Bases de Microbiologia Industrial
Bases de Microbiologia Industrial
Bases de Microbiologia Industrial
1
Procesos de producción de etanol ____________________________________________ 23
Preparación del sustrato___________________________________________________________23
Fermentación ___________________________________________________________________23
Purificación ____________________________________________________________________24
Producción de acetona/butanol ______________________________________________ 24
PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS ORGÁNICOS _______________________________ 25
Ácido cítrico _____________________________________________________________ 25
Medio nutricional _______________________________________________________________25
Procesos de producción ___________________________________________________________26
Procesos en superficie (o koji, del japonés). _________________________________________26
Procesos sumergidos o en profundidad. ____________________________________________26
Purificación ____________________________________________________________________26
Ácido acético _____________________________________________________________ 26
Producción_____________________________________________________________________27
Método Orleans _______________________________________________________________27
Método alemán _______________________________________________________________27
Generadores por goteo o reactor Frigs______________________________________________27
Procesos sumergidos ___________________________________________________________27
Ácido láctico _____________________________________________________________ 27
Ácido málico _____________________________________________________________ 27
Ácido fumárico ___________________________________________________________ 28
PRODUCCIÓN DE NUCLEÓTIDOS, AMINOÁCIDOS Y VITAMINAS________ 29
Nucleótidos ______________________________________________________________ 29
Hidrólisis enzimática del ARN._____________________________________________________29
Hidrólisis química del ARN. _______________________________________________________29
Fermentación del IMP. ___________________________________________________________29
Fermentación del GMP.___________________________________________________________29
Síntesis indirecta:______________________________________________________________29
Síntesis directa________________________________________________________________30
Aminoácidos _____________________________________________________________ 30
Glutamato _____________________________________________________________________30
Otros aminoácidos _______________________________________________________________30
Vitaminas________________________________________________________________ 30
Riboflavina (B2)_________________________________________________________________31
Cobalamina (B12)________________________________________________________________31
Ácido ascórbico (C)______________________________________________________________31
PRODUCCIÓN DE ENZIMAS _________________________________________ 32
Producción comercial ______________________________________________________ 32
Selección de cepas_______________________________________________________________32
Procesos de producción ___________________________________________________________32
Sobre sustrato sólido (procesos Koji) ______________________________________________32
Procesos en biorreactores _______________________________________________________32
Aplicaciones ___________________________________________________________________33
Detergentes.__________________________________________________________________33
Producción de quesos. __________________________________________________________33
Procesado del almidón__________________________________________________________33
Industria papelera. _____________________________________________________________33
Elaboración de zumos.__________________________________________________________33
Elaboración de vinos. __________________________________________________________33
Industria textil ________________________________________________________________34
Síntesis orgánica.______________________________________________________________34
2
PRODUCCIÓN MICROBIOLÓGICA DE ANTIBIÓTICOS __________________ 35
Antibióticos β-lactámicos ___________________________________________________ 35
Penicilinas _____________________________________________________________________35
Cefalosporinas __________________________________________________________________36
Nuevos productos _______________________________________________________________36
Antibióticos peptídicos _____________________________________________________ 36
Antibióticos carbohidratados _______________________________________________ 36
Antibióticos macrolídicos___________________________________________________ 37
Tetraciclinas _____________________________________________________________ 37
Antibióticos aromáticos ____________________________________________________ 37
Cloranfenicol ___________________________________________________________________37
Griseofulvina ___________________________________________________________________37
PRODUCCIÓN MICROBIOLÓGICA DE VACUNAS _______________________ 38
Métodos de producción ____________________________________________________ 38
Sistemas tradicionales ____________________________________________________________38
Vacunas de subunidades (técnicas de ADN recombinante) _______________________________38
Vacunas peptídicas ______________________________________________________________39
PRODUCCIÓN MICROBIOLÓGICA DE PROTEÍNAS TERAPÉUTICAS _____ 40
DNAsa __________________________________________________________________ 40
Eritropoietina (EPO) ______________________________________________________ 40
Somatropina _____________________________________________________________ 40
Insulina _________________________________________________________________ 40
Interferón _______________________________________________________________ 41
Interleuquinas ____________________________________________________________ 41
Activador del tejido plasminógeno ___________________________________________ 41
Colágeno ________________________________________________________________ 41
PRODUCCIÓN MICROBIOLÓGICA DE SCP ____________________________ 42
Producción de proteína unicelular ___________________________________________ 42
Sustratos ______________________________________________________________________42
Procesos de producción ___________________________________________________________43
Producción de levadura para panadería ______________________________________ 43
3
GENERALIDADES DE LA MICROBIOLOGÍA
Microorganismo es todo organismo vivo que no es visible a simple vista: bacterias, algas, hongos,
protozoos,...
Se subdividen según los tipos de estructura celular:
• Procariotas, que son las bacterias y arqueas (consideradas como bacterias simples y, por tanto,
las menos evolucionadas).
• Eucariotas, que son hongos, levaduras, protozoos, algas,...
Los virus merecen una mención aparte dentro de esta clasificación, ya que no pueden ser considerados
seres vivos en el sentido estricto (no poseen metabolismo, son incapaces de autorreplicarse, etc.)
La principal diferencia entre procariotas y eucariotas es que los procariotas, a diferencia de los eucariotas,
no poseen ninguna estructura nucleada que agrupe el material genético en una sola región, sino que éste
se halla disperso por el citoplasma bacteriano.
Además, los procariotas poseen una menor información genética y carecen de estructuras membranosas
que delimiten orgánulos internos de funciones diferenciadas. Así, constan de una única macroestructura
que desempeña múltiples funciones.
Pared bacteriana
Su principal función es dar rigidez a la bacteria, previniendo efectos osmóticos adversos, como la
plasmólisis, además de preservarla de otras condiciones adversas. De hecho, una bacteria sin pared sólo
puede sobrevivir en un medio isotónico con su citoplasma.
La pared celular es una estructura tridimensional basada en la repetición de dos azúcares (N-
acetilglucosamida y N-acetilmurano –NAG y NAM-), así como de un tetrapéptido.
La principal diferenciación aplicada a las bacterias atiende al tipo de pared bacteriana: grampositivas o
gramnegativas, o sea, sensibles o no a la tinción de Gram. En bacterias grampositivas, la estructura
repetitiva es de gran tamaño y compacta, con pocas moléculas de otro tipo embebidas en la pared;
mientras que en las gramnegativas es de tamaño notablemente menor, poseen muchas moléculas
embebidas y presentan un denominado espacio periplásmico entre la pared bacteriana y la membrana
plasmática. Así, una pared gramnegativa posee más funciones que una grampositiva.
Endospora bacteriana
Ciertas bacterias poseen dos estados en su ciclo vital: como célula vegetativa y como espora, no dándose
ambos estados simultáneamente. El proceso de esporulación (formación de la espora) es bastante largo (8-
10 horas). A diferencia con otras formas de vida, la espora no es un medio de reproducción, sino un
cambio fisiológico.
Las características más importantes de la espora son:
- Presentan una mayor resistencia a condiciones extremas: altas temperaturas, compuestos
químicos, desecación, radiaciones,...
- Presenta una actividad metabólica casi nula.
- Presenta una serie de capas de recubrimiento características: el exosporio, 3 cubiertas y el
córtex. El exosporio y las cubiertas son proteicas, mientras que la otra es similar a la pared
celular.
- Prácticamente carece de agua, lo que le dota de resistencia térmica.
- Contienen ácido dipicolínico, que asociado a iones calcio, permite mantener la estructura.
Esta sustancia es típica de la endospora, ya que no se presenta en la célula vegetativa.
4
- Contiene pequeñas proteínas ácido-solubles (SASP’s), que unidas al material genético,
disminuyen los daños causados en éste por las radiaciones ultravioletas y disminuyen las
mutaciones.
El estado de espora, causado por la aparición de condiciones adversas en el medio, puede
mantenerse por un tiempo ilimitado, hasta que un medio favorable induzca la germinación de la espora
(proceso muy rápido, ya que dura sólo unos minutos).
La esporulación presenta dos aplicaciones fundamentales:
- En la rama sanitaria, ya que dota a las bacterias de mayor resistencia a los tratamientos, por
lo que, por ejemplo, la esterilización debe realizarse en condiciones más críticas.
- En la industria, se usan para sintetizar productos de interés.
Metabolismo microbiano
La diversidad en cuanto a rutas metabólicas entre las bacterias es enorme. Así, pueden obtener la energía
de la luz (fototrofos) o de reacciones de ciertos compuestos químicos (litótrofos o quimiotrofos).
Asimismo, la fuente de carbono puede ser compuestos inorgánicos (autotrofos) u orgánicos
(heterotrofos). De este modo, los microorganismos pueden ser fotoautotrofos, quimioautotrofos o
quimioheterotrofos (son muy raros los microorganismos fotoheterotrofos).
Existe un metabolismo muy importante, el del nitrógeno, ya que son ciertas bacterias los únicos
organismos capaces de efectuar las reacciones que permiten fijar el nitrógeno atmosférico y convertirlo en
las formas en que pueden asimilarlo el resto de los seres vivos.
La forma de obtención del ATP por parte de los microorganismos es muy variada:
• los organismos fotosintéticos obtienen el ATP por fosforilación, bien sea cíclica
para organismos que no producen oxígeno, o acíclica para organismos que sí lo
producen.
• Los organismos respiratorios obtienen el ATP por fosforilación oxidativa, ya sean
aerobios o anaerobios.
• Los organismos fermentativos obtienen el ATP a través de fosforilaciones a nivel
de sustrato, por procesos oxidativos parciales.
Crecimiento microbiano
Se refiere al aumento del número de células de un cultivo.
Este proceso se caracteriza por el tiempo de generación, que es el necesario para que la población se
duplique. Este tiempo es variable según la especie y los factores ambientales y nutricionales.
Independientemente del tiempo de generación, la curva de crecimiento microbiano es siempre la misma,
dividiéndose en cuatro fases:
- Fase Lag, de retardo o de adaptación. Representa un tiempo variable dependiente de las
condiciones del medio, y representa el tiempo que tardan los microorganismos en adaptarse
a las condiciones del medio. Cuando finaliza, la célula está preparada para desarrollar su
actividad y multiplicarse utilizando los recursos que el medio le ofrece.
- Fase de crecimiento. Consiste en el periodo de mayor actividad de las células, así como una
explosión demográfica debido a las condiciones favorables del medio.
- Fase estacionaria. Debido a la acumulación de excreciones tóxicas al medio por la gran
población microbiana, así como el paulatino descenso de los nutrientes del mismo, las
células van muriendo, hasta alcanzarse un equilibrio entre el número de células que nacen y
las que mueren, por lo que el número de células permanece aproximadamente constante.
- Fase de muerte. El equilibrio entre células que nacen y células que mueren se rompe, de
modo que va disminuyendo el número total de células hasta alcanzar un mínimo
aproximadamente constante.
5
INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
Desde tiempos ancestrales se han obtenido productos en cuya fabricación han intervenido los
microorganismos, aunque no se haya tenido conciencia de ello, como ocurría con la fabricación de queso,
vino, yogur, cerveza, etc.
La primera prueba de la existencia de microorganismos se debe a los "animálculos” que Leuweenhoek
observó gracias a su sistema de lentes en el siglo XVIII. Sin embargo, no fueron estudiados hasta el siglo
siguiente por Pasteur.
Los primeros procesos industriales que aprovecharon la acción de microorganismos fueron procesos de
obtención de alcohol y ácidos láctico y cítrico, entre otros, a principios del s. XX. La Primera Guerra
Mundial potenció la fabricación de otros productos necesarios para la guerra por vía microbiana, como
glicerol o acetona. Sin embargo, es en la Segunda Guerra Mundial donde la necesidad de antibióticos,
descubiertos poco antes, da el impulso definitivo al estudio de las capacidades industriales de los
microorganismos.
Así, en los años 70 se perfeccionan las técnicas de inmovilización de células para aumentar el
rendimiento económico de los cultivos (en medios sólidos, la vida media de los cultivos es mucho mayor,
además de que facilita la separación del producto), así como los cultivos en continuo y el conocimiento en
procesos anaerobios.
