Madrid de Corte A Checa
Madrid de Corte A Checa
Madrid de Corte A Checa
Agustín de Foxá
Conde de Foxá
MADRID,
DE CORTE A CHECA
3
A JULIO PALENCIA, CULTO Y GRAN AMIGO,
4
PRIMERA PARTE
FLORES DE LIS
5
6
ZAMBRA y revuelo en la cacharrería del Ateneo: Llegaba don Ramón
con sus barbas de Padre Tajo, sucio, traslucido y mordaz. Hablaba a voces
contra el general Primo de Rivera.
-Ese espadón de Loja...
-Don Ramón, a la salida nos esperan los “carcas”. Sentíase Valle Inclán
guerrillero de Oriamendi. Pidieron unas gaseosas de bolita, y decía:
-Estoy manso, como todos los animales que comen hierba. No puedo
ser vegetariano.
Le interrumpió Monis, un catedrático miope y rizoso de Murcia,
fundador de la F. U. E. y abonado al “Cine Club”.
-¿Qué me dice entonces de los toros de lidia?
Le miró don Ramón con el ojo ardiente de Bradomín.
-Los toros toman una pasta de hierba y sal. En realidad, comen
mojama.
Y estalló la risa aduladora.
Llegaba entonces Jiménez de Asúa con “El Sol” debajo del brazo.
Intervino con voz atiplada:
-Buenas tardes, señores.
Comentaba satisfecho la silba a la Marcha Real en la Zarzuela, en
presencia de la infanta Isabel, adormilada en su platea granate. Don Ramón se
metió con ella:
7
Jáuregui se alborozaba de ingenio y paradoja. Y recitaba Vighi su
poema al Carrión:
8
-Ya está de vuelta el rico-hombre de Alcalá.
Se sentó desdeñoso.
-Parece, señores, que el Gobierno no se atreve a ir directamente a las
elecciones generales.
López-Rey, el ayudante de Asúa, se enzarzó con él en una discusión
política. Hablaban de “estructurar”, “posibilitar”, “postulados”, “cristaliza-
ciones” y de “yugular a la reacción”. Porque el nuevo Estado tendría también
su lenguaje de cábala.
Don Ramón estaba magnífico. Hablaba de Roma, de los jardines del
Vaticano y de don Carlos María Isidro.
-Aquella tarde tenía yo un tresillo con el conde de Ofalia.
Imitaba a Prim y el ceceo cubano de Fernández-Vallin. Parecía su
contemporáneo.
-La Isabelona -decía- se dormía en su palco pechugona y castiza.
Congestionado llegaba Vicentito Arellano de la calle.
-Don Ramón, los monárquicos nos esperan cerca de la estatua de
Cervantes.
Pero Valle Inclán continuaba implacable.
-Llevaba yo por Illescas mi partida latrofacciosa para que la bendijera el
señor arzobispo de Toledo.
Sobre el mármol veteado del velador, Ricardo Baroja dibujaba una
carabela, indiferente a la discusión política. Y el hombre de Alcalá hablaba de
futuros decretos. Se levantó. Presentaba Arellano.
-¿Ustedes no se conocen?
-No tengo el gusto.
-Aquí, el señor Elpidio Veloz, gran investigador de la cultura maya.
Hizo una pausa y señaló con la mano abierta:
-El señor Azaña.
-Mucho gusto.
Alfonso Reina salía centelleando del salón de conferencias.
-Ha acabado la votación; se niega la existencia de Dios por una mayoría
de siete votos.
Don Manuel se volvió desde la puerta.
-No hacen ustedes más que tonterías.
Se perdía entre las acacias y los faroles de gas.
Arrimaba al andén del Palace un taxi con la lucecilla verde sobre el
techo charolado. Unos estudiantes con unas muchachas vaporosas y blancas
sorbían una horchata en los jardinillos del Congreso.
Y don Manuel miró con nostalgia aquel amor que le había sido negado.
Evocó su juventud sin una boca fresca bajo el velillo matinal de la misa de
doce.
Pero enfrente estaba el Poder. y se imaginaba enchisterado y lujoso,
sobre un “landeau” bailarín sobre su fino ballestaje y la ceremonia de plantas,
guardias civiles de guante blanco y tapices de Riofrío, del día de su jura, como
9
Presidente de la República española. Aquello se le venía a las manos. La
Monarquía se resquebrajaba.
Unos golfillos jugaban irrespetuosos entre las colas de bronce de los
leones del Congreso. Contra la bola, oprimida por la garra, se estrelló una
naranja jugosa, que la doró húmeda. Se había encendido bajo la marquesina de
la calle de Floridablanca el farol de gas que contempló la berlina con nieve de
don Juan Prim.
Y se oyeron gritos y carreras hacia el Ateneo. Eran los chicos
monárquicos que atacaban.
Se veía a don Ramón blandiendo su bastón de puño de marfil y dando
voces de gesta:
-Atrás, follones. Que avance esa retaguardia.
Se creía en Montejurra con su boina blanca de coronel carlista,
luchando por los fueros y por la religión.
-Chusma, chusma, pero si yo soy carlista.
-¡Viva el Rey!
-¡Viva la República!
-¡A ése!, que lleva una pistola.
Porque todavía no sonaban los tiros en las contiendas madrileñas.
José Félix vacilaba. Ya era republicano por elegancia intelectual del
momento. pero los Ramiros y Berengueres de su árbol genealógico le pesaban
en la sangre. Optó por la neutralidad. Fuése a la calle Atocha y se sentó en el
Bar Alegría.
La superioridad numérica de los del Ateneo se imponía. Les ayudaban
además los criados. López-Rey incorporaba a los chóferes de taxis de la calle
de San Agustín.
-¡Obreros, con los estudiantes por la República!
Se replegaron los monárquicos.
Entre los faroles y los troles municipales de los tranvías, don Ramón,
nostálgico de los maizales guipuzcoanos, gritaba en la noche caliente de la
calle:
-¡Esa ala. Si hubiéramos atacado de flanco, hubiéramos hecho
prisioneros!
10
BAJABA don Carlos la escalera oscura de su casona de Puerta Cerrada.
Enfrente, rodeada de tranvías, vendedores y mercerías, se alzaba blanca,
sepulcral, la gran Cruz de piedra. Aquellos barrios constituían dentro de
Madrid como una recoleta capital de provincia.
Sonaban lentas las campanas de San Andrés en la cercana plazuela de
los Carros y respondía el campanil femenino de las Carboneras que adoran al
Sacramento de día y de noche entre un olor de cera y amapolas de trapo, y se
lanzaba al aire azul, entre balcones volados y los vencejos chilladores, el tañido
severo y ceremonioso de la Nunciatura, y había unas nubes preñadas de
sembradura sobre la capilla de San Isidro.
Calles del Conde y del Cordón, Fuentecilla de la Cruz Verde con los
tranvías que subían hacia la plaza Mayor cargados del olor de los jardinillos y
el césped regado debajo del Viaducto, con su aire vertical y velocísimo de
suicidas y el paisaje de tejados oscuros, patios de vecindad con ropa tendida, y,
fuera ya, las antenas con pulso eléctrico de los Carabancheles y el primer
campo con papeles de merienda, y la tapia con cipreses de los cementerios
polvorientos.
Don Carlos abandonaba su vieja sala isabelina, rizada de cornucopias
doradas, con espejos de rostros antiguos, miniaturas, panoplias y relojes de la
exposición de Paris.
Iba vestido de mayordomo y salían a verle los vecinos modestos. El
sastrujo del sotabanco y “la Trinidad”, la sombrerera que él quiso expulsar de
su casa porque no estaba casada por la Iglesia, y el señor del perro, aquel
funcionario de la Dirección de Marruecos con su gran puro de frías cenizas y
el perro lobo que bajaba ladrando todas las mañanas asustando a las visitas de
la casa.
Olía la escalera a berzas cocidas, a puchero modesto y ropas con Lejía.
Contrastaba aquella humildad de la casa con el atuendo de encajes y ramas de
roble de oro de su casacón dieciochesco forrado de rojas sedas y de la llave
afiligranada de los geltileshombres sobre los riñones.
-Buenos días, señor conde.
-Hola, Vicenta. ¿Qué hay de Primitivo?
-Parece que lo mandan a Jarandilla. Ya le pediré al señor una
recomendación.
-Conozco poco a la gente de este Gobierno. En fin, ya veremos. ¿Han
traído el taxi?
-Ahora llega.
11
Salía don Carlos, entre la sorna de los vecinos, lectores del “Heraldo”,
que ya no respetaban a los Reyes, trabándose las piernas gotosas con el
inofensivo espadín de Corte que su tío-abuelo había desenvainado una sola
vez cuando la reina Isabel era niña, para perseguir a un ratón irreverente que
se escondía entre los pesados tapices con escenas bordadas de “La Ilíada”.
-A Palacio.
El chofer, socialista, le miró con burla. Aquello le parecía una máscara.
Sonaban los pífanos en la meseta de los Alabarderos. Era un paisaje
tropical el salón Gasparini, con sus porcelanas chinas, nervaturas verdosas de
árboles de fábula, colas de dragones, lunas, puentes y pinos marítimos. Y se
presentía detrás toda una circulación de té caliente y azucarado.
Removíase la Corte preocupada y magnífica. Generales con
entorchados y bandas, obispos granates de anillos destelladores y damas
escotadas con diademas fotografiadas por Franzen.
Confundíanse almirantes, caballerizos y monteros de Su Majestad.
Los Grandes de España, seda y oro, y la laca inmóvil de la cara del
embajador del Japón entre las blancuras de los Calatravos y el casco bruñido
de los Caballeros de Alcántara.
-¿No han salido Sus Majestades?
-Parece que el Príncipe no está bien. Ayer Jimmy estuvo con él en El
Pardo.
Cruzó el salón el señor Presidente del Consejo, con su rostro filipino y
su uniforme de jefe de alabarderos.
-Mira a Berenguer.
-Viene contrariado.
-¡Esos chicos de San Carlos! Es una vergüenza. Han volcado dos
tranvías y desde los tejados de la Facultad tiran contra la Guardia Civil.
Aquello llenó de indignación a la Corte. Porque los guardias civiles eran
ya la última garantía de un régimen que se desmoronaba.
Y era triste pensar que aquellos majestuosos caballeros de las Ordenes
Militares y aquellos gentileshombres y mayordomos, y los del brazo militar de
la nobleza de Cataluña y los maestrantes de Sevilla y Zaragoza que trepan por
la desnudez de su árbol genealógico hasta llegar a la pureza del octavo apellido
y los fastuosos primogénitos de los Grandes, indolentemente apoyados en las
mesas de mármol junto a los lentos relojes musicales, y los Monteros de
Espinosa que entre la nevisca y la piedra gris de El Escorial custodian los
ataúdes de los Reyes antes de meterlos en el pudridero, que toda aquella
espuma de la Historia de España, la nata y la flor de los más bellos nombres
de Castilla, tuvieran que confiar la defensa de la Monarquía a aquellos
hombres modestos y asalariados, a aquel tricornio charolado y temible, bueno
para enfrentarse con los bandoleros y los gitanos, pero incapaz para detener el
curso implacable de la Historia.
-Eso del fuero universitario es una simpleza. La fuerza debería entrar en
los claustros.
12
-Es peligroso. ¿Quiere usted, duque, otra noche de San Daniel?
-Desengáñese, condesa. Este Gobierno nos lleva a la catástrofe.
Se acercó a don Carlos, Miguel Solís. Era un muchacho tosco, montero
y juerguista, que sólo hablaba de bandos de perdices, motores y de las
estocadas de Villalta.
-¿Qué hay, Carlos? ¿Qué tal tu gente?
Don Carlos le acogió con gran afecto. Aquel muchacho rico era un gran
partido para su hija Pilar, a la que hacía el amor. Pensaba redorar sus blasones
a fuerza de hectáreas.
-¿Vienes de Andalucía?
-Sí. Tengo gran cosecha de aceituna. Este año saco más de 30.000
duros.
-Entonces, te irás a veranear a Biarritz.
-Sí, estaré hasta que termine la veda. Luego me voy con Luis Medinaceli
a la Almoraima. Creo que se pueden tirar muchos cochinos.
Se acercaron al ventanal que daba al Campo del Moro. Era un juego de
blancas terrazas, jardines con fuentes y estatuas y al fondo la luz de nieve del
Guadarrama con unos. azules de lejanía.
-¿Dónde está tu sobrino?
-No sé. Ese chico me preocupa.
-Se cree un intelectual.
Lo decía Miguel con el odio que experimentan los brutos hacia las cosas
del espíritu.
-Va demasiado al Ateneo. Yo le voy a prohibir que venga a casa.
Miguel fomentaba aquellos recelos. Sabía que José Félix dedicaba a Pilar
largos poemas hablando de atardeceres y rosales. Podía ser un rival peligroso,
porque ella era apasionada y soñadora.
-Es un cursi.
Se apoyaba con fruición en aquella palabra inventada por la gente
vulgar para reírse de lo romántico, como ya existía la de “primo” para
ridiculizar todo lo generoso y lo heroico.
Cruzaban los Reyes las galerías encristaladas. Colas de Corte y las
palmadas de los mayordomos de servicio. Los alabarderos registraban con un
golpe de alabarda el paso de los Grandes.
Acabada la Capilla Pública, todos salieron a la luz azul de la Plaza de la
Armería. Palomas de cornisa entre el estiércol amarillo de los caballos en la
Parada. Un olor a cuadra y correajes.
Rígido, un húsar de Pavía montaba la guardia frente a las ruinas sin
estrenar de la Almudena. A su lado, una vieja vendía cacahuetes y banderas
pintadas.
-Un momento, señores.
Y el cortejo se miniaba cóncavo en los objetivos con fuelle de las
máquinas fotográficas. Para engatusarlos decían los fotógrafos: “Es para la
portada de “ABC”.
13
Y todos estiraban el cuello entre los uniformes y los collares de perlas.
Don Carlos tomó a Solís por el brazo.
-Acompáñanos, Miguel. Rosa tendrá sumo gusto en que almuerces con
nosotros.
Les saludó el diplomático Artigas.
-Espérame, Carlos. Despide el taxi, porque me he traído el coche del
subsecretario.
Salió rápido a buscar su bicornio con el galón de oro, la escarapela roja
y las negras plumas de avestruz de los secretarios de embajada. Se lo había
olvidado junto al gran reloj de bronce, con su Neptuno y sus caballos dorados
y un Tiempo barbudo que movía la guadaña a modo de péndulo.
-Vámonos.
Se acercó don Carlos al taxi.
-¿Cuánto es?
-Doce pesetas, señorito.
Se arrellanaron los tres en el coche oficial.
-Déjame en el Ministerio. Hoy tengo guardia de Cifra. Por cierto, esta
noche vendrá a hacerme la tertulia tu sobrino.
Don Carlos avinagró el gesto.
-A ver si le quitas de la cabeza esas teorías.
-Pare aquí.
Llegaban a la plaza de Santa Cruz.
-Gracias, y hasta otro día.
-Lleve usted al señor conde a su casa y vuelva al Ministerio.
Se metían por las calles estrechas rozando con las aletas los puestecillos
de vendedores de quincalla y cordones para las botas.
-Aquí. Detrás de ese carricoche con plátanos.
Les esperaba arriba doña Rosa, encanecida y sonriente. Aquella casa
tenía el esplendor marchito de un pasado.
Sobre el cofre de cuero, perteneciente a Palafox, un gran árbol
genealógico, oscuro, con águilas de oro viejo, cisnes franceses y leones de
Castilla
Luego panoplias con espadas y cascos, una ballesta, un sable japonés,
obsequio de Sagasta, con el puño de escamas de pescado, y las lanzas de
bambú de Filipinas.
Preguntó la condesa:
-¿Qué tal la Capilla Pública?
Miguel Solís besaba la mano gordezuela con un anillo de brillantes.
-Muy bonita. Ya nos verá usted mañana en la primera página de
“ABC”.
Pasaron al comedor adornado con unos reposteros descoloridos. Un
pastor de porcelana de Sajonia tocaba la flauta sobre la esfera del reloj.
-Aquí, Miguel, al lado de Pilar...
14
Entraron las niñas de la casa. Teresa, rubia, delgada, llena de remilgos y
de escrúpulos. Pilar, alta, morena, de grandes ojos almendrados color de uva,
labios frescos y un seno fino y breve bajo la seda rameada.
Miguel la miró con deseo. Teresa se adelantó saludando con frívolo
acento:
-¿Qué hay, Miguelillo? ¿Y Rosarito?
-Se quedó en la dehesa.
-Buenos días, Pilar.-Y pluralizó para disimular su preferencia.
-¡Qué ganas tenía de veros!
Pilar le contestaba fríamente y doña Rosa la fulminaba con los ojos.
El viejo criado traía el consomé en unos platos pintados con escenas de
la guerra de Napoleón y de la mitología, regalados al abuelo Alfredo cuando
fue embajador en Viena.
Don Carlos había mandado retirar los que representaban diosas, pues a
cada cucharada se les iban quitando los velos y al acabar la sopa aparecían
desnudas.
-Cuéntanos quién había en Palacio.
Y don Carlos empezó La relación de nombres que por la noche leerían
en los “ecos de sociedad” de “La Época” con la firma de “Mascarilla”.
Se lamentaba Teresa.
-Mamá no ha querido llevarnos. Ha sido una pena.
A Pilar le aburría aquella conversación. Cuando le servían el salmón de
lata, disfrazado en la mahonesa, goteó en el vestíbulo el timbre del teléfono.
Entró una criada.
-La señorita Pilar de parte de su amiga Esperanza.
-Perdón, un momento.
Se levantó hermosa, graciosa, con su andar seguro. Miguel miraba su
cintura, sus caderas, sus piernas modeladas.
Interrumpió don Carlos:
-Me choca que tarde tanto Adolfo. ¿Le habrá pasado algo?
Entre las cortinas con cardos bordados en oro, Pilar, pálida, apoyada su
mano blanca y larga, en el temblor suave del pecho.
-Sí, José Félix, te oigo. ¿Estás herido?
Hormigueaba en el auricular una voz varonil, con un jadeo de angustia.
-¿Estáis todavía dentro de la Facultad? ¿Ha habido muchos muertos?
Ten cuidado. Llámame mañana a las once.
Entró temblorosa.
-¿Qué ha pasado, Pilarín?
-Nada. El novio de Esperanza que está dentro de San Carlos sitiado por
la Guardia Civil.
Bramó don Carlos:
-Esto es una vergüenza. No hay Gobierno. Espero que Mola los hará
entrar en cintura.
15
Se desvió la conversación. Después del postre de cocina, doña Rosa
retiró las migas con la servilleta y se santiguó.
-Gracias, Señor, por el favor de esta comida que hemos recibido de tu
liberalidad. Padre nuestro...
Todos pasaron al salón rojo. Porque aquella casa anticuada, tenía un
salón azul, el cuarto de música y la sala Imperio, cuyas sirenas en los brazos de
caoba oscura de los sillones rompían con sus dorados senos de bronce los
bolsillos de todas las visitas. El damasco rojo se abría en el sofá dejando
entrever una línea de forro blanco.
Miguel y Pilar se sentaron en el canapé traído de la casona de Estella,
nostálgico de veladas con piano y conversaciones sobre las vendimias.
En la pared, dos tablas pintadas abultaban en esmalte la túnica del Señor y la
Cruz nudosa del Gólgota. Sobre la pareja un gran cuadro de Judit y
Holofernes, con trajes versallescos de Luis XV.
Para el café subió don Anselmo del archivo. Era un clérigo elegante y
sabihondo, orador lírico y enemigo de ¡os jesuitas.
-¿Qué dicen las niñas; cuándo se casan?
Las muchachas rieron sofocadas y doña Rosa aprovechó, maliciosa, la
pregunta.
-Alguna parece que ya va camino.
Miraba sonriendo a Pilar, pero ella apartó la mirada.
Don Carlos trajo unos puros. Sirvieron el café en delicadas tazas con
filos de oro y una ligera cenefa de rosas. Miguel extremaba su galantería.
Hablaba a Pilar de sus dehesas y de la casa que estaba edificando en la soledad
de los olivos.
-Una casa demasiado grande para mí, ¿sabes? Para un matrimonio
joven.
Pero ella no recogía la alusión.
Don Anselmo mojaba el duro turrón en la copa amarilla de
Benedictino. Dábale consejos doña Rosa.
-Hay que acabar con el cine inmoral y no permitir que entren las
muchachas en las iglesias con los brazos al aire.
Don Anselmo asentía tibiamente. Era un viejo humanista dulcificado
por las abejas de Virgilio y la serenidad de Fray Luis.
Hacia las cuatro llegó Adolfo. Venía pálido, tembloroso, con la cabeza
vendada. La madre dio un grito de angustia y precipitáronse las hermanas.
-¿Qué te pasa?
-¿Qué es eso? ¿Vienes herido?
La dieron una copa de coñac. Venía de San Carlos. ¡Qué pelea entre la
F.U.E. y los estudiantes católicos! A él le habían dado con un bisturí en la
cabeza. Pero no era nada. Un rasguño que se curaría con yodo.
-Aún siguen allí, sitiados. Los capitanea el doctor Negrín. Han puesto la
bandera roja encima del Esculapio de piedra y andan por los tejados con las
caras tapadas con los pañuelos.
16
Preguntó insidioso Miguel:
-¿Has visto allí a José Félix?
-No; pero me han dicho que está dentro con los republicanos.
Ella, venciendo rubores, cortó enérgica:
-Eso es mentira. José Félix no puede estar con esa gente.
***
17
se tambaleaba por las galerías de yeso llenas de palabras soeces y dibujos
obscenos.
Frente a los retretes habían escrito con tiza: “Muera Simonena” y en los
lavabos “El rey es un...”
Cerca del aula de Fisiología, el comunista Núñez había dibujado a lápiz
un escudo grotesco y debajo:
Tuvieron que subirse a los pisos altos. Por la calle bajaban los guardias
civiles, flotando las negras capas de los romances de Federico.
-¡Ya están ahí!
Negrín les alentaba.
-¡Animo, muchachos, por la República!
-¡Viva la Libertad!
Por las escaleras rodaba descabezado un busto, en yeso, del Rey. Izaron
la bandera roja. De pronto sonó un tiro. Lo había disparado Correira, aquel
muchachito gallego lleno de dulzura y al que habían suspendido ya dos veces
en Histología.
-¿Y luego? ¿Vamos a dejarnos matar como corderiños?
Llovían los cascotes y las tejas; las viejas tejas de San Carlos, oscurecidas
y borrosas por cien años de lluvias, que se rompían en alegre pimentón joven,
entre las vías del tranvía y contra las aceras. Sonó un clarín.
-Agachaos, que van a tirar.
Las balas hacían estrellas en los cristales, silbaban cerca del quirófano
quebradizo de luces, focos, rayos ultravioletas, gasas y arterias ligadas.
Desde el tejado, José Félix contemplaba el campo verde de las afueras de
Madrid. Los primeros surcos húmedos con un trigo todavía sin encañar y el
trenecito, con su humo, de la estación del Niño Jesús.
Abajo negreaban los tricornios. Se guarecían en los portales con el fusil
encarado. Un grupo disparaba desde la tortuosa callejuela de San Pedro,
donde vivía doña Amparo, la profesora de piano de su hermana Celia, con su
gato negro de verdes pupilas.
Caían tronchadas las ramas de las acacias. De pronto, se oyó un grito
sofocado. Era Correira. Lo bajaron descompuesto, asfixiándose, con un
balazo en el pecho.
El decano telefoneaba a Gobernación:
-Señor ministro, por humanidad, dé usted orden de que cese el fuego.
Se oía suave, untuosa la voz ministerial: “Iban a retirarse los guardias.
Aquello había sido un exceso de celo; que le perdonara el señor decano”.
Eran las dos de la tarde. Los muchachos tenían que irse a almorzar. Así
daba gusto hacer las revoluciones.
18
Empezaron a salir los estudiantes. Los guardias les cacheaban
cariñosamente.
-Ese es peligroso. Yo le he visto tirar desde el tejado.
Se quedó José Félix estupefacto. Era uno de los pocos detenidos. Todo
por su curiosidad. Salió custodiado. Unos vecinos curaban en el portal del 120
a un civil desmadejado sobre una silla coja. Sangraba por la cabeza. Le
frotaban los cabellos pegados de sangre con un algodón espumoso y azulado
de agua oxigenada.
Llegaron a la Comisaría.
-¿Su nombre?
-José Félix Carrillo.
Le interrogaban entre papeles polvorientos funcionarios mal vestidos,
miopes, con vasos de recuelo frío que manchaban con un redondel de café los
viejos expedientes.
-¿Me permiten ustedes telefonear?
José Félix, entre carteristas y golfas, en un cuchitril de pelusas y ratas,
combinó unos números: 96534. Aquel sésamo eléctrico metió en el calabozo
la voz amada, caliente y fresca de Pilar.
-No me olvides. No hago más que pensar en ti.
La imaginaba al otro lado del hilo. Veía sus grandes ojos dorados.
-¿Me quieres? Dímelo.
Ella fingió un beso sobre el auricular. Y a través de las calles
alborotadas, por azoteas y tejados, le llegaba aquel chasquido que justifica la
vida.
Cuando colgó el teléfono y se quedó solo, sin la voz de ella, miró triste
a través de los barrotes un trozo azul de cielo fresco. A veces por aquel cuadro
cruzaba un pájaro, una nube blanca.
Por la tarde todo estaba calmado.
En su palco del Fontalba, fúnebre de mármoles y bronces, el señor
ministro de la Gobernación ofrecía unos bombones a las damas y hacia
cumplimientos anticuados a lo siglo XIX.
-Ha sido una chiquillada. ¿Uno de menta, Anita?
Al atardecer se murió Correira con un paisaje de rías con sol y vacas
lecheras en la agonía.
-Muérome, sor Amparo.
Abrasaba su frente. Cuando se quedó rígido, le echaron encima una
sábana. Salían fuera los pies desnudos.
Las rosas del jardín interior de la Facultad olían a cloroformo.
Se acercó siniestro el bedel García al grupo de estudiantes jaraneros que
salían a tomar unos refrescos con las modistas de la calle del Amor de Dios.
-Don Joaquín, le vendo el esqueleto de cartón.
-¿Cuánto?
-Treinta duros.
-Ya hablaremos mañana.
19
Subieron por las verjas del Botánico llenas de puestos de libros de viejo.
Entraron en el Retiro.
-Vámonos a remar al estanque.
Joaquín Mora oprimía ardiente el brazo de Julia Lozano.
-¿Quieres cacahuetes?
Pasaba el vendedor con una vieja chistera despeinada y un traje oscuro.
Empujaba un carrito con una locomotora humeante donde se tostaban. Tenia
un farol rojo y una placa dorada -número 72-. En el ténder llevaba la
mercancía, nevada de sal. Los chicos rodeaban aquel tren de juguete con su
bandera española y un alambre sujetando la chimenea.
-”Tostaos”, calentitos.
Julia abrió bajo los eucaliptos regados su risa fresca.
-Vamos a echárselos a los monos.
Subía alegre el grupo de estudiantes entre los macizos, los tréboles con
gotas de agua, las violetas y los mirlos enlutados.
-Pobre Correira -musitó Jacinto Calonge.
-Esos civiles. Nos hemos librado de buena.
La juventud y la proximidad de las muchachas les ponía tensos, alegres,
magníficamente egoístas. Se olvidaban del tiroteo de la mañana, del camarada
muerto y del esqueleto de cartón ofrecido por el bedel García, colgando como
un ahorcado debajo de un paño blanco.
Había en los bancos parejas de novios mirándose a los ojos y niños
jugando al aro y amas con monedas de plata en las orejas y trenzas con lazo,
que desenroscaban los termos entre un olor a galletas y a leche tibia.
Giraban en el Paseo de Coches, alrededor de la estatua del Ángel Caído,
desnudo, con un ala hacia el cielo y oprimido por una serpiente de bronce, los
coches que volvían de la corrida. Y sufrían los motores, acostumbrados a los
ciento veinte, con aquel ritmo lento de coches de caballos.
Preguntó Julia:
-¿Pero ha habido toros?
-Si, novillada. Debutaba un novillero paleto que trae bastante fama.
Creo que se llama Ortega.
Pasaba por el asfalto un “Packard” silencioso con un perro lobo echado
en el estribo. Dentro iba un muchacho rubio, de ojos azules y mirada triste,
con dos oficiales de uniforme con los dorados cordones de los ayudantes. La
gente de los coches se quitaba el sombrero respetuosamente.
-Es el Príncipe de Asturias.
Joaquín Mora le contempló un momento.
-Me da lástima -dijo-, seguramente se cambiaría por nosotros.
Se sentaron en los bancos sombreados de los bajos, donde estuvo la
exposición de Filipinas. Había allí rocas artificiales y penumbras de estanques.
Julia y Mercedes empezaron a coger piñones en los bordes con agua del
césped, cerca de la estatua de Galdós. Goteaba la resina en la corteza rugosa
de los pinos.
20
Joaquín y Jacinto contemplaban con orgullo las siluetas esbeltas de sus
novias, recortadas en la claridad naranja del aire.
Julia era morena, de grandes ojos negros, nariz graciosamente
respingona. Tenía un cuerpo espléndido que ella ceñía intencionadamente.
Los hombres la desnudaban con la mirada, porque estaba llena de amor y
ondulaciones para la caricia nocturna. Era una muchacha ambiciosa; cuando
se inclinaba, bajo la luz blanca de patio interior de su taller, sobre la costura,
penaba por la esplendidez de sus senos oprimidos. En la monotonía de los
largos hilos y del punzón saltarín de la “Singer” sujetando un pespunte, Julia
soñaba con trenes lujosos hacia Niza.
Mercedes presentía, también, pero más torvamente, el mundo fabuloso
de las películas cuando tecleaba, saltándose el rojo barniz con olor a plátano
de sus uñas, sobre la máquina “Yost”. Allí la había conocido Jacinto Calonge,
dictándole unos pesados apuntes de Derecho Administrativo. Nunca pudo
imaginar que de la aridez de la Ley provincial iba a surgir aquella rubia cabeza
reclinada en su hombro en la oscuridad cómplice de los cines de barrio.
Se les unió Pedro Otaño, que estaba leyendo un libro de la biblioteca
circulante de Campoamor, frente al Palacio de Cristal. Iba todas las tardes.
Desde allí contemplaba el quiosco árabe con su cúpula dorada y sus alicatados
de yeso y el estanque turbio, verdoso, lleno de plantas, juncos, peces y surcado
de chilladoras gallinetas.
El agua sucia, corrompida, rozaba el mármol blanco del último escalón
seco. Y a través del agua se veían nadar los peces colorados sobre los
escalones sumergidos.
Les dio, alarmado, la noticia.
-¿Sabéis que han metido a José Félix en la Modelo?
Se asombraron los otros.
-¿Qué dices? ¡Si no ha hecho nada!
-Le acusan de haber herido a un guardia.
-Hay que hacer gestiones. Tú, Jacinto, que eres abogado.
Pedro era alto, moreno, de blanca dentadura y firme sonrisa. Gustaba
mucho a las mujeres. Era un espíritu apasionado y silencioso, preocupado por
el dolor de los hombres.
Julia le quitó el libro que llevaba debajo del brazo.
-Suelta -deletreó riéndose. “El Ca-pi-tal”.
Indignóse bromeando Joaquín Mora.
-Es el colmo, venirse al Retiro a leer a Carlos Marx en lugar de besar a
la novia.
Y apretaba satisfecho el brazo de Julia. Pero ella estaba deslumbrada
por los ojos varoniles de Pedro; por su desdén.
Pedro Otaño notaba aquella mirada ardiente, aquellas pupilas casi
azules que le contemplaban con admiración, mientras subían por la cuesta de
verdes bambúes donde está el busto de Cortezo con un niño desnudo
rodeado de pájaros de piedra.
21
Julia se ponía a su lado.
-Pedro, tienes que leerme una tarde tu último discurso.
-Cuando quieras, Julia.
Brotaron en Joaquín Mora los celos y miró a su amigo como a un rival.
Cruzaron el asfalto espejeante, liso de faros y silenciosos neumáticos. Se oyó el
rugido de la cercana Casa de Fieras entre los eucaliptos de largas cortezas de
canela y el rojo del crepúsculo.
-Es el león, que tiene calentura.
Tras las verjas, el sol poniente anaranjaba los miradores de la calle de
Alcalá. Pasó un picador -castoreño y plata vieja- sobre un jamelgo cosido.
Unas moscas en el costurón abultado. La sangre reseca del novillo negreaba
en la gamuza de la pierna pesada.
Volvía la gente de los toros y se cruzaba con un entierro.
Sobre el negro ataúd, con galón de plata, la capa azul de una
congregación con su Inmaculada. Las amas sostenían a los niños que se
asomaban a través de las verjas. Todos se acordaron de Correira.
Y se cerraba el Retiro recién regado.
***
22
comprimido. Y entró un ciego con su bastón pintado de blanco. Pensó José
Félix que aquel hombre siempre viajaba en “Metro”.
“Progreso”. “Sol”. “Isabel II”. Resucitaba al sol recién estrenado, por
un escalera gris jalonada de pobres mujerucas enlutadas, con niños mocosos.
-Diez céntimos, señorito; que Dios se lo pagará.
Había un manco con el muñón amoratado aleteando bajo los harapos.
Acacias verdes en la plazuela frente al Real Cinema, con la estatua en bronce
de Isabel II en un cotillón de nubes blancas y pájaros, y al fondo la corteza
sucia del Real, tibio en su interior de plateas aterciopeladas y luces azules.
Bajó por la calle Mayor. Anochecía y pasó por delante del escaparate de
Palomeque con retratos de la Real Familia, estatuas policromadas del Sagrado
Corazón y soldaditos de plomo. Se acordó de su infancia, cuando paraba el
“landeau” de los caballos de color canela y bajaba su padre a comprarle
soldaditos romanos o suizos del Papa. Le asomaban las lágrimas. Se veía
arrojado de su casa como un peligroso revolucionario y maldecía la curiosidad
que le había llevado a San Carlos.
Cruzó con Martín Esteban.
-¿Qué cuentas, José Félix?
-Chico, estoy fastidiadlo. Mi padre me ha echado de casa por lo de la
Facultad.
Subieron a la acera porque pasaba un taxi; les rozó con la aleta.
-¿Es posible? Si quieres, puedes venir a mi casa.
-No, gracias. Me voy a dormir a casa de mi tía Ursula. Vive allí -y
señalaba dos portales más abajo-. Si ves mañana a Adolfo por la Universidad,
que le diga a su hermana Pilar que me telefonee al Café Cristina.
Se despidieron. Cambió de idea. Se fue a dormir a una pensión de la
Gran Vía. A las doce entraba en el café. Pidió un vermut. Los camareros,
entre palmeras sobre tiestos, traían helados de Cuba -mango, coco, chirimoya-
en vasos, con barquillos. Sonó el timbre anhelado.
-Chiquilla. ¡Qué alegría oírte!
Contestaba ella llorosa:
-Es horrible. Se han enterado en casa. Me dicen que has matado a un
guardia civil. Pasado mañana nos vamos a la finca.
El recogía angustiado aquella voz débil y difícil entre el tintineo de las
copas y las cucharillas.
-Necesito verte antes. No puedes irte sin verme.
Se dignificaba la vibración eléctrica con el sollozo de ella.
-Mañana estaré contigo unos minutos después de misa. ¿Dónde nos
encontramos?
José Félix procuraba rodear su amor de belleza.
-En el Museo del Prado.
-Adiós, piensa en mí...
Se retiró encendido. Pasó la noche ilusionado. Aquello le consolaba de
todo. A la mañana siguiente contemplaba el sol vivo en la estatua de Goya,
23
bronce de mal genio, con el ceño fruncido, mirando a las praderas regadas y a
la ringlera de coches del Hotel Ritz.
Había arriba un cielo claro. Atravesó las salas de los pintores primitivos
con sus vírgenes rubias, germánicas, con trenza de oro y manzanas diminutas,
las claras fuentes al pie del cordero, y las muchedumbres nimbadas que
resolvían la torpeza ingenua del pincel para dibujar el aire de las perspectivas,
disminuyendo las primeras figuras; tablas de la Inquisición, con la procesión
de encapuchados y las hogueras de madera verde y el carro de oro con la diosa
desnuda oprimiéndose el seno y salpicando el cielo de vía láctea.
Calentaban las estufas disimuladas los desnudos de Rubens; mesas de
mármol de colores, verdes, azules, fingiendo naipes y papeles incrustados,
regalos de un Papa, sobre leones de oro. Y a un lado el cuadro oscuro de
Felipe IV, el de la pálida mano y el guante desmayado junto al cono rojo del
extintor de incendios.
Ella le aguardaba frente a “Las Meninas”, mirando aquella atmósfera
pintada. Se cogieron las manos. Un ardor dulce les traspasaba la piel y se
miraban largamente en los ojos.
-Parece que tienes dentro praderas de luz.
Confundían sus fantasías hablándose en voz baja; cálidamente.
-Qué solo me voy a quedar.
-¿Me quieres?
-Te quiero.
-Dímelo otra vez.
Y así incansablemente. Y en realidad no repetían la frase porque cada
vez la palabra tenía un significado distinto, un matiz nuevo y luminoso, y era
temor o admiración, agradecimiento o deseo.
Ella levantó el velo tenue, como un humo ligero, salpicado de lunares
negros, y le ofreció la boca entreabierta, húmeda y perfumada. Se besaron
ardorosos. Así sellaban su juventud y la primavera.
Como discreto testigo, les contemplaba la exangüe infanta Margarita
con sus ojos azules, austriacos, y el pañuelo de espuma desmayado sobre el
dorado guardainfante.
24
EL boticario Martínez acudía todas las tardes a la tertulia del Café
Varela, en la esquina de la plaza de Santo Domingo. Aquella esquina era la
costa norteamericana de la ciudad, batida ya por el jaleo indígena de los
estudiantes y las modistillas de la calle de San Bernardo.
Unos espejos con vaho azul de humo y marcos dorados, complicados,
de hojas, bolitas y molduras. Divanes rojos, sillas, garrafas y papeles cerca del
mostrador. A veces se acurrucaba, lánguido, el gato negro de la cercana lotería,
goloso de leche merengada.
En las mesas de la derecha, abrían su tertulia los hermanos Machado, el
pintor Ricardo Baroja, con su ojo tuerto, enlutado con un cristal negro; el
actor Ricardo Calvo y el duque de Afil, diplomático español y autor de
sonoros sonetos endecasílabos.
25
-Es preciso reconocer, sin embargo, que todo esto tiene un Creador; un
gran Arquitecto, si ustedes prefieren.
Se desviaban hacia la política.
Nostálgico de pulque y carne de iguana, el mejicano Guzmán hablaba
de Madero y de sus conspiraciones de Veracruz. Se excitaba intoxicado
todavía de marihuana y cantaba llevándose el compás con una cucharilla que
golpeaba con el vaso de café.
26
-Debajo de este café hay un sótano donde Higinia Balaguer ocultó los
billetes después del crimen.
Baroja narraba un viaje a Granada a principios de siglo, a lo Merimé o
Gil Blas, con aventuras de arrieros y venteras, y don Antonio Machado
describía la Soria de 1900 y sus paseos bajo los chopos de San Saturio.
Entró la vendedora de periódicos. Sólo voceaba “La Voz”, y el
“Heraldo” todavía oliente a esa tinta fresca que es el aliento de las rotativas.
-Tiene gracia esto de Tovar.
Era la caricatura cotidiana, vulgar, de señores gordos y republicanos
entre botijos y veraneos en Cercedilla, riéndose de lo divino y lo humano con
un buen sentido agarbanzado, heredado de Sancho o de Rinconete.
-Verán ustedes mañana la de Bagaría; menudo dibujo de almohadón.
Veremos si se la deja pasar la censura.
Envanecíase el camisero Fernández de su amistad. Decía en tono
displicente:
-Acabo de dejarle en el Cocodrilo; iba ya por el octavo “bock” de
cerveza.
Bagaría era el ídolo de las tertulias con sus paraísos de Evas y Adanes
ridículos, sus cuentos alemanes, sus generales prusianos con el cráneo
terminado en punta de casco y aquellos elefantes y jirafas de caricatura en los
que había encontrado la sonrisa de los animales, y a los que hacía hablar en
republicano.
-La de hoy también tiene gracia.
Era un “león español” con faja y chaquetilla andaluza, inclinándose con
una garra el castoreño. Detrás, cuervos sobre un paisaje de iglesias y plazas de
toros.
Pedro sentíase impaciente. Se había citado con Julia Lozano en la boca
del “Metro” de la Gran Vía. Se levantó.
-Oiga usted, Guzmán; ¿no habría manera de que colaborase en “El Sol”
un amigo mío que ahora se encuentra mal de dinero?
-¿Cómo se llama?
-José Félix Carrillo.
-Que vaya mañana por la Redacción de doce a una.
Salió del humo espeso al aire limpio de la noche, levantando una pesada
cortina. Giró en la puerta encristalada. A excepción de la tertulia de los
Machado, le asqueaba aquel ambiente de boticarios masones, militares
teósofos y periodistas mejicanos. No era esa la revolución que soñaba.
Aquellos hombres no podían sentir a España ni el clamor de las masas
obreras. Eran unos reaccionarios del siglo XIX, cantonales y declamatorios,
envidiosos y pedantes.
Parpadeaba la Gran Vía con las luces verdes y rojas de los cruces. Se
oían timbres, gritos, bocinas y frenazos. Autos charolados que volvían con el
perfume de los tomillos de El Pardo, arrimaban lentamente en la acera de
Pidoux, flanqueada de floristas, botones y vendedoras de lotería.
27
-El que toca, señorito.
Salían muchachos “bien”, vestidos por Cid, con claveles blancos en el
ojal y un aliento de “whisky” de barril.
-Sube, Pepita. Vosotros, en el “Ahí te pudras”.
Pepita metía sus finos dedos con las uñas sangrientas de esmalte en los
rizos platinados.
-Vamos a la Cuesta de las Perdices.
Pedro les miró con superioridad.
Ella subía del “Metro” limpia y alegre.
-¿Te he hecho esperar?
Se fueron a cenar a la calle de la Cruzada. Atravesaron la silenciosa y
provinciana callejuela de Santa Clara con la lápida en mármol, junto al balcón
de la casa donde murió Larra.
Campaneaba solemne, como en Ávila o en Segovia, la iglesia de
Santiago con el bajo relieve del santo acuchillando infieles.
-Aquí cenaba de tapadillo Alfonso XII.
Así prestigiaba Pedro la modestia del lugar.
-¿Qué va a ser?
-Merluza rebozada y callos a la madrileña.
Les trajeron un vinillo áspero.
Estaban en un reservado pintado de azul. El mozo, con el delantal
verde cruzado de rayas negras, colocaba los lavafrutas sobre la estufa apagada.
Se besaban a hurtadillas.
-¿De postre?
-Carne de membrillo.
Salieron. Daba la luna en los solares puntiagudos de vallas malolientes,
donde se leía con letras negras: “Se prohíbe fijar carteles”. Allí mismo
colgaban viejos -ya papel de aleluya- los anuncios de una antigua corrida.
Había unos luceros claros y el cielo fosforescía fabuloso.
-Qué mal huele ahí abajo.
-Es un gato muerto.
Subían hacia la plaza de Oriente. Un farol de gas iluminaba un balcón
falso, pintado con ingenuidad de visillo y palma de ramos, en la fachada ciega
de una casa.
Dormía el Palacio vigilado por soldados de Infantería de pantalones
colorados. Sobre los dos estanques colmados, y el césped rodeado de las
fantasmales estatuas de los Reyes de piedra, se entibiaba en la noche el caballo
encabritado de Felipe IV.
***
28
-Señor marqués de Robledo.
Voceaba el criado de la Real casa. Se adelantó con su traje gris claro, los
zapatos blancos de verano y la corbata de punto a rayas rojas y negras.
Se redoblaron las apuestas en el chalé del tiro de pichón.
-Diez libras contra una.
-Van.
Unos apostaban por el pájaro y otros por la escopeta.
-Siete a cuatro.
Negreaban sobre la pradera verde, regada, los cinco cajones que fingían
la sorpresa de la caza en el campo.
-¿De cuál saldrá?
Pepe Robledo levantaba la escopeta, la encaraba. En el óvalo de la
marca inglesa unos patos burilados. Estaban tensos los cartuchos, granizados
de brillantes perdigones de acero, cargados de una pólvora viva y seca.
La otoñal duquesa de Anaya fijaba en él sus impertinentes de oro.
-¡Qué bien conservado está Pepe!
Se oyó un resorte bajo el césped y salió despedido un pichón.
-¡Qué bravo ha salido!
Se oyó un solo tiro; se desarmó el pájaro en el aire como una pequeña
sombrilla que se cierra. Cayó como un pañuelo.
-Bravo, Pepe.
-No he hecho ningún cero.
Venía el guarda con la banderola de cuero por la pared de yeso
encendida por las enredaderas. Un tejadillo rústico bajo los árboles. A un lado
y a otro, los campos verdes del polo con sus límites de madera negra. Un
“jockey” de paisano, bajito, recogía una bola blanca. Los operarios curaban la
pradera de las huellas de negra tierra en forma de herradura. Se llevaban los
caballos de patas de punzón con vendas blancas y la manta de franela amarilla
con los vivos rojos, donde lucía la corona del duque de Toledo.
Mesas cerca de la pradera, entre las rosas salvajes, de púas, enroscadas
en los hierros de la balaustrada. Sobre los manteles a cuadros naranja, los
criados, con sus chaquetillas blancas, servían la merienda.
Muchachas “bien” de Madrid con trajes claros de primavera, labios en
forma de corazón, los ojos sombreados de azul y el rimel brillante de las
pestañas bajo las cejas depiladas como una línea de lápiz. Los “pollos”, de azul
o de gris, calcetines y camisas de seda con coronas bordadas y relojes de
pulsera con, los números inflamados de fósforo para la hora nocturna de la
mesilla.
-Qué buenos pájaros ha hecho Fausto.
-Luis, en cambio, ha fallado mucho esta tarde.
Les gustaba llamar así “Luis, Fausto”, familiarmente, por sus nombres,
a los Grandes de España.
29
-Tráenos más tortilla.
Merendaban chorizo y tortilla de patatas, porque estaban ya de vuelta
de todo y lo que hubiera escandalizado alas niñas “cursis” de Molinero, les era
permitido a ellos que se codeaban con los infantes. Voceó el ujier:
-Su Majestad el Rey.
Callaron las conversaciones y se redoblaron aduladoras las apuestas,
casi todas, naturalmente, a favor de la Real escopeta.
-Concede mucho “handicap”.
Iba vestido de azul oscuro con tenues rayas blancas. Sobre el cuello
blando, atravesado por un alfiler de oro, y la cortaba alegre, su cara antigua
pintada por Velázquez.
-Cuidado, Señor.
Se había cerrado de pronto la puerta en forma de valla puntiaguda,
rozándole el rostro.
-A poco me quedo como los de la plaza de Oriente. Celebraron el
chiste. Era magnífico aquello de poder compararse con las desnarigadas
estatuas, gesticulantes con las sombras de los castaños.
Trina Villaura untaba con mermelada de fresa el pan tostado, derretido
de mantequilla.
-Si no falla el Rey, gano un alfiler
Porque repartía premios a las señoras.
-Pájaro -gritó la voz que disolvía el Parlamento. Hizo un guiño el
pichón tocado en el aire y, ya en la altura, recibió el segundo tiro, que levantó
un puñado de plumas blancas.
-No cae dentro del campo. Volaba torpe, goteando sangre caliente
sobre el tejadillo del chalé. Todos miraban a aquel pichón irrespetuoso que no
se rendía a la escopeta de S. M. Se perdía por el cielo rosa, hacia la Casa de
Vacas, con un aleteo angustioso, posándose en las copas de los árboles ya con
sol último.
-¿Quieres bailar, Conchita?
Ella aceptó; los músicos de la orquesta, con sus rojas chaquetillas,
modulaban un tango entre las enredaderas. Bailaban las muchachas entre los
últimos tiros, ya a la luz difícil del crepúsculo.
El guarda Federico preparaba los resortes de las jaulas y mandaba al
perro a recoger los pichones aleteando en la pradera.
-Hala, “Richmond”.
El “pointer”, blanco con manchas canela, volvía con el pájaro
palpitando. Plumillas pegadas con sangre en su morro de goma. Federico,
salpicado de viruelas, les apretaba dulcemente el corazón hasta que quedaba
colgando la cabecilla irisada.
La hermosa duquesa Adelaida mandó traer el “Mah-yon” de los
blandos cojines de su “Hispano”. Colocaron las murallas. Jugaban con ella
Rosario Yáñez, la mujer de un banquero bilbaíno, el jefe de la Escolta Real y
Perico Castro-Nuño. Le interrogaban:
30
-Me han dicho que eres de la C.N.T.
-¡Por Dios, Rosario, no exageres! -lo decía Perico sin gran asombro, y
los demás sonreían comprensivos.
Porque era Castro-Nuño gran amigo de los republicanos.
-Esta noche, como con Felipe -se refería a Sánchez Román-, tiene
mucho talento. Y añadía:
-Desengáñate, Rosario; esto se va.
Lo decía a la sombra misma de la Monarquía. Movían fichas de marfil -
vientos. bambúes, honores-, juego aristocrático de mandarines en el borde de
mus y órdago a la grande de la revolución republicano-socialista.
-El dragón blanco.
Sonaban los tiros. Entre las cañiguerras venenosas y las florecillas del
campo -amapolas y las hojas dentadas de las encinas- palpitaban los motores
caros bajo los radiadores niquelados, con bañistas desnudas y cigüeñas
estilizadas sobre el tapón con gotas de agua caliente.
El crepúsculo incendiaba los miradores de Madrid, turbio con una
neblina azul de lejanía. A través de los árboles eran un fuego vivo los cristales
del Real Palacio, flanqueado de blancas terrazas y con la verdura triste del
Campo del Moro. Se veían la Telefónica y la torre bermeja de Santa Cruz.
Y el Rey miró con tristeza su capital hostil. Sabía que allí lejos, en cafés,
bares, Ateneos y tertulias, se conspiraba contra él. Pero no imaginaba que allí
mismo, entre sus amigos, algunos simpatizaban ya con la revolución.
-¿Cuál es el viento de moda?
-Cierra la muralla para que no entren los malos espíritus.
Mariposeaba de mesa en mesa Gil de Escalante, tejiendo su crónica
para “ABC”. Le saludaban las muchachas aduladoras:
-Hola, Juanito. Oye, no te olvides de poner que ha venido también mi
madre.
Juntábanse amorosos Gerardo Sierraclara y Luisita Fuentepalma en el
tango último, ya con luna sobre el campo. Y se acercó a las mesas Miguel Solís
con el vaso de “whisky”, dorándole la mano.
-¿Qué hay, Rosario?
-¿Qué dices, Perico?
-Me han dicho que te casas en septiembre.
-Eso dicen.
-Menuda mujer te llevas. Pilar Ribera es la chica más guapa de Madrid.
-Lo malo son los suegros. Carlos es un pelmazo.
-Hace tiempo que no la veo.
-Están en la dehesa.
-Ayer me ha escrito.
Y exhibía una carta breve, seguramente dictada por doña Rosa, con la
letra picuda de las Esclavas.
Atardecía. Empezaban a encender las luces de Madrid.
31
Al otro lado de la tapia, entre los restos fríos del crepúsculo, unos
golfos -harapos y colillas amarillentas en la boca- acechaban los pichones
moribundos. Corría el muro de yeso saltado y polvo de ladrillos, entre
matorrales de espinos y ortigas y rendijas por donde asomaban los lagartos.
-Oye, pichi; éste es mío.
-“Amos” anda; a ver si nos vamos a quedar sin cenar.
Los remataban bárbaramente con un palo. Más abajo, el Manzanares,
los puentes de Churriguera, la ermita de San Antonio y el tranvía chirriante de
la verbena.
32
MADRID se vaciaba en verano. Habían acabado los exámenes. De pie,
sobre un banco, el bedel Soria voceaba las papeletas:
-López y Artigas (don Manuel). Aprobado.
-Esteban y González Blanco (don Juan). Notable.
Le rodeaban ansiosos los estudiantes. Porque aquella mano humilde,
con su galón descolorido, agitaba la carrera, la boda y el regalo de los padres o
la perspectiva triste de los apuntes a máquina en las playas y montañas del
veraneo. Monotonía de hipotecas y bienes parafernales entre las gotas de
resina O la espuma de la ola.
El bedel era un hombre piadoso.
-Vélez y Aparicio (don Juan Antonio) -y hacía una pausa y entregaba la
papeleta sin cantar la calificación. -Menudo “cate”.
-No hay derecho, me las pagará don Adolfo.
Y el señor Vélez y Aparicio subía cabizbajo por San Bernardo
imaginándose la bronca paterna.
-Carrillo y Pérez de León (don José Félix). Aprobado.
José Félix arrebató radiante la papeleta. Ya era Abogado como el
sesenta por ciento de los españoles.
Se fueron a cenar todos a “Los Alemanes”, de la calle de Zorrilla. Se les
agregaron los de San Carlos. Joaquín Mora había aprobado Histología y el
taciturno Pedro Otaño tenía sobresaliente en Anatomía. Preguntó Jacinto
Calonge, suspendido por tercera vez en Derecho Romano:
-¿Dejáis ir a los cateados?
-Desde luego, vais a presidir; pero traeros chicas.
Jacinto se llevó a Mercedes. Julia Lozano no quiso asistir. Sabía que iba
su antiguo novio, Joaquín Mora, y temía un altercado con Pedro Otaño.
Consolábase Vélez y Aparicio de su suspenso con una maravillosa
modelo de las Sederías Lyon.
-Por ti voy a empapelar mi cuarto de calabazas.
Le acariciaba la mano blanca.
-¿Qué hay de comer?
-Primero, “choucrut” con salchichas.
-Perfecto. Tráenos unos barros con cerveza negra.
José Félix contemplaba a todos alegres y enamorados. y se acordaba de
Pilar, aburrida entre las encinas y los rebaños en su dehesa de Salamanca, entre
33
los rezos interminables de doña Rosa y las disquisiciones heráldicas de don
Carlos.
-Yo, una tarta de manzanas con nata.
Entró el teniente Moreno y se acercó a la mesa.
-¿Qué haces, Pedro?
-Celebramos los exámenes. Siéntate.
Moreno sólo hablaba de la conspiración. Todo iba muy bien. Se
contaba con la Casa del Pueblo para declarar la huelga general en el momento
del golpe.
-Debemos ver esta misma tarde a don Niceto.
Pedro estaba un poco cansado. Le apasionaba la República, ya cercana,
mucho menos que cuando era un vago sueño.
-Podemos ir a la Academia de Jurisprudencia. Esta tarde habla Recasens
Siches.
A las seis se sentaban en los rojos escaños circulares de la Academia.
Aquello les recordaba el hemiciclo del Congreso, cerrado desde hacía más de
siete años. Todo en ellos era una nostalgia del Parlamento. Un infante
borbónico, de ojos azules, cortesana armadura plateada y banda rosa, presidía
dentro de su marco sobre un fondo de terciopelo. Encendieron los ramilletes
de lámparas aplicadas y las dos doncellas de plata con sus tres velas de
porcelana sobre la cabeza. Don Angel Ossorio, como un buda de paisano,
dirigía el debate juguetón de alusiones y sutiles reticencias.
Moreno, audaz, ceceaba Guerra del Río atacando a la Monarquía.
Recasens hacía citas de pensadores alemanes y el cura Sánchez del Olmo
defendía la República amañando los textos de los Santos Padres.
-Si todos los curas fueran como ése, yo no hubiera sido anticlerical -
musitaba Indalecio Prieto, gordo, sensual, con la pequeña boina bilbaína
asomándole en el bolsillo del abrigo.
Y habló tajante Miguel Maura, cruzándose la americana a modo de reto.
Levantóse indignado, congestionado hasta la calva, don Víctor Pradera.
-Eso es falso. Aunque don Alfonso no sea mi Rey, debo deciros... -no
le dejaban terminar.
-Cavernícola, fuera ese bastón.
-Que se coma el apellido.
Pradera, valiente, se crecía con la oposición. Aquello era lo que le
gustaba. Se sentía agotado.
Ironizó Miguel Maura:
-Yo me imagino a Su Santidad entrando en Madrid por el puente de
Toledo, que es el más viejo, montado en un megaterio y buscando con un
candil al hijo de la Beltraneja.
Rió plebeya la Academia. La excitaba don Angel Ossorio, funámbulo de
la revolución, desencadenando al pueblo entre blandos discreteos.
34
Comentaban el mitin monárquico de la plaza de toros Monumental y
Vicentito Arellano, gafudo, pedante, hacía una sátira fácil entre la sonrisa
embobada de los académicos. Aludía a los cuatro oradores.
-Hemos visto cuatro del duque de Toledo que resultaron mansos.
Alzóse airado Eugenio Vegas Latapié.
-Envuelto en la capa de Calatrava del duque de Toledo vengo a daros
unas verónicas.
Se armó un escándalo formidable.
-¡Imbécil! ¡Fuera! -se oían gritos y bofetadas-. A ése, a ése -José Félix
recibió un golpe que le encendió la oreja izquierda. Se volvió airado. Era
Carlos Miralles. Los dos hermanos, con cinco amigos, atacaban a toda la
Academia enfurecida.
Gritaba Vegas acogotado: ¡Viva el Rey!
Entraron los guardias y se llevaron a los monárquicos. Los delataba el
teniente Moreno:
-Ese, que ha dado un grito subversivo.
En plena Monarquía los vivas al Rey se consideraban provocativos.
Acalmada la lucha, don Niceto subió al estrado. Hablaba florido,
recargado, como un retablo de Churriguera. Ceceaba:
-Y ha de ser con suavidad de guante y duresa de asero.
Tenía un copete de pelo blanco muy tenue y el perfil cetrino de aperador
cordobés.
-Como el Guadiana, que se disfrasa de trigo y de flo y parese que se
pierde en la tierra para reapareser ma hermoso...
Con metáforas de claveles y pájaros defendía el Senado, el sufragio
universal y cuanto hubiera que defender. Hablaba de una República
conservadora, con obispos y propiedad privada, bajo la advocación de San
Vicente Ferrer. Entusiasmado, gritaba Rey Mora:
-¡Viva el Presidente de la futura República española!
Atronó la ovación. Don Niceto, con las manos extendidas y las palmas
abiertas, sosegaba aquel oleaje de entusiasmo.
-Hay que exigir responsabilidades. Son responsables los antiguos
Gobiernos, lo son los Secretarios de despacho de la Dictadura, lo es -y
subrayaba el nombre forzando la voz- el señor Presidente del Consejo...
Alguien, más audaz, gritó, queriendo aludir al Rey:
-Y más alto.
Rápido, don Angel interpretó maliciosamente la frase en un sentido
auditivo:
-Se oye bien.
Pedro Otaño pidió la palabra.
-La juventud española no luchaba por una Monarquía sin Rey. Quería
destruir todo el viejo Estado. Hacer una revolución auténtica, horizontal, y
vertical. Sacudir la raza adormecida con un ideal generoso y un ansia de lucha
35
ardiente, derribando prejuicios y vejeces. Meter a la clase obrera y a la clase
media dentro del cuadro honroso de la Patria.
No le entendían. Le aplaudieron poco. Eran retóricos y rutinarios,
anticlericales a lo Waldeck-Rousseau, grandilocuentes y castelarinos.
José Félix estrechó la mano de Pedro.
-Tú ves claro.
Salieron a la calle. Hacía una tarde caliente y luminosa. Madrid olía a
acacias en flor y a asfalto regado. Se dispersaron.
-¿Vienes, Pedro?
-Voy a la Universidad, a recoger mis apuntes. Los voy a vender a doña
Pepita.
Pedro vaciló. Le dijo len voz baja, para que no le oyera Joaquin Mora:
-No, no puedo; estoy citado con Julia.
El teniente Moreno le golpeaba la espalda.
-Has estado formidable. Le has dado un baño a don Ni.ceto.
Notaron la falta de Jacinto Calonge.
-¿Dónde está ése?
Se mezcló en la conversación Vicentito Arellano:
-Se lo han llevado los guardias por monárquico.
-Es que lo es.
Vicentito se despidió. Desdeñaba la tarde clara y las muchachas. Cada
año tenía más dioptrías en sus ojos de opositor a Notarías.
-Me voy a la biblioteca. Tengo que preparar el programa. Subieron por
la antigua calle del Turco. En Alcalá unos grupos de la F.U.E. daban gritos a la
República y los guardias de Seguridad de a caballo simulaban pacientemente
una carga. Levantaban con sus brazos, viejos y entecos, los grandes sables, que
daban un vivo reflejo de sol contra los toldos veraniegos de los cafés. Se metía
la multitud gritando en “Negresco” y la “Granja el Henar”, derribando los
vasos de vermut y los platillos con aceitunas y las cáscaras de celuloide de las
gambas.
José Félix llegó a la Puerta del Sol. Daban las ocho en el reloj de
Gobernación. Tomó un tranvía y descendió en marcha cerca del puesto de
periódicos que hay frente a la Universidad. Los chicos del Instituto del
Cardenal Cisneros ensayaban sus primeros pitillos y chicoleaban a las
muchachas orgullosos de sus pantalones largos. Entraban en la confitería y
pedían merengues y milhojas y una copita de Málaga. Los de tercer año
todavía compraban en el quiosco las aventuras de Dick Turpin, el bandido
inglés, con su casaca colorada y su peluca dieciochesca, que asaltaba las
diligencias, y las de Búfalo Bill, a tiro limpio entre los bisontes y los indios
americanos. Llegó a la Universidad, subiendo la gran escalera con estatuas de
yeso, llenas de polvo y telarañas en los pliegues.
El bedel Soria le entregó los apuntes.
-Y enhorabuena, don Félix.
36
Le dio un duro de propina. Salió a la calle, bulliciosa de estudiantes,
modistas y mujerucas de vida airada que entraban en los cafés mugrientos, con
juegos de billares y pianolas incansables. Paseaba distraído por la acera cuando
vio una ringlera de autos de lujo y un “landeau” de caballos frente a la iglesia
de las Comendadoras de Santiago. Entró. Se celebraba un cruzamiento.
Colgaban de las oscuras bóvedas viejas banderas blancas con la roja cruz
santiaguesa. Pendones de batallas moriscas y de romance fronterizo. Olía a
incienso y humedad. En un altar, la talla del Santo, no de matamoros, sino de
tranquilo romero con las conchas peregrinas en talla policromada. Se
empinaba entre la gente elegante que llenaba la iglesia. Sombreros con
“sprits”, pulseras de brillantes, rasos y perfumes. Algunas sacaban el espejito
para darse carmín con el lápiz dorado.
Tras el club revolucionario de la Academia de Jurisprudencia, aquella
escena medieval le parecía un sueño lejano. Grandes caballeros, vestidos de
blanco, con hieratismo de estatuas de alabastro, entraban y salían de la
sacristía. Pliegues de toga y birretes con plumas.
Sentado en el sillón recargado de gran Maestre, el infante don Fernando
de Baviera presidía con el monóculo reluciente sobre el ojo azul, alemán.
Decía solemne el marqués de Campoverde:
-Don Miguel Solís y Recalde de Aragón, Pérez de la Ensenada y
Zarcillo, ¿queréis ser caballero?
-Quiero.
Entraban y salían. Se hacían saludos. Le calzaban las espuelas.
-¿Juráis no haber matado ningún clérigo?
-Juro.
Trina Villaura comentaba con Encarna Sobrado:
-Miguel está demasiado tostado. Le sienta mejor el traje corto y los
zahones que el hábito de Santiago.
Asentía, bella y juvenil, Pura Arrazan:
-Lo hace para su boda. Me dijo en el tiro que quería casarse de casco.
-Creo que ni aun así convencerá a Pilar. Ella está enamorada de José
Félix, un hijo de Ramón Valdetoro.
José Félix, pálido, anhelante, escuchaba el diálogo.
Allí estaba su rival. Vestido de blanco, arrodillado sobre un cojín de
terciopelo con flecos de oro. El infante le daba el espaldarazo con la ancha
espada de acero brillante.
-Don Miguel Solís y Recalde de Aragón, Pérez de la Ensenada y
Zarcillo, que Dios y el Apóstol Santiago os lo premien.
-Parece la sota de espadas -apuntaba irreverente Perico Castro-Nuño.
Se daban abrazos los caballeros. José Félix salió a la calle. Los chóferes
y lacayos guardaban en los coches los grandes sacos de damasco rojo con los
hábitos.
La madre del neófito, doña Gertrudis, aceptaba sonriente y llorosa las
felicitaciones.
37
-¡Cómo hubiera gozado mi pobre Gonzalo!
Tenía prisa por llegar a su casa y repartir las cajas con bombones y
dulces del cruzamiento, con la gran Cruz del Apóstol sobre el cartón forrado
de seda.
Reconocía la gente a José Félix.
-¿Tu por aquí?
-¿Se le ha pasado ya el enfado a tu padre?
Apenas contestaba. En aquel momento salía su rival ya con traje de
calle. Miró sus ojos parados, de acero; su cara enérgica, pero inexpresiva,
tostada por el sol de la dehesa. Se tranquilizó. Pilar no podría nunca amar a
ese hombre. Se fue andando hacia la “Granja el Henar”. Se encendían los
faroles de la calle de Alcalá y hacía un calor sofocante. Entró en el café. Arriba
alborotaba Valle Inclán, comentando el último estreno de Marquina:
-Ese señor sólo hace merengues.
En las galerías altas del patio andaluz jugaban al “poker” los humoristas
que hacían “Gutiérrez”. Aquel periódico satírico contribuía a extender el
amable escepticismo en un Madríd ya demasiado desilusionado. Su héroe era
aquel pobre Jefe de Negociado de tercera clase, con lentes, manguitos de
oficinista y su gran calva, símbolo de la ciudad burocrática, pululante de
opositores y covachuelistas.
Reía K-Hito ante el café humeante. Le rodeaban Jardiel, Tono y
Mihura. El peliculero Salado hablaba de Hollywood y de Belmonte. Hervían
las conversaciones de las tertulias.
-Ese pase no lo ha dado Marcial en su vida.
-Pues yo le digo a usted que eso no es torear.
O también:
-Dicen que hay crisis y que viene Romanones.
-¿De modo que aquí no ha pasado nada? ¿Cree usted que pueden
olvidarse estos siete años indignos?
José Félix abandonó “La Voz” manchada de grasa y pidió el recado de
escribir. Empezó: “Querida Pilar”; lo tachó. Estaba intranquilo por el diálogo
de la iglesia; quiso ser más expresivo. “Pilar adorada...”
De madrugada llegaba la gente de los teatros. Volvían los del Infanta
Isabel arrebatados por las carcajadas que les había proporcionado Muñoz Seca
con su última astracanada.
-Es un bárbaro.
-Pero tiene gracia.
Pedían chocolate con churros ya con la leve brisa de la madrugada en
los balcones. Un borracho encendía un pitillo frente a San José y se oían en el
silencio de La Cibeles, bajo el reloj iluminado de Correos, el borbotear de una
boca de riego reventada y el silbido de los trenes de la estación del Mediodía.
***
38
Como continuaba regañado con su padre, José Félix renunció a la finca
y a San Sebastián y decidió pasar el verano en Cercedilla, en casa de unos
amigos. Así estaba cerca de Madrid y pensaba que en aquel verano iban a
producirse acontecimientos importantes.
El chalé del ingeniero Armijo estaba edificado en las afueras del pueblo
entre fuentes de nieve y los primeros pinos. Se llamaba “Villa Conchita”. Así
lo proclamaba una placa de esmalte blanco saltada por las pedradas de los
chicos del pueblo, puesta en la verja entre la campanilla y los rosales
espinosos. Parecía una casa de juguete con muros de papel y muebles de
guardarropía. Aquella era una familia típica de la burguesía española. La
esposa, doña Carlota, sólo sabía hablar de partos, criadas, armarios y
defunciones.
-Figúrese usted que la cocinera me ha pedido media hora de permiso
los sábados para hablar con el novio -y añadía sin esperar respuesta-: ¡Cómo
está el servicio, doña Mercedes!
Sabía hacer mermeladas y no perdía una novena. Las dos niñas de la
casa, Inés y Carmenchu, eran feas y cursis, recargadas de ricitos y cintas,
pintándose falsos lunares y estrenando muy a menudo trajes chillones. En el
comedor, junto a la ventana, había una gran jaula con canarios, atada con un
lazo azul. Naturalmente, en aquella casa no podía faltar una pianola.
José Félix se levantaba tarde. Leía en la cama “El Sol” con sus artículos
entre las charlas de Heliófilo y la caricatura de Bagaría. Después del baño
bajaba al comedor. Colgaban de las paredes unos cromos con marcos de oro,
que representaban una cacería de osos en Rusia y un lago italiano con cisnes,
estatuas y terrazas. Cerca del aparador, dos bodegones de bulto con truchas
mojadas sobre helechos, una liebre con sangre en el morro, uvas y una sandía
junto a un vaso de agua, que era el orgullo de la familia.
-Fíjese usted en ese agua, parece que se puede beber.
Hablaba doña Carlota.
-Niña, dale la mantequilla y la mermelada a don José Félix -y añadía
maliciosa-: ¡estos enamorados necesitan alimentarse! -porque tenía la obsesión
casamentera y ella y las niñas se pasaban el día gastándole bromas con su
novia y llamándole ingrato cuando hablaba con alguna señorita de la Colonia.
-Le voy a escribir a su novia que es usted muy poco formal. ¡Ay!, estos
hombres todos son iguales.
Se posaban en tanto cientos de moscas en el azucarero. El ingeniero
Armijo leía en la mecedora el último libro de Marañón.
-Este Marañón tiene un talento macho -doblaba la hoja sobre el
capítulo “La sexualidad reprimida, el donjuanismo y las glándulas de secreción
interna”.
39
-A ver, Carmenchu, dame el “flit”. Está esto de moscas que no se
puede.
A media mañana se iban al pinar. Se veía allí toda la gente joven de la
Colonia y sonaba un tango bajo la resina. Por la tarde, acudían a casa de las de
Méndez. Allí se jugaba a las prendas.
-¿A quién doy la mano? ¿A quién saco del pozo y a quien dejo dentro?,
o los tres “sís” y los tres “nos”.
Aquellos juegos de prendas tenían una preocupación amatoria. Así, los
tímidos expresaban sus preferencias. Eran juegos llenos de un ardor
contenido, español. Entraba la señora de Méndez con la merienda.
-¿Qué va a hacer esta tarde, don José Félix?
-Bajaremos a la estación a ver los trenes. Creo que hoy llega un amigo
mío de Madrid, Pedro Otaño.
Alborotáronse las “niñas”.
-¿Un nuevo pollo de Madrid? ¿Es guapo?
-Sí, y triste; creo que os gustará.
Paseaban los grupos de chicas y chicos por el andén con el gran reloj, la
campanilla verdosa de madrugada y la cantina de cinc con el conejo desollado
colgando de un clavo, la copa de anís y la tertulia de los guardias civiles con el
jefe de estación.
Saludábale el maquinista Pacífico, con su “mono” de cremallera
manchado de aceite.
