Cuadernos Lingüistica Volumen 3
Cuadernos Lingüistica Volumen 3
Cuadernos Lingüistica Volumen 3
Cuadernos de Lingüística
Volumen 3
Julio - Diciembre de 2008
ISSN 2011-7981
Obra Gráfica
Gussie
Artista Visual
[email protected]
Diseño, diagramación e impresión
Publiprint Ltda.
Contactos:
[email protected] - Teléfono: 3137376
Contenido
Presentación
Gussie 5
Artista Invitado.
De Politicos y Politica: 23
Estrategia, Énfasis y Omisiones del Discurso
Paola Andrea Gómez Gallego
Poder y Control 37
Pericias, Malabares, Argucias y Otras especies
A través del Discurso
Edison Ortiz Muñoz
Posiciones Radicales 79
Juan Pablo Gutiérrez Gómez
Resumen:
El siguiente texto explora un discurso político del presidente de la República
Álvaro Uribe, en el que sustenta su propuesta de seguridad democrática
como política de defensa de los derechos humanos en Colombia. Este
análisis se hace desde un acercamiento inicial a las teorías del Discurso Crítico
estudiadas por Van Dijk, María Cristina Martínez, Van Eemeren, en la búsqueda
de la significación y el sentido del discurso para develar los abusos de poder
que se dan en las interacciones enunciativas Se parte de la opción teórica
que considera el discurso como una perspectiva dialógica, interactiva e
intersubjetiva y desde una concepción socio-histórica y cultural. Se infieren los
abusos de poder en el discurso.
Summary: The following text explores a political speech of the president of the
Republic Alvaro Uribe, in whom it sustains his proposal of democratic security
like policy of defense of the human rights in Colombia. This analysis becomes
from an initial approach to the theories of the Critical Speech studied by
Van Dijk, Maria Cristina Martinez, Van Eemeren, in the search of the meaning
and the sense of the speech to reveal the abuses authority that report in the
declarative interactions of the theoretical option that considers the speech
like a interactive and intersubjective perspective and from an partner-historical
and cultural conception. The abuses authorities in the speech are inferred.
INTRODUCCIÓN
Este artículo es una aproximación a los elementos teóricos del Análisis Crítico
del Discurso aplicados en la alocución del presidente Álvaro Uribe con motivo
de la celebración de los 60 años de declaratoria por parte de UNESCO de
la Carta de los Derechos Humanos; en esta ocasión el presidente realiza un
discurso que argumenta su política de seguridad democrática versus defensa
de los derechos humanos en Colombia.
*
Docente Licenciada en Ciencias Sociales. Estudiante de la Maestría en Lingüística IV semestre de la Universidad
Tecnológica de Pereira. [email protected]
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 7
Beatriz López López
APROXIMACIÓN TEÓRICA
Este discurso público se caracteriza dentro del género político con un modo
de organización discursivo predominante: el argumentativo. Considero
conveniente en primer término hacer referencia a algunos elementos de
la teoría del Análisis Crítico del Discurso de Van Dijk, los cuales me servirán
para inferir desde la dimensión social de relaciones de grupos e instituciones
el significado y las implicaciones ideológicas que este discurso tiene como
constitutivo de las fuerzas sociales en conflicto en el ámbito actual del país. Este
autor considera como base de la producción del discurso los modelos mentales
que se tienen de un acontecimiento, modelos mentales que no pueden ser
considerados criterios absolutos de verdad, están sujetos a otras dinámicas:
aceptaremos que la ideología también puede influir en el conocimiento
porque quienes mantienen ciertas creencias piensan que son verdaderas
según sus estándares y en consecuencia, las consideran conocimientos en sí
y no creencias ideológicas1. Podría decirse que aquello que en un momento
es conocimiento científico se valora diferente posteriormente, habiendo sido
en un momento criterio de verdad.
La teoría crítica del discurso desde esta perspectiva facilita las herramientas
conceptuales en el análisis al considerar que en el discurso público -que es
un elemento de poder en la sociedad actual por su influencia en el control
mental y en las prácticas sociales- quien hace de locutor influye según
defina los acontecimientos o una situación en los modelos mentales, las
representaciones de sociedad, en los conocimientos y actitudes.
8 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Abusos de poder que emergen en el discurso del presidente Albaro Uribe
En segundo término por ser este un discurso contextualizado por las prácticas
sociales y caracterizado en un modo de organización argumentativo
que desde una perspectiva dialógica, interactiva e intersubjetiva Martínez
Solís (2005) considera los procesos argumentativos como expresión de las
relaciones que se dan en el discurso; se hace necesario un acercamiento a
esta propuesta que tiene como componente de la dinámica enunciativa
del discurso el acto valorativo, las tonalidades el énfasis del Locutor en la
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 9
Beatriz López López
PROPUESTA METODOLÓGICA:
Al abordar el análisis de este discurso creí necesario hacer una lectura en
la página web de la Presidencia de la República, sala de prensa, de los
discursos del presidente Uribe en los dos últimos meses para ver los énfasis
expresados en relación al yo, al tú y una tercera persona, con el fin de
visualizar que elementos comunes sobre su política de gobierno se dan en
ellos reiterativamente y en éste como la información sobre lo concerniente al
tema D.H. se amplía y se enfatiza en ciertos aspectos.
10 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Abusos de poder que emergen en el discurso del presidente Albaro Uribe
los argumentos que los autores nombrados enuncian en sus estudios. Estos
elementos teóricos han permitido observar desde la propuesta del análisis
crítico del discurso un discurso bastante complejo y seguramente elaborado
por expertos en teoría del discurso. El uso de estas herramientas teóricas como
la enunciación desde una mirada dialógica intersubjetiva me permitió observar
como se construyen las imágenes de un enunciatario, posible aliado, solidario,
no cuestionador desde organismos internacionales de derechos humanos, con
la intención de un enunciador de conseguir un consenso, apoyo nacional e
internacional para continuar aplicando la política de seguridad democrática
y resolver a su favor y al del grupo social al cual pertenece, el conflicto social
colombiano por los medios que esta política ha demostrado. Homologar ante
el mundo la consonancia de su política de seguridad democrática con la
defensa de los derechos humanos.
ANÁLISIS
Este discurso pertenece al género secundario en tanto es escrito inicialmente
por un asesor o por el mismo presidente para ser dicho en forma pública.
Con los elementos teóricos que enuncia Siegfred Juger (2002) me detendré
en la superficie textual del medio escrito, pues no dispongo de los elementos
de orden gestual, tono de voz y otras implicaturas que hacen parte de la
construcción del significado en dicha alocución pública. El discurso aparece
en la Web que es ya un formato especial, disponible para generar opinión en
el interlocutor, un sujeto posiblemente informado en estos temas políticos y
que espera encontrar información oficial del gobierno de este país, legítima
y supuestamente veraz de lo que ocurre en Colombia pues es la voz del
presidente, locutor, la que se agencia en esta página Web. El diseño de la
página es presentado con membrete donde se resalta el nombre de Colombia
y en letras más pequeñas el de presidencia de la república, acompañada con
el logo del escudo nacional al lado izquierdo, con un contraste de colores,
rojos, blanco, negro en fondo gris y una margen en color azul turquesa. La
fecha y el título de la alocución están en color azul. En esa estructura sólo
después de la primera página del artículo aparecen los subtítulos con un tipo
de letra casi insignificante en relación al tamaño del anterior y en color negro:
“seguridad democrática para todos”. “Lucha contra la impunidad”. “Minas
antipersonales”. “Vigilancia internacional”. “Operativos militares”. “Prioridades
de las Fuerzas Armadas”. “Tema de omisión.” “Intangibles”. “Reparación de
las víctimas”. “Tema de la droga”. “Dosis personal”. El uso de mayúsculas es
resaltado solamente para el elemento “Fuerzas Armadas”.
12 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Abusos de poder que emergen en el discurso del presidente Albaro Uribe
“Qué bueno que el país que esta librando una de las más intensas luchas
del planeta contra el terrorismo sea sede de este seminario. Mil gracias por
acoger a Colombia y a la ciudad d Cartagena como su sede”.
Estas estrategias del discurso por parte del locutor marcan una intencionalidad
hacia el interlocutor de acercarlo, hacerlo su aliado, lo arropa, cobija y cubre
con la similitud entre lo que significa el título del discurso dicho en el marco de
esta conmemoración y la información que posteriormente recibirá.
3
O.p. citado. pág. 224-230.Ediciones Universidad Católica de Chile(2002)
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 13
Beatriz López López
“Esta patria tuvo una tasa de asesinatos de 68 personas por cada 100 mil
habitantes. Ha estado entre 36-38. Ojalá este año no se ponga por encima
del 30. Pero todavía es muy alta, a pesar del descenso”.
“…Yo diría que en Colombia la omisión de las fuerzas armadas puede decirse
que fue frente a ambos, fue dolosa. Fue simplemente por falta de apoyo
político. Fue simplemente por falta de logística. Fue simplemente por falta de
determinación en la dirección política y civil del estado, para combatir a los
grupos terroristas”.
14 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Abusos de poder que emergen en el discurso del presidente Albaro Uribe
“Es un país en donde llegaron a asesinar en un año a 35 mil personas, las cifras
hablan de 28 mil y las fosas comunes descubiertas en los últimos años indican
que hubo años de 35 mil asesinatos……”
“El país llego a tener años en los cuales fueron asesinados 15 periodistas”.
“Colombia tuvo años cuando fueron asesinados 200-256 integrantes de las
organizaciones sindicales”
“El año pasado fue asesinado un periodista, amigo nuestro. Todo indica que
por robarle, que no tuvo relación su actividad periodística…..”
“Este año no ha habido asesinato de periodistas.”.
16 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Abusos de poder que emergen en el discurso del presidente Albaro Uribe
18 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Abusos de poder que emergen en el discurso del presidente Albaro Uribe
Bibliografía
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 19
Beatriz López López
20 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Gussie
De la Serie Carbonientos Pecatos
Carbón, Tintas Minerales y Tintas Vegetales
2003 - 2005
De Políticos y Política: Estrategias, Énfasis y Omisiones del Discurso
De políticos y Política:
Estrategia, Énfasis y Omisiones del
Discurso.
“...la tiranía tiene, entre otras muchas ventajas,
la de poder hacer y decir lo que le venga en gana.”
Antígona. Sófocles.
Paola Andrea Gómez Gallego*
Resumen:
Este texto presenta un análisis no exhaustivo del discurso del candidato
republicano a la presidencia de los Estados Unidos, John McCain, desde el cual
se hace en principio una caracterización del discurso político en el ámbito del
Análisis del Discurso, para examinar después algunos elementos que resultan
relevantes en la interpretación de los discursos políticos como entes desde los
que se perpetúa el poder y se motiva de la acción social.
Summary:
This text presents a none exhaustive analysis of the speech of the republican
candidate to the presidency of the United States, John McCain, from who a
characterization is made in principle of the political speech in the scope of the
Analysis of the Speech, to later examine some elements that are important in
the interpretation of the political speeches like beings from which the power is
perpetuated and it is motivated of the social action.
INTRODUCCIÓN
¿Cuál es la función del ACD? Una reivindicadora, sin duda. Creo que no hay
un solo analista del discurso que no considere la influencia que podría tener su
trabajo para ‘hacer pensar’ los discursos y desde allí lograr transformaciones
sociales. Porque en realidad no se trata simplemente de mostrar que a través
de las manifestaciones discursivas se sustenta, divulga y mantiene la opresión
–a fin de cuentas esto ha sucedido y seguirá sucediendo- sino que en últimas
*
Estudiante de IV semestre la Maestría en Lingüística de la Universidad Tecnológica de Pereira.
[email protected]
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 23
Paola Andrea Gómez Gallego
ASPECTOS GENERALES
Los elementos dignos de análisis son muchos y múltiples. Es una tarea que me
veré obligada a restringir dejando de lado ciertos aspectos y centrándome en
otros, como son el objetivo del discurso, los temas, los énfasis, las omisiones y
estrategias. Quedarán por fuera muchos elementos del contexto físico porque
considero que el enfoque debe estar en lo que oye y percibe la gran audiencia;
también serán obviados aspectos del contexto socio histórico y político,
pues la idea es realizar el análisis del discurso que escuchan y presencian un
gigantesco número de personas cuyo conocimiento previo está limitado a las
percepciones de su medio social y de los medios de comunicación, desde
los que toman la decisión de la adhesión o el rechazo representada en su
voto, en su voluntad política y en últimas en las acciones sociales en las que
participan.
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 25
Paola Andrea Gómez Gallego
2
Como el discurso de Barak Obama en el cierre de la convención demócrata, el discurso de Sarah Palin aceptando
la candidatura a la vicepresidencia, el discurso de George Bush, el del actual presidente de Colombia Álvaro Uribe
Vélez y el del expresidente Andrés Pastrana Arango.
26 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
De Políticos y Política: Estrategias, Énfasis y Omisiones del Discurso
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 27
Paola Andrea Gómez Gallego
5
Las referencias directas al opositor Barak Obama se presentan representan aproximadamente la cuarta parte
del discurso.
6
Esta expresión adquiere relevancia si tenemos en cuenta que a pocos días de este discurso el senador Obama
había dado el suyo propio para la aceptación de su candidatura y el tema de su cierre fue enfatizado con referencias
al papel de los hombres en la historia y con paráfrasis y citas del discurso que diera, hace ya muchos años, Martin
Luther King.
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 29
Paola Andrea Gómez Gallego
30 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
De Políticos y Política: Estrategias, Énfasis y Omisiones del Discurso
7
Fragmento de un texto del reconocido lingüista y analista Noam Chomsky disponible en la World Wide Web a
través de www.robertomarafioti.com/unlz_semio_trabajos.asp
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 31
Paola Andrea Gómez Gallego
Lo que no dice McCain en su discurso es cuáles van a ser los cambios que
va a presentar para corregir los errores del gobierno que según el mismo
discurso son muchos, exceptuando lo que se refiera a la seguridad nacional,
en lo que está plenamente identificado con la autoridad. No presenta
ninguna propuesta que no esté enfocada en la defensa nacional contra
las ‘amenazas’. No hay alusiones mayores a la solución del enorme déficit
fiscal por el que atraviesa Estados Unidos y para los problemas económicos
que intenta débilmente abordar no plantea más salida que una desde ya
anunciada intervención internacional que bien pude inferirse por las ya
mencionadas alusiones a Rusia y a los lideres que no comparten sus ideales. El
tema de impuestos se resuelve con un ataque directo al opositor y excitando
la emoción nacionalista con la idea de que todo el sacrificio es por la patria,
de que las grandes empresas exentas de impuestos generarán el empleo
necesario al interior de la nación para permitir a los conciudadanos contribuir
en la construcción de la nación. Esa exaltación de la pertinencia nacional,
esa glorificación de la nación y el énfasis recurrente en el compromiso que
debe asumir el verdadero norteamericano disfraza el segregacionismo: la
ausencia es también discriminación. No existen otras razas y otros valores;
no existe nada, más allá de estos ideales nacionalistas, que sea digno de
reconocimiento y de lucha. No hay necesidad de razones, no hay necesidad
de fundamentos: el deseo de pertenecer y la urgencia humana por defender
la debilidad de su propia especie son los elementos necesarios para impulsar
la voluntad de los enunciatarios a la adhesión, para impulsarlos a la lucha por
un bien mayor sin que comprendan las dimensiones de esa incitación.
PARA FINALIZAR
32 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
De Políticos y Política: Estrategias, Énfasis y Omisiones del Discurso
suficientes para decidir los destinos de su nación, su estilo de vida, para decidir
vivir sin miedo, para decidir pensar y sentir los aconteceres de su patria sin ser
considerados traidores.
Bibliografía
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 33
Gussie
De la Serie Carbonientos Pecatos
Carbón, Tintas Minerales y Tintas Vegetales
2003 - 2005
Poder y Control
Poder y Control:
Pericias, malabares, argucias y otras especies a través del discurso.
Resumen:
El análisis crítico del discurso como pensamiento en construcción, ofrece
infinitas posibilidades a la exploración de los usos del lenguaje en la definición
del individuo, la percepción de la realidad y la construcción de ‘mundo’, a
partir de las complejas y diversas formas de interacción social, provocados por
la magia y el misterio de la palabra hecha discurso, es apasionante indagar
por los mecanismos que soportan una redacción, y se pierden en la penumbra
de la aparente estructura literal del texto. La mirada al más allá, al interior del
texto, invadiendo los umbrales de la fuente natural de las ideas, nos permite
encontrar posibilidades de interpretación en la constante búsqueda del
sentido y el significado, en la materialización sonora y escrita del lenguaje.
Summary:
The critical analysis of the speech like thought in construction, offers infinite
possibilities to the exploration of the uses of the language in the definition of
the individual, the perception of the reality and the construction of `world’,
from the complex and diverse forms of social interaction. Caused by the magic
and the mystery of the done word speech, is exciting to investigate by the
mechanisms that support a writing, and they are lost in the penumbra of the
apparent literal structure of the text. The glance to beyond, to the interior of
the text, invading the thresholds of the natural source of the ideas, allows to
find possibilities us of interpretation in the constant search of the sense and the
meaning, in the sonorous and written materialization of the language.
