Cultura Sucre 2005 fue denominado Homenaje a Gunnar Mendoza Loza, organizado por la Fundacin Sucre Capital Cultural, con los auspicios del Viceministerio de Cultura, la Prefectura de Chuquisaca y del Gobierno Municipal de Sucre. La Asamblea Docente-Estudiantil (5 de junio de 2007) de la Carrera de Historia (Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca), fundada el 29 de noviembre de 2006 por Resolucin 087/2006 del H. Consejo Universitario, por votacin mayoritaria aprob el 3 de septiembre como fecha central de festejos, en conmemoracin a Gunnar Mendoza, nacido en la fecha mencionada en Unca-Potos. Con motivo de la semana de la Carrera de Historia en conmemoracin al primer ao de vida acadmica, y tomando como fecha central el 3 de septiembre, natalicio de Gunnar Mendoza Loza, se hizo reconocimiento de homenaje a la amplia obra de Gunnar Mendoza Loza, archivista, historiador, impulsor y artfice del pensamiento boliviano, que fue expresada con la
373
publicacin: Homenaje de la Carrera de Historia a: Gunnar Mendoza Loza. En la Imposicin de la Semana de la Carrera de Historia (Sucre: Proyecto Sucre Ciudad Universitaria, Departamento de Cultura-USFX, 2007). En Sucre el 17 de febrero de 2009 se llev a cabo el acto pblico de inauguracin y nominacin de la Biblioteca Pblica Gunnar Mendoza Loza, al antiguo edificio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia ubicado en calle Espaa N 43, donde pas 50 aos al mando del ABNB.
Tomo 2: Notas Preliminares y Transcripciones de Fuentes Archivsticas 1. Posicin geogrfica de los indios Urus del lago Poop: Un documento colonial. 2. Documentos coloniales relativos a la Universidad de San Francisco Xavier en el Archivo Nacional de Bolivia. 3. Causa criminal contra Francisco Ros El Quitacapas aos 1809-1811. 4. Un documento indito sobre la Audiencia de Charcas y el 25 de Mayo de 1809. 5. Documentos de protesta social en Chuquisaca antes del 25 de Mayo: Pasquines coloniales en la Biblioteca Nacional de Bolivia. 6. Documentos para la historia de la Independencia de Bolivia: Judas Tadeo Andrade, interprete del estado de nimo popular en las postrimeras del coloniaje, 1789-1800. 7. Primer mensaje de Gobierno Republicano en Bolivia: 10 de julio de 1825. 8. La espada de Ayacucho en la Casa de la Libertad de Bolivia: Composicin documental. 9. Una figura femenina del 25 de Mayo de 1809. Cartas inditas de doa Mara Antonia Ro de Ussoz. 10. Sobre el paradero de las respuestas al Interrogatorio para todas las ciudades, villas y lugares de espaoles, y de pueblos de las Indias Occidentales, Islas y Tierra Firme: al cual se ha de satisfacer, conforme a las preguntas siguientes, habindolas averiguado en cada pueblo con puntualidad y cuidado, para Indias circulado por Cdula Real de 1605.II.20. 11. Documentacin bsica existente en el Archivo Nacional de Bolivia sobre la fundacin y evolucin de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Francisco Xavier, 1681-1825. 12. Bolvar en Chuquisaca: Una aproximacin documental.
*1 Para propsitos del Diccionario, slo se desarrolla el contenido de lo Vols. I, II, III y IV; los Vols. V y VI, de manera general con los respectivos Tomos.
374
13. Documentos inditos sobre el 25 de Mayo en Chuquisaca. Comunicacin del brigadier Juan Manuel de Goyeneche comandante en Jefe del Ejrcito Realista del Alto Per, al Mariscal Vicente Nieto, Presidente de la Audiencia de Charcas.
14. Proclama del Mariscal Vicente Nieto, Presidente de la Audiencia de Charcas, a los habitantes de la ciudad de La Plata (hoy Sucre) asegurndoles que slo busca restablecer la justicia y la paz y precaver mayores daos de los que ya ha causado El da fatal del 25 de Mayo de 1809. 15. A un siglo y medio del establecimiento de relaciones diplomticas entre Bolivia y la Santa Sede. 16. Material bsico para la publicacin del expediente tramitado en la presidencia de La Plata sobre la fuga del Dr. Bernardo Monteagudo que se encontraba preso en la cartel de corte acusado de complicidad en los sucesos del 25 de Mayo de 1809 en Chuquisaca.
17. El Himno a Chuquisaca. Letra y msica segn sus originales autnticos en el Archivo Nacional de Bolivia.
VOLUMEN II
Tomo 1: Estudios de Cdices (Manuscritos inditos) 1. Una crnica desconocida de la guerra de independencia altoperuana el Diario del Tambor Mayor Vargas. 2. Descripcin de las provincias de la Audiencia de Charcas: 1780-1781 por Francisco de Paula Sanz. 3. El doctor don Pedro Vicente Caete y su Historia fsica y poltica de Potos 4. Relacin general de la Villa Imperial de Potos: Un capitulo indito en la historia del Nuevo Mundo por Luis Capoche. 5. Historia de la Villa Imperial de Potos por Bartolom Arzns de Orsa y Vela. 6. Terminologa y tecnologa minera en el rea andina de Charcas: Garca de Llanos, un precursor, 1598-1611. 7. Vocacin de arte y drama histrico nacional en Bolivia: El pintor Melchor Mara Mercado (1816-1871): Un precursor.
VOLUMEN III
Tomo 1: Archivstica 1. Prlogo a La importancia de los archivos por T. R. Schellenberg. 2. Introduccin a los Principios archivsticos de ordenacin por T. R. Schellenberg. 3. Problemas de ordenacin archivstica. 4. Archival underdevelopment in Latin America. 5. Proyecto preliminar para la compilacin de una Gua a las fuentes manuscritas en repositorios de Amrica Latina. 6. Una informacin cuantitativa y cualitativamente idnea, punto de partida imprescindible para la planificacin y el desarrollo de los Servicios de Archivos y Documentos Pblicos de Amrica Latina. 7. Proyecto para la produccin de guas sumarias a los archivos nacionales y otros repositorios de documentacin permanente de Amrica Latina. 8. Metodologa bsica para el clculo de la destruccin de documentaciones en los archivos coloniales de Bolivia.
375
10. Para una Declaracin de Principios del Archivista Boliviano. 11. Proyecto Franciscano. Instrucciones bsicas.
9. Procedimiento para la ordenacin e indizacin de una coleccin de cartas personales de varios remitentes a un mismo destinatario.
13. Produccin, destruccin y aprovechamiento de recursos documentales en Sucre, 15401988: Un minigrama. 14. Proyecto para la produccin de guas sumarias (siglos XVI, XVII y XVIII) 1) a los recursos documentales sobre Charcas en el Archivo General de la Nacin Argentina, y 2) a los recursos documentales sobre el Ro de la Plata en el Archivo Nacional de Bolivia. Tomo 2: Estudios y acciones para el aprovechamiento de recursos documentales inditos
1. Advertencias a la Gua Preliminar a los Registros de Escrituras Pblicas de la ciudad de La Plata (hoy Sucre) 1549-1825. 2. Advertencias al Cedulario Real de la Audiencia de Charcas. 3. Bolivian Collections of the Library of Congress and suggestion for their development.
4. Respuesta a la encuesta relativa a Datos para el trabajo sobre documentacin relativa a grupos negros en Amrica Latina que ser publicado por la Unesco.
5. Situacin actual de las fuentes inditas para la historia de Bolivia existentes en el territorio nacional, y medidas aconsejables para preservarlas y hacerlas accesibles para la investigacin. 6. Project to microfilm material bearing on Spanish Viceregal Rule in Mxico and Peru up to 1700: Memorandum para el Dr. Lewis Hanke. 7. Cuestionario sobre libros parroquiales de bautizos, matrimonios y entierros en el Arzobispado de Sucre.
8. Exposicin conmemorativa del 350 aniversario de la Universidad de San Francisco Xavier: Manuscritos e impresos relativos a los antecedentes, fundacin y evolucin de esta Casa de Estudios, 1580-1974. 9. Exposicin conmemorativa en el Sesquicentenario de la Repblica de Bolivia: Manuscritos en el Archivo Nacional de Bolivia y la Biblioteca Nacional de Bolivia.
10. Proyecto preliminar para el intercambio de reproducciones de materiales de investigacin histrica entre Bolivia y Argentina.
11. Gua de fuentes virreinales en Hispanoamrica: Gua de fuentes inditas en el Archivo Nacional de Bolivia para el estudio de la administracin virreinal en el distrito de la Audiencia de Charcas, aos 1537-1700. 12. Nota explicativa a la Documentacin sobre rebeliones indgenas, 1780-1783 en el Archivo Nacional de Bolivia.
13. Recursos documentales inditos en el Archivo Nacional de Bolivia para la historia social de la minera en el rea andina del distrito de la Audiencia de Charcas, 1548-1826. 14. Recursos documentales en el Archivo Nacional y la Biblioteca Nacional de Bolivia para la historia de la medicina en Bolivia. 15. Gua bsica para la seleccin de recursos documentales judiciales que deben venir al Archivo Nacional de Bolivia (en orden alfabtico de ttulos).
16. Una mini-ojeada en el Archivo Nacional de Bolivia y la Biblioteca Nacional de Bolivia a los recursos documentales sobre el origen del periodismo boliviano desde el siglo XVI.
376
18. Origen de la empresa privada en Bolivia (minera, comercio, agroindustria): una microaproximacin, 1549-1611. Tomo 3: Legislacin archivstica 1. El drama crnico y silencioso de las documentaciones inactivas.
2. Sobre la inaudita destruccin y la impostergable defensa legal de los recursos documentales en Bolivia.
3. Informe sobre las disposiciones relativas a archivos y bibliotecas en el proyecto de Ley sobre Patrimonio Cultural de la Nacin.
4. Proyecto (versiones a y b) de disposiciones legales para el captulo archivos, ms anexos con destino al proyecto de Ley del Patrimonio Nacional a considerarse en el Seminario de Santa Cruz. 1. Para realizar estudios viajar al exterior el escritor Gunnar Mendoza. 3. El Archivo Histrico de Potos (Casa de Moneda). 4. El reportaje de la semana.
Tomo 4: Consultoras 2. Archivo de Potos: Gua preliminar de la documentacin del Coloniaje 1551-1825.
6. Estudio sobre la situacin y planificacin del Servicio de Documentos Pblicos en la Repblica de El Salvador. 1. Fuentes para la historia econmica de Bolivia: Enseanza de la historia econmica de Bolivia. Reunin de la Sociedad Boliviana de Historia.
3. Tercera Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos. Documento de trabajo. Accesibilizacin de recursos documentales en los archivos para estudios de ciencias sociales. 4. Tercera Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos. Experiencia del Archivo Nacional de Bolivia en la accesibilizacin de recursos documentales para estudios de ciencias sociales. 5. Cuarta Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos. Se estudiar la preservacin y accesibilizacin de los recursos documentales no estatales de Bolivia.
2. Segunda Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos. Documento de Trabajo. Palabras en el acto inaugural. Proyecto de disposiciones legales para detener la destruccin incontrolada de los recursos documentales de la nacin en las entidades pblicas y privadas.
6. Quinta Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos. Esquema bsico de documento de trabajo. Situacin actual de los recursos documentales grficos en Bolivia. Tomo 6: Artculos, cuestionarios y entrevistas relativos al ABNB 1. La Biblioteca y el Archivo Nacionales de Bolivia: Entrevista con su Director. 2. La Biblioteca y el Archivo Nacionales. 3. Reportaje grfico a la Biblioteca Nacional de Bolivia y al Archivo Nacional de Bolivia. 4. 1975: Sesquicentenario de la Biblioteca y Archivo Nacional.
377
5. Respuestas al cuestionario sobre el estado de los archivos nacionales. 6. El patrimonio de la Biblioteca y el Archivo Nacionales. 7. Respuesta de Gunnar Mendoza L., director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia al cuestionario presentado por el Ing. Ren Aguilera Fierro, presidente de la Unin de Escritores y Artistas de Tarija, para Radio Los Andes de esa ciudad. 8. Cuestionario presentado por la Srta. Prof. Teresa Grog Higueras sobre los puntos siguientes relativos a la Biblioteca Nacional de Bolivia. 9. Entrevista Radio Panamericana, reportera Cristina Corrales, 1986.
10. Respuesta de la Direccin del Archivo Nacional de Bolivia al cuestionario que remiti por encargo de S.E. Dr. Vctor Paz Estensoro el Dr. Anbal Revollo Gonzales, subsecretario de la Presidencia de la Repblica. 11. Entrevista al Dr. Gunnar Mendoza, director de la Biblioteca y Archivo Nacionales del lro. Intermedio A Colegio Sagrado Corazn.
12. Respuesta del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia al cuestionario de la Srta. Patricia Juregui para el semanario Prensa Libre de esta ciudad. 13. Entrevista con el Sr. Carlos Mendizbal de Ultima Hora. 14. Entrevista del Sr. Valentn Uvarov de la Agencia Tass, a Gunnar Mendoza L., director del Archivo Nacional de Bolivia y la Biblioteca Nacional de Bolivia.
15. Respuesta del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia al cuestionario del Seminario Nacional sobre Legislacin, Polticas y Estrategias del Patrimonio Cultural y Natural de Bolivia.
VOLUMEN IV
Tomo 1: Discursos, palabras, relativos al ABNB 1. Discurso pronunciado por el Director de la Biblioteca y el Archivo Nacionales, Sr. Gunnar Mendoza L. en el sepelio de los restos de D. Moiss Santibez.
2. Discurso del Director del Archivo Nacional de Bolivia y la Biblioteca Nacional de Bolivia, Sr. Gunnar Mendoza L. en el acto de recepcin del edificio adaptado para dicho plantel por la Oficina de Reconstruccin de la capital de la Repblica, Sucre.
3. Donacin al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia de una coleccin de micropelcula a cargo del Dr. Lewis Hanke. Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Texas. 4. Palabras de Gunnar Mendoza L.: Homenaje a Ernst Otto Rck patrocinado por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.
5. Discurso pronunciado por el seor Gunnar Mendoza L., Director de la Biblioteca Nacional de Bolivia, en las honras fnebres de la seorita Rebeca Salazar Brito. 6. Video Identidad y tejidos jalqa. 7. Discurso del acto de posesin del Subdirector del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Lic. Ren Arze Aguirre. 8. Palabras del Director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia en la posesin del Dr. Josep M. Barnadas como subdirector del plantel. 1. Bases para la organizacin de un Instituto de Investigaciones Histricas Bolivianas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.
378
2. Memorial sobre las necesidades actuales del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, para el Instituto Boliviano de Cultura. 3. Proyecto de resolucin para el establecimiento de un Centro Nacional de Restauracin de materiales de archivos y bibliotecas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia
4. Palabras pronunciadas por Gunnar Mendoza L., Director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia al recibir la condecoracin de la Orden Boliviana de la Educacin. 5. Anteproyecto de Resolucin del Directorio del Banco Central de Bolivia para la cesin del terreno que se menciona para los efectos del nuevo edificio del Archivo y la Biblioteca Nacionales de Bolivia.
6. Memorial al Presidente y directores del Banco Central de Bolivia para que en la nueva Ley Orgnica del Banco y de conformidad a la Ley N 781 de 1986.II.5 se consagre la continuacin del sostenimiento y desarrollo de los cuatro Repositorios Nacionales a cargo del Banco Central de Bolivia.
Tomo 3: UMSA-OEA. Programa de Desarrollo del Servicio de Documentos Pblicos y Archivos de Bolivia 1. Prefacio. 2. Supuestos tericos.
4. Situacin actual del Servicio de Documentos Pblicos y Archivos de Bolivia: Diagnstico preliminar de auscultacin. 5. La Encuesta. 6. La planificacin del Servicio: Principios bsicos. 7. Conclusiones.
8. Anexos.
Tomo 4: Cuestiones de Bibliotecolgicas y Bibliogrficas 1. La primera Biblioteca Pblica de Bolivia, 1825. 2. Biblioteca Pblica de Bolivia, 1825: Fundamentos ideolgicos.
3. Toda obra impresa en el pas deber ser depositada necesariamente en los fondos bibliogrficos de la nacin. Decreto Supremo 4650.
4. Palabras pronunciadas por Gunnar Mendoza L., Director de la Biblioteca Nacional de Bolivia y del Archivo Nacional de Bolivia, en su calidad de Presidente de la Asociacin de Bibliotecarios de Chuquisaca en la inauguracin oficial de esta el 17 de marzo de 1960.
6. Asociacin de Bibliotecarios de Chuquisaca: Declaracin de principios. 8. Plan bsico para el establecimiento de una Biblioteca Popular en Sucre.
7. Joyas impresas y manuscritos en la Biblioteca Nacional y Archivo Nacional. 9. Cuestiones de bibliotecologa bsica para entrenamiento inicial del personal de la Biblioteca Nacional de Bolivia.
10. Palabras del Sr. Gunnar Mendoza L., Director de la Biblioteca Nacional de Bolivia, en el acto de inauguracin de la Biblioteca Pblica Escolar N 1.
11. Situacin del Depsito Legal de publicaciones nacionales en Bolivia y medios para mejorarla. 12. Exposicin: Los cien primeros aos del periodismo impreso en Bolivia, 1823-1922.
379
13. Compilacin de disposiciones legales de la Repblica de Bolivia sobre bibliotecas y cuestiones afines, 1825-1982.
14. Necesidad de un estudio objetivo sobre la situacin econmica de los bibliotecarios de Bolivia, incluyendo como punto de partida un censo de bibliotecas y bibliotecarios.
15. Necesidad de encarar con disposiciones legislativas concretas los problemas de la profesionalizacin del bibliotecario en Bolivia.
VOLUMEN V
Tomo 1: Discursos en Actos de distinciones a Gunnar Mendoza. Tomo 2: Crtica, Prlogos, Reseas. Tomo 3: Ensayos. Tomo 4: Iniciativas. Tomo 5: Entrevistas, Cuestionarios. Tomo 6: Prosa. Tomo 7: Poesa. Tomo 8: Obras sobre Jaime Mendoza. Tomo 9: Escritos sobre personajes. Tomo 10: Temas Culturales y Artsticos.
VOLUMEN VI
Tomo 1: Ensayos y otros. Tomo 2: Fuentes Bibliogrficas para la Historia. Tomo 3: Notas Preliminares, prlogos (Adiciones). Tomo 4: Notas Preliminares a fuentes (Adiciones). Tomo 5: Reseas y Comentarios (Adiciones).
VOLUMEN VII
ndices Onomstico, Toponmico y Temtico.
VOLUMEN VIII
Catlogo Archivo Gunnar Mendoza L.: Escritos inditos y publicados. Fuente: Arze Aguirre, 1999; Arze Aguirre y Barnadas , 1978; Mendoza, 2005-2007; Molina, 2008; Oporto, 2004.
380
de la ltima dictadura. A pesar de sus esfuerzos, sus gestiones no tuvieron el xito deseado. Posteriormente (2011) particip en las elecciones para renovar el rgano Judicial, habiendo logrado una suplencia.
Fuente: Datos personales proporcionados por el Dr. Mendoza.
MENESES, LUPE
(Vallegrande, Santa Cruz de la Sierra, 15 de junio de 1954) Licenciada en Literatura (UMSA). Especialista en catalogacin de bienes culturales con cursos especializados, entre ellos el XVII Curso Latinoamericano de Preservacin y Revalorizacin del Patrimonio y la Identidad Cultural (Caracas, 1992), Catalogacin e Inventario del Patrimonio Cultural (2000), Sjours Culturel en la Maison des Cultures du Monde (Pars, Francia), y el Seminario Taller Polticas de Promocin y Conservacin del Patrimonio Cultural (Cartagena de Indias, 2007). A nivel nacional particip en cursos de Catalogacin de Patrimonio Artstico (Sucre, 1986) y de Patrimonio Histrico Cultural (Potos, 1987), Tcnicas Documentales en Antropologa y Materiales Especiales (La Paz, 1987), Inventariacin y Catalogacin de Patrimonio Artstico (La Paz, 1995), Ley del Sistema Nacional de Informacin (La Paz, 1997), Taller de catalogacin e informatizacin de bienes culturales (La Paz, 1999). Public, Oruro, catlogo de su patrimonio (1993); Catalogacin de Bienes Culturales (1998); Catastro, Evaluacin y Estudio de la Pintura Mural en el rea Centro Sur Andina (1998); Catlogo de Bienes Culturales-Bolivia (2004). Fue docente de la UMSA (19891990). Como conferencista en temas de su especialidad, mereci el reconocimiento de varias instituciones, nacionales e internacionales. Trabaj como Catalogadora de Bienes Culturales del Centro Nacional de Catalogacin de Patrimonio Artstico del Instituto Boliviano de Cultura (1986), fue promovida a Jefe del Centro Nacional de Catalogacin (1992); Jefe a.i. de la Unidad Nacional de Patrimonio Artstico y Monumental del Viceministerio de Cultura (1999); tuvo a su cargo la catalogacin de las obras del escritor costumbrista Antonio Paredes Candia (2002); fue Directora General de Patrimonio Cultural a.i. (2005, 2009); Jefe de la Unidad Nacional de Catalogacin y Museos (2006); y desde 2009 es Jefe de la Unidad de Registro y Catalogacin del Patrimonio Material e Inmaterial del Ministerio de Culturas. Como parte de sus responsabilidades, desde 1992 hasta el cargo actual, tiene bajo su responsabilidad el Archivo Nacional de Catalogacin de Patrimonio Histrico y Artstico, el cual est fsicamente contenido en una base de datos y catlogos
381
impresos, conformado por registros tcnicos de catalogacin, con un total de 26.000 fichas a nivel nacional.
Fuente: CV.
(Cochabamba, 25 de mayo de 1951) Documentalista. Escritor. Poeta. Estudi Pedagoga audiovisual en el CESPAC, Lima, Per (1982) y en el ICAIC, La Habana Cuba (1985). Desarrolla su campo de accin audiovisual desde hace treinta cinco aos. Fundador del Centro de Comunicacin Juan Wallparrimachi. Organizador del II Encuentro Latinoamericano de Video Cochabamba 89. Pionero del Video Educativo en Bolivia. En Cuba realiz la videografa para el XX Aniversario del Comandante Ernesto Che Guevara. Trabaj en el Departamento de Amrica con el Comandante Manuel Pieiro (Barbaroja), en el Instituto Cubano de Artes e industrias Cinematogrficas y la Fundacin del Nuevo Cine Latinoamericano. Su obra documentalista obtuvo reconocimiento internacional por Che Vive (produccin cubana-boliviana), el video ms reproducido en Bolivia en la dcada del 80. Su ficcin Triloga obtuvo el premio Mazorca de Plata (1990); su obra form parte de la muestra Latinoamericana itinerante en el IV Encuentro Latinoamericano Cosco 92, en el Per. Recibi la Mazorca de Plata por su documental Mujeres Cocaleras marchando por la vida y el premio de la OCCIC al Mejor Reportaje realizado en Bolivia (1993). Su docuficcin: Fragmentos de la Selva fue galardonada con el premio internacional Anaconda 2005, patrocinada por el PRAIA, CAF, FIDA en los pases amaznicos. Su obra potica De Huella De Oficios fue seleccionada finalista por el premio Casa de las Amricas de Cuba (1985). Escribe en varios peridicos de Bolivia y Amrica. Sus documentales Che Vive y Fragmentos de la Selva fueron seleccionados dentro de los Los cien documentales del siglo XX por la Cinemateca Boliviana y Dosfera Brasil-Argentina (2009). Director y guionista en la pelcula histrica Manuelas: Heronas de la Coronilla (2012). Trabaj como consultor del Proyecto de Catalogacin y Pauteado del Archivo Videogrfico Memorial de Movimientos Sociales del siglo XX, junto a J. Mancilla*.
Fuente: CV.
382
Instrumentos Legislativos, programa que sostiene la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional*, en el que particip activamente en cursos de capacitacin a los funcionarios de los Archivos Centrales del Senado Nacional y de la H. Cmara de Diputados, y de la misma manera para los archiveros de la Primera Asamblea Legislativa Plurinacional de Nios, Nias y Adolescentes (2009). Como varios archivistas, particip en el Curso de Archivos Administrativos organizado por la UMSA y la OEA (1976), el Seminario de Legislacin, Polticas y Estratgicas del Patrimonio Cultural de Bolivia, organizado por la Vicepresidencia de la Repblica/ Presidencia del H. Congreso Nacional (1993). Asisti al Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia Gunnar Mendoza Loza* en Sucre (1995) y al Congreso Departamental de Trabajadores de la Informacin de La Paz Alberto Crespo Rodas* (1996). Particip en el Seminario de Presentacin de Proyectos para trabajo en Bibliotecas y Archivos y en el Taller de Tcnicas de Archivo y Microfilmacin, organizado por el CEDOIN, RELISE, y el CICON (1995), y en el Curso de Gestin Documental y Organizacin de Archivos Administrativos, organizado por la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso y la ONG Movida Ciudadana Anticorrupcin (2006). Fue becado por el Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte de Espaa y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, al Curso de Gestin de Documentos y Archivos Administrativos, realizado en el Centro de Formacin de Archivos en Santa Cruz de la Sierra (2003). Ha elaborado la indizacin de los Parlamentarios de Bolivia, desde 1825; organiz los Fondos de Diputados y Senadores, y otros que fueron entregados a este Repositorio (vg. Fondo Ostria Gutirrez); es custodio de la Coleccin Oficial de Leyes de Bolivia, desde 1825.
Publicaciones: Publicaciones de los Poderes Ejecutivo y Legislativo (Fuentes, 2004, 3 (16): 186); Mensajes Presidenciales a la Nacin y al Honorable Congreso Nacional, con L. Oporto Ordez (Fuentes, 2005, 4 (19): 232-233); Noticias del Poder Legislativo (Fuentes, 2006, 2 (1): 3). Fuente: CV.
383
noticias y de crtica sociopoltica De cerca. Como resultado de su trabajo periodstico, junto a Mario Espinoza, ha formado un impresionante archivo de imgenes en movimiento que cubre la historia poltica, social y cultural de Bolivia, desde 1952, copia del cual entreg a la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional*. Es autor, entre otras obras, de Cine boliviano. Del realizador al crtico (Coautor, La Paz, Gisbert, 1979), La Aventura del cine boliviano (La Paz, Gisbert, 1985), Presidentes de Bolivia: entre urnas y fusiles (La Paz, Gisbert, 2006); Presidencia sitiada. Memorias de mi gobierno (La Paz, Fundacin Comunidad/Plural, 2008); y con sus padres Jos Mesa y Teresa Gisbert, Historia de Bolivia (octava edicin, 2012) En las elecciones de 2002 acompa, como candidato a la Vicepresidencia de la Repblica, la frmula del Movimiento Nacionalista Revolucionario, liderado por la fraccin de Gonzalo Snchez de Lozada*, quien le otorg la misin de combatir la corrupcin institucionalizada en el pas. En su condicin de Vicepresidente de la Repblica nombr a L. Oporto* como Director de la Biblioteca y Archivo Histrico del H. Congreso Nacional, a quien calific como una personalidad del ms alto nivel profesional que jerarquiz el cargo y convirti a la Biblioteca en un verdadero repositorio de primera importancia, declarndola por Resolucin Secretarial como Repositorio Oficial del Poder Legislativo, autorizando por esa misma norma, el desarrollo del Programa Permanente de Asistencia Tcnica* de la BAHC. Autoriz la firma del Convenio de Cooperacin Tcnica a favor del Archivo Histrico de la Comibol, suscrito entre la Vicepresidencia de la Repblica, la Corporacin Minera de Bolivia* y la Carrera de Historia* de la UMSA (2003), hecho que permiti la capacitacin de los trabajadores de la Comibol, los que por esa va se aproximaron a la archivstica cientfica. La poltica econmica y sobre todo el proyecto de venta del gas a Chile, que impuls el gobierno del presidente Gonzalo Snchez de Lozada, provoc las protestas de las organizaciones sociales que exigieron su renuncia, accin respondida con una desmedida represin militar que provoc la masacre sangrienta de 66 alteos, que radicaliz las protestas sociales hasta provocar su renuncia y posterior huida a EE.UU. El 18 de octubre de 2003, el H. Congreso Nacional design como Presidente de la Repblica a Carlos D. Mesa Gisbert. El 14 de mayo de 2004 en su condicin de primer mandatario, dict el DS 27490 que autoriza la creacin del Archivo Histrico de la Minera Nacional y la aplicacin del enfoque sistmico en la administracin archivstica boliviana, norma que facilit la disponibilidad de recursos econmicos suficientes para la construccin de tres edificios para el Archivo Histrico de la Minera Nacional en El Alto, Oruro y Potos, la restauracin de las imponentes Casas-Gerencia de Catavi y Pulacayo, hecho que refleja en su libro de memorias como Una de las mayores satisfacciones fue la de otorgar el financiamiento para la creacin y construccin del Archivo Nacional de la Minera en el Alto, bajo la direccin de un hombre notable, Edgar Huracn Ramrez*, ex secretario ejecutivo de la Federacin de Mineros y uno de los ms admirables archivistas empricos de nuestra sociedad.
Fuente: Mesa, 2008: 56; Oporto, 2006; DS 27490.
384
MICHEL, FRANZ A.
(Santa Cruz de la Sierra) Doctor en Derecho (Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca). Trabaj en Camiri como Director de las cooperativas de agua, luz y telfonos y Radio Sararenda; ense en el Instituto Politcnico; fue Presidente Regional de la Asamblea de Derechos Humanos; y apoy a la creacin de la Casa de Cultura de esa ciudad. Fue docente invitado en la Universidad de Friburgo (Alemania) y en Biel-Bienne (Suiza), y en la Universidad Salesiana de Santa Cruz. Como lder cvico desempe funciones de Presidente del Comit Cvico de las quince provincias cruceas, y miembro del Consejo Preautonmico del Comit Pro-Santa Cruz. Public sus estudios en la Biblioteca Crucea que financia la Fundacin Nova. En su faceta archivstica, tiene el mrito de haber creado y dirigido el Instituto de Documentacin y Apoyo Guaran, y consolid un repositorio documental en base a los expedientes judiciales de Lagunillas.
Fuente: Michel, 2011.
385
de Propaganda Fide de misioneros apostlicos franciscos observantes de la Villa de Tarija y de las conversiones o reducciones de indios que estn a la direccin y cargo de dicho Colegio, situado en el Virreynato de Buenos Aires dentro del Arzobispado de Charcas y en la jurisdiccin de la Franciscana Provincia de San Antonio del Cusco: y contiene al fin dos documentos utilsimos para el acertado gobierno de los religiosos conversores y dos exhortaciones humildes a los mismos. Datado en 1791, fue duramente criticado por los censores conventuales, por lo que present una versin revisada en 1795, la que fue tambin rechazada. Ante esta situacin, en 1807 enfrent a los censores diciendo que estaba ciego y que prefera la devolucin del manuscrito al sepulcro del archivo. El P. Antonio de la Cuadra afirmaba de la obra de Mingo: De tres partes de su historia, la una es superflua; y las otras dos, llenas de fastidio, por la repeticin y rudeza de la palabra, ajena de todas las historias de que estn llenas las libreras. En el Acta capitular de rechazo del manuscrito se decidi confiar la responsabilidad de otro escrito de historia de las misiones del Colegio de Propaganda Fide al P. Antonio Comajuncosa, que la dej manuscrita con el ttulo de Manifiesto. L. Calzavarini* afirma que los dos manuscritos son complementarios. El texto de 1791 del P. Mingo de la Concepcin ha sido editado por el P. Bernardino del Pace con el ttulo de Historia de las misiones franciscanas entre chiriguanos (Tarija, 1996).
Fuente: Barnadas, 2002: II, 235-236; Calzavarini, 2005.
MIRANDA, LUCAS
(Condo, Oruro, 18 de octubre de 1914. Llapallapani, Oruro, 1991) Su padre, Toribio Miranda, inici una larga lucha legal para implantar escuelas en el rea rural de Oruro, logrando fundar una en Condo, donde estudi su hijo Lucas. Recuerda que sus profesores eran Macedonio Antezana y su esposa Mara Pinto, con los que estudi hasta sexto de primaria. El escribano apoderado Santos Marka Tola* lo design, a su vez, maestro: El anciano Marka Tola me ha visitado cuando estaba enseando en la escuela en Jancouo. Ha llegado a las 3 de la tarde acompaado con Feliciano Marasa y otro Valentn Achu que era del lado de Potos. Entonces me ha encargado para que yo ensee. De igual manera lo design
386
apoderado de su pueblo. De escribano yo he hecho unos como escritos, como borrador para Sucre para que acerque a las autoridades de Sucre. En tiempo de Paz Estenssoro* nosotros estbamos pidiendo autorizacin para todas las estancias para los 5 departamentos. Estbamos pidiendo alcaldes escolares nombrados por Santos Marka Thola. Conoci a D. Moricio*, quien luego sera su sucesor: Daniel Moricio ha sido mi alumno, por lo que es mi alumno yo lo he puesto de dirigente para los Urus. Afirma que fue el quien le present a J. Murillo*, le he entregado al Dr. Murillo Vacareza* para que reclame a los Muratos. Conoci la copia de la Venta y Composicin de Tierras que haba otorgado De la Vega Alvarado. Esta fue extendida por el Archivo Nacional de Bolivia*, en Sucre, a Eustaquio Acancalle de Quella, de la que L. Miranda obtuvo una copia manuscrita. Tuvo estrecha relacin con J. Murillo, a quien conoci en 1936: Mucho me quera Josermo Murillo Vacareza. Yo tambin s venir cuando me llamaba por correo. Entonces ese doctor muy conocido, l me ha orientado mucho. Bastante de los Urus. Es como mi pap el Doctor, mi padre siempre es, l me ha enseado todo. Estuvo con el maestro acompandolo en sus ltimos momentos de vida. Hacia 1990, Ramn Conde logr que sea recibido por el presidente J. Paz Zamora*, a quien se le confiri un reconocimiento tramitado por el Ministro de Educacin M. Baptista*.
Fuente: Barragn, 1992: 50-51, 62, 170.
387
Bsico de Conservacin Preventiva y Restauracin para Archivos y Bibliotecas (Casa de la Libertad-ABNB, Sucre, 2007).
Publicaciones archivsticas: Catlogo del Archivo Histrico, con Gaby Zamora (Revista de la Casa de la Libertad, Nos. 1, 2 (1997), 3, 4 (1998), 5 y 6 (1999). Fuente: CV.
388
la mina con todo lo que tena dentro. En 1987, la misma comisin dirigida por el Ing. Miranda Rendn, elabor el Plan de Emergencia para la Rehabilitacin de Catavi. Entre 1989 y 1991, dirige el Plan de Rehabilitacin de las Empresas Mineras San Jos, Unificada, Quechisla, Bolvar, Caracoles, Colquiri, Huanuni, Santa Fe y Viloco. Esta propuesta de reactivacin de la minera estatal, nunca entr en ejecucin porque contradeca a los efectos del 21060, que impulsaba el libre mercado y la reduccin de la minera estatal. El Ing. Miranda conserv en su Archivo particular los Planes de Rehabilitacin y toda la propuesta escrita de reactivacin de la minera estatal, luego del DS. 21060, los que se convirtieron en una valiosa coleccin de documentos, que hoy se encuentra bajo custodia del Sistema de Archivo de la COMIBOL* desde el 25 de mayo de 2010, fecha en la que el Ing. Hugo Miranda tom la decisin de fortalecerla con esta extraordinaria entrega. Durante su gestin como Presidente Ejecutivo de la COMIBOL, el Ing. Miranda prest invaluable apoyo al Sistema de Archivo de la COMIBOL, aprobando los reglamentos especficos de su funcionamiento, entre ellos el Reglamento del Rgimen de la Reserva.
Fuente: File personal; Informacin de Edgar Ramrez S.
389
J.M. Lpez Villalba*, para dictar el Curso de Diplomtica del Documento Indiano, que marcara el inicio de una serie de visitas del experto, quien dict cursos de paleografa y dirigi el equipo que trasncribi los Acuerdos de la Real Audiencia de Charcas (2007). Por su parte, la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, sostiene en Santa Cruz de la Sierra, el Centro de Capacitacin Archivstica, que imparte cursos especializados para becarios de Iberoamrica y frica. En 2006, el Centro Carter, abri una oficina en La Paz, para impulsar la transparencia en la gestin pblica, enviando al Dr. T. Converse*, Jefe de Archivos del BID, para levantar un diagnstico situacional y proponer un plan de accin.
Fuente: Fox, 1960; Mendoza, 1982; Oporto, 2006.
390
391
Organizacin del Congreso. Sucre, 1995); Congreso Departamental de Trabajadores de la Informacin Alberto Crespo Rodas* (Asociacin Boliviana de Trabajadores de la Informacin Filial La Paz-Comit Organizador. Especialidad Archivos. LP, 1996); Seminario-Taller Ley del Sistema Nacional de Informacin (Asociacin Boliviana de Trabajadores de la Informacin, Filial La Paz-UNESCO, Bolivia-Vicepresidencia de la Repblica-Comisin de Ciencia y Tecnologa del H. Senado Nacional. LP, 1997); Primer Diplomado en Gestin Documental y Archivos Histricos (Archivo de La Paz. Carrera de Historia-Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin. LP, 2002); Curso Taller de Organizacin de Sistemas de Archivo Institucional (Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional-Carrera de Historia, UMSA. LP, 2003); Congreso Nacional de Archivos: Tratamiento de la Ley del Sistema Nacional de Archivos (Archivo Nacional de Bolivia. Sucre, 2007); IV Congreso Internacional de Bibliotecologa, Documentacin y Archivstica (CIBDA), De la sociedad de la informacin a las sociedades del conocimiento (Colegio de Profesionales en Ciencias de la Informacin de Bolivia. LP, 2007); I Encuentro Internacional de Informacin para el Cambio Ciudadano (Fundacin Ciencias de la Documentacin, Espaa-Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional-Academia Diplomtica Boliviana-Viceministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupcin. LP, 2008); Mesa Redonda sobre Legislacin Archivstica Boliviana (Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional-Sistema de Archivo de la COMIBOL-Centro de Estudios Para la Amrica Andina y AmaznicaCarrera de Historia UMSA. Oruro, 2011).Dict un curso de Paleografa (Taller de Investigacin Antropolgica de la Carrera de Antropologa de la Universidad Tcnica de Oruro, 1998), y asisti al Curso Internacional de Diplomtica del Documento Indiano (LP, 1999) y al Curso de Paleografa Hispanoamericana (siglos XV-XVIII) (Sucre, 2000). Present ponencias y exposiciones en Encuentros y Seminarios, como: Encuentro de Organizaciones de Investigacin Histrica (Instituto de Estudios Andinos y Amaznicos. LP, 1992); Seminario Nacional Legislacin, Polticas y Estrategias del Patrimonio Cultural de Bolivia (H. Congreso Nacional-Vicepresidencia de la Repblica. rea Patrimonio Documental de La Nacin-Sub Comisin de Archivos. LP, 1993); II Curso de Administracin de Archivos (Proyecto de Desarrollo Organizacional del Ministerio de la Presidencia-Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente-Cooperacin Tcnica Alemana GTZ. LP, 1996); Homenaje al Da del Archivista Boliviano. Mesa Redonda Historia de la Archivstica Boliviana (BAHALP-Carrera de Historia Ctedra Archivstica (Los 50 aos de la Primera Reunin Interamericana sobre Archivos, Washington, D.C., octubre 9-27 de 1961. LP, 2011). Intervino activamente en exposiciones sobre Gunnar Mendoza, entre ellas la Exposicin-Homenaje a Gunnar Mendoza Loza: 50 aos al servicio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 1944-1994 (Sucre, 1994) (v. 3); en el lanzamiento oficial del Premio Nacional de Ensayo Gunnar Mendoza Loza (H. Alcalda Municipal de Sucre-Plural EditoresJornadas dedicadas a la Semana del Libro, Sucre, 2002) (v. 9); Panel Homenaje a Gunnar Mendoza Loza en el dcimo aniversario de su fallecimiento (Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia-Archivo y Biblioteca Nacionales de BoliviaFundacin Cultural La Plata, Sucre, 2004) (v.11); Gunnar Mendoza Loza: Archivista, Historiador y Bibligrafo (Carrera de Historia UMSA: Ctedra Archivstica, LP, 2011). Conferencias y ponencias sobre El Archivo de Gunnar Mendoza Loza (AGML): Un legado Archivstico e Historiogrfico: ante la delegacin de estudiantes de la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin*-UMSA, a cargo de L. Oporto O.*
392
(Sucre, 2005); III Congreso Nacional de Bibliotecologa, Documentacin, Archivstica y Museologa (Colegio de Profesionales en Ciencias de la Informacin de BoliviaAsociacin de Bibliotecarios de Oruro, Oruro, 2006); Congreso de Archiveros del Poder Ejecutivo de la Repblica de Bolivia Gunnar Mendoza (Comit Ad-Hoc de Archiveros del Poder Ejecutivo, LP, 2007); Tertulia Archivstica: Sesin Especial de Homenaje al Dr. Honoris Causa Gunnar Mendoza, en conmemoracin a los 14 aos de su fallecimiento (Archivistas_Bolivia-Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional, LP, 2008); Quinto Congreso de la Asociacin de Estudios Bolivianos. Mesa La construccin de la memoria: un desafo para los archivos histricos (Asociacin de Estudios Bolivianos-Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia-Museo Nacional de Etnografa y Folklore, Sucre, 2009); Conmemoracin del natalicio de Gunnar Mendoza y fecha consagrada al aniversario de la Carrera de Historia (Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca). Ciclo de Conferencias en homenaje al natalicio del insigne historigrafo Gunnar Mendoza Loza: Exposicin sobre la Vida y obra de Gunnar Mendoza (Coordinacin de la Carrera de Historia-Centro de Estudiantes de la Carrera de Historia GECO-H, Sucre, 2009); III Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Muselogos EBAM (Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional-Grupo de Estudios Sociales en Bibliotecologa y Documentacin GESBI (LP, 2011). Presentacin de las Obras Completas de Gunnar Mendoza Loza: ABNB-Sucesin Mendoza (Sucre, 2008), IX Feria Internacional de Libro (Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia-ABNB-Sucesin Mendoza, Santa Cruz, 2008) (v. 12), Biblioteca Georges Rouma de la Universidad Pedaggica Marisca (Sucre, 2010). Fue co-editor de Historia. Boletn de la Carrera de Historia (Nos. 16, 17: 1985) y una edicin especial (Nos. 1-19: 1997); Boletn del Archivo de La Paz (N 14, 1994; N 15, 1995; N 18, 1999); Archivos de Oruro, Tarija y Cochabamba (L. Oporto, dir. La Paz: BAHCN, 2004). Tiene amplia experiencia en trabajos de revisin, correccin e informacin, de publicaciones entre ellas Fuentes para la Historia de la Iglesia en Bolivia (Una gua preliminar) (R. Arze Aguirre*, 1985); Boletn del Archivo de La Paz N 20 (2002) y N 27 (2012); Educadores en el Instituto Normal Superior Simn Bolvar, 1917-1967 (G. Medrano Reyes*, 2003); Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia: una historia en comn (Sucre: ABNB, 2005); Historia de la archivstica boliviana (L. Oporto O. 2006); Orureos en la Cultura Boliviana (Elas Blanco Mamani. 2006); Obras Completas de Gunnar Mendoza Loza (Sucre: ABNB, 2005-2007); Diario histrico de todos los sucesos ocurridos en las provincias de Sicasica y Ayopaya durante la Guerra de la Independencia americana; desde el ao 1814 hasta 1825. Escrito por un comandante del partido de Mohosa, ciudadano Jos Santos Vargas. Ao 1852 (La Paz: ABNB-FCBCB-Plural editores, 2008); Potosinos en la Cultura Boliviana (Elas Blanco Mamani, 2010); Diccionario de Ciencias Sociales (Roberto greda Maldonado, 2012); Fuentes, revista de la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional (Vol. 4-N 9, 2010 a Vol. 6-N 21, 2012), y en las ediciones del Pasanaku editorial del Centro de Estudios Para la Amrica Andina y Amaznica: Archivos Militares de Bolivia: Historia y Organizacin Archivstica (L. Oporto O., 2011); Archivos Grficos (Carteles) de Bolivia: Historia y Tratamiento Archivstico del Archivo de la Fundacin Cinemateca Boliviana (Fabiola Carla Nina Lpez, 2011); Directrices para la Descripcin Archivstica en el Archivo Central de la COMIBOL (L. Quiones Vargas*, 2011); Diccionario de Archivistas de Bolivia (L. Oporto O., 2012).
393
Trabaj como Auxiliar de investigacin en la recopilacin de datos e informacin en los siguientes temas: Esclavitud negra en La Paz siglo XVII (Herbert S. Klein. Universidad de Columbia, Nueva York, EE.UU, 1984); Seguridad Social (Tesis de Doctorado de Carola Echalar. Universidad de Pitsburg, EE.UU., 1985); Orgenes del Movimiento Nacionalista Revolucionario en la post-guerra del Chaco (19351946) (Tesis de Fernando Gallego M. Barcelona, Espaa. La Paz-Sucre, 1985-1989); Los vecinos de la ciudad de La Paz, en Charcas (1650-1675) (Dra. Clara Lpez B.*, 1990); Testamentos y cartas/recibos de dotes (1600-1650) (Dra. Vernica Salles-Reese. Georgetown University, Washington D.C., EE.UU., 1994); Auxiliar de Investigacin del Instituto de Estudios Bolivianos de la Facultad de Humanidades de la UMSA (Biobibliografa de Juan Siles Guevara, 1996); Historia del tabaco: industrializacin, comercio, consumo (Guadalupe Cajas de la Vega, 1999-2000). Realiz las siguientes transcripciones documentales (siglos XVII, XVIII y XIX): Cabildo de Potos Libros de Acuerdos. Extracto aos 1565-1575 (microfilm para Marcela Inch*, 1987); Manuscritos del siglo XIX de inters familiar (Fernando Baptista, 1991); Seccin Audiencia de Charcas-Lima-Estado-Buenos Aires, Guerra de la Independencia Americana (s. XIX, microfilm para Jos Luis Roca*, 1991 y 2004); Cabildo de Tarija (1610-1682), para la edicin Historia de Tarija (Corpus Documental) (Rossana Barragn, 1992, 1993); Expedientes Coloniales siglo XVIII (Archivo Nacional de Bolivia) (Hctor Ormachea, 1994); Escrituras Pblicas, siglos XVII-XVIII: relaciones familiares, filiacin o parentesco (genealoga) (Rolando Rivero, 2000, 2001, 2002); Escrituras Pblicas siglos XVII-XVIII: relaciones familiares, filiacin o parentesco (genealoga) (Eduardo Dvalos, 2006); Expedientes Coloniales y Escrituras Pblicas, siglos XVIIXVIII (Archivo Nacional de Bolivia) sobre o relativas a Teatro (Carlos Cordero C., 2006-2007). Publicaciones archivsticas
1. Hoy se recuerda el Da del Archivista boliviano. Presencia-Puerta Abierta. La Paz, octubre 18, 1996, p 1.
2. Papeles, vida y testimonio de un ex presidente de la Repblica: Entrevista con Wlter Guevara Arze, en Anuario 1996 del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Sucre: ABNB, 1996), p. 483-494. Coautora con Juan Carlos Fernndez P. y Fernando Chuquimia B. 3. Conservacin y manejo de fotografas del Archivo de La Paz, en H-aportes (boletn del Grupo Mayo-Carrera de Historia), N 6 (La Paz, octubre, 1999), p. 7-8.
4. Registro Inventario de libros de la Contralora General de la Repblica transferidos al Archivo Nacional de Bolivia, en Boletn del Archivo de La Paz, N 18 (La Paz-UMSA, 1999), p. 30-52.
5. La historia del Archivo de La Paz y nuestras historias, en Boletn del Archivo de La Paz, N 23-24, 2006, p. 76. Opinin personal. Segunda edicin: La Paz, 2008, p. 193. 6. [125 aos del Archivo Nacional de Bolivia]. Correo del Sur. Sucre, octubre 18, 2008, p. 2. 7. El Archivo Nacional en Sucre, un guardin de la memoria. La Razn-Tendencias. La Paz, octubre 26, 2008, p. C4.
8. Homenaje a Ernesto Otto Rck en el centenario de su fallecimiento (1909-2009), en Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Vol. 4, N 9 (La Paz, agosto de 2010), p. 33-34 y Anexos (I-IV), p. 39-44. Nota Preliminar a Palabras de Gunnar Mendoza L.: Homenaje a Ernst Otto Rck patrocinado por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, p. 35-39.
394
10. El Diario de un guerrillero de la independencia: Jos Santos Vargas, Memoria del Mundo, en Fuentes, Vol. 4, N 10 (La Paz, octubre de 2010), p. 16-31.
9. Carta al Director. Correo del Sur. Sucre, septiembre 30, 2010, p. 3. Sobre campaa de recoleccin de papel en desuso de las oficinas.
11. El Diario de un Guerrillero de la Independencia: Jos Santos Vargas, Memoria del Mundo, en Revista de la Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia, N 68 (La Paz, enero-febrero 2011), p. 51-56. 12. Primer curso de descripcin y digitalizacin de archivos fotogrficos, en Boletn del Archivo de La Paz, N 26, 2011, p. 147-161. 13. La Primera Reunin Interamericana sobre Archivos, en Fuentes, Vol. 5, N 16 (La Paz, octubre de 2011), p. 36-50. En coautora con Luis Oporto Ordez.
14. Archivos Grficos (Carteles) de Bolivia: Cinemateca Boliviana, en Fuentes, Vol. 5, N 16 (La Paz, octubre de 2011), p. 60-63. Resea.
15. Archivos Militares de Bolivia, en Fuentes, Vol. 5, N 17 (La Paz, diciembre de 2011), p. 56-62. Resea.
16 Directrices para la Descripcin Archivstica en el Archivo Central de la Comibol, en Fuentes, Vol. 6, N 20 (La Paz, junio de 2012), p. 61-64. Resea. Artculos sobre Gunnar Mendoza L. 1. Gunnar Mendoza, en vida y obra (primera parte). La Razn D-Ventana, N 52. La Paz, marzo 27, 1994, p. 18-19.
2. Gunnar Mendoza, en vida y obra (segunda parte). La Razn D-Ventana, N 53. La Paz, abril 3, 1994, p. 18-19. (las Paginas de Gesta del Centro de Documentacin e Informacin Cultural Gesta Brbara, bajo la direccin de Elas Blanco M.). 3. Gunnar Mendoza L., maestro archivista. Correo del Sur-Correo Literario, N 49. Sucre, abril 3, 1994, p. 5 (suplemento homenaje).
4. Gunnar Mendoza; una vida y una obra consagradas. Hoy. La Paz, abril 5, 1994, p. 2-3.
5. Gunnar Mendoza L., paradigma de la archivstica. Primera Plana-Arte y Cultura, N 151. La Paz, abril 17, l994, p. 1-2 y 6. 6. Panorama archivstico de Gunnar Mendoza L., en Boletn del Archivo de La Paz. N 14, 1994, p. 15-21. 7. Homenaje: Gunnar Mendoza, a tres aos de su fallecimiento. Presencia-Puerta Abierta. La Paz, marzo 6, 1997, p. 2.
8. Gunnar Mendoza en la memoria y en el corazn, en Anuario 1997 del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Sucre: ABNB, 1997), p. 435-466. 9. Premio Nacional de Ensayo: una evocacin de Mendoza. Correo del Sur-Puo Letra (Suplemento Cultural). Sucre, diciembre 19, 2002, p. 7.
10. El Archivo Gunnar Mendoza Loza (AGML): un legado archivstico e historiogrfico, en Fuentes del Congreso. Boletn de la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional, N 15 (La Paz, septiembre-octubre, 2004), p. 168-169. 11. El Archivo Gunnar Mendoza Loza (AGML): un legado archivstico e historiogrfico, en Agua del Inisterio. N 9 (Sucre, Fundacin Cultural La Plata, junio, 2005), p. 13-16. 12. Los escritos de Gunnar Mendoza: Un legado Archivstico e Historiogrfico. El MundoEl Nuevo Lampin, N 208. Santa Cruz, junio 15, 2008, p. 6-7.
13. Las Obras Completas de Gunnar Mendoza Loza: Un gran legado archivstico e historiogrfico. Nueva Crnica y Buen Gobierno, N 24. La Paz, 12 al 15 de septiembre de 2008; p. 16-17. Publicacin (bisemanario) del Instituto Prisma y Plural Editores.
395
14. Evocacin de Gunnar Mendoza. Correo del Sur. Sucre, marzo 6, 2009, p. 3. Varios (Selecc.) La Biblioteca de Juan Siles Guevara, un legado cultural que debe conservarse. Presencia-Puerta Abierta. La Paz, septiembre 11, 1996, p. 1. Reportaje a Gonzalo Molina E.; Presidentes de Bolivia; vida y obra. Fascculos de Presencia (19 nmeros: marzo 11-agosto 26, 1997). La Paz: Agencia Gesta de Servicio Informativo Cultural; Apuntes biogrficos de Hugo Molina Viaa, en Retornos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, N 2 (La Paz: La Pesada ediciones, 1999), p. 91-99; Noticias (Noticiero informativo). En: H-aportes (una publicacin del Grupo Mayo-Carrera de Historia), N 9-10 (La Paz, mayo-junio, 2000), p. 11-15 (texto y fotos GME); H-aportes; un ao de publicacin. En: H-aportes (una publicacin del Grupo Mayo-Carrera de Historia), N 9-10 (La Paz, mayo-junio, 2000), p. 16; Doce artculos publicados En: Diccionario Histrico de Bolivia. 2 Tomos. Redactado bajo la direccin de Josep M. Barnadas. Sucre: Grupo de Estudios Histricos, 2002; Ensayo Bio-Bibliogrfico de Guillermo Ovando Sanz (1917-1990), en Retornos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, N 7 (La Paz: La Pesada ediciones, 2007), p. 123-164; Centenario de la Biblioteca Georges Rouma, en Fuentes, Vol. 4, N 11 (La Paz, diciembre de 2010), p. 2030. En colaboracin con Salomn Jadue Castro y Valentina Ramrez; Gesta Brbara de Tupiza, en Fuentes, Vol. 5, N 13 (La Paz, abril de 2011), p. 18-29; Luis Oporto Ordez, archivista e historiador. La Esquina-Cambio, N 74. La Paz, mayo 8, 2011, p. 7; Alberto Crespo Rodas: Ensayo Bio-bibliogrfico, en Fuentes, Vol. 5, N 15 (La Paz, agosto de 2011), p. 16-32; Evocacin de Jos Enrique Viaa: Un Brbaro potosino. Correo del Sur-Puo y Letra (Suplemento Cultural), N 475. Sucre, septiembre 29, 2011, p. 6; Da del libro infantil. La poca, N 519. La Paz, 1-7 de abril de 2012, p. 18; Hugo Molina Viaa, la Poesa y los Nios. Correo del Sur-Puo y Letra. Sucre, abril 12, 2012, p. 2; Documentos para la historia de la Independencia de Bolivia. Causa criminal contra Francisco Ros El Quitacapas. Aos 1809-1811. La Prensa y El Alteo. La Paz, mayo 25, 2012, p. E13. Suplemento Especial Chuquisaca 1809. Fuente: CV.
396
(2012), oportunidad en la que impuls una reestructuracin de la institucin y la reorganizacin de sus fondos.
Publicaciones archivsticas: Catlogo de Expedientes Coloniales del Archivo Jos Rosendo Gutirrez (La Paz, HAM, 1972); ndice de registro de escrituras del Archivo Histrico Municipal Jos Rosendo Gutirrez (La Paz, H. Municipalidad de La Paz, 1977); ndice de registros de escrituras del Archivo de La Paz (UMSA) (Boletn del Archivo de La Paz,1984, 8: 27-47); Fondos documentales de la Prefectura del Departamento de La Paz, con M. Paredes y R. Palizza (Boletn del Archivo de La Paz, 1986, 6 (9): 3-8); Veinte aos del Archivo de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz, 1991, Nmero especial: 11-18); Bibliografa de reciente adquisicin en el Archivo de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz, 2001, 19: 74-6); Fondo oral del Archivo de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz, 2002, 20: 33-36); La Paz a travs de sus archivos histricos (La Paz, CIMA, 2011). Fuente: CV.
MONROY, EUSEBIO
(La Paz) Abogado, vivi en Corocoro. En 1912, junto a su hijo Humberto y al Cacique de Kurawara de Pacajes, Martn Vsquez, convenci a indgenas de esa comunidad, que los ttulos primordiales de los terrenos del Alto Per se encontraban en los Archivos de Lima y para traerlos a Bolivia se necesitaba una fuerte erogacin de dinero, adems de efectuar un viaje a la capital de los Virreyes, es decir, los documentos coloniales de la composicin de tierras practicadas por los visitadores Francisco de la Mazueca Alvarado (1645), Gernimo Luis de Cabrera (1659) y Juan Bravo de Rivero (1677). Los indgenas pagaron 2000 bolivianos al tramitador. En 1914, la estafa a los indios sum 36.000 bolivianos. Al final esos documentos resultaron papeles sin importancia y uno de ellos falsificado. El Cacique apoderado S. Marka Tola*, advirti sobre el engao de los Monroy, no obstante, ste afirm que los indios podan obtener testimonios de esos documentos. Abogados de esa poca estafaron a los indgenas, arrebatndoles sus ttulos y para apoderarse de los terrenos, provocaron falsas sublevaciones con el fin de apresar a los caciques y enviarlos a prisin.
Fuente: Choque, 2010: 202, 203, 208, 212.
MONTAO, TITO
Capitn de Ejrcito. Se form en la Escuela de las Amricas, centro de adoctrinamiento de muchos de los dictadores de Latinoamrica, sostenido por EE.UU. en la zona del Canal de Panam. Particip en el golpe de Estado de L. Garca Meza*, el 17 de julio de 1980, como Jefe de Servicios Reservados. Cumple condena a pena capital de 30 aos sin derecho a indulto. En declaraciones formuladas a la prensa, el Cnl. L. Arce Gmez*, lugarteniente y ministro del Gral. Garca Meza, hizo saber que T. Montao era responsable del Archivo del Servicio de Seguridad del Estado, ubicado en la Seccin II del Estado Mayor General, afirmando que ese archivo contiene un registro documental que las Fuerzas Armadas (FF.AA.) guardan desde los aos 80s del siglo pasado llamado Diario de Inteligencia, en el cual podra especificarse la ubicacin del lugar donde descansan los restos del lder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, asesinado durante el golpe. Por honor a la verdad, el ex ministro asegura que el informe de todas las actividades de las FF.AA. fue redactado por el Comandante
397
de Cuerpo de Ejrcito 1 y se encuentra, actualmente en el Departamento II del Ejrcito acompaados del anexo que es el informe del Comandante del 1er Cuerpo de Ejrcito acantonado en Oruro. Sin embargo, se conoce que el jefe de Registro y Archivo fue H. Marcelly*.
Fuente: Solano, 1997; Extra, 2010: 8 http://www.la-epoca.com (13.5.10); http://www. cambio.bo (13.5.10).
398
(Corocoro, La Paz, 5 de octubre de1861. La Paz, 16 de octubre de 1933) Particip en la batalla de Tacna, durante la Guerra del Pacfico, el 26 de mayo de 1880. Abogado, poltico y periodista. Tambin actu como Ministro de Guerra en la Batalla de Riosinho, durante la campaa del Acre (1901). Fue Muncipe, Diputado, Embajador plenipotenciario en Francia e Inglaterra; Ministro de Guerra (1899-1901) y de Guerra y Colonizacin (1901-1903) durante el gobierno de Jos Manuel Pando*. Ejerci el poder en dos oportunidades. Primero entre 1904 y 1909 y la segunda de 1913 a 1917. En 1911, apoy la iniciativa de M. Ascarrunz*, empeado en crear la Biblioteca del Congreso, adquiriendo 52 obras de lo ms actualizado en libreras de Espaa, sobre todo literatura positivista, entre ellos Derecho Constitucional (Sansoneti), Bases sociolgicas del Derecho y el Estado (Vaccaro), Sociologa (Giddins), La revolucin francesa (Carlyle), La educacin (Bunge), Sentido econmico de la Historia (Rogers). Durante su primer mandato se suscribi el oprobioso Tratado de Paz y Amistad con Chile, el 20 de octubre de 1904, acuerdo impuesto por la fuerza de las armas, pues el territorio del Litoral boliviano fue invadido por fuerzas de ocupacin de Chile en 1879, en una guerra no declarada. En 1909 entreg -al Senador por Chuquisaca, Dr. Daro Gutirrez y Presidente de la Comisin Legislativa- el Acta original de la Declaratoria de Independencia de Bolivia, en conmemoracin al Centenario del 25 de mayo de 1809 para que sea depositada en la Casa de la Libertad*. Su antigua residencia, conocida como Casa Montes, preciosa construccin republicana, bellamente decorada con iconografa de la poca y otros detalles que la hacen singular, fue transferida a la Universidad Mayor de San Andrs, donde funciona el Archivo de La Paz*, y las direcciones de las Carreras de Historia*, Bibliotecologa*, Literatura, Filosofa y Lingstica. El viernes 30 de marzo de 2012, su nieta Elena Montes, visit la histrica Casa, con el objetivo de conocer la residencia donde vivi su ilustre abuelo. El Archivo de La Paz, resguarda fotografas histricas donadas por la familia Montes; y un pequeo fondo del Partido Liberal (1916-1917).
Fuente: Soux, 1990; Carta de Joaqun Gantier, 1970; Comunicacin personal de la Dra. Mary Money (29.3.12).
399
(Tupiza, Potos, 16 de noviembre de 1952) Estudi en la Carrera de Historia* UMSA (2005). Su trayectoria archivstica est ligada al Archivo de La Paz*, desde 1996 hasta 2010, como Auxiliar, Tcnico Archivista (Proyecto Harvard), Censo Gua de Archivos de la ciudad de La Paz; Catalogadora del Fondo Ministerio del Interior, Migracin y Justicia y de la Coleccin Censo de Extranjeros. Particip en el Congreso Departamental de Trabajadores de la Informacin de La Paz Alberto Crespo Rodas* (1996), en el Curso de Diplomtica del Documento Indiano (1999), 1er y 2do Taller de Conservacin Preventiva y Restauracin de Materiales de Archivo (2006-2007), Taller Departamental sobre la Ley del Sistema Nacional de Archivos (2007), Curso de Conservacin Preventiva y Restauracin de Papel para Bibliotecas (2007), Taller Prctico sobre Metodologa de la Investigacin Documental (2007), 1 Curso de Digitalizacin de Documentos (2008), Curso de Diplomtica del Documento en la Edad Moderna (2009).
Publicaciones archivsticas: El Fondo de la Corte Superior de Distrito (Boletn del Archivo de La Paz, 2002, 20: 3-14); Corte Superior del Distrito de La Paz: 1900-1905 (Boletn del Archivo de La Paz, 2002, 20: 15-23); El Censo Gua de Archivos: una experiencia de evaluacin (Boletn del Archivo de La Paz, 2004, 21-22: 28-39); El pasado y la inmigracin. Los censos de extranjeros, con Ricardo Asebey (DesArchivando, 2007, 2: 34-35); Los pegamentos, adhesivos, clips y grapas como factores de deterioro de los documentos, con R. Asebey (Boletn del Archivo de La Paz, 2011, N 26: 193-196). Fuente: CV.
(Isallavi, cantn Orinoca, Oruro, 26 de octubre de 1959) Paradigmtico lder de origen aymara. Desde nio desarroll labores agrcolas y al cuidado de un rebao de llamas; slo curs hasta ciclo medio en el colegio Marcos Beltrn vila de Oruro. Fue ladrillero, panadero y trompetero, y mostr dotes de buen futbolista. En 1982, junto a su familia migr hacia el Chapare (Cochabamba), donde incursion en la dirigencia sindical como Secretario de Deportes de su sindicato (1983), Secretario General (1985), Secretario Ejecutivo de la Federacin del Trpico de Cochabamba (1988 ) y Presidente del Comit de Coordinacin de las Seis Federaciones del Trpico de Cochabamba desde 1996. Fue elegido Diputado uninominal por la circunscripcin 27 del Chapare (1997). Sus acciones contestatarias contra el gobierno de H. Bnzer* motiv su desafuero y expulsin del Congreso Nacional en enero de 2002. Postul nuevamente en elecciones generales de junio de ese ao, con el Movimiento al Socialismo (MAS), en las que logr el apoyo de 581.884 votos, con los que obtuvo 36 congresistas, expresin viva de la Bolivia multicultural y pluritnica. El 2003 lider la resistencia de los movimientos sociales a sistmicos contra el gobierno de G. Snchez de Lozada*, logrando su renuncia al Congreso y posterior huida del pas rumbo a EE.UU. Con las elecciones municipales de diciembre de 2004, su partido se convirti en la primera fuerza poltica del pas. Los gobiernos neoliberales le acusaron de terrorista, guerrillero y narcotraficante, desatando una campaa de satanizacin, criminalizacin y penalizacin de los movimientos sociales y de los cocaleros. En
400
las elecciones generales del 18 de diciembre de 2005, obtuvo el 53.7 por ciento de los votos y se convirti en el primer presidente indgena de Bolivia y Amrica Latina. Su gobierno nacionaliz los hidrocarburos, convoc a la Asamblea Constituyente (2006) que redact la nueva Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada el 7 de febrero de 2009, que cre el Estado Plurinacional con Autonomas. La carta magna incorpor en su texto avanzados principios referidos a los archivos y documentos pblicos, como el derecho de acceso a la informacin de forma libre, el remozado derecho de peticin, la obligacin de los servidores pblicos de custodiar e inventariar los documentos propios de la funcin pblica, prohibiendo sustraerlos y/o destruirlos, as como el de guardar secreto de las informaciones reservadas; un moderno y descentralizado rgimen referido al patrimonio documental del Estado, con competencias exclusivas y compartidas a nivel central del Estado, Departamental y Municipal, para el desarrollo y sostenimiento de archivos, bibliotecas y museos; determinando atribuciones a las universidades para la investigacin cientfica, y el de promover el rescate y registro de los saberes y conocimientos de los pueblos indgena originario campesinos, a los que incorpora con reconocimiento pleno de sus derechos. Entre 2006 y 2012 promulg 71 leyes referidas al patrimonio cultural (tangible e intangible) y el fomento de turismo, de las cuales, tres disponen la creacin de museos, dos de bibliotecas, una referida a la identificacin de espacios para el reconocimiento a la memoria de los Lderes, Hroes y Prceres Indgenas Originarios Campesinos y Afrobolivianos del Estado Plurinacional de Bolivia, y tres de archivos histricos en los Municipios del Departamento de Tarija (Ley N 3405, 23 de mayo de 2006); el Museo y Archivo Histrico y Universitario del Departamento de Tarija (Ley N 3807, 24 de diciembre de 2007) y el Archivo Histrico Institucional del Departamento de Potos.
Fuente: Gaceta Oficial de Bolivia, 2006-2012; http://www.presidencia.gob.bo (19.7.12); http:// es.wikipedia.org (19.7.12).
401
Caribe de Informacin en Ciencias de la Salud, y el IV Congreso Panamericano de Informacin en Ciencias de la Salud (San Jos, Costa Rica, 23-27 de marzo de 1998). Ha organizado cuatro Congresos Internacionales de Bibliotecologa, Documentacin y Archivstica CIBDA (2003, 2005, 2007 y 2009), con bastante xito y asistencia de varios pases. Fue Supervisor del rea de Ciencia y Tecnologa de la UMSA, ocasin en la que dirigi la Comisin Tcnica del Sistema de Unidades de Informacin de la UMSA, siendo coautor del texto Manual para la automatizacin de informacin en el Sistema de Unidades de Informacin de la UMSA (2001). Ha participado en diferentes eventos internacionales en Brasil, Chile, Mxico, Argentina, Estados Unidos, Costa Rica, siendo el ms importante la Conferencia Pre-Cumbre. Libraries @ the Heart of the Information Society, preparatoria para la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacin, realizada en Ginebra Suiza (noviembre de 2003), organizada por la IFLA (International Federation of Library Associations). Tiene artculos sobre Bibliotecas y Bibliotecologa, que estn indizados en IRALIS (International Registry for Authors) www.iralis.org y E-LIS E-prints in Library and Information Science http://eprints.rclis.org (2006).
Publicaciones archivsticas: El Colegio de Profesionales en Ciencias de la Informacin de Bolivia C.P.C.I.B en la sociedad (Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, 2001, 6 (9): 109-112; Informe de gestin del Presidente del Colegio de Profesionales en Ciencias de la Informacin de Bolivia (Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 2010, N 9: 45-53); Automatizacin de procesos en la divisin de documentos y archivo de la Universidad Mayor de San Andrs, con Sandra Soliz (Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, 2006, 10 (15): 27-30). Fuente: CV.
402
a tirar casi todas las pruebas de galera pero vino la revolucin de 1952 y la edicin qued en nada, refiri Morales en una entrevista que le hizo J. Siles. Entre 1950 y 1958, trabaj investigando en los archivos de Indias de Sevilla, el Archivo Histrico de Madrid; el Archivo del Conde de Guaqui (Goyeneche); la Biblioteca de Menndez y Pelayo, en Santander, donde est el Archivo del Virrey Joaqun de la Pezuela. Para ello hizo un curso de Catalogacin de Manuscritos y otro sobre Paleografa. Tom notas de los datos, en cuadernos y fichas, de la Lista de pasajeros de Indias al Per (s. XVI a 1800); de la Bula ereccional de la Universidad de San Francisco Xavier; las Ordenanzas referentes a Oruro; Probanzas de mritos de Antequera, Peranzurez de Campo Redondo, Mendoza, Castro de Padilla; fundacin de ciudades; rebeliones de Oruro, s. XVII; documentos eclesisticos del siglo XVI; entradas de conquistadores; y las cinco rebeliones del siglo XVI en Charcas. Cuantific las existencias del Archivo de Indias, organizado en 14 secciones, y un total de 35.796 legajos, con un trmino medio de cien expedientes cada uno, o lo que es lo mismo con un acervo de 3.579.000 expedientes, la mayor parte voluminosos, que luego lo present como Discurso de Ingreso a la Academia Boliviana de Historia (junio de 1985). Trabaj en el Archivo Histrico Municipal de Cochabamba (dcada del 70), apoyando las tareas del director de ese repositorio, E. Ocampo*.
Publicaciones archivsticas: Archivos. Cursos de Cultura de Invierno (La Paz, MEC, 1960); El archivo histrico de Cochabamba (Boletn del Archivo de La Paz, 1976, 1 (2): 21-26); Breves consideraciones sobre los documentos que nos faltan conocer de la verdadera historia de la poca de Dominacin Espaola en Bolivia a travs de los fondos documentales que se conservan en los Archivos espaoles y muy principalmente en el Archivo General de Indias de Sevilla en su seccin denominada Audiencia de Charcas (Khana, Revista Municipal de Arte y Letras, 1955, 3 (2): 140-146); Catlogo de pasajeros al Reino del Per desde 1560 (Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealgicas, 1954, 6, 7 y 8); Los fondos socioeconmicos y demogrficos del Archivo de Cochabamba. Relato del punto N 3 del Temario (Tercera Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos. Cochabamba: Centro Portales, 1983); Documentos inditos sobre el fundador de La Paz (Presencia Literaria, La Paz, 28 de octubre de 1984: 1); Noticias esquemticas sobre los Archivos y la Casa de contratacin de Sevilla (Anales de la Academia Boliviana de Historia, 1995: 35-42). Fuente: Barnadas, 2002: II, 289; Oporto, 2006; Siles, 1974: 3.
(San Lorenzo de la Barranca, Santa Cruz, 7 de noviembre de 1836. Valparaso, Chile, 28 de abril de 1908) Estudi en colegios de Santa Cruz de la Sierra, y el Colegio Junn de Sucre. Bachiller en Letras, Estudios Superiores y Humanidades en el Colegio San Luis y en el Instituto Nacional de Santiago de Chile. Bachiller en Filosofa en 1858. Abogado, graduado en la Universidad Nacional de Chile (1868). Escritor, bibligrafo, erudito, historiador, periodista, socilogo, bigrafo, ensayista, crtico literario y papelista (archivista). Fue catedrtico de Aritmtica y de Historia de Amrica; Profesor del Colegio San Luis; director interino de la Biblioteca Nacional de Chile (1868), y luego titular (1869, 1883); catedrtico de Literatura preceptiva en el Instituto Nacional de Chile (desde 1883 hasta su muerte). Secretario ad honorem de la Legacin de Bolivia en Chile (1873-1874). Redactor y colaborador de la Revista Chilena, Revista del Pacfico, Revista de Artes y Letras, Anales de la Universidad, El Mercurio y El Imparcial.
403
Fundador y Presidente de la Academia Literaria (Academia Chilena de la Lengua); Miembro fundador del Crculo Amigos de las Letras; socio de varias instituciones y cenculos literarios de Chile. Investig los documentos coloniales, libros, folletos, papeles de los archivos y bibliotecas de Sucre, Santiago de Chile, Buenos Aires y Lima. Viaj por Amrica y Europa por cerca de cuatro aos, con fines de estudio e investigacin histrica.
Su trabajo bibliogrfico fue monumental, al igual que el archivstico, pues recogi todo cuanto pudo referido a la historia patria. Acopi y sistematiz los impresos bolivianos, con los que public obras fundamentales: Proyecto de una estadstica bibliogrfica de la Tipografa boliviana (Santiago, Imprenta del Mercurio, 1874), y la Biblioteca Boliviana. Catlogo de la Seccin de Libros y Folletos (Santiago de Chile, Imprenta Gutenberg, 1879), con su Primer Suplemento a la Biblioteca Boliviana. Eptome de un Catlogo de Libros y Folletos, 1879-1899 (Santiago de Chile, Imprenta Barcelona, 1900), y Segundo Suplemento a la Biblioteca Boliviana. Libros y Folletos, 19001908 (Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1908), adems del Ensayo de una Bibliografa General de los peridicos de Bolivia, 1825-1905 (Santiago de Chile, Imprenta Universo, 1905). Asimismo acopi todo tipo de fuentes, incluyendo la copia a mano de documentos oficiales. ltimos das coloniales en el Alto Per (Santiago, Imprenta Cervantes, 1896), constituye un estudio clsico de la historiografa boliviana, al que le agreg los Documentos inditos de 1808 y 1809 (Santiago, Imprenta Barcelona, 1901). Felizmente para la historia nacional, los impresos y manuscritos, junto a la coleccin de peridicos, fueron adquiridos por el Gobierno Nacional en 1909, remitindolos a la Biblioteca Nacional para su conservacin y uso.
Como siempre lo haca, una maana lleg con sus escribientes a proseguir sus tareas en el viejo archivo colonial y en el del Estado. Grande fue su sorpresa al encontrar que el palacio se haba convertido en un cuartel inmundo; invadido por presos polticos y centinelas de vista. Su descripcin es escandalosa: El cuarto de las alacenas serva de calabozo al reo cabecilla de una conspiracin, descubierta in fraganti esa noche. Moreno suspendi su trabajo y plante que el archivo fuese sacado de aquel paraje, lo que consigui sin mucha dificultad. El archivo fue trasladado en mantas y canastos a la biblioteca pblica, donde ahora yacen los archivos de la Audiencia de Charcas, refiere R. Arze*. En 1876 denunci que el Archivo de Mojos y Chiquitos* fue arrojado mayestticamente a una covacha y un cuarto oscuros que tienen a la vez de noria y de aljibe. Su testimonio es aterrador: penetr un da con cuatro empleados del ministerio en aquel nauseabundo y mortfero recinto. El aire estaba saturado de una humedad helada y penetrante que acab por alterar la salud de todos los que entramos y hubo de costar la vida de uno de los empleados. Junto a las resumidas paredes haba grandes legajos y libros sobre una tosca armazn desvensijada, sobre una caja antigua y sobre el hueco de una ventana. El suelo estaba cubierto de revueltos manuscritos hacia la altura de un decmetro. Al remover aquella masa en perfecto estado de putrefaccin, se exhalaba un hedor insoportable, y brotaban a millares los insectos y roedores. Alc del lomo un expediente al parecer en buen estado, y cedieron deshacindose sus hojas anteriores y posteriores. Era el cuaderno nmero primero con las cuentas documentadas de la revolucin de 1809!, acota G. Ovando*. Para evitar su destruccin, seleccion durante ocho das, llevndose a lomo de mula, los documentos de lo que hoy es el
404
Archivo de Mojos y Chiquitos hasta Antofagasta, todava entonces puerto boliviano, y desde all por barco con direccin a Valparaso y en ferrocarril a Santiago (Ovando, 1996: 110). Posteriormente, este Archivo fue ordenado, descrito y catalogado para su repatriacin a Bolivia. En base a esas dolorosas experiencias, Moreno empez a plantear la idea de un Archivo General de la Nacin, comprendido como el repositorio oficial de la documentacin colonial y republicana. Efectivamente, la evolucin de la historia del Archivo Nacional de Bolivia se asemeja, en parte, al lento desarrollo que ha experimentado la archivstica en otros pases. En el caso de Bolivia, la organizacin del repositorio oficial del Estado se concreta recin a finales del siglo XIX, cuando se logra constituir el Archivo General de la Nacin (1883), fusionndose posteriormente con la Biblioteca Nacional para formar un servicio unificado (1936), que viene a ser el nico ejemplo en su gnero. Los antecedentes de creacin del Archivo Nacional de Bolivia se remontan precisamente a la hazaa archivstica de Gabriel Ren Moreno, quien se fij como misin la recoleccin exhaustiva de la documentacin colonial y republicana de importancia histrica para el pas. Entre 1874 y 1875, levant un minucioso censo archivstico en la capital de la Repblica, identificando los diezmados archivos coloniales, a la par de los malhadados archivos de la Guerra de la Independencia y la desgraciada suerte de los archivos republicanos, de manera que vislumbra las causas de la destruccin documental. En su dramtico informe acu el concepto de archivo como el paraje donde yacen hacinados los que fueron en un tiempo archivos, o la gran bodega por excelencia de papeles coloniales; construy la clebre frase que expresa la importancia de la memoria escrita: si el dinero es el nervio de la guerra, bien pudiera aadirse que las cuentas son el nervio de la verdad histrica. Caracteriz la falta de conciencia de la sociedad ilustrada como el sublime desdn boliviano; y jerarquiz como causas principales de la destruccin, a la violencia transitoria y con arrepentimiento de los militares y el poder del Ancucu, que se comi lo esencial de la memoria colonial, como sostiene en su informe. Al trmino de aquel tremendo recuento de los daos, desafi a la clase ilustrada y al Gobierno afirmando magistralmente, en 1876: se equivoca mayestticamente el soberbio desdn boliviano, si cree que aqu se est abogando por la formacin del gran archivo nacional. Dios libre al suscrito de caer con ludibrio en tamaa extravagancia, por ms que la hora sea oportuna para la empresa. Al mismo tiempo, lanz nuevos dardos al centro mismo de la inteligencia criolla: Un ministro que se llama Casimiro Corral y otro que se llama Daniel Calvo dieron dos pasos en este sentido que habrn de ser del todo perdidos sin la urgente cooperacin de un tercero que viniese a completar la obra. El ministro de Justicia, Instruccin y Culto, D. Calvo*, instruy el traslado de los documentos del Poder Judicial a la Biblioteca Pblica. Moreno protagoniz la primera misin de salvataje de documentacin histrica de Bolivia. En 1876 public los resultados de su trabajo sobre la situacin de los archivos pblicos (el primer censo de archivos en Sucre), proponiendo su clebre plan de siete puntos para la organizacin del Archivo General de la Nacin. El proyecto archivstico de Gabriel Ren Moreno, consista en siete medidas necesarias para la ejecucin de un acto breve, fcil y
405
barato: poner en salvo los restos de los archivos histricos contra el despilfarro y el aniquilamiento: 1. Que se destine en Sucre, para depsito de manuscritos histricos de la Repblica, una sala especial, bien segura y seca; bajo custodia, si es posible. La capilla interna de Junn, cerrada desde hace treinta aos, pudiera servir para el objeto a falta de otro local, sugiere. 2. Que all se junten y acomoden en el mejor orden material, no tocando el suelo y sin confusin de procedencias, los archivos mencionados en este escrito. 3. Que a ellos se alleguen todos los papeles, registros y libros que en las oficinas pblicas de los Departamentos se viere que corresponden a la poca colonial, o sean pertenecientes a los Gobierno-intendencias, Reales Cajas de La Paz, Cochabamba, Potos, pudiendo, empero, quedar en la respectiva localidad los archivos de su cabildo, curia y escribanas. 4. Que al depsito general se trasladen todos los expedientes y papeles del fuero de minera colonial, arrumbados en alguna oficina de Potos; prescripcin que debe extenderse a los libros y papeles del banco de rescates, casa de moneda y otros establecimientos nacionales en la misma poca. 5. Que en la forma especificativa ms conciliable con la facilidad de estas medidas se levanten inventarios de los de diversos legajos que se formaren del depsito general; y que, por el funcionario a cuyo cargo corra dicho depsito, se lleve un libro donde se vayan anotando los donativos de manuscritos histricos que en adelante se hicieren. 6. Que se sienten a favor del depsito cortapisas precautorias y sanciones penales contra el abuso de autoridades, ya muy aceptado all, de sacar piezas de los archivos a ttulo de ministro, diputado, y/o socapa del servicio pblico, y que se obligue al particular que necesitare un documento, a sacar copia en el local mismo y bajo custodia, como es de uso comn fuera de Bolivia en establecimientos de esta especie. 7. Sera por ahora regla que este depsito est siempre cerrado y a cargo o bajo la vigilancia de un funcionario superior de otra oficina activa, el cual podr diputar con calidad de custodio, para el caso muy raro de consulta, copia o de muy calificada y responsable sustraccin de pieza, a un empleado de su dependencia y confianza. En todo caso se proceder dejando constancia de cualquiera operacin o acto verificado en el depsito. Se puede afirmar que Moreno desarroll una poltica integral para el tratamiento de los documentos pblicos oficiales, sin descuidar el mnimo detalle. All ya se perfila el Archivo General, sobre la base de la documentacin colonial, plantea la organizacin de los fondos de archivo aplicando el respeto al principio de procedencia, enuncia criterios sobre el tratamiento a las documentaciones de carcter nacional, departamental y local, el mtodo de control de las transferencias, la responsabilidad
406
funcionaria por la custodia de la documentacin, los servicios de consulta, saca y de tipo fedatario. Sin duda, constituye el antecedente inmediato de creacin del Archivo Nacional, desafo que recoge el diputado Demetrio Calvimontes*, en 1882, presentndolo al Congreso para su sancin, hecho que se produjo el 18 de octubre de 1883. Calvimontes fue el tercero al que haca mencin Moreno. R. Arze afirma que Moreno merece ser considerado como el custodio nmero uno de la memoria del pas y como el creador intelectual del Archivo Nacional de Bolivia, repositorio que fue fundado en la ciudad de Sucre en 1883. No fue el nico archivo que logr salvar, pues arremeti con la misma tenacidad para recuperar el invaluable Archivo de Mojos y Chiquitos, hazaa de dimensiones colosales, pues organiz, orden y catalog los 41 tomos del Archivo, contratando personal con su propio peculio y mand imprimir el monumental Catlogo de Mojos y Chiquitos, al tipgrafo Nicols Anrique, propietario de la Imprenta Gutenberg, en Santiago, en diciembre de 1888.
Publicaciones archivsticas: Los archivos histricos de la capital de Bolivia (Revista Chilena, Vol. 6, Santiago de Chile, 1876: 111-141; reproducido en el Boletn de la Sociedad Geogrfica de Sucre, 1927, N 279-282: 53-83; en su Estudios de Literatura Boliviana. Parte Segunda. Potos, Editorial Potos, 1956: 47-89; La Paz, Juventud, 1989: 33-60); Biblioteca Boliviana. Catlogo del Archivo de Mojos y Chiquitos (Santiago de Chile, Imprenta Gutenberg, 1888; La Paz, Juventud, 1973). Fuente: Arze, 1996; I: 163-165; Arze Aguirre, 1986:161-165; Costa de la Torre, 1968: 718-723; Moreno, 1927: 69, 81-83; Moreno, 1973: 522; Oporto, 2006: 147, 203-205; Oporto, 2011e: 51-53; Ovando, 1996: 109.
(San Jos de Chiquitos, Santa Cruz, 21 de enero de 1960) Secretaria Ejecutiva Bilinge. Egresada de la Carrera de Idiomas (UEB). Hizo la Carrera de Tcnico Superior en Bibliotecologa* impartido por el Instituto Josefina Blsamo y la Universidad Gabriel Ren Moreno (2009). Ha realizado el Diplomado en Gestin de la Informacin y Automatizacin de Bibliotecas UAGRM (2009). Particip en el curso de Actualizacin de Archivos (2005), Conservacin preventiva y restauracin de documentos en Archivos y Bibliotecas (2005), Taller de Archivstica UAGRM (2006), Norma ISO, su aplicacin en bibliotecas y centros de documentacin (2007), Organizacin y Manejo de Archivos Empresariales (2007), Curso Gestin Documental (2008), Manejo de Archivos de Oficina y su Trascendencia a la Gestin de Informacin, CAINCO (2009). Asisti al Taller Departamental sobre el Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Archivos y al V Congreso Internacional Bibliotecologa, Documentacin y Archivstica (2009). Se desempe como Secretaria de Gerencia Administrativa y Financiera de la Cooperativa de Servicios Pblicos de Santa Cruz, SAGUAPAC (1981-1992), siendo ascendida a Jefe del Archivo Central desde 1992. Precisamente a su labor se debe la creacin del Archivo Central de esa institucin. Atendiendo una solicitud del Cap. Alfonso Siles ha elaborado el Diagnstico y sugerencias para el Archivo de Identificacin de Santa Cruz (2007) y para el Tcnl. Jos Villarroel, el Diagnstico y sugerencias para el Archivo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotrfico FELCN, Santa Cruz (2008).
Fuente: Comunicacin personal (14.06.10)
407
(Chapipata, Morros, Territorio Uru, isla del Lago Poop, Oruro, 1920) Sucesor de L. Miranda*. Fue el primer lder del pueblo indgena Uru-Murato que empez a usar por primera vez el nombre de Grupo tnico Uru-Murato, como una estrategia meditada para el reconocimiento de antigedad de sus derechos sobre tierra y territorio. Como apoderado de su comunidad llev a cabo permanentes gestiones para garantizar los derechos de ese pueblo indgena. La memoria histrica de Daniel Moricio nos retrotrae a tiempos remotos en los que su pueblo no conoca gente,...estaba tribu, segn refiere en su testimonio autobiogrfico recopilado por R. Barragn*. Describe la crisis producida por la gran sequa de 1937 (aquella que fuera ampliamente documentada por Jean Vellard en registros fotogrficos) a raz de la cual se dispers en nueve grupos, como extrema estrategia de supervivencia. Su memoria conserv valiosa informacin relativa a la actitud de los Uru-Muratos sobre la guerra del Chaco, habiendo solicitado amparo, ante la conscripcin inminente. El argumento para eximirse de esa obligacin era que los Uru-Muratos no tienen ninguna clase de culpables, no saben abusarse, entonces de que van a ir.... Su relato sobre la transicin al idioma castellano es sugerente, pues paradjicamente haba aprendido a escribir siendo reservista en un cuartel altiplnico. Indudablemente la influencia de la vida de cuartel era crucial en las transformaciones de los indgenas que llegaban hasta esos recintos. De esa manera Moricio pens haberse habilitado para ensear como maestro en la escuela Uru-Murato, donde fuera primer maestro L. Miranda, quien verdaderamente lo introdujo en las artes gramaticales y el dominio relativo de aquel idioma, extrao pero vital para el relacionamiento con la institucionalidad estatal. Como depositario de la historia larga y la historia corta de los Uru-Muratos, Daniel Moricio, se convierte en uno de los ejemplos ms connotados de los narradores orales de la historia comunitaria. R. Barragn logr rescatar su memoria de vida entre 1987 y 1992 en una serie de entrevistas biogrficas, por medio de las cuales pretenda reconstruir la historia de los Uru-Muratos. Al margen de la investigacin, logr gestionar ante el Centro de Desarrollo Pesquero, un permiso para la comercializacin de sus productos, con el apoyo de Ramiro Molina Rivero (ex secretario Nacional de Pueblos Indgenas durante el gobierno de Gonzalo Snchez de Lozada y director del Museo Nacional de Etnografa y Folklore* en el gobierno de Evo Morales). Moricio fue secretario general de los Uru-Muratos desde 1955 hasta 1992. Tengo muchos documentos. Ya pues estoy dejando una historia y yo he luchado mucho tiempo y esto no va a morir. Voy a dejar a un depsito y ellos buscarn eso. Por eso yo dejo esa mi historia que no se pierda lo que he hecho un esfuerzo para colaborar y defender a mis hermanos que somos pobres. En 1993, el Comit Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas*, lo declar Archivo viviente comunitario de ese pueblo indgena.
Fuente: Oporto, 1993: 35-36: Barragn, 1992: 17-18.
408
hermanos Jos Eustaquio, Jos Antonio y Rudesindo, form parte del grupo afn a Casimiro Olaeta. Como diputado de la Asamblea de Representantes, abog por la independencia de Charcas, tanto del Per como del Ro de la Plata. El 10 de julio de 1825 fue designado junto a J.I. Sanjins* Secretario de la Asamblea, siendo estos los primeros archivistas oficiales de la naciente repblica. El 21 de julio se nombr como Secretario Redactor de Actas a M.M. Urcullu*. Estos secretarios tuvieron a su cargo la responsabilidad de organizar el Archivo del Congreso de Bolivia, que en esa poca ocupaba los claustros de la antigua Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y recibi como herencia forzada los documentos de la Audiencia de Charcas. El mtodo de trabajo era muy simple pero efectivo, en primer lugar los secretarios redactores tomaban notas de las sesiones pblicas y secretas, luego los parlamentarios les entregaban copias escritas de sus discursos para la transcripcin a las actas y la publicacin de los Redactores. Los secretarios tenan a su cargo tres redactores de planta, es decir un oficial primero, dos oficiales auxiliares y un portero Su funcin consista en arreglar el archivo, poner corrientes los libros, vigilar la impresin de El Redactor, ordenar las actas, mantener la correspondencia oficial y tomar todas las disposiciones concernientes. Los redactores de planta tenan la obligacin de estender las actas de las sesiones que debern comprender una relacin clara y breve de cuanto se haya tratado y resuelto en cada sesin. Tenan a su cargo la direccin de la secretara y los archivos de la Asamblea que se rega internamente en base a un reglamento particular. El personal de la Secretara era apoyado por un nmero de escribientes. Fue nom brado Juez de 1 Instancia de La Plata y de la Prov. de Yamparez (1826) y segn Barnadas parece que en 1828 estuvo del lado de quienes urdieron la sedicin contra el Presidente A.J. de Sucre*. Muri desempe ando la Fiscala de la Corte Suprema.
Fuente: Barnadas, 2002; Congreso Nacional, 1926; Congreso Nacional, 1927; Cordero Carrafa, 2002; Oporto, 2006.
(Museros, Valencia, Espaa, 1745. Valencia, 1799) Fue Cosmgrafo Mayor de Indias. El Rey le orden escribir una Historia del Nuevo Mundo, en 1799, con la idea de dar adecuada respuesta a las obras detractoras de la colonizacin espaola escritas por el Abate Raynal (Amsterdam 1770) y Guillermo Robertson (Londres, 1777), con una obra bien documentada, que deshiciera falsedades y equvocos. Para ese fin surgi el proyecto de creacin del Archivo General de Indias*, encomendado a J. Glvez* y ejecutado por J.B. Muoz. En su labor reuni importante coleccin de fuenes documentales con las que escribi su Historia del Nuevo Mundo, de la que se public un solo tomo. Leg su archivo al rey, que lo mand ordenar en 1799. En 1817 la mayor parte de su archivo se envi a la Real Academia de la Historia.
Fuente: Espaa, MEC, 1996; es.wikipedia.org 29.5.12.
