Genesis Porfidos Cupriferos
Genesis Porfidos Cupriferos
Genesis Porfidos Cupriferos
EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA GNESIS DE LOS PRFIDOS CUPRFEROS Este trabajo corresponde principalmente a una traduccin libre y actualizacin realizada por Victor Maksaev en el ao 2003 del trabajo de Jeffrey W. Hedenquist y Jeremy P. Richards (1998) The influence of Geochemical Techniques on the Development of Genetic Models for Porphyry Copper Deposits, publicado en el Vol. 10 de Reviews in Economic Geology de la Society of Economic Geologists.
INTRODUCCION Los prfidos cuprferos constituyen un grupo muy variado de depsitos minerales y con una amplia diversidad de caractersticas, por lo que quizs deberan ser analizados caso a caso (Ej. Hunt, 1991), pero estos grandes depsitos minerales tambin comparten muchos rasgos comunes lo que ha permitido realizar varias generalizaciones y el desarrollo de modelos empricos (Ej. Lowell y Gilbert, 1970). Los prfidos de Cu (Mo, Au) se han formado centrados en intrusivos porfricos con dimetros que van desde 100 metros hasta unos pocos kilmetros de dimetro, los cuales son apfisis sobre cpulas de plutones flsicos a intermedios ms profundos (Sillitoe, 1996). Tpicamente dentro de los sistemas de prfido Cu existen varias fases de intrusin y las ms tempranas tienden a poseer las leyes ms altas. Las rocas de caja tambin hospedan la mineralizacin en depsitos de tipo prfido cuprfero, pero los depsitos que usaron Lowell y Gilbert (1970) para formular su modelo de prfido cuprfero tienen un 70% de sus menas hospedadas en los intrusivos. Los sulfuros de Cu-Fe que constituyen los minerales de mena se presentan en stockworks de venillas y diseminacin asociados a una etapa temprana de alteracin K-silicatada (potsica; Meyer y Hemley, 1967), la que consiste en biotita, magnetita y cantidades variables de feldespato potsico de origen metasomtico. En algunos depsitos una porcin de la mena se form tambin durante un vetilleo algo ms tardo de cuarzo-sericita-pirita asociado con alteracin serictica (flica), aunque algunos autores han sugerido que este ltimo tipo de mineralizacin puede simplemente corresponder a una re-movilizacin de metales previamente depositados (Ej. Brimhall, 1980). La alteracin arglica ocurre hacia la porcin externa respecto a la zona serictica y se caracteriza por caolinita y smectita las que pueden estar acompaadas de sericita y clorita. La alteracin arglica avanzada hipgena, caracterizada por una asociacin de cuarzo, caolinita, pirofilta y disporo, a veces con andalusita o alunita (Meyer y Hemley, 1967), est temporal y genticamente relacionada a los depsitos de tipo prfido, pero tpicamente se forma a niveles menos profundos que aquellos en los que se producen las alteraciones potsica y flica, pero puede continuar su desarrollo hasta etapas tardas y sobreimponerse a las alteraciones subyacentes (Sillitoe, 1993). La alteracin propiltica, caracterizada por epidota, clorita y calcita forma un halo, usualmente de varios kilmetros de radio, que se desvanece gradualmente hacia fuera hacia rocas frescas o con alguna alteracin regional.
PRIMEROS ESTUDIOS E INTERPRETACIONES
Los primeros estudios de los prfidos cuprferos estaban enfocados en la relacin entre las intrusiones y las menas hipgenas que estos hospedan, con las observaciones geolgicas centrando su atencin en la ntima afiliacin magmtica de los depsitos y en las evidencias de un origen o derivacin netamente magmtica de las menas. Este punto de vista Plutonista generalizado fue cuestionado en los setentas, cuando los datos de istopos estables indicaron una participacin importante de aguas metericas durante la vida de sistemas hidrotermales de los prfidos. Sin embargo, los estudios ms recientes han llevado de nuevo el pndulo desde los Neptunistas a los Plutonistas, de modo que la derivacin magmtica de los fluidos mineralizadores y metales hoy casi no se discute, mientras que el rol de las aguas metericas es relegado a la formacin de celdas convectivas que contribuyen a enfriar el sistema. Adems, los nuevos estudios han revelado la complejidad de los sistemas hidrotermales magmtico-metericos que producen mineralizacin de tipo prfido cuprfero y han ayudado a resolver algunas ambigedades de los estudios iniciales, necesariamente ms simplistas. El propsito de este texto no es proveer una revisin exhaustiva de la literatura sobre prfidos cuprferos, lo que constituira una tarea monumental, sino que destacar algunas de las contribuciones que hicieron observaciones esenciales, particularmente aquellas que suministraron nuevos datos geoqumicos relacionados con el origen de estos depsitos. Los lectores interesados en las caractersticas detalladas de prfidos cuprferos deben consultar los
Fig. 1A. Zonacin de alteracin hidrotermal en un prfido cuprfero tpico, como la sintetizara Lowell y Gilbert (1970); la compilacin estuvo basada principalmente en ejemplos del suroeste de Estados Unidos. Ligeramente modificada de Lowell y Gilbert (1970) agregando una zona poco profunda de alteracin arglica avanzada (AA). Otras abreviaturas: K = potsica; A = arglica; QSP = cuarzosericita-pirita; P = propiltica.
