Signos Vitales y Evaluación Inicial JDIP

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Iberomed Voluntarios

Elevando la Calidad de los Servicios de Emergencia en México

T.U.M. Jorge Daniel Iñesta Pasos


Instructor
1
SIGNOS VITALES

• Miden las funciones básicas del cuerpo


• Determinan el estado de salud de la persona
• Son un valor de referencia con el cual se puede medir la
efectividad de un tratamiento en específico
• Deben ser considerados siempre en el contexto de la
situación completa.
• Factores como estrés, ansiedad, edad y medicamentos
son variables que pueden alterar los rangos normales
aceptados. (En esto interviene una evaluación inicial, historial y examen
físico detallado).

2
SIGNOS VITALES

• Respiración
• Pulso
• Presión Arterial
• Reacción pupilar
• Llenado capilar
• Estado de la piel

¿Hay otros?

3
RESPIRACIÓN

INTERCAMBIO GASEOSO A NIVEL PULMONAR


DURANTE EL PROCESO DE ENTRADA Y SALIDA DE
AIRE

La respiración normal se caracteriza por:

• La suave y uniforme elevación y caída del abdomen y la


pared torácica ( Ventilación =entra y sale= )
• No hay uso de los músculos accesorios
• El proceso de la respiración es evaluado con cuatro
parámetros:

1. Frecuencia 3. Patrón respiratorio


2. Calidad 4. Ruidos respiratorios

4
1. Frecuencia Respiratoria (FR)

• Contar el número de respiraciones por minuto (15seg. X 4)


• Observar el pecho y el abdomen
• Recuerda que la edad, sexo, tamaño, condición física y
estado emocional pueden alterar las frecuencias
respiratorias.

ADULTO 12-20
NIÑO 15-30
BEBÉ 25-50

Nota: Paciente adulto con FR mayor a 24 o menor a 8


respiraciones por minuto, debes administrarle altas
concentraciones de O2 y estar preparado para asistir sus
ventilaciones. 5
2. Calidad

La calidad se clasifica como:

• Normal

• Dificultad para respirar (cuando hay un esfuerzo


respiratorio incrementado debido a muchas condiciones,
tales como: obstrucción de la vía aérea, fluido en los
pulmones o colapso de un pulmón) Uso de músculos
accesorios.

• Superficial (movimiento mínimo de las paredes


abdominales y torácicas)

6
* NOTA

Los pacientes con respiración forzada pueden


estar sentados rectos o inclinados hacia
delante, los niños puede tener su cabeza y
cuello echados hacia delante; y los signos de
uso de músculos accesorios y ruidos
anormales son evidentes a la distancia. La
extensión nasal y las retracciones de la
pared costal pueden ser especialmente
notables en bebés y niños. Las retracciones
son depresiones hacia adentro que se pueden
observar en las áreas musculares intercostales,
sobre las clavículas y debajo del esternón

7
3. Patrón

Los patrones respiratorios anormales indican daño a diferentes


niveles del encéfalo.

• Cheyne-Stokes: Patrón respiratorio que se caracteriza por


aumento y disminución rítmicos de profundidad; el paciente respira
profundamente durante algún tiempo y luego respira en forma muy
ligera o deja de respirar del todo. Éste patrón ocurre una y otra vez
por periodos que van de 45 segs. a 3 min.

• Atáxica: Se caracteriza por un patrón débil e irregular.

• Hiperventilación Central Neurogénica: Se caracteriza por


ventilaciones regulares profundas y rápidas.

• Apnéusica o Apnea: Se caracteriza por inspiraciones sostenidas


con o sin ronquera seguidas de espiraciones cortas.

• Biot: Se caracteriza por respiraciones más rápidas y profundas que


lo normal, intercalándose con pausas súbitas

8
4. Ruidos Respiratorios
Algunas veces se escuchan sin necesidad de un estetoscopio !
• Estridor: sonido agudo y áspero normalmente escuchado en la
inspiración. Es un indicativo de una obstrucción de la vía aérea
superior implicando las cuerdas vocales o la epiglotis

• Ronquido: sonido grave y áspero normalmente causado por la


lengua obstruyendo parcialmente la vía aérea superior. Un paciente
inconsciente puede sufrir de éste tipo de obstrucción

• Jadeo o Silbilancia: sonidos silbantes agudos creados por el


estrechamiento de los bronquiolos. Se observa generalmente con
asma, reacciones alérgicas o bronquitis

• Murmullo o Burbujeo: sonido creado por el aire moviéndose a


través de un fluido. Se escucha de manera similar al soplar a través
de un popote bajo el agua. Esto normalmente indica la presencia
de fluido en la vía aérea superior.

• Gruñido: sonido gutural rítmico escuchado al final de la


exhalación.

