EDUARDO ANGUITA - Anguitología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 291

01998, EDUARDO ANGUITA CUELLAR

Inscripci6n N" 108.290, Santiago de Chile. Derechos reservados para la presente edici6n @EditorialUniversitaria, S.A. Maria Luisa Santander 0447. Fax: 56-2-2099455 Santiago de Chile e mail:[email protected] Ninguna parte de este libro, incluido el disefio de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos meciinicos, bpticos, quimicos o electrbnicos, incluidas las fotocopias, sin permiso escrito del editor. ISBN 956-11-1469-0 Texto compuesto en tipografia Palatino 10/12 Se terminb de imprimir esta PRIMERA EDICION en la coleccibn "Premios Nacionales de Literatura", de 1.500 ejemplares, en 10s talleres de Impresos Universitaria, S.A. Las Parcelas 5588, Santiago de Chile, en mayo de 1999.
CUBIERTA

Oleo sobre madera de Carlos Sotomayor, 1948. Regalo del artista a1 poeta, y perteneciente a su colecci6n particular, gentileza de la familia.

CONSEJO NACIONIIL

DEL LlBRO Y LA L E C T U R I

Esta obra cuenta con el aporte del DEL LIBRO Y LA LECTURA CONSEJO NACIONAL

IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE

Eduardo Anguita
Seleccih de poesia y prosa
Prblogo, selecci6n y notas de

Andres Morales

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Anguita, Eduardo, 1914 - 1992 Anguitologia : Seleccion de poesia y prosa / Eduardo Anguita ; pr6log0, selecci6n y notas de And& Mora1es.--la d-- Santiago : Editorial Universitaria, 1999. 310 p. -- (Colecci6n Premios Nacionales de Literatura). Incluye bibliografia I.S.B.N.: 956-11-1469-0 I.- P O E S h CHILENA. 11.- PROSA CHILENA 1.- t. 2.- ser. Ch 861

D e Siempre y la e s f a f u a : Realidad Sensaci6n de lo que podria llamarse origen del conocimiento Unidad D e E 1 f iempo es Ver6nica: Negocios ardientes Definici6n y pQdida de la persona El verdadero momento Cuadro lieder D e Palabra perpefua: La visita El poliedro y el mar Venus en el pudridero D e Lifurgia: Unica raz6n de la Pasi6n de N.S.J.C. Purgatorio Pintura de Maria Valencia Oficio de tinieblas

59 60 61 67 75 85 87 91 95 103 123 126 129 130

PROSA
D e diversos arficulos publicados e n la prensa Voluntad y prefiguraci6ndel paraiso (Revis David o una mnral nnbtica (RevistaPomire, IWUU ut:1 7 ~ J1 Palabras a1 c Rimbaud pe Sala de espe Carlos de Rc La belleza LI

LUI

19 '6 3 6 9

De La belleza ci
Qu15se ama

La obsesi6n ucl Sobre Juan Emar Significacibn de Huidobro Los privilegios del libro Naturaleza de lo c6mico Anhelo de identidad M6sica y tiempo
UVulL

1 3 -26 230 1 2 1 6
IO

242 244

Miguel Serrano en la generaci6n del 38 Participacicinen lo bello Del Silabario Matte a Altazor Metafisica de Neruda Estado de met6fora El movimiento David El movimiento David I1 Materias de Gabriela Mistral Poesia de Diaz-Casanueva Belleza y poesia La fria malla (I y 11) Poesia y revelacion Casi el mismo tema Juicios sobre el tiempo Huidobro y Neruda: final Boca de gin Las m6s bellas palabras de la lengua castellana Nunca es el mismo rio Inocencia poetica y paraiso perdido

247 251 254 257 259 261 263 265 267 270 272 277 279 281 283 286 289 290 292

Bibliografia selectiva de y sobre Eduardo A n g u i t a

299

hacia escritores como Volodia Teitelboim, Miguel Serrano y Braulio Arenas. En 1935 publica junto a Volodia Teitelboim la extraordinaria Antologia de la poesia chilena numa, selecci6n que ocasionara mtiltiples polbmicas en torno a la representatividad de algunas figuras incluidas como a la cantidad de textos antologados de cada uno de 10s autores. El tiempo se encargar5 de valorizar el trabajo de Anguita y Teitelboim: hoy en dia nadie discute lo acertado de la muestra y la gran visi6n que sus autores tuvieron a1 incluir figuras que, en la actualidad, se consideran como claves en la literatura chilena. En este mismo plano, Anguita es autor de otras antologias notables, como la que realiz6 (con un breve pr6logo) en 1945, sobre la obra de Vicente Huidobrol o la completisima Nueva antologia de la poesia casfellana (1981)2,en la que compendia un exhaustivo recorrido por la poesia espafiola, hispanoamericana y chilena desde el Poema del M i o Cid hasta las voces de Miguel Hernhndez, Octavio Paz, Ernest0 Cardenal, Oscar Hahn y Rad Zurita. De carhcter retraido, lejano del bullicio de la vida social de la literatura, Anguita fue u n orfebre de la poesia a quien no importabanni la velocidad de la fama ni la inmortalidad de la gloria. Su obra pobtica y ensayistica fue fraguando lentamente, entregando en cada texto una s6lida prueba de su peregrinaje humano y pobtico. Su primer libro Inseguridad del Hombre sera publicado en 19503,siguikndole Cinco poemas en 19514.Su voz sera reconocida de inmediato como una de las mas originales en la poesia chilena de la bpoca tal como queda de manifiesto en este hermoso fragment0 escrito por Hernan Diaz Arrieta, Alone:

'Se trata de la primera antologia de este gran poeta chileno. Aiios m6s tarde, Braulio Arenas y Hugo Montes continuarian esta labor conObras Escogidas y Obras Completas, respectivamente. 'Publicada por Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 1981. 3Anguita, Eduardo. lnseguridad del Hombre. Ediciones David. Santiago de Chile, 1950. 4Anguita, Eduardo. Cinco poemas. Ediciones David. Santiago de Chile, 1951. Es importante sefialar que el poeta es tempranamente reconocido en 10s Estados Unidos como uno de 10s autores mds interesantes de Hispanoamerica como lo comprueban las traducciones de T r h s i t o a l f i n (Passage to the end), publicado en A n Anthology of Contemporary Latin American Poetry. New Directions, Norfolk, 1942 y Definicibn y pe'rdida de la persona (Definition and Destruction of the Personage)en la Antologia Anual No 8 de la prestigiosa casa editora New Directions (Norfolk, 1944)y donde s610 fueron seleccionados de Chile Pablo Neruda y Eduardo Anguita.

12

"Entre 10s raros ejemplares de poetas surgidos cuando alguien levant6 'la losa de 10s suefios' J ' estos echaron a vagar, pocos han ido por regiones taln singulares como Eduardo Anguita, con esa mirada lucida . . _ . (l e sonambulo, con ese paso aistraido y cauteioso, rantasmai. $upresencia deshace 10s muros, crea poblaciones p e no existen, fija fechas imaginarias y convence, ;in dejarse coger ni definir. Por lo dem&, ;para que?5
, I 1

1.

, I

_.

Nu eve afios mas tarde editara en Puerto Rico su libro Palabras a2 oido de Fflixico6,testimonio de su residencia en esa naci6n como Agrega- _ . . - _ .. do Cultural en la Embajada de Chile en Mexico entre 10s aiios 1955 y 1956. En 1963 aparecera en Chile la primera edici6n de uno de sus textos capitales, El poliedro y el mar7, donde su voz se consolida a h mas entre las principales de su generacion1. A la par de sus textos poeticos Eduard, o Anguita desarrcAla una *. fructifera labor como ensayista, critic0 y arricuiisra en diversos peri6dicos y revistas de Chile, destacando su ensayo Rimbaud pecudor (1962)sy sus permanentes colaboraciones en el diario "El Mercurio" (que continuaran hasta poco antes de su muerte, siendo . reunidas, junto a articulos y cr6nicas anteriores, en 1988, bajo el titulo de La belleza de pensur9). Conjuntamente, el poeta trabaja en diversos medios de comunicaci6n y editoriales, destacando su aporte como redactor publicitario en Radios Mineria y Agricultura, en las Agencias Walter Thompson y McCann Erickson asi como en la empresa editora Zig-Zag. Per0 quiza donde realiza una labor extraordinaria es en la Editorial Universitaria. En esta casa editorial se desempefia como asesor literario, disefiando colecciones, impulsando generosamente la publicacidn de autores tanto consagrados como noveles, ampliando
~ ~ ~ ~

1.

5Alone. Lus cien mejores poesius ckilenas. Editorial del Pacifico. Santiago de Chile, 1973 (6ta. edici6n) p. 207. La primera edici6n data de 1940. 6Anguita, Eduardo. Palabras ul oido de Mixico. Ediciones Jon&. San Juan de Puerto Rico, 1960. 7Anguita, Eduardo. El poliedro y el mur. Ediciones del Taller 99. Escuela de Arquitectura de la Universidad Cat6lica. Santiago de Chile, 1963. 'Anguita, Eduardo. Rimbutld pecudor. En Revista "Atenea" No 398 (Separata). Universidad de Concepci6n. Concepci6n (octubre-diciembre), 1962. 'Anguita, Eduardo. La belleza de pensar. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 1988.

13

siempre 10s horizontes de la cultura nacional. Como homenaje a su incansable labor, Editorial Universitaria instituyd el Premio de Poesia "Eduardo Anguita" para galardonar a 10s poetas chilenos que no hayan sido reconocidos con el Premio Nacional de Literatura; igualmente, cre6 la colecci6n de poesia "El poliedro y el mar", donde edita a figuras de reconocida trayectoria en la poesia chilena contempordnea. El aAo 1970 est6 marcado por la publicacidn de su obra po6tica (casi) completa, Poesia enteral0, seleccidn que compila su produccidn en el g6nero lirico desde 1933hasta ese aiio. Recibida como una obra mayor, la critica se mostrb un6nime en reconocer su vasta trayectoria. Poesia enteru recoge 10s grandes poemas que Anguita habia ido publicando aiio tras aiio: Definici6n y pe'rdida de la persona (1940),La
n icifn "'YLIM.

(lQKn\ Fl //""""'" nn1;oJm y 11 01


\I/"",,

L-6

w nv II1M.l

/la&?\y

\I/"&, C I

77

o l nno-3 yw"""

nlto

y"'

l n ha horhn I W IIU I I C L I I W

quiz&, m6s famoso, Venus en el pudridero (1960)l'. Este texto ser: modificado posteriormente por su autor, entregando la versidr definitiva en 198012.
P..-

Lull

..---L:L-A --.---:-.-.-l--A..-L.-.. 1 - 1 -..- A?. 1- 1Ulld dCLlLUU l l l U y b U l ~ U l d l U t : l l L l U Ut:l 1llUlLUU Ut: I d llLt:ldLUld,
l:L---L

_.I^

Eduardo Anguita no persigui6 nunca 10s reconocimientos a su obra. Aun asi, Chile pudo distinguirlo con dos importantes galardones. En 1981 recibid el ya desaparecido, per0 destacado, Premio Maria Luisa Bombal (que se entregaba a la labor creativa de toda una vida dedicada a la literatura) y en 1988 se le confiere el Premio Nacional de Literatura que, en palabras del jurado, venia a reconoce- "1- -I+? calidad poetic; e inteiectual de su obra, con especial cons L de la profundidad, bel leza y exactitud m6gica del lengu I r n.. --I--. . A ; p t: - t: .~ u t :b U U l d t:a~d subravar aue Docas veces. comb C L L C > L ~ xasibn, se ha hecho verdadera justicia con un escritor chileno. A consecuencia de graves quemaduras tras un tr6gico accident6 1domkstico, Eduardo Anguita muere el 12 de agosto de 1992.

-___

. I

A.M.

'OAnguita, Eduardo. Puesiu enteru. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 1970. Existe una Segunda Edici6n ampliada (con poemas ineditos no recopilados anteriormente) con Prhlogo de Pedro Lastra y Post Scriptum de Cristiin Warnken publicada por Editorial Universitaria en 1994. "Las fechas consignadas entre parhtesis son las que el propio autor entrega precisando el ario de escritura, no de publicaci6n. "Anguita, Eduardo. Venus en el pudridero. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 1980.

14

de lo absoluto. Tiempo, lenguaje, amor, muerte, suefio, vigilia, critica y silencio -melodiosamente detenido- pueden ser algunas de las palabras que prefiguran (y jam6s contienen) la poderosa voz de uno de 10s poetas m6s extraordinarios de la literatura chilena. Un autor casi desconocido para la inmensa mayoria, per0 siempre revisitado por sus leales lectores. Un poeta que huy6 de lo vulgar, de lo intrascendente, de las modas y etiquetas; un escritor de una pureza hoy casi inconcebible por su pasibn y su entrega: jamas cercano a1 poder, nunca en el van0 comercio de las ambiguas prebendas. Eduardo Anguita es, como muy pocos, un poeta con una 6tica incuestionable,per0 una 6tica que no s610 habla del humano personaje detr6s de las miscaras del poema, sin0 del autor que reflexiona, se conmueve y se deslumbra en la agraz perfeccih del lenguaje; que cuestiona a1 mundo y a su voluntad de permanencia; que investiga en el tiempo, en la historia y en el amor, 10s secretos humanos y divinos de la existencia que puede, en la belleza, redimir sus sombras y su oprobiosa fragilidad. La lectura de su obra, tanto en verso como en prosa, no puede dejar de estremecer. Su incalculable valor reside en abrir las puertas del misterio para saber que otros secretos m6s enigm6ticos o lejanos esperan por aquel que ha traspasado el umbral. Y no se trata de un poeta hermktico (esa palabra que tanto resume y que tan poco dice), por el contrario, se trata de un poeta que interroga, que nunca pontifica, que relativiza su mirada y las miradas de todos 10s que lo acompafian para saber que poco se sabe, que mucho se intuye, que algo se Cree, per0 que todo o casi todo es una interrogacion presidiEl autor hace constar su agradecimiento a Ximena Anguita, hija del poeta, quien generosamente facilit6 buena parte de 10stextos en prosa y datos fundamentales que permiten la existencia de esta Anguitologia; de igiialforrna a Mateo Goycolea, qiiien realiz6 una destacada labor en la recoleccidn del material.

15

da por la muerte y ese extrafio trdnsito que se suele llamar existencia.

Huidobro, la vanguardia y la tradicibn


En estos dias nadie puede dudar de la originalidad de Eduardo Anguita. Su poesia se desdobla desde una multiplicidad de vertices de origenes muy dispares, per0 a1 mismo tiempo fragua como un canto original que mds que celebrar, cuestiona. Mucho se sefiala su deuda con Vicente Huidobro (y sin duda, existe), per0 creo que se ha sobredimensionado la dependencia con este autor. Es sabido que, salvo 10s espafioles Gerard0 Diego o Juan Larrea, nadie continub 10s pasos del creacionismo; aun asi se insiste en sefialar a Anguita como un seguidor de la figura de Huidobro2. Es necesario resituar este influjo y entender que 10s vinculos deben delimitarse a hechos concretos. La verdadera revolucibn literaria producida en Chile por Huidobro a su regreso definitivo a la patria, no s610 toc6 a Anguita, sin0 a un buen numero de jbvenes autores que se iniciaban en la literatura. Incluso La Mandrdgora, de filiaci6n surrealista, es tributaria de Huidobro en lo que significa salir del encierro provinciano a1 que estaba sometido un gran porcentaje de 10s escritores chilenos. Fue a instancias del poeta de Altazor que muchos empezaron a ver mas a116 de las fronteras nacionales y a integrar a sus escrituras 10s originales procedimientos que las vanguardias habian implementado en la nueva poesia. Anguita, a1 igual que Te6filo Cid, Braulio Arenas, Enrique Gbmez Correa y hasta Gonzalo Rojas, entre otros, fueron impactados por las ensefianzasde Huidobro quien, ya no tan fulgurante como en el pasado, estimulb el desarrollo de metodos alternativos a la poesia tradicional. Si bien Anguita no pertenece a1 grupo de surrealistas chilenos, comparte con ellos la voluntad de cambio que aparecia como indispensable en la lirica de esos dias. Su rechazo a la escritura automdtica y a la sobreabundancia metaforica 10 distancia de 10s mandragoristas, aunque no puede descartarse del todo cierta cercania en el us0 de la imagen, del sentido del humor y de un espiritu ludico presente en algunos de sus poemas.

2Salvo el cas0 de algunos autores como Cristiin Warnken en su Post Scriptum,

Ediiardo Angiiita en la generucih del 38, incluido en Poesia entera de Eduardo Anguita
(Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 1994). Publicado originalmente en Estudios Ptiblicos N 52. Santiago de Chile, primavera de 1993.

16

Per0 lo interesante es la integracibn de universos que Eduardo h g u i t a realiza en la composici6n de algunos de sus textos. Su poesia no se deja llevar s610 por el impulso de la vanguardia. Por el contrario, el poeta intenta conciliar instancias aparentemente irreconciliables para otros escritores mas intransigentes. De esta manera su poesia integra con inteligencia y concordancia las fuentes de la tradicih mas clasica. En lo que respecta a su inscripci6n como poeta hispanohablante, Anguita no olvida ni por un momento el peso de la literatura castellana3 y en muchos de sus poemas es posible rastrear el influjo de la literatura medieval, renacentista y barroca espafiola. La danza de la muerte, Las Coplas a la muerte de su Padre, El libro del buen amor, Los Milagros de Nuestra Seffora, las Eglogas de Garcilaso o 10s Sonetos Metafisicos de Quevedo son intertextos vitales para entender hacia d6nde se proyecta el poeta. En sus indagaciones sobre el tiempo, por ejemplo, su visi6n alterna el pasado, el presente y el futuro (10s saltos en las formas verbales son evidentes), per0 tambien el trabajo con el lenguaje y con la propia literatura indican un desplazamiento hacia diferentes contextos pokticos. De esta forma, Anguita juega con el lenguaje para detener a1 tiempo en esa admirable inmovilidad de muchos de sus poemas (las metaforas son del hoy, 10s contextos multiples) parafraseando incluso a 10s clasicos m6s conocidos. En esta linea es posible encontrar el bello poema dedicado a Huidobro Mester de Clerecia en memoria de Vicente Huidobro (Por encargo de Gonzalo de Berceo) donde el poeta utiliza el arcaismo lingiiistico y el estilo de la epoca para celebrar a uno de 10s poetas mas innovadores de toda la lengua:

...
A muerto de 10s aires un fino emperador Escuridad est tanta que non a alrededor Los sones han callado ca muri6 el ruisefior Que era entre todas aves el pBjaro meior.

...
Hi vienen su Cagliostro e su Cid Campeador, La golonfina a611a con tristura e pavor, E ploran muchos ommes por pena e por error. A todos 10s consuela el Angel Altazor.

...
3L0 que queda en evidencia a1 revisar suNueva Antologia de la poesia castellanu. Op. Cit. 4Anguita, Eduardo. Poesia entera. Op. Cit., pp. 36-38.

17

Si estos procedimientos pueden llamar la atenci6n del lector, la btisqueda del poeta por una precisi6n mayor de su lenguaje y de sus im6genes lo llevan incluso a incorporar sefiales culturales de otras tradiciones, ya no occidentales (0 a1menos europeas). Es asi que, por ejemplo, en "Venus en el pudridero" veremos alusiones e intertextos con 10s Upanishad Chandogya y el Kama Sutra de la India o con 10s dioses mexicanos precolombinos. Todas estas "marcas" intentan otorgar un sentido totalizador y una pertenencia que apelan no a la sapiencia del lector, sin0 a su mejor entendimiento de la direcci6n del sentido del poema. Anguita persigue la exactitud en el decir, per0 esa precisi6n conlleva, a1 mismo tiempo, una historia y un pensamiento que se vincula con lo elemental, lo vern6culo y lo m6gico del ser humano y de sus distintas culturas. Esta oscilaci6n entre vanguardia y distintas tradiciones constituyen un esfuerzo casi sin precedentes en la poesia chilena. Autores posteriores (y algin otro exponente de la generaci6n del 38 como Miguel Serrano) seguirh caminos paralelos. Lo prodigioso de Anguita es su capacidad por entender que en su vastedad y diferencia el mundo posee identidades comunes y una simultaneidad extraor dinaria.

El movimiento David
. . . _ . . . . . . ~ - - - ~ n r l n. . Aunque el mov1r-ontn I h rv nrl - ~ n ~ n ~ ~ r l n I U Z X - my lnnrcn como un intento dle Eduardo Anguita por crear una nueva vanguar dia, no es posibl e hablar con propiedad de una escuela o une1 corriente estktico-literaria que hayaprosperado. Si bien se trata de ._ . . . . 3__1_ - .__ < __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ ____ 1 __ 1_ _ _ _ _ un intento por integrar uesue 1 id puesid w i d pusrurd murdi y miwr de la escritura una pr6ctica que apunta a establecer primer0 una ruptura con lo anterior y luego una propuesta que se acerca claramente m6s a lo filos6fico y a lo religioso que a lo puramente estktico, David ha de considerarse como una busqueda m6s que como un hallazgo5.
L I C l LL"
Y L I
IU I I
LILLLIU"

hQP-3 I L U L I U I, d "

ULUL ILL1 fl\

5Esto lo sefialo desde la de Anguita m6s que como un autentico movimiento que agrupa a otros escritores y artistas. Aunque el poeta llamb a algunos de sus amigos (a1 arquitecto Jose Edwards, entre otros) a integrar su propuesta, salvo un escaso n6mei-o de manifiestos y articulos, poco es lo que se puede hablar o encontrar m6s a116 de esas publicaciones. Tampoco la proyectada exposicih sobre "Arquitectura tr6gica" como el propio Anguita la nominb, jamis llegb a realizarse.

18

Anguita propone varios pasos para transitar desde el estado poetico hacia el estado heroic0 (objetivo de ese peregrinaje)6.Primero, vaciar la realidad (...) y luego, mediante la progresiva proyeccion voluntariosa de la visi6n sobre el vacio, crear el estilo de objetos y de actos que funcionen org6nicamente, a semejanza del hombre ( ...)7. En segunda instancia, propone ( ...) trabajo convulsivo. Todo poeta, todo artista, en el instante primer0 de la inspiracibn pasa por un estado en blanco, en el que las convenciones logicas y de toda especie caen estrepitosamente derrumbadas (...). Sin esta destruccion previa, jc6mo podriamos erigir el nuestro? (...) Vaciar categorias mentales. Por ejemplo: utensilios de us0 diario: vasos, tazas, sillas, etc. (...) Trastomarlo todo. Usar las copas de champagne para lavarse 10s dientes, etc. Levantarse a las 2 de la mafiana; acostarse a mediodia. El rojo como luto. Vestuarios, costumbres, cortesia. Despues: proyecci6n de nuestra vida en 10s objetos, hasta darle el us0 que realmente creemos y La verdad poetica como inspi- queremos. radora8. En una tercera etapa, que el poeta llama de Realism0I Cruel, ( ...) romper la c6scara de convencionalismo que recubre toda soi-disar zt moralidad (...) Pero eso no bastaba. Nosotros queria..-I n __-_ < L- -L--___ :--- 1 . . 1- - _ - _ ! mos una moldl. ~ L K l l d l l l U bIILUCIIU Hldb que X I V I I I I U ~ ue Id p U e b l d actuante como instrumento cat6rtico. Debia venir despues la sintesis, la verdadera sintesis entre nuestras instancias vitales (...) una sintesis entre mi voluntad, arbitraria, y esa Necesariedad a que me somete el mundo de la 16gica que tampoco puedo desconocer. Tengo derecho a pedir a la poesia ser un perfecto lnstrumento para conducir a1 hombre a la vida y la verdad, a la verdad v la vida (...). Siguiendo esta direcci6n propuesta, se llega a1 cuarto punto que el poeta postula, la Proyecci6n voluntariosa, que es justamente la idea de entender a la poesia como transformadora y herramienta esencial para el cambio de la realidad ( ...) iMundo de la Poesia y la Fe imperando en la vida humana! iPoesia, ciencia furente! (...)lo.Por ultimo, Anguita propone un quinto 6mbito que llama Un estilo de objetos y de actos donde ( ...) es precis0 el mito nuevamente, per0

6Anguita, Eduardo. David o iina moral poktica, incluido en la presente antologia y publicado originalmente en la Revista Pomaire, N 6, Santiago de Chile, junio-julio de 1957. 70p. Cit., p. 70. Op. Cit., p. 70. 9 0 p . Cit., p. 70. Op. Cit., p. 71.

19

el mito creado por nosotros. Los actos y 10s objetos, y las viviendas, y 10s espacios cerrados y abiertos, coincidiendo plenamente, como una proyecci6n nuestra, con el destino. Entonces cuando le hayamos conferido ese sentido a todo lo que era exterior, nuevamente el hombre tendrfi un gran poder. Creaci6n en el estilo, en la btisqueda: descubrimiento en el impulso, en lo profundo. Nueva magia, nueva liturgia. Simbolos sexuales y de todo orden. La imagen poetica sirviendo de nexo relacionador entre 10s fen6menosdel mundo que hoy vemos desvinculados. Un intenso e infatigable trabajo por la Unidad de la creaci6n (...)"I1. Esta ruta que el poeta establece permitirfi el ascenso del hombre "( ...) de la Poesia a la Poesia Prktica, de esta a la Liturgia, y de la Liturgia a la Tragedia (...)"'*, definiendo de la siguiente manera 10s tQminos que ha utilizado:
"Poesia es el ejercicio de una videncia interna a fin de hacerla externa (mediante el lenguaje verbal,
-1 z-L:^^ ----: --1 ^L_ \ Yldb LICU, 111UblCdl, t :L C .)

Poesia Prcictica es el ejercicio de la poesia (ver definici6n anterior) para transformarla en vivencia. Liturgia es el ejercicio de la Poesia Prictica para transformarla en actos. Tragedia es un estado resultante de la compenetraci6 real del Yo y el No-Yo mediante esta progresiva proyeccibn ~ o l u n t a r i o s a ~ ~ ' ~ .

Y proponiendo una escala donde "( ...) el hombre serii, sucesivamente, Poeta, Hechicero, Sacerdote y Heroe (...)"I4. Estas categorias y estadios en el peregrinaje del poeta intentan proponer un cambio donde la poesia pueda salir del universo libresco hacia el universo de la realidad. Una prfictica cercana, como el propio autor afirma en este mismo articulo, a1 surrealismo, per0 que, a diferencia de 6ste no busca un objetivo politico, sin0 que religioso. Inevitablemente, agrega Anguita en uno de 10s ensayos publicados en el diario "El Mercurio" y luego recopilado en su libro La belleza de pensav15 "el poeta habria pasado de poeta a sucerdote", una
"Op. Cit., p. 71. ''0~ Cit., . p. 71. I3Op.Cit., p. 71. I4Op.Cit., p. 71. 15Anguita, Eduardo. El movimiento David, en La belleza de penswr,v y . 130-131.

LII.

yy.

20

practica escritural que apela a la fe y que se vincularii a1 catolicismo que profesaba Anguita. Un catolicismo de autentico compromiso que se encuentra lejos de lo beato, aunque muy cercano a un vinculo sincerisimo con 10s valores cristianos. No debe considerarse como un fracas0 el hecho que Anguita no lograse ampliar su proyecto del movimiento David hacia otros artistas chilenos. Si la idea no fructificb o no pudo comprometer a terceros, fue 6ste el camino que el propio poeta se trazo a si mismo: una linea de estetica que se sit6a hacia la ktica, hacia una moral donde el escritor desea fervorosamente cambiar a1 mundo, perfeccionarlo, dotarlo de la humanidad que ha olvidado o perdido. Un trabajo idealista y casi imposible, pero que en 10s textos de Anguita puede verificarse como satisfecho.

Sus gvandes poemas


Como una verdadera excepcibn entre 10s grandes poetas chilenos de este siglo, Eduardo Anguita es un autor que consigue con &xito enfrentar el poema de largo aliento. Si bien Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Humberto Diaz-Casanueva y unos pocos mas entregan verdaderas cimas a la poesia chilena16, es poco frecuente (sobre todo en estos dias) la practica del poema largo. Eduardo Anguita es un verdadero maestro en esta dificil labor. A1 menos tres de sus grandes poemas (Definici6n y pe'rdida de la persona, El poliedro y el mar y Venus en el pudridero) lo grafican con rotunda y extraordinaria vehemencia. El analisis detallado de cada uno de ellos haria de este prblogo un extenso estudio que rebasa 10s limites previstos; aun asi -y debido a que este autor debe ser motivo de un estudio cuidadoso de toda su obra, asunto que la academia y la critica especializada aun le adeudan- es menester revisar algunos tbpicos que atraviesan su lirica. Varias son las constantes recurrentes en 10s tres poemas citados (y en casi toda su obra). Los grandes temas de la poesia (el eros y el tkanatos, el amor y la muerte) miis una singular concepcibn del tiempo y el lenguaje recorren su escritura interrogando, reflexionando y apelando a1 lector continuamente. En la mayor tradicibn del texto eliotiano, Anguita fragmenta el espacio del poema, de la estrofa, del verso, para entregar la inmensa vastedad del mundo
%ienso en Poema de Chile, de la Mistral, Alturas de Machu Picchu, de Neruda, Altazor, de Huidobro y Requiem, de Diaz-Casanueva.

21

desde esa visi6n caleidoscbpica v en Clara consonancia con el espiritu de la vanguardia. Temas y procedimientos construyen un univer so en conjunto y no por separado (y he aqui otro de 10s hallazgos de, * 1 _ _ 2 ____1 ---L ______ __ esre poera): ei ienguaje y ei asunrw b e uespium, sugiereri y w y t x ~ ~ i desde sus distintos planos, en una misma direcci6n. Cuando el poeta canta a la belleza del amor lo hace desde la ejecuci6n perfecta de la lengua, alterhdola si es necesario, per0 desde la bt4leza del lenguaje, asentando su propuesta de himno no en la sola fornialidad del gbnero, sin0 en la busqueda de uni6n entre significante y significado, entre el 1 constituye un eje c6mo se dice y que se dice. La preocupaci6n forma1 ____ L . - 1 1 - 1 - _ - L L L 1 - ---- b -~~ -.-----..--, . " C e I l I r d l ue Id e b M l C d CU~~UILMIM, u vww ILLULC ~3 ~ desmedido, nunca desprolijo, a1 contrario, se puede hablar incluso de una verdadera obsesi6n por que la palabra fluya en la precisibn exacta, para que la idea cabalgue en la metafora sin perder la esponthea fragilidad de su hermosura. Una vez mhs la uni6n del conocimiento de la literatura
I d

1 1

.I_

___^I^_

: L

LlU31LU

nI<e;,--

y 1i u
x,

II CPLU

Loon-

& ~ o v A ~n a la " A 1 5 i L ' L U ILLL I ULI YU UL y nvirrnn-ntn


7 ,

IU

T nno,iavAi> IU I '6 UUI UIU.

Pero clasificar a este autor es inutil y ocioso. Sus grandes poemas no pueden s610 delimitarse a la evocaci6n del amor, de la muerte c de la belleza. Su visi6n de mundo es tan completa que la pluralidad de enfoques y de temas convierten a estos textos en piezas tinicas, . ,. , 1 . . , :_ --: _ _____ ___ _ en un crisoi aonae aisrinros rayos iummicws arrdviesdn su dryUlLt!Ltura. Si V e n u s en el pudridero apunta a ser un canto amoroso, tambikn es una lectura de la sociedad contemporanea y de la caducidad de lo perfecto. El tiempo, el poder, la juventud y la propia poesia son examinados desde su valor intrinseco hasta su alucinante vacio. Los sentidos, el cuerpo y el deseo que aparecen en Definicidn y pirdida de la uersona como formas de conocimiento del tiempo v la eternidad (temas paradigmhticos de Anguita) son escindidos y desaparecidos, para rehacerse en la oraci6n del poeta que reza para cuestionarsc .* c .,.1 1 , 1 . ._,. -..-.-, por su propio origen y aestino. La rragiiiaaa ae la exisrencia y el poder de la naturaleza aparecen en E2 poliedro y el mar como una de las multiples preguntas que el autor realiza en la reflexi6n permanente que plasma en su poesia. El tiempo ciclico y el tiempo mitico, el que transcurre y el que se detiene, el real y el poetic0 ser5 otro de 10s grandes t6picos que abordarBn estos poemas. Recorrer la geografia abstracta de las ideas, de las emoc:iones, dc las grandes preguntas --conjuntamente con la geografia autkntica del cuerpo, las distancias, la belleza- es una de las propuestas finales de estos poemas y de buena parte de la obra del poeta: acariciar la inquietud, el deseo, la fe, la conciencia del ser y la terrible y mhgica realidad de la existencia.
1 1 1 1.
_ L

:L--

22

La lectura de sus poemas y de su prosa -siempre penetrante, siempre l~cida, siempre en el limite del asombro y el deslumbramiento- es la inacabable experiencia de lo que permanece en una suerte de eterno retorno, de necesidad y obsesion, de perfeccion que anuncia el estremecimiento, la devocion y la grandeza.

Sobre esta Anguitologia


La presente selecci6n de textos de Eduardo Anguita busca integrar dos de las vetas esenciales del autor: su escritura poktica y su pensamiento estktico. En lo que atafie a la obra en verso, se han respetado 10s textos en su totalidad sin fragmentarlos. Se ha intentado entregar una vision objetiva de sus poemas m5s interesantes y representativos de las distintas etapas de su produccibn. El antologador no duda que muchas otras opiniones muy criteriosas y de distinto sesgo podrian proponer una selecci6n distinta a la muestra presentada. Con respecto a su obra en prosa, se han reunido algunos textos que han permanecido misteriosamente sin reeditar desde su primera publicacih: es el cas0 de Palabras a1 oido de Mkxico y Rimbaud pecador, esenciales para entender y valorar su pensamiento estktico y poetico. Igualmente se reproducen algunos articulos publicados en la prensa de muy antigua data y una seleccion de las cr6nicas m6s relacionadas con la escritura literaria que fueran recogidas en su libro La belleza de pensar. Sobre el titulo escogido para esta seleccion, Anguitologia, es importante sefialar que el propio autor se referia a su obra Poesia enfera con ese nombre. La contraportada de la Primera edicion y la cita exacta de Pedro Lastra en la Segunda edicibn dan testimonio de este hechoI7. Intentando rendir un homenaje a1 poeta, se ha pensado, como un gesto de justicia, titular de esta manera la presente obra.

ANDRBS MORALES
Universidad de Chile

I7En ese texto se lee: La presente Anguitologia (como la llama su autor) comprende obras en su mayoria ineditas y sblo algunas publicadas, aunque en escaso tiraje y ya agotadas. (...). Vid. Lastra, Pedro. Prblogo. Eduaudo Angiiita en la Poesia Chilena, en Poesia entera, Op. Cit., p. 15.

23

ANTOLOG~A

POES~A

3GOS DE AGUA Y POEMAS MEMORIALES

Soneto 1942

Am6 vivir en cielo inmaculado, labrado en soled ad y muerte pura: igual que el cielc), ileso mi costado creci6 sin sangre fuerza ni premura.
8,

Inquieto, como tiempo amortajadc a1 sentirme sin vida ni amargura, torn6 a tu fuego de Bngel derrama olvidBndome yo en la quemadura Asi, furioso, inci locamente veloz iluminado en go Contigo quemo I21 cielo y el reposo, inauguro a1 Terrible y 1 1 U o v m n c n Amor, Feroz ArrLOT, iC

31

Mester de Clerecia en Memoria de Vicente Huidobro


(Por encargo de Gonzalo de Berceo)

A muerto de 10s aires un fino emperador. Escuridad est tanta que non a alrededor. Los sones han callado ca mur' -'----=-Que era entre todas aves el pi Alvar YAfiez e Hubner e Varg Arenas e Rodriguez, e io, que Ioan Gris, Gerard0 Diego e Li Ioan Larrea, que dobla euscar Hi vienen su Cagliostro e su Cid Campeador, La golonfina aulla con tristura e pavor, E ploran muchos ommes por A todos 10s consuela el Angel Disp6nense a enterralle en fos Mas su cuerpo non hallan en nengun reaeaor; Ansi facen un hueco con su forma e grossor E fincan en'sepulcro esse hueco de amor. Vicente de Huidobro, mi hermano e mi sefior, Non fagas la faz mustia por plazer mi dolor, Nin compartas lazerio con el nuestro clamor, Si en grant gozo de musica te meti6 el Salvador. La alondra, la calandria e el chico rosefior En concierto de voces entonan su loor. Unos a otros trasp6sanse commo fructa e olor E nenguno se rompe nin fiere su pudor. Non luce en todo el prado faisdn de m6s color, Ni Angel de mAs frequenzia, ni aire de mAs rigor. 32

Cada silbo arnoroso vuela de alcor a alcor Llevado por la brisa del estio cantor.

8 1le dize cas1tigas a la Virgo de amor, Sentada en una rosa como dixo Altazor; . La nieve florc Se amamanta
1

..

f o despert6 una noche enflaquecido 7 mhs desnudo a h de lo que estaba. iQu6 vigilia feroz me despojaba De todo mi pasado y mi vivido!
1

Mir6 a la madre de donde he venido Y era un recuerdo que se me olvidaba, Rostro desierto, polvo, nube, lava: Olvido del recuerdo del olvido.

No supe si era en suefios que veia 0 si estaba cegado en pleno dia, Si era vestido o bien desolladura.
S610 s6 que qued6 sin nacimiento, Arrojado a1 domini0 del momento, Sin edad, sin pafial, sin sepultura.

I1
Que nos quiten la madre -madre mia!Y nos den otra madre, forastera, y en vez de pena que nos d6 alegria Y que nos guste mhs que la primera. Que no sepamos cuhl es nuestro dia. Ni cui51 el sitio de la calavera. Ni cudl la infancia que nos envolvia. Ni cudl la muerte que nos persevera. iQui6n te desnuda asi, manos amantes, Mano materna, o mano violadora, Pasi6n mortal de madre por tenerte 34

Sumergido en su vientre desde antes? iAy, con dolor antiguo lo s6 ahora! No lo pregunto m6s: iM6Xic0, Muerte!

I11
Mexico, Muerte, Amante: nuevamente Nazco con un dolor ya soportado, De repente me nace otro pasado Y me nace otra madre de repente. Es un amor mortal y un miedo ardiente, Nacer mds solo per0 m6s cuidado, Brotar maduro, per0 no gustado, Vivir remoto, per0 m6s presente. Por ha Ilarte, de madre en madre he ido Naciertdo y desnaciendomey matando Cumtia madre pequefia me ha querido. Dime, Muerte, jme queda otra carrera? iEs a t:i a quien de antafio voy buscando, 0 hay otra, m6s antigua y verdadera?

IV

Yo me ire por 10s cielos, desatado En el aire de nieve que pregona iocatepetl, siervo y corona A1 POF De la rnadre en que yace sepultado.
Es otraL madre la que me he buscado, A h m15sinmemorial, per0 persona, Domus Auvea que alberga y no aprisiona, Memo ria fie1 y olvido delicado. Por su actitud de 9 replegado En Guiadalupe ore como ninguno: Je, da a luz a1 Tres que te ha creado! iNue1

35

iOh Jaula numeral, oh transparencia Rosa, deja volar de ti la esencia y permite que el Tres regrese a1 Uno!.
(Mixico)

36

De T d N S I T O AL FIN

Prohibici bn de respirar

Vivo en las )aredes donde la muerte tiene colgadi1 su sombra. Las ventanarj cambian de hueco en mano. De vez en cuiando m cielo visita el cielo de mi cerebro, os animales se hacen m8s pesados y caen. debido a 61 11 Porque 10sSIonidos fermentan la tempesi yo estudio IC 1 s gestos de 10s otros, su mal hiibito de irse acabando por 10s p e insectos cubren mi estrella de la frente.

39

Trhnsito a1 fin

Lapuertapi puede entra sin que nece

Mientras no cuando tenemos 10s ojos viajando entre 10s muebles de la diversidad de 10s miedos de cada muerto, podemos reir entre la espuma de lo oscuro. La seguridad del que abre su vestido privado dejando mostrar las huellas blancas de 10s delirios, con un poco de fuerza se logra concentrar la ceniza invisible, la sombra, mi muerte particular. Piedras en la mirada, ya s6lido su silencio, pasos de las manos solas en el cuerpo. Es asi como amamos el aire de la estatua, el aire que nos empuja a la vejez. El hombre camina a una habitaci6n semejante

y se coloca el traje que le conduce para siempre.

40

Obligacion tiltima

Asi es mejoir marcharse Ambit0 ciego 10s hielos las palomas terribles derritikndose sobre el ojo de DaAo de la muerte.

nueva

uelve iestros pies. dan por 10s tejados itro

Celebrad las muertes brotadas de cualquier deseo cultivad el bosque en que nos perderemos.

42

HI r e ne --- 10s difuntos El parpi3do que nos cierra a la vida Y nos a1x-e a la muerte como una m: El viento naciendo de su piedra El t6 de 10s vivos para tecrnos de ci Tanto 1;imento cuando todo esta perdido Ese honibre viene y se va Los pie2j de 10s muertos son hojas de t6
yl

Y por fi LEn qud Sembra Asi sua Llenos ( Y una v

: ~ i r v u aiiiitcitw:

Pero no creiamos en est0 Abra la boca y respire No tratc2 de evitarlo De ahor-aen adelante no estar6 en casa Ocupad10 ocupado bebiendo un t&especial Dejhndc)me crecer la lengua Oyendc el ruido del sol a voluntad del viento La voluntad del viento mi estructura Las mar10s y 10s millones de pasos Evapor:adnc a1 rnhn dp1 din El t4 de 10s difuntos se bebe lejos Los arrcIzales vacios con su candor rigido Y mi calbeza sola

43

Elegia y Delirum tremens a Edgar Allan Poe

Tan victima con el pulmbn expuesto a y a1 aire de las vidrieras a golpes de fuego subiendo por 10slados fri donde te busca la luz en ti , -~ No huyes victima a la instalacih de las desgracias. Tan indeciso mfirtir servidor de todo lo que miras del rostro en la plaza sentado y certero 10s muebles que descender no te desmayes la obligacih a1 mundo va hacia tu cabeza a lo largo del cuerpo evaporado.
las habitaciones involuntarias Expuesto ,.-a ~..~ .-.. . ~-~ ~ __. -. _ ._ ahi cay6 un hombre con piernas de crema cercado por la mirada del gusano en columnas inocentes elevas el zumbido de tu cadfiver d6cil como una sfibana.

Muy luz y algo valentia pese a 10s abismos qi ni jaula ni espejo o lo contrario trozo de canario para alumbrar el crirAkLAs

_.

44

Arte Poktica y Pr5ctica


(A Volodia Teitetlboim)

Siento a 10s primeros ancianos subir de sus pozos a dumbrarnos a hojarascas. de! LSentis su quemaz6n viva como la pie1 de fuego que envuelve nu'estra edad? LSentis morir 10s amigos, separados y unidos de nosotros por un co1.del insubsanable? Veo, giisto la alegria que se contrae y llena a algunos sus sacos de alnna Y explcxar las regiones cerradas del coraz6n A man1os Ilenas, intrusas, como quien ama por dentro de or0 a las serpientes, De vel10, de escalofrio, de voluptuoso orden. Siento Icaer las 16grimas y alli El Coraz6n buscar la situaci6n de su proa, Mover:;e, moverse, o es el hombre que todavia desea .se a su cuerpo querido, ay, d6nde guardar el pensamiento. Amo VIer pur0 a1 hombre, suelto entre sus columnas, sus follajes b ri llantes, Comc31m animal que hubiera logrado su ultima forma de desnudez, Radizinte de sus huesos, feliz de sus pasos de m6rmo1, Un CEtball0 cuyo pelaje cay6 por dignidad y exceso de amor. A1 fin1, 1mis buenos antecesores, mis queridas amigas futuras, Transparentes como las paginas de las profecias, Sedieni:as como 10s astros que cruzan 10s cuerpos de la humanidad Iobscura de la costumbre, tprendo la felicidad a costa del sacrificio, o el mar a costa de sus olas, a costa de su historia, iento a costa de sus escamas.

45

Os amo, os amo atravesando toda cfiscara, Porque yo soy el animal que desciende a1 fondo del alma Transformado en rocio de videntes pupilas, Dispuesto a obedecer vuestras riendas o arterias, De perfil por la ventana de la sangre, De perfil por el pulso, De perfil.

46

Ncxhe feroz asciende a mi lengua para que te tome y te convierta Ncxhe que el sol espeso arrojando tierra sofoca y quiere amar
Anirriai ciegu y
:aesmricu que e 1
L d IUIIIld 1111~1

dS

demonio plateado Sube a las aguas del espiritu sin perder tu fuerza y sin mezclarte a falsas claridades Desde ese fondo cerrado donde hierve la autkntica reflexibn de si mismo La paz no te impurifique ni sea contigo ni conmigo ni con vosotros hermanos mios
. __.._ ~ __._ ~ P ~_ P O artificial . . -. _ _ ~.~~ __ El rostro de la sabiduria el neglimnte Yacen afuera marchit5ndose p(3r su propio peso gris Y nn encuentro tortura mejor en el fondo del ocean0 y ya sin

Gueimca el mar el mar. xlguien corre con 10ssenos riagrantes 2ntre 10sfbsforos ilusorios Gueimica que alguien vi0 morir y vivir en la Pasibn s e g h San Juan Chainpagne teolbgico iqu6 llanto ni quk conclusibn acadbmica 1xetenden desde fuera iluminarte y saberte? El inocente tor0 palpitante en medio como inmortal verdura Des1)uks de la venida Des1)u& de la bajada o la ascensi6n El toro es y su verbo gime Dios mio isentis atronar la ternura del animal que en medio de tantas I2ordas s610 existe? Oid el sagrado p h d u l o que excluye Oid vivid el m5rmol que renace con mirada y tremor Oid a1 Principe Muichkin llorando sobre las aguas

47

Querer rotornar a la fogata Y entre Brboles vivos y entre la soledad de 10snumeros movibles Espantar como el estruendo que una virgen produce en 10s desiertos cuando es virgen Huid huid animales de diversos miedos Alma eterna ila lengua anuncia un monstruo pr6ximo? Devolvedme arenas eternas mi gota de sangre LQuerkis saber quk aves ahora vuelan a la proximidad del mar? LSois ciegos? Caerkis desollados Aferraos a vuestros huesos aunque no Sean sin0 frios engendros de una vanidad mental Asi os desnudarkis a1 menos Y estarkis mas faciles a1 holocausto Morirkis a1 torbellino de la vida, de Dios, de la justicia Tocad, desamparados cuernos roedores La penetracion de la ternura a la insolencia La brasa de a z k a r esencial Inm6vil franca desolada instantanea Transparente en su ultima raz6n de ser La bestia resplandece recordando sus raices Mientras la muerte solicita sus h a s con la lev de la

nracia

48

C
L

-LLIIV

ULI OULL.3V 2 - . 3 L U " U

L U L ILIIL"

n hueso dentro de una aureola corno u


ambos ahora eran hermanos era el azar su madre brillante nada sahia del ntrn el ri i i k ________ ---per0 el suceso lo acechaba en el suefio sombrer, o irremisible y pronto a hacersf 3 respetar o lo seguia a cierta clistancia del joven amado el sucesc esperaba su hora de iluminar

y calzars'e el hombre necesario a todo acto


la esclavitud del ser a su destino . inramie . la memoria ae IO que va a verur a1 despertar la madre a la hora verdadera
r1.11

49

x-r

. .

I 10sbufalos y las campanadas las tonsuras del aire cuando duermen su majestad 10smdrmoles en las iglesias en el oscuro perfume de las flores olvidadas en el viaje el sombrero sobre una canci6n es decir me ahogo porque es un sol sofocando todo deseo de pureza
esta puerta se abre como una flor en medio de la sangre 1 con una herida muy larga como ae ias 4 a ias I I la sangre ha dado el pitazo corren 10s gallos su ignorancia su atrevida pata de epitafio la plaza sobre una mesa devoremos 10splatos su cielo brillante y descarriado es imposible el a silba una casa lk
1
1

l - . l 4

la Virgen hace demasiadc en su retrato la aureola V c l t u l a ai L l c ; I l L p iitiaiiic alrededor de su lobo la infancia se hace c6mplice el frio le ha echado llave no golpee la ventana no saque su alma por 10s ojos que es muy feo es conmovedor para /la muchacha que amo la finura no me deja dormir.

I1

braulio arenas
Braulio con las costumbres mds depravadas que abejas de vida alegre Braulio con una aureola de arcdngeles transmitidos por la radio Braulio con la mirada de hoja seca que suena como el f6sforo

50

Braulio con el cabel110 de mina de mercurio Braulio con la man1D que abre y cierra puertas en el aire Braulio con un metro ochenta de muerte en la profundidad de la piscina Braulio con una tarira ae emociones en ei pecno y urrus ueiius ciicnes Brauho con la mano a1 pecho y el caballero a1 costado Braulio con la nariz de grito en el desierito frente a las pir5mides Braulio con la espada desenvainada a1 fcmdo del ocean0 Braulio con 10s proverbios rellenos de ni eve y cubiertos de espinas a Braulio con las orejas de cicl6n en Jamaic: Braulio con sus pasos de numero nonatc) Braulio con su cuerpo disperso y su arena en desorden Braulio con un alambre desde el ojo a la r6tula (0,6 x 0,6 mm) Braulio con la sonrisa fhcil y su tio vivo Braulio con sus parientes de doble via como manzanas de discordia Braulio con sus pitazos de tren lleno de vida Braulio con sus deseos de cardenal noruego Braulio con su modio de hablar con hebillas a1 sol Braulio como un dc:monio desterrado del muro Braulio como una tlerca torcaza turca Braulio como sangr'e en un mapa de Americo Vespucio Braulio como una I: nancha que se extiende a sollozos m6ann nrpsn nnr I n s Yariir. Braulio como un oc_--._-_ __ __- __

I11

esca'ndalo en la escalera de ma'rmol


Llevad el coraz6n hacia una cuna terrible a1 castillo del medico donde la luna esta perdida donde las pelusas corren detr5s de 10sgallos anemia anemia la calefacci6n central se ha detenido en cada cuerno blanquea la desesperanza sin olas la circulaci6n de 10s deseos de la familia perturbada por detalles e x t r ~ o como s panes de azucar

y las Idoncellas que se escapan vestidas de novias en el semen


mord iendo sus vestidos el estupro color naranja la 1 6 1 1 ipara mi luz mi cocaina mi oicdo intoxicado de latidos que son hojas hojas de un dios que no coagula su religi6n la religi6n Ysul)ontifice como gota de sangre

51

tened 10s senos extraviados pequefias;virgenes 10s ojos 10s muslos de grito en la nieve pupilas de reloj de bicarbonato que ya se desmoronan y no caen 10s polvos del desierto de la pupila 2la llave d e -1 l reiampagu __ -1 __ - -- perrruuuu el rey cor1 su aureola a1 aire y comprometido y comprc)metido de ciertas esmeraldas en el aer6stato su virtud gaseosa sube sobre 10s animales maritimos sobre las princesas anegadas de una leche brillante a1 medio hay un pistilo no lo niegues pequefio incestuoso la libertac1 te gobierna bajo el polen de la doncella
2L :

'

ella hace llamear las lentitudes de un juego inacabable una lentitud como un coraz6n o un cojin de peligro insistente en la noche de intermitencias zebras de motivos breves entre un licor llameante te quiero para la doncella que espera un semen de doncellas agujas adi6s adi6s nieve cuya ascua debo tocar adi6s gota de sangre en el pasaje frio del estupro adi6s un rey de fuego suelta sus rebafios de hielo adi6s una doncella en su alma como columna adi6s espera que yo descubra su piedra donde aprenda a escribir descubra su crista1 intimo su azcicar alucinante sus ojos ateridos de plumas internas su nataci6n insegura de alumna del "Jeanne d'Arc".

52

La milerte es la suma de muchas vidas

En un rtxinto muy blanco hay s610 una mujer como indice fenic,ioverde con lucecita en el rifi6n s cerveza -mira el espejo dice Mario GdngoraPedimo: Contam.os hasta 17 luces repetidas en veinte espejos mas all61 no hay nada y sin erribargo esta nada est6 formada por la adiciCin proporcionalmente geometrica de la vicla acumulada como el color blanco sumado 'da un vt2rde mas verde que el fondo intensr
LLII
-------L-

Est0 no es un poema es m ejemplo que pa5 en una f Mario G


,

. .

I n .

Lo que ( la mueri y la vid:t es la suma infinita de la nada. ,1 1 - * En cuanto a la m ujer ' es solo un m e n puenre coma es el amor el fenicic3 est6 de mas per0 existia ademas de la naxre central de la que he hablado.

55

Poema de odio

Abrtizame y despreciate, pervertida, Ah, per0 ahi estan 10spoetas, cenan, Rezan, se sacan la sangre y dibujan figuras y simbolos que /despiertan a las piedras en que escriben. Entonces todo comienza a moverse, la luna cae sola llorando un /agua turbia, toman ellos un extrafio colorido Y la musica obscura, ide d6nde viene? Es atronadora y hace de /nuestros oidaIS Flores desvc2ncijadas por el estrepito. ?rra,umbral espantoso que recorrerk tantas veces, Tikndete, p< Jam& he de! pasarlo rio humano; -:-l:--.:A:-+-.;. n-xn-+fill.-.m-n*,-.A Echo una cel1lLd iiyuiud p i 1111 v a i a iitLciiui, aya6aLc iiaiiia, yciu Ue /todos modos he de dejarte atrtis. Conversare con ellos, Los hermosos que hacen magia con las estrellas y se embriagan con /el espiritu de la noche y la muerte. Esttin sangrando. Me quedare con ellos a la mesa dle arena mojada Sembrada de labios o demonios. Una fruta para mi coraz6n apenzis si alumbra. Apenas te he de pasar y crece de tal modo la tabla, En el umbral de la mujer me entrego hasta las rod;.llas. Besame con humillaci6n. Est& en el monte maldito, jmaldita!
. , . e . .

56

De SIEMPRE Y LA ESTATUA

dad

Con qui6n andas qui& es tu adorado P r e g h tale el nombre para que no se huya 81no S Eibe decir su nombre porque es astuto Y se pelrmite habiles escapadas de escepticismo Dice qu e no cuando le pides algo Que no se puede hacer nada que es in6til Que toci o es uh nombre Que 6 1 (ldia 10s nombres y el numero en general Con qu ien andas no existe, yo te he visto Ir del birazo de un aire que nadie reconoce. Te has I>erdido,brillante onanista Crees aimar a1 mundo Pero sb:lo sacas lustre a tu pensamiento Tu pen:Samiento tiene la forma de un hombre Tu hornibre tiene la forma de tu deseo Tu aire y tu brazo eres t f i misma Pero alli estiin tus disconformidades Como nnanos para desconocerte Como 1i3 mesa a1 suelo que la sustenta Como e1amor desconoce a la hermosa onanista Y el espeio a1 amor v a todos juntos.

59

Sensacih de lo que podria llamarse origen del conocimiento

El pie de 10s mortales pisa 1i3 doble pagina Donde sucede el mundo enitre dos llamas Resbala en tendencias pie a 1lucinante Te amo tendencia Clara y tu incendio me gana El os0 amable tiende su olfato frio Brilla la lampara del miedo mas verde que animales.

60

Uniid

Nadi.e sabe 10s ejes de una pasion cualquiera. s del pensamiento como hilos en 6xtasis. Ni lo1 El an.gel vuela oculto de su propio designio, la pa loma torcaz ama el desierto externo. Sobri3:;illas de sangre la instalacibn fimebre, dicerI Cp e se resuelve y sblo se plantea ante s nins dp1 nrimpr xwnidn que 1 La m6dula no alc, comc) el habitante comc) el eslab6n i, ignor'a sus parien _ _

_ _ _ __ _ _

__.__....___

Es (que estamos ocultos, .A rturo, por costumbres: no Isabes qui& soy yo ni Yo qui& eres h i . -1 ---11-SalillLUb d idos I d b C d l l e b IIldIW2J2 . _ _ Dot_ _ alpuien: .-~ ..___., senti] o no sentirlo es ser dkbil o fuerte.
Y I ^

Oh h uevo prir ipuec$en sus F Cadenas que ( jsois mi yo mi

"'

Se f uma, ~ ambos fumamos. iPara qu6? Eterna voz la del que se pregunta a si mismo. Gesti, culamos, creemos vivir. El tiempo nos obliga a llenarlo de sangre. Est0 es verdad. Me piarece que te llamas Arturo y yo Eduardo. Algujien de varios nombres nos conversa.
61

Saludamos, vivimos en relaci6n constante, con la relaci6n que puede haber entre 1y 2. Pasadizos de amor o rio o movimiento, ya ten6is preparado un liquid0 que una, como la sangre busca, oc6ano teol6gico. Los animales se aman en 10s torbellinos.

ciegos, nadie se disitingue: el amor es perdida. Familias de jabaliei5 que batis vuestras colas, asesinos divinos, formaa el solo ~ 1 0 s .
1 1
h.

T U te llamas Arturo desde que transitas; las familias humanas aman el individuo; hacen llorar a1 NUmero porque lo dividen.

Pero la vida es una ocasi6: para unir huecos que se qi el amor, el odio, la pasi6n existen para juntar 10s hoj Grande vacio que yo veo fxurrirse de las renuncias del yo inciividual, amo 10sojos, las corrienteij de aire, 10s besos, 10s balazos, la aiusencia c6smica. Entonces se conciertan reuniones para aplacar nuestro interior corn1LiI-l. S610 se logra separarnos con polit esse, y como una ola a otra nos despre'ciamos.
*

Entonces, Arturo T U y Arturo LU, nosotros conversamos por d esesperacibn, o nos separamos destacando 1!a "personalidad": Esta es mi definici6n de demo?zio.
Per0 yo ya no guardo mi coraz6n en la c6moda envuelto en un fieltro especial para el caso. 62

No ser4' nunca de 10s que han de ocultarlo


como u na cebolla esconde su lagrima absolu

Yunosaca vestidos y cutis falsos a 10s ha bitantes que se cubren por voluptuos sin sabc!r quienes son, sus apariencias muevc un peqiiefio intento de desnudarse cuando
Sin emkjargo existen be:;tias que simplemente son, su pura brillantez no ticn e cuerpo. Nosotrc)s queremos estar tristes o alegres: las concpistas del dia son rayas en la luz. Automijvil de amor, choca a 10s seres, ensefiarne el golpe que nos hara unanimes. Transpetrente correr, mi sien de olvido pr6ximo. Soy hurnilde hasta el crimen, la dignidad no existe. SeAores: bajo la pie1 quema la vida; yo fumc), quiero ser bueno, me disuelvo, me olvido, me borr'0, me cristalizo, me huyo, me reflejo, me duelrmo, me desprecio, me brinco, pierdo, y amo. Desde hlace siglos todos comen a la misma hora, se arrasitran bajo 10s signos, suefian en la mafiana, vemos Ilos mismos arboles romper el pensamiento, y las mi; smas palomas y 10s mismos mitos perforarI las sienes lentamente. Llorad I)orque hay que despertar a 10s vecinos, que os a partaran prestandoos ayuda o desdQ n. Se sienten otros, creen q Lle vosotros y ellos existen. Partienclo de esta base se escriben, se saludan, se interc:eptan con prudencia o locura. Yo asegiuro que todo es un solo pajaro que miri2 sus imageries en diversos momentos.

TU te llamas Arturo y Hugo y Juan y mucho m&, y altern:is por la piedra del espejo instantaneo.
63

A1 fondo de un llamado obscuro o luminoso precipitate: como serie de p untos, como huecos, como granos, como pulso de (:hispas, como rocas bajaindo por la nariz humana, como pasos que acosan su pie fundamental. ite a1 Precipita* ronao ' como un cor0 que aumenta alcanzan[doe hirviendo su fie1 raz6n de ser.

64

Negocios ardientes

I Cbmo veneer a1 tiempo. Se habla del agua y sus ventajas sobre 10s dema's elementos, asi como se trata la velocidad del tiempo y la del hombre y las diferentes direcciones que pueden tomar.
La noche es la materia. No la vibracibn, no el nombre De las cosas, la forma, la forma de las manos Flotando en el agua primera, la forma ojo, Las formas, que sin el hombre no hubieran existido, Pues &e las sac6 de su suefio y les dio movimientopecador. La noche es la materia que nos cierra y pervierte. MAS all$ en la altura insblita, en el pur0 movimiento del tiempo y /del pecado, El mundo abre sus Arboles, como pies ardiendo arriba, El bello dia Irradia 10s obstkulos d Y la luz nos reemplaza Es el trabajo del agua, suo Esa fuerza que imita a1 fuego, a1 movimiento Pero que aun arrastra materia, igual que el musculo, Y su fuerza es su lastre, y su pureza es consumacibn.
uIIIAIIcLI.-.u

u.-.Iuuvy

uu-II.I

-,

Tocad todos 10s limites, hombres que sois agua, En esa forma quieta y ponderada del que todo retrata; El mundo se refleja, yo miro, yo observo, Me dejo penetrar por 10s detalles que fraccionan el Tiempo. iAlcanzar6 la esbelta consumacibn del fuego? iAlcanzar6 ese movimientohacia otro movimiento? iEse destruirse para llegar a una meta que pueda concederme el /destruirme aun m6s?
67

De pronto tengo miedo, tengo memoria, Alcanzo mis ultimos talones irradiantes, Y quedo torpe frente a1 infinito, un poco lejos, Y frente a mi antigua realidad humana: Pero el espejo ya no existe. Entonces la ausencia, esa nada a1 alcance del corazbn, Esa nada creada por 10s limites de lo que ha desaparecido, Se rie. Como la espera, que es toda risa Ante lo agudo de las pequefias c6leras de ser del cuerpo humano. Pero vosotros no conocbis el agua, su amplia presencia, De modo que no podeis vivir como yo vivo. Creeis en la libertad y os at6is a la experiencia doble de un falso /movimiento temporal. Yo no claudico, no renuncio, no vuelvo la cabeza para mirar a una /hermosa mujer; Todo es igual: yo devoro a1 mundo, Hasta que mi propio lastre de fuerza me sea innecesario. Adi6s espejos habituales de la memoria o del olvido, de la crueldad / o la entrega: Pierdo mis manos que entran a recuperar la MANO. Pierdo mi cuerpo y reconquisto el pre Paso a1 mundo de la forma y del fueg Mientras el aire espiritual casi es pura Este elemento que nosotros vemos de modo tan misterioso /irreductible, Esta agua que es la vida quieta colocada en medio de un espacio /much0 m6s lento que el cuerpo, Esta agua no puede ser trocada. Impuros: habeis pretendido lograr la sublimacih del hombre /quemando sus instantes Igual que cuando hervis el agua en forma intelectual. Nada lograreis, sin0 romper una quietud cuya fuerza es su quietud /y sobriedad, Nada lograrbis si no comprendeis que el tiempo es /voluminosamente lento; Superadlo Con esa pasividad cinica del agua,

68

@e en una sola dimension todas sus dimensiones toma y toma el sitio del mundo y lo convierte. Esta velocidad hacia adentro es mi trabajo, Porque yo soy el agua, soy el agv No me comparo, vivo, No acepto naufragos ni orillas, Con mi ojo de piedra olvido la risa, la muerte, La falsa velocidad del pensamiento o de la action, Y soy el agua, soy el templo adaptable e inmutable Adonde baje el aire del Espiritu Santo. Ahora si, elevadme, Tiempo, hacia adentro, Tiempo del fuego, de la forma, mBs infinito Que un punto en la obscuridad vivida por el dolor Del ser Y su legitima memoria vertical. El Brbol horizontal escucha a la tierra para dejarse traspasar 0 se deja traspasar para unirse a la tierra; Todo su esfuerzo por desvestir a1 pensamiento de su sonido falso Hace ruido, Y el sonido nuevamente lo burla.

Oh ser de alas paradas en el aire extenso, Cortando quieres anular la fatalidad del mundo continuo, Y a traves de tu propia posicion de pecado y caida Las venas recuerdan su aire superior Y nuevamente matan el ray0 pretendido.

I I De la unidad que consigo mismo puede lograr el hombre en la comprensidn del rayo, por ejemplo, o en la entrada en forma stibita a1 tiempo de la mujer o del abismo. Visidn del Muro que desciende y llanto recreador.
Los cuerpos vecinos a1 alma dicen cosas y estas son barcas Para perderse, viajar, amar a1 fin y a1 projimo, El ray0 en su consecuente lapso de destello-estampido-temor Ha cosido intensamente a1 hombre consigo mismo Y las barcas ven intitil su modesto destino De perderse o llenar el espacio ilusorio.
69

Mujer de medio eclipse ahora dentro de mi mano que cierra El aire encadenado, suceso enriquecido cada noche Bajo las vivas estrellas corriendo por el pecho como pAjaros /calmantes del punto devorador que creas, Labios como dos grandes remos ensangrentados en el amor, la ira /sexual Y el hambre impenetrable por la comida de hAbito, OJOS de nada fosforescente, de azucar resucitada bajo el Angel, Esmeralda caida en este viento desolador que soy desde hace un /aAo, Desde hace una estepa o una profecia: Abre 10s duros golfos del valor y la forma, Rompe 10s alrededores donde tanto despojo o preparacion yacen /luchando, Las hondas compuertas abre del amor y del llanto, Para que el Muro viva en nosotros bajando Tortuosamente como baja el cielo por tu pecho y tus hojas, Y pase el Muro con todas mis inscripciones doliendo. Como una nAusea obscura invado tu pecho de aureola que tiembla, /oh resiste Mi tallo escrito en las costas, mi soplo De torbellino loco, oh abismo apufialado, Donde demonios mueven sus pies de brasa lucida, Para que yo alli baje a tu fondo intranquilo Y altas peleas cante y tempestades mueva, Hasta que tu rosa desvelada y brillante Bajo sus tibios piirpados ampare mis cenizas Y las letras de fuego que en ti aviva mi amor.

