Politicas Sociales

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Polticas Sociales, Inclusin y Equidad de Gnero

CAPITALISMO Y POLTICAS SOCIALES.

Tras la crisis financiera del ao 29, el Estado se reconfigura y pasa a intervenir ms activamente en el tratamiento y respuesta a la cuestin social.

Implementa Polticas Sociales con un enfoque ms universalista, aumentando el gasto social en servicios sociales tales como salud y educacin.

Se entiende por poltica social las intervenciones sociales del Estado, dirigidas a mejorar las condiciones de vida para la reproduccin de la vida de distintos sectores sociales, en este sentido, podemos afirmar que las polticas sociales son fundamentales para la construccin de una sociedad.

La primera configuracin de una incipiente poltica social se puede encontrar hacia finales del siglo XIX, cuando Otto Bismark cre el seguro social.
Dicho seguro se basaba en el principio de la seguridad social obligatoria, donde se protega al trabajador contra los riesgos laborales.

A fines del siglo XIX se crean las primeras instituciones estatales con responsabilidad social, intentando superar las acciones caritativas y filantrpicas. Asimismo, el Estado cumpla la funcin de ser el garante del reparto de los costes de los riesgos sociales

Hacia el final de la segunda guerra mundial, este incipiente modelo de poltica social alcanza su madurez, cuando a travs de un informe de Sir Beveridge, se plantea la necesidad de crear en Inglaterra un sistema de solidaridad entre las clases sociales. En particular, se consideraba que deba existir un piso mnimo de beneficios sociales para todos los ciudadanos

En 1974, Titmus, afirma que la poltica social debe ser distributiva. Es decir, la responsabilidad del Estado es garantizar una base de proteccin social universal para todos los ciudadanos. El principio de responsabilidad social estatal surge como una respuesta a la lucha de clases.

Pero tras la crisis del petrleo en el ao 1970, el Estado se retira de prestar aquellos servicios sociales que hasta ese momento haba expandido. Tras las dictaduras militares para intentar imponer el nuevo modelo de acumulacin, hacia finales de la dcada del 80, se celebra el denominado Consenso de Washington.

En lneas generales, dicho Consenso, diagnosticaba que los problemas fiscales de los Pases Latinoamericanos, entre ellos Argentina, se deban a que el gasto de los Estados era excesivo y lo primero que se deba hacer es reducir el gasto fiscal.

Tambin dentro de las recetas del CW se encontraban combatir la inflacin en especial el proceso hiperinflacionario de mayo del 89 -, la apertura comercial, fijar una paridad cambiaria que garantice la estanflacin, la privatizacin de las empresas pblicas y que el Estado sea la mnima expresin posible.

Solo deba atender a travs de las polticas sociales a aquellos sectores que todava no se vieran favorecidos por el efecto derrame. A ellos y solo a ellos el Estado deba direccionar programas sociales focalizados, los cuales ya se venan desarrollando a travs de los programas alimentarios (copa de leche en las escuelas bonaerense, CAJA PAN, etc).

Estos programas se focalizan en la poblacin objetivo a ser atendida por el programa. Es decir, ya no se puede acceder a los beneficios sociales por el solo hecho de ser ciudadano sino por ser sujeto de necesidad: de trabajo, de alimentos, de vivienda, etc

Asimismo la Poltica social se reconfigura en los siguientes planos:

Focalizacin. Privatizacin

Descentralizacin

La focalizacin es el combate a la pobreza, a los sectores ms pobres de la sociedad.

Para acceder a los programas hay que


demostrar la condicin de pobreza. Se responsabiliza al sujeto de su situacin de

pobreza

El proceso de privatizacin se hace visible en el acceso de aquellos servicios que con el Estado de Bienestar se podan acceder gratuitamente: un ejemplo claro son los servicios de la salud y la privatizacin de las jubilaciones. Estn tambin las privatizaciones encubiertas a travs del pago a las cooperadoras en las escuelas estatales y los bonos contribucin en los hospitales pblicos.

El proceso de descentralizacin se dio porque el Estado Nacional para hacerse cada vez ms mnimo traspaso servicios que antes brindaba en forma directa a las unidades de gobierno subnacionales: provincias y municipios, sin que por ello en todos los casos se traspasen los recursos.

Un ejemplo claro son el traspaso a provincia de las escuelas nacionales.

