Heidegger, Martin - Quien Es El Zaratusta de Nietzsche

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Martn Heidegger

Quien Es El Zaratusta De Nietzsche

Contestar a esta pregunta parece fcil. Porque encontramos la respuesta en el mismo Nietzsche, en proposiciones claramente formuladas Y adems en itlicas. Se encuentran en aquella obra de Nietzsche que presenta de un modo expreso la figura de Zaratustra. El libro consta de cuatro partes, surgi entre los aos 1883 y 1885 y lleva el ttulo de As hablaba Zaratustra. Nietzsche dio a este libro un subttulo, como compaero de viaje. Dice as: "Un libro para todos y para nadie". "Para todos", es decir, sin duda no para todo el mundo en el sentido de para cualquiera. "Para todos" quiere decir: para todo hombre en tanto que hombre, para cada uno, siempre y en la medida en que en su esencia deviene para s mismo digno de ser pensado. "... y para nadie", esto quiere decir: para nadie de los curiosos que afluyen en masa de todas partes, que lo nico que hacen es emborracharse con fragmentos aislados y con sentencias concretas de este libro y que, a ciegas., van dando tumbos en un lenguaje medio cantarn, medio gritn, ahora meditativo, ahora tempestuoso, a menudo de altos vuelos, pero a veces chato y bidimensional, en vez de ponerse en camino hacia el pensar que est aqu buscando su palabra. "As hablaba Zaratustra. Un libro para todos y para nadie. " De qu modo tan inquietante ha demostrado ser verdad el subttulo de este libro en los setenta aos que han pasado de su aparicin... pero exactamente en el sentido contrario. Se convirti en un libro para todo el

mundo, y hasta el momento no se ve ningn pensador que est a la altura del pensamiento fundamental de este libro ni que sea capaz de medir su procedencia en el alcance que sta tiene. Quin es Zaratustra? Si leemos con atencin el ttulo de esta obra. nos percataremos de una sea: As hablaba Zaratustra. Zaratustra habla. Es un hablante. De qu tipo? Un orador de masas o incluso tal vez un predicador? No. El que habla, Zaratustra, es un "portavoz" (Frsprecher: el que habla delante). En este nombre nos encontramos con una palabra muy antigua de la lengua alemana, y adems de mltiples significados. "Fr" significa Propiamente "vor" (delante), "Frtuch" es el nombre an hoy usual en el alemnico para el delantal. El "portavoz" (Frsprech) habla delante y lleva la voz cantante (lleva la palabra). Pero "fr" significa adems: en favor de y como justificacin. El portavoz (Frsprecher) es finalmente aquel que explica y aclara aquello de lo que y para lo que habla. Zaratustra es un portavoz en este triple sentido. Pero qu es lo que habla delante (de los dems)? En favor de quin habla? Qu intenta explicar? Es Zaratustra slo un portavoz cualquiera de cualquier cosa o es el portavoz de lo Uno que siempre, y antes que nada, est interpelando al hombre? Hacia el final de la tercera parte de As hablaba Zaratustra hay una seccin que lleva por ttulo: "El convalescente" (Der Genesende). ste es Zaratustra. Pero qu significa "der Genesende"? "Genesen" es la misma palabra que el griego iamon, woton Significa: regresar a casa; nostalgia es la morria, el dolor de hogar. El "Genesende" es el que se recoge para el retorno al hogar, es decir, para entrar en aquello a lo que est destinado. El "convalescente" est en camino hacia s mismo, de tal modo que puede decir de s quin es. En el fragmento citado, el convalescente dice: "Yo, Zaratustra, el portavoz de la vida, el portavoz del sufrimiento, el portavoz del crculo ... " Zaratustra habla en favor de la vida, del sufrimiento, del crculo, y esto lo dice delante (lo proclama). Estas tres cosas: "Vida Sufrimiento-Crculo" se pertenecen mutuamente, son una misma cosa. Si furamos capaces de pensar correctamente esta Triplicidad como Uno y lo Mismo, estaramos en situacin de presentir de quin es portavoz Zaratustra y quin quisiera ser l como tal portavoz. Bien es verdad que ahora podramos intervenir con una explicacin de brocha gorda, y, de un modo indiscutiblemente correcto, podramos decir: "Vida" significa en la lengua de Nietzsche: voluntad de poder como rasgo fundamental de todo ente, no slo del ser humano. Lo que significa "sufrimiento" lo dice Nietzsche con las siguientes palabras: "todo lo que sufre quiere vivir .. " (W W VI, 469), es decir, todo lo que es en el modo de la voluntad de poder. Esto quiere decir: "Las fuerzas configuradoras chocan entre s" (XVI, 151). "Crculo" es el signo del anillo, cuya curvatura vuelve sobre s misma y de este modo alcanza siempre el retorno de lo igual. En consecuencia, Zaratustra se presenta a s mismo como el portavoz de esto: todo ente es voluntad de poder, que, como voluntad creadora que choca, sufre, y de este modo se quiere a si misma en el eterno retorno de lo Igual. Con este enunciado hemos llegado a una definicin de Zaratustra, como se dice en el lenguaje de la escuela. Podemos anotar esta definicin, grabarla en la memoria y decirla cuando sea necesario. Esto que acabamos de decir podemos ilustrarlo incluso con aquellas

