Competitividad para Un País

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

69

R E V I STA c e pa l 102 DICIEMBRE 2010

PA L A B R A S C L A V E

C o mpetitiv idad D e s ar r ollo r egional Medic in G o b er nabilidad D e s ar r ollo ec onm ic o Produc tiv idad R e cur s os hum anos A d minis tr ac in de em pr esa s

Un ndice Regional de
Competitividad para un pas
Jorge Benzaquen, Luis Alfonso del Carpio, Luis Alberto Zegarra y Christian Alberto Valdivia

n el presente trabajo se presenta una propuesta para el

desarrollo de un ndice de Competitividad Regional de un pas que forma parte de una investigacin integral de medicin del nivel de competitividad. Con esta propuesta se aspira a posicionar un nuevo enfoque para la competitividad, al medir cmo en determinada regin de un pas se administran los recursos y capacidades para incrementar sostenidamente la productividad empresarial y el bienestar de su
Jorge Benzaquen Profesor de centrum Catlica, Pontificia Universidad Catlica del Per

poblacin. Se identificaron los determinantes de la competitividad de las regiones, denominndolos pilares: i) gobierno e instituciones; ii) desarrollo econmico; iii) infraestructura productiva; iv) capital humano, y v) eficiencia de las empresas. Para cada uno de ellos se

[email protected]
Luis Alfonso del Carpio Profesor de centrum Catlica, Pontificia Universidad Catlica del Per

identificaron cinco factores y sus variables con que se miden diversos aspectos de la competitividad regional. Estos constituyen un segundo y tercer nivel de desagregacin que aportan al anlisis que se puede

[email protected]
Luis Alberto Zegarra Profesor de centrum Catlica, Pontificia Universidad Catlica del Per

realizar con los resultados que se obtengan.

[email protected]
Christian Alberto Valdivia Profesor de centrum Catlica, Pontificia Universidad Catlica del Per

[email protected]

70

R E V I STA

c e pa l

102

DICIEMBRE

2010

Introduccin
La competitividad de las regiones que constituyen un pas juega un papel importante para que los esfuerzos se orienten a lograr un desarrollo sostenido que incida en el bienestar de la poblacin. La medicin de la competitividad de las regiones ha sido abordada en diversos estudios, en que se recogen algunos de los componentes necesarios para desarrollar una propuesta metodolgica de medicin. En este artculo se presenta una propuesta para el desarrollo de un ndice de Competitividad Regional (Icr) de un pas, como parte de una investigacin integral de medicin del nivel de competitividad. Con ella se aspira a posicionar un nuevo enfoque para la competitividad, midiendo cmo en determinada regin de un pas se administran los recursos y capacidades a objeto de incrementar sostenidamente la productividad empresarial y el bienestar de su poblacin.

II
La competitividad
El concepto de competitividad no es reciente, sus orgenes se remontan a ms de tres siglos atrs con las teoras de comercio. Sin embargo, hoy en da no existe consenso sobre su definicin y, por ende, acerca de una forma de medirla. El concepto de ventaja competitiva se fundamenta en la productividad y en los factores que la determinan dentro de la empresa. La productividad es la relacin entre la produccin obtenida mediante un sistema de produccin de bienes y servicios y los recursos utilizados para obtenerla, es decir, su uso eficiente o la relacin entre los resultados obtenidos con respecto de los recursos usados y el tiempo que toma conseguirlos (DAlessio, 2004, pg.223). Este enfoque, ampliamente aceptado desde la perspectiva de los factores que la componen, es presentado por Prokopenko en 1972 en Productivity Managment, A Practical Handbook (Prokopenko, 1972). Esta visin de la productividad se enriqueci en los aos ochenta del siglo pasado con la amplia divulgacin de la obra Estrategia competitiva: tcnicas para el anlisis de los sectores industriales y de la competencia (Porter, 2000), donde se propone un modelo para entender a las industrias y la competencia, as como para formular una estrategia global. En el modelo se presentan los cinco factores de la competencia que determinan el atractivo de un sector industrial y sus causas, as como los que cambian con el tiempo y pueden ser modificados mediante la estrategia. Porter (1999) plantea el enfoque de ventaja competitiva como el valor que una empresa logra crear para sus clientes, y que supera los costos. Este valor corresponde a lo que los individuos estn dispuestos a pagar y alcanza su expresin superior en la medida que los precios de oferta son ms bajos que los ofrecidos por la competencia. Para ello se requiere que las personas obtengan beneficios equivalentes. La estrategia ptima debiera reflejar una adecuada comprensin del entorno de la empresa. Si bien es cierto que el origen del concepto de competitividad de una nacin se remonta a varios siglos atrs con las teoras de comercio, es Porter (1991) en La ventaja competitiva de las naciones quien establece las bases y reconoce los cambios en el entorno y la inestabilidad de las estrategias genricas, sealando la necesidad de contar con modelos ms dinmicos para concebir la ventaja competitiva de las naciones. Asimismo, Krugman (1994) sostiene que la competitividad pierde relevancia en el mbito nacional, ya que los principales pases no estn compitiendo entre ellos, por lo que se trata ms bien de un asunto interno de la nacin que de un aspecto externo. Al respecto, Porter (1991) afirma que la competitividad de una nacin depende de la capacidad de sus industrias para innovar y mejorar, y que determinadas empresas son capaces de hacerlo con coherencia, procurando denodadamente las mejoras y una fuente cada vez ms perfeccionada de ventaja competitiva.

UN NDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA UN PAS JORGE BENZAQUEN, LUIS ALFONSO DEL CARPIO, LUIS ALBERTO ZEGARRA Y CHRISTIAN ALBERTO VALDIVIA

R E V I STA

c e pa l

102

DICIEMBRE

2010

71

Camagni (2005), en su libro Economa urbana, destaca el debate derivado de la posicin de Paul Krugman (1998, pg.5) con respecto a la competitividad internacional, que pone en duda la idea de que la prosperidad de un pas depende de su xito comercial. Para Camagni (2005), el principio de la ventaja comparativa no puede aplicarse cuando se analiza la competitividad entre economas locales y de comercio interregional, debido a que esta teora se basa en el concepto de costos-precios relativos que se ajustan motivados por la no movilidad de factores productivos, la devaluacin de la moneda y la flexibilidad a la baja de precios y salarios dada la situacin autrquica o de aislamiento. Sin embargo, cuando hablamos de economas regionales existen factores que desvan el principio de ventaja comparativa de sus fundamentos: i) no se puede hablar de autarqua o aislamiento: se pierde el vnculo entre productividad media y salarios reales; ii) existen movimientos de factores productivos entre regiones: una regin que registra una desventaja absoluta en todos los bienes va a presentar desequilibrios en el mercado laboral debido a la movilidad de factores. Esta regin se ajusta ms rpidamente mediante la emigracin y el despoblamiento que por medio de ajuste de precios, y
GRFICO 1

iii) no existe una moneda regional o un tipo de cambio especfico para cada territorio: a partir de una situacin de equilibrio en que cada regin presenta una ventaja absoluta en algn producto, si alguna regin ve que su productividad aumenta en menor medida que la de las otras regiones y que su producto pierde competitividad no podra utilizar una herramienta con que cuentan los pases, como la devaluacin de su moneda. En sntesis, la evolucin de la teora de la competitividad parte de dos teoras fundamentales: la teora econmica tradicional y la teora econmica moderna. La primera est representada por el modelo de comercio internacional (Smith, 1776), y la segunda por el modelo de la ventaja competitiva de las naciones (Porter, 1991), tambin conocido como el diamante de la ventaja nacional, del que se derivan los determinantes de la ventaja nacional competitiva, y de cuyo proceso de evolucin se obtienen los dos estudios ms reconocidos en el mbito mundial que miden la competitividad de las naciones mediante la ejecucin de sus modelos tericos. Estos estudios se presentan en la subseccin siguiente. El proceso evolutivo del concepto de competitividad se muestra en el grfico 1, donde se aprecia su desarrollo a travs de los pensadores de los ltimos tres siglos como un proceso de agregacin que concluye en la propuesta actual de Michael Porter.