I I I Terrible imposibilidad de lograr la comprensibn vital del abismo por culpa del pensamiento dual y, sobre tudo, por el tiempo que sintetiza nuestru terror a1 Tercer Ser.
Pero, iQui6n castigarii a1 abismo, cuya sola fuerza de persuasion y lejania /ha dado origen a nuestra c6moda definition de 61? iAcaso 10s piijaros separados, cuya sombra por su fondo pasa y alli /se incluye si a l g h observador De mirada eterna y memoria inmutable por sobre ambos /espectAculos retrata?
70

aquei que nace ae el como un inriernu ue reyuuiaua 6n o como la lengua de ese abismo que sabe que nunca serB /amado, ni comprendido, ni azotado desde fuera? A si mi smo se basta, Tiene sus propios tripulantes, sus propios peligros, Y, como el hombre, su propio pensamiento lo mata, Pues yi3 indica una pretensi6n de desdoblarse Entre e1 cuerpo y el vQtigo, el espejo y el hombre. Conoci a una mujer que alli gritaba una tarde de fuego (Habia cafias, hitos: medidas para el dkbil). Eran las redes temporales que lo eterno tendia a1 transetinte incapaz /de caer. Una humareda semejante a un bandido cubria el gesto eterno. Transparentes marinos reventaban en el aire como pompas de /tiempo El Bien y el Mal crecian en el fbsforo torturador del viento. Los parientes subian y bajaban. Pequefios fuertes soles restafiaban su duraci6n derramada. El pecado en funciones de vehiculo o sangre limpiaba 10s cauces del /tiempo y la materia.
1

"He de vivir -me dije-. Oh cruel destino para esta estrella de /hhbito que soy y este latido de miseria moral y baja esencia", Y cegado retrocedi y venci a1 Obscuro tentador, centelleante v de /tierra Oh Extrafio, o temblorosa yema tactandc) a estas victimas /imnnsibles mmos , .~ - _ _ _ - _ _ aue .~ - . ~Nadie podri decir qu4 hubiera sucedido Si a1 fondo del llamado no hubiese resistido: Tiem-rrnlnn-nrln 0 1 fnnrln , 4 0 1 f i i n m n c v o s A n r pJ zI IUL6V Muerte usando la entrafia sensible de la forma iQu6 sonido, que temblor, quk mentira, que nueva proposici6n /ontol6gica habria alli brotado? iQu6 apagarse de lenguas, que mutua humillaci6n de dos seres /potentes y mojados no habria alli ocurrido?
^^^
~

t j V I y z L L I L u V

l V l l U V ULI

L.ILUU"I,

Como si contra ese mudo enorme que cierra con su espacio la vida /comprensible Prorrumpiera una ola de equivoca aproximaci6n, 0 una rodilla y una paloma se mezclaran por dentro. iy c6mo amar a1 abismo desde esta altura de dureza insoluble?

71

Ay de mi, vencedor En una tentaci6n en qi Me impide ser captadc Por el fuego infinito qi LQuien puede descent,,, UCaI-'UCa, De'cir m a s cuantas palabras, unas agonias, unos segundos? iTii puedes despojarte y rendirte? Holmbre infeliz: Hacia el abismo s610 una escala eres, Qu e amas tus peldafios y liquidar no logras r m i d n a1 narirnbntn r 3 mla v i v a Po1 . .a~0 " " El agua viva de pavorosa novedad.
I I L l r U "

u.

IIu..I...IcIIcv

.----I

IV Abismos y hombre: resigntmonos. Canci6n.


Desconsolada epidemia que l i i eres E inmune flauta que yo soy, Tocar6 melodias Para poder flotar. Distantes, inflexibles, Tu contagio de eterno no me toca Ni me puedes amar. Como el 6ngel que nada sus raices Perdidamente extrafias, Tu vana agitaci6n veo en mi extremo Igual que lepra suplicante Sin destruccih y sin enfermo.

V Encaremos a1 Rostro presto aferoces transformaczones morales y veamos si, tal vez, despuds de todo, no saldrh de nuestro costado un ser absolutamente opuesto a1 hombre, pero en medio de un espacio ciego en donde no podrhn resonar sino 10sfalsos valores de 10s contactos leves de una lujuria o un temor inapropiados.
Tengo miedo, miedo a1 Rostro que se ilumina, se descompone y /vuela, A1 rostro eterno, y leproso, y moviente, Y seductor, y centelleante, y colerico y cambiante y silencioso, A1 rostro vivo tengo miedo en este dia exthtico hecho de sombra, /olvido y resplandor,

72

Tengo pavor a1 rostro que me llama mas misteriosamente que mi / madre debajo de las tablas 0 en la almohada que entra en un tune1 de sangre inexplicable Donde palabras espantosas y no oidas Como llaves nos abren las puertas de nuestros miembros magicos, Por 10s que salen dolores, y personas, y fuego. "Eli, Eli, lama sabajtani?". Tiempo mio, muerte mia, ipor quP me /habeis desamparado? Te tengo miedo, oh Rostro, oh aguas vivas, llamas vivas, Carnes vivas, oh manantial de llagas, tus silabas terribles y ocultas /no me Sean Dichas en vida, en dia, en cuerpo sensible, Porque mis muertos saltan y mis columnas se demudan, Mis fundamentos muestran 10s dientes con horror. Y mi piscina que /trasciende por lucida vision La sienes de mi alma trastorna con locura y me arrastra la vista en /un licor mortal. Ay, soy ola sin nombre en este mar de tacto imprevisible, Y naufrago de mi propia nueva resurreccion. iQu6 soy, que puedo ser, que objeto eterno De mi puede brotar como cuerpo glorioso De rostro en llagas vivas condenado A la lujuria, a1 engafio y a1 temor?

73

"Pero en chozas habita el hombre, como se oculta en un pudoroso vestido, pues mientras m6s interior es (61),m5s precauciones toma y conserva el espiritu, tal como la sacerdotisa la llama santa, &a es su razbn Y es por qu6 tiene Albedrio y todo Poder (y) Arte, de cumplir o no cumplir el m6s terrible de 10sbienes, la Palabra, dada a1 hombre a fin que, semejante a 10s Dioses, creando, destruyendo y desapareciendo, y regresando a la eternamente viviente, la Maestra y Madre, pruebe lo que ha heredado, lo que aprendib de ella, su cosa muy divina, el todo-consewador Amor".

HOLDERLIN

Por cualquier circunstancia, ya interior, ya exterior, el hombre sufre el ixtasis. Nuestro cuerpo mismo se transfigura; mirado desde arriba, tal vez aparezca como una piedra iluminada cayendo desde el pasado 0, mejor dicho, desde el tiempo, ferozmente transparente y como bajo el domini0 de la mirada de la climara lenta. M i h t a s i s consta de dos movimientos, aparentemente opuestos, per0 que en realidad integran un solo estado: se desconocen, primero, 10s objetos, lasformas del mundo; se duda, no intelectualmente, sin0 con todo el ser, del ritmo del lirbol, por ejemplo; se encuentra todo arbitrario: el mundo es una forma vacia y casi inexistente. Es la nada misma adulando a1 espacio pero sin ninguna realidad trascendente. Luego, uno, iluminado por esa luz esencial que debe de ser m u y semejante a la de Dios en vispera de la creacidn, empieza a definir, a coincidir con 10s objetos: lo grandioso de este sentimiento es la coincidencia que uno lleva a cabo, parado, por decirlo asi, desde el otro mundo. Este poema (en prosa, a pesar que he adoptado la linea o el verso para destacar algunas ideas y darles cierta autonomia dentro del conjunto; y en verso propiamente tal, cuando el ritmo nos arrastra en algunos pasajes)
75

comienza como definicih, con el reconocimiento que un dios hace del mundo que ha creado, o que podria haber creado hace mucho tiempo, i Qui son la nariz, 10s ojos, la voluptuosidad, el acto sexual, para ese dios que ignora el tiempo y el espacio? iC6mo traducirle a su lenguaje de eternidad estas formas temporales y con palabras temporales? Ingrato trabajo, dficil tarea: porque de ningun modo alguien que no sea, como y o (el poeta), dios y hombre a la vez, podrh reconocer la verdad y la justeza de estos hilos que he tendido entre dos mundos tan cerrados. Lo intenti en un momento de fuerte ixtasis. Un ixtasis que hizo esfumarse la realidad, en un comienzo, y, luego, que m e hizo comprenderla, sentirla, vivirla, con una patencia irresistible. Es el gozo de vivir, porfin, la realidad despuis de haber morado 1 final el poema se plantea como pkrdida. Es la Iibertad de en el vacio. A morir y de vagar, por fin, despuis de haber verdaderamente vivido. Ambos movimientos podrian ser perpetuos, y nada sin0 la fragilidad humana habria de impedir que se sucedieran a travis de nuestro ser hasta el infinito: Eternidad, tiempo, eternidad, tiempo. Rayado por estos dos tuneles alternos, una hermosa zebra es el hombre. El que se atreva, lea mi poema toda la vida, y encarne, con vigor y profundidad creciente, el simbolo de mi animal.

76

En la gran casa vacia hay luz, una luz vacia, dura, de una irritante serenidad. En la casa no hay ruidos. Usted puede mirar por 10s pasillos, por las escaleras. Por las ventanas que se ven tan lejos del cielo blanco de la tarde. Pero el viento pasa y no pasa. Entonces, uno se da cuenta que, mas que luz, mas que aire, mas que muemes, IO que nay es
1 1

La vida se ha retirado

La palabra HAY Hasta uno entra en la palabra hay, con una claridad que daria miedo si uno existiera. Miramos el sill6n gastado sobre el cual una rafaga de sol descansa. Las piezas son abiertas, el temor es imposible. Todo brilla tanto, es tan exterior, pero, Tan misteriosamente exterior. Es como el mundo de un espejo, muy cerrado es. De pronto, se sabe que existe algo diferente sobre una silla, per0 algo con la verdad y el terror que debe de inspirar lo caliente a un mundo de reflejo e imagen. Fijkmonos bien: Hay un ser que olvida su cuerpo, una parte de su cuerpo terrestre cedikndoselo a la silla: esta parte no duerme, se ha entregado a un cuerpo exterior inerte y much0 mas dormido en comparacih. El resto del cuerpo de que hablamos est6 vigilante, presto, incluso vivamente delicado, Guardando, no obstante, su rencor y el orgullo propio de si mismo y de sus limites.
77

Sentado

Ese cuerpo est6 sentado. Es blanco tambikn, aunque esto no importa mucho. No sabemos nada de 6 1 sin0 que est6 sentado; y algo sabemos ya de esto.

Cabeza

Sobre ese cuerpo sentado, imaginaos una letra amenazante, hirviente, dirigida y suspensa por un misterioso vastago interior cuyo
Evtrnmn infnrinr t n r a rnn l n e a l i m a n t n e
17 r T i T T n

Extremo superior seria algo muy claro y con cierta melodia fatal. Hay una hierba negra sobre esta letra que relampaguea y cuya virtud es poder ATERRORIZAR A LOS SERES
INANIMADOS,

Siendo, sin embargo, esta letra muy parecida a algo sin respuesta en un vacio azul hermoso, cuya pregunta -la de dicha 1 Picotea, Enfria Y hace oscilar a1 ~ U c I w l u d UIld U d I d l U d LUI la sangre, el peso y la obscuridad.
Ojos
Clecimos-

LUIdUd

pur

\lolumen sentado, con dos "ojos", o dos hoyos -nc

de Dronto en esta

Casa dura Cuya continuidad Por nada pareceria ser perturbada, pues hasta El vacio existe como obieto indenendiente. resniracidn I I -= - suelta y en su magnifico verdor.
~

En esta casa hay, en alguna pieza, sobre alguna silla


P n r a nnrn n r i t a n A n e11 M ~ T P U D ~

Una columna que gira, aunque su inmovilidad es casi evidente a 10s sentidos, Una columna sentada y con dos hoyos dirigidos hacia algo. Es el vacio que quiere imitar a1 ser. Es la nada que fosforece y, hasta cierto punto, ES:
78

Influida Rozat Manc Por las orillas de ser que la circundan. Esa letra que es la cabeza, esos vacios influidos por el ser que son 10s ojos, se perderian, Darnian vueltas de tal modo en el vacio que no podriamo!3 percibirlos sin0 como Aquello tan vago que es el concept0 "desaparicion",

__

I,

, ,

Serian un vQtigo que, como tantos otros que deben de existir, no es conocido hasta que no es perdido, per0

Nariz

No sabriamos -y de hecho no lo sabemos- cu6ndo ni dbnde ni cbmo para nosotros ya se ha extinguido.


Ello seria asi si no fuera por algo que se llama nariz. iQu6 dulce es su presibn sobre el futuro! Un kilo viviente, una paloma, un kilo de sangre quiebra con calor de sen0 las yerbas y rastrojos: el peso puro, vivo, el peso que palpita. Yo os digo qu La nariz es el futuro. Objeto extrafio a1 hombre en el espacio, muy propio suyo en el tiempo: luz de lo siniestro desperdiciado
DESF

La letra IO iieva internamente a pesar ae somesaiir, Ella separa el tiempo, y lo hace, La nariz es el dolor de ser en medio del dia, La r puesto de pie para poner orden a las mtisicas que ruedan tan dislocadamente, Amante v , destructora del suefio infectado de tiemuo p r a s vivas, Y fil

Tus ojos de hueso hielan la apertura a1 mfis alla, tu horizonte desconocido, tu fuente de tierra y espiritu, de dos tallos negativos,
79

Nariz humana, idescifrark? Por ella en las liturgias me ori astros,

Mientras las praderas se transparentan y caen por ms flancos perdidamente imanta Hasta alcanzar el olvi-,
-I

"."-.

Su cifra perfecta da sentido y resta sentido, cuando las significaciones de esta noche misteriosa en que vivimos Varian de condescendencia y de fatalidad.

Muno

Y
dedo

Indice

Y nada es mas aqui que eso a lo que te aproximas.

Hueso cordial, Ray0 primero: Ni yo mismo estoy m5s pr6ximo con mi pensamiento doblado sobre este crista1 que alza mi pecho; Ni yo ni mi palabra Est5n m8s cerca que lo que hi, indice mio, dices. Acercas y alejas la proximidad: Aquiiii... y en n n ie punto mientes, aunque desplaces el uqui con imperativo capricho. Como una fugaz corriente a hitos riberefios Tu movilidad fija a1 mundo y lo hace real y extrafio. T6 dices Aqui, Alli, y agrandas libremente el contacto; Yo digo Ahoru, Entonces, y nada puedo sin0 consentir. Mientras hi mudas radios y centros en infinitos circulos amantes, Yo, condenado a1 pur0 mirar, Deberia juzgarlo todo sin distancia ni tiempo. Mano llameante, desde cinco caminos me traes todos 10storrentes de piedra:

80

Y s610 ahora puedo salir a volcarme bajo el cielo, Hacia adelante y hacia atras como el tiempo del mar.
Detkn, Fxecipita el movimiento. iD6nde est5 tu raiz, indice mio?

Yo s6 que brotas entre mis ojos Como btra nariz. Como otra-estrella, Deslinada y dgil, dibujas Los colntornos de todo:
v

ento brotar de noche como un sol vertical, Y te si1 Ray0 inivisible, arbol verbal, Para quiD esto, eso, aquello, ello, yo, Circuler1 en mi con libertad. mana tu poder, que siendo mi0 - -".a,,^..-,,":... eres? LDe d6nde ,,",1---3 A mi rlt1 311 t u y UCUC> >Cl lala1 11 L C: iPor qur5 mis ojos estdn mds en ti que en mi mirada?

No me c:ensures, hueso cordial, ray0 primero. name. Para ello Ven y 61 Te acercar6 a mi boca y con tu vertical
odo hablar: la paz est6 conmigo. Sellar6 t8

Voluptuosidad sexual

yo entro, joven mia, calor mio. en ti. como un llanto en tro llanto, 0 1 A stros corren por dab_.-, Anima.
Horror jenada

u-IL.lv

-_

.
UI

chos son las cabezas del dolor debajo de le yo amaria

iuevas llagas me recorren como una madre a1


t.

Un paso infinito y que nunca llega a reanzarse, es la mirada de la mujer uc d b e a1 hombre,


1 . -

r .

..

11

,.

. . A , -

Sobre su nariz una raya horizontal tatuada a plata es la barc: 1 atravesada , I , , 1, ~ U Ue I ~d ola y sobre el tiempo Para ,que el hombre, yo, mida mi voluptuosidad, mi alcanc:e, mi agonia.

Termina la definicidn

comienza la pirdida

Todo quedara reducido, pronto, a una sola dimens i h , a un papel radiante, supremo enemigo de la miseria, per0 inasible en cualquier tiempo. como esas vetas del fuego que corren a filo de vacio Entre el objeto y la simple sensacih visual. Entonces Que el sex0 de la mujer se ahonde hasta el secret0 absoluto

Y el sex0 del hombre se levante hasta el or0 de la quinta dimensih,


83

Phdida

Hasta tocar esos bordes de ser o de nada aue rodean. con toda fuerza, nuestra vida, nuestra respiracicin e inseguridad. Ya es tarde, la vida es lo tarde, alma mia; ahora Como un dios cubierto de pesado poivo solo cuyo polvo subsiste en el espacio, contemplo la distancia a la distancia.
1 ' 1

El Verde inclinado a la dulzura, El color sufre la alternativa de caer de si mismo a otra, La dulzura de lo que no va a ser mis, Desde tantos nunca el cuando conserva, Ese tiemDo aue tantas melodias dibuia -on tranauilidad El sol S casas Mi voz cruzaria -AHOMel espacio, con tranquilidad, En medio de ese viento inexplicable que pretendia arrastrarme como a las semillas A las planicies del reposo con cara -con tranquilidad, Sin ninguna tierra que haga florecer mi llave Eduardo Anguita, Con tranquilidad, Otra parte se insintia en otra clase de seres, La que se insinuaba antes sobre mi ya no se insincia, Porque la parte y yo y nuestra relacicin Con tranquilidad, con tranquilidad se extinguieron, Una mhica recorre algo, el algo forma parte de ella, Es -con tranquilidad- el ultimo amor que se apaga, Y yo en el olvido constat0 y grito y hago desesperaci6n y tranquilidad: "Dios mio, idcinde es el dcinde? iQu6 pregunta soy?" Con tranquilidad, con tranquilidad; con furia y tranquilidad. "Habiamos permanecido demasiado tiempo en la vida y creimos que eso era natural". Ahora va a ser tarde: es tarde, brumas mias.
84

El poets se pone de pie y reza

El verdadero momento

El pas En el Y azui como si una pieara nuuiera siav arrvjaua Para turbar las ondas que dormian Se dibuja la fronda de un encuentro.
7

Alli pasee con ella. Y con nosotros Un aire de primavera nos seguia Las hojas cantaban en la tarde Jamas caeria el sol y si se iba Aiin nos alumbraba. Me cantaba Chansons Grecques de Ravel Creo que a traves de su rostro como a traves de una hoja Podia yo mirar el ocas0 transparente Y por su voz el tiempo se adelgazaba hasta la luz.

El fuego de la dulzura y el agua de 10s ojos Eran notas en lo alto de 10s lejos Por ellas podia yo descubrir el cielo Hundir en 61 mi cabeza como en una madre.
Parece que el ultimo instante fue frente a1 castafio Cuando surgieron otro tiempo y otras personas Per0 lo que habia ocurrido antes qued6 para siempre LGcido y tranquil0 como un estanque. Hoy pas4 por alli y por aquel instante El momento y el lugar estaban muy lejos Como en un grabado todo era mas pequefio Y ya no coincidian 10s objetos con sus imagenes.

85

Comprendi que ella y yo ahora puestos a1 margen De esa ella y de ese yo seriamos pesados Con un peso de inexistencia de materia acumulada Y que lo transparente de aquel pasado era lo h i c o existente. Ni el castaiio ni yo ni ella ni la tarde semejantes Ni la canci6n repetida frente a1 mismo jardin Podriamos jam& coincidir con el verdadero MOMENTO: Sblo superponernos condenados a fantasear Como 10s conc6ntricos circulos de un estanque en que un torpe Arroja piedr,

86

El aire fino vuelve a la montaba. De tu rostro todo recuerdo se evapora. Imagen pura, Zas ueces que te veo no te ocultan. Como ondas se apartan y te muestran m6s Clara: Y no te veo sin0 una sola vez.
Eres primera vez. Cielo infinito y lavado hasta la piedra, Para qu6 mirarte hasta el exceso. No seras m6s pr6ximo ni m6s bello; Mis ojos no podrian sembrar nada en tu frescura. Eres nrimprn ~ 1 rnmn ~ 7 plln ripln infinitn 11 snln

I1
Quic Quiero verre aormir, mancnaaa por el sueno. Quiero ver que te afanas, sedienta por la busca. Quiero verte morir, impura por la inercia. Per0 lloras y duermes y te afanas y mueres, Y no puedo acercarte manchada, incierta, impura. Si lloras eres como 10s rios, toda llanto, toda limpia. Si duermes eres toda soledad, m6s pura que el silencio. Si te afanas eres toda la sed, 10s otros quedan sedientos. Todo muere en paz, dulce y grandioso como lo fatal. Todo muere en paz. iTti existes!

87

I11
Vengo preguntfindome algo largo tiempo olvidado. Me inclino a 10s arroyos con ojos de la tarde. Todo me deja ir. Todo susurra para si. iQue pregunta soy? Responde, pfijaro del bosque. Ah, t~?que vives entre brefias de ecos Inalcanzable y sola como el eco. LMe asomo a ti, espejo amado? Amando, se que pregunta soy. T G me reflejas integro, graride, vivo y mfigico. TG, arroyo surgente, alta v f 2ntana: Resphdeme integro y no t:e apagues en la noche; Siempre me hallarfis despit?rto para el silencio del amor.

IV
Rfipidos torrentes imfigenes turbias arri Soledad, estrepito, donde nada se encul Desaparece el reflejo. Los destellos del Se ensucian con el lodo. Los animales n. _______..
~

El que la mGsica inventa, mete una espada en la corriente; Planta una mirada de or0 en el trueno y un jacinto en la tiniebla. iDios mio, el hombre es realmente divino! La mGsica fluye por la mirada de la frente AI encuentro de las flores, per0 ellas ya se apagan.

Oh, capullos azotad os por el crepGsculo, capullos.


iOh, Noche, no vengas hasta que no sea la noche!

88

De PALABRA PERPETUA

E
Aur e l t u b ebe ebidi q u e , e l CUI I di bile1 I C I U ~ U que id 1 ebdCd ue ebwelidb

y el dorado creptisculo solar lavan dia tras dia. Las hierbas altas acallan a medias las lapidas marchitas; Mensajes antiguos que debemos leer muy lentamente; Palabras, tal vez: no para ser pronunciadas, Sin0 palpadas apenas con la tibieza del sol. Asi pasan el lagarto moroso, la arafia, el saltamontes, Y hasta el viento del paramo marino sobre ellas se encalma Como un gran espejo tendido sobre la soledad. Abrenos ese jardin que s610 se visita Cuando alguien viene a vivir de verdad, La colina que nace y muere a1 pie de esta capilla, ola petrificada junto a la roca enemiga, ahora ambas perdonadas, Ni odiandose ni amandose: ipasadas! Los huesos ya llegaron a1 hueso, la sangre toc6 el pur0 fluir, Y el tiempo a1 tiempo vuelve. Colina de muertos que una invisible corriente Gasta, acrecienta y purifica. Fin de estio. iQu6 sentido tiene decirlo en el Cementerio de Totoral! Jar( lin donde 10s aAos maduran mejor que 10s mismos veranos en cualquier huerto terrestre. Fin de estio en este rinc6n rural adonde han vuelto quienes siempre debieron vivir juntos. n? 1 1 J mismo estaba la eternidad, aqui tan cerca de ellos, tras la tapia y el cerco rtistico de Cristian, zagal del pueblo; Allj: , tras de la casa, debian ir 10s amigos a contarse las nuevas familiares. Est:iba reservado el lugar para cada uno -10s la casa, 10s forasteros en el atrio, 91 forasteros frente a

Parloteando, chanceando, despidihdose estridentes-; per0 at&, at&, en el huertecillo oloroso que 10s duefios de casa siempre desearon marchito porque lo marchito es sign0 de vieja amistad leal, AtrBs, detrBs de la casa, tras la verja, la conversaci6n intima de 10s amigos eternos. Fin de estio en este cementerio costero, tierra adentro. Primera tarde de otofio, sol dorado tan lejano de luz, Tan pr6ximo por su delicadeza, Deslizate sobre esta ladera cercada como un huerto. Tumbas deteni.das (10s remos dejados a 10svivos, loISj6venes y 10si forasteros) :midad Entre lo luguefia, Lee tG en el aliento del sol otofial:
MUERTA EL 11DE MAY0 DE 1857. PRONTO SE REUNIRA A ELLA SU INCONSOLABLE ESPOSO

Oh, juventud ii promesa de rei Pronto: Y el PRONTO t a r w L a i i L u c i t iicgai. uclliulu, uullu, Jc olvid6, germin6, reapareci6, Madur6, intermi

ULLtIw,

Lam

Pero, a su lado, 1 juntos, vetas tranquilas del marmol que nadir? imagina rueron tempestad, A su lado, por fin!:
AQUf VINO A REUNIRSE A SU QUERIDA ESPOSA EL 6 DE ENERO DE 1902.

(1857-1902).jCuBnto tiempo -45 afios- separBndolos! jY cuBnto tiempo -48 afios- desde que aquel tiempo
92

desdichado ces6: cuanto tiempo entre su reencuentro feliz y ahora nosotros! uhnto -93 afios- entre la muerte de ella, cuando ESO comenz6 a transcurrir, y nosotros ahora! into tiempo amargo sucediendo y por fin cesado para hacerse feliz: el tiempo dichoso transcurrido y poco a poco olvidado hasta hacerse irreal! uevamente sumando desde fuera del set0 como si todo est0 hubiera sido siempre un pasado, hecho para nosotros, decir: Est& bien. Todo eso es real. iY CIuhnto tiempo mhs para quien lea estas phginas tanto tiempo despuks! LQuikn, qui& ha esperado? Y el mismo sol besando la colina, las tumbas detenidas. Y... Fin Ide estio.
I

Estamos en 1950 en un huerto marchito de Totoral, la colina donde resbalan 10s muertos y las enredaderas, La colina de 10s amigos. j1950! Tanto tiempo perdido estaba aqui, tierra adentro, adonde hemos llegado sin pensar, agolpados como una rafaga de niiios a una charla grave. laltta vena febril, tanta impetuosa lhgrima, jmhs que existieron! jexisterI! SON: huellas en el mhrmol, inmbviles, como se ve el mar desde la altura: un epitafio. Todo ello r cescatado para nosotros, que nada hemos sufrido, a quienies se nos da la lejania del viento iAqukl lejaiIO, largo PRONTO, Para nosotros,importunos, es PRONTO otra vez! Ambas vid, as, ambas muertes, las dos aqui prbximas, sin mediar ni una hierba. Esposa y esiposo cara a cara, El tiempo E(endido, la llaga que debia cerrarse (Las aguas que una mano fugaz -4.5 aiios- separ6 un breve instantce>, La palabra est5 ahora reunida, Y el tiempcI placido, lucido, admirable. Esposa y esiposo, dos extremos vacios Para dar vi1da a la separaci6n. 93

iJuntc) aqui dos labios de tiempo formando un solo beso Viejo y nupcial!

94

un cuerpo muy d i d o per0 invisible, una compacta reuni6n de lejanias, con todo su silencio endurecido, toda su ausencia prbxima, y cuanto mds palpable, despojado. Era dulce deiarse ir uor sus aristas mhs veloz que la mGada vuelve a1 sol, ciego volar sobre la linea pura hacia un encuentro: cuando quise pensar en d6nde estaba, tuve un vdrtigo: ila arista, la linea, no era nada!
Deslicd por la nada que forman dos caras del poliedro beshndose: del beso lineal quise subir a1 labio, tenderme en las superficies, reposar por fin en la extensibn dorada Asi, mientras lo hacia, desdeiid a1 azul profundo del ocdano desde mi valle de cuarzo fantasmal. Mas, iqu6 era eso? La extensi6n tambidn era s610 limite puro: idonde un volumen iba a nacer, otro cesaba! En ese silencio cortante, en ese filo mAs exiguo que entre beso y boca, ihabia yo creido tocar la substancia? %lo era volumen contra volumen despojdndose: iy eso que era la nada, inasible y fugaz, con cuhnto amor ausente me atraia!

95

Frente a1 ockano exclamk: iTodo no es mas que lejania! -jQu6 sabes tu? Cien n ~ ojuntos, s cada uno de diez afios, jsuman mil afios?

No s4. Arrojk a1 mar el poliedro porque tuve conciencia que me habia mentido. I1
Cuando el besar del vino hace saber a1 labio, jsabes tu lo que sabes? Alli en el vino se retinen, de tant,- n--+oc h-n sabor, color, olor y cuantas cosas la suave pesantez, la penumbra 1 se juntan alli como en un simp:- -'---'A
~7o,+1fi

Pero eso no es el vino.

0 bien: Tras la flexible carj cuando quieres COI est& no lo htimedo, lo fresco, lo que inunda y aniega. Hay otra cosa. iEl agua tambih es un ejemplo!
Contemplais un grabado en blanco y negrn lo dais vuelta por ver si la calle continua a1 dorso o el rostro muestra a1 otro lado la desconocida nuca de la infr-'Habeis llorado, tal vez, buscando. No comprendistei! que es s610 una ilusi6n para e Vemos el mundo, las avenidas, ~d U U C v ~ IV
d

r n m n nifin

e l L p UI uLUIUdU, Llulrza, /blandura y consistencia; vemos el mar, con(:entrado y extenso, moviente y fijo. jQui6n nos lo hubitera dicho en un grabado!
iiin nn n n A n m n c El rostro del sol -qUL S610 es el sitio donde estara el sol.
ucuL

D i i n D h n r D

u l l v l u I1u yuuLALtuo

m i r D r - n n
IILIIuI

I1u

oe

ol

c r . A

96

El olor del verano es sombra de olor. El sabor del durazno, jsombra de sabor! Tal como 10s ntimeros respecto a lo sabroso de aquellas cosas que

/oniimovrxn LlLurrrL.lurL,

?as tti que es la relaci6n de nota a nota lo que vale. no crf iEs el timbre capitoso del fagot o el oboe, y es 1,1 negra brillantez de la tuba! . . : _ _ _ _ -..-_.__ :-1-- 1 _ _ 1 ___ _______:_ 1_ _ _ _ _ _ iViOla, Cub VlI1Ub bUbCdnCldleb d L U g e I 1 dl bU1 e 1 1 C U TdIIldJe IlUIIldIIU, Angel caliente en el oido de la miel, venas frutales, la sangre del estio y la abeja de or0 que corona la cuerda de la vida dichosa que he de oir! Eso es lo que te espera. No es la linea del agila. jEs el aguaj iPero 10 que todavia bebes es la linea y el ntimero del agua!
L . L

L__

La columna rota yace como un juego inm6vil de distancias: las abarca y colma en la medida en que ellas, respetuosas, se contienen. iAmaras la distancia, el volumen, la forma? jAh! la columna tambien es un ejemplo. No est6 aqui. Sblo es un sitio y un momento adonde han vuelto volumen, tiempo, pesantez, forma y distancia. Ahi se toca, se taponan, se resisten. Ninguna puede desplegarse hasta lo pleno. Per0 ella, la columna, iqu6 otra cosa es sin0 una abstencibn, una pausa, una esquina, un compromiso, un silencio?

Dime iqu6 tiene lo fresco que no tiene el agua? i Y que tiene lo liquido que no posea el agua? En cambio, el agua es mucho, mucho m6s que ellos dos; y es mucho mBs que lo dtictil, que lo curvo y lo liquido. i Yno es verdad que a ti te importa el agua mucho mas que lo fluido, /que lo curvo y lo liquido? Pero yo s6 que hay algo que te importa mucho m6s que el agua. No lo conozco. S610 s6 que 6sta es una sombra de aquella otra. En un charco de agua lo que ves es el reflejo del agua. iY esta agua que yo bebo no es sino un hueco reservado a1 agua!

97

I11 Sacerdote: -iHermanos! No tomen esta vida mBs que como un tr6nsito. Esta vida solo es un Dacto. Lo que crean encontrar en ella es ilusi6n. r\Jo se engafien. No se apeguen. No apetezcan las cosas d el mundo mBs que en la justa medida en que sirvan de instiruI1iento, . ., un sign0 para la otra viaa.
I

Mira: Las fllores no tienen color, El ma r es blanco, La miisica es blanca, El airc3 est6 vacio, La aurora no ha comenzado, Los friitns nn tiPnPn n sn rp --I. Yyoi:odavia no estoy. i a voz hay un gran hueco. En to(
--vL
. 1

-^-^.--_

iQu6 las reviste? iQu6 las dora? Una womesa mantiene la situaci6n: El esp)aciono es m6s que una reserva. 1 . . . . . 2 - _ _ J - - 1-1-:-iOh! el rnunuu e s u o s iauios uisraiws. iOh!, hermanos :
-l:-L--L--

iCuBl es la causa?, 1 es imperfecta y falu, dor?

VdlllUdU

ue

V d l w d U e b ,

culltu

UIJU

e l

na 1-1t.ulca-

Hemos hecho una gran herida. El mundo es una llaga. No hay substancia. La Misericordia ha permitido reservar la 6rbita. Vengo de existir. Ahora vengo de no existir. As6mbrate con lo que hay y con lo que no hay. iCu6n bellas hendiduras las de esa porcelana! i 0 las estrias de la fresadora! Si el espacio fuera abierto, fuera nada m6s que vacio, Ellas no serian posibles. Y si fuera cerrado como compacta substancii iD6nde se abriria la rosa? iD6nde nosotros?
98

Los in\lLv lllLuLuv menguado, materia porosa como las esponjas, carne roida por 10s dias. Y 10s invito, tambikn, a comparar la inconsistencia de la materia y la eternidad del espiritu.
IIIL.uILuI
cALDLcLLLlu L I 1 lL L I u I LII

LaLC

iliisnrin. T.a mirada. El nin -,- PS _-____-_ __-_ _-_ vprdadpra . -' El beso es s6lido. Los ' ' ' Las lfigrimas son blar La mano es una nube Lo real no es la voz. E El objeto desaparece. T~ todavia no estfis. Yo todavia no estoy. iAy! iCuthdo estare---I 'IIlUb! Pero la promesa ha sido hecha: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida'. Si, hermanos: por E1 Alguna vez llegaremos, Alguna vez seremos, Alguna vez viviremos.
I

Asi sea. IV
Arroje a1 mar el polie soberbio, lo arrastr6. Mas, iquk eres tfi? Tus olas de miseria, tu: tus salones desiertos d c iquk son?... Tan irreale como queriendo expul: Tus conos transparent en donde un ciego mismo se adelgazaria; y las llanuras que derramas con sal y con E s610 son un espejo de alternados vacios: y el tiempo desmenuzado en gotas jam& se j r L - . cada instante maldito a1 mar incomunica.
99

Mas solos, mas despojados son tus abismos que las planicies duras del poliedro embustero que quieres despreciar. La campana instanthnea bate en la soledad, y cuando sobre la arista efimera de las olas ruedan tus multitudes de agua ausente, ya nada existe sin0 estremecimiento vasto, de vapor azulado por la inasible infinitud. iVanidad de vanidades, eres el mar! Suspensibn de hilos huecos, rapidamente urdidos. Sal que cose y cose nada, rebanadas de brbitas, ambitos sin substancia ni cuenco: pur0 perfil: ihi no me engafias! Tus coronas, tus lenguas, tus destellos convulsos, llagas son de infinita, tormentosa distancia. Tus freneticos filos, tus delirantes actos de inmodestia iqu6 son? iMenguadas lineas! Y lo que nos ahoga no es el agua, es el vacio que en ti acecha gota a gota entre ola y ola (la linea nada y nada, conjugando incesi verbo incansable sin persona que lo hab iPor qu6 extremas tu convulsibn, tu cblera? iAcaso no comprendes? El beso es firme. Los labios, de vapor. La mano es una nube. Muere en cada caricia. Las lagrimas son blandas. El llanto es duro. iDelgado el aire y sblidos 10s dias! Hay noches en que creo oirte 111 hay dias en que creo oirte reir . iIlusibn! La risa y el llanto vagan sobre ti como una idea brumosa sin poder posarse en el rostro de un demente. Tus lagrimas no se juntan con el llanto; tus dientes no alcanzan la risa: iOh, mar inacabado! Contigo quiero cruzar el it^, mar, llevado

100

sobre otras aguas!) iRostro sin rostro, vamos! Tambi6n el hueco ardiente del sol espera a1 sol. No temas: la culpa es nuestra. El mundo es dos labios distantes. iNunca nadie ha besado! Imagen del hombre, imagen desierta, mar, tG como yo, atin no tienes nada. LEn d6nde estas, Nada rugiente? iMar: haces falta! Soy como tu: lugar inhabitado Soy como t u lesi6n horrible. Tu, como yo, qu6 loca lejania. _. - 'l'u comc yo, con la mitad a1 otro lado, yentu! )auta vacia, la musica posible.

TU comc yo, tal vez, por fin, seremos. LRecobriaremos el Verdadero Rostro? LRescataremos la Realidad perdida?
Te lo prc)meto, mar. iPero no volveremos!

101

Venus en el Dudrideroe"

a la venida del sol, mientras un principe danza en \rispera de su coronacih? yo I$enso en el gusano. iOis podrirse 10s duraznos en el granero, a1 atardecer, mientras las fechas del reino caen de 10s tronos y el viento las amontona, las dispersa y olvida?
yo I

A1 vu1 uc uci puLu, 5 uaai tu y aii iai L L c , 10s dos punteros del reloj. El agua est5 vacia y la amada es un torrente de mil rostros despefiados. Ambos sedientos, un sol varonil frente a1 otro sol, tambi6n varonil,

PE
el

YC

Chile, 1960. 'Pudridero: CBmara en que se depositan 10s cadiveres de 10s reyes, en el Escorial, antes de ser trasladados a su sepultura tiltima.

103

Llegan carretas rebosantes de frutas maduras, se despiden 10s ancianos, las rakes quedan en acecho a1 sol de la espera, se acumulan 10s hechos. NiAo, niAo mio, nombrame sin pestahear, en un segundo, las dinastias reinantes -siglos, siglos-, 10s monarcas desgajados. Abuelo, abuelo, n6mbrame siglos sin pestafiear, en un instante, antes que el ruisefior concluya la nota de su silbo. jQui6n osa alzar el Tarot vertiginoso? Todas las fechas est6n prontas, o marchitas, como nunca nacidas. NiAo y anciano, en este instante ten6is la misma edad: solo un instante: jno hab6is empezado?, jhab6is terminado? iA qu6 pensar en el gusano! El rey que tom6 la cii y con ella hizo una ai dej6 el horror, dej6 el las virgenes violadas estan vivas, las viudas maldicen. El rey muri6. Un muerto es el culpable. El diab6lico motorista que en carruaje veloz cruz6 la calle sin raz6n aparente, a un chico dejt) inv6lidl0,a una novia le quebr6 la columna. El motorista ha muertcb. A6 1 se debe este mundo. Maravillas y desdichas: cuanto nos es dado es obra de muertos; c6mo pedirles cuenta, todo trayecto es corto. Muertos poderosos que nos legaron herencias imposibles de revivir, imposibles de evitar. iA muertos, a muertos se debe este mundo! Tiempo furioso, memoria feroz. Esa fuerza desprendida del lhtigo, que sigue ondulando cuando la mano que lo maneja ya est6 hecha polvo, el latigazo a h azota con destreza terrible y melanc6lica. 104

il'ode mos comprender que la amada, apenas pronunciadas las palabras del amor, cambie, desaparezca, se destituya? ;Y tod avia sientes el calor de su beso ysub oca ha expirado?

A m inuerto, a un muerto se debe este mundo.


(De m
q~-An-&~ -1 lJncnl
t c i i i c j a i i ~ c , CI i\u>ai L I L L J L C I I U ~ U ,
-:ctn,.:non

o de radio cero, palpita en reposo en el corazbn del

jardin,

y de 61 fluyen 10s rayos, 10s p6talos, la extensibn de 10s prados; sali6 a1 dia, y extendiendo 10s brazos su amor emana
en forma de apostoles, ae martires, ae amantes ae coao oraen, y hasta de esas sefioras que reparten la piedad y son tanto mas agrias para que la moneda se vea mas dulce y no les pertenece. El arnor, el aroma y 10s actos fortuitos, mas existentes que sus autores, gemas en silencio, que no se quieren invisibles, y si se quieren asi, a1 fin y a1 cabo, corn ____.o sentirse llamados a vivir sblo un instante y servir para mucho, mucho tiempo).
I . ,

No lamentes la ausenck -' '------"'


~

ama grandemente el fru La semilla debe morir.

Os contare, amantes, qu.. )------' lo que yo hice y senti en aquel huerto de espigas corporales, El gallo a mitad del dia, erguido para el amor, y la luna que espera a1 ave de fuego, mojada, abierta y silenciosa.
La tom6 por la mirada. rebanando con mi vista su entreceio,

y desde ahi, hum


cuerpo, hasta que su cab1 su cabeza era una blanda caverna aonae se esconaia el torrente, el que me llevaria hacia abajo, a las zarzas de sigiloso esplendor.

