Herencia Zenu

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 140

Libardo Ber dugo Palma

HERENCIA ZEN. CTEDRA DE LA CULTURA ZEN


La obra CULTURA ZEN, fue elaborada por el Editor, basndose en la Ley 23 de 1982 (Derecho de Autor).

DOMINGO ORTIZ SALGADO Alcalde Municipio de Tuchn RUTH MARY VEGA MACAS Secretara de Educacin de Tuchn

AUTOR Libardo Berdugo Palma COAUTOR [Cap. 3] Alfredo de Len Monsalvo ASESORA PEDAGGICA Wilson Santero Machado, Coordinador de Cultura y Turismo. Eider Guzmn Estrada, Docente Institucin Educativa Tcnica lvaro Ulcu Chocu Miguel Ramn Hernndez Surez, Dir. Grupo Folclrico Zecovaluch lvaro Jimnez Salgado, Docente Institucin Educativa Tcnica Agropecuaria Cerro Vidales FOTOGRAFAS Gustavo Tordecilla Payares lvaro Gonzlez y Garca Rita Talaigua, Secretara de Educacin de Tuchn Banco de la Repblica. Museo del Oro de Bogot Banco Fotos Internet, Google Earth

DISEO GRFICO y PORTADA Lenard BT ILUSTRACIONES Nitho Cecilio Gloria Crdenas Hugo Arias Lobo, Nicols Lozano Webs referenciadas PRODUCCiN DIGITAL Nstor Viana EDICiN Libardo Berdugo Tordecilla GERENCIA EDITORIAL Luis Alemn Beltrn

Primera edicin 2009 Depsito Legal ISBN: 978-958-44-5243-6 Libardo Berdugo Palma Sobre la parte literaria

Altiva Editores
Sobre la presente edicin Derechos reservados. Prohibida la reproduccin total o parcial sin la autorizacin escrita del Editor. IMPRESO EN COLOMBIA PRINTED IN COLOMBIA Altiva Editores Ltda. Impreso por Tono Editorial del Caribe Barranquilla, Col.

AlCALDA DETUCHfN

Presentacin
on este PI~iento, Tuchn con educacin como proyecto de vida, quisimos articular el Plan de Desarrollo 2009-2011, Por el municipio que queremos, con lo cual estbamos comprometiendo a la administracin municipal a realizar un mayor esfuerzo en pro de la formacin de estudiantes y del mejoramiento de la calidad educativa del municipio. Tuchin por una mejor calidad de la educacin fue el primer compromiso que asumi democrticamente este gobierno. Por esta razn se constituye en el programa bandera, orientado al rescate de la funcin social de la educacin, en aras de formar ciudadanos competentes, intelectual y ticamente preparados, capaces de intervenir, discernir, conceptuar y ser aportantes en los asuntos de su inters y de la colectividad, teniendo como base la riqueza tnica del pueblo zen, del cual vivimos enorgullecidos. Adems de las estrategias de formacin y capacitacin de la comunidad educativa, de implementacin de aprendizajes tcnicos y tecnolgicos, y de aplicar acciones para com batir el analfabetismo, es indispensable fortalecer el componente de la etnoeducacin en todas las instituciones educativas del municipio. Por ello, qu mejor que dotar a los establecimientos educativos y a sus estudiantes de un recurso educativo que sirva de consulta y estudio de la cultura Zen? Como herederos de esta brillante cultura, estamos obligados a resaltar sus virtudes, defender nuestro patrimonio y promover sus distintas expresiones. Con el propsito de estimular los sentidos de identidad y de pertenencia, y la valoracin de nuestra cultura, el libro HERENCIA ZEN ofrece informacin sobre nuestra cultura, desde sus orgenes precolombinos hasta nuestra comunidad actual, concentrada en los resguardos y, en particular, en el municipio de Tuchn.

DOMINGO

ORTIZ

Alcalde Municipal de Tuchn, Departamento de Crdoba

Tabla de contenido
1. LA CULTURA ZEN
Las culturas precolombinas Los zenes Del nombre de los zenes Ubicacin geogrfica Caractersticas tnicas Estructura social Sistema de produccin Gastronoma Artesa na Orfebrera Msica y danza La vivienda zen Sociedad hidrulica Religin y leyes

6
8 10 11 13 14 16 19 22 23 25 28 31 32 34

2. CONQUISTA DE LOS ZENES


El descubrimiento Significado del descubrimiento

38
40 40 43 .45 46 .48 51 52

Las fases de la conquista La conquista de Colombia Fundacin de Cartagena Conquista de la nacin Zen Requerimiento La seora Toto Yapel Consecuencias , y la muerte de la conquista

52 54 57

Los indgenas: entre el maltrato

3. EL RESGUARDO DE LA OPRESiN A LA VIDA EN SOCIEDAD El pasado no resguarda Resguardos indgenas en la Colonia Los resguardos de hoy El resguardo de San Andrs de Sotavento Un ejemplo de supervivencia costea Fundacin del resguardo Zen Estructura social Actividades econmicas Identidad cultural zen Por el rescate de lo nuestro El vestuario Prcticas curativas Ritos fnebres Foldor musical Tradicin oral El sombrero vueltiao, orgullo zen Tipos de vueltiaos Ms que sombreros

60
62 63 65 72 78 82 83 86 91 93 94 94 96 97 98 99 101

Piezade oro elaborada por lo cultura Zen

1. la
Temas
o

CLJ ltu fi3

Ze u
Logros
o
Relaciona las principales culturas precolombinas. O Describe las caractersticas principales de los zenes. O Analiza su sistema de produccin econmico. O Reconoce sus principales logros en la msica y la danza. O Reconoce la importancia de los sistemas de canales de riego para el desarrollo de la agricultura y la pesca de la cultura Zen

Las culturas precolombinas

O Los zenes. Caractersticas tnicas y sociales O Sistema de produccin O Msica y danza O Sociedad hidrulica

Las clidas llanuras inundables del Caribe fueron pobladas desde hace 6.000 aos por grupos de recolectores que modelaron la primera cermica de Amrica. Hacia el 200 a. C. hubo en la regin grandes sociedades de agricultores y orfebres que ocuparon extensas zonas pantanosas y crearon un sistema hidrulico que durante 1.300 aos les permiti aprovechar las aguas de inundacin. Al momento de la Conquista sus descendientes, los zenes, habita ban las sabanas no inunda bies e interactuaban con sus vecinos de la Serrana de San Jacinto y de las riberas del Magdalena.

Herencia Zen

las culturas
precolombinas
Antepasados nmadas y recolectores
i,
ruta ~ nu M de Oro

..

utensilios domsticos eran de palo y piedra. Se caracteri zaba por ser nmadas; es decir no tenan un domicilio fijo y vivan viajando de un lugar a otro en busca de comida y mejores condiciones de vida. Posteriormente, grupos de hombres y mujeres nma das y seminmadas establecieron sus campamentos en varios lugares de la Costa, en los ros, en los estuarios y en las cinagas. Y vivan de la recoleccin de moluscos, pesca y caza menor, as lo demuestra los montculos de conchas y desperdicios de su alimentacin hallados.

os primeros habitantes de Colombia llegaron hace unos 14.000 aos y vivan de recoleccin de plantas y frutas silvestres y de la cacera. Sus instrumentos

Los primeros habitantes de lo regin zenu vtvion bsicomente de la recoteccion de frutos y de la

eoceno

Ctedra de la iJu:a

la abundancia de recursos alimenticios y las buenas condiciones climticas seguramente facilit el proceso de sedentarizacin, de quedarse en un solo sitio por un largo tiempo, con lo cual se iniciaron en la horticultura y la alfarera, a la vez que seguan viviendo de la recoleccin de los moluscos y frutas. Aos ms tarde, por los buenos resultados de la agricultura, en vez de estar desplazn dose de una regin a otra, algunos grupos indgenas de cidieron radicarse en una sola regin, cultivando la tierra y desarrollando la cermica y la artesana. Entre esos grupos que se asentaron y que lograron un gran desarrollo cabe destacar a los caribes, los zenes, los taironas, los chimilas y los motilones. En las costas y estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta se establecieron los taironas. Al sur de la Cinaga Grande de Santa Marta, los pocabuyes o malibes de la nacin Chimila, ocuparon grandes extensiones del depar tamento del Magdalena, Cesar y parte de Bolvar. En la regin comprendida entre el Cana del Dique, el ro Magdalena y el mar Caribe se encontraban los mocans, de la etnia caribe. Los mocans surcaban el mar en pira guas enormes, eran magnficos navegantes y tenan una poblacin abundante. Por los lados de la pennsula de la Guajira se establecieron los antecesores de los guajiros, los wayus, tambin de lengua caribe. y al sur de Cartagena, hace unos 6000 aos, un grupo de gente se estableci junto a la quebrada de San Jacinto, conformando la cultura zen, territorio que abarcaba los departamentos de Sucre, Crdoba y parte de Bolvar y Antioquia.

MUjer elaborada en arcilla

Mujeres

co r bes

Antes

del

descubrimiento
semidesnudos.

de Americ a, algunos not vos v vtan desnudos y

Herencia Zen

los zenes
La cultura Zen est considerada como una de las ms impor tantes culturas aborgenes de nuestra historia precolombina. Aunque no alcanz el mismo grado de desarrollo que la de los taironas y los muiscas, lleg a constituir un pequeo estado, en forma de federacin de cacicazgos. Sin embargo, por las ultimas investigaciones que se han he cho sobre su existencia, se sabe que en algunos aspectos de las ciencias, la ingeniera y la organizacin social llegaron a superar a las naciones indgenas vecinas. Mientras los taironas y caribes fueron exterminados como etnia, los zenes tal como los chimilas y los muiscas fueron sometidos y mestizados; su cultura primigenia fue arrasada, sus tierras quitadas y sus descendientes quedaron deshere dados, Al ser mestizados, su cultura se integr con la de los colonizadores, produciendo una nueva expresin cultural propia de las sabanas de Bolvar, Sucre y Crdoba. De sus ancestros, hoy por hoy sobreviven pequeas comuni dades concentradas en el resguardo indgena de San Andrs de Sotavento (Crdoba), algunos asentamientos en Sucre, Antioquia y Choc, e incluso en la Guajira, con la misin de rescatar, conservar y salvaguardar sus costumbres, valores y su patrimonio cultural.

Representacin caribe

de una familia

En el municipro de Tuchn y en el Resguardo de San Andrs de Sotavento superviven autnticos herederos de la cultura zen.

10

Ctedra de la Cultura Zen

Del nombre de los zenes


De dnde zen? viene el trmino

A ciencia cierta no se sabe el nombre originario de esta nacin indgena ya que no quedaron documentos que recogiera su historia, y de su lengua solo quedaron algunas palabras que se incorporaron al idioma castellano. Probablemente los cronistas y los conquistadores la bautizaron con el nombre dado por estos aborgenes al ro zen o sin. Los cronistas para referirse geogrficamente a las poblaciones indgenas, las denominaban segn el nombre de sus caciques o de sus poblaciones principales y con el tiempo estos nom bres se generalizaban para designar a las comunidades que compartan una serie de elementos culturales. En otras, las "bautizaban" segn sus ocurrencias u alguna caracterstica sobresaliente. Recordemos que a los chibchas del interior los llamaron "muiscas", por aquello de que en el acto de la conquista aquellos salieron corriendo como "moscas"; y a los taironas, se dice que para evocar la riqueza en oro que alguna vez tuvieron los pueblos prehispnicos que all se asentaron; en el espaol antiguo la palabra tairona era equivalente a "fragua" o "fundicin", procesos que ellos empleaban para forjar el oro. El nombre zen se encuentra asociado a los nombres de Finzen, Panzen y Zenufana, las tres provincias en que se divida esta cultura. As que dedujeron que deberan llamarse zen, pero sin saber el verdadero significado del vocablo.
-

Los zenes actuales 5010 hablan castellano; aspiran la Ih/ en forma de Ij/, Se les dificulta pronunc ar el San/do Idl y /0 combion por r/ Entre las po/abras de onqen zenu Que conservan se observan ucbos con el fonema /eh/. Se cree que los tenues hablaban una lengua perteneciente a la [amilta lingUls(1ca Caribe

l
I

---

--

- ---

- -

Topnimos
Chim,Chin, Ceret, tortea, Tol, Momil, Simit, Colos, Murucuc, Chocho, Ceret, Betanc, Mocar, Tuchn, Cotoca, Momil, Ayapel,Chin,Tubar, Urab,Mocan, Urr, Necoc/, Chuchuruv, Colos, Usiacur, Tub ar , Tucur, Aburr, Urrao, Urr, Pinchorroy, Sin, Mapurinc, Pichiln,

Apellidos
Choav, Chantaca, Capachero, Carnaco, Camao, Murlaco (o Muslaco), Nizperuza, Pertuz, Pila, Ray, Roqueme, Sajall, Tarr, Tubay.

Vocablos de origen zen - Animales


bocachico,moncholo, cherito, morrocoy, turrugulla, cao, chirri, tuserito, buja, cheleca, cheruna, pochina, baco, coc, gutusn, guacharaca, guartinaja, nigua, guacamaya, iguana, tit, mopan,

_-

--

. -

-----

Objetos

Plantas
guanacona, guama, guayaba, tigua, guanbana,guayacn , gusimo, papaya, calabaza, matamba, malambo, cabuya, topotoropo, corozo,

hamaca, atarraya, maraca, , chcoro, macajn, macana, sabana, tacana, pip, chich, jopo, calandrara, guayuco...

Iofeme,

etc.

COLOMBIA

10'

MAR CARIBE

10

Q"

...

Mapa. rrovinaos del Gran Zenu E. territorio ut'. gran Zenu estaba dividido t', .es provincias gobernadas par caciques pertenecientes al mismo grupo [amiltor:

12

"lPtedta de la CuItln
ZBiD

Ubicacin geogrfica
Geogrficamente dnde estaban situados los zenes? El territorio zen abarcaba completamente lo que hoy son los departamentos de Crdoba y Sucre, y parte de Bolvar y Antioquia, desde el ro Magdalena hasta la regin del Urab antioqueo. Polticamente limitaban al norte con los calamares, los chl milas y otros de menor entidad; al oriente con los malibes o pocabuyes, en la depresin momposina, con quienes mestraban grandes afinidades, y al sur con los catos de la actual Antioquia. Estaban divididos en tres regiones o federaciones:
O Finzen, al norte, formada por el valle del ro Sin y la costa, en la desembocadura del ro en el golfo de Morrosquillo, que inclua las subregiones de Catarapa y Mexin; la tierra de los . ' artesanos. Zenufana, al sur oriente, en los ros Cauca y Nech, conocida como tierra de productores de oro, Panzen, al centro, en el valle del ro San Jorge, constituida por agricultores y pescadores fluviales, con las subregiones de Jegua y Yap [Ayapel].
aba Sucre

...

O O

13

Herencia Zen

Caractersticas tnicas
Algunos investigadores vienen sosteniendo que los ze nes pertenecan a la familia lingstica de los caribes ... Hiptesis que no ha podido demostrarse por falta de pruebas contundente para sostenerlo. Lo que ha llevado a otros a decir que ms bien los zenes eran un pueblo autctono, distinto a los caribes, a los arawakes y a los chibchas; por elementos arqueolgicos encontrados en las sabanas de muy larga duracin parecidas a las dejadas por los zenes en la zona de desarrollo.
Rostros de los zenues de hoy.

"Hasta 1533 Calamar, lugar en donde fue fun dada Cartagena, sigui en manos de sus antiguos dueos (Los Caribes). Pero los Caribes, tampo

co eran oriundos del pas,


sino invasores proceden tes de las Selvas del Mato Grosso brasileo que, a su vez, unos siglos an tes, haban desalojado a otros pueblos primitivos all radicados con ante rioridad". (Eduardo Lemaitre)

A esto se le agrega que los zenes no eran guerreros como s lo eran los verdaderos caribes; que eran pacficos y abiertos; que antes de pensar en "enfrentar las tropas del conquistador Pedro de Heredia, intentaron un acerca miento amistoso y negociaciones; solamente acudieron a las armas cuando comprobaron hasta la saciedad la peli grosidad mortal de los invasores" (Ver Fundacin Hemera. Los zenes). Sin embargo, esto podra rebatirse diciendo que los zenes, por el grado de desarrollo y evolucin que haban alcanzado eran unos caribes pacficos, que solo reaccionaron cuando sintieron el orgullo herido. Adems, los taironas que no eran caribes, sino chibchas como los muiscas, no "huyeron como las moscas" y resistieron hasta la muerte la invasin espaola. De todas maneras, si eran o no, lo importante es que esta manera de ser abiertos, pacficos y alegres caracteriza al hombre de las Antillas y de la regin Caribe colombiana y latinoamericana. y como si fuese poco, hoy hay prue-

Lderes de la etnia zen, en Tuchn. Los zenes actuales, concentradas en el Resguardo de San Andrs de Sotavento an conservan los rasgos tnicos caractersticosde losoriginales indios zenes.

14

Ctedra de la a.ttzn Zm: bas de que la colonizacin caribe no vienen del norte del Continente sino del sur, de las corrientes migratorias del Orinoco V del Amazonas. As que lo importante no es si eran guerreros o no, pa cficos o no, abiertos o no, confiados o no, faltan ms datos que respalden la identidad tnica de los zenes. Por lo pronto V mientras esto se aclara, para nosotros los zenes sern caribes en razn a la regin en donde se desarrollaron V a su manera de ser...

Ycmo eran ellos y ellas?