Evolucin del concepto de competitividad

Los economistas clsicos que han identificado los cuatro factores: tierra, capital, recursos naturales y fuerza laboral (vase Adam Smith (1723-1790), Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, 1776). David Ricardo, con su ley de la ventaja comparativa, que ya subraya cmo los pases deberan competir (vase David Ricardo (1772-1823), Principios de economa poltica y tributacin, 1817). Los economistas marxistas, quienes han destacado el efecto del ambiente sociopoltico en el desarrollo econmico, de all la idea comunista de que cambiar el contexto poltico debera preceder al desenvolvimiento econmico (vase Karl Marx (1818-1883), Capital: Una Crtica de Economa Poltica, 1867). Max Weber, socilogo alemn, quien estableci la relacin entre valores, creencias religiosas y el desenvolvimiento econmico de las naciones. (vase Max Weber (1864-1920), La tica protestante y el espritu capitalista, 1905). Joseph Schumpeter, quien enfatiz el rol del emprendedor como un factor de competitividad, subrayando que el progreso es el resultado de los desequilibrios que favorecen la innovacin y la mejora tecnolgica (vase Joseph Schumpeter (1883-1950), Capitalismo, socialismo y democracia, 1942). Alfred P. Sloan y Peter Drucker, quienes desarrollaron con ms profundidad el concepto de administracin como un factor principal para la competitividad (vanse Alfred P. Sloan (1875-1965): Mis aos en General Motors; 1963: Peter Drucker, La era de la discontinuidad, 1969). Robert Solow, quien ha estudiado los factores subyacentes al crecimiento econmico en los Estados Unidos entre 1948 y 1982 para destacar la importancia de la educacin, la innovacin tecnolgica y los crecientes conocimientos tcnicos (know-how) (vase Robert Solow, 1924), El cambio tecnolgico y la funcin de produccin agregada, 1957). Finalmente, Michael Porter, quien ha tratado de integrar todas estas ideas en un modelo sistemtico llamado el diamante de la ventaja nacional (vase Michael Porter, La ventaja competitiva de las naciones, 1990).

1776 >>

1817>>

1867>>

1905>>

1942>>

1965>>

1982>>

1990>>

Fuente: S. Garelli, The competitiveness of nations: the fundamentals, imd World Competitivenes Yearbook 2006, 2006 [en lnea] http://www. imd.ch/documents/wcc/content/Fundamentals.pdf

UN NDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA UN PAS JORGE BENZAQUEN, LUIS ALFONSO DEL CARPIO, LUIS ALBERTO ZEGARRA Y CHRISTIAN ALBERTO VALDIVIA

72

R E V I STA

c e pa l

102

DICIEMBRE

2010

III
ndices de competitividad mundial y regional
Los dos estudios ms importantes a escala mundial que miden los determinantes de la competitividad de las naciones son el Informe de competitividad mundial y el Anuario de competitividad mundial, el primero desarrollado por el Foro Econmico Mundial (Wef, por sus siglas en ingls, de aqu en adelante) y el segundo por el Instituto Internacional para el Desarrollo de la Capacidad de Gestin (Imd, por sus siglas en ingls, de aqu en adelante). Ambos se publican cada ao sobre la base de informacin procedente de datos estadsticos y encuestas realizadas en cada pas partcipe de la publicacin. Instituciones asociadas se encargan de la recopilacin de informacin y ejecucin de la encuesta. En los dos estudios se utilizan factores de competitividad similares, obtenidos de la literatura y de anlisis empricos. En el Imd se clasifican los datos en cuatro factores: i) desempeo econmico, ii) eficiencia del gobierno, iii)eficiencia empresarial, iv)infraestructura; y cada uno de ellos se subdivide en cinco subfactores. En el Wef los datos se clasifican en 12 factores sin clasificaciones adicionales. Es importante resaltar que la clasificacin del Wef corresponde a la edicin 2008-2009 del Informe de competitividad mundial, debido a que en las tres ediciones precedentes se registraron importantes cambios en la metodologa, que significaron variaciones en los factores con que se meda la competitividad. El ndice de competitividad global es liderado por el profesor Xavier Sala-i-Martin, asesor jefe de la Red de Competitividad Global del Wef (2008, pg.3). Este ndice se basa en 12 pilares de competitividad y ofrece un panorama detallado del escenario competitivo de los pases del mundo en todos los niveles de desarrollo. Se elabora y publica anualmente desde 1979 y en su edicin 2008-2009 se evaluaron 134 economas de pases desarrollados y en vas de desarrollo. La clasificacin de las variables del ndice de Competitividad del Crecimiento (Icc) 2008-2009, segn datos estadsticos o de la encuesta utilizada para medir la competitividad de las naciones evaluadas en este estudio, se compone de 110 variables, de las cuales 79 (72%) provienen de la encuesta y la diferencia (31 variables) de informacin estadstica de fuentes secundarias. Por su parte, el Anuario de competitividad mundial se publica desde 1989 por el Imd con el fin de proporcionar a los lderes gubernamentales y empresariales a nivel mundial informacin sobre la situacin y las principales tendencias en materia de competitividad. En 2008, el Imd public su ndice respecto de 55 pases de diferentes regiones del mundo, para lo cual cuenta con el apoyo de socios estratgicos en cada pas involucrado. El Anuario de competitividad mundial del Imd se basa en dos tipos de informacin: i) indicadores estadsticos (datos concretos) recogidos especialmente de organismos internacionales como el Banco Mundial, la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (ocde), la Organizacin Mundial del Comercio (Omc), el Banco Interamericano de Desarrollo (Bid) y las Naciones Unidas, entre otros, y ii) encuestas anuales a empresarios a nivel mundial (datos abstractos). Dos terceras partes del Anuario se basan en informacin estadstica y una tercera parte en opiniones y percepciones del mundo empresarial, lo que lo diferencia del ndice de Competitividad del Crecimiento (Icc), donde se recogen mayoritariamente las opiniones empresariales. Otra diferencia con respecto al Icc es que mientras la teora del Wef se basa en el modelo del diamante de Porter (1990), en el Imd se aplica una teora propia, en la que se sostiene que los pases gestionan sus entornos de acuerdo con cuatro fuerzas fundamentales que conforman el entorno competitivo. En el cuadro1 se aprecia un resumen con los ndices y subndices de: i) Imd 2008, ii) Heritage Foundation (2008) con su ndice de Libertad Econmica, y iii) las ltimas tres versiones del Informe de competitividad mundial del Wef. Para este ltimo caso se destaca la evolucin de los ndices de Competitividad del Crecimiento y de Competitividad en los Negocios, que aparecieran en las publicaciones del Wef de aos anteriores en el ndice de competitividad global, que es la versin actual de este instituto suizo. Los ndices de competitividad regional implementados en Amrica Latina se derivan principalmente de las investigaciones desarrolladas por Michael Porter y el Foro, al igual que del Anuario de competitividad mundial del Imd. Si bien es cierto que en varios de estos ndices regionales no se logra continuidad en su elaboracin, de todos ellos se concluye que su desarrollo fue esencial para apoyar los procesos de descentralizacin. Entre

UN NDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA UN PAS JORGE BENZAQUEN, LUIS ALFONSO DEL CARPIO, LUIS ALBERTO ZEGARRA Y CHRISTIAN ALBERTO VALDIVIA

