Teoria de La Crisis Offe - Habermas (Blanca Muñoz)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Blanca Muoz

Universidad Carlos III, Madrid

CRISIS (TEORA DE LA): HABERMAS/OFFE

CRISIS / CAPITALISMO / MODERNIDAD / RACIONALIDAD

La "segunda generacin" de la Escuela de Frankfurt plantea sobre el concepto de crisis el anlisis del capitalismo post-industrial o neocapitalismo. Frente a la visin optimista neoliberal de la existencia de un mercado autnoma, los frankfurtianos consideran que en su fase actual, el capitalismo ha necesitado introducir la regulacin estatal para continuar su pervivencia. El capitalismo tardo , entonces, es el que organiza el mercado utilizando al Estado como un mecanismo ms. De manera que, segn esto, los beneficios son adjudicados al mercado y las prdidas son asumidas por el Estado. Por tanto, el Estado deviene en un mecanismo de equilibrio econmico y social. Pero, las fluctuaciones y oscilaciones de la economa especulativa supondr la existencia de una permanente y continua crisis. Crisis que es estudiada pormenorizadamente por Jrgen Habermas en su obra Problemas de legitimacin en el capitalismo tardo y por Claus Offe en Contradicciones en el Estado del Bienestar.

Para explicar adecuadamente el concepto de crisis neofrankfurtiano hay que referirse al examen que Marx hizo del desarrollo histrico capitalista. Para Marx, este desarrollo es inseparable del proceso de explotacin. La dialctica entre beneficio y explotacin determina asimismo una dialctica de conflictos y contradicciones no slo econmicos sino especialmente polticos, sociales y culturales. Y, aunque la infraestructura econmica fue privilegiada por Marx en cuanto ncleo condicionante del resto de estructuras, lo cierto es que ya en el anlisis marxiano se avanza una primera teora de las crisis econmicas del capitalismo. Y es aqu en donde en enlaza la "segunda generacin" con la herencia terica de Marx.

Ahora bien, si algo caracteriza a los neofrankfurtianos es su posicin de sntesis entre diferentes tradiciones intelectuales. Habermas, en este sentido, es el mejor ejemplo de la bsqueda de una armonizacin entre el paradigma dialctico y el paradigma analticofuncional parsoniano. Su Teora de la Accin Comunicativa slo puede entenderse globalmente desde ese inters por ensamblar conceptos provinientes de teoras sociales y polticas que parecan inconciliables entre s. Marxismo y parsonianismo estaran en esta situacin.

Habermas, por tanto, recoge el significado de crisis del modelo marxiano que lo explica y entiende como crisis de integracin social y, a la par, lo enlaza con el elaborado por Parsons y el Neofuncionalismo de Niklas Lhmann que describe los conflictos como procesos de crisis sistmicas. La conciliacin entre integracin social e integracin sistmica que hace Habermas se referir a la comprensin del concepto de crisis y desajuste en la sociedad de capitalismo tardo como consecuencia de la imposibilidad de asumir por y en las instancias institucionales y organizativas las demandas sociales y, al mismo tiempo, esa imposibilidad organizativa-institucional actuar de manera determinante sobre "el-mundo-de-la-vida"; es decir, se est ante una doble contradiccin : la incapacidad del neocapitalismo para adaptarse a las necesidades de su poblacin y, asimismo, la incapacidad de la poblacin para poder adaptarse a los objetivos de una economa mundializada y cuyo funcionamiento se articula en la bsqueda especulativa de ganancias por parte de la transnalizacin de las empresas corporativas.

La dialctica entre intersubjetividad y objetividad institucional es el hilo conductor de la perspectiva terica de la "segunda generacin". Sin establecer esta dialctica entre lo psicolgico y lo sociolgico, el estudio de la sociedad de capitalismo tardo apenas supondra un paso adelante en relacin a Marx. Mas, el capitalismo tecnolgico se ha complejizado de manera que alcanza a todos los sectores de la existencia humana. Lo microsociolgico referido al mundo subjetivo del sujeto ("el-mundo-de-la-vida") y a la cotidianidad se tienen que encuadrar en la dinmica de las grandes estructuras sociopolticas. Habermas, pues, al diferenciar entre integracin social aludir a los procesos de socializacin, mientras que por integracin sistmica entender los rendimientos colectivos de autogobierno regulado; esto es, la articulacin de las

estrategias sociopolticas que mantienen el sistema de intercambiosm econmicos hegemnicos.