Segn los cronistas de la poca V por los rasgos que se observan en el hombre V la mujer sabaneros herederos de las culturas zen, los sinuanos o zenuanos precolombinos eran esbeltos, de buena presencia, de tez triguea, bien vestidos, dorados por el sol del trpico V por el precioso metal. A diferencia de otros pueblos, que recibieron a Coln V dems conquistadores desnudos los zenes lo hicieron vestidos con elegantes vestimentas de algodn de gran colorido, adornadas con plumas, narigueras, collares V pulseras de oro. Adems, los zenes usaron sombreros, gorros V tocados como prendas bsicas de la indumen taria. Como si fuera poco, se pintaban el cuerpo con arrebata dores colores, no del estilo de L'Oral o Dior, sino con -narce natura, con pigmentos minerales V vegetales, ex trados artesanalmente de la madre naturaleza; V en vez diseos planos preferan motivos de tejidos de fauna ,flora; empleando para ello rodillos Vsellos de cermica, vez de los famosos pintalabios, pestainas, brochitas ,otros instrumentos que usan sobre todo las mujeres en da para lucir ms hermosas. Ymmo si fuera poco, los zenes en materia de equidad gnero estaban bastante adelantados, pues las mu s tenan la posibilidad de ser cacicas V, en caso de sidad, podan guerrear como cualquier amazona, o jor, como cualquier guerrero zen; lo que demuestra por lo menos en esa materia entre los zenes no eDsta discriminacin sexual.

...
FIgura antropomorfa zenu n donde se aoreao una rtvuer con fa ?

Las mujeres del Zen, desde la cintura hasta los pies traen ceida una manta a modo de mante llina de algodn que hace razonable compostura, unas pintadas y otras blancas, conformndose con la diferencia del gus
I~ ..

to de cada una ..."


Fray Pedro Simn, 1565

15

Herencia Zen

Estructura social
La cultura zen era una SOCk.=cB:: ~ - _~.::.c. dividida en cacicazgos, en la ca~ ce estaban los caciques (principales y secundaas =r- s; cases esta ba el pueblo compuesto por pescadores, comerciantes y artesanos, orfebres -..:::::~2CCres.

=-:.-:--~

Antes del descubrimiento de Amrica. a territorio zen estaba dividido en 103 cacicazgos, agruoados en tres grandes provincias: Fincen, Pancen y Zenufana. La nacin zen era gobernada por tres ennanos, quie nes dirigan las tres grandes provincias de la siguiente manera: el cacique principal del gran Zen era Zenufana; quien no solo gobernaba su propia provincia, en el ro Cauca, donde estaban los yacimientos de oro, sino toda la nacin. La provincia de Finzen estaba gobernada por la cacica Tot, quien controlaba las riberas del ro Sin, y la tercera provincia, Panzen, estaba gobernada por el cacique Yapel, lder de las llanuras del ro San Jorge. Los caciques tenan el poder de gobernar y controlar todos los aspectos de la sociedad zenuana. Qu haba que hacer para ser cacique? Ser parte de la fa milia real; concretamente, ser sobrino del cacique mayor, ya que la transmisin del poder se haca por un sistema tpicamente matrilineal, es decir, heredaba el sobrino,

Brazaletes Oro Planeta Rica Museo Zen.

16

Ctedra de la Cultura Zerr


Pirmide social zenu

tos zen pres ntobanvortos tr t sociales: una nobleza mteqrodo p


tos caaque mayores y menare, o sacerdotes y la terarquta muitar, y e

pueblo trobotador, conformado por campesino'), artesaros, orfebr 5 y


mercaderes

ijo de la hermana del cacique. Por qu el sobrino y no el hijo o el hermano? Sus razones tendran ..., quizs una "anera de controlar los apetitos, abusos y luchas por el ooder que se generan entre los-descendientes directos. Jesde el punto de vista de la estratificacin social, la ooblacin se divida as:

>

En la parte superior figuraban los caciques, conformados por cacique mayores Ymenores, que heredaban rango y oficio por descenden cia matrilineal y los sacerdotes, que practica ban el chamanismo. Tanto los caciques como los sacerdotes constituan la lite gobernan te, puesto que en la sociedad zen el poder poltico y religioso estaban estrechamente vinculados. Estalite, era la clase privilegiada y la que mejor vesta, puesto los adornos de oro, emblemticos y vistosos, eran privilegio de su privilegio exclusivo. En un nivel medio estaban los guerreros y los comerciantes, en funcin de sus funciones. A propsito, los guerreros, cuyas armas se limitaban a los arcos y fechas envenenadas y picas, tenan tambin licencia para ador narse y acompaarse de msica y cantos de guerra.

Herencia Zen

)-

V, finalmente, los trabajadores productivos, com puesto por agricultores, pescadores y comercian tes, as como los artesanos, orfebres y tejedores; quienes no solo cumplan las actividades produc tivas, sino que estaban obligados a pagar tributo para el sostenimiento de la clase dirigente.

Lasdiferencias sociales dentro de la sociedad zen pode mos apreciarla en esta crnica de la poca:

"Llevan algunos en la cabeza una manera de sombrero de plumas de aves o de papagayo o guacamayas, que son ms galanas que los papagayos .., y por su orden por hileras pues tos todos sentados en unos duhos. que son las sillas donde se sientan, que son un trozo de palo hecho con cuatro pies y su espalda donde se arriman, de forma que todo es de una pieza, ya la cabecera de todos estn los principales, y el mayor en medio muy galn ms que todos, y todo el oro que tienen lo echan encima de s y cuentas, y el duho del principal es el ms galano de todos, Y as andan sirviendo otros indios, que ponen en unos platos de barro a manera de taza la comida, y otros dan de beber, y siempre a los principales les ponen dos totumas de chicha en la mano, una en la una mano y otra en la otra .. ,.Y flautas muy iarqas.:". hay sus gaiteros que taen con

Representoaon zenu

de un cacique

unos

Bartolom Briones de Pedraza (1540)

Mascaras zenesde 13,5 alto x lOcm de ancho y O,20kde peso, En ellos se observan los distintos sombreros y adornos que se usaban en lo cabezo poro diferenciar se socialmente,

18

Ctedra de la Cultura Zen


y si le creemos a este cronista tendramos que la cacica exageraba:
"...La majestad de su ca cica era de una gran princesa y nunca pona los pies en el suelo desnudo, porque cuando se acostaba en su hamaca se echaban en el suelo a los lados de ella dos de las ms hermosas doncellas de su casa, la boca y pechos hacia abajo para subir y bajar de la hamaca poniendo el pie sobre ellas ...". Fray Pedro Simn, 1565 ?

que reconocer

...
Orfebrera zen.

Sistema de produccin
Ya vimos cmo eran, ahora veamos de qu vivan. Laeconoma de los zenes estaba basada en la agricultura (cultivos de yuca y maz), complementada con la minera y la produccin de artesanas.

>

Los finzenes estaban dedicado al tejido y la ces tera. Los panzenes producan los alimentos, habitada por pescadores y agricultores; Los zenufanas se dedicaban a la orfebrera. El oro era obtenido de vetas y de aluviones y los granos tomados por medio de redes.
Mascaras ze e ce 15 O 35 k Las masca

x 12 :;,

19

HerendaZen

La tierra era de propiedad colectiva y toda la poblacin tena derecho a la alimentacin. Lo que no era colectivo el oro, que era utilizado para elaborar toda suerte de adornos para la lite aborigen. Sin embargo, este no tena valor comercial sino meramente decorativo. Exista la divisin del trabajo por sexo y edad. De acuerdo con esto, los hombres se encargaban de la agricultura, de construir las viviendas y los canales de riegos; las mujeres, por su parte, se dedicaban a las actividades del hogar, tra bajaban la artesana y colaboraban con el mantenimiento de los cultivos. Finalmente, los nios deban colaborar consiguiendo el agua para uso domstico .

..

Lanacin zen cultivaba en lasfrtiles sabanas productos de pan coger, donde la yuca, el ame, el maz eran de obligado consumo.

Produccin agrcola
No cabe duda que en la regin Caribe nuestros pueblos se alimentan siguiendo la tradicin zen, en lo que respecta a los cultivos de maz, yuca, batatas, ames, ungayes, calabazas, auyamas, pepinos, melones, patillas, habichue las,frijoles y frutales como cacao, corozo, guama, caimito, zapote, nspero, pia, mamn, camajn, aguacate, alga rrobo, jobo, gusimo, palma de vino, tagua, tomate, etc Tambin supieron explotar algunas palmas, gramneas y bejucos para elaborar sus artesanas y construccin de viviendas. Cuentan que la tierra era tan frtil y productiva que la provincia de Panzen produca alimentos suficientes para abastecer a toda la sociedad zen.

Guama. Entre las frutas tropicales, los zenes consuman entre otras, la guama, la guayaba v la guanbana.

Esto no hubiese sido posible si los zenes no hubieran dre nados las zonas bajas inunda bies con canales cortos para recuperar las tierras de las cinagas, los que le permiti contar con un sistema agrcola intensivo y permanente.

Caza y pesca
Loszenes tambin se alimentaban de animales de mon te como patos pisingo, patos cuchara, palomas, pavos, guacharacas, paujil, pava congona, venados, guartinajas, eques, zainos, dantas, tites, mono colorado, marimon

da, conejos, iguanas, morrocoyes, tortugas, peces y hasta cangrejo y langostas.

Ctedra de la Cultura Zen

Algunos de ellos eran domesticados y otros servan de mascotas como pericos} loros} gonzalos y guacamayas. Cada ao todos los sinuanos ribereos esperaban la poca de la subienda de peces para alimentarse de bocachico y otros peces} sin los problemas de contaminacin y de pesca indiscriminada que existe hoy en da. La bonanza de bocachico era de tal tamao que haba pescado para todo el mundo; el pescado sobrante era conservado en salo ahumado y distribuido en amplias regiones. y como si esto fuera poco} los zenes tambin aprovechaban la undancia de hicoteas} no solo para alimentarse sino tambin para su intercambio comercial. los zenes tambin practicaron la apicultura domstica} la cual le permita explotar la abeja montaera para la obtencin de miel y cera: esta ltima serva para elaborar las cabezas de las gaitas.

A Choqro de mau y f{/Jollenu.

21

~
Los ros sinuanos proporcionaban los indgenas abundante pescado.

Gastronoma
Por el tipo productos que cultivaban, cazaban y pescaban se puede deducir que la gastronoma sinuana era variada y rica. Losbollos y arepas de maz, los sancochos de carnes de monte con yuca, ame y otros productos deban ser parte del men diario; as mismo, el sancocho de gallina al igual que los guisos de bocachico, hicoteas, y tortugas que abundaban en la regin y la chicha de maz.

~
Los zenes enriquecian su dieta con la cazo y consumo de animales silvestres.

Los sopas actuales

y sancochos
hunden sus

costeos en la

rosees

Sin embargo, hoy en da algunos grupos de zenes vienen proponiendo el rescate de la antigua gastronoma basa da en productos de la regin y que hoy suenan exticos, como la candia asada, la sopa de maturupo (planta acuti ca), la sopa de pringamosa [ortiga), la sopa de membrillo, la sopa de palmito, el mote de ajonjol, el chocho de aj picante, el mote de candela, revoltillo de babilla y ponche ripiao, revoltillo de bagre y moncholo. Con el aporte de los europeos, los zenes aprendieron a combinar sus productos con aquellos para preparar la mazamorra de maz, la mazamorra de pltano, el arroz con coco, el guiso de gallina, el mote de queso, el batiburrio, que es una mezcla de ajonjol co s ero y ajo, el arroz con frijol, as como toda clase de .:RS chichas.

qastronomto zenu.

22

esanla

En el campo de las artesanas, los zenes fueron unos


maderos maestros. Sobresalieron en los tejidos de mantas y hamacas, en la esterera y sombrerera, en la affarera y la orfebrera y en la construccin de casas de bahareque.

Textilera y cestera
Con las fibra de algodn hacan hamacas, chinchorros, mantas y falsas, blancas y pintadas. Tejan o trenzaban la caa flecha para elaborar sombre ros, diademas, canastos y esteras. La caa flecha que se cultivaba principalmente en la regin del ro San Jorge, se constituy en la materia prima de la sombrera que hoy distingue a sus herederos. La importancia de la caa flecha se mantiene en el popular sombrero "vueltiao" o sinuano, elaborado por los indgenas zenes en Tuchn y Sotavento. Para los zenes, los tejidos y trenzados adquirieron un sentido que trascendi en un elemento constitutivo de su identidad cultural. Los motivos geomtricos y matem ticos de los mismos, de alguna manera representaban la roncepcin y el manejo topolgico e intuitivo que tenan del mundo. De all que lo diseaba y plasmaban en las mantas y faldas, en las vasijas de barro, en las mscaras, en los sombreros yen la orfebrera.

Los trazados geometricos eran uno constante en 105 diseos zenues.

...

Los tenue fueron maestros de la cero truca Construian vassjas de barros de uso ntual con distinto representoctones y mouvos.

....

Alfarera
"Los zenes tambin fueron maestros en el arte de construir vasijas de barros. Vasijas de uso ritual eran elaboradas exclu sivamente para los entierros. Con fines rituales o funerarios hacan recipientes en forma de canasta, con o sin represen taciones de textiles en alto relieve, copas muy adornadas, a veces con tapa, ollas pintadas con motivos geomtricos, animales pequeos y figuras antropomorfas generalmente fe meninas, en las que se representaba el atuendo completo. Actualmente, algunos pueblos cuyos habitantes son descen dientes de los zenes, por ejemplo Chin y Chim, se dedican a la alfarera, elaborando vasijas para recoger y almacenar agua principalmente.

23

Herencia Zen

24

Ctedra de la JItlra Zero

Orfebrera
Los ricos aluviones de Zenufana proporcionaban oro a po blaciones de orfebres localizadas en el curso medio del ro Sin. la filigrana fundida a la cera perdida fue la tcnica distintiva de manufactura y decoracin en la orfebrera del Zen. La habilidad del orfebre cre diversos diseos en un tejido metlico de sorprendente delicadeza. tos orfebres elaboraron las piezas de oro por martilleo sobre yunques de piedra. Calentaban las lminas al rojo vivo y luego laS enfriaban para seguir martillando. Los diseos repujados se lograban con cinceles y punzones.

..

')endtente de oro zen

rucan de oro
tvtuseum

tvtetrooouto

Se representaron aves acuticas, caimanes, anfibios, peces, ~Iinos, y venados principalmente en remates de bastn y
colgantes, emblemas relacionados con la autoridad y asuntos religiosos. La fauna, representada con realismo en remates de bastn y colgantes, tiene generalmente una apariencia clcida y mansa. Patos pisingos, patos cuchara y hasta pinzas cangrejo o langosta fundidas en oro ... la fuerte influencia de los tejidos de fibras vegetales, se ob serva en las formas de la cermica y en las tcnicas y diseos de la orfebrera

El dorado zenu fue una de las obsesiones de los coaqu sta dores espaoles

25

Herencia Zen

26

Ctedra de la Cultura Zen


Numerosas orejeras fueron fabricadas con la tcnica de la filigrana fundida, caracterstica de la orfebrera Sin. Hilos, trenzas, espirales y animales esquematizados eran elaborados -nicialmente en cera y cuidadosamente ensamblada antes de ~ fundicin.

Se encuentran variados colgantes que representan figuras


umanas esquematizadas y muy adornadas, algunas veces con mscaras zoomorfas, fundidas en tumbaga al igual que doradas. Tambin son comunes los colgantes con cara hu mana, cuerpo animal con aletas, conocidos localmente como "Hombre Langosta".

la manufactura del oro en el gran Zen y su zona de influencia


estuvo al servicio de gobernantes y sacerdotes; los adornos reforzaban su prestigio. El trabajo del oro estaba relacionado con los asuntos religiosos y ceremoniales.

Los tenues fueron verdaderos maestros de la orfebrera Aunque para ellos el oro no ten () un valor comercia" lo usaban como adornos para distinguir a la nobleza, como para rendirle culto a sus dioses. El arte orfebre zen fue muy rico y diverso. orejeras, noriqueras, pectorales, bastones, etc., el cual podemos observar en todo su esplendor en los museos del Oro de Cortoqena V Bogot

27

Herencia Zen

Msica y danza
Intrpretes de la gaita larga
Los zenes cultivaban la msica y la danza. Aunque no quedaron registro sobre el tipo de msica que ejecuta ban y bailaban se supone que eran tonadas indgenas de carcter festivo y nostlgico que se siente en algunas lneas meldicas que subyacen en los ritmos de gaita, porro y cumbia. No quiere decir esto que ellos hayan inventado dichos ritmos, que tienen notoria influencia africana en la parte rtmica, sino que aportaron su sello en las cadencias meldicas. Cuando los conquistadores llegaron a la nacin zen se sorprendieron de que estos tocaran unas flautas largas, que los espaoles denominaron gaitas, en alusin a las gaitas que se tocaban en la Europa de entonces.

Msicos. Remates de bastn antropomorfos. Museo del Oro Los zenues nos dejaron innumerables fguras de mustcos interpretando instrumentos de viento, en particular flautas._.

...

