UNIDAD 5 El Renacimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIDAD 5, El Renacimiento

1. Orgenes del Renacimiento


Durante la Alta Edad Media, existen en torno a las sedes episcopales las llamadas Escuelas catedralicias, que luego pasaron a llamarse Estudios, puesto que se enseaba lo que se denomin Studium Generale. Se trata de lugares en los que se forma al clero mediante el estudio de la Teologa. Con el tiempo, tales escuelas dieron lugar a las Universidades. El primer Estudio fue posiblemente el de Bolonia (especializado en Derecho, 1088), a la que sigui Oxford (antes de 1096), del que se escindi su rival Cambridge (1209), Palencia de 1208, Salamanca (1218, el primero con estudios de Medicina), Padua (1222), Npoles (1224), Pars, de mediados del siglo XIII (uno de cuyos colegios fue La Sorbona, 1275). A partir de 1254 aparece el ttulo de Universidad, siendo la primera en tenerlo el Estudio General de Salamanca, siguindola las citadas, y adems Coimbra (1290), Alcal de Henares (1293, refundada por Cisneros en 1499), la Sapienza (Roma, 1303), la Universidad Carolina (Praga, 1348), la Universidad Jagellnica (Cracovia, Polonia, 1363), Viena (1365), Heidelberg (1386), Colonia (1368) y, ya al final del periodo medieval, Lovaina (1425) y Uppsala (1477). Estas instituciones establecieron un modelo de universidad que influy considerablemente en las universidades modernas. Se trataba no slo de instituciones de enseanza, sino tambin comunidades de maestros y estudiantes dedicados a la investigacin y produccin del saber, as como focos de vigorosos debates y polmicas. No se trataba slo de preservar la cultura clsica, sino tambin de reinterpretarla y generar ms conocimiento. Tales instituciones admiten no slo al clero, sino tambin a los seglares, as que el conocimiento se abre a un amplio espectro social. El hecho de que el conocimiento pasara a un primer plano, los trabajos de los antiguos griegos y romanos, por medio de las recopilaciones monsticas, fueron redescubiertos y reinterpretados. La reconquista de la pennsula ibrica, dio lugar al conocimiento de textos clsicos que se desconocan y que haban sido recuperados por el mundo musulmn, y se conocieron los trabajos de cientficos y filsofos musulmanes, proveyendo nuevo material para el trabajo intelectual de los eruditos europeos. Un caso destacable es el de Aristteles, filsofo de la Antigua Grecia, cuyos textos eran preservados slo en el mundo musulmn. El filsofo estagirita inspir primero a San Alberto Magno y despus a Toms de Aquino, y con ellos fue recuperado para la cultura europea. El resultado fue la propagacin de un pensamiento desconocido hasta el momento.

Junto a este aspecto de gran importancia, el mundo feudal iba perdiendo fuerza por el auge de las ciudades. En Europa las ciudades haban sufrido una fase de decadencia tras la crisis del imperio romano. A partir del siglo XII volvieron a crecer. En unos casos eran ciudades antiguas que volvan a cobrar fuerza. Otras eran ciudades de nueva creacin, surgidas junto a un castillo o monasterio, en un cruce de caminos de rutas comerciales. Las ciudades medievales eran pequeas y las mayores tenan unos 50.000 habitantes. El crecimiento de las ciudades se debi a varios motivos. Por un lado, las nuevas tcnicas agrcolas1 hicieron menos necesarias la mano de obra de los campesinos, y muchos tuvieron que emigrar a las ciudades para buscar trabajo. Adems, el comercio se reactiv2 y muchos mercaderes se instalaron de forma permanente en las ciudades, en las que tenan lugar los mercados. Los campesinos de los alrededores iban una vez por semana a la ciudad a vender sus productos, y a comprar otros que necesitaban. Algunas ciudades se convirtieron en importantes centros del comercio regional e incluso internacional. Las ciudades ofrecan mejores condiciones de vida, porque no estaban bajo control de los seores feudales y todos sus habitantes eran libres. Cada ciudad tena su propio gobierno, el Ayuntamiento, que estaba dirigido por un alcalde. Los habitantes de las ciudades se llamaban burgueses. Pero entre los habitantes de las ciudades haba grandes diferencias: 1. Unos eran muy ricos, como los propietarios de los mayores talleres artesanos y los principales mercaderes. Estos grupos controlaban el gobierno de la ciudad. 2. La mayora de la poblacin estaba formada por artesanos y tenderos modestos, y por personas dedicadas al servicio domstico en las viviendas de los ms ricos. 3. Por debajo estaban los pobres y marginados, que no tenan trabajo y mendigaban, o incluso delinquan para sobrevivir.