Tanto para Habermas como para Offe, las contradicciones entre integracin social e integracin sistmica son expresiones de la imposibilidad de autogobierno y resolucin de problemas que tiene el capitalismo tardo y el Estado del Bienestar surgido de la economa keynesiana, tras el final de la Segunda Guerra Mundial, y cuyo objetivo estaba en la evitacin de conflictos sociales. Si el sistema quiere seguir conservando sus lmites, pese a la mayor complejidad, todo el sistema se hace inestable. Y es en este punto en donde Habermas y Offe sitan su concepto de crisis: en la inestabilidad e ineficacia de este modo econmico para asumir y aceptar sus contradicciones. A continuacin se expondrn las dos posiciones -la de Habermas y Offe- y, pese a sus diferencias, se ver que no slo son complementarias sino tambin coincidentes.

Crisis y capitalismo tardo: El anlisis de Jrgen Habermas

La Teora de la Crisis de Habermas nace de la aproximacin del autor alemn a las teoras marxianas sobre la crisis del capitalismo industrial. El concepto de "crisis", no obstante, se remonta a la Esttica clsica y, desde Aristteles hasta Hegel, se entiende como el punto de inflexin de un proceso fatal en el que sucumben los personajes incapaces de hacer frente al poder del destino. La Filosofa de la Historia ilustrada, ya en pleno siglo XVIII, introduce este concepto en su significado de cambio de los ciclos histricos. con la Ciencia Nueva de Vico se consolida su sentido moderno. Pero sern las teoras evolucionistas de la sociedad las que biologizan las transformaciones experimentadas por una determinada formacin social. Frente a este modelo de crisis basado en la Naturaleza, Habermas vuelve al concepto de crisis enunciado por Marx que lo refiere como un elemento estructural de la sociedad de capitalismo. Desde este horizonte conceptual, el neofrankfurtiano enfocar las crisis econmicas, polticas y culturales de la sociedad post-industrial actual.

La novedad de la teora de la Crisis habermasiana proviene de que la vincula con la Teora de Sistemas. En este planteamiento, el sistema de sociedad puede entenderse como un sistema de sistemas sociales. Esa conexin establece un doble concepto de integracin. Precisamente en esa dualidad es en donde Habermas situar su

interpretacin de las dificultades del capitalismo en la adaptacin del individuo no slo en su integracin social, sino especialmente en su integracin sistmica.

As pues, de integracin social hablamos respecto de sistemas de instituciones en las que se socializan sujetos hablantes y actuantes; los sistemas de sociedad aparecen con el aspecto de un mundo-de-vida (trmino acuado por Alfred Schutz) estructurado por medio de smbolos de comunicacin e interrelacin.

La integracin sistmica, a su vez, se relaciona con la Teora de Sistemas en cuanto que el sistema intenta reducir la complejidad del ambiente de autogobierno especfico de un sistema autorregulado. Los sistemas de sociedad aparecen aqu con el aspecto de la capacidad para conservar sus lmites y su patrimonio dominando la complejidad de los fenmenos inestables.

Bajo el aspecto de mundo-de-vida , acaparamos el campo de las estructuras normativas -valores e instituciones- y con ello se analizan acontecimientos y estados en su dependencia respecto de las funciones de integracin social, mientras que los componentes no normativos del sistema se consideran condiciones limitantes. En el aspecto sistmico se tematizan los mecanismos de autogobierno de una sociedad determinada y la aplicacin del campo de contingencia, los acontecimientos y estados se analizan en su mutua dependencia respecto a funciones de integracin sistemtica, considerndose dados los valores normativos.

Desde esta doble integracin es desde donde hay que entender en profundidad la gravedad del concepto de crisis expuesto por Habermas porque no se tratar slo de una crisis de estructuras "exteriores" al sujeto, sino especialmente de una crisis que afecta a todas las esferas de la existencia.

Habermas estima que los sistemas sociales cumplen tres condiciones, resumidamente expuestas se pueden definir como procesos universales de toda sociedad y seran: 1) El intercambio de los sistemas de sociedad con su ambiente se basan en la produccin (apropiacin de la naturaleza externa) y la socializacin (apropiacin de la naturaleza interior), lo cual implica un nivel de existencia sociocultural.