-Buenas tardes, don José.
Campaneaba con un martillo las ruedas calientes del tren. Era su amigo
proletario, al que le había prestado libros de Historia y Economía.
-A las ocho cuarenta llega el tren-tranvía de Segovia.
Entraba en agujas, todo él barnizado de terceras, con olor a tortilla y
ternera empanada de excursionistas.
Paraba un mercancías, sudando resina por las tablas abiertas, con
balidos de ovejas y fardos. En la plataforma un auto enfundado y una
trilladora. Se oía el pitido metiéndose en el túnel goteante de húmedos faroles.
Se aclaraban los luceros sobre el cielo rosa de los pinares y se asomaban
en pijama a la vía los veraneantes de las casas próximas con las verdes
ventanas abiertas, salpicadas de geranios. Aquel mundo modesto de
funcionarios, telegrafistas, catedráticos y viejos magistrados estremecíase de
envidia a la vista de los grandes expresos iluminados.
Y las muchachas soñadoras del andén miraban las pantallitas rosas del
vagón restaurante y la dulzura blanca, nupcial, para viaje de novios, de los
“sleeping”metiéndose en el negro túnel hacia un amanecer entre las olas y los
lujosos hoteles de las playas del Norte.
Bajaba Pedro Otaño con su humilde maleta de fibra imitando cuero.
-¡José Félix!
-¡Pedro!
40
Se abrazaban. Les rodeaban los jovencitos despechugados, con pantalones de
tenis y alpargatas, y las señoritas románticas de los pinares, organizadoras de
excursiones en burro, con gramófono, para pescar novio. Hizo la presentación
en rueda.
-Mi amigo Pedro; las señoritas de López, las de Martínez y las de
Menéndez.
Subieron a “Villa Conchita”. Doña Carlota les recibió con una sonrisa
bondadosa de suegra posible. Saludó ceremonioso el ingeniero Armijo.
-Ha tomado usted posesión de su casa.
-Ven a mi cuarto -subieron la escalera de pino. Entraba por la ventana
el aire fresco de la noche serrana.
-Vengo encantado de Madrid. Todo va perfectamente, ayer hubo
huelga de taxis. Me han presentado a Casares Quiroga, que sirve de enlace al
Comité revolucionario. Es un hombre enérgico, duro, un poco antipático,
pero creo que nos servirá. En octubre o noviembre se intentará el golpe. El
teniente Moreno, que viene de recorrer las provincias catalanas y aragonesas,
trae buenas impresiones. Las guarniciones están muy trabajadas. Eso, por lo
menos, le ha dicho Sediles en Zaragoza.
-¿Y de nuestros amigos?
-Anteayer estuve con ellos. Los de la F.U.E. de Medicina celebraron
una reunión en unas barcas en el centro del estanque del Retiro. Nos
hartamos de dar vivas a la República y gesticulaban los guardias desde la orilla
sin atreverse a embarcar. Te digo que antes de la primavera tenemos la
República.
-¿Y de Jacinto Calonge?
-Está con los Miralles y Sáenz de Heredia. En cambio, su novia
Mercedes se ha dedicado a estudiar el bachillerato y es muy amiga de Victoria
Kent y de las marisabidillas del “Liceum Club” femenino. Joaquín Mora se ha
ido a Santander. Yo me paso el día con Julia. Creo que estoy bastante
enamorado. Vamos por las tardes al Parque del Oeste y nos sentamos en las
sillas para oír la banda en el quiosco de Música. Miramos al Guadarrama y nos
decimos cursilerías.
Le interrumpía José Félix:
-Dichoso tú que tienes un amor fácil.
-¿Qué te pasa a ti? ¿No te escribe Pilar?
-Hace más de dos meses que no recibo una línea. Le deben interceptar
la correspondencia, porque yo la escribo todos los días. A primeros de agosto
recibí ésta.
Y José Félix sacaba del cajón de la mesilla, haciendo vacilar el reloj de
fósforo y el vaso colmado de agua, un papel azul. Leyó un trozo: “Estoy aquí,
sola, entre las encinas, pensando en ti. Ayer hacía un gran viento y escribí tu
nombre con hojas de amapola, sobre las que ponía una piedrecita para que no
volaran. Me miraba un águila desde un árbol. Me parece que hace un siglo que
no te veo, Félix mío. Te quiero, te quiero. ¿Te acuerdas de mí? ¡Qué triste
41
estoy en la gran casa llena de escudos, entre la tos del abuelo y las tías! Mi
madre no hace más que regañarme y mi padre me obliga a leer unos legajos
polvorientos del archivo y unas cartas de Felipe II a nuestro antepasado Ulloa.
Desde la ventana de mi cuarto veo el campo y el abrevadero de los bueyes de
labor lleno de un agua tranquila. Hay polvo y moscas. Todos los días recibo
una carta de Miguel Solís, que rompo sin abrir. ¿Por qué no me escribes? ¿Me
has olvidado?”.
Afirmó Pedro:
-Debes irte allí y hablar claro con los padres.
-Tienes razón. Acabaré por tomar el tren.
Se despidieron. Pedro se alojaba cerca de la estación, en la pensión
“Serrana”. José Félix bajó a cenar.
-¿Qué os ha parecido mi amigo?
La familia hizo grandes elogios. Carmenchu, incluso, se puso un poco
colorada.
-Es un sol.
José Félix no quiso quedarse en loa tertulia. Subió a su cuarto. La luna
entraba por la ventana y planteaba el suelo encerado y la alfombra de estera.
Encendió una lámpara antigua con la pantalla de porcelana traslúcida a cuya
cita de luz acudían las mariposas de los pinares. Empezó a leer los periódicos
del día. Quedóse de pronto inmóvil, pálido. Quiso gritar. Aproximó a la luz
un trozo de periódico que le temblaba en la mano. Se frotaba los ojos.
-¡Qué horror, qué horror!
Cayó de bruces sobre la cama. Se veían sus hombros palpitar con el
sollozo. Corrían sus lágrimas por la colcha rameada.
La noche se llenaba de murmullos de arroyos, de lentas esquilas de
vacas movidas por la rumia, de grillos. La luna iluminaba los pinos anémicos
hilados por la seda amarilla y sucia de las procesionarias. Daba la luz blanca
sobre el periódico tirado. Allí se leía: “Ecos de Sociedad. En el histórico
convento de la Viña, ha tenido lugar el matrimonio de la bellísima señorita
Pilar Ribera y Castillo de Abrantes, hija de los condes de Sajeras, con el
distinguido “sportman” don Miguel Solís, de aristocrática familia andaluza.
Bendijo la unión el señor obispo de Málaga, Rvdo. doctor Ibáñez. Los novios,
a los que deseamos todo género de venturas, salieron en viaje de novios para
París, Venecia y otras ciudades europeas”.
***
42
Se acabó José Félix Carrillo. Como un fantasma, desidioso, mal
arreglado, la mirada inexpresiva, vagaba por las calles iluminadas de
escaparates, con abrigos de pieles, joyas y salidas de teatro, del Madrid
invernizo.
Grises, iguales, pasaban los meses. Volvían las muchachas aristocráticas,
todavía con el leve yodo en el rostro de la Concha o el Sardinero. Había sido
fastuoso el veraneo real.
De Londres llegaban envueltas las velas de los balandros de regatas, que
se enviaban a La Magdalena para los Grandes de España. Sustituían con
veleros las antiguas carrozas recargadas de los modestos veraneos fluviales del
XVIII en Aranjuez o La Granja.
Nuevamente en su piso suntuoso de la calle del Cisne, el vizconde de
Gándara comentaba aquellos días de playa, bailes en el Casino y carreras de
caballos.
-Tal vez sea el último veraneo de la Monarquía.
Llegó noviembre con sus difuntos, los crisantemos pálidos, los
buñuelos y las quintillas fanfarronas de Don Juan,
43
café, para el frío de la nieve, manchándose el cuello. Entre las migas de los
bocadillos y los papeles, se había caído lustroso el rey de oros de la baraja.
Salió el tren. Se le acercó Pedro Otaño.
-Haces bien, José Félix, en quedarte. Aquí también tendremos festejos.
No respondía. Se pasaba los días en su pensión, recordando sus ojos, el
primer beso en la Rosaleda, cerca de la estufa caliente de vidrieras tapada con
verdes esterillas, que daban a las estatuas y a las flores cautivas una luz
temblorosa de fondo de mar.
¡No la olvidaría nunca! Se revolvía contra los padres de ella, contra sí
mismo y contra aquella sociedad que permitía una boda por hectáreas. Los
jueves comía en casa de su tío Fermín, marqués de Oñate, primo hermano de
su madre. Era un viejo carlista, romántico, amigo de Rodezno y de Víctor
Pradera, que guardaba en una vitrina la boina desvaída de su abuelo con la
chapa de Carlos VII y una bandera de seda con la Purísima. Sobre la mesa, en
un estuche, el rosario de doña Berta y colgada de la pared la mascarilla
exangüe de San Ignacio.
Fermín Oñate era un hombre jovial y optimista que reprochaba a su
familia su adhesión a la dinastía. Una noche que le invitaron al Real a escuchar
“Aida” al palco de su primo, el duque de Dueñas, se había negado diciendo:
“No puedo asistir porque van allí las Instituciones”. Llamaba así a la Real
Familia.
Le gustaba hablar con José Félix
-Esto va muy mal, querido sobrino. Es natural. La Monarquía liberal no
es monárquica. Esto acabará en la República. Pronto os convenceréis de que
el liberalismo es pecado.
Comía con ellos Asunción, su hija única, una solterona talludita que
desviaba hacia la piedad sus ansias fallidas de amor humano.
José Félix iba secretamente por ella, porque había sido gran amiga de
Pilar y le contaba detalles que él recogía amorosamente.
Almorzando en aquella casa recibieron la noticia de la sublevación de
Jaca. La traía un vecino del primero, dentista alemán, cuyas rubias enfermeras
eran la admiración del marqués.
-La sublevación está dominada. La guarnición de Zaragoza ha
permanecido leal. Me lo ha dicho mi ayudante, que tiene un hermano en
Gobernación.
José Félix escuchaba indiferente el relato.
Días después se encontraba con Joaquín Mora en la Puerta del Sol.
Venía éste cambiado, pálido, demacrado, con los ojos asustados.
-¿Tú aquí?
-Si, me escapé. Ha sido horrible. Casares nos ha traicionado -narraba la
batalla del santuario de Cillas y los gritos de los heridos al pie del camarín
iluminado de la Virgen-. ¡Qué bien hiciste en quedarte!
Crecía el ambiente revolucionario. En Madrid hubo también
desórdenes y conatos de huelgas.
44
Hacía una tarde fría y nublada. José Félix iba con Pedro Otaño y Julia al
Real Cinema. En la esquina de Arenal una castañera removía las brasas al rojo
y se acurrucaba en su cajón, tosiendo.
-¡Asáas, calentitas!
Echaba un vaho espeso el caballo del coche del Circulo de Bellas Artes,
arrimado en la acera de “Viena”, donde unas sirenas de torso desnudo
sostenían el rótulo.
El cine estaba rebosante. Daban una película de Douglas Fairbanks y
Mary Pickford. Sonaba el órgano orquestal en los tubos altos y vibraba la cinta
rayada. Palcos azules y espejos. Los novios compraban bombones y
dormitaban las damas de compañía con las sombrillas de puño de cabeza de
galgo, entre las manos rugosas. Asistían las Infantitas rubias con sus miradas
azules, fijas en los paisajes fotografiados del Oeste americano.
De pronto, gritó uno de las localidades altas:
-Beatriz, ¿ha hecho papá las maletas?
Hubo silbidos y aplausos. Pedro Otaño discutía con el vecino de
localidad:
-Yo soy más republicano que usted, pero eso es una grosería.
Salieron. Entre los autos que empezaban a ponerse en marcha,
voceaban los golfos:
-“La Voz”, con el fusilamiento de Galán y García Hernández.
Se acercó un guardia de Seguridad.
-No se puede vocear eso.
45
Los Miralles vivían en Maldonado, 4, al final de Serrano. Hasta allí
llegaba el tranvía que giraba en el arco de Carlos III y subía entre las tiendas
de ultramarinos, la espalda vieja de la Casa de la Moneda, quioscos de
periódicos, el humo y el chocar de dados de la cervecería “El Águila”, el
sevillanismo de “ABC” y la Legación de Rumania.
Paisaje de las afueras. Unos faroles junto a la valla sucia del solar y el
verde del campo, aprisionado entre fachadas, cascotes, latas de sardinas,
papeles, trapos y desmontes.
En el piso tercero celebraban su reunión los de la “Juventud
Monárquica”, único grupo que se oponía a la revolución. Carlos Miralles era
delgado, rubio; fibra y coraje. Una nariz aguileña y un bigote altivo del siglo
XVI. Era poeta y valiente.
Luis, reconcentrado, de perfil noble, mucho más musculado que su
hermano, era el tipo del héroe modesto. Dibujaba con una línea expresiva y
clara caballos y mosqueteros.
Aquellos hermanos eran dos desterrados del siglo XIII. Almas de
Capitanes en un mundo miserable de taxis, tranvías y guardias de Seguridad.
Pero su tragedia era la de Don Quijote. Porque su heroísmo se apostillaba con
bromas. Y así cargaban solos, contra toda la Universidad enfurecida, al grito
de ¡Viva el Rey!, y los metían en la Dirección, entre rateros y carteristas.
Amadís de Gaula, que termina en la Comisaría. De noche se reunían en el
cuarto antiguo, con su reloj de música bajo el fanal, el facistol con velas donde
Carlos leía sus poemas a Felipe II y a Toledo y los viejos libros apergaminados
de Teología y Romances castellanos.
-Debemos ser -decía Carlos- como los viejos Caballeros. Un lirio en un
vaso de hierro.
Eso eran ellos. Porque bajo su empuje valiente se ocultaba una ternura
imprevista y una fe ardorosa.
Leían romances hasta la madrugada con lágrimas en los ojos, envueltos
en sus batas grises. “Romance del conde Arnaldos”, crónicas de “Pedro
Nuño” y del “Señor de Cigales”.
Evocaban monasterios de monjes miniadores y el Cristo de las Batallas
en aquel Madrid de pregones, gritos y bocinas. Carlos recitaba, ya con el rosa
de la aurora en los balcones:
46
Manolo Miralles, el tercer hermano, encendía su pipa.
Tertulias de las tres de la mañana. Allí acudía Pedro José Carrión,
Esteban, Juanito García-Lomas, Agustín Armendáriz, Manuel García,
Cayetano López-Chicheri y el chofer Nazario, que llevaba los ficheros: y daba
a las convocatorias un aire proletario muy en consonancia con la
preocupación obrera del momento.
Luis mostraba el cuadro que estaba pintando de su tío-abuelo con su
boina bohemia y azul, la pipa en los labios y el cabello blanco. A veces traían
los recuerdos antiguos. Un estoque del “Chiclanero” y una caja con
miniaturas, bordados y cartas.
-Este chaleco fue de nuestro bisabuelo Aymeric. Estaba rezando el
rosario, en su casa de Palma, cuando le arrastraron las turbas.-Y mostraban
sobre la blanca seda bordada de florecilla como los casacones del XVIII, la
mancha rojiza de la sangre seca.
Aquella noche llegó Jacinto Calonge.
-¿Sabéis que se ha formado un nuevo Gobierno? Lo preside el
almirante Aznar.
Intervino don Manuel, el padre.
-Sánchez Guerra tenía que fracasar, después de su visita a la cárcel para
negociar con el Comité revolucionario.
Afirmó Jacinto:
-Yo estuve aquel día. Fue vergonzoso. Don Fernando de los Ríos
repetía: “Esto ha periclitado”. Y don Niceto le recibió con una sonrisa
desdeñosa.
-En fin, veremos si el nuevo Gobierno tiene más energía que el
anterior.
Pero los tres hermanos se engolfaban nuevamente en los siglos
pasados. Comentaban las “Memorias” de Fernández de Córdoba. Hablaban
de Prim, de la fuga de sus abuelos cuando llegaron los liberales tirando
tabiques por la calle de Fuencarral. Dispidióse bromeando Armendáriz:
-Bueno, hasta mañana. Espero que habrá formado ya Gobierno el
conde de Toreno.
Carlos se ponía entonces a escribir a la luz de una vela las escenas de su
obra “El Príncipe don Carlos”.
Salió a la calle Jacinto Calonge. Pensó: “¡Cómo le gustaría este ambiente
a José Félix!” Pasaban unos autos de “Stambull” con muchachas chillonas y
jóvenes exaltados por el “whisky”. Compró un periódico a una cerillera
adormilada en el quicio de Calatravas. Traía la lista del nuevo Gobierno.
Presidencia: Aznar. Estado: Romanones. Trabajo: Duque de Maura...
Unos guardias separaban a dos juerguistas que hablan salido desafiados
de un colmado de la calle de Peligros. Tomó en marcha el último tranvía con
la luz ya marchita por el amanecer. Allí se daba cuenta de que estaba en el
siglo XX.
47
JOSÉ Félix se había reconciliado con su padre. Su apartamiento de la
política se interpretó como un arrepentimiento.
-Parece que ya va sentando la cabeza.
-Ya era hora. Cuidado que ha hecho tonterías -así hablaban sus viejas
tías, Maravillas y Elvira, tomando el chocolate y arreglándose la mantilla para
acudir al primer Viernes de mes del Jesús de Medinaceli.
Había intercedido Fermín Oñate con su prestigio carlista y nobiliario.
-Ramón, debes perdonar al chico. Te aseguro que está arrepentido.
El padre, inflexible, empezó a ceder. Suplicaban la madre y la hermana.
-Ea, decidle que venga.
Fue una fiesta. Le abrazaban llorando.
-Aquí no ha pasado nada.
Quedóse José Félix pensativo. Entró en su cuarto que daba a la calle de
la Magdalena. Sí que había pasado. Aquel disgusto familiar le había arrebatado
nada menos que el amor de Pilar. Miraba sobre la mesa de trabajo su retrato
con el marco de plata. Estaba vestida de blanco y debajo una dedicatoria. “A
ti. Primavera de 1930”.
Todo estaba intacto. El libro del Arcipreste de Hita, abierto por donde
lo había dejado; los cuadros, las cartas azules y los retratos. En el estante, el
rojo elefante de porcelana, una amarilla fotografía de Alfonso XII dedicada a
su abuelo, y la bomba sin explotar recogida en el campo de Carabanchel, que
le recordaba su servicio en la Brigada Obrera.
Seguía la monotonía de la vida familiar. Todos los días eran iguales. Ni
siquiera el jirón blanco de un día de nieve.
Llamaban a la escalera interior. Era la Segunda, la antigua doncella de su
madre, casada con un guardia civil que vivía en la Guindalera. Traía
generalmente a sus niños con el lazo de la Primera Comunión para que les
regalasen cajas de dulces.
-Hay que ver, señorita -decía aduladora-, cómo están por esos barrios.
Dicen que mandan matar todos los días un soldado para dar su sangre al
Príncipe de Asturias.
José Félix se daba cuenta de que la propaganda republicana no
perdonaba los más burdos folletines.
A fines de marzo vino a despedirse Pedro Otaño. Se iba a La Coruña
para preparar las elecciones municipales.
-Tenemos que ganarlas. ¿Sabes? Puede ser un plebiscito contra la
Monarquía.
Sonaban en aquel momento -timbales y platillos- los acordes de la
Marcha Real, bajo el balcón, haciendo hormiguear el cristal. Se asomaron.
48
Pasaba la Infantería -rojos pantalones, guantes blancos y el ros caído sobre los
hombros con su plumero colorado- y azuleaban las cabezas de los quintos
pelados al cero entre el brillo de las bayonetas. Por medio de la calle iba la
carroza con el sacerdote que sostenía la Custodia. Pasaba la carroza recargada
de molduras, chirimbolos, coronas, esmaltes, llagada de rojos escudos con
toisones y armiños; frágil como de madera de caja de puros, vibrando sobre
los tensos tirantes blancos. En la plataforma dorada dos lacayos empelucados,
delante seis finos caballos blancos con penachos azules con una franja blanca,
el cuello enarcado con orgullo y una espuma de sudor en el correaje charolado
con la Corona Rey y la cifra del Rey: A. XIII.
Preguntó Pedro:
-¿Qué es esto?
-Vámonos a la calle, es el “Dios Grande”. Llevan la Comunión a los
enfermos del Hospital de incurables.
Bajaron los dos amigos por Antón Martín. Brillaban las colgaduras
chillonas con la bandera roja y gualda en los balcones de hierro, donde se
adivinaban, abultando, las palmas secas del Domingo de Ramos y las rodillas
de los vecinos asomados. Colchas rameadas del lecho nupcial al aire frío y
claro de marzo, sedas bordadas, percales azules con galón de plata, sábanas
con rosas en las buhardillas con albahaca de la esquina del Amor de Dios,
mantones de Manila sobre la botica del “Globo” y los pesados reposteros de
Fernán-Núñez, en la vecina calle de Santa Isabel.
Le dijo José Félix:
-Cuando no envían la carroza de Palacio, se llama el “Dios chico”.
Pedro miraba el hospital blanqueado con su colgadura y la placa con el
bajo relieve de bronce; explicando que allí se había impreso la primera edición
del Quijote. Le explicaba José Félix:
-Son todos viejos de más de ochenta años. Dentro, entre los yesos,
tienen un jardín y ellos andan arrugaditos con su gorra galoneada de visera,
entre los rosales y las monjas.
Se descompuso la procesión. Subía por Atocha una riada de estudiantes
y obrerillos despechugados, con “monos” de dril. Silbaban a los guardias.
Tiraban piedras. Caían las primeras piedras de la revolución ya en la
proximidad del sacramento.
-¡Fuera, fuera. Muera el Rey!
José Félix distinguió al maquinista Pacífico, el de Cercedilla, arengando
a los obreros. Se lanzaban sobre él los guardias de a caballo, con los sables al
aire y se oían los cierres metálicos de las tiendas.
Contempló José Félix la carroza con los caballos encabritados, rodeada
de estudiantes irrespetuosos, silbidos y pedradas. Tocó en el hombro a Pedro
Otaño.
-Mira; dos mundos frente afrente.
49
¿DERROTADOS en La Coruña? ¿Diga, señor Gobernador?, ¿Cómo?
¿Un muerto y dos heridos? ¡Ah!, un guardia de Seguridad. Bien, bien -llamaba
a otro teléfono-: ¿También en Cuenca? No; hay que tener paciencia, no haga
nada.
Y otro y otro. Los teléfonos de las cuarenta y nueve provincias
españolas cantaban en semicírculo la derrota de la Monarquía. Era como una
margarita de auriculares deshojándose. Y Sevilla, y Zaragoza, y Barcelona, y
Palma.
El señor ministro de la Gobernación palidecía anonadado. Era el
momento de la frase parlamentaria, histórica. Por ejemplo: “La Corona está
perdiendo sus más bellos florones”.
Le interrumpió el señor subsecretario:
-¿Qué, malas impresiones, verdad?
-Peor de lo que suponíamos; esto es espantoso.
Tocó el dedo ministerial el botón nacarado del timbre, sobre un muro
de yeso empapelado, fingiendo un damasco oscuro. Colgaba del techo con
molduras una araña empolvada, y los viejos retratos de algunos ministros de la
Gobernación qua dilatadamente habían gobernado el Reino sonreían irónicos,
desde los de 1840, con sus mangas de lacre con ojos de oro y las chorreras del
XIX, hasta los enlevitados de principios de siglo, con el cuello duro y un
fondo de oscuras cortinas..
Entraban y salían periodistas, ujieres, taquígrafos, secretarios y antiguos
diputados, caciques de Galicia y Castilla duchos en los amaños electorales y la
rotura de urnas, funcionarios pálidos, mecanógrafas y policías. Subían,
bajaban. Entraban en la sala de Canalejas y tomaban notas sobre la mesa de
mármol donde estuvo de cuerpo presente el cadáver de don José. Se oían
teléfonos, timbres, recados, órdenes.
Gritó un policía:
-El coche del señor ministro y la escolta.
Iba a Palacio con la abultada cartera de la firma. Detrás hacía falsas
explosiones la motocicleta con los guardias civiles. Los centinelas -de
ingenieros- con el correaje blanco y el castillo plateado en el cuello, saludaban
llevando la mano derecha a la altura de las bayonetas.
-¿Ha llegado el señor Presidente?
-Está arriba, en la Sala de Consejos.
50
Estaban casi todos los ministros desencajados. Fumaban nerviosos.
-¿Qué opina usted, conde?
Don Álvaro vacilaba. El almirante Aznar arrugaba un papel con notas;
otro ministro hacía pajaritas.
-Hay que tomar alguna resolución.
-¿Por qué no llamamos a los constituyentes?
-Eso; muy buena idea. Que telefoneen a don Melquiades.
-Ya es tarde.
-Pero hay que hacer algo.
Entró el Rey, de luto, digno. Sonreía tristemente. Se levantaron
ceremoniosos los ministros:
-Señor.
Penetraba ya la emoción de las calles, de los teatros, de las Academias y
tertulias, al rígido protocolo de las Reales antecámaras.
Llegó Alfonso Castelferiz al salón de Columnas con sus piernas flacas,
algodonadas por la media blanca de los Mayordomos.
-¿Sabéis? Muy malas noticias. Ha triunfado la conjunción en las
principales ciudades. En Barcelona han ido al copo.
Increpóle Pepe Robledo con su recelo anticatalanista:
-¡Qué importa Barcelona! Yo confío en Castilla; Burgos, Valladolid, allí
está la verdadera España.
-También han vencido en Castilla.
Alarmóse la Corte.
-¿No hay un general que ayude a su Rey? -suspiraba la duquesa de
Anaya, sentada en el gran sofá circular, en cuyo centro hay una palmera.
-¿Qué opinas, Pepe?
El marqués de Robledo no sabía qué decir.
-Me parece que esto ya no lo arregla nadie.
Afligíase doña Rosario.
-¡Cómo estará la Reina!
Salieron los ministros. Les interrogaban los cortesanos.
-¿Qué hay, Álvaro? ¿Qué habéis resuelto?
Miraban con angustia sus caras, ansiosos de percibir un gesto de
optimismo.
-¿Te has fijado qué contrariado ha salido Gabriel Maura?
En el zaguán, los periodistas acosaban al Presidente. Contestaba éste
impasible.
-Qué quieren ustedes. Un pueblo que se acuesta monárquico y se
despierta republicano -añadía-: A mí no me pregunten nada; me he pasado la
noche leyendo a Rocambole.
Se reanimó Palacio a la caída de la tarde con la visita de Sanjurjo.
Llevaba sobre el uniforme la banda azul y blanca de la Gran Cruz de Carlos
III.
Respiró don Carlos, conde de Sajera.
51
-Pon fin. Ya era hora. Contamos con la Guardia Civil. Ven acá, Miguel,
aún no está todo perdido.
Miguel Solís no lo veía tan claro.
-Mira, querido suegro, mira.
Señalaba los primeros grupos que invadían torvamente la plaza de
Oriente.
-Todo eso se barre con un escuadrón. Yo me voy a quedar con Sus
Majestades. Tú vete a casa a tranquilizar a Pilar.
52
SE habían reunido algunos revolucionarios en casa de don Niceto, en
su despacho de azulejos y farolillos morunos, nostálgicos de Priego de
Córdoba.
Ceceaba don Niceto estallando de vanidad.
-A ver, unas copas de manzanilla para estos señores.
Una criadita pimpante trajo las cañas. Alzaron las copas. Brindó
Araquistain ahuecando la voz:
-Por la joven República de trabajadores.
Fingió don Niceto un mohín de disgusto. Añadía zumbón:
-Trabajadores, pero de todas clases.
Rafael Sánchez Guerra venia de la calle con las pupilas todavía cargadas
por el sol de abril. Tardó unos segundos en habituarse a la fresca penumbra de
persianas del despacho:
-Perdón, don Paco, no le veía.
Largo Caballero excusóle con estudiada rudeza proletaria.
-Déjese usted de protocolos. Vengan noticias.
-Triunfo total en Madrid, Valencia, Barcelona; al copo en las provincias
catalanas, y Bilbao nuestro. Una victoria aplastante en toda España.
Comentaba el socialista Zugazagoitia:
-Un triunfo electoral unánime. He visto bajarse de los “Rolls” y de los
“Hispanos” a los burgueses, exhibiendo con orgullo el boleto rojo de la
conjunción.
Resumía gozoso don Niceto:
-Es una República traída por el clero y los grandes terratenientes.
Una muchacha repartía lonchitas de jamón. Tenía todo aquello un aire
cortijero en el cumpleaños de la hija del administrador.
-No, gracias, señorita.
-Hay que telegrafiar a París a Prieto y a los otros emigrados.
Ordenaba don Niceto, brindándole aquella gentileza a Largo Caballero:
Pero don Paco no acusaba en su clara mirada ningún agradecimiento. Les
avisaron de casa de Miguel Maura. Allí estaba reunido el Comité
revolucionario. Arrimaron los autos (todavía modestos taxis) en la acera de
Príncipe de Vergara.
Era un despacho entornado, con unas fotografías de don Antonio en el
mitin de la Plaza de Toros, apoyadas en los negros lomos de la Alcubilla. Allí
estaba Pedro Otaño con un grupo de estudiantes. Extasiábase don Fernando
de los Ríos, pulcro, refinado, la barba cuidada, el ademán estudiado, abriendo
y cerrando su reloj de tapas de oro.
53
-¡Qué pueblo! ¡Qué ejemplo de ética civil! ¡No nos lo merecemos !
Amargóles las mieles del triunfo Capdevilla.
-Dicen de Palacio que el Rey piensa resistir. Cuenta con el general
Cavalcanti y los escuadrones de Caballería. Se habla de un Gabinete dictatorial
presidido por La Cierva.
Se consternó el Comité. Les reanimó Miguel Maura:
-Todo es ya inútil. Debemos tomar los Ministerios.
Terciaba Casares Quiroga:
-Contamos con guarniciones y se puede declarar la huelga general.
Le apoyaba Azaña, hasta entonces vacilante y desdeñoso, en la
penumbra:
-Hay que aterrorizar a la Monarquía. Que suban las masas de Vallecas y
Cuatro Caminos. y que éstos -señalaba al grupo de Pedro Otaño- movilicen
por medio de la F. U. E. a la Universidad.
Aprobaron el plan. Entre amables pitillos, fraguaban un odio popular,
inventaban un falso furor. Se cursaron las órdenes.
Don Alejandro hacía frases grandilocuentes, dando vueltas a su anillo.
-Debemos ser corteses con las Instituciones caídas.
Sonreía satisfecho Alfonso Costa con su grupo de revolucionarios
portugueses. Llegaban todos los firmantes del Pacto de San Sebastián. Los
catalanes y los vascos, que soñaban con nutridas burocracias pálidas de
expedientes y dietas en la brava belleza de Cantabria y el Pirineo. Y se
aproximó Díaz Berry, el secretario de Alcalá Zamora:
-Don Niceto, le llama Marañón al teléfono -y añadía bajando la voz:
-Le espera allí el conde de Romanones.
Corrió la frase, llenando de entusiasmo a todos.
-La Monarquía quiere pactar.
Todo un régimen milenario se liquidaba en la consulta de un médico,
como si se tratase de una nefritis.
Iban llegando Antonio Zozaya y Sender, Castrovido, Bagaría, Alvarez
del Vayo con Arconada, Rivas Cherif, el presbítero García Morales y Luis de
Tapia. Acudía a casa de los vencedores una nube de parásitos y rencorosos,
republicanos de “toda la vida”, que unas horas antes habían pordioseado en
Gobernación un acta de concejal monárquico, masones durmientes que
despertaban de pronto reestrenando en manos y orejas los viejos signos
olvidados, estudiantes gafudos y pedantes de la F. U. E., catedráticos
krausistas, médicos ensayistas y taciturnos escritores del 98, y toda una
turbamulta de grandes fracasados, enfermizos intelectuales de sexualidad mal
definida, militares arrojados por los Tribunales de honor, periodistas de “La
Voz” y del “Heraldo”, y estudiantes que habían perdido todas las oposiciones.
Veían en la República un botín cuantioso. Se repartían mentalmente los
cargos. Pretendían, generalmeme, los periodistas de izquierda los cargos de
Gobernadores civiles contando naturalmente con el juego, aspiraban los
médicos y los catedráticos famosos al rojo escaño de los diputados de la
54
mayoría por la vanidad de los discursos y la vecindad del banco azul, y los
novelistas y literatos de moda contaban para enriquecer sus fantasías y agilizar
los diálogos de sus comedias mundanas con la pingüe plataforma de una
embajada pagada en oro.
Mientras tanto, el pueblo, el pueblo que no iba a ganar nada con todo
aquello, que volvería pasadas veinticuatro horas al fogón nocturno y a la
harina de madrugada, gritaba en la claridad de la plaza de Oriente “¡Viva la
República!”, exponiéndose a los máuseres de los guardias civiles y de los
soldados de Infantería de Palacio.
***
“¡No se ha “marchao”,
que le hemos “echao”!
“Que se vaya,
que se vaya.”
Con el mismo sonsonete taurino del “otro toro, otro toro” de las corridas
soporíferas.
55
La multitud desbordada por las aceras, se arracimaba en los tranvías.
Grupos de golfos se instalaban en las ramas de las acacias.
“Alirón, alirón,
el Rey es un ladrón.”
56
techo colmado. Al lado del trole, un sargento de uniforme tremolaba una
bandera roja.
Le aplaudían desde las terrazas de los cafés
-¡Bravo, viva la República!- los orondos burgueses.
Pasaban los curas por la calle; nadie les molestaba, únicamente un
panadero, confundiendo la etnográfica con el idioma de la misa, gritaba en la
esquina de Peligros:
-Muera la raza latina.
Se exaltaba Joaquín Mora:
-¡Qué ejemplo para Europa! Se cambia un régimen sin verter una gota
de sangre.
En aquel momento se vertía la primera. Abriéndose calle entre el
público que inundaba la Puerta del Sol, unos guardias cívicos arrastraban el
cuerpo tumefacto, hinchado de golpes y pisotones, de un hombre, que movía
agonizante los ojos.
-Es un gitano que ha gritado “¡Viva el Rey!”
Moría por don Alfonso aquel hombre que sólo conocía de la
Monarquía la rudeza de los tricornios.
-Bien hecho; hay que acabar con todos.
El concepto de libertad de pensamiento empezaba a cuajar en la joven
República española.
Olían las calles a sudor, a vino; polvo y gritos. Pasaban los camiones
con hombres arrebatados, enronquecidos, en mangas de camisa, y las golfas
de San Bernardo y de Peligros con los pechos desnudos, envueltas como
matronas de alegoría en las banderas tricolores y rojas. Era el día de los
instintos sueltos. Nadie pagaba en los tranvías ni en los cafés. Vomitonas en
las esquinas, abortos en la Dehesa de la Villa, pellizcos obscenos y el sexo
turbio que se enardecía en los apretones.
-Oiga, joven, no se aproveche.
-“Pa” eso estamos en República.
Se oía el ruido metálico entre campana y arrastre de cañón hacia la plaza
Mayor. José Félix cogió del brazo a Pedro Otaño.
-Vamos a ver qué pasa.
Un grupo de obreros arrastraba con una cadena, sobre los adoquines
que daban chispas de pedernal, la enorme cabeza en bronce del caballo de
Felipe III. Se veía su crin alborotada, el ojo hueco y el morro verdoso. La
gente gritaba en la plaza Mayor. Sólo quedaba el pedestal de la estatua
manchado por los cascotes de yeso.
-También hemos tirado la de Isabel II -se envanecía un mozalbete de
trece años.
Llegaron a la plaza de Oriente. Volaban asustadas las cortesanas
palomas de las cornisas, cuyas abuelas conocieron a Carlos IV. Los balcones
estaban cerrados. Como un mar llegaban las oleadas de la multitud hasta las
mismas puertas del Alcázar.
57
-Que se vaya, que se vaya.
-¡Muera el Rey! -clamaba un estudiante encaramado en el brazo de
piedra de la estatua de Recesvinto-. ¡Muera! -atronaba la muchedumbre.
Frente a los jardines de la calle de Bailén, en el rincón callado de la fuente, las
celosías y los chamerots del convento de la Encarnación, se había estacionado
el grupo de los tiradores de estatuas. Rodeaban con un cable el cuello blanco
de una reina de piedra.
-Traed picos.
Interrogó José Félix:
-¿Por qué vais a tirarla?
-Es la madre de Berenguer.
José Félix se acercó al pedestal. Leyó en la piedra una inscripción, entre
una hormiga que subía y la mancha caliente del sol: “Doña Berenguela, Reina
de León.”
Empezaron a flaquear sus ideales democráticos. Pensó que ningún
príncipe, por estúpido que fuera, podría llegar a tales simplezas. Y, sin
embargo, amaba al pueblo. Le emocionaba aquella alegría infantil en medio de
sus días miserables, aquella ilusión de una vida mejor.
Desfilaba Vicentito Arellano, el opositor a Notarías, con una bandera
roja capitaneando un grupo de chicos y chicas del Instituto Escuela. Pedro se
quedó pálido. Vio en el grupo a Julia, medio borracha, del brazo del teniente
Moreno.
-¡Julia!
-¿Qué hay, pelmazo? -le miró turbiamente y agitaba un trapo colorado.
Atardecía. Unos obreros lanzaban un camión contra la puerta principal
de Palacio. Se oyó el ruido del bárbaro golpetazo, pero resistieron los goznes y
se caló el motor. Se encendían los faroles de gas. A través de las reales
persianas se percibían unos hilos de luz y José Félix imaginó la angustia de las
rubias infantas y del príncipe enfermo, pálido sobre la blanca almohada.
Unos paisanos con brazalete rojo, los guardias cívicos, intentaban
contener al pueblo.
-Respetad este Palacio, que es vuestro, ¡vuestro!
Y se lo creían los ingenuos albañiles de cocido y yeso y las avejentadas
lavanderas, con las manos cortadas por la lejía.
Vigilantes en tanto los verdaderos dueños del Palacio y de la República,
cursaban órdenes desde la casa de Príncipe de Vergara.
Don Niceto le había dado a Romanones un plazo perentorio:
-Don Alfonso debe salir esta misma tarde -iba a mirar el reloj y añadir
simplemente “antes de las ocho”. Pero se dio cuenta de que ya le vigilaba la
Historia y quiso hacer una cita poética, con reminiscencia de Revolución
francesa:
-Antes de la caída del sol, el Rey tiene que abandonar su capital.
***
58
-El que quiera seguirme que me siga -había dicho Miguel Maura con
desparpajo madrileño-. Yo me voy a Gobernación.
Tardó media hora en atravesar la Puerta del Sol, compacta como en la
noche de las uvas.
-Ese es Miguel Maura.
-¿Y ese señor pálido, con gafas?
-No sé.
Nadie conocía, todavía, a Manuel Azaña.
Estaba cerrada la gran puerta. La golpeó don Fernando de los Ríos,
gritando con voz solemne:
-Paso al legítimo Gobierno de la República.
Abrieron; los guardias civiles le presentaron armas por primera vez.
Pedro Otaño, detrás de los ministros, veía el hervir de la multitud enardecida.
Era una mancha gris, con la pincelada rosa de los rostros. Sintió orgullo. El
era un poco artífice de todo aquello.
Corría por Madrid la noticia. “El Rey se va.” En el Campo del Moro
bramaba el “Dussemberg” de don Alfonso. El Rey volvía de El Escorial,
donde había ido a depositar unas violetas y a despedirse de su madre.
Contemplaba turbiamente, a través de las lágrimas, la mole gris con sus
ventanas verdes.
La consternación invadía Palacio. “El Rey se va” entraba en las reales
antecámaras. “El Rey se va” llegaba a las Caballerizas ya las cocinas donde los
pinches de Su Majestad preparaban los dorados pollos para el caldo del
Príncipe de Asturias y los hojaldres y helados de la real cena. “El Rey se va...”
Algunos fieles intentaban detenerle: Cavalcanti, La Cierva.
-Dadme, señor, el Poder y en menos de dos meses os devuelvo una
España monárquica.
Don Alfonso miró desde el balcón la gran plaza colmada. Insultaban ya
a las Infantas; le amenazaban. Recordaba las grandes manifestaciones en aquel
mismo sitio, en sus días de gloria, cuando su boda, a la vuelta de su viaje a
Italia. Comprendió que con unos escuadrones disolvería todo aquello, pero
imaginó también la sangre de sus súbditos manchando el basamento de las
estatuas de sus antepasados.
-No; me voy. No quiero verter una gota de sangre.
Bajaron las maletas al auto y la manta de viaje. Se despidió de la Reina,
que recogía sus lágrimas en la espuma de un breve pañuelo. Besó al Príncipe
de Asturias, enfermo; a los demás infantes. Le besaban las manos los Grandes
de España, confundidos aquel día con los criados.
En el rellano de la escalera, como en las grandes ceremonias de
presentación de credenciales o imposiciones del Toisón de Oro, estaban
rígidos los alabarderos. Gritó el comandante:
-¡Viva el Rey!
59
-No -corrigió don Alfonso-.¡Viva España!
Una lágrima bajaba por la tosca y curtida mejilla de un sargento.
Pepe Robledo, el as del Tiro de Pichón, iba detrás del cortejo. Pensaba
que cada puerta que se cerraba detrás del Rey convertía el salón respectivo en
sala muerta de museo. Salón de columnas y de Gasparini, comedor de gala,
salón del Trono con las irisadas arañas y los dorados leones, cielos luminosos
de las alegorías del Tiépolo; detrás del Rey, todo quedaba helado y pretérito,
encantado con una vejez de siglos. Imaginó los pivotes de madera con los
cordoncitos de seda roja para impedir que el público tocase los relojes y los
jarrones, los cartelitos explicando el siglo y la procedencia de los objetos y la
voz maquinal de los futuros cicerones explicando a los turistas.
-Este fue el cuarto de Su Majestad la Reina.
O también:
-Esta firma sobre el papel secante fue la última que trazó don Alfonso
en la noche del 13.
60
MADRID, sin Rey, experimentaba una extraña sensación de orfandad y
temor. José Félix llegó tarde a su casa. En el sillón Renacimiento con su águila
bicéfala encontró a su padre, abatido. El viejo coronel limpiaba los cristales de
sus lentes; en realidad, lloraba. No le hizo ningún reproche.
-Tú eres joven. Esto no puede impresionarte, pero para nosotros, que
hemos visto al Rey de niño...
La madre sollozaba en un rincón.
-¡Dios mío, qué va a ser de nosotros!
Habían mandado cerrar todos los balcones y José Félix sintió lástima de
las grandes casas de Madrid, ciegas en la primera noche de la República.
Aquellos hombres podían ser anticuados e incomprensibles, pero había cierto
romanticismo, cierta tragedia al ver desmoronarse una Institución que era su
vida.
Se oían fuera los gritos, ya roncos, del pueblo. De repente cesaron. Se
escuchaba una salmodia religiosa y ese arrastre de pies propio de las
procesiones.
-Es extraño.
La hermana se aproximó al balcón cerrado. Miró a través de las
persianas.
-¡Qué horror! Mira, José.
Asomóse José Félix. Por la calle subía una procesión grotesca. Un
individuo con peluca de largos cabellos fingía sobre una mesa el hieratismo del
Cristo milagroso de Medinaceli.
Le rodeaban, riéndose, unos golfos con velas encendidas y salmodiando
motetes.
-Ora pro nobis.
Se apartó con desprecio. Transcurría la noche. Las turbas intentaban
asaltar el Palacio. Uno trepó hasta las ventanas últimas y, desde allí, insultaba a
la Reina. Los fieles rodeaban a la Real familia. Don Carlos no se apartaba del
lecho del Príncipe. Se levantó para traerle un vaso de agua. A Pepe Robledo se
le encendía la sangre.
-Cobardes, contra unas mujeres.
Empezaba a amanecer rosa. Se distinguían en la neblina de la aurora los
árboles del Campo del Moro y la mancha verde de la Casa de Campo. Corría
en tanto el auto del Rey hacia la espuma de Cartagena, hacia el destierro.
Cruzaba pueblos donde ya se celebraba la República con bailes públicos y
cohetes. Hacía una noche clara, cuajada de luceros.
61
Al pasar por Aranjuez, el Rey percibió el olor a tierra mojada de sus
jardines y el platear del Tajo. Allí cerca estaban las falúas reales de su abuela
Isabel, recargadas en popa como un retablo. El faro derecho iluminó una verja
con la corona real. Detrás se veía un gran jarrón dieciochesco con cuernos de
abundancia y balas de cañón en las asas. Le ceñía un rosal ya dormido.
Así pasaba en la noche el último Rey de España...
62
SEGUNDA PARTE
HIMNO DE RIEGO
63
64
-BUENO; desnúdese, señorita. -. Julita sentía rubor y vergüenza.
-Vamos, chica, no seas tonta -la animaba el teniente Moreno-. Basta
con que te quedes en combinación.
El director de Romea la contemplaba con admiración. Estaba hermosa,
tensa.
-¡Qué piernas, qué ojos! -Desde luego, queda usted contratada; quédese al
ensayo. Llegaban modestos, los trajes viejos y las caras de insomnio, los
actores. Lepe era un hombre bajito, tímido, algo bizco. Rámper, sin su harina
y la boca de payaso, entraba respetuoso, correcto, como un funcionario.
Llegaban las tiples casi sin pintar, como modistillas. Todo allí se magnificaba
en la alegría de pelusas del foco. -Ahora rojo -gritaba el traspunte. Y
encendían las diablas que metían los crepúsculos y las noches de luna en la
tristeza de los decorados. Subían enrollándose los telones. Un jardín con su
fuente; una estación de ferrocarril.
Cantaban levantando las piernas finas, con las medias tirantes:
-”Maquinista soy.”
65
Julia estaba encantada. Moreno era un hombre práctico que entendía la
vida. ¡Qué diferente del taciturno Pedro Otaño, que la llevaba al Museo del
Prado y la explicaba los estilos arquitectónicos!
Hervía de gente la Puerta del Sol. Todo el ambiente de la ciudad había
cambiado. Se veían otras caras, otras personas. Los obreros ya se atrevían a
llegar al centro de la ciudad y se estacionaban en la acera del “Bar Flor”. El 14
de abril les había enseñado un camino que ya no olvidarían nunca.
También la clase media pisaba más segura. Se abrían bares y cafés con
sillas rolaco. Muchos aristócratas anticiparon aquel año el veraneo y se
instalaban en Biarritz, Guethari y San Juan de Luz. Sin la humillación de sus
grandes coches de lujo, los taxis bocineaban con más audacia. Cerrado el tiro
de pichón, sin polo en Puerta de Hierro, la gente “bien” se retraía, y Molinero
y el piso alto de la “Granja el Henar” reinaban sin competencia.
En realidad, Madrid había dejado de ser la capital. Ya tiraban con más
fuerza Barcelona y Bilbao, con sus burguesías más hechas, más capacitadas
que la madrileña, todavía con el complejo de inferioridad de la aristocracia, a
la que intentaba suprimir colocando un “ex” delante de los títulos.
Pero aquello no lo entendían Julia ni Moreno. Les parecía que se
respiraba mejor.
-Vamos a tomar un refresco a los “Espumosos Herranz”.
-Donde quieras, Ángel.
Les acosaban los pobres, los vendedores de loterías y de piedras para
los mecheros. Apoyado en la fachada negruzca del viejo Ministerio de
Hacienda, un vendedor exhibía los cromos de moda. Repúblicas de alzado
pecho matronil, envueltas en la seda tricolor, con un león de cara de hombre,
la balanza de la Justicia y un fondo fecundo de espigas y chimeneas de
fábricas. “A dos reales los retratos de Galán y García Hernández.”
Aparecían los dos capitanes, chillones de colorines, enlazados por la
bandera con la franja violeta bien visible, con orlas de laureles, trozos de
cadenas y transparentes en el papel, donde, a contraluz, se veían los perfiles de
don Niceto y de Pablo Iglesias.
Voceaban en la Puerta del Sol las aleluyas, rojas y verdes, con dibujos
como las del Corpus y pareados ripiosos:
-A diez céntimos. “La historia de Alfonso XIII -a quien España
aborrece”.
Se notaba cierto malestar en el aire. Moreno se la llevó a cenar a “Los
Burgaleses”.
-¿Quieres que vayamos a algún teatro?
Compró el “Heraldo” para leer la cartelera. En el Alcázar daban
“Alfonsito de Bombón”, una obra contra el Rey, y en el Español, “Fermín
Galán”, de Rafael Alberti.
-Vamos a ver a la Xirgu.
66
Todo un mundo alborotado de estudiantes, periodistas republicanos y
escritores de izquierda bullía en las rojas butacas con respaldos blancos del
teatro.
Era una obra vil. Salían a escena generales borrachos con
condecoraciones en la espalda y obispos que bailaban y brindaban con copas
de coñac. En el último acto, la Virgen del Santuario de Cilla bajaba de su
camarín iluminado y cogía una escopeta para defender la República.
Aquel público jacobino aplaudía frenético. Moreno invitó a Julia a
tomar café en su piso de soltero de la calle del Arenal. Entraron.
-¿Quieres un pitillo?
-No he fumado nunca.
-Pues aprende; una estrella tiene que aprender a fumar, a divorciarse y a
cruzar las piernas.
La atrajo hacia sí. Acarició con ardor su cintura.
-No, déjame; no me atrevo.
Le temblaba el pitillo.
-¿Una copa?
Era un cóctel ardoroso, disfrazado con un trocito de hielo, donde
flotaban unas fresas. Acarició su seno firme, suave. Sintió un perfume a piel
bañada y joven. Como un licor, la sangre se le subía a la cabeza.
-Julia, mírame, te quiero.
También ella le miraba turbia.
-Y yo, Ángel.
Tiró de una cadenilla y apagó la pantalla rosa, apoyada en el gladiador
desnudo de escayola, sobre los Libros, los “bibelots” y el gramófono. Puso un
danzón sensual, cubano, de luna de trópico.
-Déjame, Ángel, por favor, ¡qué locura vamos a hacer!
A media noche él abrió la ventana sobre la torrecilla con flores. Salió
con los pies descalzos sobre los baldosines mojados por el rezume de los
tiestos de geranios. Cinco enormes hogueras iluminaban Madrid. Subían rojas,
con listones de oro y un humo azul y denso que por falta de aire se
achaparraba sobre los tejados. Caían cenizas. Aquel humo se llevaba años de
paciencia frailuna, de ilusión monástica. Con los conventos incendiados
volaban las treinta mil fichas del padre Villada, la colección de mariposas y las
cubetas de química de La Flor, aquel cráneo de principio del cuaternario
barnizado por el padre Fidel, laboratorios y archivos, los ciervos disecados, los
búhos con polillas en las alas, las Vírgenes azules de las Congregaciones con
las falsas grutas de corcho con verdes bombillas ocultas, de los talleres
católicos del I. C. A. I.
Reposaba Julia, pálida, sobre los almohadones chillones con cabezas de
“pierrots” de seda. Lloraba.
-No seas tonta, chiquilla. ¿Qué es eso?
-Ángel, júrame que nos casaremos, que me querrás siempre.
-Te lo juro.
67
Toda una preocupación milenaria de pecado mortal la torturaba. Se veía
manchada, perdida. Pensó en su madre, en Pedro Otaño. Aquel sí que la
quería. Evocaba sus paseos en barca por el Retiro, sus risas en los columpios
de la verbena. Pedro pensaba casarse con ella. Iría de blanco, con su ramo de
azahar. En la noche oscura de su deshonor ardía el convento de su barrio y la
Patrona pálida, con las manos extendidas de las que salían unos listones
dorados de purpurina imitando rayos de sol.
Se comentaba en los bares la noticia.
-¿Sabe usted que Luca de Tena ha matado a un chófer?
-Hay que acabar con esos señoritos monárquicos.
-No hay derecho que en plena República celebren reuniones. Han
tocado la Marcha Real en un disco.
Ardía en tanto el auto de Luca de Tena junto al agua recalentada del
estanque circular de la Cibeles. Las llamas doraban el agua.
Entró José Félix en el Café de Correos, donde tenían su tertulia los
ingenieros industriales. Le abrazó Mariano Rojas.
-¿Qué cuentas?
-Chico, ¡qué vergüenza! He visto cómo incendiaban los conventos ante
la sonrisa de los guardias.
Le interrumpió Molero, el comunista.
-Hay que dar una lección a los católicos.
Juan Basas narraba el incendio del convento de los jesuitas.
-Eran cuatro chiquillos que yo hubiera dispersado con un bastón, pero
el oficial que mandaba a los Civiles me dijo que tenía órdenes de no hacer
nada contra el pueblo.
Subían unos grupos por Alcalá. El viento ligero avivaba las hogueras.
En la azotea de su casa de la calle de la Magdalena, el viejo coronel
había recogido unos trozos carbonizados de papel que llegaban volando.
Bordeado de una ceniza quebradiza se leía un texto en latín de la Sagrada
Escritura sobre los ángeles.
De madrugada llegaron los policías a Maldonado, 4. Estaba allí Jacinto
Calonge discutiendo con Carlos y Luis. Gritaban en la puerta:
-¿Los hermanos Miralles?
-Aquí es, ¿qué desean?
-Hagan el favor de seguirnos.-Y exhibían una orden de detención.
-Se les acusa de haber disparado contra el pueblo desde “ABC”. Ha
muerto un portero por una flecha lanzada con cerbatana.
Salieron custodiados.
Desde Palacio, don Niceto contemplaba las hogueras. Protestaba.
-Oiga usted, Miguel, esto se ha podido evitar.
Atajóle Albornoz:
-Más vale la vida de un republicano que todos los conventos de España.
68
LOS aristócratas españoles invadían Guethary, San Juan de Luz,
Biarritz, Bayona. Jugaban un poco a los desterrados. Imitaban a los grandes
duques rusos y fingían catástrofes.
-Sabe usted, madame Tricoire, me va usted a tener que admitir como
mozo de comedor.
La pequeña burguesía francesa se esponjaba con aquellas confidencias.
Todos aseguraban que habían estado con la Real Familia la última noche.
-Era horroroso. La Reina estaba llorando. Yo la dije: Señora...
Les escuchaban los franceses republicanos con ese monarquismo que
experimentan siempre cuando se trata de los reyes de otro país.
-Vraiement c'est tres triste.
-Tenemos que irnos acostumbrando a la estrechez.
-Podemos despedirnos de nuestras quintas.
Encontraban elegante su situación de arruinados.
-Por eso estamos en este hotel, “chez d'Aulnoz”, debemos ahorrar.
En realidad, en plena monarquía hubieran ido al mismo. Algunos
conspiraban. Se reunían en el pequeño “chateau” de la comtesse de la
Giruette, una dama apergaminada y legitimista de los Orleáns, que inclinaba la
cabeza cuando pronunciaba el nombre de monseñor el duque de Guisa.
La familia de José Félix había alquilado un hotelito en San Juan de Luz,
frente al mar azul, luminoso, con bellas bañistas en maillot azul, tostándose en
la playa. Los niños yodados, con cubos y palas, levantaban castillos de arena,
festoneados por la espuma de la marea.
En el Hotel Britania veraneaban los embajadores acreditados en
Madrid. Se bailaba bajo el toldo de parras verdes de “L'Auberge” entre
champagne frío con un vaho de hielo en el casco arropado de una servilleta;
ostras con un sabor a perla disuelta y las espaldas desnudas de las muchachas.
Empezó José Félix a frecuentar aquel mundo. Lo fomentaba su madre
para alejarle de los republicanos.
-Debes buscar una buena chica y casarte. Ya estás en edad.
Se ponía el frac por primera vez y fumaba cigarrillos ingleses.
Por las noches acudían al “Bar Basque” a tomar el aperitivo. Lo vasco
era de buen tono, estaba de moda. Los honrados interiores (de oscuras
maderas y fragatas colgadas), de los caseríos -lluvia, maizales y manzanos- se
prostituían en las imitaciones de los bares americanos, con sus repisas de
“whisky” y licores adornados con banderitas. El caballo de yeso blanco del
“White Horse” y la banderita norteamericana sobre la coctelera siempre
tintineante de trocitos de hielo con un ruido de termo roto.
69
Los chicos “bien” de Madrid inundaban el bar. Llevaban chaquetillas
azules o de punto, verdes, pantalones blancos de playa y corbatas chillonas.
Algunos se tocaban con la gorra de plata galonada del Sporting Club de
Bilbao.
-¿Tú por aquí, José Félix?
-¿Qué hay, Telesforo?
Era Monzón. Un muchacho narigudo y pálido, de una finura femenina
y provinciana. Se escandalizaba con las frases fuertes, oía misa todos los días y
creía que era pecado bailar con las muchachas.
-¿No conoces? José Antonio Aguirre.
Sentábase Aguirre, la nariz vasca y la pequeña boina vizcaína en la
mano.
-Vengo de Bilbao.
Se golpeaba los pantalones blancos donde se modelaban abultados sus
músculos de delantero centro.
Hablaba en vasco con el camarero.
-¿Qué tal va el partido?
-Magnífico; debemos unirnos todos contra ese Madrid de chulos y
organilleros.
Muchos antiguos derechistas simpatizaban con los nacionalistas por su
odio a la República. Telesforo recitaba en vasco un pequeño poema:
70
-Tío, qué alegría verte.
Le abrazó Oñate. Le presentó a su amigo José Alzola, un viejo carlista
gran amigo de don Jaime; a un vizconde francés amigo de León Daudet, y al
coronel Bertrand, mutilado de la Gran Guerra y Jefe de la Asociación de
antiguos combatientes del país vasco-francés.
-Vente a cenar con nosotros. Vamos a casa de la comtesse.
-No tengo “smoking”.
-No importa. Este -y señalaba a Josechu- viene de Fontainebleau y nos
contará cosas muy interesantes.
Llegó confidencial el diplomático Artigas.
-Tened cuidado. Ahí está nuestro vicecónsul en Bayona; creo que es un
espía. Ya sabéis que es... (y hacia un triángulo con las puntas de los dedos
índice y pulgar).
-Gracias, Arturito; vámonos de aquí.
Corría el auto por un asfalto de luna y escuchábase cerca el batir de las
olas.
La comtesse daba una cena a monárquicos españoles y legitimistas
franceses. En el centro de plata, entre las rosas con tallos de alambre,
figuraban la bandera roja y gualda y la blanca de los Borbones con tres flores
de lis. Candelabros de plata con velas negras sobre el blanco mantel.
Le sentaron al lado de la duquesa de Anaya, amartelada en largo diálogo
con Pepe Robledo. Lejano, el duque Enrique departía con la dueña de la casa.
Josechu Alzola contó su viaje a París.
-Los Reyes viven en un hotel modesto. Tienen el pasillo atestado de
baúles y maletas. Don Alfonso está muy animoso.
Las dos ramas, la carlista y la liberal, se habían unido ante la común
desgracia de la República.
Fermín Oñate abrió una caja de cartón que había dejado sobre el
aparador de roble.
-Para usted, condesa.
Era una boina roja, con su borla y tres flores de lis bordadas.
La condesa se la puso sonriendo, sobre sus ásperos cabellos
oxigenados.
-Merci, comte, c'est un bon souvenir.
Le parecía a José Félix que estaba viviendo una novela de Pío Baroja.
Pinocho Elorrio narraba emocionado las apariciones de Ezquioga. El
vio a Nuestra Señora, blanca y azul, entre los manzanos de la sidra.
Josechu Alzola exhibía orgulloso una pluma estilográfica de oro.
-Es ya histórica. Toma, Fermín, para tu museo de Lecumberri. Con ella
se ha firmado el acuerdo entre don Jaime y don Alfonso XIII.
En aquel caserío, Oñate acumulaba sus reliquias. Un mes antes, su hija
Asunción había pasado la frontera burlando a los carabineros con el traje gris
de don Jaime y su flexible. Se veía en el lado derecho de la americana un
71
desgarrón en la tela a la altura del corazón para el masaje desesperado para
impedir la asfixia de la angina de pecho.
Salieron de la casa. Cruzaba el auto blancas villas y un antiguo castillo
envejecido de yedra y rejuvenecido por los campos de tenis.
Paró el coche. En el borde, las rocas agujereadas, limosas de moluscos,
babeantes de la ola verde ya sin fuerza de la resaca que dejaba una gelatina
turbia de algas y estrellas de mar.
Le aguardaban allí ocho mozos de Orduña con picos y azadones.
Desenterraban unas cajas.
-Son fusiles, ¿sabes?
En la noche yodada del mar, parpadeaba cercano el farol rojo de la
gabarra.
Se exaltaba Josechu Alzola bajo la luna.
-Ahora enterramos las armas de España debajo de los maizales. Pero
algún día las llevaremos al aire libre, por la montaña.
Volvían por una carretera lisa cruzándose con villas fastuosas. Un jardín
estaba salpicado de mesitas con pantallas de colores. Entre ellas, caballeros de
frac y damas escotadas. Ocultos en los laureles, los músicos con chaquetillas
de oro y blancos turbantes tocaban una música extraña.
-Es el Rajá de Indore que da una cena al Príncipe de Gales.
José Félix, de regreso a su cuarto, abría las cartas y los periódicos de
Madrid. En aquel mundo delicado de espumas, geranios y escotes yodados,
qué celtíbero y bárbaro se le representaba el Madrid polvoriento de la
República, con su olor plebeyo a churros, ataúdes de obreros huelguistas y
caballos desventrados en las novilladas.
72
LA gente “bien” prolongaba el veraneo. Reunidos en Biarritz, haciendo
frecuentes viajes a Fontainebleau, se hacían la ilusión de que todavía existía la
Monarquía. Que aquello era un veraneo real un poco prolongado. Sabían que
Madrid les volvería a la realidad.
-No iremos hasta pasada la “nicetada”.
Llamaban así, despectivamente, al acto de la jura de don Niceto ante las
Cortes Constituyentes.
Todos hacían fáciles ironías.
-¿No vais a la “coronación”?
Les divertía que Prieto, socialista y demagogo, se hubiera proclamado
jefe de protocolo.
-Tendrá la frescura de ir en carroza real.
Buscaban, incesantes, la palabra breve y tajante que lo ridiculizara para
siempre. Niceto I, el Bobo de Coria o don Nicéforo.
Empezaba a refrescar por las noches. Nada más triste que el mar en
otoño, con sus olas plomizas.
Salía con Sonia Chercoff, la amiga del consejero de Checoslovaquia.
Miraban largamente al mar frío de diciembre.
Se la había presentado Robledo y estaba deslumbrado por su espíritu
extraño. Lo ruso estaba de moda en el Madrid prerrevolucionario. Todos sus
compañeros de la F. U. E. habían leído a Andreiew, a Tolstoi, y les gustaba,
deslumbrar a la tertulia de la “Granja el Henar”, con los hermanos
Karamazoff de Dostoievski.
-Quiero ir a Madrid. Búscame trabajo en algún Ministerio.
Se despidió de ella. Aquella noche iba con unos amigos al Casino.
Sentábase cerca de la terraza con la neblina del mar a través de los cristales, y
entraban y salían al tapete verde de la ruleta.
Se quedó deslumbrado. Se le doblaban las piernas y sintió que tenía el
corazón en la boca. Allí, vestida de blanco, contempló a Pilar. Estaba más
hermosa que antes, un poco más pálida. La rodeaban unos amigos
norteamericanos. Miguel Solís, de “smoking”, tenia un “whisky” en la mano.
La estuvo observando. Estaba triste. Miraba al cielo y al mar. Era indudable
que soñaba, que pedía comentarios de estrellas o de peces, y paseo de
sensibilidad por la orilla amarga de las olas.
Así era. Hacía una noche clara y fría. Ella miraba a los grandes luceros.
-¡Qué noche, Miguel! Deberíamos salir de aquí y caminar sin rumbo
hasta la madrugada.
-¡Qué cursi eres; hace mucho frío!
73
Luchaba inútilmente con el alma muerta de su marido. A veces se hacia
la ilusión de galvanizarlo, agitándole con una frase, esperando ilusionada el eco
de una alusión, de una sensación sencilla.
Había renunciado ya definitivamente a sus ambiciosos sueños de novia.
Ya no era posible recorrer el mundo alegremente cogida de la mano con un
ser ardiente y luminoso, que interpretara en torno suyo la vida y los paisajes.
Ya no era posible aquella larga conversación a través de los años, en la pasión,
en la ternura, en la alegría o en las lágrimas, que ella creía que era la esencia del
matrimonio.
Hubiera sido aquello demasiado hermoso. Recordaba con horror los
golpes brutales que recibió su espíritu durante el viaje de novios. Volvía
blanca, con olor a incienso y a azahar, perfumada por el altar, a la casa de él,
tenebrosa, de muebles oscuros y ciervos disecados, y en lugar de la palabra
luminosa y tierna que esperaba, escuchó la voz opaca, cotidiana, igual que la
de sus padres, que la de su profesora, que la de toda la gente vulgar y
monótona, que había tronchado sus más ágiles sueños.
-Bueno, Pilarin, date prisa, que tenemos que ir en coche a Sevilla, que
sacar el kilométrico y las camas del “sleeping”.
Y delante de ella hizo unas sumas: “veintidós y llevo cinco”, y pagó la
cuenta del “lunch” nupcial.
Ella evocaba todo aquello y no quería seguir recordando. Los criados
trajeron la langosta, colorada, bajo su escote nacarado.
-Otro “whisky”, lady Hautclock.
Pilar sentía en su nuca el nimbo apasionado de unos ojos. Pensó:
“Alguien me está mirando hace tiempo”.
Volvió la cabeza.
-¡José Félix!
Era tan grande su emoción que la apercibió la tosca sensualidad de
Miguel.
-¿A quién saludas?
-A José Félix, un antiguo amigo de casa.
Miguel Solís se tranquilizó porque no creía en el espíritu. Sabía que era suya
ante el Juzgado y sintió esa vanidad de los hombres casados con mujeres
hermosas. Gozábase de su triunfo; que la hablara, que la mirara, que bailara
con ella. y luego, ya de madrugada, en esa hora amorosa del amanecer y de las
confidencias, hacerle sentir su dominio. Tomarla del brazo -”Vámonos, Pilar”-
y dejarle solo, abandonado frente al mar. Se dirigió a su mujer.
-Llámale; está muy aburrido. Que venga a nuestra mesa.
Pilar le llamó con la mano y se le abrió a José Félix un mundo de
esperanzas. Se levantó.
-¿Qué tal, Pilar? ¡Cuánto hace que no nos vemos!
-¿No conoces a mi marido? Aquí José Félix, un viejo amigo.
-Mucho gusto.
Le presentaron a los americanos.
74
Pudo hablar con ella. Se había enzarzado Miguel Solís en su discusión
con los “yankees” sobre perros de caza.
Ella le hablaba, entrecortada, de su boda, aludía a su abandono, a su
soledad.
-Me casaron, ¿sabes? No recibía cartas tuyas. Creí que me habías
olvidado. Me amenazaron con llevarme a un colegio interno de Inglaterra si
no me ponía en relaciones.
Preguntó José Félix:
-¿Eres feliz?
-Estoy al lado de él y me encuentro lejos. No nos entendemos.
La contemplaba largamente.
-Este año iremos a Madrid, para enero o febrero.
-Cuánto me alegro. ¿Nos veremos?
-Por qué no.
Contemplaban el mar.
-¿Sabes, José, que conservo todo lo que has escrito?
-Ya no hago nada.
Ella, coqueta, le miró sonriendo con tristeza.
-¿Se te acabó la inspiración o la musa?
Venía una brisa salada:
-¡Qué noche! -suspiró-. ¡Mira qué estrellas!
-Parecen hechas de espejos.
Se oía vecina la conversación en inglés.
-El “setter” es mejor para tos patos. Tampoco es malo el “coquer”,
pero nada menos tiempo.
Sobre el menú, él escribió unos versos con lápiz.
-Rómpelos cuando los leas.
Los leyó, poniéndolos debajo del mantel.
-Tienes razón.
Ponía:
75
LA familia de José Félix volvía al Madrid inquieto y rebelde de Azaña.
José Félix comprendió que la ciudad evolucionaba; se hacía más chabacana y
ruidosa. Había más bares, más taxis, más salones de baile. Se habían borrado
de los escaparates las coronas y los escudos de los “proveedores de la Real
Casa”. Aún quedaban trozos de papel raspado en la que fue botica de la Reina
Madre en la calle Mayor. Los teatros no se llamaban ya “Infanta Isabel”,
“Reina Victoria” o “Príncipe Alfonso”. En el hotel “Alfonso XIII” habían
quitado los tubos que se iluminaban de noche con los números romanos. Se
denominaba secamente “Hotel Alfonso”.
Donde más chocaba la bandera tricolor era en los estancos,
acostumbrados durante años a contemplar los colores rojo y oro sobre los
cierres metálicos.
La vieja Opera monárquica e inmovilizaba entre andamios y puntales,
manchadas de yeso sus blandas plateas, mientras los cines de barrio a 1,50
pesetas se extendían victoriosos por la ciudad.
Habían desaparecido los dos o tres landós aristocráticos -Amboage,
Andría- con sus caballos braceantes y una es puma de sudor en el roce de los
correajes.
Pululaban carritos con libros usados a la mitad de precio. Volúmenes
sexuales, anticoncepcionistas, pornografía pseudocientífica, revuelta con los
folletos marxistas, viajes a Rusia llenos de elogios, la “Vida de Jesús”, de
Renán; el “Capital”, páginas revolucionarias de Dimitrov. En los quioscos se
exhibían las revistas picantes, el “Muchas Gracias” y “El Frai-lazo”, heredero
del viejo anticlericalismo de “El Zurriago”, en un tono más violento.
Caricaturas de frailes y monjas, interpretación humorística de la Biblia y
biografías desvergonzadas de los santos como un eco, en burla, de “El Año
Cristiano”.
Las señoras -como protesta al sentido laico de la República- exhibían
sobre el pecho grandes crucifijos negros con los bordes dorados y el Cristo de
plata.
Como réplica, los viejos vendedores ingenuos, de la cajita del “ratón y
el gato” y el juguete “para el nene y la nena”, voceaban en la acera de
Gobernación y junto al “Bar Flor”.
76
Era aquello una demostración de que en España no había creyentes y
ateos, sino católicos y herejes. Una vez más, en la auténtica línea española,
detrás de la Cruz estaba el diablo, pero no el vacío.
Los intelectuales sustituían a los aristócratas en los banquetes de
Palacio, en las cenas de gala, en los salones de las embajadas.
José Félix había recibido una invitación para una cena en la embajada
de Portugal. Doña Pura, la esposa del Presidente, hacía el papel de la Reina.
Sus hijas reemplazaban a las infantas. Porque aquella era una República llena
de resabios monárquicos. Asistían escotadas las damas del nuevo Régimen, las
señoras de Casares y de Sánchez Guerra, las hijas de Américo Castro y de
Canedo y las hermanas Cebrián.
Aparecían todavía azaradas, con sus maridos demagogos de frac,
luciendo sobre la almidonada pechera las bandas verdes de la “Mehdauia”, la
cruz del Jalifa de Tetuán, que ellos mismos se habían concedido a cuenta del
Protectorado. Al fondo, los tapices bordados de la embajada entonaban el
cuadro.
Así aparecían en las páginas de “Ahora”, el “ABC” mundano de la
sociedad republicana.