105

Palp6 sus sienes, oyendo latir la piedra, la piedra azulada por la respiraci6n y el anh6lito. Ella tom6 mi boca con su boca, llenar un hueco con otro hueco, para partir unidamente exhaustos. Mis labios son yo que salgo; 10s suyos son yo que entro. Y nos reconocimos intimos y temblorosamente obvios. Comence a ser mi semejante. Inquiri su cuello, la columna despierta hecha de luz intencional explicita. Besos en su v gareanta de cascada de nieve, v sus Dechos, u particulares b6vedas del cielo, copas de Brbol, salidas de sol y cualquier cosa aqui s610 representada. Mi boca me ungi6 unico entre dos calores contiguos. De ser una la esfera, Yo habria inventado la repetici6n.
~~~~~ ~ ~

' _ I

Rodeaba mi cintura para ser ella copa y yo agua. Queria aprisiionarme, y no s610 por fuera, ________.I^ -L --:--A,-.-&-I l d C l d dut.1~~1 U, PUeS podria eXdpdIIIlt. y para que no me evadiera asi, me insinu6 encerrarse ella dentro de mi. Accediendo, la ceAi a mi vez por la cintura, siendo ella ahora el agua y yo el vaso. Y se hizo tan intima, que aun durmiendo me encontraba con ella como si la hubiera habitado y comulgado. Estrechamos la condena y zaimos veloz por la corriente que arrastra juntos a1 ptijaro y a1 vuelo.
I

Su mano en mi nuca bordeaba la pie1 y el cabello. Se ponia en la orilla: en la e:xtraAeza y en la propiedad. Estuve de acuerdo: tambi6in como ella dese6 10s contrarios. . Me adentr6 tanteando por el interior de sus muros hasta esa cercania mtis y mas ajena, pero, jentendkis?, sin llegar, sin llegar todavia a decirle tu. Senti lo < ella -11beIlLld
1 . . 1

_-_^A<-

y supe que yo era hombre porque ella asi lo sentia. Senti por elIla y me hice rtipidamente mujer, amtindomc a mi mismn

. .

l.l.II.-UALLV.

106

TU eres mujer, h i eres hombre. Eres el muchacho y tambikn la doncella. TU, como un viejo, te apoyas en el cayado. Eres el DBiaro azul oscuro y el vt3rde de ojos rojos.
I ,

TU en's
Pmn r

aniidn2.

Y vn snv tii.

Edu Elisi

E-dL-- -_ Elisaeduardo

_____ __.

Eduardoelisa

Si alguien pregunta por mi, respondan: Salic Entr

Yact
Este abrazo se llama mezcla de grano de &sumo y arroz. Si ella coloca, estando acostada, una de sus piernas encima de mi hombro y extiende la otra; despuks, pone 6sta a su vez sobre el hombro y alarga la primera, rapida y alternativamente, es la kendidura del bambu. iOh cuerpo nunca completamenteposeido! iLos cuerpos no osen tocar el Pa A1

U ClCD C L y u C : " " . UCI

" y C L ' L ' ~ L L ' L u

L ' L u ' L u " 6 J u .

Y C U U C

LUCL.I.LL..,

I " . . Y l U l V Y

ruJ

muslos del uno' ... hasta ... 'la hendidura del bambu': del Kama Sutra.

107

Con mis palmas sensibles como espejos internnc amorose su espalda; bajaron por 10s flancos hasta la juntura que Cla acceso.
*.vu,

Luego gire en circulc en direcci6n a sus pies, ella uno sobre el otro: hicimos asi lo que yo llamo sinceramente

-..-A&

n-nnlnnnl-

la clepsidra.
No se cual de 10s dos compartimentos recibia y cud1 donaba. Aunque desnudos, fue precis0 esta inversi6n de 10s cuerpos para vaciar toda la arena, hasta qu-A-- ---'---sella y yo, pasado y futuro, uno consumado, el otro consumid
:--eL--.

Medianoche, sin duda. Retam tiembl Me in: que 9' mas que un hecho con el tiempo que ocupa.

Yo entro, joven mi como un llanto en Astros corren por : animales m5s sua\

'

..

Horror si estoy en ti, mujer mia, como una llave enajenada dentro de la velocidad. Tus pechos son las cabezas del dolor bajo un cielo que yo amaria devorar mezclado a1 agua de mi cuerpo. Tus nuevas llagas me recorren corn0 una madre a1 fuego.

Un paso infinito y que nunca llega a realizarse es la mirada de la mujer que recibe a1 hombre;
108

- -. I nariz, el entrecejo es el puente atravesado sobre el goce y 21 rio, para que yo mida m y mi consumacibn.
f

Fntrr,D 10s arriates, y mds arriba, en las frondas, -_._a laguna de aire y

Twzsst, primer silbo del ruisei ndrd el segundo y 6ste habrd 1 Twzsst, iEs de esperar que per presiento el te B, que es a A, como C es a B, -~ lo que vendrd, isado. ' serd p iEs 6ste la verdad? No alcanzo a pi C) Twi:sst, el ter

, .

me aba:

Twzsst, Twzsst, Twzsst. iEn qu16momento estds, ave inestable?


Pas6 elIestic No ha! f ni una nema ut: uid yreservaua . . yacer con la amada en 10s sembrados vivos de luz inmensa. para Pas6 el estio. LPaso? conf&tame, gusano. Rie, sombra. Dime: Es estio. Todo est5 aqui presente.
~ ~ ~~

S610 que cuando el arc0 de sus labios minti6, estir;indo su amor hasta dond creia que mentia. sus Fpalabras son mds ciertas: es m:i s que el arc0 que la Ianz i Y miente, acaso, el arc0 --el otro-, el que sostiene con su d6bil estructura las fuertes y mds pesadas bbvedas? i Y el otro, miente el arc0 sobre la cuerda, ambos breves y exiguos, cuancdo por el mutuo consentimiento de su caricia

109

pueden llegar hasta el viejo y el invtilido, traspasando 10s huertos su flameante sonido? Gusano, ihemos mentido? Y bien, intenta destruir nuestras palabras. Observad c6mo baila la damar.ins, con qu6 delicadeza procura no salirse de la forma. Cada paso, cada ademtin, cada figura llevan el secret0 temor de derriimar la belleza que, entonces, transportada, UT1 momento la asiste. Cruza, se inclina y gira, como lo haria un ctiliz cuidando no ve el vino y quedarse ajado y blando. Horrible es la visi6n. No soportamos la Belleza desasida del apoyo, ni contemplar el Amor solo, libre, esplbndido: un vino en el aire suspendido sin necesidad de la copa continente. Apenas la mano insolvente y menos eterna no sinui6 dando resDaldo a la caricia. v 6sta, suelta, v I es lo h i c o que subsiste, tampoco toleramos el objeto amante.
1 ,

iTorpe! iEs el cAliz o el vino lo que ansiabas? i 0 imaginabas hacer tuyos y poseer de un solo sorb0 danzarina y belleza, amada y amor, motivo y embriaguez? Turbado, maldicc3s. Quieres aniquilar ya no la copa de 1por si pulverizada -w nile nn la neresita sin0 el propio licc. Balbuces: 'iSiempre ha de s;er asi, m6s fuerte el Amor que 10s amantes, e ellos mismos, 10s actos, m6s qu, de modo que, dormidos, si abren de pront o 10s oios, aterrados contemplan 110

que sin0 Con no a bail: sea t que, Amor y Belleza se presenten acusadores y terrible:j y os reduzcan a vestigios para siernpre. Una bala disparada por un nifio q 1ue te ama, te mata. La droga del medico que te odia, te cura. Es la palabra lo que me hizo vivir. iEs mentira la droga? El sol alumbra para buenos y malos. Aquel fil6sofo que, para probar la honestidad de su doctrina, cit6 a Mucio Sckvola cuando testirnoniandose sobrepuso la mano en una llama. 'iImposible!', clamaron 10sdiscipulos de Nietzsche, y este, serenamente, coloc6 una brasa en su palma.

Y si hubiera anestesiado su mano, j Que diriais?


Yc nu El

Er un to1

Oh vida, en que te diferencias de la muerte, me pregunto. Como el entusiasmo y el desanimo, arrastrfiis igual substancia C6mo s6 cuando amanece y cuando atardece. No tengo mi ayer. No tengo mi mafiana. Juzgo que es mediodia. iQu6 me hace distinguir entre: 'Antes, iba a ser amado' y 'Ahora, ya dej6 de serlo'? Una luz ya apagada vale lo que El camino es el mismo de subid: Darkis lo no venido por pasado. El alemfin que entra para simular que va el portero, que sabe expulsa a1 intruso q iAlegria! iTristeza!
b--' Vivir, morir, ique CL"~, y-.Pero, sin duda, s6 cuando un nifio crece y un viejo desmejora; cuando dos parejas, en escafios contiguos, se dan un beso semejante, discierno bien que un amor comienza a henchirse y el otro a marchitarse, cuando amanece y cuando anochece.

Hay amantes -10s he visto- que exasperados por rehacer su embriagante aventura, retroceden con la mirada vuelta y se quedan sollozando en el mismo portico donde hace apenas unos dias cifieron la dicha con sus cuerpos, e inexplicablemente advierten que una sombra, exactamente la misma que refresc6 antafio la vid, ahora helaba el brote de 10sbesos. iVida, vida! Sin duda, eres diferente de la muerte; per0 ahora, iay, no puedo distinguirte!

3'Una luz ya apagada vale lo que otra a h no encendida': Seneca 'El camino es el mismo, de subida que de bajada': Her5clito 'Daremos lo no venido / por pasado': Jorge Manrique.

112

'Hoy' -dig0 entre estos muros 'Hoy' -dir6n mis descendientes siglos despuks. Las paredes ser6n derruidas; el jcirdin, regado, crecido, cercenado, ladrado el perro. N5os ser6n nacidos, serhn viejos, ser6n difuntos. :vas desdichas. Nuevas visperas, nuevas fiestas, nu Rosas a 10snovios, coronas funerariiIS. nn 'Hoy', ayer. 'Hoy', hoy. 'Hoy', mafia,.-. Reimos. Yo y mi amada reimos; juzgamos que nuestro 'hoy' es el 'Hoy'. Reimos, prolonghdonos. Asi rieron mis abuellos, sin pensar que vendriamos; asi reir6n mafiana otros abuelos, echiindonos a1 olvido. in d i d o s , este hoy tambih lo ser6 siempre. Si 10s pasados hoy s( Si el nuestro vale, lo!j demas son inexistentes, jCu61 es el 'hoy' real.menteiinico? 'iEres tti? iEres tu?', susurra la hoja que c

'io todos o ninguno!'

'Respbndeme, antes que toque tierra' 1 reitera uno solo. 1ruisefior oigo tres silbos, 6 lpita entre aromas y forestas. Sereno, hace deslizar la noche. Despierta la luna hipn6tica. Y apenas te han da y ya 10slabios de 1 i iSi yo pudiera volver la flecha a1 arco, el beso a1 la nota a su instrumento! iEs verdad que me am6, es verdac L U r--ando me dijo: 'Ahora te amo y para siempre', jcc)mprometia a1 tiempo venidero hasta el punto 9UIe el hoy que ahora vivo deberia desestimarse o bien vivirse s61

Y,sin embargo, que d&)ilpotestad para derogar el pasado.


~

113

(Gt.-....-,. ' -En Tenochtitlan el rostro se ocul' taba de la muerte, con m6scara de mBsc:aras. Las m6scaras bucales de leopard0 cubiertas por las mBscaras frontaleS con cara de serpiente, y la serpientle oculta y coronada por el Bguila.

Nunca el nombre del 1. salib desnudo a1 aire d En Tenochtitlan me rompi 10saientes con la nube cambiante de las m6scarGusano y muerte fuimos engafiados por el guerrero que no dio su rostro como aquella mujer que no se entreg a1 no entregar su imagen o su nombr Si no s6 que devoro, no devoro: no se devora lo descnnncidn. Ola falaz, a cada in; en tus labios de esF Traici6n feroz, ceniza irreprimible, 1 4 iqu6 se hizo aquel polvo enamorado! El varbn, solo, yace en el instante por mentiras su cuerDo deslindado. Amor, belleza, vi( da, la palabra, nunca deshechos, nunca capturados. i m t a __ In nrnhrihle Un mismo sol lanu-_.-- ------, otro sol imagina lo pasado. Muerte imposible, vidtI inalcanzable: . . gusano y hombre fuimos enganados.

LAqui& am&? LAti en o LObien a otra mujer, per0 aqui? Aqudla a quien beso aqui ahora, si cambia el lugar, jes la misma pc
Alma que a todo un Dios prisi6n ha sido, / Venas que humor a tanto fuego han dado, / Medulas que han gloriosamente ardido, / Su cuerpo dexarln, no su cuidado. / Serln cenizas mas tendrtin sentido. / Polvo serln, mas polvo enamorado': Francisco de Quevedo.
41

115

0 cambia el tiempo, jla persona es la misma? 0 cambia el tiempo, jes el mismo lugar"
iNunca 10s cuatro estamos juntos! Un kilo de algod6n no pesa igual que uno de acero. TI.^ ejemplificas lo singular. Te expulsas. Repetirte es otra. jQu6 extrafio tu retrato de hace veinte afios! Lo que se vuelve a sentir Muere por primera vez. En 1940 pen&: 'En 1950 recordare este afio'. Ahora, en 1960, recuerdo que en 1950 record6 que en 1940 me propuse en 1950 recordar 1940. Es fatal. Estamos en 1960 -ilO habiamos previsto afios atras! El ruisefior canta: tres veces, suipongamos: Tsii, tsii, tsii. What time is it? Tsii, tsii, tsi jEn cual instante est&, paja Solitarios 10s setos, el fresco olor de las hojas y el ruido inmemorial del mar. Tsii --el silbo nivela a1 reciente y a1 antiguo; el niiio y el anciano tienen la misma edad: un instante, un instante, un instante. Si estando con un hombre la mujer pone su pensamiento en otro que atin no conoce y junto o alternativamente con vivirla presume el termino de su n a ~ i A n a,+lal. yo la acuso de

divortium aquarum.
Amada, ya amada, llamada. Venida, ven ida. Amante, ama antes, b6same despu6s. 116

Y dimt
Amor, Arboh El vier Mujer r Extremas la caricia, desvaneces tu mano. Fruta maldita, sin0 el sabor dejas Flor instanthnea, rosa del demon Demonio de las rosas, que quem, a cuanto hijo cobij6 tu seto. Zarza de llamas, en ti no se refugia: gozamos y sufrimos y pasamos: jen tu copa de amor no dura el agua! Puta de tiempo, paso de 10s dioses, al amante formulas con tus besos, madre Coatlicue5,que es noci6n y garra. Se agosta el sol a1 seco sol del pdramo, lago Texcoco, sol, sombra de llama. Impreco a1 pktreo cielo mejicano:

;No naci6 el hombre para hi


Estrecho su cintura sumergida, penetro en sus caderas sepultadas. Cuando me creo adentro, estoy a h e l a , cuando estoy acogido, ya no hay casa. Al desear, devoro lo que amo. Cuerpo que odio, no desaparezcas!

iatlicue: diosa de la rnitologia azteca que representa a la tierra. Etirnol6gicasignifica la de la falda de serpientes.

117

El tiempo del deshielo, 10s laudes sangrantes deshacen sus peciolos hacia el c el fais6n duro con su canto intac se funde entre las hojas de mucj Ya no la piedra, la raiz safiuda; a1 fondo el ciervo de talantes venas, el venado coral, el ala viva, ayer tocados por el ray0 puro. Ya no puedo aislar cada diamante, se convierte en carbdn, regresa a1 limo. Padece cada cosa su contexto: la mano blanca que pint6 una alondra comete un crimen con la misma estrella, la que bes6 m6s hondo y con m6s rosa escupe a1 Nifio herido en la espesura.
~ ~ ~

El Obispo hunde el hisopo y lo humedece en el estercolero de nosotros, con nuestra pasta traza un arabesco, una an6mona, un delfin, una medalla. iIgnor6is por qu6 lloro? No comprendo que la boca que insulta silbe un aria, que con el excrement0 se dibuje la rauda ojiva, un nin liiminosn. Pero asi es. 'Decid y mi alma ser6 sal

El sol, las cuatro veinte entre 10s himulos. Capiteles que un soplo desharia. Palomas de verdad con marco oscuro. iGuarda esta gota de agua entre las aguas!

118

Escucha: Hubo una vez, hace mucho tiempo, en este instante, en este mismo instante, una mujer y un hombre, un amor, un instante. Lee:

Aqui yace un instante, nada rnds que un instan-, nada rnds que un instanL Sgates, ~ Espiritu! )esperdicio, detente! iDetente, bello instante!6

1 eternidad

lic6a sus zafiros. 31or del vino, resplandece el mar.

6Instantefugaz, detente. iEres tan bello!: Goethe.

119

De LI TURGIA

O n

Arlequin:

Nuestro Sefior Jesucristo padecio unicamente por Jenaro Medina Nuestro Sefior Jesucristo subi6 a1 calvario por la sefiora Hortensia Nuestro Sefior Jesucristo muri6 exclusiwramente por el Chipo Cruz Nuestro Sefior Jesucristo -Eli Eli lama sabajtanipor Alemparte por Gaete por 10s hijos de Weir Scott Por mi y por todos 10s chilenos todos 10s uruguayos 10ssuramericanos 10snorteamericanos 10s ingleses 10s franceses 10s alemanes 10s espafioles 10s italianos 10s rusos 10s ciegos 10s gordos 10s sabios 10s egipcios 10s atletas 10scaldeos 10s militares 10siranios 10sliberales 10s lisboetas 10s utopistas 10s explotados 10s condenados de la tierra 10s explotadores 10s esclavos sin pan 10smormones 10s vendedores 10sproductores 10sconsumidores 10s suizos 10s mfisicos 10s gobernantes 10s sordos, ay

Sus llagas se hicieron por todos ellos por todos nosotros Y todos cabemos en ellas y todos somos redimidos Pero Jenaro Medina solo 0 yo solo 0 la simple sefiora Hortensia Es la causa de toda la Pasi6n y la Muerte de Nuestro Sefior Jesucristo

co Molina Muri6 exclusivamente por la sefiora Hortensia Por 10s caldeos por 10s intermediarios 10s soberbios
1Ub J U I U d l l U b IUb I V l e l l e b e b 1Ub e J t X U L I V U b
i--:--~

----

I--

n~

-_----

I-- : . L :

___...

123

Arlequin:

No sigamos nombrando por qu6 unica creatura padeci6 y muri6 Nuestro Sefior Jesucristo Todos saben que fue por mi solamente por mi Totalmente por mi.

Cor0 hombres: Miiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii (cantando nota Mi) Cor0 mujeres: Miiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii(nota Mi una octava mas alta).

Didogo. In$erno
Arlequin:
Recordar para olvidar that is the question - .urbio puede salvar a1 muerto JAsueno t A1 vas0 el la &cia que IO aviva.
-3

Oh Dios d

tra mi memoria

Yo mi agua abrir6 en rosa turbulenta Por que la conciencia del pecado entre JJ el arrepentimiento lo expulse. Recordar es de la inteligencia Ulvidar es amor.

Tentador:

Ahora te envaneces Crees que puedes olvidar. No repitas mas el Confiteor Deo de tu Misa de Navidad iOlvida! Mira esa pareja de enamorados que se r f ?tirany alejan Ella cantando una cancion griega *. . .. . . .. hl hundiendo la cabeza en el cielo materno LEres tu? LEres ella? Per0 tu est& llorando en la hondura creciente de t u rostro Concentrando imtigenes con arrepentimiento. iQu6 poco 10s estimas! Y eres hi Eres ella M6s inaccesible en la presencia pura de la cara Que aca en el rostro salpicado de tiempo.
1

124

All5 estar8s despojado bafiado para siempre Imperecedero Asi es la cara el hombre desterrado del momento Yhdose

Chapotean; Y cada onda no trae de ellos sin0 espesura indiferente. Rabiosa, ardiente, per0 rostros liquidos, En donde cuando un rasgo puede comenzar a insinuarsr Viene Todo
(nuczu el

ptiblico):

Retire la mirada, Porque mi propio llanto a h m8s 10s anegaba Y asi les impedia decirme lo que quieren. Comprendi su terrible condena Y comprendi que, comprendihdola, mi dolor la acrecia. iQu6 puede mi piedad sin0 agravar su estado! Mis litgrimas, cayendo, a h m6s 10s confundia. Todo el amor del mundo hacia 10s condenado: Sin querer, 10s aniega.

No llores hi por ellos, porque si lloras haces Como el Amor del Padre, que a1 llorar 10s condena.
125

verria)

Alma: Cor0 mixto: Alma: Coro: Alma:

r bnrnl. L,IMCML.

Alma: Coro :

Alma : Chagall : Alma : Chagall : Alma : Chagall : .. Alma : Chagall : Alma :

iQu6 miedo tengo! He robado. Llora, per0 no temas. Es el Purgatorio. iQui6n habla? iQui6n me llama a1 arrepentimiento? Ahora s610 cabe consentir, para que se opere la transformaci6n. Ay, aqui viene el animal. Trae un espejo en el hdlito. Su fuego es obscuro. Ladra y no tiene cara de hombre. Huele a sangre de hombre y mira hacia ambos lados. Ladra de un solo lado, como un despefiadero. iChacal! he robado; quiero cargar con mi robo. Los zapatos que he robado abn estdn tibios de sangre. Pdsame, Chacal, a la otra margen del rio. La noche va a caer /aqui. La noche es un hocico. La luna ladra. U d r a t n I c A o n r l n a1 m n i t m a c r i ~ l l a n r l n canovn m c ,,.instrual. No como un perro, no como un perro: ladra como un hombre. Rie. No como hombre, no como hombre: como un hueso. El Monte Harz arroja un terrible espectro sobre las nubes. A1 pie, 10s trigales se miran temblando. En tus ojos se refleja una cruz que hiere. Me desgarran tus ojos de diente. Mortales: iorad por mi! Dios te salve, Maria, llena eres de gracia. El SeAor es contigo. Bendita tu eres entre todas las mujeres. Y bendito es el fruto de tu vientre, Jesus. Chacal, he consentido, y atin no castigas mi pecado. Ya no soy chacal: soy Chagall. Chagall: jad6nde vas con esos zapatos? Me 10s entreg6 un animal fiero y debo llevarlos. LAd6nde 10s llevas? A la fuente. N o es bueno lavar 10s zapatos. Esta agua puede lavarlo todo. Los zapatos perderiin su forma.
I ILLuLc
u3LAcL,uL
LcILAL

-..-.
Luv

__

126

CkaA:all :

Almi2 : CkaiFall : Almi1 : Ckas[all : Almra : Ckas:all : Almia : Ckah:all : Almra : Ckas:all : Almra : Chug:all : Almra :
Ckagai L :

Alma :
Ckagal 1 : Cor0 :

Alma :

Zagal : Alma :
Zagal : Al-e. . 7n-al. LUXUI . Alma : Zagal : Alma : Zagal : Alma : Zagal : Alma : Zagal : Alma : Zagal : Alma : Zagal :
lllllu

hasta hacerse transparentes iDe que serviriin, entonces? Ya no sepultarh tus pies. iQu6 objeto tendr6n despuc5S? Dejar 10s pies tocar el ai;ua. Deseo ir contigo a la fucmte. Por eso puedes amarlo:. No 10s robe pensando en ello. r. Los zapatos son buenos: no puedes tenerlos sin do101 Chagall: iqu6 animal es &e que mora, arde, discurre y vuela? Es una mujer con algo en el vientre. El vientre se trasluce y me muestra algo. Son tus zapatos, rojos por el fuego. Son mis pies, azules por el agua. -. Lostara que vueien; per0 xu e s a s aispuesra. Consiento en sufrir para ser digna iH6cate enmaraita aun sobre el bajo horizonte? Es Diana, que alumbra la tierra con leche virginal. Dios te salve, Maria, llena eres de gracia. El Seitor es contigo. Bendita tu eres entre todas las mujeres. Y bendito es el fruto de tu vientre, Jesus. Chagall: muestra otra vez mi imagen en tu pintura / transparente. Ya no soy Chagall. Soy Zagal. iHas llevado, Zagal, mi imagen a la fuente? iHas lavado ya mis zapatos? Tan lavados que el agua 10s sorbi6. iQU6 hare ahora? Sumerge tus pies en la linfa ardiente. i E s que tampoco conservare 10s pies? Si son motivo de pecado, c6rtalos. iEres tu quien ha de Ilevarlos? Son unas alas que 10s conducirh. Los veo correr, no como pies sin0 como llamas. Miralos correr, no como llamas, sin0 como aguas. iAd6nde me llevan en su vertigo amante? A1 aire, que ama, per0 no destruye. En el agua dura el fuego. En el aire arde el agua. Acornphitame, Diana, tu leche lustral. No es Diana: Es Febea, luna virtual.
_ . I . I . I

1.

127

Cor0 :

Alma : Cigule : Alma :

Cigule :

Dios te salve, Maria, llena eres de gracia. El Sefior es contigo. Bendita tti eres entre todas las mujeres. Y bendito es el hut0 de tu vientre, Jesus. Zagal: muestrame tus apriscos. Ya no soy Zagal. Soy Cigale. @gale, Cigale, el verano ha Ilegado! Las flores susurran, y se te parecen. La hormiga trabaj6 ya en su tierra; su herencia ha pasado. Cigarra: llkvame a la copa donde el estio no cesa. Cigarra: Quiero oirte vibrar la siesta entera. Mientras el sol endulza 10s zarcillos en el aire secreto, Canto a1 Creador. En su ojo reposo; en lo fresco del olivo. LSientes un gran sosiego?... iPronto! iPronto! Has llegado.

128

Pintura de Maria Valencia"

Yo calmaba su espejc La sombra de su rostro salia a recibirla de 10s cimientos de la casa. La claridad de su cena, a1 ser vista, como piedra golpeaba el agua de mis animales. Reunib 10s gestos del cuerpo, sola se abandon6 aqui. Los pies cayeron hi

Oficio

Un plat Un platc Una cort Una cort Todos la Y todo e Todos IC Todas la Los oidc Nadie hi Nadie hi Quienes Una cor1 No hay
1

Una son Una son Una son Que odi,

Toemi de 1994.

In
un mar con un solo lado. Nadie osa responder. iQuicin responde a la Sombra! Responder se llama Jos6, imbre se llama Mindszenty,
AteIIU1lLd d p1egUIlLdb CORIO

..............,para abatir mi alma. vc)lvi@ronme


Dijeron: iEa, ea, nuestros ojoz; lo han visto.
n A.V-LU-IU. hnll nrln Porque no hallan paz, quiere,. rr -2mo no tienen vida, quieren robarla.

L,evantaronsetestigos falsos; pregunt6ronme lo que no sabia:

-. liensan palabras engabosas. Y ensancharon sobre mi su boca;

Porque no hablan paz, y contra 10s mansos de la tierra

LHas oido a1 zorro salir a robar 10s polluelos a la alondra? LOvez c6mo la ci6naga ciega 10s peldaiios y aniega la piedra de ara del altar? Chapotean junto a 10s vasos sagrados y quieren apagar El ojo de fuego, de agua, de aire, en la custodia; Suben a matar las campanas, mojando todo en silencio, en opaco: Degollar la campana, cortandole el badajo. Pero el badajo rebota y reaparece.

-iGolpead duro! Vuestro odio tafie a 10s m6rtires ad majorem Dei

gloriam.
Que nadie haga un ruido! Golpead opaco y el aire se haga espeso Vibrar se llama Jos6. Campanas se llama Mindszenty.

AI badajo insistente el suebo de la ci6naga pesada que aneg6 el


torrebn Y a no puede olvidar. Sombra siniestra, irreal: el fruto del sonido, el fruto del amor, la oraci6n del Pastor Para que el Padre justo os perdone OShace real.

131

PROSA

De DIVERSOS ARTfCULOS PUBLICADOS EN LA PRENSA

P o r

l a

V e r d a d

I u

Vida

Lirninor

E n c u e s t o

s o b r e

el

Poroiso

EDUARDO ANGUITA: BRAULIO ARENAS: ANUAR ATIAS: TEOFllO CID: Dr. JULIO DITTBORN:
J.

Voluntad y Prefiguraclln del Po El Paraiso, Mito de la Frustra El Pardso Conc Victoria sobre la Ent

R. ECHEVERRIA YAFIEZ:

JOSE EDWARDS:

QuB es m i Paraiso

VIOLETA QUEVEDO. CARLOS D E ROKHA: MIGUEL SERRANO: FERNANDO UNDURRAGA: UN NIfiO: OTRO NINO:
Sastingo de Chile, 4" Trimertrs'dr 1953.

Camino del Parais


El Parairo Terrenal

E l Paraiso Imaginado
Piccio del Ejemplsr:

Facsimil de la portada de la Revista David

CUdllUU

Id sclllc

ulcc. LDLuy

Ell

l a pulls

UOLU

CI I

aiawu

JC

refiere, en primer lugar, a que es feliz. Por supuesto que identifica, implicitamente, felicidad con bien, puesto que es bueno ser feliz. El hombre tiende a ello irresistiblemente: apetece ser feliz. Cuando la gente habla de algo que es bueno, se refiere, tkitamente, a algo que no:j hace felices, por lejana o no sensual que sea dicha felicidad. Lo but?nono puede ser nuestra destruccih, nuestro dolor. Si frecuenteniente la apetencia a la felicidad y la apetencia a1bien difieren o se OP(men excluventemente, es porque en el ser humano hay una duiilidad de principios (alma y cuerpo) en perpetua querella, y para isfacer a 10s cuales la voluntad suek? titubear y elegir, no siempre sat: r. - .,_ _ _ _ F-erernus. CII Wid yalabra: No es que Felicidad y oricmraao a I10srines Bien Sean opuestos, sin0 que la felicidad y el bien de mi parte esFiiritual suelen oponerse, por ahora, a la felicidad y a1 bien de mi *tecarnal. Como a veces, dentro de la pura esfera carnal, el goce Pa* de hoy constituye el dolor de mafiana. Todo puede reducirse a un jue go (una lucha) entre felicidades menores y felicidades mayores, entre felicidad efimera y felicidad duradera. Mientras la parte carnal Y Sensual quiere su satisfaccih ahora e inrnediatarnente, el espiritu PU?de postergar la felicidad por larguisimos plazos. Postergar, per0 n m rpniinriar dPfinitivamentP: noraue si asi ocurriera. ; a d en-_-_ n uj.-l r --I--I ~- -~~ ten deriamos Dor bien? El Bien es la Felicidad: ya lo hemos dicho. Y la cliferencia entre un vividor y un santo no reside sin0 en que aquel ha escogido la felicidad inmediatamente, pequefia y efimera, y este ila Absoluta y Eterna! 3rigen de la grieta entre ambas esferas: el Pecado Original. Per0 est1D es otro tema.
I *

~~

-I

c,

Si )odemoshablar de Paraiso es porque alguna vez existi6 o existir8.

Tublicado en la Revista David N 1. Santiago de Chile, Cuarto Trimestre de 195: 3.

137

Si, por otra parte, podemos examinar sus atracciones en c6moda posici6n de espectadores, es porque ya no estamos en su centro. Un hombre que narra, v. gr., su existencia miserable, puede hacerlo: 1" Porque es miserable, y 2" Porque no es miserable. Si el hombre no fuera una especie de centauro bueno-malo, no existiria el ansia del Paraiso, su btisqueda en el m6s all6 o en el m6s ac6, su apreciaci6n de que algo est6 malo y de que podria estar mejor: no existiria tabla valorizadora. No siendo el hombre esa especie de centauro con medio cuerpo en el cielo y medio en la tierra, le sucederia lo que a las cucarachas, aue no escriben nineuna clase de novelas: ni siquiera " aquellas que escriben 10s seres humanos y en que 10s protag;onistas, ellos mismos, son junas cucarachas! Si el hombre no fuera dual, si no estuviera escindido, nc tendria . * . . . idea alguna cie men y mal. luingun ~-~ progreso, ni siquiera mecAnico, habria sido posible. Est0 demuestra que: el hombre en cierto modo est&en el Paraiso y en cierto modo no lo esta.
, I
1 1 1 . 3
X T .
I

una facultad superior a ella misma - e n cierto sentido, extrafia a ella- para mirarse y juzgarse desde fuera. El hombre puede juzgar su zona no-hombre, su zona cucaracha; lo que demuestra que dispone de una facultad extrafia a 61 mismo, capaz, por tanto, de juzgarle desde una posici6n en que 6 1 mismo no se halla situado. Es el Espiritu, que forma y no forma parte del hombre, per(I que lo define. En las Sagradas Escrituras, en innumerables pasajes,, el Espiritu se muestra como exterior y extrafio; no se identifica con 1iada del . . . . I -..--..-1- L ^^^., , c 1 c"-:..:L.. A-c, "-Le, ,-.., "" iium suuic 1," ia5 a5uao , "Sopla iituituu, amique iu iuca. L;I ~;3yiiiiu donde quiere", "Se posa, en figura de lenguas de fuego, sobre 10s Ap6stoles", etc. Es como un viento de otro mundo. En el hombre no s610 puede constituirse como mirada objetivadora, sin0 tambien como conciencia y juez moral. En lo cientifico conocemos y controlamos -hasta cierto punto- 10s movimientos de nuestras zonas inferiores: lo mineral, lo vegetativo, lo quimico, lo fisico, lo biol6gico y hasta lo psicol6gico mismo que hay en nosotros, es visto por nuestro espiritu. Y no se trata de la aparente ventaja que nos podria conceder el estar situado en la cuspide de la evoluci6n biolbgica, pues de ser asi, podria darse tal capacidad en cualquier grado biol6gico con respecto a 10s grados inferiores; que asi no sucede lo prueba el hecho de qu?, vgr., el gato no conoce su parte vegetal, mineral, etc., ni el lagarto sabe de su parte pez, de su parte protozoo. Dicho de otro modo: 10s grados superiores de evoluci6n biol6gica

138

no aan, pur el hecho de ser superiores, conciencia sobre 10s grados inferiores.S610 una potencia, la mas alta, el Espiritu, conoce y juzga todos 10s grados inferiores. S610 el hombre es ese ser privilegiado. La cucaracha, pues, no puede concienciar su bajeza, in0 puede objetivarse ante sus propios ojos! Y es porque el animal vive de si, per0 no sabe de si. El Sacramento de la Confesi6n Cat6lica es un magnifico ejemplo de la presencia del Espiritu en el hombre. El Examen (primer movimiento de la Confesi6n) representa tal objetivacion.Es ya un acto espiritual, pues consiste, no solamente en recordar ciertos actos, sin0 en concienciarlos como bajos, y como voluntariamente bajos, est0 es, como pecados; como intencionalmente opuestos a esta altura que 10s est6 mirando y juzgando. El Examen es un reconocimiento que hace el hombre de su acto de objetivarse a si mismo. En el Dolor (2" movimiento), la parte baja sufre por no ser alta. El alma, a1 sufrir por esta no altura, a1 sufrir por su bajeza, est6 asumiendo ya un papel espiritual, se est6 viendo bajo, tal como hace un momento s610 la altura podia verla. 0 sea, la parte baja de nuestro ser, la parte que pec6, por el solo dolor de sentirse baja, se estira con angustia infinita, asciende, se hace alta, se espiritualiza en cierta medida. En el Propdsito (3er movimiento), se resuelve aplicarse en lo sucesivoa proceder siempre segun la altura, segun el Espiritu. En la Confesibn (4" movimiento), o relato de 10s pecados, se vierte toda esta materia pecaminosa, que ya ninguna savia (ni vital ni espiritual) quiere mantener vigente, se vierte en oidos del Otro (el Sefior, representado por el sacerdote),para que la absuelva. Todo lo poco de bueno que hub0 en cada pecado (porque la tendencia a un bien menor, por pequefio y efimero que sea, tambi6n es un bien; no olvidemos que el Mal absoluto no existe), de algun modo ser6 rescatado y engrandecido, redimido per0 no perdido, completad0 y ennoblecido para la Resurrecci6n de 10s Muertos, cuando Verdad y Vida nos Sean concedidas plenamente. La Penitencia (5" y ultimo movimiento): el cuerpo, la zona sensible, la zona del pur0 placer, se duele tambi6n de su traici6n a1 Espiritu, de su traici6n a la Verdad. Para ello, hace renuncia de toda voluptuosidad, de todo placer: se castiga en la Penitencia. Ya no se duele por comparaci6n con la altura (como fue en el Dolor, en que el alma se tiAe de Espiritu a1 comparar la altura a que est6 llamada y la bajeza a que consinti6 libremente),sin0 que se conduele el cuerpo como cuerpo, neg6ndose en su propia verdad corporal voluptuosa (esta negaci6n en su propia ley, la parte corporal no podia ejercerla por si misma, sin0
139

gracias a1 elemento extrafio +om0 en todos 10s otros movimientos de la Confesih-, gracias a1 Espiritu). Nuestra situacih privilegiada - e l poder objetivarnos y juzgarnos- es, pues, consecuencia del Paraiso, consecuencia de nuestro fin ultimo, sobrenatural. Y, tambien, consecuencia de nuestra escisi6n: del hecho de que no somos una unidad, sino una dualidad. De aqui nuestra intranquilidad, nuestra angustia y nuestra tensi6n. De aqui nuestra posibilidad -siempre abonada en la vida de 10s individuos y de 10s pueblos- de sulto, de innovacih, de creucidn. Y esto no puede explicarse por el progreso, mas o menos mecanico y fatal, que se observa en todos 10s seres vivos: ya lo hemos visto. S610 el hombre disfruta de esa privilegiada y dramatica situacih que le permite ver y criticar su propia condici6n desmedrada. Pero lo igual no critica a lo igual. Lo cual nos prueba claramente la naturaleza de la potencia que le socorre: algo que le asiste per0 no le pertenece: algo extrafio a el, superior y que lo trasciende: el soplo de lo Absoluto; en una palabra: el Espiritu, tal y como se le describe en las Sagradas Escrituras. Quisiera ahora examinar estancias mias en el Yaraiso: aquellos momentos de mi vida en que me ha parecido estar m& cerca de la felicidad, de mi bien, de lo que busco. En otros pasajes mostrare el reverso: la ausencia de algo que nunca se me ha dado plenamente y que afioro. Entre las primeras imfigenes hablare de mi infancia, de ciertas condensaciones de Tiempo. Entre las segundas: llorark porque mis amigos mueren, porque mis seres queridos me son arrebatados. Entre las primeras, hablark de la Caridad de la comuni6n humana; nombrare a la musica. Entre las segundas, citare a1 Amor (Eros). Presencia y ausencia, ser y no ser, plenitud y hueco, Paraiso y expulsih: imBgenes hibridas todas: unas causando la presencia, otras la ausencia; porque Paraiso y exilio se dan simultaneamente, aunque no siempre en igual proporci6n. El centaur0 es variable: cuando se agranda el jinete, disminuye el caballo. Y vice-versa. Escuchando a Mozart, mis hijos dialogan: -~Qu6 te da cuando oyes musica? -Me da no s6 que. Me dan ganas de morirme, de morirme para estar con Dios. Y a ti, Lquk te da? -Me da pena-gusto. 140

Se aprecia la belleza s610 en la medida en que tambi6n somos bellos. Se iima la belleza en la medida en que no somos bellos. i,O vice-versa? Il e aqui mi m6s antigua experiencia, tan antigua que este calificativo me parece inapropiado, pues la verdad es que no puedo situiarla en el tiempo. La experiencia est6 registrada y anotada mucho despu6s; a1 cumplir yo veinte afios, cuando la imagen habia vue4to e insistido ya muchas veces en mi conciencia. En mi libro lnscp r i d u d del Hombre (1934-37) intent6 expresarla con todo su ingenuc) y simple deleite: Y es muy atrfis, y es nunca, y es cuando. Podria probar de vol.verme a la edad en que no vivia, cuando a h yo era solamente con10 un brazo flotante en el deseo de mi madre. Pero sucedio algima vez, nunca o siempre. Siesta sin lluvia. Un patio. Parece que en casa de mis tios. Entraba a una pieza de siesta (el calor, 10s frutales) solo, y jc6mo en la guarda del papel floreado algo orquestal cor1 -ia y daba vueltas por la cima de las paredes, como un rio de san; gre, como uvas de rnusica! Subian abejas por las franjas del Papel, y alli arriba iban a aportar musica o miel que viajaba en muirmullo; nada mas, solamente el verano y mis ojos de todo el cue1rpo diluyendo esta impresi6n total del mundo estival en una pien:a fresca per0 de roncos sonidos. Hay otra imagen de inefable dulzura tambi6n. Me parece tratarse de una estampa de esas que 10s organilleros suelen repartir en sus andanzas tras el sustento; a lo mejor, una estampa entre muchas, per0 la h i c a que registro con emoci6n perdurable. (Nada explicariamos diciendo que se trata de im6genes de infancia, indelebles s610 por provenir de esa edad. No son cualesquiera esas im6genes. No todas constituyen para mi condensaciones de felicidad. Quiero examinar por qu6 algunas y no otras me son significativas --esten o no situadas en un acontecer real-. Y si bien mi infancia me provee de muchas im6genes felices, la adultez tambi6n me ha presentado brillantes prefiguraciones del Paraiso). Un juglar o trovador aparecia en ella con vestidos radiantes, el jub6n verde ornado de pedrerias, la gola en un verdeoscuro y cruzada de rejas rojas y malva ---corn0 un abridor de guantes de mi madre, cuya fascinantepresencia quisiera volver a tener ante mi-, el bonete con un cascabel dorado colgando locamente tras la nuca del trovero. Sobre el personaje se abria una ventana ojival de vitrales luminosos y multicolores: descendia la luz, gozosa, con amorosa serenidad. El fulgor del sol era oro, esplendor de la vida, plenitud del dia, diseminado e
I,
I

141

impalpable como la dicha de existir. La ojiva se reproducia prodigiosamente en las manos del juglar, tomando la forma de una mandolina, que pulsaba el trovador en actitud estiitica per0 increiblemente viva. LRepasaba a l g h faisiin en el alf&zar? No lo recuerdo; como tampoco creo que hubiera alusi6n alguna en el grabado a la ciudad donde est0 pudiera ocurrir. Lo que si s6 es que el aire hablaba de una ciudad tan intima como el interior de una casa: calles techadas, cuyos edificios se tocaban casi en las buhardillas superiores; las calzadas podian ser de madera; podria haber en un balcdn un burgomaestre mirando. Debo recapitular. Quiero abstraer 10s elementos de estas im6genes para mi tan queridas. En la del papel floreado -tan repetida en mi vida con la ensoAaci6n que suelen provocarme generos estampados, cretonas, algodones ordinarios, percalas con estridentes combinaciones de colores, alfombras como aquella del sal6n de mi casa de provincia-, en esa imagen descrita en lnseguridad del Hombre, tan primaria y simple en su impresibn, se me hace extraordinariamente dificil aislar elementos. La naturaleza (siesta, calor, frutales) penetra realmente en el espacio interior: en el papel de la habitacibn, y alli viven en el tiempo, sensorialmente mbviles, mBsica, uvas, abejas, miel, incorporQndosesimultiineamente a mis sentidos con impresiones tkrmicas, visuales, auditivas, gustativas y hacihdome a mi tambien incorporarme estrechamente (el elemento sangre en una parte de mi mismo, el aporte sensible de mi vida) a esta nupcia entre mundo exterior y mundo interior. La guarda del papel, flores de s610 dos dimensiones, toma relieve y en ella, como en un cauce, viajan esta mBsica, esas uvas, ese murmullo, ese calor, esa sangre del verano. LMe serii precis0 insistir sobre el sentido de la imagen del juglar medioeval? El elemento Tiempo juega el papel principal. El retardo de su consumacidn, su casi inmortalidad, parece ser el motivo de mi felicidad. En la estampa del trovador la escena tiene vivos colores. Hay una correspondencia, un diiilogo, entre la forma del ventanal gdtico y la mandolina que pulsa el personaje, un parentesco entre el sol y el dorado de 10s vestidos, entre el verde brillante de su atuendo y 10s prados que aguardan junto a la cancibn, hay intimidad en el espacio cerrado, cielo luminoso per0 enmarcado como el aire altisimo y secret0 de 10s claustros. Y hay alegria, armonia con la creacidn, cuando arbustos y faisiin riman su verde con el color de la indumentaria del juglar. LHay mQsque explicar?
142

La inmovilidad casi absoluta del tiempo, que he alcanzado unas veces casualmente, concitando las condiciones en otras, ha constibid0 para mi una preocupaci6n constante desde hace muchos afios. En una disertacih sobre Poesiu y Tiempo, describi una tecnica sensorial que denomine morrongueo-por afinidad con el duermevela de 10sgatos-. En dicho estado uno se coloca en un 6ngulo contemplativo, de tal manera que la sensaci6n de paso del tiempo sea minima, y, por tanto, la impresih de durar que obtenemos se agrande lo mas posible. iC6mo lograr ese estado? Dejando a un lado aquellas condiciones del cuerpo 1 semi-suefio, la convalescencia, estados patol6gicos, etc.-, en que puede alcanzarse ese 6ngulo naturalmente, refirhmonos a la tecnica artificial del morrongueo. Aclaremos, primero, algunos conceptos sobre el tiempo. El vulgo Cree, por ejemplo, que a una persona que ejecuta muchos actos en un lapso dado -la jornada diaria, v.gr.-, el dia se le hace corto. Digamos que, sin dejar de reconocer el hecho superficial de que si esa persona desarrolla tantos actos es porque, evidentemente, tiene muchos otros mas que llevar a cabo, y, por tanto, con toda seguridad, de todos modos le faltara tiempo para todos ellos; aun reconociendo ese hecho, discutiremos el aserto popular. Para quien realiza muchos actos, el tiempo es m6s grande, de la misma manera que un espacio cerrado es mayor -aunque aparezca m6s estrecho- mientras mas objetos contiene. Un espacio sin objeto alguno es imposible de medir por cuanto 10s sentidos no tienen punto de referencia alguna para percibir su extensih: equivale a la nada espacial. Quienes hayan tenido ocasi6n de observar una casa cuando recien se est6 haciendo el trazado en el suelo, habr6n advertido lo pequefia que aparece cada habitacih, y lo grande que se hace una vez amoblada. Es posible que, en el instante mismo, el dia afanoso de aquella persona de que hablabamos aparezca breve; pero, a1 ser recordado despues, entre un conjunto de dias semejantes (un mes, por ejemplo), henchido de actos y de hechos, parecera a la memoria mucho mas grande que un mes normal. Tal es el premio divino a1 humilde y afanoso trabajo del hombre que debe laborar de sol a sol. En un anuncio comercial que se publicaba en las radioemisoras santiaguinas, confirm6 el error popular. Se comenzaba hablando de lo felices que serian nuestras horas en ese balneario termal, y, para rematar con una conclusion decisiva, se agregaba: Sus horas serin minutos. Pues bien: yo no pagaria un centavo por acortar mi vida, por sentirla mas breve, aunque ese instante se me anuncie como extraordinariamente dichoso y placentero.

143

(Debo abrir un parkntesis a prop6sito de una consulta que se me ha hecho con respecto a1 tiempo. Se me ha preguntado por que el tiempo de la infancia (un dia, un invierno, las vacaciones veraniegas) nos parecia tan largo, y por que, contrariamente, a medida que envejecemos, pasa mAs rApido y vemos con horror que comienza a correr con vertiginosa velocidad. Respond0 ahora en forma definitiva y, espero, exacta. Se debe a la proporci6n de la experiencia total del tiempo del individuo con respecto a la unidad de tiempo observado. Un afio, para un n&o de 5 afios, es muy grande, porque corresponde a la quinta parte de toda su experiencia temporal. En cambio, para un hombre de 50 afios, un afio es apenas una quincuagesima parte de toda la duracibn de su existencia. Si fuera posible establecer calculos exactos -10 que, por supuesto, no es posible en estos planos emocionales, tan variables de un individuo a otro o en la misma persona de una 6poca a otra y frente a sucesos de diversa significaci6n-, diriamos que un afio es tan largo para el infante de 5 afios de edad como lo son diez afios para el hombre de cincuenta). Siguiendo el curso de nuestro a d i s i s , tenemos, pues, 10ssiguientes elementos fundamentales de nuestra sensaci6n de tiempo: hechos o actos, intenci6n de reposo o de premura, goce o dolor. Tomando en cuenta estos ingredientes mentales y sensoriales es como he desarrollado la tecnica del morrongueo. Un ejemplo. Heme en un rinc6n del huerto de mi casa. Primavera. Siesta. Las gentes de casa duermen. El sol, verdoso y apenas tibio, cae perezosamente sobre el rellano de una escalera que conduce a un altillo. Nada que sea af6n hay pr6ximo aqui. Apenas el ruido is6crono de la garlopa de un carpintero asoma lejano, esfumado a traves del bafio de sosiego a que lo someten las huertas que nos separan. Para mayor quietud, el carpintero silba una melodia abandonada, sin Animo de llegar a ningtin desenlace, una melodia sin comienzo ni fin, que vuelve sobre sus notas iniciales. El carpintero se interrumpe en su silbar. Su labor tambien hace un alto. No hay premura: sopla una brisa liviana. Me conviene este escenario -me digo. Me siento a1 sol en un escafio junto a la escalera. Fresca, la sombra de un olivo me llena de verde 10s pulmones. El sol, pAlido, liquido, tambibn se remansa en este estanque de tiempo. Comeria una naranja; de esas que crecen bajo la helada en 10s patios de naranjos. Voy lento a1 comedor, con temor a despertar a mis hermanos. La elijo con morosidad entre un grupo de la frutera. Desde el primer vistazo, se cud escogere. Sin embargo, demoro la eleccih, examinando innecesa-

144

riamente las otras. Luego tom0 la que primer0 distingui. Vuelto a1 huerto, comienzo a mondarla con lentitud. Para ello he abierto un cortaplumas de mi hermano mayor. Es posible a h que me entretenga desenmoheciendo la hoja de algunas manchas de 6xido. Est0 me lleva todavia un tiempo. No olvido, per0 conciencio apenas, el alrededor: huerta, olivo, brisa, el silbar del artesano, la alberca donde el tiempo se estanca. El olor delicioso de la naranja, agria y fria, no deja de manar para este ocioso del escafio. No Dienso en nada. Apenas contemplc ,a Me abandon0 a una especie ue percepciori iiyuiua. ~ u e g o l temperatura del aire se hace m5s densa. Verano. Zumba un abejorro. Recorre en el aire una vena invisible de espacio. Zumbido, sangre del verano. Quiero oir una cigarra, su chirrido seco de gavilla que se quiebra. El nombre cientifico de la chicharra de las vifias: Epkippigeru vitius. Cielo puro. Una nube se inunda de or0 en el poniente. Mi ciudad termina sobre el parque de 10s Garcia de la Huerta. El cielo sobredorado vibra justo encima del Renacimiento: alli pr6ximo a la calle Urmeneta. Volantines. Viento hermoso. La fucsia. Primer herbario. iQu6 bella es la vida! Si examinamos mi experiencia, lo que la hace deliciosa, se convendrti en que lo fundamental es el mayor rendimiento del tiempo, per0 --est0 es muy i m p o r t a n t e se trata de un rendimiento gratuito, lo opuesto a1 tiempo utilitario, lo contrario a1 tiempo como continente del mayor ntimero de actos o hechos. Se trata de un tiempo puro, incoloro, sin otro contenido que mi solo existir. Est0 nos hace recordar que, tambih, es imprescindible la soledad. Para aquellos que no soporten la soledad fisica completa, les recomiendo procurarse una soledad relativa, que surge del contraste de un hombre ensimismadoen medio de una muchedumbre extrovertida. Yo he morrongueado rodeado de mucha gente. Donde Torres (Alameda de las Delicias esquina de Dieciocho) he logrado, puesto a1 m e s h del bar, convertir 1/4 de hora en 2 inmensas horas, s610 con un vas0 de rustic0 vino tinto y un sandwich... y gente desconocida alrededor casi rozhdome 10s codos, per0 lejanisimos de mi en el tiempo. Con Lucho Edwards ( i q d gran morrongueador!), hemos morrongueado, de paso a su casa, en plena siesta estival. El lugar lo hacia todo: primera cuadra de la calle Carrera. Higueras que muestran por sobre las tapias agrietadas el espacio virgen de las tiltimas huertas que quedan en Santiago; calle empedrada; sombra verde orillando las cunetas; y, una vez que pastibamos, mAs atentos que nunca a la magia temporal de la calle, un muchacho montado en su

145

triciclo de reparto, detenido, casi detenido, casi detenido junto a la acera, bajo una acacia, accionando el pedal para que el vehiculo montara una piedra, pero cuando ya la tenia casi franqueada dejaba de accionar, de manera que el vehiculo, por su propio peso, volvia a su posicibn anterior: yen ese vaiv6n, de atrhs adelante, de adelante atrAs, estaba retardando, espesando, da'ndole punta a1 tiempo.

felicidad, hay algunas antinomias que yo quiero ver resueltas. Por una parte, Yo, aqui; el No-Yo, all&. Lo subjetivo,mi voluntad soberana y libre; y lo objetivo, aquello que se me resiste, que existe independientemente, y ante lo cual no me cabe sino sometimiento. LPor quk? LRecuerdan Uds. aquella protesta del hombre subterrhneo de Dostoiewski ante la necesariedad horrorosa del 2 m6s 2 igual4? Es el individuo opuesto a1 hombre pleno, a1 que anhelamos, a1 que prevemos, por ejemplo, en el Arte. Si algo echo de menos en mi existencia actual, si algo afioro en esas imhgenes que he traido, un poco a1 azar, es la unidad, la armonia objetivo-subjetiva, donde seria imposible hacer distinci6n alguna entre mi querer y mi obedecer. Obediencia libre, reconocimientointeligentede la verdad, y voluptuosidad vivaz a1 incorporarme yo, con mi "interes personal", a esa verdad. Libre voluntad, sin caer en la negativa oposicibn del rebelde ante la creacibn. iNo es esa maravillosa armonia, esa maravillosa unidad, esa alianza, lo que se logra --cosa excepcionalisima en toda la existencia humana- en el arte? Pensemos en cualquier gran artista, Leonardo. iDe cuhnto sometimiento a leyes y verdades que 6 1 no ha creado, no est5 hecha la magnificencia de su pintura! iY, tambikn, de cu6nta personal participacibn, de cuhnta libertad volitiva! iEs que no ha hecho valer, en cierto modo, su "inter& personal infinitamente apasionado"? Porque su ejerciciono es, como en la constatacibn cientifica, un mer0 reconocer verdades ajenas. Su ejercicio es un dGo entre su Yo y el No-Yo; entre lo que 6 1 quiere y lo que no depende de su voluntad. En esta forma esDecial de obedecer, que es el Arte, el hombre impone su querer. De otra manera, eaa Verdad lo humillaria y anonadaria -corn0 a m vulgar hombre siAbterr6neo. Pero en el Arte, ella se conjuga con nuestra propia voluritad, tal la curva de un t n r c n o c n i l y--v, n i r l n n i x r a hpllp7n C P ~ P ~ t nPn t n n In presencia del volumen yL..ryu "_ que pus0 Dios como a la porcibn que el escultor le ha robado para verlo (a1volumen), haciendo penetrar el espacio en el volumen, y 6ste en aqu61, en un juego amoroso, pleno de voluptuosidad, semejante a las mutuas condescendenciasde amado y amada.
L V l U "
LULUI L-J

.u-Lcv

146

hombre le hi3bria bastado obedecer . La desobediencia provo(P11- < 3 -P- . . . :. co la / Lama. cs evidente que, hecho a semejanza de Dios, la conciencia del primer hombre creaba, en cierto sentido, el mundo. (Los objetos existen porque son percibidos; la conciencia existe porque percibe. El sujeto es activo; el objeto es pasivo). Ad& quiso conocer c6mo era su contribucibn en la creaci6n: Soberbia. Y para conocerla, la retir6. Se hizo, jcomo Dios!, un autor, per0 s610 un autor negativo, que disiente y se niega a participar. Asi, retir6 su amor a la creacibn y, desde luego, a su Creador. Disoci6 la unidad de Voluntad y Obediencia, de Amor y Conocimiento. Y fue desautorizado ante la creacibn entera: 10s animales no le respetaron mhs, la naturaleza se le torn6 hostil. De autor, que era, se convirti6 en espectador. Literalmente, se qued6 fuera. Desde entonces, Verdad y Belleza se le aparecerian como ajenas; aun 1nhs, como implacablemente enemigas. Expulsado asi del Paraiso, su primer intento fue el de volver a imponer su voluntad, per0 a la manera primaria y odiosa del rapaz expulsado de la vida, que, ant63 una pared recih pintada, no reac-1- --L ----ciona de otro modo que afehndcud c u l l U l l d Ilu11ulubd, L u I LUUbd ~ d y d , o con una disonante palabrota obscena. Tened compasi6n de estos hombres subterraneos. Estan sintiendo terriblemente la expulsi6n. A su manera -y mientras no les enseA6is a amar-, quieren, otra vez, participar. Y tened, tambikn, compasi6n de aquellos que creen semejarse a Dios, o merecer su Reino, sblo por la mera tarea de inteligir. Sin amor, i -a d6nde lleva la inteligencia? (La Bomba At6miCiI, obra de la inteligencia cientifica, jno es, tambih una disociaci6n?) La actitud cvitica de Adhn -si asi podemos llamarla- fue, esencialI1lente, disociadora. Y eso es lo contrario del Amor, que es en todos IC)s 6rdenes divinos y humanos, integrador).
-I-^--^-

L.--L--,.-

Io osrritn. Vn H, *., RTn-Vn. Vnliintnd . Ly.cuu,RTorocnriodncl. Tntorbc Porcnnnl Verdad Objetiva. Antinomias que veo resolverse, relativamente, en el Arte, y que me prefiguran por ello el Paraiso. Agrego: Gozo v Dolor; Belleza Y Fealdad. Meditemos en dos sencillos ejemplos: Un hombre desthpado: dolor, fealdad. Coge el tema Goya, v. gr ., y a1 incorporarlo a un cuadro lo transfigura en Gozo y Belleza. 13el mismo modo, jno se justifica y, atin mas, se ,,~-... roao 1 - - 1 -1-1.. 3 . 1 . . transfigura en una smresis superior el aoior por el que aeDe atravesar el hombre para alcanzar la Gloria y la plenitud? El propio Jesucristo, Hijo de Dios, padeci6 como Hombre, y aquel dolor y aquella fealdad por 10s que tuvo que cruzar en expiacion de nuestros pecados, lejos de rebajarlo, lo elevaron, de nuevo, a1 sen0 del
,Y__A.V.
Y A . L . L . I ,

_AI

,A-yvI.-A,

~~

~~

-1

147

Padre. En la liturgia de la Misa se lee: "La dichosa Pasi6n y Muerte de N.S.J.C." Tal es la sintesis que puede lograr el hombre mas alla del placer y del dolor. Transcribo pasajes de un articulo mio publicado el 4 de agosto de 1951en Estanquero, de esta ciudad. "iQue es el Bien? No es posible definirlo sin referirse a lo m6s elemental para el hombre: el Yo. El Bien es lo que me salva (Julien Benda pone en boca de uno de sus contendores -iBergson, Le Roy, Blondel, Barr&, Peguy o Claudel?- esta definici6n: "La posesi6n de la "duracih" es algo esencialmente personal"). La subjetividad entra aqui con todos sus fueros. Si la Verdad no se refiere a1 Bien, es gratuito su culto, su b6squeda y todo lo demfis. Una Verdad que mata ya no es Verdad. Nadie podria haber respondido mejor que lo que lo hizo Cristo cuando Pilatos le pregunt6: "iQu6 es la Verdad?". El Hijo del Hombre le respond%: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida". E1 sabia que una verdad que no es a1 mismo tiempo la Vida, no puede reclamar amor. (Muchos pensarb en S6crates: en su vida y en su muerte. Para mi me resulta mas alla de toda comprensi6n). Una verdad que no nos tiende 10s lazos del amor y no nos promete disfrutar de su plenitud, se confunde con la Nada, con lo Demoniaco. Esto, en el cas0 de que ocupe el lugar sagrado que s610 Dios debe ocupar. De otro modo, es una vulgar ilusion. "La Belleza objetiva -si es que la podemos concebir- tambien rechaza y espanta. Yo lo he intuido, a veces. A veces, bajo la superficie amable y brillante de Mozart, he visto su rostro hermoso e impasible, fulgurando por encima de nuestras pequefias voluntades humanas, y en el cual no hay sonrisa para el hombre. "La Belleza es el primer grado de lo Terrible" +scribe Rilke. i Y qu6 es lo terrible? Aquello que nos excluye. Y que, siendo eterno e infinito, a1 excluirnos nos condena a la nada. "La melancolia sublime y excelsa de ciertas obras de Mozart nos abruma hasta la angustia. Su blancura enceguecedora nos arroja a un lado, humillados, con la inexorable crueldad de las leyes increpadas, per0 con una feroz seducci6n que balbuce una posible salvaci6n" (...) "Los hombres +scribe Kierkegaard- se han hecho demasiado objetivos para lograr la bienaventuranza eterna, pues la bienaventuranza eterna consiste justamente en un inter& personal infinitamente apasionado". (...) "Resumiendo: Los grandes crimenes contra la persona humana derivan de la filosofia especulativa. Creyendo en una objetividad que esth por sobre toda voluntad de felicidad y salvacibn, han 148

reducido a1 hombre mismo a un papel meramente espectador y pasivo frente a si mismo y a sus semejantes, que pasan, asi, a ser meros objetos. i C d n fuertemente les responde una sencilla oraci6n catblica, cuando en uno de sus pasajes me hace exclamar: ;No quiero perderme, quiero salvarme!. Y es en este anhelo cuando la mdsica de Mozart se hace inefablemente atractiva. Es, por ejemplo, ese Concierto en S i bemol para Piano y Orquesta, K. 595, cuando en el rostro impasible y objetivo de la Belleza se insin6a la posibilidad de una alianza. Avanza el instrumento solista en definida melodia hacia la felicidad, insinuante, dulce y temblante como un arroyo, o como un hombre que remontara el curso del tiempo; tras el, de entre 10s bosques, surgen gimiendo 10s cornos a lo lejos con melancdica ternura: animales expiatorios, naturaleza herida, siempre presente en la historia del hombre desde el Jardin del Eden, piden reingresar con el a1 Paraiso perdido. Entonces, como un fulgurante friso moviente, cilido y gozoso, tod os entran, con el Rey exilado a la cabeza, triunfantes por la gran PU :rta de Oro!.
I

Traigo a la memoria la casa de infancia, la barrera de bamb6es separando el jardin de la huerta, la vieja cocinera, como una sombra en la sombra, y las chispas mtigicas, con algo de terror y algo de encanto, brotando del carb6n furiosamente avivado por la anciana. Las estrellas, paralizadas sobre el jazmin, sobre el perfume tenso de 10s alhelies. Y c6mo olvidar el colegio. C6mo olvidar la primera caida, esa casa atroz, esa dureza enemiga en 10s p6mulos, esa extraiieza del dolor en el rostro, la primera sangre vertida, esa humillaci6n horrorosa del golpe atroz en la cara. La primera fiebre, a h inconsciente, mucho despues concienciada, junto con la imagen tactil de 10s bancos helados, duros, extrafios, infinitamente lejanos. Horas de prisih, humillaciones, brdenes, imposiciones de alumnos mayores, vejamenes de condiscipulos brutales, la disciplina, la hostilidad de 10smaestros, la burla. Mucho despues, la adolescencia. Ni feliz ni desgraciada. Inquieto. Vivo. Impetuoso. Un vivir, hibrido, irresistiblemente atractivo. Locas escapadas de juventud. iEl mal? Noches de alcohol, de despreocupado vivir, de arrogante desprecio por las conveniencias. Yo queria vivir s e g h normas propias. Vivir a otras horas. Levantarse a las 8 de la noche. Acostarse a las 10 de la mafiana. Y las mujeres clandestinas. Todo era encantador. C6mo lo afioro. Todos eramos jbvenes, sin bien ni mal. Escenas que en otros

149

ojos, en otros cuerpos, en otras almas, habrian sido monstruosas: en mi, en nosotros, bella poesia. Libertad, libertad. Noches con whisky, con drogas, con prostitutas recien prostituidas, y nunca terminadas de prostituir, atin frescas, a h animales, afin bellas, atin dbciles. Ellas y nosotros, desnudos. Hay que ser muy inocentes, o muy depravados, para poder hacerlo. Deambulabamos desnudos. Copulabamos todos a la vista de todos. Sin remordimientos. Y siempre dispuestos a1 goce, a la experiencia, a1 contacto, sin sombra de compromiso, sin sombra de residuo. El instante nos llevaba del hocico. Y mi hocico era virgen, lo juro. Buscaba la vida (el goce, el dolor, lo que fuera) como quien busca un alimento. Y alimentarme asi sensualmente fue para mi el primer fenbmeno espiritual. No miento. No hago el cinico. Creedme. Hablo del aAo 36 y siguientes. Luego, el primer Movimiento DAVID -muy diverso a kste. Se propugnaba el mal como primer rapto hacia la purificacibn. En fin: es otro asunto. Colocado con la imaginacibn en aquellos aAos, una cruel nostalgia me invade. Veo a mi esposa futura, a mis hijos futuros, a mis amigos y amigas futuras: y un dolor indefinible, intolerable, dulce y punzante, me situa frente a1 porvenir como antes lo estuve ante el pasado: Nostalgia. Ay, no quiero perder mi pasado ni futuro. Hoy, 1953, siento dolor por aquellas imggenes pasadas. Y siento dolor porque entonces, 1936, no tenia yo a estos seres que ahora amo. Nada quiero perder. Nada quiero alejar. Cuando yo me diga, antes de morir: Dejo el mundo, pierdo el mundo, ino sois vosotros lo que pierdo? Cuando tu te despidas y juzgues que era para ti el mundo, amiga mia, ino soy yo, este yo de ahora, lo que era para ti el mundo? Si: el mundo son unas pocas personas, y, sobre todo, momentos, momentos. (Consultese mi poema El Verdadero Momento). Un paisaje que quedb grabado en nuestros ojos. Una escena de una noche, alla. Una sonrisa. Una palabra de amor. Un beso en la obscuridad junto a un aroma de primavera. Y si perder el mundo es perder todo eso, jcuanto m6s no lo sera perder la propia alma? No encuentro a esos amigos, a esos compafieros y amigos de juventud, de shbitas, improvisadas idas a la costa, donde es el mar color del vino (Homero), tardes de alcohol, la luz extrarreal que mana de un potrero de alfalfa recorrido velozmente en automovil, y el alcohol enciende el aire, enciende el mar, el mar cabrillea ardiente y suave, violento y frio; no hay un solo intersticio del aire que no participe del gozo, las mujeres se dan como frutas, todo es facil, 150

ligeru, u t residuos. Amigos, hoy nada de eso es posible. Cuesta decidir cualquier movimiento, la espontaneidad est6 marchita, como si el viento se hubiera convertido en tosca, rigida mortaja. Todos ten& residuos. Sin embargo, cu6nto hab6is ganado. Ahora pose& dones, maneras, experiencia, madurez, sabor, forma, profundidad.iC6mo amaros? LCuando quereros? Completos os quiero, sin pQdidas ni computaciones. Pantemporules os quiero.

El amor, el eros. No se me ha dado jam& en la forma plena que yo quisiera, sino en un instante privilegiado, siempre anterior a1juego amoroso. Cuando quise tocarlo, se hizo niebla. Una noche conoci a una muchacha. Tenia la mirada de la pureza, de la impaciencia, de la juventud. Yo estaba reci6n confesado para comulgar - a1 dia siguiemnte. Partimos, con otro amigo, en autombvil. Era septiembre. La noclle glacial sostenia una luna helada, la luna olor a gin, olor a boca
c . . $ JOVeit, a , ii u
L a cit ci

, . -

-1

: , . E..: : c , . :----Il7-- L-11idiitajc. id i i i t y ~ c i c i t ~ y cdyabiuiidud. C I ueiid. ~


-^-^

----

__ ----

Y habiamos bebido gin. El frio intimo de ese alcohol nervioso me trasminaba las manos. Ella me miraba fascinada. De pronto comenc6 a recitarle mis versos del Infierno. Como una joven musa en seguiimiento de Apolo, se levant6 de su asiento en direcci6n a un rinccjn del invernadero, y con noble turbacibn me interpel6, alarmada: iQu6 han hecho esos infelices para que asi 10s condenes?. Me nnrr;/.e,, ;n,-l;-*AAn P,.,.-.A, , ,n.-.c,,l ai UCI A-1 YUCUta C O n L v J u II uai tuu 1 CI YCL talc CCI les pregunta: iQu4 habkis hecho?, ellos, anonadados, absortos en un dolor que no comprenden, nada I Dueden recordar. Recordar sus pecados, ioh, eso seria un consuelo!
LU

I U

LU~SA

L ~ C L U L L.

-n,.onmo;-

JUL

LLI

-nnrn-

T e d a 10s condenados 10s tristes quc? quedaron Tan miserables como son ellos tambikr De un pequefiito sitio para vivir. S61o el fuego del ser 10s esta devorandc Mas la luz del estar alli no ah-----Por eso la pena no termina Por eso s61o flu ye en medio c A1 cual asoman sus rostros si La silenciosa Risa-obscuridad Ved a 10s pobrecitos Que sufren y no estan Queriendo arrepentirse y no pudiendo Ni sus pecados recordar!.

151

Y mds adelante, el mismo personaje del poc


"Vedlos, pegados unos a otros como dibujos, Entonces tan soberbios y ahora tan menguad iOidlos!... iQu6 son ahora! (Instrumentos de percusidn en ritmo mondtono) i iCuchicheos!!".

"(Dindose vuelta a1 publico): "Nunca crei que en una llama hubiera Tantas imBwnes arroiando iina sombra!".

intos en Cada trozo de espacio, mezclados, Iiquidos, espesos, cada condenado quisiera recomponer su rostro (aunquct fuera su rostro pecador), pero, ay, mientras m8s pechan mayor Ets la confusibn, mayor el caos, m8s dificil el recuerdo. Sus pecados, olvidados, per0 no ---A---A --.--/l:A--- --A:-:A-"I T. pel Uultduub, p,t.~ UIUU~,,pelu I LU I CUM LIUUX I odos, sin un solo "verdadero momento", existiendo apenas en su Yo escueto, un punto en el espacio, el punto del yo, lo suficientemente intenso como para sentir el despojo, per0 con un sufrimiento sin imAgenes, ad eternum confundidos; ad eternum materia sin forma: s610 el yo, un punto para concienciar y sufrir el horrible menoscabo. Arlequin (que es el personaje principal del poema), en el lado izquierdo del escenario, con la mirada dirigida Gacia abajo, recita:
