Manual de Caña de Azucar
Manual de Caña de Azucar
Manual de Caña de Azucar
Honduras
Diciembre, 2002
Presentado por:
ii
Los autores conceden a Zamorano permiso para reproducir y distribuir copias de este trabajo para fines educativos. Para otras personas fsicas y jurdicas se reserva el derecho de autor.
iii
presentado por: Lucas Lizandro Daz Montejo Eduardo Toms Portocarrero Rivera
Aprobado:
_________________________ Jorge Ivn Restrepo, M.B.A. Coordinador de la Carrera de Ciencia y Produccin Agropecuaria
iv
DEDICATORIA
Eduardo Toms A Guayo, Lily, Tinty y Susy A Helena
AGRADECIMIENTOS
Eduardo Toms A Guayo A personal de Pantalen S.A A personal de La Unin S.A A Miguel, Sandra y Mario A mis asesores David y Mario
vi
DEDICATORIA
Lucas A Dios todopoderoso y a la virgen por ser mi fuente de sabidura en todo momento. A mis padres Pedro Leocadio y Mara Cipriana por apoyarme siempre. A mis hermanos Ismael, Paula, Sandra, Pedro Leocadio y Mara Jos por estar conmigo
vii
AGRADECIMIENTOS
viii
AGRADECIMIENTO A PATROCINADORES
ix
RESUMEN
Daz, Lucas y Portocarrero, Eduardo. 2002. Manual de produccin de caa de azcar (Saccharum officinarum L.). Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrnomo, Zamorano, Honduras. 140 p. La caa de azcar representa el cultivo ms importante en la produccin de endulzante en el mundo. El rea total en produccin es de 19.24 millones de hectreas distribuidos en Asia 42.5%, Amrica 47.7% y en frica y Oceana cultivan 7.4% y 2.4%, respectivamente. Adems de la produccin de azcar provee subproductos como el etanol para uso energtico, etanol hidratado (con 4 5% de agua) para motores de explosin, generacin de energa elctrica y materia prima para alimentacin animal. Zamorano no cuenta con un manual de produccin de caa de azcar que pueda contribuir al aprendizaje terico-prctico de los estudiantes, para este efecto, se elabor este manual con base en la revisin de literatura y en su mayor parte la experiencia obtenida durante el programa de prcticas externas en los Ingenios caeros de La Unin y Pantalen, lderes en Guatemala y Centroamrica en tecnologa, eficiencia productiva, organizacin y trabajo en equipo. Este manual se basa en cuatro componentes principales para la produccin de este cultivo: (1) los factores que inciden en la produccin de caa y sacarosa, (2) el tipo de suelo, (3) la disponibilidad de agua para riego y (4) el ao de produccin. Adems contiene situaciones prcticas de manejo y sugiere la manera de llevar a cabo dichas prcticas. El manual est presentado con ilustraciones que pueden leerse de forma amigable, combinando las opciones a seguir segn la situacin de produccin y la interaccin de los componentes, tipo de suelo, disponibilidad o no de riego y el ao actual de produccin (caa nueva o de rebrote). Este manual es slo una gua en el cultivo de la caa, las condiciones de suelo, ambientales, tecnolgicas y administrativas de la finca definirn la forma de manejo de la misma. Palabras Clave: Ecosistema, factores de produccin, manejo del cultivo, sistema de produccin.
NOTA DE PRENSA
Zamorano presenta nuevo manual para el cultivo de caa de azcar.
En noviembre del presente ao se public un manual de manejo del cultivo de caa de azcar, fue elaborado como proyecto de graduacin previa obtencin del ttulo de Ingeniero Agrnomo. El manual fue producto de la experiencia obtenida durante los meses de enero a mayo de 2002, de dos pasantas en los ingenios Pantalen y La Unin de Guatemala, pas lder en la produccin y procesamiento de azcar en Latino Amrica. El objetivo del manual es aportar un material terico-prctico para la enseanza de produccin de caa de azcar dirigido a productores, tcnicos y estudiantes de Zamorano, recopilando en un documento la metodologa de las labores que se realizan en la produccin de caa bajo el concepto de sistema de cultivo. Para el desarrollo del manual se tom en cuenta los principales factores que inciden en la produccin de caa y de sacarosa, entre estos los factores que determinan la produccin potencial, los que limitan la produccin obtenible y los que la reducen definiendo la produccin real. El desarrollo del manual se basa en tres clasificaciones generales para el manejo y establecimiento del cultivo: tipo de suelo, etapa del cultivo y disponibilidad de riego. Para tipo de suelo, se mencionan manejos en suelos arenosos, francos y arcillosos. En lo referente a la etapa del cultivo, se menciona el manejo para caa nueva y caa de rebrote. Respecto a la disponibilidad de riego se plantean alternativas que se resumen en la disposicin o carencia de agua para riego. El manual explica tambin las labores culturales y prcticas que se realizan en las situaciones anteriores, con base en un mtodo de opciones de manejos a tomar en cualquier condicin, aportando as conceptos y no protocolos preestablecidos. El documento presenta doce combinaciones de manejos que se pueden dar en la finca. En lo que respecta a un manejo bajo sistema de cultivo, este brinda un mejor conocimiento de factores que ms influyen en produccin de caa y sacarosa, identifica vacos de informacin y de conocimiento del proceso productivo y ofrece al productor una ayuda para orientar el proceso de investigacin en la finca o institucin. A pesar de ser un manual prctico para el manejo del cultivo, este cuenta con bases cientficas que deben ser tomadas en consideracin. El manual es una herramienta ilustrativa pero las condiciones reales de la finca determinan el manejo a emplear. _____________________ Licda. Sobeyda lvarez
xi
CONTENIDO
Portadilla. Autora. Pgina de firmas.. Dedicatoria.. Agradecimientos.. Agradecimientos a patrocinadores.. Resumen.. Nota de prensa. Contenido ndice de cuadros ndice de figuras..................................................................................... ndice de anexos...................................................................................... 1. 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.5.1 2.5.2 2.5.3 2.5.4 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 INTRODUCCIN..... i ii iii iv vi viii ix x xi xiii xiv xvi 1 3 3 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 7 9 9 10 11 11 11 13
CAA DE AZCAR............................................................................. NOMBRE CIENTFICO..................... NOMBRE COMN................ CLASIFICACIN TAXONMICA.............. ORIGEN...................................................... BOTNICA DE LA CAA DE AZCAR....................................... La raz...................................................................................................... El tallo................................................. La hoja..................................................................................................... La inflorescencia............................................................................. REQUERIMIENTOS EDFICOS......................................................... REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES............................................. REQUERIMIENTOS CLIMTICOS.................................................... DISTRIBUCIN Y EFICIENCIA PRODUCTIVA............................... FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRODUCCIN DE CAA Y SACAROSA............................................................................................ 2.10.1 Conceptos fundamentales........................................................................ 2.10.2 Produccin de caa y sacarosa................................................................ 2.10.2.1 Produccin potencial............................................................................... 2.10.2.2 Produccin obtenible............................................................................... 2.10.2.3 Produccin real o actual.......................................................................... 3. MANUAL DE PRODUCCIN............................................
xii 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 4. 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.2 4.2.1 4.2.2 4.3 4.4 5. 6. SUELOS ARENOSOS A FRANCO-ARENOSOS................................ Suelos arenosos a franco arenosos con acceso a riego. Caa Nueva............................................................................................. Suelos arenosos a franco-arenosos con acceso a riego. Caa de Rebrote...................................................................................... Suelos arenosos sin acceso a riego. Caa Nueva............................................................................................. Suelos arenosos a franco-arenosos sin acceso a riego. Caa de Rebrote...................................................................................... SUELOS FRANCOS.............................................................................. Suelos francos con acceso a riego. Caa Nueva............................................................................................. Suelos francos con acceso a riego. Caa de Rebrote...................................................................................... Suelos francos sin acceso a riego. Caa Nueva. Suelos francos sin acceso a riego. Caa de Rebrote...................................................................................... SUELOS ARCILLOSOS........................................................................ Suelos franco-arcillosos a arcillosos con acceso a riego. Caa Nueva............................................................................................. Suelos franco-arcillosos a arcillosos con acceso a riego. Caa de Rebrote...................................................................................... Suelos franco-arcillosos a arcillosos sin acceso a riego. Caa Nueva............................................................................................. Suelos franco-arcillosos a arcillosos sin acceso a riego. Caa de Rebrote...................................................................................... APNDICES.......................................................................... PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA CAA DE AZCAR............ Plagas del suelo....................................................................................... Estrategias del manejo integrado de las plagas de la raz....................... Plagas de la caa y el follaje................................................................... COSECHA.............................................................................................. Cosecha manual...................................................................................... Cosecha mecanizada............................................................................... PROCESAMIENTO DE LA CAA DE AZCAR.............................. LABORES EN EL CAMPO................................................................... BIBLIOGRAFA................................................................................... ANEXOS................................................................................................ 15 15 23 27 35 38 38 47 52 59 64 64 72 77 85 90 90 90 93 98 105 105 107 110 111 127 131
xiii
NDICE DE CUADROS
Cuadro 1. 2. 3. 4. 5. 6. Principales componentes del tallo de caa de azcar.............................. Otros constituyentes de la caa presentes en el jugo.............................. Extraccin estimada de macro nutrimentos de la caa de azcar en Kg/TM de caa producida...................................................................... Distribucin de la produccin mundial de caa de azcar por continente, en hectreas para los aos 1997 a 2001................................ Rendimiento promedio de caa en Centro Amrica y El Caribe, 2001.. Frecuencia de riego en das segn tipo de suelo..................................... Pg. 4 5 6 7 8 22
xiv
NDICE DE FIGURAS
Figura 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. Relacin entre los niveles de produccin y los correspondientes grupos de factores que determinan, limitan y reducen la produccin de cultivos............................................................................................... Larva y adulto de la plaga del suelo Phyllophaga spp ........................... Larvas de gusano alambre y dao que ocasionan a la caa.................... Planta de flamboyn Caesalpinia pulcherrima....................................... Larvas de Phyllophaga infectadas con Bacillus popilliae...................... Bacillus popilliae parasitando insectos................................................... Larvas de barrenador de la caa de azcar Diatraea spp. parasitadas por Metarhizium anisopliae.................................................................... Cultivo de Beauveria bassiana............................................................... Larva sana, larva con sntomas de infeccin y larva muerta por Beauveria bassiana................................................................................. Saliva que sirve de proteccin a la ninfa de la chinche salivosa Aenolamia postica .................................................................................. Adulto de Prosapia bicincta.................................................................. Trampa de color amarillo o verde con feromona y pegamento.............. Dao ocasionado por adulto de chinche salivosa................................... Adulto y larva del barrenador del tallo de la caa.................................. Mosca del gnero Paratheresia claripalpis parasitando larva de barrenador Diatraea sacharalis.............................................................. Ratas del gnero Sigmodon hispidus y Oryzomis couesi........................ Inicio de quema para cosecha manual con bombas de mochila y combustible............................................................................................. Condiciones de un caal recin quemado............................................... Caa quemada cosechada manualmente lista para ser alzada................. Inicio de quema para cosecha manual o mecanizada.............................. Alce de caa cosechada manualmente en quemado................................ Cosechadora Austoft 7000 cosechando en verde.................................... Cosecha ecolgica, caa en verde y cosechadora Austoft 7000............. Carretn de auto-volteo en cosecha mecanizada..................................... Pg. 10 91 93 94 96 96 97 97 97 98 99 100 101 101 102 103 106 106 107 107 108 108 109 109
xv
25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55.
Transporte eficiente de caa hacia el Ingenio......................................... Tractores de oruga utilizados para descombrar, mover tierra, esparcir cachaza y nivelar terrenos....................................................................... Arado o volteo del terreno con rastra pesada.......................................... Pulido del terreno o pase de rastra liviana............................................... Labor de pulido del suelo con rastra liviana y tractor de potencia mediana................................................................................................... Labor de surcado con implemento de vertedores y tractor de alta potencia................................................................................................... Labor de surcado y fertilizacin simultnea, dos vertedores y fertilizadora ............................................................................................ Plantacin de semillero comercial al fondo y empaquetado de semilla en grupos de 30 esquejes al frente........................................................... Corte de semilla a 50 60 cm de largo................................................... Distribucin de la semilla en cabecera de los lotes y espera de la noche para la siembra de humedad.................................................................... Siembra de humedad, se realiza de noche en terrenos sin riego para evitar evaporacin de agua y aprovechar el sereno................................. Calibracin de bombas de mochila previo a la aplicacin de herbicidas Aplicacin de herbicida pre-emergente con bombas de presin constante a 50 PSI................................................................................... Aplicacin de herbicida pre-emergente con tractor y boom................... Aplicacin de herbicida pre-emergente en caal emergido, selectivo a caa con bomba de presin constante..................................................... Control manual de malezas..................................................................... Rottboellia cochinchinensis, la principal maleza de la caa de azcar en Centro Amrica.............................................................................. Aplicacin con avioneta Turbo Trush..................................................... Aplicacin con helicptero Bell 407 Long Ranger III............................ Una adecuada aplicacin de herbicida post-emergente brinda excelentes resultados............................................................................... Fertilizacin de la caa de azcar con fertilizadora de discos................ Rastra sanitaria........................................................................................ Rastra sanitaria de discos finos utilizada para aumentar el rea de suelo expuesta a la solarizacin.............................................................. Implemento utilizado para fertilizar, con cinceles y cultivadora............ Sistema de riego por pivote central......................................................... Tubera de sistema de riego por goteo en caa de azcar....................... El sistema de riego por aspersin es el ms utilizado en la caa de azcar...................................................................................................... Riego por gravedad, usado cuando hay alta disponibilidad de agua ...... Riego por gravedad aplicado despus de la emergencia de la caa........ Vista area de un caal en buen estado y ejemplo del trazo de la finca.. Caal sano o en buenas condiciones.......................................................
110 111 112 112 113 113 114 114 115 115 116 116 117 117 118 118 119 119 120 120 121 121 122 122 123 123 124 124 125 125 126
xvi
NDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Distribucin porcentual de costos por hectrea de caa producida........ Pg. 131
1.
INTRODUCCIN
La caa de azcar es el cultivo de mayor importancia en la produccin de este edulcorante en el mundo. El rea total en produccin es de 19.24 millones de hectreas distribuidas en Asia 42.5%, Amrica 47.7% y en frica y Oceana cultivan 7.4% y 2.4%, respectivamente. El promedio mundial de produccin es de 65.2 ton/ha (FAOSTAT, 2002). La importancia agronmica del cultivo se refleja en su presencia mundial. Actualmente para el rea centroamericana es el rubro agroindustrial ms estable debido al colapso reciente de la produccin de caf, igualmente para el resto de Amrica es un cultivo de suma importancia, son reflejados en la generacin de empleos directos e indirectos de la industria. Segn CENGICAA (Centro Guatemalteco de Investigacin y Capacitacin de la Caa de Azcar), en Guatemala, pas que lidera la produccin en la regin centroamericana, genera aproximadamente 250 mil empleos entre directos e indirectos. Es la principal fuente de ingresos para unos 22 mil cortadores y 15 mil ms entre operarios de maquinaria, transportistas, tcnicos y jornaleros. El total de produccin en Amrica Central es de 395 mil hectreas, teniendo un rendimiento promedio de 84 ton/ha de caa, la produccin es liderada por Guatemala. En Honduras la elaboracin de azcar representa el 12.6 % del valor total de las exportaciones de la industria alimentaria nacional, corresponde a un monto de US $ 12,223,700 (Loma-Osorio, 2000). En Honduras este rubro ocupa un total de rea en produccin de 47,924 hectreas y produce 4 millones 117 mil TM de azcar (FAOSTAT, 2002). La importancia industrial se refleja en el avance de los brasileos, quienes con la mayor rea cultivada en el mundo (5.02 millones de hectreas), han mostrado desde los aos 80 mediante la fabricacin de etanol para uso energtico, los subproductos aprovechables que la caa brinda. Adems, se produce etanol hidratado (con 4 o 5% de agua), que se utiliza directamente en motores de explosin preparados para ello. Actualmente, en Brasil han llegado a funcionar ms de 5 millones de automviles con esta tecnologa, de los que 3 millones funcionan exclusivamente con este combustible, el mismo est comenzando a convertirse en una alternativa importante frente al uso de los combustibles fsiles tradicionales (Osava, 2001). Existen otras alternativas de produccin de azcar, la remolacha azucarera que tiene mucha importancia en Asia y Europa, en ste ltimo prcticamente no hay caa de azcar a excepcin de Islas Canarias con 1,150 hectreas. El rea mundial dedicada a esta produccin segn FAOSTAT (2002), es de 5 millones 979,044 hectreas, que representa
2 el 23.7% de la produccin azucarera mundial. Produce un total de 234 millones 244,943 TM, que corresponde a un total de la produccin mundial de 15.7% (FAOSTAT, 2002). Una opcin ms en la produccin de azcar, es la Estevia Stevia rebaudiana, que es originaria de Paraguay. La Estevia es un edulcorante natural, no calrico, diettico, estable a distintas condiciones de acidez y temperatura. Su principal inconveniente es que tiene un sabor poco apetecible que deja despus de tomarse y la presentacin, que prcticamente son pedazos molidos de hoja. Las hojas de Estevia son 10 a 15 veces ms dulces que el azcar de mesa. Los extractos refinados de Estevia, llamados Estevisidos (polvo blanco conteniendo 85 - 95% de estevisido) son 200 a 300 veces ms dulces que el azcar (Primal Nature, 2002). Por la importancia que el cultivo de la caa de azcar representa mundialmente y en vista de que en Honduras no es la excepcin, Zamorano en su calidad de institucin de vanguardia y comprometida con la formacin y preparacin de profesionales, mediante un proyecto de graduacin ha elaborado este Manual de Produccin de Caa de Azcar. El fin primordial es que sea usado como material de enseanza para los estudiantes en el campo. Para este efecto hemos realizado revisin de literatura sobre el cultivo y hemos aplicado la experiencia terica y prctica obtenida durante el programa de prcticas externas (conocido como pasantas externas) en los ingenios La Unin y Pantalen, lderes de Guatemala y a escala Centroamericana en tecnologa, eficiencia productiva, organizacin y trabajo en equipo en el cultivo de caa. Este manual de produccin sugiere el manejo que debe darsele al cultivo de la caa de azcar en diferentes condiciones de suelos, disponibilidad de agua para riego y segn sea caa nueva o de rebrote. Asimismo, permite ser un material til para la enseanza tericoprctica de los estudiantes en el programa del Aprender Haciendo que ofrece la Zamoempresa de Cultivos Extensivos (ZECE) como tambin para realizar capacitaciones a productores por parte de nuestra institucin. Contiene los principios por los que las labores se realizan y la metodologa de realizacin de los mismos. A la vez viene a reforzar la enseanza prctica que los estudiantes de la ZECE estn realizando en las plantaciones de caa que tienen sembradas en terrenos de sta, bajo un convenio de coeducacin con el ingenio Tres Valles de Cantarranas. Este documento se encuentra en un disco compacto con informacin accesible en una forma amigable. El disco est disponible en la biblioteca Wilson Popenoe, en la Zamoemprsa de Cultivos Extensivos y en la biblioteca Keith Andrews del rea de fitotecnia, todas en Zamorano.
2.
2.1 NOMBRE CIENTFICO
CAA DE AZCAR
Caa de azcar, conocida con otros nombres como caa de castilla, caa dulce, caaduz, caamelar, caamiel y Sa-kar. 2.3 CLASIFICACIN
La clasificacin taxonmica de la caa de azcar es la siguiente: (Innvista, 2002). Reino: Divisin: Clase: Sub-clase: Sper Orden: Orden: Familia: Gnero: Especie: 2.4 Vegetal Magnoliophyta Angiospermae Monocotyledoneae Commelinidae Commelinales Poaceae Saccharum officinarum L.
ORIGEN
Segn Edgerton (1958) la caa de azcar es nativa de las regiones subtropicales y tropicales del sudeste asitico. Alejandro Magno la llev de la India hacia Persia, mientras los rabes la introdujeron en Siria, Palestina, Arabia y Egipto, de donde se extendi por todo el continente africano y a la Europa meridional. A finales del siglo XV Cristbal Coln la llev a las islas del Caribe, de all fue llevada a toda Amrica Tropical y Subtropical (Len, 1987, citado por Pea, 1997).
2.5
La caa de azcar es una gramnea tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maz en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extrado y cristalizado en el ingenio se forma el azcar. La sacarosa es sintetizada por la caa con la energa tomada del sol durante la fotosntesis, constituye el cultivo de mayor importancia desde el punto de vista de la produccin azucarera, adems representa una actividad productiva y posee varios subproductos, entre ellos la produccin de energa elctrica derivada de la combustin del bagazo, alcohol de diferentes grados como carburante o farmacutico (Alexander, 1985). 2.5.1 La raz
Es de tipo fibroso, conocida en la industria azucarera latinoamericana como cepa, se extiende hasta 80 cm de profundidad cuando los suelos son profundos, el 80% de la misma se encuentra regularmente en los primeros 35 cm del suelo. La raz es una parte esencial de la planta ya que permite la absorcin de nutrimentos y agua, adems del anclaje de la planta, especialmente necesario en plantaciones cosechadas mecnicamente, ya que la cosechadora remueve las races cuando stas son muy superficiales y cuando estn asociadas con suelo arenoso. 2.5.2 El tallo
La parte esencial para la produccin de azcar lo constituye el tallo, dividido en nudos y entrenudos (Motta, 1994). El largo de los entrenudos puede variar segn las variedades y desarrollo de la planta, est compuesto por una parte slida llamada fibra y una parte lquida, el jugo, que contiene agua y sacarosa. En ambas partes tambin se encuentran otras sustancias en cantidades muy pequeas (Cuadro 1). La proporcin de cada componente vara de acuerdo con la variedad de la caa, edad, madurez, clima, suelo, mtodo de cultivo, abonos, lluvias, riegos, etc. Cuadro 1. Principales componentes del tallo de caa de azcar. Componente Agua Sacarosa Fibra Fuente: Perafn, 2002. La sacarosa del jugo es cristalizada en el proceso industrial como azcar y la fibra constituye el bagazo una vez molida la caa, otros constituyentes en cantidades secundarias pero no menos importantes en la caa de azcar se encuentran en el Cuadro 2: % del tallo 73-73 8-15 11-16
Cuadro 2. Otros constituyentes de la caa presentes en el jugo. Componente Glucosa Fructosa Sales cidos orgnicos Otros Fuente: Perafn, 2002. 2.5.3 La hoja Es en forma de vaina, su funcin principal es proteger a la yema, nace en los entrenudos del tallo. A medida que la caa se desarrolla, las hojas bajeras se vuelven senescentes, se caen y son reemplazadas por las que aparecen en los nudos superiores. Tambin nacen en los nudos las yemas que bajo ciertas condiciones especiales pueden dar lugar al nacimiento de una nueva planta. 2.5.4 La inflorescencia % del jugo 0.2-0.6 0.2-0.6 0.3-0.8 0.1-0.8 0.3-0.8
La inflorescencia es una pancula de forma y tamao variables, caractersticas de cada cultivar o variedad usado, las flores son hermafroditas completas. La manipulacin sexual o por semillas se utiliza solamente en programas de mejoramiento, para la obtencin de hbridos ms productivos, resistentes a ciertas plagas y enfermedades o adaptables a una regin especfica (OCANO, 2000). 2.6 REQUERIMIENTOS EDFICOS
Este cultivo se desempea bien en suelos sueltos, profundos y frtiles. Si se cuenta con riego podremos lograr mejores rendimientos que en suelos sin regar. Puede producirse tambin en suelos marginales como los arenosos y suelos arcillosos con un buen drenaje. No se recomienda para suelos franco-limosos y limosos. Se adapta bien a los suelos con pH que va desde 4 a 8.3 (Chaves, 2002). En este manual mostramos el manejo de la caa en tres grandes grupos de suelos, el primero de ellos es un suelo que va desde arenosos a franco-arenosos, el segundo un suelo que va de franco-arenosos hasta franco-arcillosos conteniendo al ideal que son suelos francos y un tercer grupo de suelos que va de franco-arcillosos a arcillosos.
La caa de azcar puede adaptarse a suelos marginales y a cambios bruscos en la fertilidad de los mismos, aunque los suelos pobres propician producciones mediocres en el mbito internacional. La rusticidad de la planta y la fertilidad del suelo forman una relacin importante, esta planta es relativamente tolerante a la presencia de aluminio intercambiable en el suelo, lo que permite el crecimiento de la misma en las capas subsuperficiales de los suelos en la finca (Chaves, 2002). La caa de azcar est clasificada dentro del grupo de las C4 y es una planta altamente eficiente en la utilizacin de los nutrimentos del suelo. La cantidad de los nutrimentos extrados por la planta y su forma absorbible son presentados en el cuadro 3, por lo que es necesario conocer nuestros rendimientos, adems el anlisis de suelos y foliar definen la cantidad de fertilizantes a usar. Cuadro 3. Extraccin estimada de macro nutrimentos de la caa de azcar en Kg./TM de caa producida.
Extraccin del suelo Nutrimento Kg/TM Kg. En 80 TM promedio / ha Nutrimento Forma Extrable Nutrimento Forma Extrable N 0.93 0.93 74.4 74.4 P 0.27 0.62 21.6 49.6 K 1.65 1.98 132.0 158.4 Ca 0.34 0.48 27.2 38.4 Mg 0.25 0.41 20.0 32.8 S 0.29 0.87 23.2 69.6 S 0.93 1.99 74.4 159.2 Fuente: Chaves, 2002. 2.8 REQUERIMIENTOS CLIMTICOS
Esta especie es tpica de los climas tropicales y puede producirse hasta los 35 grados latitud norte y sur, se desempea mejor en altitudes que van desde 0 a 1,000 metros sobre el nivel del mar, aunque los rendimientos obtenibles hasta 1500 metros son econmicamente aceptables. Se desempea bien con una temperatura media de 24 0C, adems de una precipitacin anual de 1500 mm bien distribuidos durante su ciclo de crecimiento. Cuando las temperaturas de la noche y del da son uniformes, la caa no cesa de crecer y en sus tejidos siempre habr un alto porcentaje de azcares reductores. Las variaciones de temperatura superiores a 8 0C son muy importantes en la fase de maduracin, porque ayudan a formar y a retener la sacarosa. A mayor radiacin solar, habr mayor actividad fotosinttica y mayor translocacin de los carbohidratos de las hojas al tallo, produciendo tonelajes ms altos de azcar en la fbrica (Snchez, 1982; Buenaventura, 1990; citados por Pea, 1997).
2.9
Este cultivo se encuentra en los cinco continentes, siendo Europa el que menos rea cultivada presenta por la latitud a la que se encuentra, es representado por Islas Canarias, Mlaga y Granada de Espaa con unas 1,150 ha. Amrica es el continente que ms caa cultiva en el mundo y junto con Asia representan el 90% del total mundial (Cuadro 4). Cuadro 4 Distribucin de la produccin mundial de caa de azcar por continente, en hectreas para los aos 1997 a 2001. Cont. Ao 1997
Fuente: FAOSTAT, 2002. El rendimiento en toneladas por hectrea presenta un promedio mundial un poco mediocre 65 ton/ha, este se debe a producciones muy ineficientes en ciertos pases como Pakistn que posee aproximadamente 978 mil hectreas en produccin. Por el contrario pases como Per, Guatemala y Colombia, para Latinoamrica, se encuentran muy por encima del promedio mundial y presentan una industria azucarera de alta eficiencia (FAOSTAT, 2002). La eficiencia de produccin de caa se refleja parcialmente en los rendimientos obtenidos en toneladas por hectrea, siendo en realidad el total de azcar obtenido por unidad de rea. La primera ventaja entonces es lograr buena cantidad de biomasa, lo que se traduce en buen grado de conversin de caa a azcar en el ingenio. El grado es el resultado en volumen de azcar por volumen de caa procesada, de una tonelada de caa en el ingenio pueden obtenerse un promedio desde 180 libras a 250 libras de azcar. Esto demuestra entonces que en Honduras se es posible incrementar la eficiencia en conversin de la caa a azcar. El nmero de toneladas producidas por hectrea tiene una relacin directa con la cantidad de azcar que se puede obtener de esa misma rea. El grado que se puede obtener en una produccin tiene una fuerte influencia directa en los ingresos por venta de este edulcorante, tomando en consideracin que por cada libra
8 perdida en una tonelada representa 0.7 quintales por hectrea (asumimos un rendimiento de 70 toneladas por hectrea) y combinado a un precio actual de azcar crudo de US $ 0.07 por libra (septiembre 2002) suma un total de US $ 335,468.00 en 47,924 hectreas actuales en produccin para Honduras. Cuadro 5 Rendimiento promedio de caa en Centro Amrica y El Caribe, 2001. Caa de Azcar Rendimiento (Ton./Ha) 1997 1998 1999 2000 2001 126.5 111.3 100.0 100.2 102.5 Guatemala 81.5 73.0 75.8 74.2 78.5 El Salvador 91.2 92.5 89.9 93.2 94.6 Honduras 79.4 71.5 72.9 69.5 78.1 Nicaragua 86.0 95.9 92.4 85.0 87.9 Costa Rica 70.3 58.8 64.0 63.6 63.6 Barbados 34.4 34.5 37.6 38.5 35.0 Cuba 65.8 69.9 67.6 56.6 66.1 Jamaica 28.2 39.5 41.7 40.1 Repblica Dominicana 35.6 Pas Ao Fuente: FAOSTAT, 2002. Como resultado de los buenos rendimientos en la produccin se obtiene una alta conversin de caa a azcar o grado. Un grado aceptable (230 a ms libras de azcar por tonelada de caa) es el resultado de una caa de alta calidad, que se logra mediante un ptimo manejo del cultivo, protegindolo contra el ataque de plagas y enfermedades, suministro adecuado de agua y nutrimentos. Este conjunto de prcticas y la buena seleccin del terreno permiten lograr una produccin de la planta cercana al potencial de la misma. Es importante recordar que los factores climticos determinan la produccin potencial de la variedad seleccionada, mencionado en el tema factores que inciden en la produccin de caa y sacarosa. El grado que Guatemala presenta en sus ingenios ms eficientes va desde 230 libras por tonelada de caa puesta en el ingenio hasta 250 libras por tonelada. En el Cuadro 5, se ilustra la mayor eficiencia de la industria azucarera guatemalteca en la regin, la importancia de los datos radica en que la tecnologa actual aplicada en ese pas es mayor y podra implementarse en Honduras para incrementar la produccin y obviamente los ingresos. La tecnologa est al alcance de los latinoamericanos, lo que se justifica por el estado similar de la agricultura y economa de dichos pases.
2.10
2.10.1 Conceptos fundamentales: El cultivo de la caa de azcar est expuesto a diferentes condiciones agroecolgicas cuya variedad en el espacio del sistema de produccin y el tiempo en que se mantenga dicho sistema, es alta por naturaleza. Estas variaciones son incontrolables y se convierten en un fenmeno normal en un agroecosistema. La comprensin de ella y de sus efectos en la produccin de caa es limitada, por tanto, es necesario desarrollar un conocimiento sistemtico de estas variaciones con el fin de entender el cultivo y disear sistemas administrativos ms eficientes y productivos que incorporen esa variacin en los agroecosistemas (Almekinders et al. 1995). Se han propuesto diversas definiciones de este sistema: Una parte limitada de la realidad (Rabbinge et al. 1989). Un conjunto de componentes que interactan entre ellos porque estn conectados de tal forma que la variacin o respuesta en el estado de uno de ellos afecta el estado de los dems (Woods y Lawrence, 1997). Un conjunto de partes operativamente interrelacionadas, es decir, que unas partes actan sobre otras, y del cual interesa considerar fundamentalmente su comportamiento global (Aracil, 1992). Un grupo de componentes que interactan y operan juntos para lograr un propsito comn, que son capaces de reaccionar como un todo frente a los estmulos externos, que no son afectados directamente por sus propios resultados y que tiene un lmite especfico fundado en la inclusin de las fuentes de realimentacin ms relevantes (Spedding, 1979).
Es posible tener en sentido amplio diferentes tipos de sistemas que describan las unidades operacionales de la agricultura, o sea sistemas agrcolas que incluiran todas las variaciones en tamao y complejidad como son: empresas, fincas, plantaciones, agricultura regional y agricultura nacional. Tales son: los sistemas de produccin de cultivos, sistemas de produccin en las fincas y los agroecosistemas (Daza, 2001). Los sistemas de produccin de cultivos estn restringidos bsicamente a un solo cultivo y se dedican en principio a sus actividades agronmicas y a su economa. Por su parte, los sistemas de produccin en las fincas tienen que ver con las actividades agronmicas y la economa de diversos cultivos y con la interaccin que se establece entre stos, en estos sistemas prevalecen los aspectos administrativos o gerenciales, no los agronmicos. Por
10 ltimo, los agroecosistemas son los que han sido afectados o manipulados por el hombre para suplir sus propias necesidades (Rabbinge, et al. 1989). 2.10.2 Produccin de caa y sacarosa La produccin de caa y sacarosa tiene las caractersticas de un sistema agrcola, ahora bien, antes de considerar sistemas ms complejos conviene definir el sistema de produccin de caa y sacarosa en su nivel ms bsico, destacando los fundamentos que rigen su comportamiento. Segn las investigaciones de Daza (2001) quien es Investigador de Modelos de Decisin de CENICAA (Centro de investigacin de la Caa de Azcar de Colombia), la produccin de caa y de sacarosa es un proceso complejo que exige ser conocido cada vez ms profundamente para la formulacin de un modelo de simulacin. Para simplificar esta complejidad del proceso y ordenar ese conocimiento de manera coherente y sistemtica, es necesario referirse a la clasificacin de sistemas de la produccin agrcola segn los niveles de produccin y segn los factores que participan en cada uno de estos niveles, dichos factores pueden ser distribuidos en tres grupos, los que determinan la produccin, los que la limitan y los que la reducen: (Figura 1).
- CO2, radiacin, temperatura, caractersticas del cultivo, fisiologa, fenologa, arquitectura del follaje - Agua, nutrientes, nitrgeno, fsforo - Malezas, enfermedades, plagas, contaminantes
Figura 1.
Relacin entre los niveles de produccin y los correspondientes grupos de factores que determinan, limitan y reducen la produccin de cultivos. Adaptado de Rabbinge (1993).
Estos tres grupos de factores, clasificados como los que determinan la produccin en donde nosotros no podemos influir, los que la limitan o sea relacionado a la forma de manejo y la calidad de las condiciones que proveemos al cultivo y los que la reducen son explicados detalladamente a continuacin:
11 2.10.2.1 Produccin potencial: Cuando se dispone de buena humedad y suficientes nutrimentos, la produccin potencial de caa y sacarosa estn determinadas esencialmente por los siguientes factores (Kropff, Et al., 1997; Rabbinge, 1993): El clima y sus variaciones, principalmente la radiacin solar, temperatura y fotoperodo. Caractersticas del cultivo (asociadas a la variedad) como la estructura y arquitectura de tallos y hojas, poblacin y distribucin de los tallos, capacidad de produccin de biomasa y sacarosa y los estados fisiolgicos (floracin y maduracin) La concentracin de CO2 en la atmsfera.
