Raros e Inéditos Del Grupo Cine Liberación
Raros e Inéditos Del Grupo Cine Liberación
Raros e Inéditos Del Grupo Cine Liberación
Entre los films-faro del cine argentino, La hora de los hornos (dirigida por Fernando Solanas y Octavio Getino), del ao 1968, ocupa un lugar singular por haber expresado y a su modo protagonizado un perodo histrico convulso en tanto discurso flmico debatido y devenido acto poltico a partir de su proyeccin clandestina en la Argentina, as como por su repercusin internacional. La opera prima del grupo Cine Liberacin irrumpe en la escena mundial en una coyuntura de consolidacin del Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano, de emergencia de los nuevos cines africanos y de aparicin de un cine militante europeo que acompaa el clima de agitacin post mayo de 1968 en los principales foros cinematogrficos. Aunque la pelcula logr establecer un dilogo con ese ambiente, su sentido y orientacin remiten a la historia argentina. Hacia fines de 1965 Solanas y Getino iniciaron el trabajo para un film que testimoniase la realidad del pas; un proceso de compilacin de material de archivo ya avanzado por Solanas, de registro de testimonios de militantes sindicales y polticos protagonistas de la denominada Resistencia Peronista, de algunos intelectuales y dirigentes estudiantiles, lo que qued reflejado en su subttulo: Notas y testimonios sobre el neocolonialismo, la violencia y la liberacin. En ese mismo proceso, en cuyo final se integr Gerardo Vallejo y que dio origen al grupo Cine Liberacin, los realizadores fueron modificando su propuesta original y parte de sus ideas. Como ellos mismos sealaron, fueron incorporando la perspectiva del revisionismo histrico y una mirada sobre la clase obrera peronista como sujeto fundamental de la transformacin revolucionaria en la Argentina. Y al igual que muchos intelectuales en esos aos vivieron un pasaje de la izquierda clsica a la denominada izquierda nacional y a travs de ella, al peronismo. La adhesin del film a dicho movimiento, as como su propuesta explcita de inscripcin en las estrategias de lucha por el cambio social con una perspectiva poltico-ideolgica que combina un revisionismo historiogrfico propio de esa izquierda nacional en ascenso, los principales temas de la Tricontinental de La Habana y un tercermundismo intransigente de raigambre fanoniana, llevaron a la utilizacin de un circuito de exhibicin paralelo durante los aos del gobierno de la denominada Revolucin Argentina. La organizacin formal de La hora de los hornos est indisolublemente ligada a dicho objetivo. Con una duracin total de 4 horas y 20 minutos, se estructura en tres partes con un tratamiento formal, una temtica y hasta objetivos diferenciados para cada una de ellas. La primera, Neocolonialismo y Violencia (95 minutos) fue concebida como un Film-Ensayo, en el que a travs de trece captulos se analiza el carcter neocolonial de la dependencia argentina y latinoamericana. La segunda, Acto para la Liberacin (120 minutos), se subdivide en dos grandes momentos: Crnica del Peronismo y Crnica de la Resistencia. Concebida como un Film-Acto y dedicada al proletariado peronista, se trata, respectivamente, de un anlisis de los diez aos del peronismo en el gobierno (1946-1955) y una reconstruccin del perodo de luchas posteriores (1956-1968). La tercera parte, Violencia y Liberacin (45 minutos), dedicada al hombre nuevo que nace de esta guerra de liberacin, se propone como un estudio sobre el significado de la violencia.
Mariano Mestman es investigador del CONICET y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
1
Desde un comienzo diversos crticos destacaron el modo en que el film, en particular su primera parte, lograba articular un lenguaje original con su proyecto revolucionario; una singular confluencia de las dos vanguardias, la poltica y la esttica, que analizara poco despus Robert Stam en un ensayo ya clsico2. En la construccin de ese lenguaje, La hora de los hornos incorpora y trabaja con una gran cantidad de recursos y tcnicas cinematogrficas (secuencias de noticiario, entrevistas y reportajes, material documental y reconstruccin de escenas, fragmentos de otros films; foto fija, interttulos, grafismos, cuadros congelados, imgenes publicitarias; efectos de montaje, el collage, el directo), al tiempo que absorbe y reelabora diversas influencias. Contra el espectculo cinematogrfico, en particular en su versin hollywoodense, si la primera parte integra diversas estrategias de ataque a la pasividad del espectador, donde la contrainformacin y la agitacin (el agit-prop) se combinan sin conflicto3, las partes siguientes avanzan en una lnea documental ms clsica, por momentos al modo institucional, aunque incorporando giros reflexivos y revisando crticamente una serie de experiencias sobre las que se invita a pensar y sacar conclusiones, para luego actuar4. La tesis central de la seccin dedicada a la Resistencia, expuesta desde la voz over del film, se refiere a los lmites del espontanesmo y la necesidad de organizacin de la violencia revolucionaria. Por otro lado, en las partes dos y tres se insiste en el carcter abierto, de bsqueda y de dilogo atribuido al film. Y se explicita, en particular, su sentido inconcluso, por el que se propone incorporar nuevos materiales producto de las discusiones y debates que el Acto generase, o que fuesen surgiendo en el propio proceso de liberacin en que el film deba insertarse. A cuarenta aos de su estreno internacional en la IV Mostra Internazionale del Nuovo Cinema di Pesaro, en Italia, se han realizado anlisis ms o menos crticos, ms o menos apologticos sobre La hora de los hornos. En estas lneas nos referiremos a aspectos poco conocidos de su historia y la del grupo Cine Liberacin. En la primera parte presentaremos algunos textos hasta ahora inditos. Documentos raros o extraos que aportan informacin significativa para el estudio y la (re)construccin de cuestiones en general poco tratadas como el proceso de exhibicin militante en la Argentina o las definiciones y tensiones en el camino de insercin del grupo Cine Liberacin en el peronismo. En la segunda parte, exploraremos la amplia circulacin de la pelcula en el exterior del pas as como los debates producidos. HACIA LA DEFINICIN DEL CINE MILITANTE Y INSCRIPCIN EN EL PERONISMO: 1968-1971 Si tuviramos que elegir un ao significativo en lo referido a la organizacin de los circuitos de difusin de La hora de los hornos en la Argentina y a las definiciones polticas del grupo Cine Liberacin, podra ser 1970. A ese ao no corresponden pelculas realizadas ni
Robert Stam. The hour of the furnaces and the two avant-gardes, en Julianne Burton (ed.). The social documentary in Latin America. University of Pittsburgh Press, 1990. 3 Hay una relacin estrecha entre forma y contenido que vara en cada nota en funcin del tema tratado: la historia, el pas, la violencia cotidiana, la ciudad puerto, la oligarqua, el sistema, la violencia poltica, el neorracismo, la dependencia, la violencia cultural, los modelos, la guerra ideolgica y la opcin. 4 Las dos secciones de la segunda parte del film se organizan por captulos, que siguen un desarrollo cronolgico por dos dcadas de historia argentina. La Crnica del Peronimo (1945-1955) incluye: El 17 de octubre de 1945; La intelectualidad, la pseudoizquierda y el peronismo; El peronismo en el poder; Contradicciones del movimiento popular; La crisis del poder peronista; 16 de junio de 1955; 31 de agosto de 1955; La derrota nacional; La fiesta de los gorilas; La violencia de la Libertadora. Los captulos incluidos en la Crnica de la Resistencia, son: El espontanesmo; La clandestinidad; Crnica 1955-1958; Los sindicatos; El desarrollismo 1958-1962; El ejrcito. 1962-1966; El movimiento estudiantil; Las ocupaciones fabriles; Las limitaciones del espontanesmo; La guerra hoy.
manifiestos pblicos, que son anteriores o posteriores. Pero es un ao de intervenciones y definiciones. La exhibicin clandestina o semiclandestina (segn el subperodo) del film en la Argentina se haba iniciado desde el regreso de Getino y Solanas del exterior en 1968, el mismo ao de su estreno internacional, y en sus inicios se desarroll principalmente en relacin con el espacio creado en torno a la CGT de los Argentinos. All, como se sabe, confluan grupos o formaciones polticas e intelectuales, tendencias estudiantiles junto con un sector del movimiento obrero combativo opositor a la dictadura del general Ongana. As como desde mayo de 1968 Rodolfo Walsh y un grupo de periodistas editaron el Semanario CGT, en noviembre la vanguardia plstica rosarina y un sector de la portea confluira en sus sedes para realizar las muestras de Tucumn Arde, Ricardo Carpani acompaara a la central sindical y al gremio grfico incluso representndolos ante Pern en Madrid y diversos profesionales integraran las comisiones de trabajo de la CGTA, del mismo modo decamos el grupo Cine Liberacin (Getino, Vallejo y Nemesio Jurez) realiz una breve experiencia de noticiero cinematogrfico entre fines de 1968 y comienzos de 1969 conocida como los Cineinformes de la CGT. En ese marco de confluencia de sectores medios e intelectuales con este sector del movimiento obrero, La hora de los hornos encontr un primer circuito de circulacin. Pero si en el primer ao de existencia del film (mediados 1968-mediados 1969) se realizaban proyecciones todava no sistemticas, aun cuando ya contactasen con el movimiento popular, los principales ncleos de proyeccin de la pelcula en el pas se conformaran en la segunda mitad de 1969, impulsados por eventos nacionales como el Cordobazo, los Rosariazos (y otras puebladas contemporneas) o regionales como el Encuentro de Realizadores Latinoamericanos y el Festival de Via del Mar, en Chile, de fines de octubre de ese ao, una instancia sumamente politizada a la que asisten varios estudiantes de las escuelas de cine de La Plata, Santa Fe y Buenos Aires que tras conocer all por primera vez la pelcula se sumaran a su proyeccin. De este modo, es recin al ao siguiente (1970) cuando la experiencia de difusin alcanza una cierta sistematicidad. Por otra parte, en esos mismos meses de la segunda mitad de 1969, el Cordobazo y otros levantamientos son tematizados en dos importantes films militantes. Al mismo tiempo que Enrique Jurez que organizara junto con Juan Carlos An uno de los grupos de difusin de La hora... en Buenos Aires recicla materiales recuperados de la televisin para su largometraje documental Ya es tiempo de violencia, el ncleo inicial de Cine Liberacin lanza una iniciativa frentista para la realizacin de un documental colectivo a propsito del Cordobazo dando nacimiento al grupo Realizadores de Mayo5, varios de cuyos integrantes se vinculan en ese mismo proceso a la difusin de La hora de los hornos de modo particular o conformando grupos ad hoc. Estos realizadores producen una serie de cortometrajes sobre el Cordobazo y la situacin contempornea que se incluyen en el film colectivo Argentina, mayo de 1969. El camino de la liberacin (o Los caminos de la liberacin). Sin embargo, a fines de 1970 Cine Liberacin cuestionara la indefinicin poltica y la falta de compromiso de una parte del grupo Realizadores de Mayo en la difusin de la pelcula y en la filmacin de nuevos materiales, y planteara la dificultad de mantener en un frente comn de cineastas posiciones que en la realidad poltica nacional se encontraban distantes: el peronismo de Cine Liberacin y la nueva izquierda de otros miembros de Realizadores de Mayo. Y aun rescatando parte de lo realizado en comn sostendra que la disolucin del colectivo era inevitable, retirando la mitad de los cortometrajes realizados correspondientes a sus adherentes. De este modo, aparece explicitada y diferenciada, por oposicin, la identidad poltica del grupo Cine Liberacin y el lugar central del carcter militante del tipo de cine propuesto en relacin con una experiencia prctica.
Conformado por Nemesio Jurez, Jorge Martn Cat, Humberto Ros, Rubn Salguero, Eliseo Subiela, Pablo Szir, Mauricio Ber, Rodolfo Kuhn y Octavio Getino.