._^Y^

"A nadie puedo distinguir, En un tumulto de agua ciega Mudos conjuntos invisibles Chapotean; Y cada onda no trae de ellos sin0 espesura indiferente, Rabiosa, ardiente, per0 rostros liquidos, En donde cuando un rasgo puede comenzar a insinuarse Vienen 10s otros y pechando en la cienagi Todo se deshacia (Hacia el publico): "Retire la mirada, porque mi propio llanto a6n m5s 10s anegaba. Y asi les impedia decirme lo que quieren. Comprendi su terrible condena.
1

152

I!comprendi que, comprendiCndola,mi dolor la acrecia. . . ,Que puede mi piedad, sin0 agral Mis ligrimas cayendo, a b mks IC Todo el amor del mundo hacia lo: Coopera a la sentencia y agudiza Amor es viento que reaviva la hog Amor es agua que alimenta a1 lod No llores tu por ellos, porque si lloras, haces Como el amor del Padre, que a1 llorar 10s condena.

Asi se explica, aclare a la muchacha, que el amor -Unico caso-, en lugar de mitigar el sufrimiento, coopera a la justicia del Padre aumentando el dolor del condenado. Ella se levant6, repito, y protest6. En el miigico invernadero, aun bebimos m& gin. Hub0 un momento, un breve instante todavia, que trat6 de prolongar, en que tom6 su mano hUmeda de ginebra. El autom6vil corria a gran velocidad bajo la luna de ginebra. Un momento breve, alcanc6 a disfrutar de su mano, de su piel, de sus ojos, de su cuello, sin herir mi alma por n i n g h pensamiento o deseo puramente fisico. Prolongu6 ese momento, queriendo gozar a h del contact0 puro, libre y pleno) como me imagino que podia hacerlo el primer hombre. Me enamor6 en ese instante de ese objeto puro de mi amor, que mi amor manchaba. Luego, cai. Desee. Sufri. Me debati en lo que ya para el hombre no es posible: ZteY el objeto pur0 (amarlo), sin mancharlo ni con la mAs leve sombra de anhelo. (En poesia, Paul Eluard lo intenta y lo logra: tal es el milagro de su obra. Por ejemplo, escribe: No es preciso ver la realidad tal como yo soy. Simone Wiel, desde el otro extremo, cristiano, dice: Ver un paisaje tal como es cuando yo no estoy alli.... Y agrega: Cuando yo estoy en alguna parte, ensucio el silencio del cielo y de la tierra con mi respiraci6n y el latir de mi coraz6n. Y Eluard, a su vez: Lo que ha sido comprendido no existe mi%). Perdi la Comuni6n del dia siguiente; y, me temo, que la perdi por mucho tiempo. No es preciso que me explaye m8s en lo que fue para mi un dolor metafisico de intolerable crueldad. Identifiqu6 a esa muchacha con el objeto puro, con ese Mozart bellisimo a1 cual yo no podia acceder sin desvirtuar, sin manchar: la Belleza objetiva, inasible, sobrehumana. Alcanc6 a escribir sobre esa mujer: TU eres Primera Vez. Siempre primera vez. Pero, mas tarde, apliqu6 el verso a la h i c a creatura humana de quien pueda predicarse esa virtud: la Virgen tera vez Maria.

153

Libertad, dije. Amor, dije. Tiempo, dije. Y en bste, todo se reune. Porque yo quisiera juntar todos mis millones de Verdaderos Momentos -felices y dolorosos, infancia m6gica y colegio amargo, amistad y amor- en un abanico de mil im6genes, pudiendo yo vivir en cada una de ellas tan presente como estoy ahora, aqui, en esta tarea de escribir. No perder nada, nada. Y en una noche solitaria, frente a1 litoral humedo y salino de Chile, escuchar una cancibn, una m6gica canci6n que me hiciera vivir largamente, y sin fin, toda mi vida; y tener junto a mi, sin perder una soledad que en cierto modo siempre quiero conservar, tener junto a mi a esa muchacha de la noche de gin, a la otra, y a la otra, y a mi esposa y a mis hijas queridas ... Y que todo fuera posible, todo permitido ---corn0 a 10s nifios- y que lo que hoy es mal, no lo fuera mhs, y que toda uni6n no dejara ese regusto atroz de que algo termin6 indefectiblementey de que hemos muerto una vez m6s en el contacto. Sin embargo, es como si ese hombrecillo del litoral, ese pobre errante que quiere juntar en una sola canci6n todo su pasado, su presente y su porvenir, es como si de repente yo lo viera -yo, que soy 6 1 - borrarse por la niebla que sale del ockano, y soplar un vendaval, no de viento sino de tiempo, y aventar a1 caminante, aventarlo una vez -una vez, ipara qu6 miis?- y sobreponer a 6 1 otro hombre, y otro y otro, en una interminable operaci6n de aventar. iQui6n podria llorar por ese hombre, que soy yo repetido una y millones de veces, que eres tu, repetido una y millones de veces, qui& podria llorar por 61, si todos, todos, correr6n la misma desamparada suerte? iQui6n puede defendernos del vendaval, conjurar la furia y la consumaci6n del tiempo que todo lo lleva, y poner fin, por fin, a tan silencioso y poderoso perecer del tiempo? Vendaval del olvido. iQu6 importaria el olvido, qu6 me importa que el mundo me olvide! Per0 cuando el olvido es todo, cuando yo mismo me haya olvidado -muerto-, y todos y todo me hayan olvidado absolutamente, y el paisaje, y esta habitacibn, y las calles por las que pas6 un mill6n de veces, y 10s objetos que entibi6 durante toda mi vida no guarden ya de mi ni un vestigio, ni una arruga, ni un pliegue, cuando realmente sobre mi y sobre ti y sobre aquellos que he conocido en mi vida, prest6ndonos unos a otros la conciencia y la memoria, cuando ni la palabra Olvido sea recordada, y haya una sola niebla, una niebla sin nombre sobre innombrables olvidados... ay, no logro contener las lAgrirnas! Cu6ntas veces, creyendo defenderme u ocultarme del olvido, no he abierto un ojo feroz y descon-

154

fiadosobre el vientre mismo de la mujer, y en el vientre de la tierra, en el vientre de la madre, en el vientre de la extensa soledad, he maldecido por querer huir asi del olvido y echarme en brazos de la soledad de la especie, la muerte en la mujer, la entrega de mi yo a una estafeta solitaria, desamparada e interminable en el vacio atroz de 10s millares de afios por venir, sombras de la nada, arrebatandonos todo, mi particula amada, mi yo pequefio desamparado y poderoso. Oh, ilusi6n. Te dicen: Perpetuate, sobrevive en tus hijos y en tus obras. Mira, ya tu hija muestra 10s rasgos de tus ojos. Contempla ese rictus de sus labios, el gesto de su mano, esa posici6n que adopta en el dormir, su caracter, sus inclinaciones. Y tu Crees un instante en que eso es bueno. Sonries, con tanto candor como un nifio a quien convencen de que el mufieco de trapo le hara compafiia. Per0 no es nada espiritual. Pura continuidad fisica, mera repetici6n somatica. iQue hasta tus movimientos se repetiran en tus nietos, tataranietos y 10s tataranietos de tus tataranietos? iInercia! iMateria atroz! Yo no vivo en ellos. Yo no me siento ser en ellos. Cuando yo moria en la anestesia, mis hijos jugaban sin saber ni sentir mi agonia. Cuando ellos jugaban, yo no me sentia jugar con ellos. Mi vida y mi inmortalidad son demasiado pequefias, tal vez -me didis-; por eso mismo, no tienen fronteras comunes con nadie ni con nada. Entre un punto y otro, radio cero, no hay ninguna diferencia, ya lo s6, per0 si hay una gran distancia. La diferencia y la distancia en que entre uno y otro punto, 6ste es otro. Yo y t~ somos iguales, en esto: en que cada uno siente la existencia en y desde su yo. Per0 somos diferentes porque somos otros. Es como un misterio de lugar. Un yo no puede ocupar el mismo sitio que otro. Despojados aun como estarian de todo atributo, de toda dimensibn, de toda singularidad, serian un punto y otro punto; uno y otro. Yo podria ser completamente diferente a como soy, per0 siempre seria yo. Y kste es el misterio mayor. El hecho de ser yo no es ser diferente: es ser Otro. De aqui hay que desprender un posible amor a1 projimo. iC6mo amar a ese semejante otro que yo? Respuesta h i c a : Amalo como a ti mismo. ...Y el tiempo pasa, el tiempo est6 aqui, el tiempo llega. El mismo tiempo delante, detras, alrededor, persiguihdonos, ausentandonos, bloqueandonos, amontonandonos, dispersandonos. Oh, amargura del tiempo. Y el tiempo esta nuevamente aqui, nuevamente aqui. Para aventarnos, para bloquearnos, para arrastrarnos, para reunirnos, para dispersarnos; otra vez, otra vez, otra vez.

155

Soledad. Olvido. iQui6n velar6 por mi, qui& mantendr6 despierta la llama de la conciencia para que me alumbre y yo s i p existiendo? iQui6n, oh, cielos, que a su vez nunca duerma ni pueda a su vez caer en el olvido? Yo he relatado este episodio, tan decisivo para mi: Maria mi abuela, mi abuela adorada e intima, tierra de mi sangre, madre de mi madre, mi abuela, que era como una excepci6n a1 vendaval, como un milagro del "abanico", traykndome el pasado y viviendo en el presente. Cuando vi que las dos ~ l t i m a Isgrimas s caian de sus ojos ya no transparentes, grit6 dentro de mi con profundo arrebato: "No puede morir. No. No debe morir. No ha muerto. No. El hombre no muere. No quiero que muera. iEl hombre es inmortal!". Me aferr6 a ese grito, como a una tabla de salvaci6n; como si en el vacio, por el solo hecho de crisparse, el hombre pudiera detener la caida. Como si la velocidad pasional con que un hombre se interna en el mar operara el milagro de sostenerlo sobre las aguas sin hundirse. GriM, me rebel6 en el fondo de mi. Y fund6, junto a1 lecho de muerte de mi abuela, lo que alguien, a quien yo a h no conocia, Kierkegaard, habia fundado hacia ya muchos afios: el Existencialismo; tal como Job con "sus gritos infitiles". Mis gritos fundan valores -me dije con profunda convicci6n. Y agregu6, puestos ya esos primeros cimientos: "iPor qu6 has de dudar de lo que quieres, y creer en lo que no quieres?" (Record&, luego, el Argument0 moral de la existencia de Dios: "El hombre anhela una Felicidad sin limites. Es asi que no la tiene en su vida. Luego, debe haber (hay) una Felicidad Infinita, que es Dios"). Si el hombre quiere la Felicidad, y la Inmortalidad, y el Bien, y la Belleza, y el Amor sin fin, es porque existen. iNo conozco ningfin animal que tenga hambre de un aliment0 que no existe! Yo no puedo renunciar a querer ver de nuevo, y para siempre, a mi abuelita adorada. Ya no podria vivir tranquilo, sin saber que verb otra vez a mi amigo querido, el poeta Vicente Huidobro. No puedo renunciar a juntarme con mi mujer, con mis hijas, con mis amigas y amigos queridos, y de una vez para siempre. Los amo. Los he amado anteayer, ayer, hoy, imperfectos afin, proyectos de si mismos, bosquejos, anunciaciones, posibilidades. iCu6nto no espero amarlos despuks, completos, reunidos en todos y en cada uno de sus Verdaderos Momentos, cuando Sean plenamente ellos mismos, cuando esta niebla de existencia que vivimos se haga plenamente real, integra, sin menoscabo ni residuo! iQuiero verlos de nuevo! Comprendedme: No tengo el derecho de amputarme ese grito, este anhelo fundamental.

156

Me resulta muy sospechoso un animal que no quiera comer. El hombre moderno tiene una falla de la voluntad: es incapaz de querer "con un inter& infinitamente apasionado". iC6mo puedo ser cristiano, con tanto voluntarismo? -se me pregunta. Respond0 que, precisamente, porque no le veo soluci6n inmanente a esta hambre y esta sed; y, por otra parte, no quiero que terminen jamas el hambre y la sed. Quiero tenerlas siempre, acrecentadas a1 infinito, para poder comer y beber con gozo tambikn infinito. (Poca hambre, poca sed: enfermedad del hombre moderno. En teraphtica existen estimulantes. En mistica, la Virgen Maria, se@n el versiculo, aumenta hambre y sed: "Quien me beba, siempre tendrB mas sed". En otro plano, el Arte. No es un camino de salvacidn, no es un sacramento; es s610 una prefiguraci6n y, en cierta manera, un estimulante espiritual y sensorial para anhelar comer el Punis Angelicus que nos alimentara en cuerpo y alma, s e g h la promesa final de la Resurrecci6n de 10s Muertos). Si vivo, quiero seguir viviendo. iSi soy ahora, quiero seguir siendo

gratuitamente, por voluntud de un Creador. Creer que la Creaci6n dekbi6 4 e b e - sujetarse a principios de raz6n: con lo cual se duda de un Dios absolutamente creador y omnipotente. El primer hombre come del fruto prohibido con la intenci6n de conocer (Arbol de la C3enciu del Bien y del Mal) esos principios de raz6n. lpsofucto el mundo se convierte en un mundo explicado, valioso s610 por referen'cias a verdades exteriores e independientes del Creador y, por tan to del hombre, que es su imagen. Este pierde el contact0 directo, Pur'0y voluptuoso, con la creacibn. En lugar del beso de la amada, un2i explicucibn del beso. Pero a1 hombre no le basta. Para emplear unai metafora geomktrica: como si despuks de gozar de la fruici6n deliiciosa de una curva (de la circunferencia, v. gr.), se la quisiera reccmstruir con un infinito ncimero de rectas. La curva, pues, se quebbr6. Todo se dualiz6. Antinomias. Desde entonces: Bien y Mal, efinnero y eterno, permitido y prohibido, lo que gusta por efimero y 10 9ue gusta por eterno, lo que duele por efimero v lo que duele uor falt, a de voluptuosidad ... iN(

pndu inhibicibn). Lo Bello me uana. LO perrecro me ua nauseas. ) en ello la terrible Necesariedad. Mientras mas amable me pare! la inteligencia pura, mas me agobia, mas me espanta, pues veo
157

que eso debia ser asi, y no podia serlo de otro modo. iY no podia serlo de otro modo! Lo terrible es la perfecci6n, me digo espantado. Dejadme con cosas vulgares. Quiero vivir entre feos, entre enfermos, entre esforzados. No me mostrgis a Dios. Su sola Verdad me aplasta. Me ata. Oigo a Mozart y me da nfiuseas. (Enero 1952: literalmente, debo ir a1 inodoro a vomitar). La musica, jes igual a si misma? i Que horror! Decir que Dios est5 ahi, en todas partes, consigo mi5;mo, desde siempre y que no podia ser de otro modo ... pero, jes quie no JL:-_ 1 - 1 -- m u ! i .n..___ _ _ J C - ser --.. 1curriprerueis iu Iiurrurusu que CY ~ u_ nu e puuia io iuaaa de ninguna manera? LQue la moneda no tiene sin0 una sola cara ... y el otro lado, nunca, nunca se alcanza, porque no existe, porque no es
v

--_?

XT.

. i

un trozo de madera con un cortaplumas. Silbaria, entonces, una melodia sin tQmino, sin comienzo, ovalada. Sentiria el peso m liltiple de 10s pfijaros, detenidos sus cantos, racimos potenciale:5 de J-.l-..... . -1 1...1.:,_ n -1 .... . . . - 1 uuiLura en ei vasro arnmro. rero el riempo era ran cerraao, tan sensible y tan intimo, y tan grande sin embargo, que entre el silbo de un pfijaro y la respuesta del otro - c u y a cabeza era delicioso acechar entre las capas vecinas-, habia una larga pausa, una larga tibieza, un largo silencio. Semejaba una sinfonia cuyo oceano de notas no supusiera inm6vi1, callado por amor, y que fueran tocfindose sucesivamente, una aqui y la otra all$ otra mfis lejos, pudiendo, si querian, no responder, per0 tan libremente d6ciles a la incitaci6n de las notas vecinas, tan amorosamente condescendientes, que toda la musica del huerto podria haber sido otra, otra completamente distinta y, ya lo creo, asi lo sofiaba, de otro cualquier modo tan dulcemente deleitosa. Con fresca morosidad, oculta mi cabeza como la de un ave entre las capas, habria yo tallado alli una madera, atisbado la roja granada, silbabo mi canckn, esperado la respuesta de otra ave feliz en la liviana, Clara y sombria alberca del follaje.
_ . _ _ I _

,I.~-

~~

(Fragmento de expulsibn) ...internados en esas pequefias ensenadas ocultas, donde parece que hubikramos venido a interrumpir un silencio, una existencia o una inexistencia eterna. Apenas pfijaros marinos, gritos agudos silenciados por la resaca, rocas, olas, espuma, ensimismados, extrafios, como si recien hubieran nacido. Es hermoso y horrible ver c6mo parece que nacieron en ese instante, a1 contact0 de nuestra mirada, como tambih es hermoso, y de otro modo horrible, sorprender que todo eso existi6, existia, iDios mio!
158

sin necesidad de mi, fuera de mi v desde much0 antes v desDu6s aue I yo existiera! Entonces sentimos que eso es lo que tiene realidad, que esc1 e existe, y nosotros, en la mas plena soledad, alli frente a ellos, es lo quL
, I

insolublemenre iejos, rrenre a esas oias, a esos p p o s rocosos, a esa arena virgen y esos pajaros que vuelan libremente, somos injustamente pequefios, condenadamenteinnecesarios: irreales antes, irreales ahora, irreales despu6s. Me recost6, tratando de no hacer ruido, de no sobresalir en la vasta extension solitaria. Una luz extrarreal, que rezumaba de lo Imas intimo del espacio, se ados6, beso a beso, con la arena. Luz y arena se fundieron y mezclaron tan finamente, que, de nuevo +h
.-LA^^ tormelltU>d V

__
i

UellCdUd IIIlUI~blUI1--. be1111 UUe IlU WIUd V O UereCrl(1. UUC'


I -

-l-1:--3-

:------_:LI

-..-L'_____-_ L _ . . ' -

___
J

__.__ 1-_ -..- - - -' -1---

yo dif icultaba en cierto modo la uni6n intima de dos materias eternas que SC ? queria consumar. iOh, ilusibn! Profundamente olvidado, at6nito y temeroso, quise yo tammen aDsorDerme en el suencio, igual que m a poza de agua en el color. Bastaria un instante, y la vasta, laantiPa Y Podlerosa soledad del litoral me disolveria sin un esfuerzo, sinIun
" I

1 . 1

. .

esta de las olas, una raya roja refulgi6, ardi6 y se hizo verde y 6palo mea visual. Rasando el lomo de las aguas, un pajaro antiquisimo ech6 una rapida mirada de desprecio con su ojo rojo. Poderoso y - .. con su ojo . rojo, . ererno . . y ererno . antiguo, me aesesmo y rojo, rojo como el basalto.
1
I

Habia perdido a mi amada, la habia perdido sin vuelta. LSabes c6mo se siente la ausencia? Se siente dentro de uno, y uno como ,- la 1, t , ..^^, L..__^ A,. .._^. .._^ -l,.--L..l---:.--.---<--11ql.k UUoccL I U C l d Ut: UllU, U l l U UCdllLUUld, y llllld d q U l y dlld, eIlLId aqui y alli, sin descanso, como buscando el hueco que nos han hecho, como queriendo encontrar, por fin, definido, preciso, el terrible hueco. Cai en esos dias en el Hospicio de Santiago. Fui a visitar a mi amigo, el psiquiatra Dr. Armando Roa. Pasaba yo con 6 1 las tardes, con mi mirada ausente, buscando aquel hueco que yo bien me sabia, la terrible ausencia causada como con un sacabocados. 1dsi, a medias, con la mitad de mi alma aqui, frente a esos patios rnelanc6licos por donde vagaban 10s alienados, por esos corredores rniserables de vigas corroidas por el tiempo, la humedad y el orin, .- ebdb -___ _-1-_ _1_--1_J__. _--- .-_. - . : #-.l 3 . 1 -l... . >did> ueboiauab, y con mi orra miraa aei aima en una zona inestable y ausente, fue como comenc6 a sentir, casi sin advertirlo, casi sin querer ser mitigado en mi dolor, que una gran dulzura comenzaba a inundarme. LDe d6nde podia surgir esa paz, esa especie de felicidad y sosiego? iNo era posible que naciera de tanta
).
--L-- L
~

159

miseria y tanto dolor! Un idiota vagaba sin descanso por 10s caminillos bordeados de boj; de pronto, bajo un palto verde-profundo, se detenia y parecia comprender.Yo esperaba, entonces, un ademh, una mirada, un movimiento de su mano, una sonrisa, un rictus. El idiota tocaba apenas con el indice la hoja colgante y, luego, con la mirada perdida, continuaba su paseo intranquilo, su busqueda incansable, su deambular sin f i n . Ah, idiota mio, hermano: h i ,tal vez, me rescataste a la vida, me recobraste de la soledad. Tu sufrias. Yo, aci, tambih sufria. Sin hablarnos, per0 como si alguien hubiera colocado espejos invisibles entre uno y otro, vi que nuestras vidas corrian paralelas: el idiota buscando no sabe qu6; yo corriendo en pos de la ausencia: ambos esperando una explicaci6n a tan indefinible dolor. Jamas antes habia yo sentido la comuni6n humana. Ese sera el sosiego, &a la paz. Nunca lo hubiera imaginado. S610 en la comun miseria me fue dado. iY por que! no osar decirlo? S610 alli senti la posibilidad y la dulzura del amor. Dulzura, comunibn, amor: entre harapos, hediondez, locura, crueldad y congoja inexplicable. Una ultima palabra. Amo la Verdad y amo la Vida. Amo la Verdad y la Vida; json irreconciliables? Rimbaud, a1 final de su Esfacidn en e 2 Infierno clama por ...poseer la verdad en un alma y un cuerpo. iImb&il! iNo te lo habia dicho San Juan: Yel Logos se hizo came? Y el propio Hijo de Dios, jno hablb ask Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida? Logos y Vida: he ahi el Paraiso. En nuestiros afios un gran consuelo se nos ha dado. La Asun ci6n de la Virgen Maria en cuerpo y alma ha sido declarada dogma cle fe. . . . Un gran consuelo. bstamos ciertos de que una creatura humana, la primera, vive en estos instantes la gloria de Dios en cuerpo y alma. Sabemos con toda certeza que ella -aunque sublimemente pura, semejante a nosotros- goza de la visi6n de la Gloria. Y de la duracibn, y de la armonia, y de la musica, y de la Comuni6n, y del Amor. iAlabad0 sea el Sefior por permitirnos ver en nuestro tiempo el anuncio esplendoroso y el primer cumplimiento de la promesa divina de la Resurrecci6n de 10s Muertos! La Resurrecci6n de la Carne: el agua que s610 previmos, el vino que s610 intuimos, el beso que s610 afioramos, la felicidad que s610 sofiamos... y a veces y apenas y llorando: alli, por fin, plenos. LiI Resurrecci6n de la Carne. La gran armonia. El silencio, la soledad La musica, el amor. Mozart, Mozart, K. 595. iAlabado sea Dios! E.A

160

Si no c i c y c i a yuc el yillltcl l v l u v 1 1 1 t l c l t L u u a v i u [ ~ ~ T U luc I uta herejia magnifica, no haria esta exposici6n. Toda herejia encierra un contenido util; para juzgarla s610 hay que observar su direccibn, ad6nde llega. Aquel David termin6 para mi y algunos otros, en la ortodoxia cat6lica. Por respeto a este final, revelo aquello, no sin el Animo de extremar muchas de sus postulaciones, revisar otras y desechar definitivamente las superfluas.
1. David se propone, mediante un trabajo convulsivo de vaciar la realidad, primero, y, luego, mediante la progresiva proyeccibn voluntariosa de la visi6n sobre el vacio, crear el estilo de objetos y de actos que funcionen orghnicamente, a semejanza del hombre, y en cuyo espacio y etemidad est4 el hombre mismo incorporado y proyectado permanentemente tanto en su consumacidn como en su acrc 2. T

Todo poeta, todo artista en el instante primero de la inspiracibn, pasa por un estado en blanco, en el que las convenciones 16gicas y de toda especie caen estrepitosamente derrumbadas. El mundo se nos aparece falso, ajeno y fantasmal, carente de sentido. Sin esta destruccibn previa, jc6mo podriamos erigir el nuestro? El cas0 m5s patetico de esta exigencia lo constituy6 Rimbaud. Cuando en 1938 idee David, mi conocimiento del poeta frances era muy somero. Intui, sin embargo, lo fundamental: llegb a un extremo tal de su visibn que ya no le era posible avanzar mAs en su mera formulaci6n sin sentir la exigencia metafisica de desprender de su videncia una conducta. Su desarreglo total de 10s sentidos, la necesidad de hacer el alma monstruosa, etc., atestiguan claramente que su

*Publicado en la Revista Pomarire No6, Santiago de Chile, junio-julio de 1957.

161

rebeli6n fue de indole moral. Todo authtico poeta lo sabe. Tod[os han sentido esta necesidad de vivir de otro modo: consecuencia (le1 ver de otro modo. David se traz6 un camino propio; y para sefialar esa prim(3ra etapa destructiva, coloc6 en el portico la sentencia de Nietzclhe: "Nada es verdadero; todo est6 permitido". Hermann Hesse, con Demian, tambien se hizo presente: "Para nacer, hay que destruir un mundo". Con nuestras propias palabras: Convulsi6n, convulsi61 'Y convulsi6n. Disolver la conciencia moral dual de bien y mal; vaciar todas las categorias intelectuales y &ticas.Nos disipamos. Limpiamos nuestros ojos y nuestra alma de todo temor y toda convencicjn; de todo dogma-tismo,hasta de 10smas respetables. Vivimos de otr:1 manera. Nos levantabamos a otras horas. Rompimos con la piedaci
TI

a1 rev&, o sea, de practicar exclusivamente "la maldad". Quisin10s ser libres, para, despuks, tal vez, elegir una moral a nuestra entt3ra voluntad. Una nota de aquel tiempo:
"Vaciar categorias mentales Por ejemplo: utensilios de us0 diario:vas;os, tazas, sillas, etc. Primero: "ciscarse en la diferencia". Trastornarl0 todo. Usar las copas de champagne para lavarse 10s dientes, etc. Levar\tars;e a las 2 de la mafiana; acostarse a mediodia. El rojo como luto. Ves;tuairio,
rnctiimhroc L rn rtocia n p c n 116c. n r n v o r r i A n VI " " y " ' " '
LV"'-"LY'c",
& . . " I .

l A " L*4A*n.. n + . 4 ; ; n % . + n ' - -": C A m n IUD VUCILUD JCILU~ILICILLUJ, a n i cuiiiu

n n c

LLUJ

A nLnA;-A" An ucic:ILuiiiLva uc

11n-

uia

m n . . . .

iiiu I a 1

AP mioctra virla '",- --

on

lr -2s

0 1J j e

tos, hasta darles el us0 que realmente creemos y queremos. La verclad poetica como inspiradora".

3. Realism0 Cruel
Romper la cfiscara de convencionalismo que recubre toda soi-diszint moralidad. "Buscar la verdad es, tal vez, buscar la tranquilidad" (Chestov). Mi amigo Jose Edwards sintetiz6 en una frase feliz 6:sa conducta: "Poder Aecia- sin ningtin remordimiento, robarle la flauta a un ciego". En ese entonces hub0 una naci6n entera que do practic6 el realism0 cruel: Alemania nazi. Ella devel6, sin mie, alguno, el fondo oscuro, sfidico y homicida que duerme en cada u no de nosotros. Bruno Mussolini nos sobresalt6 con un relato de 1[as campafia de Etiopia: "Los nifios, bajo las bombas italianas, reventaban como rosas hacia las alas de mi avi6n". iC6mo aplaudir est3?, me protestaron muchos. Les respondi mostrfindoles poco despL16s c6mo 10s "humanistas" de otras naciones hacian cosas semejantesi, 0 i n peores ... y nunca tendrian el valor de confesar sus crimenes, a l

162

& , : 10senvolverian en buenos propbsitos y hasta ensalzarian con &sfraces espirituales! Cuando Dostoievski, en un pasaje de Crimen y Castigo escribe: Sinti6 esa secreta felicidad que todo ser human0 experimenta ante la desgracia aiena a1 saberse que no es 61 el desgraciado, esta revelando el mons truo que anida en el mas piadosc) b u r p & . Entihdase bien que lo que nosotros busciibamos era una moral pura, absolutamente exenIta de mentira y de temor, __ _ _1 _ _ . . . : . _ _ . . . . _ . .-..r. ..>para 10 C u d 1 b e impone un prorunao analisis, un tocar fondo en nuestros actos y buenos sentimientos. Sin revelar esa verdad de la naturaleza humana, jes posible sentir lo etico, lo religioso con autenticidad? Respondo: todavia respondo: iNo! Pero eso no bastaba. Nosotros queriamos una moral. Queriamos mucho mas que servirnos de la poesia actuante como instrumentc catartico. Debia venir despuks la sintesis, la verdadera sintesis entre nuestras iristancias vitales, opuestas generalmente a 10s i mperativos morales; una sintesis entre mi voluntad, arbitra._._ . -arbitraria t a m b i h aunque de otro ria, y e b d iuecebarieaad modo opuesto- a que me somete el mundo de la 16gica, que tampoco puedo desconocer. Tengo derecho a pedir a la poesia ser un perfecto instrumento para conducir a1 hombre a la vida y la verdad, a la verdad y la vida, a esa rinconada palpitante llena de esmeraldas de animales, de ojos picachos soberbios a1 pie de aquel hrbol de que hablaba Edwards, ese arb01 donde el color verde unido a mi maldad funcione en el fuego volupt~~oso de la Realidad, con todo mi yo adentro como un pontifice aureolado vestido por fin de sus paramentos sensibles a1 cent]

4.Pu
Poesia, sino, principalmente, el ejemplo precioso de un tip0 de conocimiento voluntarioso, como lo he denominado. En efecto, no hay actividad humana alguna que, como la Poesia (tomo este vocablo en su amplia acepci6n de Creaci6n) de a1 hombre la facultad sin limites de fantasear: is610 en ella el hombre puede todo lo que quiere! La diversidad infinita de la obra estetica de millares de autores de todos 10s tiempos y culturas nos confirma el poder del deseo. Lo que nuestra voluntad apetece no sufre menoscabo alguno. La mera contemplac%n, la pura constatacih objetiva hacen aqui un lugar a la voluntad. Y podriamos aseverar que conocemos intimamente la Realidad 6nicamente cuando la tomamos y manchamos
163

con nuestras manos para hacerla nuestra. La vehemencia nos regala la primera luz gnoseol6gica. Escribi entonces: "A1 hombre le es imposible conocer desdefuera. S610 puede conocer aquello que ha tocado, que ha trastornado violentamente, aque110 que ha tefiido con su deseo. A la ciencia y a cualquier clase de disciplina ataraxics opongo la voluntad y aquellas de sus manifestaciones mBs fuertes: la Poesia, la Religi6n. Miro pasar por mi coraz6n las imBgenes queridas de 10ssabios caldeos; de 10ssacerdotes aztecas; aquella ciencia tefiida de sangre, irrigada de deseo, de la Edad Media; la Astrologia, la Yatroquimica, la Yatrofisica, la Yatromedicina ...en las que un elemento tan legitim0 como el terror --cara oscura del deseo-, y tan profundamente concerniente, informaba las creaciones de mitos, dogmas y rituales. Veo Clara la condenaci6n de Galileo. iC6mo es posible ser tan vicioso como para concebir una Tierra satdite, un hombre no centro del mundo? Y, en cierto modo, Galileo contintia estando errado: porque es en esta Tierra, en este minfisculo grano de polvo, donde estan 10s ojos y 10s telescopios, esta conciencia central que observa y formula la realidad del Universo! Alli e s t h 10s mitos y la primitiva ciencia de 10s albores de la historia, las religiones como una prolongaci6n de la tensibn, la angustia y el anhelo humanos. Porque entonces lo que el hombre pensaba o realizaba era su deseo. El sintoma era simbolo, el suefio era acto, el creador se confundia con sus obras y jamas se desdobl6 en viciosa ubicaci6n de objeto y no de sujeto. Creer es querer, y querer es conocer. El mejor argument0 de la existencia de Dios es que lo necesito vehementemente (Argument0 Moral) i C6mo habria yo de dudar de lo que quiero, y creer en lo que no quiero? iMundo de la Poesia y la Fe imperando en la vida humana! jPoesia, ciencia furente!

5. Un estilo de objetos y de actos


Es precis0 el mito nuevamente, per0 el mito creado por nosotros. Los actos y 10s objetos, y las viviendas, y 10s espacios cerrados y abiertos, coincidiendo plenamente, como una proyecci6n nuestra, con el destino. Entonces, cuando le hayamos conferido ese sentido a todo lo que era exterior, nuevamente el hombre tendrfi m gran poder. Creaci6n en el estilo, en la bfisqueda: descubrimiento en el impulso, en lo profundo. Nueva magia, nueva liturgia. Simbolos sexuales y de todo orden. La imagen po6tica sirviendo de nexo relacionador entre 10s fen6menos del mundo que hoy vemos des-

164

vinculados. Un intenso e infatigable trabajo por la Unidad de la creacibn. Cuando hayamos encontrado y vivamos el hecho, por ejemplo, de que la paloma es el simbolo de la paz, se convertirQ ksta, realmente, en la Paz. Una sola paloma seria, entonces, capaz de detener una guerra. LCbmo? iPorque cargadas de significacibn las Cosas se tornan sagradas! Se comienza, asi, a vivir de otro modo: cada dia mQssujetos a esta reintegracibn del mundo, en donde el hombre tiene que poner un voluntarioso orden po&ico, comenzando por ponerse 6 1 mismo en su centro. Voluntad, Libertad, Destino pierden sus actuales acepciones antagbnicas y pasan a integrar una pvistencia en la que el Hombre aprende a ser inmortal. iiguiendo la ruta David, el hombre ascenderh: de la Poesia a la : Poesia PrQctica,de ksta a la Liturgia, y de la Liturgia a la Tragedia. I oesia es el ejercicio de una videncia interna a fin de hacerla extc3rna (mediante el lenguaje verbal, plastico, musical, etc.). I oesia Prdctica es el ejercicio de la poesia (ver definicibn anterior) par, a transformarla en vivencia. .iturgia es el ejercicio de la Poesia Prdctica para transformarla en actos. 1 2ragedia es un estado resultante de la compenetracibn real del Yo Y el No-Yo mediante esta progresiva proyeccibn voluntariosa. En otr2IS palabras: Fundidas las categorias superficiales tales como poder y fatalidad, coincide cierto destino fisico -por decirlo asi- con nuestra tensibn teleolbgica, forma con libertad, necesidad matem5tica con voluntad espiritual: se logra un estilo de actos que no son sinc) un tiempo o movimiento aparente de una eternidad inmutable per13 conmovedoramenteoscura y viva. esta escala, el hombre serQ,sucesivamente, Poeta, Hechisi e g ~ n cerc), Sacerdote y HQoe. El HQoe: llevado por 10s hechos que 61 mismo ha concitado; todo, en una esferica relacibn armbnica donde per:jonalidad y Destino se conjugan sin prioridad causal. El mundo SOY yo, yo soy el mundo. Yo adivino 10s hechos, 10s hechos me adiTJinan a mi. Abolicibn del azar. Somos responsables de todo. Est: amos a1 centro de una inmensa red comunicante.

Arquitectura Trdgica. En este predicament0 concebi la Arquitectura pica. Habitar y vestir con la dignidad de un sacerdote. ParamenTrQ; tos y moradas serQnsuscitados y creados conforme a mis deseos, a mis temores, a mi estilo animico, a mis urgencias metafisicas. La Arq[uitecturafuncional es a la Arquitectura TrQgicalo que la novela rosii es a la novela de Dostoievski. Rechazo del orden exterior de lo Objletivo; proyeccibn de lo Subjetivo en las formas. La Arquitectura
165

debe salir de su primaria fase utilitaria en que yace y dar el paso a


11n3

Avnt,;to~htr3 hiirn=n= qcrnhnlnc tomnrnc anhnlnc i n h i i r i n n n m

166

En enero de 1956, en Cimdad de MQxico, en la cena aniial quela revista editada en ese pais Cuadernos Americanos aeostamhra realizar, hablo a nombre de 10s calaboradores latinoamericanos y a invitacion del Director, don Jeslis Silva nLerzog, el poeta chileno Eduarda Angiiita. En 1959, en Santiago de Chile, el autor entrego a Jose M a r i a Bulnes la linica cepia de esas Palabras al Oido de MQxico para ser publicadas en el primer nlimero de la Revista del Colegio de Santiago. En 1960 se cumple esta intencicin, en San Juan de Puerto Rico, a trav&sde esta primera piiblicacicin de JONAS.

La ediciin ha sido hecha en dedicacion al autor, hahi6ndese encargado de l a tipografia, diseiio y portada, Migoel Angel Rios y Roberto Alberty, y del resto de la publicacion Hector Estades, Charles Rosario y Jos6 M a r i a Bolnes.

168

Pa

Sei7L o r uirecror ae Luaaernos Nmericanos ,>enores miemuros aei C O lnit6 Directivo, Sefiores: Est1Q no es un discurso oratorio. No pretende ser sin0 una conversacioiI. En cierto sentido, si llegara a conseguirlo, me sentiria muy satisfecho, ya que entiendo la conversaci6n como una participacion activa de todos 10s que asisten. Aunque aparentemente sea yo solo quien hable, quiero creer que se tratard de un dialogo. Ivle he atrevido a traer aqui algunas notas, hasta cierto punto intimas, de mi experiencia de Mexico en 10s ocho meses que llevo de est: idia. Si no me encontrara en un pais de tanta libertad y, dentro de 51, en Cuademos Americanos, de tanto espiritu alerta, tal vez, no 1 3 habria osado leerlas. Tc rod0 hombre es extranjero -me dije apenas toque suelo mexic:ano. A Icomienzo, tal vez no ruera esa consigna mas que una uanaera de (lefensa. Me asegure: El hombre siempre es un extranjero. A 10s P O Cos dias, cuando senti que la mirada se me abria en extasis Permanente, que la curiosidad rebasaba sus limites aparentemente frivolos, y que una suerte de amor se me derramaba como un alcc)hol desconocido, comence a vivir aquellas palabras con que yo mismo hiciera mi recibimiento. Si, asi es. El hombre es un extranjero. Cacla cierto tiempo deberia obligarse a 10s hombres a emigrar: es prelcis0 que sepamos y realicemos en nuestra vida esta intuicion: ser extr anjero. iAy de aquel que se arraiga y, pasados 10s afios, empieza aP Iredicar la apologia de lo propio! Hombre viejo, ihasta cuando PodIras mantener esta ilusion? Yo vagaba por las calles de Mexico con 10s ojos nuevos y bafiados de una luz fresca, no usada, y me sentia como recien nacido. Los organillos cantaban en las noches bajo mis ventanas; las muchachas pronunciaban palabras, silabas dulces que nunca sofie, y cada silaba y cada palabra conjugaban con 10s ojos mas oscuros que he visto: fuego negro, con sabor y mGsica ardientes. Acaricik con mi mano la
A 1
. 1 1 .

169

pdtina de las iglesias; llore frente a un escaparate comercial don& la cornalina, la obsidiana, el cuarzo rosa, la malaquita y el jade me confiaban sus secretos sexuales; y nade en el aire solemne, mi, transparente y mds duro, mdgico, que ondea de ola en ola de tiempo entre el Palacio de Gobierno, las arcadas italianas de 10s portales y la respiracibn suspendida y maciza de la Catedral. En el Bosque de Chapultepec subi a 10s nidos de 10s ahuehuetes y segui desde arriba a las parejas que, encintadas por la cintura con el abrazo del amor, venian de, o iban a. Su referencia: el Paraiso! En Churubusco, en escasos minutos vivi aiios, sentado en la , - -.-l-. ' yacija en que aurmiera, nace cuarro sigius, un ascera uuminico. En Taxco me enrosque en las torres churriguerescas de la Catedral, mientras tiempo y cielo eran como lo que antaiio, alguna vez, tuve y goce. iJamds he visto el mundo con mayor libertad! nhrin A o " -' lo m r. <,E'ctnh- n n = m m r = A n l S A l n DeSport-h- y mo An-<" 6 " " que :mi amante no era una mujer determinada: mi amor se extendia a calles, lugares, rincones, plazas y paseos, horas del dia, horas de la nochle mexicana, y Mexico entero comenzaba a mostrarme un rostro aue .yo no hallaba cbmo besar. I . ---?< < - ...__ . : .--3- x x : :.-c _ .:__ ---: __._ De promo sone, mire arras, y nu . vi riaua. ivii mraricia, mi rierrd, mi madre, mi mujer, mis hijas, me parecieron lejanas, muy distantes, libres de mi y yo de ellas. Ya no ejercian la fuerza y la seduction de otrora. iAy! Mi vida habia sido amputada, cruelmente amputada, y hasta mi propio nacimiento me parecio un episodio ajeno, posible de olvidar i y que yo ya comenzaba a olvidar! Tuve un vertigo. Me senti desnudo y desamparado... Presa de agitacibn, Clespertk. Pero c, , : , A , A,.-.,A"E,"..: la situacibn ,.--.. XXULQ 3lclluu cad, C A d L L Q l l l C l l L C caa. Ljacllbi en ese mo" mento el primer0 de 10s que he llamado "Sonetos del Extranjero":
1

. _ _ . I _

,L.IIcI"cI

T,

A l L L

U V I I L I I C A L"II"

U"

, L L J ' L U " U

" I L U I I L V I U U " .

" W A W

..~.--..-

? . ! .

....

L :

"C^-n.-.Ln

Yo desperte una noche enflaquecido y m6s desnudo adn que lo que estaba: iqu6 vigilia feroz me desnudaba de todo mi pasado y mi vivido!
Mire a la madre de donde he venido, y era un recuerdo que se me olvidaba: rostro desierto, polvo, nube, lava: jolvido del recuerdo del olvido! No supe si era en sueiios que veia o si estaba cegado en pleno dia: si era vestido, o bien desolladura.

170

SO10

arro pin I

Disuaaiao, por la mrensiaaa ae mi nueva viaa, ael aolor que me provocaba tal amputation de mi pasado, cruce por dias de continuo jlibilo. Por vez primera era libre. Crei en un comienzo que esa dicha provenia de mi nueva amante, de la maravillosa tierra, de la maravillosa madre, de la maravillosa mujer que era Mkxico. Pronto cai en la cuenta de que no era asi. Era la ilusi6n que me causaba Mexico a1 liberarme de aquellas otras ataduras pasadas. Mexico, seduciendome, me liberaba. No era la libertad, per0 me habia permitido el salto de una mujer a otra, de una madre a otra: y en ese instante del salto en el vacio yo era libre. La victoria del varbn, me dije, es el Espiritu. Su muerte es la especie. Su muerte es la tierra. Su muerte es el sexo. La victoria del var6n es el celibato, agregue. Se trata no de que nosotros nos hundamos en la tierra, sin0 de que, como dice Rilke, la tierra renazca en nosotros, jinvisible! Renunciar a1 sexo, a la mujer, a la madre, a la tierra, a la dulce Muerte a la cual todos tendemos y desmayamos ... iDios mio!, jseria capaz yo de llevar a cab0 scmejante Eiscesis? Y Mexico, esta madre nueva y como mas antigua y segiura: y Mexico, esta mujer nueva y mas seductora: y Mexico, esta tier ra nueva y como mas profunda: jno era, tambih, para mi, nue vamente, el hechizo del seno, la seduction del reposo, la seducciorI del dormir, la dulzura de la entrega: en una palabra, la seducci6rI de la Mujer, que yo siempre asimile a la Muerte? Asi me parixi6. Vi que Mexico, como mi propia tierra, como toda tierra, es la hIluerte. Entonces, me atrevi a formular un pacto: Mexico, tu me has significado darme el ojo y el alma, aun no atados, del extranjero; Penniteme, tambien, mafiana, exigirte a ti, madre amorosa y terrible, aue me deies Dartir. aue deies Dartir a todos tus hiios v a todos , I tus amantes. Y, dime... -quise continuar, per0 el deber me interrurnpio, impulsandome a escribir el segundo y el tercer sonetos:
I *

' 1

)ue nos quiten la madre - p a d r e mia!-, nos d e n otra madre, forastera, en vez d e pena que nos d e alegria, que nos guste m6s q u e la primera. !ue no sepamos cual es nuestro dia, i c u d el sitio d e la calavera,

171

ni cudl la infancia que nos envolvia, ni cudl la muerte que nos persevera. iQuien te desnuda asi: manos amantes, mano materna o mano violadora, pasi6n mortal de madre por tenerte sumergido en su vientre desde antes? iAy, con dolor antiguo lo se ahora! iNo lo pregunto mds: iMCxico! iMuerte! Mexico, Muerte, Amante: nuevamente nazco con un dolor ya soportado. De repente me nace todo pasado y me nace otra madre de repente. Es un amor mortal y un miedo ardiente: nacer mds solo per0 mds cuidado, brotar maduro per0 no gustado, vivir remoto per0 mds presente. Por hdlarte, de madre en madre he ido naciendo y desnaciendome y matando cuanta madre pequeiia me ha querido. Dime, Muerte, jme queda otra carrera? j E s a ti a quien de antaiio voy buscando? j0 hay otra, mds antigua y verdadera?

Luego de escritos, volvi a sofiar. Tal vez la nostalgia de 10s mios ilustr6 este nuevo suefio, per0 sblo una nostalgia mtis aha y definitiva pudo inspirarlo realmente. Sofie que me encontraba en Mexico, per0 sin mexicanos. Y vi, en medio de un jljbilo extraordinario, que Mexico estaba poblado de millones de hombres y mujeres que no' hablaban con el dulce acento mexicano; y vi que sus muchachas ya no mostraban fisicamente esos ojos irresistibles; y vi algo mtis maravilloso: que, aun asi, Mexico seguia siendo Mexico. Alentado, entonces, inconscientementepor este milagro onirico que no me privaba del Mexico que yo amaba per0 que me ahorraba el choque con "lo distinto hostil", mi suefio avanz6 a una imagen mtis audaz. Quise imaginar un Mexico sin tierra mexicana, sin esa configuracihn dolorosa de sus sierras que lo rodean todo en permanente cerco, sin ese detonar continuo de 10s truenos terrestres que Tlaloc profiere hacia el cielo, sin sus dioses de piedra que vigilan en el fondo de la
172

historia, nos miran y nos juzgan. Y vi un Mexico que no mostraba nada de eso. Estaba, como yo, desnudo y disponible, recien nacido Y divinamente libre de si mismo. Y, joh milagro: Mexico continuaba siendo Mexico! YO admiraba su nombre escrito en letras de or0 relampagueante sobre un cielo que, no se por que misterio, era un cielo mexicano. De las letras que formaban su nombre no quedaba sin0 una: s610 la X, a1 medio, como el encuentro de dos caminos que huyen hacia el infinito; sblo la X, magica, misteriosa, atractiva, inasible... e intensamente virtual. Y ame ese Mexico, ame esa X sola como huesos testimoniales de su santidad: esa X que era para mi el espiritu mismo de Mexico! Todo hombre es extranjero. El hombre es el tinico ser terreno que puede desdoblarse: hacerse una imagen de si mismo, criticarla libremente, amarla libremente, abandonarla libremente. iQuien es aquel que mira a1 hombre desde su propio pecho? iQuien ejerce esta visibn critica? Lo propio no objetiva a lo propio. Es algo ajeno, algo extrafio por definici6n: el Espiritu: que est6 con nosotros per0 no somos nosotros. Su reino no es de este mundo, per0 sopla y flota, flota sobre las aguas del mundo. El hombre, gracias a este asistente extraiio, es un extranjero permanente de si mi:jmo. Cuando cualquiera de nosotros se rebela, ya sea en su ind ividualidad, ya sea en su nacionalidad, ya sea en su naturaleza, a que ese extranjero, que es uno mismo, ejerza su mirada amorosa y libre, critica y desprendida, sobre esta propiedad que arriastramos, no es el hombre quien se opone, no es el ser espiritua 1 aue hav en nosotros auien se oDone: es la tierra. el 1 Des0 de la I I ' ti'erra: "la Pesantez" frente a "la Gracia", pera decirlo con palabiras de Simone Weil.
narto AP iina ParaTTana d o hnmY tlnrp -.-. mi iiltimn circafin Fnrrnaha y"".. bre5. Un simple paseo a 10s Volcanes se me convertia en una expedici.6n. La X de la palabra Expedici6n me fascinaba, y luego resultaba 1.a misma X de la palabra Expiaci6n. iY0 habia conocido alguna otrzI vez esa X! Hombres de muchas nacionalidades subiamos por las laderas del Popocatepetl. Habia hogueras junto a 10s senderos conIO en preparaci6n de sacrificios, y habia cruces plantadas, como en siantificacibn de esos sacrificios.Ascendiamos penosamente, vestidc)s con extraiios trajes de colores vibrantes de locura, a1 son de trisitisimos instrumentos de cuerda, acompafiados desde lejos por mu( zho m6s melanc6licos instrumentos de viento. Mujeres de ojos
. . a
A c A & . . ,
YULI..,.

I V l l l l U V U

u . .

UllU

u . .

L l V I l l

173

intensos y dormidos nos incitaban a dormir, a quedarnos con ellas: per0 nosotros, haciendo un enorme esfuerzo, continu6bamos la ascension. Era el Dia de la Ascension del Sefior. No se por que curioso ensuefio, 10s arbustos, yerbas y matorrales que orillaban el desfiladero, festoneaban nuestra ascension, formando el mismo dibujo que el festbn que orna las cardtulas verde, naranja, rojo, lila, de Cuadernos Americanos:am6 ese color y esas flores que nos infundian Animo: 10s am4 como un simbolo. Saliendonos a1 encuentro, madres y amantes gemian, implorimdonos.Toda madre es mortal -me dije interiormente, per0 mi voz reson6 entre 10s barrancos y filos montafieses-. iArriad las madres; despefiadlas! Cerrando 10s ojos, reprimiendo el llanto y el goce, empujhbamos a madres y amantes hacia 10s precipicios. Despeiiamos, tambikn, en nuestros oidos toda musica amada. Nos desnudamos de nuestros atuendos, nos quitamos las mascaras bucales y toda pintura corporal, desechamos a las hermosas mujeres de ojos dormidos que solo quieren que durmamos, y seguimos, solos, desnudos. Duros. libres. a la cima de la montaiia sagri Ulld U I T I I I L ~ Iriaure queaaDa: milenaria e mnma, con una congoja poderosisima. Pero nada pedia, nada exigia.Mirandola, oi la voz de San Agustin: Vaciate, a fin que puedas ser llenado. Sal, a fin que puedas entrar. Volvikndome a aquella ultima Madre, la denoste: Mujer: ique tienes t f i conmigo?. Y, dirigikndome a las peiias: Tierra: iquk tengo yo contigo?. Como Ella habia desaparecido, comprendi quien era. Reflexionk. Entendi que era la h i c a Madre posible para el Hombre Nuevo, la unica Mujer posible, la unica que ha elevado su propia feminidad y su maternidad, la unica que no era sen0 definitivo, sin0 un camino hacia. En la Epistola de la Misa que se oficia el 12 de Diciembre, Fiesta de Nuestra Sefiora de Guadalupe, se lee: Qui edunt me, adhuc esurient: et qui bibunt me, adhuc sitient: Quienes me coman, tendr6n todavia hambre: y quienes me beban, todavia tendrim sed. A 10spies de su imagen tuve un sobresalto. iDbnde se encontraba el Niiio? iPor que no se hallaba en sus brazos? iLo retenia Ella a6n en su vientre? iQueria conservarlo asi para siempre, para no perderlo jambs? iPor que esa actitud de su cuerpo, como de 9 recogido sobre si mismo, avaro del Factor que lo ha creado y que Ella cobija?... Oh, no! Mater Admirabilis! La Virgen de Guadalupe esta sola: el Hijo ya ha volado a1 Padre. Entonces escribi el ultimo de mis Sonetos del Extranjero:
174

Yo me irc6 por 10s cielos, desatado en el aire' de nieve que pregona atepetl, siervo y corona a1 Popoc, de la Ma'dre en que yace sepultado.

Es otra hladre la que me he buscado: a h m6s inmemorial; per0 persona: Domus /iurea que alberga y no aprisiona: memoria fie1 y olvido delicado. Por su ac:titud de 9 replegado, en Guadialupe or6 como ninguno: "9, da a 1uz a1 3 que te ha creado: Oh Jaula numeral, Oh Transparencia, Rosa: deja volar de ti la esencia y permitc2 que el 3 regrese a1 Uno!"
I:

c:on ese soneto, di termino a mis suefios.

., ,. . Me: tico, Lniie, America: ipoareis vosotros iievar a caDo esa ascesis her( 3ica, esa desolladura santa? iPracticar como naciones lo que m 10s han efectuado como hombres? '0 s6 que es posible. Y se que es bueno. No temamos. No perderem dev Hor
I

-.

I .

11

Rimbaud Pecador

Me duele y me complace hablar de Rimbaud. En una 6poca en que estuve obsedido por la idea de convertir la poesia en poesia prfictica, la videncia en conducta, me cruck, muy circunstancialmente,con el autor de las Iluminaciones.%lo tenia de 6 1 -inculto y ansioso poeta chileno- datos muy generales: Habia escrito de 10s 16 a 10s 19 aAos una poesia genial, exultante y salvaje, que revolucion6 la literatura de su tiempo y se proyectaba todavia hacia las mfis modernas tendencias del siglo XX. Luego, inesperadamente, habia callado y partido a1 Africa a traficar armas. Otro hecho: unas pocas lineas de la Carta llamada del Vidente, dirigida por el a Paul Demeny, habian caido, con sabor a clandestinidad, bajo nuestros ojos en casa de nuestro amigo y maestro Vicente Huidobro: Yo digo que hay que ser vidente, hacerse vidente. En sintesis -reiterando por nuestra parte, sin conocer cabalmente, la aventura espiritual de Rimbaud-, en aquel entonces intui lo mismo que hoy dia puedo afirmar, sostenido ya que el conocimiento mas completo y hondo de su vida y su obra: est0 es: Rimbaud fue incapaz de derivar una conducta, una moral propia, desde la fuente de su visi6n po6tica, que, sin embargo, le proponia un mundo diferente a1 de todos 10s dias. Como poeta, me duele comprobar su fracaso. Per0 alli mismo donde se produce, ocurre algo m6s importante a h -y eso es lo que me complace-: Rimbaud se salva como hombre.

*Separata de la Revista Atenea, Concepci6n, 1962. Conferencia dictada en la Universidad de Chile el 20 de octubre de 1954, con ocasi6n del Centenario del nacimiento del poeta frances, y repetida el 2 de febrero de 1956 en Galerias Excelsior, Ciudad de Mexico. El presente texto es una versi6n corregida y aumentada. Je dis quil faut 6tre voyant, se faire voyant: Carta del 15 de mayo de 1871, dirigida a Paul Demeny (Correspondance) OEuvres Completes. Texte etabli et annote par Rolland de Reneville et Jules Mouquet. Bibliotheque nrf de la Pleiade, Gallimard, Paris, 1946.

176

Jean-Arthur Rimbaud constituye lo que 10s franceses llaman un caso. Cuando Jean-Paul Sartre afirma que todo individuo humano, a1 elegirse, elige a1 hombre universal, esta diciendo que, cual mas cual menos, a1 adoptar un modo de ser, una conducta, linea de vida, esti postuldndose como modelo y ejemplo para toda la humanidad. El genial adolescente, cuyo centenario celebramosen la Universidad de Chile en 1954, fue, a plena conciencia, un modelo y un ejemplo. Un arquetipo. Como tal nos corresponde juzgarlo. Emitir un juicio no solo literario, intelectual; sin0 aun mds: un juicio moral: casi nos atreveriamos a decir, una sentencia. Examinamos su obra, analizamos sus propbsitos, y no nos ensefian sin0 lo que, en menor medida, todo poeta ha experimentado, vivido y querido. So10 que en Rimbaud tales cualidades y tales urgencias fueron exigidas a1 grado m6ximo. El era un hombre superiormente dotado, metafisicamente extremo. iQu6 rigor, que pureza, que ansiedad! iQu6 admirable desprecio por la literatura, una vez que, cumplida ya su funci6n de medio, lo ha conducido a 10s fines! Era un hombre dotado de un hambre y de una sed realmente inextinguibles.Basta oir esta simple linea de Una Estacibn en el Infierno: Espero a Dios golosamente*.No es cornu, que 10s poetas sientan la necesidad de traspasar las barreras de la expresion, aunque, por esencia, la poesia es, en si misma, un impulso a romper todos 10s limites. Rimbaud encamo de manera tan pura, con pasion tan vehemente, con rigor tan implacable lo que todo poeta genuino siente en su experiencia po6tica de la vida, que juzgarlo a 61 es juzgar a la Poesia entera. La fuente y la naturaleza de su aventura espiritual h e la Poesia. Su pecado fue la Poesia, en el m6s autentico significado del vocablo. Por eso, a1 querer enjuiciar a Rimbaud, pretend0 enjuiciar, junto con el, a la Poesia en si. Enjuiciar la legitimidad del ejercicio poetico. LEn que consiste este ejercicio? LCudles son sus caracteres? Es lo que deberemos dilucidar -aunque sea a grandes rasgos- si queremos comprender la tentacion y el pecado de Rimbaud. Veamos. De partida, el hombre se encuentra con un mundo que 61 no ha hecho, a1 cual aprehende y, en el acto mismo, nombra. Practicamente, el mundo. a1 tomar el hombre conciencia. se forma frente a 61. En

2. Jattends Dieu avec gourrnandlse: Une 5aison en hnfer (Lkuvres Lompletes. Collcrction Les Tresors de la Litterature Franqaise. Introduction et Notes de Franqois Ruckion. Gditions dArt Albert Skira, Geneve, 1943).

177

cierta medida, por el hecho de nombrar las cosas del mundo, el hombre va re-credndolas. Ya a AdAn -nos enseiia el Genesis- Dios le otorg6 el poder de nombrar 10s animales y las cosas, y el nombre que Zes dio ksefue. Advertimos, pues, el terrible poder creador que le h e conferido. La Poesia -hablo del Arte en general- es la actividad intelectual humana que con mayor fuerza se cimenta en esta facultad nominativa y creadora. Es como si aqui el hombre dispusiera de una potencia mbgica, sobrenatural, que en ninguna otra operaci6n intelectual aparece tan evidente. Cuando, diferentemente, el cientista, el especulativo, estudia un fenbmeno, debe hacerlo con la m6s riguroia objetividad. Lo que el descubra y formiule deber6 estar exento de toda clase de intromisiones interesadas. Es decir: el deseo del sabio como ser existente que quiere est0 o aque110 --------_ L_1_1__ _ _ _ _ ebus _ _ _ _ ueseus1_ _ _ _ _ _ 1 - 1 __ 1_ : _ ._ : . --..: . . ..---pi iesperauies que bean 11u ueDerd Lnrniscuirse en lo m6s minimo, 2 m6s 2 igual 4, queramos que no, y aunque esta verdad nos mate con su sola presencia. Estamos frente a una reahdad objetiva, superior y extraiia a nuestra miserable existencia. El sabio podrb sufrir o gozar frente a una ley que descubre, per0 no debera mezclar ni un "jay!" lastimero, ni un "jah!" jubiloso a esa Realidad que est6 sorprendiendo. Bien. iY, - si por esos lapsos, tan humanos, se precipita, por decirlo asi, sobre ese mundo que est6 formula1 ndo, ansioso, temblante, p6lido por la emocion, y, erI un 1 _ 1 - _ L 1 L.._.__.__ arrebato pur y u x e r , I I l d I l C I l d curl bus ueuus I I u r r w w s el rranspdrente crista1a traves del cual mira? En otras palabras: i Y si hace intervenir su afectividad y escribe, por ejemplo: ''iAy! 2 m6s 2 igual4, admirable sentencia". Seiiores: en ese instante ese hombre ha pasado, de rompe y rasga, a1 reino de la poesia. La Poesia, pues, en su mbs simple acepcibn, hace intervenir constantemente la subjetividad, rechazada de las otras zonas de operaci6n intelectual. SegDn la poesia, el hombre da una ordenaci6n determinada a1 mundo -hasta ese momento, caos-, lo nombra con tales y cuales palabras, con tales y cuales colores, subraya atributos, desestima otros. Y vemos, asombrados, aparecer ante nosotros, a traves de las obras poeticas de las generaciones, una realidad singularisima, siempre distmta y nunca terminada de crear, nunca definitiva. 5610 que en ella -a1 rev& de lo que muestran o deben mostrar la ciencia y la filosofia-, hay una fusion, una alianza, un acorde entre aquel impasible, extraiio e inhuman0 Objetivo, y este ser que es el hombre, con deseos, con temores, con preferencias, con apetitos inmortales: en una palabra, con voluntad. Por primera vez, despuks de la pura constatacion del implacable 2 m6s 2 igual4, la Verdad esboza una sonrisa. iPorque
~

178

en esa verdad estamos participando! Simone Weil ha escrito: "La belleza del mundo no es atributo de la materia en si misma. Es una re16tcibn del mundo con nuestra ~ensibilidad"~. Tan esencial es la Pa' -ticipaci6n del hombre en esa verdad que nombra y acerca, que en Arte, en Poesia, caben todas las posibilidades, tantas como individ uos humanos. El mar de Valkry, el mar de Neruda, el mar de Hu idobro, no son el mismo mar. Diriamos como que el Mar --ese Ma r con mayuscula de la Creacibn, que suponemos per0 desconocennos-, aceptara, sin modificarse esencialmente, ser modelado a gu: ;to y voluntad de estos pequefios seres llamados Paul Valkry, Vicente Huidobro, Pablo Neruda. Sefiores: iNo es como una promesa, y desde luego una invitacibn, a la felicidad? iNo es un convite a entrar en un mundo que de otra manera nos parece extrafio y hostil? Fel:icidad ... iNo queria nombrarte! Per0 es ella, precisamente ella, a quien busca y cuyos fulgores exhibe la Poesia. Felicidad. La Felicidac1 hecha del pacto entre lo Objetivo y lo Subjetivo,entre la realidad 9 U Ef la raz6n me muestra asi, y que yo, pequefio ser voluntarioso, quiero ash. La Verdad, si; pero, ademhs, mi salvacibn. Yo, ahi en ese Paraje de pura e impasible Objetividad, arrancandole a su rostro la n sonrisa de la alianza. 'ermitidme a6n unos cuantos conceptos sobre otros atributos de la F'oesia -sin cuya dilucidaci6n no podria desarrollar claramente mi 1tesis sobre Rimbaud. La verdadera libertad -afirma Lebn Chestov- reside en poder. No es libre aquel que no puede todo lo que qui1ere. Y bien, sefiores, en la poesia, como tal vez en ninguna otra operaci6n humana, el hombre puede todo lo que quiere. Puede crear; exPresar, por lo menos, ese nuevo orden, esa creacibn de su voluntad. Aportemos ejemplos. Estar solo, iqu6 es estar solo? iC6mo se est6 solo? iC6mo sienten, c6mo inventan 10s poetas su soledad? Oigamos a Huidobro: "Solitario como la campanada de la una". iCUanta verdad! decimos. Pero llega otro hombre, Neruda, y escribe: "Solo, como el primer muerto". iCuanta verdad! exclamamos. Y viene otro, Omar Caceres: "Solo, como una montafia diciendo la palabra entonces". Bien. Todas, verdades; todas, diferentes; todas las soledades, hechas a imagen y semejanza de cada autor. Y en este punto, descubrimos una nueva cualidad, la virtud de la metafora. 1
I

tercer0 agranda espacio y tiempo de la soledad hablandonos de u na montafia y de un entonces remotisimo. jQue significa esta extraiii; IV tan caracteristica pasi6n de la poesia por vincular objetos y atribui:os aparentemente tan distantes? Respondamoslo en dos palabras: klacer amigos. En una palabra: Amor. Es el impulso por reunir a 110s seres de la Creaci6n. jC6mo se les podria reunir? Descubriendo sUS semejanzas. La poesia 10s convoca a1 conjuro de la Unidad origirla1 que en ellos descubre, y a1 agruparlos 10s hace cantar a1 misrno ritmo, en sinfhica convivencia. Eso es todo: nada mas, y na da menos. La imagen, que constituye y seguira constituyendo el r rtas imperioso instrumento de la poesia, nos sefiala, precisamente, su motor: ese movimiento irresistible a la solidaridad, a la comuni6n de todos 10s seres salidos de la mano del Creador. Y si nos hem10s referido a la Libertad, y luego a1 Amor, jno sera que en la poesiaI el hombre puede lo que quiere gracias a1Amor? jNo es, acaso, porque el Amor -tal como se nos promete en 10s Evangelios- es lo unjLCO que nos hace libres? iNo se cumple aquella misteriosa sentencia de San Agustin: Ama, y haz lo que quieras? Examinar todavia otras virtudes de la poesia podria resultar cansador. Subjetividad, Libertad, Amor. Y junto a ellas, esa sintesis milagrosa, que en toda obra de arte se realiza, de dolor y goce, bi en y mal. Las mas crueles escenas, 10s peores sentimientos pued en alcanzar en el Arte, en la Poesia, el grado de la belleza: y decir Be110 es como decir Bueno. iNo ocurre, me pregunto, que se comprueba en esta misteriosa zona la sola existencia del Bien, y todo mal, corno mera deficiencia de Bien, se integra a un reino superior, en don( le, lejos de contradecir a1 Bien, como que lo realza y afirma, pasando s610 a ser un grado inferior de perfeccionamiento y no ya u na soberbia negacion del Bien Supremo? i Y no ocurre, en lo que respc3Cta a Goce y Dolor, como que este, lejos de ser una privaci6n de Felicidad, se conviertesimplemente en una condici6n necesaria pzira la plenitud? iNo se habla, en textos littirgicos, de la dichosa pasi6n de Nuestro Sefior Jesucristo? i Y no se dice que Cristo, en su plena Gloria, guarda las llagas de su tormento impresas para siempre en su divino Cuerpo? Abandonemos este terreno de especulacione: SY no olvidemos lo que llevamos dicho, pues de todos estos privilegj10s de la Poesia extrajo Jean-Arthur Rimbaud su soberbia. Procuremos trazar ahora, a grandes rasgos, el itinerario de Ri1mbaud. Nace el 20 de octubre de 1854 en Charleville, aldea de 1las Ardennes, Francia. Nifio aplicado, juicioso, obediente, brillante en 10s estudios. Amante de lo bello; bello 61 mismo. Poemas en latirl a 180

l0s If premiados en concursos escolares. En sus Obras Completas figura una composicibn, escrita en franc& a 10s 10 afios, en la que, con la imaginacibn, se sittia en Reims, afio 1500y tantos. Elocuencia Y picardia, ya en aquellas p6ginas de colegial. Protestas contra 10s estudios, rebeldes interjecciones: Ah, Saperlipote de saperlipopette! sapristi! ... saperpouillofe!... Saperlip~pettouille!~.Lector vehemente, devorador de libros. Traba amistad con un joven profesor del Colegio de Charleville, Georges Izambard, quien lo inicia en la lectura de la buena poesia. Asi conoce a 10s romanticos franceses y a 10s pamasianos. Escribe a Thhodore de Banville, a la sazbn astrorey del Parnaso. Le envia su precoz Sol y Came (entonces bajo el titulo Credo in Unam),de sonido pagano; m6s tarde, su magistral poema Lo que dicen a1 poeta a propbsito de f l o r e ~ ~ . fugas a Dos Paris, sin un centavo. Conocer a Verlaine, quien lo presenta en 10s cenaculos literarios. El muchacho se conduce con insolencia y descortesia. Mala impresibn, except0 en el autor de Sagesse, quien, desde ese instante, no se libraria del impact0 que le provocan su genio, su belleza, su juventud. Con estas palabras lo describe en 10s momentos de su aparicibn: Era grande, bien hecho, casi atlgtico, de rostro perfectamente oval de angel en exilio, cabellos castafio-claro, en desorden, y ojos de un am1p6lido inquietante6.Asi es, en efecto, como lo vemos junto a Verlaine, en ese Rincbn de Mesa que pintara Fantin-Latour en 1872. Preferimos la fotografia fechada en octubre de 1871, la misma que exorna la car6tula de las Obras Completas editadas por Bibliotheque n r f d e la Pleiade. Basados en ella, intentemos nuestro retrato. Su cabeza se vuelve hacia otro lado. El hombro derecho avanza arrogante, rezagando a1 izquierdo como negaci6n de una parte de si mismo. En su rostro, de contorno casi arquitectbnico, 10s huesos orbitales son dos arcos perfectos. Las cejas disienten. Y tras la bbveda que ellas disefian, un azul claro, puro, despiadado, extrafio, estremece de vientos lejanos la piedra de su mirada. La mano derecha del rostro ignora lo que hace la mano izquierda. Ved cbmo ese lado izquierdo, el lado siniestro, insinua ya
c(IIvD,

181