2.10.2.2 Produccin obtenible: Es la produccin que depende de la accin de los factores que limitan la produccin potencial, como son la disponibilidad de agua y de nutrimentos. Estos factores se manifiestan en problemas de los cultivos como los siguientes: La disponibilidad de agua y su suministro, es decir, la cantidad, frecuencia y la intensidad de las lluvias, la disponibilidad y la eficiencia del riego y la calidad del agua. Las caractersticas fsicas y qumicas del suelo, textura, estructura, profundidad, fertilidad, pH, constantes hidrofsicas, salinidad y concentracin de sodio. La presencia de niveles freticos elevados que son nocivos para el cultivo, lo que se relaciona con la existencia, profundidad, separacin y eficacia del sistema de drenaje. Los factores que derivan del genotipo de la caa, como floracin temprana que es indeseable, y el grado de erectilidad del tallo.
2.10.2.3 Produccin real o actual Es la que depende de la accin de los factores que reducen la produccin obtenible, como las siguientes: Malezas, plagas, enfermedades, agentes contaminantes y fenmenos naturales (inundaciones, heladas, tormentas y quemas accidentales).
Depende tambin de otros factores que son inherentes al sistema de produccin como: Tecnologia, por ejemplo la disponibilidad de la infraestructura de riego y de drenaje, el conocimiento del sistema, Administracin, en lo relacionado con el manejo del cultivo, Algunos factores ambientales, econmicos, polticos y sociales.
Si se adquieren buenos conocimientos sobre los niveles de produccin de caa y de sacarosa, se podran apreciar tanto la eficiencia de esa produccin como las ausencias y deficiencias que tenga la productividad respectiva (caa y sacarosa). El clculo de los valores de la produccin potencial permitir fijar los lmites mximos de produccin, que podrn alcanzarse si el cultivo goza de los siguientes beneficios: mejores condiciones de
12 campo, agua y nutrimentos disponibles sin limitaciones, adems de la ausencia de plagas y enfermedades. Segn Daza (2001) un modelo de cultivo puede ayudar en un comienzo a obtener los siguientes resultados: Mejor conocimiento de los factores que ms influyen en la produccin de caa y de sacarosa, Identificacin de los vacos de informacin y de conocimiento de ese proceso de produccin, Reorientacin, si es necesario, del mtodo de investigacin por ejemplo, en la creacin de hiptesis sobre las estrategias ms eficaces y eficientes de produccin, en el desarrollo de investigacin virtual, y Aprovechamiento de las oportunidades existentes para incrementar la productividad de caa y sacarosa, y la rentabilidad del negocio del azcar, una de ellas es el empleo de mejores prcticas de manejo de los recursos naturales disponibles, agua, suelo, variedades y el clima mismo.
13
3.
MANUAL DE PRODUCCIN
El presente manual se basa en una clasificacin principal que diferencia el manejo que debe darse le al cultivo segn: el tipo de suelo, disponibilidad de agua para riego, y ao productivo (caa nueva o de rebrote). Como hemos explicado anteriormente, los cuatro componentes esenciales en este manual son los factores que inciden en la produccin de caa y sacarosa combinados con los tres mencionados en el prrafo anterior. El estado y la productividad del caal son una base para la toma de decisiones en el manejo de la finca. Una plantacin de caa bien manejada puede producir adecuadamente hasta 15 aos, normalmente una plantacin se mantiene durante seis aos sin renovar (Figura 55). Por su parte la variedad es un factor determinante ya que la buena escogencia de la misma nos permite lograr buenas producciones, la mejor seleccin de la variedad depende de las caractersticas ms adecuadas para la regin y la produccin. Estas caractersticas son: la resistencia a enfermedades, adaptacin climtica, edfica, variedad que florea o no (variedades floreadoras son indeseables), ya que el pednculo floral ocupa parte del tallo y es denominado corcho. El corcho entra a la fbrica de extraccin de azcar con 0% de sacarosa y sale en forma de bagazo con un 4% de sacarosa, esto significa una prdida para el productor. Otro factor importante para la seleccin de la variedad es el tiempo de produccin, as una variedad que dure 9 a 10 meses en produccin se denomina variedad temprana, una variedad que produzca de 11 a 12 meses es denominada media y una que produzca en ms de 13 meses es conocida como variedad tarda. Este manual es una gua prctica para el manejo del cultivo de la caa de azcar. Adems, es un instrumento muy importante para transmitir los conocimientos a los estudiantes de Zamorano durante su entrenamiento terico - practico, por lo que, el contenido de manejo es prctico, pero cuenta con los factores que inciden en la produccin de la planta y la concentracin de la sacarosa en la misma, es decir, se fundamenta la base cientfica de la produccin. Tambin sirve a una persona que no conoce sobre el cultivo o que no la haya cultivado antes, ya que contiene y describe las prcticas de manera entendible y manejable. El uso de los apndices es bsico en este manual, los apndices describen las prcticas que son similares en la mayora de las condiciones recomendadas, e ilustraciones con figuras. De esta forma, dentro de las recomendaciones incluidas en los diferentes puntos del manual se encontrar ocasionalmente con ser remitido a los apndices, es fcil de encontrar los y all se describen las maneras en que se deben realizar las principales prcticas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) que corresponden a cada situacin de la produccin y del cultivo.
14
Le ayudamos a comprender el manual, si usted tiene en su finca suelos mayormente francos o la combinacin franco-arcilloso y franco-arenoso y cuenta con la disponibilidad de suministrar agua para riego, pero no ha cultivado antes la caa de azcar, le sugerimos seleccionar la opcin definida como Suelos Francos con Acceso a riego para Caa Nueva, entonces usted no tiene que leer el manual completo para poder manejar su finca porque sta es la opcin que le interesa en el primer ao de su plantacin. A partir del segundo ao usted seleccionar el manejo donde tiene la misma opcin pero para caa de rebrote, hasta llegado el momento de renovacin del caal en el que regresa nuevamente a la opcin Suelos Francos con Acceso a riego para Caa Nueva. Hay 10 opciones ms en este manual, pero lo esencial es que comprenda la conjuncin de los principales factores en la produccin de azcar y maneje bien la combinacin de los mismos. El manual presenta tres grandes clasificaciones segn el tipo de suelos principalmente, cada una de las mismas es dividida en 4 subclasificaciones combinando el acceso o no a riego, y finalmente si usted va a cultivar caa por primera vez (caa nueva) o, que ya cuente con una plantacin (caa de rebrote).
SUELOS ARENOSOS A FRANCO-ARENOSOS Suelos arenosos a franco-arenosos con acceso a riego Caa Nueva Suelos arenosos a franco-arenosos con acceso a riego Caa de Rebrote Suelos arenosos a franco-arenosos sin acceso a riego Caa Nueva Suelos arenosos a franco-arenosos sin acceso a riego. Caa de Rebrote SUELOS FRANCOS, ARCILLOSO) (SUELO FRANCO-ARENOSO A FRANCO-
3.2
3.2.1 3.2.2
Suelos francos con acceso a riego. Caa Nueva Suelos francos con acceso a riego. Caa de Rebrote
15 3.2.3 3.2.4 Suelos francos sin acceso a riego. Caa Nueva Suelos francos sin acceso a riego. Caa de Rebrote SUELOS FRANCO ARCILLOSOS A ARCILLOSOS Suelos franco arcillosos a arcillosos con acceso a riego. Caa Nueva Suelos franco arcillosos a arcillosos con acceso a riego. Caa de Rebrote Suelos franco arcillosos a arcillosos sin acceso a riego. Caa Nueva Suelos franco arcillosos a arcillosos sin acceso a riego. Caa de Rebrote
A continuacin encuentra cada una de las 12 formas de manejo descritas y detalladas para su comprensin adecuada. 3.1 3.1.1 SUELOS ARENOSOS A FRANCO-ARENOSOS Suelos arenosos a franco arenosos con acceso a riego. Caa Nueva
3.1.1.1 Adecuacin de terreno Estudio Topogrfico: Realizar un levantamiento planimtrico y altimtrico del rea con el fin de generar un plano de curvas a nivel que permita realizar una mejor evaluacin del rea seleccionada, as como el diseo de calles, divisiones, estructuras hidrulicas y drenajes. Asimismo, se logra obtener el rea real de cultivo en todo el lote y el rea de cada fraccin seccionada. Este trabajo se puede realizar por medio de personas con conocimientos en topografa, utilizando los equipos apropiados para cada terreno y segn el alcance econmico (se recomienda el uso de teodolitos, estacin total o GPS, con el uso de programas como softdesk, autodesk y autocad). Se recomienda que al realizar por primera vez esta prctica se utilice un grupo de topografa certificado con el fin de obtener simultneamente mapas autenticados de la delimitacin de la finca para presentar ante autoridades gubernamentales.
16 Descombrado y ruma: Esta prctica es aplicada cuando los terrenos son nuevos. Consiste en la habilitacin de un terreno para el cultivo de la caa, se recomienda la utilizacin de tractores de oruga llamados buldzer de las series D5, D4H, D6 o D8 y D10 aunque los ltimos mencionados son considerados de excesiva potencia para esta labor. El ms recomendado es el uso de un buldzer D5 de aplicacin especial con el implemento de peine-fleco para eliminar vegetacin y piedras. En caso de ser necesario se puede hacer uso de motosierras y bueyes para eliminar de igual manera la vegetacin y eliminar las piedras que sean posibles (Figura 26). Diseo y trazo de la finca: El diseo del rea y divisin de los lotes se hacen con relacin a longitud y orientacin de los surcos basndose en las curvas a nivel. Se toman en cuenta los factores de cosecha, riego, drenaje y lavado de suelo por exceso de lluvias. El diseo ptimo es orientar los surcos siguiendo las curvas a nivel. Se recomienda orientar los lotes y los surcos de manera que disminuyan de la mejor manera posible las pendientes del terreno ya que la degradacin de los suelos aumenta y las labores de campo se dificultan al situar un lote con una pendiente excesiva. Se debe tomar en cuenta la facilidad de ingreso, monitoreo, identificacin, acceso a maquinaria de cosecha, labores, transporte y en su efecto considerar el ingreso de mano de obra (Figura 54). Desbasurado y requema: Se quema la basura de residuos vegetales que ha quedado en el campo y basura de cultivos anteriores, en caso de renovacin del caal pueden ser residuos de caa. 3.1.1.2 Preparacin de terreno Volteo o arado: Despus de recibir la recomendacin segn la calicata, si se debe, el volteo o arado se realiza slo en las reas de produccin que no son manejadas en el sistema de labranza reducida. Se realiza a los 20 das despus de la aplicacin de herbicida con un tractor de alta potencia y un sistema de rastra pesada o rompedora. Se debe graduar el ngulo de las secciones, el implemento o un cambio de implemento con la finalidad de que ocurra la mayor inversin de suelo y a una profundidad no menor de aproximadamente 11-13 (25-35 cm). La direccin del arado o volteo debe realizarse siguiendo el sentido de los surcos (Figuras 27 y 28). Pulido o pase de rastra: Esta actividad se debe llevar a cabo como mnimo unos 15 das despus del arado, se debe utilizar un sistema de rastras livianas especiales para esta actividad. La velocidad del tractor al momento de pulir el suelo debe ser de 8 a 10 km/h y se debe trabajar en direccin transversal al arado. El suelo debe quedar bien mullido para as poder realizar con ms facilidad las actividades que siguen en el manejo de la caa, asimismo, para poder realizar una buena cobertura de la semilla al momento de la siembra (Figuras 28 y 29). Surcado: La labor de surcado se realiza inmediatamente despus de realizar el pulido, para llevar a cabo esta actividad eficientemente el pulido debe dejar el suelo sin presencia de partculas grandes, lo cual dificulta el surcado. Se lleva a cabo con un tractor de alta potencia y un implemento que consta de unos vertedores o surcadores que abren los surcos, el nmero de vertedores est relacionado a la potencia del tractor. Se recomienda
17 utilizar implementos con marcadores y con tolvas para aplicar fertilizante e insecticida, lo cual evita el uso de ayudantes para la direccin del piloto del tractor ya que es importante que el surcado quede recto, de igual manera se puede utilizar maquinaria menos tecnificada obteniendo resultados similares. El distanciamiento es de 1.50 metros, la direccin de los surcos debe ser realizada en funcin del diseo realizado previamente del terreno, el cual debe estar enfocado a la mejor conservacin de los suelos, el ambiente y la eficiencia de manejo (Figuras 30 y 31). Estaquillado: El estaquillado se realiza unos dos das antes de la siembra, la forma comnmente usada es de 12 metros entre estacas y unos 10 surcos de separacin entre lneas de estacas. Los 12 metros de distancia se deben poder cubrir con un solo paquete de semillas que se recomienda tenga unos 30 esquejes y 50-60 cm de largo cada uno. La principal funcin del estaquillado es guiar a los sembradores, mantener un orden en la plantacin, facilitar la distribucin y el pago de los sembradores. 3.1.1.3 Semilleros Semillero bsico: Un semillero bsico es el que se establece con el objetivo de proporcionar semilla para el semillero comercial, ste debe establecerse en lugares libres de caa voluntaria, en un suelo bien mullido, con riego y libre acceso. Adems debe encontrarse cercano al lugar donde se establecer el semillero comercial, debe estar sin riesgo a la aplicacin de los madurantes. El suelo no debe estar muy hmedo al momento de la cosecha. El tratamiento trmico se realiza en semilleros, para las regiones con similares condiciones climatolgicas a las de la regin centroamericana, estos semilleros son establecidos en diciembre y agosto. Es recomendable sumergir los esquejes en agua a 51 C durante 10 minutos seguido de un reposo en agua a temperatura ambiente de 8 a 12 horas, luego se sumerge nuevamente en agua a 51 C durante una hora. A los esquejes tratados trmicamente se les debe aplicar un fungicida para prevenir prdidas y mantener el rendimiento deseado. El tamao de los esquejes debe ser de 2 - 3 pulgadas de largo y se siembran 3 - 4 por metro lineal, tapando con unos 3 cm de suelo mullido. Semillero comercial: El establecimiento de un semillero comercial, para las regiones con similares condiciones climatolgicas a las de la regin centroamericana, debe hacerse en los meses de abril y mayo para las renovaciones de la poca seca y para las renovaciones de poca lluviosa en los meses de agosto y septiembre. Despus del corte de la semilla se deben realizar paquetes para facilitar el transporte, conteo y distribucin en el campo, se recomienda utilizar un nmero de semillas por paquete adecuado a las proporciones de la produccin. Antes de iniciar el corte en los semilleros se recomienda realizar una prctica preventiva de desinfeccin de los machetes con yodo al 5% (Figura 32). Corte de semilla: Uno a dos das antes de la siembra planificada para un lote o finca, se realiza el corte de las semillas en los semilleros que hayan alcanzado de 8 a 10 meses de edad y se realizan los paquetes de 30 esquejes, que tengan aproximadamente unos 50-60 cm, con los cuales se debe llenar los 12 metros del estaquillado. Los esquejes deben ser de
18 buena calidad y deben estar en buenas condiciones morfolgicas, con una cantidad de yemas florales de 3 a 5 por esqueje (Figuras 32 y 33). Transporte de semilla: En caso que sea necesario, la semilla debe transportarse un da antes de la siembra, se puede llevar en jaulas o en plataformas, con el fin de poder transportar las semillas al lugar de siembra, previamente esquilado, para as facilitar la distribucin y el sembrado ms eficiente y veloz. Colocacin de la semilla: Se distribuye en las cabeceras de los lotes y en reas ubicadas estratgicamente con el fin de agilizar la distribucin, se debe dejar los paquetes lo ms cercano posible y con el cuidado de no daar las yemas y los paquetes. Antes del da de siembra los paquetes deben quedar distribuidos de tal manera que los sembradores no tengan ningn problema con la recoleccin y distribucin de la semilla (Figura 34). 3.1.1.4 Siembra Distribucin de la semilla: Se debe colocar un paquete de esquejes en cada 12 metros lineales delimitados por estacas, se debe colocar en una forma que mejor se acomode a las condiciones de suelo y a la densidad que se desea obtener. Para los paquetes de 30 esquejes se recomienda que stos sean colocados en forma de cadena simple con un traslape de 15-20 % y as lograr alcanzar exactos los 12 metros sin que sobre ni falte semilla (30 * 0.50 m = 15 m 20 % = 12 m). Tapado de semilla: Se debe realizar un buen tapado de la semilla con el fin de obtener un alto nmero de yemas germinadas y alcanzar los rendimientos en poblacin deseados en la planificacin. Para obtener el mejor tapado de la semilla, el suelo debe estar bien mullido y libre de partculas grandes como terrones grandes de suelo o piedras, los cuales crearn burbujas de aire y deficiencia de humedad a las yemas que no estn bien tapadas con suelo mullido. Por lo que la prctica de pulido del suelo es importante y se debe tener un alto control de calidad al momento de realizar la preparacin del suelo. 3.1.1.5 Manejo Integrado de Plagas Las plagas que representan una amenaza al cultivo y el manejo integrado de plagas se encuentra en el apndice nmero 1. 3.1.1.6 Herbicidas Aplicacin de herbicidas: Es importante recordar que segn la variedad existe un perodo crtico de presencia de malezas para la caa, variando desde los 30 a 90 das despus de siembra o de cosecha anterior (Subirs, 1995). La aplicacin de herbicida en reas nuevas se hace con el propsito de eliminar pastos, donde se van a establecer los semilleros bsico y comercial, para el caso de labranza reducida se aplican para eliminar la cepa de la caa que sale al espacio entre surcos. Se recomienda mezclar herbicida con adherente para mejorar su efectividad.
19 La mejor aplicacin de herbicida se logra con la utilizacin de bombas de mochila de presin constante con un volumen aproximado de unos 185-190 litros de agua por hectrea. El herbicida para labranza reducida debe aplicarse dirigido al surco donde est la cepa vieja del cultivo anterior, unos 30 das despus del corte o cuando esta cepa llegue aproximadamente a unos 20-30 cm de alto (Figura 36). Herbicida pre-emergente: El herbicida pre-emergente se debe aplicar a los 11-13 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe realizarse un da despus del riego, en reas sin riego deber tenerse condiciones adecuadas de humedad. El herbicida pre-emergente que se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 36, 37, 38 y 39). Herbicida post-emergente: El herbicida post-emergente se debe aplicar a los 61-66 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe realizarse tambin un da despus del riego. El herbicida post-emergente que se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 42, 43 y 44). 3.1.1.7 Inhibidores de floracin Los inhibidores de floracin deben aplicarse a las variedades tempranas y floreadoras, las cuales son cosechadas en el ltimo perodo de la zafra. Las fincas que sean destinadas para aplicar inhibidores de floracin deben tener una edad mayor de 4 meses ya que a esta edad las variedades floreadoras entran en un perodo de induccin floral. La temporada de aplicacin de inhibidores de floracin para stas variedades vara segn la poca de siembra pero oscila comnmente entre los meses de agosto a septiembre (Figura 43). Para una buena aplicacin deben presentarse las condiciones ptimas de humedad relativa (ms de 75%), temperatura menor a 27 C y viento de 3 a 5 km/h. La cobertura con avin debe ser de aproximadamente 20 metros y con helicptero de 16 metros a una altura de vuelo de 3 metros. Para una aplicacin ms efectiva se recomienda usar adherente en la aplicacin. 3.1.1.8 Madurantes Los madurantes son herbicidas que a determinadas dosis trabajan como reguladores de crecimiento, optimizando los procesos fisiolgicos de la planta y aumentando la concentracin de sacarosa en los tallos (Figura 43). Actan directamente en los meristemos apicales de las plantas y catalizan las enzimas responsables de la acumulacin de sacarosa inhibiendo parcialmente el crecimiento. Estos herbicidas usados para concentrar azcares en el cultivo de la caa de azcar son aplicados foliarmente entre 40-45 das antes de la cosecha (La Unin S.A, 2002).
20
3.1.1.9 Fertilizacin La fertilizacin del cultivo de caa es una prctica que hasta hace poco no se haba considerado importante dentro del manejo del cultivo, en reas con riego y sin problemas de chinche salivosa (Aeneolamia postica) se fertiliza inmediatamente despus del primer riego o incorporado de 5 a 9 das despus del corte. Pueden elaborarse calendarios de aplicacin, mezcla y dosis independiente y especfico para cada finca lote. En reas de riego con presencia de chinche salivosa se debe fertilizar de 20 a 30 das despus del corte. La estructuracin de un calendario de aplicacin de fertilizante debe ser estrictamente basado en un anlisis de las condiciones individuales de cada finca y un anlisis de suelos, para poder as dar las mejores recomendaciones de fertilizantes a aplicar en cada rea individual o por grupos y regiones (Figura 45). Las principales mezclas de fertilizantes que se utilizan en caa son nitrgeno, fsforo, potasio y azufre. Las mezclas y cantidades son especficas para cada finca dependiendo de los requerimientos y el manejo del cultivo. Como recomendacin de ensayo se debe aplicar el 50% del fertilizante sobre la cepa en forma mecnica, el fertilizante debe ser aplicado con abono-cultivadora de discos y sin cinceles. La rastra debe cultivar de forma que entierre el fertilizante sin ser un aporque exagerado que deje surcos que puedan ser erosionados. El otro 50 % se debe aplicar con abono-cultivadora de cinceles, incorporando el fertilizante en la mesa lo ms cercano posible al surco de caa. Fertilizacin por avin: Se realiza en los lotes y fincas que no se han fertilizado segn los proyectos de productividad, formulado independientemente para cada finca y que tengan menos de 180 das despus del corte o siembra. Los factores que se toman en consideracin para la fertilizacin area con sulfato son: edad del cultivo, densidad de poblacin, nmero de cortes, nmero de riegos, variedad y tipo de suelos. Las reas que son tomadas en cuenta en este anlisis, deben estar libres de malezas en el momento de la aplicacin (Figura 42). El estaquillado es a cada 18 metros para aviones Trush y Turbo Trush, la capacidad para cada avin es de 20 a 24 quintales Trush y para Turbo Trush 24 a 40 quintales. La cantidad de quintales por vuelo est basada en funcin del rea, el largo de la pista y el nmero de vuelos del bloque, finca o rea a aplicar. La altura de vuelo es de 3 a 4 metros sobre la caa, verificando el traslape del abono entre pasadas. El horario para aplicacin es de 6:00 am hasta 5:00 6:00 pm. La aplicacin se suspende si en 4 das no llueve. Dos das antes de la aplicacin deben elaborarse los mapas con las reas y listado de lotes o fincas que se aplicarn con el propsito de disear los recorridos de vuelo, formulaciones y carga por vuelo. Fertilizacin para labranza reducida
21 En el sistema tradicional (CENGICAA), el herbicida para labranza reducida se aplica de 30-35 das despus del corte cuando la cepa alcanza 40-45 cm de altura, debe ser dirigido al surco y podr realizarse con mochila de presin constante o con aguiln y tractor. Bomba de Mochila: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla TK-105, ubicada a la altura del pice, aproximadamente a 40 cm del suelo. Se debe asegurar la aplicacin del producto sobre el material vegetal y no sobre la mesa. En aguas con alto contenido de sales (dureza mayor a 150 ppm) se debe tratar el agua y si llueve antes de la tercera hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. Aplicacin con Aguiln: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla de presin constante, la seleccin depender de las condiciones del rea, equipo y producto. En CENGICAA recomiendan la XR-11002, ubicadas a la altura del pice aproximadamente a 40 cm del suelo, debe aplicarse todo el producto en el material vegetal y no en la mesa, asegurndose que la boquilla quede al centro del surco cuando el distanciamiento entre surcos es uniforme a 1.50 m, de lo contrario deber aplicarse con bomba de mochila. El tractor deber tener una velocidad de desplazamiento de 6-7 km/h para una ptima aplicacin. La presin de operacin debe ser entre 25- 40 PSI. En agua con alto contenido de sales (dureza mayor de 150 ppm) se deber tratar. Si llueve antes de la tercera hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. Incorporacin de cepas y fertilizante: A los 50-55 das despus de la siembra se incorporan las cepas del cultivo anterior, efectuando simultneamente la fertilizacin complementaria de acuerdo a las especificaciones individuales de cada lote o finca (Figura 46). Fertilizacin en la siembra: Cuando el surcado es realizado con surcadores sencillos y no se fertiliza al momento de la siembra, se debe aplicar el fertilizante asegurndose que quede en el fondo del surco, hacindolo en forma manual y al voleo. Se puede realizar un surco a la vez con el uso del sistema del saco de polietileno al hombro o con mochila de gravedad se pueden fertilizar dos surcos simultneamente. Fertilizacin complementaria: En algunos casos se realiza una fertilizacin complementaria a los caales con el fin de aumentar el rendimiento de los mismos. Esta aplicacin se realiza entre los das 55 a 60 despus de la siembra, en caso que se realice esta aplicacin se debe tomar en cuenta los anlisis de suelo y el plan de fertilizacin elaborado antes de la siembra. Se utilizan tractores de llanta, potencia moderada de 100 a 120 HP y un sistema de tolvas y discos dentados, con una velocidad de aplicacin de 8 a 10 km/h (Figura 45 y 48). 3.1.1.10 Riego
22 EL primer riego se aplica de 1-2 das despus de la siembra, el segundo riego debe realizarse 10 das despus de la siembra, mientras que partiendo del tercer riego en adelante la frecuencia se especifica en funcin del tipo del suelo como se demuestra en el cuadro 6. Cuadro 6. Frecuencia de riego en das segn tipo de suelo. Caa Nueva Aspersin 15-18 das 18-22 das 20-22 das Gravedad 15-18 das 18-22 das. 20-22 das Caa Rebrote Aspersin 15-18 das 18-22 das 23-26 das Gravedad 15-18 das 23-25 das 23-26 das
Fuente: Pantalen S.A., 2002. Primer riego de germinacin: El riego de germinacin debe realizarse de uno a dos das despus de la siembra. Para el riego por aspersin debe aplicarse un volumen total de aproximadamente 105 mm en un perodo no mayor de 3 horas, para no ocasionar una sobre saturacin del suelo, que puede conllevar a la pudricin de las yemas, falta de oxigeno para las yemas y proliferacin de plagas en el suelo (Figuras 51 y 52). Cuando el riego es por gravedad debe regarse hasta el momento en que el agua llega al final del surco y no saturar por ms tiempo cada uno de los surcos (Figura 53). Segundo riego: El segundo riego debe hacerse de la misma manera en que se realiz el primer riego, el principal factor a considerar es la cantidad de agua aplicada, pues es preferible un mayor nmero de riegos que mayor volumen de agua por riego, debido a los problemas que puede ocasionar una saturacin prolongada de agua en el suelo. El segundo riego se debe realizar entre los 10 y 12 das despus de la siembra (Figura 51). Tercer riego: El tercer riego se debe aplicar entre los 27 y 30 das, la frecuencia de riego despus del tercer riego est dada por el tipo de suelo. Cuando este riego es realizado por aspersin se debe aplicar una lmina de 65 a 75 mm, siempre en un perodo no mayor a 3 horas para evitar los problemas que ello conlleva y los retrasos de otros terrenos de produccin. En riego por gravedad la aplicacin de la lmina de agua es desuniforme debido a que el agua ingresa al terreno por un slo lado, el cual recibir ms agua por lo que se debe regar cada surco hasta que el agua haya alcanzado el otro extremo del surco y con esto lograr aplicar suficiente volumen de agua a todas las caas del mismo surco (Figura 49). Cuarto riego: El cuarto riego se realiza de la misma manera que el tercer riego entre los 45 y 48 das despus de la siembra, este perodo depender del tipo de suelo en que est ubicada la caa.