409
(Sucre, 12 de diciembre de 1823. La Paz, 20 de octubre de 1894) Abogado en Bolivia (1844) y en Per (1858). Laureado con el grado de Doctor en Derecho y Ciencias Polticas por la Universidad de San Francisco Xavier. Miembro numerario de la Universidad de Sucre y Honorario de la Facultad de Leyes y Ciencias Polticas de la de Santiago de Chile (1866). Tuvo una notable trayectoria, ocupando cargo de profesor de Gramtica Castellana, Inspector de Liceos, Delegado de la Universidad, Censor de la Academia de Prctica Forense, Redactor de las Actas del Congreso de 1848; Inspector de Instruccin Primaria y Oficial Mayor de Instruccin Pblica en Cochabamba, Auditor de Guerra del Ejrcito, Vocal y Presidente de la Corte Superior de Cochabamba, Diputado por Chuquisaca y el Departamento de Litoral, Senador y Vicepresidente del Senado, antes de que Melgarejo tomara el poder, lo que es una muestra de su notable habilidad y preparacin. Fue temido Secretario General de Estado y Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno del Gral. Mariano Melgarejo, habiendo suscrito en esa condicin, junto al Ministro Plenipotenciario de Brasil Felippe Lopes Netto, el Tratado de Lmites con el Brasil, el 27 de marzo de 1867. Se le acusa de corresponsabilidad por los desmanes ocasionados en el rgimen de Melgarejo. Su faceta archivista es sorprendente, pues ya fuera del gobierno fue contratado por el Embajador del Per en Bolivia, Sr. Bueno, para arreglar el Archivo de la Legacin Peruana en La Paz. Con ayuda de un buen carpintero acomod los archivos en tres bales, con chapas en buen estado, cerrados y sellados, remitindolos al Viceconsulado de La Paz, a cargo de Juan de la Cruz Lizrraga, quien los entreg de la misma manera al nuevo Embajador. Entre los documentos de ese Archivo se encontraba el autgrafo del Tratado Defensivo celebrado entre Per y Bolivia el 6 de febrero de 1873. No obstante, se sabe que luego, el Archivo se desorden, como se constat en febrero de 1879, cuando ante la emergencia suscitada por la Guerra con Chile, el Embajador del Per en Bolivia J.J. Quiones pidi al archivo el texto del Tratado. Ante el requerimiento todos los empleados lo han buscado con escrupulosidad hasta haber adquirido la conviccin de que realmente no exista. Frente a esta situacin el Embajador pidi una copia al Gobierno de Bolivia y otra autntica a Lima. Otro aporte singular de Muoz es la publicacin de dos obras capitales. La primera Memoria presentada por el Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores a las Cmaras de 1870, que fue escrito en 1868, est referida a la administracin interior (1864-1868), es decir a la seguridad interior y al rgimen de gobierno; y a la poltica internacional. Se trata de la reunin de los documentos ms importantes sobre el gobierno de Mariano Melgarejo, entre los que destacan los de la poltica agraria (una reforma agraria para favorecer al latifundio), obras viales (propuesta Haviland para la carretera La Paz-Cochabamba), habilitacin y poblamiento del puerto de Mejillones, creacin del Departamento de Tarata, etc. En poltica internacional trascribe el Tratado de Alianza contra Espaa, la Guerra de la Triple Alianza, los tratados de lmites y documentos sobre la navegacin del Amazonas. La segunda obra es la edicin de la Memoria de Casimiro Corral* a la Asamblea Constituyente de 1871, que no figura en los catlogos bolivianos y parece ser mas bien una reimpresin de los Actos administrativos del gobierno provisorio, durante la Secretara General dirigida por el Doctor Casimiro Corral. Comprende los actos
410
desde el 26 de noviembre de 1870 hasta el 15 de enero de 1871, que incluye en anexo, el Mensaje del presidente provisorio Agustn Morales a la Asamblea Constituyente de 1871.
Fuente: Ahumada, 1884-1886, II: 8; Oporto, 1994: 7; Oporto, 2006: 149; Oporto, 2006b: 62-63, 102; Poder Ejecutivo, s.f.; Ascarrunz, 1920.
(Catavi, Provincia Bustillo, Potos, 26 de marzo de 1963) Licenciado en Historia (UMSA). Estudi el bachillerato en el clebre Colegio jesuita Juan XXIII, de la ciudad de Cochabamba, donde se forjaron muchos lderes progresistas. Fue Director de Estudios de esa institucin en 1992 y 1995. Tiene importante trayectoria en investigacin histrica y social. Trabaj como encuestador del Instituto Nacional de Estadsticas (1983-1985), Extensionista del Centro de Teologa Popular y del Instituto de Historia Social Boliviana (1985-1987), Director del Instituto Jess Obrero, en El Alto (1987-1988), ayudante de investigaciones en el Instituto de Investigaciones Histricas y Estudios Bolivianos UMSA (19901991), consultor de Participacin Popular en el Chapare, Cochabamba (1996-1997), consultor del proyecto de Reforma Educativa para el Ministerio de Educacin (19982001). Desde 2001 es director ejecutivo de la ONG Kanchay, desde donde impulsa proyectos educativos y de desarrollo rural, sobre todo en el Chapare, el valle de Cochabamba y el Norte de Potos. Experto en monitoreo y evaluacin de proyectos sociales. Escribe frecuentemente en las listas de la Internet sobre temas de desarrollo rural, educacin, produccin agraria, salud, historia y poltica. Miembro fundador del Instrumento por la Soberana de los Pueblos y del Instituto de Estudios Andinos y Amaznicos. En su faceta archivstica particip en el equipo inicial que orden los archivos del Banco Central de Bolivia* (1988-1989), cuando sus documentos se hallaban depositados en un inmenso galpn, en la ciudad de El Alto, con papeles desde 1870. De all pas al Sistema de Informacin y Documentacin Sindical (SIDIS), con una beca universitaria junto a un grupo de estudiantes, con el que organiz los documentos de los sindicatos mineros de Bolivia, en memorables jornadas de rescate, clasificacin y ordenacin, dirigida por E. Ramrez*de la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.
Fuente: CV.
411
(Oruro, 27 de agosto de 1900. Oruro, 17 de agosto de 1987) Doctor en Filosofa y Letras (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Sociologa y Derecho Indiano; fundador de la Facultad de Ciencias Econmicas y del Instituto Politcnico. Rector de la Universidad Tcnica de Oruro (1940-1942). Presidente de la Sociedad de Geografa e Historia, Sociedad Boliviana de Sociologa (filial Oruro), del Grupo Tradicin y del Comit Departamental de la UNESCO. Historiador interesado en la historia de los pueblos indgenas de Oruro. Ayud personalmente a L. Miranda*, como intermediario urbano que hace mltiples escritos, moviendo muchas veces sus influencias en los trmites que realizaba ante las autoridades de esa ciudad. Continu apoyando a su sucesor, D. Moricio*. Reuni un importante archivo relativo a la historia de Oruro y del pueblo indgena Uru-Murato, entre cuyos documentos se encontraba una copia de la Visita de venta y composicin de tierras que otorg el visitador Jos de la Vega Alvarado en 1646. Coleccion, durante su existencia, tres bibliotecas. La primera fue donada en 1921 a la municipalidad de Oruro con un vasto material sobre literatura universal y producciones teatrales de principios del siglo XX. La segunda, que enriqueci hasta la dcada de los cincuenta sufri prdida irreparable a causa de la intervencin de agentes polticos de esa poca. La tercera es la que an se conserva y fue enriquecida por sus nietos. J. Murillo ha conservado una valiosa fototeca con imgenes desde el siglo XIX hasta el XX, conformada por tarjetas de visita, fotografas de los Hnos. Murillo; postales y una considerable cantidad de negativos sobre viajes, actividades culturales y eventos desarrollados en el departamento de Oruro. Asimismo tiene una coleccin de recortes hemerogrficos desde 1916 hasta 1987, coleccin que registra datos de actividades polticas, culturales, sociales y hechos de trascendencia histrica. Los recortes provienen de El Tiempo, El Industrial, La Patria, La Razn (primera poca), El Diario, Presencia, Hoy, ltima Hora y otros. Felizmente esta labor fue continuada por su hija Ammy Murillo y sus nietos. Asimismo, existe una mapoteca con referencias cartogrficas del departamento de Oruro y el desarrollo urbanstico de esa ciudad, desde principios del siglo XX, y en menor cuanta, de otras ciudades del pas. Organiz un archivo fotogrfico sobre el Carnaval de Oruro, en el que recolect fotografas desde fines del siglo XIX. Esta labor fue continuada por sus nietos. Fabrizio Cazorla* public varias de sus fotografas en la Revista Historias de Oruro.
Fuente: Arze, 1984: 102; comunicacin personal de Fabrizio Cazorla, marzo de 2012.
412
primer antroplogo aymara de Bolivia). Los historiadores, el aymara R. Choque* y el norteamericano Philiph Parkerson, formaron parte del equipo de investigadores. Los resultados del estudio fueron considerados oficiales para los planes de control y erradicacin de la coca durante el gobierno del dictador H. Bnzer S.* La fama del pequeo museo trascendi la frontera y pronto recibi apoyo de importantes investigadores como John V. Murra, Nathan Wachtell, Dr. Tomoeda, T. Saignes*, Martha Hardman, Tristan Platt, Olivia Harris, Xavier Alb, entre ellos. En el mbito local, la lite que dominaba el mundo cultural calific despectivamente al Musef como el museo de los indios, pues haba contratado como investigadores de planta a intelectuales aymaras como el historiador R. Choque, el antroplogo Mauricio Mamani, el lingista Juan de Dios Yapita. En las postrimeras del gobierno de Bnzer, el Musef se haba convertido en un sitio que daba la palestra a lderes indgenas y opositores. Notable fue el seminario que organiz junto al Instituto Boliviano de Cultura en el que tuvo como expositor al marxista radical, jefe del MUPS, Neftal Viris, poco antes de ser asesinado por una patrulla militar durante el efmero y sangriento rgimen del Cnl. Alberto Natush Busch. Durante la dictadura de L. Garca Meza, el Musef ofreci generoso asilo al pintor Diego Morales quien tuvo que vivir clandestino en los altillos de la casona del Marqus de Villaverde, apaado por el director H. Ruiz. En esa misma poca, desafiando el frreo control que desde el Instituto Boliviano de Cultura se ejerca sobre las instituciones culturales, el Musef abri sus puertas a las nacientes agrupaciones polticas indianistas que sesionaban en secreto en sus instalaciones. Por all pasaron idelogos como Constantino Lima, Fausto Reinaga, Sebastin Mamani, Ramn Conde, el Inka Waskar Choquehuanca, quienes en apariencia discutan temas folklricos y exticos cuando en realidad debatan propuestas ideolgicas de los partidos indios. Su director, H.D. Ruiz sufri delaciones del personal del Musef y fue encerrado en tres ocasiones en celdas de inteligencia del Estado. Por otra parte, el Musef tena excelentes relaciones con sectores de la lite poltica que sirvieron como escudo para evitar el avasallamiento de la institucin, que no solo gozaba de prestigio internacional, sino que reciba el apoyo del Banco Central de Bolivia* para su sostenimiento, junto a la Casa de la Moneda* y la Casa de la Libertad*. El Museo se haba fundado con la donacin que hizo el Dr. V. Paz Estenssoro de centenares de ponchos y tejidos ceremoniales que le fueron obsequiados durante sus visitas a las comunidades indgenas despus de la firma del Decreto de Reforma Agraria, al entregar los primeros ttulos ejecutoriales de propiedad comunitaria de la tierra. Posteriormente, gracias al financiamiento del Banco Central de Bolivia, logr adquirir valiosas colecciones etnogrficas de pueblos indgenas. Fue el primer museo de Bolivia que mont espectaculares exposiciones sobre culturas y pueblos indgenas como los Ayoreo y Chipaya. En poco tiempo reuni testimonios de cultura material de 36 pueblos indgenas de Bolivia, desde el altiplano hasta el chaco, la amazona y el oriente. Nuevas generaciones de antroplogos, historiadores, conservadores y socilogos se incorporaron de forma paulatina: Ramiro Molina Barrios (el alto), Ramiro Molina
413
Rivero (el chico), R. Barragn*, L. Oporto Ordez*, Luis Bredow, lvaro Diez Astete, Roberto Santos, Roberto Fernndez, Freddy Taboada y una larga lista. En 1982 el director Ruiz contrat a L. Oporto Ordez para dirigir la Biblioteca y el Archivo Etnolgico. De inmediato la Biblioteca y Archivo puso en marcha el programa de Antropologa de Urgencia, que tena el propsito de registrar y documentar la vida cotidiana de los pueblos y organizaciones indgenas. El programa ejecut 159 misiones de antropologa de urgencia, con los que levant registros orales y audiovisuales de congresos indianistas, campesinos y obreros; as como fiestas tradicionales, relevamientos etnogrficos y entrevistas a lderes indgenas, con los que form un formidable archivo integrado etnolgico, el nico en su gnero en el pas, conformado por registros magnetofnicos, audiovisuales, fotogrficos y documentales. Adquiri el Archivo fotogrfico de D. Ayma Zepita*, un fotgrafo rural trajinante del altiplano de Oruro. El programa fue cerrado en 1996, cambiando su poltica a una de carcter museolgico, ampliando su oferta museogrfica, con nuevos servicios, en base a los archivos etnogrficos que fueron acumulados entre 1982 y 1995. Los directores que sucedieron a H.D. Ruiz, la arquitecta Elizabet Torres y Ramiro Molina Rivero lograron ampliar sus instalaciones, con la construccin de un moderno edificio destinado a las salas museolgicas, el departamento de Investigacin, la Biblioteca, los Archivos Etnolgicos, el Laboratorio de Conservacin, una tienda de souvenirs y un restaurante de la cadena Angelos de La Paz. Actualmente el Musef vende sus servicios, con los que autofinancia algunas de sus actividades. En 1993 (25 de noviembre) fue reconocido con un Diploma en mrito al Servicio Documental por el Comit Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas*
Fuente: Ruiz, et al., 1987.
414
N
NAVA LPEZ, ANA MARA
(Sucre, 13 de mayo de 1960) Estudi en el Instituto Profesional Aurora Rossells. Egres como Tcnico Medio Universitario en Bibliotecologa de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en convenio con la Universidad Mayor de San Andrs. Trabaja desde 1986 en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, donde desempea funciones de procesos tcnicos, elaborando instrumentos descriptivos de los fondos documentales que resguarda el ABNB. Se form en importantes cursos como el Taller sobre Manejo, Conservacin, Planificacin y Curadura en Archivos (Dra. Diane Vogt O Connor, 1996); Curso de Archivos a Distancia (Archivo General de la Nacin-Escuela Nacional de Archiveros, Lima, 2006); Paleografa Hispanoamericana (siglos XV-XVIII) impartido por el Dr. J. M. Lpez Villalba*, profesor de Paleografa y Diplomtica de la Universidad Nacional de Educacin a Distancia-Espaa (2000, 2005); Seminario sobre Organizacin de Sistemas de Archivo (Centro Iberoamericano de Formacin de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (Santa Cruz de la Sierra, 2001); Capacitacin y Actualizacin Archivstica (ABNB y Universidad Andina Simn Bolvar, 2002); Manejo Profesional de Archivos y Gestin Documental (Santa Cruz de la Sierra, 2006). Igualmente particip en el Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia Gunnar Mendoza Loza* (Sucre, 1995) y el Congreso Nacional de Archivos para el Tratamiento de la Ley del Sistema Nacional de Archivos* (Sucre, 2007). Trabaj en el cotejo de la trascripcin del Diario histrico de todos los sucesos ocurridos en las provincias de Sicasica y Ayopaya durante la Guerra de la Independencia americana, desde el ao 1814 hasta el ao 1825, escrito por un comandante del partido de Mohosa, Jos Santos Vargas (1852), para su edicin por el ABNB (Sucre, 2008).
Fuente: CV.
(Buenos Aires, Argentina, 12 de mayo de 1985) Estudi en la Carrera de Historia* (UMSA). Ha realizado labor de voluntariado en el Hogar de Nios Gota de Leche (19992000) y como Guardazonas del Zoolgico Municipal (2001-2002). Particip en el programa International Cultural
415
Youth Exchange, con una experiencia en el grupo de teatro Tuchlaube, en Aarau, Suiza (2003-2004). Particip en pasantas, en el Archivo Histrico Militar del Estado Mayor (2006) y en el Archivo de La Paz* (2007). Fue consultora de apoyo para la Sistematizacin y organizacin del Archivo de la Direccin Jurdica del Servicio Nacional de reas Protegidas SERNAP (2007). Trabaj en el Catlogo de Mapas y Planos del Fondo Prefectura de La Paz del Archivo La Paz (2008); hizo una consultora para la sistematizacin de informacin documental del proyecto Planteamiento de un modelo de evaluacin Ex Post para el Centro de Promocin de la Mujer Gregoria Apaza, El Alto (2008). Trabaj como Tcnico Archivista, en la descripcin y clasificacin del Fondo Fotogrfico ltima Hora del Archivo La Paz (2010-2011). Es Tcnico del Archivo Histrico de la Fundacin Flavio Machicado Viscarra*, desde 2010. Asiste a reuniones y congresos en Historia (IX Congreso de Historiadores de la Minera, 2007), seminarios organizados por la Carrera de Historia (Descolonizacin, Asamblea Constituyente); la Reunin Anual de Etnologa, que organiza el Museo Nacional de Etnografa y Folklore*; los Congresos de Estudios Bolivianos de la Asociacin de Estudios Bolivianos; los seminarios del Instituto de Investigaciones Arqueolgicas y Antropolgicas (Brindis con el Inca, abstraccin andina e imgenes coloniales de los queros). Ha sido miembro del comit organizador y coordinador del V Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia (2009). Ha participado en el VI Congreso de la Asociacin de Estudios Bolivianos, donde present su ponencia sobre Descripciones peligrosas y desafos del relato visual. Algunas experiencias en la descripcin de fotografas del fondo ltima Hora del Archivo de La Paz (Sucre, 2011), y en el III Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Muselogos (La Paz, 2011), con la ponencia Experiencias en un archivo familiar: El archivo histrico de la Fundacin Flavio Machicado Viscarra, escrito con M. Guzmn*. Fue facilitadora en el curso de Organizacin del Archivo de Gestin, en el SERNAP, con el tema Organizacin del expediente (2007) y en el Primer Curso de Descripcin y Digitalizacin de Archivos Fotogrficos, con el tema La fotografa como fuente documental (ALP, 2011). Asisti al Taller prctico Comentarios y anlisis de documentos etapas y metodologa (2007), 2 Taller Departamental Ley de Sistema Nacional de Archivos (2007) y al 2 Taller de conservacin preventiva y restauracin de materiales de Archivo (2007). Acostumbraba publicar sus ensayos historiogrficos, como La Mariposa de Acero y Madame dficit en El Quinto piso, peridico mural de la Facultad de Humanidades (2011). La Mariposa de Acero fue publicada tambin en Memorias de La Razn (2011). Realiz entrevistas para el proyecto Mi barrio cuenta, Yo cuento con mi barrio, en el marco del Bicentenario del grito libertario paceo. Tiene dos trabajos en prensa: Entre pluma y sermn. Acercamiento a un discurso del diario de expedicin de las Salinas; No eres t, soy yo Lo que tiene el Archivo que no tienen nuestras familias. Carta confesin de un pasante historiador.
Publicaciones archivsticas: El mundo de los mapas: una base de datos para una ptima bsqueda, con Gaby Chipana (DesArchivando, 2007, 2: 36); Catlogo de Mapas y Planos de la Prefectura de La Paz (2008), Descripciones peligrosas y desafos del relato visual: algunas experiencias en la descripcin de fotografas del Fondo ltima Hora del Archivo de La Paz (Anuario de Investigacin 2010-2011. Jiawasan Sarnaqawisa (Nuestro caminar). La Paz, Carrera de Historia, 2011: 269-286). Fuente: CV:
416
NAWROT, PIOTR
(Posnan, Polonia, 1955) Musiclogo. En 1974 ingres a la organizacin Misioneros del Verbo Divino. Licenciado en Teologa y Sociologa en la Universidad Catlica de Lublin, Polonia, (1981). Hizo la Maestra en Msica Litrgica en la Universidad de Washington (1988). Es miembro del Instituto Anthropos (Alemania) y de la Academia Boliviana de Historia Eclesistica. Es docente de Teologa Pastoral en la Universidad Adam Mieckiewicz en Posnan. Investiga la msica reduccional en las Misiones de Mojos y Chiquitos, con el apoyo de la Fundacin Simn Guggenheim, desde 1994, analizando la influencia indgena en el establecimiento y desarrollo del barroco musical en las Reducciones Jesuticas, para ello trabaj en la sistematizacin de los documentos de las misiones de Chiquitos y de Mojos. Estudi a profundidad los Archivos Musicales de Chiquitos, recuperados por Hans Roth de manos de los propios indgenas, de cuyo resultado es su libro Msicas de Vsperas en las Reducciones de Chiquitos (1994), en el que sustenta el valor universal de los archivos musicales, hecho que impuls a A. Parejas*, Marcelo Arauz y Cecilia Kenning, a organizar el Primer Festival Internacional de Msica Renacentista y Barroca Misiones de Chiquitos (1996). Nawrot fue designado Director Artstico el Festival de Msica Barroca (1998). Este festival es organizado bienalmente por la Asociacin Pro Arte y Cultura, de la que Nawrot es miembro desde 2003, contribuyendo a la organizacin del Congreso sobre Msica Barroca, paralelamente a la realizacin del Festival. Trabaja en el proyecto de recuperacin, catalogacin y estudio del Archivo Musical de San Ignacio de Mojos. Por su obra, en marzo de 2012, obtuvo el Premio Internacional Reina Sofa a la Conservacin y restauracin del patrimonio cultural.
Publicaciones archivsticas: Archivos Musicales y Msica renacentista y barroca en los Archivos de Bolivia (Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Anuario 1996. Sucre, 1996: 363376); Archivo Musical de Moxos. Antologa. 4 vols. (Cochabamba, APAC/Verbo Divino, 2004) Fuente: Limpias, 2011: 410.
(La Paz, 2 de abril de 1978) Licenciado en Administracin de Empresas. Estudi la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin* (UMSA). Hizo el Diplomado en Gestin de Archivos en la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin (2009), el Diplomado en Manejo y Administracin del Patrimonio Documental para el Servicio al Pblico Usuario en Archivos, Museos y Bibliotecas (2010). Fue Auxiliar de Docencia (2001), Auxiliar de Archivo en el Servicio Nacional de Migracin, donde trabaj con Y. Tejerina* (2003-2005), Jefe de Unidad de Supervisin y Evaluacin del Servicio Nacional de Migracin (2005-2006), Jefe de Archivo Nacional del Servicio Nacional de Migracin (2006-2007), Responsable de Archivo Central en la Unidad de Titulacin del Fondo Nacional de Vivienda Social (2007-2008), Consultor Individual de Lnea para la Gestin Documental y Administracin en los Archivos Central e Intermedio en el Banco Central de Bolivia (2008-2010). Particip en varios seminarios como La Importancia de los Archivos para la Democracia y el Acceso a la Informacin (2005), Gestin Documental y Organizacin de Archivos
417
Administrativos (2005), Base Documental del Sistema de Gestin de Calidad (2008), Mesa Redonda: 9 de Septiembre da Aciago de la Destruccin de la Memoria Crucea (2008), Gestin Documental: Un Enfoque al Sistema de Calidad (2009), Metodologas para el Manejo de Archivos y Documentos Electrnicos (2009), Conservacin y Curacin del Libro (2009), V Congreso Internacional de Bibliotecologa, Documentacin y Archivstica (CIBDA 2009), Implementacin del Programa de Gestin Documental bajo Estndares Internacionales en el BCB (2009), El desafo de las Unidades de Informacin en el Estado Plurinacional actual (2009), Acceso a la informacin pblica en Bibliotecas y Archivos de La Paz en Conmemoracin del Da Internacional de los Derechos Humanos (2009), Seminario de Actualizacin en Archivos, Bibliotecas y su Conservacin (2009), Manejo de los Sistemas de Gestin KHOA y ABC (2010) y Una Visin Moderna de la Bibliotecas, Archivos y Museos (2010).
Fuente: CV.
418
la Torre (2010). Particip en el Proyecto de Recopilacin Oral de la Memoria Histrica de Excombatientes de la Guerra del Chaco en la Ciudad de Santa Cruz. Trabaj como Auxiliar de Correspondencia y Manejo de Archivo Central en el Gobierno Municipal de La Paz (2009), Tcnico Archivista en la organizacin del Fondo Fotogrfico Ultima Hora (20102011), y en la Descripcin y Digitalizacin de la Coleccin Visual y Documental de Mujeres Creando, ambos del Archivo La Paz* (2011).
Fuente: CV.
(La Paz, 22 de diciembre de 1982) Licenciada de la Carrera de Bibliotecologa* (UMSA). Ha trabajado en el Archivo de Recursos Humanos de la UMSA, Archivo de la Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros, Archivo del Servicio Nacional de Caminos-Residual. Trabaj en la Biblioteca de la Unidad Educativa Steve Gldeng; organiz la Biblioteca Especializada del Hospital La Paz, en la cual promovi la firma del Convenio interinstitucional con la Biblioteca Virtual de Salud Pblica. El 2011 trabaj como Tcnico en el Archivo Intermedio del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia*. Ha cursado el Diplomado en Gestin Documental y Organizacin de Archivos de las Empresas Estratgicas del Estado, organizado por la Escuela de Gestin Pblica del Estado Plurinacional (2012).
Fuente: CV.
NINO, BERNARDINO
(Abruzos Alquilanos, Prtola, Peligna, Italia, 29 de agosto de 1868. Buenos Aires, Argentina, 1923) Estudi la primaria en su pueblo natal. Pas al Seminario Episcopal de Sulmona, donde recibi las cuatro rdenes menores, inicindose para el sacerdocio. Entr a la Orden Franciscana en 1886. Fue ordenado sacerdote franciscano en 1891 y se embarc a Amrica. Lleg a Bolivia en 1893 y fue destinado a las reducciones de indios Chiriguanos. En 1901 fue elegido prefecto de Misiones, durante seis aos abri las Misiones del Parapiti Grande. Fue Viceprefecto en 1907. En 1905, escribi su Historia de las Misiones de Potos. En 1911, practic la visita de las Misiones de Tarija y escribi Rasgos histricos de las Misiones de Potos, por orden del comisario delegado general Fr. Wolfango Priewasser, que se public en El Archivo Franciscano. En 1911 fue elegido Delegado del Comisario en Bolivia para las misiones, conventos, y colegios. La conquista espiritual del pueblo guerrero chiriguano, slo fue posible luego de una labor de inteligencia. Cuando se propone hacer la historia de una tribu o raza, debe comenzar con la descripcin de la comarca. Efectivamente, Bernardino Nino realiz la monumental proeza desde 1891 hasta 1910, es decir por casi dos dcadas, en las que recorri cerros y montaas, ros y lagunas, anotando datos sobre el clima, la fertilidad, flora y fauna, diversa y extendida, antes de estudiar a los hombres, su ciclo vital y sus costumbres. Nada escap a su inters: el idioma, la demografa, la religin y creencias, la estructura poltica y la jerarqua, pueblos, casas y trabajo; vestidos y adornos; la familia, los hijos y los rituales del ciclo de vida (pubertad, uso de la tembeta); agricultura, animales y comida; fiestas, cantos y carnaval; guerra ofensiva
419
y defensiva; enfermedades, frmacos, muerte y luto; infieles y nefitos, y un largo etctera. En un captulo aparte, se ocup de describir a cada uno de los pueblos indgenas de muchos de los cuales queda tan slo esa descripcin, ayer etnogrfica, hoy fuente primaria de valor incalculable, pues fueron extinguidos en esa curiosa empresa de evangelizacin que no es otra cosa que la historia del etnocidio. Tapu (Izoceos), Sircuas (Empelotos), Yanaguas (anaguas), Cayuguari; Tobas, Matacos (Noctenes), Chorotis, Gisnis, Taipetes En 1910-1911 escribi su clebre Etnografa Chiriguana, un estudio de los indios del Gran Chaco, que contiene ms de tres docenas de ilustraciones, presumiblemente basadas en fotografas hechas por l, incluyendo imgenes de familias, caciques, misiones y iglesias, brazaletes de latn y cadena, nios de escuela, bailarines de carnaval, arcos y flechas, franciscanos, arrieros y grupos de otros indios, tales como Tobas y Chorotis. Fue impresa en la Tipografa Comercial de Ismael Argote, en 1912. La obra fue elaborada como ponencia para el XIX Congreso Internacional de Americanistas que deba reunirse en La Paz en 1914.
Fuente: Buck, 1999.
NORDENSKILD, ERLAN
(Suecia, 1877. 1932) Explorador, etnlogo, arquelogo y antroplogo, viaj por Panam, Colombia, Per, Argentina y Bolivia entre 1899 y finales de la dcada de 1920. Entre sus muchas publicaciones, Indianer Och Hvita I Nordostra (1911), un relato de su viaje de 19081909 a travs de las tierras bajas orientales de Bolivia, e Indianlif I Gran Chaco (1910), relato de sus exploraciones de 1901-1902, en el Gran Chaco de Bolivia. Junto a Eric von Rosen, hizo fotografas sobre sus expediciones. El Museo Etnogrfico de Gotemburgo tiene 1.023 fotografas de sus viajes por Bolivia, al parecer la mayora realizados por l mismo, el Museo Etnogrfico Estatal de Estocolmo tiene 135, y los archivos de la American Geographical Society de la Universidad de Wisconsin en Milwaukee tiene nueve.
Fuente: Buck, 1999.
420
de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), la salida del Ejrcito a la Guerra del Pacfico (1879), la Guerra Federal (1899), la campaa del Acre (1900), Zrate Willka, Guerra del Chaco (1932-1935), el lbum de S.I. Patio* con los aviones que obsequi en esa poca. Entre sus reliquias figuran un ambrotipo (1840), daguerrotipo (1850), 10 ferrotipos (1970), 100 estereotipos, 3 microfotografas, 10 placas de vidrio iluminadas a mano, 2 fotografas panormicas de Shller (de casi cuatro metros de longitud), una fotografa positiva en cuero hecha en Cochabamba en 1863 (nica en su gnero); la Biblioteca y Coleccin de miles de placas de vidrio que tom el arquelogo A. Posnansky* (1897-1946) sobre Tiwanaku, la Isla del Sol, Guaqui y el Altiplano boliviano. Nez inaugur su Museo Fotogrfico, el 16 de junio de 2005, cerrando un Fotencuentro realizado en La Paz.
Fuente: La Razn, 1993: 9C; La Presa, 2005: 12b; Hernndez, 2001: 22-24.
421
O
OBAYA, PEDRO
(.?. La Paz, 4 de agosto de 1781) Importante Escribano indgena. Comandante tuerto, denominado El Rey Chiquito, sobrino de Tpac Amaru, brazo derecho de Tpac Katari*. Particip activamente en el cerco a La Paz de 1782. Propuso un plan para engaar a los espaoles con cartas fraguadas para que salgan al descubierto, pero fue apresado en el intento el 27 de abril y ahorcado estando muy enfermo.
Fuente: Valle, 1990; Daz, 1962.
423
actividad misionera se caracteriz por una fuerte confrontacin con los sindicatos y dirigentes mineros. Llegaron a erradicar el comunismo pero terminaron convencidos de la justicia de los reclamos mineros, debido a las condiciones infrahumanas de explotacin, la baja expectativa de vida y el futuro incierto. Debido a la defensa militante de los derechos humanos, la represin militar se volc contra los Oblatos. Esa dramtica trayectoria se encuentra descrita, con detalle y precisin, en que un impresionante corpus documental conocido genricamente como Archivo de Mara Inmaculada (OMI), conformado por una profusa correspondencia, informes, notas personales, informes mdicos y artculos escritos por los curas oblatos, desde la era de Valerie Gaudet (1952) hasta la de los PP. Ren Villegas (1988-1991) y Luis Joliceur (1993-1994). El Archivo -al parecer se encuentra en Cochabamba- fue empleado por el jesuita J. Baptista* en su obra 50 aos de presencia de los Misioneros Oblatos de Mara Inmaculada en Bolivia. Tiene su correlato social en los documentos sonoros producidos por la Radio Po XII, fundada por Lino Grenier el 1 de mayo de 1959, luego dirigida por Gregorio Iriarte y actualmente a cargo de Roberto Durette. Dos brazos documentales: religioso-eclesial y laico-civil. Ambos archivos son vitales para comprender la vida minera y campesina del Norte de Potos. Fuente: Baptista, Javier: 2002; Iriarte, Gregorio, 1976; Lpez Vigil, Jos Ignacio, 1985; Mansilla Torres, Jorge, 1983.
OBLITAS, MARIO
Jefe del Archivo del Consejo Nacional de Reforma Agraria, institucin creada el 2 de agosto de 1952. El Archivo depende de la Oficina de Registro de Propiedad. Fue retirado de su puesto de trabajo durante la dictadura del Gral. L. Garca Meza*, tiempo durante el cual se afect al Archivo, quitndole uno de sus ambientes. En su informe menciona que el Archivo contaba con una sola mquina de escribir, y que acudan muchos interesados e investigadores a consultar los expedientes de titulacin agraria. Tambin refiere que se contrataron dirigentes campesinos con la justificacin de que aquellos podran orientar en su lengua nativa a los campesinos usuarios. El CNRA firm un convenio con el Centro Nacional de Computacin, para la microfilmacin de los procesos agrarios concluidos, registros con valor legal, de acuerdo a ley. La importancia de este archivo se expresa en que 1640 expedientes fueron puestos a la vista en los ltimos tres meses (cif. Marzo a mayo de 1982).
Publicaciones archivsticas: El Archivo del Consejo Nacional de Reforma Agraria (Oporto Ordez, Luis: Problematica de los Archivos de La Paz. La Paz, AAEOEA, 1982: 26-30). Fuente: Oporto, 1982: 26-30.
(Oruro, 13 de octubre de 1908. Cochabamba, 1985) Periodista. Ingres a trabajar a La Prensa a los 15 aos y luego pas a La Patria de Oruro, de los que fue Director; como tambin lo fue de los peridicos El Valle, El Pas y Los Tiempos de Cochabamba. Formaba parte del movimiento cultural Los Osos, en la dcada de los 20. En 1928 fue uno de los organizadores de la Federacin
424
Universitaria Boliviana. Estudi Derecho y fue profesor de Letras (castellano, literatura y filosofa); cultiv la Literatura. Ha dejado un valioso caudal de produccin cultural que se resume en sus libros, referentes a la historia del periodismo, as como ensayos que hizo acerca de la bandera boliviana y temas referidos a la literatura potosina y orurea. Ha merecido distinciones y premios en concursos literarios de Oruro, Potos, La Paz y Cochabamba (1929-1952). En 1943 obtuvo, luego de Carlos Montenegro y Gustavo Adolfo Otero, el tercer lugar en el Concurso Nacional de Ensayo sobre la Influencia y Funcin del Periodismo en el Proceso Histrico de Bolivia, convocado por la Asociacin de Periodistas de La Paz, el que sirvi al correr de los aos de base esquemtica para publicar su Historia del Periodismo Boliviano (1978). El Gobierno Municipal de Cochabamba lo declar Ciudadano Meritorio (1978). Fue director del Departamento de Cultura de la Universidad Mayor de San Simn de Cochabamba. Director del Archivo Histrico Municipal de Cochabamba Jos Macedonio Urquidi desde 1971 (o 1972), hasta su muerte. Anim la publicacin del Expediente del juicio de Arenales a Blanco.
Fuente: Durn, 1978.
(La Paz, 8 de diciembre de 1859. Sucre, 17 de enero de 1898) Abogado, Universidad de Chuquisaca (1878); educador y escritor, public sus artculos en La Reforma, El Comercio y La Tribuna. Miembro del Partido Conservador. Trabaj en el Ministerio de Justicia e Instruccin Pblica (1878), Profesor en el Colegio Ayacucho (1881); Oficial Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores. Cumpli misiones diplomticas en Chile (1891). Ministro de Instruccin Pblica y Colonizacin (1895-1896) y de Instruccin Pblica y Fomento (1896-1897). Miembro de la Sociedad Gutirrez. Diputado (1894), Muncipe y Presidente del Ayuntamiento de La Paz. Durante la Guerra del Pacfico (1879-1881), el presidente Daza le encomend llevar el Diario de la Campaa. Posteriormente public Semblanzas de la Guerra del Pacfico (1881); Abaroa (1892); Diario de Campaa del Ejrcito Boliviano en la Guerra del Pacfico (1899). En el gnero biogrfico public Borrones y perfiles (1885) y Paceos ilustres (1888-1889).
Fuente: Arze, 1984: 106; Ascarrunz, 1920.
425
de Huanuni (Relocalizacin minera de 1986). Retorna a Huanuni en la coyuntura de la toma del cerro de Posokoni (6-8 de octubre de 2006), que culmina en la elaboracin de un documental histrico dirigido por Magdalena Cajas de la Vega. El 2008 particip en el proyecto de organizacin del Archivo Central del Ministerio Pblico (Fiscala General en La Paz), junto a J. Sullcani*, Sonia Trrez Cosme y Jhenny Quispe Condori. A partir del 2007, empieza su trabajo con los Archivos Sonoros de Radio Nacional Huanuni, con auspicios del Instituto de Estudios Bolivianos y la cooperacin Sueca ASDI, bajo el proyecto Proceso dinmico de las Relaciones Intertnicas en la regin del lago Poop y el ro Desaguadero, resultado del cual se public 50 Aniversario Radio Nacional Huanuni (La Paz, IEB-ASDI, 2010) (Incluye CD).
Fuente: Entrevista personal del 8.8.11.
(Cork, Irlanda, 1801. Bogot, Colombia, 24 de febrero de 1854) Militar y poltico irlands. Desembarc en el Orinoco en 1818, con el rango de alfrez formando parte del cuerpo de Hsares rojos. Combati en La Gamarra (1819) y fue enviado como adjunto al Estado Mayor y al escuadrn de dragones de la guardia, donde conoci al Libertador S. Bolvar*, que lo nombr su edecn (1819). Particip en la Batalla de Pichincha (1822), ocasin en la que A. J. de Sucre* orden su ascenso a teniente coronel. En 1820 form parte de las negociaciones de armisticio entre S. Bolvar y Pablo Morillo. Luego de la creacin de Bolivia, el Libertador lo ascendi al rango de coronel. En 1827 se cas con Soledad Soublette, hermana del general Carlos Soublette, con la que tuvo nueve hijos. En 1829 combati al lado de Sucre en la Batalla del Portete de Tarqui, donde fue ascendido a general de brigada. Particip en misiones diplomticas, hasta el reconocimiento de la independencia de Venezuela por Espaa, Inglaterra y Francia. Fue Encargado plenipotenciario de Venezuela en Madrid, Londres, Pars y el Vaticano. En 1841 regres a Venezuela como cnsul britnico en Caracas y Puerto Cabello. Dos aos despus se instal en la hacienda El Chocho (Bogot). Su faceta archivstica es tan intensa como su vida militar y poltica. Desde 1818 comenz a reunir datos y documentos relacionados con la Guerra de la Independencia y con la vida del hombre extraordinario que la diriga, Bolvar. Durante las campaas de Venezuela, Nueva Granada, Ecuador y Per, continu recolectando documentos, con la colaboracin eficaz de sus conmilitones, Sucre, Hres, Jos Gabriel Prez, Espinar y ms que ninguno de Pedro Briceo Mndez. En el transcurso de la campaa se perdieron muchos papeles importantes, porque en aquellos tiempos las marchas eran penosas y no siempre era fcil conducir el equipaje del Estado Mayor, sin embargo de ello logr salvar la mayor parte de lo que llegaba hasta sus manos. Muchos archivos patriotas fueron capturados por los ejrcitos realistas, requisados de los jefes militares que cayeron presos o muertos en combate, pues los archivos eran objetivos estratgicos. Terminada la guerra escribi a un antiguo rival de Bolvar, el Gral. Pablo Morillo, quien en la posguerra resida en la Corua, Espaa, pidindole que le devolviera los archivos incautados, logrando de esa manera recuperar muchos documentos tomados por los realistas. En 1831, despus de la muerte de S. Bolvar, viaj a Jamaica donde orden su archivo y comenz la redaccin de sus memorias,
426
publicadas pstumamente por su hijo, Simn OLeary, bajo el ttulo de Memorias del General OLeary. Publicaciones: Memorias del General OLeary, 1815-1830. Caracas, Gaceta Oficial, 1883. Manuel Prez Vila compil los ndices en dos tomos (Caracas, Imprenta Nacional, 1956); Bolivar y la emancipacin de Sur Amrica. Memorias del General O Leary (traducidas por su hijo Simn B. O, Leary) (Tomo I: 1783-1819; Tomo II: 1819-1826). Madrid, Sociedad Espaola de Librera, s/f; ltimos aos de la vida pblica de Bolivar. Tomo apndice (18261829). Madrid, Editorial-Amrica, s/f; Cartas de Sucre al Libertador (1826-1830). Madrid, Editorial Amrica, 1919; Cartas de Santander, 1819-1839 (3 tomos).
Fuente: Lecuna, 1924: 3-4; OLeary, 1883: I, v; Oporto, 2011d: 219; http://www.es.wikipedia. org (12.02.10).
(Npoles, 1572. Lima, Per, 1642) Religioso Jesuita. Se orden en 1593 y cuatro aos ms tarde parti al Per. Residi en las misiones jesuticas de Juli, y en los Colegios de Chuquisaca, Potos, Arequipa y Callao, del que fue Rector en 1636. Historiador postoledano, reuni una vasta bibliografa y archivos para documentar su obra, en cuatro partes, titulada Vidas de varones ilustres en la Compaa de Jess de la Provincia del Per, antecedida por una historia sinttica del Per antiguo, y de su descubrimiento y conquista, para cuyo propsito consult las obras de Cieza*, Acosta, Garcilaso*, Herrera, los papeles de Blas Valera y posiblemente la obra manuscrita de G. Poma de Ayala*. En su obra transcribe largos relatos y leyendas, no consignados en otras crnicas y que l dice haber recogido personalmente de labios de un anciano Quipucamayoc* y cacique de Cochabamba, llamado Catari el Viejo*. Su aporte es fundamental en lo relativo a episodios de historia quitea, como el entierro de Atahuallpa, el avance de Titu Atauchi sobre Cajamarca, la derrota de los espaoles en Tocto, la ejecucin de Sancho de Cullar y el tratado de paz Tito Atauichi-Francisco de Chvez y la lucha de Almagro y Alvarado contra Huayna Palcn y Quizquiz, propios de la escuela quitea de Gmara, Zrate, Valera y Garcilaso*.
Fuente: Porras, 1986: 499-500.
427
de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural, como Responsable de Archivo y Correspondencia (2005), cargo en el que se mantiene en el actual Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Fuente: CV.
(Naci en Espaa. La Plata, Charcas, 4 de noviembre de 1575) Clebre cronista de la conquista. Lleg al Per con el virrey Blasco Nez de los rebeldes, otro con la Audiencia. F. de Carvajal* lo apres en Cusco (1546), pero logr fugar al ser conducido a Lima. Estuvo al servicio de P. de La Gasca* en la batalla de Sajsawamn (1548), de donde pas a La Plata para apaciguar a los rebeldes, organizando expediciones hacia Tucumn y La Plata. Combati contra el rebelde Francisco Hernndez Girn en Chuquinga y Pucar (1554). Nombrado Corregidor del Cuzco (1558-1561), descubri cinco momias de los incas y estudi las creencias y costumbres indgenas. Asesor al virrey Conde de Nieva en el reparto de encomiendas. El marqus de Caete lo envi al Cusco para continuar de Toledo*, para quien redact las ordenanzas para la explotacin de las minas de Potos, y obtuvo una encomienda en Cochabamba. Los originales de sus crnicas y descripciones de la moral, religin y costumbres de los incas se encuentran en los archivos de Simancas y el Escorial. Junto con el jurisconsulto Juan de Matienzo, uno de sus fundadores de la Audiencia de Charcas, escribi por encargo de Toledo, la Memoria acerca del asiento de los Charcas, en 1559. Acompa a Toledo en su visita al pas, muriendo en el transcurso de la misma.
Fuente: Juregui, 1925: 104; 122; Wikipedia (1.03.2012).
428
(Siglo XX-Llallagua, Provincia Bustillo, Potos, 19 de agosto de 1953) Licenciado en Historia (UMSA), particip en el VII Curso de Organizacin y Administracin de Archivos Histricos, en la Escuela Nacional de Documentalistas*, Madrid, Espaa (1979). Hizo el Diplomado en Educacin Superior y la Maestra en Historias Andinas y Amaznicas (UMSA). Docente contratado de la Ctedra de Archivstica (UMSA). Fue docente interino en las carreras de Artes y Arquitectura (1982), Antropologa (1990-1996), Sociologa (2004), Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin* (2006-2008). Es tambin docente de la Universidad Programa de Investigacin Estratgica en Bolivia PIEB. Fue docente de Historia en el Instituto Normal Superior Simn Bolvar de La Paz (2004-2005), Docente del Diplomado en Gestin Documental y Organizacin de Archivos Histricos, organizado por el Archivo de La Paz* y la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin UMSA (2002); Diplomado de Gestin Documental y Organizacin de Archivos (2008) y de Museologa y Patrimonio (2009), organizados por la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin; Diplomado de Organizacin de Archivos de la Universidad Nuestra Seora de La Paz (2008), Diplomado de Gestin Documentaria y Organizacin Archivstica en la Universidad Alas Peruanas y en el Archivo Regional de Moquegua (Per, 2010), los Diplomados de Periodismo e Investigacin de la Asociacin Nacional de la Prensa (2010-2011) y el Diplomado en Gestin Documental Integrada y Organizacin de Archivos de las Empresas Estratgicas del Estado, organizado por la Escuela de Gestin Pblica del Estado Plurinacional (2011). Profesor invitado a los cursos de Maestra de la Escuela de Altos Estudios Nacionales de las Fuerzas Armadas de Bolivia (2011-2012). Ha dirigido, como tutor, los proyectos de grado en archivstica de I. Villegas* (2002), Fabiola Carla Nina (2009) y L. Quiones* (2011). Empez su carrera archivstica como Auxiliar de investigacin en el Archivo de La Paz (1978). Luego de su retorno de Espaa, se incorpor como Documentalista de campo en el Centro de Documentacin Antropolgica del Instituto Nacional de Antropologa (1979-1980). Gan la plaza de Jefe de esa reparticin en 1980. Durante la dictadura de L. Garca Meza*, su puesto fue entregado a un paramilitar que jams asisti a su fuente laboral. En 1981, se le restituy el cargo. En 1982 pas al Museo Nacional de Etnografa y Folklore* como Director de la Biblioteca y Archivo (19821996). All fund el Sistema de Informacin y Documentacin Cientfica y cre las Misiones de Antropologa de Urgencia, con las que llev a cabo 159 misiones de campo, con las que registr fiestas tradicionales de pueblos campesinos, document los efectos del decreto 21060, con el que Bolivia ingres a la era neoliberal (1985), que determin la relocalizacin (despido forzoso) de 23.000 trabajadores de los centros mineros, que provoc el despoblamiento temprano de los campamentos mineros. Document de forma sistemtica los congresos indianistas y sindicales de la Confederacin Sindical nica de Campesinos de Bolivia, de la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y de la Central Obrera Bolivia. Como resultado de 14 aos de trabajo, construy los archivos etnolgicos de los pueblos indgenas de Bolivia, nicos en su gnero. Posteriormente fue contratado como consultor del Banco Mundial para la organizacin de la Biblioteca Jurdica y dirigir el Archivo
429
Central del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (1996-1999), formando la biblioteca jurdica ms completa y actualizada en su campo, con una inversin de 300 mil dlares. Al trmino de su labor, pas como consultor para la creacin y organizacin del Archivo General del Ministerio de Defensa Nacional (2000-2002). En esta institucin, logr recoger toda la documentacin que se hallaba dispersa en las dependencias del Ministerio de Defensa, incluso los del servicio de inteligencia, los que concentr en un slo edificio. Se sumaron a este fondo, el Archivo de la Direccin General Territorial, con 8 millones de registros de servicio militar, el Archivo de Contabilidad de las Fuerzas Armadas, con datos desde 1932. Encontr los saldos del Archivo de campaa de la Guerra del Pacfico, la serie valiosa de Sanidad de la Guerra del Chaco, la serie de rdenes generales diarias desde 1932, y el fondo de Intendencia Central del Ejrcito, ntegro desde 1900. All encontr una singular serie de libretas de trabajo de sastres y costureras del Ejrcito, que vistieron a las tropas bolivianas desde 1900 hasta 1930. En agosto de 2002 fue contratado por el Vicepresidente C.D. Mesa Gisbert* como el primer Director General de la recientemente unificada Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional* (actual Asamblea Legislativa Plurinacional). Encontr este repositorio reducido a una condicin de biblioteca de barrio, con escasos 4.000 ejemplares, pues inexplicablemente se haban depurado de las colecciones, la valiosa biblioteca con la que se cre ese repositorio en 1911, as como las colecciones de literatura nacional y extranjera. Se descartaron invaluables obras raras, antiguas y curiosas, las que se hallaban listas para el descarte. La primera tarea que desarroll fue la creacin del Sistema de Archivo del Poder Legislativo, conformado por el Archivo Central de la Vicepresidencia del Estado (creado en 2003), Archivo Central de la Cmara de Senadores y Archivo Central de Diputados (creado en 2003) y el Archivo Histrico, como Repositorio Oficial del Poder Legislativo, como fue reconocido en el Reglamento de la Vicepresidencia de la Repblica de 2002. Cre tambin el Programa Permanente de Asistencia Tcnica*, que busca cerrar la brecha existente entre archivos de primer nivel y archivos incipientes de tercer o cuarto nivel. Durante su larga trayectoria recibi numerosas becas. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, le otorg una beca completa para trabajar por tres meses en la Biblioteque de Amerique del Muse de lHomme, en Pars, Francia (1987). El historiador T. Saignes* auspici su incorporacin a la Societ des Americanistes de Pars, institucin que le facilit el acceso a sus depsitos en los que reuni una coleccin completa de su clebre Journal editado desde 1896 y los informes de la Misin Cientfica Francesa Crequi Montfort de 1900, los que envi junto a 150 kilos de libros, a la Biblioteca del Museo Nacional de Etnografa y Folklore. Gracias a una beca Fullbright provista por la American Library Association trabaj como funcionario federal en la Biblioteca y Archivo de Smithsonian Institution (Washington D.C., EE.UU., 1994-1995), que le permiti visitar la famosa Biblioteca Benson del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas, Austin. Visit tambin la Biblioteca del Banco Interamericano de Desarrollo y otras instituciones en Chicago y Nueva York. Al trmino de su misin, envi a la Biblioteca del Musef, 200 kilos de libros especializados en Antropologa. Fue Secretario General (1982-1984) y Presidente de la Asociacin de Archivistas Ex Becarios de la Organizacin de Estados Americanos* (1984-1990); Presidente
430
del Comit Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia* (1994-1995); Secretario General del Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia (2002-2006) y Presidente del Centro de Estudios Para la Amrica Andina y Amaznica (2011-). Miembro de la Internacional Union of Anthropology and Etnological Studies, Viena, Austria (1982-1996) y de la Societ des Americanistes de Pars, Francia (1987). Es integrante de la institucin Amigos de la Ciudad, el ente cvico ms antiguo e influyente de la ciudad de La Paz (2011). Es Miembro de nmero de la Academia de Ciencias Genealgicas y Herldicas de Bolivia (2011), de cuyo directorio es vocal, corporacin a la que ingres con su trabajo Guardianes de la Memoria, Diccionario de Archivistas de Bolivia. Obtuvo el primer lugar en la Categora C del Concurso Latinoamericano de Investigacin en Bibliotecologa y Archivstica Fernando Bez, con su ensayo sobre La Destruccin de la Memoria Oficial de Bolivia (2006). Fue condecorado por la Prefectura del Departamento de La Paz con la Orden Franz Tamayo en el grado de Oficial (2005); el Centro de Investigaciones Etnoarqueolgicas de las Repblicas de Bolivia y el Per/Centro de Investigadores en Ciencias Sociales de la Repblica de Venezuela, le confirieron la presea Sagrado Escudo Patrio (2005); el Gobierno Regional de Cusco le otorg la medalla Sol del Cusco como visitante distinguido (2006); el Centro Cvico Illimani le otorg la presea Cumbre, Unin y Trabajo (2006), el Centro de Investigaciones Etnoarqueolgicas de las Repblicas de Bolivia y el Per/Centro de Investigadores en Ciencias Sociales de la Repblica de Venezuela, le confirieron la presea Sol de Oro del Cusco (2007), y el Consejo Acadmico Universitario de la UMSA le otorg la Condecoracin y Diploma de Reconocimiento a la Produccin Intelectual (2009). Fue declarado Husped Ilustre por el Gobierno Municipal de Colquechaca (Norte de Potos) en agosto del 2009, Visitante Distinguido por el Gobierno Municipal de Tarija (2010) y Husped Distinguido por el Gobierno Municipal de Cobija (2011). Durante su trabajo en el MUSEF levant los registros y archivos etnolgicos de Bolivia. El 2002 ha creado el Programa Permanente de Asistencia Tcnica que sostiene la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional (actual Asamblea Legislativa Plurinacional), mediante la cual ha organizado y realizado 55 cursos de capacitacin para archiveros de instituciones pblicas de los ministerios del Poder Ejecutivo, Ministerio Pblico, Poder Legislativo, Corte Departamental Electoral, universidades del sistema boliviano, gobiernos municipales, Polica Nacional, Cajas de Salud y Ejrcito de Bolivia, capacitando un total de 1.300 servidores pblicos. Es editor de revistas especializadas, entre ellas Fuentes Revista de la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, con 57 ediciones (2002-2012), Fuentes de Defensa, editado por el Archivo del Ministerio de Defensa Nacional con 5 ediciones (2000-2001), Fuentes Jurdicas, editado por la Biblioteca y Archivo del Ministerio de Justicia con 138 ediciones (1996-2000), Fuentes Etnolgicas, editado por la Biblioteca y Archivo del Museo Nacional de Etnografa y Folklore con 8 ediciones (1994-1996); Etnologa, Boletn del Museo Nacional de Etnografa y Folklore (19821996), Sol de Intercomunicacin y Correo Sol editados por la Secretara Boliviana del
431
Convenio Andrs Bello (1990-1993), Revista del Museo Nacional de Etnografa y Folklore (1982-1996), Luratha, boletn del Centro de Documentacin de Antropologa (1979-1982), Historia, boletn (luego revista) de la Carrera de Historia de la UMSA (1980-1982); Hechos, boletn de Historia (1980); Cultura Boliviana (1982-1984). Particip en 145 congresos nacionales e internacionales, como expositor, y visit con propsitos acadmicos y de estudio, las ciudades de Buenos Aires (Argentina); Bogot y Cartagena de Indias (Colombia); Sao Paulo y Ro de Janeiro (Brasil); Via del Mar, Santiago y Arica (Chile); Alejandra y El Cairo (Egipto); Austin, Texas; Washington D.C.; Chicago, Illinois; Miami, Florida y Nueva York (Estados Unidos); Madrid, Orense, Valencia, Sevilla y Barcelona (Espaa); Pars (Francia); Atenas (Grecia); Trivandrum (India); Mxico D.F. (Mxico); Cusco, Tacna, Moquegua y Lima (Per); Asuncin (Paraguay); Londres (Reino Unido); Mosc (Rusia); Montevideo (Uruguay). Organiz la Reunin Regional de Centros de Documentacin de Antropologa (1980), el Encuentro Internacional de Historia de la Minera (1984), el Encuentro Internacional de Informacin para el Cambio Ciudadano (2008), el Seminario Internacional de Archivstica: Destruccin de la Riqueza Documental e Histrica y la Necesidad de su Rescate para el Desarrollo Nacional (2008), el Coloquio Internacional sobre el Acceso a la Informacin Pblica (2009, el I y II Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Muselogos EBAM (2009, 2011), del cual es fundador con Vanesa Beraza (Argentina).
Obra intelectual. Comprende sobre Historia, Archivstica, Bibliotecologa y Bibliografa, Museografa y Conservacin, Antropologa, Etnografa. Tiene, adems de sus libros y folletos, Prlogos a obras de otros autores y ms de 430 artculos publicados en revistas impresas y electrnicas, nacionales y extranjeras. Por razones metodolgicas, solamente se describen folletos y libros que abarcan cuatro reas: I. Historia 1. Cuatro testimonios de historia social de Siglo XX (Potos). La Paz, MUSEF-Tpac Katari, 1985. 2. La Universidad Nacional Siglo XX, y el resurgir de un pueblo minero. La Paz, Tpac Katari, 1987. 3. Doa Costa. 64 aos de historia entre Senajo, Llallagua y La Paz. La Paz, MUSEF, 1990.
4. Las Mujeres en la historia de Bolivia. Imgenes y realidades del Siglo XX (1900-1950). La Paz, Embajada de los pases bajos, 2001.
5. rea de Reflexin Histrica. Introduccin a la historia de Bolivia. La Paz, UMSA, 2005. (Coautor con Juan H. Juregui, Ramiro Fernndez y Simn Cuba). 6. Historia de la memoria poltica y administrativa de Bolivia. La Paz, Fundappac, 2005. 7. Unca y Llallagua, Empresa Minera Capitalista. Estrategias de Apropiacin Real del Espacio, 1900-1935. La Paz-Lima, Plural/Instituto Francs de Estudios Andinos, 2007. 8. La guerra de la Independencia. Silencio y memoria. Memoria del Encuentro Internacional de Historiadores. Coeditor con Juan H. Juregui. Cochabamba, UMSS, 2010. 1. Problemtica de los archivos de La Paz (Bolivia), La Paz, AAEOEA, 1982.
II. Archivstica
432
2. Un pionero.... Semblanza de Gunnar Mendoza. La Paz, Asociacin de Archivistas Ex becarios de la OEA, 1982. 3. Archivos y Archivistas. La Paz, MUSEF-Tpac Katari, 1991. 4. Biografas breves de archivistas, bibliotecarios y custodios de memoria comunitaria. La Paz, Comit de Documentalistas y Bibliotecarios de Bolivia, 1993. 5. Gunnar Mendoza y la Construccin de la Archivstica Boliviana. La Paz, La Pesada, 2004. 6. Reunin de Consulta sobre la Aplicacin de la Norma Internacional (General) de Descripcin Archivstica ISAD (G). Documento de Conclusiones y recomendaciones. La Paz, Archivo Histrico Municipal de Cochabamba, Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional, Archivo del Banco Central de Bolivia, 2004. 7. Archivos de Oruro, Tarija y Cochabamba. Anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Archivos. Director. La Paz, Vicepresidencia de la Repblica, 2004. 8. Gestin documental y organizacin de archivos administrativos. La Paz, BCG, 2005. 9. Historia de la archivstica boliviana. La Paz, PIEB, 2006. 10. Archivos mineros de Bolivia. El rescate de la memoria social. Coautor con Edgar Ramrez. La Paz, Vicepresidencia de la Repblica-Ministerio de Cultura de Espaa, 2007. 11. Legislacin Archivstica Boliviana. El ABC normativo del archivero boliviano. Coautor con Flora Rosso. La Paz, BCG, 2007. 12. Gua prctica para la organizacin de archivos administrativos. 22 esquemas y 26 directrices para el archivista boliviano. Coautor con Carola Campos, La Paz, BCG, 2009. 13. Acceso a la informacin pblica. Archivos y bibliotecas en la Constitucin Poltica del Estado. La Paz, Vicepresidencia del Estado, 2009. 14. Destruccin de la riqueza documental y bibliogrfica y la necesidad de su rescate para el desarrollo nacional. Memoria del Seminario Internacional de Archivstica. Coeditor con Edgar Ramrez. La Paz, BAHALP-Vicepresidencia del Estado, 2011. 15. Archivos militares de Bolivia. Historia y organizacin archivstica. La Paz, CEPAAA, 2011. 1. Catlogo. Materiales del Instituto Lingstico de Verano, 1955-1980. La Paz, Instituto Nacional de Antropologa, 1980. 2. Bibliografa sobre culturas de tradicin oral. Catlogo. La Paz, Instituto Nacional de Antropologa-Instituto Andino de Artes Populares, 1980. (Con la colaboracin de Miriam Cuevas). 3. Bibliografa sobre teora y metodologa de la Historia. La Paz, Centro de Investigaciones Histricas, 1983. 4. Organismos e instrumentos de integracin andina. Documentos constitutivos del Pacto Andino, 1960-1991. Coautor con Beatriz Rossells. La Paz, Ministerio de Educacin y Cultura, 1992. 5. Pueblos indgenas de las tierras bajas de Bolivia. Catlogo etnolgico. Coautor con Rosario Guerra y otros. La Paz, CEDOIN, 1996. 6. Bolivia en las principales bibliotecas de los EE.UU. La Paz, Toms Catari, 1996. 7. La Biblioteca del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, una alternativa para el desarrollo del conocimiento. La Paz, MJDH, 1999. 8. Un pas desinformado? Estudios sobre informacin cientfica, cultural y educativa en Bolivia. Coautor con Beatriz Rossells. La Paz, PIEB, 2004. 9. La Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional. Las bibliotecas a travs de la Historia. La Paz, Vicepresidencia de la Repblica, 2008.
433
IV. Museografa y Conservacin 1. Conservacin y Restauracin de materiales de archivo. La Paz, Centro de Investigaciones Histricas, 1979.
2. Museo Nacional de Etnografa y Folklore. 1962-Bodas de Plata-1987. Una puerta abierta a la cultura boliviana 25 Aos de Servicio a la Nacin. Coautor con Hugo D. Ruiz y lvaro Diez Astete. La Paz, MUSEF, 1987. 3. Museos, parques naturales y educacin en Bolivia. La Paz, CENDES, 1988. 4. Poblaciones autctonas de Bolivia. Opiniones del pblico paceo. La Paz, MUSEF, 1994. (Con la colaboracin de Vivian Len y Jorge Ortiz).
Fuente: CV.
(Coveron, Loire, Francia, 6 de septiembre de 1802. Saint Remis, Francia, 30 de junio de 1857) Naturalista, gegrafo, botnico, gelogo, paleontlogo y zologo. Caballero de la Legin de Honor, Miembro de Honor de la Sociedad Geogrfica Francesa, e integrante de numerosas academias cientficas de Europa y Amrica. En 1825 el Museo de Historia Natural de Pars lo comision para realizar un viaje de exploracin y estudio de la
434
Amrica del Sur. Asesorado por famosos cientficos, como Cuvier y Humboldt, parti en 1826, hacia Buenos Aires donde arrib en enero de 1827, protagonizando un periplo con el que recorri parte de Brasil, Uruguay, Per, Chile, Bolivia, y la Argentina, llegando incluso hasta zonas inhspitas habitadas por poblaciones indgenas, el que concluy en 1834. Durante sus viajes de exploracin, estudi y recolect datos histricos, geogrficos, climticos, antropolgicos, botnicos, paleontolgicos, zoolgicos y geolgicos. Al trmino de su misin public, entre 1835 y 1847, su monumental obra Voyage dans lAmerique Mridionale (traducido al espaol como Viaje a la Amrica Meridional), en nueve volmenes comparable nicamente con la de Humboldt acerca de la Amrica equinoccial. A su regreso a Francia fue nombrado director del Museo y profesor de Paleontologa en la Universidad de Pars. En mrito a su proeza, el gobierno boliviano le hizo Oficial de la Legin de Honor Boliviana. A. dOrbigny seguramente nunca olvid el aprecio y el calor humano de los habitantes de La Paz, pues cuando sala de Bolivia, un funcionario de la Prefectura, en una muestra de aprecio absolutamente desproporcionada, le obsequi las Actas Capitulares originales del Cabildo de La Paz, registro minucioso de las actuaciones administrativas de los primeros pobladores entre 1548 a 1562. El sabio francs llev el voluminoso infolio a Pars como una de las piezas ms valiosas de su abundante coleccin. La historia de este manuscrito es fascinante y por ello digna de contarse: A su muerte el museo pas a ser propiedad del Gobierno francs, mediante el pago de 55.000 francos a sus herederos. En esa misma fecha el manuscrito del libro de Cabildo fue adquirido por un seor Gaudry, su suegro, quien intent ponerse en comunicacin con el gobierno de Bolivia, para la devolucin de la pieza documental a la Municipalidad de La Paz, sin obtener respuesta. En 1872 el libro pas a formar parte de la coleccin Egerton del Museo Britnico. Alrededor de 1873, Nicols Acosta*, mientras se hallaba en Londres desempeando el cargo de Secretario de la Legacin de Bolivia, intent descifrar el voluminoso documento con la ayuda de Pascual Gayangos y Clemente S. Markham. Ms tarde V. Ballivin y Roxas* las copi y posteriormente se publicaron parcialmente por iniciativa de Carlos Bravo en 1880. Finalmente fue Gabriel Feyles* quien logr transcribir las Actas Capitulares y publicarlas ntegramente en 1965, por encargo de la Alcalda Municipal de La Paz. No es lo nico que se llev dOrbigny de Bolivia, pues tambin le fueron obsequiadas las Actas de la Diputacin Provincial de La Paz, comprendidas desde el 1 de julio de 1820 hasta el 31 de enero de 1824, quedando hasta hoy en poder de sus herederos. En relacin a su memoria de viaje de A. dOrbigny, la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional* (Asamblea Legislativa Plurinacional), gestion su declaratoria como Memoria de la Humanidad, presentada en marzo de 2002, por el Comit Regional del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, iniciativa apoyada por la Representante Regional (Ecuador) del Programa, Mtra. Mara E. Porras. Finalmente, la IV Reunin del Comit Regional para Amrica Latina, en Managua, Nicaragua, el 19 de noviembre de 2002, aprob la inscripcin, en el Registro de la Memoria del Mundo, de la obra Voyage dans lAmerique Meridionale, dado el valor excepcional y el inters regional de una coleccin documental que debe ser protegida para el beneficio de la humanidad y que forma parte de la Memoria cientfica de Amrica Andina, las expediciones e investigaciones cientficas en Bolivia, Colombia, Ecuador y Per, siglos XVIII-XIX.
Fuente: Arze, 1987: 127; Feyles, 1965; Oporto, 2006:126-127; Certificacin de Memoria de la Humanidad de la obra de Alcides dOrbigny voyage dans lAmerique Meridionale.
435
436
promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y econmico y promover el desarrollo sostenible en Amrica. Tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos de Amrica y oficinas regionales en distintos pases miembros. Est compuesta de 34 pases miembros. Los nicos miembros suspendidos han sido Cuba y temporalmente Honduras. En cumplimiento de sus funciones, impuls la creacin del Instituto Panamericano de Geografa e Historia* y desde all ha desarrollado el Programa Especial de Capacitacin Archivstica, en cumplimiento de la Primera Reunin Interamericana de Archivos*, creando los Cursos de Administracin de Archivos Histricos (Escuela Nacional de Documentalistas* de Madrid, Espaa) y de Archivos Administrativos (Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos*, Crdoba, Argentina).
Fuente: Website oficial (diciembre de 2009).
437
(Sucre, 7 de febrero de 1897. Santiago de Chile, 1965) Abogado, Profesor, Escritor, Diplomtico, Periodista. Curs sus estudios en Sucre y en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ro de Janeiro (Brasil). Fue Director de El Diario de La Paz. Catedrtico de Derecho Internacional (UMSA), Presidente de la Sociedad Bolivariana de La Paz y Acadmico de Nmero de la Academia Boliviana de la Historia. Fue Primer Secretario de las Legaciones de Bolivia en Argentina y Brasil (1917-1920). El Presidente Carlos Quintanilla lo nombr Canciller (1939-1941). Siendo primer secretario de la Legacin de Bolivia en Espaa, cuya Embajada estaba a cargo de S.I. Patio*, recibi las instrucciones de la Cancillera boliviana de indagar en el Archivo General de Indias* de Sevilla, los documentos que sustenten su derecho al Litoral perdido como resultado de la guerra injusta de 1879. En junio de 1923 empez su trabajo, con el apoyo econmico de Patio. Con algunos funcionarios de dicho Archivo seleccion los documentos de inters para Bolivia, los catalog y envi las fichas a La Paz, donde se analizaba y decida de cules deban hacerse las copias. El envo de documentos a la Cancillera dur un ao, desde el 6 de julio de 1923 hasta el 14 de julio de 1924, relata J. Siles Guevara*. Ostria envi ms de 50 documentos, de los siglos XVI al XVIII, referentes a los derechos de Bolivia al Pacfico. Siles afirma que la misin de Ostria Gutirrez sirvi para iniciar la bsqueda sistemtica de los papeles que guardan los archivos espaoles sobre los incuestionables derechos coloniales de Bolivia al mar, que ninguna propaganda interesada de Chile podr jams desvirtuar. La vocacin de papelista de Ostria le llev a coleccionar documentos oficiales, los que mantuvo en su poder en vida. El diputado F. Kieffer*, en su condicin de Presidente de la H. Cmara de Diputados, en 1991 recibi los documentos que reuni, los que se encontraban en los Estados Unidos de Norteamrica, en custodia de su hijo quien decidi entregarlos al Archivo Histrico del Congreso Nacional, cuando se encontraba de directora la Sra. Y. Tejerina* (1990-1991). Son 45 cajas, que contienen valiosos documentos, entre ellos: Apuntes sobre la realidad agraria en Bolivia (1954); carta dirigida a Jos Mora Otero, Secretario General de la OEA, con relacin a la investigacin y esclarecimiento de la muerte de Oscar Unzaga de la Vega (15 de mayo de 1959); carta de Roberto Arce acerca de la situacin poltica de Bolivia (10 de octubre de 1956); instrucciones (5 de noviembre de 1941) del General Pearanda al Embajador de Bolivia en Chile (reservado); Aniceto Arce, Cnsul de Bolivia en Arica (reservado) sobre posible preparativos blicos de Chile contra Bolivia; Gustavo Adolfo Navarro (Tristn Marof): El peligro nazi en Bolivia; discursos pronunciados en las sesiones de la Cmara de Diputados (27 y 30 de agosto de 1941); carta abierta al Presidente Gualberto Villarroel, por Pedro Zilveti Arce; Exilio, mayo de 1945; Memorando al Sr. Edmundo Vsquez, Embajador de Bolivia en Brasil, referente a los estudios de exploracin, perforacin y explotacin del petrleo boliviano en la faja subandina, de 12 de julio de 1950. Contiene sus obras manuscritas: Un pueblo en la Cruz. El Drama de Bolivia (1956); El Traje del Arlequn, escrito en colaboracin con Adolfo Costa du Rels (1921); La Doctrina del No-Reconocimiento de la Conquista en Amrica, ensayo presentado para su incorporacin al Instituto da Orden dos Adbogados Brasileiros (1938); Una Revolucin Tras los Andes (1944); Alcides Arguedas, Historiador
438
(1961); Sabastito, Nochebuena triste, El ciego, Venganza, Como el agua turbia, El perro de Mr. Thompson, La promesa, Mientras rodaba la noche, La quincena trgica, El fia-toro (el toro enojado), Justicia. Es autor de Estado de Sitio (1921), Rosario de Leyendas (1924), Las fronteras de Bolivia (1941), Una obra y un destino. La poltica internacional de Bolivia despus de la Guerra del Chaco (1946) y Apuntaciones sobre negociaciones portuarias con Chile (1998), manuscrito indito publicado por el Archivo Biblioteca Nacionales de Bolivia, donado por la nieta del autor, Susana Ostria Calvo..
Fuente: Costa de la Torre, 1968: 773-774; Siles Guevara, 1973c: 3.
(Santa Cruz de la Sierra, 10 de diciembre de 1961) Tcnico Superior en Bibliotecologa UAGRM (2009). Diplomado en Gestin de la Informacin y Automatizacin de Bibliotecas UAGRM (2009). Entre 1982 y 1987 se desempe como Secretario del Proyecto CIPCACORDECRUZ. Desde diciembre de 1996 a la fecha, es Ayudante de Archivo de la Cooperativa de Servicios Pblicos de Santa Cruz, SAGUAPAC, bajo la direccin de D. Moreno Menacho*.
Fuente: Comunicacin personal de Dilza Moreno Menacho (14.06.10)
(Cobija, Pando, 5 de abril de 1918. La Paz, 24 de enero de 1982) Militar y poltico. Particip en la Campaa del Chaco en la generacin denominada Tres Pasos al Frente. En su condicin de Comandante en jefe del Ejrcito en 1964, secund el golpe de Estado contra el presidente V. Paz* y co-gobern con el Gral. R. Barrientos* (1965-1966), fue presidente cuando ste candidate (1966) y volvi a ese cargo al derrocar al presidente L.A. Siles* (1969), impulsando un gobierno progresista que nacionaliz el petrleo, expropi la principal empresa petrolera norteamericana Gulf Oil Co., instal la primera fundicin de estao en el pas y llev adelante campaas de alfabetizacin. Durante su rgimen se produjeron los hechos de Teoponte, en los que se inmol una columna guerrillera del Ejrcito de Liberacin Nacional. Fue luego, Embajador en Espaa. Durante su gobierno promulg el DL 7098 de 19 de marzo de 1965, que incorpor la microfilmacin en los archivos, primero bancarios luego de la Administracin pblica, como sistema de sustitucin, otorgando valor legal a los microfilmes, hecho que propici la destruccin de los originales, como sucedi efectivamente, en el Archivo de la Direccin de Territorial del Ministerio de Defensa Nacional. En 1970, gestion la donacin de la Biblioteca del escritor y diplomtico Adolfo Costa Du Rels, a la sazn Embajador de Bolivia ante la UNESCO, al Archivo Biblioteca Nacionales de Bolivia*, quien a tiempo de confirmar su deseo de donarla, aclar que, si bien fue otrora, importante, ha quedado al presente reducida a modestas proporciones, a raz de la ocupacin de mi domicilio por las tropas alemanas al finalizar la ltima guerra.
Fuente: Oporto, 2007: 208; Presencia, 1970a; http://es.wikipedia.org (15.4.12).
439
(Oruro, 10 de febrero de 1917. La Paz, 17 de enero de 1990) Arquitecto, historiador, archivista y bibligrafo. Estudi en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, especialidad Planeamiento y Urbanismo (1936-1942), donde fue profesor de Geometra en la Escuela para Obreros de la Construccin (1942-1946); y se organiz en torno al Centro Boliviano de Estudios de Arquitectura y Planeamiento. Realiz estudios de Bibliografa Boliviana en la Biblioteca Nacional de Chile, despertando su vocacin de historiador y bibligrafo. Particip en los Cursos de verano en Organizacin y administracin de bibliotecas, Catalogacin y clasificacin de impresos, en la Escuela de Temporada de la Universidad de Chile (1945). De regreso a Bolivia, en la ciudad de Cochabamba abre su oficina y se ocupa de planificar y construir varias residencias; interviene en las discusiones del Plan Regulador de Cochabamba (1947-1954) y publica varios artculos de prensa en defensa de dicho plan. Fue candidato a la Alcalda en 1947, proponiendo un ambicioso plan de modernizacin urbana de la ciudad. Trabaj en el Lloyd Areo Boliviano (1947-1953) como Jefe de Arquitectura y de Construcciones en Aeropuertos, que le permite realizar viajes por todo el pas. Fue profesor de Geometra en la Academia de Artes Plsticas de Cochabamba (1951-1953) y publica una serie de artculos de prensa sobre arte. Luego se traslada a Potos, donde desarroll amplia y fructfera labor en la docencia y la investigacin (1954-1971). En la Facultad de Ingeniera de la Universidad Toms Fras es catedrtico de Arquitectura y Urbanismo, Organizacin y Presupuestos, y Materiales de Construccin. Como jefe de la Oficina Tcnica (1955) participa del informe de la Comisin impulsora para la conclusin del nuevo edificio de la Universidad con una serie de sugerencias y recomendaciones. Fue Vicerrector de la Universidad Toms Fras (1959-1962). En la Universidad organiza las denominadas series temticas de Exposiciones Permanentes de Arte y Tcnica (1955-1963), publicando una serie de catlogos que alcanzan a 50 nmeros, que comprenden tanto muestras pictricas como plsticas, tcnicas, folklricas, etc.. Su vocacin por la historia y la archivstica le impulsan a fundar el Instituto de Investigaciones Histricas (IIH) de la Universidad Toms Fras (6 de noviembre de 1956), del que fue Director, con intelectuales como Alberto Subieta Torres (Vice-Director) y M. Chacn* (Secretario), con el objetivo de estudiar y difundir el acervo cultural e histrico potosino (I.2). Public con el IIH dos nmeros de la Revista del Instituto de Investigaciones Histricas (Vol. I-N 1, 1959-1960 y Vol. I-N 2, 1962), quedando trunco un tercer nmero ya preparado. A travs de la revista y una serie de publicaciones difundi trabajos de investigadores nacionales y extranjeros; asimismo de documentos inditos del Archivo de Potos a travs de sus investigaciones. Los 18 Cuadernos del IIH (1958-1964), muchos con Prlogo de GOS, se clasificaban en Series temticas referidos a: I. Archivos, II. Bibliografa, III. Minera, Mita, IV. Arte, V. Historia eclesistica, VI. Teatro, VII. Arqueologa, VIII. Historia comparada y IX. Literatura. Esta produccin bibliogrfica, junto a otras publicaciones de la Universidad, fueron presentadas en el Primer Concurso Nacional de Publicaciones Universitarias (Potos, 1960), obteniendo el primer premio.
440
Desde el IIH asisti en la organizacin y catalogacin del Archivo Histrico de Potos* (Casa de la Moneda) con A. Alba* y M. Chacn*, bajo el asesoramiento de G. Mendoza*. Con el auspicio del IIH y la Universidad, en mayo de 1960 visita Potos el Dr. T.R. Schellenberg*, Director Asistente del Archivo Nacional de los Estados Unidos, quien dict la conferencia La importancia de los Archivos. Y en 1961 (19 julio) se rinde un homenaje al fundador de la Sociedad Geogrfica y de Historia Potos, L. Subieta Sagrnaga*, con la participacin del Rector Alberto Villalpando y el director del Departamento de Cultura, ocasin en la que GOS present una bibliografa preliminar (I.5). En 1961 (febrero) asisti al II Seminario Interamericano de Educacin, en Estados Unidos, invitado por la International Educational Exchange Activities (Departamento de Estado), oportunidad en que visit las Naciones Unidas, la Unin Panamericana y la Biblioteca del Congreso, y sostuvo entrevistas con personalidades en el mbito de la historia y la archivstica como Charles Arnade, L. Hanke*, T.R. Schellenberg y otros. Junto a G. Mendoza y M. Chacn, asisti a la Primera Reunin Interamericana sobre Archivos* (Washington, D.C., octubre de 1961), organizado por The National Archives de los Estados Unidos, a la que present el trabajo Relaciones entre la profesin archivera y los museos. Becado por la OEA y el Instituto de Cultura Hispnica viaja a Espaa (19651967) con fines de investigaciones histricas. En Madrid trabaj en el Archivo Histrico y en la Real Academia de la Historia que custodia la soberbia coleccin Mata Linares, en la que revis documentos referidos a la Encomienda en Charcas y la actuacin de P. V. Caete*. Se traslad a Sevilla, para investigar en el Archivo General de Indias*, en las secciones de las Audiencias de Charcas, Buenos Aires, Lima, Patronato, y Justicia. Obtuvo copias de documentos sobre la Visita de Francisco Alfaro, el trabajo y la Escuela de Minas en Potos y la presencia de Tadeo Haenke* en Charcas. Dependiente del Ministerio de Educacin, en potos (1968-1970) es supervisor de reparacin de escuelas y dirige la construccin del Kindergarten Jaime Mendoza (Sucre) y en la Alcalda Municipal de Potos (1969-1970) es Asesor en Planificacin y Urbanismo. Como arquitecto e historiador potosinista fue asiduo defensor en la preservacin e identidad histrica patrimonial de los monumentos arquitectnicos. Particip en el Primer Congreso de Historiadores Bolivianos (La Paz, 1970), en la que se trataron temas sobre historia, archivos y bibliotecas, fuentes, presentando la ponencia Normalizacin de citas documentales y bibliotecas (Presencia Literaria. La Paz, febrero 15). Despus de 17 aos de residencia, de Potos se traslada a La Paz y trabaja en el Ministerio de Urbanismo y Vivienda (1971-1985) como Subdirector General de Arquitectura, promovido a Director en 1977. Tuvo a su cargo la restauracin del Templo de la Merced (La Paz) y de la Casa de la Libertad (Sucre) por encargo de ese ministerio en su calidad de Director del Departamento de Preservacin y Restauracin de Monumentos Histricos y Arquitectnicos de la Direccin Nacional de Arquitectura, que cont con el apoyo del Banco Central de Bolivia* y el Comit de Desarrollo de Obras Pblicas de Chuquisaca (1975-1976). Fue catedrtico de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la UMSA (1972-1974), dict Historia Monogrfica de Bolivia (1972-1979) y Archivstica y Fuentes para la Historia de Bolivia (1979-1989) en la Carrera de Historia*.
441
En 1975 public La Academia de Minas de Potos, 1757-1970 (I.7), resultado de sus investigaciones en el Archivo General de Indias, Archivo Histrico de Potos y Archivo Nacional de Bolivia. Trabajo que, por otra parte, estaba dedicado a resaltar a Potos como centro minero y a la antigua Escuela de Metalurgia como antecesora de la Facultad de Ingeniera. Fue impetuoso defensor del trmino Charcas en lugar de Alto Per para referirse a la unidad territorial colonial que dio origen a Bolivia (I.10). J. Barnadas* respald esa tesis con su estudio Es muy sencillo: llmenle Charcas (La Paz, 1989), designndolo abanderado de Charcas. Fue asiduo admirador y seguidor de la obra de G. Ren-Moreno* y de G. Mendoza, que se refleja en sus trabajos. Como editor, fue miembro del Comit Asesor de la edicin de la Historia de la Villa Imperial de Potos de B. Arzns de Orsa y Vela* (edicin de L. Hanke y G. Mendoza. 3 Vols. Providence, Rhode Island University Press, 1965-1966) y de Tadeo Haenke. Su obra en los andes y la selva boliviana (I.6). Con el apoyo del Ing. Alberto M. Vzquez edit en 7 volmenes las Obras Completas de Humberto Vzquez-Machicado y Jos Vzquez-Machicado (I.11), monumental emprendimiento al que le dedic diez aos de investigacin, preparacin y edicin, en el que ponder la contribucin a la historiografa de ambos historiadores cruceos. El 27 de julio de 1989, en acto oficial realizado en la Biblioteca del H. Senado Nacional, la directiva de esa Cmara reconoci el trabajo de ambos intelectuales, por su valiosa contribucin y enaltecimiento de la cultura y el pensamiento nacionales, en enorme y meritorio esfuerzo intelectual y editorial que honra a la Nacin (H. Senado Nacional, R. N 127/89, La Paz, 16 de enero de 1989). De 1981 (agosto) a 1989 (diciembre) dirige la Coleccin de Folletos Bolivianos de Hoy (diario de La Paz) (I.8). Mensualmente, y con Prlogo o una breve Nota de GOS, en 4 volmenes, de 25 nmeros cada volumen, alcanza a publicar 100 nmeros. En una tarea de recuperacin y difusin de gran importancia, puso al alcance algunos considerados raros y curiosos a travs de tres tipos de materiales: reimpresiones (ediciones facsimilares), de folletos, siglos XIX y XX (como Informes oficiales o memorias y crnicas de viajeros); reproducciones (reediciones) de trabajos publicados recientemente o de actualidad, o partes de libros (captulos), artculos de prensa, revistas o boletines; y publicacin de trabajos inditos). Una variedad de temas que refieren a todo el territorio de Bolivia a lo largo de los siglos XVI-XX, incluyendo el Litoral, sobre de Archivstica, Arte, Bibliografa, Biografa, Crnicas, Ecologa, Exploracin y colonizacin del Oriente y del Chaco, Geografa, Geopoltica, Historia, Literatura, Minera, Msica, Poltica, Prlogos, Salud, Teatro, Tradiciones y costumbres, Urbanizacin, etc., , con la idea de facilitar al pblico nacional y extranjero, particularmente a los estudiosos de nuestro pasado y nuestro porvenir algo del material sumamente importante que, editado en pocas pasadas o en la presente, tuvo escasa circulacin y hoy se conserva en pocas bibliotecas pblicas y privadas. Fue miembro fundador de la Sociedad Boliviana de Historia (1972), con el propsito de impulsar el estudio de la historia y la preservacin y difusin de las fuentes documentales; contribuy con varios artculos a la revista Historia y Cultura, rgano oficial de la Sociedad, cuyo primer nmero apareci en 1973. Acadmico de nmero de la Academia Boliviana de Historia con su tesis Manuel Vicente Ballivin, el hombre del Noroeste (18 de julio de 1986). Miembro del Colegio de Arquitectos de Bolivia, de la
442
Sociedad Boliviana de Bibliografa, Sociedad Boliviana de Ecologa, Sociedad Boliviana de Historia, Sociedad de Amigos de la Historia de la Villa Imperial de Potos, Sociedad Geogrfica y de Historia Cochabamba, Sociedad Geogrfica y de Historia Potos, Sociedad Geogrfica y de Historia Sucre, Societ des Americanistes, Pars. Obra publicada
La Bibliografa general de Guillermo Ovando Sanz, compilada por G. Molina*, de la que presentamos una seleccin abarca temas referidos a la historia, biografa, bibliografa, archivstica, difusin de fuentes documentales, reseas bibliogrficas, ecologa, y urbanismo y planeamiento. I. Libros, folletos y ediciones 1. La primera Revista boliviana (Revista de Cochabamba, 1852). Potos: Instituto de Investigaciones Histricas, Universidad Toms Fras, 1958. (Serie II. Bibliografa, Cuaderno N 1). Separata de Universidad, 42. 2. La fundacin del Instituto de Investigaciones Histricas de la Universidad de Potos, 1958. Separata de Khana, II/31-32
3. El curato de la Iglesia Matriz de Potos en 1807. Potos: IIH, UTF, 1960. (Serie V. Historia Eclesistica, Cuaderno N 1). Separata de Revista del IIH, I/2
4. Dos bibliotecas coloniales de Potos (Documentos inditos del Archivo Histrico de Potos, 17701806). Gainesville: University of Florida, 1961. De Journal of Inter-American Studies, III/1
5. Bibliografa preliminar de Luis Subieta Sagrnaga. Potos: IIH, UTF, 1961. En colaboracin con Mario Chacn Torres (Serie II. Bibliografa, Cuaderno N 2). Separata de Revista del IIH, I/2 6. Tadeo Haenke. Su obra en los andes y la selva boliviana. Seleccin, Prlogo y Notas de Guillermo Ovando-Sanz. La Paz-Cochabamba: Los Amigos del Libro, 1974. 7. La Academia de Minas de Potos, 1757-1970. Ensayo documental. La Paz: Banco Central de Bolivia, Academia Boliviana de la Historia, 1975. 8. Coleccin de Folletos Bolivianos de Hoy. 4 vols. (100 nmeros). 1981 (agosto)-1989 (diciembre).
11. Obras Completas de Humberto Vzquez Machicado y Jos Vzquez Machicado. Edicin de Guillermo Ovando Sanz y Alberto M. Vzquez. La Paz: Editorial Don Bosco, 1988. 7 vols.
10. El trmino Alto-Per para designar a Bolivia es un absurdo. Reportaje de Tatiana Davidovna Vartaan a Guillermo Ovando Sanz en 1976. Segunda edicin. Coleccin de Folletos Bolivianos de Hoy, Vol. III, N 22 (La Paz, agosto, 1987).
9. Un importante libro de Chelio Luna-Pizarro sobre el departamento de Pando. Coleccin de Folletos Bolivianos de Hoy, Vol. III, N 17 (La Paz, marzo, 1987).
12. Adiciones y correcciones a la Bibliografa Boliviana (1659-1908). Cochabamba-La Paz: Los Amigos del Libro, 1996. Separata de la Bio-Bibliografa Boliviana 1995 13. Gabriel Ren Moreno. La Paz: Fundacin Humberto Vzquez Machicado, 1996. II. Publicaciones Archivsticas (y fuentes)
1. Documentos Inditos sobre Casimiro y Pedro Antonio de Olaeta. El Diario. Tercera Seccin. La Paz, 5 de abril de 1959: 1.
443
3. La mita de Potos en 1795 por Gabriel Ren Moreno. Con una adicin de siete documentos inditos compilados por Guillermo Ovando Sanz. Potos: IIH, UTF, 1959. (Serie III. Minera, mita, Cuaderno N 1). Separata de Revista del IIH, I/1. 4. Dr. Theodore R. Schellenberg. En: La importancia de los Archivos. Conferencias presentadas por la Universidad Toms Fras. Potos: Departamento de Cultura, 1960; p. 2. Folleto de propaganda.
2. [Prlogo]. En: Marie Helmer. Escrituras Pblicas coloniales de Potos (Prlogo al Catlogo final del siglo XVI). Potos: Instituto de Investigaciones Histricas, Universidad Toms Fras, 1959; p. 1-2 (Serie I. Archivos, Cuaderno N 1).
5. Entrevista de los redactores de Verdad Universitaria. Verdad Universitaria. rgano de la Juventud Universitaria Catlica, N 2 (Potos, 19 de noviembre de 1961), p. 9-10. I Reunin Interamericana sobre Archivos (Washington, D.C., octubre de 1961). 6. Documentos del Archivo de Potos. ndice del Libro de tasas de los repartimientos, provisiones y remates. Sucre: Universidad de San Francisco Xavier, 1964.
18. El archivo de Mojos y Chiquitos. Correo Literario-Correo del Sur. Sucre, 21 de marzo de 1996: 2. Reproducido, sin las notas, de: Gabriel Ren Moreno (Cap. VI, 99-110) (I. 19).
8. British Interests in Potos, 1825-1828; Unpublished Documents from the Archivo de Potos. Reprinted from The Hispanic American Historical Review, Vol. XLV, N 4 (Febraury, 1965). 9. Un documento sobre el arrendamiento de una mina de la corona en Porco, ao 1593. Presencia Literaria. La Paz, 25 de junio de 1972: 3-4. 10. La reedicin del Catlogo de Mojos y Chiquitos de Gabriel Ren-Moreno. Presencia Literaria. La Paz, 16 de junio de 1974: 3. 11. Los restos del Archivo de Tadeo Haenke, en: Tadeo Haenke. Su obra en Los Andes y la selva boliviana. Seleccin, prlogo y notas de GOS. Cochabamba, Los Amigos del Libro, 1974, p. 189-195. 12. La importancia de los archivos. Revista Informativa, N 1 (La Paz: Ministerio de Urbanismo y Vivienda, 1976), p. 24-25. 13. Curiosidades archivsticas. Presencia Literaria. La Paz, 4 de agosto de 1985: 2 14. Los intereses ingleses en Potos. Documentos del Archivo de Potos 1825-1828. 3a. edicin. Coleccin de Folletos Bolivianos de Hoy, Vol. II, N 24 (La Paz, sept., 1985). 15. Documentos del Archivo de Potos, Bolivia. ndice del Libro de Cartas de los Oficiales Reales al Rey y al Consejo de Indias (1712-1793). La Paz: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, Departamento de Historia, Universidad Mayor de San Andrs, 1975. 16. Un documento poco conocido: el acta del claustro de la Universidad de San Francisco Xavier de la Plata, sobre las pretensiones portuguesas y brasileas en 1809. Historia y Cultura, N 13 (La Paz: SBH, abril, 1988), p. 93-110. 17. Un documento poco conocido: el acta del claustro de la Universidad de San Francisco Xavier de la Plata, sobre las pretensiones portuguesas y brasileas en 1809. La Paz: Don Bosco, 1988. Separata de Historia y Cultura, 13.
7. Fuentes para la historia boliviana en los EE.UU. de Amrica, en: Humberto Vzquez Machicado. Fuentes para la Historia Boliviana en los EE.UU. Potos: Instituto de Investigaciones Histricas, Universidad Toms Fras, 1964; p. 1-10. Contiene Bibliografa preliminar de Humberto Vzquez Machicado (Serie I. Archivos, Cuaderno N 3).
Fuente: Barnadas, 2002: II, 437-438; Costa de la Torre, 1968: 779-780; Hanke, 1974: 42; Molina, 2007: 123-164; Siles Guevara, 1974c: 2.
444
(La Paz, 25 de octubre de 1921. La Paz, 1999) Abogado, escritor y periodista. Fue miembro del Partido Comunista de Bolivia. Oficial Mayor de la Vicepresidencia de la Repblica y Catedrtico de Historia Econmica en la Universidad Mayor de San Andrs; especialista en Sociologa poltica. Su padre Alejandro fue miembro de la Comisin Financiera del Ferrocarril Cochabamba Santa Cruz (1921-1927), cuya documentacin estaba conformada por informes, memorndums, proyectos de contratos de construccin, correspondencia y telegramas sobre la construccin del Ferrocarril Cochabamba - Santa Cruz. Al fallecimiento de su hijo Jorge Alejandro, su esposa, el ao 2000 don esta documentacin al Archivo de La Paz*. Particip activamente en el salvataje de los documentos coloniales que la Corte Superior del Distrito de La Paz haba decidido descartar para venderla a una recicladora de papel. A la postre, gracias a su intervencin, estos documentos fueron la base para la creacin del Archivo de La Paz, en una accin pica liderada por A. Crespo*. Cultiv una biblioteca especializada. Su obra intelectual analiza captulos relevantes de la historia econmica y poltica de Bolivia. Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia (1961); El Indigenismo (1979); Historia Econmica de Bolivia (1981); El enclaustramiento no ser perpetuo (1984); El Tributo indgena en las finanzas bolivianas del siglo XIX (1985); La Guerra Civil de 1879 (1985); Cobija, unida por siempre a Bolivia (1992); Cercos de ayer y de hoy (1993).
Fuente: Barragn, 2008: 138; Costa de la Torre, 1968: 780-781; http://censoarchivos.mcu.es (11.02.10)
445
Investigacin del H. Congreso Nacional (CICON) (Fuentes del Congreso, 2004, 1 (14): 150); Documentos del Archivo Histrico del Honorable Congreso Nacional. Inventario de la serie Montepos, con Luis Oporto Ordez (Fuentes del Congreso, 2006, 2 (1): 8-9); Proceso de conservacin de la documentacin del Archivo Central de la Vicepresidencia de la Repblica (Fuentes del Congreso, 2007, 2 (11): 166). Fuente: CV.