CUADRO 1

Comparacin de los ndices de competitividad Foro Econmico Mundial 2006-2007 ndice principal ndice de competitividad global ndice de Competitividad en los Negocios Subndices Instituciones Clasificacin de calidad del ambiente empresarial nacional Estabilidad macroeconmica Salud y educacin primaria Educacin superior y entrenamiento Eficiencia del mercado de bienes Eficiencia del mercado laboral Infraestructura Clasificacin de operaciones de la compaa y estrategia Instituciones Libertad empresarial Libertad comercial Libertad fiscal Tamao del gobierno Libertad monetaria Libertad de la inversin Libertad financiera Sofistificacin del mercado financiero Derechos de propiedad Preparacin tecnolgica Tamao de mercado Sofistificacin empresarial Innovacin Libre de corrupcin Libertad laboral Registro de propiedades Obtencin de crdito Proteccin de inversores Pago de Impuestos Comercio transfronterizo Perspectiva general Apertura de una empresa Manejo de permisos de construccin Empleo de trabajadores
R E V I STA

imda 2008

Foro Econmico Mundial 2005-2006

Foro econmico Mundial 2008-2009

Heritage Foundation 2009

Banco Mundial 2009

Anuario de ndice de competitividad Competitividad mundial del Crecimiento

ndice de Competitividad en los Negocios

ndice de competitividad global

ndice de Libertad Econmica

Doing Business

Desempeo econmico

Tecnologa

Clasificacin de operaciones de la compaa y estrategia

Eficiencia del gobierno Macroeconoma Salud y educacin primaria Educacin superior y entrenamiento Eficiencia de mercado Preparacin tecnolgica Sofistificacin empresarial Innovacin

Instituciones pblicas

Clasificacin de calidad del Infraestructura ambiente empresarial nacional

c e pa l

Eficiencia de las empresas

Macroeconoma

Infraestructura

102 DICIEMBRE 2010

UN NDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA UN PAS JORGE BENZAQUEN, LUIS ALFONSO DEL CARPIO, LUIS ALBERTO ZEGARRA Y CHRISTIAN ALBERTO VALDIVIA

Fuente: elaborado sobre la base de Instituto Internacional para el Desarrollo de la Capacidad de Gestin, imd World Competitiveness Yearbook, 2008, Lausana, Suiza, 2008; Foro Econmico Mundial, Informe de competitividad mundial 2008-2009, Ginebra, 2008; Informe de competitividad mundial 2006-2007, Ginebra, 2006; Informe de competitividad mundial, 2005-2006, Ginebra, 2005; Informe de competitividad mundial, 2004-2005, Ginebra, 2005; Heritage Foundation, 2009 Index of Economic Freedom [en lnea] http://www.heritage.org/Index/, 2008; Banco Mundial, Doing business, 2008 [en lnea] http://www.doingbusiness.org/

Instituto Internacional para el Desarrollo de la Capacidad de Gestin.

73

CUADRO 2

74

Comparacin de los ndices de competitividad regional de una muestra de pases Chile Universidad Nacional de Instituto Mexicano para la ComColombia petitividad ndice departamental de competitividad revelada 2002 Competitividad estatal 2008 Centro de Investigacin y Docencia Econmicas Competitividad de las ciudades mexicanas 2007 Colombia Colombia Mxico Mxico

Pas

Per

Autor

Consejo Nacional de Subsecretara de Desarrollo Universidad Nacional de Competitividad Regional y Administrativo Colombia ndice departamental de competitividad estructural 2002 Subndices Infraestructura y localizacin Recursos naturales Capital humano y empleo Empresas Innovacin y tecnologa Instituciones Gestin del Gobierno Insercin en la economa mundial Crecimiento econmico Competitividad externa Calidad de vida Competitividad externa Manejo sustentable del medio ambiente Sociedad incluyente, preparada y sana Economa estable y dinmica Crecimiento econmico Sistema de derecho confiable y objetivo Econmico Socio-demogrfico Urbano-ambiental Institucional

ndice principal ndice de Competiti(ltimo dispo- vidad Regional 2008 nible)

ndice de Competitividad Regional 2003

1. Institucionalidad

Factor resultados econmicos

R E V I STA

2. Infraestructura

Factor empresas

c e pa l

3. Macroeconoma

Factor personas

4. Salud

Factor innovacin

102

5. Educacin

Ciencia y tecnologa

Sistema poltico estable y funcional Mercados de factores eficientes Sectores precursores de clase mundial Gobiernos eficientes y eficaces Aprovechamiento de las relaciones internacionales Sectores econmicos en vigorosa competencia

6. Mercado laboral

Factor infraestructura

DICIEMBRE

7. Mercado financiero

Factor Gobierno

8. Preparacin tecnolgica

Factor recursos naturales

2010

9. Mercado

10. Sofisticacin de negocios

11. Innovacin

UN NDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA UN PAS JORGE BENZAQUEN, LUIS ALFONSO DEL CARPIO, LUIS ALBERTO ZEGARRA Y CHRISTIAN ALBERTO VALDIVIA

12. Recursos naturales

Fuente: Consejo Nacional de Competitividad (Cnc), ndice de Competitividad Regional, Lima, 2008; Subsecretara de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Informe de competitividad regional, Santiago de Chile, lom Ediciones Ltda., 2003; Universidad Nacional de Colombia, Sistema de indicadores de competitividad departamental, Bogot, D.C., Centro de Investigaciones para el Desarrollo (Cid), 2002; Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), Competitividad estatal, Veracruz, 2008; Centro de Investigacin y Docencia Econmicas (Cide), Competitividad de las ciudades mexicanas, Mxico, D.F., 2007.

R E V I STA

c e pa l

102

DICIEMBRE

2010

75

los ndices latinoamericanos destacan los de Mxico, Chile, Colombia y el Per. En el cuadro2 se presenta una revisin de los determinantes de la competitividad regional segn

una muestra de ndices de competitividad regional de Amrica Latina; de ella se desprende que existen factores constantes independientemente del marco terico que se haya utilizado.

IV
Definicin de competitividad regional
En este contexto, la palabra regional hace referencia a la divisin geogrfica de un pas, que puede estar determinada por factores de diversa ndole tales como demogrficos, histricos, culturales, econmicos y climticos, entre otros. Sobre la base del anlisis de literatura previa, se deduce que la competitividad puede analizarse desde dos perspectivas. En primer lugar, como un conjunto de factores que determinan el nivel de productividad y, segundo, como un determinante del incremento sostenido del bienestar de las personas. A partir de estas perspectivas, la competitividad regional puede ser definida como la administracin de recursos y capacidades para incrementar sostenidamente la productividad empresarial y el bienestar de la poblacin de la regin. La definicin propuesta se pone a prueba a travs de la aplicacin de las medidas de competitividad, que son aproximaciones estadsticas para evaluar la consistencia de la definicin propuesta, contrastndola con evidencia emprica. Esta evidencia se logra al comparar indicadores que reflejan el nivel de desarrollo de la economa de un pas, como el producto interno bruto (Pib) per cpita, la productividad total de factores (Ptf) o los ndices similares al ndice de Competitividad Regional (Icr) de reconocido prestigio, como es el ndice de Desarrollo Humano (Pnud, 2006), y los de competitividad mundial del Imd y el Wef bajo determinados parmetros. Este anlisis se efecta tomando como referencia el trabajo realizado por Tello (2004) en el informe sobre los factores de la competitividad en el Per. La primera medida de la competitividad tiene lugar entre el resultado final del Anuario de competitividad mundial del Imd y el Pib per cpita. Este anlisis se realiza para las 55 economas que conformaron el Anuario del Imd en 2008. Del anlisis se puede concluir que los pases con una mejor posicin en la clasificacin de competitividad tienen un Pib per cpita ms alto. La segunda medida de la competitividad surge al comparar el ndice de Competitividad del Crecimiento del Foro Econmico Mundial (2005a, ltimo ao en que fue presentado) y la tasa de crecimiento del Pib per cpita para el perodo 2003-2007. Del anlisis se concluye que los pases con un ndice de competitividad del crecimiento ms alto tuvieron un mayor crecimiento del Pib per cpita. El aumento de la competitividad, por lo tanto, se correlaciona con el crecimiento de la economa. La tercera medida de la competitividad se verifica al relacionar el ndice de Competitividad del Crecimiento con la tasa de crecimiento promedio anual de la productividad total de los factores (Ptf) para el perodo 2000-2004. Como resultado se observa una relacin positiva, que indica que el incremento de la competitividad se relaciona con el crecimiento de la Ptf.