23 Quinto riego: Se realiza de la misma manera en que se llev a cabo el tercer riego. Debe realizarse entre los 60 y 65 das despus de la siembra. Sexto riego: Se realiza en la misma manera que se realiz el tercer riego. El sexto riego se aplica a los 75-80 das despus de la siembra, por ser un suelo arenoso con caa nueva la frecuencia ha sido de 15 a 18 das entre riegos la cual se deber seguir aplicando segn sea necesario durante el desarrollo del cultivo. Debe mantenerse dentro del rango de rentabilidad. Se recomienda que preferiblemente el nmero de riegos no sea mayor a 8 por cultivo, se considera efectivo aun un nmero de riegos entre 9 y 11, pero ste nmero depender de las condiciones ambientales y los rendimientos de los caales. 3.1.1.11 Despeje de rondas Esta labor se realiza a finales de la poca lluviosa, con la finalidad de limpiar las rondas que se han enmalezado en el invierno, hay tres formas comunes de realizarlo: Qumico: Con bombas de mochila o con mochilas de presin constante debe aplicarse un volumen de aproximadamente 280 l/ha de descarga. Utilizar un equipo de aplicacin no mayor de 10 personas utilizando Round up y adherente para aumentar la eficiencia de la aplicacin. Manual: Manualmente deben mantenerse limpios los caminos y permetros de los caales, para as, mantener baja la proliferacin de las malezas y para evitar los hospederos de plagas. Para esta labor es recomendable trabajar con machetes, limas o chapeadoras (machete de agricultor), tratando de dejar un buen trabajo en poco tiempo para cubrir reas grandes y con bajos recursos humanos. El uso de azadn no es apropiado para grandes extensiones aunque el trabajo sea ms limpio (Figura 40). Mecnico: Para esta labor no se deben utilizar tractores de alto despeje o high crop, se usan los de potencia baja entre 60-100 HP, halando una chapeadora que ms se acomode a las condiciones del terreno y de la finca. 3.1.1.12 Cosecha La cosecha se lleva a cabo durante todo el perodo de zafra de los Ingenios, en caso de ser productor particular puede cosechar con maquinaria y personal del Ingenio al que se entrega la caa, para el caso de un ingenio sta actividad corresponde al departamento de cosecha y transportes (Figuras 19, 21 y 22). 3.1.2 Suelos arenosos a franco-arenosos con acceso a riego. Caa de Rebrote
3.1.2.1 Desbasurado y requema En la cosecha de maletas se desbasura en forma mecnica con tractor y con un implemento desbasurador o peine y luego se requema inmediatamente. En la cosecha a
24 granel se requema la basura que va quedando atrs, despus de la cosecha y se acomoda en filas o chorras para facilitar su combustin. 3.1.2.2 Manejo integrado de plagas Las plagas que representan una amenaza al cultivo y el manejo integrado de plagas se encuentra en el apndice nmero 1. 3.1.2.3 Fertilizacin La fertilizacin del cultivo se hace aproximadamente a los 5-10 das despus de la cosecha, con tractor y un implemento o abono-cultivadora de discos dentados y no lisos, debido a que es necesario que el abono aplicado quede en el suelo y no sobre la basura dejada por la cosecha anterior. La velocidad de operacin es de 8 a 10 km/h. La fertilizacin del cultivo de caa es una de las prcticas que hasta hace poco no se haba considerado importante dentro del manejo del cultivo, en reas con riego y sin problemas de chinche salivosa (Aeneolamia postica), se fertiliza inmediatamente despus del primer riego o incorporado de 5 a 9 das despus del corte. Puede elaborarse un calendario de aplicacin, mezcla y dosis independiente y especfico para cada finca o lote. La estructuracin de un calendario de aplicacin de fertilizantes debe ser estrictamente basado en un anlisis de las condiciones individuales de cada finca y un anlisis de suelos, para poder as dar las mejores recomendaciones de fertilizantes a aplicar en cada rea individual o por grupos y regiones (Figura 45). Las principales mezclas de fertilizantes que se utilizan en caa son nitrgeno, fsforo, potasio y azufre. Las mezclas y cantidades son especficas para cada finca dependiendo de los requerimientos y el manejo del cultivo. Como recomendacin de ensayo se debe aplicar el 50 % del fertilizante sobre la cepa en forma mecnica, el fertilizante debe ser aplicado con abono-cultivadora de discos y sin cinceles. La rastra debe cultivar de forma que entierre el fertilizante, sin ser un aporque exagerado que deje surcos que puedan ser erosionados. El otro 50 % se debe aplicar con abono-cultivadora de cinceles, incorporando el fertilizante en la mesa lo ms cercano posible al surco de caa. Fertilizacin por avin: Se realiza en los lotes y fincas que no han fertilizado segn los proyectos de productividad, formulado independientemente para cada finca y que tengan menos de 180 das despus del corte o siembra. Los factores que se toman en consideracin para la fertilizacin area con sulfato son: edad del cultivo, densidad de poblacin, nmero de cortes, nmero de riegos, variedad y tipo de suelos. Las reas que son tomadas en cuenta en este anlisis, deben estar libres de malezas en el momento de la aplicacin (Figura 42). El estaquillado es de 18 metros para aviones Trush y Turbo Trush, la capacidad para cada avin es de: Trush 20 a 24 quintales y Turbo Trush 24 a 40 quintales. La cantidad de quintales por vuelo est basado en funcin del rea, el largo de la pista y el nmero de
25 vuelos del bloque, finca o rea a aplicar. La altura de vuelo es de 3 a 4 metros sobre la caa, verificando l traslape del abono entre pasadas. El horario para aplicacin es de 6:00 a.m. hasta 5:00 6:00 p.m. La aplicacin se suspende si en 4 das no llueve. Dos das antes de la aplicacin deben elaborarse los mapas con las reas y listado de lotes o fincas que se aplicaran con el propsito de disear los recorridos de vuelo, formulaciones y carga por vuelo. Fertilizacin para labranza reducida En el sistema tradicional de CENGICAA (Centro Guatemalteco de Investigacin y Capacitacin de la Caa de Azcar), el herbicida para labranza reducida se debe aplicar de 30-35 das despus del corte, cuando la cepa tenga 40-45 cm de altura, dirigido al surco. Esta prctica puede realizarse con mochila de presin constante con aguiln y tractor. Bomba de Mochila: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla TK-105, ubicada a la altura del pice, aproximadamente a 40 cm del suelo. Se debe asegurar la aplicacin del producto sobre el material vegetal y no sobre la mesa. En aguas con alto contenido de sales (dureza mayor a 150 ppm) el agua debe tratarse. Si llueve antes de la tercera hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. Aplicacin con Aguiln: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla de presin constante, la seleccin depender de las condiciones del rea, equipo y producto. En CENGICAA recomiendan la XR-11002, ubicadas a la altura del pice, unos 40 cm del suelo aproximadamente. Debe aplicarse todo el producto en el material vegetal y no en la mesa, asegurndose que la boquilla quede al centro del surco, cuando el distanciamiento entre surcos sea uniforme a 1.50 m, de lo contrario deber aplicarse con bomba de mochila. El tractor deber tener una velocidad de desplazamiento de 6-7 km/h para una ptima aplicacin. La presin de operacin deber ser entre 25- 40 PSI. En aguas con alto contenido de sales (dureza mayor de 150 ppm) se deber tratar el agua. Si llueve antes de la tercera hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. 3.1.2.4 Riego Primer riego: El riego de germinacin se realiza entre 10-30 das despus de la cosecha, depender de la humedad en el suelo. Para el riego por aspersin, se aplica un volumen total de aproximadamente 65-70 mm en un perodo no mayor de 3 horas, para no ocasionar una sobresaturacin del suelo que puede conllevar a la pudricin de las cepas, falta de oxgeno a las cepas y proliferacin de plagas en el suelo. Cuando el riego es por gravedad se riega hasta el momento en que el agua llega al final del surco y no saturar por ms tiempo cada uno de los surcos. Segundo riego: El segundo riego se realiza de la misma manera en que se realiz el primer riego, el principal factor a considerar es la cantidad de agua aplicada pues es
26 preferible mayor nmero de riegos que mayor volumen de agua por riego, debido a todos los problemas que puede ocasionar una saturacin prolongada de agua en el suelo. El segundo riego se debe realizar entre los 30 y 40 das despus de la cosecha. Tercer riego: La frecuencia de los riegos que se apliquen al cultivo sigue la recomendacin del cuadro 6, basndose en el da que fue aplicado el segundo riego. 3.1.2.5 Despeje de rondas Esta labor se realiza a finales de la poca lluviosa, con la finalidad de limpiar las rondas de las malezas que han crecido por las lluvias, hay tres formas comunes de realizarlo: Qumico: Con bombas de mochila o con mochilas de presin constante debe aplicarse un volumen de aproximadamente 280 l/ha de descarga. Utilizar un equipo de aplicacin no mayor de 10 personas utilizando Round up y adherente para aumentar la eficiencia de la aplicacin. Manual: Manualmente deben mantenerse limpios los caminos y permetros de los caales, para as, mantener baja la proliferacin de las malezas y para evitar los hospederos de plagas. Para esta labor es recomendable trabajar con machetes, limas o chapeadoras (machete de agricultor), tratando de dejar un buen trabajo en poco tiempo para cubrir reas grandes y con bajos recursos humanos. El uso de azadn no es apropiado para grandes extensiones aunque el trabajo sea ms limpio (Figura 40). Mecnico: Para esta labor no se deben utilizar tractores de alto despeje o high crop, se usan los de potencia baja entre 60-100 HP, halando una chapeadora que ms se acomode a las condiciones del terreno y de la finca. 3.1.2.6 Herbicidas Es importante recordar que segn la variedad existe un perodo crtico de presencia de malezas para la caa, variando desde los 30 a 90 das despus de siembra o de cosecha anterior (Subirs, 1995). La aplicacin de herbicida en reas nuevas se hace con el propsito de eliminar pastos, donde se van a establecer los semilleros bsico y comercial, para el caso de labranza reducida se aplican para eliminar la cepa de la caa que sale al espacio entre surcos. Se recomienda mezclar herbicida con adherente para mejorar su efectividad. La mejor aplicacin de herbicida se logra con la utilizacin de bombas de mochila de presin constante con un volumen aproximado de 185-190 litros de agua por hectrea. El herbicida para labranza reducida debe aplicarse dirigido al surco donde est la cepa vieja del cultivo anterior, unos 30 das despus del corte o cuando esta cepa llegue aproximadamente a unos 20-30 cm de alto (Figura 36 y 37). Herbicidas Post-emergente: El herbicida post-emergente se debe aplicar a los 61-66 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe
27 realizarse tambin un da despus del riego. El herbicida post-emergente que se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 42, 43 y 44). 3.1.2.7 Inhibidores de floracin Los inhibidores de floracin deben aplicarse en las variedades tempranas y floreadoras, las cuales son cosechadas en el ltimo perodo de la zafra. Las fincas que sean destinadas para aplicar inhibidores de floracin deben tener una edad mayor de 4 meses ya que a esta edad las variedades floreadoras entran en un perodo de induccin floral. La temporada de aplicacin de inhibidores de floracin para stas variedades vara segn la poca de siembra pero oscila comnmente entre los meses de agosto a septiembre (Figura 42 y 43). Para una buena aplicacin deben presentarse las condiciones ptimas de humedad relativa (ms de 75 %), temperatura menor a 27 C y viento de 3 a 5 km/h. La cobertura con avin debe ser de aproximadamente 20 metros y con helicptero de 16 metros a una altura de vuelo de 3 metros. Para una aplicacin ms efectiva se recomienda usar adherente en la aplicacin. 3.1.2.8 Madurantes Los madurantes son herbicidas que a determinadas dosis trabajan como reguladores de crecimiento, optimizando los procesos fisiolgicos de la planta y aumentando la concentracin de sacarosa en los tallos (Figura 43). Actan directamente en los meristemos apicales de las plantas y catalizan las enzimas responsables de la acumulacin de sacarosa inhibiendo parcialmente el crecimiento. Estos herbicidas usados para concentrar azcares en el cultivo de la caa de azcar son aplicados foliarmente entre 40-45 das antes de la cosecha (La Unin S.A, 2002). 3.1.2.9 Cosecha Se lleva a cabo durante todo el perodo de zafra de los Ingenios, en caso de ser productor particular puede cosechar con maquinaria y personal del Ingenio al que se entrega la caa, para el caso de un Ingenio esta actividad corresponde al departamento de cosecha y transportes (Figuras 19, 21 y 22). 3.1.3 Suelos arenosos sin acceso a riego. Caa Nueva
3.1.3.1 Adecuacin del terreno Estudio Topogrfico: Realizar un levantamiento planimtrico y altimtrico del rea con el fin de generar un plano de curvas a nivel que le permita realizar una mejor evaluacin del rea seleccionada, as como el diseo de calles, divisiones, estructuras hidrulicas y
28 drenajes. Asimismo, se logra obtener el rea real de cultivo en todo el lote y el rea de cada fraccin seccionada. Este trabajo se puede realizar por medio de personas con conocimientos en topografa, utilizando los equipos apropiados para cada terreno y segn el alcance econmico (se recomienda el uso de teodolitos, estacin total o GPS, ayudados con el uso de programas como softdesk, autodesk y autocad). Se recomienda que al realizarse por primera vez esta prctica se utilice un grupo de topografa certificado con el fin de obtener simultneamente mapas autenticados de la delimitacin de la finca para presentar ante autoridades gubernamentales. Descombrado y ruma: Esta prctica es aplicada cuando los terrenos son nuevos. Consiste en la habilitacin de un terreno para el cultivo de la caa, se recomienda la utilizacin de tractores de oruga llamados buldzer de las series D5, D4H, D6 o D8 y D10 aunque los ltimos mencionados son considerados de excesiva potencia para esta labor. En caso de ser necesario se puede hacer uso de motosierras. El ms recomendado es el uso de un buldzer D5 de aplicacin especial con el implemento de peine-fleco con el fin de eliminar vegetacin y piedras. Pueden usarse motosierras y bueyes para eliminar de igual manera la vegetacin y eliminar las piedras que sean posibles (Figura 26). Diseo y trazo de la finca: El diseo del rea y divisin de los lotes se hace con relacin a longitud y orientacin de los surcos basndose en las curvas a nivel. Se toman en cuenta los factores de cosecha, riego, drenaje y lavado de suelo por exceso de lluvias. El diseo ptimo es orientar los surcos siguiendo las curvas a nivel. Se recomienda orientar los lotes y los surcos de manera que disminuyan de la mejor manera posible las pendientes del terreno ya que la degradacin de los suelos aumenta y las labores de campo se dificultan al situar un lote con una pendiente excesiva. Se debe tomar en cuenta la facilidad de ingreso, monitoreo, identificacin, acceso a maquinaria de cosecha, labores, transporte y en su efecto considerar el ingreso de mano de obra (Figura 54). Desbasurado y requema: Se quema la basura de residuos vegetales que ha quedado en el campo y basura de cultivos anteriores, en caso de renovacin del caal pueden ser residuos de caa. 3.1.3.2 Preparacin del terreno Volteo o arado: Despus de recibir la recomendacin segn la calicata, si se debe, el volteo o arado se realiza slo en las reas de produccin que no son manejadas en el sistema de labranza reducida. Se realiza a los 20 das despus de la aplicacin de herbicida con un tractor de alta potencia y un sistema de rastra pesada o rompedora. Se debe graduar el ngulo de las secciones, el implemento o un cambio de implemento con la finalidad de que ocurra la mayor inversin de suelo y a una profundidad no menor de aproximadamente 11-13 (25-35 cm). La direccin del arado o volteo debe realizarse siguiendo el sentido de los surcos (Figuras 27 y 28). Pulido o pase de rastra: Esta actividad se debe llevar a cabo como mnimo unos 15 das despus del arado, se debe utilizar un sistema de rastras livianas especiales para esta actividad. La velocidad del tractor al momento de pulir el suelo debe ser de 8 a 10 km/h y se debe trabajar en direccin transversal al arado. El suelo debe quedar bien mullido para
29 as poder realizar con ms facilidad las actividades que siguen en el manejo de la caa, asimismo, para poder realizar una buena cobertura de la semilla al momento de la siembra (Figuras 28 y 29). Surcado: La labor de surcado se realiza inmediatamente despus de realizar el pulido, para llevar a cabo esta actividad eficientemente el pulido debe dejar el suelo sin presencia de partculas grandes, lo cual dificulta el surcado. Se lleva a cabo con un tractor de alta potencia y un implemento que consta de unos vertedores o surcadores que abren los surcos, el nmero de vertedores est relacionado a la potencia del tractor. Se recomienda utilizar implementos con marcadores y con tolvas para aplicar fertilizante e insecticida, lo cual evita el uso de ayudantes para la direccin del piloto del tractor ya que es importante que el surcado quede recto, de igual manera se puede utilizar maquinaria menos tecnificada obteniendo resultados similares. El distanciamiento es de 1.50 m, la direccin de los surcos debe ser realizada en funcin del diseo realizado previamente del terreno, el cual debe estar enfocado a la mejor conservacin de los suelos, el ambiente y la eficiencia de manejo (Figuras 30 y 31). Estaquillado: El estaquillado se realiza unos dos das antes de la siembra, la forma comnmente usada es de 12 metros entre estacas y unos 10 surcos de separacin entre lneas de estacas. Los 12 metros de distancia se deben poder cubrir con un slo paquete de semillas que se recomienda tenga unos 30 esquejes y 50-60 cm de largo cada uno. La principal funcin del estaquillado es guiar a los sembradores, mantener un orden en la plantacin, facilitar la distribucin y el pago de los sembradores. 3.1.3.3 Semilleros Semillero bsico: Un semillero bsico es el que se establece con el objetivo de proporcionar semilla para el semillero comercial, ste debe establecerse en lugares libres de caa voluntaria, en un suelo bien mullido, con riego y libre acceso. Adems, debe encontrarse cercano al lugar donde se establecer el semillero comercial, debe estar sin riesgo a la aplicacin de los madurantes. El suelo no debe estar muy hmedo al momento de la cosecha. El tratamiento trmico se realiza en semilleros, para las regiones con similares condiciones climatolgicas a las de la regin centroamericana, estos semilleros son establecidos en diciembre y agosto. Es recomendable sumergir los esquejes en agua a 51 C durante 10 minutos seguido de un reposo en agua a temperatura ambiente de 8 a 12 horas, luego se sumerge nuevamente en agua a 51 C durante una hora. A los esquejes tratados trmicamente se les debe aplicar un fungicida para prevenir perdidas y mantener el rendimiento deseado. El tamao de los esquejes debe ser de 2 - 3 pulgadas de largo y se siembran 3 - 4 por metro lineal, tapando con unos 3 cm de suelo mullido. Semillero comercial: El establecimiento de un semillero comercial, para las regiones con similares condiciones climatolgicas a las de la regin centroamericana, debe hacerse en los meses de abril y mayo para las renovaciones de la poca seca y para las renovaciones de poca lluviosa en los meses de agosto y septiembre. Despus del corte de la semilla se
30 deben realizar paquetes para facilitar el transporte, conteo y distribucin en el campo, se recomienda utilizar un nmero de semillas por paquete adecuado a las proporciones de la produccin. Antes de iniciar el corte en los semilleros se recomienda realizar una prctica preventiva de desinfeccin de los machetes con yodo al 5 % (Figura 32). Corte de semilla: Uno a dos das antes de la siembra planificada para un lote o finca, se realiza el corte de las semillas en los semilleros que hayan alcanzado de 8 a 10 meses de edad y se realizan los paquetes de 30 esquejes, que tengan aproximadamente unos 50-60 cm, con los cuales se debe llenar los 12 metros del estaquillado. Los esquejes deben ser de buena calidad y deben estar en buenas condiciones morfolgicas, con una cantidad de yemas florales de 3 a 5 por esqueje (Figuras 32 y 33). Transporte de semilla: En caso que sea necesario la semilla debe transportarse un da antes de la siembra, se puede llevar en jaulas o en plataformas con el fin de poder transportar las semillas al lugar de siembra previamente esquilado para as facilitar la distribucin y el sembrado ms eficiente y veloz. Colocacin de la semilla: Se distribuye en las cabeceras de los lotes y en reas ubicadas estratgicamente, con el fin de agilizar la distribucin se debe tratar de dejar los paquetes lo ms cercano posible y con el cuidado de no daar las yemas y los paquetes. Antes del da de siembra los paquetes deben quedar distribuidos de tal manera que los sembradores no tengan ningn problema con la recoleccin y distribucin de la semilla (Figura 34). 3.1.3.4 Siembra Distribucin de la semilla: Se debe colocar un paquete de esquejes en cada 12 metros lineales delimitados por estacas, se debe colocar en una forma que mejor se acomode a las condiciones de suelo y a la densidad que se desea obtener. Para los paquetes de 30 esquejes se recomienda que stos sean colocados en forma de cadena simple con un traslape de 15-20 % y as lograr alcanzar exactos los 12 metros sin que sobre ni falte semilla (30 * 0.50 m = 15 m 20 % = 12 m). En este caso se puede utilizar la prctica denominada siembra de humedad, se realiza de noche preferiblemente o muy temprano en la maana. El objetivo principal es aprovechar la humedad del sereno por la maana, para el caso de siembra de noche la finalidad es evitar la evaporacin de la humedad del suelo, adems la apertura de surcos es en el momento de la siembra, de la misma forma que el tapado (Figura 35). Tapado de semilla: Se debe realizar un buen tapado de la semilla con el fin de obtener un alto nmero de yemas germinadas y alcanzar los rendimientos en poblacin deseados en la planificacin. Para obtener el mejor tapado de la semilla, el suelo debe estar bien mullido y libre de partculas grandes como terrones grandes de suelo o piedras los cuales crearn burbujas de aire y deficiencia de humedad a las yemas que no estn bien tapadas con suelo mullido. Por lo que la prctica de pulido del suelo es bastante importante y se debe tener un alto control de calidad al momento de realizar la preparacin del suelo. 3.1.3.5 Manejo Integrado de Plagas
31
Las plagas que representan una amenaza al cultivo y el manejo integrado de plagas se encuentra en el apndice nmero 1. 3.1.3.6 Herbicidas Aplicacin de herbicidas: Es importante recordar que segn la variedad existe un perodo crtico de presencia de malezas para la caa, variando desde los 30 a 90 das despus de siembra o de cosecha anterior (Subirs, 1995). La aplicacin de herbicidas en reas nuevas se hacen con el propsito de eliminar pastos, donde se van a establecer los semilleros bsico y comercial, para el caso de labranza reducida se aplican para eliminar la cepa de la caa que sale al espacio entre surcos. Se recomienda mezclar herbicida con adherente para mejorar su efectividad. La mejor aplicacin de herbicida se logra con la utilizacin de bombas de mochila de presin constante con un volumen aproximado de unos 185-190 litros de agua por hectrea. El herbicida para labranza reducida debe aplicarse dirigido al surco donde est la cepa vieja del cultivo anterior, unos 30 das despus del corte o cuando esta cepa llegue aproximadamente a unos 20-30 cm de alto (Figura 36). Herbicida pre-emergente: El herbicida pre-emergente se debe aplicar a los 11-13 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe realizarse un da despus del riego, en reas sin riego deber tenerse condiciones adecuadas de humedad. El herbicida pre-emergente que se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 36, 37, 38 y 39). Herbicida post-emergente: El herbicida post-emergente se debe aplicar a los 61-66 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe realizarse tambin un da despus del riego. El herbicida post-emergente que se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 42, 43 y 44). 3.1.3.7 Inhibidores de floracin Los inhibidores de floracin deben aplicarse en las variedades tempranas y floreadoras, las cuales son cosechadas en el ltimo perodo de la zafra. Las fincas que sean destinadas para aplicar inhibidores de floracin deben tener una edad mayor de 4 meses ya que a esta edad las variedades floreadoras entran en un perodo de induccin floral. La temporada de aplicacin de inhibidores de floracin para stas variedades vara segn la poca de siembra pero oscila comnmente entre los meses de agosto a septiembre (Figura 42 y 43). Para una buena aplicacin deben presentarse las condiciones ptimas de humedad relativa (ms de 75%), temperatura menor a 27 C y viento de 3 a 5 km/h. La cobertura con avin
32 debe ser de aproximadamente 20 metros y con helicptero de 16 metros a una altura de vuelo de 3 metros. Para una aplicacin ms efectiva se recomienda usar adherente en la aplicacin. 3.1.3.8 Madurantes Los madurantes son herbicidas que a determinadas dosis trabajan como reguladores de crecimiento, optimizan los procesos fisiolgicos de la planta y aumentan la concentracin de sacarosa en los tallos (Figura 43). Actan directamente en los meristemos apicales de las plantas y catalizan las enzimas responsables de la acumulacin de sacarosa inhibiendo parcialmente el crecimiento. Estos herbicidas usados para concentrar azcares en el cultivo de la caa de azcar son aplicados foliarmente entre 40-45 das antes de la cosecha (La Unin S.A, 2002). 3.1.3.9 Fertilizacin: En reas sin riego se debe fertilizar entre 45-60 das despus del corte y en reas sin riego con presencia de chinche salivosa (Aeneolamia postica), el fertilizante se debe aplicar entre los 21 das despus del desaporque hasta antes del cierre del caal. Este mismo panorama se da en el caso de la fertilizacin con Urea. La fertilizacin del cultivo de caa es una de las prcticas que hasta hace poco no se haba considerado importante dentro del manejo del cultivo. Puede elaborarse un calendario de aplicacin, mezcla y dosis independientes y especficos para cada finca lote. La estructuracin de un calendario de aplicacin de fertilizantes debe ser estrictamente basado en un anlisis de las condiciones individuales de cada finca y un anlisis de suelos, para poder as dar las mejores recomendaciones de fertilizantes a aplicar en cada rea individual o por grupos y regiones (Figura 45). Las principales mezclas de fertilizantes que se utilizan en caa son nitrgeno, fsforo, potasio y azufre. Las mezclas y cantidades son especficas para cada finca dependiendo de los requerimientos y el manejo del cultivo. Como recomendacin de ensayo se debe aplicar el 50 % del fertilizante sobre la cepa en forma mecnica, el fertilizante debe ser aplicado con abono-cultivadora de discos y sin cinceles. La rastra debe cultivar de forma que entierre el fertilizante sin ser un aporque exagerado que deje surcos que puedan causar erosin. El otro 50 % se debe aplicar con abono-cultivadora de cinceles, incorporando el fertilizante en la mesa lo ms cercano posible al surco de caa. Fertilizacin por avin: Se realiza en los lotes y fincas que no se han fertilizado segn los proyectos de productividad, formulado independientemente para cada finca y que tengan menos de 180 das despus del corte o siembra. Los factores que se toman en consideracin para la fertilizacin area con sulfato son: edad del cultivo, densidad de poblacin, nmero de cortes, nmero de riegos, variedad y tipo de suelos. Las reas que
33 son tomadas en cuenta en este anlisis, deben estar libres de malezas en el momento de la aplicacin (Figura 42). El estaquillado es a cada 18 metros para aviones Trush y Turbo Trush, la capacidad para cada avin es de 20 a 24 quintales Trush y para Turbo Trush 24 a 40 quintales. La cantidad de quintales por vuelo basada en funcin del rea, el largo de la pista y el nmero de vuelos del bloque, finca o rea a aplicar. La altura de vuelo es de 3 a 4 metros sobre la caa, verificando el traslape del abono entre pasadas. El horario para aplicacin es de 6:00 am hasta 5:00 6:00 pm. La aplicacin se suspende si en 4 das no llueve. Dos das antes de la aplicacin deben elaborarse los mapas con las reas y listado de lotes o fincas que se aplicarn con el propsito de disear los recorridos de vuelo, formulaciones y carga por vuelo. Fertilizacin para labranza reducida En el sistema tradicional (CENGICAA) el herbicida para labranza reducida se debe aplicar de 30-35 das despus del corte cuando la cepa alcance 40-45 cm de altura, debe ser dirigido al surco y puede realizarse con mochila de presin constante o con aguiln y tractor. Bomba de Mochila: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. Estos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla TK-1.05, ubicada a la altura del pice, aproximadamente a 40 cm del suelo. Se debe asegurar la aplicacin del producto sobre el material vegetal y no sobre la mesa. En aguas con alto contenido de sales (dureza mayor a 150 ppm) se debe tratar el agua y si llueve antes de la tercer hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. Aplicacin con Aguiln: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla de presin constante, la seleccin depender de las condiciones del rea, equipo y producto. En CENGICAA recomiendan la XR-11002, ubicadas a la altura del pice aproximadamente a 40 cm del suelo, debe aplicarse todo el producto en el material vegetal y no en la mesa, asegurndose que la boquilla quede al centro del surco cuando el distanciamiento entre surcos es uniforme a 1.50 m, de lo contrario deber aplicarse con bomba de mochila. El tractor deber tener una velocidad de desplazamiento de 6-7 km./h para una ptima aplicacin. La presin de operacin deber ser entre 25-40 PSI. En aguas con alto contenido de sales (dureza mayor de 150 ppm) se deber tratar el agua. Si llueve antes de la tercera hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse (Figura 38). Incorporacin de cepas y fertilizante: A los 50-55 das despus de la siembra se incorporan las cepas del cultivo anterior, efectuando simultneamente la fertilizacin complementaria de acuerdo a las especificaciones individuales de cada lote o finca (Figura 46).
34 Fertilizacin en la siembra: Cuando el surcado es realizado con surcadores sencillos y no se fertiliza al momento de la siembra, se debe aplicar el fertilizante asegurndose que quede en el fondo del surco, hacindolo en forma manual y al voleo. Se puede realizar un surco a la vez con el uso del sistema del saco de polietileno al hombro o con mochila de gravedad se pueden fertilizar dos surcos. Fertilizacin complementaria: En algunos casos se realiza una fertilizacin complementaria a los caales con el fin de aumentar el rendimiento de los mismos. Esta aplicacin se realiza entre los das 55 a 60 despus de la siembra, en caso que se realice sta aplicacin se deben tomar en cuenta los anlisis de suelo y el plan de fertilizacin elaborado antes de la siembra. Se utilizan tractores de llanta, potencia moderada de 100 a 120 HP y un sistema de tolvas y discos dentados, con una velocidad de aplicacin de 8 a 10 km./h (Figura 45 y 48). 3.1.3.10 Despeje de rondas Esta labor se realiza a finales de la poca lluviosa, con la finalidad de limpiar las rondas que han crecido por las lluvias, hay tres formas comunes de realizarlo: Qumico: Con bombas de mochila o con mochilas de presin constante debe aplicarse un volumen de aproximadamente 280 l/ha de descarga. Utilizar un equipo de aplicacin no mayor de 10 personas utilizando Round up y adherente para aumentar la eficiencia de la aplicacin. Manual: Manualmente deben mantenerse limpios los caminos y permetros de los caales para as mantener baja la proliferacin de las malezas y para evitar los hospederos de plagas. Para esta labor es recomendable trabajar con machetes, limas o chapeadoras (machete de agricultor), tratando de dejar un buen trabajo en poco tiempo para cubrir reas grandes y con bajos recursos humanos. El uso de azadn no es apropiado para grandes extensiones aunque el trabajo sea ms limpio (Figura 40). Mecnico: Para esta labor no se deben utilizar tractores de alto despeje o high crop, de potencia baja entre 60-100 HP, halando una chapeadora que ms se acomode a las condiciones del terreno y de la finca. 3.1.3.11 Cosecha La cosecha se lleva a cabo durante todo el perodo de zafra de los Ingenios, en caso de ser productor particular puede cosechar con maquinaria y personal del Ingenio al que se entrega la caa, para el caso de un ingenio sta actividad corresponde al departamento de cosecha y transportes (Figuras 19, 21 y 22). 3.1.4 Suelos arenosos a franco-arenosos sin acceso a riego. Caa de Rebrote
35
En la cosecha de maletas se desbasura en forma mecnica con tractor y con un implemento desbasurador o peine y luego se requema inmediatamente. En la cosecha a granel se requema la basura que va quedando atrs, despus de la cosecha y se acomoda en filas o chorras para facilitar su combustin, en este caso se recomienda acomodar manualmente cada tres surcos para reducir el rea de suelo expuesto al calor y evaporacin de agua. 3.1.4.2 Manejo integrado de plagas Las plagas que representan una amenaza al cultivo y el manejo integrado de plagas se encuentra en el apndice nmero 1. 3.1.4.3 Fertilizacin: En reas sin riego se debe fertilizar entre 45-60 das despus del corte y en reas sin riego con presencia de chinche salivosa (Aeneolamia postica), el fertilizante se debe aplicar entre los 21 das despus del desaporque hasta antes del cierre del caal. Este mismo panorama se da en el caso de la fertilizacin con Urea. La fertilizacin del cultivo de caa es una de las prcticas que hasta hace poco no se haba considerado importante dentro del manejo del cultivo. Puede elaborarse calendario de aplicacin, mezcla y dosis independiente y especfico para cada finca o lote. La estructuracin de un calendario de aplicacin de fertilizantes debe ser estrictamente basado en un anlisis de las condiciones individuales de cada finca y un anlisis de suelos, para poder as dar las mejores recomendaciones de fertilizantes a aplicar en cada rea individual o por grupos y regiones (Figura 45). Las principales mezclas de fertilizantes que se utilizan en caa son nitrgeno, fsforo, potasio y azufre. Las mezclas y cantidades son especficas para cada finca dependiendo de los requerimientos y el manejo del cultivo. Como recomendacin de ensayo se debe aplicar el 50% del fertilizante sobre la cepa en forma mecnica, el fertilizante debe ser aplicado con abono-cultivadora de discos y sin cinceles. La rastra debe cultivar de forma que entierre el fertilizante sin ser un aporque exagerado que deje surcos que puedan causar erosin. El otro 50 % se debe aplicar con abono-cultivadora de cinceles, incorporando el fertilizante en la mesa lo ms cercano posible al surco de caa. Fertilizacin por avin: Se realiza en los lotes y fincas que no se han fertilizado segn los proyectos de productividad, formulado independientemente para cada finca y que tengan menos de 180 das despus del corte o siembra. Los factores que se toman en consideracin para la fertilizacin area con sulfato son: edad del cultivo, densidad de poblacin, nmero de cortes, nmero de riegos, variedad y tipo de suelos. Las reas que son tomadas en cuenta en este anlisis, deben estar libres de malezas en el momento de la aplicacin (Figura 42).