446
P
PACHACUTEC YUPANQUI, INKA
Noveno inka. Gran organizador del Imperio. Derrot siendo joven an a los Chankas en las batallas de Cuzco, Ichupampa y Yawarpampa, hecho que le vali el reconocimiento de su padre, que lo nombr su sucesor. En su reinado de 30 aos logr expandir el Imperio, sometiendo a diversos reinos. Organiz el Imperio en cuatro suyos o territorios, impulsando una labor de reorganizacin que reform el sacerdocio, reorganiz el ejrcito, edific el templo del Sol, reconstruy el Cuzco, moderniz la administracin del Estado con el establecimiento de una casta de administradores y un minucioso sistema de estadsticas sobre la base del quipu, fortaleciendo la red vial incaica en la que construy pukaras, tambos y templos.
Fuente: Arze, 1991: 115-116.
447
empleado de la Inquisicin, a los paceos, y por ello se le acusa de haber causado males al vecindario durante el tiempo que desempe este oficio.
Fuente: Aranzes, 1915: 573-574.
(Livillivi, Provincia Sud Chichas, Potos, 4 de julio de 1823. Tatasi, Potos, 1899) Industrial minero que cre la Compaa Huanchaca, con un capital de 2 millones de pesos, junto con A. Arce*, Manuel Argandoa y Belisario Per. En 1884 fue elegido presidente de la Repblica. Como resultado de su actividad minera y poltica, organiz un archivo particular compuesto de 105 libros copiadores por el sistema de agua, cada uno de 500 pginas, con lo que forma 4 metros lineales. Comprende la correspondencia expedida. Tiene ndices alfabticos en cada libro; contiene 11 series, siendo la ms voluminosa la de Correspondencia General (1846-1915), incluyendo una titulada Reservado (6 libros: 1884-1890). Este archivo fue adquirido por la UMSA alrededor de 1960, por 10 mil bolivianos, cuando era director de la Biblioteca Central P. Daz Machicao*, de un seor apellidado Harriague.
Fuente: Crespo y Ballivin, 1986: 21-32.
(Luribay, La Paz, 27 de diciembre de 1848. Kenko, alturas de La Paz, 17 de junio de 1917) Poltico y militar. Estudi medicina hasta sexto ao. Abandon la carrera al impulso de la poltica. Presidente de la Repblica (1899-1904). Se incorpor al ejrcito en 1871. Se retir a la vida privada en 1876, pero al declararse la Guerra contra Chile, volvi a la vida militar. Fue herido en la batalla del Campo de la Alianza en Tacna (1880). Ingres al Partido Liberal en 1884. Es uno de los grandes exploradores del siglo XIX, que recorri los ros Madidi, Madre de Dios, entre otros, del norte del pas, que hoy convertido en un departamento, lleva su nombre. Fue diputado por Chuquisaca en el gobierno de Severo Fernndez Alonso. Protagoniz el levantamiento de 1898, que deriv en una guerra civil que enfrent a La Paz contra los conservadores de Sucre; condujo las fuerzas federales, junto al ejrcito aymara de Pablo Zrate, al que a la postre traicion y conden. Luego del triunfo de los liberales, la convencin de 1899 lo hizo Presidente. Combati contra los filibusteros en la Guerra del Acre, dirigiendo las tropas que defendieron Bolivia frente a Brasil. Firm con ese pas el Tratado de Petrpolis por el que Bolivia ceda territorio en el norte a cambio de una compensacin econmica. Durante su gobierno se levant el censo de poblacin de 1900, y tuvo supervit en la balanza comercial, por el auge del caucho. Construy el ferrocarril La Paz-Guaqui, y vas de penetracin de los valles a los llanos. Reestructur el ejrcito con una misin francesa, fund una escuela agrcola y ganadera y un colegio de minas. Fue Delegado en los Territorios de Colonias y Comisario de Lmites con el Brasil y uno de los grandes terratenientes de la poca, beneficiado por las leyes de 1874 y 1880. Rompi con el presidente I. Montes* y en 1915 fund el Partido Republicano. Retirado a la vida privada muri por un ataque cardaco en el Kenko (alturas de La Paz) el 17 de junio de 1917, creyndose en primera instancia que fue un asesinato,
448
por lo que se conden a un inocente, a la pena de muerte por fusilamiento. Organiz un valioso archivo, con los documentos de su actuacin en la Guerra Federal de 1899, que fue heredado por la Sra. Ninfa Pando viuda de Dauelsberg, fallecida el 23 de junio de 1958. El Archivo fue adquirido posteriormente por Jorge Edmundo Mercado quien permiti al historiador Ramiro Condarco Morales*, su utilizacin en su libro Zrate El Temible Willka, publicado en 1965, 1983 y 2011. Una parte de los documentos referidos a este tema se encuentran en el Archivo de La Paz* (1891-1917) y otra en el ABNB* (1871-1908).
Fuente: Barragn, 2008: 139; Condarco, 1982: 7; http://es.wikipedia.org (22.7.11).
449
Diplomtico como Primer Secretario. Ha sido Responsable del Programa de la Red de Archivos Diplomticos Iberoamericanos (RADI). En el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos ha desarrollado los siguientes trabajos: Ordenamiento y catalogacin de la Correspondencia Diplomtica recibida de la Legacin de Bolivia en Chile; Correspondencia Diplomtica en relacin al proceso de la Confederacin Per-Boliviana; en la elaboracin, conjuntamente con Krupzkaya Mariscal, del Reglamento de los Archivos y las Bibliotecas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, aprobado mediante Resolucin Ministerial N 525/2003 de 20 de noviembre de 2003. Mereci Memorando de Felicitacin por la labor desempeada en el Ministerio de Relaciones y Culto. El 2009 fue designada como Primera Secretaria de la Embajada Boliviana en la Santa Sede (Vaticano). Asisti al Seminario Nacional Legislacin, Polticas y Estrategias del Patrimonio Cultural de Bolivia (LP, 1993); Congreso Departamental de la Asociacin de Trabajadores de la Informacin de La Paz Alberto Crespo Rodas* (1996). Hizo el Curso Internacional de Diplomtica del Documento Indiano (LP, 1999); el Diplomado en Gestin Documental y Archivos Histricos (UMSA, 2002).
Publicaciones archivsticas: San Agustn, una iglesia en el tiempo, con Silvia Arze, Isabel Canedo, Mara E. Muoz y Carola Echalar (Boletn del Archivo de La Paz, 1984, N 8: 3-15); Red de Archivos Iberoamericanos (Boletn del Archivo de La Paz, 1999, N 18: 82-85); Del Contenido del Archivo Correspondencia Diplomtica con el Per en el Gobierno de Sucre (Boletn Informativo del Ministerio de RR.EE. y Culto, s.d.); VIII Reunin de la RADI (Red de Archivos Diplomticos) (Fuentes del Congreso, 2006, 2 (2): 28). Fuente: CV.
(Portachuelo, Santa Cruz, 28 de octubre de 1944) Doctor en Historia de la Universidad de Sevilla. Ha publicado una veintena de libros de investigacin histrica y numerosos artculos en revistas nacionales y extranjeras. Es miembro de Nmero de la Academia Boliviana de Historia, de la Academia Nacional de Ciencias y de la Academia de Historia Eclesistica. Miembro de la Sociedad de Estudios Geogrficos e Histricos de Santa Cruz y de la Sociedad Boliviana de Historia. Doctor Honoris Causa de la Universidad Privada UPSA.
450
Escribi una novela ambientada en la historia de la invasin, el cruel proceso de conquista hispana y la fundacin de Santa Cruz de la Sierra, El Seor de El Dorado. Su obra historiogrfica se refiere esencialmente a Santa Cruz: Historia de Moxos y Chiquitos a fines del siglo XVIII (La Paz, Instituto Boliviano de Cultura, 1976), Historia del oriente Boliviano. Siglos XVI y XVII (Santa Cruz de la Sierra, Universidad Gabriel Ren Moreno, 1979; 2011), Los pueblos indgenas del Oriente Boliviano en la poca de su contacto con los espaoles (Santa Cruz de la Sierra, Universidad Gabriel Ren Moreno, 1976); Chiquitos: historia de una utopa, con Virgilio Suarez (Santa Cruz, UPSA-Gobierno Municipal, 2007); Chiquitos: un paseo por su historia (Santa Cruz, Gobierno Municipal, 2007); El carnaval cruceo a travs del tiempo (Santa Cruz, La Hoguera, 2009). Es columnista en la prensa escrita. Sus artculos periodsticos fueron recopilados en su obra Porque me importa (Santa Cruz, La Hoguera, 2003). Miembro connotado del movimiento cvico cruceo; es presidente de la Asociacin Pro Arte y Cultura (APAC). Premio Nacional de Gestin Cultural 2003 Gunnar Mendoza, compartido con el socilogo Marcelo Arauz Lavadenz y ms antes Premio Anual de la Cultura de la Fundacin Manuel Vicente Ballivin. Impulsor de la autonoma crucea, considerada por l como un paso para su independencia, comulgando con ideas de Nicomedes Antelo y G.R. Moreno*. Es uno de los historiadores orgnicos del movimiento cvico cruceo. Ha impulsado la organizacin de los archivos de Santa Cruz. En su estada en Sevilla, levant el catlogo de documentos de la Seccin V (Audiencia de Charcas) del Archivo General de Indias*. La seccin V consta de 736 legajos, de los cuales 202 corresponden a los siglos XVI y XVII y el resto al XVIII y primeros aos del XIX, afirma el autor, habiendo limitado su trabajo al Oriente boliviano, ya en el ramo secular ya en el eclesistico. A l se debe en gran medida el impulso para la organizacin del Archivo Histrico Departamental Hnos. Vzquez Machicado* Fue declarado por el Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra como Hijo Ilustre de la Ciudad con la condecoracin Cruz de la Orden del Capitn uflo de Chvez, por destacarse como escritor e investigador (2008).
Publicaciones archivsticas: Documentos para la Historia del Oriente Boliviano, siglos XVI-XVII. Catlogo de documentos de la Seccin V (Audiencia de Charcas) del Archivo General de Indias (Santa Cruz, Don Bosco, 1982); Fuentes para la historia eclesistica del oriente boliviano (Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesistica, 1996, 2: 223-226); Vehemente llamado a las autoridades: El Archivo Histrico necesita edificio propio (El Mundo-Revista Cultural, Santa Cruz, 17 de agosto e 1996: 6. Entrevista de Freddy Oviedo Quiroz). Fuente: Valda, 1982: 2; http://www.ecdotica.com (11.02.10); http://www.eldeber.com.bo (11.02.10).
PATIO, SIMN I.
(Santivaez, Cochabamba, 1 de junio de 1860. Buenos Aires, Argentina, 20 de abril de 1947) Industrial minero. Descubri la veta fabulosa La Salvadora, con lo que transform la historia de la minera nacional en general y del estao en particular. Emprendedor y temerario, abri una carretera desde Unca hasta Challapata para conectarse al ferrocarril y al Pacfico. Introdujo tecnologa de punta para la explotacin minera. En un audaz golpe de mano, adquiri las acciones de la Empresa Estafera de Llallagua, de capitales chilenos, con lo que levant su imperio, mediante la creacin de la
451
primera empresa transnacional minera, la Patio Mines & Enterprises, Consolidated Incorporated (1924), registrada en el Estado de Delaware, EE.UU., conformada por las minas de Llallagua, Catavi, Siglo XX, Huanuni, Oruro, Colquechaca, Oploca y otras. Hizo tender la lnea del Ferrocarril Machacamarca-Unca, inaugurada el 21 de mayo de 1921, obra de ingeniera moderna, con 24 puentes, alcantarillas y obras de desage y un tnel de 90 metros de longitud; con dos terminales, una en Machacamarca y otra en Unca; talleres para reparacin del material rodante y un motor diesel de 50 caballos de fuerza; cuatro locomotoras de 54 toneladas de peso, tipo Mallet Compound, con seis ejes motores, las cuales quemaban carbn y una ms pequea para maniobras, con un total de 7 vagones de carga, 10 coches para pasajeros y cuatro furgones para equipaje. Patio incorpor a su imperio minas de estao de Malasia y las fundiciones de Williams Harvey en Liverpool, en Alemania y Estados Unidos. Era uno de los Barones del Estao, grupo que domin la poltica industrial minera en Bolivia, por medio de polticos, abogados e intelectuales conocidos como la rosca minera. Patio se retir de Bolivia para vivir en Pars y otras capitales europeas, desde donde controlaba su vasto imperio, por medio de una red de comunicacin desde su cuartel general hasta el ltimo centro minero, empleando la correspondencia oficial y una red de archivos. Para este propsito introdujo la archivstica moderna norteamericana, con la que estandariz la gestin integrada de la documentacin, con severas normas que regan el trmite y las transferencias al archivo definitivo, con la sede central en La Paz y regionales en Oruro, Potos, los centros mineros, especialmente Catavi, y su cuartel general en Pars. Nada poda quedar al margen de su control. Fue un patriota a su manera, pues apoy a Bolivia en tiempos de paz y de guerra. Siendo Embajador de Bolivia en Espaa, en 1923, dispuso de sus recursos para sostener la Misin de A. Ostria Gutirrez* en el Archivo de Indias de Sevilla*, en la que indag la existencia de documentos que prueben el derecho de Bolivia al Litoral del Pacfico. En el conflicto con el Paraguay por la posesin del Chaco (1932-1935) dot de aeroplanos de guerra y adems del apoyo econmico que brind. Su imperio estafero en Bolivia se derrumb como efecto de la nacionalizacin minera, de 31 de octubre de 1952, dispuesta por el Gobierno de V. Paz*, medida con la que tambin se nacionalizaron sus archivos y mapotecas. Actualmente ese Archivo forma parte del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia*.
Fuente: Oporto, 2007; Querejazu, 1977: 3; Siles, 1973c: 3; http://es.wikipedia.org (21.3.12)
452
MONUDI en Guatemala (1974) y oficial de prstamos para Per y Chile del BID (1965-1970). Fue director del Instituto Internacional de Integracin (1982-1985). Fue candidato a la Vicepresidencia de la Repblica con Vanguardia Revolucionaria 9 de abril de Carlos Serrate Reich. Investigador de la historia econmica, plasm su visin en Crisis econmica, sin solucin? (1982) y Control inflacionario y crecimiento econmico (1983); y la geopoltica nacional, en sus dos ltimas obras, Dominio Amaznico (2005) que resume cinco aos de investigacin sobre este bosque tropical hmedo; y En Los pasillos del Poder (2006), una coleccin de recuerdos del autor ligadas al poder pblico, que se desenvuelve en los pasillos y entretelones de mltiples juegos polticos. Conserv un preciado archivo, conformado por correspondencia privada intercambiada entre padre e hijo, muchas de ellas de carcter ntimo. Conmocion a la opinin pblica al editar Las Cartas de Vctor Paz Estenssoro a Ramiro (La Paz, CIMA, 1994), en la que exhum ese inusual archivo epistolar, publicado primicialmente en el peridico Hoy de La Paz en varias entregas. Las cartas fueron ofertadas al BCB, para que se las entregue al ABNB*, pero esta institucin no las acept. Cuando realizaba su investigacin sobre la Amazona, protagoniz una impresionante operacin comando de salvataje del Archivo Judicial de Riberalta que se hallaba expuesto a una destruccin inminente, dado que su contenido afectaba intereses de grupos locales de poder. Con la ayuda de un contingente del ejrcito boliviano, procedi a retirar gruesos expedientes judiciales para trasladarlos de forma totalmente reservada, en horas de la noche, desde Riberalta hasta Guayaramern, empleando un camin militar que le proporcion, segn su testimonio, el Comandante Freddy Bersatti (Senador del Movimiento Al Socialismo en la legislatura 2010). Gracias a esa temeraria accin, logr salvaguardar la escasa memoria judicial de Riberalta y depositarla con la sana complicidad consentida de N. Camberos*, directora del Archivo Histrico de la Casa Surez*, quien orden levantar una lista de inventario, que R.V.Paz lo hizo certificar en la Corte Suprema de Justicia, por el ministro Guillermo Arancibia y en el ABNB* por el director J.M. Barnadas*. Hoy ese fondo forma parte del Archivo de la Casa Surez Hnos. Paz afirma que sustrajo los documentos de noche, para evitar que un grupo de personas fueran a quemar el archivo.
Publicaciones archivsticas: Las Cartas de Vctor Paz Estenssoro a Ramiro (La Paz, Producciones Cima, 1994); La historia amaznica y un salvataje (La poca, La Paz, 13 marzo de 2010, 9 (419): 19). Fuente: Entrevistas a RVP (agosto de 2004).
(Tarija, 2 de octubre de 1907. Tarija 7 de junio de 2001) Estudi en el colegio San Luis de Tarija y Bolvar de Oruro. Abogado en 1927 (UMSA). Poltico y estadista notable. Presidente de Bolivia en 4 periodos (1952-1956; 1960-1964; 6 de agosto de 1964-4 de noviembre de 1964 y 1985-1989). Comenz su carrera como ayudante de la Oficina Nacional de Estadstica. En 1929 era redactor de la Cmara de Diputados. En la guerra del Chaco fue interventor general de la contralora en el primer cuerpo de ejrcito (1932) y march luego al frente donde combati en la batera Seleme. En 1937 ingres a la Patio Mines como abogado, con excelente salario. Renunci un ao despus y fue elegido diputado por Tarija. Entre
453
1938 y 1939 fue presidente del Banco Minero y tambin catedrtico de Historia de las Doctrinas Econmicas en la UMSA. Entre 1940 y 1943 su labor parlamentaria lo consagr como uno de los ms destacados parlamentarios. Desde all lider una fuerte oposicin al gobierno de E. Pearanda* y combati a La Rosca, grupo oligrquico al servicio de la gran minera. Fue uno de los fundadores del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1942, partido del que fue jefe durante casi 50 aos (19421990). Fue ministro de Economa por cinco das (1941) y ministro de Hacienda y Estadstica (1943-1945). El 20 de diciembre de 1943, protagoniz un golpe de estado junto al Mayor Gualberto Villarroel, que derroc al General E. Pearanda. A la cada de Villarroel (21 de julio de 1946) parti exiliado a Buenos Aires (19461952). A su retorno al pas asumi la Presidencia de la Repblica (1952-1956). A la postre termin estatizando las empresas de Patio, su antiguo jefe, en octubre de 1952. Autor intelectual de la revolucin boliviana del 9 de abril de 1952 (nacionaliz las minas de S. Patio*, M. Hochschild* y V. Aramayo*, impuso el capitalismo de Estado), implement cuatro medidas fundamentales: 1) La Nacionalizacin de las minas de estao (31 de octubre de 1952); 2) La Reforma Agraria; 3) El Sufragio Universal; y 4) La Reforma Educativa (Cdigo de la Educacin Boliviana del 20 de enero de 1955). Reform el Cdigo de Seguridad Social, cre el Comit Nacional de Rehabilitacin Industrial, dio el impulso decidido a la empresa estatal del petrleo, YPFB; impuls la demanda ante el mundo de la cuestin martima de Bolivia, combati la inestabilidad monetaria, impuls tareas de colonizacin, construccin de carreteras y un gradual impulso al desarrollo econmico y social. Cerr el Colegio Militar, instaur milicias armadas mineras y campesinas y fue forzado a aceptar el control obrero con derecho a veto en la administracin de las minas nacionalizadas. En su gobierno se cre la Central Obrera Boliviana (17 de abril de 1952) e instruy por decreto la sindicalizacin en los centros industriales y las comunidades indgenas, mediante la creacin de centrales agrarias. Fue implacable con la oposicin. Cumplido su perodo, entreg el mando al elegido, Hernn Siles Zuazo*, que gobern entre 1956 a 1960. Fue alejado de Bolivia por el nuevo gobierno como Embajador ante el Reino Unido (1956-1958). En las elecciones de 1960, volvi a ser nominado presidente. En su segundo mandato institucionaliz las medidas revolucionarias, mantuvo un crecimiento del PIB prximo al 6%, dise el Plan Decenal de Desarrollo (1962-1971), aplic un plan de salvacin de Comibol y rompi relaciones con Chile por el desvo del ro Lauca. Dedic sus esfuerzos y recursos econmicos del pas a impulsar un polo de desarrollo en Santa Cruz, al que dio rpido crecimiento y progreso; cre un ingenio azucarero en Bermejo, Tarija, y realiz una serie de obras para impulsar el desarrollo y, especialmente, la agricultura y la industria. Con afanes prorroguistas, sin duda alguna, pero tambin con el propsito de institucionalizar las transformaciones sociales de 1952, convoc a una asamblea constituyente a la que orden reformar la Constitucin, logrando ser nuevamente nominado en las elecciones de 1964, hecho que deriv en el golpe de estado de Ren Barrientos Ortuo, que termin anticipadamente su tercer mandato. Sali al exilio en 1964, permaneciendo en Lima (Per), ejerciendo la ctedra en la Universidad de San Marcos. Retorn al pas cuando se produjo el golpe organizado por el Coronel
454
Retorn al pas en 1978 como candidato presidencial. Ocup el segundo lugar en los comicios de 1979, impidiendo la nominacin de su rival, Hernn Siles, mediante el llamado empantamiento o empate catastrfico, que oblig al congreso a nominar presidente interino a W. Guevara*, defenestrado por un fallido golpe de Estado; y en la misma calidad a Lidia Gueiler Tejada, igualmente golpeada, esta vez por L. Garca Meza*. Logr su eleccin en 1985, con el apoyo del partido del Gral. H. Bnzer. Impuls una serie de polticas econmicas de carcter neoliberal, establecidas mediante el Decreto Supremo 21060 (29.8.85), como una cruel paradoja de la Historia, pues privatiz las empresas estatales, con el que cierra el ciclo de capitalismo de Estado y hace ingresar a Bolivia al modelo de libre mercado que se prolong formalmente hasta diciembre de 2005, con un alto costo social, pues despidi a 23.000 trabajadores mineros, cerr los centros industriales mineros y autoriz la entrega de yacimientos a empresas transnacionales y cooperativistas mineros. Gobern constitucionalmente hasta 1989. Durante su primer gobierno apoy el desarrollo cultural en Bolivia. Fund el Museo de Artesanas y Artes Populares en 1962 (actual Museo Nacional de Etnografa y Folklore*); impuls las excavaciones en Tiwanaku; reglament el rgimen cultural de la Constitucin Poltica del Estado, dictando el DS 5918; apoy al Archivo Nacional de Bolivia dictando los DS 05758 de 7 de abril de 1961 (ordena la transferencia obligatoria de documentos histricos de carcter nacional al ABNB), promulg la Ley 781 de 5 de febrero de 1986, que eleva a rango de ley el DS 19718 de 3 de agosto de 1983, que dispuso encomendar al BCB, a travs del Ministerio de Finanzas y de Educacin y Cultura, la tuicin y administracin general de la Casa de la Libertad* (Sucre), Casa de la Moneda* (Potos) y el Museo Nacional de Etnografa y Folklore (La Paz), garantizando su viabilidad y sostenibilidad, contra el criterio del Banco Mundial que recomend la transferencia de estos repositorios al Instituto Boliviano de Cultura. En agosto de 1986, envi al director del ABNB, G. Mendoza*, un cuestionario de cuatro puntos: Disposiciones legales sobre la creacin del ABNB; Disposiciones sobre custodia de documentos; plazo de transferencia de documentos oficiales al ABNB y requisitos para la incineracin; documentos que deben pasar al ABNB. El informe sirvi para la dictacin de los Decretos Supremos de 2 de marzo de 1989, 22144 (declara de utilidad nacional a los documentos pblicos activos), 22145 (declara de utilidad nacional a los documentos pblicos inactivos y prohbe su destruccin) y 22146 (creacin del Repositorio Intermedio Nacional) de, aprobados en base a los proyectos elaborados por G. Mendoza, igualmente mediante DS 22199 de 24 de mayo de 1989, declara de mxima necesidad y utilidad pblica la dotacin de un edificio propio para el ABNB. Durante su ltimo gobierno apoy financieramente el proyecto de C. Minutolo de Orsi* de compilar el Corpus Documental para la Historia de Tarija. Era miembro notable de la Asociacin de Amigos del Museo y Archivo Franciscano. Era un documentalista consumado. En una ocasin, estando de visita oficial en Lima, film el desfile militar instalado en su honor, oportunidad en la que la prensa de Lima coment que posee una valiosa coleccin de fotografas y
H. Banzer Surez*, apoyado por su propio partido, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Falange Socialista Boliviana (FSB), logrando cogobernar entre 1971 a 1973. Tras romper con Banzer, que militariz su gabinete, fue enviado al exilio nuevamente (1974).
455
pelculas tomadas por l mismo en varios pases. L. Calzavarini*, destaca su faceta de fotgrafo-documentalista, afirmando que una Brownie lo acompa desde sus trece aos. Era un regalo de su padre Domingo Paz Rojas. Desde entonces, la aficin a la fotografa marc sus andanzas de exilado y ex presidente, acumulando lbumes de pases europeos, Estados Unidos, Japn, India, Tailandia y Paquistn. Siendo presidente, gustaba montar a caballo para tomar fotografas del Altiplano y de los Yungas. Logr organizar diez lbumes, pero el de la Guerra del Chaco (19321935), se quem, en diciembre de 1989, en los depsitos de la empresa de custodia de bienes Exprinter Liftvans en El Alto (La Paz), junto a documentos oficiales y personales de sus distintas gestiones de gobierno. La destruccin del archivo del Dr. V. Paz, por fuego, fue calificada por el Ministerio de Educacin y Cultura una irreparable prdida desde el punto de vista histrico para el pas, motivndolo a invitar a ex presidentes de la Repblica, ex Vicepresidentes y jefes de partidos polticos () para que depositen sus documentos personales, correspondencia oficial y particular, fotografas, recortes de prensa, en el Repositorio Nacional del Instituto Boliviano de Cultural, donde sern convenientemente resguardados y clasificados como parte del patrimonio de la nacin y para su utilizacin posterior por estudiosos e investigadores de nuestra historia. Concluida su cuarta gestin de gobierno, en 1990 renunci a la jefatura del MNR y se retir definitivamente a la vida privada, recluyndose en su sobria casa solariega, en la Finca de San Luis (Tarija). Parco en la palabra y en las actitudes, fue calificado como maquiavlico e implacable con sus enemigos polticos. Muchos afirman que no confiaba en nadie y vea en todos un enemigo potencial. Fue odiado en extremo por muchos y apreciado por pocos. L. Oporto* logr una entrevista postrera en su retiro, que fue filmada en video. En ella que se ve a V. Paz hojeando archivos fotogrficos, mostrando sus clsicas cachimbas en un escritorio de fina madera y en un paseo corto en su huerto de rboles frutales; hablando animadamente de aspectos triviales de su vida privada y temas culturales, pero sin mencionar una palabra de su controversial actuacin poltica. Sonrea sardnicamente, a intervalos. Este pasaje puede retratar su personalidad: En el patio de aquella casa, un humilde hombre cuidaba el jardn, cuando el Dr. Paz pregunt intempestivamente, con un tono amable y seco: hijo, este seor quiere saber de dnde eres. El hombre detuvo su faena y respondi, sin sonreir, y sin levantar la cabeza: Soy de la mina de Atocha, usted me ha relocalizado Doctor. Este valioso documento se halla en el Archivo de Video del MUSEF.
Fuente: Calzavarini, 2000: 4-5; La Nacin, 1955; Mendoza, 2005-5007, III: 797-805; Mesa, 2006; ltima Hora, 1990; Entrevista al Dr. Vctor Paz Estenssoro en octubre de 1990, en la casa Solariega de la Finca San Luis.
(Cochabamba, 15 de abril de 1939) Licenciado en Ciencias Sociales y Polticas con mencin en Relaciones Internacionales en la Universidad Catlica de Lovaina (Blgica). Se form en el Colegio Jesuita Sagrado Corazn, de Sucre. Ingres a la orden religiosa de los Redentoristas y estudi filosofa y teologa, en Crdoba, Argentina, sin llegar a ordenarse. En su
456
juventud abraz ideas socialistas. Fue fundador y lder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1971), partido inscrito en la Socialdemocracia europea. Organiz la resistencia clandestina contra la dictadura del general H. Bnzer*. Fue elegido Vicepresidente por el Congreso en 1982, cargo al que renunci el 14 de septiembre de 1984 para habilitarse como candidato presidencial, en las eleciones 1985. Fue proclamado Presidente por el Congreso (5 de agosto de 1989) a pesar de haber quedado en tercer lugar durante las elecciones generales de ese ao, gracias al apoyo poltico que recibi de su antiguo torturador, el ex dictador Bnzer. Mostr su pragmatismo expresado en su clebre frase: tender puentes sobre ros de sangre para gobernar. Fue el primero en abogar por el uso potencial, medicinal e industrial de la coca, impulsando la Diplomacia de la coca, lo que provoc la reaccin de la Embajada norteamericana que retir la visa a sus principales colaboradores y provoc la encarcelacin de su principal asesor, Oscar Eid, acusado de conexiones con el narcotrfico. Su gobierno qued marcado por acusaciones de corrupcin y supuestos vnculos con el narcotrfico. Promulg la Ley 1178, de Administracin y Control Gubernamentales (20 julio de 1990), que a pesar de no ser una ley archivstica, sus dramticos efectos colaterales inauguraron una nueva era archivstica, caracterizada por la creacin e institucionalizacin de los Archivos Centrales en las instituciones estatales, as como el rgimen por la responsabilidad por la funcin pblica. Con esta medida se control la destruccin sistemtica de la documentacin pblica. De igual manera el rgimen de responsabilidad, extensivo a la custodia y descripcin de los documentos a cargo de los servidores pblicos, es determinante para plasmar la teora del valor que incide en la organizacin de los archivos administrativos (de Gestin y Central) y las transferencias intraarchivsticas, por lo que facilita la determinacin de plazos de conservacin de los documentos en los archivos de oficina y su transferencia a los archivos centrales, as como desde estos a los archivos intermedios. Reglament la Ley 1178, mediante el DS 23318-A (3 de noviembre de 1992), con lo que entr en vigencia el concepto de responsabilidad por la funcin pblica y los 8 subsistemas del control y administracin, entre ellos el de Organizacin Administrativa que regula el funcionamiento de los Archivos de Oficina. Aprob el DS 22396 de 16 de diciembre de 1989, que declara de utilidad nacional a las documentaciones del sector privado, prohibiendo su destruccin, norma elaborada por G. Mendoza*.
Fuente: Oporto y Rosso, 2007; http://es.wikipedia.org (15.4.12)
(Santa Cruz de la Sierra, 25 de julio de 1968) Historiadora (Universidad Catlica del Uruguay). Realiz cursos de postgrado en Historia de las Relaciones entre Estados Unidos y Amrica Latina (Universidad Estatal de Carolina del Norte). En la vida poltica crucea ha destacado como analista poltica y miembro connotada del Comit Cvico Pro intereses de Santa Cruz. Desde 1991 trabaja en la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno, como docente de Historia de Santa Cruz y Directora del Museo de Historia y Archivo Histrico de esa Universidad. Ha realizado cursos de Archivos, Bibliotecas y Museos, como tambin ha participado de los Talleres sobre la Ley de Patrimonio y la
457
Ley de Archivos. Asimismo ha presentado ponencias en Seminarios Internacionales, sobre el invaluable acervo documental que existe en Santa Cruz de la Sierra. El Museo de Historia, alberga en la actualidad dos Archivos Histricos: El Archivo Histrico de la Universidad propiamente dicho, con documentos desde 1600, y una parte del Archivo Histrico Departamental Hermanos Vzquez Machicado, con documentos relativos a los siglos XIX y XX, que fue transferido desde ese repositorio luego del deceso de E. Zambrana*, su fundador y director. Desde 2007, estos archivos estn siendo catalogados y se program en 2011 su digitalizacin. En su condicin de directora del Museo y Archivo Histrico, solicit al Consulado General de Argentina en Santa Cruz de la Sierra, una copia de los archivos de J. A. lvarez de Arenales*, por la importancia que tienen para el perodo de la Independencia y por su vinculacin con Ignacio Warnes, que fue entregado en mayo de 2010, en el marco del Bicentenario de la independencia argentino-cruceo. Son dos DVD que contienen carpetas con los documentos de Arenales, al parecer recopilado toda la documentacin sobre Arenales y han creado ese archivo digital. Por ejemplo, en relacin a Warnes hay una carpeta con 70 cartas dirigidas a Arenales entre 1813 y 1816.
Fuente: CV; Comunicacin personal.
458
Publicaciones archivsticas: Desfetichizacin del papel, el sello y la firma: propuesta de desobediencia sistmica (Anuario del ABNB 2011, N 17: 697-717, Sucre, ABNB, 2011). Fuente: CV.
(Larecaja, La Paz, 15 de noviembre de 1892. Madrid, Espaa, 22 de diciembre de 1969) Militar. General. Fue Comandante del Ejrcito de Bolivia durante una fase de la Guerra del Chaco (1932-1935). Tom el poder mediante golpe de Estado (15 de abril de 1940). Presidente conservador, aliado de los Estados Unidos. Se opuso a la nacionalizacin del petrleo y reprimi la huelga minera con crueldad, provocando la masacre de Catavi, el 21 de diciembre de 1942. Fue acusado del fracaso de la guerra, por lo que acopi un archivo con el cual escribi sus Memorias sobre la Campaa del Chaco, que pens publicarla en dos tomos. Terminada la redaccin del primero, lo mand a imprimir en 1943, en una tirada de 1.000 ejemplares, cuyos pliegos estaban listos para su encuadernacin y posterior venta al pblico. Sin embargo, en ese nterin su gobierno fue derrocado por un grupo de militares patriotas jvenes, que lo acusaron de haber entregado el estao a los EE.UU., a precios nfimos durante la II Guerra Mundial (1939-1945). Su residencia en La Paz y su propiedad agrcola, fueron destruidas en el asalto que acompa a su cada. Ante tal eventualidad, Pearanda salv la vida, pero dej atrs sus preciadas memorias. As transcurrieron 59 largos aos, hasta que gracias al inters personal del Dr. Carlos Serrate Reich, previa autorizacin del hijo del ex presidente, Ing. Ernesto Pearanda, se logr recompaginar 156 ejemplares que fueron publicados en 1992, en tanto del segundo se desconoce su suerte. Tuvo el mrito de sancionar el DS de 9 de mayo de 1940, que cre la Direccin Nacional de Bibliotecas, Archivos y Publicidad, para conservar metdicamente ordenada toda la documentacin manuscrita e indita relativa a la vida nacional, producida por los poderes pblicos, a partir de la colonia hasta el presente, instruyendo cuidar de la buena y metdica conservacin de los papeles, expedientes y de todo documento que interesando al proceso de desarrollo de la vida nacional, se encuentre en las oficinas pblicas de la nacin o en poder de los particulares, reivindicndolos previa indemnizacin en su caso. Contribuir a la reorganizacin de los archivos de todas las reparticiones fiscales, municipales y otros que dependan de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Fuente: Oporto, 2006: 177; Pearanda, 1943; DS. 9.5.1940.
(Cochabamba, 8 de diciembre de 1897. 17 de enero de 1976) Estudi Evolucin, Cosmografa, Religin y Literatura en la Universidad de Cleveland, Ohio (EE.UU.). Ms tarde estudi Literatura en la Sorbona (Francia). Fue periodista y escritor en Nueva York, y corresponsal de prensa en Pars y Madrid. Vivi en Nueva York a partir de 1918. Trabaj como obrero de la empresa del caucho Acron, que lo design su vocero. Durante la poca de la Guerra del Chaco, fue Secretario de la Embajada de EE.UU., dirigida por el Embajador Bowles, el gran periodista del New York Worlds, como seala J. Siles Guevara*. All fue redactor del boletn
459
de informaciones para el Departamento de Estado sobre la Repblica espaola. En esas circunstancias (junio de 1933), la Cancillera boliviana lo contrat para realizar una investigacin (complementaria a la que haca J. Vzquez Machicado* en Sevilla), en los fondos del Archivo de Simancas, con el objetivo de conseguir documentos sobre los lmites coloniales de Charcas y la gobernacin de Paraguay, y dar con un documento jurdico mencionado por B. Saavedra*. Pereyra realiz su trabajo durante cinco meses. Retorn a Madrid y all revis los papeles de la Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional, donde fue el primer investigador en revisar la Biblioteca de Ingenieros Militares, encontrando una valiosa cantera de documentos y mapas referentes al Chaco. Finalmente se movi a Segovia, para indagar en el Archivo Militar. J. Siles afirma que tuvo reales deseos de volver a Bolivia y cumplir su deber con la patria, pero slo perciba 20 libras y deba mantener a su esposa y un hijo de 11 aos, extremo que el propio Pereyra desminti. Colaborado por fotgrafos y copistas, seleccion, fotografi e hizo transcribir 300 documentos y un centenar de mapas tiles para probar los derechos en el Chaco, que fueron remitidos al gobierno de Bolivia. En enero de 1935 fue designado a Chile, para similar misin. Se dio modos para retornar a Bolivia, en 1936, donde fund la Sociedad de Escritores y Artistas de Bolivia. Retorn luego a EE.UU., donde fue contratado por Nelson Rockefeller, Coordinador de Asuntos Interamericanos, como codirector de la Divisin de Publicaciones en Washington D.C. y Nueva York (1941-1943). Posteriormente fue Director fundador del Boletn de las Naciones Unidas y jefe de publicaciones en espaol de la ONU (1947-1950). En 1952 retorn a Cochabamba.
Fuente: Pereyra, 1973: 2; Rocha, 2010b; Siles Guevara, 1973e.
460
Regional de Oruro de la misma (2010). Consultor Archivista en el Archivo del Banco Central de Bolivia (2011).
Publicaciones archivsticas: Situacin de los archivos mineros de Bolivia con Carmen Rosa Fuentes Salom y Mara Guarachi Condori (Fuentes del Congreso, 2005, 1 (21): 234-235). Fuente: CV.
(Hacienda Anquioma, Luribay, Corregimiento de La Paz, 31 de octubre de 1784. La Paz, 4 de noviembre de 1865) Militar y poltico. Estudi en el seminario de La Paz y luego en Cochabamba. Actu en la Guerra de la Independencia de Bolivia y de la Argentina. Fue Gobernador de la Provincia San Juan (Argentina). Presidente de Bolivia (18 de abril al 2 de agosto de 1828). Ingres al ejrcito realista en 1809. Actu en la represin de las revoluciones de Chuquisaca y La Paz. Se pas a los patriotas despus de la Batalla de Suipacha (7 de noviembre de 1810), combati en la Batalla de Guaqui (1811), donde result herido. Se uni al Ejrcito del Norte de Manuel Belgrano*, combatiendo en Tucumn y Salta, particip en las campaas argentinas en Charcas. Fue Jefe de la retaguardia patriota en Humahuaca (1816). Pas al Ejrcito de los Andes en la campaa de Chile (1817), particip en la Batalla de Chacabuco, tuvo actuacin destacada contra el ejrcito de La Serna (1817). Regres a Chile (1820), siendo ascendido a Coronel. A principios de 1825, bajo el mando del gobernador salteo J.A. lvarez de Arenales* particip en la ltima campaa a Charcas, como jefe de una avanzada, para enfrentar a Pedro Antonio Olaeta. Continu su camino hacia el norte, hasta rendir al ltimo oficial realista Jos Mara Valdez. A.J. de Sucre* lo incorpor al Ejrcito boliviano y lo design Ministro de Guerra (1827-1828), posteriormente Presidente del Consejo de Ministros. A la renuncia del Mariscal de Ayacucho, se hizo cargo del gobierno (abril-agosto de 1828). Fue acusado de no impedir la invasin de Agustn Gamarra. En 1838 fue reincorporado al Ejrcito por el Mariscal A. de Santa Cruz*, Presidente de Bolivia y Protector de la Confederacin Peru-Boliviana. Particip de la Batalla de Yungay (1839). Fue Ministro de Guerra en los gobiernos de Jos Ballivin (18411842) y Jorge Crdova (1855-1857). Sus papeles se encuentran en la Coleccin Jos
461
Rosendo Gutirrez, en la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andrs. El Archivo fue empleado por F. Ballivin*, en su tesis Jos Mara Prez de Urdininea. Un general de la Independencia, 1819-1825 (La Paz, 1979).
Fuente: Serveto, 2010, 9 (1): 12-15; http://es.wikipedia.org (24.4.2012)
462
463
compaa Eastman Kodak. Sus tarjetas postales llevan su firma estampada en alto relieve. Utiliz acertadamente la fotografa como herramienta en la promocin turstica de Bolivia. Sus fotografas ilustraron Bolivia en el primer Centenario de su Independencia (1925). Estudi la carrera de medicina en la UMSA, la que abandon por su pasin por la fotografa y sus constantes viajes. Su prestigioso estudio fotogrfico estaba en la Plaza Murillo Nos. 25-26 (posteriormente fue el cine Pars). Se especializ en detalles de fino acabado de los tradicionales lbumes familiares y marquera, usando material importado de Chile, Per, Francia y Estados Unidos. Sus lbumes, con diferentes tipos de hojas y cortes ondeados en las fotografas y postales, rematados en esquineros dorados y plateados, con impresiones en sello seco que servan para destacar y sujetar las fotografas en los lbumes, logrando un acabado exquisito. Era importador de equipos e insumos de fotografa, favorecido por su dominio del idioma ingls que adems le facilitaba atender a su clientela extranjera. Form parte de la Unin Sindical de Fotgrafos de La Paz; fue socio del Club Social 16 de Julio y socio fundador de la Sociedad de Proteccin Mutua (1920-1949). Introdujo uno de los primeros automviles que se vio en las calles de la ciudad de La Paz, un Chandler de siete asientos, que lo compr luego la familia de la prestigiosa Casa S. Howson S.A., que lo conserva actualmente en exposicin en sus salones del Paseo del Prado, como carro de coleccin. Fue el primero en incursionar por el Oriente, empleando burros para transportar sus cmaras. En su archivo fotogrfico, en placas de vidrio, copias en papel y fotopostales, subsisten fotografas de la ciudad de La Paz de antao, en blanco y negro, con temtica variada, como panormica-paisajstica, arquitectnica, social, poltica, a las que se suman tomas de estudio y galera artstica de retratos y grupos familiares. Sus archivos fotogrficos son parte del testimonio de una poca que ahora constituye un documento grfico de mucha importancia.
Fuente: Buck, 1997; Sra. Ana Mara Pirola Ergueta, 14.5.2012.
(La Paz, 6 de mayo de 1920. La Paz, 9 de noviembre de 2006) Fotgrafo y Laboratorista autodidacta. Incursion en la fotografa por los aos 1940, siguiendo los pasos de su padre J. N. Pirola Aguilar*. En los 60 trabaj en Foto Linares*; y como tcnico en impresin para la Alianza para El Progreso, USAID Bolivia (1964-1974). En 1967 obtuvo el primer premio, una moderna filmadora, en el concurso lanzado por la Casa Kavlin*. Su trabajo destaca por sus fotomontajes. Tambin desarroll el arte de la filmacin en video, principalmente de acontecimientos sociales, tanto de bodas, quince aos, cumpleaos, etc. Su laboratorio, ubicado en el centro de La Paz (calle Oruro N 110, colindante con la ex Comibol), era uno de los ms grandes, con proceso de revelado y copiado manual. Por los 80 realiz trabajos fotogrficos para la empresa municipal de agua (SAMAPA), con tomas y ampliaciones, que eran su especialidad. En 1980 gan el primer premio en la especialidad de montaje otorgado por el Instituto Cultural Boliviano Alemn y en 1983 obtuvo el Premio en el concurso lanzado por SOS Aldeas Infantiles. En 1987 realiz ms de tres centenas de fotografas para la edicin de la Historia Ilustrada de la Academia de Policas 1937-1987, en homenaje al cincuentenario de su fundacin;
464
edicin a cargo de Ricardo Rada Laguna y Cnl. DESP. (r.) Rodolfo Tapia Pacheco. Tambin realiz algunos trabajos para la Armada Boliviana. En 1992 hizo tomas del departamento cautivo del Litoral, del Salar de Uyuni, los ocanos Pacfico y Atlntico y muchas ms. En los 70 incursion en el teatro, formando parte del Grupo Rimega, haciendo sus presentaciones en el teatro privado que sostena la familia Garca, ubicada en la zona de San Pedro, sobre la calle Riobamba.
Fuente: Sra. Ana Mara Pirola Ergueta, 14.5.2012.
465
466
(Sucre, 15 de marzo de 1925. Sucre, 28 de mayo de 2001) Profesor de Historia y Geografa (Escuela Normal de Maestros, Sucre, 1947). Doctor en derecho (Universidad de San Francisco Xavier, 1952). Jurisconsulto e historiador. Profesor de la Escuela de Maestros, Director de la Universidad Popular de San Francisco Xavier, Catedrtico universitario y Director de la Biblioteca Central de la Universidad de San Francisco Xavier. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin (1970, 1982, 1995), Ministro de Educacin y Cultura (1971), Magistrado y Presidente del Tribunal Andino de Justicia del Acuerdo de Cartagena. Presidente de la Comisin Redactora de la Constitucin Poltica del Estado de 1967. En su poca juvenil fue Presidente de la Federacin de Estudiantes de Chuquisaca y ms tarde, Secretario General del Centro de Estudiantes de Derecho. Fue muy activo en la vida acadmica, cvica y cultural, habiendo formado parte de numerosas corporaciones, tales como la Fundacin Gran Mariscal de Ayacucho, el Comit del Bicentenario del Nacimiento del Gran Mariscal de Ayacucho, el Comit Cvico de Intereses de Chuquisaca, Colegio de Abogados de Chuquisaca, Instituto Boliviano de Genealoga, Asociacin Americana de Juristas, Sociedad Latinoamericana de Sociologa, Sociedad de Escritores y Poetas Andinos, Grupo Cultural Anteo y Academia Boliviana de la Historia. Fue Presidente de la Sociedad Geogrfica y de Historia Sucre. Fue editor y director de revistas especializadas como Foro Sucrense (rgano del Colegio de Abogados), Universidad Popular, Tribuna Universitaria, Boletn de la Sociedad Geogrfica y de Historia Sucre y Anuario del ABNB. Autor de varias obras histricas, entre las que sobresalen Revolucin nacional y autonoma universitaria (1995), Hay que romper la dependencia impuesta por Chile (1992), Tres ilustres chuquisaqueos (1992), Tribunales jurisdiccionales internacionales y comunitarios (1992), Antonio Jos de Sucre y la obra de su creacin (1995), Se necesita coraje para ser juez (1995), La revolucin calumniada (1996). Prolog varias obras y escribi numerosos artculos y reseas, que los public en el Anuario del ABNB, revistas y periodicos de Sucre, (Unin, Correo del Sur) y de La Paz (Presencia Literaria, La Razn, la revista Signo), fundamentalmente. Dej seis obras inditas. Sostuvo intensa polmica sobre la fecha de fundacin de la ciudad de La Plata (hoy Sucre) con G. Mendoza*, a la sazn director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, logrando ste ltimo imponer su criterio de forma oficial. A la muerte de Mendoza (1994), la Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia*, lo nombr Director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, hecho que provoc la reaccin negativa de la sociedad intelectual, recayendo dicho cargo, finalmente en J. Barnadas*. Posteriormente la Fundacin lo design en reemplazo de R. Arze*. Durante su corta gestin (1998-2001) escribi su primera Publicacin archivstica, a la manera de una Historia legislativa de la Biblioteca y Archivo Nacionales de Bolivia (1999), en la que ignor la monumental obra de G. Mendoza, provocando nuevamente una reaccin generalizada de la comunidad de intelectuales e historiadores, lo que le oblig a retirarla y volverla a reponer con recompaginacin y reencuadernacin en diciembre del 2000; aunque persisti la omisin a la obra de G. Mendoza.
Publicaciones archivsticas: La biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia. Legislacin e Historia. Historia y compilacin de leyes (Sucre, Imp. Qori Llama, 2000); El Mariscal Braun a travs de su epistolario (Anuario 1999 del ABNB, 1999: 585-589); Coleccin de manuscritos de
467
la Biblioteca Gabriel Ren - Moreno (Anuario 2000 del ABNB, 2001: 719-726); Epistolario ntimo de Gregorio Pacheco (Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Anuario 2002. Sucre, 2003: 499-508). Fuente: CV.
PORTILLO, CARLOS
(Oruro, s. XIX. Oruro, 1959) Fotgrafo, comerciante. Fundador de la Estudiantina 10 de Febrero; Socio meritorio de la Sociedad de Socorros Mutuos. Antes de dedicarse a la fotografa, administr junto a su esposa Filiberta Lazcano, la bodega de licores Callaviri, ubicada en la plaza Castro de Padilla. Fueron testigos de varios hechos polticos y sociales que se suscitaban en las inmediaciones de la plaza, lugar estratgico para observar estos acontecimientos. El fotgrafo argentino Nemesio Garca, que instal una casa comercial, al marcharse de la ciudad le aconsej a Carlos Portillo aprendiera el oficio de fotgrafo. Fue cuando tom la firme decisin de instalar su estudio en la misma plaza Castro de Padilla (1917). Posteriormente se traslad a la calle Bolvar. Con su cmara registr imgenes de Oruro de antao (vistas de la ciudad, calles, plazas, edificios, gentes, y una serie de acontecimientos como desfiles, procesiones religiosas, carnavales, actividades deportivas, aniversarios institucionales, etc.); capt el primer vuelo por los cielos de Oruro del aviador orureo Juan Mendoza Nernuldes (15 de noviembre de 1921); tambin fue retratista. Sus fotografas representan la memoria visual de Oruro y de su sociedad, siendo en esa poca el nico fotgrafo de Oruro que cobr importancia y prestigio. Sus fotografas fueron publicadas, en la monografa correspondiente a Oruro, en el libro Bolivia en el Primer Centenario de su Independencia (New York, 1925). Form un importante archivo de fotografas, sobre la historia grfica de Oruro, que fue recuperado, en parte, por su hija Bertha. Algunas de sus fotos se conservan en el Museo de la Casa de la Cultura Simn I. Patio.
Fuente: Candela, 2011: 10-11; Cazorla, 2012: 17-19.
(Siglo XX, Provincia Bustillo, Potos, 21 de septiembre de 1965) Licenciada en Sociologa (UMSS) con Maestra en Derechos Humanos y Diplomado en Educacin Superior. Docente en las universidades de UNIVALLE y UNICEN, en las carreras de Comunicacin Social y Trabajo Social. Palegrafa en el Archivo Histrico Municipal Jos Macedonio Urquidi* de Cochabamba (1995, 2008) y en el Archivo Franciscano de Cochabamba (2010). Particip en la Reunin de Consulta sobre la Aplicacin de la Norma Internacional (General) de Descripcin Archivstica ISAD-G (2004); Taller departamental sobre la Ley de Archivos (2007); Taller La Archivstica y la Legislacin sobre Patrimonio Documental 2007); Jornadas de Reflexin a cargo de los voluntarios de la Primera Brigada Internacionalista de apoyo a las Bibliotecas y Archivos (2009), todos en Cochabamba. Tiene, inditos, el Catlogo de Expedientes Coloniales de Cochabamba (1995) y el Catlogo de los Expedientes Coloniales Mizque.
Fuente: CV.
468
POSNANSKY, ARTHUR
(Viena, Imperio Austro-Hngaro, 12 de abril de 1873. La Paz, 27 de julio de 1946) Ingeniero Naval Militar con estudios en la Academia Real e Imperial de Pola. Constructor, urbanista, cineasta, fotgrafo, investigador, escritor, historiador, minero, explorador, empresario, aventurero, paleontlogo, antroplogo y arquelogo. Autor de Tiahuanacu, la cuna del hombre americano (1945, 1957 dos volmenes), libro clsico de la arqueologa universal, fruto de sus estudios de las ruinas de Tiwanaku. Introdujo el primer automvil en la ciudad de La Paz (1903). Particip en la campaa del Acre, en el conflicto internacional contra el Brasil (1899-1903), al mando de su lancha Iris (inicialmente llamada Anni). Reconocido como Hroe de la Guerra del Acre, ostent el grado de Capitn del Ejrcito de Bolivia. Document sus estudios sobre Tiwanaku, Isla del sol, Guaqui y el Altiplano boliviano, en fotografas de placas de vidrio de 24 x 30 cm., que datan de 1897 a 1946, tamao excepcional para entonces. Una valiosa fotografa doble muestra una hermosa panormica de la zona. Las fotos muestran las primeras excavaciones en Tiwanaku, la Iglesia de Tiwanaku, Akapana, la Puerta del Sol, la Isla del Sol, la Isla de la Luna, estudios antropomtricos de los Urus Uchusuma y Chipayas de Carangas, templos y viviendas prehistricas, el traslado del monolito Pachamama (Bennett) a la ciudad de La Paz, el proyecto del templete semisubterrneo en la plaza del Estadio. Organiz una biblioteca selecta de 160 ejemplares, manuscritos, anotaciones, lbumes fotogrficos, afiches de exposiciones en el mundo, mapas. Conserv la tipografa que emple para publicar el libro de Guamn Poma de Ayala* (1944), y las fotografas del 17 Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Tiwanaku en 1910, donde present su ponencia Monumentos Prehistricos de Tihuanacu y El Signo Escalonado. Completan su coleccin, fotografas del Lago Titicaca, tomadas en la segunda mitad del siglo XIX por exploradores y pioneros del occidente, entre ellos imgenes del vulcanlogo A. Stbel (1835-1904), el arquelogo alemn Max Uhle (1856-1914), el etnlogo suizo
469
A. Bandelier* (1842-1914) y el arquelogo norteamericano Wendell C. Bennett. Parte de sus fotografas ilustraron sus obras Tihuanacu e Islas del Sol y la Luna, Titicaca y Koati, con lbum de 35 vistas (Paz, 1910), Gua General Ilustrada para la Investigacin de los Monumentos Pre-histricos de Tihuanacu e Islas del Sol y la Luna (Titicaca y Koati), con breves apuntes sobre los Chullpas, Urus, y escritura de los aborgenes del Altiplano Andino, con un cromo, 54 grabados, tres planos y cuatro facsmiles (La Paz, 1912). Tihuanacu, La Cuna del Hombre Americano T. 1 (Nueva York, J.J. Augustin Publisher, 1945); Tihuanacu, La Cuna del Hombre Americano T. 2 (La Paz, Don Bosco, Ministerio de Educacin de la Repblica de Bolivia, 1957). Estas colecciones quedaron en poder su hijo Manuel, las que fueron vendidas al investigador J. Nez de Arco*, su actual poseedor.
Fuente: Costa de la Torre, 1968: 848-849; MacFarren, 2009: 9-11.
PRADO, MARIANO
(La Paz, 18 de julio de 1771. 1830) Form parte de las filas patriotas de Pedro D. Murillo, a las que sirvi desde su puesto de Escribano. Primero fue de Nmero y luego de Gobernacin y Guerra, precisamente en poca de la rebelin de julio de 1809. Particip en la toma del cuartel para dotar de armas al movimiento rebelde. Tuvo importante actuacin como Escribano de la Junta, autorizando el acuerdo del Cabildo por el cual se declar la guerra a Puno el 12 de septiembre; de igual manera el acuerdo capitular de los tratados con Goyeneche el 17 de octubre, disponiendo su difusin en carteles colocados en va pblica. El 30 de octubre dio fe de la renuncia de Murillo como miembro de la Junta Tuitiva. Estuvo presente en el proceso contra Rodrguez y Castro, dando fe -como Escribano- que aquellos arrancaron los carteles y los pisotearon. Certific la ejecucin de Rodrguez, afirmando que se realiz en el cuartel a puerta cerrada y antes de haberse firmado
470
la sentencia. Su adhesin a la causa patriota provoc la prdida de su oficio y su destierro perpetuo de la provincia, habiendo salido rumbo a la Argentina. En 1816 se le restituy su cargo.
Fuente: Aranzes, 1915: 614.
Ingres en el noviciado franciscano de Salisburgo a los 18 aos. El 25 de agosto de 1879 cambi su nombre de pila (Jos) por el de Wolfgang. Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1884. Se alist en el Colegio misionero de Propaganda Fide de Tarata, partiendo del puerto de Gnova el 1 de mayo de 1888 en el vapor Orin con destino a Arica y de all se incorpor al Colegio de Tarata en 15 de julio de 1888. El Prefecto del Colegio de Propaganda Fide, fray Jos Mara Gianelli, lo destin a la misin de los Guarayos. All se dedic al aprendizaje del idioma e interiorizarse de la vida, historia y costumbres del pueblo Guarayo, en el que instal talleres de talabartera, zapatera y otras manufacturas. Entre 1898 y 1899, retrat fotogrficamente las tareas fundamentales desempeadas por varones Guarayos, como mensajeros y cargadores, uno de ellos incluso aparece portando un arma, como muestra P. Garca Jordn*. Como resultado de su estada public Los franciscanos de Tarata y los indios Guarayos. Fue nombrado Guardin, y Prefecto de las misiones de Argentina, Paraguay y Bolivia, recolectando datos para sus escritos. Estudi la biografa de fray Bernardino de Crdenas y dej indita su obra A modo de ensayo biogrfico: El Iltmo. Mons. Fray Bernardino de Crdenas. En su condicin de Guardin de los Hospicios pertenecientes al Colegio Apostlico de Tarata, redact los Estatutos del Hospicio y en ellos reglament el trabajo del Archivo y Biblioteca, ordenando al Vicario un cuidado especial en su buena conservacin conforme las constituciones generales y mand poner un bibliotecario para que cuide los libros y sobrevigile l mismo sus trabajos y tenga algunas suscripciones de revistas itiles y haga venir cada ao obras nuevas de importancia. En su visita al Colegio de Tarata en 1909 recomend a los Prefectos de Misiones se manden al Archivo Franciscano de Tarata, los informes y noticias de sus respectivas misiones, y otros datos de inters y dignas de publicarse. Fue director de la revista Archivo de la Comisara Franciscana de Bolivia, editada en Tarata, en la que public las Necrologas (libro a leerse diaria y pblicamente, terminando con una oracin para todos los difuntos), con noticias de los religiosos desde 1825. La edicin de 1918 present el ndice general de diez aos de actividad. L. Calzavarini* supone que el libro Necrologas tena su base en el Archivo de la Comisara Franciscana de Bolivia. El corresponsal desde Tarija de la revista fue el Padre M. Lauroua*.
Fuente: Calzavarini, 2005; Garca, 2009: 173, 176; http://www.guarani-raity.com.py (23.12.11).
471
iberoamericana, aspecto que constituye un legtimo orgullo para la Archivstica boliviana. Lo Iberoamericano se comprende a partir de la cruenta conquista espaola de territorios americanos. Es un trmino acuado para morigerar los efectos de lo que los historiadores han venido en denominar el Encuentro de dos mundos y sin eufemismos la invasin y etnocidio. En el plano archivstico, esa experiencia ha dado lugar a una prolfica tradicin que se expresa en una praxis compleja de desigualdades y reciprocidades: Amrica surge como realidad dentro de la vida cultural europea en una de las grandes crisis que sufre esta cultura. El descubrimiento del Continente Americano se origina en la ineludible necesidad que siente el europeo de un mundo nuevo. Europa necesita de Amrica, por esto la descubre (Leopoldo Zea). La generacin de mecanismos institucionales de cooperacin institucional es una caracterstica del siglo XX. Un hito fundamental en ese desarrollo es la creacin del Comit de Archivos (1947), organismo especializado de la Comisin de Historia del Instituto Panamericano de Geografa e Historia*, establecido para ayudar a la conservacin, arreglo y conocimiento de los archivos histricos de Amrica. Este Comit design a T. R. Schellenberg, para organizar la Primera Reunin Interamericana sobre Archivos (PRIA). Schellenberg tuvo que viajar hasta Potos para entrevistarse con G. Mendoza, con quien planificaron el amplio programa de la reunin. El clebre archivista norteamericano aprovech su presencia en esa ciudad para dictar conferencias sobre organizacin de archivos. Asistieron a la PRIA G. Mendoza, G. Ovando Sanz* y M. Chacn Trres*, quienes presentaron sus ponencias, al igual que los directores de archivo de Latinoamrica y Estados Unidos. El PRIA concluy sus debates con la Declaracin de Principios* y sus resoluciones se convirtieron en una verdadera base programtica para el desarrollo archivstico entre las dcadas de 1970 y 1980. Se puede afirmar que la cooperacin iberoamericana tuvo su inspiracin en esas resoluciones. Se crearon varios grupos de trabajo, entre ellos el de la Gua a las Fuentes de Amrica Latina, que public la Gua de fuentes para la historia de Ibero-Amrica conservadas en Espaa, en cuya labor tuvieron preeminencia los historiadores. Durante la reunin, Schellenberg haba distribuido la versin espaola de su obra Tcnicas Descriptivas de Archivos, la que motiv las observaciones de la entonces archivista principiante V. Corts Alonso*, y le siguieron los Problemas de Ordenacin y Clasificacin de G. Mendoza y el Manual de archivologa Hispanoamericana de A. Tanodi*. La agenda del PRIA, intensa y productiva, se plasm en reuniones y creacin de centros y seminarios. La Reunin Tcnica sobre el Desarrollo de los Archivos (1972) aprob la Carta de los Archivos Americanos*, equiparable a las tablas de la ley para todos, segn Vicenta Corts. Se estableci el Centro Interamericano de Formacin de Archiveros. Se convoc al Seminario Interamericano sobre la Integracin de los Servicios de Informacin de Archivos, Bibliotecas y Centros de documentacin en Amrica Latina y El Caribe (1972); Seminario Multinacional sobre Planificacin y Reorganizacin de Archivos Nacionales (1973); Reunin Regional de Expertos para el Desarrollo de los Archivos Nacionales de Amrica Latina (1976); Seminario Interamericano de Cooperacin Regional para el Desarrollo de Archivos (1976), V. Corts Alonso, resume sus alcances: este encuentro fue la primera piedra de la que han ido saliendo varios sillares del edificio de los archivos americanos. Es ms, la semilla all sembrada, simblicamente, estaba germinando y se convertira en un buen semillero de nuevas iniciativas. Efectivamente, la PRIA origin un vasto programa de cooperacin
472
tcnica que desarroll Espaa a favor de los archivos Iberoamericanos. V. Corts Alonso fue la responsable de ejecutar el punto 7 de las Resoluciones del PRIA (Cf. Formacin de Archiveros) desarrollado en base al Proyecto de Javier Malagn, donde surgieron los cursos auspiciados por el Centro Interamericano para el Desarrollo de los Archivos* en Crdoba, Argentina (1972-1988) y los de la Escuela Nacional de Documentalistas* en Madrid, Espaa, con becas del Programa Especial de Capacitacin de la OEA (PEC-1224), que se inici en 1975 y culmin en 1992, impulsado por Jos Snchez Belda y ejecutado por V. Corts Alonso (Inspectora General de Archivos y directora del Curso), Carmen Crespo Nogueira (Directora del Centro de Conservacin y Restauracin) y Carmen Pescador del Hoyo (Directora del Archivo General de la Administracin, en Alcal de Henares). En 1975 Espaa apoy el funcionamiento del Centro de Restauracin y Microfilmacin de Documentos para el Caribe y Centroamrica, con sede en Santo Domingo. La experiencia espaola adquiri su propia impronta, desvinculndose de la OEA, con un agresivo programa que dio excelentes resultados, impulsado desde la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, que inici los cursos de la Escuela de Archivos para Ibero-Amrica* en 1991 e instalando el Centro Iberoamericano de Formacin Archivstica en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). En otro rubro se organiz en Madrid, en 1989, el Grupo Iberoamericano de Gestin de Documentos, abordando la lgida problemtica de los archivos administrativos, colectivo que public dos obras de importancia Archivos Administrativos Iberoamericanos, Modelo y Perspectivas de una Tradicin Archivstica (1996) y Hacia un Diccionario de Terminologa Archivstica (1997). De esa manera, Espaa se situ entre los pases ms desarrollados en materia archivstica, generando programas en todos los mbitos para apoyar los archivos histricos y administrativos. Sin embargo, avanz ms all, cruzando el lmite de los archivos pblicos, aproximndose a los archivos de los sindicatos, por primera vez en Amrica Latina. En 1992, organiz la Primera Reunin Iberoamericana para la Recuperacin de Archivos y Documentacin de los Trabajadores y Movimientos Sociales, de la que surgi la Asociacin Iberoamericana para la Recuperacin y Proteccin de los Archivos de los Trabajadores y sus Organizaciones (AIRPATO).
Fuente: Oporto, 2006; Oporto y Molina, 2011: 36-50.
473
en A. Crespo* y la direccin tcnica en G. Mendoza*, quien en septiembre de ese ao logr el apoyo del gobierno del Gral. H. Bnzer*, que promulg el DS 13956 que declara de utilidad nacional al Programa y se aprob el concepto de Documento y Documentaciones Pblicas, las Clases Documentales, y las Fases del Ciclo de Vida del Documento, y el DS 13957, por el que se prohiba la incineracin, venta, desecho y eliminacin por cualquier medio que se haga de los documentos pblicos, mientras se erigiera un repositorio intermedio nacional. En junio de 1976 el Programa inici su trabajo en medio de los mejores auspicios, con el Curso de Organizacin de Archivos Administrativos y Paleografa, inaugurado por el Ing. Rolando Sahonero Numbela. G. Mendoza, tuvo a su cargo el mdulo de Teora General de Archivos; Archivos e individuos; Archivos y Entidades Pblicas; El Documento. La profesora Ana Malaguti de la Escuela Nacional de Archiveros de Crdoba, dict el mdulo Produccin y Gestin de Documentos y Archivos Administrativos; el Prof. Moyano el de Paleografa, que incluy prcticas en el Archivo de La Paz*. Al trmino del curso se cre la Asociacin Departamental de Archivistas*, dirigidos por Wlter Carvajal, Josu Taborga e I. Vera*, con el asesoramiento de A. Crespo, J.L. Roca* y G. Ovando Sanz*. Se nombr Secretaria de la Asociacin a A. Quintanilla*. El Censo no se efectiviz por razones ajenas a la direccin tcnica, que present un informe en la II Reunin de Consulta de Archivos Bolivianos, en Cochabamba, en julio de 1982.
Fuente: Mendoza Loza, 1982; Oporto, 2004; Oporto, 2006.
474
475
Q
QUEREJAZU CALVO, ROBERTO
(Sucre, 1913. Cochabamba, 7 de octubre de 2006) Abogado, diplomtico e historiador. Estudi en el colegio Sagrado Corazn de Sucre y la carrera de Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Siendo estudiante an, particip en la Guerra del Chaco. En 1939 ingres al Servicio de Relaciones Exteriores, donde sirvi durante 20 aos. Wlter Montenegro lo calific como autor de algunos de los ms valiosos libros de historia producidos en Bolivia, entre ellos Masamaclay. Historia poltica, diplomtica y militar de la Guerra del Chaco (1965), en la que destaca la defensa del fortn Boquern dirigida por el coronel Manuel Marzana y 500 valientes que resistieron veinte das de asedio de miles de soldados paraguayos. Cultiv la biografa, habiendo escrito en este gnero, Che Guevara, el quijote de ancahuaz (1982); Adolfo Costa Du Rels: el hombre, el diplomtico, el escritor (1982); Andrs de Santa Cruz, su vida y su obra (1992); y La dramtica vida de Daniel Salamanca (1998). Tambin es autor de Chuquisaca, 1539-1825 (1987). El gobierno de C. Mesa* le confiri el Cndor de los Andes en el grado de Gran Cruz (2004). Siendo Embajador de Bolivia en el Reino Unido, hacia 1969, visit Pars para entrevistar al escritor Adolfo Costa Du Rels, quien le hizo saber que la familia de S.I. Patio* haba decidido incinerar toda la documentacin relativa a las empresas que tuvo en Bolivia. En seguida entrevist a Antenor Patio quien confirm, que a la muerte de su padre, se haban acumulado papeles (), en una amplia habitacin (del edifico N 45 de la Avenida Foch) en la que, en anaqueles metlicos arrimados a las cuatro paredes y en otros cruzados en el centro, en cajones de todo tamao y maletas de todo tipo (reventando por la abundancia de su contenido), se vea una impresionante cantidad de copiadores antiguos, archivadores, balances, actas de directorios, informes de gerentes y tcnicos, etc., es decir, varias toneladas de documentos depositadas all en el ms completo desorden, sirviendo de pasto a la humedad y los ratones, en vsperas de ser convertidos en cenizas. Obtuvo el permiso de la familia para revisar los documentos y trabaj intensamente, haciendo una seleccin febril de todo lo que a primera vista, sin tiempo de leer nada ms que unas lneas de cada archivador, le pareca de inters () relativos a las empresas La Salvadora, Patio Mines, Huanuni, Fundicin de Liverpool y a las actividades de los directorios en Oruro, La Paz y Nueva York, logrando recolectar 150 kilos de documentos arrancados de los copiadores, archivadores y paquetes. Fue
477
la base para escribir Llallagua Historia de una montaa (1977), sobre la minera del estao en Bolivia, 1884-1952, que complet con informacin de archivos pblicos y particulares de La Paz, Cochabamba y Sucre, entre 1972 y 1974. Tambin revis documentos referidos a la Guerra del Pacfico en la Biblioteca del Museo Britnico y el Public Record Office, cuyo resultado se tradujo en sus libros, Bolivia y los Ingleses, 1825-1948 (1973) y Guano, Salitre, Sangre. Historia de la Guerra del Pacfico (1979). El destino de ese archivo es desconocido pero al parecer permanece en poder de la familia del historiador. En abril de 2010 su hija Moira entreg al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* 302 libros, folletos y 33 publicaciones peridicas, de los que 159 estn referidos a la Guerra del Chaco (95 de autores bolivianos, 43 paraguayos y 20 de otras nacionalidades). El resto refiere a la Guerra del Acre, Guerra del Pacfico, historia de Chuquisaca, al Mariscal Andrs de Santa Cruz, a la Iglesia Catlica en Bolivia y otros temas.
Fuente: Siles Guevara, 1974b: 1; Querejazu, 1977: 3; Nexos, 2010.
(Aiquile, Cochabamba, 3 de diciembre de 1959) Mayor de Informtica del Ejrcito. Licenciado en Sociologa (UMSA). Fue jefe de la Unidad de Anlisis de Polticas de Defensa del Ministerio de Defensa Nacional, durante el segundo gobierno del Gral. H. Bnzer* (1997-2001). Militar muy interesado en la mejora de los archivos histricos de la Institucin militar. Intent sistematizar la informacin de defensa sobre la base de los registros de conscripcin y servicio militar, para la formulacin de polticas de defensa. Organiz una reunin interamericana de Defensa de la que sali el Libro Blanco de Defensa. Posteriormente dej el Ejrcito y se dedic a la investigacin de la historia del ejrcito de Bolivia, habiendo publicado Soldados y ciudadanos. Un estudio crtico sobre el servicio militar obligatorio en Bolivia (1998), en la que emple la informacin que acopi de los archivos de Territorial (servicio militar) del Ministerio de Defensa Nacional. Posteriormente fue Ministro de la Presidencia del gobierno de Evo Morales Ayma*, cargo que dej por presiones polticas de la oposicin, sin dejar de apoyar al partido en funcin de gobierno, siendo designado principal operador poltico y jefe de campaa de las gobernaciones de Pando y Beni. En junio de 2010 fue designado Director Ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de Macroregiones y Zonas Fronterizas. Volvi al gabinete en el Ministerio de la Presidencia en enero de 2011.
Fuente: Oporto, 2011d: 195-196.
478
Biblioteca del Colegio Saint Andrews, Archivo Central de la Contralora General de la Repblica, Archivo de la Superintendencia de Telecomunicaciones. Es Responsable de la Biblioteca de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Capacitadora del Instituto Tramma; docente de la Universidad Nuestra Seora de La Paz; Espacio Simn I. Patio; Empresa URUDATA, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, Per. Imparti docencia en el Diplomado sobre Administracin de Archivos de la Universidad Nuestra Seora de La Paz. Es Docente de Ordenamiento en la Carrera de Bibliotecologa. Fue miembro del Comit Editorial de la Revista Fuentes del Congreso (2002-2005). Particip en el Proyecto de conservacin preventiva del Fondo Antiguo del Seminario Mayor San Jernimo. Es Especialista en conservacin y restauracin de materiales de bibliotecas y archivos en soporte papel.
Publicaciones archivsticas: Conservacin preventiva. Una tarea de concientizacin (Fuentes del Congreso, 2003, 1 (5): 7). Fuente: CV.
QUINTEROS, MARIANO
Notario Real de todas las islas y tierra firme del mar Ocano. Fue Notario mayor del Obispado de La Paz y de la Santa Cruzada. Actu en la colonia.
Fuente: Aranzes, 1915: 627.
479
480
y Amrica Latina (Sucre, 1994) y Siglo XX Bolivia y Amrica Latina (Cochabamba, 1998), en el Encuentro Internacional Los Borbones entre Dos Mundos, Siglo XVIII (Cochabamba, 1995). Trabaj en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores (1992). En el Archivo de La Paz* se desempe como Auxiliar de Paleografa (1987), Investigadora Auxiliar (1989), Auxiliar de investigacin (1989, 1991-1992), Docente Archivista (1995, 1997, 1998, 2000); fue Directora Interina (1995); tuvo a su cargo la organizacin del Fondo Contralora Nacional y el rescate de documentacin de la Provincia Coro-Coro (1995).
Publicaciones archivsticas: El Archivo de la Parroquia de Apolo (Boletn del Archivo de La Paz, 1991, 13: 61-64); Inventario del Fondo Contralora General de la Repblica, con Ximena Medinaceli, Simn Cuba, Ramiro Santander (Boletn del Archivo de La Paz, 1995, 15: 17-26); La Biblioteca especializada del Archivo de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz, 1997, 16-17: 43-48). Fuente: CV.
481
QUISPE, DELFIN
(Comunidad Cajiata-Segunda Seccin Ancoraimes, Provincia Omasuyos, La Paz, 24 de diciembre de 1969) Realiz sus Estudios superiores en el Instituto Superior Ecumnico Andino de Teologa-ISEAT- Bachillerato en Teologa en el que present su Tesina Inicios de la obra metodista en el Distrito Lago (1928-1939) (1995), con estudios superiores en la Universidad Bblica Latinoamericana, en la que obtuvo la Licenciatura en Ciencias Teolgicas con su tesis Una lectura histrica de la obra metodista entre los aymaras en la regin de lago Titicaca (1928-1960) (2001). Estudia la Carrera de Historia* (UMSA). Es Pastor ordenado de la Iglesia Evanglica Metodista en Bolivia desde 1993. Fue Docente de Formacin Cristiana en Primaria y Secundaria en los colegios Calama, Eucaliptus (Oruro), y en el Instituto Americano Caranavi (1998-2000), donde fue Director general (2003-2004). Ha sido Presidente de Iglesias Unidas de Caranavi (2002-2004); Capelln del Instituto Americano de La Paz (2008); Director nacional de Educacin Teolgica y Formacin Cristiana Colegios de la Iglesia Evanglica Metodista en Bolivia (2009-2010); Pastor de la Iglesia Metodista La Reforma (2010). En su labor archivstica ha destacado por la organizacin del Centro de Historia y Archivo Metodista Rev. Anbal Guzmn CEHIAM (con apoyo de S. Cuba*), habiendo sido su Director (2005-2007). El 2006 en ocasin de la celebracin del centenario de la IEMB, se procedi a la reapertura de este Centro de Historia y Archivo, constituyndose en un espacio para la investigacin histrica, principalmente sobre el trabajo misionero de las iglesias protestantes en Bolivia en los aspectos religiosos, evangelizacin, servicios sociales en educacin, salud, desarrollo rural. Como resultado de su trabajo historiogrfico ha publicado Historia de la Iglesia Evanglica Metodista en Bolivia-Una iglesia evanglica inculturada (19062006) (La Paz, IM, 2007); Historia del Instituto Americano de La Paz (1907-2007) (La Paz, IM, 2008). Como resultado de su trabajo archivstico ha recopilado documentos histricos y fotografas en la regin de Lago Titicaca-Ancoraimes y la zona de los yungas-Caranavi. Fuente: CV.
482
483
pasantas en el Archivo Histrico de las FF.AA de la Nacin (2006) y en el Archivo de La Paz* (2008). Fue consultor informtico en la Representacin Presidencial a la Asamblea Constituyente REPAC (2006), Archivo de Gestin de Roghel-Bolivia Corp. (2007), Archivo Central del Padep-GTZ (2008-2010). Fue Auxiliar Tcnico de Archivo y Oficina del Fondo Indgena (2009) y del Servicio Holands de Cooperacin al Desarrollo-SNV (2008). Fue Tcnico Archivista especialista en digitalizacin de fotografas, documentos y artculos de prensa de las colecciones Mujeres Creando, Comunidad diversidad-Familia Galn y del fondo fotogrfico ltima Hora en el Archivo de La Paz (2010-2011) y de los Archivos Sonoros en el Museo Nacional de Etnografa y Folklore* (2011). Asistente de Archivo en el Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia* (2012).
Fuente: CV.
484
(La Paz, 8 de septiembre de 1958) Estudi en la Carrera de Historia* (UMSA). Trabajo en el Archivo de La Paz* (Auxiliar de Archivo, 1991, 1994-1996; Auxiliar de docencia, 1997). Se desempe en el proyecto de organizacin del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores (1992), en el Archivo del Banco del Estado en Liquidacin (1995); hizo una consultora en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* (2002). Asisti a la VI Escuela Taller de Archivos para Iberoamrica* (Madrid, Espaa, 1996); el Cursillo de Archivos organizado por el Archivo de La Paz (1991). Particip como instructor del Curso de Actualizacin Archivstica organizado por la Universidad Andina Simn Bolvar y el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (2002); y asisti al Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia Gunnar Mendoza Loza* (Sucre, 1995).
Fuente: CV.
(Cochabamba, 10 de septiembre de 1977) Licenciada en Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, mencin Archivologa, UMSA (2008). Particip en diferentes cursos, seminarios y talleres de actualizacin en las reas de la Bibliotecologa y Archivstica. Realiz el Diplomado en Gestin de la Documentacin y Archivos efectuado por la Universidad Loyola (2005) y el Diplomado de Gestin Integral de Documentos y Organizacin de Archivos de Empresas Estratgicas Estatales, organizado por la Escuela de Gestin Pblica del Estado Plurinacional (2012). Particip en el curso virtual Archon y Sistema Integrado de Archivos, realizado por L&D Soluciones Consultores en Bibliotecologa, Arequipa, Per
485
(2009). Fue Asistente de Archivo en la Superintendencia de Telecomunicaciones (2000), Auxiliar de Archivo de la Administradora de Fondo de Pensiones Futuro de Bolivia (2001), Tcnico en la Biblioteca del Conservatorio Nacional de Msica (2002), becaria en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (2002). Trabaj en el Archivo de Oficina de la Subgerencia de Recuperacin y Realizacin de Activos del Banco Central de Bolivia* (2003-2004), Archivo Central del Gobierno Municipal de La Paz (2004), Archivos de Oficina, Central e Intermedio del Banco Central de Bolivia (2004-2005), pasante en el Archivo del Banco Interamericano de Desarrollo (20062008). Fue encargada del Archivo Central del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia* (2008-2010) y encargada de Referencia y Circulacin (2011). Present un informe sobre su trabajo en este archivo, en el III Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Muselogos (2011). Dej la institucin en febrero de 2012.
Fuente: CV.
(Comunidad Quella Quella, Segunda Seccin Laja, Provincia Los Andes, La Paz, 9 de febrero de 1987) Estudi la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin* (UMSA). Realiz un curso de especializacin en Organizacin de Documentos en el Archivo Central, organizado en la Carrera de Historia* (2011). Fue pasante en organizacin y automatizacin de la Biblioteca Especializada de la Carrera de Ingeniera Industrial UMSA (2006). Realiz prcticas en organizacin de Archivos en varias unidades de la Universidad Mayor de San Andrs, desarroll prcticas en organizacin de archivos en el Ministerio de Minera y Metalurgia (2008). Fue Consultor de Archivos y Control de Calidad en el Servicio Nacional de Camino-Residual (2009-2011). Trabaj como Asistente en el Sistema de Archivos de Corporacin Minera de Bolivia* (2012).
Fuente: CV.
(Provincia Pacajes, La Paz, 22 de marzo de 1965) Ingres a trabajar a la Corporacin Minera de Bolivia* el 15 de agosto de 1997, como Auxiliar en los Almacenes Generales de la COMIBOL en la ciudad de El Alto.
486
Junto a E. Ramrez* y otros trabajadores, protagonizaron el salvataje del Archivo de la COMIBOL. Es uno de los testigos del abandono de los archivos mineros en los patios de los almacenes, bajo cubiertas precarias y galpones improvisados, expuestos a los embates climatolgicos. A mediados de 1999, E. Ramrez propicia el rescate de los archivos que se encontraban en riesgo inminente de destruccin, ejecutan los primeros trabajos de limpieza y conservacin preventiva y la identificacin de fondos documentales. Actualmente, luego de una dcada de trabajo en el Sistema de Archivo de la COMIBOL*, es Encargado del Archivo Transitorio, responsable de la custodia de los archivos de la Gerencia Administrativa Financiera de la COMIBOL. Junto a un grupo de 12 Tcnicos de Archivo, fue becado por la Corporacin para cursar el Primer Diplomado de Gestin Integral de Documentos y Organizacin de Archivos de Empresas Estratgicas Estatales, organizado por la Escuela de Gestin Pblica del Estado Plurinacional (2012).
Fuente: CV
QUIPUS
Sistema de contabilidad, instrumento numrico de contabilidad (Valcrcel), al mismo tiempo que un recurso nemotcnico, que serva de poderoso auxiliar a la tradicin oral un aide memoire (Baudin). Tipos de quipus: los ms simples y generalizados son los quipus numricos o estadsticos que dan la cifra. Pero, los quipus de alta cultura, eran patrimonio de las escuelas y las clases dirigentes, estos eran los quipus histricos, legislativos, administrativos, religiosos, militares, los de subsistencia, cronolgicos o calendarios. Los quipus histricos, que requeran escuelas especiales de quipucamayocs; no podan reproducir los razonamientos ni la calidad y circunstancia de los hechos, y nicamente sugeran a la memoria del aprendiz o descifrador por los objetos adheridos al quipu, pero principalmente por ciertos textos literarios contenidos en versos cortos o frases rtmicas, que estimulaban la memoria del quipucamayo. Es la asociacin quipu-cantar, merced a la cual sobrevivieron las leyendas religiosas de los Incas, sus hazaas guerreras, que se conservaban ms que en la memoria de los quipucamayocs. El quipu es una serie de cordeles de diversas longitudes que penden de un cordn ms grueso (Cordn Madre), que puede tener
487
la longitud de un metro (de 5 a 6 varas, Tschudi). Los cordeles secundarios o Ramales contenan una serie de nudos de distinto grosor situados a diversas alturas y que indican las decenas, las centenas y los millares. Este nudo es el elemento principal del quipu y el determinante de su nombre porque quipu significa nudo. Las unidades se hallan en la parte inferior de la cuerda, las decenas al medio y las centenas y millares en lo alto. Cada cuerda de quipu consta de cuatro divisiones que no pueden dar un nmero mayor de 9.999. El cordn final de la derecha indica la suma total del quipu y es como un resumen numrico o Cuerda Totalizadora. Los nudos del quipu son de diversas clases: simples, dobles, triples, franciscanos, etc. Las cuerdas de los quipus histricos suelen ser de distintos colores: negro, rojo, azul, pardo, oscuro, amarillo, blanco; que indican la calidad de las cosas contadas por el quipu. La capacidad de registro de memoria del quipu contable era de 20 aos. Existan Archivos de quipus desde la Pacha (unidad urbana de cien familias), la Marka (mil familias), las Sayas (cada una de cinco mil familias), el Seoro (diez mil familias) y el Suyu (Estado), a lo largo y ancho del Tawantinsuyo.
Fuente: Porras, 1953: 131-135.
488
R
RADA, AGUSTN DE
(La Paz, 9 de octubre de 1870. La Paz, 13 de septiembre de 1944) Poltico, abogado, escritor, periodista, muselogo y arquelogo. Corresponsal del diario La Prensa de Buenos Aires desde 1902. Excepcional compilador, muy allegado al Congreso Nacional. Estudi la secundaria en el Colegio Nacional Ayacucho de La Paz y se gradu como abogado de la UMSA. Perteneci a diversas instituciones cientficas, entre ellas la Academia de Historia, la Sociedad Geogrfica de La Paz, de la Sociedad Boliviana de Filatelia (de la que fue Presidente) y del Club de La Paz. Miembro de la Comisin Organizadora del Congreso Internacional de Americanistas que se reuni en La Paz. Era socio corresponsal del Centro Jurdico de Madrid. En 1894 empez a formar un museo arqueolgico, adquirido en 1941 para el Estado por el gobierno del Gral. E. Pearanda*, mediante RS de 10 de julio de 1941. Su coleccin numismtica fue transferida al Banco Central de Bolivia*. Ingres a la Administracin Pblica como Secretario de la Junta Revisitadora de Paria (1895). En 1897 fue nombrado oficial primero de la Cmara de Diputados, ascendido a Oficial Mayor, cargo en el que se mantuvo hasta 1928. Fue Redactor en las dos Cmaras del Congreso y de numerosas Asambleas Constituyentes, actuando como Oficial Mayor en la Convencin Nacional de 1920. Desde 1905 tom a su cargo la edicin del Anuario Legislativo, edit el Anuario Administrativo de 1906 y 1910; public Estadsticas parlamentarias y el Apndice No. 6 al ndice general de Leyes desde 1909 hasta 1919. Recuper valiosos documentos de la historia poltica de los siglos XIX y XX con los que organiz el Archivo Parlamentario.
Fuente: Alarcn, 1925: 379; Barnadas, 2002: I, 665; Costa de la Torre, 1968: 877-878; Costa Arduz, 2005: 154; Lecca, 1929: 240-241; Oporto, 2006: 29.
489
490
ministros de Finanzas y del Trabajo de la Organizacin para la Liberacin de Palestina (OLP) en Tnez (1991). Renunci a la Secretaria General de la FSTMB (1995) y a la COB a fines de 1997, para reincorporarse a sus bases. Su trabajo poltico motiv su detencin durante el rgimen del Gral. R. Barrientos*, el 30 de abril de 1967, saliendo al exilio a Londres (Inglaterra). Se benefici con la amnista de enero de 1969, pero fue nuevamente detenido en septiembre de 1971, ya durante el rgimen del Gral. H. Bnzer*, por lo que fue desterrado a Chile en junio de 1976. La Cruz Roja Internacional y ACNUR lograron gestionar su asilo en msterdam, Holanda (1977). Es uno de los sobrevivientes del Plan Cndor. Permaneci en la clandestinidad en Bolivia despus del golpe de Estado de 1980 junto a otros 7 dirigentes, con la misin de dirigir a la Federacin de Mineros. Su actividad poltica fue intensa, siempre en el ojo de la tormenta. Afirma que nunca se sinti vctima de Violencia Poltica, porque siempre fue conspirador contra las dictaduras, por lo que no present su solicitud para el resarcimiento econmico que fija la Ley de 11 de marzo de 2004. Considera que solo cumpla con mi deber, mi obligacin con las bases que me eligieron. Por esa misma razn no se acogi, en 1987, a los beneficios extralegales del nefasto bono tres por uno, con los que el gobierno neoliberal del Dr. V. Paz Estensoro coopt a la dirigencia sindical y liquid al movimiento obrero minero revolucionario de Bolivia. Particip en reuniones y congresos laborales de carcter internacional: invitado por los Sindicatos Mineros de Suecia-Kiruna (1988), Conferencia Internacional de Trabajo Minero en Minas diferentes a las del Carbn, organizada por la O.I.T. (Ginebra 1990), Congreso de la Federacin Sindical Mundial, Checoslovaquia (1985), Congreso de la central Mundial de Trabajadores, Egipto (1989), Conferencia en los Encuentros Latinoamericanos de Sindicatos de Empresas del Sector Pblico y del Estado, Lima, Per (1992), Congresos de la Federacin Internacional de Mineros, Bogot, Colombia (1989), Lima, Per (1992), Guayaquil y Quito, Ecuador (1993), Asamblea Anual de la Organizacin Internacional del Trabajo (1997). Los movimientos sociales, las instituciones locales y nacionales, fueron generosos y agradecidos con la obra de este notable dirigente. Los Sindicatos Mineros de Catavi y Siglo XX le confirieron el Diploma por la Defensa de las minas nacionalizadas (1989). La Alcalda de la ciudad de Potos lo declar Hijo Grato (1993). La Alcalda de la ciudad de El Alto, lo condecor con la presea Prcer Bartolina Sisa, en el grado Mrito al Servicio Cvico Personal (2008) y la Asamblea Legislativa Plurinacional le otorg la condecoracin Orden Parlamentaria al Mrito Democrtico Diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz por su aporte y vocacin de servicio inconmensurable en defensa de la democracia de Bolivia (6 de octubre de 2010). En su agitaba vida sindical y poltica ha coleccionado una biblioteca especializada en ciencias sociales y polticas, que sobrepasa los 8.000 ejemplares, los que sumados a su experiencia y conocimiento vivencial de la realidad boliviana, ha servido para documentar sus estudios. En base a esa doble fuente, ha escrito y publicado Fundamentos tericos y realidad histrica de la cogestin obrera en COMIBOL, en: El sector Minero, Crisis y Perspectiva (La Paz, ILDIS-FLACSO, 1986); Potos, y el Descubrimiento de Amrica, en: Revista de Investigaciones Histricas (Universidad Toms Fras, 1977); Estrategia de Dominacin Imperialista. Un ensayo Inicial. Publicacin
491
Siempre estuvo atento a preservar la memoria minera. Cuando se produjo el golpe de Estado de 1980, el gobierno dictatorial orden la destruccin del edificio de la Federacin de Mineros, donde Miguel Alandia Pantoja pint tres murales y seis cenefas en 1958. Edgar Ramrez gestion su salvataje, pese a encontrarse en la clandestinidad en La Paz. Logr que Vctor Lpez planteara ante la oficina de la UNESCO en Lima, Per, la necesidad de su rescate, aprovechando la circunstancia que el hijo Sergio Alandia, hijo del pintor de la revolucin, era funcionario de Naciones Unidas (1980-1981). Hoy los murales se encuentran en el olvido, a excepcin de uno que est bajo custodia del Ministerio de Culturas. Su faceta archivstica ha sido igualmente sorprendente, aleccionadora y descollante. En 1980, el Gral. L. Garca Meza* instruy la destruccin del emblemtico edificio de la FSTMB. Ante esta coyuntura, la dirigencia minera autoriz que su archivo fuera trasladado temporalmente a Francia para su microfilmacin, con el compromiso de retornarlos a Bolivia cuando la situacin poltica se normalizara. Los archivos fueron microfilmados pero nunca retornaron al pas. Ante esta situacin, propuso la creacin del Sistema de Documentacin e Informacin Sindical* (SIDIS), repositorio del que fue Presidente de su Directorio, en cumplimiento de la Resolucin aprobada en un congreso orgnico de la FSTMB. Con este proyecto logr reconstruir el Archivo de la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, con el apoyo de la Carrera de Historia* mediante el prstamo de los archivos de los sindicatos mineros, que lo enviaron a La Paz para su fotocopiado, devolvindose luego las carpetas a los distritos mineros. El SIDIS se encuentra en el edificio de propiedad de la Federacin Minera en la calle Arturo Costa de la Torre, en la ciudad de La Paz.
Colectiva (Brasil, Editoro Electronica Adison Lopez, 1997), Movimiento Sindical y Neoliberalismo, en: Revista Terica (Caracas, 1998), Neoliberalismo y Movimiento Sindical en Bolivia, en: Publicaciones del Centro de Investigaciones Econmico Sociales (1999), El Decreto del Despojo y la Dependencia, La Guerra del Chaco y los Movimientos Sociales (conferencias en el Paraninfo de la UMSA, 2000). Fue proverbial su notable dominio sobre historia poltica, social y sindical de Bolivia y Latinoamrica, hecho por el que fue invitado como conferencista por la UMSA (Facultades de Derecho, Humanidades y Economa), la FLACSO (Bolivia), las Universidades Tcnica de Oruro, Tomas Fras de Potos; Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Potos, Sindicato de la Prensa de La Paz, Federaciones de Maestros de La Paz y Oruro, Centrales Obreras Departamentales; Centrales Obreras Regionales, sobre la Cogestin Obrera en las Empresas del Estado (1984). Disert en varios sindicatos e instituciones del Per, Ecuador, Colombia y Venezuela. Fue docente interino de la Universidad Nacional Siglo XX de Llallagua (1995). Por su vasto conocimiento de temas de minera y sindicalismo, fue designado como asesor en la elaboracin de las tesis de grado: Las Radioemisoras Mineras (Comunicacin Social, de Luisa Limachi); Sub Sector Minero Estatal y Polticas Sociales (Trabajo Social, de Norah Soruco de Salvatierra); La Minera Mediana (Marcelo Moscoso Z); Nulidad del contrato 111 Suscrito entre el Estado Boliviano y la SAGAP (Derecho, de Guido Gutirrez Farfn).