En el manifiesto ms conocido y citado del grupo, Hacia un Tercer Cine, se encuentran los principios bsicos de su propuesta de tres tipos de cine y la del cine-accin. Pero por su carcter temprano (octubre de 1969) este manifiesto no alcanz a dar cuenta de gran parte de la experiencia de exhibicin desatada por la pelcula. En este sentido, es hacia 1971, con Cine militante: una categora interna del Tercer Cine, cuando alcanza una cierta precisin su concepcin del cine militante, a partir de dos hiptesis clasificatorias principales que remiten a la necesaria vinculacin u organicidad de este cine con fuerzas polticas revolucionarias, y a la instrumentalizacin del film en los procesos de liberacin. Estas definiciones se van construyendo en el proceso desatado por la realizacin (19661968) y la circulacin (1968-1970) de La hora de los hornos y de otros materiales como los del Cordobazo. Y 1970 resulta un ao singular no slo por el referido funcionamiento de los grupos de difusin (sobre el que volveremos enseguida) sino porque algunos hechos van precipitando alineamientos y posicionamientos poltico/cinematogrficos que configuran las condiciones productivas de las definiciones del cine militante. Junto al proceso de exhibicin clandestina y a las citadas diferencias respecto de otros miembros del grupo Realizadores de Mayo, otros dos sucesos de 1970 que involucran a miembros y adherentes de Cine Liberacin (ms all de su ncleo originario) resultan relevantes en la confrontacin con propuestas a su modo tambin polticas pero vinculadas al cine para el desarrollo, por un lado, y a las bsquedas de experimentacin formal, por otro. En el primer caso, se trata de las tensiones suscitadas en agosto, en la ciudad de Crdoba, en el marco del IV Festival Internacional de Cine para la Educacin y el Desarrollo (FICED), auspiciado por la Universidad Catlica de Crdoba, OEA, FAO, UNESCO y diversos organismos oficiales y privados. All, a propsito de la censura al documental Muerte y pueblo (1970) de Nemesio Jurez, entre otros, tuvo lugar una campaa de repudio que alcanz difusin regional, organizada por estudiantes de cine de Crdoba, La Plata, Santa Fe, de la Asociacin de Cine Experimental, del Instituto para la Investigacin y Realizacin Cinematogrfica en la Argentina, as como por los grupos de Cine Liberacin, el FATRAC y algunos cineastas latinoamericanos participantes del encuentro6. Poco despus, en noviembre y en Santa Fe, se produce el enfrentamiento de sectores adherentes a Cine Liberacin, el FATRAC y otros con un grupo de realizadores vanguardistas porteos nucleados en torno a la productora publicitaria de Alberto Fischerman, que en la as llamada noche de las cmaras despiertas haban producido una serie de cortometrajes para asistir a un encuentro contra la censura en la Escuela de Cine de Santa Fe. Este episodio, reconstruido por Beatriz Sarlo7 en un minucioso anlisis que recupera fundamentalmente la perspectiva de ese grupo, se vincula como seala la autora a las tensiones internas en la Escuela de Cine entre los sectores que llama birristas (proclives al documental social) y los que como Ral Beceyro recin graduado del Instituto de Cine de Santa Fe y profesor de crtica e historia del cine desde otra concepcin de la vanguardia ms interesada por la renovacin del lenguaje haban solicitado a los porteos su adhesin al acto santafecino. Entre los primeros se encuentran jvenes que desde un ao
En una declaracin pblica acusaban al Festival de ser la .expresin poltica del imperialismo en lo que hace al conocimiento, control y represin de los grupos explotados de Amrica Latina y explicitaban el objetivo de desenmascaramiento de la maniobra del gobierno y el imperialismo que su propia realizacin implicaba. Asimismo, se denunciaba que la expresin .cine para el desarrollo. ocultaba la ideologa dominante que reproduca en tanto .cine del sistema. la censura que haban sufrido algunos films chilenos y argentinos participantes. En la perspectiva de los firmantes todo esto exclua la libre participacin de realizadores y estudiantes de cine comprometidos en las luchas de liberacin. El documento completo fue reproducido en el segundo nmero de la revista montevideana Cine del Tercer Mundo, de noviembre de 1970. Pero tambin aparecieron notas sobre el hecho en otras revistas latinoamericanas de esos aos: Cine al da (Venezuela), Hablemos de Cine (Per), Cine y Medios (Argentina) y en ms de un nmero de Cine Cubano (Cuba). 7 Beatriz Sarlo. .La noche de las cmaras despiertas., en La mquina cultural. Buenos Aires, Editorial Ariel, 1998.
6
antes distribuan La hora de los hornos en Santa Fe y en Paran, como Rolando Lpez, ms preocupado, en cambio, por el problema de la comunicabilidad del cine poltico y la organizacin de los circuitos de exhibicin a travs de su Grupo de Cine 17 de octubre. Tambin en noviembre de 1970 est fechada la ruptura de Cine Liberacin con Realizadores de Mayo y en los meses sucesivos tiene lugar su vinculacin con Juan Domingo Pern y el Movimiento Nacional Justicialista que llevar a la realizacin de las entrevistas de 1971 en Puerta de Hierro que conformarn los largometrajes documentales Pern, la revolucin justicialista y Actualizacin poltica y doctrinaria para la toma del poder (1971/1972). La primera relacin establecida por el grupo con Pern se remonta a fines de 1968 cuando el ex presidente concedi a Carlos Mazar un reportaje filmado en el que en pocos minutos se refera a la situacin argentina (con indicaciones muy duras para la intervencin en el proceso poltico) y que fue incorporado por algunas unidades mviles de difusin al proceso de exhibicin junto con La hora de los hornos. Con este antecedente, Cine Liberacin se plante la realizacin de una pelcula documental que tuviese a Pern como protagonista. Uno de los principales promotores de la propuesta fue Julin Licastro, un ex teniente peronista dado de baja del Ejrcito a fines de la dcada de 1960 a causa de su posicin sobre la situacin poltica y que en su primera visita a Pern, en noviembre de 1970, le haba llevado algunos rollos de la pera prima de Cine Liberacin. Pocas semanas ms tarde, a su regreso de un viaje a La Habana al que fue como jurado de un concurso de Casa de las Amricas, el propio Getino hizo escala en Espaa y se encontr con Pern para concretar el proyecto de llevar su mensaje, su voz e imagen, a sus seguidores en la Argentina. Si bien la opcin peronista del grupo se remonta al proceso mismo de realizacin de La hora de los hornos, y se explicita en su segunda parte, el recorrido que sucintamente reconstruimos profundiza esa opcin y ubica a Cine Liberacin entre 1971 y 1972 en la lnea de las organizaciones del trasvasamiento generacional. Las huellas de este proceso se encuentran en el manifiesto de 1971 ya citado, Cine militante: una categora interna del Tercer Cine, dnde se define incluso el cine militante en estrecha relacin con el mismo: la opcin por una herramienta poltica (lase: el peronismo) y con una difusin y uso poltico de los films. En una suerte de dialctica entre reflexin terica y prctica poltica-cinematogrfica, manifiestos como ste remiten a experiencias de exhibicin y de intervencin como las referidas ms arriba. Pero hay otro tipo de documentos que parecen estar ms cerca de dichas experiencias o resultan ms ricos para dar cuenta de ellas (aun cuando sabemos que, obviamente, no permiten acercamientos ms que mediados a las mismas). Se trata de documentos, discursos, que aun cuando ms coloquiales, menos oficiales o formalizados que los manifiestos pblicos, no dejan de estar atravesados por (a veces fuertes) discursos epocales y procesos de autorepresentacin. Pero hecha esta salvedad, nos interesan porque en su (relativa) mayor cercana a los hechos, nos los (re)presentan con ms detalles que los manifiestos pblicos y porque al mismo tiempo permiten observar los rasgos identitarios del grupo Cine Liberacin o de sus adherentes en el mismo proceso de construccin de su opcin poltico-cinematogrfica. De este modo, adjuntamos tres documentos (hasta ahora inditos) que se refieren a la actividad y posicionamientos de Cine Liberacin en torno a ese ao clave de 1970: un informe de la unidad mvil Rosario de Cine Liberacin, uno de los grupos de exhibicin de la pelcula en el interior del pas que desarroll una de las actividades ms sistemticas de difusin militante; la carta de ruptura de Cine Liberacin con el grupo Realizadores de Mayo; la carta que Juan Domingo Pern enviara a Octavio Getino ratificando el proyecto de las largas entrevistas de 1971 en Puerta de Hierro8.
Los dos ltimos documentos fueron facilitados por Octavio Getino; el primero por Jorge Jger. Se trata de materiales que abordamos con detenimiento en otros artculos para referirnos a la historia del cine poltico argentino. Los dos ltimos en: Estrategia audiovisual y trasvasamiento generacional. Cine Liberacin y el Movimiento Peronista, en: Josefina Sartora y Silvia Rival (editoras). Imgenes de lo real. La representacin de lo poltico en el documental argentino. Buenos Aires, Libraria, 2007, pginas 51 a 70. El primero en La
8
La carta de ruptura con los Realizadores de Mayo, como ya dijimos, anticipa las definiciones del cine militante del manifiesto pblico de 1971 (Cine militante: una categora interna del Tercer Cine) y las reenva a una experiencia particular (el film colectivo y las desavenencias y divergencias all suscitadas). La carta de Pern a Getino expresa la definitiva insercin de Cine Liberacin en el Movimiento Nacional Justicialista, su vnculo ms profundo en esos aos, cuestin tambin tematizada en el manifiesto de 1971 y fundamentalmente en la revista del grupo llamada Cine y Liberacin, cuyo nico nmero apareci en agosto de 1972. Pern formaliz su aceptacin del proyecto de film de Cine Liberacin en marzo de 1971, enviando dos cartas: una a Getino y otra al conjunto de los grupos de Cine Liberacin que actuaban en la Argentina. Esta ltima tena un carcter ms general: agradeca y felicitaba por la tarea propuesta y realizada, hablaba de los logros de su gobierno (1946-1955), de la frustracin y retroceso del perodo posterior (1955-1971), de la tercera posicin frente al neocolonialismo y de la responsabilidad de la juventud de convertirse en artfice de su propio destino. Slo en el ltimo prrafo haca una referencia al proyecto documental, caracterizndolo como una tarea realmente patritica: la de mostrar al pueblo argentino el valor de la experiencia histrica peronista. La carta a Getino (la que aqu se adjunta) es ms rica en referencias al proyecto, y en ella Pern se compromete a esforzarse como actor para dar vivencia a los hechos, tratando de no caer en una fra exposicin acadmica y menos an en una lata insustancial. Por su parte, el informe de la unidad mvil Rosario tiene un inters particular. No slo porque analiza con detalle la propia prctica de proyecciones de La hora de los hornos durante 1970, sino porque adems ilumina aspectos que no quedaron registrados en los documentos pblicos conocidos de Cine Liberacin y que slo son rastreables, accesibles, a travs de posteriores testimonios orales de sus protagonistas o, justamente, de informes como ste. Un tipo de texto que, tambin con las mediaciones del caso, permite un mayor acercamiento a la experiencia de exhibicin del film y, fundamentalmente, a cmo el grupo Cine Liberacin (o en este caso uno de los grupos de difusin) poda percibirla y, en ese mismo proceso, ir definiendo su identidad poltico-cultural. Si bien nos detuvimos en este documento rosarino en otro lugar, nos interesara volver sobre su importancia en relacin con la propuesta y la historia del grupo Cine Liberacin. En este sentido, recordemos que si la nocin del Tercer Cine remita a un cine de descolonizacin cultural para el Tercer Mundo que se defina por oposicin al cine de Hollywood (Primer Cine) y que buscaba superar las limitaciones atribuidas al denominado cine de autor (Segundo Cine), el cine militante, en cambio, era concebido como la categora ms avanzada del Tercer Cine y asociado a un tipo de intervencin ms inmediata que generase una discusin y, luego, un acto poltico durante o tras la proyeccin. As, la nocin de Film-Acto, como herramienta para convertir al espectador (en el sentido cinematogrfico tradicional) en protagonista de la exhibicin y actor (militante) en el proceso poltico, asuma un lugar fundamental9.
exhibicin del cine militante. Teora y prctica en el Grupo Cine Liberacin (Argentina), reproducido en Susana Sel (compiladora). La comunicacin mediatizada: hegemonas, alternatividades y soberanas. Buenos Aires, CLACSO, 2008, en prensa. 9 Y un aspecto interesante fue la incorporacin a la propia estructura del film de una convocatoria explcita desde la pantalla a que el espectador lo continuase, en una discusin colectiva, en una praxis transformadora. As, al finalizar la Crnica del Peronismo, unas palabras escritas sobre la pantalla en negro nos anuncian Espacio abierto al dilogo. Es el momento en que el relator o animador, el grupo militante convocante a la proyeccin, debe coordinar el Acto. Es, para stos, el pasaje de espectador a actor o protagonista. Inmediatamente antes, la voz de los propios realizadores interpelaba a los compaeros (un tipo de espectador privilegiado), reafirmando el sentido de apertura (e incluso autora colectiva) contenidos en la idea del Film-Acto. Este carcter abierto se reitera desde el inicio de Crnica de la Resistencia, insistiendo en esta lnea cercana al documental reflexivo, ahora recurriendo tambin a la puesta en escena de los mecanismos de construccin de la pelcula, mostrando (en la banda de imagen) y reflexionando (en la banda sonora) el proceso de bsqueda de informacin, de realizacin de los reportajes, etctera.