Este trabajo constituy un hito para la industria minera ya que condujo a un modelo predictivo para exploracin que fue, en parte, responsable para el xito en el descubrimiento de prfidos a partir de los setentas. Adems, al establecerse las relaciones directas existentes entre ciertas respuestas geofsicas distintivas y partes del sistema zonado contribuy a la aplicacin exitosa de este modelo de depsito a la exploracin (Ej. anomalas magnticas causadas por magnetita en la zona potsica; Jerome, 1966; Sillitoe, 1993). Tambin fue de crtica importancia el establecer una firme comprensin de los procesos suprgenos (Anderson, 1982 y referencias contenidas), en conjunto con observaciones empricas (Ransome, 1919; Locke, 1926). Esta comprensin permiti que
Fig. 1B. Zonacin de alteracin en prfidos cuprferos mostrando la relacin con domos post-minerales o complejos de diatremas, incorporando observaciones de Sudamrica, el Pacfico suroeste y de otras partes (de Sillitoe, 1993). El lithocap de alteracin arglica avanzada es tpico sobre prfidos cuprferos (Sillitoe, 1995), porque su formacin est ligada a la alteracin potsica (vase el texto); sin embargo, la mayor parte o toda esta zona de alteracin somera est comnmente erosionada.
Uno de los estudios ms detallados de un prfido cuprfero fue llevado a cabo en El Salvador,
Fig. 2. Sistema H2O-NaCl (de Souriaran y Kennedy, 1962, modificado con datos de Bodnar et al., 1985 y Pitzer y Palaban, 1986). El ascenso de un lquido con una salinidad global de ~8,5% NaCl equivalente a temperatura de 800C intersectar su solvus a los ~1,4 kbar. Si este fluido se enfra supongamos a 550C antes de ascender a esta profundidad y presin, este puede ascender hasta una profundidad de 2 km y presin litosttica de 0,5 kbar antes de separarse para originar una fase lquida hipersalina con ~55% NaCl y un vapor de ~0,7% NaCl (en una proporcin de masa de 1:9 respectivamente). Note el cambio de escala lineal a logartmica a los 10% en peso de NaCl.
El estudio de Roedder (1971) en Bingham fue el primer estudio detallado de inclusiones fluidas asociadas con mineralizacin de tipo prfidos cuprfero. Sin embargo, a pesar que este autor estaba
Fig. 3. Inclusiones fluidas ricas en lquido y en vapor del prfido cuprfero Bingham (la inclusin rica en vapor es de 20 m de largo. La coexistencia de estas fases se forma cuando un fluido magmtico a alta temperatura intersecta su solvus (Fig. 2). Al continuar el ascenso y despresurizacin ms lquido hipersalino se condensa a partir del vapor, hasta que el vapor sea absorbido por aguas subterrneas (para formar aguas cidas y alteracin arglica avanzada) o descargado en fumarolas volcnicas de alta temperatura (700-900C); estas ltimas conteniendo 0,01% NaCl (Hedenquist, 1995), como es esperable para la solubilidad del NaCl en vapor a presin atmosfrica y temperatura de 800C.
Fig. 4. Estabilidad de minerales de alteracin tpicos de depsitos de tipo prfido cuprfero en funcin de la razn molar (K+/H+) y la temperatura (modificada de Hemley y Jones, 1964; Sverjensky et al., 1991); la curva de piritaalunita se agreg de Giggenbach (1992a). La asociacin de minerales de alteracin arglica avanzada puede formarse por la absorcin de vapor cido por las aguas subterrneas (lnea cortada) o por el enfriamiento de una fase lquida durante su ascenso (Hemley y Hunt, 1992).