UN NDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA UN PAS JORGE BENZAQUEN, LUIS ALFONSO DEL CARPIO, LUIS ALBERTO ZEGARRA Y CHRISTIAN ALBERTO VALDIVIA

76

R E V I STA

c e pa l

102

DICIEMBRE

2010

V
Propuesta de un ndice de Competitividad Regional
En la propuesta del ndice de Competitividad Regional (Icr) se considera un marco referencial para la construccin de ndices, as como un modelo general y uno especfico. Finalmente, se analiza y establece la forma de clculo estadstico y se presentan todos sus componentes. El Icr pertenece a la categora de los indicadores sociales, generalmente vinculados a la investigacin social y al diseo y gestin de proyectos sociales. Como indicador social, es una medida estadstica de resumen, referida a la cantidad o magnitud de un conjunto de parmetros o atributos de una sociedad. Tomando como referencia los indicadores que se suele utilizar para la gestin de proyectos, los indicadores sociales pueden clasificarse como simples o complejos (Bobadilla, Del guila y Morgan, 1998). El Icr es un tipo de indicador social complejo debido a que requiere de un marco terico y no cuenta con una forma simple de corroborar sus resultados. Los indicadores tambin pueden clasificarse de acuerdo con su objeto de medicin, pudiendo ser de impacto, de efecto y de cumplimiento (Bobadilla, Del guila y Morgan, 1998). El Icr puede ser clasificado como un ndice de impacto, porque mide la competitividad mediante los resultados obtenidos por una regin al finalizar un tiempo determinado un ao por lo general en el que las acciones de los agentes econmicos han incrementado o reducido la competitividad. En las investigaciones sociales se abordan fenmenos que difieren por su mayor o menor grado de complejidad y abstraccin. El caso del Icr y del concepto de competitividad que lo soporta puede catalogarse como un concepto abstracto que empricamente no es factible de observar y, por lo tanto, de medir. Para esto ltimo se requiere realizar un proceso de descomposicin y transformacin denominado proceso de operacionalizacin (Lazarsfeld, 1958), que convierte la nocin y el concepto de competitividad en un conjunto de indicadores que justamente permiten la observacin emprica y, para el caso particular del presente estudio, la construccin de un ndice. Para Blalock (1970), en el proceso de operacionalizacin se debe considerar, primero, que la conceptualizacin deriva de reflexiones tericas a partir de la revisin bibliogrfica y de reflexiones propias y, segundo, que la medicin permite asignar valores a los fenmenos sociales de acuerdo con determinadas reglas. Para Lazarsfeld (1958), el proceso de operacionalizacin permite expresar los conceptos en trminos de ndices empricos y se compone de las siguientes etapas: representacin literaria del concepto; especificacin del concepto, en que se identifican las dimensiones que son sus componentes o subdivisiones semnticas; y eleccin de indicadores para cada dimensin. Una vez elegidos los indicadores de las dimensiones, estos se sintetizan mediante la elaboracin de ndices. En el grfico 2 se observa el proceso de operacionalizacin del Icr, que es desarrollado a partir del esquema propuesto por Lazarsfeld (1958). Debido a que no existe concenso sobre una definicin de competitividad, el proceso se inicia con la propuesta de la definicin, la que se desagrega en sus componentes iniciales que son las dimensiones y que, adems, dan forma a los pilares que componen la definicin de competitividad (en este caso, competitividad regional). Finalmente, se ponderan las variables de los factores contenidos en los pilares y se determinan las combinaciones posibles. Ponderar implica asignar pesos en un intento de expresar diferencias en la importancia relativa en el Icr. La metodologa propuesta deriva tanto de la revisin de experiencias similares en la construccin de ndices de competitividad como de la revisin bibliogrfica. Los factores utilizados, las tcnicas estadsticas aplicadas y la informacin requerida permiten que el Icr pueda ser generalizado y replicado en otros pases que cuenten con un ndice de desarrollo humano similar (Pnud, 2006), a fin de minimizar la repercusin de las diferencias econmicas y sociales inherentes a cada pas. Las adaptaciones necesarias para la aplicacin del Icr en pases no deberan invalidar la comparacin entre sus regiones. Esto con el afn de contar con una base que permita ampliar el espectro de comparacin y disponer de referentes cada vez ms avanzados que representen objetivos nacionales por alcanzar.

UN NDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA UN PAS JORGE BENZAQUEN, LUIS ALFONSO DEL CARPIO, LUIS ALBERTO ZEGARRA Y CHRISTIAN ALBERTO VALDIVIA

R E V I STA

c e pa l

102

DICIEMBRE

2010

77

GRFICO 2

Proceso de operacionalizacin del ndice de Competitividad Regional (icr)

Nocin

Concepto de competitividad
Anlisis conceptual

Dimensin 1

Dimensin n

Dimensin 2

Dimensin 3

P E R A C I O N

A L I Z A C I N

Pilar 1

Pilar 2

Pilar 3

Pilar n

Factor
Anlisis operativo

Factor Factor Ponderador Factor

Factor Factor

Factor

Factor

Ponderador Ponderador Ponderador

Ponderador

ndice de Competitividad Regional Fuente: P.F. Lazarsfeld, Evidence and inference in social research, American Academy of Arts & Sciences, vol. 87, N 4, Cambridge, Massachusetts, American Academy of Arts & Sciences.

UN NDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA UN PAS JORGE BENZAQUEN, LUIS ALFONSO DEL CARPIO, LUIS ALBERTO ZEGARRA Y CHRISTIAN ALBERTO VALDIVIA

78

R E V I STA

c e pa l

102

DICIEMBRE

2010

VI
Determinantes de la competitividad regional
Los determinantes de la competitividad regional, que para efectos de este estudio se denominarn pilares, han sido establecidos sobre la base de la literatura previa y el anlisis de las experiencias internacionales. No existe un conjunto de determinantes de la competitividad que se derive de un consenso explcito; por el contrario, la identificacin de pilares de la competitividad se comporta, en la prctica, como un proceso de eleccin, que responde a distintos criterios. Los criterios pueden referirse a disponibilidad, frecuencia y concordancia con el concepto (Joy Way, 2004); o bien a i) consistencia con la definicin y marco conceptual, ii) soporte estadstico, en el sentido que el factor est relacionado estadsticamente con los indicadores de desempeo de una economa, iii) que el factor pueda ser sujeto de alguna medida (cualitativa o cuantitativa) y ser fcilmente identificable respecto del resto de los factores (Tello, 2004). Este proceso de eleccin de pilares es un comn denominador de los ndices de competitividad, especialmente de los ndices regionales. En el proceso se aplican diferentes metodologas, desde el desarrollo de talleres o entrevistas con expertos hasta la aplicacin de modelos propios. Para el proceso de identificacin de los pilares de la competitividad regional propuestos se han tomado como modelo de referencia las bases de las ventajas competitivas regionales de Kitson, Martin y Tyler (2004) (vase el grfico3). La idea de competitividad regional vinculada a estas bases captura la nocin de que a pesar del hecho de que hay firmas competitivas y no competitivas en cada regin existen elementos comunes en una regin que afectan a la competitividad de todas las empresas. El enfoque que plantean los autores es el de externalidades regionales, es decir, aquellos recursos que estn fuera de la empresa pero que se utilizan directa o indirectamente y repercuten en su eficiencia, innovacin, flexibilidad y dinamismo; en suma, en su productividad y ventaja competitiva. El proceso seguido en el presente estudio para determinar los pilares de la competitividad regional a partir de las bases de las ventajas competitivas regionales (Kitson, Martin y Tyler, 2004) comprende dos etapas: la generalizacin de las definiciones de

GRFICO 3

Bases de las ventajas competitivas regionales Capital productivo

Capital conocimiento/ inf creatividad Productividad regional, empleo y estndar de vida


inf r a e inf

Capital humano

Capital en infraestructura

C api

C api Capital social-institucional

C api ta l cul tur a l

Capital cultural

Fuente: M. Kitson, R. Martin y P. Tyler, Regional competitiveness: an elusive yet key concept?, Regional Studies, vol.38, N9, Londres, Taylor & Francis, 2004.