Estaban allí, enfundados en los fracs recién estrenados, cortados por
Carretero, todavía embarazados sus movimientos, los antiguos jacobinos del
Ateneo, del Colegio de Abogados, de la Academia de Jurisprudencia.
Recasens hablaba a las damas de Spengler. El rizoso Vicentino
Arellano, el antiguo opositor a Notarías, nombrado recientemente
subsecretario, discreteaba con Josefina Hernández, la poetisa del Liceum Club.
-¿Preparas algo, Josefina?
-Sí, unos poemas. Un pequeño volumen que se llamará “Canto
Vertical”.
El la hablaba del artículo 25 de la Constitución de Weimar, explicándole
las dificultades que existían para adaptarla al fenómeno español.
Todos repetían en sociedad los temas de sus oposiciones, las preguntas
de sus cátedras, las reflexiones de sus clínicas, los comentarios de sus bufetes.
Porque no habían encontrado todavía ese tono ligero, esa espuma maliciosa y
cortés que alude a las cosas y las desflora sin entrar en ellas y que constituye la
conversación del hombre de mundo.
-¿Cuándo embarca, señor embajador?
-Tengo antes que terminar una traducción de Oscar Wilde.
Y el señor embajador de la República en Chile tomaba unos delicados
canapés de caviar.
-¿Una copita de “cup”, señora?
-Gracias- y le decía todo el cargo-, señor encargado de negocios de
Cuba.
La señora de Azaña aproximaba a su boca el vaso de “cup” con una
fresa flotante.
77
No faltaban en la fiesta algunos títulos, funcionarios de la Presidencia o
del Ministerio de Estado, que se veían forzados a asistir a la recepción.
-¿No le conoces, Anita?; mi secretario particular, el conde de Sierra-
Azores.
Y el ministro socialista se esponjaba de vanidad. Así aparecían los
títulos sin los “ex” de las disposiciones oficiales, sin mutilación, en las crónicas
de los periódicos de izquierda abrillantando los primeros banquetes del nuevo
Régimen.
Llegaron los fotógrafos.
-Van a hacer un grupo; venid.
Detrás de los ministros, el almirante y los ayudantes del ministro de la
Guerra, escondía José Félix su cabeza para no aparecer en la placa. Sabia que
así le evitaba un disgusto a su madre.
-Un momento; aquí, señor Nuncio.
Se levantó don Niceto para sentar a su vera a monseñor Tedeschini.
¡Cómo entonaba el cuadro con su sotana de tonos violeta y el pectoral
de brillantes! Así, además, se tranquilizaba a los católicos.
-¡Un segundo!
El fogonazo les hizo cerrar los ojos. Tenían manchas de color en la
mirada, deslumbrada durante unos segundos.
En aquella fotografía aparecía por primera vez don Niceto ul ciendo
unas botas de elástico. Y la aristocracia, que hacia meses buscaba un nombre
agudo y expresivo para ridiculizarle, lo encontró al fin -”El Botas”-. En
adelante y para siempre, toda España le llamaría así.
Todos se despidieron. Tenían ganas de quitarse pronto el “traje de
etiqueta”, como llamaban todavía al frac.
Al día siguiente Pedro Otaño telefoneó a José Félix.
-¿Quieres venir al estreno del Biarritz?
-¿Qué estrenan?
-“A. M. D. G.” Nos vamos a divertir; va a armarse jaleo.
Cuando llegaron, ya estaba levantado el telón. Los actores, vestidos de
jesuitas, entraban y salían, accionaban, abrían la boca, pero era tan grande el
escándalo del público, que no se oían los diálogos. Parecía una película antes
del cine sonoro.
-¡Que no se oye!
-¡Que lo repitan!
-¡Callaros, hijos de jesuitas!
La sala estaba iluminada. Se veía que los cómicos se salían por una orilla
de la obra y querían formar con el público. En los breves silencios se
escuchaban los diálogos sectarios de la adaptación.
-¿Murió, Padre? -como una Santa- ¿testamentó? - testamentó- ¿cuánto?
-seis millones de reales- Collegium habemus. -oh mon pere, c'est un grand
jour, Mansilla, trae la botella de ron (chocan las copas y abrazándose
exclaman): Ad Majorem Dei Gloriam.
78
Pateaban arriba.
-Haga usted el favor de callarse.
-Yo soy tan republicano como usted, pero la obra no me gusta.
-Pues se va uno a casita y no molesta.
Sobre el azul y el yeso con oro de la delantera de anfiteatro, don Ramón
del Valle Inclán aplaudía a los actores.
-¡Muera don Ramón!
-¡Viva la República!
Entraron los guardias de Asalto de azul oscuro, con sus gorras de plato
y el vergajo de goma.
El estudiante Ramírez se revolvía airado:
-Chulos, fuera.
Se le acercó Rafael Sánchez Guerra.
-Queda usted detenido.
Rápido, incrustóle el puño tenso en un ojo. Se le amorató y le hizo
sangrar por la nariz.
Los católicos huían por las butacas, las rompían y esgrimían las patas,
con trozos de astilla del respaldo y algodón del forro, golpeando a los de la F.
U. E.
-A ése, a ése.
Los republicanos acusaban, señalando con el dedo índice extendido.
-Ese, que es de “Areneros”.
Los metían en el camión de Asalto. Entre los detenidos estaba Jacinto
Calonge.
Gritaba Pedro desde una platea:
-Vámonos, José Félix. No hay manera de oír nada.
El telón seguía levantado. Los jesuitas maquillados, con sus sotanas de
guardarropía, contemplaban el espectáculo del patio de butacas enfurecido. Se
asomaban los tramoyistas, con el martillo en la cintura, abombando para mirar
el muro de yeso que representaba el cuarto del Prefecto con el cromo
iluminado de San Ignacio.
Salieron a la calle y tomaron un tranvía frente al bronce de la estatua de
Goya, con su maja desnuda de piedra, ya con un verdín de lluvia en las
caderas.
-¿Sabes que me voy a casar?
-¡Qué me dices, Pedro! ¿Con quién?
-No la conoces. Con Soledad Hernández, hija de un notario. La he
conocido en la tertulia del librero Hernández, en la calle del Arenal.
José Félix no se atrevía a formularle una pregunta. Quería decirle: ¿y la
otra? ¿y Julia?
Pedro adivinó la interrogación.
-Esta es la mujer propia. La otra, ¿comprendes? Qué pena me dio la
otra noche verla bailar en una obrilla de Martín.
Bajaron en la Puerta del Sol.
79
SE acercaba la Navidad, y la calle de Alcalá tenia ese azul frío y
compacto del invierno madrileño. Grupos de muchachas que salían de la misa
de doce de la iglesia de Calatravas, con su Virgen de piedra en la fachada y un
farol dorado oscilante.
Había gran animación en Madrid con motivo de la promesa de don
Niceto.
Telefoneaba Prieto desde el Ministerio.
-A ver; los miñones y los forales se pondrán a la derecha... -Sí... -
¿Diga?... Los Regulares desfilarán delante de Palacio; no, nada de autos. El
Presidente irá en un landó de esos... (Soltó un taco.) -Sí, hombre... Con los
lacayos sobre los caballos.-No sabía decir a la “Grand d'Aumont”. Insistía:
-¿Qué me dice usted? ¿Que no hay caballos? ¿Pero no queda uno en las
caballerizas?
Envanecíase sintiéndose jefe de protocolo del nuevo Régimen.
Don Niceto estaba ya listo, con su frac flamante, el gran collar de Isabel
la Católica sobre la camisa almidonada. Gritaba:
-¡Niña! Pronto, la chistera, que ya está el coche. Salían las criadas a
verle.
-Qué majo va el señor.
Le contempló la vieja ama de llaves.
-Qué presumío vas, Niseto.
José Félix contempló desde el “Palace” el desfile. Entraban en el
Parlamento, adornado con plantas y tapices, los diputados, el Nuncio, los
diplomáticos y unos moros notables.
La gente “bien” cerró sus balcones con austeridad. Muchos se fueron a
pasar el día a los pueblecillos de la Sierra. Los padres de José Félix tomaron el
automóvil y no pararon hasta los jardines, con fuentes mitológicas, de
Aranjuez.
Por la noche las tertulias comentaban humorísticamente la
“coronación”. Porque tantos siglos de buena historia cortesana habían dado al
pueblo de Madrid una finura que separaba certeramente lo cursi de lo
elegante.
Fumaban entre los espejos y los ojos miopes de los peces del café
“Aquarium”.
-¿Ha visto usted? Se creía el Rey.
-Sí, hombre; ésta es la dinastía de Priego.
Allí encontró Pedro Otaño a José Félix.
80
-¿Te vienes a la tertulia de Ramón en Pombo? Hoy va gente muy
interesante.
La botillería de Pombo estaba adornada corno en el siglo XVIII. Unos
grandes espejos polvorientos, unos bronces recargados y las mesas pintadas de
verde. Café, puro, chocolates y bolados de canónigos para después de la
estocada de “Costillares” o la merienda del bautizo en San Andrés. Allí podía
representarse “El Café”, de Moratín, o discutir las disparatadas escenas de “El
gran cerco de Viena”.
Encima de la mesa de la tertulia del “Ramonismo” figuraba un cuadro
agrio de Solana, chorreando verdes eléctricos, con carnes oscuras de
desenterrados, luces de vinagre o madrugada, alcohol, y tisis.
La tertulia alborotaba bebiendo ajenjos y licores verdes, según el rito.
Ramón Gómez de la Serna se levantaba rechoncho, con su pipa de
cenicientas brasas, la chalina de seda moteada y la voz chillona.
-Pedro, bien venido. Aquí os presentó a Campón, jefe comunista de
Badajoz y domador de jirafas.
Campón, bajito, mal vestido, hacía un saludo de circo.
-Traeremos -decía- a los campesinos hambrientos, con sus hoces de
oro, sobre Madrid.
Interrumpía un chusco:
-¿No seria mejor que empeñaran las hoces en Veguillas?
Campón era célebre en Madrid. Se había presentado en todas las
elecciones de los últimos años como fundador del partido “eti-estético”. En
vallas y fachadas de iglesias y Universidades campeaba su negro grito –“Votad
a Campón”-, que él mismo escribía por las noches.
En las elecciones que trajeron la República había obtenido cuatro mil
votos de unos cuantos vecinos de Madrid, escépticos del Parlamento.
Llegaban al café gentes absurdas. La gitana vendedora de lotería, que
curaba las enfermedades con una oración a San Juan y unas ramitas de
romero; un viejo picador del “Algabeño”; el poeta Lasso, que colgaba en los
nocturnos refugios, piojosos, de mendigos, su altivo escudo nobiliario, y el
médico-poeta, inventor de inyecciones y sueros extraños y que por entonces
trataba de encontrar una lente que devolviera la vista al ojo atrofiado que,
según él: tenemos en el occipucio.
Le interpelaba a gritos Ramón, sembrando greguerías.
-Usted debe inventar una vacuna para conseguir una ganadería de toros
de lidia que tengan los ojos verdes.
Se encendían con licores literarios. Sentíanse escritores malditos, terror
de la burguesía, e imitaban la acritud de Verlaine y el coñac malo de
Baudelaire. Nostalgia de las “flores del mal” y el ajenjo francés en la noche del
sábado.
Decíanse frases estudiadas:
-Yo sólo creo en las brujas.
Y Ramón pontificaba con sus definiciones:
81
-Morir es dormir sin narices.-O también- : Aquel estanque estaba tan
sucio que en él nació un cocodrilo.
Luego ordenaba:
-Que apaguen la luz eléctrica.
Y el criado encendía los viejos reverberos de gas, con su luz de luna,
sobre los cafés y el anís tembloroso.
Hablaba de su casa, de su dormitorio con un techo lleno de
constelaciones, la mujer de goma de tamaño natural con la que vivía y el farol
de gas comprado al Ayuntamiento de Madrid, que daba al pasillo de su casa
un ambiente de calle entre solares.
En voz baja José Félix comentaba con Pedro:
-Chico; yo ya estoy de vuelta de todo esto. Me empiezo a cansar. Qué
viejo nos ha salido el nuevo Régimen.
Salieron a la calle. Sobre las azoteas brillaba la luna. La miró José Félix.
-Mira la luna. La luna; sencillamente, sin literatura, sin greguerías, sin
metáforas. La luna, como dicen los pastores.
No se daba cuenta de que aquello era también literatura.
82
ENTRE las encinas y las dehesas de toros de lidia de su finca, se alzaba
la casona señorial de Miguel Solís.
Tenía el escudo en una esquina, inclinado debajo de un ventanal gótico
con vidrieras emplomadas.
Allí se habría el portalón de madera con grandes clavos oxidados y el
llamador de bronce, que era una mano sujetando por las alborotadas
cabelleras a dos sirenas de colas entrelazadas.
Era un palacio destartalado, de maderas apolilladas, vigas punteadas de
carcoma, sillones enfundados, bodegas, sótanos, graneros, salones Luis XV de
azules y oros descoloridos, pianos, jarrones chinos, la mesa de billar, polvo,
tapices y ratones.
Colgaban de las vigas de la entrada dos águilas disecadas, suspendidas
por ligeras cadenillas, con las alas extendidas, los ojos de vidrio empolvados y
las garras pintadas de rojo, fingiendo la sangre de las presas. En el piso de
arriba estaba la capilla con su retablo, dorado, barroco de racimos y un panel
con la decapitada cabeza de un “Ecce Horno” de cera salpicada de sangre. En
el vestíbulo, un búho mecánico que movía la cabeza.
Sobre la chimenea de piedra, monumental, donde se retorcían
chispeando los troncos de las encinas apoyados en unos morillos con caras de
esfinges, se veía un óleo de Miguel Solís con el blanco hábito de Santiago y un
pequeño escudo colorado en la esquina superior, donde campeaba su león de
plata y los cinco corazones de los Tudela entre las raíces descarnadas de una
encina.
Pilar hacia unos chalecos de punto, junto al ventanal que daba a la
huerta, con sus higueras ásperas, la noria de canjilones de espuma y las tapias
alborotadas de zarzas y ortigas y surcada de nerviosas lagartijas.
Rodaba por el tapiz lanudo el ovillo sonrosado. y bajo la luz rosa de la
tarde se entrelazaban en sus dedos blancos las largas agujas de color de
caramelo. La rodeaban, enlutadas, pálidas, su suegra, doña Gertrudis, y sus
cuñadas Hortensia y Josefina.
-Debías hacer otro azul, por si lo que viene es un niño.
Estaba Pilar desencajada, la boca seca y saliente. Tenía mareos y
jaquecas.
Pero le ilusionaba la llegada a su vida de aquel ser misterioso que ya
amaba apasionadamente. ¿Cómo sería? y se entretenía en imaginar sus ojos, su
sonrisa y el timbre de su llanto.
Ahora se daba cuenta de la grandeza del amor.
83
La atosigaba su suegra con pequeñas vulgaridades:
-He escrito a Bilbao a mi prima Rosa para que nos envíe una aña de
Bermeo.
Había grandes pausas. y añadía:
-¿Has visto la morcilla que nos ha regalado la hija del herrero?
Las cuñadas no tenían temas más variados; estaban cargadas de hijos,
casadas con unos hombres aburridos y severos. El marido de Hortensia,
Rafael Sánchez, era un rico propietario que sólo hablaba de ovejas, bellotas y
hectolitros de vino. Arturo Salgado, el esposo de Josefina, era un hombre
taciturno y ceñudo, siempre vestido de luto, con unos ojos enrojecidos de ira,
que consideraba la alegría como un pecado y veía en todas las desgracias un
castigo de Dios.
Las cuñadas hacían dulces de cocina, ponían alcanfor en las ropas de los
armarios, o membrillo seco en el arcón con los charros trajes de campesina de
los antiguos carnavales de la abuela; regían la casa, regañaban a los criados y
comprobaban las cuentas de la cocinera.
Tenían esa obsesión española por los temas macabros, y describían con
todo género de detalles las enfermedades y las agonías.
-Paquita ha muerto como una santa. Estaba vestida de blanco, con unas
rosas y un crucifijo negro en las manos. Parecía dormida.
Y añadía morbosa la suegra:
-Ya el otro día estaba muy mala. Tenía cerca de cuarenta grados.
Delante de mí le acometió un golpe de tos y manchó el pañuelo de sangre.
Se gozaban en todos los detalles del tránsito. Temperatura, vómitos,
sudores, asfixia, gritos y de cómo leyeron la recomendación del alma.
Parecía que el cielo se entristecía al oír todo aquello. Se escuchaba la
lluvia caer en la huerta y golpear en los vidrios.
-Parece granizo.
-No; es agua de nieve.
Rápidos relámpagos y los truenos lentos, por la desnudez del campo
mojado. El cielo, morado de tormenta, se reflejaba en los espejos de la sala. Se
santiguaban.
-Ave María Purísima.
Y doña Gertrudis encendía una vela rizada a Nuestra Señora.
Campanadas con lluvia en la vecina ermita de San Cosme y San
Damián. Anochecía y seguía la conversación interminable:
-Voy a hacer la novena de los cinco Viernes para que caiga Azaña.
Y Josefina:
-Le voy a suprimir el biberón a Lolín antes de que venga el calor.
Para la cena subían los maridos. Rafael, de las cuadras, establos y
garajes, de arreglar las trilladoras o pagar a los peones. Arturo, del archivo,
donde clasificaba unas cartas de don Beltrán de la Cueva a los antepasados de
Miguel y unos contratos medievales sobre un molino, con el sello en lacre de
84
Fernando III, y la fórmula temible de que el que no lo cumpliera “fuera
sepultado con Datán y Abirón en los profundos infiernos”.
Llegaba oliendo a polvo, ratas y pergaminos.
-Voy a lavarme las manos.
En aquel momento entraba Miguel Solís. Volvía de tirar unas perdices
en los sembrados del tío Molina. Cerca estaba el molino de Juan López, alias
“el Mingarra”, abandonado, con telas de araña en las vigas y la muela inmóvil.
Caía el agua por las goteras del techo sin retejar.
Miguel le había echado porque no le pagaba bastante renta. Volvía a
palacio por la ladera de “El Machorro”, con círculos morados de incendio en
el robledal. Le advertía el guarda:
-Una cama de jabalí, señorito.
Dejó la escopeta detrás de la puerta. Y goteaban por el pico sangre las
perdices sobre los baldosines de la entrada.
Subió al comedor, donde estaba reunida la familia, silenciosa.
-Muy bonito; no me habéis esperado.
Después de la cena, Pilar se retiró a su cuarto fingiéndose cansada.
Odiaba aquellas sobremesas vulgares y crueles. Doña Gertrudis y las cuñadas
eran implacables. Habían concentrado toda la abominación del pecado sobre
el problema amoroso, olvidando los ínfimos salarios de la siega y la esclavitud
de sus criadas, presas en sus cuartos en plena primavera. Medían la moral por
los centímetros de las faldas y dictaban modelos para los trajes de playa.
Decían:
-A Mercedes Castroblanco no pienso saludarla más. Hay que ver cómo
se bañaba este verano.
Y enlutada, huesuda, añadía Hortensia:
-Cualquier día salgo yo así a la playa.
Porque justificaba con pudor su falta de belleza.
Aquella familia lo había comprado todo. El árbol genealógico, los
maridos de las hijas y a Pilar.
Contemplaba ella la luna a través de los hierros labrados y los geranios
encendidos de su balcón.
Oía en el piso de abajo la conversación monótona de la tertulia. Y ella
miraba las nubes con reborde de cisne, plateadas, navegando como un hielo
sobre el cielo claro de la noche, y el tejado sumiso de la ermita de la ladera. y
se acordó de José Félix y de su frase favorita sobre las estrellas “están
formadas de espejos”, junto al mar de Biarritz.
Cogió un papel. Ya habían cortado la luz y encendió una vela. Escribió:
“José Félix. Estoy mirando la noche y me acuerdo de ti. No quiero ser
como estos árboles que me rodean, que están quietos, sino como las nubes
que pasan sobre ellos y recorren el mundo”.
Dieron las doce en el reloj de música del comedor. Y a través del suelo
escuchó la voz áspera de Miguel, despidiéndose:
85
-Buenas noches. Me voy a la cama porque tengo que madrugar mañana
para herrar a los novillos.
***
86
Por la noche telefoneaban a Jacinto de la parroquia del Salvador y San
Nicolás. Allí se reunía la juventud parroquial, en la Sacristía. Estaban en
penumbra; cajones con casullas y estolas, un cáliz sobre la mesa con manchas
de cera en un estuche de madera y un Cristo retorcido sobre el terciopelo
oscuro. Tomó el párroco la palabra:
-Debéis ir, hijos míos, a ayudar a los Padres jesuitas. Quieren sacar
algunos objetos antes de la aplicación del Decreto de expulsión.
De madrugada, Jacinto Calonge llegó a “Los Luises”. La iglesia estaba
apagada. Sólo parpadeaba la luz de aceite del Sagrario. Sobre los Vía Crucis,
cuadros trágicos de jesuitas de negra sotana, con el bonete puntiagudo, y
llamas rojas en el corazón.
Les ordenaba el Padre Alarcón. Estaban allí Artaza, Monssó y Jacinto
Calonge, entre otros. Descolgaban por el patio el enorme Cristo, pálido, con
llagas pintadas y los tobillos abrillantados por los besos, con el ramito de rosas
sobre el clavo de cartón. Tenia una soga en el tórax, con las costillas
apuntadas, y se cayó al suelo, con el bamboleo, la corona de espinas. Se movía
el pelo lacio.
-Cuidado, que se ladea.
Tiraba Calonge de la cuerda del brazo derecho. Daba la luna desde el
tejado. Parecía lívido, un cadáver auténtico descendiendo. En el centro del
patio lo esperaban los antiguos alumnos.
Todos subieron al antiguo salón de actos.
-Gracias, hijos míos.
Les ofrecían copas de Jerez y licores. El padre Andrade se mantenía
sereno; lamentábanse el prefecto y los otros padres.
-Dios nos advierte suavemente. Cuando tornemos, tendremos que
enderezar algunos errores. Debemos acercamos al pueblo y flagelar los
grandes pecados. No sólo la carne es el único enemigo del alma; existe la
injusticia, la deslealtad, la calumnia, la mentira.
No se resignaba el padre Pulgar.
-¡Qué será de nuestro laboratorio de Química y nuestro Museo de
Historia Natural!
Le replicaba Andrade:
-No nos fundó San Ignacio para preparar cursos de Instituto, para
clasificar un insecto o estudiar un cráneo. Nuestra ciencia es la Teología, la
Sagrada Escritura y los clásicos.
Se exaltaba. Evocaba la buena línea, imperial y loyolea, de la Compañía.
¡Misiones del Japón y del Paraguay! Aquellos cinco reyes japoneses bautizados,
que visitaron a Felipe II. Vanguardia valerosa de la Orden, por las rutas y los
mares de San Francisco.
Entraban ya los guardias de Asalto. De Areneros salían los Padres con
sus modestas maletas. Así podían ir a Sanghai o Bruselas.
-Perdón, Padre, un momento.
87
El Padre Fidel entró en el Museo de Historia Natural. Quiso hacer una
alusión a los jabalíes del Congreso, con la profecía de su muerte segura.
Debajo del jabalí, mal disecado, abotargado de estopa y paja, con la rosada
lengua de pasta entre los colmillos, colocó una calavera del aula de Fisiología.
88
PÉREZ Madrigal comentaba las sesiones en el “buffet” del Congreso.
Era bajo, de ojos azules, frente granujienta y pelo rizado. En verano se ponía
unos lentes azules. Era el gran interruptor de la Cámara, el “interruptor
automático”, como le había bautizado un ministro malhumorado desde el
banco azul.
Tenía la respuesta rápida, ingeniosa, ofensiva.
Mesas de madera, sillas de gutapercha roja y, en las paredes, medallones
de parlamentarios en óvalos dorados.
Se acercaban a la barra, manchada de gaseosas, espuma de cerveza y el
rebase de las manzanillas, los diputados confundidos, monárquicos y
republicanos, socialistas y católicos, regionalistas, radicales, progresistas y los
del grupo vasco- navarro.
-Un bocadillo de jamón.
-A mí, una cerveza. ¿Quiere usted otra, don José María?
Gil Robles, el joven caudillo católico, aceptaba la gentileza del radical-
socialista Gallart, hermano del cura de su minoría. Le llamaban al “buffet” la
“Taberna del Cojo”, aludiendo a Romanones.
-Buenas tardes, conde.
Don Álvaro sonreía. Todos le daban el título.
Dialogaba Royo Villanova cerca de Margarita Nelken. Le reprendía
cariñosamente don Fernando de los Ríos:
-A ver este diputado travieso cuándo cesa en lo del Estatuto.
Royo bebía una copa de Málaga, sonriendo. Contestaba por él un
agrario:
-Cuando se lo mande la Pilarica, señor ministro.
Entró Arranz, diputado derechista por Bilbao, y se le acercó afectuoso
Indalecio Prieto.
-¿Qué dice el diputado requeté?
Se trataban todos con el afecto de los actores después de la función.
Como Ricardo Calvo, tras hacer el “Tenorio”, se iba a cenar al café Castilla
con don Luis Mejía, al que acababa de atravesar en escena.
Sonaban los timbres.
-Debemos entrar.
-No; ahora va a hablar Sánchez Román y va a ser una lata jurídica.
Entraremos cuando hable Azaña.
89
Se discutía aquella tarde el Estatuto de Cataluña. Se enajenaba un trozo
de España, con sus montañas, sus mares y sus fábricas, en aquella gran tertulia
nacional, en aquel ingenioso café de sobremesa.
El flamante subsecretario Vicentito Arellano se acercó a la mesa de
Pérez Madrigal. Narraba éste su última interrupción con motivo de la ley de
divorcio a un grupo de diputados que no habían asistido a la sesión:
-Aquella tarde -decía- lloriqueaba Ossorio: “Yo no entro en el dogma ni
discuto el vínculo. Pero hay un motivo: los hijos. ¿Qué hacemos con nuestros
hijos?”.
Le interrumpí rápido:
-Al de su señoría ya le hemos hecho subsecretario.
Insistían los timbres.
-Va a hablar don Manuel. Todos, aduladores o curiosos, entraron en el
salón de sesiones.
Marcaba el reloj las siete, sobre el montante de cristal y la cortina
granate de la puerta de entrada. A un lado y a otro, los mármoles con orlas de
laurel de bronce y los nombres en oro de los grandes parlamentarios
fallecidos. Dato, Canalejas y, a continuación, el laurel reciente, el oro nuevo,
de los medallones con los nombres de Galán y García Hernández.
Cortinas granates, de un terciopelo cansado, del hemiciclo rojo con sus
pasillos en escalón. Los diputados abrían los pupitres. Un periódico sobre el
terciopelo. Los ujieres entraban con bandejas con vasos de agua y azucarillos
tostados, asturianos, para los oradores. Alborotaban los timbres y las
conversaciones. Al fondo, el enorme dosel, agarrado en lo alto por la muela de
la coronal mural, cayendo en hondos pliegues detrás de la mesa de la
Presidencia, donde Besteiro mostraba su sonrisa de dientes de caballo, entre
las pantallas verdes de las mesas de los taquígrafos.
En los nichos polvorientos, a ambos lados del dosel, las estatuas en
yeso de los Reyes Católicos, junto a lo s cuadros de la Jura de un Rey de
Castilla y el óleo chillón de las Cortes de Cádiz, que limitaba con su marco de
oro una algarabía de manolas y chisperos con redecilla.
Asistía mucha gente a la sesión. Rebosaban las tribunas, agarrándose alguno a
las cortinas o a las columnas de hierro, pintadas de blanco, para no caerse.
Jolgorio en la tribuna de los “chicos de la Prensa”, con los teléfonos en el
cuarto de al lado, encasilladas las estrechas cabinas con los nombres de los
periódicos “ABC”, “Ahora”, “Liberal”, “Libertad” y “El Debate”.
Telefoneaban a la Redacción:
-Va a hablar Azaña. ¿Me oyes, García? -¿Habéis recibido ya las cuartillas
con el discurso de don Felipe?
Sentábanse en la primera fila de la tribuna del Cuerpo Diplomático el
embajador de Francia y el de la Argentina. Entre ellos hacia remilgos la señora
de un flamante embajador de la República, quien, olvidando la pensión de la
plazuela del Ángel, hacia preguntas desenvueltas, de dama del gran mundo:
90
-Querido embajador; usted, que ha estado de puesto en Roma, ¿qué me
aconseja? ¿Es necesario que me lleve de aquí la servidumbre?
Fino, melifluo, contestaba el embajador:
-En Roma, los criados son excelentes. Gente muy “gentille”.
-Entonces no llevaré a nadie. Es decir, lo imprescindible: mi doncella, la
“nurse” de los niños, el ayuda de cámara de Rafael.
En el saloncito contiguo -mesa dorada y un espejo- tomaban el té y
bebían refrescos el ministro de Estado, don Luis Zulueta, agudo, con aire
eclesiástico y el pelo corto, encrespado como un cepillo; su esposa, el ministro
del Perú y el diplomático Artigas.
-¿Un terrón, señor ministro?
-Gracias, perdón. Cuidado, esa tetera abrasa.
Interrumpía Artigas:
-Debemos entrar. Va a hablar el señor Presidente.
La gente “bien” de las tribunas hacia comentarios en voz baja.
-¡Qué bien está Prieto para tirarte un zapato! -comentaba Trina Villaura,
desde su tribuna de la Presidencia, señalando la calva y el repliegue
amorrillado del cuello de don Indalecio. Su zapatito blanco se movía
impaciente, levantando la almohadilla granate en el hueco de la coronal mural
del escudo de Segovia, que daba desde abajo, a las torres, un fondo heráldico.
La duquesa de Anaya era menos piadosa.
-Desde aquí, ¡qué tiro se le podía pegar a Azaña!
Hacia un calor sofocante. Abrieron la claraboya central y entró la alegre
brisa de la tarde azul.
Y levantóse a hablar don Manuel Azaña en la cabecera del banco azul.
Dos hombres le escuchaban en la tribuna número cinco: José Félix y
Pedro Otaño. Entre ellos el traje blanco y el escote nacarado de Sonnia
Chercoff, la rusita de Biarritz. Preguntaba inquieta:
-¿Quién es Lerroux?
-Ese del pelo blanco, alborotado, cerca del boliche color caramelo.
-¿Y ese cura cojo?
-Basilio Alvarez.
-¡Chist!...
La gente de las tribunas imponía silencio. Se veían desde arriba las
calvas y las cabelleras de los diputados de la oposición.
Azaña estaba pálido. Tenia una cara ancha, exangüe, con tres verrugas
en el carrillo, y tunos lentes redondos, bajo las cejas alzadas. Vestía de oscuro.
Hablaba frío, despectivo, extenso. Construía la frase literariamente
salpicándola de cinismo, de ironía, de orgullo, porque quería “epatar”,
desconcertar, herir. Era árido y de metáforas apagadas. Se veía la carga
enorme de rencor y desilusión, que era su motor y su fuerza. Era un lírico del
odio, un polemista de la venganza.
Allí estaban de pie, detrás de él, sus largos años de humillación y de
silencio. Hería su brazo porque había sido amansado demasiado tiempo por el
91
manguito burocrático, y quemaba su lengua sometida a los humildes “un
servidor” o “a las órdenes de su señoría” del registro de últimas voluntades.
Era el símbolo de los mediocres en la hora gloriosa de la revancha. Un
mundo gris y rencoroso de pedagogos y funcionarios de Correos, de
abogadetes y tertulianos mal vestidos, triunfaban con su exaltación. Era el
vengador de los cocidos modestos y los pisos de cuarenta duros de los
Gutiérrez y González anónimos, cargados de hijos y de envidia, paseando con
sus mujeres gordas por el Parque del Oeste, de los boticarios que hablan de la
Humanidad, con h mayúscula, de los cafés lóbregos, de los archivos sin luz, de
los opositores sin novia, de los fracasados, de los jefes de negociado
veraneantes en Cercedilla, de todo un mundo sin paisaje ni “short”, que olía a
brasero, a “Heraldo de Madrid” y a contrato de inquilinato.
Encendieron las luces, azulencas, sobre las rojas cortinas. Sonaba
metálico el discurso, lleno de aristas.
-“La sal del encono.” –“Que se pacifiquen ellos.” –“No creo en el
poder judicial.” –“No me importa la opinión de su señoría.” –“¿Que vamos al
caos? ¿y qué es el caos?”
Comparaba el problema de Cataluña con una fruta que tiene su período
de madurez, el período ácido y después se pudre.
Le interrumpían Gil Robles y Miguel Maura.
Contestaba frío, despectivo, atribuyendo al adversario párrafos que no
había dicho, esmaltando los períodos de frases estudiadas.
-“Ladran, luego cabalgamos.”
-“Las Cortes no son el Sinaí”, “La Dictadura es una ofensa permanente
al discernimiento.” -y al final la amenaza-: “Veremos quién ríe el último.”
Le aplaudía frenética la mayoría. Royo Villanova tomó la palabra. Usaba
una franqueza y una fraseología baturra. La Pilarica y el Estatuto. Anécdotas
de Pi y Margall y el traspaso de servicio. Aludía burlesco a los almogávares.
Era patriota y bien intencionado. Pero sólo le celebraban los dichos agudos.
Así, aquella tarde, sólo unos chascarrillos de tertulia defendieron la integridad
de España. Azaña se retiró del salón de sesiones. Iba satisfecho. Había
entregado la Castilla desnuda y gloriosa de su niñez (montes violetas de Alcalá
de Henares, donde el Arcipreste sembrara avena loca, jardín de boj de los
agustinos del Escorial) a los horteras de Barcelona a cambio de unos votos
para completar el quórum.
En la calle, José Félix dio rienda suelta a su indignación.
-Son unos farsantes.
Se despidió de él Pedro Otaño:
-Me voy a ver a mi novia.
José Félix cogió a Sonnia del brazo.
-Esta noche te voy a enseñar algo típico.
La llevó después de cenar a Villa-Rosa. Unos azulejos, con el azul
talavereño o sevillano en las flores y los motivos, y por el suelo, pequeños
baldosines para el rezume de los tiestos con geranios o las salpicaduras de la
92
fuente. Fijas madrugadas en los fríos espejos y el barril espumoso de la
cerveza desbordando en el tubo de la presión, y carteles de antiguas corridas
de toros pegados a las columnas, y un ceceo falso en los mozos y “cantaores”.
-A ver , niño, si hay más fantasía en las tapas.
-Va, don José.
Atravesaron un pasillo oscuro, fresco; a un lado y a otro, las puertas
verdes de los reservados. Se detuvo José Félix.
-Espera, Sonnia.
Entreabrió la puerta. Estaban dentro Adolfo Ribera, el hermano de
Pilar; Julia Lozano, Mercedes, y el diputado socialista López Montes. Sobre la
mesa verde, la fuente con lonchas finas de jamón y un plato de pescado frito.
-Oye, niño, tráenos más “soldaditos de Pavía”.
-Por lo menos un regimiento.
Bebían manzanilla hasta medio vaso y el resto lo tiraban al suelo.
Rasgueaba castizo Perico “el del Lunar”, con el pañuelo sobre el pantalón,
donde apoyaba la guitarra.
-Y olé, nene. Venga de ahí.
Gemía con trémolos Bernardo “el de los Lolbitos”.
-Anoche soñaba yo
que los lobitos me comían.
93
-¡Eso es! -la aplaudían.
Notaba José Félix el diálogo apasionado de Julia con Adolfo Ribera.
¿Dónde estaría Ángel Moreno? Había una silla vacía que debía ser de él.
Se oían pasos y risas. Era “Cagancho”, “moreno de verde luna”, como
el gitano de Lorca, con su corte de “cantaores” y mangantes.
-Ten, “pa” mañana. Una contrabarrera del dos. “Arrrimá” a los capotes.
-Dame otra, Joaquín, para el administrador del señor marqués.
-Sólo me queda una de sol. Encima de los toriles.
Aquel faraón de ojos verdes, entre chatos y rasgueos, repartía el sol y la
sombra.
Vino del teléfono el teniente Moreno. Saludó alegre a José Félix.
-¿Qué tal andas? Hace tiempo que no te veo. Sentóse junto a Julia.
-¿Sabes algo más?
Ella bajaba la voz.
-Adolfo no está enterado de la hora.
-El, ¿con quién va?
-Con Bolete Silvestre. A las dos de la madrugada tienen que estar en la
Remonta.
-¿Te ha dicho algo sobre Alcalá de Henares?
-No: no sabe nada.
-Es preciso que te dediques a él. Que coquetees -la miró fijamente, frío.
-¿Entiendes? Si es preciso todo, pues todo.
Se revolvió ella con dignidad.
-Yo te quiero a ti sólo.
-Pues por eso. Es mi carrera, mi porvenir.
Entró un criado.
-Don Ángel, le llaman al teléfono.
-¿Otra vez?
Se encerró en la cabina. Hablaba con el Director de Seguridad, Arturo
Menéndez.
-Sí, señor Director. Ya tenemos los hilos. Dentro de una hora estaré en
la Dirección.
Volvió silbando. Habían abierto las puertas de los reservados por el
calor. Se atisbaba aquel mundo pálido y ojeroso de flamencos, toreros y
“cantaores”.
Sonnia no disimulaba su alegría.
-¡Qué contenta estoy, José Félix! Cuánto me alegro que me hayas traído.
Alborotaban en el reservado contiguo.
-Ahí debe de haber gente gorda. Están Montoya y el “Niño Sabicas”.
-Dicen que es “ná” menos que una duquesa.
Había pique entre los “cantaores”. Y la “Maci” disparó una copla
intencionada, quitando moños a las vanidosas.
94
-Espiguita, no te alabes
que antes que grane tu trigo
te puede romper el aire.
95
-Qué quiere usted, don Arturo. Aquí le traigo una lista de conjurados.
Parece piensan dar el golpe a primeros de agosto. Cuentan con el general
Barrera.
Eran las siete de la mañana. Sobre el adoquinado de la calle se oía el
galope plebeyo del caballo de un lechero y los traperos removían un montón
de basura.
-Gracias, Moreno. Voy a telefonear al señor Presidente.
96
EL señor gobernador de Soria vestía un chaquet anticuado de corte de
golondrina. Volvia de una primera piedra en un grupo escolar, entre las niñas
de las Escuelas Municipales con lacitos tricolores, la banda del Hospicio y la
paleta de plata con cemento sobre la piedra de sillería de la ceremonia. Se le
acercó el secretario.
-Don Arturo, telegrafían de Medinaceli que viene hacia aquí el señor
Presidente del Consejo.
Alarmóse el Gobierno Civil.
-Que preparen vinos y pastas. ¡Ah!, y que llamen a Barradas para que les
explique las ruinas de Numancia.
Sonaban los teléfonos.
Llegaba el coche polvoriento, con ese silencio de los motores caros, a la
plazoleta del Hotel Comercio. Bajóse Azaña. Le acompañaban Lolita, su
mujer, y Rivas Cherif. Saludaba militarmente el lacayo galoneado. Visitaron la
ciudad con un grupo de periodistas, funcionarios y amigos de Acción
Republicana.
Decía galanterías a Lolita el presidente de la Audiencia.
Calles de miradores de madera ceniza sobre tiendas rústicas de cuero,
zahones, cinchas, albardas, varas de fresno, zuecos y abarcas de neumáticos
que daban a las huellas camineras de los pastores un curioso dibujo de rodadas
de automóvil.
Le querían llevar al campo de aviación. Pero a Azaña sólo le interesaban
los detalles mínimos, un niño pordiosero en San Juan de Duero, un pájaro en
una cornisa, los visillos rosas de un balcón sobre una calle en silencio. Se
admiraba don Manuel.
-Qué ciudad, Cipriano. Es roja y romántica, llena de habitantes
absurdos, petulantes de vaciedades históricas.
Llegaron a las ruinas.
-Aquí, Escipión alzó su primer campamento.
-Bueno, vámonos. Tenemos que dormir en Madrid.
Regresaron. Aire de nieve en los chopos de San Saturio, preso en su
camerino de cintas y lentejuelas.
Corría el coche por trigales escasos. Desnudez de águilas y merinos.
Aridas mesetas de Barahona para brujas y avutardas, viento salino en la
catedral de Sigüenza, y luego polvo, plazas de toros pueblerinas, y una fuente,
mulas y el castillo de Jadraque. Y ya Madrid. Las Ventas del Espíritu Santo,
97
con sus tabernas, las casuchas, las fúnebres tiendas de los marmolistas y los
cipreses de la necrópolis. Luego la calle de Alcalá. Los taxis, las luces.
Subió a la Presidencia.
-¿Te ha gustado, Lolita?
Había un montón azul de telegramas. Se reunieron en la salita adornada
con despojos de los reales palacios. Un reloj de bronce y oro de Aranjuez, una
porcelana traslúcida del Pardo, y un tapiz, representando un jabalí herido
arrojando un borbotón de sangre bordada, de la colección de Riofrío. Llegó
Enrique Ramos.
-¿Traes noticias?
-Sí, alarmantes. No se sabe dónde está Sanjurjo. Menéndez lo anda
buscando desde ayer.
Intervino Cipriano, lanzando la bocanada azul de su puro contra los
prismas colgantes de la araña.
-¿Lo ves, Manolo? No puedes alejarte de Madrid ni siquiera unas horas.
Servíale Lolita una copa de licor a Enrique Ramos.
-No; café no; no me deja dormir.
Proseguía:
-Se tienen detalles por una tal Julia Lozano, amiga del teniente Moreno.
El golpe es dentro de tres días. Cuentan con la guarnición de Alcalá de
Henares.
Reaccionó Azaña.
-Hay que avisar inmediatamente a Sarabia.
Se levantó.
-Voy a telefonear a Santiago.
Casares Quiroga acababa de salir.
-Me dijeron que estaba cenando en el frontón Jai-Alai. Allí estaba, en
efecto, en una mesa al aire libre, con el diputado Arturo García, el
subsecretario de Gobernación y un diputado de la Orga.
Palmoteaba nervioso.
-Hemos pedido una garrafa con hielo y trocitos de fruta.
Se oían las rotativas de “El Debate” y el rumor cercano de la calle de
Alcalá. Le saludó el pelotari Irigoyena con sus brazos arqueados de músculos y
su nariz vasca. Salía del frontón. Cesta y pelota blanca y los lienzos de muro,
pintados de verde, tristes, como del colegio o cárcel, de la cancha.
-Buenas noches, don Santiago.
Casares hablaba de espiritismo, al que era muy aficionado.
-Mañana por la noche voy a llevarme al portero del Ministerio. Es un
caso curioso de levitación.
Le hacía reverencias Perico Castro-Nuño desde una mesa en el borde
del adoquinado. Tenía a su derecha a Sánchez Román y a su izquierda a
Jiménez de Asúa y envanecíanse los tres. El por codearse con dos intelectuales
de la República, y don Felipe y don Luis por tutear a un titulo de Castilla.
Se acercaba el criado.
98
-¿Un poquito más, señor conde?
Miróle Casares desdeñoso.
-Ese aspira a la embajada del Vaticano.
Se levantó porque le llamaban al teléfono.
-¿Quién?... ¡Ah! señor presidente.
Y hacia inconsciente una inclinación respetuosa, en la soledad de
corcho de la cabina.
-Nada, don Manuel. ¿Que qué hay de nuevo? Nada; una magnífica luna
llena para dar un paseo por la Sierra.
Salieron. Entró Casares en su casa de la calle Alfonso XII con el grupo
de sus amigos. Tenía en su biblioteca una colección del Espasa. Entró
sonriente su mujer.
-Oye, ¿qué pasa? Me ha telefoneado Lolita Azaña muy asustada.
Don Santiago esquivó la respuesta; enseñaba fotografiás de Galicia. El
“pazo” de su familia, las rías y una vista de La Coruña.
-Qué, ¿se dedica usted a los microbios?
Señalaba el diputado García un microscopio sobre la mesa de caoba
oscura del despacho. Confesó Casares Quiroga su afición. Le apasionaba en
los veranos gallegos colocar sobre el porta-objetos a los insectos y presenciar,
agrandadas, sus batallas. Era un Nerón del mundo infinitamente pequeño.
Hacia su anfiteatro de una gota de pus colocada sobre el anca abierta de una
rana. ¡Con qué ardor combatían los fagocitos!
Casares era huesudo, seco, de sudor frío, con esa crueldad enfermiza de
los hombres cuyos pulmones están mal oxigenados.
Le entusiasmaba la ferocidad implacable de la “mantis religiosa”.
-Si tuviera el tamaño de un perro -decía con admiración-, nadie podría
con ella.
Amanecía dulcemente. En su despacho del Ministerio de la Guerra,
Azaña transcribía a su cuaderno de “memorias” las sensaciones de la jornada.
Usaba un cuaderno gordo, comercial, con las cantoneras amarillas. Apuntaba
delicadamente sus excursiones a Turégano y Coca; un mirlo en una acequia,
las cursilerías de un gobernador; usaba frases despectivas. “Ese tonto de
Fernando de los Ríos” o “Mangada está loco” o un elogio del silencioso y
adicto general Masquelet, el “anti-Goded”.
Las escribía pensando en la posteridad. Eran su mensaje y el motivo de
su aventura. En realidad, gobernaba para escribirlas. Contemplaba la historia y
los hombres como su amigo Casares las luchas de los insectos.
Aquellas “memorias” elegantes y sobrias eran también su microscopio.
99
MOVIANSE en tanto los conjurados. Adolfo Ribera y un grupo de
oficiales habían pasado la noche en “Gong”, en la calle de Abascal.
Tocaba una orquesta en la penumbra. La casa de enfrente había sido
desalojada y se veía la gran fachada con los balcones cerrados. De ellos
partían, atirantados, los toldos color garbanzo, con elipses y círculos verdes y
rojos. Bailaban en el centro entre los pliegues rectos de los manteles de las
mesas. “Whiskys” y escotes.
Se levantó Andrés Santa Amalia y se fue al bar.
-¿Y Bolete?
-Ya ha salido. Va con él Ricardo Ceballos.
-A Carlos acabo de dejarlo en el Centro Nacionalista. Albiñana ha
estado repartiendo pistolas. A mí me dio ésta.
Y Andrés exhibía un revólver viejo con tambor giratorio y culata de
nácar.
-Bueno, preparaos, que está amaneciendo.
Subían por el Hipódromo. Fresco olor del césped de los concursos
hípicos, en la verja, entre las taquillas cerradas. La luna argentaba la estatua de
Isabel la Católica con su Cisneros de bronce y las crines caídas del caballo.
-¿Llevas pistola ametralladora?
-Sí, pero dame cartuchos.
Clareaba entre los chamerots y las estatuas de Recoletos. Mojados por
el césped, regado durante la noche por las mangas de riego acostadas en la
hierba de los macizos, los gorriones matutinos, amigos de los juerguistas y de
los borrachos, sacudían las gotas de sus cortas alas, alineándose en los
respaldos de las sillas de hierro del paseo.
Cuchicheaban en voz baja, y se les oía llegar, con ese eco que tienen las
pisadas en la noche.
-Ahí vienen los de la Remonta.
Bajaba un grupo por la calle del Conde de Xiquena y sonaron los
primeros tiros.
-Cuidado, muchachos, hay guardias dentro del Ministerio.
Se veían las bocas frías de los máuseres a través de las verjas.
Se generalizaba el fuego. Detrás de una acacia disparaba Adolfo Ribera.
Rozó una bala la corteza, dejando un rasguño de madera nueva. Otros tiraban
desde la Cibeles, ocultándose con los bordes del estanque, detrás de los leones
de piedra
100
Caían muertos y heridos y se desplomaba Justo San Miguel sobre el
asfalto.
Adolfo subía ya con un grupo las escaleras de Correos, polvorientas,
con las sacas de correspondencia apiladas. Había unos guardias civiles bajo la
luz adormilada de la ventanilla de los telegramas.
No se rindieron los guardias.
-¿Qué hacemos?
Tenían el escrúpulo de la sangre.
-Debemos hacer fuego.
-No me atrevo. No deben estar enterados.
En medio de las balas, Bolete Silvestre vitoreaba a España.
-Mi capitán: los de Alcalá no llegan.
Se veían copados, batidos por todas partes. Ortiz disparaba cerca del
palacio de Villapadierna. Detrás de él la verja de hierro, el césped y las
desnudas estatuas. Una bala atravesó la columna de la parada del tranvía,
haciendo un agujerito de bordes calientes, de plomo vivo. Le entró en el
pulmón, quiso gritar y vomitó sangre. Se quedó lívido, helado, daba traspiés
como un borracho, y cayó muerto en la acera. Encima de él, en la fachada de
la casa habían escrito: “Abajo el Estatuto”.
Unos veinte oficiales de uniforme intentaban asaltar el Ministerio.
Crepitaban en torno las balas. En un piso de la calle de Prim estaba el cuartel
de los sublevados. Era una salita del XIX, con sus grabados, sillones y arañas
enfundadas por la proximidad del verano. Allí recibía el general Barrera.
-No salen los regimientos, mi general.
-¿Y Alcalá?
-Ya está en camino.
Volvían los oficiales de la Cibeles.
-Somos dueños de la plaza y de Recoletos.
Llegó un oficial a las cuatro de la mañana con Ansaldo.
-Todo está perdido. Los guardias civiles y los de asalto dominan todas
las bocacalles que dan a la Cibeles.
Ansaldo se llevó al general al aeródromo de Loring, y puso en marcha
su avioneta. Se levantaba el sol rojo sobre los surcos y vibraba el campo a
través de la hélice como una pelicula.
En Recoletos continuaba el tiroteo. Y había dos soldados muertos bajo
las sillas de hierro del paseo.
Arriba, entre los árboles del Ministerio, se asomó Azaña al balcón. A
través de las ramas, brillaba la araña encendida y se veían los dorados marcos
de los cuadros.
Acababa de telefonearle Menéndez diciendo que todo había terminado
en Madrid.
-¿Y Sanjurjo?
-Sigue pronunciado en Sevilla.
101
-Menos mal. Yo en su lugar ya estaría en Despeñaperros. Voy a
combatirle por aire, por tierra y por mar.
Se emborrachaba con sus propias frases. Aquel pobre funcionario tenia
en su mano la vida de un general laureado.
Miraba el césped de los jardines del Ministerio con la estatua de mármol
de Marte, los eucaliptos y los grandes cedros resinosos. Tocaban diana en el
pabellón de la Brigada Obrera y olían los pasillos al café con leche del
desayuno. Aún había estrellas, pero ya el cielo estaba rosa y verde, sobre la
bola dorada del Banco de España. Entonces, pensando en los periódicos y en
sus amigos de la mayoría, encendió un pitillo. Era un punto rojo en la noche.
Sangre y correajes en la plaza de la Cibeles. Llegaban los primeros
curiosos, los madrugadores y los últimos noctámbulos, cargados de alcohol.
Se acercó Joaquín Mora con un grupo de amigos y tanguistas de “Pelikan”.
-¡Qué barbaridad! y nosotros que creíamos que eran los cohetes de la
verbena de San Lorenzo.
Bullían los periodistas y los guardias de Asalto. Ya en la camioneta se
llevaban los prisioneros. Y aproximó se el fotógrafo Serrano al cadáver de
Justo San Miguel. Se puso en cuclillas para retratar su perfil afilado. Explicó:
-Es un reportaje para “Ahora”.
En el lente del objetivo, se miniaba nítida la cabeza despeinada sobre
una mancha de sangre, entre la culata del máuser y la ruda bota militar de un
guardia de Asalto.
102
PASO lento el otoño y el invierno sobre José Félix. Había vuelto a caer
en la desesperación. Pilar estaba en la dehesa lejana, ya inaccesible. Se había
separado de sus amigos y se pasaba los días escribiendo artículos para los
periódicos. Acababa de publicar un libro, “La voz en la brisa”, tirado en la
imprenta de Manolo Altolaguirre.
Casi todas las tardes acudía a la inverniza calle de Viriato con sus faroles
y adoquines levantados. Concha Méndez, la mujer de Manolo, simpática y fea,
hacía los honores. Escribía comedias para niños.
No tenían muebles, ni sillas, ni mesas. Únicamente una cama turca.
Pero aquella bohemia auténtica entusiasmaba a los elegantes con pretensiones
intelectuales. La República había dado categoría social a los escritores.
-Ya era hora -afirmaba Perico Castro-Nuño-. La Monarquía cayó
porque los intelectuales tomaban café con media, mientras nosotros íbamos al
tiro de pichón.
Y añadía suspirando:
-¡Ah! si a Valle Inclán le hubieran hecho vizconde como a Florestán
Aguilar.
Estaban allí reunidos Rosario Yáñez, la mujer del banquero bilbaíno; el
poeta Rafael Alberti, María Teresa León y la marquesa de Parla, vieja
apergaminada, que simpatizaba con los comunistas y estaba abonada a los
“amigos de la U.R.S.S.” Eran los restos del esnobismo intelectual que había
invadido a Madrid en los finales de la Dictadura; José Félix, muy joven
entonces, había entrevisto aquel mundo que ahora -para desgracia suya-
recobraba.
En el año veintiocho habían aparecido los primeros tiestos de cáctus
erizados y los primeros muebles tubulares. Los futuros comunistas y fascistas
colaboraban juntos en “La Gaceta Literaria”, y el comunista Arconada era
amigo del futuro fundador de las J.O.N.S., Ramiro Ledesma Ramos.
En las viejas calles de los simones, se inmovilizaban como centinelas
mecánicos los surtidores de gasolina; los autobuses, al estilo de Londres,
disputaban la calle a los castizos tranvías, ya incorporados al sainete.
Se discutía entonces si una cultura podía florecer fuera de las entrañas
ardientes de una Patria, y la Dirección de Seguridad autorizaba al “Cine Club”
la proyección de las películas soviéticas -”La línea general”-, siempre que fuera
en el Hotel Ritz y costara un duro la entrada. Para dar un ambiente ruso, los
organizadores habían alquilado las balalaikas de “Sakuska”.
Todo conspiraba contra la vieja cultura; Picasso quebraba las líneas
intangibles de la pintura con una anarquía de volúmenes y colores. Negros de
103
“smoking” en los escenarios y los intelectuales tomaban partido por Josefina
Baker y su falda de plátanos, en su lucha contra la dulzura del vals de Viena.
Todo arte exótico, fuera negro, indio o malayo, se admitía con fruición
con tal de quebrar la claridad clásica y católica de los viejos museos.
Porque la isla antiestatal de Rousseau había terminado en la selva.
Algunos jóvenes se habían salvado por la sanidad y rudeza de sus
estirpes, por impulso varonil de sus sangres.
Pero los asistentes aquella tarde a la casa de la calle de Viriato, eran el
grupo débil y sovietizante que, una vez más, preparaba en los salones el asalto
general de las masas.
El tono enfermizo y extraño de aquella reunión, deslumbraba la
curiosidad intelectual de José Félix, anulando los impulsos fuertes y normales
de su temperamento.
Colocaban, a modo de sillas, unos cajones de embalaje con sus clavos y
virutas y el “muy frágil” bien a la vista. Los invitados traían la comida. El
chófer de la marquesa de Parla entró con una fuente donde una pechugona
poularda se exhibía entre los temblores de la gelatina. Rosario Yáñez les
obsequió con champán, y Perico Castro-Nuño había mandado traer de la
Peña el plato de pescado.
Colgaban de las paredes unos cuadros de Ángeles Ortiz, de estilo
picassiano. Pintura ocre y verde de triángulos, conos y siluetas de guitarra, con
puntillas de mujer pegadas, mechones de pelo, trozos lijosos de arenas y
recortes de periódicos. Era muy difícil alabarlos. Aquello requería su técnica.
-Qué construido. Me recuerda a Juan Gris.
-Tienen una gran calidad estos azulejos. ¡Qué volumen!
En realidad no gustaban a nadie.
Trajeron unas rosas podridas. Elogiaban a Stalin y las películas
surrealistas de Buñuel.
Propuso Rosario Yáñez:
-Como todos somos ateos, deberíamos quemar incienso para que esto
parezca una iglesia.
Perico Castro-Nuño lo encendió entusiasmado. Gritaba oliendo el
humo perfumado.
-Esto parece una cena sacrilega dentro de una catedral. Una misa negra.
José Félix estaba deslumbrado. Pidió a Alberti que recitara sus poemas
proletarios.
Rafael se entonó.
104
“Tan sin sangre, que ya tengo
blanca la color morena.”
105
-¡Por Dios!, se me ha olvidado despedir a Daniel y el pobre se ha
pasado toda la noche esperándome.
La tranquilizó Perico.
-No te importe, los chóferes duermen en el pescante mejor que en la
cama.
Se acomodó José Félix en el pequeño “roadster” de Rosario. Ella
guiaba. Subieron lentamente por la Castellana dormida. y frenó junto a la
acera. Le cogió las manos y le decía riendo:
-El amor es incompatible con el carné de conducir.
Se enardecían besándose. Ella entornaba los ojos.
-Me gustas, José Félix. Tenemos que vernos.
Se arregló un poco el traje y los cabellos y se cerró dos botones del
escote.
-Bueno, ya estate quieto.
Metió el pie en el acelerador. Pasaban por la plaza de la Independencia
y él vio la casa de Pilar cerrada. Como acababa de descubrir un mundo
fabuloso, creyó que ya no le importaba.
***
106
-Siéntate, José Félix; ¿no conoces?
Estaban allí el embajador de Italia, el marqués de Auñón, Joaquín R.
Cortázar, unas señoras y Ramiro Ledesma.
Muebles de tubo, niquelados, fríos y almohadones con rojos dibujos
cubistas. En la pared anuncios de ferrocarriles extranjeros. Uno era una
estrella, cuyo cálido rayo caía de una punta, plateando los raíles que se perdían
en el túnel.
Les sirvieron un té con emparedados y copas de Málaga. Intervenía
Ramiro:
-Es muy interesante esta fotografía de Mussolini.
Se veía al Duce a caballo, con su gorro fascista con penacho blanco y
un fondo de columnas y multitudes.
Sobre la mesa, el tomo amarillo del “Análisis Espectral de un
Continente”, con una dedicatoria, vigorosa de tinta, de Kayserling. Ernesto
exhibía, encuadernados, unos números de “La Gaceta Literaria”, que había
impreso con tinta perfumada.
-¿No conoces mi libro “Genio de España”? Te lo voy a dedicar.
Escribió: “A José Félix, con abrazo romano”.
Ramiro, con el mechón de pelo caído sobre la frente, y un jersey de lana
marrón con gola, de boxeador, hablaba de las J. O. N. S.
-España será jonsista o será marxista; no hay elección. Tenía un defecto
de pronunciación y rozaba las erres, afrancesándolas, por lo que forzada la voz
en la palabra “Revolución”, para compensarla de aquella debilidad.
José Félix lo recordaba de Pombo, sacando su revólver auténtico contra
la pistola de madera de Antonio Espina, que se reía de la muerte de Larra,
prefiriendo la zapateta de “Charlot”. Allí había gritado “Arriba los valores
Hispanos”.
También lo evocaba en su tumultuosa y valiente conferencia del
Ateneo, cuando, ante una juventud pedante y entregada al marxismo; se
presentó con camisa negra y corbata roja haciendo el saludo fascista.
Ramiro llevaba un breve bigote, como Hitler, que entonces todavía se
llamaba “a lo Charlot”.
En honor al embajador brindaron todos por Italia y se despidieron...
Entusiasmábase Vélez y Aparicio, en la escalera.
-¿Qué te ha parecido? Esto es el porvenir.
Sonreía escéptico José Félix; en el fondo le atraía aquel movimiento
juvenil y valeroso, pero, cercano, le tentaba el otro mundo más literario, más
fácil, aparentemente más alegre por su falta de norma moral; pensaba en
Rosario Yáñez y en sus amigos de la casa de Altolaguirre.
-Creo que estáis equivocados, no conocéis a España.
Y luego, el lugar común tantas veces repetido.
-Nosotros somos demasiado individualistas.
Hacía una noche de neblina y los faroles encendidos se perdían en un
nimbo difuso; en la acera palpitaba la motocicleta de Ramiro en la cual se
107
volvía a su casa, situada en el peligro de Cuatro Caminos. Gritó a Vélez y
Aparicio:
-Mañana, a primera hora, te espero en la O. L. S. A.
Bajó José Félix hacia Atocha, cruzándose con unos taxis con maletas
que iban a la estación. Voceaban ya el “Heraldo de Madrid”.
Al día siguiente Vélez y Aparicio fue a la O. L. S. A. (las iniciales de
Orientaciones Legales, Sociedad Anónima), en la travesía del Arenal. Le
saludó Tito Menéndez, quien vigilaba la calle:
-Hay el soplo de que va a venir la Policía. Federico Oliván está de
observador en la calle Mayor.
La O. L. S. A. tenia una decoración inglesa de maderas claras con
vidrieras de colores a base de veleros y mapas del XVIII en las paredes.
Estaban aquella tarde Sainz-Rodríguez, Rodezno, el teniente coronel Galarza y
el diplomático Sangróniz. Luego entraron Ramiro Ledesma y otros amigos.
Se unían así españoles de diferentes tendencias, pero todos enemigos de
la República marxista de Azaña. Dialogaban animados:
-Esto ya no puede soportarse. Acabarán con España.
-Es preciso que no perdamos el contacto entre nosotros.
Alguno, aconsejaba prudencia.
-Se va a hacer pronto una nueva consulta electoral. Acaso las elecciones
solucionen todo esto.
-No lo creo; hay que actuar rápidamente:
Mostraba un jonsista de Valladolid la carta que había recibido de
Onésimo Redondo, el gran jefe de Castilla.
Y entró, de paisano, un hombre alto y enérgico. Lo presentaron a un
grupo de amigos de Ledesma.
-El general Mola.
El humo de los pitlillos espesaba la atmósfera. Vélez y Aparicio se
despidió.
Allí se quedaban, pensando en España, aquellos hombres. Estaban a
cien metros del Ministerio de la Gobernación, donde Casares Quiroga, bajo
las arañas isabelinas, miraba en el mapa los pueblos más fríos y abandonados
para sus deportaciones.
Vélez y Aparicio bajó por el Prado. Unos gorriones volaban en la
fuente de Apolo. Se posaban en el hombro blanco del dios de piedra. Cerca,
rodeado de niños y niñeras, un barquillero edificaba su torre de oblea tostada,
embutiendo unos barquillos en otros.
Y en el resol frío, frente a Correos, con sus comisas azuleantes de
palomas, el hombre del guiñol dejaba muertos, como guantes vacíos, sus
personajes de cartón, sobre el borde de su teatrito de madera.
108
SOLLOZABA doña Rosa entre las sedas amarillas del saloncito
Imperio.
-¡Hijo mío, lo que debe sufrir!
La tranquilizaba don Carlos.
-Por lo menos vive al aire libre. Peor está Sanjurjo en el penal.
Leían las últimas cartas enviadas por Adolfo desde Villa Cisneros,
deportado con los del 10 de agosto.
“Estamos en una playa casi roja, frente a un mar añil con mucha
espuma, donde se pescan grandes langostas. Hemos hecho un campamento.
Ricardote es el cocinero, nos hace unas paellas espléndidas. Hernández ha
sido nombrado jefe del imperio y Carlitos ministro de Estado. En mí álbum
me ha puesto un verso árabe el hermano del Sultán Azul. Hasta aquí llegan
algunas veces jefes árabes del desierto, que nos regalan higos y leche de
camella. Sus esclavos nos ayudan mucho. Son absolutamente negros,
mezclados de raza bantú y van vestidos de azul. Trabajan todo el día. Pescan
con redes, llevan las ovejas a los pozos de los oasis y nos sirven de criados.
Les damos algún dinero, pero al cabo de algunos días vienen sus dueños
árabes y les quitan todo lo que llevan ahorrado. Para cambiar de amo le hacen
un agujero en la oreja del que quiere y ya es su esclavo para siempre. Yo tengo
miedo de que se aprovechen de mi sueño y me taladren, y procuro estar un
poco duro con ellos. Todos los deportados están muy bien de salud, excepto
Benito Blanco, que tuvo hace unos días un ataque de apendicitis.
Afortunadamente hay entre nosotros dos médicos, pero la falta de hielo en
aquellos momentos le pudo ser fatal. Pedimos que lo dejaran volver a España,
pero parece que se opuso Casares Quiroga. Ayer se lo llevaron a Fernando
Poo, donde le van a operar. Decídselo a su madre.
Que mamá esté tranquila, pues hay entre nosotros un cura que nos dice
misa todos los domingos en un altar portátil, en medio de la playa. Esto es un
paraíso comparado con el viaje del “España Nº 5”. Aquello fue espantoso.
Volviendo a lo de la apendicitis, tengo algo de aprensión, pues según
Raimundo Ortiz, la arena finísima del desierto entra en el apéndice y lo
inflama; por eso los moros llevan una especie de velo transparente en la boca.
Hemos formado una peña muy cerrada que cuando lleguemos a Madrid se
llamará “Los del 10 de Agosto”, y que tendrá por objeto darnos unos
banquetes para indemnizarnos de estos malos ratos. Mándanos conservas y
alguna botella de “whisky”, pues aquí no hay nada para beber. Bernáldez os
agradeció mucho el envío de Navidad, me encarga que os dé las gracias.
109
Recuerdos a Teresa y Pilar, un beso para mi nueva sobrina, saludos a Miguel y
vosotros recibid un fuerte abrazo de vuestro hijo que no os olvida,
ADOLFO.”
110
-Ya ve usted, señorita; na, que vinieron los tíos ingleses, esos de la
Biblia, y me dieron cinco duros pa que me hiciera, y como uno anda mal de
pasta y está parao desde octubre...
Había mucho dolor por aquellos barrios. Comentaban entre ellas:
-¿Te acuerdas de la familia de Ángel el zapatero, que sólo tenían una
silla en toda la casa y la quemaron este invierno para calentarse?
Don Felipe Ventosilla, egoísta, veía en la caridad fines electorales:
-No debéis darles socorros si no votan a las derechas.
Se despedían.
-Vamos esta noche a la charla de Sanchiz sobre Rusia.
Les aconsejaba doña Rosa.
-Lo que deben ustedes ver es “El Divino impaciente”, de Pemán. Lleva
más de doscientas representaciones.
Porque aprovechaban aquella obra, que tenía unos actos delicados y
sutiles, como mentís a la frase de Azaña de que España había dejado de ser
católica.
Poco antes de cenar entraron Pilar y Miguel Solís. Doña Rosa besaba a
su hija con un cariño que contrastaba con la frialdad de trato de cuando estaba
soltera. Pilar había sido la buena chica casada a gusto de la familia.
-¿Qué tal la nieta?
En el cuarto cercano Teresa reunía a sus amigas del Club de Campo.
Así, con los mayores y la gente joven, quedaban bien con una sola
merienda.
Las muchachas venían de bailar en el chalé color crema, con sus
enredaderas y los setos en la ribera del Manzanares. Estaban encendidos los
globos de luz blanca y los campos de golf se extendían con sus banderas bajo
las encinas.
Comentaban:
-Chica, hoy estaba estupenda. ¿Sabes a quién he visto con mucho plan?
-¿A quién?
-A Jacinto Valdés con Josefina.
-¿Qué me dices? ¿y tú? ¿Qué tal con tu ingeniero?
-No seas tonta. Es un buen amigo, pero nada más.
Toda la conversación de aquellas muchachas giraba en torno del
noviazgo. Por aquellos días era elegante ir a la cárcel y visitar a los presos de
derechas. Aprovechaban la vuelta del Club de Campo para entrar en la
Modelo.
-Vamos a ver a los Miralles. Son estupendos.
-Yo le he llevado hoy unos “Luckys” a Luis.
Se había quedado la casa casi sin visittas. Una criada anunció:
-Señora, hay una muchacha que desea verla. Se llama Julia Lozano.
-No la conozco. Vete tú, Pilar, a ver qué quiere.
Venía Julia de luto, con un velo transparente sobre la palidez hermosa
de su cara.
111
-Usted dirá, señorita.
-¿Es usted la hermana de Adolfo?
-Sí.
Se le llenaron los ojos de lágrimas.
-Perdón, señorita, no debía usted mirarme a la cara.
-¿Por qué?
-Yo fui quien denunció a Adolfo. Por mí está en Villa Cisneros.
Le fue explicando. Confiaba en ella. Era también joven y triste; acaso
sufría. Julia había buscado la dulzura, el hogar, en una vida atormentada de
calle y taller, escenarios, cafés y citas.
-Así conocí a su hermano. Ángel Moreno me obligaba a salir con él. Le
fui queriendo, y un día cogí el periódico y lo vi en una fotografía, preso entre
los guardias.
Pilar la tranquilizaba.
-Usted no sabía.
La miró fijamente.
-¿Quería usted mucho a mi hermano?
-Sí. Me he dado cuenta con la ausencia. ¿Tienen ustedes noticias de él?
Quisiera escribirle, usted me comprenderá. He oído hablar mucho de usted.
-¿A quién?
-A un amigo de Pedro Otaño. A José Félix. Cuando eran estudiantes
salían mucho con nosotras.
Ella sintió una solidaridad ante aquella mujer que pronunciaba aquel
nombre amado.
-Yo la ayudaré.
Se despidieron. Encendió la pantalla y apagó la luz central. Quería la
dulzura de la penumbra para pensar en él.
112
VICENTITO Arellano regresaba del veraneo. Gracias a los sueldos de
la República lo había pasado en San Sebastián, alejándose de los modestos
agostos de otros años: El Escorial, La Granja o San Rafael. Estaba
preocupado; sentíase bien situado en política, pero era preciso dar un viraje.
El Gobierno Azaña, prácticamente, estaba en crisis.
Los cadáveres de Casas Viejas, manejados en el hemiciclo por la
oposición, habían resquebrajado el banco azul. Los radicales incluso habían
tenido la fortuna de encontrar una frase feliz pronunciada por Martínez
Barrio. Aquél era el Gobierno del fango, la sangre y las lágrimas.
Vicentito lanzaba cables a los radicales, usufructuarios de aquella frase.
El siempre había admirado a Lerroux. Con todos sus defectos le parecía un
patriota. En octubre todavía le llamaba don Alejandro, pero aquellos días ya se
atrevia a denominarle “don Ale”.
Penetró en el despacho de su padre. Don Gumersindo era uno de esos
santos laicos que durante tanto tiempo deslumbraron a los republicanos.
Porque los hombres de izquierdas tenían interés en demostrar que no era
necesaria la religión para llevar una vida honesta.
-Ahí tienen ustedes a don Gumersindo -solían decir para terminar las
discusiones.
Don Gumersindo era pulcro, nítido, con una camisa de nieve, cuello
duro, venerable; abusaba un poco de su barba blanca.
-No quiero manchar mis canas con esto -solía decir y pedía otro cargo
en la Administración, generalmente más remunerado.
Tenia la obsesión de la limpieza física y moral.
-Cada vez más republicano, pero con la camisa más limpia.
Los libros de su despacho subían por las cuatro paredes hasta el techo,
alineados en unos estantes de pino sin barnizar. Unas flores, un cuadro de su
sobrina en marco de plata y el lavafrutas de su desayuno sobre la mesa de
trabajo. En el agua notaban todavía las uvas desgranadas y las peladuras en
espiral de los melocotones.