Pero la experiencia prctica de exhibicin es uno de los aspectos ms difciles de estudiar, de (re)construir no slo para el caso argentino, sino en lo referido al cine de intervencin en el plano mundial. Y en el caso del grupo Cine Liberacin, la prctica de las unidades mviles (o grupos de difusin), que conocemos fundamentalmente a partir de los testimonios de sus protagonistas, resulta comn en algunos aspectos pero diversa en muchos otros. El informe que aqu presentamos da cuenta de la experiencia de uno de esos grupos, con la salvedad sealada respecto de su posible generalizacin, pero con el inters que genera porque se trata, segn creemos, del nico informe de este tipo, contemporneo a los hechos, disponible sobre el caso argentino. Y porque al mismo tiempo que en su registro coloquial se perciben las huellas de discursos epocales como por ejemplo los atravesados por las tendencias de revisin del lugar de la prctica intelectual, en su detallada reconstruccin de la prctica de difusin de La hora de los hornos da cuenta de un aspecto que no qued registrado en documentos o manifiestos pblicos de Cine Liberacin10: la tendencia a la utilizacin de distintas partes de la pelcula segn el tipo de pblico al que iba dirigida o (en el caso de este grupo en particular) la coyuntura por la que atravesaba el mbito en que se proyectaba. La denominada unidad mvil Rosario desarroll su actividad de difusin del cine militante de un modo frecuente entre la segunda mitad de 1969 y 1972, como actividad principal del Grupo Pueblo. Este se constituy a partir de los hechos del Rosariazo, entre mayo y septiembre de 1969. En particular, con una primera iniciativa artstico-poltica pblica el 26 de julio de ese ao (aniversario de la muerte de Eva Pern) que consisti en manchar de rojo algunos importantes monumentos de Rosario como la estatua de Ovidio Lagos, para que repercutiera en el diario La Capital, en alusin a la consigna la sangre derramada no ser negociada. Sus principales integrantes provenan del medio artstico y universitario. La mayora de ellos haba participado activamente o colaborado en el proceso de experimentacin y ruptura con la institucin arte protagonizado por la vanguardia plstica rosarina durante 1968 y que culminara en noviembre de ese ao con la muestra de la obra en la sede de la CGT de los Argentinos de Rosario. Entre ellos, Carlos Schork, La Maisonave y Noem Escandell (y sus respectivas parejas). Tambin Humberto Barroso (vinculado a ese ncleo) y Jorge Jger (en sus bsquedas de hacer cine) que tendran un rol protagnico en la construccin del circuito de difusin en Rosario y sus alrededores hacia 1970. Los testimonios coinciden en la compra de una copia del film, as como de uno o dos proyectores Vctor hacia 1969, como punto de origen de la actividad de difusin, en cuyo mismo proceso la mayor parte de los integrantes pas de una afinidad con la izquierda marxista a su adhesin al peronismo combativo, en sus variantes nacionales o locales. A diferencia de otros ncleos de exhibicin del pas que hacia 1970/1972 encararan proyectos de realizacin, la unidad mvil Rosario no alcanz a realizar ninguna pelcula propia. Pero sus planes para 1971 incluan un cineinforme nacional coordinado con otros ncleos de Buenos Aires, Crdoba, Santa Fe, Tucumn, La Plata y Mar del Plata, as como una pelcula (o en su defecto un audio-visual) sobre la historia de la Resistencia Peronista en Rosario11. Si bien hacia 1972 el grupo se desmembrara y sus integrantes seguiran caminos militantes diversos dentro de las organizaciones del peronismo revolucionario, el Informe de 1970 que presentamos los muestra en plena actividad. Este grupo exhibi las partes I y II de La hora de los
10
Y que en cambio s aparece en entrevistas con miembros de otros grupos de Cine Liberacin, sea de modo espontneo o a partir de la consulta explcita, y que aun as slo podramos considerar con un valor indicativo, hipottico, tendencial en relacin con la prctica de otros grupos de exhibicin. 11 Este grupo tambin produjo en esos aos materiales mimeografiados, las Ediciones del Pueblo, con anlisis propios sobre la situacin poltica o la burocracia sindical, documentos de organizaciones como las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) o desgrabaciones de reportajes a Pern que tambin difundi en audio (las Audiciones de la Liberacin), y colabor en experiencias de .teatro villero. a comienzos de los setenta cuando el grupo Octubre de Norman Brisky trabaj en barrios populares del Gran Rosario.
hornos y el reportaje realizado por Carlos Mazar a fines de 1968 a Pern en Madrid, y jerarquizaba como destinatarios de su actividad al movimiento obrero y al movimiento estudiantil. En diciembre de 1970, a propsito del II Plenario de Grupos de Cine Liberacin (GCL), la unidad mvil Rosario present este balance de la actividad que haba desarrollado durante ese ao. Si bien para algunos miembros de los grupos de exhibicin del pas las escasas reuniones nacionales o regionales podan constituir instancias menos orgnicas de intercambio y discusin y de hecho en general lo eran, la propia existencia de este informe rosarino y el detalle con que aborda y piensa su experiencia da cuenta de cmo perciba esas instancias y de su propia prctica. Un primer dato relevante es que la presentacin del Balance se estructura por sectores, grupos o niveles en los cuales se haba trabajado polticamente con el material: Grupos intelectuales (artistas y profesionales); Grupos estudiantiles (universitarios y secundarios); Grupos trabajadores (zonas barriales y villas: trabajadores y juventud), Grupos sindicales. Aun cuando en varias proyecciones poda confluir un pblico ms o menos heterogneo, la distincin de mbitos o sectores en los que se trabajaba con el film resulta significativa12. Porque al comparar las proyecciones realizadas en cada sector, se encuentra una tendencia a la utilizacin de la Parte I del film para el trabajo con los denominados sectores intelectuales y de la Parte II para el trabajo con sectores obreros (lase: peronistas) y ncleos organizados (movimiento estudiantil, por ejemplo y en particular, las tendencias peronistas o en proceso de peronizacin). Estos datos son significativos porque las nicas referencias en documentos pblicos de esos aos a la utilizacin de diversas partes de un film tienen que ver con la referida pelcula colectiva (importante pero bastante menos exhibida) de los Realizadores de Mayo. En ese caso el film mismo facilitaba el armado de diversas pelculas o mdulos, porque estaba compuesto, recurdese, por varios cortometrajes agrupados en captulos que a veces se proyectaban separados, alterando su orden o que incluso permitan la seleccin o exclusin de fragmentos. Pero esto haba sido explicitado por el propio grupo de Realizadores de Mayo en su Declaracin pblica de 1969. En cambio, no conocemos referencias en escritos pblicos de Cine Liberacin a la referida utilizacin de La hora de los hornos. Por otra parte, un aspecto fundamental de la exhibicin de los films, en el que insista Cine Liberacin, era el modo de organizar los debates, que muchas veces no se hicieron bajo las formas imaginadas o no alcanzaron el desarrollo buscado. Pinsese que la situacin de clandestinidad o semiclandestinidad dificultaba este objetivo central. Las cadas de materiales o incluso las detenciones, aunque no eran lo ms frecuente, ocurran. Por eso, muchas veces el trabajo poltico con los asistentes, sobre todo en las proyecciones ms numerosas o en mbitos semiabiertos, quedaba desplazado a momentos anteriores o posteriores, ya que la propia decisin de participar del evento en algunas etapas bajo medidas de seguridad aparejaba en s misma una experiencia militante y un primer compromiso al respecto que luego, en reuniones posteriores, los convocantes a la proyeccin podan trabajar desde el punto de vista poltico (influencia, incorporacin, compromiso activo, etctera). Si bien algunos balances incorporados en los documentos pblicos del grupo Cine Liberacin hicieron referencia explcita a los problemas que encontraba la concrecin de los debates13, el informe rosarino se detiene en lo ocurrido en cada sector. Entre toda la informacin aportada por este documento podra destacarse la referencia a una funcin en el Bajo Saladillo en la que parte del material proyectado (la primera mitad de la Parte II del film, el episodio de Las ocupaciones fabriles de la segunda mitad, y el corto Reportaje a
12
Este tipo de instrumentalizacin del film por sectores, da cuenta de estrategias y objetivos diversos en el trabajo poltico con cada uno de ellos. En el informe se analizan diversos aspectos de la difusin en cada sector: el pblico, el mbito, los marcos de seguridad, la forma de encarar la proyeccin, la recaudacin, los resultados obtenidos y las situaciones especiales. 13 Por ejemplo, en Recomendaciones para la difusin de un cine militante (Documento de 1969, citado en la revista Cine y Liberacin, de 1972); y en Cine militante..., op. cit).
Pern, registrado por Cine Liberacin luego de terminado el film) se haba decidido de acuerdo a charlas previas con el grupo peronista que trabajaba en el barrio y con la situacin por la que atravesaban los trabajadores de la empresa Swift de la zona. Esta cuestin de seleccin de un fragmento para proyectar en un mbito especfico, aunque aparentemente coyuntural, es de aquellos que distinguen la experiencia de difusin del grupo rosarino. Y si bien por lo que sabemos esta prctica no fue tan comn, la eleccin del episodio de Las ocupaciones fabriles no resulta casual. Por un lado, porque como se afirmaba desde el propio film, se trata de una accin sindical destacada en las luchas del perodo. Por otro, porque en su estructura, en la organizacin formal de este episodio del film, se encuentra una de las estrategias documentales que caracteriza el modo de cesin de la voz al pueblo propio de esta segunda seccin de la segunda parte de La hora de los hornos, la que incluye los testimonios de La Resistencia; una estrategia que incorpora y por momentos subordina esos testimonios a las tesis del film14. Pero adems porque incluso en el plano internacional fue uno de los episodios que gener ms inters y repercusin en las crticas (cinematogrficas y polticas) y que en ese mismo ao de 1970 escogera el cineasta militante Marin Karmitz para mostrar el trabajo poltico con el cine entre obreros y estudiantes... franceses.
AVATARESDE LA HORA DE LOS HORNOS EN EL MUNDO Luego de su aclamado estreno en la convulsionada Muestra del Nuevo Cine de Pesaro, en Italia, en junio de 1968, La hora de los hornos recorri otros importantes festivales, salas de arte y ensayo, cineclubs, cinematecas y universidades en todo el mundo, as como fue difundida en televisoras del servicio pblico europeo y particip de diversos circuitos militantes, estudiantiles, barriales o sindicales.