La Biotecnología surge a finales de los 70 como punto de unión de diversas ciencias con el fin común de
aprovechar los organismos vivos y sus cualidades para obtener beneficios económicos. Se aplica
fundamentalmente a microorganismos, debido a sus peculiares características:
• Elevada tasa de desarrollo, o sea, que en poco tiempo de cultivo son capaces de iniciar la
producción al máximo de sus capacidades.
• Toman como base para su crecimiento sustratos económicos.
• Contemplan una amplia diversidad metabólica, lo que supone un alto número posible de
productos y sustratos.
• Sencilla manipulación genética, debido al relativamente pequeño tamaño de su ADN. Esto
permite que, por tecnologías de ADN recombinante, se pueda mejorar la producción, o incluso
incorporar a los microorganismos de la maquinaria enzimática suficiente como para producir
sustancias ajenas a ellos, como hormonas humanas. También con estas técnicas se pueden
obtener cepas capaces de degradar productos xenobióticos (productos no degradables de origen
humano), entre los que destacan los Pseudomonas.
La biotecnología, sin embargo, supone un problema ético y legal importante, ya que la modificación del
material genético de los microorganismos puede conducir a consecuencias inesperadas y potencialmente
peligrosas. Por ello, la legislación impone unas restrictivas medidas de seguridad con el fin de impedir la
liberación de cepas modificadas al medio ambiente, dado que se desconocen sus efectos a largo plazo.
Existe una amplísima diversidad de microorganismos, entre los que se puede llevar a cabo casi cualquier
reacción metabólica. Sin embargo, y a pesar de su abundancia, sólo unas pocas presentan actualmente
interés industrial, por lo que la búsqueda de una determinada especie con unas ciertas características es
bastante compleja. Además, las necesidades industriales son demasiado elevadas, por lo general, para los
microorganismos. Es por ello que las cepas salvajes son sometidas a diversas alteraciones con el fin de
inculcar a éstas las características buscadas. Por ello, las cepas industriales pueden ser muy diferentes de
las salvajes originales, y deben patentarse en alguna de las colecciones de cultivo existentes por el mundo.
6
MICROORGANISMOS DE INTERÉS INDUSTRIAL
La principal característica de los microorganismos es su elevada razón superficie / volumen (debido a su
reducido tamaño). Esto supone una gran capacidad de absorción y sintetización de sustancias; en
definitiva, una mayor tasa metabólica. Otras características importantes de los microorganismos usados
en industria son:
- Disponibilidad de cultivos axénicos (o sea, de una especie pura, sin presencia de otras
células de otras especies diferentes).
- Son estables genéticamente en el tiempo, a pesar de que hayan sido modificadas
genéticamente en el proceso de obtención de la cepa industrial. Esta característica es
importante, ya que una vez que se altera el material genético, son frecuentes las
mutaciones.
- Dado que las condiciones del medio de cultivo son variables (por tratarse de cultivos
a gran escala), las cepas han de ser capaces de crecer aunque las condiciones no sean
las óptimas ideales.
- Por lo general, son especies capaces de producir esporulación, lo que facilita su
manejo e inoculación, además de que facilita su conservación al hacerlas más
resistentes.
- Son de rápido crecimiento, lo que permite iniciar la producción en periodos cortos de
tiempo.
- Pueden crecer en medios líquidos de bajo coste, que por lo general son residuos de
otras industrias, como melazas. Sin embargo, esto presenta a su vez un inconveniente:
son sustratos complejos y difíciles de metabolizar, lo que requiere una modificación
genética adicional de las cepas.
- Las cepas utilizadas han de carecer de carácter patógeno, para minimizar los riesgos
en caso de que alguna célula viva escapara del fermentador al medio ambiente o al
consumo.
- Es preferible que el tamaño de las células sea el mayor posible, ya que esto facilita la
separación de las células del producto. Esto se debe a que los procesos de separación
son, por lo general, filtraciones o centrifugaciones, por lo que cuanto mayor sea el
tamaño, más facilitada está la separación.
- Deben ser más o menos fáciles de manipular genéticamente, lo que permite una
mayor facilidad de obtención de las cepas industriales buscadas. Así, ciertas especies,
como Esclerichia coli, son bastante más fáciles de manipular que otras.
7
Actinomicetos
- Antibióticos Corinebacterias,
(similares a hongos por
- Enzimas utilizadas en industria
morfología y tipo de
- Inhibidores quesera y en síntesis de
crecimiento, presentes
enzimáticos potenciadores de sabor
en suelos)
- Antibióticos peptídicos
Bacillus - Enzimas proteasas Bacillus thuringiensis
- Insecticidas
- Síntesis de disolventes
- Degradación de
Clostridium (organismos
sustratos complejos en
estrictamente
combinación con otras
anaerobios)
especies de
microorganismos
8
MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE
MICROORGANISMOS INDUSTRIALES
Dado el alto coste de obtención de las cepas industriales, se requiere la adopción de técnicas de
conservación apropiadas que permitan preservar sus propiedades. No existe un único método, ya que cada
especie presenta sus preferencias de conservación:
Subcultivo. Consiste en el paso de un inóculo de un cultivo agotado en otro fresco (preferentemente,
sólido). No es la más apropiada para la industria, ya que presenta tres grandes inconvenientes:
El tiempo de persistencia de las células es, por lo general, bastante bajo. Este tiempo puede aumentarse
por refrigeración a unos 4 ºC.
Se puede producir contaminación fácilmente, dada la alta frecuencia de manipulación.
Debido a la manipulación continua, aumenta el riesgo de variabilidad genética en la cepa.
Desecación. Consiste en la eliminación de agua del microorganismo, reduciendo así el metabolismo. Para
evitar que el proceso de desecación dañe las células, se añaden compuestos protectores. El proceso se
produce a temperatura ambiente una vez añadidos los protectores. Finalizado el proceso, se sella el
cultivo y se conserva en refrigeración. Un método alternativo es el del L-secado. Consiste en pequeños
discos gelatinosos que se impregnan con el cultivo líquido y se secan por un proceso activo (temperatura,
etc.). Al igual que antes, al finalizar el proceso, se sella y se lleva a refrigeración.
Congelación. Según la técnica empleada, la temperatura de congelación varía. Se usan congeladores
normales (unos –30 ºC), industriales (-70 ºC) o nitrógeno líquido (hasta –200 ºC). Cuanto más baja sea la
temperatura, mejor es la conservación, pero también es mayor el coste. Para evitar la formación de
cristales en el interior de las células, que pueden producir daños en sus estructuras, se usan dos técnicas:
Adición de compuestos protectores, como dimetilsulfóxido.
Congelación lenta, de modo que se formen primero los cristales en el medio exterior. Esto provocará la
pérdida de agua de la célula por ósmosis. El inconveniente de este método es el gran aumento de la
concentración de sales en el proceso de descongelación, a la que las células pueden ser muy vulnerables.
Para evitarlo, se usan medios de congelación poco salinos.
Liofilización. Se hace una congelación previa antes de pasar al liofilizador. En él, el agua se sublimará
por bajada de presión y el cultivo microbiano queda en el seno de una matriz porosa protectora (que por
lo general es leche descremada o sacarosa). Debido a las características del método, se sella a vacío. Este
método, junto con la congelación, es el más valorado, ya que permite unos tiempos de conservación
bastante altos.
Subcultivo Desecación Congelación Liofilización
Escasa supervivencia y - Saccharomyces - Para levaduras, 50 % - Para levaduras, hay una
alta variabilidad cerevisiae. de supervivencia y alta supervivencia aceptable
genética. - Para esporas de mohos estabilidad genética. y alta estabilidad
y también - Para mohos, se usa la genética.
actinomicetos, congelación en - Para esporas de mohos,
suspensiones en tierra, nitrógeno líquido. da buenos resultados
arena estéril o silica gel. - En bacterias lácticas, - Actinomicetos y
- En tierra o arena da buenos resultados en clostridios.
estéril, da resultados nitrógeno líquido
intermedios en precedida de una
actinomicetos y desecación.
clostridios. - Actinomicetos y
clostridios
9
BÚSQUEDA DE NUEVOS METABOLITOS
Es costosa la búsqueda de nuevos productos o microorganismos capaces de producirlos; ya sean especies
nuevas o especies modificadas. El potencial del mundo microbiano en este aspecto es enorme: sólo el 1%
aproximadamente de las especies microbianas es conocido con cierta profundidad como para conocer sus
intereses potenciales.
Así, por ejemplo, cuando sometemos una cepa salvaje a mejora genética para obtener la cepa optimizada
para su uso industrial, no todas las células sufren el proceso de mutación, y las que lo siguen, no lo hacen
todas de la forma deseada. Por ello, es necesario emplear programas de selección, que permiten separar
las células que nos interesan del resto del cultivo. Por definición, la selección o screening consiste en la
aplicación de procedimientos altamente selectivos para detectar y aislar exclusivamente las células o
metabolitos de interés a partir de una gran población de microorganismos distintos. Presenta dos
problemas principales: es muy complicado identificar el producto o cepa de interés, y una vez obtenida la
cepa aislada, hay que mejorarla y preservarla de futuras alteraciones.
Para este proceso, existen diversas técnicas de selección (las dos primeras para seleccionar un
microorganismo concreto y las otras dos para obtener un nuevo producto o una vía alternativa de síntesis
de un producto ya conocido, con rendimientos más elevados y dotando a los productos de ciertas
características importantes, como isómeros puros, etc.):
1. Selección ambiental. Es la más tradicional. Consiste en obtener la cepa de su hábitat común en la
naturaleza. Una vez hallado el microorganismo en su hábitat, es necesario establecer los métodos
de separación apropiados para obtener la cepa de interés de forma rápida y con la mayor
selectividad posible.
2. Selección de cepas mejoradas genéticamente. La creación de nuevos genomas microbianos
utiliza técnicas de ingeniería genética, y permite obtener cepas con nuevas características o con
características propias mejoradas y potenciadas. Existen dos métodos de separación de cepas:
a. Escrutinio al azar. Requiere realizar ensayos de cultivo de todas y cada una de las
células tratadas, lo que supone un alto gasto económico y temporal. Este gasto puede
disminuirse si se efectúa la siembra sobre discos de agar, lo que permite cultivar varias
células, en discos separados, en la misma placa Petri y simultáneamente, para poder
separar las que presenten la cualidad buscada (aunque no sea posible analizar
cuantitativamente dicha característica, para lo que hay que pasar a cultivos líquidos
individuales).
b. Escrutinio racional. Consiste en la observación de alguna característica secundaria
asociada a la actividad buscada y fácilmente observable, como resistencia a antibióticos
o degradación de compuestos cromógenos (como por ejemplo, los mecanismos de
degradación de la lactosa, a los que se pueden aplicar compuestos coloreados). A través
de factores ambientales a los que sean sensibles las células que no posean la
característica buscada, podremos ir eliminando las células no modificadas.
La creación de los nuevos genomas puede hacerse por diversos métodos:
- Mutagénesis. Es una técnica aplicable a cualquier tipo de microorganismo. Consiste en la
adición de una agente mutágeno, y esperar su acción sobre las células. El problema de esta
técnica es que la mutación producida es al azar, por lo que puede darse cualquier tipo de
variación sobre cualquier gen (o sobre varios de ellos), por lo que puede no darse si quiera
la característica buscada. Así, lo que interesa, al menos, es limitar la mutación al gen que
queremos modificar, lo cual no es fácil de conseguir.
- Reproducción sexual. Sería la más adecuada, debido a que es una fuente natural de
variabilidad genética. Sin embargo, es el medio de reproducción menos frecuente entre los
microorganismos, por lo que sólo puede aplicarse a ciertos hongos.
- Reproducción asexual. Se distinguen varios métodos, en función del microorganismo al que
se pretenda cambiar el material genético. Estos procesos requieren que el DNA introducido
y el celular sean de estructuras similares, y se favorece cuando hay coincidencias en la
secuencia (se facilita el trabajo de las enzimas de restricción usadas en estos procesos, que
son las que usan bordes complementarios en los fragmentos unidos). Dichas técnicas son:
Bacterias Consiste en la penetración de DNA libre presente en el medio en
Transformación
(mecanismos que el interior celular.
introducen material Consiste en la introducción de DNA extraño en la célula a través
Transducción
genético extraño en de su infección por un virus bacteriano.