*
Licenciado en Español y Comunicación Audiovisual de la Universidad Tecnológica de Pereira. Especialista en Edu-
cación de la Universidad Cooperativa de Colombia. Diplomado en Pedagogía y didáctica de la Universidad Pinar
del Río (Cuba) y la UNISARC de Colombia. Docente titular de la Institución Educativa Deogracias Cardona (Perei-
ra) Estudiante de IV semestre de la Maestría en Lingüística de la Universidad Tecnológica de Pereira, vinculado al
grupo de investigación PRESEEA (Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América).
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 37
Edison Ortiz Muñoz
Lo mediático al servicio del poder ratifica una vez más la constante histórica
de la tendencia, de cierta manera innata, en nuestro contexto, de ejercer
el dominio sobre otros, e imponer los intereses individuales sobre los de un
colectivo, sin importar los medios o mecanismos. De la opresión física a la del
sometimiento, mediante artilugios lingüísticos, la retórica floreciente en los
albores del mundo clásico como el arte por excelencia de la persuasión y en la
actualidad ampliada, mejorada, y en ocasiones acomodada, provee infinitos
elementos en el juego de la palabra para expresar sentido y significado, en la
profundidad de los enunciados.
1. DE LA PALABRA AL DISCURSO
1
Formas de organización en ciudades-estado de gran poder político y económico; como Atenas y Esparta en la
antigüedad clásica.
2
En el diccionario de la RAE de la lengua, aparece ‘sofista’ como: En la Grecia antigua, se llamaba así a todo lo que
se dedicaba a la filosofía. Desde los tiempos de Sócrates el vocablo tuvo significación despectiva.
3
María Cristina Martínez Solís (2005) en La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Universidad
del Valle. Cátedra UNESCO. Cali-Colombia. (p.31).
38 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Poder y Control
Para Bajtin (1987) citado por Escamilla Morales Julio, el signo posee un carácter
ideológico porque materializa la comunicación social; la palabra no contiene
nada que no esté ligado a la función sígnica; y la palabra está presente en
todos los actos de comprensión y de interpretación4.
Algunos más que otros, bien sea por amplia formación académica o heredados
o nacientes intereses económicos o políticos, hacen de esta osadía todo un
arte, y en ocasiones, una cuestión de supervivencia. Y la retórica al servicio de
estas intenciones, provee todo lo necesario. Si le das más poder al poder, más
duro te van a ‘joder’7.
4
Fundamentos semiolingüísticos de la actividad discursiva. Universidad del Atlántico. Bogotá-Colombia. 1998
(pp.9-10).
5
Ibidem.
6
Emile Benveniste, citado por Escamilla Morales Julio, en Fundamentos semiolingüísticos de la actividad discursiva.
(p.14).
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 39
Edison Ortiz Muñoz
7
Estribillo de la canción Give me the power de la agrupación mexicana Molotov.
8
Ideología y discurso. Ariel lingüística. Editorial Ariel, Barcelona-España. 2003 (P. 20).
9
Ibidem. (p.22).
40 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Poder y Control
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 41
Edison Ortiz Muñoz
10
Frans van Eemeren, Rob Grootendorst y Francisca Snoeck Henkemans en Argumentación: análisis, evaluación,
presentación. Traducción de Roberto Marafioti. Editorial Biblos. Buenos Aires-Argentina (2006). (p. 45).
11
Entiéndase como cada una de las primeras proposiciones del silogismo, de donde se infiere y se saca la con-
clusión (Diccionario de la Real Academia de la Lengua). En términos de la columna de opinión, información pre-
establecida como ‘inobjetable’ por razones religiosas, políticas y culturales, compartida por los interlocutores
eventuales (autor de la columna de opinión y el lector).
12
Para Teun A. Van Dijk, en Ideología y discurso (2003) (p.73), Las falacias son incumplimiento de las normas y
de los principios de la argumentación…Pueden romperse…si, por ejemplo, usamos un argumento irrelevante,
jugamos con las emociones de las personas, pedimos al interlocutor que nos demuestre que estamos equivoca-
dos o aducimos que si todo el mundo piensa algo es porque hay motivo para creer que es cierto o porque una
autoridad así lo proclama.
42 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Poder y Control
Más recientes son los estudios sobre el análisis crítico del discurso, que enfatiza
en determinar las relaciones entre el lenguaje y el poder. Los trabajos de Kress
y Hodge (1979), Fowler et al. (1979), Van Dijk (1985), Fairclough (1989) y Wodak
(1989), sirvieron de base para continuar los planteamientos de lo que antes se
conoció como Lingüística Crítica.
13
Saber escribir. Ángel Cervera Rodríguez y Otros. Instituto Cervantes. Editorial Aguilar. Madrid-España. 2007.
p. 379.
14
Citado por Ruth Wodak y Michael Meyer en Métodos de análisis crítico del discurso. Traducción de Tomás
Fernández Aúz y Beatriz Eguibar. Editorial Gedisa. Barcelona-España. (2002; P.24).
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 43
Edison Ortiz Muñoz
Kress muestra interés en entender de qué modo valoran varias sociedades los
distintos modos de representación y cómo los utilizan14. Así, intenta dar razones
sobre la definición de un ser humano individual que es afectado por las fuentes
de representación del mundo social. Fowler, ilustra que los dispositivos de la
gramática sistemática tienen la función de establecer, manipular y naturalizar
las jerarquías sociales15. El poder encuentra un aliado en los cánones de una
lengua, para incidir en la conservación de las relaciones sociales de una
comunidad. La lengua como instrumento de dominio.
44 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Poder y Control
METODOLOGÍA
Apoyado en unos referentes teóricos pertinentes, se definió como objeto de
análisis una columna de opinión por ofrecer elementos tangibles y miméticos
para el análisis crítico de las elaboraciones discursivas que la estructuran. A
partir de una lectura minuciosa de su contenido, se combinó la teoría y la
práctica en la identificación de los procesos que soportaron la elaboración de
dicho texto. Un análisis del todo escindido en sus partes.
19
Periodista y escritor colombiano cuyas notas y artículos se publican en periódicos y revistas de Colombia como
‘El Tiempo’. Com; y otros países como ‘El Diario de América/América’s Daily.
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 45
Edison Ortiz Muñoz
46 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Poder y Control
ANEXO
S.H.B1
Septiembre 1 de 2008
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 47
Edison Ortiz Muñoz
48 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Poder y Control
Bibliografía
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 49
Edison Ortiz Muñoz
50 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Gussie
De la Serie Carbonientos Pecatos
Carbón, Tintas Minerales y Tintas Vegetales
2003 - 2005
“El Discurso de Poder que Legitima los Abusos de un Pueblo Impotente”
Resumen:
El análisis del Discurso surgió hace algunas décadas y cada vez cobra mayor
importancia, ya que con él se revela, a través del estudio y análisis de los textos
(oral o escrito), ese complejo mundo antagónico que subyace al discurso,
que muchas veces un enunciador quiere presentar como “real”, pero que no
siempre es tomado así por su enunciatario.
Este trabajo constituye una reflexión sobre el discurso de poder, ejercido por
instituciones poderosas como las que representa el gobierno nacional en
cabeza de su mandatario y la oposición representada por las minorías, en
este caso el movimiento indígena colombiano.
Summary:
The analysis of the Speech arose some decades ago and every time it acquires
major importance, since with it is revealed, through study and analysis of texts
(oral or written), that complex antagonistic world that underlies to the speech,
that often an “enunciador” wants to present/display like “real”, but which
not always it is taken thus by its “enunciatario”. From this necessity to analyze
the speeches expressed by speaking or the writers at the beginning of 1990
the Critical Analysis of the Speech arises, with the purpose of to investigate
and to demonstrate the social and political problems, the central objective
of a critical analysis of the speech according to Teun Van dijk is to know how
the speech contributes to the reproduction of the inequality and the social
injustice, determining who has access to discursive structures accepted
*
Estudiante de IV semestre de la Maestría en Lingüística. Universidad Tecnológica de Pereira. Docente del área
de Lingüística de esta misma universidad. [email protected]
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 53
Gina Alexandra López Aguirre
and legitimized by the society, to also determine how through the discursive
practices practices of abuse authority reproduce, of domination, discrimination
and inequality within a specific social context, soon to take a position with the
purpose of to unravel these social problems. This work constitutes a reflection
on the speech of being able, exerted by powerful institutions like which it
represents the national government in head of his agent chief executive
and the opposition represented by the minorities, in this case the Colombian
indigenous movement.
El análisis se realizará a una alocución del Presidente Álvaro Uribe Vélez, sobre
el Tratado de Libre Comercio, realizado el 27 de Febrero de 2008, por las
cadenas nacionales a las 7 pm.
Uno de los temas de interés para el ACD es la ideología, Van dijk (2003; 15)
la define como un sistema de creencias esenciales de grupos sociales, que
fundamentan las prácticas sociales de sus miembros y surgen de la lucha y el
conflicto de un grupo.
Para ejemplificar con el modelo de Análisis crítico del discurso en las ciencias
sociales de Fairclough y el modelo enunciativo de María Cristina Martínez ,
como lo mencioné al inicio, retomo una alocución del presidente de la
república Álvaro Uribe Vélez, emitido el 27 de Febrero de 2008 a las 7 pm
por los canales nacionales de televisión, su discurso estuvo enfocado sobre
los beneficios del Tratado de Libre Comercio para Colombia y lo contrastó
con un discurso emitido por la Organización Indígena de Colombia como
contraposición dialéctica del problema y que representa el discurso de la
minoría, donde expresan su rechazo a este acuerdo comercial, por considerar
que atenta contra la soberanía del país y enfatizan en que traerá más hambre
y miseria al país, pero este último texto sólo servirá de referencia como discurso
de oposición representado por las minorías y me centraré en el análisis del
discurso presidencial representante del poder.
54 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
“El Discurso de Poder que Legitima los Abusos de un Pueblo Impotente”
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 57
Gina Alexandra López Aguirre
58 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
“El Discurso de Poder que Legitima los Abusos de un Pueblo Impotente”
Durante muchos años los indígenas, los campesinos, los obreros y el pueblo
en general se han opuesto a que el país realice acuerdos económicos
internacionales que no aseguren las condiciones necesarias para que no se
afecten los agricultores, los microempresarios, los campesinos y los mismos
indígenas y lo han hecho a través de mecanismos de consulta, protestas,
marchas, etc.
Los indígenas se ven afectados en gran manera ya que cada día son
expropiados de sus tierras para construir infraestructuras, sin consulta previa de
concertación, negándoles los derechos dados en la Declaración Americana
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA, desconociendo
además el derecho internacional de los derechos humanos, que los acoge
para que sean respetados sus territorios.
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 59
Gina Alexandra López Aguirre
60 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
“El Discurso de Poder que Legitima los Abusos de un Pueblo Impotente”
Ahora más que nunca ratificamos que El TLC para Colombia es una de las
estrategias que utilizan los Estados Unidos en su intención de promover los
intereses corporativos multinacionales en la perspectiva de consolidar el
proyecto neoliberal de anexión y control de recursos, poblaciones y territorios.
Así mismo reiteramos que El TLC, es un proyecto imperial de reordenamiento
territorial, institucional, jurídico, político, económico y cultural que le permite
a las corporaciones apropiarse y explotar la riqueza de nuestro país. El TLC no
pretende abrir los mercados de los EEUU a Colombia sino extender la frontera
del poder económico corporativo sobre nuestros territorios y recursos.
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 61
Gina Alexandra López Aguirre
Los pueblos indígenas estamos viviendo los rigores del TLC con el desmonte
de garantías legales establecidas en la Constitución Política y los tratados
internacionales, con la negativa del Estado colombiano a ratificar la
Declaración de las Naciones Unidas de los derechos de los pueblos Indígenas,
y de suscribir la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos
indígenas de la OEA, así como el incumplimiento del Convenio No. 169 de la
OIT, y los instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos.
Bibliografía
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 63
Gina Alexandra López Aguirre
64 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Gussie
De la Serie Carbonientos Pecatos
Carbón, Tintas Minerales y Tintas Vegetales
2003 - 2005
Locución Presidencial en el Consejo Comunitario del Cauca del 15 de Marzo del 2008 con Relación al tema de Las Tierras
Resumen:
En una sociedad globalizada e invadida de discursos, es de vital importancia
empezar a pensar o cuestionar sus contenidos, para lo cual será preciso
promover la investigación crítica del discurso por medio de un análisis
sistemático de la lengua en relacione con las nociones del control y con una
base teórica, que evidencie los problemas sociales y políticos, como el poder
y desigualdad.
Summary:
In a globalized society and invaded of speeches, it is of importance to begin to
think or to question their contents, for that which will be necessary to promote
the critical investigation of the speech, by means of a systematic analysis of
the language in connection with the control notions and with a theoretical
base that evidences the social and political problems, as the power and the
inequality.
*
Directiva docente Centro Educativo la Esperanza, Docente Catedrática de la Facultad de Educación Universidad
Tecnológica de Pereira. Estudiante IV semestre Maestría en Lingüística. Universidad Tecnológica de Pereira.
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 67
María Janeth Soto
Introducción
PERSPECTIVA TEÓRICA
Antes de exponer los planteamientos teóricos presentados por Van Dijk para
realizar un análisis crítico, es preciso plantear ¿Qué es el análisis crítico del
discurso? Según el autor, el análisis crítico del discurso es un tipo de investigación
analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso
del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos,
y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social
y político1.
Es así, como el núcleo central del Análisis Crítico del Discurso es saber cómo
el discurso contribuye a la reproducción de la desigualdad y la injusticia
social determinando quiénes tienen acceso a estructuras discursivas y de
comunicación aceptable y legitimada por la sociedad. (Van Dijk, 1994).
1
In: Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre 1999, pp23-36
68 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Locución Presidencial en el Consejo Comunitario del Cauca del 15 de Marzo del 2008 con Relación al tema de Las Tierras
Es decir, al centrar el análisis del discurso en los contenidos (los temas, las
proposiciones y los elementos léxicos) por un lado y por otro en quienes ostentan
el poder, ya que son estos grupos los que tienen acceso a la manipulación y al
uso de estructuras discursivas de dominación, de desigualdad y de limitaciones
de la libertad, permitirá hacer un buen ACD, pero sin olvidar que son muchas
las estrategias, estructuras o niveles desde donde se puede abordar.
Los grupos dominantes son conocedores que para controlar los actos de los
otros, es necesario controlar sus estructuras mentales, de ahí que Van Dijk
proponga la necesidad de hacer un estudio de las representaciones mentales,
que incluye toda la cognición social.
Por tanto, plantea para una mejor comprensión de la teoría del ACD tener
presente la relación entre la cognición social, el discurso y la sociedad. Para
lo cual expone la siguiente triangulación.
COGNICIÓN SOCIAL
interpretación
actitudes
ideología
DISCURSO SOCIEDAD
Estructura Poder
Niveles y Desigualdad
Sociedades
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 69
María Janeth Soto
Es preciso además mencionar que esta interfase sociocognitiva con los
argumentos presentados anteriormente también aplica para las ideologías,
definidas, como sistemas que sustentan las cogniciones sociopolíticas de los
grupos (Lau y Sears, 1986; Rosenberg, 1988)2, por cuanto organizan las actitudes
de los grupos sociales reflejándose en sus opiniones generales acerca de los
temas sociales relevantes.
PODER
CONTROL
ACTOS MENTE
2
Citado por Van Dijk en Análisis del discurso ideológico. Traducción de Ramón Alvarado. Versión UAM. X.
MÉXICO. 1996. PP 15-43.
70 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Locución Presidencial en el Consejo Comunitario del Cauca del 15 de Marzo del 2008 con Relación al tema de Las Tierras
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 71
María Janeth Soto
Para dar inicio al análisis crítico del discurso presidencial se tiene en cuenta
lo que plantea Van Dijk3, que para un ACD es preciso seleccionar aquellas
estructuras que sean relevantes para el estudio de un asunto social, ya que de
lo contrario se podrían llenar cientos de páginas y tomar mucho tiempo.
3
Van Dijk en el capitulo 5 del libro de Wodak (Métodos de análisis crítico del discurso. pág. 148.
72 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Locución Presidencial en el Consejo Comunitario del Cauca del 15 de Marzo del 2008 con Relación al tema de Las Tierras
Con base en una teoría del texto y el contexto, se precisa una revisión de
las estructuras y las estrategias discursivas en la reproducción del dominio,
centradas en el control de la mente, unas por influencia del contexto y las
otras por las estructuras del texto.
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 73
María Janeth Soto
El Presidente Álvaro Uribe Vélez, ofrece recompensas por cada invasor que
reclame sus derechos, para judicializarlos.
Una de las categorías del control del contexto es el poder de decisión ejercido
por los miembros de los grupos dominantes sobre qué acciones sociales o
decisiones pueden o no cumplirse a través del discurso. Así lo afirma Van Dijk:
finalmente, las dimensiones de acción e interacción del discurso pueden
controlarse prescribiendo o proscribiendo actos de habla específicos,
distribuyendo o interrumpiendo selectivamente los turnos de habla, etc4.