36 El estaquillado es a cada 18 metros para aviones Trush y Turbo Trush, la capacidad para cada avin es de 20 a 24 quintales Trush y para Turbo Trush 24 a 40 quintales. La cantidad de quintales por vuelo est en funcin del rea, el largo de la pista y el nmero de vuelos del bloque, finca o rea a aplicar. La altura de vuelo es de 3 a 4 metros sobre la caa, verificando el traslape del abono entre pasadas. El horario para aplicacin es de 6:00 am hasta 5:00 6:00 pm. La aplicacin se suspende si en 4 das no llueve. Dos das antes de la aplicacin deben elaborarse los mapas con las reas y listado de lotes o fincas que se aplicarn con el propsito de disear los recorridos de vuelo, formulaciones y carga por vuelo. Fertilizacin para labranza reducida En el sistema tradicional (CENGICAA), el herbicida para labranza reducida se debe aplicar de 30-35 das despus del corte cuando la cepa tenga 40-45 cm de altura, debe ser dirigido al surco y podr realizarse con mochila de presin constante o con aguiln y tractor. Bomba de Mochila: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla TK-105, ubicada a la altura del pice, aproximadamente a 40 cm del suelo. Se debe asegurar la aplicacin del producto sobre el material vegetal y no sobre la mesa. En aguas con alto contenido de sales (dureza mayor a 150 ppm) se debe tratar el agua y si llueve antes de la tercer hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. Aplicacin con Aguiln: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla de presin constante, la seleccin depender de las condiciones del rea, equipo y producto. En CENGICAA recomiendan la XR-11002, ubicadas a la altura del pice aproximadamente a 40 cm del suelo, debe aplicarse todo el producto en el material vegetal y no en la mesa, asegurndose que la boquilla quede al centro del surco cuando el distanciamiento entre surcos es uniforme a 1.50 m, de lo contrario deber aplicarse con bomba de mochila. El tractor deber tener una velocidad de desplazamiento de 6-7 km/h para una ptima aplicacin. La presin de operacin deber ser entre 25-40 PSI. En aguas con alto contenido de sales (dureza mayor de 150 ppm) se deber tratar el agua. Si llueve antes de la tercera hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse (Figura 38). 3.1.4.4 Despeje de rondas Esta labor se realiza a finales de la poca lluviosa, con la finalidad de limpiar las rondas que han crecido por las lluvias, hay tres formas comunes de realizarlo: Qumico: Con bombas de mochila o con mochilas de presin constante debe aplicarse un volumen de aproximadamente 280 l/ha de descarga. Utilizar un equipo de aplicacin no
37 mayor de 10 personas utilizando Round up y adherente para aumentar la eficiencia de la aplicacin. Manual: Manualmente deben mantenerse limpios los caminos y permetros de los caales para as mantener baja la proliferacin de las malezas y para evitar los hospederos de plagas. Para esta labor es recomendable trabajar con machetes, limas o chapeadoras (machete de agricultor), tratando de dejar un buen trabajo en poco tiempo para cubrir reas grandes y con bajos recursos humanos. El uso de azadn no es apropiado para grandes extensiones aunque el trabajo sea ms limpio (Figura 40). Mecnico: Para esta labor no se deben utilizar tractores de alto despeje o high crop, de potencia baja entre 60-100 HP, halando una chapeadora que ms se acomode a las condiciones del terreno y de la finca. 3.1.4.5 Limpia manual Se realiza una limpia manual en el surco despus de la fertilizacin para reducir el crecimiento acelerado de las malezas debido al fertilizante y reducir competencia al cultivo. Manualmente se realiza un arranque o limpia dependiendo de la predominancia de malezas, se hace al surco y toda la maleza se saca a las rondas donde luego sern quemadas, principalmente la caminadora es controlada de esta manera (Figuras 40 y 41). Para la limpia mecnica se utiliza un tractor y una rastra de discos dentados de alto despeje a una velocidad de 8 a 10 km/h. 3.1.4.6 Herbicidas Aplicacin de herbicidas: Es importante recordar que segn la variedad existe un perodo crtico de presencia de malezas para la caa, variando desde los 30 a 90 das despus de siembra o de cosecha anterior (Subirs, 1995). La aplicacin de herbicidas en reas nuevas se hacen con el propsito de eliminar pastos, donde se van a establecer los semilleros bsico y comercial, para el caso de labranza reducida se aplican para eliminar la cepa de la caa que sale al espacio entre surcos. Se recomienda mezclar herbicida con adherente para mejorar su efectividad. La mejor aplicacin de herbicida se logra con la utilizacin de bombas de mochila de presin constante con un volumen aproximado de unos 185-190 litros de agua por hectrea. El herbicida para labranza reducida debe aplicarse dirigido al surco donde est la cepa vieja del cultivo anterior, unos 30 das despus del corte o cuando esta cepa llegue aproximadamente a unos 20-30 cm de alto (Figura 36 y 37). Herbicida post-emergente: El herbicida post-emergente se debe aplicar a los 61-66 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe realizarse tambin un da despus del riego. El herbicida post-emergente que se utiliza van a depender de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se
38 encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 42, 43 y 44). 3.1.4.7 Inhibidores de floracin Los inhibidores de floracin deben aplicarse en las variedades tempranas y floreadoras, las cuales son cosechadas en el ltimo perodo de la zafra. Las fincas que sean destinadas para aplicar inhibidores de floracin deben tener una edad mayor de 4 meses ya que a esta edad las variedades floreadoras entran en un perodo de induccin floral. La temporada de aplicacin de inhibidores de floracin para stas variedades vara segn la poca de siembra pero oscila comnmente entre los meses de agosto a septiembre (Figura 42 y 43). Para una buena aplicacin deben presentarse las condiciones ptimas de humedad relativa (ms de 75%), temperatura menor a 27 C y viento de 3 a 5 km/h. La cobertura con avin debe ser de aproximadamente 20 metros y con helicptero de 16 metros a una altura de vuelo de 3 metros. Para una aplicacin ms efectiva se recomienda usar adherente en la aplicacin. 3.1.4.8 Madurantes Los madurantes son herbicidas que a determinadas dosis trabajan como reguladores de crecimiento, optimizan los procesos fisiolgicos de la planta y aumentan la concentracin de sacarosa en los tallos (Figura 43). Actan directamente en los meristemos apicales de las plantas y catalizan las enzimas responsables de la acumulacin de sacarosa inhibiendo parcialmente el crecimiento. Estos herbicidas usados para concentrar azcares en el cultivo de la caa de azcar son aplicados foliarmente entre 40-45 das antes de la cosecha (La Unin S.A, 2002). 3.1.4.9 Cosecha La cosecha se lleva a cabo durante todo el perodo de zafra de los Ingenios, en caso de ser productor particular puede cosechar con maquinaria y personal del Ingenio al que se entrega la caa, para el caso de un ingenio sta actividad corresponde al departamento de cosecha y transportes (Figuras 19, 21 y 22). 3.2 3.2.1 SUELOS FRANCOS Suelos francos con acceso a riego. Caa Nueva
3.2.1.1 Adecuacin del terreno Estudio Topogrfico: Realizar un levantamiento planimtrico y altimtrico del rea con el fin de generar un plano de curvas a nivel que le permita realizar una mejor evaluacin del rea seleccionada as como el diseo de calles, divisiones, estructuras hidrulicas y
39 drenajes. Asimismo se logra obtener el rea real de cultivo en todo el lote y el rea de cada fraccin seccionada. Este trabajo se puede realizar por medio de personas con conocimientos en topografa, utilizando los equipos apropiados para cada terreno y segn el alcance econmico (se recomienda el uso de teodolitos, estacin total o GPS, ayudados con el uso de programas como softdesk, autodesk y autocad). Se recomienda que al realizarse por primera vez esta prctica se utilice un grupo de topografa certificado con el fin de obtener simultneamente mapas autenticados de la delimitacin de la finca para presentar ante autoridades gubernamentales. Descombrado y ruma: Esta prctica es aplicada cuando los terrenos son nuevos. Consiste en la habilitacin de un terreno para el cultivo de la caa, se recomienda la utilizacin de tractores de oruga llamados buldzer de las series D5, D4H, D6 o D8 y D10 aunque los ltimos mencionados son considerados de excesiva potencia para esta labor. En caso de ser necesario se puede hacer uso de motosierras. El ms recomendado es el uso de un buldzer D5 de aplicacin especial con el implemento de peine-fleco con el fin de eliminar vegetacin y piedras. Pueden usarse motosierras y bueyes para eliminar de igual manera la vegetacin y eliminar las piedras que sean posibles (Figura 26). Diseo y trazo de la finca: El diseo del rea y divisin de los lotes se hace con relacin a longitud y orientacin de los surcos basndose en las curvas a nivel. Se toman en cuenta los factores de cosecha, riego, drenaje y lavado de suelo por exceso de lluvias. El diseo ptimo es orientar los surcos siguiendo las curvas a nivel. Se recomienda orientar los lotes y los surcos de manera que disminuyan de la mejor manera posible las pendientes del terreno ya que la degradacin de los suelos aumenta y las labores de campo se dificultan al situar un lote con una pendiente excesiva. Se debe tomar en cuenta la facilidad de ingreso, monitoreo, identificacin, acceso a maquinaria de cosecha, labores, transporte y en su efecto considerar el ingreso de mano de obra (Figura 54). Desbasurado y requema: Se quema la basura de residuos vegetales que ha quedado en el campo y basura de cultivos anteriores, en caso de renovacin del caal pueden ser residuos de caa. 3.2.1.2 Preparacin del terreno Volteo o arado: Despus de recibir la recomendacin segn la calicata, si se debe, el volteo o arado se realiza slo en las reas de produccin que no son manejadas en el sistema de labranza reducida. Se realiza a los 20 das despus de la aplicacin de herbicida con un tractor de alta potencia y un sistema de rastra pesada o rompedora. Se debe graduar el ngulo de las secciones, el implemento o un cambio de implemento con la finalidad de que ocurra la mayor inversin de suelo y a una profundidad no menor de aproximadamente 11-13 (25-35 cm). La direccin del arado o volteo debe realizarse siguiendo el sentido de los surcos (Figuras 27 y 28). Pulido o pase de rastra: Esta actividad se debe llevar a cabo como mnimo unos 15 das despus del arado, se debe utilizar un sistema de rastras livianas especiales para esta actividad. La velocidad del tractor al momento de pulir el suelo debe ser de 8 a 10 km/h y se debe trabajar en direccin transversal al arado. El suelo debe quedar bien mullido para
40 as poder realizar con ms facilidad las actividades que siguen en el manejo de la caa, asimismo, para poder realizar una buena cobertura de la semilla al momento de la siembra (Figuras 28 y 29). Surcado: La labor de surcado se realiza inmediatamente despus de realizar el pulido, para llevar a cabo esta actividad eficientemente el pulido debe dejar el suelo sin presencia de partculas grandes, lo cual dificulta el surcado. Se lleva a cabo con un tractor de alta potencia y un implemento que consta de unos vertedores o surcadores que abren los surcos, el nmero de vertedores est relacionado a la potencia del tractor. Se recomienda utilizar implementos con marcadores y con tolvas para aplicar fertilizante e insecticida, lo cual evita el uso de ayudantes para la direccin del piloto del tractor ya que es importante que el surcado quede recto, de igual manera se puede utilizar maquinaria menos tecnificada obteniendo resultados similares. El distanciamiento es de 1.50 metros, la direccin de los surcos debe ser realizada en funcin del diseo realizado previamente del terreno, el cual debe estar enfocado a la mejor conservacin de los suelos, el ambiente y la eficiencia de manejo (Figuras 30 y 31). Estaquillado: El estaquillado se realiza unos dos das antes de la siembra, la forma comnmente usada es de 12 metros entre estacas y unos 10 surcos de separacin entre lneas de estacas. Los 12 metros de distancia se deben poder cubrir con un slo paquete de semillas que se recomienda tenga unos 30 esquejes y 50-60 cm de largo cada uno. La principal funcin del estaquillado es guiar a los sembradores, mantener un orden en la plantacin, facilitar la distribucin y el pago de los sembradores. 3.2.1.3 Semilleros Semillero bsico: Un semillero bsico es el que se establece con el objetivo de proporcionar semilla para el semillero comercial, ste debe establecerse en lugares libres de caa voluntaria, en un suelo bien mullido, con riego y libre acceso. Adems debe encontrarse cercano al lugar donde se establecer el semillero comercial, debe estar sin riesgo a la aplicacin de madurante. El suelo no debe estar muy hmedo al momento de la cosecha. El tratamiento trmico se realiza en semilleros, para las regiones con similares condiciones climatolgicas a las de la regin centroamericana, estos semilleros son establecidos en diciembre y agosto. Es recomendable sumergir los esquejes en agua a 51 C durante 10 minutos seguido de un reposo en agua a temperatura ambiente de 8 a 12 horas, luego se sumerge nuevamente en agua a 51 C durante una hora. A los esquejes tratados trmicamente se les debe aplicar un fungicida para prevenir prdidas y mantener el rendimiento deseado. El tamao de los esquejes debe ser de 2 - 3 pulgadas de largo y se siembran 3 - 4 por metro lineal, tapando con unos 3 cm de suelo mullido. Semillero comercial: El establecimiento de un semillero comercial, para las regiones con similares condiciones climatolgicas a las de la regin centroamericana, debe hacerse en los meses de abril y mayo para las renovaciones de la poca seca y para las renovaciones de poca lluviosa en los meses de agosto y septiembre. Despus del corte de la semilla se deben realizar paquetes para facilitar el transporte, conteo y distribucin en el campo, se
41 recomienda utilizar un nmero de semillas por paquete adecuado a las proporciones de la produccin. Antes de iniciar el corte en los semilleros se recomienda realizar una prctica preventiva de desinfeccin de los machetes con yodo al 5% (Figura 32). Corte de semilla: Uno a dos das antes de la siembra planificada para un lote o finca, se realiza el corte de las semillas en los semilleros que hayan alcanzado de 8 a 10 meses de edad y se realizan los paquetes de 30 esquejes, que tengan aproximadamente unos 50-60 cm, con los cuales se debe llenar los 12 metros del estaquillado. Los esquejes deben ser de buena calidad y deben estar en buenas condiciones morfolgicas, con una cantidad de yemas florales de 3 a 5 por esqueje (Figuras 32 y 33). Transporte de semilla: En caso que sea necesario la semilla debe transportarse un da antes de la siembra, se puede llevar en jaulas o en plataformas con el fin de poder transportar las semillas al lugar de siembra previamente esquilado para as facilitar la distribucin y el sembrado ms eficiente y veloz. Colocacin de la semilla: Se distribuye en las cabeceras de los lotes y en reas ubicadas estratgicamente, con el fin de agilizar la distribucin, se deben dejar los paquetes lo ms cercano posible y con el cuidado de no daar las yemas y los paquetes. Antes del da de siembra los paquetes deben quedar distribuidos de tal manera que los sembradores no tengan ningn problema con la recoleccin y distribucin de la semilla (Figura 34). 3.2.1.4 Siembra Distribucin de la semilla: Se debe colocar un paquete de esquejes en cada 12 metros lineales, el rea entre cada estaca, se debe de colocar en una forma que mejor se acomode a las condiciones de suelo y a la densidad que se desea obtener. Para los paquetes de 30 esquejes se recomienda que estos sean colocados en forma de cadena simple con un traslape de 15-20 % y as lograr alcanzar exactos los 12 metros sin que sobre ni falte semilla (30 * 0.50 m = 15 m-20 % = 12 m). Tapado de semilla: Se debe realizar un buen tapado de la semilla con el fin de obtener un alto nmero de yemas germinadas y alcanzar los rendimientos en poblacin deseados en la planificacin. Para obtener el mejor tapado de la semilla, el suelo debe estar bien mullido y libre de partculas grandes como terrones grandes de suelo o piedras los cuales crearn burbujas de aire y deficiencia de humedad a las yemas que no estn bien tapadas con suelo mullido. Por lo que la prctica de pulido del suelo es bastante importante y se debe tener un alto control de calidad al momento de realizar la preparacin del suelo. 3.2.1.5 Manejo Integrado de Plagas Las plagas que representan una amenaza al cultivo y el manejo integrado de plagas se encuentra en el apndice nmero 1. 3.2.1.6 Herbicidas
42 Aplicacin de herbicidas: Es importante recordar que segn la variedad existe un perodo crtico de presencia de malezas para la caa, variando desde los 30 a 90 das despus de siembra o de cosecha anterior (Subirs, 1995). La aplicacin de herbicidas en reas nuevas se hacen con el propsito de eliminar pastos, donde se van a establecer los semilleros bsico y comercial, para labranza reducida se aplica herbicida para eliminar la cepa de la caa que sale al espacio entre surcos. Se recomienda mezclar herbicida con adherente para mejorar su efectividad. La mejor aplicacin de herbicida se logra con la utilizacin de bombas de mochila de presin constante con un volumen aproximado de unos 185-190 litros de agua por hectrea. El herbicida para labranza reducida debe aplicarse dirigido al surco donde est la cepa vieja del cultivo anterior, unos 30 das despus del corte o cuando esta cepa llegue aproximadamente a unos 20-30 cm de alto (Figura 36). Herbicida pre-emergente: El herbicida pre-emergente se debe aplicar a los 11-13 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe realizarse un da despus del riego, en reas sin riego deber tenerse condiciones adecuadas de humedad. El herbicida pre-emergente que se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 36, 37, 38 y 39). Herbicida post-emergente: El herbicida post-emergente se debe aplicar a los 61-66 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe realizarse tambin un da despus del riego. El herbicida post-emergente que se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 42, 43 y 44). 3.2.1.7 Inhibidores de floracin Los inhibidores de floracin deben aplicarse en las variedades tempranas y floreadoras, las cuales son cosechadas en el ltimo perodo de la zafra. Las fincas que sean destinadas para aplicar inhibidores de floracin deben tener una edad mayor de 4 meses ya que a esta edad las variedades floreadoras entran en un perodo de induccin floral. La temporada de aplicacin de inhibidores de floracin para stas variedades vara segn la poca de siembra pero oscila comnmente entre los meses de agosto a septiembre (Figura 42 y 43). Para una buena aplicacin deben presentarse las condiciones ptimas de humedad relativa (ms de 75%), temperatura menor a 27 C y viento de 3 a 5 km/h. La cobertura con avin debe ser de aproximadamente 20 metros y con helicptero de 16 metros a una altura de vuelo de 3 metros. Para una aplicacin ms efectiva se recomienda usar adherente en la aplicacin. 3.2.1.8 Madurantes
43 Los madurantes son herbicidas que a determinadas dosis trabajan como reguladores de crecimiento, optimizan los procesos fisiolgicos de la planta y aumentan la concentracin de sacarosa en los tallos (Figura 43). Actan directamente en los meristemos apicales de las plantas y catalizan las enzimas responsables de la acumulacin de sacarosa inhibiendo parcialmente el crecimiento. Estos herbicidas usados para concentrar azcares en el cultivo de la caa de azcar son aplicados foliarmente entre 40-45 das antes de la cosecha (La Unin S.A, 2002). 3.2.1.9 Fertilizacin La fertilizacin del cultivo de caa es una prctica que hasta hace poco no se haba considerado importante dentro del manejo del cultivo, en reas con riego y sin problemas de chinche salivosa (Aeneolamia postica), se fertiliza inmediatamente despus del primer riego o incorporado de 5 a 9 das despus del corte. Puede elaborarse un calendario de aplicacin, mezcla y dosis independiente y especfico para cada finca o lote, en reas de riego con presencia de chinche salivosa fertilizar de 20 a 30 das despus del corte. La estructuracin de un calendario de aplicacin de fertilizantes debe ser estrictamente basado en un anlisis de las condiciones individuales de cada finca y un anlisis de suelos, para poder as dar las mejores recomendaciones de fertilizantes a aplicar en cada rea individual o por grupos y regiones (Figura 45). Las principales mezclas de fertilizantes que se utilizan en caa son nitrgeno, fsforo, potasio y azufre. Las mezclas y cantidades son especficas para cada finca dependiendo de los requerimientos y el manejo del cultivo. Como recomendacin de ensayo se debe aplicar el 50% del fertilizante sobre la cepa en forma mecnica, el fertilizante debe ser aplicado con abono-cultivadora de discos y sin cinceles. La rastra debe cultivar de forma que entierre el fertilizante sin ser un aporque exagerado que deje surcos que puedan causar erosin. El otro 50 % se debe aplicar con abono-cultivadora de cinceles, incorporando el fertilizante en la mesa lo ms cercano posible al surco de caa. Fertilizacin por avin: Se realiza en los lotes y fincas que no se han fertilizado segn los proyectos de productividad, formulado independientemente para cada finca y que tengan menos de 180 das despus del corte o siembra. Los factores que se toman en consideracin para la fertilizacin area con sulfato son: edad del cultivo, densidad de poblacin, nmero de cortes, nmero de riegos, variedad y tipo de suelos. Las reas que son tomadas en cuenta en este anlisis, deben estar libres de malezas en el momento de la aplicacin (Figura 42). El estaquillado es a cada 18 metros para aviones Trush y Turbo Trush, la capacidad para cada avin es de 20 a 24 quintales Trush y para Turbo Trush 24 a 40 quintales. La cantidad de quintales por vuelo est en funcin del rea, el largo de la pista y el nmero de vuelos del bloque, finca o rea a aplicar. La altura de vuelo es de 3 a 4 metros sobre la caa, verificando el traslape del abono entre pasadas.
44 El horario para aplicacin es de 6:00 am hasta 5:00 6:00 pm. La aplicacin se suspende si en 4 das no llueve. Dos das antes de la aplicacin deben elaborarse los mapas con las reas y listado de lotes o fincas que se aplicarn con el propsito de disear los recorridos de vuelo, formulaciones y carga por vuelo. Fertilizacin para labranza reducida En el sistema tradicional (CENGICAA) el herbicida para labranza reducida se debe aplicar de 30-35 das despus del corte cuando la cepa tenga 40-45 cm de altura, debe ser dirigido al surco y podr realizarse con mochila de presin constante o con aguiln y tractor. Bomba de Mochila: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla TK-105, ubicada a la altura del pice, aproximadamente a 40 cm del suelo. Se debe asegurar la aplicacin del producto sobre el material vegetal y no sobre la mesa. En aguas con alto contenido de sales (dureza mayor a 150 ppm) se debe tratar el agua y si llueve antes de la tercer hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. Aplicacin con Aguiln: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla de presin constante, la seleccin depender de las condiciones del rea, equipo y producto. En CENGICAA recomiendan la XR-11002, ubicadas a la altura del pice aproximadamente a 40 cm del suelo, debe aplicarse todo el producto en el material vegetal y no en la mesa, asegurndose que la boquilla quede al centro del surco cuando el distanciamiento entre surcos es uniforme a 1.50 m, de lo contrario deber aplicarse con bomba de mochila. El tractor deber tener una velocidad de desplazamiento de 6-7 km/h para una ptima aplicacin. La presin de operacin debe ser entre 25-40 PSI. El agua con alto contenido de sales (dureza mayor de 150 ppm) debe ser tratada. Si llueve antes de la tercera hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. Incorporacin de cepas y fertilizante: A los 50-55 das despus de la siembra se incorporan las cepas del cultivo anterior, efectuando simultneamente la fertilizacin complementaria de acuerdo a las especificaciones individuales de cada lote o finca (Figura 46 y 48). Fertilizacin en la siembra: Cuando el surcado es realizado con surcadores sencillos y no se fertiliza al momento de la siembra, se debe aplicar el fertilizante asegurndose que quede en el fondo del surco, hacindolo en forma manual y al voleo. Se puede realizar un surco a la vez con el uso del sistema del saco de polietileno al hombro o con mochila de gravedad se pueden fertilizar dos surcos simultneamente. Fertilizacin complementaria: En algunos casos se realiza una fertilizacin complementaria a los caales con el fin de aumentar el rendimiento de los mismos. Esta aplicacin se realiza entre los das 55 a 60 despus de la siembra, en caso que se realice
45 sta aplicacin se deben tomar en cuenta los anlisis de suelo y el plan de fertilizacin elaborado antes de la siembra. Se utilizan tractores de llanta, potencia moderada de 100 a 120 HP y un sistema de tolvas y discos dentados, con una velocidad de aplicacin de 8 a 10 km/h (Figura 45). 3.2.1.10 Riego Primer riego de germinacin: El riego de germinacin deben realizarse uno a dos das despus de la siembra. Para el riego por aspersin debe aplicarse un volumen total de aproximadamente 105 mm en un perodo no mayor de 3 horas para evitar una sobre saturacin del suelo, que puede conllevar a la pudricin de las yemas, falta de oxgeno para las yemas y proliferacin de plagas en el suelo (Figuras 51 y 52). Cuando el riego es por gravedad debe regarse hasta el momento en que el agua llega al final del surco y no saturar por ms tiempo cada uno de los surcos (Figura 52), adems puede usarse riego por goteo (Figura 50). Segundo riego: El segundo riego debe hacerse de la misma manera en que se realiz el primer riego, el principal factor a considerar es la cantidad de agua aplicada, pues es preferible un mayor nmero de riegos que mayor volumen de agua por riego, debido a los problemas que puede ocasionar una saturacin prolongada de agua en el suelo. El segundo riego se debe realizar entre los 10 y 12 das despus de la siembra (Figura 51 y 53). Tercer riego: El tercer riego se debe aplicar entre los 27 y 30 das, la frecuencia de riego despus del tercer riego est dada por el tipo de suelo (Cuadro 6). Cuando este riego es realizado por aspersin se debe aplicar una lmina de 65 a 75 mm, siempre en un perodo no mayor a 3 horas para evitar los problemas que ello conlleva y los retrasos de otros terrenos de produccin. En riego por gravedad la aplicacin de la lmina de agua es desuniforme debido a que el agua ingresa al terreno por un slo lado, el cual recibir ms agua por lo que se debe regar cada surco hasta que el agua haya alcanzado el otro extremo del surco y con esto lograr aplicar suficiente volumen de agua a todas las caas del mismo surco (Figura 49). Cuarto riego: El cuarto riego se realiza de la misma manera que el tercer riego entre los 45 y 48 das despus de la siembra, este perodo depender del tipo de suelo en que est ubicada la caa. Quinto riego: Se realiza de la mima manera en que se llevo a cabo el tercer riego. Se debe realizar entre los 65 y 68 das despus de la siembra.
46 Sexto riego: El sexto riego se realiza en la misma forma que se realiz el tercer riego. El sexto riego se aplica a los 85-90 das despus de la siembra, por ser un suelo franco con caa nueva la frecuencia a sido de 18 a 22 das entre riegos la cual se deber seguir aplicando segn sea necesario durante el desarrollo del cultivo y que se mantenga dentro de un rango de rentabilidad. Se recomienda que preferiblemente el nmero de riegos sea 8 por cultivo, se considera efectivo aun entre 9 y 11 riegos por ao pero este nmero depender de las condiciones ambientales y de rendimiento de los caales. 3.2.1.11 Despeje de rondas Esta labor se realiza a finales de la poca lluviosa con la finalidad de limpiar las rondas que se han enmalezado el invierno han crecido. Se utiliza un tractor de baja potencia 60100 hp y se usa el implemento despejador de rondas. Qumico: Con bombas de mochila o con mochilas de presin constante debe aplicarse un volumen de aproximadamente 280 l/ha de descarga. Utilizar un equipo de aplicacin no mayor de 10 personas utilizando Round up y adherente para aumentar la eficiencia de la aplicacin. Manual: Manualmente deben mantenerse limpios los caminos y permetros de los caales para as mantener baja la proliferacin de las malezas y para evitar los hospederos de plagas. Para esta labor es recomendable trabajar con machetes, limas o chapeadoras (machete de agricultor), tratando de dejar un buen trabajo en poco tiempo para cubrir reas grandes y con bajos recursos humanos. El uso de azadn no es apropiado para grandes extensiones aunque el trabajo sea ms limpio (Figura 40). Mecnico: Para esta labor no se deben utilizar tractores de alto despeje o high crop, se usan los de potencia baja entre 60-100 HP, halando una chapeadora que ms se acomode a las condiciones del terreno y de la finca. 3.2.1.12 Drenaje Para suelos francos es importante mantener un buen control del agua superficial debido a que sta no escurre con la facilidad que escurre en suelos de mayor porosidad. Se debe elaborar un buen manejo de drenajes para prevenir enfermedades y pudriciones en los caales. Drenaje por parcelas: Debe hacerse con recomendacin de instrumentos topogrficos, esta prctica tiene como finalidad la evacuacin del agua superficial de los lotes hacia la red de drenaje de la finca, se realiza conformando un surco a una profundidad aproximada de 30 35 cm utilizando generalmente un tractor de oruga serie D4-H y un zanjeador de tres puntos de enganche. De igual manera se puede realizar manualmente la prctica o con bueyes en caso de no tener acceso a maquinaria o al terreno con el equipo mecnico. Debe realizarse en las zonas de relieve bajo para eliminar el agua que se encuentra a nivel del surco, para esta prctica el personal de finca con experiencia en esta labor y con experiencia especfica en cada finca, puede ayudar bastante en caso que no se tenga instrumentos topogrficos.
47
Red de drenaje: Este trabajo requiere un adecuado diseo por parte de los tcnicos de la finca, debe realizarse en reas con problemas de drenaje elaborando curvas a nivel, stas nos orientarn hacia dnde debemos realizar la construccin del drenaje. La red de drenaje se debe disear con la finalidad de lograr drenar el agua sub-superficial y superficial recolectada en la red de drenaje de las parcelas. Para su construccin se utilizan excavadoras y tractores de oruga con buldzer. 3.2.1.13 Cosecha La cosecha se lleva a cabo durante todo el perodo de zafra de los Ingenios, en caso de ser productor particular puede cosechar con maquinaria y personal del Ingenio al que se entrega la caa, para el caso de un ingenio sta actividad corresponde al departamento de cosecha y transportes (Figuras 19, 21 y 22). 3.2.2 Suelos francos con acceso a riego. Caa de Rebrote
3.2.2.1 Adecuacin del terreno Desbasurado y requema: En la cosecha de maletas se desbasura en forma mecnica con tractor y con un implemento desbasurador o peine y luego se requema inmediatamente. En la cosecha a granel se requema la basura que va quedando atrs despus de la cosecha y se acomoda en filas o chorras para facilitar su combustin. 3.2.2.2 Manejo integrado de plagas Para las reas que se encuentran afectadas por severos ataques de las principales plagas del cultivo de la caa de azcar ver el manejo integrado en apndice nmero 1. 3.2.2.3 Fertilizacin La fertilizacin del cultivo se debe realizarse aproximadamente a los 5-10 das despus de la cosecha, se realiza con tractor y una abono-cultivadora de discos dentados y no lisos debido a que es necesario que el abono aplicado quede en el suelo y no sobre la basura dejada por la cosecha anterior. La velocidad de operacin es de 8 a 10 km/h. La fertilizacin del cultivo de caa es una de las prcticas que hasta hace poco no se haba considerado importante dentro del manejo del cultivo, en reas con riego y sin problemas de chinche salivosa (Aeneolamia postica), se fertiliza inmediatamente despus del primer riego o incorporado de 5 a 9 das despus del corte. Puede elaborarse un calendario de aplicacin, mezcla y dosis independiente y especfico para cada finca o lote, en reas de riego con presencia de chinche salivosa fertilizar de 20 a 30 das despus del corte. La estructuracin de un calendario de aplicacin de fertilizantes debe ser estrictamente basado en un anlisis de las condiciones individuales de cada finca y un anlisis de suelos,
48 para poder as dar las mejores recomendaciones de fertilizantes a aplicar en cada rea individual o por grupos y regiones (Figura 45). Las principales mezclas de fertilizantes que se utilizan en caa son nitrgeno, fsforo, potasio y azufre. Las mezclas y cantidades son especficas para cada finca dependiendo de los requerimientos y el manejo del cultivo. Como recomendacin de ensayo se debe aplicar el 50% del fertilizante sobre la cepa en forma mecnica, el fertilizante debe ser aplicado con abono-cultivadora de discos y sin cinceles. La rastra debe cultivar de forma que entierre el fertilizante sin ser un aporque exagerado que deje surcos que puedan causar erosin. El otro 50% se debe aplicar con abono-cultivadora de cinceles, incorporando el fertilizante en la mesa lo ms cercano posible al surco de caa. Fertilizacin por avin: Se realiza en los lotes y fincas que no se han fertilizado segn los proyectos de productividad, formulado independientemente para cada finca y que tengan menos de 180 das despus del corte o siembra. Los factores que se toman en consideracin para la fertilizacin area con sulfato son: edad del cultivo, densidad de poblacin, nmero de cortes, nmero de riegos, variedad y tipo de suelos. Las reas que son tomadas en cuenta en este anlisis, deben estar libres de malezas en el momento de la aplicacin (Figura 42). El estaquillado es a cada 18 metros para aviones Trush y Turbo Trush, la capacidad para cada avin es de 20 a 24 quintales Trush y para Turbo Trush 24 a 40 quintales. La cantidad de quintales por vuelo est en funcin del rea, el largo de la pista y el nmero de vuelos del bloque, finca o rea a aplicar. La altura de vuelo es de 3 a 4 metros sobre la caa, verificando el traslape del abono entre pasadas. El horario para aplicacin es de 6:00 am hasta 5:00 6:00 pm. La aplicacin se suspende si en 4 das no llueve. Dos das antes de la aplicacin deben elaborarse los mapas con las reas y listado de lotes o fincas que se aplicarn con el propsito de disear los recorridos de vuelo, formulaciones y carga por vuelo. Fertilizacin para labranza reducida En el sistema tradicional (CENGICAA), el herbicida para labranza reducida se debe aplicar de 30-35 das despus del corte cuando la cepa tenga 40-45 cm de altura, debe ser dirigido al surco y puede realizarse con mochila de presin constante o con aguiln y tractor. Bomba de Mochila: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla TK-105, ubicada a la altura del pice, aproximadamente a 40 cm del suelo. Se debe asegurar la aplicacin del producto sobre el material vegetal y no sobre la mesa. En aguas con alto contenido de sales (dureza mayor a 150 ppm) se debe tratar el agua y si llueve antes de la tercer hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse.
49 Aplicacin con Aguiln: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla de presin constante, la seleccin depender de las condiciones del rea, equipo y producto. En CENGICAA recomiendan la XR-11002, ubicadas a la altura del pice aproximadamente a 40 cm del suelo, debe aplicarse todo el producto en el material vegetal y no en la mesa, asegurndose que la boquilla quede al centro del surco cuando el distanciamiento entre surcos es uniforme a 1.50 m, de lo contrario deber aplicarse con bomba de mochila. El tractor debe tener una velocidad de desplazamiento de 6-7 km/h para una ptima aplicacin. La presin de operacin deber ser entre 25-40 PSI. El agua con alto contenido de sales (dureza mayor de 150 ppm) debe tratarse. Si llueve antes de la tercera hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. 3.2.2.4 Riego Primer riego de germinacin: El riego de germinacin debe realizarse de uno a dos das despus de la siembra. Para el riego por aspersin debe aplicarse un volumen total de aproximadamente 105 mm en un perodo no mayor de 3 horas para no ocasionar una sobre saturacin del suelo, que puede conllevar a la pudricin de las yemas, falta de oxgeno a las yemas y proliferacin de plagas en el suelo (Figuras 51 y 52). Cuando el riego es por gravedad debe regarse hasta el momento en que el agua llega al final del surco y no saturar por ms tiempo cada uno de los surcos (Figura 52), adems puede usarse riego por goteo (Figura 50). Segundo riego: El segundo riego debe realizarse de la misma manera en que se realiz el primer riego. El principal factor a considerar es la cantidad de agua aplicada, es preferible un mayor nmero de riegos que mayor volumen de agua por riego, debido a todos los problemas que puede ocasionar una saturacin prolongada de agua en el suelo. El segundo riego se debe realizar entre los 31 y 51 das despus de la cosecha. Para riegos por aspersin la frecuencia debe ser de 18 a 25 das entre riegos, para riego por gravedad la frecuencia debe planificarse de 23 a 25 das entre riego. Se recomienda que, preferiblemente el nmero de riegos sea 8 por cultivo, se considera efectivo aun entre 9 y 11 riegos, pero la cantidad depender de las condiciones ambientales y los rendimientos de los caales (Figura 53). Tercer riego: La frecuencia de los riegos que se apliquen al cultivo sigue las recomendaciones del cuadro 6, basndose en el da en que fue aplicado el segundo riego. 3.2.2.5 Despeje de rondas Esta labor se realiza a finales de la poca lluviosa con la finalidad de limpiar las rondas que se han enmalezado el invierno. Se utiliza un tractor de baja potencia 60-100 hp y se usa el implemento despejador de rondas.
50 Qumico: Con bombas de mochila o con mochilas de presin constante, debe aplicarse un volumen de aproximadamente 280 l/ha de descarga. Utilizar un equipo de aplicacin no mayor de 10 personas utilizando Round up y adherente para aumentar la eficiencia de la aplicacin. Manual: Manualmente deben mantenerse limpios los caminos y permetros de los caales para as mantener baja la proliferacin de las malezas y para evitar los hospederos de plagas. Para esta labor es recomendable trabajar con machetes, limas o chapeadoras (machete de agricultor), tratando de dejar un buen trabajo en poco tiempo para cubrir reas grandes y con bajos recursos humanos. El uso de azadn no es apropiado para grandes extensiones aunque el trabajo sea ms limpio (Figura 40). Mecnico: Para esta labor no se deben utilizar tractores de alto despeje o high crop, se usan los de potencia baja entre 60-100 HP, halando una chapeadora que ms se acomode a las condiciones del terreno y de la finca. 3.2.2.6 Herbicidas Se debe aplicar herbicida en reas nuevas con el propsito de eliminar pastos, donde se establecen los semilleros bsico y comercial, en labranza reducida para eliminar las cepas de las caas. Es recomendable mezclar un adherente con el herbicida, para mejorar su efectividad. La mejor aplicacin de herbicida se logra con la utilizacin de bombas de mochila de presin constante con un volumen aproximado de unos 185-190 litros de agua por hectrea. El herbicida para labranza reducida debe aplicarse dirigido al surco donde est la cepa vieja del cultivo anterior, unos 30 das despus del corte o cuando esta cepa llegue aproximadamente a unos 20-30 cm de alto. Herbicida post-emergente: El herbicida post-emergente se debe aplicar a los 61-66 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe realizarse tambin un da despus del riego. El herbicida post-emergente que se utilizan depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 42 y 43). 3.2.2.7 Inhibidores de floracin Los inhibidores de floracin deben aplicarse en las variedades tempranas y floreadoras, las cuales son cosechadas en el ltimo perodo de la zafra. Las plantaciones que sean destinadas para aplicar inhibidores de floracin deben tener una edad mayor de 4 meses, ya que a esta edad las variedades floreadoras entran en un perodo de induccin floral. La temporada de aplicacin de inhibidores de floracin para stas variedades, vara segn la poca de siembra, pero oscila comnmente entre los meses de agosto a septiembre (Figura 42 y 43). Para una buena aplicacin deben presentarse las condiciones ptimas de humedad relativa (ms de 75%), temperatura menor a 27 C y viento de 3 a 5 km/h. La cobertura con avin debe ser de aproximadamente 20 metros y con helicptero de 16 metros a una altura de
51 vuelo de 3 metros. Para una aplicacin ms efectiva se recomienda usar adherente en la aplicacin. 3.2.2.8 Madurantes Los madurantes son herbicidas que a determinadas dosis trabajan como reguladores de crecimiento, optimizan los procesos fisiolgicos de la planta y aumentan la concentracin de sacarosa en los tallos (Figura 43). Actan directamente en los meristemos apicales de las plantas y catalizan las enzimas responsables de la acumulacin de sacarosa inhibiendo parcialmente el crecimiento. Estos herbicidas usados para concentrar azcares en el cultivo de la caa de azcar son aplicados foliarmente entre 40-45 das antes de la cosecha (La Unin S.A, 2002). 3.2.2.9 Drenaje Para suelos francos es importante mantener un buen control del agua superficial debido a que sta no escurre con la facilidad que escurre en suelos de mayor porosidad. Se debe elaborar un buen manejo de drenajes para prevenir enfermedades y pudriciones en los caales. Drenaje por parcelas: Debe hacerse con recomendacin de instrumentos topogrficos, esta prctica tiene como finalidad la evacuacin del agua superficial de los lotes hacia la red de drenaje de la finca, se realiza conformando un surco a una profundidad aproximada de 30 35 cm utilizando generalmente un tractor de oruga serie D4-H y un zanjeador de tres puntos de enganche. De igual manera se puede realizar manualmente la prctica o con bueyes en caso de no tener acceso a maquinaria o al terreno con el equipo mecnico. Debe realizarse en las zonas de relieve bajo, para eliminar el agua que se encuentra a nivel del surco, para esta prctica el personal de finca con experiencia en esta labor y con experiencia especfica en cada finca, puede ayudar en caso que no se tenga instrumentos topogrficos. Red de drenaje: Este trabajo requiere un adecuado diseo por parte de los tcnicos de la finca, debe realizarse en reas con problemas de drenaje elaborando curvas a nivel, stas nos orientarn hacia dnde se debe realizar la construccin del drenaje. La red de drenaje se debe disear con la finalidad de lograr drenar el agua sub-superficial y superficial recolectada en la red de drenaje de las parcelas. Para su construccin se utilizan excavadoras y tractores de oruga con buldzer. 3.2.2.10 Cosecha La cosecha se lleva a cabo durante todo el perodo de zafra de los Ingenios, en caso de ser productor particular puede cosechar con maquinaria y personal del Ingenio al que se entrega la caa, para el caso de un ingenio sta actividad corresponde al departamento de cosecha y transportes (Figuras 19, 21 y 22).