10
la célula) Consiste en la formación de un puente físico entre dos bacterias
(una de ellas debe tener pili para que esto sea posible). En
general, se transfieren plásmidos entre las dos células; pero como
en ocasiones los plásmidos están fusionados con el cromosoma
Conjugación
bacteriano, al producirse la escisión del plásmido, puede haber
errores, intercambiándose fragmentos del DNA bacteriano entre
las bacterias. Esto genera mutaciones en las dos células por
recombinación del DNA.
Hongos Recombinación Se debe al proceso natural de reproducción sexual que siguen
filamentosos mitótica estos microorganismos.
Los protoplastos son células sin pared celular, ya que dicha pared
es la principal barrera al paso de DNA. Sin embargo, son células
mucho más sensibles, sobre todo a fenómenos osmóticos, por lo
que hay que cuidar que el trabajo sea en medios isotónicos. Se
obtienen por procesos químicos o enzimáticos (más
concretamente, con lisozimas).
Fusión de
Para que los protoplastos se fusionen, hay que disminuir las
Especies con gran protoplastos
repulsiones electrostáticas entre sus membranas citoplasmáticas
dificultad para
(con carga negativa), por lo que se hace necesario añadir agentes,
modificar su
como etilenglicol, que disminuyan dicha repulsión. También se
material genético
favorece dicho proceso adicionando Ca2+, de modo que las
células pasan al llamado estado competente (mayor disposición a
la entrada de DNA).
Es una técnica muy rápida y de buenos resultados. Se aplican
Electroporación pequeñas y breves corrientes eléctricas al cultivo, con lo que
(para hongos) aparecen temporalmente poros en las cubiertas celulares, lo que
facilita la entrada de DNA.
Las células producen dos tipos de compuestos químicos: metabolitos primarios y secundarios. Los
primarios son aquellos que la célula produce porque son imprescindibles para efectuar sus funciones
vitales; mientras que los secundarios son aquellos que la célula produce y no son vitales para que ella
realice sus funciones vitales, aunque en determinadas condiciones la síntesis de estas sustancias le
confiera algún beneficio.
En general, los productos de interés industrial son metabolitos secundarios, por lo que es importante
conocer los detalles del proceso de síntesis, para poder mejorarlo y aumentar la producción. Las
principales características de los metabolitos secundarios son:
• Suelen ser producidos en exclusiva por un número limitado de especies, por lo general
relacionadas entre sí.
• Las condiciones ambientales determinan mucho su síntesis.
• En general, las rutas metabólicas que los sintetizan están reguladas por mecanismos distintos a
los de los metabolitos primarios y son, por lo general, más complejos.
• Algunos metabolitos secundarios se obtienen como una familia de sustancias estrechamente
relacionadas.
La teoría más aceptada sobre el origen del metabolismo secundario es la de Zähner. Según ésta, el
metabolismo secundario es un campo de pruebas de la célula. Así, cuando una determinada sustancia
producida por dicho metabolismo resulta beneficiosa para la célula, se mantiene la información genética
que define la ruta metabólica que la origina, dando lugar a una nueva característica de la especie. De este
modo, cuando un metabolito secundario otorga a una célula una gran ventaja sobre otras que no lo tienen,
éste pasa a ser un metabolito primario.
11
MEJORA DE CEPAS DE INTERÉS INDUSTRIAL
No todas las especies presentan la misma disposición a la modificación genética, en función de la especie
de microorganismo y la complejidad de la información genética requerida por la característica que
queremos incorporar al microorganismo (número y tipo de genes; cuantos más genes estén implicados, y
más dispersos se hallen en el genoma, más complicada será la regulación y control del proceso).
Las principales razones que llevan a realizar los procesos de mejora genética, influyentes todos en la
economía del proceso, son:
• Incrementar la baja producción que se obtiene a partir de cepas salvajes. La dificultad de este
proceso depende de la complejidad de modificar los genes que rigen el producto.
• Adecuar las características del microorganismo a las condiciones ambientales del lugar donde se
lleve a cabo la fermentación: requerimientos de oxígeno (ya que, por lo general, los
microorganismos utilizados son aerobios, cuanto mayor sea el requerimiento de oxígeno, más
caros y complejos son los equipos, por lo que interesa disminuir el consumo de oxígeno o, al
menos, optimizarlo al máximo), disminuir el tiempo de fermentación (permite efectuar una
producción mayor en menos tiempo) o aumentar la capacidad del microorganismo para nutrirse
satisfactoriamente de un sustrato más barato.
• Eliminar la síntesis de compuestos colaterales para aumentar la pureza del producto, o a lo sumo,
disminuir la producción de éstos, para facilitar su separación.
• Obtención de microorganismos capaces de sintetizar productos de interés biológico que no sean
de origen microbiano, mediante las técnicas de DNA recombinante.
La recombinación es el proceso que permite aumentar la variabilidad genética por medio de la unión de la
información genética contenida en dos genotipos. Esto se consigue mediante:
- Sustitución de alelos mutantes desfavorables tras diversos ciclos de mutación. Dado que
cuanto más se manipula un microorganismo mutado, mayor es el riesgo de que la mutación
degenere. Por ello, es necesario mantener células mutadas originales en reserva sin utilizar,
para poder cruzarlas posteriormente con las células alteradas para recuperar las
características originales.
- Unión de diferentes alelos que generan cantidades crecientes de metabolito, mejorando los
resultados de la mutación. Esto, sin embargo, obtiene resultados inferiores a los teóricos
posibles, debido a que posiblemente se alteren otras características celulares que hacen
disminuir el rendimiento posible.
- Recombinación con cepas salvajes que suelen tener mejores características fermentativas.
Esto se debe a que, en ocasiones, al alterar las características que nos interesan, se alteran
características originales que afectaban a la eficiencia del proceso de fermentación. Así, por
recombinación con células de la cepa original, dichas características pueden recuperarse.
Además de alterar los mecanismos celulares para la obtención del producto que nos interese, es necesario
conocer las posibilidades de regulación de la ruta que lo produce. Estos mecanismos pueden ser:
1. Regulación de la actividad enzimática. La regulación a este nivel puede producirse, a su
vez, a través de varios mecanismos distintos:
- Retroinhibición. Consiste en que uno de los productos de la ruta metabólica actúa
como inhibidor de una de las enzimas (por lo general, de las primeras de la ruta)
una vez que alcanza cierta concentración en la ruta. Cuando la ruta es ramificada,
entonces puede darse de varias formas:
i. El producto final de cada ruta “hija” actúa como inhibidor de la primera
enzima que ya no efectúa una reacción común al resto de las rutas
relacionadas.
ii. La primera etapa de la parte común de la vía metabólica está regulada por
distintas isoenzimas, que están reguladas de forma independiente.
iii. En el caso de inhibición multivalente, la inhibición de la ruta se consigue
sólo cuando todos los productos finales en los que desemboca alcanzan la
concentración necesaria.
iv. En el caso de la inhibición acumulativa, la inhibición sobre la ruta se
produce también por todos los productos finales, pero no se requiere que
12
todos alcancen la concentración necesaria para detener la ruta, sino que el
proceso es más gradual.
- Carga energética. Se define la carga metabólica como:
ATP + 0.5ADP
C.E. =
AMP + ADP + ATP
Cuando el valor de este cociente es próximo a 1, indica una gran cantidad de
formas energéticas del ATP, por lo que se activan las rutas que lo consumen
(anabólicas) al tiempo que se inhiben las que lo producen. Asimismo, cuando el
valor se aproxima a 0, se inhiben las rutas anabólicas y se activan las que lo
producen (catabólicas).
- Degradación de enzimas. Consiste en la degradación de enzimas inducibles por
medio de la acción de otras proteasas específicas. Las enzimas inducibles son
aquellas que no están siempre presentes en la célula, sino sólo cuando, por
determinadas circunstancias, se necesitan en un momento dado o aparece en la
célula el sustrato sobre el que actúan. Este método de regulación aparece, sobre
todo, en células en la etapa de crecimiento estacionario.
- Modificación de enzimas. Consiste en la activación o inhibición de una enzima
debido a cambios conformacionales reversibles causados por la unión o no de un
determinado grupo químico o molécula a la enzima.
2. Regulación de la síntesis de enzimas. Existen tres mecanismos fundamentales de
regulación:
- La inducción consiste en que el propio sustrato actúa como activador del sistema
genético que codifica la enzima. Afecta, sobre todo, a enzimas inducibles.
- La represión consiste en la detención de la transcripción de enzima por la acción
inhibitoria del producto final que genera.
- La atenuación actúa en conjunto con los 2 sistemas anteriores. Controla la síntesis
de enzima modificando el ARNm que daría lugar a su síntesis. Afecta, por lo
general, a las rutas de síntesis de aminoácidos.
3. Exceso de producción de metabolitos primarios. Los procesos de regulación anteriores
afectan, sobre todo, a metabolitos primarios, por lo que se usan para aumentar su
producción. Hay tres procesos para ello:
- Eliminación de la retroalimentación: obtención de mutantes auxotrofos. Un
organismo auxotrofo para un determinado compuesto es aquel que no es capaz de
sintetizar un producto que requiere para realizar sus funciones (algunos
aminoácidos, vitaminas,...), por lo que han de suministrarse en el medio de cultivo.
Así, si eliminamos la capacidad de la célula para sintetizar una sustancia que actúa
como inhibidor del proceso que nos interesa, impedimos la inhibición de la ruta.
Así, hemos de añadir el compuesto eliminado al medio de cultivo en cantidad
suficiente como para que no se detenga el crecimiento celular pero tampoco la ruta
deseada.
- Obtención de mutantes resistentes a antimetabolitos. Un antimetabolito es una
sustancia de estructura tan similar a la de un metabolito que es capaz de unirse a la
enzima, pero ésta no es capaz de usarlo como sustrato para su reacción. Así, el
producto de interés debe ser anterior en la ruta al punto de inserción del
antimetabolito. Para evitar la detención del crecimiento celular, podemos hacer que
la célula no requiera el producto final de la ruta o bien dotarla de capacidad para
actuar sobre el antimetabolito.
- Convertir una enzima inducible en constitutiva. Este proceso permite que un
producto que no es siempre requerido por la célula salvo cuando aparece el sustrato
en el medio esté siempre activo.
4. Regulación y superproducción de metabolitos secundarios. Estos metabolitos son más
complejos de regular, ya que están controlados por cuatro tipos de genes. A pesar de ello, se
regulan por los mismos mecanismos que los primarios, destacando la obtención de cepas
auxotrofas y la eliminación de compuestos colaterales. Los genes implicados son:
- Estructurales, que codifican las enzimas implicadas en la síntesis del compuesto.
- Regulatorios, que están implicados en el metabolismo primario, pero pueden tener
ciertos efectos laterales sobre el secundario.
- De resistencia, que dan resistencia a la célula frente a la acción del metabolito
secundario (en el caso de que éste presentara actividad antimicrobiana).
- De permeabilidad, que controlan el transporte de sustancias hacia y desde la célula.
13
Para evitar desechar cepas que puedan presentar características interesantes, es aconsejable efectuar
tratamientos cíclicos con distintos agentes mutágenos sobre las cepas mutadas.
Para hacer una selección de mutantes selectiva, podemos adicionar antibióticos o antimetabolitos a los
que sólo la cepa mutada es resistente, por lo que sólo ellas permanecen activas en el cultivo.
Para el caso de auxotrofos se aplica la técnica de los dobles cultivos: uno en medio completo (contiene
todas las sustancias que pueda requerir la célula) y otro en medio mínimo, que no contiene los nutrientes
necesarios para las especies auxotrofas (por lo que éstas no se desarrollarán).
La técnica consiste en que las colonias de microorganismos estén en el mismo sitio en ambos medios;
para ello, se usa un taco de madera de igual forma que el fondo del cultivo y recubierto de terciopelo. Una
vez efectuado el cultivo sobre el medio completo, se impresiona éste en el terciopelo y se inocula éste en
el medio mínimo. Por comparación tras la incubación de ambos cultivos, localizamos en el medio
completo las colonias que no se han desarrollado en el mínimo, y que son las colonias auxotrofas. Para
reducir el número de pruebas de este proceso y aumentar el número de auxotrofos de partida, es frecuente
tratar primero la muestra con penicilina en medio mínimo. Como la penicilina actúa sólo sobre células en
crecimiento, las cepas auxotrofas (que no se desarrollarán en medio mínimo) no se verán afectadas,
mientras que el resto morirán.