9
PULSO
Dilatación rítmica de una arteria producida por el aumento
de sangre impulsada hacia el interior de un vaso por la
contracción cardiaca.

Éste se percibe al palpar una arteria cercana a la piel, las


más comunes:
• Carotídeo
• Radial
• Femoral
• Braquial (bebé)

Se evalúan las siguientes características:


• Frecuencia
• Calidad
• Ritmo
10
PULSO

11
1.Frecuencia Cardiaca (FC)*

Es el número de latidos por minuto. Las frecuencias


cardiacas varían entre individuos. Factores como la
edad, condición física, nivel de ejercicio realizado,
medicamentos u otras sustancias, pérdida sanguínea,
estrés y la temperatura corporal pueden influenciar la
frecuencia cardiaca.

ADULTO 60 - 80 lpm.
NIÑO (+10 años) 60 - 100 lpm.
NIÑO (+2 y -10 años) 60 - 140 lpm.
BEBÉ 100 - 190 lpm.
NEONATO 85 - 205 lpm.
*Fuente: AHA 12
2. Calidad

La calidad del pulso puede ser:


• Normal
• Fuerte (una sensación de golpeteo bien definido)
• Débil (un impulso apenas detectable).

En ciertas situaciones, como en estados de choque, los


pulsos en las extremidades pueden no ser palpables.
En estas circunstancias, busca arterias más centrales,
como las carótidas en el cuello o las femorales en la
ingle.

Ten cuidado al palpar la arteria carótida. Dado que las


carótidas suministran gran parte de la sangre que va al
cerebro, nunca palpes ambas carótidas al mismo
tiempo ni con mucha fuerza.
13
3. Ritmo

El ritmo palpado puede ser descrito como:


• Regular
• Irregular

Esto refleja directamente la función del marcapaso y


sistema de conducción eléctrica del corazón.
Obviamente, un ritmo regular refleja una función
óptima. Sin embargo, algunos individuos pueden
mantener crónicamente un ritmo cardiaco irregular
que produce un flujo sanguíneo suficiente.

14
PRESIÓN ARTERIAL O TENSIÓN ARTERIAL (TA)

La presión arterial es una medida de la fuerza que la


sangre ejerce sobre las paredes de las arterias.

Está determinada por dos factores:

1. El Gasto Cardiaco (cantidad de sangre expulsada del corazón)


2. El espacio dentro de las arterias que la sangre puede
ocupar

Cambios en la función cardiaca en el diámetro de los


vasos sanguíneos y el volumen sanguíneo total pueden
alterar la presión arterial.

15
• Presión sistólica Es la presión máxima resultante de la contracción del
ventrículo izquierdo con el cierre de las válvulas auriculoventriculares.
– (NÚMERO GRANDE) Ej.: 120
– ARRIBA EN ELECTROCARDIOGRAMA
– Se mete sangre al corazón

• Presión diastólica Es la presión mínima resultante de la relajación


completa del miocardio y la apertura de las válvulas sigmoideas
– (NÚMERO CHIQUITO) Ej.: 80
– ABAJO EN EL ELECTROCARDIOGRAMA
– Sale la sangre del corazón

16
BAUMANÓMETRO & ESTETOSCOPIO
se mide en mm de Hg (Milímetros de Mercurio)

PREGUNTA…

¿¿¿¿¿Y si nos robaron nuestro baumanómetro y/o


estetoscopio??????

17
MÉTODO DE
PALPACIÓN

Si al palpar la arteria con la mano, se siente el pulso


radial se da por hecho que la presión sistólica está
arriba de 90 mmHg.

La presión diastólica no se puede determinar por este método.

18
Valores de Presión arterial o Tensión Arterial (TA) *

ADULTO 120/70 mmHg

NIÑO 110/80 mmHg

BEBÉ 90/50 mmHg

*Fuente: AHA 19
* NOTA

La RESPIRACIÓN y el PULSO suelen ser


directamente proporcionales.

Al mismo tiempo son indirectamente proporcionales


a la PRESIÓN ARTERIAL.

20
REACCIÓN PUPILAR

Es un importante signo de
diagnóstico encontrado durante el
examen de la cabeza.

Se evalúan las siguientes


características:

• Reactividad a la luz

• Tamaño o diámetro de la pupila

• Igualdad de tamaño entre sí

21
1. Reactividad a la luz

Normal NORMOREFLÉXICAS
Lento HIPOREFLÉXICAS
Nada ARREFLÉXICAS

2. Tamaño

Chicas MIÓTICAS
Grandes MIDRIÁTICAS
(Palabra chica, pupila chica)

3. Igualdad entre sí

Iguales ISOCÓRICAS
Diferentes ANISOCÓRICAS

22
Instrumento:

Lámpara pupilar o de diagnóstico

PREGUNTA:

¿¿¿¿¿Y si nos robaron nuestra lamparita??????