'~..y hay sus gaiteros que taen con unas flautas muy largas que tienen los brazos muy colgando abajo, puestos los dedos en los agujeros de la flauta, que es una caa hueca, y de cera de la tierra tienen hecha su manera de flauta, a manera de un capillo de fralle, y puesto un can de ave que meten en la boca para taer". Bartolom Briones de Pedraza (1540)

Prueba de la prctica musical zen est en las numero sas piezas de oro encontradas, que representan msicos ejecutando flauta, ocarinas y maracas; por ejemplo, una pieza representa un jorobado que lleva en sus manos una flauta y una maraca. En la zona de los montes de Mara (Sala Arqueolgica, Ovejas, Sucre) se encontr una figura de tumbaga que representa a una. mujer gaitera que se constituye en evidencia arqueolgicas de que la gaita es autctona de la regin Caribe colombiana. "Flautas de cermica en forma de pez adornadas con caimanes modelados y ocarinas que representan variadas aves, son algunos de los instrumentos musicales hallados en las tumbas.

28

Ctedra de la Cultura Zen

El hallazgo de estas figuras con gaita ha llevado a algunos musiclogos a sostener que la gaita larga es originaria de la regin del zen. Sin embargo parece que este instru mento tiene una larga tradicin en Amrica, en especial en Amrica Central (Costa Rica, Panam) y la cuenca del Caribe, donde tambin se han encontrado evidencias arqueolgicas que representan msicos tocando gaitas largas con maracas. El problema es que los cronistas tambin describen la existencia de la gaita en la cultura tairona, donde los lOguis an la conservan y ejecutan con el nombre de issis hembra y macho. Tanto que la mayora de entenidos plantean que la gaita es de origen tairona y que se extendi por todo el Caribe a manera de intercambio cultural. :Je todas manera, lo importante es que la gaita es un nstrumento autctono caribeo, y son los msicos sa :Janeroslos que ms la conservan y ejecutan como se estra en los festivales de Oveja, Sucre; San Jacinto, Cordoba, herederos de la cultura zen. Maracas, tambores, flautas, gaitas, arcos de flecha para pul sar y tener como caja de resonancia la baca, cascabeles, pitas de barro, ocarinas y pitos malibes, el pito atravesado, los caracoies, la flauta de pan, semillas acorazonado, las manos rotejadas para conformar un cuenco y deslizar el are soplado o ras de el hueco de los dedos pulgares; todo sonido acom pasado de cordfonos, percusin, tubos cerrados o abiertos, individuales o varios acoplados formaban el arsenal musical de este grupo humano, cuyas hazaas y reminiscencias de exquisita rima amenizaban los festejos y actos rituales. Nada de la fementida melancola de que nos hablan los invasores , sus putativos legatarios. La msica era parte integral de lo ttida laboral o del reposo ... (Benjamn Puche, 2000)

Gaitero con maraca.

Lasgaitas actuales 'macho y hembra) parece que tombien llenen un sello zen.

29

Herencia Zen

La danza zen
Aunque no hay evidencias arqueolgicas de las danzas precolombinas en la nacin zen, las investigaciones apun tan a que nuestros aborgenes tenan danzas rituales para cada ocasin, como lo acostumbraban los mayasy muchas culturas aborgenes de Amrica. Entre ellas podramos hi potticamente sealar, por ejemplo, danza de la iniciacin o presentacin en sociedad de las mujeres y varones; danzade la subienda, que se deba realizar para celebrar la bonanza de bocachico; la danza de la prosperidad y la abundancia, la danza del caimn dorado; danzas de los animales, en las que se renda tributo a diferentes aves y animales. La orfebrera zen est llena de aves, mamferos, reptiles, anfibios y peces de oro. Por ellos se estima que algunos animales como el caimn, el jaguar, el guila y el rey de los gallinazos,por su fuerza y su agresividad,tenan connotacin mgica y religiosa. Por lo cual deban tener alguna represen tacin artstica no solo en lasfiguras y esculturas de oro sino en la danza y el canto. Debemos recordar que para el europeo, y en especial, para los espaoles conquistadores y religiosos, la danza nativa era algo impdica, digno de castigarse, como en efecto lo hicieron durante la Inquisicin; la danza era pecaminosa y por tal razn deba castigarse y prohibirse. Eso lo hicieron no solo en Cartagena sino en todo el continente. Al someter a los zenes, no cabe duda de que les arrebata ron el derecho a danzar en sus bailes rituales que para los religiosos y conquistadores espaoles eran manifestaciones del diablo.
Grupo de danzo de Tuchn Durante lo conquista y la cooniracton de la regln, los espaoles prohibieron toda clase de danzas y bailes nativos. Hoy en dio, diferentes grupos de investiga clan fa le/orica trotan de reconstruir y poner en escenas distintas danzas de onqen zenu.

~
Grupo de danza de Sincelejo interpretando uno danzo zen.

30

Ctedra de la Cultura Zen

la vivienda zen
los zenes tambin sobresalieron en el arte de dise ar y construir sus viviendas y poblados. "Para res ardarse de las inundaciones los zenes levantaron taformas artificiales de forma alargada y de tres a cuatro metros de altura sobre las cuales construyeron sus viviendas. La gente del comn habit a lo largo de caos naturales o artificiales que en algunos sectores maban pequeos caseros." casas eran construidas sobre plataformas artificia I con caa y techo de palma, rodeadas de un patio. s casas eran de paredes altas rodeadas de otras strucciones menores que asombraron a los espa - es por la semejanza con sus propias viviendas. Cada - ienda estaba formada por dos o tres edificaciones c::rdangulares con funciones diferentes: dormir, cocinar hacer vida social; esta modalidad an se observa en nas regiones de la Costa Atlntica. conjunto de veinte y hasta 600 casas conformaban poblados o caseros, que se iban formando a partir los lazos matrimoniales entre dos o tres familias que partan un territorio, los cuales se intercomunica entre s por vas acuticas naturales o por largos les artificiales.

..

Recu: ent len"

Enlas vivienoos tenes la hamaca era un artculo indispensable.

31

Herencia Zen

Sociedad hidrulica
Esta cultura puede ser descrita como anfibia y similar a la de los malibes cercanos, en perfecta adaptacin al medio fsico de lagunas, ros, canales, cinagas y terre nos de cultivo creados por el hombre. En este sentido se puede decir que los zenes se adaptaron al carcter inundable de su territorio; que en vez de buscar terrenos secos para construir sus casas, poblados y sembrados, preferan adaptarse para explotar el medio ambiente, lo que los llev a realizar la mayor obra hidrulica de que se tenga conocimiento en la Amrica precolombina. A pesar de contar con instrumentos tecnolgicos arte sanales lograron construir impresionantes canales de riego y pesca y camellones de siembra que dejaron un sistema eficiente de canales que por casi dos mil aos, lleg a cubrir 600.000 hectreas. Su extensa red de canales artificiales entre los ros San Jorge, Sin, Cau ca y Magdalena, permitieron controlar el rgimen de

Sistemas de redes zen. Cmo pudieron construir semejante obra de ingeniera con uno tecnologa rudimentaria?
'

...

32

Ctedra de la Cultura Zen


Representacin grfica de los canales ortificiotes de drenaje en el bajo no San Jorge,

r _'1daciones entre los ros, conduciendo el excedente

:e sus aguas a sus salidas naturales, aprovechando el


secrnento y tejiendo una gran red de comunicaciones
:._ iales .

...::s ros Magdalena, Cauca y San Jorge inundan anual ~te las llanuras durante 8 meses, dejando un depsito :::E sedimentos que dificulta la salida al mar. Los zenes -'::'1sformaron estas tierras, mediante un sistema de :=r1:rol de aguas entre el 200 A. C. y el 1000 D. C. ~ndiculares a los cursos de agua, los Zenes cavaron ~ales hasta de 4 kilmetros de largo con 10 metros de xoaracin entre s, para controlar grandes volmenes - agua. La corriente de agua se frenaba y distribua e canales cortos en reas dedicadas al cultivo.

33

Herencia Zen

Religin y leyes
"Los zenes tenan muchos ritos y ceremonias. Uno de los rituales ms importantes para ellos fue el ritual de la muerte, muy comn en el rea Finzen. En este ritual ellos primero hacan un desfile acutico en un ro en el cual ponan el ca dver en usa balsa cuidadosamente decorada, destacadas figuras religiosas y polticas normalmente acompaaban el cuento tambin. Despus del desfile ellos se desplazaban a un lugar previamente seleccionado donde enterraban el cuerpo, y despus bailaban tomaban, y coman encima de la tumba; una vez se terminaba la chicha ellos sembraban una semilla en la tumba." (Rojas, 1980) Las leyes de 105 zenues eran muy estrictas y 105 castigos eran muy severos, sobre todo cuando el deltto era hurto.

Los zenes eran politestas y como sus dioses estaban ligados con la naturaleza, respetaban la madre tierra, los lagos, las montaas y las rocas. Por lo general los dioses eran tallados en madera y adornados con lminas de oro. Para los sacerdotes y conquistadores esta prctica reli giosa no era otra cosa que pura hechicera, al servicio de los demonios; de all que fue -como las expresiones danzarias- prohibidas y castigadas hasta con la muerte, si a cambio no salvaban el alma con el bautismo catlico. El oficio religioso estaba a cargo de un chamn que era muy respetado por el pueblo; el chamn se encargaba de los ritos as como todo lo relacionado con los rogati-

Despus de enterrar a sus parientes, 105 zenes bailaban, tomaban, y coman encima de la tumba, luego sembraban una semilla sobre ella.

~ i

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

34

Urna

...

tuborada en barro

o arcuto .

pttco (22
01 (1'5(11105

X 20

(11))

hecha por los Crdoba, a

de tvtomil.

la que s > /" aptu on /0 t cruco del enve e miento Mu!>eo de! Oro de Cutgro

.os y ofrendas que, segn ellos, exigan los dioses. Los


zr amanes tambin se encargaban del servicio funerario, +ediante el cual valoraban, enterraban y despedan a ~5 muertos. =-::ra adorar a sus dioses y celebrar sus festividades ~ giosas, los zenes contaban con un templo, que se :::1stitua en el centro de la vida religiosa, el cual era una +aloka construida con ramas, caas y paja, a las que le ::: gaban campanillas de oro en las ramas, que sonaban =emanentemente con la accin de los vientos. Dentro :E as cabaas o templos colgaban de extremo a extremo _roa hamaca que los congregantes llenaban con ofrendas
::E

aro.
Entierro de un El difunto

coaque zeri

era enterrado con sus oerteneucias. Los ajuares dependan de /0 /JO .icion soaat e inctuion copas,
110 I 0<

mstrumentos

rnu icates )'

adornos personoies.

35

Actividades
1. Origen del hombre americano. En los ltimos aos se ha ido desarrollando en el mbito cientfico, la teora de que el hombre americano haya tenido mltiples orgenes. La hiptesis inicial plantea que hace unos 14 mil aos grupos de hombres sapiens atravesaron el actual estrecho de Bering), y de esta manera se extendieron por todo el Continente. a. Qu otras teoras explican el origen del hombre americano? b. De acuerdo con esto, cmo se expli ca el poblamiento de la regin Caribe colombiana?

~------rr
Islas MelanoPolinesias : OrigenMltiple, PeulRlvel ~ Origennico, Ale. Hrdllka

ArgOn~

r-:

11 Origen Autctono. Florentino Amaghlno


3. Paralelo social

2. Mapa
Sobre este mapa de la regin Caribe, sea la la ubicacin de los tres reinos zenes.

Realiza un paralelo (parentescos y di ferencias) entre la organizacin social, economa y cultura de los zenes con otra cultura, por ejemplo, chimila, tairona o muisca.

(
GOLFO
1)11'

IIN!ZII1ILA

36

-z

Modo de produccin zen zenes fueron magnficos agriculto cultivaron yuca, ame, frijol, cacao, -- ......h. os otros productos; tambin fue pescadores naturales que supieron iiiKlfUVecharlas subiendas de peces y al DilCenar excedentes; fueron talentosos anflebres, creando objetos con complejos 6!!iIeos ms que todo para decoracin m-emonias religiosas. Sin embargo, la uccin de econmica no lo hacan Con base en lo anterior investiga cmo se llamaba este tipo de modo de pro duccin y en qu se diferenciaba del modo de produccin capitalista. En nuestro sistema capitalista, usamos el papel moneda, el peso, como unidad de medida para establecer el precio de los productos. Cmo hacan los ze nes para comercializar o intercambiar sus productos si no tenan dinero para hacerlo? Con oro? 5.Pirmide social Elabora en una hoja o cartulina, una pir ..me social de los zenes enfrentada a la - 'mide actual de la sociedad colombiateniendo en cuenta lo siguiente: En nuestra sociedad la estratificacin social se basa en la riqueza individual o familiar acumulada, basada en la ex plotacin econmica de la tierra, de los medios de produccin, la especulacin financiera y sobre los trabajadores; generando clases diferenciadas y hasta antagnicas.

b) Una clase social no es otra cosa que un conjunto de personas que comparten un mismo modo de vida, una misma condicin de existencia y unos mismos intereses; dependiendo de la posesin o no de los medios de produccin, de sus ingresos y de su riqueza acumu lada. 6. Como favoreci el sistema de canales de riego para el desarrollo de la agricultura y la pesca en la etnia Zen?

7. Mesa redonda sobre identidad Caribe de los zenes. Un grupo de expertos sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.
a. El o la docente debe seleccionar a los ex positores de los distintos puntos de vista, establecer el orden de exposicin, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc. b. Cada expositor har uso de la palabra du rante 10 minutos aproximadamente. c. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar o dialogar nuevamente durante unos dos minutos cada uno. d. El coordinador da por terminada la discu sin y expone lasconclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia y las diferencias que quedan en pie despus de la discusin.

37

2. Conquista de los zenes


Temas
o
El descubrimiento O Significado del descubrimiento O Las fases de la conquista O La conquista de Colombia O Fundacin de Cartagena O Conquista de la nacin Zen O Los indgenas: entre el maltrato y la muerte O Consecuencias de la conquista O Analiza las consecuencias de la conquista y colonizacin en la nacin zen.

Logros
O Identifica a los conquistadores que descubrieron las costas del Caribe colombiano. O Describe el proceso de conquista de los aborgenes caribeos, en particular a los zenes.

38

Todas estas universase infinitas gentes a tato gnero cri Dios las ms simples, sin maldades ni dobleces, obedientsimas, fidelsimas a sus seores naturales y a los cristianos a quien sirven; ms humildes, ms pacientes, ms pacficas y quietas, sin rencillas ni bollicios, no rijosos, no querulosos, sin rancores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son as mesmo las gentes ms delicadas, flacas y tiernas en complisin y que menos pueden sufrir trabajos, y que ms fcilmente mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de prncipes y seores entre nosotros, criados en regalos y delicada vida, no son ms delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos son de linaje de labradores. [...] En estas ovejas mansas y de las calidades susodichas por su Hacedor y Criador as dotadas, entraron los espaoles desde luego que las conocieron como lobos y tigres y leones crudelsimos de muchos das hambrientos. y otra cosa no han hecho de ruarenta aos a esta parte, hasta hoy, y hoy en este da lo hacen, sino despedazallas, mattallas, angustiallas, afligillas, atormentallas y destruillas por las estraas y nuevas yvarias y nunca otras tales vistas ni ledas ni odas maneras de crueldad, de las cuales ~nas pocas abajo se dirn, en tanto grado que habiendo en la isla Espaola sobre tres cuentos de nimas que vimos, no hay hoy de los naturales della doscientas personas. [ ...] Fray Bartolom de las Casas (1484-1566)

39

Herenaa Zen

El descubrimiento
Con la llegada de los conquistadores espaoles (1492) . empez el periodo de nuestra historia conocido como periodo Colonial. Este fue el periodo durante el cual los espaoles descu brieron nuestro territorio colombiano, conquistaron ves clavizaron a los indgenas V se apropiaron de todo nuestro territorio. Tambin fue el periodo que aprovecharon para fundar innumerables pueblos V construir edificaciones con el estilo espaolo colonial. Todo empez con el descubrimiento de Cristbal Coln de lo que l crea eran la Indias Occidentales en 1492. Hizo cuatro viajes V recorri las costas de las Antillas V del Caribe americano, hasta fue el primer gobernador de estos territorios V,sin embargo, nunca supo que haba conquistado un nuevo mundo.

Cristbal Coln tuvo el mrito para europeos de descubrir un nuevo mundo, aunque mutio sin saberlo, pero tambin tuvo el Infortunio para 105 americanos de iniciar la conquista y colonizacin y con ella el sometimiento y destruccin de la , cultura aborigen.
105

Significado del descubrimiento


Si bien para los espaoles V para Europa el hallazgo de Coln fue un descubrimiento de un mundo que ellos no

40

lila

,
Mar Caribe
\
viaje I

~
~

,.
" . .'.'

.
GUADALUPE

,.

Oceano Atlntico

'~'~"'"

I DOMINICA

'"'''~'''''''

MARTINICA

_
-

\ SANTA LUCIA
)

TRINIDAD

.............. Sc&undo ._ Cuarto \lAJe


--

,,* 1502~ 1493-96

Tercer \iaJc 14911.1500

saban que exista y que ni siquiera en los textos bblicos estaba registrado, para los habitantes del Continente americano fue un encuentro desafortunado, donde no solo perderan su inocencia, sus bienes ms preciados, sus mujeres, sus tesoros y riquezas, sus tierras y su cul tura, porque los conquistadores sin autoridad alguna se apropiaron de todo sin reparo, sin recato, sin piedad y sin alma, sin clemencia ni compasin, a pesar que vena tambin con una misin evangelizadora de imponer una nueva fe. Para los espaoles fue un descubrimiento en todo el sentido de la palabra: descubrieron nuevas tierras, te soros inimaginables, frutas y recursos apreciados ... Para los nativos americanos, tambin fue un descubrimiento: descubrieron que exista un mundo ambicioso, capaz de cometer los peores crmenes solo por la codicia, por apoderarse deun metal precioso que para los propios in dgenas americanos solo serva como material decorativo y para rendir tributo a los dioses. Con el descubrimiento empez el exterminio de una raza que, como los zenes, no tuvo la oportunidad de mostrar sus capacidades y grandeza, que con las pocas cosas que dejaron y que los conquistadores no pudieron destruir, dejaron asombrados al mundo, como su rica orfebrera y sus monumental obra de ingeniera hidrulica y control

..

ambiental.