2) Los sistemas de sociedad alteran sus patrones de normalidad de acuerdo con el estado de las fuerzas productivas y el grado de autonoma sistmica. Pero la variacin de los patrones de normalidad est restringida por una lgica del desarrollo de imgenes del mundo sobre la cual carecen de influencia los imperativos de integracin sistmica. Desde este punto de vista, los individuos socializados configuran un "ambiente interior" que resulta paradjico desde la perspectiva del "Autogobierno", esto es debido a las imprecisiones generadas por una extensin indebida de la Teora de Sistemas. Desapareciendo tan pronto como se escoge entre sistema y autogobierno o munso-devida e intersubjetividad producida lingsticamente y se fundamentan en pretensiones de validez susceptibles de crtica.

3) El principio de organizacin , entonces, vendr dado por el nivel de desarrollo de una sociedad, el cual se determina por la capacidad de aprendizaje institucionalmente admitida y, en particular, segn se diferencien las cuestiones tericas-tcnicas de las prcticas y se produzcan procesos de aprendizaje discursivo.

Habermas sita en los principios de organizacin de las sociedades su Teora de la Crisis. En este punto, repasa las formaciones sociales tradicionales hasta llegar a la aparicin del capitalismo liberal y sus crisis sistmicas. Pero son las tendencias a la crisis en el capitalismo tardo las que centran el anlisis del terico de la "segunda generacin" de Frankfurt. Para el autor de Teora y Praxis , el paso del capitalismo liberal al capitalismo de organizacin ha supuesto una transicin muy compleja y muestra interesantes variaciones nacionales. Mas interesa especialmente articular un modelo de capitalismo de organizacin a travs del que poder describir y explicar esas tendencias a la crisis. Por consiguiente, una de las principales aportaciones de Habermas ser la elaboracin de un modelo descriptivo del capitalismo tardo.

Las denominaciones de capitalismo de organizacin, capitalismo regulado por el Estado o capitalismo tardo hacen referencia a dos clases de fenmenos, aunque todas remiten al estadio avanzado del proceso de acumulacin. Por una lado, aparece el proceso de concentracin de empresas (nacimiento de las corporaciones nacionales y multinacionales) y la organizacin de los mercados de bienes, de capitales y de mtodos de trabajo; asimismo, por otro lado, el Estado pasa a ser un mecanismo regulador del mercado e interviene en los crecientes desequilibrios del funcionamiento de ste. El

capitalismo tardo, pues, es el que necesita del estado para organizar los desajustes creados por la lgica del beneficio de las enormes corporaciones industriales y financieras. Para Habermas, la difusin de estructuras oligoplicas de mercado significa, sin duda, el fin del capitalismo de competencia. Ese fin del capitalismo liberal est en la gnesis de un conjunto de problemas derivados del crecimiento de ese reajuste y nueva fase del sistema. Un teora del capitalismo tardo, en consecuencia, debe buscar resolver una serie de cuestiones como son:

Admiten las estructuras del capitalismo tardo una superacin, por va evolutiva, cuando la contradiccin dominante resulta ser una produccin con fines no generalizables para toda la poblacin ya que se basa en la apropiacin privada?

En el caso de una va autosuperadora, cul sera la dinmica de desarrollo que llevara a dicha direccin?

En caso negativo, cules son las tendencias a la crisis en las que se exterioriza el

antagonismo de clases provisionalmente reprimido pero no resuelto?

En ltimo trmino, la pregunta fundamental desde la que Habermas construye su anlisis ser: las estructuras del capitalismo tardo parecen contener una crisis econmica de largo plazo, luego es sta una crisis econmica o es una crisis desplazada dirgida hacia una crisis sistmica a partir de la que habr que considerar diversas tendencias a la crisis dentro de los subsistemas de esta sociedad?