UN NDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA UN PAS JORGE BENZAQUEN, LUIS ALFONSO DEL CARPIO, LUIS ALBERTO ZEGARRA Y CHRISTIAN ALBERTO VALDIVIA

R E V I STA

c e pa l

102

DICIEMBRE

2010

79

las seis bases (vase el cuadro3) y el anlisis de su aplicabilidad, contrastando las bases con los ndices de competitividad mundial y regional existentes (vase el cuadro4). Los pilares se derivan principalmente de las bases de las ventajas competitivas regionales (Kitson, Martin y Tyler, 2004), con excepcin del capital cultural, debido a que no se ha encontrado evidencia emprica acorde con la definicin de dichas bases en las experiencias internacionales relacionadas con la inclusin del capital cultural. Asimismo, se observa que ni en los ndices mundiales ni en los ndices regionales se considera al capital cultural como un factor individual o variable. En varios de ellos, al igual que en los pilares del presente estudio, se lo considera vinculado a la educacin y por ende al capital humano. A continuacin se describen los pilares de la competitividad regional propuestos y sus fundamentos.
1. Gobierno e instituciones (P1)

decir, ejerce actividades estatales denominadas comnmente poderes del Estado. Por lo tanto, el papel estatal se puede analizar en tres frentes: el microeconmico, el macroeconmico y el institucional (Len, 2003). El pilar gobierno e instituciones surge del frente microeconmico del papel del Estado; es decir segn la teora microeconmica, en competencia perfecta el libre mercado permite alcanzar el equilibrio. Sin embargo, este escenario es utpico debido a que existen fallas o distorsiones en el mercado que evitan que este opere en tal situacin de eficiencia. La ms comn de estas fallas es la existencia de bienes pblicos que necesitan ser administrados con criterios econmicos y sociales, considerando las externalidades o generando monopolios y oligopolios. Es en estos casos que surge el fundamento terico para la intervencin del Estado y, por ende, el fundamento para el accionar de los gobiernos a travs de sus instituciones, que tiene sus races en Keynes (1936), quien vislumbraba el papel del Estado.
2. Desarrollo econmico (P2)

El primer pilar de la competitividad regional es el que compete al gobierno y sus instituciones. Con respecto al gobierno, es importante anotar cules son sus principales funciones a fin de poder sentar las bases de los componentes con respecto a su competitividad. Si bien es cierto que gobierno no es lo mismo que Estado, se puede entender que un gobierno ejerce el poder del Estado, es

Al segundo pilar de la competitividad regional le compete, primero, el desempeo de la economa de la regin, segundo, el proceso de internacionalizacin y, tercero, la capacidad de generacin de empleo. El pilar desarrollo econmico se vincula a la teora del crecimiento econmico cuyo modelo ms representativo en la economa

CUADRO 3

Clasificacin de los pilares de los ndices de competitividad mundial de acuerdo con las bases de la ventaja competitiva regional Anuario de competitividad mundial 2008 Desarrollo econmico ndice de competitividad global 2008-2009 Estabilidad macroeconmica Sofisticacin del mercado financiero Tamao de mercado Eficiencia del mercado laboral

Bases de la ventaja competitiva regional 1. Capital productivo

2. Capital humano 3. Capital cultural 4. Capital social-institucional 5. Capital en infraestructura

Desarrollo econmico

Eficiencia del gobierno Infraestructura

Instituciones Infraestructura Salud y educacin primaria Educacin superior y entrenamiento Innovacin Eficiencia del mercado de bienes Preparacin tecnolgica Sofisticacin empresarial

6. Capital conocimiento / creatividad

Eficiencia de las empresas

Fuente: elaborado sobre la base de M. Kitson, R. Martin y P. Tyler, Regional competitiveness: an elusive yet key concept?, Regional Studies, vol.38, N9, Londres, Taylor & Francis, 2004; Instituto Internacional para el Desarrollo de la Capacidad de Gestin, imd World Competitiveness Yearbook, 2008, Lausana, Suiza, 2008; Foro Econmico Mundial, ndice de competitividad mundial, Ginebra, 2008.

UN NDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA UN PAS JORGE BENZAQUEN, LUIS ALFONSO DEL CARPIO, LUIS ALBERTO ZEGARRA Y CHRISTIAN ALBERTO VALDIVIA

80

R E V I STA

c e pa l

102

DICIEMBRE

2010

CUADRO 4

Clasificacin de los factores de los ndices de competitividad regional de acuerdo con las bases de la ventaja competitiva regional ndice de Competitividad Regional 2003 de Chile Factor resultados econmicos Factor recursos naturales ndice departamental de competitividad estructural 2002 de Colombia Competitividad de las ciudades mexicanas 2007 Econmico

Bases de la ventaja competitiva regional 1. Capital productivo

Competitividad estatal 2008 de Mxico

Insercin en la economa mundial Economa estable y dinmica Crecimiento econmico Competitividad externa Recursos naturales Sectores econmicos en vigorosa competencia Aprovechamiento de las relaciones internacionales Mercados de factores eficientes Sectores precursores de clase mundial Manejo sostenible del medio ambiente

2. Capital humano 3. Capital cultural

Factor personas

Capital humano y empleo

4. Capital social-institucional Factor gobierno

Instituciones Gestin del gobierno

Sistema poltico estable y funcional Gobiernos eficientes y eficaces Sistema de derecho confiable y objetivo Sociedad incluyente, preparada y sana

Institucional

5. Capital en infraestructura Factor infraestructura 6. Capital conocimiento/ creatividad Factor empresas Factor innovacin Ciencia y tecnologa

Infraestructura y localizacin Empresas Innovacin y tecnologa

Urbano-ambiental Sociodemogrfico

Fuente: elaborado sobre la base de M. Kitson, R. Martin y P. Tyler, Regional competitiveness: an elusive yet key concept?, Regional Studies, vol.38, N9, Londres, Taylor & Francis, 2004; ; Subsecretara de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Informe de competitividad regional, Santiago de Chile, LOM Ediciones Ltda., 2003; Universidad Nacional de Colombia, Sistema de indicadores de competitividad departamental, Bogot, D.C., Centro de Investigaciones para el Desarrollo (Cid), 2002; Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), Competitividad estatal, Veracruz, 2008; Centro de Investigacin y Docencia Econmicas (Cide), Competitividad de las ciudades mexicanas, Mxico, D.F., 2007.

moderna de crecimiento es el de Solow (1956), quien atribuye el crecimiento a la acumulacin de capital, el incremento de la fuerza de trabajo y el cambio tecnolgico. Sin embargo, a diferencia del esquema contable de Solow (1956), y siguiendo el objetivo de describirlo, el propsito del pilar desarrollo econmico es medir el efecto del crecimiento econmico, el que adems tiene que responder a criterios de sostenibilidad, responsabilidad social y cuidado medioambiental. Para Sachs y Larran (1994), el crecimiento econmico es necesario para mejorar el nivel de vida de una poblacin que va en aumento. Por su parte, Malthus (1798) argumentaba que el incremento de la poblacin estara limitado por la cantidad de recursos que puede proveer la Tierra, sosteniendo que el crecimiento de la poblacin supera las posibilidades del planeta (recursos) de proveer subsistencia al hombre, y que inevitablemente

la muerte, bajo la forma de guerras o gigantescas hambrunas, equilibrara la relacin.