4
In: Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre 1999, pp23-36
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 75
María Janeth Soto
Por lo tanto es preciso concluir, que en el análisis crítico del discurso se debe
tener presente la estrecha relación entre el discurso, la cognición y la sociedad,
por cuanto el hombre en su interacción comunicativa, pone en juego sus
estructuras o esquemas mentales, pero como perteneciente a un grupo
social, con unas creencias que estarán reflejadas desde su individualidad en
las opiniones que emite acerca de algún tema.
De ahí, la importancia del surgimiento del análisis critico del discurso, como
una solución a los problemas complejos de la sociedad, sobre desigualdad
y poder en general; además conseguir identificar instituciones y grupos de
personas que reproducen el abuso del poder, la injusticia y la desigualdad.
Bibliografía
Van Dijk, T.A., (1996). Análisis del discurso ideológico. Traducción: Ramón
Alvarado Versión 6 UAM. X. México. PP.15-43.
__________ (1999). El análisis crítico del discurso In: Anthropos (Barcelona),
186, pp. 23-36.
__________ (1980). Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso
(Universidad Veracruzana, Xalapa, México), Nº 5, julio – diciembre. pp.
37-53.
__________ ( 2001). Algunos principios de una teoría del contexto. In:
ALED, Revista latinoamericana de estudios del discurso 1(1), pp. 69-81.
__________ (1994). Discurso, Poder y Cognición Social. Cuadernos. Nº2,
Año 2. Maestría en Lingüística.
__________ (2001). Ideology and Discourse Analysis. Universitat Pompeu
Fabra, Barcelona, España.
Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso.
Gedisa. Barcelona. Pág. 143-177.
76 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Gussie
De la Serie Carbonientos Pecatos
Carbón, Tintas Minerales y Tintas Vegetales
2003 - 2005
Posiciones Radicales
Posiciones Radicales
Juan Pablo Gutíerrez Gómez*
Resumen:
El análisis del discurso, bien sabemos, se puede abordar desde diversos autores
o teóricos, desde diferentes métodos, lo que posibilita miradas plurales,
diversas y porqué no alejadas de las clasificaciones tradicionales de los textos
y los discursos. El presente artículo permite demostrar como en un discurso
argumentativo, prima una estructura narrativa pues aparece un enunciador o
narrador que se va construyendo y ubicando con sus marcas enunciativas.
Summary:
The discourse analysis, as we know, can be aborded from diverse authors and
theories, as from different methods, which facilitates multiple perspectives,
diverse and why not isolated from the traditional classification of texts and
discourse. This article let demonstrate how in an argumentative discourse, the
most important element is a narrative structure, since there an enunciator or a
narrator appears, who is building and placing himself with his.
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 79
Juan Pablo Gutiérrez Gómez
Según afirma Duarte que le dijo Villalba, esa plata era la mitad de los 500
millones que le habían dado Piedad Córdoba, Gustavo Petro, Daniel Coronell
y otros, para que perjudicara con su testimonio al Presidente.
Contó que la carta, terminada, le había sido llevada por ‘Chucho’ Sarria y
que él sólo la había puesto la firma y la huella, sin entender que se trataba
de una retractación. Villalba también contó que Sarria le había ofrecido un
traslado inmediato a un patio mejor, si ponía su firma en ese papel.
Y aquí empiezan las coincidencias. Las dos cartas, tanto la de Duarte como la
de Villalba, están escritas aparentemente con la misma letra.
Buscando más pistas sobre este asunto, encontré que el 5 de enero de 1997,
hace más de 11 años, durante la primera estadía de ‘Chucho’ Sarria en La
Modelo, efectivos de la Policía allanaron el penal. Allí encontraron que el
marido de la ‘Monita Retrechera’ había montado un negocio clandestino de
venta de diamantes y otras piedras preciosas.
80 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Posiciones Radicales
Pero ahí no terminan las sorpresas. Jesús Amado Sarria le entregó a Villalba
otras cartas para que firmara y estampara con su huella. Cosa que él no hizo
porque, según dice, para ese momento ya se había percatado de que el
Pastor Sarria lo estaba manipulando.
Entre las cartas no enviadas, pero escritas con la misma letra, hay una fechada
el pasado 12 de mayo, dirigida a Edmundo del Castillo, secretario jurídico de
la Presidencia de la República.
En esa misiva le pide al Secretario Jurídico de Palacio que mande una persona
de su oficina a visitarlo y concluye “de usted no poderlo hacer, le ruego
enviarme al señor abogado defensor del señor Presidente”.
Posiciones Radicales
Los análisis y paradigmas lingüísticos, a través de los diferentes períodos, han
sido de gran utilidad en el campo científico e inmanentista; el estructuralismo,
la gramática generativa transformacional y la lingüística textual entre otras
disciplinas dan fe de ello. Estas han permitido una aproximación al texto, el
cual como artificio, posibilita varias lecturas, varias interpretaciones, varias
focalizaciones y su sentido no se agota.
Las lecturas son plurales, las miradas hermenéuticas distintas, los modos de
organización del discurso variados, los presaberes tanto de locutores como
interlocutores, regionales o cosmopólitas, los contextos discursivos amplios y en
las situaciones de enunciación, los enunciadores y enunciatarios se construyen
constantemente.
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 81
Juan Pablo Gutiérrez Gómez
Pero así como se referencia el acto de escribir, de igual manera se debe tener
en cuenta el hecho de entrar en diálogo con el texto y poder trascenderlo, de
exprimirlo, disfrutarlo y relacionarlo con nuestros presaberes.
Marco Lodolli, crítico literario, en su texto “El Criticón”, plantea que ante el arte
no se debe ser criticón, mas bien se debe ser crítico y eso es lo que realmente
Coronell realiza semanalmente en la página de opinión de la revista Semana,
contra Uribe sí, pues él es el presidente de turno.
Aún hay personajes que les duele “no creo que a ellos, a nosotros también” la
impunidad, el transporte de votos, los ´micos´ en las leyes, el apadrinamiento
político, la estupidez de los dirigentes y la políticas de conciliación a favor de
periodos de facilismo, donde sólo firmo y otros mandan, pero no disertemos
más y centrémonos en el texto guía: El enviado del señor escrito por Daniel
Coronell.
No hay acusación sin pruebas esa parece ser su estrategia. Pero, mas allá de
la simple acusación es admirable la precisión retórica, lexical y el uso de figuras
literarias que, en vez de ocultar el significado, más lo sugieren, ya que evita
comprometerse en una forma directa con lo narrado, por eso la utilización
de expresiones como presunto, supuestas, curiosamente, coincidencias… son
reiterativas en sus escritos, bien lo comenta Oviedo ( 1991) “ ....La influencia
del periodismo de opinión sobre la sociedad no es, como se había creído
durante mucho tiempo, directa, sino que es estratificada e indirecta.” Y claro
más persuasiva.
“El lunar” del Gobierno Samper, parece estar infectado aún, ni los patriotas
muertos como la Monita Retrechera merecen descansar, ni que hubiera hecho
cosas indebidas en vida, ¡qué Karma!, ni su viudo aún se salva, sabiendo que
está en la cárcel de seguridad Modelo, que para él, de modelo no tiene nada
y a la justicia divina parece que le tuvieran prohibida la entrada a este sitio.
84 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Posiciones Radicales
Sea personaje público o privado, militar o civil, con fuero o sin él, de derecha
o izquierda, laico o religioso y requiere destacarle o reprocharle algo
sencillamente lo hará y la respuesta es fácil,” por la libertad de expresión y de
prensa”, la cual prima en un país tan tolerante como el nuestro.
Coronell centra su escrito en los hábitos adquiridos del señor Sarria, claro
desde la ilegalidad: “Podría estar relacionado con una parte de los montajes
que se vienen haciendo contra miembros de la Corte Suprema de Justicia […]
Recorrer sin mayores limitaciones pabellones de la Cárcel modelo de Bogotá,
[…] encontraron que el marido de la Monita Retrechera había montado un
negocio clandestino de venta de diamantes y otras piedras preciosas […]”.
Tal es el caso del paramilitar Francisco Villalba “que declaró en contra del
presidente Uribe y por su conversión religiosa de buenas a primeras cambio
su declaración y que con su sentido de fidelidad delató a sus cómplices y
compinches”. Igualmente es el caso de Libardo Duarte, casualmente otro
paramilitar vinculado con los escándalos de la parapolítica y de los supuestos
apoyos económicos asignados por parte de la izquierda colombiana.
Es así como el ámbito, entendido como los saberes comunes a una actividad
o práctica, esos imaginarios colectivos que orientan las actuaciones en las
profesiones u oficios, el periodista Daniel Coronell deambula libremente con
autoridad y prestigio en el periodismo colombiano y latinoamericano, como
una figura conocedora de su oficio y de su posición directa contra aquello
con lo que no está de acuerdo. Su larga trayectoria como comunicador
deja entrever que se desempeña óptimamente en su oficio de investigador
y periodista.
Es así como nos damos cuenta que dentro la discursividad del periodista
Coronell y según las reflexiones sobre el discurso, es clara la teoría del profesor
Luís Alfonso Ramírez, al igual que la coherencia cuando entramos a focalizar el
texto desde los conceptos de Dominio, Ámbito, Voces y Marcos.
En el texto me centraré en las tres voces más transversales, las cuales dan
agilidad a la lectura, a la intención del autor y ellas son: la voz de la crítica,
de la ironía, de la denuncia, ellas son transversales y se pueden asociar de la
siguiente forma:
LOCUTOR VOZ DE LA CRÍTICA VOZ DE LA IRONÍA VOZ DE LA
DENUNCIA
En calidad de Pastor Con la Biblia en Y aquí empiezan las
recorre, sin mayores mano Sarria lleva coincidencias. Las
limitaciones, los mensajes celestiales dos cartas, tanto las
pabellones de la - y terrenales - para de Duarte como las
cárcel Modelo de esas almas de Villalba, están
Bogotá y tiene pecadoras. escritas
comunicación ( Párrafo 3) aparentemente con la
permanente con misma letra.
Coronell amigos y (Párrafo 10)
relacionados que
están dentro y fuera
de las
cárceles.(Párrafo 2)
Según afirma Duarte Le han enviado ¿Para quién está
que lo dijo Villalba, cartas al presidente trabajando “Chucho”
esa plata era la mitad de la República. Sarria?
de los 500 millones Cartas que - como ( Párrafo 5)
que le habían dado ya empieza a ser
Piedad Córdoba, costumbre – no
Coronell Gustavo Petro, tienen sello de
Daniel Coronell y recibido, ni número
otros, para que de radicación en la
perjudicara con su casa de Nariño, pero
testimonio al que llegan
Presidente. cumplidamente al
( Párrafo 6 ) escritorio del jefe de
Estado. (Párrafo 4 )
86 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Posiciones Radicales
Así el discurso haya sido construido por Coronell y se crea que deba imperar
el marcador de responsabilidad “YO”, la misma estructura del discurso al igual
que la intención no permiten hacerlo. Hábilmente recurre al marcador de
tercera persona, “EL”, razón por la cual se puede inferir, o se deja entrever,
que el locutor narra desde afuera, para evitar así comprometerse o, por el
contrario, impedir ser centro de crítica y acusaciones.
Esta es una narración que tiene la función argumentativa por fuera, donde el
autor califica los eventos que va contando, de ahí la función narrativa donde
el narrador construye y ubica sus marcas enunciativas gracias al dominio del
tema y de la imagen de un interlocutor intelectual que lo acepta.
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 87
Juan Pablo Gutiérrez Gómez
De esta forma podemos concluir que los enfoques, los acercamientos a los
textos son plurales, eso sí con la convicción de construir, saber y fortalecer
nuevas miradas hermenéuticas que permitan dimensionar y aportar novedosos
análisis discursivos, cimentados en la experiencia, el error, el equívoco y el
gusto permanente y constante por querer aprender.
Bibliografía
88 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Gussie
De la Serie Carbonientos Pecatos
Carbón, Tintas Minerales y Tintas Vegetales
2003 - 2005
Odio y Pasión en Torno a la Identidad de la Gente del Caribe Colombiano
INTRODUCIÓN
En este texto se presenta una caracterización semiolingüística de la múltiple
puesta en escena discursiva que se inició en la revista colombiana SOHO1 con
la publicación del artículo Contra los costeños, y continuó con las innumerables
reacciones que ese texto desencadenó en los lectores. El artículo en cuestión,
escrito por el periodista Andrés Ríos, hace parte de una sección humorística
especial de dicha revista denominada CÍRCULO DE ODIO REGIONAL (edición 91
de noviembre de 2007)2. Los propósitos de esta sección fueron explícitamente
resaltados por los editores al incluir el siguiente texto en el sumario-índice de
la revista: «Todos contra todos. Un costeño despotrica de los rolos, un caleño
acaba con los paisas, un rolo escupe fuego contra los vallunos y un paisa
raja de todos los costeños»3. Para que no quede duda de dicho propósito,
en el encabezamiento de la mencionada sección agregan que «unos no
se aguantan el acento de los otros y esos otros no entienden lo que comen
aquellos. Pero eso sí, todos juran que el otro se cree lo máximo por haber nacido
donde nació. Cuatro colombianos de varias regiones se cantan la tabla entre
ellos»4. Lo anterior quiere decir que los editores de SoHo eran conscientes de
que estaban publicando un conjunto de textos intrínsecamente provocadores
e injuriosos, a pesar de su anunciado carácter humorístico5. Consecuente con
estos propósitos discursivos, el periodista Ríos utiliza su artículo para hacer una
Docente de la Universidad del Atlántico. [email protected]
*
1
“SoHo, por la libertad de expresión”, es el eslogan que identifica a esta revista de publicación mensual.
2
Además de este artículo, en la mencionada sección humorística aparecieron incluidos otros tres textos, denominados
respectivamente “Contra los rolos”, “Contra los paisas” y “Contra los vallunos”, escrito cada uno por un periodista
diferente. En ellos se hace referencia a los nativos de la ciudad de Bogotá (“Rolos”) y de los departamentos de Antioquia
(“Paisas”) y Valle del Cauca (“Vallunos”), respectivamente.
3
En Colombia, al igual que en otros países latinoamericanos, la expresión “rajar de alguien” equivale a “hablar mal de
alguien, desacreditarlo” (Diccionario de la Lengua Española, Vigésima segunda edición, 2001).
4
Según el Lexicón de colombianismos, de Mario Alario Di Filippo (1983), la expresión “cantarle a uno la tabla” es usada
con el sentido de “desembucharle cuanto malo de él se sabe y se tiene para decirle; recitarle un catálogo de improperios”.
“Cantarse la tabla” significa, entonces, “decirse las verdades”.
5
Al responder una pregunta sobre las motivaciones que lo llevaron a escribir uno de los artículos que conformaron la
sección humorística «Círculo del odio regional», el periodista valluno Juan Andrés Valencia (autor del texto “Contra los
paisas”), reconoció que “los temas propuestos para SoHo (sean portadas, modelos, artículos de opinión o crónicas)
y que finalmente salen publicados no son producto del azar; [que] todo se planea con antelación en los consejos de
redacción, como en cualquier medio de comunicación”. Tras reconocer que la mencionada sección surgió “como un
ejercicio de retórica”, agregó lo siguiente: “En SoHo somos abanderados de explotar subgéneros de toda índole, sean
estos periodísticos (como las crónicas de seguimiento, suplantación e infiltración) o literarios. En ese mismo orden de
ideas, lo del «Círculo del odio regional» se presentaba como una temática más para desarrollar el subgénero literario de
la diatriba, que no es más que una forma de veta de la columna de opinión tradicional y que surge como contrapropuesta
de esta misma. Más allá del ejercicio literario no buscábamos mayor cosa, aunque sabíamos de antemano que las
diatribas iban a generar polémica en un país tan regionalista como el nuestro. Pero ejercicios de este tipo ya se habían
hecho antes, como por ejemplo cuando el escritor Efraim Medina Reyes, cartagenero, escribió sobre su odio a la costa, y
el periodista Jaime Andrés Monsalve, manizalita, escribió sobre lo que no soporta de Manizales. O como cuando se publicó
el especial llamado ‘Columna contra mi mismo’, que en realidad eran diatribas, [de] reconocidos articulistas de la talla de
Antonio Caballero, Salud Hernández-Mora, D’artagnan y María Jimena Duzán, entre otros”. Por su parte, Andrés Ríos,
autor del texto “Contra los costeños”, recalcó las pautas dadas por el consejo de redacción en el sentido de que se trataba
de escribir “un artículo con mucho humor negro, sátira y detalles sobre la región que [les] fue asignada”.
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 91
Julio Escamilla Morales
6
En esta sección aparecieron más de 6000 comentarios y calificaciones, la mayoría de ellos enviados por costeños
indignados por lo que el periodista Ríos dijo en su artículo. Por obvias razones, lo planteado en este artículo sólo
tuvimos en cuenta los primeros 150 comentarios que allí aparecieron.
7
Andrés Ríos estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana de Bogotá. Además de estar vinculado a
la Revista SOHO como editor de la página WEB, escribe para Fútbol total y se desempeña como comentarista
deportivo radial. Fue, además, editor nacional de Futbolred.com.