Ms tarde protagoniz en solitario, el rescate del Archivo de la Compaa Aramayo Franke y escasa documentacin de la Comibol, que sobrevivi a la incineracin instruida por un administrador venal, en la oficina de esa empresa en la ciudad de Tupiza (1998). Es autor del Proyecto de Organizacin del Museo y Archivo
492
de la Guerra del Chaco, para la Federacin de Benemritos de la Guerra del Chaco y la Alcalda Municipal de Tupiza (1999). La mayor proeza de este archivista emprico, es la titnica labor de salvataje de la documentacin histrica de la COMIBOL, que fue la base para la creacin del Archivo Histrico de la Minera Nacional. Cuando fue enviado a los almacenes de El Alto, observ con estupor el estado de abandono y destruccin inminente al que fueron sometidos los archivos de la Comibol, lo que le motiv a organizar un grupo de archivistas mineros* con los que puso a salvo aquellos invaluables documentos, en una accin titnica que fue calificada por T. Converse*, archivero del Banco Interamericano de Desarrollo, en visita oficial a Bolivia, como el milagro boliviano y modelo para pases subdesarrollados. Merced a un convenio de Cooperacin y Asistencia Tcnica con la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional* y la Carrera de Historia*, se logr la capacitacin de los archivistas mineros. Posteriormente, con la participacin de L. Oporto*, elabor el Proyecto del Sistema de Archivo Nacional Minero de la Comibol, que fue avalado por el Decreto Supremo 27490 de 14 de mayo de 2004, que instruye la creacin del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia, los recursos econmicos para la construccin de tres edificios expresamente diseados para repositorios archivsticos en las ciudades de El Alto, Oruro y Potos; la restauracin del chalet del Jefe de Estacin de la empresa Aramayo en El Alto y las casas-gerencia de Catavi y Pulacayo y la contratacin de personal calificado. El Sistema de Archivo Minero cuenta con la participacin de profesionales titulados de las Carreras de Historia, Bibliotecologa*, Informtica, Administracin de Empresas y Derecho, de las Universidades de La Paz, Potos y Chuquisaca, quienes trabajan conjuntamente con aquellos archivistas mineros que protagonizaron la hazaa archivstica del salvataje de los archivos de la minera boliviana. El modelo archivstico del Sistema de Archivo de la Comibol motiv a formar un equipo acadmico, conformado por E. Ramrez, C. Campos* (Comibol) y L. Oporto (Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional), que dise una malla curricular destinada a socializar ese exitoso mtodo, para su aplicacin a nivel nacional, por medio del Diplomado de Gestin Documental Integrada y Organizacin de Archivos en Empresas Estratgicas, aprobado mediante Resolucin No. 151/2011 del Ministerio de Educacin y ejecutado por la Escuela de Gestin Pblica del Estado Plurinacional, a partir del 2011.
Publicaciones archivsticas: Sinforoso Cabrera Romero y su vocacin archivstica (Fuentes del Congreso, 2003, 1 (6): 22-23); Archivos Mineros de Bolivia. El rescate de la memoria social. La Paz, BAHC, 2007; y La destruccin de la riqueza documental y bibliogrfica y la necesidad de su rescate para el desarrollo nacional. Memoria del Seminario Internacional de Archivstica (La Paz, 29 de octubre al 1 de noviembre de 2008), coautor con Luis Oporto Ordez. La Paz, BAHALP, 2011. Fuente: CV. Entrevista personal del 15, 17 y 23 de febrero de 2012.
493
Iberoamrica* en Madrid, Espaa (2002). Escribe poesa (vg. Pasos interminables, La Paz, 1992; Como la paz de los cisnes en el agua, 1998; Todas mis ventanas dan a la calle, indito). Miembro de la Comisin Organizadora del Taller Departamental de La Paz, particip en la redaccin del Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Archivos* de Bolivia, aprobado en el Congreso Nacional de Archivos realizado en Sucre en abril de 2007. Ha participado en varias reuniones, congresos y seminarios, tales como el Seminario Nacional sobre Legislacin, Polticas y Estrategias del Patrimonio Cultural de Bolivia (Congreso Nacional y Vicepresidencia de la Repblica, 1993), Congreso Alberto Crespo Rodas de la Asociacin Boliviana de Trabajadores de la Informacin-Filial La Paz (1996); Seminario-Taller Ley del Sistema Nacional de Informacin (1997); II Curso para Documentalistas de Unidades Informativas Especializadas en Ciencias Sociales (PIEB, 1999); Curso Internacional de Diplomtica del Documento Indiano, impartido por el Dr. J. M. Lpez Villalba*, de la Universidad Nacional de Educacin a Distancia (1999); Conservacin Preventiva en Bibliotecas, Archivos y Museos (Fundacin Patrimonio Histrico Argentino, 2003); Importancia de los archivos para la democracia y el acceso a la informacin (Centro Carter, 2005). Desarroll sus actividades archivsticas desde 1989, trabajando en el Archivo de La Paz* (1989, 1990, 1992-1994), en los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Proyecto BOL/89/031 PNUD, 1992-1993), Cmara de Diputados (1994), Lotera Nacional de Beneficencia (1994-1995), Unidad de Coordinacin y Control de Activos Fijos de las Entidades en Liquidacin y/o Reestructuracin (1995-1998), Administracin de Almacenes Aduaneros (AADAA), Sistema de Documentacin e Informacin, SIDIS (1999-2000). Fue gerente de la Empresa Consultor Archivos de Bolivia SRL (1997-1999). Desde el 2000 es Jefe del Departamento de Documentacin Aduanera (Archivo General) de la Aduana Nacional de Bolivia. Bajo su direccin se ha diseado y aplicado el Sistema Nacional de Archivos de la Aduana Nacional, que lo present como proyecto de grado en la Carrera de Historia (2005). Su experiencia se expresa en varios documentos de trabajo, entre ellos el Proyecto de organizacin de los archivos del ex Banco del Estado (con I. Jimnez*) y de la ex Corporacin Boliviana de Fomento; Diseo y aplicacin del Sistema Nacional de Archivos de la Aduana Nacional (2000); Proyecto de actualizacin tecnolgica del Archivo Sindical de la FSTMB. Sistema de Documentacin e Informacin (SIDIS); Proyecto y ejecucin de la Organizacin y clasificacin del archivo general Ex Administracin de Almacenes Aduaneros (AADAA) (1996).
Publicaciones archivsticas: La Ley del Sistema Nacional de Archivos: un instrumento para la democracia y la transparencia (Boletn del Archivo de La Paz, 2008, 25: 9-10). Fuente: CV.
(La Paz, 2 de diciembre de 1985) Estudi la Carrera de Historia* (UMSA). Ha participado en el proyecto Mi Barrio Cuenta Yo Cuento Con Mi Barrio. Realiz pasantas y trabajos en la Catalogacin del Patrimonio Discogrfico Musical Boliviano, en el Repositorio Nacional de Bolivia; en el Archivo y Biblioteca Arturo Costa de la Torre (Casa de la Cultura); Organizacin y digitalizacin del fondo fotogrfico Ultima Hora, del Archivo de
494
La Paz*. Trabaj como Tcnico en el Archivo Histrico de la Corporacin Minera de Bolivia* (2011).
Fuente: CV.
495
el manejo del programa Winisis a la Biblioteca de la Cooperacin Britnica y a funcionarios de la Universidad Pblica de El Alto. Fue invitado por la Fundacin UNIR, como Documentalista, con la tarea de disear un portal denominado Banco Temtico, el que, con algunas modificaciones, an se encuentra en la Internet (2006). Cre el Centro de Informacin e Investigacin El Sabueso, con el que imparti Talleres de Winisis (bsico y avanzado), dirigido a estudiantes de las carreras de Bibliotecologa* e Historia* y trabajadores de unidades de informacin (2007). Ingres como Consultor del Viceministerio de Medio Ambiente para la reorganizacin del Archivo de Proyectos Ambientales de la Direccin General de Medio Ambiente (2008). En 2011 fue contratado como Encargado del Centro de Documentacin de la Corporacin Minera de Bolivia*, que forma parte de la estructura del Sistema de Archivo, dirigido por E. Ramrez*.
Publicaciones archivsticas: Elementos bsicos de la sistematizacin de la informacin, en el boletn Enredando (2001). Documentacin Agraria: entre el pasado y el presente (Fuentes del Congreso, Boletn de la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso, 2003, 1 (10): 91-92); Biblioteca Augusto Valdivia: Ms de 3.000 documentos Agrarios (Entrevista) (Gaceta Agraria, 2004, N 7); Biblioteca y Archivo Central del Ministerio de Hacienda: Memorias de una apertura (Fuentes del Congreso, Boletn de la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso, 2005, 1 (22): 242-243). Fuente: CV
496
(A. Tanodi*). En Bolivia tom la posta, de motu proprio, G. Mendoza*, que hizo declarar de utilidad nacional al Plan de Elaboracin de Guas Descriptivas de Bolivia, mediante decreto supremo y redact un Programa de Desarrollo del Servicio de Archivos y Documentos Pblicos de la Repblica de Bolivia*, para cuyo fin organiz las Reuniones de Consulta de los Archivos de Bolivia, todas organizadas por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, a fin de darle sustento social a su ambicioso proyecto. La Primera (Sucre, octubre 18-21 de 1979), cont con el apoyo del Instituto Boliviano de Cultura y la Universidad Mayor de San Andrs. Trat la problemtica de la organizacin de Asociaciones de Archivistas de Bolivia; la situacin documental del siglo XX; los archivos universitarios; la Ley General de Archivos y el Anteproyecto de Declaracin de Principios del Archivista Boliviano*. La Segunda (Cochabamba, julio 5-7, 1982), logr el auspicio del Centro Pedaggico y Cultural de Portales, y el apoyo de la Asociacin de Archivistas Ex Becarios de la OEA*, y tuvo como Coordinadora a la Dra. Beatriz Rossells. Abord una amplia agenda sobre la Destruccin incontrolada de documentaciones de entidades pblicas y privadas (R. Arze Aguirre*), Proyectos de disposiciones legales para detener la destruccin incontrolada de los recursos documentales de la nacin en las entidades pblicas y privadas (G. Mendoza L.); Plan para la organizacin de Asociaciones Departamentales de Archivistas y la Asociacin Nacional de Archivistas de Bolivia (L. Verstegui* y L. Oporto O*); Bases para un estudio objetivo de la situacin econmica y profesional del archivista boliviano; Censo preliminar de archivos y archivistas bolivianos (M. Inch*, R. Choque*, G. Aguilar*); Creacin de la Carrera de archivero medio administrativo (W. Carvajal); y Proyecto de Declaracin de Principios del Archivista Boliviano (G. Mendoza L). La Tercera (Cochabamba, julio 18-20, 1983), con el mismo auspicio, se refiri a la Accesibilizacin de recursos documentales en los archivos para estudios de ciencias sociales. La Cuarta (Cochabamba, noviembre 18-20, 1985), organizada por el Archivo Nacional de Bolivia con el auspicio del Centro Pedaggico y Cultural de Portales, analiz la situacin actual de los Recursos Documentales no Estatales en Bolivia y la iniciativa en favor de las documentaciones del sector privado. Las reuniones de consulta cerraron su ciclo con la Quinta, que plane analizar la Situacin de los Recursos Documentales Grficos en Bolivia (1986), pero no se concret, pese a una segunda convocatoria (1987). En octubre de 1995, se realiz un Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia Gunnar Mendoza Loza*, en Sucre, convocada por el Comit de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia* y el ABNB, y en 1996, el Departamental de Trabajadores de la Informacin de La Paz Alberto Crespo Rodas*, como mandato del primero. En 2007, el ABNB convoc al Primer Congreso de Archivistas de Bolivia, para tratar el Proyecto del Ley del Sistema Nacional de Archivos*.
Fuente: Boletn del Archivo de La Paz, N 7, 1981; Mendoza, 1982a; Mendoza, 1985; Mendoza, 2005: Vol. IV, T. 5; Presencia, 1987.
(Independencia, Cochabamba, 19 de julio de 1936) Licenciado en Ciencias Econmicas (1966) y Auditor Financiero (1967), ambos por la Universidad Tcnica de Oruro. Ingres a trabajar a la Corporacin Minera de
497
Bolivia* el 1 de agosto de 1958. Fue un destacado y meritorio trabajador, debido a su disciplina, entrega, transparencia, entereza, eficacia y capacidad. Resolva todos los problemas financieros relacionados con las medidas polticas coyunturales en casi las dos dcadas que le ocup desempearse en diferentes cargos de importancia. Por ello el personal, con cario, lo llamaba Mandraque, por sus atinados y valiosos consejos, para resolver problemas, debido a sus vastos conocimientos en el manejo de la informacin econmica financiera de la empresa. Luego de ocupar el cargo de Asesor Econmico de la Presidencia Ejecutiva (2000-2003), fue miembro del Directorio General, Vicepresidente (2004-2005) y Presidente Ejecutivo (2006). Fue testigo privilegiado de los cambios y transformaciones que sufri la primera entidad minera estatal boliviana, desde su humilde puesto de planillero en la dcada de los 50 hasta su retiro en el mximo cargo ejecutivo, el 2006. Tuvo notable y destacada carrera administrativa. Empez como Planillero dependiente del rea de Construcciones de los Almacenes Generales de Oruro. El 29 de agosto de 1966 fue transferido a la Oficina Centra La Paz como Auditor C, dependiente de la Direccin de Auditoria Interna. Ocup diferentes cargos en el rea financiera de la Oficina Central, entre ellos, Auditor B (1967) y Auditor A (1968). En 1969 fue becado por el gobierno de Italia para participar en el curso de Gestin de Materiales y de Direccin de los Servicios de Administracin de Personal, en Turn. El 20 de febrero de 1973 lo promueven como Supervisor Grupo A, dependiente del Departamento de Auditoria Interna. En abril de 1976 es promovido al cargo de Sub Jefe del Departamento de Auditora. En 1979 es transferido y promocionado al cargo de Director de Contabilidad Institucional. En marzo de 1981 es nombrado Subgerente de Finanzas ad-nterin. Mediante Resolucin General del Directorio N 175/84 de 28 de diciembre de 1984, se dispone su ratificacin en el cargo de Subgerente de Finanzas. Durante la poca del DS. 21060 (1985), con la que se convierte a la empresa en administradora de contratos de riesgo compartido, es nombrado Jefe de la Oficina de Contabilidad desde el 1 de marzo hasta el 30 de abril de 1987, en un momento lgido de reestructuracin organizativa. A partir del 1 de junio de 1987 lo ratifican como Sugerente Administrativo Financiero. El 31 de octubre de 1988, al Conmemorarse el 36 aniversario de la Nacionalizacin de las Minas, fue reconocido por su brillante trayectoria laboral y disciplina funcionaria al servicio del pas. En noviembre de 1990, a travs de la de la carta P-789/90, el Directorio General y la Presidencia, reconoce su eficiencia y responsabilidad en el manejo de informacin econmica y financiera de la empresa. En enero de 1993, solicita su retiro voluntario debido a que el ente estatal se encontraba en proceso de reestructuracin, peticin que la Gerencia General dej en suspenso, en reconocimiento de su ponderable labor y por su importante conocimiento en el manejo de la informacin econmica financiera de la primera entidad minera estatal. Recin el 10 de mayo de 1994, se acepta su peticin y prescinde de sus servicios, acogindose a los beneficios de la gratificacin extraordinaria [el sistema de tres por uno] y voluntaria, en conformidad a la Resolucin de Directorio General N 753/93. Volvi, no obstante, a dirigir la COMIBOL, en 2006, como presidente ejecutivo, alto cargo del el cual, consciente de la importancia de los archivos para la gestin de la empresa y el desarrollo de sus funciones, apoy con fuerza y militantemente, la organizacin del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia*. Durante su gestin como Presidente Ejecutivo, se aprobaron el
498
Manual de Organizacin de Archivos de Gestin y el Reglamento del Sistema de Servicios del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia. Lo notable y singular es que, durante los ms de 40 aos como empleado, fue conformando una impresionante coleccin de documentos de archivo, relacionada con el rea financiera, econmica y social de la empresa. La Coleccin Especial Antonio Revollo, como se la denomin, es de invaluable valor legal e informativo, de innegable trascendencia, que abarca el arco temporal de 1952 a 2000. Est constituida por 120 metros lineales de documentos de archivo. Hoy se encuentra bajo custodia del Archivo Histrico de la Minera Nacional de la Corporacin Minera de Bolivia.
Fuente: Expediente personal. Archivo de la Comibol.
(Portachuelo, Provincia Sara, Santa Cruz, 20 de marzo de 1972) Coleccionista. Agricultor. Se dedica al cultivo de arroz, yuca y maz en su ciudad natal. Estudi Derecho (sistema semipresencial) en la Universidad Tcnica Privada de Santa Cruz. Arquelogo aficionado, con cursos de Arqueologa en San Carlos (municipio de la provincia Ichilo, 2006) e interesado en la historia de la cultura Chan, de la que recuper, desde 1988, unas 100 piezas arqueolgicas (hormas, vasijas, herramientas, urnas). Radic en Buenos Aires, Argentina (1997-1998); a su retorno a Portachuelo, se dedic al trabajo de la madera y al cultivo del arroz. Trabaj tambin en EE.UU. (2000-2001). Su inters por la cultura y la historia lo llev a coleccionar fotografas histricas, logrando acumular 1.000 registros de los siglos XIX y XX, sobre La Paz, Sucre (Familia Argandoa), Santa Cruz (vistas de calles y casas antiguas, personajes, Carnaval de antao, Guerra del Chaco), Potos. Tiene una biblioteca de unos 1000 ejemplares, entre ellos obras calificadas como histricas y raras, siendo la ms antigua, un manuscrito de 1574, de Derecho Cannigo, que contiene los protocolos de un notario desconocido. Adquiere fotografas histricas de anticuarios para incorporarlas a su archivo. Conserva, entre una serie de miscelnea, un documento sobre la Junta Municipal de Portachuelo (1900), el plano de la ciudad de Montero (1927), cartas de excombatientes de la Guerra del Chaco, recibos de la primera empresa de Luz y Fuerza de Santa Cruz de la Sierra (1930), documentos de la prestacin vial (1909, 1911 y 1930); un manuscrito del Dr. Samuel de Oropeza, Presidente de la Corte Suprema de Justicia (1890); otro del Nuevo Sistema Econmico para Amrica, de Campillo y Cosso con tapas de cuero de oveja (1743); El Manual del destilador, licorerista, perfumista (1865); Novenario a Nuestra Pursima Concepcin (1873), Cdigo Penal Boliviano (1888). Ha sido acreedor de un reconocimiento por parte del Museo de Historia de Santa Cruz (UAGRM) por su aporte con significativas donaciones de libros, fotos antiguas de Santa Cruz de antao, y documentos de la historia regional (2003). Fue ganador del concurso del documento ms antiguo en el municipio de Portachuelo; obtuvo el segundo premio en el concurso Fotografiemos el Patrimonio Histrico de Santa Cruz de la Sierra, convocado por la Direccin del Centro y Patrimonio Histrico y la Direccin de Cultura, Patrimonio y Turismo del Gobierno Municipal Autnomo de Santa Cruz, en la categora Memoria histrica(2011), cuyo objetivo buscaba dejar para las nuevas generaciones fotografas que sean un patrimonio documental, cultural,
499
artstico y arquitectnico. Varias fotos de su coleccin de Santa Cruz de antao se publicaron en la Agenda municipal (2012) y un libro que est por imprimirse sobre las fotos del concurso Fotografiemos el Patrimonio Histrico de Santa Cruz, del cual obtuvo el segundo lugar. Suea con implementar un Museo Arqueolgico y Archivo Histrico en Portachuelo, con el afn de dar a conocer al pblico y nuevas generaciones, sus tesoros bibliogrficos, documentales y fotogrficos, no obstante el poco inters de las autoridades locales. En su visita a la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional* (julio de 2011), obsequi una edicin del Himno de La Paz (estrenado el 16 de julio de 1863), con msica de Eloy Salmn (1842-1889) y letra de Ricardo Jos Bustamante (1821-1886), impreso durante la gestin del alcalde Humberto Muoz Cornejo (1938). Lo notable de este impreso es que trae las cinco estrofas del Himno paceo, que son desconocidas por la ciudadana, que slo entona la primera. En su segunda visita (marzo de 2012), facilit sus colecciones fotogrficas de retratos del siglo XIX y un lbum de la Glorieta de Sucre de los Argandoa-Urioste (1904), para su digitalizacin, con las que se ha creado la Coleccin Bismark Reyes. Tambin hizo importantes donaciones al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, en Sucre. ltimamente ha hecho una donacin de 200 partituras musicales de la poca franciscana al investigador P. Nawrot*, director artstico del IX Festival Internacional de Msica Renacentista y Barroca Americana Misiones de Chiquitos (26 de abril al 6 de mayo del 2012).
Fuente: Cazas, 2012; Sosa 2012; Surez 2012; Entrevista personal. 15.08. 11.
500
(Sucre, 6 de noviembre de 1882. La Paz, 13 de junio de 1948) Poeta, diplomtico y periodista. En 1913 gan los Juegos Florales de La Paz, con su poema El Mendigo. Miembro de nmero de la Academia Boliviana de la Lengua y de la Real Academia Espaola. En su carrera diplomtica del; fue Cnsul de Jujuy, Argentina; Primer Secretario y encargado de Negocios en el Brasil. Jefe de la Seccin de Fomento del Ministerio de Gobierno y Fomento; Secretario de la Inspeccin General de Instruccin Secundaria; Rector de la Universidad de San Francisco Xavier (1926), durante cuya gestin recibi el ttulo de Doctor Honoris Causa. Fue director del Archivo y Jefe de la Seccin Lmites del Ministerio de Relaciones Exteriores en 1918, siguiendo la obra otros directores, como Hugo Vidal (apoyado por el archivero Carlos Funes) y Antonio vila Jimnez (esposo de la poetisa Hilda Mundi). En 1941, el Archivo estuvo a cargo de Ernesto Daza Ondarza y el subdirector Guillermo Eguino. En 1942, asume Alberto Fras Yanguas. Fue compilador del Anuario de Leyes y Disposiciones Supremas de 1914 (La Paz, 1915). Entre sus obras de poesa, citamos: Quimeras (1915), El cofre de psiquis (1918), Redencin. Poema cclico (1925. Primer Centenario de la Fundacin de la Repblica), Sucre (La ciudad y el Hroe) (1938), Illimani (1945), Poesas Escogidas (1948).
Fuente: Costa de la Torre, 1973; Oporto, 2006: 242; Vargas Olmos, 1948: 99; Informacin personal de M. Paredes (2005); http://www.bv.umsa.bo (28.05.10)
501
RIBERA, LZARO DE
Gobernador de Mojos (1786-1792). Se caracteriz por el extremo cuidado que le dio a su Archivo, con el que document sus informes generales, desde aquel que remiti en 24 de agosto de 1786 hasta el 5 de septiembre de 1788. El informe contiene el estado general de Mojos antes de la implantacin del nuevo plan de gobierno, luego de la expulsin de los Jesuitas. Lzaro remiti todos los documentos a la Real Audiencia de Charcas.
Fuente: Moreno, 1973: 317.
(Santa Cruz de la Sierra, 1906. Santa Cruz de la Sierra, 23 de agosto de 1984) Licenciado en Derecho, Ciencias Sociales y Polticas (1941), Doctor en Derecho por la Universidad Gabriel Ren Moreno. Fue Ministro de la Corte Suprema de Justicia. Particip en la Guerra del Chaco (1932-1935). En la poca de posguerra fue designado Jefe de Extranjera y Archivo de la Polica de Seguridad de Santa Cruz de la Sierra (1935). Ensayista, Periodista de amplia trayectoria, fund peridicos y revistas y fue jefe de redaccin y columnista de numerosos medios de comunicacin. Fue profesor de secundaria en el Colegio Nacional Florida, catedrtico de Filosofa en la Academia de Bellas Artes; ejerci la docencia universitaria llegando a ser Jefe del Departamento de Humanidades y Relaciones Internacionales de la Universidad Gabriel Ren Moreno. Siendo universitario impuls una campaa de reivindicacin martima en todo el pas. En Sucre suscribi junto a J. Gantier* una proclama de protesta contra la revista Selecciones por alusiones lesivas a la heredad nacional. Miembro de la Sociedad de Estudios Geogrficos e Histricos de Santa Cruz. Fue director de la Revista de la Universidad Gabriel Ren Moreno (Nos. 1, 1938 al 7, 1940). Fue designado director de la Biblioteca y Archivo de la Universidad crucea, creado durante la gestin del Rector Melchor Pinto Parada, en 1946. Public el Catlogo de la Biblioteca Universitaria (1947). En su gestin, que se prolong hasta 1950, acrecent las colecciones y don valiosos documentos de propiedad de su familia. En 1965, el Archivo fue separado de la Biblioteca. Escribi obras referidas al derecho y de carcter universitario (El Poder Judicial en Bolivia y su reforma, 1954; El Cabildo Abierto en el Derecho Municipal, 1958; Historia, reforma y misin de la Facultad de Derecho de la Universidad Gabriel Ren Moreno, 1963; El Derecho Internacional y la misin de la Universidad por la paz hacia la integracin, 1967). Luego de su muerte, su esposa entreg su biblioteca a la Univesidad Gabriel Ren Moreno que constaba de 13.000 ejemplares (1986).
Fuente: Quiroz, 2009; Oporto, 2006: 254.
502
nacional, fondos facultativos, planoteca y miscelnea, desde 1938. Particip en la Escuela Iberoamericana de Archivos*. Estuvo casada con E. Zambrana*.
Publicaciones archivsticas: Resea histrica del Archivo Administrativo e Histrico de la Universidad Gabriel Ren Moreno. Santa Cruz, 2004. Fuente: CV.
(Huesca, Espaa, 20 de febrero de 1776. Madrid, Espaa, 16 de octubre de 1846) Militar, poltico y gobernador colonial espaol. Comenz su carrera militar en la guerra del Roselln (1793). Tom parte en laguerra contra Portugal (1801). Fue ascendido a teniente y destinado a Madrid (1803). Combati en Extremadura contra las tropas napolenicas, alcanzando el grado de Coronel. Viaj a Amrica en la expedicin del Mariscal Pablo Morillo para sofocar las insurrecciones independentistas (1815), incorporndose al Ejrcito Real del Per. Fue nombrado presidente de laReal Audiencia de Cusco por el Virrey Abascal*, siendo enviado como Brigadier a las campaas de Charcas. A su regreso a Lima fue herido en el camino deCanta y de igual manera en los combates del primer sitio del Callao, quedando discapacitado para el servicio militar, por lo que regres a la pennsula. Fue, luego, Capitn General y presidente de la Real Audiencia de Filipinas (18251830), Capitn General de Cuba (1832-1834), Senador por Huesca (legislatura de 1837-38), Capitn General de Galicia; ministro del Tribunal Supremo de Guerra y Marina, Comandante General de las Islas Canarias (1840) y Capitn General de Aragn y de Andaluca (1841). Recibi la Gran Cruz de la Orden de San Fernando, Isabel la Catlica, San Hermenegildo y Santa Ana de Rusia por acciones de guerra. En 1843 fue destinado al cuartel en Madrid, donde muri tres aos despus. A fines de 1817, atac a la tropa del guerrillero Eustaquio Moto Mndez y a las tropas argentinas del Tcnl. Gregorio Araoz de la Madrid, logrando recuperar el control de la Villa de Tarija, reprimiendo atrozmente a la poblacin por haber apoyado a las montoneras patriotas. Durante la ocupacin de esa plaza, orden quemar los documentos del Cabildo capitular, junto a otros testimonios, entre ellos el Acta de Fundacin de la ciudad.
Fuente: Vacaflor, 2004; http://es.wikipedia.org (26.4.2012).
RIESTER, JRGEN
(Koblenz, Alemania, 20 de mayo de 1941) Estudi en Bonn con el Prof. Dr. H. Hermann Trimborn, en 1969. Se gradu con Suma Cum Laudae en Antropologa. Estudi tambin Religiones Comparativas, y Sociologa. Experto en Antropologa de Desarrollo en comunidades indgenas y campesinas; Evaluacin, Planificacin y Organizacin de proyectos en zonas rurales; Educacin y capacitacin de grupos de base; Antropologa visual (direccin y coautor de ms de 50 documentales y CDs interactivos); y Coordinacin del Micro Informativo Indgena (1250 programas). Ha publicado obras que recogen la memoria de los pueblos indgenas, en los que -a diferencia de otros estudiosos que trabajan con
503
informantes- seala a estos indgenas como autores o coautores de sus obras. Es un pionero en la sistematizacin de los saberes de los pueblos indgenas de Santa Cruz. Entre 1973 y 1980 fue docente de Antropologa Cultural en la Pontificia Universidad Catlica del Per. Public ms de 20 libros y unos cincuenta artculos cientficos sobre problemtica indgena. Ha sido editor de los primeros nmeros de la Revista cientfica del Centro Amaznico de Antropologa y Aplicacin Prctica (CAAAP). Particip en muchos congresos internacionales, como el de los Americanistas, en Stuttgart (Alemania), Madrid (Espaa), Roma (Italia). Ha sido nominado Premio de Cultura Fundacin Manuel Vicente Ballivin (1985); Doctor Honoris Causa por la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno (1987). La Pontificia Universidad Catlica del Per, le ha otorgado el Diploma de Reconocimiento por sus labores pioneras, en la enseanza de los primeros cursos sobre Antropologa de la Amazona entre 1973 y 1980 (2010). Su trayectoria es sencillamente impresionante. Entre 1963 y 1966 trabaj en el Oriente Boliviano con los indgenas Chiquitano y Guarasugwe y visit 26 pueblos indgenas en tierras bajas de Bolivia. Entre 1970 y 1972 trabaj con indgenas Chiquitano, Chimane y Guarayo. Entre 1974 y 1975 investig problemas de colonizacin con Ribereos y grupo Ashaninka, en la selva peruana; y realiz trabajos en barriadas de Lima. Entre 1977 y 1978 fue Jefe de la Misin Cientfica de la Asociacin Cientfica Alemana (investigacin interdisciplinaria) entre los pueblos Isoseo-Guaran. Desde 1980 realiza investigaciones en el pueblo Chiquitano, sobre su cultura intangible; y en el pueblo Ayoreo, sobre su memoria colectiva. Su trabajo se facilit gracias a numerosas becas que obtuvo, entre ellas del Intercambio Acadmico Alemn (DAAD) (1963-66); Asociacin Cientfica Alemana (DFG) (1969-1972; 19771978; 1980-1985); Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* (1964), del gobierno espaol para trabajar en el Archivo de Indias*, en Sevilla, por 5 meses (1967) y como experto integrado por el CIM (1986-1988). En su larga trayectoria logr la aprobacin de ms de 20 proyectos de investigacin por parte de la Asocia cin Cientfica Alemana (DFG). En 1980 fund la institucin Apoyo Para el Campesino-Indgena del Oriente Boliviano (APCOB), de la que es su Director. Su trabajo fue evaluado por el Ministerio Peruano de Agricultura (Colonizacin Selva Baja), HIVOS-Holanda en la zona de la Selva peruana, Gobierno de Noruega (Misin Alianza de Noruega-La Paz), GTZ-oriente boliviano, FAO (Noruega- situacin indgenas chaco paraguayo). Realiz un diagnstico sobre la situacin de la pobla cin ind gena de la zona baja de Bolivia (para el Ministerio de Educacin y Planeamiento de Bolivia); elabor la base de datos sobre La cultura intangible del pueblo Chiquitano, por encargo del AECID, Espaa. Como resultado de su trabajo antropolgico, recogi y sistematiz la memoria histrica de los pueblos indgenas del oriente boliviano, durante sus largas estadas en los numerosos pueblos indgenas de Bolivia y Per, en los que realiz sus experiencias de campo, lo que constituye su gran mrito archivstico.
Fuente: CV; Oporto, 1991.
504
consultor en instituciones estatales y privadas, fundaciones y ONGs. Docente en la Universidad Boliviana de Informtica. Trabaj como archivero del departamento de procesos tcnicos del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* (2009). Realiz, como consultor, el Diagnstico para el Fortalecimiento y Modernizacin de los Archivos Judiciales Distritales de Bolivia, para el Consejo de la Judicatura, con apoyo del Gobierno de Dinamarca, ocasin en la que present un Plan de fortalecimiento y modernizacin, en base a la informacin recogida de los Servicios Judiciales de todo el Pas (2009). Fue empadronador y coordinador en el Censo Gua de Archivos, IV y V Fases, ejecutado por el ABNB, en dos ciudades capitales y provincias de los 9 Departamentos de Bolivia, recopilando la informacin archivstica de Instituciones Pblicas y Privadas, con financiamiento del Ministerio de Cultura de Espaa (2007-2008). Particip en el Curso Internacional de Paleografa Hispanoamericana (Siglos XVI-XVIII); y el curso a distancia de Introduccin a la Archivologa (Argentina, Santa Fe).
Fuente: CV.
505
RIVIALE, PASCAL
(Clamart, Francia, 22 de febrero de 1961) Doctor en Historia de la Universidad Denis Diderot, Pars 7. Fue investigador del Instituto Francs de Estudios Andinos (Lima, Per). Es Archivero de la Seccin del Siglo XIX de los Archivos Nacionales de Francia, en Pars. Investigador asociado al Centro EREA, en Villejuif (Centro Nacional de Investigacin Cientfica). Investig el archivo fotogrfico de Georg von Grumbkow sobre Tiahuanaco, tomadas en 1877, que se conserva en Francia en el Museo del Quai Branly (Pars) y en el Museo de Remiremont. Investiga la existencia de otros fondos fotogrficos en el Museo del Quai Branly y en el Museo Nacional de Historia Natural (Pars). Est preparando un libro a partir del diario del francs Thodore Ber, quien efectu una de las primeras excavaciones en Tiahuanaco en 1877. Acaba de publicar una reedicin en francs del libro de Charles Wiener Prou et Bolivie (primero publicado en Paris en 1880), con una introduccin de su autora en la que comenta el uso de las fotos de G. Grumbkow* para los grabados de su libro. Se public bajo el titulo Voyage au Prou et en Bolivie (1875-1877), Paris, Ginkgo diteur, 2010. Es autor de varios ensayos sobre la obra antropolgica de A. dOrbigny*: La etnografa pintoresca de los viajeros a las Amricas, durante la primera mitad del Siglo XIX, en Entre textos e imgenes. La representacin antropolgica del indio americano. Fermin del Pino, Pascal Riviale y Juan Jos Villaras (coord.). Madrid, CSIC, coleccin De ac y de all, 2009, pp. 181-191; Un naturaliste en qute dantiquits, en Alcide dOrbigny. Du Nouveau Monde au pass du monde. Textes runis sous la direction de Philippe Taquet. Paris, Musum national dHistoire naturelle/Nathan, 2002 y Luvre archologique dAlcide dOrbigny, en Alcide dOrbigny la dcouverte des nouvelles rpubliques sudamricaines. Sous la direction de Philippe de Laborde Pdelahore. Biarritz, Atlntica, 2000, pp. 363-386; Une petite histoire de la prsence franaise en Bolivie au XIX, Las Andes au 19e sicle: Larchologue et lingnieur. Catalogue de lexposition organise au muse Charles de Bruyre, Remiremont, du 12 juin au 26 septembre 2004, pp. 17-20; De lexploration la production iconographique: Les dbuts de la recherche archologique en Bolivie, Las Andes au 19e sicle: Larchologue et lingnieur. Catalogue de lexposition organise au muse Charles de Bruyre, Remiremont, du 12 juin au 26 septembre 2004, pp. 21-33; Les Amriques en vitrine: Une petite histoire des collections amricaines dans les muses franais, Las Andes au 19e
506
sicle: Larchologue et lingnieur. Catalogue de lexposition organise au muse Charles de Bruyre, Remiremont, du 12 juin au 26 septembre 2004, pp. 34-39.
Fuente: Comunicacin personal. 11.11.2011.
(La Paz, 27 de enero de 1955. Santa Cruz de la Sierra, 9 de agosto de 2010) Licenciado en Historia (Universidad Mayor de San Andrs). Realiz estudios de cermica y del idioma italiano en el Istituto Statale DArte en Florencia (Italia). Tiene un Diplomado en Historia y Estudios del Oriente Boliviano (Universidad Privada de Santa Cruz) y otro en Educacin Superior (Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno). Curs la Maestra en Educacin Superior en la misma universidad. Su labor docente es amplia y muy reconocida, tanto en La Paz, donde empez como auxiliar de docencia de Historia de la Cultura y Ciencias (UMSA), pasando a impartir la asignatura de Historia en los cursos Pre-Universitarios de la UMSA y como profesor invitado imparti Artes Populares, en el taller Libre de Integracin Popular, y Dibujo Artstico, en el Departamento de Artes (UMSA). Fue destacado profesor de secundaria. Desde 1970 imparti la asignatura de Artes Plsticas en la Escuela Irene Nava de Castillo, Historia de la Cultura en el Colegio San Calixto, en la ciudad de La Paz. En 1988 cambia de residencia a Santa Cruz de la Sierra, donde ense Historia del Arte y Artes Plsticas en el Colegio La Salle, e Historia en el Colegio Madre Josefina Blsamo. Fue tambin profesor de la materia de Historia del Arte y Esttica en la Escuela Superior de Bellas Artes Hernando Siles (La Paz) y Profesor de Artes (Dibujo, Pintura y Cermica) en el Instituto de Bellas Artes y Codirector de la carrera de Bellas Artes en el Instituto Tcnico Superior Madre Josefina Blsamo. En la bella capital oriental, imparti docencia en la Universidad Privada de Santa Cruz; fue profesor de Filosofa y Arte en la Facultad de Ciencias del Hbitat en la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno, donde fue promovido como docente de la Unidad de Post grado. Gracias a su slida formacin materialista, en su faceta de artista plstico e intelectual comprometido, tuvo un notable desempeo como poltico, intelectual y artista. Fue asesor de la Federacin de Artesanos y Artistas Populares de La Paz. Ocup el alto cargo de Secretario General del Instituto Boliviano de Cultura (1985-1986), y fue Asesor de la Asociacin Boliviana de Artistas Plsticos ABAP, Filial Santa Cruz (1990-2010). En Santa Cruz de la Sierra, logr introducirse paulatinamente en instituciones culturales, como la Casa de la Cultura Ral Otero Reiche donde ejerci la Vicepresidencia (1996-1997). Como ceramista ha creado, con compaeros de su poca en La Paz, un personaje que retrata al paceo bohemio y dicharrachero: el Tilincho. Este personaje se ha convertido en parte caracterstica de la Feria de Alasitas en la ciudad de La Paz. Desde 1972 participa activamente en conferencias, debates, mesas redondas sobre problemas culturales, histrico-artesanales-artsticos y otros de carcter nacional y latinoamericano. Su obra historiogrfica se caracteriza por el revisionismo, plasmada en Manuel Lascano. La visin de Bolivia y del mundo desde Santa Cruz en el siglo XIX (La Paz, Colegio Nacional de Historiadores, 2007), con una segunda edicin publicada como Manuel Lascano. El artista ms importante de Santa Cruz en el siglo XIX (2009). Su tesis de licenciatura Arturo Borda. Historia secreta de un ser horriblemente libre (2010), fue publicada por la Fundacin Cultural del Banco Central
507
de Bolivia*, luego de un proceso en el que el autor se sinti maltratado. Su obra redescubre a un Arturo Borda, cuyos mritos fueron minimizados por historiadores del pasado, quienes lo tipificaron como alcohlico y por ello, de poca trascendencia para la historia del arte plstico boliviano. Ha publicado tambin Historia del Arte en Santa Cruz, Catlogo (Santa Cruz, ABAP, 1996). Su vocacin de historiador deriva a una fructfera experiencia archivstica, pues fue el custodio privilegiado de los saldos del Archivo del singular artista plstico, Arturo Borda. Ms tarde, debido al inters del Dr. Reymi Ferreyra, Rector de la UAGRM, tuvo la oportunidad de organizar la seccin histrica del Archivo Central de la Universidad, desde el 31 de agosto de 2009, habiendo revisado alrededor de 97 metros lineales de documentacin, que se encontraba ensacada en ms de cien talegas de nylon, de los cuales logr clasificar y ordenar 20 metros lineales, y ha identificado 55 metros lineales, con la colaboracin del pasante Jhonatan Santilln Delgado. Faltaba revisar alrededor de 80 talegas (50 metros lineales), cuando lo sorprendi la muerte aleve. Lleg a publicar una nota que muestra el valor de este archivo, Informe del material documental histrico del Archivo Central de la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno, la misma que se halla indita. En este proceso de bsqueda preliminar documental en torno a la historia de la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno, ha dejado una rica informacin de fuente primaria, debidamente puesta en valor. Como resultado de su intensa vida intelectual, signada por la bohemia y un inters genuino en desentraar la historia cultural boliviana, logr coleccionar una selecta biblioteca y archivo particular. Luego de su muerte, su familia, en especial su viuda, Dioselinda Velasco, ha creado un Centro Cultural que lleva el nombre del siempre recordado Ronal Roa Balderrama, desde el cual propician actividades culturales y de las artes plsticas.
Fuente: CV.
(Tarija, 12 de marzo de 1942. Tarija, 3 de noviembre de 2009) Mdico Anatomo-Patlogo, el primero en Tarija. Estudi en la Universidad de La Plata (Argentina) y se especializ en la Universidad Catlica de Chile. Prefecto del Departamento de Tarija en 1986. Apoy la iniciativa de la Dra. C. Minutolo de Orsi* para compilar el Corpus Documental sobre la Historia de Tarija, en homenaje al bicentenario del nacimiento del hroe tarijeo Eustaquio Moto Mndez. Acudieron para ese fin a archivos de Bolivia y la Argentina, para recopilar documentos. Su sucesor, el prefecto Jos Vaca Garzn, continu el proyecto hasta su culminacin. Al concluir el proceso, el corpus fue publicado en seis tomos.
Fuente: Langer y Bass Werner, 1988.
(Santa Ana del Yacuma, Beni, 25 de agosto de 1935. Santa Cruz de la Sierra, 7 de abril de 2009) Estudi primaria en su pueblo natal y Cochabamba, y secundaria en el Colegio Nacional Florida de Santa Cruz. Se gradu como abogado en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (1958). Hizo un postgrado en Historia y
508
Derecho Comparado en Southern Methodist University, Dallas, Texas, EE.UU. Abraz la poltica y la dirigencia empresarial. Fue periodista, embajador, ministro de Estado, senador de la Repblica por Pando, presidente de la Confederacin de Ganaderos. Poltico conservador, particip en la fundacin del Partido Demcrata Cristiano a los 18 aos. Fue consultor de organismos nacionales e internacionales. Fue Embajador en Colombia durante el gobierno del Gral. Juan J. Torres (1970), en 1980 fue designado Embajador en Gran Bretaa, del que pas al exilio por el golpe de Estado de L. Garca Meza*, de tal manera que pas a ser investigador honorario del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Fue presidente de la Sociedad Boliviana de Historia (1984, 1990), miembro de nmero de la Academia Boliviana de Historia, de la Sociedad de Estudios Geogrficos e Histricos de Santa Cruz y de la Academia Crucea de Letras. Notable autodidacta en Historia, ejerci la ctedra titular de Historia de Amrica, formando la primera y segunda generacin de historiadores profesionales en la Carrera de Historia* de la Universidad Mayor de San Andrs, de la que no obstante, fue expulsado por los estudiantes a inicios de 1980. Como una paradoja de la vida acadmica, volvi a impartir clases -a las que asistieron aquellos estudiantes que lo defenestraron, ya profesionales- en la Maestra de Historias Andinas y Amaznicas, el 2002. En sus inicios no era precisamente acucioso, pues no respaldaba sus afirmaciones en documentos de fuente primaria, sino acostumbraba hacer los que escriben ensayos. Posteriormente, sus afirmaciones histricas se basaron en datos absolutamente confiables, pues tuvo cuidado de usar documentos de archivo y aplicar el ejercicio de la compulsa documental. Si bien no estudi Historia, pues era abogado, asumi el rigor del mtodo historiogrfico. Puso la Historia al servicio de su regin. Defendi a ultranza el ttulo de Oriente para caracterizar a la vasta extensin territorial que corre desde los llanos de Manso hasta la Amazona. Es decir, que en su imaginario, el Oriente boliviano era la referencia geogrfica nica para identificar tanto al oriente propiamente dicho, como a la amazona, a pesar que son dos espacios geogrficos, histricos, econmicos y culturales distintos, tratando de esa manera construir un concepto de geopoltica histrica hegemnica. Su pasin por Santa Cruz de la Sierra y el proyecto histrico regional autonomista, motiv su adhesin militante, con lo que ideologiz la historiografa que l mismo pretenda erigir como ciencia, ponindola de esa manera al servicio de la causa crucea. Mas, es importante sealar que no adhiri, por ello, a causas separatistas sino al derecho regional a un desarrollo autnomo, sin desligarse del tronco del Estado, Bolivia. Su obra historiogrfica es sustanciosa, crtica y fundamental. Public varios libros, cito por su innegable importancia su obra completa: Casimiro Olaeta, artfice de Bolivia (La Paz, Amigos del Libro, 1978), Derrotemos el hambre (La Paz, UNICEF, 1986), Gabriel Ren Moreno, el Hispanoamericano (La Paz, Don Bosco, 1988), Olaeta: dos caras e historiadores (La Paz, ABNB, 1999), La Fisonoma del Regionalismo Boliviano (La Paz, Plural, 1999), 1809: La revolucin de la Audiencia de Charcas en Chuquisaca y en La Paz (La Paz, Plural, 1999), Por qu cay el mariscal Sucre (La Paz, Garza Azul, 1999), Bolivia despus de la capitalizacin. Una crtica al gonismo y sus reformas (La Paz, Plural, 2000), Economa y sociedad en el Oriente Boliviano, siglos XVI-XX (Santa Cruz, Cotas, 2001), El Hotel de Sal. Juicio a Bolivia: ao 2016 (con Xavier Nogales. La Paz, Realficcin, 2002) y Ni con Lima ni con Buenos Aires. La formacin de un Estado nacional en Charcas (La Paz, Plural, 2007). Colabor notablemente (con 15 articulos) en el Diccionario Histrico de Bolivia,
509
que edit J.M. Barnadas* el 2002. En 1976 se lo ve integrando como miembro de una comisin en el directorio de la Asociacin de Archivistas de La Paz*. Su aporte a la archivstica fue importante, pues trabaj en la redaccin de los estatutos y el primer proyecto de ley de la Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia*, que acoge al Museo Nacional de Etnografa y Folklore*, Casa de la Libertad*, Casa Nacional de la Moneda*, y al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, amenazados por las recomendaciones del Banco Mundial que sealaban la urgencia de devolver esos repositorios al Ministerio de Educacin y Cultura, pues en criterio de los tecncratas de ese organismo internacional, nada tenan que hacer bajo la administracin del Banco Central de Bolivia. Finalmente, gracias a la Ley 1670 (31 de octubre 1995), pasaron a depender de un Fondo Fiduciario que fue planteado precisamente en el trabajo de Roca. Hizo tambin trabajos llammosle tcnicos, como resultado de consultoras que tomaba para superar tiempos difciles.
Publicaciones Archivsticas: Gabriel Ren Moreno ntimo (1836-1908). Jos Luis Roca (Compilador). La Paz: Proyecto Cultural Don Bosco 1986. Referido al Epistolario de Gabriel Rene Moreno. Fuente: Oporto, 2009a; Lizrraga, 1991 (doc.).
ROCABADO, TERESA
(Unca, Provincia Bustillo, Potos, 12 de marzo de 1958) Licenciada en Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin UMSA*. Fue Supervisora de Archivos de Krdex de la Universidad Mayor de San Andrs y Jefa del Archivo de Ttulos y Diplomas de la Universidad Mayor de San Andrs (2002-2003). Fue tambin docente de su carrera. Directora de la Biblioteca Central de la UMSA (2012).
Fuente: Informacin secundaria.
510
estudiantiles del departamento de La Paz, en la preparacin y realizacin del desfile en homenaje al cese de hostilidades de la Guerra del Chaco (2010, 2011 y 2012). En la Confederacin Nacional de Ex combatientes de la Guerra del Chaco (CONEXCHACO), se desempe como Auxiliar de contabilidad (2002), Contador-cajero (2002-2005); actualmente es Director Administrativo (desde 2006) y responsable (desde diciembre 2010) del Museo, Biblioteca y Archivo de la Guerra del Chaco* (Casa de los Hroes Nacionales de la Guerra del Chaco, La Paz), bajo la administracin de la Armada Boliviana-Escuela Martima con el Cargo de Profesional V.
*El Museo, Biblioteca y Archivo de la Guerra del Chaco, tuvo su origen en los aos 80, creado por los Directorios de CONEXCHACO de entonces. Posteriormente en fecha 30 de septiembre de 2010 se firma un convenio suscrito entre la ARMADA BOLIVIANA y CONEXCHACO (organizada el 8 de agosto de 1954), con el objeto de instalar y organizar con perspectiva de crecimiento y sostenibilidad histrica las dependencias de Museo, Biblioteca y Archivo concernientes a la Guerra del Chaco con la denominacin Casa de los Hroes Nacionales de la Guerra del Chaco, en la ciudad de La Paz (Obispo Crdenas esq. Bueno N 1499). Entre 1985 y 1995, aloj en una sala un pequeo repositorio, que luego de ser ampliado y renovado ha sido reinaugurado en mayo de 2012. Instalado en tres ambientes adecuados y organizados por el tipo de material correspondiente, como ser: Armamento: ametralladoras, fusiles museres, municiones, etc.; Fotografas: de la contienda blica tomadas por L. Bazoberry*, retratos de los presidentes de la CONEXCHACO, y de los Hroes Bernardino Bilbao Rioja y Manuel Marzana; Vestimenta: uniforme Boliviano y Paraguayo, ms estandartes de las federaciones departamentales y nacionales. La Biblioteca, con aproximadamente 700 volmenes (libros, revistas y folletos) sobre la Guerra del Chaco y otros temas concernientes a lo militar y la Historia de Bolivia. Archivo: conserva aproximadamente 40.000 hojas de filiacin (en 200 archivadores) con sus copias de Resoluciones Supremas y/o Ministeriales de declaratoria de Benemritos de la Patria (Ley de 21 de diciembre de 1956), ordenados por sectores y accesibles a travs de un sistema de consulta informtica. Entre los propsitos del Museo, Biblioteca y Archivo de la Guerra del Chaco estn: Rendir homenaje a los hombres y mujeres que expusieron sus vidas en resguardo de la Patria; Mantener viva la memoria de lo sucedido en el conflicto; Exhibir el material histrico de la contienda blica; Inculcar a los visitantes el valor del patrimonio patrio; Conservar, exponer y difundir material de la Guerra del Chaco como parte de la Historia de Bolivia; Mantener, cuidar y resguardar material fsico documental de la Guerra del Chaco; Ofrecer a la ciudadana material donde se encuentra escrita la historia de la Guerra del Chaco; Colaborar a investigadores en trabajos referentes a la Guerra del Chaco; Organizar adecuadamente el material bibliogrfico y de archivo. Fuente: CV.; Candela, 2012:16-18.
(Unca, Provincia Bustillo, Potos, 23 de julio de 1989) Estudi la Carrera de Historia en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, donde llev la materia de Archivstica por dos aos. Fue voluntaria en el Archivo Monseor Miguel de los Santos Taborga de la Arquidicesis de Sucre. Hizo sus prcticas de Archivstica en el Archivo de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Particip en la Feria Cientfica de Tecnologa de la Universidad de Sucre, con el tema Conservacin preventiva en los documentos de La Academia Carolina. Particip durante 6 meses en la Escuela Taller de Sucre en el rea de Conservacin del Papel. Fue jurado en el Concurso de Historia que se
511
realiz en la ciudad de Sucre para los colegios, con el nombre En busca del cofre. Es autora de La mujer en la Revolucin, en coautora de S. Zalles* y Janeth Cruz, publicado en Mujeres, Familias e Historias.
Fuente: CV.
RODRGUEZ, CELSO
(Buenos Aires, Argentina, 16 de marzo de 1929. Nueva York, EE.UU., 28 de octubre de 2009) Suspadres fueron los asturianos Manuel Rodrguez y Benigna Rodrguez. Estudi en la Universidad de Buenos Aires para Contador pblico. Se march a los Estados Unidos -cuya ciudadana adquiri, sin perder la identidad argentina que siempre le caracteriz- para graduarse en Historia Latinoamericana; primero de Licenciado por la Universidad del Estado de Nueva York (Buffalo) (1968), luego de Doctor por la Universidad de Massachusetts (1974). Asisti en la ctedra y en la investigacin al eminente americanista L. Hanke*. Estuvo en la Organizacion de Estados Amaricanos OEA, donde sirvi entre 1979 y 1994, apoyando incondicionalmente a la archivstica de Bolivia en general y a la crucea en particular, impulsando la creacin del Archivo Histrico Departamental, desde su cuartel general en la OEA.
Fuente: Anuario Interamericano de Archivos. Crdoba, Argentina, Vol. VII
512
(La Habana, Cuba, 1941) Agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos; anticastrista recalcitrante. Alias Lzaro, conocido tambin como El Gato. Particip en la Invasin de Baha de Cochinos (1961), en la captura de Ernesto Che Guevara* en Bolivia (1967), en 300 incursiones en Vietnam del Sur para la CIA; y en el asunto Irn-Contra (1985-1986). Despus que el periodista francs Rgis Debray confirmara la presencia del comandante Che Guevara en la guerrilla de ancahuaz, los gobiernos de Bolivia y EE.UU. instalaron un segundo regimiento Ranger contrainsurgente en Santa Cruz. En ese contexto, F. Rodrguez fue enviado a Bolivia por la CIA, bajo la identidad encubierta del empresario Flix Ramos (junto a otro agente cubano-estadounidense, Gustavo Villoldo), el 1 de agosto de 1967, con la misin de cazar al guerrillero cubano-argentino. Instalado en la zona de combate, tortur e interrog a prisioneros y envi al Batalln Ranger a la zona de La Higuera para la capturar al Che. El comandante, herido y capturado en el combate del 8 de octubre, en la Quebrada del Yuro, fue encarcelado en la escuela a La Higuera, donde lleg F. Rodrguez junto al Coronel Joaqun Zenteno Anaya, en las primeras horas de la maana del 9 de octubre. Segn su propio testimonio al medioda recibi personalmente la orden del presidente R. Barrientos* de asesinar al Che Guevara, transmitindola a los oficiales bolivianos con la indicacin de que los disparos no fueran dirigidos al rostro para simular una muerte en combate. Interrog nuevamente al Che y lo sac del aula para tomarle varias fotografas, las ltimas en las que aparece con vida, comunicndole que sera fusilado, junto a otros dos prisioneros. A las 13:10 fue asesinado por el suboficial Mario Tern. Rodrguez orden que el cuerpo de Guevara fuese atado al helicptero que lo transport a la poblacin de Vallegrande, donde fue expuesto al pblico durante dos das, antes de ser enterrado clandestinamente en una fosa comn que fue descubierta en 1997. F. Rodrguez fue el primero en estudiar y fotografiar sistemticamente todos los documentos que traa el Che en su mochila, sobre todo su Diario, pgina por pgina; realiz un nmero indeterminado de fotos del Che, enviando todo a la CIA, documentos que mantienen como secretos, en los archivos de la Agencia hasta hoy. El 2005 F. Rodrguez supervis la inauguracin del Museo y Biblioteca Baha de Cochinos en la Pequea Habana (Miami), donde fue designado como uno de sus directores.
Fuente: http://es.wikipedia.org (28.7.11).
ROJAS, MIGUEL
(Santa Cruz de la Sierra) Fotgrafo cruceo, contratado por el Prefecto Bernardino J. Pesccioti para documentar la visita a Guarayos del Internuncio Rodolfo Caroli, en 1918. El fotgrafo document la nica escena dedicada en toda la serie a la nueva Iglesia de Yotau, que Caroli ensalz por considerarla un monumento de civilizacin hasta las fronteras de la barbarie. Rojas fotografi paso a paso la visita del ilustre prelado, en Yota, Ascensin y San pablo, con lo que permite mostrar el orden social y la civilizacin conseguida en los poblados, en la que se distingue tambin la ornamentacin con el
513
tpico arco floral en la calle y el uso del palio bajo para proteger del sol al Internuncio. Escenas de la banda de msica, la parada militar, Misioneros bien uniformados, nios de la escuela con su palma en la mano y nias que le precedan con alfombras de flores, arrojadas a sus pies, la costumbre del reparto de carne, habitual en las grandes festividades guarayas y la prctica ldica del palo encebado para gozo de los muchachos. El acucioso fotgrafo registr otra serie de fotografas en las que aparecen las autoridades civiles y religiosas, incluyendo a las autoridades guarayas y a un grupo de la poblacin nativa.
Fuente: Garca, 2009: 179-183.
514
latinoamericana: subordinacin o dominacin, plasmando sus conclusiones en siete aspectos que confluyen en la divisa: Unir sin uniformar. Juntos pero distintos. Slo la diversidad crea. Muera la uniformidad. Viva la diversidad (Revista Nuevamrica. La cultura como pretexto). Estudi por primera vez los fondos documentales del Banco Nacional de Bolivia, presentando los resultados de su investigacin como ponencia a la IV Reunin de Consulta de los Archivos de Bolivia* (1985), organizado por G. Mendoza* en Cochabamba. Posteriormente falleci de forma trgica en un asesinato no esclarecido.
Publicaciones archivsticas: Recursos documentales del Banco Nacional de Bolivia, Sucre (Boletn del Archivo de La Paz, La Paz, 1987, 2 (10): 13-32). Fuente: Mendoza, 1995: 4.
ROMANO, SANTIAGO
(Marigliano, Italia, 1849. Tarija, 1912) Documentalista de la Orden Franciscana. Ha sido conocido por su Diccionario Chiriguano (1916). Vivi los tristes acontecimientos de la secularizacin de las misiones chaqueas, de los que anotici en Archivo de la Comisara franciscana en Bolivia. Sufri tambin un juicio criminal, que relat en forma de diario, en un documento de cinco libritos de tupidas pginas. Hombre de gobierno, en sus escritos manifiesta tambin temple de escritor: realiza observaciones del entorno chaqueo, contextos de vida reduccional y colores psicolgicos de personajes.
Fuente: Calzavarini, 2005.
ROMERO, FANOR G.
Consultor de archivo contratado en 1919 por la Prefectura de Chuquisaca, por 3.500 bolivianos, para realizar trabajos de arreglo y organizacin de los archivos de la Prefectura del Departamento, con el propsito de asegurar la conveniente conservacin de los documentos pblicos, por medio de la encuadernacin de todos los expedientes y la provisin de estantera.
Fuente: Oporto, 2006: 158; OS. 13.10.1919.
515
(Trinidad, 21 de agosto de 1949) Asisti a tres cursos de capacitacin en archivos realizados en Trinidad y en Sucre por la GTZ de Alemania y en el Archivo de la UGRM de Santa Cruz. Ha participado en congresos y seminarios sobre Archivstica y Bibliotecologa. Autor de un modelo de archivo aprobado en un congreso en Sucre. En 1994 fue designado para recoger los papeles que se hallaban desorganizados y dar nacimiento al Archivo General de la Universidad Tcnica del Beni, y desde entonces sigui en este trabajo. Desde 2005 viene desempendose como Jefe del Archivo General de dicha Universidad.
Fuente: CV.
(Potos, 21 de noviembre de 1950) Licenciada en Bibliotecologa, con mencin en Archivologa (UMSA). Profesora normalista de primaria, egresada de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre. Ha sido la primera en titularse en la mencin Archivologa de la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin* (1995) con su tesis sobre Los archivos bancarios de la ciudad de La Paz. Caso del Banco Nacional de Bolivia. Curs el Diplomado de Gestin Documental y Organizacin de Archivos Histricos, organizado por el Archivo de La Paz* (2002); el Curso Internacional de Diplomtica del Documento Indiano (LP, 1999). Fue consultora del Banco Interamericano de Desarrollo BID, y durante varios aos docente de la carrera de Bibliotecologa. Fue Supervisora de Krdex Acadmico de la UMSA, logrando sistematizar con xito estos archivos acadmicos, por medio de pasantas pagadas por las distintas facultades de la UMSA. Asisti al XIV Congreso Internacional de Archivos, organizado por el Consejo Internacional de Archivos en Sevilla, Espaa (2000). Miembro fundadora del Colegio de Profesionales en Ciencias de la Informacin de Bolivia CPCIB*; a ella se debe la tramitacin exitosa de la personera jurdica de esa corporacin.
Publicaciones archivsticas: Coautora con Luis Oporto Ordez: Legislacin Archivstica de Bolivia. El ABC normativo del archivero boliviano. La Paz, BCG, 2007.
(Padilla, Chuquisaca, 11 de mayo de 1934. Sucre, 13 de diciembre de 1997) Maestra de Educacin Primaria (1954), Abogada (1974) y digna archivista. En el mbito poltico fue aguerrida, con ideales que la llevaron a defender la causa de los trabajadores, campesinos, mujeres trabajadoras del hogar y humildes sectores de la sociedad chuquisaquea. Ense durante aos las primeras letras a sectores sociales excluidos histricamente. Destac como dirigente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho y Secretaria Ejecutiva del Magisterio Urbano de Chuquisaca durante los ltimos aos de la dictadura del Gral. H. Bnzer*. Integr la Comisin de Derechos de la Persona del Colegio de Abogados de Chuquisaca, de la que fue Vocal Secretaria del Tribunal de Honor. Tiene el mrito de haber sido la primera Presidenta de la Sociedad Geogrfica y de Historia Sucre, habiendo organizado el Primer Encuentro Nacional de Sociedades Geogrficas y de Historia de Bolivia. En 1964 la
516
Facultad de Derecho le otorg el Anillo al Mejor Estudiante y en 1990 el Comit Cvico Femenino de Chuquisaca rindi homenaje a su trayectoria. Incursion en la archivstica en 1981, cuando Jorge Zamora Hernndez, Rector de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca la contrat para realizar un estudio sobre la existencia de incunables y documentos para la historia del Departamento de Chuquisaca y Bolivia. El resultado de la consultora entusiasm al Rector, quien mediante resolucin orden la creacin del Centro Bibliogrfico Documental Histrico* de esa universidad. Fue directora de este importante archivo hasta 1992. Particip en el Curso de Organizacin y Administracin de Archivos Histricos, impartidos en la Escuela Nacional de Documentalistas de Madrid*, Espaa. Fue discpula de G. Mendoza* y V. Corts*. Edit la serie Cuadernos, con dos entregas, y el Boletn del Centro, entre 1986 y 1991 (Nos. 1 al 8). Desde estas publicaciones orient, inform y defendi militantemente el destino de los archivos. Fue una mujer de temple, temeraria al momento de defender a los archivos. Con su muerte Bolivia perdi a una de las defensoras ms connotadas de los archivos.
Publicaciones archivsticas: Fuentes de la historia regional, el Centro Bibliogrfico, Documental Histrico de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Centro Documental Histrico San Francisco Xavier, 3 (5), 1989: 2-7); Msica tradicional chuquisaquea; y Sucre a travs de sus planos, 1639-2010. Sucre, CBDH, 1992. Fuente: Sociedad GHS, 1999: 62.
(Kassel, Prusia, Imperio Alemn, 29 de diciembre de 1833. Sucre, 5 de mayo de 1909) Ingeniero, bibligrafo, historiador, gegrafo, archivero, y coleccionista. Trabaj como ingeniero en las minas de Jos Avelino Aramayo (1855), enclavadas en las alturas andinas de Portugalete, en la provincia Sud Chichas (Potos). Dirigi la Escuela de Minas de Potos en 1872. Funcionario pblico en diversas instituciones nacionales (entre ellas el Tribunal Nacional de Cuentas), departamentales y del municipio. Primer Director del Archivo Nacional de Bolivia designado el 17 de enero de 1884, cumpli funciones hasta 1889, oportunidad en la que dirigi y redact el Boletn y Catlogo del Archivo General de la Nacin (N1, 1886-N 38, 1889). Le sucedi S. Ach*. A l se debe que el Archivo dependiera del Tribunal Nacional de Cuentas (actual Contralora General de la Repblica). FueDirector Nacional de la Oficina de Crdito Pblico (1904) y luego volvi a ocupar la direccin del ANB (1904 a 1909). Coleccion poco ms de 500 manuscritos de altsimo valor para la historia, que se conoce como Coleccin Rck, formada sobre la base de la que hizo el biblifilo S. Velasco Flor*, adquirida a sus herederos por Rck. Comprende documentos para la historia de Bolivia y Amrica Hispana desde 1560 (Fragmento del libro Fundicin de barras de plata, firmado por Fernando de Ibarra, Antonio Ramrez y Juan de Herrera Villalobos) hasta 1897 (Potos. Miscelnea de apuntaciones histricas estadsticas y mineras, informe de don Federico Moltes relativos al cerro; Descripcin del mineral de San Miguel de Aullagas, por Juregui). De ella forman parte 33 volmenes de los Libros de Acuerdos del Cabildo de Potos (1585-1817), los nicos que se han salvado de todo el archivo del Cabildo de la Villa Imperial de Potos, que tienen incalculable inters no slo para la historia de Potos y de Bolivia, sino Amrica hispana toda, precisamente
517
por la importancia que tuvo la Villa Imperial en la Colonia. Obras hoy clsicas, forman esa coleccin: Antonio Lpez de Quiroga. Informacin de sus mritos y servicios (12.1.1690); Anales de la Villa Imperial de Potos, 1545-1763 de Martnez Arzns y Vela; Libro de la Mita de Potos, 1736-1754; Descripcin de la Villa de Potos y de los partidos sujetos a su Intendencia de Juan Pino Manrique (1787); Gua Histrica, Geogrfica, Fsica, Poltica y Legal del Gobierno e Intendencia de la Provincia de Potos, de Pedro Vicente Caete (1787); Expediente curiossimo, ilustrado con siete lminas iluminadas, de Judas Tadeo Andrade en Cochabamba (1791); Proyecto poltico de reforma en el Gobierno de Espaa de Victoriano de Villaba (1797); Informe sobre la pacificacin de los indios rebeldes del Gobernador Francisco de Viedma al Virrey de La Plata (1800); Arte de los metales en que se ensea el beneficio de los de oro y plata por azogue por el Licenciado lvaro Alonso Barba (1804); Revisita, numeracin y empadronamiento de Indios, en San Pedro de Atacama, por el Juez Real Pedro Antonio de Gurruchaga (1804); Nuevo Plan de Gobierno para las reducciones de Indios Chiriguanos y Chaneses por Francisco de Viedma (1807); Decreto de la Junta Provincial Gubernativa de las Provincias Unidas del Ro de la Plata, a nombre de D. Fernando VII, en espaol y quichua firmada por Domingo Mateu (1813); Orden de Castelli y Monteagudo acerca de la igualdad de los Indios, Tihuanacu, 25 de mayo de 1811; Avisos mdicos populares y domsticos con la historia de todos los contagios y su preservacin por el Dr. Antonio Prez de Escbar (1818); Diario del Dr. Jos Mara Bozo sobre la descripcin de plantas indgenas y de varias expediciones a las provincias de La Paz (1828); Album de Melchor Mara Mercado, libro muy curioso y de mucho inters etnogrfico, con 122 ilustraciones a la aguada, casi todas de 1859; el Diario Histrico de todos los sucesos ocurridos en las provincias de Sicasica y Ayopaya durante la Guerra de la Independencia Americana desde el ao de 1814 hasta el ao 1825, escrito por un comandante del partido de Mohoza, ao de 1852. Este diario, nico en su gnero en Hispanoamrica, fue escrito por Jos Santos Vargas*, en medio del fragor de la lucha, el olor de la plvora y los gritos de ira y dolor de los combatientes, por un soldado apenas alfabeto, en el habla propia del pueblo y es el reflejo ms crudo e intenso de la lucha de la emancipacin en Charcas. De esa fuente bebi el insigne G. Mendoza*, que dio a la luz de la imprenta las obras de Melchor Mara Mercado, Judas Tadeo Andrade y la versin trunca del Diario de Santos Vargas (18161821), publicado por la Universidad de San Francisco Xavier (1952), posteriormente la versin completa (1814-1825), adquirida por el Gobierno en 1963, fue editada por Siglo XXI de Mxico (1982), siendo hoy una obra clsica en el tema de la Guerra de la Independencia, que nos acerca al alma misma del pueblo en uno de los momentos ms lgidos de su historia. En 1898, Rck remiti el catlogo de su valiosa coleccin a Lima, donde fue impreso, que llam la atencin del gobierno del Per, sealando que esta copiosa e importantsima coleccin podra ser adquirida por el Gobierno del Per, para reforzar considerablemente la documentacin que existe ya en el Archivo Nacional, pues la conseguira a un precio relativamente barato, porque el seor Rck la ofrece en venta por la reducida suma de L. 3.000 (Boletn Bibliogrfico, Ao 14, julio 15 de 1901). Felizmente para Bolivia, la coleccin fue adquirida por el Gobierno de la Sra. Carlota Uriburu viuda de Rck y entregada a la Direccin de la Biblioteca Nacional, a cargo de Jorge Mendieta, bajo acta de 3 de octubre de 1913. El Acta es reveladora, pues muestra que la entrega se hizo sobre la base de 9 catlogos, incluyendo el que mand imprimir el propio Rck (del que faltaron 127 manuscritos y 31 estaban truncos), y un sobrante de gran significacin que no figura en ninguno
518
de los catlogos entredichos: 170 manuscritos incompletos y sin ao, tres amarros de documentos impresos y manuscritos, 105 mapas, planos, cuadros y oleografas, 148 volmenes europeos (la mayora alemanas), 9 volmenes americanos y 12 volmenes bolivianos, todos empastados; y un verdadero tesoro documental de 8447 piezas: 4302 bolivianas, 855 americanas, 2843 europeas (la mayora alemanas).
Publicaciones archivsticas: Boletn del Archivo Nacional (1886-1889); Biblioteca de Ernesto O. Rck. Catlogo. Bolivia, Sucre, capital de la Repblica. Lima, Imprenta y encuadernacin de Gmo. Stolte, 1898: 66. Fuente: Arze Aguirre, 1996; Barnadas, 2002: II, 791-792; Biblioteca Nacional, 1913; Mendoza Loza, 1961: 26-31; Rck, 1898: 66.
(Sucre, 16 de marzo de 1924. Cochabamba, 24 de julio de 2012) Cineasta. Estudi Agronoma, en Casilda, Rosario (Argentina), profesin que no ejerci, dedicando su esfuerzo de vida al cine, en el que descoll como verdadero pionero al haber realizado la primera pelcula sonora del pas, Virgen india (1949), la primera a colores, Donde naci un imperio (1950), la primera secuencia con sonido sincronizado, Bolivia busca la verdad (1950), que es a la vez el primer audiovisual con copias en aymara y quechua para su difusin en el mundo rural; la primera pelcula antropolgica -y su obra cumbre- premiada internacionalmente, Vuelve Sebastiana (1953), el primer largometraje del cine sonoro boliviano (La Vertiente, 1958) y document El clamor del silencio (1979), aquel minuto sin ruido al cumplirse 100 aos de la prdida del litoral, a causa de una guerra de ocupacin, sin declaratoria, que llev adelante Chile en 1879, por el cual Bolivia perdi su acceso soberano al Litoral del Pacfico. Su primer cortometraje fue Viaje al Beni (1947), regin por entonces ignota y de difcil acceso. Trabaj en la Distribuidora Bolivian Films, con Augusto Roca, su amigo de toda la vida (1948); fund Telecine con G. Snchez de Lozada* (1954), fue director tcnico del Instituto Cinematogrfico Boliviano (1956-1964) y fund su productora Cine y Video (1980). Su carrera como realizador fue intenso y productivo con ms de cien obras; film en Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, Per y Guatemala. Solicit a la Cinemateca Boliviana* la custodia de su archivo flmico, entidad que conserva casi la totalidad de las pelculas que realiz. Por Vuelve Sebastiana, se lo reconoce como el padre del cine indigenista andino, por la cual obtuvo el Gran premio del Festival del Sodre (Montevideo, Uruguay), el primer galardn internacional conferido a un cineasta boliviano. En Bolivia el Conacine condecor al cineasta por sus aportes al cine. Fue distinguido con el Premio Nacional de Cultura (2001) y en 2003, el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Espaa, realiz un homenaje a su obra cinematogrfica. Su vida y obra fue analizada en su biografa escrita por Jos Antonio Valdivia en Testigo de la realidad.
Fuente: La Prensa, 2012; La Razn, 2012; Pgina Siete, 2012a.
519
S
SAAVEDRA MALLEA, BAUTISTA
(Sorata, La Paz, 30 de agosto de 1870. Santiago de Chile, 1 de mayo de 1939) Hizo sus estudios en el Colegio San Calixto, La Paz. Abogado (UMSA), escritor, catedrtico de Derecho, Presidente de la Repblica (1920-1925). Como periodista, fue redactor de El Telgrafo. En 1903 se desempe como funcionario de la Seccin de Lmites del Ministerio de Relaciones Exteriores. El ao siguiente fue enviado a estudiar en los archivos de Espaa, informacin relativa a Bolivia, trabajo que le ocup dos aos, al cabo de los cuales regres a Bolivia con valiosos documentos que fueron empleados para la defensa nacional en sus diferendos limtrofes. Trabaj de manera ardua en el Archivo General de Indias* de Sevilla y Simancas, la Biblioteca Nacional y el Depsito Hidrogrfico, con 14 escribientes a su cargo. Un ejemplo es elocuente: el cedulario de Charcas (1563-1734), compuesto en 24 volmenes, requera ms de 4 meses. Su plan de trabajo fue dividido en seis partes: 1) Obispado y Audiencia de Cusco (1535-1814), 2) Regin de los Chunchos, hasta 1810, 3) Misiones de Cajamarquilla y Uyacal, 4) Misiones de Apolobamba y Toromonas, hasta 1810, 5) Audiencia de Charcas, hasta 1810, 6) Rgimen de Intendencias en el Virreinato del Per. El resultado se tradujo en el Alegato boliviano: Defensa de los derechos de Bolivia ante el Gobierno Argentino, en el litigio de fronteras con el Per, que public en 1906, con el ttulo Defensa de los derechos de Bolivia ante el gobierno argentino en el litigio de fronteras con la repblica del Per (dos tomos), en el que publica documentos de importancia histrica. Desde Espaa remiti a Bolivia el mayor caudal recolectado sobre los lmites fronterizos de Bolivia con el Per. Fue Ministro de Instruccin en 1907; Ministro Plenipotenciario en Lima (1912-1913). A su retorno al pas fue elegido Senador por La Paz (1914) y Diputado por Potos (1918). Presidente de la Repblica en 1920 mediante golpe de Estado, luego elegido constitucionalmente por la convencin de 1921. Tuvo el mrito de organizar los festejos del primer centenario de la fundacin de la Repblica. El 15 de noviembre de 1923 dict el Decreto que instruye el establecimiento de una seccin con el nombre de Biblioteca y Archivo en los Ministerios de Estado, que se ocupe de la adquisicin, catalogacin y custodia de libros, folletos y documentos, servida por uno o ms funcionarios que se entendern con la ordenacin y la clasificacin cuidadosa de todas las publicaciones, expedientes, oficios, cartas, etc.. Con esta orden se dio un paso fundamental en la organizacin de los recursos documentales de la Nacin, pues por primera vez en la historia se
521
aplica una poltica que considera como recursos documentales, tanto a los materiales bibliogrficos como archivsticos. Es autor de El ayllu. Estudios sociolgicos sobre Amrica (1914); La democracia en nuestra historia (1917); La Aurora de la Independencia Hispanoamericana (La Paz, Fundacin Manuel Vicente Ballivin, 1977).
Fuente: Alarcn, 1925: 406; Arze, 1984: 132; Oporto, 2006: 158-159; Siles Guevara, 1970a: 1, 4.
SENZ, MANUELITA
(Quito, Ecuador diciembre de 1795; o 1797. Paita, Per, 23 de noviembre de 1856) De acuerdo a Galo Ren Prez habra nacido en diciembre de 1795, aunque no existe prueba documental. Pas a la historia como La Libertadora del Libertador Simn Bolvar*, debido a que le salv la vida en varias ocasiones. Fue hija ilegtima del espaol Simn Senz de Vergara (Regidor del Cabildo de Quito) y la dama criolla Doa Joaquina Aizpurru. Fue educada por las monjas de los monasterios de la Concepcin y Santa Catalina, donde aprendi las primeras letras. Adquiri notable destreza con el caballo en la hacienda materna de Catahuango (cerca de Quito), convirtindose en experta amazona. En 1817 se cas con James Thorne. Es la primera archivera latinoamericana, cuya existencia fascinante, ha inspirado a escritores y poetas de Ecuador, Colombia, Per, Chile, Cuba, Venezuela, Argentina, Mxico y los Estados Unidos, plasmada en extensa bibliografa (seis biografas, ocho novelas, dos obras de teatro, dos guiones de cine, cerca de una docena de poemas, tres estudios de su correspondencia, dos largometrajes cinematogrficos, una serie televisiva, artculos periodsticos y ensayos de carcter histrico). Entre 1817 y 1822, espa para la causa de la independencia americana, junto a la guayaquilea Rosita Campusano. En 1822 retorna a Quito, viaje que coincide con la batalla del Pichincha que sella la independencia del Ecuador, el 24 de mayo. Conoce a Simn Bolvar el 16 de junio en el baile de la victoria, y se mantendrn unidos hasta la muerte de Bolvar en 1830. En septiembre de 1823 sofoca un levantamiento contra Bolvar en Quito, vistiendo por primera vez el uniforme militar. Las historias que sobre ella se han escrito afirman que maneja la espada y la pistola, usa bigote postizo, se perfuma con agua de verbena y fuma cachimba, incluso delante de Bolvar, quien no permita que nadie fumara en su presencia. Separada de su marido, regresa a Lima incorporndose al Ejrcito con el grado de hsar, ocasin en la que se le encarga manejar el Archivo Secreto del Libertador. El 6 de agosto de 1824 participa en la batalla de Junn (con Bolvar), siendo ascendida a capitn de hsares; en la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824 (junto a Sucre), es ascendida a coronel del Ejrcito colombiano. En su tragedia gloriosa, Manuela acude, bella, como era, presta a la lucha, con vituallas y mulas, a exponer su propia vida, e incluso con un lpiz y un papel para describir el suceso pico en el mismo campo de batalla, como afirma Marcelo Larrea, parafraseando a Tania Roura. Bolvar la convoca para viajar a la Repblica que tom su nombre, Bolvar, en agosto de 1825. A su retorno a Lima es expulsada del Per, luego de fracasar en su intento de sofocar un levantamiento contra Bolvar en 1827, quien combata contra la rebelin de Jos Antonio Pez en Venezuela. En 1828 llega a Bogot, pero Santander la destierra en 1834 a Jamaica. Paraltica y confinada a un silln, vive en Paita en la pobreza, elabora dulces, borda y vende tabaco, que le genera magros
522
recursos. Muere el 23 de noviembre de 1856, contagiada de difteria. Para evitar la expansin de la epidemia, el gobierno ordena la incineracin de sus pertenencias y es enterrada en una fosa comn. Ante esta lamentable situacin, el General Antonio de la Guerra, interviene y logra salvar el cofre que contena su correspondencia con Bolvar y otros papeles. Mucha documentacin ha desaparecido, como despareci el cementerio donde reposaban sus huesos; otra parte fue entregada al gobierno de Colombia y hoy se custodia en museos, centros de investigacin histrica, bibliotecas y colecciones privadas.
Fuente: Bruzzone, 2006; Larrea, sf.; Navarro, sf.
SAIGNES, THIERRY
(Francia, 1946. Coroico, La Paz, 1992) Doctor en Historia (Pars, Francia). Fue Director del Consejo de Ciencia y Tecnologa de Francia y Vicepresidente de la Sociedad de Americanistas de Pars (Francia). Apasionado investigador del pasado prehispnico de Bolivia, empez su prolfica obra con su tesis de doctor, Une frontiere fossile: la cordiliere chiriguano au XVIIIe siecle. Contribution a letude des rapports entre Indiens et Espagnols dans une bordure coloniale de lAmerique iberique. Luego vino, Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order: Audiencia de Charcas (London, Institute of Latin American Studies, 1985); y sus importantsimos aportes sobre los Andes y el mundo chiriguano: Los Andes Orientales: Historia de un olvido (La Paz, CERES-IFEA, 1985); En busca del poblamiento tnico de los Andes bolivianos. siglos XV y XVI (La Paz, Museo Nacional de Etnografia y Folklore, 1986); Ava y karai: ensayos sobre la frontera chiriguano, siglos XVI-XX (La Paz, Hisbol, 1990); Borrachera y memoria: la experiencia de lo sagrado en los Andes, con Carmen Salazar-Soler (La Paz, Hisbol, 1993); Historia del pueblo chiriguano, con Isabelle Combes (Lima, Instituto Francs de Estudios Andinos, 2007). Su faceta archivstica es igualmente importante. En su labor investigativa encontr documentos de alto valor para la historia de la minera en Bolivia y levant inventarios e ndices de archivos bolivianos. Fue impulsor de los estudios etnohistricos en los Andes. En la dcada de los 80, encontr un valioso manuscrito en el Archivo del Duque del Infantado (Madrid). Se trataba del curioso diccionario sobre terminologa minera del siglo XVII, redactado por el minero Garca de Llanos, cuyo contenido es revelador sobre la forma de trabajo minero en la poca colonial. Saignes entreg este manuscrito al Musef*, institucin que lo public con un estudio introductorio de G. Mendoza*. En 1986 anunci el descubrimiento de un nuevo escrito de Luis Capoche, cuatro siglos despus de la Relacin General de Potos (1585) en la forma de discursos de las cosas ms ymportantes y necessarias al gobierno de la villa ynmperial de potossi donde se trata el origen de las capitanas que asisten en esta villa, dirigido al Excmo. Seor don Juan de Mendoza y Luna, Marqus de Montesclaros, fechado el 1 de marzo de 1610, en el mismo Archivo donde encontr la obra de Llanos. Saignes destaca el hondo sentimiento (casi lascasiano) de justicia y de buen gobierno que anima al autor: si se perjudica a la repblica de indios.
Publicaciones archivsticas: El Fondo colonial de la Prefectura de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz, 1976, 1 (2): 1-5); El archivo franciscano de Tarija. Inventario de Manuscritos (Boletn del Archivo de La Paz, 1977, 1 (3): 15-29; Tb. en Arze Aguirre, Ren. Fuentes para la historia de la
523
iglesia en Bolivia (una gua preliminar). La Paz: CEHILA-CEPROLAI, 1984: 142-145); El fondo colonial de los notarios de Larecaja (Boletn del Archivo de La Paz, 1979, 4 (6): 20-24); Garca de Llanos, Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas y sus labores en los ingenios y beneficios de los metales. Con un estudio de Gunnar Mendoza y un comentario de Thierry Saignes. La Paz, MUSEF, (1609), 1983 (Serie Fuentes Primarias No. 1); Cuatro siglos despus de la Relacin General de Potos, se descubre un nuevo texto de Capoche (Presencia dominical, La Paz, 30 de marzo de 1986: 11). Fuente: Platt, et al., 1993.
(Cochabamba, 7 de julio de 1883. Cochabamba, 17 de julio de 1935) Abogado y poltico. Ministro de Hacienda e Industria del gobierno de J.M. Pando* (1903-1904). Fue elegido Presidente Constitucional por el Congreso Nacional de 1931. Durante su mandato se produjo la Guerra del Chaco (1932-1935), que enfrent a los pueblos boliviano y paraguayo. Detrs del conflicto empresas petroleras, como la Estndar Oil Co., movan sus fichas para defender sus intereses. El Presidente Salamanca era partidario de pisar fuerte en el Chaco -acuado por J. Mendoza* con fines pacficos para asentar la presencia efectiva de Bolivia en el Chaco-, afirmaba que debemos defender el Chaco porque es nuestro, y es el patrimonio que nos legaron nuestros mayores () para nuestros hijos, para nuestros nietos, para la Bolivia de siempre! Sigui los acontecimientos con riguroso cuidado y march al frente a imponer su criterio. Al informarse del resultado de la batalla de El Carmen, intent reemplazar al comandante del ejrcito boliviano, general Pearanda*, pero fue derrocado por un golpe militar liderado por ste oficial, en el episodio conocido como el Corralito de Villamontes, sede del Comando Superior de Ejrcito en Campaa, el 23 de noviembre de 1934. Acusado por historiadores y militares del desastre de la campaa, Salamanca reuni en su Archivo personal la documentacin relativa la curso de los acontecimientos polticos, militares y diplomticos de la Guerra del Chaco, con la intencin de escribir sus Memorias, dejando algunos borradores relacionados principalmente con el episodio de Laguna Chuquisaca que desencaden el conflicto. Posteriormente, Raquel Salamanca de Gumucio, entreg el Archivo conformado por manuscritos originales, correspondencia privada y diplomtica de la Guerra del Chaco y la poltica internacional boliviana (1912-1982), y ensayos inditos, al historiador E. Arze Quiroga*, quien lo organiz y public en 1951 en forma parcial y con criterio simplemente selectivo, los documentos principales, () para hacer con probidad y verdad, la Historia de la Guerra del Chaco, Documentos para una historia de la Guerra del Chaco, en cuatro tomos. A la postre, el Archivo de Daniel Salamanca fue depositado en el Centro Bibliogrfico Histrico Joaqun Espada, que sostiene el peridico Los Tiempos de Cochabamba.
Fuente: Arze Quiroga, 1951-1974; http://es.wikipedia.org (15.9.11).
SALAZAR, EVA
Responsable de los documentos de la antigua Corporacin de Desarrollo Regional de Cochabamba, que se hallaban en inmediaciones de una usina elctrica, en estado
524
de precariedad y deterioro notables. Una parte de ese fondo fue destruido por un incendio durante la llamada Guerra del Agua (abril de 2002). Posteriormente fueron recuperados con motivo de la creacin del Archivo Histrico Departamental de Cochabamba.
Fuente: Nez, 2004: 14-16.
525
por el Centro Pedaggico y Cultural de Portales (1986). Finalmente, particip en el Curso de Sistemas Documentales Computarizados, organizado por la Asociacin Multidisciplinaria de Profesionales (1989). En mrito a su formacin y experiencia, form parte del staff de profesores del Curso de Manejo y Administracin de Oficinas, contemplado en el Subprograma de Fortalecimiento de la Estructura Administrativa del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, a cargo de la Oficina Sectorial de Anlisis Administrativo y la Direccin Sectorial de Planificacin de ese Ministerio, con la materia Manejo de Archivos (1985). En esa oportunidad, fue felicitado por su valiosa colaboracin en el desarrollo del curso con la seguridad de que su aporte sirvi para mejorar la eficiencia y eficacia de los funcionarios participantes, en oficio suscrito por el Dr. Gabriel Porcel Salazar, Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral. Finalmente, podemos indicar que el trabajo de este meritorio funcionario, fue reconocido por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral el 17 de mayo de 1990, que le confiri el Diploma de Reconocimiento En mrito a 26 aos de eficiente labor al servicio del pas, como funcionario de ese Portafolio de Estado, suscrito por el Ministro y el Subsecretario de Trabajo, Dr. Eusebio Gironda.
Fuente: Oporto, 1993: 12-14.
526
(2007). Disuelta la sociedad Zelaya-Salinas (2007), pas a ejercer como Consultora Individual de Lnea en la Gestin Documental y Administracin del Archivo del Banco Central de Bolivia*. Posteriormente fue contratada para la implementacin del Proyecto de Gestin Integrada de los Documentos del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia* (2011), y de ah, pas a desempear funciones en el Archivo de la Cooperativa de Telfonos de La Paz. Es autora de Situacin actual de las Unidades de Informacin en Bolivia (La Razn, 1998); Coautora del Manual de Tcnicas de Procesamiento Documental SISTEMA SOL (La Paz, Secretara Nacional del Convenio Andrs Bello-Ministerio de Educacin y Cultura, 1991); y de Servicios de Informacin, Consultores. Experiencia de trabajo, con Teresa Zelaya (Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, 2003, N 13: 33-43).
Fuente: CV.
527
(La Paz, 1856. La Paz, 1916) Poltico y periodista. Estudi Derecho en la Universidad de Chile. Fue portador, junto a GR. Moreno*, de las bases chilenas en el que Chile propona un arreglo con Bolivia a espaldas del Per. Fue acrrimo enemigo poltico de N. Campero*. Fund La Patria (1880), La Nacin (1890), dirigi El Comercio de Bolivia (1902-1905). Fue Secretario de A. Arce Ruiz* en su misin de Ministro Plenipotenciario y Enviado Especial a Espaa, con el objetivo de investigar en el Archivo General de Indias* de Sevilla la ubicacin de 192 documentos esenciales para la defensa de los lmites de Bolivia. Salinas se encarg de buscar los documentos y supervigilar la tarea de los copistas. Estudi los documentos referidos a los lmites con el Paraguay, tropezando con dificultades por su desconocimiento de la paleografa, que le impeda leer los documentos del siglo XVI: a pesar de mi buena voluntad. Estos documentos tienen signos, abreviaciones y palabras que hay que conocer, confiesa, en su informe de 11 de enero de 1887. Ya como Encargado de Negocios en Espaa y Francia, marcha a Pars, donde instala un centro de acopio de la documentacin. Deja en Madrid cuatro copistas y contrata al investigador Rodrguez Villa y luego al erudito Marcos Jimnez de la Espada, para guiar la investigacin, a los que se suman los copistas Francisco Delgado y Pedro Torres Lanza. Regres a Madrid en 1888 para estudiar, por dos meses, los lmites con el Paraguay y Argentina, pasa a Alcal de Henares y Simancas. Dej al Secretario de la Legacin, Nstor Rojas, la copia de los nuevos documentos y retorn a Pars. Envi, en enero de 1888, tres cajones, antecedidos por el Catlogo de los documentos referentes a Bolivia. Audiencias de Charcas, Lima, Cusco y Buenos Aires y Virreynatos del Per y La Plata. Encontrados en los diversos archivos de Espaa (Manuscrito). A su retorno a La Paz, M.V. Ballivin* public el catlogo de documentos que form Salinas (Catlogo general de Archivos, o sea documentos relativos a Bolivia encontrados en el Archivo General de Indias y en el de la Real Academia de la Historia. La Paz, Edicin oficial de Ministerio de Relaciones Exteriores, 1889), ponderando su labor, afirm que: ha logrado encontrar documentos de alta importancia, pues a la peticin original de 192 documentos indicados por la Cancillera Boliviana, la prolijidad de Salinas Vega ha aadido ms de 500 documentos [en los cuales] se encuentran copias de Tratados, Capitulaciones de conquistadores, Reales Cdulas, Visitas, Descripciones geogrficas, Probanzas de mritos, Cartas de Audiencia, Fundacin de ciudades y asientos mineros, legajos de las Audiencias de Charcas, Lima, Cusco y Buenos Aires, Patronato e Indiferente General, del Archivo de Indias; y a la Coleccin de Mata Linares y Papeles de Jesuitas de la Real Academia de la Historia y hasta documentos del Archivo de Simancas, adems de 40 planos y mapas de las regiones orientales del pas. Fue Ministro Plenipotenciario en Brasil, hacia 1899, y acta en el incidente separatista del Acre, provocado por el filibusterio Luis de Glvez.
