Imaginario Agrícola Otomi
Imaginario Agrícola Otomi
Imaginario Agrícola Otomi
2
forma opaca, en un primer acercamiento, la fuerte presencia de los elementos
culturales otomianos en los pueblos de la Cuenca de México y del Altiplano
Central en general.
Como en todos los grupos
mesoamericanos, el maíz ocupa un lugar
fundamental en la producción agrícola
y la dieta de las poblaciones otomíes y,
junto con el frijol y el chile, conforman
la triada fundamental de la alimentación
n´yâ´yû. Existen si embargo variantes,
entre los otomíes del altiplano el cultivo
del maguey conforma todo un modo de
vida y presenta connotaciones
económicas y culturales de gran
importancia. No obstante las diferencias
derivadas de tradiciones históricas muy
particulares, las poblaciones otomianas
comparten un sustrato común y general
Cementerio I (Xalitla, Guerrero- A.Torres, 1991).
de significación y representación que las
ubican dentro de la tradición cultural de las comunidades de Mesoamérica. Al
igual que estas presentan una especial relación entre el orden comunitario y el
mundo de los dioses, entre lo sagrado y el mundo cotidiano, que se ve fortalecida
en los momentos de tensión o amenaza a su espacio social y cultural2. Este sustrato
de significación se presenta aún cuando en muchas regiones del altiplano y la
sierra haya sido abandonado el uso de la lengua indígena. Sin embargo no es
posible decir si en la próxima generación se pierda la antigua forma de ver indígena,
lo cual se sumaría definitivamente a la pérdida paulatina de las culturas
precolombinas del que ha sido mayormente testigo nuestro siglo.
El trabajo que a continuación presentamos es una pequeña recopilación sobre
el imaginario otomí en cuanto a sus orígenes y dioses principales, así como la
relación que estos guardan con los ritos de fertilidad y en especial los relacionados
al complejo lunar del pulque y el maguey. Adjuntamos algunas observaciones
realizadas por distintos estudiosos de la cultura otomí y sin pretender ser exhaustivos
y con fines comparativos, abarcaremos algunos apuntes y documentos relacionados
con los grupos otomíes de la Sierra de las Cruces basado en un trabajo de
observación etnográfica del Dr. Angel Ma. Garibay en las primeras décadas
del siglo. Compararemos con los ciclos agrícolas y simbolismo anotados
por Galinier para los pueblos otomianos del sur de la Huasteca, así como los
calendarios y fiestas otomíes propuestas por Caso en su lectura del Códice
de San Mateo Huichapan del S. XVII y nos serán útiles las observaciones de
un Ramos de Cárdenas en su redacción hacia 1577 de la Relación de
Querétaro que René Acuña recopilara en sus Relaciones Geográficas.
3
LOS ORÍGENES: LA PAREJA DIVINA Y LA DUALIDAD CUEVA-CERRO...
El panteón otomí es claramente mesoamericano. Se encuentra
impregnado de los conceptos de la dualidad y el papel de los muertos, los
ancestros, en la salud y en la enfermedad. Tienen un fuerte sentido de
oposición dualista que impregna todas las modalidades de acción sobre
el mundo natural y social. Lo visible y lo invisible, lo subterráneo y lo
terrestre, el pasado y el presente, la vida y la muerte resultan oposiciones
fundamentales que dan sentido al caracter providencial del espacio social
de los vivos, al ámbito comunitario3.
En las poblaciones otomíes del altiplano la pareja creadora se encuentra
en el centro de su cosmovisión y con ella posiblemente el concepto de
serpiente emplumada, el gemelo divino. Dice la Relación de Querétaro:
“...tenían dos dioses de mucha reputación y reverencia,
el uno en forma de hombre y, el otro, de mujer, hechos de
las mismas varas, [a] los cuales tenían vestidos muy
ricamente: al de hombre con mantas ricas y, al de mujer,
con naguas y qüeipiles. y los qüeipiles son como las
camisas que usan las moras, y, las naguas, como unas
basquiñas muy justas, todo hecho de algodón, tejido con
muy ricas labores, q´ era lo mejor que hacían en toda la
tierra. Al hombre le llamban el padre viejo; a la mujer le
llamaban la madre vieja. De los cuales se decían que
procedían todos los nacidos, y que estos habían procedido
de unas cuevas que están en un pueblo que se dice Chiapa,
que ahora tienen en encomienda Antonio de la Mota, hijo
del conquistador, que está a dos leguas del de Xilotepec,
hacia el mediodía.4”
En las tradiciones nahuas de la Cuenca de México se incluye el origen
divino de los otomíes, junto con los otros pueblos del altiplano, de la pareja
divina ubicada en la cueva primordial, Chicomoztoc:
“...dice que estos indios de la Nueva España traen
principio de un pueblo llamado Chicomuztotlh que en
nuestra lengua castellana quiere decir siete cuevas.
