Anthony de Mello SJ - Práctica de La Oración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

AJN1HUIN 1

DE MELLO

PRACTICA DLA ORACIN


Edicin comentada de los "Apuntes sobre la oracin"

ANTHONY DE MELLO

Prctica de la oracin
Edicin comentada de los "Apuntes sobre la oracin"

Editorial LUMEN Buenos Aires

Anthony de IVIello Prctica deTh*>racin (Edicin comentada de los "Apuntes sobre la oracin") Editorial Lumen Buenos Aires 1- edicin: junio de 1993

Prlogo

Director de coleccin: padre Luis Glinka, ofm

Lo Apuntes sobre la oracin se publican por especial autorizacin Centrum Ignatianum Spiritualitatis, de Roma.

del

Comentarios y textos adicionales: Horacio Garca Durigan y Lucas Prez Colman Proyecto, coordinacin y redaccin final: Enrique F. Savransky Creacin fotogrfica: Rubn A. Spaggiari Modelo fotogrfico: Lucas Prez Colman Diagramacin: Enrique F. Savransky Diseo de tapa: Osear Snchez Fotos de archivo provistas por Foto Prensa Sudamericana (FPS).. Autores: Roberto Ruiz (pgs. 3, 96-7, 89), Chapuis (pgs. 32-3), Alfred Yaghobzadeh (pgs. 48-9), J. Torregano (pgs. 64-5), Ludwig (pgs. 80-1), Sichov (pgs. 112-3), Ben Simmons (pgs. 121).

1993 Editorial Distribuidora LUMEN S.R.L. Viamonte 1674 (1055) Buenos Aires Tels. 49-7446 y 814-4310 Fax (54-1) 814-4310 Todos los derechos reservados ISBN 950-724-294-5 Hecho el depsito que establece la ley 11.723 IMPRESO EN ARGENTINA - PRINTED 1N ARGENTINA Prohibida la reproduccin, total o parcial, del contenido de este libro o de sus caractersticas grficas, por cualquier medio de impresin, difusin o almacenamiento de datos, sin autorizacin expresa de la editorial.

En 1 9 7 5 , e n el n m e r o 1 9 d e la revista CIS (del Centrum I g n a t i a n u m Spiritualitatis, p u b l i c a d a e n R o m a ) , a p a r e c i e r o n u n o s Apuntes sobre la oracin, escritos por el padre Anthony de Mello, quien l o s haba distribuido entre los a s i s t e n t e s a la Trigsima S e g u n d a Congregacin General d e la C o m p a a de J e s s , para l o s c u a l e s haba dictado previamente u n a s leccion e s sobre la prctica d e la oracin. E s t o s Apuntes, muy breves, esquemticos y depurados casi " a s c t i c o s " , constituyen un precioso t e s o r o espiritual f o r m a d o p o r 4 2 ejercicios d e s t i n a d o s a preparar, facilitar y desarrollar la c a p a c i d a d d e orar, as c o m o a p r e d i s p o n e r al practicante para la c o n t e m p l a c i n d e Dios. La principal virtud d e tales n o t a s estriba e n que constituyen, sobre t o d o , una quintaescencia de las i d e a s s u s t e n t a d a s y e x p u e s t a s por Anthony de Mello acerca de la prctica d e la oracin. La brevedad, la sntesis y el p o d e r de s u g e r e n c i a c o n q u e e s t n r e d a c t a d o s t a l e s Apuntes les proporcionan un e n c a n t o y una utilidad muy e s p e ciales. En efecto, permiten evocar y revivir, e n forma rpida y precisa, a travs de su breve lectura, las e n s e a n z a s del padre de Mello sobre el t e m a d e la oracin. Pero, para que s e p u e d a s a c a r p r o v e c h o d e e s a lectura, e s n e c e s a r i o c o n o c e r previam e n t e , e n la teora o e n la prctica, dichas e n s e a n z a s . Ellas estn presentadas c o n s u m o detalle y profundidad, por el propio Anthony de Mello, e n su libro Sdhana, un camino de oracin (Editorial Sal Terrae, Santander; primera edicin: 1 9 7 9 ) , que rene l o s ejercicios d e oracin y contemplacin prop u e s t o s a l o s g r u p o s organizados incansablemente por el autor durante la mayor parte de su vida sacerdotal. En ltima instancia, Sdhana n o e s sino un desarrollo y una elaboracin de l o s Apuntes. Pero c o n esta ampliacin s e pierde el carcter sinttic o y sugerente tan peculiar d e s t o s , que h e m o s s e a l a d o . D e all la importancia de rescatar los Apuntes, publicndolos tal c o m o fueron c o n c e b i d o s originariamente. Pero, para facilitar la c o m p r e n s i n y la prctica d e l o s ejercicios all pro-

puestos, la Editorial Lumen ha tenido la acertada idea de acompaarlos en esta edicin con breves comentarios y explicaciones especficas, as como de hacerlos preceder por una adecuada presentacin general y por sendas introducciones a las tres partes en que dichos ejercicios estn agrupados. As naci esta obra: Prctica de la oracin (Edicin comentada de (os "Apuntes sobre la oracin"); en ella, el texto de los Apuntes (que consiste en la apretada descripcin de cada ejercicio) conserva su independencia y se ubica siempre en pgina impar. Al sernos encomendada la delicada tarea de redactar los textos complementarios de los Apuntes, la asumimos conscientes del compromiso que significa interpretar y glosar las ideas de una personalidad tan admirada, y a la vez discutida, como el padre Anthony de Mello. Pero nos hemos guiado por las enseanzas que l ha dejado escritas y, sobre todo, nos hemos sentido amparados por la proverbial libertad que l siempre se concedi a s mismo y que tambin preconiz para los practicantes. A ellos los autoriza, explcitamente, a elegir el orden de los ejercicios de acuerdo con sus preferencias, modalidades e idiosincracia, as como a modificar esos ejercicios dentro de ciertos lmites. Para l lo importante es que se logre captar y llevar a la prctica la esencia, el sentido y la finalidad de cada tcnica propuesta en general y de cada ejercicio en particular. Por ello, en muchos casos heios sugerido variantes y agregado precisiones que aclaran los breves y estimulantes textos de Anthony de Mello, tratando siempre de respetar su espritu. En particular, entre las diversas fotografas que enriquecen visualmente esta edicin, hemos incluido muchas que ilustran posiciones corporales de origen yoga; stas no estn en general descriptas por el autor en sus ejercicios, si bien a veces las sobreentiende. Nosotros las presentamos como propuestas tendientes a facilitar y estimular la prctica de la oracin. A lo largo de nuestro trabajo, e n el que hemos intentado respetuosamente y con la mayor fidelidad posible una "pequea exgesis" de los Apuntes sobre la oracin, hemos tenido presente, en todo momento, la actitud que el padre Anthony de Mello adopt durante su existencia y que, consecuentemente, aplic tambin a la prctica de la oracin. Tal como l mismo lo expres: "Me he adentrado con toda libertad en tradiciones msticas no cristianas, que me han influido y enriquecido espiritualmente", pero la Iglesia "es mi verdadero lugar espiritual" (El canto del pjaro, Editorial Lumen, Buenos Aires). H. G. D. - L. P. C. - E. F. S.

Si en los primeros aos de mi camino espiritual me hubiesen preguntado qu querra yo que la gente dijera en alabanza ma, yo habra contestado: "que digan que soy un santo". Algunos aos ms tarde habra contestado: "que digan que soy un hombre de gran corazn". Y ahora lo que quiero que digan de m es... que soy un hombre libre. ANTHONY DE MELLO (1931-1987)

Presentacin general
Pedid y se os dar; buscad y hallaris; llamad y se os abrir. Mateo 7, 7 Lucas 1 1 , 9

Parece innegable que el ser humano tiene una propensin natural hacia la religiosidad y la mstica. Desde los tiempos ms remotos, esta inclinacin se plasm en el intento de aproximacin a Dios a travs del dilogo, implcito en la oracin. En el antiguo Egipto, en Sumeria, tanto en la India como en China o en Java, entre los mayas, los aztecas y los incas, y aun en los denominados pueblos arcaicos, los hombres han orado. Y lo han hecho en las ms diversas posiciones: de hinojos, de pie, sentados, reclinados, acostados, con los brazos en alto o en cruz, con las palmas de las manos unidas. Y han recurrido a los ms variados lugares: la soledad de las ermitas, la intemperie de los desiertos, las montaas o los bosques, la intimidad de las congregaciones, los monasterios, los templos, el grupo familiar. Musulmanes, judos, hindes, budistas y cristianos confan en la oracin como un camino de "re-ligacin" con Dios. Para los cristianos, en particular, la oracin reviste un importancia fundamental. La exhortacin a orar constantemente (1 Ts 5, 17), en toda ocasin (Ef 6, 18) y en todo lugar (1 Tm 2 , 8) es reiterada, en muchas oportunidades, a lo largo del Nuevo Testamento. Y el propio Jess or en las circunstancias y sitios ms diversos (en el desierto, en la montaa, en el huerto). Pero, qu e s exactamente la oracin? La oracin cristiana. La importancia y la trascendencia de la oracin es tal que, para la Iglesia, no slo es un reflejo o una manifestacin de la fe, sino que, propiamente, "es el misterio de la fe". "Este misterio exige que los fieles crean en l, lo celebren y vivan de l en una relacin viviente y personal con Dios vivo y verdadero. Esta relacin es la oracin." (Catecismo de ta Iglesia Catlica, Editorial Lumen, MontevideoBuenos Aires; primera edicin: diciembre de 1992). La oracin es comunicacin, dilogo, comunin, alianza con el Seor. Es un movimiento voluntario, y a veces espontneo, del alma hacia Dios, que alcanza su objetivo por obra del mis9

mo a quien se dirige. En efecto, la oracin es un don de Dios. La oracin es una tcnica, un arte y una gracia, pero tambin es algo mucho ms sencillo. Slo pensar en Dios ya es orar, y la presencia de Dios est en todas las cosas. Hay diversos tipos de oracin, que se definen por el propsito que se persigue al orar. En primer trmino estn las oraciones de splica, peticin o impetracin; las de intercesin; las de reparacin o arrepentimiento; las de veneracin o alabanza; las de accin de gracias. En estos casos la oracin es generalmente vocal, y se practica tanto en voz alta como en voz baja o susurrada, e incluso cantada o salmodiada. Pero tambin la oracin puede ser mental, es decir, puede no recurrir a la articulacin de palabras sino slo a imgenes y pensamientos. E incluso existe la oracin con el cuerpo, que se manifiesta a travs de la danza o la mmica. Todo lenguaje es til para llegar al Seor. En segundo trmino, despus de los tipos de plegaria mencionados, se encuentra una expresin o un grado de la oracin que es la meditacin. Esta consiste en una bsqueda, una reflexin y un esfuerzo dirigidos a comprender aspectos de la vida cristiana y de la presencia de Dios (meditacin discursiva), o bien en una apertura del alma al conocimiento directo de Dios mediante la intuicin (meditacin intuitiva). En este ltimo caso, ya se est en camino a la contemplacin, que es la suprema expresin de la oracin. En la meditacin "es como si golperamos un pedernal para arrancarle una chispa"; en cambio, "en la contemplacin ya existe la chispa: el amor que estamos buscando all est; el alma goza del silencio y de la paz, no por medio de razonamientos sino simplemente en la contemplacin de la Verdad; la meditacin es el medio, la contemplacin es el fin" (san Pedro de Alcntara). La contemplacin es comunicacin directa con Dios, sin emplear palabras, imgenes ni conceptos; e s la verdadera oracin del corazn u oracin intuitiva. En la contemplacin el alma se llena de la presencia de Dios. El padre. Anthony de Mello y la oracin. Tony, como lo llamaban sus discpulos y amigos, naci en Bombay (India) en el ao 1 9 3 1 y muri en Nueva York en 1 9 8 7 . Ejerci su ministerio sacerdotal en la Compaa de Jess e incorpor a su prdica cristiana elementos vlidos de las filosofas, las tradiciones y las religiones orientales. Considerado por muchos como un profeta, un gur y un maestro, centr sus enseanzas espirituales en la prctica de la oracin, que difundi mediante 10

cursos, conferencias y ejercicios espirituales, as como a travs de diversas publicaciones. Pero, sobre todo, se hizo famoso por sus muchos libros en los que recoge y recrea cuentos breves, relatos y aplogos de origen principalmente oriental, pero tambin cristiano, que contienen enseanzas morales y espirituales presentadas de manera tal que son capaces de producir una transformacin interior en quien los lee o escucha. La vasta experiencia del padre Anthony de Mello como "director de almas" y al frente de retiros espirituales le permiti comprobar que, para muchsimas personas, orar resulta arduo, tedioso y desalentador. Pero esto no debera ser as, si se tuvieran en cuenta las acechanzas que aparecen a lo largo del camino de la oracin y la manera de evitarlas. Para ello, para impedir tantas frustraciones y ayudar a los practicantes a perseverar con xito en su esfuerzo, Anthony de Mello desarroll una tcnica adecuada para la oracin. La extrajo de su vivencia personal, de su prctica de la oracin ignaciana, de su experiencia sacerdotal, de su inmersin en la cultura de la India y de su contacto con las prcticas religiosas orientales, as como de sus vastos conocimientos de psicologa contempornea. Aunque no organiz su tcnica en forma de principios tericos sino, ms bien, como secuencia de ejercicios prcticos, de sus obras escritas se desprenden varios principios bsicos: 1) La oracin es una prctica que, cuando se realiza adecuadamente, brinda una gozosa plenitud, y es legtimo buscar este resultado. 2) La oracin es una parte muy importante de la vida religiosa, pero tambin debe serlo de la vida cotidiana, y en muchos casos es posible practicarla en lugares no tradicionales, fuera de la iglesia, la congregacin o la familia. 3) Es muy importante sentirse libre durante la oracin, libre de dar una respuesta personal al llamado de Dios, sin imposiciones ni presiones, y dejndose llevar slo por la fe, la confianza, la devocin y los propsitos legtimos que impulsan a orar en cada circunstancia. 4) Es necesario no slo aprender a hablar a Dios en la oracin, sino tambin aprender a escucharlo. 5) Llegar a la contemplacin de Dios a travs de la oracin no es un privilegio minoritario de unos pocos msticos, sino un derecho elemental de todo cristiano. 6) Adems de su funcin espiritual, la oracin tiene un efecto psicolgico teraputico y sirve de ayuda para desarrollar la personalidad de quien la practica. 7) Uno de los principales enemigos de la oracin e s la ten11

sin nerviosa; la relajacin y la quietud interior son condiciones imprescindibles para orar. 8) Las tcnicas que utiliza el yoga para lograr la relajacin, as como para "meditar" y eventualmente alcanzar la "iluminacin", no slo son aceptables y vlidas para la prctica de la oracin cristiana, sino que son sumamente tiles e incluso necesarias. 9) La oracin debe hacerse ms con el corazn que con la mente, para tender a la contemplacin. 10) El silencio interior, tanto de la mente como del corazn, permite encontrarse a s mismo y encontrar a Dios. 11) La utilizacin de la palabra para conducir al silencio es una tcnica que produce resultados asombrosos, como cuando se reza la Oracin de Jess y se realizan otras prcticas comunes en el cristianismo oriental o adaptadas del hinduismo y de otras religiones. 12) Para orar adecuadamente es fundamental desarrollar la capacidad de entrar y permanecer en contacto con el presente, sin depender del pasado ni del futuro; para ello, resulta muy til volverse hacia los sentidos, concentrndose en ellos (pues son puro presente). 13) La revelacin que puede experimentarse en la contemplacin no es un conocimiento sino un poder transformador. 14) Resulta muy eficaz utilizar la imaginacin y la fantasa como una tcnica para abrir el corazn a Dios y al gozo de esta comunin. 15) Para avanzar en el camino de la contemplacin no es necesario emplear tcnicas cada vez ms complicadas (que exigen esfuerzo mental), sino perseverar en la simplicidad que es propia del corazn. 16) Aunque es legtimo sacar provecho de toda enseanza apta para facilitar la prctica de la oracin, el nico y gran maestro al respecto e s Jess. Esto implica aceptar y aplicar sus enseanzas, sobre todo reconocer la importancia de la oracin de peticin y tener en cuenta que la oracin e s un don del Espritu Santo, que "viene en ayuda de nuestra flaqueza" (Rm 8, 26), sin olvidar nunca que para orar al Padre hay que hacerlo en el nombre del Hijo y que una gran ayuda se puede obtener pidiendo la intercesin de la Virgen. El yoga y el cristianismo. Muchas veces, a lo largo de la historia, el cristianismo incorpor prcticas y elementos tradicionales originados en Oriente. Inicialmente, la ubicacin geogrfica de la Tierra Santa favoreci contactos e influencias, 12