92 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Odio y Pasión en Torno a la Identidad de la Gente del Caribe Colombiano
humorístico contra los costeños, tal como los otros periodistas escogidos por la
misma revista debían individualmente escribir el texto contra los rolos, contra
los paisas o contra los vallunos que les fue asignado.
Como sujeto comunicante o locutor que es, Andrés Ríos tiene sus propias
características que lo oponen al interlocutor o interpretante de su acto
enunciativo. Es, en efecto, un sujeto único que produce un artículo para un
destinatario-interlocutor múltiple, en el cual están incluidos inexorablemente
los potenciales lectores del artículo, el equipo de dirección y hasta el
denominado “director de arte” de la Revista Soho, encargado de ilustrar los
cuatro artículos de la ya mencionada sección “Círculo de odio regional”. Por
otra parte, los lectores-interpretantes de su artículo son, en última instancia, los
colombianos, en general, y los costeños, en particular. Esto hay que resaltarlo,
pues se trata de destinatarios-lectores totalmente distintos: Los primeros
son simples testigos de lo que allí se dice, mientras que los segundos son
aquellos de quien se dicen todas esas cosas negativas que posteriormente
analizaremos en detalle, es decir, las víctimas del acto humorístico producido
por el periodista Ríos. El propósito discursivo de éste es, a todas luces, presentar
su visión personal sobre la idiosincrasia de todos aquellos que nacieron en el
Caribe colombiano, sacando a relucir de paso su propio ethos y diciendo
implícitamente que él no sólo es muy diferente, sino que no asume ni acepta
las actitudes comportamentales caribeñas que describe en su artículo. La
palabra paisa que acompaña su nombre al comienzo del artículo refuerza
esto que acabamos de señalar.
Lo anterior puede representarse gráficamente de la siguiente manera:
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 93
Julio Escamilla Morales
8
Traducción nuestra.
9
Las marcas formales de enunciación o “deícticos”, según la definición esbozada por Kerbrat-Orecchioni, 1997:
48), “son las unidades lingüísticas cuyo funcionamiento semántico-referencial (selección en la codificación, in-
terpretación en la decodificación) implica tomar en consideración algunos de los elementos constitutivos de la
situación de comunicación”, como los interlocutores y la ubicación espacio-temporal, entre otros, los cuales cor-
responden a la deixis personal, espacial y temporal, respectivamente. En el capítulo 5 de nuestro libro Fundamen-
tos semiolingüísticos de la actividad discursiva (1998: 50-67) encontrará el lector una síntesis de la deixis personal
utilizada por los hispanohablantes.
10
Las marcas de enunciación referidas a la deixis personal pueden ser inclusivas o exclusivas. En las primeras
aparece incluido el sujeto destinatario, mientras que en las segundas, no (Kerbrat-Orecchioni, 1997: 52-55). Tal es
el caso de los pronombres nosotros/nosotras y uno en español. De acuerdo con eso, el pronombre indeterminado
uno tiene aquí un carácter inclusivo parcial, pues se refiere tanto el enunciante como a algunos destinatarios no
costeños (UNO = Yo + algunos de ustedes).
94 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Odio y Pasión en Torno a la Identidad de la Gente del Caribe Colombiano
11
Los “subjetivemas” vienen a ser, según Kerbrat-Orecchioni (1997: 92-93), aquellas expresiones del “discurso
‘subjetivo’, en el cual el enunciador se confiesa explícitamente (“lo encuentro feo”) o se reconoce implícitamente
como la fuente evaluativa de la afirmación” proferida.
12
Esta definición del término “exageración” ha sido tomada del antes citado Diccionario de la Lengua Española.
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 95
Julio Escamilla Morales
¿En que se basa el autor del artículo para caracterizar a los costeños de esa
forma? Para nadie es un secreto que en Colombia, “país de regiones” por
excelencia, existe una polarización o rivalidad entre los habitantes del interior
del país, llamados “cachacos”, y los de la Costa Caribe o “costeños”. Esta
rivalidad es notoria en muchos de los discursos cotidianos (conversaciones,
telenovelas, comedias y programas humorísticos, entre otros), pero alcanza una
mayor relevancia en los textos periodísticos de los diarios y revistas publicados
en el país. Por lo tanto, muchos de los criterios contenidos en los enunciados
que acabamos de citar corresponden a algunas de las “representaciones
sociales que están enraizadas en el corazón del dispositivo social” de los
colombianos y que rigen, además, “la vida mental cotidiana tanto de los
individuos como de los grupos y hacen parte de nuestro pensamiento, ya sea
como organizadoras de la actividad síquica o como productos elaborados
por la mentalidad colectiva culturalmente determinada” (Manoni, 2001: 5-6).
En palabras de Charaudeau (2007), “las representaciones sociales son (…) un
modo de conocimiento del mundo socialmente compartido”. Más aún, son
“un mecanismo de construcción de sentido que convierte la realidad en real
significante, generando formas de conocimiento de la ‘realidad social’ (...) un
mecanismo de engendramiento de saberes e imaginarios”.
Volviendo al artículo que estamos analizando, hay que convenir en que ha sido
construido a partir de una serie de imaginarios que los interioranos esgrimen
para diferenciarse temperamental y culturalmente de la gente del Caribe.
Lo cual equivale a decir que su autor no sólo repite, a su modo, muchas
de las cosas que ha escuchado acerca de los costeños, sino que corrobora
con su texto el carácter polifónico del lenguaje descubierto por Bajtin, que es
explicado de la siguiente manera por Graciela Reyes, citada por Calsamiglia
y Tusón (1999:149):
La apropiación del lenguaje en el caso de Andrés Ríos está, sin lugar a dudas,
relacionada con el propósito discursivo señalado por la dirección de la revista
en la cual se desempeña como periodista13: Producir un texto humorístico
contra los costeños que fuese capaz de despertar la reacción de éstos, como
en efecto sucedió. El enunciado que cierra el artículo hace parte de dicho
propósito: “Toda esta perorata tiene una finalidad: preguntarle con toda la
delicadeza del caso a mi compañero de trabajo corroncho, y lo hago en los
términos más costeños posibles, por qué carajos no hace la del caimán y se va
para Barranquilla”. En otras palabras, la tarea fue cumplida a cabalidad14.
13
Al respecto, muchos de los lectores criticaron abiertamente este tipo de publicaciones, por considerar que
tienen un propósito “comercial” que sólo busca aumentar el número de lectores de la revista, razón por la cual
algunos sugieren que se deje de comprarla.
14
A propósito de este tema de los odios regionales, Manuel Guillermo Ortega, narrador literario y colega nuestro,
nos envió el siguiente comentario sobre “la nota anticosteña” de Andrés Ríos: “Me parece que es escrita para
crear polémica; este tipo de revistas como SoHo, a veces, cuando está baja de audiencia, publica estos artículos
por encargo, para aumentar la venta y el rating; yo, más bien, la encuentro humorística, es más, me parece escrita
por un costeño; ahora, si uno la lee con cuidado, encuentra, incluso, que el tipo tiene cierta o mucha simpatía
por los costeños o que ha mirado, admirado y estudiado tanto al costeño, compañero de trabajo, que no puede
vivir sin él”. A ese respecto, el mismo autor confesó sin tapujos: “mis amigos costeños me ayudaron a darme
información para el artículo”.
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 97
Julio Escamilla Morales
15
De acuerdo con la concepción discursiva defendida por Charaudeau (1992: 111, 639-641), es conveniente dis-
tinguir entre situación monolocutiva y situación interlocutiva. “La monolocución se caracteriza por la ausencia de
intervención inmediata del interlocutor y por la utilización del canal escrito, el cual permite el control y el manejo
de la construcción del discurso (y, particularmente, de la construcción de frases)”. Este también es el caso de la
conferencia, aunque en ella se utiliza el canal oral. “La interlocución, [por su parte], se caracteriza por la posibilidad
de intervención inmediata. En este caso es utilizado el canal oral, el cual implica una construcción discursiva (y
particularmente de las frases) diferente del caso presente”.
16
Al responder una de las preguntas que le formulamos por correo electrónico, Ríos expresa este estupor así: “Mi
artículo despertó un sinnúmero de reacciones, un grupo en Facebook de 15 mil personas y un récord de comen-
tarios en la página web de la revista, ni siquiera el desnudo de Amparo Grisales generó tal reacción. Creo que esto
se dio porque la comunidad costeña se sintió agredida por SoHo. No se entendió que era un ejercicio humorístico
en el que nos sacamos los trapitos al sol sobre nuestras costumbres, errores y aspectos negativos de cada cultura
que forma la urdimbre social colombiana. Los costeños pensaron que era una campaña exclusiva contra ellos, de a
poco se fueron mandando el artículo por internet y quien lo recibía no tenía claro el concepto y veía nada más que
nuestra revista había sacado sin ton ni son un ataque frontal contra esta región. Creo también que mi artículo fue
el peor calificado porque cumple con el objetivo del especial que hicimos: está bien escrito, tiene humor negro,
habla sobre varias costumbres de diversas regiones de la Costa y el otro punto es muy sencillo: se lo tomaron a
pecho, se sintieron heridos y eso ha generado la ola que ya usted también conoce”.
98 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Odio y Pasión en Torno a la Identidad de la Gente del Caribe Colombiano
“¡La madre p’al que escribio esta caga y la madre p’al que lo califique
con 5! ¡He dicho!”
4. Construcción y “negociación” de las identidades de los
interlocutores
“La identidad de un locutor X puede ser definida como el conjunto de atributos
que lo caracterizan; atributos estables o pasajeros, de número indefinido y
de naturaleza extremadamente diversa (estado civil, características físicas,
psicológicas y socioculturales, gustos y creencias, estatus y rol en la interacción,
etc.” (Kerbrat-Orecchioni, 2005: 157). Tal identidad puede ser presentada por
el mismo sujeto o por uno diferente, tal como hace Ríos en su artículo “Contra
los costeños”. El primer caso corresponde, casi siempre, a una autoexaltación
o ponderación de las cualidades del locutor. La presentación de la imagen
del otro, por su parte, puede ser de naturaleza mimética o agonal, según que
se exalte o censure su idiosincrasia. Esas dos actitudes se hallan presentes en
los denominados procesos de “negociación de identidades” explicados por
Kerbrat-Orecchioni (2005: 156-159). Por lo tanto, la múltiple puesta en escena
originada por la publicación del mencionado artículo tiene las siguientes
características discursivas:
5. Algunas conclusiones
Siguiendo a Beriain (1990:204), podemos afirmar que las gentes del Caribe
colombiano son plenamente conscientes de que tienen “unas señas de
identidad configuradas sociohistóricamente” que las diferencian de las gentes
de otras regiones de nuestro país. Este es un claro “proceso de identificación-
diferenciación” que actúa como una forma de auto representación y que sirve,
además, para reafirmar la condición caribeña o costeña de los habitantes
de esta región. De hecho, según Bourdieu (136-137), los sujetos sociales no
pueden ignorar las “propiedades simbólicas” ni “la lucha por la definición de
la identidad regional”, sobre todo porque este tipo de luchas tienen “el poder
de imponer una visión del mundo social a través de principios de di-visión que,
cuando se imponen al conjunto de un grupo, producen sentido y el consenso
sobre el sentido, y en particular sobre la identidad y la unidad del grupo, que
hace la realidad de la unidad y de la identidad del grupo”. En consecuencia,
la representación de la realidad por parte de las gentes del Caribe colombiano
no sólo tiene que ver con la recreación de un “mundo social” específico, sino
también con el deseo o la voluntad de ser percibidos como distintos.
17
La diatriba, que guarda estrecha relación con el panfleto, es equivalente a la polémica, la invectiva, el libelo y a la
‘crítica virulenta’ de que hablaba Voltaire. Algunos diccionarios como Littré y Robert, la consideran también como
un “discurso violento e injurioso” y como una “crítica oral o escrita, amarga, violenta y frecuentemente hecha con
un tono injurioso” (Marc Angenot, 1982: 381),
ellos mismos, era de naturaleza humorística. Los comentarios emitidos por los
lectores costeños demuestran, en efecto, que el artículo fue entendido sólo
como una agresión a la gente de la Costa Caribe colombiana y no como un
artículo humorístico. Tal vez eso se debió a que en el texto mismo su autor no dio
pistas claras sobre ese pretendido carácter humorístico, es decir, no se percató
de que debía mostrar más efectos de ficción que de realidad (Charaudeau,
1983). Lo dicho en el artículo “Contra los costeños” y lo planteado por los
lectores en la página Web de la revista demuestran la fuerte incidencia de las
emociones y de la argumentación en la construcción del ethos del autor y de
los lectores costeños y no costeños.
Por otra parte, es evidente que en su afán por producir un hecho humorístico,
el autor del artículo no tuvo en cuenta que “para que una interacción pueda
desarrollarse normalmente es necesario que los interactuantes sepan ‘con
quién tienen que vérselas’ [y] que puedan construirse una determinada
‘imagen’ de su interlocutor, o en otros términos, que ambos tengan al menos
acceso a una parte de su ‘identidad’ ”, tal como lo plantea acertadamente
Kerbrat-Orecchioni (2005:156). Lo que se desprende tanto del análisis de dicho
texto como de los comentarios de los lectores es una clara demostración
de que el autor dejó de lado ese principio discursivo y se centró casi que
exclusivamente en un destinatario no costeño, que aceptaría fácilmente su
contrato humorístico y se convertiría en su “cómplice”. Es decir, pensó que
los lectores costeños no se inmutarían por lo que él afirma en su texto. No hay
duda de que, como se dice popularmente, le salió el tiro por la culata.
Bibliografía
ALARIO DI FILIPPO, Mario (1983). Lexicón de colombianismos (2 tomos) (2ª. ed.).
Bogotá: Banco de la República.
AMOSSY, Ruth (2000). L’argumentation dans le discours. Paris: Nathan
AMOSSY, Ruth (Dir.) (1999). Images de soi dans le discours. La construction de
l’ethos. Paris: Delachaux et Niestlé.
ANGENOT, Marc (1982). La parole pamphlétaire. Typologie des discours modernes.
Paris: Payot.
ARDILA, Rubén (1986). Psicología del hombre colombiano. Bogotá: Planeta.
BENVENISTE, Émile. (1981). Problemas de lingüística general II (4ª. ed. J. Almela,
trad.). México: Siglo veintiuno (Original francés, 1974).
BERIAIN, Josetxo (1990). Representaciones colectivas y proyecto de
modernidad. Barcelona: Anthropos.
CASTORIADIS, Cornelius (1997). Ontología de la creación (J. Malaver, trad.).
Santafé de Bogotá: Ensayo y error (Original francés, compilación de textos
publicados entre 1989 y 1993).
CHARAUDEAU, Patrick (2007). Les stéréotypes, c’est bien, les imaginaires, c’est
mieux. En: Boyer H. (dir.), Stéréotypage, stéréotypes: fonctionnements ordinaires
et mises en scène. “Langue(e)s, discours” (Tome 4). Paris: L’Harmattan.
CHARAUDEAU, Patrick (2006). Des catégories pour l’humour. En: Questions de
Communication (10), 19-41.
CHARAUDEAU, Patrick (1992). Grammaire du sens et de l’expression. Pari :
Hachette.
CHARAUDEAU, Patrick y MAINGUENEAU, Dominique (Dir.) (2005). Diccionario de
análisis del discurso (Trad. I. Agoff). Buenos Aires: Amorrortu (Original francés,
2002)
François (2007). Anatomía de las pasiones (Trad. R. Zapata Cano). Barranquilla:
Resumen:
En el presente escrito nos ocupamos de la reflexión en torno a los asuntos
distansémicos y proxémicos experimentados entre: las estructuras sociales,-
desde un enfoque histórico y contemporáneo-, el lenguaje, la lengua y el
discurso; a partir de una perspectiva purista y polifónica en relación con los
sistemas de comunicación, por una parte; y desde una postura socio-crítica
del discurso [politológico], por la otra. En particular, se analiza la relación que
ha tenido el lenguaje, la lengua y el discurso humano en su trasegar, los roles
experimentados o asignados al lenguaje y a la lengua en las prácticas socio-
discursivas y la posición del ser humano desde su condición ética, moral y
valorativa. Se asume y se ensaya desde la propuesta comunicativa realizada
por el profesor Luís Alfonso Ramírez Peña en su libro: Comunicación y discurso.
(La perspectiva polifónica en los discursos literarios, cotidianos y científicos).
Se hace la distinción entre los estudios cuyo objeto ha sido la lengua y el
lenguaje y los nuevos estudios, como el realizado por Peña Ramírez, cuya
consideración es el proceso de comunicación que le da origen al discurso.
En definitiva, se considera que la relación entre el lenguaje, las lenguas y el
discurso, en sí misma, ha servido como especie de hilo conductor para las
prácticas sociales y culturales que dinamizan ideologías y visiones de mundo.
En donde el lenguaje ha sido la base cómplice, culpable y persuasiva..., pero
a su vez, la facultad vehiculizante, bella, única e inocente; que fragua las
diferentes voces culturales e históricas, constructoras de discursos en el actuar
comunicativo.