abulta la mejilla, lalinea de la boca sufre una caida, el ojo se torna arrinconado, astuto, cortante. La cabellera no es, como afirma Verlaine, solamente desordenada. Oculta otro orden: se orienta, con la suavidad de la infancia y la energia de las primeras escapadas, en direcciones orgullosamente divergentes. La nariz, de fino volumen, recuerda a1 cristal, cristal de roca. Su nariz no es de este mundo. iSu nariz es casi una mirada! ;Con - que color pintariamos nuestro retrato? La respuesta est6 en Iluminaciones, cuando describe a es( idolo ... sin parientes ni corte... su dominio, azur y verdura insolen t e ~ !Tal ~ . es el adolescente, el Bngel que pulveriza con sus juicios iI 3 _^._ . _ _ _ __ toaos 10s poetas consagraaos ae rrancia, a quienes mars uespecrivamente de funcionarios -exception hecha de Baudelaire, a1 que califica de primer vidente, un verdadero Dios-, y que revoluciono la poesia de su tiempo, y aun sigue haciendolo. En su carta a Paul Demeny, 15 de mayo de 1871, formula su Arte Poetica, su teoria del Vidente. Viaja a Bruselas, a Londres. En aquella tiene lugar la escena en que Verlaine le dispara el balazo en la muiieca. A punto de exhalar el ultimo CU(IC~ (son sus palabras), su espiritu sufre un vuelco. Estamos en 1873, fecha en que escribe su crucial Una Estaci6n en el Infierno, despues de las Iluminaciones, y desahucia -definitivamente, por lo que sabemos-, la literatura. Parte a viajar. Se enrola con una compafiia comercial y se va a1 Africa. En Abisinia ya no recuerda m6s la poesia. En sus cartas, ni una palabra a1 respecto. Entierra la imaginaci6n. Se amput6 vivo de la Poesia, fue la sentencia certera de Mallarmk. Estudia matem6ticas, topografia, quimica, meteorologia ... que se yo ... cuanto ram0 cientifico o tecnico pudiere servirle para su trabajo. Hace importantes aportaciones geogrAficas, abre nuevas rutas. Sufre. Trabaja. Espera. Los climas despiadados le enflaquecen. Del bello adolescente no queda ni la sombra. Enferma: un tumor a la rodilla, que descuida. Se agrava. Debe trasladarse a Marsella, donde le amputan una pierna. Agoniza varios meses en el Hospital de la Concepci6n, cuidado amorosamente por su incomparable hermana Isabel. Muere, por fin, en noviembre de 1891.Se disputan su gloria cristianos, orientalistas, ocultistas, marxistas, surrealistas: a todos dej6 un legado inapreciable; a muchos de ellos s610 una ilusibn, o un pretexto. A 10s catolicos, particularmente, una severa lecci6n.
. 1

. I _

7Cette idole (...) sans parents ni cour (...) son domaine, azur et verdure insolerIts: Enfance ( m v r e s Completes, Skira). 81, ...sur le point de faire le dernier couuc!: Une Saison ... (Ob. cit.).

182

Peltetltllltus e11 >U dventura, en su pecado. El mismo, podemos decir, nos ha autorizado: " ...tratad de narrar mi caida y mi s~efio''~. Ha escrito "sommeil" (sueiio, en la acepci6n de dormir), y no "r2ve" (erisueiio, anhelo). Quien quiera saber algo sobre Rimbaud, tenga el vallor de olvidar 10s esplhdidos trabajos, algunos geniales como el de Reviere, de escritores tan ilustres como Ernest Delahaye, Georges Izaimbard, Paul Verlaine, Paterne Berrichon, Isabelle Rimbaud, Jea n-Marie Carre, Georges Rodenbach, Louis Aragon, AndrP Bretori, Francis Carco, Paul Claudel, Marcel Coulon, R e d Daumal, Georges Duhamel, Jean Epstein, Benjamin Fondane, Anatole France, Stanislas Fumet, Andr6 Gide, Robert Goffin, Remy de Gourmc)nt, Max Jacob, Gustave Kahn, Jules Laforgue, StPphane Mallarm6 Claude Edmond Magny, Franqois Mauriac, Charles Maurras, Ca tulle Mend&, George Moore, Henry Miller, Pablo Neruda, JeanPiebrre Richard, Jacques Riviere, Roland de Reneville, Daniel-Rops, Freq o i s Ruchon, Albert Thibaudet, Stefan Zweig, Jacques Gentivux, Henri HPraut, Cecil B. Hackett, Braulio Arenas, Etiemble, y muchos otros. Todo lo que se quiera saber de Rimbaud, repito, est6 en Rimbaud mismo: particularmente en "Una Estaci6n en el Infierno". Bsta es SI1 biografia, su mea culpa, su credo y su retractaci6n. Fue escrita a1 fina1 de su vida literaria. Si algo sigui6 a ella -se afirma que habria eslcrito La Chasse Spirituelle, obra de caracter mistico que se supone perdieron 10s suegros de Verlaine-, si esta obra fue escrita efectivamente despuks de "Una Estaci6n en el Infierno", debemos conjeturar que se trataria de una poesia radicalmente distinta a la que Pl desahuci6 y vituper6, esto es, a las "Iluminaciones". Por lo que sabemos, "Una Estaci6n en el Infierno" es definitivamente el final. Y para que no quede resquicio alguno de duda, su ~ltimo capitulo se titula "Adi6s". Despues de eso, ipodria un hombre como Rimbaud, extremo y sever0 consigo mismo, seguir recibiendo el miserable dividendo de una gloria puramente literaria, por extensa y radiante que ella fuera? Por otra parte, ino se refiere, una y otra vez, y en prete'rito, a poemas de las "Iluminaciones" como a experiencias pasadas, 10s cita y transcribe? No prestemos miis atenci6n a quienes pretenden fechar aquellas -sabe Dios con que fines- como posteriores a "Una Estacidn en el Infierno": el sentido de esta obra, por lo dem6s, ahorra toda mayor acuciosidad cronologica.
b ,

" 1

'"Tichez de raconter ma chute et mon sommeil": "Une Saison ..." (Ob. cit.)

183

Una Estacion en el Infiemo es un testimonio de primera mano. Desde sus primeras palabras nos eniteramos de que se trataI de algo bien explicito; de que el autor no qiiiere escatimamos un precioso hilo conductor. Otrora, si bien recuerdo, mi vida era un resnn, en el que se abrian todos 10s corazones y todos 10s vinos corrian. Una noche, sent6 a la Belleza sobre mis rodillas. Y la encontre amarga--. Y la injuri6.Me arm6 contra la justicia. Hui: iOh hechiceras, oh miseria, oh odio, es a vosotros a quienes config mi tesoro!lO. Otrora. LCuhdo? En un pasado, individual o colectivo, cronolbgico o metafisico. Es otrora en la m.as profunda acepcib: n: otra hora, otro tiempo: calidades diferentes. Mi vida era un festh3 iUn festin! Todos sabemos lo que es un festir1, lo que promete, lo qp e da. ., Un festin es algo donde reinan la feliciaaa, el goce, el juuilo, la siempre renovada ansia de vivir y sobrevivir. El lo recuerda. Es lo mismo que vislumbrb, a veces, el Barco Ebrio: el alba exaltada asi como un pueblo de palomas: / Y yo vi algunas veces lo que el hombre creyb verll. Pero, Lqu6 de especial poseia aquel festin que Rimbaud recuerda con tanto empecinamiento? Nos lo enseiia enseguida: todos 10s corazones se abrian. Los corazones no se abren para dejar pasar el odio, por cierto, puesto que cade cual, aunque quisiera abrir una puerta para emitirlo hacia 10s otros, tambien quisiera mantenerla bien cerrada para no dejar penetrar el odio ajeno a1 cual teme. Los corazones solo se abren para amar. Eso es lo que dice el poeta cuando escribe que todos 10s corazones se abrian; est0 es: imperaba la m6s perfecta comunibn de almas, la m6s amplia correspondencia de sentimientos. Los corazones se abren para dejar circular la corriente m6gica del amor, se abren para dar inagotablemente. No es eso todo. Agrega: todos 10s vinos corrian. El vino, cifra perfecta de gozo de existir, gota de movimiento solar, vehiculo fluido del entusiasmo, del endiosamiento. Los vinos, el goce de 10s sentidos, la sensualidad inocente y poderosa en que alguna vez hemos vivido; ay, la Poesia no podra olvidar jam& ese festin en el que todos 10s vinos corrian. Contemplar ESO,
1
1 1

.I

Jadis, si je me souviens bien, ma vie etait un festin, ob tous les vins coulaient. Un soir, Jai assis la Beaut6 sur mes genoux. Et je Iai trouvee amere. Et je Iai iniuriee. Je me suis arm6 contre la justice. Je me suis enfui: 0 sorcisres, 6 mis6re. 6haine, cest A vous que mon tresor a et6 confie!: Une Saison ... (Ob. cit.). ...Laube exaltee ainsi quun peuple de colombes: / Ex jai vu quelquefois ce que lhomme a cru voir: Le Bateau Ivre (Ob.cit.).

184

maniritri y lrlluvar el contact0 con eso, es, mecisamente, lo aue llamamos Belleza. Reencontramos aqui el a czierto de Simone Weil cuando escribio que la Belleza no es un atributo de la materia en si sin0 una relacion del hombre con el mundo. Sucede, ahora, el segundo movimiento. Ocurre IO mexpiicaDie, io que nunca dejaremos de preguntarnos por que ocurrio. Entre el primer movimiento -que casi no lo es tal, pues Rimbaud, el hombre, participa alli como invitado: en otras palabras, se encuentra en rned io del fabuloso festin sin mediar para nada su voluntad personal: <2sta arrojado alli desde el principio-, entre ese primer estado y gundo se produce un acto: aGn amoral: aun neutro: un simple el se, ite puer para lo que viene. El lo describe: Una noche sente a la Belleza sobre mis rodillas. Es su primer acto voluntario dentro de la fiesta. Corresponde, en la vida y en la obra del joven Rimbaud, a1 paso que comunica sus primeras Poesias con las Iluminaciones. Tan :importante resulta, que el propio poeta, adolescente como era, poco dotado para teorizar, racionalizar y sistematizar, no pudo deja1 de anotarlo. Me refiero a1 famoso documento -que despues se dio en llamar la Carta del Vidente, epistola escrita el 15 de mayo de 1 8171 (antes de cumplir 10s 17 afios) y dirigida a Paul Demeny. En ella formula su Arte Poetica, en la que nos da fecundas luces para interpretarlo y juzgarlo. Antes de ella, el joven escribe una obra llena de frcescura, rica de exultante gozo de vivir, plena de libertad, gracia e in0cencia. Sus mejores piezas de esas primeras Poesias son para mi 12IS de inspiration pagana y panteista; particularmente Sol y Came (que envib a1 Papa del Parnaso, Theodore de Banville) y El Barcc1 Ebrio. Desestimo expresamente sus poemas satiricos -admiralbles desde otro punto de vista- Los Sentados, Las Primeras Comuniones, Los Pobres en la Iglesia y sus vigorosos poemas anarcpistas Canto de Guerra Parisino, Paris se repuebla y Vertigol2 porque &os, aunque cronologicamente ubicados en su primera epoca inocente, pertenecen, por sentido, por rnalicia, a su siguilente intention de rebeldia. Violemos su correspondencia y learn os un pasaje de otra carta, fechada dos dias antes de la que escril)io a Paul Demeny. Va dirigida a su ex profesor y amigo Georges Izambard. Un cierto tono de desprecio intelectual, apenas disin
1 . 1. 1 1
1

su Teoria del Vidente: Ahora -le dice- me encanallo lo mejor posible. iPor qu6? Quiero ser poeta, y trabajo por hacerme vidente (...). Se trata de llegar a lo desconocido mediante el desarreglo de todos los sentidos. Los sufrimientos son enormes, per0 hay que ser fuerte, haber nacido I Doeta. v vo me reconozco ~ o e t a etcetera. ~, Y le incluye en la carta el para mi detestable poema El Coraz6nI Robado14 Nos haiiamos ya en IO que reveia el versicuio ae una cstacion en el Infierno que dice: Una noche sent6 a la Belleza sobre mis rodillas. Y la encontre amarga. razon la encon- iPor - que enigmatica tr6 amarga? He ahi algo que sobresalta a primera vista: enconitrar amarga la Belleza. Pero, isoy yo, hombre moderno, quien necc?sits preguntarselo? Yo, que tal vez como muchos, como casi todos; 10s poetas y artistas de hoy, no me conform0 con la contemplaci6n de una - . - - a mi, : . . 2 2 c -..-.- --:-.-l..-L-J :_I__ lL--L.. Deiieza, ajena mairerenre d IIU vuiuiirdu, L 1 I b U l t d l l Z ~ , extiafia, impasible; yo, que oyendo a Mozart he gritado de dolor, deslumbrado por la terrible -iy perfects!- Armonia: esa musica arrebatadora y que expulsa, fria y que quema, amable y que humilla. iYo lo pregunto, en un siglo en que el artista mas representativo es uno que ha hallado la Belleza sumamente amarga y que la ha injuriado con el m6ximo poder negador, este siglo de Pablo Picasso? Oid estas palabras de Baudelaire -maestro indiscutido de Rimbaud. Bajo el titulo El Confiteor del Artista, el autor de Pequefios Poemas en Prosa gime asi, atormentado por el intolerable sufrimiento metafisico que le inflige la Belleza: iCu6n penetrantes son 10s fines del dia en otofio! iAh, penetrantes hasta el dolor! (...). Y ahora la prohndidad del cielo me constema; su limpidez me exaspera. La insensibilidad del mar, la inmutabilidad del espectaculo, me rebelan ... iAh! ies precis0 sufrir etemamente, o huir eternamente de lo bello? Naturaleza, hechicera sin piedad, rival siempre victoriosa, idejame! iCesa de tentar a mis deseos y mi orgullo! El estudio de lo bello es un duelo en que el artista grita de terror antes de ser ven~ido~. Ya lo vemos: Baudelaire tambien encontraba amarga la Belleza. Y la encontre
J
_I

--TI---

- . I

L -

-.I....

I3Maintenant, je mencrapule le plus possible. Pourquoi? Je veux &e poete, et ]e travaille a me rendre voyant (...) I1 sagit darriver i Iinconnu par le dereglement de tous les sens. Les souffrances sont enormes, mais il faut &e fort, &-e ne poete, et je me suis reconnu poete: Carta del 13 de mayo de 1871, dirigida a Georges Izambard (Correspondance) . 14Cf.Le Coeur Vol6 (Euvres Completes, Skira). 15Queles fins de joumee dautornne sont penetrantes! Ah! penetrantes jusqua la douleur! (...).Et maintenant la profondeur du ciel me consterne; sa limpidit6 mexas-

186

amarb- ... .Aamarga como sabian a 10s labios del Hombre Subterrhneo de Dostoiewski las verdades de la Razon: aquel espantoso 2 mas 2 igual 4, que se le aparecia como la expresidn perfecta de la hsensibilidad de un Ente Supremo, pura Razon, ante cuya gigantesca Verdad el ser humano es tan misero como un gusano despreciable. iQue hacer? iGritar? illorar? LProtestar? iNo aceptar? Si Dios no es Amor, nada se obtiene con implorar. Si Dios solo es Razon, a1 hombre so10 le cabe una actitud resignada y despierta, la de comprobar leyes y fen6menos mediante su propia raz6n. Pero, pensandolo bien, ni est0 es sensato. Tal vez la mejor conducta seria aquella de ...itodo est6 permitido!. Ahora nos resulta claro que Rimbaud sufri6 ante la Belleza la misma mhibicibn, el mismo horrible desagrado que el hombre del subsuelo dostoievskiano experiment6 frente a la Verdad. Inhibicibn. Aclaremos: jdesesperanza! Sujetarse a lo que nos dice la r a z h , est0 es: somos unas insignificantes creaturas, cuyos gritos y clamores no pueden conmover a un Dios puramente inteligente. En su poema El Mal tropezamos con estos versos reveladores: El es un Dios que rie en 10s manteles de damasco / De 10s altares, en el incienso, en 10s grandes chlices de oro; / Que en el vaiven de 10sHosanah se duerme...16. iElocuente! El lo ha dicho: un Dios indiferente, que se queda dormido; peor alin: sarcktico. iEl hombre se siente ignorado, despreciado por semejante Creador y por la Creaci6n que salic5 de sus manos! Debo apelar, en este punto a un hecho cotidiano. Todos hemos podido apreciar en nuestras calles, en 10s edificios, en 10s escafios de las plazas p6blicas, en 10s omnibuses, cud1 es el proceder del humillado hombre subterraneo, ese hombre que alienta en el fondo de todo hombre, y que se expresa francamente en el granuja vagabundo. Granuja se dice voyou, en franc&. iCu6nta sabiduria la de aquel critic0 (Benjamin Fondane) que habla del Rimbaud,voyou y lo juzga inseparable del Rimbaud, voyant. Granuja, vidente: Voyou, voyant. iAdmirable aliteracih! iQu6 experimenta el granuja ante una pared reci6n pintada, con su

eternellement souffrir, ou fuir eternellement le beau? Nature, enchanteresse sans pitie, rivale toujours victorieuse, laissemoi! Cesse de tenter mes desirs et mon orgueil! Letude du beau est un duel oh lartiste crie de frayeur avant d6tre vaincu; Petits Poemes en Prose (Edit. La Petite Bibliotheque, Paris). I6I1est un Dieu qui rit aux nappes damassees / Des autels, B lencens, aux grands calices dor; / Qui dans le bercement des hosannah sendort ...: Le Mal (CBvres Completes, Skira).

187

limpio juego de superficies, proporciones, y colores? Siente lo mismo que el autor de Una Estaci6n en el Infiemo: que la Belleza es amarga. Amarga, ipor que? Porque 61 no esta alli (iQu6 monos pinto yo aqui?, solemos decir cuando en alguna situaci6n no tenemos participacibn o afinidad posible); porque eso no le pertenece, ni el pertenece a eso. iQu6 hace? Seguid leyendo a1 granuja Rimbaud: Y la encontre amarga. Y la injurie. iHab6is oido? Injuria a la Belleza. iC6mo? Disiente. Protesta. Se rebela. La niega. La hiere. Traza (no olvidemos el iqU6 monos pinto yo!)una estridente, una horrorosa raya en la pared -ni mas ni menos a como lo hace el granuja callejero. (Abramos un parentesis. Esa raya, con todo lo negativo contra la Belleza, representa una expresi6n -primaria, por cierto, de original impulso odioso- del deseo del granuja, de Rimbaud, del hombre, de participar. Asi, la fealdad, la contrafigura, es la primera manifestaci6n personal de la Belleza, es el origen del arte: hasta llegar a1 gran Arte, hecho de la alianza entre Aquello y yo, entre la inmutable Realidad y yo, granuja metafisico). Sin embargo, aquella negacidn no puede considerarse todavia un pecado. A no ser que, lucidamente, se asimile la idea de Belleza a la idea de Bien, a la de Amor, a la de Justicia.El granuja vagabundo no sabe nada de eso; por eso no peca. Rimbaud, si; porque es absolutamente consciente de la equivalencia. VeAmoslo. En su primera carta del Vidente, la dirigida a Izambard, cuyo pArrafo alusivo citamos mAs atras, ya anticipa algo: habla de encanallarse, de desarreglo de todos 10s sentidos. Se hace mAs explicit0 en la carta a Paul Demeny. Escribe: ... se trata de hacer el alma monstruosa. Imaginad un hombre implantindose y cultivhndose verrugas en la cara17. Es Clara su intenci6n. El termino monstruosa sobrepasa el alcance estktico. No es un epiteto aplicable a la simple fealdad; hay en su significado una irradiaci6n dolosa, una disensidn de lo normal, de lo que a todo hombre aparece como lo bueno, lo que conviene. Semejante Animo teratol6gico corre por el mismo camino del suicidio; porque aunque no alcance a negar a1 ser en si mismo, niega su forma propia, su bondad primera. MAS adelante alude a un largo, inmenso y razonado desarreglo de todos 10s sentidos18.iSe trata de un tip0 de experimentacionessensoriales, utiles a la poesia? No. El desarreglo
ant et

..mlong, immense et raisonne d6rGglement de tous les sens: Carta a Demeny (Ob. cit.).

188

alcimza a lo moral. Basta examinar el contexto: Todas las formas de amor -prescribe Rimbaud-, de sufrimiento, de locura; (...) agota en 61 todos 10s venenos19.Todas las formas de amor: ha escrito alllorcon minGscula: pecado contra el Amor, con mayuscula. De sufrimiento:pecado contra la Felicidad. De locura, pecado contra la Verdad. Aunque en si el pasaje es bastante explicito, conviene completarlo, volviendo a Una Estaci6n en el Infiemo que estdbamos analizando. Me arm6 contra la justicia, dice inmediatamente despues de haber declarado que encontro amarga la Belleza, y que la injurio. La justicia, en su m8s lato sentido, es el orden de la creacion; lo que es justo; lo contrario de monstruoso. Contra ese orden se alza el desorden que preconiza nuestro rebelde adolescente de Charleville. Enseguida, recordando el festin, afiade: Hui: iOh hechiceras, oh miseria, oh odio, a vosotros confi6 mi tesoro! Hui. LDe d h d e ? Del festin, de su felicidad, de su amor, de su belleza. Hechicera:est0 es: artificios para falsificar el orden de la Creacibn. Ellas estdn representadas por la Alquimia del Verbo, el m6todo con quc: Rimbaud quiso injuriar a la Belleza, tratando de oponer a la Belleza natural una propia belleza, hecha de contradiccih. Habla de invenciones en la Carta del Vidente; y aunque no da a estas el hiperb6lico alcance que le imprimiera cuarenta afios despues el Crehacionismo, de Vicente Huidobro -ya que Rimbaud habla de YO] bar el fuego, de traer cosas, con forma o informes, desde al1d,la:j Iluminaciones,particularmente 10s poemas en prosa, acusan la intenci6n mdgica de invenfar.A la naturaleza que 61 am6 y cant6 en : ;us primeras Poesias, suceden extrafias construcciones, en las que dominan la piedra, lo mineral, lo duro, el cernento, 10s puentes, las rampas, 10s chalets colgantes, las escalinatas, 10s pilares: toda uneI arquitectura radiante, artificiosa y fria: obra de la mano del hornbre. Falta en esas estampas coloreadas, en esas iluminaciones ,algo, algo: esa ternura, esa amabilidad que ponen 10s vegetales en 1westra existencia. Las mismas flores que Rimbaud invent6 saben a artificiales: son mds ingeniosas que amantes; est6 demasiado pre, sente el autor para parecer dulces. iNo podia satisfacer a1 ansioso adollescente que afioraba el Jardin! Frente a la esplendente Creacibn, que 61 am6 dionisiacamente en sus primeros poemas, las Iluminaciories levantaron un avaro a l
^rn
I

Toutes les formes damour, de souttrance, de folie; [...) it epuise en lui tous les poiscins: Carta a Demeny (Ob. cit.).

1911

189

luz negra de un universo ausente exhala la mas solitaria, la mas inquietante musica. Oh, miseria... A ti, parece decir, entrego la tarea de robarme la Felicidad. Oh, odio... T6 debes hacerme olvidar el Amor. Lo que hace mi superioridad -confes6 una vez- es que yo no tengo coraz6n*0. Conocemos ya su m6todc3. Ahora, si echamos una mirada SI obre su turbulenta vida de adole:icente, quedamos atbnitos. iQu6 cay)aci:-:AA ,, -- au pIug;rdrna! dad ascGtica! iQu6 severa deLlalult UT liu UT>llldydI e11 El placer jamas se interpone, como no sea para extremarlo hasta el disgusto, hasta el asco, hasta su negacidn repulsiva. Es un asceta del mal. Per0 jc6mo entender un ascetismo del mal? El ascetismo del mal so10 puede consistir en eliminar del pecado todo elemento placentero y conservar precisamente la intencibn, solamente la intenci6n de desobediencia. Es una argucia de la soberbia para hacer aparecer el pecado no como una caida de debilidad sin0 como una afirmaci6n de voluntad. Esto importa crueles sacrificios; tanto mayores cuanto que no prometen, a1 fin del martirio, ning6n cielo, ninguna recompensa, ninguna plenitud. S610, tal vez, quizas, un drido y demoniac0 sentimiento de orgullo. El lo sabe. En su carta lo prev6: Inefable tortura -apunta-, en la que se necesita toda la fe, toda la fuerza sobrehumana, hasta convertirse, entre todos, en el gran enfermo, el gran criminal, el gran maldito21. Y, en su Estaci6n en el Infierno; La desgracia fue mi dios22. Bohemia, dipsomania, estupefacientes,ajenjo, sodomia, crueldad, arrogancia, sadismo: in0 10s juzgubis como placeres! Un placer, por bajo que sea, todavia guarda relaci6n con la Felicidad divina, por degradada que e&. AdemAs, no olvidemos lo que hemos dicho: su intenci6n de vaciar el placer de todo contenido grato, ushndolo hasta su destruccion dialkctica, hasta su negaci6n final. Placeres, vicios: forman parte, en Rimbaud, de una implacable disciplina, de su ascesis del Mal. Ya sab6is. Asi se injuria a la Belleza, a la Justicia; y por ese camino se llega a modificar la propia conciencia y encontrar, como 61, sagrado t21 desorden de mi e ~ p i E i t u ~ ~ .

-..-I----

sa Ce qui fait ma saperiorite cest que je nai pas de coeur: Palabras atribuida: . . . Rimbaud por Ernest Delahaye en Rimbaud, lartiste et l6tre moral (Messein, 1925). 21Innefabletorture, oh il a besoin de toute de foi, de toute la force surhumaine, oh il devient entre tous le grand malade, le grand criminal, le grand maudit ...: Carta a Demeny (Correspondance). Le malheur a kt6 mon died: Une Saison... (CXuvres Completes, Skira). 23,,..j e finis . par trouver sacre le desordre demon esprit: Une Saison... (Ob. cit.).

190

del Arbol de la -c ie en una traimpa. Quiere ver. Coge la fruta -no 1 , c, Vida, YUC y a l a renia a su arbitrio-, come de la fruta que le ha de otorgar el conocimiento. Es el magnifico y aparentemente noble pretexto. Digo que es precis0 ser vidente, hacerse vidente. Ya hemos seiialado su programa para conseguirlo, un metodo que lo convertir6 en el gran enfermo, el gran criminal, el gran maldito -iy el gran Sabio!-, pues llega a lo descono~ido~~. Sus prop6sitos, enfocados en el orden literario, sobrepasan lo m6s ambicioso. Est6 lejos ya del primer vidente, un vrai Dieu, que fue para 61 Baudelaire.Este predicaba que el poema no se saliera del puro juego estetico: La poesia no tiene otro objeto que Ella misma -escribi6 el autor de Las Flores del Mal, aunque 61 mismo desbordara la norma-. Digo que si el poeta persigui6 un fin moral, disminuye con ello su fuerza poetica (...). La Poesia no puede, so pena de muerte o decadercia, asimilarse a la ciencia o a la moral; no tiene por objeto la Ver.dad, sino Ella misma25.Rimbaud no soporta esa limitacibn, conIO no la soport6 ni el mismo Baudelaire (flores... idel mal!). El - __ ;nTTon rebelde va mas leios. Nos aturde y encanta con sus cosas ,< inaiuditas e innombrables26. Nos deslumbra con sus visiones. Quiere develartodos 10s misterios religiosos o naturales, muerte,, naci---..---.-:.. .-----l1- .--_1-1177 P - l - - - . . . C_.-L mi IILU, pUrVeIllr, pdbdUU, Id IldUd . at!I l d C e I I l d e b I T U e 1 1 IdIlmSmaias28 y robador de f ~ e g o Ahi ~ ~ . est6n sus Iluminaciones gor conIO inquietante prueba. Como puede apreciarse leyendo su obra, mociendo sus prop6sitos, ha rebasado inmensamente aquel poeY c= mia que Baudelaire queria fuese escrito unicamente por el placer de esicribir un p ~ e m a Rimbaud ~~. quiere hacer de la poesia un medio
-11-7-

.-A-

/l.-----L..-

24...Le grand malade, le gran criminel, le grand maudit, -et le grand Sage!- Car a linmnnu. Carta il iarrive ~ - ............... _ -. . . . . . . . a nemenv -. . . . . . . , ICnrresnnnrlance) , -. . . . . . . . . . . . . . . . ,. 2! La Poesie na pas dautre but quElle m@me (...) Je dis que si le poete a poursuivi un b ut moral, il a diminue sa force poetique (...) La Poesie ne peut pas, sous peine de morii ou de decheance, sassimiler a la science ou a la morale; elle na pas la Vkritk pou1.objet, elle na quElle msme: Charles Baudelaire (Euvres Completes, 11, Bibliotheque nrf de la Plbiade, Gallimard, Paris, 1931). 2 1 Quil cr@vedans son bond issement par les choses inouies et innommables ... Cart, a a Demeny (Correspondan ce). 2 Je vais devoiler tous les mysteres: mysteres religieux ou naturels, mort, naissance, avenir, passe, cosmogonie, neant : Une Saison... (CEvres Compl&tes,Skira). 2! 3Jesuis maitre en fantasmag;ories: Une Saison... (Ob. cit.). 2 roleur de feu: Carta a Demeny (Correspondance). Donc le poete est vraiment I . . . . . . . . . . . 3 1 ...et aucun poeme ne sera si grand, si noble, si veritablement digne d u nom de Doerne, que celui qui aura kt6 ecrit uniquement pour le plaisir dkcrire un poeme: Charles Baudelaire (Euvres Compli.tes, 11, Gallimard).
711

188

191

de conocimiento. Y para lograrlo, primer0 disintib, desobedeci6: es una repetici6n exacta del pecado de Ad6n. La tentaci6n fue la promesa de que seria sabio. Pero, ivio, sup0 Rimbaud realmente?...0, m6s bien que revelaciones, json fabulosas invenciones a las que asistimos?: Yo cre6 todas las fiestas, todos 10s triunfos, todos 10s dramas. Intent6 inventar nuevas flores, nuevos astros, nuevas carnes, nuevas l e n g ~ a s Es ~ ~la . falsificaci6n (0 sorcitres! ...), por nostalgia, de algo que no puede olvidar -y que ahora odia-: el festin donde se abrian todos 10s corazones y todos 10s vinos corrian. Ve. Aceptemos que ve. Y todo lo que ve -aunque falsificado por las artes hechiceras de su m6todo- podria ser verdadero. S610 que, como en la limpia pared que irrita a1 granuja callejero, 6 1 no est6 alli, no participa activamente. Ha quedado a1 margen; en una palabra: no hay amor. Ya no se abren 10scorazones para invitarlo y recibirlo. Y, como a1 principio, el festin es tan amplio, tan general, que 6 1 se siente fuera: no es para t l ese jub30, pues tl no ha hecho nada en la creaci6n de ese festin. Su orgullo lo expulsd; y ahora lo 6nico que quiere es deformar el festin, rayarlo, mancharlo, porque, como ahora lo ve, le resulta hostil. No es raro, pues, que refiriendose a 10s posibles sucesores del legado que deje el Vidente, lo haga con esos t6rminos: ...y vendr6n otros horribles trabajadore~~~. No es raro que, barco ebrio, vea el sol manchado de horrores m i s t i ~ o s ~ ~ . Ve. Pero 61 es exigente. Con la misma violencia con que arranc6 el ejercicio po6tico de su mer0 papel voluptuoso, conduciendolo a una funci6n de medio de conocimiento,asi tambi6n quiso ir atin m6s lejos. No solo ver: jvivir! Quiere poseer. iQu6?... jLa Ete~midad~~. Espero a Dios golosamente. La Felicidad -qui6n no lo sabe!- no s610 se contempla, debe poseerse. (La posesi6n personal de la duracibn, escribi6 Bergson).Si no hubiera sido por la Felicidad, esta meta tipicamente cristiana. Rimbaud habria podido disolverse en vaporosos espejismos de Nirvana. La Felicidad fue su ultimo cord6n umbilical

317i cr66 toutes les fstes, tous les triomphes, tous les drames. Jai essay6 dinventer de nouvelles fleurs, de nouveaux astres, de nouvelles chairs, de nouvelles langues: Une Saison... (OEuvres Completes, Skira). 32...etils viendront dautres horribles travailleurs: Carta a Demeny (Correspondance). 33...lesolei1 bas tach6 dhorreurs mystiques: Le Bateau Ivre ( m v r e s Completes, Skira). 34Elleest retrouvee! / Quoi? -LEternit6: Une Saison... (Ob.cit.).

192

con la Verdad, con Dios. La Felicidad fue su gusano roedor. Por eso, a punto d e exhalar el ultimocuac, como lo dice en Una Estacion en el Infierno (y que nosotros traduciriamos popularmente: a punto d e estirar la pata), tuvo la reaccion decisiva. Se dio cuenta en tan oportuno trance (episodio que corresponde a las heridas que le causo Verlaine con su pistoletazo en Bruselas) de que esfaba perdiendo el apetifo del f e ~ t h . y 3 con ~ cuanta lucidez, sintiendo que eso era ya la perdicibn, el consentimiento a la muerte total -no querer ser feliz-, describib un vuelco y vir6 en 180 grados iLa Felicidad!, h e ahi el problema. Lo declara sin eufemismos: La Felicidad era mi fatalidad, mi remordimiento, m i gusano ... iLa Felicidad! Su diente SIlave a la muerte me advertia a1 canto del gallo --ad mafufinum a1 Christus venit-, e n las mas sombrias ciudades: iOh estaciones, oh castillos! que alma no tiene defectos? Yo hice el mfigico estudio de la felicidad, que nadie elude. Saludemosla cada vez que cante el gallo franc& -iAh! Ya no tendre ambiciones: Ella se encarg6 de mi vida. Tal encanto me tom6 alma y cuerpo y dispers6 todo esfuerzo. iOh estaciones, oh castillos! La hora de su huida, jay! serfi la hora de la muerte. iOh estaciones, oh c a ~ t i l l o s ! ~ ~ . Aiiora: iNo tuve una vez una juventud amable, heroica, fabulosa ~~. para escribir en paginas de or0 -idemasiada s ~ e r t e ! Suefia35...jaisong6 rechercher la clef du festin ancien, oh je reprendrais peut-etn appetit: Une Saison... (Ob. cit.). 36LeBonheur etait ma fatalit6, mon remords, mon ver... (...) Le Bonheur! Sa dent . , _ . ._ . * ... . . venit, aouce a la mort, m avertissalt au cnant a u coq. -ua matutznum, au ~ n i z s t u s -dam les plus sombres villes: / 8 saisons, 6chateaux! / Quelle bme est sans defauts? / Jai fait la magique etude / Du bonheur, quaucun n6lude. / Salut i h i , chaque fois / Que chante le coq gaulois. / Ah! je naurai plus denvie: / I1 sest charge de ma vie. / Ce charme a pris dme et corps / Et disperse les efforts. / 0 saisons, 6 chdteaux! / Lheure de sa fuite, hklas! / Sera lheure du trepas. / 8 saisons, 6 chdteaux!: Une Saison... (Ob. cit.). 37Neus-jepas unejois une jeunesse aimable, heroique, fabuleuse, a 6crire sur des feuilles dor, -trop de chancel: Une Saison... (Ob.cit.).

\.

n.

193

siempre con lo mismo-: Algunas veces veo en el cielo playas sin fin, cubiertas de blancas naciones jubilosas. Un gran navio de oro, por encima de mi agita sus pabellones multicolores bajo las brisas de la maiiana38. Si. Rimbaud aiioraba, soiiaba y sufria por recuperar el Paraiso. iQu6 otro significado encierra su desesperada busqueda de la libertad, su exigencia de la mas exacerbada subjetividad (aunque por ahi se engafie con la idea de una poesia objetiva y caiga en aparentes disoluciones panteistas, como por ejemplo aque110 de: Yo es otro, o bien: Es falso decir: yo pienso. Deberia decirse: me piensan, o bien: Tanto peor para la madera que se reconoce o bien: Si el cobre se despierta clarin, no es culpa suya, o bien: El poeta definiria la cantidad de desconocido que se despierta en su tiempo en el Alma LTnive~sal~~, etcetera;caidas, digo, en filosofias orientales: mas que nada, para adormecer la imperiosa 3 Felicidad, del Amor ... que I?ran presencia de un Dios personal, de 1; su remordimiento, su gusano). iQue otra significacion, sirio la ansiedad del Paraiso, tiene su busca frenetica de una vida mas a116 ,. . ._ de Bien y Mal, exenta de toda moral (lease sujecion){; (Nos prometieron enterrar en la sombra el Brbol del bien y del mal)41;su persecucih de una plenitud de alma y cuerpo (poseer la Verdad en un Alma y un c ~ e r p o )de ~~ verdad ; v vida. de raz6n v sensualidad, y, por filtimo, de Amor: en una palabra, lo que el mismo esitaba manejando tBcitamente, a pf3sar de &tar reventando de venencI, de odio, de infelicidad, de rebeiaia, ae auroaesrruccion, ae soiedad arrogante, de vasallaje a todo (Ociosajuventud / Sometida a todo, / Por delicadeza / Perdi mi ~ i d a ~ lo ~que ) , 61 mismo estaba exhibiendo, sin quererlo, en su obra: porque su obra entera ostenta

I ^

1 1

. I

en joie. Un grand vaisseau dor, au dessus de moi, agite ses pavillons multicolores sous les brises du matin: Une Saison... (Ob. cit.). 39.. Je est un autre. (...) Cest faux de dire: je pense. On devrait dire: On me pense. (...) Tant pis pour le bois qui se trouve violon: Carta cit. a Georges Izambard (Correspondance). 40Sile cuivre shveille clairon, il ny a rien de sa faute, Le poete definirait la quantite dinconnu skeillant en son temps dans l h e universelle ...: Carta a Demeny (Correspondance). 41On nous a promis denterrer dans lombre larbre du bien et du mal: Matinee dIvresse: (Ubvres Compl+tes, Skira). 42...possederla Vkrit6 dans une ;me et un corps: Une Saison... (Ob.cit.). 430isive jeunesse / A tout asservie, / Par delicatesse / Jai perdu ma vie: Chanson de la plus haute tour (Ob.cit.).

194

libertad, subjetividad, poder, inocencia, rica sensualidad, jubilo, belleza, felicidad -formas de la Verdad-, y, en ultimo termino, eso que el odiaba y combatia: Amor. Porque, ya lo hemos dicho, tales son las potestades de toda gran obra poetica, v de la de Rimbaud en ma1Tor grado y esplendor. Y ese Amor, hAlito supremo de la imaglen poe tica, ide donde soplaba? Quiero la libertad en la salvaciorl, ~~, Nc soy prisionero de mi razbn, He dicho D i ~ s proclama en a i b -. n e n e1 se calificanc su E s t. . .c --_ __ Tnfiemo __ -. - . ;OiiP __ _ e __ _ _m - ,seRores7 ;Fstov -_--, intenciones? Oido c6mo se me adelanta y me da la razon: Las gentes de Iglesia diran: Comprendido. Pero usted quiere hablar del Y 61 concede, afirmando: Es verdad: pensaba en el EcEn. LNecesitamos m6s pruebas? Leed, solos, sin prevenciones, 1Jna Estacion en el Infierno.
Y

I--

TGUU e b U que d l l U l U y UUbCU, LUUU e b U que, YUI b U U I e b U V U l L l I l ~ d U y mientras s e p i a su programa de encanallarse, nombr6 y mostr6, s610 lo vio: no lo vivib. En plena Noche de Infierno, con orgullo intelectual lo declara: Y pensar que poseo la verdad, que veo la justicia (...) estoy listo para la perfecci6n...46. Per0 61 ansiaba viviv lo que veia. El no dej6 la presa por la sombra: a1 rev& de lo que predicaron, medio siglo despues, 10s surrealistas, 61 queria la presa. Basta echar una ojeada a sus poemas -particularmente a las prosas de las Iluminaciones.Muestra ciudades, posadas, puentes, terrazas, jardines, bosques, prados, calles, avenidas, graneros, parajes, paises, pilares, escalinatas, retiros, puertas, albergues, jmoradas! iMoradas! iE1 queria morar! En cuerpo y alma. El mismo denuncia la debilidad de su circunstancial adhesi6n a sabidurias orientales. No admite disolverse y dejar de ser el Yo que es. No naci para convertirme en e ~ q u e l e t o-hace ~ ~ decir a la Virgen Loca de Una Estaci6n en el Infierno. No huy6 de la vida ni de la realidad. S610 que esta realidad le parecia un tanto inconsistente, phlida, deficiente. La Virgen Loca exclama: iQu6 vida! La verdadera vida est6 au~ente Conocemos ~~. su atraccidn irresistible Dor viaiar. Leios del
44...Je ne suis pas prisonnier de ma raison. Jai dit: Dieu. Je veux la liberte dans le salut ...: Une Saison ... (Ob.cit). 45Lesgens dEglise diront: Cest compris. Mais vous voulez parler de 1Eden...(...) Cest vrai; cest a IEden que je songeais!: Une Saison ... (Ob.cit.). 46Et dire que je tiens la verite, que je vois la justice ... je suis prCt pour la perfection: Une Saison ... (Ob.cit.). 47...etje ne suis pas nee pour devenir squelette! ... : Une Saison ... (Ob.cit.). 48...Quelle vie! La vraie vie est absente: Une Saison ... (Ob.cit.).

195

mar, que atin no habia visto, escribi6 en Charleville su Barco Ebrio, exaltaci6n de la fuga. Ya se advierte su insatisfaccion frente a la realidad, a esta realidad: Verdad, cuiinto he llorado, las albas son acongojantes. / Toda luna es atroz y amargo todo sol, / El agrio amor me hinch6 de torpes embriagueces. / iOh, que mi quilla estalle, oh, que yo vaya a1 mar!49.A 10s 19 afios parte a paises lejanos. Llega a Abisinia. No descansa. No tolera la vida sedentaria. Pero no nos engafiemos. Sofiaba con reposar. S610 que aun no habia encontrado en este mundo -ni con su exigencia metafisica la encontraria- alguna ciudad esplendida. Es revelador el dato que nos proporcionan, abundantemente, muchas de sus cartas desde Africa. En cuanto a mi +scribe a su madre, desde Harrar, afio 83, despu6s de aconsejar que Isabel se case-, lamento no estar casado y tener familia. Pero, por de pronto, estoy condenado a vagar ... poder -agregareposar en un lugar que me agrade...50.El aAo 90, en otra carta a su madre, repite: Hablando de matrimonio, siempre he entendido que quiero conservarme libre para viajar (...) Seria precis0 que yo encontrara a alguien que me siguiera en mis peregrinaciones ...SI. La vida sedentaria le era imposible, por la sencilla razon de que no habia hallado la ciudad, el Zugar. Y aunque siguiera viajando, bien sabia 61 que el Eden no es un asunto geogrbfico: se encuentra so10 despues de un camino -no topogr6fic0, por cierto- que lleva a la Verdad y la Vida. Vi0 -repito-, per0 no vivib. Sus imbgenes poeticas mismas son casi exclusivamente visuales: y aunque se propuso crear un lenguaje accesible a todos 10s sentidos, predomina lo visual. La vista permite percibir lo lejano, lo ajeno: per0 no es como tocar, palpar, oler, oir Y gustar: posesi6n inmediata. Las sinestesias no abundan en su obra. Fuera de aleunas metbforas, POCO frecuentes, v del soneto de
et 6clatel Oh que jaille a le mer!: Le Bateau Ivre (Ob.cit.). 50lo~rmoi, je regrette de ne pas Stre marie et una famille. Mais, a present, je suis condamn6 a errer ... (...) ...pouvoir me reposer dans un endroit qui me plaise a peu pres et trouver une famille ...: Carta dirigida a su madre, fechada en Harrar, 6 de mayo de 1883(Correspondance). En parlant de mariage, jai toujours voulu dire que jentendais rester libre de voyager ... (...) I1 faudrait que je trouve quelquun qui me suive dans mes peregrinations: Carta dirigida a su madre, fechada en Harrar, 10 de noviembre de 1890 (Correspondance).

196

Las Vocaless2 (inspirado, sin duda, por Correspondencia de Baudelaire), lo visual impera. El estaba decididamente fuera del mundos3,del mundo que anhelaba: asi, so10 podria contarnos de leios 10s colores de la fiesta. iLa fiesta que el veia mejor que nadie ... v de la cual, kelas, 61 mismo se habia excluido! Vio. 1ero, inecesitaba, para ello, del promundo aesarreglo moral que llev6 a cabo? Todo gran arte reconoce un punto de partida de negacion, comienza por la raya en la pared. Es el primer impulso a const.ruir un mundo propio, en el cual podamos infundir, sin ningun impedimento, con toda libertad, prescindiendo de toda norma previ.a, nuestro propio sentido. Para nacer, primer0 hay que destruir un mundo: Es Hermann Hesse quien lo afirmo. El primer acto poetico, cuando la inspiraci6n sopla, es nuestro desconocimiento de un m.undo que nos ha sido dado -y que no aceptamos, porque no es obra nuestra. La raya en la pared es la expresion primaria de tal repucdio y, ademis, el primer impulso a incorporarnos, a poner nuesitra mano humana, a imprimir nuestra huella -por miserable que F)arezca- en ese muro enceguecedor de la realidad objetiva que nos ignora y desestima. Ignoro si ese acto es indispensable. Compruel30, eso si, su presencia muy frecuentemente en la obra y en la vida de todo gran artista. Esa primera negacion es el origen del Arte. Rimbaud vi0 el Paraiso, describi6 el festin. Su poesia refleja casi todo el esplendor de la fiesta; la libertad, la desenfrenada subjetividad, el goce dionisiaco de aquella irradian a traves de sus visiones. LPor que huy6 de todo eso? Porque el no era autor del festin, sin0 s610 un in vitado. Orgullo. Y asi es como vemos que, en gran porcidn de su 01)ra, y en todo el lineamiento de su metodo y de su etica, para senti] rse autor, falsifica, inventa. Y, por supuesto -tal es la necesidad (iel pecador-, predica un mundo de odio, hechiceria, miseria, infelicidad: todo lo contrario de lo que 61 queria, per0 que rechazaba por r10 ser su obra. Inventar algo feliz, gozoso, amoroso, le habria parec:id0 sometimiento. El infortunio fue mi Dios. Inventa, pues, el re\rerso del festin: iAparentemente! ...ya que en todo gran Arte, sea dle contemplacion sea de oposicion, a l p trasluce y triunfa: el festin , cuvos acordes de libertad, subietividad y voluptuosidad predomi dominan por sobre todos 10s conceptos, por sobre todas las pala1
I ,

5 52Cf. 2 c Les Voyelles (CFuvres Completes, Skira).


53n

ru: I

197

bras, por sobre todos 10s colores, volumenes y sonidos del hombre instrumental. Per0 su m6s duro escollo fue la inocencia. Fue lo que jamas logo recuperar. Es lo que, por definicidn, no se puede recuperar. Porque inocencia significa, en cualquier orden de cosas, primera vez (iNo tuve yo una vez una juventud amable, heroica, fabulosa ...? se pregunta, con pesar, en Una Estacidn en el Infierno). La primera vez no se repite. Aunque ahora 10s n6os nacen sabiendo (como dicen las madres modernas, es decir, desde 10s tiempos de Eva adelante), todos, quien mds quien menos, hemos sido una vez inocentes. iQui6n podria afirmar que, alguna vez, no se acerc6 dulcemente a un perro furioso con animo de acariciarlo; quien, que no interrumpid una conversacion de adultos donde ardian el odio, el secret0 y las intenciones de toda especie, y donde la presencia del nfio resultaba agresivamente blanca; quien, que no ignoro -aun sin ignorarlo intelectualmente- la antipatia apasionada de algun condiscipulo y se empefid en ser su amigo?... Y es primera vez toda inocencia, porque no hay huella alguna de decepcidn. iY por que no la hay? iEs un asunto dependiente de la memoria? ... jDe ninguna manera! Es porque, en ese estado, nuestro amor se lanza con tal impetu hacia 10s otros, que se desentiende de la mayor o menor correspondencia. En un movimiento espontaneo irrefrenable, nos proyectamos hacia el mundo: sin malicia. Sin malicia, porque no buscamos nuestro provecho. Tal movimiento espontaneo es de amor, ya lo dijimos. La actitud del nfio asi lo muestra. Es que orighalmente el hombre asi h e creado: para amar. Se comprende la ilusidn de Rousseau a1 exaltar lttat de nature como el estado de bondad humana. Pues bien: aquella espontaneidad, aquel movimiento de antes de la decepcidn, de antes de que registremos conscientemente el hecho de que somos correspondidos bien o mal y, por tanto, operemos segun esa experiencia: ese movimiento de antes del conocimiento del bien y del mal, del odio, de la malicia, de la respuesta --cualquiera que ella sea- en la conducta de 10s demas hacia nosotros: de antes que, en una palabra, se suscite en nosotros el temor de ser heridos que inhibe nuestro primer impulso de natural amor: aquella inocencia, aquel movimiento primero, no puede ser recuperado jam&. (La pintora chilena Gabriela Rivadeneira definia el alcohol, en su primer efecto de liberar a1 animo de prevenciones cohibitorias, como un recuperar el gesto inicial).Es como no saber lo que se sabe. Pero, si bien este medio direct0 de ignorur es imposi-

198

c2 San Pablo puede lograr un resultado: ser inocentes ble, eI consejo d _: no en el bauer smo en el desear: jesto es la humildad! La humildad es lo unico que, permitiendo restarnos importancia, desentendernos de las posibles heridas y menoscabos que nos infieran, nos abrira via libre para seguir recta y decididamente la actitud de amor que constituye realmente nuestro primer impulso, nuestra autentica mocencia, nuestra verdadera libertad. Y, cosa curiosa, por esta actitud aparentemente pasiva de la humildad, per0 profundamente activa, nos hacemos poderosos, ya que no somos ni obramos como rea(:cion a la accion ajena: a fuerza, pues, de obrar como "objetos" de 1Dios, nos hacemos pura y profundamente "sujetos", "autores" de Iimor exclusivamente ("Aquel que se pierda, se ganara" ...). No fue, por cierto, bste el camino que eligib Rimbaud. El quiso olvidar la P erdida de la inocencia, quiso olvidar la caida, olvidar la culpa, olvi dar la enfermedad. Y pus0 tanto orgullo y tanta voluntad en ese olvido, que, obviamente, no pudo olvidar que queria olvidar. ;No se igncx a deliberadamente! Quiso fingirse que era inocente, que era sanc3, que era libre. Pero ni la inocencia se inventa, ni la salud se fing;e, ni la libertad se fuerza. La contradiccion es evidente. Su famos0 "mbtodo", su Alquimia del Verbo, su desarreglo de todos 10s : jentidos, por ser precisamente deliberados, no le regalaron ni un rem edo de inocencia (en el sentido moral, digo). No pudo destilar el belerio del olvido. No pudo olvidar que su vida libertaria no era la vida desatada y virgen del hombre de antes del Pecado Original, o de las bestias que duermen el suerio de la virginidad; no pudo olvidar que todo eso era, sencillamente, una rebelion voluntaria contra la barrera restrictiva que habia levantado la antigua transgresion. No pudo ignorar su dolo, su intencion rebelde. Pretende desconocer 10s juegos de aceptacion y oposicion que operan sobre todo hombre consciente de Bien y Mal. Finge, incluso, que lo ha logrado: "No he hecho jamas el mal. Los dias me seran ligeros. El arrepentimiento me sera ahorrado". "Apreciemos sin vertigo la extension de mi i n ~ c e n c i a "A ~ Ernest ~. Delahaye le da cuenta, en carta fechada en mayo de 1873, de un libro que est6 preparando -se refiere a "Una Estacion en el 1nfierno"-: "Escribo pequefias historias en prosa (...). Es tonto e inocente. iOh, inocencia! inocencia; inocencia, inoc... jca-1

54"Je n'ai point fait le mal. Les jours vont m'6tre legers, le repentir me sera
6narvnb" sans vertige I'6tendue .~...~..... "Annrbcions ..rr . -... ~. . ...~ . . . . . de mnn innocence": . "IJne Saison ..."

(Ob.cit.).

199

lamidad!55.Fue su lucha insensata (la palabra inocencia cortada por la mitad -hoc...y decapitada por elfliau final lo dice mejor que nada): ignorar lo que sabia; hacer retroceder la historia, el tiempo, la malicia, para que, como en un film proyectado de adelante hacia atrhs, la fruta del Arbol de la Ciencia saliera de la boca del Hombre, regresara a su rama y todo volviera a su estado primigenio. Volver, repito, a la mirada de la primera vez, que todos, hasta 10s mas perversos tuvieron alguna vez, jadis. Forceje6 por disolver la divisi6n etica: La moral es la debilidad del cerebro... Yo, yo, que Se nos me proclame mago o angel, dispensado de toda ha prometido enterrar en la sombra el arb01 del bien y del mal57. Quiso olvidar la ley moral -hart0 odiosa, por cierto-, porque es la ingrata muleta que recuerda sin descanso a1 que ha perdido la pierna por causa de la caida; y 61 no queria saber nada de esa mutilacibn: es un saber que encadena. Execra, p e s , tanto a1 Bien como a1 Mal: La honradez de la mendicidad me desespera. Los criminales asquean como castrados: yo estoy intacto y poco me i m p ~ r t a Intacto, ~ ~ . virgen, inocente: s610 que ya no lo estaba realmente, porque no es virginal querer utilizar la virginidad. Siempre afiorando recuperar la inocencia, pretendiendo aun disfrutar de ella, la buscb entre 10s animales: Escribi6: Yo envidiaba la felicidad de las bestias -1as orugas, que representan la inocencia de 10s limbos; 10s topos, el suefio de la ~ i r g i n i d a d Am6 ~ ~ . las formas ingenuas de la expresi6n estetica: Gustaba de las pinturas idiotas, dinteles, decoraciones, telas de saltimbanquis, ensefias, estampas populares; la literatura pasada de moda, latin de iglesia, libros er6ticos sin ortografia, novelas de nuestras abuelas, cuentos de hadas, libros de infancia, 6peras viejas, refranes bobos, ritmos ingenuos60.Dirigi6

55Jefais de petites histoires en prose (...) Cest b&te et innocent. 0 innocence! innocence; innocence, inoc ... jfleau!: Carta dirigida a Ernest Delahaye, fechada en mayo de 1873 (Correspondance). 56Lamorale est la faiblesse de la cervelle (...) Moi! moi qui me suis dit mage ou ange, dispense de toute morale ... Je ne comprends pas les lois: je nai pas le sens moral: Une Saison ... (CEbvres Completes, Skira). 57Onnous a promis..., etc. (Ver nota 41). 58Lhonn@tet6 de la mendicite me navre. Les criminels degoutent comme des chltres: moi, je suis intact, et Fa mest egal: Une Saison ... (Ob.cit.). 59...Jenviais la felicite des b@tes, -1es chenilles, qui representent Iinnocence des limbes, les taupes, le sommeil de la virginite!: Une Saison ...: (Ob. cit.). Jaimais les peintures idiotes, dessus de portes, decors, toiles de saltimbanques, enseignes, enluminures populaires; la litterature demodee, latin deglise, livres eroti-

200

la mirada hacia 10s pueblos primitivos, hacia otras religiones. Escrib0 pequeiias historias en prosa, titulo general: Libro pagano o Libro negro. Es tonto e inocente61.Y, en Una Estacion en el Infierno:iLa sangre pagana regresa! (...). Jamas perteneci a este pueblo; jamas fui cristiano (...). Soy una fiera, un negro (...). Entro en el verdadero reino de 10s hijos de Cam. Paginas mas adelante: El infiemo nada puede en contra de 10s paganos ... Despues: ...regresaba a1 Oriente y a la sabiduria primitiva y etema. iParece que es un sueiio de grosera pereza!. Luego, admite: ...Es cierto, jPensaba en el Eden! iQu6 significa para mi suefio esta pureza de las razas antiguas!62.Se dej6 hipnotizar -ya lo hemos vistopor sedantes panteismos monistas. iIn6til! La inocencia perdida fue su mas sever0 aguijbn y delator. Pretendia olvidar el Pecado Original, y no pudo, porque, l ~ c i d y a deliberadamente, lo estaba reiterando. Entonces, como un enfermo furioso, culpa, con c6lera irreprimible, a1 medico que le revel6 el diagn6stico. En este punto no seria ocioso referirnos a otro personaje, no tan lejano como pueda parecer a primera vista: el protagonista de Crimen y Castigo, Raskolnikoff. Recordemos su historia. Se trata de un estudiante pobre, que, por las circunstancias de su indigencia, debe estar en comercio con una prestamista. Esta es una vieja usurera, sbrdida, fria, sin corazbn, que tiene en sus garras a muchos infelices que, como el joven heroe, se ven obligados a recurrir a ella. Raskolnikoff decide matarla, para librar a la sociedad de semejante monstruo humano. Pero, ya mucho antes de cometer el crimen, toda clase de escrtipulos comienzan a atormentarle. No olvidemos un detalle, tan elocuente para aclarar muchos aparentes misterios de la historia dostoievskiana: de las paredes de su alcoba cuelga un retrato de Napolebn. Para el estudiante ruso es algo y mucho mas que el caudillo y revolucionario franc& Es un simbolo. A traves de sus numerosas campafias, Napole6n debi6 regar de sangre la Europa del siglo XVIII, ahogar de

ques sans orthographe, romans de nos aieules, contes de fees, petits livres denfance, operas vieux refrains niais, rhytnes naifs: Une Saison... (Ob.cit.). 61r...je fais de petites histoires en prose, titre general: Livre paien, ou Livre n6gre. Cest b@te et innocent: Carta citada a Delahaye (Correspondance). 62Lesang paien revient! ... Je nai jamais 6te de ce peuple-ci; je nai jamais 6te chretien ... Je suis une b@te,un negre ... Jentre au vrai royaume des enfants de Cam ... Lenfer ne peut attaquer les paiens ... ...je retournais a ]Orient et a la sagesse premiere et eternelle. I1 parait que cest un r6ve de paresse grossiere! Cest cette purete des vrai; cest i IEden que je songeais! Quest-ce que cest pour mon r@ve, races antiques!: Une Saison... (C&vres ComplPtes, Skira).

201

dolor innumerables hogares ... per0 a nadie, absolutamente a nadie se le habria ocurrido acusarlo de criminal. A nadie: jmucho menos a 61 mismo! Alli radica el problema. Napolebn pensaba que obraba bien. Si pensaba que obraba bien, no cometia, por tanto, delito alguno, no pecaba. iNo era, pues, un criminal! LPor que? Porque no hay pecado donde no hay intencibn pecadora. Dicho en terminos juridicos: no hay delitos si no existe dolo o malicia. Ahora bien, 61, Raskolnikpff, jobraba bien a1 matar a la vieja usurera? jTenia derecho a matarla? jNo cometia, sencillamente, un homicidio? ... No: el tenia derecho a matarla: todas las razones sociales imagmables legitimaban su acto. No obstante, dudaba. La ley que ordena no matar tambien regia para 61. El no tenia derecho a matar. Volvia a enredarse y a argumentarse: Napolebn, jtenia derecho a matar? Nunca se lo pregunto; no dud6 ni un instante; actuo, plenamente convencido de que obraba bien. Per0 el, Raskolnikoff, se lo estaba preguntando: dudaba, torturindose espantosamente. Luego: 170 tenia derecho a matar: no tenia derecho por el mismo hecho de dudar si tenia o no derecho. Tal es, en pocas palabras, el nudo conflictivo del protagonista dostoievskiano. Analicemos su moral. Su pensamiento es, podriamos decir, de indole existencialista. Por lo menos, oscila entre el pensamiento cristiano y el existencialista, venciendo, aunque provisoriamente, este ultimo. Segun &e, el hombre crea valores; estos no existen con anterioridad a el. Para que haya pecado, en el orden cristiano, se requieren dos condiciones: una: la existencia de una ley moral, objetiva, creada por el propio Ser Supremo; la otra: conciencia de esta'ley y animo de contrariarla por parte de la creatura humana. Raskolnikoff Cree en esa ley -si no, su conflict0 ni siquiera habria apuntado-, per0 duda de su vigencia obligatoria para 61 en cuanto se da cuenta de que si el no sintiera que la esta transgrediendo, seria inocente, absolutamente mocente. Pecad0 y conciencia de pecado se confunden, pues. Desentendiendose de la relaci6n de causa a efecto (que nos haria definir asi lo que es Pecado: Toda acci6n u omisi6n que Dios prohibe y que el hombre comete intencionalmente), desentendiendose de esta relacion causal, Raskolnikoff sittia simultaneamente ambos hechos (la disposicion divina y la conciencia de ella por parte del hombre): aun mas: hace depender aquella de &a: en otras palabras: para Raskolnikoff la conciencia de pecado hace el pecado; si esta conciencia no me asiste, yo no peco. Semejante criterio subjetivista da a la conciencia la potestad de c r e u valores, mas bien que la de reconocerlos. Me parece que estamos en pleno campo existencialista; 0, por lo menos, 202

bastaria con dar un paso para decirnos, como Sartre: el hombre se mventa; no tiene esencia; 61 se crea, "se elige". Asi es como Raskolnikoff, desde el comienzo y casi hasta el final de su historia, esti preso de su propia conciencia. El cas0 de Rimbaud no es muy diferente. Como aquel, el rebelde frances piensa que la conciencia crea el pecado y, existente Psta, crea la responsabilidad respecto a una tabla de valores que ha aparecido simultaneamente con su conciencia. En una lucha tan dramatica como la del joven ruso, per0 con una menor profundidad metafisica, Rimbaud se irrita y acusa particularmente a alguien de esta conciencia de pecado: a Cristo. Son el Bautismo, primero, y luego la moral cristiana, 10s responsables de la idea de pecado en el, en el hombre. Y, tambien como aquel, aunque mis audazmente, establece esta ecuacion: conciencia de pecado es igual que pecado: lo cual, en el cas0 particular del Cristianismo, equivale a acusar a Cristo de haber traido no s610 la conciencia del pecado, sin0 el pecado mismo. Cristo -parece decirnos Rimbaud- ha manchado el mundo virgen de las bestias, el mundo del pagano, el mundo de 10s hombres primitivos, mi mundo, con su "pecado" -0 conciencia de pecado, que es lo mismo. Todo lo que antes no era pecado, ahora lo es. Ahora ya no puedo actuar como antes, inocentemente, virginalmente, con plena libertad. iPor que, por que me hace responsable a mi, a mi, que nada sabia de pecado? Con simplicidad y cblera explosivas, enraizado en un criterio subjetivista extremo, lucha denodadamente por desterrar de si toda idea de pecado, por olvidar lo que es pecado y todo lo que el sabe que es pecado. Imaginaos -para poner claramente el ejemplo, lo haremos en un plano juridico- a un demente: este demente toma un revblver y mata a su madre. Todos saben que no ha cometido delito alguno. iPor que? Porque no hay responsabilidad donde no hay conciencia. Eso es lo que desearia Rimbaud: per0 matar -por decirlo asi- sin pecar; matar sin saber que es malo matar. Esta es la clase de libertad que afiora y exige: una libertad originada por la ignorancia. Pero el sabe que matar es malo, iy cbmo, c6mo hacer para no saberlo? Mientras Raskolnikoff lucha por convencerse de que lo que va a hacer es bueno y que tiene derecho a hacerlo (aunque, como sabemos, por el solo hecho de arrepentirse, antes y despues de cometido el acto, 61 mismo piensa que es porque no tiene derecho: "no tengo derecho a hacerlo, por eso me arrepiento; y, porque me arrepiento, no tengo derecho a hacerlo": tal es su 0, encadenado sin relacibn causal, sin0 simultheaarrnente), Rimbaud, simplemente, trata de olvidar la ley
203

moral, y como no puede lograrlo, se enfurece y embiste contra la memoria cristiana. Las emprende contra Cristo; en particular, contra el Bautismo, que lo hace responsable. No oy6, repito, a San Pablo: "Sed inocentes, no en el saber, sin0 en el desear". Como siempre, es "Una Estaci6n en el Infiemo" la obra que mas explicitamente nos informa. Incide en forma precisa en lo que hemos dicho respecto a la conciencia, cuando escribe: "Me creo en el infiemo, luego estoy. Es la ejecucibn del catecismo. Soy esclavo de mi bautismo. Padres, habeis hecho mi desgracia y la vuestra. iPobre inocente! El infierno no puede atacar a 10s paganos" (...). "Era, en verdad, el infiemo; el antiguo; a q d l cuyas puertas abri6 el hijo del hombre"63. iY la variedad y riqueza de blasfemias contra Cristo a traves de "Los Poetas de 7 Afios", "Los Pobres en la Iglesia", "Las Primeras Comuniones", "El Mal" y algunas otras poesias, no son el odio del enfermo a1 medico? Intent6 abolir la moral y s610 l o g 6 reemplazar la del Bien por la del Mal. A eso lo condujo su dramatica lucha por la inocencia. A ello lo llev6 su seducci6n por el Paraiso, el Paraiso de antes de la Caida, bien entendido. Quiso deshacer el camino del Pecado, y a1 proponerse esa directa, ingenua e impaciente manera de regresar, nego, odi6 y rechaz6 el largo y humilde camino de la Cruz. El yueria volver directamente, ahorrimdose el dolor y el tiempo. Repudia en su programa de vida a1 trabajo y a la ciencia: a1 primer0 porque le suena a expiacibn, y el, ya lo escuchamos, jamas ha obrado mal; a la ciencia porque lo separa del reingreso inmediato, a1 cual aspira con vehemencia. En "Una Estaci6n", dice: "Mas, iquien ha hecho perfida mi lengua de tal modo que ha guiado y salvado hasta aqui mi pereza? Sin servirme para vivir ni aun de mi cuerpo, y mas ocioso que un sapo, he vivido en todas partes". "Tengo horror a todos 10s oficios. Maestros y obreros, todos zafios, innobles. La mano que empufia la pluma vale lo que la mano que empufia el arado. jQue siglo de manos! iJamds empleare mi mano!" "Jamas trabajare". " ... conozco el trabajo; y la ciencia es demasiado lenta. Que la plegaria galope y que la luz grufia" ...64. Es la tentaci6n de orgullo propia

63"Jernpcrois en enfer, donc j' y suis. C'est I'execution d u catechisme. Jesuis esclave d e mon bapteme. Parents, vous avez fait mon malheur et vous avez fait le v6tre. Pauvre innocent! -L'enfer ne peut attaquer les paiens" ... "C'etait bien l'enfer; I'ancien; celui dont le fils de I'homme ouvrit les ported': "Une Saison ..." (Ob.cit.). 64"Mais! qui a fait ma langue perfide tellement, qu'elle ait guide et sauvegarde jusqu'ici ma paresse? Sans me servir pour vivre m@me d e mon corps, et plus oisif que

204

de la Poesia, que muestra las visiones paradisiacas en excepcionales relampagos de lujo. Su terrible peligro reside en su misma virtud: un salto hacia el Bien perdido; pero, no colocando en realidad a1 hombre, a1 poeta,fiiera del Pecado Original, per0 haciendo, sin embargo, como si estuviera eximido de aquella culpabilidad, viene como a mhibir, a paralogizar en uno la obra de la Redencibn, cuyo camino de sufrimiento consentido es el unico camino del hombre. Llega, no obstante, el momento en que va a despertar. Con la misma iemencia con que ha116 amarga la Belleza y la injuri6, vuelve a ser velseducido por ella. Refiriendose a aquella etapa exclama: Eso pas6. Ho y s6 saludar a la B e l l e ~ a Tanto ~ ~ . como rigido, su despertar es Ifundo y decisivo. Ultimamente -anota-, encontrimdome en )unto de exhalar el tiltimo cuac, sofie con volver a buscar la e del festin antiguo, en el que recobraria, tal vez, el apetito. La car: idad es esa llave66.Ya est& Es lo fundamental: la caridad. En ad hlante le veremos no apartar la vista de esa llave. En pleno dolor infc:mal yo habia entrevisto la conversion a1bien y a la felicidad, la sahracion. Puedo describir la visi6n (...). Eran millones de creaturas encantadoras, un suave canto espiritual, la fuerza y la pa^"...^^. Ya en 21 poema Ciudades (de las Iluminaciones) se habia preguntad 0: que brazos bondadosos, que bella hora me devolveran esa regi6n -(jsiempre la regibn, el jardin!)- de donde vienen mis suefios y mis menores movimientos?...68. Se encuentra ya en pleno can con juvc

debilidad actual?69. Se acerca ahora a1 agua, a1 agua que purifica: Sobre el mar -escribe en su ~ l t i m o libro-, que yo amaba como si debiera lavarme de una mancha, yo veia levantarse la cruz consoladora. Yo habia sido condenado por el a r c ~ i r i s No ~ ~nos . preguntemos cual es la condena. La admirable 16gica de la teologia es consecuente, en este mundo y en el otro. El hombre, como ser esencialmente libre, tiene lo que quiere. No es una objecion a la Bondad divina la existencia del Infierno: es una expresi6n exacta de la libertad. Quien quiere el odio, tiene el odio. Quien quiere la soledad, la soledad. Quien quiere la groseria, la groseria. Rimbaud confi6 su tesoro a las Hechiceras, a la Miseria, a1 Odio: y tuvo, en su vida -mientras dur6 ese infierno transitorio- lo mismo que eligi6: soledad, miseria, odio, infortunio. Nos confiesa: Mi salud fue amenazada. Venia el terror. Yo caia en un suelio de varios dias, y, una vez despierto, continuaba con 10s sueiios mas tristes. Estaba maduro para la muerte, y por un camino de peligros mi debilidad me llevaba a 10s confines del mundo y de la Cimeria, patria de la sombra y de 10s t~rbellinos~~. Enseguida viene el pasaje anteriormente transcrito, donde habla de la Cruz consoladora, del mar que lava, del pacto de la alianza. Las lineas siguientes constituyen su primera oraci6n: El espiritu est5 pr6ximo, ipor que Cristo no me ayuda, dindole a mi a h a nobleza y libertad?72. Y claro es que se las da; he aqui la prueba: Veo que la naturaleza no es sin0 un espectaculo de bondad. Adibs, quimeras, ideales, errores (...). El canto razonable de 10s angeles se levanta desde el navio Salvador:es el amor divino (...). Me ha nacido la raz6n. El mundo es bueno. Bendecire la vida. Amare a mis hermanos. Ya no son promesas de infancia. Ni la esperanza de escapar a la vejez y a la muerte. Dios es mi fuerza, y yo alabo a Dios. No soy prisionero de mi raz6n. He dicho: Dios. Quiero la libertad