Fuente: Ballivin, 1889: II; Barnadas, 2002: II, 823; Siles Guevara, 1970; http://www.historia. ibolivia. (20.3.12)
528
(Vallegrande, Santa Cruz, 14 de diciembre de 1909*. Santa Cruz de la Sierra, 10 de agosto de 1986) Estudi en el Colegio Junn (Santa Cruz) y la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Abogado, escritor, historiador, bibligrafo, papelista y periodista. Fue profesor de secundaria en las asignaturas de Geografa (Colegio Nacional Florida); Profesor de Historia y director en colegios secundarios; Director General de Educacin. Combati en la guerra del Chaco, donde fue herido en accin, por lo que se le condecor. Public 50 libros y ms de 250 artculos, ensayos y otros. Estudi temas referidos a manifestaciones culturales (El habla popular de Santa Cruz, Cancionero popular de Vallegrande, Msica popular de Santa Cruz); historia (Cronistas cruceos del Alto Per Virreinal, Breve Historia de Santa Cruz, En Busca de El Dorado, Crnica Sumaria de los Gobernadores de Santa Cruz); biografa (Apiaguaiqui-Tumpa, biografa del pueblo chiriguano; uflo de Chvez, El caballero andante de la selva; Caoto, un cantor del pueblo en guerra heroica; La ondulante vida de Tristn Roca); cultiv la narrativa (Tradiciones, leyendas y casos de Santa Cruz de la Sierra; La mua ha vuelto a florecer); y la poesa (Figuras de antao; Poemas provincianos). En la Universidad Gabriel Ren Moreno fue Vicerrector, catedrtico de Sociologa y Director de la Biblioteca Central. Tambin ense Historia del Arte en la Escuela de Bellas Artes. Fue Consejero Cultural en la embajada de Bolivia en Espaa, miembro del Comit de intereses Pro Santa Cruz, Casa de la Cultura Otero Reiche, Academia Boliviana de la Historia, Academia Boliviana de la Lengua, Fundacin Ramn Daro Gutirrez y primer presidente de la Academia Crucea de Letras. Su faceta archivstica es singular. Fue el padre de la archivstica crucea. En los aos 70, revisando los papeles del archivo prefectural, encontr una agenda personal del Dr. Tristn Roca, prefecto del departamento en 1864, quien mediante Decreto Prefectural de 24 de julio, instaur la bandera crucea que flame por primera vez durante un movimiento social contra el gobierno del Gral. Mariano Melgarejo, quien orden su persecucin y muerte. La ensea crucea fue escondida entre los archivos de la Prefectura junto a la agenda del prefecto Roca, quien haba anotado en ella la dramtica historia del emblema cruceo. Esa informacin fue utilizada para reivindicar el uso de la ensea departamental, que volvi a flamear el 24 de julio de 1981, durante una movilizacin cvica contra el dictador L. Garca Meza* en Puerto Surez. El 11 de noviembre fue izada oficialmente
529
junto a la bandera nacional en el patio de banderas del ente cvico que declar al 24 de julio Da de la bandera crucea. Aquel viejo archivo prefectural fue la base para la creacin del Archivo Histrico Departamental de Santa Cruz. Por otro lado, como resultado de sus investigaciones y su amplia trayectoria, Sanabria acumul un archivo personal muy valioso, conformado por manuscritos, fotografas, pergaminos, medallas, diplomas y todo aquello que refleja su personalidad polifactica, entre ellos un viejo cuaderno de escuela con hojas rayadas y una caligrafa perfecta (Recitaciones 5 grado de la Escuela Fiscal de Nios de Vallegrande. Ao 1921) y una biblioteca privada con unos 7.000 volmenes que fue comprada por la Biblioteca Municipal el 2001. Fue condecorado con ms de una docena de medallas entre ellas la Medalla de Cultura impuesta por el presiente L. A. Siles Salinas* en 1969, y fue acreedor de ms de dos docenas de preseas, entre ellas la Condecoracin con la Orden de Gabriel Ren Moreno, en el Grado de Mrito Extraordinario, por sus servicios a la Universidad y la Cultura crucea, otorgada en 1979. Fue distinguido con la Medalla Nacional de Cultura, Orden Boliviana de la Educacin, Orden Espaola del Mrito Civil. El 20 de marzo de 1986, fue condecorado con el Cndor de los Andes en el grado de Gran Comendador, por sus valiosos aportes a la cultura y a la historia de nuestro pas. Existen tres fechas que manejan los bigrafos de Sanabria: 1912 (JMB), 1913 (passim) y 1909. Marcelino Prez, en su obra Hernando Sanabria Fernndez (19091986) Inventario Bibliogrfico, recurriendo a la partida de bautismo de Hernando Sanabria, afirma que naci el 14 de diciembre de 1909 y que su nombre de pila fue Hermgenes. La confusin -seala- se genera a raz del pedido del propio Sanabria, en 1944, de una fe de edad en base a una prueba supletoria en la que present a dos personas que testificaron que l haba nacido el 12 de diciembre de 1912, por la supuesta inexistencia de la partida parroquial.
Publicaciones archivsticas: Sobre el Catlogo de Moxos y Chiquitos (La Razn, La Paz, noviembre de 1948); Las tres partidas de bautismo de Gabriel Ren Moreno (Revista de la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno, 1967, 27-28: 87-92); ndice del Fondo Melgar i Montao en la seccin Manuscritos de la Biblioteca Universitaria (Revista de la Universidad Boliviana Gabriel Ren Moreno, 1972, 31-32: 44-59; Id. en Marcelino Prez Fernndez. Hernando Sanabria Fernndez (1909-1986). Inventario Bibliogrfico. Santa Cruz, UPSA, 1995: 226); Los Archivos de Santa Cruz (Presencia Literaria, La Paz, 15 de febrero 1970: 1-2; Id. Boletn del Archivo de La Paz, 1977, 2 (4): 3-10; Id. en: Jhon J. TePaske: Research Guide to Andean History: Bolivia, Chili and Peru. Durham, 1981: 37-44; Marcelino Prez Fernndez. Hernando Sanabria Fernndez (1909-1986). Inventario Bibliogrfico. Santa Cruz, UPSA, 1995: 253-256); Archivo Histrico de Santa Cruz, lugar donde se encuentra la memoria de nuestro pueblo (El Deber, Santa Cruz, 1 de noviembre de 1992); Ciencia y tcnica: Relacin del proyecto del Archivo de Santa Cruz (en Marcelino Prez Fernndez. Hernando Sanabria Fernndez (1909-1986). Inventario Bibliogrfico. Santa Cruz, UPSA, 1995: 163-164). Fuente: Costa de la Torre: 955-956; Imaa, 2005; Quiroz, 2009; http://www.redpizarra.org (11.02.10); http://www.lahoguera.com (11.02.10).
530
era miembro del Comit de Bases de Trabajadores de COBEE, en la poca en que esa empresa no contaba con representantes ante la Central Obrera Boliviana (19801982). Se desempe como Secretario de Relaciones (1983), Secretario General (19841985), Director Laboral ante la Caja Ferroviaria, elegido en el Congreso laboral de la Confederacin de Luz, Fuerza, Telfonos, Aguas y Jubilados de Bolivia (1986-1994). Durante el gobierno de la Unin Democrtica y Popular (UDP), del Dr. Hernn Siles Suazo*, intent nacionalizar las instalaciones de COBEE en La Paz y Oruro. Entre 1995 y 1996, el consorcio espaol Iberdrola adquiri las instalaciones de COBEE en 65 millones de dlares (excepto las plantas de Zongo y Oruro), creando la empresa Electropaz. Snchez, en representacin de los trabajadores, denunci el incremento ilegal de tarifas por ms de 5 aos por esa empresa. Amparados en el Cdigo Laboral espaol, los ejecutivos instruyeron su retiro junto a 90 trabajadores. Ingres a la Corporacin Minera de Bolivia en 2001, como pen de los Almacenes en la ciudad de El Alto, ocasin en la que se incorpora al naciente Archivo Histrico de la Minera Nacional. Se sum al equipo de trabajadores que form E. Ramrez Santiesteban*, los que protagonizaron el salvataje del Archivo de la COMIBOL en la ciudad de El Alto. Particip en los cursos de Organizacin de archivos, Legislacin archivstica e Historia de la minera. Colabor en la construccin de estantera con materiales reciclados para facilitar el traslado de documentos a su interior. Apoy en tareas de clasificacin y ordenacin de los Fondos Patio, Hochschild y Aramayo; colabor en la elaboracin de cuadros de clasificacin y el rbol de series. Pas, como consultor en lnea como especialista en instalaciones elctricas. Colabora en el mantenimiento de los sistemas de electricidad de los tres Archivos en El Alto, Oruro y Potos. De manera simultnea, apoya en las labores de organizacin de los fondos documentales del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia*.
Fuente: CV.
531
a Cuba. Durante su segundo mandato (2002-2003), promulg medidas econmicas antipopulares, lo que provoc la movilizacin de las organizaciones sociales, que tomaron por asalto las principales instituciones estatales incendindolas junto a sus archivos, y la totalidad del Archivo institucional de la Alcalda de El Alto, reducida por fuego. Orden a las Fuerzas Armadas reprimir a los movimientos sociales con uso de armas letales, dejando como saldo 64 muertos y 228 heridos, en el episodio conocido como La Guerra del Gas, lo que provoc su renuncia y posterior huida a Estados Unidos. En Bolivia es juzgado por crmenes de lesa humanidad y aun se pide su extradicin. Su aporte a la archivstica ha sido esencial. Aprob el DS 23934, de 21.7.1994, que establece el procedimiento administrativo en la atencin de trmites, la formacin de expedientes y los servicios, as como la creacin de los Archivos de Oficina, los Archivos Centrales y Bibliotecas en los Ministerios del Poder Ejecutivo, y las transferencias de documentacin inactiva desde los Archivos de Oficina a los Archivos Centrales y desde estos al Archivo Intermedio Nacional*. Otro mrito ms le cabe, al haber ordenado la reglamentacin de la Ley 2341, mediante la aprobacin del DS 27113 (23 de julio de 2003), referido al procedimiento administrativo boliviano que regla el derecho de peticin, el servicio fedatario y el rgimen de la reserva de la documentacin. Posteriormente, a instancias de la directora M. Inch* del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, aprob el DS 26832 (6 de noviembre de 2002), que dispone la creacin de los Archivos Presidenciales, aunque esta norma nunca entr en vigencia.
Fuente: Oporto, 2007; Poder Ejecutivo, 2002; http://es.wikipedia.org (23.4.12).
(Cochabamba, 1 de noviembre de 1939) Teniente Coronel del Arma de Ingeniera, en la especialidad de Comunicaciones. El 14 de septiembre de 1964, siendo ayudante de la IV Divisin de Ejrcito en Camiri, cay en acto de servicio en una revuelta del pueblo contra el Alcalde Ibez. Lo evacuaron a La Paz y de all al Hospital Walter Reed de Estados Unidos, para su rehabilitacin (1966). En su estada en ese pas, llev el curso de Archivstica y Microfilm en el Ejrcito de Estados Unidos de Amrica. En enero de 1976 retorn a Bolivia. Reemplaz al Cnl. Loayza, en el cargo de Jefe del Departamento de Microfilm en el Ministerio de Defensa Nacional. En 1980 fue ascendido al grado de Teniente Coronel. En junio de 1986 present un informe sobre los Archivos del Ministerio de Defensa (Direccin General de Operaciones, Direccin General Territorial, Direccin General de Administracin y Presupuesto y un moderno sistema de microlfilm, con el que microfotografiaron varias series, las que fueron incineradas. En 1997 se acogi a la jubilacin. No obstante continu trabajando en el Archivo de la Direccin de Territorial (documentos del servicio militar) bajo contrato hasta el 2004. El 2003, la Reunin Anual de Bibliotecologa le otorg el Diploma de Reconocimiento a su labor archivstica.
Publicaciones archivsticas: Sistemas de Archivo en las diferentes direcciones y dependientes del Ministerio de Defensa Nacional (Oporto Ordez, Luis: Problemtica de los Archivos de La Paz, AAEOEA, 1982: 71-74). Fuente: Oporto, 1982: 71-74; Hoja de antecedentes y filiacin de los SS.GG.JJ.OO.SOFS y SGTOS. Departamento de Personal. Ministerio de Defensa Nacional.
532
(Buena Vista, Provincia Ichilo, Santa Cruz, 22 de agosto de 1937) Estudi la Licenciatura en Ciencias Jurdicas en la Universidad Pblica Gabriel Ren Moreno (1963) y la Maestra en la Universidad de Carabobo (Venezuela) en 1975, centro de estudios donde ejerci la docencia durante su exilio (1972-1976). Tambin fue Profesor Contratado de la Universidad Nacional de Ingeniera en Lima, Per (1976-1977). A su regreso al pas, ense en la Universidad Mayor de San Andrs (1979-1993) y en la Universidad Gabriel Ren Moreno (1993-2002). Muy joven empez el ejercicio profesional en Santa Cruz de la Sierra y La Paz (1963) que se prolong, salvo su estada fuera del pas, hasta 1990. Fue perseguido polticamente por el rgimen dictatorial del Gral. H. Bnzer* (1971-1977) y posteriormente por el rgimen del Gral. L. Garca Meza* (1980-1981). Descoll como experto en derecho laboral, llegando a integrar la comisin de Armonizacin de la legislacin laboral en el Grupo Andino, en Lima, Per (1977-1978). Fue designado Conjuez de la Corte Nacional del Trabajo en La Paz (1987-1988); miembro del Jurado de Imprenta de La Paz (1989-1992) y Santa Cruz de la Sierra (2000). Fue Magistrado (2006) y Presidente (2008) del Tribunal Administrativo del Banco Interamericano de Desarrollo. Desempe la cartera de Ministro de Trabajo y Asuntos Sindicales con Juan Jos Torres Gonzles (1971) y Lidia Geiler Tejada (1980). El Dr. H. Siles* le design primer Rector de la Universidad Nacional Obrera Siglo XX (1985-1987), obra de los trabajadores mineros de Bolivia. Presidi la Asociacin Boliviana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (1980-1984), el Colegio Nacional de Abogados (1983-1985), la Asociacin Iberoamericana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Lima, Per (1995-1999). Fue distinguido como Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Siglo XX (1993); Universidad de Ciencia y Tecnologa de Ica, Per (1999) y Universidad Gabriel Ren Moreno (2007). Distinguido como Profesor Honorario de la Facultad de Derecho de la Universidad Central del Este en la Repblica Dominicana (1997). Se le confiri la Orden al Mrito Judiciario Epitacio Pessoa, en el grado de Comendador, Brasil (1995); Medalla de Oro al Mrito Profesional del Colegio de Abogados de La Paz (1998); Medalla al Mrito en la Investigacin Social del Gobierno Municipal de Santa Cruz (1999); Medalla al Mrito Profesional de la Asociacin de Abogados Laboralistas, La Paz (2000); Medalla de Oro Guillermo Cabanellas de Trrez, AIDT, Mxico (2002); Chuubi de Oro. Federacin Departamental de Fraternidades de Santa Cruz (2002); Premio Departamental de Cultura. Prefectura de Santa Cruz (2002), Condecoracin Universitaria Franz Tamayo Facultad de Derecho de la UMSA (2006); Medalla al Mrito Intelectual de la Facultad de Derecho Universidad Autnoma Gabriel R. Moreno (2006); Medalla Dr. Serapio Reyes Ortiz en el grado de Preclaro, otorgada por el Colegio de Abogados de La Paz (2007); y la Condecoracin por su Aporte a la Democracia, por el Presidente Evo Morales, en Palacio de Gobierno (2007). Miembro de Nmero de la Academia Boliviana de la Historia (2000); Titular de la Sociedad Boliviana de Escritores (2001); Correspondiente de la Real Academia de la Historia de Espaa (2002); Miembro de Nmero de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo (2002). Retirado de la vida poltica y pblica, public desde 2005, la compilacin de su produccin intelectual de sus Obras Completas, contenidas en seis gruesos volmenes. Siendo Ministro de Trabajo (1980), asumi la decisin
533
de incinerar en va pblica papeles oficiales con informacin comprometedora referente a los dirigentes sindicales, que fueron objeto de seguimiento por parte de infiltrados y agentes de inteligencia de la poca de la dictadura militar. La quema se realiz en inmediaciones de la plaza San Francisco, pero se descubri que entre los archivadores de palanca, destinados a la hoguera, existan otros legajos ajenos a estos asuntos que fueron trasladados para incrementar la masa documental y hacerla ms espectacular. A raz de ese suceso se conform una comisin para el salvataje de documentos, coordinada por I. Lorini*, Jefa del Departamento de Historia del Instituto Nacional de Historia y Literatura y L. Oporto*, Jefe del Centro de Documentacin Antropolgica, del Instituto Boliviano de Cultura.
Fuente: Oporto, 2006: 198; Oporto 2010a: 56-59.
534
(Reduccin de Yapey, Argentina, 25 de febrero de 1778. Boulogne-sur-mer, Francia, 17 de gosto de 1850) Se educ en Espaa. Form parte del Regimiento de Murcia; combati durante la guerra contra Napolen, actuando en la victoria de Bailn (1811). Retorn a su patria y combati por la Independencia, organizando el Regimiento de Granaderos a Caballo. Lleg a ser designado Gral. en jefe del Ejrcito auxiliar al Alto Per, pero renunci y planific la campaa libertadora de Chile, para lo cual organiz el Ejrcito de los Andes y junto a las tropas de Bernardo OHiggins, cruz los Andes. Derrotado en Cancha Rayada (18 de marzo de 1818), triunf en Maip (5 de abril de 1818), en 1821 tom Lima al mando de su ejrcito de 6.450 plazas, proclamando la Independencia el 28 de julio, asumi el mando con el ttulo de Protector del Per. Apoy la campaa sobre Bolivia y Ecuador. El 27 de julio de 1822, se entrevist con Bolvar y se retir a la vida privada. Este prcer de la Independencia se caracteriz por destruir personalmente los documentos de su actuacin militar, que portaba en su Archivo de campaa, como lo acostumbr hacer magnnimamente en medio de su podero aun respecto de sus enemigos, conservando nicamente los que pudiesen ser tiles para la historia. En el lecho de muerte, orden a su esposa que destruyera los pocos legajos que haban sobrevivido a la sistemtica prctica destructiva. Incapaz de cumplir la orden, persuadida ms bien de su valor e importancia para
535
la historia, convoc al Gral. Bartolom Mitre, a quien entreg el Archivo, dejando a su discernimiento la seleccin de los que fuesen de verdadera utilidad, y el resto se destruyera. Asombrado Mitre recogi el paquete y con ello escribi la Historia de San Martn en cuatro tomos.
Fuente: Arze, 1991: 174-175; Mitre, 1890, I: ix; Oporto, 2006: 113-114.
536
(La Paz, 5 de diciembre de 1792. Versalles, Francia, 25 de septiembre de 1865) Descendiente de Juana Basilia Calahumana, hija del cacique de Huarina, y del realista Jos Santa Cruz y Villavicencio. Estudi en el Colegio San Francisco de La Paz. Fue colocado por su padre en el ejrcito realista en Tumupasa, luego lo envi ante J.M. Goyeneche* que lo tom como capitn; combati en la batalla de Guaqui (1811); fue batido por el capitn patriota Juan Jos Garca el 4 de mayo de 1817; y sucedi lo mismo en Cerro de Pasco, esta vez por el Gral. lvarez de Arenales*, el 6 de diciembre de 1820. Se entreg ante Lavalle ofreciendo sus servicios al General J. de San Martn*, que lo acept y lo enrol con el grado de Coronel. Luego fue comisionado por Riva Agero en una expedicin sobre el Sur, que se le confi junto a Gamarra, rumbo a La Paz y Oruro. Lleg a Laja el 6 de agosto de 1823, ocup La Paz e incaut una imprenta, la primera en La Paz. En Zepita alcanz la victoria sobre las tropas del Gral. Valdez el 25 de agosto de 1823, que le vali su ascenso a Mariscal, pero luego tuvo que huir precipitadamente por Ilo. Combati como Jefe de Estado Mayor General en Junn (1823), al mando de S. Bolvar* quien le ascendi a General de Brigada y en Ayacucho (1824) con A.J. de Sucre*, que le dio el grado de General de Divisin. Bolvar le elev a Gran Mariscal de los Ejrcitos del Per el 22 de enero de 1825. Se le design Presidente del Departamento de La Paz y Chuquisaca, en cuya actuacin fund la primera Biblioteca Pblica, en Chuquisaca (1825), nombrando a Agustn Fernndez de Crdoba como director, y tres oficiales de apoyo, sostenidos econmicamente con tributos de cinco curatos. Fue Presidente del Per, Presidente de Bolivia en 1829 y Supremo Protector de la Confederacin Per Boliviana, el 1 de mayo de 1837, luego de combatir contra Gamarra y Salberry, quien muri fusilado. El 17 de noviembre de 1836 destruy un ejrcito de 5.000 plazas comandado por Blanco Encalada, enviado por Chile. Durante su gobierno, Bolivia se mostr ante el mundo como una potencia militar, pas respetado y respetable. Enfrent a los ejrcitos de Argentina y Chile a los que derrot, aunque Chile envi un segundo ejrcito al mando de Manuel Bulnes que enfrent al mariscal en la batalla Yungay, el 20 de enero de 1839, adversa para las armas de la patria, con lo que se disolvi la Confederacin Per- Boliviana, conformada por tres estados, dos en el Per y Bolivia. Su obra cultural fue magna. Promulg el Cdigo de Procederes, el Cdigo Mercantil (1833) y ms tarde el Cdigo Militar. El Cdigo Civil introduce el concepto de documento autntico (cuyo espritu se mantiene en el actual que data de 1975). Este cuerpo jurdico introduce en Bolivia, el concepto de Proceso (trmite), esencial para normar la relacin entre la sociedad civil y el Estado. El Cdigo Civil instituye los derechos civiles de los ciudadanos de esa poca, y reglan el derecho de peticin, con el que se acceda a los archivos oficiales para obtener copias legalizadas y hacer valer sus derechos. El 30 de junio de 1838 orden el establecimiento de bibliotecas pblicas en las principales ciudades del pas, incluyendo el Litoral, a las que dot de recursos financieros, tcnicos y humanos para su sostenimiento y desarrollo, instituyendo, por primera vez en Bolivia, el depsito legal. Durante su trayectoria militar y gubernamental, reuni un archivo personal conformado por ms de 8.000 documentos, principalmente correspondencia personal, que involucra a las ms importantes figuras de la historia de Sudamrica de principios de la independencia, adems de documentos originales oficiales, complementado por una pequea pero valiosa coleccin de peridicos (Vg. El Iris de La Paz, 1829-1839, rgano oficial de su administracin) y libros referidos a la poca
537
de su actuacin. Cubre el arco temporal de 1829 a 1839, poca de la Confederacin. Este archivo tiene importancia para Bolivia, Argentina, Chile y Ecuador. El archivo del Mariscal Andrs de Santa Cruz pas a poder de su hijo Oscar Santa Cruz que la conserv con esmero, tarea que continu su nieto, el ingeniero Andrs de Santa Cruz Schukrafft*, quien lo organiz y catalog. La labor fue continuada por Andrs de Santa Cruz Garca, biznieto del mariscal.
Fuente.: Oporto, 2011d; Parkerson, 1976: 26-27.
(La Paz, 11 de agosto de 1893. La Paz, 7 de febrero de 1980) Nieto del Mariscal A. de Santa Cruz*. Ingeniero civil e historiador. Estudi en Francia (1922). Tuvo a su cargo, como ingeniero jefe, la construccin de los ferrocarriles Atocha-Villazn, La Paz-Yungas y La Paz-Beni. Fundador (1922) y Presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (1936-1937) y de la Sociedad de Propietarios de Yungas. Miembro de la Sociedad Geogrfica de La Paz, Academia Boliviana de la Historia y correspondiente del Instituto Peruano de Investigaciones Genealgicas. Autor de Cuadros sinpticos de los gobernantes de Bolivia 1825-1956 y de la del Per 1820-1956 (1956); Notas y apuntes para la biografa del Gran Mariscal de Zepita (1962). Ingres a la Academia de Historia con su tesis El gran Mariscal Santa Cruz. Su poltica con Chile y la Confederacin Per-Boliviana (1957). Fue nombrado Embajador en misin especial, para la repatriacin de los restos del Mariscal Andrs de Santa Cruz, en 1965. Hered el Archivo del Mariscal Andrs de Santa Cruz*, del que se han editado seis tomos.
Publicaciones archivsticas: Archivo Histrico del Mariscal Andrs de Santa Cruz. Tomo I. 18201828, La Paz, Universidad Mayor de San Andrs, 1976 Tomo II. 18291831, La Paz, Instituto de Investigaciones Histricas, 1981 Tomo III. 18331834, La Paz, Universidad Mayor de San Andrs, 1992 Tomo IV. 1835, Lima, Universidad del Pacfico, 1991 Tomo V. 1836, Santa Cruz de la Sierra, Banco Santa Cruz, 1993
Tomo VI. 1837, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simn, 2001 (Clemencia Santa Cruz de Siles). Fuente: Academia, 1980; Arze, 1989: 157; Barnadas, 2002, II: 866; Costa Arduz, 2005: 208.
538
encuesta demogrfica de salud, tarjetas y libros de control de asistencia, historias clnicas) y la reorganizacin tcnica de la Divisin.
Publicaciones archivsticas: Diagnstico de la Divisin de Archivo y Documentacin. Junta Nacional de Accin Social (Oporto Ordez, Luis, 1982: Problemtica de los archivos de La Paz (Bolivia), La Paz, AAEOEA: 22-25). Fuente: Oporto, 1982: 22-25.
(Yecla, Murcia, Espaa, 1 de octubre de 1745. vila, Lrida, Espaa, 14 de noviembre de 1818) Obispo de La Paz (10 de febrero de 1799). Fue destituido en julio de 1809. Complot contra los patriotas usando chasquis y correos clandestinos. Expulsado de La Paz, organiz la resistencia en Irupana, excomulgando a los patriotas. Perseguido por G. Garca Lanza*, fug a Cochabamba por Tapacar. En el valle degrad a los clrigos patriotas. Regres a La Paz donde intent trasladar la sede episcopal a Puno. Se retir precipitadamente a esa ciudad ante la proximidad de Juan J. Castelli (noviembre 1810), trasladando consigo una buena parte de los archivos de la Catedral de La Paz. Desde aquella ciudad despach asuntos de importancia. Cuando decidi continuar viaje rumbo a Lima, los papeles catedralicios quedaron en Puno. De sus actuaciones form un archivo particular que fue publicado por Carlos Ponce Sanjins en 1954.
Fuente: Aranzes, 1915: 702-706; Armentia, 1903: 186-187; Arze, 1985: 111; Ponce, 1954.
SANTIVAEZ, MOISS
(Sucre, 13 de septiembre de 1860. Sucre, 26 de junio de 1953) Escritor y poltico. Estudi Leyes en la UMSFX. Concurri a la Guerra del Pacfico (1879-1880), donde fue ascendido a subteniente del Batalln Colorados. Fue Prefecto del Departamento de Tarija (1913-1916). Profesor de la Escuela Normal de Maestros de Sucre. Director de la Biblioteca Nacional en 1911, 1919 y 1920, cuando public la Revista de la Biblioteca Nacional. Hizo gestiones para unificar la Biblioteca Nacional y el Archivo Nacional en 1919, frustrndose esa intencin por el golpe de Estado de 1920, que lo envi al exilio. Volvi al cargo en 1933, logrando su anhelo de unificar ambos repositorios durante el gobierno de Jos Luis Tejada Sorzano* (1936). Ese ao volvi a publicar la Revista de la Biblioteca y el Archivo Nacionales. En marzo de 1933 entreg el Archivo de Mojos y Chiquitos, en calidad de prstamo, al Ministerio de Relaciones Exteriores, para su copia. Ante la demora de tres aos, viaj a La Paz a verificar el trabajo, habiendo constatado que se hacan las ltimas copias, por lo que, en correspondencia de 12 de marzo, solicit sean devueltos por intermedio de A. Juregui Rosquellas*, quien los remitir a esta oficina (vg. Archivo y Biblioteca Nacionales). El 17 de marzo se efectiviz la devolucin.
Fuente: Barnadas, 2002, II: 872; Costa de la Torre, 1968: 974; Mendoza Loza, 2005, V. 4, T.1: 3-4; Oporto, 2006; Poppe, 2000; Correspondencia de 12.3.1936, de M. Santivaez al Ministro de Relaciones Exteriores.
539
SANTOS, NICASIO
(Covendo, pueblo indgena Mosetn, La Paz) Custodio indgena de un archivo de 9 partituras musicales del pueblo Mosetn de Covendo, copiadas entre 1900 y 1980, que Santos los resguardaba en una caja de cartn, en medio de las ramas de un rbol, al interior de su vivienda. Las partituras proceden de la poca de las misiones franciscanas del siglo XVIII, que fueron copiadas por Toms Huasna, dos de ellos los ms antiguos, con cnticos dedicados a la Virgen Mara, Navidad, Cuaresma y Semana Santa. Originalmente las partituras, en nmero mayor, eran custodiadas por 5 o 6 maestros violinistas de la familia Huasna, que subrog la responsabilidad a las de Nates y Bayas. Las partituras se lean durante las misas, interpretadas en violines, siendo transmitidas de generacin en generacin, hasta llegar en nmero ya reducido a poder de Santos, a quien le fueron entregados por su padre. Un episodio extrao aconteci al ser destruidos los violines por las esposas mosetenes, lo que provoc que se extinguiera la prctica musical, aunque Nicasio fue el nico que logr reconstruir su violn y continuar con la tradicin. En 2003, ya anciano, entreg las partituras sobrevivientes al extensionista de la Direccin de Reconversin de la Coca, E. Fernndez*, hecho ratificado 3 aos ms tarde por la Asamblea del Pueblo Indgena Mosetn y la Organizacin de Mujeres Indgenas Mosetn. Actualmente el Archivo de partituras musicales y otros documentos de alto valor para este pueblo indgena se encuentra en poder de Fernndez.
Fuente: Fernndez, 2010, p. 41-42, 51, 97.
540
Publicaciones archivsticas: Archivstica: conocimiento y Arte (Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, 2006, (10) 15: 117-124); Hacia una cultura archivstica (Gaceta del Archivista, Escuela Nacional de Biblioteconoma y Archivonoma, 2006, 1 (4); Descripcin Archivstica (Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, 2002, 7 (11): 33-39); XIV Congreso Internacional de Archivos (Sevilla-Espaa) (Boletn del Archivo La Paz, 2001, N 19: 59-65). Fuente: CV.
(Mlaga, Espaa, 1745. Potos, 15 de diciembre de 1810) Importante funcionario real, enviado a Potos por el Ministro J. de Glvez*. Fue Director de la misin para estudiar la implantacin del Estanco de Tabacos en el Virreinato del Ro de La Plata (1778-1783), Superintendente de Real Hacienda y Presidente de la Intendencia de Buenos Aires (1783-1788). Realista ultramontano, combati a Dmaso y Nicols Catari (1781). Acrrimo defensor de la Mita minera, tema sobre el que polemiz con el fiscal Vitorian de Villaba. Su asesor fue P.V. Caete*. Volvi a Potos como Intendente (1788-1810), colabor a Abascal* y Goyeneche*, en su cruenta campaa contra el levantamiento independentista. El 10 de noviembre de ese ao, durante la rebelin de Potos, se lo apres y entreg a J.J. Castelli*, quien orden su fusilamiento, junto al presidente de la Audiencia V. Nieto y al Gral. Jos de Crdoba. Su ilustracin y eficacia administrativa se basaba en los Archivos del Estanco del Tabaco que mand organizar y ordenar.
Fuente: Arze, 179; Valda, 2002: II, 877-878.
541
catalogacin, codificacin e ndizacin de documentos del Archivo Histrico Municipal, continuando la labor de M. Money* (1987-1996). Obtuvo becas de trabajo en el Archivo de La Paz (1997-1998), Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, Archivo Histrico de la Casa de la Moneda de Potos* (1997); e Instituto de Estudios Bolivianos (1998). Trabaj en el Diagnstico de los Archivos del Registro Civil de la Corte Departamental Electoral de Chuquisaca y Potos (2007). Es Archivero del Organismo Electoral Plurinacional desde 1998. Es autor de El Gran Hotel Pars; monografa (Anales de la Reunin Anual de Etnologa. La Paz, MUSEF, 1994).
Fuente: CV.
(Santa Cruz de la Sierra, 4 de mayo de 1974) Es interesante anotar que su primera carrera fue Medicina, pero habindola concluido, entreg su ttulo y decidi estudiar lo que su vocacin mandaba. Es Licenciado en Bibliotecologa con mencin en Archivologa (UMSA). Se gradu con su tesis Los archivos personales. Tiene un Diplomado en Escrituras Creativas, pues cultiva tambin la poesa. Particip en el II, IV y V Congreso Internacional de Bibliotecologa, Documentacin y Archivstica, el seminario sobre Planificacin de Unidades de informacin aplicadas a las nuevas tecnologas de la informacin (2006); El Museo como factor de desarrollo e identidad cultural (2004). Igualmente asisti a varios cursos y seminarios en Medicina. En su experiencia laboral, trabaj en la catalogacin de la Biblioteca y Archivo Arturo Costa de la Torre de la Municipalidad de La Paz; en la organizacin del Archivo institucional del Ministerio sin Cartera responsable de Participacin Popular, y en la catalogacin de la Biblioteca del Crculo de la Unin. El 2004 fue contratado como bibliotecario por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, donde realiz la catalogacin de la Biblioteca y del Archivo ntimo de A. Arguedas*, importante experiencia sobre la que public Los libros de un escritor polmico (Suplemento Puo y letra de Correo del Sur, Sucre. 4 de octubre, 2008) y Bibliotecas personales, aproximacin terica a su tratamiento. El caso de la Biblioteca Arguedas en el ABNB (Anuario del ABNB, N11, Sucre, 2005: 747-753). En 2007 organiz -bajo la direccin de J. Saravia Gutirrez*- el Fondo Registro Civil, que forma parte del Archivo de la ex Corte Nacional Electoral (actual Tribunal Supremo Electoral), conformado por documentos administrativos del periodo 1991-2007. Pas luego a desempear como bibliotecario del Colegio Saint Andrews y de la Academia Boliviana de Ciencias Genealgicas y Herldicas (2011).
Publicaciones archivsticas: Papel sellado, testigo de la independencia (Revista Domingo de La prensa, La Paz. 25 de mayo de 2008); Conservacin de imgenes del movimiento (Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, 2003, 8 (12): 43-46); Papel sellado colonial en La Paz (siglos XVll-XlX) (Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, 2005, 9 (14): 99-116). Fuente: CV.
542
543
(Harvey County, Kansas, EE.UU., 24 de febrero de 1903. Arlington, Virginia, EE.UU., 14 de enero de 1970) Recibi su licenciatura en 1928 y su maestra en 1930, en la universidad de Kansas. Se gradu en Historia en la Universidad de Pennsylvania, donde recibi su doctorado en 1934. Comenz su carrera como Secretario Ejecutivo de la Comisin Mixta sobre Recursos de Investigacin del Consejo Americano de Sociedades Doctas y del Consejo de Investigacin de Ciencias Sociales. En 1935 fue designado a los Archivos Nacionales, despus de servir pocos meses como historiador del Servicio de Parques Nacionales. En 1945 dej los Archivos Nacionales para trabajar por tres aos como Archivista de la Oficina de Administracin de Precios, pero retorn a los Archivos Nacionales en 1948 como Asesor del Archivista de los Estados Unidos. Fue nombrado Director de Administracin Archivstica en 1950 y Archivista Asistente de los Archivos Nacionales en 1956. Invitado por G. Ovando*, en mayo de 1960 visit la Universidad Toms Fras. El 10 del mismo mes, con el auspicio de la Universidad y del Instituto de Investigaciones Histricas, pronunci una importante conferencia sobre La importancia de los Archivos. Visit el archivo de Potos, llevndose buena impresin de las labores del Instituto y de la Sociedad Geogrfica y de Historia Potos, en torno a la catalogacin del Archivo. Organiz la Primera Reunin Interamericana sobre Archivos*, celebrada en Washington D.C., del 9 al 27 de octubre de 1961, al que asistieron los archivistas bolivianos G. Mendoza*, M. Chacn* y G. Ovando* junto a 47 profesionales del continente y observadores de Espaa. Schellenberg present sus trabajos ms importantes: El futuro de la profesin archivstica, El principio de procedencia, La importancia de los archivos, Principios archivsticos de ordenacin, Reconocimiento del principio de procedencia y Tcnicas descriptivas de archivos, que forman parte de su magna obra. Se retir del servicio en 1963. Es reconocido como Padre de la Valoracin Archivstica Americana por su obra cumbre Archivos Modernos. Principios y Tcnicas (1956), obra que define la metodologa archivstica con instrucciones tcnicas especficas para la gestin del trmite y la administracin archivstica. Marca una diferencia clara con el mtodo pasivo de adquisicin archivstica de Jenkinson, donde el administrador decida lo que deba conservarse y lo que deba destruirse. Plante un papel ms activo de los archivistas para realizar la valoracin. Su modelo del valor documental primario (administrativo) y secundario (investigacin) para el manejo y valoracin de expedientes y de archivos, permiti que los archivistas asumieran mayor control sobre los materiales documentales, hecho que fue reconocido por la Administracin de los EE.UU. en la poca de posguerra. Como resultado de la extensa adopcin de los mtodos de Schellenberg, especialmente en los Estados Unidos de Amrica y pases anglosajones, naci la profesin del Gestor de Documentacin (Records Manager), como moderna disciplina separada de la archivstica, aunque ntimamente relacionada con ella.
Publicaciones archivsticas: Modern Archives Principals and Techniques (Chicago, 1956), edicin en castellano Archivos Modernos: Principios y Tcnicas (La Habana, 1958), La importancia de los Archivos (Potos, 1959), Introduccin a los Principios Archivsticos de ordenacin (Sucre, 1960) Tcnicas descriptivas de archivos (Crdoba, 1961). Fuente: Oporto, 2009; Oporto y Molina, 2011.
544
SCHENKOLEWSKI-KROLL, SILVIA
(Humberto Primo, Provincia de Santa Fe, Argentina, 1938) Archivera Diplomada en la Universidad Hebrea de Jerusaln (1965), MA en Historia Juda (1969) y PhD en Judasmo Contemporneo (1985). Es Docente Titular (senior lecturer) en el Departamento de Ciencias de la Informacin de la Universidad de Bar Ilan. Public El movimiento sionista y los partidos sionistas en Argentina, 1935-1948, y ms de cuarenta trabajos y proyectos sobre temas de archivstica y corrientes polticas en el judasmo argentino. Es miembro de Latin American Jewish Studies Association y fundadora de la Asociacin de Investigadores del Judaismo Latinoamericano de Israel. Fue co-editora de los tomos II y IV de Judaica Latinoamericana, coordinadora acadmica de la Seccin de Judasmo Latinoamericano de los X, XI y XIV Congresos de Ciencias Judaicas organizadas por la Organizacin Mundial de Estudios Judaicos de Jerusaln. Particip en los congresos que LAJSA organiz en Buenos Aires, Mxico, Ro de Janeiro, Princeton, Hanover y Tel-Aviv. Dict un seminario de doctorado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires sobre el tema La izquierda juda en Argentina durante la primera mitad del siglo XX (2003). Dict un seminario de doctorado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata sobre el tema Sionismo, bund y comunismo: corrientes polticas-ideolgicas en la comunidad juda de Argentina (2008). Es miembro acadmico del Centro Liwerant para el Estudio de Amrica Latina, Espaa y Portugal y sus Comunidades Judas de la Universidad Hebrea de Jerusaln (2010). Durante 1989-1999 fue editora de Arkhiyyon, rgano de la Asociacin de Archivos de Israel. Fue miembro de las comisiones directivas de la Seccin de Educacin Archivstica y de la Seccin de Archivos Empresariales Laborales, del Consejo Internacional de Archivos* (1996-2004). Es asesora acadmica del Archivo del Estado de Israel. Particip y organiz numerosos congresos y encuentros de sus dos especialidades, judasmo argentino y archivstica, as tambin dict cursos en universidades de Argentina. Organiz el Encuentro CIA-SAE-RIBEAU, en Huerta Grande (2003). Dict un curso sobre archivos empresariales en la Escuela de Archivologa de la Facultad de Filosofa y Humanidades de la Universidad Nacional de Crdoba (2005), el curso sobre Macro Evaluacin de Documentos (2007) y sobre Acceso a Archivos (2011) (Cf. Fuentes, vol. 6-N 20, junio 2012: 5-10) Particip en el Segundo Congreso de Educadores en Archivstica de Asia Pacfico, con el tema La educacin archivstica como parte de las ciencias de la informacin: el caso de Israel, en Tokio (2006). Particip en el VII Congreso de Archivologa del Mercosur CAM, disertando sobre Legajos personales como fuentes de la memoria personal y colectiva , Via del Mar (2009) y en el IX CAM, Archivos de empresas, de la gestin documental a la investigacin histrico-social en el siglo XXI, Asuncin (2011). A partir de 2007 coordina las Jornadas de Archivstica en el marco de las conferencias y exposiciones anuales de TELDAN. En 1993 realiz una gira, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, por Venezuela, Ecuador, Per, Bolivia y Chile, como experta en archivstica, dictando cursos en archivos nacionales y universidades, ocasin en la que visit la ciudad de Sucre.
Fuente: CV.
545
SCHULTZ, BENJAMIN
(Alemania, 10 de agosto de 1977) Tiene una Maestra en Historia Econmica en la Universidad de Mannheim (Alemania). Trabaj para Naciones Unidas en Afganistn; en el Banco Mundial en Washington DC y para el Crdito Agrcola en Frankfurt, Alemania. Actualmente lo hace en el Departamento de Asuntos Polticos de Naciones Unidas. Fue pasante interno por tres meses en el Centro de Historia Juda del Instituto Leo Baeck, en Nueva York, en el que tuvo a su cargo la organizacin y catalogacin de la Coleccin Moritz (Mauricio) Hochschild*, con el apoyo del archivista M. Simonson* y bajo la supervisin de Viola Voss, ambos del Instituto (2003).
Publicaciones archivsticas: Guide to the Papers of Moritz Hochschild (1881-1965), 1881-2000. AR 25048. Processed by Benjamin Schultz. Nueva York, Leo Baeck Institute, 2005. Fuente: Comunicacin personal de Benjamin Schultz, del 7.6.10.
(Oruro, 8 de marzo de 1937. Oruro, 24 de diciembre de 1995) Historiador, bibligrafo, archivista y crtico. Tambin cultiv la poesa y como pocos historiadores gustaba de la literatura. Sus estudios los realiz en Santiago, Chile, en la escuela de los padres franceses y en el Liceo de Aplicacin; de Historia y Geografa (1956-1960) y de Filosofa en la Universidad de Chile (1961-1964). Su estudio de rplica Ensayo crtico sobre: Chile y Bolivia. Esquema de un proceso diplomtico, de Jaime Eyzaguirre, provoc polmica y su salida de Chile. Al retornar a Bolivia estudia en la Facultad de Filosofa y Letras de la UMSA (1964-1967), obteniendo la licenciatura en Historia con la tesis Tres primeras misiones diplomticas bolivianas ante las grandes potencias durante la repblica oligrquica (La Paz, octubre de 1978). Estudi ingls en la Universidad de Georgetow, Washington, D.C. (1976) y de Master of Arts en la Universidad of Texas, Austin, especialidad en Historia Latinoamericana (1976-1978).
546
Como tantos otros historiadores (Condarco*, Mendoza*, Ovando*, Roca*, Sanabria*), fue admirador y seguidor de la obra de G. Ren Moreno*, destacando dos de sus trabajos (II.1, III.2). Riguroso en las fuentes, bibligrafo y crtico, sostuvo polmica con Arturo Costa de la Torre* (Catlogo de la bibliografa boliviana), Ramiro Condarco Morales* (geografa), Jed Antonio Sagrnaga Meneses (prehistoria e historia) y sobre la pelcula Amargo Mar. Y en torno a su obra Las cien obras capitales de la Literatura Boliviana (IV. 2), objeto de observaciones particularmente de Jess Lara. En la Facultad de Filosofa y Letras-UMSA fue Presidente del Centro de Estudiantes (1966-1967) y miembro del Comit de Redaccin de la revista Logos (2/1966, 3/1967, 4/1968). Durante su gestin, el Centro public una serie de 14 ttulos sobre arte, bibliografa, filosofa, historia, literatura, poltica y teatro. Trabajos que eran resultado de una serie de conferencias organizadas por el Centro, contribuciones de los catedrticos y de los estudiantes, correspondiendo dos a JSG (I.1, II.1). Varias de estas publicaciones fueron reseadas por l en la revista Logos. Fue Director de Literatura, Bibliotecas y Archivos del Ministerio de Cultura, Informacin y Turismo/Ministerio de Educacin y Cultura (1967-1970). Entre otras actividades, impuls las publicaciones de clsicos bolivianos y de bibliografas (II. 3,5) en la Biblioteca Popular Boliviana del Fondo Nacional de Cultura (Castalia Brbara, de Ricardo Jaimes Freyre; Anales de la Villa Imperial de Potos, de Bartolom Arzns Orsa y Vela; La Audiencia de Charcas, de Gabriel Ren Moreno; Antologa, de Carlos Medinaceli; La creacin de la Pedagoga Nacional, de Franz Tamayo). En 1968 (abril-mayo) realiza un viaje en misin oficial para la investigacin y recopilacin sobre la obra de Ricardo Jaime Freyre (II.5,7; III.1) en bibliotecas de Tucumn y Buenos Aires. Y con Alberto Crespo, proyectaron la idea de la creacin del Premio Nacional de Cultura (D.S. N 08783, 4 de junio de 1969), que fue impulsado por el Ministro Walter Montenegro. En el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, desempe varias funciones: Jefe del Departamento de Documentacin (1971-1978), Director de Europa, Asia, frica y Oceana (1978-1979), Director de Derecho Boliviano al Mar (1979-1981), Cnsul General en San Francisco, Estados Unidos (1981-1982), Director General de Formacin y Especializacin (1986-1987), Director General de Asuntos Culturales (1987-1992), Director General de Biblioteca y Archivo (1992-1994). Desde el Ministerio se autoimpuso el desafo de investigar y documentar las distintas misiones oficiales y particulares, en Archivos Espaoles (Vicente Ballivin y Roxas*, 1871; Aniceto Arce*, 1886; Luis Salinas Vega*, 1887; Bautista Saavedra*, 1904; Rosendo Villalobos*, 1908; Alberto Ostria Gutirrez*, 1923-1924; Marcos Beltrn vila*, 1924, 1930; Jos Vzquez Machicado*, 1931-1936; Humberto Vzquez Machicado*, 1931; Dimedes de Pereyra*, 1933; Alberto Crespo Rodas*, 1954-1956; Adolfo de Morales*, 1950-1958; Guillermo Ovando Sanz*, 1966; Jos de Mesa y Teresa Gisbert, 1966-1968); Archivos Ingleses (Vicente Ballivin y Roxas, 1871; Narciso Campero* y Nicols Acosta*, 1872; Roberto Querejazu Calvo*, 1970) y Archivos Italianos y del Vaticano (Humberto Vzquez Machicado, 1931-1933; David Alvstegui*, 1933-1934; Manuel Frontaura Argandoa*, 1962-1965), que explican en gran medida los esfuerzos de Bolivia para sustentar sus derechos limtrofes, que hoy engrosan los acervos del fabuloso Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores.
547
Fue docente en las Carreras de Historia*, Turismo, y Filosofa de la UMSA (19721994), en la Universidad Catlica Boliviana (1973-1976), y en la Academia Diplomtica Boliviana-Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (1976-1990). Por otra parte, el trabajo bibliogrfico de JSG se extenda a sus estudiantes, a quienes encomendaba la elaboracin de ndices de suplementos literarios como Presencia Literaria, El Diario Literario, Semana de ltima Hora, Domingo de Hoy. Fue miembro fundador del Movimiento Cultural Literario Prisma (La Paz, 15 marzo 1968), que inici sus actividades el 2 de abril con un homenaje al poeta Jos Eduardo Guerra en el Instituto Cultural Boliviano Alemn, con la participacin de JSG, como Coordinador del movimiento cultural. Tambin fue miembro del Instituto Panamericano de Geografa e Historia* (1969); del Instituto de Investigaciones Artsticas de la UMSA (1966-1967); de la Sociedad Boliviana de la Historia (1972, miembro fundador), del que fue Vicepresidente (1984-1991), Secretario (1972, 1974, 1994), miembro del Consejo de Redaccin de la Revista Historia y Cultura (Nos.: 6/1984, 7/1985, 8/1985, 9/1986, 10/1986) y del Consejo Editorial (23/1994). Miembro de Honor de la Society of Phi Kappa Phi, Captulo Austin, Texas (1977); de la Academia Boliviana de la Historia (discurso de Ingreso: La ltima misin diplomtica chilena y el comienzo de la Guerra del Pacfico, La Paz, 9 de febrero de 1979, v. I.4); correspondiente de la Real Academia de la Historia de Espaa (1980), de las Academias de Historia de Argentina (1989), Venezuela (1991) y Puerto Rico (1991). Miembro del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas de la Academia Nacional de Ciencias (1979) y Miembro de Honor de la Asociacin de Egresados de la Academia Diplomtica de Bolivia (1986). Asisti y particip de varios Coloquios, Congresos, Reuniones, Simposios, etc., entre otros: Mesa Redonda sobre la Revolucin del 16 de Julio de 1809 (La Paz, septiembre 1968), con la exposicin Bibliografa de la Revolucin (II.2); Primer Simposio de Ciencias de Bolivia (La Paz, 1969); Primer Congreso de Historiadores de Bolivia (La Paz, enero 1970), en la que se trataron temas sobre historia, archivos, bibliotecas y fuentes, presentando la ponencia Notas sobre un plan para el estudio de la historia republicana de Bolivia (Presencia Literaria. La Paz, febrero 15, 1970) y Dos archivos histricos Bolivianos poco conocidos: Oruro y Cochabamba (V.5,6,7,8); Primera Reunin de la Sociedad Boliviana de Historia (Conmemoracin del Bicentenario de la Casa de la Moneda, 1773-1973. Potos, noviembre 1973), expuso sobre Don Toms Fras, diplomtico (Fras diplomtico, su ltima misin. Presencia Literaria. La Paz, noviembre 25 de 1973, p. 3 y 4); IV Reunin Nacional de Historiadores (Oruro, mayo 1978), con Marcos Beltrn vila, historiador orureo (Marcos Beltrn vila, historiador. Presencia Literaria. La Paz, julio 2 de 1978, p. 3). Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto-Comisin Nacional del V Centenario del Descubrimiento de Amrica. Encuentro de Dos Mundos, coordin la organizacin del Coloquio Internacional sobre Historia colonial de Potos (Potos, julio 20-23 de 1988) (Discurso de inauguracin: Potos, ciudad primada. El Siglo. Potos, julio 22 de 1988, p. 4). Es de destacar que la Carrera de Historia le rindi un Homenaje en mrito a su labor docente (1 junio 1995), oportunidad en ley su discurso titulado No dejemos de soar a Bolivia (Primera Plana-Arte y Cultura. La Paz, julio 2, p. 6-7; y en Historia
548
y Cultura, N 24, La Paz, octubre 1997, p. 277-279. Homenaje Carrera de Historia. Esta edicin fue dedicada a la memoria de los socios fallecidos, entre ellos a JSG). La Academia Nacional de Ciencias de Bolivia en su Reunin Plenaria Pblica (La Paz, abril 30 de 1997) en Homenaje a los Acadmicos de Nmero y Miembros del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas recientemente fallecidos, rindi un Homenaje al Lic. Juan Siles Guevara por el Acadmico Teodosio Imaa Castro. Durante ms de 30 aos de su vida intelectual y acadmica, organiz una biblioteca especializada y selecta de aproximadamente 10.000 volmenes (libros, folletos y colecciones de revistas y boletines) en ciencias sociales y humansticas (boliviana y extranjera), inclusive ediciones agotadas y raras: antropologa, arqueologa, arte, bibliografa, biografa, educacin, geografa, historia, filosofa, literatura, poltica, psicologa, sociologa. Entre la coleccin de revistas bolivianas destacan Arte y Arqueologa, Cultura Boliviana, Historia y Cultura, Historia Boliviana, Kollasuyo, Signo. De alguna manera JSG era biblifilo y biblimano compulsivo, pues prefera comprar libros sacrificando algunas prioridades u obligaciones. Varias reseas y comentarios bibliogrficos eran parte de su biblioteca. Habiendo sido bien aprovechada, en 1994 la ofreci en venta a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la UMSA, pero la negociacin no se concret. Finalmente fue vendida por sus herederos a la Universidad Tcnica de Oruro. Obra publicada
Su produccin intelectual (historia, geografa, bibliografa, biografa, crtica, archivstica, de 1963 a 1995), comprende: Libros, folletos, separatas; Trabajos en monografas (contribuciones); Prlogos, Presentaciones; Artculos, Notas, etc. en Revistas, Boletines; Artculos, Notas, etc. en Peridicos; Entrevistas, Reportajes. Presentamos un extracto. I. Historia 1. Ensayo crtico sobre: Chile y Bolivia. Esquema de un proceso diplomtico, de Jaime Eyzaguirre. La Paz: Centro de Estudiantes Facultad de Filosofa y Letras UMSA, 1967. Otras ediciones: La Paz, 1976, 1979.
2. Bolivias Right to the Pacific Ocean. A critical essay on Jaime Eyzaguirres Chile and Bolivia: outiline of diplomatic process. Translated by Mara Alicia Crespo de Parkerson. La Paz: Fundacin Manuel Vicente Ballivin, 1980.
3. Le Droit Bolivien au Pacifique. Essai critique sur: Chili et Bolivie schema dun processus Diplomatique. De Jaime Eyzaguirre. Traduction Claude Fisbach. La Paz: Comission Nationale pour la Rememoration de la guerre du Pacifique, 1980.
4. La ltima misin diplomtica chilena y el comienzo de la Guerra del Pacfico. La Paz: Academia Boliviana de la Historia, 1980. Separata de Anales de la Academia Boliviana de la Historia 1973-1979. Contiene: Palabras del director de la Academia, discurso de respuesta del acadmico Jorge Escobari Cusicanqui.
II. Bibliografa 1. Contribucin a la Bibliografa de Gabriel Ren Moreno. La Paz: Centro de Estudiantes Facultad de Filosofa y Letras UMSA, 1967. Separata de la revista Logos N 3.
2. Ensayo de una bibliografa histrica sobre la revolucin del 16 de Julio de 1809 en La Paz. La Paz: Instituto de Investigaciones Histricas y Culturales de La Paz, 1968.
549
3. Bibliografa de Bibliografas Bolivianas. La Paz: Ministerio de Cultura, Informacin y Turismo-Departamento de Literatura, Bibliotecas y Archivos, 1969.
4. Bibliografa de Bibliografas Bolivianas. La Paz: Centro Nacional de Documentacin Cientfica y Tecnolgica-UMSA, 1983. Adiciones de Jos Roberto Arze. 5. Bibliografa preliminar de Ricardo Jaimes Freyre. La Paz: Ministerio de Informaciones, Cultura y Turismo-Departamento de Literatura, Bibliotecas y Archivos, 1969.
6. Bibliografa selecta de Historia de Bolivia. La Paz-Cochabamba: Editorial Los Amigos del Libro, 1975. Separata de la Bibliografa Boliviana del ao 1974. 7. Ensayo de una bibliografa de Ricardo Jaimes Freyre. La Paz: Don Bosco, 1985. Separata de Signo, N 14 (La Paz, marzo 1985).
8. Ensayo de una bibliografa boliviana de fuentes ditas para su historia diplomtica. La Paz: Don Bosco, 1985. Separata de Historia y Cultura, N 7 (La Paz, abril 1985). III. Ensayo Biogrfico 1. Ricardo Jaimes Freyre, historiador del Tucumn. Sevilla: Anuario de Estudios Americanos, 1977. Id. Separata T. XXXIV. 2. Gabriel Ren Moreno Historiador Boliviano. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro, 1979. 3. Perfil de la vida y obra de Manuel Vicente Ballivin. Un cientfico boliviano. La Paz: Fundacin Manuel Vicente Ballivin, 1979. 1. Revisiones bolivianas. La Paz: Ed. Camarlinghi, 1969.
IV. Compilaciones
2. Las cien obras capitales de la Literatura Boliviana. La Paz-Cochabamba: Editorial Los Amigos del Libro, 1975. V. Publicaciones Archivsticas 1. Prlogo, p. 5-12. En: Jos Vsquez Machicado. Catlogo de documentos referentes a Oruro en el Archivo General de Indias de Sevilla. Oruro: Editorial Universitaria, 1966
2. Id. Catlogo de documentos referentes a Oruro en el Archivo General de Indias de Sevilla, en Signo, N 60-62 (La Paz, 2002): 101-106 3. La misin de Jos Vsquez Machicado en el Archivo de Indias (1931-1936), en Revista Diplomtica e Internacional, N 5 (La Paz, 1 de abril de 1967): 17-21 4. Un archivo colonial boliviano desconocido, en Bolivia, N 1 (La Paz, 1969): 15 5. Dos archivos histricos Bolivianos poco conocidos: Oruro y Cochabamba, en Anuario de Estudios Americanos, T. XXVI (Sevilla, 1969): 677-681
7. Id. Presencia Literaria. La Paz, 8 de marzo de 1970: 2 y 3 8. Id. Boletn del Archivo de La Paz, N 1, 1976: 3-6
6. Dos archivos histricos Bolivianos poco conocidos: Oruro y Cochabamba. Sevilla: Anuario de Estudios Americanos, 1969. Separata T. XXVI.
10. La primera misin boliviana en archivos espaoles II. Presencia Literaria. La Paz, 18 de octubre de 1970: 1 11. La misin Bautista Saavedra en archivos espaoles. Presencia Literaria. La Paz, 1 de noviembre de 1970: 1, 4
9. La primera misin boliviana en archivos espaoles. Presencia Literaria. La Paz, 11 de octubre de 1970: 1
550
12. La primera misin boliviana en archivos europeos. Presencia Literaria. La Paz, 22 de noviembre de 1970: 1, 4
13. La misin Campero-Acosta en archivos britnicos. Presencia Literaria. La Paz, 7 de febrero de 1971: 1 14. La misin de Humberto Vsquez Machicado en los Archivos italianos, en Revista Diplomtica e Internacional, N 19 (La Paz, diciembre-abril de 1971): 55-57 15. El primer monumento de la literatura boliviana. Presencia Literaria. La Paz, 6 de agosto de 1972: 7 16. Tres cartas inditas de Ren-Moreno. Presencia Literaria. La Paz, 6 de mayo de 1973: 2 17. La Misin de Alberto Crespo Rodas en el Archivo de Indias (1954-1956). Presencia Literaria. La Paz, 26 de agosto de 1973: 3 18. La misin de Rosendo Villalobos en archivos espaoles. Presencia Literaria. La Paz, 16 de septiembre de 1973: 2 19. Misiones de Marcos Beltrn vila en archivos espaoles. Presencia Literaria. La Paz, 23 de septiembre de 1973: 3 20. Misin de Ostria Gutirrez en el Archivo de Indias. Presencia Literaria. La Paz, 30 de septiembre de 1973: 3 21. Misin de Dimedes de Pereyra en archivos espaoles. Presencia Literaria. La Paz, 7 de octubre de 1973: 2-3 22. La misin de David Alvstegui en los archivos italianos. Presencia Literaria. La Paz, 14 de octubre de 1973: 2 23. Gua del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Presencia Literaria. La Paz, 17 de febrero de 1974: 2 24. Id. Boletn del Archivo de La Paz, N 3, 1977: 11-14 25. Id. Boletn Informativo. Archivo y Biblioteca Central Cancillera de la Repblica, N 3 (La Paz, junio de 1996): 2-4 26. Misin de Adolfo de Morales en archivos espaoles (1950-1958). Presencia Literaria. La Paz, 24 de febrero de 1974: 3 27. Misin de Manuel Frontaura Argandoa en el Archivo del Vaticano (1962-1965). Presencia Literaria. La Paz, 28 de abril de 1974: 2 28. Misin de Jos de Mesa y Teresa Gisbert en archivos europeos (1966-1968). Presencia Literaria. La Paz, 3 de noviembre de 1974: 2 29. Misin de Roberto Querejazu Calvo en archivos ingleses (1970). Presencia Literaria. La Paz, 24 de noviembre de 1974: 1 30. Misin de Guillermo Ovando en archivos espaoles. Presencia Literaria. La Paz, 9 de diciembre de 1974: 2 31. El ejemplar boliviano del Acta de Capitulacin de Ayacucho. La Paz: Imprenta del Estado, 1974 32. Coplas a la muerte de Don Diego de Almagro, Primer Gobernador de la Nueva Toledo. Introduccin, trascripcin paleogrfica y notas. La Paz: Instituto Boliviano de Cultura, 1975 33. El Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, en J.Te Paske: Research guide to Andean History: Bolivia, Chili and Peru (Durham, 1981: 15-18). 34. El Archivo de la Catedral de Oruro. Presencia Literaria. La Paz, 20 de noviembre de 1983: 2 35. Id. Boletn del Archivo de La Paz, N 9, 1986: 9-12
551
36. El Archivo de la Parroquia de San Pedro de La Paz. Presencia Literaria. La Paz, 17 de marzo de 1985: 2 37. Discurso de respuesta del acadmico Juan Siles Guevara. En: Anales de la Academia Boliviana de la Historia 1990-1995 (La Paz: Academia Boliviana de la Historia, julio de 1995): 43-44. Al discurso de ingreso de Adolfo de Morales (junio de 1985) Noticias esquemticas sobre los Archivos y la Casa de Contratacin de Sevilla. Fuente: Molina, 2012a (indito).
(Sucre, 5 de agosto de 1882. Arequipa, Per, 23 de noviembre de 1943) Abogado (Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca). Catedrtico universitario y rector de su alma mater. Fue Diputado (1920-1923), Ministro de Instruccin y Agricultura (1922) y de Guerra y Colonizacin (1923), Senador (19241926). Presidente de la Repblica (1926-1930). Fund el Partido de la Unin Nacional (1927-1928), el primero en su gnero. Durante su gobierno se cre el Banco de la Nacin Boliviana (Banco Central de Bolivia) y la Contralora General de la Repblica, por recomendacin de la Misin Kemmerer. Hombre muy culto, form una biblioteca especializada y un archivo personal, que fue destruido el mircoles 28 de mayo de 1930, inmediatamente despus del derrocamiento (por) una muchedumbre (que) asalt su residencia, la saque y quem sus libros y archivo personal. La destruccin y el incendio de la casa fue obra de la plebe -seala Arguedas*- pero la prdida del archivo y de la correspondencia personal fue obra del los Cholos, vocablo con el que se A. Arguedas* refera a todo el que piensa bajamente, de donde resulta que hay caballeros cholos que son los ms (...) gentecilla que Siles haba distinguido y favorecido con puestos diplomticos en Europa: a la hora de su cada se mezclaron a la turba que atac y deshizo la casa de la madre poltica y fueron ellas quienes abrieron a balazos y encabezaron el saqueo y la destruccin de la vivienda y, sobre todo, del archivo privado de Siles con furia afanosa, con ardor diligente, empeosamente y con un entusiasmo y una decisin en que se vea el ms grande deseo de borrar las huellas escritas. Curiosos pueblos aquellos, sin juicio, sin voluntad, sin memoria, sentenci.
Fuente: Arguedas, 1982: II, 198-199, 208; Arze, 1991, 181-182; Barnadas, 2002: II, 905-906.
(La Paz, 21 de junio de 1925. La Paz, 19 de octubre de 2005) Hijo del presidente H. Siles* (1926-1930) y hermano por padre del ex presidente H. Siles Zuazo* (1956-1960 y 1982-1985). Estudi Filosofa en Lima (Per) y luego en la UMSA. Se gradu como abogado en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (1949). Fue catedrtico en universidades de Bolivia, Ecuador y Estados Unidos. Fue vicepresidente (como lder del Partido Social Demcrata), del General R. Barrientos*, ejerciendo de 1966 a 1969. Tuvo un papel preponderante como presidente del Congreso Constituyente que promulg la Constitucin de 1967. En 1969 sucedi constitucionalmente a Barrientos, tras la trgica muerte de ste el 27 de abril de ese ao. Inaugur la televisin en Bolivia, fue fundador del Pacto
552
Andino (Comunidad Andina de Naciones). Fue derrocado por golpe militar el 26 de septiembre de 1969 protagonizado por el General A. Ovando*. Fue presidente de la Comisin de Justicia y Paz en defensa de los derechos humanos, muy crtico al gobierno del Gral. H. Bnzer*. Fue tambin miembro de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos de la Organizacin de Estados Americanos* y fundador de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia. En 1979 apoy la candidatura de la UDP y en 1980 fue candidato presidencial de una coalicin de partidos de centro y algunos grupos de izquierda. Apoy el movimiento organizado en 1981 contra la dictadura deL. Garca Meza*. Fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Destac por su sensibilidad con la historia y los archivos al disponer mediante DS 08884 de 31 de julio de 1969, la tuicin la Casa de la Moneda*, por parte del Banco Central de Bolivia*, para atender en forma directa las obligaciones de sostenimiento del personal, reparaciones del edificio y cuidado de las diversas secciones del Museo y Archivo, poltica que se consolid al sumarse la Casa de la Libertad*, el Museo Nacional de Etnografa y Folklore*, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* y el Museo Nacional de Arte, administrados por la creacin de la Fundacin Cultural* (1995) que cre el Banco Central de Bolivia*, con ese fin.
Fuente: Wikipedia (5.6.12); Gaceta Oficial de Bolivia N 9536.
(La Paz, 19 de marzo de 1913. Montevideo, Uruguay, 6 de agosto de 1996) Abogado. Poltico. Fund el Movimiento Nacionalista Revolucionario (1942) junto con V. Paz*. Asumi el poder interinamente despus de la Revolucin del 9 de abril de 1952, a nombre de Paz. Fue electo Presidente Constitucional (19561960), sucediendo a Paz. Luego del golpe de Estado del 4 de noviembre de 1964, sali al exilio. Retorn para participar en las elecciones de julio de 1979, donde sali vencedor, pero no pudo asumir el mando debido al empantanamiento en el Congreso que no logr dirimir el voto a favor de Siles o Paz, designando como solucin temporal sui gneris, al Presidente del Senado W. Guevara Arze*, para hacerse cargo interinamente de la Presidencia de la Repblica por un ao, hasta las elecciones de 1980. Un cruento golpe de Estado (1 de noviembre de 1979) derroc al Gobierno de Guevara, provocando la resistencia popular encabezada por laCentral Obrera Boliviana que gener a su vez la violenta represin denominada Masacre de Todos Santos, donde murieron ms de 100 personas y se produjeron 30 desaparecidos. El dictador Cnl. Alberto Natusch Busch se vio forzado a devolver el poder al Congreso que eligi a la Presidenta de la Cmara de Diputados, Lidia Gueiler, como segunda Presidente interina de la Repblica, hasta las elecciones del 29 de junio de 1980, en las que triunf Siles, lo que nuevamente gener un golpe de Estado, el 17 de julio de 1980, por un grupo de militares ligados al narcotrfico, liderados por el Gral. L. Garca Meza* y su lugarteniente L. Arce Gmez*, con apoyo de la dictadura militar argentina, impidiendo la asuncin de Siles Suazo. La dictadura no logr consolidarse y en medio de pugnas internas y sin reconocimiento internacional, el ltimo dictador militar, el Gral. Guido Vildoso convoc al Congreso de 1980 y restituy el poder a los civiles el 10 de octubre de 1982. Siles gobern con el Frente de Unidad Democrtica y Popular, conformado
553
por el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (de J. Paz Zamora*, su Vicepresidente), y el Partido Comunista de Bolivia. Presionado por huelgas sociales, la tenaz oposicin del empresariado privado y los partidos polticos de derecha, soport el desplome de precios de las materias primas, la bancarrota econmica con la mora de la deuda externa, que agudiz el proceso hiperinflacionario que alcanz al 27.000%, con que se destruy el poder adquisitivo de los asalariados, llevando el pas a la anarqua. Siles facilit la extradicin del criminal de guerra nazi Klaus Barbie, que fuera protegido por las dictaduras militares; restableci las relaciones diplomticas con la Repblica Popular de China. Fue abandonado por el Vicepresidente J. Pazamora, soport las jornadas de marzo protagonizadas por mineros sindicalizados, fue secuestrado por un comando paramilitar y finalmente se vio forzado a renunciar a su mandato convocando a elecciones anticipadas. Concluido su gobierno (1985), se retir de la vida poltica, en Montevideo donde falleci. Sus restos mortales fueron repatriados aLa Paz, y depositados en el Museo de la Revolucin (Plaza Villarroel de la ciudad de La Paz). Durante su segundo Gobierno, atendi las necesidades del Museo Nacional de Etnografa y Folklore*, Casa Nacional de Moneda* y Casa de la Libertad*, disponiendo formalmente su traspaso al Banco Central de Bolivia*, mediante el DS 19178 (3 de agosto de 1983), que incorpora, adems, al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* a su seno, sacndolo del estado de miseria crnica en la que se debata, decreto que fue elevado a rango de Ley el 5 de febrero de 1986.
Fuente: http://www.es.wikipedia.org (22.3.2012)
SIMONSON, MICHAEL
(Rapid City, South Dakota, EE.UU., 18 de julio de 1968) Estudi la Carrera de Comunicacin, Informacin y Bibliotecologa en la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey (2005), con una beca del National Endowment for the Humanities. Realiz el programa de entrenamiento bibliotecario en la Biblioteca Pblica de Brooklyn (Nueva York); fue pasante interno en el Instituto Leo Baeck (2002). Presidente de la Mesa Redonda de Archivistas del rea Metropolitana de Nueva York (2008-2010), miembro de la Sociedad Americana de Archivistas y participante activo del Consejo de la Biblioteca Metropolitana de Nueva York (Metro). Supervisor del tratamiento tcnico de colecciones de materiales originales en diversos soportes,
554
incluyendo la microfilmacin, digitalizacin y descripcin archivstica, de acuerdo a las normas EAD, para fines de investigacin. El trabajo del Instituto Leo Baeck se facilita con becas para archivistas voluntarios. Reciba estudiantes internos de Alemania y Austria. Es responsable del montaje de exhibiciones, publicaciones, acceso a investigadores en el Instituto. Dicta clases sobre historia juda para todo pblico. Es responsable de contactar con filntropos y aplica la poltica de preservacin archivstica del Instituto. Dirigi el trabajo tcnico de organizacin y conservacin archivstica de la Coleccin Moritz (Mauricio) Hochschild* (empresario minero alemn que trabaj en Bolivia), donada al Instituto por el historiador alemn H. Waszkis*. La organizacin y catalogacin estuvo a cargo del interno B. Schultz*. Simonson tuvo a su cargo la organizacin de las fotografas de la coleccin y Viola Voss desarroll la base de datos de la Coleccin en 2005.
Fuente: Schultz, 2005; Comunicaciones personales de Michael Simonson (31.05.10; 1.06.10); M. Simonson (2.6.10) y B. Zhultz (7.6.10).
(Caracato, La Paz, 24 de agosto de 1761. 6 de noviembre de 1782) Hija de familia mestiza muy numerosa. Mujer del lder indgena J. Apaza (Tpac Katari*), a la que le reconoca como Virreina. Se dice de ella que fue chola intrpida y audaz que comand ntegramente los ejrcitos indgenas cuando su marido sali al encuentro de I. Flores*, y que tena don de mando incluso sobre Tpac Katari, quien no emprenda la ms pequea accin, sin previa consulta a ella. Asista a las funciones muy alhajada, tena su asiento bajo de sitial y todos le doblaban la rodilla. (Aranzes). La vida de los espaoles penda de su decisin, dictaba rdenes de proscripcin o perdn por medio de su secretario Juan Hinojosa, tambin mestizo. Capturada el 2 de julio de 1781, fue ahorcada despus de un fallo sumario, junto a su
555
secretario. Gener, como otros lderes indgenas, un archivo epistolar de alto valor para comprender el movimiento insurreccional indgena.
Fuente: Aranzes, 1915: 724; Barnadas, 2002, II: 915-916.
556
J. Strengers* y G. Dalence*. Recibi financiamiento de War on Want (Inglaterra), SNV (Holanda) y OCSD (Canad). En 2002 el SIDIS public el ndice electrnico de cinco fondos (en realidad eran dos). Pero de ellos nicamente dos corresponden a fuentes primarias, es decir, la serie de 25 congresos de la FSTMB y las memorias de la Asociacin de Industriales Mineros (1930-1952), los otros tres son ms bien fuentes secundarias (cf. Boletines de la FSTMB y recortes de prensa, 1938-1939). En 1993 (25 de noviembre) fue reconocido con un Diploma en mrito al Servicio Documental por el Comit Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas*
Fuente: Flores, 2002; Oporto, 2006: 293-294.
(Catavi, Provincia Bustillo, Potos, 31 de octubre de 1943) Suboficial del Ejrcito. Estudi en la Escuela de Clases Maximiliano Paredes, actual Escuela Militar de Sargentos (1957-1959). Hizo cursos de postgrado en Orientacin y actualizacin en Armamento especial e Inteligencia militar en la Escuela de las Amricas, Panam (1968); Especializacin en Grafologa y Grafocrtica, en la Escuela de Detectives y Direccin de Investigacin Nacional (1975) y el Curso de Actualizacin y Capacitacin de Inteligencia (1976). Particip en las acciones contraguerrilleras en ancahuaz (1967), y Teoponte (1970). Fue destinado al Departamento II del Ejrcito (1974) y enviado a la Escuela de las Amricas como Instructor (1974-1975). Fue condecorado por su desempeo militar como Graduado Distinguido en la Escuela de las Amricas; Presea Guerrillero Jos Miguel Lanza en Grado de Caballero; Presea Eduardo Avaroa, Grado de Caballero por servicios especiales a las FF.AA. Era el responsable de la custodia de los Diarios de la Guerrilla del Che Guevara* desde 1969 hasta julio de 1980, cuando fue destinado al Ministerio del Interior. En su relevo entreg estos documentos al Mayor Luis Landa Shaille. A raz de aquello fue acusado, como cmplice del Gral. L. Garca Meza*, por los delitos de sustraccin y venta ilegal de los diarios del comandante guerrillero Che Guevara y Harry Pombo Villegas. Fue detenido desde el 9 de marzo de 1989 hasta el 10 de octubre de 1990. Sali en libertad condicional y fue declarado inocente en el Juicio
557
de Responsabilidades contra la dictadura de L. Garca Meza, mediante sentencia de 21 de abril de 1993. Acopi documentos relativos a ese golpe de Estado, con los que pretende escribir un libro.
Fuente: Solano, 1997.
558
genrico de El Che en Bolivia: Documentos y testimonios (1992-1996), los mismos que tuvieron una segunda edicin en 2005, con los auspicios de el diario La Razn de La Paz. Entre 1991 y 1997 dirigi el Centro de Documentacin e Informacin* (CEDOIN), inmenso y muy til archivo documental hemergrafico que fue intervenido por la dictadura de julio de 1980. Lamentablemente cerr sus puertas en 1999. Diez aos despus fue transferido al gobierno municipal de La Paz y se encuentra en el Centro de Informacin Municipal de Cristo Rey. Gracias a su persistente dedicacin al tema Che Guevara en Bolivia, logr acceder a la documentacin original que la cancillera boliviana dej en custodia en las bvedas del Banco Central de Bolivia* luego de rescatarla de manos de una casa rematadora de Londres. Pudo fotografiar all gran parte de dicho material lo que le permiti publicar la trascripcin del manuscrito original del Diario de Pombo (el guerrillero cubano Harry Villegas Tamayo) del que se conocan hasta entonces solamente traducciones de segunda mano, muy poco fieles de la edicin en ingls. Asimismo, una libreta de rigurosas evaluaciones trimestrales que el Che anotaba sobre los combatientes que lo acompaaban. Ambos documentos se publicaron primicialmente en el suplemento de La Razn Tras las huellas del Che en Bolivia (2006). Tambin dio a conocer una lista de ms de cien libros de cabecera, contenida en cinco pginas de la agenda alemana donde el Che escribi gran parte de su diario, expresado en su ensayo Los libros: compaa inseparable del Che, que le sirvi para dictar conferencias, entre otras, en las ferias del libro de La Paz, La Habana y Buenos Aires. En marzo de 2009, con ayuda de su hijo A. Soria Galvarro*, puso en www.chebolivia.org toda su produccin relativa al Che. All tambin fue colocada una nueva trascripcin del Diario rigurosamente cotejada con los originales, la misma que deba acompaar la rplica facsimilar publicada por el Ministerio de Culturas de Bolivia en octubre de 2009. El sitio es frecuentado por un promedio mensual de alrededor de mil cibernautas de ms de 80 pases, lo que da una idea de la dimensin internacional de su trabajo investigativo y documental. Otros libros que ha publicado son: Coati 1972: relatos de una fuga (1997), sobre el escape masivo de los presos polticos de una isla del lago Titicaca; ConTextos y ReCuentos (2002), recopilacin de su obra dispersa; en co-autora, 1967: San Juan a sangre y fuego (2007), sobre la masacre minera lanzada para evitar la convergencia de los mineros con la guerrilla del Che. Colabora en diarios y revistas y desde 2007 es Director Adjunto de Sur Agricultura: la radio de Ro Abajo, en el municipio rural de Mecapaca (La Paz).
Publicaciones archivsticas: La quema de los Archivos del Congreso (Revista Semana de ltima Hora, 17 de diciembre de 1982: 4-5; Id. en Re Cuentos (La Paz, Plural, 2002: 79-83); Id. en Destruccin de la Riqueza Documental y Bibliogrfica, y la Necesidad de su Rescate para el Desarrollo Nacional, La Paz, BAHALP, 2011: 245-248); CEDOIN: la memoria del pas da a da (Con Textos, La Paz, Plural, 2002: 243-249); Che Guevara: las fuentes bolivianas y su tratamiento biogrfico (Visiones de fin de siglo: Bolivia y Amrica Latina en el siglo XIX, La Paz, Coordinadora de HistoriaIFEA, 2001: 249-270). Fuente: CV.
559
su retorno a Bolivia trabaj como Asesor de la Agencia de Cooperacin Tcnica Alemana GTZ, en el proyecto de creacin y organizacin del Archivo Central de la Cmara de Diputados del Congreso Nacional; en el fortalecimiento de servicios pblicos en la Prefectura del Beni y la Mancomunidad de Municipios del Norte de Potos. Pas a desempear funciones en el Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP), para la implementacin del Sistema de Gestin de la Informacin Institucional para el desarrollo del sistema de correspondencia y creacin de la biblioteca y Archivo Central. Al parecer este ltimo objetivo no fue concretado pues el SERNAP carece de Archivo Central. Pas a trabajar en la Fundacin Tierra, en el proyecto TICs, como gestor de la Informacin del Observatorio de la Tierra en Bolivia. El 2009 fue designado Jefe de la Unidad de Comunicacin Social del Ministerio de Hidrocarburos y Energa. Trabaja como consultor de Archivo en la Empresa Nacional de Electricidad, en Santa Cruz de la Sierra. En el mbito particular trabaja con su padre, C. Soria Galvarro*, en la sistematizacin de informacin relacionada al Che Guevara*, en el sitio www.chebolivia.org
Fuente: CV.
560
Bolivia*. El Consejo Acadmico Universitario de la UMSA le otorg la condecoracin y diploma a la produccin intelectual 2009. Entre su obra cito a Siporo, historia de una hacienda (1984), escrita bajo la direccin de A. Crespo*, siendo ella alumna de la Carrera de Historia*. Este trabajo se bas en la documentacin de la hacienda del mismo nombre que perteneci a su familia. Su obra historiogrfica se centra en el siglo XX, fundamentalmente, con algunos estudios sobre la guerra de la independencia: La coca liberal y circulacin a principios de siglo (1993); De terratenientes a amas de casa: mujeres en la lite de La Paz en la primera mitad del siglo XX, con Seemin Qayum y R. Barragn* (1997) El complejo proceso hacia la independencia de Charcas (1808-1826) (2010); Proyectos convergentes, discursos divergentes. Apuntes sobre la cultura poltica en Oruro, 1808-1811, ponencia publicada en Oporto Ordez, Luis y Juregui Cordero, Juan (Editores): La Guerra de la Independencia. Silencio y Memoria. Bicentenario de Cochabamba. Memoria del Encuentro Internacional de Historiadores. Cochabamba, Municipalidad de Cochabamba, Universidad Mayor de San Simn, 2010: 73-81. Fue docente investigadora (1988) y directora (1990) del Archivo de La Paz*, institucin a la que se mantuvo muy ligada por varios aos.
Publicaciones archivsticas: Fondos y series documentales que se encuentran en el Archivo de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz, 1990, 11 (12): 7-14); Archivo de La Paz. Catlogo del Fondo Len M. Loza (Boletn del Archivo de La Paz, 1990, 11 (12): 15-34); Catlogo del Fondo Julio Csar Valdez (Boletn del Archivo de La Paz, 1990, 11 (12): 35-52); La sublevacin de Tpac Katari y el trabajo archivstico de Mara Eugenia de Siles (Boletn del Archivo de La Paz, 1994, (14): 1-3); Los archivos especiales (Boletn del Archivo de La Paz, 1997, 17 (16-17): 18-21).
561
STRENGERS, JEREN
(Holanda) Doctor en Historia. Miembro de la Federacin Sindical Mundial de Trabajadores. Particip como voluntario en el proyecto de creacin y organizacin del Sistema de Informacin y Documentacin Sindical* (SIDIS) de la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, acompaando a E. Ramrez*. En 1988 obtuvo ayuda financiera del SNV de Holanda. En 1992 asume la direccin del SIDIS. Public La pesada carga de la deuda (1986), y, La Asamblea Popular. 1971, que fue su tesis de doctor en Historia.
Fuente: CV; Oporto, 2006: 294.
(10 de septiembre de 1851. Cachuela Esperanza, Beni, 9 de enero de 1940) Existe controversia sobre el lugar de su nacimiento. Mientras Tito Montao afirma que naci en Portachuelo, Vctor Hugo Limpias seala San Ignacio de Velasco, ambos del Departamento de Santa Cruz. Industrial de la goma, comerciante, esforzado y audaz explorador. Recorri el curso ntegro del ro Beni. Con sus hermanos Francisco y Rmulo, fueron conocidos como Los tres cruceos. Fund Cachuela Esperanza (1882) su establecimiento industrial y estacin de transferencia, habindola convertido en una pequea ciudad, en la que exista hasta una imprenta en que se editaba revistas e impulsaba la actividad cultural. A diferencia del industrial minero S.I. Patio*, que fij residencia en Pars, Surez vivi hasta el final de su existencia, en ese enclave de modernidad, dotada de telgrafo, electricidad, agua potable, un moderno hospital con rayos X, escuela, cine, teatro, club, bibliotecas, campos deportivos, tiendas, almacenes. En el establecimiento industrial se encontraba la gerencia, oficinas, viviendas de lujo para su familia y otras para los tcnicos y peones, gerencia, maestranza, carpintera, una locomotora y seis vapores de carga. Defendi la heredad nacional en la revolucin separatista del filibustero Plcido de Castro; organiz y financi la Columna Porvenir, el 8 de octubre de 1902, pequeo ejrcito privado, del que formaron parte los indgenas Belisario Marupa y Constantino Tibubay, con el que recuper su establecimiento industrial Baha (actual Cobija, capital de Pando), en la clebre batalla del 11 de ese mes, en la que orden arrojar flechas incendiarias, sirvindose de Bruno Racua, soldado ixiameo prctico en el manejo de esa arma, quien le prendi fuego al sernamb colocado en la punta de la flecha, con la que provoc un incendio y el triunfo completo: el enemigo dej 53 muertos, de los que 27 haban cado en las trincheras y seis prisioneros fueron fusilados. La Columna, a la que dot de armas, vestimenta y vveres, en once meses de campaa supo hacer alianzas con el bosque, el ro y la barraca para obtener sus triunfos, a un costo de 8.402.68 bolivianos. Durante la Guerra del Chaco (1932-1935) organiz y financi una columna de soldados benianos. Diversific su industria con el beneficio de la castaa y la ganadera. La Casa Surez se extingui despus de 1952. Su faceta archivstica se gener, a raz de las conferencias del Cnl. Federico Romn, antiguo empleado de Surez, quien actu en la Campaa como Capitn, publicadas como La accin de la Columna Porvenir en la campaa del Acre (Revista Militar, Nos. 5 al 8, de 1922), en la que pona en duda el patriotismo
562
de Nicols Suarez. ste escribi el Memorial de los Sucesos de la campaa del Acre, para responder al artculo, sustentado con un Archivo con documentos oficiales de la Delegacin Madre de Dios, Prefectura del Beni, Comit Directivo de la Columna Porvenir, del primer jefe y oficiales de la Columna; publicaciones de prensa contemporneas y posteriores; cartas y atestaciones de testigos de la campaa; de los empleados de sus barracas gomeras; de miembros del Comit Directivo, que totalizan 138 documentos, y un plano comprensivo del territorio a que se extendan las proyecciones del movimiento revolucionario de 1902. Mantuve -afirma Surezlos documentos en la reserva que me aconsejaba mi carcter, ajeno como soy a ostentaciones y satisfecho de haber cumplido mi deber como ciudadano boliviano y Jefe de una casa industrial. El Archivo fue publicado por su hijo in extenso, como Anotaciones y documentos sobre la Campaa del Alto Acre, 1902-1903, dividido en tres partes: documentos relativos a la conferencia del Cnl. Romn y la respuesta de Nicols Surez; el Memorial de los Sucesos; y los documentos que lo sustentan. Las listas de la Columna Porvenir fueron reconocidas oficialmente por el gobierno nacional, para establecer con precisin los derechos de los excombatientes, caso sui gneris en la historia de la archivstica boliviana. Por otra parte, como resultado de su empresa industrial, sobrevivi el Archivo Histrico de la Casa Surez Hnos.*, conformado por documentos administrativos, comerciales y financieros de la empresa, que se encuentra en Guayaramern.
Publicaciones archivsticas: Anotaciones y documentos sobre la Campaa del Alto Acre, 1902-1903. Barcelona, Tipografa La Acadmica, 1928, pp. 8-10, 112-113, 131-132. Fuente: Barnadas, 2002: II, 947-948; Limpias, 2010: 568-569; Lora, 2002: T. 67, V. II, 373-374; Mercado, 2010: 178; Montao, 2009: 4-5; Oporto, 2006: 226.
(Villa Bella, Provincia Vaca Diez, Beni, 11 de septiembre de 1929. Santa Cruz de la Sierra, 12 de julio de 2010) Mujer beniana de gran vala. Hizo sus estudios de primaria y secundaria en la Escuela Juana Azurduy de Padilla y el Colegio Nacional Pedro Kramer de Riberalta. Se titul Cirujano-Dentista en la Facultad de Odontologa de la UMSS. La pequea ciudad en la que naci, Villa Bella, fue abandonada por sus pobladores, por lo que tuvo que trasladarse a la ciudad fronteriza de Guayaramern, donde fue profesora ad honorem del Colegio Nacional Manuel Antonio Ojopi. Fue impulsora de obras y actividades sociales, culturales y deportivas a favor de la mujer. Perteneci a varias organizaciones cvicas y culturales como el Comit Pro-Agua Potable de Guayaramern (fundadora y presidenta, en 1962), Secretaria General de la Unin Mujeres de Bolivia, Presidenta de la Asociacin Democrtica de Mujeres, Socia del Centro de Residentes Benianos en Cochabamba, Socia Honoraria de la Sociedad de Escritores y Artistas de Bolivia. Junto a su esposo, el Dr. Aldo Bravo Monasterio (fallecido en 1996), trabaj incansablemente para mejorar las condiciones de vida de obreros, gente humilde, y desamparados de esa regin del pas. Ambos, con la colaboracin de amigos y gente del pueblo construyeron un hospital (que luego fue entregado a la Caja Nacional de Seguridad Social). Erigieron, con su propio peculio, el Palacio de Cultura y Galera de Notables del Beni, edificio que fue igualmente
563
transferido en calidad de donacin a la Universidad Tcnica (hoy Autnoma) del Beni Mcal. Jos Ballivin, el 19 de noviembre de 1977. Ese mismo ao, los esposos Bravo-Surez, fueron declarados Presidentes Vitalicios del Palacio de la Cultura y Galera de Notables del Beni. Bolivia le fue muy reconocida con esta generosa dama y su esposo. Fue honrada con numerosas condecoraciones, entre ellas Insignia Venera Tercer Grado del Instituto Boliviano de Cultura (1977), Gran Boliviana de la Educacin en el grado de Oficial por el Ministerio de Educacin y Cultura (1983), Nuestra Seora de La Paz por la Alcalda y Casa Municipal de Cultura de La Paz (1983), Escudo de Oro del Beni por el Centro Cultural Moxos (1983), Gran Moxos por la Casa de la Cultura del Beni (1987), Medalla al Mrito Universitario por la Universidad Tcnica (hoy Autnoma) Jos Ballivin del Beni (1992). Fueron reconocidos como Notables, y por ello sus retratos se exhiben en el Palacio, paradjicamente, recin en 1993. En el plano archivstico se la recuerda por su apoyo total al salvataje y traslado, desde Villa Bella hasta el Palacio de Notables en Guayaramern, del Archivo de la Casa Suarez Hnos.*, obra protagonizada por F. Cajas de la Vega*, J. Corts Rodrguez* y P. Barbchano* en 1978. Igualmente, autorizaron el rescate clandestino que hizo R. V. Paz*, con la complicidad consentida de N. Camberos*, en 1996, del Archivo Judicial de Riberalta, ante la situacin de despojo y destruccin a manos de particulares, en la que se encontraban los obrados judiciales de pocas histricas.
Fuente: Paz, 2009; Comunicacin personal de Norah Camberos del 12 de julio de 2010, por Internet.
564
musicales e investigadores. Tambin estaba a su cargo el Archivo Hemerogrfico Gesta Brbara que rene importantes colecciones de Suplementos Culturales de los principales peridicos de La Paz y el pas (vg. Presencia Literaria, El Diario Literario, Semana de Ultima Hora, Fondo Negro de La Prensa, Tendencias de La Razn, de La Paz, y El Duende de La Patria de Oruro, etc.). En 2010 ingres al Archivo de la Mutualidad Tte. Gral. Germn Busch de las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional. Fue promovida en 2012 al cargo de Jefa del Archivo.
Publicaciones archivsticas: La salvaguarda de los Archivos Sonoros en Bolivia. Una breve descripcin de los archivo sonoros etnogrficos: de la catalogacin a la digitalizacin (Fuentes del Congreso, de la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso, 2006, 2 (2): 23); Registros sonoros en Bolivia una breve descripcin del Archivo Fonogrfico del Espacio Simn I. Patio de La Paz (Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 2010, N. 7: 19-22); Escapando de la Galaxia Guttentag (Oporto y Ramrez: Destruccin de la riqueza documental y bibliogrfica y la necesidad de su rescate para el desarrollo nacional. Memoria del Seminario Internacional de Archivstica. La Paz, BAHALP, 2011: 165-172). Fuente: CV.
(Tarapaya, Potos, 14 de junio de 1875. Potos, 1966) Estudi en el Colegio Pichincha de Potos. Maestro e historiador. Profesor de la Escuela Preparatoria (1904-1906) y de Historia y Moral en el Colegio Pichincha (19061930). Fund el Centro Literario Musical y la Sociedad Linares (1906). Reorganiz la Sociedad Geogrfica y de Historia (1912) y edit su Boletn. Form parte de la avanzada positivista de Manuel Vicente Ballivin en Potos. Fue el primer Rector autonomista de la Universidad Toms Fras (1930-1931), alto cargo en el que fue designado por la Federacin de Estudiantes. Fue sealado como Maestro de la Juventud (1940 y 1951). Contribuy a la fundacin del museo, archivo, editorial, biblioteca y hemeroteca de la Casa Nacional de la Moneda*. Hombre de la misma pasta de un Ren-Moreno, de un Vicua Mackena, de un Jos Toribio Medina, dice de l G. Ovando*. El gobierno le otorg el Cndor de los Andes en 1957. Entre otros ttulos, public: Album Biogrfico (Historia de Bolivia) (1911), La Mita (1917), Bolvar en Potos (1922), Crnicas del Ejercito Nacional (1922), Potos Antiguo y Moderno (1928), El Chaco Boreal ante la Historia (1932), Estudio biogrfico de Modesto Omiste (1941-1943), J. Alonso de Ibez, precursor de la Independencia americana. Estudio Biogrfico (1941).
Publicaciones archivsticas: Documentos para la historia, publicados con motivo del centenario del Dr. Jos Mara Linares (1908); Documentos histricos referentes a la campaa del General Santa Cruz sobre el Alto Per (Boletn de la Sociedad de Geografa e Historia de Potos, 1914, (4): 132153); Reconcentracin de los archivos pblicos; Fuentes pblicas y particulares (Boletn de la Sociedad de Geografa e Historia de Potos, N 7, 1936); Documentos inditos (Boletn de la Sociedad de Geografa e Historia de Potos, 1942, (10): 54-62); Documentos histricos (Boletn de la Sociedad de Geografa e Historia de Potos, 1951, (11): 133-140). Fuente: Barnadas, 2002: II, 954-955; Ovando y Chacn, 1961.