Summary: At this writing we are thinking about the issues and distansemicos
between proxemicos experienced: social structures – from a historical
and contemporary, language, the language and discourse, from a purist
perspective and polyphonic in connection with communication systems, on
the one hand, and from a socio-critical discourse [politologico] on the other.
In particular, he examines the relationship that has taken the language, the
language and the speech in its human trasegar, or experienced the roles
*
Profesor de tiempo completo Área de Ciencias del Lenguaje. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de
Educación. Estudiante IV semestre de la Maestría en Lingüística. (U.T.P) Licenciado en Educación Español y
Comunicación. Audiovisual. (U.T.P). Colaborador en revistas y Periódicos. Asistente y ponente en congresos
nacionales de lingüística.
Los hombres han hablado por naturaleza, necesidad, gusto y sensatez en los
diversos contextos que ha tenido a su disposición para interactuar y co-existir
a lo largo de su historia.
1
Discurso que abordaremos en el avance de la reflexión como eje particular de nuestro enfoque socio-crítico-
comunicativo.
Al “homo ludens” o aquel que tomó su vida a juego para sobrevivir e interactuar
con su carácter biológico-social. Y en este ascender, hemos reconocido,
también, al “homo económicus”, quien revirtió su labor hacia la productividad
de bienes e intereses representados simbólicamente y con valía.
Es por tanto que de acuerdo con el maestro Luís Alfonso, asumimos que “en
cada acto de comunicación fluye una experiencia interpretativa y productiva
particular, aunque el resultado del sentido apropiado y ejecutado sea colectivo
como sucede con los manejos de colectivos y de “masas silenciosas” en la
propaganda y la publicidad. Ya que toda comunicación es intencionada e
interesada, realizada en función de un acto, pues nadie se comunica por
comunicarse”
Y ya con ello somos conscientes y entendemos que para crecer en los estudios
del lenguaje es necesario puntualizar su relevancia y funcionamiento en los
actos intercomunicativos; ya desde un acercamiento o análisis plano, o
desde una aproximación analítica y crítica de los discursos proferidos en la
comunicación y sus sentidos particulares. Puesto que los significados en los
múltiples discursos ya no son tan objetivos como se ha creído, por el contrario,
están en función de una interlocución y desde una mirada subjetiva de quien
lo produce.
Por tanto, al reflexionar sobre el paralelo histórico entre las condiciones y las
prácticas del ser en su evolución, asumimos que el “homo sapien-sapiens”
se muestra hoy más conocedor que nunca, más consciente que nunca,
más centrado que nunca, más manipulador y dominante que nunca, más
destructor que nunca y, a su vez, con fortuna, más rebelde que nunca.
2
Es preciso aclarar que aunque el ser humano haga uso a través de su facultad y con sus sistema particular de
lengua de significantes abstractos, éstos son factibles de representar, de llevar a cabo; no en la estructura gramati-
cal ni en la enunciación misma, sino, en las asociaciones actitudinales, semióticas, gestuales, proxémicas que el
hombre entreteje con las palabras y que el grupo social en el que está inserto decodifica, comprende y acepta.
Las manifestaciones de cada pueblo han sido a lo largo de los tiempos, tan
particulares, tan disímiles en relación con otros; sin embargo, el lenguaje y
los sistemas lingüísticos utilizados, han dado el fundamento para nuestra
auto-definición como “seres humanos” o especie con idénticos derechos
y desarrollos psico-sociales, caracterizados desde diversos discursos y/o
perspectivas (religiosas, políticas, culturales, académicas, etc.), en las que nos
hemos considerado como hermanos globales.
3
Construcción conceptual tomada de las reflexiones realizadas por los maestros Luís Ángel Baena (q.e.p.d), Tito
Nelson Oviedo y Luís Nelson Goyes (q.e.p.d), entre otros, en torno al enfoque semántico-comunicativo iniciado
en la Universidad del Valle en los años 80
Sólo considerando que las lenguas y las voces que viabilizan en los actos
comunicativos han construido y construyen en las prácticas humanas,
actividades tan comunes como: - trabajar, estudiar, pasear, jugar, discutir,
comer, entre tantas, - y relaciones tan universales como: el amor, el afecto
que se da entre: padres – hijos; esposo – esposa; novio – novia; empleado –
empleador, en fin, magnificamos estos sistemas convencionales, esta invención,
como algo tan independiente, tan puro en su estructura, tan indisoluble y, a
su vez, tan disoluble, tan viciado y manipulado en relación con su uso socio-
humano. Es decir, en ese uso proyectado a la constitución de sentido en los
actos de comunicación; aunque en algunos discursos, el político por ejemplo,
dicha construcción tienda a ser malintencionada, amañada o manipulada.
4
Considerada esta construcción como la suma de elementos que se actualizan en un acto de habla de cualquier
sujeto en cualquier parte del mundo al usar un sistema lingüístico particular; pues, en tanto se viabilice una lengua,
habrá signos no verbales que sirvan de apoyatura al código verbal y significados convencionales que en esencia,
referidos a los actos de habla mencionados aquí, poseen los mismos propósitos comunicativos.
Por lo tanto, de acuerdo con el maestro Luís Alfonso Ramírez (2008), desde
este enfoque interactivo de la comunicación, “las relaciones con el otro,
el interlocutor, pueden ser asumidas por su ubicación social, por el saber o
conocimiento y por lo afectivo. Lo social es la condición del otro vivida en
cada uno. El otro pueden ser unos pocos que convierten a los otros en nosotros;
son las ideologías y los dominios ocultos que incluso hacen creer que el otro
de los otros es un yo. Simple ilusión y estrategias del poder. Pero así funciona la
sociedad en la comunicación. Una sociedad distribuida por roles y relaciones
de poder reproducidos y ejercidos en el discurso”. (p. 84)
Cabe agregar que, junto con esta asunción y desde una perspectiva
estrictamente formal, purista o gramatical, caracterizamos las lenguas como
sistemas puros en sus estructuras particulares y en su nivel de inteligibilidad
entre cada pueblo o sociedad; lo cual, sólo puede ser direccionado, viciado
o, dijéramos, contaminado por la racionalidad, la intención y los propósitos
humanos en los que la lengua sin duda participa, pero, con seguridad, ha
sido y continua siendo víctima de su uso y sus voces en diversos momentos
tergiversadas.
Por lo expuesto hasta ahora, planteamos que las lenguas deben tener un
funcionamiento humano- intercomunicativo muy próximo a lo largo y ancho del
planeta. Todas las lenguas nombran, adjetivizan, pronominalizan y verbalizan
el mundo por medio de sus discursos y las voces sociales y culturales que lo
configuran. Todas, en lo ideal, proporcionan unión, transmisión, vehiculización,
humanización a la estructura social experimentada en cada contexto, a lo
que podríamos denominar: un rol sistémico-social5.
5
Composición asumida como el papel que juegan las lenguas en el mundo, tal que ordenan y establecen en sus
sociedades regularidad desde la seriación y puesta en escena de pensamientos, normas, leyes acuerdos, y costum-
bres propias, tanto al interior de sus estructuras lingüísticas como fuera de ellas.
Dichos texto- discursos que se han consolidado a través del uso de las lenguas
y sus voces han sido continuación en cada acto de comunicación de otros
discursos o voces ya sabidas por los interlocutores, junto a los referidos o
tematizados por el locutor; que sin duda han versado sobre múltiples temáticas
y diversidad de focos e intereses. (Ramírez Peña: 2008)
No gratuito es que hoy en día se reconozca que aquel que posea conocimiento
o regule y aplique lo que conoce, tiene un poder extensivo a quienes lo deben
padecer o cumplir por su desconocimiento o la imposibilidad de una formación
en un saber particular. De cierta forma, lo podríamos catalogar como una
especie de dominación y poder intelectual que, como se ha sostenido a lo
largo de nuestra reflexión, ha estado presente como condición humana desde
la configuración del “homo” en un ser pensante y racionalizado.
De este modo, sólo aquel que conozca de filosofía, por ejemplo, estará
facultado y será competente para enseñar formalmente el discurso filosófico,
no otro que asuma y practique una filosofía popular y decida enseñarla de
manera formal, ya que sería impertinente científicamente, sin desdeñar, por su
puesto, el saber que se teje en las estructuras socio-populares.
Así mismo, aquel que haya estudiado leyes estará posibilitado para asir su
saber y aplicarlo en los contextos adecuados; podrá juzgar de acuerdo con
las leyes terrenales y determinar los tipos de castigo y los tiempos a los que
se deberá estar expuesto. No podría realizarlo, entonces, cualquier sujeto
que haya sorprendido y alcanzado a otro en pleno hurto y le haya proferido
una condena a la visión de aquellos tantos interesados en saber quién era el
ladrón, qué robó y a quién robó.
En la misma medida, aquel que haya estudiado teología, podrá ejercer como
sacerdote y tendrá la competencia para: bautizar, confirmar, casar, bendecir,
separar o perdonar de acuerdo con los preceptos o dogmas en que se
ha formado. No así, lo podría llevar a cabo cualquier sujeto creyente. Sólo
rescatamos aquí, el acto de habla: perdonar, en tanto, puede ser realizado por
cualquier hombre distinto a un religioso con alto grado, mas su connotación
divina o celestial se reduciría al perdón humano o terrenal.
De igual forma aquel científico del lenguaje será quien podrá determinar
sobre las variantes socio dialectales en el habla de los sujetos de una ciudad
y en un contexto geográfico particular, las implicaturas que poseen desde su
realización fonético-fonológica, semántica y sus comportamientos pragma-
lingüísticos en relación con los significados adjudicados, convencionalizados
y asumidos por sus usuarios. No aquel que de manera inconsciente utiliza un
lenguaje, una lengua, un dialecto y con naturalidad diferencia uno de otro,
que identifica una forma de decir de otra, o con espontaneidad advierte un
acto lingüístico adecuado, de otro no tanto.
Pero más allá, diríamos que el lenguaje en sí mismo posee ciertas funciones de
las que se sirve el hombre para conseguir sus fines. De esta manera, el discurso
político se ha beneficiado de la función apelativa o conativa del lenguaje
(Karl Bühler (1967) para adherir o persuadir a otros hacia una tendencia,
pensamiento, ideología o forma de vida de un partido político cualquiera y
en cualquier lugar del mundo. Que desde su perspectiva comunicativa es una
relación de uno (subjetiva)7 con alguien (intersubjetiva) sobre algo (objetiva)
. No obstante, cabría señalar que en últimas no el discurso referido es quien
se ha visto bien librado a lo largo de la historia. Ha sido el mismo hombre
quien con sus propósitos ha utilizado el lenguaje, la lengua y en definitiva los
discursos para obtener resultados en concordancia con su estado pensante,
racional y sus intereses: económicos, jerárquicos, personales, manipuladores,
académicos, familiares, sociales, entre otros. No las lenguas que, en tanto
consideradas estructuras discursivas independientes en sí mismas del ser
humano, se han visto afectadas por su uso socio-discursivo.
6
Citas orales realizadas en los diversos seminarios orientados por el maestro: Luís Nelson Goyes O.
7
Tal como lo refiere Peña Ramírez en su texto comunicación y discurso (p. 61), se trata de las esferas del mundo
que Habermas involucra en su teoría de la acción comunicativa fundamentado en la perspectiva comunicativa de
Bühler.
Lo refutable en ello, no son tales ideales, más bien, las modificaciones, las
reformas, las leyes, los estatutos, a favor del sistema de producción social y en
contra de los más desfavorecidos y, la aparente o abstracta democracia,- que
se manifiesta concreta cada vez que adquiere relevancia por su ausencia en
la praxis social-; de la que por mucho tiempo se han mofado los constructores
y dirigentes del discurso político, como lo hemos caracterizado aquí.
Es por tanto, que el rol social y la postura del hombre político de hoy, debe
centrarse sin duda alguna en la fraternalidad y honestidad que a través
del uso del lenguaje, las lenguas y nuestras ideologías, se deben impulsar,
reafirmar, encandecer y plasmar en el papel, en la onda acústica y, sin duda,
en los sentidos receptivos de los demás.
Ante este panorama que hemos planteado, cabe anotar que las lenguas
no adquieren o no se les debe imprimir culpabilidad por las distancias o
contradicciones entre los hombres del mundo y sus prácticas políticas.
[Dijéramos, desde esta perspectiva socio-crítico-comunicativa, que la
estructura sistémica que identifica un país, un pueblo, en sí misma es
independiente del ser humano en sentido estricto]. Por ello, asumimos que no
hay razón para sentir indignación o rechazo por alguna lengua en particular;
en tanto es usada, representa y vehiculiza sólo actos lingüísticos humanos
específicos, pensamientos y posturas ideológicas- humanas propias de
espacios geográficos particulares ubicados en cualquier punto cardinal del
planeta que compartimos.
Es por todo lo dicho que con plenitud asumimos que: lenguaje, lengua y discurso,
comparten una relación indisoluble, en tanto pueden proporcionar diversidad,
respeto, armonía y fraternidad al mundo; en donde el mismo hombre, debe
ser el generador del accionar perfecto de esta triada propuesta, ya con la
espera pacífica de aquella o, con la recuperación enérgica y lingüístico-
social de la misma.
Bibliografía
Resumen:
con el presente artículo queremos dar a conocer un trabajo sobre las
implicaciones que tienen los relatos audiovisuales en la construcción de
identidades. Lo cual se manifiesta en una práctica discursiva cotidiana como es
la narrativa conversacional. El objetivo es reflexionar sobre los temas o referentes
compartidos por un grupo de niños en el contexto de las interacciones, y al
mismo tiempo, resaltar el papel que cumple la narrativa conversacional en la
configuración del sentido y la construcción de significados en la cultura.
Summary:
In this paper we want to present a work based in the implications that have
the audio-visual stories in the construction of identities. Which is pronounced in
a daily discourse practice as it is the conversational narrative. The objective is
to reflect on the referring subjects shared by a group of children in the context
of the interactions. At the same time, we emphasize the role that fulfills the
conversational narrative in the configuration of the sense and the construction
of meaning in the culture.
*
Este artículo de reflexión se fundamenta en el trabajo de campo realizado para la monografía titulada Relatos de
identidad en las Narrativas conversacionales de un grupo de niños De 8 A 10 Años Estudiantes Del Colegio Nues-
tra Señora De Fátima De Cartagena. Realizada por Lil Arrieta Arvilla y Enrique Martín. Egresados del Programa
de Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena.
*
Egresada del programa de Lingüística y Literatura. Universidad de Cartagena
2
Elinor Ochs es antropólogo, profesor de la Universidad de California, quien ha trabajado las narrativas conver-
sacionales, especialmente en la cena, como evento familiar. Distingue un conjunto de géneros narrativos tales
como: chismes, redacción de cuentos, cuentos míticos, actuaciones narrativas y las narrativas conversacionales,
objeto de estudio de sus investigaciones. Tal como afirma en el texto: “Narrativa”, referenciado en la bibliografía:
“La actividad narrativa es…un medio discursivo para la exploración y resolución colectiva de problemas; también
constituye un instrumento para instanciar identidades sociales y personales”.
1. Wendy: Acá en el colegio todo el mundo se cree Mía. Con una estrellita
aquí y el pelo
2. por acá. (juicio-introduce un tema)
3. Samai: Ah sí. (aprobación)
4. L: Así como ella, tiene una estrellita.
5. Samai: Ella es…ella es Alma (refiriéndose a Wendy) (introduce el tema
en sus
6. experiencias propias).
7. Es que uno a veces jugamos. (Da información a L, co-narrador).
8. L: A qué juegan? (pregunta)
9. Samai: a rebelde. Jennifer María es Roberta, yo soy Mía. (respuesta y
comentario).
10. L: por qué eres Mía? (pregunta)
11. Samai: porque a mí me gusta cómo se viste ella, como actúa. (juicio)
12. L: Y cómo dice? (pregunta)
13. Samai: ique “Ay daddy”, verdad? (pregunta a wendy)
14. Wendy: ah sí. Cuando le dice a Roberta “es que Roberto”
(aprobación)
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 125
Lil Martha Arrieta Arvilla
Lo cierto es que son estas cambiantes imágenes identitarias las que desplazan
el lugar de las anécdotas propias de la familia, o el de la relación con su entorno
inmediato, privilegiando los relatos propuestos por la TV. Nos encontramos
frente a lo que Jesús Martín Barbero señala como “el desencantamiento de
sus mundos autocentrados y el reencantamiento que propicia el espectáculo
de los medios” (Barbero y Rey, 1999, p. 33).
de hablar del ritual diario frente a la televisión, y los disgustos que les producen
cuando es interrumpida la cita con su programa preferido (rebelde) por
algún miembro de la familia. Igualmente, al hablar de sus gustos y actividades
favoritas hacen referencia a aquellos personajes con los que se identifican y
quieren llegar a ser:
Wendy, al igual que Samai expresa de modo más directo aquello que Samai nos
hablaba sobre las obligaciones y el deseo. Así mismo, utiliza el recurso de traer
a la narración presente los discursos que ella utiliza con su mamá para describir
el acto de justificar o pedir algo, en este caso, que no interrumpa cuando se
está viendo Rebelde. Es así como la vida misma, “la vida en acción” es fuente
de imitación en los relatos, imprimiéndoles un sentido de lo real, el movimiento,
la acción, las voces de otros personajes, en este caso de su mamá, ya sea que
adquiera voz propia como ocurre en la narración de Samai: “bueno ahorita
ahorita que den propaganda”, o adquiera protagonismo como co-narradora
del relato: “mami pero rápido, que no sea…rá…” (2-4).