Don Gumersindo era vegetariano porque odiaba la sangre vertida de
los animales. Tenía abierto sobre la carpeta un libro de Calderón con notas al
margen.
Como la mayoría de los intelectuales de aquel momento, se apasionaba
por todo lo que querían destruir. Sus amigos eran anticatólicos y
antiimperialistas, pero se pasaban la vida haciendo estudios sobre Garcilaso,
113
Carlos V o los místicos. Así, el racionalista Américo Castro estudiaba a Santa
Teresa y Sánchez Albornoz evocaba la Edad Media española, y otros hablaban
de los misioneros y de los conquistadores.
Don Gumersindo, alma fría de protestante, preparaba también un
volumen sobre los éxtasis de San Juan de la Cruz.
Colgaban de las paredes de su cuarto una litografía de Lutero y una
fotografía en sepia de don Francisco Giner.
Había sido gran amigo del maestro, del “hermano de la luz del alba”,
como le había llamado un poeta. Desde hacía años se iba con él todos los
sábados a Guadarrama. Porque la sierra era republicana. Allí acudían los
hombres pulcros a maldecir a la España oficial. Allí extraían todas sus
metáforas para una Patria joven, fresca, limpia y europea, la España del sol y la
alegría, en oposición al Madrid clerical y reaccionario.
Iban despechugados, con sus camisas blancas, y se llevaban unos
huevos duros (eran sobrios como el pueblo español), así los fotografiaba algún
periodista del “Heraldo”: dando una parte de aquel parco almuerzo a un perro
de Giner.
Y, mientras tanto, el Estado enemigo les daba cargos, dietas, viajes de
estudios a Alemania. Pero ellos, incorruptibles, sentábanse bajo una encina
casta para meditar sobre España.
A don Gumersindo le gustaban mucho los niños, según decía. Se
retrataba con ellos, entre los rosales del Instituto-Escuela, y les adoctrinaba.
Eran unos niños buenos que no jugaban a al pelota, ni se arañaban, ni se
pegaban entre ellos y que a los quince años discutían sobre los diálogos de
Platón o la política de Aristóteles.
Entró Vicentito Arellano. Le saludó, dándole un beso en la frente:
-Buenos días, papá.
Le expuso sus planes.
-Me parece muy bien. El Partido Radical tiene una larga historia
republicana. Creo que aciertas entrando en él. Dale recuerdos a Rocha cuando
lo veas.
Entró la criada anunciando:
-Le espera don Angel Ossorio.
Levantóse don Gumersindo.
-Bueno, Vicente, hasta luego, voy a ver a don Angel -y añadía-: ¡Qué
gran persona! Si todas las derechas fueran como él.
Vicente Arellano almorzó con Abad y Mora en el Circulo de Bellas
Artes. Trataron de su ingreso en el Partido. Se veía desde los cristales de la
gran torre Madrid a vista de pájaro. Pasaban unas nubes sobre el Retiro.
-Parece que vamos en dirigible.
Brindaron por su incorporación. Mora alzó la copa.
-El Partido Radical se honra con su nuevo miembro -y añadía
sonriendo-: Salud y República.
114
Se fueron después de almorzar al Congreso. Palpitaban los largos
coches de los ministros y subsecretarios en la estrecha calle de Floridablanca.
Los chóferes, galoneados, se apoyaban en la vidriera de un anticuario y leían
con la luz del escaparate “La Voz”. Detrás del cristal, tibores chinos, vírgenes
policromadas y pendientes de coral.
Dentro del Congreso, los guardias civiles y los ujieres con un galón de
oro a lo largo del pantalón azul.
Había mucha expectación. La gente conocida enseñaba sus invitaciones
firmadas por los diputados vasco-navarros y por los antiguos políticos
monárquicos.
En tanto el pueblo, en la mal empedrada callejuela, formaba
pacientemente la cola, esquivando las ancas nerviosas de los caballos de la
Guardia Civil.
-A ver, señora, si va a poder ser y no empujamos.
-Oiga, guardia, que ése se quiere colar.
Algunos golfillos, como en las colas de la lotería, vendían el puesto.
-Señorito, por dos pesetas le cedo mi sitio.
Estaba iluminado el Salón de Sesiones y Vicentito Arellano se deslizaba
por el silencio suntuoso de la gran alfombra, con las columnas de Hércules y
el escudo mural tejido con nudos teñidos. La lámpara verdosa iluminaba la
Presidencia. Hablaban de cosas sin importancia. Ruegos y preguntas,
interpelaciones, y los diputados, como en los días de prórroga de presupuestos
o de planes de regadío, leían periódicos y novelas o se contaban chistes
picantes.
Entró Santaló.
-Veremos qué dice “don Ale”.
Se levantó Lerroux en el extremo del banco azul. Tenia una calva rojiza
y unos restos de melena blanca de mosquetero. Empezó teatral.
Pálido en su escaño, le contestaba Azaña. Se declaraba su adversario, le
negaba todo concurso y le retiraba a Sánchez Albornoz, el ministro que le
había prometido y que venía de Buenos Aires. Hacía ingenio a costa de él:
-Puede convertirse en náufrago antes de llegar.
Arrebatado replicó Lerroux, grandilocuente, como en su época
demagógica del Paralelo. Se dirigía a la Cámara con generosos aspavientos.
-Los que van a morir os saludan.
Hablaba de perfidia y engaño. Hacía metáfora de fábula aludiendo a
Prieto, para atacar a don Manuel.
-Yo soy un viejo león que puede luchar con un león joven, como su
señoría. Lo que no puede hacer es entablar combate con una serpiente.
Se encrespaba el Parlamento.
-Le ha llamado serpiente a Azaña.
-Y tiene razón; desengáñese, don Segismundo, hoy se ha acabado la
República de republicanos. De ahora en adelante será clerical o socialista.
115
De noche pidió Azaña su automóvil oficial. Se fue con Marcelino
Domingo a casa de Lerroux, cerca del antiguo campo de fútbol del Madrid.
Don Alejandro los recibió en la cama. Se sentaron en torno.
-Perdone usted, don Alejandro.
-No faltaba más, don Manuel.
Fuera, en la calle, la pareja de guardias daba patadas en la acera para
hacer entrar en calor las plantas de los pies.
-¡Qué nochecita, Florencio!
Les salía el vaho con las palabras. Se veía el diálogo en el aire.
Por la ventana alta del hotel de Lerroux distinguíase la luz encendida de
la alcoba.
Era que arriba estaban dialogando cordialmente el león y la serpiente.
116
DE madrugada, el colmado tenia un frío verdoso. José Félix sentía
escalofríos y dolor de cabeza. Daban las cinco en la trastienda. Calle de
Echegaray, salpicada de un falso andalucismo, con giraldas en el mosaico,
fuentes raquíticas entre azulejos y geranios sin sol. Los camareros,
adormilados, traían la manzanilla bajo la cabeza disecada de un toro negro,
con polvo en los ojos de cristal, el morro de pasta, nostálgico del sol antiguo
de una corrida de Vicente Pastor.
Estaban a Su lado Rosario Yáñez y Perico Castro-Nuño, el banderillero
“Rosalito”, dos diplomáticos sudamericanos y Perico “el del lunar”.
Le temblaba el pulso al coger la copa. Era ya una sombra de sí mismo.
Estaba pálido, ojeroso, transparente de madrugadas. No escribía, ni pensaba.
Rosario le dominaba. Y él giraba en aquellos mundos absurdos, sin vigor,
desmayado. Ya ni siquiera le tentaba la hermosura de su cuerpo. Buscaban los
dos nuevas sensaciones enfermizas. Se iban después de una juega a los
cementerios de las afueras con un amigo que tocaba el violín.
-Vámonos a casa del “Toto” a tomar unos caracoles.
Marchaba como un autómata, abúlico.
Y luego entraban en el cabaret del Alcázar, con sus tristes serpentinas
de Carnaval de palco a palco. Bailaban allí las tanguistas con ricos campesinos
extremeños y andaluces que apoyaban sus manos callosas de vendimia o vareo
de olivas en las espaldas nacaradas.
-¿Tú cómo te llamas?
-Celia.
-¿Qué quieres beber?
-Un poco de “whisky” y un pepito.
Todas decían que eran nietas de coroneles o de magistrados, buscando
así en la honorabilidad de estas profesiones una disculpa a su vida ligera.
Decía Castro-Nuño:
-Estas muchachas españolas no sirven para el cabaret. Todas tienen un
alma de madre de familia y acaban pidiéndonos cajas de chocolates para sus
niños. Vámonos a mi piso.
Tenía un bar con banderitas norteamericanas y, en las paredes, unos
dibujos de negras con faldas de plátanos y jirafas.
Perico sacaba las pipas y guiñaba el ojo.
-Me han mandado opio de Barcelona. ¿Queréis probar?
Hacía el elogio para animarlos:
117
-Es como meterse en otro planeta. Duelen las cosas, el tiempo no existe
y se oyen los ruidos más sutiles.
***
118
SE había metido por la calle de la Victoria, pasó por las taquillas de los
toros, cerradas en aquellos fríos días de octubre. Se encontró allí con Pedro
Otaño. Iba con una muchacha alta, de una belleza sana, y un señor de unos
cincuenta años, con un gran puro y una leontina que le asomaba por el tercer
botón del chaleco.
-¿No les conoces, José? Mi novia, Soledad, y don Cayetano Hernández,
mi futuro suegro.
Le miró con envidia. Porque tenía una novia y un suegro, y se casarían y
tendrían hijos, como la gente normal. Maldecía mentalmente su fantasía, su
veneno literario, el mundo decadente que le aprisionaba y que iba pudriendo
su alma y el alma de Madrid.
-¿Dónde vais?
-A un mitin en la Comedia. ¿Quieres venir? Tengo una entrada. Habla
un hijo de Primo de Rivera.
-No sé qué hacer. Será una cosa de la U.P. y de Delgado Barreto -dudó
un momento-. Bueno, así matamos la mañana.
Había gran revuelo en la entrada. Muchachos con abrigos que se
saludaban cuadrándose en medio de la calle. Se notaba que allí existía una
jerarquía.
-A tus órdenes, Julio.
Julio bajaba la voz:
-Los que tengan porras que entren al patio de butacas.
No tenían casi ninguna. Iban armados con badilas de braseros,
almireces de cocina; se estacionaban en la cervecería del “Gato Negro”. Los
contemplaban asombrados los tertulianos de la Sociedad de Palcos, los
literatos y los amigos de don Jacinto Benavente, quien presidía con su gran
puro y su cara de Mefistófeles viejecito. Hablaba todavía del saloncillo de
María Guerrero. Eran dos generaciones frente a frente.
Apretujaron a José Félix en la entrada. En el “foyer” del teatro, grandes
estatuas de negros, con bolas y lámparas en los brazos, sobre el fondo rojo de
las pesadas cortinas. El teatro estaba lleno.
Tosco, pero enérgico y claro, habló Ruiz de Alda y luego, con su cara
triste y el ademán universitario, García Valdecasas.
Se levantó, por fin, Primo de Rivera. Era un muchacho joven, guapo,
agradable. Tenia la voz un poco nasal y exponía las ideas con justeza jurídica.
Usaba metáforas brillantes. Se notaba en él cierta timidez y pudor ante los
grandes espectáculos.
119
Atravesaban el murmullo sus primeras palabras: “Cuando en marzo de
1762 un hombre nefasto llamado Juan Jacobo Rousseau...”
Se percibía el silencio. Aquel muchacho empleaba un lenguaje nuevo,
desconocido.
Decía que romper las urnas era su más noble destino, que la Patria era
una unidad de destino en lo universal y que por defenderla había que emplear
la dialéctica de las pistolas, que los pueblos eran movidos por los poetas.
Añadía que era candidato sin fe ni respeto.
El público le ovacionaba.
¿Qué eran aquellas palabras altas y nobles en medio de la España oficial
de las dietas, los diputados y las Comisiones?
Le interrumpían:
-¡Viva Castilla!
¿Pero era verdad todo aquello?
José Félix y Pedro Otaño se miraban sonrientes. Experimentaban esa
alegría del hombre que se aproxima a la Verdad.
-Habla muy bien.
-Sobre todo, dice cosas nuevas.
Y el orador continuaba:
-“Nuestro sitio está al aire libre, bajo la noche clara, arma al brazo, y en
lo alto, las estrellas.”
Decía aquello entre las zafiedades de Rocha y Guerra del Río, de las
petulancias de Jiménez de Asúa, de toda una inmundicia de navejeo,
habilidoso, quórums, votaciones de sorpresa, martingalas, estadísticas y
ficheros.
-“Sentimos el amanecer en la alegría de nuestras entrañas.”
Le ovacionaban puestos en pie. Valdecasas leyó las adhesiones.
Gritó uno desde las localidades altas:
-No se ha leído la adhesión del doctor Albiñana.
Se hizo constar que era un olvido. Los oradores se pusieron detrás de la
mesa, con un tapete colorado, y extendieron el brazo por primera vez. El
público les imitó, algunos titubeando, con esa sonrisa escéptica de Madrid
hacia las cosas grandes.
José Félix no quiso levantarlo. Pedro Otaño, rígido, lo extendía seguro.
Tenía lágrimas dentro de los ojos.
Comentaban en la calle del Príncipe, entre los autos y las tiendas de
ópticos. Pasaban grupos que salían de la academia de baile de Jorge Hay.
José Félix disimulaba sus sentimientos.
-No está mal. Sobre todo no ha dicho cosas vulgares.
Pedro se exaltaba.
-Ha estado formidable. Esto es lo que soñamos el 14 de abril.
Asentía sonriendo Soledad.
-Qué bonito el párrafo de las estrellas.
A don Cayetano no le acababa de llenar.
120
-Mucha palabrería. Me gusta mucho más Gil Robles. Es además más
valiente.
Por la noche recibieron a José Félix con grandes aspavientos en casa de
Fifí Estrada. Ya estaba puesta la mesa, con unas velas negras y unas fuentes de
plata, para el “consommé”. Etaban Perico Castro-Nuño, María Parla, los
Alberti, Federico García Lorca y el capitán Martínez, héroe de Aviación, con
el negrito que se había traído de Fernando Poo.
José Félix estaba ausente de la conversación, complicada y artificiosa,
donde se comentaban los últimos libros franceses, los juegos de palabras de
Pepe Bergamín y las revistas de Moscú. Lentamente operaban en él las
grandes palabras del mitin. ¡Qué falsas le parecían aquellas frases junto a los
conceptos eternos de astros, guerra y amor!
Fifí le preguntó por la causa de su silencio:
-¿Qué te pasa, José Félix?
-Nada, estoy distraído.
Tomaron café en el saloncito, con los muebles “Rolaco”, las flores de
cristal y los fondos de mar de los cuadros de Néstor con marcos blancos. En
un rincón había un piano de cola con la tapa levantada para que se viera el
tamborilear del martillo de guata en los alambres tensos; le iluminaba. una
pantalla hecha con el pentagrama iluminado de un libro de coro. Contrastaba
aquel canto gregoriano de maitines con el ambiente de “whiskys” y cigarrillos
americanos del salón. En un rincón una pecera, con peces de Siam y dos
bombillas eléctricas, que calentaban el agua ocultas, entre las esponjas.
-¿Dónde has estado?
Le avergonzaba decirlo entre aquellos espíritus burlones, ya de vuelta de
todas las cosas. Se decidió:
-En el mitin de un hijo de Primo de Rivera.
Hubo una sonrisa en la concurrencia.
-¿Te nos pasas al otro bando?
-¿Qué tal ha estado?
Una vez más se traicionó a sí mismo.
-¡Bah! Ha dicho cosas elementales y líricas.
Federico se puso al piano. Cantaba canciones andaluzas del siglo XVI
recopiladas por él. La de los peregrinitos que van a Roma a que los case el
Papa porque son primos, la de los cuatro muleros que van al agua y aquella del
toro colorado.
121
maravillosas. Le jaleaban sus amigos. Elogiaba el cante andaluz, que, según él,
“tenía duende”.
-El duende, que no es el “ángel” ni la “musa”. Porque los dos últimos
bajan del cielo, pero el duende nos penetra por las plantas de los pies,
abrasándonos.
Cuando se tocaba algo profundo, con raíces, gritaba:
-¡Eso sí que tiene duende, porque estáis dando los sonidos negros!
Hablaba del último rasgo de Sánchez Mejías.
-Anoche, desde Málaga, pidió una conferencia telefónica conmigo para
que oyera desde mi cama el zapateado de la “Niña de los Peines”.
Le rogaron que recitara unas escenas de su nueva comedia “Bodas de
sangre”. Eran unos versos profundos, una Andalucía imprevista, abrasada,
goteando sangre; todos se emocionaron.
José Félix fue el primero en despedirse.
-¿Tan pronto?
-Tengo que madrugar mañana.
Salió a la calle de la Lealtad. Sobre la fuente de Neptuno, con sus
caballos marinos, en los que la piedra; pegada a las patas, fingía un fango
blanco, parpadeaban las bombillas encendidas del Hotel Palace. Tomó un taxi
y se fue a “Chicote”, en la Gran Vía. Un botones de uniforme verde le abrió la
puerta. Le rodearon solícitas las floristas. Dentro, unos globos eléctricos de
luz blanca, ringleras de cactos erizados de púas, unos semipalcos con espejos y
los tubos plateados para colocar los abrigos.
Los muchachos “bien” jugaban al “poker” de dados, agitando un
cubilete de cuero sobre el tapete verde. Temblaban en el borde de las mesas
las copas de “cocktail” y el “whisky” del amanecer que da dolor de cabeza.
En el mostrador, las muchachas equivocas, de cabellos platino, pedían
licores y enseñaban las piernas.
José Félix vio en el fondo, amartelado, a Miguel Solís con Juanita la
Malagueña. Llenóse de rabia y de esperanza. Aquel hombre, que poseía a Pilar,
la dejaba sola, en su casa lúgubre de oscuros muebles y ciervos disecados, para
mendigar unas caricias mercenarias. Pensó que aquel abandono acaso le
devolviera a ella.
Le reconoció Miguel a través de su alcohol. Le sonreía malicioso.
-¡Hola, José Félix! Bueno, ¡no le digas a Pilar que le soy infiel!
Se lo presentó, cínico, a Juanita:
-Aquí, un admirador de mi mujer. Fue su novio, pero se la quité.
Se reía tambaleándose.
Sintió José Félix ganas de abalanzarse a su cuello y de estrangularlo,
pero se contuvo.
-No debías hablar así de ella.
Miguel balbuceaba una excusa y ayudaba a Juanita a ponerse el abrigo.
La estrechaba contra sí.
-Esta es mi gran amor.
122
JUNTO al flautista de porcelana de Sajonia, la radio encendía su botón
acaramelado de luz.
Se oía el “speaker” de Gobernación.
-Señores radioyentes, en este momento se aproxima a nuestro
micrófono el excelentísimo señor don Manuel Rico Avello.
Todo eran largas y dilaciones. “Aún no se tenían datos concretos;
faltaban los votos de varios distritos electorales. En Castilla se acusaba, sin
embargo, un ligero predominio de la candidatura de derechas.”
Hablaba cada diez minutos. La familia estaba reunida en el comedor.
Don Carlos se atragantaba con un trozo de merluza rebozada.
-Me parece que vamos ganando.
Doña Rosa había hecho promesa de llevar el hábito del Carmen si
ganaba Gil Robles.
-Dios aprieta, pero no ahoga.
Asentía sor Angustias, sentada en un extremo.
-Nuestro Señor tiene que protegernos.
La habían sacado del convento para votar; iba vestida de señora con esa
dejadez de la gente religiosa cuando abandona los hábitos. Una falda larga,
grandes zapatos, cuello emballenado y una blusa ancha de color indefinible.
Sor Angustias no comprendía nada de todo aquello; decía. con ingenuo
asombro:
-Sólo he salido dos veces del convento. La primera en Barcelona,
cuando las masas de Lerroux asaltaban los claustros. La segunda ahora, para
votar a favor de Lerroux.
Era todo un síntoma de la política española. Teresa le gastaba bromas.
-Está usted muy elegante; va usted a hacer conquistas.
-Quita, hija, valiente adefesio; se me nota en seguida que soy monja; si
no, la prueba.
Y señalaba un trozo de esparadrapo que le cubría la sien derecha. Las
habían apaleado los de las juventudes socialistas al bajarse de un taxi en la
plaza de Antón Martín. Ella se había defendido, débilmente, con un paraguas.
Aquellas elecciones habían abierto las más recónditas clausuras. Y salían
las monjas con ojos asombrados de desenterradas. Algunas habían entrado de
mocitas, abandonando un Madrid de coches de caballos y sombreros de paja,
la Reina Cristina, la Salve de Atocha, los barquilleros y el café Suizo, y
123
resucitaban a una ciudad hosca, de taxis y huelguistas con “monos” azules, y
rascacielos. Aquello era, sin duda, el mundo, el primer enemigo del alma.
Y sor Angustias evocaba sus lentos y suavísimos años entre celosías y
yesos, preparando dulces, almíbares, entre rezos y bordados y los higos
jugosos de la huerta picoteados golosamente por los gorriones. En torno de
los viejos muros se había transformado la ciudad. Habían variado los carteles
pegados al convento cerrado. “Votad a las derechas o a las izquierdas”,
“Maura, sí, o Maura, no”, “Viva el Rey o viva la República”. Habían asesinado
a Canalejas y a Dato, y pasado el ataúd de Primo de Rivera por los jardinillos
de las afueras y ya el Rey no estaba en su palacio. Habían pasado los coches de
caballos, y los primeros autos con cadenas, y luego los modernos, y las
mujeres del barrio perdían la fe y ya no llevaban la vela rizada a San Antonio y
cuando sus hijos tenían anginas llamaban al médico de la Casa de Socorro y
no colgaban del altar de San Blas la rosquilla de cera que simbolizaba una
garganta, y se secaban, sin reponerlas, las palmas y los ramitos de tomillo del
domingo de Ramos, y los obreros, que ya no vendían el colchón para ir a los
toros, ni se divertían en los columpios el día de San Cayetano, se hacían de los
sindicatos y asesinaban en las esquinas, y el socialismo penetraba en las
buhardillas y en los barrios, apagaba los farolillos de las verbenas, quitaba el
patrón de la imprenta y ya no subía el día de San Antón con los burros y las
mulas enjaezadas para la bendición de la cebada, porque iban a la fábrica en
bicicleta.
Y ellas continuaban aisladas, dormidas en otro siglo, rezando maitines,
poniendo rosas en el mes de María y vistiendo maternalmente, a falta de hijo
propio, al Niño Jesús con bordados y lentejuelas.
Y de pronto las elecciones las habían arrancado de aquellos siglos.
Sonaba la voz del confesor en el teléfono de la portería.
-Sí, señor Vicario, perfectamente; presente mis respetos a Su
Ilustrísima.
Y se fue por aquel mundo de frescas penumbras, celosías y olor a velas
apagadas a buscar a la Madre Superiora. Deslizábanse blancas, pálidas,
silenciosas, las Hermanas entre las tumbas de alabastro de las Infantas
fundadoras.
-Madre Teresa, perdóneme Vuestra Caridad, telefonean del Obispado
que tienen que votar las Hermanas. Mañana mandarán unos autos a
recogerlas.
Añadía para tranquilizarlas:
-Irán protegidas por los jóvenes de “Acción Popular”.
Aquello anonadó al convento. Las familias amigas les enviaban trajes
seglares, faldas, blusas, viejos sombreros, con plumas disecadas.
Salían muchas a la calle después de treinta o cuarenta años de clausura.
Veían las luces de los escaparates, de los cines, sus ojos acostumbrados a la luz
de aceite del Sagrario; escuchaban ruidos, bocinas y frenazos sus oídos,
124
habituados a la dulzura de los Salmos. Las recibían con odio; en algunos
barrios las apedrearon.
-Dale a esa tía “carca” que se traga a los santos.
Veían carteles horribles; escobas que barrían a frailes y monjas entre
cucarachas y sapos, y gordos obispos golpeando con un Cristo a obreros
encadenados. Resumía sor Angustias suspirando:
-Estoy deseando volver a mi celda.
La atajaba, protector, don Carlos.
-Hasta que esté usted mejor de su herida y haya un Gobierno fuerte,
usted no se mueve de esta casa.
Seguía sonando la radio. En los intervalos de la música de baile se oía
cada diez minutos la voz del señor Rico Avello:
-Todavía no se tienen noticias precisas. Faltan muchos datos para
formarse una idea concreta. El orden es absoluto en toda España.
Arrebatada, entró Teresita en el comedor.
-¡Noticias! Acabo de telefonear con una sobrina de Martínez de
Velasco. Hemos triunfado en toda España.
Levantóse don Carlos.
-¡Alabado sea Dios!
Doña Rosa solicitó un Padrenuestro en acción de gracias. Subió
alborozado el Padre Anselmo del archivo, confirmando la noticia. Aduladores,
los criados felicitaban a los señores.
-De modo, señor conde, que hemos ganado.
-Sí, Francisco.
Y el viejo criado ponía una cara de falsa alegría, porque en realidad él
había votado a las izquierdas.
No cesaba el teléfono. Jubilosa la burguesía de Madrid, se daba
parabienes y esbozaba proyectos risueños. Telefoneaban los Cereceda, los
Casapuente y María Aguilares. Todos iban más allá de la realidad.
-Vaya, se acabó la revolución.
-Ahora tenemos Gobierno para treinta años.
Se exaltaba don Carlos.
-Dentro de dos meses tenemos al Rey en Madrid.
Y pensaba en su traje de mayordomo, amortajado entre la naftalina.
Más ruidosa era la alegría en el palacio de la duquesa de Anaya.
El viejo duque brindó por Gil Robles, salvador de España y futuro
regente del Reino. Pensaba en sus dehesas de Extremadura salvadas de la
reforma agraria. Pero se limitó a decir:
-La Religión se ha salvado.
La duquesa sonreía a Pepe Robledo.
-Te veo dentro de unos días, otra vez, en el Tiro de Pichón.
Muchos creían que se había cerrado el ciclo de la Revolución; que
España volvería al año 28, que no había pasado nada.
125
Miguel Solís -volvía enrojecido de “Chicote”- atronó la casa: “Hemos
ganado las elecciones”.
Corrieron jubilosas las hermanas y los cuñados.
Dogmatizó doña Gertrudis:
-Ha terminado la prueba que habíamos merecido por nuestros pecados.
Cogió Miguel el sombrero.
-Me voy al Centro.
Hervía “Acción Popular”; diputados, periodistas de “El Debate”,
amigos del jefe, viejos políticos, algunos sacerdotes, señores y muchachas; casi
todos, al hablar de Gil Robles, ya le llamaban José María y exhibían viejas
cartas donde les tuteaba.
-Conozco yo a José María desde que era así.
Y bajaban la palma extendida a medio metro del suelo.
Se arracimaba la gente en la gran escalera, bajo los dinteles de las
puertas con altavoces, desde los cuales el señor Rico Avello seguía asegurando
que aún no había datos concretos..
Algunos jóvenes gritaban en el piso alto:
-¡Jefe! ¡Jefe! ¡Jefe!
Como una tromba entró Miguel Solís en el despacho de Gil Robles.
-Enhorabuena, José María.
Tenía un crucifijo sobre la mesa. Le telefoneaban.
-Bien, ya enviaré esas notas.
Colgó. Era Ángel Herrera. Gil Robles tenía una cabeza en forma de
pera, que a partir de aquel día Bagaría iba a caricaturizar implacablemente, y
un aire, como decía Unamuno, de campesino sordo.
Era listo, buen parlamentario, dotado de una gran capacidad de
agresión. Su voz de timbre chillón lastimaba al adversario. Sabia hacer política,
pero no Historia, porque carecía de esa emoción poética, de ese fuego
comunicativo de los conductores de pueblos. Hombre de guiños y golpes en
la espalda, hubiera sido un gran amigo de Romero Robledo. Era algo
mezquino; a pesar de sus treinta y cinco años carecía de juventud física y
moral, porque era fofo y calvo, y su frase favorita:
-“Prefiero la eficacia a la galardía.”
No sabía que los hombres sólo mueren por las causas gallardas, que la
gallardía española había hecho eficaz a América. Creía que iba a salvar a un
viejo pueblo mediterráneo y latino, cargado de una cultura milenaria y de una
gracia que venía de Tartesos, con ficheros, propaganda, “truts” de periódicos
y promesas de cementos y carreteras.
Llegaban noticias de La Coruña, de Lugo y de Santander. Triunfo total.
Gil Robles empezaba a contrariarse. Parecía que pensaba.
-Es demasiado; demasiado. Yo no quería esto.
Fallaban todos sus cálculos, a pesar de las actas regaladas a los radicales
y de la elección de Martínez Barrio. La victoria le perseguía, le atosigaba. El no
quería aquello. El hubiera deseado un triunfo, eso sí, setenta diputados, ser la
126
oposición más fuerte del Parlamento, gobernar detrás de la cortina. Pero
aquello era un desastre. España se habia excedido. ¡Qué país!
Ahora resultaba que tenía que gobernar, que poseía el poder, que era el
árbitro de España. Aquello le desazonaba, le asustaba.
Cada vez las noticias eran peores. Habían vencido en Granada, en
Salamanca, en Albacete. Para colmo de males, la “Lliga” iba a la cabeza.
Miguel Solís le vio tan desasosegado que estuvo por decirle:
-No se apure usted. Qué le vamos a hacer. Otra. vez será.
Telefoneaba el Nuncio, monseñor Tedesohini.
-Sí; le ruego que me reserve una hora, excelencia.
Estaba agotado. Tenía sobre los papeles un bocadillo de jamón y una
botella de cerveza caliente. Bebió unos sorbos.
-No puedo más.
En la calle, el pueblo recibió la noticia del triunfo electoral con torva
hostilidad.
-Porque han comprado los votos. Si no, ¿de dónde?
Se notaba el mal humor de los chóferes de taxis, de los camareros, de
los porteros, de los dependientes.
En el Centro Radical de la Puerta del Sol, Lerroux estaba reunido con
sus amigos.
-No hay más remedio que pactar con los de la “Ceda”.
Le interrumpía Martínez Barrio.
-Don Alejandro ¿cómo es posible, con esa gente?
Don Alejandro hacía tiempo que había perdido su fobia anticlerical. En
sus últimos discursos hacía incluso citas bíblicas y evangélicas.
-Yo también he tenido mi noche en el Huerto de los Olivos.
Ansiosos de puestos, sus amigos le animaban.
-Es la única manera de salvar a la República.
Tomó el teléfono don Alejandro.
-¿Qué tal, Gil Robles? Ante todo mi parabién más cordial.
Salió en su automóvil oficial.
-Pare usted en “Kaulak”, tengo que recoger unas fotografías.
Don Antonio Cánovas corría las cortinas, descoloridas por el sol, de su
estudio.
-Tenga usted, don Alejandro; ha salido usted muy bien, pero le he
retocado un poco.
Miró Lerroux una alegoría pintada por “Kaulak” para una escuela, que
representaba a la República en forma de hermosa doncella. Su brazo desnudo
acariciaba las melenas de un león español. Pensando en las elecciones
triunfantes y en sus amigos le dijo Lerroux:
-En vez de ese blanco brazo femenino, debería usted pintar el mío,
velloso y nervudo, sujetando las crines del león de la revolución.
Y salió tan satisfecho.
127
Por la noche, algunos periódicos de derecha frenaron a sus partidarios.
Hablaban de calma, serenidad, perdón de las ofensas. Repetían el estribillo del
señor Rico Avello, “el triunfo no era tan grande como se ha dicho”, había que
ser prudentes, nada de manifestaciones que serían una provocación.
-Nos han echado un jarro de agua fría -musitaba doña Rosa.
Y don Carlos veía alejarse su uniforme de mayordomo.
En su despacho de la calle de Serrano, José Antonio Primo de Rivera
acababa de escribir un artículo para “FE”, que se vocearía al día siguiente, a
tiro limpio, en los Cuatro Caminos. Tenía algunas tachaduras y un borrón
sobre la rúbrica. Se titulaba, proféticamente, “La victoria sin alas”.
128
GIRABA la camioneta de Asalto por la glorieta de los Cuatro Caminos.
Los obreros se reunían en el bar rojo “Peña Labra”. Comentaban.
-Feliciano, cierra, que esta noche vienen los fascistas.
-No se atreverán.
Pero allí estaban con sus gorrillas y sus trincheras; los capitaneaba
Pedro Otaño. Tenía el carné veinticinco de la Falange y era jefe de Centuria.
-Los que tengáis porras, detrás de los vendedores. Yo me he traído “la
chata”.
Y exhibía una de las pocas pistolas del partido, porque eran tan escasas,
que las ponían nombres; otra se llamaba “el trabuco”.
La vieja vendedora de periódicos de la esquina soliviantaba a los
socialistas.
-¿Pero es que ya no hay hombres por estas barriadas?
-A callar, abuela, ahora verá.
Y ella se metía, arrugada y canosa, en su cajón de madera, con olor a
cocido en fiambrera, rezongando.
La glorieta de los Cuatro Caminos era una especie de plaza de Cibeles
proletaria. Tenía en el centro una fuente de rocas artificiales y un sanatorio
para obreros al fondo, que recordaba al edificio de Correos. Campaneando,
entró una ambulancia de la Cruz Roja. Y se acercó a Pedro, Campillo.
-Hoy va a haber hule.
Pedro estaba tranquilo.
Empezaron a vocear los periódicos.
-¡“FE”!, ¡periódico de Falange Española!
Y era terrible escuchar aquellas voces juveniles en el silencio hostil de
“monos” azules y carnés sindicalistas de la glorieta.
Llegó Jaime Foxá con sus escuadras. Venía de Tetuán de las Victorias,
la ciudad sagrada del marxismo.
-Chico, la que hemos armado en las calles de Jaén y Dulcinea.
Los obreros de “Peña Labra” se decidieron. Vocearon sus periódicos,
retadores.
-¡“Mundo Obrero”, contra la canalla fascista!
Entonces Pedro Otaño tocó un pito.
-¡A ellos, camaradas!
Brillaron las porras blancas. Se adaptaban, flexibles, al golpear las
cabezas, levantando verdugones amoratados. Gritos, carreras, y una
desbandada con gorros, bufandas y los paquetes abiertos de los periódicos.
-¡A ése, que me ha mordido en la oreja!
Y Alfredo López enseñaba el lóbulo ensangrentado.
129
-Ya te puedes poner pendientes.
Los socialistas se replegaban y bajaron de la camioneta los guardias de
Asalto. Cogieron a algunos y los cachearon. Decía el teniente:
-Esos dos, a la Comisaría, que llevan porras.
Pedro y Jaime se escaparon. Se metieron en un estanco para despistar.
-Déme “bisontes” y cerillas de diez.
Iban por una calle ancha, cruzada de tranvías, entre lecherías,
ultramarinos y panaderías de bollos azucarados. Marchaban cogidos del brazo,
tarareando la canción de las porras, compuesta por Jaime sobre la música de
“El huésped del Sevillano”.
-Porra de plomo
de hermosa vista
que al socialista
haces huir,
y en Santa Engracia
o en el Estrecho
si das derecho
tienes que herir,
-Nunca te ocultes
en los jaleos
y en los cacheos
dóblate bien,
pues aunque sea
de plomo o goma
cuesta la broma
cerca de un mes.
130
A Pedro le gustaba aquella vida de riesgo y aventura. Recordaba el mitin
de Cáceres. El autocar de madrugada, saliendo de la plaza de Santa Cruz, José
Antonio desayunando en el hotel de Trujillo y a López en el balcón,
enjabonado para afeitarse, saludando con el brazo en alto, ante el asombro de
los extremeños, y el mitin en el teatro de Cáceres que parecia una “kermesse”,
con sus papelillos de color . Allí estaba Esquer con sus escuadras. Y la vuelta
aquella con la señora que subió en Navalmoral de la Mata y a la que abrieron
la cesta, llenando el autobús de conejos.
Era una vida hermosa; tenía una novia, Soledad, y andaba a tiro limpio
defendiendo a España.
Y sentía lástima por José Félix, envenenado por la literatura y la
podredumbre intelectual del nuevo régimen, y por sus amigos de la Facultad,
mendigando cargos de los radicales.
Por las noches, iba a los cafés falangistas, a la “Ballena Alegre” o al de
Recoletos, donde el pálido González-Ruano escribía sus artículos desvelado
de café, rodeado de Marqueríe y Urrutia. Allí acudían varios monstruos, seres
desorbitados, alimentados con copas de anís, almendras y patatas fritas, que
dormían en los refugios de los mendigos o en los bancos del Parque del
Oeste.
Allí estaba Lasso, y el doctor Ramos que abría la puerta de su casa
embutido en una armadura, y el poeta Ciudad-Rodrigo, delicado, autor del
libro “Nueces”, que llevaba una rata blanca en el bolsillo, y el alborotado
Pedro Luis de Gálvez, según él marqués de Orizaba, afiliado al partido
comunista.
-César, dame un duro, que si no me muero esta noche.
En aquella tertulia, Hernando Ugarte recitaba sus poemas heráldicos.
Dijo uno plagiando al poeta Quadra-Salcedo:
131
LE había telefoneado a Pilar.
-Perdóname. No hago más que pensar en ti. ¡Estaba tan triste esta
tarde!
-Qué susto me has dado. Por poco coge el teléfono Miguel. Ten
cuidado, José.
La citaba.
-¿Sabes? Estoy metido en esta cosa de las visitas a los cementerios
románticos. Va mucha gente. Allí podíamos vernos.
Visitaron San Martín, vigoroso de cipreses; el polvoriento del Sur, y
aquel cementerio de 1830, el de San Sebastián, frente a los humos y el vapor
de agua de la estación del Mediodía. Los recibía en la puerta Mariano
Rodríguez de Rivas.
Había a la entrada un mausoleo de litografía con dos perros fúnebres de
piedra, bajo unas flores ásperas, que según el encargado del cementerio
producían la erisipela, de tal modo aquel camposanto odiaba a la piel viva de
los hombres.
El fotógrafo Gálvez hacia unos grupos bajo los cipreses para “Diario de
Madrid”.
-Vamos a hacer otro en el patio del año del cólera.
Recitaban versos ante un marinero enterrado y ante aquella María
Concepción Elola, “joven hermosísima, de corazón puro y siempre
desgraciada”, según rezaba el epitafio.
Había un gran revuelo en aquel público heterogéneo de escritores,
duquesas, burgueses y muchachas románticas.
César González-Ruano hacía un poco de política ante el nicho del joven
vizconde de la Martiniere, muerto en 1852.
-Voy a terminar -dijo arrojándote un puñado de rosas- con el grito que
va a estremecer tus huesos de emigrado legitimista francés. Monsieur le Vicomte:
¡Vive le Roi!
Algunas damas monárquicas empezaron a aplaudirle.
-Muy bien, César, muy intencionado.
Protestaba un joven de “Acción Popular”.
-No hay derecho a traer la política a los cementerios.
Al día siguiente, fueron al patio viejo del cementerio de San Isidro. Frío de
diciembre en los cielos amoratados, entre los puntiagudos cipreses. La “Fox-
Movietone” extendía. sus cables de goma entre las raíces y las tumbas
quebradas. Hernando Ugarte quería hacer una exhibición heráldica a costa de
132
un Montero de Espinosa enterrado en aquel patio. Pero no lo encontraba.
Recorría el cementerio diciendo :
-¿Dónde está mi muerto?
José Félix distinguió a Pilar, pálida, mirándole entre las ramas
desmayadas de un sauce. Desfilaba el público.
Las muchachas se iban a merendar al “Club de Campo” o a los
merenderos.
En los “viveros” el mozo pasaba una fuente con jamón, tortilla y
botellas de sidra.
Le preguntó el sastre Alarcón que jugaba al mus con unos amigos:
-¿Qué pasa, Manolo?
Un muchacho gritó en lo alto de la escalera.
-¡Más jamón!
Eran los jóvenes románticos que merendaban.
Quedaban unas parejas en el cementerio. A través de las verjas se veía el
crepúsculo.
Dijo ella:
-¿Para qué saldrá la luna sobre los muertos, si ya no pueden verla.?
-Sale para nosotros.
Paseaban melancólicos y ensimismados, mirándose a los ojos.
-Me gusta amarte en sitios extraños.
Cerraban el cementerio. Se fueron en un taxi hacia la plaza Mayor.
-Vaya por la Cava Baja.
Estallaba La tormenta por aquellos barrios; a la luz de un relámpago se
veía un apóstol de piedra blanca en la cornisa alta de una iglesia. Debajo,
puestos de legumbres y hortalizas, carros de borriquillos y peladuras de
naranja frente a San Andrés, donde el diablo tentó a San Isidro.
Se metían mojados en la “Posada del Segoviano”. Tenía un aire
trajinero.
Un patio con guijarros de río, el pozo con su polea de hierro y las
cuadras de las mulas. Les saludó con su dedo vendado el Segoviano. Bajaron a
los reservados: todas aquellas cuevas estaban pintadas con unos frescos
goyescos, caras, senos, diablos; brujas, clérigos y jaujas de jamones y tocinos.
Abrieron la puerta de hierro.
-Cuidado, Pilar.
El iba delante, cogiéndola del brazo, por el pretexto de las escaleras.
Pasaban por enrejados, donde goteaban los pellejos de vino. Olor húmedo, a
yeso y pez. Les trajeron jamón y una jarra de azules talavereños. El mozo
encendió el candil de aceite.
-Es más bonito con esta luz. ¿No re gusta?
-Sí, amor mío; ¡qué feliz soy a tu lado!
Mandó bajar el gramófono de la taberna y pusieron el disco del
“Danubio azul”.
133
Imitaban, sin saberlo, las escenas de las películas con nostalgias de
Viena, y el tzingano violinista, que se acerca de mesa en mesa.
Se llenaban de amor, de ternura y de delicadeza. Se oían arriba los
arrieros jugar al julepe.
-Si fueras libre -la decía José Félix- nos iríamos un día en carro, al
amanecer, hasta Santa Cruz de Retamar.
Ella suspiraba.
-¡Si estuviera libre!
José Félix la hablaba apasionado. La describía su vida sucia, miserable,
sin altura moral. Sus peregrinaciones de madrugada, entre alcohol y
desengaño, con su imagen siempre viva, lejana.
-Sueño contigo y estrecho a otras entre mis brazos. Sálvame de esto.
Ella vacilaba.
-Mi marido, mi hija.
Aquello sellaba los labios de José Félix. Pero luego, al mirarla, se
olvidaba de todo.
-Sólo estamos tú y yo, de pie, en medio de la tierra. Huye conmigo; te
enseñaré el mundo.
Y la describía viajes, caminos y ciudades. Le interrumpía Pilar.
-No soñemos; sabes que eso ya no es posible.
-¿No me quieres entonces?
-Te adoro. Te adoro.
Miró el reloj.
-¡Dios mío, son las nueve y media! ¿Qué van a decir en mi casa?
Les horrorizaba volver a la realidad. Ella, a su casa oscura, con las
cuñadas enlutadas; él, a la soledad de su cuarto de soltero.
Pilar tomó un taxi. La besaba la mano.
-¿Me telefonearás el jueves?
-No sé si podré.
Vio alejarse el coche; por la ventanilla, ella le sonreía y le decía adiós
con la mano.
Subió triste hacia la plaza de Santa Cruz; recorría calles interminables
con escaparates de maniquíes de cera -caballeros, niños afeminados con trajes
impecables y los labios pintados-, pañerías de telas moradas para los hábitos
religiosos de las promesas, peluquerías con bisoñés sobre calvas de pasta, la
cerería de San Sebastián con sus velas rizadas, la catedral de las medias con su
incitante pantorrilla iluminada en el escaparate. En las fachadas, los chinos de
los collares vendían perlas y sartas de corales a 1,50. Cruzó la Plazuela del
Ángel, con sus cervecerías, el “Cocodrilo”, “Álvarez”, el “Oro del Rhin”
rebosando cigalas y langostas atadas que movían los bigotes. Bajó hacia Alcalá.
Sentía ganas de morir pensando en ella. Olía la tierra mojada. Al llegar frente
al Teatro Alcázar vio un grupo de gentes -socios del Círculo de Bellas Artes,
obreros del “Metro”, estudiantes y vendedores de periódicos- rodeando a los
guardias de Asalto y que comentaban apasionados un suceso. Se aproximó.
134
-¿Qué pasa?
Le respondió, bárbaramente, un obrero:
-Na, que han matado un “facista” que iba leyendo el periódico.
Vio en la acera unas manchas rojas. Era la sangre de Francisco de Paula
Sampol, primer muerto en Madrid de la Falange. A partir de aquel día su
nombre en blanco encabezaría la lista de los caídos en los negros telones de
los mítines.
135
ROSARIO Yáñez le había presentado a José Antonio Primo de Rivera
entre las vigas de barco, los peroles y sartenes doradas y la fragata sobre la
chimenea de “Bakanik”.
-Te presento a José Félix Carrillo.
-Mucho gusto.
Así le empezó a tratar.
-Tutéame. Me hace extraño oírme llamar de usted.
Aquella caliente noche le había invitado a cenar a su casa.
-Conocerás a mis hermanas.
Se encontraron en la “Tasca”, al lacio de “Bakanik”. Allí iban a tomar
callos y caracoles en un ambiente trucado de azulejos, frascos cuadrados de
vino y la rubia cabeza de un toro disecado, las duquesas y señoras que
tomaban en “Bakanik” el “cocktail” con almendras. Muchos, como un
presentimiento de la revolución, después de jugar al golf en Puerta de Hierro,
buscaban lo plebeyo para cenar, la taberna del “Barbas”, casa Eladio, o las
tascas de las calles de la Amnistía y de la Reina, donde daban perdices
estofadas y llamaban a la cuenta “la dolorosa”.
Llegó José Antonio en su pequeño “Chevrolet” a la calle de Olózaga.
-Sube, José Félix.
Vivía en la calle de Serrano, frente a la fachada andaluza de “ABC” y
“Blanco y Negro”, donde generalmente había unas camionetas descargando
unos enormes rollos de papel.
Le pasó a un salón adornado con dos enormes tibores chinos,
abultados de puentes, volcanes y cerezas, sobre unos pies de negra madera
entrelazada con capricho de raíces. Le explicaba.
-Me los regaló un cliente a quien le hice ganar un pleito.
Una pantalla de luz, blanca, sobre un sofá y unos sillones marrones, y al
fondo un cuadro de un almirante de su familia, con los azules y el oro del
uniforme y una cortina plegada, dejando ver un trozo de mar, encendido por
una batalla naval.
Entraron las hermanas, Carmen y Pilar, y la tía Ma, hermana del
general.
-Os presento a José Félix, gran amigo de nuestro magnífico Pedro
Otaño.
Pasaron al comedor. Sentó a Carmen a su derecha y a Pilar a su
izquierda.
-Tú, a la derecha de la tía.
136
Eran dos muchachas de ojos claros, sencillas y elegantes. Tenían mucha
raza. José Antonio hacía bromas a Pilar. La cogía por el cuello.
-¿Qué hay, Pili?
Les trajeron el gazpacho con trocitos de hielo, al que José Antonio era
muy aficionado. Era un retorno de su estirpe andaluza al caldo fresco del
verano del sur.
Hablaba de Pedro.
-Es un camarada excelente. Si lo hubieras visto el día que mataron a
Montesinos en los jardinillos del Hospicio.
Se desviaban hacia la política.
-¿Qué te parece la actual situación?
José Antonio no tenía ninguna esperanza en “Acción Popular”.
-Quieren -decía- hacer en frío lo que nosotros hacemos en caliente. En
general los partidos centristas son como la leche esterilizada: no tienen
microbios, pero tampoco vitaminas.
Le llamaban al teléfono.
-Señor marqués, de parte del señor Montes.
Eugenio Montes le llamaba desde “La Ballena”.
-No; esta noche no puedo. Tengo que preparar un discurso. -Ya estaba
Garcerán arreglando unos papeles en el despacho.
Y gordo, ruidoso, alegre como un torrente, entró Agustín Aznar.
Alborotaba en el vestíbulo. Llevaba una gran pistola en el bolsillo de la
americana. José Antonio se lo presentó.
-Con lo gordo que está, batiéndose parece un ángel.
Se despidió José Félix.
-Bueno, hasta otro día, y muchas gracias.
A partir de aquella noche empezó a tratar a José Antonio y a
deslumbrarse por su gallardía. Sentía en su vida una transformación que le
ennoblecía.
-Nuestro jefe es Amadis de Gaula -decía Montes.
Y era verdad. Porque era joven, decidido y poeta, y tenía una prestancia
varonil que deslumbraba a las afiliadas a la Sección Femenina. Era épico y
lírico, de ojos claros y ligeramente tristes. Unía la ternura al ímpetu de la lucha.
José Félix recordaba una noche en el paseo de Recoletos. Iba comentando la
más sutil esencia de un delicado poema de Juan Ramón Jiménez. De pronto se
volvió.
-Nos siguen.
Cuando se quiso dar cuenta ya tenia encañonados a dos pistoleros.
Comentaba con Pedro Otaño.
-Lo mismo coge un matiz de Rabindranath Tagore, que le pega un tiro
al lucero del alba.
La amistad entre los dos se estrechaba en la común admiración al jefe.
Pedro lo recordaba repartiendo el periódico en la acera roja del Bar Flor, en la
Puerta del Sol, lloroso ante la arteria sin ligar de Montesinos, y triste en la
137
avenida de cipreses del cementerio, el abrigo oscuro con el cuello levantado,
diciendo en el viento frío de marzo, ante el ataúd negro del segundo caído:
-Por última vez, Matías Montero Rodríguez: ¡Presente!
Concluía:
-Es un hombre.
José Félix le acompañaba en sus excursiones. Iba con las chicas de San
Esteban de Cañongo, Isabel Argüelles y Marichu Mora. En aquellos viajes,
Rafael Sánchez Mazas hablaba de Florencia o de los poetas alejandrinos.
¡Perdices escabechadas, de la Venta del Aire de Toledo, bajo el Alcázar, o
siesta de alabastro del doncel de Sigüenza, bajo las vidrieras! José Antonio, en
aquellas excursiones, se exaltaba tocando con la mano la tierra de España.
-Haremos una Falange de chicos de Sigüenza, y pondremos el doncel
sobre la bandera roja y negra.
En aquellos viajes, les leía los cinco capítulos de una novela que tenía
sin terminar. Porque José Antonio tenía aficiones literarias.
-De lo que no tengo vocación -terminaba- es de político.
Había en aquella novela una metáfora de la que se envanecía,
comparando el cristal de un ataúd con la ventanilla sucia de un tren. Detrás, el
rostro del muerto o del viajero.
Los meses transcurrían monótonos, y los chicos de la Falange seguían
cayendo atravesados a balazos en todas las esquinas, en las barriadas extremas,
a la salida de la boca del “Metro”. José Félix acompañó una noche a Pedro
Otaño a un velatorio.
Un búho de hierro en la verja del depósito. Había en el centro de la sala
enyesada tres ataúdes. Se acercó un falangista.
-Esos son dos “coloraos”.
Y señalaba los dos del rincón.
Se estremeció José Félix y sintió un poco de vergüenza por su vida
temerosa, por su cuerpo incólume. Allí estaba extendido ante él, blanco, un
muchacho de unos dieciocho años, con las manos cruzadas y una capucha
negra sobre la cabeza. Tenía una erosión en la nariz, afilada, casi transparente,
porque había caído tan muerto sobre la acera, que no tuvo tiempo para
extender las manos. Le echaron un paño por la cara.
Lentas horas y escalofrío de la madrugada. Los familiares de los
socialistas muertos en la represalia se adormecían. Aquella hora misteriosa y
delgada hermanaba a todos. Veían únicamente tres muertos, a la luz verdosa
del amanecer, y nadie se acordaba de si en vida saludaron con el puño cerrado
o con la mano abierta. Se aproximó uno de las juventudes socialistas al grupo
de Pedro.
-¿Quiere usted un pitillo?
-Gracias.
El falangista lo liaba torpemente; pero no se atrevía a tirarlo para no
subrayar la modestia de aquel tabaco.
-Traiga usted.
138
Se lo lió con sus manos callosas y le ofreció la línea engomada para que
lo mojara con la lengua.
-Gracias.
Había unos silencios embarazosos.
-¿Dónde ha caído ése?
-Frente al Real Cinema. En la boca del “Metro” de Isabel II.
Los socialistas se aproximaron al muerto.
-Tiene un buen tiro, ¿verdad?
-En mitad del corazón.
-Verán ustedes los nuestros.
Fueron los de Falange al rincón. Eran dos obreros de Artes Gráficas.
Lloraban los hermanos de uno de ellos. Los destaparon.
-Mire usted qué balazo.
Le había entrado la bala por la nuca, abriéndose en la frente. La tenía
abultada, amoratada, con unos bordes sangrientos, y los ojos desorbitados.
Todos se hermanaban en el horror del más allá.
-En definitiva -decía el jefe socialista-, únicamente ustedes y nosotros
sabemos morir, mientras los políticos se atiborran en los banquetes.
Dieron las siete en el convento de Santa Isabel y empezaron a llegar las
comisiones invitadas al entierro.
Jefes de las juventudes socialistas, diputados y dirigentes de la U. G. T.
Traían coronas de flores rojas y cintas negras con la dedicatoria en oro. “A los
muertos por la revolución, la Directiva de la Casa del Pueblo.”
También llegaban los jefes de Centuria de Falange y los del S. E. U. Los
guardias de Asalto acordonaban la calle. Ya se había roto el encanto mágico de
la noche. Ya volvían de la orilla del misterio. Y no eran unos pobres hombres
abandonados en el silencio de la madrugada y de la muerte. Con la luz del sol,
les volvía el odio. Separados, como defendiendo a sus muertos, se miraban
hostilmente, tocando las pistolas. Se oían los sollozos de las mujeres y las
palabras amenazadoras:
-¡Canallas, asesinos!
Con la luz y la vida -los taxis, los pregones-, se daban cuenta de la
irrevocabilidad de la muerte. Durante la noche, la muerte era todavía como un
sueño parado. Pero cuando todos se levantaban y la sangre se movía con el
fresco de la mañana, aquellos tres muchachos continuaban echados.
Volvió José Félix a su casa de la calle de la Magdalena. Se despidió de
Pedro en el portal.
-Adiós, Pedro; sois unos valientes.
Aquello era hermoso y terrible; pero era la verdad. Y se avergonzó de
su vida. Su madre le sirvió el café con leche.
-Tienes ojeras; no has debido de dormir en toda la noche.
Despertaba la ciudad. Y los señores burgueses que habían roncado toda
la noche, desdoblaban el periódico matutino entre la jícara de chocolate y el
vaso de leche del desayuno.
139
-¡Qué barbaridad, Rita! Otro muerto de Falange. Esos chicos no hacen
nada. Los cazan como a conejos.
Un periodista de derechas se metía con ellos.
“Lo que hacen los falangistas -escribía- es una manera de ganar el cielo,
pero no de conquistar una Patria.”
Sonreía el señor del desayuno.
-Está muy bien este artículo.
Llamaban despectivamente a José Antonio “Simón el enterrador”;
cuando la Falange, cargada de razón, empezara a tomar represalias, aquellos
señores les llamarían pistoleros.
Después de almorzar, José Félix tomó un taxi.
-A la calle de Serrano, número 86.
Tenia prisa por llegar.
Salió a recibirte sonriente José Antonio.
-Qué madrugador. ¿Qué deseas?
-Vengo a hacerme de Falange.
-Me parece muy bien; esta noche dormirás con la conciencia más
tranquila.
Le llevó a su despacho y le hizo la ficha.
-¿Tu segundo apellido?
-Torres.
-¿Tienes automóvil?
-No.
-¿Cuánto quieres cotizar?
-Dos duros.
-Yo mismo te presento.
Firmó y le entregó la pluma.
Pensó que acaso iba a firmar su sentencia de muerte. Se acordó de los
tres ataúdes junto al yeso del depósito. Pero vio también los ojos seguros,
serenos, de José Antonio, que prometían la victoria de la juventud.
Y firmó serenamente.
140
EN Madrid comenzaba el calor. José Félix veía a Pilar algunas tardes en
la punta extrema del Retiro. Cerca de la puerta que daba a la calle Menéndez
Pelayo. Había allí celindas, almendros, lilas regadas, y las ramas granate del
árbol del amor. Cruzaban los pájaros. Miraba sus ojos luminosos. Sentían
ambos la sangre, caldeada por el mes de mayo.
-Tenemos que huir, Pilar. Así no podemos seguir. Le preguntaba.
-¿Y si me atreviera? ¿No te cansarías de mi? ¿Crees que si fuera tu
mujer nos citaríamos en estos sitios?
-Te amaría siempre. Acariciaba sus manos y venia el guarda,
interpelándoles, con ese odio hacia el amor que hay en España.
-Como sigan ustedes así, los llevo a la Comisaría.
Se iban al atardecer, cruzando por delante de la garita de madera del
guarda. Al pie de los escalones de piedra, una mujer vendía pilongas y molinos
de viento. Se le había olvidado un guante caído en la arena, debajo del banco
con corazones y nombres de muchachas escritos a punta de navaja.
-Tenemos que citamos en otro sitio.
Se encontraban en las afueras de Madrid, en los jardinillos polvorientos
de la Virgen del Puerto, en el borde del Manzanares. Pilar llegaba en un taxi,
vestida de oscuro. Se ponía, riendo, unas gafas negras para que no la
reconocieran. Íbanse a merendar a la Casa de Campo, que la República había
abierto al pueblo.
José Félix no la había vuelto a ver desde hacia cuatro años, cuando iba
con su madre al Tiro de Pichón. Se imaginaba niño, bajo aquellos árboles.
Entonces sólo permitían la entrada a los coches de caballos, y él disputaba a su
hermana el privilegio de enseñar la tarjeta de Palacio al guarda de la entrada.
Era un Parque Real. Faisanes de oro, praderas cuidadas de conejos, y los
puestos de estacas en los ojeos. Cruzaba silencioso, por la penumbra regada
de eucaliptos, el “Daimler” de la Reina, con su radiador de oro. Y el Rey
enlutado, y en su viejo “Hispano” la infanta Isabel, con su sombrero de gasas,
que iba a La Granja. Recordaba sus meriendas junto a la fuente de las
Garabitas y la concha de nácar con reflejos irisados donde bebía el agua, en
cuyo borde ponía “Balneario de Archena- Verano de 1870”.
Tomaba a Pilar por la cintura.
-Así, al lado mío -la decía-, parece que justificas toda mi niñez.
141
Subían a la Casa de Vacas, pasaban delante del establo oscuro, donde se
alineaban las grupas blancas y negras de las vacas suizas. Y salían los vaqueros
calzados con zuecos, con cubos rebosantes de tibia espuma.
Se sentaban, bajo el emparrado y los alambres para colgar ropa, del
paso a nivel. Había unos bancos rústicos y una mesa carcomida en el borde de
la vía. Les saludaba la guardesa.
-Buenas tardes, señoritos.
Les traía dos vasos de agua fría.
Allí al lado estaba su casa, de un yeso anaranjado, la verde parra sobre el
banco donde guardaba los faroles y las banderas de señales. Pululaban los
patos, las gallinas y las cabras.
La guardesa siempre se lamentaba de algún atropello.
-Hace dos días el tren nos atropelló un ganso, y sólo pudimos
aprovechar el hígado.
Ante los dos enamorados cruzaban rápidos los trenes, encendidos bajo
las encinas. Y había un lucero sobre la chimenea de la casa.
-¡Qué alegría huir de aquí contigo en esos trenes, hacia playas
desconocidas!
-Qué alegría, José.
Se le llenaban los ojos de lágrimas.
-¡Cómo duele la vida! Deberíamos ser de mármol.
Retornaban en taxi a un Madrid caliente de asfaltos y acacias. Y se
paraba el coche.
-¿Qué es eso?
-Las juventudes socialistas que vuelven del campo.
La gente les llamaba los “chíbiris”. Realizaban el programa laico y
deportivo del campo y el amor libre. Era una imitación de Moscú con su
desfile de muchachas atletas por la plaza Roja.
142
un diagnóstico clínico sobre los sufrimientos de la Cruz. Explicaba en las
“Siete Palabras”, con un lenguaje de clínica, que la corona de espinas producía
meningitis, el pulso se alteraba, el suplicio de estar colgado originaba la angina
de pecho y que la lanzada hizo brotar la sangre con el agua de la pleura.
Jadeaba sobre el púlpito, aterrorizando a los fieles, fingiendo la agonía, los
ahogos y el estertor último. Era una interpretación muy española del
catolicismo, gemela de los Cristos con faldillas de terciopelo, cabellos y piel de
muerto, y unos huevos de avestruz al pie del madero.
Aquel hombre nunca había imaginado a Jesús vestido de blanco, por la
ladera del monte de las Bienaventuranzas, resucitando a la hija de Jairo, o
andando sobre las ondas azules del mar de Nazareth.
Las radios de las casas burguesas gemían sobre los aparadores, cortando
la digestión de las familias.
-¡Ciento cincuenta pulsaciones, ciento cincuenta y cinco, ciento setenta,
la asfixia, las arterias van a estallar! ¡Oh, Dios mío, misericordia!, sudores,
¡ciento setenta!
Y terminaba con sintaxis vizcaína.
-Cadáver que te tienes.
Bajaba sudoroso del púlpito. Entraba en la sacristía.
-Muy bien, padre. Hay que fustigarles.
Se exaltaba.
-Mañana -decía- haré de pulmoniaco, y, si me queda tiempo, un poco
de cadáver.
A fines de julio marchó Pilar con su familia a Santander. Se despedía
emocionada de José Félix.
-Tú no me escribas. Yo te enviaré las cartas al café que hay debajo de tu
casa.
Y él deambulaba por un Madrid medio deshabitado, traspasado de sol.
Se iba también su familia.
Se sentaban en las sillas del paseo de Recoletos, en las del Retiro y en
torno del quiosco de Rosales, gentes que sólo aparecían en verano. Ponían las
muchachas gramófonos en las sillas de hierro, junto a los puestos valencianos
de horchata y agua de cebada. y bailaban aprovechando el fresco de la noche.
Las casas en verano perdían el pudor y exhibían sus comedores de lámparas
de flecos y bodegones de sandías y las alcobas de camas de hierro con colchas
rameadas.
Las comadres de los barrios pobres invadían con sus sillas las aceras y
parte del adoquinado, rodeadas de niñas que chillaban, hombres en mangas de
camisa y el botijo.
Persianas y sudores. Los barrenderos templaban el ardor del asfalto
regándole continuamente, y al oso blanco de la casa de fieras del Retiro había
que darle duchas de agua fría a través de los barrotes de su jaula.
Voceaban en la calle grillos en sus jaulitas de alambre con escarola.
-A real, el canario de verano.
143
Había verbenas y “kermesses” en los barrios extremos, hilos con faroles
venecianos de balcón a balcón, mantones de Manila, cohetes y algún
columpio.
José Félix iba todas las tardes a la cárcel Modelo a ver a Pedro Otaño,
que acababa de ser detenido. Le acusaban de haber disparado contra las
juventudes socialistas en represalia por la muerte de Cuéllar, matando a Juanita
Rico.
-No te preocupes, ya saldrás.
Almorzaba en un café de la plaza de la Independencia, por un duro.
Los obreros estaban levantando las losas de piedra, debajo del arco de Carlos
III. Les preguntó:
-¿Qué hacen ustedes?
-Es que van a traer aquí los cadáveres de Galán y García Hernández.
El sol de agosto daba en las profundas fosas, húmedas, de una arena
amarilla.
Aquello en realidad era un pretexto para la revolución. El teniente
Moreno reunía en su casa a los conjurados. Tomaba la palabra Belarmino
Tomás. Luego hablaron los representantes de Prieto y Largo Caballero.
-Vamos a concentrar treinta mil hombres en la plaza de la
Independencia, todos armados. A la ceremonia fúnebre asistirá el Gobierno
en pleno. Entonces es el momento de apoderamos de la tribuna y de fusilarlos
allí mismo.
Algunos recelaban.
-Es difícil movilizar a tanta gente sin que se entere Salazar Alonso.
Julia Lozano servía a los revolucionarios copas de Jerez. Llegó
González Peña.
-El golpe será secundado en Asturias y en Cataluña. Estamos al habla
con la Generalidad.
Al terminar la reunión, Julia buscó un pretexto para salir. Estaba
contenta. Ya estaban libres Adolfo Ribera y los del 10 de agosto. Ahora tenia
ocasión de hacerse perdonar todo aquello.
Salazar Alonso la recibió en su despacho del Ministerio de la
Gobernación.
-Sus datos son muy interesantes, señorita. Los tendré en cuenta.
Cuando se fue, el ministro cogió el teléfono.
-Señor alcalde: se suspende el traslado de los restos.
Cuando al día siguiente José Félix entró en su restaurante, vio cómo los
obreros empezaban a rellenar los fosos. Creyó que estaban enterrando a la
Revolución.
144
EN aquella casa de campo, a dos kilómetros del Escorial, pasaba el
verano José Félix con su familia.
Eran los primeros días de octubre. Nubes alborotadas preñadas de
nieve, sobre el cerro de Abantos. Estaban todos reunidos en el despacho.
Después de cenar pusieron la radio. Se oía el acordeón del “Caveau de
Minuit”, de Toulouse, revuelto con un “jazz” de Londres. Se movía la onda,
variaba, en unos minutos de Berlín a Moscú. Sonaban unas palabras exaltadas
en catalán. Interrumpió José Félix.
-Espera; parece una proclama.
Dejó la onda nítida, sin esquirlas de música.
-Debe ser Barcelona.
Silbaban las ondas anunciando que había cerca una tormenta. Entre los
aullidos hertzianos percibían unas palabras:
-Queda proclamada la república catalana, dentro de la República
Federal española.
-¿Qué es esto?
Se acercaron todos a la radio encendida. El y su hermana, de rodillas,
con las orejas pegadas a la tela atirantada del altavoz. En los sillones de
mimbre, los padres. Bebían, anhelantes, aquellas palabras de angustia.
-¡Catalanes... catalanes... Va a hablar os el consejero de Gobernación,
señor Dencás!
Decía que el ejército rebelde rodeaba a la Generalidad. Que ya
emplazaban los cañones.
En los intervalos sonaban sardanas, himnos separatistas, “Els
Segadors” y la “Santa Espina”.
A veces había interferencia. ¡Qué contraste en aquella lucha nocturna
las voces frívolas de la Europa en paz!
Se oyó la palabra “espetecs”.
Preguntó José Félix a su madre, que había vivido en Barcelona:
-¿Qué significa esto?
-Disparos.
Se oían, en efecto, los tiros. Y un cañonazo sordo. Y de pronto,
Toulouse.
-“Oh, les fraises et les framboises
et les bons vins, que nous avons bus.”
145
Chevalier entre los tiros de Barcelona:
-S'ens ha passat un regiment d'artillería.
Se impacientaba.
-Vamos a coger Madrid.
Cogieron “Unión Radio”. Hablaba Lerroux:
-Vamos a continuar la historia de España. El presidente de la
Generalidad, con olvido del honor de su palabra, ha proclamado la
independencia de Cataluña...
Se escuchaban los aplausos de la gente del Ministerio de Gobernación y
el rumor sordo de la Puerta del Sol.
Dijo doña Rosa:
-Coged otra vez Barcelona.
Percibíase la situación angustiosa de los separatistas. El ejército
atenazaba a la Generalidad. Dieron la proclama de Companys, ya
deshumanizada, en el disco de gramófono. Y hablaban Ventura Gassols y
Dencás, pidiendo auxilio a los rabassaires:
-Rabassaires, escamots, tots per la libertad de Catalunya, lluiteu contra les armes de
l'opressió.
De pronto se debilitó la luz, amarilleaban las bombillas del despacho y
las voces de angustia se hacían leves susurros.
Aclaró la madre:
-Es que ahora, a las doce, quitan la luz.
Preguntó José Félix:
-¿No se podría mandar un recado a la fábrica para que dejen el motor
por esta noche?
-Cualquiera va hasta la Sierra.
Angustiados, sorbían aquellas frases levísimas, aquellos disparos casi
imperceptibles; sin embargo, eran la historia de España. Bajaron velas.
-Se acabó. Vamos a acostamos.
José Félix entró en su cuarto. ¿Qué pasaría? Se asomó a la terraza con
geranios y un suelo de cinc. Veía los prados tranquilos, bajo la luna, la vía
láctea, el molino de viento con estrellas entre las aspas y las madreselvas con
gusanos de luz. Y oía los cencerros dormidos de las vacas. Y pensó en
España. Pensó en que en aquel aire parado del jardín vibraban unos disparos y
se oían unas voces definitivas. Al amanecer, su Patria podía haber dejado de
ser. Y sintió deseos de escapar a Madrid, de unirse con sus camaradas de
Falange y de marchar sobre Barcelona.
Daba la luna en las vías plateadas del tren. Y sonaron lejanas las tres en
el reloj del Monasterio.
146
LA duquesa de Anaya se creía una conspiradora.
-Niceto, Niceto, “come here”.
Y el “lulú”, con su cinta azul, se subía a los sillones y se revolcaba sobre
la alfombra de la sala.
Congregaba a su mesa a lo más selecto de la política y del arte. El viejo
duque dormitaba en aquellas tertulias, y Pepe Robledo hacía los honores de la
casa.
-Tú, José Félix, aquí.
Le sentaban al lado de Pilar, con esa naturalidad de la gente de mundo,
un poco por encima del bien y del mal, y que sólo procura agradar a sus
invitados. La duquesa se dirigía a Pilar:
-Oye, dime cuál es el “flirt” de tu marido para que pase una noche
agradable.
Ella fingía un enfado y al duquesa sentaba a Miguel Solís junto a su
sobrina Adelita, que acababa de llegar de París.
Todavía en la conversación general coleaban los sucesos de octubre.
Arturo Piedrahita se exaltaba narrando su entrada en Oviedo al frente de sus
Regulares.
-López Ochoa estaba preocupado. Los mineros nos atacaron,
tirándonos ron hondas cartuchos de dinamita. Cuando a mí me hirieron, ya
los del Tercio estaban dentro de la catedral.
Decadente, Perico Castro-Nuño hacía literatura con todo aquello:
-Los turbantes en Covadonga, desmintiendo toda la Reconquista.
Los criados traían bandejas de plata con fiambres y el temblor de la
gelatina.
Contemplaba Rosario Yáñez, irónica, las asiduidades de José Félix a
Pilar y hacía alusiones mal intencionadas.
-Oye, Miguel, fíjate cómo coquetea tu mujer. Debías dedicarte a mi.
La bella marquesa de Cañizar hacía girar con una cucharilla el
“champagne” levantando La espuma hasta los bordes; le hacía revivir, porque
el “champagne” se muere en las copas.
Era una mujer interesante; poseía el salón más codiciado de Madrid,
donde reunía a lo más refinado de la sociedad, mezclando lo mundano con lo
intelectual y lo político. Allí acudían Ortega y Gasset y Marañón, José Antonio
y Luca de Tena, gentes de “Acción Española”, de “Cruz y Raya” y de la
“Revista de Occidente”. Tenía libros japoneses, grabados de peces chinos,
delicadas ediciones inglesas. Había en ella un ansia de refinamiento y
147
generosidad en medio de aquel Madrid chabacano e iracundo. Las señoras
feas decían que era comunista.