Pgina 2 de 17

proposiciones que en la obra de Nietzsche, subrayadas con itlicas, dicen quin es Zaratustra. En el fragmento citado, "El convalescente" (314) leemos:"T (es decir, Zaratustra) eres el maestro del eterno retorno Y en el prlogo de la obra entera (n. 3) encontramos: " Yo (es decir Zaratustra), os enseo el ultrahombre ". Segn estas proposiciones, Zaratustra, el portavoz, es un "maestro". A ojos vista, ensea dos cosas: el eterno retorno de lo Igual y el ultrahombre. Slo que, de buenas a primeras, no se ve si, y de qu modo, estas dos cosas que ensea se pertenecen mutuamente. Pero aun en el caso de que se aclarara esta conexin, seguira siendo cuestionable si estamos oyendo al portavoz, si estamos aprendiendo de este maestro. Sin este or y aprender no sabremos nunca bien quin es Zaratustra. As que no basta con que nos limitemos a poner unas junto a otras proposiciones de las cuales sale lo que el portavoz y el maestro dice de s mismo. Tenemos que prestar atencin a cmo lo dice y adems en qu ocasin y con qu intencin. Las palabras decisivas: "T eres el maestro del eterno retorno", no las dice Zaratustra desde s mismo a s mismo. Se las dicen sus animales. Se las nombra al principio mismo del prlogo de la obra y, de un modo ms claro, al final (n. 10). Aqu se dice: "... cuando el sol estuvo en el medioda, mir (Zaratustra) interrogativamente a lo alto; porque, por encima de l, oa la llamada clara y ntida de un pjaro. Y he aqu que un guila describa amplios crculos en el aire, y de ella colgaba una serpiente, no como una presa sino como una amiga: pues el guila la tena enroscada en tomo a su cuello". En este misterioso abrazo presentimos ya de qu forma, sin que se diga de un modo explcito, en los crculos que describe el guila y en el enroscamiento de la serpiente se enroscan crculo y anillo. As resplandece el anillo, que se llama anulus aeternitatis: anillo sigilar y ao de la eternidad. En el aspecto de los dos animales se muestra adnde ellos mismos pertenecen con su girar y su enroscarse. Porque no son ellos nunca los que empiezan haciendo crculo y anillo, sino que se ensamblan en l para, de este modo, tener su esencia. En el aspecto de los dos animales aparece Aquello que le concierne al Zaratustra que levanta su mirada interrogativa hacia lo alto. De ah que el texto contine: "Son mis animales", dijo Zaratustra, y se alegr de todo corazn. El ms orgulloso de los animales que hay bajo el sol y el ms inteligente de los animales que hay bajo el sol - los dos han salido de exploracin. Quieren averiguar si Zaratustra an vive. En verdad, an vivo?" La pregunta de Zaratustra slo conserva su peso si la palabra indeterminada "vida" la entendemos en el sentido de "voluntad de poder". Zaratustra pregunta: corresponde mi voluntad a la voluntad que, como voluntad de poder, domina la totalidad del ente? Sus animales averiguan la esencia de Zaratustra. El se pregunta a s mismo si l es an, es decir si es ya aquel que propiamente es. En una nota a As hablaba Zaratustra, procedente de los escritos pstumos (XIV, 279), se dice:

Pgina 3 de 17

""Tengo tiempo para esperar a mis animales? Si son mis animales, sabrn encontrarme". El silencio de Zaratustra. " De este modo, luego sus animales, en el pasaje citado del fragmento "El convalescente", le dicen lo siguiente, que las palabras escritas en itlica no deben hacernos pasar por alto. Dicen: "Porque tus animales, oh Zaratustra, saben bien quin eres y quin debes llegar a ser: mira, eres el maestro, eres el que ensea el eterno retorno -, ste es ahora tu destino! " De este modo sale a la luz lo siguiente: Zaratustra antes que nada tiene que llegar a ser el que es. Ante tal llegar a ser, Zaratustra retrocede asustado. Este susto atraviesa toda la obra que lo representa. Este susto determina el estilo, la andadura vacilante y siempre ralentizada de la obra entera. Este susto ahoga toda seguridad en s mismo y toda presuncin de Zaratustra, ya al principio de su camino. Quien, de todos estos discursos, que a menudo suenan a pretenciosos y en los que muchos de sus giros son slo gestos de ebriedad no haya odo ya desde el principio, y no est oyendo siempre este susto, ste no podr saber nunca quin es Zaratustra. Si Zaratustra debe llegar a ser primero el maestro del eterno retorno, entonces no puede empezar de entrada con esta enseanza. Por esto al principio de su camino estn estas otras palabras: "Yo os enseo el ultrahombre". Ahora bien, con la palabra "ultrahombre" lo primero que tenemos que hacer es mantenernos a distancia de todos los acentos equivocados y perturbadores que suenan habitualmente en las opiniones. Con la denominacin "ultrahombre", Nietzsche precisamente no menciona a un hombre simplemente de dimensiones mayores que las que ha tenido el hombre hasta ahora. Tampoco menciona a un tipo de hombre que arroje lo humano fuera de s y haga de la mera arbitrariedad su ley y de un furor titnico su regla. El ultrahombre, tomando la palabra en su sentido completamente literal, es ms bien aquel hombre que va ms all del hombre que ha habido hasta ahora, nica y exclusivamente para llevar a este hombre a la esencia que tiene an pendiente y emplazarlo all. Una nota pstuma relativa al "Zaratustra" dice (XIV, 271): "Zaratustra no quiere perder ningn pasado de la humanidad, quiere arrojarlo Todo en el molde". Pero de dnde proviene la llamada de socorro que pide la venida del ultrahombre? Por qu el hombre de antes ya no basta? Por que Nietzsche se da cuenta de que ha llegado el momento histrico en el que el hombre se dispone a entrar en el dominio de la tierra como totalidad. Nietzsche es el primer pensador que, colocndose en la perspectiva que contempla el primer emerger de la historia acontecida del mundo, plantea la pregunta decisiva y la piensa hasta el final en todo su alcance metafsico. La pregunta dice as: est el hombre, como hombre, en su esencia, tal como se ha revelado sta hasta ahora, preparado para hacerse cargo del dominio de la tierra? Si no es as, qu debe ocurrir con el hombre, tal como ha sido hasta hoy, para que pueda "someter" la tierra y, de este modo cumplir la palabra de un Antiguo Testamento? No va a ser necesario que este hombre sea llevado ms all de s mismo para que pueda corresponder a esta misin? Si esto es as, entonces el "ultrahombre", pensado correctamente, no puede ser ningn producto de la fantasa desenfrenada y degenerada que se lanza impetuosa al vaco. Sin embargo, este tipo