que luego no se desarrollaron e incluso se fueron debilitando en Occidente, donde la mentalidad imperante difera y an difiere sustancialmente de la oriental. En las iglesias cristianas ortodoxas se afirmaron y conservaron muchas de aquellas prcticas, como es el caso del hesicasmo (conjunto de enseanzas espirituales que se aplican a la "oracin interior", reunidas principalmente en la Filocalia). Mientras tanto, peridicamente, destacados representantes de la Iglesia catlica, sobre todo como consecuencia de las labores misioneras, recibieron aportes exticos que enriquecieron sus concepciones y prcticas msticas. Tal lo que sucedi con san Juan de la Cruz y el beato Raimundo Lulio, que recibieron influencias musulmanas (principalmente del sufismo). Y la vida devota de san Francisco de Ass presenta un notable parecido con la que es habitual entre los yoguis^ y los^ascetas de Oriente, lo cual explica que sea venerado no slo por los catlicos, sino tambin por los cristianos ortodoxos. Pero el ejemplo ms conspicuo de influencias orientales es el de los Ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola, en los que se encuentran sugestivas semejanzas con ciertas enseanzas yogas y budistas. El largo y a veces accidentado proceso de reconocimiento y aceptacin de otras fuentes espirituales fue coronado, en 1 9 6 5 , por la declaracin del Concilio Vaticano Segundo que exhorta a los catlicos a que "reconozcan, guarden y promuevan los bienes espirituales y morales" de otras religiones. Y es as que, de la mano de Anthony de Mello, el yoga se incorpora, por derecho propio, como un instrumento tilsimo y hasta necesario para la prctica de la oracin. Qu es el yoga? El yoga se ha difundido ltimamente en muchos pases de Occidente, pero con un enfoque bastante inexacto. Es as que muchos creen que consiste en una "gimnasia" o a lo sumo una tcnica de relajacin. Pero, en realidad, es algo mucho ms rico, complejo y trascendente. Ms que una tcnica para obtener "resultados prcticos", es una doctrina filosfico-religiosa, originada hace varios miles de aos en la India, que persigue objetivos ascticos y msticos alcanzables por la va del desarrollo individual. Pero el yoga no ha permanecido aislado. En el curso de la historia, sus enseanzas y prcticas se han incorporado, en mayor o menor medida, a religiones y filosofas como el hinduismo, el budismo, el jainismo y, ms cerca nuestro, el cristianismo oriental. Los sistemas filosfico-religiosos de Oriente y, sobre todo,
1 1

de la India no hacen generalmente una diferenciacin neta entre vida religiosa y vida secular. En la prctica, esto se traduce no slo en una sacralizacin de lo cotidiano, sino tambin en la valorizacin del cuerpo como "instrumento" para llegar a Dios. Esto es, precisamente, lo que sucede en el caso del yoga, cuyo objetivo es, a travs del dominio de las energas sutiles del cuerpo, lograr el control de la mente y, luego, la purificacin y elevacin del espritu. Se trata de un largo y arduo proceso de unificacin interior, que debe permitir llegar en ltima instancia y como consecuencia de ese proceso al objetivo supremo: el samadhi, o sea el xtasis, la iluminacin, la unin con la Divinidad. La propia palabra "yoga" alude a dicho proceso, pues tiene su origen en una raz snscrita que significa, a la vez, "dominio" y "unin". Para lograr estos objetivos implcitos en su nombre, las distintas corrientes del yoga hacen mayor hincapi en uno u otro de los tres principales elementos con que trabaja: el cuerpo, la mente, el espritu. De all se derivan las tres formas tradicionales ms difundidas del yoga: el hatha yoga, que se centra en la utilizacin y el manejo de las energas corporales sutiles; el raja yoga, que se ocupa principalmente de la concentracin de la mente y de su aquietamiento; y el bakti yoga, que hace de la devocin su principal objetivo, a la vez que la utiliza como medio eficaz para alcanzar la unin con Dios. Aunque en su pas de origen subsisten dichas variantes del yoga y muchas otras, ha existido siempre una tendencia a integrarlas. Sobre todo, despus de que, hacia el siglo II a . C , el sabio indio Patjali sistematiz la filosofa y la prctica del yoga, estableciendo ocho etapas, que son: 1) abstencin de acciones y pensamientos impuros; 2) cumplimiento de mandamientos morales; 3) trabajo de posturas corporales (sanas); 4) control de la energa a travs de la respiracin (pranayama); 5) orientacin de los sentidos hacia la interioridad (introversin sensoria); 6) concentracin de la mente; 7) meditacin sobre objetos y sobre la Divinidad (meditacin devocional); y, finalmente, 8) comunin divina o iluminacin (samadhi). Importancia del yoga para la prctica de la oracin. Como toda actividad humana, la oracin requiere condiciones favorables para su realizacin. Por tratarse de una actividad religiosa y precisamente de una de las ms trascendentes y "religantes", la oracin se relaciona con todos los ritos, prcticas, vivencias y dogmas de la religin. stos siempre contribuyen a crear el clima de armona interior necesario para orar, 14

y muchas veces tienen esa finalidad especfica. En ciertas ocasiones, dicho clima se da espontneamente, como producto de una fe muy intensa y hasta de un xtasis mstico. Pero estos casos son excepcionales. Deca san Ignacio de Loyola que es necesario prepararse para la oracin. Y lo habitual e s que la creacin de un ambiente adecuado para la comunicacin y comunin con Dios a travs de la plegaria se alcance mediante un largo proceso de autoperfeccionamiento gradual, en el que el aprendizaje consciente juega un papel muy importante. En ltima instancia, la experiencia obtenida, la vivencia de la profundidad de la oracin, ser la piedra de toque, la confirmacin, de que es posible alcanzar la unin mstica con Dios gracias a la oracin, en una suerte de comunin que no implica confusin ni prdida de identidad. Las tcnicas yogas pueden ser un poderoso aliado para los cristianos, laicos o religiosos, que decidan adentrarse en el sagrado camino de la oracin. Como ya dijimos, el yoga no es enteramente extrao para el cristianismo: tanto en el cristianismo oriental como en los Ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola se encuentran rastros e influencias. Los elementos que el padre Anthony de Mello tom del yoga para aplicarlos a la prctica de la oracin provienen, bsicamente, de las tres formas principales del yoga tradicional (hatha, raja y bakti yoga). Los ejercicios que propone siguen, en general, el orden de las etapas establecidas por Patjali. Pero Anthony de Mello no se limita al yoga. En una actitud a la vez eclctica y pragmtica, que revela su amplitud de criterio, apela tambin a algunos ejercicios adaptados del budismo tibetano y a prcticas propugnadas por san Ignacio en sus Ejercicios espirituales, sin desdear ciertos recursos tomados de la psicologa contempornea. Y, detrs de todos estos aportes renovadores y enriquecedores, se halla siempre presente, subyacente, la vasta y rica experiencia cristiana en materia de oracin, originada en el magisterio de Jess. A grandes rasgos, la filosofa de Anthony de Mello acerca de la prctica de la oracin se podra sintetizar diciendo que tal como l la encara es legtimo recurrir a todas las tcnicas y todos los procedimientos compatibles con las enseanzas cristianas para que el practicante pueda cumplir con xito los objetivos espirituales, psicolgicos y personales de la oracin, y, en ltima instancia, pueda llegar a la contemplacin. A lo largo de ese camino, se debe recordar permanentemente que fuera del tiempo, en el silencio interior, se hace patente la presencia de Dios. 15

Cmo utilizar este libro. Los ejercicios propuestos por Anthony de Mello en sus Apuntes sobre la oracin son los pilares maestros alrededor de los cuales est construida la obra Prctica de la oracin. Por lo tanto, consideramos que quien haya llegado hasta aqu en su lectura debera ahora tratar de empaparse del contenido de dichos ejercicios "en estado puro", es decir, de leerlos uno tras otro en el orden en que estn presentados, prescindiendo de los comentarios. Desprovistos de explicaciones y aclaraciones, los ejercicios resultarn quiz difciles de comprender racionalmente, as como de llevar a la prctica; pero, tal como estn escritos, tal como resultan de su origen (modestos "apuntes" o simple "ayuda memoria"), tienen un gran poder inspirador. Son como poemas, que crean un clima pleno de sugerencias, al penetrar en la mente y en el corazn por una va que no es slo la racional. De esta manera, condicionan el espritu para la prctica posterior, sistematizada y apoyada en el conocimiento y en una comprensin racional. Entonces despus de haber ledo slo los ejercicios del padre de Mello, el paso siguiente debera ser leerlos nuevamente, pero ahora junto con sus respectivos comentarios, que tratan de aclarar, explicar y desarrollar los sucintos textos de dichos ejercicios. De esta manera el lector tendr un panorama general de la obra y estar en condiciones de decidir en qu orden estudiar y practicar los ejercicios. En este aspecto y en muchos otros, Anthony de Mello deja amplia libertad al practicante. Ser conveniente que ste recurra a su intuicin, al conocimiento de s mismo y al "mtodo de ensayos y errores" para determinar, adems del orden, ciertos detalles de cada ejercicio, as como su duracin y la cantidad de veces que lo debe repetir antes de pasar al siguiente. Aun siendo los comentarios ms extensos y de carcter ms discursivo que los ejercicios, tienen en buena medida las mismas limitaciones que stos. En efecto, no todo puede definirse, explicarse ni pautarse en el tema que nos ocupa. Internarse en los caminos que conducen hacia Dios significa entrar en los dominios de lo inefable, de lo que slo se puede sugerir con metforas y alegoras y comprender con la intuicin, con la luz del corazn. Por lo tanto, este libro est muy lejos de ser un "tratado sobre la oracin", porque tal cosa simplemente no existe. A lo sumo constituye una gua orientadora e inspiradora. Como tal hay que considerarlo y utilizarlo.

16

Introduccin
En la India se suele decir que, cuando el agua de un lago se encuentra en una quietud total, las luces del cielo se reflejan en ellas como en un espejo. Con esta alegora se muestra que, para que el Cielo se refleje en el alma, para que sta se abra a la comunicacin con Dios, es necesario relajar el cuerpo, concentrar la mente y serenar el espritu. Pero no se trata de lograr un estado de quietud y paz interior comparable a la no existencia. Todo lo contrario. "Velad y orad", dijo en repetidas ocasiones Jess. Velar significa estar atento, alerta, en un estado de conciencia lcido que ayuda a "recogerse interiormente" y a orar. Esta es la serenidad que hay que lograr. Para ello, son muchos los obstculos que se deben vencer. El camino de la oracin se presenta como un combate "contra nosotros mismos y contra las astucias del Tentador" (Catecismo de la Iglesia Catlica). Partiendo del supuesto de que no existen o se han superado escollos psicolgicos como la pereza o la falta de perseverancia, o impedimentos espirituales como la falta de fe o la "sequedad del corazn", subsisten normalmente dificultades de origen mental. La tensin nerviosa, las distracciones, los pensamientos errticos o "ruidos" internos son obstculos que se interponen en el camino de "ponerse en contacto con uno mismo para ponerse en contacto con Dios", como dice Anthony de Mello. Esos obstculos impiden alcanzar el silencio y la quietud interior, no permiten salirse del ro del tiempo, experimentando la vivencia del puro presente, y obstruyen el libre ejercicio sin trabas fsicas ni mentales de la devocin hacia Dios, cuya presencia se hace patente precisamente en los momentos en que se dan esas circunstancias favorables. Por eso, para avanzar en el camino de la oracin es necesario vencer esos obstculos. A ello tienden los ejercicios propuestos por Anthony de Mello en esta primera parte. Por un lado, los ejercicios tienen como objetivo crear condiciones favorables para orar. Pero, por otro, cuando se los realiza bien con eficiencia, de manera placentera y sin esfuerzo constituyen, en s mismos, una forma de oracin: la contemplacin. En general, cuando se comienza a practicar un ejercicio conviene recurrir a un lugar aislado y tranquilo, por lo menos hasta que se llegue a poder realizarlo con un grado aceptable
IR

Primera parte El cuerpo y los sentidos (percepcin)


de eficacia y soltura. Entonces muchos de ellos podrn llevarse a cabo en presencia de circunstanciales espectadores o en lugares pblicos (plazas, calles, medios de transporte). Para comenzar conviene, pues, disponer de un lugar tranquilo, lo ms silencioso posible y adems agradable, realizando la prctica en circunstancias en que sea difcil que se produzcan interrupciones o molestias originadas en el exterior. Antes de cada ejercicio, e independientemente de la postura que ste requiera, debe elegirse una actitud corporal cmoda, con la espalda generalmente en posicin recta y la ropa no muy pegada ni ajustada al cuerpo, tratando de sentirse lo ms "flojo" y relajado posible y dejando de lado los problemas personales y las situaciones cotidianas (esto no resulta fcil al principio, pero hay que intentarlo). Practicar unos minutos de respiracin lenta y profunda (llenando y vaciando totalmente los pulmones) puede constituir una buena ayuda. Tambin puede ser til encender un sahumerio de sndalo (asegurndose previamente de que no est elaborado con esencias artificiales); el aroma del sndalo produce un efecto miorrelajante, que favorece la distensin y la concentracin. La actitud mental deber ser de "tranquila expectacin", es decir, como la de un "testigo" que observa framente sus propios procesos interiores, sobre todo el ir y venir de la atencin, que se debe dirigir siempre desde las sensaciones corporales hacia las internas. No hay por qu reprocharse cuando la atencin se desva de su objetivo; pero, en cambio, debe tratarse de subsanar el problema. Por lo pronto, deben evitarse las distracciones provenientes del exterior (ruidos, luces intensas, etctera). Pero tambin las que se originan en el interior del practicante, que son los pensamientos todos, en general, as como aquellas sensaciones e imgenes perturbadoras y errticas (cargadas de preocupacin, ansiedad, deseo o rechazo, es decir, de contenidos "mundanales"). Los pensamientos,

de cualquier tipo que sean, siempre impiden relajarse y concentrar la atencin. Las sensaciones e imgenes, en cambio, no siempre producen distracciones. Es ms, hay algunas (como las sensaciones e imgenes "vivenciales", originadas en el interior del organismo y que reflejan su funcionamiento regular y normal) que, si se las contempla con una actitud mental adecuada, sirven precisamente para desalojar de la conciencia a todos los elementos perturbadores, favoreciendo as la relajacin y la concentracin. Eliminar los mencionados elementos distractivos "endgenos" (o sea, originados en nuestra interioridad) es el principal objetivo de la mayora de los ejercicios de esta primera parte. Como tcnica de aplicacin general, y para comenzar, un buen recurso tendiente a eliminarlos es observar dichos pensamientos, imgenes y sensaciones sin resistirse a ellos ni identificarse con ellos, como si fueran ajenos, manteniendo siempre a la atencin como "observadora". Tratar de tomar conciencia de cada uno de esos elementos distractivos endgenos a medida que van surgiendo es decir, pensar que acaba de aparecer tal o cual pensamiento, imagen o sensacin interrumpe el proceso de su aparicin. Es, al decir de un proverbio indio citado por Anthony de Mello, como "sacar una espina con otra espina". Aunque la devocin es un elemento muy importante de algunos ejercicios de esta primera parte, no es por ahora el objetivo central. Pero, de todos modos, la actitud espiritual predominante al realizarlos debe ser de completa entrega y confianza, como cuando uno se prepara para visitar a un amigo muy querido. Siempre conviene recordar que estos ejercicios as como la oracin, a la que conducen y contribuyen a preparar no deben constituir una mortificacin sino algo que produce placer o, por lo menos, alivio. De modo que no es aconsejable "forzarse a s mismo". Todo lo que signifique contrariar la propia idiosincracia o las circunstancias en que uno se encuentra momentneamente constituye un impedimento para lograr los objetivos propuestos. Y ya son bastantes los obstculos naturales que hay que superar. Por ello, para lograrlo, se debe avanzar gradualmente pero con perseverancia, "sin prisa pero sin pausa", y sin someterse a situaciones que puedan crear tensin o molestias.