El resurgimiento de la ciudad da lugar a un nuevo hombre que se aleja del medieval. Se trata de un hombre ms humano y menos sujeto a condicionantes sociales. Es un hombre distinto, libre, que podr plantearse qu hacer consigo mismo: ya no necesita del seor feudal. Sin la ciudad no hubiese nacido lo que se ha denominado el paso del teocentrismo al antropocentrismo que caracteriza al hombre del Renacimiento, ni tampoco la corriente de pensamiento que se deriva de ello: el humanismo. A su vez, las familias ricas de las ciudades querrn imitar a las cortes feudales, de modo que atraern en torno a ellos a artistas de toda condicin, a los que apadrinarn
1

Se introdujeron nuevas tcnicas de cultivo que facilitaron el trabajo agrcola. Un ejemplo fue el arado vertedera, que labraba la tierra ms profundamente. En la zona mediterrnea se extendi el regado y se introdujeron nuevos cultivos. Se difundieron los molinos, por ejemplo, que hacan el trabajo a 40 personas. En el siglo XIII Europa conoci una gran prosperidad econmica que mejor las condiciones de vida de la poblacin. A partir del siglo XII aument la produccin agrcola en casi todo el continente. La consecuencia fue que la poblacin creci mucho: pas de 41 millones el ao 1000, a 73 millones en el ao 1300. Por tanto, el comercio tambin experiment un gran desarrollo a partir del siglo XII, ya que el crecimiento de la poblacin aument las necesidades de productos.
2

y pagarn por sus servicios. Es lo que se denomina Mecenazgo, y permitir que un grupo de personas pueda dedicarse exclusivamente a la creacin artstica.

2. Definicin de Renacimiento
Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalizacin cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XIV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque tambin se produjo la renovacin en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas. La tradicin cultural y la mentalidad de las Universidades, y el resurgir de las ciudades son las causas de esta nueva mentalidad, que se define por los siguientes aspectos: 1. La vuelta a la Antigedad grecolatina: se toma como referencia y ejemplo el arte y el pensamiento de la Grecia y Roma clsicas. Resurgirn tanto las antiguas formas arquitectnicas, como el orden clsico, la utilizacin de motivos formales y plsticos antiguos, los temas de la mitologa y de la historia, as como la adopcin de antiguos elementos simblicos. 2. El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. El humanismo es una corriente de pensamiento que se centra en el estudio del hombre. 3. Junto a estas dos caractersticas esenciales y dependiendo de ellas, surgen otras menores: a. Individualismo, ya que el hombre es consciente de su propia capacidad. b. Concepto de belleza basado en la armona, el equilibrio, la concentracin y la serenidad. c. Si el hombre es el centro de sus preocupaciones, su sabidura es la principal preocupacin para el hombre, la aspiracin ms elevada. d. La inteligencia como la gran cualidad del hombre, como potencia a desarrollar y a descubrir. Esta idea llevar a la divinizacin de esta cualidad humana. Se perder, por ejemplo el inters por la Teologa frente a la Filosofa, o bien se intentar racionalizar el contenido teolgico. Se prestar ms inters a todo aquello que pueda ser demostrado. e. Descubrimiento y valoracin de la Naturaleza como modelo de belleza, ya que no se convive con ella, se puede observar como objeto de estudio.