La pregunta anterior puede clasificar las tendencias a la crisis que Habermas realiza de los sistemas o subsistemas que conforman la sociedad de capitalismo tardo. Se van a definir, pues, los procesos que determinan la existencia de una crisis global que se desplaza desde lo econmico hasta los niveles de la subjetividad ("mundo-de-la-vida") y que est en el origen de los continuos procesos de reajuste del sistema en su conjunto. Tales tendencias, por tanto, se sintetizan en las siguientes:

A) Tendencias a la crisis econmica:

En el capitalismo liberal el mercado no cumpli por s solo las funciones de la socializacin en el sentido de la integracin social; la relacin de clases pudo adoptar la forma no-poltica de la relacin entre trabajo asalariado y capital, pero slo bajo esta

condicin: que el Estado asegurase las premisas generales de la produccin. Ahora bien, la crisis econmica surge cuando la cuota de ganancia y la valorizacin del capital decrecen. El sistema econmico requiere input en trabajo y capital transformados en valores consumibles. Para el modo de produccin capitalista es atpica una crisis atribuida a insuficiencias de input. Las perturbaciones del capitalismo liberal fueron crisis de output que trastornaron la distribucin de valores canalizada en conformidad con el sistema por la va del ciclo. Mas, si en el capitalismo avanzado persisten las tendencias a la crisis econmica, ello significa que la intervencin del Estado en el proceso de valorizacin obedece a los mecanismos de mercado, a las leyes econmicas que operan espontneamente y estn sometidas a la lgica de la crisis econmica, como en etapas histricas anteriores. El Estado pasar a ser un mecanismo autorregulador en el proceso de valorizacin del beneficio. Sin embargo, precisar Habermas, la tendencia a la crisis est determinada por la ley del valor y la actividad del Estado no puede contrarrestar la tendencia a la cuota de ganancia con lo que la crisis econmica se impone a travs de la crisis social y hace renacer las luchas polticas y la oposicin entre las diferentes clases sociales.

B) Tendencias a la crisis poltica:

Como ya es sabido, Habermas utiliza el concepto de desplazamiento para articular su Teora de la Crisis. A partir del desplazamiento de la crisis econmica al sistema o subsistema poltico es como se explica el que tal crisis afecte a todos los aspectos de la sociedad. El desplazamiento hacia lo poltico es la lgica consecuencia de la imposibilidad de solucionar la crisis econmica con medios de carcter econmico ya que no es posible transformar el sistema de apropiacin privada del beneficio. De aqu su reenvo hacia lo poltico.

En Problemas de legitimacin en el capitalismo tardo se determinan, como en un rompecabezas, los elementos que conexionan la aparicin de la crisis y es, fundamentalmente, sobre la actividad poltica en donde los conceptos de legitimidad y racionalidad asumen un papel de primera magnitud e interactan entre s. El sistema poltico, segn Habermas, requiere un complejo input de lealtad de masas , pero esta lealtad tiene que estructurarse de la manera ms difusa posible. As, cuando en el cumplimiento de los imperativos de autogobierno marcados por el sistema econmico,

el sistema de legitimacin no alcanza el nivel de lealtad de masas requerido, se produce ineludiblemente una crisis de legitimacin. Es este aspecto el que conviene subrayar ya que toda la obra posterior del autor alemn tratar de encontrar una solucin para restaurar la relacin legitimidad-racionalidad a partir de su Teora de la Accin Comunicativa.

En efecto, para Habermas, la crisis de racionalidad es una crisis sistmica desplazada al igual que la crisis econmica, mientras que la crisis de legitimacin es directamente una crisis de identidad. El dficti de racionalidad de la Administracin pblica significar que el aparato del Estado, en determinadas condiciones, no puede aportar al sistema econmico rendimientos positivos ya que acta para intereses no generalizables. Asimismo, el dficit de legitimacin significa que con medios administrativos no podrn producirse estructuras normativas.El sistema poltico tendr entonces que desplazar sus lmites hacia el interior del sistema sociocultural y no slo del econmico con lo que la crisis afectar a todas la esferas incluidas las del mundo-de-vida y sus procesos ideolgicos y simblicos.

C) Tendencias a la crisis sociocultural:

Este aspecto y su anlisis resulta de la mayor relevancia para comprender la evolucin de las propuestas tericas posteriores de Habermas. Pero, tambin aparece como el nexo de unin entre la "primera generacin" y la "segunda" de la Escuela de Frankfurt. Y, a la vez, resulta un complejo esfuerzo para salir ideolgico de los marxismos mecanicistas. As, el sistema sociocultural se constituye en el punto de inflexin de la Teora de la Crisis.

El sistema sociocultural toma su input de los sistemas econmico y poltico (bienes, servicios, actos legislativos, Seguridad Social, etc.), en consecuencia, la crisis de output de los otros sistemas suponen perturbaciones en el sociocultural, y ello se traduce en profundos dficit de legitimacin.