20

Ejercicio 1 Comentario
"Por qu no miris en el espejo de vuestras almas? Entremos en nosotros. Nos esperan all muchos descubrimientos." Tal lo que dijo santa Radegunda. Comenzar el proceso de alcanzar gradualmente ese objetivo, a travs de la relajacin y la concentracin, con el fin de alcanzar en ltima instanciauna adecuada comunicacin con Dios, es el propsito del presente ejercicio. Para realizarlo correctamente, conviene no dejarse engaar por su aparente simplicidad. Con los ojos cerrados o entrecerrados, sentado en una silla (o en cualquier postura que permita estar cmodo pero alerta), con la espalda recta y respetando las curvas naturales de la columna vertebral, se comienza a recorrer mentalmente las distintas partes del propio cuerpo, desde la cabeza hasta los pies. El recorrido se har tomando conciencia de cada una de las partes, percibiendo todas las sensaciones que implican (incluso sus imgenes reflejadas en la mente), pero sin "nombrarlas mentalmente", sin conceptualizarlas ni analizarlas. En primer lugar se dejar que afluya a la conciencia la sensacin del roce del aire y de la ropa sobre la piel. Luego se ir percibiendo el cmulo de sensaciones que caracteriza a cada parte del cuerpo por separado, o simultneamente cuando hay dos de cada una (como en el caso de los ojos, las manos, los pies, etctera). Siempre que seguir un orden determinado no produzca distraccin, se recorrer el cuerpo en una secuencia que puede ser la siguiente: cuero cabelludo, ojos, mandbula, nuca, garganta, brazos, antebrazos, manos, columna vertebral, pecho, plexo solar (boca del estmago), abdomen, muslos, rodillas, pantorillas y pies. Para finalizar el ejercicio, se recorrer nuevamente la cara, el cuello y los hombros. Si la prctica se realiza correctamente, estando cerrados los ojos el campo visual ser de un color negro aterciopelado. (En cambio, la presencia de pequeos puntos luminosos es una indicacin de que an no se ha logrado una relajacin adecuada.) Al finalizar el ejercicio se habr conseguido disminuir naturalmente el ritmo de la respiracin y aumentar su intensidad, producindose una agradable sensacin de calma y paz interior.
22

I Sensaciones I del cuerpo

Sentir el contacto de la camisa con el hombro, de la espalda contra la silla. Sentir las manos, los muslos contra la silla, las plantas de los pies en contacto con los zapatos. Sentir que se est sentado. Sentir estas sensaciones. No pensarlas.

Pasar permanentemente de una sensacin a otra, dentro de las zonas del cuerpo ya indicadas o de otras cualesquiera.
Ponerse en contacto consigo mismo para ponerse en contacto con Dios. Entrar dentro de la propia casa. El mayor obstculo para orar es la tensin nerviosa. Este ejercicio proporciona relajacin. Una gran ayuda es mantener la espalda erguida. Mantener los ojos cerrados o a medio cerrar, fijos en un punto situado a un metro de distancia.

23

Ejercicio 2 Comentario
Ya se ha dicho que tomar conciencia de las sensaciones corporales produce calma y relajacin, con lo cual resulta posible adentrarse en la propia interioridad y, a travs de ella, elevarse hacia Dios. Dijo san Agustn: "Es el alma, replegada sobre s misma, la que entiende la belleza del universo, que por cierto toma su nombre de lo Uno. Por consiguiente, no le est permitido contemplar esa belleza al alma que se dispersa en la muchedumbre exterior... Y llamo muchedumbre no precisamente a la de los hombres, sino a la de todas las cosas sensibles." Este ejercicio es una aplicacin del anterior al caso de la respiracin. Aqu se debe tomar conciencia de cada detalle del proceso de inhalar y exhalar el aire. Para alcanzar el objetivo de que el alma se repliegue sobre s misma, se debe dejar de lado toda expectativa sobre los resultados; libre el practicante de cualquier ansiedad, se vuelve vulnerable a la presencia de Dios, y los resultados se dan "por aadidura". San Ignacio recomienda la prctica de rezar las plegarias "por anhlitos", que consiste en pronunciar mentalmente una palabra cada vez que se respira. Al adecuar al ritmo respiratorio la meditacin centrada en Dios, se llega a alcanzar una gran calma espiritual. sta se mantiene despus del ejercicio, que ayuda al practicante a liberarse de la agitacin y la dispersin mental y a recuperar el orden y la tranquilidad de sus pensamientos, imgenes e ideas. La respiracin cumple un papel esencial en las prcticas de oracin, pues se identifica con la vida: Dios cre al hombre soplndole su aliento en las narices (Gn 2, 7). Pero tambin se la identifica con la palabra: "'En el principio fue la Respiracin' significa lo mismo que 'En el principio fue el Verbo'" (maestro sufi Hazrat Inayat Khan).

I Respiracin

Percibir el paso del aire a travs de la nariz. Sentir el aire. Tomar conciencia de la cualidad de la sensacin: del calor o la frialdad del aire, de las zonas de la nariz en donde se siente, de que pasa una mayor cantidad de aire por una fosa nasal que por la otra. Mtodo para tratar las distracciones: Percibir ios pensamientos o imgenes tan pronto aparezcan. Y percibir el acto de pensar. Tomar conciencia de a diferencia que existe entre observar a tos transentes desde una ventana y seguirlos en la calle como lo hara un perro.

24

25

Ejercicio 3 Comentario
El "recorrido interior" indicado en el ejercicio 1 permite aquietar el cuerpo y la mente, producir una relajacin adecuada y ayudar a trascender el estado de conciencia habitual, predisponiendo a la atencin para penetrar en el sancta sanctorum del corazn. Pero tambin permite tomar conciencia de la propia casa, que es tambin la casa del Seor. Y, como Dios es lo Uno "un crculo cuyo centro est en todas partes", segn dijo Pascal, dejar de percibir las partes del cuerpo para pasar a percibir su unidad y totalidad ayudar a hacer lo propio con la realidad de Dios, es decir, a acercarse a El. Aquietar el cuerpo y percibir su quietud permite serenar la mente, que "es inquieta y difcil de controlar, pero puede ser dominada por el ejercicio y el desapego" (Bhgavad Gita, VI, 35). El ejercicio es, en este caso, el ya descripto de tomar conciencia del propio cuerpo, de sus distintas partes y de las sensaciones que cada una de ellas genera, as como de su totalidad. El desapego que se debe alcanzar, aunque ms no sea momentneamente, durante la realizacin del ejercicio, consiste en hacernos "indiferentes a todas las cosas creadas", de acuerdo con la expresiva frase de san Ignacio. El presente ejercicio tiende a superar la situacin que san Juan de la Cruz define as: "Cuando reparas en algo, dejas de arrojarte al Todo." Para acercarse a lograr el resultado propuesto hay que perseverar en la quietud a toda costa, limitndose a observar las reacciones del cuerpo y de la mente; hay que dejar que las sensaciones meramente se presenten, mostrndose como una totalidad indiferenciada, sin discriminarlas ni analizarlas; y hay que cesar de identificarse con cuanto pensamiento, sensacin o emocin se nos presentan, contemplndolos en cambio como si no nos pertenecieran ni afectaran.

1 Sensaciones del cuerpo: I quietud

Despus de haber practicado algo el ejercicio 1, experimentar el cuerpo en su totalidad. Sentir la quietud y el silencio del cuerpo entero. Descansar con l. Si se practica en grupo, sentir la quietud de la habitacin en su totalidad.
Estar en perfecto estado de inmovilidad. Cuando surge la necesidad de moverse o aparecen otras sensaciones (picazn, escozor, etc.), percibirlas hasta que desaparezcan. Hacer lo mismo con cualquier dolor fsico experimentado al estar inmvil. Practicar el ejercicio 1 durante el da, al caminar: sentir el movimiento de las piernas, de los brazos, etctera.

26

27

Ejercicio 4 Comentario
Cuando se reza, la respiracin es s o p o r t e y smbolo espiritual. Se puede respirar imbuido del Nombre de Dios, como se indica en la Filocata (Amor a la belleza, coleccin d e escritos msticos del cristianismo oriental, editada en Grecia en el siglo XVIII). En ese caso, se advertir que "el Nombre de J e s s es un perfume que se expande" y que se a m a respirar. El soplo de J e s s es espiritual: cura, arroja a los demonios, comunica el Espritu Santo (Jn 2 0 , 22). Aqu se desarrolla lo iniciado en el ejercicio 2 , pero ahora la devocin comienza a desempear un papel. Dios es todo y est en todo, tambin en el aire. Si se toma conciencia adecuada de esto, se puede "respirar a Dios". En vez de inhalar aire colmado d e oxgeno y exhalarlo cargado de dixido de carbono, se inspira paz y alegra y s e expira alabanza y adoracin. S e respira lenta y profundamente, con plena uncin, dedicando el mismo tiempo a inspirar y a expirar. Si se mantienen en forma correcta este contenido y esta modalidad de la respiracin durante un lapso prolongado (de aproximadamente media hora), desaparece todo tipo de dispersin mental y se produce u n a profunda purificacin. El c u e r p o se relaja al punto d e que casi no se siente, y la mente adquiere una claridad p a s m o s a . En este estado de bienestar, la conciencia se abre, como u n a flor, a la infinita luz y la infinita bondad de Dios.

/ I Respirar a Dios
Retomar el ejercicio 2. Pensar que la atmsfera est cargada de la presencia de Dios. Respirar a Dios como se respira el aire (respirar es inspirar y expirar el aire utilizando los pulmones).
A medida que se respira a Dios, inhalando percibir las sensaciones de paz, alegra, alabanza, adoracin... y exhalando,

28

29

Ejercicio 5 Comentario
En este ejercicio se prosigue la prctica del anterior, pero centrndose principalmente en la exhalacin del aire. La manera de expeler el aire tiene una relacin con la actitud de cada uno frente a la vida y hacia los dems: refleja la generosidad, la confianza, la comunicacin, la capacidad de amor y de entrega, la disposicin a deshacerse de lo innecesario. En este ejercicio el practicante brinda su aliento al Seor, vacindose de s mismo con total confianza de que ser llenado de Dios. El lenguaje oral, el habla, se hace posible por la emisin del aire; el lenguaje es una forma o manifestacin de la respiracin. Inversamente, la respiracin que participa de manera natural en la expresin de muchas emociones (agitacin, miedo, risa, llanto), puede utilizarse como lenguaje, sobre todo para comunicarse con Dios. Utilizando la intuicin, la "sabidura del corazn", cada uno puede traducir sus sentimientos y emociones mediante la respiracin: modificando su ritmo y su emisin, entrecortndola, suspendindola, etctera. Es esta una forma muy ntima, personal y eficaz de dirigirse al Seor, con extrema devocin y amor. Adems de ser un buen ejercicio, es una verdadera forma de orar.

1 Respirar a Dios: I comunicacin sin palabras

Repetir el ejercicio 4 . Expresar d e s e o d e D i o s , hambre d e D i o s , mediante la manera d e expirar. Expresar entrega (poner nfasis e n e s t o al sacar el aire d e los pulmones). Expresar amor e intimidad, adoracin, accin de gracias, alabanza, humildad.

30

31

Ejercicio 6 Comentario
Esta es una versin devocional del ejercicio 1. Aqui ya no se trata slo de percibir las sensaciones internas para lograr un estado de relajacin y serenidad. Se trata, en cambio, de relacionarlas con Dios, de verlas como una manifestacin de Su infinito poder. As, tomando conciencia de ellas a la vez que de su origen, se puede tener la suprema experiencia de la contemplacin. Guiado por una fe profunda y aceptando que en todo se halla la presencia de Dios, este ejercicio se debe practicar, sistemticamente, con el corazn, cuyas razones "que la razn no comprende" son las seales que marcan el camino de conocer a Dios conocindose a s mismo.

1 Sensaciones del cuerpo: | contacto con Dios

Repetir el ejercicio 1, pero pensando que cada sensacin es creada por la omnipotencia de Dios. Sentir el contacto de Dios en todo el cuerpo: tosco, suave, agradable, doloroso...

34

35

Ejercicio 7 Comentario
Normalmente los sentidos estn dispersos "como un abanico abierto" y se dirigen hacia afuera, hacia la realidad que rodea a la persona. Esta forma extrovertida y no concentrada de la percepcin puede ser apta para desenvolverse en una sociedad muy tecnificada como la actual, pero de ninguna manera sirve para orar. Este ejercicio es el punto de partida del largo proceso de lograr la introversin de los sentidos, es decir, de dirigirlos hacia adentro con una adecuada concentracin mental. El objetivo concreto del ejercicio es aprender a escuchar realmente, con plena conciencia y atencin, los sonidos, sobre todo los interiores, pero tambin los exteriores. Al comienzo, lo ms sencillo es tratar de or atentamente el sonido de la respiracin, y luego otros sonidos producidos por el propio organismo (ruidos guturales, digestivos, cardacos). Cuando se aprende a escuchar los ruidos interiores, los exteriores adquieren otra "presencia", otra resonancia (una resonancia interior). Entonces se descubre la complejidad de cada sonido y tambin la complejidad del silencio. Llegar a dominar la tcnica propuesta en este ejercicio requiere una larga prctica. Para facilitar el proceso, el yoga recurre a un mudra, que es un gesto simblico y ritual que acta concentrando la energa para que se produzca una actitud mental y fsica determinada. En el caso del ejercicio que nos ocupa, el mudra consiste en tapar simultneamente ambos odos con los respectivos pulgares, a la vez que se cubren los prpados con los dedos ndices y se colocan los medios debajo de las narinas (obstruyendo apenas el paso del aire), los anulares encima de los labios y los meiques debajo. La atencin se dirige entonces a la respiracin, ms especficamente, al sonido del aire que atraviesa las fosas nasales. Luego de completar diez respiraciones (o ms, al avanzar en la prctica), se colocan las manos sobre el regazo y se vuelve la atencin hacia los sonidos externos.

Sonidos
Taparse los odos con los pulgares. Taparse los ojos con las manos. Escuchar el sonido de la respiracin. Despus de diez respiraciones, descansar las manos sobre el regazo, mantener los ojos cerrados, escuchar todos los sonidos prximos: el ms suave, el ms lejano. En el centro de cada sonido existe el silencio. Los sonidos distraen cuando se trata de rechazarlos o de huir de ellos. Percibirlos. Cada sonido contiene decenas de sonidos en su interior. Intentar captarlos todos.

36

37

Ejercicio 8 Comentario
En la mayora de las antiguas religiones monotestas, el hombre, el universo y el propio Dios actan a travs del sonido y responden a l; es ms, Dios es sonido. Por eso el sonido tiene poder. Por eso es tan importante la msica (la msica celestial y la msica creada por el hombre, sea profana o religiosa), pero no lo es menos la palabra. "Hay palabras que afectan al corazn, otras que se dirigen a la mente, e incluso otras que ejercen accin sobre el cuerpo" (maestro sufi Hazrat Inayat Khan). Yahveh emple la palabra en la Creacin: "Dijo Dios: 'Haya luz', y hubo luz" (Gn 1, 3). Pero se puede decir ms aun: "En el principio exista la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios" (Jn 1, 1). Y con palabras (que tambin son actos) se puede llegar a Dios. Se puede llegar con la plegaria y tambin con palabras devocionales aisladas. Para los hindes, hay palabras cuya repeticin tiene un poder transformador: son los mantras. Y est la palabra sagrada, con la cual se dirigen a la Divinidad: el OM. "OM es el arco, el espritu es la flecha, y Dios es el blanco. Acierta en l!" (swami Sivananda Sarasvati). El cristianismo tambin tiene sus mantras: "Amn", "Ave Mara", "Aleluya", "Hosanna", "Kyrie eleison". Este ltimo ("Seor, ten piedad") es la versin ms reducida de la Oracin de Jess, practicada incesantemente por los cristianos orientales. El nombre de la Divinidad Dios, Jess, Espritu Santo es un mantra, y su reiteracin tiene efectos de elevacin y transformacin espiritual. Este ejercicio consiste en repetir el anterior pero con devocin y tomando conciencia de cuanto se ha dicho, de que Dios es sonido y de que cada sonido es producto de la omnipotencia de Dios. Se alcanzar, as, una perspectiva espiritual ms elevada y, por lo tanto, ms real. Como dijo el gran poeta Rilke, "la tranquilidad que hace posible escuchar permite construir un templo en el odo".