Otra forma de detectar los mutantes deseados es alterar algún carácter enzimático que origine una
propiedad fácilmente observable, lo que se consigue a través de mecanismos genéticos.
14
SUSTRATOS PARAMICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
Las características de los procesos microbianos a escala industrial presentan grandes diferencias con los
procesos a escala de laboratorio. Esto es particularmente crítico en lo referente a sustratos: en laboratorio,
están perfectamente definidos en cuanto a composición, pureza, etc.; mientras que a escala industrial esto
no es posible por no ser económicamente viable, por lo que se utilizan generalmente residuos de otras
industrias. Estos residuos han de cumplir los siguientes requisitos para poder ser usados como sustrato:
• Contener una fuente de carbono y nitrógeno suficientemente rica. Han de presentarse en formas
asequibles por las células (no son válidas todas las formas).
• Cierto contenido en oligoelementos y sales minerales, básicos para que los microorganismos
efectúen sus funciones.
• Tamponadores de pH. Debido a la actividad microbiana, el pH del medio puede sufrir grandes
variaciones, lo que puede llegar a inhibir el crecimiento microbiano. Para minimizar estos
efectos, se añaden tampones.
• Su composición ha de ser lo suficientemente equilibrada: sin exceso ni limitación de ningún
nutriente necesario. Si no fuese así, el metabolismo del microorganismo puede desequilibrarse
hacia procesos que no son los habituales, lo que puede interesarnos o no, en función de si los
productos producidos son los que buscamos.
Los sustratos industriales presentan el gran inconveniente de que, por lo general, su composición es
desconocida y variable. Los sustratos se escogen, además de por su composición, por cercanía a la zona,
ya que así se disminuyen los costes de transporte.
15
Alcanos de Son subproductos del petróleo, por lo que su mayor inconveniente es que
12 a 18 su precio está determinado por el precio del petróleo. Sólo son válidos
carbonos para unos pocos microorganismos.
16
MÉTODOS DE FERMENTACIÓN A GRAN ESCALA
Es preciso conjugar los aspectos microbiológicos del sistema de producción con los puramente técnicos.
A tener en cuenta:
Aspectos microbianos Aspectos técnicos
- Coeficientes de rendimiento de producción. - Eficiencia de la conversión del sustrato en
- Velocidad de crecimiento del microorganismo (en producto (búsqueda de las condiciones óptimas).
muchas ocasiones, predominante sobre el - Productividad lo más elevada posible.
rendimiento). - Obtención del producto en la mayor concentración
- Tasa de producción. posible, lo que facilita la recuperación y
purificación.
- Transferencia de materia y calor, de gran
importancia, ya que diferencias mínimas pueden
alterar gravemente la producción.
Biorreactores
Están fabricados en materiales capaces de mantener las condiciones óptimas de presión, temperatura, etc.,
que en la mayoría de los casos es acero inoxidable. Los criterios básicos de diseño de un biorreactor son:
- Características bioquímicas del cultivo a realizar.
- Características hidrodinámicas del reactor: es necesario minimizar los fenómenos de
transporte en el reactor, para evitar gradientes de nutrientes, temperatura,...
- Cinética de crecimiento y producción del microorganismo.
- Asegurar la estabilidad genética del microorganismo, impidiendo que se estimulen
mutaciones.
- Esterilización lo más barata posible, hasta el punto de que, a pesar de su importancia,
y según el proceso, se llega a obviar.
- Control de las condiciones ambientales.
- Diseño y modo de operación.
- Potencial para el escalado creciente de producción.
- Inclusión de sistemas de oxigenación adecuados a las exigencias del
microorganismo.
17
- Sistemas de muestreo para determinar las condiciones internas del biorreactor.
- Adopción de refrigeradores, para mantener constantes las condiciones de
temperatura (la actividad microbiana genera una gran cantidad de calor, que puede
afectar negativamente a la producción).
- Materiales no tóxicos (ni para el microorganismo ni para el consumo).
- Capacidad para soportar altas presiones.
- Resistencia a la corrosión.
Tipos de biorreactores
1. De lecho fijo o empaquetado. Los microorganismos se encuentran en una matriz
empaquetada. Por lo general, la alimentación se produce de forma vertical en sentido
ascendente.
2. En columna de burbujas. El sustrato es el medio líquido en el que están inmersas las
células, aportándose éste por la parte inferior del reactor. Se insufla gas comprimido por
la parte inferior que, junto con una serie de bucles externos, permite homogeneizar el
interior del reactor, suprimiendo posibles gradientes.
3. De lecho fluidizado. No son muy corrientes, dados su alto coste y complejidad. El
microorganismo permanece suspendido (debido a burbujeo continuo, lo que no es fácil
de conseguir) en el fermentador, como consecuencia del sustrato líquido ascendente.
4. De lecho de goteo. Son los más tradicionales (similares a los de lecho fijo). El sustrato
se hace pasar lentamente por la matriz empaquetada que contiene al microorganismo
(un proceso semicontinuo, aunque permiten trabajar también en discontinuo), lo que
supone la consideración de un tiempo de residencia en dicha matriz.
5. De enzimas o células inmovilizadas. Son los más interesantes y novedosos. Los de
enzimas presentan grandes ventajas, pero es difícil aislar la enzima que nos interesa.
Permiten reutilizar continuamente el biocatalizador, disminuyendo los costes. Dicha
inmovilización puede efectuarse por medios físicos (adsorción, el más usado, o
atrapamiento mecánico en matriz o membrana) o químicos (enlaces covalentes).
Presentan el inconveniente de que, dado que las células pueden participar en varios
procesos fermentativos, aumenta la inestabilidad genética.
18
Escalado
Es el proceso de conversión de un proceso productivo de pequeña escala a escala industrial. Las
condiciones de producción a pequeña escala no son, por lo general, extrapolables a la escala industrial,
debido a que la fluidodinámica del sistema, los procesos de transporte y el comportamiento celular son
diferentes. Por ello, se aplica un proceso gradual, manteniendo una velocidad de transferencia de oxígeno
constante, así como la potencia consumida por unidad de volumen, al tiempo que el tamaño del cultivo se
va aumentando en proporción 1:10.
Técnicas de esterilización
Proceso fermentativo
1. Preservación del inóculo por medio de prácticas de conservación que permitan que las cepas
mantengan su capacidad biosintética. Éstas son, principalmente, el almacenamiento a baja
temperatura (poco útil), congelación (aunque rápida, no es viable) o liofilización (consigue un
mayor número de células viables al usar agentes protectores).
2. Crecimiento del inóculo, que consiste en la recuperación de las células conservadas en
condiciones adecuadas para su aplicación industrial.
3. Precultivo, que consiste en obtener la cantidad suficiente de células para poder usar como
inóculo en la fase de producción. Si esto no se consigue, se producen menores concentraciones
de producto y unos mayores tiempos de retardo de los esperados. Estas cantidades son entre 0.1
y 3% para bacterias, de 5 a 10% para hongos y actinomicetos y de 1 a 500000 esporas por litro
de cultivo.
4. Producción. Se coloca el inóculo en contacto con los nutrientes que le servirán de sustrato y las
condiciones en las que crecerá, estando éstas en los rangos:
• Temperaturas para mesófilos (de 20 a 45 oC) y para sicrófilos (de 5 a 20 oC).
• Entre 0.25 y 1 vvm de O2.
• Sobrepresión (de 0.2 a 0.5 atm sobre la atmosférica), lo que evita las contaminaciones.
• Agitación en función del tamaño del fermentador, ya que permite homogeneizar el
medio de cultivo, pero si es demasiado alta puede inhibir el crecimiento bacteriano.
19
RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS FINALES
Al finalizar la fermentación, el producto de interés se encuentra en el caldo de fermentación junto con
numerosos compuestos que, en muchas ocasiones, presentan propiedades similares a éste, lo que
complica la purificación del compuesto final. Estas características de los fluidos biológicos son:
1. Alta viscosidad y comportamiento no newtoniano del fluido, lo que dificulta la predicción de
propiedades.
2. Baja filtrabilidad, pobre sedimentación y alta retención de agua.
3. Baja estabilidad térmica y química.
4. Tendencia a formar emulsiones.
Filtración
Se pueden usar dos tipos de filtros: de placa y malla (para volúmenes pequeños) o continuos de tambor
rotatorio a vacío (para volúmenes grandes).
También hay que tener en cuenta el diámetro de las partículas; así, se usa la ósmosis inversa para
partículas de 10-4 a 10-3 µm o tamaño molecular inferior a 1000; la ultrafiltración para partículas de entre
10-3 a 0.1 µm o tamaño molecular superior a 1000; y microfiltración para tamaños de partícula de entre
0.2 y 10 µm.
Las características de los filtros utilizados son:
• Resistentes, selectivos y de un determinado tamaño de poro.
• Que permitan una alta velocidad de flujo.
• Con posibilidades de esterilización.
Centrifugación
Es más versátil, ya que se puede aplicar a más casos y condiciones que la filtración. Se usan sobre todo en
panadería y producción de proteína unicelular (SCP). Los tipos de centrífuga más usados son:
- De filtro de criba. En ellas, las suspensiones se proyectan sobre un material filtrante,
lo que impulsa la filtración a través de la membrana.
- De cámara y disco, que separan las partículas en función de su gravedad específica.
Como las células son las más pesadas, se depositan en la parte inferior. La gran
ventaja de este tipo de centrífugas es que, además, permiten efectuar separaciones
líquido-líquido en función de la densidad.
Rotura celular
El proceso a seguir es:
1. Se diluyen las muestras en tampón.
2. Se efectúa entonces la rotura:
a. Técnicas mecánicas (molienda). Consiste en molinos de cuchillo, bolas,...
20
b. Técnicas físicas: ultrasonidos (rompen la estructura celular), desecación violenta,
homogeneizadores de alta presión o procesos cíclicos de
congelación-descongelación.
c. Técnicas químicas: choque osmótico (plasmólisis de la célula al sumergirla en una
solución muy salina), detergentes, ácidos, antibióticos, solventes,...
d. Enzimas: lisozimas, autolisis (la célula sintetiza enzimas que degradan las
cubiertas, lo que les provoca la muerte) o bacteriófagos (provocan la lisis celular al
infectar la célula).
Las características fisiológicas de cada organismo determinan el método más adecuado para su lisis (las
bacterias Gram-, las levaduras y las células en fase estacionaria son más resistentes); aunque en industria
se prefieren los molinos de bolas y los homogeneizadores de alta presión.
Aislamiento preliminar
Se aplican tres métodos principalmente:
1. Extracción. Permite separar el producto en función de su solubilidad en diferentes
líquidos inmiscibles. Dichos disolventes han de ser económicos, de baja volatilidad
y viscosidad, no corrosivos y no alteren el producto.
2. Precipitación. Consiste en la adición de alguna sustancia en alta concentración o
modificar las condiciones, de modo que se provoca la precipitación de compuestos.
Así, por ejemplo, los polisacáridos pueden precipitar por adición de alcohol, las
proteínas por alteración del pH más allá del punto isoeléctrico y en ocasiones por
temperatura, aunque puede provocar alteraciones sobre el producto.
3. Adsorción. Se usa para metabolitos hidrofílicos (con capacidad para ionizarse).
Consiste en hacer pasar el caldo de fermentación por resinas de intercambio iónico.
Purificación
Se utilizan principalmente técnicas cromatográficas, que aunque son caras, son muy eficientes e inertes
para los compuestos. Los tipos de cromatografía usados son:
• De exclusión molecular.
• De afinidad (adsorción selectiva).
• De inmunoadsorción, que usa el carácter antigénico de los productos y una matriz de
anticuerpos específicos, lo que le permite una altísima selectividad.
• De isoelectroenfoque, que consiste en modificación del pH hasta alcanzar el punto
isoeléctrico de la proteína, que al no disociarse se fija a la fase estacionaria de la
columna cromatográfica.
Secado
Es el punto final de la purificación en la mayoría de los casos. En el proceso no debe haber pérdida de
actividad. El caso más extendido es el uso de calor húmedo, para posteriormente desprender la humedad
por una corriente de gas. En el caso de que se requiera la presencia de células en el producto, se usa la
liofilización.