3. Infraestructura productiva (P3)

La infraestructura es la intervencin primaria del ser humano en el territorio para acceder a l y activar su potencial de desarrollo (Caf, 2008). El nivel de la infraestructura de una regin se vincula estrechamente con su grado de desarrollo y constituye, en caso de retraso, una severa restriccin de la posibilidad de alcanzar grandes avances en el bienestar material de su poblacin. Uno de los ndices especializados ms importantes es el ranking de infraestructura que publica Amrica Economa (2008). El pilar infraestructura productiva recoge la metodologa del mencionado ranking y se plantea como la capacidad actual de cada regin para

UN NDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA UN PAS JORGE BENZAQUEN, LUIS ALFONSO DEL CARPIO, LUIS ALBERTO ZEGARRA Y CHRISTIAN ALBERTO VALDIVIA

R E V I STA

c e pa l

102

DICIEMBRE

2010

81

sustentar la productividad y competitividad de los negocios. En ese sentido, se puede afirmar que los efectos de la infraestructura se aprecian en la creacin de empleo y en el mejoramiento de la competitividad de la regin y de la calidad de vida de sus ciudadanos.
4. Capital humano (P4)

representarse mediante una funcin de Cobb-Douglas ( Y = a K H 1 ), en que se considera que la produccin (Y) est determinada, adems del capital fsico (K), por el capital humano (H).
5. Eficiencia de las empresas (P5)

El capital humano es el valor del potencial de obtencin de ingreso que poseen los individuos. A pesar de tener un componente de recurso natural, procede en su mayor parte de inversiones en educacin, adiestramiento y salud. Estas inversiones permiten que el capital humano tenga mayor productividad (Larroulet y Mochon, 1995). La ciencia econmica empieza a valorar el papel del capital humano a partir de los aportes de Schultz (1961), quien plante por primera vez que las habilidades y conocimientos son una forma de capital. Pocos aos despus, Becker (1964) considera al capital humano como un factor econmico primario en su estudio sobre el conocimiento. Sin embargo, el aporte ms significativo, el de introducir las habilidades humanas en la funcin de produccin, proviene de los trabajos de Uzawa (1965) y Lucas (1988). De acuerdo con estos autores, la funcin de produccin de una economa podra

La prosperidad nacional se crea, no se hereda, y depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar (Porter, 2001). Es decir, la competitividad es sinnimo de productividad y esta se logra fomentando la innovacin, la que se ve impulsada por los cuatro atributos de una nacin, la que a su vez depende de la capacidad de sus empresas para innovar y mejorar. A pesar de que el sustento del enfoque con respecto a la industria, las empresas y la productividad es una base slida para el pilar eficiencia de las empresas, existe el enfoque de competitividad sistmica (Esser y otros, 1996, pgs.39-52) que, sin oponerse al enfoque de Porter (2001), refuerza la visin con respecto al papel de la empresa. El enfoque sistmico, al nivel micro, se vincula directamente con el desarrollo de la empresa y de su entorno inmediato. En este enfoque se postula que las empresas, para poder afrontar con xito las nuevas exigencias, necesitan reorganizarse tanto a nivel interno como dentro del entorno que las rodea.

VII
Factores y variables de la competitividad regional
Los factores corresponden a los elementos que componen los pilares. En conjunto, le otorgan al pilar un determinado significado, derivado de las variables inmersas y de las ponderaciones que reciben. La determinacin de los factores y variables es el resultado de un proceso propio de cada pas, que se establece por el cumplimiento de criterios que es necesario seguir para lograr una seleccin acorde con las caractersticas del pas. Los criterios para la determinacin de los factores y variables del ndice de Competitividad Regional son: Que las variables que componen los factores sean recopiladas de una fuente oficial. Existe un primer grupo de instituciones que generan informacin, ya sea obtenindola mediante trabajo de campo o realizando clculos de escritorio, y un segundo grupo que recopila informacin del primer grupo para compendiarla y generar publicaciones estadsticas. Que tenga un registro histrico de ms de tres aos continuos. Este criterio garantiza la continuidad de la informacin y que no se trate de una variable que se calcul atendiendo a una necesidad en particular; por lo tanto, se reduce la probabilidad de no contar con ella en el ao siguiente. Que tenga desagregacin por regiones. Que la metodologa que se utiliza en las fuentes sea rigurosa y estable en el tiempo con el fin de no afectar al potencial de anlisis comparativo. Estos criterios se aplican en el proceso de seleccin de factores y variables en las fuentes oficiales de informacin estadstica del pas y se consideran en el marco que constituyen los pilares identificados. El pilar gobierno e instituciones se compone de factores que cuantifican la capacidad de los gobiernos regionales y locales para cumplir su rol de Estado que

UN NDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA UN PAS JORGE BENZAQUEN, LUIS ALFONSO DEL CARPIO, LUIS ALBERTO ZEGARRA Y CHRISTIAN ALBERTO VALDIVIA

82

R E V I STA

c e pa l

102

DICIEMBRE

2010

provee servicios a sus habitantes (recursos, gasto, inversin, seguridad, presencia del Estado) y alentar as el desarrollo sostenido de su regin. Para el pilar desarrollo econmico se considera entre los factores el crecimiento de la produccin y el empleo, entre otros, que no solo son el resultado del ltimo ao, sino del ltimo perodo o ciclo econmico representativo. De igual manera, las variables no solo son corrientes (valores actuales), sino tambin reales (valores deflactados) a fin de evitar el sesgo que implica la volatilidad de los precios. Por su parte, en el comercio exterior no solo se considera el valor exportado, sino tambin el volumen y, en mayor grado, el proceso de internacionalizacin y diversificacin de la regin. Con respecto a los factores que componen el pilar infraestructura productiva, en ellos se toma como referencia el concepto de base fsica (Joy Way, 2004), que implica el conjunto de factores fsicos sobre los que descansa la competitividad de una regin. Por lo tanto, se incluye el soporte de infraestructura como la red vial, energa y transporte y la forma particular de ordenamiento de los factores de la produccin de cada regin, como la conectividad y el turismo. En el pilar capital humano se consideran como factores aquellos que guardan directa relacin con las teoras presentadas. Se tienen en cuenta la educacin escolar y la superior, pero distinguindolas entre privada y pblica; tambin se considera la formacin laboral distinta a la universitaria, y finalmente la salud. Por ltimo, en el pilar eficiencia de las empresas se integran tanto los factores directamente vinculados a la empresa como la productividad, habilidades empresariales

e innovacin, como los de su entorno inmediato, tales como el clima de negocios y la generacin de empleo. Las variables constituyen la definicin general del indicador utilizado y juntas conforman el factor. Cada una de las variables se vincula a un indicador, ya sea un indicador simple o relativo. Un indicador simple es el que muestra el valor absoluto de la variable, y uno relativo el que se calcula con respecto a alguna otra variable, como la poblacin, el Pib, entre otros. En los cuadros 5 al 9 se muestran los factores y las variables clasificadas por cada factor para cada uno de los pilares.
CUADRO 5

Componentes del pilar gobierno e instituciones Variable de medicin

Factor 1. Recursos recaudados

Recaudacin directa relativa Recaudacin directa 2. Recursos transferidos Ingresos por transferencias relativos Ingresos por transferencias 3. Gasto en inversin Participacin del gasto en inversin Gasto en inversin 4. Seguridad pblica Delitos Faltas Terrorismo 5. Presencia del Estado Presencia de escuelas primarias y secundarias Presencia de establecimientos de salud Presencia de una comisara o puesto policial Presencia de la municipalidad Fuente: elaboracin propia.

UN NDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA UN PAS JORGE BENZAQUEN, LUIS ALFONSO DEL CARPIO, LUIS ALBERTO ZEGARRA Y CHRISTIAN ALBERTO VALDIVIA

R E V I STA

c e pa l

102

DICIEMBRE

2010

83

CUADRO 6

Componentes del pilar desarrollo econmico Variable de medicin Pib real Pib per cpita Crecimiento del Pib real y corriente Exportaciones en valor Exportaciones como porcentaje del Pib y volumen Dinmica exportadora Pases de destino Productos pea ocupada pea ocupada relativa Remuneracin de ejecutivos, empleados y obreros

CUADRO 8

Componentes del pilar capital humano Variable de medicin Comprensin de lectura y matemticas en la primaria Comprensin de lectura y matemticas en la secundaria Graduados de universidad pblica y densidad Titulados de universidad privada y densidad Graduados de universidad privada y densidad Titulados de universidad privada y densidad Densidad de graduados de universidad privada Graduados de universidad privada Densidad de titulados de universidad privada Titulados de universidad privada Densidad de centros de formacin tecnolgica Centros de formacin tecnolgica Centros de formacin ocupacional y densidad Mortalidad infantil Expectativa de vida Morbilidad Cobertura mdica

Factor 1. Tamao econmico 2. Crecimiento econmico 3. Internacionalizacin

Factor 1. Educacin escolar

2. Educacin superior pblica 3. Educacin superior privada 4. Educacin superior privada 5. Formacin laboral

4. Diversificacin 5. Empleo

Fuente: elaboracin propia. pea: Poblacin econmicamente activa.