Escuchar a Dios

Repetir el ejercicio 7, pero pensando que cada sonido es producido y sostenido por Dios omnipotente. Dios es sonido. Descansar en el mundo de los sonidos; descansar en Dios.

38

39

Ejercicio 9 Comentario
Este ejercicio, que consiste en buscar a Dios en todas las sensaciones hasta ahora trabajadas (percepcin de las distintas partes del cuerpo, respiracin, sonidos), es en cierta medida una sntesis de los ejercicios 4, 6 y 8. Consiste en lo que, en el Bhgavad Gita, se llama "el sacrificio de los sentidos". Esto significa tomar los sentidos no como un simple medio de recibir placer o dolor, sino como lo que en realidad son: los privilegiados intermediarios entre el hombre y el resto de la Creacin, detrs de la cual se halla Dios. La prctica de este ejercicio ayudar a encontrar a Dios en todas las cosas y a elevarse hacia l a travs de todo lo creado. Dios habla a travs de sus obras y hay que aprender a escucharlo, a recibir su amor.

1 Contemplatio I elemental

ad amorem

Volver al mundo de los sentidos: respiracin, sonidos, sensaciones. "Detectar" a Dios en el aire que se respira, en los sonidos que se escuchan, en las sensaciones que se sienten. Descansar en todo este mundo de los sentidos. Descansar en Dios. Entregarse al mundo, a Dios.

40

41

Ejercicio 10 Comentario
Con este ejercicio se entra en una etapa muy importante de la preparacin de la mente para la oracin. Aqu se trata de comenzar a dirigir la atencin hacia aspectos parciales y especficos de las percepciones que se han trabajado hasta ahora, con el objeto de aprender a concentrar la mente. Para ello hay que aplicar lo que ya se sabe acerca de cmo observar las sensaciones corporales, la respiracin y los sonidos internos y externos. Hay que enfocar la atencin en los detalles, para aprender a mantenerla fija. Cuanto ms especfico sea el objeto de la atencin, ms "atrapada" queda sta. Y los elementos distractivos endgenos que aun as puedan aparecer deben eliminarse recurriendo a la tcnica de tomar conciencia de su presencia ni bien aparecen. Este ejercicio ayudar, simultneamente, a controlar y manejar la atencin y a aumentar el conocimiento de s mismo, de aquellos elementos que dificultan la concentracin, y que tambin dificultan la comunicacin con el prjimo y con Dios. Porque "la mente que se abandona a los errantes sentidos deja al alma tan desvalida como una barca arrebatada por el huracn sobre las olas" (Bhgavad Gita, II, 67).

10

Concentracin

Escoger sensaciones corporales, respiracin o sonidos como objeto bsico de la atencin. Si la atencin se desva de su punto central, tomar conciencia de esta desviacin: "Ahora estoy pensando"; "ahora estoy molesto"; "ahora estoy escuchando". Entonces tratar de volver delicadamente al objetivo bsico de concentrar la atencin. Agudizar la percepcin: captar las sensaciones ms dbiles, los sonidos, el contacto del aire al p a s a r por la nariz. Tomar solamente una p a r t e pequea del cuerpo: percibir all todas las sensaciones.
Respirar concentrndose slo en la inspiracin o bien slo en la expiracin del aire por medio de los pulmones, si hubiera muchas distracciones molestas.

42

43

Ejercicio 11 Comentario
Muchas veces el cuerpo acierta a expresar sentimientos y emociones con mayor facilidad y espontaneidad que la palabra. A travs de la danza, la mmica o los mudras, el cuerpo se revela como un instrumento expresivo muy eficiente, que permite desarrollar un verdadero lenguaje, a partir de las reacciones corporales instintivas provocadas por el miedo, la alegra, el dolor, la felicidad y tantos otros sentimientos y emociones. Aparte de estos significados naturales, los gestos tienen simbolismos tradicionales y aun convencionales, es decir, establecidos por la cultura, la prctica artstica o la funcin religiosa. Tal es, en la India, el caso de los mudras, gestos realizados generalmente con las manos, que transmiten a la conciencia sentimientos, sensaciones y conocimientos, recurriendo para ello a un complejo simbolismo. El "mudra de la paz", por ejemplo, consiste en colocar las manos como en el gesto cristiano de rezar. Otro mudra, el de la "involucracin", es el que, segn la tradicin, realiz Buda en el momento de alcanzar la iluminacin. En este ejercicio, Anthony de Mello propone que el practicante cree sus propios mudras, se exprese libremente con el cuerpo, sin atenerse a simbolismos preestablecidos, limitndose a liberar y desarrollar contenidos internos de carcter devocional que quizs no acierte a traducir por otros medios. As, sin palabras, es ms fcil expresar lo inefable, lo que siente el corazn. Se est as ms cerca de la contemplacin, de la oracin sin palabras ni conceptos, pura intuicin y sentimiento, puro amor. Al orar con el cuerpo, "en la profundidad del corazn, el espritu y el cuerpo reencuentran su unidad original, el ser recupera su simplicidad" (Filocalia).

i Orar I con el cuerpo

Expresar varios sentimientos y actitudes a travs del cuerpo. Moverse muy delicadamente, como los ptalos de una flor que se abre. Por ejemplo, para expresar ofrecimiento y entrega: elevar los ojos al cielo; detenerse por un momento; levantar los brazos; dar vuelta las palmas de las manos; juntarlas; detenerse por un momento. Experimentar el lenguaje del cuerpo. Expresar amor por la creacin y aoranza de Dios: ojos fijos en el horizonte; brazos levantados y abiertos en seal de bienvenida; afliccin; alabanza; jbilo; contento; adoracin...

44

AK

Ejercicio 12 Comentario
Este ejercicio es, en cierta medida, la culminacin de las prcticas realizadas en los ejercicios anteriores, pero es tambin un primer intento de lanzarse hacia el objetivo supremo de la oracin: la contemplacin. Dejando de lado los casos de una excepcional entrega espiritual por parte de practicantes con un sentido mstico muy desarrollado, alcanzar dicho objetivo no es fcil, y mucho menos sin haber realizado aunque ms no sea algunos de los ejercicios recomendados en la segunda y la tercera partes. Porque la contemplacin tambin llamada "oracin del corazn" u "oracin intuitiva" implica una comunin pura con Dios, sin utilizar palabras, imgenes ni conceptos. Para lograrlo, es necesario estar en condiciones de silenciar y vaciar la mente en forma total, dejndola en condiciones de ser llenada por la presencia de Dios. Despojarse de todas las voces y todos los sonidos interiores, de todas las imgenes y contenidos que enturbian la mente, permite ver el fondo de nuestra alma, nuestro Ser Verdadero. Esta sublime experiencia slo puede ser descripta como una intensa "certeza de ser". Se trata, en realidad, de una experiencia mistrica que trasciende el "pienso, luego existo" de Descartes. De no ser por la contradiccin que supondra afirmar que no se est pensando, se podra exclamar: "no pienso, luego existo". Y cuando se existe verdadera y plenamente, se existe en Dios y con l. Una frase del monje sirio Isaac de Nnive, que Anthony de Mello gustaba repetir, indica cul es el camino para llevar a cabo este ejercicio: "Si amas la verdad, s amante del silencio." Para alcanzar este logro clave, as como para todo lo que se refiere a la oracin y la espiritualidad y a la vida en general, es vlida la frase bblica: "no se trata de querer o de correr, sino de que Dios tenga misericordia" (Rm 9, 16).

12

Silencio

Practicar cualquiera d e los ejercicios del 1 al 1 0 . Al experimentar el silencio, el vaco, el "no tener nada adentro", d e s c a n s a r e n l. Oracin intuitiva: Nuestra inteligencia tiene una parte conceptual y otra no conceptual. Qu es el misticismo? Ligadura. La parte no conceptual est confinada de tal modo dentro de la parte conceptual que sta debe abrirse para percibir la "intuicin del ser".

46

47

Introduccin
Hasta aqu, los ejercicios propuestos por Anthony de Mello en la primera parte tenan por objetivo serenar las aguas revueltas del lago de la mente, para poder llegar a ver el fondo, el alma, y all encontrarse a s mismo y encontrar a Dios. Para alcanzar dicho objetivo se trabaj sobre la mente, pero partiendo del cuerpo. En cambio ahora, en esta segunda parte, la propuesta es actuar en forma directa sobre la mente, a travs de esa facultad prodigiosa que es la imaginacin. sta, al igual que otras actividades psquicas que con ella se relacionan como la fantasa, la visualizacin, la ensoacin, el soar, tiene la virtud de revelar aspectos profundos y desconocidos de la personalidad. En efecto, al producirse cualquiera de estas actividades, se manifiestan caractersticas y contenidos propios de quien las produce. Dos personas distintas no se imaginan nunca de la misma manera una misma situacin. Tan es as que se podra afirman "dme cmo imaginas y te dir quin eres". De modo que, si se la utiliza adecuadamente, la imaginacin puede ante todo ser un medio de autoconocimiento. Pero, adems, es un medio de transformacin personal, y lo es por lo menos en dos sentidos. En primer lugar, al conocerse a s mismo, el individuo puede cambiar. (De hecho cambia, aunque no sea fcil determinar por qu.) En segundo lugar, la imaginacin tiene un gran poder de sugestin (mejor dicho, de autosugestin), gracias al cual quien la usa puede figurarse actuando en un "escenario" adecuado para "vivir" una situacin determinada. De esta manera, al igual que la msica, la poesa y el arte en general, la imaginacin permite crear un "clima" mental y espiritual apto para conmover y movilizar el alma. Y es en este aspecto que puede prestar una gran ayuda en cuanto a predisponer para la oracin. As, pues, la imaginacin facilita el camino hacia el conocimiento de s mismo, con lo cual ayuda a encaminarse hacia Dios, y tambin permite crear y recrear dentro de nuestra mente las condiciones internas necesarias para orar. En cuanto a este ltimo aspecto, conviene aclarar varias cosas. Por lo pronto, la imaginacin permite en muchos casos alcanzar, por otra va, los mismos resultados que se perseguan mediante los ejercicios propuestos en la primera parte: relajacin, paz y tranquilidad, concentracin, observacin de s mismo con dis50

Segunda parte Imaginacin (fantasa)


tanciamiento. Pero, adems como ya dijimos, la imaginacin permite alcanzar y estimular el "clima" emotivo y espiritual necesario para orar (amor devocional, adoracin, ansia de comunin con Dios). Y esto no es todo. Cabe agregar que la imaginacin tambin permite crear y recrear dentro de nuestra mente las condiciones "externas" necesarias para orar, al figurar situaciones o lugares estimulantes o inspiradores. El empleo que el padre Anthony de Mello hace de la imaginacin con fines espirituales no se origina especficamente en el yoga. Aunque esta disciplina recurre a visualizar (es decir, imaginar visualmente) ciertos aspectos de la realidad psicofsica, como ser energas corporales sutiles y emociones, tradicionalmente rechaza toda actividad psicolgica voluntaria y racional, ya sea relacionada con la llamada "realidad" o bien con mundos ilusorios, como en el caso de la imaginacin. (Precisamente, la finalidad del yoga es abolir este tipo de actividad, para eliminar el yo y alcanzar la iluminacin.) En cambio, el budismo tibetano que incorpor al budismo tradicional antiguas prcticas locales por una parte recurre a la imaginacin para trasladar la conciencia en el espacio y en el tiempo con el objeto de adquirir conocimientos, y, por otra parte, utiliza la visualizacin para eliminar todo tipo de pasiones, al enfrentarlas imaginariamente dentro de situaciones imaginarias, lo cual se orienta a la eliminacin del yo, al igual que en el yoga. S a n Ignacio de Loyola, en sus Ejercicios espirituales, desarroll ampliamente tcnicas de este tipo, aunque dirigidas en forma exclusiva a la prctica de la oracin cristiana. Cabe decir, adems, que la propia santa Teresa de vila se explay sobre el uso de la imaginacin para estimular la devocin y la prctica de la oracin. Para realizar los ejercicios de imaginacin sugeridos por el padre Anthony de Mello conviene estar sentado, ya sea en una silla o en el piso (y, en este ltimo caso, adoptando alguna posicin de yoga o sana). En la mayora de los casos, los ojos
51

deben mantenerse cerrados. Son vlidos todos los consejos ya expresados en la primera parte para lograr una actitud corporal cmoda, tranquila y relajada. Tambin son vlidos los referidos a la actitud mental, que en el caso del trabajo con la imaginacin requiere, adems, un buen grado de receptividad frente a las estimulaciones que produce la imaginacin, una adecuada aceptacin de las "realidades" que la imaginacin trae a la conciencia, y una actitud de cierto grado de distanciamiento frente a esas realidades, que son autnomas (no dependen de la conciencia ni de la voluntad) y, aunque deben observarse como si fueran reales y sintindose partcipe de ellas, no debe dejarse que afecten gravemente al practicante. En todo el proceso, la actitud espiritual de ste debe ser de permanente emocin, entrega y confianza. Puede resultar til encender un sahumerio con esencia natural de alguna flor, pues ayuda a crear un clima adecuado y favorece la imaginacin. Especialmente aconsejable es el jazmn, que facilita la evocacin de imgenes mentales y tiene virtudes antidepresivas, necesarias para mantener un estado emocional estable durante la experiencia imaginativa, que es muy movilizadora. Antes de iniciar la prctica de los ejercicios indicados por el padre de Mello, es conveniente desarrollar la capacidad imaginativa mediante ejercicios muy simples. Se trata de contemplar algn objeto sencillo (una vela encendida, un jarrn, una flor) colocado sobre un fondo liso y neutro, cerrando luego los ojos y tratando de ver, de recordar imaginativamente, la mayor cantidad posible de detalles, ubicndolos fuera de la mente, en el espacio real en que est colocado el objeto, y teniendo en cuenta todos sus aspectos (forma, color, textura, relieve, tamao, peso, etctera). Este ejercicio convendr practicarlo varias veces, preferentemente en das distintos, por breves perodos de diez a quince minutos, eligiendo cada vez objetos ms complejos, hasta llegar a recordar imaginariamente la habitacin entera. Antes de iniciar cualquier ejercicio, e igualmente al terminarlo, se debe realizar un gesto convencional (que puede consistir en hacer el signo de la cruz, castaetear los dedos o golpear determinada cantidad de veces el piso con un pie). Esto tiene como finalidad marcar, para la conciencia, los lmites precisos de la experiencia imaginativa, separndola de la vivencia de la realidad.

52

Ejercicio 1 3 Comentario
Para realizar los ejercicios de esta segunda parte, Anthony de Mello propone una secuencia que va de lo ms simple a lo ms complicado y de lo ms fcil a lo ms difcil. Y, cuando se trata de imaginar, lo ms simple es evocar algo que se ha vivido y se recuerda, revivindolo; y lo ms fcil es evocar algo agradable, para que la mente no oponga resistencias al recuerdo. Conviene iniciar este ejercicio eligiendo, voluntaria y reflexivamente, el lugar y la circunstancia que se desean "revivir" con la imaginacin, as como algunos pocos hechos de ese momento pasado que se recuerden con nitidez y exactitud. Despus de haberse relajado y de haber realizado los pasos previos aconsejados, con los ojos cerrados se debe concentrar la "mirada interna" en el recuerdo de esos hechos, tratando de identificar a aquel que se impone ms a la conciencia, que tiene ms "poder de evocacin". A partir de ste hay que dejarse llevar por los acontecimientos pasados que cobran actualidad, es decir, por el fluir de las evocaciones. No hay que poner obstculos al ro de las vivencias. Se debe contemplar el desfile de las "imgenes" (no slo visuales) como cuando se asiste a la proyeccin de una pelcula, una pelcula ya vista en la que uno es espectador, pero no desde la sala sino desde dentro de la propia pelcula. Esto es as porque se reviven hechos y escenas, que se van presentando ante los "ojos de la mente" en forma espontnea y autnoma, sin que se los dirija en forma consciente. Una vez recogida una abundante cantidad de vivencias ininterrumpidas durante la evocacin de ese lugar y esa circunstancia del pasado, se vuelve al presente, a la realidad, y se compara. Luego se va al pasado y se regresa de l repetidas veces, en una "gimnasia" que agiliza la mente y la imaginacin.