All, muchas imgenes de archivo (de movilizaciones callejeras, de represin policial), con o sin sonido original, funcionan ilustrando las afirmaciones de los entrevistados, principales protagonistas de esta parte del film, y por momentos, generando la sensacin de prueba. Pero esto ltimo se logra tambin con la reconstruccin de episodios particulares como, por ejemplo, en las ocupaciones fabriles, cuando el relato de un dirigente sindical (en un registro pico que recurre a una fina irona) sobre la experiencia de la toma de una fbrica y su discusin con el jefe de polica que llega a desalojarlos se compagina en la banda de imagen con un montaje alternado de uno y otro que ilustra ese dilogo. En este caso, como en otros, los propios testimonios funcionan como prueba de la argumentacin persuasiva que al final de cada captulo (y a veces en su introduccin) reaparece en la voz over. Hacia el final de esta segunda parte del film, por ejemplo, algunos protagonistas de la resistencia relatan su experiencia y explicitan sus lmites, como en el testimonio de un joven que fabrica clavos miguelito con los que en cada huelga general se ataca el transporte pblico automotor o la mujer que recuerda como frente a la represin policial echaban pimienta contra los caballos, que se terminaba llevando el viento. De algn modo, con el lugar destacado que ocupan los reportajes a militantes, la autoridad textual del film se desplaza hacia los actores sociales (se da la voz al pueblo), cuyos comentarios y respuestas ofrecen una parte esencial de la argumentacin de la pelcula, tal como observa Bill Nichols en La representacin de la realidad, editado en 1991 en Buenos Aires por la Editorial Paids) respecto de la entrevista en la modalidad documental interactiva. Sin embargo, estos y otros testimonios anteriores son al mismo tiempo incorporados y articulados por la argumentacin ofrecida a travs del comentario en off (es decir, una caracterstica propia de la inclusin de la entrevista en la modalidad documental expositiva). Sea a travs de la voz del narrador omnisciente (todo el tiempo) o de la de los propios realizadores (desde el inicio de la segunda parte), las voces de otros, amigos (sindicalistas, etctera) o enemigos (intelectuales neocolonizados), quedan siempre entrelazadas, y en gran medida subordinadas, en una lgica textual persuasiva que las incluye y orquesta en el sentido de las tesis del film. As, la voz over realiza permanentes extrapolaciones a partir de ejemplos concretos ofrecidos en la banda de imagen o en el testimonio de los entrevistados; se generaliza de una huelga a todas las huelgas, de una toma de fbrica a todas las tomas de fbrica, etctera.
14
El circuito alternativo para el cine poltico configurado desde el 68 (poco antes o poco despus) fue de por s complejo y heterogneo. En un interesante ensayo sobre el Tercer Cine, presentado en el marco de la conferencia dedicada al tema en el Festival de Edimburgo de 1986, Paul Willemen utiliz las categoras propuestas por Solanas y Getino15 para observar que en Europa la mayor parte de los films del Tercer Mundo fueron consumidos o ledos en un second cinema way; desplazando su dimensin poltica y privilegiando en cambio su dimensin artstico-autoral16. Se trata de una afirmacin que podra resultar vlida para muchos casos e incluye fenmenos como los peridicos descubrimientos de cinematografas perifricas desde los centros del cine mundial, la recuperacin de cineastas u obras que en aquellos aos (desde los sesenta o aun los cincuenta) provenan del emergente Tercer Mundo pero podan ser ledos en definitiva en el sentido sealado por Willemen. Sin embargo, en lo referido a algunos films particulares de fines de los sesenta/setenta, especialmente aquellos vinculados a las rupturas del 68 en el campo del cine y la poltica, esa tendencia coexisti en varios pases con una utilizacin de las pelculas polticas del Tercer Mundo en un sentido tambin militante. Y si bien los ejemplos que conocemos no son tantos, La hora de los hornos constituy un caso singular17. Como adelantamos, este uso militante de la pelcula lleg incluso a ser representado en un film poltico importante de esos aos como fue Camarades (1970), de Marin Karmitz, quien construy una escena (grabada en directo) donde tras la proyeccin del fragmento de las ocupaciones fabriles como parte del trabajo poltico de un comit sindical de base un grupo de obreros y militantes debatan sobre su propia vivencia de huelgas y ocupaciones. Se trata de una escena importante en el desarrollo del film francs ya que, como observ Christian Zimmer, est ubicada en un momento clave en relacin con el problema de la toma de conciencia del protagonista sobre la solidaridad de clase18. En esos mismos aos, otros reconocidos cineastas polticos (como el francs Chris Marker o el indio Mrinal Sen) incorporaron fragmentos o imgenes del film argentino a sus respectivas obras pero lo interesante en el caso de Karmitz es que se representase justamente la experiencia de discusin en torno al film argentino en Francia en esa misma coyuntura pos 68 y que el segmento seleccionado fuese el mismo que, como vimos, en ese mismo ao era uno de los elegidos por la unidad mvil Rosario de Cine Liberacin para el trabajo poltico entre sectores obreros en la Argentina. Una caracterstica particular del pos 68 fue la inclusin de films polticos de cineastas tercermundistas en los catlogos de las principales distribuidoras alternativas del mundo, como The Other Cinema (Londres), Third World Cinema Group, Tricontinental Film Center y Newsreel (Estados Unidos), MK2 (Francia), Cinma dInformation Politique-Champ Libre (CanadMontreal), El Volti (Espaa), Collettivo Cinema Militante, San Diego Cinematogrfica y Centro Documentazione Cinema e Lotta di Classe (Italia), entre otras. Y La hora de los hornos tuvo un lugar destacado en la actividad de muchos de estos colectivos19. El Third World Cinema Group, por ejemplo, fue creado por estudiantes (algunos latinoamericanos) de la ciudad de San Francisco que haban tomado contacto con films de la regin en un viaje de solidaridad a Cuba de 1970 y luego con las pelculas que llegaban en 1971 al Festival
Brevemente: la idea de un Primer cine industrial identificado con Hollywood, un Segundo cine de autor, asociado a las renovaciones de los aos cincuenta/sesenta, y un .Tercer Cine.de descolonizacin cultural identificado en general con el cine (alternativo/oposicional) del Tercer Mundo. 16 Paul Willemen. The Third Cinema Question: Notes and Reflections; en Pines y Willemen (editores). Questions of Third Cinema. Londres, BFI, 1994, pgina 9. 17 En otros lugares nos referimos a esa experiencia de exhibicin en el exterior (por ejemplo en: Revista Kilmetro 111, nmero 2, Buenos Aires, 2001). Aqu volveremos sobre algunos casos y desarrollaremos otros que dan cuenta del protagonismo del film argentino en el circuito alternativo tambin en el plano internacional. 18 Christian Zimmer. Cine y poltica. Editorial Sgueme, Salamanca, 1976, pgina 178. 19 Existe una publicidad de The Other Cinema (Londres) donde se observa al medio arriba del cartel del film el ttulo en ingls: The hour of the furnaces.
15
de San Francisco, como La hora de los hornos o Sangre de Cndor, pelcula boliviana de Jorge Sanjins estrenada en 1969. En este ltimo evento haban contactado al distribuidor uruguayo Walter Achgar, a quien consideraban promotor de su organizacin, y decidieron primero mostrar pelculas en cineclubs a su alcance, para luego armar una distribuidora y proyectarla en agrupaciones comunales, teatros, escuelas, sindicatos o iglesias20. Casi desde su inicio haban instalado una oficina de distribucin en la zona oeste del pas (Berkeley) y otra en el este (Nueva York). A propsito de un conflicto suscitado en 1972 entre el ncleo fundador y miembros incorporados posteriormente y de la disputa por los derechos sobre los films en catlogo, los primeros se dirigieron a varios cineastas argentinos para solicitarles su apoyo y aprobacin para seguir explotando sus films. En un par de cartas enviadas en abril de ese ao por Rodolfo Broullon y Horacio Lofredo a Raymundo Gleyzer para pedirle los derechos para la difusin de Mxico. La revolucin congelada, al explicarle la situacin le comentaban que ya contaban con el apoyo del grupo Cine Liberacin, de Humberto Ros, de Edgardo Pallero, del colombiano Carlos lvarez y que esperaban en cualquier momento el acuerdo de Achgar. Y en una recapitulacin sobre los orgenes de su actividad como grupo, recordaban que se haba forjado y desarrollado alrededor de La hora de los hornos21. Algunos aos ms tarde, en la respuesta a una encuesta sobre la que volveremos, Gary Crowds, entonces jefe de redaccin de la revista Cinaste y miembro del Tricontinental Film Center, en Nueva York continuador o con lazos estrechos con la experiencia del referido Third World Cinema Group, recordara tambin la importancia de La hora de los hornos y de Sangre de Cndor en la construccin de una red de difusin de films del Tercer Mundo en los Estados Unidos. Aun cuando su pblico principal fuera el de cine-arte y universidades (intelectuales, militantes de izquierda, estudiantes), y no hubiese llegado a influenciar en la creacin de nuevos modelos de difusin, tambin haba impactado entre los cineastas progresistas y haba recibido una acogida asombrosamente favorable en los Estados Unidos, incluso de los crticos burgueses en lo referido a su potencia cinematogrfica y agudeza poltica, contribuyendo de este modo a incrementar la respetabilidad del llamado Cine del Tercer Mundo en el ambiente de la crtica22. Al responder a la misma encuesta, el quebequs Andr Paquet, crtico y organizador de eventos del cine poltico del mundo, sealara la importante influencia del film en los ambientes izquierdistas y progresistas de su regin. Y aunque recordara una sintona y convergencia entre el film y el Manifiesto Hacia un Tercer Cine con un espacio de cineastas progresistas quebequeses, se quejara de aquellos que creyendo encontrar en La hora de los hornos un tipo de film ideal asociado al clima del 68, intentaron imponerlo junto a las partes del Manifiesto que confirmaban sus propias posiciones sin reconocer las distancias entre las situaciones nacionales (Argentina y Quebec). En este sentido, recordaba que la pelcula haba sido acaparada en Quebec para su circulacin principalmente por un circuito militante al cual, reconoca, estaba destinada en el contexto argentino, utilizndose, en definitiva, contra los films (progresistas) de la regin que en realidad no eran ajenos al espritu general de La hora de los hornos y que en otros sitios eran rescatados por su valor como cine de intervencin23. Aunque la referencia de Paquet es general podramos recordar una experiencia que al mismo tiempo que ratifica el impacto del film en dicha regin muestra una tensin en su
La otra puerta de la distribucin. Entrevista con Rodolfo Broulln, en revista Cine Cubano, n 98, pginas 87 a 89. 21 Cartas de Lofredo y Broullon dirigidas a Raymundo Gleyzer en abril de 1972. En el archivo del autor. Copias facilitadas por Fernando M. Pea quien las recibi de la familia del cineasta. 22 Linfluence du Troisime Cinma dans le monde. (dossier reunido por Cinem Action), en Revue Tiers Monde, tomo XX, n 79, de julio a septiembre de 1979; pginas 627 a 629. 23 Y cita como ejemplo el film de Arthur Lamothe, Le mpris naura qu un temps, que reconocida como ejemplo de cine militante. en eventos del cine poltico claves del perodo como la Mostra Internazionale del Cinema Libero de Porretta Terme de 1971, en Italia, era cuestionada en su propio pas en comparacin con el modelo de La hora de los hornos.