3.2.3.1 Adecuacin del terreno Estudio Topogrfico: Realizar un levantamiento planimtrico y altimtrico del rea con el fin de generar un plano de curvas a nivel que le permita realizar una mejor evaluacin del rea seleccionada as como el diseo de calles, divisiones, estructuras hidrulicas y drenajes. Asimismo, se logra obtener el rea real de cultivo en todo el lote y el rea de cada fraccin seccionada. Este trabajo se puede realizar por medio de personas con conocimientos en topografa, utilizando los equipos apropiados para cada terreno y segn el alcance econmico (se recomienda el uso de teodolitos, estacin total o GPS, con el uso de programas como softdesk, autodesk y autocad). Se recomienda que al realizar por primera vez esta prctica se utilice un grupo de topografa certificado con el fin de obtener simultneamente mapas autenticados de la delimitacin de la finca para presentar ante autoridades gubernamentales. Descombrado y ruma: Esta prctica es aplicada cuando los terrenos son nuevos. Consiste en la habilitacin de un terreno para el cultivo de la caa, se recomienda la utilizacin de tractores de oruga llamados buldzer de las series D5, D4H, D6 o D8 y D10 aunque los ltimos mencionados son considerados de excesiva potencia para esta labor. El ms recomendado es el uso de un buldzer D5 de aplicacin especial con el implemento de peine-fleco para eliminar vegetacin y piedras. En caso de ser necesario se puede hacer uso de motosierras y bueyes para eliminar de igual manera la vegetacin y eliminar las piedras que sean posibles (Figura 26). Diseo y trazo de la finca: El diseo del rea y divisin de los lotes se hacen con relacin a longitud y orientacin de los surcos basndose en las curvas a nivel. Se toman en cuenta los factores de cosecha, riego, drenaje y lavado de suelo por exceso de lluvias. El diseo ptimo es orientar los surcos siguiendo las curvas a nivel. Se recomienda orientar los lotes y los surcos de manera que disminuyan de la mejor manera posible las pendientes del terreno ya que la degradacin de los suelos aumenta y las labores de campo se dificultan al situar un lote con una pendiente excesiva. Se debe tomar en cuenta la facilidad de ingreso, monitoreo, identificacin, acceso a maquinaria de cosecha, labores, transporte y en su efecto considerar el ingreso de mano de obra (Figura 54). Desbasurado y requema: Se quema la basura de residuos vegetales que ha quedado en el campo y basura de cultivos anteriores, en caso de renovacin del caal pueden ser residuos de caa. 3.2.3.2 Preparacin del terreno Volteo o arado: Despus de recibir la recomendacin segn la calicata, si se debe, el volteo o arado se realiza slo en las reas de produccin que no son manejadas en el sistema de labranza reducida. Se realiza a los 20 das despus de la aplicacin de herbicida con un tractor de alta potencia y un sistema de rastra pesada o rompedora. Se debe graduar el ngulo de las secciones, el implemento o un cambio de implemento con la
53 finalidad de que ocurra la mayor inversin de suelo y a una profundidad no menor de aproximadamente 11-13 (25-35 cm). La direccin del arado o volteo debe realizarse siguiendo el sentido de los surcos (Figuras 27 y 28). Primer pulido o rastra liviana: Esta actividad se debe llevar a cabo como mnimo unos 15 das despus del arado o volteo y 2 das antes del surcado, se debe utilizar un sistema de rastras livianas especiales para realizar esta actividad. La velocidad del tractor al momento de pulir el suelo debe ser de 8-10 km/h y se debe trabajar en direccin transversal al volteo. El suelo debe quedar bien mullido para as poder realizar con ms facilidad las actividades que siguen en el manejo de la caa, asimismo para poder realizar una buena cobertura de la semilla al momento de la siembra y el tapado (Figura 28). Segundo pulido o rastra liviana: Se aplica para reas que fueron cortadas en el inicio de la poca seca, que para Centro Amrica son los meses de diciembre a febrero, se realiza 2 das antes del surcado en reas que presentan problemas de: poblaciones elevadas de malezas, material vegetativo que pueda causar proliferacin de malezas, grandes porciones de material vegetativo que pueda complicar las labores del manejo de la caa, terrones grandes por suelo hmedo. Se aplican las mismas condiciones y equipo que se emplearon en el primer pulido, el segundo pulido se realiza en direccin transversal al primer pulido (Figura 29). Surcado: La labor de surcado se realiza inmediatamente despus de realizar el pulido, para llevar a cabo esta actividad eficientemente el pulido debe dejar el suelo sin presencia de partculas grandes, lo cual dificulta el surcado. Se lleva a cabo con un tractor de alta potencia y un implemento que consta de unos vertedores o surcadores que abren los surcos, el nmero de vertedores est relacionado a la potencia del tractor. Se recomienda utilizar implementos con marcadores y con tolvas para aplicar fertilizante e insecticida, lo cual evita el uso de ayudantes para la direccin del piloto del tractor ya que es importante que el surcado quede recto, de igual manera se puede utilizar maquinaria menos tecnificada obteniendo resultados similares. El distanciamiento es de 1.50 metros, la direccin de los surcos debe ser realizada en funcin del diseo realizado previamente del terreno, el cual debe estar enfocado a la mejor conservacin de los suelos, el ambiente y la eficiencia de manejo (Figuras 30 y 31). Estaquillado: El estaquillado se realiza unos dos das antes de la siembra, la forma comnmente usada es de 12 metros entre estacas y unos 10 surcos de separacin entre lneas de estacas. Los 12 metros de distancia se deben poder cubrir con un slo paquete de semillas que se recomienda tenga unos 30 esquejes y 50-60 cm de largo cada uno. La principal funcin del estaquillado es guiar a los sembradores, mantener un orden en la plantacin, facilitar la distribucin y el pago de los sembradores. 3.2.3.3 Semilleros Semillero bsico: Un semillero bsico es el que se establece con el objetivo de proporcionar semilla para el semillero comercial, ste debe establecerse en lugares libres de caa voluntaria, en un suelo bien mullido, con riego y libre acceso. Adems debe encontrarse cercano al lugar donde se establecer el semillero comercial, debe estar sin
54 riesgo a la aplicacin de los madurantes. El suelo no debe estar muy hmedo al momento de la cosecha. El tratamiento trmico se realiza en semilleros, para las regiones con similares condiciones climatolgicas a las de la regin centroamericana, estos semilleros son establecidos en diciembre y agosto. Es recomendable sumergir los esquejes en agua a 51 C durante 10 minutos seguido de un reposo en agua a temperatura ambiente de 8 a 12 horas, luego se sumerge nuevamente en agua a 51C durante una hora. A los esquejes tratados trmicamente se les debe aplicar un fungicida para prevenir perdidas y mantener el rendimiento deseado. El tamao de los esquejes debe ser de 2-3 pulgadas de largo y se siembran 3-4 por metro lineal, tapando con unos 3 cm de suelo mullido. Semillero comercial: El establecimiento de un semillero comercial, para las regiones con similares condiciones climatolgicas a las de la regin centroamericana, debe hacerse en los meses de abril y mayo para las renovaciones de la poca seca y para las renovaciones de poca lluviosa en los meses de agosto y septiembre. Despus del corte de la semilla se deben realizar paquetes para facilitar el transporte, conteo y distribucin en el campo, se recomienda utilizar un nmero de semillas por paquete adecuado a las proporciones de la produccin. Antes de iniciar el corte en los semilleros se recomienda realizar una prctica preventiva de desinfeccin de los machetes con yodo al 5 % (Figura 32). Corte de semilla: Uno a dos das antes de la siembra planificada para un lote o finca, se realiza el corte de las semillas en los semilleros que hayan alcanzado de 8 a 10 meses de edad y se realizan los paquetes de 30 esquejes, que tengan aproximadamente unos 50-60 cm, con los cuales se debe llenar los 12 metros del estaquillado. Los esquejes deben ser de buena calidad y deben estar en buenas condiciones morfolgicas con una cantidad de yemas florales de 3 a 5 por esqueje (Figuras 32 y 33). Transporte de semilla: En caso que sea necesario la semilla debe transportarse un da antes de la siembra, se puede llevar en jaulas o en plataformas con el fin de poder transportar las semillas al lugar de siembra previamente esquilado para as facilitar la distribucin y el sembrado ms eficiente y veloz. Colocacin de la semilla: Se distribuye en las cabeceras de los lotes y en reas ubicadas estratgicamente, con el fin de agilizar la distribucin, se debe tratar de dejar los paquetes lo ms cercano posible y con el cuidado de no daar las yemas y los paquetes. Antes del da de siembra los paquetes deben quedar distribuidos de tal manera que los sembradores no tengan ningn problema con la recoleccin y distribucin de la semilla (Figura 34). 3.2.3.4 Siembra Para fincas o lotes sin acceso a riego se puede realizar la prctica de siembra en hmedo, en la cual se recomienda realizar las labores de sembrado en horas que la radiacin solar sea menor y la humedad relativa ms alta. Esto con la finalidad de proveer condiciones ms adecuadas para la germinacin de las yemas florales en los esquejes, aprovechando la humedad del suelo por la maana y la humedad del sereno, adems si se realiza en la noche se evita evaporacin del agua, en ambos casos el tapado de la semilla es inmediato.
55
Distribucin de la semilla: Se debe colocar un paquete de esquejes en cada 12 metros lineales, el rea entre cada estaca, se debe de colocar en una forma que mejor se acomode a las condiciones de suelo y a la densidad que se desea obtener. Para los paquetes de 30 esquejes se recomienda que estos sean colocados en forma de cadena simple con un traslape de 15-20 % y as lograr alcanzar exactos los 12 metros sin que sobre ni falte semilla (30 * 0.50 m = 15 m - 20 % = 12 m). Tapado de semilla: Se debe realizar un buen tapado de la semilla, con el fin de obtener un alto nmero de yemas germinadas y alcanzar los rendimientos en poblacin deseados en la planificacin. Para obtener el mejor tapado de la semilla, el suelo debe estar bien mullido y libre de partculas grandes como terrones grandes de suelo o piedras los cuales crearn burbujas de aire y deficiencia de humedad a las yemas, que no estn bien tapadas con suelo mullido. Por lo que la prctica de pulido del suelo es bastante importante y se debe tener un alto control de calidad al momento de realizar la preparacin del suelo. 3.2.3.5 Manejo Integrado de Plagas Las plagas que representan una amenaza al cultivo y el manejo integrado de plagas se encuentra en el apndice nmero 1. 3.2.3.6 Herbicidas Aplicacin de herbicidas: Es importante recordar que segn la variedad existe un perodo crtico de presencia de malezas para la caa, variando desde los 30 a 90 das despus de siembra o de cosecha anterior (Subirs, 1995). La aplicacin de herbicidas en reas nuevas se hacen con el propsito de eliminar pastos, donde se van a establecer los semilleros bsico y comercial, para el caso de labranza reducida se aplican para eliminar la cepa de la caa que sale al espacio entre surcos. Se recomienda mezclar herbicida con adherente para mejorar su efectividad. La mejor aplicacin de herbicida se logra con la utilizacin de bombas de mochila de presin constante con un volumen aproximado de unos 185-190 litros de agua por hectrea. El herbicida para labranza reducida debe aplicarse dirigido al surco donde est la cepa vieja del cultivo anterior, unos 30 das despus del corte o cuando esta cepa llegue aproximadamente a unos 20-30 cm de alto (Figura 36). Herbicida pre-emergente: El herbicida pre-emergente se debe aplicar a los 11-13 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe realizarse un da despus del riego, en reas sin riego deber tenerse condiciones adecuadas de humedad. Els herbicida pre-emergente que se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 36, 37, 38 y 39). Herbicida post-emergente: El herbicida post-emergente se debe aplicar a los 61-66 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o
56 con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe realizarse tambin un da despus del riego. El herbicida post-emergente que se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 42, 43 y 44). 3.2.3.7 Inhibidores de floracin Los inhibidores de floracin deben aplicarse en las variedades tempranas y floreadoras, las cuales son cosechadas en el ltimo perodo de la zafra. Las fincas que sean destinadas para aplicar inhibidores de floracin deben tener una edad mayor de 4 meses ya que a esta edad las variedades floreadoras entran en un perodo de induccin floral. La temporada de aplicacin de inhibidores de floracin para stas variedades vara segn la poca de siembra pero oscila comnmente entre los meses de agosto a septiembre (Figura 42 y 43). Para una buena aplicacin deben presentarse las condiciones ptimas de humedad relativa (ms de 75%), temperatura menor a 27 C y viento de 3 a 5 km/h. La cobertura con avin debe ser de aproximadamente 20 metros y con helicptero de 16 metros a una altura de vuelo de 3 metros. Para una aplicacin ms efectiva se recomienda usar adherente en la aplicacin. 3.2.3.8 Madurantes Los madurantes son herbicidas que a determinadas dosis trabajan como reguladores de crecimiento, optimizan los procesos fisiolgicos de la planta y aumentan la concentracin de sacarosa en los tallos (Figura 43). Actan directamente en los meristemos apicales de las plantas y catalizan las enzimas responsables de la acumulacin de sacarosa inhibiendo parcialmente el crecimiento. Estos herbicidas usados para concentrar azcares en el cultivo de la caa de azcar son aplicados foliarmente entre 40-45 das antes de la cosecha (La Unin S.A, 2002). 3.2.3.9 Fertilizacin La fertilizacin del cultivo de caa es una de las prcticas que hasta hace poco no se haba considerado importante dentro del manejo del cultivo. Puede elaborarse un calendario de aplicacin, mezcla y dosis independiente, especficos para cada finca o lote. La estructuracin de un calendario de aplicacin de fertilizantes debe ser estrictamente basado en un anlisis de las condiciones individuales de cada finca y un anlisis de suelos, para poder as dar las mejores recomendaciones de fertilizantes a aplicar en cada rea individual o por grupos y regiones (Figura 45). Las principales mezclas de fertilizantes que se utilizan en caa son nitrgeno, fsforo, potasio y azufre. Las mezclas y cantidades son especficas para cada finca dependiendo de los requerimientos y el manejo del cultivo. El mismo panorama se sigue para la aplicacin de urea.
57 Como recomendacin de ensayo se debe aplicar el 50% del fertilizante sobre la cepa en forma mecnica, el fertilizante debe ser aplicado con abono-cultivadora de discos y sin cinceles. La rastra debe cultivar de forma que entierre el fertilizante sin ser un aporque exagerado que deje surcos que puedan causar erosin. El otro 50% se debe aplicar con abono-cultivadora de cinceles, incorporando el fertilizante en la mesa lo ms cercano posible al surco de caa. Fertilizacin por avin: Se realiza en los lotes y fincas que no se han fertilizado segn los proyectos de productividad, formulado independientemente para cada finca y que tengan menos de 180 das despus del corte o siembra. Los factores que se toman en consideracin para la fertilizacin area con sulfato son: edad del cultivo, densidad de poblacin, nmero de cortes, nmero de riegos, variedad y tipo de suelos. Las reas que son tomadas en cuenta en este anlisis, deben estar libres de malezas en el momento de la aplicacin (Figura 42). El estaquillado se realiza cada 18 metros para aviones Trush y Turbo Trush, la capacidad para cada avin es de 20 a 24 quintales Trush y para Turbo Trush 24 a 40 quintales. La cantidad de quintales por vuelo est en funcin del rea, el largo de la pista y el nmero de vuelos del bloque, finca o rea a aplicar. La altura de vuelo es de 3 a 4 metros sobre la caa, verificando el traslape del abono entre pasadas. El horario para aplicacin es de 6:00 am hasta 5:00 6:00 pm. La aplicacin se suspende si en 4 das no llueve. Dos das antes de la aplicacin deben elaborarse los mapas con las reas y listado de lotes o fincas que se aplicarn con el propsito de disear los recorridos de vuelo, formulaciones y carga por vuelo. Fertilizacin para labranza reducida En el sistema tradicional (CENGICAA), el herbicida para labranza reducida se debe aplicar de 30-35 das despus del corte, cuando la cepa tenga 40-45 cm de altura. Debe ser dirigido al surco y podr realizarse con mochila de presin constante o con aguiln y tractor. Bomba de Mochila: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla TK-105, ubicada a la altura del pice, aproximadamente a 40 cm del suelo. Se debe asegurar la aplicacin del producto sobre el material vegetal y no sobre la mesa. El agua con alto contenido de sales (dureza mayor a 150 ppm) debe tratarse. Si llueve antes de la tercera hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. Aplicacin con Aguiln: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla de presin constante, la seleccin depender de las condiciones del rea, equipo y producto. En CENGICAA recomiendan la XR-11002, ubicadas a la altura del pice aproximadamente a 40 cm del suelo, debe aplicarse todo el producto en el material vegetal y no en la mesa, asegurndose que la boquilla quede al centro del surco
58 cuando el distanciamiento entre surcos es uniforme a 1.50 m, de lo contrario deber aplicarse con bomba de mochila. El tractor debe tener una velocidad de desplazamiento de 6-7 km/h para una ptima aplicacin. La presin de operacin debe ser entre 25-40 PSI. El agua con alto contenido de sales (dureza mayor de 150 ppm) debe tratarse. Si llueve antes de la tercera hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. Incorporacin de cepas y fertilizante: A los 50-55 das despus de la siembra se incorporan las cepas del cultivo anterior, efectuando simultneamente la fertilizacin complementaria de acuerdo a las especificaciones individuales de cada lote o finca (Figura 46). Fertilizacin en la siembra: Cuando el surcado es realizado con surcadores sencillos y no se fertiliza al momento de la siembra, se debe aplicar el fertilizante asegurndose que quede en el fondo del surco, hacindolo en forma manual y al voleo. Se puede realizar un surco a la vez con el uso del sistema del saco de polietileno al hombro o con mochila de gravedad se pueden fertilizar dos surcos. Fertilizacin complementaria: En algunos casos se realiza una fertilizacin complementaria a los caales con el fin de aumentar el rendimiento de los mismos. Esta aplicacin se realiza entre los das 55 a 60 despus de la siembra, en caso que se realice sta aplicacin se deben tomar en cuenta los anlisis de suelo y el plan de fertilizacin elaborado antes de la siembra. Se utilizan tractores de llanta, potencia moderada de 100 a 120 HP y un sistema de tolvas y discos dentados, con una velocidad de aplicacin de 8 a 10 km/h (Figura 45). 3.2.3.10 Despeje de rondas Esta labor se realiza a finales de la poca lluviosa con la finalidad de limpiar las rondas que se han enmalezado el invierno. Se utiliza un tractor de baja potencia 60-100 HP y se usa el implemento despejador de rondas. Qumico: Con bombas de mochila o con mochilas de presin constante debe aplicarse un volumen de aproximadamente 280 l/ha de descarga. Utilizar un equipo de aplicacin no mayor de 10 personas utilizando Round up y adherente para aumentar la eficiencia de la aplicacin. Manual: Manualmente deben mantenerse limpios los caminos y permetros de los caales para as mantener baja la proliferacin de las malezas y para evitar los hospederos de plagas. Para esta labor es recomendable trabajar con machetes, limas o chapeadoras (machete de agricultor), tratando de dejar un buen trabajo en poco tiempo para cubrir reas grandes y con bajos recursos humanos. El uso de azadn no es apropiado para grandes extensiones aunque el trabajo sea ms limpio (Figura 40).
59 Mecnico: Para esta labor no se deben utilizar tractores de alto despeje o high crop, se usan los de potencia baja entre 60-100 HP, halando una chapeadora que ms se acomode a las condiciones del terreno y de la finca. 3.2.3.11 Drenaje Para suelos francos es importante mantener un buen control del agua superficial debido a que sta no escurre con la facilidad que escurre en suelos de mayor porosidad. Se debe elaborar un buen manejo de drenajes para prevenir enfermedades y pudriciones en los caales. Drenaje por parcelas: Debe hacerse con recomendacin de instrumentos topogrficos, esta prctica tiene como finalidad la evacuacin del agua superficial de los lotes hacia la red de drenaje de la finca, se realiza conformando un surco a una profundidad aproximada de 30 35 cm utilizando generalmente un tractor de oruga serie D4-H y un zanjeador de tres puntos de enganche. De igual manera se puede realizar manualmente la prctica o con bueyes en caso de no tener acceso a maquinaria o al terreno con el equipo mecnico. Debe realizarse en las zonas de relieve bajo, para eliminar el agua que se encuentra a nivel del surco, para esta prctica el personal de finca con experiencia en esta labor y con experiencia especfica en cada finca, puede ayudar en caso que no se tenga instrumentos topogrficos. Red de drenaje: Este trabajo requiere un adecuado diseo por parte de los tcnicos de la finca, debe realizarse en reas con problemas de drenaje elaborando curvas a nivel, stas nos orientarn hacia dnde se debe realizar la construccin del drenaje. La red de drenaje se debe disear con la finalidad de lograr drenar el agua sub-superficial y superficial recolectada en la red de drenaje de las parcelas. Para su construccin se utilizan excavadoras y tractores de oruga con buldzer. 3.2.3.12 Cosecha La cosecha se lleva a cabo durante todo el perodo de zafra de los Ingenios, en caso de ser productor particular puede cosechar con maquinaria y personal del Ingenio al que se entrega la caa, para el caso de un ingenio sta actividad corresponde al departamento de cosecha y transportes (Figuras 19, 21 y 22). 3.2.4 Suelos francos sin acceso a riego. Caa de Rebrote
3.2.4.1 Desbasurado y requema En la cosecha de maletas se desbasura en forma mecnica con tractor y con un implemento desbasurador o peine y se requema inmediatamente. En la cosecha a granel se requema la basura que va quedando atrs despus de la cosecha y se acomoda en filas o chorras para facilitar su combustin, en este caso se recomienda acomodar manualmente cada tres surcos para reducir el rea de suelo expuesta al calor y evaporacin de agua.
60
3.2.4.2 Manejo integrado de plagas Las plagas que representan una amenaza al cultivo y el manejo integrado de plagas se encuentra en el apndice nmero 1. 3.2.4.3 Fertilizacin La fertilizacin del cultivo de caa es una de las prcticas que hasta hace poco no se haba considerado importante dentro del manejo del cultivo. Puede elaborarse un calendario de aplicacin, mezcla y dosis independiente y especfico para cada finca o lote. La estructuracin de un calendario de aplicacin de fertilizantes debe ser estrictamente basado en un anlisis de las condiciones individuales de cada finca y un anlisis de suelos, para poder as dar las mejores recomendaciones de fertilizantes a aplicar en cada rea individual o por grupos y regiones (Figura 45). Las principales mezclas de fertilizantes que se utilizan en caa son nitrgeno, fsforo, potasio y azufre. Las mezclas y cantidades son especficas para cada finca dependiendo de los requerimientos y el manejo del cultivo. El mismo panorama se sigue para la aplicacin de urea. Como recomendacin de ensayo se debe aplicar el 50% del fertilizante sobre la cepa en forma mecnica, el fertilizante debe ser aplicado con abono-cultivadora de discos y sin cinceles. La rastra debe cultivar de forma que entierre el fertilizante sin ser un aporque exagerado que deje surcos que puedan causar erosin. El otro 50% se debe aplicar con abono-cultivadora de cinceles, incorporando el fertilizante en la mesa lo ms cercano posible al surco de caa. La fertilizacin del cultivo se debe realizar aproximadamente a los 5-10 das antes del cierre* y con tractor y un implemento o abono-cultivadora de discos dentados y no lisos, debido a que es necesario que el fertilizante aplicado quede en el suelo y no sobre la basura dejada por la cosecha anterior. La velocidad de operacin es de 8-10 km/h. * cierre: el cierre del cultivo es el momento en que la caa de azcar alcanza un tamao en el cual las hojas de un surco de caa se juntan con las hojas de otras, causando un efecto de techo, tapado o cerrado que dificulta el ingreso de la luz a la superficie del suelo. Fertilizacin por avin: Se realiza en los lotes y fincas que no se han fertilizado segn los proyectos de productividad, formulado independientemente para cada finca y que tengan menos de 180 das despus del corte o siembra. Los factores que se toman en consideracin para la fertilizacin area con sulfato son: edad del cultivo, densidad de poblacin, nmero de cortes, nmero de riegos, variedad y tipo de suelos. Las reas que son tomadas en cuenta en este anlisis, deben estar libres de malezas en el momento de la aplicacin (Figura 42). El estaquillado se realiza cada 18 metros para aviones Trush y Turbo Trush, la capacidad para cada avin es de 20 a 24 quintales Trush y para Turbo Trush 24 a 40 quintales. La
61 cantidad de quintales por vuelo est en funcin del rea, el largo de la pista y el nmero de vuelos del bloque, finca o rea a aplicar. La altura de vuelo es de 3 a 4 metros sobre la caa, verificando el traslape del abono entre pasadas. El horario para aplicacin es de 6:00 am hasta 5:00 6:00 pm. La aplicacin se suspende si en 4 das no llueve. Dos das antes de la aplicacin deben elaborarse los mapas con las reas y listado de lotes o fincas que se aplicarn con el propsito de disear los recorridos de vuelo, formulaciones y carga por vuelo. Fertilizacin para labranza reducida En el sistema tradicional (CENGICAA), el herbicida para labranza reducida se debe aplicar de 30-35 das despus del corte cuando la cepa tenga 40-45 cm de altura, debe ser dirigido al surco y puede realizarse con mochila de presin constante o con aguiln y tractor. Bomba de Mochila: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla TK-105, ubicada a la altura del pice, aproximadamente a 40 cm del suelo. Se debe asegurar la aplicacin del producto sobre el material vegetal y no sobre la mesa. En aguas con alto contenido de sales (dureza mayor a 150 ppm) debe tratarse. Si llueve antes de la tercera hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. Aplicacin con Aguiln: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla de presin constante, la seleccin depender de las condiciones del rea, equipo y producto. En CENGICAA recomiendan la XR-11002, ubicadas a la altura del pice aproximadamente a 40 cm del suelo, debe aplicarse todo el producto en el material vegetal y no en la mesa, asegurndose que la boquilla quede al centro del surco cuando el distanciamiento entre surcos es uniforme a 1.50 m, de lo contrario deber aplicarse con bomba de mochila. El tractor deber tener una velocidad de desplazamiento de 6-7 km/h para una ptima aplicacin. La presin de operacin deber ser entre 25-40 PSI. En aguas con alto contenido de sales (dureza mayor de 150 ppm) se deber tratar el agua. Si llueve antes de la tercera hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. 3.2.4.4 Despeje de rondas Esta labor se realiza a finales de la poca lluviosa con la finalidad de limpiar las rondas que se han enmalezado el invierno han crecido. Se utiliza un tractor de baja potencia 60100 HP y se usa el implemento despejador de rondas. Qumico: Con bombas de mochila o con mochilas de presin constante debe aplicarse un volumen de aproximadamente 280 l/ha de descarga. Utilizar un equipo de aplicacin no mayor de 10 personas utilizando Round up y adherente para aumentar la eficiencia de la aplicacin.
62
Manual: Manualmente deben mantenerse limpios los caminos y permetros de los caales para as mantener baja la proliferacin de las malezas y para evitar los hospederos de plagas. Para esta labor es recomendable trabajar con machetes, limas o chapeadoras (machete de agricultor), tratando de dejar un buen trabajo en poco tiempo para cubrir reas grandes y con bajos recursos humanos. El uso de azadn no es apropiado para grandes extensiones aunque el trabajo sea ms limpio (Figura 40). Mecnico: Para esta labor no se deben utilizar tractores de alto despeje o high crop, de potencia baja entre 60-100 HP, halando una chapeadora que ms se acomode a las condiciones del terreno y de la finca. 3.2.4.5 Herbicidas Aplicacin de herbicidas: Es importante recordar que segn la variedad existe un perodo crtico de presencia de malezas para la caa, variando desde los 30 a 90 das despus de siembra o de cosecha anterior (Subirs, 1995). La aplicacin de herbicidas en reas nuevas se hacen con el propsito de eliminar pastos, donde se van a establecer los semilleros bsico y comercial, para el caso de labranza reducida se aplican para eliminar la cepa de la caa que sale al espacio entre surcos. Se recomienda mezclar herbicida con adherente para mejorar su efectividad. La mejor aplicacin de herbicida se logra con la utilizacin de bombas de mochila de presin constante con un volumen aproximado de unos 185-190 litros de agua por hectrea. El herbicida para labranza reducida debe aplicarse dirigido al surco donde est la cepa vieja del cultivo anterior, unos 30 das despus del corte o cuando esta cepa llegue aproximadamente a unos 20-30 cm de alto (Figura 36). Herbicida post-emergente: El herbicida post-emergente se debe aplicar a los 61-66 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe realizarse tambin un da despus del riego. El herbicida post-emergente que se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 42, 43 y 44). 3.2.4.6 Inhibidores de floracin Los inhibidores de floracin deben aplicarse en las variedades tempranas y floreadoras, las cuales son cosechadas en el ltimo perodo de la zafra. Las fincas que sean destinadas para aplicar inhibidores de floracin deben tener una edad mayor de 4 meses ya que a esta edad las variedades floreadoras entran en un perodo de induccin floral. La temporada de aplicacin de inhibidores de floracin para stas variedades vara segn la poca de siembra pero oscila comnmente entre los meses de agosto a septiembre (Figura 42 y 43). Para una buena aplicacin deben presentarse las condiciones ptimas de humedad relativa (ms de 75%), temperatura menor a 27 C y viento de 3 a 5 km/h. La cobertura con avin
63 debe ser de aproximadamente 20 metros y con helicptero de 16 metros a una altura de vuelo de 3 metros. Para una aplicacin ms efectiva se recomienda usar adherente en la aplicacin. 3.2.4.7 Madurantes Los madurantes son herbicidas que a determinadas dosis trabajan como reguladores de crecimiento, optimizan los procesos fisiolgicos de la planta y aumentan la concentracin de sacarosa en los tallos (Figura 43). Actan directamente en los meristemos apicales de las plantas y catalizan las enzimas responsables de la acumulacin de sacarosa inhibiendo parcialmente el crecimiento. Estos herbicidas usados para concentrar azcares en el cultivo de la caa de azcar son aplicados foliarmente entre 40-45 das antes de la cosecha (La Unin S.A, 2002). 3.2.4.8 Drenaje Para suelos francos es importante mantener un buen control del agua superficial debido a que sta no escurre con la facilidad que escurre en suelos de mayor porosidad. Se debe elaborar un buen manejo de drenajes para prevenir enfermedades y pudriciones en los caales. Drenaje por parcelas: Debe hacerse con recomendacin de instrumentos topogrficos, esta prctica tiene como finalidad la evacuacin del agua superficial de los lotes hacia la red de drenaje de la finca, se realiza conformando un surco a una profundidad aproximada de 30 35 cm utilizando generalmente un tractor de oruga serie D4-H y un zanjeador de tres puntos de enganche. De igual manera se puede realizar manualmente la prctica o con bueyes en caso de no tener acceso a maquinaria o al terreno con el equipo mecnico. Debe realizarse en las zonas de relieve bajo, para eliminar el agua que se encuentra a nivel del surco, para esta prctica el personal de finca con experiencia en esta labor y con experiencia especfica en cada finca, puede ayudar en caso que no se tenga instrumentos topogrficos. Red de drenaje: Este trabajo requiere un adecuado diseo por parte de los tcnicos de la finca, debe realizarse en reas con problemas de drenaje elaborando curvas a nivel, stas nos orientarn hacia dnde se debe realizar la construccin del drenaje. La red de drenaje se debe disear con la finalidad de lograr drenar el agua sub-superficial y superficial recolectada en la red de drenaje de las parcelas. Para su construccin se utilizan excavadoras y tractores de oruga con buldzer. 3.2.4.9 Cosecha La cosecha se lleva a cabo durante todo el perodo de zafra de los Ingenios, en caso de ser productor particular puede cosechar con maquinaria y personal del Ingenio al que se entrega la caa, para el caso de un ingenio sta actividad corresponde al departamento de cosecha y transportes (Figuras 19, 21 y 22).