13

All y aqu

Retirarse con la imaginacin a cualquier lugar en donde se haya sido feliz. Captar todos los detalles: imgenes visuales, sonidos, olores, gustos, sensaciones tctiles. Observar lo que se siente. Regresar a la situacin presente. Qu se siente? Observar el contraste. Ir y venir entre estos dos lugares.
Buscar lugares de la memoria, del corazn, a los cuales siempre se puede retirarse para sentirse en calma y "refrescado". Este "retirarse" proporciona fortaleza para afrontar la situacin del momento presente y tambin agudiza la percepcin de ste.

54 55

Ejercicio 14 Comentario
En este ejercicio se trata de crear, mediante la imaginacin, un lugar propicio para "retirarse" a orar, algo as como un santuario imaginario. En realidad, como deca Anthony de Mello a propsito del ejercicio 1, hay que entrar en la propia casa, que tambin es la casa del Seor. Slo que, ahora, el lugar de adoracin n o se erige en el mbito d e n u e s t r o c u e r p o sino en nuestra propia mente, gracias a la imaginacin. Para construir imaginativamente el lugar de oracin, primero hay que saber y decidir con plena conciencia cul es el que uno desea o prefiere, cul es el m s apto para estimular la propia capacidad de ponerse en contacto con Dios. Si la eleccin previa no resulta fcil, quiz convenga "probar", ejercitarse "viajando" a lugares diversos y variados, ante todo a sitios en los que se haya estado realmente y que hayan resultado estimulantes, hasta encontrar el mbito ideal, el ms apto. Pero nunca debe olvidarse que todas estas prcticas, estas bsqued a s , no son un fin en s mismas, sino un medio para llegar a Dios p o r medio de la oracin. Si este ejercicio se realiza con perseverancia hasta llegar a dominarlo adecuadamente, puede permitir orar en los lugares ms diversos y menos tradicionales, p o r ejemplo, en el banco de una plaza, en un medio de t r a n s p o r t e o al hacer una "cola". En estos casos, conviene dejar siempre un anclaje en tierra, en la realidad cotidiana, y n o dejarse envolver totalmente p o r la realidad creada mediante la imaginacin. Para ello conviene mantener los ojos abiertos o, p o r lo menos, entrecerrados, y tambin aferrar con una mano un objeto de forma reconocible (una cruz, un libro, un llavero), teniendo permanentemente clara conciencia d e que ese objeto e s t afuera del ambiente imaginado p a r a practicar la oracin. Una vez creado o "compuesto" el santuario imaginario, al igual que si se tratara de un lugar fsico o real, el practicante d e b e iniciar la oracin "haciendo a su Divina Majestad u n a profunda reverencia con el c u e r p o , si est solo; y con el espritu, si est en compaa", segn aconseja un annimo comentador de los Ejercicios espirituales d e s a n Ignacio de Loyola.

14

Un lugar para orar

Retirarse con la imaginacin a cualquier lugar q u e s e a propicio para alentar la oracin: una playa, la cima d e una montaa, la orilla d e un ro, una iglesia en silencio, una terraza frente a un cielo estrellado... Escuchar los sonidos (de las olas, del viento entre los rboles, d e los animalitos en medio d e la noche). Hacer la oracin e n e s t e c o n t e x t o . San Ignacio no dice (como es habitual) "composicin de lugar", sino "composicin viendo el lugar", que es imaginarse a s mismo viendo el lugar. Todos pueden desarrollar esta facultad en la prctica.

56 57

Ejercicio 15 Comentario
El objetivo de este ejercicio es utilizar la imaginacin para revivir, con toda su carga de jbilo y felicidad, una circunstancia y un lugar en el que se haya tenido una experiencia muy intensa de relacin con Dios. Se trata no slo de evocar la experiencia objetiva vivida, sino tambin de tener nuevamente la vivencia subjetiva que ella produjo en su momento. Esto significa "actualizar" el placer que ella depar, asi como las enseanzas que dej, obteniendo en el presente el mismo provecho que brind en el pasado y ms aun. Es una forma de volver a las fuentes de uno mismo, a las experiencias vlidas que contribuyeron a construir la personalidad religiosa del practicante y que pueden todava contribuir a desarrollarla. Para facilitar la realizacin de este ejercicio, es conveniente recordar las circunstancias y los estmulos que precedieron a la "experiencia cumbre". Partiendo de ellos, revivindolos, se puede repetir imaginariamente toda la experiencia; constituyen algo as como el "pie" (la frase inicial) que el actor necesita para comenzar a recordar el parlamento que ha memorizado. Si se aprende a revivir las experiencias pasadas, tambin se puede vivirlas ms intensa y extensamente, y aun vivif otras nuevas. Este ejercicio es una llave que abre muchas puertas. Sobre todo, puede ser una gran ayuda para la prctica de la oracin. Evocar la presencia del Seor en la propia vida es recordarlo, es pensar en l; y esto es orar. Porque "Dios comprende la palabra del corazn y oye el lenguaje del alma" (beato Enrique Susn).

15

Experiencias cumbre

Retirarse con la imaginacin a donde se haya tenido intensas experiencias de Dios. Ver este lugar tan vivamente como sea posible. Volver a vivir ese ambiente. Volver a vivir esa experiencia. Regresar a la situacin presente. Retirarse de nuevo. Regresar. Y as sucesivamente.
Muchas experiencias profundas de la vida sern muy tiles para alimentar la oracin si se les dedica el tiempo necesario para volverlas a vivir con ms tranquilidad. En pocas de crisis conviene seguir el consejo de Cristo Redentor a los apstoles afligidos: "Regresad a Galilea." Regresar a los das de alegra que se han pasado con el Seor.

58

59

Ejercicio 16 Comentario
Este ejercicio es una variante del anterior. Pero aqu no se trata de revivir una "experiencia cumbre" de la vida religiosa, sino cualquier experiencia gozosa, jubilosa, que el practicante haya tenido en el p a s a d o , buscando esta vez en ella la presencia de Jesucristo. Tomar conciencia de cmo l se manifest en aquellas circunstancias p a s a d a s , de cmo influy sobre ellas para inundarlo de luminosa felicidad, lo ayudar a aceptar ese gozo como algo deseable y legtimo y a confiar en que, as como se dio en el pasado, tambin se puede dar y se dar en el futuro. Y, a la vez, lo llevar a desarrollar gratitud y amor hacia Aquel que es la fuente de toda felicidad, pues, como deca san J u a n Crisstomo, "no es posible realizar como se debe cosa de bien si no nos beneficiamos del impulso de lo alto". Al imaginar la presencia de J e s s en la escena evocada, es necesa ,io verlo a la vez c o m o partcipe y testigo de t o d o lo acontecido, d e r r a m a n d o su infinito a m o r y misericordia. Esta vivencia es til p a r a la contemplacin. En efecto, "el ojo del alma, cuando se hace puro y sin tacha, contempla las cosas divinas gracias a la luz de lo alto, que lo llena abundantemente sin saciarlo", segn la potica expresin de san Basilio. Para facilitar la realizacin de este ejercicio, as como la del siguiente, puede ser conveniente practicar previamente el ejercicio 18.

16

Contemplacin de los misterios gozosos

En la vida del practicante, n o e n la vida de Cristo. Volver a vivir cualquier acontecimiento del p a s a d o que haya c a u s a d o alegra, hasta experimentar n u e v a m e n t e la misma vivencia. N o mirar la e s c e n a d e s d e afuera. Participar e n ella otra vez. Buscar y encontrar all la presencia d e nuestro S e o r Jesucristo. De qu manera estuvo l presente? Esta es una buena forma de aprender a encontrar a Dios en todos los acontecimientos del futuro.

60 61

Ejercicio 18 Comentario
En este ejercicio, que puede ser til practicar previamente a los dos anteriores, Anthony de Mello utiliza un recurso prctico p a r a apoyar y estimular la imaginacin: una silla vaca, una silla real, en la que hay que imaginar la presencia sedente de J e s s . El elemento material y concreto que es la silla ayuda a dirigir la imaginacin hacia lo que se quiere "corporizar" o visualizar, sirve de marco o escenario dentro del cual se habr de desarrollar la escena imaginada. Con este u otro recurso, lo importante es imaginar la presencia d e Cristo junto a u n o , como u n a ayuda invalorable para la oracin. Esto lo practicaba y recomendaba calurosamente s a n t a Teresa de vila. Cuando oraba, "como no podia discurrir con el entendimiento, procuraba representar a Cristo dentro de m, y me hallaba mejor, a mi parecer, en los lugares donde le vea ms solo; me pareca a m que, estando solo y afligido, como persona necesitada, admitira mi compaa". Al llevar a cabo este ejercicio no slo se facilitar la tarea d e orar, sino que tambin se e x p e r i m e n t a r la vivencia del a m o r d e Cristo y de su poder transformador.

18

Fe imaginativa

Imaginar al S e o r s e n t a d o junto a u n o ; p o r ejemplo, mirar una silla v a c a y p e n s a r que l est all. Hablarle e n voz baja. Por ejemplo, narrarle los acontecimientos vividos d u r a n t e el da. Escuchar. Pensar es hablar de uno mismo. Orar es hablar a Dios. El mtodo ms rpido para experimentar la presencia del Seor en la vida de uno: "Manten a Cristo a tu lado." Lo recomendaba Santa Teresa para practicar durante todo el da. Ayuda en la direccin espiritual: Qu clase de Cristo es tu Cristo?

66

67

Ejercicio 19 Comentario
En sus Ejercicios espirituales, san Ignacio de Loyola desarrolla una tcnica que l llama "contemplacin" y a la que hoy se califica de "ignaciana", cuyo fundamento es que el mucho saber n o es lo que colma y satisface al alma, sino "el sentir y gustar de las cosas internamente". En este ejercicio se utiliza la contemplacin ignaciana aplicada al relato bblico de la piscina de Betesda (Jn 5 , 1-9). S e trata de participar con la imaginacin de esta historia o de cualquier otra, "vivindola" en el tiempo presente, como si ella fuera real y el practicante un actor ms dentro d e la escena evocada. Pero p a r a esto hay que prepararse. Ante todo es necesario compenetrarse de la historia en la que se va a participar, p a r a lo cual conviene leerla con detenimiento y recordarla con cierta precisin, sobre todo en sus tramos iniciales. Luego se debe recoger alguna informacin, lo ms precisa posible, sobre las caractersticas fsicas y arquitectnicas del lugar en que se desarrolla la escena, incluso sobre la indumentaria d e los participantes. Todo esto servir p a r a que la imaginacin tenga de d n d e " a f e r r a r s e " . El p a s o siguiente consiste en comenzar a visualizar la historia como si se estuviera viendo una pelcula, utilizando a d e m s varios d e los recursos habituales en la cinematografa: acelerar las imgenes o d e t e n e r l a s , volver la accin hacia a t r s , c r e a r efectos d e "montaje" y continuidad, variar d e distintas m a n e r a s u n a misma situacin, etctera. El objetivo de esta prctica preparatoria es agilizar el manejo de la imaginacin dentro del desarrollo de la historia en la que el practicante se propone participar. Al comienzo, su actitud ser la de un mero espectador, pero gradualmente tendr que ir "metindose en la escena", convirtindose en actor. Una vez que lo haya logrado, una vez incorporado a la accin, deber dejarse llevar n o p o r lo que sabe que sucedi en la historia sino por lo que sucede en el momento en que participa de ella. Lo que entonces ocurra, independientemente de su voluntad y de una direccin consciente, le ensear mucho sobre s mismo y sobre su relacin con los dems participantes d e la historia, sobre todo con el principal: J e s s . 68

19

La contemplacin ignaciana

La piscina d e B e t e s d a (Juan 5 , 1-9). Vivir la verdad, n o la d e la historia sino la del misterio. San Francisco de Ass se imagin que descenda al Seor de la cruz; san Antonio de Padua, que sostena al nio Jess en sus brazos; santa Teresa de vila, que secaba el sudor de Su frente en Getseman.

69

Ejercicio 2 0 Comentario
El objetivo de la primera parte de este ejercicio es conocer al Creador a travs de lo creado y dialogar con l desde Su obra. Para esto el practicante deber elegir algn objeto inanimado preferentemente de origen natural, con el que luego se identificar. Con este fin, se proyectar e incorporar imaginativamente en el objeto, desde el cual se ver a s mismo y ver a Dios, representado simblicamente en Su obra. Este ejercicio de alas a la imaginacin, ms propiamente a la fantasa, y puede producir resultados sorprendentes en cuanto a conocimiento de s mismo y de la Realidad Divina. Un aforismo hind dice que la mente es como el agua, que adopta la forma del recipiente que la contiene. Esta alegora explica que, mediante la imaginacin, sea posible incorporarse mentalmente a un objeto determinado concentrndose en l de manera adecuada. Al comienzo es conveniente practicar con cosas reales que estn a la vista. Luego, una vez adquirida cierta soltura, ser ms fcil ocuparse de cosas imaginadas. Despus de contemplar con intensidad el objeto, en el primer caso, o de imaginarlo vivamente en el segundo, con los ojos cerrados se tratar de visualizar y percibir que en el propio corazn se va formando un halo luminoso preado de amor, que se va extendiendo gradualmente por todo el cuerpo a la vez que produce una sensacin de gozo y levedad. Cuando esta sensacin haya invadido al practicante, ste deber tratar de imaginar que esa luz se introduce en el objeto, impregnndolo, que ese objeto e s l mismo y que l participa de la naturaleza de Dios, con quien puede dialogar, al igual que con el propio objeto. En la segunda parte de este ejercicio, el practicante debe imaginar que contempla una estatua que lo representa, observando gradualmente todos sus detalles y descubriendo cmo se ve l reflejado en ella desde afuera o introducindose mentalmente dentro de ella. Imaginar la presencia de Jess, que observa la escena, y dialogar con l es el corolario de esta rica experiencia imaginativa de autoconocimiento.

20

I Imaginacin I simblica

El tronco d e un rbol, una c a b a n a e n una montaa, un arroyo. Identificarse c o n cada una d e e s t a s c o s a s . Imaginar el dilogo que s e mantiene d e s d e cada una de estas perspectivas. Introducir a Cristo e n la e s c e n a . Dialogar c o n l. Verse representado e n una estatua. Imaginar que en una sala oscura s e ilumina p o c o a p o c o la i m a g e n . Tomar conciencia de c m o u n o s e ve a s m i s m o . Dialogar c o n Cristo.

70

71

Ejercicio 21 Comentario
En esta variante del ejercicio 17, Anthony de Mello se propone que el practicante ponga en su justo lugar y valore en su exacta dimensin las experiencias dolorosas sufridas en el pasado, al compararlas con lo que signific y significa el sacrificio de nuestro Seor en la cruz, renovado permanentemente y, en especial, revivido al practicar este ejercicio. Frente al drama del Glgota, todos los sufrimientos humanos se ven bajo otra luz. Este ejercicio debera producir, en quien lo practique, una actitud de aceptacin y humildad, a la vez que de gran devocin y agradecimiento hacia Jesucristo, que ofrend Su vida por todos los hombres.

21

Conciliacin de recuerdos

Es una variacin del ejercicio 17. Regresar a un acontecimiento desagradable del pasado reciente. Revivir la experiencia. Luego colocarse ante Cristo crucificado. Sin pronunciar palabras; slo comunicndose sin hablar. Relacionar el acontecimiento desagradable y la realidad de Cristo crucificado.

72

73

Ejercicio 22 Comentario
Este ejercicio est destinado a q u e el practicante aprenda a valorar las cosas realmente importantes y valiosas d e la vida, que por lo general n o se aprecian debidamente p e r q u se las considera "normales" y habituales, reparndose en ellas slo cuand s e las pierde. Por ello, imaginarse que se las est p o r perder o se las ha perdido permite empezar a apreciarlas. As, mediante este ejercicio se puede aprender a ver lo bueno que existe en todas las cosas, como manifestacin de la Divina Providencia. Una vez obtenida la vivencia imaginaria de la prdida que ensea a valorar lo perdido, transformando as la actitud d e u n o mismo frente a la vida, conviene imaginar que "todo s e arregla" o que "todo fue un error", p a r a entonces reinsertarse en la actividad cotidiana sin ningn regusto desagradable pero con una perspectiva ms real. En este ejercicio el p r a c t i c a n t e d e b e enfrentarse entre otras cosas con la posibilidad d e su propia muerte. En este aspecto, se trata de un anticipo apenas insinuado del ejercicio siguiente, en el que la muerte fsica debe encararse en toda su crudeza.