La conversación subía de tono, animada por los vinos.
-Pensar que hemos tenido en las manos a Azaña, a González Peña, a
Companys, y no hicimos nada.
El indulto de Pérez Farrás obsesionaba a Arturo Piedrahita:
-Ahora resulta que el jefe del movimiento eran el sargento Vázquez y
ese muchachito de dieciocho años, cuya ferocidad al disparar a los que le
perseguían ha aterrado al Gobierno.
Demagógico, intervenía Perico Castro-Nuño:
-Este es un país donde sólo se fusila a los sargentos.
Las señoras gilroblistas defendían al jefe.
-Cuando él lo hace, por algo será.
La duquesa de Anaya oponía a la revolución simples represalias
mundanas.
-¿Has visto, José Félix?
Y señalaba, guiñando un ojo, el centro de mesa, donde había
combinado flores rojas y amarillas imitando la bandera española. Llamaba a
don Niceto “El Botas”, a Azaña “El Verrugas” y se reía de la cursilería de los
banquetes del Palacio Nacional dados al Cuerpo Diplomático.
-Usan -decía escandalizada- la vajilla del Rey, y las cucharillas tienen
todavía la corona real y las cifras de Alfonso XIII.
Tomaron café en el salón, donde presidía un cuadro adulador al óleo en
el cual aparecía la duquesa sosteniendo una rosa blanca sobre el seno, con
unos fondos de rocas de Guadarrama y los pliegues granates de una cortina.
Isabel Longoria sorbía la taza de café y hablaba de política.
-La madre Raffols profetiza que en 1935 habrá grandes luchas, sangre,
peste y hambre, y que luego vendrá una gran era de paz en la cual la religión
tendrá más fuerza que nunca.
La contradecía incrédulo Perico Castro-Nuño:
-Yo no creo en las profecías; el futuro no existe.
La madre Raffols era una monja que había escrito sus profecías, según
Isabel, durante los sitios de Zaragoza por los franceses. Sus predicciones iban
apareciendo en un granero de un viejo convento de Villafranca del Panadés.
La duquesa de Anaya estaba preocupada por las bodas de los infantes
en Roma:
-En octubre se casa don Juan. Va a ser muy emocionante.
Muchos de aquellos aristócratas asistían a las bodas reales, nostálgicos
del boato palaciego y del buen gusto, y asqueados de aquel Madrid
republicano con recepciones de don Niceto en la Academia de la Lengua y
ministros socialistas con bandas sobre el frac.
En Roma podían escuchar de pie la Marcha Real (perseguida en Madrid
hasta en los discos de gramófono) y hartarse de dar vivas al Rey, sin miedo a
las multas. Entre ellos se mezclaban gentes de la clase media, niñas modestas,
148
hijas de funcionarios, que jamás habían pisado Palacio ni conocido a las
infantas en la época de la Monarquía y que ahora buscaban una patente de
aristocracia, que utilizaban en el Club de Campo o en Puerta de Hierro,
suspirando con falsa nostalgia.
-Qué mona estaba la infantita Beatriz el día de su boda.
Hacia la una se disolvió la reunión.
-Adiós, Pilar; tenemos que vernos. Telefonéame mañana. Te explicaré
el Museo Romántico.
Corrían los últimos días de diciembre. De los pueblos de Ávila, de
Segovia, llegaban los paveros, con sus pavos navideños ensotanados, con su
cresta caída, como una viruela en carne viva, invadiendo las calles. Graznaban
y hacían la rueda sobre las vías del tranvía.
Poblábase de Nacimientos y puestos de mazapán y de guirlache la plaza
de Santa Cruz, frente al Ministerio de Estado. Allí acudía José Félix algunas
noches al cuarto de cifra para hacerle la tertulia al diplomático Artigas.
-Hola, José. Parece que traes pelusas de nieve; deja ahí el abrigo.
-Sí, hace frío.
Los administrativos y el telegrafista traían coñac. Palpitaba el “morse” y
salía una serpentina entre los cilindros entintados, con grupos de cifras.
Abajo, los padres de familia compraban portales de Belén o figuritas de
barro.
-El rey negro y su criado, con un camello, ¿cuánto?
-Siete reales.
Montes de corcho, con las pintadas fingiendo nieve, grutas, la mula y el
buey y el ángel revoloteando, sujeto por un alambre, sobre el grupo de los
pastores con la hoguera pintada.
-Papá, cómprame unos corderos y la noria.
El modesto funcionario de Hacienda daba unas pesetas por los
corderos de barro, temblorosos sobre sus patas de alambre, y el pastor con el
jarro de leche.
En aquellos días de hogar, las familias recordaban a los definitivamente
desaparecidos, cuando el reloj daba las doce, mientras sorbían las cucharadas
de la sopa de almendras. Y siempre el dolor español, el viejo dolor del
flamenco, de la copla de amor y de los toros.
La Nochebuena se viene,
la Nochebuena se va,
y nosotros nos iremos
y no volveremos más.
Atronaban las zambombas por la calle del Amor de Dios. José Félix
cenaba con sus padres el besugo, el capón y el turrón de Jijona. Telefoneaban
de la Parroquia de San Nicolás a su madre:
-Sí, señor párroco, ya he enviado los cestos de mi distrito.
149
Porque las damas de las parroquias regalaban cenas a los obreros de
cuatro Caminos.
En los grandes hoteles se festejaba el Año Nuevo. “Champagne”,
serpentinas y gorritos de papel en las calvas relucientes de los señores
respetables. Se tiraban bolas de algodón y globos, que los muchachos hacían
estallar con la punta encendida del pitillo. La gente prefería ir a estas fiestas
porque el hogar estaba en crisis y era aburrido, y allí no había villancicos tristes
ni alusiones a la brevedad de la vida.
Los republicanos y los laicos sustituían así la Navidad por el
“Reveillon”; copiando, como siempre, el modelo francés.
También la fiesta de Reyes Magos se transformaba. Únicamente el
“Heraldo”, por ironía, organizaba su cabalgata de camellos de circo, ponía
turbantes a sus redactores y les dotaba de escaleras de mano. Vestidos de esa
guisa, repartían juguetes en los hospicios y hacían propaganda de sus
sentimientos democráticos. En las casas “bien”, donde había “nurse” o
“mademoiselle” francesa para los niños, ponían el árbol de Noel, o la
disfrazaban de San Nicolás con su saco de juguetes.
A José Félix le enternecían los juguetes modestos, expuestos en la acera
de las calles, y pensaba en la triste Epifanía de los niños pobres con sus autos
de hojalata, peponas y sillitas de pino.
Voceaban en la Gran Vía o en la Puerta del Sol.
-A treinta céntimos, para el nene y la nena.
Y, al lado, estaban los grandes bazares iluminados, con sus osos de
pelo, los trenes eléctricos y los autos de pedal.
José Félix formaba proyectos para el Año Nuevo. Sentíase lleno de
juventud, decidido y ardiente. La Falange y Pilar eran sus dos ilusiones. La
escribió una tarjeta. “Pilar adorada”, y encima “Madrid, 6 de enero de 1934”.
Tachaba el cuatro para poner un cinco. Porque aún no estaba acostumbrado
al Año Nuevo.
150
-YO hago lo que me da la gana y no admito lecciones.
Atronaba la casa de Miguel Solís. Daban las cinco de la madrugada en el reloj
del pasillo. Estaba iracundo, congestionado, con los zapatos todavía en la
mano, que se había quitado para entrar sin hacer ruido en la alcoba de ella.
Pilar le miraba fijamente.
-Chist... No grites. Que vas a despertar a la niña.
-Que se despierte; estoy harto ya de reproches; vengo a casa cuando
quiero. Para eso mando yo aquí.
Saltó ella del lecho. Llevaba un pijama de seda rosa.
-Está bien, pero no te quejes si yo hago lo mismo.
-Tú, a callar; tú no eres nada; estaría bueno.
Temblaba ella pálida, nerviosa, llena de desdén.
-No me importa que vayas con otras. ¿Entiendes? No me importa. Pero
no puedo admitir que me humilles en público.
Se irritó Miguel.
-¿Que no te importa?; todo eso son celos.
Pilar no podía resistir más. Estaba en ese vértice de la ira en que se
dicen las frases irreparables, que no se perdonan nunca.
-¿Celos? Para tener celos era preciso que te quisiera. y yo no te quiero.
¿Me oyes?
Se le acercó. Recalcaba la frase.
-No te he querido nunca.
El la cogió bárbaramente por la muñeca.
-¿Qué dices? Entonces, ¿por qué te casaste conmigo?
-No me casé; me casaron. Porque eras rico, porque tenías fincas y yo
era una niña. ¿Me has comprendido?
Aquella confesión anonadó a Miguel; era su fracaso como hombre. La
sangre le nublaba la vista. Vio el rostro hermoso de su mujer, a la luz suave de
la lámpara, y una sonrisa de desprecio y alzó la mano.
-¿Qué has dicho? Calla, calla.
La golpeaba en la cara. La arrojó contra la pared y cayó al suelo.
Ella sollozaba junto al muro frío. Se limitó a decir:
-Cobarde.
Miguel salió de la alcoba. Le atajó su madre, que había oído la refriega:
-¿Qué ha pasado, Miguel? ¿Dónde vas?
-Nada, nada. Me voy a la calle a respirar; métete en tu cuarto.
151
Junto a aquel muro, en silencio de madrugada, se operaba una rápida
transformación en el alma de Pilar. Durante muchos años había luchado. Un
mundo moral y religioso la detenía. Ahora ya no dudaba. Se incorporó.
Telefoneaba a José Félix. Pasó un rato. Oía, anhelante, sus llamadas en el
silencio de la casa de él, dormida. Al fin descolgaba.
-¿Eres tú? Escucha: quiero verte mañana. Te necesito más que nunca.
Al día siguiente se citaron en la calle del Pacífico.
-Qué alegría me diste anoche, Pilar. Ya no pude dormir y pasé la noche
pensando en ti.
Era todavía temprano. Había sobre los miradores de las casas el aire
anaranjado de la tarde. Pasaban por tabernas de obreros y se cruzaban con los
tranvías de las Rondas. En las vallas de los solares de las centrales eléctricas de
las afueras leían vivas al comunismo y a la revolución de octubre, con la hoz y
el martillo en rojo. Había un vendedor de naranjas, con su carrito tirado por
un burro y una red de ancha malla entre los palos, sujetando su dorada
mercancía.
Llegaron al Panteón de Hombres Ilustres.
-¿Entramos?
El viejo guarda abrió la verja de hierro. Era un edificio bizantino de
oros apagados, mochuelos y fúnebres mármoles.
-Esta es nuestra pequeña Venecia. La Venecia de un viaje de novios,
que hacemos en tranvía.
Les explicaba el guarda.
-Esta es la tumba de Cánovas del Castillo.
-No, gracias. Ya la conocemos. Déjenos solos y avísenos cuando venga
alguien.
Le dijeron, para tranquilizarle, que eran unos novios cuyos padres se
oponían a la boda.
-M, ya comprendo. Usted es la hija de la portera de la calle de Ramón y
Cajal.
-La misma.
Una gran cruz de piedra entre los rosales y los setos. Se miraban, entre
los obreros con martillo y botas de mármol de Benlliure, bajando el cadáver
de Canalejas envuelto en una sábana. Pasaban así toda una tarde de dulzura y
volaban, sobre el frío rosa del cielo, algunos pájaros.
-Vamos a enterrar nuestras cartas.
Las de ella eran azules; las de él, blancas.
-Mejor sería quemarlas.
Las quemaron en un escalón de la cruz y José Félix escarbaba en la
tierra vegetal, junto al templete de los diputados de las Cortes de Cádiz.
Ella le contaba la escena de la noche anterior.
-No puedo más. Estoy decidida a seguirte. Quiero olvidar todo esto. Mi
casa, mi familia. Esta ciudad donde tanto he sufrido.
152
Se expresaba con esa valentía de las mujeres cuando hacen algo
impulsadas por el amor. Sentíase él desconcertado. Estaba escuchando las
frases anheladas que durante cuatro años había esperado. Y, sin embargo,
vacilaba. Era cobarde como la mayoría de los hombres. Pensaba en su
nombre, en el nombre de ella en boca de las gentes. Por segunda vez la iba a
perder.
-¿Tú te atreves a seguirme?
-Por ti dejo todo. Me resigno incluso a no volver a España.
Y él contemplaba sus ojos maravillosos, su boca fresca llena de
promesas y la belleza de su cuerpo joven y ardiente. Pensó que la hermosura
era un premio concedido a los valientes y se decidió.
-Vámonos ahora mismo. Sin pensarlo. ¿No oyes los trenes que salen de
la estación del Mediodía?
Pero ella tenía ese sentido práctico que no pierden las mujeres ni bajo la
luz de la luna.
-Ahora no es posible. Dentro de unos días. Yo te avisaré. Llegó el
guarda.
-Bueno, voy a cerrar.
No se veía y encendió una cerilla, iluminando los hierros embutidos de
hilo de oro de la tumba de Prim con los moros de esmalte de los Castillejos.
-Hasta muy pronto, José. Piensa en mí.
Salía José Félix alegre y llevaba en un pañuelo el rojo de los labios de
ella, como una bandera de su juventud.
Pasó días de alegría y zozobra, obsesionado por aquella fuga.
Sabía que en muchos años no podría volver a España y se iba
despidiendo de Madrid, de sus calles, de sus amigos. Miraba a sus padres con
el presentimiento de que ya no volvería a verlos. Estaban muy viejos.
Angustiábale, sobre todo, la idea de abandonar la Falange en su lucha heroica.
Le parecía aquello una deserción.
Iba por el Centro de la calle del Marqués del Riscal.
-Chico, cómo ha estado la Falange -le decía Pedro Otaño-. Hemos
asaltado los almacenes “Sepu”, tiroteándonos entre los cepillos de dientes, las
cacerolas y los discos de gramófono. Agustín Aznar empezó a romper lunas y
se quedó solo.
Venía el buen tiempo. Los vencejos chillaban empapados de azul sobre
la cúpula de la parroquia de San Nicolás. y entraba José Félix todos los días en
el Continental de la plazuela de Antón Martín. No había carta de ella.
A finales de mayo, entre los sellos, las pólizas y un paquete de
“Bisonte”, distinguió un sobre azul. Lo abrió temblando. Comprendía que
aquel sobre encerraba su destino. Decía:
“Al fin, José; van a ser realidad nuestros sueños. Espérame a las diez y
media de la noche en la estación del Mediodía. Tuya para siempre,
PILAR.”
153
Le saltaba el corazón. Hacía tiempo estaba reuniendo dinero para el
pasaje y había conseguido un cargo en un periódico de Buenos Aires. Irían a
Cádiz, y desde allí embarcarían para la Argentina. Estaba loco de alegría. La
imaginaba vestida de blanco, bajo el “Pan de Azúcar” de Río de Janeiro entre
los pájaros-moscas irisados.
Ningún novio en la víspera de un viaje nupcial entró con más alegría
que él en los “Wagons-Lits” de la calle de Alcalá. Era aquello el muestrario del
mundo. Funcionarios modestos, que veraneaban en El Escorial o en San
Rafael, extendían billetes para Shangai o el sol de media noche de Noruega.
-¿Qué desea?
-Dos billetes hasta Cádiz.
Pagó también el “sleeping”. Cenó con su familia acaso por última vez.
No hablaron. Su silencio contagiaba a todos. Le preguntaba su madre:
-¿Qué te pasa José? ¿Estás preocupado?
Se escuchaba el tic-tac del reloj. Entró en su cuarto.. Se iba despidiendo
de sus cosas, de sus libros, de aquellos muebles amigos. Besó a sus padres.
-Bueno, adiós, hasta luego.
Pensaba escribirles desde la estación, despidiéndose.
Bajó en un taxi a la estación. Dentro, el gran reloj de dos caras, la sala
de espera de primera con alfombras y espejos y la fonda con sus tiestos de
palmeras y unas ranas verdes de porcelana, cuyos lomos agujereados servían
de palilleros.
-¡Ahí va, eh!...
Y el maletero dirigía con la manivela el carricoche eléctrico, colmado de
sombrereras, mantas de viaje, maletas y baúles.
Los trenes alineados hacían pasillos pizarrosos, turbios de vapor de
agua y carbonilla, y los empleados limpiaban los cristales, soltaban mangas de
vapor o corrían por los techos grises encendiendo las lámparas azules con sus
párpados de gasa.
Había dos trenes muertos, que acababan de llegar, enfriándose, sin
calefacción, con la máquina apagada y el vagón restaurante con los manteles
levantados. Se asomaban los cocineros en mangas de camisa. y al lado suyo
jadeaban los trenes vibrantes, encendidos, dispuestos a salir con los
“sleepings” inquietos.
Pasaba un muchacho con cucuruchos de papel y bandejas de bizcochos
borrachos. Había una mujer que vendía agua a los de tercera y otra que
alquilaba almohadas.
Paseaba José Félix por el andén, rápido, impaciente. Se acercaba a la
locomotora, con sus brasas rojas, grasienta de indicadores, manómetros y
presiones. Eran las diez y veinte. Dentro de unos minutos llegaría ella. Subió
al “sleeping”. Vio su maleta en la red y el ramo de rosas que había colocado en
la ventanilla, como testigos de su noche nupcial.
Descendía. Miraba al reloj.
-Está tardando mucho. ¿Qué habrá pasado?
154
Dieron la señal. Iba a salir su tren. Pero le pareció que llegaba ella en un
grupo de viajeros.
La emoción de José Félix se centuplicaba en la casa de la plaza de La
Independencia. También Pilar iba y venía y miraba el reloj. Ella se jugaba
mucho más. El honor suyo y el de su hija. No dudaba, pero se asustaba de su
vacilación. Sabía que contra ella sola se volverían las iras de la sociedad. Lo
que en José Félix sería una aventura, para ella constituiría una mancha
definitiva. Pero no se detenía ya.
Había avisado a un taxi que le esperara abajo. Lo veía desde el balcón,
parado junto a una acacia.
No le era difícil despedirse de aquella casa hostil, donde tantas ilusiones
habían naufragado.
-Adiós, Gertrudis. Voy a dar una vuelta.
Había dominado todos los obstáculos, todas las dudas.
Ni la moral, ni el temor religioso, ni el escándalo la detenían. Marchaba
sola por el pasillo oscuro. Cruzó por delante de su alcoba, vio su lecho de
matrimonio y se horrorizó. Contempló el armario donde estaban los trajes que
se había puesto sin ilusión, el tocador ante cuyo espejo se había pintado los
labios para recibir unos besos fríos. Recorría la casa enemiga. El comedor de
los grandes silencios, de los comentarios vulgares, de las conversaciones
tediosas. El saloncito de las visitas de pésame, de las cuñadas enlutadas
hablándole de criadas. Todo aquello le daba alas para salir, para escapar para
siempre, hacia aquel mar alegre y salado de Cádiz, entre los brazos seguros de
José Félix. Pero había allí, a la derecha, una puertecita blanca, casi oculta, a la
que tenia miedo. Era la del cuarto de dormir de su hija. Pasado aquello, estaba
la escalera y la libertad de la calle. Quiso pasar de prisa, y llegó a la puerta. La
abrió, bajo el gran pájaro disecado. Y entonces escuchó un quejido. Era un
leve sollozo, casi imperceptible. Y ella se quedó con la mano sobre el
picaporte. Lloraba su hija. y sintió que se derretía toda su fortaleza. Aquel
débil suspiro, que no era nada, sin embargo movía al mundo. Entró en el
cuarto y se acercó a su cuna. Su hija braceaba entre las sábanas. La miró con
ternura y la cogió entre sus brazos. No podía huir. Imaginó a José Félix
desesperado, solo, en una estación nocturna, esperándola ilusionado. Pero
aquellos pequeños brazos la retenían, con una fuerza imponente. La estrechó
contra su pecho y empezó a sollozar por ella misma. Dieron las diez y media
en el reloj del comedor. En aquel momento salía el tren de su felicidad.
También lo veía partir José Félix. Sentía deseos de retenerlo, de
plantarse en medio de la vía y pararlo. Lo vio salir entre los codos rectos de las
señales, apagando y encendiendo los faroles rojos y verdes de los cambios de
agujas. Sentía ganas de gritar. Tomaba el tren una curva al salir de la estación.
y vio su “sleeping” encendido con sus rosas, vacío en la soledad de los
primeros surcos.
Aquel tren se llevaba hacia el mar su viaje de navíos.
155
ACABABA de ingresar Vicentito Arellano en la Logia de la calle del
Príncipe. Allí se había iniciado Azaña, quien advirtió antes a los “hermanos”
que no sentía un odio teológico hacia el catolicismo, aunque sí una aversión
marcada al clero. Lo habían dejado solo, en una sala con arena mojada, y un
Cristo al fondo. Muchos funcionarios madrileños acudían a las Logias.
Aquello era como un cruzamiento para la clase media española. Había
picapleitos y tenderos de ultramarinos que se envanecían de llamarse
Caballero Gran Príncipe Rosa Azul o Tesorero del Real Secreto. Además, los
signos les permitían el fácil acceso a los gobiernos civiles y a las secretarías
particulares de los ministros.
El nuevo “hermano” iba por las tardes a “Aquarium”. Los republicanos
y masones de la tertulia hablaban por entonces de la guerra italo-abisinia,
simpatizando con el “Negus”. Se daba el caso paradójico de que “El Liberal”,
el “Heraldo” y “El Socialista” defendieran a un emperador teocrático.
-Mire usted -decía sobre la mesa de café el jefe de Administración
Gutiérrez-, con este movimiento envolvente quedá copado el ejército de
Graciani.
En aquella estrategia de café, una cucharilla representaba a Badoglio, y
Addis-Abeba era un terrón de azúcar.
Había pasado el verano. En el “hall” del Palace el gobernador de Palma
de Mallorca miraba unos planos entre sus amigos. Se explicaba muy mal en
castellano aquel muchacho austriaco, que les explicaba el mecanismo del
nuevo juego.
-Bueno, pero ¿Por dónde sale la bolita?
-Por aquí; le repito que es un juego de habilidad y que no entra en la
denominación de juegos de azar.
Interrumpía, ingenuo, el secretario del Ayuntamiento:
-A mí lo que me parece es que aquí no se gana nunca.
Se repartían las futuras ganancias.
-¿No encuentra usted que el tres por ciento para el señor subsecretario
es muy poco?
Gubernamentalmente, el diputado Rodríguez defendía al gobernador.
-Es un tanto por ciento ridículo. Si siguen ustedes así no se autoriza el
juego. Puede usted comunicárselo al señor Strauss.
Salió el secretario extranjero con su carpeta. Allí llevaba los planos del
“straperlo”.
156
Honorables, discutían los políticos.
-Es inútil. A mí ya pueden regalarme relojes de oro. Estamos entre
gente de palabra.
Muchos de aquellos diputados y gobernadores vivían a costa de Strauss,
deslumbrado por la perspectiva de la autorización.
En la Cuesta de las Perdices, Vicentito Arellano, con un grupo de
amigas y muchachos de “Chicote”, pedía la cuenta de la cena, incluyendo una
conferencia con su padre, don Gumersindo, que estaba en Zaragoza.
-Sí, señorita. Mándela al “Palace” a nombre del señor Strauss.
Strauss estaba un poco harto.
-Aquí no hay formalidad --decía-. Me hacen ustedes pagar incluso los
taxis de sus amigas. Voy a mandar un escrito de queja al señor Presidente de la
República.
Aquel escándalo, el asunto Nombela y las restricciones del señor
Chapaprieta trajeron las elecciones.
En su habitación del duque de Génova, don Niceto recibía las
consultas. Parecía que la “Niña” estuviera enferma. Su médico de cabecera era
don Adolfo Posada.
En el borde sangriento de la revolución, aquellos dos juristas
aquilataban el más imperceptible apartado de un artículo de la Constitución, o
discutían un reglamento.
-¿Cree usted, don Adolfo, que este párrafo no tendría una
interpretación menos casuística?
En el zaguán, los fotógrafos ametrallaban con sus placas a los políticos
que salían de evacuar consultas. Todos aconsejaban la formación de un
Gobierno a base de sus partidos respectivos.
-La solución es un Gobierno con participación socialista -afirmaba
Largo Caballero.
Y Aguirre preconizaba un Gobierno que concediera el Estatuto Vasco.
Salían Franchy Roca y Blanco, Juarros y Remigio Cabello, Lerroux,
Besteiro, Gil Robles y Baeza Mediina. Azaña no quiso acudir, excusándose
con una carta que alborotó alas tertulias de la “Granja el Henar”.
-Qué valiente ha estado. Tiene un talentazo.
Al fin se encargó Portela Valladares. Era un hombre enjuto, con fama
de valiente, escéptico y refinado. Político del XVIII a lo Floridablanca, con su
cabellera blanca, como un peluquín empolvado, dedicábase a hacer colección
de cuadros y estudiar la herejía de Prisciliano.
Fracasado en su fuga de amor, José Félix se entregaba de lleno a la
Falange. Casi todos sus amigos de la primera hora, los del cantón de San
Carlos, los de la F.U.E., habían ingresado en el Partido. Joaquín Mora era jefe
de Centuria del distrito de Chamberí. Jacinto Calonge estaba a las órdenes de
Aznar, y hasta el inconsciente Vélez y Aparicio (don Juan Antonio), que había
vuelto a ser suspendido en Derecho canónico, mandaba una escuadra.
157
A finales de diciembre se casó Pedro Otaño, asistiendo todos los viejos
amigos y los nuevos camaradas de la Falange. Relumbraba el altar de la iglesia
de San Sebastián, donde está enterrado Lope de Vega. Unos monaguillos rojos
de cartón, con sus huchas, asustaban a la entrada, junto a las columnas de
yeso, y un Cristo con exvotos de cera, cerca de las luces de aceite de la capilla
de actores.
Don Cayetano, el suegro, estaba emocionado.
-Qué pareja más guapa.
Soledad, de blanco, pálida, estaba hermosa, y José Félix no pudo
contener sus lágrimas, imaginando su boda imposible con Pilar. Pensar que no
se podía luchar contra toda una sociedad. “Hay que amarse -se decía a sí
mismo-, entre el incienso y las notas del órgano”. Le disgustaba su amor
oculto, cargado de literatura, en viejos cementerios o el crepúsculo de los
trenes de la Casa de Campo.
Los invitados a la boda se reunían en los bajos del cine Capitol, donde
había un olor a goma húmeda. Allí acudió José Antonio Primo de Rivera a
saludar a los novios.
-Oye, José Félix; esta noche vamos a cenar a “Or-Kompon”. Vente con
nosotros porque tenemos que hablar.
Se despedía de Pedro emocionado. Iba a emprender un viaje de bodas
modesto, por Zaragoza y Barcelona.
-Felicidades, Pedro.
Le estrechaba, fuerte, contra su pecho. Le decía en voz baja:
-Que tengas la felicidad que a mí me ha faltado.
Había neblina aquella noche. Salía la gente del cine de la Prensa y
algunas pandillas se metían con bulla en el “Rimbombín” para comer “burgos
podridos”, un plato de carne bautizado con frase de Azaña que las derechas
creyeron ofensiva.
Se acercó un camarero.
-Están ya abajo, don José.
En el local de “Or-Kompon” había estado antes la “Galería”, especie
de “Rastro” aristocrático, donde acudían los conferenciantes franceses a
impregnarse de fácil tipismo.
Allí se vendía al esnobismo del momento, libros raros de brujería, viajes
y recetas, grabados antiguos, zuecos, cerámica y mantones de Manila.
José Félix, al entrar en aquel local, iba recordando los restos de la
antigua decoración debida al enano arquitecto Mercadal. Como conocedor del
sitio les explicaba:
-Vamos a los bajos porque allí hay un piano.
Era una especie de cueva vasca, con acuarelas de Guipúzcoa en los
zócalos. carros de bueyes rojos, con la lana sobre el testuz, caseros de boina,
frontones, maizales y curas con paraguas, bajo los cielos plomizos de Loyola.
-Hola, José Antonio, ¿qué tal, Jacinto?
158
Allí estaba el marqués de Bolarque, don Pedro, Rafael Sánchez Mazas,
Agustín Foxá, José María Haro y Dionisio Ridruejo.
Hablaban del “Joven piloto”, una zarzuela de Luis Bolarque y Jacinto
Miquelarena.
Jaleo de vasos.
Trajeron chacolí, sidra y bacalao.
-Vamos a hacer una sangría.
Después de la cena, el maestro se puso al piano. Tocaba pasodobles y
tangos.
-Oye, toca ese que hiciste el otro día.
Sonó una música enérgica, alegre y guerrera.
-¿Te gusta, José Antonio?
-No está mal. A ver, ¿cuántos poetas hay aquí?; podríamos hacer un
himno para que lo cantaran los chicos.
Bajó el mozo unas cuartillas y los poetas se desperdigaron por las
mesas.
-Tú, José Félix, dame un lápiz.
Bolarque, entre la música, hacía los “monstruos”.
159
“de la Paz”.
Aprobaron unánimes.
-Desde luego, mejor.
-Gana mucho.
Propuso Bolarque impaciente.
-Aunque esté incompleto el himno, vamos a cantarlo.
José Antonio se frotaba infantilmente las manos; agrupáronse alrededor
del piano.
-Atención.
Sonaron los primeros compases. Comenzaron a cantar. La música se
hacía densa; eran voces juveniles que invocaban a la muerte y a la victoria. Se
ponían firmes inconscientemente, levantaban el brazo. Y era que estaba allí el
himno, arrebatándoles, sorprendiéndoles a ellos mismos, vivo ya,
independiente, desgajado de sus autores.
160
En los ojos de José Antonio brillaba una luz de entusiasmo velada por
una ligera tristeza. Le parecía escuchar en la cercana calleja las pisadas rítmicas
de sus camaradas que marchaban hacia un frente desconocido, y que
penetraba por la ventana el aire frío de las batallas y de las banderas; y se
imaginó a sus mejores pronunciando, moribundos en la tierra, en el mar y en
el aire, aquellas palabras que hacía unos minutos, sobre el papel, no eran nada
y que ya no pertenecían a los poetas.
Exaltábase Rafael releyendo la primera estrofa;
-Tiene “cosa” popular. Esto es lo bueno. Las rimas fáciles, nueva con
lleva.
Comentaba José Antonio todavía enardecido:
-Ha quedado estupendo; lo haremos cantar en la calle de Alcalá con
acompañamiento de pistolas.
Flotaba sobre las mesas el humo denso de los pitillos. Salieron. Hacía
frío. Subieron por Alcalá, entre faroles, levantándose los cuellos de los
abrigos.
Al día siguiente, Agustín Foxá encontró la estrofa de los caídos. Se la
llevó al anochecer a José Antonio.
José Antonio añadió tres versos para enlazar con la tercera estrofa.
Reparó Agustín.
-Dos veces caí no me gusta.
-Pon en su lugar formaré y acompáñame a Recoletos.
Bajaron por la calle de Olózaga y José Antonio se metió en “Bakanik”.
Almendas saladas y “coctails” con guindas sobre el mostrador, con su barman
rubio, alemán.
Le saludaba José Félix, desde una mesa donde estaban Perico Castro-
Nuño y Rosario Yáñez. Porque se dedicaba a la vida frívola, después de su
tuga fracasada. Muchas tardes almorzaba en “Puerta de Hierro”.
Se reunía allí la gente de buen tono, bajo el negro búfalo disecado y los
nombres en oro de los campeones de golf. Los criados, con chaquetas rojas,
servían, y uno de ellos vertía gasolina en la leña de la chimenea para precipitar
el fuego. Había, en los crepúsculos, jirones rojos de sol entre las encinas.
Los aristócratas se reían de los banquetes diplomáticos del Palacio
Nacional. Les coreaban algunos diplomáticos extranjeros. Comentaban la
anécdota de don Cirilo del Río, liando un pitillo en pleno salón de Gasparini y
pegándolo con la lengua.
161
Una vez al mas asistía José Félix a las cenas de Carlomagno,
organizadas por José Antonio en el Café de París. Se iba de frac o de smoking,
se alumbraban con candelabros de velas, y tomaban platos extraños, sopa de
tortuga o peces espadas. Presidía un sillón vacío, que era el del Emperador,
con su piel de venado en el respaldo y una copa de madera. Don Pedro, que
hacía de canciller, leía el discurso de la Corona. Las cenas de Carlomagno
tenían una intención política; José Antonio quería poner en contacto la
Falange con los intelectuales de otros partidos políticos. Aquella noche estaba
de mal humor.
-Esos de “Cruz y Raya” son imposibles.
-No, la culpa es de Bergamin, que es un católico-marxista y, sobre todo,
un pequeño miserable.
Estaban invitados, pero no asistieron. Marichalar, hombre de mundo,
arregló el asunto al día siguiente, invitando a José Antonio. Bergamín había
dado un pretexto paleto. No quería ir de smoking porque parecía “señorito”.
El nuevo matrimonio Otaño había formado su nido en la plaza de
Oriente, frente al Palacio Real. Tenían un mirador rizado de hierros, que se
inflamaban, anaranjados, con el crepúsculo entre estatuas y castaños de Indias.
Se sentía José Félix atraído por aquel hogar nuevo. Los envidiaba.
Soledad estaba alegre; en sus grandes ojos negros brillaba la felicidad.
-No tenemos dos pesetas -decía-, pero somos felices tomándonos una
horchata en el parque del Oeste.
El suegro, don Cayetano, se había empeñado en amueblarles el piso con
cosas del Rastro. Allí buceaba los domingos entre los tronchos de berza y
peladuras de naranja, caídos al pie de la estatua del héroe de Cascorro, con su
lata de bronce, caminando hacia unos cielos morados de cipreses.
Revolvía viejos álbumes de 1860, con fotografías descoloridas de
máscaras antiguas en lejanos carnavales de Manila, ángeles mofletudos y
policromados de retablo volando sobre viejos neumáticos y faros sin cristales,
relojes de música, porcelanas y jaulas de loros.
-Mirad, hijos, lo que he encontrado ayer.
Y les mostraba un fanal de cristal polvoriento, con un ramillete de rosas
de trapo.
-Esto hará muy bonito en la sala.
Don Cayetano era un madrileño castizo, contemporáneo de “La
Verbena de la Paloma”. En su mecedora con pañitos de encaje en el respaldo,
evocaba el viejo Madrid de su juventud, de las manuelas, Fornos, y la Cuarta
de Apolo. Había conocido a la “Fornarina”, aplaudido a Gayarre en “El
Pescador de Perlas”, y jaleado a “Joselito” cuando debutó como novillero en
compañía de “Limeño”. En loa vieja biblioteca de su casa de Las Hileras,
guardaba los “Episodios Nacionales”, de Galdós, uno de los cuales -
”Gerona”- ostentaba loa dedicatoria del propio don Benito, una colección de
“La Lidia”, seis tomos de “La Ilustración Española” y todo un año de “El
Mundo de los Niños” con los cromos que evocaban su niñez, el viejo del
162
“titirimundi”, la barca en forma de ballena del estanque del Retiro, los
diábolos, unos niños con sombreros de paja y grandes cintas jugando al
marro, y una poesía suya de cuando tenía doce años, dedicada a la reina
Cristina con motivo de su visita al Colegio de Huérfanos de Infantería de
Aranjuez.
En su casa todavía se jugaba a la lotería y al julepe con alubias y
garbanzos como fichas.
Almorzaba todos los días con sus hijos, y a José Félix le gustaba hablar
con él del Madrid de antes de la guerra, porque el año 1900 empezaba ya a ser
romántico.
Algunas tardes coincidió en aquella casa con don Leopoldo Hernández-
Matos, primo de don Cayetano. Era un hombre plácido y tranquilo, muy
aficionado a las comedias blancas del Infanta Isabel y de los que traían el
domingo a su familia unos marrones glacés de “La Mahonesa” o de “La Villa
Mouriscot”. El Gobierno Portela le había dado un cargo importante en la
Dirección de Seguridad y se lo brindaba a los amigos.
-Mire usted, don José Félix, en cuanto tenga usted algún falangista en
chirona, me lo dice usted y le ponemos en la calle.
-Gracias, don Leopoldo.
Bajaba José Félix a la plaza de Oriente. Paseaban los niños en
cochecitos con banderas y cintas tirados por unos burros de color ceniza.
Daban vueltas al asfalto de la plaza. Las niñas saltaban a la comba debajo de
las grandes estatuas de los reyes. Atardecía. Entre los faroles encendidos se
oían las voces infantiles,
163
José Félix miró arriba. En el mirador, don Cayetano contemplaba el
crepúsculo. Abajo las niñas cantaban cosas de reinas y condes y llaves
misteriosas. Y pensó que aquel era un Madrid que desaparecía y sintió una
dulce tristeza.
¡Qué les importaba a las niñas de Madrid la suerte de Prestes!
¿Cantarían algún día, a la comba, el romance de su muerte?
José Félix sintió que su ciudad se desespañolizaba y que allí estaba Asia
acechando, con sus laboratorios, su plan quinquenal y sus tractores.
Como un adiós a un mundo dulce y melancólico escuchó una vez más
las voces infantiles.
164
“PREGO, monseñor”.
Se esponjaba el Nuncio de Su Santidad. Ya sonaba la campana de la
Nunciatura; los vecinos de aquellos barrios se asomaban a los balcones.
-Va a salir el Nuncio. Va a Palacio.
Adoquinado de guijarros, balcones con palmas, vidrios y conventos de
celosías. Y en grupo las verduleras, el lechero, el zapatero radical de la calle de
Don Pedro y el encuadernador de San Andrés.
Llegó el coche a la Nunciatura. Y bajó monseñor con el camarero
secreto y el caballero de capa y espada. Atravesaba el salón tapizado, con el
ermitaño de carne vieja a lo Ribera en su marco complicado.
Aquel día el Real Palacio había dejado de ser museo. Los criados lucían
las viejas libreas de la monarquía y había una leña alegre de encinas en las
chimeneas de mármol con sus candelabros de cristal. Una cinta roja, entre
unos pivotes de madera con la corona real, contenían al Cuerpo Diplomático,
todo él de uniforme. Aguardaba don Niceto detrás del sillón de terciopelo, de
frac, con la Gran Cruz de Isabel la Católica. Era sin duda, el día más feliz de
su vida. Aquella era la república que le gustaba. Imposición de birretes,
recepciones en la Academia de la Lengua, y al fondo, el pueblo, como paisaje
retórico de sus discursos.
Bajó doña Pura con sus damas. Estaba todo el Gobierno presidido por
el señor Portela, con su blanca melena a la “Federica”. No había más que
obispos y grados 33 de la masonería.
Ya llegaba el Nuncio. La guardia exterior de Palacio presentaba armas.
Subía alto, de granate, con su cortejo. En la meseta, los alabarderos tocaban
los pifanos; entreveraban el himno pontificio con las notas de la canción de
Riego.
165
por el torso desnudo de los obreros. Les gustaba pintar grandes brazos
musculados, aplastando iglesias y burgueses enchisterados, y mapas de España
con hierros ardiendo entre yunques, forjando de nuevo. Los telegrafistas
medio desnudos, con gorrillos burocráticos con borla, que indicaban la
placidez de su oficio.
Los carteles monárquicos tenían algo de manual de historia. Había uno
con su matrona España, ahogándose, agarrada a la barca de la Monarquía. Las
estadísticas y los gráficos eran la característica de los carteles de Acción
Popular. Se veía así cuanto tenia de racionalista aquel partido que se basaba en
la Fe. Eran bloques de cemento, proyectos de carreteras y regadíos, cifras de
aviones, “a por los trescientos”, y apelaciones tardías a las masas obreras.
Alborotaban los vendedores en la Puerta del Sol:
-¡A perra-gorda, el bonito juego del estraperlo!
Vendían un truco de goma y cajita de madera.
Sobre “La Mallorquina” se alzaba un enorme cartelón con la cara de Gil
Robles y un fondo de masas. Era un remedo staliniano de la gran propaganda
rusa. El pintor había hecho anguloso, enérgico, su adiposo rostro burgués.
Encima de su cabeza brillaban, apagadas, las bombillas del “anís del Mono”.
La gente comentaba:
-¿Se ha fijado usted que dice “Estos son mis poderes”, y señala una
pastelería?.
Otros afirmaban que el licor se le había subido a la cabeza. Porque aún
reía la ciudad confiada.
Mientras tanto, por la oscuridad de los campos, los trenes conducían
hombres rubios, redactores de “Izvestia” y de “Pravda”, que se alojaban en
pensiones modestas. Y se movían las Logias. Y entraba el marxismo hasta la
aldea más abandonada.
“Por los represaliados de octubre”, se gritaba en los mítines. Ya en los
barrios extremos se daban vivas a la Asturias roja; Azaña recibía en su
despacho, con fotografías panorámicas del mitin de Mestalla, a los conjurados
y a los cómplices, y en las callejuelas de Cuatro Caminos, los niños levantaban
por primera vez el puño cerrado.
166
-¿VAS bien, mamá? Ya estamos llegando a la frontera.
Recorría José Félix el pasillo alfombrado. Su maleta saltaba en la red. El
tren entraba, frenando, en Valencia de Alcántara. Los viajeros iban
adormilados. La noche habia sido larga y molesta por los pueblos extremeños
dormidos.
Subían los carabineros.
-A ver las maletas. ¿Llevan ustedes dinero español?
Las señoras salían del tren encendidas de joyas, como si fueran a un
palco de la Opera. Así las pasaban.
Les registraban en un cuartucho encalado y contaba anécdotas el
sargento:
-El otro día, un señor de Madrid quiso pasar un millón de pesetas en la
escayola de su brazo en cabestrillo.
Habia también la leyenda del propietario de toros de lidia que vendía
sus reses para las “touradas” sin sangre, de Lisboa, y pasaba en los cajones
brillantes y billetes.
Desayunaban café con leche en la cantina. Y luego corrían, ya en el tren
portugués, entre alcornoques desnudados de cortezas y bueyes rojos de
cuernos de caramelo. Iba lleno de españoles que huían del Madrid del Frente
Popular.
-¿Se ha fijado usted, marquesa, cómo están los pueblos de
envenenados?
Les habían saludado los pastorcillos desde el monte y las lavanderas
desde el río con el puño cerrado.
-Esto va a ser peor que en Rusia.
De noche el tren llegaba a Lisboa. Paraba la locomotora, con su humo
caído, en el piso alto de la estación de Rocío, con su fachada gótica de
catedral, guerreros, escudos y piedras ojivales con orlas de bolas de piedra.
Taquillas, talones y maletas en medio de los tranvías y de los taxis.
-“Obrigado, muito obrigado”.
-Son veinte escudos.
Se instalaron en el “Avenida Palace”, viejo de tapices, molduras y
cuartos de baño con el esmalte saltado.
La familia de José Félix estaba tranquila. Hacían la tertulia con familias
andaluzas y extremeñas que llegaban horrorizadas de la barbarie de las dehesas
y de los cortijos.
-No pueden figurarse ustedes cómo está el campo.
167
Al padre de José Félix le gustaba describir los incendios de San Ignacio
y San Luis, enfrente del Ministerio de la Gobernación:
-Fue bochornoso. Las gentes salían a los balcones de sus casas para ver
el incendio y aplaudieron cuando cayó la cúpula.
José Félix recordaba aquellas escenas y el extraño aspecto de los bares
colmados de la calle de Echegaray, con sus azulejos y sus cabezas de toros,
repletos con los ajuares modestos de los vecinos que huían del incendio, con
sus cómodas, cunas y máquinas de coser.
Los extremeños contaban horrores:
-En un pueblo cercano a Badajoz han convertido la iglesia en salón de
baile y al antiguo alcalde de la Dictadura le cortaron la cabeza con un hacha.
A José Félix le deslumbraba Lisboa. La veía abierta y marinera en la
plaza del Comercio, con la estatua en bronce verdoso del Rey José y la grupa
de piedra del elefante de su alegoría, cara a un mar de canela y clavo, mirando
la escalinata con gaviotas y brisa salada, por donde de noche pasaba encendido
el “Cap-Arcona”.
La geografía era la gloria de aquella ciudad.
José Félix había apuntado en su cuaderno tres momentos. Un negro de
Lourenço Marques, rezándole a una Virgen en una capilla; los indígenas
dorados, con brújulas y compases, de la carroza de don Juan V, y los elefantes
de mármol negro de los Jerónimos, sosteniendo la tumba vacía del Rey don
Sebastián.
Por la tarde se reunía con otros españoles en la “Chave d'Ouro”. Había
entre ellos dos falangistas también huidos, acusados de la muerte del capitán
Faraudo. Desde aquella terraza veía pasar iluminadas las noticias de “O
Seculo” en la azotea de una casa:
“Madrid. Durante la ceremonia del 14 de abril, un individuo lanzó un
petardo sobre la tribuna de las autoridades. Continúan los incendios de iglesias
en Alicante. Los campesinos de Jumilla pasearon en picas las cabezas de varios
propietarios.”
Aquello escalofriaba a los asiduos de la “Chave d'Ouro”
-¡Qué bárbaros! Cualquiera vuelve.
Paseaba por la avenida de Restauradores y bajo las palmeras de la
Libertad.
Le saludaban unos amigos:
-Ayer he visto a Sanjurjo en Estoril. Está muy fuerte y muy animoso.
Los emigrados hacían excursiones a Cintra y a Cascaes.
-Le aconsejo que visite el castillo “Da Pena”, es muy romántico.
Alguna tarde, José Félix tomaba el tren eléctrico de Estoril y se jugaba
unos escudos en el Casino, entre ingleses rubios y aburridos. Allí encontró a
Fernández Flórez. Fichas negras sobre el tapete verde.
-Deme más “vermelhas”.
Los españoles del “Avenida Palace” suspiraban por Oliveira Salazar.
-Si tuviéramos un hombre como ése...
168
Llegaban nuevos huidos de Madrid, de Badajoz, de Andalucía,
contando nuevos horrores. En algunos pueblos ya se había declarado el
comunismo; pagaban con vales, asaltaban autos en la carretera y les obligaban
a dar dinero para el Socorro Rojo.
-Lo de ayer -decía Martínez, el camisero de la calle de Preciados, recién
llegado- fue vergonzoso. Las mujeres de los barrios bajos de Madrid se
empeñaron en que las monjas habían dado a sus hijos caramelos envenenados.
Hubo muertos y heridos. Gritaban como furias. A la profesora de francés de
mis hijos le arrancaron con vidrios el cuero cabelludo y, como gritaba “¡Oh,
mon Dieu!”, las mujeres chillaban: “Dale a ésa, que se quiere hacer pasar por
extranjera”.
-Sí -apostillaba algún erudito-; como la matanza de frailes del año 33.
Los españoles invadían Lisboa. Las muchachas deslumbraban a los
portugueses de Rocío. Les decían con su acento meloso, como el mejor
piropo:
-Española.
A fines de mayo llegó huido Jacinto Calonge.
-Chico, José. Aquello es horroroso. Han caído cerca de trescientos de
los nuestros en la calle. Yo estuve en el entierro del guardia civil cuando
mataron al pobre Andrés Sáenz de Heredia. Los obreros disparaban desde los
andamios de las obras. Asaltamos los tranvías y las casas en construcción.
¡Qué tiroteo armamos entre el yeso y los ladrillos! Pero todos seguimos.
Cuando llegamos al cementerio y dejamos en tierra el ataúd, un capitán de
Regulares que iba al lado mío, acordándose sin duda de Africa, me dijo:
“Hemos metido el convoy”.
-¿Y José Antonio?
-Está bien, en la cárcel. Me preguntó por ti. Lleva un “mono” con
cremallera y recibe a las visitas tan alegre como siempre. Hace gimnasia, toma
duchas y está falangizando a toda la cárcel. Cuando entra en el patio de los
presos comunes, todos saludan con el brazo en alto. De noche entabla
partidas de ajedrez con Ruiz de Alda y Raimundo Fernández Cuesta.
-Tengo que volver allí.
-El que está formidable es Pedro. Estuvo con Aznar en un asalto a
Artes Gráficas y le hirieron en un hombro.
José Félix decidió volver. Le despedían sus padres como si fuera a una
muerte segura. Lloraba la madre.
-Ten cuidado, José; me he pasado al noche llorando, pensando en este
viaje:
Atravesó España al anochecer. Vio en la oscuridad de la noche las luces
de Talavera de la Reina encendidas. Le explicaba a una inglesa que venia en su
vagón:
-Allí mataron a “Joselito”.
Encontró un Madrid terrible de odio, de nerviosidad. Tenían gesto
retador los ferroviarios, el maletero, el chofer de su taxi. Al día siguiente paseó
169
por el centro. Aún perfumaba la calle del Príncipe con la resina de las vigas
quemadas de la iglesia de San Ignacio. Cuando llovía, aquel trozo urbano olía
como un bosque.
Desde el balcón de la calle de la Magdalena vio, días después, los
primeros desfiles proletarios.
Rojeaban como en una erupción, en la ronda de Atocha, miles de
banderas que subían de los barrios extremos. Y pasaban las juventudes
socialistas uniformadas con camisas rojas, y los jóvenes comunistas, con
jerseys azules y corbatas coloradas con la hoz y el martillo, rígidos,
militarizados.
Los jefes daban órdenes con un pito. A un lado y otro, las secciones
femeninas formaban la calle cogidas por las manos.
Amenazaban con los puños cerrados los pisos altos de la burguesía, las
vitrinas con abanicos y corales.
-¡A ése, a ése!
Y el señor, sonriente, en pijama, recién desayunado, se retiraba
asustado. Alguno más cobarde, levantaba el puño entre las persianas.
“La cabeza
de Gil Robles;
de Gil Robles,
la cabeza...”
“U.H.P.,
U.H.P.”
170
Y los del fondo contestaban:
“Go-bierno,
obrero y campesino;
Go-bierno,
obrero y campesino.”
“Rusia, sí;
Patria, no;
Rusia, sí;
Patria, no.”
171
A José Félix la indignación le ahogaba. Y vio en el palacio de la
Castellana a Azaña ya sus ministros saludando, insensatos, a las masas.
Los burgueses no estaban muy asustados:
-Tienen disciplina -decían-. No han hecho ningún atropello.
Porque únicamente se preocupaban cuando se rompían las lunas de los
cafés. Alguno, más avisado, apuntaba:
-Eso es lo temible. Esa disciplina fría. Prefiero mil veces nuestras
antiguas masas del 1 de mayo, quemando las sillas de los bares o apedreando,
a la Guardia Civil. Pero esas órdenes dadas con un pito...
En los grupos, sin control ni responsables, de La C. N. T. y de la F.A.I.
aún quedaba soterrada una veta española. Por lo menos la broma y la copla.
Paseaban un cartel con el rostro de Lerroux, de párpados movibles con
cuerdas. Lo paraban y fingían un llanto, y le limpiaban las lágrimas con un
pañuelo, quitándole los lentes de cartón.
Las mujeres chillaban, desvergonz:adas:
“Ya se va el verano
ya se va la fruta,
ya se va Gil Robles
que es...”
172
-SI, José Félix. Ya puedo mover el brazo.
Pedro Otaño lo flexionaba. Todavía llevaba vendado el hombro. Con
orgullo contemplaba Soledad a su marido.
-Llevamos muertos nuestros mejores camaradas. Es horrible. Casares
ha dicho en la Cámara que en la lucha con el fascismo el Gobierno es
beligerante.
Allí estaba don Cayetano con Hernández-Matos, siempre servicial y
protector.
-Lo que habría que romper son los ficheros de Falange que están en la
Dirección.
Don Cayetano hablaba de Calvo Sotelo.
-¿Leyó usted su último discurso en las Cortes?
Lo había conocido José Félix en casa de la duquesa de Dúrcal,
acompañado de Sainz Rodríguez y de Juan Ignacio Luca de Tena. Lo había
seguido tratando en “Acción Española” en la calle de San Agustín. Calvo
Sotelo era un hombre alto, de anchas espaldas y mirada enérgica y serena.
Tenía un temperamento administrativo, pero la separación de la Patria, sus
años de París, le habían hecho elevarse hasta la esfera política. Su fría claridad
producía, sin embargo, entusiasmo, y sus estadísticas de crímenes e incendios,
dentro del Parlamento, arrebataban como párrafos líricos. Casares le odiaba
porque era paisano suyo, más sano que él y más inteligente, y porque le había
llamado en plena Cámara “señorito de La Coruña”.
Los diputados de su minoría se acongojaban.
-Tiene usted que tener cuidado, Calvo: la “Pasionaria” ha dicho que el
de ayer debía ser su último discurso.
Pero él repetía las palabras de Santo Domingo. Por aquellos días recibió
José Félix una noticia que conmovió todo su ser. Le dijo un amigo:
-¿Sabe usted que ha muerto la hija de Miguel Salís?
Pensó en el dolor de Pilar. Decidió ir al entierro. Bajó por Huertas. Al
pasar por Neptuno vio la larga y enlutada fila de mujeres que hacían cola para
entrar en Jesús de Medinaceli. Porque todos los viernes de mes, de tres cosas
que se pedían, se concedía una.
Tomó un tranvía y rezongaba el conductor, influenciado por “El
Socialista”.
-¡Cuánto fanatismo! Deberían despejarlas con una manga de riego.
Y el público plebeyo de la plataforma celebraba la ocurrencia.
Llegó con un ramo de rosas a la casa de la plaza de la Independencia.
Subió a pie porque continuaba desde hacía un mes la huelga de ascensores.
173
Halló la puerta abierta y ese silencio con olor a cera y esa luz dorada de
velas de los pisos en donde hay un muerto.
En el saloncito, rodeada de señoras, estaba Pilar, pálida, de luto, con los
párpados enrojecidos de tanto llorar. Le consolaban las personas con lugares
comunes.
-Es un ángel que ha subido al cielo.
Ella se resignaba, pero veía a su hija muerta sobre la cama y recordaba
sus últimas palabras, con su vocecilla de enferma abrasada por la fiebre.
-Un poco de agua, mamá.
Sonrió tristemente a José Félix.
-¡Cuánto dolor, José!
Y sollozó.
-¡Qué hemos hecho, Dios mío!
Brutalmente el cuñado intervenía.
-Es una prueba que acaso merecemos.
La bajaron entre cuatro. No pesaba nada. El la dijo al despedirse:
-La cubriré de rosas. No quiero que la toque la tierra.
Pasaban el ataúd breve, blanco, con su galón de plata, por delante de su
cuarto de jugar, donde estaban sus muñecas y la cocinita de juguete.
En otro cuarto los primos pequeños preguntaban:
-¿Dónde está Pilarín?
Se asomaban al patio interior, metiendo las rubias cabezas por los
barrotes del balcón. La “mademoiselle” señalaba a las nubes.
-Está allí, en el cielo.
Abajo los sacerdotes se revestían en la portería, porque las leyes laicas
del nuevo gobierno del Frente Popular les prohibía ir por las calles con sus
casullas de terciopelo bordadas de oros.
Cruzaban Madrid; atravesaban el puente sobre el Manzanares. En las
vallas de Los solares de las afueras habían escrito “Vivas” revolucionarios.
Mármoles y cipreses del cementerio de San Isidro, con la fuente del
Santo que quita la calentura y los exvotos de cera con cintas rojas junto al
altar, cerca de la mesa donde ponen las cajas.
La gente del entierro decía chistes en los taxis. Hablaban de toros, de
teatros y del último estreno de Romea.
Iban por la gran avenida de cipreses.
-La Carvajal está muy guapa.
Alguno explicaba:
-Ese es el sepulcro de don Antonio Maura.
Empezaron a echar tierra sobre el ataúd y arrojó José Félix su brazada
de rosas. Miraba con ternura aquel pequeño cuerpo que iba a desaparecer para
siempre y que había cambiado el curso de su vida. Porque un día, de aquella
pequeña boca, ya definitivamente sellada, había salido un sollozo que retuvo a
Pilar. Sentía ganas de llorar sobre ella, porque allí estaba la sangre quieta de la
mujer amada.
174
Se despedía el duelo bajo un sauce, y José Félix tuvo que abrazar a
Miguel Solís. Lloraba. Rodaba una lágrima por su cara tostada, inexpresiva, de
cazador. José Félix le abrazaba con remordimiento.
Llovía aquella noche. Y sola, en su alcoba, Pilar oía la lluvia que caía en
el patio. Sentía ganas de correr al cementerio, de abrigar a su hija contra el
gran frío y el agua de la noche.
175
EN Fuentelarreina bailaban los hijos y las hijas de la burguesía
madrileña. Estaba José Félix con un grupo de muchachas. Se dirigía al mozo:
-Oye, mientras bailamos sírveme un limón helado.
Le gustaba Conchita Molina.
-Qué calor, José; vamos allá abajo.
Tenía la hierba de El Pardo la sequedad de julio. Se oía el tango lejano y
el murmullo y la risa de la gente de la pista.
Zumbaban las chicharras, y alumbraban los viveros los autos que
volvían del “Bar Anita”.
-Esta noche vamos a la verbena. Vente con nosotros.
Había salido una luna tostada, rojiza, entre los tomillos.
Ella dijo:
-Parece que está manchada de sangre y que es un presagio.
Volvió en el coche de ella. Cruzaron por delante del Palacio Real.
Estaban abiertas las persianas y encendidas las luces. Era que los obreros
estaban poniendo salas de baño e instalando la calefacción para don Manuel
Azaña.
Fueron después de cenar a la terraza del Callao y luego a la verbena.
Risas en la rueda alta, de barcas de vaivén.
-¡Ay, que me da el vértigo!
Y gritos nerviosos cuando bajaban.
La verbena de San Pedro se extendía desde Neptuno hasta la estación
del Mediodía. Entraron en las barracas de los sustos, con suelos que se
hundían, paños mojados, esqueletos de cartón y manos con cuchillos; en la de
las serpientes amodorradas, y en la de la muerte de Sánchez Mejías, con su
toro de cera y pelo rojizo, iluminada la arena con las bombillas, el traje de
luces sobre unas sillas, y el cuerpo del espada, también de cera, verdoso,
envuelto en una sábana.
Churros, polvos y tiestos de albahaca, entre botijos y puestos de
almendras garrapiñadas.
Los columpios, el tiovivo con sus jirafas y sus rosados cerdos girantes, y
un organillo, iluminado de bombillas, en el centro, y el tiro al blanco.
-¡Premio, una botella!
Los que tiran anillos pare pescar despertadores, los que prueban la
fuerza con un mazo y las tómbolas interminables.
176
-¡Se va a rifar; es cuestión de unos minutos!
Con sus peponas, lámparas de comedor y conejos vivos.
-Qué guapa estás, Conchita.
Amanecía.
-No; ahí no entro. Me da asco.
José Félix no quería ver la barraca de los “monstruos” con los dos
hermanos pegados por el corazón.
-Adiós, José Félix.
Le preguntó Conchita, fingiendo enfado.
-¿Quién es? ¿Una conquista?
-No, una antigua amiga de Pedro Otaño.
Julia tomó un tranvía en la Cibeles y bajó cerca de su casa, un poco
antes de entrar en la plaza de Manuel Becerra.
El teniente Moreno estaba de servicio. Le había dicho que cenara sin
esperarle, pues volvería tarde. Arregló la mesa y comió sola. Se mandó subir
“La Voz” por la portera.
Pasaban las horas. Entró en la alcoba. Se echó en la cama, pero no
podía dormir.
-¿Le habrá pasado algo a Ángel? Esos fascistas...
Daban las cinco en el reloj del comedor. Tenía allí unos bodegones,
unos cromos de cacerías y una mesa redonda de camilla, debajo de una
lámpara con flecos. Oyó pasos en la escalera.
-¡Al fin!
Era Ángel. Le abrió y se abalanzó a su cuello. A pesar de todo quería a
aquel hombre. El la rechazó.
-Quita; no seas pesada.
Venía de uniforme, cansado, pálido, despeinado.
-¡Uy!, qué manchas tienes en la manga.
Trajo una de esas tazas de café con leche; con agua caliente, y echó
unas gotas de alcohol.
-Eres un sucio; trae acá.
Cogió la bocamanga azul. Con un algodón le iba quitando la sangre de
Calvo Sotelo.
177
178
TERCERA PARTE
LA HOZ Y EL
MARTILLO
179
180
EN la horchatería de Sagasta compró José Félix el periódico. Traía con
grandes titulares: “Se ha sublevado el Ejército de Africa”.
Bajó por Fuencarral. Ya había grupos de obreros escuchando las radios
en los dinteles de los bares.
-¡Atención, atención! Se ruega a todos los afiliados de las organizaciones
obreras de U.G.T., C.N.T. y partidos sindicales del Frente Popular, para que
se presenten urgentemente en sus centros respectivos, a fin de adoptar
acuerdos en consonancia con la gravedad de los momentos actuales.
Se fue a su casa.
La inquietud invadía Madrid. Azaña había telefoneado a La Granja a
Miguel Maura ofreciéndole formar gobierno, pero Maura se negó.
De madrugada se reunían en Palacio, encargándose del gobierno
Martínez Barrio. Explicaba don Diego.
-No hay más remedio que pactar. Voy a telefonear a Pamplona para
hablar con Mola.
Con las luces del alba llegó a Palacio Largo Caballero.
-Debemos resistir. Contamos con la ayuda de Francia. Es preciso armar
inmediatamente al pueblo. Si el gobierno Martínez Barrio continúa, la clase
obrera declarará la huelga general.
Hubo que transigir. El boticario Giral fue nombrado presidente. Estaba
lívido, sentado en el sillón. Y dio la orden terrible.
-Que se arme al pueblo.
Telefoneaba a los cuarteles. Iban saliendo los ministros al fresco
temprano de la mañana. Casares subió a su coche oficial. Entró en su casa de
Alfonso XII. Daba el sol en su microscopio. Ya no le hacía falta. Ya toda
España era una enorme gota de pus, ofrecida a su curiosidad.
El cañoneo despertó a José Félix alas siete de la mañana. Subió la
portera con el desayuno.
-¿Ha oído el señorito el cañón?
-Si, Vicenta. Es el Ejército de Africa que llega a Madrid.
Por la estrecha calle del Príncipe, subían y bajaban las verduleras, el lechero; el
zapatero de la esquina habia puesto una bandera roja en su tabuco.
Comentaba con las vecinas.
-Dicen que se han sublevao los militares.
Y se oía el cañón cada vez más espaciado. Aquello le inquietaba. Hacia
las doce, cesó.
181
Las masas armadas invadían la ciudad. Bramaban los camiones
abarrotados con mujeres vestidas con “monos”, desgreñadas, chillonas, y
obreros renegridos, con pantalones azules y alpargatas, despechugados, con
guerreras de oficiales, correajes manchados de sangre y cascos. Iban vestidos
con los despojos del cuartel de la Montaña.
Y entre ellos, como una visión soviética de marineros de Kronstad, los
marineros de blanco, con los puños cerrados, gritando, tremolando las
banderas rojas y negras de la F. A. I.
Pasaban los camiones y los taxis erizados de fusiles. Un miliciano
echado en el estribo apuntaba a las gentes de la acera.
-¡Fuera de los balcones!
Iban arrebatados, borrachos de sangre. Porque la habían visto a
raudales correr por el suelo del patio del Cuartel de la Montaña.
Como peleles, más de quinientos oficiales y falangistas estaban tirados
en el suelo, arrugados, despojados, en mil posiciones, sobre un brazo, boca
arriba, encogidos, con las cabezas ensangrentadas.
Habían entrado brutalmente al ver la bandera blanca, atropellándose.
Ya un grupo de guardias de Asalto llevaba en filas de dos a los rendidos. Y
saltó un pocero, cogió a uno de los soldados por el pelo, y le disparó un tiro
en la nuca. Cayó contraído, manchándole los dedos de sesos. Aquello
enardeció a la masa. Dejaron de ser menestrales, obreros de Madrid,
carpinteros, panaderos, chóferes, cerrajeros. Un sueño milenario les
arrebataba. Les resucitaba una sangre viejísima, dormida durante siglos;
¡alegría de la caza y de la matanza! Eran peor que salvajes porque habían
pasado por el borde de la civilización y de las grandes ciudades y complicaban
sus instintos resucitados con residuos turbios de películas, de lecturas, de
consignas.
Joaquín Mora estaba en el Cuarto de Banderas, con los oficiales, cuando
los soldados izaron la bandera blanca.
-No podemos resistir -afirmaba el sargento García-; ese cañón que han
puesto en la plaza de España va a derribar el cuartel.
Volaba sobre ellos un aeroplano arrojándoles bombas. Cuando
entraron las turbas, con un griterío de abordaje, Joaquín Mora se metió con
otros soldados en una caseta de ladrillo, rompiendo el cristal del montante. La
puerta estaba cerrada por fuera.
Horrorizados, oían las descargas en el patio, los gritos y los estertores
de los heridos, y los insultos de las mujeres. Una gritaba:
-A ese que levanta el puño. No hacerle caso. Es un fascista.
Se les acercó un soldado, con la angustia pintada en la cara.
-Oye, se acercan hacia aquí.
Los milicianos golpeaban ya la puerta. Joaquín Mora tuvo un momento
de inspiración. Chilló desde dentro.
-¡Animo, camaradas! Abridnos. Nos tenían encerrados. ¡Viva la
revolución!
182
Rompieron el cerrojo con las culatas. Los soldados comprendieron. Y
tuvieron que abrazarse con aquellos asesinos, y cuando salieron al patio,
sonreían fingiendo alborozo, en medio de los cadáveres de sus compañeros
con los cráneos saltados.
-U. H. P., U. H. P.
Se rompían las camisas, se alborotaban los cabellos, y levantaban el
puño. Pasaban con los brazos en alto los soldados, con las guerreras abiertas,
y gritó un responsable de la C. N. T.
-Aquí los que lleven alpargatas, y al patio los de zapatos. Que los metan
en un camión y a la Casa de Campo.
-¡Ahí va, Manolo!
Y un miliciano desde una galería intentaba tirar un pie de ametralladora.
Ignorando el peso y la velocidad de la caída, unos de la F. A. I.
extendían las manos desesperando:
-Tira ya.
Para disimular, Joaquín Mora ayudaba a unos de la U. G. T. para sacar
una ametralladora.
-Trae, compañero.
Les enseñaban también a manejar el cerrojo del máuser. Le invitó el
jefe.
-¿Vamos a refrescar, camarada?
Salieron. Tirados en la puerta del cuartel, como los caballos destripados
después de una corrida, había un capitán y dos falangistas con los ojos
vidriosos. Las mujeres les movían las cabezas agujereadas, con la punta del
pie.
-Este es un buen pez. Mira qué gordo está.
-Lo que habrá comido a costa del pueblo.
Desde las plataformas de los camiones, los dirigentes repartían, a
brazadas, los fusiles y las pistolas.
-A mi otra “pa” mi hermano.
-No, ya llevas bastantes.
Salía un golfo, con patillas y caspa, con la guerrera de un suboficial. Se
pavoneaba luciendo la sardineta de oro, que se tocaba orgulloso,
enrojeciéndola de sangre.
-Qué, ¿estoy guapo, vecinas?
Las masas armadas se repartían por las calles y barriadas. Había mucho
“paqueo”. Desde las azoteas tiraban contra los milicianos.
Uno disparaba desde el centro de la plaza de España.
-Debe estar escondido detrás de las estatuas esas.
Y señalaba el monumento a Cervantes.
Llevaban un cuarto de hora buscándole y ya les había hecho nueve
bajas. Lo encontraron al fin.
-Ahí está el pájaro.
183
Señalaban los milicianos un bulto acurrucado en la copa de una acacia.
Lo rodearon, riéndose a carcajadas, disputándose la presa.
-Dejámelo a mí.
-No, yo le he visto primero.
Tiraron casi todos a un tiempo. Cayó hecho una pelota, rompiendo una
rama. Era casi un niño; tendría unos diecisiete años, el pelo rubio y los ojos
azules. Le miraron la cartera.
-Ya has caído, tunante.
Del pecho, cubierto de sangre, sacaron una medalla de oro con una
fecha: 3 de mayo de 1929.
El terror se extendía por todo Madrid. Cruzaban las calles cientos de
camiones, erizados de fusiles. Amenazaban a los transeúntes y a los balcones.
Joaquín Mora se despidió de los milicianos a la cuarta copa de coñac.
Cogió el “Metro” y llegó a su casa. Su madre se precipitó en sus brazos.
-Hijo, te dábamos por muerto.
-Hay que esconderle. Están ya entrando en los pisos.
Empezaban los registros; la angustia y el martirio de la ciudad. Hasta
entonces la revolución se había detenido ante los hogares. Ahora irrumpían,
con blasfemias y culatazos, en las más recónditas alcobas. Cada “paco” dejaba
sospechosa la casa desde la cual tiraba. Y los milicianos subían con el regocijo
bárbaro de la sangre vertida en el cuartel y el orgullo del mando recién
estrenado.
-Somos la autoridad.
En efecto, eran la autoridad los limpiabotas, los que arreglan las letrinas,
los mozos de estación y los carboneros. Siglos y siglos de esclavitud
acumulada latían en ellos con una fuerza indomable. Aquel era el gran día de
la revancha. Veían temblando, aduladores, sonriendo, a los grandes burgueses,
a los títulos del Reino, a los banqueros que les habían hecho temblar con sólo
una mirada.
-A ver, una copita de coñac.
-¿Quiere usted un pitillo?
Entraban despectivos, insultantes, en las mismas salas con espejos y
tapices donde penetraron antaño dando vueltas a la gorra y con la vista baja.
-Hay que registrar esa cómoda.
-No tenemos la llave.
-Pues que venga el cerrajero o empezamos a tiros.
La dueña de la casa gritaba asustada.
-¡Un cerrajero!
-¡Un cerrajero! -gritaba el señor, bajando la escalera, y las niñas de
Puerta de Hierro o del Club de Campo se asomaban al patio pidiendo,
obedientes, un cerrajero.
José Félix estaba anonadado. Bajó al entresuelo de los porteros y
mandó traerse la radio de su piso. Estaba en un cuartucho bajo, donde tenía
que encorvarse para no tocar con el techo, con la cama de hierro de la portera,
184
la mesa con mantel verde, una estampa de las Animas en el yeso de la pared,
dos caracoles marinos, unos floreros y retratos de bodas y primeras
comuniones sobre la cómoda. Por el ventanuco minúsculo se veían la
albahaca y los geranios en botes de conservas, con tierra negra de jardín.
Sonaba la radio cada diez minutos.
-“Faltan sólo dos horas para yugular la reacción. Las noticias que llegan
a este Ministerio confirman el triunfo absoluto del Gobierno de la República y
el aplastamiento de la insensata rebelión militar.”
Y entre aquellas frases, demasiado grandilocuentes para ser sinceras,
sonaba una música frívola. “Echale guindas al pavo” o “Venta de Vargas”.
Para la noche, anunciaron que hablaría la “Pasionaria”. Hacía un calor
sofocante. Asomándose con cuidado por el ventanuco, veía José Félix a un
miliciano vigilando la calleja vacía en el bochorno de las cuatro de la tarde.
Sonaba la campana de la ambulancia de la Cruz Roja. Se mandó traer para
almorzar, por la portera, una tortilla y algo de jamón de la vecina taberna. La
cerveza estaba caliente. Oía la radio.
-“Nuestras va1erosas milicias se preparan a atacar Guadalajara. En este
momento nos comunican que Alcalá de Henares es ya de la República.