3. Precedentes de la poesa del Renacimiento


La poesa trovadoresca tendr eco en toda Europa, y su idea del amor corts, imagen de la sociedad feudal, llegar a todos los rincones del continente. Uno de estos lugares fue Sicilia. El rey Federico II (primera mitad del siglo XIII) la promovi, y dio lugar a la Escuela Siciliana. Su principal representante fue Giacomo di Lentini (al que Dante llam Il Notare, ya que era su oficio). Le da al amor corts un aire fro y muy conceptual, y separa absolutamente al amante de la dama amada. Adems, fijar los dos gneros ms importantes que tomarn los poetas renacentistas: la canzone y 3

el soneto. En poco tiempo, la poesa siciliana es conocida en el norte de Italia, y los poetas empiezan a imitar a la Escuela Siciliana. Nace la Escuela Sculo-Toscana (a partir de 1250), cuyo mximo representante es Guittone DArezzo. Su poesa sigue siendo fra, ms con la cabeza que con el corazn, dir Dante, pero ser la inspiracin para los nuevos poetas renacentistas. De hecho, es Dante el que explica en su Divina Comedia lo que diferencia a estos precursores del dolce stil novo. Pone en boca del poeta siciliano Bonagiunta: ahora veo lo que nos ha apartado a il Notare, Guittone y a m del dolce stil novo. No es ms que la poesa nace cuando el amor la inspira y mediante su experiencia subjetiva. Escribir sin experiencia es una actividad condenable.3

5. Los poetas del Renacimiento


a) GUIDO GUINIZELLI
Guido Guinizelli (Bolonia, c. 1230 - Monselice, Padua, c. 1276), fue hijo de un juez, sigui los pasos de su padre, y despus de terminar sus estudios de leyes en Bolonia se dedic a la abogaca, participando activamente al mismo tiempo en la vida poltica de la ciudad, dividida entonces entre gelfos y gibelinos. En 1270 fue nombrado "podest" o magistrado a cargo de la ciudad de Castelfranco Emilia, pero cuando en 1274 vence el partido gelfo, Guinicelli, que era ghibelino, tuvo que marchar al exilio, refugindose con su mujer e hijo en Monselice, donde muri pocos aos despus. Est considerado entre los mayores poetas de su tiempo. Sus "Rimas" son el fundamento y el inicio de lo que Dante definira despus como el Dolce stil nuovo en la Divina Comedia. En la cancin Al cor gentil rempaira sempre amore (rempaira es palabra de origen provenzal, significa tornar a casa, repatriarse), Guinicelli sostiene la afinidad que liga el sentimiento de amor con la nobleza del alma. La cancin es un manifiesto potico del nuevo estilo, que supera a la poesa del amor corts y la provenzal, de las cuales quedan en su lrica slo lejanos ecos. Guinicelli cant al amor como principio de elevacin y perfeccin moral, un amor que es virtud y nobleza individual del alma a imagen del orden natural de la creacin, definiendo as los cnones estticos de esta nueva escuela. En una Italia centro-septentrional en la que creca el sentimiento ciudadano y burgus (lo que se denominara la et dei Comuni o edad de las ciudades) se vuelve esencial el concepto de la nobleza como dote espiritual ms que como valor heredado; en la estrecha relacin entre nobleza (gentileza) de nimo y la capacidad de amar, el poeta introduce tambin la imagen de la mujer como ngel capaz de purificar el alma del amante, alejarlo del pecado y conducirle a la beatitud celestial. Ambos conceptos nobleza y amor recibieron as una mayor profundidad tanto filosfica como psicolgica, delineando con ms precisin los efectos del Amor en el alma del enamorado.