22

Valor de la vida

Imaginar una visita al m d i c o e n la que s e recibe el anuncio d e que s e tienen s l o d o s m e s e s m s d e vida. Con quin hablar? A d n d e ir? Qu hacer? D e n o c h e , frente a Cristo, e n la capilla. Redactar una carta al director espiritual. Las mejores cosas de la vida son gratuitas; slo se aprecian cuando estn por perderse. Variaciones de este ejercicio para apreciar otras cosas bellas: Imaginar que se est en el cielo. O en la Valorar el sentido de la vista, la salud, la libertad, la amistad. O incluso insignificancias como el agua la luz elctrica, las s b a n a s de la cama.

prisin...

corriente,

74

75

Ejercicio 2 3 Comentario
Aqu Anthony de Mello propone contemplar con la imaginacin la descomposicin de cadveres (una prctica de origen budista que los lamas tibetanos realizaban frente a cadveres reales). Este ejercicio lleva al practicante a experimentar la vivencia de que la realidad ltima de todas las cosas materiales es su fugacidad, mientras que la de todo lo espiritual y divino es su eternidad. Por eso, si se lleva correctamente a la prctica, este ejercicio disolver en el aire los "fantasmas de la mente" y no obstante lo que a primera vista pueda parecerproporcionar jbilo y paz. Para seguir con la imaginacin las nueve etapas que enumera el padre de Mello es necesario prepararse y tomar algunas medidas de precaucin. Es fundamental evitar una identificacin, consciente o inconsciente, del cadver imaginado con alguna persona conocida, viva o muerta; se trata de evitar que los sentimientos que el practicante pueda tener hacia esa persona se proyecten sobre la imagen del cadver y distorsionen la experiencia. Por eso es conveniente imaginar un cuerpo yacente sin rostro o, mejor aun, en una posicin en que la cara no sea visible para el practicante. En cambio, cuando el cadver que se contempla es el propio, la visualizacin no debe realizarse sobre el cuerpo real, sino creando una imagen mental de ste en una posicin distinta (por ejemplo, si el practicante est sentado, visualizar su propio cadver frente a s y acostado). Antes de comenzar el ejercicio convendr esforzarse por eliminar miedos, dudas y todo exceso de emotividad, y tambin por lograr cierto distanciamiento que haga menos "dura" la vivencia. Lo ms acertado sera rezar una oracin preparatoria, como aconsejaba san Ignacio en estos casos, con el fin de pedir al Seor la gracia de sobrellevar la experiencia con xito, en orden a su mayor gloria. Adems, ser inmensamente til y tranquilizador visualizar la presenta amorosa y protectora de Jess durante la prctica. Al acabar el ejercicio sera deseable que el practicante pudiera sentir como propios los versos del poeta indio Kabir: "Muriendo cada da he muerto para el mundo; pocos saben morir as. Aquel que muere de muerte tan dichosa no muere jams." 76

23

I La realidad I (meditacin budista)

Imaginar cadveres en varios estados de descomposicin. Primero, los de otros; luego, el de uno mismo. Imaginar: 1) El fro y la rigidez del cuerpo, poco despus de la muerte; 2) El cadver se va volviendo azul; 3) Aparecen grietas en la carne; 4) Algunas partes se descomponen; 5) Se descompone todo el cuerpo; 6) Se mantiene el esqueleto con alguna carne adherida; 7) Slo queda el esqueleto; 8) No hay ms que un montn de huesos; 9) Todo se ha convertido en polvo. Conclusin: Paz y alegra! Vivir profundamente. 77

Ejercicio 2 4 Comentario
En la vida moderna sobre todo en el mundo occidental hay poco tiempo para la reflexin y la contemplacin interior. No son muchos los que, al final de cada da, dedican algunos momentos a recordar cuanto han vivido y realizado en la jornada. Si esto se practica de manera adecuada y sistemtica, se convierte en un medio sumamente eficiente de autoconocimiento y de purificacin moral y espiritual. La mejor forma de hacer este ejercicio es "rever" los acontecimientos de la jornada como en una pelcula, proyectada sobre una pantalla imaginara, que los muestra en sentido inverso a aquel en que se fueron produciendo, es decir, primero los ms cercanos en el tiempo y luego los ms lejanos. El practicante se mantendr, al realizar este ejercicio, totalmente ajeno a su propia pelcula, sin analizar ni juzgar, en la actitud de un observador desapegado. El solo hecho de tomar conciencia, desde fi rra, de los propios actos y circunstancias tiene un poder transformador sobre el individuo, que mejora y se supera espontneamente. Durante la prctica de este ejercicio suelen producirse distracciones que interrumpen la "proyeccin de la pelcula". En esos casos conviene rastrear el origen de la distraccin, para descubrir por qu la conciencia se neg a seguir "mirando". Este ejercicio, muy comn en la prctica budista, permite "vivir la vida" en lugar de que ella "nos viva a nosotros". La presencia de lo divino se manifiesta as ms claramente en nuestra existencia, que, guiada desde lo alto, es vivida con plena conciencia contemplativa. Al respecto, vienen muy al caso las palabras de Toms de Kempis: "Hay pocos contemplativos, porque pocas almas son perfectamente humildes."

24

I Examen de conciencia I segn los budistas

Repasar el "filme" del da, comenzando en el momento presente y yendo hacia atrs. Sin aprobar ni condenar: slo observar. Si se producen distracciones, seguir cada una de ellas hasta su origen.

78

79

Ejercicio 25 Comentario
Este ejercicio es casi una aplicacin del anterior. En efecto, en la secuencia "flmica" de los hechos recientes de su vida (del mismo da o la misma semana), el practicante debe ahora seleccionar un acontecimiento aislado, contemplarlo en detalle y buscar en l la presencia activa y benfica de Cristo. Esta prctica requiere gran concentracin mental, para estar en condiciones de detener la "proyeccin" de la secuencia de visualizaciones. Pero tambin requiere gran devocin, para encontrar al Seor, no ya en todas las cosas creadas, sino en todos los actos y situaciones de nuestra vida. Este ejercicio como la mayora de los de esta segunda parte es esencialmente un medio para avanzar por el camino del autoconocimiento, que en buena medida coincide con el camino del acercamiento a Dios. En particular, permite que el practicante tome conciencia de todas las cosas buenas que, en forma de hechos concretos y de posibilidades, le ofrece permanentemente el Seor. Esto le servir para aprender a reconocerlas y a obtener provecho de ellas, alcanzando la plenitud como ser humano creado a imagen y semejanza de Dios, y para conocer y cumplir mejor los designios divinos, lo cual es de particular importancia en la prctica de la oracin. Porque, como dijo san Gregorio, "con nuestra peticin merecemos recibir lo que Dios desde toda la eternidad tena pensado darnos".

25

Conciencia del pasado

Repetir el ejercicio anterior. Profundizar en un acontecimiento, en una escena sola. Cada gesto, cada palabra, cada mirada, cada reaccin dicen algo sobre uno mismo. No analizar; slo mirar. Paso siguiente: Cristo estuvo all. Es posible verlo? Encontrarlo.

82 83

Ejercicio 26 Comentario
Este ejercicio coincide con el anterior en cuanto a la tcnica que se debe emplear para realizarlo y al objetivo perseguido. Pero difiere en un aspecto esencial: el practicante debe observar hechos imaginarios de su futuro posible. Como en ocasin de varios ejercicios anteriores de esta segunda parte, deber dejar que los hechos se desarrollen por s solos, contemplndolos sin pensar en ellos ni dirigirlos de manera voluntaria. El practicante deber imaginar cmo se presentar, en un par de horas, al da siguiente o dentro de una semana, alguna cuestin o algn aspecto de su vida que haya elegido para hacer este ejercicio. Y, en una segunda etapa, tambin deber imaginar cmo podra haber sido algn acontecimiento pasado si se hubiera desarrollado de acuerdo con sus deseos presentes. En una palabra, se trata de que el practicante se enfrente con sus propias expectativas y as se conozca mejor. Pero de ninguna manera se trata de que se engae a s mismo, viviendo en un mundo de irrealidad y fantasa. Este ejercicio y el anterior, sumados, proporcionan una clara conciencia del presente inmediato: estrecha frontera entre un pasado que ya no es y un futuro que an no lleg. Y es la conciencia de que nuestra realidad interior transcurre en este perpetuo presente lo que sirve de invalorable ayuda para encontrar a Dios y dialogar con l, que est fuera del tiempo (y del espacio).

26

I Percepcin I del futuro

Proceder igual que en el ejercicio 2 4 , pero comenzando desde el momento presente hacia adelante, reviendo el "filme" de los posibles acontecimientos futuros. Acontecimientos posibles: hoy y maana. Mirar. Observarse a s mismo. Ver los mismos sucesos pasados como a uno le gustara que hubiesen sido. Verse a s mismo vivindolos. Encontrar a Cristo y su accin en cada uno de estos acontecimientos futuros. No tomar resoluciones; slo observar.

84

85

Ejercicio 27 Comentario
La propuesta de Anthony de Mello es ahora utilizar la tcnica aprendida en los ejercicios 24, 25 y 26 y con ella descubrir al "otro", al prjimo, creado al igual que uno mismo "a imagen de Dios". Es a este prjimo, a quien se debe amar como a uno mismo as como tambin se debe amar a Dios, que deber reconocer el practicante en "la pelcula de su propia vida", no slo con los sentidos sino tambin con la mente y con el corazn; deber reconocerlo como persona y no como mera proyeccin de s mismo. Por eso, visualizar y tomar conciencia de la participacin del otro en la propia vida es el primer paso para respetarlo, aceptarlo y amarlo. Encontrar la presencia de Cristo en el prjimo es el otro paso, que adems permite abrir el alma al amor que l nos prodiga. Este tener en cuenta al otro tambin cambia nuestra actitud frente a la oracin, pues si "la necesidad nos lleva a pedir por nosotros, la caridad fraternal nos llama a rogar por el prjimo" (san Juan Crisstomo).

27

Sensibilidad ante las personas

Repetir cualquiera de los ejercicios 2 4 , 2 5 2 6 . Esta vez concentrarse en percibir a las personas que uno encuentre, tomando conciencia de cada una por separado. Ver a Cristo en ellas. Ver a Cristo que viene hacia uno sin darse a conocer, como en Emas o en el lago de Tiberades, pero con forma humana. Reconocer a Cristo. Amarlo, servirlo, adorarlo.

86

87

Ejercicio 2 8 Comentario
Con este ejercicio sntesis y culminacin de los anteriores concluye la segunda parte. Todas las prcticas previas tenan un objetivo ltimo que aqu se vuelve explcito: adiestrar la mente para fijarla en el Seor y as adorarlo en continua oracin con el corazn. Llegados a este punto, ya no es necesario apelar a ningn recurso especial para hacer patente la presencia de Jess. Es l quien se hace presente con slo invocarlo mediante la oracin. Todas las facultades del alma deberan estar ya preparadas para que el practicante pueda llegar a la contemplacin, dejndose llevar por la devocin que emerge de su corazn. Y al contemplar al Seor logra comprender y aceptar sus designios, en actitud de agradecimiento. Esto significa, para el practicante, el comienzo de una gran transformacin en su vida y en su espritu. En efecto, "aun cuando nuestro hombre exterior se va desmoronando, el hombre interior se va renovando de da en da", "pues las cosas visibles son pasajeras, mas las invisibles son eternas" (2 Co 4, 16 y 18). As se ha dicho y as es, tal como podemos vivirlo a travs de la oracin.

28

Otras vacaciones

Regresar a un acontecimiento del pasado, no importa cuan insignificante pueda haber sido. Poner a Cristo en l, como en una "contemplacin". Notar lo que sucede. Regresar a un acontecimiento que ha causado dolor. Hacer un acto de fe: Dios lo ha querido y controlado, aun si se le echa la culpa (como l quiso y control la Pasin). Si se ama a Dios, se sacar mayor bien del suceso ("Oh culpa feliz!", "Oh pecado necesario de Adn!"). Pedir a Dios que ponga en evidencia el bien que tiene planeado sacar de l, o que ya ha sacado. Alabarlo con un himno: "Gloria al Padre", dicho con palabras" propias. Hacer lo mismo con respecto a cualquier acontecimiento futuro. Agradecerle al Seor por lo que habr de suceder. Agradecerle el resultado por adelantado.

88

89

Introduccin
"Devocin" es una palabra que se explica con otras palabras, se siente con el corazn y se practica con actos, uno de los cuales principalsimo es la oracin. La devocin es la mxima manifestacin humana de la fe en Dios y del amor a Dios, y est hecha de veneracin, fervor, entrega, pasin gozosa y dolorosa. Las palabras organizadas racionalmente no alcanzan a describirla, se limitan a enumerar sinnimos. Pero al margen de la vivencia personal, que es insustituible, la alegora potica permite aproximarse al tema, aunque "desde afuera". As, para san Francisco de Sales, "la devocin es el verdadero azcar espiritual". Y el propio Jess compara la devocin con la sed: "Si alguno tiene sed, venga a m; y beba el que crea en m" (Jn 7, 37-38). En ltima instancia, la devocin es el deseo irrefrenable de servir al Seor, entregndose a l con toda el alma. La bsqueda de Dios e s un camino misterioso. Un maestro del sufismo (doctrina islmica con fuertes influencias cristianas y de algunas religiones de la India) dijo cierta vez: "Durante treinta aos busqu a Dios; pero, cuando mir con atencin, vi que, en realidad, Dios era el Buscador y yo el buscado." Y algo coincidente dice san Ignacio: "el Seor me da crecidos deseos de servirle al mismo Seor". Dios es el imn que atrae y es atrado. Por eso la devocin es una va doble para dialogar con l, para orar, meditar y llegar a la contemplacin. La tradicin cristiana en materia de oracin devocional es riqusima. A partir del propio Jess que es el Maestro de la oracin, se han transitado muchos caminos, pero (pese a sus grandes diferencias y a veces a sus aparentes contradicciones) todos conducen a Dios. Si la oracin est dirigida por el corazn y esto es lo que sucede cuando es devocional n o puede errar. Bien lo dijo Isaac de Nnive: "El corazn es el rgano central de las sentidos interiores, el sentido de los sentidos, puesto que es la raz. Si la raz es santa, todas las ramas lo sern tambin." La devocin no slo e s patrimonio del cristianismo. En Oriente, sobre todo en la India, tiene un papel preponderante en las religiones y tambin e n doctrinas filosfico-religiosas como el yoga. Segn ya dijimos, una de sus formas tradicionales, el bakti yoga, es eminentemente devocional (bakti significa 90

Tercera parte Oracin devocional


"devocin"), aunque otras formas, como el raja yoga, tambin incluyen este aspecto en sus prcticas. El bakti yoga escalona el amor a Dios en nueve etapas sucesivas y progresivas, lo cual brinda una idea de la complejidad y riqueza alcanzadas por su doctrina y su prctica. Dichas etapas son: 1) Escuchar las alabanzas a Dios; 2) Glorificarlo con cantos y alabar su Santo Nombre; 3) Recordar con amor su Divina Presencia; 4) Adorarlo con gestos externos; 5) Adorarlo con ritos segn lo establecen los Libros Sagrados; 6) Obedecerlo; 7) Ser su esclavo; 8) Ser su amigo; y 9) Entregarse a l en vida. Muchas de las tcnicas del bakti yoga interesaron al padre Anthony de Mello, que las adapt a las enseanzas y las prcticas del cristianismo. Las presenta aqu, en la tercera parte de esta obra, junto con muchas otras tcnicas provenientes de la vasta y rica tradicin devocional cristiana, centrndolas todas en su aspecto ms importante, que es la oracin. Para realizar los ejercicios de esta tercera parte, por su carcter devocional no es necesario prepararse demasiado ni seguir instrucciones muy precisas. En efecto, el amor a Dios que mueve al practicante es el punto de partida desde el cual se accede a las prcticas, y ese amor, si es intenso, vence todos los obstculos. As, por ejemplo, queda superado el problema de la distraccin a la que Anthony de Mello constantemente seala como el principal enemigo de la oracin, puesto que "quien ama profundamente no se distrae", como se dice en un texto sagrado de la India. Por supuesto que el ser humano es imperfecto y tambin son imperfectas las manifestaciones de su amor. En razn de esto pueden utilizarse con provecho cualesquiera de las tcnicas propuestas por el padre de Mello en la primera y la segunda parte (especialmente las relacionadas con la relajacin y con la creacin de un ambiente imaginario para orar). Sobre todo, es muy til emplear la respiracin profunda y lenta para conseguir o recuperar la concentracin. Adems, puede recurrirse a todo lo que predisponga favorablemente para la devo91

cin, como realizar lecturas espirituales, contemplar imgenes sagradas o quemar olbano (incienso puro). Para alcanzar los objetivos de cualquiera de las tcnicas propuestas de oracin devocional, el principal requisito es tener devocin, una devocin profunda hacia Dios. Muchas veces ella se va cultivando y desarrollando; otras, se da como un impulso natural y espontneo dirigido hacia el Seor. Pero siempre es l, que est en todas las cosas, quien nos da esa devocin como un don. Siempre es l quien nos llama. Una lcida e ilustrativa descripcin de la devocin, que es estimulada por la oracin y a su vez permite encaminarse hacia la total comunin con Dios, es la que hace santa ngela de Foligno: "Cuanto ms ores, ms iluminado sers. Y cuanto ms seas iluminado, tanto ms profunda y esclarecidamente vers al Sumo Bien y a su infinita bondad. Y cuanto ms profunda y excelentemente lo veas, tanto ms lo amars. Y cuanto ms lo ames, tanto ms feliz sers. Y cuanto ms feliz seas, tanto ms lo comprenders y te hars capaz de comprenderlo. Por ltimo, llegars a la plenitud de la luz, porque comprenders que no puedes comprender."