Rendido el Cuartel de la Montaña, la tranquilidad es absoluta en Madrid.”
Nunca había escuchado frases más cínicas. Hacia las cinco, aumentó el
tiroteo. Gritaban en la calle de Atocha:
-¡Tiran desde la iglesia!
Notó el bullicio de los milicianos en el portal y bajó. Estaban allí los
porteros, los sastres del bajo derecha y el hijo de la sombrerera, que era del
“Socorro Rojo”. Unos milicianos tiraban desde el portal contra las casas de
enfrente.
-Ahí se mueve una cortina.
Disparaban contra los visillos de los balcones. Caía rota la placa del
doctor cirujano del 82, con sus letras de oro. Insinuaba dentro del portal una
mujer medio jorobada.
-Los fascistas tiran desde la iglesia.
-Pues ahora verán.
Salieron resueltos dos milicianos y se acercaron al auto que habían
arrimado a la acera. Con una goma extrajeron del depósito la gasolina que
vertían en un cubo. Se acercaron a las puertas de la iglesia y la prendieron
fuego.
Sin inmutarse, las buenas vecinas de Madrid comentaban:
-Van a morir achicharrados.
Subía un humo denso. Uno de los milicianos miró a José Félix y dijo
con recelo:
-¿A ver si nos hemos metido en la boca del lobo?
-Puede usted estar tranquilo; aquí todos somos republicanos.
Le apoyaba el portero.
185
No se atrevía a esconderse en el entresuelo porque si hacían un registro
y lo encontraban allí se haría más sospechoso. Subió al principal. Toda la casa
estaba recogida. La había enfundado su madre. y José Félix experimentaba una
gran alegría cuando pensaba en su familia segura, sin las angustias por las que
él pasaba. Vencedor el pueblo, se consideraba irremisiblemente perdido. Un
día u otro acabaría por sucumbir. También pensaba en Pilar.
-¿Qué sería de ella?
No se atrevía a telefonearla para no comprometerla.
Se sentó en la mesa del despacho de su padre y empezó a leer las
“Memorias del tiempo viejo”, de Zorrilla, que había comprado hacía unos días
en los puestos de viejo del Botánico. Había un tiroteo feroz hacia la calle de
Santa Isabel.
De pronto oyó gritos, voces, y el subir atropellado por la escalera.
-Abrid o echamos la puerta a tiros.
Blasfemaban en Dios y en la Virgen.
-¡Abrid!
Golpeaban la puerta con las culatas. Mandó abrir a la vieja criada. Y
entraron, como locos, ocho o diez hombres armados con fusiles atados con
cuerdas, calzando alpargatas. El jefe, rubio, despechugado, le puso en el pecho
un revólver plateado.
-Usted ha tirado por ese balcón.
Le apuntaban los otros con los fusiles. No podía hablar. Balbuceó:
-No; yo no he sido.
Por la puerta entreabierta asomaban los porteros, los vecinos, don
Ángel Vallejo con su pierna coja y el señor del principal. Pensaba José Félix:
“Esto es muy grave. Voy a morir”. Intentó convencerlos.
-Yo conozco a don Fernando de los Ríos. Déjenme telefonearle.
-Aquí no telefonea ni Dios.
Se fue reponiendo. Se empezó a sentir dueño de sí y halagó al jefe:
-Usted, que dirige, tiene que tener más serenidad. Soy uno de los
fundadores de la F. U. E. y defiendo como ustedes a la República.
-Vamos a registrar.
Se desparramaron por la casa. El se quedó en la silla renacimiento de su
padre; a un lado y otro, dos milicianos con fusiles. Les empezó a hablar. Les
buscaba, anhelante, la fibra humana. La conversación le iba descubriendo los
puntos de ataque. Llenaba las pausas con pitillos. Les hablaba de Rusia, de la
tumba de Lenin, de la India sovietizada. Elogiaba su gallardía.
-Defendéis a Madrid como hace cien años vuestros abuelos cuando el
Dos de Mayo.
Les describía la época con vivos colores. Notaba que les iba
interesando, que los ganaba. y les preguntaba por el asalto al cuartel fingiendo
interés por detalles insignificantes, simulando asombros y espantos.
-Llevaréis varios días sin dormir.
186
-Figúrese usted, sin pegar un ojo. Mi madre no sabe de mí desde hace
tres días.
-¿Tienes madre? ¿Dónde vive?
Aquel muchacho respondía a la nota sentimental. Insistió:
-Podemos telefonearla.
-¿Me permite usted?
José Félix buscó el número.
-Es una pescadería que hay al lado de nuestra casa.
Lo combinó.
Se puso al aparato la madre y dio el auricular al miliciano.
-Sí, madre, estoy muy bien. No pase usted cuidado.
Se retiraba, humanizado, del teléfono. Miraba a José Félix con simpatía.
El otro miliciano era más difícil. Era cetrino, enjuto, fanático. Tenia todos los
prejuicios del pueblo y un vago respeto, inculcado en los mítines, por los
intelectuales. José Félix se dio cuenta de eso.
-Yo hago versos. Ahí tengo mi último libro.
-A mí me gustan mucho. Leo siempre los de Luis de Tapia en “La
Libertad”.
Le recitó unos trozos de García Lorca.
-Le voy a dedicar mi libro.
Se fue a la mesa del despacho.
-¿Su nombre?
-Juan Sebastián López.
Escribió. “A Juan Sebastián López en recuerdo de una hora de
emoción.”
-Muchas gracias; lo leeré en la Sierra, donde vamos mañana.
Los había dominado. Contempló sus fusiles ya inservibles -hierro y
madera- entre sus manos. Con su vencimiento les salía a ellos su humildad
ancestral. Se sentía lo que eran: otra vez albañiles y fontaneros en la casa del
señorito. Era el triunfo de la inteligencia sobre la fuerza bruta. Les dio unos
pitillos para establecer una pausa. Ahora, de amigos, quería convertirlos en
aliados.
-Vosotros, que soy más inteligentes que vuestros compañeros, debéis
ayudarme. Vuestro jefe está muy excitado.
-¡Relajo!
-Tenga usted en cuenta que dos balas le han rozado la cabeza.
Los otros seguían el registro. José Félix, custodiado por sus nuevos
amigos, fue a presenciarlo.
Abrían los armarios de la ropa, cuidadosamente doblada por su madre y
granizada de naftalina. En los apartes le decía en voz baja a la criada:
-Si mamá viera esto.
Vaciaban los cajones, con sus notas de bachillerato en el “Cardenal
Cisneros”, los cuadros policromados de la Congregación de la Inmaculada, un
crucifijo, los collares de perlas de su madre. y cayó al suelo, partiéndose, la
187
concha nacarada de su niñez, donde bebió tantas veces el agua de las
Garabitas en la Casa de Campo.
Era un pasado que se rompía. Tirados por el suelo estaban los
testamentos de sus padres, las cuentas de las dehesas. Un miliciano miraba
con sorna la Inmaculada, pisando la luna, copia de Murillo, sobre su lecho,
que había presenciado las fiebres y los llantos de su niñez.
-A mí no me importa. Pero no les favorece nada este cuadro. Ya
pueden quitarlo.
Saqueaban la vitrina con los collares, los abanicos, las miniaturas y la
fragata de plata. Se había partido en el suelo un chino de marfil, de un viejo
ajedrez de su abuela.
El que llamaban “el sargento” registraba su cuarto de dormir. Y José
Félix se quedó lívido. Vio sobre el armario de la ropa un paquete. Sabía que
contenía quinientos números del “No Importa”, el periódico de Falange, y
unos proyectos sobre el trabajo en la sociedad Nacional-sindicalista. Procuró
distraerlos para que no miraran hacia arriba. Levantaban la colcha de la cama y
metían las bayonetas entre los trajes de su armario. Intentó llevárselos.
-Lo que tengo es unas pistolas.
-¿Dónde?
Todos salieron de la habitación, que era lo que él quería. Los llevó al
pasillo que daba a la puerta de servicios y les enseñó unas pistolas de chispa
guardadas en un armario.
-¡Bah, son muy viejas!
El jefe bajaba de recorrer otros pisos.
-Pues de aquí han disparado.
Sus recientes amigos intercedían por él.
-Ya está bien, Faustino. Déjalo. Es un escritor, y de los nuestros.
Era ya de noche cuando acabó el registro. Uno bajaba de la azotea.
-¿Qué, había alguien?
Se pavoneaba.
-He visto una sombra acurrucada en el tejado y le he tirado. Debe ir
herido.
La criada del segundo descendía del piso muy excitada:
-Camaradas, ahí, en el 49, vive la condesa de La Ladera. Tiene una gran
azotea. A lo mejor tira desde allí su sobrino.
Se retiraron los milicianos atraídos por la nueva presa.
José Félix bajó hasta el portal. y vio el coche negro donde querían
meterlo, arrimado a la acera. Le miró el jefe antes de subir, poniéndole la
mano en el hombro.
-Si es usted tan republicano, véngase con nosotros a defender la
República.
Inventó una excusa.
-No puedo. Yo también la defiendo aunque con menos gallardía.
Escribo en los periódicos y hago vuestra propaganda en Radio Toulouse.
188
Montaron los milicianos y resumió el jefe:
-Aquí lo que hay es muy poca vergüenza.
Seguía el tiroteo en las calles. El resplandor rojizo de la iglesia de San
Nicolás, incendiada, doraba los cristales de los balcones. Llegaba hasta la
portería el calor de las llamas y el olor a incienso quemado. Los vecinos
felicitaban a José Félix.
-De buena se ha librado usted.
Le ofrecían copas y algo para cenar.
-No, gracias. No tengo apetito.
Pasaban camiones llenos de obreros armados, que apuntaban a los
balcones.
-¡Esas luces! ¡Esas luces! Apagadlas o empezamos a tiros.
Cerraron las persianas. Sonaba en el altavoz de la radio la voz aguda de
la “Pasionaria”. Comparaba a los milicianos con los chisperos del Dos de
Mayo. Hablaba de la gesta gloriosa del pueblo, pedía venganza para los
traidores. El “speaker” de Gobernación afirmaba que las noticias eran cada
vez más optimistas.
-Los generales sublevados se han rendido al conocer el fracaso de
Madrid. En Barcelona se ha hecho prisionero al ex general Goded. El ex
general Fanjul se había entregado en el Cuartel de la Montaña. Llevaba la
cabeza vendada.
Sentía José Félix ganas de llorar. Se hundía la Patria. Pasaba otro
camión dando gritos y órdenes. y subió la portera.
-Señorito, ahora dicen que se enciendan todos los pisos, y que se dejen
sin cerrar las persianas para ver si tiran desde los balcones.
Iluminaron toda la casa. Las arañas isabelinas del salón, la lámpara
irisada del despacho y los globos de luz lechosa de las alcobas.
-Se van a fundir los plomos y ésos son capaces de empezar a tiros.
José Félix, viendo su casa encendida, pensaba en las lejanas fiestas
familiares y las meriendas de sus padres, la puesta de largo de su hermana...
Todas las casas de Madrid estaban iluminadas; brillaban las arañas y las
lámparas suntuosas de los palacios de Medinaceli, de Fernán Núñez, de Liria.
Parecía que Madrid daba un gran baile en honor de la muerte.
Se echó sin desnudarse en la alcoba que daba al patio. Era una cama
alta con papeles de alcanfor. Al moverse crujían los periódicos puestos entre la
ropa y se le clavaban las bolas de naftalina en el cuerpo.
De vez en cuando se levantaba para ayudar a la criada a tirar cubos de
agua al patio, porque caían allí los tizones encendidos de la iglesia con una
nevada de ceniza.
A medianoche cayó la cúpula con estrépito. Ardían los retablos,
regalados por Godoy, la Virgen con sus angelotes mofletudos del XVIII, el
San Rafael de la “juventud parroquial”, y los encajes de Santa Rosa de Lima
acostada en una urna de cristal, entre flores de trapo.
189
Se hacía la noche interminable. Continuaba el tiroteo en las Rondas; la
vieja criada subió llorando.
-Señorito, ya están allí otra vez.
Pensó descolgarse por el patio. Pero no venían por él. Se llevaban al
coadjutor de la parroquia, que vivía en la casa de al lado. vio, desde el balcón
del patio, las sombras de los milicianos y escuchó los sollozos de la madre.
-Hijo mío, hijo mío.
Lo bajaban por la escalera a empellones, y percibió horrorizado el ruido
de un motor que se ponía en marcha.
Subió el portero.
-Han dicho que se lo llevan a la Casa de Campo.
José Félix estaba quieto, desamparado, en medio de su casa iluminada.
Comprendió que habían roto su pasado. En el suelo brillaba rota la concha
nacarada de las meriendas de su niñez, y entre aquellas cenizas que volaban
sobre el patio, sin duda estaba su partida de bautismo.
190
EN su casa nueva, lloraba Soledad.
-Pedro mío. Lo han matado, seguro.
Hacia tres días que no sabían nada de él. La consolaba su padre, don
Cayetano.
-¿Quién sabe?; es posible que esté escondido. Si pudiéramos comunicar
Don Leopoldo Hernández-Matos...
Aquellos días todavía continuaba el “paqueo”. La gente estaba
aterrorizada en sus casas, temiendo los registros; éstos eran cada vez más
brutales. Habían ya perdido el respeto a la sangre y a la intimidad de los
hogares. Subían a los pisos, y había un juego de sombras temblorosas entre las
lámparas, gritaban las mujeres y aparecían el padre y los chicos, pálidos como
quesos, balbuciendo excusas.
-Usted lo que es, es un “fascista”.
Los llevaban aquellos primeros días a la Casa de Campo. Había una
“checa” en la antigua caseta del guarda. Juzgaba un mozalbete de dieciséis
años, que se divertía dándoles el tiro de gracia cuando los cuerpos saltaban,
convulsos, entre los tomillos.
-Quieto, ladrón, que ya vas a dormir en ese agujero un rato largo.
Les ponía una rodilla en la espalda y les saltaba la nuca. Añadían la burla
a la tragedia. Sarcasmo aprendido en las corridas de toros, que hace preguntar
zumbón: “¿Se ha caído”?, cuando el picador yace conmocionado por el
golpetazo. Al hecho, sagrado, de ver correr la sangre de los hombres, le
llamaban plebeyamente “el paseíto”.
Era el crimen motorizado. La agonía entre gasolina y ruidos de motor.
Caían cuatrocientos o quinientos diarios, gente inocente, por mero capricho.
-Tú tienes bigote de fascista.
Habían inventado el pretexto de que tiraban desde los balcones para
asesinar a todos los muchachos de la clase media y de la alta burguesía.
-Bueno, menos tomate; tú te vienes con nosotros y callandito.
Intercedía la madre; les cogía las manos; se las besaba.
-Suelten a mi hijo, no ha hecho nada.
-A callar, señora.
La empujaban.
-No estamos “pa” escuchar pamplinas.
191
Le llevaban a empellones por la calle oscura. y la madre iba detrás. Caía
en el adoquinado. Chocaba con un farol. Se levantaba y seguía gritando en la
noche.
-Hijo mío, hijo mío...
Habían requisado todos los autos particulares y encerrado los taxis. Los
denunciaba la antigua verdulera o la vieja criada.
-Compañeros, los vecinos del 35 tienen un auto encerrado en las
cocheras.
Saltaban la cerradura y los ponían en marcha. A veces llamaban a los
chóferes.
-A ver si tú lo entiendes, porque es una carraca.
-Si no tiene nada; el embrague que resbala un poco.
Con pintura blanca o tiza ponían las iniciales en las negras portezuelas.
C. N. T., F. A. I., U. G. T., Izquierda Republicana y Unión Republicana,
porque también los burgueses de izquierda, cómplices de la revolución,
contribuían al despojo y al crimen.
-Trae la bandera.
Ponían la bandera roja y negra, en diagonal, de la Federación
Anarquista, revoloteando sobre el níquel del farol derecho. Aquellos coches
servían para los “paseos”. Llamaban al robo requisa, y al crimen, limpieza de
la retaguardia.
Todavía quedaban muertos en los alrededores del Cuartel de la
Montaña.
El funcionario de Industria y Comercio, don Matías Garrido, volvía al
anochecer de su casa del final de Rosales.
Llevaba un salvoconducto de su Ministerio dirigido a las milicias
republicanas, certificando que era un hombre adicto al régimen y funcionario
del Estado. Todos los empleados los habían pedido a sus ministros para
circular. En los primeros días estos salvoconductos todavía surtían cierto
efecto.
Se lo pidió un miliciano gallego, con su gorro cuartelero, rojo y negro,
de la F. A. I., el correaje nuevo de cuero sobre el “mono” manchado de grasa.
-¡Alto!, documentación.
Le apuntaba nervioso con el revólver. Dióle don Matías el
salvoconducto. Lo tomó el miliciano y lo leyó al revés; era analfabeto. Pero
vio los sellos del Ministerio y una rúbrica complicada.
-Está bien; salud, compañero.
Porque el “adiós” estaba proscrito.
Empezaba a oscurecer. Cerca de las vías del tranvía vio tres bultos; eran
tres cadáveres. Los contempló bajo la luz lívida del farol. Uno era un capitán
del ejército, los otros dos falangistas con la camisa azul bajo el uniforme de
soldado. Iba a seguir, pero le pareció percibir un movimiento en la mano
caída, exangüe, de uno de ellos. Se acercó. Era indudable que aún estaba vivo.
Le cogió la muñeca. Un pulso débil, vacilante, le llegaba intermitente a las
192
yemas de los dedos. Buscó la cartera para identificarle. Tenía dentro unas
tarjetas con su nombre y una dirección de teléfono.
Don Matías tuvo un rasgo de piedad. Entró en una lechería que había
cerca del cuartel y que durante años había servido el desayuno a los soldados.
Telefoneó.
-¿Es usted de la familia de don Pedro Otaño?... Sí... Pues vengan
inmediatamente. Les espero al lado de la estatua de los aviadores. Traigan un
coche.
Era imposible encontrar un automóvil en todo Madrid; todos estaban
requisados. Pero Soledad, pálida, temblorosa, estaba dispuesta a todo para
salvar a su marido. Entró jubilosa en el comedor.
-Vive, padre, vive.
Sonreía ilusionada. Se le ocurrió telefonear a Félix Campos, que era
interno en el Hospital Provincial, porque únicamente circulaban los coches de
los médicos. Campos estaba de guardia.
-Ahora mismo voy, Soledad. No tardo ni cinco minutos.
Fue a recogerla a la plaza de Oriente. Le acuciaba la inquietud de ella.
-Vamos pronto, pronto.
Llegaron a las proximidades del Cuartel de la Montaña. Los faros del
auto iluminaban los muros de ladrillo y al centinela de la C. N. T ., que
fumaba en la garita. Ella miraba aquellas paredes valientes, agujereadas por el
cañón. Allí dentro se había batido su marido. ¡Qué valiente era! Cada día se
sentía más enamorada de él. Contemplaba las casas de los alrededores.
-¿En cuál de éstas estará escondido?
-Se debe haber metido en el piso de los Martínez Ibor, que viven cerca
de la Modelo, a la subida del Parque del Oeste.
Frenó el coche.
-Aquí debe ser.
Debajo de la estatua, con el águila de piedra herida, estaba don Matías.
Se abalanzó Soledad.
-Mil gracias, caballero. Soy su mujer. No olvidaré nunca lo que ha
hecho por nosotros.
-¡Chist!... No hable usted tan alto; nos podrían oír los centinelas.
Les llevó a la callejuela oscura.
-Ahí está.
Señalaba el montón inerte sobre la sangre seca. Soledad tuvo que
reprimir un grito. Se le doblaban los pies y se le nubló la vista.
-¡Herido, Dios mío!
Félix Campos se dio cuenta de que no habia tiempo que perder. Pulsó
al capitán.
-Ese está muerto.
-¿Y el otro soldado?
-Aún vive. Y éste.
193
Metieron a los dos falangistas en el auto. Soledad se aproximaba al oído
del herido.
-Pedro, Pedro mío; estoy a tu lado.
Pedro no oía nada; estaba agonizando. Tenia siete machetazos en la
cabeza y un balazo en el pecho. No se le reconocía, con la piel abotargada, y el
pelo áspero de cuajarones de sangre. Tenía hinchada la boca y una erosión en
la nariz.
-Vamos al hospital.
Se despedía don Matías.
-Bueno, señores. Buena suerte y que se curen. Yo me voy a mi casa.
-Gracias, señor. Si se salva mi marido se lo debo a usted.
Partió el auto.
-Tú, Soledad, tienes que bajarte. Dentro de una hora vienes al hospital.
Ahora no conviene que te vean conmigo. Te dejaré en tu casa. Ese otro
herido me parece que no llega con vida.
Señalaba al otro falangista, ya con el estertor ronco de la muerte. No
presentaba ninguna herida aparente. Estaba lívido, con el rostro
descompuesto. Se ahogaba e intentaba manotear. Le contempló Soledad y
gritó horrorizada.
-Pero si es Carlos, el hermano de Pedro.
Y añadió suplicante:
-Sálvelo, Campos; Pedro le adora.
Se quedó Soledad en el portal de su casa. Le dijo adiós con la mano.
-Voy a telefonear a la madre de ellos.
-Bueno; pero que vaya también por su lado y pregunte por mí.
Era una algarabía de gritos y ayes en el Hospital Provincial. Llegaban
camillas y ambulancias con heridos sudorosos, tapados con mantas. Los
amontonaban en los pasillos. Muchos se morían sin operarlos. Murmuraban
los mozos del Hospital, con cartucheras en la cintura:
-Esa canalla fascista...
-Si llega aquí uno de ésos hay que rematarlo en el pasillo.
-Y vigilar a los médicos. El de la sala 14 me parece a mí que es faccioso.
-Y tanto. Ya ha dicho el del comité que como se le muera en la
operación uno de los nuestros hay que darle el “paseo”.
Aquel doctor operaba temblando, amenazado con una pistola
ametralladora en la espalda, cuando ligaba una arteria. Seguían llegando los
heridos. Los cirujanos trabajaban veinte horas diarias. Se habían puesto
pantalones de pijama y andaban en zapatillas porque no resistían a los zapatos
después de tantas horas de pie. Hacía un calor sofocante. Hedían algunas
heridas, ya con un principio amoratado de gangrena.
-Esos al equipo de rayos X.
Campos mandó subir a Pedro en una camilla. Su hermano Carlos
acababa de morir.
Se acercó el enfermero García al cadáver. Dijo sonriendo:
194
-Bueno, ése “pa” el “patio de caballos”.
Llamaban así al depósito de cadáveres, donde les abrían el vientre para
la autopsia.
Llevó a Pedro para hacerle una radiografía. Luz nerviosa, violeta, de los
rayos X, sobre los cuerpos desnudos.
Fotografió la cabeza de Pedro. No tenía hundido el cráneo. Podía
salvarse.
Los mandaban a la sala de operaciones con las radiografías recién
reveladas, todavía con la gelatina pegajosa y chorreando agua. El propio
doctor Olivares le dio a Pedro los puntos de sutura, desinfectando la herida,
sucia del barro de la calle. Le metieron en la cama y le dieron por una cánula
un poco de leche.
Subían y bajaban los heridos. Descendían los enfermeros a los muertos
por la escalera. Los muertos pesaban mucho más que en vida. Parecía que la
tierra, ansiosa de devorarlos, tiraba de ellos con más fuerza.
Hacía una noche cerrada. En medio del jardín, salpicado de rosales,
continuaba encendido el quirófano. Brillaba como un diamante su claraboya.
El tiroteo era muy fuerte en la calle de Santa Isabel. A medianoche se
escuchaban las descargas y luego unos tiros fuertes. Era que fusilaban en el
Botánico y a la subida del Retiro.
A la mañana siguiente echaron a las monjas. Salían vestidas de adefesio,
con sombreros ridículos y faldas anticuadas, cruzando las manos. Las vecinas
de la calle las insultaban. Excitaban a los hombres.
-Debíais llevarlas también a la Casa de Campo.
-Esas tías rematan a nuestros heridos.
Con el nuevo día Pedro había comenzado a reanimarse. Preguntó con
una voz levísima como un suspiro:
-¿Dónde estoy?
Campos le impuso silencio, colocando su índice sobre los labios.
-Estás entre amigos. En el Hospital Provincial. No hables.
Seguían quejándose los heridos amontonados en los pasillos. Uno de
ellos no podía más. Tenia perforada la femoral, y para evitar que se
desangrara, le habían puesto los tubos de Smarch en la parte alta del muslo,
deteniéndole la circulación. Se le hinchaba allí la pierna, y el resto, sin riego, le
hormigueaba, helándosele con el espantoso dolor de las arterias vacías. Era
terrible notar aquel trozo de cadáver que le colgaba. No podía más. Desanudó
los tubos y saltó un caño de sangre arterial, retenida, de color chocolate,
salpicando las camillas vecinas y encharcando el suelo. Una. palidez de cera le
invadía. Su respiración se hizo entrecortada. Murió desangrado. Arriba
comentaban los cirujanos, con sus mascarillas y sus batines blancos:
-Sí; tiene una herida perforante de bala en el intestino.
-Pues ése ya va listo.
Gasas, fiebre, tos, sangre y pus. Y calor, y el olor a manzanas del
cloroformo.
195
El mozo Martínez, de la U. G. T., veía enemigos del pueblo en todas
partes. Miraba de reojo la “bota de alza” del doctor Elgueta, que entraba
cojeando en el equipo de guardia.
-Estoy seguro que tiene en esa bota una emisora clandestina.
Los médicos que simpatizaban con los militares se daban en voz baja
noticias cogidas a las radios “facciosas”.
-Ayer cogí Burgos; la cosa no está perdida ni mucho menos. Navarra
entera se ha. levantado con Mala.
-Yo no veo tan claro el alzamiento. Acuérdate de lo que dijo Lafora. La
escuadra casi íntegra es de los republicanos. Los marineros han asesinado a los
oficiales y no pasa un soldado el Estrecho.
-Eso ya lo veremos. Yo tengo esperanzas.
A media mañana llegaron Soledad y doña Elvira, la madre de Pedro.
La esposa sólo preguntaba por su marido.
-¿Vive todavía?
La madre, con más generosidad, por los dos.
-¿Viven, doctor?
El interno Campos había retenido en su sala 28 el cadáver de Carlos,
tapado con una sábana. Las hizo entrar. Los mozos y ayudantes cuchicheaban.
-Me parece que el doctor Campos nos ha traído dos fascistas. Estas
señoras me dan muy mala espina.
-Yo lo voy a decir a los milicianos de Antón Martín.
En su sala, Campos les dijo la verdad. Soledad se precipitó sobre el
herido, la madre sobre el muerto.
-Carlos mío; hijo mío. ¿No me oyes?
Le besaba la cara. Las manos rígidas.
-Mi Carlos.
Lo atraía hacia su pecho, como si estuviera dormido, como cuando era
niño.
Se quejaba en la cama de al lado un miliciano.
-Dios mío, Dios mío.
Porque muchos morían con este nombre en la boca. Su viejo fondo
espiritual y cristiano les asomaba ante el misterio del más allá.
“Dios mío” suspiraban los mismos que habían quemado la parroquia y
rasgado con la bayoneta el cuadro de la Virgen. Miraba a la madre
atemorizado. Al fin se decidió a hablarla.
-Señora, soy muy malo. ¿Es usted la madre de ése?
Ella, llorosa, le contempló.
-Sí; es mi hijo.
-Ha aparecido en Rosales, ¿verdad?, junto al de la cama del fondo y a
un capitán de uniforme. ¿No es eso?
-Así es.
-Yo me voy a morir, señora.
La miró con angustia.
196
-¿Me perdona usted?
-¿Por qué he de perdonarle?
-Yo he matado a su hijo. Yo lo he matado.
Metía la cabeza debajo del embozo y sollozaba.
-Yo ya no tengo perdón.
Surgió entonces en ella la fe española, serena, generosa.
-Yo le perdono a usted porque soy cristiana. Y Dios también le
perdona.
La alegría iluminó aquel rostro sudoroso, arrebatado por la fiebre.
-¿Es posible?
Se acercó doña Elvira a su hijo muerto y le quitó una medalla.
-Póngasela usted. Yo se la di a mi hijo, hace ya quince años.
La recogió el miliciano asombrado.
-Gracias, señora. Gracias.
Al fondo de la sala, Pedro sonreía a Soledad. Susurraba.
-Soy feliz.
Ella le animaba:
-Te vas a curar. Volveremos a nuestra casa. ¡Bendito sea Dios!
Medio en broma les regañaba Campos.
-¿Os parece bonito? Un idilio en la sala de un hospital y rodeados de
rojos.
La madre se aproximó a Pedro.
-Perdón, hijo mío; estaba velando a tu hermano.
Corrieron las lágrimas por las mejillas de Pedro.
-¿Muerto?
-Sí; como un valiente; ¡pobre hijo mío!
La enfermera trajo un caldo humeante. Pedro no podía casi
incorporarse, por las heridas del pecho. Su madre le arreglaba la almohada
como hacia veinte años.
Entró en la sala el practicante de guardia y le dijo al oído a Campos.
-Ten cuidado con ése. Han venido los de la F. A. I. preguntando por ti.
Les he dicho que aún no habías llegado y quedaron en volver dentro de una
hora.
-Han debido encontrar la pista. Gracias, lo tendré en cuenta.
Despidió a las dos mujeres.
-No vuelvan ustedes por aquí. Los milicianos nos buscan. Voy a
cambiarle a Pedro los papeles. Oficialmente diremos que han muerto los dos.
Ellas se resistían.
-¿Cómo nos enteraremos si va mejorando?
-Yo mandaré un aviso. Pero salgan pronto porque van a venir.
La saña de los milicianos no se detenía ante nada; entraban en los
hospitales y querían rematar a los heridos. A otros los sacaban vendados y los
fusilaban en los solares de las afueras.
197
Hacia las cuatro de la tarde se quedó vacía la sala y Campos pudo
maniobrar. Acababa de morir uno de la C. N. T. Le recogió la documentación
y el carné sindical y le puso los papeles de Pedro Otaño en la cabecera.
También le quitó el “mono” manchado y el correaje y arrojó sobre el muerto
la guerrera de soldado.
Le dijo a Pedro:
-Te voy a vendar toda la cabeza para que no te reconozcan.
Le enseñaba los papeles del otro.
-Desde ahora te llamas Segundo Sánchez Torralba, afiliado a la C.N.T.
Silabeó Pedro:
-¿Me persiguen aquí?
-Sí; no hay tiempo que perder.
Le vendó todo el rostro con una gasa, hasta los ojos, dejándole
únicamente libre la boca para alimentarle.
-Ya no te reconoce ni Soledad. Cuando me aproxime yo a tu cama te
apretaré la muñeca, pero tú no contestes a nadie.
Diez minutos después irrumpían los de la F. A. I. en la sala. Gritaban:
-Vamos a inspeccionar; porque aquí hay dos fascistas “camuflaos”. Los
hermanos Otaño.
El interno Campos les recibió serenamente.
-En efecto, están aquí, pero no ocultos. Yo les he operado, porque los
médicos no tenemos que preguntar las ideas políticas de los enfermos. Los
dos están muertos.
Los llevó a la cama de Carlos.
-¿Lo ven ustedes?
-¿Y el otro?
-En la cama 25. Este es.
Se aproximaron con sus pistolas y fusiles al lecho del miliciano muerto.
Cogieron sus papeles. Leyeron en alta voz:
-Pedro Otaño. Abogado. Este es.
Miraban con feroz alegría los dos cadáveres. Los increpaban:
-No os ha valido el hospital.
Inspeccionaban las otras camas. Y Pedro oía sus pasos, amortiguados a
través de las gasas que le tapaban los oídos.
-¿Y éste?.
-Es un camarada.
Les dio el carné rojo.
-Está bien. Salud y que te mejores.
Se fueron de la sala.. Alguien hacía señas a Campos desde la cama
vecina a la de Carlos. Era el miliciano que había hablado con doña Elvira.
-Bravo, doctor. Es usted un hombre.
Se inquietó Campos:
-¿Por qué?
198
-No tenga usted cuidado. Yo sé callarme. No diré nada. Les ha dado
usted el cambiazo.
Por la noche se presentó otra nueva complicación. La novia y la madre
de Segundo Sánchez venían a ver al herido..
Campos aleccionó a Pedro:
-Vas a recibir a tu falsa familia. No contestes nada; es muy peligroso.
Entraron aquellas dos mujeres. Ella era una viejecita de la clase obrera.
Florita, la novia, una madrileñita morena, de verbena y mantón de Manila.
Las recibió Campos:
-No le hablen nada. Tiene una herida en el pulmón y podría tener un
vómito de sangre si contesta.
Habían encendido las luces del hospital. Campos se fue a acostar .Las
mujeres se pasaron la noche en torno del herido.
-Y yo que te había traído unos bollos de aceite de Carabanchel y un
bocadillo... y ahora resulta que no puedes comer.
La madre le decía frases de esperanza.
-¡Qué contento se pondrá el padre cuando sepa que estás bien! Si vieras
qué mañana pasó el hombre en la tienda mientras duró lo del Cuartel de la
Montaña. No servía a derecho.
La novia le acariciaba la mano. Le arreglaba la cama, le traía agua y le
desarrugaba las vendas.
-Duérmete; nosotras no nos separamos de ti.
Y Pedro empezó a sentir cierta ternura hacia aquella falsa familia. La
voz de aquella mujer era dulce como la de su madre, y pensó que por encima
de la revolución y de la guerra había unas cuantas cosas inmortales.
Amanecía en los cristales.
199
JOSÉ Félix, ayudado por la vieja criada y la mujer del portero,
quemaba, en la estufa del cuarto de baño, los periódicos de Falange y unos
retratos del Rey.
-Aquí tenía esto la señorita.
-No hay más remedio que quemarlo.
Era un retrato de Calvo Sotelo dedicado días antes de su muerte. Ya
ardía entre las astillas una banderita española. La noche anterior habían
enterrado en la cueva un viejo revólver.
Se despidió de los porteros.
-Bueno; yo me voy de aquí. Si preguntan por mí, que me he marchado a
Valencia.
Salió a la calle. Encontró un Madrid desolado, diferente, con los
mismos edificios y la misma gente; aquella era ya otra ciudad. Se daba cuenta,
así, de la fuerza enorme de las ideas. A pesar de la geografía, aquello ya no era
España. En la Gran Vía, en Alcalá, acampaba la horda; visión de Cuatro
Caminos y de Vallecas, entre los hoteles suntuosos de la Castellana, bajo los
rascacielos de la avenida del Conde de Peñalver. Los “paqueos” habían
cesado, pero los autos ocupados por milicianos recorrían incesantes las calles.
Partían los camiones con banderas rojas para el frente de la Sierra al grito de
“F. A. I., F. A. I.”, “C. N. T .”, amenazando con los puños cerrados, agitando
los fusiles, en mangas de camisa, con correaje, mezclados con milicianas de
anchas caderas, sargentos y hombres con pantalón de pana.
Quedaban todavía residuos del mundo antiguo: los escaparates, las
tiendas, los cafés abiertos. Los milicianos, con las pistolas ametralladoras al
cinto, entraban en la “Granja el Henar” y pedían cañas y cócteles.
Llevaban una vida divertida. Por las mañanas tomaban el aperitivo en
“Chicote”. Así se comprobaba que no odiaban a los señoritos, sino que
querían ser ellos los señoritos; en realidad no eran marxistas, sino envidiosos.
Marchaban al frente de la Sierra, como a una excursión, con milicianas fáciles.
Muchos no pasaban de Villalba. Cuando habían tirado unos cuantos tiros
contra los “facciosos”, se volvían a Madrid a merendar en “Aquarium”.
Por la noche era más divertido. Al atardecer comenzaban los registros.
Les gustaba mucho entrar en los pisos lujosos, humillar a los burgueses, hacer
que les sirvieran copas y puros, y que les llorara la señora que iba en automóvil
cuando ellos marchaban a pie. Siempre, además, se llevaban algún recuerdo,
200
una pitillera de oro o un encendedor. Todavía no habían empezado los
saqueos en regla.
Aquello, sin embargo, no les bastaba. Necesitaban la sangre.
Afortunadamente, en aquellos registros casi siempre encontraban un
muchachito pálido, de dieciocho a veinte años, hijo de los señores, cuya
cédula ponía “estudiante”.
En seguida decían que era un fascista y que había disparado por el
balcón.
Sentían un placer sádico escuchando los gritos de la madre y de las
hermanas. Le sacaban a empellones. A veces el padre se empeñaba en
acompañar a su hijo.
-Venga usted también.
Y se miraban, sonriendo, con sorna.
Los fusilaban a la madrugada, en las afueras, en la Casa de Campo, en
los altos de Maudes, en los alrededores de la plaza de toros de Tetuán. Hacían
chistes con la muerte.
-Ponte de perfil que te voy a retratar.
-Vamos a “marearos” un poquito.
No creían que se trataba. de hombres con sangre y lágrimas y sistema
nervioso. Jugaban con ellos como si fueran muñecos; se reían de las familias.
Lloraba una esposa, y algún miliciano, más humano, intervenía. Cortaba. seco
el responsable:
-Déjala que llore. Así sudará menos.
O les decían a los niños:
-¿Qué queréis que hagamos con papá? ¿Le damos una vuelta?
Rasgaban con las bayonetas los cuadros religiosos, tiraban al suelo los
crucifijos de marfil o de nácar.
-¡Por Dios, eso no!, que lo tuvo mi hijo entre sus dedos después de
muerto.
Dogmatizaban:
-Dios no existe. Eso ya se acabó.
No les desarmaba el pudor, ni la belleza, ni la valentía. Eran fuerzas
telúricas, abismales, sueños prehistóricos que resucitaban. Y un odio
químicamente puro.
Era el gran día de la revancha, de los débiles contra los fuertes, de los
enfermos contra los sanos, de los brutos contra los listos. Porque odiaban
toda superioridad. En las .”checas” triunfaban los jorobados, los bizcos, los
raquíticos y las mujerzuelas sin amor, de pechos fláccidos que jamás tuvieron
la hermosura de un cuerpo joven entre los brazos.
-Hay que darles a esas señoritas del pan pringao.
Querían ver los bellos cuerpos humillados en la muerte, desnudos, los
hermosos senos sonrosados, a la altura de sus tacones torcidos. Algo satánico
animaba a aquellos hombres. Parecían un caso colectivo de posesión diabólica.
201
Tenían reflejos rojos en sus caras renegridas y una sonrisa feroz, casi con
espuma de salivilla. Olían a sangre, a sudor, a alpargatas.
El instinto del mal les dada agudeza. Y obreros ignorantes que jamás
habían pisado el museo, sabían destruir los mejores lienzos, rasgar los
“Riberas” más difíciles.
No eran ateos, sino herejes. No ignoraban a Dios, sino lo odiaban. Le
decían al cura, tembloroso, junto al zanjón de la Casa de Vacas en la “checa”
de la Casa de Campo:
-Blasfema y te perdonamos la vida.
Entre tantos curas heroicos, aquél era una excepción. Tenía miedo.
Dijo una irreverencia. Entonces le pegaron un tiro. Y comentaba el jefe, con
una preocupación teológica:
-Así es seguro que va al infierno.
Por eso fusilaban en el Cerro de los Ángeles al Sagrado Corazón y
serraban las cabezas de los ángeles de los retablos. Eran creyentes vueltos del
revés.
Habían incendiado ya San Andrés, San Nicolás y la catedral. Y había
ardido el cuerpo sembrador de San Isidro y ya no sería posible sacarlo, por los
siglos de los siglos, para impetrar el beneficio de la lluvia sobre los campos de
Madrid.
Tiraban todo un pasado. Las leyendas, los recuerdos, la nostalgia.
Habían quebrado miniaturas y relojes con “remontoire”, litografías y vitrinas y
cartas familiares de Isabel II, de Prim, de O'Donnell, contratos antiquísimos,
reliquias, abanicos de óperas antiguas, fotografías de los abuelos y archivos. Y
la ciudad se quedaba sin historia, como una ciudad nueva de Australia o
Norteamérica, sin engarce con el pasado, sin muebles de estilo, sin espadas,
sin sillones fraileros.
No se trataba únicamente de una lucha de ideas. Eran el crimen, el odio
y el instinto sexual, andando por la calle.
Subía José Félix por Alcalá. Frente a San José se aglomeraba el público
apretujándose contra las verjas. Se aproximó. Habían sacado al Niño de la
Bola. Le habían cortado la esfera del mundo y atándole una pistola a la mano,
vistiéndole de miliciano, con el gorrillo cuartelero. Contrastaba con el traje
bélico su cara sonrosada y el pelo rubio rizado. Sobre el cándido pecho de
madera habían escrito “U. H. P.”. Le colgaba un cartel:
La gente se reía.
-Anda; lo que hay que ver son las monjas del Carmen.
Se fue a la plaza de Oriente para que le dieran noticias de Pedro.
Encontró en la salita soleada a Soledad, a don Cayetano y al doctor Campos.
En pocas palabras le explicaron todo lo ocurrido.
202
-Ha tenido suerte.
Pero Campos estaba muy inquieto; la familia de Segundo Sánchez no se
apartaba del lecho de Pedro Otaño.
-Chico, nos ha salido de un cariño que asusta.
Querían presenciar las curas, verle las heridas. La gente del hospital
comenzaba a murmurar y los mozos sospechaban.
-Esta noche vamos a sacarlo de allí. Hasta que me descubran, puedo
disponer de coche. Lo llevaremos al sanatorio de Santa Alicia. La herida del
pulmón, con estas cosas, mejora muy lentamente.
Se despidió de la familia. Iba a visitar a Pilar.
En la calle, José Félix se encontraba más seguro. Se había quitado la
corbata e iba despechugado. Cuando se cruzaba con algún entierro de los
muertos de la Sierra, levantaba el puño. Era imposible hacer otra cosa. Llegó a
la plaza de la Independencia.. Encontró a Pilar muy animosa. Ya habían
sufrido un registro y se dedicaba toda la familia a quemar las cosas que
pudieran comprometerla. Porque la burguesía de Madrid, acorralada, se
pasaba el día junto al fogón de la cocina o la caldera de la calefacción,
quemando recuerdos, retratos y recibos de “Renovación” o “Acción Popular”.
También escondían las escopetas de caza y las cajas de cartuchos.
Pilar le recibió sonriente, con una libertad y una franqueza que no tenía
antes.
-Cuánto te agradezco, José, esta visita. Ya he sabido por tus tíos el susto
que te dieron las milicias.
El preguntó, por compromiso:
-¿Y Miguel?
-Anda huido. Sabemos que han llegado milicianos de fuera dispuestos a
matarle. Los capitanea “el Mingarra”. Miguel se ha escondido en una pensión
de la calle de Recoletos.
Estaban solos, frente a frente. Se miraban.
-Entre este odio, ¿no te parece un sueño lo pasado?
-¿Qué será de nuestra Venecia? ¿De la casa de la guardesa junto a la vía,
desde donde veíamos los trenes?
Ella no disimulaba su amor:
-¿Has pensado en mí cuando ibas a morir?
-Únicamente en ti. Me consolaba pensar que no me olvidarías. Que me
ibas a idealizar para siempre.
Se despidió de ella. Salió a la calle. Allí estaba de nuevo la revolución, la
verdad. Le parecían débiles, quebradizos, todos sus años anteriores, llenos de
literatura. La revolución le enseñaba las cosas fuertes. Había que amar
ciegamente y matar y morir. Le volvía a la realidad. Entonces se confesó a sí
mismo una secreta esperanza. Confiaba en la muerte de Miguel. La deseaba.
Ella quedaría libre. Se quedó espantado de sus propios pensamientos. Quiso
dominar aquel movimiento subconsciente. Someter el instinto. Y, ¿para qué?
Aquél era el día de las cosas crudas. Ya no había caballeros y señoritas en
203
medio de la calle, sólo hembras y varones. Ya no se asesinaba con una sonrisa
o con una frase. Se mataba de veras. El también deseaba la muerte del otro.
No es verdad que el hombre es bueno. El no estaba tan lejos de aquellos
milicianos, que unas horas antes le horrorizaban. Ellos realizaban los deseos
ocultos. A él sólo le faltaba la materialidad de la herida.
Atardecía y se fue a pasar la noche a la casa de unos primos suyos, cerca
del Ministerio de la Guerra. El hijo mayor era un gran radioyente que
apuntaba en un papel las noticias de la radio de Burgos. Cenó una paella con
la familia. Porque ya el arroz valenciano empezaba a inundar Madrid.
Don Ramón, el dueño de la casa, había sido amigo de Marcelino
Domingo y había puesto una carta suya en la puerta de entrada, clavada con
unas chinchetas, a manera de salvoconducto. El hijo segundo, César, antiguo
falangista, estaba huido.
-¿Por dónde andará mi hijo? Ya no tengo esperanza de volverlo a ver.
La casa estaba preparada para los registros. Don Ramón había
comprado en los carricoches de libros ambulantes todas las obras de Marx,
Lenin y la “Vida de Trotsky”. También había colgado en el vestíbulo un gran
retrato de Azaña y otro de Largo Caballero. Se disculpaba sonriendo:
-Hijo, hay que defenderse como sea.
Pasó dos días; al tercero, de madrugada, oyeron pasos en la escalera.
-¡Las milicias, las milicias!
Doña Amparo, la señora de la casa, abría pálida la mirilla.
-¿Qué desean?
-Abran o echamos la puerta a tiros.
Entraron como una tromba. Rebuscaban en los más escondidos
cajones. Dieron las tres en el reloj del comedor. Había entre ellos dos guardias
de Asalto con “mono” y alpargatas. No encontraron nada.
-¿Y estas escopetas?
Señalaban dos fusiles de chispa.
-Son de adorno.
-Pues tengo que dar parte. Ustedes tres, detenidos.
Se llevaron a don Ramón, con su hijo y a José Félix. Los montaron en
un coche oscuro.
-Vete despacio.
Amanecía. En la calle de Alcalá los milicianos, cada diez metros,
acechaban. Algunos apoyaban las rodillas en las sillas sacadas del Círculo de
Bellas Artes.
-¡Alto! ¡Alto!
Daban los del coche la contraseña:
-Teruel y libertad.
La Dirección de Seguridad era un laberinto de pasillos con bombillas
tristes, polvo de limpieza y la luz sucia del amanecer. Entraban y salían los
milicianos con detenidos pálidos.
-¿Dónde está Lino?
204
Los metieron en una sala estrecha, donde había más de cien personas.
No podían sentarse. Bramaban en torno los autos que iban a la Sierra.
En la sala, con sillones dorados y el busto en bronce de la República,
Lino, el comisario, daba órdenes:
-Que lleven algunos a la Modelo.
Pasaron así tres días. Les avisaban los guardias:
-Tengan cuidado, porque los milicianos han mezclado entre ustedes a
algunos pistoleros que van a fingir una sublevación para matarlos a todos.
Se vigilaban unos a otros. En los rincones se veía a los presos
confesándose con los curas, de paisano.
Al fin soltaron a José Félix. Nunca supo por qué. Pensó: “Debe ser que
Mola se acerca por Guadarrama.”
A don Ramón y a su hijo se los llevaron a la cárcel. No volvió a saber
de ellos.
No sabía dónde esconderse. Tenía la sensación de que era una fiera
acosada. Porque entre los raíles de los tranvías, los autos y los rascacielos
volvían los terrores de la selva. La caza del hombre por el hombre. No era
posible escapar. Aquello no era un ejército, una ola que viniera de fuera. El
enemigo nos surgía de las plantas de los pies; ascendía, vertical e implacable,
de las porterías, de los sotabancos, de las alcantarillas. Desconfiaba de todos.
No era otra raza invasora que se distinguiera por la piel o el color del
pelo. El enemigo era la criada de nuestro cuarto, nuestro portero, el
lavacoches de nuestro automóvil, el guarda del Retiro de nuestra niñez, el
lechero, el panadero, el maquinista del tren de nuestros veraneos.
Huía por las calles y huían otros desorbitados, perseguidos. Vagaba por
los bancos nocturnos, oyendo las descargas y los gritos de piedad:
-¡Dios mío, perdón, tengo hijos!
Y los tiros secos, aislados. Y el tiro de gracia, que repetía el eco de las
fachadas. Pensaba:
“Cada uno de ésos es un cerebro saltado”.
Las radios, de noche, clamaban encendidas. Y escuchaba las
interferencias: “Se ordena a los radioyentes den a sus aparatos el máximo de
volumen. Se dedica este aviso a las casas del barrio de Salamanca, donde
apenas se oyen los altavoces. Las milicias quedan encargadas de hacer cumplir
esta orden”.
Así se lanzaba al pueblo contra los barrios elegantes. Voces de odio le
perseguían por todo Madrid. Apenas se perdía una, debilitándose, ya le cogía
otra onda vigorosa; si entraba en un portal, estaba en la escalera, y en los cafés,
hasta en las ramas de las acacias.
Cantaban falsas victorias: “El Alcázar de Toledo está a punto de
rendirse”. Y los discursos de Prieto, fanfarrones:
-Tenemos el dinero: el Cantábrico es nuestro, el Mediterráneo y Málaga.
La victoria es segura.
205
Vagaba José Félix por la oscura calle de Alfonso XII. Percibía el olor a
jardín del Retiro, aprisionado entre las verjas, que le resucitaba toda la dulzura
de su niñez. Quedóse parado. Alguien gritaba en el extremo de la calle:
-¡Sereno, sereno, por piedad!
Luego, unos disparos y el silencio. Empezaba a clarear; cerca de las
tapias del Botánico, unas mujerzuelas tomaban churros y aguardiente,
rodeando dos cadáveres. Parecían padre e hijo. Estaban con las cabezas
ensangrentadas, desarticulados como espantapájaros, revueltos con los trajes
oscuros.
-Toma, que hoy “entoavía” no te has “desayunao”.
Y aquella mujer metía un churro frío en la boca seca del muerto.
Huyó horrorizado. Todavía sonaba la radio en el bar del Hotel
Nacional. La escuchó José Félix. Sonreía con ironía. En medios de aquellos
dos pobres peleles escuchaba las eternas mentiras:
-El pueblo español, que lucha por la democracia y la libertad...
206
TENÍAN cerrados los balcones de la casa. y se reunían en las
habitaciones interiores, tristes, con la luz de yesos de patio.
Paseaba don Carlos por su vieja sala isabelina. Doña Rosa y Teresa
trabajaban, ayudadas por una antigua criada.
-¡Qué honor, Dios mío!
Cortaban con unas tijeras, en menudos trocitos, el uniforme de
mayordomo de don Carlos. Recortaban los bordados de oro, con flecos de
tela azul. Deshilachaban las ramas de roble del cuello y de las rojas
bocamangas. Y tiraban aquellos trozos a la estufa, que daba un olor a trapo
quemado.
El peligro afinaba los nervios. Los hacían quebradizos. Dolían los
ruidos más sencillos. Eran descargas, derrames nerviosos, el timbre en la
escalera, el frenazo de un coche.
-¡Ya están ahí, ya vienen!
Y la preocupación era esconder a los hombres.
-Tú, Adolfo, súbete al cuarto de los tíos.
-Mejor a la buhardilla.
Porque aquel día habían cercado la casona de Puerta Cerrada. Eran
milicianos de la F. A. I. Daban órdenes, abajo, que helaban de terror a doña
Rosa. Tiroteaban desde la Cruz de piedra.
-Alto el fuego, camaradas.
-Vosotros, a vigilar la plazuela.
Golpearon la puerta.
-¡Pronto, abrid!
Teresa pretendía meter el lío de los jirones del uniforme por la boca
estrecha de la estufa. Pensó que iba a ser peor porque saldría el humo y
notarían el olor. Lo escondió detrás del balcón.
-Señor mío Jesucristo...
Rezaba la madre. Abrieron la puerta. Las mujeres cayeron de rodillas,
sujetándoles. Adolfo se había escapado a la azotea. Se escondió en el desván,
entre los polvorientos baúles de las criadas, la ropa tendida y las telarañas.
Había al lado suyo una sucia ratonera de alambre, un caja con sombreros
viejos de su madre y una careta de Pierrot de un antiguo carnava1. Se
agachaba bajo las vigas.
207
En el principal, don Carlos recibía a los milicianos con dignidad. Toda
la rancia aristocracia española, como la frívola de Puerta de Hierro, había
recobrado ante la muerte sus lejanas virtudes ancestrales. Parecía que
descendía a ellos la Sangre azul de los viejos cuadros, de los caballeros de gola
de encaje, de los oidores y virreyes, dormidos entre marcos dorados en las
olvidadas galerías.
-¿Dónde está tu hijo?
-No sé. Hace días que no viene por casa.
-¡Mientes! Vamos a registrar todo el piso.
Temblorosa, haciendo esfuerzos para sonreír, doña Rosa, estrujando su
dignidad, procuraba aplacarlos:
-¿Quieren tomar algo; una copita?
Y Teresa coqueteaba, venciendo su repugnancia, para salvar a su
hermano:
-Siéntese; estará usted cansado.
Todavía, olvidando el tuteo, empleaban las antiguas fórmulas:
-Figúrese, señorita.
Alborotaba el responsable mirando el pasaporte del conde:
-Para toda Europa, excepto Rusia. Esto es faccioso.
-Antes los daban así. La República no había reconocido a los soviets.
Le miraba estúpido, guiñando un ojo, con tosca malicia campesina.
-Buenos están “tos” ustedes. No debíamos dejar ni uno.
Aquella marea de brutalidad seguía subiendo. Registraron los pisos
últimos y llegaron a la buhardilla. Adolfo se sentía perdido. Sólo poseía el
carné de oficial de complemento, que en aquellos momentos era una sentencia
de muerte. Les oyó entrar aterrado. Y se quedó acurrucado; no respiraba.
Retuvo la tos y un estornudo que le hormigueaba en la nariz. Vio cómo
movían los polvorientos muebles carcomidos, el lavabo de madera y las sillas
rotas. Uno hurgaba cerca de él. Notaba su mano enorme -y era la mano de la
muerte-, que levantaba paños y telas y se aproximaba. Al fin le tocó. Notó sus
dedos en su pelo. Estaba perdido. La mano rodeó toda su cabeza. Le tiró
ligeramente de los cabellos. Y, asombrado, oyó que aquel hombre decía:
-Aquí no hay nada.
Insistían los otros:
-¿Has mirado bien?
Para que supiera el nombre de su salvador, contestó el miliciano:
-Como me llamo Francisco Sánchez, que aquí no hay nadie.
Recordó Adolfo. Francisco Sánchez era un antiguo sargento de su
regimiento. No eran todos iguales. Entre tanto espanto todavía había un
hombre que acariciaba su cabeza. Y la salvaba para honor de la especie.
Bajaron irritados. Pero el jefe resolvió brutalmente la cuestión. Se
acercó a don Carlos.
-Tú respondes por tu hijo; vente con nosotros.
Don Carlos no intentó resistir.
208
-¡Canallas; cobardes!
Porque las mujeres lo defendían valerosamente, cogiéndoles las manos,
reteniéndoles. Roto el encanto social, al verlas así, desgreñadas, llorosas, ya
como sus propias mujeres, los milicianos las perdían el respeto.
-Cállate.
Y las lanzaban contra las paredes.
Bajaba entre los “monos” azules y máuseres don Carlos, viejecito, con
su noble cabello blanco y su traje rozado. Le metieron en un coche. Sobre la
carrocería oscura habían escrito con tiza: “Grupo de la mala sangre”.
Le llevaron al “Ateneo Libertario” de la Guindalera. Era una sala
enyesada, y hombres en mangas de camisa, feroces, entre botellas de cerveza y
bromas, haciendo un simulacro de tribunal.
-¿De dónde eres?
-De Madrid.
-¿Edad?
-Sesenta y ocho años.
-Se te acusa de haber dado dinero a “Renovación” para las últimas
elecciones.
-No es verdad; yo nunca me he metido en política.
-Puedes retirarte.
Bebían.
-¡Qué caliente está esa cerveza!
Se miraban sonriendo.
-¿Qué, “paseo”?
-¡Hombre, como las balas!
El sargento Sánchez intentó defenderle. Fue inútil. A medianoche, un
miliciano entró con una linterna; iluminaba, rosa, los rostros adormilados;
eran trágicos aquellos ojos, desorbitados por el terror. Voceaba.
-¡Carlos Ribera, ex conde de Sajera; Dionisio Pérez y Juan Hernández!
Se adelantaron los tres. Salieron. Hacía una noche serena, estrellada.
Los metieron en un gran coche negro, de lujo, pero ya viejo.
No hablaban; sabían que iban a la muerte. Y a don Carlos se le llenaban
los ojos de lágrimas, pensando en Rosa, su mujer; en Teresa, en Adolfo,
escondido en el desván por el que moría, y en su hija Pilar.
Ya apagaban los faroles por miedo a los bombardeos, y los tranvías
últimos pasaban por las Rondas con sus lucecillas trágicas, pintadas de un azul
verdoso. Cruzaban por delante de su casa. Ya estaría él a esas horas, en su
alcoba, leyendo sus libros, bajo la luz amiga de la lámpara familiar. Miró a sus
compañeros; uno era un muchacho joven, de la edad de su hijo; el otro un
hombre maduro, de aire eclesiástico. Pararon frente a las vallas puntiagudas de
unos solares. Bajo el farol, con su bombilla pintada, unos carteles anunciaban
un festival en la Zarzuela a beneficio de los Hospitales de sangre. Y había
salido la luna.
-Poneos ahí.
209
Los alinearon contra la pared de ladrillo de una casa. No sabía cómo se
llamaban, quiénes eran, aquellos hombres, con los que dentro de unos
segundos iba a hacer el gran viaje sin retorno.
-¿Queréis algo?
El muchachito alargó un papel:
-Que telefoneéis a este número, a mi madre.
Y les entregó una medalla.
Se aproximó a don Carlos un miliciano.
-Bueno, dame el reloj; porque no te va a servir para nada en el otro
mundo.
Ordenó el jefe.
-Uno a uno.
Así duraba más el espectáculo. Fue el primero el jovencito. Estaba
pálido. Le apuntaron y en un segundo vio toda su infancia de niño mimado y
a su padre regañando a su hermano cuando le apuntaba con una escopeta de
aire comprimido. “No se debe jugar con las armas, el diablo las carga.”
-¡Qué pensaría ahora su padre, viéndole solo, niño, abandonado en la
noche, ante seis fusiles cargados!
-¡Dios mío!
Cerró los ojos y apretó la boca. Tenia cerrados los puños, convulsos,
clavándose las uñas en la palma.
-¡Padre mío!...
Sonó una descarga. Cayó como una ropa desprendida de un alambre.
El señor taciturno se limitó a gritar.
-¡Viva Crist...
No pudo terminar. Le volaron la frente, salpicando de masa encefálica
los ladrillos.
Don Carlos murió con dignidad.
-¡Viva España!
Aún se removía en el suelo. Flexionaba las piernas y las extendía
convulso.
-Parece un conejo.
-Dale a ese, que “entoavía” se mueve.
Un miliciano apoyó su revólver en la cabeza blanca.
Al amanecer, estaban rígidos, acartonados. Se llenaba de hormigas la
boca del muchacho, caído de bruces sobre su sangre seca.
En la lechería cercana, la “señá” Remigia comentaba el hallazgo.
-Pues hoy hay tres besugos en el solar de Maudes. Y debe ser gente
gorda, porque mis chicos anduvieron “pa” allá enredando y dijeron que tenían
los dientes de oro.
210
JACINTO Calonge estaba preso en la Modelo. Había regresado de
Lisboa el mismo día de la muerte de Calvo Sotelo. Paseaba por el patio de
presos políticos. El sol de agosto ardía en las tejas.
Allí estaban Melquiades Álvarez, Albiñana, Martínez de Velasco, Ruiz
de Alda y Fernando Primo de Rivera.
-A tus órdenes, Fernando. ¿Mandas algo?
Los falangistas conservaban la disciplina dentro de la cárcel.
-¿Hay noticias?
-Dicen que Franco ha lanzado un “radio” animándonos a esperar. Creo
que la entrada en Madrid es cuestión de quince días.
Era un patio alto, triste, de ladrillos oscuros y ventanas como nichos,
que subía monótono hasta el tejado. Lo regaban a menudo. Llegaba el general
Capaz, sordo, con sus pilas eléctricas en el bolsillo, que él aplicaba a su oído.
Decía, con esa voz alta de los sordos, sin timbre.
-¿Qué dice?... No le oigo.
Había en el ambiente un preludio de tormenta. Entraban agitados los
milicianos de la C. N. T. En las celdas cuchicheaban con los presos comunes.
Una afinidad moral les hacía simpatizar con ellos. Habían sido sus
precursores.
-Nada; está hecho. Prendéis los petates y dais unos gritos. De lo demás
ya nos encargaremos nosotros.
Llegó la noche. Subía un humo sucio de la galería.
-¡Fuego, fuego!
En las azoteas de las casas próximas a la cárcel estaban los milicianos.
Veían desde arriba a los presos, pequeños, en medio del patio.
-Disparad, camaradas.
Cayó una lluvia de balas. Jacinto Calonge se escondía en los rincones. Y
gritaba Capaz:
-¡A los ángulos muertos! A las esquinas.
No era aquella la bella estrategia -campo, nubes, trincheras- de
Marruecos. Dirigía ahora presos indefensos, contra los asesinos de las azoteas.
Batalla sucia, urbana, marxista, crimen de patio interior, entre carbón y
manchas de sangre. Caían unos sobre otros. Y bajaban los de las casas a
rematarlos.
Jacinto se ocultaba bajo un montón de muertos. Pesaban de un modo
agobiante, con esa densidad, casi mineral, de los cuerpos sin resorte de
211
músculo. Y chorreaba la sangre entre imperceptibles estertores y le entraba,
dulzona, con su sabor ferruginoso y salado en la boca.
De madrugada se escabulló. Se metió en la galería de los “comunes”.
Estaba manchado.
-Te regalo mi blusa -le dijo un preso.
-Gracias.
Habían vuelto los milicianos de la C. N. T.
-No hay que fusilar a ciegas. Los gordos se nos han escapado.
Pasaron a los presos delante de una mesita baja, donde un hombre
cetrino hacía las preguntas.
-¿Tu nombre?
-Fernando Primo de Rivera.
-¿Profesión?
-Médico y militar.
Fueron pasando. Al anochecer los pasaron al sótano.
-Dame el reloj.
Julio Ruiz de Alda se lo dejó arrebatar. Se acordó de su gloria, de las
alas del “Plus Ultra” sobre el mar de Buenos Aires.
-Es el que llevé en el vuelo.
El héroe y el bruto se miraron cara a cara.
-Mejor; así tiene historia.
Se lo metió en el bolsillo de pana.
Sonaban, con eco sordo de aire encerrado, las descargas. Albiñana se
revolcaba moribundo por el suelo, cogiéndose la cabeza abierta con las
manos. Le insultaban.
-Traidor, perro.
Pero Fernando no aguantaba vejaciones.
-Me vais a matar, pero al que me insulte lo aplasto.
Y derribaba de un puñetazo en la boca a un miliciano. Miraba sereno a
los fusiles.
-Patear en nuestra sangre, miserables. ¡Arriba España!
Cayó hacia adelante, estrellando su cara contra el suelo.
Julio Ruiz de Alda, agonizando, levantaba débilmente todavía el brazo
extendido.
Bajaron los milicianos con un farol encendido y lo aproximaban a los
rostros muertos, con los ojos desorbitados.
-Parecen besugos.
Algunos aún tenían el glu-glu del vómito y un ruido de estómago como
de náuseas. Daban patadas agónicas contra las paredes.
Subieron a un muerto sobre una escalera de mano, tapado con paños
blancos. Colgaba una mano, que iba rozando el suelo sin barrer.
Al amanecer los fueron cargando, en un camión. Un miliciano los cogía
por los pies y otro por los sobacos. Los balanceaban y los tiraban sobre la
plataforma.
212
-Este pesa menos que un pajarito.
Lo arrojaron con tal fuerza que pasó el camión y cayó del otro lado. Se
reían. Era Melquiades Álvarez.
Mandaron a los otros presos que bajaran con baldes y bayetas a recoger
la sangre. Jacinto Calonge la limpiaba con infinito respeto. Luego torcían las
bayetas sobre los cubos y goteaba agua rojiza.
Aún dormía sobresaltado Madrid.
En su lujoso despacho del Ministerio de Marina, Indalecio Prieto
recibía en pijama a rayas y zapatillas al doctor Pittaluga.
-Querido Prieto: Vengo avergonzado de la desorganización del frente.
He estado en Oropesa con el agregado militar a la embajada inglesa y lo han
querido fusilar. Riquelme no sabe lo que se hace. Le ha dado un
salvoconducto a un redactor de la “Agencia Havas” para una zona que, según
él, no estaba batida, y le han herido. Hay un desbarajuste tremendo.
Prieto le escuchaba ron indiferencia.
-Eso no es nada. Lo grave es lo que está pasando ahora mismo en
Madrid. Las milicias han entrado en la cárcel y están fusilando a los presos.
Le miró fijamente y le puso una mano sobre el hombro. Le dijo
recalcando la frase:
-Esta noche, amigo Pittaluga, hemos perdido la guerra.
213
Los milicianos del Café de Roma se vanagloriaban de sus proezas.
-No sé qué me pasa ahora que a mí ya no me saltan cuando les pego en
la nuca. Antes ¡pegaban unos brincos!...
Isidoro estaba en la columna Mangada.
-Yo no dejo al general. Llevo apuntados en este cuaderno todos los
curas que hemos "apiolado".
A aquel café acudían también los milicianos elegantes del Ministerio de
Industria y Comercio con sus "monos" impecables, las gorras con visera, las
alas doradas de aviación y unas pistolas sin estrenar con fundas espléndidas.
Porque los hijos de los ministros y de los subsecretarios del Frente
Popular se vestían de milicianos para asustar a las mecanógrafas del
Ministerio, pero generalmente no iban al frente. Alguna vez, con el pretexto
de llevar víveres, llegaban con un camión hasta cerca del Alto del León.
-Te advierto que los rebeldes zumban de lo lindo. No es tan fácil como
parece.
Todos se orientaban hacia la diplomacia o las comisiones para la
compra de armas. Porque lo interesante era salir de allí, cobrar en oro en un
país capitalista, mientras se preparaban nuevas ofensivas, y los desgraciados
milicianos, los panaderos y los ferroviarios, los de siempre, eran descabezados
en el Pingarrón a tiro directo de cañón, machacados en el Jarama o
aniquilados en la Sierra.
Y ellos, en París o en Londres, a la vuelta de una cena en una "boite"
elegante, ponían una banderita tricolor sobre el mapa, diciendo a la muchacha
que les acompañaba:
-Mira lo que hemos avanzado desde ayer.
Hacían alusiones literarias.
-¡Qué lástima que don Ramón del Valle-Inclán no vaya ahora en la
columna Mangada tomando notas para una novela!
Entró un miliciano y se acercó a la mesa.
-Salud, camaradas. ¿Quién de vosotros es Antonio García?
Se levantó uno de la U. G. T.
-Yo, ¿qué quieres?
Se lo llevó a un rincón.
-Me ha telefoneado del Hospital Provincial un mozo de la sala de
disección. Me ha dicho que el doctor Campos ha trasladado al Sanatorio de
Santa Alicia a un enfermo sospechoso. En "Radio 1" me dijeron que tú eras
jefe de vigilancia de este sector.
-Gracias, camarada.
214
Se le iluminó la cara.
-Bueno; pedid unas copas y daos prisa, que esta tarde hay labor.
El Sanatorio de Santa Alicia estaba rodeado por una verja de hierro. Lo
endulzaba un jardín de flores ásperas. Tenía una escalinata y un oscuro
vestíbulo, de estilo español. En la sala alta, Campos le había quitado las vendas
a Pedro. Bromeaban.
-Se acabó el carnaval.
Pedro tardaba en acostumbrarse a la luz porque llevaba dos semanas
tapado.
-¿Cómo te encuentras?
-Mucho mejor; me duele un poco el costado al respirar.
Estaba tranquilo, feliz, después de la noche anterior, llena de zozobra.
Le habían sacado en una camilla, aprovechando la oscuridad de la calle
apagada. Aún tenía fiebre.
Preguntaba sonriendo:
-¿Qué será de mi falsa familia cuando vayan hoy y no me encuentren?
-Figúrate; esta tarde vas a tener una sorpresa.
-Qué, ¿viene Soledad?
-Sí; la he avisado. Estará unos minutos contigo.
Pedro sentía la alegría de la resurrección. Hacía un sol claro. Aquellas
horas eran un regalo espléndido. Porque él había estado muerto; sabía lo que
era morirse, desangrado en medio de la calle, bajo un farol de gas.
Palpaba su cuerpo; dentro de unos días podría salir bajo el sol, y luchar
de nuevo. Oyó, alborozada, la risa de Soledad que subía.
-¿Dónde está?
Le echó los brazos al cuello.
-Pedro mío, déjame que te mire. ¡Qué alegría tengo! Me parece mentira
verte la cara.
Se la acariciaba dulcemente.
-¿Te encuentras bien? Mírame.
Pasaron juntos toda la tarde. Junto a la ventana. Parecían dos novios.
Miraban la sierra azul.
-Allí están los nuestros.
Pasaban las horas y encendieron las luces.
-¿Quieres que te lea algo?
Con las sombras de la noche llegaron las milicias intentando rodear el
sanatorio. Campos se dio cuenta. Era preciso huir de nuevo. Pedro no lo
quería creer.
-¡Qué saña, Dios mío, qué persecución!
-Te vamos a bajar en pijama. Haz un esfuerzo. Tenemos que sacarte a
pie.
No le obedecían las piernas. Estaba lívido, con un sudor frío.
-Apóyate en Soledad y en mí.
215
Le echaron un abrigo sobre el pijama y lo metieron casi en volandas por
un pasillo oscuro. Por aquella puerta sacaban los ataúdes del Sanatorio
disimuladamente a la calle. Pedro se ahogaba, jadeaba, le dolía el pecho.
-No puedo más; parad un momento.
-Sigue, sigue, nos están rodeando.
Se veían los fusiles brillar en la calle y oían las órdenes de las milicias.
-Vete agachado por la tapia.
-No hagáis ruido y vigilar esa esquina.
Al fin llegaron sin ser vistos al coche. Campos cogió el volante.
-¿Adónde vamos?
-Al Sanatorio del Rosario.
Salieron disparados; pero les había oído el sereno.
-Camaradas, van al Rosario, en la calle de Príncipe de Vergara.
Por todas partes surgía el enemigo.
Antonio García telefoneaba desde la taberna de la esquina al retén de la
calle:
-Sí; es un coche oscuro. Dadle el alto y detenedlo.
El coche se acercaba a la patrulla ya avisada. Vieron sus focos sobre el
adoquinado.
-¡Alto, alto!
Rápido, Campos viró en redondo. Le hicieron una descarga. Después
otra. Retumbaban los disparos en la calle. Huyó rápido por las calles desiertas.
-Vamos a casa de mi tío Joaquín, al final de Lista.
Subieron por Núñez de Balboa y pasaron por delante del "Radio 1
Comunista" instalado en el palacio de don Juan March. Lo habían convertido
en hospital de sangre, pero los jóvenes comunistas, sin respetar el reposo de
los heridos, bailaban en la terraza al son del gramófono. Estaban encendidas
las enormes arañas colgantes y se atisbaban por los balcones los muebles
dorados y el arranque de una escalera de mármol.