23
Usar la luz del lugar en donde estén y su MANITA para
tapar el ojo del paciente y retirarla para revisar las
pupilas.

24
PIEL

Es el órgano más grande del cuerpo y


contiene vasos sanguíneos, lo que nos
determina el estado del paciente.

Se revisa:

1. Color
2. Temperatura
3. Estado / Condición
4. Llenado capilar

Se quedaron dudando...?

SÍ ES EL ÓRGANO MÁS GRANDE DEL CUERPO.


25
1. COLOR

• Rosada Condición normal

• Pálida Indicativo de mala perfusión o de flujo


sanguíneo disminuido. Vasos sanguíneos
constreñidos posiblemente por pérdida
sanguínea, choque, hipotensión, angustia
emocional.

• Cianótico (azul-grisáceo) Indicativo de oxigenación sanguínea


inadecuada o de mala perfusión. Falta de
oxígeno en las células sanguíneas y tejidos
debido a respiración o función cardiaca
inadecuadas.

• Sonrojado o Cereza Indicativo de exposición al calor o al


monóxido de carbono

• Ictérico (amarillenta) Indicativo de anormalidades hepáticas


o metabólicas

26
2. TEMPERATURA

La temperatura corporal normal debe ser tibia. (36.5°c - 37.5°c)

• Caliente – indicativo de fiebre o exposición al calor. (+38°c)

• Templada– indicando mala perfusión o exposición al frío. (+35°c y


- 37°c)

• Fría – indicando una extrema exposición al frío. (-35°c)


35
Hipotermia (usar sábana térmica o cobija)

3. ESTADO DE LA PIEL

Bajo condiciones normales, la piel debe estar seca. Condiciones


anormales en piel incluyen:

* Diaforesis: Piel húmeda y pegajosa


27
4. LLENADO CAPILAR UNGUEAL O RETORNO CAPILAR

El llenado capilar se revisa presionando sobre los lechos de las uñas.


Esto remueve la sangre del lecho capilar visible. El tiempo de retorno
de la sangre a los lechos (tiempo de llenado) es una herramienta
para estimar el flujo de sangre a lo largo de la parte más distal de la
circulación. Un tiempo de llenado capilar retardado indica que los
lechos capilares no están recibiendo una perfusión adecuada.

NORMAL - menos de 2 segs

ANORMAL - más de 2 segs

NOTA: Considerar temperatura ambiente.

28
EVALUACIÓN INICIAL

Es una IMPRESIÓN GENERAL


del estado del paciente

Sirve para:

• Identificar y tratar las condiciones que en mayor grado


pongan en peligro la vida del paciente

• Evaluar los tres sistemas de órganos más críticos: los


sistemas respiratorio, circulatorio y nervioso

29
Averiguar…

• Si la condición del paciente pone en riesgo su vida,


como puede ser un paro cardiaco o cardio-respiratorio.

• Si la condición es de naturaleza médica (Clínico) o es


resultado de un traumatismo (Trauma)

• Si la condición es un resultado de un trauma,


determinar cuál es el mecanismo de lesión.

• Si la condición es médica, determinar la naturaleza


básica de la lesión

•Información básica sobre la el evento y el paciente.

30
31
¡¡¡¡PACIENTES DE PRIMERA PRIORIDAD!!!!
PRIORIDAD

•Mala impresión general

•Pacientes inconscientes (no presentan reflejo nauseoso o tos)


•Paciente consciente, no puede seguir indicaciones

•Dificultad para respirar (Disnea)


•Estado de choque (hipoperfusión)

•Parto complicado o con sangrado

•Dolor en el pecho con presión arterial sistólica <100 mmHg

•Hemorragia no controlada

•Dolor severo en cualquier sitio


32
1. Evaluación neurológica e inmovilización cervical
controlada
La función del Sistema Nervioso Central (SNC) se evalúa revisando
rápidamente el nivel de conciencia. El estado neurológico es el
indicador más sensible de la función del SNC. Por ello, la respuesta
del paciente a estímulos verbales y físicos se determina durante la
evaluación inicial. Determina si existe un estado mental alterado.
Evalúa de acuerdo a la nemotecnia AVDI

Alerta – el paciente se comunica claramente sin ningún


estímulo

Verbal – el paciente responde al estímulo verbal

Doloroso – el paciente no responde al estímulo verbal pero sí


responde al estímulo doloroso

Inconsciente – el paciente no responde ni al estímulo verbal ni


al doloroso.
33
2. EVALUAR VÍA AÉREA (A)

Prioridad = asegurar una vía aérea permeable y


ventilación adecuada en el paciente.