En los dos casos, estas elecciones resultan de gran valor ya que introducen
a los interlocutores en el propio mundo de su cotidianidad y brindan una
explicación de lo que ellas consideran como justo o injusto en su hogar, con
relación a las labores familiares y su ritual frente al televisor. Por eso, Samai
ratifica casi al final de la secuencia la regla de acuerdo con su mamá: “Mi
mamá me dice siempre que estoy viendo Rebelde que cuando estén dando
propaganda”. Wendy también nos reitera la norma en su hogar: “Pero cuando
estoy castigada que no hago caso…y que termine…ahí sí no me lo deja ver”
(14-15).
Lo que los informantes han hecho no es sino recordar, nombrar, y al hacer esto,
están legitimando o haciendo conciencia de aquello que han aprendido
como un acuerdo, una norma de vida, que en este caso aceptan sin dificultad
o conflicto alguno y se conecta directamente con aquello que deben y
quieren hacer, las obligaciones y los deseos. Pero, al tiempo que comparten
estos estados intencionales, los ubican en un contexto social específico:
el acto de ver televisión. Lo cual le confiere un status, un lugar sagrado en
la cotidianidad y en sus formas de relacionarse en el ámbito doméstico.
Según McLuhan: “el circuito eléctrico da una dimensión mítica a nuestros
actos individuales y grupales ordinarios. Nuestra tecnología nos obliga a vivir
míticamente, pero seguimos pensando en forma fragmentaria y en planos
aislados, independientes entre sí” (McLuhan, y Fiore, 1998).
Esto quiere decir que la televisión impone nuevas formas de estar, hábitos de
vida que irrumpen en la vida privada: le otorgamos un espacio y un tiempo
sagrado a determinado programa, adquirimos compromisos con ellos, y se
convierten en fuentes de encuentros, de diálogo, de interacción con los
otros.
Retomando el carácter heterogéneo y plural del género conversacional, resulta
importante destacar el papel que juega la composición o interpretación de las
canciones, como dimensión de la función expresiva. Esto pone de manifiesto
la recursividad de las narraciones, y las distintas formas discursivas para dar a
conocer las intenciones en la situación comunicativa, constituyéndose en un
acto de habla: la declaración de amor.
En el marco de este género cabe esperar que los deseos y valores se expresen
no sólo en el diálogo cara a cara sino que además tomen forma en la re-
invención y re-creación de las letras de canciones adaptándolas a las
circunstancias presentes en el momento de la interacción. Este es el caso
de José Esteven, quien, en repetidas ocasiones, recurre a la inventiva y a su
repertorio musical para hacer saber su sentimiento a una compañera.
7. respirar sólo dame ese beso, ese beso, sólo dime…sólo dime…soy….
sólo dime
8. te beso, sólo bésame en silencio cinco minutos, acaríciame un momento,
ven…
9. J. Carlos: Samai ven
10. Esteven: ven junto a mí, te daré el último beso el más riquito, guardaré
11. mis sentimientos, besaré lejos de ti”…ya ahí.
29. Esteven).
30. Enmanuel: Tú mismo lo confesaste, tú mismo lo confesaste. (a
Esteven).
31. Esteven: yo le voy al América y qué.
32. Enmanuel: primero y que el América lo creo los ya tu sabes y ahora y
que…y que…
Gran parte de las narraciones de los niños está centrada en el tema de los
equipos de fútbol: Nacional y América. Un análisis desde los referentes en
el discurso nos ayuda a comprender su estructura temática, según lo que
denomina Russell S. Tomlin y Linda Forrest (Van Dijk, 2000) en “La semántica
del discurso” como Gestión Referencial en el discurso. De acuerdo con esto,
existe una información dada en el discurso, que es la que se repite en mayor
grado y por tanto, se constituye en referente compartido por los hablantes,
mientras que la información nueva es aquella que no tiene acogida en el
discurso o no aparece repetida en el mismo:
Como podemos observar, en los enunciados se repite una información por parte
de los tres participantes, cuyo núcleo podríamos identificarlo como: “Inventar el
Nacional” y toda una gama de variaciones: El Nacional se inventó sólo, el que
inventó El Nacional fue el técnico y la policía inventó El Nacional. Esto nos lleva
a afirmar que el fútbol se constituye en un tema frecuente de conversación,
y en un referente cultural compartido por todos. Hay que anotar que en las
niñas el tema del fútbol se da de una forma diferente pues se desarrolla en la
esfera privada, es decir, hablan sobre las experiencias y los partidos de fútbol
dentro de la escuela, en donde ellas participan colectivamente, como grupo,
frente a otras niñas.
A manera de conclusión:
El análisis del conjunto seleccionado de narrativas conversacionales nos ha
conducido a una serie de planteamientos concernientes a la conformación
de identidades en el discurso.
En primer lugar, es importante resaltar que estas identidades en construcción
parecen estar más sujetas a los discursos audiovisuales de los medios que
al espacio territorial donde los niños y niñas interactúan, trayendo como
consecuencia una ¨disminución de la importancia de lo territorial y de los
referentes tradicionales de identidad¨ (Barbero y Rey, 1999, p. 19). Muestra
de ello es la notoria presencia de intertextos de la telenovela Rebelde ya sea
de los guiones de las protagonistas, o de la música que interpreta este grupo
musical.
Bibliografía
Aceves Lozano, Jorge E. (1998) La historia oral y de vida: del recurso técnico a la
experiencia de investigación. En: Galindo Cáceres Luís Jesús (Coord.) Técnicas
de investigación en sociedad, cultura y comunicación. (pp. 207-265) México:
Prentice Hall, Pearson Education, Addison Wesley.
Barbero, Jesús Martín (1996) La ciudad Virtual. Transformaciones de la sensibilidad
y nuevos escenarios de comunicación. Cali: Universidad del Valle.
_______ (1987) Televisión, melodrama y vida cotidiana. Revista Signo y
Pensamiento. 11, 59-72.
Barbero, Jesús Martín & Rey, Germán (1999) Los ejercicios del ver. Hegemonía
audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa Editorial.
Bolívar, Adriana (2002) Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en
educación. Revista electrónica de Investigación educativa 1, 1-32. Extraído el 6
de Junio de 2005 desde www. redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html.
Bruner, Jerome (2000) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva.
Madrid: Alianza Editorial.
_________ (2001) Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación
que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa Editorial.
Eco, Umberto (2004) Cómo se hace una tesis. México: Editorial Gedisa.
Echeverría, Rafael (2002) Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen
Ediciones.
Ferrés, Joan (1994) Televisión y educación. Barcelona: Ediciones Paidós.
Fuenzalida, Valerio (1994) La producción de una TV. infantil de calidad. Revista
Signo y Pensamiento. 24, 93-102.
Gutiérrez, Gabriel Alba (1998) El mensaje narrativo. Memoria, relato, imaginario.
Revista Signo y Pensamiento. 12, 55-68.
Gallardo Paúls, Beatriz (1998) Comentario de textos conversacionales. De la
teoría al comentario. Madrid: Arco Libros.
McLuhan, Marshall & FIORE, Quentin (1998) El medio es el masaje. Un inventario
de efectos. Barcelona: Ediciones Paidós.
Ochs, Elinor (2000) Narrativa. En: Van Dijk, Teun (ed.) El discurso como estructura y
proceso (pp. 271-303) Barcelona: Gedisa Editorial.
Pomerantz, Anita y Fehr, B. J. (2000) Análisis de la conversación: enfoque del
estudio de la acción social como prácticas de producción de sentido. En: Van
Dijk, Teun (ed.) El discurso como interacción social (pp. 101-139) Barcelona:
Gedisa Editorial.
Restrepo, Mariluz (1987) La semántica de lo cotidiano. Revista Signo y Pensamiento.
11, 31-44.
Rey, German (1987) Las huellas de lo social. Interacción, socialización y vida
cotidiana. Revista Signo y pensamiento. 11, 9-30.
Rincón, Omar G (1994) La televisión: Forma y sensibilidad de nuestro tiempo.
Revista Signo y Pensamiento. 24, 57-78.
Tomlin, Russell S., Forrest, Linda et al. (2000) Semántica del discurso. En: Van Dijk,
Teun (ed.) El discurso como estructura y proceso. (pp. 107-170) Barcelona: Gedisa
Editorial.
Tusón Valls, Amparo (1997) Análisis de la conversación. Barcelona: Editorial Ariel.
La Comunicación y El Discurso
“El sentido que se
aprehende, y que se manifiesta de forma inmediata, no tiene
quizás en realidad sino un sentido menor que protege, encierra,
pero a pesar de todo, transmite otro sentido; éste sería a la vez
el sentido más importante y ‘el sentido que está por debajo’ P.
Foucault, p.24.
“Cambiamos incesantemente
y es dable afirmar que cada lectura de un libro, que cada
relectura, cada recuerdo de esa relectura, renuevan el texto.
También el texto es el cambiante río de Heráclito” J. L. Borges.
Siete Noches, p.102.
Preliminares:
Estamos viviendo un fuerte cambio en las concepciones contemporáneas
de conocimiento, de allí, nuestra necesidad de tomar distancia de la ciencia
moderna en sus pretensiones de verdades objetivas, explicaciones totales y
leyes o principios universales; para instaurarnos en una visión más subjetiva
y compleja de la realidad en la que los modos de hacer ciencia y construir
conocimiento están supeditados a las dinámicas de la interpretación y
argumentación de los sujetos como procesos de legitimación del saber
científico.
*
Candidato a doctor en Educación. Estudios Completos de Doctorado en Literatura Hispanoamericana en la
Universidad Javeriana, Bogotá. Magister en Lingüística Hispánica del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.Licenciado
en Ciencias de la Educación, Especialidad Español e inglés, en la Universidad del Tolima, Ibagué. luisalfonso5@
yahoo.com.
b. Son teorías cuyo punto de partida han sido la lengua, el sistema o el lenguaje
como conjunto de principios universales, desconociendo que los hablantes
(orales o escritores), en la producción de sus comunicaciones, parten de
otros discursos o voces ya dominados o convocados en el momento de su
comunicación. Y aunque en un estudio positivo de los discursos se encuentran
repeticiones de unidades de la lengua, también se repiten modismos, frases,
estructuras, discursos, etc. Pero todas las organizaciones de los significantes
verbales no son utilizadas en función de su propia estructura o de sustitución
paradigmática en el sintagma, como lo pensaban los estructuralistas, sino en
función de las necesidades de la acción y la comunicación.
Los anteriores son algunos de los presupuestos teóricos que han sido establecidos
como punto de partida para proponer otra explicación a la complejidad de
la constitución del sentido en los actos de comunicación. Tales presupuestos
intentan mostrar algunas de las limitaciones presentes en las diferentes
corrientes de la lingüística, pretendiendo, al mismo tiempo, el reconocimiento
de problemas del uso del lenguaje ya considerados por diferentes enfoques y
campos del conocimiento en sus intentos de dar respuestas a estas limitantes
de la ciencia del lenguaje.
Nuestro propósito con la escritura del libro, fue recoger esta problemática y darle
una respuesta unificada, integrando las soluciones parciales a los interrogantes
de los campos especializados: al acto de habla de la Pragmática; al carácter
social de la producción de sentido de la Sociolingüística; los procesos
semiósicos de la Semiótica; algunos aspectos de las concepciones polifónicas
del Bajtín; las propuestas teóricas de géneros y de estructuras discursivas en
particular, como los discursos literarios, periodístico, jurídico, cotidiano; en
argumentaciones, narraciones, y la propuesta de modelos de comunicación
de Karl Bühler y Jürgen Habermas. Estos desarrollos parciales me ayudaron
a entender el conjunto del proceso de comunicación, y constituyen algunas
partes metatextuales de la propuesta integradora sobre la producción de
sentido presentada, pero no entendida como partes de una totalidad, ni
como una sumatoria de aspectos o partes de un modelo.
El dominio.
Cada autor activo o receptivo posee un dominio de experiencias, saberes,
deseos, frustraciones, necesidades, determinantes en su actuación
comunicativa. Ese bagaje de formación y de frustraciones son orientadores
subjetivos en la capacidad de expresarse y de comunicarse, así como de
actuar con la producción de los discursos. Desde luego, esas potencialidades y
condiciones del locutor o interlocutor se encuentran con restricciones o ciertas
libertades según las circunstancias de comunicación y de cómo se asuma al
interlocutor. Incluso, es de considerar también el rol reconocido en su grupo
social por su pertenencia familiar o por las funciones sociales desempeñadas.
El ámbito.
Cada producción del discurso en un acto de comunicación se sitúa en una
especie de saberes y presupuestos sobre la práctica discursiva del autor
productor o receptor, delimitado como espacio común de saberes, desde
los cuales se produce la comunicación y el discurso. Aunque debe admitirse
grados de dependencia del sentido de la enunciación discursiva del ámbito,
estas variaciones dependen de que las relaciones sean complementarias
como en las conversaciones cotidianas, o suplementarias o creadoras de esos
ámbitos inmediatos, como en el discurso literario. Pero en todos los casos, las
comunicaciones como productoras de discursos se encuentran en función de
los ámbitos. En ese sentido, los discursos en cada acto de comunicación son
continuación de otros discursos o voces ya sabidas por los interlocutores, junto
a los referidos o tematizados por el locutor.
El marco.
En el marco temático desarrollado en el texto, el cumplimiento de la práctica
discursiva va consolidando una secuencia temática (tradicionalmente
denominada texto) que orienta su desarrollo, permitiendo tanto al productor
como al interlocutor la construcción de una cierta coherencia y unidad de
sentido que, de todos modos, depende de perspectivas subjetivas y sociales
en su producción. Sin embargo, esa unidad temática se presenta solamente
como un recurso orientador para el seguimiento del contenido pero no para
su condición de discurso como práctica o acto. Uno de esos aspectos es el
principio de redundancia frente a la novedad de la información presentada en
algunos discursos cuya necesidad expresa sea la de informar algo desconocido
para el interlocutor. El marco o tema o texto ha sido el objeto de estudio de
algunos enfoques de la teoría del texto y de la semiótica estructuralista.
En problemas clientelistas
En los confidenciales de Semana del 6 al 13 de octubre se dice que “la
familia Lleras” le pidió al ministro Valencia Cossio abstenerse de dictar
una conferencia en una entidad denominada Fundación Carlos Lleras
Restrepo. Le agradeceré para el futuro no confundir a la ‘familia Lleras’
que yo represento por derecho propio con la ‘familia Vargas Lleras’,
actualmente involucrados en problemas políticos clientelistas. Por otra
parte, desconozco esa propuesta Fundación que lleva el nombre de mi
padre y desde la cual he de suponer que hace política la ‘familia Vargas
Lleras’.
Cabe aquí llamar la atención sobre la gran limitación que tendrían esos análisis
reducidos a las estructuras cerradas de un texto, cuando intenten analizar
discursos cuyos sentidos están más en los ámbitos que en la textualidad, como
el de la carta expuesto antes. ¿Qué pueden decir de los interlocutores del
sujeto productor o de los contenidos referidos en función de una perspectiva
subjetiva, de las ideologías y las relaciones de poder implicadas que no son
mostrados en la apariencia significante textual, sino en relaciones específicas
de los participantes en el acto comunicativo y discursivo? Desde luego, los
enfoques dependen de la función asignada al lenguaje, pero un enfoque
como el propuesto en Comunicación y Discurso, es un intento de ayudar a
entender ese lenguaje que usamos en nuestras prácticas cotidianas, en el
goce de la literatura; pero también es el lenguaje de los “falsos positivos” de
nuestros medios masivos de comunicación, nuestros gobernantes y hasta de
nuestros vecinos.
Bibliografía
Ramírez Peña, Luis Alfonso (2008). Comunicación y discurso. Bogotá: Cooperativa:
Magisterio.
Gussie
De la Serie Carbonientos Pecatos
Carbón, Tintas Minerales y Tintas Vegetales
2003 - 2005
Resumen:
En las siguientes páginas se realiza un análisis crítico a una carta de amenaza
dirigida a los Indígenas Paeces de parte de los campesinos embejucaos del
Cauca en relación a una reclamación de derechos sobre los terrenos de la
hacienda La Emperatriz. La perspectiva teórica del análisis está orientada
por los avances de Teun Van Dijk y María Cristina Martínez. En el artículo se
exploran, entre otras, las estrategias de descalificación e intimidación en el
discurso.
Summary:
In the following pages a critical analysis to a letter of threat directed to the
“Indígenas Paeces” from the “Campesinos Embejucaos” of the Cauca, in
relation to a claim of right on lands of the property La Emperatríz. The theoretical
perspective of the analysis this oriented by the advances of Teun Van Dijk and
Maria Cristina Martínez. In the article they are explored, among others, the
strategies of disqualification and intimidation in the speech.