565
(Cuman, Venezuela, 3 de febrero de 1795. Berruecos, cerca de Pasto, Colombia, 4 de junio de 1830) Joven militar, predilecto del Gral. S. Bolvar*, quien le otorg el mando del Ejrcito Unido Libertador con el que libr la Batalla de Ayacucho (1824), logrando el triunfo a favor de los patriotas, terminando con ello la presencia espaola en Amrica Latina, excepcin de Charcas en el que se atrincher el Gral. realista Pedro Antonio de Olaeta, quien organiz un gobierno autnomo de Espaa y de Bolvar. El Liberador le orden cruzar el ro Desaguadero para aplacar al ultramontano jefe, quien finalmente sucumbi en una escaramuza a manos de su propia tropa, el regimiento de Chicheos, comandada por el Gral. Carlos Medinaceli, quien defeccion para pasarse a las filas patriotas. Sucre tom a su cargo el gobierno transitorio en Charcas, luego constitucionalmente, por delegacin de Bolvar a su favor. En sus tres aos de gobierno (1825-1828) cre la Academia Militar, organiz la Hacienda nacional, estableci el sistema postal, orden levantar planos del puerto La Mar (antes Cobija), mejor los hospitales, suprimi los conventos de San Agustn y Santo Domingo estableciendo en ellos escuelas de hurfanas y hurfanos; asimismo cre Escuelas de Artes y Oficios en las ciudades capitales de la Repblica, prestando especial inters a Potos, donde fund la Escuela de Mineraloga y escuelas de primeras letras para sus provincias, reorganiz la Casa de Moneda, parte de cuyos archivos se perdieron durante la guerra. La obra de su administracin est documentada en el peridico oficial El Cndor de Bolivia. A su genio corresponde la redaccin de dos documentos de valor trascendental. El primero es el Tratado de Regularizacin de la Guerra (1820) que reconoce el sagrado carcter de los prisioneros, obliga al respeto de las poblaciones y sus habitantes, sean cuales fueran o hubieran sido sus opiniones, destinos, servicios y conducta con respecto a las partes beligerantes; y La Capitulacin de Ayacucho* (1824), que determina en su artculo 12, la obligacin del ejrcito Espaol y Unido Libertador de enviar jefes a las provincias unidas para que los unos reciban y los otros entreguen los archivos, almacenes, existencias, y las tropas de las guarniciones, fijando plazos de 15 das a un mes. Sorprende la faceta archivstica del joven mariscal, quien tena la costumbre de visitar personalmente las oficinas del piso inferior del Palacio de Gobierno, con el propsito de estimular con su presencia a los empleados. Durante su gestin se sentaron las bases organizativas de los archivos de oficina, de los que sobrevivieron quince tomos del folio comn en pasta entera y firme, donde aparece el trasunto completo del mltiple despacho del gobierno, referidos a los fecundos tres aos de su administracin. Instruy, por DS de 12 de diciembre de 1825, poner en orden el flujo de documentacin oficial, implantando el nmero correlativo de gestin, desde el primero de enero desde el uno hasta fin de ao con el nmero que acabe, sin mezclar en esta numeracin correspondencias con otros, lo que actualmente se conoce en Bolivia como el cdigo Cite que identifica a la oficina productora de documentos y el nmero de cartas que ha expedido. El Poder Ejecutivo de esa poca estaba conformado por dos Secretaras de Estado; la primera a cargo de las secciones de Hacienda y Gobierno y la segunda a la Administracin militar. Se design al personal ministerial de las Secretaras, entre los que estaban tres oficiales mayores, cuatro oficiales primeros, cuatro oficiales auxiliares archiveros y tres porteros. Mediante Ley de 1 de diciembre de 1826, dispuso que el archivo de la Representacin Nacional se conserve cerrado con tres sellos, y en una caja bajo de tres llaves, que tendrn el Presidente, el Vicepresidente y el Secretario Diputado de la
566
Representacin Nacional. El arcasmo colonial del arca de las tres llaves sobrevive con claridad en este archivo. Su secretario privado salv los archivos de su gobierno cuando se produjo el aleve golpe de mano el 18 de abril de 1828, que motiv su precipitada salida del pas. Estos archivos fueron a parar en poder de D. Calvo*.
Fuente: Blanco, 1918: 13-14; Costa Ardz, 2002: 9; Mesa, Gisbert, 2001; Moreno, 1927: 71; Oporto, 2006: 117, 136.
567
Pueblos Indgenas (1996). Ha sido Jurado del Festival Llama de Plata (1977, 1978, 1986), Concurso de Fotografa, FAO (1982), Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba (1987), Concurso Nacional de Video, Instituto de Cooperacin Iberoamericana (1990), Concurso de Video Poblacin y Medio Ambiente, Lidema (1991), Concurso de Fotografa, Carrera de Bellas Artes (1993), Seleccin de Proyectos del Fondo de Fomento Cinematogrfico (1994-1996), Festival Llama de Plata (1996). Miembro del Directorio de Canal 2 TSB (1989-1991), del Consejo Asesor de la Revista Encuentro (1989-1991) y del Movimiento Cultural de Interpelacin a los partidos polticos Para Seguir Sembrando, Para Seguir Soando (1997-2001). En la Alcalda Municipal de La Paz fue miembro del Consejo de Cultura (1985-1986), Asesor General de la Oficiala Mayor de Cultura (1994-1995, 2000-2001), Asesor en Patrimonio (1997), Oficial Mayor de Culturas (2002-2004) y Director de Gobernabilidad desde 2005. Miembro de la Comisin Proyecto de Ley del Depsito Legal (1979, 1980-1989), Asesor General del Instituto Boliviano de Cultura (1988-1989), Vicepresidente del Comit Coordinador del Depsito Legal (1990-1991) y miembro de la Comisin de Polticas Culturales de la Presidencia de la Repblica (2004). Miembro de la Comisin Redactora de la Agenda XXI de Ciudades para la Cultura organizada por las ciudades de Porto Alegre y Barcelona (2002-2003), Responsable de la redaccin final de la Agenda XXI de Ciudades para la Cultura (2004), Presentacin oficial a nombre de los municipios del mundo de la Agenda XXI de ciudades para la Cultura en la Inauguracin del Forum Universal de las Culturas en Barcelona (2004). Profesor de Educacin popular, Cine, Crtica cinematogrfica, Capacitacin cinematogrfica, Historia de la narracin flmica, Lenguaje audiovisual, Realidad nacional (UMSA, Alcalda Municipal de la Paz, Universidad Catlica Boliviana, Fundacin Cinemateca Boliviana, Taller Arawi, Centro de Multiservicios Educativos, Consejo Nacional del Cine, Universidad de Playa Ancha, Universidad Federico Santa Mara de Valparaso y Universidad Catlica de Chile, 1979-1998). Miembro del Tribunal de Excepcin para la titularizacin de Docentes de la Carrera de Ciencias de la Comunicacin de la UMSA (1986) y Profesor emrito de la Universidad Central de Cochabamba (1996). Asesor tcnico (1976-1979) y Director Ejecutivo (1979-2002) de la Fundacin Cinemateca Boliviana; Director Ejecutivo (1985-1991) y miembro del Directorio (1993-2001) del Consejo Nacional del Cine, Presidente de la Comisin Redactora de la Ley General del Cine (1977-1978), Representante de Bolivia ante la Federacin Internacional de Archivos Flmicos en Mxico, Estocolmo, Viena, Buenos Aires, Montevideo, La Habana, Madrid, Pars (1980-1999), Miembro del Consejo Nacional Autnomo del Cine (1982-1984), Asesor de Difusin en Cine y Televisin del Instituto Boliviano de Cultura (1982), representante de Amrica Latina ante la comisin sobre El Patrimonio Audiovisual del Tercer Mundo, organizada por la Federacin Internacional de Archivos Flmicos y la Unesco (1983), Reunin de expertos de la UNESCO para la Salvaguardia de las Imgenes en Movimiento, Viena (1984), co-fundador de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imgenes en Movimiento (1985). Expositor invitado en el Primer Taller de Formacin Audiovisual organizado por Escuelas Radiofnicas de Bolivia (1975) y eventos organizados por la Federacin Boliviana de Cine, Academia Nacional de Policas, Facultad de Arquitectura y Artes, Carrera de Literatura, Comunicacin Social, Antropologa y Arqueologa, Carrera de Filosofa (UMSA), Centro de Estudios Sociales, Centro Canadiense de Estudios para la Cooperacin Internacional, Consejo Nacional del Cine, Asociacin Boliviana de Cineastas, Fundacin Simn I. Patio (2004).
568
Como periodista ha documentado de forma sistemtica la crtica cinematogrfica, en la revista Cine 70 (Buenos Aires, 1974), El Diario (1976-1978), Radio Cristal, Revista Cultural de los domingos (1977, 1978-1980, 1986-1988), Canal 7 (1978), Canal 13 (1979), suplemento dominical en Hoy (1982-1997), revistas Clarn Internacional, Visin boliviana, Criterio, Imagen, Revista Boliviana de comunicacin, Encuentro Revista de Cultura de la HAM, Nueva Sociedad (Caracas, 1976-1991), ltima Hora (1997-1998) y semanario Pulso (1999-2005). Conductor, junto a C. D. Mesa*, del programa Bolivia en su Cine, de Canal 7 (1983), Cine Club TV de Canal 2 (1988-1994), 100 aos de cine en Bolivia, Canal 7 (1997) y Laser 98 (1997-2000). Corresponsal del Internacional Film Guide (Londres) y de las revistas Cortocircuito (Pars) y Enfoque (Santiago, 1987-1991). Miembro del Consejo de redaccin de Sopocachi (1994-1996), Escarmenar (1995-1997). Miembro Honorario de la Asociacin de Periodistas de La Paz (1994). Su produccin intelectual abarca el gnero de la crtica cinematogrfica. Public, La Cuestin Nacional a la luz de los Clsicos del Marxismo (1975), coautor de 57 nmeros del folleto Notas Crticas, Cinemateca Boliviana (1976-1989), Medios Audiovisuales (1983), El cine Brasileo (1984), La Vanguardia Cinematogrfica (1984), La Pantalla Ajena (1985), Sergio Eisenstein (1986, 1999), David W. Griffith (1986), Cine y Educacin en Bolivia (1989), La Campaa del Chaco y el Ocaso del Cine Silente Boliviano (1990), Filmo-Videografa boliviana bsica, 1904-1990 (1991), Federico el Grande, ensayo sobre Fellini (1997), Cronologa del Cine boliviano 18971997 (1997), Polticas Culturales: Una propuesta Indita de la Sociedad Civil (1999), Andrei Tarkovsky (2000), Orson Welles (2001), Lus Buuel (2002), La Diversidad Asediada (2005), Teora y prctica de la Constitucin Intercultural (2006), Poder y Deseo en el cine de Buuel (2006). Ha sido realizador y productor de 13 montajes audiovisuales desde 1973. Fue galardonado con Medalla de Oro otorgada por el Comit de Juventudes Paceas (1988), Premio Nacional de Cultura (1990), Premio al Mrito Cultural Franz Tamayo (1992), Premio Personalidad Destacada del Ao otorgado por la revista Enfoques (1995), Visitante Ilustre, Alcalda Municipal de Cochabamba (1997), Ciudadano Notable, Alcalda Municipal de La Paz (1997), Medalla al Mrito Cultural en el grado de Comendador otorgada por la Prefectura de La Paz (1997), Illimani de Oro del Rotary Club Chuquiagomarka (2001).
Fuente: CV.
(La Paz, 26 de septiembre de 1955) Licenciada en Ciencias Jurdicas y Polticas (Abogada) UMSA. Hizo cursos de posgrado en la Universidad Carlos III, Madrid, Espaa. Curs el Diplomado en Derechos Humanos, CEBEM; Diplomado en Educacin Superior (UMSA). Especialista en trabajo de Centros Penitenciarios, capacitadora de capacitadores de Reforma Penal Internacional en Costa Rica y Per. Particip en XVII Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (Costa Rica), el III Curso de Derechos Humanos y organismos de proteccin, en la Universidad Diego Portales (Chile). Otros cursos en derechos humanos y resolucin de conflictos en San Juan de Puerto Rico, Buenos Aires, Nevada (EE.UU.), Lima y Ginebra. Se autodefine como profesional con aptitudes ejecutivas, organizativas, y de direccin de instituciones. Tiene slida formacin jurdica en el mbito de los Derechos
569
Humanos. Con amplia experiencia en el trabajo con organismos de la sociedad civil y su relacionamiento con entidades estatales. Realiz el Estudio socioeconmico de barrios marginales de Munaypata y Panticirca de La Paz para la Asociacin Alemana de Educacin de Adultos (1987), Posibilidades y Retos de las Reformas al Cdigo Penal e inclusin del tema de gnero para el Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer (1986); Estudios constitucionales sobre Amparo Constitucional y Hbeas Corpus, para el Instituto de Investigaciones Sociales (1986), Las trabajadores del Hogar y la Legislacin Laboral en Bolivia (1987). Public artculos en peridicos y revistas nacionales e internacionales sobre temas socio legales desde 1982; temas sobre derechos del nio; propuestas de inclusin de nios/as en la Constituyente y textos sobre personas privadas de libertad, migrantes, adultos mayores y personas con algn tipo de discapacidad. En su experiencia profesional, desempe mltiples ocupaciones. Fue Asesora Jurdica del Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer (1986-1987), Oficial de Registro Civil, Abogada en la Profesin Libre (1988), Asesora Jurdica de Defensa de Los Nios Internacionales (1989-1992), Directora del Proyecto Capacitacin y Derechos Ciudadanos; Jefa de Estudios de la Carrera de Derecho de la Universidad Catlica Boliviana (1993-1996), Directora del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Catlica Boliviana (1995-1998), Directora del Instituto de Capacitacin Democrtica-PNUD, Corte Nacional Electoral (seis meses), Representante del Centro Carter en Bolivia, Delegada Adjunta Segunda, rea de Derechos Humanos del Defensor del Pueblo (1999-2004), Viceministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupcin y Ministra de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupcin del gobierno del presidente Evo Morales Ayma*. Imparti docencia en cursos de grado y posgrado, desde 1992, Derecho Penitenciario (Universidad de Los Andes), Derechos Humanos (Universidad Catlica Boliviana y Academia Nacional de Policas), Derecho de Familia (Universidad San Francisco de Asis), Conciliacin y mediacin (Universidad del Valle), Mtodos de combatir la corrupcin (Universidad Andina Simn Bolvar), Acceso a la Informacin como Derecho Humano (SNAP), Tcnicas de Investigacin Jurdica (Universidad de La Salle), Profesora revisora de tesis a nivel Nacional e Internacional. Particip en 34 seminarios, congresos y reuniones especializadas en los temas de su inters. Es miembro de la Asociacin Americana de Abogados, Red de Defensores de los Derechos Humanos de Bolivia y Colegio de Abogados de La Paz (fue Presidenta de la Comisin de Derechos Humanos). Fue distinguida por el Gobierno Francs por su labor en defensa de los Derechos Humano, declarada como Visitante distinguida en Estados Unidos y Medalla como profesional meritoria del Colegio de Abogados de La Paz. Trabaj para implantar la cultura de transparencia, por medio de la apertura al pblico de los archivos del poder ejecutivo, impuls las acciones para garantizar el acceso a la informacin pblica, mediante la Ley 004 de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupcin (2009), que implement las unidades de transparencia en los organismos estatales y declar imprescriptibles los delitos econmicos contra el Estado, con un efecto notable en el calendario de transferencias de los archivos administrativos. Formul el proyecto de Ley de Acceso a la informacin pblica, que present a la Asamblea Legislativa Plurinacional, en el que, sin embargo, minimiza el papel de los archivos administrativos y pblicos.
Fuente: CV.
570
T
TABORGA BAZOBERRY, JOSU
Archivista de amplia experiencia. Particip activamente en el Curso de Paleografa y Archivstica, de 1976, que organiz G. Mendoza* y A. Crespo* como parte del Programa de Desarrollo de Servicio de Archivos y Documentos Pblicos de Bolivia*, financiado por la Organizacin de Estados Americanos*, oportunidad en la que se organiz la Asociacin de Archivistas de La Paz*, de cuya mesa directiva form parte. Trabaj en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Pas, luego, como Jefe, al Archivo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo desde 1975. Present una ponencia al II Encuentro Preliminar de los Archivistas de La Paz (14 al 18 de junio de 1982), con una historia institucional y la descripcin de los Fondos del Archivo. Este Ministerio fue creado el 26 de junio de 1936, pues desde 1825, como Departamento de Turismo, formaba parte del Ministerio de Hacienda. Encontr al Archivo del ministerio en mal estado, con su documentacin dispersa, por lo que encar la tarea de concentrarla para crear el Archivo General y Biblioteca, trabajaba con la documentacin producida por el Despacho del Ministro y de las dos Subsecretaras, en estrecha colaboracin con la Secretara General, para protocolizar las resoluciones ministeriales. Al finalizar cada ao reciba la documentacin producida en los microarchivos de las Direcciones, que venan en paquetes, y adjunto un ndice de su contenido.
Publicaciones archivsticas: Breves consideraciones sobre la situacin del Archivo en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (Oporto Ordez, Luis: Problemtica de los archivos de La Paz (Bolivia), La Paz, AAEOEA, 1982: 40-42). Fuente: Oporto, 1982: 40-42.
(Huanuni, Oruro, 27 de septiembre de 1955) Ingeniero Mecnico (Universidad Tcnica de Oruro, 1979), de amplia trayectoria profesional. Trabaj en la Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF) (1978), en la Empresa Constructora ECOL Ltda. (1980), como Jefe de Planta en la Fbrica de Plsticos Juancho en la ciudad de Santa Cruz (1980), Jefe de divisin de mantenimiento en el Complejo Metalrgico de Karachipampa en Potos (1986), Director de rea de Mantenimiento y Montaje, Servicios Tcnicos y Generales
571
(STG) (1992), Gerente Tcnico y Responsable de Presupuestos de la Empresa STG Construcciones e Ingeniera S.R.L. (1994), Miembro y Coordinador Nacional del Comit de Normalizacin de Tanques Sometidos a presin de IBNORCA (2001), Evaluador Externo en representacin de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia para la Acreditacin de la Facultad de Ingeniera de la UMSA conjuntamente al Consejo de Acreditacin de la Enseanza de la Ingeniera A.C. de Mxico (2001), fue Gerente General de Therconsult S.R.L., Presidente Ejecutivo de la Corporacin Minera de Bolivia (2004-2005); durante su gestin se impuls la aprobacin del DS. 27490 de creacin del Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia*, su decidido apoyo con este emprendimiento permiti la designacin de un importante presupuesto para la edificacin del primer edificio de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia en la ciudad de El Alto.
Fuente: File personal Comibol.
(Comanche, Provincia Pacajes, La Paz, 4 de octubre de 1985) Estudi la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin* (UMSA, 2010). Realiz cursos de Programacin de Sistemas (INCOS-El Alto, 2005), Bienestar Social sobre Pedagoga Acadmica para Auxiliares (UMSA, 2009). Actualmente cursa estudios en Administracin de Empresas (INCOSEl Alto). Fue expositora en el IV Congreso Nacional de Bibliotecologa, Documentacin, Archivstica y Museologa, (CIBDA, 2008). Particip en los seminarios de Organizacin de Archivos y Usuarios de Unidades de Informacin, auspiciado por la Asociacin de Bibliotecarios y Documentalistas de La Paz (2005); Sistema de Estanteras Abiertas en las Unidades de Informacin (2006); Conservacin de Bienes Culturales y Documentales en Centros de Informacin; Acceso a la Informacin Pblica, Archivos y Bibliotecas en la Constitucin Poltica del Estado, organizado por la Biblioteca y Archivo Histrico del H. Congreso Nacional (2009); El desafo de las Unidades de Informacin en el Estado Plurinacional, organizado por la Sociedad Cientfica de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin (2009). Fue Auxiliar de Docencia en Automatizacin de la Informacin (2009), Administracin de Unidades de Informacin (2009) y Metodologa de la Investigacin III (2011). Realiz Pasantas en la Biblioteca de la Universidad Salesiana Boliviana (2008), Krdex de Ciencias Puras (2008), Biblioteca Central de la UMSA (2008), rea de Talento Humano en la Administradora Boliviana de Carreteras (2009) y en el Archivo de la Autoridad Regional Jurisdiccional Administrativa Minera La Paz-BeniPando (2011). Fue pasante en el Centro de Documentacin en Artes y Literaturas Latinoamericanas (CEDOAL) de la Fundacin Simn I. Patio, y luego trabaj como Tcnico Documentalista en el Archivo Fonogrfico (2010). Fue Auxiliar en la Biblioteca del Instituto de Estudios Bolivianos (UMSA, 2010). Fue contratada como Asistente de Archivo en el Sistema de Archivo de la COMIBOL* (2012).
Fuente: CV.
572
TANODI, AURELIO
(Hum, Distrito de Zagreb, Croacia, 1 de Septiembre de 1914. Crdoba, Argentina, 14 de julio de 2011) Realiz sus estudios en el Colegio Nacional Varazdin (Croacia), entre 1925 y 1933. Estudi Historia en la Facultad de Filosofa, Universidad de Zagreb (1933-1937), obtuvo la Licenciatura en Historia (1937) y el Doctorado en Filosofa, especialidad de Historia (1944), Derecho en la Universidad de Graz, Austria (1945-1946), Archivologa en la Escuela de Paleografa y Archivologa del Archivo Secreto Vaticano (1947-1948) y Bibliotecologa en la Biblioteca Apostlica Vaticana (1947-1948). Recibi el ttulo de Doctor Philosophiane Honoris Causa, otorgado por la Universidad de Colonia (Kln, Repblica Federal de Alemania), en 1984. Como consecuencia de la II Guerra Mundial (1939-1945), emigr a Suiza y luego a Argentina (1948). Al serle reconocida la ciudadana argentina el 29 de agosto de 1952, confes: me arrodill y bes la tierra. Su obra en Argentina fue monumental. En 1959 cre la Escuela de Archiveros: la conceb como un instituto: adems de enseanza deba funcionar como un centro de investigaciones, asesoramiento, coordinacin y extensin archivstica. El esfuerzo no logr concretarse por falta de presupuesto e inters. Sin embargo, no desmay. Impuls las Jornadas Archivsticas y los cursos rpidos, con los que viaj a los cuatro puntos cardinales de su patria adoptiva: Dictaba cursillos de una semana en varias ciudades argentinas, se hicieron asesoramientos, se publicaron libros, monografas y artculos. Federico Fin lo vincul con la Unesco, Charles Kecskemeti con el Consejo Internacional de Archivos* y T. Schellenberg*, con los colegas latinoamericanos y el Comit de Archivos del Instituto Panamericano de Geografa e Historia* (OEA), con cuyo patrocinio asisti a la Primera Reunin Interamericana sobre Archivos* (Washington, DC, 1961). Su participacin fue vital e importante, pues en consideracin a su trabajo fue designado Presidente de la Comisin de Formacin profesional de archiveros, que tom en cuenta su exposicin sobre la Formacin profesional de archiveros en Amrica Latina, para la redaccin del punto III. Trabajos prcticos, de las recomendaciones. Igualmente fue designado Vocal, junto a Carlos Daniel Valcrcel, Director del Archivo de la Universidad de San Marcos (Per), de la Comisin de Resoluciones de la PRIA, presidida por G. Mendoza*, Director del Archivo Nacional de Bolivia, con la facultad de revisar, coordinar, reelaborar, elaborar cualesquiera proyectos de resolucin, y presentarlos para su aprobacin final ante la asamblea general de la Reunin. En cumplimiento de sus resoluciones, fund el Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos CIDA*, que en 1972 fij su sede en la Escuela de Archiveros de Crdoba, desde donde imparti cursos anuales y temporales, en beneficio de los archiveros latinoamericanos, hasta su cierre en 1988: Hubo luminosos xitos, alegras y satisfacciones, apoyo desde arriba y desde abajo. Aqu est la plyade de los ex-alumnos, algunos que como docentes son buenos colaboradores, amigos que forman la familia archivstica. A mis alumnos los miraba un poco con ojos de padre, sufra cuando los retaba o deba aplazar. Visit varios pases latinoamericanos con fines de estudio y docencia universitaria. Notable humanista, fue gran amigo de Bolivia, a la que apoy desde siempre, sobre todo a la bella Santa Cruz de la Sierra, organizando el Archivo Histrico Departamental de Santa Cruz, y numerosos cursos de formacin archivstica. En mrito a su trayectoria el Departamento de Asuntos Culturales de la OEA public De archivos y archivistas. Homenaje a Aurelio Tanodi (1987) y el VIII Congreso de Archivos del Mercosur
573
(Montevideo, 2009), le reconoci como Socio de Honor, junto a M. Vzquez*, A. Heredia* y V. Corts*.
Publicaciones archivsticas: Esta es vasta. Branka Tanodi compil en 1989 la Bibliografa de Aurelio Tanodi (Boletn Interamericano de Archivos, Vol. XIII, Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos, Crdoba, 1989). La relacin total de sus escritos alcanzan a 155 tems, siendo su primer artculo publicado Najstariji dokumenat varazdinske povijesti (El documento ms antiguo de historia de Varazdin) (1939) y el ltimo La situacin de los archivos iberoamericanos, Jahrbuch fr Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, Band, Gohlan Verlag, Kln, Wien (1987). Su primer artculo indito es Entre archivos y bibliotecas (1952) y el ltimo Regionalizacin de la enseanza archivstica y el CIDA (1988). En ella destaca con luz propia, su Manual de Archivologa Hispanoamericana (1961) reeditado el 2009, actualizado por Branka Tanodi. Fuente: Oporto, 2011c; OEA, 1979.
(Zagreb, Croacia, 24 de julio de 1943) Hija de A. Tanodi*, lleg a la Argentina en 1954, radicndose en Crdoba. Doctora en Historia y Tcnico en Archivos Histricos de la Universidad Nacional de Crdoba (UNC); Directora del Archivo General e Histrico y Asesora de los Archivos de la UNC. Profesora Titular por concurso de las materias de Paleografa y Diplomtica, en las Escuelas de Historia y Archivologa, en la Facultad de Filosofa y Humanidades de la UNC. Para la Organizacin de los Estados Americanos (OEA)* realiz Misiones de investigacin y asesoramiento en Espaa, Francia, Italia, Estados Unidos, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Uruguay y otros pases latinoamericanos, en las especialidades de Paleografa, Diplomtica y Archivologa. Particip en Washington D.C., en representacin de los Archivos Pblicos Latinoamericanos en el Working Meeting on Cultural Heritage Partnerships Archives in Latin America, organizado por el Banco Mundial y la OEA. Miembro del Comit Ejecutivo del Consejo Internacional de Archivos* (Seccin Archivos Universitarios e Instituciones de Investigacin, ICA/SUV). Evaluadora de proyectos archivsticos para el Consejo Nacional de Acreditacin Universitaria y Directora de Programas de Investigacin en Paleografa, Diplomtica y Archivstica, disciplinas sobre las cuales ha publicado numerosos artculos en revistas nacionales y extranjeras, tambin varios libros. Dicta y organiza cursos de postgrado y participa en calidad de conferencista invitada a diferentes Congresos nacionales e internacionales en Argentina, Latinoamrica y Europa. Directora de publicaciones del Archivo General Histrico de la Universidad Nacional de Crdoba.
Publicaciones archivsticas: La escritura en Crdoba del Tucumn (1573-1650). Crdoba, Universidad Nacional, 1994; Escrituras de los pueblos originarios e hispanoamericanos. Crdoba, Brujas, 2010; trabaj en la actualizacin de la segunda edicin del Manual de Archivologa Hispanoamericana, Crdoba, Brujas, 2009. Fuente: CV; comunicaciones personales 1.8.11 y 8.8.11.
574
(La Paz, 12 de enero de 1882. Arica, Chile, 4 de octubre de 1938) Abogado en 1904 (UMSA). Incursion en el periodismo junto a una plyade de jvenes que compartan la columna Palabras libres en El Diario de La Paz, entre ellos A. Alarcn*, A. Arguedas*, Armando Chirveches, Benigno Lara, Fabin Vaca Chvez y Roberto Zapata. All empez a publicar sus reflexiones sobre la riqueza econmica boliviana, temas parlamentarios y polticos. En su Informe sobre los negocios de estao (Santiago de Chile, 1905), muestra ya sus grandes potenciales como analista. Viaj a Londres a estudiar Economa en la Universidad de Oxford (1906) donde escribi sus cuestiones econmicas: Despus de la crisis (1909); pas luego a la Universidad de la Sorbona en Pars. A su retorno al pas, abraz el liberalismo, fue nombrado Subgerente del Banco de la Nacin Boliviana (1911). Desde all escribi La reforma bancaria en Bolivia (1913). Fue diputado por Yungas (1914-1918), poca en la que public sus Cuestiones Econmicas: Finanzas bolivianas (1914) y El Ferrocarril La Paz a Yungas (1918). Fue ministro de Hacienda en el gabinete del presidente J. Gutirrez Guerra* (1919), habiendo salido al exilio a causa del golpe de Estado del republicano B. Saavedra* (1920), que lo llev a Arica, Tacna, Nueva York, California y Lima. Regres a Bolivia en 1925. Bajo el liderazgo de D. Salamanca* terci en las elecciones de 1927, con el lamentable resultado de volver al destierro, esta vez a Los ngeles. Retorn en 1930 y el 4 de enero de 1931 fue elegido vicepresidente de Daniel Salamanca, con cuyo gobierno empez la guerra del Chaco, que se prolong por tres aos, hasta 1935. En el nterin, Salamanca fue derrocado en pleno frente de guerra (27.11.34) por el Gral. E. Pearanda*, quien transfiri constitucionalmente el poder al vicepresidente Tejada Sorzano. En junio de 1935 concluyeron las acciones armadas y su gobierno afront las negociaciones de paz y el proceso penal contra la Stndar Oil. Visit las minas de Catavi en 1936, poco antes de su derrocamiento, el 16 de mayo. Tejada Sorzano tuvo la costumbre de documentar de forma constante sus actuaciones, en un archivo personal que llevaba consigo en toda circunstancia, incluso cuando sali al exilio por tres veces. Form un corpus documental significativo de cuatro metros lineales, con fechas extremas desde sus aos escolares (1890) hasta su ltimo da en la presidencia de la Repblica, en mayo de 1936, con diversos papeles, actas y resmenes de reuniones de las muchas comisiones oficiales
575
que integr. A ellas se sumaron ayudas memorias, correspondencia, sus estudios sobre economa nacional. Su archivo est formado por diversidad de tipos documentales y correspondencia de distinta procedencia y carcter, a la que responda sistemticamente: un agricultor del Beni, un minero de Lpez, un prisionero en el Paraguay, un periodista extranjero, un humilde elector, el maestro del pueblo, el militar de una guarnicin alejada, el amigo de otras pocas. Su espritu sereno se retrata en esa correspondencia: Nada de quejas, acusaciones, recriminaciones. Nada de eso sirve a la marcha de una patria. Su archivo en el exilio es notablemente nutrido, pues un exiliado, desconectado por fuerza de su pas, alejado de sus problemas, solo puede tener correspondencia con otros exiliados. En esa poca dura, Tejada llev su archivo de un lugar a otro. Fuera de que muchos testimonios son destruidos. Su archivo fue organizado en 12 grupos: Documentos parlamentarios (1914-1918); Sociedades con empresas extranjeras (1920); Cuestiones econmicas y financieras (1918); El exilio (1920-1930); entrevistas con personalidades polticas; documentos de la presidencia de la Repblica (1934-1936); El armisticio con el Paraguay (1935); Correspondencia con jefes de misiones diplomticas; correspondencia personal con amigos; Correspondencia con su madre poltica (primer) y su suegro (segundo matrimonio); Recortes de prensa y lbumes de fotografas. Este Archivo Particular fue transferido por su hija a la Biblioteca Central de la UMSA y posteriormente al Archivo de La Paz* (1988). Su biblioteca fue donada por su esposa Luca Flores Vda. de Tejada, a la Universidad Catlica Boliviana, en 1972.
Fuente: Crespo, 1990; Presencia, 1972.
TEJERINA, YOLANDA
(La Paz, 13 de junio de 1930) Estudi en el colegio Ingls Catlico. Incursion en la Bibliotecologa con los cursos de Cultura Hispnica, impartidos por catedrticos de EE.UU. trados por la OEA y la UNESCO (c. 1970), en los cuales se form toda una generacin, entre ellas Marcela Meneses, Irma Viscarra, Victoria Surez, Eduardo Cassis, pues an no exista la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin*, que sera impulsada por Julio Aguirre. Perfeccion sus conocimientos en esta materia con cursos en Mosc, Rusia (1991), la Universidad Salesiana en Bogot y la Escuela Interamericana de Bibliotecologa en Medelln (Colombia), Caracas (Venezuela) y en congresos en Chile y Argentina. Fue Directora de la Biblioteca Municipal (1970-1988). En 1988 M. Bedoya* y F. Kieffer* (Segundo Vicepresidente de la Cmara de Diputados) descubrieron documentos histricos en los stanos de una bveda del antiguo edificio legislativo. La directiva de Diputados, conformada por F. Kieffer (ADN), Eudoro Galindo (MNR) y Alfonso Ferrufino (MBL), al margen de su color poltico, determinaron contratarla como responsable del proyecto de organizacin tcnica del Archivo Legislativo. Junto a R. Mrida* y Silvia Britto, trabaj durante tres meses, llegando a catalogar 4.800 documentos. Fue la primera directora del Archivo Histrico, cargo que ocup hasta 1995. Realiz consultoras para la organizacin del Archivo de Migracin del Ministerio de Gobierno hasta el 2004.
Publicaciones archivsticas: El Archivo Histrico del Congreso (Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Anuario 1994-1995. Sucre, 1995: 323-325).
Fuente: CV
576
577
Brbara de Potos: 1918 a 1919 (Indito) y Bibliografa antropolgica existente en unidades y centros de documentacin de Potos, en Luratha, Boletn del Cida, No. 6 (1984).Tiene una faceta temprana dedicada a exhumar fuentes primarias en archivos de Bolivia, cuyos resultados public en varios artculos.
Publicaciones archivsticas: Gua a los recursos documentales sobre Corregimientos del Departamento que se encuentran en las series de correspondencia de la Prefectura de Potos, 1829-1900 del Archivo Histrico de Potos (Boletn del Archivo Histrico de Potos); Inventario provisional de los fondos documentales depositados en el Archivo del Arzobispado de la ciudad de Sucre-Bolivia (Etnologa, 1988, Musef, N 16). Fuente: CV.
578
Internacionalistas de Apoyo a las Bibliotecas y Archivos de Cochabamba (2009); Seminario Taller Preservacin y Gestin del Patrimonio Cultural (2009); Taller de Gestin Documental, Organizacin y Legislacin del Archivo de Gestin (2009). Encargada de Catalogacin (1991-2003) y Responsable del Archivo Histrico Municipal Jos Macedonio Urquidi de Cochabamba (2004 adelante).
Publicaciones archivsticas: Fuentes del Archivo Histrico Municipal Jos Macedonio Urquidi para la Independencia de Cochabamba (La Guerra de la Independencia. Silencio y Memoria. Memoria del Encuentro Internacional de Historiadores. Cochabamba, H. Municipalidad UMSS, 2010: 239-241). Fuente: CV.
579
Publicaciones archivsticas: Colabor en la publicacin de la Gua de Fuentes Franciscanas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Sucre, 1994); coautora con M. del C. Martnez Lpez; Biblioteca Gabriel Ren-Moreno. Catlogo de manuscritos y de hojas sueltas impresas (Anuario 2000 del ABNB, 2001: 727-809). Fuente: CV.
Archivista del Banco del Estado, entidad creada por Ley 9440 de 4 de noviembre de 1970, en base al Departamento Bancario, Comercial y de Fomento del Banco Central de Bolivia*, para impulsar la poltica productiva y de fomento a las exportaciones. El Archivo fue creado en 1979, pero contena documentacin desde 1904 y 1920 (Actas del Directorio del Banco de la Nacin Boliviana), libros que son una muestra bella del empaste de esa poca romntica, hechos en Inglaterra, con los ms finos materiales y papel de la mejor calidad, que los encontr, tirados en el suelo bajo las peores inclemencias del tiempo, junto a los papeles del antiguo Departamento Bancario, que fueron trasladados a un repositorio en El Alto, sin sufrir mella alguna, aunque totalmente desorganizado. El Archivo del Banco del Estado fue organizado en archivos de oficina, un Archivo Central aproximadamente de 1200 metros lineales, y un Archivo transitorio, ubicado en El Alto, con documentos desde 1904 a 1980.
Publicaciones archivsticas: Los archivos del Banco del Estado (Oporto Ordez, Luis: Problemtica de los archivos de La Paz (Bolivia), La Paz, AAEOEA 1982: 65-70). Fuente: Oporto, 1982: 65-70.
(La Paz, 16 de noviembre de 1976) Estudi la Carrera de Literatura en la UMSA. Hizo el Diplomado en Educacin Superior, UMSA (2007); Diplomado en Gestin de Archivos en la Universidad Nuestra Seora de La Paz (2008). Es Encargado del Centro de Documentacin y Archivos de la empresa estatal Insumos Bolivia, tema sobre el que present una ponencia al III Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas
580
y Muselogos (2011). Empez sus labores en la ex-Secretara Ejecutiva PL-480, Ttulo III, desde enero del 2001. Ese programa facilitaba la donacin de trigo de procedencia norteamericana, que el gobierno de Bolivia monetizaba, destinando los recursos a proyectos y programas de desarrollo. Con la dictacin del D.S. 29727 de 1 de octubre de 2008 se crea Insumos-Bolivia, institucin descentralizada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural, quedando todos los derechos, obligaciones, convenios y acuerdos vigentes [del antiguo PL-480] con plena validez jurdica. Con esa norma, se detiene la internacin de trigo norteamericano. En este tiempo ha logrado la unificacin de los archivos de gestin, central e intermedio de Insumos-Bolivia, que conserva y administra los archivos de la ex-Secretara Ejecutiva PL-480, Ttulo III. Ha logrado un control exacto de aproximadamente medio centenar de convenios bilaterales, ejecutados a travs de variados proyectos, referidos a seguridad alimentaria, salud, infraestructura, caminos, agropecuaria, medio ambiente, constituciones de sociedad, becas; as como importaciones y exportaciones, fideicomisos o programas de cooperacin externa adquiridos por Bolivia en calidad de donacin, crdito o contravalor. Ha logrado tambin la clasificacin de programas mediante la consolidacin documental de reas tcnica, financiera, contable, legal y administrativa auditada (interna y externa) de proyectos. Como resultado de su trabajo, adems del Archivo, ha formado una biblioteca, mapoteca, planoteca y videoteca. Ha normalizado el funcionamiento de los Archivos de Gestin de Insumos-Bolivia. Ha desarrollado un servicio archivstico en cumplimiento al derecho de informacin de instituciones pblicas, privadas y comunidad en general. Tiene obra literaria publicada en revistas y prepara la edicin de una obra titulada Siglo XX americanos.
Publicaciones archivsticas: Historia sucinta del Archivo y Biblioteca y el Centro de Documentacin del Ex PL.480 en Bolivia (Fuentes, 2010, 4 (6): 35-37). Fuente: CV.
(La Paz 6 de noviembre de 1984) Estudi la Carrera de Historia* (UMSA). Hizo el Diplomado en Administracin de Archivos (2008). Particip en seminarios y cursos de Archivos, Memoria del Mundo, dictado por la Directora del Archivo Histrico de la Cancillera del Ecuador (2002), El Desarrollo de la Archivstica en Bolivia: Pasado Presente y Futuro (2003), Descripcin Archivstica (2005), Gestin y Transferencia Documental de Archivos de Oficina al Archivo Central (2005), Conservacin y Curacin del Libro (2009), Digitalizacin de Documentos (2009), Los Archivos como Fuente de Investigacin Histrica Boliviana (2009), Archivstica para su Aplicacin en el Censo Gua de Archivos de La Paz y Oruro (2006), 2 Taller Departamental sobre la Ley del Sistema Nacional de Archivos (2007), Conservacin Preventiva y Restauracin de Materiales de Archivo (2007), Diplomtica del Documento en la Edad Moderna (2009), Filosofa y principios de los Archivos Sonoros (2010), Organizacin de Documentos en un Archivo de Gestin u Oficina (2011). Particip como expositora en el I y III Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Muselogos EBAM (2009, 2011), Curso de Descripcin y Digitalizacin de Archivos Fotogrficos (2011). Trabaj en el traslado de documentos
581
del Archivo del Juzgado de Sicasica al Archivo La Paz (2006). Obtuvo Memorndum de felicitacin por su labor en el Archivo La Paz* (2007) y por su desempeo acadmico en la Carrera de Historia (2010). Empez como voluntaria del Archivo (2001); y particip en diversos proyectos, como ADAI (2005), Digitalizacin y Microfilmacin de Padrones del Siglo XIX (2008), Fondo Fotogrfico ltima Hora (2009), Auxiliar de Biblioteca (2010-2011). Tambin hizo una pasanta en el Archivo de la Direccin General de Docente del Ministerio de Educacin y Culturas (2006), fue Auxiliar de la Materia Prcticas de Archivo (2006), tcnico en el Archivo de Fortaleza Sociedad de Fondos de Inversin S.A. (2009). Es Tcnico Archivista en la Segunda Jefatura de la Embajada de Espaa en La Paz (2012).
Publicaciones Archivsticas: Fondo fotogrfico ltima Hora, con Lourdes Uchanier, Roco Mamani y Patricia Kuno (DesArchivando, 2009, (6): 8-9); Id. en Boletn del Archivo La Paz, 2011 (23-24) 121-137); Prontuarios: una fuente para identificar a los habitantes de la Provincia Camacho, 1954-1955, con Roco Mamani (DesArchivando, 2009, (7): 43-45); Rescatan 27 mil fotografas del archivo de ltima Hora, con Lourdes Uchanier, Roco Mamani y Patricia Kuno (La Razn-Tendencias, La Paz, 20 de diciembre de 2009: C18); Los prontuarios de 1954-1955
dan pauta de la sociedad pacea (La Razn-Tendencias, La Paz, 17 de enero de 2010: C5) Trabajo concluido Fondo de identificacin, serie Prontuarios (DesArchivando, 2010,
(8): 31). Fuente: CV.
TOLEDO, FRANCISCO DE
(Oropesa, Toledo, Espaa, 10 de julio de 1515. Sevilla, 25 de abril de 1584) Conocido tambin como El Soln Colonial, o el Soln del Per. Noble y militar espaol, Virrey del Per. Naci en el Palacio de los lvarez de Toledo (en ese tiempo, Condes de Oropesa). Descendiente del rey Alfonso XI de Castilla y de Doa Leonor Nez de Guzmn (que a su vez era descendiente de la familia de Santo Domingo de Guzmn). En 1535, se uni a la Orden de Alcntara, de carcter religioso-militar. Por casi veinte aos sirvi al emperador en los Ejrcitos de campaa en Flandes e Italia. Fue amigo cercano del emperador Carlos V, y estuvo presente en su lecho de muerte en 1558. Fue el quinto de los Virreyes del Per. Ocup dicho cargo desde el 26 de noviembre de 1569 hasta el 23 de septiembre de 1581, recibindolo de manos del gobernador Lope Garca de Castro. Durante su gobierno, en 1570, fue instalado el Tribunal de la Inquisicin. Se levantaron fortificaciones en la costa contra los ataques de piratas, y acab con el reducto inca en Vilcabamba. Orden la cruel ejecucin de Tpac Amaru. Su obra fue monumental. Centraliz los aspectos esenciales de la administracin colonial y estableci las bases del sistema colonial en el Per. Regul la encomienda e implant la mita minera, considerada como la maquinaria de hombres para la mina. A su genio se debe la estrategia de reduccin de comunidades indgenas, centralizando la dispersa poblacin rural, lo que facilit notablemente la recaudacin de tributos, y la identificacin de las comunidades responsables de enterar la mita minera. Foment el cultivo de coca, insumo esencial para los mitayos. Entre 1570 y 1575 orden levantar la Visita General, para lo cual emple ms de 50 personas (cronistas, gegrafos, frailes, naturalistas, mdicos, intrpretes de lenguas indgenas, pajes, lanceros y arcabuceros). En 1574 se encontraba en
582
La Plata (Charcas, hoy Bolivia) y desde all orden, mediante Ordenanza Real, la creacin del Archivo de la Villa de La Plata (Sucre), estableciendo el modelo de archivo que deban llevar los Cabildos en la jurisdiccin del Virreinato del Per. Es el archivo ms antiguo en las colonias de Espaa en Amrica. La Ordenanza de creacin del Archivo de la Villa de La Plata*, contiene un reglamento modlico que norma la administracin archivstica, considerando todos los elementos: la caja de conservacin de las escrituras, el depsito de archivo, la extrema seguridad, el rgimen de responsabilidad por la funcin del Escribano, el acceso y uso oportuno de la informacin, el rgimen de la reserva, los traslados (copias), la gestin documental y el servicio de mensajera, la entrega del archivo del cabildo en caso de muerte del Escribano. En fin, muestra la importancia crucial del archivo de Cabildo para la vida administrativa, econmica y social de la poca colonial.
Fuente: Arze, 1991: 133-134; Barros s.f.; Poppe, 2000; ABNB. Expedientes Coloniales 1764, N 131, 203 fs. http://es.wikipedia.org (4.03.10).
583
del Programa de Apoyo a la Gestin Pblica Descentralizada y Lucha Contra la Pobreza, PADEP (2002-2003) y el Archivo del Programa de Apoyo a la Democracia Municipal, PADEM, con apoyo de la cooperacin alemana GTZ (2005). Trabaj como consultora del Archivo fonogrfico del Centro de Documentacin en Artes y Literaturas Latinoamericanas CEDOAL de la Fundacin Simn I. Patio (2004-2006). Trabaj tambin en las bibliotecas de Humanidades de la UMSA y la de la Ayuda Tcnica Suiza COSUDE. Actualmente se desempea en la Biblioteca Central de la Universidad Catlica Boliviana San Pablo, y en los proyectos Scielo y Cybertesis. Como muchos archivistas, asisti a cursos de bibliotecologa, y archivstica, entre ellos: Manejo, conservacin, planificacin y curadura en archivos (1996), Tcnicas de Administracin Archivos Centrales (1997), Restauracin y conservacin del papel (2000), Desarrollo de la archivstica en Bolivia: pasado, presente y futuro (2003), Salvaguarda de los archivos sonoros etnogrficos (2005) y Archivos de prensa: El registro de la historia (2006). Asisti a reuniones especializadas como el Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia Gunnar Mendoza Loza* (Sucre, 1995), la ReuninTaller sobre la Ley del Sistema Nacional de Informacin (1997), Conservacin del patrimonio cultural de Bolivia (1999), los Congresos Internacionales de Bibliotecologa, Documentacin y Archivstica (20012009), IV Jornadas paceas de Bibliotecologa y Documentacin (2001), III Jornada sobre patrimonio Museos e investigacin (2006). En septiembre y octubre de 2009, gracias a una beca de la Federacin Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias y el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecolgicas (CUIB), con el auspicio de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, particip en el Diplomado en tecnologa para bibliotecarios de Amrica Latina y el Caribe, en Mxico D. F. Aprovechando su estada en esa ciudad, asisti al XXVII Coloquio de investigacin bibliotecolgica y sobre la informacin.
Fuente: CV.
TORRES, CARLOS
(Chulumani, Yungas de La Paz, s. XVIII) Amanuense, conocido como El Sietejetas. Apoy a Pedro Domingo Murillo en la redaccin y custodia de los numerosos pasquines contra el Rey, escritos durante 1805. Bajo la direccin de Murillo, pergeaba los pasquines, cuidndose de disimular desde la caligrafa y estilo hasta la propia gramtica, deslizando en su contenido trminos generales del vulgar uso, motes comprensivos de cualidades o defectos. Fue apresado el 10 de agosto, siendo sometido a torturas. Fue defendido brillantemente por el doctor Basilio Catacora, quien sostuvo por primera vez en la historia penal de la Colonia un silogismo contundente cuando afirm que la prevencin no deba ser lugar de tortura, sino de simple seguridad, ideada por el genio de Murillo. El 28 logr fugar de prisin, ayudado por Mariano Graneros, El Challatejeta, quien era alguacil de la real crcel. Despus el propio Murillo fue liberado. El revolucionario apadrin a la hija de Graneros.
Fuente: Aranzes, 1915: 740-741.
584
(Punata, Cochabamba, 8 de diciembre de 1795. Sucre, 28 de agosto de 1875) Abogado. Estudi en el Seminario de San Cristbal de Sucre, del que fue luego su regente, con las ctedras de Latinidad, Filosofa y Teologa. Se titul en los dos derechos, Teologa y Ciencias Eclesiales. Fund la Universidad de San Simn en Cochabamba y la Academia de Prctica Forense de esa ciudad. Fue secretario General de Santa Cruz y en ese carcter director secreto de la Asamblea de Sicuani; Ministro de Estado, suscribi con Santa Cruz el clebre decreto del 30 de junio de 1838, de creacin de las Bibliotecas Pblicas en las capitales de Departamento y las provincias de Tarija y el Litoral. Miembro de la comisin revisora del Cdigo Penal de Santa Cruz. En 1840 fue prefecto del Litoral. En 1858 fue designado magistrado de la Corte Suprema, desde 1862 su presidente, ocasin en la que envi de obsequio a Lima, a Don Francisco de Paula Vigil, el gran cuerpo de autos del caso clebre denominado La revolucin comunera, incitada por la poltica de Jos Antequera Castro, que provoc una rebelin que se prolong entre 1721 y 1735 en el Paraguay, caso que haba sido atendido por los oidores de la Real Audiencia de Charcas. Como corolario, el gobernador Antequera fue condenado a muerte y ajusticiado en Lima. Al singular obsequio, adjunt los restos del archivo secreto de la antigua Audiencia.
Fuente: Amusquivar, 2010: 28-30; Aranzes, 1915: 41-42; Moreno, 1927.
(Cochabamba, 29 de agosto de 1890. Cochabamba, 5 de junio de 1955) Hurfano a los 12 aos, se cri con su ta la clebre escritora Adela Zamudio, quien ejerci notable influencia en su concepcin del mundo, en sus ideas sobre todo por medio de la fotografa. Apodado como El Turista Torrico, era un viajero solitario, amante apasionado de la naturaleza, la ha recorrido a pesar de todo, sin ms auxilio y equipaje que un abrigo y una mquina fotogrfica sujetos al hombro. Desde su lago histrico, dormido en una porcin de la extensa meseta andina, al pie de los colosos de la Cordillera, hasta sus ros navegables, tributarios del Amazonas y del Plata, lo ha visto todo y todo ha sido reproducido en el objetivo de su pequeo aparato, como escribi la clebre poetisa cochabambina. A los 20 aos ya haba retratado la vida cotidiana de Cochabamba y sus paisajes y se haba aventurado por otros rincones de Bolivia, afirma Ricardo Herrera. El Turi capt con su cmara el inicio de la aeronavegacin militar y comercial de Bolivia, y testimoni escenas de la Guerra del Chaco (1932-1935) y de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, por entonces con precarias calles de tierra y carretones, as como de las fincas y taperas de su entorno. El resultado de sus trajines se expresa en un impresionante archivo de 9000 registros y de sus conocidas tarjetas postales, editadas y distribuidas por la librera de Arn Hnos., sobre todo en las ciudades de La Paz y Cochabamba. Su obra ilustr Bolivia en el primer Centenario de su Independencia (1925) y ms de 600 de sus fotografas fueron incluidas en Bolivia Pintoresca (1926), editados ambos por The University Society (Nueva York). Inmortaliz la vida cotidiana de su ciudad natal en la primera mitad del Siglo XX, registrando paisajes, evocaciones de la guerra del Chaco, la aviacin en Bolivia y del desarrollo urbano de Cochabamba. Su familia cre una Fundacin que custodia el invaluable archivo histrico, del cual se han publicado tres lbumes
585
con motivo del Bicentenario de la Independencia de Cochabamba (2010). En junio de 2011 se present el libro Viajes por tierra oriental en el que se renen sus fotografas de Santa Cruz, Beni y Pando.
Fuente: Buck, 1997; Herrera, 2011; Rocha, 2010b.
586
Coordinadora de rea de Trabajo, 2008-2010; Proyecto Recopilacin oral de la memoria histrica de los excombatientes de la Guerra Chaco, 2009; Coordinadora Acadmica y Administrativa del Proyecto Identificacin, Clasificacin, Numeracin y Sellado de Fotografas de la Coleccin Histrica y el Fondo Fotogrfico ltima Hora, Programa para Archivos y Bibliotecas de Latinoamrica, Harvard, EEUU., 2011; Coordinadora Acadmica y Administrativa del Proyecto Preservacin de la memoria: De los archivos de poder a los archivos sociales. De los movimientos Sociales a la presidencia indgena, Bolivia 1992-2010, Programa SEPHIS-Instituto Internacional de Historia Social de Holanda, 2011; y Coordinadora de descripcin y digitalizacin de la Coleccin Visual y Documental Mujeres Creando, 2011. Consultora en Gestin y Administracin del Archivo y Centro de Documentacin Kewa parte de la Comunidad Investigacin Accin en Derechos y Ciudadanas DIVERSIDAD (2012). La carrera de Historia y el Archivo de La Paz le otorgaron Diploma de Reconocimiento por Desempeo Acadmico (2006); el Gobierno Municipal por su participacin en el Proyecto Mi barrio cuenta, yo cuento con mi barrio (2009); la Carrera de Historia y el Archivo de La Paz por la Supervisin General de los proyectos Preservacin de la memoria: De los archivos de poder a los archivos sociales a la presidencia indgena, Bolivia 1992-2010, Identificacin, Descripcin, Digitalizacin de la Coleccin Histrica y el Fondo Fotogrfico ltima Hora del Archivo de La Paz (2011). Como resultado de su trabajo elabor los Catlogos: Coleccin Asamblea Constituyente (2008); ndices Corte Superior de Distrito 1825-1833 (2008); Fondo Fotogrfico ltima Hora (2011); de la Coleccin Fotogrfica Histrica (2011); Fotografas sobre Movimientos Sociales de ltima Hora (2011); Artculos sobre Movimientos Sociales de ltima Hora (2011); Mujeres Creando (2011); Audios de Radio ERBOL sobre Movimientos Sociales (2011); Familia Galn (2011); y de la Biblioteca Armando Cardozo (2011).
Publicaciones: Rituale Romanum Libro Sagrado de ms de un siglo de vida (DesArchivando, 2007, 2); La Importancia de recuperar la oralidad Coadyuvante para la etnohistoria (Anales de la XXI Reunin Anual de Etnologa, Tomo I, 2008); Coleccin Armado Cardozo: Para saber ms sobre el deporte nacional en la segunda mitad del siglo XX (DesArchivando, 2009 (7): 6-9; Fotos que hacen noticia y noticias que hacen fotos (Tendencias de La Razn, La Paz, 6 de febrero 2011:C6-7); Dos proyectos exitosos, con Cesar Lunasco (DesArchivando, 2011, (910): 62-63). Fuente: CV.
(Ayo Ayo, Provincia de Sica Sica, La Paz, 1750. Peas, La Paz, 14 de noviembre de 1781) Julin Apaza, lder aymara de los levantamientos indgenas de 1781 en el Altiplano paceo, que adopt el nombre de Tpac Katari, tomndolo del Cacique de Tungasuca Tpac Amaru II y de Toms Catari, de Chayanta. Fue sacristn y panadero antes de iniciar su rebelin. Se denomin Virrey. El lder rebelde form un formidable ejrcito de cuarenta mil hombres con el que cerc a la ciudad de Chuquiago (actualmente La Paz), dos veces en 1781. Domin el valle desde tres inmensos campamentos: El Alto (bajo su comandancia), Pampahasi (bajo la comandancia de Bartolina Sisa, la virreina; Andrs Tpac Amaru y Miguel Bastidas) y Quilliquilli (de mando compartido). En
587
esa poca Chuquiago contaba con una poblacin de 53.260 blancos y mestizos y 20.000 indios. Se afirma que durante el cerco sucumbieron 14.000 de sus habitantes. El partido de Yungas tena 308 fincas, adems de las comunidades, con una produccin de 250 mil cestos de coca por ao, que reportaban 2.000.000 de pesos anuales. El corregimiento produca cacao, arroz, vinos de Ro Abajo y frutas, transportados por llamas. Estableci una especie de Corte compuesta por cuatro oidores que llevaban por distintivo una banda cruzada al pecho y tenan atribuciones especiales; el primero corra con la venta de la coca, el segundo custodiaba los expolios de guerra, el tercero se hallaba a cargo de la plata labrada, oro y alhajas, y el cuarto haca la distribucin de los vveres. Tena a su servicio dos capellanes, Isidro Escobar, ayudante de Palca y Julin Bustillos de Pucarani. Desarroll un eficiente sistema de gestin documental y archivo. En esta labor era atendido por un secretario mestizo (B. Chuquimamani*) y varios escribientes y amanuenses (vg. P. de Obaya* El Rey Chiquito, Agustn Carlos Troche, Joaqun Anaya y B. Angulo*). Los secretarios firmaban y despachaban las comunicaciones, los escribanos recogan la correspondencia y los escribientes y plumarios cooperaban en estas tareas, asistidos por indios caaris responsables de trasladar la correspondencia hasta su destino. Cada jefe indgena, incluidas B. Sisa* y Gregoria Apaza, tenan escribanos, escribientes y amanuenses a su servicio.
Fuente: Aranzes, 1915: 623, 720; Lewin, 1957: 528-529; Valle, 1990.
(La Paz, 20 de marzo de 1971) Licenciada en Bibliotecologa (UMSA). Estudi secretariado ejecutivo en el Centro de Tcnicas Secretariales. Restauradora de libros de la Biblioteca Municipal de La Paz Andrs de Santa Cruz (2001). Consultora del Archivo de Fonvis en liquidacin (2002). Organiz la coleccin bibliogrfica de la Aduana Nacional (2004). Archivista de la Gerencia Financiera del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (2004-2005). Consultora del Repositorio Nacional (2007). Archivista en el Servicio de Impuestos Nacionales (2008). Trabaj en la digitalizacin del Archivo de Personal del SIN (2009). Archivista en la Unidad de Bienes Inmuebles del Gobierno Municipal de La Paz (2009).
Fuente: CV.
588
U
UCHANIER LECOA, LOURDES
(La Paz, 11 de febrero de 1979) Estudi la Carrera de Historia* (UMSA). Fortaleci sus conocimientos archivsticos en varios cursos, entre ellos el Seminario de Archivos (dictado por la Mtra. Mara Elena Porras Paredes), los Cursos Bsicos de Conservacin Preventiva y Restauracin para materiales de Archivo (impartidos por el Museo Nacional de Etnografa y Folklore* y el Espacio Simn y Patio). Se desempe como auxiliar de investigacin en los estudios que realizaron Mabel Arancibia (2000) en el Archivo del Estado Mayor del Ejrcito (dependiente del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de la Nacin), en el proyecto de investigacin Historia de Achacachi (2001) de la Carrera de Historia (UMSA) y en el Instituto de Estudios Bolivianos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UMSA), donde realiz trabajos de Paleografa e investigacin en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, Archivo Judicial de Oruro y el Archivo del Juzgado de Instruccin de Poop (2005-2010). Entre 2002 y 2004 trabaj como Auxiliar en el Archivo de La Paz*, primero voluntariamente luego con contrato. Ms tarde fue consultora en Descripcin y Catalogacin del Archivo Histrico Regional de la Provincia Sud Chichas, con I. Villegas Borges*, que cont con el financiamiento del Programa para Bibliotecas y Archivos Latinoamericanos de la Universidad de Harvard (2004) y luego como Palegrafa del Proyecto Cervantes y el Corregimiento de La Paz, financiado por la Subdireccin de Archivos Estatales de Espaa, el mismo estuvo dirigido por el Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, realizando, adems, la transcripcin y recopilacin de informacin del Archivo del Arzobispado de La Paz y el Archivo de la Honorable Alcalda Municipal de La Paz (2005). Fue tambin consultora en Servicios de Gestin Documental y Administracin de Archivo, en el Banco Central de Bolivia* (20052006). En 2007 trabaj, con Zenn Flores Mamani, como pasante en el Archivo de La Paz, para levantar un diagnstico de la serie Registro de Escrituras del Fondo Corregimiento e Intendencia de La Paz, cuyo resultado permiti la actualizacin del Inventario de la serie, que abarca 73 cajas y 269 legajos; de la misma manera elabor el Catlogo de Testamentos (167 escrituras). Entre 2008 y 2010, en virtud a su experiencia, el Archivo de La Paz la contrat como Responsable del rea del Proyecto de Digitalizacin de la serie Padrones Revisitarios del siglo XIX dirigido por R. Barragn*, en el que participaron tambin J. Guerreros Burgoa* y C. Lunasco Cusi*, como coordinadores
589
de rea, experiencia que present en una ponencia, suscrita con J. Guerrero*, en el I Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Muselogos (2009).
Publicaciones archivsticas: El Proyecto de digitalizacin y microfilmacin: Padrones del siglo XIX, con Rossana Barragn y Cesar Lunasco (Boletn del Archivo de La Paz, 2008, (25): 99-109); El Fondo Fotogrfico ltima Hora (DesArchivando, 2009, (4): 5-6); Id., con Elisa Ticona, Roco Mamani y Patricia Kuno (DesArchivando, 2009, (6): 8-9); Proyecto de Digitalizacin: entrega de la documentacin digital a las comunidades del Departamento de La Paz, con Jhonny Guerreros y Cesar Lunasco (DesArchivando, 2009, (6): 10-11), Entrega de material digital a las comunidades del Departamento de La Paz, con Jhonny Guerreros (DesArchivando, 2009, (7): 53-55). Fuente: CV.
590
(1913), Escritor. Profesor de los Colegios Sucre y Bolvar por 30 aos. Catedrtico de Derecho Pblico, Sociologa y Derecho Internacional; Decano Honorario Vitalicio de la UMSS; se le confiri la Medalla al Mrito por sus 40 aos de labor universitaria. Muncipe en la Capital y Provincias. Miembro del Congreso de Facultades de Derecho; Delegado al II Congreso de Municipalidades (Santiago de Chile). Asesor Jurdico de la Delegacin de Plenipotenciarios de Bolivia a la VIII Conferencia Panamericana (Lima, 1938). Periodista, lleg a ser Director de El Heraldo, El Da, La Patria, El Comercio, El Ferrocarril y La Repblica de Cochabamba; Colaborador de Nueva Democracia de Nueva York. Miembro de la Sociedad Geogrfica, Historia y Letras; Colegio de Abogados; Instituto Americano de Derecho Internacional (Washington D.C.); de la Sociedad Geogrfica de Sucre. Obtuvo el primer premio en la Exposicin de Bibliografa y Certamen Literario de Ecuador (1939), Premio Nacional y Medalla de Oro a la Cultura por el Senado Nacional; Ciudadano de Honor del Uruguay por su obra Ensayo biogrfico sobre Jos Gervasio Artigas; Hijo Predilecto de Cochabamba (1960). Fue condecorado con el Cndor de los Andes en Grado de Comendador (1974). Fue Director del Museo Pblico. Fundador y director del Archivo Histrico Municipal (1941-1966), lapso durante el cual logr reunir ms de 550 volmenes de documentos coloniales, que se conservan en el archivo que lleva su nombre. Ese acervo est conformado por protocolos de los Escribanos y Notaras Pblicas, y expedientes de pleitos sustanciados ante los alcaldes ordinarios del Cabildo y ante los corregidores de Cochabamba. El valioso material documental fue estudiado paleogrficamente por Urquidi, quien escribi con esos recursos su obra fundamental El origen de la noble villa de Oropesa (1950, 1971, 2011), demostrando que la primera fundacin fue hecha por el capitn Jernimo de Osorio el 15 de agosto de 1571, como afirma Martha Urquidi Anaya. Escribi tambin, ente otros ttulos, Figuras histricas. Diputados altoperuanos en el Congreso de Tucumn, 1816 (1916), La obra histrica de Arguedas. Breves rectificaciones y comentarios (1923), Los fastos del tiempo heroico. La ltima revolucin de Cochabamba (1943), Los derechos del patrimonio o de la propiedad intelectual (1945), Exhumacin de los restos del general Esteban Arze (1951). Gran parte de su obra histrica fue reimpresa por el Gobierno Municipal de Cochabamba, en conmemoracin del Bicentenario de la Independencia de Cochabamba de 1810.
Fuente: Costa de la Torre, 1968: 1047-1050; Urquidi Anaya, 2005: 171-175.
(Llallagua, Provincia Bustillo Potos, 25 de septiembre de 1944. La Paz, 23 de junio de 2010) Presidenta de la Asociacin de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mrtires por la Liberacin Nacional (ASOFAMD). Se desempe como contadora general en el magisterio y era una incansable luchadora en defensa de los derechos humanos en Bolivia. Form parte del Consejo Interinstitucional para el Esclarecimiento de Desapariciones Forzadas (CIEDEF), presidido por el Ministerio de Justicia, que despus de 40 aos logr exhumar restos seos de nueve combatientes de la guerrilla de Teoponte (1970), de los cuales hasta ahora cuatro fueron identificados cientficamente y entregados a sus familiares. Tambin form parte del Consejo Nacional de Derechos Humanos del Estado Plurinacional de Bolivia, cuyo objetivo es implementar el Plan Nacional de Accin de Derechos Humanos. La ministra de
591
Justicia, Nilda Copa expres que era una mujer comprometida y luchadora por el ejercicio y respeto de los derechos humanos, adems de la profundizacin de la democracia en Bolivia. Remberto Crdenas, ex ejecutivo de la Confederacin de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, la recuerda en su lucha tenaz por la recuperacin de la democracia y militante a tiempo completo del Partido Comunista de Bolivia (PCB). Ella era parte de la resistencia contra la dictadura de H. Banzer* y L. Garca Meza*. Compartimos varias tareas en la difusin del peridico del partido comunista Unidad, y diversas reuniones de acciones de resistencia a la dictadura. Con ella nos vimos en el exilio y uno de nuestros acuerdos fue volver a Bolivia para incorporarnos en la resistencia contra las dictaduras. El patricio potosino A. Alba*, le otorg refugio cuando era perseguida por la dictadura de H. Bnzer*. Durante su presidencia, ASOFAMD logr un avance importante dentro de la nica causa abierta por el delito de desaparicin forzada de personas durante la dictadura de L. Garca Meza Tejada, traducido en el levantamiento de la reserva y acceso a los archivos secretos de las Fuerzas Armadas, a fin de contribuir al esclarecimiento de la desaparicin forzada de todos los desaparecidos.
Fuente: Comunicacin de ASOFAMD (16.06.10); Cambio (24.06.10).
592
V
VACA DE CASTRO, CRISTBAL
(Izagre, Len, 1492. Valladolid, Espaa, 1556) Licenciado en Leyes en la Universidad de Valladolid (Espaa) y Magistrado. Fue enviado para resolver las rivalidades entre Pizarristas y Almagristas. Entr a Lima el 7 de agosto de 1542. Derrot a Diego de Almagro el Mozo, en la Batalla de Chupas (16 de septiembre de 1542) y lo conden a muerte por degollamiento. Fue Gobernador del Per y Capitn General del Ejrcito Real. Hizo levantar, como otros espaoles, Informaciones de los Quipucamayos*, refundidas en su Discurso sobre la descendencia y gobierno de los Incas (1608), con datos de verdadero inters sobre la historia incaica. Convoc a gran nmero de ingas viejos del Cuzco para averiguar sus antigallas. Le trajeron cuatro muy viejos, dos de estos eran naturales de Pacaritambo y se sumaron el uno de Callapia y el otro Supno. Estos ancianos sobrevivieron a la masacre provocada por los generales de Atahuallpa, que huyeron por los montes atemorizados; pidieron trmino para alistar sus quipos y declararon cada uno separadamente, por medio del intrprete indio Pedro Escalante ante Vaca de Castro y los vecinos del Cuzco Juan de Betanzos y Francisco de Villacastn, los cuales iban escribiendo lo que por los quipos iban declarando. As se habra tenido una primera versin de la historia de los Incas, dividida segn la biografa y reinado de cada uno de ellos hasta Huscar y Atahuallpa. Retorn a Espaa en 1545, luego de permanecer prisionero del Virrey Blasco Nez de Vela. Curiosamente, tras llegar a Valladolid, el 23 de junio, el Consejo de Indias lo conden a prisin por enriquecimiento ilcito, por diez aos. Fue absuelto por el Rey Felipe II, el 8 de octubre de 1556, otorgndole una plaza en el Consejo de Castilla.
Fuente: Porras, 1953: 129-130; http://es.wikipedia.org (29.4.2012).
593
dotar de un edificio propio al Archivo, gracias a sus gestiones ante la prefectura de Tarija, adquiri para ese fin la casa que fue propiedad de Burdet O Connor, uno de los generales del libertador Simn Bolvar*. Elabor el proyecto de ley de creacin de archivos histricos municipales de Tarija que fue promulgado por el presidente Evo Morales* (2006). En su faceta de historiador ha publicado Tarija, historia de los cabildos abiertos de 1825 y 1826 (La Paz, Fundappac, 2009). Dej el Archivo de Tarija en enero de 2011.
Publicaciones archivsticas: El Archivo Histrico de Tarija, (Fuentes, 2004, 1 (11): 110-111). Fuente: CV.
VALCANOVER, MAURICIO
(Trento, Italia, 30 de noviembre de 1937) Padre de la Orden de San Francisco. Miembro de la Academia Boliviana de Historia Eclesistica. Presidente del Presidium del Congreso de Archivistas que trat el Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Archivos* (Sucre, 2007). En 2002 fue designado miembro de la Comisin de Historia, Arte y Cultura, responsable de la administracin de Museos, Bibliotecas, Archivos y Publicaciones, por el Ministro Provincial con su Definitorio, junto a Ferruccio Mdena, Jos Rossi y L. Calzavarini*. En 2005 fue nombrado Archivero Provincial y tom para s el desafo de concentrar el material archivstico franciscano en un solo depsito, creando el Archivo Nacional Franciscano en Cochabamba, y al mismo tiempo ubicar y conservar el material fotogrfico, como lo establecen las resoluciones de 2003. En 2008 concluy la monumental tarea, como lo seala el informe oficial del Captulo 2008: El Hno. Mauricio y sus colaboradoras han hecho realidad el Archivo Nacional Franciscano, no solamente en lo referente a organizacin fsica, sino sobre todo el trabajo de reposicin ordenada de cada documento, transcripciones, revisin, preparacin de ediciones, elaboracin de ndices, cursos de capacitacin, etc.. En esa misin, fue colaborado por la Lic. M.F. Gonzlez*, Secretaria Ejecutiva de los Archivos Franciscanos.
Publicaciones archivsticas: La estructuracin eclesistica territorial de la Audiencia de Charcas a comienzos del siglo XVII. Un documento significativo (Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesistica, 2000, (6): 75-101). Fuente: Gonzlez, 2010.
(Cochabamba, 25 de febrero de 1962) Trabaj en Bibliotecas Municipales por dos aos y tres en la Jefatura de Patrimonio Cultural y Archivo Histrico. Actualmente trabaja en el Archivo de Patrimonio y Servicios Culturales y Archivo Histrico Municipal en Cochabamba.
Fuente: CV.
594
595
de la Academia Boliviana de Historia Eclesistica, 1995, (1): 73-78); El Archivo del Colegio Nacional Pichincha de Potos (Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Anuario 1994-1995. Sucre, 1995: 313-322); El Archivo Historico de Potos (AHP. Catlogo Cajas Reales. Potos, Casa Nacional de Moneda, 1995:7-49); Documentos Coloniales en Potos (Anuario 1996 del ABNB, Sucre, 1996: 501507) La historia de un pueblo a travs de sus fuentes parroquiales: el caso de la Inmaculada Concepcin de Puna. Siglos XVII-XX (Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesistica, 1996, (2): 115-122); Los archivos el Departamento de Potos (Boletn del Archivo de La Paz, 1997, 17 (16-17): 58-61); Archivo Historico de Potos (Diccionario Historico de Bolivia, Sucre, 2002: 163); Archivos de Potos (Diccionario Historico de Bolivia, Sucre, 2002: 170-171); Fuente: CV.
VALDEZ, MOISS
(Potos) Fotgrafo trajinante. Viaj por Sud Chichas (Potos) durante fines de la dcada de 1880, tomando fotografas por encargo de la Compaa Minera Aramayo y Franke. Retrat a personajes de la mina, como capataces, operaciones mineras y vistas de las aldeas. Instal su centro de operaciones en la mina de Quechisla, donde instal su trpode, con la que atrajo a una muchedumbre de mineros curiosos, a los que atrap inesperadamente el lente, inmortalizando una de las primeras imgenes del sur de Bolivia (1884).
Fuente: Buck, 1996: 1 (6): 37-39.
596
que lo entreg la Central Sindical Holandesa (SNV), con la condicin que apareciera una imprenta donada a Juan Lechn, que lleg a Bolivia en plena dictadura de L. Garca Meza*. La casualidad hizo que F. Valdivia y otro compaero lo recibieran y guardaran clandestinamente. A la postre el SNV apoy con un financiamiento de $US. 50.000, adems acept pagar el salario del cooperante J. Strengers y el 50% del director del proyecto, con un riguroso control tanto por parte del SNV como la FSTMB, responsable de efectuar los desembolsos. Se firmaron convenios con diversas instituciones, entre ellas la Carrera de Historia* de la UMSA, con la finalidad de otorgar becas trabajo a estudiantes que estuvieran haciendo su tesis en el tema de minera. Por el SIDIS pasaron Germn Choquecondori (Inka Huskar Chokewanka), I. Jimnez*, Marino Oa, M. Murillo* y F. Chuquimia*. En algn momento hubo un cuestionamiento de instituciones especializadas en archivstica a la FSTMB, sobre la conduccin del proyecto por una persona sin la debida especializacin acadmica, pero se explic que el proyecto era sobre un patrimonio histrico privado de la FSTMB. Ante esta situacin, F. Valdivia present su renuncia y se hizo cargo transitoriamente J. Strengers. Posteriormente visit Alemania, y all tuvo una reunin con el encargado de la reconstruccin de los archivos sindicales de los mineros alemanes, cuya documentacin desapareci durante la 2da. Guerra Mundial. Le explicaron el mtodo emprico aplicado al SIDIS, mientras el archivero alemn tomaba apuntes. Al cabo de tres meses escribi indicando que no haba encontrado ninguna nomenclatura ms apropiada que la ideada en el SIDIS, pidiendo la autorizacin para su uso en el trabajo de los archivos mineros alemanes. En el trabajo realizado en el SIDIS, se expresa la voluntad de los trabajadores mineros por contribuir a la recuperacin de sus archivos. Sin ellos, que los alojaban en sus viviendas cuando llegaban a los centros mineros para recoger los archivos, que los apoyaban y alentaban, no hubiera sido posible este trabajo. Si hubiese que encarnar todo este empeo, F. Valdivia pide que se le bautice con el nombre de Edgar Huracn Ramrez, un hombre sabio.
Fuente: Correo electrnico de 8.10.2010.
597
VALVERDE, ROGER
Juez del Distrito Judicial de La Paz. Protagoniz la histrica Resolucin 101/10, de 4 de marzo de 2010, que autoriz el levantamiento del secreto militar de los documentos, archivos en cualquier tipo de soporte fsico, fuentes de informacin que ser entregada a la comisin de fiscales y ser mantenida en reserva, para que la comisin de fiscales que investiga la desaparicin de Marcelo Quiroga Santa Cruz, Carlos Flores y Renato Ticona, en 1980, acceda a todo tipo de informacin de las dictaduras en el pas. La orden fue emitida ante el requerimiento del fiscal M. Mendoza*, que atiende la demanda de los familiares de las vctimas de la violencia poltica de las dictaduras militares, quienes pidieron se levante el secreto militar o reserva de los archivos militares para encontrar los restos de sus seres queridos. Esta determinacin del Juez permiti a la comisin de fiscales acceder a los archivos de las Fuerzas Armadas (FFAA) y citar a los funcionarios militares para tomarles declaracin relativa al caso que investigan. Una orden judicial y dos resoluciones ministeriales que datan de 2009 fueron resistidas por las autoridades militares, por lo que se solicit al Juez pronunciarse respecto del levantamiento del secreto militar para acceder a cualquier informacin relativa a la dictadura de L. Garca Meza* (1980-1981). La autorizacin se bas en la resolucin de la Corte Suprema de Justicia del 2005 que instruy el levantamiento del secreto militar en relacin con las muertes de octubre de 2003, durante el gobierno del presidente G. Snchez de Lozada* (hoy asilado en Miami, EE. UU.).
(Santiago, Chile, 14 de enero de1928. La Paz, 17 de enero de 1994) Historiadora, y docente universitaria. Culmin sus estudios universitarios en 1953, obteniendo la licenciatura en Historia en la Universidad de Chile. Luego obtuvo una beca para completar sus estudios en Espaa. Boliviana por adopcin y decisin, a mediados de los sesenta del siglo XX se viene a la ciudad de La Paz, cuya confesin es evidente: Yo soy chilena, me cas con un boliviano y con eso adopt una patria. Me vine a Bolivia feliz, como dispuesta a quererla, a entregarme a ella, y eso lo pude realizar apenas llegaba. Al llegar aqu consider que el camino ms adecuado para insertarme en esta realidad no poda ser la vida social y familiar, tena que ser mi trabajo. Precisamente al llegar a El Alto y bajar con rumbo a la ciudad de La Paz en compaa de su esposo, le llam la atencin la topografa, por lo que se interes en el tema del cerco a la ciudad ocurrido en 1781. Su vocacin de maestra la plasm como docente de Historia de Amrica y de Metodologa de la Historia, en la Universidad Catlica de Valparaso; su incorporacin a la Carrera de Historia* de la Universidad Mayor de San Andrs, se da a partir de 1966 mediante concurso pblico, ao en que se inauguran las actividades acadmicas de dicha Carrera, y obtiene la ctedra de Historia de Amrica Colonial, y al ao siguiente dicta Historia Universal Moderna. Su pasin por la historia la llev a especializarse en el estudio de las sublevaciones indigenales de 1780-1782, al revisar cuanta documentacin le era posible en los repositorios del Archivo General de Indias* (Sevilla, Espaa), el Archivo Histrico Nacional (Madrid, Espaa), el de la Real Academia de Historia (Madrid, Espaa), la Biblioteca del Palacio Real (Madrid, Espaa), el Archivo
598
General de la Nacin (Buenos Aires, Argentina), el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* (Sucre), la Coleccin Jos Rosendo Gutirrez de la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andrs (La Paz), el Archivo Jos Rosendo Gutirrez de la Casa Municipal de Cultura (La Paz), el Archivo de La Paz*, el Archivo de la Catedral de La Paz. Resultado de sus indagaciones, form una importante Coleccin sobre el tema (1781-1785, de copias fotostticas), que la don en 1991 al Archivo de La Paz, clasificada en las siguientes series temticas: Correspondencia, Juicios, Confesiones, Anlisis causas de la sublevacin, Informes, Defensa del protector de naturales, Sentencia y fallos de los procesados en Peas, Cartas de Tupac Katari*, Acusacin y defensa de Jacinto Rodrguez, Juicios a los Rodrguez; abarca temas referidos particularmente al cerco de La Paz de 1781, la sublevacin de Chayanta de los hermanos Katari, la rebelin del 10 de febrero de 1781 en Oruro, los conflictos internos en ambos bandos, entre espaoles y entre los indios. Antes haba hecho donacin de una coleccin de fotografas de la familia Salinas Vega. Las cartas, diarios e informes que reuni en su pesquiza archivstica alcanzan cerca de 200. Afirma que con el conjunto podra, tal vez, intentarse una historia de la rebelin, desde el punto de vista indgena. G. Mendoza* a tiempo de valorar su trabajo la calific como historiadora por destino vocacional Sus trabajos de especializacin en la sublevacin general de indios de 1780-1782 en Charcas y ms especficamente en las provincias paceas, presentan el aporte cuantitativo y cualitativo ms consistente, porque la localizacin y accesibilizacin de fuentes primordiales debe ser por de pronto la tarea bsica del historigrafo de Bolivia. Con sus libros, Mara Eugenia del Valle de Siles ha hecho una introspeccin en aguas profundas archivsticas. Es autora de Testimonios del Cerco de La Paz. El campo contra la ciudad 1781 (La Paz: Biblioteca Popular Boliviana de ltima Hora, 1980); Bartolina Sisa y Gregoria Apaza: Dos heronas indgenas (La Paz: ltima Hora, 1981); Historia de la rebelin de Tpac Catari (La Paz: Editorial Don Bosco, 1990); Francisco Tadeo Diez de Medina. Diario del alzamiento de indios conjurados contra la ciudad de Nuestra Seora de La Paz, 1781 (Transcripcin, Introduccin, Notas y Estudio de Mara Eugenia del Valle de Siles. La Paz: Banco Boliviano Americano, 1981), del manuscrito encontrado en el Archivo General de Indias. Posibilit, en 1993, la adquisicin por el Banco Boliviano Americano, del manuscrito completo del Diario del Oidor Francisco Tadeo Diez de Medina sobre el cerco de La Paz de 1781, que se encontraba en poder de un anticuario de la ciudad de La Paz (Luis A. Wallpher G.) para su donacin al Archivo de La Paz. El Sr. Wallpher admiti que se fotocopiara el manuscrito para su estudio, lo que le posibilit a la autora una segunda edicin del Diario en 1994, el cual, sin embargo, haba sido ubicado por la historiadora en 1981, en manos de una familia que, si bien permiti se revisase el texto, nunca autoriz la fotocopia o su uso en la edicin completa del libro que por entonces estaba terminando Siles. Socia fundadora de la Sociedad Boliviana de Historia (1972); Miembro Honorario del Instituto Nacional de Estudios Histricos Tpac Amaru, del Per (1985); Miembro de Nmero de la Academia Boliviana de Historia, a la cual ingres con su discurso Gregorio Francisco de Campos, un obispo ilustrado que presiente la independencia (Anales de la Academia Boliviana de la Historia 1990-1995. La Paz: Academia Boliviana de la Historia, 1995, p. 234-252. Sesin Acadmica de 18 de abril de 1991); y correspondiente de la Academia Chilena de Historia (1992) y de la Real Academia de la Historia de Espaa (1994). Su labor meritoria en el campo de la historia, la investigacin y la cultura fue reconocida con el Lazo de Dama de
599
la Orden del Mrito Civil de Espaa (1968), Premio de Cultura de la Fundacin Manuel Vicente Ballivin (1993), y el Cndor de los Andes, otorgado por el gobierno de Bolivia (1993).
Publicaciones archivsticas: La partida bautismal de Bartolina Sisa y los archivos parroquiales (Presencia Literaria. La Paz, 12 de octubre de 1975: 2); Tres archivos de la iglesia de La Paz: Archivo metropolitano de la catedral; Archivo de la Curia Arzobispal; Arquidicesis de La Paz (Boletn del Archivo de La Paz, 1976, 1 (1): 16-22; Tb. en Arze Aguirre, Ren. Fuentes para la historia de la iglesia en Bolivia (una gua preliminar). La Paz: CEHILA-CEPROLAI, 1984: 59-64). Fuente: Barnadas, 2002: 1102-1103; Castro, 1994: 8-9; Presencia-Puerta Abierta, 1993b y 1993c; Soux, 1994: 1-3; Wallpher, 1994.
(La Paz, 27 de enero de 1772. La Paz, 16 de enero de 1817) Escribano de nmero de la ciudad de La Paz (1803-1816). Adherente de la revolucin del 16 de julio de 1809, particip activamente en el Cabildo de 4 de octubre de 1809. Form parte de la compaa de milicias de Escribanos como teniente. Goyeneche* lo sancion con la prdida del oficio por seis meses, pero continu trabajando con los patriotas. Mariano Ricafort* le persigui tenazmente hasta hacerlo fusilar en la Plaza.
Fuente: Aranzes, 1915: 706, Money, 1977: 33 y 37.
VARGAS, MAXIMILIANO T.
(Arequipa, Per, ca. 1874. Lima, Per, 1959) Fotgrafo que instal en Arequipa el estudio ms moderno en su gnero en el Per. Ense fotografa a Martn Chambi* (el ms importante fotgrafo peruano) del siglo XX, a quien lo tom como aprendiz desde 1908 hasta 1917. Se traslad a La Paz
600
donde instal su estudio fotogrfico a principios de 1900, en la plaza Murillo. Retrat cholas y mercados, as como tarjetas postales de la lite pacea, con su estilizado logotipo MTV. Se le reputa como un iniciador de la fotografa documental, sensible a registrar el patrimonio arquitectnico y arqueolgico, habiendo trabajado en Tiwanaku. Sus fotografas ilustraron el libro Bolivia en el primer Centenario de su Independencia (N.Y, 1925). Vargas, junto a Chambi, Figueroa Aznar y Avelino Ochoa, influenciaron decididamente en la obra de los fotgrafos L. Gismondi* y J. Cordero*. Continu su labor en Arequipa, se mud a Lima hacia 1930. En 1940 cay en el olvido.
Fuente: Convocatoria Fotogrfica, 2006; Chvez, 2009.
(Arani, Provincia Arani, Cochabamba, 2 de junio de 1960) Militar. Coronel AEMA de la Fuerza Area Boliviana. Director General de Archivo Central de la FAB. La Fuerza Area Boliviana ha institucionalizado el Archivo Central a nivel de Direccin General, constituyndose en el cuarto archivo militar, junto al Archivo Histrico de la Fuerzas Armadas, Archivo Central de la Direccin Territorial y Archivo General del Ministerio de Defensa Nacional (que alberga en su seno al Archivo de la Corporacin de Desarrollo de las Fuerzas Armadas). El Archivo de la FAB conserva la memoria histrica de la institucin area militar, mediante la clasificacin, preservacin
601
y acceso a la consulta de la riqueza documental de la FAB. Es el ente rector de la poltica archivstica de la FAB, que en coordinacin con los ingenieros de sistemas, busca la implementacin de un Sistema Integrado de Gestin Documental, con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad, que contribuya al acceso de a la informacin y al fortalecimiento institucional. Impulsa el Plan Nacional de Digitalizacin Electrnica, que pretende a mediano plazo la recuperacin y conservacin de los Archivos de Correspondencia, Archivos de Gestin, Archivo Intermedio y Archivo Histrico, que conforma en su conjunto el patrimonio documental de la FAB, custodiado en el Archivo Central. Siguiendo la tradicin de las instituciones castrenses, este Archivo ha propuesto un blasn distintivo que fue autorizado por el Estado Mayor, de acuerdo al Art. 78, b) de la Ley Orgnica de la FF.AA.
Publicaciones archivsticas: Plan Estratgico hacia un Programa de Gestin Documental Electrnica, 2011-2014 (Revista Aeronutica, rgano oficial de la Fuerza Area Boliviana, 2011, No. 57: 96-97). Fuente: Vargas, 2011.
602
603
Su Diario es un testimonio extraordinario, una radiografa de la guerrilla, por su minuciosidad en detalles de toda ndole constituye una aproximacin microscpica a esta lucha. Con el fin de publicar la obra, JSV presenta su Diario al presidente de Bolivia, General Manuel Isidoro Belzu, le pide un premio y se lo dedica. Lamentablemente los numerosos intentos (por lo menos diez, entre 1825 y 1853) fracasan. Sin embargo, vaticina el futuro de su obra: Quedo con el consuelo de que en los siglos venideros [mi diario] saldr a luz cuando no sea en ste, y en todo el hemisferio americano. Vaticinio que G. Mendoza Loza* lo cumple como un mandato un siglo ms tarde (primera versin) y 130 aos despus (segunda versin), por generosidad del destino. A juicio de G. Mendoza, el Diario es nico en su gnero: Por su alcance temporal dentro de la guerra de independencia hispanoamericana, por la condicin netamente social y cultural del autor, por su punto de vista y su ejecucin, es un libro sin par, absolutamente, en la bibliografa del tema en todo el mundo. Abundan, ciertamente, los diarios de guerra de jefes y oficiales, y los hay tambin de soldados, en conflictos blicos regulares, pero, reiteramos, el caso de un diario de guerra de un soldado en condicin popular en una guerra popular, irregular y nacional, escrito en lenguaje popular y con ideas y sentimientos populares, es, lo repetimos, nico. El valor historiogrfico y archivstico del diario se evidencia porque fue escrito por un protagonista y testigo de los hechos de la guerrilla, en la unidad geogrfica denominada los Valles en el centro del territorio, en las estribaciones de la cordillera de los Andes, y de aquellos que averigu desde su puesto de Tambor Mayor (1815), Sub-Tte. de Granaderos (1816), Tte. de Caballera (1819), Capitn (1821) y Comandante (1823), inclusive su diario circulaba entre sus compaeros y amistades; aunque varios pasajes fueron averiguados y escritos despus de la guerra: Mi trabajo nada contiene que no sea la pura verdad harto notoria para mis contemporneos y para los pocos que acaso se dedican al importante estudio de nuestra historia. Adems tal es la fidelidad de mi diario que puedo asegurar francamente no carecer l de hecho alguno interesante ni de los que puedan denominarse accidentales. Corresponde a una categora de diario de guerra personal y voluntario, con el propsito de informar y comunicar (primordial estmulo) para que se sepa en la posteridad de los sucesos de la lucha, para que se sepa cunta sangre, cuntos esfuerzos, cunto valor y herosmo cuesta a la Patria su libertad, para saber apreciarla mejor, conservarla y respetarla. Ciertamente la guerrilla de Ayopaya fue la ltima que sobrevivi y contribuy decisivamente en la independencia de Bolivia, como que el comandante general Jos Miguel Lanza fue uno de los representantes diputados por La Paz de las Provincias del Alto Per en la Asamblea General de la declaracin de independencia el 6 de agosto de 1825. Sin embargo, recuerda el vaticinio de uno de sus compaeros de guerrilla de que otros gozarn los frutos del rbol de la libertad. Desalentado, se retira al cantn Mohoza, doctrina de Santiago, parcialidad Urinsaya (departamento de La Paz), lugar recndito donde se convirti tcnicamente en indio, adscribindose en el Ayllu Vilacha en calidad de originario y contribuyente al fisco por un pedazo de tierra junto a su esposa Juana Rodrigo y sus hijos. El valioso manuscrito, acopiado inicialmente por S. Velasco Flor*, pas a poder de E.O. Rck*, cuya coleccin fue adquirida por el gobierno para la Biblioteca Nacional en 1913. Existen dos versiones manuscritas del Diario por el mismo autor, que se conservan en la Biblioteca Nacional de Bolivia: la primera, trunca (1816-1821), fue publicada en tres entregas en la Revista Universidad
604
de San Francisco Xavier (Una crnica desconocida de la guerra de Independencia altoperuana: El Diario del Tambor Mayor Vargas: Nos. 37-38, 39-40, 1951; Nos. 4142, 1952) y luego como libro (Tambor Mayor Vargas. Diario de un soldado de la Independencia altoperuana en los valles de Sicasica y Hayopaya 1816-1821. Sucre: Universidad San Francisco Xavier, 1952); y la segunda, completa (1814-1825), por la editorial Siglo XXI (Diario de un comandante de la Independencia Americana 1814-1825. Mxico, 1982). Ambas ediciones con valiosos estudios de su descubridor y editor, G. Mendoza Loza. La empresa editorial Plural y el ABNB (La Paz, 2008), publicaron una segunda edicin, con las notas inditas de G. Mendoza, ilustraciones (mapas, dibujos, fotografas), ms un CD. Lleva la siguiente dedicatoria: A la memoria de don Gunnar Mendoza, descubridor de los diarios de Jos Santos Vargas. Sin embargo, la segunda versin completa del manuscrito no haba ingresado, entre otros, juntamente con las dems piezas documentales y bibliogrficas de la Coleccin Rck al momento de su adquisicin, no obstante de que figuraba en el catlogo de 1898. En 1963, a 50 aos de la adquisicin de la Coleccin Rck, el diario fue recuperado y adquirido por el gobierno, gracias al empeo y gestiones de Gunnar Mendoza, director del ABNB. Mediante Resolucin Suprema N 122293 (24 septiembre 1963), el manuscrito fue adquirido de la familia Costa du Rels-Urriolagoitia por intermedio de la Compaa de Importaciones Sucre Limitada, cuyo propietario atenda un negocio de anticuario. A solicitud de Gunnar Mendoza, en la direccin del ABNB se hicieron presentes el Dr. Gustavo Barrero, Fiscal de Partido, del Ministerio Pblico; el Sr. Eduardo Arce, de la Contralora Departamental; y el Dr. Atanasio Rojas Plata, Notario de Gobierno, Hacienda y Minas, a objeto de verificar el ingreso, existencia, integridad estado de conservacin de los documentos, entre otros tres, del Diario histrico de todos los sucesos ocurridos en las Provincias de Sicasica y Ayopaya durante la Guerra de la Independencia Americana, desde el ao 1814 hasta el ao 1825. Escrito por un comandante del Partido de Mohosa, ciudadano Jos Santos Vargas. Ao de 1852 (Acta de Comprobacin, Sucre, 28 de octubre de 1963). El clebre Diario fue inscrito por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, el 2009, en el Registro Regional de Amrica Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO. El Comit Regional es una de las ramas del Programa Memoria del Mundo destinado a proteger y difundir el Patrimonio Documental en los archivos y bibliotecas, que a su vez es un programa paralelo del Programa Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.
Fuente: Mendoza, 1982b; Molina, 2010, 10: 16-31; Rck, 1898.
VSQUEZ, JAVIER
Tcnico Superior en Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin (UMSA). Fue docente de la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin* (1979). Imparti la ctedra de Reprografa (1988) y fue Director de la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin (UMSA). Tambin ocup el cargo de archivista en el Senado Nacional (1993).
Fuente: Grama, 1979; Revista de Biblitecologa 1988.
605
(Provincia Caranavi, La Paz, 3 de enero de 1990) Realiz el Servicio Premilitar en el Regimiento Colorados de Bolivia (2005-2006). Licenciada en Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin (UMSA), graduada por la modalidad de Excelencia. Particip en diversos cursos, seminarios y congresos, entre ellos: Seminario Conservacin de Bienes Culturales y Documentales en Centros de Informacin (2008), IV Congreso Nacional de Bibliotecologa, Documentacin, Archivstica y Museologa (2009), Catalogacin de Materiales Electrnicos (2010); fue disertante en el Curso La Lectura y el Desarrollo de los Conocimientos. Realiz pasantas en diversas instituciones, tales como: Archivos de unidades acadmicas de la UMSA (2008), MUSEF* (2008), Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UMSA, 2009). Apoy en el Proyecto de Catalogacin de la Hemeroteca del MUSEF (2010). El 2012 fue contratada como Asistente en el Sistema de Archivo de la Corporacin Minera de Bolivia*, en la ciudad de El Alto.
Fuente: CV.