Los cuatro viajes de Coln

Herf!nda Zen

LOS PRIMEROS CONQUISTADORES 1500 - 1550


Vasco Nez de Balboa Pedro de Heredia ... Nicols de Federman Gonzalo Jimnez de Quesada --......~ Rodrigo de Bastidas Alonso de Ojeda ~ Sebastin de Belalczar _ ~

Mar Caribe

Nombre de Dios PArqAM~ Santa-Mana ", La A'Q,tigua Santa Fe de Antioquia Ocano Pacfico

VENEZUELA

42

Ctedra de la Cultura Zl!R

Las fases de la conquista


Luego del descubrimiento, los espaoles iniciaron el pro ceso de someter por las armas a los pueblos americanos. El sometimiento y dominacin no se cumplieron de un da para otro, sino que duraron 50 aos aproximadamente, y se realizaron en cuatro fases o momentos:
O

Primero: Conquistade lasAntillas. Se inici despus del primer viaje de Coln, y se refiere a la conquista de las Antillas. Se destaca en esta fase la dominacin de los indgenas de la isla de La Espaola. Segunda: Conquista de la Costa Atlntica. De las An tillas, los conquistadores procedieron a explorar la Costa Atlntica del continente, en busca de oro. Entre los primeros conquistadores que llegaron a nuestras tierras podemos mencionar: Rodrigo de Bastidas, Alonso de Ojeda, Pedro de Heredia y Garca de Lerma.

LI aoa A ti

istobot Co on a

43

Herencia Zen

Tercero: Conquisto del Pacfico. Se inicia con el des cubrimiento del Ocano Pacfico por Vasco Nez de Balboa y la exploracin del litoral pacfico desde Panam hasta el Per. Cuarto fose: Conquisto del interior. Despus de con quistar las dos costas, los espaoles procedieron a conquistar y someter los pueblos localizados en el interior del Continente, y que presentaban mayor desarrollo, como los aztecas de Mxico, los incas del Per y los muiscas de Colombia.

De este perodo cabe mencionar a:

O O O

Hernn Corts, quien conquist a los indios aztecas de Mxico. Francisco Pizarro, conquistador del Per, quien so meti el gran imperio inca. Gonzalo Jimnez de Quesada, conquistador territorio muisca. del

Durante la conquista de Amrica, algunos pueblos indgenas opusieron tenaz resistencia a 105 espaoles.

44

Ctedra de la Cultura Zen

La conquista de Colombia
La conquista de Colombia fue llevada a cabo solamente en dos fases:
O En la primera se explor y conquist la Costa Atlnti ca. En la segunda se penetr al interior del pas.

la conquista de la Costa
Los espaoles primero conquistaron las islas de las An tillas y despus pasaron a la Costa Atlntica. O La conquista de la Costa Norte la hicieron Rodrigo de Bastidas, Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa, Pedro de Heredia y Vasco Nez de Balboa. Lo conquisto del Interior. En ella participaron Gonzalo Jimnez de Quesada, Jorge Robledo, Sebastin de Be lalczar y Nicols de Federmn.

Entre los conquistadores que se lanzaron a tomarse nuestro territorio cabe mencionar a Rodrigo de Bastidas y Pedro de Heredia. ?rimero lleg Rodrigo de Bastidas a Santa Marta (1525) y luego lleg Pedro de Heredia a fundar a Cartagena y sus alrededores.

45.

Herenda Zen

Fundacin de Cartagena
En el ao de 1530 lleg Heredia a la gobernacin de Santa Marta, y le pidi al rey de Espaa que le permitiera conquistar a Cartagena, que era una de las ms ricas de Indias, y el rey le dio por limites la gobernacin desde el Ro Grande de la Magdalena hasta el ro grande del Da rin, y por la tierra adentro hasta la lnea "Equinoccial" (lo que es hoy Atlntico, Bolvar, Sucre y Crdoba). Don Pedro de Heredia obtuvo la gobernacin solicitada y lleg a Cartagena el da 14 de enero de 1533, con 150 hombres de guerra, y 22 caballos, pero fue recibido fe rozmente por los indios Caribe que la habitaban. Despus de incendiar y matar a muchos indios Turbacos y Carex, y despus de aniquilar a los indios Kalamar, gracias a la potencia de sus armas (balas, caones, pistolas, caballos), Heredia resolvi fundar la ciudad de Cartagena de Indias elide junio de 1533, denominada primitivamente San Sebastin de Calamar.

Pedro de Heretiia. Habiendo casi

amquitodo a los Colamanes resolvio [undar lo ciudad de Cartagena.

Cortagena fue fundado el 1 de juruo de 1533 n aolmente con el nombre de San Sebostin de Cotomor

46

Ctedra de la Cultura Zen


A
r

Colon y de 05 esaoote p e r oda colonici .

._ .

Un ao despus (7 de enero de 1534) prosigui con los descubrimientos y conquista del Sin. Por real Cdula de 1535 se fij al ro Magdalena como mite geogrfico de las provincias de Santa Marta y Car tagena. Durante la Colonia, hasta 1810, la Provincia de Cartagena dependi del Virreinato de Santa Fe. os caribes fueron casi exterminados y los que cayeron orisioneros fueron convertidos en esclavos. Todos los pueblos que fueron fundados y sometidos se convirtieron en colonias de la Corona Espaola. Cartagena fue convertida por los espaoles en una gran oJazamilitar rodeada de costosas fortificaciones que les sirvi para defenderse durante tres siglos.

Herencia Zen

Conquista de la nacin Zen


"La historia tradicional presenta la conquista como una ha zaa prodigiosa realizada por un puado de valientes que dominan casi con slo su presencia, en nombre de Dios y de Castilta, a mil/ares de seres primitivos y salvajes. Una simple lectura de las Crnicas demuestra lo contrario; la oposicin fue encarnizada y sistemtica a partir del momento en que, pasada la sorpresa y confusin del encuentro, la creencia en la llegada de los supuestos dioses anunciados por la tradicin es sustituida por la conciencia de la excesivamente terrenal naturaleza de los invasores. La resistencia es decidida y valiente, suicida a menudo, de aquellos hombres y mujeres desnudos e indefensos que luchan contra las armas de fuego, los cabal/os, los perros amaestrados "cebados en indios; cosa de grande crueldad, que los despedazaban bravamente.L Se manifiesta con el incendio de pueblos y sembrados al aproxi marse las tropas invasoras; coa la huida a las montaas de los moradores de pueblo y ciudades; con los abortos que las mujeres desesperadas se provocaban ante la esclavitud y el hambre que esperaban a sus hijos o "para no dar a luz a bastardos"; con los suicidios de millares de personas convencidas de su impotencia para sacudirse el yugo; coa la lucha armada constante y tantas veces admirable de los L valientes" (Josefina Oliva de CoII. La resistencia indgena ante la conquista).

Escenade a aa de una comurudad precoomb na

...

A la llegada de los espaoles, la cacica Zenufana se llama ba Tata y el Zenufana era Nutibara, quien opuso bastante resistencia y les tendi celadas. A comienzos del siglo XVI, se inici la invasin espaola y la fama de las tierras zenes atrajo numerosas expedicio nes de huestes guerreras en pos de la bsqueda del oro que los habitantes de la zona depositaban en sus tumbas, unas colinas artificiales que sobresalan en medio de las sabanas. El primer conquistador que incursion en el zen fue Juan de la Cosa en 1510. Muri en un fuerte enfrenta miento con los indgenas Turbacos

48

Ctedra de la Cultura Zen La primera expedicin al Zen fue enviada desde el Urab en el ao de 1515 bajo la direccin de Francisco de Becerra y despus no hubo otra hasta la llegada de Pedro de Heredia en 1534, ya por entonces gobernador de Cartagena, divisin administrativa a la que haba quedado adscrito todo ese territorio por los designios de la buro cracia real del emperador Carlos V. Desde ese momento todo el inters de los hombres de guerra espaoles se centr en el saqueo de las tumbas de los indgenas. Una vez se agotaron estas tumbas las tierras quedaron casi olvidadas por los castellanos que dirigieron su mira hacia las fuentes del oro e iniciaron su bsqueda ascen diendo a las zonas montaosas. Segn el dominico Fray Toms de Toro, Obispo de Car tagena (1535L el temprano despoblamiento de la zona que hoy son del departamento de Crdoba, se debi a la las siguientes razones:

e
e y

Al pronto agotamiento del oro de las tumbas. Al mal trato que infligieron a los indgenas

Reoresentoaon de la llegada de
conquistadores .

105

._.

Herencia Zen

A la escasez de alimentos para los espaoles que de ban ser transportados desde Cartagena a muy altos costos. Del mismo modo, el gobernador Heredia en su afiebrada bsqueda del oro no tuvo tiempo de hacer repartos de encomiendas distribuyendo la poblacin indgena entre los conquistadores.

(Ver Antonio VidalOrtega) Los turbacos finalmente fueron vencidos por Pedro de Heredia, en 1533. Realiz reconocimientos y transaccio nes con los indgenas intercambiando oro, hasta que en 1535, decidi realizar saqueos a las sepulturas indgenas, empleando los esclavos negros trados de frica. Por tanto la tctica de los indgenas en el rea del Sin, fue la de abandonar sus estancias llevndose sus pertenen cias y lo que quedaba era incendiado por los espaoles. De modo que los espaoles exterminaron casi por com pleto a los indgenas Sin a causa de su oro. Los pocos sobrevivientes murieron gradualmente a causa de los trabajos forzados a los que fueron sometidos y termina ron agrupndose en resguardos.

Una de las tctica desplegadas por los indiqenos contra la conquista espaola en el rea del Sin, fue la de abandonar sus poblados.

50

Ctedra de la Cultura Zen

Requerimiento
En su libro sobre la resistencia indgena ante la Conquista, la investigadora Jo sefina Oliva de ColI cuenta varios actos de resistencia indgena ante la invasin espaola. Una de ellas es sobre el re querimiento, que no era otra cosa que instrucciones del rey de Espaa de no atacar a los indgenas sin antes pedirle su sumisin mediante la lectura de un mandato o exigencia perentoria, llama do Requerimiento. Entre los numerosos caciques sujetos a Finzen, dos de ellos fueron reque ridos por el conquistador Martn Fer nndez de Enciso, el bachiller Enciso, en 1510, para que se sometiesen al rey de Castilla. Les indic que haba un solo Dios, les habl de los poderes que el Papa tena y de cmo ste era seor del universo en lugar de Dios. El Papa, aadi el conquistador, usando sus poderes, haba hecho merced de toda esa tierra al rey de Castilla, por lo cual se la deban dar. Si aceptaban rendirle obediencia al rey y le daban en cumplimiento una cosa cada ao, los protegera y les hara algunas ctras mercedes. contestaron que les pareca bien lo que de dan sobre la existencia de un solo Dios que gobernaba cielo y la tierra,
" ..pero en lo que deca que el Papa era seor de todo el uni verso en lugar de Dios, y que haba hecho merced de aquella tierra al rey de Castilla, dijeron que el Papa debiera estar borracho cuando lo hizo, pues daba lo que no era suyo, y que e rey que peda y tomaba tal merced deba ser algn loco, es peda lo que era de otros, y que fuese all a tomarla, e ellos le pondran la cabeza en un palo, como tenan otras ... 1 de enemigos syos'~

to co au stadores r: '1 solo ovasolt iron os 11 tras y nquezos de los


indiaeros sino ue tamb (l conau staro a sanqre '1 [ueq sus almas paro la fE
catollca

tos caciques

Herencia Zen

La seora Tato
"Esta seora ejerca su control sobre el Finzen, cuando Pedro de Heredia ingres a su territorio, alrededor de 1535. Para esta poca haba muy pocos moradores en el poblado en el que resida la seora Toto, aunque por las ruinas y vestigios que all haba pareca haber tenido muchos habitantes. Al ser interrogados sobre la destruccin del pueblo, los indgenas les informaron que aos atrs haban sido ata cados por gran nmero de espaoles, a los que dieron muerte, teniendo ellos tambin muchas bajas. Despus, haban sobrevenido grandes enfermedades que haban reducido drsticamente la poblacin. (Los Seores del Zen. Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas.

Yapel
1(/ (11 t
/ (1

Ioto (/o!Jt'/lln/w el nucn.


511

(11('1)"10

P"dro tt ' Heredin l/'!Jo u

"Despus de realizar varios intentos para ingresar al territorio de Panzen, donde gobernaba el seor Yapel, alrededor de 1535, Alonso de Heredia logr llegar y sa quear un poblado de su territorio. Sus habitantes dieron

Mt h

oucmoao

52

= . o al seor Yapel, quien rpidamente reuni a dos mil ~ erreros que hicieron frente a los espaoles, pero fueron cerrotados. El dirigente, considerando la derrota de sus - erreros, dio orden de evacuar el poblado donde resida . .- ando los espaoles llegaron all, encontraron, al igual e en Finzen, que las calles, plazas y casas estaban muy _- n trazadas y limpias. Tambin haba huertas muy bien ivadas y llenas de frutales y extensas labranzas. tropas de Heredia, luego de saquear el lugar, se diri _- ron a otros pueblos tributarios de Yapel, que tambin :aban sido desocupados por los indgenas. Continuaron ,....camino hacia el oriente, hasta llegar al ro Cauca. En - a isla que all se formaba haba un pueblo dividido por carrios y calles, que fue quemado por sus habitantes ando los espaoles trataban de atravesar el ro para egar a l. Como resultado de esta estrategia, el hambre pez a hacer estragos entre los espaoles, quienes ieron que regresar sin lograr controlar a Yapel".
_as

Amrica Lotw, Espaa y t, rop

<.

53

lariaZen
Los perros fueron otras de las armas utilizadas por 105 conquistadores contra las fuerzas nativas.

f.
I

Los indgenas: entre el maltrato y la muerte


Con la conquista de Amrica, la maldicin de un viejo profeta indio se hizo realidad: los blancos llegaron para destruirlos. La maldicin no pudo ser peor. El europeo, para vivir y lograr sus metas ambiciosas, necesitaba de muchas personas que trabajaran en la construccin de casas, caminos, iglesias, en la siembra de cultivos y, sobre todo, en la bsqueda del oro. Quines seran estas personas? Los indgenas. Antes de la conquista espaola, los indgenas americanos solo conocan el trabajo comunitario, sin explotadores ni explotados. La tierra y sus productos eran de todos. Con la Conquista, todo cambi, Los nativos que no moran en la guerra eran maltratados y obligados a trabajar, sin im portar que fueran mujeres o nios. Para esto, el espaol organiz varias formas de trabajo. Primero se invent la mita, luego la encomienda y, finalmente, ante la escasez de mano de obra indgena, instituy la peor de todas, la esclavitud, inicialmente de los nativos; luego, de los negros africanos.

Eloro o dorado precolombino sedujo


y enloqueci a los conquistadores.

54

Ctedra de la Cultura Zen

la Mita
Con la mita los indgenas tenan que trabajar en las minas, sacando oro y plata. A cambio se les pagaba un salario, pero al indgena esto no le importaba mucho, porque el dinero no tena un significado para ellos. El trabajo en las minas era bastante duro y les ocasionaba enfermedades y muchas veces la muerte.

la Encomienda
Esta forma de trabajo consista en que a un conquistador importante se le encomendaba un grupo de familias in dgenas a su servicio. este conquistador se le llamaba encomendero, y los indios tenan que obedecerlo en todo; adems, deban e pagarle tributos; es decir, que el nativo pagaba en oro, az, gallinas, etc., dos veces al ao. El encomendero, por su parte, tena la obligacin de ensearle al indgena la religin catlica.

'~ partir de 1550 se inici el perodo colonial con la reparticin de los indios en encomiendas. Los documentos correspon dientes a este perodo se refieren a estos indgenas . no como los zenes, sino con el nombre del enco mendero al cual fueron asignados. Los pueblos que hacan parte de cada una de las encomiendas recibieron los nombres de los caciques directa mente responsables de la entrega de los tributos a los espaoles":
(Susana Jaramillo y Sandra Turbay, 2000)

tndiqena buscandooro. Conla mita 105 indiqenos eran obligados a trabajar en los minas, sacando oro y plata

55

Herenda Zen

E 00l! o y omeum.ento de los nd qeros mtJtuyO el peor sistema o e ex::- otcc on conocido por
la barro

La esclavitud
Al igual que en la mita, en la encomienda se trabajaba mucho y varios indios terminaban enfermos. Estos trabajos ocasionaron la rpida disminucin de la poblacin nativa y el poco rendimiento en el trabajo. El espaol pens entonces en buscar otras personas para el trabajo: a quines?, a los negros del frica. En Europa haba compaas dedicadas a la caza de ne gros africanos. Los que eran capturados y secuestrados, se vendan como esclavos a los espaoles y a criollos pudientes. Se trajeron a muchos por los puertos de La Habana, Panam y Cartagena. Por el color de la piel, los negros fueron considerados por los blancos europeos "hombres sin alma" y bestias ,e carga. Se les trataba peor que al indgena y no tenan ningn derecho; apenas el de la alimentacin, para que no fueran a morir. Y para evitar que huyeran y recuperaran su libertad, los negros esclavos eran encadenados.

coa

a ese a t Id

56

Ctedra de la Cultura Zen

Consecuencias de la conquista
Qu consecuencias tuvo la conquista del territorio americano y colombiano en particular?