92

Ejercicio 29 Comentario
A comienzos del siglo VI, san Benito de Nursia, que anteriormente se haba dedicado a la vida eremtica, instituy un nuevo tipo de vida monstica basada en una regla rigurosa y consagrada fundamentalmente a la oracin. La oracin practicada segn el mtodo benedictino puede llevarse a cabo en forma individual o en grupo, y en este ltimo caso se deber contar con la presencia de un director. Antes de iniciar el ejercicio convendr relajarse, preferentemente en posicin yacente, para aquietar la actividad mental y volcar la atencin hacia adentro de uno mismo. Luego se pasa a la prctica, que consta de tres etapas. En la primera de ellas, la lectura, se elige un texto sagrado o una obra de contenido espiritual y se comienza a leer un fragmento. Se prosigue la lectura hasta que alguna frase atrapa la atencin del practicante, en el caso de que se halle a solas y leyendo en voz baja o mentalmente, o bien hasta que concita el inters del director que est a cargo de la lectura en voz alta, en el caso de que la prctica se realice en grupo. (Conviene que el texto elegido sea conocido, para que no obligue a pensar ni genere curiosidad o inquietud, lo cual dara lugar a distracciones.) Se pasa, entonces, a la segunda etapa del mtodo benedictino, la meditacin, que consiste en repetir la frase elegida, por lo comn en voz alta, pero tambin mentalmente o "con el corazn". La frase inspiradora se repite en forma regular, dejando un intervalo de silencio de no ms de un minuto entre una y otra vez, para que su contenido devocional penetre y se arraigue en el corazn. El eco interno que despierta el sonido de las palabras repetidas regularmente juega un papel preponderante en esta etapa, por lo cual la actitud mental del practicante deber ser de serena expectativa, tanto frente a los sonidos externos como a los internos. Luego se pasa a la tercera etapa, la oracin, y, de ser posible, se llega hasta la contemplacin. Se recomienda orar brevemente y repetir varias veces la serie prescrita de tres etapas.

29

I Mtodo | de los benedictinos

1. Lectio; 2. Meditatio (con la boca, no con la mente); 3 . Oratio (y Contemplatio). En el grupo de oracin, despus de un perodo dedicado a sosegar la mente por medio de ejercicios de percepcin, el director lee o canta algunas frases de la Sagrada Escritura. Larga pausa. Otra frase.

94

Ejercicio 3 0 Comentario
Mozart afirmaba que en la msica excelsa es fundamental el silencio introducido entre las frases sonoras de la partitura. El mtodo benedictino de oracin, cuando se lleva a cabo en grupo, procede de manera inversa, incorporando el sonido en forma de cnticos piadosos en medio de un intervalo de silencio. Mediante este recurso, por contraste, los practicantes toman conciencia del silencio, tanto interior como exterior, que es esencial para establecer una comunicacin directa con Dios. Por otra parte, la palabra cantada o salmodiada que resalta por su sonido, no por su significado sobre el silencio general que reina en la comunidad monstica, acta acentuando la atmsfera piadosa. El sonido de la voz humana resuena, en la mente de cada uno de los participantes, ms all de lo conceptual y, asi, el sentido devocional del canto es captado por el corazn. La emisin de palabras resonantes, a travs del canto, sirve tambin para otra finalidad: interrumpir la modorra, la dispersin mental o la falta de atencin de alguno de los practicantes (evidenciada por cabeceos y otros movimientos, por una postura incorrecta, etctera). Una tcnica semejante se aplica en las prcticas de meditacin del budismo zen. En ellas, el maestro o un ayudante golpean al practicante con un bastn (llamado kyosaku) para hacerle notar que incurre en falta de concentracin. El uso del sonido tal como se indica en este ejercicio es una gran ayuda para la oracin. Junto con los cnticos, las plegarias llegan al Seor, y con el silencio se llega directamente a l. "El que canta ora dos veces", dijo san Agustn; cantando se alaba doblemente al Seor.

30

Cantos

Se realizan al principio de la contemplacin personal o en grupo. Palabras resonantes, para intensificar el silencio. "Kyrie Eleison " en tono recto.
En la contemplacin en grupo, interrumpir el silencio peridicamente con cantos muy breves, para intensificar el silencio. El significado de as palabras no es importante y no es necesario prestarle atencin.

98

99

Ejercicio 31 Comentario
La oracin vocal, la repeticin de plegarias establecidas o cristalizadas por la tradicin, se viene practicando desde los inicios del cristianismo (con el padrenuestro, por ejemplo). Muchas veces olvidada y aun despreciada, esta manera de orar permite alcanzar niveles de oracin muy elevados, incluso la oracin mental y la contemplacin. San Juan Climaco, asceta del siglo VI, consideraba que era necesario desprenderse primero de los vicios para luego adquirir las virtudes, y que las lgrimas eran el elemento de purificacin necesario para alcanzar el climax (de all su apelativo: Climaco). Este santo practic una forma muy sencilla y bella de oracin vocal, que hace posible repetir innumerables veces una misma plegaria sin caer en un "automatismo", pues cada vez que se la dice es distinta de la anterior. El mtodo consiste, en primer lugar, en visualizar con la mayor precisin posible la Persona a la cual se dirige la oracin (Jesucristo, la Virgen Mara, etctera). Si se tiene xito en la visualizacin, se experimenta una presencia muy definida, que a su vez despierta en el corazn un sentimiento de devocin muy particular. Llegado a este punto, l practicante comienza a elevar la plegaria, palabra por palabra, meditando sobre el significado de cada una antes de pasar a la siguiente. Y las palabras, como los cnticos, como el incienso, llegan al Seor.

31

Juan Climaco

Recitar oraciones vocales poniendo atencin perfecta en las palabras; en la Persona a la cual se dirigen.

100

101

Ejercicio 3 2 Comentario
La Oracin de Jess consiste en repetir incesantemente el nombre de Jess o alguna breve plegaria que lo contenga, como: "Jesucristo, Hijo de Dios, mi Seor, ten piedad de m." Este tipo de oracin es muy practicada entre los cristianos orientales, particularmente los griegos y los rusos, que remontan su origen a los apstoles, en particular a san Pablo, que exhortaba a orar constantemente (1 Ts 5, 17). La repeticin incesante de una oracin, un aforismo o una palabra sagrada es comn en las prcticas devocionales de la India, sobre todo en el yoga. La repeticin de frases o nombres sagrados sea con el corazn o en forma puramente "mecnica" acta como un tnantra, produciendo los efectos buscados por la oracin. En este sentido es cierto lo que dice Gustav Meyrink: "La oracin es una flecha apuntada al odo de Dios." En los Cuentos de un peregrino ruso (obra clsica del hesicasmo) se describe cmo acta la Oracin de Jess. Un peregrino que la recitaba continuamente relata: "Sent tras un lapso no demasiado largo que la oracin iba pasando por s sola al corazn. Es decir, el corazn comenzaba a pronunciar, junto con cada latido acostumbrado y muy profundamente, las palabras de la oracin... Dej de decir la oracin con los labios y escuch, vido, cmo el corazn la deca." Se puede reforzar el efecto de la Oracin de Jess invocando la ayuda del Espritu Santo y tambin visualizando a Jesucristo. Conviene visualizarlo en el corazn "mstico", que no es el corazn fsico sino que, para el bakti yoga, est ubicado unos centmetros por encima de la boca del estmago. All surgir en todo su esplendor la figura del Seor.

32

Oracin de Jess

Invocar al Espritu Santo, sin cuya ayuda es imposible pronunciar el nombre de Jess fructuosamente. Imaginar a Jess delante de uno mismo (en qu forma? nio, crucificado, resucitado?), o bien dentro del corazn o entronizado en el centro de la mente. Pronunciar el nombre de Jess cada vez que se expira el aire de los pulmones. Notar lo que se siente. Pronunciar el nombre de Jess con diferentes actitudes o sentimientos: adoracin, amor, confianza, entrega, deseo, arrepentimiento. Escuchar que l pronuncia a su vez el nombre de uno. Cmo se reacciona cuando l lo pronuncia? Qu se siente?

102

103

Ejercicio 3 3 Comentario
Este ejercicio complementa al anterior, introduciendo una prctica comn en la India, que consiste en alabar a Dios pronunciando sus mil nombres. Como en el cristianismo no existe tal variedad de nombres divinos, Anthony de Mello propone inventar nombres para Jess, adjudicndole los atributos y cualidades sugeridos al practicante por su propia devocin. Cada nombre as creado se articular mentalmente acompaando a la respiracin. Con cada exhalacin se crear un nuevo nombre y se lo pronunciar con el corazn. Luego, se demorar unos segundos el momento de la inhalacin, para permitir escuchar, en medio del silencio interior, el nombre que el practicante recibe o imagina recibir de Jess. Nombrar y calificar a Dios es describirlo, admirarlo y conocerlo. Por lo tanto, es amarlo, es entregarse a l; es una forma de orar.

33

| Los mil nombres I de Dios

Repetir el ejercicio anterior. Luego inventar nuevos nombres para Jess, cada vez que se expira el aire de los pulmones. Inspirarse en la creatividad del salmista: "mi Roca", "mi Escudo", "mi Cancin", ... As: "Jess, mi Vida", "Jess, mi Gozo", "Jess, mi Fortaleza"... Imaginar a Cristo inventando nombres para uno. Imaginar a Cristo inventando para uno algunos de los mismos nombres que uno invent para l.

104

105

Ejercicio 34 Comentario
En este ejercicio, que recoge una prctica habitual en santa Teresa de vila, el padre de Mello propone que el practicante exponga su alma a la influencia amante y bienhechora de la mirada de Jess. "Mira que te mira amorosa y humildemente", deca la santa. Este ejercicio es de carcter puramente contemplativo. Santa Teresa lo denomina Oracin de Quietud. En ella, el alma se recoge y roza lo sobrenatural. En este trance, las facultades no estn perdidas sino que se hallan en el alma. En cambio, la voluntad est dotada de potencia, pero se entrega por propia decisin a Dios. Es un estado donde no existe deseo y tampoco se quiere pedir. Slo queda el gozo de dejarse amar por Dios. Este ejercicio permite tomar conciencia del poder de la mirada de Jess, de la mirada con que permanentemente nos mira. Una gran ayuda para lograrlo es que el practicante visualice al Seor de pie, frente a l, e imagine que Su mirada lo abarca por completo o bien se detiene en algn punto particular de su cuerpo. Si mantiene esta imagen el tiempo suficiente, el practicante llegar a experimentar una presencia clida que trasciende lo fsico, una presencia amorosa que lo contempla y lo acepta tal cual es.

34

I Notar I que l te mira

El mtodo que recomendaba santa Teresa: "Mira que te mira." Verlo a l que te mira, amante, humilde. Deja que te ame.

106

Ejercicio 35 Comentario
Muchos grupos cristianos protestantes orientan su culto a provocar un encuentro vivencial con Dios, mediante abundantes jaculatorias y reclamos; los pastores suelen clamar al Seor con arranques de xtasis e invocando la presencia activa de Jess entre los profesantes. stos la reciben sin temor ni resistencia, pues la figura convocada lo es en su carcter de benvola, compasiva y tolerante, que acepta al profesante tal cual es, con sus mritos y sus defectos, sin exigirle que cambie. Por supuesto que todos tenemos cosas de las que arrepentimos y aspectos en los cuales cambiar. Pero es bueno saber que Jess no es una persona autoritaria que nos lo exige, sino alguien que, al amarnos incondicionalmente, nos acepta tal cual somos y nos concede la libertad de que cambiemos por nosotros mismos. Habiendo tomado conciencia del amor incondicional de Jess, sea por la presencia de un oficiante o bien por una profunda conviccin interior, el practicante podr convocar ms fcilmente la presencia de Jess junto a s, convirtindola en un "encuentro". Utilizando la tcnica recomendada en el ejercicio anterior, debera tratar de sentir que la mirada de Jess lo atraviesa, desnudando todas sus debilidades pero aceptndolas. El momento ms adecuado para lograr este resultado es al inhalar, durante la respiracin. Dios nos ama tal cual somos, tal cual El nos hizo, concedindonos la libertad de superarnos. Compenetrado de esto, el practicante podr orar con el corazn, de manera sencilla, humilde y espontnea, dirigindose directamente al corazn de Jess.

35

El corazn de Cristo

Mtodo de un pastor protestante para meditar el encuentro con Cristo: 1. Cristo, el Seor Resucitado, est aqu presente. 2. Cristo te ama y te acepta tal como t eres, con amor incondicional. 3 . Hablar a Cristo.

108

io>

Ejercicio 36 Comentario
El nombre de Jess, como todo nombre divino, acta en el corazn, movilizando energas; en este sentido, cumple la funcin de un mantra. Al nombrar a Cristo se siente su Divina Presencia, que se manifiesta como una energa comparable a los rayos del sol, al decir de Gregorio Palamas, uno de los padres del cristianismo oriental. Este ejercicio est estrechamente relacionado con el nmero 3 2 , dedicado a la Oracin de Jess. Pero, en este caso, la invocacin del Nombre Divino tiene el poder de convocar la presencia del Seor. Por eso Yahveh no revel su nombre y dijo a Moiss: "As dirs a los israelitas: 'Yo soy' me ha enviado a vosotros." El cristiano, en cambio, invoca en toda circunstancia el nombre amoroso de Jess. Es ms, "se conquista a Dios por las obras o bien por la invocacin constante del nombre de Jess" (san Gregorio el Sinata). Para realizar este ejercicio se puede encararlo como una manera diferente de rezar el rosario. Partiendo de una postura de meditacin (sentado con la espalda erguida, en una silla o en el piso), el practicante pronuncia en voz alta el nombre de Jess, a la vez que corre una cuenta del rosario. Repite el Nombre constantemente, detenindose slo para inhalar y siempre corriendo las cuentas de a una por vez. Ir disminuyendo la intensidad del sonido e n forma gradual, hasta convertirlo en susurro, que transformar luego en repeticin mental y, por ltimo, en silencio. Es fundamental que el practicante realice cada repeticin con profundo sentimiento y uncin, mantenindose atento a las maneras en que el Seor se va manifestando en su interioridad.

36

El Nombre como presencia

El Nombre significa presencia. Meditar la Presencia. Pronunciar el Nombre despacio. Sentir la presencia de Jess que crece en uno. En qu forma? Imaginativa? Como luz? Como devocin y uncin? Como oscuridad y sequedad? Cuando la Presencia es intensa, descansar en ella. Recurrir al Nombre nuevamente, cuando la Presencia se atene.