64
3.3 3.3.1
SUELOS ARCILLOSOS Suelos franco-arcillosos a arcillosos con acceso a riego. Caa Nueva
3.3.1.1 Adecuacin de terreno Estudio Topogrfico: Realizar un levantamiento planimtrico y altimtrico del rea con el fin de generar un plano de curvas a nivel que le permita realizar una mejor evaluacin del rea seleccionada, as como el diseo de calles, divisiones, estructuras hidrulicas y drenajes. Asimismo, se logra obtener el rea real de cultivo en todo el lote y el rea de cada fraccin seccionada. Este trabajo se puede realizar por medio de personas con conocimientos en topografa, utilizando los equipos apropiados para cada terreno y segn el alcance econmico (se recomienda el uso de teodolitos, estacin total o GPS, ayudados con el uso de programas como softdesk, autodesk y autocad). Se recomienda que al realizarse por primera vez esta prctica se utilice un grupo de topografa certificado con el fin de obtener simultneamente mapas autenticados de la delimitacin de la finca para presentar ante autoridades gubernamentales. Descombrado y ruma: Esta prctica es aplicada cuando los terrenos son nuevos. Consiste en la habilitacin de un terreno para el cultivo de la caa, se recomienda la utilizacin de tractores de oruga llamados buldzer de las series D5, D4H, D6 o D8 y D10 aunque los ltimos mencionados son considerados de excesiva potencia para esta labor. En caso de ser necesario se puede hacer uso de motosierras. El ms recomendado es el uso de un buldzer D5 de aplicacin especial con el implemento de peine-fleco con el fin de eliminar vegetacin y piedras. Pueden usarse motosierras y bueyes para eliminar de igual manera la vegetacin y eliminar las piedras que sean posibles (Figura 26). Diseo y trazo de la finca: El diseo del rea y divisin de los lotes se hacen con relacin a longitud y orientacin de los surcos basndose en las curvas a nivel. Se toman en cuenta los factores de cosecha, riego, drenaje y lavado de suelo por exceso de lluvias. El diseo ptimo es orientar los surcos siguiendo las curvas a nivel. Se recomienda orientar los lotes y los surcos de manera que disminuyan de la mejor manera posible las pendientes del terreno ya que la degradacin de los suelos aumenta y las labores de campo se dificultan al situar un lote con una pendiente excesiva. Se debe tomar en cuenta la facilidad de ingreso, monitoreo, identificacin, acceso a maquinaria de cosecha, labores, transporte y en su efecto considerar el ingreso de mano de obra (Figura 54). Desbasurado y requema: Se quema la basura de residuos vegetales que ha quedado en el campo y basura de cultivos anteriores, en caso de renovacin del caal pueden ser residuos de caa. 3.3.1.2 Preparacin del terreno
65 Subsuelo: Esta labor se realiza a los 20-25 das despus de la aplicacin de herbicida, se utiliza un tractor de alta potencia 280 a 400 HP al motor con un implemento subsolador parablico de 3 5 brazos separados de 0.75 a 1 metro. El implemento a utilizar, el nmero de brazos, el tipo de brazos, la separacin entre brazos y la profundidad de aplicacin dependern de las condiciones especficas de cada terreno y basndose en un estudio del rea o utilizando calicatas. La profundidad comnmente utilizada en suelos arcillosos en Guatemala es de 0.50 a 0.65 metros. Se realiza una pasada paralela a los surcos ya existentes, en caso de realizar una segunda pasada esta debe realizarse a un ngulo de 45 grados con relacin a la primera pasada. Cuando se utiliza un arado de cincel en lugar de subsolador se deben realizar dos pasadas en cruz, la primera siendo en sentido paralelo a los surcos. Cuando el rea es nueva se determina la primera pasada de acuerdo a las condiciones de cada lugar y la segunda en cruz. Volteo o arado: Despus de recibir la recomendacin segn la calicata, si se debe, el volteo o arado se realiza slo en las reas de produccin que no son manejadas en el sistema de labranza reducida. Se realiza a los 20 das despus de la aplicacin de herbicida con un tractor de alta potencia y un sistema de rastra pesada o rompedora. Se debe graduar el ngulo de las secciones, el implemento o un cambio de implemento con la finalidad de que ocurra la mayor inversin de suelo y a una profundidad no menor de aproximadamente 11-13 (25-35 cm). La direccin del arado o volteo debe realizarse siguiendo el sentido de los surcos (Figuras 27 y 28). Pulido o pase de rastra: Esta actividad se debe llevar a cabo como mnimo unos 15 das despus del arado, se debe utilizar un sistema de rastras livianas especiales para esta actividad. La velocidad del tractor al momento de pulir el suelo debe ser de 8 a 10 km/h y se debe trabajar en direccin transversal al arado. El suelo debe quedar bien mullido para as poder realizar con ms facilidad las actividades que siguen en el manejo de la caa, asimismo, para poder realizar una buena cobertura de la semilla al momento de la siembra (Figuras 28 y 29). Surcado: La labor de surcado se realiza inmediatamente despus de realizar el pulido, para llevar a cabo esta actividad eficientemente el pulido debe dejar el suelo sin presencia de partculas grandes, lo cual dificulta el surcado. Se lleva a cabo con un tractor de alta potencia y un implemento que consta de unos vertedores o surcadores que abren los surcos, el nmero de vertedores est relacionado a la potencia del tractor. Se recomienda utilizar implementos con marcadores y con tolvas para aplicar fertilizante e insecticida, lo cual evita el uso de ayudantes para la direccin del piloto del tractor ya que es importante que el surcado quede recto, de igual manera se puede utilizar maquinaria menos tecnificada obteniendo resultados similares. El distanciamiento es de 1.50 metros, la direccin de los surcos debe ser realizada en funcin del diseo realizado previamente del terreno, el cual debe estar enfocado a la mejor conservacin de los suelos, el ambiente y la eficiencia de manejo (Figuras 30 y 31). Estaquillado: El estaquillado se realiza unos dos das antes de la siembra, la forma comnmente usada es de 12 metros entre estacas y unos 10 surcos de separacin entre
66 lneas de estacas. Los 12 metros de distancia se deben poder cubrir con un slo paquete de semillas que se recomienda tenga unos 30 esquejes y 50-60 cm de largo cada uno. La principal funcin del estaquillado es guiar a los sembradores, mantener un orden en la plantacin, facilitar la distribucin y el pago de los sembradores. 3.3.1.3 Semilleros Semillero bsico: Un semillero bsico es el que se establece con el objetivo de proporcionar semilla para el semillero comercial, ste debe establecerse en lugares libres de caa voluntaria, en un suelo bien mullido, con riego y libre acceso. Adems debe encontrarse cercano al lugar donde se establecer el semillero comercial, debe estar sin riesgo a la aplicacin de madurantes. El suelo no debe estar muy hmedo al momento de la cosecha. El tratamiento trmico se realiza en semilleros, para las regiones con similares condiciones climatolgicas a las de la regin centroamericana, estos semilleros son establecidos en diciembre y agosto. Es recomendable sumergir los esquejes en agua a 51 C durante 10 minutos seguido de un reposo en agua a temperatura ambiente de 8 a 12 horas, luego se sumerge nuevamente en agua a 51 C durante una hora. A los esquejes tratados trmicamente se les debe aplicar un fungicida para prevenir prdidas y mantener el rendimiento deseado. El tamao de los esquejes debe ser de 2-3 pulgadas de largo y se siembran 3-4 por metro lineal, tapando con unos 3 cm de suelo mullido. Semillero comercial: El establecimiento de un semillero comercial, para las regiones con similares condiciones climatolgicas a las de la regin centroamericana, debe hacerse en los meses de abril y mayo para las renovaciones de la poca seca y para las renovaciones de poca lluviosa en los meses de agosto y septiembre. Despus del corte de la semilla se deben realizar paquetes para facilitar el transporte, conteo y distribucin en el campo, se recomienda utilizar un nmero de semillas por paquete adecuado a las proporciones de la produccin. Antes de iniciar el corte en los semilleros se recomienda realizar una prctica preventiva de desinfeccin de los machetes con yodo al 5 % (Figura 32). Corte de semilla: Uno a dos das antes de la siembra planificada para un lote o finca, se realiza el corte de las semillas en los semilleros que hayan alcanzado de 8 a 10 meses de edad y se realizan los paquetes de 30 esquejes, que tengan aproximadamente unos 50-60 cm, con los cuales se debe llenar los 12 metros del estaquillado. Los esquejes deben ser de buena calidad y deben estar en buenas condiciones morfolgicas, con una cantidad de yemas florales de 3 a 5 por esqueje (Figuras 32 y 33). Transporte de semilla: En caso que sea necesario la semilla debe transportarse un da antes de la siembra, se puede llevar en jaulas o en plataformas con el fin de poder transportar las semillas al lugar de siembra previamente esquilado para as facilitar la distribucin y el sembrado ms eficiente y veloz. Colocacin de la semilla: Se distribuye en las cabeceras de los lotes y en reas ubicadas estratgicamente con el fin de agilizar la distribucin, se deben dejar los paquetes lo ms cercano posible y con el cuidado de no daar las yemas y los paquetes. Antes del da de
67 siembra los paquetes deben quedar distribuidos de tal manera que los sembradores no tengan ningn problema con la recoleccin y distribucin de las semillas (Figura 34). 3.3.1.4 Siembra Distribucin de la semilla: Se debe colocar un paquete de esquejes en cada 12 metros lineales, el rea entre cada estaca, se debe de colocar en una forma que mejor se acomode a las condiciones de suelo y a la densidad que se desea obtener. Para los paquetes de 30 esquejes se recomienda que estos sean colocados en forma de cadena simple con un traslape de 15-20 % y as lograr alcanzar exactos los 12 metros sin que sobre ni falte semilla (30 * 0.50 m = 15 m 20 % = 12 m). Tapado de semilla: Se debe realizar un buen tapado de la semilla con el fin de obtener un alto nmero de yemas germinadas y alcanzar los rendimientos en poblacin deseados en la planificacin. Para obtener el mejor tapado de la semilla, el suelo debe estar bien mullido y libre de partculas grandes como terrones grandes de suelo o piedras los cuales crearn burbujas de aire y falta de humedad a las yemas que no estn bien tapadas con suelo mullido. Por lo que la prctica de pulido del suelo es importante y se debe tener un alto control de calidad al momento de realizar la preparacin del suelo. 3.3.1.5 Manejo Integrado de Plagas Las plagas que representan una amenaza al cultivo y el manejo integrado de plagas se encuentra en el apndice nmero 1. 3.3.1.6 Herbicidas Aplicacin de herbicidas: En el caso de malezas es importante recordar que segn la variedad existe un perodo crtico de presencia de malezas para la caa, variando desde los 30 a 90 das despus de siembra o de cosecha anterior (Subirs, 1995). La aplicacin de herbicida en reas nuevas se hace con el propsito de eliminar pastos, donde se van a establecer los semilleros bsico y comercial. Para labranza reducida se aplica herbicida para eliminar la cepa de la caa que sale al espacio entre surcos. Se recomienda mezclar herbicida con adherente para mejorar su efectividad. La mejor aplicacin de herbicida se logra con la utilizacin de bombas de mochila de presin constante con un volumen aproximado de unos 185-190 litros de agua por hectrea. El herbicida para labranza reducida debe aplicarse dirigido al surco donde est la cepa vieja del cultivo anterior, unos 30 das despus del corte o cuando esta cepa llegue aproximadamente a unos 20-30 cm de alto (Figura 36). Herbicida pre-emergente: El herbicida pre-emergente se debe aplicar a los 11-13 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe realizarse un da despus del riego, en reas sin riego deber tenerse condiciones adecuadas de humedad. El herbicida pre-emergente que se utiliza depende de las
68 condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 36, 37, 38 y 39). Herbicida post-emergente: El herbicida post-emergente se debe aplicar a los 61-66 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe realizarse tambin un da despus del riego. El herbicida post-emergente que se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 42, 43 y 44). 3.3.1.7 Inhibidores de floracin Los inhibidores de floracin deben aplicarse en las variedades tempranas y floreadoras, las cuales son cosechadas en el ltimo perodo de la zafra. Las fincas que sean destinadas para aplicar inhibidores de floracin deben tener una edad mayor de 4 meses ya que a esta edad las variedades floreadoras entran en un perodo de induccin floral. La temporada de aplicacin de inhibidores de floracin para stas variedades vara segn la poca de siembra pero oscila comnmente entre los meses de agosto a septiembre (Figura 42 y 43). Para una buena aplicacin deben presentarse las condiciones ptimas de humedad relativa (ms de 75%), temperatura menor a 27 C y viento de 3 a 5 km/h. La cobertura con avin debe ser de aproximadamente 20 metros y con helicptero de 16 metros a una altura de vuelo de 3 metros. Para una aplicacin ms efectiva se recomienda usar adherente en la aplicacin. 3.3.1.8 Madurantes Los madurantes son herbicidas que a determinadas dosis trabajan como reguladores de crecimiento, optimizan los procesos fisiolgicos de la planta y aumentan la concentracin de sacarosa en los tallos (Figura 43). Actan directamente en los meristemos apicales de las plantas y catalizan las enzimas responsables de la acumulacin de sacarosa inhibiendo parcialmente el crecimiento. Estos herbicidas usados para concentrar azcares en el cultivo de la caa de azcar son aplicados foliarmente entre 40-45 das antes de la cosecha (La Unin S.A, 2002). 3.3.1.9 Fertilizacin La fertilizacin del cultivo de caa es una prctica que hasta hace poco no se haba considerado importante dentro del manejo del cultivo, en reas con riego y sin problemas de chinche salivosa (Aeneolamia postica), se fertiliza inmediatamente despus del primer riego o incorporado de 5 a 9 das despus del corte. Pueden elaborarse calendarios de aplicacin, mezcla y dosis independiente y especfico para cada finca lote. En reas de riego con presencia de chinche salivosa, se recomienda fertilizar de 20 a 30 das despus del corte. La estructuracin de un calendario de aplicacin de fertilizante debe ser estrictamente basado en un anlisis de las condiciones individuales de cada finca y un
69 anlisis de suelos, para poder as dar las mejores recomendaciones de fertilizantes a aplicar en cada rea individual o por grupos y regiones (Figura 45). Las principales mezclas de fertilizantes que se utilizan en caa son nitrgeno, fsforo, potasio y azufre. Las mezclas y cantidades son especficas para cada finca dependiendo de los requerimientos y el manejo del cultivo. Como recomendacin de ensayo se debe aplicar el 50 % del fertilizante sobre la cepa en forma mecnica, el fertilizante debe ser aplicado con abono-cultivadora de discos y sin cinceles. La rastra debe cultivar de forma que entierre el fertilizante sin ser un aporque exagerado que deje surcos que puedan ser erosionados. El otro 50 % se debe aplicar con abono-cultivadora de cinceles, incorporando el fertilizante en la mesa lo ms cercano posible al surco de caa. Fertilizacin por avin: Se realiza en los lotes y fincas que no se han fertilizado segn los proyectos de productividad, formulado independientemente para cada finca y que tengan menos de 180 das despus del corte o siembra. Los factores que se toman en consideracin para la fertilizacin area con sulfato son: edad del cultivo, densidad de poblacin, nmero de cortes, nmero de riegos, variedad y tipo de suelos. Las reas que son tomadas en cuenta en este anlisis, deben estar libres de malezas en el momento de la aplicacin (Figura 42). El estaquillado es a cada 18 metros para aviones Trush y Turbo Trush, la capacidad para cada avin es de 20 a 24 quintales Trush y para Turbo Trush 24 a 40 quintales. La cantidad de quintales por vuelo basada en funcin del rea, el largo de la pista y el nmero de vuelos del bloque, finca o rea a aplicar. La altura de vuelo es de 3 a 4 metros sobre la caa, verificando el traslape del abono entre pasadas. El horario para aplicacin es de 6:00 am hasta 5:00 6:00 pm. La aplicacin se suspende si en 4 das no llueve. Dos das antes de la aplicacin deben elaborarse los mapas con las reas y listado de lotes o fincas que se aplicarn con el propsito de disear los recorridos de vuelo, formulaciones y carga por vuelo. Fertilizacin para labranza reducida En el sistema tradicional de CENGICAA (Centro Guatemalteco de Investigacin y Capacitacin de la Caa de Azcar), el herbicida para labranza reducida se aplica de 3035 das despus del corte cuando la cepa alcance 40-45 cm de altura, debe ser dirigido al surco y puede realizarse con mochila de presin constante con aguiln y tractor. Bomba de Mochila: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla TK-105, ubicada a la altura del pice, aproximadamente a 40 cm del suelo. Se debe asegurar la aplicacin del producto sobre el material vegetal y no sobre la mesa. En aguas con alto contenido de sales (dureza mayor a 150 ppm) se debe tratar el agua y si llueve antes de la tercer hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse.
70 Aplicacin con Aguiln: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla de presin constante, la seleccin depender de las condiciones del rea, equipo y producto. En CENGICAA recomiendan la XR-11002, ubicadas a la altura del pice aproximadamente a 40 cm del suelo, debe aplicarse todo el producto en el material vegetal y no en la mesa, asegurndose que la boquilla quede al centro del surco cuando el distanciamiento entre surcos es uniforme a 1.50 m, de lo contrario deber aplicarse con bomba de mochila. El tractor deber tener una velocidad de desplazamiento de 6-7 km/h para una ptima aplicacin. La presin de operacin debe estar entre 25-40 PSI. El aguas con alto contenido de sales (dureza mayor de 150 ppm) debe tratarse. Si llueve antes de la tercera hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. Incorporacin de cepas y fertilizante: A los 50-55 das despus de la siembra se incorporan las cepas del cultivo anterior, efectuando simultneamente la fertilizacin complementaria de acuerdo a las especificaciones individuales de cada lote o finca (Figura 46). Fertilizacin en la siembra: Cuando el surcado es realizado con surcadores sencillos y no se fertiliza al momento de la siembra, se debe aplicar el fertilizante asegurndose que quede en el fondo del surco, hacindolo en forma manual y al voleo. Se puede realizar un surco a la vez con el uso del sistema del saco de polietileno al hombro o con mochila de gravedad se pueden fertilizar dos surcos simultneamente. Fertilizacin complementaria: En algunos casos se realiza una fertilizacin complementaria a los caales con el fin de aumentar el rendimiento de los mismos. Esta aplicacin se realiza entre los das 55 a 60 despus de la siembra, en caso que se realice sta aplicacin se debe tomar en cuenta los anlisis de suelo y el plan de fertilizacin elaborado antes de la siembra. Se utilizan tractores de llanta, potencia moderada de 100 a 120 HP y un sistema de tolvas y discos dentados, con una velocidad de aplicacin de 8 a 10 km/h (Figura 45). 3.3.1.10 Riego Primer riego de germinacin: El riego de germinacin debe realizarse de uno a dos das despus de la siembra. Para el riego por aspersin debe aplicarse un volumen total de aproximadamente 105 mm en un perodo no mayor de 3 horas para evitar una sobre saturacin del suelo, que puede conllevar a la pudricin de las yemas, falta de oxgeno a las yemas y proliferacin de plagas en el suelo (Figuras 51 y 52). Cuando el riego es por gravedad debe regarse hasta el momento en que el agua llega al final del surco y no saturar por ms tiempo cada uno de los surcos (Figura 52), adems puede usarse riego por goteo (Figura 50). Segundo riego: El segundo riego debe hacerse de la misma manera en que se realiz el primer riego, el principal factor a considerar es la cantidad de agua aplicada, pues es
71 preferible un mayor nmero de riegos que mayor volumen de agua por riego, debido a los problemas que puede ocasionar una saturacin prolongada de agua en el suelo. El segundo riego se debe realizar entre los 11 y 13 das despus de la siembra (Figura 51 y 53). Tercer riego: El tercer riego se debe aplicar 32-35 das despus de siembra, la frecuencia de riego despus del tercer riego est dada por el tipo de suelo y se puede observar en el cuadro 6. En este riego se debe aplicar una lmina de 65 a 75 mm, siempre en un perodo no mayor a 3 horas para evitar los problemas que ello conlleva y los retrasos de otros terrenos de produccin. En riego por gravedad se aplica 32 a 35 das despus de siembra, la lmina de agua de esta aplicacin es desuniforme debido a que el agua ingresa al terreno por un solo lado, el cual recibir ms agua por lo que debe regarse cada surco hasta que el agua haya alcanzado el otro extremo del surco, con esto se logra aplicar suficiente volumen de agua a todas las plantas en el mismo surco. Cuarto riego: El cuarto riego se realiza de igual manera que el tercer riego entre los 52 y 55 das despus de la siembra, este perodo depender del tipo de suelo en que est ubicada la caa, segn se observa en el cuadro de frecuencias de riego nmero 6. Quinto riego: Se realiza de la misma forma que el tercer riego, se realiza a los 73-75 das despus de la siembra. La frecuencia entre riegos para suelos arcillosos con caa nueva es de 20 a 22 das entre riegos la cual se debe seguir aplicando segn sea necesario durante el desarrollo del cultivo, adems debe mantenerse en un rango de rentabilidad aceptable ya que implica costos importantes en la produccin de la caa. Se recomienda que preferiblemente el nmero de riegos sea 8 por cultivo, se considera efectivo aun entre 9 y 11 riegos pero este nmero depender de las condiciones ambientales y rendimientos de los caales. 3.3.1.11 Despeje de rondas Esta labor se realiza a finales de la poca lluviosa con la finalidad de limpiar las rondas que se enmalezan en el invierno. Se utiliza un tractor de baja potencia 60-100 hp y se usa el implemento despejador de rondas. Qumico: Con bombas de mochila o con mochilas de presin constante, debe aplicarse un volumen de aproximadamente 280 l/ha. Es recomendable usar un equipo de aplicacin no mayor de 10 personas utilizando Round up y adherente para aumentar la eficiencia de la aplicacin. Manual: Manualmente deben mantenerse limpios los caminos y permetros de los caales para as mantener baja la proliferacin de las malezas y para evitar los hospederos de plagas. Para esta labor es recomendable trabajar con machetes, limas o chapeadoras (machete de agricultor), se debe realizar un buen trabajo en poco tiempo para as cubrir reas grandes y con bajos recursos humanos. El uso de azadn no es apropiado para grandes extensiones aunque el trabajo sea ms limpio (Figura 40).
72 Mecnico: Para esta labor no se deben utilizar tractores de alto despeje o high crop, se usan los de potencia baja entre 60-100 HP, halando una chapeadora que ms se acomode a las condiciones del terreno y de la finca. 3.3.1.12 Drenaje Para suelos francos es importante mantener un buen control del agua superficial debido a que sta no escurre con la facilidad que escurre en suelos de mayor porosidad. Se debe elaborar un buen manejo de drenajes para prevenir enfermedades y pudriciones en los caales. Drenaje por parcelas: Debe hacerse con recomendacin de instrumentos topogrficos, esta prctica tiene como finalidad la evacuacin del agua superficial de los lotes hacia la red de drenaje de la finca, se realiza conformando un surco a una profundidad aproximada de 30 35 cm utilizando generalmente un tractor de oruga serie D4-H y un zanjeador de tres puntos de enganche. De igual manera se puede realizar manualmente la prctica o con bueyes en caso de no tener acceso a maquinaria o al terreno con el equipo mecnico. Debe realizarse en las zonas de relieve bajo para eliminar el agua que se encuentra a nivel del surco, para esta prctica el personal de finca con experiencia en esta labor y con experiencia especfica en cada finca, puede ayudar en caso que no se tenga instrumentos topogrficos. Red de drenaje: Este trabajo requiere un adecuado diseo por parte de los tcnicos de la finca, debe realizarse en reas con problemas de drenaje elaborando curvas a nivel, stas nos orientarn hacia dnde se debe realizar la construccin del drenaje. La red de drenaje se debe disear con la finalidad de lograr drenar el agua sub-superficial y superficial recolectada en la red de drenaje de las parcelas. Para su construccin se utilizan excavadoras y tractores de oruga con buldzer. 3.2.1.13 Cosecha La cosecha se lleva a cabo durante todo el perodo de zafra de los Ingenios, en caso de ser productor particular puede cosechar con maquinaria y personal del Ingenio al que se entrega la caa, para el caso de un ingenio sta actividad corresponde al departamento de cosecha y transportes (Figuras 19, 21 y 22). 3.3.2 Suelos franco-arcillosos a arcillosos con acceso a riego. Caa de Rebrote
3.3.2.1 Adecuacin del terreno Desbasurado y requema: En la cosecha de maletas se desbasura en forma mecnica con tractor y con un implemento desbasurador o peine y luego se requema inmediatamente. En la cosecha a granel se requema la basura que va quedando atrs despus de la cosecha y se acomoda en filas o chorras para facilitar su combustin.
73 3.3.2.2 Manejo integrado de plagas Las plagas que representan una amenaza al cultivo y el manejo integrado de plagas se encuentra en el apndice nmero 1. 3.3.2.3 Fertilizacin La fertilizacin del cultivo de caa es una prctica que hasta hace poco no se haba considerado importante dentro del manejo del cultivo, en reas con riego y sin problemas de chinche salivosa (Aeneolamia postica), se fertiliza inmediatamente despus del primer riego o incorporado de 5 a 9 das despus del corte. Pueden elaborarse calendarios de aplicacin, mezcla y dosis independiente y especfico para cada finca o lote. En reas de riego con presencia de chinche salivosa, se recomienda fertilizar de 20 a 30 das despus del corte. La estructuracin de un calendario de aplicacin de fertilizantes debe ser estrictamente basado en un anlisis de las condiciones individuales de cada finca y un anlisis de suelos, para poder as dar las mejores recomendaciones de fertilizante a aplicar en cada rea individual o por grupos y regiones (Figura 45). Las principales mezclas de fertilizantes que se utilizan en caa son nitrgeno, fsforo, potasio y azufre. Las mezclas y cantidades son especficas para cada finca dependiendo de los requerimientos y el manejo del cultivo. Como recomendacin de ensayo se debe aplicar el 50% del fertilizante sobre la cepa en forma mecnica, el fertilizante debe ser aplicado con abono-cultivadora de discos y sin cinceles. La rastra debe cultivar de forma que entierre el fertilizante sin ser un aporque exagerado que deje surcos con peligro de sufrir erosin. El otro 50% se debe aplicar con abono-cultivadora de cinceles, incorporando el fertilizante en la mesa lo ms cercano posible al surco de caa. Fertilizacin por avin: Se realiza en los lotes y fincas que no se han fertilizado segn los proyectos de productividad, formulado independientemente para cada finca y que tengan menos de 180 das despus del corte o siembra. Los factores que se toman en consideracin para la fertilizacin area con sulfato son: edad del cultivo, densidad de poblacin, nmero de cortes, nmero de riegos, variedad y tipo de suelos. Las reas que son tomadas en cuenta en este anlisis, deben estar libres de malezas en el momento de la aplicacin (Figura 42). El estaquillado es a cada 18 metros para aviones Trush y Turbo Trush, la capacidad para cada avin es de 20 a 24 quintales Trush y para Turbo Trush 24 a 40 quintales. La cantidad de quintales por vuelo est basado en funcin del rea, el largo de la pista y el nmero de vuelos del bloque, finca o rea a aplicar. La altura de vuelo es de 3 a 4 metros sobre la caa, verificando el traslape del abono entre pasadas. El horario para aplicacin es de 6:00 am hasta 5:00 6:00 pm. La aplicacin se suspende si en 4 das no llueve. Dos das antes de la aplicacin deben elaborarse los mapas con las reas y listado de lotes o fincas que se aplicarn con el propsito de disear los recorridos de vuelo, formulaciones y carga por vuelo.
74
Fertilizacin para labranza reducida En el sistema tradicional de CENGICAA (Centro Guatemalteco de Investigacin y Capacitacin de la Caa de Azcar), el herbicida para labranza reducida se debe aplicar de 30-35 das despus del corte cuando la cepa alcance 40-45 cm de altura, debe ser dirigido al surco y puede realizarse con mochila de presin constante con aguiln y tractor. Bomba de Mochila: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla TK-105, ubicada a la altura del pice, aproximadamente a 40 cm del suelo. Se debe asegurar la aplicacin del producto sobre el material vegetal y no sobre la mesa. En aguas con alto contenido de sales (dureza mayor a 150 ppm) se debe tratar el agua y si llueve antes de la tercer hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. Aplicacin con Aguiln: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla de presin constante, la seleccin depender de las condiciones del rea, equipo y producto. En CENGICAA recomiendan la XR-11002, ubicadas a la altura del pice aproximadamente a 40 cm del suelo, debe aplicarse todo el producto en el material vegetal y no en la mesa, asegurndose que la boquilla quede al centro del surco cuando el distanciamiento entre surcos es uniforme a 1.50 m, de lo contrario deber aplicarse con bomba de mochila. El tractor debe tener una velocidad de desplazamiento de 6-7 km/h para una ptima aplicacin. La presin de operacin debe ser entre 25-40 PSI. El agua con alto contenido de sales (dureza mayor de 150 ppm) debe tratarse. Si llueve antes de la tercera hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. 3.3.2.4 Riego Primer riego de germinacin: El riego de germinacin debe realizarse de uno a dos despus de la siembra. Para el riego por aspersin debe aplicarse un volumen total de aproximadamente 105 mm en un perodo no mayor de 3 horas para evitar una sobre saturacin del suelo, que puede conllevar a la pudricin de las yemas, falta de oxgeno a las yemas y proliferacin de plagas en el suelo (Figuras 51 y 52). Cuando el riego es por gravedad debe regarse hasta el momento en que el agua llega al final del surco y no saturar por ms tiempo cada uno de los surcos (Figura 52), adems puede usarse riego por goteo (Figura 50). Segundo riego: El segundo riego debe hacerse de la misma manera en que se realiz el primer riego, el principal factor a considerar es la cantidad de agua aplicada, pues es preferible un mayor nmero de riegos que mayor volumen de agua por riego, debido a los problemas que puede ocasionar una saturacin prolongada de agua en el suelo. El segundo riego se debe realizar entre los 11 y 13 das despus de la siembra (Figura 51 y 53).
75
Tercer riego: El tercer riego se debe aplicar 32-35 das despus de siembra, la frecuencia de riego despus del tercer riego esta dada por el tipo de suelo y se puede observar en el cuadro 6. En este riego se debe aplicar una lmina de 65 a 75 mm, siempre en un perodo no mayor a 3 horas para evitar los problemas que ello conlleva y los retrasos de otros terrenos de produccin. 3.3.2.5 Despeje de rondas Esta labor se realiza a finales de la poca lluviosa con la finalidad de limpiar las rondas que se han enmalezado en el invierno. Se utiliza un tractor de baja potencia 60-100 hp y se usa el implemento despejador de rondas. Qumico: Con bombas de mochila o con mochilas de presin constante debe aplicarse un volumen de aproximadamente 280 l/ha de descarga. Utilizar un equipo de aplicacin no mayor de 10 personas utilizando Round up y adherente para aumentar la eficiencia de la aplicacin. Manual: Manualmente deben mantenerse limpios los caminos y permetros de los caales para as mantener baja la proliferacin de las malezas y para evitar los hospederos de plagas. Para esta labor es recomendable trabajar con machetes, limas o chapeadoras (machete de agricultor), se debe realizar un buen trabajo en poco tiempo para cubrir reas grandes y con bajos recursos humanos. El uso de azadn no es apropiado para grandes extensiones aunque el trabajo sea ms limpio (Figura 40). Mecnico: Para esta labor no se debe utilizar tractores de alto despeje o high crop, se usan los de potencia baja entre 60-100 HP, halando una chapeadora que ms se acomode a las condiciones del terreno y de la finca. 3.3.2.6 Herbicidas Aplicacin de herbicidas: En el caso de malezas es importante recordar que segn la variedad existe un perodo crtico para la caa, variando desde los 30 a 90 das despus de siembra o de cosecha anterior (Subirs, 1995). La aplicacin de herbicidas en reas nuevas se hacen con el propsito de eliminar pastos, donde se van a realizar los semilleros bsicos y comerciales, para el caso de labranza reducida se aplican para eliminar la cepa de la caa que sale al espacio entre surcos. Se recomienda mezclar herbicida con adherentes para mejorar su efectividad. La mejor aplicacin de herbicida se logra con la utilizacin de bombas de mochila de presin constante con un volumen aproximado de unos 185-190 litros de agua por hectrea. El herbicida para labranza reducida debe aplicarse dirigido al surco donde est la cepa vieja del cultivo anterior, unos 30 das despus del corte o cuando esta cepa llegue aproximadamente a unos 20-30 cm de alto (Figura 36). Herbicida post-emergente: El herbicida post-emergente se debe aplicar a los 61-66 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o
76 con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe realizarse tambin un da despus del riego. El herbicida post-emergente que se utilizan depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 42, 43 y 44). 3.3.2.7 Inhibidores de floracin Los inhibidores de floracin deben aplicarse a las variedades tempranas y floreadoras, las cuales son cosechadas en el ltimo perodo de la zafra. Las fincas que sean destinadas para aplicar inhibidores de floracin deben tener una edad mayor de 4 meses ya que a esta edad las variedades floreadoras entran en un perodo de induccin floral. La temporada de aplicacin de inhibidores de floracin para stas variedades vara segn la poca de siembra pero oscila comnmente entre los meses de agosto a septiembre (Figura 42 y 43). Para una buena aplicacin deben presentarse las condiciones ptimas de humedad relativa (ms de 75 %), temperatura menor a 27 C y viento de 3 a 5 km/h. La cobertura con avin debe ser de aproximadamente 20 metros y con helicptero de 16 metros a una altura de vuelo de 3 metros. Para una aplicacin ms efectiva se recomienda usar adherente en la aplicacin. 3.3.2.8 Madurantes Los madurantes son herbicidas que a determinadas dosis trabajan como reguladores de crecimiento, optimizan los procesos fisiolgicos de la planta y aumentan la concentracin de sacarosa en los tallos, actan directamente en los meristemos apicales de las plantas y catalizan las enzimas responsables de la acumulacin de sacarosa inhibiendo parcialmente el crecimiento (Figura 43). Estos herbicidas usados para concentrar azcares en el cultivo de la caa de azcar son aplicados foliarmente entre 40-45 das antes de la cosecha (La Unin S.A, 2002). 3.3.2.9 Drenaje Para suelos francos es importante mantener un buen control del agua superficial debido a que sta no escurre con la facilidad que escurre en suelos de mayor porosidad. Se debe elaborar un buen manejo de drenajes para prevenir enfermedades y pudriciones en los caales. Drenaje por parcelas: Debe hacerse con recomendacin de instrumentos topogrficos, esta prctica tiene como finalidad la evacuacin del agua superficial de los lotes hacia la red de drenaje de la finca, se realiza conformando un surco a una profundidad aproximada de 30 35 cm utilizando generalmente un tractor de oruga serie D4-H y un zanjeador de tres puntos de enganche. De igual manera se puede realizar manualmente la prctica o con bueyes en caso de no tener acceso a maquinaria o al terreno con el equipo mecnico. Debe realizarse en las zonas de relieve bajo, para eliminar el agua que se encuentra a nivel del surco. Para esta prctica el personal de finca con experiencia en esta labor y con
77 experiencia especfica en cada finca, puede ayudar bastante en caso que no se tenga instrumentos topogrficos. Red de drenaje: Este trabajo requiere un adecuado diseo por parte de los tcnicos de la finca, debe realizarse en reas con problemas de drenaje elaborando curvas a nivel, stas nos orientarn hacia dnde se debe realizar la construccin del drenaje. La red de drenaje se debe disear con la finalidad de lograr drenar el agua sub-superficial y superficial recolectada en la red de drenaje de las parcelas. Para su construccin se utilizan excavadoras y tractores de oruga con buldzer. 3.3.2.10 Cosecha La cosecha se lleva a cabo durante todo el perodo de zafra de los Ingenios, en caso de ser productor particular puede cosechar con maquinaria y personal del Ingenio al que se entrega la caa, para el caso de un ingenio sta actividad corresponde al departamento de cosecha y transportes (Figuras 19, 21 y 22). 3.3.3 Suelos franco-arcillosos a arcillosos sin acceso a riego. Caa Nueva
3.3.3.1 Adecuacin del terreno Estudio Topogrfico: Realizar un levantamiento planimtrico y altimtrico del rea con el fin de generar un plano de curvas a nivel que le permita realizar una mejor evaluacin del rea seleccionada, as como el diseo de calles, divisiones, estructuras hidrulicas y drenajes. Asimismo, se logra obtener el rea real de cultivo en todo el lote y el rea de cada fraccin seccionada. Este trabajo se puede realizar por medio de personas con conocimientos en topografa, utilizando los equipos apropiados para cada terreno y segn el alcance econmico (se recomienda el uso de teodolitos, estacin total o GPS, ayudados con el uso de programas como softdesk, autodesk y autocad). Se recomienda que al realizar por primera vez esta prctica se utilice un grupo de topografa certificado con el fin de obtener simultneamente mapas autenticados de la delimitacin de la finca para presentar ante autoridades gubernamentales. Descombrado y ruma: Esta prctica es aplicada cuando los terrenos son nuevos. Consiste en la habilitacin de un terreno para el cultivo de la caa, se recomienda la utilizacin de tractores de oruga llamados buldzer de las series D5, D4H, D6 o D8 y D10 aunque los ltimos mencionados son considerados de excesiva potencia para esta labor. El ms recomendado es el uso de un buldzer D5 de aplicacin especial con el implemento de peine-fleco para eliminar vegetacin y piedras. En caso de ser necesario se puede hacer uso de motosierras y bueyes para eliminar de igual manera la vegetacin y eliminar las piedras que sean posibles (Figura 26). Diseo y trazo de la finca: El diseo del rea y divisin de los lotes se hacen con relacin a longitud y orientacin de los surcos basndose en las curvas a nivel. Se toman en cuenta los factores de cosecha, riego, drenaje y lavado de suelo por exceso de lluvias.