Pgina 4 de 17

de hombre tampoco puede encontrarlo la Historia por medio de un anlisis de la poca moderna. De ah que no podamos buscar nunca la configuracin esencial del ultrahombre en aquellos personajes que, como funcionarios principales de una voluntad de poder superficial y mal interpretada, estn siendo empujados a la cabeza de sus distintas formas de organizacin. De una cosa, ciertamente, deberamos darnos cuenta: este pensar que se dirige a la figura de un maestro que ensea al ultrahombre nos concierne (va con nosotros), concierne a Europa, concierne a la tierra entera, no slo hoy mismo sino ante todo maana. Esto es as independientemente de que afirmemos o combatamos este pensamiento, de que lo pasemos por alto o de que lo imitemos con falsos acentos. Todo pensar esencial atraviesa la muchedumbre de sus partidarios y de sus adversarios, sin que ninguno pueda hacerle nada. De ah que lo primero que tenemos que hacer sea aprender a aprender del maestro, aunque slo sea aprender a preguntar ms all de l. nicamente de este modo experienciaremos un da quin es el Zaratustra de Nietzsche, o no lo experienciaremos nunca. De todos modos, queda por considerar si el preguntar ms all del pensar de Nietzsche puede ser una continuacin de ste o tiene que ser un paso hacia atrs. Queda por considerar antes si este "hacia atrs" es slo un pasado fijable por los medios de la ciencia histrica, un pasado que quisiramos renovar (por ejemplo, el mundo de Goethe), o si este "hacia atrs" seala algo sido cuyo comienzo est esperando an una conmemoracin, para llegar a ser un principio que el alba deja emerger. De todos modos, ahora nos limitaremos a aprender unas pocas cosas, y adems provisionales, relativas a Zaratustra. Lo ms conforme a la cuestin ser que intentemos acompaar los primeros pasos del maestro que l es. l ensea mostrando. Prev la esencia del ultrahombre y la lleva a una figura visible. Zaratustra es slo el maestro, no es ya el ultrahombre mismo. Y, a su vez, Nietzsche no es Zaratustra sino el que pregunta, el que, pensando, intenta hacerse con la esencia de Zaratustra. El ultrahombre va ms all del modo de ser del hombre de hoy, y del hombre tal como ha sido hasta hoy, y as es una transicin, un puente. Para que, aprendiendo, podamos seguir al maestro que ensea el ultrahombre, tenemos que -para no salir de esta imagenllegar al puente. La transicin la pensaremos de un modo hasta cierto punto completo si consideramos tres cosas:

1. Aquello de lo que se aleja el que pasa. 2. El paso mismo. 3. Aquello a lo que pasa el que pasa.

Esto ltimo que hemos dicho no podemos perderlo de vista; no puede perderlo de vista ante todo el que pasa, y antes el maestro que tiene que mostrarlo. Si no se ve de antemano adnde se va, entonces este pasar carece de direccin, y aquello de lo que tiene que

Pgina 5 de 17

liberarse el que pasa permanece en lo indeterminado. Pero por otro lado, aquello a lo que est llamado el que pasa slo se muestra a plena luz cuando ya ha pasado all. Para el que pasa y, de un modo total, para aquel que como maestro tiene que mostrar este paso, para Zaratustra mismo, el adnde est siempre en la lejana. Lo lejano permanece. En tanto que permanece, permanece en una proximidad, es decir, en aquella que conserva lo lejano como lejano al pensar en lo lejano y en direccin a lo lejano. La proximidad a lo lejano, que conmemora lo lejano, es lo que nuestra lengua llama nostalgia (Sehnsucht). Errneamente enlazamos la palabra "Sucht" con "suchen" y con "ser arrastrado". Pero la vieja palabra "Sucht" significa: enfermedad, padecimiento, dolor. La nostalgia es el dolor de la proximidad de lo lejano. All donde va el que pasa, a este el lugar le pertenece la nostalgia. El que pasa, y ya el que lo muestra, el maestro, como ya vimos, est en camino de regreso, hacia su esencia ms propia. Es el convalescente. En la tercera parte del As hablaba Zaratustra, inmediatamente despus del fragmento titulado "El convalescente", sigue aquel fragmento que lleva por ttulo "De la gran nostalgia". Con este fragmento, el antepenltimo de la 3 a parte, alcanza la obra As hablaba Zaratustra su punto culminante. En una nota pstuma (XIV, 285) seala Nietzsche: " Un sufrimiento divino es el contenido del tercer Zaratustra." En el fragmento "De la gran nostalgia", Zaratustra habla con su alma. Segn la doctrina de Platn, regulativa para la metafsica occidental, la esencia del pensar descansa en el dilogo alma consigo misma. Es el wogl, n nta xuc iatxrzeid rep n n poks: el recogimiento dicente del alma, el que el alma misma recorre de camino hacia s misma, en el mbito de lo que cada vez ve (Theaetet. 189e; cfr. Sophistes 263e). En dilogo con su alma, Zaratustra piensa "el ms abismal de sus pensamientos" (Der Genesende, n. 1; cfr. III. Vom Gesicht und Rtsel, n. 2). En el fragmento "De la gran nostalgia", Zaratustra empieza con estas palabras: "Oh, alma ma, te ense a decir "Hoy" como "Antao" y "Un da", y a pasar danzando tu danza en corro por encima de todo Aqu y Ah y All". Las tres palabras "Hoy", "Un da", "Antao" estn escritas con maysculas y entre comillas. Nombran los rasgos fundamentales del tiempo. El modo como Zaratustra las pronuncia explica aquello que a partir de ahora Zaratustra tiene que decirse a s mismo en el fondo de su esencia. Y qu es esto? Que "Antao" y "Un da" son futuro y pasado como el "Hoy". Pero el hoy es como lo pasado y lo que viene. Las tres fases del tiempo se desplazan hacia lo Mismo, como lo Mismo, juntndose en un presente nico, en un constante Ahora. La Metafsica llama al continuo Ahora: la eternidad. Tambin Nietzsche piensa las tres fases del tiempo desde la eternidad como continuo presente. Pero lo permanente en l no descansa en un estar (stehen) sino en un retorno de lo Igual. Zaratustra, cuando le ensea a su alma aquel decir, es el maestro del eterno retorno de lo Mismo. Este retorno es la plenitud inagotable de la vida gozosa-dolorosa. Hacia all se dirige "la gran nostalgia" del maestro del eterno retorno de lo Mismo. De ah que, en el mismo fragmento, a "la gran nostalgia" se le llame "la nostalgia de la sobre-abundancia".