Este proceso tena como lgica mejorar la gestin ya que las provincias y municipios conocen mejor las necesidades de su poblacin.

Pero lo que se descentraliz es la responsabilidad de la ejecucin y no el financiamiento. Lo que desencaden este proceso de descentralizacin es una mayor desigualdad entre las prestaciones sociales que pueden prestar las diferentes regiones

Lo que se buscaba era la eficacia y eficiencia en la prestacin de los servicios sociales. Una cada vez mayor especializacin de los profesionales que daban respuestas a la

cuestin social

El Estado solo deba atender las cuestiones referidas a la seguridad y a proteccin de agresiones externas.

No deba intervenir en las cuestiones


econmicas ni sociales
.

En este proceso, las polticas sociales sufrieron lo que Grassi denomina una re filantropizacin de la poltica social, donde las denominadas ONGs cumplieron un rol fundamental, realizando la prestacin de los servicios y recibiendo financiamiento, principalmente del Estado como tambin as de las fundaciones de las grandes empresas privadas.

Este giro hacia las ONGs estaba avalado desde la mirada de que el Estado es corrupto e ineficiente, por lo cual las ONG tenan una mirada de no corrupcin y de trasparencia. Hay una privatizacin encubierta. Es el Estado quien sale a buscar apoyo en estas organizaciones.

Las ONG no pueden garantizar derechos. Subyace una lgica filantrpica donde se extiende la idea de voluntariado (tercer sector) y responsabilidad empresaria. La responsabilidad es de todos y entre todos podemos solucionarla. El Estado es garante de derechos mientras que las

ONG, necesidad.

Asimismo, la funcin de los trabajadores sociales, quienes surgen como ejecutores terminales de la Poltica Social Como lo que caracteriza al TS en sus comienzos readaptacin- Parra afirma que el TS tiene un carcter antimoderno. La funcin es controlar la cuestin social. El TS se hizo necesario como profesin en el pasaje del capitalismo industrial al capitalismo monoplico

El Estado est atravesado por la


contradiccin capital trabajo. Puede favorecer ms unos intereses que otros. En el Estado liberal responda a las demandas de los trabajadores por intermedio de la represin. .

En el Estado de Bienestar a travs de las polticas sociales. El objetivo es garantizar la acumulacin del sistema capitalista. Aunque el Estado est en el medio de la contradiccin capital trabajo, es la clase dominante la que tienen mayores posibilidades de obtener beneficios como de establecerlos temas prioritarios de la agenda de cuestiones socialmente problematizadas

Las polticas sociales estn financiadas a travs de los impuestos. Al trabajador solo se le paga lo necesario para garantizarla reproduccin de su vida y la de su familia. Es decir, el estado expropia al trabajador a travs de los impuestos y luego los regresa a travs de las polticas sociales
.

Quien crea el valor en el MPC es el trabajador. Las polticas sociales aparecen como siendo el rostro humanitario del Estado y que a su vez garantizan en ciertos casos el consumo social que permiten sostener la acumulacin de la burguesa
.

A travs del proceso del paso al neoliberalismo se pasa de una poltica social ligada al derecho ciudadano a ser consumidores de un servicio. A travs de la PS se imponen mecanismos de control social, los cuales direccionan la vida cotidiana de los pobres. El control social tiene como objetivo abaratar los costos de la reproduccin
.

Para poder acceder a los programas sociales neoliberales, el sujeto, debe enfrentarse a un TS, el cual indagar sobre su vida ntima. El sujeto privilegiado del control social programa social son las mujeres. Como as tambin el sujeto para viabilizar la PS tambin son mujeres: maestras, enfermeras, TS.

Es el Estado el nico garante de derechos y los TS insertos en el mbito estatal pueden a travs de sus acciones fortalecer el acceso a los servicios por una cuestin de derechos / ciudadana
.

Los programas focalizados de la dcada del noventa en su gran mayora estuvieron financiados a travs del Banco Mundial, mientras que para sostener la paridad cambiaria Argentina recurri al endeudamiento con el FMI
.