20
recuperacin: La hora de los hornos haba sido incorporada para su difusin por el Comit d Information Politique, que en 1971 haba elaborado un material de acompaamiento de la actividad de difusin con un resumen del film argentino, los ttulos y subttulos completos, opiniones de Solanas y del grupo Cine Liberacin. En Champ Libre, la revista editada por el Comit, se comentaba que dicho dossier se propona como el punto de partida para un debate poltico sobre la pelcula... en Quebec, y se sealaban dos captulos del mismo (Mise en situation qubcoise y Elments pour une lecture du film) como las hiptesis de trabajo propuestas para la discusin, sostenindose que los anlisis hechos para verificar esas hiptesis provienen de los grupos en situacin durante las discusiones y el trabajo poltico; es decir, de la experiencia prctica de exhibicin en la regin24. Ms all de observaciones crticas al film25, resulta de inters que el grupo se plantee la preparacin de estos materiales y notas introductorias para el trabajo poltico sobre su propia realidad a partir del film argentino, segn explicitan en la ficha que comentamos. All dicen que la pelcula puede usarse en funcin de Amrica Latina (y en particular de la Argentina), pero tambin en funcin de nuestra propia coyuntura, la de Quebec26. En el caso de Alemania Federal se ha hablado de la influencia del film en la creacin de circuitos alternativos (cuando no militantes) de difusin no comercial, como el armado por la Cinemateca Alemana. Peter Schumann, organizador de muestras y especialista en cine latinoamericano27, ubica las primeras exhibiciones por la Cinemateca Alemana en los das inmediatamente posteriores a Pesaro (junio de 1968), es decir tres meses antes de su participacin oficial en el Festival de Manheim. Con gran impacto, en ambos casos. A partir de all, recuerda una distribucin por el circuito creado por la Cinemateca que privilegi la primera parte (ya que las otras se habran exhibido mucho menos). Pero al mismo tiempo sostiene que su difusin televisiva (programada con varias reposiciones y cuya audiencia estima en 400 o 500.000 espectadores hasta fines de los aos setenta) incluy una versin resumida en cuarenta minutos de las partes dos y tres. En Italia, el impulso inicial obtenido por La hora de los hornos en su estreno en el Festival de Pesaro en esos aos meca del nuevo cine y (luego) del cine poltico mundial le permitira una amplia repercusin. Una escena se repite en los relatos sobre el estreno internacional de la pelcula en dicho festival: tras la exhibicin de la primera parte, convocados por su fuerza expresiva, interpelados desde la pantalla por el rostro del cadver del Che Guevara en primersimo plano acompaado por un ritmo percutor ensordecedor, los asistentes se ponen de pie para vociferar y alzan en andas a los realizadores del film. Los recuerdos vinculan esta escena con la contempornea agitacin en las calles de Pesaro, la confluencia en una concentracin poltica que terminara en enfrentamientos con grupos fascistas y de la polica con jvenes y realizadores detenidos. Todo espectador es un cobarde o un traidor. La frase de Frantz Fanon haba sido estampada en un cartel debajo de la pantalla durante la proyeccin. El film devenido acto poltico, tal como esperaban sus realizadores de cada exhibicin. En este sentido La hora de los hornos fue incorporada tempranamente al trabajo poltico de grupos y colectivos, ya que la muestra de Pesaro funcion como lugar de encuentro entre stos y el
Revista Champ Libre, Montreal, n 1, de julio de 1971, pginas 134 y 135. En nmeros posteriores de la revista, en una ficha sobre La hora de los hornos elaborada por el propio Comit, se encuentran cuestionamientos por resolver muy poco de lo que exponey proponer un concepto de Revolucin romntico, abstracto. Entre las limitaciones criticadas por el grupo se destaca la acusacin de ser un film militante pero sobre una base individual que le impedira ligarse a la clase obrera y definir claramente una estrategia y las tareas concretas inmediatas: trabajar en la organizacin de la clase obrera y la construccin de su partido revolucionario. Por su parte, tambin el citado Gary Crowds se refera al romanticismo nefasto del cine guerrilla propuesto en el Manifiesto Hacia un Tercer Cine. 26 Revista Champ Libre, Montreal, n 3, de noviembre de 1972; pginas 97 a 99. Y n 4, de la primavera de 1973, pgina 83. 27 Linfluence du Troisime Cinma dans le monde. (dossier reunido por Cinem Action), en Revue Tiers Monde, tomo XX, n 79, de julio a septiembre de 1979; pginas 331 a 333.
25
24
film argentino28. All, el Movimento Studantesco, junto a la revista Ombre Rosse, presentaron una crtica radical de la institucin cinematogrfica en un documento titulado La cultura al servicio de la Revolucin, donde en ms de un fragmento se leen posiciones afnes con las de Cine Liberacin como en lo referido a la caracterizacin de los tipos posibles de cine a realizar, semejante a la divisin entre primer, segundo y tercer cine sistematizada poco despus en el Manifiesto del grupo argentino e incluso cuestiones como la articulacin de lucha cultural y lucha poltica se fundamentan con una explcita cita al respecto del propio Solanas. Por otra parte, la relacin de los realizadores de Cine Liberacin con el cine poltico italiano se remonta al origen mismo del film. No slo porque para ser proyectada en Pesaro la pelcula fue terminada en los das previos en la Ager Film (productora de los hermanos Taviani, Negri y Valentino Orsini), dnde incluso la tercera parte del film fue compaginada incorporando secuencias documentales sobre las luchas del Tercer Mundo de I dannati della terra (de Valentino Orsini y Alberto Filippi, de 1967) sino porque el mismo encuentro entre Solanas y Getino hacia 1964 en Buenos Aires se produjo a partir de la convocatoria de Orsini para la realizacin de un largometraje de ficcin que llevara por ttulo Los que mandan, una suerte de radiografa de los grupos de poder en la Argentina y de sus permanentes planes golpistas. Orsini que a mediados de los aos sesenta viajaba con frecuencia a la Argentina haba convocado para el proyecto a personas vinculadas al ambiente cultural y cinematogrfico porteo29. Y fue a partir de ese encuentro que Solanas propuso a Getino continuar en un trabajo comn de base documental que funcionase como testimonio de la realidad argentina contempornea. De hecho, el guin de Los que mandan presentado en el Instituto de Cine que lo rechaz lleva fecha de septiembre de 1965, mientras que los primeros registros para La hora de los hornos suelen fecharse en diciembre de ese mismo ao. En este marco, se comprende que la pelcula, en particular su primera parte, fuese recuperada y utilizada por importantes sectores de la izquierda y de la nueva izquierda italiana a travs de circuitos universitarios, culturales y polticos ya existentes o en construccin. El mismo ao de su estreno aparece como referencia explcita en el dilogo entre cineastas y jvenes militantes sobre las formas del nuevo cine poltico, que configura el Cinegiornale Libero nmero 1, de Cesare Zavattini, una de las experiencias ms renombradas del cine poltico del 68 en Italia. Asimismo, reconocida por activos cineastas militantes del 68/69 italiano (como Marco Bellochio, Ugo Gregoretti y otros), su interpelacin al espectador como cobarde o traidor (en la lnea de Fanon) era tambin recuperada y lanzada a la cmara por Fernando Birri (como actor intrprete de un guerrillero latinoamericano) en Sierra Maestra, de Ansano Giannarelli, de 1969. A comienzos de 1969 la pelcula argentina fue incorporada para su proyeccin como parte del trabajo poltico de los grupos del movimiento estudiantil en conjunto con el poderoso Collettivo Cinema Militante en el mbito universitario de Perugia, Turn, Trento y Miln. El propio Goffredo Fofi (director de Ombre Rosse y figura destacada del movimiento contestatario) acompaara a
Recordemos que esa IV Mostra se realiz en medio de un clima particular que la alejaba de las fundamentales indagaciones tericas que la haban singularizado desde su origen para sumergirla en cambio en las tensiones propias de los estallidos del 68. De hecho, el espacio de los Festivales internacionales .consagrados. haba sido fuertemente cuestionado pocos das antes en uno de sus centros neurlgicos, el Festival de Cannes en Francia, ocupado por crticos, cineastas y estudiantes y clausurado sin premios el 19 de mayo, en paralelo con el surgimiento en Pars de los Estados Generales del Cine Francs. Poco despus, la protesta se desarrollara tambin en Venecia. En ese marco, la direccin de la Muestra haba establecido la autocontestazione: proclam que los festivales se encontraban en una crisis histrica (la misma que el modo de produccin imperante en la sociedad industrial avanzada), abri el evento a un funcionamiento en asamblea permanente y asumi la necesidad de revisar su estructura organizativa, de ampliar sus criterios operativos a una autogestin en contacto con grupos culturales, artsticos, polticos, de extender las proyecciones a un incipiente circuito urbano y de zonas obreras suburbanas. 29 Adems de los fundadores de Cine Liberacin, en el grupo conformado a partir de la convocatoria de Orsini confluan el periodista Horacio Verbitsky, el crtico Agustn Mahieu y los cineastas Alberto Fisherman y Fernando Arce.
28
Solanas para la exhibicin del film. En febrero de 1969, en Turn, por ejemplo, el CCM lo proyect completo (las tres partes) en presencia de Solanas. En los aos siguientes La hora de los hornos continu siendo utilizada en exhibiciones militantes. En otro lugar nos referimos a la colaboracin de Renzo Rossellini (cuyo padre Roberto era una figura destacada del cine italiano, fundador del movimiento Neorrealista) con el grupo Cine Liberacin en films posteriores, tales como El camino hacia la muerte del viejo Reales (de Gerardo Vallejo, de 1971) o las entrevistas con Pern en Puerta de Hierro registradas tambin en 1971. En esos aos, Renzo Rossellini adhera a los grupos radicales de la izquierda italiana y haba creado San Diego Cinematogrfica, una productora especializada en cine documental, contrainformativo y poltico del Tercer Mundo. El principal grupo de intervencin articulado a la San Diego era el Centro Documentazione Cinema e Lotta di Classe, coordinado por Vico Codella, que hacia 1971 haba logrado establecer una infraestructura de distribucin con alcance nacional y precisar una lnea de accin. Codella recuerda que en proyecciones desarrolladas en barrios obreros de la periferia de Roma, de las que l mismo particip, haba un inters efectivo y un tipo de participacin muy fuerte por parte de los obreros convocados para la ocasin. All no slo trabajaban con materiales sobre conflictos gremiales del pas o europeos, ms cercanos a la experiencia de los asistentes, sino tambin con films latinoamericanos. Y entre stos ltimos La hora de los hornos fue uno de los ms proyectados en esos aos, porque se prestaba a la organizacin de debates, sostiene30. Tambin en Espaa La hora de los hornos fue utilizada en un sentido militante por agrupamientos de cine poltico en la primera mitad de la dcada de 1970, hacia el final de la dictadura de Franco. Algunos autores espaoles, contempornea o posteriormente a los hechos, dieron cuenta de la insercin de la pelcula en los circuitos del cine marginal o alternativo de su pas, como el cineasta poltico Andrs Linares, el periodista Ignacio Ramonet y el historiador Romn Gubern31. Es posible que el film argentino fuera proyectado en Madrid por colectivos como el integrado por Linares o Tino Calabuij. Sin embargo, donde se incorpor de modo ms sistemtico al trabajo poltico con las exhibiciones fue en Catalua32. En los aos posteriores a la muerte de Franco, el perodo de la transicin, la pelcula argentina fue exhibida en la IX Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmdena, as como por la reconocida Central del Curt y otros grupos alternativos de Catalua. Pero lo ms interesante es que ya en los primeros setenta fuese utilizada en proyecciones que acompaaban el trabajo poltico contra el rgimen franquista. De hecho, entre los materiales que constituyeron el fondo de la Central del Curt se encuentran varios incorporados del catlogo de El Volti, entre ellos La hora de los hornos33.
Entrevista con el autor, Roma, septiembre de 2000. Linares destacaba el inters de la convocatoria a la participacin activa del espectador, en El cine militante. Madrid, Castellote Editor, 1976. Ramonet se refera a la influencia del film sobre cineastas espaoles, en El cine militante, en La golosina visual. Barcelona, Editorial Debate, 2000, pginas 147 a 149. Gubern menciona su inclusin en el circuito militante cataln en Viaje de ida. Barcelona, Editorial Anagrama, 1997, pgina 276. 32 Alberto Elena y Mariano Mestman. Para un observador lejano: el documental latinoamericano en Espaa, en Paulo Antonio Paranagu (compilador). El documental en Amrica Latina. Madrid, Editorial Ctedra, 2003, pginas 79 a 92. 33 En un trabajo sobre la experiencia de la Central del Curt, Josep-Miquel Mart i Rom distingue un primer perodo (1974-1977), de inicio y expansin, de un segundo perodo (1978-1979), definido por el intento de configurar nuevas estructuras de distribucin, ejemplificando con el cine mvil, la presencia colectiva en festivales y la sala Aurora. Y seala que en estos ltimos aos se haba incorporado al fondo de la CDC, el muy interesante material flmico procedente de El Volti, un material totalmente militante, que ejemplifica con tres films, entre ellos la pelcula argentina. La Central del Curt (1974-1982): una experiencia alternativa, en Josep-Miquel Mart i Rom. Central del Curt-Cooperativa Cinema Alternatiu (1974-1982). Barcelona, 1994.