Pgina 6 de 17

La "gran nostalgia" vive sobre todo de aquello de lo que ella saca el nico consuelo, es decir, la confianza. En lugar de la palabra antigua "Trost" (consuelo) (emparentada con ella: trauen, zutrauen, tener confianza, fiarse), en nuestra lengua ha entrado la palabra "Hoffnung" (esperanza) "La gran nostalgia" entona y determina a Zaratustra, animado por ella, a su "ms grande esperanza". Pero qu es lo que le autoriza y le lleva a sta? Cul es el puente que le deja pasar hasta el ultrahombre y que al pasar a la otra orilla le deja alejarse del hombre del pasado y de hoy, de tal modo que puede librarse de l? Es la estructura peculiar de la obra As hablaba Zaratustra, que debe mostrar la transicin del que va ms all, lo que hace que la contestacin a la pregunta que acabamos de formular se d en la 2. parte de la obra, en la parte preparatoria. Aqu Nietzsche, en el fragmento "de las Tarntulas", hace decir a Zaratustra: "Porque que el hombre sea librado de la venganza: esto para mi es el puente a la ms alta esperanza, y un arco iris despus de largas inclemencias del tiempo". Qu singular y qu extrao para la opinin habitual que la gente se ha hecho de la filosofa de Nietzsche. No pasa por ser Nietzsche el, instigador de la voluntad de poder, de la poltica de la violencia Y de la guerra, de la furia de la "bestia rubia"? Las palabras "que el hombre sea librado de la venganza" en el texto estn impresas incluso en itlica. El pensar de Nietzsche piensa en vistas a la liberacin del espritu de la venganza. Su pensar quisiera servir a un espritu que, como liberacin de toda ansia de venganza, precede a todo mero hermanamiento, pero tambin a todo nicamente-querercastigar, a un espritu que es anterior a cualquier esfuerzo por la paz y a toda actividad blica, fuera de los lmites de un espritu que quiera asegurar y fundamentarla pax, la paz, por medio de pactos. El espacio de esta liberacin de la venganza est, del mismo modo, fuera de los lmites del pacifismo y de la poltica de violencia y de una neutralidad calculada. Est tambin fuera de los lmites de una actitud dbil que deja que las cosas sigan su curso o de la huida en torno al ara del sacrificio, del mismo modo como est fuera de las intervenciones ciegas y de la actuacin a cualquier precio. Propio del espritu de la liberacin de la venganza es la presunta condicin de librepensador de Nietzsche. "Que el hombre sea liberado de la venganza. " Si nosotros, aunque sea slo de un modo aproximado, consideramos este espritu de la libertad como el rasgo fundamental del pensar de Nietzsche la imagen de Nietzsche que ha corrido hasta ahora, y que sigue corriendo, tiene que hacerse aicos. "Porque que el hombre sea liberado de la venganza: esto es para m el puente a la suprema esperanza", dice Nietzsche. Dice con ello al mismo tiempo, en la lengua de un ocultar que prepara, adnde dirige su "gran nostalgia". Pero qu entiende aqu Nietzsche por venganza? En qu consiste para l la liberacin (le la venganza?

Pgina 7 de 17

Nos contentaremos con aportar algo de luz a estas dos preguntas. Tal vez esta luz nos har ver con mayor claridad el puente que, para un pensar como ste, tiene que llevar al hombre de ayer y de hoy al ultrahombre. Con la transicin se pone de manifiesto Aquello hacia lo que va el que pasa. As podremos comprender antes en qu medida Zaratustra, como el portavoz de la vida, del sufrimiento, del crculo, es a la vez el maestro del eterno retorno de lo Mismo y el ultrahombre Entonces por qu algo tan decisivo depende de la liberacin de la venganza? Cul es la guarida del espritu de la venganza? Nietzsche nos contesta en el tercer fragmento de la 2. parte de As hablaba Zaratustra. Lo titula: "De la salvacin". Aqu se dice: "El espritu de la venganza: amigos mos, esto fue hasta ahora la mejor reflexin del hombre; y donde haba sufrimiento, all deba haber siempre castigo". Con esta proposicin la venganza se relaciona de antemano con todo lo que el ser humano ha reflexionado hasta ahora. La reflexin que aqu se nombra no se refiere a algn tipo de reflexin sino a aquel pensar en el que descansa y vibra la relacin del hombre con lo que es, con el ente. En la medida en que el hombre se comporta con el ente, representa el ente en vistas al hecho de que es, en vistas a lo que es y a cmo es, a cmo quisiera y debiera ser, en pocas palabras: el ente en vistas a su Ser. Este re-presentar es el pensar. Segn la proposicin de Nietzsche, este representar ha estado determinado hasta ahora por el espritu de la venganza. A la relacin de sta, determinada de esta manera, con lo que es la consideran los hombres lo mejor. Como sea que el hombre se represente al ente como tal, se lo representa siempre en vistas al ser de ste. Por medio de esta mirada, va siempre ms all del ente y se dirige al ser. Ms all se dice en griego tem De ah que toda relacin del hombre con el ente como tal sea en s metafsica. Cuando Nietzsche entiende la venganza como el espritu que entona (durchstimmt) y determina (bestimmt) el respecto del hombre para con el ente, est pensando de antemano la venganza de un modo metafsico. La venganza no es aqu simplemente un tema de la Moral Y la liberacin de la venganza no es una tarea de la educacin moral. Del mismo modo, la venganza y el ansia de venganza no son un objeto de la Psicologa. La esencia y el alcance de la venganza los ve Nietzsche metafsicamente. Pero ante todo, qu significa venganza? Si, con la amplitud de miras necesaria, nos atenemos primero al significado de la palabra, podemos sacar de este modo una sea. Rache (venganza), rche, wreken, urgere significa: golpear, empujar, hacer avanzar delante de uno, perseguir, ir a la caza. En qu sentido la venganza es un ir a la caza? Ella no busca meramente dar caza a algo, cogerlo, apropirselo. Tampoco busca simplemente abatir aquello a la caza de lo cual va. Este ir a la caza para vengarse se opone de antemano a aquello en lo que se venga. Se opone a ello de este modo: rebajndolo, con el fin de, frente a lo que ha rebajado, ponerse a s mismo en una posicin de superioridad y, de este modo, reconstruir su propia validez, que es tenida como lo nico que cuenta. Porque la sed de venganza es excitada por el sentimiento de ser vencido y perjudicado. Por los aos en los que Nietzsche creaba su obra As hablaba Zaratustra, escribi esta observacin:

Pgina 8 de 17

"Recomiendo a todos los mrtires que reflexionen si no fue la sed de venganza lo que los empuj a lo extremo". (XII, p. 298). Qu es la venganza? Podemos decir ahora de un modo provisional: venganza es la persecucin que se opone y que rebaja. Y es esta persecucin lo que ha sostenido y penetrado hasta ahora toda reflexin y toda representacin del ente en vistas a su ser? Si al espritu de la venganza le compete el alcance metafsico del que hemos hablado, este alcance tiene que poder verse desde la constitucin de la Metafsica moderna. Para lograr de algn modo esta visin, fijmonos en esto: en qu impronta esencial aparece el ser del ente dentro de los lmites de la Metafsica moderna? Esta impronta esencial del ser se expresa de una forma clsica en unas pocas proposiciones que Schelling ha escrito en 1809 en sus "Investigaciones filosficas sobre la esencia de la libertad y los objetos que estn en conexin con ella". Estas tres proposiciones dicen: "En la ltima y suprema instancia no hay otro ser que el querer. Querer es ser primigenio, y a ste (al querer) slo se le pueden aplicar los predicados de ste mismo (del ser primigenio): ausencia de fundamento, eternidad, independencia del tiempo, autoafirmacin. Toda la Filosofa aspira slo a encontrar esta suprema expresin."(F. W. J. Schelling. Philosophische Schriften, tomo I, Landshut 1809, S. 419). Los predicados que el pensar de la Metafsica atribuye desde antiguo al ser, segn su ltima y suprema y por ello acabada figura, Schelling los encuentra en el querer. Sin embargo, la voluntad de este querer no est aqu pensada como capacidad del alma humana. La palabra "querer" es aqu el nombre del ser del ente en su totalidad. ste es voluntad. Esto nos suena extrao y adems lo ser mientras sigan sindonos extraos los pensamientos fundamentales de la Metafsica occidental. Seguirn sindolo mientras no pensemos estos pensamientos sino que lo nico que hagamos sea hablar de ellos. Se puede, por ejemplo, dar cuenta de un modo histricamente exacto, de los enunciados de Leibniz sobre el ser del ente sin que pensemos lo ms mnimo de lo que l pens cuando, a partir de la monada, determinaba el ser del ente como unidad de perceptio y appetitus, como unidad de representar y aspirar, es decir, como voluntad. Lo que piensa Leibniz llega, a travs de Kant y Fichte, al habla como voluntad racional, una voluntad sobre la que Hegel y Schelling, cada uno a su manera, reflexionan. Lo mismo quiere decir Schopenhauer cuando da a su obra fundamental el ttulo "El mundo (no el hombre) como voluntad y representacin". Lo mismo piensa Nietzsche cuando reconoce al ser originario del ente como voluntad de poder. El hecho de que el ser del ente aparezca aqu por todas partes como voluntad no descansa en opiniones sobre el ente que algunos filsofos se hagan. Lo que significa este aparecer del ser como voluntad no lo podr descubrir nunca ninguna erudicin; slo se puede obtener por medio de un pensar que pregunta, honrarlo en su cuestionabilidad como lo digno de ser pensado, y de este modo guardarlo en la memoria. Para la Metafsica moderna, y por medio de ella, el ser del ente aparece expresado propiamente como voluntad. Pero el hombre es hombre en tanto que, pensando, se relaciona con el ente, y es de este modo mantenido en el ser. El pensar, en su propia esencia, debe corresponder a aquello respecto a lo cual se relaciona, al ser del ente como voluntad.

Pgina 9 de 17

Pues bien, segn las palabras de Nietzsche, el pensar estuvo hasta ahora determinado por el espritu de la venganza. Cmo piensa entonces Nietzsche la esencia de la venganza, suponiendo que la piensa metafsicamente? En la segunda parte de As hablaba Zaratustra, en el fragmento "De la liberacin", ya mencionado, Nietzsche hace decir a Zaratustra: "Esto, s, esto slo es la venganza misma: la contravoluntad de la voluntad contra el tiempo y su "fue"." Que una determinacin esencial de la venganza haga sobresalir aquello a lo que ella se opone y se enfrenta y con ello haga sobresalir una contravoluntad es algo que corresponde a la peculiar persecucin con la cual caracterizbamos la venganza. Pero Nietzsche no dice nicamente: venganza es contravoluntad. Esto es vlido tambin para el odio. Nietzsche dice: venganza es contravoluntad de la voluntad. Pero "voluntad" es el ser de la totalidad de los entes, no slo del querer humano. Por la caracterizacin de la venganza como "contravoluntad de la voluntad", su persecucin y oposicin permanecen de antemano dentro de los lmites del respecto con el ser del ente. Que esto es as se ve claro si nos fijamos contra qu se dirige la contravoluntad de la venganza. Venganza es "contravoluntad de la voluntad contra el tiempo y su "fue"." Al leer esta determinacin esencial de la venganza, por primera, por segunda y aun por tercera vez, al hecho de relacionar de un modo insistente la venganza con el tiempo lo tomaremos como algo sorprendente, incomprensible y, en ltima instancia, arbitrarlo. E incluso hay que tomarlo as, si no seguimos considerando lo que quiere decir aqu el nombre "tiempo". Nietzsche dice: venganza es "contravoluntad de la voluntad contra el tiempo ... ". No se dice: contra algo temporal. Tampoco se dice contra un carcter especial del tiempo. Se dice sin ms : "contravoluntad contra el tiempo ... ". Ahora bien, inmediatamente siguen las palabras: "contra el tiempo y su "fue"". Pero esto dice: venganza es la contravoluntad contra el "fue" del tiempo. Se har notar con razn que al tiempo no slo le pertenecen en propio el "fue" sino, de un modo igualmente esencial, el "ser"y el "es ahora"; porque el tiempo no slo est determinado por el pasado sino tambin por el futuro y el presente. De ah que si Nietzsche subraya el "fue" del tiempo, es evidente que, en su caracterizacin de la esencia de la venganza, no se est refiriendo en modo alguno a "el" tiempo como tal sino al tiempo desde una perspectiva determinada. Pero qu pasa con "el" tiempo? Pasa que se va. Y se va pasando. Lo que viene del tiempo no viene nunca para quedarse sino para irse. Adnde? Al pasar. Cuando un hombre ha muerto decimos que se ha despedido de lo temporal. Lo temporal pasa por ser lo que pasa (lo pasajero). Nietzsche define la venganza como "la contravoluntad de la voluntad contra el tiempo y su "fue"". Esta caracterizacin que l adjunta no subraya un carcter aislado del tiempo olvidando unilateralmente los otros dos, sino que caracteriza el rasgo fundamental del tiempo en su esencia temporal total y propia. Con el "y" del giro "el tiempo y su "fue"", Nietzsche no pasa a un mero aadido que habla de un carcter especial del tiempo. El "y" significa aqu tanto como: y esto quiere decir. Venganza es contravoluntad de la voluntad contra el tiempo, y esto quiere decir: contra el pasar y su carcter pasajero. Esto para la