Comienza a contar este de un anciano viejo que de ellos
toman principio, llamado Iztacmixcoalth. Este, de su
mujer llaman Ilancue, ovo seis hijos. Al primero llamaron
Gelhua: al segundo Tenuch: al tecero Ulmecalth: al cuarto
Xilancatl: al quinto Mixtecalth: al sexto Otomitlh: de estos
proceden grandes generaciones, casi como se lee de los
hijos de Noé.5”
Entre los hñähñü del Valle del Mezquital, Hernández Mayorga registra
los nombres de Ndhohí como dios del viento o simplemente viento6;
Ek´emaxí o K´emxi, serpiente emplumada, de K´enya, culebra o serpiente
y Xii, pluma; Yoho vánjua o yokhwa, dos conejo, dios del pulque; Muyé,
4
La Mirada (Xalitla, Guerrero-A. Torres, 1991).
9
NOTAS AL TEXTO.- 22 Ramos: not.77
1 cf. Manrique: 1969. 23 cf. Lam.13 y Caso: 51
2 Galinier: 30. 24 op.cit: Lib. II, Cap. XXXIII, 24.
3 op.cit.: 358 25 Caso, op.cit.: 54.
4 Ramos: 235 26 Galinier: 366
5 Motolinía: Ep. Pr.: 9 27 Graulich: 323-331
6 de Edahí o Adahí [Eday] dice el médico 28 Sahagún: Lib. II, Cap. XXXIII, 16.
Francisco Ramos de Cárdenas, escribidor de la 29 Galinier: 357
relación de Querétaro: “...creían que hubiera 30 op.cit.:366
creado todo el universo. Tenía dos bocas, una 31 Tibón: 663-690
encima de la otra, y no he podido alcanzar la 32 Neve y Molina: 35
significación de ello..” cf. Ramos: 236. 33 Hernández Mayorga: 157
7 “...tenían un dios del agua y buenos 34 Barlow: 69
temporales. Este ídolo era hecho de varas, y le 35 Galinier: 360
vestían mantas muy ricas, y le ofrecían de todo 36 Neve y Molina: 62
lo que cogían y podían haber..” cf. op.cit.: 235. 37 Wallis: 157
8 Hernández Mayorga: 154. 38 Neve y Molina: 35; Hernández Mayorga:
9 Sahagún: Lib. X, Cap:29, 63. 159
10 Benítez: 1972 39 Caso, 1983: 67
11 Plancarte y Navarrete: 175-176. 40 Ixtlilxochitl: 274-275
12 Hernandez Mayorga: 155. 41 Metl: maguey, Cónetl: muchacho y tzin,
13 Motolinía: cf. supra. sufijo reverencial
14 Galinier:363-364 42 Ixtlilxochitl: 275
15 Garibay: 13 43 Castellón: 152-155
16 Galinier: 365-367 44 Tibón: 691-696
17 cf. Domínguez Pérez, Cuauhtémoc ; 45 Estudios que abordan algunos componentes
José Humberto Medina González; Enrique del complejo lunar en Mesoamérica se encuentra
García García y Alfonso Torres Rodríguez en la obra clásica de Thompson (1939), en el
(1998) Cerro Hualtepec: Reminiscencias trabajo ya mencionado de Gutierre Tibón (1985)
de un Antiguo Centro de Culto Otomí en acerca de los elementos lunares implicados en
el Suroeste del Estado de Hidalgo, Tloque- la etimología náhuatl de la antigua capital mexica
Nahuaque No. 6, Octubre-Diciembre de y en el trabajo del Dr. Oswaldo Goncalves de
1998: 30-46. Lima (1986) acerca de las representaciones del
18 Garibay: 17 maguey y el pulque en los códices
19 Sahagún: Lib.Xi, Ap.:8; Lib. II, Cap.XXX. mesoamericanos. Recientemente Milbrath
En el calendario otomí que consigna El Códice (1995) presentó un ensayo acerca de las deidades
de San Mateo Huichapan, la fiesta del mes lunares en Mesoamérica y Marie-Odile Marión
Ochpaniztli se llama Anbaxi y cae después de (1995) nos señala los fuertes elementos selénicos
Antangotu, la gran fiesta de muertos, en presentes en la cosmovisión lacandona.
septiembre. Ambaxi significa barrimiento 46 Galinier: ibid
(Caso, 1992: 53) y según Soustelle “..entre las 47 ibidem
poblaciones de agricultura relativamente 48 Sahagún Lib. XII, Cap. XXIV, 7.
primitiva, como los otomíes, se llama “barrer” 49 Tibón: 720
al trabajo que consiste en limpiar la tierra de 50 San Juan:12
guijarros o de polvo antes de excavar los BIBLIOGRAFÍA
agujeros en que se siembre el maíz. Uno de los
Barlow, R.H. (1992) El Antiguo Dominio
meses del año azteca, dedicado a las diosas
Tepaneca en La Extensión del Imperio de los
terretres, llevaba el nombre de Ochpaniztli,
Culhua Mexica Obras de Robert H. Barlow Vol.
“barredura” (Soustelle: 124).