69Neus-jepas iinefois une jeunesse aimable, heroique, fabuleuse, a ecrire sur des feuilles dor, -trop de chance! Par que1 crime, par quelle erreur, ai-je merite ma faiblesse actuelle?: Une Saison... (Ob. cit.). 70S~ la r mer, que jaimais comrne si elle eOt d h me laver dune souillure, je voyais se lever la croix consolatrice. Javais kte damn6 par larc-en-ciel: Une Saison ... (Ob.

cit.).
71Ma sant6 fut menacke. La terreur venait. Je tombais dans des sommeils de plusieurs jours, et, leve, je continuais les r@vesles plus tristes. Jetais mOr pour le trkpas, et par une route d e dangers ma faiblesse me menait aux confins du monde et de la Cimmkrie, patrie de Iombre et des tourbillons: Une Saison ... (Ob. cit.). 72...L,Espritest proche, pourquoi Christ ne maide-t-il pas, en donnant mon ;me noblesse et liberte?: Une Saison... (Ob. cit.).

206

en la salvacidn: jc6mo alcanzarla?...73. En un pasaje mas adelante, un breve, intenso extasis de gozo lo asiste y arrebata: En fin, oh felicidad, oh razdn, separe del cielo el azur, que es negro, y vivi centella de or0 de la luz n u t t l ~ a l e z u ~ El ~ .despertar es tan violento cuanto definitivo. Jean-Arthur Rimbaud protagoniza en este pasaje de su existencia una experiencia semejante a la de Saulo en el camino de Damasco: no titubeamos en calificarla de mistica: iSi (mi espiritu) estuviera bien despierto siempre a partir de este momento, alcanzariamos pronto la verdad, que, tal vez, nos rodea con sus angeles que lloran! iSi 61 hubiera velado hasta este momento, yo no habria cedido a 10s instintos deletereos en una +oca inmemorial. Si el hubiera estado bien despierto siempre, yo navegaria en plena sabiduria! iOh pureza, pureza! iEs este minuto de despertar lo que me ha dado la visidn de la pureza! iPor el espiritu se va a Dios! iDesgarrador infort~nio!~~. Esas heron las palabras que consumaron la conversidn de Paul Claudel y las que, tal vez, le hicieron calificar a Rimbaud como un mistico en estado ~alvaje~~. En Adids, ~ l t i m o capitulo de su dtima obra, la despedida a su aventura dibuja, con rasgos nitidos e indelebles, su pasado y su futuro: Cree todas las fiestas, todos 10s triunfos, todos 10s dramas. Intent6 inventar nuevas flores, nuevos astros, nuevas cames, nuevos idiomas. Crei adquirir poderes sobrenaturales. iY bien! jDebo enterrar mi imaginacidn y mis recuerdos! iBella gloria de artista y narrador arrebatada! ;Yo, .,vo, aue me moclam6 mazo o Angel, dispensado de toda moral. he sido devueltolal suelo. con un deber aue buscar v

73Jevois que la nature nest quun spectacle de bonte. Adieu chimeres, ideales, erreurs (...). Le chant raisonnable des anges sPlPve d u navire sauveur. cest lamour divin (...).La raison mest nee. Le monde es bon. Je benirai la vie. Jairnerai mes freres. Ce ne sont plus des promesses denfance. Ni lespoir dechapper a la vieillese et a la mort. Dieu fait ma force, et je loue Dieu ... Je ne suis pas prisonnier de ma raison. Jai dit: Dieu. Je veux la libertP dans le salut comment la poursuivre?: Une Saison... (Ob. cit.). 74Enfin,6 bonheur, 6 raison, jbcartai d u ciel lazur, qui est d u noir, et je vecus, etincelle dor de la lumigre nature!: Une Saison... (Ob.cit.). 75...Sil etait bien 6veillP toujours h partir de ce moment, nous serions bient6t b la verite, qui peut-etre nous entoure avec ses anges pleurant! Sil avait kt6 eveill6 jusque ce moment-ci, cest que je naurais pas cede aux instincts deleteres, une epoque irnm6moriale!... Si1 avait toujours et6 bien tveille, je voguerais en pleine sagesse! 0 puretP! purete! Cest cette minute d6veil qui ma donne la vision de la purete! -Par lesprit on va a Dieu! DPchirante infortune!: Une Saison... (Ob. cit.). 76Cf. Arthur Rimbaud: Cl%vres (Editions du Mercure de France, Paris, 1912, Preface de Paul Claudel).

207

la realidad rugosa que abrazar! iCampesino! jMe engaiio? La caridad, iser6, para mi, hermana de la muerte? En fin, pedire perdon por haberme alimentado de mentira. Y, ~ a m o s ~ ~ . Sabemos que cumplib. Aunque la hora nueva es (...) muy severa, ya puede decir que alcanz6 la victoria. Todos 10s recuerdos inmundos se borran. Ya no queda tras 61 sin0 aquel horrible arbustillo ... Sin embargo, ha llegado la vispera. Recibamos todos 10s influjos de vigor y de ternura real. Y a la aurora, armados de una ardiente paciencia, entraremos en las esplendidas c i ~ d a d e s ~ ~ . Seftores: Despues de tan explicita y terminante declaracion -que tuvo toda la estructura externa e intima de una Confesibn, con Examen, Dolor, Declaracih, Prop6sito y Penitencia-, jcabe hacerse mhs conjeturas, tejer m6s tesis sobre el enigma Rimbaud, el misterio Rimbaud, el caso Rimbaud, sobre si escribio o no otra obra despuks de Una Estacion en el Infierno, sobre el por que de su prematuro silencio, sobre est0 y aquello? He leido toda su correspondencia con acuciosa atencion. He examinado, escrutado hasta la ultima frase de sus obras. He tratado, en este estudio, de interpretar su espiritu sin desatender la letra. No he necesitado forzar 10s argumentos. Los textos del genial poeta franc& han sido 10s que me han llevado de la mano, desde mi primera intuicibn hasta mi ultima conclusibn. Su obra y su vida, ensambladas como una sola pieza, tienen un solo sentido: el que he formulado. El trabajo y la ciencia -que tan lentos e innobles le parecian ante su ansiedad del Paraiso, a1 cual queria regresar por la misma puerta que por donde sali6fueron abrazados por 61 como parte del deber, de la realidad rugosa que debia asumir. Dura noche, sin duda, noche expiatoria del Afri-

770 J ai Cree toutes les fgtes, tous les triomphes, tous les drames. Jai essave dinventer de nouvelles flews, de nouveaux astres, de nouvelles chairs, de nouvelles langues. Jai cru acquerir des pouvoirs surnaturels. Et bien! Je dois enterrer mon imagination et mes sourvenirs! Une belle gloire dartiste et de conteur emportee! Moi! moi qui me suis dit mage ou ange, dispense de toute morale, je suis rendu au sol, avec un devoir a chercher, et la realite rugueuse ~3etreindre! Paysan! Suis-je trompe? La charit6 serait-elle soeur de la mort, pour moi? Enfin, je demanderai pardon pour n6trenourri d e mensonge. Et allons: Une Saison ... (CEuvres Completes, Skira). 78Oui, Iheure nouvelle est au moins tres severe...Tous les souvenirs immondes seffacent ... ...et je nai rien derriere moi, que cet horrible arbrisseau ... Cependant, cest la veille. Recevons tous les influx de vigueur et de tendresse reelle. Et a Iaurore, arm& dune ardente patience, nous entrerons aux splendides villes. Une Saison ... (Ob. cit.).
I

208

ca, a traves de la cual vel6 sin descanso durante toda la segunda mit ad de su vida. Gracias a esa penitencia en el purgatorio calcinante cle Abisinia, la confesibn que nos dejara en su ultimo libro cobra, ante 10s oios de 10s uoetas v cristianos aue miran hacia el, el valor y la v

Cor
e estudio no seria completo si yo no recapitulara y resumiera mi Est( tesis sobre Rimbaud. Aunque creo haberla fundamentado a1comenzar esta disertacion, me parece que muchos continuarh encontrando extravagante mi afirmacion de que el pecado capital del joven fraIices fue la Poesia, y, acto seguido, mostrara como el apasionado vidente injuri6 a la Belleza. LBelleza y Poesia no son hermanas gennelas en un mismo cielo olimpico? -me objetaran algunos. Per0 YO aiiadir6 a lo que dije a1 comienzo esta otra afirmacion, que la conTplementa: Todo gran poeta en toda gran obra de arte comienza Por' injuriar a la Belleza. Todo creador es, primeramente, un granuja. No siempre un vidente, un voyant: casi siempre un voyou. El asunto coniienza por la raya en la pared. Esa protesta, primero, per0 que, a la vrez, es querer participar activamente, es lo que define a1 arte, a la sia. La primera participacion humana en la Belleza de la creaci6n PO es Lma contradiccion, una contrafigura, la fealdad; y esto procura ya unzI cierta, aunque primaria satisfaccih a1 hombre: "feo, per0 mio" -SI e dice. Queriendo decir, aun m6s rigurosamente: "feo, per0 yo". Porque el artista es el hombre que no se conforma con contemplar: quiere vivir, quiere residir personalmente en la perfeccidn de lo creiIdo: iquiere salvarse! Quiere ser tambih un poco autor (como aquiel traductor que, para saberse actuante, cambia expresamente un concept0 del Autor original, modifica, omite o agrega). Extraiio milagro, excepcional privilegio: lo que comenz6 siendo un antagonisino, termina por convertirse en una alianza, la alianza entre la banca e inhumana pared de la Belleza objetiva e inmaculada y las mu chas temblorosas y sangrantes rayas de la mano humana. Y es conIO que el Autor original aceptara esta intromision, este anhelo nuestro por estar presente en el festin de la Belleza y la Felicidad. Se Produce, pues, finalmente, el pacto, la unidad armhica y gozosa entire Objetividad y Subjetividad. La fealdad, la imperfection, la Peqiuefiez humana, lejos de desentonar, componen el cuadro general. Y tanto su fealdad como sus dolores e impurezas, tanto sus Peculiaridades como sus propios pecados, adquieren un sentido: y 209

todo, hasta lo m6s modesto y miserable, en la obra de arte termina siendo bello, vale decir, feliz, bueno y verdadero. Los momentos mas felices de la obra dostoievskiana son 10s de mayor dolor humano. Pero es como la Misa: un sacrificio incruento. Los versos m6s hermosos de Rimbaud son aquello en 10s que figuran vocablos innobles. iNo es bello, por ejemplo: Jepisse vers les cieux bruns tres kaut et tres loin, / A v e c lassentirnent des grands hdio tropes?79 iNo es como una prueba grandiosa -el Arte, la Poesia- de que el mal y la miseria humanos, lejos de desmentir, confirman la justicia, la verdad y la belleza de la obra del Creador?Pensemos, por otra parte, en el misterio que significa el hecho de que una obra de arte, por errbneos que Sean 10s conceptos que campean en ella, pueda ser grande y bella, exponente de una grandeza que planea por encima de la propia voluntad, de las propias ideas, de las propias intenciones del pecpefio autor humano. Si un catblico, gongo por caso, se halla en presencia de una bellisima obra de arte de un marxista, aun ante la indudable falsedad de sus ponencias ideolbgicas, tendr6 que admitir: Verdad, iqu6 bella obra!. Reciprocamente, un marxista, ante la obra de un catblico, aun disintiendo de la filosofia expuesta, tendr6 que aprobar: iBella,grande obra!.Y ambos, a1 decir bella, est6n diciendo la misma cosa: verdadera, buena, feliz. Esta virtud, que aparentemente hace de la Poesia una operacion amoral, m6s all6 del Bien y del Mal (ruego leer el Himno a la Belleza, de Baudelaire: Nota *O), sumada a aquella otra de la libre subjetividad
79Cf. Oraison d u Soir (Ob. cit.).
6oIlymme a la Beaut?: -Vienstu d u ciel profond, ou sors-tu de labirne, i 0 BeautC? Ton regard, infernal et divin, / Verse confusement le bienfait et le crime, / Et ]on peut pour cela d e cornparer au vin. / Tu contiens dans ton ceil le couchant et laurore; / Tu repands des parfums cornrne un soir orageux; / Tes baisers sont un philtre et ta bouche une arnphore/Qui font le heros ldche et lenfant courageux./Sorstu d u gouffre noir OLI descends-tu des astres? / Le Destin charme suit tes jupons cornme un chien; / Tu ssmes au hasard la joie et les desastres, / Et tu gouvernes tout et ne reponds d e rien. / Tu marches sur des morts, Beaute, dont tu te rnoques; / De tes bijoux IHorreur nest pas le moins charmant. / Et le Meurtre, parmi tes plus cheres breloques, / Sur ton ventre orgueilleux danse arnoureusement. / Lephernere 6bloui vole vers toi, chancelle, / Crepite, flambe et dit: Benissons ce flambeau! / Lamoureux pantelant incline sur sa belle / A Iai dun rnoribond caressant son tornbeau. / Que tu viennes d u ciel ou de lenfer, quimporte, / 0 Beaute! rnonstre enorrne, effrayant, ingenu! / Si ton oeil, ton souris, ton pied rnouvrent la porte / Dun Infini que iaime et nai jarnais connu? / De Satan ou de Dieu, quimporte? Ange ou Sirene, / Quimporte, si tu rends, -fee aux yeux de velours, / Rythrne, parfum, lueur, S mon unique reine!- / Lunivers moins hideux et les instants rnoins lourds?: Charles Baudelaire ( a v r e s Completes, I, Bibliotheque nrf de la Pleiade, Gallirnard, Paris, 1931).

210

ejercida en ella para crear e inventar mundos, y a aquellas otras virtudes excepcionales a que aludimos a1 comienzo, llevan a1 artista -asi ocurrio en grado maxim0 de lucidez e intencion en Rimbauda creerse una excepci6n, a querer operar en la vida de manera igual que en el arte: "dispensados de toda moral", absolutamente libres y poderosos. En una palabra: crear en todos 10s 6rdenes: gnoseologico, afectivo, etico y practico. Rimbaud, ya lo vimos, lo intent6 en todos 10s ordenes; su resultado en la obra poetica no pudo ser mas soberbio. En su existencia misma, ello le arrebato la felicidad, el amor, la misma libertad. iOh contradiction! Amor, Libertad, Felicidad estan presentes en toda gran obra de arte, y en la de Rimbaud con mayor gloria y majestad que en ninguna otra. iDe d6nde provenian -debi6 preguntarse el, o preguntemonos nosotros-, en circunstancias que 61, deliberadamente estaba execrando el Amor y la Felicidad, injuriando a la Belleza y a la Justicia? iQui6n movia su mano impura de manera tan feliz y tan libre, su mano impura, per0 transparente? iQuien hacia que mientras el pretendia poner veneno en sus dibujos, a pesar de y con ese mismo veneno sus dibujos trazaban las mas graciosas formas de la belleza? La respuesta -0 la pregunta- no se hizo esperar. Tal vez son6 junto con el disparo que le dirigi6 Verlaine en Bruselas. Nos imaginamos que ese disparo h e para Rimbaud el "Saulo, Saulo, ipor que me persigues?". Lo perseguia, si; y en adelante, continuaria persiguiendolo: s610 que ya no con odio, sin0 con un imperioso amor por El. Sin pkrdida de tiempo, escribi6: "Una Estaci6n en el Infierno", volviendo en ella, bajo nuestros ojos at6nitos, a1 Gnico camino legitimo: el del dolor libremente consentido. Su existencia ulterior confirm6 integramente su propbsito. La lecci6n fluye sola, y yo no tengo derecho a ocultarla. Parte de ella est6 constituida por su caida, parte por su despertar. El habia acusado, en su Carta del Vidente, a 10s poetas mas celebres de ser meros "funcionarios", no "creadores". Pues bien: ha llegado el momento de desmentirlo. Lo que ha habido a millares han sido "creadores", "autores", "inventores" de fantasmagorias. Funcionarios, muy pocos: San Juan, San Mateo, San Marco, San Lucas, San Pablo, San Agustin, Catalina de Alejandria, Catalina de Siena, Catalina de Genova, San Bernardo, Angela de Foligno, San Juan de la Cruz, Ruysbroeck el Admirable, Simone Weil y, tal vez, algunos m6s. Est0 es lo que hay que proclamar: ila poesia funcionaria! Una poesia a1 servicio de la Verdad, de la Bondad y del Amor. (Me parece oir una objecibn, de labios de Octavio Paz: "La Poesia no es una herramienta". Estoy de acuerdo: no es una herramienta. Per0 es un instrumen211

to. Entre un martillo y un violin hay mucha diferencia. El martillo s610 sirve para. El violin sirve para, y es en s i ' . El instrumento se transfigura con la realidad que toca. La herramienta desconoce esa realidad y no se funde con ella). Una poesia, digo, en que el hombre ponga de su parte todos esos valores, y no lo deje todo a "la part de Dieu". Poetas de hoy -a1 cab0 de 20 siglos despues que la batalla entre Estetica y Etica fue planteada, cuando el brillante pagano- "un verdadero dios", habria dicho Rimbaud -Juliano el Apdstata debio exclamar: "ivenciste, Galilee!"-, poetas de hoy, "hay que ser absolutamente moderno", como lo reconoci6 Guillaume Apollinaire en sus famosos versos: "Seul en Europe tu n'es pas antique, 6 Chrisfianisme / L'Europeen le plus moderne c'est vous Pape Pie X"81. Con palabras de Rimbaud: "Hay que ser absolutamente moderno. Y nada de c6nticos: Conservar lo ganado"82.Tengamos el coraje de sacrificar 10s c6nticos y escribir una humilde, una vigilante poesia funcionaria, de la que muy pocos, como no Sean santos, han sido antorchas. Frente a1 escandalo del mundo, vivamos, poetas modemos (es decir, cristianos), vivamos nuestra noche de Abisinia. Solo despuks, "a la aurora (...) entraremos en las esplendidas ciudades". Solo despues nos ser6 "legitim0 poseer la Verdad en un alma y un c ~ e r p o "S610 ~ ~ . despues, resucitar, "revestidos nuestros huesos de un nuevo cuerpo a m o r o ~ o ' ' ~ Cantaremos, ~. entonces:
"Elle est retrouvee. Quoit? - L ' f i t e r ~ ~ i t k " ~ ~
D,

1956)

"Cf. "Zone" ("Alcools". fiditions de l'Abbaye du Livre, Lausanne, Suisse, 1946). faut Stre absolument moderne. Point de cantiques: tenir le pas g a p e " : "Une Saison..." (&vres Completes, Skira). 83''...et il me sera loisible de posskder la vkritk dans une dme et un corps". "Une Saison..." (Ob. cit.). 84"Oh, nos os sont revstus d'un nouveau corps amoureux": "Being Beauteous" (Ob.cit.). 85Cf."Une Saison..." (Ob. cit.).

8 2 '1

212

Bel reg la eSpCXaIUd! l U U U W ~ I I l l I l d ;CI U I U V t l I b U YUtl CUllUCtlIllUb bt: d C d U c l l d dentro de 10.000 millones de afios mas. iQu6 pena! iQu6 podemos esperar? iQu6 espera usted? Yo espero. Cruel idioma espafiol que pones el equivoco en tu h i c o vocablo. Cuando " I hope", me clavas el mecanico sentido del simple esperar. Y cuando "I wait", me tuerces el tono de mi animo hacia una esperanza en que no habia pensado. "Esperando a Godot" de Beckett, que me he negado a leer unicamente por el plagio innecesario del nombre de un protagonista de Marcel Jouhandeau (Monsieuu Godmu)- es, por lo que he podido advertir a trav6s de criticas, un esperar sin esperanza: la facticidad desnuda. Esperar con esperanza es suponer con certeza y querer con ansia algo que ocurrira. Es evidente que lo esperado sera dichoso. Quien espera con esperanza vive parte en el presente y parte en el futuro. Quien espera con esperanza tienefutuuo. Quien simplementeespera (y no anhela) yace en un pur0 presente, y a1 no proyectar su deseo se convierte en un objeto, pasivo y fatal, del suceder. "iQu6 mas da: Venga lo que venga!". Pero apenas hemos hecho esta reflexibn, caemos en la cuenta de que no sblo el anhelar lo dichoso atrae un futuro y ensancha a1 hombre con mhs tiempo. Existe un contenido afectivo que es como el rev& negro de la esperanza, y que tambi6n vierte a1 sujeto fuera del mer0 suceder, la expectacibn temerosa. Quien teme, tiene futuro; no yace en un presente aue se reDite y se repite isbcronamente. Uno de 10s princiroga -que, de fondo. tienden a simultanear pic

'I

UVllCaUu

clL cl UlallU

El Mercurio". Santiago, 23

213

presente, pasado y futuro-. Aplicado a1 Hatha-Yoga, aconseja: "Ni deseo ni aprensibn"; en otros tkrminos: ni esperanza ni temor. Lo mas peligroso en la acepcibn vulgar de Destino es la renuncia a la libertad creadora, negandose el hombre a ser sujeto y yaciendo en una situacibn de ser que padece la existencia. La equivocacibn conceptual nace de la asimilacibn de lo pretkrito a lo porvenir. Contemplando lo que ya ha ocurrido, las gentes se dicen: "Pas6 porque tenia que pasar. Es el destino". Es obvio: una vez ocurrido algo, es inevitable; se hace, a nuestros ojos ulteriores, fatal. No hay forma de modificar un suceso ocurrido ayer. iNo? Replico: la sola voluntad del hombre puede darle otra significacibn.Toda una vida es susceptible de rectificarse en un instante de arrepentimiento -nos dice el Cristianismo. Y, en otro orden de ideas: una etapa histbrica de un pueblo, por infortunada que haya sido, es capaz de dar paso a otra positiva, constituyendo aquklla, por errada y negativa, un peldafio no sblo fitil sin0 hasta indispensable para el futuro que el hombre -siempre el H o m b r e hace surgir. La palabra Historia, que a oidos inatentos suena solo a pasado, toma, asi, una acepcibn dinhmica y creadora. Pasado, presente y futuro no son ya sucesiones mecanicas sin0 una integracibn progresiva del deseo. En su sentido mAs noble, Destino es todo lo contrario de un coercitivo acontecer impuesto desde fuera. El "azar voluntario", del que habla Keyserling, brota de un doble acorde entre la necesidad exterior y la voluntad subjetiva. A 10s individuos de pronunciada personalidad -afirma el autor de "Meditaciones Suramericanas"no les ocurre nada absolutamente casual y exterior. Por el contrario: su voluntad conjura 10s hechos que le son propios y kstos acuden como convocados por el sentido (significacibn)interior. Cuando, casualmente, en una kpoca de disturbios colectivos, siendo yo muy joven fui detenido e incomunicadopor la policia politica, tuve que resolver algo muy importante para mi -y que viene a complementar la idea de Keyserling, me parece-. Ante la probabilidad bastante certera de maltrato fisico, y no teniendo yo poder alguno para hurtarme a ello, reflexione: "Materialmente no podrk hacer nada para evitar este hecho. Lo h i c o que depende de mi es mi actitud interior: no aceptar, no hacerme cbmplice, dentro de mi espiritu, de semejante infortunio. Lo que ocurra, pues, me serh tan extraiio y puramente casual como el ser herido por una viga a1 transitar por la calle". Cosa curissa: desde ese momento gock de una tranquilidad de Animo digna de una edad madura. Deduzco, ahora, que lo que mAs tememos no es el dolor, sin0 la angustia de ejercer o

214

no nuestra libertad. En esta linea de reflexiones, 10s existencialistas franceseshan abundado brillantemente. El pensamiento de Keyserling, que anote lineas mas arriba, vendria a complementar con aquklla mi conclusibn en la celda. Podemos elegir libremente nuestras casualidades, convirtiendo algunas en azar voluntario, y rechazando las otras a1 plano de la extrafieza y de la facticidad sin significacibn. Una conciencia bien vigilante a1respecto torna en libre destino lo que seria melancblica fatalidad. La resignacibn fatalista del simple esperar -para volver a1 tema con n i l e mmon7amnc- nn tiono narla m i o x w r m n la ontroua on yUC abra:<osde la Providencia. Frente a ella, el "hagase tu Voluntad" es vivi do con alegria, con anhelo. La diferencia reside en la Esperanza. c , u _-_, , ,,:,,,'r L , A , : , n,-t-:,r7ni,: - 1 ,:,, A ,, "T pci u i t u v i v u , i tacc uccii u u D L u i c v >hi ai uciiiui iiu t-i t "Suii hua Hermanos Karamazoff". Y prosigue el personaje ultra terreno: "Usteldes 10s hombres, sufren, per0 viven". Vivir es esperunzar. Fe y __ J . . . < . . . 1. . . .._ .. .... 3. EsperanLa b e aarian la mano en esra proposicion: w e e r yuerzenao y 4" ierer creyendo I\To puede haber Esperanza sin un Otro en quien se crIee y cuya voluntad se quiere, por encima de dolor y placer. Y termino recordando un profundo pensamiento que lo oi a1 . - . - . . . escritor Carlos Vattier pocos meses antes de su muerte: "Lo fmico que nos permite seguir pecando es la Esperanza". (iCdnt0 le habria gustado esta reflexibn a Graham Greene!).Suena como a herejia. La verdad es que revela la esencia nodular de la Esperanza, es virtud teologal que nunca supimos comprender muy bien, y sin cuya asistencia el pecado seria mal absoluto, el tiempo no tendria objeto,
. . V I L C I L Y U l l L""

I L"

L l L L L L

IL U U U

I C *

C"ll

IU

L I I C X L

. _ I .

J . 1 1 . .

1.

Cuando apareci6 en n ebo de haber contado mas de veintiaos anos, y el, apenas SI rrisaba 10s quince. Me precio de haberlo elogiado sin reservas en un articulo publicado en "Atenea" y de saludar en el un milagro verbal, una especie de aparici6n angelica. -Hijo de pablo de Ro-kha -cuyo valor no ha sido debidamente aquilatado en nuestro pais como uno de 10scuatro puntales basiccIS de nuestra poesia moderna y de Winett de Rokha, a cuya delicadeza debici hiin miichns s11s raspns _. - - - - $11 __ ._ , -- -. __ .- de . --.-o-- exnresionales--. -. ' r, Carlos- trai _ _ a . . . en la sangre un extrafio domini0 del idioma; mas que eso: una intuici6n de las reconditeces deliciosas de la lirica castellana. Nunca dejaran de sonar en mis oidos aquellos versos primeros suyos, que cargan con el eco digno y puro del Siglo de Oro espaiiol:
I I
I

-_^--...--I

Si que blancura cuaja dulces. lirios, Si que rigor 10s aires...

0 bien:
Se me caen 10s ojos como esquinas de trebol, Se me ruedan 10s dedos como arboles de amor.

De ahi en adelante, Carlos de Rokha ech6 a andar su poesia. Se enamor6 de la obra de autores tan diferentes como Ghngora, And& Breton, Vicente Huidobro, Humberto Diaz-Casanueva; y de tantas influencias saki6 mas virgen y propio. Con una intuici6n infalible, sabia vibrar -por dentro y no solo en su ramaje sintaxico- con la poesia culterana, con la magia surrealista o con la inocencia - e n esta cuerda era donde mejor calzaba: 6ste era su Ambit- de la obra huidobriana. Si algo puede decirse, con precisibn, de su obra es que su autor, la persona real existente que fue Carlos de Rokha, vivi6 sumergido

*Publicado en el diario "El Mercurio". Santiago, 5 de diciembre de 1964.

216

en una superrealidad, de manera que sus,versos no eran sino el resultado m6s claro, la fosforescencia m6s pr6xima a nosotros, de un ocbano de visiones en el cual vivia y sobrevivia heroicamente. Referirnos -corn0 a veces lo hemos hecho, de paso- a 10s artistas que pagaron con su equilibrio psiquico la videncia que naturalmente les fue concedida, es tocar -nos tememos que con ligereza- y rozar apenas un tema que da para las mas complejas reflexiones. BBsteme con citar a aquel surrealista franc&, Antonin Artaud, que, como tan ajustadamente y con tal patetismo afirm6 el poeta mejicano Octavio Paz, "se convirtib (su cuerpo) en un m o n t h de silabas balbuceantes". Tengo que agregar 10s nombres de Omar CBceres, extraordinario poeta nuestro, asistido de authticas visiones y alucinaciones, y del mejicano Jorge Cuesta, que pag6 con su vida y con su muerte su simb6lica interpretacibn del mundo. LPara qu6 citar m6s nombres? S610 el recordarlos me trae a la mente unas lineas de Karl Jaspers en su libro "Genio y Locura": "Unos instantes a h de lucidez ... y el alma queda convertida en un m o n t h de ruinas". Es el precio. Carlos de Rokha denunciaba con su estilo de vida esa inmersi6n en otvu realidad. LComo expresarlo en pocas palabras? Tal vez una sea suficiente: inocenciu. El desconocimiento permanente y candoroso de las convenciones; una actitud recta y vidente, a la vez que torpe y ciega (para el mundo); una espontBnea conducta de ingenuidad que traspasaba hasta a 10s seres m6s terrenos; una bondad que, de pronto, podia aparecer hasta inoportuna o hiriente, en fin, mucho de aquello que hizo escribir a Rilke: "Todo Angel es terrible". Tal inocenciu, manifestada en sus versos, nos sumergia en una atmbsfera de magia, de regreso a un universo encantador (encantatorio, diriamos con Mallarme), donde cada objeto, cada elemento es transubstanciado en una particula irradiante, cuya materia se ha convertido integramente en energia deleitosa:
Un golpe de alas de aves de toda clase De Qrbolesde piedra bajo las aguas corrientes De cascadas de un bosque gigantesco De delfines que abren y cierran 10s ojos a1 menor presentimiento Un valle de or0 donde 10s pavos reales caen derribados por la luz Ha coronado de fuego de reldmpagos el dia Mientras mis sienes sangran de fiebre sobre la vegetaci6n Casi magica poblada de fuentes de nieve De superficies blancas de rocio en copas imperladas (...)

217

De sus ultimos aAos supe poco. De cuando en cuando venia a visitarme y me traia poemas suyos. Aqui mismo, donde escribo estas lineas, converse con el por ultima vez; debe de haber sido en febrero de 1962. Me ley6 un poema de extraordinaria intensidad, suscitado por motivaciones francamente cristianas. Recuerdo muy bien su primer verso:

Idea que volvia insistentemente dos o tres veces m&, enriquecida con un rasgo de impresionante asociacibn:
El mar vuelve a sangrar otra vez.

Ante nosotros, con un patetismo grandioso, se levanta el mar como una creatura miis, participe del gran dolor de la Creacibn, reproduciendo el castigo, la expiacibn, la crucifixibn; sufriendo 10s estigmas como un miirtir; cooperando en la misteriosa tarea de la Redencibn. iEl mar, santo! Se que Carlos de Rokha escribib muchos otros poemas en esa esfera de visiones, en la que el dolor quiebra su mundo paradisiac0 e interviene lucidamente para transmutar el mundo. Fue su iiltima etapa, sin la cual 6 1 no se habria visto planificado como hombre y como instrumento del Verbo. Despues muri6. La grave seriedad de su experiencia no podia traerle otro suceso mAs justo que su muerte. Vivir, despues de eso, creo que le habria resultado trivial, insignifi-

.,

218

La belleza iUn valor repudiable?

La5i tres instancias con que nos exige la Belleza obran en 10s planos de lo intelectual, lo afectivo y lo sensible. De lo que se desprenderia quf3 el arte es un fen6meno hibrido; posiblemente me atreva a afir.mar que cualquier clase de belleza es m fen6meno hibrido coliindante y aproximativo a 10s anhelos humanos por: a) Amur, conttemplativamente; b) Querer, menesterosamente; c) Desear, hedonisiticamente. Por lo hibrido de la expresi6n de la belleza, se la ha P U 2sto en tela de juicio en cuanto a su parentesco o desemejanza con lo \rerdadero y lo bueno. El Himno a la Belleza, de Baudelaire, declara asi la duplicidad de lo Bello: iVienes de Sat6n o de Dios? iDel cielo ProIfundo o del abismo, oh, Belleza?.El poeta franc& se regocijaba con1 ese espacio m& all6 del bien y del mal que veia en la Belleza Y eI el Arte. (3tra nota con que hay que caracterizar a la Belleza es que no nos es posible poseerla, pues s610 habla a la vista y a1 oido (como cre:yeron S6crates y Hegel), que son sentidos contemplativos, y no haImbrientos, como serian el tacto, el olfato y el gusto, que s610 sabrian devorar 10s objetos bellos y destruirlos en su concreta objetividad.
f

Respuesta a un cuestionario realizado por el diario El Mercurio el 11 de marzo de 1984.

219

De LA BELLEZA DE PENSAR

6 se ama cuando se ama O U1

La f l d se figura en El Banquete en 10s pasajes en que Diotima ensefia a S6crnates lo que es el Amor, cui51 es el fin ultimo de esta energia que /n . 1 1 1- . .__ c ._ --1 2cuai l a presd m i d l y verud"mueve ai soi y a ias esrreiias (vanre), dera que se esconde tras 10s deleites de la uni6n intima, sea en el plano terreno y carnal, sea en el saber mismo y en la busca de la verdad. Aquella pregunta de Plat6n vuelve, casi idhticamente formulada, en las Confesiones de San Agustin; y hasta nuestro poeta Gonzalo Rojas comienza con ella un poema: ''~Qu6se ama cuando se ama, mi Dios; la luz terrible de la vida o la luz de la muerte?". Hemos hablado en otro articulo de la "perdida" de la individualidad personal que se opera, en alguna medida, mayor o menor en el acto de amor entre hombre y mujer, y a la que se resistia D.H. Lawrence en toda su obra y particularmente en su programQtico poema Manifesto. La identificacih -si es que a ese grado alcanza- amorosa puede producirse en la unibn efimera del acto y por extensih en el tiempo, progresivamente en la existencia comtin y estrecha de una pareia. Los m'sticos sienten de modo semeiante respecto a Dios, ya 1:e 10s extasis de que suelen ser favorecidos IUUlldll i d piupid 9 LL Pebrsonalidad, sumida enteramente en el Creador, y si bien nada P LLeden decirnos de esa inefable y dichosa experiencia, su pensa1 1 1
I

11

I,

_.

I ^ -

FiPntn c11 a n h o l n

PC

cIiioror mnrir on I )ins.

-.

per0 ocurre que la presencla divina, para el santo en extasis, no puede describirse, pues es tan arrebatadora que efectivamente mata a la creatura amada y a 10s sentidos, a la conciencia y a1 espiritu humano individual, que serian 10s encargados de registrar esa uni6n e informarnos en la peripecia del conocimiento unitivo. No vayamos tan alto, que en esa zona hasta Santo Tom& no sup0 223

): solamente que por esos instantes sublimes de hablar much( unibn entregaria a la destruccibn y a1 olvido la Summa Theologica y toda la preciosa filosofia que escribici. Volviendo a1 amor humano de la pareja, es de valor insustituible lo que nos ensefia Lawrence. En la novela El Amante de Lady Chatteuley se da el hecho, tipico, de que el varbn se da con mayor presteza, mientras que ella es renuente a la total entrega, por lo menos hasta la tercera o cuarta entrevista. Alli, ya se deja ir completamenteen la embriaguez. En cambio Mellors, impulsivo per0 contenido siempre, tiende a apartarse a1 punto, como temiendo perder la inviolable individualidad, la soledad preciosa. Constanza quiere retenterlo, retenerlo. iTan bruscamente que 6 1 la abandona! Ella, entreg;ada hasta lo secretisimo de si misma -y que ignoraba hasta entonces-, quisiera prolongar la fusibn, conformandose, despu6si del r t prorunao y conmoveaor oieaje, que va amenguanaose como ondas cada vez mas pequefias y placidas, con una contiguidad fisica, ya que ese otro yo se le escapa. Eso est6 registrado tambi6n en el poema
1 1 .
r 1

hs consenso que Lawrence ha comprendido, como nadie, el e m , y sobre todo, el mas enigmatico: el de la mujer. Me parece que son tres 10s modos clasicos de uni6n amorosa, y 6sta se expresa, a1 igual que en la relacih de la masa con respecto a aquellos lideres carism6ticosque han sido c6lebres en la histc)ria, _ . . . _ . 3 . - . . . . . . 1:<.- 2 - 1 _ _ _y _ _e -1 __ romanuv en cuenra ia cvrqugacivri uei curquisrar l ser curiyuistado, el juego de apropiar y de ser invadido, de ser uno, ser dos en uno, uno en dos, o nadie en todo. Siguiendo a Max Scheler (con la interpretacih que yo le doy), en su libro Esencia y f o r m a s de la simpatia, anotemos: 1) Entre El y Ella, ella toma todo el ser del varbn. Este se ha proyectado integro en la entrafia misma de la esposa madre; 2) El se introyecta la imagen de Ella, y la posee dentro de 61 mismo, a la manera de quien se complernenta. Ella, por su parte, pasa a vivir el acto como el hombre lo hizo en la primera forma de unibn; 3) Esta tercera forma de uni6n consiste en una especie de anonadamiento mutuo en favor de la embriaguez comun. Ambas partes se despersonalizan, enajenadas por el misterio arrasador,
L

L-

__._I

_-_____..-L

_ I -

224

F
dejhdose llevar por el torrente vital. El fenomeno es mortal, y asi ocurre entre pueblos y lideres de poderosa emotividad. Lawrence se opone tenazmente a este filtimo tip0 de union. Lo desarrolla en la novela Cangum,ejemplificado por un personaje de vaga e irresistible fuerza afectiva, la que es, como se ha visto, de doble accion, pues tanto el protagonista dominante como 10s feligreses dominados quedan absorbidos y despersonalizados en semejante connubio simpat6tico. Lo expuesto sobre el sentimiento y pensamiento lawrenciano no es todo, pues la tesis del poeta y novelista ingl6s es much0 m5s compleja en cuanto a1 campo del amor entre hombre y mujer significa. En La Vara de Aar6n 6 1 predica una especie de dfio musical, en que el instrumento que ella toca (piano) y el que le corresponde a1 var6n (flauta) acuerdan sus melodias como dos capas paralelas y superpuestas de aguas corrientes que se unen, se separan, disuenan y acarician sin comprometer nunca sus individualidades, aunque compongan una deliciosa armonia polifonica que discurre sin per-

.,

i'ocas iaeas nan otxeaiao ai nomme en rorma mas incisiva que la del "doble". Desde Plat6n -y mucho antes-, en uno de cuyos didlogos Arist6fanes desarrolla su teoria de 10s "dobleseres" -0 "medioseres"-, cosa que ya habia formulado Homero en el siglo X antes de nuestra Era, hasta 10s surrealistas y mucho despues, aquella idea aparece en fuertes intuiciones podticas. Dejo a un lado el mito del "nahual", de leyendas guatemaltecas, para referirme a obras individuales. Octavio Paz, en su libro Las Perus del Olmo, que me envi6 desde Mbxico en 1957, pocos meses despuks de mi regreso acd, hace diversas alusiones en el articulo "El Surrealismo". Citando a Breton, escribe: "Desde Arnim, toda la historia de la poesia moderna es la de las libertades que 10s poetas se han tomado con la idea del Yo soy". Y asi es -contin6a Paz-: a1 margen de un retrato de Nerval aparece, de su pui50 y letra, una frase que aAos mds tarde, apenas modificada, servird tambidn de identificaci6n para Rimbaud. Nerval escribi6: "Yo soy el otro", y Rimbaud: "Yo es otro". Y no se hable de coincidencias: se trata de una afirmaci6n que viene de muy lejos y que, desde Blake y 10s romdnticos alemanes, todos 10s poetas han repetido incansablemente. La idea del doble -que ha perseguido a Kafka y a Rilke- se abre paso en la conciencia de un poeta tan aparentemente insensible a1 otro mundo como Guillaume Apollinaire:
Un dia yo me esperaba a mi mismo Yo me decia Guillermo es tiempo que vengas Para que yo sepa por fin aquel que soy ...

Paz cita despuks a Antonin Artaud -un surrealista que enloqueci6- y termina la referencia remitihdose a1 budismo: "el yo es una ilusidn, un agregado de sensaciones, pensamientos y deseos". De memoria, aunque con un grado de error en el detalle, puedo afirmar que s610 una de las corrientes del budismo concebia a1 Yo como un atado de experiencias, sin mds; per0 la otra corriente lo consideraba 226

como un substrato alrededor del cual y en el cual se agrupan las experiencias. Las corrientes a que aludo son el budismo hinayhnico v el budismo mahay6nico. J n escritor, cuya obra pbstuma, Post Data, se public6 no hace mucho, Jose Edwards, desarroll6 esplhdidamente el tema en cuatro relatos de intensidad progresiva. El primer0 nos cuenta, en forma humoristica, la imitacih, en el peinado, 10s modos y el atuendo, del empleado de una oficina por parte de un compafiero de labores; el segundo relato exhibe la complicidad y dualidad irritante de un hombre con la imagen que mira y con la que discute, reflejada en el espejo; el tercer relato es m6s imprevisible, pues lo que est6 frente a1 sujeto es un libro en el que ve escrito su futuro hasta en sus mAs minimos detalles, de manera que lo que va a hacer inmediatamente, y lo que acaba de hacer, ya figura coercitivamente, como el doble y el amo de la conducta del protagonista. Aparece aqui la imagen,si asi puede llamarse, si no de su figura, de todos 10s actos libres del hombre. El cuento se titula exactamente asi: El Acto Libre. Tal acto s e comprender6 por el tenor del relato s e w lo hemos expuesto- se le hace a1personaje completamenteimposible. Finalmente, en el cuarto relato, Dos en Uno, se opera la identificaci6n de una pareja en forma fisica. Es -siempre humoristicamente expresado por Jos6 Edwards- la repetici6n de lo que aleg6, hablando del amor, Arist6fanes: Habia, antafio, tres clases de hombres: el var6n doble, la mujer doble y el hombre-mujer, o andr6gino (...) Tor cometer el pecado de haber querido escalar el cielo, Zeus 10s cort6 en dos. Desde entonces, cada mitad busca a su otra mitad. Todavia, en el lenguaje popular, se dice: La media naranja, mi cara-mitad, y tanto Freud como Jung creen que cada individuo, ya sea var6n o mujer, es bisexual. Pero no es kste exactamente el ingulo de nuestro articulo. En el cuento Dos en Uno, el amor, a1 producir la identidad absoluta, extingue a1 individuo como unidad aut6noma y, por tanto, a su singularidad personal. El cuento se da como resuelto pacificamente, cas0 que no ocurre en 10s tres anteriores. Conocemos ciertas formas de odio entre individuos de fisico semejante; tal como la de algunos que aborrecen su imagen en el espejo: una nifiita, por ejemplo, sin ninguna explicacibn razonable para sus padres, abofeteaba el espejo gritando: Yo soy yo. En una pieza teatral de Julien Green todo el argument0 central gira sobre el odio entre dos personajes muy parecidos, hasta terminar en un duelo a espada, muriendo ambos. Aristbfanes, en estos casos, no habria visto confirmada su

227

teoria -ya entonces de creencia colectiva --expuesta en el dialog0 de Plat6n El Banquete o del Amor. Marcel Jouhandeau (en Monsieur Godeau Intime) hace decir a su protagonista, cuando le habla a una mujer: Es precis0 que yo te ame hasta morir o hasta matarte. Y en lineas prbximas, El amor es una cuesti6n de identidad. Un poeta chileno, fallecido en 1946, y antologado muy raras veces (ya olvidado o subestimado por casi todos nuestros poetas y antologadores), Omar Caceres, estamp6, en su h i c o libro, Defensa del fdolo (prologado por Huidobro en 1935),su soberbio poema Segunda forma, superior sobradamente a todo lo citado por Octavio Paz. Como el tema exige mucho espacio, me limito a sintetizar centrdndome en la formulaci6n, que comprende, por lo demas, la esencia completa del poema:
Delante de tu espejo no podrias suicidarte Eres igual a mi porque me amas Y en hlbil mortaja de rabia te incorporas A la exactitud creciente de mi espiritu.

El odio por si mismo -mas vale decir, por la imagen reflejadaaqui es claro; y lo admirable del poema de Caceres es c6mo aquel sentimiento conlleva el del amor. Ya no es que se ame lo semejante, sin0 que esa segunda persona, esa segunda forma, es igual a la que la suscita por el hecho de amarla. El amor hace iguales: Eres igual a mi porque me amas. El odio, sin embargo, hace su aparici6n: Y en hiibil mortaja de rabia te incorporas... La mortaja es elocuente. El Yo primer0 se defiende de fundirse en su imagen reflejada. Fundirse es morir. El Yo no acepta su repeticibn; por naturaleza es irrepetible; ningiin otro puede existir en lugar de uno. Sin embargo, la autoconciencia -propia del hombre- crea otro Yo, igual a uno, aunque sea en pensamiento.Teilhard de Chardin escribio El animal sabe. El hombre sabe que sabe. La autoconciencia es el hecho de que la conciencia se hace a si misma objeto de conciencia:se sabe. En teologia, la autoconciencia divina (si asi podemos llamarla)es complicadamente explicada, en el cas0 de Dios, como una Trinidad. Y si de la propia imagen que el Padre tiene de Si se engendra (desde el principio) otra Persona, y ksta es el Hijo, tambien del Amor que el Padre tiene a1 Hijo procede el Espiritu Santo.Mi explicacih no pretende el rigor que exige un tan alto asunto, y que es tema de tedogos, pero, aunque expresada en terminos corrientes, se ajusta a lo que he leido. En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.

228

mtificacion, que puede ser advertida por cualquier hombre I en parejas modelo, va haciendo, en modos y pensares, a y mujer que se aman, casi exactamente un "mismo cuerpo LIMIllisma alma". A lo largo de toda una existencia de plenitud Y U -+tn una pareja sacramentalmente unida- es real que El y Ella son corno una sola misma persona. Nuestro amigo el escritor Miguel Ser'ran0 escribi6, en un libro que se comento poco en Chile, un relato titcdado ELELLA. No es kste el pensamiento de un D.H. Lawrence, quien, para ejeimplificar su hondo sentido del e m , escribi6 lo m5s excelente de su 1obra. El amante de Lady Chatterley es su obra m8s popular, per0 de ninguna manera la mejor. Prefiero Canguro y sus novelas cortas; y ticularmente sus poemas, entre 10s que Manifesto despliega, maPa* gistralmente, su experiencia del Amor. Rechaza, con implacable ind!ividualismo, la fusion con el Y o de la mujer, aunque ksta, en su pot.ma y en su obra -y en la vida real, de la que el escritor ingles ref hoi
>n intiiir rnmn

naclio tncln In rnnrorninnto a1 amnr-

cn

inrlina

inv

Sobre Juan Emar

es Ercilla agreg6, en 1937, Diez, obra que fue reeditada en 1973 por la Editorial Universitaria, con pr6logo de Neruda. Nada especial ocurrib con aquellas ediciones de 10s aAos 30. Hasta 1973 Emar fue un desconocido. Contando, por su posicibn, con innumerables relaciones en Chile y en paises extranjeros, anduvo entre la gente vestido de inc6gnito. No tenia ese carhcter un si es no es desvergonzadoque parece indispensable para alcanzar kxito en algin campo, sobre todo en la carrera de las letras. Con la segunda edici6n de Diez, en 1973, observamos la desproporci6n que significaba la nombradia internacional del boom latinoamericano, mientras Juan Emar quedaba en la sombra dentro de su propia patria. Conformkmonos. Juan Emar no sufri6 por su anonimato ni tampoco dej6 de crear. En 1973el critico Ignacio Valente bati6 palmas por la aparici6n de Diez en su edici6n de la Editorial Universitaria. No contento con ello, agreg6 en El Mercurio dos certeros y tajantes comentarios. Cosa inusual en un critico: no temi6 errar. Su elogio fue sin reserva. A partir de esos articulos varias casas editoras extranjeras se interesaron por la obra de Juan Emar. Ahora Ediciones Carlos Loblt acaba de publicar en Buenos Aires la primera de tres partes de todo lo escrito. Son poco mhs de 300 phginas de la obra completa (que sobrepasarh las 5.000 phginas) cuyo titulo general es Umbral. Conozco solamente 10s cuatro primeros libros que mencionk en este articulo. Aqui s610 me cabe limitarme a nombrar las casas editoras que publicaron 10s libros de Juan Emar: Ercilla y Univesitaria, en Chile; Carlos LobZi, en Argentina. Y nombrar, tambikn, en 10s que pregonaron sin reservas la magnitud creadora de Juan Emar: Braulio Arenas, Neruda, yo mismo y Josk Miguel IbBfiez, que no vacilb, en todos sus articulos, en estimarlo genial. ...Su genialidad extraordinaria, que debia haberlo convertido en el gran narrador chileno de este siglo (...) No me resist0 a hacer ciertas comparacio230

nes (...) Ya Neruda fue delante de nosotros, parangonando a nuestro Juan Emar nada menos que con Kafka (...) Me animo a forjar otra, en relacibn a Pirandello (...) Cabria tambien relacionar a Juan Emar con Proust por el tratamiento obsesivo que da a1 problema del tiempo y de la memoria (...) Y aun de Joyce cabria hablar aqui... (...) Y tampoco estaria de sobra el nombre de Sartre, por el intento afin de crear una novela metafisica cuyo transcurso narrativo encierra toda una ontologia (...) Juan Emar es quiz5 el m c o narrador chileno de este siglo que puede traducirse, editarse y leerse con verdadero interes fuera de Chile. Exacto. No hay

Sipificacih de Huidobro

se me na preguntaao mumerames veces que rue exactamente lo que signific6 en nuestra literatura la "generacih del 38", a la que pertenezco. Desde luego: la denominaci6nno cubria -+om0 piensan algunos- a todos 10s que publicaron o salieron visiblemente a luz alrededor de aquel afio; califica, segtin mi parecer, a un grupo de j6venes que, cercanamente, o a alguna distancia, gir6 en torno de Huidobro. No es que el poeta creacionista 10s haya signado en la letra; per0 si que suscit6, casi en todos, un despertar a la propia personalidad. Huidobrista, o huidobriano, en estricto sentido, puede decirse que no existi6 ninguno. Con todo, le debemos a aquel "antipoeta y mago" una claridad de conciencia que difundi6 tanto en nuestro propio espiritu como en la tonalidad animica chilena. Reinaba acA, entonces, un estilo de vida, de pensamiento y de costumbres muy semejante a lo que Diego Portales llam6 "el peso de la noche"; nuestro modo de comportarnos (10s escritores) circulaba por 10s cauces conocidos de una vieja bohemia trasnochada, transida de fuerte y vaga emotividad, y no es raro que, de continuar de ese modo las cosas, la expresi6n poktica no habria despegado de una sensibilidad espesa y soterrada, con todas las consecuencias imaginables tanto en la literatura como en la conducta. El peso de la noche, o lo que Hermann de Keyserling llam6 "la gana" suramericana (y no sudamericana; sigo aqui la ortografia que eligi6 Zig-Zag en 1940, a1 editar las Meditaciones Suramericanas), tuvo su esplkndida y genial manifestacibn en Xesidencia en la Tierra y sigui6 resonando, aunque ocasionalmente, en las siguientes obras de Pablo Neruda. La llegada de Huidobro en 1933 (su ultimo y definitivo regreso) nos libr6 -no de la sujeci6n literaria a Neruda, como creen muchosde la pesantez que provocan 10s estados de Animo de una Naturaleza demasiado poderosa y aplastante. Si en Neruda esa misma Naturaleza americana muestra con admirable transparencia su opacidad, con exacta luz su penumbra, en nosotros o en cualesquier otros no habria producido otra cosa que lamentos informes en lo que escri232

bieramos y que inercia y rutina en lo que hicieramos. Impotencia elemental, miedo original, hambre primordial (H. de K.), sensaciones que subyugan, indeterminacibn de la conciencia, sentimentalidad difusa, son algunos rasgos que lo teltirico imprimia en el alma americana, y, por cierto, Chile no era una excepci6n. Hoy es ya c o m h oir y leer que lo telGrico motiv6 la poesia de Neruda. En mi tiempo solo 10s que habriamos leido a Keyserling (que no conoci6 la obra nerudiana) aplicabamos esa categoria. Y nos subyugaba, tanto por su valor intrinsecamentepoetic0 como porque expresa un modo de ser que moraba cr6nicamente en el fondo de nuestra alma nacional. Lo vio, lo palp6, lo titul6 certeramente Portales; y fue justamente un siglo antes de que Keyserling, pensador aleman, intuyera, con eminente genialidad, la estructura y las secretas funciones de nuestros estratos mas intimos. Huidobro, pues, aunque en el reducido campo de la literatura, provoc6 una verdadera revoluci6n del animo en Chile. No se piense, sin embargo, que fue tan reducida su influencia. La poesia moderna, por muy minoritaria que sea en su lectura, opera por radiaci6n sobre todos 10s otros campos. Desde luego, a partir de Huidobro y de las escasas publicaciones que realizamos sus amigos jbvenes, la mentalidad comenzb a cambiar. La critica especializada, las nuevas promociones de profesores e investigadores (Mario Gbngora, Jaime Eyzaguirre, Dr . Armando Rod, Dr. Julio Dittborn, Roque Esteban Scarpa, Cedomil Goic) y quienes lo frecuentaron o que conocieron su obra, algo y tal vez mucho le deben a Huidobro. Se encar6 nuestra realidad con otro temple. Un estancad0 provincianismo que era una t6nica dominante, fue remecido y a la poesia, a1 illas de capillas ha sabido pon$os y universiI gran ptiblico, 1actitud antipe,s ambitos. Esa I poeta creaciobisti6 contra el ido (de Neru3 s y contrarios idicial ---corn0 xiza a1 uno en eseable. @emi ciencias y las

religiones, ha habido corrientes y escuelas! Motivan grandes obras, abonan a espiritus en potencia y promueven contenidos y formas. El Creacionismo, que como teoria est6tica no tiene en verdad mucho de novedoso, fue, no obstante, como lo present6 Huidobro, un elemento impulsor para la poesia que 6 1 escribi6 y para quienes lo siguieron. Sobre la tan bullada disputa entre nuestro poeta y Pierre Reverdy respecto a la paternidad de la escuela, ya se ha esclarecido lo suficiente. En una obra del profesor norteamericano Ren6 de Costa, publicada en Madrid en 1975,en que figuran decenas de articulos y ensayos de autores de diversas nacionalidades, se establece que Huidobro empez6 a concebir en Chile, alrededor de 1913, algo parecido a lo que Reverdy, sin conocer a &te, tambien estaba buscando en Francia; y el profesor De Costa deja en claro la semejanza natural de la obra Espejo de Agua, de Huidobro, editada en Buenos Aires en 1916 y reeditada en Madrid en 1918, con lo que Reverdy estaba escribiendo por esos mismos afios, ambos con desconocimiento completo uno del otro, hecho reconocido por Reverdy. Se trat6 de una afinidad de almas (lo declararon ambos poetas apenas se encontraron en Paris y leyeron sus respectivos poemas), reflejada impresionantemente en el libro de Huidobro yen La lucavne ovule, del poeta franc&. Pero nuestro poeta se alej6 muy pronto, con una velocidad de meteoro, hacia invenciones pokticas de audacia extrema y, sobre todo, de originalidad y angelidad inigualables, invenciones que Reverdy no pudo o no quiso seguir, pues le interesaban otros caminos. Antonio de Undurraga, poeta y critic0 chileno, traz6 en un estudio, publicado por Aguilar en Madrid hace dos dkcadas, toda la historia de esa mal entendida querella y mucho mQsque eso: el itinerario ideol6gic0, el sentido y las connotaciones filos6ficas e hist6rico-literarias de la poesia de Huidobro. Con acuciosa veracidad, transcribi6 mds de 300 im6genes y met6foras de poetas espafioles y latinoamericanos que estdn explicitamente derivadas de imQgenes-claveso im6genes-modelos de 10s que yo encuentro que son 10s mds fulgurantes poemas de Vicente Huidobro: "Espejo de Agua", "Poemas Articos", "Ecuatorial", "Tour Eiffel", "Hallali", "Horizon Carr6"; poesia que descuella en grado eminente, por su calidad imaginistica, sobre toda la poesia de su tiempo, comprendida la de Apollinaire. Est0 que afirmo no deberd entenderse como que coloco a Huidobro por sobre todos 10s poetas modernos; le doy sblo un significado absoluto si nos mantenemos dentro de 10s mQrgenesde la poesia cuya substancia es la imagen. En otra especie de poesia, nuestro autor no explora, 0, de hacerlo, no logra
234

relcwancia importante. No es un poeta que ofrezca frutos significativc3s propios de incursiones en lo profundo de la conciencia, y, por otr< a parte, cuando expresa experiencias afectivas no sobrepasa un niv el mediano. Me declarb, una y otra vez, cuando habia ocasibn, su disgusto (temperado por su humor y su amistad) porque a mi no me intt2resaban otros libros fuera de 10s nombrados: Usted es como Lax.rea -me decia-: s610 estima mis primeras obras. Sin embargo, YO prologue la tercera edicion de Temblor de Cielo, publicada aqui en Chile quince aAos despues de su muerte, y declaro mi predileccibn PO** otros libros que 10s antedichos. Mio Cid Campeador y Gilles de Rai z, Altazor es un venero de ricas piedras preciosas, per0 el edificio no fue construido. Hago la observacibn que el poema -incluido por priimera vez en mi Antologia de Huidobro, Zig-Zag, 1945- El Pasajerc) de su Destino deberia haber abierto para 61 -y para las gerteraciones que le siguieron- una nueva via a la poesia. En este P O :ma, con un lenguaje casi exento de imagenes y rigurosamente intc4ectua1, penetra en terrenos que hubiera deseado desplegar el mi5imisimo Mallarme. Solo alli encontramosen Huidobro la aptitud Para una poesia metafisica. Ido que sea la Generacibn del 38 tiene que ser examinado a la luz de aquel resplandor cuando, todavia deslumbrante, comenzb a OPE!rar en nuestro pais en su ultimo regreso, en 1933; pero, a la vez, se 1tendria que analizarnos no a1 pie de la letra, sin0 a1 pie del esPiritu. Braulio Arenas, Tebfilo Cid, Miguel Serrano, Adrian Jim6 nez ,Omar Chceres, yo mismo, y algunos pintores de cuyo nombre tal vez ya nadie se acuerde, emprendimos nuestras propias rutas, seniejantes en algunos puntos y completamenteoriginales en otros. Iluidobro no est5 en nosotros ni como una huella ni como una sonibra. Mas bien me parece un enorme espacio sin el cual no nos hab

Los privilegios del libro

rara apreciar ciebiciamente el m r o y lo que arectanciole -tavorable o desfavorablemente-, afecta por consecuencia a 10s seres humanos, que son sus destinatarios, es conveniente definirlo. En si mismo representa un modo de comunicaci6n, sabiduria y humanizacibn, distinto y singular dentro de la categoria del lenguaje; est0 es, una forma privilegiada de la lengua escrita. Como tal, perfecciona y establece de manera perdurable lo que permanece entre todas las expresiones del pensamiento y, por tanto, registra con fehaciente rigor todas las mudanzas que van sucedi6ndose en la historia de nuestras ideas y costumbres, en la imaginaci6n y en la investigacibn, comprendidas las propias mudanzas del lenguaje. En este su reino, cumple, ademas, en grado relevante, la funci6n mas elemental de todas: conjugar ecuanimementela lengua oral, rica en expresividad y vida, pasi6n y poder adaptativo, con la fidelidad memorable de la escritura: que es tesoro para todos 10s tiempos. Percibimos, a traves de decadas de leer, escribir y reflexionar, que la lengua escrita y la lengua hablada se copertenecen; y bien podria darse el cas0 de que aquella se mantuviera inc6lume y apartada de todo trajin, sin perder porci6n importante de su vigencia, como ha sucedido con el lath: "esa lengua muerta", de cuya fortaleza y poder de sintesis siempre necesitamos echar mano; en tanto que la lengua oral, abandonada a su ductibilidad, en tiempos de grandes conmociones mundiales corre el riesgo de erosionarse, vacilar, tartamudear y confundir sus significados. En Chile -para no referirnos a otros paises- desde hace su buen numero de aAos el menoscab0 del habla es cada vez m6s evidente. El rasgo m6s notorio es su empequefiecimiento cuantitativo. En las conversaciones que escuchamos en la calle, en 10s sitios de reunibn, en 10s hogares, en 10s lugares de trabajo, cualquiera sea la posici6n social de 10s hablantes, nuestro "castellano" exhibe la indigencia de su vocabulario. Se habla con no mas de 500 a 1.OOO palabras. La sustituci6n e invenci6n de locuciones expresivasno alcanza a suplir el deficit de sustantivos, 236

adietivos, verbos, modalidades oracionales, reducikndose progresivainente nuestro capital de vocablos, tal como ocurre con 10s gl6bu10s rojos en un organism0 que languidece victima de anemia perniciosa. La pobreza del habla conlleva la del pensar, y viceversa. La POxeza del lenguaje se traduce no s610 en groseria en su acepci6n de tosquedad de la conciencia, sino que produce una rencorosa actitud hacia la Palabra, una procacidad agresiva en contra de lo 2 no se posee. La debilidad de la expresi6n arroja, ademfis, otros V sintomas: imprecisi6n y nebulosidad mentales. De haber podido presenciar Saussure este espectficulo linguistic0 se habria acongojado. Uno est5 percibiendo la exasperaci6n que emanan las plfiticas, por ejemplo, de ciertos sectores numerosos de j6venes, cuyos di6logos estallan en ademanes mimicos, fragmentos de palabras y, no pocas veces, gritos guturales, cuya violencia es im] 2otente para llenar el hueco que ha dejado una lengua en ausencia. . Pero, nuestros hablantes, como hombres que son, necesitan cornunicar y expresarse, si no con la correcci6n del lenguaje literario, cori la fuerza y la eficacia propias de la lengua oral y que se requiere Pala darse a entender y no quedar sumidos en la mudez y la sordera. 1hcluso las personas consideradas cultas deben hacer un esfuerzo -ano sucumbir en ese caos, pereza mental o inercia animica; y asi Pa* es (:om0 recurrimos, en parte, a hablar como si estuvikramos escribie ndo. Presenciamos el fenbmeno, normal en todo el mundo, de quf3 hablamos de una manera cuando estamos muy en confianza, y de i3tra cuando ya no lo estamos tanto. Dos lenguajes paralelos, per0 el informal increiblemente m6s pobre; y no tan vivo, como queria Chiirles Bally, discipulo de Saussure. Se observa, adem&, un derrame continuo de la lengua escrita en el domini0 del habla; la incrustaci16n de tkrminos y giros tornados de 10s libros y de la prensa, exFresiones que, las mfis de las veces, son extraidas de disciplinas con1 terminologias propias: de la sociologia, la medicina, la pedago, la literatura, la psiquiatria. Es una especie de tercer Zenguuje: gia, hibrida mezcolanza de palabras y giros populares con vocablos que SUI:)ondrian conocimientos superiores. La compensaci6n es esponea y, naturalmente, no se ciAe a normas; sirve de t6nico a la tfin, len:gua oral per0 desvirtua conceptos. 1\si, la prensa, y agudamente el libro, lejos de ser letra muerta, son pal,abra viva; en tanto que el habla -lenguaje vivo como diria Ch;irles Bally- sobrevive, penosamente, gracias a la necesidad 237

apremiante de comunicacibn y a las inyecciones de urgencia que le concede la lengua escrita. El Libro, definido en este primer plano de la lengua escrita, est6, hoy dia, en todo el mundo civilizado siendofnctor dina'mico de toda comunicacibn --desde la conversacih hasta la especulacih m6s abstracta-, es algo efectivamente insustituible: es todos 10s sentidos y fodn Ia conciencia en desarrollo vital puestos en accibn dentro de cada individuo y, acrecentando su poder, en el diAlogo, el coloquio, el estudio, la motivacih creadora y la autoconciencia en contact0 con las otras autoconciencias del medio social. Por comparacion con 10smedios de comunicacih audiovisuales, si bien &tos cumplen con una especifica labor de informar (y en lo posible ensefiar), dado el carhcter m6vil de sus im6genes actisticas y bpticas, no dejan tiempo ni lugar para la reflexih, el discernimiento, el juicio, y ni tan siquiera para la reacci6n personal y la actividad intelectual del espectador. Mac Luhan le asign6 una supremacia por sobre el lenguaje escrito. M6s espectacular que inteligente, piensa que a la "Galaxia Gutenberg" la est&reemplazando la "Galaxia Faraday". Estimamos que si, y estimamos que no. El mayor peligro a que puede conducir el abuso de 10s medios audiovisuales es el detriment0 de la lengua escrita; del libro particularmente. Reducirlo todo a im6genes que se muestran como cosas concretas es desplazar de la mente el mundo de las ideas, pues @stas, hasta la mas modesta, no pueden representarse como cosas. Sin embargo, de hecho, en la televisih, se intenta cosifcarlas; como est0 es realmente imposible, lo que est6 ocurriendo, eso si, es cosificnr a1 hombre mismo, convertirlo en un receptaculo pasivo, victirna de 10s hechos que registran sus sentidos, y expulsar, de ese modo, a1 pensamiento y a1 espiritu. Hacer del hombre un objeto es privarlo, finalmente, de su condici6n esencial de sujeto, pensante, activo, y formador de si mismo y de su historia. Per0 aparte la naturaleza excepcional del Libro y su forma verbal escrita, hay que valorizarlo por su contenido. Es multiple. Estimular la creacibn, la edicih, la distribucih, la venta, la produccih, y la lectura de libros significa mucho m6s que estimular el comercio de un articulo o de un producto. Es, desde luego, no s610 un producto de autores y editores, sin0 un vehiculo, un instrumento, una herramienta: en tQminos econ6micos, forma entre 10s llamados medios de produccih, pues su funci6n es servir para la produccih de otros productos: 10s de la inteligencia, la investigacih y la creacion, destinados a1 saber pur0 o a1 saber aplicado, a1 mejoramiento de las ideas, de 10s modos de vida, de la 238

