Cuestionamos Prologo A La Primera Edicion
Cuestionamos Prologo A La Primera Edicion
Cuestionamos Prologo A La Primera Edicion
Pero quines, qu, desde cundo, por qu, para qu y para quines? Vayamos por partes. Q u i n e s ? Los que cuestionamos aqu somos personas concretas que firman con nombre y apellido, desde Laura Achard de Demara hasta Fernando Ulloa y los dos Viar. Somos veintitrs. Pero con nosotros hay muchos ms. Desde luego, incluyo a Enrique Pichn Rivire, el primero de nosotros que cuestion las limitacion e s autoimpuestas por el psicoanlisis, buscando nuevas aperturas y sufriendo el destino de los pioneros. Hay otros que, desde ya, forman parte y comparten nuestro cuestionamiento, pero que no tenan un trabajo a mano que trasmitiera su pensamiento, como ocurri, por ejemplo, con Diego Garca Reinoso o con Emilio Rodrigu. Hay otros, y son muchos, que cuestionan en su prctica, Discusiones con compaeros, en la enseanza que reciben e imparten, en su actividad poltica y en su bsqueda un nuevo estilo de trabajo y de vida. Pero no forzosamente gente que escribe sus ideas e inquietudes. Adems, estn los que no son analistas pero igualmente cuestionan. En ellos cuento, por ejemplo, a Ral Sciarretta, el gran amigo, cuya "lectura" de Freud y de Marx nos ha enseado mucho. Y hay otros, analistas y p si co te ra p e u ta s y psiclogos, en fin, un sinnmero de gente, que pronto empezarn a cuestionar. Podra darse, por eso, que este cuestionamiento no sea nada ms que el primer volmen de una larga serie. O no, porque puede ocurrir tambin que en el futuro ya no tengamos la tranquilidad y estabilidad suficientes como para dedicarnos a este tipo de actividad. Precisamente por eso creo importante que se publique ahora este pri mer tomo de cuestionamiento rioplatense. Cuestionamos qu? El psicoanlisis en s? La ciencia que tiene
por objeto terico el inconciente, con todas sus implicancias? No la cuestionamos. Por el contrario. Somos psicoanalistas y nos importa el psicoanlisis. Hemos comprobado que sirve para que el hombre se conozca mejor a s mismo y al otro, para que se mien ta menos y sepa manejar ms lcidamente su destino. Esto ltimo ya suena a Marx, pero eso no es extrao. Desde ya, hay analogas y puntos de contacto importantsimos entre psicoanlisis y marxismo. Cuestionamos las omisiones que cornete el pensamiento psicoanaltico corriente. Escotomiza el modo en que la estructura de nuestra sociedad capitalista entre, a travs de la familia, co mo cmplice en la causacin de las neurosis, y en que se introduce, a travs de nuestra pertenencia de clase, en nuestra prctica clnica, invade nuestro encuadre y distorsiona nuestros criterios de curacin. Cuestionamos las omisiones que se hacen de ciertos conceptos de Freud. ` 'Hay citas muy citadas y otras que sucumben a un olvido que no es inocent e. Un ejem plo? "Una cultura que deja insatisfecha a un nmero tan grande de sus participantes y los impulsa a la rebelin, ni tiene probabilidad de
No cuestionamos al Freud cientfico que nos muestra cmo la ideologa de la clase dominante se trasmite, a tra vs del supery, de
generacin en generacin y vuelve lerdo al hombre en su capacidad de cambio. Pero cuestionamos al Freud ideolgico que toma la sociedad como dada y al hombre como fundamentalmente incambiable 2. Cuestionamos, adems, la institucionalizacin actual del psicoanlisis y su pacto con la clase dominante.
Compartimos la a m a r g u r a d e A nn a Fr eud , p er o no su r es ig n a cin, cuando ella expresa que los jvenes no se interesan m s po r el an lisis, po rqu e tem en qu e los ada pte a una sociedad que ya no respetan. Cuestionamos una prctica que tenga, conciente o inconcientemente, esta finalidad y que se vuelve elitista. Cuestionamos la limitacin del con ocimiento ps ic oa na ltico ta nto pa ra los que quier en fo r m a r a o tr o s , c o m o pa r a lo s qu e qu ier en fo r m a r s e y, d esd e ya, par a los qu e lo nec es itan co mo tera pia. Cues tion am os el ais lamien to d e las instituc io nes psico ana l ticas, sus estructuras verticales de poder y el liberalismo aparente de su ideologa.