La importancia dada por Habermas a esta esfera ser innegable. La integracin de una sociedad depende del output del sistema sociocultural y, sobre todo, de las motivaciones que ofrece al sistema poltico como legitimacin y de las motivaciones de rendimientos

que produce para el sistema de formacin de profesionales. La crisis de motivacin, pues, se muestra como consecuencia de transformaciones acaecidas en el propio sistema sociocultural, de modo que resulta perturbada la complementariedad entre los requerimientos del aparato del estado y del sistema de profesiones, y las necesidades y expectativas de los miembros de la sociedad. Estas tendencias a la aparicin de una crisis de motivacin generalizada y generalizable acabarn desarrollndose tanto en el plano de la tradicin cultural como en los procesos estructurales que afectan al sistema educativo. En este sentido, Habermas se sita directamente en el plano del anlisis de las superestructuras ideolgicas de la "primera generacin". Para Adorno y Horkheimer, la desestructuracin de la cultura y de la educacin por efectos de procesos de falsa motivacin social (medios de comunicacin de masas y formas de consumo serializadas) determinaba una progresiva irracionalizacin de las sociedades avanzadas. Habermas recoge esta propuesta pero la enfoca como un desplazamiento del sistema administrativo-poltico, tratando de conciliar a Weber con Adorno y Horkheimer y dando una perspectiva pluridimensional de los fenmenos ideolgicos y de sus transformaciones.

En suma, la Teora de la Crisis habermasiana se sintetiza en una enumeracin de la serie de contradicciones que afectan al sistema de las sociedades post-industriales avanzadas. Estas contradicciones se resumiran en:

a) El sistema econmico no produce la cantidad requerida de valores consumibles.

b) El sistema administrativo no aporta decisiones racionales en el grado requerido.

c) El sistema de legitimacin no produce motivaciones generalizadas tambin en el grado necesario.

d) El sistema sociocultural no genera sentido motivante de la accin en el grado imprescindible y bsico.

La conclusin ltima a la que llega Habermas es la articulacin del concepto de crisis no tanto sobre los procesos de carcter econmico sino sobre los procesos ideolgicos y significativos colectivos y, aqu, la motivacin social y la racionalidad se han convertido

en los fenmenos ms vulnerados por el sistema. La irracionalizacin global de todas las esferas sociales, si no se toman medidas esenciales, puede ser el rumbo de las futuras sociedades de capitalismo tardo.

Crisis y Estado de Bienestar: El anlisis de Claus Offe

Habermas recogi elementos tericos del anlisis de Claus Offe, aunque le imprimi un giro ms cercano a la reflexin filosfica que a la politolgica del autor de Contradicciones en el Estado de Bienestar. Offe experiment desde diferentes posiciones tericas hasta llegar a una formulacin ms organizada de su Teora de la Crisis. Si repasamos la exposicin de Offe, de nuevo nos encontramos con un anlisis de ndole superestructural y cuya funcin es delimitar conceptos. Offe, por consiguiente, se interroga sobre el enigma segn el cual cmo es posible que el capitalismo sobreviva cuando ya no existe una ideologa burguesa compacta como la estudiada por Max Weber en La tica protestante y el espritu del capitalismo.

Para comprender esta interrogacin, la Teora de la Crisis de Offe sugiere la necesidad de repasar dos definiciones de crisis determinando sus deficiencias y sus limitaciones.

Una primera definicin del significado de crisis especifica los procesos en donde se pone en cuestin la estructura de un sistema. Siguiendo en este punto a Karl Deutsch, Offe propone dos explicaciones para esta definicin. Una primera sera entender la crisis como un acontecimiento catastrfico e imprevisible. Este sera un concepto espordico de crisis que sirve como mucho para el anlisis de subsistemas bien demarcados y como un proceso de toma de decisiones ante acontecimientos externos.

Una segunda definicin no es de corte estructural sino procesual. Esta nueva definicin nace de la necesidad de un concepto diferente del anterior. Segn Offe, la crisis son procesos que violan la "gramtica" de los procesos sociales, siendo sus resultados bastante impredecibles e indeterminados.

En la primera definicin, las tendencias a la crisis se entienden como catstrofes y sin un origen predecible. Es una definicin ligada a un modelo biolgico de explicacin

social, emparentado con el darwinismo social del siglo XIX y los organicismos del siglo XX.