21
Rendimiento
Las pérdidas producidas en la purificación del producto dependen del número de etapas de la purificación
y la sensibilidad del producto frente a este tratamiento. Aun así, el coste del proceso de purificación suele
ascender al 20% del total.
22
PRODUCCIÓN DE ALCOHOLES
Dado que los residuos agrícolas son buenos sustratos para producir etanol (excepto el destinado a la
alimentación), los países con grandes superficies cultivadas son los principales productores de etanol por
vía microbiológica (EE.UU., Canadá, Brasil,...). A nivel industrial, se sintetiza por levaduras y bacterias:
Saccharomyces cerevisiae, Kluyveromyces fragilis o Zymomonas mobilis.
Específicamente, la síntesis de etanol requiere de medios anaerobios, pero el crecimiento de las levaduras
productoras necesita del oxígeno. Por ello, es necesario efectuar primero el crecimiento de las células en
un medio aerobio para luego introducirlas en otro anaerobio y así comenzar la producción.
Bioquímicamente, la síntesis se produce por acción de la enzima alcohol-deshidrogenasa sobre el
acetaldehído obtenido por reacción del piruvato. Teóricamente, el rendimiento de la reacción es elevado:
0.5 g de alcohol por gramo de glucosa, con una efectividad del 91-95%.
El etanol puede inhibir el crecimiento celular cuando se alcanzan concentraciones del 5%, o incluso el
proceso de síntesis (cuando la concentración es del 10%). Para evitarlo, se puede efectuar destilación a
vacío o limitar los nutrientes.
Fermentación
También se han desarrollado procesos en continuo (en desarrollo), siendo las condiciones en este caso:
Se produce un mayor control de la temperatura y el pH.
Se usan cantidades limitantes de glucosa (< 1g/l).
Condiciones de microaerofilia (0.25-0.5 l/g de células).
En estas condiciones, el proceso de producción continuo dura unas 18 horas.
23
Purificación
El alcohol se obtiene por destilación. Primero, han de extraerse las células por sedimentación
(generalmente) o centrifugación y se elimina el CO2 tras etapas de lavado. Entonces, se destila el caldo en
columnas de rectificación.
Producción de acetona/butanol
Aunque descubierta por Pasteur, fue Weizmann poco antes de la 1ª G.M. quien estableció el proceso de
producción microbiano, al estudiar la producción de butadieno para obtener caucho sintético. Durante la
guerra, se usa esta acetona de origen microbiano en la producción de TNT, aunque tras la 2ª GM se
prefiere la síntesis química.
Los microorganismos usados para la síntesis de butanol generan también acetona, por lo que se obtienen
ambos compuestos conjuntamente. Las especies usadas son todas del género Clostridium, caracterizadas
por ser:
• Bacterias anaerobias estrictas.
• Generan esporas.
Sintetizan butanol y otro compuesto (convertible en etanol), dependiendo de la especie usada:
C. acetobutylicum Butanol + acetona
C. butylicum Butanol + isopropanol
C. butyricum Butírico + acético
24
PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS ORGÁNICOS
Son ampliamente usados en alimentación, como acidulantes, saborizantes o ingredientes químicos. Así
también, pueden producirse por vía microbiológica, síntesis química o extracción de productos naturales.
La mayoría de los obtenidos microbiológicamente proceden del ciclo de Krebs, por lo que, en teoría, son
muchísimos los microorganismos capaces de sintetizarlos, aunque sólo unos pocos en cantidades
adecuadas para la aplicación industrial. Así también, sólo unos pocos de estos ácidos son más rentables
producidos por vía microbiológica que por vía química. Los más importantes son:
Ácido cítrico El más importante, ya que se obtiene únicamente por vía microbiológica.
Ácidos acético y Son los segundos en importancia. Se pueden obtener tanto microbiológica como
láctico químicamente.
Ácidos málico y
Son de escasa demanda e importancia.
fumárico
Ácidos itacónico Se prefiere la síntesis química, más sencilla y económica, ya que es más fácil obtener
y glucónico de los microorganismos las enzimas que catalizan su formación que el producto en sí.
Se obtiene en la fermentación del vino. Actualmente, está en desarrollo la producción
Ácido tartárico
a partir de Aspergillus o la bacteria Alcaligenes.
Ácido cítrico
Es el más importante, ya que sólo se obtiene por vía microbiológica y además es el más utilizado.
Su sabor agradable y elevada solubilidad hacen que tenga diversidad de usos:
• Alimentación: como acidulante, aromatizante, antioxidante y saborizante para productos dulces,
como caramelos, helados, zumos,...
• Farmacia: como preservante de la sangre, debido a sus propiedades antioxidantes.
• Cosmética, como integrante de diferentes preparados.
• Metalurgia, ya que muchos metales se extraen más fácilmente como citratos.
• Detergentes, como sustituto de los polifosfatos. Esto es importante porque los polifosfatos son
causantes de la eutrofización de las aguas dulces. La abundancia de N y/o P favorece un altísimo
desarrollo de las algas, lo que causa una disminución enorme de oxígeno en el agua y, por tanto,
la muerte de los organismos de dichas aguas. Al producirse la descomposición anaerobia de toda
esa materia orgánica, los ríos y lagos se acaban convirtiendo en pantanos. Por ello, se prefiere el
ácido cítrico (aunque más caro).
• Química, como antiespumante y en la industria textil.
Los procesos de fermentación se llevan a cabo con cepas modificadas genéticamente para aumentar la
producción y disminución de compuestos colaterales, como los ácidos oxálico y glucónico. Las especies
usadas son:
• Aspergillus niger usando como sustrato sacarosa o melazas, hidrolizados de almidón, sueros
lácteos, etc. Las condiciones de este sustrato son:
o Limitación del fosfato.
o Ausencia de cationes metálicos, ya que éstos pueden limitar la producción al superar los
niveles traza. Esto se consigue por adición de ferrocianatos (con lo que los cationes
precipitan como complejos) o usando resinas de intercambio iónico.
• Candida lipolytica con parafina como sustrato, aunque está poco implantado.
Medio nutricional
• La fuente de carbono ha de tener una concentración de azúcares del 15-25%. Para ello, se usan
almidón de patata o hidrolizados de almidón (ambos requieren hidrólisis enzimática), jarabe de
caña de azúcar, melazas o sacarosa.
• Minerales en las concentraciones adecuadas, sobre todo hierro, requiriendo unas condiciones
diferentes para la fase de crecimiento y la de producción. Si no se dan las concentraciones
adecuadas, la morfología del hongo no será la óptima y la producción se verá afectada.
25
• Los requerimientos de pH varían de la fase de crecimiento (trofofase, pH de 5) a la idiofase (de
producción, pH inferior a 3).
• Debido a las diferentes condiciones para idiofase y trofofase es difícil establecer un proceso de
producción en continuo.
Procesos de producción
Procesos en superficie (o koji, del japonés).
Son más sencillos, pero requieren más mano de obra.
Como sustrato sólido:
• Trigo u otro cereal
• Se dispone en capas delgadas (3-5 cm) donde se colocan las esporas
• Se mantiene a pH entre 4 y 5 y 28 oC durante 90 horas.
• Se procede a la extracción del ácido cítrico mediante 5 volúmenes de agua caliente.
Como sustrato líquido:
• Se usan sacarosa o melazas, complementadas con H2KPO4, MgSO4 y ZnSO4.
• Se inoculan las bandejas con esporas (2-5 ·107 esporas / m2)
• Se procede a incubación a 30 oC con pH entre 4 y 5.
• Es necesario aportar suficiente oxígeno como para desplazar al CO2 producido, ya que éste
inhibe la producción por encima del 10% de concentración.
• Se mantiene la etapa de crecimiento durante 30 horas, y la de producción entre 8 y 14 días.
Procesos sumergidos o en profundidad.
Es más complejo, pero permite una mayor mecanización.
Se opera en discontinuo o semicontinuo con alimentación fraccionada.
Se usan fermentadores pequeños (menos de 250 m3), agitados o de columna de aire, construidos en
materiales capaces de resistir pH’s ácidos sin liberar cationes metálicos (por lo general, se construyen en
acero inoxidable).
Dos factores importantes a tener en cuenta son:
• La relación Fe/Cu ha de ser más controlada que en procesos koji para que el micelio adopte la
forma adecuada.
• Los niveles adecuados de oxígeno son menores (0.2-1 vvm).
Purificación
Se efectúa en pasos:
• Se retira el micelio del hongo. Como el ácido cítrico estará atrapado en el micelio (debido a la
alta densidad de éste), se efectúa un lavado previo a la precipitación o filtración para retirar
dicho micelio.
• Adición de cationes calcio a pH 3, lo que hace que precipite oxalato cálcico.
• Extracción del ácido cítrico a pH neutro con temperaturas entre 70 y 90 oC, lo que hace que se
pierdan los componentes volátiles interferentes.
• Al adicionar ahora calcio, precipita citrato cálcico.
• El citrato se purifica mediante resinas de intercambio iónico, lo que permite obtener el ácido
cítrico.
Ácido acético
Es el principal componente del vinagre. Es sintetizado por dos géneros de bacterias:
Acetobacter aceti
Acetobacter
Son cepas superoxidantes, capaces de oxidar el producto hasta CO2 y agua.
pasteureanus
Acetobacter peroxidans
Gluconovçbacter Finalizan el proceso con la obtención del ácido acético, sin una oxidación
oxydans mayor.
26
Producción
Método Orleans
Es el más tradicional. Son los más costosos, y su producción es baja.
Método alemán
Basado en procesos tradicionales, su producción es poco satisfactoria.
Generadores por goteo o reactor Frigs
Se usan capas de virutas de haya sobre las que se adhieren las bacterias (en cierto modo, es precursor de
los sistemas de células inmovilizadas).
Sobre dichas capas de virutas se gotea el sustrato
El sustrato usado es:
• Un líquido de alto contenido alcohólico (vino, malta o sidra de baja calidad).
• Hidrolizados de patatas o cereales, o bien alcohol técnico, que dado que son deficitarios en otros
nutrientes, necesitan suplementos:
o fosfato amónico
o sulfato magnésico
o citrato y pantotenato cálcicos
o hidrolizado de cereal
Es de reducido coste y ocupamiento del espacio. Aporta un buen rendimiento (14%).
Procesos sumergidos
En este caso, son menos interesantes que para el ácido cítrico.
Requiere unos fuertes niveles de oxigenación, lo que constituye su principal problema, ya que el proceso
se detiene si el nivel de oxígeno es inferior al 5%.
Presenta la ventaja de que con un coste mínimo obtiene una elevada eficacia.
Las células se eliminan por filtración. Posteriormente, se añade ferrocianuro potásico, lo que permite
sustraer los subproductos responsables de colorear el ácido acético.
Ácido láctico
Fue el primer ácido obtenido por fermentación. Se usa principalmente en alimentación (acidulante y
saborizante, además de hallarse de forma natural en productos lácteos) y en farmacia.
Según las características metabólicas de los microorganismos productores, se distingue entre
homofermentadores (sólo producen ácido láctico, por lo que son preferibles) y heterofermentadores
(producen, además, otras sustancias). Las especies utilizadas preferentemente son:
Lactobacillus Usa residuos líquidos de la industria papelera (licor de cocción del sulfito) como
pentosus sustrato.
Lactobacillus Usa sueros o suero desproteinizado procedentes de la industria láctea, sobre todo
bulgaricus de la producción de quesos.
Se usan procesos continuos, discontinuos y con células inmovilizadas, manteniendo altas temperaturas
(45-50 oC) y pH entre 5.5 y 6.5.
Ácido málico
Se usa en alimentación como acidulante.
Se obtiene por síntesis química (preferentemente, ya que es más barata) o enzimática (tradicionalmente, a
partir de extractos de zumo de manzana, dada su riqueza en este compuesto) a partir de ácido fumárico.
La síntesis microbiológica usa:
27
Ácido fumárico
Debido a su baja higroscopicidad (tendencia a captar agua), se usa en bebidas deshidratadas y
revestimientos de golosinas (evita la entrada de agua a alimentos), como colorante (fija el color de la
carne), emulsificante, suavizante, acidulante y saborizante. Paralelamente, su baja solubilidad limita otras
aplicaciones (lo que se evita por adición de compuestos que aumentan su solubilidad).
Se obtiene a partir del hongo Rhyzopus oryzae usando como sustratos derivados de soja o arroz.