606
(Santa Cruz de la Sierra, 27 de abril de 1904. La Paz, 17 de diciembre de 1957) Abogado (UMSA), Escritor, Diplomtico con estudios especiales en Historia y Etnografa Americana. Represent a Bolivia en el II Congreso de Historia de Amrica en Buenos Aires y en el XXIV Congreso de Americanistas, celebrado en Hamburgo en 1930. En 1928 fue designado Canciller del Consultado General en Hamburgo (Alemania). En 1931 fue invitado a realizar las investigaciones de los ttulos de Bolivia sobre el Chaco en archivos histricos de Berln y Roma, con el nombramiento de Comisionado. En Roma fue colaborado por el Cnsul Luis Segarini, para la bsqueda de la bula ereccional del Obispado de Charcas y Santa Cruz de la Sierra. Recibi un providencial apoyo del Archivero de la Embajada de Espaa en la Santa Sede, Fr. Jos Pou y Mart y el R.P. Leturia S.J., director de las revistas Archivum Historicum SJ y Monumenta Histrica SJ, que le abri las puertas del Archivo Segreti del Vaticano. Trabaj en el Archivo de la Sagrada Congregacin de Propaganda Fide, el Archivo de Espaa en la Santa Sede y el Archivo Secreto Vaticano. Revis documentos sobre la poca de la Independencia de las Nunciaturas en Brasil y Nueva Granada, encontr correspondencia del General Andrs de Santa Cruz para un acercamiento a Roma. Se le orden pasar a Espaa a colaborar con su hermano Jos Vzquez*, pero antes se dirigi al Archivo Orgnissanti de Florencia para copiar las obras de los padres Doroteo Giannecchini y del padre Mingo de la Concepcin*, tiles para el conflicto del Chaco. En Madrid revis, ya por cuenta propia, los Archivos Hidrogrfico y Naval. A su retorno a Bolivia, presidi la comisin demarcadora de lmites con Brasil. Cuando trabajaba en Hamburgo (Alemania), encontr el archivo de Jos Manuel Goyeneche* del cual levant un ndice que se mantiene indito. Fue el que organiz por primera vez el Archivo de Jos Rosendo Gutirrez*, adquirido por la Universidad Mayor de San Andrs y que hoy se encuentra depositado en la Biblioteca Central de la UMSA. Fue invitado por el gobierno de EE.UU. para visitar varios archivos. El resultado de ese viaje de estudios fue la elaboracin de una nota sobre las Fuentes documentales sobre Bolivia en los archivos de Estados Unidos. Miembro de la Academia Boliviana de la Historia y de la Sociedad Geogrfica de La Paz. Tuvo una amistad muy cercana con G. Mendoza*, a quien junto a su hermano Jos, consideraban como un valor de la historiografa joven. Autor del Manual de Historia de Bolivia, que public en varias ediciones con Teresa Gisbert y Jos de Mesa. A su muerte, los esposos MesaGisbert continuaron con la edicin del Manual, en el que incluyeron a C. D. Mesa*, retirando el nombre de H. Vzquez Machicado. Su extensa obra historiogrfica
607
fue editada en siete volmenes por Alberto Vzquez y G. Ovando Sanz*: Obras Completas de Humberto Vzquez-Machicado y Jos Vzquez-Machicado. Edicin de Guillermo Ovando Sanz y Alberto M. Vzquez. La Paz: Talleres Artes Grficas Don Bosco, 1988. Vols. I-VII.
Publicaciones archivsticas: Fuentes para la Historia Boliviana en los Estados Unidos de N.A. Potos: Instituto de Investigaciones Histricas, 1964. Serie I, Archivos, Cuaderno N 3. Prlogo de Guillermo Ovando Sanz (Reproducido en Obras Completas de Humberto Vzquez-Machicado y Jos Vzquez-Machicado La Paz, 1988. Vol. VII: 445-471); Catlogo de documentos referentes a Potos en el Archivo General de Indias de Sevilla. Potos: Ed. Potos, 1964. Nota preliminar de Armando Alba (p. XI-XIII) y Prlogo de Humberto Vzquez-Machicado, p. XVII-XIXII (El Catlogo de documentos no fue publicado en las Obras Completas, slo la Nota Preliminar y el Prlogo); Papeles inditos de Gabriel Ren-Moreno (La Paz, mayo de 1943), en: Academia Boliviana de la Historia-Banco Central de Bolivia. Papeles inditos de Gabriel Ren-Moreno. Casimiro Olaeta (Esbozo de biografa). La Paz: Academia Boliviana de la Historia-Banco Central de Bolivia, 1975, p. 1-14. Fuente: Siles Guevara, 1971a; Vzquez, 1988.
(Santa Cruz de la sierra, 4 de febrero de 1898. La Paz, 20 de marzo de 1944) Abogado, Diplomtico y Periodista. Estudi Historia en Alemania. Prestigioso papelista y documentalista. Fue nombrado por el gobierno Sevilla, por el presidente D. Salamanca* a mediados de 1931, para la bsqueda de documentos que afianzaren los derechos de Bolivia en el territorio del Chaco. En su trabajo descubri el Catlogo de los documentos obtenidos por la comisin paraguaya en su propia investigacin. En febrero de 1933, concluy su revisin documental en las secciones Patronato, y Audiencias (Charcas, Lima, Buenos Aires), con cuyos datos levant un Catlogo que envi a la Cancillera en La Paz. Posteriormente revis las secciones Contratacin e Indiferente General, labor concluida en mayo de 1933. Se dirigi a Madrid donde revis los Archivos Histrico Nacional, del Museo Naval, de la Biblioteca del Palacio, de la Academia de la Historia y de la Seccin Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Por su parte, el Gobierno instruy a D. Pereyra* revisar los Archivos de Simancas y Madrid. Volvi a Sevilla a copiar centenares de documentos autenticados requeridos por el Gobierno en base a su Catlogo. El resultado ms importante de su trabajo es el monumental Catlogo descriptivo del material del Archivo de Indias referente a la Historia de Bolivia, compuesto de tres volmenes y de 5.030 fichas (3.334 de la Audiencia de Charcas, 1.118 de Buenos Aires y 578 de Lima) que abarcan desde el siglo XVI hasta los primeros aos del XIX. El Catlogo fue publicado parcialmente en Potos y Oruro. Su obra historiogrfica es amplia, recogida y sistematizada por G. Ovando Sanz*, quien la edit con el concurso de Alberto M. Vzquez, en siete densos tomos de las Obras Completas de Humberto y Jos Vsquez Machicado, que incluye tambin su veta archivstica.
Publicaciones Archivsticas. Obras Completas de Humberto Vzquez-Machicado y Jos VzquezMachicado. Edicin de Guillermo Ovando Sanz y Alberto M. Vzquez. La Paz: Talleres Artes Grficas Don Bosco, 1988. Vols. I-VII. Volumen VII. Prlogo al Catlogo de documentos referentes a Potos en el Archivo General de Indias de Sevilla (819-838), consta de: Prlogo al Catlogo de documentos referentes a Potos en el Archivo General de Indias de Sevilla preparado por Jos Vzquez-Machicado (821-824) (Nota de Armando Alba); Prlogo (p.
608
825-838) (El Catlogo de documentos referentes a Potos en el Archivo General de Indias de Sevilla. Potos: Ed. Potos, 1964, no fue publicado en las Obras Completas); Catlogo de documentos referentes a Oruro en el Archivo General de Indias de Sevilla. Oruro: Imp. Universitaria Tcnica de Oruro, 1966. Prlogo de Juan Siles Guevara (p. 5-12). (No fue publicado en las Obras Completas); Catlogo descriptivo del material del Archivo General de Indias referente a la historia de Bolivia. La Paz: Instituto de Investigaciones Histricas UMSA-Archivo de La Paz, 1976. 5 Vols.: I: Audiencia de Charcas (Primera y Segunda parte); II: Audiencia de Buenos Aires (Primera y Segunda parte); III: Audiencia de Lima (No fue publicado en las Obras Completas); Catlogo descriptivo del material del Archivo de Indias referente a la historia de Bolivia. La Paz: Ministerio de Educacin y Cultura, 1989. Fuente: Costa Arduz, 2005: 213; Siles Guevara, 1967.
VEGA, CAYETANO
(La Paz, 8 de agosto de 1775. La Paz, 28 de agosto de 1824) Escribano de Nmero (entre 1798 y1824). Fue tambin Escribano de Diezmos (18001808). Abraz la causa patritica en las juntas conspirativas del 16 de julio de 1809, siendo uno de sus secretarios. Junto a J.M. Cceres* y J. C. Vargas* form la Compaa
609
de Milicia de Escribanos. Aplastada la rebelin, J. M. Goyeneche* lo hizo apresar pero al obtener la libertad continu su labor patritica. Apoy a la causa rebelde con dinero y vituallas. El 12 de marzo de 1811 don una inmensa carpa de campaa muy difcil de conseguir, que entreg al capitn de la Sala de Armas Jos Benigno Salinas, quien certific haber recibido el obsequio que en calidad de donativo ha puesto en esta Sala el Secretario D. Cayetano Vega, dos Ticudas de Campaa tegidas de lana costosamente grandes capases y de toda comodidad y lucimiento propios para un Ejrcito, con todos sus aperos corrientes para el servicio y uso de las Tropas Auxiliares dirigidas por la Excelentsima Junta Guvernatiba de Buenos Aires () siendo su balor por lo ms nfimo de ms de trescientos pesos (.).
Fuente: Aranzes, 1915: 770-771; Money, 1977: 31-41: Money, 1984: 44-45.
(La Paz, 26 de abril de 1910. La Paz, 31 de septiembre de 2002) Estudi la secundaria en Antofagasta (Chile). Particip en la Guerra del Chaco (19321935) como jefe del Servicio Secreto, conocido como Agente 013. En esa poca mont una operacin encubierta para infiltrar espas bolivianas, entre ellas R. Aponte*, en las oficinas del Consulado del Paraguay en Salta. Ingresaron subrepticiamente a la residencia oficial, abrieron la caja y requisaron los archivos del Servicio Secreto del Paraguay y documentos relativos a la guerra, vaciando su contenido en dos maletas. Miembro del Concejo Municipal de La Paz (1944-1945), Convencional Diputado por La Paz (1945), Prefecto del Departamento de La Paz (1953-1954). Presidente de la Federacin de Sociedades Mutuales, Presidente del Centro Cultural 20 de octubre y Presidente de Accin Martima. Patricio paceo. Recibi la Medalla al Mrito Militar y el Cndor de los Andes. Su abuelo y su padre coleccionaron documentos desde la fundacin de la Repblica y relacionados a la causa martima, con los que form una biblioteca especializada sobre la Guerra del Pacfico (1879-1880), que contiene ms de
610
dos mil piezas histricas, entre ellas 67 mapas originales desde 1800, 713 libros, 200 folletos y revistas, 3 partes de guerra, 14 legajos de la Prefectura del Litoral, 4 sellos y billetes, 76 ttulos de peridicos histricos (Vg. El Iris, El Titicaca), 3 de Antofagasta (El Caracolino, El Litoral y El Noticiero) y 200 retratos y fotografas, el estandarte de la Primera Compaa de Bomberos de Antofagasta y sus estatutos (1875), la bandera que protegi la nia Genoveva Ros, dos trajes de marineros confeccionados con bayeta de la tierra. Esta valiosa coleccin fue estudiada por L. Martnez*, como tesis de Licenciatura en la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin* (1999). Fue autor de la letra de la Marcha Martima (msica de Edgardo Otero de la Vega), que se entona cada 23 de marzo. A su muerte, su hija Mara Isabel, transfiri dicha coleccin a la Alcalda de La Paz, en marzo del 2004, cumpliendo su ltima voluntad.
Fuente: La Prensa, 2004: 11; Martnez, 1999; Quin es quin en Bolivia, 1959: 299-300.
611
confrontado, debiendo rubricarse en cada una de sus pginas por los magistrados, y finalmente, se encomienda al seor presidente su depsito, no pudiendo salir de oficina bajo pretexto alguno. Firman el Acuerdo, Jos Mara Buitrago, Demetrio F. de Crdova, Abel Torricos y Juan Fernndez, refrendado por el secretario Lenidas Dorado. La matrcula fue impresa por la Corte Superior, actualizada a 1913, en el que alcanz a 1634 abogados.
Publicaciones archivsticas: Foro Boliviano: Matrcula estadstica de abogados (3 junio 1753-28 diciembre 1876). Sucre, Imprenta de Pedro Espaa, 1877. Fuente: Hanke y Mendoza, 1980: 64; Rck, 1898: 66; Velasco, 1877; http://200.87.17.235/bvic/ Captura/upload (27.4.2012).
(La Paz, 21 de enero de 1941) Egres del Instituto Comercial Superior de la Nacin (INCOS); Escuela Modelo de Altos Estudios Comerciales, Bancarios, de Administracin Pblica y de Administracin Industrial; del curso de Secretaria Comercial Caja (1959). Estudi Tcnicas de Secretara, en el Centro de Adiestramiento e Investigaciones en Administracin Pblica (1959). Con esos cursos se habilita como archivera, pues tienen mucho que ver con el manejo y administracin de documentos pblicos. En 1972 concluy el bachillerato, egresando del Centro Piloto Max Paredes, en 1990 egres de la Carrera de Ciencias Polticas de la UMSA, y en 1991, cursaba el segundo ao de Derecho. Su formacin en Ciencias Polticas la motiv a participar en diversos seminarios especializados, como aquel de 1989 sobre el Origen y Desarrollo del Estado en la Formacin Social Boliviana, dictado en la UMSA. Desarroll una amplia trayectoria en la labor archivstica a partir de 1961. Trabaj como Auxiliar Primero del Patronato Nacional de Reclusos, del Servicio de justicia del Ministerio de Gobierno (1959). Fue promovida a Auxiliar de la Seccin Gobierno (1960) y como Oficial Segundo, desempendose como Secretaria de la Oficiala Mayor de Justicia (1961). El 3 de enero de ese ao fue designada Jefe de Archivo, por memorndum 92-120-61, firmado por el Dr. Alcides Alvarado, Subsecretario de Gobierno, Justicia e Inmigracin. En enero de 1962, en atencin a sus eficientes
612
servicios, el Dr. Jos Antonio Arze Murillo, Ministro del ramo, la ratifica. Particip, como muchos otros, en el Curso de Teora Archivstica y Archivos Bolivianos (1976), y cursos de computacin, organizados tanto por el Ministerio del Interior, como por la Asociacin Multidisciplinaria de Profesionales (1990), y en el curso de Oratoria y Liderazgo Personal, organizado por la Direccin Nacional de Juventudes. Particip en la XI Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografa e Historia* (1977). En 1982 asisti a la II Reunin de Archivistas Exbecarios de la OEA (La Paz) y en la II Reunin de Consulta de los Archivos Bolivianos, (Cochabamba). En 1983 asisti a la III Reunin de Consulta, en la misma ciudad, y en 1993 al Seminario Nacional Legislacin, Polticas y Estrategias del Patrimonio Cultural de Bolivia. A nivel gremial, particip en la Asociacin de Archivistas de Bolivia, como Vocal y Secretaria de Actas. Fue, igualmente, miembro de la Asociacin de Oratoria y Liderazgo Personal (ACERBIL). Fue distinguida en tres oportunidades por sus servicios y meritos: El Movimiento Nacionalista Revolucionario le confiri el Diploma de Honor, En mrito a sus labores administrativas (1962); el Ministerio del Interior, Migracin y Justicia le otorg el Diploma de Honor En merito a sus 27 aos de trabajo en ese Despacho, en un documento firmado por el Ministro Fernando Barthelemy (1987), y finalmente, el Comit Organizador de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia*, le otorg la presea de oro y Diploma por 30 aos de servicio a la sociedad (1993).
Publicaciones archivsticas: Informe de la situacin del Archivo del Ministerio del Interior, Migracin y Justicia (Oporto Ordez, Luis: Problemtica de los archivos de La Paz (Bolivia), La Paz, AAEOEA, 1982: 54-56). Fuente: Oporto, 1982: 54-56 ; Oporto, 1993: 9-12.
(Potos, 10 de octubre de 1929. La Paz, 18 de mayo de 2006) Tcnico Archivista titulado en la Escuela Nacional de Archiveros de Crdoba* (1950). Biblioteclogo en la Carrera de Bibliotecologa de la Universidad Nacional de Crdoba, Argentina, donde tambin estudi Turismo y Hotelera. Trabaj como redactor en La Voz del Intelectual. Ejerci el oficio de archivista en el Archivo Histrico de Crdoba donde elabor el inventario de la Seccin Minas de la Provincia. Regres al pas en 1976 y se incorpora a la Biblioteca Central de la UMSA. Fue docente de la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin*, desde sus inicios, invitado primero por el Dr. Roberto Juarroz, director adjunto de la OEA* dictando la ctedra de Publicaciones Peridicas y Referencia Especializada, y luego como profesor titular de Archivstica y Museologa (1988). Particip en el Programa de Formacin Profesional de Bibliotecarios en la Escuela Interamericana de Bibliotecologa. Entre 1983 y 1986 fue director de la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, y tiene el mrito de haber logrado implementar la licenciatura, pues hasta entonces solamente formaba tcnicos superiores. Fue subdirector de la Biblioteca Central de la UMSA, y por ende del Sistema Universitario de Bibliotecas de la UMSA. Particip en congresos y reuniones nacionales e internacionales de notable importancia, como la Reunin Interamericana de Bibliotecas Pblicas y Archivos, realizada por la UNESCO en Caracas, Venezuela (1992), Encuentro Departamental de Bibliotecarios
613
de Oruro (1983 y 1990), Congreso de Estudios Bolivianos (1985). Miembro del comit organizador de las Jornadas Paceas de Bibliotecologa (1985, 1986 y 1987). Dict, con Fernando Arteaga, el Curso de Bibliotecologa y Archivos, en la Universidad Juan Misael Saracho de Tarija (1992). Fue el primer presidente del Colegio de Biblioteclogos (Colegio de Profesionales en Ciencias del a Informacin de Bolivia*), particip como miembro de la Asociacin de Bibliotecarios de La Paz y de la Asociacin de Bibliotecarios de Bolivia. Publicaciones archivsticas: Estudio de un plan para la organizacin de Asociaciones Departamentales de Archivistas y, como fase final, la Asociacin Nacional de Archivistas de Bolivia. Relato para el punto B del temario (Segunda Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos. Cochabamba: Centro Pedaggico y Cultural de Portales, Imp. Taller Grfico del Centro Portales, julio 5-7, 1982. mimeo., p. 69-7); Creacin de los Archivos Nacionales latinoamericanos y Repertorio de las primeras ediciones xilogrficas. (Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, 1998, (3-4): 13-16; y 40-42, respectivamente.
Fuente: Arteaga, 2005: 117-118.
(Potos, 4 de junio de 1958) Historiador, arquitecto y archivista. Docente de la UMSA. Hizo la Maestra en Historias Andinas y Amaznicas. Trabaj como responsable del Archivo Central de la Contralora General de la Repblica. Fue el primer titulado como licenciado en Historia, con un proyecto de grado archivstico, referido al Manual de organizacin de archivos para organizar los Archivos de la Contralora General de la Repblica, dentro del Programa Especial de Titulacin de Antiguos Egresados de la UMSA,PETAE. (2000).
614
VIDAL, NICOLS
(Siglo XVIII) Archivero de las Misiones de Mojos y Chiquitos (1795), designado por el Oidor Don Antonio de Villa Urrutia, Protector de las Provincias de Mojos y Chiquitos, para tomar razn de todos los papeles que mensualmente se reciben en la Proteccin, en los que se copian los oficios que dicho seor remite a los gobernadores de las referidas provincias y respectivos receptores y de las razones que se llevan sobre todos los efectos de produccin y auxilios correspondientes a las provincias.
Fuente: Moreno, 1973: 521-522.
(Siglo XX, Provincia Bustillo, Potos, 7 de febrero de 1959) Licenciada en Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin (UMSA), es Tcnico Medio en Aduanas de la Escuela Nacional de Aduanas. Secretaria Comercial del Instituto Po XII (Siglo XX, Potos), Secretariado Administrativo Empresarial del Instituto Britnico (La Paz), realiz cursos en Principios de Administracin, Mercadeo y Anlisis Financiero y Contabilidad, Costos y Anlisis Financiero en el Instituto para el Desarrollo de Empresarios Administracin IDEA, Empresa Minera Yana Mallcu Ltda. (EMUSA, Pucro, Potos). Trabaj como Secretaria en varias instituciones pblicas como H. Alcalda Municipal de El Alto, Prefectura del Departamento de La Paz, Empresa Editorial Universo. Fue Suplente de la Encargada del Centro de Documentacin del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA, 2001). Colabor en la organizacin de la Biblioteca del Museo Nacional de Etnografa y Folklore* (2005). Trabaj en el rea de Procesos Tcnicos en la Biblioteca del Instituto Nacional de Estadstica; en la Organizacin del Archivo Central en la Administradora Boliviana de Carreteras (2008); en el Archivo del Servicio de Impuestos Nacionales (2008); en la digitalizacin y organizacin de files de personal del Archivo del Servicio de Impuestos Nacionales (2009). Archivista en Organizacin de Archivos en la Cmara de Despachantes de Aduana Oruro (2009).
Fuente: CV.
VILLALBA, RICARDO
(Siglo XIX) Reputado como el fotgrafo ms importante del siglo XIX. Fue, adems, el nico fotgrafo boliviano miembro de la Sociedad Francesa de Fotografa (1880). Instal un estudio en la dcada del 60 de ese siglo, por el que pasearon una gran variedad de tipos humanos indgenas de los Andes. Su obra fotogrfica fue extensa y se halla dispersa en la Biblioteca de Bremen (Alemania), la Universidad de Tulane y en la Coleccin George Eastman (Estados Unidos), que posee su lbum Tipos y costumbres de los Andes, obra calificada como pionera en la regin. Buck hace saber que se descubri una extensa coleccin de tarjetas de visita de alrededor de 1870. Villalba tom doscientos retratos, del formato de tarjeta de visita y muchos coloreados a mano de indgenas-arrieros, tejedores, pastores, aguateros, sirvientes, mensajeros, soldados y campesinos que vivan en La Paz y Oruro, extraordinaria coleccin que inmortaliz una galera de la servidumbre boliviana
615
del siglo XIX, pas a manos de la naturalista estadounidense Elizabeth Agassiz, quien luego la don al Museo Peabody, de la universidad de Harvard.
Fuente: Mariaca, sf.; Buck, 1996, 1 (6): 37-39.
VILLALOBOS, FRANCISCO DE
Escribano de Cabildo y Pblico de los primeros aos de la ciudad de La Paz. Tuvo a su cargo el traslado de las actuaciones asentadas en el primer libro de Cabildo -constaba de 209 folios, de 42 cm por 30 cm- a uno nuevo, operacin realizada por un escribiente, bajo la supervisin del escribano de Cabildo, labor que tom 11 meses. Al respecto Villalobos inform: Y yo () fiz sacar y trasladar todo lo susodicho en este libro de otro pequeo segn y como en l estaba y doy fe que va bien y verdaderamente sacado y corregido segn estaba en el otro libro. Y parece que pas todo lo contenido en este libro su merced Pedro de Azebedo, escribano que se nombra de su majestad y ante Francisco de Cmara* as mismo que se nombra de su majestad y ante Gaspar de Sotomayor, escribano que parece fue nombrado por el Cabildo desta dicha ciudad y ante Melchor de Espinoza escribano que se nombra de su majestad.
Fuente: Feyles, 1965: I, 91; Oporto, 2006: 103.
(La Paz, 2 de marzo de 1859. La Paz, 31 de agosto de 1940) Abogado (UMSA). Escritor, poeta, periodista, profesor. Diplomtico, adjunto a la Legacin de Bolivia en el Per, y parlamentario. Fue diputado (1904-1907), llegando a la presidencia de esa Cmara en 1906 y 1911. Oficial mayor del Ministerio de Colonias (1902). Prefecto de La Paz y director de Correos y Telgrafos (19121917). Presidente de la Academia Boliviana de la Lengua. Director de la Biblioteca Municipal de La Paz (1877), que organiz con Claudio Pinilla y Jos Vicente Ochoa. En 1908 fue encomendado para revisar los fondos del Archivo General de Indias* en Sevilla, el Archivo de Simancas, de la Real Academia de Historia y del Depsito Hidrogrfico en Madrid, para obtener documentos y mapas que apoyen los derechos de Bolivia en el litigio de fronteras con el Paraguay. Socio fundador de la Academia Boliviana de la Historia (1928). Miembro de varias sociedades acadmicas y culturales. Dada su limitacin en el campo histrico y su desconocimiento de la paleografa, se limit a levantar un inventario de los documentos existentes en los Archivos de Indias en Sevilla y Simancas, con 316 entradas (25 sin fecha, 70 del siglo XVI, 62 del XVII, 132 del XVIII, y 21 del XIX) y ms de 21 mapas (siglos XVI al XVIII), catlogo publicado por M.V. Ballivin* en el Boletn de la Sociedad Geogrfica de La Paz. Tambin logr la copia de 86 documentos referidos a descubrimientos, entradas y reducciones de Mojos y el Chaco; Fundacin de ciudades y gobernaciones (La Plata, Santa Cruz, La Paz, Oruro, Tucumn), Jurisdiccin de Charcas y el Virreinato de La Plata; Alzamientos chiriguanos, invasiones portuguesas y descripcin del Ro Mamor.
Publicaciones archivsticas: Documentos para la historia geogrfica de Bolivia. Prlogo de M. V. Ballivin (Boletn de la Sociedad Geogrfica de La Paz, 1912, N 36-38). Fuente: Alarcn, 1925: 416-417; Costa Arduz, 2005: 214-215, 271; Siles Guevara, 1973a: 2.
616
617
Diplomado en Educacin Superior y en Historia del Arte y Filosofa, UMSA (2001). Desempe la docencia en la Universidad Nuestra Seora de La Paz (1998-2005). Fue asesora de la Ministra de Educacin y Culturas, Magdalena Cajas de la Vega (2006-2007); catedrtica del Diplomado en Gestin de la Documentacin y Archivo (Universidad Loyola, 2005) y profesora del curso pre-facultativo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UMSA, 2004). Como consultora de Servicios de Informacin Consultores Zelaya-Salinas, implement un Sistema Piloto de Gestin Documental, para el Consejo de la Judicatura en Sucre (2002); levant un diagnstico documental y capacit en oficinas del Defensor del Pueblo en Potos, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y el Chapare. Dirigi el Proyecto del Archivo Histrico de la Provincia Sud Chichas, para el Gobierno Municipal, con el financiamiento de la Universidad de Harvard (2004), que fue su proyecto de grado en Historia con el que se titul en el Plan Excepcional de Titulacin de Antiguos Egresados (2003), cuyo Catlogo est publicado en sitio Web: http:://sudchichas.compassolutions. com; Supervisora del Censo-Gua de Archivos (Tarija y Cochabamba), por encargo de la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso*, con auspicio de la Cooperacin Canadiense (2003). En coordinacin con BolNet, trabaj en la Gaceta Oficial de Bolivia y fue responsable de la entrega de los documentos histricos al Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia* (2001). Con la Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ) desarroll proyectos relacionados al Sistema de Organizacin Administrativa y Archivos (proyecto de Modernizacin de la Administracin Pblica, PROMAP) en el Poder Ejecutivo y Legislativo (2001); organiz el Archivo del Ex-Ministerio de Planeamiento y Coordinacin (proyecto de Desarrollo Organizacional, PRODO); y el Archivo del Ministerio de Justicia (1996-1997). Con la empresa Archivos de Bolivia, organiz los Archivos de la Administracin Autnoma de Almacenes Aduaneros (2005, 2007). Fue auxiliar de archivo en el Archivo de SAGIC* (1995); Archivo de La Paz* (1994) y Archivo de la Cancillera de la Repblica (1992). Trabaj para el Ministerio de Planificacin para el Desarrollo en la catalogacin de la documentacin del proceso de capitalizacin y privatizacin (2006). Fue encargada del ordenamiento y el funcionamiento de la Biblioteca de la Superintendencia de Telecomunicaciones (1998). En el rea social, fue consultora de la Asociacin de Productos Naturales San Agustn (PRONASA) (2001-2002); y Asociacin Nacional de Productores de Quinua, ANAPQUI (1999-2000). Particip en el IV Encuentro Nacional de Sociedades Geogrficas e Histricas de Bolivia, con la disertacin El Archivo Histrico de la Provincia Sud Chichas (2003); en el Seminario de Archivos, dictado por la Mtra. Mara Elena Porras, Directora del Archivo Histrico de la Cancillera del Ecuador (2002) y en el Seminario Nacional de Legislacin, Polticas y Estrategias del Patrimonio Cultural de Bolivia (1993). Form parte del Comit de Seleccin de Personajes del Siglo XX, patrocinado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2000); del comit editorial de La Guerra del Chaco y La Revolucin de 1952, publicados por la Coordinadora de Historia y La Razn. Encargada de la Memoria Anual 1998 y la investigacin de la Historia de las Telecomunicaciones para la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL) (1999). En 2012 pas a trabajar como jefe de gabinete del Despacho del Ministro de Culturas, Pablo Groux.
Publicaciones archivsticas: Archivos de Oruro, Tarija y Cochabamba. Anteproyecto de la Ley del Sistema Nacional de Archivos, bajo la direccin de L. Oporto Ordez (La Paz, Biblioteca
618
y Archivo del Congreso. La Paz, 2004); El Archivo Histrico de la Provincia Sud Chichas (Memorias del IV Encuentro Nacional de Sociedades de Estudios Geogrficos e Histricos de Bolivia. Santa Cruz de la Sierra, Sociedad de Estudios Geogrficos e Histricos de Santa Cruz, 2004). Fuente: CV.
619
italiano, como Director de Bandas del Ejrcito. En poco tiempo el diligente director -que lleg a La Paz en septiembre de 1845- reorganiz las bandas de los batallones 5, 6 y 8 de Infantera, a las que hall tocando de odo y las transform en orquestas para ejecutar sinfonas con instrumentos y temas modernos. En el nterin Ballivin preparaba la conmemoracin del cuarto aniversario de la clebre Batalla de Ingavi en la que el 18 de noviembre de 1841, el presidente del Per Agustn Gamarra, al mando de su ejrcito, perdi la batalla y la vida. Ballivin decidi obsequiar ese da un Himno Patritico a la Nacin, reformar el Escudo Nacional y concluir la construccin del Teatro Municipal. Encomend a Vincenti componer la cancin, en dos escasos meses para cumplir esa tarea. Su trabajo fue agotador, (y) muchas veces se acostaba vestido para ir de madrugada a los cuarteles. () El exigente director rechazaba un texto y otro, fue entonces que el Dr. J.I. Sanjins*, abogado y poeta, le present los inspirados versos. Porfirio Miranda sostuvo que dos mujeres potosinas y el Cnl. Melchor Daza, inspiraron o influyeron en la creacin del Himno Nacional. Una de ellas fue precisamente la dama potosina Carmen Corina Daza, con quien luego se casara en la ciudad de Sucre. El Himno se estren el 18 de noviembre de 1845 en la Plaza Murillo. En un solemne Te-Deum frente a palacio de Gobierno, el Maestro dirigi tres bandas militares con 90 instrumentos, interpretando primero la obertura Fra Diavolo de Auber y el Himno Patritico luego, cantado por doce aficionados y que luego recorri las calles de La Paz, arrancando aplausos de fervor cvico de la gente. Esa noche asistieron al Teatro Municipal el Presidente Ballivin y su gabinete; el Prefecto y el Alcalde, junto a lo ms selecto de la sociedad pacea, quienes escucharon la interpretacin del Himno Patritico, conmemorando el triunfo de las armas bolivianas en Ingavi. Los primeros versos para el maestro fueron sublimes y segn expres en sus cartas familiares, tienen una belleza que eriza los cabellos y enciende fuego en las venas. El Himno Patritico Nacional fue consagrado como Himno de Bolivia durante el gobierno del Gral. M. Isidoro Belzu, por Orden del Ministerio de Instruccin Pblica de 27 de marzo de 1852, por el cual se envi diez ejemplares de un Himno al Ser Supremo y otro a Bolivia, para que se distribuyan en las Escuelas de varones y nias, a fin de que abran sus ejercicios escolares, cantando el primero y cierren, cantando el segundo. En noviembre de 1895, el Senado Nacional concedi un premio de cinco mil bolivianos a Vincenti y cuatro mil a Sanjins. El Da del Himno Nacional fue instituido por Resolucin Biministerial de los Ministerios de Defensa Nacional y Educacin, Cultura y Deportes en 1991, por la cual cada 18 de noviembre se le rinde homenaje, a las 12:00 del da, a nivel nacional. Su letra fue traducida al aymara, quechua y mojeo. La portada del manuscrito original lleva el ttulo: A la noble y heroica nacin boliviana. Himno Patritico Nacional, compuesto por L. Benedicto Vincenti. (Ntese la castellanizacin del nombre). Antecede a la partitura el epgrafe: Himno Patritico Nacional de Bolivia. Autgrafo dedicado a su amadsimo hijo Isaac, por el autor L. Benedetto Vincenti. El original autgrafo permaneci en poder de su hijo Isaac, quien pidi una certificacin en 1895 a Juan Roncal, Marcelino Hidalgo y Francisco Surez. Fue entregado al gobierno que la deriv a la Cmara de Senadores para la custodia oficial, en la actual Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Fuente: Miranda, 1976; Oporto, 2011f.
620
621
622
W
WALPOTH, FRAY HILDEBERTO (CONRADO)
(Saint Ulrich, Austria, 21 de octubre de 1901. Ascensin de Guarayos, Santa Cruz) Religioso de la Orden Franciscana. Se incorpor al Colegio de Tarata el 5 de abril de 1925. Fue destinado a Guarayos en 1930, a la misin de Urubich, y como conversor en Salvatierra, poblacin a la que se ausentaba con frecuencia. Entre 1940 y 1950 registr fotogrficamente los poblados en la fase inmediatamente anterior a la secularizacin, de importancia para la reconstruccin del espacio y la memoria de los poblados guarayos, pero sobre todo fotos dedicadas a Salvatierra. En casi la totalidad de las 39 fotografas que public P. Garca Jordn*, Walpoth observa un inters prioritario por mostrar, cual etngrafo, la poblacin Sirion en su estado natural y la rapidez de cambios conseguidos por los franciscanos entre una poblacin a la que redujeron, en torno a 1938. Su inters se centra en grupos familiares, frente a las cabaas o en el bosque, expectantes algunos, apticos otros, ante la cmara; tensando el arco como disponindose para la caza, una madre amamantando a su hijo, etc.
Fuente: Garca, 2009: 189-191.
WASZKIS, HELMUT
(Alemn) Naci en Alemania, pero se considera americano. Afirma con conviccin que conoce y ama Bolivia. Comercializador y rescatador de minerales crudos, cuya actividad se extiende a empresarios mineros y casas comercializadoras de minerales del Per, Bolivia y Brasil. Apasionado investigador, se ha especializado en Historia de la Minera Hispanoamericana. Ha publicado Mining in the Americas (Cambridge, Woodhead Publishing, 1993), en el que analiza la historia de la minera desde la poca colonial hasta el siglo XX. En 1987 public Philipp Brothers: the history of a trading giant, 1901-1985; y el 2003 The Story of Metal Trading, Metal Traders, Ore and Metal Merchants, from Early Times to today. Attempting to write a history of an unusual business, en coautora con Peter M. Waszkis. Tambin es autor de la biografa del Dr. Moritz Hochschild 1881-1965. The man and his companies. A german Jewish mining entrepreneur in South America. (Frankfurt, Vervuert Iberoamericana, 2001, 246 p.).
623
Moritz (Mauricio) Hochschild* fue un importante empresario minero judo-alemn que trabaj en Bolivia en la primera mitad del siglo XX. Fue uno de los Barones del Estao de Bolivia, quien hizo cuantiosa fortuna empezando como comerciante de metal de rescate, hasta rivalizar con otros empresarios de la poca. Sus propiedades industriales y sus archivos, junto a los de S. I. Patio* y C.V. Aramayo*, fueron expropiados en 1952. Con ese propsito H. Waszkis recolect documentacin archivstica acerca de la empresa minera de Hochschild, correspondencia personal de la familia del magnate, publicaciones impresas, recortes de prensa, fotografas y la propia correspondencia que gener en su trabajo de investigacin, formando con ello la Coleccin Moritz (Mauricio) Hochschild* que la don al Centro para la Historia Juda del Instituto Leo Baeck en Nueva York (EE.UU.) el 2002. Realiz muchas investigaciones en Potos, La Paz y Sucre, y ofreci treinta conferencias en el Instituto de Minas de Potos.
Fuente: Waszkis, 2001; Lang, sf; Comunicacin personal del 11.6.10)
624
madre a travs de escaleras metlicas (all tom su clebre fotografa en Santa Rosa, Mina Argentina, Viloco-La Paz) o de madera, poco seguras. Es el nico fotgrafo que comparti con mineros cooperativistas sus vidas, sus esperanzas, sus alegras, sus penas, sus rebeldas, sus luchas, hasta sus terribles alcoholes; logr retratar su mundo, pero tambin su dignidad, su nobleza y su orgullo, para remarcar que en ese sentido no fotografo lo que se ve sino lo que se siente. Metafricamente afirm que si bien fotografiar es pintar con la luz, yo he hecho lo contrario. Tom fotos en las tinieblas y transport este mundo de obscuridades a la luz para que la gente que vive en la luz tome conciencia de esa realidad. En esas miradas que captur se concentra el trabajo sacrificado; pero tambin el peso de la historia y de la minera de Bolivia. Lleg a la conclusin que hay ms palabras en una mirada que en cualquier voz. Como resultado de su impresionante experiencia, en el que se le fue la vida misma, public un lbum, libro que no est dedicado al mundo acadmico, sino a los mineros, por lo que obsequi su edicin a las escuelas de las minas. Film luego una pelcula a la que titul Todos los das, la noche, que retrata la labor minera, realizada esencialmente en la oscuridad: el minero entra a la mina de madrugada y sale de ella cuando es de noche; llega a su hogar, come frugalmente y descansa su cuerpo en un camastro. Su vida es la noche misma. Su pelcula se convirti en un espejo de una realidad que algunos quieren ocultar. Jean Claude Wicky hizo de las imgenes de los mineros bolivianos un arte. Retrat al minero, a la palliri, al joven o nio de las minas, pero con ese toquecito que hace llegar hasta el alma. Como fiel testimonio de su experiencia sobre la vida minera, la serie de fotografas (Campamentos, Interior mina, Palliris, El To) fueron expuestas en el Museo Nacional de Arte en 1998, revelando una realidad a travs de las imgenes de los trabajadores en aquellos oscuros y lgubres socavones, cuya sensacin para Wicky fue fotografiar el trabajo de los mineros con la mayor exactitud posible y traducir el ambiente de oscuridad y soledad de la mina, que impresionan ante la mirada del espectador, para activar y recuperar la memoria histrica.
Fuente: Bocamina, 2011:6; Soliz, 1998: 8-9b; Vargas, 1998:10b.
625
Y
Yampasi Machaca, Mara
(La Paz, 16 de agosto de 1972) Licenciada en Informtica-mencin ingeniera de sistemas. Auxiliar de tcnicas de oficina (CETAL); Auxiliar contable (Instituto Boliviano de aprendizaje IBA-Don Bosco). Entre los Cursos aprobados, estn el de Educacin en Salud (Centro de Investigacin, Educacin y Servicios-CIES); Internet (Instituto de Investigaciones en Informtica, Carrera de Informtica UMSA); Software de diagnstico (Fundacin INFOCAL); Diseo de pginas WEB (Facultad de Ingeniera-Carrera de Ingeniera Electrnica); Java-base de datos (Facultad de Ciencias Puras y Naturales-Carrera de Informtica); Formulacin del presupuesto SIGMA (Gestin Pblica & Empresarial-Consulting Group). Seminarios: Funcin de las AFPS en las instituciones (dictado por Gerentes, Ejecutivos de los Fondos y Catedrticos de la UMSA); Modelos y Mtodos matemticos-estadsticos aplicados a la actividad Bibliotecaria y de la Informacin (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin-Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin*); Convergencia en Tecnologas WEB (Facultad de Ciencias Puras y Naturales-Postgrado en Informtica); Sistemas de Administracin de Bienes y Servicios de la ley SAFCO (Universidad Mayor de San Andrs-Centro de Estudiantes Campesinos de la UMSA). Asisti al Congreso Nacional de Ciencias de la Computacin (Facultad de Ciencias Puras y Naturales-Carrera de Informtica). En su experiencia laboral fue Facilitadora y Capacitadora de Adultos (Misin Sueca Libre en Bolivia Alfalit-boliviano, 1996-1997); y de Secretaria en el Policlnico-El Alto de la Caja Nacional de Salud (1997-1998), en Artes Grficas Alarcn (1999-2001) y en la Confederacin Nacional de Ex combatientes de la Guerra del Chaco (2003 a la fecha). Se desempea como Responsable de la Biblioteca y Archivo de la Guerra del Chaco (Casa de los Hroes Nacionales de la Guerra del Chaco, La Paz), bajo la administracin de la Armada Boliviana-Escuela Martima con el Cargo de Profesional V (desde diciembre 2010).
Fuente: CV.
YELINCIC, LEOPOLDO
(Unca, Potos, 13 de septiembre de 1927. La Paz, 5 de octubre de 2001) Hijo de un inmigrante yugoslavo que lleg a las minas de Unca al promediar 1916 a fin de instalar un negocio de Almacenes Generales en sociedad con Jorge Sapunar.
627
A la muerte de su padre fue internado en el Colegio de Artes y Oficios Don Bosco en La Paz. Estudi fotografa por correspondencia, haciendo una carrera profesional primero en el peridico Los Tiempos de Cochabamba, luego en el Servicio de Informacin de los Estados Unidos (USIS) en La Paz, desde 1958; y ms tarde en Foto Linares, durante 20 aos. Con F. Alborta* instal Foto Capri Color, que de acuerdo a datos de su viuda, L. Yelincic fue el primer fotgrafo a colores en La Paz. Milit en su juventud en Falange Socialista Boliviana, partido poltico fundado por Oscar nzaga de la Vega (1916-1959). Por ello fue desterrado a Curaguara de Carangas (Oruro) entre 1953 y 1957. A l se le atribuye la carismtica fotografa de Unzaga de la Vega, que recorri el mundo. Los ltimos aos de su existencia trabaj en el peridico catlico Presencia. Como resultado de su trabajo ha formado una coleccin fotogrfica que fue entregada a la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional*. Abarca desde los aos 50 a los 60 y excepcionalmente posteriores. Est conformada por un total de 619 unidades o piezas fotogrficas, tanto en color como blanco y negro, y algunas diapositivas. Cubre amplia variedad temtica, pero tiene como referencia las actividades del Servicio de Informacin de los Estados Unidos en Bolivia, tales como las obras de la Alianza para el Progreso y el Servicio Interamericano Agrcola, por lo que viene a ser un archivo institucional de USIS, lo que denota su singular importancia, ya que su trabajo le permiti desplazarse por el territorio nacional. Entre sus registros tenemos lderes polticos norteamericanos, como Richard Nixon, Dwight Eisenhower y Dean Rusk, en sus visitas oficiales a Bolivia. Lderes y polticos bolivianos como H. Siles Zuazo*, Juan Lechn Oquendo, el Gral. R. Barrientos Ortuo*, el Dr. V. Paz*, el lder falangista Oscar Unzaga de la Vega, y personajes como Alfonso Prudencio Claure Paulovich, Ral Salmn de la Barra, Ana Mara Campero, Erika Brockman, muy jvenes. Retrata tambin las minas de Bolivia y paisajes de Cochabamba y Santa Cruz.
Fuente: Oporto, 2003a: 24-26.
Antiguo quipucamayo. Sus Archivos de quipus, junto a los de Juan Huallpa y Diego Roca, fueron utilizados por Blas Valera como cita para atestiguar que los Incas no adoraban al demonio, como constan en los quipos de Yutu, Ingas, los de Huallpa Inga y la comn tradicin para afirmar que los primeros pobladores del Per no adoraron dolos ni estatuas sino tan slo las luminarias del cielo y las estrellas.
Fuente: Porras, 1953: 128.
628
Z
ZALLES CUESTAS, SOLANGE LEONOR
(La Paz, 25 de septiembre de 1981) Licenciada en Historia (UMSA), Mster de Historia en el Mundo Hispnico, realizado con beca de la Fundacin Carolina y la Fundacin MAPFRE, en la Universidad Jaume I, Castelln de la Plana, Espaa (2009-2011). Hizo el Diplomado de Educacin Superior en la Universidad Amaznica de Pando (2011). Es Docente de la UMSFX de Chuquisaca, desde 2010. Tiene experiencia en investigacin histrica desde 2004 (Proyecto: El proceso dinmico de las relaciones intertnicas en el lago Poopo y el ro Desaguadero, Instituto de Estudios Bolivianos), hasta 2008 (La Fiesta del Poder el poder de la fiesta que forma parte del proyecto La fiesta popular, Instituto de Estudios Bolivianos). Es autora de Los Caminos del poder local en Yungas: coca, vialidad y fiscalidad (Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2011), que fue su tesis de Licenciatura en Historia; el resto de su produccin intelectual que versa sobre temas de historia se halla publicado en revistas y anuarios nacionales. Asisti a varios congresos y seminarios sobre Historia y Ciencias Sociales, nacionales e internacionales, desde el 2001. Particip en el Curso Taller de Organizacin de Sistemas de Archivo Institucional, organizado por la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional* (2003), el Primer Curso de Digitalizacin de Documentos, auspiciado por el Archivo de La Paz* y el Museo Nacional de Etnografa y Folklore* (2008), y el Curso sobre Investigacin Genealgica y Herldica Indgena, organizado por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia* (2010). Se desempe como Consultora y Auxiliar del Archivo de la Contralora General de la Repblica, tanto en La Paz, como en la Gerencia Departamental de Chuquisaca (2001-2002), Radio Latinsima 96.5 (2001), Departamento de Documentacin Aduanera (20002003), fue Encuestadora del Censo Gua de Archivos de la ciudad de Cochabamba, para la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional* (2003), Consultora y Archivista en la Agencia de Cooperacin Alemana GTZ PADEP (2004-2005, 2008), y Archivista en el Proyecto de Digitalizacin y Microfilmacin de Padrones del siglo XIX del Archivo de La Paz (2008).
Fuente: CV.
629
(Santa Cruz de la Sierra, 25 de octubre de 1953. Santa Cruz de la Sierra, 18 de noviembre de 2007) Estudi la primaria y secundaria en la Escuela Fiscal Basilio de Cullar y en el Colegio Nacional Florida, donde obtuvo el bachillerato. Estudi en la Escuela Nacional de Archiveros de la Universidad Nacional de Crdoba* (Argentina). En sus 54 aos de existencia, desarroll notable trayectoria signada por tres facetas, pues fue archivero, historiador y dirigente cvico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (tierra a la que am entraablemente, brindndole su conocimiento y experiencia). Su maestro y mentor, tanto en la historiografa como en la archivstica fue H. Sanabria*, de quien se consideraba heredero intelectual. Fue tambin destacado discpulo del clebre archivero argentino A. Tanodi*, quien junto a C. Rodrguez* prest su incondicional apoyo a Santa Cruz, para impulsar el desarrollo archivstico a inicios de los 80. Fue encargado de Archivo de la Cooperativa de Telfonos Automticos de Santa Cruz (COTAS), ocasin en la que organiz el primer Museo Tecnolgico e Histrico en su gnero en el pas. Trabaj como encargado del Archivo General, subdirector de la Biblioteca Central y Secretario General del Instituto Politcnico, de la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno. En 1983 A. Tanodi encabez una misin tcnica del Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos* (CIDA), con el propsito de levantar un diagnstico archivstico de Santa Cruz de la Sierra con el apoyo de la Organizacin de Estados Americanos* (OEA). Gracias a las gestiones de Luis Roca Garca (representante alterno de Bolivia en la OEA), un ao ms tarde Ernesto Zambrana fue enviado como becario a la Escuela de Archiveros de la Universidad de Crdoba. En 1985, una segunda misin argentina conformada por Erminda Bobone, B. Tanodi* y E. Garca, adems de capacitar al personal de archivo, cuantific el volumen documental existente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En 1987 E. Zambrana particip en la fundacin y organizacin del Archivo Histrico Departamental Hnos. Vzquez Machicado*, repositorio que dirigi por 12 aos. Particip en 1999 en el Curso Internacional Diplomtica del Documento Indiano (La Paz), a cargo del Dr. J.M. Lpez* (Universidad Nacional de Educacin a Distancia, de Espaa). Un ao ms tarde, asisti al Curso Taller de la Escuela Iberoamericana de Archivos* (Alcal de Henares, Madrid, Espaa). El 2 de octubre de 2002, el Gobierno Municipal le encomend ubicar y copiar documentacin de los Archivos de Sevilla y Madrid, referentes a la historia colonial de Santa Cruz. El 2004 form parte del Comit Organizador del Taller Nacional sobre la Norma Internacional (General) de Descripcin Archivstica, que se realiz en la ciudad de Cochabamba, oportunidad en la que present su Breve resea histrica del Archivo Histrico Departamental Hermanos Vzquez Machicado. En el Congreso Nacional de Archivos (Sucre, 2007) present la propuesta de los archiveros de Santa Cruz al anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Archivos*. Fue tambin colaborador de la Revista Archivum que edita el Dr. Lorenzo Huertas en la Universidad Ricardo Palma de Lima (Per). Fue miembro del Instituto de Estudios Genealgicos Dr. Hernando Sanabria Fernndez y de la Sociedad de Estudios Geogrficos e Histricos, institucin a la que represent en el I Encuentro Iberoamericano de Academias de Historia. Conform el organismo del Concejo Municipal para la nominacin de calles, plazas, avenidas, parques, barrios y ereccin de monumentos, de cuya experiencia queda su obra mayor La historia de Santa Cruz de la Sierra a travs de sus calles (Santa Cruz de la Sierra: COTAS, 1992), que fuera entregada al Rey Juan Carlos de Espaa en ocasin
630
de la Exposicin del Galen de Manila (Sevilla). En este mismo gnero escribi (en coautora con Damin Vaca Cspedes), El Arenal en la vida crucea (Santa Cruz de la Sierra: CRE, 2003). Su prestigiosa pluma prolog el libro Cien aos de vida crucea, de H. Vzquez *, asimismo la obra El cruceo y los diez mandamientos de N. Gandarillas. Otra faceta de Ernesto Zambrana es su participacin en el movimiento cvico cruceo, habiendo figurado como miembro del Club Social 24 de Septiembre, delegado de la Sociedad de Estudios Geogrficos e Histricos ante la Asamblea de la Cruceidad. El Comit Pro Santa Cruz (ente fundado en 1950), le design Director Titular de Cultura. Particip en las fraternidades cruceas Cupes, Terebinto y Crema Camba (de esta ltima presidente por muchos aos). Fue asesor cvico y presidente del Tribunal de Honor de la Federacin de Fraternidades Cruceas (fundada en 1984), habiendo publicado en esa poca su historia institucional titulada Federacin de fraternidades cruceas. Un compromiso con Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra: FFC, 2002). Fund El Patio Cruceo, en la casa de la familia Zambrana-Ribera, sitio de encuentro intelectual en el que se renda una especie de acto de fe cvica a Santa Cruz de la Sierra.
Fuente: Oporto, 2008a: 10-11.
ZRATE, GUILLERMO
Dean del Arzobispado de La Paz, ante la aproximacin de las fuerzas patriotas de Cochabamba, despus de la victoria de Aroma, en 1814, destruy en parte su archivo, quiz para impedir que cayeran en manos enemigas. Otra parte de su archivo desapareci con la ruina de su casa, que era lindante con el cuartel de granaderos que fue volado en 1814.
Fuente: Lpez, 1949: I, II.
ZRATE, ZAIDA
Ingres a trabajar como responsable de los archivos de la Patio Mines en la ciudad de La Paz, en 1930. Catorce aos ms tarde elabor una propuesta para la organizacin de los archivos de gestin a fin de procurar que sea fcil conseguir de inmediato los datos relacionados con los diversos asuntos que se estudian, tramitan y resulten en esta oficina central as como ubicar la seccin a las que se pasan las cartas y documentos en trmites. El sistema de Zrate tena cinco pasos: a) Recoger de la oficina de correos la correspondencia institucional en un maletn con llave; b) Clasificar la correspondencia en ordinaria y reservada; c) Atender la ordinaria, clasificndola por firmas, respetando la procedencia; pasarla a la Vicepresidencia previo registro en el libro; d) Distribuirla a las secciones de la empresa con el provedo del vicepresidente; e) Recoger la correspondencia despachada para su expedicin anotando como contestada u observada en el libro de registro. El sistema Zrate introdujo el concepto de reserva de la documentacin, restringiendo su acceso a personal de alta confianza que designe la Vicepresidencia. La Patio Mines aplic en todas sus oficinas dicho mtodo.
Fuente: Campos, 2004: 8-9; Oporto, 2006: 285-286.
631
(Mecapaca, Provincia Murillo, La Paz, 3 de noviembre de 1971) Licenciada en Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin (Mencin Archivologa y Bibliotecologa), (2009), y en Ciencias de la Comunicacin Social, ambas en la UMSA (2001). Curs la XIX Escuela Iberoamericana de Archivos* (Madrid, Espaa 2009), hizo el Diplomado de Derecho Constitucional para no Abogados (2008), y el Diplomado en Gestin Documental y Archivos Histricos (2002). Tambin particip en el Curso MERCOSUR sobre Construccin de Bibliotecas Digitales (Montevideo, Uruguay, 2003). Al margen de su formacin superior, se ha especializado en otras reas, por medio de cursos y talleres, como el de Acceso a Informacin cientfico-tcnica de calidad para la investigacin e innovacin agraria AGORA; Creacin de Centros de Informacin y Bibliotecas Virtuales para la Prevencin y Atencin de Desastres (2007), Gestin de Documentos Electrnicos (2007); Catalogacin de Grabaciones Sonoras en el Sistema MARC (2009), Conservacin Preventiva y Restauracin del Papel para Bibliotecas y Conservacin Preventiva y Restauracin para Materiales de Archivo; Lenguajes Documentales; Descripcin Archivstica; Conservacin del Patrimonio Cultural y Natural de Bolivia; Desarrollo de la Archivstica en Bolivia. Desde el 2001 participa en los Congresos Internacionales de Bibliotecologa, Documentacin y Archivstica (CIBDA) que organiza el Colegio de Profesionales en Ciencias de la Informacin de Bolivia* (CPCIB) siendo el de 2009 su quinta versin. Igualmente asiste a las Jornadas Paceas de Bibliotecologa y Archivstica, que organiza la Biblioteca Municipal de La Paz, la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin* con el apoyo de la Biblioteca del Goethe Institt. Coordin la organizacin del Curso de Sistema de Archivo Institucional; la Mesa Redonda Da aciago de la destruccin de la Memoria Crucea (1 de noviembre de 2008); el Seminario Internacional Destruccin Documental y Bibliogrfica y la Importancia de su rescate para el Desarrollo Nacional (29-30 de octubre de 2008); el Seminario de Gestin Documental y Organizacin de Archivos Administrativos (Movida Ciudadana. H.G.M. de La Paz); el Coloquio sobre Acceso a la Informacin pblica, archivos y bibliotecas en la Constitucin Poltica del Estado (julio de 2009); las Tertulias Archivsticas (desde el 2008); el I Encuentro Internacional de Informacin Para el Cambio Ciudadano (2008); la Conferencia Fuentes para una historia de los Orientes bolivianos (1825-1940); y el I Encuentro Latinoamericano de Bibliotecas, Archivos y Museos: Los Archivos; nuevos retos de la agenda mundial (2009). Ingres a la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional* (actual Asamblea Legislativa Plurinacional), en enero de 2001 en el cargo de Referencia y Circulacin, hasta el 2010 (agosto). Es miembro del cuerpo de facilitadores del Programa Permanente de Asistente Tcnica de la Biblioteca y Archivo Histrico*, con el que ha impartido cursos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y en las provincias de La Paz y Beni. El 2010 particip en seminarios internacionales en Tacna y Moquegua (sur del Per). Desde el 2010 (septiembre) es Responsable del Centro de Documentacin en Artes Literaturas Latinoamericanas CEDOAL del Espacio Simn I. Patio
Publicaciones archivsticas: Documentacin y archivstica (CIBDA 2005) (Fuentes del Congreso, 2005, 1 (21): 226); XIX Escuela de Archivos para Iberoamrica (Fuentes, 2010, (6): 61-63). Fuente: CV.
632
ZUZUNAGA, JUAN DE
Archivero de las Misiones de Mojos y Chiquitos (1803-1804). Arregl los papeles y expedientes pertenecientes a ellas y elabor un inventario formal que los entreg al Escribano de Cmara Don ngel Mariano Toro, sobre que haya de dividirse en adelante, el despacho de las dos provincias de Mojos y Chiquitos entre los dos escribanos de Cmara de la Real Audiencia y corra el Archivo de Misiones a cargo del relator Don Lorenzo Fernndez de Crdova con el sobresueldo de 3000 pesos anuales.
Fuente: Moreno, 1973: 521-522.
633
FUENTES CONSULTADAS
Bibliografa
ABANTO ARRELUCEA, Jos Luis, 2006: Una vida dedicada a los archivos: biobibliografa de Vicente Corts Alonso, Valencia, Asociaci dArxivers Valencians. ABECIA, Valentn, 1939: Historia de Chuquisaca. Sucre, Charcas. ABECIA BALDIVIESO, Valentn, 1973. Historiografa Boliviana. Segunda ed. La Paz, Juventud. ABECIA BALDIVIESO, Valentn, 2005: Bolivia y el Vaticano. La Paz, Plural. ACADEMIA BOLIVIANA DE LA HISTORIA, 1980: Directorio de la Academia Boliviana de la Historia. La Paz, Imprenta Offset La Paz. ACOSTA PERALTA, Nicols, 1880: Gua del Viajero en La Paz. La Paz, Imprenta de la Unin Americana.
ACOSTA DE SAMPER, Soledad, s.f.: Biografas de hombres ilustres y notables. Bogot, Colombia, Biblioteca Luis ngel Arango-Banco de la Repblica. AGUIRRE ORTIZ, Hugo, 1997: En el Beni, quin es quin? Trinidad, Carta Beniana Informativa. AHUMADA MORENO, Pascual, 1884-1886: Documentos referentes a la Guerra del Pacfico, dados a luz por la prensa de Bolivia, Per y Chile. Contiene documentos inditos de los archivos de los tres pases. Valparaso, Imprenta del Progreso (T. I), Imprenta i Librera Americana (T. II-T. VII); Imprenta de la Librera del Mercurio (T. VIII), Imprenta i Litografa Exclsior (Apndice.): II: 8.
ALARCN A., J. Ricardo, 1925: Apuntes para un Diccionario Biogrfico Boliviano, 18251915, en Bolivia en el primer centenario de su Independencia. New York, The University Society: 362-420. ALCNTARA LECCA, Leoncio, 1929: Diccionario biogrfico de figuras de actualidad. La Paz, Litografa e Imprentas Unidas. LVAREZ TABIO, Pedro, 2003: Celia: Ensayo para una biografa. La Habana, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. AMUSQUVAR PEARANDA, Guadalupe, 2010: Presidentes de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia 1827-2007. Sucre, Suprema de Justicia.
ARGUEDAS, Alcides, 1963: Etapas de la vida de un escritor. Prlogo y notas de Moiss Alczar. La Paz, Talleres Grficos Bolivianos.
ARANZES, Nicanor, 1915: Diccionario Histrico del Departamento de La Paz. La Paz, Casa editora La Prensa.
ARAMAYO GMEZ, Arzil, 2001: Tres dcadas de vida de la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, en Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, La Paz, Vol. 6 N 9: 131-136.
635
ARGUEDAS, Alcides, 1979: Epistolario de Arguedas. La Paz, Fundacin Manuel Vicente Ballivin. [Alcides Arguedas: La generacin de la amargura. Prlogo de Alberto Crespo Rodas]. ARGUEDAS, Alcides, 1982: La danza de las sombras. La Paz, Juventud. T. 2. ARGOTE MEJA, Mara Luisa, 2010: Archivo Histrico de la Universidad de San Simn de Cochabamba, en Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, La Paz, Vol. 4, N 8: 35-37. ARMENTIA, Nicols, 1903: Relaciones histricas de las misiones de Apolobamba. La Paz, s.d. ARNADE, Charles W., 1972 La dramtica insurgencia de Bolivia. La Paz, La Juventud. ARNADE, Charles; Kuhnel, Josef, 1954-1955: El problema del humanista Tadeo Haenke, nuevas perspectivas de la investigacin hankeana, en Revista de la Universidad de San Francisco Xavier, Sucre, N 45-46: ARTEAGA FERNNDEZ, Fernando, 2005: Semblanza del Prof. Lic. Luis Verstegui, en Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, La Paz, Vol. 9, N 14: 117-118. ARZE, Jos Roberto, 1984: Diccionario Biogrfico Boliviano. Figuras bolivianas en las Ciencias Sociales. La Paz, Los Amigos del Libro. ARZE, Jos Roberto, 1985: Diccionario Biogrfico Boliviano. Figuras Eclesisticas en Bolivia. La Paz, Los Amigos del Libro. ARZE, Jos Roberto, 1987: Diccionario Biogrfico Boliviano. Gegrafos, exploradores y figuras en la ciencia. La Paz, Los Amigos del Libro. ARZE, Jos Roberto, 1988: Informe preliminar sobre la situacin del archivo de Jos Antonio Arze, en Boletn del Archivo de La Paz, Ao 8, N 11: 23-28. ARZE, Jos Roberto, 1989: Diccionario Biogrfico Boliviano: Historiadores y cronistas. La Paz, Los Amigos del Libro. ARZE, Jos Roberto, 1991: Diccionario biogrfico boliviano. Figuras centrales en la historia de Bolivia. La Paz, Amigos del Libro. ARZE AGUIRRE, Ren, 1979: Participacin popular en la Independencia de Bolivia. La Paz, Organizacin de Estados Americanos. ARZE AGUIRRE, Ren, 1986: Los archivos histricos de Bolivia en la obra de Gabriel Ren Moreno, en Signo, Cvadernos Bolivianos de Cvltura, La Paz, N 18-19:161-165. ARZE AGUIRRE, Ren, 1995: Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia Gunnar Mendoza, en Banco Central de Bolivia. Boletn Informativo de los Repositorios Culturales, N 11 (La Paz, noviembre 1995): 2. Partes salientes del discurso del director del ABNB en el acto de inauguracin. ARZE AGUIRRE, Ren, 1996: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Sucre, ANB/BNB. Arze AguIRRE, Ren, 1999. Historiador y Archivista: Gunnar Mendoza L., en 100 Personajes del siglo XX. La Razn, La Paz, (Fascculo 11, 14 de octubre): 162-164. ARZE AGUIRRE, Ren; BARNADAS, Josep M., 1978: Gunnar, un maestro, en Urioste de Aguirre, Martha (Coord.): Estudios Bolivianos en homenaje a Gunnar Mendoza L. La Paz, s.e.: 5-7. ARZE QUIROGA, Eduardo, 1951-1974: Documentos para una Historia de la Guerra del Chaco. Seleccionados del Archivo de Daniel Salamanca. La Paz, Editorial Don Bosco; Cochabamba, Editorial Universitaria. Volmenes I-IV: I (1951), II (1952), III (1960), IV (1974). ARZE QUIROGA, Eduardo: 1981: Archivo de don Benito Mata Linares (Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Madrid), en Semana de ltima Hora, La Paz, 25 de septiembre: 6-8. ASCARRUNZ, Moiss, 1912: Informe del Secretario del Senado Nacional en la solemne inauguracin de la Biblioteca del Congreso. La Paz, Imprenta Velarde. ASCARRUNZ, Moiss, 1920: De siglo a siglo: Hombres clebres de Bolivia. La Paz, Imprenta de Gonzles y Medina.
636
ASCARRUNZ, Moiss, 1925: La confraternidad Per-boliviana en el Centenario de Ayacucho. Lima, Casa Editora La Opinin Nacional. BADANI RUIZ, Javier, 2009. Machicado, el hombre de papel, en Tendencias-La Razn, La Paz, 31 de mayo de 2009: C1-2.
BALLIVIN, Manuel Vicente, 1889: Catlogo de los documentos concernientes a la historia geogrfica de Bolivia, reunidos en las investigaciones practicadas en diferentes Archivos y remitidos al Ministerio de Relaciones Exteriores, 1886-1889. La Paz, Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Comisin Especial de Lmites, N 1.
BALLIVIN Y ROXAS, Vicente, 1977 (1872): Archivo Boliviano. Coleccin de documentos relativos a la historia de Bolivia, durante la poca colonial con un catlogo de obras impresas y de manuscritos que tratan de esta parte de la Amrica Meridional. La Paz, Casa Municipal de Cultura Franz Tamayo. BAPTISTA, Javier, 2002: 50 aos de presencia de los Misioneros Oblatos de Mara Inmaculada en Bolivia. Cochabamba, OMI. BAPTISTA GUMUCIO, Mariano, 2009: Juana Azurduy de Padilla. Para lectores de 9 a 90 aos. Sucre, Casa de la Libertad.
BAPTISTA GUMUCIO, Mariano, 1989: Otra historia de Bolivia. Palacio de Gobierno. La Paz, Biblioteca Popular de ltima Hora. BARNADAS, Josep M., 1983: Autos y Actos de fe. Cochabamba, Historia Boliviana. BARNADAS, Josep M., 1985: Varia de archivos eclesisticos, en Arze Aguirre, Ren: Fuentes para la Historia de la Iglesia en Bolivia (Una gua preliminar). La Paz, CEHILA-CEPROLAI: 1-18.
BARNADAS, Josep M., 1996: Lewis U. Hanke, 1905-1993: algunos rasgos de su obra historiogrfica, en Boletn del Instituto Riva-Agero, Lima, nm. Especial: 383-395. BARNADAS, Josep M. (Dir.), 2002: Diccionario Histrico de Bolivia. Sucre, Grupo de Estudios Histricos. 2 tomos.
BARNADAS, Josep M. (Dir.), 2002a: Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Barnadas: Diccionario Histrico de Bolivia. Sucre, Grupo de Estudios Histricos, 2002, I: 136-137. BARNADAS, Josep M. (Dir.), 2002b: Rueck, Ernest Otto, en Diccionario Histrico de Bolivia, II: 791-792. BARNADAS, Josep M., 2005: Una vida entrevista. Cochabamba, Verbo Divino.
BARNADAS, Josep M., 2007: Respuesta al discurso de ingreso en la Academia Boliviana de la Historia del Dr. Lorenzo Calzavarini OFM. http://www.franciscanosdetarija.com/pag/ artced/cantaro/2007/0366/pres4agosto2007.htm#cinco 11.02.10. BARNADAS, Josep M.; CALVO, Guillermo, 1998: El Mariscal Braun a travs de su epistolario (antologa). Cochabamba, Los Amigos del Libro.
BARRAGN, Rossana, 1992: Memorias de un olvido. Testimonios de vida uru-muratos. La Paz, HISBOL.
BARRN DAZ, Jorge, 2012: Videoteca Barbarroja: 12 aos de nuevo cine latinoamericano en Bolivia, en La poca, N 518, La Paz, 31 de marzo, p. 15; http://cineypunto.blogspot. com/2012/03/videoteca-barbarroja-12-anos.html (29.3.12). BARROSARANA, Diego, sf: Historia General de Chile. Tomo segundo. Biblioteca Virtual Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/bnc/01715307659037196322257/ p0000006.htm (4.03.10).
BEQUER LVAREZ, Edwin, 2007: Coronel Julio Daz Arguedas. Proficuo contribuidor a la cultura y al conocimiento de la historia militar, en Retornos, Revista de Historia y Ciencias Sociales, La Paz, N 7: 165-179.
637
BENZONI, Girlamo, 1967: La historia del mundo nuevo. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de Historia. BIEBER, Len E., 2010: Presencia juda en Bolivia. La ola inmigratoria de 1938-1940. Santa Cruz, El Pas/Lewylibros. Col. Ciencias Sociales/Historia, N 20.
BLANCO, Pedro Aniceto, 1904: Diccionario Geogrfico de la Repblica de Bolivia. Tomo IV: Departamento de Oruro. La Paz, Oficina Nacional de Inmigracin, Estadstica y Propaganda Geogrfica. BLANCO GALINDO, Carlos, 1918: Cartas del General Antonio Jos de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho. Documentos para la Historia de Bolivia. La Paz, Imp. Moderna.
BLANCO MAMANI, Elas, 2004: Enciclopedia Gesta de autores de la literatura boliviana. La Paz, La poca. BLANCO MAMANI, Elas, 2006: Orureos en la cultura boliviana. La Paz, Viceministerio de Cultura. Serie: Forjadores de la cultura boliviana, I. BLANCO MAMANI, Elas, 2010: Tarijeos en la cultura boliviana. La Paz, El Aparapita. Serie: Forjadores de la cultura boliviana, II.
BLANCO MAMANI, Elas, 2010: Potosinos en la cultura boliviana. La Paz, El Aparapita. Serie: Forjadores de la cultura boliviana, III.
BLANCO MAMANI, Elas, 2011: Paceos en la cultura boliviana. La Paz, El Aparapita. Serie: Forjadores de la cultura boliviana, IV. BLANCO MAMANI, Elas, 2009: 200 poetas paceos. La Paz, El Aparapita. BLANCO MAMANI, Elas, 2011: Diccionario de poetas bolivianos. La Paz, El Aparapita.
BLANCO MAMANI, Elas, 2007: Chilenos en la cultura boliviana. La Paz, El Aparapita. Serie: Profetas en la cultura boliviana, I. BLANCO MAMANI, Elas, 2010: Argentinos en la cultura boliviana. La Paz, El Aparapita. Serie: Profetas en la cultura boliviana, II.
BRUZZONE, Elsa Mara, 2006: Manuela Senz (1797-1856). Semblanza de Manuela Senz (sntesis del libro Manuela Senz: Amor y Pasin del Libertador Simn Bolivar). ALBA. Alternativa Bolivariana para la Amrica: 1-17; http://www.congresobolivariano.org. BUCK, Daniel, 1994: Libros y fotografas: Bolivia, Rol Gertsmann, en Foto Bolivia, La Paz, N 4: 10-12.
BLANCO MAMANI, Elas, 2011: Alemanes en la cultura boliviana. La Paz, El Aparapita. Serie: Profetas en la cultura boliviana, III.
BUCK, Daniel, 1995-1996: Los silenciosos fotgrafos del pasado boliviano. Ayer, imgenes modernas hoy, tesoros de archivo, en Foto Bolivia, Parte I: N 5, 42-45; Parte II: N 6, 37-39. BUCK, Daniel, 1997: From Bolivia with love: postcards from the past, en South American Explorer, N 50.
BUCK, Daniel, 1999: Pioneer Photography in Bolivia: Directory of Daguerreotypists & Photographers, 1840s-1930s. http://ourworld.compuserve.com/homepages/dbuck/ 24.07.2007. CCERES, Pedro, 1990: Quin es quin en La Paz. La Paz, Grficas Galaxia. CAJAS DE LA VEGA, Fernando, 1976. El Archivo de Cachuela Esperanza, en Presencia, La Paz, 19 de diciembre: 17.
CAJAS DE LA VEGA, Fernando, 1977. El Archivo Histrico de Cachuela Esperanza, en Presencia Segunda Seccin, La Paz, 11 de diciembre: 1 y 4. CAJAS DE LA VEGA, Lupe, 1994: Don Flavio Machicado Viscarra: (1898-1986). La Paz, Ediciones Grficas E.G.
638
CALDERN JEMIO, Ral, 2006: La licenciatura de historia y sus fructferos primeros tiempos, 1966-1971. Revista de la Carrera de Historia. Edicin especial: 40 aos de la Carrera. 35 aos del Archivo de La Paz. CALVO AYAVIRI, Guillermo, 2000: Monseor Julio Garca Quintanilla. Un insigne sacerdote del Clero Chuquisaqueo, en Revista de la Casa de la Libertad, Sucre, N 7: 129-139. CALVO VERA, Alfredo, 1999: Memoria de un mdico de provincia. Sucre, Talleres Grficos Tpac Katari. CALZAVARINI, Lorenzo, 1994: Presentacin, en Gua de fuentes franciscanas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Sucre, ABNB.
CALZAVARINI, Lorenzo, 2000: Fotos, otro lenguaje. De una aficin, un oficio. Don Vctor, Fotgrafo, en El Malpensante-La Razn, La Paz, 9 de abril: 4-5. CALZAVARINI, Lorenzo, 2005: Presencia franciscana y formacin intercultural en el Sudeste de Bolivia (Documentos del Archivo Franciscano de Tarija, 1606-1936) IV centenario de la fundacin del convento de nuestra seora de los ngeles (Colegio de Propaganda Fide 1755-1936) de Tarija (16062006), en siete Tomos. Tarija, CED. CALZAVARINI, Lorenzo, 2006: Breve Gua Histrica Artstica y Cultural del Convento de San Francisco de Tarija. Tarija, CED.
CAMPOS LORA, Carola, 2004: Archivos de la minera nacional: una mirada retrospectiva, en Archivos Mineros. Boletn del Sistema de Archivo de la Comibol, La Paz, N 1: 4-5, 8-10. CAMPUZANO, Severino, 1884: Documentos relativos a la organizacin y campaa de la 5. Divisin. Ao 1879 (Comprende dos partes). La Paz, Imprenta de La Razn.
CANDELA, Gemma, 2011: De vendedor a fotgrafo: El historiador grfico de la ciudad de Oruro, Carlos Portillo, en Escape. Revista dominical de La Razn, N 550, La Paz, 27 de noviembre: 10-11. Fotos de Carlos Portillo.
CANDELA, Gemma, 2012: Memoria blica: Un Museo sobre los soldados en el Chaco, en Escape. Revista dominical de La Razn, N 585, La Paz, 29 de julio: 16-18. CAETE Y DOMNGUEZ, Pedro Vicente, 1952 (1787): Gua histrica, geogrfica, fsica, poltica, civil y legal del Gobierno e Intendencia de la Provincia de Potos. Potos, Editorial Potos.
CENTRO BIBLIOGRFICO DOCUMENTAL HISTRICO (USFX), 2009: Personalidades destacadas de Nuestra Historia. Homenaje a Don Valentn Abecia, Sucre, mayo. CARRILLO, Liliana, 2008. Cordero: Guardianes de la memoria fotogrfica de Bolivia. Escape de La Razn, N 356. La Paz, 9 de mayo: 4-6.
CRDENAS, Elvira, 1984: Una necesidad de Oruro: organizacin del Archivo Histrico, en Presencia- Segunda Sesin, La Paz, 11 de noviembre: 1-2.
CASTELLN DE CONDARCO, Lidia y DURN ZULETA, Marlene, 2007: Diccionario de autores orureos. Oruro, Editora Grfica Andina: 16-17.
CASTRO, Mario, 1994. Mara Eugenia del Valle de Siles, maestra e investigadora, en Presencia Literaria, La Paz, 13 de febrero: 8-9.
CAZAS, Anahi, 2012: Hallan valiosas partituras Sacras en tienda de reliquias, en Pgina Siete, La Paz, 21 de abril: 26. CAZORLA MURILLO, Fabricio (2012). Carlos Portillo le tom fotografas a la historia de Oruro, en Historias de Oruro, N 1: 17-19. CHVEZ, Wlter, 2009: El fotgrafo Max T. Vargas en Bolivia, en: Cochabanner. http:// www.cocha-banner.org/issues/2009/december/the-photographer/ 24.8.11.
CHOQUE, Roberto, 1985: Informe sobre la reorganizacin del Archivo Histrico de Cochabamba, en Historia. Boletn de la Carrera de Historia, N 17 (La Paz, UMSA): 1-11.
639
CHOQUE CANQUI, Roberto, 1994: Gunnar Mendoza Loza: los recursos documentales del pas, en Correo del Sur, Sucre, 15 de abril: 4. CHOQUE CANQUI, Roberto, 2002: Marka Tula, Santos, en Barnadas, Diccionario Histrico de Bolivia, T. II: 148-149.
CHOQUE CANQUI, Roberto; QUISBERT, Cristina, 2010: Lderes indgenas aymaras. Lucha por la defensa de tierras comunitarias de origen. La Paz, Unidad de Investigaciones Histricas Unix Paxaxa. CONDARCO MORALES, Ramiro, 1967: Protohistoria andina. Oruro, UTO. CONDARCO MORALES, Ramiro, 1977: Gestiones encaminadas a la preservacin del patrimonio documental, en Boletn del Archivo de La Paz, N 4: 11-21.
CONDARCO MORALES, Ramiro, 1982: Zrate El Temible Willka. Historia de la rebelin indgena de 1899 en la Repblica de Bolivia, La Paz, Renovacin, p. 7.
CONVERSE, J. Thomas, 2005: Informe de la visita sobre archivos a Bolivia, con el patrocinio del Centro Carter. La Paz, marzo, 28 al 31. Washington D.C., Chief, Record Management Section, Interamerican Development Bank. CORDERO, Julio, 2004: Julio Cordero Castillo. El fotgrafo oficial de La Paz, 1898-1961, en Retornos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, La Paz, N 4: 183-188.
CORDERO CARRAFFA, Carlos; ALIAGA PALMA, Gustavo, 2002: Compilacin y estudio de los reglamentos histricos del Poder Legislativo 1831-1884 Repblica de Bolivia. La Paz, PRONAGO/BID. CORTS ALONSO, Vicenta, 1985: Diez aos de cooperacin archivstica iberoamericana. Madrid, Instituto de Cooperacin Iberoamericana. CORTS RODRGUEZ, Jorge, 1979. Cachuela Esperanza. Su archivo, en Boletn del Archivo de La Paz, N 6: 15-19. COSTA ARDUZ, Rolando, 2005: Historia de la Sociedad Geogrfica de La Paz. La Paz, FCBCB.
COSTA ARDUZ, Rolando, 1993: La Paz: sus rostros en el tiempo. La Paz, Alcalda Municipal. 2 Tomos.
COSTA DE LA TORRE, Arturo, 1968: Catlogo de la Bibliografa Boliviana. La Paz, UMSA. 2 Tomos. COSTA DE LA TORRE, Arturo, 1970: El Archivo Histrico y la Biblioteca de Nicols Acosta en Estados Unidos. La Paz, Empresa Editora Universo. COSTA DE LA TORRE, Arturo, 1980: Memorias y diarios de la Guerra del Pacfico. La Paz, Instituto de Investigaciones Histricas y Culturales de La Paz. 2 tomos. CRESPO RODAS, Alberto, 1990: Jos Luis Tejada Sorzano. Un hombre de paz. La Paz, Juventud.
CRESPO RODAS, Alberto, 1972: El Corregimiento de La Paz. La Paz, Empresa Editora Urquizo. CRESPO RODAS, Alberto; BALLIVIN, Florencia, 1986: Archivo Gregorio Pacheco, en Boletn del Archivo de La Paz, Ao VI, N 9: 21-32.
DAZA RIVERO, Ernesto, 2011: Coronel Melchor Daza. Breve biografa ilustrada. Sucre, Casa de la Libertad. DALENCE, Zenn, 1881: Informe Histrico del servicio prestado por el Cuerpo de Ambulancias del Ejrcito Boliviano. La Paz, Imprenta de La Tribuna.
DEMELS, Marie-Danielle, 1984: A propsito de un caballero y de unos archivos, en Presencia Segunda Seccin, La Paz, 9 de septiembre: 1, 4. DAZ ARGUEDAS, Julio, 1929: Los generales de Bolivia. Rasgos biogrficos. La Paz, Intendencia General de Guerra.
640
DAZ ARGUEDAS, Julio, 1971: Expedicionarios y exploradores del suelo boliviano. La Paz, Camarlinghi. DORADO, Oscar, 1993: Alborta o el culto por la fotografa, en Presencia-La Revista Deportiva, La Paz, 25 de octubre: 13. DORN, Luis, 1995: Luis y Adolfo Gismondi, en Foto Bolivia, La Paz, Ao 1, N 5: 37-39. DUCHN CONDARCO, Ramiro, 2010: En el 83 aniversario de su nacimiento: Esbozo de Ramiro Condarco Morales, en Revista Dominical de La Patria, N 464, Oruro, 3 de octubre: 4-5. DURN, Luis Ral, 1978: Eduardo Ocampo Moscoso, en Historia del Periodismo Boliviano de Eduardo Ocampo Moscoso, La Paz, Juventud (solapa). DURN JORDN, Florencia; SEOANE FLORES, Ana M., 1997: El complejo mundo de la mujer durante la Guerra del Chaco. La Paz, Coordinadora de Historia. DURN ZULETA, Marlene, 2006: Mujeres orureas. Segunda edicin. Oruro, Publicaciones Yachay. ESCOBARI DE QUEREJAZU, Laura, 1999: El Archivo de la Coleccin Ballivin Saracho, en Boletn del Archivo de La Paz, N 18: 61-62. FAMILIA LOZA, 2005: Datos biogrficos de Len M. Loza. La familia Loza-Bravo, en Fuentes del Congreso, Boletn de la BAHCN, Ao IV, N 17: 200-201. FARRACHOL ARZABE, Teddy, 2006: Bibliografa Beniana y Pandina. Segunda edicin. Trinidad, s.e., s.i. FAWCETT, Percy H., 1974: A travs de la selva amaznica. Exploracin Fawcett. Adaptacin de Brian Fawcett de los manuscritos, cartas y memoria de P.H. Fawcett. Santiago de Chile, ZigZag. FENOGLIO, Norma, 2012: La Archivstica en la Argentina, en Fuentes. Revista de la BAHALP, La Paz, Vol. 6, N 21: 5-16. FERNNDEZ GMEZ, Eduardo, 2010: Hallazgo y contextualizacin preliminar de un archivo musical Mosetn. La Paz, PFI-Artewasi. FERNNDEZ PEARANDA, Juan Carlos; MOLINA ECHEVERRA, Gonzalo; CHUQUIMIA B., Fernando, 1996: Papeles, vida y testimonio de un expresidente de la Repblica: entrevista con Wlter Guevara Arze, en Anuario del ABNB: 483-494. FERNNDEZ MAZZI, Carmen, 1997: Juana Azurduy de Padilla: La Generala. La Paz, Ministerio de Desarrollo Humano. FEYLES, Gabriel (Rec.), 1965: Actas capitulares de la ciudad de La Paz, 1548-1562. La Paz, Alcalda Municipal de La Paz. FLORES, Hugo, 2002: Sistema de Informacin y Documentacin Sindical. ndice de la Base de Datos electrnica del SIDIS. La Paz, FSTMB. FLORES RODRGUEZ, Idolina, 2001: Tesinas y tesis defendidas en la Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin (1970-2001), en Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, Vol. 6, N 8: 135-141. FOX, Liston M.; SHELL, Walter L., 1960: Manual de Archivos. La Paz, Escuela de Administracin Pblica. Universidad de Tennessee. FOX, Liston M., 1962: The instructor rating program in a selected state-supported college in Tennessee. Thesis (Ed. S.) George Peabody College for Teachers. http://www.worldcat.org/identities/ lccn-no2002-113736 (29.4.2012) FRONTAURA ARGANDOA, Manuel, 1971: Descubridores y exploradores de Bolivia. La Paz, Amigos del Libro. GANDARILLA GUARDIA, Nino, 2004: Eslabones encontrados. De la historia crucea. Santa Cruz de la sierra, Comit Pro Santa Cruz.
641
GANTIER, Joaqun, 1970: Carta de Joaqun Gantier, Presidente de la Sociedad Geogrfica e Histrica Sucre, al Director de la Biblioteca y Archivo Nacional, Sr. Gunnar Mendoza L., Sucre, 11 de junio de 1970, en Presencia Literaria. La Paz, 5 de julio de 1970: 2. GANTIER, Joaqun, 1975: Mariano Mara Urcullu, en Boletn de la Sociedad de Geografa e Historia Sucre, Sucre, LV, N.
GARCA JORDN, Pilar, 2009: Unas fotografas para dar a conocer al mundo la civilizacin de la Repblica Guaraya. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. GARCA JORDN, Pilar, 2011: Para una historia de los Sirion (Cochabamba, Ed. Itinerarios e Instituto de Misionologa, Serie Scripta Autochtona, 7). GARCA MEZA TEJADA, Luis, 2010: Yo dictador. La Paz, Imprenta Express Graf. GARCILASO DE LA VEGA, Inca, 1972: Comentarios reales de los Incas. Lima, Coleccin de Autores Peruanos.
GMEZ COCA, Aquiles, 2008: Qu tiempos aquellos de mi viejo Santa Cruz. Santa Cruz de la Sierra, Fundacin Nova.
GMEZ MENDOZA, Manuel: Cuatro siglos de historia: la labor del P. Lorenzo Calzavarini. Presentacin de Presencia Franciscana y formacin intercultural en el sudeste de Bolivia. Tomos IVVII. http://www.franciscanosdetarija.com/pag/artced/present/pres6.htm (1.6.10). GONZLEZ OROSCO, Rey, 2011: Fundacin Machicado lanzar catlogo digital de 3.000 libros, en Pgina Siete, La Paz, 13 de diciembre: 27. GONZLEZ OROSCO, Rey, 2012: La memorable historia del primer grupo de cine amateur del pas: La Escalera, un captulo abierto en la historia del cine boliviano, en Pgina Siete. La Paz, 22 de febrero: 22-23.
GONZLES ROJAS, Mara Fanny, 2009: Iniciativas de acopio y salvaguardia de la memoria histrica en los Archivos Franciscanos de Bolivia, en Bolivia Franciscana. Revista de la Provincia Misionera de San Antonio en Bolivia, Cochabamba, Vol. 9, N 9: 267-283. GORDO, Susana, 2000: Los aportes de Vicenta Corts Alonso a la archivstica iberoamericana, en Revista del Archivo General de La Nacin, Lima, N 21: 21-40. GUEVARA ARZE, Wlter, 1996: El ltimo captulo de mi vida pblica, en Revisa Semana de ltima Hora, La Paz, 17 de marzo: 6. GUMUCIO DAGRN, Alfonso, 1982: Historia del Cine en Bolivia. La Paz, Amigos del Libro.
GUMUCIO DAGRON, Alfonso, 1995: Herbert Kirchoff, en Presencia Literaria, La Paz, 23 de julio: 16.
GUTIRREZ MUOZ, Csar, 2000: Vicenta Corts Alonso y el Per: Curriculum vitae archivstico, en Revista del Archivo General de La Nacin, Lima, N 21: 13-19.
GUTIRREZ, Csar, 2003: El Emilio, boletn electrnico publicado por el Director del Archivo de la Pontificia Universidad Catlica del Per, de 11 de marzo. GUTTENTAG, Werner: Bibliografa Boliviana (aos 1962-2001). HANKE, Lewis, 1976: A Note on the Life and Publications of Colonel George Earl Church, en Books at Brown, Vol. XX. HANKE, Lewis, 1979: Selected Writings of Lewis Hanke on the History of Latin America.Tempe: Center for Latin American Studies, Arizona State University.
HANKE, Lewis; MENDOZA, Gunnar (Eds.): 1965: Bartolom Arzns de Orsa y Vela. Historia de la Villa Imperial de Potos. Provdence, Rhode Island, Brown University Press. 3 vols. HANKE, Lewis; MENDOZA, Gunnar: 1980: Gua de las Fuentes en Hispanoamrica para el estudio de la Administracin virreinal Espaola en Mxico y en el Per, 1535-1700. Washington DC, Organizacin de Estados Americanos: 14-16; 42-43.
642
HERNNDEZ, Jos, 2001: Javier Nez de Arco o la fascinacin por la memoria, en Escape de La Razn, N 3, La Paz, 27 de mayo: 22-24.
HERRERA, Ricardo, 2011: El legado fotogrfico de El Turista, en Brjula de El Deber, Santa Cruz de la Sierra, 11 de junio: 6.
I.C.A., 1986: Un reportero grfico en la mira: De mi cmara no se salv ningn presidente. Don Carlos Gonzles fue uno de los primeros fotgrafos de prensa del pas, en Presencia Dominical, La Paz, 14 de septiembre: 3.
IMAA SERRANO, Tanya, 2005: Hernando Sanabria Un polifactico personaje, en: El Deber, Santa Cruz de la Sierra, 10 de julio. (http://venenolundico.blogspot.com/2008/12/ un-articulo-sobre-hernando-sanabria.html; 11.02.10). INTERNATIONAL BUREAU, 1909: North American Captains of Industry in Latin America: Col. George Earl Church, en Bulletin of the International Bureau of the American Republics, March. IIGUEZ, Gonzalo, 1987: Crtica de arte: fotos histricas de Germn Rojas, en Hoy, La Paz, 20 de mayo: 11.
JUREGUI ROSQUELLAS, Alfredo, 1925: La Espaa heroica en el nuevo mundo. La Paz, Arn: 121; 126.
IRIARTE, Gregorio, 1976: Los mineros bolivianos. Hombres y ambiente. Buenos Aires, Tierra Nueva.
JOHN, Steven S., 2009: Permanent revolution of the Altiplano: Bolivian Trotskysm, 1928-2005. Tucson, University of Arizona Press.
JORDN SANDVAL, Santiago, 1992: Autoinformacin de un diplomtico escritor, en Presencia Literaria, La Paz, 12 de enero: 3, 4. JUSTINIANO, Paola, 2001: Willy Kenning: 50 mil formas de ver Bolivia, en Escape de la Razn, N 21, La Paz, 30 de noviembre: 18-19. JUANCITO DE LA PAZ, 1943: La glosa del da. Bolivia, en La Noche. La Paz, 5 de febrero: 8.
KINTANA GORIENA, Jurgi, 1951: La nacin vascongada y sus luchas en el Potos del siglo XVII. Fuentes de estudio y estado de la cuestin. Travaux de lIFEA: pp. 115-150.
LAGOS, Mara, 2006: Nos hemos forjado as: al rojo vivo y a puro golpe. Historias del Comit de Amas de Casa de Siglo XX. La Paz, Plural. LANG, Mervin, s.f.: Dr. Moritz Hochschild 1881-1965. The man and his companies. A german Jewish mining entrepreneur in South America, en Llull, No. 24 (dialnet.unirioja.es/servlet/ fichero_articulo?codigo=460387) (31.5.10). LANGER, Erick; BASS WERNER DE RUIZ, Zulema, 1988: Historia de Tarija (Corpus Documental). Tomo V. Tarija, Universidad Autnoma Juan Misael Saracho.
LARREA, Marcelo.s.f.: Manuela Senz, una historia maldicha, en: www.voltairenet.org Red de prensa no alineados. (7.6.10). LECUNA, Vicente, 1924: Documentos referentes a la creacin de Bolivia. Caracas, Litografa del Comercio. 2 tomos.
LECUNA, Vicente, 1929, 1948: Cartas del Libertador. Tomo I. 1799-1817-Tomo XI 1802-1830; Caracas, Litografa y Tipografa del Comercio-New York, NY, The Colonial Press Inc. LEWIN, Boleslao, 1957: La rebelin de Tpac Amaru y los orgenes de la emancipacin americana. Buenos Aires, Librera Hachett.
LIMPIAS ORTIZ, Vctor Hugo, 2010 (Ed.): Enciclopedia del Oriente Boliviano. Santa Cruz de la Sierra, Gobierno Municipal.
LIMPIAS SAUCEDO, Manuel, 1942: Los gobernadores de Mojos. La Paz, Escuela Tipogrfica Salesiana.
643
LOAYZA, Jorge, s.f.: Entrevista a Peter Kornbluh: Los peruanos tienen derecho de saber qu pas en casos de derechos humanos, en http://www.eduportal.com.pe/edu (7.6.10).
LPEZ MENNDEZ, Felipe, 1949: El Arzobispado de Nuestra Seora de La Paz. La Paz, Imprenta Nacional. LPEZ VIGIL, Jos Ignacio, 1985: Radio Pio XII. Una mina de coraje. Quito, ALER, Po XII. LOZA, Len M., 1939: Bolivia, el petrleo y la Estndar Oil Company. La Paz, Charcas. LORA, Guillermo, 2002: Diccionario. Obras completas, La Paz, Ediciones Masas.Tomos 66-67. LOZA VIDAURRRE, Carmen Beatriz, 2004: Itinerarios de Max Uhle en el Altiplano boliviano. Sus libretas de expedicin e historia cultural (1893-1896). Berln, Ibero-Amerikanisches Institut.
LPEZ GMEZ, Pedro2000: De la Paleografa a la Informtica: los afanes de Vicenta Corts en el trabajo archivstico, en Revista del Archivo General de La Nacin, Lima, 21: 41-94.
MAC FARREN, Peter, 2009: Tiwanaku, fotografas para la historia, en Escape de la Razn, N 234, La Paz, 6 de noviembre: 9-11. MACHICADO SARAVIA, Eduardo, 2006. Conversaciones para una Reflexin Histrica: La vida de don Flavio Machicado Viscarra. La Paz, Arte Editores.
LOZA VIDAURRRE, Carmen Beatriz; AILLN, Esther, 2009 (Dir.): Ramiro Condarco: Homenaje al escritor forjado en los mares de tierra. La Paz, UMSA.
MAC LEAN ABAROA, Ronald (Ed.), 1987: Cartas de Abaroa. Transcripcin, introduccin e ndices de Fernando Cajas de la Vega. La Paz, Empresa Editora Grfica. MALDONADO MORTO, Osvaldo, 1987: Apuntes biogrficos para la historia de la medicina en Cochabamba. Cochabamba, Marcos Lener, Ed. Crdoba.