.a conquista represent, tanto para Amrica como para Eu


'"'Opa,una ruptura de los conceptos y valores que manejaban ambas culturas.

Para Amrica, la conquista signific el arrasamiento y dominacin de las culturas indgenas que se hallaban en pleno desarrollo. Se impuso una nueva lengua, una nueva religin y una manera egosta y ambiciosa de ver el mundo. Signific tambin la expoliacin material de nuestros territorios, es decir, el saqueo de las tierras y riquezas indgenas. Adems, trajo consigo la muerte masiva de los indge nas, o genocidio, que redujo notablemente la poblacin aborigen: millones de indgenas murieron.

>ara

Europa, la conquista de Amrica signific: La extensin de sus fronteras con la apropiacin territorios tomados a sangre y fuego. de

La introduccin de nuevos elementos del conocimiento, que desvirtuaron la teora de que fuera de Europa, Asia y frica no existan otras tierras o mundos. La confirmacin de que la tierra era redonda.

La creacin de un nuevo sistema econmico, el capi talismo, con el transporte de todo el oro de Amrica a Europa. Conocimiento y abastecimiento de productos tropicales jams vistos por ellos, como la papa, la yuca, el cacao, el maz, la pia, la guayaba, la guanbana entre otros. La obtencin de mano de obra gratuita o barata al ser vicio de sus empresas coloniales.

57

Actividades
1. Descubrimiento de Amrica
Algunos investigadores y autores prefieren llamarle al descubrimiento, encuentro de dos culturas ... a. De acuerdo con esta apreciacin, cmo tendramos que interpretar el proceso de conquista de los territorios indgenas por parte de los conquista dores espaoles? b. Estsde acuerdo que el12 de Octubre se celebre el da de la hispanidad, en vez del da de la raza? 3. Conquista de la nacin zen Ante el requerimiento del bachiller Enciso a dos caciques para que se sometiesen a la voluntad del rey y del papa, estos le res pondieron :/I...que en lo que deca que no haba sino un Dios y que ste gobernaba en el cielo y la tierra y que era seor de todo, que les pareca bien y que as deba de ser, pero que en lo que deca que el papa era seor de todo el Universo, en lugar de Dios y que el haba hecho merced de aquella tierra al rey de Castilla, dijeron que el papa deba estar borracho cuando lo hizo, pues daba lo que no era suyo, y que el Rey,que peda y tomaba la merced, deba ser algn loco, pues peda lo que era de otros, y que fuese all a tomarla, que ellos le ponan la cabeza en un palo, como tenan otras, que me mostraron, de enemigos suyos, puestas encima de sendos palos, cabe el lugar; y dijeron que ellos se eran seores de su tierra y que no habr menester otro seor". a. Tenan razn los caciques de respon derle como le respondieron al conquis tador? b. Si t hubieras estado en la situacin de los caciques, qu le hubieses contes tado? 4. Representacin teatral En grupos de seis estudiantes, organiza una representacin teatral sobre el an terior relato, el cual puedes ampliar de manera libre

2. Justificaciones de la conquista Los-conquistadores espaoles justificaron sus acciones basndose en tres grandes principios:
O "Tierra de Nadie" (res nullus}, principio

que justificaba la ocupacin, por desco nocimiento de la propiedad indgena.


O

"Tierras para la cristianidad", princi pio que llev a su vez a la decisin de difundir el cristianismo a los habitantes de Amrica, en razn de que "los indios no tenan alma". "Derechos de conquista" de los estados europeos sobre las civilizaciones o so ciedades nativas por el hecho de haber dominado el territorio.

A la luz de los derechos humanos y del derecho internacional, cmo podras rebatir esa declaracin de los conquista dores?

58

Factores que facilitaron la conquista Entre los factores que posibilitaron la con ista de nuestro territorio, cul crees tu

3. El animador explica que va a contar las peripecias de los zenes en su lucha contra los conquistadores. Cada vez que diga zenes, todos deben levantarse y dar una vuelta alrededor de su propio asiento, sentndose inmediatamente. y cuando diga espaoles durante la historia del viaje, todos deben levantarse y cambiar de asiento.

e fue determinante
espaoles?

para el triunfo de

Lasuperioridad en las tcnicas de guerra yen los armamentos de los espaoles. Mientras estos atacaban con armas de fuego, los indgenas se defendan solo con lanzas, flechas y arcos. Muchos espaoles andaban montados en briosos caballos. El hecho de que los indgenas creyeran que el hombre y el caballo eran una sola cosa, les infunda temor. Las divisiones y conflictos internos en que se hallaban los pueblos ms desa rrollados de Amrica. El pacifismo de los nativos no les per miti intuir a tiempo las verdaderas intenciones de los espaoles. La malicia indgena no funcion ...

4. Al decir conquistadores, el animador procura ocupar uno de los asientos, y la


persona que quede sin asiento deber proseguir la narracin sobre la conquis ta.

7. Lo que dej la conquista de los zenes y de Amrica


En el periodo de conquista y colonizacin de los zenes y de las culturas aborgenes se produjo un intercambio cultural. En una hoja aparte elabora dos columnas con los productos que Espaa se llev de nuestras tierras, y los que ellos nos aportaron:
O O Lo que Espaa no conoca Lo que Amrica no tenamos

Juguemos a la conquista
Los participantes deben conformar un , culo con sus asientos o pupitres. Mientras el animador del juego per -:nanece de pie en medio del crculo, los rticipantes deben estar sentados en sus '1:!Spectivosasientos.

8. Mapa de la conquista.
Dibuja el mapa de la regin Caribe colom biana y seala las rutas de los conquista dores y las primeras fundaciones.

59

Temas
o
El pasado no resguarda

Logros
O Entender cmo fue el proceso de desarrollo del resguardo desde la Conquista hasta nuestros das. O Caracterizar al actual resguardo indgena como una forma de convivencia pacfica. O Valorar al actual resguardo indgena como un espacio del rescate de la cultura y de las tradiciones ancestrales ... O Comprender la importancia de la cultura y sus elementos en el fortalecimiento de la identidad cultural de la Etnia Zen

O Resguardos indgenas en la Colonia Los resguardos de hoy O El Resguardo de San Andrs .de Sotavento. Un ejemplo de supervivencia costea O Identidad cultural zen O Por el rescate de lo nuestro O El sombrero vueltiao, orgullo zen O Ms que sombreros.

60

La Constitucin Poi tica de 1991 no solamente reconoci los de rechos de los grupos tnicos en Colombia, sino que adems gener el espacio poltico para el fortale cimiento identitario de indgenas y afrocolombianos. Desde entonces, los pueblos empezaron a tomar fuerza y a ocupar un lugar importante en el panorama tnico colombiano. "El pueblo Zen hizo parte de este proceso de reivindicacin macin tnica. y reafir

A pesar de la prdida de elementos de su cultura como la lengua, los zenes siguieron vivos en la memoria de los descendientes, quienes hoy reclaman su lugar en la historia regional y nacional como portado res de la identidad tnica de quienes otrora fueran los pobladores originarios de la regin.

Alejandro Camargo

61

Herencia Zen

El pasado no
resguarda
Nuestros ancestros -y de donde venimos gran parte de los colombianos, producto del mestizaje-, vivan en tribus o agrupaciones indgenas con espacios territoria les, organizacin poltica y autoridad propia, as como espacios para sus diferentes actividades econmicas y recreativas. Eran libres a su manera. Algunas pueblos indgenas llegaron a ser civilizaciones expansionistas completas y como cualquier colonizador o usurpador, esclavizaron o colonizaron a otros pueblos indgenas, a los cuales ven can en las guerras. Estos fueron los aztecas e incas, para citas un ejemplo. Pero llegaron los espaoles y arrasaron con poblaciones y pueblos indgenas, hasta el punto de que en alguna parte de la Conquista la extincin de los indios alarm a la Corona; no tanto por su espritu humanista, sino por
Nativos de Pijiguay, vereda de Tuchn. Por que las diferentes tribus o etnias existentes en Colombia tienen que luchar por la tierra cuando esta les pertenece ancestralmente?

una preocupacin que los alarmaba; "Quines van a trabajar para nosotros?", probablemente decan. y es entonces cuando los usurpadores espaoles en nues tras tierras confinan a nuestros antepasados indgenas a los llamados resguardos.

62

Ctedra de la Cultura Zen

Resguardos indgenas en la Colonia


Se caracterizaba por ser una asignacin ae tierras entregada a los aborge .,es, con el propsito que en dicho espacio tuvieran su vida social y

econmica.
cargo del resguardo se en :ontraba un encomendero, o espaol jefe que controlaba a os indgenas y cura catequista zuien supuestamente evangelizaba educaba a los indios.

.os indgenas cultivaban la tierra, criaban animallevaban cabo otras actividades como elaboracin ce mantas; vasijas y bsqueda de metales preciosos. En - haber, los indgenas tenan que pagarle con especie ~ encomendero y a los curas y dejar un remanente que sapuestamente iba para la Corona espaola en Madrid. =ron los impuestos, que como ayer, hoy son el pan de zada da que el pobre le da al rico.
25,

=-eroel Resguardo indgena en tiempos de la Conquista y a Colonia espaola tuvo otras caractersticas, como fue ~ de la tradicin indgena de propiedad, segn la cual 70piedad era colectiva y no estaba para la venta. 3::ra caracterstica del Resguardo fue que los espaoles :Ssearon dicho sistema con el fin de impedir la mezcla ::e espaoles con indios y mestizos y negros. El Resguar - tuvo como una de sus principales funciones la de se ?egar a los grupos raciales extraos a los indgenas".

63

Herencia Zen

Resguardos con un propsito


No todo lo que brilla es oro
El resguardo no fue implementado porque el espaol fuera bueno y el indio no tuviera espacio donde trabajar y vivir. No. Fue implementado ya que antes existi otra forma de explotacin del indgena conocida como enco mienda, donde el indio fue empujado a trabajar como burro. En dicho sistema se trabajaba o se trabajaba. Pero el indio se la ingeni y comenz a mamar gallo. Entonces los espaoles, en alianza o unin con los caciques o jefes indios, que eran otros vivos y vivan del trabajo de sus mandados, o sea unos indios de menos alcurnia, hicieron un acuerdo. Dicho acuerdo consisti en que los jefes seguan siendo jefes, ms otras gabelas, y los pobres indios de abajo se les pona a trabajar dizque entierras comunales y propie dades de la propia comunidad. Con la llegada de la Independencia los indgenas quedaron conservando sus Resguardos, pero ah la cosa comenz a cambiar y fue a otro precio.
Forma como estaba estructurada la exuiotoc-on colonial sunp! en la

reqton tenu.

ENCONMENDEROS

MAYORDOMOS

,
I

------------------------------,--- ---------- ----------------I I


I I I

I I I

J~

CONCERTADOS

INDIOS ESCLAVOS DE SERVICIOS

INDIOS DE TRABAJOS EN RES UARDOS

64

Ctedra de la Cultura Zen

P bta-to zena (e'lO d

dnies

los

r e s q u ar a o s

JO

fueron

nnp! mentados po que to espaoles 1[,('/(1/' buenos )t I/UI/ 0111(0005.

Por un lado hubo revuelta de indgenas contra sus jefes, reclamando sus derechos: "ya tu no eres el de los priviegios", o somos nosotros o somos todos. Y comenz la divisin y las pugnas internas. Estas pugnas o peleas entre indgenas fue aprovechada por los terratenientes, los cuales comenzaron primero a usurpar las tierras de la nacin, es decir, terrenos baldos pertenecientes a la joven Repblica, y despus, a quitar les las tierras a los indgenas. Como ven, la usurpacin de la tierra india a manos de los "blancos" viene desde hace rato.

)',]" para

Los resguardos de hoy


Tierra ma, tierra de otros, tierra de nadie
En los Resguardos de hoy en da la organizacin social indgena se sigue basando en la tierra y su propiedad. Ah esta el problema Lo que antes fuera el una gran resguardo por lo general tiene varios tipos de tierras y de propietarios. Hay pro pietarios herederos de herederos de los encomenderos, de los generales que pelearon en la guerra de Indepen dencia como los Mosquera del Cauca, de hacendados y terratenientes que usurparon a lo largo del siglo XXtierras indgenas, de propiedad del Estado que en su momento se tom el entonces llamado INCORA, baldas y comunales que son estatales, y por supuesto, tierras de indgenas propios del resguardo.

65

HerenciaZen

Lo que antes era propiedad de un resguardo, con el tiem po se fue bifurcando en cada vez ms pequeas parcelas. Incluso, la propiedad privada de familias indgenas se ha repartido entre herederos. Pero ah esta la tierra y los actuales Resguardos la quieren y buscan recuperarlas. Lo ms asombroso, es que en lo dcada de los 80 y 90 del pasado siglo, con el fenmeno paramilitar, muchos de esto ejrcitos de asesinos le arrebataron en complicidad con militares y polticos clientelistas, millares de hectreas a cientos de Resguardos existentes en el pas, tanto en el Sur como en el Norte de Colombia. El problema de la tierra ha estado toda la vida presente en el ser y sentir de nuestros indgenas. En el pasado, cuando la tierra junto con la cultura fueron arrebatadas por la Con quista espaola a sangre y fuego; posteriormente, en los inicios de la Independencia, cuando generales "estrellas" que figuran en el panten de la gesta libertadora, ms te rratenientes esclavista, ante el empuje de los cultivos de quina, caa de azcary caf, expandieron sus haciendas en detrimento de los Resguardos;y no hace mucho, cuando te rratenientes y polticos clientelistas, en asociocon miembros indeseables de las FuerzasMilitares y del paramilitarismo, a sangre y fuego quisieron darle la estocada final a las tierras de resguardosy cabildos indgenas legalmente constituidos en la historia, en el papel yen las leyes.
Comoe sin o ceru oosanao
correqimiento de Vida/e,

er el

Por lasanteriores razonespareciera que los indgenascolom bianos, de cualquier etnia o tribu, permanentemente han tenido que estar, primero, cuidando la tierra que poseen, y segundo, en la lucha por recuperar algo que le ha sido arrebatado injustamente.

GG

Una tierra de pan coger


Qu da la tierra de los resguardos indgenas? Si se anaiza, por su tamao la tierra de los resguardos indgenas .apenas da para comer. Es decir, para tener cultivos de "pan coger", los necesarios para el da a da, para la ali mentacin primaria, y si algo queda, para vender en el mercado del pueblo. Por eso, muchas comunidades indgenas se han colocado en una condicin marginal en la que no hay otra alterna tiva de vida que la autosubsistencia, es decir, que cada familia afronta su existencia. Son pocas las familias indgenas ingresar a la economa de atesoramiento y de mercado, es decir, que lo produ cido en sus tierras les permite comer, vender y guardar ganancias de lo producido. Lo anterior, en razn a que las parcelas privadas o comu nales de los Resguardos no son de gran tamao, y a medi da que crece la poblacin indgena de dichos Resguardos, la tierra, y por tanto lo producido, se achica. Otra situacin de dificultad que se le presenta a los res guardos indgenas, es que su acceso al crdito es escasa y con muchas dificultades. Con problemas, y en medio de luchas, accede al crdito a travs del Banco Agrario, ya que los bancos privados como se dice, slo le prestan a los que tienen.

67

Herencia Zen

Paisaje geogrfico Resguardo zen.

cerca de Cotorra/,

Los resguardos a la luz de la Constitucin del 91


El resguardo es una institucin legal y sociopoltica de ori gen colonial y de carcter especial, conformada por una comunidad o parcialidad indgena que, con un ttulo de propiedad comunitaria, posee su territorio y se rige para el manejo de ste. En su mbito interno el resguardo se rige por una organizacin ajustada al fuero indgena, es decir, con pautas y tradiciones culturales propias. En el afn de proteger a los indgenas, el Constituyente de 1991 reconoci, como entidades territoriales a los "territorios indgenas". Segn la Constitucin Poltica los territorios indgenas son, en orden ascendente, de tres clases: resguardos ordinarios o simplemente resguar dos (arto 329), resguardos con rango de municipio para efectos fiscales (arto 357) y las entidades territoriales indgenas (arto 287). Las entidades territoriales indgenas, como toda entidad territorial, gozan de plena autonoma para la administra cin de sus asuntos .
. . ,: ~ JC en Carretal. Resguordo

Cultivo de caa [lec na. seqn fa Constituc.oo de Colombia.


105 resguardos

son

entidades

territoriales

zen.

C:: ,: -e'71;Jo los resguardos

se han

::~.=':-::o en un medio importante

:::;'; :::;:>~~oer

los irtereses territorio les

. : ~ -~':; e: le 105 pueblos iridtqenas oorticuku; del puebloze C: z ~:: z

=~

68

Ctedra de la Cultura Zen

El Resguardo Indgena est definido por ley como "una

institucin legal y sociopoltica de carcter especial, conformada por una comunidad o parcialidad indgena, que con un ttulo de propiedad comunitaria, posee su territorio y se rige para el manejo de ste y de su vida interna por una organizacin ajustada al fuero indgena o a sus pautas y tradiciones culturales". Enotras palabras un resguardo no es una entidad territo

rial sino una forma de propiedad colectiva de la tierra.