El hotel del tío de Campos tenía un jardín con paseos enarenados entre
los setos, un garaje, una escalerilla con rosales espinosos y un farolillo en el
dintel que daba al campo de tenis, con su Virgen de azulejos en la esquina.
Unas tapias con enredaderas, donde se perdían las pelotas, y unas hamacas y
un columpio con alegres toldos de colores.
Pedro en aquella casa empezó a convalecer. Con el desayuno matutino,
le entraba el sol alegre del jardín hasta sus sábanas blancas de convaleciente.
Se levantaba y bajaba la gran escalera iluminada por una vidriera de colores.
Bajaba al tenis apoyándose en el brazo de Soledad. Sonreían felices.
-Esto es un milagro.
Campos tuvo también que esconderse. No podía comunicar con sus
amigos.
A finales de agosto aumentó el terror. Todas las noches se fusilaba por
aquellos solares y entre las últimas casas de Núñez de Balboa.
216
Jacinto Calonge había logrado escaparse de la cárcel confundido con los
presos de delitos comunes, porque en el Madrid rojo haber asesinado era un
mérito.
-Yo, qué voy a ser fascista, si yo estoy aquí por haber matado a una
mujer en Carmona.
-¡Ah, bueno!, entonces quedas libre.
Se había escondido en el piso de soltero de su amigo Montes, en la
avenida de la vieja Plaza de Toros. Dormía allí angustiado, junto al bar alegre,
en la cama turca, con almohadones de colores. Vivían con él sus dos
hermanos y habían hecho un agujero en la pared que comunicaba con el piso
abandonado. Tapaban aquel hueco con un armario, al que le habían puesto
unas bolas en las patas para correrlo con más facilidad. Cuando llegaban los
milicianos, el portero, que era de Falange, les avisaba con el pito.
-Ya están aquí. Subo con ellos.
Jacinto y sus hermanos pasaban por el agujero y lo tapaban con el
armario. Decía el portero:
-¿Veis como aquí no vive nadie?
Y ellos pasaban lentas horas en torno al agujero esperando la señal.
Una tarde oyeron gritos en la portería. Los milicianos subían por las dos
escaleras. Ellos se metieron, gateando, en el piso vacío. El portero insistía.
-No hay nadie compañeros. Os lo prometo.
Pero aquel día hicieron un registro concienzudo. Debían tener un
"soplo".
-Nos van a coger. Vamos a descolgarnos por el patio haciendo tiras esta
colcha.
No les dio tiempo.
Se acercaban al armario, lo corrieron.
-¿Y este agujero?
Les habían descubierto. Pasaron al otro piso. Fue una caza espantosa,
entre los muebles polvorientos y enfundados de aquella casa que no era de
nadie. Se les oía correr por los pasillos, esconderse debajo de las camas, dentro
de los armarios, entre los trajes colgando, en la carbonera de la cocina.
Jacinto se metió debajo de una cama. Se agarró al "sommier",
manteniéndose en vilo, flexionando los brazos para que no le vieran en el
suelo.
Detuvieron a los tres y se los llevaron a la "checa" de las Cuarenta
Fanegas, un hotelucho de ladrillo incautado por la C. N. T. en la carretera de
Chamartín. Había polvo, olivos en torno del tranvía y viñas agrias. Al fondo,
el colegio de los jesuitas, rodeado de unos pinos achaparrados, de ancha copa
marítima.
Presidía el tribunal un estudiante de Bachillerato, ayudado por un
mecánico. Les interrogaron:
-¿Sois fascistas?
-No; nunca nos hemos metido en política.
217
Era la peor contestación que podían dar. Los llevaron a un cuarto
desnudo, con suelo de baldosines, en forma de rombos azules.
Al anochecer les sirvieron la cena de los condenados a muerte: un par
de huevos que rebosaban aceite y un trozo de carne.
Jacinto Calonge levantaba la moral de sus hermanos más pequeños.
-No hay que llorar. Vamos a rezar unas oraciones y a morir
decentemente.
Antonio, su hermano menor, flaqueaba:
-Pobre mamá, cuando se entere.
Y se echaba a llorar. Se veían allí los tres, casi adolescentes, como
cuando se reunían para. los partidos de fútbol o para jugar a la baraja. y eran
tres reos que iban a morir.
Los sacaron a media noche en un "Dodge" siniestro, manchado de
barro. Los colocaron en los asientos de delante. Un silencio terrible invadía el
auto. Pregunto Jacinto:
-¿Adónde nos lleváis?
-Ahora lo veréis.
Al llegar al final de Serrano, una patrulla les dio el alto; el miliciano que
iba sentado a su lado gritó brutalmente a través de la ventanilla:
-Van al último viaje, compañeros.
Temblaba Antonio. Iba esposado.
-¡Qué frío hace! ¿Quieres subirme el cuello del abrigo?
Le miró el miliciano.
-Pronto tendrás más frío.
Se indignó Jacinto. Era la burla cruel ante la muerte. Les dijo:
-Os aseguro que nos vais a acompañar al otro mundo.
El también sabía hacer bromas macabras.
-Me parece difícil.
-Ya lo veremos.
Cruzaron la Castellana. Pasaban por delante de un palacio incautado.
Estaban iluminados los salones. En la puerta ocho o diez milicianos vigilaban.
Jacinto Calonge, sacando la cabeza por la ventanilla, gritó:
-¡Arriba España!
Creyeron los centinelas que se trataba de un auto "fantasma".
-¡Fuego, fuego!
Las descargas inmovilizaron al coche. Turbiamente vio Jacinto Calonge
a sus hermanos agonizando. El también se sentía morir. Tenía tres balazos en
el pecho y uno en el vientre. Zumbaban sus oídos y perdía la vista. A través de
aquella niebla vio sangrar mortalmente heridos a los milicianos. Se aproximó a
uno que encharcaba el cuero del asiento posterior. Sonriendo, le dijo con una
voz imperceptible:
-Os anuncié que no iríamos solos.
Y se fue apagando alegre, entre la sangre odiada de sus enemigos.
218
CUANDO aquel muchacho voceaba: "¡Agua fresca y aguardiente!", era
seguro que habia fusilamientos de madrugada en la pradera de San Isidro.
Había sobre la hierba unos puestecillos con toldos blancos donde se
vendían azucarillos y copas de anís.
Y acudían las mujeronas de aquellas barriadas con sus críos, como si
fueran a una novillada, las lavanderas del Manzanares y los chulillos que viven
al otro lado del puente, en el camino de las Sacramentales. Perspectiva
lúgubre, de cipreses oscuros, puntiagudos, sobre los cielos descompuestos del
amanecer. Llegaban los pelotones de la ejecución con los reos. Militares
retirados, sacerdotes, muchachos acusados de falangistas. El público aplaudía
o silbaba, según como morían.
Se retorcía, llorando, un muchachito enloquecido por el miedo.
-¡Fuera, cobarde!
Le abucheaban como si fuera un toro manso. Figuraba en aquella tanda
el padre Anselmo, el archivero de los condes de Sajera. Le habían prendido al
día siguiente de la muerte de don Carlos, por una carta firmada por Calvo
Sotelo, que encontraron en su despacho. Parecía que el capellán había querido
seguir a su viejo señor más allá de la muerte. Bramaban las mujeres.
-Dadle a ese cura. Hay que acabar con ellos.
Había pedido permiso para vestir la negra sotana y calzar sus zapatos
con hebillas plateadas, de clérigo elegante. Estaba sereno. Miraba al cielo
fresco, que ya se abría con charcos de luz rosa. Y los primeros pájaros. Detrás
imaginaba sinfonías y arpas. Le apuntaron. Extendió el crucifijo hacia sus
verdugos.
-A éste no le matáis.
Cayó en medio de una ovación:
-Ha estado valiente el curita.
-Como un jabato.
-Mira, en cambio, ése...
Y señalaba a un hombre joven que se agarraba, suplicante, a las piernas
de los milicianos. Voceaban:
-¡A diez céntimos la copa de anís!
Se fusilaba ya menos en la "checa" de la Casa de Campo, abarrotada de
cadáveres. Allí juzgaba un tribunal compuesto por cuatro mujeres y un
hombre maduro.
219
Habían abierto enormes zanjas cerca del campo de polo. Y en el barro
del estanque, que se iba secando, yacían abotargados más de tres mil cuerpos
de infelices ciudadanos.
A los falangistas los metían en pozos, los enterraban hasta la cintura, les
rociaban el tronco con gasolina, quemándolos vivos. Se les oía aullar a través
del humo.
Se fusilaba en todo Madrid: en el barrio de la China, en la colonia del
Viso, en las afueras con desmonte y campo, y las cocheras taciturnas de los
tranvías. Morían más de trescientos diarios. Algunos aparecían mutilados, con
los órganos vitales en la boca y hojitas de perejil, imitando en burla a los
cochinillos de Botín. Les ponían sobre el pecho el carné o el salvoconducto
para que supieran su nombre y, encima, "U. H. P." o un cartelito donde ponía
"Quinta Columna".
El crimen estaba perfectamente organizado. Por primera vez en la
Historia, todo el mecanismo burocrático de un Estado era cómplice de los
asesinatos. En la Dirección de Seguridad se llevaban cuidadosamente los
ficheros y los álbumes con fotografías de los cadáveres. Les hacían dos
fotografías: una de frente y otra de perfil. A pesar de todo era muy difícil
reconocerlos, porque tenían machacadas las facciones, inflamada la nariz o
rota la mandíbula.
José Félix, venciendo el temor, había ido a la Dirección para identificar
el cadáver de Jacinto Calonge. Le había telefoneado su madre:
-Entérese usted, José Félix. Hace seis días que no sé nada de él ni de
mis otros hijos. Búsquelo por las "checas" y por las cárceles.
Un funcionario le ofreció aquellos álbumes siniestros. Eran rostros
desorbitados, con terror fijo en las pupilas opacas, erizados los pelos del
bigote, las cabelleras encrespadas. Algunos eran verdaderos monstruos,
inflamados los labios por los culatazos, los ojos saltados por la explosión y la
boca torcida.
Aquella oficina funcionaba perfectamente. A las seis de la mañana los
automóviles de limpieza recogían los muertos. Los clasificaban, los
amontonaban en los depósitos. Colocaban junto a la fotografía un trocito del
traje que llevaba y las iniciales de la camisa. Y lo reseñaban al dorso: "Ojos
claros, nariz aguileña, boca grande". Para guardar las apariencias legales de una
democracia, los médicos extendían la papeleta de defunción. Diagnosticaban
siempre: "Muerto por hemorragia". Y era verdad.
Los funcionarios, corteses, del Frente Popular daban toda clase de
facilidades. Sonaban los timbres y teléfonos.
Se acercaba una señora joven, guapa, conteniéndose las lágrimas.
Miraba el álbum:
-¡Este es!.
Y un funcionario consultaba el fichero.
-Ah, si. El capitán de Infantería Arturo Hernández. Ha aparecido en un
solar al final de Lista. Le encontrará usted en el depósito.
220
La gente permanecía aterrorizada, recluida en las habitaciones interiores
de los pisos, escuchando las radios facciosas.
Como los primitivos cristianos en las catacumbas, reuníanse los fieles
de la otra España en torno de los aparatos encendidos, escondidos en los
rincones junto a los pequeños balcones de los patios interiores.
Uno, de rodillas, buscaba la onda con un fervor religioso. Sonaban
lejanas las marchas españolas, alegres clarines de la Infantería, voces de
esperanza.
-Es Radio Tenerife.
Escuchaban. Pero el odio de la guerra, que ya estaba en el campo, en el
mar y en el aire, llegaba hasta el cielo eléctrico y misterioso de las ondas. Había
interferencias, silbidos. Se machacaban unas estaciones a otras. Unión Radio
apagaba a Burgos. Entre las proclamas imperceptibles y las arengas que
llenaban de esperanza a los perseguidos, las radios madrileñas incrustaban un
pasodoble. Únicamente de noche se percibía limpia Radio Sevilla y la voz
optimista y fuerte de Queipo de Llano, carraspeando ante el micrófono y
saludando sonoro: "Buenas noches, señores".
¡Cómo les animaba aquella broma en medio del horror que les rodeaba!
Escuchaban, sonriendo, "la canalla marxista; los hijos de "la Pasionaria",
Largo Canallero, Martínez-Birria, Ossorio y Bigardo".
Contra aquella voz, que se burlaba, era inútil toda la vigilancia de las
milicias. A través de los retenes, en medio de los registros, en los propios
cuarteles rojos, sonaba, segura de la victoria.
Les interesaba a los propios milicianos. La utilizaban como testimonio
inapelable.
-Amos, anda, pero si lo ha dicho Queipo.
Con qué amor cuidaban los refugiados aquellas ondas difíciles; las
amplificaban con miedo, dándoles, temerosos, unas inyecciones de vigor con
el regulador.
-Cuidado; no tan de prisa.
Sus oídos se habían ido acostumbrando a filtrar los sonidos, a seguir el
hilo de una proclama entre los silbidos y las interferencias enemigas.
Y José Félix, de noche, escondido en una casa, ante su radio encendida
imaginaba, al otro lado de los montes, la verdadera España. Imaginaba a
Franco, joven, con la espada desnuda en la belleza severa de Burgos,
edificando una Patria nueva, en un Cuartel General sin palaciegos ni
aduladores, rodeado de alegres requetés navarros, de falangistas vestidos de
azul que defendían una patria alegre entre el ruido de talleres, con un Estado
Mayor de jóvenes capitanes con la Laureada.
De noche escuchaba Radio-Club Portugués. ¡Cómo les animaban
aquellas ondas, nacidas junto al mar azul de Estoril, donde está la ceniza de
Sanjurjo!
Salían de oír la radio como iniciados que acaban de comunicar con otro
mundo. Y esperaban la llegada del ejército.
221
En los Ministerios, los funcionarios que no eran afectos al Frente
Popular comunicaban en voz baja las noticias.
-Mi mujer cogió anoche Radio Tetuán.
-Dicen que Córdoba ya no corre peligro.
Julia Lozano escuchaba a Burgos aprovechando las ausencias de Ángel
Moreno. Simpatizaba con los nacionales.
Ángel estaba triste, pensativo.
-¿Qué te pasa? Eres otro hombre.
El la acariciaba la cara, le pasaba la mano abierta por la cara, con mimo.
-Julia, te he querido más que a nadie. ¿Sabes que me voy a la Sierra?
-¿Por qué? ¿Me vas a dejar sola?
-Es preciso. Quiero luchar.
Hizo una pausa larga.
-Si tú supieras.
Le miraba ella fijamente.
-Tú tienes algo secreto, Ángel. Dime, ¿qué te pasa?
Bajo la lámpara triste del comedor estaban pálidos.
-Escúchame, Julia. Dime, ¿me seguirás queriendo siempre, aunque te
dijera algo triste?
-¿Qué has hecho?
Se miraba las manos.
-¿Te acuerdas que hace tiempo llegué de madrugada con unas manchas
rojizas en el traje? ¿Te acuerdas? Pues escucha: venía de matar a Calvo Sotelo.
Ella dio un grito.
-¿Tú?
Aquel crimen le obsesionaba; veía la escena con todos sus detalles. La
camioneta de Asalto, parada junto a las acacias. Y cuando subían la escalera de
la casa. Y el despacho que daba sobre unos tenis, con su bandera española,
retratos de la Dictadura y de las bodas de los infantes en Roma y uno grande,
con marco dorado, de un Consejo de Ministros en el Sardinero de Santander,
presidido por el Rey. Y veía la lámpara sobre la mesa, y unas paletas de plata,
recuerdos de primeras piedras oficiales. Nunca olvidaría el rostro de Calvo
Sotelo. Don José estaba adormilado, en pijama, hablando con el capitán
Condés excitado. Este tiró al suelo la banderita de seda y le gritaba:
-Usted se viene ahora mismo con nosotros.
Le apuntaba con la pistola. El le vio vestirse en su alcoba y ponerse el
traje gris que él sabía que sería su mortaja., y calzarse los zapatos, que no iban
a andar ya nunca. sobre la tierra.
¡Cómo lo presentía todo su mujer y cómo lo retenía!
-No te puedes figurar, Julia. Era una madrugada de luces, pasos y
carreras. Le cortamos el teléfono y se tuvo que asomar al balcón para
cerciorarse de que éramos agentes del gobierno, preguntándoles a la pareja de
vigilancia. Bajó sereno; en la escalera le dijo algo en francés a la
"mademoiselle" de sus hijos. Oí los nombres de Goicoechea y de Sainz
222
Rodríguez. Lo metimos en el auto de Asalto. Yo iba detrás de él. Aún veo sus
anchas espaldas y su joven cabeza. Preguntó Calvo:
-¿Adónde vamos?
-A la Dirección.
-Pero torcimos hacia aquí, hacia Manuel Becerra. Se veían ya la nueva
Plaza de Toros y las tapias de la Necrópolis. Calvo se dio cuenta de que él era
el primer "paseo". Vigoroso, hercúleo, forcejeó. y el capitán Condés le disparó
en la nuca. Le salió la bala debajo del ojo. Allí le dejamos, Julia; en el
cementerio. Tirado sobre una mesa de cinc.
Le miró Julia con horror.
-¿Qué piensas hacer?
-Me voy a la Sierra, a que me maten. No puedo con los
remordimientos.
Se fue a la mañana siguiente en un camión de la F. A. I. Iban cantando
la "Internacional" en el fresco del alba.
Pinos resinosos y fresco serrano, cuando pasaron el Club Alpino.
Desde allí disparaban las baterías. Y olían a muerto los barrancos de césped de
las antiguas meriendas domingueras.
La Sierra republicana (aire y sol de Giner y de la Institución Libre y de
los campamentos socialistas) pagaba su culpa. En el Alto del. León disparaban
los rebeldes.
-Hay allí mucho "tomate". Zumban que es un primor.
Según los propios milicianos, los cadetes de artillería de Segovia no
fallaban ni un tiro.
-Además nos traicionan nuestros jefes.
-Ayer Puigdendola nos mandó ponernos en el. repecho y nos dieron un
"chupinazo". Luego nos ordenó avanzar y nos aniquilaron las ametralladoras.
Es un traidor. Ya se lo hemos dicho al. capitán Galán.
-¿Y qué habéis hecho?
-Ah, pues ahí le hemos dejado, colgado de un pino.
Latas de sardinas y papeles con grasa manchaban las praderas. En un
chalé de Villalba, cercano al de Benlliure, se reunían los oficiales. Tenían
emplazado un catalejo "Zeiss".
Todos sabían que en las crestas Mola tenía poca gente, pero no podían
pasar.
-Mañana -decían los milicianos- tendremos aviones para bombardearles.
Porque habían arreglado los aviones comerciales de la "Lape"
quitándoles las puertas y poniéndoles una rampa de madera engrasada, por
donde deslizaban las bombas.
En el ejército de la Sierra reinaba una desorganización absoluta. Se llevaban
chicas de Madrid, las daban de beber, y las hacían tirar un ratito con la
ametralladora. Luego se perdían con ellas entre los pinos. La Prensa madrileña
pintaba a aquellas mujeres como el prototipo de la mujer española. A veces,
223
con muchas bajas, tomaban una loma, que abandonaban a la media hora para
merendar a la sombra o a las orillas de un riachuelo.
Los "rebeldes" les engañaban; fingían que abandonaban un camión en
un recodo y cuando los milicianos se precipitaban sobre él los ametrallaban.
Los domingos se iban los ministros y los subsecretarios a visitar el. frente de la
Sierra. Algunos vestían el. "mono" azul y ceñían unas pistolas. Les decían
frases retóricas, antes de volver a Madrid.
-Bravo, muchachos. Hay que seguir aquí firmes, contra el fascismo,
luchando por la República y por la libertad.
Pero los milicianos no estaban para literatura.
-Sí; nosotros aquí y vosotros en Madrid.
-¡Al frente, al frente!
Y rodeaban los lujosos autos oficiales.
-Soy el secretario de las Cortes.
-Aquí no hay secretarios ni nada.
Intervenían los policías, convenciéndoles, y el coche oficial salía. Ya
tranquilizado y a la altura del Bar Anita comentaba el ministro:
-Esto se está poniendo muy mal. Hay que buscar el modo de salir de
Madrid.
Le replicaba el subsecretario:
-A mí me gustaría ir de ministro a Praga.
La guerra de la Sierra, que había comenzado como una gira campestre,
empezaba a preocupar a los milicianos. Los hospitales de Madrid ya estaban
llenos de heridos. El palacio de March y el Hotel Palace eran hospitales de
sangre, y en el balcón del Casino de Madrid ondeaba la bandera blanca con la
Cruz Roja; habían pegado en las fachadas papeles donde se leía: "Silencio,
silencio". Aquello entristecía a la calle de Alcalá.
En la Sierra había muchos movilizados a la fuerza; algunos intentaban
pasarse por la oscuridad de las pinadas cuando anochecía.
Entre los de la C. N. T. figuraba el señor Vélez y Aparicio (don Juan
Antonio), el viejo compañero de José Félix, el amigo de Ramiro Ledesma,
eternamente suspendido en Derecho Canónico. Procuraba no disparar ni un
tiro. Divertía a los milicianos con jotas y chascarrillos.
Cayó muerto a fines de agosto, frente al grupo de los hermanos
Miralles, de los Gamazo, de Iván Quirós y de Santa Amalia, que defendían las
llanadas de Burgos.
Era una mañana radiante. Estaba acostado sobre la pradera, a la sombra
de un pino; tenía el semblante sereno, parecía que estaba durmiendo la siesta
después de una merienda. Tenía un pequeño agujero en la sien derecha.
Andrés Gamboa, en una descubierta recogió el cadáver del antiguo
jonsista. Tomó su fusil. Y le miró con cariño. Gritó, en el aire frío de la Sierra:
-A éste hay que ponerle una cruz encima. Era de los nuestros.
Y exhibía su fusil sin disparar, con el cañón engrasado.
224
SU excelencia el camarada Rosenberg, embajador de la U. R. S. S.,
llegaba al Hotel Alfonso.
-Voyons, les malles.
El secretario contaba las maletas. Rosenberg era un judío jorobado,
pálido, de espíritu agudo. Hablaba francés con extremada corrección.
Se instaló con lujo. El "hall" estaba vacío. Grandes sillones de un
púrpura eclesiástico, casi cardenalicio, junto a las columnas de yeso. Dos
ascensores al fondo, y cerca del comedor, la radio.
Telefoneaban del Ministerio de Estado. El jefe de protocolo, habituado
a la antigua etiqueta, preguntaba:
-¿Es la embajada de Rusia?
Seco, el secretario contestaba dándole una lección:
-No; ésta es la embajada de la U. R. S. S.
Y el comité revolucionario del Ministerio, formado por mecanógrafas y
administrativos, comentaba:
-Si no se puede. Hay que echarlos a todos. Son unos señoritos.
El embajador envió su discurso al protocolo. Allí lo recibió el
diplomático Artigas, huido de su casa, perseguido por las milicias, y que, por
un fenómeno de inercia, seguía acudiendo al Ministerio.
Era un discurso hábil. "La Unión Soviética deseaba el triunfo de la
República española, cuya contextura económica y social deseaba que no se
alterase."
Unos días después fueron a recogerle al hotel, con el viejo ceremonial
republicano, heredado de la monarquía. Golfos armados y milicianos, puño en
alto, entre las corazas espejeantes y los cascos con colas de caballo, de los
escuadrones presidenciales.
Barcia llegó con su chaqueta ribeteada, burguesa, y su bombín
masónico, sin levantar el puño, atravesando las filas desarrapadas de las
juventudes comunistas, que deseaban dar guardia de honor al representante
del país proletario.
Asomóse al vestíbulo el secretario. Era un ruso bajo y regordete de
barba rubia, ojos mongólicos, vestido elegantemente con una chaqueta blanca,
pantalones azules y botines.
A Rosenberg no le hacía mucha gracia la chusma armada con fusiles,
calzada con alpargatas, que rodeaba su "Hispano" oficial. Porque él estaba ya
un poco de vuelta de todo aquello.
225
Cruzaba calles extrañas, madrileñas, donde ya penetraban las banderas
victoriosas del "Komintern". Aquellos hombres, con palabras españolas, de
sangre ibérica y gestos latinos, eran ya súbditos de Rusia.
Cruzaban por delante de iglesias con las puertas ennegrecidas por el
humo, y veía dentro las vigas caídas, los cascotes sobre el altar y las imágenes
descabezadas. El movería los hilos de aquella ciudad, arrancada
definitivamente a la geografía española. Aquellas masas, de raza diferente, eran
suyas; como lo fueron los mejicanos y los mongoles sovietizados por él. Rusia
robaba las almas y alzaba unos hombres sin espíritu, a unos muertos de pie,
sonámbulos, contra sus propios hermanos. El era en realidad el gobernador, el
alto comisario de Moscú en Madrid. Sus corteses notas verbales serían
órdenes, porque detrás de su sonrisa estaba la promesa de los tanques rusos,
de los cazas ligeros, de las baterías antiaéreas.
En sus maletas traía las películas que iban a rusificar a Madrid. "El
acorazado Potemkim", "La línea general" y "Los marinos de Cronstadt".
Azaña le recibió en el salón de Gasparini. Rosenberg contemplaba los
Tiépolos. Era el sino de los comisarios soviéticos; así entraron en el Palacio de
Invierno de San Petersburgo y en los palacios feudales de la Mongolia.
Hablaron los dos, mundanos, amables, en medio de los fusilamientos.
Porque el cerco se cerraba. Se apretaba la esfera de los condenados. Ya
no caían, sólo, los falangistas, los sacerdotes, los militares, los aristócratas. Ya
la ola de sangre llegaba hasta los burgueses pacíficos, a los empleadillos de
treinta duros y a los obreros no sindicados. Se fusilaba por todo, por ser de
Navarra, por tener cara fascista, por simple antipatía; los milicianos, como los
niños y como los brutos, eran arbitrarios, y lo mismo mutilaban a uno antes
de matarlo que acababan bebiendo con él unas copas de coñac. Pero incluso
aquella clemencia era irritante por injusta.
Los periódicos azuzaban al crimen. Hablaban de la "quinta columna",
de los emboscados, de los fascistas "camuflados". -¡Ojo! -¡Vigilancia!- ¡Donde
veas un espía, mátalo! Aconsejaban la delación. No podía haber neutrales. "El
neutral -decían-, el indiferente, es, o un cobarde, o un fascista disfrazado".
Comentaban, fríamente, los asesinatos en las noticias necrológicas. "Han
fallecido el ex ministro de Gobernación del gabinete Berenguer, general
Marzo, y el ex conde de los Moriles, señor Vitórica".
Añadían los cargos y los títulos (ministro o conde), que explicaban la
virulencia de la enfermedad.
Las caricaturas eran feroces; generales encharcados en sangre,
comulgando, y obispos crucificando al pueblo, y unos falangistas izando
ahorcada a un alto mástil a una muchacha con gorro frigio que representaba a
la Patria. Y al pie: "Arriba España".
Se habían incautado los comités de toda la Prensa de derechas y había
salido el primer número de "A B C" rojo, con un "viva" a la República escrito
con grandes caracteres. En la imprenta de "El Debate" tiraban "Mundo
Obrero".
226
Pero a pesar del cambio de empresa existía la superstición del nombre,
y la gente de derechas seguía comprando los periódicos anarquistas, pues le
parecía sospechoso acercarse a un quiosco y pedir "A B C". En aquellas
páginas habían publicado las famosas fotografías del convento del Carmen,
con los milicianos de la F. A. I revestidos de capas pluviales, con los bonetes
de medio lado y las calaveras de las monjas en las manos.
Aparecían aquellas fotografías siniestras entre tos restos burgueses de
las páginas del domingo, y era terrible el contraste de aquellos horrores con
los apacibles poemas de Belmonte, a Santiago, en la página a todo color
dedicada al Apóstol.
Algunos periódicos, como "Claridad", inspirado por Largo Caballero,
señalaban blancos a las brigadas de investigación que empezaban a formarse.
"¿Cómo sigue tan tranquilo el ex diputado de la Ceda, don Anselmo López,
que tanto se significó en la represión de octubre?"
Y otras veces. "La Cárcel Modelo está llena de fascistas. Los vigilantes
no inspiran ninguna confianza al pueblo".
Otros periódicos copiaban de "La Gaceta" los nombres de los
funcionarios destituidos como enemigos de la República.
Todos relataban con fruición los registros y clamaban indignados
cuando se encontraban acciones del Banco Hipotecario o vajillas de plata,
como si aquello fuera el peor de los crímenes. Jaleaban, con vil prosa, a las
milicias que ejecutaban sus sueltos periodísticos. La brigada de los "Linces de
la República", las brigadas del "Amanecer", y sobre todo la de García Atadell,
ídolo de los periódicos. En las páginas soeces, entre las falsas victorias de los
milicianos, se veía su retrato y debajo: "Agapito García Atadell, joven luchador
de la democracia española y uno de los más esforzados defensores de la
República".
Mentían descaradamente. Sabían de la estupidez del pueblo y le
engañaban. "Cada día una victoria." "El aplastamiento de la subversión es
cuestión de días." "Cáceres ha caído." Siempre estaban a las puertas de
Córdoba o de Oviedo, pero nunca entraban. En cuanto se aproximaban las
milicias a una capital, ya la daban por tomada. "Oviedo, prácticamente, es ya
de la República. Sólo quedan unos núcleos que todavía se defienden en la
catedral, Hospital Provincial y cuartel de guardias de Asalto." En realidad,
aquellos núcleos eran toda la ciudad.
-Hay que dar una sensación de alegría y de normalidad -decían los
directores. Y los fotógrafos retrataban milicianas guapas, con "monos" bien
cortados, y los gorritos cuarteleros de la F. A. I. ladeados graciosamente sobre
los rubios cabellos. Las retrataban tirando con un fusil en falsas trincheras,
con una sonrisa y una tranquilidad en la cara que acusaban el fraude.
Como en el Madrid rojo había desaparecido la sonrisa, los fotógrafos
seguían la técnica rusa de retratar la carcajada. Campesinos entre espigas y
milicianas segando, con la boca abierta estúpidamente, mirando hacia los
cielos y hacia los aviones facciosos.
227
El Alcázar de Toledo les obsesionaba. Lo habían rendido ocho o diez
veces.
La cocinera de la casa donde estaba refugiado José Félix envolvía en las
páginas de "Ahora" la cola de merluza. Por tercera vez veía, manchada por la
sangre anémica del pescado, la fotografía del Alcázar en llamas y la fila de los
cadetes prisioneros, saliendo de dos en dos, entre los milicianos armados.
-Pero señorito, ¿cuántos Alcázares hay en Toledo?
A medida que los militares avanzaban, la Prensa se hacia más agresiva.
Descargaban, cobardemente, en la retaguardia aterrorizada, en las
cárceles indefensas, la rabia de las derrotas.
Las consignas habían variado. "El fusil para defender Madrid", "No
pasarán" y "Madrid será la tumba del fascismo".
Entre aquellas páginas de horror, Luis de Tapia, desconectado del
movimiento, seguía, insensato, escribiendo aquellos chistes ripiosos, que
llamaba Coplas del Día.
228
HASTA altas horas de la noche estaban encendidas las calderas de la
calefacción y las cocinas de la ciudad.
Madrid quemaba todos sus recuerdos porque cada vez eran más
terribles los registros.
Se había refugiado José Félix en la casa de su tía Ursula, en la calle
Mayor. Era una mujer de unos ochenta años, animosa y alegre.
-Aquí estás seguro. ¿Quién se va a meter con una pobre vieja?
La tía Ursula había sido una mujer instruida para su época, que recitaba
versos de la "Divina Comedia" en italiano y los "pequeños poemas" de
Campoamor. Conservaba en su casa los "Lunes del Imparcial". Su marido,
Robledo, fue diputado de Ruiz-Zorrilla en las Cortes de la primera República.
La tía Ursula recortaba sus discursos y los guardaba en una cajita de cartón,
con caracoles y conchas pintadas en la tapa. También conservaba los versos
que le envió de novio, cuando estuvo desterrado en Salamanca.
229
de oro, de la mano de su madre, subiendo a aquella casa para presenciar la
procesión de Semana Santa. Recordaba a la tía Ursula obsequiándole, en el
triste comedor que daba al patio y donde había que encender la luz eléctrica
desde las cinco de la tarde, con viejos dulces de "El Riojano", ya cubierto con
una capa rancia de vejez el baño de caramelo de las yemas. Asomado a los
balcones, al lado de su hermana, veía los "pasos" entre una nube de aleluyas
azules, rosas, verdes, con la vida de don Pirrimplin, El Hombre Malo o "Jauja,
país celebrado". De otros balcones tiraban ramos de rosas sobre la urna de
cristal del "Santo Entierro". Recordaba a Jesús con su cáliz de madera bajo un
olivo, al Cristo de los alabarderos con un clavo en cada pie, y al de Medinaceli,
renegrido, de morado y oro con sus cabellos lacios. Y detrás el obispo, el
capitán general, el alcalde enchisterado y la infantería con pantalón rojo y
guante blanco.
¡Qué lejano estaba todo aquello! Ahora, por la misma calle, subían los
camiones de milicianos que iban al frente de batalla y los autos terribles de los
registros.
Salía alguna vez por la mañana; el resto del día se lo pasaba leyendo. La
gente, recluida en los pisos, devoraba los libros. Una parte de la burguesía
española había necesitado treinta mil fusilamientos para dedicarse a la lectura.
Leían generalmente la Biblia y los Evangelios, por el fervor religioso que da la
proximidad de la muerte, y también libros de la Revolución francesa. Estaba
de moda "María Antonieta", de Stefan Zweig.
El Ayuntamiento quería dar una sensación de normalidad: circulaban
los tranvías y estaban abiertos los cafés, los teatros y los cines. En la Zarzuela
daban funciones benéficas a favor de los hospitales de sangre, en las cuales la
"Argentinita", la "Pastora", "Pompof" y "Thedy" tenían que saludar con el
puño cerrado. Triunfaban dos obras: "Nuestra Natacha" y "Morena clara". Y
Balbontin habia estrenado su "Frente de Extremadura", cuando ya los
militares rebasan Talavera. En el Cine Calatravas se proyectaba una película
titulada "El pueblo en armas". Bajaba José Félix por Alcalá. En "La Elipa", los
milicianos de la F. A. I., como verdaderos burgueses, sorbían unos grandes
vasos de limón helado.
Se encontró en la Castellana con unos amigos; pasaban de prisa, casi sin
saludarse, con lentes de cristales oscuros para el sol, que les desfiguraban un
poco.
-¡Salud!
-Salud.
Nadie se atrevía a decir "adiós". Cuando paraban un tranvía, extendían
la mano con el puño cerrado para que no pareciera el saludo fascista.
Habían también suprimido las expresiones religiosas "no lo permita
Dios", "Virgen mía" o "si Dios quiere". En las cartas se notaba aquel nombre
amputado, por miedo a la censura. "Estamos bien en este pueblecito de
Albacete, dispuestos a lo que el destino quiera."
230
Con la muerte de la religión se removían todos los posos paganos;
algunos aludían a la fatalidad; bailaban dentro de las iglesias. Baco y Venus se
entronizaban, y en medio de las eras de un pueblo cercano a Madrid, los
mozos habían serrado en la estatua de San Miguel la imagen del Arcángel con
sus alas azules para pasear procesionalmente, entre los trigos y las amapolas, la
efigie, pastosa y verde, del diablo en forma de dragón. Así rendían culto al
viejo Pan, señor de los instintos y de las fuerzas oscuras.
En las papeletas de defunción suprimían las cruces y algunos, más
temerosos, aprovechaban aquel momento de dolor para hacer una profesión
de fe revolucionaria: "Con motivo de la muerte de don Salvador Sánchez, la
familia ha acordado hacer una donación al partido de Izquierda Republicana".
Aquello sustituía al "después de haber recibido los Santos Sacramentos y la
bendición de Su Santidad".
Pilar había llamado a José Félix a su casa de la plaza de la
Independencia. Le recibió agitada.
-¿Sabes? Hace dos días que no sabemos nada de Miguel. Ha
desaparecido de la pensión. Me han dicho que está en la "checa" de Bellas
Artes.
Fingió José Félix, cortésmente, una contrariedad; pero en el fondo la
alegría le inundaba. Reprimió aquel movimiento instintivo.
-¿Qué puedo hacer yo?
-Me han asegurado que en la Dirección de Seguridad está Vicentito
Arellano, un antiguo compañero tuyo. ¿Por qué no le hablas?
Y como notara un silencio embarazoso, le miró dulcemente.
-Ahora ya sólo se trata de la vida de un hombre, ¿comprendes? Y no
podemos dejarle.
Salió José Félix de aquella casa ensimismado. Una lucha feroz se libraba
en las zonas más oscuras y profundas de su conciencia. Iba a salvar una vida
que había torcido definitivamente la suya. ¡Cómo lamentaba el haber ido a la
casa de Pilar! Si no se hubiera enterado, Miguel Solís moriría y Pilar sería libre.
Se casaría con ella.
Marchaba hacia la Dirección de Seguridad a destruir su felicidad. Pero
los posos de honor de su sangre, de educación cristiana, atávica, se rebelaban.
Si lo dejaba morir cometía un crimen, y Miguel, muerto, sería más temible que
vivo porque su sombra ensangrentada se interpondría entre los dos
definitivamente. Y para un hombre espiritual como José Félix era más
doloroso un fantasma que aquel hombre vulgar vivo, con su sangre y con su
sudor.
Decidió subir. Pero subconscientemente se había trazado un plan
irrevocable. Iba a subir; hablaría con Arellano para tranquilizar a Pilar, le
pediría la vida de Miguel Solís, pero se la pediría tibiamente para que no se la
concediera.
Entró.
-¿Don Vicente Arellano?
231
-Pase.
El antedespacho estaba lleno de milicianos, detenidos y guardias de
Asalto. Arellano le recibió con los brazos abiertos.
-¡Qué alegría verte, José Félix! Tú dirás.
Le expuso su pretensión. Arellano le replicaba:
-Has tenido suerte en venir hoy, porque dentro de unos días dejo el
cargo y salgo para París. ¿En qué "checa" está?
-En la de Bellas Artes.
-Menos mal; ahí todavía nos hacen algún caso. Vamos a salir ahora
mismo con una camioneta de guardias de Asalto.
Bajaron por la calle de la Reina y llegaron al Círculo. Milicianos
armados se asomaban a los grandes ventanales de los socios, que daban a la
calle de Alcalá. Un tribunal de descamisados juzgaba entre carcajadas. Era
vocal un limpiabotas de la calle de Olózaga.
-Tú me parece que eres Cambó.
Y el señor barbudo balbuceaba:
-No; yo, no. Me llamo Manuel Martínez. Nunca me he metido en
política.
Se reían.
-Menudo susto te hemos dado.
Juzgaban a continuación a todos los detenidos de la Pensión Llera, del
final de Lista. Eran unos treinta.
Detrás del tribunal se alzaba, casi hasta el techo, un enorme montón
con los despojos de los pisos saqueados. Miles de papeles de cartas, revueltos
con armas absurdas, gumías de la guerra de Africa, espadas, pistolones de
chispa, escopetas de caza, sables carlistas, espadines de corte y revólveres de
marfil y de nácar. Entre ellos asomaban puntas de tapices o el brazo de marfil
de un crucifijo.
Saludó Vicentito Arellano al tribunal. Enseñaba su carné de Unión
Republicana. Porque, aunque tenía un cargo importante en la Dirección de
Seguridad, se sentía pequeño e impotente ante aquellos limpiabotas y
lavacoches erigidos en jueces. El Estado no era nada frente a los sindicatos.
Les adulaba:
-Camaradas, se trata de Miguel Solís; respondo por él. Es afecto al
régimen.
Le dieron una orden de libertad. Bajó un miliciano a las piscinas del
Círculo. Allí encerraban a los condenados y, en ocasiones, los ejecutaban
sobre el "parquet" que cubría el estanque. Allí habían matado unos minutos
antes a Pancho, el negro de "Gong". Voceó un miliciano:
-¡Miguel Solís!
Subió agotado, con la barba crecida. Cuando vio a José Félix se
precipitó en sus brazos.
-Gracias, gracias, me has salvado la vida.
-La vida se la debes a este señor.
232
Se lo presentó:
-Don Vicente Arellano.
Le apretó la mano.
-Gracias, señor. No lo olvidaré mientras viva.
Obsequioso, el tribunal les advertía:
-Tengan ahora cuidado. Si usted tiene coche oficial llévelo en él, porque
a veces las milicias de abajo esperen a los que salen absueltos y los "pasean"
por su cuenta.
Le llevaron a la plaza de la Independencia. Bromeó Vicentito Arellano,
mirando a Pilar:
-Por ahora, señora, no se queda usted viuda.
Doña Gertrudis se abrazaba, llorando, a su hijo.
-Pensé que no volvería a verte.
Percibía José Félix en los bellos ojos de Pilar un amargo
agradecimiento. Arellano les aconsejó:
-Ahora escóndanlo en lugar seguro, porque aquí vendrán a buscarle.
Salió la familia a despedirle. Le decía José Félix a Vicentito:
-Cuánto siento que abandones la Dirección, con lo útil que nos serías
ahora.
Salió precipitado a la calle para evitar el agradecimiento de la familia.
Pensaba en ella. ¡Cómo la quería en aquellos momentos! El peligro, la muerte
cercana, aumentaban la sensibilidad amorosa de la ciudad. Nunca hubo en
Madrid tanto deseo de la mujer. Como esos insectos que realizan el vuelo
nupcial antes de morir, los hombres que marchaban a la Sierra o esperaban
angustiados el fusilamiento, anhelaban la presencia femenina y el amor para
dejar un rastro, para no desaparecer del todo.
Era tan hostil todo en torno suyo que el refugio y la dulzura de unos
ojos les parecían una maravilla. En aquella ciudad del odio y de la sangre, la
silueta tierna de las mujeres era como una imposible felicidad.
En las sillas de mimbre del quiosco que hay enfrente a la Embajada
alemana vio a Gerardo Sierrapalma y a otros amigos "bien" de Puerta de
Hierro tomando unas cervezas. Llevaban lentes oscuras. Casi no se atrevían a
saludarle.
Muchos de ellos estaban refugiados en la Embajada; allí dormían,
tirados en colchonetas por los pasillos. Los amigos del embajador se
instalaban en los salones de las recepciones diplomáticas. Parecía la Embajada
un campamento. Había camas en el jardín y, sobre el césped una cuba con
espita plateada, llena de cerveza fría para los guardias civiles, vestidos con
"mono", que defendían el edificio.
-No me gustan estos guardias -decía el rubio consejero-. No son de los
antiguos.
Habían tomado posiciones para el caso de un asalto.
-Desde la capilla protestante -afirmaba el sargento- podemos defender
con bombas de mano toda esa fachada.
233
Las Embajadas y Legaciones empezaban a recibir refugiados. La ficción
de la extraterritorialidad tomaba realidad en aquella revolución, y los comités y
los sindicatos, que cuidaban tanto la cuestión internacional, paraban a sus
hordas ensangrentadas ante las verjas de los jardines impregnados del tabú
diplomático.
No comprendían bien los milicianos:
-No sé; dicen que esto es la Argentina. Cuando ellos lo dicen...
Pero algunos gritaban con saña cuando veían los autos con las banderas
extranjeras:
-¡Asilaos! ¡Asilaos! ¡Fuera!
Nadie vivía en su casa, por miedo a los porteros y a las delaciones del
barrio. Había un barullo de familias y direcciones.
-¿Y Angelita?
-Está en la Guindalera, en el piso de una antigua criada de su tía
Mercedes.
Porque la gente se acordaba de parientes inverosímiles a los que casi no
había tratado. Los pisos humildes, en los barrios extremos, eran los más
solicitados porque convenía dar a las milicias una sensación de malestar
económico.
Casi nadie salía a la calle con cuello y corbata. José Félix lo llevaba
porque también era peligroso extremar la nota, pues los milicianos miraban la
documentación y una indumentaria excesivamente desastrada podía infundir
sospechas:
-Y si es usted ministro plenipotenciario, ¿por qué va vestido así? ¿Tiene
usted que ocultarse de alguien?
Quería José Félix dar la impresión, por la cursilería de su vestido, de
que era un joven afiliado a Izquierda Republicana. Entre la muchedumbre se
veía a muchas personas con brazaletes de colores en la manga izquierda de la
americana. Eran los extranjeros, que exhibían sus banderas. Había un grupo
de cubanos, con la franja azul y la estrella, en el bar de Correos y un
matrimonio argentino que tomaba el tranvía. Los médicos gozaban de ciertas
prerrogativas porque los necesitaban. Sus automóviles y los del Cuerpo
Diplomático eran los únicos que no habían sido requisados. Llevaban unos
brazaletes amarillos con la palabra "Médico" en letras rojas.
Entraban y salían camiones en el parque del Ministerio de la Guerra,
regado, con el olor a resina del Cedro derribado por una tormenta. En la acera
estaban arrimados dos autos del grupo de "Los finos".
Andaba por las calles, inundadas de gentes desarrapadas. Los milicianos
almorzaban en "Baviera", colgaban los correajes y las pistolas en las perchas
del guardarropa.
-A ver; unos canalones, con esa cosa que se dice en francés.
Se referían al "foie-gras". Almorzaban con ellos muchachas coquetas,
con gorritos de la C. N. T.
234
-Te voy a llevar mañana a la Sierra para que pegues unos tiros contra
los facciosos.
Por Alcalá bajaban unos milicianos formados, fúnebres. Nada más
siniestro que aquellos entierros rojos. El ataúd iba envuelto en una tela
colorada. Ni una cruz ni un signo de piedad. La caja enrojecida era una
protesta contra el cielo. No les humillaba la muerte. Entre un bosque de
puños cerrados, pasaba el muerto lleno de odio.
Le daban guardia unos hombres escuálidos, renegridos, con "monos"
manchados y los platos de peltre del rancho con huellas de comida,
colgándoles de una cuerda de la cintura. Las enfermeras levantaban las piernas
con el paso de parada. Alzaban el ataúd por encima de las cabezas,
tremolando al muerto, agitándole con rabia.
-¡Vivan los defensores de la libertad!
-¡Muera la canalla fascista!
Preguntó José Félix a un obrero:
-¿Quién es?
-El teniente Moreno. Lo han matado anoche en el Puerto del León.
Se acordó José Félix del rostro vivo de Ángel; le veía en "Villa Rosa",
jaleando el flamenco con Julia a su lado. Seguía el entierro. Los tranvías se
paraban, y los conductores y cobradores hacían comentarios:
-¡Canallas! No debíamos dejar uno en la retaguardia.
Suspiraba una mujerona de los barrios bajos en la plataforma delantera,
mientras colocaba su cesta de hortalizas sobre el cajetín de arena:
-Otro de los nuestros. ¡Pobrecito!
Subió José Félix hacia Sol. Iba hacia la plaza de Oriente para que le
dieran noticias de Pedro Otaño. Sabía su peregrinación de sanatorio en
sanatorio y deseaba ayudarle. Se metió por la calle del Carmen. Una fila de
mujeres con niños hacía cola ante la fachada de la iglesia.
-Vamos a ver a los hijos de las monjas.
Estaban levantadas las vías del tranvía, descarnadas, sin adoquines y
charcos de agua de lluvia sobre la arena.
Un miliciano de la C. N. T., en la acera, hacía centinela sentado en un
sillón de terciopelo rojo, con respaldo dorado, sacado de la sacristía. Le
preguntó José Félix:
-¿Podría ver las momias?
-No se puede; las horas de visita son de diez a una y de cuatro a seis.
Lo decía como si se tratara de! Museo del Louvre.
-Camarada, haz una excepción. Yo soy periodista.
Le dejó entrar; la cripta estaba saqueada. En un cuarto habían
amontonado las imágenes polvorientas de madera, con agujeros de carcoma.
Había un Santiago cabezudo, una Inmaculada, una Santa Lucía, con los ojos
en un plato y seis o siete Cristos de diferentes tamaños.
Olía a humedad, a yeso, a huesos descompuestos. Vio las monjas
desenterradas. Ataúdes de pie, apoyados en la pared, con momias disecadas,
235
rostros de pergamino o piedra pómez, con un párpado seco sobre la órbita de
hueso pelado y el agujero sediento de las bocas y las telas rígidas, las tocas, el
hábito y las zapatillas negras con rotos, por donde asomaban los huesecillos
de los dedos del pie, carbonizados.
Todos los hábitos eran de color marrón. Un marrón saponificado,
grasiento, como untado con manteca. El verde y el marrón son los colores de
la muerte.
Los milicianos habían atado con cuerdas, obscenamente, a aquellos
cadáveres con otros de frailes. Espantoso simulacro del amor, en aquel
silencio de huesos y calaveras. Como la iglesia había sido enterramiento
público, había momias de niños enterrados junto a sus madres, que habían
sido vilmente colocados en los regazos de las momias desenterradas.
El miliciano explicaba:
-Fíjese usted, los hijos de estas hipócritas.
Salió espantado de aquella cripta. Engrosaba la fila de mujeres. Hacían
chistes descarados.
Llegó a la plaza de Oriente. y entró en el piso de Pedro. Lo encontró
sucio, saqueado por los sucesivos registros. Entre los pocos muebles que
quedaban, vivía don Cayetano.
-Hijo, qué días hemos pasado. Soledad ha tenido que esconderse. Pedro
ya se ha curado de sus heridas y abandonó el hotel del tío de Campos. Hace
más de una semana que no sabemos nada de él. También ha desaparecido mi
primo, Leopoldo Fernández-Matos. He preguntado por él a la Policía y dicen
que no va por la Dirección. Yo he dejado mi piso de la calle de las Hileras,
porque mi portero no me daba buena espina.
-Sí, todo el mundo está así. En cuanto sepa usted algo de Pedro
telefonéeme a este número.
Se lo escribió en un papel.
Se fue a almorzar el plato azul de la "Granja Florida". Lo tomó de pie,
en el mostrador. Encontróse allí a Pepe Bergamín exaltado, hablando contra
los militares y elogiando al pueblo. Los camareros sonreían halagados. Saludó
fríamente a José Félix, al que había conocido en la Redacción de "Cruz y
Raya".
Bergamín era un hombre agudo y retorcido, que intentaba armonizar la
fe católica con el marxismo, en una amalgama imposible. Tenía frases de
efecto.
-La mayoría de las iglesias las ha quemado Dios.
Estaba escribiendo una novela, cuyos protagonistas eran los
incendiarios de la iglesia de san Luis. Era un alma malvada y miserable, que
amaba lo deforme y llenaba de podredumbre su revista a pesar de Plinio, del
catolicismo y de las descripciones de Frutales.
Antes de llegar a casa de su tía Ursula, se encontró con su criada.
-No vaya, señorito. Están las milicias. Han preguntado por usted.
236
Se pasó la tarde dando vueltas por el centro. Prefería estar en la calle.
No sabía dónde esconderse, pues se habia cambiado ya siete veces de casa,
agotando todos sus amigos y parientes.
Los palacios de la Castellana estaban incautados. Como gitanos o tribus
nómadas, los milicianos acampaban en los jardines de los hoteles. Colgaban
una camisa sucia del ala de un Cupido desnudo, en mármol sobre el césped.
Otros colocaban el correaje en el brazo torneado de una Venus.
Las compañeras lavaban los calcetines y la ropa sucia en los planos
estanques, con leves surtidores, rodeados de rosales. Vivaqueaban en medio
de las flores. Latas de conservas, botellas vacías y peladuras de fruta en el
césped cortado, junto a las rocas artificiales.
-¡Pronto, Damiana, mi camisa!
Allí tomaban el rancho y encendían hogueras. En los pisos lujosos, los
"responsables" se zambullían con espuma de jabón en los grandes baños, con
anchos grifos plateados. Servíanse "cocktails" en el comedor, y extendían sus
camastros y jergones sobre las lanudas alfombras de los salones.
En las fachadas de los hoteles, tapando los escudos y los adornos de
piedra, grandes carteles indicaban los nombres de los nuevos dueños.
"Incautado por el Sindicato de Carteros", "Requisado por el Centro de
Escritores antifascistas", "Poceros y similares", "Radio 2 del Partido
Comunista".
Y ondeaba sobre ellos la bandera roja con la hoz y el martillo.
Anochecía. Por el asfalto pasaban unos camiones que volvían del
frente, y los autos de las embajadas con sus banderas.
Por el andén reluciente de la Castellana desfilaba, con un alboroto de
mugidos y cencerros, una punta de vacas y terneros, de pelos alborotados en
el testuz y pezuña montaraz.
La gente se subía en las sillas de hierro para verlos. Explicaba satisfecho
un miliciano:
-Son las vacas que cogió ayer en Villalba la columna Mangada.
237
LA camioneta "Ford" jadeaba junto al pilón de la fuente del pueblo.
Por el tapón del radiador salía el vapor de agua. Chillaban los campesinos
armados con escopetas de caza.
-¡Nos vamos a Madrid a "pasear" a los señoritos!
-¡Vecinos, os los vamos a traer vivos!
El pueblo había asaltado la casona de Miguel Solís; ardían los suntuosos
sillones, ya medio carbonizados, en la plazuela. Espejos rotos, con sus marcos
por el suelo, y la mesa del billar hecha astillas, a hachazos; los chicos sacaban
la borra del búho disecado, y uno llevaba un ojo de cristal en la mano.
-Mire usted, padre.
En medio de las eras, entre las gavillas tostadas y el trillo dentado
habían decapitado a la imagen de la Virgen del Castañar y sacado los ojos al
Cristo de la Espina.
A los demás santos de la iglesia y a los de la ermita les habían metido en
la cárcel. Se veían a través de los barrotes los ángeles de alas azules y una Santa
Irene vestida de rosa.
Ardían la iglesia y los cuadros, y cayó, como ceniza, el nido de la
cigüeña.
Al cura le fusilaron en las tapias del cementerio con otros del pueblo.
Le obligaron a hacer la zanja. Luego le taparon con tierra.
-Ahora, a criar malvas.
Apostilló el "Mingarra" y se fueron a tomar unas copas.
Pero el pueblo no estaba contento. Se les había escapado el mejor: don
Miguel, "el del palacio".
Y el "Mingarra" quería vengarse por lo del molino.
-A ése hay que traerlo "pa" acá; "pa" escarmiento.
Muchos campesinos iban a Madrid a saldar viejas cuentas. Los de la
finca de Miguel le buscaron por todos los sitios. Al fin, su lavacoches les dio
una pista.
-Me parece que se ha escondido en el Hotel Mediodía y que se ha
dejado el bigote.
Recorrían las calles; eran unos milicianos paletos. Se habían puesto al
cuello los pañuelos rojos y negros de la F. A. I., pero usaban pantalones
negros de pana, atando los extremos con una cuerda. Colgaban de las puntas
de los fusiles unas cintas rojas. Comentaban los madrileños:
-Deben ser los mineros asturianos que llegan.
238
Subían por Neptuno. Todavía estaba armada la verbena con sus barcas
vacías. Los obreros quitaban las primeras tablas de la montaña rusa, que casi
ocultaban la fuente, y era tremendo el contraste de aquellos milicianos entre
las jirafas de cartón y los cerdos del tiovivo.
Irrumpieron en el hotel. Lo encontraron en uno de los últimos pisos.
Miguel Solís salió trémulo a recibirlos.
Con sorna le interrogaba el "Mingarra":
-¿Qué hay, señorito? Hace ya tiempo que no nos veíamos. Casi desde
que me echó usted del molino.
Miguel intentaba negar. Balbuceaba:
-No fui yo... Esto se puede arreglar... ¿Qué queréis?
Tenía un baúl humilde, de criada, adosado a la pared. Se sentó sudoroso
sobre él, porque no le sostenían las piernas. Hizo el ademán de llevarse la
mano a la cartera.
-No; si eso no nos hace falta. Esto se arregla así.
El "Mingarra" dio una orden y los otros lo cogieron en volandas. Uno
abrió la ventana. Miguel vio, desencajado, el vacío; los lienzos altísimos de
fachada, agujereados verticalmente de ventanitas, y el suelo duro del patio,
pequeño, allá en el fondo.
-¡Dios mío, por piedad!
Se agarraba convulso a los goznes de la ventana, clavando las uñas en el
yeso, cogiéndose a la débil cuerda de la persiana verde.
-¡No, no quiero morir! ¡Por favor!
Estaba ya todo él fuera de la ventana. Le dejaron caer. Chillaba por el
aire. Rebotaba contra los salientes y las cornisas. Sonó un golpe bárbaro y
vieron al cuerpo alzarse del suelo medio metro y estrellarse de nuevo junto a
un montón de carbón.
-Ya las has pagado, ladrón.
Bajaron al patio para verlo; era una masa sanguinolenta entre la
carbonilla y las astillas de la calefacción.
La noticia de su muerte llegó rápidamente a la casa familiar. Sollozaba
doña Gertrudis y las hermanas, y Pilar se vistió de luto. Aquella desgracia
dispersó a la familia; repartieron los niños entre las familias amigas, y los
demás se ocultaron. Pilar se instaló en el piso de Fermín Oñate, con su hija
Asunción.
Experimentó José Félix ante aquella noticia una sensación de libertad.
Sentía una piedad hacia aquel hombre martirizado que, rápidamente,
desaparecía ante su egoísmo de enamorado. La muerte le rondaba cada vez
más cerca. Se había refugiado en el hotel de un primo suyo. Desde su ventana
veía los rosales del jardín y la luna. Le daba horror abandonar ahora la vida.
El terror inmovilizaba la ciudad. Funcionaban cientos de "checas" en
los viejos palacios y sonaba la radio en la soledad caliente de la siesta.
239
-"Atención, atención. El coche número 15325, de la matrícula de
Madrid, marca "Chrysler", pintado de verde, es un coche sospechoso y debe
ser detenido por las milicias donde se encuentre".
Y los milicianos, en los portales señoriales de los palacios incautados,
apuntaban el número.
-Como se le pesque...
Iban cargados de denuncias, matrículas, números de teléfonos y
fotografías de las presuntas victimas.
Se las enseñaban.
-Pues esta condesa no está mal. Se la podía decir algo antes de
"pasearla".
Aquel coche fantasma número 15325 iba tripulado por Joaquín Mora y
otros amigos de Falange; lo habían encontrado parado, frente a una taberna de
las afueras, la bandera de la F. A. I. sobre el faro derecho, y las grandes
iniciales en la portezuela.
-¿Saltamos dentro?
-Coge el volante.
Salieron disparados hacia la calle de Alcalá; desde aquel coche
ametrallaban a los milicianos, porque fracasado el "paqueo" de las azoteas, los
autos fantasmas mantenían la inquietud de Madrid. Se aproximaban
lentamente a los autos enemigos.
-Ponte a su altura y luego acelera.
Y al pasarlos, les hacían una ráfaga de ametralladora. Otras veces
dialogaban amistosamente con los milicianos que iban a dar un "paseo".
-¿Adónde lleváis a ésos?
-Ná; vamos a "marearlos" un poco.
-Os acompañamos.
Y se iban a las afueras de Madrid, porque las milicias buscaban ya los
cementerios de los pueblos cercanos para fusilar.
Aquella noche iba al volante Joaquín Mora, y se unieron a un coche de
la F. A. I. Cruzaron por un pueblo sediento, de yeso y mulas de labor.
-Vamos a bajarlos ahí, entre las viñas.
Los condenados descendieron como sonámbulos. Eran dos hombres y
una muchacha.
-Hala, bajad.
Nadie más obediente que un condenado a muerte, porque ha hecho
entrega ya de la voluntad a su verdugo y lo sigue como un hipnotizado.
La muchacha era hermosa. Tropezaba con las cepas rugosas y untaba
sus zapatos de ciudad con la greda rojiza de las viñas.
Los alinearon junto a una zanja. Joaquín Mora y los suyos también
habían bajado. Estaban a unos metros del pelotón de ejecución. Joaquín dio la
orden:
-¡Ahora; rápido!
240
Sonaron dos descargas casi simultáneas, y se dispersó el grupo de
milicianos. Tres de ellos se retorcían ensangrentados entre los pámpanos.
Gritaban:
-¡Canallas; traidores!
Dos de los que huían dejaban un reguero de sangre. Otro se escondió
en la cuneta de la carretera.
Joaquín cogió a los condenados, todavía asombrados, sin saber qué les
pasaba.
-Vamos, tranquilizaros. No es nada. Soy un amigo.
Caían de rodillas. Le besaban la mano. Y él se zafaba.
-¡Por Dios! ¿Qué hacéis? Esto no tiene importancia.
Los metió en su coche.
-Vamos a llevaros a una embajada.
En la embajada les instalaron en la cancillería, entre los armarios de los
archivos y los montones de telegramas cifrados. Y pusieron un colchón en el
pasillo para la muchacha, bajo un retrato, a todo color, de Bolívar.
Gaucho, distinguido, con el pelo canoso, pampero y meloso, venía a
visitarlos Pérez Quesada.
-Ché, de modo que a poco les balean. Aquí están seguros.
Aquel hombre valiente y generoso les animaba. En el cuarto de al lado
debía haber un refugiado importante. No salía ni para comer. Una mujer,
joven, enlutada, le llevaba latas de conservas y novelas para que se
entretuviera.
Se despedía Joaquín Mora. Salió otra vez en su auto a la intemperie y a
los peligros de la calle.
-Bueno, adiós.
Le miraba dulcemente la muchacha salvada.
-¿Cómo te llamas?
-Celia.
-Si no me matan, volveré a verte.
Llevaba su coche a un solar solitario, cerca de la necrópolis.
-De prisa, muchachos.
Sacaban del cobertizo unos botes de pintura para cambiarle el color y el
número de la matrícula.
-¿Lo pintamos de amarillo?
-¿La matricula?
-Vamos a ponerle un número más bajo. Un 13.000, por ejemplo.
Días después, la radio de Madrid, anunciaba la aparición de un nuevo
coche fantasma, pintado de amarillo. Joaquín Mora llevaba una emisora
clandestina debajo del asiento y experimentaba el placer de radiar a Burgos y
Salamanca en plena Puerta del Sol, desde un auto con las iniciales de la F. A. I.
-"Atención, Burgos. Estoy al lado del Ministerio de la Gobernación.
Los milicianos vuelven muy decaídos de la Sierra..."
Y añadía para despistar:
241
-"Ando huyendo por las azoteas como un gato. Desde aquí veo la
Ciudad Universitaria. Oigo pasos en la escalera. Me escapo".
Tornaba muy a menudo a la embajada. Realmente se acordaba
demasiado de los ojos negros de Celia. Porque bajo el terror también florecían
los idilios. Se reunían al atardecer, en el jardín de la embajada. Y los otros
refugiados les dejaban solos, discretamente.
-¡Qué alegría tengo de haberte llevado! Cuando aquella noche vi tus
ojos aterrorizados me decidí a todo. Quién iba a decirme que los iba a mirar
tranquilos como ahora...
Le deslumbraba a ella su valentía.
-Joaquín, me has dado la vida, pero me has quitado la tranquilidad.
Le miraba sonriente.
-Te quiero. Cuando oigo que te persiguen, que te delatan por la radio,
que todo Madrid te busca, me muero de angustia. ¿Por qué no te escondes?
-No puedo; hay otros romo tú que van a morir y que debo salvar.
Se cogían las manos. Era ya de noche. Los guardias de Asalto de la
embajada salían de la portería donde habían pasado la tarde jugando a la
baraja. Había un grupo de milicianos en la puerta.
-Abrís, o tiramos la puerta abajo.
-Aquí no se puede entrar. Esto es tierra americana.
Querían hacer un registro y tardaron en convencerlos.
Pero los enamorados no se dieron cuenta. Estaban absortos en el
jardín. Hacia una noche estrellada y se oían gritos de descargas hacia la calle de
Serrano. Joaquín y Celia tampoco oían esos gritos.
De pronto, ella señaló un lucero verde.
-Parece que se mueve.
-Calla.
Se oía arriba como un zumbido lejanísimo.
-Es un avión.
Volaba sobre Madrid el primer avión de Franco. Los bomberos
recorrían las calles con el campaneo y el alboroto de los incendios, tocando
sus sirenas desgarradoras. Gritaban los milicianos y las mujeres de las
porterías:
-¡Un avión faccioso, un avión faccioso!
Y salían los centinelas de las "checas" mirando al cielo. Le disparaban
infantilmente, con las pistolas y los mausers. Como una tormenta lejana
tronaban los antiaéreos.
Se escuchó de pronto una explosión. Había caído la bomba en el jardín
del Ministerio de la Guerra, rompiendo las cañerías ocultas bajo el césped. Y
un surtidor de espuma subía hasta la altura de los cedros.
242
LA familia Sajera se había dispersado. Doña Rosa vivía en casa de unos
parientes, desde el fusilamiento de don Carlos. Adolfo andaba huido.
Únicamente Teresa permanecía en el piso casi ya desmantelado. Sabía hacerse
simpática a los milicianos. Conocía a Melchor Rodríguez, a Paulino Gómez y
al “Búho”. Algunas tardes jugaban con ella al tute. Siempre se dejaba ganar.
Pero las milicias tenían celos unas de otras. Como la protegía la C. N. T., los
comunistas la buscaban. Al fin la detuvieron.
Se quedó presa en el Teatro Infanta Beatriz, convertido en prisión
preventiva. Habían colocado a las mujeres en el patio de butacas, sentadas en
las filas de la derecha; los hombres estaban en las de la izquierda. Quietos, en
el anfiteatro, los militares presos.
Y pululaban los milicianos armados, por los pasillos.
-Cuidado con moverse.
Pasaban días y días. Aquel público angustiado, amenazado por la
muerte, contemplaba aquella función interminable, aprendiéndose de memoria
los anuncios del telón.
“La Gloria. La mejor tienda de medias”. “Casa Rodríguez, los mejores
chocolates elaborados a brazo”. “Dulcería de la Costanilla”.
Algunos ratos les dejaban salir al “foyer”. Allí comentaban como en los
entreactos de una función.
-¿Usted dónde está?
-En la fila segunda; la butaca número 4, al lado del callejón.
-Le aconsejo las últimas localidades; están más cerca de las puertas y
entra el aire.
¡Cuántas veces aquellos burgueses se habían sentado en las mismas
butacas, con sus familias, en la alegría sosa y tranquila de la tarde del domingo!
En los palcos y plateas se metían los milicianos con sus amigas.
Llevaban botellas y echaban las cortinas. y se oían risas y suspiros.
-Trae pa acá el frasco de vino.
Gaspar López se envanecía de su ferocidad. Contaba sus últimos
“paseos”.
-En Paracuellos del Jarama, el otro día tumbé tantos fascistas que se
podía haber encendido un pitillo en el cañón de la pistola.
Lo celebraban con risotadas.
243
Al cabo de dos semanas, se llevaron a Teresa a la cárcel de mujeres, en
la calle del Conde de Toreno. Las milicianas, con “mono”, desgreñadas y
enormes pistolones, las trataban bárbaramente. Las golpeaban, arañándolas en
la cara. Las hacían formar en el patio y fregar los pisos, escogiendo las de
apariencia más elegante para los menesteres más bajos.
-A ver, las títulos, que bajen a barrer la cocina.
Pero aquellos horrores no llegaban al suntuoso palacio de don Ángel
Ossorio y Gallardo, vestal de la juricidad; como un príncipe del Sanedrín
rasgaba sus vestiduras, cuando se variaba la coma de un reglamento o el
apartado de un artículo no era bien interpretado.
El Gobierno Giral pensaba utilizarle. De aquellos Consejos de
Ministros en el Ministerio de Marina salían los más viles proyectos, porque de
allí había surgido el radio de Giral felicitando a los feroces marineros del
“Jaime” después del asesinato de sus oficiales, ordenándoles cínicamente:
-“En cuanto a los cadáveres, el Gobierno de la República dispone que
sean arrojados al mar con respetuosa solemnidad”.
El Consejo estudiaba otros asuntos; la mina del Alcázar de Toledo, la
sublevación de las kábilas de Marruecos, o la rotura de las presas del Alberche.
Pero Prieto insistía en la apariencia de democracia y legalidad, porque pensaba
en Londres, en Paris y en Ginebra. No le importaban los crímenes y los
saqueos -aunque era más humano que los otros-, pero le obsesionaba la
fachada de la República. Quería ver banderas tricolores y una ficción de
Parlamento, y que funcionara alguna de las iglesias, todavía no quemadas, para
que la “Fox Movietone” hiciera un filme que se proyectara en los cines de
Europa.
No le hacían caso aquellos energúmenos; la fracción de Largo Caballero
ganaba terreno.
Aceptaron, sin embargo, la idea de utilizar a don Ángel Ossorio y a
Bergamín para engañar a los ingenuos católicos belgas e ingleses.
Desde las matanzas de la cárcel, el Gobierno había resuelto dar un
cauce jurídico a aquellos asesinatos, creando los Tribunales populares. Eran
siniestros e hipócritas. Los formaban representantes de los sindicatos y de los
partidos del Frente Popular, presididos por un magistrado atemorizado.
Y aquellos bárbaros fingían el lenguaje de la gente de toga.
-¿No es más cierto que el procesado no estuvo en aquella casa la noche
de autos? Y miraba hacia el público soez, brindándole la frase a la compañera
desgreñada, que le contemplaba desde el fondo de la sala.
Así iban dosificando el crimen, fusilando ocho o diez nada más, cada
día. Condenaban a muerte por sospechas, por simple capricho, pero aquello
no pasaba más allá de las fronteras.
Alborozóse don Ángel al colgar el teléfono. Tenía miedo a las milicias,
porque aunque él era un hombre de frases felices -monárquico sin rey al
servicio de la República- no había encontrado, todavía, la fórmula exacta para
244
congraciarse con el proletariado. Por aquellos días, elaboraba un contubernio
católico-marxista, que, sin embargo, no acababa de cuajar.
Ahora sí; aquel telefonazo de Giral, invadía su espíritu de una calma
perfecta.
El Gobierno deseaba que diera al “Tribunal popular” el espaldarazo
jurídico. Y se paseaba por su casa, lujosa de alfombras, cuadros y tapices.
Dormitaba en un rincón el negro felino, que le recordaba la frase –“en mi casa
es republicano hasta el gato”- que le había abierto las puertas del nuevo
régimen. Subió un criado.
-Señor, el coche.
Llegó a la cárcel campechano, sin chaleco, con su gran panza burguesa.
Recibiéronle los del Tribunal popular con toda clase de consideraciones y le
invitaban, apremiante, a subir a los estrados.
Sentóse entre aquellos asesinos. Allí no había códigos, ni artículos, ni el
juego ingenioso de atenuantes y agravantes, que él manejaba con destreza de
malabarista.
Al alcance de su mano, en el cajón derecho de la mesa, estaban apiladas
las sentencias de muerte, con los considerandos que explicaban la dureza del
fallo.
-“Considerando que don José Posada es sujeto peligroso...”
-“Considerando que, al parecer, el procesado votaba tradicionalmente a
la candidatura de derechas...”
Ante él, pálidos, temblando, aparecían los reos detenidos por ir a misa,
por poseer unas estampas, por haber regañado a la criada.