Los resultados de Hemley en conjunto con diagramas de Eh-pH para representar las estabilidades minerales (Garrels y Christ, 1965) permitieron interpretar las asociaciones minerales en trminos del estado de oxidacin (redox) y acidez. Esto a su vez permiti comprender mejor la variabilidad de las relaciones espaciales y temporales de los depsitos. Hemley y Jones (1964) establecieron los fundamentos y el marco para interpretar la alteracin hidroltica y esto fue aplicado a distintos sistemas especficos por
Fig. 5. Relaciones de oxidacin reduccin en funcin de la temperatura, mostrando una variedad de buffers de asociaciones minerales de alteracin e gneos (Barton y Skinner, 1979), la curva del buffer de gas de azufre y el rango del buffer de roca (Fe2+/Fe3+; ambos de Giggenbach, 1992a), la composicin de gases volcnicos a alta temperatura y lagos de crter cidos (Giggenbach, 1992a; Hedenquist, 1995) y el ambiente general de oxidacin de prfidos cuprferos asociados con intrusiones oxidadas de tipo I (Burnham y Ohmoto, 1980); compare con la Fig. 10. Abreviaturas: FMQ = fayalita-magnetitacuarzo; Tn = tennatita; En = enargita; Py = pirita.
Se puede continuar discutiendo la reactividad del fluido con respecto a la roca husped examinando el estado de oxidacin (redox). Meyer y Hemley (1967) fueron de los primeros investigadores en interpretar la zonacin de minerales sulfurados en trminos de reacciones cuantificables entre le fluido
Fig. 6. Composicin de istopos de oxgeno e hidrgeno de agua disuelta en magmas flsicos (Taylor, 1992) y de una variedad de vapores volcnicos de alta temperatura (Giggenbach, 1992b), fuentes termales cidas y de pH neutro y aguas metericas asociadas (tambin se muestra el rango composicional de aguas metericas de latitudes altas y bajas). Las fuentes termales cidas deben su hiperacidez a la absorcin de vapor volcnico por las aguas subterrneas, lo que es consistente con su composicin isotpica intermedia entre la de los vapores volcnicos y de las aguas metericas locales. Estas aguas cidas son las que causan cubiertas de alteracin arglica avanzada sobre prfidos cuprferos. La composicin de varias aguas geotrmicas de pH neutro tambin se muestra, tpicamente con un pequeo componente magmtico. Las colas de los smbolos de los datos apuntan a las aguas metericas locales. Abreviaturas: CL = Comstock Lode, agua de vetas epitermales; SS = salmuera de Salton Sea (McKibben y Hardie, 1997).
En una primera instancia la composicin D del agua que se exsuelve desde un magma ser en promedio cerca de 20o/oo ms pesada que el residuo de agua an disuelta en el magma (Suzuoki y Epstein, 1976), aunque este aumentar a medida que el magma se deprime en agua y la proporcin de agua en hidroxilos a agua molecular aumenta (Dobson et al., 1989). La salinidad total de este fluido exsuelto puede variar ampliamente, pero durante la historia de exsolucin la salinidad vara de 2 a 10% en peso NaCl equivalente (Burnham, 1979, Hedenquist et al., 1998). Si este fluido intersecta su solvus al ascender (Fig. 2; Bodnar el al., 1985), el vapor que se forma ser cerca de 20o/oo ms pesado (D) que el lquido hipersalino (Horita et al., 1995). A pesar que el lquido hipersalino comprende aproximadamente 10% de la masa total de fluido exsuelto, esta solucin salina contendra el total de los metales en complejos clorurados. Las restricciones de balance de masas requieren por lo tanto que el vapor tenga una composicin isotpica cercana al total de fluido exsuelto (Fig. 7, inserto y Fig. 8).