Pgina 10 de 17

voluntad es algo contra lo que ella no puede hacer nada, algo con lo que su querer choca continuamente. El tiempo y su "fue" es la piedra contra la que choca la voluntad y a la que no puede hacer rodar. El tiempo y su pasar es lo adverso de lo que padece la voluntad. Como voluntad que padece as, ella misma se convierte en sufrimiento por el pasar, un sufrimiento que luego quiere su propio pasar y con ello quiere que todo sea digno de pasar. La contravoluntad contra el tiempo rebaja lo pasajero. Lo terrestre, la tierra y todo lo que pertenece a ella es lo que propiamente no debera ser y que en el fondo tampoco tiene ser verdadero. Ya Platn lo llam el m n, el no ente. Segn las proposiciones de Schelling, que expresan slo la representacin rectora de toda Metafsica, "independencia del tiempo, eternidad" son proto-predicados del ser. Pero la contravoluntad ms profunda contra el tiempo no consiste en el mero rebajar lo terrenal. La ms profunda venganza consiste para Nietzsche en aquella reflexin que pone los ideales ultratemporales como los absolutos, unos ideales medidos con los cuales lo temporal tiene necesariamente que rebajarse a s mismo como lo propiamente no-ente. Pero cmo podr el hombre acceder al dominio sobre la tierra, cmo puede tomar en su custodia a la tierra como tierra si rebaja, y mientras rebaje, lo terrenal, en la medida en que el espritu de la venganza determina su reflexin? Si hay que salvar a la tierra como tierra, entonces primero tiene que desaparecer el espritu de la venganza. De ah que para Zaratustra, la liberacin de la venganza sea el puente hacia la suprema esperanza. Pero en qu consiste esta salvacin de la contravoluntad contra el pasar? Consiste en una liberacin de la voluntad en general? En el sentido de Schopenhauer y del budismo? En la medida en que, segn la doctrina de la Metafsica moderna, el ser del ente es voluntad, la liberacin de la voluntad se equiparara a una salvacin del ser, y con ello a una cada en el vaco de la nada. Sin duda, para Nietzsche la liberacin de la venganza es la liberacin de lo adverso a la voluntad, de lo opuesto a ella y de lo que la rebaja, pero en modo alguno un desprenderse de todo querer. La liberacin libera a la voluntad de su No y la hace libre para un S. Qu afirma este S? Justamente aquello que la contravoluntad del espritu de venganza niega: el tiempo, el pasar. Este S al tiempo es la voluntad de que el pasar permanezca y no sea rebajado a la nada. Pero cmo puede permanecer el pasar? Slo as: que como pasar no est slo yndose continuamente sino viniendo siempre. Slo as: que el pasar y lo que pasa de este pasar regrese en su venir como lo Mismo. Pero este mismo regreso slo es un retorno que permanece si es un regreso eterno. El predicado "eternidad" segn la doctrina de la Metafsica, pertenece al ser del ente. La liberacin de la venganza es el paso de la contravoluntad contra el tiempo a la voluntad que, al convertirse en portavoz del crculo, se representa el ente en el eterno retorno de lo Mismo. Dicho de otra manera: slo cuando el ser del ente se presente para el hombre como retorno de lo Mismo, slo entonces puede el hombre pasar por el puente y, liberado del espritu de la venganza, ser el que pasa al otro lado, el ultrahombre. Zaratustra es el maestro que ensea el ultrahombre. Pero ensea esta doctrina nica y exclusivamente porque es el maestro del eterno retorno de lo Mismo. Este pensamiento,

Pgina 11 de 17

del eterno retorno de lo Mismo es, por su rango, el primero, el "ms abismtico" de los pensamientos. De ah que sea el ltimo que el maestro pronuncie, y slo de un modo vacilante. Quin es el Zaratustra de Nietzsche? Es el maestro que a la reflexin que hasta ahora ha estado vigente quisiera liberarla del espritu de la venganza llevndola al S, al eterno retorno de lo Mismo. Zaratustra, como maestro del eterno retorno, ensea el ultrahombre. El estribillo de esta enseanza dice, segn una nota pstuma: "Refrn: Slo el amor debe juzgar - (el amor que se olvida de s mismo en sus obras)". Como maestro del eterno retorno y del ultrahombre, Zaratustra no est enseando dos cosas distintas. Lo que ensea forma un todo coherente porque una cosa pide la correspondencia de la otra. Esta correspondencia, aquello en lo que ella esencia y el modo como se retira, es lo que oculta en s la figura de Zaratustra y, no obstante, lo que al mismo tiempo muestra, y, de este modo, es lo primero que lo hace digno de ser pensado. Slo que el maestro sabe que lo que l ensea es slo una visin y un enigma. Persevera en este saber que reflexiona. Nosotros, los hombres de hoy, debido al peculiar predominio de las ciencias modernas, estamos enredados en el extrao error que cree que el saber se puede ganar desde las ciencias y que el pensar est sometido al tribunal de la ciencia. Pero lo nico que un pensador es capaz de decir no puede probarse ni refutarse de un modo lgico ni emprico. Tampoco es un asunto de fe. Slo se puede llevar a visin por un pensar-interrogativo. Lo visto aparece as siempre como lo digno de ser cuestionado. Para descubrir el rostro del enigma y mantenerlo en la vista fijmonos de nuevo en el aspecto de sus animales, un aspecto que aparece al principio de su peregrinacin: "Entonces mir Zaratustra interrogativamente a lo alto; porque, por encima de l, oa la llamada clara y ntida de un pjaro. Y he aqu que un guila describa amplios crculos en el aire, y de ella colgaba una serpiente, no como una presa sino como una amiga: pues el guila la tena enroscada en torno a su cuello." ""Son mis animales", dijo Zaratustra, "y se alegr en su corazn"." As dice el pasaje del fragmento "El convalescente", n. 1, que antes, intencionadamente, hemos citado slo de un modo fragmentario: " Yo, Zaratustra, el portavoz de la vida, el portavoz del sufrimiento, el portavoz del crculo: a ti te llamo, el ms abismtico de mis pensamientos!" Con la misma palabra llama Zaratustra al pensamiento del eterno retorno de lo Mismo en el fragmento de la 2. parte "Del rostro y del enigma" (n. 2). All Zaratustra, en el enfrentamiento con el enano, intenta pensar por primera vez lo enigmtico, que l ve como el objeto de su nostalgia. El eterno retorno de lo Mismo sigue siendo rostro para Zaratustra,