*
Docente Licenciada en Español y Comunicación Audiovisual; estudiante de la Maestría en Lingüística de la
Universidad Tecnológica de Pereira. [email protected].
1
VAN DIJK, Teun. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la
diversidad. En: Ruth Wodak & Michael Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, pp.
144.
“No podemos seguir siendo indiferentes con los avances realizados sobre el
análisis del discurso y la lingüística textual; continuar haciéndolo significaría
persistir en una de las formas de mayor discriminación en América latina, la
limitación al acceso al conocimiento y al discurso razonado. Si no se prepara a
los estudiantes en la realización de las inferencias adecuadas cuando estudian
a partir de los textos, no lograrán hacer una buena comprensión del texto y
por tanto el acceso al conocimiento, el aprendizaje seguirá siendo muy pero
muy lento.” 2
2
MARTÍNEZ; Maria Cristina. El procesamiento multinivel del texto escrito. ¿Un giro discursivo en los estudios de
la comprensión? [en línea] Disponible en: www.unesco-lectura.univalle.edu.co.
3
El discurso analizado no se presenta como anexo por su extensión; se transcriben algunos fragmentos necesarios
en las ejemplificaciones. Para ver el texto completo visitar: www.nasaacin.orgsantanderdequilichaocaucacolom-
bia
150 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Reflexiones entorno alEmbejucaos:
Campesinos Principio de Cooperación
Análisis Críticoen
deeluna
Aula de Clase
Amenaza
Es importante analizar la forma en que se dan las relaciones entre los sujetos
discursivos y cómo se configuran en sí mismos. Es así como desde el título con
el que se inicia el texto se empieza a observar una relación de antagonismo,
se incrimina a la comunidad indígena de ser los causantes del disgusto de los
campesinos: “Por culpa de Criminales paHECES CAMPESINOS EMBEJUCAOS”.
La forma como han escrito el sustantivo para referirse a la etnia caucana,
muestra claramente la analogía que establecen a fin de descalificarlos,
comparándolos implícitamente con excrementos. A continuación y desde la
perspectiva dialógica se hace la presentación del análisis en la rejilla propuesta
para ello, pues facilita una visualización general de los elementos, tanto de la
situación de comunicación como de enunciación:
4
VAN DIJK, Teun. La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En:
Ruth Wodak & Michael Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, 2003. Pp. 148..
Ejemplos como este son evidentes en toda la extensión del texto; obsérvese
que el juego con la escritura continúa con el propósito de descalificar, se
ajusta la sigla del Consejo Regional Indígena para tacharlos de promotores de
xenofobia y revoltosos.
Así mismo se identifica otra cadena semántica para recalcar las características
del enunciador y construir la división Nosotros –Ellos; el Nosotros representa al
colectivo de campesinos:
“Hoy debemos ALZARNOS para detener a los opresores o nos quedamos sin
futuro”, “…tenemos que defendernos de las agresiones y xenofobia y hay
muchas formas desde la militar por que ya sabemos quiénes son, donde
están y que hacen”, “…debe ser es búsqueda de una solución pública o
152 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Reflexiones entorno alEmbejucaos:
Campesinos Principio de Cooperación
Análisis Críticoen
deeluna
Aula de Clase
Amenaza
clandestina porque no soportamos más”, “No se requiere nada más que
su palabra para comenzar este desafío y condenar a sus responsables”,
“debemos alzarnos para ver quien resiste más. Si no resistimos, si no nos
alzamos si no los detenemos, nos sacaran de estas tierras y del planeta a
costa de zozobra, fuerza, hambre y mentiras”.
Los términos de esta cadena semántica caracterizan tanto a los actores como
a las acciones y las consecuencias de las mismas. En este caso, la relación
que se establece entre el enunciador y el enunciatario es de rivalidad, ambos
están al mismo nivel, aunque se pretenda fortalecer por parte del enunciador
la imagen desvirtuada del enunciatario.
“No tenemos más alternativa que manifestarnos por este medio y defender
nuestras vidas y convocar a la humanidad para que no permita que se
extinga nuestra tranquilidad en nuestras tierras. […] deben pagar hasta
con la muerte porque, ordenan las acciones de desalojo, mienten y matan
para “acumular”, merecen ser castigados por la justicia”.
Usa la voz del general Esguerra, como miembro de un organismo del gobierno
para probar la veracidad de la asociación del CRIC con las FARC.
Como bien lo ha dicho Van Dijk el análisis del discurso es un ejercicio que
requiere depuración, y seguramente el texto escogido para este análisis
contiene muchos elementos que no han sido abordados aquí, sin embargo,
la pretensión de una principiante en materia de análisis textual requerirá de
ejercicios constantes a fin de poder cumplir con el propósito planteado por el
análisis critico del discurso, tal vez este sea el comienzo.
Conclusiones:
El análisis crítico del discurso es una disciplina realmente muy joven, que ha
Los modelos propuestos para realizar el análisis del discurso no constituyen una
camisa de fuerza para el analista puesto que por ser la lengua un ente vivo es
posible que cada texto requiera un modelo de interpretación particular. Esto se
evidencia en el tipo de texto escogido para el análisis. Sin embargo, conservar
algunos parámetros generales facilita el acercamiento a los diferentes tipos
de texto desde diversas perspectivas.
El análisis del discurso entrega herramientas que permiten dilucidar las relaciones
de poder que se suceden entre las diferentes esferas sociales a través de la
interpretación de elementos que permiten deducir la intencionalidad del autor,
el perfil de su interlocutor, entre otros. De allí la importancia de los dispositivos
lingüísticos como adjetivos, nominalizaciones, modos y tiempos verbales, entre
otros. Por ello para analizar un discurso es indispensable aplicar conocimientos
en gramática, pragmática, semiótica, narrativa, estilística, aplicándolos a los
acontecimientos comunicativos, además de tener un amplio conocimiento
del contexto social en el que se produce el discurso.
Bibliografía
MARTÍNEZ; Maria Cristina. (2.006). Curso virtual de Comprensión y
Producción de textos escritos. Cali: Universidad del Valle.
______. El procesamiento multinivel del texto escrito. ¿Un giro discursivo
en los estudios de la comprensión? [en línea] Disponible en: www.
unesco-lectura.univalle.edu.co
______. (2.004). Discurso y aprendizaje. (Directora). Cátedra UNESCO
para la lectura y la escritura en América Latina. Universidad del Valle,
Escuela de Ciencias del Lenguaje. [en línea] Disponible en: www.
unesco-lectura.univalle.edu.co
VAN DIJK, Teun. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del
discurso: un alegato en favor de la diversidad. En: Ruth Wodak & Michael
Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, pp.
148.
______. (1.999). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós
______. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.
Gussie
De la Serie Carbonientos Pecatos
Carbón, Tintas Minerales y Tintas Vegetales
2003 - 2005
El Aborto:
Una Matanza y no un Problema de Salud
Pública.
Milena Henao*
Resumen:
Desde el comunicado de prensa Colombia en peligro de legalizar el aborto,
donde la Primera Dama está de acuerdo con la despenalización, realizaremos
un Análisis Crítico del Discurso, abordado desde Teun Van Dijk y María Cristina
Martínez, especialmente, en el que se muestre como las hegemonías siempre
buscan crear ideologías estereotipadas en los ciudadanos, como en el caso
de la no despenalización del aborto en Colombia, refiriéndose al aborto como
una matanza. En el texto que se presenta, veremos que la Primera Dama de
Colombia, quien hace parte de la hegemonía, es duramente criticada por no
tener la posición que los integrantes de esta hegemonía tienen.
Summary:
From the official notice about Colombia in danger to legalize the abortion,
where the First Lady is in agreement with the legalization, we will realise a
Critical Analysis of the Speech, boarded from Teun Van Dijk and Maria Cristina
Martinez, especially, in whom it is as the hegemonies always look for to create
ideologies stereotyped in the citizens, as in the case of the legalization of the
abortion in Colombia, not talking about to the abortion like a slaughter. In the
text that appears, we will see that the First Lady of Colombia, that is part of the
hegemony, she is criticized not to have the position that the members of this
hegemony have.
*
Docente catedrática de Morfosintaxis en la Licenciatura de la Lengua de la Enseñanza Inglesa del departamento
de Humanidades e Idiomas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Licenciada en Español y Comunicación
Audiovisual. Estudiante de IV semestre de la Maestría en Lingüística . Universidad Tecnológica de Pereira. mil-
[email protected]
¿Y los teóricos?
Para el desarrollo de este análisis crítico nos ubicaremos teóricamente con
los aportes realizados por el lingüista y crítico del discurso Teun Van Dijk,
principalmente con dos textos: La Noticia como Discurso. Comprensión,
estructura y producción de la información (1990), por el género discursivo del
texto seleccionado; e Ideología y Discurso. Una introducción Multidisciplinaria
(2003), por lo implícito del manejo de la ideología del discurso escogido.
También, en nuestra pesquisa bibliográfica usaremos el texto de la profesora
María Cristina Martínez Solis, La Construcción del Proceso Argumentativo en
el Discurso. Perspectivas Teóricas y Trabajos Prácticos (2005), texto que nos
ubicará en el desarrollo de las estructuras de nuestro discurso.
Situación de Enunciación
Enunciador: En este texto se evidencian 3 enunciadores.
Enunciador 1:
Es un enunciador que quiere hacer pública la aceptación de la Primera
Dama al proyecto de despenalización del aborto en Colombia, con lo cual se
muestra en desacuerdo porque es un defensor de los derechos de la vida.
Enunciador 2:
Está representado en las palabras de la Sra. Lina Moreno de Uribe, quien
se muestra de acuerdo con la despenalización del aborto, pero no en su
legalización. Términos jurídicos diferentes. Aunque el enunciador 1 la señala
como una partidaria “disimulada” de la legalización, de cierta forma dando
una interpretación a las palabras del enunciador 2 con el fin de convencer a
los enunciatarios de que como locutor y enunciador 1 tiene la razón él y no el
enunciador 2.
Enunciador 3:
Se presenta en la voz de la Presidente de la Fundación Cultura de la Vida
Humana, Martha Sáiz de Rueda, quien también manifiesta desaprobación de
lo que el enunciador 2 dice, pero a diferencia del enunciador 1, lo declara en
términos de aflicción: “Ha sido un dolor muy grande constatar la posición de la
Sra. Moreno de Uribe frente a la vida humana. (Renglones 55, 56 y 57).
Enunciatario:
El enunciatario al que el YO (representado por el Enunciador) se dirige, es un
enunciatario que está en pro de la vida y en desacuerdo con las tendencias
que de cierta manera puedan afectar a la vida, pese a las consecuencias
que pueda traer esta preservación de la vida. Esta sesgado por el derecho
a la vida, sin tener en cuenta otros factores que puedan afectarla, como en
el caso de la despenalización del aborto que busca proteger la vida de la
mujer, por cuestiones de derechos y de salud pública. Como lo manifiesta la
profesora Martínez: el enunciatario es “por quien se muestra consideración, la
cual se manifiesta a través de la focalización, los términos y la manera de hablar
1
MARTÍNEZ SOLÍS, María Cristina. La Construcción del Proceso Argumentativo en el Discurso. Perspectivas
Teóricas y Trabajos Prácticos. Cali, Colombia: Cátedra UNESCO MECEAL: Lectura y Escritura. Universidad del
Valle, 2005. Pag. 76
Así, podemos entender que el texto al que hemos hecho referencia es una
noticia dada la nueva información ofrecida por su locutor, la cual se formula
a partir de las declaraciones dadas por la Primera Dama de Colombia en una
noticia anterior, realizada por el Tiempo. Es de anotar, que en este texto Van Dijk
aún no hace referencia a Internet, el medio de comunicación con más auge
en la actualidad. En esta obra, Van Dijk demuestra que “si existen elementos
específicos en la organización temática del discurso periodístico. Los temas de
la noticia pueden organizarse, realizarse, expresarse o señalizarse de un modo
específico.”5 A partir del título, que por lo general son frases nominales con el
fin de que el lector no tenga que crear una imagen complicada en su mente:
Colombia en peligro de legalizar el aborto. La Primera Dama a favor de su
despenalización. Título sugestivo, máxime si se usa “peligro” un término que
deja en alerta al lector. Además se va por el término legalizar, teniendo en
cuenta que lo que se proponía era la despenalización, lo cual definitivamente
prepara al lector de que debe estar en contra de la aceptación de la Primera
Dama. De igual manera, en el título se halla resumido el texto.
Después del título viene el encabezado, que por lo general no pasa de cinco
renglones, en este caso sólo tiene 3. Encabezamiento y titular preceden al resto
del ítem informativo, como lo declara Van Dijk (pag. 83), ambos coinciden
con palabras, como lo podemos demostrar con el texto seleccionado para
este análisis.
2
MARTÍNEZ SOLÍS, María Cristina. La Construcción del Proceso Argumentativo en el Discurso. Perspectivas
Teóricas y Trabajos Prácticos. Cali, Colombia: Cátedra UNESCO MECEAL: Lectura y Escritura. Universidad del
Valle, 2005. Pag. 20
3
Idem. Pag. 53.
4
VAN DIJK, Teun A. La Noticia como Discurso. Comprensión, Estructura y Producción de la Información. Barce-
lona: Editorial Paidós, 1990. Pag. 17.
5
Idem. Pag. 60.
Para este análisis nos vamos a referir a esta última, el comentario. El locutor de
este texto hace un llamado, casi una súplica, porque está pidiendo un favor a
sus lectores (principalmente a su enunciatario 1) “Por favor, ¡oremos todos por
la Sra. Moreno y por Colombia!...” (Renglón 72). Pide este favor, porque cree
que con la oración (de plegaria) se puede salvar a este país… pero realmente
podemos percibir algo más como la misericordia para con esta señora que
está de acuerdo con el asesinato de los bebés no nacidos, es una manera
de decirle a sus enunciatarios que a pesar de la maldad que lleva la Primera
Dama, ellos no la juzgarán, solo implorarán a su dios, por ella, para que se
salve “el destino de millones de niños colombianos no nacidos” (Renglones 74
y 75), pero además pide por la oración a nombre del presidente Uribe, que
sólo es el esposo de la Primera Dama y nunca se manifestó en este texto a
favor o en contra, y por el Tribunal Constitucional. Como si ese dios tuviera que
ver con los términos jurídicos y legales que se producen en lo terrenal.
Conclusiones:
Analizando el texto anterior, presentado como un comunicado de prensa
abierto, podemos ver como las élites o las clases hegemónicas siempre buscan
mantener con los ojos y la boca cerrada a aquellos que no tienen el poder.
Desde hace muchos años se promulgan el respeto por los derechos humanos,
derechos que son respetados en la medida que les conviene a las élites. Se
habla de un libre desarrollo de la personalidad, pero todo lo que vaya en
6
Van Dijk, Teun A. Ideología y Discurso. Una Introducción Multidisciplinaria. España: Ariel, 2003. Pag. 15.
En este texto, al cuál aún se le puede analizar desde otros puntos de vista,
nada mas con un teórico: Van Dijk, vemos como se pone de manifiesto la
ideología de un grupo hegemónico tradicional, que no está de acuerdo
con la despenalización del aborto y que promulga los derechos de los bebés
aún no nacido, sin tener en cuenta los derechos de las mujeres ya nacidas,
las cuales son las responsables de su cuerpo. Efectivamente, el que tengan
relaciones sexuales las pueden conducir a un embarazo, se protejan o no.
Pero, acaso no es mejor la elección de la mujer de tener o no a un bebé, al
cual le puede arruinar la vida si no está preparada para ser madre. Otros dirán,
para eso está la opción de darlo adopción, no obstante qué consecuencias
puede tener en el niño a largo plazo. Todo por un simple fundamento común,
en términos de Van Dijk (Ideología y Discurso. Pag. 24). Las ideologías siempre
serán mantenidas por las élites para bien propio. En todos los tiempos se han
mostrado estos abusos de poder realizados por quienes ejercen el mando. O
¿cómo podrían mantener su poder?
Bibliografía:
Gussie
De la Serie Carbonientos Pecatos
Carbón, Tintas Minerales y Tintas Vegetales
2003 - 2005
Resumen:
El principal objetivo de este artículo es doble: exponer las ventajas de
una integración de la argumentación en el AD (en su vertiente francesa
contemporánea); tratar los aspectos de la interdisciplinariedad derivados
de este enfoque en sus dimensiones tanto científicas como institucionales.
La primera parte ofrece una síntesis de la teoría de “la argumentación en
el discurso”, en la que la argumentación en lengua natural aparece como
una parte integrante de un funcionamiento discursivo global. Este debe ser
explorado en su situación de discurso, su género y sus aspectos dialógicos,
intertextuales y retóricos (ethos y pathos). Esta teoría se funda sobre una
definición de la argumentación extraida de la nueva retórica de Perelman –más
allá de la persuación en el discurso- , a los discursos que sin tener el pretención
de persuadir, despliegan sin embargo una “dimensión argumentativa” que
contribuye a hacer ver la realidad de una manera determinada. La segunda
parte cuestiona el estatuto disciplinario del análisis del discurso de de la
argumentación en el discurso como una rama de la lingüística, de un lado,
y como una disciplina que autoriza investigaciones literarias, históricas, etc.