Dante Alighieri, La Divina Comedia, cap. 24, situado en el Purgatorio.

b) GUIDO CAVALCANTI
Guido Cavalcanti (Florencia, c. 1250 Florencia, 29 de agosto de 1300), fue uno de los dirigentes del partido gelfo, enfrentado al de los gibelinos, y autor de poemas lricos intensos, por momentos hermticos, que ejercieron fascinacin entre sus contemporneos. A pesar de sus convicciones polticas, se cas con Beatrice Farinata, hija del lder gibelino. Durante una peregrinacin a Santiago de Compostela, conoci a otra dama, a la que al parecer dedic sus poemas ms dolorosos. En el 1300, y debido a las negociaciones posteriores a un enfrentamiento entre los partidos florentinos rivales, debi exiliarse en Sarzana, donde contrajo la malaria. Muri a su regreso a Florencia. La mujer idealizada, en el caso de Cavalcanti est unida a ideas complejas y dramticas. Casi siempre, el amor golpea, hiere, ahoga en tristeza al amante. Es frecuente que el amor hiera por los ojos y que la salud del alma est relacionada con espritus que huyen o se debilitan ante la irrupcin de la pasin no correspondida. El arte potico (declaracin de principios) de Cavalcanti, es su poema Donna me prega. En este poema tremendamente hermtico, analiza el fenmeno del amor y lo desmenuza paso por paso: 1) Los primeros versos del poema son una Captatio Benevolentiae, en los que Cavalcanti explica qu va a hacer y se disculpa de su poco talento (vv. 1-14). 2) A continuacin, explica a dnde va a parar el amor cuando nace (vv. 15-20). 3) Sigue explicando cmo surge o cmo se crea el amor (vv. 21-28). 4) El siguiente paso es explicar cul es la virtud del amor en el poeta (vv. 29-34). 5) Describe despus cules son sus potencias (capacidad para actualizarse en el enamorado) (vv. 35-42). 6) En los siguientes versos explica cul es la esencia del amor (vv. 43-49). 7) Cmo se desarrolla el amor en aqul que lo vive (vv. 50-56). 8) Explica finalmente que el placer que produce es intelectual, ya que es un amor que nace de la mirada (vv. 57-70). 9) Los ltimos versos, en forma de despedida a su propia canzone, indican a quin va dirigida tal concepcin del amor (vv. 71-75).

c) DANTE ALIGHIERI
La obra potica ms representativa de Dante es la Vita Nova. En ella el poeta recoge una serie de poemas juveniles en torno a su amor por una dama: Beatrice. Su propsito es consagrar la obra a la memoria de su amada y decir de ella lo nadie ha dicho nunca de una mujer. El esquema de la obra es autobiogrfico, y empieza con el enamoramiento: Dante ve a Beatrice cuando ambos tienen nueve aos y queda prendado de ella. Nueve aos despus la vuelve a ver y la reconoce, y retorna aquel amor. La obra termina con el abatimiento del poeta por la muerte de Beatrice. El poema Donne Chavete es el Canto XIX de la Vita Nova. En l aparecen ya perfectamente perfiladas y con un estilo dulce y claro la concepcin del amor y de la mujer propia de la poesa stilnovista. 5