31 30
La actividad de El Volti34 se remonta a la primera mitad de la dcada del sesenta, pero adquiere su desarrollo fundamental entre 1969 y 1975, en una coyuntura en que asimismo se configuraba la Comissi de Cinema de Barcelona. El Volti se constituye a partir de un grupo de profesionales, con vinculacin con el PSUC aunque no de un modo orgnico y sistemtico, que en los ltimos aos del franquismo organiz un depsito de pelculas polticas instalado en casas de personas insospechadas de ser opositoras y una distribuidora clandestina. Adems de relaciones con otros grupos afines de Barcelona o Madrid, se articulaban con colectivos (en particular de Comisiones Obreras35) para un trabajo de difusin en escuelas religiosas (haba cierta cobertura eclesistica), cineclubs semilegales (como Informe 35), casas particulares o mbitos facilitados por las Comisiones de Barrio en Barcelona y otras zonas de Catalua; organizaciones que eran las encargadas de convocar al pblico de las proyecciones, a veces en sesiones reducidas pero otras con mucha presencia36. El citado Gubern recuerda, con respecto de este depsito de materiales y suministro de cintas, que la copia del film argentino (su primera parte) era solicitadsima37.
DEBATES Y COMBATES EN TORNO A LA OPCIN POLTICA DEL FILM Junto a este uso poltico de La hora de los hornos en circuitos internacionales como los referidos, desde su estreno en Pesaro y mientras perduraba su prohibicin en la Argentina (hasta el ao 1973) el film se exhibi en numerosas muestras y festivales. En otros lugares nos referimos a los conflictos y polmicas que lo acompaaron en eventos destacados como el propio Pesaro, la Semana de la Crtica de Cannes de 1969 o el Festival y Encuentro de realizadores de Via del Mar de fines de ese ao, para citar los ms renombrados. Estos y otros hechos dan cuenta del lugar destacado ocupado por el film y la teora del Tercer Cine tambin en los foros del cine poltico mundial en torno al 68. Ese lugar deriva de su favorable acogida como smbolo de un cine insurreccional tanto como de las polmicas que gener, en ms de un caso encarnizadas. Ms all de las tensiones en relacin con cuestiones de prioridades (estticas o polticas), estilos de intervencin, tal vez celos cruzados o malentendidos, por cierto inevitables, la cuestin principal que dividi aguas respecto del film fue, sin dudas, su adhesin al peronismo y la figura de Pern. Es decir, si bien casi siempre la pelcula era rescatada por su inventiva formal y su sintona con el tercermundismo predominante en buena parte de la nueva izquierda mundial, al mismo tiempo la cuestin peronista gener reparos y distancias, cuando no rechazos abiertos. En este sentido, del mismo modo en que la primera parte del film (la menos peronista, digamos) fue ms utilizada que las otras en el circuito alternativo (aunque, como vimos en Camarades, las luchas obreras de la Resistencia, incluidas en la segunda parte, tambin funcionaban en ese circuito), en muestras y festivales sola pasarse siempre esa primera parte y no pocas veces tambin la segunda (y menos la tercera). Si bien es necesario recordar que la larga duracin de la pelcula completa (ms de cuatro horas) presionaba de modo objetivo a su proyeccin en partes separadas en muchos sitios, al mismo tiempo la opcin de las partes exhibidas (o los eventuales cortes de fragmentos) en la circulacin del film reconocen razones ms o menos precisas. Y aunque
La actividad de este grupo se reconstruye con el testimonio de uno de sus organizadores, Joan Antoni Gonzlez i Serret, segn entrevista con el autor realizada en Barcelona el 1 de junio de 2000. 35 Acerca de la difusin de materiales de El Volti, o de otros, como por ejemplo Helena Lumbreras, contamos tambin con el testimonio del militante sindical de Comisiones Obreras Adonio Gonzlez Mateos, en entrevista con el autor hecha en Barcelona el 1 de junio de 2000. 36 Se trata de un trabajo de difusin, de concientizacin, contrainformativo, en cual tambin se involucraban estos profesionales, llegando en los primeros aos de la dcada del setenta a realizar varias proyecciones todos los fines de semana. Los materiales se distribuan en general a partir de lo solicitado por los grupos de exhibicin, en base al catlogo de 53 ttulos, la mayor parte en 16 mm. 37 Roman Gubern. Op.cit.
34
una reconstruccin del conjunto trasciende nuestras posibilidades, podemos explorar algunos casos ilustrativos. En Francia, dnde el Manifiesto Hacia un Tercer Cine se public tempranamente38 y la mayora de las revistas cinematogrficas dedicaron pginas importantes a La hora...39, algunas notas como las de Positif y Cahiers du Cinema (fines de 1968-comienzos de 1969) prepararon la atencin del mundo cinfilo (y en ese contexto poltico cultural del 68, la atencin de bastante ms gente) para lo que sera su proyeccin en la Cinemateca Francesa as como en un circuito cultural alternativo y a veces militante. Si bien en marzo de 1969 el crtico Guy Hennebelle denunciaba que aunque haba sido presentada en la Cinemateca Francesa y el Festival de Locarno, en Suiza, la pelcula argentina estaba por el momento prohibida en Francia y en consecuencia no haba sido posible proyectarla dentro de la quincena organizada por la revista Positif40, poco despus, en mayo, sera programada en la Semana de la Crtica de Cannes (generando un escndalo diplomtico a partir de la protesta oficial del embajador argentino) y alcanzara una amplia difusin en Pars y otras ciudades. Aos ms tarde, en el citado dossier organizado por su naciente revista CinemaAction sobre la influencia de la Teora del Tercer Cine (y de La hora de los hornos) en el mundo, Guy Hennebelle recordara que las secuencias demasiado peronistas de la pelcula haban sido cortadas de la primera versin que circul en Pars con acuerdo de Solanas, aunque luego se habra difundido en una versin integral41. Esta distincin entre una primera versin y posteriores en el recuerdo prximo de Hennebelle resulta plausible porque a una versin francesa ms corta en 1969 parecen remitir al pasar otros crticos42 e incluso Solanas. A fines de 1969 es decir, cuando esa primera versin ya seguramente habra circulado por Francia, el cineasta comentaba en una carta dirigida a Alfredo Guevara, entonces director del ICAIC cubano, posibles modificaciones a la versin original del film para ser exhibida en Cuba. Y al hacerlo, al tiempo que se refera a posibles cortes de secuencias de la Crnica de la Resistencia que vea demasiado marcadas por un cierto esquematismo o sectarismo (pro-peronista), tambin justificaba el sentido de la ubicacin en el conjunto del film de los rollos referidos a la Crnica del Peronismo (1945-1955), dnde se explicaban los logros alcanzados en el terreno econmico, social y poltico. Y all remita a la experiencia de exhibicin en Francia: Sin el anlisis del peronismo en el poder no se comprende qu ha sido este movimiento, ni su accionar y transformacin desde su cada hasta hoy. Por
En el nmero 3 de la edicin francesa de Tricontinental, de 1969, la revista de la Organizacin de Solidaridad de los Pueblos de Asia, frica y Amrica Latina. 39 Entre ellas: Cahiers du Cinma, Positif, Jeune Cinma, La nouvelle Critique, Ecrn, Cinthique, Le Monde, La Nouvelle Critique, Afrique-Asie, Cinma d.Aujourd.hui, Cinma politique. Como ejemplo del impacto del film y el Manifiesto entre la crtica militante francesa, recordemos que esta ltima revista, rgano del colectivo del mismo nombre, public en 1975 el Manifiesto Hacia un Tercer Cine completo y mantuvo un debate sobre el mismo a lo largo de cuatro nmeros de la revista. Y como corolario del mismo, la revista se pronunciaba por el .cuarto cine., una realizacin colectiva hecha por gente comn. 40 Revista Jeune Cinma n 37, de marzo 1969. 41 Guy Hennebelle, en Linfluence du Troisime Cinma dans le monde . Op.cit., pgina 642. Cuando apareci La hora de los hornos, Guy Hennebelle la consider como monumento del cine argentino y como un dato (o fecha) significativa en la historia del cine mundial (La Argentine l heure des brasiers en revista Jeune Cinma, Pars, n 37, de marzo de 1969, pgina 6). Y de all en ms fue uno de sus promotores. En diciembre de 1976 la edicin espaola de una influyente obra de este crtico fue prologada por el propio Solanas: Los cinemas nacionales contra el imperialismo de Hollywood. Valencia, Fernando Torres Editor, 1977, pginas VII a XIV. 42 Ese ao, en una crtica de la revista espaola Film Ideal sobre la que volveremos-, Ramn Font, que haba visto el film en Francia, sealaba que en su versin actual (1969) duraba bastante menos que cuando se haba exhibido en Pesaro.
38
ejemplo, en Francia, por necesidades de reducir el tiempo del film, para su exhibicin, suprimimos esta parte y la experiencia fue negativa, porque creaba ms confusin43. Pero ms all de estos cortes, y justamente porque aun cuando existiesen en definitiva circul una versin integral que inclua las partes del peronismo en el gobierno o en la Resistencia, el tratamiento de la cuestin peronista en el film dividi aguas en los ambientes de la izquierda o el progresismo en todo el mundo. Ms arriba nos referimos al privilegio de la primera parte en las exhibiciones militantes o en festivales en varios pases. En la citada encuesta realizada a diez aos del film, Gary Crowdus recordara que en los ambientes polticos norteamericanos en general slo se proyectaba la primera parte justamente porque las secuencias sobre el peronismo eran ampliamente consideradas inadmisibles para el pblico norteamericano. Y esta cuestin tambin aparece en la respuesta del realizador brasileo Sergio Muiz, que adems de referirse a momentos represivos diferentes que hacan que la idea del cine-acto propia del film y del Manifiesto pudiese resultar inadecuada para el Brasil luego del 68, dudaba de la viabilidad del intento de conciliar el nacional-populismo de Pern con una revolucin efectivamente socialista. En esta lnea, uno de los cuestionamientos ms duros lleg de la crtica francesa44 y de la espaola de rbita comunista. Fernando Lara, que cubri el Festival de Pesaro de 1968 para la revista espaola Nuestro Cine, al mismo tiempo que destacaba el lugar ocupado all por el film argentino (convertido un poco en la bandera del certamen) afirmaba que la exhibicin de la pelcula completa constituy una enorme desilusin, ya que no se trata ms que de un panfleto peronista (...) cuyo xito es la ms espantosa contradiccin en que poda caer la Mostra de Pesaro45. No debera resultar extraa la radicalidad antiperonista de esta crtica si se tiene en cuenta que, en esos mismos aos, Pern se encontraba exilado en la Espaa franquista. Aunque, como sabemos, las relaciones entre Pern y Franco no fueron en ese momento tan cordiales como poda creerse y Franco haba evitado en ms de un momento su encuentro con el ex presidente argentino, a fines de la dcada de 1960 la relacin reconoca menos tensiones. Peter Schumann, por su parte, consideraba que la ausencia de un debate profundo en torno a la propuesta del film en Alemania no slo se haba vinculado a la escasez de discusiones sobre cine poltico sino, en particular, al problema del peronismo; es decir, a las reticencias manifestadas por la izquierda respecto de un fenmeno del cual sospechaba races fascistas. Por ello, pensaba Schumann, la izquierda jams se identific plenamente con el film, aun cuando compartiese zonas de su lnea poltica en torno a la revolucin y la violencia. En el caso italiano, el resonante estreno en Pesaro fue acompaado por un amplio reconocimiento cinematogrfico y poltico del film aunque tanto la cuestin del peronismo como la tensin entre lo emotivo y lo racional fueron tematizadas en las diversas crticas y en particular cuestionadas por la revista Cinema e Film. De todos modos ese reconocimiento est presente en casi
La carta (cuya copia mecanografiada se encuentra en el Archivo de la Cinemateca de Cuba en La Habana), est fechada el 3 de noviembre de 1969. 44 Vanse, por ejemplo, algunas de las opiniones expresadas en el coloquio organizado por la revista La Nouvelle Critique en su nmero 28 de septiembre de 1969. Reproducido en parte en la Argentina por la revista Cuadernos de Cultura n 15. Nueva poca, Ao XX, n 99, de enero y febrero de 1970. 45 Lara profundizara su enojo en la siguiente nota, donde en directa referencia a la opcin peronista del film hablara de inmoralidad tica y poltica, arribismo ideolgico, falta de informacin y de planteamiento honesto de la realidad latinoamericana, locura, acto parafascista. Asimismo, para el crtico espaol, haba una utilizacin deshonesta de (...) Che Guevara, Frantz Fanon, Fidel Castro, Sartre, Lenin o el general San Martn para hacer un amplio panfleto a favor del peronismo y presentar a Pern como un precursor de la revolucin cubana del 59. Y sostendra que (...) en Pesaro esperbamos hallar de todo menos un debate en torno al peronismo, movimiento argentino unnimemente considerado como una degeneracin del fascismo europeo y no slo visto as como pretendan los autores del film por los intelectuales de izquierda vctimas del neocolonialismo cultural (la pseudosinistra). (Respectivamente, en revista Nuestro Cine n 74, de junio de 1968, pgina 29; y Cine n 75, de julio 1968, pgina 22).
