Culturas Precolombinas en Colombia
Culturas Precolombinas en Colombia
Culturas Precolombinas en Colombia
ZULIA
NIT. 807004097-1 DANE 254261000476-01
GUIA EN CLASE
La época precolombina inició en el siglo V a .C., a través del istmo de Panamá, ingresaron al territorio colombiano los
primeros pobladores del país: la familia Chibcha. Debido a grandes diferencias en su idiosincrasia, con el tiempo el grupo
se dividió en Caribes, Arawaks y Muiscas, tribus relativamente pequeñas en tamaño y población que dejaron
importantes legados culturales. Con un gran desarrollo cultural y tecnológico, los muiscas se ubicaron en la parte centro
del país. Eran agricultores, tejedores, mineros y orfebres. El mito de El Dorado, de origen muisca, parte de la ceremonia
en el que un nuevo cacique, bañado en oro, era llevado al centro de la laguna de Guatavita.
Otra familia que hace parte de la historia precolombina de Colombia fue la familia Arawak que pobló Guajira y Caquetá,
dedicándose a la ganadería, la agricultura, la pesca y la caza. Oficios similares realizó la familia Caribe, que fue
guerrerista y no evidenció mayor desarrollo cultural. Una característica común entre estos pueblos era el politeísmo.
Durante la época precolombina en Colombia se desarrollaron alrededor de doce culturas distintas en el territorio
colombiano antes de la Conquista. Se destacan los pueblos Quimbaya, Sinú, Tayrona y Calima, también expertos en la
alfarería y la orfebrería.
1. En Bogotá se encuentra el Museo del Oro, que cuenta con la colección de orfebrería prehispánica más grande
del mundo. Ubicado en el centro histórico de la capital, este sitio emblemático representa una inmejorable
alternativa para revivir la historia de América.
2. Las obras de las culturas precolombinas también se pueden apreciar en el Museo Arqueológico Casa del
Marqués de San Jorge y el Museo Nacional, en Bogotá; el Museo de la Cultura Quimbaya en Armenia;
3. el Museo de la Cultura Tayrona en Santa Marta y el Museo de la Cultura Sinú en Cartagena.
4. El Parque Arqueológico de San Agustín, en el departamento del Huila, contiene imponentes representaciones de
bestias, animales y dioses de la cultura que habitó la región entre los siglos I y VIII. Declarada Patrimonio de la
humanidad, el sitio cuenta con la necrópolis más grande del continente y el mayor conjunto de monumentos y
estructuras megalíticas de América del sur.
5. La Ciudad Perdida es un hermoso lugar enclavado en la Sierra Nevada de Santa Marta, la cadena costera
montañosa más alta de todo el mundo. Fue construido cerca del año 700. Las 250 terrazas son el mayor
atractivo arqueológico de la zona.
Parque arqueológico de San Agustín Artículos principales: Cultura San Agustín y Tierradentro. La cultura San Agustín es
técnicamente desconocida, pues el pueblo agustiniano desapareció antes de la llegada de los conquistadores. La Fuente
de Lavapatas, es una demostración de las habilidades escultóricas de la cultura Agustiniana, pues está ubicada sobre una
quebrada y contiene pileta esculpidas en la roca, rodeadas de figuras zoomorfas y antropomorfas.
Por otra parte, LA CULTURA DE TIERRADENTRO TAMBIÉN tuvo contribuciones a la estatuaria y la alfarería, pero esta
entró más profunda en lo relacionado con el asunto de la vida y la muerte. Los vestigios más tangibles de ella son los
hipogeos, que estos dejaron en Inzá, Cauca, donde casi el 80% de la zona es controlada por un resguardo a nombre de
los Paeces, aparentes descendientes de los habitantes de Tierradentro. En estos resguardos se habla una lengua
autóctona que puede descender de la hablada por los Tierradentro. Los Tierradentro, construían varias clases de
tumbas, entre las cuales algunas avanzan hasta ocho metros bajo tierra con amplios salones ovalados o circulares en
torno a una Columba central. Estos están decorados con figuras zoomorfas y geométricas.
LOS TAIRONAS
Los Taironas habitaron la zona más septentrional de Colombia, exactamente en la Sierra nevada de Santa Marta, donde
los pueblos estaban comunicados por una red de caminos de piedra, y sus viviendas eran de forma circular, sin ventanas
y techadas de palma de montaña. Los Tairona formaban una autarquía pues sus territorios comprendían varios pisos
térmicos. Eso les permitió contar con una dieta variada, en la que además de bollos, los Taironas eran consumidores de
chicha y arepas. Para endulzar las bebidas, usaban la miel, que producían en colmenas hechas por ellos. En el ámbito
[email protected]
NORTE DE SANTANDER – MUNICIPIO EL ZULIA – VEREDA ASTILLEROS
INSTITUCION EDUCATIVA AGRICOLA RISARALDA DE EL FGAC012V01
ZULIA
NIT. 807004097-1 DANE 254261000476-01
GUIA EN CLASE
frutal, sobresale la producción de hortalizas, las guanábanas, piñas, aguacates y guayabas. Su principal fuente proteica
era el pescado obtenido del comercio con otros pueblos que vivían cerca de mar.