La segunda definicin nos resulta de mayor utilidad e inters. Pero asoman dos problemas de muy difcil solucin:

a) Identificar los mecanismos sociales productores de acontecimientos. b) Describir y definir los lmites que actan en los mecanismos productores de acontecimientos.

Aqu, Offe recurrir al modelo analtico de Etzioni y, desde una perspectiva general, distinguir los siguientes procesos como mecanismos productores de acontecimientos en la sociedad post-industrial:

- Sistemas y mecanismos de intercambio. - Sistemas de eleccin poltica. - Burocracia y sus formas de accin. - Procesos de negociacin y sus variedades.

Esta tipologa resume el marco desde el que poder enfocar los subsistemas -aplicando una terminologa de la Teora de Sistemas- en los que se desarrollan no slo hechos sino, fundamentalmente, variaciones entre acontecimientos. Este marco se puede compendiar tambin con el desarrollo hecho por Etzioni para clasificar organizaciones formales y que Offe recoge por su capacidad de articular un modelo de la sociedad postindustrial. De esta manera, Etzioni distingue y diferencia los procesos sociales atendiendo a:

- Estructuras normativas. - Relaciones de intercambio. - Relaciones coercitivas.

Esta trocotoma con la que Etzioni explora las dificultades inherentes a las organizaciones formales, sirve en el anlisis de Offe para determinar los principios organizativos de las sociedades de capitalismo avanzado. Estas sociedades, entonces, se

caracterizarn por el hecho de que en ellas el principio organizativo del intercambio es universal. Dicho principio que incluye tambin la mercantilizacin de la fuerza laboral, se hace dominante porque queda liberado de restricciones normativas y de la coercin poltica. Pero, ante todo, se conforma una sociedad basada sobre intercambios de mercado que no puede funcionar correctamente sin el sistema familiar ni el sistema legal.

Como puede observarse, Offe construye su Teora de la Crisis desde una posicin diferenciada de la de Habermas. Para Offe, si el principio organizativo dominante de los procesos sociales de toda sociedad capitalista, es el intercambio, entonces, una Teora de la Crisis de tal sociedad se puede identificar con los procesos que desafan el dominio de este principio central. Por tanto, habr que referirse a los dos modos interpretativos a travs de los que se han tratado de investigar los procesos que ponen en contradiccin el dominio del principio organizativo del intercambio universal.

Los dos modos interpretativos a los que hay que aludir son, por un lado, los planteamientos del Materialismo Histrico que demuestra que los procesos organizativos y formados a travs del intercambio llevan a resultados que no pueden conducirse mediante el propio proceso de intercambio generalizado. Por otra parte, las teoras sistmicas tienden a centrarse en la relacin entre los tres principios organizativos bsicos de la sociedad globalmente entendida. Ahora bien, en esta posicin no se niega el principio de intercambio, ms bien se trata de ver su restriccin y puesta en cuestin por los otros dos principios organizativos y sus efectos colectivos.

Offe expone, por consiguiente, dos diferentes tipos de relaciones posibles entre los tres principios organizativos. Es decir, estos dos tipos reflejan como el sistema normativo y poltico-coercitivo se subordinan al principio organizativo dominante del intercambio. Pero el problema de la subordinacin entre principios es si tal conexin va a plantearse desde una posicin positiva o negativa. Segn Offe, un tipo de relacin es la subordinacin positiva cuando la relacin entre economa y sistemas normativos y poltico-administrativos se organizan positivamente para contribuir al funcionamiento del principio organizativo dominante y la esfera de la economa determinada por l. Este tipo de subordinacin se distinguir por el ajuste del contenido de los subsistemas normativo y poltico de manera que se adapte a procesos econmicos.

Por otra parte, la subordinacin negativa se producir cuando los sistemas ideolgicos y de poder estatal se relacionan con el sistema econmico de un modo que les limita y aisla de dicho sistema econmico, aunque no por ello les permita contribuir de una forma sustancial a su capacidad de funcionamiento. De este modo, a la subordinacin positiva le importar la produccin de funciones complementarias; mientras que a la negativa le interesa el dominio del sistema econmico sobre los otros subsistemas y dependiendo de que se puedan estabilizar las fronteras entre los respectivos sistemas de tal manera que el sistema econmico pueda evitar interferencias de los sistemas normativos y polticos en su propio dominio de la produccin y distribucin de bienes. En consecuencia, los procesos que hacen aparecer la crisis sern aquellos que dificultan una clara separacin del sistema econmico con respecto a los otros dos sistemas que quedan en una clara relacin de subsidiariedad.