Polticas pblicas de equidad de gnero

En Amrica Latina, la Argentina y Chile son los nicos pases donde la Presidencia de la Repblica es ejercida por una mujer. En Chile, la socialista Michelle Bachelet (Concertacin de Partidos por la Democracia) fue electa en 2006, tras desempearse como Ministro de Salud y, posteriormente, de Defensa, del gobierno de Ricardo Lagos. En la Argentina, Cristina Fernndez de Kirchner (Frente para la Victoria / PJ) triunf en las elecciones presidenciales de 2007/2011, tras una larga actuacin legislativa. A pesar de compartir una figura femenina como jefe de Estado

La Argentina es internacionalmente un caso lder en cuanto a la incorporacin de mujeres en el Poder Legislativo, mediante el empleo de cuotas electorales de carcter legal. Con un 40 por ciento de diputadas y senadoras nacionales, en 2009 el pas ocupa el 6 puesto en el ranking de mujeres en los Parlamentos del mundo.

Desde esta ptica, el Bicentenario encuentra a la Argentina a la delantera de otros pases latinoamericano
s

En el contexto latinoamericano, las polticas de gnero se vieron claramente influenciadas por la emergencia de nuevos regmenes internacionales en materia de derechos humanos y equidad, particularmente por la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW por su sigla en ingls) y la Plataforma de Accin de Beijing.

La CEDAW, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979, hara de la inclusin de mujeres en la esfera gubernamental y del impulso de polticas de equidad desde el Estado, dos de sus principales objetivos. Especficamente, el artculo 7 de la CEDAW insta a los gobiernos nacionales a tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminacin contra la mujer en la vida poltica y pblica del pas, as como de participar en la formulacin de las polticas gubernamentales y en la ejecucin de stas, ocupar cargos pblicos y ejercer todas las funciones pblicas en todos los planos gubernamentales.

Por su parte, la Plataforma de Accin de Beijing (1995) recomendara expresamente a los Estados la adopcin de medidas de accin afirmativa en pos de la incorporacin de mujeres en las instancias de decisin y representacin.

En efecto, de acuerdo con la Plataforma, los gobiernos deberan fomentar la formulacin de polticas activas y visibles para la incorporacin de una perspectiva de gnero en todas las polticas y programas

La desigualdad de gnero en el mbito pblico, una de cuyas manifestaciones persistentes viene dada por la baja presencia de mujeres en cargos de decisin y representacin en la gran mayora de las democracias electorales, es un rasgo estructural de la poltica. En las ltimas dcadas, frente a esta problemtica, cobr impulso la adopcin de mecanismos de accin afirmativa en pos de establecer criterios de equidad de gnero en los procesos de seleccin de candidatos en los partidos polticos.

Durante la primera presidencia de Carlos S. Menem La ley 24.012 de Cupo Femenino, aprobada en 1991 con un claro respaldo del Ejecutivo Nacional, exige la incorporacin de, al menos, un 30 por ciento de mujeres en las listas de candidatos de todos los partidos polticos como requisito para su oficializacin

Desde la entrada en vigor de esta ley (en 1993 para la eleccin de diputados y en 2001 para las candidaturas al Senado), la proporcin de legisladoras nacionales aumentara de manera dramtica, ubicando a la Argentina a la vanguardia del proceso de inclusin de mujeres parlamentaria
s

En trminos comparativos, en 2009 el Congreso argentino es uno de los diez Parlamentos con mayor participacin femenina, superando tanto el promedio mundial (18 por ciento) como el de las Amricas (21 por ciento) y asemejndose al evidenciado en los pases nrdicos (41 por ciento
)

En la Argentina el Plan Federal de la Mujer impulsado por el Consejo en la primera mitad de la dcada de 1990 fue el primer programa de gnero en la regin en recibir fondos del Banco Interamericano de Desarrollo mediante un prstamo regular

Entre las lneas de accin del Plan, se apunt a fortalecer las reas de mujer de los gobiernos provinciales. Actualmente todas las provincias cuentan con agencias de este tipo, las cuales tambin se observan en una pluralidad de municipios, con importantes atribuciones en la implementacin de polticas pblica
s.

En 2003, se contabilizaban ms de 200 oficinas municipales dedicadas a cuestiones de gnero (Gray 2004). En este marco, por ejemplo, el municipio de Rosario (provincia de Santa Fe) obtuvo un destacado reconocimiento internacional por su Plan de Igualdad de Oportunidades (iniciado en 2001) constituyndose en un modelo para municipios de otros pases integrantes de la red MERCOCIUDADES

También podría gustarte