Pgina 12 de 17

pero un enigma. No se puede demostrar ni refutar de un modo lgico ni emprico. En el fondo esto es vlido para todo pensamiento esencial de todo pensador: algo avistado pero enigma, digno-de-ser-cuestionado. Quin es el Zaratustra de Nietzsche? Ahora podemos contestar con una frmula: Zaratustra es el maestro del eterno retorno de lo Mismo y el maestro del ultrahombre. Pero ahora estamos viendo, quiz estamos viendo de un modo ms claro ms all de la mera frmula Zaratustra no es un maestro que ensee dos cosas, dos cosas distintas: Zaratustra ensea a el ultrahombre porque es el maestro del eterno retorno de lo Mismo. Pero tambin al revs: Zaratustra ensea el eterno retorno de lo Mismo porque es el maestro del ultrahombre. Ambas doctrinas pertenecen conjuntamente a un crculo. Por su movimiento circular, esta doctrina corresponde a lo que es, al crculo que, como eterno retorno de lo Mismo, constituye el ser del ente, es decir, lo permanente en el devenir. La doctrina y el pensamiento de sta llegan a este movimiento circular cuando aqulla pasa por el puente que se llama: liberacin del espritu de venganza. Es as como el pensar que ha estado vigente hasta ahora debe ser superado. Del ao 1885, es decir inmediatamente despus de que Nietzsche terminara la obra As hablaba Zaratustra, hay una nota, recogida con el n 617 en el libro que est hecho espigando la obra pstuma del autor y que se public con el ttulo de "La voluntad de poder". La nota lleva, subrayado, este ttulo: "Recapitulacin ". Aqu, en pocas frases, con una lucidez inusitada, Nietzsche resume lo fundamenta de su pensamiento. En una observacin marginal del texto, entre parntesis, se nombra expresamente a Zaratustra. La "Recapitulacin" empieza con esta proposicin: "Imprimir en el devenir el carcter del ser - esto es la suprema voluntad de poder". La suprema voluntad de poder, es decir, lo ms vivo de toda la vida, es representar el pasar como permanente devenir en el eterno retorno de lo Mismo y hacerlo as permanente y estable. Este representar es un pensar que, como Nietzsche seala haciendo hincapi de un modo especial, "imprime" al ente el carcter de su ser. Este pensar toma al devenir -al que pertenece un constante choque, el sufrimiento- en su cobijo, bajo su proteccin. Este pensar, supera la reflexin que ha estado vigente hasta ahora, supera el espritu de venganza? O bien ocurre que en este imprimir que toma a todo devenir bajo el cobijo del eterno retorno de lo Mismo se est ocultando todava una contravoluntad contra el mero pasar y con ello un espritu de venganza extremadamente espiritualizado? As que planteamos esta pregunta parece que demos la impresin de que le estamos pasando a Nietzsche la cuenta de aquello que es lo suyo ms propio, que es precisamente lo que l quiere superar, como si abrigramos la opinin de que con esta cuenta se est refutando el pensar de este pensador. Pero el ajetreo del querer refutar no llega nunca al camino de un pensador. Forma parte de aquella cortedad de miras de cuyos desahogos necesita el pblico para su diversin. Adems, hace tiempo que Nietzsche se ha anticipado ya a nuestra pregunta con una respuesta. El escrito que precede inmediatamente al libro As hablaba Zaratustra apareci en 1882 bajo el ttulo "La Gaya Ciencia". En su penltimo fragmento, n. 341, "el ms abismtico de los pensamientos" de Nietzsche est presentado por primera vez bajo el ttulo de "El ms grande de los pesos". El fragmento que le sigue, la conclusin, n. 342,

Pgina 13 de 17

est incorporada palabra por palabra como principio del prlogo, en la obra As hablaba Zaratustra. En los escritos pstumos (W W tomo XIV, pp. 404 y ss) se encuentran esbozos del prlogo al escrito "La Gaya Ciencia". All leemos lo siguiente: "Un espritu fortalecido por guerras y victorias y para el que la conquista, la aventura, el peligro, incluso el dolor, se han convertido en necesidad; una habituacin al aire cortante de las alturas, a paseos invernales, a hielo y montaas en todos los sentidos; una especie de sublime maldad y extrema petulancia de la venganza -porque hay venganza ah, venganza que se toma con la vida misma cuando uno que tiene grandes sufrimientos toma la vida bajo su proteccin." Qu otra cosa nos queda por decir que esto: la doctrina de Zaratustra no trae la liberacin de la venganza? Lo decimos. Pero en modo alguno lo decimos como presunta refutacin de la filosofa de Nietzsche. No lo decimos ni siquiera como objecin al pensar de Nietzsche. Pero lo decimos para dirigir nuestra mirada sobre el hecho de que el pensar de Nietzsche se mueve dentro del espritu de la reflexin que ha estado vigente hasta ahora; y lo decimos para fijarnos en qu medida esto es as. Si este espritu del pensar, tal como ha estado vigente hasta ahora, al ser interpretado como espritu de venganza, ha sido alcanzado en su esencia decisiva o no, es una cuestin que vamos a dejar abierta. En cualquier caso, el pensar que ha estado vigente hasta ahora es Metafsica, y presumiblemente el pensar de Nietzsche cumplimenta el acabamiento de sta. Con ello, en el pensar de Nietzsche aparece algo que este mismo pensar ya no es capaz de pensar. Este quedarse detrs de lo pensado caracteriza lo creativo de un pensar. Adems all donde un pensar lleva a la Metafsica a su acabamiento, este pensar, en un sentido muy especial, seala hacia algo no pensado, y lo hace de un modo al mismo tiempo claro y confuso. Pero dnde estn los ojos para ver esto? El pensar metafsico descansa en la diferencia entre aquello que verdaderamente es y aquello que, medido con esto, constituye lo que no es verdaderamente. Para la esencia de la Metafsica, sin embargo, lo decisivo no est en que la diferencia citada se presente como la contraposicin entre lo suprasensible y lo sensible, sino que aquella diferencia, en el sentido de una grieta que se abre entre una cosa y otra, permanezca como lo primero y lo fundamental. Esta grieta sigue estando ah aun en el caso de que la jerarquizacin platnica entre lo suprasensible y lo sensible sea experienciada al revs, y aun en el caso de que lo sensible sea objeto de una experiencia ms esencial y ms amplia, en el sentido que Nietzsche llam con el nombre de Dionysos. Porque la sobre-abundancia a la que se dirige "la gran nostalgia" de Zaratustra es la inagotable consistencia del devenir, aquello como lo cual la voluntad de poder, en el eterno retorno de lo Mismo, se quiere a s misma. Nietzsche ha llevado lo esencialmente metafsico de su pensamiento a la forma extrema de la contravoluntad, y lo ha hecho en las ltimas lneas de su ltimo escrito Ecce homo, "cmo se llega a ser lo que se es". Nietzsche redact este escrito en octubre de 1888. No se public por primera vez hasta veinte aos ms tarde, en una edicin reducida, y en el ao 1911 fue incluido en el tomo XV de la edicin en gran octavo. Las ltimas lneas de Ecce homo dicen: " Se me ha entendido? - Dionysos contra el Crucificado..."