Desde cundo cuestionamos? Crnica de un proceso... Antes de describir lo nuestro, dar un breve resu men de un cuestionamiento diferente y similar, ocurrido hace mucho. Nuestro proceso porteo empieza a tomar forma concreta desde el Cordobazo. El de los colegas Uruguayos se inicia con la muerte del estudiante Luis Arce. Leyendo a Wilhem Reich 3 descubr la similitud de los hechos que llevan a los psicoanalistas a asumirse polticamente. El 16 de julio de 1927 hay- huelga en Viena. Se realiza una gran manifestacin. No se sabe bien c mo ocurri, pero sbitamente la polica hizo fuego sobre la gente desarmada. Reich estaba entre ella. Definir posteriormente lo vivido c o mo "una leccin prctica de sociologa". A partir de esta experiencia tom la decisin de instrumentar su saber psicoanaltico en favor de la, lucha de liberacin. "Si yo me dediqu al movimiento de higiene mental, no fue precisamente para curar a unas cuantas personas o mejorar su salud: comenc despus del 16 de julio de 1927, cuando se mat a cien personas en la calle y fueron heridas unas mil".
Para Reich la lucha contra el fascismo y en pos del socialismo pasa por la liberacin sexual. El padre de la familia actual, llena de tabes, el tirnico padre edpico que reprime las manifestaciones erticas y rebeldes del nio, lo trasforma en un ser sumiso, presa fcil para cualquier dictador. Para cambiar al hombre no basta eliminar su explotacin econmica. Hay que cambiar la familia. (Y la posesividad de las madres? Este tema Reich lo admite. Es urgente tratarlo. Pero sigamos con Reich.) Adems, los marxistas denuncian la miseria econmica en que viven las masas. Pero quin se dedica a desenmascarar la miseria sexual del proletariado? Cmo puede gozar el obrero con su compaera exhausto en su vivienda precaria, en plena promiscuidad? Y cmo podr gozar ella, expuesta constantemente a la amenaza de un nuevo embarazo que se trasformar en un nuevo hijo, al que no podrn mantener? El Estado no lo provee de anticonceptivos y hasta le niega el derecho al aborto, es decir, el derecho inalienable de todo ser humano de disponer de su propio cuerpo. Las masas, frustradas sexualmente, se neurotizan, y el neurtico sabe sufrir, pero no sabe luchar. Por eso la miseria sexual conviene a la sociedad capitalista, a la cual la Iglesia provee de argumentos morales para justificar la represin.
Reich se lanza a la lucha. No habr libertad sexual verdadera sin socialismo, ni socialismo verdadero sin libertad sexual. Pero por el momento hay que dedicarse al esclarecimiento del proletariado y hay que encontrar una plataforma comn para las exigencias sociales y sexuales. La lucha por mejores viviendas y contra la ley que prohibe y pena el aborto, volcar a las
masas simultneamente contra el fascismo y por la revolucin. Reich no es el nico analista que tom una posicin ideolgica definida y de izquierda. Pero es el ms absoluto y concreto. Se integra, por un tiempo por lo menos, a la lucha obrera contra el fascismo que se avecina. Otros entre ellos Fenichel, Sternberg y Bernfeld se limitan al trabajo terico. Intentan reivindicar el psicoanlisis para el marxismo. Cuando escrib el trabajo que figura como ltimo captulo de este libro, desconoca las investigaciones y discusiones de este grupo
1
Sigmund Freud, El futuro de una ilusin; Obras Completas, vol. 1, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1948.
"Para Freud la historia no era un proceso dialctico, sino eternamente evolutivo. Por eso no entenda las guerras imperialistas o la lucha de clases...", Franz Sternberg, en "Marxismo represin", captulo de Marxismo, psicoanlisis y Sexpol, Granica Editor. 3 Ramn Garca, "Contribucin al estudio de Wilhelm Reich", en Psicoanlisis y sociedad, 1, Cuadernos Anagrama, Barcelona, 1971.
de analistas marxistas. No entraban a las sociedades analticas de en tonces (o estas no les daban entrada?) y sus publica ciones fueron destruidas cuando el nacionalsocialismo tom el poder. Sus autores, a salvo, pero desarraigados y dispersos en pases lejanos, no tuvieron ya la fuerza suficiente como para retomar la discusin4.