De otro lado, ejemplificando la naturaleza del tipo de cuestiones estudiadas
en cada disciplina, pone a la luz los problemas que suscita la transgresión
de los límites disciplinares tradicionales. Sugiere hacer la diferencia entre el
estudio de las cuestiones estrictamente discursivas, propias de las ciencias del
lenguaje y la tentativa de responder con ayuda de un análisis argumentativo y
discursivo a los cuestionamientos que salen a la luz en otras disciplinas. Parece
sin embargo que la búsqueda fundamentada en el análisis del corpus, aclara
con frecuencia algún aspecto de una disciplina foránea cuando ella misma
pone el acento sobre sus cuestiones propias.
Es en este marco que también hay que retomar dos polos de la retórica
clásica a menudo abandonados por las teorías de la argumentación: el ethos,
o construcción de una imagen de sí en el discurso (Amossy 1999), y el pathos,
o construcción discursiva de la emoción que el emisor piensa provocar en
su auditorio (Plantin 2000). En efecto, los medios discursivos que moviliza la
intención de persuasión salen tanto de un logos como del ethos y del pathos,
y es el modo en el que les ata en un intercambio concreto efectuado en
una situación particular de discurso que confiere sobre la palabra su fuerza
de persuasión. Corrientemente se escucha proclamar hoy que el logos, la
argumentación racional que intenta persuadir por las vías del argumento y
de la prueba, pierde el dinamismo y que es reemplazada en la esfera pública
por el ethos - la elaboración por el emisor de una imagen favorable de su
persona destinada a conferirle poder e influencia - y el pathos - discurso que
se dirige al sentimiento del auditorio a costa de la reflexión. Cualesquiera que
sean las derivaciones posibles de las democracias contemporáneas, parece
que las cosas no sean tan simples. Los tres componentes clásicos de la retórica
aristotélica continúan siendo necesarios, en dosificaciones y combinaciones
variables, en el propósito de persuasión. El analista se preocupa entonces por
descubrirlos en los textos y de dilucidar las modalidades según las cuales se
alían para alcanzar el efecto deseado. En resumen, el análisis argumentativo:
¿En qué consiste, en el caso de las disciplinas para las que la investigación
de los textos no es un fin en sí, y en la que la historia figurará aquí el modelo
emblemático? Sin duda las preguntas se hacen de manera diferente. Sabemos
que la tentativa de hacer converger la investigación histórica y el AD (en
este caso, el análisis del discurso francés nacido con Pêcheux efectuado en
su tiempo por Maldidier, Guilhaumou, Robin, etc.) no permitió un enfoque
institucional de las disciplinas y ha sido globalmente contrastado, desde
el punto de vista de los historiadores, hasta el extremo de no ser receptor.
¿Por qué emprender a partir de allí una intersección bajo nuevos auspicios,
y en los que el AD contemporáneo, deslindado de sus anclajes marxistas y
psicoanalíticos y alimentada del análisis argumentativo, podría contribuir
a los estudios históricos? El argumento adelantado en este sentido por los
defensores de las ciencias del lenguaje y de los textos es conocido, pero tal
vez no sea inútil recordarlo. Un texto - un documento, un archivo, un relato del
pasado, un ensayo o un tratado escrito y publicado en un pasado lejano - no
pueden ser aprehendidos a propósito si no se tiene en cuenta su dimensión
lingüística y argumentativa. Para desglosar sus contenidos, no basta con
atravesar el texto: no se le aprehende encontrando un armazón duro bajo su
contenido lingüístico. El sentido se construye siempre en un intercambio verbal
que comprende a interlocutores ubicados que persiguen sus objetivos propios;
se elabora en el contenido del discurso, en la puesta de palabras que regulan
la especificidad de una interacción verbal. Entonces, no es posible desligarlo
sin tener en cuenta estos parámetros, porque el mismo argumento puede
revestir un significado muy diferente según el modo en el que es formulado
y desarrollado, y según el auditorio al cual es destinado en circunstancias
180 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Argumentación y Analisis entorno
Reflexiones del Discurso: Perspectivas
al Principio teóricas y Limites
de Cooperación Disciplinares
en el Aula de Clase
particulares. Es pues en el estudio de los textos y los documentos en lo que
se alimentan las ciencias históricas (o políticas, o sociales, etc.) que hay que
disponer de marcos e instrumentos que permiten analizarlos con más justicia
y precisión posibles. Lo que es más, el discurso mismo es a veces Historia, o
acontecimiento histórico. Es el caso, por ejemplo, del discurso del General de
Gaulle del 18 de junio de 1940, en su informe al llamamiento pronunciado la
víspera por el Mariscal Pétain (Adam 1999: 139-155).
En este caso, la retoma de una noción retórica por las ciencias del lenguaje lleva
a una integración del arte de persuadir antiguo en un análisis argumentativo
que apela al AD. Si el ethos ocupa actualmente un lugar preponderante en las
ciencias del lenguaje, hay que ver bien que otros polos son también estudiados
- en particular el pathos o la construcción de la emoción en el discurso que
permite ganarse la adhesión, tocando tanto la emoción como la razón del
auditorio. Daremos como ejemplo los trabajos de Christian Plantin, el artículo
de Patrick Charaudeau y el volumen Las emociones en las interacciones en el
cual apareció, o incluso el coloquio en Brest sobre El pathos en acción (Rinn
2008). Es a esta óptica a la que también podemos unirnos, insertándolos en una
reflexión lingüística orientada sobre la fuerza del discurso, diversas nociones
retóricas - para que sean sacadas de las figuras y los tropos del elocutio (la
preterición, la digresión, la metáfora, etc.) - o en categorías más tardías como
los argumentos “ad” (ad populum, ad baculum, ad hominem). Christian Plantin
mostró que el estudio de las falacias (paralogismos) participaba en un modo
formal de tipo evaluativo (la crítica de los argumentos no válidos) al cual se
opone un polo lingüístico que estudia la argumentación en marcos interactivos
(Plantin 1995: 257). Antes que de rechazar la cuestión del paralogismo,
podemos más bien inscribirlo en la esfera de influencia de los estudios de la
argumentación en lengua natural (Amossy 2006).
Bibliographie
Adam, Jean-Michel. 1997. L’argumentation publicitaire. Rhétorique de
l’éloge et de la persuasion (Paris : Nathan)
Adam, Jean-Michel. 1999. Linguistique textuelle. Des genres de discours
aux textes (Paris : Nathan)
Adam, Jean-Michel et Heidmann, Ute (éds). 2005. Sciences du texte et
analyse de discours. Enjeux d’une interdisciplinarité (Genève : Slaktine)
Amossy, Ruth et Herschberg Pierrot, Anne. 2005 [1997]. Stéréotypes et
clichés. Langue, discours, société (Paris : Colin)
Amossy, Ruth (éd.). 1999. Images de soi dans le discours. La construction
de l’ethos (Genève : Delachaux et Niestlé)
Amossy, Ruth et Maingueneau, Dominique (éds). 2004. L’analyse du
discours dans les études littéraires (Toulouse : PUM)
Amossy, Ruth. 2006 [2000]. L’argumentation dans le discours (Paris :
Colin)
Angenot, Marc. 1982. La parole pamphlétaire. Typologie des discours
modernes (Paris : Payot)
Anscombre, Jean-Claude et Ducrot, Oswald. 1988. L’argumentation
dans la langue (Liège : Mardaga)
Aristote. 1991. Rhétorique, trad. Ruelle, introd. M. Meyer, commentaire
de B. Timmermans (Paris : Le livre de poche)
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 185
Ruth Amossy
Luís Alfoso Ramírez Peña
Bakhtine, Mikhail (Volochinov). 1977. Le marxisme et la philosophie du
langage (Paris : Minuit)
Benveniste, Emile. 1974. Problèmes de linguistique générale, t. 2 (Paris :
Gallimard)
Bordas, Eric (éd.). 2003. Ironies balzaciennes (Saint-Cyr : Pirot)
Breton, Philippe. 1996. L’argumentation dans la communication (Paris :
La Découverte)
Breton, Philippe et Gauthier, Gilles. 2000. Histoire des théories de
l’argumentation (Paris : La Découverte)
Burger, Marcel et Martel, Guylaine. 2005. Argumentation et
communication dans les médias (Québec : Nota Bene)
Charaudeau, Patrick. 2005. Les médias et l’information. L’impossible
transparence du discours (Bruxelles : de Boek)
Charaudeau, Patrick. 2005. Le discours politique. Les masques du pouvoir
(Paris : Vuibert)
Charaudeau, Patrick et Maingueneau, Dominique (éds). 2002.
Dictionnaire d’analyse du discours (Paris : Seuil)
Cohen-Wiesenfeld, Sivan. 2004. « L’inscription de la subjectivité dans le
discours diplomatique », Semen 17
Ducrot, Oswald. 1972, Dire et ne pas dire (Paris : Hermann)
Ducrot, Oswald. 2004. « Argumentation rhétorique et argumentation
linguistique », Doury, Marianne et Moirand, Sophie. (éds). L’argumentation
aujourd’hui. Positions théoriques en confrontation (Paris : Presses de la
Sorbonne Nouvelle)
Grize, Jean-Blaize. 1990. Logique et langage (Paris : Ophrys)
Kerbrat-Orecchioni, Catherine. 2002 [1980]. L’énonciation de la
subjectivité dans le langage (Paris : Colin)
Kerbrat-Orecchioni, Catherine. 1986. L’implicite (Paris : Colin)
Kerbrat-Orecchioni, Catherine. 1990. Les interactions verbales, t. I (Paris
: Colin)
Koren, Roselyne. 1996. Les enjeux éthiques de l’écriture de presse ou la
mise en mots du terrorisme (Paris : L’Harmattan)
Maingueneau, Dominique. 1998. Analyser les textes de communication
(Paris : Nathan)
Maingueneau, Dominique. 2005. « L’analyse du discours et ses frontières
», Marges linguistiques 9
Maingueneau, Dominique, 2006. Contre Saint-Proust ou la fin de la
Littérature (Paris : Belin)
Martel, Guylaine, 1998. Pour une rhétorique du quotidien (Québec :
CIRAL)
Meyer, Michel, 2005. Qu’est-ce que l’argumentation ? (Paris : Vrin)
Oléron, Pierre, 1987. L’argumentation (Paris : PUF)
Perelman, Chaim et Olbrechts Tyteca, Lucie. 1970 [1958]. Traité de
l’argumentation. . La nouvelle rhétorique (Bruxelles : Éditions de
l’Université de Bruxelles)
Perelman, Chaim, 1977. L’empire rhétorique. Rhétorique et argumentation
(Paris : Vrin)
Plantin, Christian. 1995. « L’argument du paralogisme », Hermès 15, «
Argumentation et rhétorique I »
Plantin, Christian. 1996. L’argumentation (Paris : Le Seuil, « Mémo »)
Plantin, C., Doury, M. et Traverso, V. 2000. Les émotions dans les
186 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3
Reflexiones
Argumentación y Analisis entorno al Principio
del Discurso: de Cooperación
Perspectivas en el Aula
teóricas y Limites de Clase
Disciplinares
interactions (Arci/Presses universitaires de Lyon)
Plantin, Christian, 2005. L’argumentation (Paris : PUF, « Que sais-je? »)
Rabatel, Alain. 2004. « Effacement énonciatif et effets argumentatifs
indirects dans l’incipit du Mort qu’il faut de Semprun », Semen 17
Rinn, Michael (éd.). 2008. Émotions et discours. L’usage des passions
dans la langue (Rennes : Presses de l’Université de Rennes)
Semen 17, 2004. Amossy, R. et Koren, R. (éds). Argumentation et prise de
position. Pratiques discursives
Semen 21, 2006. Schepens. Philippe (éd.). Catégories pour l’analyse du
discours politique
Siess, Jürgen (éd.). 1998. La lettre entre réel et fiction (Paris : Sedes)
Siess, Jürgen et Valency, Gisèle (éds). 2002. La double adresse (Paris :
L’Harmattan)
Siess, Jürgen, 2005. « Un discours politique au féminin : le projet d’Olympe
de Gouges », Mots 78, pp. 9-21
Toulmin, S. E. 1993 [1958]). Les usages de l’argumentation (Paris : PUF)
Van Eemeren, Frans H., Grootendorst, Rob and Snoek Hoekemans,
Francesca. 1996. Fundamentals of Argumentation Theory (NJ / London
: Erlbaum)
Van Eemeren, Frans H. and Grootendorst, Rob. 1984. Speech Acts in
Argumentative Discussions (Doordrecht : Foris)
Yanoshevsky, Galia. 2006. Les discours du Nouveau Roman. Essais,
entretiens, débats (Lille : Septentrion)
Etudes de Ruth Amossy citées à titre d’illustration
1994. « Les dessous de l’argumentation dans le débat politique télévisé
», Littérature, 93, « Le partage de la parole »
1999. « Israël et les juifs dans l’argumentation de l’extrême droite. Les
fonctions du doxique et de l’implicite », Mots, 58, « Argumentations
d’extrême droite »
2000a. « Du témoignage au récit symbolique. Le récit de guerre et son
dispositif énonciatif », Milkovitch-Rioux, Catherine (éd.). Écrire la guerre.
(Clermont-Ferrand: Presses universitaires Blaise Pascal)
2000b. « Plaidoirie et parole testamentaire. L’Exorde de Drieu la Rochelle
», Kuperty-Tsur, Nadine (éd.) Écriture de soi et argumentation. Rhétorique
et modèles de l’autoreprésentation (Caen : Presses Universitaires de
Caen)
2000c. « Discours pacifiste et argumentation d’auteur dans L’Été 1914
de Roger Martin du Gard », Santa, Angels et Parra, Montse (éds). Relire
L’Été 1914 et Épilogue de Roger Martin du Gard (Lleida : Pagès/El Fil
d’Adriana)
2001. « Des topoi aux stéréotypes: le doxique entre logos et pathos »,
Eggs, Ekkehard (éd.). Topoi, discours, arguments, Zeitschrift für franzöische
Sprache und Literatur (= Beiheft 32)
2003. « A Rhetorical Approach to Rewriting : Genre and Vera Brittain’s
Experience of Mourning », Journal of Romance Studies vol. III. 3 (Ben
Porat, Ziva ed.)
2005. « Le maniement de la doxa sur le thème de l’insécurité : Chirac et
Le Pen aux Présidentielles 2002 », Médias et Cultures, 1
2007. « Les récits médiatiques de grande diffusion au prisme de
l’argumentation dans le discours : le cas du roman feuilleton »,
Idéologie et stratégies argumentatives dans les récits imprimés de
CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA 3 187
Ruth Amossy
Luís Alfoso Ramírez Peña
grande consommation. XIXe–XXIe siècles (Belphégor) http://etc.dal.ca/
belphegor
Notes
1 Malgré cette réserve sur la définition de la discipline, il me semble que
les objectifs globaux et les positions théoriques de l’argumentation dans
le discours restent assez proches de celles de Charaudeau.
2 J’étudie la question des modalités argumentatives dans deux textes
récents (2008) : « Modalités argumentatives et registres discursifs : Le cas
du polémique », Gaudin-Bordes, Lucile et Salvan, Geneviève (dir.). Les
registres. Enjeux pragmatiques et visées stylistiques (Louvain-la-Neuve :
Academia-Bruylant) et « As modalidades argumentativas do discurso »,
Lara, G., Machado, I., Emediato, W. (orgs). Análuses do discuso hoje (Rio
de Janeiro : Nova Fronteira).
3 Des données (D) sont avancées pour soutenir une conclusion (C),
passage qui est autorisé par des garanties (G) reposant sur un fondement
(F – backing, B), et auquel peuvent s’appliquer des restrictions (R). Harry
est né aux Bermudes (D), donc il est sujet Britannique (C) étant donné
que ceux qui naissent aux Bermudes sont sujets Britanniques (G) – sauf si
ses parents ne l’étaient pas (R).
4 On trouvera un panorama de ces approches dans Breton, Philippe et
Gauthier, Gilles. 2000. Histoire des théories de l’argumentation (Paris : La
Découverte).
5 Sur le problème des frontières de l’AD dans le champ des sciences du
langage, mais aussi dans son rapport avec d’autres disciplines, on lira
l’indispensable réflexion de Dominique Maingueneau dans « L’analyse
du discours et ses frontières » (2005).
6 Sans compter qu’« on peut difficilement soutenir que toute recherche
sur le discours relève nécessairement d’une discipline. Pour nombre de
travaux à visée fortement descriptive et/ou qui abordent des objets
peu ou pas traités, on est dans l’incapacité de dire quelle discipline les
régit. Les différences entre disciplines n’apparaissent en effet que si la
recherche s’inscrit véritablement dans une problématique, profilée par
l’intérêt qui gouverne la discipline concernée. » (Maingueneau 2005)
Auteur
Ruth Amossy
Université de Tel-Aviv, ADARR
Droits d’auteur
Tous droits réservés