Pgina 14 de 17

Quin es el Zaratustra de Nietzsche? Es el portavoz de Dionysos. Esto quiere decir: Zaratustra es el maestro que en su doctrina del ultrahombre, y para sta, ensea el eterno retorno de lo Mismo. Contesta esta proposicin a nuestra pregunta? No. No la contesta, ni aun en el caso de que nos atengamos a las indicaciones que, para seguir el camino de Zaratustra, aunque slo sea en sus primeros pasos por el puente, explican esta proposicin. La proposicin, que parece una respuesta, podra sin embargo hacernos prestar atencin y llevarnos con mayor atencin a la pregunta que constituye el ttulo de este ensayo. Quin es el Zaratustra de Nietzsche? Esto pregunta ahora: quin es este maestro? Quin es esta figura que en el estadio del acabamiento de la Metafsica aparece dentro de los lmites de ella? En la historia de la Metafsica occidental en ninguna parte como aqu se poetiza o, digmoslo de un modo ms adecuado, y literalmente, se ex-cogita (se consigue con el pensar) la figura esencial del pensador de cada momento; en ninguna parte excepto en los comienzos del pensar occidental, en Parmnides, Y aqu slo en perfiles velados. Lo esencial en la figura de Zaratustra es que el maestro ensee dos cosas que en s mismas se pertenecen la una a la otra: el eterno retorno y el ultrahombre. Zaratustra es l mismo en cierto modo esta pertenencia mutua. Segn esta perspectiva, tambin l sigue siendo un enigma que a nosotros apenas nos ha sido dado ver an. "Eterno retorno de lo Mismo" es el nombre del ser del ente. "Ultrahombre" es el nombre de la esencia del hombre que corresponde a este ser. De dnde procede la copertenencia de ser y esencia del hombre? De qu modo se pertenecen el uno al otro si ni el ser es un artefacto del hombre ni el hombre es slo un caso especial dentro de los lmites del ente? ,Se puede siquiera dilucidar la copertenencia de ser y esencia del hombre mientras el pensar est an pendiendo del concepto de hombre que ha estado vigente hasta ahora? Segn ste es el animal rationale, el animal racional. Es una casualidad o solamente un adorno potico el hecho de que los dos animales que acompaan a Zaratustra sean un guila y una serpiente, que ellos le digan quin debe llegar a ser para ser el que es? En la figura de los dos animales tiene que aparecer para el que piense la conjuncin de orgullo y sagacidad. Pero hay que saber lo que Nietzsche piensa sobre ambos. En las notas que proceden de la poca de la redaccin de As hablaba Zaratustra se dice: "Me parece que modestia y orgullo se pertenecen mutuamente de un modo ntimo... Lo comn 'en los dos casos' es la mirada fra, segura, que evala (W W XIV, p. 99). En otro pasaje se dice: "Se habla tan tontamente de orgullo - y el cristianismo incluso lo ha hecho sentir como algo pecaminoso! La cosa es: el que se exige algo grande y lo consigue tiene que sentirse muy lejos de Aquellos que no hacen esto; esta distancia la interpretan estos otros como "opinin sobre uno mismo"; pero Aquel la conoce (la distancia) slo como trabajo constante, guerra, victoria, de da y de noche: de todo esto los otros no saben nada" (ibid. p. 101).

Pgina 15 de 17

El guila: el ms orgulloso de los animales; la serpiente: el ms sagaz. Y los dos ensamblados en el crculo en el que vibran, en el anillo que circunda su esencia; y que junta una vez ms crculo y anillo uno dentro de otro. El enigma sobre quin es Zaratustra como maestro del eterno retorno y del ultrahombre se nos hace visible en el aspecto de los dos animales. En este aspecto podemos fijar de un modo inmediato y con mayor facilidad lo que nuestra exposicin ha intentado mostrar como lo digno de ser cuestionado: el respecto del ser con el ser vivo hombre: "Y he aqu que un guila describa crculos en el aire, y de ella colgaba una serpiente no como una presa sino como una amiga, pues el guila la tena enroscada en torno a su cuello. "Son mis animales!", dijo Zaratustra y se alegr en su corazn."

NOTA SOBRE EL ETERNO RETORNO DE LO MISMO Nietzsche mismo saba que "el ms abismtico de sus pensamientos" segua siendo un enigma. Tanto menos podemos nosotros pensar en resolver este enigma. Lo oscuro de este ltimo pensamiento de la Metafsica occidental no debe llevarnos a rehuirlo con evasivas. Evasivas hay en el fondo slo dos: O bien se dice que este pensamiento de Nietzsche es una especie de "Mstica" y no pertenece a los temas a los que se enfrenta el pensar. O se dice que este pensamiento es ya muy antiguo. Que en el fondo es la representacin cclica de la historia del mundo, algo conocido desde hace ya mucho tiempo. Dentro de la Filosofa occidental se puede documentar por primera vez en Herclito La segunda de estas informaciones, como todas las de su especie, no dice absolutamente nada. Porque de que nos sirve que sobre un pensamiento constatemos, por ejemplo, que "ya" se encuentra en Leibniz o incluso "ya" en Platn? A qu viene este dato si deja lo pensado por Leibniz o por Platn en la misma oscuridad en la que estaba aquel pensamiento al que, con esta referencia histrica, damos por aclarado? Por lo que hace a la primera evasiva, segn la cual la idea nietzscheana del eterno retorno de lo Mismo es una fantasa mstica, la poca actual bien podra instruirnos con algo distinto; en el supuesto, bien es verdad, de que al pensar le est determinado poner a la luz la esencia de la tcnica moderna. Qu otra cosa es la esencia del motor moderno sino una forma del eterno retorno de lo Mismo? Pero la esencia de esta mquina no es ni algo maquinal ni, en absoluto, algo mecnico. De igual modo, la idea de Nietzsche del eterno retorno de lo Mismo no se puede explicar en un sentido mecnico.

Pgina 16 de 17

El hecho de que Nietzsche interprete y experiencie el ms abismtico de sus pensamientos a partir de lo dionisaco habla slo en favor de que l tuvo que pensar este pensamiento an de un modo metafsico y slo de este modo. Pero no habla en contra de que este pensamiento, el ms abismtico de todos, oculte algo no pensado que, al mismo tiempo, se cierra al pensar metafsico. (Cfr. La conferencia "Was heit Denken?" W S. 51/52, 1954, aparecido en forma de libro en la editorial Niemeyer, Tbingen).

Libros Tauro http://www.LibrosTauro.com.ar

Pgina 17 de 17

También podría gustarte