Pacientes inconscientes:

• Extensión de la cabeza y Elevación del mentón

• Tracción Mandibular – sin extensión de la cabeza


(pacientes de los que se sospecha trauma especialmente lesión en
columna)

• Elevación de la lengua y mandíbula (pacientes con


lesión en mandíbula)

• Cánula (Orofarígea / Nasofaríngea)

34
3. EVALUAR RESPIRACIÓN (B)

Qué tan adecuadas son la ventilación y la oxigenación

• Utilizar los tres sentidos (vista, oído y tacto)

• Revisar labios y puntos distales para ver si hay cianosis

• Observar si hay uso de músculos accesorios

• Auscultar pecho - ápices y bases derechas e izquierdas

• Si el paciente no está entre 8 y 24 ventilaciones por


minuto, ventilarlo y proporcionar oxígeno suplementario

35
4. EVALUAR PULSO (C)
Qué tan adecuado es el pulso (frecuencia, calidad y
ritmo)
• Prepararse para dar RCP en caso de que no exista el
pulso
• Buscar hemorragias

SIGNOS DE PERFUSIÓN ALTERADA

Estado neurológico alterado Pulsos “filiformes”, o no


palpables

Frecuencia del pulso rápida o muy lenta Piel pálida, fría, húmeda o
ruborizada

Cianosis de los lechos de las uñas Conjuntiva pálida

Llenado capilar retardado


36
Examen Físico Detallado
La evaluación inicial y el
historial clínico y examen
físico son realizados
RÁPIDAMENTE
para asegurar que las
decisiones de tratamiento
y transporte críticas son
hechas lo más temprano
posible

37
Evaluación
Decisión de Tratamiento o Manejo después de los hallazgos de la
Evaluación
Inicial + Estabilizar la columna
+ Abrir la vía aérea
+ Asegurar una respiración adecuada
+ Iniciar la oxigenoterapia apropiada
+ RCP / Desfibrilador Externo Automático
+ Controlar hemorragias significativas
+ Identificar paciente de prioridad
+ Tomar decisión de transporte

Enfocada + Continuar lo de arriba


+ Manejar lesiones que pongan en riesgo
la vida o críticas
+ Dar medicamento según dirección
médica o prescripción
+ Reevaluar la decisión de transporte

38
REVISIÓN CABEZA- PIÉS

Para pacientes con trauma o pacientes inconscientes.

Revisar en cada área DCAP-DILQ

D Dolor
C Contusión
A Abrasión
P Punción

D Deformidad
I Inflamación
L Laceración
Q Quemadura

39
HISTORIAL DEL PACIENTE SAMPLE

Conocer más al paciente por medio de preguntas a él o familiares.

S Signos y síntomas - signos: visibles, síntomas: ¿qué siente?

A Alergias - ¿a qué es alérgico?

M Medicamentos - ¿toma alguna medicina?

P Pasado - ¿padecimientos? ¿operaciones recientes? ¿caídas?

L La última comida - ¿a qué hora comió y qué comió?

E Eventos provocadores - ¿choque? ¿caída? ¿enfermedad?

40
Evaluación Continua
NUESTRO TRABAJO NO TERMINA AL DEJAR AL PACIENTE
“ESTABLE”

La evaluación continua nos permite revisar si ha


mejorado o empeorado el estado del paciente. El
cambio puede ser gradual o repentino y lo debemos
saberlo ya que tienden a empeorar.
Los componentes se enfocan en:

•ABC
• Buscar condiciones que pongan en peligro la vida

• Cambios en los signos vitales

41
Componentes Ejemplos

Evaluación inicial Impresión general


Reevaluar el estado neurológico
Mantener una vía aérea abierta
Monitorear la respiración
Reevaluar el pulso en frecuencia y calidad
Monitorear el color y temperatura de la piel
Reestablecer las prioridades del paciente

Signos Vitales Los 5 signos vitales básicos:


FC, FR, TA, pupilas, y piel

Repetir la evaluación enfocada Específica al paciente con relación al padecimiento o lesiones


del paciente
Revisando los ruidos respiratorios en la ambulancia
Revisar si las intervenciones son adecuadas como: Administración de Oxígeno, Ventilaciones
artificiales, Manejo de hemorragias, Administración de soluciones, cánulas, Férulas, etc.

42
Pacientes estables:

Cada 15 minutos

Pacientes inestables:

Cada 5 minutos…
¿reestablecer prioridad?

43
¿Preguntas?

44
Gracias
T.U.M. Jorge Daniel Iñesta Pasos
[email protected]
Cel 24hrs: 04455-1802-5648

45

También podría gustarte