28
PRODUCCIÓN DE NUCLEÓTIDOS, AMINOÁCIDOS Y
VITAMINAS
Su principal uso se da en alimentación, como potenciadores del sabor (nucleótidos y aminoácidos) y para
aumentar la calidad nutricional. Su importancia es creciente, debido a la tendencia a sustituir los aditivos
químicos por otros naturales. Por ello, aunque los productos microbianos son más caros, se usan con
preferencia.
Estos productos también podrían obtenerse de los vegetales, con una producción similar; sin embargo, la
vía microbiana presenta la ventaja de ser más fácil de mejorar y optimizar. Así, los esfuerzos se centran
en incrementar la competitividad de las fermentaciones por mejora de procesos de fermentación y
purificación.
Nucleótidos
Por sí mismos no confieren sabor, pero incrementan los sabores presentes (lo que se conoce como efecto
umami). Sin embargo, no todos presentan esta cualidad, sino sólo los derivados de la purina (las
pirimidínicas no tienen esta propiedad), en concreto, el IMP (inosin-mono-fosfato) y el GMP
(guanosin-mono-fosfato).
29
• Adición de un inhibidor ante la esporulación (como ácido butírico o reducción del oxígeno, que
evita un rápido agotamiento de los nutrientes, por lo que evita la esporulación).
Síntesis directa
Es el menos usado.
Se usan mutantes de Bacillus subtilis en los que se ha aumentado el número de copias del gen que
codifica la enzima del paso limitante de la ruta de producción de guanosina (con lo que aumenta el
número de enzimas del proceso y la producción aumenta).
Se obtiene guanosina, lista para el consumo tras fosforilarla.
Aminoácidos
Se usan sobre todo en alimentación (potenciadores de sabor, antioxidantes, edulcorantes, complemento
nutricional,...) y en algunos productos cosméticos y farmacéuticos. Todos se pueden obtener por vía
microbiana, destacando glutamato, metionina y lisina.
Glutamato
Se usa mucho como potenciador de sabor para la comida china.
El proceso de producción es:
1. Se usa Corynebacterium glutamicum (el más usado) y Brevibacterium flavum, usando glucosa y
sacarosa como fuentes de carbono.
2. En el caso del Corynebacterium, es incapaz de completar el ciclo de Krebs, lo que supone que
muchos de los productos que de él se derivan siguen rutas alternativas y, como consecuencia, se
acumula ácido α-cetoglutárico. Debido a su similitud estructural, se transforma fácilmente en
ácido glutámico, precursor del glutamato.
3. Se facilita la excreción de ácido glutámico por adición de biotina al medio, con lo que se puede
extraer el ác. glutámico y purificar.
4. El proceso se realiza en discontinuo, a 38 oC y pH de 7.8. Con una duración de 30-35 horas se
obtienen del orden de 100 g/L.
Otros aminoácidos
Aspartato Se usan como potenciadores del sabor y edulcorantes, ya que endulzan pero
Alanina no dan aporte calórico (sobre todo para zumos).
Cisteína Se usa sobre todo como antioxidante en zumos.
Fenilalanina combinado Forman el aspartamo, un dipéptido usado como edulcorante sin proporcionar
con aspartato aporte calórico.
Triptófano combinado con
Se usa como antioxidante de la leche en polvo.
histidina
Metionina
Lisina
Se usan como suplementos en derivados de cereales o en complejos
Treonina
nutricionales.
Triptófano
Otros
Se obtienen:
• A partir de hidrolizados de proteínas, aunque poco rentable, la única vía para obtener cisteína,
cistina, leucina, asparagina y tirosina.
• Por síntesis química, que requiere de separación enzimática posterior, ya que se obtienen
mezclas racémicas y sólo una de las formas es la activa.
• Biotransformación enzimática.
• Fermentación microbiana con mutantes de Corynebacterium, Brevibacterium y Esclerychia coli,
para permitirles degradar sustratos baratos (como glucosa, hidrolizados de almidón o
n-parafinas) y mejorar la producción.
Vitaminas
Hay muchos microorganismos capaces de sintetizar todas las vitaminas necesarias para los humanos, pero
sólo B2 y B12 son de síntesis microbiana rentable frente a la síntesis química.
30
El organismo las utiliza principalmente como coenzimas en la mayoría de los casos, por lo que son
indispensables para muchos procesos.
Riboflavina (B2)
Interviene en reacciones metabólicas redox y del metabolismo energético. Se encuentra en lácteos,
verduras, hígado y suplementos nutricionales. Se emplea en suplementación de derivados de cereales y
productos dietéticos.
Hay tres vías de síntesis:
1. Síntesis química completa.
2. Síntesis mixta (el más usado), usando Bacillus subtilis como productor de ribosa, que se
transforma químicamente en riboflavina.
3. Síntesis microbiana.
a. Con Ashbya gossypii (hongo), usando aceite de soja o maíz complementados con
glicina y purinas (estimulan la producción). Es la más tradicional, con rendimientos de
6-7 g/L.
b. Con otros microorganismos (Candida flareri, Saccharomyces cerevisiae o Bacillus
subtilis), se adaptan a una fuente de carbono concreta, con lo que los procesos se hacen
muy específicos, y la producción es muy variable (de 21 g/L de Candida a 4.5 g/L de
Bacillus).
Cobalamina (B12)
Sólo se obtiene por vía microbiana, ya que la síntesis química es muy compleja y poco rentable.
Químicamente, presenta una estructura central fija, pero los sustituyentes constituyen varias formas, de
las que la activa es la cianocobalamina.
1. Propionibacterium.
a. Primera fase: anaeróbica. En ella se sintetizan los precursores de la vitamina.
b. Segunda fase: aeróbica. En ella se sintetiza la cobalamina siempre que se aplique el
adecuado tratamiento térmico en presencia de cianuro.
2. Pseudomonas denitrificans. Se obtiene el mayor rendimiento. Sin embargo, está sujeto a
patentes, por lo que no es rentable.
3. Bacillus megaterium, en experimentación.
31
PRODUCCIÓN DE ENZIMAS
El interés por los procesos enzimáticos se debe a varios factores:
• No necesitan condiciones especiales de temperatura y presión (los valores ambientales).
• Requieren menos energía (tecnologías sencillas y ahorro al no necesitar altas temperaturas ni
presiones).
• Presentan una mayor especificidad y con mayores rendimientos frente a estereoisomería,
ausencia de compuestos colaterales, etc.
• Permiten el trabajo en sistemas no acuosos.
• Son de bajon impacto ambiental, ya que no generan ni compuestos colaterales ni residuos de
riesgo.
Se clasifican en:
Oxidorreductasas Efectúan procesos redox y transferencias de O, H o electrones.
Transferasas Transfieren grupos químicos.
Hidrolasas Hidrolizan moléculas.
Liasas Rompen enlaces en procesos no redox ni hidrolíticos.
Isomerasas Interconvierten isómeros.
Ligasas Forman enlaces mediante el gasto de ATP.
Pueden tener distintos orígenes, pero es preferible el microbiano, ya que su producción es mayor y más
económica, y con menos problemas de purificación.
Los principales usos de las enzimas son: detergentes, lácteos, procesado del almidón, textil, papel,
investigación biotecnológica (enzimas de restricción, clonación,...).
Producción comercial
Selección de cepas
Los métodos de selección utilizados deben permitir diferenciar las especies capaces de producir una
enzima basándose en determinados medios de cultivo, dando información sobre las características de la
enzima (condiciones óptimas de funcionamiento: temperatura, pH,...) y sus niveles de producción.
El grupo microbiano más usado al respecto son los microorganismos termófilos o termorresistentes, que
necesitan altas temperaturas para crecer (70-90 oC), por lo que sus enzimas son de gran interés, ya que
pueden ejercer su función a estas temperaturas. Dentro de este grupo, es preferible buscar
microorganismos de calidad GRAS, que son las autorizadas legalmente para utilizarse en alimentación y
medicina, dada su inocuidad para el organismo humano y el medioambiente.
Hay que tener en cuenta la mejora y adecuación de las características del proceso de producción al
microorganismo, sobre todo si la enzima producida no es de origen microbiano. Por ello, es necesario
recurrir a manipulación genética para favorecer los inductores de la producción (se prefiere intentar que la
modificación consiga obtener la enzima sin necesidad de presencia de inductores) e inhibir la producción
de otras enzimas y procesos.
Procesos de producción
Sobre sustrato sólido (procesos Koji)
No son muy apropiados, salvo para procesos con hongos, ya que el control de temperatura, aireación y
humedad es difícil, además de que son muy propensos a las contaminaciones.
Se usa como sustrato salvado, paja de trigo, cáscara de arroz, pulpa de caña de azúcar o bagazo (medios
sólidos o semisólidos porosos y sin agua libre), dispuestos en bandejas.
Procesos en biorreactores
Son más fáciles de automatizar al tratarse de medios líquidos y, por lo tanto, será más fácil el controlar las
variables ambientales.
Se usan sustratos de bajo coste, como melazas, cereales, hidrolizados de almidón o lactosa, junto con soja,
cacahuete, hidrolizados de levadura o geletina complementados con P, S y Ca.
Para el control del pH, se adiciona algún tamponador, por lo general, solución de fosfato (que a la vez
acúta como suplemento de fósforo).
32
Aplicaciones
Detergentes.
Se usan proteasas principalmente, paa aumentar la eficacia del detergente para atacar manchas con
componentes proteicos.
Otras ventajas son la disminución de los costes energéticos (al requerir temperaturas menores) y su
carácter biodegradable, a diferencia de los fosfatos, por lo que minimizan el impacto ambiental.
Este uso de las enzimas comenzó en los 50, aunque actualmente las utilizadas son más resistentes a la
temperatura y el pH.
Las enzimas más utilizadas son:
• Subtilisina (una proteasa), procedente de Bacillus subtilis y Bacillus licheniformis.
• Amilasas.
• Lipasas.
Producción de quesos.
La enzima utilizada es la renina o quimosina.
Produce la proteolisis parcial de la leche, que conduce a la formación de la cuajada y, posteriormente, al
queso.
Anteriormente, se obtenía a partir del rumen de los rumiantes, con uan producción bastante baja.
Los microorganismos permiten obtener enzimas de las mismas características que las animales,
obteniéndose principalmente de hongos (Rhizomucor miehei, Rhizomucor pusilis, Aspergillus nidulans o
Aspergillus niger), debido a su mayor facilidad para la manipulación genética. Actualmente, se estudian
procesos usando Esclerichia coli o Kluyveromyces lactis.
Se utilizan también distintas lipasas, que al degradar ácidos grasos generan compuestos que otorgan sabor
a los lácteos.
Procesado del almidón
Los hidrolizados de almidón se utilizan en alimentación como edulcorantes y en clínica, sobre todo.
Los tipos de enzimas más utilizados son:
• α-amilasa, que degrada el almidón en glucosa, maltosa y maltotriosa, por lo que se usa para la
fabricación de siropes y en las industrias cervecera y panadera. Se obtiene principalmente de
hongos y Bacillus.
• Glucoamilasa, que hidroliza el almidón totalmente hasta glucosa. Se obtiene a partir de
Aspergillus niger y Rhizopus.
• Glucosa isomerasa, que convierte la glucosa en fructosa, por lo que se usa para producir
edulcorantes bajos en calorías y jarabes de alto contenido en fructosa (HFCS). Se obtiene de
Bacillus y Streptomyces.
• Invertasa, que hidroliza la sacarosa en fructosa y glucosa, y se usa para producción de siropes y
chocolates. Se obtiene de Saccharomyces cerevisiae, Aspergillus niger y Aspergillus oryzae.
• β-galactosidasa, que degrada la lactosa en glucosa y galactosa, por lo que se usa en la
fabricación de alimentos para personas no tolerantes a la lactosa, edulcorantes y helados. Se
obtiene de Kluyveromyces marxianus, Aspergillus niger y Aspergillus oryzae.
Industria papelera.
Se usan para degradar los principales componentes de la madera, lo que permite reducir el impacto
ambiental de esta actividad (se generan residuos muy contaminantes) y mejoran la textura y aspecto del
papel. Se usan celulasas, hemicelulasas, pectinasas y lipasas.
Elaboración de zumos.
Se trata de pectinasas, que actúan sobre la pectina, uno de los principales componentes de la materia
vegetal, clarificando y licuando el zumo.