LOS MUISCAS Para 1537, año de la llegada de los españoles al altiplano cundiboyacence, se estima que los Muiscas
eran cerca de 1 millón, organizados en 56 tribus.22 Fueron una cultura con una estructura político-administrativa que
desarrolló una organización de cacicazgos, conocida como Confederación muisca con un sistema uniforme de caminos,
lengua, impuestos, religión y leyes. Había dos grandes confederaciones: la del zipa de Bacatá (Bogotá) y la del zaque de
Hunza, siendo Funza la capital de la confederación de Bacatá. Cada poblado miembro de la Confederación, le debía
tributo al gobernante muisca (zipa o Zaque), dándole tributos y recursos de su zona; a cambio de protección y mercado
para sus productos. Además tenían normas de control social y convivencia como el código de Nemequene. La
contribución de los Muiscas a la cultura colombiana es quizás la más importante. Se destacan juegos como el tejo
(turmequé), que fue inventado por los muiscas, y al que los españoles le agregaron el detalle de la pólvora. La mitología
muisca ha trascendido debido a que Bogotá se instituyó como capital del Nuevo Reino de Granada, y muchos cronistas
se asentaron allí. Según los muiscas, entre sus varios dioses, los más importantes eran Sua (El Sol), a quien erigieron el
templo de Sugamuxi o Suamox (Sogamoso). Chía (La Luna), y su templo en el pueblo que hoy lleva ese mismo nombre, el
segundo en orden de importancia. Otros personajes como Bochica, que no eran dioses, eran recordados por todos.
Además , los muiscas son la nación que dio origen a la leyenda de "El Dorado". Eran los únicos productores de
esmeraldas.
LOS QUIMBAYAS Los Quimbayas habitaron la región del actual Eje cafetero, sobre todo en el Quindío. Son famosos por
su habilidad de construcción con la guadua, su orfebrería y sus guerreros. Vivían en chozas redondas de guadua con
techos de palma, y fueron los creadores del poporo quimbaya, y el Tesoro de los Quimbayas. Los Quimbayas practicaban
el método de "tala y quema", que era compensado con la siembra de guaduales, que además de ser fuente de madera,
conservaban el agua y restablecían los nutrientes de la tierra. También implementaron la rotación de cultivos, y eran
expertos en hacer terrazas en las zonas más pendientes, de esa forma evitaban la erosión. Los cultivos más comunes,
eran los de maíz, arracacha, fríjol, fique y yuca. Por otra parte practicaban la recolección de frutas y bayas,
especialmente las de guamas, pithayas, guayabas, aguacates y caimitos. Además recogían los panales silvestres para
extraer miel, la cual consumían virgen y también sacaban cera, que usaban para hacer las piezas de oro bajo la técnica
de moldeo a la cera perdida. Los Quimbayas eran cazadores de dantas, zarigüeyas, osos hormigueros y las preciadas
guartinajas y venados. También perseguían guacamayas, a las cuales pelaban, para usar sus plumas como decoración.
Las fuentes saladas de Consota, Cori, Coinza y Caramanta fueron monopolizadas por los Quimbayas, que controlaban el
comercio del mineral en la zona al occidente de la cordillera Central. Esta salmuera era evaporada para extraer la sal que
utilizaban también para el trueque.
LOS ZENÚES En los actuales departamentos de Sucre y Córdoba, existió un pueblo conocido como los Zenúes que
estableció un gobierno centralizado, pues los tres grandes caciques, El cacique de Panzenú, el de Zenufana y la gran
Cacica de Finzenú. Las ciudades eran interdependientes: Mexión, que rondaba los 25 000 habitantes, en su mayoría
tejían canastos, sombreros, viseras, mochilas, taparrabos, mantas, hamacas y otros utensilios. Las mochilas y taparrabos
eran de algodón que recogían, hilaban, tejían y teñían. Yapel, un poco más grande que Mexión, con unos 30 000
habitantes, era la ciudad de la alfarería, allí se fabricaban casi todos los artículos de barro del País Zenú. Finzenú era la
capital del país y tenía alrededor de 70000 habitantes, siendo la ciudad más grande. Además de ser el centro de la vida
administrativa y la residencia de la gran Cacica de los Zenúes, era el centro productor del oro Zenú, pues el río Sinú le
daba el mineral.
CULTURA CALIMA La Cultura Calima es la manera como los arqueólogos han denominado al asentamiento humano que
pobló la zona de influencia de los ríos Dagua, Calima y San Juan en el Departamento del Valle del Cauca y que habitaron
según los estudios entre el Holoceno y el siglo XV.35 De las excavaciones practicadas en el lugar se han encontrado
utensilios, cerámicas, orfebrería y tumbas que denotan una gran actividad de un pueblo que se ubica dentro de la
familia lingüística Caribe.La historia de Calima cuenta diferentes períodos entre los cuales está la cultura Yotoco que se
puede considerar como la evolución de la más antigua cultura ilama cuyas cerámicas datan de hace 3.500 a 2.000 años.
La acidez del suelo de la región ha evitado que se hallen restos óseos de los antiguos habitantes ilamas o yotocos. Todo
conocimiento se debe de obtener de los restos arqueológicos cerámicos, textiles y metalúrgicos.
[email protected]
NORTE DE SANTANDER – MUNICIPIO EL ZULIA – VEREDA ASTILLEROS