En mi crnica dejar de lado a Marcuse, Adorno y otros, para hablar de nuestro proceso argentino. Los colegas uruguayos explicitan el suyo a travs de sus trabajos. Adems, no tienen problemas institucionales. Ya lo mencion: a nosotros, como institucin, nos despert el Cordobazo. En esos das la gran mayora de los psicoanalistas argentinos pedimos que nuestra sociedad se pronunciara polticamente. Nos respondi. Adems, haba tolerado antes y seguira tolerando despus cuestionamientos dentro o fuera del mbito institucional, siempre que no se mezclaran ambos terrenos 5. Cuando finalmente se produjo esta mezcla, provocada con cierta inocencia por ambos lados, result explosiva. Lo cual es decepcionante, si tenemos en cuenta que, como analistas, deberamos superar disociaciones y aspirar a la integracin; pero efectivamente el adentro y el afuera resultaron inintegrables.
Ocurri as; la mayora de nosotros, miembros de APA (Asociacin Psicoanaltica Argentina), ramos tam bin, aunque solo formalmente, miembros
de FAP (Federacin Argentina de Psiquiatras). Pero inmediatamente antes del Cordobazo unos cuantos de nosotros asumimos activamente un papel en FAP. Hubo una huelga general. FAP distribua los volantes que fijaron su posicin frente al paro
en todos los lugares donde trabajan y/o se forman psiquiatras. Y por lo tanto tambin en APA. O desde luego en APA, ya que APA era casa, mientras que FAP, organismo gremial, cientfico y poltico, era casi circunstancial. Estbamos all, porque nos fascin haber descubierto un campo, un locus politicus, como lo llambamos cultamente, donde poder aprender, en un curso acelerado, lo que nos haba faltado durante tanto tiempo. All pudimos adquirir, nosotros, psicoanalistas de alta categora, "calle" en un sentido poltico. Pues distribuamos inocentemente ven, nos faltaba "calle" todava nuestro volante en APA. Y APA reaccion mal. Nuestro presidente de FAP recibi una carta indignada y abierta de nuestro presidente de APA, quien, en nom bre de "la poblacin de APA", etc., nos prohiba terminantemente... Nosotros contestamos. Se inici un epistolario. Plataforma Argentina adquiri nuevos bros y prcticamente independizar sus planteos de APA. Se form un ncleo de disidentes dentro de APA, llamado grupo Documento, ya que cuestion a travs de distintos documentos y actitudes la estructura vertical de poder en la institucin y el monopolio de los analistas didcticos. Puso adems en duda las reglas de juego vigentes en APA y, por primera vez desde decenios, una comisin directiva no fue elegida por unanimidad, sino hasta con votos en contra. Y as seguimos, No puedo continuar ms all con la crnica de nuestro cuestionamiento, porque para escribir historia, esta debe pertenecer al pasado y nosotros estamos en un "aqu y ahora" presente y caliente. Pero hemos aprendido algo: mientras se siga la regla de juego segn la cual una sociedad analtica es un lugar tan apartado y no contaminado con el afuera como un tratamiento psicoanaltico de encuadre perfecto 6, no se podr ser "revolucionario" dentro de ella7.
Solo hace poco tiempo fue posible reunir los textos de un intento olvidado que ahora adquiere suma actualidad. Ya lo roen-don: Marxismo, psicoanlisis y Sexpol, fruto de este primer cuestionamiento. 5 J os Bleger, en el "afuera" siempre haba investigado y escrito sobre psicoanlisis y marxismo. Pero en el "adentro" nunca se mencionaron sus publicaciones.
4 6 7
Vase el captulo escrito por Fernando Ulloa. Nosotros, los psicoanalistas, siempre nos considerarnos revolucionarios, y es cierto que lo
Por separado, afuera tambin, siempre que no se mezcle y siempre que uno se limite a puras palabras. Pero no hay que pasar del pensar al actuar, porque, como ya es sabido8, esto es mal visto analticamente. Por qu cuestionamos? Justamente por una necesidad de integracin. Pero
tambin por considerar que el anlisis, cuestionado, repensado, enriquecido por investigaciones hechas desde un abordaje marxista y con nuevas aperturas hacia lo social, puede ser un instrumento ms til en el presente e indispensable en el futuro.