Fig. 7. Composicin isotpica de H2O de varios ambientes de la corteza y prfidos cuprferos, incluyendo la composicin de H2O disuelta en magmas flsicos antes de la degasificacin (rectngulo oscuro; Taylor, 1992). A la derecha se muestra el comportamiento de los istopos de hidrgeno de H2O disuelta en un fundido (estrella rellena), la composicin global del fluido exsuelto (estrella no rellena) y el H2O residual disuelta en el fundido (X) despus de la exsolucin del 50% del H2O disuelta en el magma. La separacin de un fluido magmtico hacia una solucin hipersalina (circulo relleno) y vapor (circulo sin relleno) tambin resulta en fraccionamiento isotpico, con el vapor siendo ~20 per mil ms pesado (Horita et al., 1995). Debido a restricciones de balance de masas y los factores de fraccionamiento, el lquido hipersalino puede fortuitamente tener una composicin isotpica de hidrgeno similar al H2O remanente en el magma. Mucho del H2O ensuelta del magma es descargado de los volcanes como vapor a alta temperatura (Giggenbach, 1992b), completando el balance y explicando en gran medida la composicin deprimida en D (deuterio) de los plutones cristalizados (vase el texto). La composicin del H2O que origina la alteracin potsica de una variedad de prfidos cuprferos se muestra como campos encerrados por lnea continua. En algunos casos (Yerington y depsitos de Columbia Britnica [B.C.]), la degasificain magmtica puede estar registrada por valores ms bajos de D (Taylor, 1988). La alteracin serictica ms tarda se forma de aguas de menor salinidad (campos achurados) que tienen signaturas isotpicas variables desde >90% magmtica (Ej. ncleo de Far Southeast [FSE] y El Salvador [ElS] hasta mezclas de aguas de cerca de 3:1 magmtico/meterica (margen de FSE; Santa Rita [SR]; Ely [E]; Bingham [B]). Otros depsitos muestran evidencia para una componente mayor de agua meterica en la alteracin serictica tarda (Ej. Yerington y Butte). La composicin del agua que form la alteracin arglica avanzada (alunita) en el depsito FSE (mostrada por la lnea gruesa) est entre el vapor volcnico y las aguas metericas locales. El miembro extremo de vapor es ms pesado en D ~20 per mil comparado con la composicin del agua que form la
Fig. 8. Evolucin de la composicin istopica de hidrgeno del agua que permanece disuelta en el magma y el fluido supercrtico exsuelto (Taylor, 1986; Dobson et al., 1989) y de las fases lquida y vapor despus de la separacin de fases (Horita et al., 1995). Los valores de D de los fenocristales gneos reflejan comnmente la ltima etapa (sistema abierto) de degasificacin de una intrusin (Dobson et al., 1989). Por ejemplo la distribucin de los valores de D de biotita fresca del Batolito Boulder (Montana; Sheppard y Taylor, 1974) cuando se plotea contra el contenido de agua de las rocas husped, probablemente refleja degasificacin y no la composicin inicial del agua disuelta en el magma (Taylor, 1986).
en varios depsitos de prfidos se resumen en la figura 7, con los valores calculados para el agua de los trabajos originales. El agua de El Salvador y otros depsitos en Chile (Sheppard y Gustafson, 1976; Kusakabe et al., 1990) ms aquella que estuvo en equilibrio con biotitas de Far Southeast, Filipinas (Hedenquist et al., 1998) se plotean en un estrecho rango. Muestras de Ely, Bingham y Santa Rita (Sheppard et al., 1971) similarmente tienen un rango estrecho de composicin, pero D es cerca de 10o/oo ms bajo y el 18O es ligeramente ms variable que en el primer grupo, probablemente reflejando un distinto marco tectnico y composicin magmtica diferente. El rango total de variacin de D de depsitos individuales en esas reas es de <15o/oo. Un patrn distinto se muestra por las aguas asociadas a alteracin potsica de Yerington (Dilles et al., 1992) y de los depsitos de British Columbia (Zaluski et al., 1994) donde el D puede variar en un rango de 50o/oo para un depsito individual, aunque los valores de 18O tienen un rango estrecho, tpico de composicin magmtica (5-9o/oo; Taylor, 1974, 1979). Cul es la causa de los muy distintos valores para D para la alteracin potsica? de (1) distintos depsitos (Ej. El Salvador vs. Butte) y (2) dentro del mismo depsito (Ej. Yerington). Taylor (1988) destac que tales variaciones en la composicin isotpica de la alteracin potsica provee informacin de la evolucin (Ej. historia de cristalizacin) del magma fuente, debido al fraccionamiento entre el magma y el fluido acuoso. La alteracin potsica puede estar asociada con la degasificacin temprana de un plutn subyacente en la cual la intermitente exsolucin de fluido (sistema cerrado) resulta solo en una pequea variacin de D (Fig. 8), como se observa en los depsitos del Pacfico suroeste y del suroeste de los Estados