43
todas las revistas cinematogrficas italianas, y se destaca nunca exento de polmica, de ah su mayor inters en las pginas de Cinema Nuovo (il film pi importante della rassegna di Pesaro; grossa lezione di honesta poltica e di correttezza socialista), en las notas de Ombre Rosse o en Cinema 60, que adems de una extensa entrevista de Lino Miccich (fundador y entonces director de la Muestra de Pesaro) a Solanas public un temprano e interesante anlisis de Alberto Filippi que alcanz difusin en Amrica Latina por su traduccin en la revista uruguaya Cine del Tercer Mundo. Aun as, las tensiones sobre la cuestin peronista se mantuvieron en las polmicas y discusiones en aos sucesivos. Como cuando en 1972 ante su recuperacin como modelo de cine de contrainformacin por parte del grupo nucleado en torno a Renzo Rossellini, el crtico y miembro del staff de la revista Filmcritica Ciriaco Tiso rechazara la exaltacin del peronismo por considerar al movimiento poltico argentino puro fascismo46. Si, por un lado, hubo este tipo de crticas que cuestionaron la recuperacin del peronismo como movimiento popular revolucionario, otros lo aceptaron por considerarlo parte de las vas nacionales o por reconocer en el film una mirada que problematizaba sus lmites histricos. Es decir, algunos reivindicaron el nuevo tratamiento del movimiento peronista que la pelcula vena a aportar47, la complejizacin del anlisis de un fenmeno que gran parte de la izquierda clsica europea, en un principio, haba asimilado, a veces con mucha ligereza, a los fascismos del viejo continente. Tambin los propios realizadores del film insistieron en que propona una lectura crtica de esa experiencia histrica, de ese movimiento policlasista, que recuperaba sus aspectos ms avanzados. Y abordaron explcitamente el asunto. No slo en cartas personales o institucionales como la citada de Solanas a Alfredo Guevara sino tambin en notas periodsticas. En una temprana entrevista de Louis Marcorelles en Cahiers du Cinema, Solanas recuperaba el significado histrico del peronismo, el lugar del nacionalismo en los procesos de liberacin latinoamericanos, y sealaba que mucha gente no haba comprendido el anlisis crtico y las tesis formuladas en el film: sobre los lmites del nacionalismo burgus; sobre la imposibilidad de la revolucin democrtico-burguesa si al mismo tiempo no se proyectaba en una revolucin socialista; sobre el horizonte latinoamericanista de las luchas nacionales48. Por su parte, tambin Getino debati de modo explcito con crticos espaoles el problema peronista as como la cuestin de la exhibicin de versiones parciales o con cortes en Muestras o Festivales posteriores a Pesaro49. De hecho, la publicacin de una entrevista a Getino en 1969 en la revista Nuestro Cine, luego de la crtica de Lara del ao anterior, da cuenta de una apertura de la revista para como precisa Martnez Torres en la nota introductoria tratar de aclarar ciertos puntos, aun cuando nuestras posiciones y las suyas continan estando en oposicin. En la nota
46
Ciriaco Tiso. Esperienze e ribellione a livello filmico. Tavola rotonda su film dinformazione e film poetico/politici, en revista Filmcritica n 222, de febrero de 1972, pginas 84 a 104. 47 En el caso espaol, por ejemplo, un ao despus de la citada crtica de Lara, la perspectiva de Ramn Font en las pginas de Film Ideal fue muy diferente. En una resea vinculada a los documentos pblicos de Cine Liberacin y las entrevistas a los cineastas en otros medios, Font caracterizaba a La hora de los hornos como el primer film para una sociedad nueva, apasionado y lcido, un film decisivo en la historia del cine y en la Historia. Y en oposicin a Lara sostena que la pelcula extrae de la experiencia peronista vinculada a las clases populares las directrices de su superacin futura. Situacin del Nuevo Cine, en revista Film Ideal n 214-215, de 1969, pginas 23 a 25. 48 Louis Marcorelles. F. E. Solanas: La hora de los hornos. Lpreuve du direct, en revista Cahiers du Cinema, Pars, n 210, de marzo de 1969. Vase tambin, para el caso italiano, otra importante entrevista a Solanas en la revista Ombre Rosse n 7, de 1969, donde se aborda el problema de las miradas europeas sobre el peronismo (en particular, las pginas 16 y 17. 49 Entrevista de Augusto Martnez Torres y Miguel Maras fechada en Madrid en mayo de 1969, en revista Nuestro Cine n 89, de septiembre de 1969, pginas 40 a 47; y entrevista de Joaqun Jorda, en revista Triunfo n 473 del 26 de junio de 1971, pginas 12 a 16. Por la fecha de publicacin de esta ltima entrevista es probable que fuese realizada unos meses antes, cuando Getino se encontraba en Madrid filmando las largas entrevistas de Cine Liberacin a Pern.
misma uno de los entrevistadores afirma que al ver la pelcula durante su estreno en Pesaro la primera parte le haba parecido interesante pero discutible mientras que la segunda lo indign profundamente. En este sentido, pregunta a Getino por qu razn luego de Pesaro, en otras muestras o festivales como Karlovy Vary, en Checoslovaquia, Manheim, en Alemania, y Mrida, en Venezuela, slo se haba proyectado la primera parte, si es evidente que la primera funciona aislada de una manera y junto a la segunda, de otra; para luego cuestionarle la defensa del peronismo en el film (que considera discutible) y de Pern (a la que ya define como inadmisible). Si respecto de las partes en exhibicin Getino remite a un problema tcnico50, respecto de la segunda cuestin en cambio es contundente: Nosotros no entendemos el peronismo sin Pern (...) Para nosotros, en aquella etapa, Pern pudo ser a la Argentina lo que Castro ha sido a Cuba, afirma. Por su parte, bajo el significativo subttulo La acogida en Europa: el peronismo, un fascismo?, en la revista poltica Triunfo, Joaqun Jord pregunta a Getino por la polmica suscitada al respecto en otras revistas espaolas y francesas donde se acusaba al film de ser una apologa del peronismo entendido como un peculiar fascismo latinoamericano. El realizador argentino rescataba la importancia en s misma de la polmica y aunque rechazaba por una mezcla de ingenuidad y canallada crticas como las de Lara en Nuestro Cine o la del Partido Comunista francs a travs de La Nouvelle Critique, consideraba lgicas las discusiones despertadas ya que en gran medida se vincularan a la desinformacin sobre la realidad latinoamericana en Europa, producto de los lmites y deformacin impuestos por los medios imperialistas, pero tambin por la visin de una izquierda que, por lo general, no ha comprendido, no ha indagado, no ha profundizado en la realidad de los movimientos de liberacin nacional en la mayor parte de los pases del Tercer Mundo51. Sin embargo, no fueron pocos los crticos, intelectuales o agentes culturales que acompaaron la adhesin (y revisin) del peronismo propuesta por Cine Liberacin o explicaron las tensiones en torno al tema en relacin con desinformaciones e incomprensiones extramuros. Entre muchos otros, esta ltima fue la posicin asumida por uno de los principales cineastas polticos espaoles de esos aos, Andrs Linares, quien dedic varias pginas de su libro sobre el cine militante al film argentino, y que al comentar los problemas de su segunda parte fuera de la Argentina los asoci a que el fenmeno del peronismo era casi siempre mal comprendido y peor interpretado52. Si bien no nos detendremos aqu en la recepcin latinoamericana del film, es interesante recordar que La hora de los hornos ocup un lugar destacado en tres festivales claves del circuito alternativo del Nuevo Cine Latinoamericano de esos aos: Mrida, en 1968, Via del Mar, en 1969, y la inauguracin de la Cinemateca del Tercer Mundo, en Uruguay, en 1969. En el caso de la cuestin peronista a la que aqu venimos haciendo referencia, la divisin de opiniones en la regin no fue menos importante que en otros sitios. Un ejemplo interesante es el caso de los cineastas y dirigentes cubanos cuya produccin era una referencia ineludible de ese momento del cine poltico latinoamericano. Aunque reseas o comentarios de crticos y realizadores cubanos manifestaban reservas (a veces importantes) sobre la opcin poltica del film53, por lo menos en
Hace dos meses [se refiere a marzo 1969] nicamente se terminaron de hacer las traducciones del film a otros idiomas. Y an seis meses despus de Pesaro [es decir, diciembre 1968] hicimos correcciones, principalmente en la segunda y tercera partes. 51 Y contina: Y que mucho menos ha comprendido el proceso del peronismo en la Argentina, confundiendo las formas externas y anecdticas de este proceso, o lo anecdtico de los discursos de su lder , con la esencia y la direccionalidad eminentemente antiimperialista y revolucionaria, que es la que est presente en el movimiento de masas, en la clase trabajadora argentina, eminentemente peronista.. Op.cit., pginas 13 y 14. 52 Andrs Linares. El cine militante. cit., pgina 144. 53 La opcin peronista de La hora de los hornos fue abordada en una extensa entrevista a Getino en la revista Cine Cubano n 73-75, en la que se explicitaba el inters exclusivo en ese tema. Esta revista public antes y despus notas sobre pelculas de Cine Liberacin e incluso documentos del grupo (en los nmeros 63-65, 6650
un comienzo hubo explcitos apoyos pblicos a las posiciones de Cine Liberacin (como en 1969 en Via del Mar, ofrecimientos de apoyos materiales cuando el proyecto de las entrevistas a Pern, en 197154, y hasta adhesiones emotivas al fenmeno de movilizacin de la juventud peronista en visitas oficiales como la del reconocido documentalista Santiago lvarez acompaando al presidente Osvaldo Dortics a la asuncin de Hctor J. Cmpora a la presidencia argentina (y el restablecimiento de las relaciones diplomticas) en mayo de 197355. En el marco de una compleja geopoltica del cine latinoamericano de esos aos que excede nuestras posibilidades en estas lneas, mientras algunos consideraban que la opcin peronista alejaba al film (y al grupo Cine Liberacin) de la apuesta revolucionaria propia de la coyuntura56, otros la recuperaban. Fue el caso de la influyente crtica cultural rioplatense Marta Traba, que consideraba la pelcula (en particular su segunda parte) como un documento verdaderamente inapreciable por su capacidad de mostrar una cara de Pern y el peronismo que los intelectuales latinoamericanos haban sido incapaces de ver hasta ese momento; un camino que considera necesario de andar por parte de los intelectuales arrepentidos de haber cado en la trampa de las grandes palabras, entre los que ella misma se ubica, cuya tarea sera, entonces, destapar, destapar; ejercer sin tregua el oficio de destapadores de la historia prefabricada por la inmortal longevidad de los liberalismos manchesterianos57. Es probable que el punto ms alto de las polmicas sobre la cuestin peronista que involucraron al grupo Cine Liberacin en el plano internacional haya sido el que tuvo lugar en ocasin de los Rencontres Internationales pour un Nouveau Cinema, a comienzos de junio de 1974 en Quebec, Montreal. Organizados por Andr Paquet y el Comit d Action Cinematographique (creado ad hoc), se trata de uno de los ltimos (y ms importantes) encuentros del cine militante mundial de aquel perodo58, al cual asistieron ms de doscientos participantes de veinticinco pases59, con una presencia efectiva de los referentes del cine de intervencin en el plano mundial, tal como se percibe en los cuadernos editados como corolario del simposio60.