6. Diferencias entre la poesa trobadoresca y el Dolce Stil Novo


La poesa trobadoresca nace como traslacin del esquema social feudal a la relacin amorosa. El enamorado se acerca a la dama, que es suma belleza corporal, en cuatro grados. Por esa razn de lejana, y porque el amor empieza con la mirada, es un amor distante. El objetivo es la posesin carnal, que encuentra numerosos obstculos. El primero de ellos es el marido de la dama. La poesa stilnovista adquiere un carcter espiritual y moral. El enamorado considera a la mujer no como su seora, sino como un ser superior. Ya no le llama slo su belleza corporal, es sobretodo su virtud, que sigue mostrando mediante la mirada clara y limpia, lo que reclama la atencin del poeta. El amor pierde su dimensin material, y el poeta ver a la mujer casi como a un ser espiritual o angelical (donna angelicatta). La mujer ya no ser fuente de pecado, sino agente de purificacin, ella hace mejor al poeta y es el camino que le permite acercarse a Dios. Si la mujer es un ngel, participa de la materia divina, razn por la que enamorarse es acercarse a Dios. Quin tiene derecho a enamorarse de la dama? Slo aquel hombre de corazn noble (gentil core). Se trata de una cualidad que ya no pertenece a la aristocracia, es alcanzable por cualquier hombre. Asimismo, la dama ennoblece al poeta. Con el Dolce Stil Novo ya podemos hablar de idealizacin, tanto de la amada y su belleza, como del amor en s. Es lo que se denomina amor platnico.

7. Francesco Petrarca (1304 1374)

Petrarca y su amada Laura.

a) Vida
Perteneci a una importante familia toscana. Su padre era notario, y le oblig a estudiar derecho. En Bolonia, un profesor devoto de los poetas stilnovistas le introdujo en la poesa. Petrarca se form a partir de ellos y de los clsicos, Virgilio y Cicern, a los que intentar imitar. Abandon su carrera y, para sobrevivir, se hizo eclesistico, realizando los votos menores. Su vida transcurri al servicio de la Iglesia y de la poderosa familia Colonna. Posedo por una pasin de biblifilo, viaj constantemente por Europa (Francia, Italia, Pases Bajos, Espaa, Inglaterra) buscando cdices de autores clsicos. El encuentro con Giovanni Boccaccio en Florencia fue decisivo para sus ideas humanistas y junto a ste se constituy en figura principal del movimiento, que intent rescatar la cultura clsica de los siglos oscuros en el primer Renacimiento italiano, e intent armonizar el legado grecolatino con las ideas del Cristianismo. El 6 de abril de 1327, viernes santo, vio por primera vez a Laura, la mujer que idealizara en sus poemas, en Avin. Poco se sabe de ella, aunque es muy posible que fuese la dama Laure de Noves, casada con un antepasado del marqus de Sade y, por tanto, llamada tras su matrimonio Laure de Sade (13101348). Petrarca termin sus das en Arqu. Segn afirma la tradicin, lo encontraron muerto sobre un libro que estudiaba.

b) Obra
Su obra principal es el Canzoniere, publicado originariamente con el nombre de Rime in vita e Rime in morte de Madonna Laura y que fue ampliando con el transcurso de los aos. Es aqu donde Laura se constituye en el objeto idealizado de su amor, representante de las virtudes cristianas y de la belleza de la antigedad. Posteriormente se denominara Cancionero petrarquista a las colecciones de poemas lricos creadas por diferentes autores a manera del Canzoniere del Petrarca. Poco antes de su muerte, public I trionfi (Los triunfos), dedicados a exaltar la elevacin del alma humana hacia Dios. stas obras las escribi en el dialecto toscano del italiano, en lengua vulgar. Petrarca fue autor tambin del poema pico Africa, que canta en hexmetros las hazaas del conquistador romano Escipin el Africano, y una coleccin de biografas de personajes ilustres. Escribi adems Bucolicum carmen, un conjunto de glogas de estilo virgiliano, epstolas y un elogio de la vida retirada, De vita solitaria. Estas composiciones y su primera prosa, por ejemplo Secretum, un dilogo imaginario con San Agustn, estaban escritas en latn.