moral, de la espiritualidad, del desarrollo fisico y mental, de la realizaci6n de 10s valores religiosos y, desde luego, instruye y da a conocer todo aquello que en teoria o en la practica sirve a1 hombre, en su vida cotidiana mas sencilla, como, en niveles superiores, en 10s estudios de disciplinasy profesiones; tanto en la enseiianza de artes, artesania o practicas Gtiles en la existencia diaria, c6mo hacer gimnasia o mudar a una guagua. El libro provee de todo. Su domini0 abarca desde el manual de cocina hasta "El Banquete" de Plat6n. Cuando pensamos en lo que se hace en muchos paises que aspiran a crecer y mejorar, y que promueven la lectura, la investigacih, la educacidn, el desenvolvimiento de la imaginaci6n y el conocimiento de lo que uno es y de lo que la Naci6n propia ha sido, es y puede llegar a ser en la historia, y se advierte que en ese predicamento fomentan la producci6n de libros y su miis amplia difusi6n desde la infancia hasta la extrema edad, nos damos cuenta -y nos asombramos por su obviedad- de que a1 estimular eficientemente a autores, editores, profesores, distribuidores, libreros y lectores no es a un solo product0 -El L i b r w a1 que se est5 estimulando. Es a muchos de sus contenidos mas eminentes. Nos basta con abrir el cat6logo de una casa editora chilena (que, sin duda, coincidira bastante con el de otras editoriales) para darnos cuenta de que el
MVA,&lPfA

nqln

Aocnamnc

CP

nrntoin XI rnhiirt~7m PS

mirrhns nrndurtns,
1

El chiste tiene su mecanica, su naturaleza, y aunque una sola tormula pretenda definirlo, siempre hay ejemplos de comicidad que no encajan en el esquema. Hay numerosas teorias: de filbsofos, psic6logos y escritores, que han encarado la pregunta de qu6 es lo cbmico. Nuestra propia observacibn nos ha provisto de algunas fbrmulas, rasgos que creemos fundamentales del chiste, de lo que provoca hilaridad, risa, esa convulsibn que parece liberarnos de alguna carga mental. Aquellas personas excesivamente razonables, que no pueden estallar de risa, proceden como 10s lectores que, no familiarizados con la poesia moderna, piden que se la expliquen. Relatado un chiste, mientras otros rien a mandibula batiente, no falta el circunstante que necesita una explicacibn. Luego, simulando una especie de risa sin convulsibn, una risa sin expansibn emocional, una risa seca, aprueba gravemente: "Si. iQu6 bueno el chiste!". Los chistes "alemanes", invencibn exclusiva del humor chileno, tienen por protagonistas a dos personajes tipicos: don Otto y Fritz, que son, precisamente, hombres sin sentido del humor. Su candor les impide ver su propia seriedad como descolocada; no se percatan de la situacibn cbmica en que se les ha puesto. Son chistosos porque entienden la realidad como invariablemente univoca; porque no sienten la ambiguedad de lo real; son chistosos porque no entienden 10s chistes, su propio chiste. Pero, para entender un chiste, primer0 hay que intuir el no-chiste, es decir, la situacibn normal y habitual, de la que el chiste, por un giro verbal o por una actitud expresada en otra forma, despega bruscamente. Aqui, en este adverbio, comenzamos a tocar algo esencial. Lo cbmico, siempre o casi siempre, opera a base de un cambio repentino. Es una alteraci6n de la velocidad. Hacia m8s r&pido,hacia m6s lento, o a una detencibn del curso de acciones fisicas o de movimientosde la 16gica.En 10s primeros afios del cine, ya lo hemos mencionado, 10s filmes eran cbmicos casi exclusiva-

240

mente en raz6n de la rapidez con que se movian las figuras. Los costalazos, como en el circo, cambian instantaneamente la posici6n normal del cuerpo, que, estando de pie, de pronto es derribado, o yendo en marcha se resbala. La tradicional "cascara de platano" ha sido y seguira siendo un arquetipo de comicidad simple. Pero -y esta salvedad nos suministra otro rasgo-, si es chistoso que alguien caiga de sfibito, es condici6n necesaria que no peligre en realidad su vida ni que sea alguien de nuestro afecto. Cambio de velocidad, por una parte, y ausencia de afecto, por otra, son indispensables. A1 ejemplo de las figuras que se mueven con velocidad excesiva respecto a la normal a que estamos acostumbrados en la vida o a la que se est6 mostrando en una escena cinematografica, afiadimos otro ejemplo -siempre de caricter /'temporal''-: el de deportistas cuya accidn se efecttia en un tiempo propio a1 real y que, por efecto de la "c6mara lenta", pasan a moverse con extrema lentitud. El efecto es c6mico. El cambio de la 16gica, curso y ritmo supuesto de una acci6n es tambien equivalente a velocidad alterada. En una concentracibn publica de hace unas decadas, mientras el orador inflamaba a las masas, un participante, ni corto ni perezoso, intent6 "carterearlo" (sustraerle el dinero). Con rapido ingenio, el joven tribuno se dio vuelta y le pregunt6 sorpresivamente: "iQu4 me estai echando en el te del chiste. ue La rapidez de la acci61 se muda tiene que implicar un cunreniuo ue arecro previo. qemplifico doblemente con la siguiente escena de Chaplin. El c6mico estaba casado. En aquella pelicula protagonizaba el papel de un hombre alcohblico. La esposa resuelve irse. Se lo anuncia. Abre la puerta. Se va. Chaplin queda solo. De espaldas a1 publico, se le ve sollozar. El llanto sacude sus hombros, sus brazos, el cuerpo entero. Nos contristamos... El actor se vuelve repentinamente a la ciimara.

ito de las religiones orientales se desphega, como impulso irresistible, el anhelo de identidad. En textos budistas la identificacih, como en las otras filosofias, indicas y chinas, apunta a borrar la personalidad individual y morir en el Todo. El panteismo ve todo en todo, y dice: TU eres em. Anonadar la conciencia del yo, renunciar a cualquier clase de apetitos y ganancias hasta lograr el conocimiento unitivo con la Divinidad. En 10s Vedas se dice que Krishna es alcanzable por quienes est5n materialmente exhaustos. Las disciplinas religiosas que componen el cuerpo de ejercicios espirituales: devocibn, cfinticos, contemplacih, etc., tienden a procurar la extinci6n del Yo en favor de la existencia de la Divina Base. Aparentemente hay gran semejanza con la mistica cristiana. S610 que en el cristianismo Dios no es, a1 contrario del brahmanismo y el budismo, ese ser que es como la nada, sin cualidades, ni forma, ni tiempo, ni afirmacih, ni negacih, en cuyo sen0 nos disolveriamos. La reabsorci6n en Dios no est5 ni sugerida en nuestras escrituras. Se nos ensefia que Dios es solamente El, y no todo; se nos ha ensefiado que El es el Creador y nosotros las creaturas; que Dios ha hecho el mundo, per0 no es el mundo, ni es nosotros, ni nosotros tampoco somos El. Dios no es inmanente; es trascendente. Esta diferencia entre la mistica oriental y el cristianismo es terminante. Sin embargo, una cantidad de disciplinas y caminos de perfeccionamiento cristianos son iguales a 10s que prescriben las escrituras vbdicas (de las que sus fieles dicen que se remontan a 5.000 afios).La humildad, el renunciamiento completo, el amor a Dios sobre todas las cosas y, por linea colateral (hijos de un mismo Padre) a nuestro prbjimo, estfin predicados insistentemente en nuestros Evangelios. San Juan de la Cruz patentiza con nitida imagen la uni6n mistica: ... Amada en el Amado confundida .... Santo Tomis, despues de la experiencia de contemplacion infusa, en que perdio la conciencia de su propio yo, no dio noticia alguna de ccimo era tal uni6n; se
242

limit6 a decir que todo lo escrito por 61, comprendida la Summa Theologica, era, comparado con la uni6n mistica, paja picada. De regreso de experiencias misticas semejantes, 10s santos, o dichosos hombres de alto espiritu, como Plotino, declaran que nada se puede decir (...), es como volver de un mundo infinitamente dulce y apacible, per0 inefable. La palabra no transmitiria nada semejante. De la creatura y del Creador, unidos en intima armonia, San Juan de la Cruz escribib aquel verso tembloroso: ...un no s6 que, que quedan balbuciendo. El impulso de identificacibn no se reduce s610 a la mistica. En el amor es su m6vil irresistible, pese alfracaso evidente a que conduce. Sin ese fracaso el sentimiento, una vez logrado, quedaria extinguido. A veces 10s poetas, a1 expresar el amor a la mujer, insintian el amor a Dios. Walt Whitman:
Yo soy para ti y td para mi, no solo por amor a nosotros mismos, sin0 por amor a 10s dem& (...) Divino soy por dentro y por fuera, y santifico todo lo que toco y cuanto me toca ... Y LquC es tocar, quC es sentir otro cuerpo? Es entrar temblorosamente en una nueva identidad ...

He hablado largamente, en articulos pasados, sobre el tema del Uno en el amor, y sobre cud era el sentir de D.H. Lawrence. Se replegaba el en el contacto, asi lo hace advertir en sus personajes masculinos, como, por el contrario, muestra la tendencia de la mujer a creer que en el acto amoroso somos un solo trozo. iPenosa ilusi6n!, comenta Lawrence. El predic6 una uni6n muy intima, pero sin p6rdi-

Miisica y tiempo

Apenas puede afirmarse que el cine -pese a su nombre elementalsea, esencialmente, movimiento. i Y que es el movimientoen el cine? iEs, acaso, algo semejante a lo que llamamos movimiento en un cuadro, en una novela, en un vehiculo que se desplaza? iEs el movimientode la musica? iEs alguno de sus movimientos? iCu5l es su dibujo? Miro en "Conversaciones con Stravinski" varios esquemas graficos que dibuja el music6logo norteamericano Robert Craft con el objeto de pedirle, enseguida, a Stravinski un esquema de su musica. Nada, en esos esquemas (correctosy originales en su figuraci6n)nos indica movimientoalguno; de no llevar una leyenda, no supondriamos que se trata de seis croquis de la estructura de diversos estilos musicales. Desde el canto llano hasta el dodecafonista Webern, pasando por Bach, Wagner, Boulez y nuevos serialistas, y, finalmente, a1 dibujo que traza Stravinski de su musica, no encontramos ni lineas ni rectas ni curvas que progresen desde un untes a un desputs. Cada esquema permanece como un dibujo cerrado y est6tico en si mismo. Sin embargo, la musica es movimiento: por lo menos, por mucho que haya lineas que habiendo corrido de izquierda a derecha (en el sentido en que se leen 10s textos verbales en nuestros idiomas) y luego vuelvan en sentido contrario y cierren especies de paneles de formas rectangulares y tan s6lidamente implantadas como un mosaic0 en un muro, de todos modos no puede negarse que la musica ocurre en el tiempo y es, en algun sentido, lo que el poeta Auden asever6: "una especie de experiencia de la vida como fen6meno temporal". Aunque carezco del conocimiento y de la terminologia propios de la mfisica, se me imponen ciertas impresiones. AtaAen, en este caso, a un compositor y a la ejecuci6n de sus sonatas por dos pianistas: Backhaus y Arrau. Escuchar una sonata de Beethoven tocada por uno y compar6ndolacon la del segundo es pasar de una categoria a otra. La misma composici6n adquiere calidades comple-

244

tamente antag6nicas. No se me pregunte por qu6 motivo t6cnico ocurre ese fen6meno. Casi lo ignoro por completo. Mientras Arrau recorre la sonata como quien devora un camino longitudinal de punta a cab0 y a1 final no queda nada, Backhaus erige columnas y bloques de frases y acordes y de tal manera evidentes, que a medida que progresa en su lectura pianistica uno siente algo asi como ir asistiendo a la construcci6n de una vasta y s6lida obra arquitectbnica. Desde esa distancia, casi visible, que separa a la mano izquierda de la mano derecha, aun en 10s continuos pasajes en que traman su urdimbre hasta esa otra distancia, no menos importante, que separa a1 ejecutante de la obra que ejecuta, en Backhaus hay espacio. Extinguida la tiltima nota, nada se ha perdido, nada ha terminado. Diriamos que con ella Backhaus da por consumada su obra. Consumada, no consumida. Su tarea ha concluido. La obra queda en pie. Con versos de Eluard -que aplicamos a est-: inm6vi1, gloriosa y para siempre. Arrau es un romantico. Su escuela, s e g h he leido (y recordando las veces que le vi), es tocar con todo el cuerpo. Es mas. Es mas grave. Toca con todo su ser. Como romantico que es, vive el tiempo como una carrera hacia la muerte. Se consume.Devora a la sonata y se devora a si mismo. Se entrega a la ejecuci6n (pensamos, por ejemplo, en la Waldstein) como a una lucha de amor. Enrique Bunster, fervoroso admirador de Arrau, escribi6 un ensayo magistral. Una semblanza de nuestro mtisico y de su arte que capt6 la esencia de su pianista predilecto. Asi, en una frase, escribi6: ...en su abrazo mortal con el piano ...Si. Un abrazo mortal. Terminada la sonata -me parece ver a Arrau-, el pianista salia jadeante, deshecho, exhausto. La sonata habia sido consumida. Ni restos de mtisica ni de partitura ni de int6rprete. Es que Arrau tocaba y se jugaba en el tiempo. Lo que fue ayer ya no es hoy. MaAana hoy no sera nada. Hoy es inaprehensible. Su arrebato de amante que quema con la amada toda la materia temporal que le ha sido concedida me hace pensar en aquella frase de Novalis: Mi amor se ha hecho llama que consume poco a poco todo lo terrestre. En su fervor por el arte de Arrau, conversando y escuchando mtisica conmigo, Enrique Bunster crey6 a veces que yo trataba de poner a Backhaus por encima de aqu6l. No. S610 me limitaba a hacer distinciones. No soy experto. Ignoro si Arrau, posiblemente, est6 mas de acuerdo con Backhaus con la naturaleza de Beethoven. Tal vez encarne con mas dramatica identificaci6n el pathos creador de
245

Beethoven. Pero, en cambio, Backhaus despoja de toda materia temporal perecible a la musica hasta lograr instaurar, en su grandiosa desnudez, la esencia eterna de su creacibn, m6s alla de la extin-

246

~1 annelo y la caracteristica que exnme la aenominaaa creneracion del 38 10s he resumido, repetidas veces, en ciertas palabras de Kirilov, uno de 10s personajes de Demonios, de Dostoievski: Toda mi vida he querido que hubiera algo mBs que palabras. S610 he vivido para eso. Para que las palabras tuvieran un sentido, para que fueran actos. Mutatis mutundi, ya que Kirilov era un nihilista, sus palabras pueden servir, generalmente, de ensefia, aunque nunca ninguno de nosotros la pronuncib ni tuvo en cuenta en aquellos tiempos de nuestra juventud literaria. Por otra parte, no hemos sido 10siinicos poetas chilenos animados de la voluntad de convertir las palabras en actos; cabrian tambikn bajo esa f6rmula el Grupo de Los Diez, la Colonia Tolstoiana y, tal vez, otras tentativas de indole romintica. Entre 10s nuestros se distingui6 con notable originalidad Miguel Serrano (1917).Comenz6 publicando un volumen de relatos titulado La + m a mhs oscura, que Huidobro, tio en segundo grado por linea materna, proclam6 como 10s cuentos mBs notables de toda la literatura moderna. Serrano no se dej6 halagar por el espontaneo y sincero juicio de Huidobro, a cuya tertulia asisti6 muy pocas veces, reprochando en nuestro poeta su europeismo y extendiendo su juicio a 10s que componiamos m6s establemente el censculo. MBs tarde, en 1938, edit6 Antologia del Verdudero Cuento en Chile, en la que pretendi6 sentar el axioma absoluto de que el gknero cuento era la forma precisa y exclusiva del ser chileno. Serrano le daba a esta manifestacibn literaria la jerarquia de una escritura sagrada. Con toda la exageraci6n del aserto -que muy pocos encontraron irrefutable-, encierra una voluntad rnetafisica por la direcci6n a que apuntaba; a saber: fundar una especie de nacionalismo del espiritu, mitico y mistico, inspir6ndose en las revelaciones de nuestro paisaje animico de nuestra tierra. Con otros j6venes escritores, que no perseveraron (Julio Molina,

247

Alfred0 Irisarri, Robinson Gaete), buscaba en la montaAa, en nuestra cordillera, la fuente matriz de las revelaciones. Muy posteriormente, Fernando Alegria, sin citar ni por asomo a Serrano, hizo una exposici6n del tema M o n taAa como milenario en leyendas y mitologias, pasando a examinar la obra de escritores de este y otros continentes, sin dejar, por supuesto, de mencionar preponderantemente a Thomas Mann y La MontaAa Mhgica. Serrano y sus amigos bordearon la pretensi6n de construir una secta; se hacian llamar 10s gigantes de la montafia. Fue su primer paso para trascender la literatura. De entonces ac6, nuestro compafiero de oficio literario se adentr6 decididamente en las sabidurias orientales y de otro orden. Busc6 nuestros mitos, desde un comienzo, pensando extraer la revelaci6n misma de nuestra alma nacional, nuestro destino hondo y secreto, preocupaci6n que fue motivo de un viaje iniciiitico, del que da cuenta en su libro Ni por Mar ni por Tierra. En unas paginas cifra su esperanza de expresi6n de nuestro ser-chileno en un solo poeta: En la literatura y en el arte chilenos -escribi6- nadie hasta hoy ha expresado la profunda realidad del paisaje animico del sur del mundo. Todos han estado contaminados de prejuicios de otras culturas, de otros climas mentales. Tal vez un poeta: vern6culo y hondo, Neruda. Creci6 desde el suelo, mojado en las raices, con las callampas, con todo lo podrido por el agua, con todo lo que es triste y sin amparo. La desesperanza gira en circulos sin fin, all6 abajo, entre las raices, en 10sestratos vaporosos, sin cielo y sin espiritu. S610 61, quiz&. El h i c o . Per0 le falta lo que nuestra generaci6n trae: el deseo de levantar la cabeza hacia 10s cielos puros y 10s soles impasibles que coronan las cumbres de 10s montes. Y levantarla, no en forma europea, no con espiritu extrafio, sin0 desde nuestro suelo, desde el fondo de todo lo que aqui sufre y sefiala un tiempo m6s lejano. Para que el espiritu advenga, el alma debe penetrar muy hondo, casi a1 final de las cosas, y ahi arrebatar 10s materiales con que tejer6 su t h i c a de novia para desposarse con el sol del espiritu. En otras palabras, es lo que conoci en Mexico, en el mito de Quetzalc6atl (quetzal-serpiente),cuya significacibn es la sintesis, a la que debemos tender, del instinto con el espiritu. Per0 si en Neruda reconocia muchos rasgos m6s indispensables para esta sintesis, neghdole s610 su voluntad de ascensibn, a Huidobro ni lo consider6 pues lo estimaba un desarraigado completamente ajeno a toda intenci6n o posibilidad de representar, o tan siquiera componer, un elemento de esta sintesis. Difiero de Serrano. Para mi, la querella de

248

rHuidobro y Neruda es la misma que simbolizan el Bguila y la serpiente, el Espiritu y la Vida elemental. Aquella obra de Serrano muestra un admirable podev mitogenttico (como reza la lectura de la solapa del libro), pues sobrepone a nuestros rudimentos mticos colectivos una red de mitos inventados por el, bashdose en lo que sinti6 y conoci6 en el itinerario de su viaje rumbo a la AntBrtica, donde se proponia encontrar a1 Diablo sumergido boca abajo. A esa obra le sucedieron Qui& llama en 10s hielos, Los Misterios y Las visitas de la Reina de Saba, prologado este por Jung. Su literatura tiltima se basa en su conocimiento y disciplina de ciencias esotericas, sobre las que no tengo competencia para opinar. Como estoy examinando a Miguel Serrano en el context0 de la Generacion del 38 y su prop6sito - q u e estimo c o m h en su raiz mBs general- de convertir las palabras en actos, 0, para decirlo en terminos que yo mismo emplee para 10s fines de mi propio Grupo, pasar de la vivencia a la potencia, de la potencia a1 acto, tengo que afiadir algo mBs . Apenas hubo publicado su primer libro, y aun antes, despreciaba la literatura confinada en si misma, definigndola como un bast6n que sirve para subir un cerro y, una vez en la cima, hay que arrojar lejos. DBndole a su decisi6n de arrojar el bast6n un sentido esotQico y significativo, quem6, en 10s faldeos de nuestra cordillera andina, casi toda la edici6n de La tpoca mas oscura, que el fuego consumio en la soledad de la montafia inmensa, sumido en la noche de la entrafia teltirica, bajo el cielo c6mplice de su acto ritual, con lo que abandonaba asceticamente la estktica para consagrarse a las iniciaciones sagradas. Afios despubs -pasada la Segunda Guerra Mundial, cuyo curso 10s j6venes seguiamos apasionadamente, imantados por el sentido trascendental en el alma humana que significaba el terrible conflicto-, Serrano parti6 a la India, enviado en calidad de Embajador de Chile por el gobierno de don Carlos IbBfiez. Se entreg6 a las sabidurias indicas (brahmanismoo budismo, no se), fue amigo de Nehru, de Jung y de Huxley, y frecuentaba habitualmente a Hermann Hesse, a quien no dej6 de ver hasta su fin: compr6 su casa en Suiza, en la que vive primavera y verano, alternando su residencia en Europa con la primavera y el verano de Chile. En enero del afio pasado le oi sus tres conferencias en la Universidad Tkcnica del Estado, en las que con una velocidad paroxistica hizo una extensa sintesis de revelaciones, significaciones y secretos de su sabiduria espiritual. 249

Paradcjjicamente, este escritor que proclamaba que en el mundo


s610 Chile existe y que detrhs de nuestra cordillera, mhs allh, no hay nada

porque nuestro pais es todo el rnundo, ha encontrado en nuestra tierra una acogida minoritaria y una indisimulada indiferencia, mientras en el exterior 10s lectores, principalmente 10s jcjvenes, se arrebatan sus libros traducidos a1 ingles y a1 aleman, y las librerias de Nueva York exhiben sus obras i n t o a autores de renombre internacional y
?S,

*ia

250

Pa

Sieimpre nama uno de variar o rectincar IO aseverado. uije en una reflexi6n anterior que la Belleza no es apropiable, aunque si apreherisible; que s610 es objeto de contemplacion.Que es amable, atrae, Per0, a la vez, mantiene a distancia. No se la puede poseer. Tragica soh?dad la del hombre frente a la Belleza. Ia , "Secci6n Aurea" es una proporci6n matem6tica que ha llegado iI ser calificada de divina. Se la halla en obras de arte yen la misma Naituraleza. En el propio cuerpo humano. Hay una manera aritmetica de obtener la relaci6n de sus magnitudes, per0 en forma aprox i riada. Hay otro modo, que es geom4trico. Para 10s fines de este articulo, me basto con la aritmktica.De la serie 1-2-3-5-8-13-21 ... etc., se (lesprende, cada vez m6s cercana a la exactitud, la proporcidn aurea. Por ejemplo, a1 sumar (como indica la generaci6n de la serie aritmetica anterior) 3 mas 5 -que procede de 1m6s 2-, obtengo 8. La I-azbn8 es a 5 est6 pr6xima a la exactitud. Si dibujo un recthgulo de I3 cm de alto por 5 de ancho, parece ostentar la armonia aurea, a mique no de modo perfecto. Haciendo progresar la serie aritmetica... 13,21,34,55,89 ... y me detengo ahi, estoy mas cerca. La razbn es dle 8,9:5,5. Para 10s efectos del rectangulo que me proponia someter aI la "Secci6n de Oro", su alto seria de 8,9 cm x 5,5 cm de ancho. EtaStera. EIn 10s peri6dicos se acostumbra sefialar, en tres concisos guarismo:j, las medidas del busto, la cintura y las caderas de mujeres estimadas corporalmente bellas: "Mis N.N. (90-60-90)". Est&lejos del "numero aureo". Tal vez, en su busca, la forma late en expansi6n Y ccjntracci6n musicales. La escultura danza. I iqui, como en el cuadro "La Gioconda", volvemos a toparnos con la belleza de la mujer y su doble atractivo: el estetico y el instintual. Puede poseerse el objeto bello -dije en el articulo sobre lap intura de Leonardo-, per0 no su belleza. En efecto, jc6mo hacer nuestra una relacion matem6tica?Por la inteligencia, por la contemplac:i6n. Per0 la belleza de cualquier ejemplar humano o viviente es 251

finalistica, opinarii la ciencia.El canto del ruisefior sirve para enamorar a la hembra. No se confirma siempre. Tambikn intriga a 10s naturalistas e inspira a 10s poetas. En nuestra lengua, fascina a Dario, y m6s tarde, casi con mayor encantacibn, a Huidobro. Ya, pues, no s610 s h e a1 instinto del ave. Porque -y aqui la teleonomia no opera-, el ruisefior canta con mucha mayor inventiva cuando compone y crea libremente, sin programaci6n teleol6gica. Los naturalistas han anotado miis de treinta notas y fonemas que desarrolla en su arte l6dico. Para requebrar intencionalmente a la hembra, emplea menos sonidos y combinaciones. En Altazor, Huidobro despliega una simple secuencia de variantes verbales a . , , . - \ partir del vocablo f
Pero el cielo prefic
01 rnrrpfinl

...el rolaiiol

...el rosiriol.
Las siete notas de la escala musical han pasado a hacerse partes del hombre y del cuerpo verbal del propio p6jaro cantor. El piijaro creador se ha convertido en canto. Se ha transubstanciado. La belleza, jno es apropiable por el hombre? Otro poeta escribe: Hasta el m6s rustic0 busca poseer la Belleza. jC6mo apropiarse la relaci6n 8 es a 5, que torna bellas a cadera y cintura? La mano que acaricia no se sepulta en punto alguno, ni se detiene en ninguna magnitud aislada. Quiere abarcar ambas, para, asi,
hacer suya, no una y otra sin0 su mutua proporci6n dorada.

Ilusorio per0 legitim0 anhelo del amante: poseer la Belleza misma en su desnudez ideal.
T6 Crees que es el cuerpo el que apeteces. iSon 10s nfimeros!

De alguna manera, aunque furtiva, el rustico, como cualquier otro enamorado, algo aprehende y toma de aquel resplandor de la Verdad, que es la Belleza, segtin la ecuaci6n griega. Y cuando, exasperados de arrebato y sedientos de la armonia de la musica, no sabemos c6mo cogerla, jcantamos! La voz representa a1 espiritu. Y el

252

cuerpo se incorpora a las modulaciones del ritmo y se transfigura entero: chispa numeral en las particiones del tiempo y la luz inasihlw: ;TPdan7n. seccihn 5iirPal

Hay una conversaci6n en Doktor Fuustus donde el narrador de la novela de Thomas Mann dice haber perdido siete kilos de peso a causa de todas las innovaciones que se estaban gestando en el mundo cultural europeo en 10s afios pr6ximos a la Primera Guerra Mundial. Aparte la atracci6n que despertaban en ciertos circulos intelectuales las peligrosas ideas de George Sorel, s e g h las cuales en 10s aiios siguientes el mundo iria a regirse por 10s llamados mitos sociales, ciertas reformas pedag6gicas daban la clave de cbmo caerian derribadas grandes conquistas del mejor humanismo occidental. Por ejemplo: la enseiianza de la lectura, que se efectuaria no ya conforme a1 patrbn alfabetico, sin0 por palabras enteras e incluso por frases completas. Thomas Mann sabia muy bien todo 10 que vendria y vino, y no desdefia hiperbolicas expresiones de alarma. Si, siete kilos menos de peso. Porque todas aquellas innovaciones significarian epocas en que la razon valdria muy poco; en que se instalarian frente a las grandes naciones gobiernos demag6gicos e irracionales, pragmAticos, y materialistas; el @xito y la utilidad social primarian por sobre la verdad, avasallada merced a la conducci6n de las masas a manos de caudillos o partidos que implantarian seudo religiones, con dogmas arbitrarios, intransigentes y absolutistas, a espaldas del sano juicio y el libre razonamiento, patrimonio del humanismo cristiano. Las palabras A e c i a Thomas Mann- no son objetos; todos 10 sabian, lo repetian y lo siguen proclamando; sin embargo, se les enseiiaria a leer a 10s niiios como quien muestra objetos. En su comentario a aquellas conversaciones, el gran escritor y humanista alem6n recuerda, no sin ironia, el programa de ciertos proyectistas de Swift, quienes, a fin de no dar trabajo a 10s pulmones, proponian abolir el lenguaje y darse a entender concretamente, est0 es, presentar efectivamente 10s objetos que se queria nombrar. Habria que pensar en la cantidad enorme de cosas que deberian transportar y con cuAntos gestos tratarian de expresarse.

254

El primitivo alfabeto griego es el sistema de escritura m& perfecto que se haya inventado. Saussure aplaude admirativamente su invencih: Es un descubrimiento genial, de que fueron herederos 10s latinos... y, por tanto, nosotros. Cada sign0 grBfico representa m sonido. En castellano, por ejemplo, bastar6 que aprendamos la figura escrita y su sonido para que, hecha ya en nuestra mente la correspondencia grBfico-fonetica de las 29 letras, podamos sobre la misma pagina ligar con nuestros organos V U C dll-e?b. -uiiu y ULIU --.-:Abuiuuu y formar la palabra, las frases y todas las frases que nos abren el gran libro del universo. Ciertamente, la escritura alfabetica es un descubrimiento genial, frente a1 cual 10s sistemas ideogrBficos son una rudimentaria forma de escritura, dificilisimos de aprender por su abrumadora cantidad de signos y su carencia de precisi6n intelectual . La cualidad de abstraccih, y a la vez de realism0 semantico, que caracteriza a la escritura alfabetica, signa rasgos muy finos y sutiles de la mente humana. Est0 es lo que veia amenazado Thomas Mann cuando ya se estaba planeando la ensefianza de la lectura por palabras y frases enteras. Mi generacibn y las que le siguieron, hasta hace (tal vez) poco m6s de quince afios, aprendimos en Chile por el mBs cdebre y no superado de 10s silabarios: el Silabario Matte. Me precio de haber aprendido en un solo dia (cuento por testigos solamente con uno tan cercano por nuestro parentesco, que no serviria como testigo creible); y millones de nifios pudieron, aunque tal vez no en tan corto tiempo, componer letra a letra, silaba a silaba, las palabras, las frases, el pensamiento, el mundo y la propia conciencia: estupefactos, supongo, como yo lo estuve en mi primera lectura, y siempre en todas, hasta ahora, ante el milagro de la luz. Desde aquel 0-jo inicial, aprendimos a penetrar en 10s arcanos mQsabstractos y profundos del espiritu, imbuyendonos,sin darnos mucha cuenta, del prodigio divino del Verbo, aquel mismo que en el principio era con Dios, y era Dios. En un articulo anterior me referi a1 libro y su significacicin. Hice, sin Bnimo peyorativo alguno, reflexiones sobre 10s medios audiovisuales de Icomunicacih. El mayor perjuicio que puede acarrear el abuso de c410s es el detriment0 de la lengua escrita. Y por tanto, el riesgo de r educirlo todo a cosas concretas, que, obviamente, se muestran como cosas, en tanto que se marginan las ideas 0, mejor dicho, se las cosijica para su exhibicih. Si a ese tip0 de lenguaje va a limitarse ntuestra epoca, en todo el mundo civilizado se retrocedera milenios. 13e hecho, no s610 aqui la gente lee menos y habla peor.
I--

255

Terminaremos haciendo mimica y hasta debiendo presentar cosas 0 dibujar para darnos a entender; y, desde luego, s610 en lo mAs primario. Nos quedarAn muy pocas palabras; tal vez silabas.Huidobro --quizas como una premonicibn, o como un ejemplo- finaliza su elocuente poema "Altazor" con un balbuceo. Sin embargo, como todo lo suyo, aunque en unas cuantas silabas, destellan las chispas tan propias de su Angel:
Montafiendo orarania Arorasia ululacente Semperiva Ivarisa tarir6 Campanudio lalali Auriciento auronida Lalali

256

En el total de la obra de Neruda se verifica un fen6meno de desarro110 en la relaci6n del poeta con su "materia sensible", fendmeno que tal vez sea, sobre todo por su comienzo, algo unico en la poesia unjiversal. Asi, en Residenciu en Z u Tierru, que muchos criticos s610 atinan a calificarla de "hermetica", no es el hombre mismo quien habla, sin0 el 'objeto" de su tarea. Un formidable magma primordial, la Naturalez, a, se presenta, por mediaci6n del poeta en su m6s rudimentaria infcDrmidad, y el poeta aparece como absorbido en ese oceano abisma 1. Los dominios imprecisos van sucediendose y configurhdose: lo f 'isico, lo mineral, lo vegetal, lo inerte y lo sensible, lo viviente y lo instintual, hacen manifestaci6n de su existencia en ritmos espesos y todlavia indeterminados en su direcci6n. Asi van buscando forma, lentamente, desde 10s estratos mAs alejados de lo consciente, cuando en la oscuridad de la materia original comienzan a producirse 10s primeros movimientos elementales, irritaciones rudimentarias, pesanttez, densidad, "temperatura silenciosa", tacto, humedad, penulnbra, espesor, expansiones y contracciones, afinidades vagas, netmlosa germinal en el silencio sin nombre todavia, ni estructuras. Gr:icias a ese suefio en que el hombre y la materia yacen y resbalan errados, empujados por obscuros y vitales impulsos para un sot1 des;pertar, el mundo abisal se hace presente, no precisamente como lenguaje verbal, sin0 como una "presi6n" fisica en el espacio interno de nuestro medio corporal y animico, operando en el recinto de nut2stra "conciencia visceral", que normalmente vive como inconscieiicia, aunque pronta y susceptible en extremo a esos llamados. El mi5;terio se hace lenguaje sin perder su condici6n de misterio. 1'ara el poeta, esa "despersonalizaci6n" significa, sin duda, un aut6ntico descenso a 10s infiernos, donde la visi6n atin no existe ni haJr claras distinciones. S610 un caldo espeso de significados extrarracionales, de impulsos primarios y poderosos, en el que tambi6n 3 a tientas 5e puede bucear, debiendo el poeta hacerse 6 1 mismo S61(
'I

257

parte indistinta del magma, licuacih y tendencia, apenas insinuaciones en la penumbra, para, m6s tarde, abrirse un penoso paso hacia la ordenaci6n y la forma. Es un prodigio haber logrado una expresidn, ya que, en esos dominios, expresar implica el riesgo de falsificar la calidad primigenia, que es, por naturaleza, inexpresi6n y s610
cnlorlarl r n n f i i s n

Yo lloro en medio de lo invadido, entre lo confuso, entre el sabor creciente, poniendo el oido en la pura circulaci6n, en el aumento (...) Estoy solo entre materias desvencijadas, la lluvia cae sobre mi, y se me parece, se me parece con su desvario, solitaria en el mundo muerto, rechazada a1 caer, y sin forma obstinada.

En Residencia en la Tierra el poeta ayuda a la materia a engendrarse, y se engendra a si mismo. Una vez llegados a la luz, a1 claro perfil de la forma, Neruda y la Naturaleza ya no son lo mismo. Son dos seres distintos. Por tanto, el poeta debera tratarla de otro modo: como un sujeto a un objeto.Per0 es un objeto muy particularmente concemiente a 61: es su tierra, su raiz, a la que quiere desentrafiar, cantarla y contarla. Despues de la identificacih (en Residencia en la Tierra), la separacih. Y luego, el canto y el cuento, la historia y el idilio, la cognicih y el sentido. La . . nupcia y la transtiguracion. Con plena conciencia, quiere elevar la tierra a un destino df eternidad. Asciende primer0 6 1 a Machu Picchu para, alli, recoger a1 hombre:
. I

Yo, incBsico del legamo, toque la piedra y dije: iQui6n me espera?... Tierra mia sin nombre, sin America ... Sube a nacer conmigo, hermano.
Dame la mann la e __. .- d p ~ d . . . nrnfiinda r - -- --- ---I_-__ __ ~_ I

zona de tu dolor diseminado Dadme el silencio, el agua, la esperanza. Dadme la lucha, el hierro, 10s volcanes. Apagadme 10s cuerpos como imanes. Acudid a mis venas y a mi boca. Hablad por mis palabras y mi sangre.

Es toda una ontogenesis de la materia y del espiritu que la nombra.

258

Ld lJUbqUt:Ud Ut: I U UILU, d 1 I d V t : b Ue Id I I L U I L l ~ l l C I U d UUt: CUbdb y hechos, ha preocupado y ocupado a 10s hombres desde comienzos del mundo. El parentesco que es posible encontrar entre fen6menos de muy diverso orden es una busqueda comun a 10s magos, 10s poetas y 10s locos. Es un estado de metafora, como lo llamaria yo, y no hay poeta importante que no se haya sentido transido por el. Ya Novalis, llevando las cosas a su extremo, escribi6 que el hombre mismo es una metafora. Hay poetas que enloquecieron con las semejanzas y las correspondencias. Baudelaire, si bien no alcanz6 a enloquecer, vivi6 en ese estado; su soneto Correspondances, aparentemente hoy dia tan obvio, habla de las afinidades entre sonidos, colores y perfunies que se corresponden. Es que, segtin su verso inicial, ya no se trataria s610 de apariencias esteticamente utiles, ni reducidas al camPO de las sensaciones de unos y otros de nuestros cinco o mas senitidos (metaforas que en el lenguaje de la critica literaria se den01ninan sinestesias), sino de que vivimos en un bosque de simbcAos. La Naturaleza -segun su poema- es un templo de vivientes pilares ... un bosq[ue de simbolos que apuntan a una significacibn central, el n6dulo causal del cosmos. Este Uno fue e1 iman de la actividad de 10s alquimistas de hace milenios, y sigue incitando a 10s cientificos en todas sus disciplinas. El fisico Heisenbc2rg - d o para citar a uno de 10s m5s notables de hoy- ha hablad o concretamente sobre el problema. Muy exacta sera o quiere ser la ciencia de hoy, per0 no la abandona un m6vil religioso. Cuando un pcbeta empieza y progresa en esa btisqueda, que a veces es peligros;3, pues se hace involuntaria, la obsesih ya no lo abandona. La existencia de Gerard de Nerval fue un itinerario coherente y tragic30. Buscaba todo en todo. Se veia a si mismo en 10s demas, ---corn0 lo afirma un critic0 con mucho acierto- termin6 suicidandose par,a matar a su doble. Estando en tratamiento en
259

una clinica, alguien le llev6 y mostr6 un retrato suyo de unos afios atrtis. Nerval se reconoce en el retrato, per0 ... iAh!, le resulta insoportable. Lo coge y escribe en el margen: "Yo soy el otro". Se sentia "doblado" en sus fotografias y hasta proyectaba la obsesi6n en 10s demas. Rimbaud, mucho despu6s que Nerval, escribi6 "Yo es otro"; sin embargo, no significa lo mismo que la frase de Nerval. Escritas en franc&, se ve mas Clara la diferencia: Je suis 1'Autre pens6 Nerval. Je est un autre, escribid Rimbaud. El primer0 se identifica con su doble; el segundo quiere desprenderse de su yo y alcanzar lo objetivo. Nerval subjetiviz6 todo, y todo, finalmente, termin6 por ser 61. Como se advierte, tanto la subjetivizaci6n nervaliana, como la objetivizacibn rimbaudiana, quiebran la unicidad del Yo. Ya no s610 se escinde en dos la conciencia, sin0 que se desmenuza y pulveriza. Rimbaud no dej6 sefial de las consecuencias que debe de haber sufrido a partir de su m6todo "para modificar la conciencia" y de lo que experiment6 a1 sentirse diseminado en "lo objetivo" (postulaba una "poesia objetiva"). Lo que nos cuenta de su aventura en Una Estaci6n en e2 Inferno no es de ninguna manera tan explicit0 y claro como las obras de Nerval. En Nerval es tan persistente y rica la experiencia, que su creaci6n literaria se trastorna con una variedad de rasgos donde lo diverso de una amiga y otra, de su madre y otras mujeres, de 61 mismo con figuras como Napolebn o Ner6n, se muestra con impresionantes trazos, todos muy claros y estilisticamente pesquisables (aparte de la facilidad para un analisis psicol6gico). Cuando supe que Nerval se pens6 y crey6 Napolebn, no pude dejar de sonreirme. Pese a lo tragic0 del asunto, pens6 lo reiteradamente culturdes que son 10s locos. Porque no s610 en Francia o Europa 10sque padecen de delirio de grandeza se han creido Napole6n. Aqui, estoy oyendo por mfis de treinta afios de boca de 10s psiquiatras las ankcdotas de sus centenares de napoleones, que hasta ahora persisten. Me digo: jc6mo pueden ser tan fieles a la pedagogia esos locos de 10s hospitales psiquiatricos? iC6mo son tan "idiotas", que sigue primando en ellos, mas que otras lecciones, la grandeza de Napole6n ensefiada en alguna escuelita rural? Misterio.

260

hn aigunas nistorias ae la poesia cniiena me na rocmu leer C i e r m b referencias a David, como un movimientoest6tico fantasmal, del que yo seria el inventor, o promotor, per0 que nadie sabe que fue, ni consta en publicacibn alguna. Me hago cargo de este tema, porque, por muchos motivos, 10s que ya hemos cruzado la madurez estamos todavia fieles a nuestro pasado y, mBs importante atin, porque 10s poetas j6venes -algunos que no tengo para que nombrar- han tenido conversaciones conmigo y con otros escritores de mi generacibn, buscando, con todo derecho, sefiales de lo que hicimos, escribimos o quisimos hacer en nuestro tiempo. David existi6 efectivamente y no es fantasmal como creen ciertos historiadores de nuestra literatura. Incluso en la revista Vea (de alla por 1939 6 40), que era un buen magazine per0 no cubria lo propiamente literario, publiqu6 algunos articulos. MBs tarde, en 1948, en la antologia de Hugo Zambelli 13 Poetas Chilenos (Valparaiso),junto a un poema, aparece un resumen de lo que yo llam6 David. Igualmente en la revista Pomaire, junio a julio de 1957, apareci6 otro manifiesto. Dirk en pocas palabras de qu6 se trataba. Comienzo por la definici6n a la que llegue entonces y de la que debiamospartir. Por si sola quiere decirlo todo y, mas posiblemente, no dice casi nada. David se propone, mediante un trabajo de vaciar la realidad, primero, y luego a trav6s de una proyeccion voluntariosa de la visi6n sobre el vacio, crear el estilo de objetos y de actos que funcionen organicamente a semejanza del hombre mismo y en cuyo espacio y eternidad est6 la persona misma incorporada tanto en su acrecentamiento como en su consumacih. Lo inicial era la negaci6n previa, la ruptura. Cosa que es comtin a muchos movimientos esteticos: el dadaism0 precedi6 a1 surrealismo, aunque realmente no hay entre 6stos la continuidad de un mismo prop6sito final. Ya, a fines del siglo pasado, Rimbaud habia lanzado sus breves consignas en las dos celebres cartas del viden261

te. . ...el desarreglo 1:otal de 10s sentidos... hasta llegar a ser, entre todos, el gran enferrno, el gran maldito, el gran criminal y el gran Sabio, pues llega (el Fioeta) a Io Desconocido. Tambikn pusimos en el p6rtico de nuestra primera actitud una sentencia de Nietzsche: Nada es verdadero, todo est6 permitido, y las palabras m8s cautelosas de Hermann Hesse. Para nacer, primer0 hay que destruir un mundo. Esa ceguera, voluntaria, inicial, ese nihilism0 previo, 1, h , , , An cl ia uaac uc llluchos movimientos y tambien lo estuvieron en el surrealismo. Y, por otra parte, las juventudes, en todo el mundo, sin necesidad de poesia ni de programas filos6ficos, pasan, de diferentes modos, por esa etapa de negaci6n. Una nota de mi David decia escuetamente: Vaciar categorias mentales. Us0 arbitrario de 10s utensilios: vasos, sillas, casas. Trastornarlo todo. Usar las copas de champagne para lavarse 10s dientes. Levantarse a las 2 de la madrugada. Acostarse a mediodia. Otros vestuarios, otras costumbres, otro lenguaje. El color rojo como luto, etc.. Despues vendria la operaci6n propiamente poetica: proyectar la videncia en ese caos original. La poesia es la actividad humana que dispone de mayor libertad para m a r . Por eso no nos contentabamos con dejarla reducida a una forma verbal o estetica; debia inspirar cosas, casas (arquitectura trhgica, denominamos esto) y actos, y formar u n estilo derivado del conocimiento poetic0 personal y que llamamos entonces conocimiento voluntarioso. Otorgar sentido a1 mundo. Esto tambidn se halla en Nietzsche y se vuelve a reconocer en el bnfasis que pone el existencialismo en la aprehensih subjetiva de la realidad. Nuestra meta era llegar de a constituir la vida individual en una esDecie I liturgia, emanada directamente de la videncia (poesia escrita). E 1 poeta no s610 veria de otro modo; seria de otro modo. De poeta habrieI pasado a sacerdote.
i
I

c > L a i i

n n

262

kn Iambauu se uio ejemp~armente el cas0 ael poeta que no se content6 con la sola videncia. Formu16 un m6todo (bastante simple y no del todo inesperado) para llegar a ser el gran Sabio y alcanzar lo Desconocido. MBs de 400 estudios se han publicado sobre 61, sobre su programa, sobre su poesia -escrita de 10s 16 a 10s 19 afios, no mas-, y particularmente, sobre el abandon0 completo de toda actividad y predupacion literaria. Un poeta que, como es su caso, a tan temprana edad marc6 un hito en la lirica universal y que luego tira lejos su obra para dedicarse a duras y prosaicas tareas, todavia intriga a cuantos estBn atentos a la significaci6n de 10s hechos humanos. A trav6s del heterog6neo prisma, por el que criticos y poetas han visto su empresa, el lector encontrara un Rimbaud catblico, un ocultista, un surrealista antes del surrealismo, un rebelde politico, etc. El 20 de octubre de 1954, a petici6n de Neruda, particip6 en un acto que 6ste organiz6 para conmemorarel centenario del nacimiento del joven frances. Lei mi tesis (Rimbaud Pecador) en la Universidad de Chile y la publiqu6 en Atenea. Sigo pensando como entonces: Rimbaud abandon6 la poesia porque la consider6 su instrumento de rebelion etica, rebeli6n que 61proyect6 y ensay6 en una direcci6n exactamente opuesta a 10s preceptos cristianos. Aquello de hacerse el alma monstruosa, de injuriar a la belleza, de practicar todas las formas de amor, de sufrimiento, de locura que constituyeron su m6todo, fueron finalmente motivo de su remordimiento. Su ultima obra, Una Estacidn en el Infierno, describe su aventura espiritual y constituye una retractacih. Por su desercibn, Mallarm6 exclamb: Se amput6 vivo de la poesia. Vuelvo a nuestro Movimiento David. No estaba tan lejos de Rimbaud. S610 que era un m6todomucho mas complejo y desarrollado. Obviamente, ninguno de mis amigos quiso embarcarse en una tempestad moral deliberada para trasmutar todos 10s valores. Pero como estoy exponiendo lo que entonces (afios 38 a1 44) concebimos, debo informar algo mBs sobre aquel conato de movimiento, que 263

partia de la tensi6n que crea en el artista su propia videncia y quiere desbordar hacia lo que llam6 poesia pra'ctica. La videncia propia de la poesia es siempre diferente en uno y otro individuo. Si se la proyecta a la conducta, implica la creaci6n de una moral personal, por encima de todo otro c6digo. Esto significa, por lo menos en el comienzo, ir "m6s alla del bien y del mal". De mis amigos dispuestos te6ricamente a la experiencia, el mas lucido e inteligente rechaz6 esa instancia y, por otra parte (cosa en la que tambikn estuve de acuerdo), ni 61 ni yo ibamos a contentarnos con permanecer en lo estetico. De ahi que ni siquiera debutamos, como yo lo propuse y program& con una exposici6n de Arquitectura Trhgica. Aquel amigo era, precisamente, arquitecto, y juzg6 muy pequefia esta plataforma para lo que nos habiamos propuesto, que era bastante m6s que planificar casas y edificios informados por una intencionalidad moral. S610 en 1957 -y cuando ya ni 6 1 ni yo pensabamos en David sino como una aventura del pensamiento y, para colmo, frustrada- 61 acept6 escribir en la pagina que Santiago del Campo me habia solicitado dirigir en la revista Pomaire. En el numero de mayo a junio de ese afio, y paralelo a mi articulo "David: o una Moral poktica", Jose Edwards public6 su arquitect6nica "Invitaci6n a1 desorden". Su articulo, como el mio, fue una nost6lgica remembranza de lo que no hicimos. Por el camino de David formulk: "Despues de la negaci6n de todos 10svalores, el poeta pasaria de la videncia a la potencia, de 6sta a1acto, y de 6ste a1estado, recorriendo sucesivamente 10s peldafios de la Poesia, la Poesia pra'ctica, la Liturgia y la Tragedia. Y asi, el poeta tomaria la calidad de hechicero, de sacerdote y de hiroe". Fue David una expresi6n mas, entre muchos otros intentos de este siglo y de otros anteriores, de la tentacidn del espiritu por la magia. Mientras el Surrealism0 incursion6 por el camino politico (fuera del arte mismo), nosotros apuntabamos a la Xeligibn. No a la nuestra tradicional ni a ninguna otra y predicada, sino a la que cada uno deberia crear se@ ese poder otorgador de sentido que posee la conciencia (Hegel) y que el poeta, mas que nadie, Cree el finico patr6n y la finica medida de la realidad.

264

Por fin encuentro realmente a sus anchas a Gabriela Mistral: en estas prosas recopiladas por la Editorial Universitaria, bajo el cuidado y responsabilidad de Alfonso Calder6n. Siempre observe que en sus poemas la Mistral se quedaba estrecha y torpe metida en el cor& voluntario del verso eneasilabo, que por extremar su prop6sito arcaizante ella lo hacia fluctuar y alternar con octasilabos, heptasilabos o decasilabos, y en su af6n de luchar por un lenguaje propiamente americano, libre del patr6n peninsular, en tan poco trecho su poesia se convertia en un ejercicio de rebuscamientos y de tropezones, que me parecian demasiado artificiosos en su notoria y deliberada rusticidad. En incontables poemas, de indudable hondura, de mitica sabiduria, esa ret6rica de la antirret6rica ahogaba el vuelo poetico, y hasta el religioso, propio de su espiritu. Es un asunto que s610 10s especialistas habr6n podido advertir, y que 10s lectores corrientes no han notado en lo m6s minimo. Con todo, el grueso publico se ha quedado con Desolacidn (que la misma Mistral desestimaba dentro de su obra) y no vi0 nada de Tala y Lagar. Per0 lo que casi nadie dijo ni se atrevi6 a decir es que tanto Tala como Lagar estaban s610 a medio camino de lo que iba a ser (0 ya era y pocos habian leido) su verdadera y gran poesia: ksta, la de Materias. Salvo envidia u odiosidad (s.e.u.o.),10spoetas a veces saben m8s sobre la obra de sus colegas que 10s criticos, Sean kstos panegiristas o detractores. Dejemos ya 10slejanos Sonetos de la Muerte, cuya altisonancia la poetisa rebati6 en todos sus libros siguientes: encaminkmonos a Tala y Lagar, y luego pasemos a Materias. El prologuista de esta selecci6n de la Editorial Universitaria nos recuerda que Neruda afirm6 (en Confeso que he vivido) que es en las prosas de la Mistral donde encontraremos "muchas veces su m6s penetrante poesia". De acuerdo. La clave del secret0 est6 en que sin el pie forzado de la mktrica y de la necesidad de sintesis (propia de la naturaleza de la poesia en verso), la autora se libera del deber autoimpuesto de concentrar todo su programa estktico y aglomerar-

265

lo deformadoramente silaba a silaba, verso a verso y estrofa a estrofa. Es un problema de escala. Por hackrsele pe!quefioel espacio del poema, lo que deberia ser un paisaje ancho abrupto, salvaje y rudo (como es America), se habia convertido er1 una maquette minuscula de la grandeza. En cambio, aqui, en estas Inaterias, est6 la Mistral en su mejor expresi6n poetica: sus prosas. Su decir necesitaba tierras vastas, pAginas con anchuras de continent:e, cielos abiertm

En este libro -que 10s verdaderos admiradores de Gabriela Mistral deber6n querer con miixima predileccibn- ningtin tema, ninguna experiencia est6n constrefiidos. El sentimiento mistraliano se despliega con la mayor riqueza y la m6s fluida expresi6n verbal. Aqui, si, puede ella exhibir, con la naturalidad que conceden 10s largos periodos de la prosa (esa naturalidad semejante a como una vida puede hacerlo con su destino si se le ha concedido existir sin prisa ni encierro hasta la mAs cumplida madurez y ancianidad), la realizaci6n plena de sus mensajes pokticos, dichos en una morfologia libremente desarrollada, en un lenguaje que gracias a la generosidad de su tempo no se ha visto apremiado a contorsionarse para mostrar que es otro y diferente. Tal diferencia fue constantemente buscada por la autora en sus libros de poesia en verso, despubs de Desolacih. Escribi6, en su Colof6n con cara de excusa (citado por Alfonso Calder6n en el Pr6logo a Materias):Mucho de lo espafiol ya no sirve en este mundo de gentes, hibitos, p6jaros y plantas contrastados con lo peninsular. Todavia somos su clientela en la lengua, per0 ya muchos quieren tomar la posesibn del sobrehaz de la Tierra Nueva. La empresa de inventar ser6 grotesca; la de repetir de pe a pa lo que vino en las carabelas lo es tambien. S610 en estas prosas la escritura de la Mistral puede ponerse frente a frente a la gran poesia y a1 gran idioma de nuestros antepasados hispanos. Y creo que s610 ahora podemos participar a fondo del misterio que le han revelado las materias: lugares, cosas, perso

266

Poesia de Diaz-Casanueva

Poco despues del primer deslumbramiento que sentimos -10s que antafio tuvimos, alguna vez, una juventud fabulosa, como diria Rimbaud- ante Huidobro, ante Neruda, De Rokha, Juvencio Valle, conocimos un par de poetas, mayores en edad que nosotros y menores que Neruda, que marchaban por camino propio. Eran Rosamel del Valle y Humberto Diaz-Casanueva. Rosamel moraba en plena vida surreal, por no decir surrealista, mientras Diaz-Casanueva presentaba en su Vigilia por Dentro (1931) mayor espacio y expresi6n por la parte de la conciencia. Esta determinaba, a1 filo del Inconsciente, una extension Clara y vasta, donde 10s objetos convocados se veian como iluminados por una luz extrarreal. Lo irconsciente se revelaba por contraste, como plano de fondo. Est0 lo comprendimos bien entonces, per0 s610 ahora por una entrevista aparecida en fnsula hace pocos meses en Nueva York, comprendemos el porqu6 de aquella virtud, que hacia tan original su libro. En un pasaje de la conversacih, dice Diaz-Casanueva: ...No hay sofisticacion en mi poesia, sin0 austeridad, un ilimitado ocean0 de la conciencia humana, ese haz de contradicciones y paradojas que constituyen este hombre un poco fantasmal que somos. Lo curioso es que su poesia, la de ese libro, exploraba en el fondo de la personalidad, per0 no haciendo surgir el Inconsciente (es mi opinion y no la suya) en lo Consciente, sin0 a la inversa, sumergiendose, con empefiada lucidez, en la hondura de lo irracional y lo emocional. Era una direccih contraria a la que practicaba, y practica en gran escala, el surrealism0 tradicional y el que sigue dhdose. De ahi la lucidez, incluso fisica, de aquellos versos. Mas tarde se publicaron otros libros, cada vez m6s exigentes, siempre con el proposito de revelar la Realidad: Riquiem, La Hija Vertiginosa, La Estatua de Sal, etc. Este camino le valib menor comprensidn del p~blico y la opinih, casi unhime, de que Diaz-Casanueva hacia poesia filosofica.El poeta se refiere a1 asunto:... En cuanto a1 problema del Ser, que siempre aparece en mi obra, nunca perdi la relacion del existente con el Ser,

267

y por ello sigo estando m6s de acuerdo con el primer Heidegger que con el postrero" (...) "He sido acusado de abstruso, oscuro, y se ha dicho que mi poesia es el trasiego de una cierta filosofia. Mentira". S i n embargo, aunque la filosofia no aparece tal cual, se da en esencia, per0 a base de expresiones y estilo que se sirven de lo simb6lico y que manifiestan un lenguaje cercano a1 mito y a lo mfigico ritual y en modalidades afectivas y emocionales. "Converti en problema --dice en la entrevista- la esencia misma de la poesia; puse 6nfasis en su misterio. Exalt6 lo profundo de la creaci6n po6tica y sefial6 que en ella subyace algo como una epifania del hombre, una vislumbre...". El ultimo libro que lei fue Los Penitenciales (1960) y ya se tornaba dificil. Hoy lo encuentro claro; entihdase, dentro de lo "claro" que puede ser -mtrasmundo que s610 se puede revelar cifradamente. La soluci6n para el lector es entrar en su sistema de signos, entregarse a su clima y no esperar "traducir" palabra por palabra. Luego aparecid El Sol Ciego (1966) y ahora me llega desde Nueva York El Hierro y el Hilo. Comienzo a hilvanarlo; no es facil, y no podria bastar un simple articulo, mucho menos una glosa a1 correr de la m6quina. iSu sentido? El critic0 Alan Schweitzer lo define asi:
..."El poeta elabora su concept0 de una realidad primaria y nuclear que comunica la manifestacion directa de su propia experiencia en intimo contact0 con una multitud de fuerzas misteriosas, seres enigmiticos y sombrios que pululan en un denso mundo fantistico y migico. Diaz-C* sanueva apela a su voluntad en u n a c t o de exorcismo, cuyo impulso tiende a1 afrontamiento e incorporacion de la inteligencia humana a la dinimi ca del universo" ...

con una intenci6n particular y trazando entre todas una especie de circulo magico para encerrar el misterio y someterlo a sacrificio. No intentar6 ahora mismo un examen de El Hievvo y el Hilo, cuyo texto es un apremiante conjuro de exhortaciones y exorcismos. SIUS versos, muy breves, hacen estallar un posible universo vislum[brado,y entre particula y particula se implantan "blancos" de la Pigina, como apariciones de la Nada. ' 1 ----A,. ----;t,. A+-* *,,,l', , . : A , Ei c y a c i u ,,.l,--,t, auiaii tczi t L c i tu3 y n ii t i L c u L a i a i ci tsiui t uiuu. D-1 1 vi ejemplo, de Los Penitenciales:
, e . . .
n

iC6mo se entra en la casa de las carnes?

268

269

Belleza j T Poesia

La belleza, como resplandor de la verdad, es una ecuaci6n de origen platbnico, que en la poesia y el arte modernos ha sido puesta en franco cuestionamiento. Los ismos de nuestra centuria presentan el mejor ejemplo en el Dadaismo, que, no contento con rebelarse contra la poesia y el arte tradicionales -mientras m6s bellos, mayor agresividad-, quiso barrerlo todo, echar abajo absolutamente toda escala de valores. Ahi -y ya no s610 el Dadaismo, que no fue la primera escuela estetica de vanguardia- 10s dem6s ismos invadieron el campo de la accibn. Asi es como junto con 10s postulados maquinistas del Futurism0 (primer ism0 cronol6gicamente estimado), este propugn6 para 10s artistas y sociedad en general una primacia de la acci6n sobre el pensamiento, de la fuerza sobre la belleza. Per0 aun hablaban de belleza: exaltaban la de las mhquinas. El evidente antecesor fue el americano Walt Whitman, cantor de una civilizacibn que se levantaba como campe6n del poder tecnico y la pujanza humana. Los siguientes ismos de la vanguardia del siglo XX, cual m6s cual menos, incurrieron ex profeso en derramarse hacia la vida practica, y, naturalmente, en ellos ingres6 la politica. Junto a esta, en el Surrealismo, la magia: la revelacibn a traves del inconsciente; y la praxis en una mezcla de inspiraci6n onirica y de dialectics materialista: programa que no pudo por menos de llevar a Andre Breton y a1 Surrealismo ortodoxo a una ruptura explosiva con el marxismo oficial. Como sea, en cuanto a 10s ismos, lo que m6s me interesa destacar es que la poesia, desde comienzos del siglo XX, y tambien antes (movimiento rom6ntico, simbolismo, etc.), se lanz6 fuera de lo estrictamente estetico, preconizando, frontal o lateralmente, modos de vida, en carne y hueso, mucho m6s a116 de la simple escritura. Rimbaud, por ejemplo, quiso "transformar la realidad", no operando a la manera politica sin0 modificando la propia conciencia. Para ello, formu16 su celebre "metodo": "Yo digo que hay que ser vidente,
270

hacerse vidente". iCbmo? "Mediante ...un largo, inmenso y razonable desarreglo de todos 10s sentidos" ... "hasta llegar a ser entre todos el gran enfermo, el gran criminal, el gran maldito y el gran Sabio, pues llega a lo desconocido". Hechas estas simples y breves atestaciones, preguntemonos que buscan ciertos lectores de nuestros dias en las obras poeticas. Varias cosas. Desde luego, revelacidn. La boga de la poesia en 10s Estados Unidos y Europa, y, en alguna medida, en nuestro continente, la vemos como marchando paralela con el inter& por las religiones orientales, ya sea concretizadas en circulos serios, ya en sectas o grupos de dudosa competencia intelectual y moral. La belleza no es ya el resplandor de la verdad. 0, de serlo, no est6 en la poesia de hoy, nien el arte de hoy. En una de sus visitas a Chile, Roberto Matta contest6 a un interlocutor, que le objetaba que su pintura no era bella y que "no es pintura"; Matta respondi6: "Bueno, no es pintura, y iquk importa!". Hay que darse cuenta que ya la belleza le importa poco a1 arte y a la poesia. Huidobro siempre decia que nuestra poesia no buscaba a la belleza sino a1 hombre. Y asi es como tenemos instaurado el "feismo", que no siempre es mera contradiccibn de lo bello: apunta a cosas m6s ambiciosas: a1 Hombre, desde luego, per0 tambikn a 10s dioses. Comprendo, pues, y estoy de acuerdo, que Jos6 Miguel Ibafiez, hace algun tiempo, escribiera un articulo en el sentido de que la poesia no es una religibn. Y aqui quedamos, pues hay mucho de decir. Es, digo yo, como una peri-yeligidn, que tanto puede ser resplandor de la verdad como del equivoco.

271

Hablar sin palabras es dificil; de poder hacerlo resulta muy rudimentario. Hablar con palabras tal vez sea a h m6s dificil. (No nos damos cuenta porque lo hacemos todo el tiempo, per0 sin duda deben de quedar muchos resquicios y equivocos, ya que hay numerosos desacuerdos aue Dueden achaciirsele a1 leneuaie). Pero hablar I 1 " con palabras sobre las mismas palabras, he ahi lo m6s arduo. Hojeando, despuds que tuve perdida por mucho tiempo u n a1 Antologia de Poesia Inglesa, me reencontrd con un poema que .., . . aeseaba voiver a leer y reriexionar. rertenece ai britanico liobert Graves y se llama The cold Web. A la traduccih castellana, que lo titula La fria Red, prefiero sustituirla por La fria Malla. Esta no es otra que el lenguaje. Senun el poema, sin lennuaie el hombre est6 indefenso, desarmado ante la realidad. En su primera estrofa leemos:
I '
1 1

El niiio es mudo para decir cudn frio es el dia, cu6n cdlido el perfume de la rosa en verano, cudn terribles 10s cielos oscuros del crepusculo y temibles 10s altos soldados que redoblan tambures.

El problema comienza a insinuarse en su planteamiento y solucih. Es la mudez del nifio, que ejemplifica su situaci6n ante la realidad, lo que nos prepara para entender que si el ser humano no puede nombrar lo que percibe, la realidad lo penetra y hace presa de 61 como de un objeto sin poder ni libertad. El niAo es victima de lo innombrable, es objeto de la realidad y no a la inversa. Ya sabemos lo urgente que se nos hace, incluso a 10s adultos, cuando no sabemos denominar algo. Es como perder nuestra funci6n de la conciencia y, a la vez, temer que la realidad sea un sinsentido, o peor, una irrealidad. Cuando nos aqueja una dolencia exigimos: "Quiero saber qud tengo, sea o no grave". Nombrar es adquirir un poder sobre lo nombrado, ya que incorporamos su representacih a nuestra mente. Quien sabe el nombre de una persona, por ejemplo, ya posee
272

algo de ella. Es un recurso elemental de la magia, blanca o negra. Proseguimos con la segunda estrofa:
Pero nosotros tenemos el lenguaje, que mengua a1 hiriente calor y que amortigua a1 cruel perfume de la rosa. Deletreindola, atenuamos la noche que se cierne y asi tambien el miedo y 10s tambores.

Lo que sigue casi es pura secuencia lirica. La substancia conceptual esta agotada casi por entero en las dos primeras estrofas. Hace falta, sin embargo, que agreguemos aun dos versos de la tercera estrofa:
El lenguaje, como una fria malla nos ciiie, protegikndonos del exceso de jubilo o de espanto...

Todo estaria muy bien en sus analisis y no habria derecho a objetar 10s conceptos del poema, ya que un poema es un "sistema cerrado": basta que sus relaciones internas estkn coherentes y satisfactoriamente trabadas. Este poema cumple con esas condiciones, per0 abre una pequefia brecha para entrar, aun cuando el poeta inglks ha sostenido algo cierto, que es verdad; per0 no toda la verdad. Si bien el lenguaje, el simple nombrar la realidad exterior a la conciencia, amortigua la terrible realidad (cuando es terrible particularmente, o por el hecho de existir con prescindencia de nosotros), porque a1 nombrarla es como si la convirtiesemos en palabras y fuksemos sus duefios y sefiores -y porque asi todo pudiese resolverse, a la manera estoica, en la independencia de nuestro pensar-, a su vez, y contradictoriamente en apariencia, la realidad cobra mayor peso en si, mayor realidad de verdad (el tkrmino es de Plotino, no el us0 que le doy). Dicho de otro modo: La realidad se distancia, depende menos de mi conciencia. Per0 jno habiamos dicho que la habiamos incorporado a nuestra conciencia y hecho palabra y domini0 nuestro? Hemos topado con una antinomia. Para salir del paso hay que admitir a la vez dos hechos: a) la realidad no depende de la conciencia que tenemos de ella, y b) contrariamente, per0 complementando lo anterior, esto: para que tenga sentido hablar de alguna realidad alguien debe saber de ella. Ese alguien es una conciencia: la del hombre. 0 mejor a h : Dios. Resumiendo: la realidad no es mAs plenamente ella misma permaneciendo completamente desligada de algun sujeto de conciencia, ni tampoco nuestra conciencia es independiente de toda realidad por el hecho de desconocerla y no pensarla o nombrarla. Sabemos bien que la percibimos y pensamos cuando la nombramos,