67, 73-75, entre otros). La hora de los hornos fue exhibida en La Habana recin en 1970, y junto a El camino hacia la muerte del viejo Reales, segundo largometraje de Cine Liberacin dirigido por Gerardo Vallejo en 1971, form parte en el verano de 1972 de un ciclo de cerca de setenta films proyectados por la Cinemateca de Cuba en conmemoracin del dcimo aniversario de sus programaciones permanentes. 54 A fines de 1970, cuando Getino viaj a la isla de Cuba para ser jurado de un concurso de Casa de las Amricas, los dirigentes del cine cubano le ofrecieron de modo solidario colaboracin para el proyecto que podramos considerar ms peronista entre aquellos que realizara el grupo: las largas entrevistas a Pern en Puerta de Hierro rodadas en 1971. Octavio Getino. Memorias sobre los documentales histricos de Pern, en Desmemoria. Revista de Historia. Buenos Aires, de 1995, pgina 92. 55 Santiago lvarez comentara y discutira a su regreso sus impresiones (ms que positivas) con realizadores y cineastas del cine cubano. Entrevista con el autor en La Habana noviembre de 1996. 56 Es el caso del cineasta militante chileno Helvio Soto que consideraba que por el hecho mismo de ensalzar al peronismo (movimiento populista) la postura terica de Solanas en la pelcula no poda considerarse de izquierda. 57 Se trata de una suerte de carta abierta a Solanas. Marta Traba. Destapar o no destapar: esa es la cuestin, en revista Marcha, Montevideo, del 7 de noviembre de 1969, pgina 11. Se reproduce en el anexo. 58 Como corolario de un proceso que alcanza visibilidad y fortaleza con los sucesos de 1968 en el mundo, hacia el fin de la larga dcada del sesenta (segn Frederic Jameson), el ao 1974 concentra una serie de eventos donde se encuentran en su plenitud, pero bajo la advertencia de que se trata de un momento final, las tendencias ms importantes del cine poltico internacional. Porque si el impulso del 68 y las emergentes cinematografas tercermundistas todava se expresa en esos foros, al mismo tiempo hay signos fuertes de los lmites polticos de los proyectos, como desde septiembre del ao anterior con las repercusiones del golpe militar chileno en cada una de las muestras internacionales de cine poltico. 59 Dicha convocatoria se vincula, por supuesto, a relaciones y articulaciones fortalecidas desde los sucesos y debates sobre cine y poltica en torno al 68, y en particular al trabajo de Paquet, quien entre 1970 y 1973, instalado en Europa, se dedic a contactar grupos de cine y distribuidoras paralelas y alternativas, visitando tambin los principales festivales de los llamados cines nacionales y socialmente comprometidos como el
En ese marco, y como vena ocurriendo en otros foros desde fines de la dcada anterior, importantes figuras vinculadas al cine poltico argentino se hicieron presentes. En dilogos recientes, su propio organizador y algunos de los protagonistas recuerdan que en medio de las varias conferencias y mesas redondas de cineastas y crticos se desarroll un largo debate sobre el peronismo que involucr, entre otros, al propio Solanas, el realizador y dirigente del cine cubano Julio Garca Espinosa, el fundador y director del Festival de Pesaro, Lino Miccich, y el productor y distribuidor de cine latinoamericano, el uruguayo Walter Achgar61. En este caso, ms que de una cuestin de identificacin del grupo argentino con la historia del peronismo, los cuestionamientos apuntaban a su acercamiento y defensa del gobierno peronista desde el ao anterior, y en esa coyuntura tan particular de mediados de 1974. De algn modo el corolario del camino que los haba llevado entre mediados de los aos sesenta e inicios de los setenta desde La hora de los hornos a las largas entrevistas con Pern en Puerta de Hierro. Y que analizamos en la primera parte de este texto. Casi todas las publicaciones cinematogrficas que cubrieron el evento de Montreal se refirieron a esta polmica62. El espaol Andrs Linares, all presente, la coment con cierto detalle en su libro sobre el cine militante. Y consider la discusin suscitada por la intervencin de Solanas y su defensa de las medidas adoptadas por Pern como la ms enconada de todo el evento63. Una vez ms, entonces, la opcin peronista de Cine Liberacin formaba parte de la agenda del cine poltico tambin fuera de la Argentina. Ahora bien, que la cuestin peronista concentrase tanta atencin en un foro del cine poltico que contaba con la presencia de importantes figuras tericas o crticas del cine comprometido mundial as como de los principales colectivos de intervencin slo se explica por la influencia alcanzada en esos mismos mbitos por la propuesta de Cine Liberacin, su film y sus reflexiones. Es notable, en este sentido, que la convocatoria de Montreal eligiese como frase (epgrafe) para justificar su realizacin una cita del manifiesto Hacia un Tercer Cine64, y que se
Foro de Berln, Pesaro, Manheim, Leipzig, etctera. Carta de Andr Paquet al autor, Montreal, del 13 de septiembre de 2000. 60 Tres cuadernos con los proyectos y resoluciones aprobadas (1), un repertorio de los grupos de cineastas, productoras o distribuidoras del cine alternativo mundial (2), y los textos de las conferencias centrales y los debates suscitados, con alguna excepcin (3). 61 Carta de Paquet ya citada y testimonios de Miccich, del ao 2000, y de Garca Espinosa, de 1996, al autor. 62 Gary Crowds desde las pginas de Cineaste, Miccich en Cinema 60, Philippe Billon en Cahiers du Cinema, Guy Hennebelle en Ecrn, Pierre Vronneau en Positif, entre los principales. 63 En su ponencia Solanas intent presentar el regreso de Pern al poder como una gran victoria para el pueblo argentino, y disculpar al peronismo en relacin con sus medidas de gobierno ms discutibles o contrarevolucionarias, lo que provoc una gran excitacin entre los asistentes y especialmente entre los latinoamericanos. El debate sobre la ponencia dur toda la tarde y, segn arreciaban los ataques, se iba endureciendo la postura meramente defensiva de Solanas. Walter Achgar, anteriormente miembro de la Cinemateca del Tercer Mundo de Montevideo y que ha vivido durante los ltimos aos exiliado en Buenos Aires, se mostr especialmente agresivo con la tesis de Solanas leyendo una larga lista de acciones reaccionarias por parte del gobierno peronista, la ltima de las cuales haba sido la detencin masiva en Buenos Aires durante su estancia en Montreal de numerosos exiliados polticos uruguayos, a los que se haba devuelto a su pas, en el que les aguardaba la prisin y la tortura. En esta agitada atmsfera, Garca Espinosa intent mediar entre los latinoamericanos y Solanas poniendo de manifiesto que si bien el nuevo rgimen de la Argentina no poda considerarse verdaderamente revolucionario s tena un mayor contenido antiimperialista y era algo ms progresista y popular que los de la mayora de los pases latinoamericanos, como lo demostraba en cierta medida el hecho de su reconocimiento diplomtico del gobierno cubano.. Andrs Linares. El cine militante. Op.cit., pginas 279 y 280. 64 El fragmento elegido dice: La lucha anti-imperialista de los pueblos del Tercer Mundo y de sus equivalentes en el interior de los pases imperialistas constituye hoy el eje de la revolucin mundial. El Tercer Cine es para nosotros aquel que reconoce en esa lucha la ms gigantesca manifestacin cultural, cientfica y artstica de nuestra poca, la gran posibilidad de construir a partir de cada pueblo una personalidad liberada: la
postulase como Estados Generales del Tercer Cine, una suerte de ampliacin al cine militante mundial de la nocin originada en Francia en torno al 68 y que ya haba sido planteada en el manifiesto argentino de Solanas y Getino65. Un punto de arribo de esa influencia en aquel perodo puede considerarse el ya referido dossier preparado en 1979 por Guy Hennebelle y el grupo de la entonces naciente revista CinemAction, titulado justamente La influencia del Tercer Cine en el mundo66. Es decir, si bien el concepto Tercer Cine se sigui utilizando adecuado a los nuevos tiempos durante la dcada de 1980 y hasta la actualidad, sobre todo en el mundo acadmico y de produccin audiovisual alternativa anglosajn, puede considerarse que la influencia sesentista del concepto, en su articulacin originaria con el tercermundismo propio de ese perodo, llegara en los ambientes del cine poltico no ms all de fines de los aos setenta; es decir, hasta los coletazos de ese ltimo gran intento de articulacin del cine militante internacional que fue Montreal, en 1974. De algn modo la posterior apertura del concepto a nuevos fenmenos propios de otras pocas (las dcadas de 1980 y 1990) y de otras geografas (los pases centrales) fue fundamentado a partir de las revisiones que a fines de los setenta hacan los propios realizadores de La hora de los hornos. En este sentido, suele citarse la entrevista realizada a Solanas en el nmero 1 de la revista CinmAction, de 1979, dnde aun cuando recuperando elementos ya presentes en los manifiestos de una dcada atrs, efectivamente se insista en la ampliacin del alcance del concepto Tercer Cine a experiencias alternativas originadas en cualquier sitio y no slo en el denominado Tercer Mundo. Ms all de lo discutible que pueda resultar el uso de la nocin de Tercer Cine para experiencias ms recientes, es evidente que el dossier organizado por Hennebelle daba cuenta del amplio impacto del film y el manifiesto de Cine Liberacin en el mundo durante toda una dcada (1968-1978); el final de un perodo de convulsin en los ambientes del cine poltico mundial (y aquellos del uso militante del cine) que La hora de los hornos recorri con el protagonismo que aqu pretendimos explorar.
descolonizacin de la cultura. En Pourquoi des rencontres internationales?. Rencontres Internationales pour un nouveau cinema. Cahier 1: Projects et Rsolutions. Montreal, 1975, pgina 3. 65 El documento que lleva como epgrafe la frase de Cine Liberacin y por ttulo la pregunta Por qu encuentros internacionales?, enmarca el evento en otras iniciativas previas, destacndose el lugar del reconocido encuentro del Comit de Cine del Tercer Mundo realizado en Argel en diciembre de 1973 y cuyo intento de continuidad, mucho ms limitado, haba tenido lugar poco antes de Montreal, justamente en Buenos Aires. 66 El dossier incluye las respuestas de cineastas o crticos de diversos pases y regiones (Chile, Venezuela, Brasil, Estados Unidos, Quebec/Canad, Alemania Federal, Pases Bajos, Turqua, Mundo rabe y Africa, Francia) a las siguientes preguntas: si La hora de los hornos haba sido difundida en el pas respectivo, si haba suscitado controversias y cules, si haba contribuido a levantar una red de difusin alternativa; si el manifiesto Hacia un Tercer Cine haba sido publicado, traducido en los respectivos pases, si haba suscitado debates o polmicas y cules; qu pensaba la persona en esa poca y qu piensa en el momento de la encuesta sobre el mismo, si lo segua considerando pertinente.