78 El diseo ptimo es orientar los surcos siguiendo las curvas a nivel. Se recomienda orientar los lotes y los surcos de manera que disminuyan de la mejor manera posible las pendientes del terreno ya que la degradacin de los suelos aumenta y las labores de campo se dificultan al situar un lote con una pendiente excesiva. Se debe tomar en cuenta la facilidad de ingreso, monitoreo, identificacin, acceso a maquinaria de cosecha, labores, transporte y en su efecto considerar el ingreso de mano de obra (Figura 54). Desbasurado y requema: Se quema la basura de residuos vegetales que ha quedado en el campo y basura de cultivos anteriores, en caso de renovacin del caal pueden ser residuos de caa. 3.3.3.2 Preparacin del terreno Subsuelo: Esta labor se realiza a los 20-25 das despus de la aplicacin de herbicida, se utiliza un tractor de alta potencia 280 a 400 hp al motor con un implemento subsolador parablico de 3 5 brazos separados de 0.75 a 1 metro. El implemento a utilizar, el nmero de brazos, el tipo de brazos, la separacin entre brazos y la profundidad de aplicacin dependern de las condiciones especficas de cada terreno y basado en un estudio del rea o utilizando calicatas. La profundidad comnmente utilizada en suelos arcillosos en Guatemala es de 0.50 a 0.65 metros. Se realiza una pasada paralela a los surcos ya existentes, en caso de realizar una segunda pasada esta debe realizarse a un ngulo de 45 grados con relacin a la primera pasada. Cuando se utiliza un arado de cincel en lugar de subsolador se deben realizar dos pasadas en cruz, la primera siendo en sentido paralelo a los surcos. Cuando el rea es nueva se determina la primera pasada de acuerdo a las condiciones de cada lugar y la segunda en cruz. Volteo o arado: Despus de recibir la recomendacin segn la calicata, si se debe, el volteo o arado se realiza slo en las reas de produccin que no son manejadas en el sistema de labranza reducida. Se realiza a los 20 das despus de la aplicacin de herbicida con un tractor de alta potencia y un sistema de rastra pesada o rompedora. Se debe graduar el ngulo de las secciones, el implemento o un cambio de implemento con la finalidad de que ocurra la mayor inversin de suelo y a una profundidad no menor de aproximadamente 11-13 (25-35 cm). La direccin del arado o volteo debe realizarse siguiendo el sentido de los surcos (Figuras 27 y 28). Pulido o pase de rastra: Esta actividad se debe llevar a cabo como mnimo unos 15 das despus del arado, se debe utilizar un sistema de rastras livianas especiales para esta actividad. La velocidad del tractor al momento de pulir el suelo debe ser de 8 a 10 km/h y se debe trabajar en direccin transversal al arado. El suelo debe quedar bien mullido para as poder realizar con ms facilidad las actividades que siguen en el manejo de la caa, asimismo, para poder realizar una buena cobertura de la semilla al momento de la siembra (Figuras 28 y 29). Surcado: La labor de surcado se realiza inmediatamente despus de realizar el pulido, para llevar a cabo esta actividad eficientemente el pulido debe dejar el suelo sin presencia
79 de partculas grandes, lo cual dificulta el surcado. Se lleva a cabo con un tractor de alta potencia y un implemento que consta de unos vertedores o surcadores que abren los surcos, el nmero de vertedores est relacionado a la potencia del tractor. Se recomienda utilizar implementos con marcadores y con tolvas para aplicar fertilizante e insecticida, lo cual evita el uso de ayudantes para la direccin del piloto del tractor ya que es importante que el surcado quede recto, de igual manera se puede utilizar maquinaria menos tecnificada obteniendo resultados similares. El distanciamiento es de 1.50 metros, la direccin de los surcos debe ser realizada en funcin del diseo realizado previamente del terreno, el cual debe estar enfocado a la mejor conservacin de los suelos, el ambiente y la eficiencia de manejo (Figuras 30 y 31). Estaquillado: El estaquillado se realiza unos dos das antes de la siembra, la forma comnmente usada es de 12 metros entre estacas y unos 10 surcos de separacin entre lneas de estacas. Los 12 metros de distancia se deben poder cubrir con un slo paquete de semillas que se recomienda tenga unos 30 esquejes y 50-60 cm de largo cada uno. La principal funcin del estaquillado es guiar a los sembradores, mantener un orden en la plantacin, facilitar la distribucin y el pago de los sembradores. 3.3.3.3 Semilleros Semillero bsico: Un semillero bsico es el que se establece con el objetivo de proporcionar semilla para el semillero comercial, ste debe establecerse en lugares libres de caa voluntaria, en un suelo bien mullido, con riego y libre acceso. Adems debe encontrarse cercano al lugar donde se establecer el semillero comercial. Debe estar sin riesgo a la aplicacin de madurantes. El suelo no debe estar muy hmedo al momento de la cosecha. El tratamiento trmico se realiza en semilleros, para las regiones con similares condiciones climatolgicas a las de la regin centroamericana, estos semilleros son establecidos en diciembre y agosto. Es recomendable sumergir los esquejes en agua a 51 C durante 10 minutos seguido de un reposo en agua a temperatura ambiente de 8 a 12 horas, luego se sumerge nuevamente en agua a 51 C durante una hora. A los esquejes tratados trmicamente se les debe aplicar un fungicida para prevenir perdidas y mantener el rendimiento deseado. El tamao de los esquejes debe ser de 2 - 3 pulgadas de largo y se siembran 3 - 4 por metro lineal, tapando con unos 3 cm de suelo mullido. Semillero comercial: El establecimiento de un semillero comercial, para las regiones con similares condiciones climatolgicas a las de la regin centroamericana, debe hacerse en los meses de abril y mayo para las renovaciones de la poca seca y para las renovaciones de poca lluviosa en los meses de agosto y septiembre. Despus del corte de la semilla se deben realizar paquetes para facilitar el transporte, conteo y distribucin en el campo, se recomienda utilizar un nmero de semillas por paquete adecuado a las proporciones de la produccin. Antes de iniciar el corte en los semilleros se recomienda realizar una prctica preventiva de desinfeccin de los machetes con yodo al 5% (Figura 32). Corte de semilla: Uno a dos das antes de la siembra planificada para un lote o finca, se realiza el corte de las semillas en los semilleros que hayan alcanzado de 8 a 10 meses de
80 edad y se realizan los paquetes de 30 esquejes, que tengan aproximadamente unos 50-60 cm, con los cuales se debe llenar los 12 metros del estaquillado. Los esquejes deben ser de buena calidad y deben estar en buenas condiciones morfolgicas, con una cantidad de yemas florales de 3 a 5 por esqueje (Figuras 32 y 33). Transporte de semilla: En caso que sea necesario la semilla debe transportarse un da antes de la siembra, se puede llevar en jaulas o en plataformas con el fin de poder transportar las semillas al lugar de siembra previamente esquilado para as facilitar la distribucin y el sembrado ms eficiente y veloz. Colocacin de la semilla: Se distribuye en las cabeceras de los lotes y en reas ubicadas estratgicamente, con el fin de agilizar la distribucin, se debe dejar los paquetes lo ms cercano posible y con el cuidado de no daar las yemas y los paquetes. Antes del da de siembra los paquetes deben quedar distribuidos de tal manera que los sembradores no tengan ningn problema con la recoleccin y distribucin de la semilla (Figura 34). 3.3.3.4 Siembra Distribucin de la semilla: Se debe colocar un paquete de esquejes en cada 12 metros lineales, se debe colocar en la forma en que mejor se acomode a las condiciones de suelo y a la densidad que se desea obtener. Para los paquetes de 30 esquejes se recomienda que stos sean colocados en forma de cadena simple con un traslape de 15-20 % y as lograr alcanzar exactos los 12 metros sin que sobre ni falte semilla (30 * 0.50 m = 15 m-20% = 12 m). Tapado de semilla: Se debe realizar un buen tapado de la semilla con el fin de obtener un alto nmero de yemas germinadas y alcanzar los rendimientos en poblacin deseados en la planificacin. Para obtener el mejor tapado de la semilla, el suelo debe estar bien mullido y libre de partculas grandes como terrones grandes de suelo o piedras los cuales crearn burbujas de aire y deficiencia de humedad a las yemas que no estn bien tapadas con suelo mullido. Por lo que la prctica de pulido del suelo es bastante importante y se debe tener un alto control de calidad al momento de realizar la preparacin del suelo. 3.3.3.5 Manejo Integrado de Plagas Las plagas que representan una amenaza al cultivo y el manejo integrado de plagas se encuentra en el apndice nmero 1. 3.3.3.6 Herbicidas Aplicacin de herbicidas: Es importante recordar que segn la variedad existe un perodo crtico de presencia de malezas para la caa, variando desde los 30 a 90 das despus de siembra o de cosecha anterior (Subirs, 1995). La aplicacin de herbicidas en reas nuevas se hace con el propsito de eliminar pastos, donde se van a establecer los semilleros bsico y comercial. En labranza reducida se aplica herbicida para eliminar la cepa de la caa que sale al espacio entre surcos. Se recomienda mezclar herbicida con adherentes para mejorar su efectividad.
81
La mejor aplicacin de herbicida se logra con la utilizacin de bombas de mochila de presin constante con un volumen aproximado de unos 185-190 litros de agua por hectrea. El herbicida para labranza reducida debe aplicarse dirigido al surco donde est la cepa vieja del cultivo anterior, unos 30 das despus del corte o cuando esta cepa llegue aproximadamente a unos 20-30 cm de alto (Figura 36). Herbicida pre-emergente: El herbicida pre-emergente se debe aplicar a los 11-13 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe realizarse un da despus del riego, en reas sin riego deber tenerse condiciones adecuadas de humedad. El herbicida pre-emergente que se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 36, 37, 38 y 39). Herbicida post-emergente: El herbicida post-emergente se debe aplicar a los 61-66 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe realizarse tambin un da despus del riego. El herbicida post-emergente que se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 42, 43 y 44). 3.3.3.7 Inhibidores de floracin Los inhibidores de floracin deben aplicarse a variedades tempranas y floreadoras, las cuales son cosechadas en l ultimo perodo de la zafra. Las plantaciones que sean destinadas para aplicar inhibidores de floracin deben de tener una edad mayor de 4 meses, ya que a esta edad las variedades floreadoras entran en un perodo de induccin floral. La temporada de aplicacin de inhibidores de floracin para estas variedades es en los meses de agosto a septiembre (Figura 42 y 43). Para una buena aplicacin se deben de presentar las condiciones optimas de una humedad relativa de mas de 75 %, temperatura menor a 27 C, viento de 3 a 5 Km/hora, la cobertura con avin sea de aproximadamente 20 metros y con helicptero de 16 metros a una altura de vuelo de 3 metros. Para una aplicacin ms efectiva se recomienda usar adherente en la aplicacin. 3.3.3.8 Madurantes Los madurantes son herbicidas que a determinadas dosis trabajan como reguladores de crecimiento, optimizan los procesos fisiolgicos de la planta, aumentan la concentracin de sacarosa en los tallos (Figura 43). Actan directamente en los meristemos apicales de las plantas y catalizan las enzimas responsables de la acumulacin de sacarosa inhibiendo parcialmente el crecimiento. Estos
82 herbicidas usados para concentrar azucares en el cultivo de la caa de azcar son aplicados foliarmente entre 40-45 das antes de la cosecha. (La Unin S.A, 2002) 3.3.3.9 Fertilizacin La fertilizacin del cultivo de caa es una prctica que hasta hace poco no se haba considerado importante dentro del manejo del cultivo, en reas con riego y sin problemas de chinche salivosa (Aeneolamia postica), se fertiliza inmediatamente despus del primer riego o incorporado de 5 a 9 das despus del corte. Pueden elaborarse calendarios de aplicacin, mezcla y dosis independiente y especfico para cada finca o lote, en reas de riego con presencia de chinche salivosa, fertilizar de 20 a 30 das despus del corte. La estructuracin de un calendario de aplicacin de fertilizante debe ser estrictamente basado en un anlisis de las condiciones individuales de cada finca y un anlisis de suelos, para poder as dar las mejores recomendaciones de fertilizantes a aplicar en cada rea individual o por grupos y regiones (Figura 45). Las principales mezclas de fertilizantes que se utilizan en caa son nitrgeno, fsforo, potasio y azufre. Las mezclas y cantidades son especficas para cada finca dependiendo de los requerimientos y el manejo del cultivo. Como recomendacin de ensayo se debe aplicar el 50 % del fertilizante sobre la cepa en forma mecnica, el fertilizante debe ser aplicado con abono-cultivadora de discos y sin cinceles. La rastra debe cultivar de forma que entierre el fertilizante sin ser un aporque exagerado que deje surcos que puedan erosionarse. El otro 50 % se debe aplicar con abono-cultivadora de cinceles, incorporando el fertilizante en la mesa lo ms cercano posible al surco de caa. Fertilizacin por avin: Se realiza en los lotes y fincas que no se han fertilizado segn los proyectos de productividad, formulado independientemente para cada finca y que tengan menos de 180 das despus del corte o siembra. Los factores que se toman en consideracin para la fertilizacin area con sulfato son: edad del cultivo, densidad de poblacin, nmero de cortes, nmero de riegos, variedad y tipo de suelos. Las reas que son tomadas en cuenta en este anlisis, deben estar libres de malezas en el momento de la aplicacin (Figura 42). El estaquillado es a cada 18 metros para aviones Trush y Turbo Trush, la capacidad para cada avin es de 20 a 24 quintales Trush y para Turbo Trush 24 a 40 quintales. La cantidad de quintales por vuelo basada en funcin del rea, el largo de la pista y el nmero de vuelos del bloque, finca o rea a aplicar. La altura de vuelo es de 3 a 4 metros sobre la caa, verificando el traslape del abono entre pasadas. El horario para aplicacin es de 6:00 am hasta 5:00 6:00 pm. La aplicacin se suspende si en 4 das no llueve. Dos das antes de la aplicacin deben elaborarse los mapas con las reas y listado de lotes o fincas que se aplicarn con el propsito de disear los recorridos de vuelo, formulaciones y carga por vuelo. Fertilizacin para labranza reducida
83
En el sistema tradicional de CENGICAA (Centro Guatemalteco de Investigacin y Capacitacin de la Caa de Azcar), el herbicida para labranza reducida se aplica de 3035 das despus del corte cuando la cepa alcance 40-45 cm de altura, debe ser dirigido al surco y puede realizarse con mochila de presin constante o con aguiln y tractor. Bomba de Mochila: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla TK-105, ubicada a la altura del pice, aproximadamente a 40 cm del suelo. Se debe asegurar la aplicacin del producto sobre el material vegetal y no sobre la mesa. En aguas con alto contenido de sales (dureza mayor a 150 ppm) se debe tratar el agua y si llueve antes de la tercer hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. Aplicacin con Aguiln: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla de presin constante, la seleccin depender de las condiciones del rea, equipo y producto. En CENGICAA recomiendan la XR-11002, ubicadas a la altura del pice aproximadamente a 40 cm del suelo, debe aplicarse todo el producto en el material vegetal y no en la mesa, asegurndose que la boquilla quede al centro del surco cuando el distanciamiento entre surcos es uniforme a 1.50 m, de lo contrario deber aplicarse con bomba de mochila. El tractor deber tener una velocidad de desplazamiento de 6-7 km/h para una ptima aplicacin. La presin de operacin debe ser entre 25-40 PSI. El aguas con alto contenido de sales (dureza mayor de 150 ppm) debe tratarse. Si llueve antes de la tercera hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. Incorporacin de cepas y fertilizante: A los 50-55 das despus de la siembra se incorporan las cepas del cultivo anterior, efectuando simultneamente la fertilizacin complementaria de acuerdo a las especificaciones individuales de cada lote o finca (Figura 46). Fertilizacin en la siembra: Cuando el surcado es realizado con surcadores sencillos y no se fertiliza al momento de la siembra, se debe aplicar el fertilizante asegurndose que quede en el fondo del surco, hacindolo en forma manual y al voleo. Se puede realizar un surco a la vez con el uso del sistema del saco de polietileno al hombro o con mochila de gravedad se pueden fertilizar dos surcos simultneamente. Fertilizacin complementaria: En algunos casos se realiza una fertilizacin complementaria a los caales con el fin de aumentar el rendimiento de los mismos. Esta aplicacin se realiza entre los das 55 a 60 despus de la siembra, en caso que se realice sta aplicacin se debe tomar en cuenta los anlisis de suelo y el plan de fertilizacin elaborado antes de la siembra. Se utilizan tractores de llanta, potencia moderada de 100 a 120 HP y un sistema de tolvas y discos dentados, con una velocidad de aplicacin de 8 a 10 km/h (Figura 45). 3.3.3.10 Despeje de rondas
84
Esta labor se realiza a finales de la poca lluviosa con la finalidad de limpiar las rondas que se han enmalezado en el invierno. Se utiliza un tractor de baja potencia 60-100 hp y se usa el implemento despejador de rondas. Qumico: Con bombas de mochila o con mochilas de presin constante debe aplicarse un volumen de aproximadamente 280 l/ha de descarga. Utilizar un equipo de aplicacin no mayor de 10 personas utilizando Round up y adherente para aumentar la eficiencia de la aplicacin. Manual: Manualmente deben mantenerse limpios los caminos y permetros de los caales para as mantener baja la proliferacin de las malezas y para evitar los hospederos de plagas. Para esta labor es recomendable trabajar con machetes, limas o chapeadoras (machete de agricultor), se debe realizar un buen trabajo en poco tiempo para cubrir reas grandes y con bajos recursos humanos. El uso de azadn no es apropiado para grandes extensiones aunque el trabajo sea ms limpio (Figura 40). Mecnico: Para esta labor no se deben utilizar tractores de alto despeje o high crop, se usan los de potencia baja entre 60-100 HP, halando una chapeadora que ms se acomode a las condiciones del terreno y de la finca. 3.3.3.11 Drenaje Para suelos francos es importante mantener un buen control del agua superficial debido a que sta no escurre con la facilidad que escurre en suelos de mayor porosidad. Se debe elaborar un buen manejo de drenajes para prevenir enfermedades y pudriciones en los caales. Drenaje por parcelas: Debe hacerse con recomendacin de instrumentos topogrficos, esta prctica tiene como finalidad la evacuacin del agua superficial de los lotes hacia la red de drenaje de la finca, se realiza conformando un surco a una profundidad aproximada de 30 35 cm utilizando generalmente un tractor de oruga serie D4-H y un zanjeador de tres puntos de enganche. De igual manera se puede realizar manualmente la prctica o con bueyes en caso de no tener acceso a maquinaria o al terreno con el equipo mecnico. Debe realizarse en las zonas de relieve bajo para eliminar el agua que se encuentra a nivel del surco, para esta prctica el personal de finca con experiencia en esta labor y con experiencia especfica en cada finca, puede ayudar en caso que no se tenga instrumentos topogrficos. Red de drenaje: Este trabajo requiere un adecuado diseo por parte de los tcnicos de la finca, debe realizarse en reas con problemas de drenaje elaborando curvas a nivel, stas nos orientarn hacia dnde se debe realizar la construccin del drenaje. La red de drenaje se debe disear con la finalidad de lograr drenar el agua sub-superficial y superficial recolectada en la red de drenaje de las parcelas. Para su construccin se utilizan excavadoras y tractores de oruga con buldzer. 3.3.3.12 Cosecha
85
La cosecha se lleva a cabo durante todo el perodo de zafra de los Ingenios, en caso de ser productor particular puede cosechar con maquinaria y personal del Ingenio al que se entrega la caa, para el caso de un ingenio sta actividad corresponde al departamento de cosecha y transportes (Figuras 19, 21 y 22). 3.3.4 Suelos franco-arcillosos a arcillosos sin acceso a riego. Caa de Rebrote
3.3.4.1 Desbasurado y requema: En la cosecha de maletas se desbasura en forma mecnica con tractor y con un implemento desbasurador o peine y luego se requema inmediatamente. En la cosecha a granel se requema la basura que va quedando atrs despus de la cosecha y se acomoda en filas o chorras para facilitar su combustin. 3.3.4.2 Manejo integrado de plagas Las plagas que representan una amenaza al cultivo y el manejo integrado de plagas se encuentra en el apndice nmero 1. 3.3.4.3 Fertilizacin La fertilizacin del cultivo de caa es una prctica que hasta hace poco no se haba considerado importante dentro del manejo del cultivo, en reas con riego y sin problemas de chinche salivosa (Aeneolamia postica), se fertiliza inmediatamente despus del primer riego o incorporado de 5 a 9 das despus del corte. Pueden elaborarse calendarios de aplicacin, mezcla y dosis independiente y especfico para cada finca o lote, en reas de riego con presencia de chinche salivosa fertilizar de 20 a 30 das despus del corte. La estructuracin de un calendario de aplicacin de fertilizante debe ser estrictamente basado en un anlisis de las condiciones individuales de cada finca y un anlisis de suelos, para poder as dar las mejores recomendaciones de fertilizantes a aplicar en cada rea individual o por grupos y regiones (Figura 45). Las principales mezclas de fertilizantes que se utilizan en caa son nitrgeno, fsforo, potasio y azufre. Las mezclas y cantidades son especficas para cada finca dependiendo de los requerimientos y el manejo del cultivo. Como recomendacin de ensayo se debe aplicar el 50 % del fertilizante sobre la cepa en forma mecnica, el fertilizante debe ser aplicado con abono-cultivadora de discos y sin cinceles. La rastra debe cultivar de forma que entierre el fertilizante sin ser un aporque exagerado que deje surcos que puedan erosionarse. El otro 50 % se debe aplicar con abono-cultivadora de cinceles, incorporando el fertilizante en la mesa lo ms cercano posible al surco de caa. La fertilizacin del cultivo se debe realizar aproximadamente 5-10 das antes del cierre*, se usa tractor y un implemento o abono-cultivadora de discos dentados, no lisos porque es
86 necesario que el fertilizante aplicado quede en el suelo y no sobre la basura dejada por la cosecha anterior. La velocidad de operacin es de 8-10 km/h. * cierre: el cierre del cultivo es el momento en que la caa de azcar alcanza un tamao en el cual las hojas de la caa se juntan con las hojas de las otras caas, causando un efecto de techo, tapado o cerrado que dificulta el ingreso de la luz a la superficie del suelo. Fertilizacin por avin: Se realiza en los lotes y fincas que no se han fertilizado segn los proyectos de productividad, formulado independientemente para cada finca y que tengan menos de 180 das despus del corte o siembra. Los factores que se toman en consideracin para la fertilizacin area con sulfato son: edad del cultivo, densidad de poblacin, nmero de cortes, nmero de riegos, variedad y tipo de suelos. Las reas que son tomadas en cuenta en este anlisis, deben estar libres de malezas en el momento de la aplicacin (Figura 42). El estaquillado es a cada 18 metros para aviones Trush y Turbo Trush, la capacidad para cada avin es de 20 a 24 quintales Trush y para Turbo Trush 24 a 40 quintales. La cantidad de quintales por vuelo est basado en funcin del rea, el largo de la pista y el nmero de vuelos del bloque, finca o rea a aplicar. La altura de vuelo es de 3 a 4 metros sobre la caa, verificando el traslape del abono entre pasadas. El horario para aplicacin es de 6:00 am hasta 5:00 6:00 pm. La aplicacin se suspende si en 4 das no llueve. Dos das antes de la aplicacin deben elaborarse los mapas con las reas y listado de lotes o fincas que se aplicarn con el propsito de disear los recorridos de vuelo, formulaciones y carga por vuelo. Fertilizacin para labranza reducida En el sistema tradicional de CENGICAA (Centro Guatemalteco de Investigacin y Capacitacin de la Caa de Azcar), el herbicida para labranza reducida se aplica de 3035 das despus del corte cuando la cepa alcance 40-45 cm de altura, debe ser dirigido al surco y puede realizarse con mochila de presin constante con aguiln y tractor. Bomba de Mochila: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla TK-105, ubicada a la altura del pice, aproximadamente a 40 cm del suelo. Se debe asegurar la aplicacin del producto sobre el material vegetal y no sobre la mesa. En aguas con alto contenido de sales (dureza mayor a 150 ppm) se debe tratar el agua y si llueve antes de la tercer hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. Aplicacin con Aguiln: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostn Sper, Inex, etc. stos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla de presin constante, la seleccin depender de las condiciones del rea, equipo y producto. En CENGICAA recomiendan la XR-11002, ubicadas a la altura del pice aproximadamente a 40 cm del suelo, debe aplicarse todo el producto en el material vegetal y no en la mesa, asegurndose que la boquilla quede al centro del surco
87 cuando el distanciamiento entre surcos es uniforme a 1.50 m, de lo contrario deber aplicarse con bomba de mochila. El tractor debe tener una velocidad de desplazamiento de 6-7 km/h para una ptima aplicacin. La presin de operacin debe estar entre 25-40 PSI. El agua con alto contenido de sales (dureza mayor de 150 ppm) debe tratarse. Si llueve antes de la tercera hora despus de la aplicacin, sta tendr que repetirse. 3.3.4.4 Despeje de rondas Esta labor se realiza a finales de la poca lluviosa con la finalidad de limpiar las rondas que se han enmalezado en el invierno. Se utiliza un tractor de baja potencia 60-100 hp y se usa el implemento despejador de rondas. Qumico: Con bombas de mochila o con mochilas de presin constante debe aplicarse un volumen de aproximadamente 280 l/ha de descarga. Utilizar un equipo de aplicacin no mayor de 10 personas utilizando Round up y adherente para aumentar la eficiencia de la aplicacin. Manual: Manualmente deben mantenerse limpios los caminos y permetros de los caales para as mantener baja la proliferacin de las malezas y para evitar los hospederos de plagas. Para esta labor es recomendable trabajar con machetes, limas o chapeadoras (machete de agricultor), se debe realizar un buen trabajo en poco tiempo para cubrir reas grandes y con bajos recursos humanos. El uso de azadn no es apropiado para grandes extensiones aunque el trabajo sea ms limpio (Figura 40). Mecnico: Para esta labor no se debe utilizar tractores de alto despeje o high crop, se usan los de potencia baja entre 60-100 HP, halando una chapeadora que ms se acomode a las condiciones del terreno y de la finca. 3.3.4.5 Limpia manual y mecnica Se realiza una limpia manual en el surco despus de la fertilizacin para reducir el crecimiento acelerado de las malezas debido al fertilizante y reducir competencia al cultivo. Manualmente se realiza un arranque o limpia dependiendo de la predominancia de malezas, se hace al surco y toda la maleza se saca a las rondas donde luego sern quemadas, principalmente la caminadora es controlada de esta manera (Figuras 40 y 41). Para la limpia mecnica se utiliza un tractor y una rastra de discos dentados de alto despeje a una velocidad de 8-10 km/h. 3.3.4.6 Herbicidas Aplicacin de herbicidas: Es importante recordar que segn la variedad existe un perodo crtico de presencia de malezas para la caa, variando desde los 30 a 90 das despus de siembra o de cosecha anterior (Subirs, 1995). La aplicacin de herbicidas en reas nuevas se hacen con el propsito de eliminar pastos, donde se van a establecer los
88 semilleros bsico y comercial, para el caso de labranza reducida se aplican para eliminar la cepa de la caa que sale al espacio entre surcos. Se recomienda mezclar herbicida con adherente para mejorar su efectividad. La mejor aplicacin de herbicida se logra con la utilizacin de bombas de mochila de presin constante con un volumen aproximado de unos 185-190 litros de agua por hectrea. El herbicida para labranza reducida debe aplicarse dirigido al surco donde est la cepa vieja del cultivo anterior, unos 30 das despus del corte o cuando esta cepa llegue aproximadamente a unos 20-30 cm de alto (Figura 36). Herbicida post-emergente: El herbicida post-emergente se debe aplicar a los 61-66 das despus de la siembra, se puede aplicar con mochilas de presin constante, con tractor o con aeronave. La aplicacin debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, sta debe realizarse tambin un da despus del riego. El herbicida post-emergente que se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada regin y la severidad de los ataques por finca o lote (Figuras 42, 43 y 44). 3.3.4.7 Inhibidores de floracin Los inhibidores de floracin deben aplicarse en las variedades tempranas y floreadoras, las cuales son cosechadas en el ltimo perodo de la zafra. Las plantaciones que sean destinadas para aplicar inhibidores de floracin deben tener una edad mayor de 4 meses, ya que a esta edad las variedades floreadoras entran en un perodo de induccin floral. La temporada de aplicacin de inhibidores de floracin para stas variedades vara segn la poca de siembra pero oscila comnmente entre los meses de agosto a septiembre (Figura 42 y 43). Para una buena aplicacin deben presentarse las condiciones ptimas de humedad relativa (ms de 75 %), temperatura menor a 27 C y viento de 3 a 5 km/h. La cobertura con avin debe ser de aproximadamente 20 metros y con helicptero de 16 metros a una altura de vuelo de 3 metros. Para una aplicacin ms efectiva se recomienda usar adherente en la aplicacin. 3.3.4.8 Madurantes Los madurantes son herbicidas que a determinadas dosis trabajan como reguladores de crecimiento, optimizan los procesos fisiolgicos de la planta y aumentan la concentracin de sacarosa en los tallos (Figura 43). Actan directamente en los meristemos apicales de las plantas y catalizan las enzimas responsables de la acumulacin de sacarosa inhibiendo parcialmente el crecimiento. Estos herbicidas usados para concentrar azcares en el cultivo de la caa de azcar son aplicados foliarmente entre 40-45 das antes de la cosecha (La Unin S.A, 2002). 3.3.4.9 Drenaje
89 Para suelos francos es importante mantener un buen control del agua superficial debido a que sta no escurre con la facilidad que escurre en suelos de mayor porosidad. Se debe elaborar un buen manejo de drenajes para prevenir enfermedades y pudriciones en los caales. Drenaje por parcelas: Debe hacerse con recomendacin de instrumentos topogrficos, esta prctica tiene como finalidad la evacuacin del agua superficial de los lotes hacia la red de drenaje de la finca, se realiza conformando un surco a una profundidad aproximada de 30 35 cm utilizando generalmente un tractor de oruga serie D4-H y un zanjeador de tres puntos de enganche. De igual manera se puede realizar manualmente la prctica o con bueyes en caso de no tener acceso a maquinaria o al terreno con el equipo mecnico. Debe realizarse en las zonas de relieve bajo, para eliminar el agua que se encuentra a nivel del surco, para esta prctica el personal de finca con experiencia en esta labor y con experiencia especfica en cada finca, puede ayudar en caso que no se tenga instrumentos topogrficos. Red de drenaje: Este trabajo requiere un adecuado diseo por parte de los tcnicos de la finca, debe realizarse en reas con problemas de drenaje elaborando curvas a nivel, stas nos orientarn hacia dnde se debe realizar la construccin del drenaje. La red de drenaje se debe disear con la finalidad de lograr drenar el agua sub-superficial y superficial recolectada en la red de drenaje de las parcelas. Para su construccin se utilizan excavadoras y tractores de oruga con buldzer. 3.3.4.10 Cosecha La cosecha se lleva a cabo durante todo el perodo de zafra de los Ingenios, en caso de ser productor particular puede cosechar con maquinaria y personal del Ingenio al que se entrega la caa, para el caso de un ingenio sta actividad corresponde al departamento de cosecha y transportes (Figuras 19, 21 y 22).
90
4.
4.1
APNDICES
Se muestra el manejo integrado de las siete plagas ms importantes en el cultivo de la caa de azcar, adems, es importante recalcar que las enfermedades actualmente no representan un problema econmico porque las variedades son resistentes a la mayora de las enfermedades. 4.1.1 PLAGAS DEL SUELO Existen actualmente 3 plagas que atacan a la raz con mucha importancia econmica, el gusano alambre Agriotes sp, la gallina ciega Phyllophaga spp. y la chinche hedionda Scaptocoris talpa. Segn Caamip (Comit de manejo integrado de plagas en caa de azcar, Guatemala) estas plagas deben manejarse basados en el manejo integrado de plagas MIP, implementando una serie de tcnicas fundamentadas en biologa y la fluctuacin poblacional de las plagas de forma que no ocurran infestaciones sorpresivas. Cada una de ellas ser de mayor importancia segn la elevacin de la finca sobre el nivel del mar y las caractersticas propias de los terrenos, se recalca la importancia del conocimiento de la biologa y ecologa de cada una de ellas para poder implementar un Manejo Integrado de Pagas. El control de las plagas del suelo se dificulta debido a que stas se esconden entre las races, los estratos profundos del suelo y en restos de cosecha. Cuando suceden infestaciones severas se observan sntomas externos de amarillamiento y retardo en el crecimiento normal del cultivo, por ello el MIP es suma importancia ya que sugiere una serie de tcnicas fundamentadas en la biologa y fluctuacin poblacional de las plagas, de forma que no ocurran infestaciones sorpresivas. El monitoreo de las poblaciones es una actividad importante a implementar y mantener en el cultivo de la caa de azcar con el propsito de hacer un uso racional de los insecticidas, recurriendo a stos nicamente para mantener las poblaciones por debajo del nivel de dao econmico. Las medidas preventivas asociadas a las labores mecanizadas, determinacin del umbral econmico, as como la bsqueda e implementacin del control biolgico, sern las lneas de investigacin a corto y mediano plazo implementadas por el productor, la asociacin de caeros o el ingenio. Las tres plagas antes mencionadas, de mucha importancia en los suelos de la finca sern descritas desde el nivel de ecologa y biologa de cada una de ellas, as: 4.1.1.1 GALLINA CIEGA Phyllophaga spp
91 Los gneros que se han reportado en el cultivo de la caa, dentro de la familia Scarabaeidae y subfamilia Melolonthidae son Phyllophaga, Anomala, Cyclocephala y Lingyrus (King, 1994). Por su parte Coto (1994) indica que solo las especies rizfagas estrictas, como sucede con la mayora de las especies del gnero Phyllophaga, son las que causan dao en los cultivos agrcolas, Adems, King (1994) indica que cuatro especies son las ms importantes, dentro de ellas Phyllophaga menetriesi, P. vicina, P. elenans y P. parvisetis. Existen variaciones en los hbitos alimenticios, clasificndose de rizfagos con races, saprfagos con materia orgnica muerta o facultativa con el consumo de ambos. Los adultos se alimentan de hojas y brotes tiernos, nctar y los botones de las flores. Segn CENGICAA (2000), dependiendo de la espacie de gallina ciega el ciclo de vida dura de 8 a 16 meses, sin embargo, en algunos casos puede llegar hasta 24. Las larvas permanecen en el suelo, especialmente en los primeros 30 cm de profundidad, alimentndose de las races. El dao se manifiesta con mayor intensidad en los meses de agosto a octubre, cuando las larvas se encuentran en el tercer estado que es el ms voraz. Los adultos emergen de sus cpsulas y aparecen en los campos de cultivo en el perodo de abril a junio, que coincide con el inicio y establecimiento de la poca lluviosa en Centro Amrica (Macz, et al. 2000).
Figura 2. Larva y adultos de la plaga del suelo Phyllophaga spp. (University of Nebraska, 2002). Los adultos, ilustrados en la figura 2, salen en forma masiva a copular y ovipositar en grupos de 10 a 14 huevos en el suelo a profundidad de 2 a 10 cm. Cada hembra tiene potencial de poner hasta 200 huevos, y en estado adulto ambos, el macho y la hembra, pueden vivir hasta dos meses y son fuertemente atrados por la luz artificial, caracterstica que se aprovecha para su captura.
92 La magnitud del dao depende del nmero de larvas que afecten la cepa de la caa, cuando se producen infestaciones severas es muy frecuente observar grandes cantidades en el interior de la cepa al dejarla desprovista de races, se reduce la capacidad de absorcin de agua, minerales y nutrimentos, lo que retarda el crecimiento y limita la produccin potencial y la obtenible. El dao en las cepas es la prdida de anclaje, propiciando fcil arranque de las mismas por el viento o la maquinaria en las labores del cultivo, producindose en consecuencia una disminucin en las poblaciones de tallos de la caa en la soca o rebrote (ASOCAA, 1994). Adems, las heridas que ocasiona facilitan el ingreso de agentes infecciosos como hongos, bacterias y nematodos. 4.1.1.2 CHINCHE HEDIONDA Scaptocoris talpa La chinche hedionda pertenece al orden Hemptera y familia Cydnidae. El adulto se caracteriza por poseer un exoesqueleto ancho, extenso, redondeado o triangular, con el pice aplastado y generalmente de color caf oscuro a negro. Geogrficamente se encuentra distribuido en Mxico, Guatemala y Honduras (Carrillo, 1996). Las hembras ponen huevos cerca de la raz de la caa y otras plantas silvestres, las ninfas recin nacidas se movilizan a travs de la tierra y llegan al sistema radicular para succionar la savia, lo que provoca un crecimiento lento y delgado de los tallos. Los adultos pasan fcilmente de una cepa a otra sin salir del suelo, debido a sus patas tpicamente excavadoras. Una alta infestacin en caa de 2 a 4 meses de edad produce un amarillamiento del follaje y la muerte paulatina del mismo. Estudios de la fluctuacin poblacional indican que la mayor densidad poblacional de adultos se observa en el perodo de mayo a septiembre (Macz, et al., 2000). En aquellas reas con mayor incidencia de esta plaga deben hacer un muestreo hasta los 60 cm de profundidad, ya que con ello se garantiza un sondeo de ms del 75 % de las ninfas y adultos, una caracterstica asociada a la presencia de esta plaga en el suelo es el olor que despiden cuando se hacen un muestreo suelos aun con el uso del tubo hoffer. 4.1.1.3 GUSANO ALAMBRE Agriotes sp y Conoderus sp Pertenecen al orden Coleptera y la familia Elateridae. El gnero Agriotes tiene mayor presencia a alturas mayores a los 300 metros sobre el nivel del mar, la fluctuacin poblacional indica que la mayor densidad poblacional ocurre en los meses de mayo a julio (Macz, et al., 2000). Las larvas son alargadas, cilndricas, cuerpo endurecido y de color amarillo marrn a caf, Figura 3. Los adultos son alargados y al ser colocados de espalda pueden dar un salto de varios centmetros y producir al mismo tiempo un fuerte cric o clic. Las larvas siempre viven en el suelo y se alimentan de las races hasta transformarse en pupas. Despus de 3 a 4 semanas emergen a la superficie como adultos, el ciclo biolgico generalmente comprende de 2 a 3 aos.
93
Figura 3.
El dao lo causan las larvas, mediante la destruccin de las yemas germinativas, perforaciones en brotes de caa soca o recin cortada, y perforaciones en el punto de crecimiento de los tallos jvenes. Esto produce una reducida germinacin que obliga a realizar resiembras que aumentan los costos del establecimiento del cultivo. 4.1.2 ESTRATEGIAS DEL MANEJO INTEGRADO DE LAS PLAGAS DE LA RAZ Segn el Centro Guatemalteco de Investigacin y Capacitacin de la Caa de Azcar (CENGICAA, 2000), el manejo integrado de las plagas de la raz en la caa de azcar incluye las medidas culturales preventivas, uso de trampas de luz, cultivos trampa, control qumico y control biolgico. Todas y cada una de ellas sern descritas para su mejor entendimiento. 4.1.2.1 Cuantificaciones de Poblaciones: Los monitoreos en el perodo de julio a octubre deben implementarse mediante muestreos con unidades de 30 x 30 cm de superficie y 30 cm de profundidad, debajo de la cepa de la caa (Tejeda, 1993). La proporcin mnima recomendada es de 2 muestras por hectrea, registrando el total de formas biolgicas de los insectos, el reporte de la densidad poblacional es mediante el nmero de larvas/m2. En reas donde existen severos problemas por chinche hedionda se recolectan muestras de suelo de 90 x 60 x 60 cm. Para los dems muestreos en reas que no presenten seales de ataques muy severos por chinche hedionda se deben recolectar muestras de 90 x 60 x 40 cm. Los niveles crticos de control se deben determinar segn las caractersticas de cada rea de produccin, como recomendacin se ha determinado que una poblacin aproximada de 15 gallinas ciegas u 8 gusanos alambres por metro cuadrado son el mximo tolerable antes de realizar un control qumico o biolgico.