273

aunque este nombrar sea tan elemental como aquello que algunos han llamado "el pensar preparlante": vaga intuicibn de un n ~ (por o mudo que sea), de un demente, o de un animal con relativo desarro1 1 0 "intelectual" en latencia. Es verdad, pues, que el lenguaje acerca y captura la realidad, y tambien es verdad que la aleja a1 ingresarla a1domini0 de la conciencia, con cuya operacibn se realizan dos efectos opuestos: 1" La sefiorea en medida no escasa, perdi6ndole miedo a su posible terror; y 2" La aparta a cierta distancia, poniendo en claro que Yo soy un sujefo y Ella es un objeto; ambos reciprocamente tributarios y relativamente autbnomos. La relacibn es mbvil, fluctuante; es un equilibrio "dinAmico", gracias a1 cual el sentimiento de realidad que tenemns no se exacerba hasta matarnos ni se adormece hasta morir-

274

La fria malla (11)

Por querer recordar una reflexih mia de hace 20 afios sobre el poema del irland6s Robert Graves The cold Web y no lograrlo, escribi una nueva reflexi6n y la publiqu6 en estas columnas. El articulo, aparecido el 28 de septiembre de este afio result6 algo intrincado. Por tanto, ahora que encontr6 una anotaci6n antigua, la reproduzco lo mas breve posible. La Fria Malla, de Graves, declara m6s o menos esto: El nifio, a h sin lenguaje, est6 indefenso ante la tiniebla nocturna, el redoble lugubre de 10s tambores y el calido perfume de la rosa. En cambio, nosotros, adultos, estamos cubiertos por el lenguaje, que nos protege como una fria red.
Pero si nuestra lengua perdiese su dominio, rechazando la palabra y su liquido abrazo, enloqueceriamos sin duda y moririamos aun antes de la hora de nuestra muerte.

Creo poder dictaminar sobre la verdad del poema. El nifio, todavia sin palabra, ciertamente est6 inerme frente a la realidad que percibe y experimenta. Pero, por otra parte, tal realidad es menos real (menos cruel el perfume de la rosa, menos lugubre el tambor del soldado) a1 no estar expresada en palabras por el sujeto percipiente. El adulto esta defendido por la fria malla del lenguaje; pero, por otro lado, la realidad, por ser nombrada, est5 mas realizada, y, por tanto, mas potente, sea ella dolorosa o placentera. En el cas0 del nifio, la realidad todavia innominada es dkbil, es una semirrealidad. No hace falta malla alguna de proteccih. En el cas0 del hombre, dotado de palabra, si bien la fria red lo protege, tambi6n es cierto que lo enfrenta a una realidad cabal y mas dura. jLa realidad es ma's real gracias a la inteligibilidad con que es capaz de aprehenderla el sujeto percipiente! El equilibrio, pues, entre nifio y realidad, y entre adulto y realidad, permanece constante, porque entre sujeto y objeto, en cada caso, mientras m6s eficiente y protectora es la malla, 6sta misma se torna mas operante en cuanto a hacer mas comprensible y

275

dura la realidadI.Y cuando por falta de lenguaje el nifio est6 inerme, iisma ausencia semiintica de esa "malla" (que obra a causa de la ncomo instrumeinto significante y comprensivo) la realidad es m6s dkbil. La clave -qi ue no aclar6 Robert Graves- ya est6 para nosotros comnletamente Clara: el lenguaje cumple una funcibn intelectiva, gracias a1 poder propio de las palabras para designar y perfilar la forma de la realidad frente a1 sujeto; y a la vez el lenguaje, por poseer domini0 para inteligir la realidad, nos protege de su sombria y peligrosa informidad elemental, despoj6ndola de su fantasmal equiVOCO y ascendihdola a1 Ambit0 del entendimiento donde el hombre es casi un dios. Pienso en Shakespeare. Crec) adivinar que so10 las necesidadet3 - juega . _ _ _ en - .n . . 1'.,-1 11 del drama de odio y amor que se ~wrzeu y jumm le iievaron a poner en boca de la enamorada Capuleto una tesis tan discutible (y tan hermosa en el context0 de la escena) como es este mon6logo que recita esperando a Romeo:
__^_.

"Julieta:-iOh Romeo, Romeo! iPor que te llamas Romeo? Reniega de tu padre, cambiate de nombre 0, si no lo quieres, jurame tu amor y renurt ciare a llamarme Capuleto (...). S610 tu nombre es mi enemigo; tu eres tu mismo, no un Montesco... iQu6 es 'Montesco'? No es la mano ni el pie ni el brazo ni el rostro, ni parte alguna que pertenezca a un hombre. iOh, ponte otro nombre! iQu6 hay en un nombre? Lo que llamamos 'rosa', con cualquier otro nombre tendria el mismo aroma" ...

Absolvamos a Julieta por su arrebato amoroso que la hizo penetrar en 10s campos de la lengua y de la metafisica del lenguaje. Si el tema hubiese sido puesto en otras circunstancias por el mismo Shakespeare, este poeta, tan intelectual y perspicaz en filosofias poeticas, tal vez se habria adentrado en una divagaci6n que hubiera superado a la discutible digresibn de S6crates en el diiilogo Cratilo, de Plat6n. LAcaso una "rosa", o cualquier otra flor, huele tan embriagante y nitida por tener, adema's un nombre? Sin duda; precisamente por eso exhala y huele m6s bella. Y una flor perfuma con muy distinto encanto cuando es nombrada, por ejemplo: violette, en franc&; veilchen, en alemiin. Y ningunaflor en castellano huele igual queflower en inglks, y encanta de otro modo que la candorosa y alemana blume. Pero Shakespeare sup0 cautelarse. Despues que Julieta le pide a Romeo "quitarse el nombre", dejarlo sin nombre alguno, el autor se apresura a enmendar: "...i Oh, ponte otro nombre!". Ciertamente, sin nombre, la realidad seria sblo la sombra de si misma.

276

Poesia y revelacih

En nuestro articulo del 20 de abril anotamos algunos hechos elementales relacionados con la Belleza y la Poesia. Aludimos a aquello de que "la Belleza es el resplandor de la Verdad", concept0 platoniano, si es que no fue 1 5 1mismo quien lo escribi6. En Fedro es donde trata de la Belleza y describe el reino de las Ideas, donde mora el Dios Uno y viven cortejos de dioses y almas bienaventuradas en contemplaci6n de las esencias. Aqui abajo, si 10s hombres somos atraidos con fuerza sin igual por lo que nos parece bello, es a causa del recuerdo y de la nostalgia de lo que conocimos otrora en el Bmbito divino, donde es posible la intelecci6n y participacibn de lo Bello en si, lo Bueno en si y lo Verdadero en si; vale decir, aquellas esencias propias de la Divinidad, que comprenden ya no una multiplicidad de cualidades singulares de cosas o seres bellos, sin0 la esencia pura, absoluta, desnuda e infinita, que no se diversifica ni presenta desemejanza alguna: en suma, el Dios Uno. Dijimos que la Poesia y el Arte de nuestra epoca habian desestimado la Belleza, suscitando, en cambio, un panorama de desorbitada riqueza y originalidad, en cuyas obras se sondea lo tremendo, lo indescifrable, lo feo, las relaciones misteriosas entre Yo y Realidad, causas primeras, sentido de la existencia, causas ultimas, etcetera. Claro est6 que no se puede evitar la aparici6n de jirones de oculta belleza, que a h llevamos enredados con nuestro ser. Por otra parte, esa pesquisa extraestetica, por configurar una poesia con ideas y sobre ideas irradia una evidente belleza: la de la especulaci6n intelectual. La ausencia de la Belleza --en su acepci6n tradicional- en nuestra poesia se debe casi primordialmente a la atenci6n desesperada que dirigimos a la crisis del hombre en su historia y en su eterna condici6n de ser efimero y desdichado, a la vez que anhelante de una salvacidn personal y trascendente. La declinaci6n de la fe religiosa ha dejado un enorme vacio. Autores y no autores vuelven, entonces, su vista a la Poesia. La actual echa mano a la filosofia, las
277

ciencias, comprendidas las esotkricas, y la religi6n. Hoy la gente busca en la obra poetica principalmente revelaciones, que le den pautas de conducta y cifras de salvaci6n. Ya hemos citado a Rimbaud, que pretendi6 desvelar todos 10s misterios: misterios religiosos o naturales, muerte, nacimiento, porvenir, pasado, cosmogonia, la Nada. La poesia con ambiciones m5gicas es tentaci6n de todos 10s tiempos. El precio casi siempre es la locura. Baudelaire no puede omitirse en este terreno. El buscaba revelaciones, vinieren de Dios o de Sat5n. Sin embargo, proclam6 una poesia pura: La Poesia no tiene otro objeto que ella misma .... Digo que si el poeta persigue un fin moral, disminuye su fuerza poktica .... Tampoco puede asimilarse a la ciencia.... La Poesia no tiene por objetivo la Verdad; su objeto es ella misma. Pero el solo titulo de su obra capital lo contradice: Las FIores deI Mal. Su religiosidad y antirreligiosidad, por otra parte, son temas frecuentes, si bien su esteticismo recubre todo con exquisita sabiduria. Baudelaire amaba una y otra cosa: sobre todo la excitaci6n de lo Desconocido, en este mundo y fuera del mundo. En cuanto a la Belleza, estos pocos versos nos sirven para concluir estas notas:
iVienes del cielo profundo o surges del abismo, Oh Belleza? Tu mirada, infernal y divina, vierte confusamente la bondad y el crimen... T6 siembras al azar la alegria y el desastre, Y lo gobiemas todo, sin responder de nada.

Pero, hablandonos con mayor profundidad, exclama en PequeAos


n _ - _ _ _ -._- n
i t . _ :

___

n-ll---

--

- _L ___-l--A:

278

Casi el mismo tema

Ning6n lector podra contentarse con mis dos articulos anteriores. Belleza y Poesia, Poesia y Revelacibn dieron sblo seiiales de un tema que envolvia a muchos otros. Y he aqui que volvemos a embestir por otro flanco. La poesia moderna se ha apartado de la belleza, dijimos. Y se confirma en casi la mayor parte de 10s autores, desde Baudelaire a nuestros dias. En Una Estacidn en el lylfevzo, Rimbaud comienza recordando su inicial vida paradisiaca: Otrora, mi vida era un festin, en el que se abrian todos 10s corazones y corrian todos 10s vinos ... Despu6s de tan feliz y concisa declaracibn, confiesa su primera caida, a saber: Una noche sent6 a la Belleza sobre mis rodillas. Y la encontre amarga. Y la injurik. Nosotros nos preguntamos: iPor que enigmatica razbn la ha116 amarga? He ahi algo que sobresalta a primera vista: encontrar amarga la Belleza. Pero, isoy yo, hombre moderno, quien necesita preguntarselo? Yo, que como muchos, como casi todos 10s poetas y artistas de hoy, no me conformo con la mera contemplacidn de una Belleza ajena a mi, indiferente a mi voluntad, extrafia, impasible; yo, que oyendo a Mozart he gritado de dolor, deslumbrado por la terrible y perfecta Armonia: esa mtisica arrebatadora y que expulsa, fria y que quema, amable y que humilla. iYo lo pregunto, en un siglo en que el artista mas expresivo y creador, Pablo Picasso, ha hallado la Belleza sumamente amarga y la ha injuriado con el mfiximo poder negador? (Ciertamente Picasso ha pintado cuadros de extraordinaria belleza, incluso aquellos que no lo parecen. Ha tenido a la Belleza sobre las rodillas y ha exigido y configurado se@n su voluntad; per0 bien se ve que el pintor se ha dado siempre cuenta de que la Belleza no se puede poseer, y 6sta es, tal vez, la desdicha de todo poeta, de todo hombre, la soledad frente a la Belleza. iNo se la puede poseer! 5610 se la puede contemplar. De ahi que Platbn escribiera que ella es perceptible sblo a1 guia del alma: la inteligencia).El dolor de Rimbaud es semejante a1 de Picasso, como tambien a1 de Baudelaire. El poeta de
279

nuestra 6poca est5 mis consciente de la crisis hist6rica que nos escinde; heridos como estamos por el cataclismo de una civilizaci6n en trance, nos sentimos indignos e indignados de aquel original festin paradisiac0 de Rimbaud, y he aqui que protestamos y nos alzamos contra la Belleza. LBelleza, viviendo en la infelicidad? No. Preferimos hundirnos en una implacable autocritica. "En la filosofia +scribe Karl Jaspers- Kierkegaard y Nietzsche son la prueba documental de que la 6poca se caracteriza por la mAs inexorable autocritica que se haya jam& efectuado en la historia de la humanidad". De esta situaci6n deriva la ausencia de la Belleza en el arte contemporAneo. Nos sentimos indignos de ella, y nos volvemos hacia nosotros, contra ella y contra nosotros mismos; nos hurgamos, nos iluminamos en la desdicha y nos desgarramos interrogindonos en una biopsia que no sabemos si es para morir o para revivir. Aqui - e n Rimbaud ocurri6-, la btisqueda del Ser se vuelve busqueda de la Nada, y, en el intertanto, nos enamoramos de nuestra propia operacibn comoscitiva. iLas revelaciones! iLas revelaciones! Oue " Vtmgan de donde vengah, "del cielo o del'infierno", como pedL1 Bimdelaire. cste punto esta suricientemente ciaro, me parece, a pesar ae io escueto. Y ahora, Baudelaire, satinico ser, ayudame con aquel Confiteor del Artista, que me conturb6 cuando joven: "iCuAn penetrantes son 10s fines del dia en otofio! iAh! iPenetrantes hasta el dolor! (...). Y ahora la profundidad del cielo me consterna, su limpidez me exaspera. La insensibilidad del mar, la inmutabilidad del especticulo, me rebelan ... iAh! iEs precis0 sufrir eternamente, o huir eternamente de lo bello? Naturaleza, hechicera sin piedad, rival siempre victoriosa, idkjame! iCesa de tentar a mis deseos y a mi orgullo! El estudio de lo bello es un duelo en que el artista grita de terror antes

280

Juicios sobre el tiempo

Si ha:y algo que intriga a1 ser humano y le arranca insistentemente P%I intas y reflexiones, ese algo es el tiempo. Y tan apremiante cuani o que 6 1 mismo, el tiempo, pasa y pasa, en tanto que nosotros, con 61, tambidn pasamos. Instante fugaz, detente. iEres tan bello! (Goethe). Mientras Thomas Mann baraja siglos en sus p6ginas de dp Tnrnh -.-I---Marcel Prniist __-_ Ilpna 15 dd Histoirin ._. _.,.----, _-- vnliimpnps . --------.-I F n hinsrn -_-tiempl3 perdido, para rematar en sus dos tomos de El tiempo recuperado. La reimemoracibn se reduce a 10s keckos, a personas, a lapsos definidos p or sus determinaciones y singularidades contenidas. Lo dificil es rec:apturar el tiempo mismo. Pero si es verdad, como dicen 10s fisicos modernos, que el espacio es cualidad de 10s objetos -y no son 6stos 10s que ocupan el espacio-, en lo referente a1 tiempo logico, tambibn, aunque no nos parezca asi en forma inmediata, psico somos nosotros 10s que a1 movernos hacemos tiempo. Nunca estarr10s inmbviles: ni fisicamente, ni en nuestra conciencia. Ni durmien(lo, ya que a ratos sofiamos. Y, al despertar, se hace patente que ha paIsado un tiempo dado. Hay una sutil, subconsciente medida interitor que, aun despu6s de la experiencia, por ejemplo, de una anestcs i a prolongada y profunda, nos da cuenta muy aproximada de cuhnto tiempo ha pasado ... jsin nosotros! Claro est6 que 10s objetc1 s que se mueven, y desde luego las personas, kacen tiempo, vero. _ _ _, marginalmente, llevamos dentro algo parecido a una conciencia o un inconsciente anexos a nuestra conciencia y a nuestro inconsciente general, que nos ha incrustado la idea, imposible de desarraigar, de que hay un tiempo independiente de nosotros y de nuestro vivir, pensar y transcurrir. A ese tiempo se aferran la mayor parte de las reflexiones: a ese tiempo puro, autbnomo, y dentro del cual -0 fuera del cual, o a1 lado de 6 1 - nosotros tambien nos movernos, con semejante velocidad, mayor o menor, o nula. Contra lo que Cree por lo general la gente, un dia lleno de afanns no es m6s corto que uno de ocio. La ilusibn se opera en el dia mismo: a1 cab0 de un total y1 de dias, si
--I-_

-__ ~ I-_

281

hemos sido afimosos, tendremos como propio todo un bloque de compacto tiempo g cxuinamente nuestro. iNos hemos apropiado de el! Hemos hecho de1 tiempo neutral algo que nos pertenece como obra. De ello COT icluimos que no hay que intentar captar el instante. Bergson h e brillante a1 escribir que el tiempo brota como el chorro de ".**GAA* JulLluul y , apenas surgido, se bifurca a izquierda y derecha, una rama de agua cae a1 pasado y la otra a1 futuro. Bergson lleg6 a titular un libro suyo El recuerdo del presente. Sartre aplaude su "ingenio", per0 le refuta la carencia de definici6n sobre que entiende por "presente". Voy a otro aspecto. Me encuentro con dos juicios sobre el tema tiempo. Hallo en un almanaque una frase de Seneca (desgraciadamente es lo tinico que conozco de el): "Una luz ya apagada vale lo que otra a h no encendida". A pocos dias de ese esquivo encuentro con lo estoico, otro hallazgo (evito asi 10s libros y las bibliotecas): una frase de Heraclito (lo tinico suyo que he leido, aparte de la conocida formula de "uno no se baAa jamas dos veces en el mismo rio"). De este autor s6 cud es la esencia de su pensamiento: todo se mueve, todo cambia, todo deviene. Per0 la frase encontrada, ya no en un almanaque, sin0 en medio de un articulo sobre no recuerdo que, es este pensamiento: "El camino es el mismo de subida que de bajada". Es ins6lito suponer que no haya un error de transcripci6n, pues si la esencia de 1keraclito es la muiabilidad perpetua de lascosaiI,jc6mo ese pensamiento tan sumamente antiheracliteano? La subida y la bajada denotan movimiento; si hay movimiento hay tiempo; y he ahi que Her6clito convierte ese camino en algo estatico, fuera del tiempo, sin tiempo, como una estampa china. No puedo creerlo. Y en cuanto a Seneca, que bella su methfora: "Una luz ya apagada vale lo que otra aun no encendida". Es un error, sin duda, tanto como el de Heraclito. Est6 claro que para 10s fines estoicos (eludir el suceder del mundo y su inherente dolor), la frase sirve. Per0 es muy objetable. Si me encuentro en este instante (tiene que ser un instante) con una luz apagada, puedo quedarme tranquilo. Per0 algo me mueve a indagar si ha estado encendida alguna vez, antes, y luego fue apagada, para, de ahi, inferir que relacibn tiene esa situaci6n con lo que significa la que serh despues de encendida. Per0 todo est0 supone y requiere un antes y un despuks, es decir, tiempo. Seneca no lo ha ignorado; solamente que le era enormemente importante fundir pasado con futuro y, asi, reducir el tiempo a un punto instant& neo e inm6vil. 0 sea: abolici6n del dolor de lo pasado v abolici6n de 1
11TI

282

Huidobro y Neruda: final

A estas alturas, y estando 10s dos protagonistas de una querella literaria ya muertos, quiero hacer algo por que se sepa c6mo termin6 la disputa entre 10s poetas chilenos de mayor gravitaci6n en la lirica hispana. Dejo, pues, expresamente fuera c6mo comenz6, como se desarro116y cu6nto de malentendido e indignaci6n vanos emanaron de tan corrosiva coyuntura. Hasta en EspaAa misma, que estaba en guerra civil, Huidobro y Neruda lograron dividir a 10s escritores peninsulares y extranjeros que batallaban por la misma causa. No fue la causa politica la que 10sdividi6, fue la querella Huidobro - Neruda, de origen literario, y que, a1 parecer, inici6 Huidobro entre 10s afios 33 y 35. Pero de est0 no voy a hablar; quiero poner esta nota a1 servicio de la conciliaci6n -y con mayor empefio por ser p6stuma- entre nuestros dos excepcionales poetas. El primer paso hacia "el armisticio", cuentan que lo dio Huidobro poco antes de morir; debe de haber sido por el aAo 47, ya que fallecid el 2 de enero del 48. Parece que Neruda se neg6 a la reconciliaci6n. Per0 en 1968 public6 en la revista "Ercilla" del 7 de febrero una conmovedora "Busqueda de Vicente Huidobro", entre cuyas lineas sobresalen muchas que es conveniente reproducir aqui: "...Lo que m6s me sorprende en su obra releida es su diafanidad. Este poeta literario que sigui6 todas las modas de una kpoca enmarafiada y que se propuso desoir la solemnidad de la naturaleza, deja pasar a travks de su poesia un constante canto de agua, un rumor de aire y hojas y una grave humanidad que se apodera por completo de sus penultimos y ultimos poemas. Desde 10s encantadores artificios de su poesia afrancesada hasta las poderosas fuerzas de sus versos fundamentales, hay en Huidobro la lucha entre el juego y el fuego, entre la evasi6n y la inmolaci6n (...). Consider0 a Huidobro como un poeta cl6sico de nuestro idioma, y nos embarga esta corriente inacabable de claridad. No hay poesia tan Clara como la poesia de Vicente Huidobro (...). Mucho nos debe preocupar que un poeta de su

dimensidn y de su calidad se afirme en el patrimonio nacional. Yo he propuesto un monwnento para 61, junto a Ruben Dario, per0 nuestros gobiernos son parcos en erigir estatuas a 10s creadores y pr6digos en monumentos sin sentido. Pero lo m6s notable es el final de esta querella: la reconciliacibn sin reserva. Es doblemente pbstuma, pues aparece a 26 aAos de muerto Huidobro y a un afio de fallecido Neruda. Este debe haber escrito lo que escribi6, probablemente ya en su lecho de enfermo. Se titula Vicente Huidobro y apareci6 como pr6logo p6stumo a una edici6n de textos franceses de Huidobro que recopil6 el poeta belga Fernand Verhesen (Le Citoyen de Zoubli): El Ciudadano del Olvido y otros textos de Huidobro. (EditionsSaint-Germain des Pres, Paris, 1974). Dice asi este Prblogo que ser6 memorable en la historia de laI poesia chilena. A1 fin vemos reunidos a 10s amigos que tan desaten tadamente oficiaron de contendores.

Vicente Hu idobro
Ver a Vicente Huidobro desde Bruselas, con Plaza Mayor, con Santa Gudula, entre el herbario de la poesia francesa y flamenca, es otra cosa que verlo desde Chile, su patria anttirtica, aislada de todos 10s mundos por cordilleras y oc6anos. Para ustedes Huidobro es parte del follaje, del crecimiento. Para nosotros, chilenos, Huidobro es acercamiento, relacih, viaje. Huidobro, como Ruben Dario antes, es un importador de tendencias, de construcciones, de fragancias compuesta en el fuego central de la Europa de la Primera Guerra Mundial. Apollinaire, Juan Gris y el cubismo, el Ballet Ruso, desatan una nueva rosa de 10s vientos y nuestro Huidobro es el primer americano que mira ad6nde va la flecha, siente crecer la rosa en sus propias manos. No digo en su coraz6n: Huidobro es un artesano, arquitecto del castillo en el aire, orfebre empefiado en la alquimia. Su mundo m6gico tiene la insistencia y el movimiento de una repetici6n manual: su destreza es la del maravilloso malabarista: sus rel6mpagos son producidos por un ejercicio voltaic0 nunca interrumpido. Ruben Dario, sin dejar de ser un americano fundamental, un indio melanc6lic0, nos abrib las puertas del gran modernismo: trajo a AmQica la suave ceniza de Verlaine y alcanz6 a enfrentarnos a1 coloquio de Laforgue y a1 aullido de Lautreamont. Vicente Huidobro se satur6 de la elegancia cubista y alcanz6 a divisar, dentro de su humanism0 interplanetario, la cabellera surrealista que iba a

284

flotar hasta ahora sobre el oceano AtlAntico, como las algas flotado-

285

A la edad de I/ anos, en la epoca en que COntaDamOS con esa juventud y con el idealism0 que algunos adolescentes ponian en sus virtudes, manejBbamos lo que llamamos eros en el filo de una orilla que deslindaba con la vida, por una parte, y con un placer que emanaba de la castidad, por otra. Pronto, sin embargo, se rompi6 aquel mundo, y a 10s 18 ya 6ramos muy distintos. El amor no se nos habia dado, antes de 10s 17, sin0 como breves instantes inasibles y privilegiados, en el umbral del juego er6tico. Cuando quise tocarlo, se hizo niebla. Una noche conoci a una muchacha. Tenia la mirada de la pureza, de la impaciencia, de la juventud. El adolescente de que hablo era yo, aquel yo de entonces, que frecuentaba 10s sacramentos y, en ese dia, acababa de confesarse para comulgar a1 siguiente. Con ella y otro amigo, partimos en autom6vil. Era el frio, frio septiembre. La noche glacial sostenia una luna helada, la luna olor a gin, olor a boca fresca, a fruta en el ramaje. Era impaciente y apasionada, era bella. Y habiamos bebido gin. El frio intimo de ese alcohol nervioso me trasminaba las manos. Ella nos miraba, a 10s dos amigos, confiada y asombrada; no s6 de qu6. La atm6sfera parecia algo que podia trizarse en cualquier momento: 6sa era la sensaci6n en que sentiamos estar, y a1 quebrarse ocurririan otras palabras, otras cosas. Era un limite de edad cristalizado en un momento de fugacidad trascendente. No s6 por qu6 se me ocurri6 recitarle unos versos del Infierno que yo tenia a medio escribir. Ya habiamos bajado del autom6vil y nos hallabamos en una especie de invernadero, cercano a 10s faldeos de la cordillera.Como una joven musa en busca de Apolo, se levant6 de su asiento hacia un rinc6n de la cabafia, y con indignada turbaci6n me interpel6 "iQue han hecho esos infelices para que asi 10s condenes?". Cuando el personaje central del poema les pregunta eso mismo, ellos, anonadados, absortos en un dolor que no comprenden, nada pueden recordar. iRecordar sus pecados, ah, eso seria un consuelo!

286

Asi se explica, acleir6 a la muchacha, que el amor - e n este h i c o caso-, en vez de mit igar el sufrimiento,
coopera a la sentencia Y agudiza la pena.

Ella nuevamente se levant6, decidida a dar unos pasos, como si fuera a romper la situaci6n desdichada. Protest6, con sus ojos azules. En el mfigico invernadero todavia bebimos mfis gin. Salimos.Un breve instante, ya otra vez en el auto, instante que trat6 de prolongar sin violar el limite, tom6 su mano hGmeda de ginebra. El autom6vil corria velozmente bajo la luna de ginebra. Por un momento muy breve, alcanc6 a disfrutar de su mano, de su piel, de su cuello, sin herir mi alma por ningGn deseo fisico. Dilatk el momento, queriendo gozar todavia del contact0 puro, libre e inocente, como me imagino que podia hacerlo el primer hombre. Me enamor6 entonces de ese objeto de mi amor que mi amor manchaba. Luego cai: dese6, sufri. Identifiqu6 a aquella joven con el objeto puro, con ese Mozart bellisimo a1 que yo no podria acceder sin desvirtuarlo y hollarlo: la Belleza objetiva, inasible, sobrehumana. "iOh pureza, pureza!", escribi6 una vez Rimbaud.

288

289

Para Hericlito todo est5 en perpetuo movimiento. ..uno no se Dana jamas dos veces en unmismo rio. El elemento agua ha servido tradicionalmente para ejemplificar todo fluir del mundo y, desde luego, de la vida humana. Jorge Manrique lo expres6 con genialidad sencillisima: Nuestras vidas son 10s rios/Que van a dar a la mar... Como esqLtemas, ambos nos dan i1 entender que el tiempo es unidimensional y corre en una sola direccibn. Dentro de lo psicolbgico, v tengo razones para aiscuririo. c n este plano, la subjetividad de la conciencia y del animo tiene un papel preponderante. El parecerle a uno que siente mis dimensiones en nuestro tiempo habitual basta ya para afirmar: si, las hay (Y aun saliendose del tiempo psicol6gic0, penetrando en el tiempo de 10s relojes y 10s calendarios, puedo mostrar cbmo un mismo trecho de aAos no se puede formular como una sola recta unidireccional. Pregunto: Diez nifios juntos, cada uno de 10 aAos, jsuman 100 afios?...No. Hay, en este ejemplo, 10 tiempos distintos, imposible de continuarse y sumarse en un solo tiempo; son 10 tiempos personales, absolutamente irreductibles a otros tiempos particulares. Por decirlo asi, cada tiempo va adscrito a cada niAo; ocurre, por analogia, per0 no es lo mismo, lo que en fisica, en que cada tiempo est5 unido a cada lugar en el espacio). Volvamos a1 tiempo psicol6gico. Sin referirnos, esta vez, a1 hombre que sabe manejar su tiempo (exterior e interior) y que vive un presente con longitud, anchura y altura (futuro, pasado y presente), gracias a que dirige su integra actividad actual a realizar metas de largo plazo, que van cumpliendo en todo instante un proyecto configurador de toda su persona, y por lo cual elfituro entra de lleno a estar presente en el presente y, ademis, porque el pasado tambikn est6 incrementindose a la vista y obrando y formando un solo gran tiempo estereomktrico... Sin referirnos a esos casos de hombres en quienes ha irrumpido el espiritu, tambikn el individuo corriente vive, de hecho, un tiempo pluridimensional. Casi nunca hay en la conciencia un presente puro. Siempre, a cada
1.
I .

290

momento, lo actual est6 siendo enriquecido por recuerdos; siempre, tambien, penetran en el presente trozos de futuro: que hare esta noche, debo contestar mafiana la carta de mi hija, etc. Todos vivimos una trama de presente y pasado y futuro, y, como tal, ya no es nuestro tiempo una simple linea recta, en la que vamos lanzados hacia un final de completa extinci6n. Nuestra existencia psicol6gica es una superficie y, en muchas ocasiones o periodos de la vida, es un volumen. Si en ciertos aspectos nuestra existencia se parece a la mtisica, en la que unas notas y acordes deben morir para dar paso a otros acordes y compases, y asi configurar la "melodia vital" entera, en otra disposici6n de 6nimo y de conciencia podemos encarar nuestra duraci6n no ya como una musica que existe en raz6n de sus muchas muertes insitas, sin0 como la construcci6n de s6lidos en el espacio: esculturas, macizos arquitectbnicos, donde el elemento tiempo, el desgaste, la movilidad del objeto mismo no pavecen ejercer su accibn corrosiva. Ejecutemos la "melodia vital" a la manera de un arte en el espacio. iNo se acuerda a l g h lector de un articulo que _. . .~ -~ publique aqui sobre Beethoven, interpretado por Arrau y por Backhaus? Yo hablaba de la Sonata "Waldstein": dos mundos diferentes, dos cosmovisiones antagbnicas segun cual fuera la mano y el alma ejecutante. Arrau toca como rom6ntico. Se entrega a la musica con el impetu de un amante desesperado, arrebatado por la pasi6n que todo lo consume, quedando el interprete finalmente exhausto, la musica extinguida, la sonata consumida. Ni restos de amante ni amada. Ni hombre ni partitura. Es un juego mortal, a fuerza de pasi6n; un iuego tr6gico en el tiempo y un fuego que enciende y quema a 10s amantes y a1 mundo. Mi amigo Enrique Bunster, sirI conocer mi criterio, lo intuy6 profundamente: "Arrau --escribi6en su abrazo mortal con el piano" ... Pero a mi Backhaus me impresiona de otro modo. iQu6 misteric) 1 . . 1 1 nace que su inrerpreracion, en vez ae aevorar el riempo y 1 la suustancia musical, erija sus macizos esculturales, uno aqui, otro all&,
~

. I

I .

ntrns
v c - v u

17

,ntrns
V"VY,

l l U Y C U

hacta inctaiirar r l mnrln ~ firme


' I L V L U U ' U . , UL I I L V U V
I I I I I L C

~7

,"otornn", tnrln L L L I I I V L V Y V

iiq

parque de estatuaria grandiosa? A1 fin de la sonata, todo est6 cum plido; no consumido, consumado. Todo est6 aqui presente. "Inm6vi1, glorioso y para siempre".

291

a no6tica v paraiso Inocenci, _ _ 1 per dido


~

obra de Rimbaud, no s6 por qu6 coyuntura circunstancial, releyendo a Rilke, di con la idea de poner frente a frente a uno y otro poeta. La temprana deserci6n del joven franc& constituy6 lo que 10s criticos estimaron un caso. Los estudios, que desde hace ya cien afios se le han dedicado, proliferan en las mas diversas e intencionadas tesis. Surrealistas, ocultistas, catblicos, se disputan todavia su gloria. De 10s diez o mas ensavos sue conozco, entre cerca de cuatrocientos, ninguno me satisfizo; de todos modos, es el de Jac ques RiviQe el m6s hermo:so. A la fecha del centenario del poet:1 (1954) desarrollk mi propia 1 Gozando a pleno pulm6n ae la aicna ae la viaa, iumDaua rue tentado por la fruta del conocimiento.El precio para adquirirlo fue una via de desorden sensorial y moral, una rebeli6n etica. Finalmente, torturado por las negras visiones de tal tip0 de sabiduria. (La terreur venait ... escribe en una de sus ultimas p6ginas conocidas), se retracta y parte a Abisinia a 10s mas prosaicos trabajos de comercio. Aun no cumplia 10s 19 afios. Desde ese momento, hasta su muerte, ni un solo verso. Ni siquiera alusi6n alguna a la literatura. Se amput6 vivo de la poesia, coment6 Mallarm& Con el examen de sus dos Cartas del Vidente (una escrita a Georges Izambard y la otra a Paul Demeny) y su ultimo libro Una Estaci6n en el Infierno, tenemos el itinerario, claramente dibujado, de su aventura espiritual, comenzada a partir de su m6todo y desahuciada con las mas explicitas palabras de retorno a1 cristianismo -a1 que crey6, no sin fundamento, haber faltado-. Son aque110s documentos 10s que me proporcionaron la pista. Parece increible c6mo 10s propios escritores cat6licos que estudiaron el cas0 Rimbaud se encubrieron la verdad por intentar ensayos de discutible valor esteticista. En la principal Carta del Vidente (la mas detallada, que es la segunda), declara Rimbaud su propbsito de llevar la poesia a un fin 292

cognoscitivo. Yo digo que hay que ser vidente, hacerse vidente. iC6mo? El poeta se hace vidente gracias a un largo, inmenso y razonado desarreglo de todos 10s sentidos... en fin, un descarrilamiento voluntario para modificar la conciencia, tanto la intelectiva como la moral (Ahora me encanallo lo mejor posible), conducta que exige la renuncia casi ascetica a todo bien, a toda felicidad; aun a todo placer. Los sufrimientos son enormes... Todas las formas de amor, de sufrimiento, de locura... "...basta llegar a ser entre todos el gran enfermo, el gran criminal, el gran maldito -y el Supremo Sabio-, pues llega a lo desconocido. Con suma franqueza y abrupta sintesis comienza en Una Estaci6n en el Infierno a narrarnos su aventura: Otrora, si bien recuerdo, mi vida era un festin, donde se abrian todos 10s corazones y todos 10svinos corrian.Es decir: comuni6n amorosa e inocente, y dionisiaco goce de 10s sentidos. (El vino es la cifra de su primigenia existencia solar).Enseguida, en el umbral de su ascesis del mal, sent6a la Belleza en m i s rodillas. Y la encontre amarga. Y la injuri6. La disensi6n est6 producida y el poeta se enrola en su m6todo, por el cual pretende develar todos 10smisterios: misterios religiosos o naturales, muerte, nacimiento, futuro, pasado, cosmogonia, la nada ... hasta adquirir poderes sobrenaturales. La tentacion de la sabiduria se confunde con la magia. Quiere saber, per0 no desinteresadamente, sino para llegar a trastocar la creaci6n divina, utilizando leyes ocultas. Oh, odio, oh, desgracia, oh, hechiceras: a vosotros confi6 mi tesoro. Su obra poetica, sin embargo, no acusa una metamorfosis tan radical; si bien, comparando sus primeras Poesiascon las siguientes Iluminaciones, se torna algo artificiosa y aparecen en ella distorsiones perceptuales y cierta atm6sfera enrarecida. Su poesia conserva -y hasta hace mfis patente- aquel formidable soplo de inocencia, de contact0 direct0 con la felicidad. La vida se da en radiantes imhgenes instankineas, voluptuosas siempre, expresivas de un presente puro, sin residuo ni expectaci6n. Como podria haber ocurrido luego de su praxis programhtica, de ninguna manera nos encontramos frente a una poesia negra. Decididamente, el metodo de vida para trastornar su conciencia y abrirse las puertas del Infierno no alter6 su angelidad; solamente cubri6 a1 poeta de turbios suefios y tortuosos remordimientos. En este punto de nuestras reflexiones aparece en nuestra consideraci6n un poeta de naturaleza tajantemente opuesta: Rainer Maria Rilke. He aqui una poesia caida. 293

Si Rimbaud es arquetipo de hombre de antes de Pecado Original, Rilke lo es de despues de la expulsibn. Me atreveria a aseverar que dos tendencias raigales de la lirica universal podrian ejemplificarse cumplidamente con las obras de ambos autores. La poesia de Rilke es "de conocimiento". Leerlo es gozar con el inteligir; pero, a la vez, asistir a la dolorosa operacibn de rescate, una reconstitucibn de escena de la Vida perdida. Preguntemonos: jse puede reconstruir la Vida explichndola? Y, por otra parte: jnecesita explicacibn un beso para el que lo goza plenamente? Para el que lo ha perdido, la explicaci6n se vuelve imprescindible. El porque, el cbmo, el dbnde y el cutindo de aquella desvanecida felicidad semejan recobrar para nosotros aunque sea una sombra del misterio gozoso. La estructura retbrica y sinttictica de la poesia rilkeana muestra con claridad su sentido casi sin necesidad de atender a1 contenido conceptual. Antes que se nos olvide, anotemos algo de suma importancia: la Felicidad est6 ausente. De ello se derivan algunas consecuencias: no hay arrebato, hay tiempo. Kirilov, en 10s "Demonios", de Dostoievski, informa a Stavroguin sobre algunas de sus conclusiones metafisicas. Entre ellas hay una idea extraordinaria: una vez que seamos felices, el tiempo se termina. "iDonde lo guardarh?" -"En ninguna parte. No es un objeto". -"jQu@ haran con el?". -"No har6 falta". La poesia de Rilke -reconstitucibn crepuscular, dorada por aquella grandt
caen las hoja Y hay una m

--es todo lo opuesto a ias imagenes insranraneas con ias que 1x1111baud nos arroba y transporta. En Rilke, en lugar de sintesis breves y contactos de extasis, escenas prolongadas, compuestas de complicadas situaciones y circunstancias; rodeos minuciosos y morosos; a d i s i s pormenorizados. Una larga recapitulacibn presuntiva, tanteos aproximativos y rectificaciones sucesivas. Hasta el tiempo f6ctic0 que ambos autores +1 franc& y el checo- ocupan para escribir es decidor. Poco mas de 3 afios, para toda su obra, el primero; 10 afios para las diez "Elegias de Duino", Rilke. La vivencia inmediafa que revela la poesia de Rimbaud y la indole de recapitulacibnque caracteriza a la obra rilkeana nos indican otras clases de consideraciones. El "6ngel salvaje" va de una imagen a otra, de un beso a otro beso, de un aire a otro aire. No tiene pasado. El gozo embriagador lo impulsa sin tregua, a vivir y vivir (y no digamos "a vivir mas", ya que supondria caducidad y, tal vez,
294

necesidad de memoria). Rilke, en cambio, se vuelve a1 pasado. Fuera de &e no encuentra vida. Y si la hemos perdido, habra que rehacer el camino, para irla recogiendo particula a particula. Rimbaud es un angel recikn nacido. Rilke es el hombre hace mucho tiempo muerto. La muerte, en realidad, ocupa sus reflexiones mas lticidas.Si algo se ha perdido, si algo ha fenecido, hay que resucitarlo, y para este fin el poeta busca la conciliacion entre pasado y futuro, entre vida y muerte. Esta, lejos de ser para 6 1 un anonadamiento definitivo, resulta una condicion de nuestra existencia. En una carta a Witold von Hulewicz, le dice Rilke: En las Elegias la afirmacion de la vida y la de la muerte se revelan como una sola (...) La muerte es el lado de la vida que no se encuentra vuelto hacia nosotros y que nosotros no iluminamos; es preciso que tratemos de realizar la mayor conciencia de nuestro existir, que se halla en 10s dos ilimitados dominios y se nutre inagotablemente de ambos (...) No hay un mas alla ni un mas a d , sino la gran unidad ... Aunque no trato aqui de comparar in toto a uno y otro poeta, siento un deber sefialar el pensamiento que estimo central en Rilke: de otro modo corremos el riesgo de aparecer disminuyendolo frente a Rimbaud. El autor de las Elegias de Duino postula como misi6n fundamental del hombre la de convertir, con su conciencia, todo lo visible en invisible: esto es, en imperecedero. El prolongado trato, amor y convivencia con el paisaje, las casas y las cosas, 10s objetos y las imagenes, profundamente acariciados en una fidelidad incansable de la memoria, hacen el trabajo secret0 de ir acumulando, como abejas en un panal, la invisible eternidad de lo que, sin nosotros, seria perecedero. iQu6 lejos estamos de Rimbaud! El calificativo que le diera Claudel, de angel salvaje, le conviene cabalmente en sus dos terminos. Nada de ahorros para despuks. Y, tambih: iAtr6s 10s recuerdos inmundos!. El vive en presente e ignora todo caducar. E l k est retrouvie!! Quoi? LEternitt. No hay previsihn, ni la imagen requiere de explicaci6n alguna. Lo bello tampoco la necesita. i Y la felicidad? iNunca! Solo como una tentacion del Mal puede entenderse que Rimbaud cediera a la fascination del sufrimiento (..."basta llegar a ser el gran enfermo), del odio (...elgran criminal), de la soledad (...elgran maldito), de la ciencia (...yel supremo Sabio),siendo que disfrutaba plenamente de todo. Gozaba del vertigo infinito de la curva. Rilke, perdida esta, intenta reconstituirla mediante un trazado prolijo de un infinito numero de rectas que simbolizarian, en esta
295

nomenclatura metafbrica que estamos empleando, el trabajo minucioso de una inteligencia que analiza exhaustivamente sin alcanzar jamas a aprehencier el todo por la divisi6n sin fin de un cuerpo amado: la creacib:n de Dios. Pero la dicha imponderable de la curva es inasible, no aclmite pausa, ni esquinas, ni silencios, no acepta fraccionamiento nti reflexi6n. No se vuelve a mirar atras ni a analizar el movimiento. Por mucho que se aproxime el chlculo para establecer la superficie de un cuadrado que corresponda a la de un circulo, el valor de Pi no es sin0 una desesperada ilusibn. Mientras que en posesi6n de la felicidad el hombre no quiere ni puede aplicar su conciencia sobre si mismo, apenas ha desobedecido el mandato divino se rompe en su unidad original, cayendo, ipso facto, fuera del campo del amor y la vida. Expulsado de la voluptuosidad directa del Paraiso, no atinar6 mas que a consolarse en el saber. Perplejo, quedara preguntandose peldafio a peldafio: LPor que? iPor que?, durante toda la Historia. Como notacibn de las actitudes de Rimbaud y de Rilke, es uti1 recordar lo que Picasso dijo una vez: Hay pintores que gracias a su inteligencia hacen del sol una mancha amarilla. Yo prefiero hacer de una mancha amarilla un sol. En esta capa de nuestra meditacidn, seria vhlida la ecuacibn siguiente: Rilke: la sabiduria, la mancha amarilla. Rimbaud: la vida, el sol. Sin embargo, esta conclusi6n es parcial. En lo que toca a Rilke, lo limita a una sola fase de lo que es, ademhs, unicamente el primer movimiento. En una perspectiva mas profunda nos dice: Aquella provisibn de eternidad que prescribe y efectGa Rilke es mas que la pura labor recolectora: hace tambien de anamnesis, como el examen en la Confesi6n. Se recuerda para olvidar. Se viste para desnudarse. Con la grandeza del otofio, el poeta se despoja hoja a hoja en su &rea hora penitencial. Como siguiendo a San Pablo, se sale para entrar, se vacia para ser llenado, se desnuda para ser vestido, y se pierde para ser ganado. Una vez cumplidas las operaciones misticas, se recibira otra vez el don de la primera desnudez plenaria. La elegia conduce a la gloria. En esta, junto con el Hombre,-la Creacibn1 entera ingresa a la resurreccibn.
Din0 s, Tierra: jes tu destino renacer \cntvnc < n ~ r < c < h l 0 7 en nc,,LL,, jNo es tu suefio ser alguna vez invisible? La Tierra ... iinvisible!
IILVI.31VIC.

296

BIBLIOGRAFfA SELECTIVA DE EDUARDO ANGUITA

A SELECTI VGUITA

1.1.Monograflas (en orden crvnoiogicoi

del hombre, Ediciones David, Santiago, Chile, 1949,134 pp. Incluye 10s cuentos: La muerte nocturna, Animal en angustia, La desconocida, En familia y Las hormigas devoran a un hombre llamado David.

ANGUITA, EDUARDO, Inseguridad

, Anguita: cinco poemas, Ediciones David, Santiago, Chile, 1951,46pp. Incluye: Negocios ardientes (1939),Definicion y perdida de la persona (1940),El tiempo es Ver6nica, El verdader0 rostro (1941), El verdadero momento (1944)y Dos rostros se reunen en el amor (1948).

,Venus en el pudvidevo, Editorial del Pacifico, Santiago, Chile, 1967,35 pp. [poema].
Poesiu entera, Universitaria, Santiago, Chile, 1971, 109 pp. Incluye 10s poemas: I. Juegos de agua y poemas memoriales: Sonata marina (1933), Destino Arcangklico (1933), Soneto (1942),Pintura de Luis Herrera Guevara (1942),Mester de Clerecia en memoria de Vicente Huidobro (1948),Sonetos del extranjero (Mexico, 1955).11. El trhnsito a1 fin: Prohibici6n de respirar (1934), Resumen del pasado (1934), Verdadera cathstrofe (1934), Transit0 a1 fin (1934), Trayectoria del infante (1934), Recuerdo de infancia (1934), Liberaci6n carifiosa (1934),Obligaci6n ultima (1934), Oficio (1934), Elegia y Delirium tremens a Edgar Allan Poe (1935), Retrato de Antonieta (1935), Animales e inspiraciones (1935), Los continentes humanos (1935), Ser poco, vivir mejor (1935), Cuerpo y conocimiento (1935), Destino (1935), Allegrobhrbaro (1935),Lecole Buissonniere (1935), Mi muchacha se va a casar (1935),Naturaleza del Amor (1935), Arte poetica y prhctica (1935),Iluminaci6n de Guernica (1937),
299

Suceso (1935), Suceso (1935) [otro], Noche en el exterior (1935) y Divertimento (1944).111. Transmision animal: La risa o 10s funerales de Mister Smith (1940),Como est6 usted (1940),La vida es tibia (1940), Contubernio corporal (194O), La muerte es una suma de muchas vidas (1940), Mi amor (1940)y Poema de odio (1940).IV. Siempre y la estatua: Realidad (1936), El conocimiento perturba (1936), "Creation" (1936), Sensacion de lo que podria llamarse a1 origen del conocimiento (1936), Los sentidos contrarios (1936),Unidad (1936), Resumen (1936)y La elevaci6n (1937).V. El tiempo es Ver6nica: Negocios ardientes (1939), Definici6n y perdida de la persona (1940), El verdadero rostro (1941), El verdadero momento (1944), Dos rostros se reunen en el amor (1948) y Cuatro lieder (1949).VI. Palabra perpetua: La visita (1950),El poliedro y el mar (1960)y Venus en el pudridero (1960).VII. Liturgia: Trisagio(1952),Limbo (1952),Convite y prefiguracion (1948), Unica raz6n de la Pasion de N.S.J.C. (1949), Diilogo, infierno (1952), Purgatorio (1953)y Misa breve (1953) [este libro -denominado antologia por el mismo Anguita- comprende obras en su rnayoria in&ditas].

,El poliedro y el mar seguido de La visita, Universitaria, Santiago, Chile, 1984,25 pp. Incluye: El poliedro y el mar, poema largo de IV cantos y La visita, poema largo de un canto.

,La belleza de pensar: 125 crdnicas, Universitaria, Santiago, Chile, 1987, 232 pp. Incluye: Que se ama cuando se ama, Sobre La Gioconda, La obsesion del doble, Tres formas de ser chileno, Violeta Quevedo, Violeta Quevedo II, Sintomas, mitos y obras de arte, Notas sobre Walt Whitman, Implicaciones creacionistas, El chico Molina I, El chico Molina 11, Realidad y poesia, Apuntes sobre Juan Emar, Dos de nuestros defectos, Sobre Juan Emar, El lenguaje poetico, Paraisos artificiales, Sobre la notacion literaria, Significacion de Huidobro, Los privilegios del libro, Los veredictos, Apriesa cantan 10s gallos, Citas elocuentes, Naturaleza de lo cbmico, El anhelo de identidad, Preguntas, Musica y tiempo, Comunicacibn sin palabras, La extrafieza, Del silabario Matte a Altazor, Manifiesto de Lawrence, Miguel Serrano en la generation del 38, El mito n6huatl de la redencion, Cine de Enrico Grass, "Participation de lo bello, El nifio, un extranjero, La 6tica en una novela de Hesse, Concept0 de poesia, Palabra de hombre, Poesia objetiva, El misterio del rostro, Metafisica de Neruda, Estado de 300

Metiifora, Reflexiones sobre la novela, Novela y libertad, Baudelaire, poeta maldito, Epoca oscura, El dolor en el Arte, Encuesta sobre el Paraiso, Que es mi Paraiso, Yo igual yo, El pie de la Diosa, TU y eso, En aquel tiempo, Identidad en el suefio, Ser y expresibn, El diablo de Dostoievski, Otra funci6n del lenguaje, El movimiento David, El movimiento David 11, Un patio, Fisiogn6mica,Connotaciones poeticas, Materias de Gabriela Mistral, Surrealismo, Cara a cara, Prop6sitos surrealistas, Relaciones de conciencia, La ausencia de un santo, Las estatuas de si mismos, El poeta es una calle, Desafio a la novela, San Cristbbal, Poesia de Diaz-Casanueva, Belleza y poesia, La fria malla, La fria malla 11, El Dios que rie, Poesia y revelacibn, Temblor de cielo, Casi el mismo tema, Juiciossobre el tiempo, Huidobroy Neruda: final, Sobre el ensayo, La mente en blanco, Boca de gin, La palabra, morada del ser, Cuiiles sentidos para el Arte, htos particulares,Cosas de Freud, Las miis bellas palabras de la lengua castellana, El tiempo psicol6gico, El tiempo psicol6gico 11, Nunca es el mismo rio, Explicaci6n de un poema, Sobre ciertas propiedadesde lo bello, Pecados contra el espiritu, Lasm5s grandes obras de la Literatura,A la rosa, La frialdad de la tecnica, Conflictos necesarios, La exactitud de las palabras, Sonido y sentido, Las soledades, Monte de Venus, La sabiduria de Dali, Reconocimientode Zurita, Aniversariode la muerte de Huidobro, Horror a la belleza, Un Dios legislador, Colores y palabras, Paolo y Francesca e Inocencia poetica y paraiso perdido [recopilaci6n de articulos publicados principalmente en El Merctlrio y algunas revistas].

,Definicidn y peudida de la persona, Universitaria, Santiago, Chile, 1988,20 pp. [poema en prosa].

,Los privilegios del libro, Universitaria, Santiago, Chile . . . _. pp. lpumcaao anteriormente en LL m x u r z o , santiago, Chile, y recogido en La belleza de pensav].
jirrij,
r r , , . ,
4,.

13

...

-1

,Poesia entera: obra poetica completa, Universitaria, Santiago, Chile, 1994,219 pp. Incluye: Eduardo Anguita en la poesia chilena de Pedro Lastra; 10s poemas sefialados anteriormente en Poesia entera (1971);y la secci6n Poemas inkditos: Duo concertante (1950), La gran soldadura, La mendiga loca, Dualidad, Pintura de Maria Valencia, Que Rivera, Lo que no es, Dia de Difuntos, Cierto dia, Oficio en tinieblas y, por ultimo, el Post
301

Scriptum "Eduardo Anguita en la generacibn del 38" por Cristih Warnken.

1.2. Documentos dispersos (en omen cronol6gico)


"Resumen", en A tenea, Concepcibn, vol. XL, No 149, noviembre, 1937, pp. 271-274.
ANGUITA, EDUARDO,

, "Un afio de poesia chilena", en Atenea, Concepcibn, vol. LX, No 178, abril, 1940, pp. 129-135.
el creador", en Vicente Huido- .. , "Vicente . ?..Huidobro, -" . -. - . -_ .~ - ._ bro, Caglzostro: novela film, 2 " ed. Lig-Lag, bantiago, Chile, 1942, pp. 7-12.
~

, "Criollismo o no", en "La Nacibn, Santiago, Chile julio 11 de 1954, p. 5. , "Valores poeticos", en La Nacidn, Santiago, Chile julio 18 de 1954, p. 4.

,"La poesia chilena, esquema para una interpretacibrL global", en La Nacidn, Santiago, Chile, julio 25 de 1954, p. 6. ,"La mimica de Barrault, Chaplin y Cantinflas", en LG 1 Nacidn, Santiago, Chile An c n - gr
---nC-

,"Cristbbla1Colbn de Claudel", en La Nacidn, Santiago, Chile, agosto 8 de 1954,p. 7.


, "Haga aeporte por raaio , en Chile, agosto 22 de 1954, pp. 3-4.
-1

La

ivacion, santiago,

,"El liberalism0 o la tentacibn de morir", en La Nacidn, . LY ae 1~34, SaInriago, '' Lniie, agosro p. m 1.
.1
nn
1
<-I-*

) ,

,"La baja moral de 10s refranes", en La Nacidn, SantiaChile, septiembre 5 de 1954, p. 2.

- , "La falacia liberal", en La Nacidn, Santiago, Chile, septiembre 12 de 1954, p. 3 - , "iViva Chile!", en La Nacidn, Santiago, Chile, septiembre 19 de 1954, p. 6.

, La veraaaera mertaa ,en ~a I V ~ C Z O Msantiago, , Lnlle, octubre 3 de 1954, p. 5.


302

,"Antologia del nuevo cuento chileno", en La Nucibn, Santiago, Chile, octubre 10 de 1954, pp. 3 y 7.
, "Nuestro Rimbaud", en La Nacibn, Santiago, Chile, octubre 17 de 1954, p. 6. , "Dia de difuntos, poema", en La Nacibn, Santiago, Chile, octubre 31 de 1954, p. 7. , "Jovenes narradores chilenos", en La Nacibn, Santiago, Chile, noviembre 7 de 1954, p. 6. ,"Una traduccion del Barco Ebrio", en La Nacibn, Santiago, Chile, noviembre 14 de 1954, p. 6. , "Verdad y belleza", en La Nacibn, Santiago, Chile, noviembre 21 de 1954, p. 6.
~~

, El mito de Sisifo, en Pomuire, Santiago, Chile, N" 15, octubre-noviembre,1958, p. 7 ,"Ideas sobre la novela", en EZ Mercurio, Suplemento, Santiago, Chile, septiembre 27 de 1959, p. 3. , "Prefacio a la cuarta edition", en Vicente Huidobro, Temblor de cielo 4" ed., Editorial del Pacifico, Santiago, Chile, 1960, vv. 7-9.
"Rimbaud pecador", en Atenea, Concepcion, vol. octubre-diciembre, 1962, pp. 62-98. [publicado, ade1 ~ 5 culltu , st.prata en: Universitaria, Santiago de Chile, 1963.Conferencia dictada en la Universidad de Chile el 20 de octubre de 1954, con ocasion del Centenario del nacimiento del poeta franc& y repetida el 2 de febrero de 1958 en Galerias Excelsior de Ciudad de Mexico. Versi6n corregida y aumentada de las anteriores].
, "Dos imkenes de nuestra voesia", en El Mercurio, " Santiago, Chile, mayo 26 de 1963, p. 2.

, "PBginas de la memoria", en PZan, Santiago, Chile, No 85, noviembre 14 de 1972, p. 3 8. , "PBginas de la memoria", en Plan, Santiago, Chile, N" 86, primera quincena de diciembre, 1972, p. 18.
, "PBginas de la memoria", en Plan, Santiago, Chile, N" 87, segunda quincena de diciembre, 1972, p. 19.
303

, "PBginas de la memoria", en Plan, Santiago, Chile, N" 88, primera quincena de enero, 1973, p. 19.
, "Eduardo Molina", en El Mercurio, Santiago, Chile, abril3 de 1977, p. 11. ,"Inseguridad del hombre", en El Mercurio, Santiago, Chile, agosto 17 de 1980, p. E-2.

, "Morir un poco", en El Mercurio, Santiago, Chile, noviembre 16 de 1980, p. E-2. ,"La exactitud de las palabras", en El Mercurio, Santiago, Chile, diciembre 28 de 1980, p. E-6.

,"Boca de gin", en EZ Mercurio, Santiago, Chile, febrero 22 de 1981, p. E-2.


, "Literatura libre", en El Mercurio, Santiago, Chile, junio 14 de 1981, p. E-5. ,"Explicacibn de un poema", en El Mercurio, Santiago, Chile, agosto 9 de 1981, p. E-3. , "Cistas elocuentes", en El Rancagiiino, Rancagua, agosto 13 de 1988, p. 3.

,"Huidobro y Neruda: final", en Atenea, Concepcibn, No 467,1993, pp. 145-159.


1.3. Antologias y compilaciones (en orden alfabetico)
(cornp.), Nueva antologia de poesia castellanu: EspaAa, Hispanoame'rica, Chile; seleccibn corregida y aumentada de Eduardo Anguita, Universitaria, Santiago de Chile, 1981,392 pp.
ANGUITA, EDUARDO

, y VOLODIA TEITELBOTM (CompS.),Antologia de pOeSiU ckilena nueva, Zig-Zag, Santiago de Chile, 1935,169 pp. Incluye su: "Segundo Prblogo"; pp. 11-13.
EDWARDS, JOSE, Post data; seleccibn de cuentos [de] Eduardo Anguita

e Ignacia Aguirre de Edwards, s.e., Santiago, Chile, 1974, 219 pp. Incluye: "Advertencia preliminar"; pp. 13-15.
HUIDOBRO, VICENTE, An tologia; prblogo, seleccibn, traduccibn y notas por Eduardo Anguita, Zig-Zag, Santiago de Chile, 1945,292 pp.

304

Incluye: "Vicente Huidobro, el creador. Un poco de historia literaria"; pp. 13-33. QUEVEDO, VIOLETA, Seis relatos de Violeta Quevedo; selecci6n de Eduardo Anguita y Maria Luisa Perez W., Universitaria, Santiago, Chile, 1981,221p. Incluye: "Nota preliminar", pp. 11-12y "A modo de prologo", pp. 13-21 [este ultimo, publicado anteriormente en Estanquero, Santiago, Chile, mayo 27 de 19501.

11. ENTREVISTAS (en orden alfabetico)


_ -. .< __.. A ... DUMINGUEL, DELIA, --cauarao mguita, estricto y
,I-

soiitario ,en raula, Santiago, Chile, No 357, septiembre 8 de 1981, pp. 110-111.
1 1

1 . .

I,

'Eduardo Anguita: rumor interno que pide ser expIt.>dUU

,e11 L LMeucurio, Santiago, Chile, septiembre 6 de 1981, p.


"l'oeta Anguita desmlente IO que se ha aicno
, , .

E-13.
PEREZ-LABORDE, ELGA,

1.

sobre 6 1 y su obra", 1981, p. 28. "Eduarao Anguira: la locurd eb I u I u d m e I i r d i p d r d uii poeta", en Cosas, Santiago, Chile, No 102, agosto 28 de 1980, pp. 52-53.
SIERRA, MALU,

111.ESTUDIOS, AR'JfCULOS Y RESENAS CRfTICAs (en orden alfabktico)


ALONE,

"La invitaci6n a vivir", en zigzag, Santiago, Chile, N" 2.580,

aAo 1, septiembre 4 de 1954, p. 29.


AN6NIM0, "Premios Nacionales 1988: Eduardo Anguita, Premio Nacional de Literatura", en Atenea, Concepcion, No 457, 1988, pp. 175-176.
ARAYA G., JUAN GABRIEL, "Eduardo Anguita y SU poema 'La visita"', en Revista Chilena de Literatura, Santiago, Chile, No 18, noviembre, 1981, pp. 149-158.

"Pensando en Anguita", en Santiago, Chile, abril10 de 1976, p. 4.


ARTECHE, MIGUEL,

as Ljltimas Notmas,

BRESCIA, MAURA, "Eduardo Anguita, un poeta detras del biombo", en La Tercera, Suplemento, Santiago, Chile, junio 19 de 1988, p. 3.

305

BUNSTER, ENRIQUE, "Recuerdos de Eduardo Anguita", en El Mercurio, Santiago, Chile, Eigosto 29 de 1965.

,TUAN. E1 rnnliedrn u el mar. en BUSTAMANTE MICHEZ, , -Angeles, septiembre 1: 2 de 1984, p. 3.


J
I

T.a Tvihunn. T.ns --I

CARRASCO, IVAN,

"Ec ardo Anguita, un poeta vigente", en La Pren-

sa, Osorno, mayo 14 (

do Anguita, poeta vi bre, 1988, pp. 127-12! "Homenaje a Eduardo Anguita a tres aAos de su muerte", en La MaAana, Taka, agosto 20 de 1995, p. 8.
CASTILLO, MARION,

c 1ID,

TEOFILO, "Neruda y Anguita versus Rimbaud", en La Nacidn, S;mtiago, Chile, noviembre 28 de 1954, p. XI.
DlAZ, MIGUEL ANGEL, "kduardo Anguita, rremio Nacional de Literatura 1988", en La Estrella", Valparaiso, agosto 17 de 1988, p. 6.

"El agua hirviendo: recuperacion de Eduardo Anguita", en Ultima Horn, Santiago, Chile, mayo 7 de 1972, p. 5.
D~AZ-CASANUEVA,HUMBERTO, DURAN, FERNANDO, "Comentario de libros: Venus en el puduidero", en El Mercurio, Valparaiso, julio 10 de 1980, p. 4.

"Anguita": Poesia en tera", en Las Ultimas Noticias, Santiago, Chile, abrill7 de 1976, p. 4.
FILEBO,

, "Definir y perder (la persona)", en Las C h m s Noticias, Santiago, Chile, agosto 7 de 1988, p. 34.
GALTNDO, OSCAR, "La poesia de Eduardo Anguita", en Simpson Siete, Santiago, Chile, vol. VII, primer semestre, 1995, pp. 164-16 19. GEEL, MARiA CAROLINA,

"Venus", en El Mercurio", Santiag;o, Chile, octubre 12 de 1980, p. E-7.

GLIGO, AGATA, Venus en el pudridero, en Mensaje, Santiago, Chile, N" 372, septiembre. 1988. DD. 4C)Fi-406. JIMENEZ, VER6 NICA,

"Poesia entera de Eduardo Anguita", en Revista Chilena de Liter.aturn, Santiago, Chile, No46, abril, 1995, pp. 160-161.

LAFOURCADE, ENRIQUE, "Venus putrefacta", en La5 ultima5 Noticias, Santiago, Chile, abril20 de 1968, p. 11.

306

LATCHAM, RICARDO, "Los libros: Eduardo Anguita, Volodia Teitelboim; Antologia de poesia chilena", en La Opinidn, Santiago, Chile, abrill8 de 1935.

LIHN, ENRIQUE y PEDRO LASTRA, "Vino viejo en odres nuevos",

en La

Epoca, Santiago, Chile, agosto 14 de 1988, pp. 4-5. [publicado, adem6s, en Hora de Poesia, Barcelona, N 51/52, mayo-agosto 19871.
LOPEZ, BERTA,

"Eduardo Anguita y su V e n u s en el pudridero", en La


HI\IUI\IU,

Disciisi6n, Chi
MASSONE, JUAlV
lOmd

y lee: l U U e V d

dIlWlOgld

ue

pUeMd

castellana", en La Prensa, Curic6, abril4 de 1982, p. 5.


MATTE ALESSANDRI, ESTER,

"Eduardo Anguita a 30 afios de 1938", en &tima Hora, Santiago, Chile, julio 21 de 1968, p. 5.

MERINO REYES, LUIS, "Los tres tiltimos premios nacionales de literatura", en Occiden te, Santiago, Chile, No 329, noviembre-diciembre, 1988, pp. 34-37.

MILLAS, HERNAN, "Cronicas de la epoca: hizo de su vida poema de humor negro", en La Epoca, Santiago, Chile, agosto 16 de 1992, pp. 28-29.
MONTES, HUGO,

"Nueva antologia de la poesia castellana", en La

Tevcera, Santiago, Chile, diciembre 13 de 1981, p. 21.


MUROZ LAGOS, MARINO, Pocsia enteva, en E1 Magallanes, Punta Arenas, diciembre 10 de 1971, p. 3.

,"Resefia de libros: El poliedro y el mar", en El Magallanes, Suplemento, Punta Arenas, octubre, 1984, p. 3.
PEREZ, FLORIDOR,

"La madurez de V e n u s en el pudridero", en Las l h r n a s Noticias, Santiago, Chile, junio 29 de 1980, p. 6.

POZO, AMPARO, "Rinc6n literario: nueva antologia de poesia castellana", en La MaAana, Talca, mayo 28 de 1982, p. 3. QUEZADA, JAIME, "Un premio para celebrar", en Ercilla, Santiago, Chile, No2.768, agosto 17 de 1988, p. 35.

RODRIGUEZ BUSTOS, MARCO AURELTO, El espacio poe'tico en Palabra Perpetzia de Eduardo Anguita, Tesis para optar a1 grado de Magister
en Letras, mencibn Literatura, Pontificia Universidad Cat6lica de Chile, Santiago, Chile, 1997,127p. 307

"Nueva antologia de la poesia castellana", en La Prensa, Osorno, junio 5 de 1982, p. 2.


ROJAS VALDlZBENTTO, WELLINGTON, RUIZ-TAGLE, CARLOS, "Eduardo Anguita y la matemjtica que danza", en Qui Ivasa, Santiago, Chile, No263, mayo 6 de 1976, pp. 56-57.

,"Primer poeta chileno con autom6vil", en El Mercurio, Santiago, Chile, agosto 11de 1991, p. E-3.
SABELLA, ANDRES,

"Antologia de la poesia castellana", en El Mercu rio, Antofagasta, abril9 de 1982, p. 3.

, "Anguita", en El Mercurio, Antofagasta-Calama,junio 12 de 1988, p. 3.


mtom no i i i t n " ' en Ja " , R n m m E'STFRART . , "Pnpsin ".."". ".rle -- Frliiardn -A--. o-----_ -_ Prensa, Santiago, Chile, octubre 3 de 1971, p. 2.
SCARPA
A.vyuy

yvlyy.> .

v"y"""

I -

, "Poesia entera de Eduardo Anguita", en El Tarapaca' Iquique, octubre 28 de 1971, p. 4. - SOLAR, CLAUDIO, "Premio Maria Luisa Bombal: Anguita, surrealista entre amor y muerte", en La Estrella, Valparaiso, agosto 27 de 1981, p. 23.

,La belleza de pensar, en La Estrella, Valparaiso, junio 10


de 1988, p. 25.
SORIA, BERNARDO,

"Venus en el pudridero, libro de Eduardo Anguita", en El Mercurio, Valparaiso, agosto 10 de 1988, p. 2.

TEILLIER, JORGE,

"Comentario de libros: Venus en el pudridero", en Plan, Santiago, Chile, No 23, marzo 31 de 1968.

,"Sobre una antologia", en El Mercurio, Santiago, Chile, enero 17 de 1982, p. E-7.


TEITELBOIM, VOLODIA, ''Anguita", en Simpson Siete, Santiago, Chile vol. 111, primer semestre, l y w , pp. m / - l b u .
r1 ,n

TEJEDA, GUILLERMO. ' '-A no-----m i t a "' ~en - ._ ----I

--

La -tz7oca. Santiapo. Chile. r-0-, - 'aeosto u


~ ~

16 de 1992, p. 3.
VALENTE, IGNAC:IO, "Eduardo Anguita: Venus en el pudridero", en E 1 Mercurio, Santiago, Chile, diciembre 24 de 1967, p. 8.

Santiago, Chile, octubre 3 de 1971, p. 3. 308

,Eduardo Anguita: Venus en el pudridero, en El Mercurio, Santiago, Chile, junio 15 de 1980, p. E-3.

, Eduardo Anguita como cronista, en El Mercurio, Santiago, Chile, junio 26 de 1988, p. E-3. ,Eduardo Anguita: Premio Nacional de Literatura, en El Mercurio, Santiago, Chile, agosto 14 de 1988, p. E-5.
La poesia de Anguita: una perspectiva, en El Mer-

curio, Suplemento, Santiago, Chile, agosto 16 de 1992, p. 5.


VARGAS BADILLA, JOSE, La belleza de pensar

de Eduardo Anguita, en La Regidn, San Fernando, septiembre 15 de 1992, p. 3.


VARGAS SAAVEDRA, LUIS, Eduardo Anguita, entretenido y profundo, en El Mercurio, Santiago, Chile, junio 5 de 1988, p. E-3.

Anguita, la meditacibn como arte, en La Nacibn, Santiago, Chile, julio 17 de 1988, pp. 6-7.
VASQUEZ, CESAR,

De DHalmar a Anguita, pasando por la Bombal, en La Nacidn, Suplemento, Santiago, Chile, agosto 14 de 1988, pp. 1y 6.
VIAL, SARA,

, Comentario de libros: La belleza de pensar, en La Esfrella, Valparaiso, agosto 14 de 1992, p. 49.

PAULINA CORNEIO

309

E n t r a r en la poesia de Eduardo Anguita es sumergirse en el espacio de lo absoluto. Tiempo, lenguaje, amor, muerte, sueiio, vigilia, critica y silencio -melodiosamente detenido- pueden ser algunas de las palabras que prefiguran (y jamas contienen) la poderosa voz de uno de 10s poetas mas extraordinarios de la literatura chilena. Un autor casi desconocido para la inmensa mayoria, pero siempre revisitado por sus leales lectores. Un poeta que huy6 de lo vulgar, de lo intranscendente, de las modas y etiquetas; un escritor de una pureza hoy casi inconcebible por su pasi6n y su entrega, jamas cercano a1 poder, nunca en el van0 comercio de las ambiguas prebendas. Eduardo Anguita es, como muy pocos, un poeta con una Ctica incuestionable, per0 una Ctica que no s610 habla del humano personaje detds de las mascaras del poema, sin0 del autor que reflexiona, se conmueve y se deslumbra en la agraz perfeccibn; que investiga en el tiempo, en la historia y en el amor, 10s secretos humanos y divinos de la existencia que puede, en la belleza, redimir sus sombras y su oprobiosa fragilidad. La presente selecci6n de textos de Eduardo Anguita, a1 cuidado de Andrks Morales, busca integrar dos de las vetas esenciales del aubr: su escritura poCtica y su pensamiento estCticq.

También podría gustarte