Para qu cuestionamos? Para rescatar al anlisis de su anquilosamiento y de su preciosismo actual. Curiosamente, en el ltimo congreso psicoanaltico, que se realiz hace unos meses en Viena, el pedido de rescate vino desde adentro mismo de la Asociacin Psicoanaltica Internacional. El tema central del encuentro era la agresin. Y el vocero del pedido de rescate fue Mits cherlich, que no es ningn revolucionario, ni rebelde, sino sencillamente un analista de prestigio y con sentido comn. Declar que "los factores sociales son Ios verdaderos responsables de las conductas agresivas y destructivas. Pronto nadie tomar ya en Mitscherlich se refiere obviamente a la teora del filicidio, sostenida por Arnaldo Rascovsky. Esta puede ser aceptada o rechazada dentro de un campo estrictamente psicoanaltico. (Por ejemplo: es cierto, como afirma este autor, que los padres inconcientemente quieren matar a sus hijos como tales, o eso ocurre porque reviven con ellos, desde papeles invertidos, su propio complejo edpico? Si fuera as, los atacaran, por confundirlos con sus propios padres). Pero creo que la problemtica planteada por Mitscherlich no pasa por una discusin meramente analtica, sino por la extrapolacin del psicoanlisis como campo clnico y bipersonal, al campo social. Desde ya no debemos extrapolar, pero s aplicar el psicoanlisis al campo social, aunque con suma cautela y con rigor metodolgico. Al ocuparnos de un problema social, debemos ubicarlo dentro de la estructura socio econmico-poltica pertinente. La teora del filicidio como factor causante
de las guerras se vuelve insostenible por esta omisin.
Tornemos como ejemplo la violencia dentro de una so ciedad clasista. Podemos establecer la siguiente analoga: la clase dominante se comporta frente a la clase dominada como padres violentos frente a sus hijos de pendientes, y stos, a su vez, luchan violentamente por su liberacin. Pero no nos olvidemos de que esta explicacin no agota el problema y que nos estamos moviendo en el. terreno de una metfora. O no nos olvidemos de la si tuacin de poder econmico vigente y concreto. No es por su tendencia hacia el filicidio por lo que los presidentes y generales norteamericanos mandaron a sus hijos a agredir a Vietnam, aunque puedan morir en esta empresa. La tendencia al filicidio, a lo sumo, les facilita la realizacin de una guerra neocolonialista, en la cual, metafricamente, los Estados Unidos asumen el papel de Cronos-padre filicida, frente a un pueblo rebelde y en desarrollo que lucha por su liberacin. Si nos olvidamos. de esta situacin bsica, podramos supo ner que el Pentgono, seducido por su tendencia al filicidio, intervendra indiscriminadamente en cualquier' guerra y en cualquier bando. En sntesis: la interpretacin psicoanaltica puede complementar nuestra comprensin sociolgica y poltica, pero pierde sentido si la emitimos aisladamente, en vez de ubicarla dentro de una estructura social que Marx nos volvi
inteligible. Cuando empec a escribir, pens comentar cada ca ptulo de este libro, para unificar nuestro cuestionamiento. Desist, sabiendo que le falta cierta cohesin y orde namiento, que se mezcla lo anecdtico-ideolgico con lo critico-cientfico; que, adems, hay opiniones discordantes sobre los mismos temas y hay temas importantes que ni aparecen. Pero me di cuenta de que vale la pena ser modesto: mientras nos quedamos en el proceso de cues tionar lo existente, todas estas fallas son inevitables. Por el momento, solo por el momento, este cuestionamiento, planteado desde una base marxista, nos da suficiente unidad. Pero si no logramos abrir nuevos caminos, lo ya hecho perder parte de su valor. O no? Porque:
Para quines cuestionamos? Para todos los que se incluyan en nuestro proceso y estn capacitados y dispuestos a seguir trabajando a fin de desarrollar, hasta sus ltimas
IH
consecuencias, todas las posibilidades de aplicacin del psicoanlisis en la lucha por una nueva sociedad y por la creacin del hombre nuevo.
fuimos en una poca en el campo psicolgico-cultural. Pero no lo fuimos en el campo de la lucha de clases, serio al psicoanlisis, si se sigue insistiendo en que las guerras se producen porque los padres odian a sus hijos y los mandan al frente para hacerlos matar". 8 Emilio Rodrigu, en "The fifty thousand hour patient", International Journal of Psychoanalysis, 50, part. 4, 1969.
Poner fecha y lugar a este prlogo no significa cumplir con un formalismo. Importa esta ubicacin. Por eso repito y amplo: Buenos Aires, Argentina, Montevideo, Uruguay, Latinoamrica, 1971.