94
En el caso de semilleros, renovaciones y reas nuevas es necesario hacer muestreos previos al establecimiento del cultivo para decidir si requiere de la incorporacin de insecticida. En estos casos, ser necesario ampliar las unidades de muestreo a 80 x 60 cm y una profundidad de 40 cm, utilizando la misma proporcin de 2 muestras por hectrea, con distribucin al azar. 4.1.2.2 Medidas preventivas: Dependiendo de las caractersticas fsicas del suelo, se recomiendan las labores de arado profundo y barbecho prolongado para que el terreno se meteorice, dejando un perodo mnimo de 8 das entre el arado o volteo y el pase de rastra. Estas prcticas permiten una reduccin de las poblaciones hasta en un 80%, por exposicin de las larvas a la radiacin solar y a los enemigos naturales. 4.1.2.3 Trampas de luz: El uso de los diferentes tipos de trampas de luz, ha sido eficiente en la captura de adultos de gallina ciega, logrando capturas de hasta 20,000 adultos por noche (CENGICAA, 2002). Debe implementarse con las primeras lluvias y con un perodo de exposicin entre las 19 y 21 horas. 4.1.2.4 Cultivos trampa: Los adultos de gallina ciega tienen preferencia al alimentare por el follaje de las Fagceas y Leguminosas arbustivas, siendo algunas especies como el flamboyn Caesalpinia pulcherrima, figura 4, el jocote jobo Spondias purpurea y el laurel oriental, de los que se pueden utilizar en cercos y en reas improductivas de forma estratgica para atraer a los adultos.
Figura 4.
Por la noche y con base en muestreos previos, se asperjan las copas de estos rboles con una solucin de insecticida (Metil-paration), utilizando para ello un can de aplicacin. 4.1.2.5 Uso de insecticidas: El empleo de insecticidas granulados al momento de la siembra es una prctica comn en ciertos ingenios, se recomienda utilizar las bombas de mochila de gravedad, guantes, mascarillas y que las aplicaciones se realicen por la
95 maana para evitar problemas y reacciones de insecticida con la temperatura ya que se pueden descomponer o generar altas presiones de vapor, preferiblemente debemos evitar aplicaciones excepto con altas infestaciones de plagas del suelo. Esta prctica solo permite proteger las yemas germinativas de la accin del gusano alambre y no tienen persistencia suficiente para eliminar las primeras infestaciones de larvas de gallina ciega y chinche hedionda que se producen con las primeras lluvias. El uso de nuevas formulaciones con caractersticas de liberacin lenta o sistmico aplicado al pie de las cepas, puede ser opciones que mejoren la eficacia de los insecticidas. 4.1.2.6 Control Biolgico: El control natural o biolgico es parte de la lucha por la existencia de las especies, incluye la dependencia de un ser de otro y no solamente la vida del individuo sino su xito para dejar progenie. El uso del control qumico es poco eficiente porque requiere del contacto con la larva que se encuentra en el suelo a profundidades que oscilan entre los 25 y 60 cm. Las investigaciones en Colombia, indican que el control biolgico de tipo microbial tienen mayor probabilidad de xito, en un futuro cercano1. En los estudios sobre los factores de mortalidad natural, Londoo (1996) citado por CENGICAA (2000) identific varios agentes causales como: Bacillus popilliae figuras 5 y 6, Metarhizium anisopliae figura 7, Beauveria bassiana (figuras 8 y 9) es tambin un entomopatgeno muy importante en el control de plagas del suelo. Tambin B. Brogniartii, algunos nemtodos del orden Thabaditida y algunos parasitoides, sin embargo, Bacillus popillae, parece ser el de mayor incidencia natural y el de mayor importancia. El monitoreo de estos agentes de control, su aislamiento y las pruebas de virulencia, sern necesarias en el futuro para el control de plagas de la raz en el cultivo de la caa de azcar en Honduras y en todos los pases productores que quieran mejorar la imagen de la produccin caera, que es actualmente acechada por los ambientalistas.
LPEZ, A. 2002. Control Biolgico en Caa de Azcar. Jefe Depto. Plagas, Ingenio Pantalen, Escuintla, Guatemala. Comunicacin Personal.
96
Figura 5.
Figura 6.
Por su parte Metarhizium anisopliae figura 7, es el hongo entomopatgeno de mayor utilizacin en los ingenios, es tal su importancia que varios de ellos cuentan con su propio laboratorio de produccin del hongo, en caso de no contar con los medios para la construccin de un laboratorio puede comprarse hongo, este es vendido por dosis. La llamada dosis es una bolsa en un medio hecho principalmente con arroz cocido y otros nutrimentos, la dosis es de 2.5 o 5 x1010 conidios y es aplicada a razn de una dosis por hectrea2. Este consta de 330 a 550 g de hongo puro, se disuelve en un recipiente de 20 L de agua pura y se adiciona 10 ml de un humectante no inico, (Terco 86%, Tween 80, WK). Esta mezcla es diluida en 200 L. de agua y da cobertura para una hectrea de caa.
UFER, C. 2002. Uso de (Metarhizium anisopliae) para el control de cinche salivosa en la caa de azcar. Jefe Depto. de Investigacin, Ingenio Pantalen, Escuintla, Guatemala. Comunicacin personal.
2
97
Figura 7.
Larvas de barrenador de la caa de azcar Diatraea spp. parasitadas por Metarhizium anisopliae (ARS USDA, 2002).
Figura 8.
Figura 9.
Larva sana, larva con sntomas de infeccin y larva muerta por Beauveria bassiana (ARS USDA, 2002).
98
4.1.3 PLAGAS DE LA CAA Y EL FOLLAJE Las principales plagas del follaje y la caa han desarrollado mecanismos que puedan permitirles seguir infestando a pesar del mejoramiento gentico en el que se ha trabajado para el desarrollo de nuevas variedades, la que presentan las caractersticas de poseer caa de corteza dura, hojas no susceptibles a enfermedades y poco para las plagas ms importantes. Actualmente las plagas de importancia econmica en este cultivo son: Chinche Salivosa Aenolamia postica, Barrenadores como Diatraea spp. y la Rata Sigmodon hispidus y Oryzomis couesi, adems el ronrn de la caa de azcar Podischnus agenor. 4.1.3.1 CHINCHE SALIVOSA Aeneolamia postica Del orden Homptera y la familia Cercopidae, la chinche salivosa es hoy por hoy la plaga de mayor importancia econmica, su gnero Aeneolamia es el de mayor presencia en las plantaciones de caa, aunque el gnero Prosapia tambin representa importancia econmica. Su ciclo de vida dura aproximadamente unos 52 das distribuidos as: Huevo 16 das, en el estado de ninfa dura aproximadamente 28 das y 8 das como adulto. Los huevos tienen la capacidad de ser diapusicos y pueden durar toda poca seca sin eclosionar y hacerlo hasta la siguiente poca de lluvias, esto dificulta el manejo de la chinche salivosa.
Figura 10.
Saliva que sirve de proteccin a la ninfa de la chinche salivosa Aenolamia postica (Texas A&M University,2002).
99
Figura 11.
Manejo integrado de chinche salivosa3 Muestreo de huevos: Se realiza el muestreo de los huevos despus de la cosecha, el tamao de la muestra se determina segn las dimensiones del rea de produccin y se recomienda recolectar una muestra por finca o parcela de produccin. Las muestras recolectadas se homogenizan y se secan las muestras a la sombra, se determina el peso promedio por lote (peso total / nmero de muestras), 70 % de las muestras se toman en el centro de la macolla y el 30 % a los costados. La muestra seca se debe enviar a un laboratorio de control biolgico en caso que la empresa o el propietario de la finca no cuente con uno propio, el tamao a enviar es de aproximadamente 1 Kg. Rastra sanitaria: Despus del corte y la requema se debe pasar una rastra de dos cuerpos con discos dentados y con un dimetro no menor de 20 pulgadas, con un ngulo de 90 grados. El segundo pase de la rastra, si se realiza, debe pasarse con un ngulo de 45 grados partiendo del primer corte. En reas donde exista camelln muy alto o ms de dos cortes los pases deben realizarse en la misma direccin que el primer paso solo cambiando el ingreso a los surcos (Figuras 47 y 48). Desaporque: Para la ejecucin del desaporque es necesario contar con una rastra especfica para esta labor, la cual es una rastra sanitaria de alto despeje con cuatro secciones y dos discos dentados de 24 pulgadas por cada seccin. La funcin principal de
LPEZ, A. 2002. Manejo Integrado de la Chinche Salivosa en Caa de Azcar. Jefe Depto. Plagas, Ingenio Pantalen, Escuintla, Guatemala. Comunicacin Personal.
100 esta rastra es ingresar al cultivo y remover el suelo que se encuentra en las mesas (1 metro) para exponer los huevos de la chinche salivosa al sol. Riego y drenaje: Para las reas afectadas con chinche salivosa el riego se debe de aplicar no antes de los 21 das despus del corte para dar tiempo suficiente de solarizacin al suelo y la exposicin de las ninfas de la chinche a los rayos solares, adems debemos prestar bastante atencin al manejo de drenajes, ya que esta plaga prefiere suelos que se anegan en la temporada lluviosa del ao. En suelo franco y franco-arcilloso con problemas de drenaje se debe prestar bastante atencin al control de esta plaga. Aporque: Para esta labor la rastra que se utiliza en la misma rastra especfica que se utiliza en las labores del desaporque, es una rastra sanitaria de alto despeje con cuatro secciones con dos discos dentados de 24 pulgadas por cada seccin, solo que para esta labor se invierten los ngulos de los discos de tal forma que permitan realizar un aporque bastante alto, mnimo 30 cm con el fin de cubrir la cepa por completo y brindar un soporte fsico a la plantacin para soportar el peso y el riego. Esta labor debe realizarse antes del cierre del cultivo o caal por lo cual la rastra utilizada es tan especfica para esta labor nicamente. MUESTREO DE ADULTOS Y NINFAS Trampas de color amarillo: El muestreo se debe realizar al inicio del riego, con trampas de color amarillo, aproximadamente 2/ha, con una relacin de pegamento de 1:1.5. El conteo se hace cada 8 das, cuando el nmero de adultos sea mayor que 100110 por trampa en 8 das esto iguala a 0.2 adultos por tallo. Las trampas en el campo se deben ubicar de forma sistemtica y se colocan en el 25 % del rea que presenta problemas dentro de lotes o fincas que sean representativas de las dems con la finalidad de brindar informacin confiable al resto del rea de produccin.
Figura 12.
101 Visual: Este muestreo se realiza en las reas que presentan problemas, se escogen 5 metros lineales al azar, se cuantifica el nmero de chinches salivosas y luego l nmero de ninfas. Se registra el nmero de adultos por tallo y ninfas por tallo, cuando se tiene una poblacin mayor de 0.2 adultos por tallo o 0.4 ninfas por tallo, se considera como nivel crtico de control y se recomiendan aplicar las medidas necesarias de control segn cada rea de produccin.
Figura 13.
4.1.3.2 BARRENADOR DEL TALLO Diatraea sacharalis fab., D. nr crambidoides Grotc. Es una de las plagas de la caa que causan dao cuando la planta est pequea porque reduce su calidad y potencial de produccin. Cuando el barrenador est presente en la caa, baja la cantidad de sacarosa en el tallo, adems es fuente de contaminantes biolgicos para la caa y acelera la descomposicin de la misma despus de la cosecha.
Figura 14.
Adulto y larva del barrenador del tallo de la caa (University of Minnesota, 2002).
102
Manejo integrado de barrenadores del tallo Muestreo: Para este muestreo se realiza una recoleccin de aproximadamente 15 caas al azar por lote o finca al momento de la cosecha y se registra el nmero de caas barrenadas y entrenudos, adems se debe de tomar en cuenta el dao de la termita, roedores, ronrones caeros y el efecto de la caa rajada. Muestreo en plntulas: Se toman muestras al azar por lotes, tomando como rea de muestreo 5 metros lineales por finca o lote y se debe de realizar el muestreo al tresbolillo o como mejor convenga segn las caractersticas del rea de produccin. Lo que se muestrea es nmero de corazones muertos por unidad de muestreo y cantidad de larvas. En la regin caera de Guatemala se acostumbra utilizar la liberacin de una mosca parasitadora de la larva del barrenador que se llama Paratheresia claripalpis estas liberaciones se repiten cada 15 das despus de la primera que es liberada cuando los lotes o fincas alcanzan 1.5% de intensidad de infestacin4. El tipo de control biolgico y la variedad o especie de los parasitoides puede variar dependiendo de las condiciones especficas de cada rea de produccin y las especies de enemigos que estn causando el mayor problema en la produccin.
Figura 15.
Mosca del gnero Paratheresia claripalpis parasitando larva de barrenador Diatraea sacharalis, (University of Minnesota, 2002).
4.1.3.3 ROEDORES Los roedores, por la naturaleza de roer representan tambin un dao para el tallo de la caa, reducen el rendimiento que la misma pueda tener, adems, las heridas que quedan
LPEZ, A. 2002. Uso de (Paratheresia claripalpis) para el control del barrenador de la caa. Jefe Depto. Plagas, Ingenio Pantalen, Escuintla, Guatemala. Comunicacin Personal.
103 en el tallo son un medio de infeccin para bacterias, hongos y otros microorganismos indeseables. Son fuente de transmisin de enfermedades para los trabajadores y una amenaza para las instalaciones de riego por goteo o aspersin.
Figura 16.
Ratas del gnero Sigmodon hispidus y Oryzomis couesi (University of Arizona, 2002).
Manejo integrado de roedores Muestreo: Se colocan trampas tipo jaula distribuidas equitativamente en el centro y orillas del lote por un perodo de 24 horas, el bocado que es utilizado mayoritariamente en reas de produccin es la tortilla, se cuantifica el nmero de ratas atrapadas separadas por sexo y si hubiera cras se hace la diseccin para conocer la cantidad y obtener una mejor aproximacin del nivel de infestacin. La recoleccin de esta informacin se debe realizar en todas las reas de cultivo y durante todo el ciclo. Control cultural: Se recomienda que estn siempre libres de malezas las rondas y calles principales de las fincas o lotes de produccin, principalmente de gramneas ya que las semillas de stas pueden servir de alimento a los roedores cuando no hay caa para alimentarse. En lo posible tambin se recomienda mantener libre de malezas adentro del cultivo hasta que ste cierre por completo. Control qumico: Controlar a los roedores en una forma eficiente y perjudicando en lo menos posible el ambiente son por medio de la utilizacin de cebos comerciales (Ramortal, Storm, y Klerat) o preparados, estos se aplican en reas en las que se determine una captura mayor de 8 %. Las reas aplicadas deben de muestrearse a los 15 das despus de aplicado el cebo para conocer el efecto del producto y si fuera necesario
104 repetir la dosis. Se aplican de 2 a 3 kg/ha distribuido al tresbolillo a lo largo de cada surco a una distancia de 17 m entre cada cebo. Los cebos comerciales no siempre son efectivos para todas las condiciones, se recomienda realizar muestreos de la efectividad del control de los mimos y si se determina que no causan un efecto significativo es necesario fabricar y experimentar con cebos propios y determinar su efectividad, rechazo o degradacin en el campo. 4.1.3.4 RONRN DE LA CAA DE AZCAR Podischnus agenor Esta plaga, del orden Coleptero y familia Dynastidae, es eventual en la caa de azcar y no llega a alcanzar un nivel de importancia econmica. Cuando se presenta ocasiona daos en caa adulta y en planta o nueva, los adultos de ambos sexos perforan el tallo en la parte media y superior, sin embargo, los machos lo hacen con mayor frecuencia (Eberhard, 1997). El macho utiliza para hacer el dao un cuerno encorvado hacia atrs que tiene en la cabeza y otro dirigido hacia adelante que se encuentra en el pronoto. Mediante el uso de aparato bucal masticador destruyen largos trozos del tallo que luego se fermentan. Estos insectos varan de tamao y forma, sin embargo la mayora de ellos son gruesos y de cubierta muy dura. Los machos emiten un olor penetrante (feromona) que es capaz de atraer a los adultos de ambos sexos, cuando las hembras son atradas el macho les permite el ingreso al tnel, en tanto que si es macho, algunas veces se produce una pelea. Su ciclo de vida es anual, los estados de huevo y larva se desarrollan en el suelo y a diferencia de otras larvas de colepteros, estos se alimentan de material vegetal en descomposicin. Dura en estado larval de 4 a 8 meses mientras que la pupa dura de 2 a 3 meses, por su parte los adultos pueden vivir hasta 2 meses y medio y alcanzan un tamao de 3 cm, aproximadamente (Mendonca, 1996). Ambos sexos vuelan lentamente, se desplazan poco y lo hacen en mayor distancia las hembras. Construyen tneles en el suelo y viven por perodos de uno a dos semanas, por lo que viven en ms de un tnel por ciclo, la mayor actividad de los adultos es en la noche. Dao: Ocurre en la poca de lluvias y es ocasional, el verdadero dao lo ocasionan los adultos por su hbito alimenticio, cortar caa adulta y joven para alimentarse de ella. En caa joven produce dao debajo del suelo masticando porciones de tejido que provocan perforaciones en la base de los brotes jvenes que originan la muerte del primordio foliar, ocasionando una reduccin en la poblacin de plantas que obliga a realizar prcticas de resembrar las reas afectadas. En caa adulta perfora grandes galeras en el tercio superior de los tallos, muchas veces abarca 2 a 3 canutos o entrenudos. Con la muerte del primordio foliar de las caas
105 afectadas se obliga a la planta a emitir brotes laterales (lalas), perjudicando el rendimiento en tonelaje y la calidad del jugo. Control: Se divide en dos tipos de control, el preventivo y el supresivo. En el primero de ellos la estrategia de manejo est orientada al control preventivo mediante labores mecanizadas, principalmente en renovaciones, con el propsito de exponer huevos y larvas al sol y depredadores. La poblacin de larvas y adultos se concentra marcadamente en el contorno de los lotes y por ello las prcticas deben orientarse a cubrir por lo menos los primeros 12 surcos. En el control supresivo la forma rutinaria de control es mediante la colecta manual, en el caso de caa pequea se buscan adultos por debajo de la macolla daada. Para la caa adulta se buscan en las porciones de los tallos daados. Adems, el uso de trampas mviles de luz (con tractor) tambin es funcional para reducir la poblacin de adultos. 4.2 COSECHA
De manera superficial y sencilla se menciona la actividad de cosecha, que se realiza a 12 meses despus de la siembra cuando se cultiva de forma anual, pueden hacerse ciclos de 18 meses para obtener mayores rendimientos por hectrea y la dilucin de los costos en ms tiempo de produccin. La poca de cosecha que vara de 3 a 6 meses es conocida como zafra, en algunos lugares como en el Valle del Cauca en Colombia la cosecha dura todo el ao por que las condiciones lo permiten, especialmente por las lluvias que se distribuyen bien durante todo el ao. Implica la participacin de miles de personas segn el tamao de la industria de un pas, moviliza conductores de transporte pesado, cortadores, caporales, vendedores, mecnicos, operadores de maquinaria, grupos de personas para marcar y aplicar madurante (aplicacin area), supervisores, empleados de bancos, etc. La labor de la cosecha es una fuente alta de ingresos para muchas personas, esta es realizada de forma manual o mecanizada. 4.2.1 Cosecha manual
La cosecha manual puede realizarse en dos formas: a) Cosecha manual en quemado b) Cosecha manual en verde La primera de ellas, en la que se quema la plantacin, con la finalidad de evitar heridas a los cortadores con la hoja de la caa, adems, daos por mordeduras de serpientes. Otro fin es la sanidad de la plantacin, la quema elimina nidos de ratas y otros roedores, asimismo mata a las propias plagas del suelo, principalmente.
106
Figura 17.
Figura 18.
107
Figura 19.
La segunda opcin, que dificulta ms el manejo y reduce el rendimiento en cosecha de los cortadores, es la que usarn los productores y empresas que no cuentan con una cosechadora. En la actualidad se evalan variedades de auto deshoja, esto representa la posibilidad de cosecha sin necesidad de la quema ya que actualmente la produccin amigable al ambiente es necesaria en todo el mundo. 4.2.2 Cosecha mecanizada
Mecnicamente, puede cosecharse en verde o en caa quemada. Ciertamente los lotes que son quemados mejoran el rendimiento de la cosechadora y pueden alcanzarse hasta 60 ton/h por cada cosechadora.
Figura 20.
108
Figura 21.
La cosecha mecanizada en verde es una prctica muy bien aceptada por los ecologistas, ya que no necesita quemar la plantacin, una cosechadora puede cortar hasta 50 toneladas por hora, aunque generalmente cosecha de 35 a 40 toneladas por hora, esto depende directamente de la densidad de la plantacin, el tamao de la caa y la topografa del suelo que limita la velocidad de cosecha. Normalmente las velocidades de cosecha van de 2.5 a 4.5 km/h, el terreno debe ser apto para paso de maquinaria y el caal debe estar sembrado a 1.5 metros entre surco.
Figura 22.
109
Figura 23.
Representa muchas ventajas ya que minimiza el uso de mano de obra, una cosechadora puede cosechar hasta 10 12 hectreas en 24 horas de funcionamiento, actividad que utilizara 128 hombres que cortan 7.5 toneladas diarias. Utiliza tres turnos alternados de operarios siendo un operador y acompaado por tractoristas, tractores con carretones autovolteables de forma hidrulica y el transporte de la misma lo llevan a cabo traileres o cabezales pudiendo cargar hasta 75 toneladas de caa cuando son diseados para este propsito, los camiones normales pueden cargar sin problemas 40 toneladas de caa. Los inconvenientes del uso de cosechadoras son los altos desembolsos para el productor ya que los precios de cosechadoras varan de 200 a 250 mil dlares cada cosechadora.
Figura 24.
110
La extraccin de azcar se realiza prensando el tallo con un molino de rodillos llamado trapiche, inventado por el italiano Pietro Speciale en 1515 (NASS, 2002). En la fbrica tiene lugar como fase inicial el pesaje, muestreo y el lavado de la caa, adems se pasa a las picadoras y molinos, luego de prensar el tallo se separa el jugo y el bagazo siendo aproximadamente 30% compuesto por el cogollo, 35% de jugo y 35% de bagazo. El bagazo es caa deshidratada, compuesto por fibra de lignocelulosa y es utilizado para la alimentacin animal despus de un proceso de hidrolizacin a base de vapor, elaboracin de abonos orgnicos o principalmente para su combustin y produccin de energa destinada a la propia industria, como tambin la venta a terceros (Vlez, 2002). El jugo de caa o guarapo es purificado con procesos qumicos evitando su fermentacin y descomposicin. De la purificacin se obtiene la cachaza que es un abono muy utilizado en la agricultura, actualmente tiene usos como producto de incorporacin al suelo, medio de cultivo en viveros frutales y forestales. Este jugo es pesado para luego pasar a los procesos de calentamiento, clarificacin y filtracin, lo que permite separar los materiales diferentes a la sacarosa que se encuentran en el jugo. Luego se pasa por un proceso de evaporacin donde se obtiene la meladura o jarabe que es depositado en tachos donde se procede a la cristalizacin y se obtiene una
111 masa cocida que luego es centrifugada y separada de la miel, dando como resultado final el azcar. Finalmente el azcar es secado y enfriado para luego envasarse en diferentes presentaciones segn el mercado, a granel para exportarse y envasarlo en el pas comprador y en sacos o bolsas para el mercado nacional. El azcar es comercializado nacionalmente en la mayora de los casos, en ciertos pases con produccin mayor a la demanda nacional, se exporta el azcar cotizando los precios internacionales en la bolsa de valores de New York. 4.4 LABORES EN EL CAMPO
Figura 26.
Tractores de oruga utilizados para descombrar, mover tierra, esparcir cachaza y nivelar terrenos.
112
Figura 27.
Figura 28.
113
Figura 29.
Labor de pulido del suelo con rastra liviana y tractor de potencia mediana (175 HP).
Figura 30.
114
Figura 31.
Labor de surcado y fertilizacin simultnea, dos vertedores y fertilizadora (fertisurcador-tractor de potencia media).
Figura 32.
115
Figura 33.
Figura 34.
Distribucin de la semilla en cabecera de los lotes y espera de la noche para la siembra de humedad.
116
Figura 35.
Siembra de humedad, se realiza de noche en terrenos si riego para evitar evaporacin de agua y aprovechar el sereno.
Figura 36.
117
Figura 37.
Figura 38.
118
Figura 39.
Aplicacin de herbicida pre-emergente en caal emergido, selectivo a caa con bomba de presin constante.
Figura 40.
119
Figura 41.
Figura 42.
120
Figura 43.
Figura 44.
121
Figura 45.
Figura 46.
122
Figura 47.
Rastra sanitaria de discos finos utilizada para aumentar el rea de suelo expuesta a la solarizacin.
Figura 48.
123
Figura 49.
Figura 50.
124
Figura 51.
Figura 52.
125
Figura 53.
Figura 54.
126
Figura 55.
127
5.
BIBLIOGRAFA
ALEXANDER, A. 1985. The energy cane alternative (Sugar Series, 6). Universidad Ro Piedras Puerto Rico. Elsevier Science Publishers, Amsterdam, The Netherlands 509 p. ALMEKINDERS, C; FRESCO, L; STRUIK, P. 1995. The need to study and manage variation in agro-ecosystems. Netherlands Journal of Agricultural Science 43:127-142. ARACIL, J. 1992. Introduccin a la dinmica de sistemas. Alianza Universidad Textos, Madrid, Espaa. ARIZONA UNIVERSITY, USA. 2002. Rodent Host: The Hantavirus Genus (en lnea). Arizona, USA. Consultado 07 nov. 2002. Disponible en http://www.blc.arizona.edu/Marty/429/Lectures/Figures/CDCHantaFigs/HANTA09.GI F ARS News and Information, USA. 2002. Pitting two fungi against Tough Pests (en lnea). USDA. Consultado 05 oct. 2002. Disponible en http://www.ars.usda.gov/is/graphics/photos/sep99/k8561-2i.jpg ARS, USA. 2002. Systematic Botany and Mycology Lab Home Page (en lnea). USDA. Consultado 01 nov. Disponible en http://nt.arsrin.gov/SBMLweb/ResearchActivities/PEET/HypoImageGallery/index.htm ASOCAA. 1994. Aspectos generales del sector azucarero. Senz editores Ltda. Santiago de Cali, Colombia. 56p. CARRILLO, E. 1996. Plagas y Roedores. En: Evaluacin Tecnolgica del Cultivo de Caa de Azcar 1998. CENGICAA, Escuintla, Guatemala. CASE-AUSTOFT, Au. 2002. Caa de azcar: equipo para cosecha, cosechadoras de caa (en lnea). Sydney, AU. Consultado 02 oct. 2002. Disponible en http://www.caseih.com/equipment/finder.asp?Reg=LA&RL=SPLA&id=59 CENGICAA (Centro Guatemalteco de Investigacin y Capacitacin de la Caa de Azcar). 2000. Boletn Caamip: El ronrn en la Caa de Azcar. Guatemala. 4 p. (Boletn Tcnico no. 1).
128 CENGICAA (Centro Guatemalteco de Investigacin y Capacitacin de la Caa de Azcar). 2000. Boletn Caamip: Plagas de la Raz en Caa de Azcar. Guatemala. 4 p. (Boletn Tcnico no. 2). CHAVES, M. 2002. Nutricin y Fertilizacin de la Caa de Azcar en Costa Rica (en lnea). Nutricin del cultivo. Consultado 22 sept. 2002. Disponible en http://www.infoagro.go.cr/tecnologia/cana/NUTRI%20Y%20FERT.html. COTO, D. 1994. Diagnstico de las principales plagas del suelo de la Familia Melolonthinae (Phyllophaga). En: Seminario-Taller Centroamericano de sobre Biologa y Control de Phyllophaga. CATIE, Turrialba, Costa Rica, 132 p. DAZA, O. 2001. Investigador Modelos de Decisin, Programa de anlisis econmico y estadstico. CENICAA, Colombia. DESERT-TROPICALS, USA. 2002. Red bird of paradise: Pride of Barbados (en lnea). USDA. Consultado 31 oct. 2002. Disponible en http://www.deserttropicals.com/Plants/Fabaceae/Caesalpinia_pulcherrima.html DUFF, D. 2002. Plants monocotyledons (en lnea). Taxonomy. Consultado 22 sept. 2002. Disponible en http://www.innvista.com/taxonomy/plantsmonocot/ default.htm EBERHARD, W. 1997. La ecologa y comportamiento de los adultos del cucarrn (Podischnus agenor). Revista colombiana de entomologa. 3(1): pp 19-21. EDGERTON, C. 1958. Sugar Cane and its Diseases. Louisiana State University Press. Baton Rouge, U.S.A. 301 p. FAOSTAT, It. 2002. Datos Agrcolas: Cultivos primarios caa de azcar (en lnea). Roma, It. Consultado 22 sept. 2002. Disponible en http://apps.fao.org/page/form?collection=Production.Crops.Primary&Domain=Producti on&servlet=1&language=ES&hostname=apps.fao.org&version=default INCAUCA S.A., CO. 2002. Ingenio Incauca S.A.: Nuestra actividad productiva (en lnea). Consultado 02 nov. 2002. Disponible en http://www.incauca.com/Incauca/proceso.html KING, A. 1994. Biologa, identificacin y distribucin de especies de Phyllophaga spp. en Amrica Central. En : Seminario-Taller Centroamericano sobre Biologa y Control de Phyllophaga. CATIE, Turrialba, Costa Rica. pp 50-61. KROPFF, M; MUCHOW, R; RABINGGE, R; AGGARWAL, P. 1997. Limits to intensive agricultural systems and opportunities for sustainable agricultural development. Keating B; Wilson J. (eds.). En: Intensive sugar cane production : Proceedings of the Sugar 2000 Symposium. CAB International, Wallingford, U.K.
129 LA UNIN S.A., GT. 2002. Ingenio La Unin S.A. Manual de campo: Gira de campo 2002. 20 p. LOMA-OSORIO, Enrique de; Et. Al. 2000. Estudio de la Agroindustria Agroalimentaria en Honduras: Opciones de Cooperacin Tcnica y Empresarial. IICA, AESI. San Jos Costa Rica. 147 p. MACZ, L.; SALGUERO, V.; HIDALGO, H.; MRQUEZ, J. 2000. Fluctuacin poblacional y distribucin vertical de especies de chinche hedionda, gallina ciega y gusano alambre, en caa de azcar. En: Memoria, Presentacin de Resultados de Investigacin Zafra 1999-2000. CENGICAA, Guatemala. pp 86-92. MENDONCA, A. 1996. Guia das principias pragas da cana-de-acucar na Amrica Latina e Caribe. In: Pragas da cana-de-acucar. Editado por A. Mendonca Filho Consultoria. Macei, Brasil. pp 10-11. MOTTA, M. 1994. Suplementacin proteica para cerdos de crecimiento y engorde alimentados con jugo de caa de azcar. Tesis Ing. Agr. Honduras, Zamorano. 67p. OCANO, 2000. Enciclopedia Prctica de la Agricultura y la Ganadera. Ocano / Centrum. Espaa. 1032 p. OSAVA, M. 2001. Alcohol carburante sostendr mercado de azcar (en lnea). Perspectivas 2002 Comercio de Brasil segn IPS. Consultado 22 sept. 2002. Disponible en http://listas.rcp.net.pe/pipermail/medambien/2001-December/000070.html PANTALEON SUGAR HOLDINGS, GT. 2002. Costos de produccin de caa zafra 2000-01. En: Informe anual 2001. 31 p. PANTALEN S.A., GT. 2002. Gua de riegos del Ingenio Pantalen. Departamento de Riegos. 27 p. PEA, M. 1997. Propagacin In vitro de la caa de azcar. Tesis Ing. Agr. Honduras, Zamorano. 39 p. PERAFN, F. 2002. La Caa de Azcar (en lnea). Azcar de Caa. Cali, Colombia. Consultado 22 sept. 2002. Disponible en http://www.perafan.com/ea02cana.html Productos Primal, AU. 2002. Stevia: base de datos (en lnea). NSW, AU. Consultado 1 oct. 2002. Disponible en http://www.primalnature.com/spanish/stevia. html NASS, Puerto Rico Agricultural Statistics Service. 2002. Historia de productos: caa de azcar (en lnea). USDA. Consultado 02 oct. 2002. Disponible en http://www.nass.usda.gov/pr/esp_sugar.htm
130 RABBINGE, R. 1993. The ecological background in food production. En Crop protection and sustainable agriculture. CIBA Foundation Symposium 177 reunido en Chichester, Inglaterra. ________; WARD S; VAN LAAR, H. 1989. Simulation and systems management in crop protection. Pudoc, Wageningen, Holanda. SANINET, CR. 2002. Sanidad Vegetal Saninet: Patgenos, Bacillus popilliae (en lnea). IICA, San Jos, CR. Consultado 07 nov. 2002. Disponible en http://www.iicasaninet.net/pub/sanveg/html/biocontrol/patogenos/b_popilliae.html SPEDDING, C. 1979. An introduction to agricultural systems. Applied Science Publishers, London, United Kingdom. SUBIRS, F. 1995 Rica. 441p. El cultivo de la caa de azcar. Editorama S.A, San Jos Costa
TEJEDA, V. 1993. Evaluacin de cuatro unidades de muestreo, para estimar poblaciones de plagas del suelo en el cultivo de caa de azcar. Tesis Ing. Agr. Guatemala, FAUSAC. 81 p. TEXAS A&M UNIVERSITY, USA. 2002. Common insects of Texas (en lnea). Texas, USA. Consultado 07 nov. 2002. Disponible en http://entowww.tamu.edu/images/insects/common/images/a-txt/aimg86.html UNIVERSITY OF MINNESOTA, USA. 2002. Sugar cane IPM: Insect Attractants (en lnea). Minnesota, USA. Consultado 07 nov. 2002. Disponible en http://ipmworld.umn.edu/chapters/meagher.htm UNIVERSITY OF NEBRASKA-LINCOLN, USA. 2002. White Grubs (en lnea). Nebraska, USA. Consultado 08 oct. 2002. Disponible en http://entomology.unl.edu/images/seedpest/whtgrubs.htm VLEZ, M. 2002. Produccin Intensiva de Rumiantes. Ciencia y Produccin Agropecuaria, rea de Zootecnia. Zamorano, Honduras. WOODS, R., LAWRENCE, K. 1997. Modeling and simulation of dynamic systems. Prentice hall, New Jersey, USA.
131
6.
ANEXOS
AO
Descombre Mecanizacin Siembra Control de malezas Fertilizacin Riego Control de plagas Preparacin de cosecha Corte Alce Movimiento interno Plagas Transporte Administracin Desbasurado
CAA NUEVA 3.50 7.80 12.58 0.41 6.16 5.56 8.29 12.24 17.24 3.73 4.39 2.24 12.72 2.15 0.99 100.00
CAA DE REBROTE
Total
Fuente:
0.53 8.09 7.32 10.83 16.07 22.65 4.98 5.76 2.94 16.71 2.82 1.30 100.00