Offe, en resumen, establece una Teora de la Crisis a partir del concepto de subordinacin sistmica. Habermas, a su vez, sita sobre el concepto de desplazamiento de la crisis su anlisis sociolgico. En ambos autores, no obstante, se da una profunda coincidencia cuando observan los problemas paulatinamente ms complejos que el sistema poltico tiene para prevenir y compensar las crisis econmicas. La racionalidad administrativa que se ir perdiendo y la lealtad de las masas al sistema sern los puntos vulnerables ya que se va conformando una temible irracionalidad interna en la estructura organizativa. Mas, sobre todo, en una Sociedad de Masas la incapacidad del sistema poltico-administrativo para conseguir una estabilizacin de sus disfunciones internas significa la prdida de la aceptacin social de las estructuras, procesos y resultados polticos efectivos de los que dependen las normas culturales y smbolos con los que se legitima el poder. tanto para Habermas como para Offe, el problema de problemas de las sociedades post-industriales va a compendiarse en la desvinculacin del concepto de legitimidad del de racionalidad , y, a su vez, el paso de la racionalidad no ya a racionalidad instrumental sino a un tipo de cosmovisin colectiva de fuertes matices primitivos y arcaicos. Y es en este punto en donde se descubre el nexo de unin ms evidente en la vuelta de la "segunda generacin" frankfurtiana a los anlisis de la Cultura de Masas, y sus efectos, desarrollados por Adorno, Horkheimer, Benjamin y Marcuse.

BIBLIOGRAFA

BONSS, W. y HONNETH, A. (eds), Sozialforschung als Kritik. Frankfurt am Main, Suhrkamp, 1982.

GAMBLE, A. y WALTO, P.: El capitalismo en crisis. La inflacin y el Estado. Madrid, Siglo XXI, 1977.

GUIDDENS, A./JAY, M./McCARTHY, Th. y Otros. Habermas y la Modernidad. Madrid. Ctedra. 1994.

GMNDER, U.: Kritische Theorie: Max Horkheimer, Adorno, Marcuse, Habermas. Stuttgart, Metzler-Verlag, l985.

HABERMAS, J.: Historia y crtica de la Opinin pblica. Barcelona, Gustavo Gili, 1979.

HABERMAS, J.: Problemas de legitimacin en el capitalismo tardo. Buenos Aires, Amorrotu, l986.

HABERMAS, J.: Ensayos polticos. Barcelona, Pennsula, l988.

HABERMAS, J.: Identidades nacionales y postnacionales. Madrid, Taurus, 1989.

HABERMAS, J.: Pensamiento postmetafsico. Madrid, Taurus, 1990.

HABERMAS, J.: La necesidad de revisin de la izquierda. Madrid, Tecnos, 1991.

HELD, D./THOMSON, J. (eds.).: Habermas: Critical Debates. Cambridge, MIT Press, l982.

KEANE, J.: The legacy of political economy. Thinking with and against Claus Offe. En: Canadian Journal of Political and Social Theory. Vol. 2 (3), 1978.

McCARTHY, TH.: La Teora Crtica de Jrgen Habermas. Madrid, Tecnos, 1987.

MARC FERRY, J.: Habermas: l'Ethique de la Communication. Presses Universitaires de France, Pars, l987.

OFFE, Cl.: Disorganized Capitalism. Cambridge, Polity Press, l985.

OFFE, Cl.: Partidos polticos y nuevos movimientos sociales. Madrid, Sistema, l988.

OFFE, Cl.: Contradicciones en el Estado del Bienestar. Madrid, Alianza Universidad, 1990.

OFFE, Cl.: La sociedad del trabajo. Madrid, Alianza Universidad, 1992.

REIJEN, W.: Philosophie als Kritk. Hain, Knigstein, l984.

SONNTAG, H.R. y VALECILLOS, H.: El Estado en el capitalismo contemporneo. Mxico, Siglo XXI, 1977.

WHITE, S.: The Recent Work of Jrgen Habermas: Reason, Justice and Modernity. Cambridge, Cambridge University Press, 1990.

WILSON, J.: Thinking about Crise. Nueva York, Basic Books, 1983.

También podría gustarte