110

lU

Ejercicio 37 Comentario
En la oracin de intercesin no se pide a Dios por uno mismo sino por el otro, en un acto de caridad fraterna. Dijo san Crispino: "Si no decimos 'Padre mo', sino 'nuestro', ni 'dame', sino 'danos', es porque el Maestro de la unidad no quiso que las peticiones fueran individuales, pidiendo cada uno para s." Un aforismo sun dice: "El vino de la gracia de Dios no tiene borde; si parece tenerlo, es por la copa." Por medio de la intercesin, el hombre, plido reflejo del amor divino, devuelve parte de ese Amor que recibe. Los devotos de una rama del budismo cumplen la promesa de "salvar a todos los seres", intercediendo por ellos, para liberarlos del dolor y hacerlos felices. Para el cristianismo, la intercesin "es lo propio de un corazn conforme a la misercordia de Dios: la intercesin cristiana se realiza por todos los hombres" (Catecismo de la Iglesia Catlica). El primer paso de este ejercicio de oracin consiste en determinar quin o quines necesitan de la intercesin. Para esto, el practicante, utilizando las tcnicas acerca de la imaginacin descriptas en la segunda parte, visualizar contra un lmpido cielo celeste una paloma blanca envuelta en luz (smbolo del Espritu Santo), y le enviar una splica personal con el objeto de conocer por qu o por quin deber rezar. Hecha la splica, crear un profundo silencio interior, dejando su mente en actitud receptiva. El dato pedido le llegar en forma de imgenes o de palabras, y ya estar listo para pasar a la oracin de intercesin. El practicante se pondr entonces en contacto con Cristo, visualizando Su rostro, Su tnica de lino, y recordando acontecimientos de Su vida, Sus enseanzas, etctera. Y, con la mayor emocin que sea capaz de sentir, pedir al Seor que lo invista momentneamente de Su Fuerza de Vida, Luz y Poder, con el objeto de dirigirlos hacia el prjimo sufriente. El practicante visualizar entonces un paisaje natural en el cual se encuentren la persona en cuestin y l mismo. All colocar ambas manos sobre la coronilla de dicha persona, pidiendo que descienda sobre ella el amor infinito de Jess. Este amor puede manifestarse como una luz color de amatista que, saliendo de Su corazn, fluye hacia el del practicante y llega, a travs de las manos de ste, hasta la coronilla de la persona, derramndose sobre ella. 114

37

Intercesin

Ponerse en contacto con Cristo. Imaginarse a uno mismo inundado con su Vida, Luz y Poder. Con la imaginacin, colocar las manos sobre cada persona a la que se ama. Habitar en cada individuo. Pedir que el amor de Cristo descienda sobre l, sin palabras. Verlo iluminarse con la vida y el amor de Cristo. Verlo transformado. Al sentirse cansado, regresar a la presencia fortalecedora de Cristo y descansar en ella por un momento. Cuando se est recuperado, regresar a la imposicin de las manos.
Hacer lo mismo por cada persona encomendada al cuidado de uno; por cada persona por la que se tenga la obligacin de rogar; por los "enemigos"; por aquellos que a uno no le gustan; por aquellos a quienes uno no les gusta. El poder de Cristo pasa por las manos del practicante a cada uno de ellos. Orar por naciones enteras, por la Iglesia... Dejar la mente en blanco por un momento y permitir que el Espritu Santo sugiera personas o intenciones por las cuales orar. Prodigar los tesoros de Cristo sobre los dems. Son infinitos! Mientras ms se los derrame sobre los dems, ms crecern en el propio corazn. Importancia de la intercesin: san Ignacio en la parte X de las Constituciones; san Francisco Javier; el Cura de Ars; la prctica de san Pablo. La visin de Teilhard de Chardin de la monja en oracin. Las propias prcticas y recomendaciones de Jess. El sentido del cielo y la alegra que viene de a intercesin. Es el nico "trabajo" de Cristo hoy (Rm 8, 33-34 y Hb 7, 24-25).
115

Ejercicio 38 Comentario
En este ejercicio se recurre al poder del Nombre de Jess para la Salvacin. El Nombre de Jess cura el cuerpo, la mente y el espritu, echa a los demonios y comunica el Espritu Santo. Acompaando a la funcin respiratoria, el Nombre permite que el orante se vuelva hacia su propia interioridad y encuentre la simplicidad del nio. Est claro que el Nombre de Jess debe ser mencionado con amor intenso, pero tambin con perfecta concentracin, aunque como ya se sabe "el amor es suficiente" (Rabindranath Tagore). Para lograr esa concentracin, en la India se utiliza una tcnica denominada japa mantra, que consiste en repetir incensantemente alguno de los nombres de Dios, despus de realizar una serie de intrincados ritos propiciatorios y purificatorios, destinados a "invitar al mantra a habitar en el corazn". Uno de stos es el nyasa, que consiste en proyectar el poder de Dios tocando diversos puntos del propio cuerpo, con el objeto de despertar las fuerzas sagradas latentes en la carne. Para llevar a cabo este ejercicio, en su aspecto equivalente al ritual nyasa, el practicante proceder a tocar con los dedos de la mano derecha cada una de las siguientes partes de su cuerpo: ojos, odos, labios, lengua, manos, pies, rodillas, abdomen, corazn, garganta, entrecejo y coronilla. Con el objeto de facilitar la concentracin, podr tambin visualizar una luz color de amatista que va impregnando cada una de las partes mencionadas. Seguidamente se imaginar a s mismo de pie ante la persona, entidad o comunidad a la que quiere bendecir con la presencia del Seor, repitiendo la ltima parte del ejercicio anterior (la escena en el paisaje natural). Durante toda la prctica se deber mantener una respiracin lenta y profunda.

38

I El Nombre I como salvacin

El Nombre trae Presencia, pero Presencia salvfica. Jess significa Salvador. "Porque n o hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos" (Hch 4, 12).
Salvacin: perdn de os pecados, curacin para el hombre entero. El Nombre pronunciado una vez con amor trae el perdn de todo pecado. Recordar la historia del hombre santo enojado con el discpulo por haber ste pedido al rey asesino que recitara el nombre de Dios tres veces. El Nombre como medicina que cura al hombre completo: Mahatma Gandhi y la prdida del miedo; la cura de toda enfermedad slo por medio del Nombre de Dios; "la medicina del pobre".

Recibir el Nombre suavemente, deseando ser llenado con la Presencia de J e s s . Luego, "ungir" cada uno de los sentidos y facultades con este Nombre. "Ungento derramado es tu nombre" (Cantar de los cantares 1,3). Ojos, odos, labios, lengua, manos, pies... Memoria, entendimiento, voluntad, imaginacin, corazn... Ver cada sentido, cada miembro, cada facultad inundados con la Presencia y el Poder d e Jess. Derramar esta uncin sobre cada una de las personas por las cuales se quiere o r a r , . . . sobre los enfermos. Ver a cada uno de ellos iluminarse con el Poder d e J e s s . Hacer esto mismo por las casas, por las comunidades.

116

117

Ejercicio 39 Comentario
San Iganacio de Loyola recomienda, en las Instituciones de la Compaa de Jess, "imitar y seguir", as como "admitir y desear, con todas las fuerzas posibles, cuanto Cristo nuestro Seor ha amado y abrazado". Este es el principio de lo que llama "santos deseos". Estos deseos se potencian a travs de la imaginacin, que les da alas, y se concretan a travs de la oracin. Los deseos se refieren a uno mismo, pero tambin y sobre todo a los dems: personas, comunidades, instituciones. Expresar intensa y amorosamente los deseos a Dios es equivalente a orar. El amor y la fe son el motor de esta actitud de confianza en la solcita respuesta del Seor. Para favorecer la oracin por santos deseos, el practicante podr apelar a la visualizacin y a dirigir su emocin. Con esa finalidad, recurrir a proyectar una imagen, tan definida como una fotografa, de sus propios deseos para los dems (y tambin para s mismo, si este fuera el caso). Una vez logrado esto, exacerbar al mximo su emocin, pensando para ello intensamente en el cumplimiento ineludible de la peticin y en la felicidad que la persona concernida experimentar cuando la oracin sea escuchada por el Seor. Al sentir que una emocin cercana a las lgrimas lo embarga, el practicante la "materializar" en forma de una luz que, saliendo de su corazn, envolver la imagen del deseo, que se perder de vista elevndose por el espacio celeste. Despus de dar gracias a Dios, con la seguridad de que "ver" nuestra oracin, el practicante retornar a sus actividades cotidianas. Pedir al Seor por los santos deseos es devolver una cuota de todo el amor que l nos ha dado.

39

I Orar I "por santos deseos"

Propuesto por san Ignacio a ios escolares y rectores. l mismo utilizaba, desde Loyola, el "mtodo de a santa ilusin": "Santo Domingo y san Francisco hicieron esto; yo debo hacer ms." Santa Teresa: "Procrese a los principios andar con alegra y libertad... tener confianza... animarse a grandes cosas...; quiere Su Majestad nimas animosas." (Vida 13: 1-3). Tener en cuenta que, por razones psicolgicas, no se puede alcanzar lo que no se puede ni siquiera "ver".

Expresar deseos para otros. Verlos transformados. No se necesita hacer una oracin explcita. Slo exponer los deseos a Dios. Deseos individuales, p a r a la comunidad, la provincia, la orden, la Iglesia, el mundo. Deseos propios. Ver las grandes proezas de Javier, Claver, los mrtires... Hacerlos propios por medio del deseo, querindolos. Identificarse con ellos a travs de los deseos. Deseos para hoy. Verse a s mismo siendo y actuando hoy como a uno le gustara actuar y ser.

ll8

119

Ejercicio 4 0 Comentario
Este ejercicio tiene como objetivo recordar y tomar conciencia de que nuestra existencia n o depende slo de las contingencias h u m a n a s , sino que est en las manos de Dios. S e trata de recuperar o de afianzar la nocin de que Dios est en el centro de todas las c o s a s . Se trata de evaluar la magnitud de nuestros problemas y deseos humanos en relacin con la omnipresencia divina. El resultado ser encontrar nuestro lugar correcto, nuestra ubicacin, frente a Dios. El ejercicio es sencillo, pero requiere un grado suficiente de autoconocimiento, humildad y sinceridad p a r a p o d e r realizarlo con provecho. Consiste en hacer dos listas (sobre el papel, no en la mente), una de deseos y otra de problemas. Luego, se va considerando individualmente la manera de satisfacer c a d a deseo y de resolver cada problema. El practicante podr imaginar c a d a situacin y visualizar los desenlaces favorables, d a n d o participacin a Dios en el planteo y dejando en sus manos la solucin. Aprender as a conocer a Dios y a confiar en l. El resultado de todo esto p o d r ser, quizs, el mismo que el de rezar un padrenuestro: aceptar a Dios como lo que realmente Es.

40

Dios es el centro de todo

El hombre e n el m u n d o m o d e r n o es demasiado egocntrico. Hacer una lista d e t a n t o s d e s e o s c o m o s e a p o s i b l e , de tantos problemas c o m o s e a posible. _ _ D n d e encajan D i o s y la bsqueda de l e n la lista? Considerar un d e s e o o u n problema por vez. Preguntarse a u n o m i s m o : C m o trato y o d e satisfacer e s t e d e s e o , d e resolver e s t e problema? Vivir imaginariamente la e s c e n a completa. Considerar con cuidado ios medios para solucionar los problemas, para satisfacer los deseos. Exponer cada uno de estos medios a Dios y someterlos a Su influencia. Ser sincero. Lo importante aqu es la exposicin, no los resultados. Ver cada accin, pensamiento, etctera, como proveniente de Dios y dirigindose hacia El. Notar cmo uno se siente.

120

121

Ejercicio 4 1 Comentario
La descripcin que da el padre de Mello de este ejercicio es suficientemente explcita. Slo cabe agregar algunas pocas precisiones. El practicante visualizar las llamas de fuego espiritual que surgen de su corazn, en medio de la oscuridad total, y con cada exhalacin repetir una de las frases exclamativas propuestas, que pueden o no ser invocaciones. Preferentemente lo har visualizando, en cada paso, su grafa, que ir creciendo a partir del centro del corazn, extendindose por todo el cuerpo, mientras el sonido se convierte en un clamor que, acompaando a las letras, abarca toda la Creacin. Cuando se alcanza una sensacin de "gozosa expansin" (que es lo que generalmente sucede), se la mantiene el mayor tiempo posible, para luego descansar en el silencio. "Oh llama de amor viva, que tiernamente hieres de mi alma el ms profundo centro!" (san Juan de la Cruz). El amor a Dios brota y vuelve como amor de Dios; es el arrobamiento, es la unin.

41

Llama de amor viva"

Ejercicio basado en el libro mstico ingls Nube del desconocimiento y en los versos sobre la "llama de amor viva" de san Juan de la Cruz. Tranquilizarse practicando alguno de los ejercicios de percepcin. Entrar dentro de uno mismo con la imaginacin. Oscuridad y vaco interiores. Moverse hacia el centro del ser. Imaginar que se ve all diminutas llamas de amor que apuntan en direccin a Dios, o manantiales que brotan hacia arriba, o movimientos ciegos de amor. Incorporar una palabra o una frase corta para dar un ritmo a este impulso: "Mi Dios y mi Todo"; "Oh, Jess"; "Abba, Padre"; "Oh, Corazn!"; "Fuego!"; "Dios!"; "Amor!". Escuchar la palabra. Or que crece, que resuena en partes diferentes del propio ser: en la cabeza, en el corazn... hasta que todo el ser resuena con ella. Luego todo el cuarto, toda la casa, el universo entero. Un grito nacido de las profundidades del propio ser que se quiebra como el murmullo de las aguas, por todo el mundo.

122

Ejercicio 4 2 Comentario
Este ejercicio se relaciona estrechamente con la Oracin del Nombre de Jess y con otras prcticas de ella derivadas. Ahora la propuesta es encontrar el sagrado Nombre en todos los sonidos de la creacin. Para practicar este ejercicio se debe permanecer en un lugar particularmente silencioso. Sentado cmodamente y con los ojos cerrados, el practicante evocar, en imagen y sonido, cada una de las letras del Nombre de Jess. Luego de haberlo "deletreado" articular mentalmente el nombre entero, prestando atencin al sonido interior. Luego prestar atencin a sonidos reales, mecnicos o naturales (el tic-tac de un reloj, el rugido regular de un motor, el batir de las olas, el ruido del viento entre el follaje), pero tambin musicales (instrumentales o vocales). Despus de haber tomado conciencia de cualquiera de ellos, se tratar de imaginar que al desarrollarse en el tiempo esos sonidos van "pronunciando" el nombre de Jess. Una vez que se haya logrado xito con sonidos reales, se podr pasar a hacer lo propio con sonidos imaginados. Si el ejercicio se realiza de manera correcta, llegar un momento en que el sonido "Jess" comenzar a vibrar en el corazn, junto con el que se pronuncia mentalmente o con la boca. Entonces ambos sonidos se fundirn en uno solo. Es el preludio de la unin con Dios. Inmerso en el sutil sonido csmico, el practicante escucha la voz del Seor, que todo lo abarca e incluye: Aleluya!

42

1 El Nombre de Jess I en la Creacin

"Os digo que si stos [los nios] callan, gritarn las piedras." (Lucas 19, 40) Los cristianos oyen este Nombre en la entera Creacin, porque el mundo todo fue creado en Cristo y por Cristo. Escuchar (en la imaginacin) las olas del mar, los sonidos del ro, la brisa entre los rboles, la "msica" de las estrellas en el firmamento, el silencio de la noche. Escuchar el nombre de Jess. Escuchar sonidos mecnicos: motores, mquinas, automviles. Escuchar el nombre de Jess. Escuchar el nombre de Jess que resuena en el propio corazn. Ver el universo entero gritando por l, movindose hacia l. i El Espritu y su Esposa: Entrad! '

124

ndice
Prlogo Presentacin general
PRIMERA PARTE: EL CUERPO Y LOS SENTIDOS (PERCEPCIN)

5 9

Introduccin Ejercicios (1 al 12)


SEGUNDA PARTE: IMAGINACIN (FANTASA)

18 22

Introduccin Ejercicios (13 al 28)


TERCERA PARTE: ORACIN DEVOCIONAL

50 54

Introduccin Ejercicios (29 al 42)

90 94

También podría gustarte