La divisin de Asuntos Indgenas del Ministerio dellnte rior registra un total de 567 resguardos en el territorio nacional, con una extensin aproximada de 36.500.416 hectreas, que albergan a una poblacin cercana a los 800.271 personas, 67.503 familias. En el mbito regional, el panorama es el siguiente: O En la regin amaznica existen 88 resguardos, dis criminados en tres departamentos: Putumayo (30 resguardos), Caquet (38 resguardos) y Amazonas (28 resguardos).Ocupan un rea aproximada de 9.922.146 hectreas. Cuenta con una poblacin de 29.073 per sonas, 5.619 familias. Los resguardos ubicados en la regin central del pas son 104, discriminados en los departamentos de Arau ca (26 resguardos), Boyac (1 resguardo), Casanare (8 resguardos), Huila (5 resguardos), Norte de Santander (2 resguardos) y Tolima (62 resguardos). Su extensin se calculaaproximadamente en 643.735 hectreas, con una poblacin de 26.973 habitantes, 5.224 familias. En la zona norte de Colombia existen 31 resguardos en los departamentos de Atlntico (1 resguardo), Cesar (7 resguardos), Crdoba (3 resguardos), Guajira (17 resguardos) y Magdalena (3 resguardos) Ocupan un rea de 1.828.515 hectreas, con una poblacin de 144.192 personas, 25.299 familias ..

Cultivo de yuca en Tuchn. En Crdobo existen tres resguardos

indtqenas.

6S

Herencia Zen

PUEBLOS INDGENAS DE COLOMBIA

~chagua

&;.

,l;lapoco

P.isamira Yurutia (ubeo T ..:!" ~ ) Siria~ot{ I arcano ,,arapana -,::1"'\ Tatuy~p1fatapuyo..lWanano MIran,!,) {Sa'ra tHuitoto Yaun~liuyuca ~ 1, ' M uinane . . Ba , rasana .... ~ \Tariano Andoqu~ Oesano Carijon:, Le~a,.['a lMak Nonuy, Bor)Yucum~Macuna "'\ '_ .M!.ta~ (abiyar ~Tanlmu~ 'Tucano

icUna r Ocainal"lma
Yun
~agua

Fuente: www.etniasdecofombia.org

70

Ctedra de la Cultura Zen

Enla zona de la Orinoqua se hallan 106 resguardos,dis tribuidos en los departamentos de Guaina (26 resguar dos), Guaviare (19 resguardos), Meta (17 resguardos), Vaups (2 resguardos) y Vichada (41 resguardos). Se extienden en 15.794.136 hectreas aproximadamen te. Su nmero de habitantes est por el orden de las 447.740 personas, 8.413 familias. Finalmente, en la regin del pacfico existen 238 resguardos, ubicados en los departamentos de An tioquia (37 resguardos), Caldas (3 resguardos), Cauca (36 resguardos), Choc (104 resguardos), Nario (34 resguardos), Quindo (5 resguardos), Risaralda (4 res guardos) y Valle del Cauca (17 resguardos). Ocupan un rea de 8.311.884 hectreas y una poblacin estimada en 152.293 personas, 22.948 familias.

Grupos de nios tridiqero zenes, sise iatus desplazad

")r

la violenc.a.
Desd 10 "'em mi/e, V d
J

d
11

71

Herencia Zen

El resguardo de San
Andrs de Sotavento
Un ejemplo de supervivencia costea
De ese pasado esplendoroso de los zenes hoy nos queda el Resguardo de San Andrs de Sotavento, cuyos integran tes han tenido que librar una tenaz batalla por la recupera cin de sus tierras ancestrales, en medio de la represin de terratenientes, paramilitares, e incluso, fuerzas del propio estado que dicen defenderlos. La prdida gradual del territorio zen se ha dado sobre la estrategia de los terratenientes de secar las fuentes de agua, con el propsito de expandir sus haciendas ganade ras, desplazando y liquidando as a una cultura de esencia anfibia, toda vez que, como la Azteca, viva en medio de lagos, lagunas y ros. La acelerada presin sobre este grupo zen determin la prdida de la lengua y de numerosas tradiciones yelemen tos de dicha cultura. Sin embargo, algunos valores colecti vos se han logrado mantener, tales como la caa flecha y las semillas propias, entre otros, que en su momento fueron la base para consolidarse como pueblo indgena.

El Resguardo de San Andrs de Sotavento reclama como suyo el terr torio que otrora era territorio F ncenu.

~ ~

l~.~....~~.ii! .I!i.' ..

72

Ctedra de la Cultura Zen

Pt otet

ae

CI

La tierra es para quien la trabaja


Como cualquier otro resguardo indgena en nuestro pas, el de San Andrs de Sotavento ha tenido que soportar los vaivenes de la usurpacin, robo, invasin, arrebata miento, etc., de tierras, proceso dado por la ocupacin de los territorios por parte de blancos que llegaron all por inters comercial, las guerras civiles y en pocas recientes por narcotraficantes, polticos terratenientes, turcos y paisas que promueven la ganadera extensiva y los monocultivos industriales. Pero, pese a la indiferencia de la sociedad colombiana yel estar en desventaja frente a quienes tienen los "fierros", como sucede ltimamente con los paramilitares, los indgenas de Sotavento iniciaron en 1973 la lucha por la recuperacin de sus tierras con la ocupacin de la finca Venecia; luego recuperaran la finca Aguas Mojosas. Pero la intensificacin de la recuperacin se dio entre 1987 y 1992, cuando se da la toma de tierras por parte de los indgenas y la violencia se recrudece. El Estado se ve obligado a travs dellNCORA a ordenar un plan de adqui sicin y devolucin de tierras en septiembre de 1984.

emberas en (In

'

73

Herenda Zen
Tabla 1: Recuperacin
,.-----.---.---

de Tierras
rea

por Municipio

hasta 1997
~ Resguardo %

Departamento CRDOBA

---t
I

1-

Municipio San Andrs de Sotavento Chim


I

% Dpto 89 6.9 2.2

50.284.11 3.898.43 1.299.48

r- -

60.5
I

l
"1

4.7 1.56.-_

Total

_-

~
---

-Chin Moml

t
...

-.---

-1.9 100 52 25.4 22.6 100

----~

1.016.98 56.499.00 13.811.20 6.746.24 6.002.56 26.560.00


I

1.22

68.02 16.6 8.12

SUCRE

I
-t-

Palmito Sampus Sincelejo

------

-+-+- -

Total

7.23 31.98

.L

"Elproceso de recuperacin de tierras se hizo con el esfuerzo de todas las comunidades, donde mujeres, hombres y nias asistan da tras da, durante varios meses o aos al sitio de la recuperacin y all realizaban trabajos colectivos: cultivos, casas. Se fortaleci nuestra identidad como cultura zen. Fue volverse a reencontrar la organizacin indgena que se estaba perdiendo. En esta lucha nos unimos con los otros pueblos indgenas del Cauce y Tolima, organizaciones de campesinos y afro, organi zaciones sociales, sindicatos de trabajadores, del magisterio. Tambin comunidades religiosas como las Hermanas de la Madre Laura nos apoyaron mucho".

74

Ctedra de la CulturaZen
Tabla 2: El actual territorio de los Zen

El Resguardo con ttulo colonial esta distribuido municipios de la siguiente manera:

en los

81f!f.'--If~-r~~ ::'"<A~j~;:':"-~~-#.j: .f. ~~;, _&:..~~~~; ;*-:fJ.;~lD~,~~~",,;,[q 'J'7~;:!.._.~..


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TOTAL San Andrs de Sotavento Tuchn Chim Pursima Sampus Palmito Sincelejo Tol viejo Coveas Morroa

j,:-;.:"~~':~

,.._ 57

:f1"~';~~~n~~,~:~"'l~:,r,>

lI"~~~

~:_~k':~~lr;

-:;:,>';:;
6.295,3

311,9 42,0 1.067,5 1.338,4 446,5 14,3 500,0 70,9 10.086,8

4 1 9
11

4 1 1 3 91

La organizacin comunitaria
Las tierras recuperadas y en posesin se han en regla mentado y alrededor de ellas se han conformado juntas de administracin comunitarias. Las comunidades han entregado a cada familia un rea para sus cultivos de pan coger y han destinado un rea comunitaria de todos los miembros del Cabildo en donde desarrollan proyectos productivos colectivos de ganadera, reforestacin y pisccolas. La autoridad indgena del Resguardo de San Andrs de Sotavento es 'el Cabildo Mayor Regional de Crdoba y Su ere, apoyado por el Consejo de Cabildos de San Antonio de Palmito, el Cabildo Gobernador de Sucre, el Consejo de Cabildo de San Pedro Alcntara, el Cabildo mayor Mu nicipal de San Andrs de Sotavento y el Cabildo Mayor Municipal de Tuchn. Tambin hay cabildos en Sincelejo, Chim, Chin y Sahagn. El pueblo Zen contina reclamando su derecho legtimo a la ocupacin y control de las 83.000 hectreas.

Autoridades de los cabildos indrgenas zenu de Sucre y de Crdoba, yembera

kauo

reun 'dos gubernamentales Coroobo.

con

autoridades de Sucre

75

HerenciaZen

Estructura de los resguardos


Como institucin legal, los resguardos poseen una es tructura organizativa y unos rganos de poder donde se distinguen bsicamente los cabildos mayores, los caci ques, los cabildos menores, los capitanes, las juntas de lderes y la comunidad cabildante.
ASAMBlEA GENERAL CAPITANES

C~BllD~ MAYOR

I I
rr
'--~~::---1

CAC:QUE

r,

e:

El Cabildo Mayor Munici pal cumple funciones po lticas y administrativas, y vela por la defensa y desarrollo del resguardo y el bienestar general de la comunidad en el cam po de la etnoeducacin, cultura, salud, medio ambiente, produccin ar tesanal, etc., para lo cual se conforman distintos comits de trabajo con la participacin de las comunidades presididos por un miembro del Ca bildo Mayor.

El cabildo mayor es la mxima autoridad para todas las comunidades indgenas del Municipio y el centro coor dinador para todos los cabildos menores

Entre otras, son funciones del Cabildo Mayor

o
O O O O O

Cuidar de la conservacin y buen uso de la tierra. Velar por la defensa de los recursos naturales. Defender los derechos de las comunidades cuando les estn siendo quitados sus territorios o sus recursos naturales. Representar a las comunidades ante las instituciones. Velar por el adecuado uso de los recursos econmicos que les sean dados por el bien comn. Representar legalmente a la comunidad Indgena en actua

76

ciones judiciales, extrajudiciales y administrativas para la defensa de sus derechos. O Velar por las buenas condiciones de salud y educacin de la comunidad:

O Ayudar a la seleccin de sus promotores y maestros. O Exigir la capacitacin adecuada de estos lderes de la edu cacin y de la salud. O Impulsar la elaboracin de programas educativos propios. O Promover una medicina que intercambie el saber tradicio nal y occidental. O Establecer reglamentos internos que definan los derechos y deberes de los miembros de las comunidades Indgenas y las funciones de sus cabildos.

Ctedra de la Cultura Zen

o
O

Resolver los conflictos que se presentan entre los mismos Indgenas. Castigar las faltas cometidas por algn Indgena, de acuer do a las formas del control social establecida.

La Junta Central del Cabildo Mayor, es la instancia en la que se discute, define y concertan con las comunidades todas las actividades que tienen que ver con el desarrollo del Resguardo y el uso y administracin de los recursos otorgados por la nacin por mandato constitucional. El Cabildo Menor lo conforman las comunidades de una determinada rea territorial. Su organizacin es similar a la del Cabildo Mayor, con la misma cantidad de miembros y cargos, pero encabezada por un Capitn y elegido para un perodo de un (1) ao. El Cabildo Menor es el interlo cutor entre las comunidades y el Cabildo Mayor.

ORGANIGRAMA POLTICO LOS RESGUARDOS

DE

RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL CABILDO MENOR


CARGO TRABAJO CACIQUE Organizacin poltica REAS DE

ASAMBLEA GENERAL CAPITANES

CABILDO MAYOR

CAPITN MAYOR SECRETARIO TESORERO

Territorio Cultura Produccin Educacin Deporte Salud Medio Ambiente Mujer Artesana

CACIQUE

FISCAL

~, ----------------CABILDO MENOR

COMITS ASESORES
(Salud, etnoeducaci6n, mujer, etc.]

Oficial Mayor Primer Oficial Segundo Oficial Tercer Oficial Cuarto Oficial

CAPITN MENOR
I

r-----------------jLI

A LGUACI LSE~

JUNTA DE LfDERES

77

COMUNIDAD CABILDANTE

Fundacin del resguardo Zen


En 1773 el rey de Espaa, Carlos 111, constituy el res guardo con 83 mil hectreas de terreno y tres barrios, con sus cabildos y capitanes, bajo el mando central de un cacique, a saber:
O O Mexin (San Andrs-Tuchn) Chen (Chin) Pinchorroy (Chim),

Desde entonces los zenes han sido despojados de sus tierras por los terratenientes. En los ltimos 20 aos han recuperado slo cerca de 25 mil hectreas y constituido ms de 40 cabildos, en los municipios de San Andrs de Sotavento, Tuchn, Pursima, Chin, Chim, Momil y Cinaga de Oro en Crdoba, y Sampus, Sincelejo y Palmito en Sucre. El proceso de recuperacin de las tierras ha sido largo y doloroso. Muchos de los lderes han cado asesinados; otros encarcelados, perseguidos y ultrajados. Pero el espritu de lucha sigue vivo.

78

Ctedra de la Cultura Zen

Extensin y relieve del resguardo indgena de San Andrs de Sotavento


Despus de poseer libremente extensos territorios de las sabanas de Sucre y Crdoba, y parte de los departamentos de Bolvar y Antioquia, hoy por hoy los descendientes de la gloriosa nacin zen habitan en una pequea parte de lo que fuera su territorio ancestral. All, en la regin plana y ondulada del departamento de Crdoba, en el valle del Sin, en los lmites con el depar tamento de Sucre se encuentra el resguardo indgena de San Andrs de Sotavento; el cual abarca tambin tierras baadas por la cinaga Grande de Lorica y la zona de co linas demarcadas por las prolongaciones de la cordillera occidental de los Andes. El resguardo de Sotavento tiene una extensin de 83.000 hectreas y en l habitan unos 52.000 habitantes. El relie ve es relativamente plano, ligeramente quebrado y ondu lado hacia el norte, con colinas erosionadas rodeadas por valles pequeos; hacia el sur, predominan innumerables terrenos pantanosos (tremedales) de la Cinaga Grande, lleno de pastizales, rastrojos y bosque deprimido por la tala acelerada. Durante los aos 70 y 80, por culpa de la violencia, la expansin terrateniente y la mala situacin econmica, cientos de indgenas zenes se vieron obligados a des plazarse fuera de su territorio histrico. Unos se fueron hacia la Guajira seducidos por la bonanza marimbera; otros, hacia el Urab y el Bajo Cauca antioqueos; otros pocos, engrosaron los cordones tuguriales de las capitales costeas.
"Yo tambin me fui porque aqu no haba trabajo, pero tam bin padecimos la mortandad de uno labor peligrosa y fueron muchos los indios que murieron en el olvido, fuera de su tierra y buscando mejores oportunidades de vida". (Reinel Mendoza Tiempo) M., indgena zen, El

79

80

Ctedra de la Cultura Zen

De la riqueza, exuberancia y esplendor de las sabanas ya poco queda. Por la erosin galopante, la accin devasta doras de la ganadera extensiva, el calentamiento global y la falta de controles ecolgico ambientales, el territorio zen hoyes un territorio empobrecido. De la abundancia de agua, hoy durante una parte del ao gracias al vera no intensivo, la poblacin zen carece de agua; tanto que tienen que recogerla en pozos artificiales durante el invierno. y cuando la madre naturaleza se desborda, inunda los territorios y arrasa las cosechas obligndolos a huir, como damnificados, cuando otrora la comunidad zen conviva y dominaba los cauces y crecientes, y hasta construa y mantena una colosal obra de ingeniera que regulaba las aguas y permita el cultivo seguro. De acuerdo con los investigadores, la poblacin zen que habita en el resguardo de San Andrs de Sotavento, es la nica comunidad que logr sobrevivir a pesar de la pol tica de exterminio llevada a cabo por los conquistadores y colonizadores espaoles y es la nica heredera de la antigua la antigua provincia de Finzen.

81

Herenda Zen

Estructura social
En la actualidad subsisten en Crdoba dos comunidades indgenas bien diferenciadas: los zenes del resguardo de San Andrs de Sotavento y los emberas del Alto Sin y Alto San Jorge. La organizacin social zen tiene un acento matrilineal, reflejado en la predominancia del apellido materno, mas la herencia se realiza de forma bilateral. Tradicionalmente el matrimonio se haca mediante el rapto de la novia. En cuanto al compadrazgo, ste juega un papel preponde rante dentro de las relaciones de la comunidad. Hasta hace algunos aos exista la figura del Capitn, a cargo de las tres parcialidades en las que se divida el resguardo, hoy en da se halla organizado en cabildos locales. Se destacan las regiones de Sucre y Crdoba donde las comunidades se encuentran or ganizadas alrededor del Cabildo Mayor del Resguardo de San Andrs de Sotavento y en cabildos menores, en el Alto San Jorge. En cuanto a las comunidades con mayor gra do de organizacin, se caracterizan por estar vinculadas a la Organizacin Indgena de Antio quia. Esde resaltar la lucha por la tierra como una constante de sus demandas.