8. El Cancionero de Petrarca
a) Contenido, temas y personajes
7

En un soneto a modo de prlogo el poeta dice que se avergenza y arrepiente de sus sentimientos amorosos juveniles y, tras pedir la disculpa de su lector (captatio benevolentiae), se cierra con el tpico vanitas vanitatis haciendo un llamamiento moral sobre la vanidad de las pasiones humanas. Tambin aparecen apuntados en el prlogo los temas exclusivos del libro: El anlisis del dolor de poeta por el fracaso de su historia amorosa con Laura. La idealizacin de dicha relacin amorosa. La lectura moral propia de la vejez, presentada como principal intencin de la obra. Adems del amor como tema central, el cancionero se salpica con poemas a la amistad, polticos, morales, patriticos o anecdticos que, al poder ser fechados ms fcilmente, sirven para acentuar la progresin narrativa. El hilo argumental del cancionero es la vivencia amorosa del poeta. Pese a las diferencias formales entre sus versos, el Cancionero es una obra unitaria porque toda ella est dedicada a una sola mujer: Laura. La amada es presentada como un ser lleno de virtudes y belleza. Tal y como suceda en los poetas del dolce stil nuovo con su prototipo femenino de la donna angelicata, la descripcin fsica slo nos muestra, en palabras del propio Petrarca, sus bellos ojos, el bello rostro y los dorados cabellos. En muchos poemas aparece como lauro (laurel, premio para los mejores poetas en la antigedad clsica). Es una mujer real que el poeta contempla, que ve caminar por el mundo y que provoca en l una explosin de amor que lo lleva a cantar su belleza y a llorar por una relacin imposible. Tras su muerte por la epidemia de peste de1348, la amada ocupar un lugar en el Paraso (igual que la Beatriz de Dante), aunque en el recuerdo del poeta ser un ser humano y no un ngel.

b) Estructura
En su forma definitiva, el Cancionero consta de 366 composiciones, con predominio absoluto de los sonetos (317), aunque figuran tambin canciones y otros subgneros lricos. La estructuracin del libro tambin contribuye a la unidad. Se divide en dos partes: En vida de Laura: aqu encontramos el nacimiento del amor y las quejas del poeta, las alabanzas de la belleza y virtud de la amada y el presentimiento de su muerte. Uno de los fragmentos ms emotivos es el da en que Petrarca ve a Laura en una iglesia y cae perdidamente enamorado de ella. Tras la muerte de Laura: el tema principal es la queja del autor por la muerte de la dama. Junto a ella, aparece el arrepentimiento de la pasin, pero tambin la idea de que el amor se ha convertido en camino de la salvacin al dejar de ser Laura una tentacin carnal y real. Petrarca se consuela de su ausencia, pues sabe que su belleza permanece inalterable en compaa de Dios y desde all puede interceder por el poeta.

c) Estilo
8

En cuanto a los aspectos estilsticos hay que destacar: Dignificacin del dialecto toscano: aunque Petrarca cifr su gloria potica en sus versos (en latn) y no en sus rimas (en vulgar), que l mismo llamaba fragmenta (fragmentos), curiosamente, debe su inmortalidad literaria a una obra escrita en su lengua materna, el dialecto toscano. El latn, en cambio, era la lengua habitual con la que sola escribir, mantener correspondencia e, incluso, hacer las apostillas en su Cancionero. Petrarca, junto con Dante, convirtieron el dialecto toscano en la lengua italiana para la poesa, al dotarlo al mismo tiempo de sencillez y elegancia. Polimetra: las formas mtricas se corresponden con el estado anmico y el mensaje que quiere trasmitir el poeta en cada momento. Perfeccin en el uso del soneto, que se convierte en la estrofa ms importante de la lrica europea occidental, fijndose como modelo para los autores espaoles del siglo de oro. Recursos retricos basados en la oposicin (anttesis, paradoja, oxmoron) y originales metforas. Bases del petarquismo: las dulzuras y penas de un amor imposible, la idealizacin de la amada y la naturaleza, la imitacin de los clsicos, la estructura de cancionero (serie de poemas que documentan la historia sentimental del amor por una dama en su evolucin desde lo sensual a lo espiritual) y el uso del endecaslabo y del soneto.

También podría gustarte