Se obtiene de Aspergillus niger y Penicillium.
Elaboración de vinos.
• β-glucanasas. Eliminan los β-glucanos aparecidos en la fermentación de vinos procedentes de
uva infectada por Botrytis cinerea.
• Celulasas y glicosidasas. Degradan la materia sólida presente en el caldo de fermentación del
vino (pellejos, restos de pulpa,...), mejorando el color y el sabor, respectivamente.
• Glucosa oxidasas evitan daños sobre vinos, cervezas y zumos por acción del oxígeno. Se obtiene
de Aspergillus niger y Penicillium.
33
Industria textil
• Amilasas y celulasas se usan en el tratamiento de tejidos vegetales, para retirar el almidón.
• Celulasas se usan para dar el aspecto de lavado a la piedra de vaqueros.
• Proteasas y lipasas se usan para el procesado de pieles: lavado, pelado, desengrasado y pelado.
Síntesis orgánica.
Se usan para la síntesis de compuestos quirales puros, al obtener productos estereoquímicamente puros,
evitando la separación de mezclas quirales y compuestos colaterales, y aumentando la pureza. También
son muy útiles para la obtención de productos farmacéuticos.
34
PRODUCCIÓN MICROBIOLÓGICA DE ANTIBIÓTICOS
Un antibiótico es una sustancia producida por microorganismos, y derivada de su metabolismo
secundario, capaz de inhibir el crecimiento de otros microorganismos en concentraciones relativamente
bajas. Si el producto tiene el mismo efecto, pero no es de origen microbiano, se le llama quimioterápico.
Se descubrieron accidentalmente hacia los años 20, fecha en que Alexander Fleming descubrió la
penicilina por contaminación de un cultivo de Streptococcus con Penicillium. Sin embargo, fue Florey
quien, más tarde, se propuso investigarlos. Durante la 2ª G.M. se produjo un importante desarrollo, que ha
ido ampliando el número de antibióticos conocidos, hasta llegar a los 8000 que se conocen hoy día.
Sólo 123 se obtienen actualmente por vía microbiana; la mayoría se obtiene por modificación química de
productos microbianos. Las principales especies productoras son bacterias (Bacillus), hongos (Aspergillus
y Penicillium) y actinomicetos (Streptomyces).
Los usos más típicos de los antibióticos son:
• Control de actividades infecciosas:
o En plantas, no se suele usar porque es más factible y económico el uso de agroquímicos
y fitosanitarios.
o En animales, aparecen resistencias. Debido a las características reproductivas de los
microorganismos, pueden aparecer mutaciones que otorguen a los microorganismos
resistencia frente a la acción de los antibióticos, que se extiende rápidamente.
• Control de tumores, debido a la capacidad de algunos antibióticos de controlar el crecimiento de
las células tumorales.
• Alimentación, para evitar el deterioro de los alimentos. Sin embargo, esto puede hacer más
acusada la aparición de resistencias, por lo que se impone una legislación restrictiva. Por ello, se
están sustituyendo por bacteriocinas de origen microbiano, que son menos agresivas y, por tanto,
crean menos resistencias.
• Investigación bioquímica, para selección de poblaciones.
• La búsqueda de nuevos antibióticos es cada vez más difícil y costosa, pero continúa siendo
rentable por la ausencia de compuestos efectivos frente a ciertas especies patógenas.
Antibióticos β-lactámicos
Se caracterizan por contener un anillo de ácido β-lactámico, lo que los dota de actividad frente a bacterias
gram+ por inhibición de la síntesis de la pared celular.
Sus principales características son:
• Presentan una baja toxicidad para el organismo, por lo que los efectos secundarios son
inexistentes o muy leves.
• Presentan dos problemas acusados:
1. En condiciones ácidas no son efectivos.
2. Ciertas especies son capaces de sintetizar β-lactamasas, por lo que son resistentes a este tipo
de antibióticos, ya que hidrolizan el anillo, la estructura activa principal de la molécula.
Penicilinas
Se obtienen de cepas de Penicillium y Aspergillus.
En función de su origen, se clasifican en:
1. Naturales, obtenidas directamente de la fermentación microbiana.
2. Biosintéticas, caracterizadas por el aumento de la actividad por medio de la incorporación de
grupos químicos al anillo central. Se obtienen añadiendo precursores del grupo a incorporar al
antibiótico en el caldo de fermentación.
3. Semisintéticos, obtenidos por modificación química del producto microbiano.
El proceso de síntesis más destacado es el de las penicilinas G y V, obtenidos por vía biosintética, pero
diferenciados por la cadena lateral (ácido fenilacético para G y ácido fenoxiacético para V). Las
características del proceso (discontinuo) son:
1. Los volúmenes de los biorreactores son pequeños, debido a que los microorganismos demandan
una gran cantidad de oxígeno en la fase de crecimiento; los valores más usuales son un volumen
de 40 a 200 m3 con una oxigenación de 0.5-1 vvm.
2. Recuperación del Penicillium chrysogenum esporulado y liofilizado. Esta etapa es importante, ya
que de ella depende el compactamiento o no del micelio: si el micelio es compacto, disminuyen
los rendimientos en la fase de producción.
3. Fermentación, realizada en dos etapas:
35
a. Fase de crecimiento. Se aporta un gran volumen de oxígeno durante unas 40 horas.
b. Producción. Durante 120-160 horas. El sustrato es principalmente:
i. lactosa y líquidos de maceración del maíz (o, en su defecto, glucosa o melazas
y harina de soja, extracto de levadura o suero).
ii. pH 6.4 y ácido fenilacético (G) o fenoxicético (V).
4. Extracción del producto con acetato de amilo o acetato de butilo, a 0 oC y pH de 2.5-3.
Cefalosporinas
Se descubrieron primero en Cephalosporium acremonium, aunque se obtienen también de Paecilomyces,
Streptomyces (el más usado actualmente) y Nocardia.
Su principal característica es, además de su similitud con las penicilinas, su amplio espectro de
aplicación.
En la actualidad, se usan derivados semisintéticos de 2ª y 3ª generación (una o dos modificaciones
químicas, respectivamente, lo que permite aumentar la eficiencia o recuperar una actividad perdida por
aparición de resistencias).
El proceso de producción es:
• El sustrato es glucosa y sacarosa, líquidos de maceración del maíz, extracto de carne
(complemento) y acetato amónico.
• La fermentación se produce a 24-28 oC y pH 7, con una fase de crecimiento de 90 horas con alta
aireación, seguida de otra de producción de 90-160 horas.
Nuevos productos
Se obtienen por adición de compuestos que confieren protección al anillo frente a las enzimas,
manteniendo su actividad o reforzándola.
Destaca el ácido clavulánico, usado con la amoxicilina. Aunque no es un antibiótico en sí, este compuesto
confiere resistencia a la degradación. Se obtiene de Streptomyces clavuligerus.
Antibióticos peptídicos
Destacan los lineales y cíclicos, sintetizados mayoritariamente por Bacillus y Streptomyces. Sus
características son:
• Son activos frente a gram- por inhibición de la síntesis de la pared celular.
• Son tóxicos, por lo que su uso está restringido a casos concretos.
Destaca la bacitracina, producida por Bacillus licheniformis en procesos de superficie antiguamente,
aunque ahora se sigue un proceso más complejo.
1. Cultivo de mantenimiento a 37 oC durante 18-24 horas.
2. Recuperación de las esporas. Se usan recipientes de 1 L con sólo 200 mL de medio líquido
(peptonas), debido al alto requerimiento de oxígeno necesario (aunque es una especie anaerobia
facultativa, o sea, capaz de crecer anaerobiamente). Se aplica durante 6 horas.
3. Prefermentación. Se pasa a reactores de 800 L con una fuerte agitación (proporciona
oxigenación) con el mismo medio de cultivo.
4. Segunda prefermentación. Se efectúa en reactores de 3000 L, pero se usa como sustrato sacarosa,
harina de soja, sulfato amónico y carbonato cálcico.
5. Fermentación con el mismo sustrato anterior (con el doble de glucosa), en fermentadores de 90
m3 durante 30 horas.
Antibióticos carbohidratados
Los más destacados son los aminoglucosídicos (oligosacáridos unidos a aminosacáridos). Se caracterizan
por:
• Son muy comunes: estreptomicina, ...
• Son específicamente activos frente a gram- por inhibición de la síntesis proteica.
• Son tóxicos, y pueden causar daños en riñón y oído.
• Desarrollan resistencias rápidamente.
El proceso de producción es:
1. Se usa glucosa complementada con almidón o dextrinas y harina de soja, además de
NaCl, Co, Zn o Mn, según el antibiótico.
2. Fermentadores de 150 m3, 0.5-1 vvm oxígeno, 28-30 oC y pH neutro durante 4-7 días.
36
3. El producto es extracelular, por lo que se separa por columnas de intercambio iónico. Si
está adherido a las células, se separa por adición de ácido sulfúrico hasta pH 2-2.5.
Antibióticos macrolídicos
Contienen un anillo lactónico, lo que les da su carácter hidrofóbico y básico.
Son eficaces frente a gram+ y son poco tóxicos, pero son poco demandados porque se prefieren las
penicilinas de tercera generación. Actúan inhibiendo la síntesis de proteínas. Destaca la eritromicina.
El proceso de producción es:
• El sustrato es glucosa, harina de soja, sulfato amónico, cloruro sódico y carbonato cálcico,
aunque se puede emplear extracto de levadura, aceites o almidón.
• El proceso es aerobio y sumergido, usando Streptomyces erithreus.
• Por lo general, se efectúan a pH básico durante 3-7 días a temperaturas de 25-28 oC, con
excepción de la eritromicina (33 oC).
Tetraciclinas
El primero descubierto fue la tetraciclina, descubierta de Streptomyces viridofaciens, aunque actualmente
se usa más S. aureofaciens.
Por lo general, se obtienen por procesos biosintéticos. Son activos frente a gram+ y gram- por inhibición
de la síntesis proteica.
La producción se efectúa en fermentadores agitados de 150 m3 con glucosa o almidón y alta oxigenación
(1vvm) durante las primeras 12 horas. Es importante limitar el fosfato en el medio, ya que actúa como
inhibidor.
Antibióticos aromáticos
Cloranfenicol
Es muy activo y eficaz, pero puede causar lesiones en la médula ósea, por lo que su uso está restringido.
Tiene un amplio espectro de aplicación, debido a que detiene el proceso de traducción (síntesis de
proteínas). Sus usos más destacados son:
• Tratamiento de las salmonelosis.
• En biología molecular, ya que detiene la traducción, pero no la replicación del DNA.
• En medios de cultivo para hongos, evitando el crecimiento de las bacterias.
Griseofulvina
Es uno de los pocos antibióticos efectivos contra hongos.
Se obtiene de Penicillium patulum por procesos aeróbicos. El sustrato es rico en glucosa, con nitrato de
sodio y cloruro potásico. El proceso se efectúa durante 7-9 días, a 25 oC, pH neutro y 1 vvm.
37
PRODUCCIÓN MICROBIOLÓGICA DE VACUNAS
Fueron descubiertas por Jenner hacia el siglo XIX por estudios de incidencias de la viruela en personas
afectadas de vacuna, una enfermedad similar pero que afectaba a las vacas, de efectos más leves. Esto
supuso la aparición de una idea intuitiva de inmunización frente a la viruela por padecer dicha
enfermedad.
La utilización de las vacunas presenta ciertas ventajas frente a los quimioterápicos, debido a que es más
barata su aplicación en masa para prevenir que la de los quimioterápicos para curar; y además permiten
controlar la enfermedad de una forma mucho más eficaz, pudiendo incluso erradicarla.
Métodos de producción
Sistemas tradicionales
Consisten en la obtención de la vacuna mediante el cultivo del patógeno.
1. Vacunas vivas. Son células con la capacidad patógena atenuada, obtenidas bien por conservación
durante largo tiempo o por cultivo en medios no apropiados. Presentan un importante
inconveniente: el acceso del patógeno al organismo puede desencadenar la enfermedad si, por
alguna razón, recupera su capacidad patógena, debido a que el sistema inmunitario del
hospedador sea demasiado sensible o el microorganismo esté poco atenuado.