6. Salud

CUADRO 7

Componentes del pilar infraestructura productiva Variable de medicin Energa elctrica Clientes libres y consumo de clientes libres Clientes regulados y consumo de clientes regulados Red vial nacional y densidad de red nacional Red vial departamental y densidad de red departamental Red vial vecinal y densidad Transporte terrestre y densidad del transporte terrestre Transporte areo y densidad del transporte areo Trfico de carga internacional en aeropuertos Trfico de carga de exportacin en puertos Hoteles de 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas Albergues Otros establecimientos Telefona fija y densidad telefona fija Telefona celular y densidad telefona celular

Fuente: elaboracin propia.

Factor 1. Energa

CUADRO 9

Componentes del pilar eficiencia de las empresas Variable de medicin Productividad media del trabajo (pmt) Variacin de la productividad media del trabajo pea ocupada Nmero de empresas Penetracin y cobertura del sistema financiero Nacimiento de empresas Esfuerzo para desarrollar empresas Presencia de empresas exitosas Capacidad gerencial Visin de largo plazo Capacidad de adaptacin e internacionalizacin Existencia de productos / servicios innovadores Casos de empresas o personas innovadoras Creacin de nuevos productos o servicios Mejora de tcnicas y procesos Existencia de productos / servicios innovadores Casos de empresas o personas innovadoras Creacin de nuevos productos o servicios Mejora de tcnicas y procesos Acceso a puestos bien remunerados Oportunidades para independientes Empleo estable Nivel salarial Sobrecosto laboral

Factor 1. Productividad

2. Red vial

3. Transporte

2. Clima de negocios

3. Habilidades empresariales 4. Innovacin

4. Turismo

5. Conectividad

5. Innovacin 6. Generacin de empleo

Fuente: elaboracin propia.

Fuente: elaboracin propia. pea: Poblacin econmicamente activa.

UN NDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA UN PAS JORGE BENZAQUEN, LUIS ALFONSO DEL CARPIO, LUIS ALBERTO ZEGARRA Y CHRISTIAN ALBERTO VALDIVIA

84

R E V I STA

c e pa l

102

DICIEMBRE

2010

VIII
Clculo del ndice de Competitividad Regional
El ndice de Competitividad Regional (Icr) se puede representar mediante la siguiente notacin:
IcR =

k =1 pilark
l

donde el Icr es el promedio de los l pilares que lo componen y donde cada pilar (Pilark) est representado por el promedio de los m factores que lo componen. pilark =

k = 1 Fj
m

Finalmente, el factor (Fj) es la sumatoria de las n variables que lo componen ponderado por es decir, un factor (Pi) donde Vi = Variable i y pi = ponderacin de la variable i En el clculo del Icr se enfrentan dos tipos de problemas comunes a todo esfuerzo de construccin de ndices: i) cmo uniformizar criterios diferentes?, y ii) cmo integrar los criterios uniformizados en el ndice? Ambos problemas pueden sintetizarse en una sola pregunta: cmo transformar las variables para que puedan ser integradas en un solo ndice? Fj Vi pi
i =1 n

Con respecto al primer problema, existen tres opciones que son las ms aceptadas en la estadstica para la uniformizacin de criterios y que derivan de variables o indicadores dismiles: i) conversin de escala, ii) rango percentil, y iii) resultado estndar. En el cuadro10 se presenta un resumen de las capacidades de cada mtodo con respecto a los criterios de anlisis descritos. Asimismo, se desprende que todos los mtodos no cumplen, a lo menos, con uno de los criterios establecidos. El primer criterio puede ser el ms subjetivo de los tres y la observacin negativa para el resultado estndar se debe a la comparacin relativa con los otros mtodos que resultan ser ms simples de entender porque no presentan valores negativos y una escala acotada. La dificultad relativa de interpretacin del resultado estndar puede superarse aplicando la conversin de escala, luego de calculado el resultado estndar. Adems, el resultado estndar es el nico mtodo que cumple con el tercer criterio de poder brindar una referencia objetiva de la distancia relativa entre los resultados de cada regin. Por las razones expuestas, el mtodo del resultado estndar complementado con la conversin de escala, al que llamaremos simplemente estandarizacin, es el mejor mtodo para calcular el Icr. No es factible establecer un criterio uniforme para asignar las ponderaciones a cada una de las variables que componen el Icr; sin embargo, se pueden establecer algunos principios a fin de reducir la arbitrariedad. Estos principios tienen que ver fundamentalmente con la unidad de medida de las variables, dndose los dos siguientes casos:

CUADRO 10

Comparacin de las formas de clculo del ndice de Competitivad Regional (Icr) Brinda facilidad de interpretacin? S S No Permite ordenar jerrquicamente? S S S Permite calcular las distancias relativas? No No S

Mtodo de uniformizacin Conversin de escala Rango percentil Resultado estndar Fuente: elaboracin propia.

UN NDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA UN PAS JORGE BENZAQUEN, LUIS ALFONSO DEL CARPIO, LUIS ALBERTO ZEGARRA Y CHRISTIAN ALBERTO VALDIVIA

R E V I STA

c e pa l

102

DICIEMBRE

2010

85

i)

Variables con unidad de medida original, es decir, la unidad derivada de la fuente principal de la que fue recopilada. ii) Variables con unidad de medida transformada, es decir, la unidad derivada de un proceso simple de relativizacin de la variable con respecto a una variable que dimensione algn aspecto de trascendencia para la regin, denominado variable transformadora. El primer criterio en la asignacin de ponderaciones de cada una de las variables que componen cada pilar del Icr es que se consideren los dos tipos de variables descritos, y puesto que la variable con unidad de medida transformada representa mejor la posicin relativa de una determinada regin o departamento, se le asign un peso relativo mayor que a la variable con unidad de medida original; esto solo en los casos en que se utilizaron ambos tipos de variables.

El segundo criterio de asignacin de ponderaciones tiene que ver con la consistencia con la identificacin de ventajas competitivas en la regin. Son aquellas variables directamente vinculadas a aspectos fundamentales derivados de la definicin de competitividad regional, como: i) productividad, ii)creatividad, iii) internacionalizacin, y iv) bienestar social, entre otros. Respecto de todas aquellas variables que tengan relacin con estos conceptos se debe proceder a asignarles un peso relativo mayor que a las otras variables que la acompaen. La disponibilidad y la calidad de la informacin a nivel subnacional en Amrica Latina constituyen una importante barrera, derivada de los diferentes ordenamientos territoriales, grado de desagregacin de la informacin, e importancia relativa de los factores o pilares con respecto a cada pas, que podran afectar los criterios de ponderacin. Todo ello ligado al hecho de que la metodologa se sustenta principalmente en informacin secundaria.