82

Ctedra de la Cultura Zen

Organizacin

familiar y social

La organizacin social se basa en la familia extensa, que gira alrededor de la casa paterna. La unin matrimonial se concreta cuando el novio define con los suegros los trminos del"arreglo" o pago de dine ro, cuyo monto simboliza el estatus de la novia e implica el reconocimiento y aprobacin social del matrimonio. La poligamia es fre.cuente. Estn prohibidos los matrimo nios entre familiares cercanos. El ideal es casarse con una pareja de otro casero y de otro grupo.

Poblamiento y vivienda
La vivienda rural es de tipo tradicional. Se construye en lomas o promontorios desde donde se domina el pa norama y se recibe buena luz y ventilacin. Se emplean materiales autctonos.

Actividades econmicas
Agricultura
En la poca prehispnica los zenes cultivaron el maz, la yuca, la auyama, los frjoles y los ames criollos de gran valor nutritivo; y explotaron la rica variedad de palmas, gramneas y bejucos para artesanas y construccin de viviendas. Actualmente cultivan empleando sistemas tradicionales, rudimentarios, herencia de los abuelos aborgenes. La produccin es baja en frutos, de poco rendimiento y se destina al consumo familiar. La concentracin de la tierra en pocos terratenientes, a partir de la usurpacin y el despojo, ha sido un factor limitante para las actividades agrcolas. ltimamente ha habido algunos cambios importantes en el sistema de cultivos comunitarios en las fincas recupe radas: arado mecanizado, fertilizacin de suelos, control de plagas, recoleccin de cosechas y rotacin de cultivos que han elevado los ndices de productividad.

83

Herencia Zen

Artesana
En el arte de tejer las trenzas del sombrero vueltiao, los zenes son verdaderos maestros, por lo cual se han ganado el reconocimiento nacional e internacional. Hoy el sombrero vueltiao es smbolo de Colombia ante el mundo. Los artesanos y artesanas zenes tambin sobresalen en la elaboracin de cestera de bejuco, iraca, enea y junco para producir balayes, choc es, diversos canastos, aba nicos, floreros, maletas, hamacas de cepa de pltano y esteras, entre otros. y si en el pasado, los antiguos zenes desarrollaron la cermica, los de hoy continan con este arte, el que han llegado a perfeccionar con tcnicas ms avanzadas. Ca paces no solo de reproducir las rplicas precolombinas de gran demanda, sino de elaborar un sinnmero de artculos y utensilios en cermica.

84

Ctedra de la Cultura Zen

Expresiones religiosas
El encargo que tenan los conquistadores de sometertambin a la fuerza lasalmas de los zenes se consigui en parte, pues la mayora de los zenes abrazaron la nueva fe pero fusiona da con sus expresiones mgico-religiosas. De all que en los festejos religiosos de los zenes se mezclen ritos y santorales catlicos con la santera popular. Adems, como sucede en la mayora de pueblos nativos del mundo, gran parte de las festividades populares coinciden con las fechas ms adecuadas para la preparacin, siembra y cosecha de cultivos y en la temporada de esto. San Andrs, Santa Luca,Santa Catalina, Santa Rosade Lima, la Virgen del Carmen, San Jos, el Nio Jess son los santos catlicos ms venerados por los zenes. "Los santos de creacin indgena de mayor fervor son: San Simn de Ayuda, relacionado con la cosecha del maz; Santo Domingo Vidal y SanAntonio, que fueron santificados porque suscadveresse momificaron y por los innumerables milagros que han hecho a sus creyentes. y un sinnmero de santos que se han formado de piedras encontradas en la vera de los caminos o en los campos de cultivo, como san Quema'o, la Virgen de la Piedra, Santa Rosa de Piedra,San And rsy San And resito".
(Ver Banco de la Reoublica, Sin Amerindio. Los Zenes, 1996) "tas expresiones mgico religiosas de los actuales zenes son fruto de un largo proceso de sincre tismo entre las creencias y prcticas de la religiosi dad indgena precolombi na y las manifestaciones y ritos de la religin ca tlica'~

85

Herencia Zen

Identidad cultural , zenu


Cultura e identidad
Para poder comprender el concepto de identidad cultural, es necesario conocer el concepto de cultura. "Cultura es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, adems de las artes y las letras, los mo dos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones. (Unesco) Segn esta definicin, cuando hablamos de la cultura zen nos referimos al conjunto de rasgos distintivos, tanto materiales como espirituales que identifica a esta comunidad aborigen y que la hacen nica y distinta a las dems, verbigracia, a la cultura tairona, muisca, pocabuy, etctera. La identidad cultural es similar a todo aquello que nos en-. sean nuestros antepasados y lo ponemos en practica. A su vez el concepto de patrimonio cultural es extensivo tanto a las expresiones materiales como a las no mate riales o intangibles. De all que se hable de patrimonio cultural material y de patrimonio cultural inmaterial.

86

Patrimonio cultural
Los monumentos: obras arquitectnicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carcter arqueolgico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los conjuntos: grupos de construcciones aisladas o reuni das, cuya arquitectura, unidad e integracin en el paisaje les d un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hom bre y la naturaleza as como las zonas incluidos los lugares arqueolgicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histrico, esttico, etnolgico y/o antropolgico. Dentro de estas precisiones, la cultura zen nos dej un inmenso legado representado en las obras de alfarera y orfebrera de un valor y de una belleza incomparable. As mismo, nos dej lo que se ha considerado la obra de ingeniera y arquitectura ambiental y ecolgica ms importante de los pueblos precolombinos, como es la monumental serie de terrazas hidrulicas ... un sistema hidrulico que controlaba las aguas de inundacin gracias a la construccin de canales y campos elevados que se readecuaban y expandan constantemente.
"Seentiende por "patrimonio cultural inmaterial"losusos, representaciones, expresiones, conocimientos y tcnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los Individuosreconozcan como parte Integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de qeneraaon en generacin, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en funcin de su entorno, su interaccin con la naturaleza y su historia, infundindoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo as a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. (Unesco)

87

Herencia Zen

Patrimonio cultural inmaterial


El patrimonio cultural inmaterial se manifiesta en parti cular en los mbitos siguientes:
a. Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehculo del patrimonio cultural inmaterial. b. Artes del espectculo. c. Usos sociales, rituales y actos festivos.

d. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. e. Tcnicas artesanales tradicionales.

Al respecto, la cultura zen nos dej como testimonio el conjunto de expresiones orales recogidas en sus mitos y leyendas, que hoy han heredado sus descendientes en el resguardo de Sotavento y dems pueblos, as como el conjunto de pueblos de la regin Caribe colombiana. Muchas de las expresiones culturales de los antiguos zenes hoy son conservadas por sus herederos, como testimonio de continuidad y del sentido de pertenencia de estos pueblos respecto a su cultura originaria.

Ctedra de la Cultura Zen

Importancia de la identidad cultural , zenu


Al hablar de Identidad cultural zen nos referimos al con junto de valores, tradiciones, smbolos, creencias y modos de comportamiento que identifican al pueblo zen. Su conservacin y fortalecimiento es importante porque garantiza la continuidad de la misma ante los peligros que representan las nuevas tendencias y olas de la cultura impuesta a travs de los medios masivos de comunicacin en todas la esferas de la cultura: en la msica, el baile y las danzas, en el modo de vestir y hablar, en la jerga, en las costumbres y valores, etctera. Desarrollar el sentido de identidad nos lleva a desarrollar obligatoriamente el sentido de pertenencia de todos los miembros de la comunidad que comparten rasgos cul turales, como costumbres, valores y creencias, dentro y alrededor de todos los resguardos zenes. Por ello, para reafirmar nuestra identidad cultural hay que comprometerse en distintos proyectos como los que vienen proponiendo y desarrollando la comunidad a travs de sus dirigentes como el que tiene que ver con la llamada ley de origen.

89

Proyectos culturales
Qu propone la comunidad zen para salvaguardar y reproducir su identidad cultural? 1. Fortalecimiento del sistema de derecho propio, que les permitir ejercer un sistema jurdico autnomo y establecer las reglas de convivencia que regirn sus comunidades. Elaboracin de artesanas, con base la utilizacin de las fibras de caa flecha. Implantacin de un sistema etnoeducativo en el colegio Alvaro Ulcu Chocu, en el municipio de Tuchn, Crdoba, donde gran parte de la poblacin pertenece a la etnia Zen. Este proyecto vincula tres mbitos de aprendizaje: la educacin ambiental, los currculos del Ministerio de Educacin Nacional y la ctedra de la cultura Zen. Esta ltima comprende no slo la enseanza y aprendizaje de los diferentes aspectos histrico-culturales de este pueblo, sino que adems incluye el trabajo prctico en campos como la artesana. Al final de su formacin en el colegio, los estudiantes obtienen el grado de bachilleres tc nicos en liderazgo socioambiental y poseen un mayor conocimiento de su propia cultura, lo cual tiene un efecto directo en el fortalecimiento de su identidad y la de su comunidad. Desarrollar la lnea de medicina tradicional y hacer que los estudiantes aprendan sobre las plantas me dicinales y sus usos teraputicos, segn la tradicin Zen. La recuperacin de las cuencas hdricas. A estos hay que agregar el proyecto de recupera cin de tierras que se ha venido dando desde hace tiempo ...
(Ver Martha Morales Manchego. Investigacin ley de origen. 2004.)

2. 3.

a es depende

4.

5. 6.

90

Ctedra de la Cultura Zen

Por el rescate de lo nuestro


Aunque el tiempo ha borrado muchas fuentes hay ne cesidad de reconstruir y reinventar aquellas expresiones culturales que enorgullecieron a los antepasados: danzas rituales, el vestuario utilizado por los integrantes de la etnia en la poca Precolombina, las prcticas relacionadas con la medicina basada en plantas, los juegos de inte gracin, las expresiones literarias como cuentos, mitos y leyendas, las obras de arte y artesana, etc. En esto es importante retomar aquellos aspectos iden titarios de la cultura y de colectividad, y que en parte servan para identificar y diferenciar a sus miembros jerr quicamente a nivel social, como los collares, vestuarios, abarcas y sombreros.

Danzas zenes
Los indgenas Zen tenan una danza ritual para cada ocasin. Aunque no existen registro de cada una de ellas, s es tarea de los zenes y de sus herederos tratar de reconstruirlas o de proponer nuevas basndose en el conjunto de su legado cultural. En este sentido cabe resaltar la labor que vienen realizan do grupos de investigadores y dirigentes zenes sobre la recuperacin de la memoria cultural de la nacin zen.

Hernandu dJS f.

f")

es d

91

Herencia Zen
El trabajo no solo debe remontarse a las races culturales de las provincias zenes, sino al conjunto de expresiones materiales y espirituales que sus herederos conservaron y construyeron en el periodo posterior a la conquista, dentro de los respectivos resguardos zenes. En estas pesquisas se expresiones dancsticas: han identificado varias

Danza de la responsabilidad
Se realiza en el momento en que se elige un nuevo go bierno dentro de la etnia, con el propsito de alejar las malas influencias, los malos espritus que pueden impe dir la sabidura a la hora de tomar las decisiones para la tribu. Segn, esta danza, en la actualidad, se practica en cada una de las reuniones de cabildo que se realizan.

Danza del ocultismo,

Muestro de [otclor sinucno en el carnaval de Barranqu.lla

Se realizaba en forma secreta despus de la persecucin de que fue vctima este pueblo indgena, hacia 1905 .

Danza del bautismo


Rito durante el cual la casa, en la cual se busca un padrino para cada uno de los horcones que sostienen la vivienda tpica zen.

"Esta tradicin se conserva todava en algunos cabildos. Inclu sive, obliga a los padrinos de los horcones, a estar pendiente para que se utilice un rbol resistente, como el carbonero por ejemplo, para que el padrino tenga que intervenir menos en la reconstruccin de la casa cuando sta se detertote" (Nativo zen. El Tiempo).

92

Ctedra de la Cultura Zen

Danza de la siembra
El pueblo Zen fue nmada, pero eso no impidi que se estacionara en sitios cercanos a fuentes de agua como las riberas de los ros y las cinagas. All empezaron a introducir en su actividad laboral, las tarea agrcolas. Por eso, otra de las danzas autctonas de los indgenas de Crdoba y Sucre, est dedicada a la siembra.

..

zenuescantaron y darizoron a las labores de la siembra


L05

Danza de la lluvia
Los zenes le cantaban y le danzaban a la lluvia a fin de atraerla o para controlarla. Para ello utilizaban el sapo como smbolo para atraer la abundancia de agua proce dente desde el cielo, de manera que pudieran garantizar as la fertilidad del suelo

El vestuario
Aunque los tiempos han cambiado y se han introducido nuevas tcnicas y materiales para la confeccin de la ropa, los zenes tambin se han comprometido con rescatar algunos aspectos que caracterizaba jerrquicamente su manera de vestir como el maguey, el hilo de hamaca y la caa flecha, sumados a la diversidad de formas y acce sorios y a los colores. Costumbres como vestirse de negro para celebrar la muerte vestirse de blanco para celebrar el nacimiento de los nios, an hoy se mantienen en la regin.

aquaceros
lo ttuvin

COPIO<'OS

Actualmente los zenes aunque ya no visten ttotcamente, estan comprometidos o conservar olauno elementos propios de sus trcti Iones Abajo, derecha, homacos tuneas

tenues

93

Herencia Zen

Prcticas curativas
"Son importantes, dentro de la sociedad, los persona jes dedicados a la medicina tradicional, herencia de los abuelos y tradiciones indgenas:
() () Curiosos. Previeneny curan "daos" y maleficios con

"contras" y conjuros.
Sopladores o hechiceros. Secontratan para hacerle

()

()

S a n Andrs, patrono de Tuchn

.. .

()

()

()

dao a un enemigo, conquistar mujeres esquivas o dominar maridos mujeriegos. Sobanderos. Curan descomposturas, luxaciones, zafaduras,fracturas, golpes, hematomas y "vientos" con rezos, "secretos", sobos, "baos", emplastos, parches porosos y de caraa. Curanderos de mordeduras de culebras. Antes curaban slo con compuestos, contras, emplastos y baos hoy usan antdotos complementarios como sueros antiofdicos y antibiticos. Homepatas. Diagnostican los males mediante la "lectura de los orines", la coloracin del semblante y de los ojos. Recetan medicamentos alopticos. Mdiumes del doctor San Gregorio Hernndez. San Simn de Ayuda, San Simoncito, San Roque, Santo Domingo Vidal y otros santos; curan enfermos ag nicos y desahuciados, remedian males incurables, rehabilitan a invlidos y tullidos, y practican "ciru gas" invisibles. Parteras y comadronas, seoras de avanzadaedad que atienden partos, preparan brebajes para el con trol natal y para provocar abortos.

Ritos fnebres
Se conservan an ritos fnebres que se desarrollan en cuatro etapas: la mortuoria, el entierro, el despacho del alma o novenario y la "acompaa". Durante la procesin del entierro los familiares o amigos ms allegados al difunto van tomando ron eque y chicha masato.

94

Ctedra de la Cultura len


Penitente Los santos cotoucos mas v nerado por los zenues son SanAnd es,Santa una Santa Coto tna Santo Rosa ae L ma. La viroen del Carm n San )05t el NIo Iesus y todos los antos

En la sepultura depositan el atad, orientando la cabe za del difunto hacia el poniente para que "pueda ver la claridad". Le echan tierra que pisan con pisones de madera, uno macho y dos hembras, simbolizando una danza en tor no al muerto, pues la muerte es el renacer a la vida del ms all. Los funerales son demostraciones de alegra y tristeza. Mientras los pisones giran rtmicamente hacia la derecha, se entonan zafras mortuorias.

Velorio de angelito
El "despacho" del alma se realiza a los nueve das del deceso, bien entrada la media noche. Los familiares del difunto deben apagar cada uno una vela, para simbolizar que el alma del muerto deja el mundo de los vivos. La "acompaa" son reuniones nocturnas de solidaridad durante un mes en casa de los deudos, para acompaar los a sobrellevar la pena. Las mujeres conversan y rezan; los hombres juegan cartas y domin y narran cuentos, leyendas y chistes; los nios se divierten con rondas y juegos infantiles. Se ofrecen comidas, ron eque, tinto y calentillo durante las nuevas noches de velorio. A los nios los entierran con la cabeza hacia el naciente, con los ojos abiertos con dos pajitas y una flor en la boca. El velorio se diferencia por ser animado con tonadas in terpretadas por conjuntos de pitos y tambores y juegos de florn" (Ver: Sin Amerindio: Los Zenes. Banco de la Rep
blica, BLAA)

95

Herencia Zen

Folclor musical
"Cuentan los viejos que antes los zenes ejecutaban msi ca con instrumentos autctonos como el cacho, el caracol o cha, el pito atravesado, la caja o tambor chiquito, los tambores macho y hembra, los guachos, la guacharaca y otros instrumentos aculturados como los metlicos de viento, el violn, el redoblante y los platillos.
Grupo de pito otrevesao de Tucnin

El conjunto tpico es el formado por pito atravesado, caja o tambor chiquito y guaches. Interpretan melodas de acento terrgeno en los fandangos y cumbias. Existieron hasta mediados de siglo bandas de msica en Tuchn y San Andrs, que animaban las fiestas de corra lejas, los fandangos y actos litrgicos. Entre los ritmos y tonadas tpicos era n frecuentes la cumbia, los fandangos cantados, los porros y puyas in terpretados por conjuntos de pitos y tambores y por las bandas de msica, los merengues por las agrupaciones de violn y violina, y los cantos de bullerengue en los bailes cantados. La Alcalda de Tuchn, a travs de la Secretara de Edu cacin, est comprometida con la creacin de la Escuela Banda Folclrica de Tuchn para estimular el estudio de instrumentos de bandas y folclricos de la regin. Las manifestaciones coreogrficas ms tradicionales que recuerdan los mayores son: bullerengue, cumbia, fandan go, porro y puya.