2. Vacunas muertas. Consisten en células muertas o proteínas tóxicas (toxoides) desactivadas. El
principal inconveniente es la posibilidad de aparición de reacciones (más leves que en vacunas
vivas), debidas a:
a. Posibilidad de que no todas las células estén muertas.
b. La enfermedad no sea causada por la actividad de las células, sino por alguna sustancia
de su estructura, como por ejemplo los lipopolisacáridos de las bacterias gram-.
Los principales problemas de estos sistemas son:
• No todos los patógenos se pueden cultivar en laboratorio.
• En las vacunas vivas existe el riesgo de la reversión (recuperación de la capacidad patógena), lo
que ocasiona la enfermedad. Ésta también puede producirse si se introducen otras especies
patógenas (sobre todo en vacunas víricas, donde la contaminación es muy difícil de controlar) o
el hospedador presenta inmunodepresión (sistema inmune débil).
• En las vacunas muertas, las endotoxinas de las bacterias gram- pueden provocar reacciones.
38
• En ocasiones, generan una escasa respuesta inmune, corta y débil, por lo que no
constituyen una vacuna efectiva. Para paliar este efecto:
i. Aumento de la concentración de antígenos, mediante el uso de adyuvantes.
Éstos son sustancias portadoras del antígeno (en general, un adyuvante es una
sustancia que favorece la acción de otro compuesto). En muchos casos, se usan
estructuras del propio patógeno, ya que la unión entre ambas estructuras está
más favorecida.
ii. Tembién se puede aportar el antígeno usando un virus o bacteria atenuados.
Esto favorece la multiplicación del antígeno, generando una mayor respuesta
inmune. Sin embargo, vuelve a presentar el inconveniente del trabajo con
patógenos vivos.
Vacunas peptídicas
Por lo general, el sistema inmune reconoce a los patógenos no por una estructura completa, sino por una
pequeña secuencia peptídica, denominada epítope. Éstas, como secuencia de aminoácidos, se puede
construir, lo que permitiría generar la respuesta inmune sin necesidad de usar el antígeno completo, con la
evidente ventaja de la reducción de los efectos secundarios por la inoculación de la vacuna.
Presenta, sin embargo, varios problemas:
• La identificación del epítope es compleja. Para ello, se usan hibridomas de linfocitos B, que
reconocen el antígeno e inician la síntesis de anticuerpos monoclonales. Tembién se recurren a
perfiles de hidrofobicidad, que permiten situar la proteína en una zona específica de la célula.
• Es difícil producirlos en grandes cantidades. Por un lado, es difícil que los epítopes adquieran la
estructura necesaria sin interaccionar con otras estructuras (con las que interacciona al ser
sintetizado por una célula); y por otro lado, al ser una secuencia pequeña, es muy sensible frente
a las mutaciones, dada la alta especificidad que se requiere para su identificación.
39
PRODUCCIÓN MICROBIOLÓGICA DE PROTEÍNAS
TERAPÉUTICAS
Las proteínas terapéuticas son producidas de forma natural por el organismo humano, pero ciertas
enfermedades pueden disminuir la producción de dichas proteínas, generando enfermedades.
Anteriormente, se usaban proteínas obtenidas de origen animal, con dos problemas principalmente: su
producción era escasa (lo que las encarecía) y suelen provocar efectos secundarios.
Con las técnicas de ADN recombinante, se posibilitó la producción microbiológica de proteínas humanas
(ya que los microorganismos no las producen naturalmente, se tuvo que introducir en su genoma la
maquinaria necesaria para ello, proveniente de información genética humana). Las proteínas obtenidas, al
basarse en genes humanos, carecen de efectos secundarios (es prácticamente idéntica a la proteína
humana) y se puede obtener en altas cantidades.
DNAsa
Es una enzima capaz de degradar el ADN, usada en el tratamiento de la fibrosis quística.
La fibrosis quísteca es una enfermedad genética degenerativa, de diferente gravedad según el órgano
afectado. En los pulmones, el caso más grave, genera el aumento de la producción de mucosidad,
taponando las vías respiratorias y favoreciendo las infecciones. Ante ello, el sistema inmune responde
destruyendo las células, con la consiguiente liberación de su ADN. Éste aumenta la viscosidad y densidad
de la mucosidad, creándose un círculo vicioso.
La DNAsa actúa hidrolizando el ADN liberado, disminuyendo la viscosidad de la mucosidad. Los
preparados comerciales son muy específicos y eficaces (pulmozina de Genentech), pero sometidos a
patentes farmacéuticas.
Eritropoietina (EPO)
Es una hormona glicoproteica producida en el riñón que interviene en la producción de eritrocitos. Su
carencia genera la caída del número de glóbulos rojos, y su abuso un aumento (problemas de “dopping”
en deportistas).
Se obtiene mediante técnicsa de ADN recombinante, y se usa para tratar enfermedades que causen
inmunodepresión (cáncer, sida,...) anemias e infecciones renales que afecten a su producción.
Somatropina
Es la hormona del crecimiento, producida en la glándula pituitaria y usada en casos de enanismo por
déficit hormonal y en enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
Inicialmente se obtenía de cadáveres humanos, pero presentaba problemas:
• Se requerían muchos cadáveres para tratar un solo paciente, lo que disparaba el precio.
• Hay indicios de asociación con la enfermedad de Creutzfeld-Jakob (encefalopatía
espongiforme), provocada por priones y asociada al canibalismo (ingesta de cerebro humano,
con la consiguiente transmisión del prión).
Posteriormente, se obtuvo de animales, pero se obtenían bajas eficacias.
Usando recombinación genética sobre Escherichia Coli (por transformación con un plásmido que
contiene el ADN de la hormona), se obtiene una somatropina idéntica a la humana (sólo se diferencian en
un aminoácido). Actualmente se investiga su producción con otras especies (Bacillus subtilis y
Pseudomonas aeruginosa).
Insulina
Es una hormona polipeptídica producida por el páncreas, relacionada con el metabolismo de la glucosa y
la regulación de su cantidad en sangre. Su carencia origina la diabetes.
Tradicionalmente, se usaba isulina de origen animal (ovejas y cerdos), pero daban problemas de
abastecimiento (baja producción) y de pureza (por lo que solían producir efectos secundarios).
Fue el primer producto obtenido por métodos de ADN recomibnante aprobado para su empleo
terapéutico, en 1981. El proceso de producción consiste en la producción de las subunidades proteicas que
la componen por hospedadores diferentes (Saccharomyces cerevisiae, E. coli) y de forma separada. Tras
la síntesis, se combinan químicamente las subcadenas independientes.
40
Interferón
Es una proteína de la familia de las citoquininas que itnerviene en la regulación de la respuesta inmune.
En humanos, existen tres tipos diferentes, usados en enfermedades que debilitan el sistema inmunitario:
1. El interferón α, usado en casos de hepatitis C y tumores, como leucemia, cáncer renal,
melanoma, mieloma múltiple o tumor genital. Se obtiene de E. coli.
2. Los interferones β y γ, usados en procesos de esclerosis múltiple (el primero) y otros cánceres (el
segundo). Se obtienen también de Escherichia coli.
Interleuquinas
Son un grupo de citoquininas formado por 15 sustancias distintas. Sólo una está comercializada
actualmente, y se usa en el tratamiento de carcinomas renales.
Colágeno
Se usa en suturas quirúrgicas. Actualmente, se obtiene de cadáveres y vacas, aunque hay procesos en
investigación de producción con levaduras (Pichia augusta y Pichia pastoris) que eviten los riesgos de
contaminación por virus y priones.
41
PRODUCCIÓN MICROBIOLÓGICA DE SCP
Se usa principalmente para la producción de piensos animales, cultivos iniciadores par alimentación
(levaduras para panadería) y consumo humano (poco extendido en occidente).
Usa residuos de otras industrias como sustrato, lo que se explica teniendo en cuenta que su origen no fue
la obtención de la SCP, sino el tratamiento de residuos contaminantes.
El producto en sí es una torta compacta de células muertas completas, de alto contenido proteico (de ahí
el nombre).
Sustratos
Aunque son muchos los sustratos que pueden utilizarse, se elige el más adecuado en función del precio de
éstos.
1. Residuos de otras industrias (residuos agrícolas, sueros lácteos o la industria maderera), con el
fin de reducir los problemas ambientales que podrían causar.
2. Alcoholes, muy empleados al principio, pero después fue más rentable usar residuos de otras
industrias. Actualmente, se está recuperando.
A la hora de buscar nuevos sustratos, se siguen los siguientes criterios:
• Baratos
• Alta producción de biomasa.
• Su degradación exija poca oxigenación.
42
• No generen calor al degradarse, lo que favorece la no necesidad de utilizar cambiadores
de calor, disminuyendo el coste.
• Fácil eliminación de compuestos tóxicos, lo que también repercute en el precio.
Procesos de producción
Existe una gran cantidad de plantas piloto, pero hay pocas plantas industriales, debido a que surgen
problemas de escalado por la diferencia de condiciones: requerimientos de oxígeno, aparición de
gradientes térmicos y nutricionales, influencia del CO2 o la presión hidráulica.
El empleo de sustratos más económicos, mejora de la eficacia, incremento del valor nutricional del
producto, disminución de los costes de purificación o acoplado de procesos secundarios pueden contribuir
a la extensión de estos procesos.
En general, las etapas de estos procesos son:
1. Aplicación de tratamientos previos al sustrato para su adecuación.
2. Es uno de los pocos procesos que operan en continuo, manteniendo las condiciones límite
(óptimas) de crecimiento del organismo. Los biorreactores utilizados son pequeños.
3. Se efectúan procesos de filtración y purificación, seguidos de tratamientos para reducir el
contenido en ácidos nucleicos (choque térmico y adición de RNAsa) y acondicionamiento
(pasteurización, deshidratación y empaquetado).
Los procesos más comunes son:
- Parte de suero lácteo con Kluyveromyces lactis
o K. marxianus.
- Se debe ajustar el contenido en lactosa del
sustrato a 34 g/l, y complementarlo con
La SCP obtenida se destina a consumo minerales.
Bel
humano y animal - Las condiciones de fermentación son:
Biorreactores de 22 m3.
38 oC y pH de 3.5.
Aireación de 1700 m3/h.
- Se produce entre 0.45 y 0.55 g por g de lactosa.
- Desarrollado en Suecia, utiliza Candida utilis
(levadura).
Se utiliza para disminuir los efectos - El sustrato contiene gran cantidad de almidón,
ambientales de los residuos de patata, que que Candida no puede degradar, lo que exige un
Symba
necesitan un alto consumo de oxígeno tratamiento previo con Saccharomyces fibuligera.
para degradarse. - Se obtiene un producto con un 45 % de
proteínas y el poder contaminante del sustrato se
reduce un 90 %.
El primer proceso con hongos, partiendo - Destinado a la producción de piensos, el
Finlandés
de residuos de papeleras y madereras. producto contiene un 59 % de proteínas.
- Los microorganismos metanógenos son sólo
Importante en Noruega, donde los unas pocas especies, principalmente arqueas. El
Con
campos de gas del Mar del Norte más utilizado es Methylococcus capsulatus.
metano
proporcionan el sustrato. - El producto contiene un 70 % de proteínas, y se
destina a la producción de piensos.
- Se efectúa en condiciones asépticas y con
nutrientes de grado alimentario.
- Se emplea Fusarium venenatum por sus
El primero aprobado para el consumo
características de estructura y textura.
ICI humano, el único destino de este
- El inconveniente del Fusarium es su alto
producto.
contenido en ARN, lo que obliga a la realización
de un tratamiento de eliminación a 64 oC durante
30 minutos.
43
2. El sustrato utilizado son principalmente melazas provenientes de industrias azucareras,
complementadas con compuestos nitrogenados (principalmente, sales de amonio) y aminoácidos
(que a su vez actúan como factores de crecimiento), así como sales minerales.
3. Se efectúa a pH ácido (4-4.5).
4. Se requiere un gran aporte de oxígeno, durante media hora tras finalizar el proceso para adecuar
las características de la célula (proceso de maduración).
5. Las células se purifican por centrifugación, lavado, enfriado (2-4 oC), desecado y conservación
en refrigeración.
Las características principales del producto son:
• Elevado poder glicolítico (capacidad para procesar azúcares).
• Alta generación de CO2.
• Altos niveles de osmotolerancia.
• Perfil metabólico adecuado, lo que lleva a la producción de sabor y aroma.
44