4 Editores Jesús Monjarás-Ruíz, Elena Limón y
20 Ramos: 236
María de la Cruz Paillés H. INAH, UDLA.pp
21 Caso, 1992: 47-55
60-72
10
Benítez, Fernando (1972) Los Indios de Manrique, Leonardo (1969) The Otomi en
México Tomo IV, FCE, México. Handbook of Middle American Indians, Vol. 8,
Caso, Alfonso (1983) El pueblo del Sol, SEP- University of Texas Press, Austin.
FCE, México. Marion, Marie-Odile (1995) Iconografía
Caso, Alfonso (1992) Comentario de 1967 en lunar en la Cosmología Maya Lacandona en
El Códice Huichapan comentado por Alfonso Antropología Simbólica, coord: Marie-Odile
Caso, introducción de Oscar Reyes Retana M., Marion: 33-43
Telecomm, México. Milbrath, Susan (1995) Gender and Roles of
Castellón Huerta, Blas R. (1989) Mitos lunar Deities in Postclassic Central Mexico and
cosmogónicos de los nahuas antiguos en their correlations with the maya area , Estudios
Monjarrás-Ruiz, Jesús (ed) Mitos cosmogónicos de Cultura Nahuatl Vol 25, IIH-UNAM: 45-93.
del México Indígena, Colección. Biblioteca del Motolinía, Fray Toribio de (1967) Memoriales
INAH, CNCA-INAH, México. pp: 125-176. , manuscrito del Señor Don Joaquín García
Cazés, Daniel (1977) Materiales lingüísticos Izcabalceta publicado por primera vez por su
para la reconstrucción de la cultura hña- hijo Luis García Pimentel en 1903 en la Casa
maclasinca-meco (otopame) en Amerindia, del Editor, Méjico. Facsimile editado por
Selaf, París, pp: 77-101. Edmundo Aviña Levy. Ejemplar no. 39.
Desconocido (1992) El Códice Huichapan Neve y Molina, Luis de (1975) Reglas de
comentado por Alfonso Caso, introducción de Ortografía, Diccionario y Arte del Idioma
Oscar Reyes Retana M., Telecomm, México. Otomí edición facsimilar de la de 1767
Dow, James (1974) Santos y Supervivencias preparada por Mario Colin, Biblioteca
Funciones de la religión en una comunidad Enciclopédica del Estado de México, México.
otomí, INI, México. Plancarte y Navarrete, Fco (1923) Prehistoria
Galinier, Jacques (1987) Pueblos de la Sierra de México, México.
Madre Etnografía de la comunidad otomí INI- Quezada, Noemí (1989) Los grupos
CEMCA, México. otomianos en Linda Manzanilla y Leonardo
Garibay Kino, Angel Ma. (1957) Supervivencias López Luján (coord.) Atlas Histórico de
culturales precolombinas de los otomíes de Mesoamérica, Ed. Larousse, México, pp: 135-
Huizquilucan, Ediciones Especiales No. 33, Instituto 141.
Indigenista Interamericano, México. Ramos de Cardenas (1577) Relación de
Goncalves de Lima, Oswaldo (1986) El Querétaro en Relaciones Geográficas del Siglo
maguey y el pulque en los códices mexicanos, XVI: Michoacán. No. 9 Ed. por René Acuña,
F.C.E., México. UNAM, México, pp: 205-248.
Graulich, Michael (1974) Las peregrinaciones Sahagún, Fr. Bernardino de (1989) Historia
aztecas y el ciclo de Mixcoatl, Estudios de General de las cosas de Nueva España, con
Cultura Nahuatl, No. 11, IIA-UNAM, México. numeración, anotación y apéndices del Dr. Angel
pp: 311-354. Ma. Garibay K., Colección Sepan Cuantos No.
Hernandez Mayorga, Alvaro (1964) El Valle 300, Ed. Porrúa, México.
del Mezquital Noticia Histórica y estudio social Soustelle, Jacques (1983) El Universo de los
y económico de la región, primera edición, Aztecas, FCE, México.
Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, Thompson, J. Eric S. (1939) The Moon
México. Goddess in Middle America with notes on
Ixtlilxochitl, Fernando de Alva (1985) Historia Realated Deities, Contributions to American
de los señores toltecas en Obras Históricas de Antropology and History 29, Carniege Institution
Fernando Alva Ixtlilxochitl, Tomo I, Edición, of Washington, Washington, D.C..
estudio introductorio y un apéndice documental Tibón, Gutierre (1985) Historia del nombre y
por Edmundo O´Gorman, UNAM, México. de la fundación de México, 2a ed. aumentada,
Juan, San (96-98 D.C.) El Mesias y el Dragón prologo de J. Soustelle, F.C.E., México.
en Sagrada Biblia: Apocalipsis: 12, versión Wallis, Ethel Emilia (1954-1955) Toponimia
directa de las lenguas originales por Eloíno Nácar otomí del Valle del Mezquital , RMEA, Tomo
Fuster y Alberto Colunga, O.P., Biblioteca de XIV, México.
Autores Cristianos, Madrid.
11