La oqrupocion musical Gaiteros de SonJacinto aunque na san de Tuctun, representan a la cultura zenu y a Colomina ante el mundo. Gracias a e los e ha escuchado lo esencia del verdade r folclor sabanero.

96

Ctedra de la Cultura Zen

Tradicin oral
Perviven an en la memoria prodigiosa y en la mente fabuladora de los viejos rezagos de mitos, leyendas y cuentos, creencias ancestrales y religiosas como los chimpines de los arroyos y caminos, mohanes y encantos de manantiales, po zetas y jageyes; nios en cruces y animes; espantos y conjuros; brujas, duendes y nimas en pena. Son muy conocidos los cuentos de To Conejo, Ta Zorra, To Tigre, Pedro Ardimalas; Pedro, Juan y Manuelito, Juan Bobo y otras leyendas y relatos alusivos a hadas madrinas, reyes, prncipes encantados; adivinan zas, refranes y chistes que animan velorios y reuniones sociales". (Ibdem)

97

El sombrero vueltiao, orgullo zen


"EI sombrero vueltiao se distingue por combina cin de fibras blancas y negras, dando origen a fi guras llamadas "pintas", que simbolizan elementos religiosos y totmicos. El nombre de cada "pin ta" denuncia un conteni do filosfico, simblico y cultural: la flor de la cocorilla, el diente del eque, el peine grande y el chiquito, la mariposa, la araa, el pechito del grillo, las que brillan, el corazn del abanico, el piln, el grano de arroz, la pisada del perro ... '~

Si algo sobresale actualmente en la cultura zen, es la elaboracin del famoso sombrero vueltiao, el cual es elaborado con hojas de la palmera de caa flecha, la cual crece en las riberas de ros y cinagas de la Costa Atlntica. De por si dicho sombrero forma parte de la rica tradicin zen; tradicin expresada en los antepasados zenes, quienes usaban sombreros, gorros y tocados como prendas bsicas de la indumentaria. El sombrero vueltiao se caracteriza por las trenzas secas de color negro y caqui, obtenidas de las hojas de la caa flecha, las cuales e trenzan gracias a una tcnica tradicio nal implementada por la cultura Zen hace ms de mil aos. El trenzado de caa flecha representa elementos de la cosmogona de esta cultura indgena. En un principio los sombreros se cosan a mano, a punta de aguja e hilo de maguey. Hoy en da se emplea el hilo de bola y se cosen en mquinas de coser sencillas, con

98

hilo de cartucho y de nailon. Cmo es su elaboracin? He aqu algunos pasos bsicos:


a. Se cortan las hojas de la caa flecha, b. Se raspan las venas con cuchillo para obtener pencas lisas de aproximadamente 1 cm. de ancho.

c. Luego se cocinan las pencas para darles consisten cia y elasticidad con cogollos de caa agria, naranja agria y limn y se dejan un da al sol para que se sequen, d. Las pencas blancas se deshilachan en tiras ms del gadas de 1 2 Mm. de ancho. Para obtener las tiras negras, las pencas pigmentadas deben someterse a un proceso de tinte con una mezcla de barro negro y otros materiales como jagua, hoyeto y cscaras de pltano. el secado de las pencas, dura unos tres das.

Tipos de vueltiao
La calidad del sombrero vueltiao depende del tipo de fibra que se utilice, que segn dicen puede ser ordinaria o fina, as como de la cantidad de tiras de fibra trenzadas. Los sombreros vueltiaos pueden ser:
O O O O Quinceano. Se fabrica con trenzas constituidas por 15 pares de tiritas. Diecinueve. Se fabrica con trenzas constituidas por 19 pares de tiritas, obtenidas de fibras finas. Veintiuno. De trenzas de 21 pares de tiritas. El ms fino de los comerciales. Veintitrs. Sus trenzas tienen 23 pares de hilos de fibra de palma. De gran finura y suavidad, se hace usualmente por encargo. Veintisiete. Trenzas de 27 pares de hilos de fibra de palma. El ms fino y menos comercial de los sombreros vueltiaos. Su hechura puede tomar alrededor de un mes. Treinta una vueltas. Yase ha anunciado que el sombrero vueltiao tendr 31 vueltas, lo cual lo har ms fino y elegante

Desdela poca prehispani ca, los aborgenes usaban el sombrero para guare cerse del inclemente sol durante el cultivo del maz, como la atestiguan piezas orqueokiqicos del Museo del Oro de Bogota y del Museo Nacional Prehist rico Etnogrfico "Luigi Pi gorini" de Roma, tambin es probable que fuera un componente ritual en la jerarqua y credos mgicos religiosos.
Domingo Ortiz

99

Pero a todas estas, por qu es tan caro el sombrero vuel tiao? Muy sencillo, por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su elaboracin, adems de que la escasez de la materia prima. Esdecir, mayor trabajo y poca oferta de caa flecha. Los altos costos de las artesanas en caa flecha obede cen en parte a la escasez de la materia prima. En Tuchn ya no hay cultivos de esa gramnea tropical y la que se utiliza para confeccionar sombreros debe ser comprada en el municipio de Montelbano y en Sucre. Los artesanos se atreven a afirmar con tristeza que lleg la crisis de la caa flecha. Lstima que el excelente trabajo artesanal de los des cendientes de los zenes est siendo aprovechado por avivatos del interior, quienes por su dinero e influencia compran barato estos trabajos y luego son vendidos a precios astronmicos en el exterior.

Otras v ar e dnaes sombreros

de

vuettiaos

cano flecha

100

Ctedra de la Cultura Zen

Ms que sombreros ...


Digamos que las artesanas zenes va ms all del sobrero voltiao, ya que tambin nos encontramos con cestera en bejuco, iraca, enea Y junco, con lo cual se producen variedad de productos artesanales entre ellos hamacas, esteras, canastos, maletas, etc. Como expresin de un pasado rico en figuras precolom binas en Momil se elaboran hermosas rplicas preco lombinas tanto en cermica como talladas en madera, piedra y hueso. Con la caa flecha tambin se fabrican pulseras, billeteras, carteras, bolsos, cinturones, aretes, anillos, individuales y portavasos entre otras artesanas.

101

Actividades
1. Mapa resguardos Sita en el siguiente mapa de Crdoba el resguardo de San Andrs de Sotavento y dibuja los elementos ms caractersticos de la cultura zen actual.

2. Rakesdeidentidad
En el libro, Colombia pas de regiones, realizado por el Cinep, se dice que:
"Tras el encuentro de nuestras culturas con la europea hubo tres consecuencias: una cuantiosa perdida de vidas humanas y la desaparicin de una variada gama de culturas nativas dotadas de elementos m ticos, usos y costumbres que constituan un marco de representacin nico; la forma cin del alto sentido de supervivencia fsica y cultural de 105 pocos grupos indgenas que escaparon al exterminio y el vasallaje impuestos por el conquistador espaol; y, finalmente, el establecimiento de los rasgos del ethos caribe adquiridos en el proceso de mezcla interracial de los aborgenes, primero con los hispnicos y luego con los africanos, lo cual dio la caracterstica mes tiza a la cultura reqionat". (Cinep. Colombia pas de regiones)

3. Taller artesanal. Aprendamos a hacer diferentes productos artesanales Con la participacin de un artesano o ar tesana con experiencia, los estudiantes participarn en un taller prctico para la elaboracin del sombrero vueltiao.

a. A qu culturas nativas desapareci das se refiere el texto? b. Lalucha por la supervivencia llev a que los grupos sobrevivientes se aislaran y se autodiscriminaran? c. El mestizaje del hombre Caribe solo se limita a la mezcla entre abo rgenes,blancosespaoles y negros africanos?

102

4. Ventajas y desventajas de los resguar dos Desde el punto de vista histrico y cultu ral qu aspectos podemos sealar como negativos y positivos en la fundacin de los resguardos? Elabora un cuadro de dos columnas para tal fin

b. Una vez en marcha el debate, el director lo gua prudentemente cuidando de no ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos. c. Si el debate se desva del objetivo central, el director debe hacer un breve resumen de lo tratado y reen causar la actividad hacia el tema central. d. Si el tema lo permite, en un mo mento dado puede hacerse uso de ayudasaudiovisuales,en carcter de informacin, ilustracin, sugerencia, motivo de nuevas preguntas, etc. e. El director no debe "entrar" en el debate del tema; su funcin es a de conducir, guiar, estimular. f. Antes de dar por terminado el deba te debe llegarse a alguna conclusin o a un cierto acuerdo sobre todo lo discutido.

Lo positivo de los resres- guardos

Lo negativode los guardas

g. El coordinador da por terminada la discusin y expone las conclusiones haciendo un resumen final S. Debate dirigido. pueblo zen Reivindicaciones del 6. Festival de la cultura Zen Se propone que el curso organice una semana cultural donde se expongan las diferentes manifestaciones del pueblo zen:
O

El debate dirigido es una de las tcnicas de provechosa aplicacin. Consiste en un in tercambio informal de ideas sobre un tema, bajo la conduccin estimulante y dinmica de una persona que hace de gua e interro gador. El director prepara el material de informacin previa (bibliografa, fuentes, etc.) con las preguntas ms adecuadas para estimular y conducir el debate.

Presentacin de grupos de danza Grupos de msica Obras de teatro Muestra artesanal y gastronmi ca. Tradicin oral

O
O

O
O

a. El Director formula la primera pre gunta e invita a participar.

103

Bibliografa
ARCHILA MONTAEZ, Sonia y Juanita Senz S.. Reconstruccin del sistema hidrulico zen: informe arqueolgico. Bogot: [s. n.], 1987. 63 p. ASOCIACiNDEGRUPOSARTESANOSYARTESANASP. intando nuestra cultura Zen. Asociacin de Grupos Artesanos ASOCIACiN DE PRODUCTORESAGROPECUARIOSALTERNATIVOS. Medicina veterinaria tradicional de los indgenas Zen :resguardo de San Andrs de Sotavento. Medelln: Editorial LEALON, 1999.84 p. ASPROAL.Plantas medicinales y conocimiento tradicional de la mu jeres zen: un aporte al sistema de salud indgena. Sincelejo: Grficas Digicom, 2001. 131 p. BERDUGOPALMA, Libardo, ROMERO, Dolcey y otros. Ciencias Sociales Regionalizada. Regin Caribe: Bogot: El Cid, 1990. EN,}:UENTROCRDOBAy SUFOLCLORC. rdoba y su foldor: memorias. Primer encuentro Crdoba y su foldor, Montelibano, Crdoba, agosto 18 y 19 de 2001. Montera: Gobernacin de Crdoba, 2003. 138p. FALCHml, Ana Mara. El oro del gran Zen : metalurgia prehispnica en las llanuras del Caribe colombiano / Ana Mara Falchetti. Bogot: Banco de la Repblica, 1995.354 p. FALSBORDA, Orlando. El retorno a la tierra. Bogot: Carlos Valencia, 1986. FONDO MIXTO DE PROMOCIN DE LA CULTURA y LAS ARTES DEL ATLNTICO. El gran imperio Zen: centros de ingeniera hidrulica yorfebrera de filigrana. Barranquilla: Agentes Martimos del Caribe, 2001. JARAMI LLO,Carmen Mara. As eramos los Zenes. Bogot: Banco de la Repblica. Fundacin de Investigaciones Arqueolgicas Nacionales, 1987. [34] p. MADERA PATERNINA,lvaro. San Andrs de Sotavento. Un pueblo zen. Bogot: Publimac, 2000.166 p. MARTNEZ ALEAN, Luis. Mitologa zen. Cinaga de oro. 2006. 95 p. MENDOZA ROMERO, Wilfrido Manuel. Narraciones de la naturaleza Zen: resguardo indgena Zen de San Andrs de Sotavento Crdoba Sucre. Montera: [s.n.], 2004. 23 p. ORGANIZACiN INDGENA DEANTIOQUIA. Los pueblos indgenas en defensa de la madre tierra. Organizacin Indgena de Antioquia, Insti tuto Departamental para la Educacin Indgena. Medelln: OlA, INDEI, Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, 2001. 74 p. de 2oooaos de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Colec cin bibliogrfica Bancode la Repblica. Antropologa. Bogot: Banco de la Repblica. 1993. 299 p.

ORTIZ SALGADO, scar. Plan de Desarrollo municipal 2009 2011. Tuchn: Alcalda Municipal, 2009. OTLVAROSEPLVEDA,Rubn Daro. En el pas de los zenus. Santaf de Bogot: Cooperativa Editorial Magisterio, 1994. 72 p. PLAZAS,demencia y Ana Mara Falchetti. Reconstruccin del sistema hidrulico zen: estudio arqueolgico. Bogot: [s. n.], 1986. 60 P PLAZAS,Clemencia.La sociedad hidralica zen: estudio arqueolgico

PUA M., Giovanni. Vida cotidiana de las culturas amerindias: sioux, mayas, zenes, incas. Bogot: Panamericana Editorial, 2001. 136 p. PUCHE VILLADIEGO, Benjamn. El gran imperio zen: centros de ingeniera hidrulica yorfebrera de filigrana. Barranquilla : [s. n.], 2001. 30 p. PUCHEVILLADIEGO, Benjamn. El sombrero vueltiao. Montera: Go bernacin de Crdoba, 2001. 113 p. SENZSAMPER, Juanita. El Museo del Oro zen. Bogot: Banco de la Repblica, 2007. 67 p. SERPAESPINOSA,Roger. Los Zenes: Crdoba indgena actual. Monte ra: Gobernacin de Crdoba, Secretara de Cultura, 2000. 148 p. SERPAESPINOZA, Roger. Sin amerindio, los zenes: la persistencia de la herencia tnica y cultural indgena zen en el departamento de Crdoba. Banco de la Repblica. Subgerencia Cultural. Saln Mltiple. Bogot: Editora Gminis, 1996.28 p. TMARA GMEZ, Edgardo. Historia de los zenes siglos XVI y XVII: los zenes bajo la dominacin espaola, informe final de investigacin. Sincelejo: Becas Regionales de Colcultura: Departamento de Sucre, 1998. [95] h. VEGA REVOLLO,Oscar. Los zenes. Montera: Talleres de Litografa de la Corporacin Autnoma Regional de los Valles del Sin y del San Jorge, C. V. S., [1992].232 p. Referenuas electrnicas (Internet) Zenu. Documento electrnico. En: http://www.etniasdecolombia.org/ indigenas/zenu.htm, accedido Junio 3, 2009. UNIDISTRITALFRANCISCOJOSC;:DEECALDAS.Culturas precolombinas, DOClllnentQ.electrnico. En: http;Ljwww.udistrital edil ca/colombia/ culturas/sinu.php, accedido Junio 3, 2009. BANCO DE LA REPBLICA.MUSEO DEL ORO. Muiscas, la Gente y el Oro en las llanuras del caribe. En: http://www.banrep.gov.co/museo/ esp/s_zenu.htm, accedido Junio 4,2009. PLAZASC, lemencia y Ana Mara Falchetti. ElLegendario Zen. En:http:// www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1981/ boI12/mosep2.htm BANCO DE LA REPBLICADECOLOMBIA. Sin Amerindio: LosZenes. Jublicacin digital en la pgina web de la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica. En: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ antropologia/zenues/azenu1.htm. Imgenes: BANCODELA REPBLICAM, USEODELORODEBOGOT.Zen. Lagente y el oro en las llanuras del Caribe. En:<http://www.banrep.gov.co/museo/ eng/o _zenu_03045601.htm>. BANCO DE LA REPBLICA,MUSEO DEL ORO. Museo del"Oro Zenen Cartagena de Indias. En: <http://www.banrep.gov.co/museo/esp/ expo_cartagena.htm>.

Herencia Zen

Ctedra de la Cultura Zen


a transformacin social de los pueblos se manifiesta a travs de la educacin; una educacin basada en valores, especial mente en el servicio a los dems, el respeto por la naturale za, por la identidad y por s mismo; esa transformacin ha tocado las puertas de nuestro Tuchn, municipio de gente amable, laboriosa, artesana y empeada en seguir adelante, orgullosa de ser indgena, descendiente directo de los zenes con una identidad cultural bien arraigada y velando siempre por su fortalecimiento.

....

Hoy lleg la oportunidad de tomar las riendas de nuestra propia educacin y empezar a construir un nuevo paradigma educativo, en donde la transformacin visione el progreso material y espiritual y el desarrollo para un pueblo que ha logrado sobrevivir en el tiempo y el espacio de manera digna, y lo quiere seguir haciendo teniendo en cuenta la democracia v'v'da en el municipio. Buscando calidad de los procesos MUNICIPIO QUEQUEREMOS! educativos, iPOR EL

LIC. RUTH MARY VEGA MACAS


Secretaria de Educacin Municipal

ISBN: 978-958-44-5243-6

FONDO EDITORIAL

AlCAlOrA DE TUCHIN

9 789584

11

452436

111

También podría gustarte