MAMANI, Roger; SEJAS, Claudia, 2005: Identificar, valorar y describir: La Coleccin Luis Antezana, en DesArchivando, N 1: 12-13.
MANSILLA TORRES, Jorge, 1983: Arriesgar el pellejo. P. Mauricio Lefebvre OMI: su vida. La Paz, Distribuidora Cultural. MARIACA, Gabriel, s.f.: Podemos hablar de fotografa boliviana? Parte I. Icnica Servicios grficos y fotogrficos. http://www.iconica.com.bo/ (24.8.11).
MARTNEZ Lorena, 2000: Aspectos de los archivos universitarios y su tratamiento acadmico, en Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, N 6-7: 45-48. MEDRANO REYES, Guillermo, 2003: Educadores en el Instituto Normal Superior Simn Bolvar, 1917-1969. La Paz, INSSB.
MENDIETA PACHECO, Wilson, 1987: Potosinos ilustres (Biografas breves). Potos, Imprenta Editora El Siglo. MENDOZA GONZALES, Jaime, 1933: En el Archivo Nacional, en La Accin, Sucre, 2 de octubre.
MENDOZA LOZA, Gunnar, 1954: El Doctor Don Pedro Vicente Caete y su Historia Fsica y Poltica de Potos, Sucre, Universidad de San Francisco Xavier.
MENDOZA LOZA, Gunnar, 1961: Palabras de Gunar Mendoza L. en el homenaje a Ernesto O. Rck patrociando por el Archivo Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Ernesto O. Rck, 1833-1909. Sucre, ABNB: 26 - 31.
MENDOZA LOZA, Gunnar, 1982: Informe del Programa Nacional de Desarrollo de Archivos y Documentos Pblicos. Cochabamba, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Mimeo). MENDOZA LOZA, Gunnar, 1982a: Segunda Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos. Cochabamba, julio 5-7, 1982, Cochabamba, Centro Pedaggico y Cultural de Portales.
MENDOZA LOZA, Gunnar. (ed.) 1982b. Jos Santos Vargas. Diario de un comandante de la Independencia Americana 1814-1825. Transcripcin, introduccin e ndices de Gunnar Mendoza L. Mxico: Siglo XXI Editores.
644
MENDOZA LOZA, Gunnar, 1985: Cuarta Reunin de Consulta sobre Archivos Bolivianos (Centro Portales, Cochabamba), noviembre 18-20, en Presencia, La Paz, 18 de diciembre: 8.
MENDOZA LOZA, Gunnar, 1986: Situacin actual de los Recursos Documentales Grficos en Bolivia, en Presencia Dominical-Segunda Seccin, La Paz, 20 de abril: 12-13.
MENDOZA LOZA, Gunnar, 1986a: Recursos Docuementales Andinos en el Archivo Nacional de Bolivia (ANB) y la Biblioteca Nacional de Bolivia (BNB), en: Estados y Naciones en Los Andes. Hacia una Historia Comparativa: Bolivia-Colombia- Ecuador-Per. Lima, IEP-IFEA. Vol. I: 31-48. MENDOZA LOZA, Gunnar, 2005: Discurso pronunciado por el Director de la Biblioteca y el Archivo Nacionales, en el sepelio de los restos del Dr. Moiss Santivaez, en Mendoza: Obras completas, Vol. IV, T. 1: 3-4. MENDOZA LOZA, Gunnar, 2005-2007: Obras completas. VIII volmenes. Sucre, ABNB.
MENDOZA LOZA, Gunnar, 2005a: Declaracin de Principios del Archivista Boliviano, en Obras completas, Vol. III, T. 1: 107-118. MENDOZA LOZA, Gunnar, 2005b: Reuniones de Archivos, en Obras completas, Vol. III, T. 5: 681-746.
MENDOZA PIZARRO, Ignacio, 1995: Qu hacer ante una cultura transnacionalizada? Aporte de Antonio Rojas Rosales a la impugnacin del necolonialismo, en Presencia Literaria, La Paz, 30 de julio: 4. MERCADO RUZ, Humberto, 2010: Origen histrico del Departamento Pando. Cobija, edite publicaciones. MESA GISBERT, Carlos y otros, 1979: Cine boliviano. Del realizador al crtico. La Paz, Gisbert.
MESA, Jos de; GISBERT, Teresa; MESA GISBERT, Carlos, 2003: Historia de Bolivia. La Paz, Gisbert. MESA GISBERT, Carlos, 1985: La Aventura del cine boliviano. La Paz, Gisbert. MESA GISBERT, Carlos, 2006: Presidentes de Bolivia: entre urnas y fusiles. La Paz, Gisbert.
MESA GISBERT, Carlos, 2008: Presidencia sitiada. Memorias de mi gobierno. La Paz, Fundacin Comunidad/Plural: 56.
MIRANDA RIVERA, Porfirio, 1976: Mujeres potosinas inspiraron el Himno Nacional. Sucre, Roma.
MINUTOLO DE ORSI, Cristina; LANGER, Erick, 1987-1988: Historia de Tarija. Corpus documental. Tarija, Prefectura del Departamento de Tarija.
MOLINA ECHEVERRA, Gonzalo, 2007. Ensayo Bio-bibliogrfico de Guillermo Ovando Sanz (1917-1990), en Retornos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, N 7, La Paz: 123-164.
MOLINA ECHEVERRA, Gonzalo, 2008: Las Obras Completas de Gunnar Mendoza Loza: Un gran legado archivstico e historiogrfico, en Nueva Crnica y Buen Gobierno, N 24. La Paz, 12 al 15 de septiembre: 16-17.
MOLINA ECHEVERRA, Gonzalo, 2010: El Diario de un guerrillero de la Independencia: Jos Santos Vargas, Memoria del Mundo, en Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, La Paz, N 10: 16-31.
MONEY, Mary, 1977: ndice de Registro de Escrituras del Archivo Histrico Municipal Jos Rosendo Gutirrez. La Paz, H. Municipalidad de La Paz.
MOLINA ECHEVERRA, Gonzalo, 2011: Alberto Crespo Rodas: Ensayo Bio-bibliogrfico, en Fuentes. Revista de la BAHALP, La Paz, N 15: 16-32.
MONEY, MARY, 1984: ndice de registro de escrituras, en Boletn del Archivo de La Paz, N 8: 44-45.
645
MONTAO MOJICA, Tito, 2009: Hombres notables en Portachuelo. Personajes que han hecho historia. Portachuelo, Talleres TMM. MONTOYA, Vctor, 1992: El gigante de Paruro, en Linterna Diurna de Presencia, La Paz 8 de noviembre: 3
MORALES BELLIDO, Hugo, 2001: El Colegio de Profesionales en Ciencias de la Informacin de Bolivia C.P.C.I.B en la sociedad, en Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, Vol. 6, N 9: 109-112. MORALES, Adolfo, 1976: El Archivo Histrico de Cochabamba, en Boletn del Archivo de La Paz, N2 (La Paz, mayo-agosto, 1976): 21-26. MORN, Gregorio, 2005: Las reliquias del Che (y IV), en La Vanguardia de Espaa, http:// www.rodelu.net/2005/semana10latinoam67g.html . 23.8.11.
MORENO, Gabriel Ren, 1927: Los archivos histricos de Sucre, en Boletn de la Sociedad de Geografa e Historia Sucre, Sucre, N MORENO, Gabriel Ren, 1973: Catlogo del Archivo de Mojos y Chiquitos, La Paz, La Juventud. MORENO, Gabriel Ren, 2009: La teniente coronel de la Independencia, Doa Juana Azurduy de Padilla, en: Baptista, Mariano: Juana Azurduy de Padilla. Para lectores de 9 a 90 aos. Sucre, Casa de la Libertad.
MURILLO VELSQUEZ, Marisol, 1997: Segn Carlos D. Mesa: ahora ms que en el pasado, los archivos de videos se los lleva el viento, en Reportajes de Presencia, La Paz, 23 de febrero: 10. NAVARRO, Consuelo, s.f.: Manuela Senz en la literatura hispanoamericana contempornea, The South Carolina Modern Language Review Volume 5, Number 1, en: www.voltairenet.org Red de prensa no alineados. (7.6.10).
NINA LPEZ, Fabiola Carla, 2011: Archivos grficos (carteles) de Bolivia. La Paz, Centro de Estudios Para la Amrica Andina y Amaznica.
NEZ LARRAIN, Jimena, 2004: Nataniel Aguirre, un importante archivo histrico, en As, la Revista de Opinin, N 127, Cochabamba, 14 de noviembre: 14-16. OBLITAS, Mnica, 1999: Lucio Flores: una vida hecha imagen, en Ventana de La Razn, La Paz, 21 de abril: 2-3. OCSA, Jorge, 2010: 50 Aniversario Radio Nacional Huanuni, La Paz, IEB-ASDI. (CD).
OPORTO ORDEZ, Luis, 1982: Problemtica de los archivos de La Paz (Bolivia). La Paz, AAEOEA.
OLEARY, Daniel Florence 1883: Memorias del General OLeary, 1815-1830. Caracas, Gaceta Oficial.
OPORTO ORDEZ, Luis, 1987a: Diarios de campaa: botn de guerra o patrimonio cultural nacional?, en Revista Domingo de Hoy, N 98, La Paz, 18 de octubre: 30-31.
OPORTO ORDEZ, Luis, 1990: Carlos Calvo Galindo y el Archivo Histrico de SAGIC S.A., en Fuentes Etnolgicas. Boletn biobibliogrfico de la Biblioteca y Archivo del Museo Nacional de Etnografa y Folklore, La Paz, Ao 5, N 2: 11-13. OPORTO ORDEZ, Luis, 1991: Notas sobre la obra etnolgica de Jurgen Riester, en Etnologa, N 15, La Paz:
OPORTO ORDEZ, Luis, 1993: Biografas breves de archivistas, bibliotecarios y custodios de memoria comunitaria. Elaborado por encargo del Comit. La Paz, Comit Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas. OPORTO ORDEZ, Luis, 1993a: Fotografa rural y acumulacin histrica. El caso de Damin Ayma Zepita, en Linterna Diurna de Presencia, La Paz, 18 de abril: 8-9.
646
OPORTO ORDEZ, Luis, 1994: Memoria de Mariano Donato Muoz (1868) en la Biblioteca del MUSEF, en Presencia Literaria Cultural, La Paz, 26 de junio: 7. OPORTO ORDEZ, Luis, 1995: Cuatro testimonios de historia social sobre la minade Siglo XX, en Etnologa, N 21: 79-105.
OPORTO ORDEZ, Luis, 1998: Museo Nacional de Etnografa y Folklore, en: Anthropological Resources in the World (John C. Dutton, ed.). Chicago, Ill. (EE. UU.). Urbana University Press: 361-365. OPORTO ORDEZ, Luis, 2001: Las Mujeres en la historia de Bolivia. Imgenes y realidades del siglo XX (1900-1950). La Paz, Sol de Intercomunicacin.
OPORTO ORDEZ, Luis: 2002: Llallagua, Siglo XX y Catavi: Juan Bastos Carrasco, fotgrafo minero, en Pulso, La Paz, 26 de julio: 22.
OPORTO ORDEZ, Luis: 2003: Mircoles 23 de febrero de 2003: crnica de la destruccin de la Memoria de la Nacin, en Fuentes del Congreso. Boletn de la BAHCN, La Paz, Ao II, N 5: 2-3. OPORTO ORDEZ, Luis: 2003a: Fondo fotogrfico Leopoldo Yelincic, en Fuentes del Congreso. Boletn de la BAHCN, La Paz, Ao II, N 6 (marzo-abril): 24-26.
OPORTO ORDEZ, Luis, 2004: Gunnar Mendoza y la construccin de la archivstica boliviana. La Paz, La Pesada. OPORTO ORDEZ, Luis, 2005: Len M. Loza y los archivos del pas, en Fuentes del Congreso. Boletn de la BAHCN, La Paz, Ao IV, N 17 (enero-febrero): 202.
OPORTO ORDEZ, Luis: 2005a: Editorial: Da del Archivista Boliviano, en Fuentes del Congreso. Boletn de la BAHCN, La Paz, Ao IV, N 21 (julio-agosto): 225.
OPORTO ORDEZ, Luis: 2005b: Da del Archivista Boliviano, en Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, La Paz, Vol. 9, N 14: 121-123.
OPORTO ORDEZ, Luis, 2005c: Los archivos de la Casa Surez estn en buenas manos, en La Razn-Tendencias, La Paz, 25 de diciembre: C11. OPORTO ORDEZ, Luis, 2006: Historia de la Archivstica Boliviana. La Paz, BAHC-PIEB. OPORTO ORDEZ, Luis, 2006a: Centro Bibliogrfico, Documental e Histrico de Chuquisaca, en Historia de la Archivstica Boliviana. La Paz, BAHC/PIEB/CNHB: 252. OPORTO ORDEZ, Luis, 2006b: Historia de la Memoria Poltica y Administrativa de Bolivia. La Paz, Fundappac: 62-63, 102.
OPORTO ORDEZ, Luis, 2006c: Obras completas: lvaro Marcelo Linera, Vicepresidente de la Repblica/Presidente del H. Congreso Nacional, en Fuentes del Congreso. Boletn de la BAHCN, La Paz, Vol. II, N 1 (enero-febrero): 10-11. OPORTO ORDEZ, Luis: 2007: El retrato como testimonio histrico, en Fuentes del Congreso, Boletn de la BAHCN, La Paz, Vol. II, N 7 (enero-febrero): 104-105.
OPORTO ORDEZ, Luis, 2007a: Unca y Llallagua. Empresa minera capitalista y estrategias de apropiacin real del espacio (1900-1935). La Paz, Plural-Ifea. OPORTO ORDEZ, Luis, 2008: La Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional. Las bibliotecas a travs de la historia. La Paz, BAHC.
OPORTO ORDEZ, Luis, 2008a: Don Ernesto Zambrana Cascales (1953-2007), Patriarca de los Archivos de Santa Cruz de la Sierra, en Fuentes del Congreso. Revista de la Biblioteca y Archivo Histrico del Congreso Nacional, La Paz, Vol. 3, N 1: 10-11.
OPORTO ORDEZ, Luis, 2008b: La destruccin de la memoria oficial en Bolivia, en Toms Solari y Pedro Gmez: Biblioclasta. Los robos, la represin y sus resistencias en Bibliotecas, Archivos y Museos de Latinoamrica. Concurso Fernando Bez. Buenos Aires, Eudeba: 205-244.
647
OPORTO ORDEZ, Luis, 2009a: Vctor Hugo Arvalo Jordn, un archivero boliviano notable, en Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, La Paz, Vol. 3, N 3: 40-42. OPORTO ORDEZ, Luis, 2009b: Jos Luis Roca, historiador orgnico del oriente (19352009), en Fuentes del Congreso. Revista de la BAHCN, La Paz, Vol. 3, N 4: 31-34. OPORTO ORDEZ, Luis, 2009c: Guillermo Lora Escbar (1922-2009), intelectual y poltico profesional, en Fuentes del Congreso. Revista de la BAHCN, La Paz, Vol. 4, N 5: 28-33.
OPORTO ORDEZ, Luis, 2009: La enseanza de la Archivstica. Gnesis y desarrollo mundial, en Fuentes del Congreso. Revista de la BAHCN, La Paz, Vol. 3, N 3: 17-29.
OPORTO ORDEZ, Luis, 2010: El Diario del Comandante Che Guevara. Una edicin facsimilar singular, en Fuentes. Revista de la BAHALP, La Paz, Vol. 4, N 7: 47-51. OPORTO ORDEZ, Luis, 2010a: Un aporte sustancial a la historia, el derecho y la literatura: Las Obras Completas del Dr. Isaac Sandval Rodrguez, en La poca, N 424, La Paz, 17 de abril: 18-19; y en Fuentes. Revista de la BAHALP, Vol. 4, N 7: 56-59.
OPORTO ORDEZ, Luis, 2010b: Csar Gutirrez Muoz, el Archivero de Latinoamrica en Bolivia, en La poca, N 478, La Paz, 22 de mayo: 18-19 OPORTO ORDEZ, Luis, 2010c: Construyendo la historia y la archivstica boliviana: Alberto Crespo Rodas (1917-2010), en Fuentes. Revista de la BAHALP, La Paz, Vol. 4, N 9: 58-60.
OPORTO ORDEZ, Luis, 2011: Maruja Aguilar Zeballos, una bibliotecaria de vocacin, en Fuentes. Revista de la BAHALP, La Paz, Vol. 5, N 12: 48-51. OPORTO ORDEZ, Luis, 2011a: La otra guerra: Ambulancias en el Pacfico, en La Esquina Cultural-Cambio, La Paz, 12 de junio: 7. OPORTO ORDEZ, Luis, 2011b: Catherine Julien, historiadora de los Incas. Un tributo a la investigadora norteamericana subyugada por el pasado de los Andes, en Tendencias de La Razn, 12 de junio: C10. OPORTO ORDEZ, Luis, 2011c: In Memoriam: Aurelio (Slatzko) Tanodi, en Fuentes, Revista de la BAHALP, La Paz, Vol. 5, N 15: 53-55.
OPORTO ORDEZ, Luis, 2011d: Archivos Militares de Bolivia. Historia y organizacin archivstica. La Paz, CEPAAA. OPORTO ORDEZ, Luis, 2011e: El proyecto archivstico de Gabriel Ren Moreno y la Ley del Archivo General de la Nacin de 1883, en Fuentes. Revista de la BAHALP, La Paz, Vol. 5, N 16: 51-53.
OPORTO ORDEZ, Luis, 2012: Giuseppe (P. Lorenzo) Calzavarini, en Fuentes. Revista de la BAHALP, La Paz, Vol. 6, N 18: 42-43. OPORTO ORDEZ, Luis, 2012a: Los Cuadernos de Archivstica de Vctor H. Arvalo, en Fuentes. Revista de la BAHALP, La Paz, Vol. 6, N 18: 44-45.
OPORTO ORDEZ, Luis, 2011f: Las partituras originales del Himno Nacional de Bolivia, en La Esquina Cultural-Cambio, N 51, La Paz, 28 de noviembre: 6.
OPORTO ORDEZ, Luis, 2012b: 22 de junio de 2012: Da de la Destruccin de la Memoria Policial, en Face Book. OPORTO ORDEZ, Luis; et al., 2010: La Biblioteca Patrimonial de Guillermo Lora, en Fuentes. Revista de la BAHALP, La Paz, Vol. 4, N7: 23-26.
OPORTO ORDEZ, Luis; et al., 2004: Archivos de Oruro, Tarija y Cochabamba. La Paz, FEBAHC.
OPORTO ORDEZ, Luis; MOLINA ECHEVERRA, Gonzalo, 2011: Primera Reunin Interamericana sobre Archivos. A 50 aos de las bases constituitivas de la Archivstica Iberoamericana, en Fuentes. Revista de la BAHALP, La Paz, Vol. 5, N 16: 36-50.
648
OPORTO ORDEZ, Luis; QUINTANA, Sandra de la, 2004: Obras completas: Mariano Baptista, en Fuentes del Congreso. Boletin de la BAHCN, La Paz, Ao III, N 12: 120-122.
OPORTO ORDEZ, Luis; QUINTANA, Sandra de la, 2005: Obras completas: Luis Antezana Ergueta, el ltimo libelista del siglo XX, en Fuentes del Congreso. Boletin de la BAHCN, La Paz, Ao IV, N 22: 244-245. OPORTO ORDEZ, Luis; RAMREZ SANTIESTEBAN, Edgar, 2007: Archivos mineros de Bolivia. El rescate de la memoria social. La Paz, FEBAHC/Ministerio de Cultura de Espaa.
OPORTO ORDEZ, Luis; RAMREZ SANTIESTEBAN, Edgar, 2011: Destruccin de la riqueza documental y bibliogrfica y la necesidad de su rescate para el desarrollo nacional. Memoria del Seminario Internacional de Archivstica. La Paz, Vicepresidencia del Estado
OPORTO ORDEZ, Luis; ROSSO, Flora, 2007: Legislacin Archivstica Boliviana. La Paz, BCG.
OPORTO ORDEZ, Luis; TINTA, Jaime Reynaldo, 2012: Recuerdos del servicio militar, en La poca, La Paz, 20 de mayo: 16-17.
ORELLANA, Simn, 2011: Las Fuerzas Armadas de Bolivia y los documentos. Del caos al rescate documental: estudio de caso, en Oporto y Ramrez, 2011: Destruccin de la riqueza documental y bibliogrfica y la necesidad de su rescate para el desarrollo nacional. Memoria del Seminario Internacional de Archivstica. La Paz, Vicepresidencia del Estado: 157-163. ORGANIZACIN DE ESTADOS AMERICANOS, 1979. De archivos y archivistas. Homenaje a Aurelio Tanodi. Crdoba, OEA.
OVANDO SANZ, Guillermo, 1974: Tadeo Hanke. Su obra en los Andes y la selva boliviana. Cochabamba, Los Amigos del Libro.
OVANDO SANZ, Guillermo, 1984: Homenaje al historiador Mario Chacn Torres (19301984), en Historia Boliviana, Cochabamba, Ao IV, N 2: 235-240. PAREDES DE SALAZAR, Elsa, 1965: Diccionario biogrfico de la mujer boliviana. La Paz, Isla. PARKERSON, Philip, 1976: El archivo del Mariscal Santa Cruz, en Boletn del Archivo de La Paz, Ao I, N 1: 26-27
PAZ, Luis, 1914: La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de la Capital de los Charcas. Apuntes para su historia. Sucre, Imprenta Bolvar. Paz Cerruto, Ramiro Vctor, 2010: La Historia amaznica y un salvataje, en La poca, N 419, La Paz, 13 de marzo: 19.
PEARANDA, Enrique, 2002 [1943]: Memorias sobre la Campaa del Chaco. La Paz, Edicin de Carlos Serrate Reich y Jos Luis Roca. PEREYRA, Dimedes de, 1973: En torno a cierta Misin, en Presencia Literaria, La Paz, 2 de diciembre: 2.
PLATT, Tristan; HARRIS, Olivia; BOUYSSE-CASSAGNE, Threse, 1993: In memoriam: Thierry Saignes, historiador (1946-1992), en Journal de la Siciet des Americanistes, Vol. 79, N 79: PONCE SANJINS, Carlos, 1954: Documentos para la historia de la revolucin de 1809. Tomo IV, La Paz, Biblioteca Pacea.
PINOCHET, 2004: Los archivos secretos. Barcelona. (Ttulo original en ingls: The Pinochet File: A declassified dossier on atrocity and accountability).
POPPE ENTRAMBASAGUAS, Hugo, 2000: La Biblioteca y el Archivo Nacionales de Bolivia. Historia y compilacin de leyes. Sucre, edicin del autor. PORTUGAL ORTIZ, Max, 1976: Esclarecimientos para la historia de la Junta Tuitiva y Representativa de los derechos del pueblo. La Paz, Casa Municipal de Cultura. PORRAS BARRENECHEA, Ral, 1953: Fuentes Histricas peruanas. Lima, Instituto Ral Porras Barrenechea.
649
PORRAS BARRENECHEA, Ral, 1986: Los cronistas del Per, 1528-1650. Lima, Banco de Crdito del Per.
QUEREJAZU LEYTN, Pedro, 2009: Luigi Domnico Gismondi. Un fotgrafo italiano en La Paz. La Paz, Estudio Gismondi. QUEREJAZU CALVO, Roberto, 1977: Debo estar loco, en Presencia Literaria, La Paz, 4 de diciembre: 3.
QUESADA E., Juan Isidro, 1996: Documentos del Archivo del General don Jos Ballivin, en Presencia Literaria, La Paz, 21 de enero: 11. QUIN es quien en Bolivia, 1959: La Paz, Ed. Burillo. QUINTANA C., Ral de la, 1988: Esbozo sobre peridicos y periodistas paceos. La Paz, Casa de la Cultura Franz Tamayo.
QUIROZ, Luis R. (Comp.), 2009: Cervantes y Don Quijote en Bolivia. Su imperecedero legado. Con ilustraciones y semblanzas de los artistas y escritores que engalanan el presente compendio. La Paz, PROINSA.
ROS GASTEL, Mario, 1978: Freddy Alborta y el arte de la fotografa, en Presencia, La Paz, 10 de diciembre: 1.
RAMREZ SANTIESTEBAN, Edgar, 2003: Sinforoso Cabrera Romero y su vocacin de archivista, en Fuentes del Congreso. Boletn de la BAHCN, La Paz, Ao II, N 6: 22-23.
ROCHA MONROY, Ramn, 2010c: Pereyra, Diomedes de, en Cronista de Cochabamba. http://cronistacochabamba.blogspot.com/20/10/09/pereyra-diomedes-de.html (20/3/12)
ROCHA MONROY, Ramn, 2010: 200 personajes cochabambinos. Cochabamba, Los Tiempos. Edicin del Bicentenario. ROCHA MONROY, Ramn, 2010b: La obra de Rodolfo Torrico Zamudio, en Los Tiempos, Cochabamba, 24 de julio: A8. ROMERO BALLIVIN, Salvador, 2010: Diccionario biogrfico de parlamentarios. La Paz, FUNDAPPAC.
RA DE TIRADO, Mara del Carmen, 1989: Fuentes de la historia regional, el Centro Bibliogrfico, Documental Histrico de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en Centro Documental Histrico San Francisco Xavier, Ao III, N 5: 2-7. RCK, Ernesto O., 1898: Biblioteca de Ernesto O. Rck. Catlogo. Bolivia, Sucre, capital de la Repblica. Lima, Imprenta y encuadernacin de Gmo. Stolte: 66.
RUIZ, Hugo Daniel; DIEZ ASTETE, Alvaro; OPORTO ORDEZ, Luis, 1987: Museo Nacional de Etnografa y Folklore 1962 - Bodas de Plata - 1987: Una puerta abierta a la cultura boliviana 25 aos al servicio de la nacin. La Paz, MUSEF. RUIZ DURN, Oscar Jess, 2011: Datos biogrficos de los escritores en Guayaramern. Guayaramern, Beni, Imprenta La Maravilla. SALINAS, Jos Mara, 1949: Historia de la UMSA, La Paz, UMSA.
SAGRNAGA, Jed Antonio, 2003: Diccionario de la cultura nativa en Bolivia. La Paz, Cima: 294.
SANABRIA FERNNDEZ, Hernando, 1961: Cronistas cruceos del Alto Per Virreinal. Santa Cruz, Universidad Gabriel Ren Moreno. SATER, William F., 2007: Andean tragedy. Fighting the war of the Pacific, 1879-1884. University of Nebraska.
SANABRIA, Tatiana, 2012: Lucio Flores Salinas, el fotgrafo que registr medio siglo de historia, en Pgina Siete, Gente y lugares, La Paz, 15 de enero: 22-23.
650
SCHULTZ, Benjamin, 2005: Guide to the Papers of Moritz Hochschild (1881-1965), 1881-2000, Nueva York, Leo Baeck Institute Center for Jewish History. (http://www.cjh.org/academic/ findingaids/LBI/nhprc/MoritzHochschild.html. 31.5.10). SERVETO, Gabriel, 2007: Una importante e indita fuente histrica: la segunda parte de la Memoria Militar del General Pezuela (1815-1816), en Anuario del ABNB, N 13, Sucre: 531-611.
SERVETO, Gabriel; BARNADAS, Josep, 2010: El acceso a las fuentes: algunas experiencias y propuestas, en Fuentes, Revista de la BAHALP, La Paz, Vol. 4, N 10: 12-15.
SILES GUEVARA, Juan, 1967: La misin de Jos Vsquez Machicado en el Archivo de Indias (1931-1936), en Revista Diplomtica e Internacional, Ao I, N 5, La Paz, 1 de abril: 17-21. SILES GUEVARA, Juan, 1970: La primera misin boliviana en Archivos espaoles, I y II, en Presencia Literaria, La Paz, 11 y 18 de octubre: 1.
SILES GUEVARA, Juan, 1970a: La Misin Bautista Saavedra en Archivos espaoles, en Presencia Literaria, 1 de noviembre: 1, 4. SILES GUEVARA, Juan, 1970b: La primera misin boliviana en archivos europeos, en Presencia Literaria, 22 de noviembre: 1, 4.
SILES GUEVARA, Juan, 1971: La Misin Campero-Acosta en Archivos Britnicos, en Presencia Literaria, La Paz, 7 de noviembre: 1. SILES GUEVARA, Juan, 1971a: La Misin de Humberto Vsquez Machicado en los archivos italianos, en Revista Diplomtica e Internacional, Ao VI, N 19, La Paz, diciembre: 55-57.
SILES GUEVARA, Juan, 1973: La Misin de Alberto Crespo Rodas en el Archivo de Indias (1954-1956). Presencia Literaria. La Paz, 26 de agosto: 3. SILES GUEVARA, Juan, 1973a: La misin de Rosendo Villalobos en archivos espaoles, en Presencia Literaria, 16 de septiembre: 2. SILES GUEVARA, Juan, 1973b: Misiones de Marcos Beltrn vila en archivos espaoles, en Presencia Literaria, 23 de septiembre: 3. SILES GUEVARA, Juan, 1973c: Misin de Ostria Gutirrez en el Archivo de Indias, en Presencia Literaria, 30 de septiembre: 3.
SILES GUEVARA, Juan, 1973d: Misin de Dimedes de Pereyra en archivos espaoles, en Presencia Literaria, La Paz, 7 de octubre: 2-3. SILES GUEVARA, Juan, 1973e: La misin de David Alvstegui en los archivos italianos, en Presencia Literaria, 14 de octubre: 2.
SILES GUEVARA, Juan, 1974: Misin de Adolfo de Morales en Archivos Espaoles (19501958), en Presencia Literaria, La Paz, 24 de febrero: 3. SILES GUEVARA, Juan, 1974a: Misin de Manuel Frontaura Argandoa en el Archivo del Vaticano (1962-1965), en Presencia Literaria, La Paz, 28 de abril: 2. SILES GUEVARA, Juan, 1974b: Misin de Roberto Querejazu Calvo en archivos ingleses (1970), en Presencia Literaria, 24 de noviembre: 1.
SILES GUEVARA, Juan, 1974c: Misin de Guillermo Ovando en archivos espaoles, en Presencia Literaria, 9 de diciembre: 2. SILES GUEVARA, Juan, 1974d: El ejemplar boliviano del Acta de Capitulacin de Ayacucho. La Paz, Banco Popular del Per. SOCIEDAD GEOGRFICA Y DE HISTORIA, 1999: La labor intelectual de la Doctora Mara del Carmen Ra de Tirado, en Sociedad Geogrfica y de Historia Sucre, T. LXII, N 481, Enero.
SOLANO MEDINA, Ral, 1997: Mi verdad sobre el asalto a la Central Obrera Boliviana y el asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz, en: Dossier de ltima Hora, dirigido por Mariano Baptista Gumucio. La Paz, 15 de septiembre.
651
SOLIZ, Sergio, 1998: Los mineros y su reino de tinieblas, en La Prensa-La Ciudad b, La Paz, 8 de septiembre: 8-9b. SORIA GALVARRO, Carlos, 1989: Barbie, Altmann. De la Gestapo a la CIA. La Paz, ROALVA. SORIA GALVARRO, Carlos, 2010: Embriones que tardaron siglos en nacer: historia de cinco libros, en Tendencias de La Razn, La Paz, 19 de diciembre: C8-C9. SOSA, Herland Luis, 2010 (estudiante tiene valiosos archivos de 1743), en El Norte, Montero (Santa Cruz, 4 de enero: 4-5. SOUX, Mara Luisa, 1990: Archivo de La Paz. Catlogo del Fondo Len M. Loza, en Boletn del Archivo de La Paz, N 12: 15-34. SOUX, Mara Luisa, 1994: La sublevacin de Tpac Katari y el trabajo archivstico de Mara Eugenia de Siles, en Boletn del Archivo de La Paz, N 14: 1-3. SUREZ, Nicols, 1928: Anotaciones y documentos sobre la Campaa del Alto Acre, 1902-1903. Barcelona, Tipografa La Acadmica. SUREZ R., Marcelo, 2012: Reliquia: un hallazgo de 400 pginas, en El Deber-Brujula, Santa Cruz 28 de abril: 3. SUREZ SAAVEDRA, Fernando, 2011: Historia de la fotografa en Bolivia. Desde sus orgenes hasta 1900. Sucre, Servicios Grficos IMAG. TENORIO, Carlos, 2005: El Archivo Histrico de la minera nacional: el Fondo Hochschild, en Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, La Paz, UMSA, Vol. 9, N 14: 87-91. TORRES, ngel, 2010: Cuatro ilustres orureos en el tiempo. De nuestra prensa polticopartidista, en Revista Dominical de La Patria. Oruro, 9 de mayo de 2010: 6-7. URQUIDI, Jos Macedonio, 2009, Las heronas chuquisaqueas: Juana Azurduy de Padilla. Glorias del tiempo heroico, 1809-1825. La Paz, Vicepresidencia del Estado. URQUIDI ANAYA, Martha, 2005: Biografa del fundador del Archivo Histrico Municipal de Cochabamba, Dr. Jos Macedonio Urquidi (1881-1978), en: Retornos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, N 4: 171-175. VACAFLOR DORAKIS, Elas: 2004: El Archivo Histrico de Tarija, en Fuentes del Congreso, Boletn de la BAHCN, Ao III, N 11: 100-101. VALDA MARTNEZ, Edgar, 1982: Bibliografa de Mario Chacn Torres, en Presencia Literaria, La Paz, 21 de febrero: 2. VALDA MARTNEZ, Edgar, 1982:Bibliografa de Alcides Parejas Moreno, en Presencial Literaria, La Paz, 28 de febrero: 2. VALDA, Edgar Armando, 2002: Sanz, Francisco de Paula, en Barnadas, 2002, T. 2: 877-878 VALLE DE SILES, Mara Eugenia, 1980: Testimonios del Cerco de La Paz. El campo contra la ciudad, 1781. La Paz, Biblioteca de ltima Hora. VALLE DE SILES, Mara Eugenia, 1990: Historia de la rebelin de Tpac Katari, 1781-1782. La Paz, Don Bosco. VARGAS AGUIRRE, Oscar Patricio; MONTECINOS LUQUE, Juan Carlos, 2004: Trayectoria de la diplomacia boliviana. Tomo III. poca de la Renovacin, 1952-2004. 1790 aos de internacionalismo. La Paz, Campo Iris. VARGAS CAERO, Jorge Carlos, 2011: Plan Estratgico hacia un Programa de Gestin Documental Electrnica, 2011-2014, en Revista Aeronutica, rgano oficial de la Fuerza Area Boliviana, No. 57: 96-97. VARGAS OLMOS, Vctor, 1948: Personalidades en La Paz. Un homenaje al IV Centenario de la fundacin de La Paz. La Paz, 1948. VARGAS, Rubn, 1998: Desde el fondo del socavn, en La Prensa-La Ciudad b, La Paz, 13 de septiembre: 10b.
652
VZQUEZ MACHICADO, Jos y Humberto, 1988: Obras Completas de Humberto VzquezMachicado y Jos Vzquez-Machicado. Edicin de Guillermo Ovando Sanz y Alberto M. Vzquez. La Paz: Don Bosco. Vols. I-VII. VELARDE, Jorge, 2008: Fondo documental Luis Fernando Guachalla, en Boletn del Archivo de La Paz, N 25: 27-33. VELASCO FLOR, Samuel, 1877: Foro Boliviano: Matrcula estadstica de abogados (3 junio 1753-28 diciembre 1876). Sucre, Imprenta de Pedro Espaa.
VILLANUEVA SUREZ, Jorge, 2007: Dibujantes, pintores y escultores bolivianos. La Paz, Producciones Cima.
VIEZZER, Moema, 1982: Si me permiten hablar. Testimonio de Domitila, una mujer de las minas. Mxico, Silgo XXI. VISCARRA HEREDIA, Rosendo, 1913: Gua de la ciudad de La Paz. Santiago, Librera de Artes y Letras.
VISCARRA PANDO, Gonzalo, 1984. El cuarto poder. Semillero de poetas y escritores. La Paz, Cinco.
WALLPHER G., Luis A. Aclaracin sobre un manuscrito. Hoy. La Paz, 9 de octubre de 1993: 2 (carta). WASZKIS, Helmut, 2001: Dr. Moritz Hochschild 1881-1965. The man and his companies. A german Jewish mining entrepreneur in South America (Frankfurt, Vervuert Iberoamericana).
ZAMBRANA, Juan Carlos (corresponsal), 1984: Universidad del Beni recupera documentos de la ex-Casa Surez, en Presencia, La Paz, 23 de septiembre: 9. Publicaciones Oficiales
ARCHIVEROS SIN FRONTERAS, 2009: Archivos y Cooperacin. Diez aos de Archiveros Sin Fronteras. Barcelona, ASF. ABNB, 1886: Boletn y Catlogo del Archivo Nacional, N 1, Sucre, marzo 6. CONGRESO NACIONAL: Primer Congreso Constituyente de Bolivia, ao de 1826.
CONGRESO NACIONAL, 1926: Libro Mayor de Sesiones de la Asamblea de Representantes del Alto Per. Instalada el 10 de junio (sic) de 1825. La Paz, Litografa e Imprenta Unidas.
CONGRESO NACIONAL, 1927: Redactor de la Asamblea Constituyente del ao 1826. La Paz, Imprenta y Litografa Boliviana.
CONGRESO NACIONAL, 2001: Biblioteca y Archivo Histrico del H. Congreso Nacional, 19112001, 90 aos preservando la memoria poltica del pas. La Paz, VPR/BHCN. ESPAA, Real Ordenanza para el Establecimiento e Instruccin de Intendentes de Exrcito y Provincia en el Virreinato de Buenos Aires. Madrid, Imprenta Real, 1782.
ESPAA, Ministerio de Educacin y Cultura [1996]: Archivo General de Indias. [Madrid], Direccin General del Libro, Archivos y Bibliotecas.
BOLIVIA. PODER EJECUTIVO, s.f. Actos administrativos del gobierno provisorio, durante la Secretara General dirigida por el Doctor Casimiro Corral. La Paz, Imprenta de La Libertad, propiedad de Ezequiel Arzadum. BOLIVIA, 1846: Anuario Administrativo de 1846. BOLIVIA, 1858: Anuario Administrativo de 1858. BOLIVIA, 1879: Anuario Administrativo de 1879. BOLIVIA, 1909: Anuario Administrativo de 1909. BOLIVIA, 1946: Anuario Administrativo de 1946.
653
BOLIVIA, 2006-2012: Gaceta Oficial de Bolivia, 2006-2012. BOLIVIA, 1918: Orden Suprema 18.06. BOLIVIA, 2002: DS 26832.
BOLIVIA. PODER JUDICIAL EXCMA. CORTE SUPREMA DE JUSTCIA DE LA NACIN, 1994: Dr. Joaqun Gantier Valda. Premio Nacional de Cultura 1993. Sucre, Editorial Judicial. VENEZUELA: Banco de la Repblica, 1980: Las casas de Bolvar. Caracas. Peridicos
BOCAMINA, 2011: Jean Claude Wicky, el fotgrafo que por amor inmortaliz a los mineros, en Bocamina, N 11. La Paz, diciembre: 6. CAMBIO, 2009: Norberto Vargas, el archivero que trabaj con 23 presidentes en 26 gobiernos, en Siete Das, Revista Domingo de Cambio, N 29, La Paz, 15 de noviembre: 13-16. CAMBIO, 2010: Venezuela recupera archivos de Bolvar, en Cambio, La Paz, 7 de junio: 17.
EL DEBER, 1999: Peter McFarren: me encanta captar la vida cotidiana, en El Deber, Santa Cruz de la Sierra, 11 de julio: C5. EL DEBER, 2004: La biblioteca de Arguedas ser de toda Bolivia, en El Deber, Santa Cruz de la Sierra, 20 de abril: A21.
CORREO DEL SUR, 2010: Al ABNB. Cors entrega archivo digital del circuito Oscar Crespo; Familiares del tenor Carlos Loayza donarn grabaciones al ABNB; La obra musical de Carlos Loayza ya est al cuidado del ABNB; en Correo del Sur, Sucre, 22 de junio: 6; 17 de junio: 4; 17 de julio: 6.
EL DIARIO, 1967a: Gonzles, el reportero grfico ms antiguo que sigue trabajando, en El Diario, La Paz, 20 de agosto de 1967: 4. EL DIARIO, 1984: Recuperaron copiador de correspondencia de Avaroa, en El Diario, La Paz, 22 de marzo: 1.
EL DIARIO, 1967: Inauguraron oficialmente el archivo epistolar nacional, en El Diario, La Paz, 9 de abril: 5.
EL DEBER, 2005: Se entreg en Beni el Archivo Histrico de la Casa Surez, en El DeberEscenas, Santa Cruz, 18 de diciembre de 2005: C6.
EL DIARIO, 1999: El Museo de la Imagen Marcos Kavlin pas a custodia de la Cinemateca, en El Diario, La Paz, 30 de julio: 1. EL DIARIO, 2001: La Fundacin Quipus rescatar y difundir la memoria grfica del pas, en El Diario, La Paz, 23 de octubre: 11.
EL MERCURIO, 2006: Guillermo Berdejo Daz, quien tras pagar una suma indeterminada en dlares don al Congreso y a la Marina de Guerra peruana, documentos de la Guerra del Pacfico. El Mercurio, Lima, 19 de abril. El MUNDO, 1994: En el Archivo Histrico hay documentos desde siglo XVII, en El Mundo, Santa Cruz, 21 de septiembre de 1994: 15. EL MUNDO, 2006: Demuelen la casa de torturas del San Romn en La Paz, El Mundo, Santa Cruz de la Sierra, 28 de julio: 12. EL MUNDO, 2012: Recuperan cinco libros con partituras musicales, en El Mundo-Luces, Santa Cruz, 20 de abril: 4. EXTRA, 2009: Luis Arce Gmez. Edicin especial, La Paz, 10 de julio.
El POTOS, 2004: En Velarde: Documentos locales fueron quemados. En la capital slo existen 382 metros lineaes de documentos de mineria, en El Potos, Potos 19 de noviembre
654
DE FRENTE, 1980: Selum, el ministro que estuvo entre los muertos, De Frente, publicacin mensual de informacin y anlisis, enero: 8-11. LA POCA, 2004: Lucio Flores, Autor de 250.000 fotografias, en La poca, La Paz, 25 de julio: 7. LA ESTRELLA DEL ORIENTE, 1998: El peregrinaje de un repositorio necesario, en La Estrella del Oriente-Platea, Santa Cruz, 9 de junio de 1998: 5. HOY, 1984: Histrico libro copiador de correspondencia, en Hoy, La Paz, 22 de marzo: 1.
LA PRENSA, 2001: Vctor Paz visto por lo ojos del fotgrafo Freddy Alborta, en La Prensa-La Ciudad b, La Paz 2 de octubre: 9b. LA PRENSA, 2004: Donan una biblioteca de la guerra del Pacfico a la alcalda, en La Prensa, 25 de marzo: 11.
LA NACIN, 1955: Presidente film aspectos del desfile, en La Nacin, Lima, 30 de julio de 1956.
LA PRENSA, 2004a: De la familia de Luis Paz Arce. Archivo Nacional de Sucre recibe importante donacin, en La Prensa-La Ciudad b, La Paz, 30 de septiembre: 7b. LA PRENSA, 2005: Reliquias fotogrficas de 1850 en el museo Nez del Arco, en La PrensaLa Ciudad b, 1 de junio: 12b.
LA PRENSA, 2009: La Alcalda compr archivos del ex Cedoin por Bs. 450 mil, en La Prensa, seccin Cultura, La Paz, 28 de febrero: 13a. LA PRENSA, 2012: Muri Jorge Ruiz el pionero del cine boliviano, en La Prensa, La Paz, 25 de julio: B2-3.
LA RAZN, 1993: Testimonios del pasado: Lo que la obra de Posnanski nos leg, en La Razn C, La Paz, 29 de agosto: 9C.
LA RAZN, 1996: Al Archivo Nacional. Ex presidente don sus documentos, en La Razn, La Paz, 9 de marzo: A8.
LA RAZN, 1998: Serios conflictos judiciales de por medio: Kodak sac de su lbum fotogrfico a Kavlin, en La Razn, La Paz, 20 de septiembre: B10. LA RAZN, 1999: Acuerdo institucional: Beni quiere salvar sus documentos histricos, en La Razn, La Paz, 29 de junio: 38. LA RAZN, 2001a: Una fototeca se arma en la Fundacin Quipus, en La Razn, La Paz, 23 de octubre: A25. LA RAZN, 2006: Cien personajes de la Repblica. La Paz, La Razn. LA RAZN, 2009: Arte Bolivia. La Paz, La Razn.
LA RAZN, 2012: Muri Jorge Ruiz, el hombre que document el silencio y la cultura, en La Razn, La Paz, 25 de julio: A24. LA REPBLICA, 1933: El Archivo Nacional est desorganizado, en La Repblica, La Paz, 5 de abril: 4. OPININ, 2004: Revista de Opinin, N 127, Cochabamba, 14 de noviembre: 14-16.
PGINA SIETE, 2012a: Muri Jorge Ruiz, pionero del cine boliviano y latinoamericano, en Pgina Siete, La Paz, 25 de julio: 22.
PGINA SIETE, 2012: La institucin lanzar el proyecto Imgenes de Bolivia. La Cinemateca sale al rescate del patrimonio flmico disperso, Pgina Siete, La Paz, 20 de marzo: 26.
PRESENCIA, 1964: Miles de ciudadanos contratados por servicio secreto de San Romn, en Presencia, La Paz, 11 de noviembre: 1. PRESENCIA, 1964a: Asesores extranjeros colaboraron a San Roman a crear Control Poltico, en Presencia, La Paz, 12 de noviembre: 5.
655
PRESENCIA, 1967: Archivo Epistolar de la Nacin ser inaugurado hoy en la UMSA, en Presencia, La Paz, 7 de abril: 7. PRESENCIA, 1967a: Archivo Epistolar de la Nacin se inaugur ayer, en Presencia, La Paz, 8 de abril: 8. PRESENCIA, 1967b: Archivos Nacionales, en Presencia, La Paz, 8 de abril: 3.
PRESENCIA, 1970a: Costa Du Rels dona su Biblioteca al Estado boliviano, en Presencia Literaria, La Paz, 25 de enero: 1.
PRESENCIA, 1970: Porfirio Daz Machicao deja la direccin de la Biblioteca de la Universidad, en Presencia Literaria, La Paz, 11 de enero: 2.
PRESENCIA, 1972: La biblioteca del Dr. Tejada Sorzano fue donada a la Universidad Catlica, en Presencia, La Paz, 8 de septiembre: 6-7.
PRESENCIA, 1975: Florencia Ballivin de Romero: Para hacer historia es necesario apoyarse en fuentes documentales, Presencia, La Paz, 17 de mayo: 12.
PRESENCIA, 1979: Un paso para la conservacin de los documentos de Cachuela, en Presencia Segunda Seccin, La Paz, 7 de enero de 1979: 1. PRESENCIA, 1985: Correspondencia de Eduardo Avaroa, en Presencia, La Paz, 10 de enero: 1.
PRESENCIA, 1987: Quinta Reunin de Consulta sobre archivos bolivianos, en Presencia, La Paz, abril 16: 6.
PRESENCIA, 1990: Museo de la Imagen. Una nueva idea de Casa kavlin, en Presencia, La Paz, 4 de febrero: 9.
PRESENCIA, 1993: Documentos de archivo judicial fueron incinerados en Tarija, en Presencia-Puerta Abierta, La Paz, 16 de marzo: 3. PRESENCIA, 1993a: Germn Rojas expone fotografas histricas en la Casa de la Cultura, en Presencia Puerta Abierta, La Paz, 9 de mayo: 2. PRESENCIA, 1993b. BBA donar a UMSA valioso manuscrito sobre La Paz, en PresenciaPuerta Abierta, La Paz, 5 de octubre: 1. PRESENCIA, 1993c. Valiosa donacin hizo el BBA para el Archivo de La Paz, en PresenciaPuerta Abierta, La Paz, 7 de octubre: 1.
PRESENCIA, 1997: En un galpn de aluminio del Canal 7 en El Alto: El polvo y la humedad destruyen, inexorablemente, la historia nacional, en Presencia-Reportajes, La Paz, 23 de febrero: 7. PRESENCIA, 1997a: Las pelculas de cine, testimonio de la cultura popular del siglo XX: Imgenes en movimiento, arte e historia a la vez, en Reportajes de Presencia, La Paz, 23 de febrero: 9.
PRESENCIA, 1996: El arte y la profesionalidad se unieron: El Che muerto. La foto que inmortaliz a Alborta, en Presencia-Reportajes. La Paz, 17 de marzo: 8.
TRIBUNA UNIVERSITARIA, 1964: Por qu el MNR mantuvo el poder durante 12 aos Tribuna Universitaria, La Paz, 6 de noviembre: 1. LTIMA HORA, 1985: Documentos histricos de Avaroa entreg el Canciller, en ltima Hora, La Paz, 5 de enero: 5.
LTIMA HORA, 1990: Invitacin del Ministerio de Educacin y Cultura a ex presidentes de la Repblica, ex vicepresidentes y jefes de partidos polticos, en Semana de Ultima Hora, La Paz, 4 de febrero: 3.
LTIMA HORA, 1996: Destinados al Archivo y Biblioteca Nacionales: Guevara Arze entreg documentos al Banco Central, en ltima Hora, La Paz, 9 de marzo: 20.
656
LTIMA HORA, 1997: Planilla de pago del bono correspondiente al mes de octubre de 1980 al personal del SIE de La Paz, en: Dossier de ltima Hora, dirigido por Mariano Baptista Gumucio. La Paz, 15 de septiembre. LTIMA HORA, 2001: Fundacin Cultural Quipus lanza fototeca boliviana, en ltima Hora, La Paz, 23 de octubre: 14. Boletines y revistas
Anuario de Estudios Bolivianos, Archivsticos y Bibliogrficos del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (1995-2011). Anuario Interamericano de Archivos (Crdoba, Argentina). Boletn del Archivo de La Paz (La Paz, UMSA, Nos. 1 al 26, 1976-2011). Boletn Interamericano de Archivos (Vol. I, 1974, Crdoba, Argentina). Boletn Militar del Ministerio de Guerra (La Paz, 1919). Boletn de la Unin Panamericana (1914). Foto Bolivia, C.F.P.B. (La Paz, Nos. 1 al 6, 1994-1996).
Fuentes del Congreso. Boletn de la Biblioteca y Archivo Histrico del H. Congreso Nacional (La Paz, Ao 1-4, Vol. 1, Nos. 1-22, 2002-2005; Aos 5-6, Vol. 2, Nos. 23-26, 2006-2007). Fuentes del Congreso. Revista de la Biblioteca y Archivo Histrico del H. Congreso Nacional/ Asamblea Legislativa Plurinacional (Aos 7-8, Vol. 5-6, 1-18, 2008-2012).
Informaciones Genealgicas. Boletn de la Academia Nacional de Ciencias Genealgicas y Herldicas de Bolivia (La Paz, 2008). International Bureau (1909). Revista de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin (La Paz, Nos. 1 al 17: 1988-2011). Otras fuentes primarias (Inditos)
ASOCIACIN DE PERIODISTAS DE LA PAZ: Exposicin de fotos histricas de J. Germn Rojas C., La Paz, 20 al 28 de octubre de 1988; Id Exposicin fotogrfica histrica de Germn Rojas C. Da del Periodista. La Paz, del 3 al 15 de mayo de 1993. ABNB. Expedientes Coloniales 1764, N 131, 203 F. ABNB: Acta de comprobacin. Sucre, 28 de octubre de 1963.
BARRAGN, Rossana; MAMANI, Lupe; GUZMN, Marcelo, 2008: Catlogo del Archivo y Biblioteca de La Paz. La Paz, ALP. (indito) BIBLIOTECA NACIONAL: Acta de Recepcin de la Biblioteca Rck. Sucre, 3 de octubre de 1913. CONVOCATORIA al I Encuentro de Archivos del rgano Ejecutivo (23.4.2012). CURRICULUM Vitae de archivistas. FOTOGRFICA 2006, convocatoria, agosto de 2006.
GUEVARA ARZE, Wlter: Memorial solicitando permiso para reincorporarse al Archivo del Ministerio de Hacienda, La Paz, 15 de agosto de 1935.
GUEVARA ARZE, Wlter: Informaciones y papeles sobre la Familia para la organizacin del Archivo del Dr. Wlter Guevara Arze, Ca. 1992, 9 fs. INFORME de Bertha Lecoa sobre Responsables del Archivo Central, 2011.
657
Lizrraga, Ingrid, 1991: Bibliografa de Jos Luis Roca. Trabajo prctico para la materia Teora de la Historia-Carrera de Historia UMSA (indito). LPEZ BELTRN, Clara: Informe sobre el Archivo de YPFB. Su estado actual. La Paz, 20 de junio de 1988. 6 fs.; correspondencia a Alfonso Romero Loza, Presidente Ejecutivo de YPFB.
MARTNEZ, Lorena, 1999: Colecciones histricas privadas en La Paz. Las colecciones de Julio Ramiro Condarco Morales y Gastn Velasco Carrasco. La Paz, Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin. Tesis de Licenciatura. MOLINA ECHEVERRA, Gonzalo, 2012a. Ensayo Bio-bibliogrfico de Juan Siles Guevara (indito). MOLINA ECHEVERRA, Gonzalo, 2012. Ensayo Bio-bibliogrfico de Ren Arze Aguirre (indito).
SEVERICHE, Marcelo, 2009: Vida y pensamiento de Guillermo Lora, revolucionario ejemplar, en Santa Cruz de la Sierra, Junio Indito. VALDA MARTNEZ, Edgar, 1980: Mario Chacn Torres, anlisis crtico. Trabajo prctico para la materia Teora de la Historia-Carrera de Historia UMSA (indito). Fuentes consultadas en internet
http://www.anabad.es/noticias-anabad/26-general/369-declaracion-universal-sobre-losarchivos.html (12.3.12). http://www.ala.or.cr/ (10.02.10). http://www.bagn.academiahistoria.org.do/boletines/boletin57/BAGN_1948_No_57-01.pdf Boletn del Archivo General de la Nacin. Ciudad Trujillo, R.D., Ao XI, No. 57, abril-junio, 1948.(22.02.10). http://www.bibliotecademenendezpelayo.org/inventsearch.aspx?op=5. Biblioteca Menndez Pelayo: Inventario de papeles y correspondencia: Pezuela (25.4.12). http://www.biblioteca/TulaneUniversity (10.08.11). http://www.biografiasyvidas.com (10.02.10). http://www.biografiasyvidas.com/biografia (11.02.10). http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diez_de_medina_eduardo.htm (31.05.10). de
http://www.censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetail.htm?id=644281, (10.02.10). http://www.censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetail.htm?id=838389. Bibliogrfico Histrico Joaqun Espada (Cochabamba). (11.02.10). http://www.cervantes virtual.com; (10.02.10).
Centro
http://www.cineypunto.blogspot.com/2012/03/videoteca-barbarroja-12-anos.html (29.3.12).
http://www.cronistacochabamba.blogspot.com/2010/09/pereyra-diomedes-de.html. Rocha Monroy, Ramn: Pereyra, Diomedes de, en, Cronista de Cochabamba. (20/3/12). http://200.87.17.235/bvic/Captura/upload/UniXavi11.pdf Apndice. Matrcula estadstica de abogados recibidos en Chuquisaca, desde 1753 hasta 1914 (27.4.12). http://www.diremar.gob.bo/node/143 (18.6.2012).
658
Arguedas,
http://www.eldeber.com.bo/2008/2008-10-25/vernotaahora.php?id=081024224048 (11.02.10). http:// www.enfenix.webcindario.com; (13.05.10). http://www.es.over-blog.com/Custodia_de_archivos_empresas_especializadas-1228321767art195610.html (8.4.12). http://www.es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Garc%C3%ADa_Linera (19.7.12). http:// www.es.wikipedia.org/wiki/Aniceto_Arce (9.02.10; 20.3.12).
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Benito_de_la_Mata_Linareses.wikipedia.org/wiki/ Benito_de_la _Mata_Linares (17.4.12). http: www.es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Internacional_de_Archivos (10.02.10). http://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_Vaca_de_Castro (29.4.12). http://www.es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Florencio_OLeary (12.02.10). http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Abaroa_Hidalgo (18.6.2012). http://es.wikipedia.org/wiki/Evo_Morales. (19.7.12). http:// www.es.wikipedia.org/wiki/Felipillo (2.4.12).
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Toledo (4.03.10).
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Germ%C3%A1n_Busch_Becerra Germn Busch Becerra. (27.05.10). http://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Banzer_Su%C3%A1rez (13.2.12). http://www.es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_de_la_Pezuela (24.4.12). http://www.es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_Arze (20.6.12). http://www.es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ballivi%C3%A1n (9/02/10).
http://www./es.wikipedia.org/wiki/Freddy_Alborta (17.4.12).
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Otto_Philipp_Braun (9/02/10). http://www.es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_la_Gasca. (5.5.10). http://www.es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Lecuna (28.05.10). http://www.es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Iturri_Pati%C3%B1o (21.3.12). http://www.es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Paz_Estenssoro (28.05.10). http://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Guevara_Arze (28.05.10). http://www.es.wikisource.org/wiki/Capitulaci%C3%B3n_de_Ayacucho Capitulacin de Ayacucho, (25.4.12). http://www.estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/ viewFile/205/209, (21.10.09).
659
http://www.franciscanosdetarija.com/pag/artced/cantaro/2007/0366/pres4agosto2007. htm#cinco (11.02.10). http://www.franciscanosdetarija.com/pag/artced/present/pres7.htm (9.02.10). http://www.filearchivos.com/ (8.4.12). http://www.genealogiaroriguezmonge.com/32b.html) (17.4.12). http://www.historia.ibolivia.net/node/145 (20/3/12). http://www.historia.ibolivia.net/node/145 (20/3/12).
http://www.gil-stauffer.com/custodia_de_archivos.htm (8.4.12).
http://www.ica.org/en/node/62#; Acta de constitucin de la ALA, edicin especial, 1986. (10.02.10). http://www.ica.org/en/node/37327 (9/02/10). http://www.lablaa.org (10/05/10). http://www.ifeanet.org/publicaciones/travaux/7/29.pdf (21.10.09). http://www.la-epoca.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1701 (13.5.10).
http://www.idih.org/wiki/Lewis_Hanke; On Line Archive of California. Findig aid for the Lewis Hanke Papers, 1936-1945. (9/02/10).
http://www.librosmaravillosos.com/aclaracionesguerrapacifico/index.html. Presentacin de Patricio Barros a la obra de Roberto Querejazu Calvo: Aclaraciones histricas sobre la guerra del Pacfico. (27.05.10). http://www.masas.nu/Diccionario.C.pdf (11.02.10). http://www.oac.cdlib.org/findaid/ark:13030/kt2199q2np, On Line Archive of California. Findig aid for the Lewis Hanke Papers, 1936-1945 (9.02.10). http://www.ourworld.compuserve.com/homepages/dbuck/ 24.07.07. http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-143676-2010-04-11.html, Kissinger saba y dej hacer (7.6.10).
http://www.pentagramadelrecuerdo.com/html/roger_becerra.html SOLIZ BEJAR, Alfredo: Pentagrama del recuerdo. (10.06.10). http://www.presidencia.gob.bo/perfil.htm (19.7.12). http://www.proveedoresgobierno.com/companies/category/554/Bodegaje-y-Custodia-dedocumentos.html (8.4.12). http://www.redpizarra.org/Presidentes/AlbumPresidentes4 (16/2/12). http://www.seleCosta de la Torre:nytimes.com/gst/abstraCosta de la Torre:html?res=FB0E1 1FF3B541A7A93C2AA178BD95F448685F9, New York Times. Archives. (22.02.10). http://www.sobodaycom.org/data/biografia_b.htm (10.06.10). http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213423s.pdf (12.3.12). http://www.ala. or.cr/adai.htm (10.02.10). http://www.vivatumbes.com/historia/felipillo.htm (Felipillo de Tumbes) (2.4.12). http://www.worldcat.org/identities/lccn-no2002-113736 (29.4.12). http://www.worldcat.org/identities/lccn-nr95-40148 (9.5.12).
660
Aramayo Serrano, Soraya/48 Arancibia Andrade, Freddy/49 Arancibia Mollinedo, Jos/49 Aranda, Juan Ignacio de/50 Arcani Calle, Julio/50 Arcani Limachi, Leocadio/51 Arce Gmez, Luis/51 Arce Ruiz, Aniceto/52 Archiveros de la Colonia/53 Archiveros de la Corporacin Minera de Bolivia/54 Archiveros del Incario/54 Archiveros En Accin/55 Archiveros Idneos (Empricos)/55 Archiveros Militares/56 Archiveros Profesionales/56 Archiveros Sin Fronteras (ASF)/57 Archivo de la Compaa de Ferrocarriles Antofagasta-Bolivia/57 Archivo de La Paz (ALP)/58 Archivo de La Villa de La Plata; Ordenanza del Virrey Francisco de Toledo/59 Archivo de las Sublevaciones Indgena del Siglo XVIII/61 Archivo de Mojos y Chiquitos/62 Archivo Franciscano de Tarija/63 Archivo General de Indias (AGI)/63 Archivo Histrico Casa Surez/64 Archivo Histrico de la Sociedad Agrcola, Ganadera, Industrial y Comercial (SAGIC)/66 Archivo Histrico de Potos/67 Archivo Histrico Departamental Hnos. Vzquez Machicado/68 Archivo Histrico de Cochabamba Jos Macedonio Urquidi/68 Archivo Intermedio Nacional/69 Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB)/71 Archivos de Juntas Vecinales/72
661
Archivos de las Dictaduras Militares (Desclasificacin de los)/73 Archivos de Quipus (Destruccin de los)/74 Archivos de Televisin Boliviana (Destruccin de los)/74 Archivos del Instituto Cinematogrfico Boliviano (ICB)/75 Archivos en Custodia, Empresas de/75 Archivos Fotogrficos/76 Arvalo Jordn, Vctor Hugo/77 Argote Meja, Mara Luisa/78 Arguedas, Antonio/79 Arguedas Daz, Alcides/79 Arteaga, Pedro de/82 Aruquipa Calcina, Bertha Mara/82 Arzns de Orsa y Vela, Bartolom/83 Arze, Jos Roberto/84 Arze Aguirre, Ren Danilo/85 Arze Arze, Jos Antonio/95 Arze Lujn Edmundo/96 Arze Ormachea, Silvia/96 Arze Quiroga, Eduardo/96 Ascarrunz Martnez, Sofa Valentina/97 Ascarrunz Pelez, Moiss/98 Asebey Claure, Ricardo Carlos/100 Asociacin Boliviana de Trabajadores de la Informacin/101 Asociacin Boliviana de Trabajadores de la Informacin (Filial La Paz)/101 Asociacin de Archivistas de La Paz /101 Asociacin de Archivistas del Poder Ejecutivo/102 Asociacin de Archivistas Ex Becarios de la Organizacin de Estados Americanos/102 Asociacin Latinoamericana de Archivos (ALA)/103 Avaroa Hidalgo, Eduardo/103 Avendao Rivera, Carolina/104 vila, Federico/104 Avis, Francisco d/105 Aylln, Virginia/105 Ayma Zepita, Damin/106 Azebedo, Pedro de/107 Azurduy de Padilla, Juana/107
Bacarreza Guzmn, Patricia Jacqueline/109 Balboa Chura, Edwin/109 Balderrama Grjeda, Jorge/109 Ballivin James, Manuel Vicente/110 Ballivin Martins de Romero, Florencia/110 Ballivin y Roxas, Vicente/110 Ballivin y Segurola, Jos de/112 Ballivin Saracho, Luis/113 Banco Central de Bolivia (BCB)/113 Bandelier, Adolphe Francis Alphonse/114 Bnzer Surez, Hugo/114 Baptista Gumucio, Mariano/115 Baptista Morales, Javier/116 Barbchano, Pedro Jos/117 Barbosa, O./117 Barnadas, Josep Mara/118 Barra Rada, Javier David de la/120 Barragn Romano, Rossana Ibette/120 Barrientos Ortuo, Ren/122 Barrn Daz, Jorge/123 Bastos Carrasco, Juan/123 Bass Werner, Zulema/124 Bautista Lagasca, Juan/125 Bazoberry Garca, Luis/125 Becerra Casanovas, Roger/126 Bedoya Ballivin, Mario/126 Belgrano, Manuel Jos Joaqun del Corazn de Jess/127 Belmonte Viladegutt, Alfonso G./127 Belmonte Zrate, David Carlos/128 Beltrn vila, Marcos/128 Benito Huayta, Juvenal/128 Bernabei, Juan (Luis, P. Severino)/129 Berros Contreras, Rosmery/130 Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional (BAHALP)/130 Bieber, Len Enrique/132 Blanco Galindo, Carlos/133 Blattmann, Carl/133 Bolvar y Palacios, Simn Antonio de la Santsima Trinidad/134 Bonifaz, Carmen/135 Bosques Tistler, Erndira Dsire/135 Braun, Otto Philipp/136
662
Bridikhina, Evgenia/137 Brigadas Internacionalistas Solidarias Para el Fomento y Desarrollo de los Archivos y las Bibliotecas de Bolivia/137 Buck, Daniel/138 Bueno, Buenaventura/139 Busch Becerra, Germn/139 Bustillos Espinoza, Eveln Mara/140
Cabrera Romero, Sinforoso/141 Cceres, Juan Manuel/142 Cceres Bilbao, Po/143 Cahuaya Yapu, Elas/144 Cajas Montao, Mara Antonieta/143 Cajas de la Vega, Fernando/144 Calerno Aliaga, Claudia Evelin/145 Calvimontes, Demetrio/145 Calvito, Calixto/146 Calvo Arana, Ren/146 Calvo Ayaviri, Jorge Guillermo/146 Calvo Galindo, Carlos/147 Calvo Gmez, Daniel/148 Calzavarini Ghinello, Giuseppe (P. Lorenzo)/149 Callisaya Cuentas, Flix/151 Callisaya Snchez, Csar Felipe/151 Callizaya Hinojosa, Pedro/151 Cmara, Francisco de/152 Camberos Bolaos, Norah Violeta/152 Campero Leyes, Narciso/153 Campos Castillo, Concepcin/154 Campos Lora, Carola/154 Campuzano, Severino/157 Canedo Cceres, Cristina/157 Cano Leao, Rodel/158 Cantuta Gutirrez, Jesica Leslie/158 Caete y Domnguez, Pedro Vicente/159 Capitulacin de Ayacucho/160 Crdenas Roman, Elvira/160 Carreo Gonzles, Ronel/162 Carreo Salgueiro, Lily Ivonne/162 Carrera de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin (UMSA)/162 Carrera de Historia (UMSA)/163 Carrera de Tcnico Superior en Bibliotecologa de
Santa Cruz de la Sierra/163 Carrillo Chura, Virginia/164 Carta de los Archivos Americanos/164 Carvajal, Francisco de/168 Casa de La Libertad/168 Casa Nacional de Moneda/169 Castelln del Villar, Carmen Rosa/170 Castillo Saavedra, Aracely del Rosario/170 Catacora y Heredia, Juan Basilio/171 Catari, El Viejo/171 Cazorla Murillo, Danny Fabrizio/171 Centeno, Nicanor/172 Centro Bibliogrfico, Documental e Histrico de la UMSFX/172 Centro de Documentacin e Informacin (CEDOIN)/173 Centro de Documentacin e Informacin Bolivia (CEDIB)/173 Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos (CIDA)/174 Chacn Trres, Mario/175 Chambi Jimnez, Martn/176 Charraja Asturizaga, Eurico (Enrique)/177 Chvez de Pealoza, Jos Genaro de/177 Choque Canqui, Roberto/178 Choque Condori, Marco/178 Choque Pereyra, Edson Roger/179 Choque Ticona, Gonzalo Omar/179 Chungara, Domitila Barrios de/179 Chuquimamani, Bonifacio/180 Chuquimia Bonifaz, Fernando/180 Chura Coyo, Irenia Hilda/182 Church, George Earl/182 Cieza de Len, Pedro de/183 Cinemateca Boliviana/183 Cdigo de tica del Archivista/183 Colegio de Profesionales en Ciencias de la Informacin de Bolivia (CPCIB)/185 Colque Estrada, Adolfo/185 Colque Humerez, Mara Liz/186 Comit Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas/186 Condarco Morales, Julio Ramiro/187 Conde Paz, Mara Cristina/188 Conde Villaverde, Mara Luisa/188 Condori Chura, Leandro/188
663
Condori M., Freddy Ricardo/189 Condori Quispe, Marisol Lily/189 Congreso Departamental de Trabajadores de la Informacin de La Paz Alberto Crespo Rodas/190 Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia Gunnar Mendoza Loza/190 Consejo Internacional de Archivos (CIA)/190 Converse, Thomas J./191 Copa Lpez, Ernesto/192 Cordero Benavides, Julio Gonzalo/192 Cordero Castillo, Julio/193 Cordero Ordez, Julio/194 Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL)/195 Corpus Documental de la Historia de Tarija/196 Corral, Casimiro/197 Corts Alonso, Vicenta/197 Corts Arana, Ricardo/198 Corts Rodrguez, Julio Jorge Francisco/199 Corvera, Pedro/200 Cosso, Juan Manuel/201 Costa Arduz, Rolando/201 Costa de la Torre, Arturo/202 Cotera, Toms/203 Crespo, Julio Csar/203 Crespo Rodas, Alberto/203 Cruz Coronel, Jorge Antonio/206 Cruz Quilla, Edwin/207 Cuba Akiyama, Vctor/207 Cuba Quispe, Simn/207 Cuevas Fernndez, Miriam/209 Curso de Organizacin y Administracin de Archivos (Escuela de Documentalistas de Madrid)/209
Delgadillo Hurtado, Nelva Celia/222 Destruccin de la Memoria Documental por causas de violencia poltica/223 Da del Archivista Boliviano/223 Daz Arguedas, Julio/224 Daz Machicao, Porfirio/225 Diez de Medina, Eduardo/226 Diez de Medina, Mariano/226 Durn Jordn de Lazo de la Vega, Cecilia Julia Florencia/226 Durn Mendoza, Jos Luis/227
Elas, Manuel A./229 Entrambasaguas, Pedro de/229 Ergueta, Marcelino/230 Escobari Cardozo de Querejazu, Laura Angelita/230 Escribientes de las Ambulancias del Ejrcito/231 Escuela Iberoamericana de Archivos/232
Dalence, Zenn/211 Dalence Salinas, Guillermo/212 Damman, C./212 Declaracin de Principios del Archivista Boliviano/213 Declaracin de Principios de la Primera Reunin Interamericana sobre Archivos/220 Declaracin Universal sobre los Archivos (CIA)/221
Fawcett, Percy Harrison/233 Felipillo y Martinillo/233 Fernndez de Crdoba, Lorenzo/234 Fernndez Gmez, Eduardo/234 Fernndez Mazzi de Aponte, Carmen Patricia/235 Fernndez Pearanda, Juan Carlos/236 Fernndez Quisbert, Ramiro/237 Fernandez Rojas, Johnny/237 Fernndez y G., Vicente/238 Feyles, Gabriele/239 Figueroa Alba, Ninoska/240 Flores Aguirre, Smido/240 Flores Alfaro, Mara Eugenia/240 Flores Bedregal, Olga Beatriz/241 Flores Jemio, Edson Daniel/242 Flores Jimnez, Ignacio/242 Flores Lpez, Domingo/243 Flores Mamani, Jos Eduardo/244 Flores Murillo, Silvia/245 Flores Quispe, Hugo/245 Flores Rocha, Juan Jos/246 Flores Salinas, Lucio/246
664
Forenza Artunduaga, Ana/247 Fox, Liston M./247 Fras Ametller, Toms/248 Fras Cabrera, Santos/249 Frontaura Argandoa, Manuel/249 Fuentes Caballero, Analy/250 Fuentes Salom, Carmen Rosa/250 Fuertes Lpez, Jos Antonio/251 Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB)/252 Fundacin Flavio Machicado Viscarra (FFMV)/252
Galindo, Len/255 Glvez de Oropeza, Julin/255 Glvez y Gallardo, Jos Bernardo de/256 Gallardo Irigoyen, Jos/256 Gamarra Rojas, Arturo/256 Gamarra Tllez, Mara del Pilar/257 Gantier Lemoine, Ronald/258 Gantier Valda, Joaqun/258 Garca, Simen/259 Garca Balanza, Corina/259 Garca Crdenas, Eduardo Horacio/260 Garca Guzmn, Ana Mara/260 Garca Jordn, Pilar/261 Garca Lanza, Gonzalo/262 Garca Lanza, Gregorio/262 Garca Lanza, Jos Miguel/263 Garca Linera, lvaro Marcelo/263 Garca Meza Tejada, Luis/264 Garca Morat, Miguel/265 Garca Quintanilla, Julio/265 Garcilaso de la Vega, Inca/265 Gardeazbal Bentez, Lidia Sobeda/266 Gasca, Pedro de la/267 Gerstmann, Robert M./267 Gismondi Mdena, Luigi Domnico/268 Gismondi Morn, Luis Adolfo/269 Gmez Coca, Aquiles/269 Gmez Zubieta, Luis Reynaldo/269 Gonzles, Carlos/270 Gonzles Burgos, Rosa Juana/271 Gonzles Rojas, Mara Fanny/271
Goyeneche y Barreda, Jos Manuel de/272 Goyochea, Mamerto/273 Gozlves Ros, Paola Alejandra/274 Grados Gorriti, Paulo Cesar/274 Gray Molina, Joseph Lawrence/274 Grumbkow, Georges B. Von/275 Guachalla, Luis Fernando/275 Guamn Poma de Ayala, Felipe/275 Guerra Luna, Eliana/276 Guerra Luna, Mara del Rosario Gladys/276 Guerreros Burgoa, Johnny Tito/276 Guevara Arze, Wlter/277 Guevara de la Serna, Ernesto Che/278 Guillaume, Julien/283 Guiteras Mombiola, Ana/283 Gutirrez, Jos Rosendo/283 Gutirrez Bedregal, Reynaldo/285 Gutirrez Guerra, Jos/285 Gutirrez Muoz, Csar /285 Gutirrez Siles, Freddy Pacfico/286 Gutirrez Valenzuela, Alfredo/287 Guzmn Barrios, Luis Alberto/287 Guzmn Salvatierra, Guido/287 Guzmn Soliz, Jorge/288 Guzmn Zilveti, Marcelo/289
Haenke, Tadeo/291 Hanhart, Carlos/292 Hanke, Lewis Ulysses/292 Hazen, Dan/293 Helmer, Marie/294 Heredia Herrera, Antonia/294 Herrero, Fray Andrs/296 Herzog, Theodore/296 Hilari Choquehuanca, Luis Rubn/297 Hill, Roscoe R./298 Hochmann Steiner, Jorge/298 Hochschild, Moritz (Mauricio)/299 Hoeller, Fray Alfred (Luis)/300 Huanca Soliz, Marcela Ivonneth/301 Hurtado Barja, Oscar Milko/302 HuttenCzapski, Marek de/302
665
Illatarco Pearrieta, Galo Jaime/303 Inch Calvimontes, Marjorie Marcela/304 Instituto Panamericano de Geografa e Historia (IPGH)/305 Irahola de Capriles, Ana/306
Juregui Cordero, Juan Eriberto/307 Juregui Rosquellas, Alfredo/307 Jesuita Annimo/308 Jimnez Chvez, Ivn/309 Jordn, Adolfo D./309 Jordn Espinoza, Luis Roberto/309 Jordn Sandval, Santiago/311 Julien, Catherine Jean/312
Kavlin, Alejandro y Enrique/313 Kenning, Willy/314 Kieffer Guzmn, Fernando/314 Kirchoff, Herbert/315 Kornbluh, Peter/315 Kowanda, Wilhelm/316
Linares, Alfredo/329 Linares Lizarazu, Jos Mara/329 Lineo Morales, Rafael/330 Lizondo Daz, Miguel ngel/330 Loayza Valda, Joaqun/331 Lpez, Luis/332 Lpez Beltrn, Clara/332 Lpez Donoso, lvaro Rodrigo/333 Lpez Menndez, Felipe/333 Lpez Ramrez, Juan Jos/334 Lpez Villalba, Jos Miguel/334 Lora, Jos Francisco/335 Lora Escbar, Guillermo/336 Lorini, Irma/338 Loza, Esteban de/338 Loza, Len M./339 Loza Vidaurre, Carmen Beatriz/340 Lozano, Pedro/341 Lucca Caldern de la Barca, Enzo de/341 Lucero Huanca, Csar Augusto/342 Lummis, Charles Fletcher/342 Lunasco Cusi, Augusto Cesar/342
Landor, A. Henry Savage/317 Langer, Erick D./317 Lanza Quiroz, Vladimir E. Jairo/318 Lara Gmez, Norka Raquel/319 Lara Oblitas, Lourdes/320 Lardani, Giacomo/320 Larico Ramos, Juan Roberto/320 Larson, Brooke / 321 Lauroua, Manuel/321 Lavadenz Reyes, Luis/322 Lecoa Alavi, Maribel/323 Lecoa Rodrguez, Luisa Bertha/323 Lecuna Salboch, Vicente/324 Lema Garrett, Ana Mara/325 Len Pinelo, Antonio De/326 Ley del Sistema Nacional de Archivos/327 Lijern Casanovas, Arnaldo/327 Limachi Mamani, Lizeth Wendy/328 Limpias Saucedo, Manuel/328
Mac Farren, Peter/345 Machaca Mamani, Vctor Hugo/346 Machicado Mendoza, Hctor Fernando/346 Machicado Murillo, Mara Cristina/347 Machicado Saravia, Eduardo/347 Machicado Viscarra, Flavio/348 Maldini, Gerardo/349 Maldonado lvarez, Amel Abel/349 Maldonado Arce, Vctor/350 Maldonado Prez, Nancy/350 Mamn, Itala De/350 Mamani Humrez, Froiln/351 Mamani Mamani, Lupe Jimena/352 Mamani Nina, Eugenia/352 Mamani Romero, Luis/353 Mamani Sarzuri, Roco/353 Mancilla Mamani, Judith C./354 Maquera Colque, Tiburcio/354 Marca Morales, Gervacia Santusa/355 Marcelly P., Hugo/355 Mario, Alberto/355
666
Marka Tola, Santos /355 Mrquez Saleg, Mela/356 Martnez Lpez, Mara del Carmen/357 Martnez Mujica, Gaby Doris/358 Martnez Quinteros, Mara Ana Lorena/359 Martnez Rueda, Edgar Fernando/360 Martnez de Tineo, Juan Victoriano/360 Mascio, Vicenzo/360 Mata Linares y Vsquez Dvila, Benito Mara de la/360 Mathewson, E.P./361 Mayta Quispe, Paola/362 Medinaceli Gonzles, Mara Ximena Emilia/362 Medrano Reyes, Guillermo/363 Mejillones Quispe, Guillermo/364 Melgar i Montao, Adrin/364 Mendieta Parada, Mara del Pilar/364 Mendoza Aruquipa, Germn/365 Mendoza Gonzlez, Jaime/366 Mendoza Loza, Gunnar/367 Mendoza Miranda, Milton Hugo/380 Mendoza Surez, Lorna Karina/381 Meneses, Lupe/381 Mrida Coimbra, Luis/382 Mrida Surez, Ren/382 Merlott Flores, Luis Hiplito/383 Mesa Gisbert, Carlos D./383 Meyendorff, Baron Kondratii Egorovich y Baroness Natalia Meyendorff/385 Michel, Franz A./385 Mingo de La Concepcin, Fr. Manuel/385 Minutolo de Orsi, Cristina/386 Miranda, Lucas/386 Miranda Cluregui, Mara Teresa/387 Miranda Pomier, Dirzi Gina/388 Miranda Rendn, Hugo/388 Misiones Internacionales sobre Archivos/389 Mogro-Moreno Mercado, Mara Olga Alicia/390 Molina Alanes, Ramiro/390 Molina Echeverra, Gonzalo/391 Money Orozco, Mary/396 Monroy, Eusebio/397 Montao, Tito/397 Montecinos Rojas, Mnica/398 Montes Canaza, Noem Valeria/399
Montes Gamboa, Ismael/399 Mora Feraudi, Magda/400 Morales Ayma, Juan Evo/400 Morales Bellido, Hugo Bernardo/401 Morales Quisbert, Mary Heberlin/402 Morales y Sanchez, Adolfo de/402 Moreno, Gabriel Ren/403 Moreno Menacho, Dilza/407 Moricio Choque, Daniel/408 Moscoso, ngel Mariano/408 Mujica Blanco, Felicidad/409 Muoz, Juan Bautista/409 Muoz, Mariano Donato/410 Murillo Mayorga, Lizeth Brbara/411 Murillo Mendoza, Max Ral/411 Murillo Vacareza, Josermo/412 Museo Nacional de Etnografa y Folklore (MUSEF)/412
Nava Lpez, Ana Mara/415 Navarro Cullar, Eliana Noemi/415 Nawrot, Piotr/417 Nina Cruz, Francisco/417 Nina Fernndez, Sal T./418 Nina Machaca, Rosmery/418 Nina Siles, Mnica/419 Nino, Bernardino/419 Nordenskild, Erlan/420 Nuez de Arco, Javier/420
Obaya, Pedro/423 Oblatos de Mara Immaculada, Archivos de los/423 Oblitas, Mario/424 Ocampo Moscoso, Eduardo/424 Ochoa, Jos Vicente/425 Ocsa Laime, Jorge Vctor Wlter/425 O Leary, Daniel Florence/426 Oliva, Juan Anello/427 Olivares Gonzles, Ingrid Rosario/427 Ondegardo y Zrate, Juan Polo de/428 Oporto Almaraz, Loui lvaro/428 Oporto Ordez, Luis/429
667
Ordez Kock, Vctor Hugo/434 Orbigny, Alcide Charles Victor Marie Dessalines d/434 Orellana Chvez, Simn/436 Organizacin de Estados Americanos (OEA)/436 Oropeza Alccer, Daniel/437 Osco Quispe, Edwin Gabriel/437 Ostria Gutirrez, Alberto/438 Otero Hinojosa, Armando/439 Ovando Candia, Alfredo/439 Ovando Sanz, Guillermo/440 Ovando Sanz, Jorge Alejandro/445 Ozuna Tarifa, Mara Judith/445
Pachacutec Yupanqui, Inka/447 Pacheco Carvajal, Fernando Edmundo/447 Pacheco Cerqueira, Francisco/447 Pacheco Leyes, Gregorio/448 Pando Solares, Jos Manuel/448 Paredes Oviedo, Martha/449 Parejas Mendoza, Efran/450 Parejas Moreno, Alcides/450 Patio, Simn I./451 Paz Cerruto, Ramiro Vctor/452 Paz Estenssoro, ngel Vctor/453 Paz Zamora, Jaime/456 Pea Hasbn, Paula/457 Pealoza Bretel, Marco Antonio/458 Pearanda del Castillo, Enrique/459 Pereyra Arze, Dimedes de/459 Prez Apaza, Ramiro Gregorio/460 Prez de Larrea, Bartolom/461 Prez de Urdininea, Jos Mara/461 Prez Vsquez, Federico/462 Prez Zabalaga, Viviana Liz/462 Pezuela Grin y Snchez Muoz de Velasco, Joaqun de la/463 Pirola Aguilar, Jos Nicols/463 Pirola Monrroy, Jos Reynaldo/464 Plantarosa Daz, Teresa/465 Plata Laura, Francisco/465 Plaza Escobar, Luis Manuel/466 Poppe Entrambasaguas, Hugo/467 Portillo, Carlos/468
Portillo Espada, Susy Ninfa/468 Portugal Ortiz, Max Fritz/469 Posnansky, Arthur/469 Pozadas Gandarillas, Javier Eduardo/470 Prado, Mariano/470 Priewasser, Wolfgang/471 Primera Reunin Interamericana sobre Archivos (PRIA)/471 Programa de Desarrollo del Servicio de Archivos y Documentos Pblicos de la Repblica de Bolivia/473 Programa Permanente de Asistencia Tcnica de la BAHALP/474 Proyecto ADAI: Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos/475
Querejazu Calvo, Roberto/477 Quintana Taborga, Juan Ramn/478 Quintana Ros, Sandra Edith de la/478 Quintanilla Zuazo, Alicia/479 Quinteros, Mariano/479 Quiones Vargas, Liz Ximena/480 Quiroga Gismondi, Miriam Teresa/480 Quiroga Ramrez, Jorge Fernando Arturo/481 Quisbert Condori, Pablo Luis/482 Quispe, Delfn/482 Quispe Callejas, Sara Isabel/483 Quispe Callizaya, Vernica/483 Quispe Cruz, Alan lvaro/483 Quispe Fernndez, Zenn/484 Quispe Jarro, Adrin/485 Quispe Laruta, Martn/485 Quispe Loza, Rosmery Gloria/485 Quispe Loza, Vladimir Rubn/486 Quispe Ticona, Ausberto/486 Quispe Velsquez, Octavio/486 Quipucamayos (Informaciones de los)/487 Quipus/487
Rada, Agustn de/489 Ramrez Pacajes, Ren/489 Ramrez Santiesteban, Edgar Fidel Huracan/490
668
Ramrez Simon, Rolando/493 Ramos Quispe, Viviana/494 Ramos Trrez, Hernn Gualberto/495 Ramos Villca, Remberto Flix/496 Reuniones Nacionales de Consulta sobre Archivos Bolivianos/496 Revollo Velasco, Antonio/497 Reyes Angulo, Bismark Napolen/498 Reyes Dvila, Norman/500 Reyes Zrate, William Ral/501 Reynolds Ipia, Gregorio/501 Ribera, Lzaro de/502 Ribera Arteaga, Leonor/502 Ribera Vaca, Josefina/502 Ricafort Palacn y Abarca, Mariano/503 Riester, Jrgen/503 Rivera Bernal, Gabriel Ren/504 Rivero Coimbra, Luis Enrrique/505 Riveros Mamani, Germn/506 Riviale, Pascal/506 Roa Balderrama, Ronald/507 Robertson Trigo, Juan Vctor/508 Roca Garca, Jos Luis/508 Rocabado, Teresa/510 Rocabado Morales, Jorge Carlos/510 Rocha Ustarez, Carmen Liliana/511 Rodrguez, Celso/512 Rodrguez de Maman, Sissibell Itala/512 Rodrguez Mendigutia, Flix/513 Rojas, Miguel/513 Rojas Acevedo, Alejo Fernando/514 Rojas Cceres, J. Germn/514 Rojas Rosales, Antonio/514 Romano, Santiago/515 Romero, Fanor G./515 Romero Collao, Francisco Xavier/515 Rossell Velez, Jorge/516 Rosso Ramrez, Flora/516 Ra de Tirado, Mara del Carmen/517 Rck Franke, Ernest Otto/517 Ruiz Calbimontes, Jorge/519
Saignes, Thierry/523 Salamanca Urey, Daniel/524 Salazar, Eva/524 Salazar Cachi, Ladislao Ren/525 Salazar Zelaya, Alberto/525 Salinas Ferrufino, Marianella/526 Salinas Jardn, Mario/526 Salinas Mariaca, Ramn/526 Salinas Vega, Luis/528 Samson, Roberto Von/529 Sanabria Fernandez, Hernando/529 Snchez Ardiles, Alfonso/524 Snchez de Lozada y Snchez Bustamante, Gonzalo/531 Snchez Morales, Rolando/532 Sandval Rodrguez, Isaac/533 Sangro, Prncipe de San Severo, Raimundo di/534 Sanjins Aramayo, Jorge/534 Sanjins Barriga, Jos Ignacio de/535 San Martn, Jos Francisco de/535 San Romn, Claudio/536 Santa Cruz y Calahumana, Andrs de/537 Santa Cruz Schuhkrafft, Andrs/538 Santa Mara de Michel, Luz/538 Santa y Ortega, Remigio de la/539 Santivaez, Moiss/539 Santos, Nicasio/540 Santos Vargas, Ren Armando/540 Sanz, Francisco de Paula/541 Saravia Gutirrez, Javier Abel/541 Saravia Tapia, Carlos Javier/542 Segales Callizaya, Daniel/543 Segales Villegas, Herminia/543 Schellenberg, Theodore Roosevelt/544 Schenkolewski-Kroll, Silvia/545 Schultz, Benjamin/546 Sequeiros Lordemann, Lola Lourdes Kolska/546 Siles Guevara, Juan/546 Siles Reyes, Hernando/552 Siles Salinas, Luis Adolfo/552 Siles Zuazo, Hernn/553 Silvestre Patzi, Magal/554 Simonson, Michael/554 Siani Siani, Ramiro/555 Sisa Vargas, Bartolina/555
669
Sistema de Archivo de la COMIBOL/556 Sistema de Informacin y Documentacin Sindical (SIDIS)/556 Sociedad de Proteccin a los Inmigrantes Israeilitas (SOPRO), Archivo de la/557 Solano Medina, Ral/557 Soria Galvarro Tern, Carlos Alberto/558 Soria Galvarro Valdivia, Antonio Rodrigo/559 Soria Rosas, Karina Cecilia/560 Soux Muoz, Mara Luisa/560 Steverlynck Careaga, Julio Mauricio/561 Strengers, Jeren/562 Surez Calla, Nicols/562 Surez Surez, Hortencia/563 Surez Veintemillas, Patricia/564 Subieta Sagarnaga, Luis/565 Sucre y Alcal, Antonio Jos de/566 Sullcani, Juan Natalio//567 Susz Kohl, Pedro Roberto/567 Suxo Iturri, Nardi/569
Torricos Crdova, Jess Gregorio/586 Troche Guzmn, Lizeth Daniela/586 Tpac Katari (Apaza Nina, Julin)/587 Tuno, Cristina Delvy/588
Uchanier Lecoa, Lourdes/589 Urcullu, Manuel Mara (del Bar co)/590 Urquidi Gmez Ortega, Jos Macedonio/590 Urquieta, Anita Estela/591 Urquijo, Pedro Pablo/591
Taborga Bazoberry, Josu/571 Tamayo Daza, Arturo/571 Tancara Mamani, Miriam Marleni/572 Tanodi, Aurelio/573 Tanodi, Branka/574 Tarquino Portillo, Marcelo Edgar/575 Tejada Sorzano, Jos Luis/575 Tejerina, Yolanda/576 Tejerina Cisneros, Luis/577 Tejerina Cisneros, Wilbert/577 Tenorio Levandro, Carlos Antonio/578 Tern Covarrubias, Mara Cristina/578 Tern Ros, Julieta Judith/579 Terrazas Cspedes, Mario Alejandro/580 Terrazas O., Pedro J./580 Tica Bendez, Jimmy/580 Ticona Ramos, Elisa/581 Toledo, Francisco de/582 Toro, Angel Mariano/583 Torre Cspedes, Mary Cecilia la/583 Torres, Carlos/584 Torrico, Andrs Mara/585 Torrico Zamudio, Rodolfo/585
Vaca de Castro, Cristbal/593 Vacaflor Dorakis, Elas/593 Valcanover, Mauricio/594 Valda, Mara Esther/594 Valda Martnez, Edgar Armando/595 Valdez, Moiss/596 Valdivia Antisols, Fernando Javier/596 Valencia Rojas, Jorge/597 Valverde, Roger/598 Valle de Siles, Mara Eugenia Del/598 Vanoblitas Crespo, Tania Andrea/600 Vargas, Juan Crisstomo/600 Vargas, Maximiliano T./600 Vargas lvarez, Mara del Rosario/601 Vargas Caero, Jorge Carlos/601 Vargas Cruz, Norberto/602 Vargas Lorenzeti, Oscar/603 Vargas Medrano, Jos Santos/603 Vsquez, Javier/605 Vsquez Blacutt, Israel Pedro/606 Vsquez Marquez, Shindy Karen/606 Vsquez Torres, Cedelia/607 Vzquez Machicado, Humberto/607 Vzquez Machicado, Jos/608 Vzquez Murillo, Manuel/609 Vega, Cayetano/609 Vega Tola, Marianela Susy/610 Velasco Carrasco, Gastn/610 Velasco Flor, Samuel/611 Vera Aragn, Crispn/612 Vera Colomo, Irma/612 Verstegui Vilela, Luis Armando/613
670
Verdueta Quisbert, Juan Marcelo/614 Viaa Armijo, Jos/614 Vidal, Nicols/615 Villafuerte Velsquez, Ricarda/615 Villalba, Ricardo/615 Villalobos, Francisco de/616 Villalobos Nieto, Rosendo/616 Villa Quisbert, ngela/617 Villegas Antezana, Reynaldo/617 Villegas Borges, Iris Amrica/617 Villegas Vargas, Mara Renee/619 Vincenti, Leopoldo Benedetto/619 Vincenti Leigue, Claudia Patricia/621 Virreira Pacieri, Alberto/621 Virreira Snchez, Efran/622 Walpoth, Fray Hildeberto (Conrado)/623 Waszkis, Helmut/623 Wicky, Jean Claude/624
Zalles Cuestas, Solange Leonor/629 Zambrana Cascales, Ernesto/630 Zrate, Guillermo/631 Zrate, Zaida/631 Zeballos Avendao, Ludmila/632 Zurita Zabaleta, Juan Carlos/633 Zuzunaga, Juan de/633
671