IX
Conclusiones
La definicin y alcances de la competitividad seguirn en desarrollo, quiz a la espera de consensos parciales ya sea en la definicin o en los mbitos de aplicacin. Asimismo, no existe una metodologa comprobada y difundida que permita saber el nivel de la calidad de los resultados de algn ndice de competitividad, ya sea a nivel mundial o, como en este caso, regional. La dificultad radica en su condicin de indicador relativo, es decir, que no determina qu regin es competitiva y en cambio brinda una visin relativa de la competitividad de una determinada regin con respecto a sus pares. De este modo, el Icr de un pas es una herramienta o una gua para los negocios o polticas de Estado. Inclusive el papel de los ndices de competitividad mundial, como una gua de desarrollo para los pases, resulta duramente criticado al ser contrastado con los resultados de desarrollo de algunos pases o regiones. Este es el caso de los ndices anuales de competitividad mundial del Wef y el Imd que se publican todos los aos, el del Wef desde el ao 1979 y el del Imd desde el ao 1988. Desarrollar un ndice de competitividad regional para un pas constituye un verdadero esfuerzo por construir una herramienta que apoye su desarrollo. Cada aspecto considerado en su elaboracin ha de ser el mejor; tomando en cuenta la revisin bibliogrfica, el anlisis crtico de otras experiencias, pero sobre todo, entendiendo claramente el concepto de competitividad regional que se quiere medir, cual es elaborar una herramienta que aporte al desarrollo mediante la administracin eficiente de los recursos de las regiones para el beneficio de sus pobladores y el incremento de la productividad empresarial. Se identificaron los determinantes de la competitividad de las regiones a los que se denomin pilares: i)gobierno e instituciones, ii)desarrollo econmico, iii)infraestructura productiva, iv)capital humano, y v)eficiencia de las empresas. Para cada uno de los pilares se identificaron cinco factores y sus variables que miden diversos aspectos de la competitividad regional. Estos constituyen un segundo y tercer nivel de desagregacin que aporta al anlisis que se puede realizar con los resultados que se obtengan. El Icr de un pas es un modelo especfico desde el punto de vista estructural. Se compone de informacin estadstica de fuentes secundarias y, en menor medida, de informacin primaria proveniente de una encuesta a empresarios de todas las regiones del pas. De estas dos grandes fuentes de informacin se seleccionan los indicadores que dan forma a los cinco pilares que componen el Icr. Los indicadores seleccionados pasan por un proceso de estandarizacin a fin de consolidar las unidades de medida, para finalmente obtener tres tipos de resultados: i) el resultado global del Icr, ii) los resultados parciales del Icr para cada una de las regiones, y iii) los resultados parciales del Icr para cada uno de los cinco pilares.

UN NDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA UN PAS JORGE BENZAQUEN, LUIS ALFONSO DEL CARPIO, LUIS ALBERTO ZEGARRA Y CHRISTIAN ALBERTO VALDIVIA

86

R E V I STA

c e pa l

102

DICIEMBRE

2010

Bibliografa Amrica Economa (2008), Ranking infraestructura AE [en lnea] http:// beta.americaeconomia.com/Multimedios/Otros/5503.pdf Banco Mundial (2008), Doing business [en lnea] http://www. doingbusiness.org/ Becker, G. (1964), Human Capital, Chicago, University of Chicago Press. Blalock, H. (1970), Introduccin a la investigacin social, Buenos Aires, Amorrortu. Bobadilla, P., del guila, L. y M. de la L. Morgan (1998), Diseo y evaluacin de proyectos de desarrollo, Lima, Pact-usaid. Caf (Corporacin Andina de Fomento) (2008), Infraestructura [en lnea] http://www.caf.com/view/index.asp? pageMS=34366&ms=17 Camagni, R. (2005), El concepto de competitividad territorial, Economa urbana, R. Camagni, Barcelona, Antoni Bosch Editor. Cide (Centro de Investigacin y Docencia Econmicas) (2007), Competitividad de las ciudades mexicanas, Mxico, D.F. Cnc (Consejo Nacional de Competitividad) (2008), ndice de Competitividad Regional, Lima. DAlessio, F. (2004), Administracin y direccin de la produccin. Enfoque estratgico y de calidad, Mxico, D.F., Pearson. Drucker, P. (1969), The Age of Discontinuity, Nueva York, Harper & Row. Esser, K. y otros (1996), Competitividad sistmica: nuevo desafo para las empresas y la poltica, Revista de la Cepal, N59 (LC/G.1931-P), Santigo de Chile. Foro Econmico Mundial (2008), Informe de competitividad mundial 2008-2009, Ginebra. (2006), Informe de competitividad mundial 2006-2007, Ginebra. (2005a), Informe de competitividad mundial 2004-2005, Ginebra. (2005b), Informe de competitividad mundial 2005-2006, Ginebra. Garelli, S. (2006), The competitiveness of nations: the fundamentals, imd World Competitiveness Yearbook 2006 [en lnea] http:// www.imd.ch/documents/wcc/content/Fundamentals.pdf Heritage Fundation (2008), 2009 Index of Economic Freedom [en lnea] http://www.heritage.org/Index/ Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad) (2008), Competitividad estatal, Veracruz, Mxico. Imd (Instituto Internacional para el Desarrollo de la Capacidad de Gestin) (2008), imd World Competitiveness Yearbook 2008, Lausana, Suiza. Joy Way, R.L. (2004), Cmo establecer prioridades en las regiones del Per: una propuesta de ndice de competitividad regional sostenible, Piura, Per, Consorcio de Investigacin Econmca y Social (Cies). Keynes, J.M. (1936), Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero, Mxico, D.F., Fondo de Cultura Econmica. Kitson, M., R. Martin y P. Tyler (2004), Regional competitiveness: an elusive yet key concept?, Regional Studies, vol.38, N9, Londres, Taylor & Francis. Krugman, P. (1998), Pop Internationalism, Cambridge, Massachusetts, The Mit Press. (1994), Competitiveness: a dangerous obsession, Foreign Affairs, vol.73, N2, Nueva York, Council on Foreign Relations. Larroulet, C. y F. Mochon (1995), Economa, Madrid, McGraw-Hill. Lazarsfeld, P.F. (1958), Evidence and inference in social research, American Academy of Arts & Sciences, vol.87, N 4, Cambridge, Massachusetts, American Academy of Arts & Sciences. Len, J. (2003), Cul es el rol del Estado?, Revista de la Facultad de Ciencias Econmicas de la unmsm, ao 5, N15, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lucas, R. (1988), On the mechanics of development planning, Journal of Monetary Economics, vol.22, N1, Amsterdam, Elsevier. Malthus, T. (1798), First Essay on Population 1796, EnglewoodCliffs, Prentice Hall. Mark, K. (1867), El capital: crtica de la economa poltica, Mxico, D.F., SigloXXI Editores. Pnud (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2006), Informe sobre desarrollo humano del Per, Lima. Porter, M.E. (2001), Dnde radica la ventaja competitiva de las naciones?, Harvard Deusto Business Review, N44, Barcelona, Planeta. (2000), Estrategia competitiva: tcnicas para el anlisis de los sectores industriales y de la competencia, Mxico, D.F., Compaa Editorial Continental. (1999), Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones, Bilbao, Deusto. (1991), La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires, Javier Vergara Editor. Prokopenko, J. (1972), Productivity Management. A Practical Handbook, Ginebra, Organizacin Internacional del Trabajo. Ricardo, D. (1817), Principios de economa poltica y tributacin, Madrid, Pirmide. Sachs, J.D. y F.B. Larran (1994), Macroeconoma en la economa global, Mxico, D.F., Prentice Hall. Schultz, T. (1961), Investment in human capital, American Economic Review, vol.51, N1, Nashville, Tennessee, American Economic Review. Schumpeter, J. (1962), Capitalismo, socialismo y democracia, Mxico, D.F., Aguilar. Sloan, A. (1963), My Years with General Motors. Smith, A. (1776), An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations, The Harvard Classics, E.W. Charles, Nueva York, P.F. Colliers & Son Corporation. Solow, R. (1957), El cambio tcnico y la funcin de produccin agregada, Economa del cambio tecnolgico, N. Rosenberg, Mxico, D.F., Fondo de Cultura Econmica. (1956), A contribution to the theory of economic growth, Quarterly Journal of Economics, vol. 70, N 1, Cambridge, Massachusetts, The Mit Press. Subdere (Subsecretara de Desarrollo Regional y Administrativo) (2003), Informe de competitividad regional, Santiago de Chile, lom Ediciones Ltda. Tello, M.D. (2004), Los factores de competitividad en el Per, Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per. Universidad Nacional de Colombia (2002), Sistema de indicadores de competitividad departamental, Bogot, D.C., Centro de Investigaciones para el Desarrollo (Cid). Uzawa, H. (1965), Optimal technical change in aggregative model of economic growth, International Economic Review, vol.6, N1, Oxford, Blackwell Publishing. Weber, M. (1905), The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism, Londres.

UN NDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA UN PAS JORGE BENZAQUEN, LUIS ALFONSO DEL CARPIO, LUIS ALBERTO ZEGARRA Y CHRISTIAN ALBERTO VALDIVIA

También podría gustarte