Unidos (Fig. 7). En otros depsitos la alteracin potsica se pudo haber formado durante una degasificacin magmtica en un sistema abierto, conduciendo a una gran variacin de D como se observa en Yerington y en los depsitos de British Columbia (cf. Taylor, 1988) y en El Teniente (Skewes et al., 2001). Finalmente si el fluido que forma una asociacin mineral particular se ha exsuelto de un magma ya altamente degasificado (Ej. en una etapa tarda) entonces se observa una gran disminucin de D, pero uniforme respecto a la alteracin temprana (Ej. Butte). Por ejemplo la alteracin potsica en Butte aparentemente es bastante deprimida (D = -120 o/oo). Biotitas gneas de rocas frescas del Batolito Boulder preservan la evidencia de amplia degasificacin en el distrito (Fig. 8; Sheppard y Taylor, 1974). Adems de los de estudios de Taylor, investigaciones
Esas consideraciones ilustran el hecho que el agua enlazada mineralgicamente remanente en el plutn es ms apropiadamente llamada agua magmtica residual. Consecuentemente, tal como fue concluido en estudios previos, los fenocristales no proveen informacin directa de la composicin de agua magmtica primaria (Ej. Shepard et al., 1969, 1971; Taylor, 1974). Los primeros estudios de la composicin isotpica de O y H de alteracin ligada a prfidos (Sheppard et al., 1969, 1971; Sheppard y Taylor, 1974, Sheppard y Gustafson, 1976) claramente establecieron que: (1) la alteracin potsica temprana est asociada en forma dominante por fluido magmtico, mientras que (2) la sobreimposicin posterior de asociaciones de alteracin de ms baja temperatura usualmente involucra un componente de agua meterica en circulacin (Fig. 7). Los rangos de composicin isotpica de agua magmtica responsable de la alteracin potsica
Fig. 9. Diagrama P-T-X para el sistema agua-NaCl (Modificado de Fournier, 1987), mostrando dos vas posibles de ascenso de fluido magmtico. Pronto despus de la saturacin de un magma, el ascenso rpido de fluido a lo largo de la va I resulta en la interseccin del solvus y separacin en un lquido hipersalino y un vapor de baja salinidad. Fluidos ms tardos pueden exsolverse a tasas ms bajas, de modo que se enfran ms durante el ascenso y no intersectan al solvus, como se muestra en la va II (Shinohara y Hedenquist, 1997). De este modo el agua responsable de la alteracin serictica puede tener una salinidad relativamente baja y seguir siendo de origen magmtico (ella reflejara la composicin global del fluido exsuelto; Hedenquist et al., 1998).
Estudios de istopos radiognicos y otros: fuente de los componentes en solucin A pesar de la clara relacin espacial entre la mineralizacin y las rocas intrusivas porfricas y las evidencias presentadas anteriormente respecto a la participacin de un componente de fluido magmticohidrotermal en la depositacin de menas, ha existido debate durante los aos 70 y 80 en lo referente a la fuente de los metales en los depsitos de tipo prfido (Titley y Beane, 1981). Las opiniones de dividieron en dos escuelas opuestas, una que favoreca la derivacin de los componentes de mena de los magmas mismos y la otra en que las intrusiones constituan solo la fuente de calor con fluidos
Fig. 10. Diagrama de temperatura versus log O2 mostrando la ubicacin de varias fases slidas (lneas continuas finas) y fase voltil (lneas discontinuas y slidas) que hacen de buffer para reacciones en relacin a los campos de formacin de varios tipos de magmas y depsitos magmtico-hidrotermales. Tambin se muestra el contorno para el fraccionamiento del azufre entre el lquido magmtico-hidrotermal y su magma fuente (lneas finas discontinuas). En sistemas oxidados cerca del solidus de granito hidratado, el total de azufre en la fase fluida puede ser enriquecido de 4 a 5 per mil relativo al magma. Modificado de Ohmoto y Rye (1979) y Ohmoto (1986). Abreviaturas: Fay = fayalita; Hm = hematita; Mt = magnetita; Po = pirrotina; Py = pirita; Qz = cuarzo.
Los avances en la comprensin de la formacin de prfidos cuprferos han estado a la par con la disponibilidad de mtodos geocronolgicos cada vez ms precisos. Cuestiones claves como la amplia relacin temporal entre las menas porfricas y las intrusiones huspedes y las relaciones entre magmatismo porfrico y procesos regionales de tectnica de placas. Por ejemplo Quirt et al. (1971) y Sillitoe (1977, 1981) usaron dataciones K-Ar para revelar que en Los Andes existen varias fajas paralelas a la fosa con magmatismo y mineralizacin de tipo prfido contemporneas. Esas observaciones fueron combinadas con una progresiva comprensin de la evolucin de tectnica de placas de Sudamrica para formular un modelo metalognico que habitualmente se usa como base para la exploracin en esta regin prdiga en prfidos cuprferos (Sillitoe,