Eran hombres modestos, padres de familia, muchachos de la clase
media, que habían vivido siempre mucho peor que don Ángel. Y en sus pisos
baratos, lloraban las esposas, las madres, las hermanas.
Pero don Ángel sonreía; salió del Tribunal con todos los honores. Unos
milicianos le acompañaron hasta la puerta. Había ungido con su prestigio de
jurista aquellos asesinatos. Los periódicos dieron, satisfechos, la noticia al día
siguiente. Aquellos infelices podían ya morir tranquilos. El mejor abogado de
España garantizaba su fusilamiento.
Subió al coche. El gobierno quedó muy satisfecho. Apuntaba Indalecio
Prieto:
-Creo que, como premio, podíamos darle la embajada en París.
245
QUE pasen, que pasen.
-¿Pero aquí, señorita?
-Sí, Damiana, ¿Por qué no?
La hermosa Rosario Yáñez estaba desnuda en el baño, llena de espuma.
Entraron los milicianos decididos.
-¿Dónde está?
Y se quedaron en el dintel de la puerta cohibidos. La veían morena,
perfecta, entre la espuma, en un cuarto de baldosines negros, en una bañera
rosa, embutida en el suelo, bajo unos grifos plateados, en forma de delfines de
anchas bocas con barbas de pez y colas entrelazadas. Olía ella a agua de
colonia, a jabón y a juventud.
-Pasad, pasad, estoy acabando. En seguida soy con vosotros.
No se atrevían a mirarla. Se daban en el codo murmurando.
-Vaya gachí.
Ella salió espléndida, alto el seno tembloroso, chorreando agua por la
cadera y el muslo modelado.
-Ya estoy.
Se puso un pijama, de seda blanco, que la transparentaba. Y la
contemplaban de reojo, como a una aparición.
Era una señora. Y volvían a su antigua humildad, torpes y plebeyos ante
el refinamiento y la belleza. Recordaban a sus mujeres sucias, avejentadas, de
senos flácidos y cinturas deformadas, con sus zapatillas de tela negra,
enrojecidas por el fogón y con las manos cortadas por la lejía.
Estaban azarados. Y, sin embargo, eran los amos, los dueños de la
ciudad, tenían el poder, la autoridad y los fusiles. Se revolvían contra ellos
mismos, contra su timidez. La vida, orgullosa y magnífica de aquella mujer, la
tenían en la mano. Aquel cuerpo desnudo que los maravillaba era suyo.
Bastaría una orden y pasaría de la espuma y el agua perfumada del baño, a la
sequedad de la tierra. Podían quebrar aquella hermosura o gozarla
íntegramente. y no se atrevían. Eran miles de años, de achicamiento y de
mansedumbre, frente a la gracia de la civilización.
-¿Qué os pasa que estáis ahí, tan callados?.
Tocó un breve timbre de esmalte rojo.
-A ver, Damiana, unas copas para estos muchachos.
Era la dominadora. El alcohol dio a los milicianos alguna audacia.
-Veníamos, sabe usted, a hacer un registro y a llevárnosla para que
declarara.
246
Ella sonrió al jefe.
-Aquí no tengo nada. Libros, flores.
Se atragantaba el miliciano, con la copa delicada en la mano.
-¡Qué fuerte es esto!
-Sí; han debido poner demasiada ginebra.
Los llevó a su alcoba. Abrió un armario, barnizado de blanco.
-¿Qué traje me pongo? Elegidlo.
Coqueteaba. Se miraban entre sí, sonriendo. Pero por las cabezas de
aquellos hombres no pasó el más leve pensamiento turbio. ¡Estaba tan lejana
de ellos! La miraban como a una joya inaccesible.
-Bueno, ¿nos vamos?
El jefe no se atrevía.
-No, no hace falta. Ha debido ser una falsa denuncia.
Estaban deseando salir. Dijo uno de ellos:
-Usted perdone, señora. Tenemos que irnos.
Les acompañó Rosario hasta la puerta. Las decía adiós, sonriendo,
bromeando.
-Ya sabéis donde tenéis una amiga y unas copas.
Ellos se ponían las gorras en la escalera.
-Gachó, ¡qué mujer!
-¡Y qué atrevimiento!
Porque a pesar de sus vivas al amor libre, conservaban los residuos de
la vieja moral y aquello no les parecía decente. Reaccionaron en la calle, en la
crudeza del sol, los autos y los otros compañeros que pasaban.
-¿Y porqué no nos la hemos llevado?
-Eso digo yo.
Cruzaban autos de luna nueva milicia; el “P. O. U. M.” (Partido obrero
de unificación marxista). Eran trotskistas, dirigidos por Nin.
A Rosenberg, el embajador ruso, le desazonaban. Aconsejaba al
gobierno.
-Es preciso vigilar el “P.O.U.M.”
Acababa de asistir desde la tribuna diplomática, a la sesión
extraordinaria de las Cortes, donde se había prorrogado el estado de alarma.
Los representantes de los países que reconocían a los soviets, le
saludaban.
-Monsieur l'Embassadeur.
Invitábale el de Francia.
-Tendríamos mucho gusto en que viniera mañana a tomar el té a
nuestra casa.
Excusóse Rosenberg; esta vez torpemente.
-No puedo; tengo que asistir al Consejo de Ministros.
Y el Cuerpo Diplomático comentó, escandalizado, la frase.
-Están entregados a Rusia; Francia ya no cuenta.
247
Ya estaban llenas de refugiados las Embajadas y legaciones. Los
diplomáticos, para salvarles, visitaban a Barcia, el ministro. Pedían protección,
sacos de tierra, armas y guardias civiles.
-Pero de los antiguos, señor ministro.
La gente ya sabía mucho de derecho internacional y del derecho de
asilo. Se daban consejos en plena calle.
-No vaya usted a la embajada de Alemania porque va a reconocer a
Franco y la pueden asaltar.
-Yo voy a refugiarme en la de Checoslovaquia, que parece más roja.
Por un fenómeno inexplicable de inercia la vida social continuaba en
pleno Madrid rojo.
José Félix iba muchos días a almorzar al palacio de la duquesa de
Anaya. Les habían hecho ya dos registros, pero sin llevarse casi nada. Unas
pitilleras que les regaló el propio duque para amansarlos.
Acudían a aquellos almuerzos Pepe Robledo y la marquesa de Parla.
Porque continuaba intacto el andamiaje del antiguo régimen. El criado,
Eustaquio, de smoking, servía el consomé y los helados de “Tournien”.
-¿Un poco más, señor duque?
Discutían todavía los puestos de la mesa.
-Yo creo que Pepe debe ponerse a tu derecha.
Movía José Félix la mesa al sentarse, vertiendo unas gotas de agua sobre
el pan tostado de su vecina. Se excusaba.
-Perdón, marquesa.
Un simple timbrazo descomponía toda aquella comedia. Entonces el
criado crecía desmesuradamente, parecía que llegaba al techo, se convertía en
verdadero señor de la casa. Les tranquilizaba.
-Calma, señora duquesa; serenidad.
Pero la duquesa, con la servilleta colgando de una mano, se aproximaba
a la mirilla. Se volvía pálida.
-¡Los milicianos!
-¡Que se esconda Pepe!
Entraban brutalmente, arrastrando las culatas de los fusiles por el
parqué brillante. Ordenaban.
-¡Todo el mundo contra la pared!
Miraban la documentación. La marquesa de Parla, antigua simpatizante
comunista, sufría una crisis nerviosa. El criado intervenía:
-Yo respondo por ellos, camaradas.
Entonces se retiraban. Explicaba el jefe:
-Se han salvado ustedes porque responde su criado, que es amigo mío.
Se cerraba la puerta. y todavía un poco agitados, se sentaban a la mesa.
Al principio no se atrevían a mandar a su salvador. Pero luego se reponían.
-Eustaquio: un poco más de mayonesa.
Los burgueses mimaban a los porteros y a las criadas. No se atrevían a
regañarles porque eran los dueños de sus vidas.
248
-Oiga, Juana, procure venir antes de que anochezca. Ellas se
aprovechaban de aquel privilegio.
-Es que he ido a ver a mi novio, que es de la C. N. T.
Y ante este argumento enmudecía toda la familia, reunida bajo la
lámpara del comedor.
Para escuchar las radios nacionales tenían que aguardar a que se fueran
a la cocina.
-Ahora que están cenando vamos a ver si cogemos a Queipo de Llano.
Movían el regulador. Se escuchaban sus toses y carraspeos. Se metía
con Bruno Alonso.
Alguna vez entraban, de sorpresa, pero el chico de la casa sabía de una
vuelta rápida coger la onda de Unión Radio con sus pasodobles.
Ellas comentaban en la cocina.
-A mí me parece que estos señores míos son unos fascistas; yo se lo voy
a decir a mi novio.
La cocinera permanecía fiel a la casa.
-Tú no dirás nada de una casa donde comes el pan.
Al terminar el almuerzo en casa de Anaya, se dio cuenta José Félix de
que aquella noche no tenía sitio donde dormir.
Topóse en la Puerta del Sol con el diplomático Artigas y le expuso el
caso.
-No te apures, vente al Ministerio. Yo desde hace unos días duermo en
una de las torres. Barcia es buena persona y hace que no se entera.
Aceptó. Les rodeaban unas muchachas con huchas de metal.
-Para el Socorro Rojo.
Nadie se atrevía a negarles un donativo. Los burgueses echaban las
pesetas en caderilla, para inspirar confianza.
Le dio Artigas detalle de sus amigos. Joaquín Mora estaba tan
enamorado de Celia, la muchacha que había salvado del fusilamiento, que se
iba la casar con ella dentro de la Embajada. Pedro Otaño vivía; estaba
escondido. Al conde de Oñate y a su hija los habían detenido hacía dos días.
Fermín estaba en la cárcel de San Antón.
Sobresaltóse José Félix. No se atrevía a preguntar, temiendo que se
tradujera en su voz la ansiedad. Al fin le interrogó, diciendo indiferente.
-¿No vivía con ellos Pilar Ribera, la viuda de Miguel Solís?
-Sí; ella sigue en su casa. No le han hecho nada. Me han dicho que ha
puesto en su puerta una bandera inglesa.
Cuando llegaron, el Ministerio de Estado estaba apagado; en los patios
con arcos de piedra gris, las estatuas de escayola de una exposición, entre
tiestos con palmeras.
Varios diplomáticos dormían en la sección de Judiciales. Se levantaban
temprano, antes de que entraran las mujeres que hacían la limpieza.
Los muchachos de la clase media, perseguidos, se escondían en sitios
inverosímiles, en el Parlamento, en la Biblioteca Nacional, en los sanatorios
249
entre gasa y yodoformo, fingiendo operaciones de apendicitis. Había otros,
momificados entre cuatro paredes, tapiados por ellos mismos, que recibían la
comida por un agujero.
Los diplomáticos recibieron alegremente a José Félix, en la torre alta,
bajo el tejado pizarroso, agudo, junto al ángel de piedra, la bandera y el
pararrayos. Habían cenado en la sección de Registro. Hablaban mal de Ureña,
el subsecretario. El tabernero que les servía se quejaba:
-Queda ya poca carne en Madrid. Hasta el viernes no tendré cordero.
José Félix, desde el alto balcón, contemplaba las farolas azules y los
autos que arrimaban a la iglesia de Santa Cruz, rodeada de escaparates de
sastrerías, con maniquíes de cera.
La bella iglesia de la Torre Bermeja, desde la cual el Diablo Cojuelo
destechó a Madrid y donde se había casado Lope de Vega, había sido
convertida en “centro gastronómico”.
Cerdos abiertos, corderos desolados, entre las alas de los ángeles, y
canastos de cebollas y patatas, junto a La custodia afiligranada.
Entraban los milicianos sin quitarse la gorra; habían colgado unas
bombillas fuertes, casi azules, que resaltaban sobre los paños negros que
cubrían los altares.
A algunos no les salía la voz fuerte bajo aquellas bóvedas,
acostumbradas durante siglos al susurro de los rezos. Silabeaban:
-Trae otro saco y lleva ése a la Administración.
Pero el jefe chillaba, blasfemando, para hacerles perder el respeto.
-Vamos; los cerdos del altar de la derecha para los cuarteles de la
Guindalera.
Bramaban fuera las camionetas.
Desde su nido, José Félix contemplaba la ciudad apagada por temor a
los bombardeos. Hacía una noche oscura. Los secretarios de embajada,
acostumbrados a los camarotes lujosos, se tendían para dormir sobre las
butacas. Guardaban la ropa en los archivadores de hierro; sobre la plancha
verde, el botón de nácar de la camisa. Salían ojerosos, sin la var, a la calle, de
madrugada. Eran las cinco de la mañana. Los vecinos comentaban el
bombardeo, tomando churros y copas de anís. Y llegaba el sereno con un
trozo de metralla.
-Lo he cogido al lado de Gobernación. Nos ha pasado cerca. Todavía
está caliente.
Comentaba una mujer.
-¿Pero no decían que los rebeldes estaban vencidos?
Dándoselas de enterado, el peluquero de la plaza Mayor se explicaba:
-Menos mal que no han acertado al teatro de la Opera, donde tenernos
el polvorín.
Aparecía un sol jubiloso, indiferente a los cadáveres que iluminaba.
Aquella noche habían caído, para siempre, dos amigos de José Félix: Pepe
Robledo y don Cayetano Hernández, el padre de Soledad.
250
Los milicianos habían vuelto por la noche al palacio de Anaya. Aquella
vez no les sirvieron las habilidades de Eustaquio; se lo llevaron a la Casa de
Campo. Pepe Robledo murió como un señor.
Le bajaron en el Tiro de Pichón. No había vuelto allí desde la
proclamación de la República. Reconoció, a la luz verdosa del alba, el antiguo
chalé con sus enredaderas secas y la pradera agostada, donde en lejanas
primaveras él descolgaba del aire, a pleno sol, los pichones entre la admiración
de las muchachas.
El suelo estaba llovido. Les dijo:
-Para fusilar a uno no es preciso que nos manchemos los zapatos.
Abrió su cajetilla de oro, con la firma del rey, y les ofreció unos
“Abdulas”. Dio un ¡Viva! al rey y cayó acribillado.
A don Cayetano lo llevaron al barrio de la China. Pasó por la verbena,
todavía sin desmontar, y recordó lloroso su Madrid antiguo, de manuelas y
mantón de Manila. Entonces los padres de aquellos milicianos hablaban como
en los sainetes, y eran albañiles de blusas blancas, manchadas de yeso, que
almorzaban su cocido de fiambrera en compañía de su mujer en los bancos de
los jardinillos del Congreso, a la sombra de los leones.
Ante la muerte conservó su humor castizo, que le había hecho célebre
en la contrabarrera del siete.
-¿Quieres algo para tu familia?
-Sí; ponedles un telegrama diciéndoles que estoy bien.
Así murió. Los milicianos lo miraron con cierta lástima:
-Pobre abuelo.
No se daban cuenta de que habían asesinado al viejo Madrid.
251
-NO, gracias, Agapito, no quiero más.
Y Rosario Yáñez retiraba la fuente ron la roja langosta.
García Atadell la contemplaba con admiración. Era un hombre joven,
bajo, nervioso. Sus ojos miopes naufragaban bajo unos gruesos cristales,
cargados de dioptrías.
-Obsequiaba con cenas suntuosas en el palacio de su brigada a los
condenados. Vivía en el hotel de los condes del Rincón, entre la calle de la Ese
y la Castellana. Atadell había conservado su antiguo boato. Las criadas, con
cofia y delantal blanco, servían la mesa con la misma ceremonia que antaño.
Conservaba el jardinero, el antiguo chofer y el cocinero, con su gorro blanco
entre las sartenes.
Muchas noches cenaba con individuos que iba a ejecutar al día
siguiente. Era un hombre extremadamente inteligente, sádico y refinado.
Carecía de pasión; un marxista perfecto. No asesinaba por odio, simplemente
eliminaba por motivos económicos. Y en torno de él giraban las pasiones de
los otros, que él dirigía y aprovechaba. Aproximaba un plato a Rosario.
-¿No quiere usted un poco de fruta?
Obsequiaba a sus clientes con uvas de Almería. Rosario llevaba dos días
en aquella casa. La habían detenido las brigadas de Atadell a las cuatro de la
tarde, cuando no era posible repetir la seducción del baño. Atadell la
contemplaba con admiración y colocaba sobre el mantel sus flores favoritas.
-Tú te quedas aquí hasta que te busque una Embajada.
Se levantó porque le llamaban al teléfono. Era Lino desde la Dirección
de Seguridad. En el cuarto de al lado, entre unas viejas sillas y un reloj antiguo,
se apretujaban los condenados. Les servían para cenar ternera, fruta y vino de
la bodega de los condes.
En el salón principal de la casa estaba reunido el tribunal sentenciador.
En el dintel de la puerta ponía un letrero con letras azules: “Brigada Atadell”.
El feroz Ángel Pedrero presidía el tribunal. Era barbudo, verdoso,
taciturno. Le acompañaban Ortuño y Antón Albiach.
Eran jueces y verdugos. Se daban el gusto de escoger a las víctimas que
ejecutaban de madrugada.
-¿Cómo te llamas?
-Juan López.
Juzgaban a los obreros de “ABC” que habían hecho fracasar la huelga
organizada por Agapito.
252
-Con esos hay que ser muy duro.
Comparecían también los hermanos Miralles.
-Sois los que estuvisteis en la cárcel por tirar contra el pueblo.
Los reos se defendían:
-No tenemos nada que ver con ellos. Nosotros somos dueños de una
carbonería.
A pesar de sus protestas los ejecutaron de madrugada. Les registraron.
Entonces se dieron cuenta de su error. No tenían nada que ver con los de
Maldonado, 4.
-¿Sabes, Ángel, que me parece que tenían razón?
-¡Qué más da!
Atadell telefoneaba a su mujer.
-¿Qué tal, Piedaíña? ¿Estás contenta?
La adoraba. Había sido monja y la había raptado de un convento para
casarse con ella. Confiaba a Rosario Yáñez sus proyectos:
-Hay que huir de aquí. Las milicias sólo quieren sangre. En cuanto
reúna algún dinero me marcho a Cuba.
Atadell sentía una marcada inclinación por la gente elegante. Es cierto
que fusilaba a condes y a marqueses, pero luego invitaba a tomar el té a sus
viudas. El día anterior había almorzado en una casa aristocrática con dos
embajadores extranjeros. Y se envanecía de ello.
Y su gente, llena de barbarie, subía de noche, de la intemperie de la calle
a la tibieza de los hogares dormidos. Despertaban a los dueños, fumaban
junto al viejo balcón con la palma de Ramos.
Los porteros le habían descrito a José Félix el asalto a su casa de la calle
de la Magdalena. Habían vestido a las milicianas con los trajes de ópera de su
madre. Con las escopetas de caza, sacadas de los baúles, habían fusilado un
retrato del Rey, agujereándolo de perdigones, y uno había salido al balcón
disfrazado con el uniforme de mayordomo de don Ramón.
Todo Madrid sufría el despojo. Por orden de Montilla se habían
incautado de más de quince mil cuadros.
Los milicianos que guardaban la casa de don Niceto, con su bandera
roja en la azotea, bromeaban sentados en las sillas de mimbre, tocados con
unos enormes sombreros de charros mejicanos, regalados al presidente.
Usaban sus capas peruanas, sus bastones de plata de caciques indios, y
fumaban los puros, regalados por los republicanos de Cuba.
Pasaba un camión absurdo. Y reían los milicianos de las aceras,
saludando con el puño cerrado. Eran unos obreros de la C. N. T. vestidos de
Calatravas, con los blancos hábitos de nobles pliegues, la roja cruz ,en forma
de puñal y los bonetes de pluma. Habían saqueado la iglesia y fingían la voz
chillona de las máscaras.
-No me conoces, no me conoces...
Era ya tarde. Los refugiados en la Embajada de Fernando el Santo
escuchaban voces en el tejado de la casa de enfrente y se asomaban temerosos,
253
mirando por entre las persianas. Quebrando las tejas, unos milicianos
perseguían a un hombre. Lo habían herido y estaba acurrucado detrás de una
chimenea.
Vieron cómo le empujaban al borde del tejado. Aquel hombre se
agarraba desesperado a las tejas, que cedían, dejándole en las manos trozos
rojizos. Le arrojaron a la calle. Rozó con un toldo de una tienda de
ultramarinos, que suavizó el golpe, y en la acera aún seguía chillando. Unos
niños que jugaban al fútbol en medio de la calle, aplaudían alborozados.
Bajaron por la escalera los milicianos y lo remataron a culatazos.
-Perro; a comer hierba.
Se oían los golpes, y distinguíanse a través de los grupos las culatas en el
aire ensangrentadas. Le dejaron allí porque hasta la madrugada no venían los
coches de la basura a recoger los “fiambres”.
Escribía un miliciano toscamente unas letras sobre un cartón,
apoyándolo en la fachada. Lo colgó al cuello del muerto. Ponía: “Quinta
Columna”.
Los chicos siguieron jugando; pusieron las gorras y una chaqueta al otro
lado del muerto, y así, aquel montón de carne y harapos les servía de portería.
-Pasa y centra.
José Félix huía perseguido. Iba de prisa por las calles; sentía aquella
tarde que le seguían los milicianos. Procuraba perderse entre el público. La
calle estaba animada. Paró en un puesto de horchata y los otros se acercaban.
Se decidió a echar a correr. Cruzó rápido por delante de las tiendas y los
escaparates.
-¡A ése, a ése!
No quería morir; sofocado, ahogándose, se metía por las calles
estrechas haciendo zig-zag para desorientarlos. Le pareció que le habían
conocido, y entró jadeante en un portal. De su cuartucho,,al lado del ascensor,
salió el portero. Le sonreía amablemente.
-¿Qué le pasa, señorito José?
Le reconoció; era un antiguo cochero de su tía Ursula.
-Qué casualidad, Florentino. Escóndeme; me persiguen.
No había un sitio a propósito. Aquel cuarto era pequeño, y todos los
otros sitios estaban habitados. Pero José Félix no se atrevía a salir a la calle.
-¿Y en el desván?
-Le encontrarían en seguida.
Al fin, Florentino tuvo una idea:
-Métase usted en el ascensor.
Se oían carreras en la calle; no había tiempo que perder.
Puso en marcha el ascensor y lo dejó parado entre dos pisos, abriendo
la puerta que establece el contacto. El portero colgó en la verja el cartelito de
“No funciona”.
José Félix, entre el yeso de las paredes, colgado, escuchaba las voces
coléricas de los milicianos, que ya registraban toda la casa.
254
-Pues tiene que aparecer, porque yo lo he visto meterse aquí.
-Vosotros vigilad la puerta y estos dos a la azotea. Nosotros, piso por
piso, sin dejar un armario.
Pasaba la noche larga, llena de angustia. Abajo le rondaba la muerte;
apagó la luz y se echó en el suelo del ascensor. Sonaban voces, que escuchaba
ya entre sueños.
-Ese no se escapa.
Y las amenazas al portero.
-Como le encontremos tú le acompañas al “paseo”.
Colgado sobre la muerte, el sueño te invadía dulcemente.
Pensaba en Pilar, en su niñez, en sus vacaciones entre los pinos.
De madrugada fueron debilitándose las voces; sin duda se iban de la
casa.
Hacia las siete salieron los autos de la basura a recoger a los muertos.
Ordenaban los funcionarios a los chóferes:
-Echale más agua, porque pierde el radiador.
-Ya sabéis: siete en los altos de Maudes, quince en la Dehesa de la Villa
y uno en Fernando el Santo.
Se ponía en marcha otro coche.
-Vosotros a la Casa de Campo y al Parque del Oeste.
Recogían cuerpos helados, encogidos; los tiraban dentro del camión,
que resonaba metálico. Y subían, cargados, por la Castellana; por las tapas mal
cerradas de uno asomaba una pierna, lívida, colgando. Todavía, a esa hora,
estaba encendido el Ministerio de Marina. Era que los ministros preparaban
una nota a la Sociedad de Naciones y a las grandes democracias occidentales.
***
255
Anochecía y encendieron las luces. Después de la cena, Pilar les pidió
permiso para acostarse.
Eusebio la contemplaba con deseo.
-¿Tan pronto? Vamos a tomar unas copas y a jugar al dominó.
Tuvo que resignarse y se dejaba ganar.
-¿Cómo a una mujer tan guapa no le gusta beber y armar juerga?
-No puedo más. Es que estoy cansada.
Intervenía el otro miliciano:
-Déjala, hombre, cada cual tiene derecho a hacer lo que quiera.
Se metió Pillar en la alcoba y se quedaron ellos en el despacho.
Eusebio miraba al “Búho”.
-Debías bajar a la portería y vigilar. No sea que ése se escape por la
escalera.
Pero el “Búho” guiñaba el ojo.
-Bueno estás tú; tú lo que quieres es quedarte sólo con ella.
-Ahora te lo mando. Bajas o te va a pesar.
Y acariciaba la pistola.
-Hombre, no te pongas así. Ha sido una broma. Ya voy.
Se volvía desde la puerta, antes de marcharse, y le guiñaba el ojo.
-Y suerte.
Quedóse solo Eusebio. Tenía la mirada turbia y el paso torpe. Se acercó
a la puerta de la alcoba de Pilar.
-¿Qué, se duerme, camarada?
Ella contestaba con voz entera, fingiendo ignorar el peligro:
-Lo estoy intentando; y tú debes hacer lo mismo.
-¿No quieres tomar otra copa?
-No, gracias; déjame dormir.
Eusebio insistía. No se apartaba de la puerta. Y movía el picaporte
dorado.
-¿Abres, prenda?
Al fin se exasperó.
-Bueno, basta de bromas. Abre de una vez.
Con la culata del fusil empezó a golpear la puerta. Al principio
suavemente, como en broma, luego con fuerza.
Saltó la cerradura y entró.
-¡Dios mío, Dios mío!
Saltó ella de la cama, desmelenada; se puso detrás de una mesa.
Eusebio, enrojecido y anhelante, se precipitaba sobre ella.
Hasta el cuarto de José Félix llegaron aquellos gritos. Sabía que salir era
su muerte; pero no dudó. Entró en la alcoba y se precipitó sobre Eusebio.
-¡Atrás, canalla!
Logró desasirlo de ella y se golpeaban.
-¿Qué haces, José; qué haces?
Eusebio había caído al suelo. Se levantó frenético y sacó la pistola.
256
-Perro fascista, ahora verás.
Le cogió por las solapas y le apuntó a la cabeza. Iba a disparar, pero
alguien le sujetaba.
-No, no; tiene que declarar.
Era el otro miliciano que subía de la portería.
-¿A ti quién te mete?
-Va a ser lo mismo, ¿ya comprendes?, pero lo ha dicho el jefe. Hay que
telefonear al cuartel y nos llevamos a los dos.
Telefoneaban a una “checa” y les mandaron un coche cerrado con seis
de la C.N.T. Bajaron Pilar y José Félix y les metieron en el coche.
-Ya habéis caído.
Sabía José Félix que iba a morir y sentía cierto orgullo. Porque moría
por aquella mujer.
Mentalmente iba despidiéndose de su ciudad. Veía los cafés de la calle
de Alcalá con los cierres echados, la Puerta del Sol a oscuras. Pasaron por
debajo del viaducto y atravesaron el puente de Churriguera, sobre el
Manzanares.
Les llevaron a una “checa” al otro lado del río. Había allí sentados en el
suelo muchos infelices con los trajes manchados por el yeso de las paredes.
-Esperad ahí.
Y pasó una hora sobre aquella sala de la muerte, en la que nadie
hablaba. Se miraban intensamente, sonriéndose, sorbiéndose una vida que
iban a perder.
-¡Dios mío! ¡Me falta valor cuando te veo sufrir!
José Félix estaba animoso.
-Es posible que tú, en el juicio, puedas salvarte. Yo procuraré echarme
toda la culpa, porque era a mi a quien buscaban.
Habia grandes silencios.
-Hay que tener cuidado con lo que contestamos para que no nos
sorprendan en contradicción.
Y de acuerdo inventaron todo un falso pasado, con nombres, parientes,
casas, fincas y empleos imaginarios. José Félix aleccionaba.
-Diremos que vivíamos antes en una casa que esté muy obuseada, por
ejemplo, en la calle del Rey Francisco, y que nos refugiamos en casa del conde
de Oñate por huir de los bombardeos. Tú dirás que eres modista y yo
administrador de la finca.
-¿Y qué nombre usamos?
-Debemos ponernos nombres vascos o catalanes. Hacia las dos de la
madrugada les llamaron.
-Eh, vosotros, al tribunal.
Tres milicianos juzgaban detrás de una mesa de pino.
-Sentarse. ¿Tú, cómo te llamas?
-Mauricio Echevarria.
257
En el centro de la sala desmantelada brillaba una bombilla triste,
polvorienta, y se oía la lluvia en los cristales. Fueron inútiles todas sus
habilidades. La denuncia era concreta, y además el electricista, Eusebio, quería
vengar sus deseos fallidos.
-Podéis retiraros. Llevadlos.
Les sacaron a un patio; olía, mojada, la tierra del jardín. Cerca de la verja
les esperaba un auto negro, y se veía la lluvia fina en la luz del faro. Les
insultaba un miliciano alto, fornido.
-Hala, perros, ahora vais a ver lo que es bueno. Dejádmelos a mi y a
éste.
Subió en el coche y tomó el volante.
-Tú, Melquiades, con ellos y vigilando. Si se mueven, ya sabes
Se quedaron en el jardín los otros milicianos, guareciéndose de la lluvia
en el dintel de la puerta.
Partió el coche y se metió por una calleja desierta. Frenó junto a unos
desmontes. Oprimió José Félix la mano de Pilar.
-¡Animo, ánimo!
Gritó el conductor:
-Pronto, bajaos y escondeos. Voy a tirar unos tiros para que me oigan.
Ellos no le querían creer.
-¿Pero es verdad, Dios mío?
-¿No nos vais a matar por la espalda?
-Pronto, he dicho; nos estamos jugando la vida los cuatro.
Disparó con la pistola ametralladora contra el solar. José Félix y Pilar
bajaron del coche.
-Gracias, gracias.
El conductor hizo girar el volante y quitó el freno. En la negrura de la
noche vieron cómo levantaban el brazo.
-¡Arriba España!
Estaban los dos estupefactos, llenos de barro, bajo la lluvia. Y el
conductor les miró sonriendo.
-Vaya baño, José.
José Félix sofocó un grito:
-¡Pedro, Pedro!
Habia reconocido a Pedro Otaño. Sentía ganas de abalanzarse sobre él
y abrazarle, pero Pedro se llevaba el dedo a los labios.
-¡Chist!... Buena suerte y a cambiaros de ropa.
El cogió el brazo de ella, húmedo de lluvia.
-Parece un sueño; vamos a escondemos.
***
258
Los escultores antifascistas habíanse instalado en el palacio de Heredia
Spínola, en la calle del Marqués del Duero.
Presentóse allí José Félix para pedir un pasaporte para Pilar.
La escena espantosa de la noche anterior había destruido toda su
resistencia. Ya no podía luchar. Tenía destrozados los nervios. Nunca,
además, le había sido tan apetecible la vida. Iba a escaparse con aquella mujer,
que había sido la causa de todas sus alegrías y de todos sus dolores.
Un intelectual débil, con gruesos lentes, vestido con un “mono” hacía
de centinela en la puerta. No tenia gracia ni garbo para sostener el fusil.
-¿El camarada Alberti?
-Sí, está arriba. Pero ahora ha ido a ensayar.
-No importa; le esperaré.
Atravesó un patio con claraboyas y miradores de cristales polvorientos
y subió una escalera saliente. En el “hall”, unos tapices, jarrones y dos bustos
romanos de mármol. Le saludó María Teresa León, la mujer del poeta. Le
decía con sorpresa.
-¿Qué hay, José Félix? ¿Cómo tú por aquí?
Le explicó su caso.
-Te lo pido por ella. Tú eres mujer y lo comprenderás.
María Teresa prometió complacerle; estaba indignada por la toma de
Badajoz.
Pululaban por aquellos aristocráticos salones muchos escritores.
Algunos hablaban en francés con intelectuales enviados por León Blum. En la
“serre” ardorosa de sol, encristalada, los escritores ensayaban el nuevo teatro
revolucionario. Le saludaron afectuosos María Zambrano, Neruda y Alberti.
Todos iban disfrazados de milicianos con pistolas en la cintura. En los
descansos tomaban unas copas de Jerez.
Un poeta amigo de Cernuda leyó un poema dedicado a la toma de
Cáceres, que nunca dejó de ser de los nacionales.
Le prometieron gestionar el salvoconducto. Únicamente Ontañón
murmuraba:
-No hay derecho; que ese fascista se haya atrevido a venir aquí.
Alberti le acompañó hasta la puerta.
-Compra nuestro periódico; hoy hemos puesto a la venta el primer
número.
-¿Cómo se llama?
-“El mono azul”.
Lo compró en la calle; traía unos versos de Rafael contra el duque de
Alba.
259
Paséate por las salas.
Por los salones bordados
de victoriosas batallas.
260
-Ando como loco buscando un pasaporte. Pero no hay manera de
escapar. Antes de que lleguen los nuestros moriremos aquí todos.
Le miró sonriendo Joaquín.
-¿Tú quieres un salvoconducto?
-Si; con toda mi alma.
-Mañana lo tienes. Lo pediré en el sindicato. Precisamente iba a darle
uno a Celia, mi mujer, para que salga de aquí. Así irá acompañada.
-Yo necesito dos.
Bromeó Joaquín.
-¿También has caído? Pero ¿qué tiene esta revolución que todo el
mundo se casa? No te preocupes, tendrás dos pasaportes. Mañana a las seis de
la tarde te los traeré aquí.
-Gracias, Joaquín. Gracias.
Se despidieron. A José Félix la alegría le inundaba. Iba a salir de aquel
infierno, y con ella. Nunca había sido más feliz. Alborozado, entró en la
portería, agachándose para no rozar con la lámpara.
-Pilarin, ¿sabes que nos vamos?
La cogía las manos, se las cubría de besos; sentía ganas de saltar.
-Nos vamos, nos vamos, chiquilla mía. Nos va aparecer mentira. Otra
vez el sol, los cielos, y sobre todo, tú.
Ella tenía la cara luminosa.
-¡Qué feliz soy, José!
Luego se ensombrecía.
-¿Qué será de mamá, de Teresa, de Adolfo?
-No podemos hacer nada por ellos.
Los cielos que se abrían para José Félix se nublaban para Pedro Otaño.
Su generosidad hacia él le había perdido.
Se había reunido Eusebio con sus camaradas del sindicato en su casa de
la Guindalera, bajo la bombilla desnuda y triste.
-Ese Raimundo Sánchez os digo que es un fascista y que usa nombre
falso.
-No hay pruebas, compañero.
-¿Qué no hay pruebas? Decidme. ¿Aparecieron los cadáveres de los de
la plaza de la Independencia por alguna parte? ¿Estáis seguros de que los
ejecutó? Porque a mí me han dicho que a él lo han vuelto a ver por la calle.
Terciaba Remigio, el electricista de Pardiñas.
-A mí tampoco me gusta mucho ese pájaro.
-Hay que someterlo a vigilancia.
Pedro Otaño se dio cuenta de aquellas sospechas. Llevaba un mes en la
C. N. T. Había ingresado a raíz de su curación en casa del tío de Campos.
Hasta aquel día les había inspirado confianza; su inteligencia y su energía se
impusieron y le habían nombrado Responsable, porque los anarquistas
odiaban la palabra jefe. Utilizaba su cargo para salvar infelices y facilitar fugas.
261
Pero a partir de la libertad de José Félix notaba en torno suyo un ambiente
hostil.
Además le odiaba Gumersindo, porque aspiraba a ser un Responsable.
Sus milicianos habían ido de madrugada a hacer una saca a San Antón,
como represalia al último bombardeo.
Comentaba uno, con ese instinto de la justicia que tiene el pueblo.
-Por cada bomba que caiga tienen que caer cien de ellos.
-Es lo cabal.
-Y que nos den de los gordos: abogados, médicos, militares.
-Sí, hombre, una corrida y no el desecho de tienta y cerrado.
Los presos ocupaban las salas sin pupitres del antiguo colegio de San
Antón. La atmósfera estaba viciada. Olía a jergones y a mantas sudadas. Un
miliciano bajaba a traer el agua de la calle de Hortaleza. Colocaba el cubo en el
caño de la fuente, llamada impropiamente de los “Galápagos”. Se apoyaba en
la cola de piedra de uno de los delfines.
-Esto es “pa” hacerles el caldo a los fascistas.
Y reía su propio chiste entre las mujeres del barrio.
Los detenidos se hacinaban en las grandes salas, y subía el loco Gálvez,
con el cabello alborotado. Llevaba una corbata roja con la hoz y el martillo. Se
aproximaba a Muñoz Seca.
-Genio, déjame que te bese en la frente.
Le estampaba un beso sonoro. y añadía:
-Si te fusilamos, yo te daré el tiro de gracia.
Se reunían allí ingenieros, militares, escritores, oradores, médicos y
aristócratas.
Las noches de bombardeo entraban los milicianos con linternas.
Aquella noche voceaban:
-Sánchez López, Garrido, Bordenar, Oñate.
-¡Un paso al frente!
Les daban con la luz en los rostros. Los nombrados se ponían en fila. y
preguntaba uno con angustia:
-¿Vamos con mantas o sin mantas?
-Sin nada.
Aquello era la sentencia de muerte. Decían que los trasladaban a Alcalá,
pero únicamente dos expediciones habían llegado. Las otras quedaron en el
camino. En la cárcel se hablaba del zanjón de Tarancón, donde más de
trescientos de ellos, en pijama, descalzos, atados hasta amoratarles las
muñecas, habían sido enterrados tras unas ráfagas de ametralladoras. Muchos,
enterrados vivos, heridos levemente en una rodilla o en un brazo. Les había
visto el cónsul de un país americano camino de Valencia y le contaron los
campesinos que al día siguiente de los fusilamientos todavía se movían
algunos brazos entre la arena, con la angustia de la asfixia.
Fermín Oñate se despidió de sus amigos, dos requetés hechos
prisioneros en el Alto del León, que habían perfumado la tristeza urbana de
262
aquella cárcel madrileña, con su inocencia, sus colores de montañeses
navarros, y su acento de Pamplona alegre y decidido.
-Si viera usted a Mola, en Capitanía, señor conde, el día del alzamiento...
Yo venía en un camión de Lecumberri. Ya traíamos La boina roja
En aquellas semanas de encierro, el conde de Oñate había simpatizado
con aquellos dos bravos soldados de don Carlos. Y les hablaba de Carlos VII,
alto, fornido, con su barba oscura, la boina en la cabeza y un enorme perro a
los pies, y se lo describía en Venecia con su góndola negra y el escudo de
España bordado en damasco, arrastrándolo mojado, por el agua verde y
parada de los canales.
Aquella noche se despedía para siempre.
-Adiós, muchachos. Lo que siento es morir sin la boina en la cabeza.
Los otros lloraban.
También se despedía Muñoz Seca.
-Adiós, Pedro.
Dióle a uno una carta para su mujer.
-Ya no hay sino pensar en Dios. Si llegarnos a Alcalá ya tendréis
noticias.
Gritó un miliciano al grupo de militares retirados:
-Si alguno quiere servir a la República que dé un paso al frente y queda
libre.
Pero no se movió nadie.
Se los llevaron. Muchos iban en zapatillas o descalzos, atados unos con
otros, con cuerdas.
Salió al día siguiente Pedro Otaño, con los suyos, a hacer un registro.
Era ya de noche.
-Vámonos ahora a tornar unas copas a casa de la Fe.
-Vamos.
Subieron en la calle de Echegaray a una casa equívoca; tiestos de
albahaca y geranios en los balcones. Dentro quemaban unas pastillas con olor
a incienso.
-¿Qué hay, muchachos?
Pasóles la dueña a un salón, con sillones verdosos y un “pierrot” de
raso, entre abanicos, en el fondo de una vitrina dorada. Palmoteó la Fe y
entraron las muchachas.
Pedro se quedó lívido.
-¡Julia!
Era Julia Lozano. Ella no pudo contenerse; saltó a sus brazos.
-Pedro, Pedro.
-¿Tú aquí?
Subieron a la habitación de ella. Continuaban abajo los milicianos,
tomando copas y bromeando con las chicas.
-Te voy a requisar “pa” siempre.
-Ven acá, morena.
263
Julia tenía un baúl modesto debajo de la cama y escribía unos versos
sentimentales en la tapa de cartón de una sombrerera.
-Julia mía, qué dolor he tenido viéndote aquí.
-¿Qué quieres, Pedro? Me mataron a Ángel en la Sierra, y me quedé
sola, sin un amigo, sin dinero. Qué quieres... cosas de la vida.
Evocaron juntos los jubilosos años de su primera juventud.
-¿Te acuerdas de nuestros paseos por el estanque del Retiro, cuando
íbamos en barca hasta la fuente egipcia?
-Tú decías que aquél era nuestro viaje a El Cairo.
-¡Qué de patos había entre los juncos!
Pedro la estrechaba contra sí.
-Te quise mucho entonces. Y en realidad nunca te he olvidado.
-Ni yo a ti. Si vieras cuánto he sufrido en estos años...
Se acariciaban. El débilmente se aproximó a su oído.
-No; no, Pedro. Nos veremos en un sitio más bonito que éste.
Quería rehacer el pasado. Le dijo jubilosa:
-¿Qué te parece, mañana, en el Retiro?
-Lo han cerrado desde el principio del movimiento.
-¡Qué lástima! Entonces en el Parque del Oeste. Por la tarde.
-Hecho.
Buscaba ella la pureza del cielo y de los árboles, para redimirse de aquel
cuarto miserable, entre toallas, grifos y olor a jabón.
-¡Qué feliz me haces!
Le miraba con ternura.
-¿Oye, pero tú eres de éstos?
Y señalaba su correaje sobre el “mono” y la pistola que le colgaba al
cinto.
-Lo soy a la fuerza, para salvar la vida. No digas nada.
En la sala se alborotaban los milicianos, enseñando fanfarrones a las
muchachas el funcionamiento de las pistolas.
-Con esto no hay quien se resista. Reían a carcajadas.
Comentaba Gumersindo con otros.
-¿Os habéis fijado que ella le ha llamado Pedro? Este gachó nos engaña.
Bajó Otaño y se despidieron de la casa.
-Oye, que debéis dos botellas.
-Ya pagaremos otro día.
Levantaban el puño.
-Salud y U. H. P.
La dueña no se quedaba muy contenta.
-Sí, mucho U. H. P., pero aquí no paga nadie.
Media hora después volvía Gumersindo a la casa. Subió al cuarto de
Julia.
-Vengo enviado por Pedro.
Y añadía bajando la voz, confidencialmente.
264
-Soy de los suyos.
Julia, cándida, cayó en el lazo. Confesó todos los antecedentes de Pedro
Otaño, su filiación fascista.
-Bueno, nena, salud y hasta mañana.
-Dale recuerdos.
-De tu parte.
Salió alegre; la vida de Pedro Otaño la tenía en la mano. Reunió a sus
compañeros y se fueron a la “checa”. Le llamaron para juzgarle.
Pedro Otaño no pudo negar nada. Le acosaban. Le dijeron, además,
que Julia le había denunciado, y aquella desilusión le quitó todo brío para la
defensa. ¡Qué asco de mundo! Era preferible morirse de una vez.
-Pues si; soy fascista. ¿Y qué?
Les miraba retador.
Le condenaron a muerte.
-¿Quieres algo antes de morir?
-Que me fusiléis de uniforme.
-Concedido.
-Pues vamos a mi casa a recogerlo. Lo tengo escondido en la cocina.
Fueron a la casa de la plaza de Oriente. A Pedro se le llenaban los ojos
de lágrimas al entrar en su piso saqueado; sólo quedaban las paredes, unas
sillas rotas, tiradas por el suelo y muchos papeles, cartas, contratos,
fotografías.
Allí había creído en la felicidad. Aquel había sido su hogar, arreglarlo
por él y por Soledad antes de su boda. Cruzaba por el comedor vacío de las
cenas familiares, por el cuarto de estar, con su mirador sobre la plaza, por la
pequeña cocina donde Soledad le preparaba los dulces caseros y la alcoba
alegre. Allí habrían estado las cunas de sus hijos.
Desenterró el uniforme que estaba en la carbonera. Se puso la camisa
azul con el yugo y las flechas y el cinturón de metal sobre el pantalón negro.
-Ya estoy.
-Andando.
Quiso poner antes unas líneas a su mujer sobre la única mesa que
quedaba. Escribió:
“Soledad: voy a morir esta misma noche. Ruega a Dios por mi.
Te he amado mucho en esta vida, nunca podré olvidar la felicidad que
me has dado en el breve tiempo que hemos estado juntos. Todavía
hubiéramos sido muy dichosos, pero Dios nos separa. Siento renacer en
mi la fe de la niñez y muero contento. Voy a unirme a tantos camaradas
caídos. Que seas feliz y que tengas de mí un recuerdo dulce. Adiós,
Soledad mía. No me olvides. Pedro”.
265
Era la primera vez, desde el 18 de julio, que un falangista de uniforme
pisaba las calles del Madrid rojo.
Le metieran en un coche.
Al día siguiente, el sol fresco de las seis de la mañana, iluminaba el
cadáver del taciturno y valeroso Pedro Otaño uniformado. Estaba tirado en
un solar, de cara al sol.
266
SONABA la radio instalada en el salón del palacio de Medinaceli.
267
Al día siguiente pondría al pie de la fotografía: “El soldado de hoy
contempla desdeñoso al soldado de ayer”. Como si fuera posible enfrentar a
aquel desharrapado con el hombre de honor.
Agapito Sánchez dábale azotes cariñosos a la miliciana Petrita.
-Mañana te llevo a Toledo para que dispares con el cañón contra los del
Alcázar.
Aquel era un entretenimiento de fin de semana. Los milicianos solían
invitar a sus amigas a tomar unas perdices en la “Venta del Aire”, de Toledo, o
a merendarse una tortilla fría en la ribera del Tajo. En aquella orilla tenían
emplazado un cañón que apuntaba al Alcázar en ruinas. Dentro de aquellas
piedras desmoronadas habia hombres, mujeres y niños, pero ellos no se
fijaban en eso.
Después de la comida, regada con vino de la tierra, y de la siesta bajo
los árboles, se acercaban riendo al cañón.
-Un minuto, que te voy a retratar.
Luego aparecían en las primeras páginas de “Estampa” o “Mundo
Gráfico”. Las chicas se tapaban los oídos entre carcajadas.
-Tira.
Se veía la nubecita blanca y un ruido fuerte. Entre el zumbido de los
oídos, la felicitaban.
-Muy bien tirado; lo menos has matado a cuatro facciosos.
Se volvían al atardecer, bebidos, cantando por la carretera a Madrid. Y
las milicianas contaban en sus casas o en las tertulias de café:
-Ayer he disparado contra el Alcázar.
Largo Caballero había pedido aquella mañana el coche oficial. Acudía
solícito el subsecretario.
-Señor Presidente, pasado mañana los de Asturias vuelan la mina.
-Si; precisamente por eso tengo ganas de ir. Azaña me dijo ayer que era
muy interesante.
-¿No le parece a usted que invitáramos a alguien del Cuerpo
Diplomático?
Largo Caballero era hombre enérgico, de mirada franca, con una
cerrazón mental de fanático del marxismo. Pero su posición era más
disculpable que la de aquellos burgueses, aliados con él para la revolución. Iba
a ver volar el Alcázar, pero, en realidad, no sabía quién era Carlos V, ni le
importaba. Para él aquel edificio era simplemente un cuartel rebelde.
Se acomodó en los blandos asientos con el Subsecretario.
-A Toledo, pero no muy de prisa.
Pasaba la mano por el tirante de seda. Vestía un “mono” azul y se
tocaba con un sombrero de alas anchas de campaña, de mahón verdoso, con
barboquejo.
Salieron de Madrid por los Carabancheles; carretera cuidada, entre los
surcos y las primeras amapolas aleteantes con el viento en la proximidad de las
últimas vías del tranvía. Luego era ya el campo libre.
268
-Me parece que ésos ya no podrán resistir después de la explosión de la
mina.
El subsecretario asentía.
-Es seguro. Lo único molesto es el efecto internacional.
-Nosotros ya hemos hecho lo posible por medio del decano del Cuerpo
Diplomático y con el padre Camarasa.
-Se ve que los rebeldes tienen interés en libertarlos. Realmente están ya
muy cerca de Toledo.
-Espero que los detendremos antes, porque si no...
No terminó la frase; el coche habia tomado un bache y dieron con las
cabezas en el techo.
-Cuidado; más despacio -le gritó al chofer.
Pasaba cerca de los polvorientos olivos que circundan al Cerro de los
Ángeles; el monumento estaba caído, volado por los dinamiteros asturianos;
quedaban unos fragmentos de monjas y un obispo descabezado en la alegoría
de piedra. Los milicianos antes de volarlo habían fusilado a la imagen.
Cruzaban pueblecillos polvorientos, de moscas y mulos de labor,
abrevándose. Ya se notaba allí la guerra; milicianos de los batallones de
“Lister” y de “Rosa de Luxemburgo” y grupos de la C. N. T., con sus rojos
pañuelos al cuello. Atravesaron las calles de Yuncos.
En Olías del Rey unos obreros quitaban la última palabra del letrero,
fijado en la fachada de una casa que daba a la carretera.
Rezumaban humedad las letras nuevas, con un olor a cemento fresco.
-¿Qué han puesto, don Francisco?
-Creo que Olías del Teniente Castillo.
Entraban en Illescas con sus momias arrugadas y sus Grecos de verdes
y azules eléctricos. y de pronto Toledo. Pasaron por la Puerta de Bisagra,
orlada de águilas bicéfalas y con el escudo en granito del César.
Toledo ya era marxista; hoces y martillos en las fachadas de las viejas
mansiones de los hidalgos. La calle de la Catedral se llamaba de Carlos Marx.
Un grupo de milicianos y vecinos salieron a aplaudirle.
-¡Viva don Paco!
Era como si los infieles hubieran entrado en la ciudad imperial. Comités
y sindicatos, con letreros chillones, en los altos balcones de hierro, donde
antes se colgaban los reposteros del Corpus. “Juventudes Socialistas
Unificadas”, “Centro Anarquista de La Sagra”, sobre el escudo de heráldicos
lobos transitantes.
Bullía la gente en los alrededores de Zocodover casi derruido. Faltaba
un lienzo de la fachada, complicada de adornos, donde estuvo el balcón del
Cristo de la Sangre. Sobre montones de yeso y ladrillo pulverizado se alzaban,
truncadas, las columnas, cuadrangulares, de los soportales para los días de
lluvia. Se había derruido el arco de las Llagas, con su corazón abierto, labrado,
verdoso, sobre la piedra pulida. ¡Calles de leyenda; de la Virgen, de los
Alfileritos y la del Hombre de Palo, convertidas en plazuelas de Rusia o de
269
Thaelmann! Se veía desplomada la antigua oficina del Patronato de Turismo y
eran milicianos los “Cicerones”, que antes habían explicado las aventuras de
don Rodrigo con lenguaje moderno o pedido un suplemento de propina para
enseñar la sinagoga del Tránsito.
Era un solar de cascotes con los hierros de los balcones retorcidos,
rojizos de herrumbre, la vieja “Posada de la Sangre”, donde Cervantes escribió
“La Ilustre Fregona”.
Adelantáronse para saludar al Presidente los capitanes Rojo y Barceló.
-A las órdenes de V. E.
Se llevaban el puño cerrado a la altura de las gorras de plato, según el
nuevo saludo oficial, aparecido en “La Gaceta”.
En el centro de la plaza unas acacias tristes, raquíticas, y bancos de
piedra, que tenían la nostalgia del quiosco de música y de la banda militar de
los cadetes.
En los sitios no batidos había milicianos y muchachas sentados en los
bancos de azulejo, de estilo sevillano, con escenas del Quijote.
Balcones y miradores de visillos tenues y verdes persianas enrolladas.
Sobre un tejado de viejas tejas corría un gran cartelón blanco donde ponía:
“Mazapán”.
Veladores de mármol y sillas de paja en los cafés cercanos a los
soportales, donde los milicianos y los vecinos tomaban mantecados con
barquillos.
Don Paco manifestó deseos de visitar la mina.
Y le llevaron por callejas resguardadas del tiro del Alcázar. Vio el
edificio silencioso, desmochadas las agudas torres de pizarra. Parecía muerto.
Daba la sensación de que dentro sólo había cadáveres. Lo llevaron al hospital
de Santa Cruz, convertido en museo desde hacía unos años. “Aquí está usted
seguro.”
Disparaban los milicianos desde las ventanas barrocas. Había varios
santos descabezados y faltaba un trozo labrado de la portada. Saludable el
conserje Raimundo quitándose la gorra.
En el patio, a la sombra de las arcadas, sobre el césped sembrado de
piedras arqueológicas, distinguieron unos bultos oblongos, cubiertos con
mantas.
Barceló le explicaba:
-Son las bajas de esta mañana.
Contempló la enorme abertura de la mina; ya llegaba debajo de una
torre. Habían colocado cinco toneladas de dinamita.
Los del Alcázar distinguieron el grupo. Tiroteaban desde las altas
ventanas y crepitaron las ametralladoras.
-Póngase aquí. Este ángulo no está batido.
Los mineros se quitaban toscamente la gorra y decían, con bárbara
alegría:
-Van a volar todos.
270
Preguntaba Largo Caballero:
-¿Está ya terminada?
-Sólo falta prender fuego a la mecha. Pero hay que esperar a que fragüe
el cemento.
Le explicaba uno, con ínsulas de ingeniero:
-Es que hemos colocado un bloque de cemento en la boca de la mina
para evitar que explote hacia aquí; ya sabe usted que los gases buscan la línea
de menor resistencia y el Alcázar tiene cimientos de roca. Mire usted.
Le enseñaban un plano del edificio.
-No podemos hacerla llegar hasta el centro del Alcázar porque estamos
trabajando a la altura de los sótanos y corremos el riesgo de desembocar en
medio de los rebeldes, que nos destruirían con bombas de mano.
Silbó, metálica, una explosión y todos se tiraron al suelo; levantóse don
Paco, quitándose la arena del “mono”.
-Mire usted, esa que han tirado es una bomba de mano fabricada por
ellos con las cabezas de hierro labrado de los clavos de las puertas.
Dentro del Alcázar el coronel Moscardó visitaba la enfermería.
Mantenía allí la dignidad del cargo. Iba de uniforme. Un uniforme manchado
de yeso, sucio, rasgado. Estaba demacrado, la cara angulosa, crecida la barba
negra y entrecana, y con unos ojos de fiebre.
Penetraba en los sótanos; allí se movía un mundo fantasmal de
desenterrados, famélicos y heroicos. Mujeres, niños, cadetes, falangistas y
guardias civiles.
Habitaban en un caos de cascotes, ruinas, piedras caídas desde las altas
galerías. y un polvo de ladrillo y pólvora que irritaba los ojos. Y hierros
torturados, vigas retorcidas, balcones revueltos.
Pero en aquel caos reinaba la jerarquía. En el cuarto del coronel estaba
la mesa del despacho, el tintero de plata, el teléfono y la bandera en su vitrina
sin cristales. Un centinela guardaba la puerta. El secretario anunciaba las
visitas como en tiempo de paz.
-Señor coronel, un teniente de la Guardia Civil desea hablarle.
Quedaban en la enfermería los restos de una cama de operaciones, y
unos frascos, casi vacíos, de yodo. Pero el médico iba vestido de blanco como
en un hospital de retaguardia; de un blanco heroico, con manchas de sangre.
Todos estaban en sus puestos. Editaban un periódico: “El Alcázar”, donde
aparecían las órdenes de plaza y anuncios. “Se ha perdido un anillo de oro en
el patio central. Dirigirse a la Administración”.
Comían carne de los caballos y de mulos de las cuadras del Alcázar y
machacaban el trigo, fabricando un pan negro, correoso.
Les habían cañoneado, ametrallado, puesto minas, bombardeado; les
habían lanzado incendiarias y allí estaban. Les habían halagado, enviado
recados, hablado por teléfono; les habían enviado al padre Camarasa y a un
embajador y habían fusilado al hijo del coronel porque no se rendía; y allí
permanecían.
271
Miles de toneladas de pólvora, de trilita, de hierro, de acero, y asaltos a
la bayoneta, y un tanque para derribar la puerta, e incendios, y no se rendían.
Y allí estaban las mujeres animándoles.
-No nos iremos; correremos vuestra suerte.
Y no había medicinas, ni muletas, ni camas, ni cunas, ni tumbas.
Enterraban en las piscinas de la Academia; aquel día bajaban a un
cadete muerto en el parapeto. ¡Cómo contrastaba en la alegría de mármoles,
donde estuvo el agua, aquella sequedad de la tierra mortuoria! y en la antigua
juvenil alegría de los trajes de baño y los cuerpos desnudos, aquella
humillación, de esqueleto y cal, de los cadáveres.
La piscina olía a muerto, bajo las duchas secas. En las cabinas, donde se
desnudaban los cadetes y se friccionaban con colonia y se quitaban el jabón
espumoso, estaban quietos, tapiados en nichos, los cuerpos rotos.
Escuchaban la mina bajo sus pies.
-Todavía trabajan.
Y oían, anhelantes, la radio que habían fabricado con las baterías de los
autos.
-Hay que tener fe. Varela se acerca. Dentro de unos días está aquí.
Se reunían en la capilla. Habían colocado el cuadro de la Virgen sobre
un tapiz. Y colocado bancos y la mejor alfombra del Alcázar bajo la luz alta de
un ventanal. Al pie del cuadro, un vaso de cristal con flores y unas velas
encendidas, fabricadas con sebo de caballo.
-¡Protégenos, Señora!
El Alcázar era una isla de Fe y de honor en medio de aquel mar de
hoces y martillos, de trapos rojos y amenazas. Comentaban sonriendo:
-Dicen que ha venido Largo Caballero a vernos volar.
-Pues que se ande con ojo, no sea que lo vuele Varela.
En la plaza, don Paco daba por terminada su visita. Todavía entraban
en la mina unas brigadas de obreros con las perforadoras. Preguntó:
-¿Pero no decíais que habíais acabado de perforar la mina?
Sonería el jefe.
-Sí; pero seguimos haciendo ruido para que se crean los de dentro que
no hemos acabado y les pille de sorpresa la explosión sobre la misma mina.
Aprobó don Francisco la astucia de su gente y el capitán de artillería
guiñaba el ojo.
-El día que vaya a explotar, cañonearemos furiosamente el ala opuesta,
para que se refugien aquí y vuelen todos.
Se retiraba el Presidente satisfecho.
¡Qué militares tenía! El ejército del pueblo sabia todas las estratagemas
de la guerra.
Se arrellanó en el coche oficial.
-A Madrid.
Le adulaba el subsecretario:
-Estos caen en esta semana.
272
Pasaban lentos días de zozobra; llovía sobre el Alcázar, se mojaban las
ruinas. Encima de la ciudad picuda se formaban moradas tormentas de otoño;
relámpagos y truenos en las nubes violetas, aborregadas, sobre la catedral.
Los sitiados escuchaban la radio. Se animaban unos a otros.
-Ya se acercan.
-Están a quince kilómetros.
-Sí; pero ¿y la mina? ¿Llegarán a tiempo?
Una madrugada los milicianos recorrieron la ciudad con sus linternas.
Entraban en los pisos somnolientos y levantaban a los vecinos de las camas.
-Hay que salir de Toledo.
-Vamos a volar el Alcázar.
Salía, lúgubre, la procesión de vecinos por la Puerta de Bisagra.
Quedóse la ciudad desierta.
Fue una explosión bárbara, honda, como una tormenta enterrada. La
vibración rompió los cristales de colores de la catedral. Y cayó el rosetón con
flores, la paloma transparente de la Trinidad y el trozo de vidrio con un girón
de manto marrón y la espada azul de San Pablo.
Muchos vecinos, desde el campo, contemplaban la humareda
impregnada de yeso y de polvo, de la torre derruida.
Algunos se santiguaban a hurtadillas.
-Hijo mío.
Sollozaba una anciana. Otro lloraba en silencio. Tenía a su mujer y a su
hijo recién nacido, entre aquellos escombros humeantes.
Al cabo de un cuarto de hora se oyeron los gritos de triunfo de los
milicianos que asaltaban las ruinas. Uno de ellos clavó la bandera roja, entre
las piedras movidas de la galería alta, casi derruida por la explosión.
Y de repente ¡las ruinas contestaron!...
De entre los ladrillos, el cono de pizarra caído soltando sus escamas
azules, y las vigas retorcidas, todavía calientes, salían los disparos.
La muchedumbre que volvía a Toledo comprendió; todavía vivían los
cadetes del Alcázar y se defendían entre los escombras.
Aún pasaron muchos días. Varela se aproximaba a marchas forzadas.
Paseábase Moscardó por el patio.
-Ya está a unos kilómetros. ¡Animo, muchachos! Dentro de dos días
está en Toledo.
Los milicianos huían asustados.
-¡Que llegan los moros!
-¡Hay que escapar, Remigio, que vienen!
Por los montes violetas asomaban las pardas chilabas, y se aproximaba
la Legión con los brazos remangados, resueltos, dando vivas a la muerte.
Las milicias se desbandaban; trepidaban los motores de las camionetas y
camiones, que salían por la carretera de Madrid.
-¡Vamos, Sebastiana, que vienen!
Otros corrían por los campos.
273
Agapito Sánchez, el huésped del palacio de Medinaceli, ya estaba en la
camioneta al lado de Petrita.
-Espérame, se me ha olvidado un bulto en la estación. Bajó del camión
por la rueda, apoyando la alpargata en el neumático polvoriento.
-Déjalo; que te van a coger.
Los milicianos saqueaban la ciudad. En la fábrica de armas, rodeada de
huertas con dorados girasoles, los jefes empaquetaban las mejores espadas.
-Mete esa de Felipe II, que dicen que vale mucho.
Rompían con las culatas de las pistolas los cristales de las vitrinas, y se
llevaban las dagas cinceladas.
Uno guardaba, debajo del asiento del chofer, la Biblia de San Luis,
granizada de oro, con miniados de torres y dragones, en las iniciales. Se
aglomeraba la gente en la estación.
-¡Que llegan los facciosos!
Agapito no pudo entrar y se volvió a la camioneta. Le abrazó Petrita.
-Siento haberme dejado la maleta, y sobre todo esa pintura.
Bajo la verde campana que avisa a los viajeros y del reloj con sus
veinticuatro horas pintadas, cerca de la sala de espera de tercera, estaba la
maleta de Agapito con un cuadro enrollado. Decían que era “El entierro del
Conde de Orgaz”.
Por la calle de Carlos Marx, pasando por debajo de ese “puente de los
suspiros”, tendido por el arzobispo desde su palacio a la catedral, corrían los
milicianos, y con sus botas claveteadas hacían crujir las rotas vidrieras
emplomadas, del siglo XIII.
Pero ya entre los olivares y los viñedos agrios asomaban los blancos
turbantes de los Regulares de Varela.
274
ENTRÓ José Félix en la “Agencia Cook” de la calle de Alcalá. En
medio del Madrid torturado, era una tentación aquel escaparate con sus
carteles de locomotoras y trasatlánticos y sus cruceros de verano a los
plateados países escandinavos para ver el sol de media noche.
-Déme tres “sleeping” hasta Valencia.
Se los guardó, gozoso, en la cartera, junto a los salvoconductos con los
sellos de la C. N. T. que el día anterior le había entregado Joaquín Mora.
La alegría le inundaba. Miraba ya el sol, el cielo, y aspiraba el aire, como
cosa propia, sin esa tristeza del que tiene que perderlos para siempre. Con el
placer de quien va a gozarlo íntegramente durante muchos años.
Se fue, evitando a los milicianos. Tenía aquel día más miedo que nunca,
a una detención. ¡Iba a huir con ella! Le parecía imposible tanta felicidad y
recordaba, jubiloso, su fuga fallida hacía dos años y sus desesperaciones,
cuando vio escaparse por los surcos el “sleeping” encendido. Ahora no le iba
a fallar.
Llegó a la portería de la calle de Cervantes. Ya estaban allí esperándole
Joaquín Mora con Celia. Pilar les servía el desayuno. Joaquín le presentó.
-¿No conoces a mi mujer? Aquí mi mejor amigo, José Félix.
-Mucho gusto.
Celia era una muchacha rubia, de piel blanca, alegre y habladora.
-Me ha hablado Joaquín mucho de ti.
Alborotaban los cuatro.
-Aquí tenéis el café caliente. ¿Has traído los billetes?
Los extendió, sobre la mesa, para gozarse con su vista. Los
contemplaban como un milagro. Cada trocito de papel valía una vida.
-Salimos a las nueve cuarenta.
Pasaron un día feliz, haciendo los preparativos. Salió José Félix a la
calle.
-Voy a comprar una manta.
Se cruzó en la calle de Alcalá con milicianos rubios, de ojos azules,
perfectamente equipados. Eran las primeras Brigadas Internacionales que
llegaban. Checos, franceses, polacos, búlgaros. También se veían algunos
rusos con su gorro en punta, con la estrella roja y las grandes botas para la
nieve de Moscú.
Hacia frío y el cielo estaba triste, plomizo, amenazando tormenta.
Se preparaba el primer invierno ruso de Madrid.
275
Ya enviaban desde Odessa cajas de caviar para los heridos de los
hospitales, y el pueblo miraba a Rusia como a un mito.
-Esta mantequilla es de Rusia.
En Illescas engrasaban los primeros tanques soviéticos; en los cines de
“Actualidades” todas las tardes los marineros de Kronstadt asesinaban sobre
el telón de plata a los oficiales entre las ovaciones del público, y Rosenberg
mandaba poner enormes cabezas con el rostro mongólico de Lenin para
colgarlas de los edificios de la Gran Vía.
La nieve y el frío contribuían a sovietizar a Madrid. Y miraba José Félix
con dolor a su ciudad perdida. Contemplaba ya frías sus iglesias incendiadas, y
la gente hosca, sin ganas de broma y los carteles amenazadores: “No pasarán”,
“Atención a la retaguardia”.
Aquella misma noche, dentro de unas horas iba a abandonar su ciudad
natal. No sabía si volvería a verla. La guerra parecía inclinarse a favor de los
militares, pero la propaganda de radio y de los periódicos era tan fuerte que él
mismo dudaba del triunfo.
¿Sería Madrid de Franco o de Rosenberg? ¿Volvería a aquella ciudad
con las fuerzas victoriosas, al aire las pocas campanas de las parroquias que
aún quedaban en pie, bajo colgaduras con las banderas hoy escondidas como
un crimen, o seria ya para siempre una trágica ciudad rusa, proletaria y
desarrapada, con lentos inviernos sin Navidad, triste de fábricas enormes, con
luz eléctrica a las cinco de la tarde, cines de barrio y “stadiums” de atletas
Populares?
No sabía cuál iba a ser el destino de Madrid. Se despidió por la tarde de
su tía Ursula, del interno Campos y de algunos amigos. Ignoraba la muerte de
Pedro Otaño e intentó ponerse en contacto con Soledad para que le
despidiera, pero no la encontró. Llegó a la hora de la cena a su casa.
-¿Qué; estáis preparadas? Hay que darse prisa. Ya sabéis que tenemos
que ir andando hasta la estación.
Joaquín Mora no pudo cenar con ellos. Insistía su mujer.
-Vente con nosotros. ¡Qué feliz me harías!
-No puedo; sabes que tengo una consigna que cumplir.
Añadía bromeando:
-No te preocupes. No me pasará nada. Dentro de unos días estoy
tomando ostras con vosotros en San Juan de Luz.
Le abrazaba Celia llorando.
-¿Tan pronto ya? Ten cuidado.
Le estrechaba José Félix, emocionado, contra su pecho. Abrazaba en
aquel momento a su juventud. Era tal vez el único testigo de sus años mozos.
Insistía:
-¿Qué será de Pedro Otaño? Protégelo, Joaquín.
-Te lo prometo. Bueno, y adiós. Se despedía valiente.
-Adiós, Pillar. Adiós, Celia.
Aquella noche tenía trabajo.
276
-Tengo que ir por la carretera de Valencia a hacer un servicio.
Seguramente me cruzaré con vuestro tren.
Todavía en la puerta se volvió para despedirse de Celia. Bromeaba:
-Bueno, si te quedas viuda no te cases con un francés.
Se fue. Se perdía por la calle oscura.
-Es un valiente.
José Félix les apremiaba:
-Vámonos, que es tarde.
Bajaron por Atocha con las maletas en la mano. La ciudad estaba
apagada, silenciosa. Eran trágicos los faroles azules y los tranvías vacíos, con
sus bombillas verdosas, en las que se distinguía el laberinto del filamento.
Pasaron por delante de la casa de José Félix, en la esquina de la calle de
la Magdalena. Vio en el dintel a su portero, sentado en una silla, limpiándose
las gafas con un pañuelo.
Y contempló el balcón de la alcoba de sus padres, donde le ponían los
juguetes el día de los Reyes, sin las palmas secas de la parroquia, cruzado por
un gran cartel blanco donde se leía: “Radio 3. Partido Comunista”.
Le preguntó Pilar:
-¿Qué te pasa, José? ¿Estás llorando?
-No, no es nada. Me pican un poco los ojos.
Y la sonreía.
Cruzaron por San Carlos. Y evocó las alegres azoteas de su mocedad,
cuando clavaban la bandera roja, como en un juego, dando mueras al rey y al
general Berenguer. Aquellos juegos habían traído la hecatombe, y recordó al
pobre Correira y a Pedro Otaño, y a su padre, furioso, en el dintel de la puerta
llamándole comunista. ¡Qué lejano estaba todo aquello!
Había salido la luna amarilla. A la entrada de la estación vio la subida
del Botánico, donde compraba los viejos libros de Moratín y de Villarroel, y la
mancha oscura del Retiro, que guardaba su niñez, y el templete del
Observatorio, donde su padre le llevaba, a la salida del colegio, para ver a la
luna por el telescopio.
No había casi ningún auto en la estación. Eran las nueve en el reloj
iluminado.
Celia y Pilar se sentaron en los bancos, bajo los carteles del turismo
anunciando playas y balnearios, y uno, amarillo, con todo el reglamento, en
letra menuda, de los ferrocarriles. Había al lado de ellas unas alforjas y una
cesta con pollos, donativos de los campesinos de los alrededores de Madrid a
los sindicatos.
Entraron en el andén.
-Hay que pasar por el Comité de Control.
Era aquel el momento de peligro. El camarada Rico, rodeado de
milicianos, miraba escrupuloso los pasaportes. Un miliciano reconocía entre
unos viajeros a un hombre joven que contestaba pálido, tembloroso.
-Usted qué va a ser mejicano; usted es el marqués de Mezquitilla.
277
Le detenían. Estaba desencajado. Y se revolvía aquel hombre
naufragado ya en el puerto.
-Telefoneen ustedes a la embajada.
Su mujer y sus hijos estaban ya en el tren. Y braceaba ella desde la
ventanilla. Se quería quedar con su marido. Se lo llevaron detenido al Comité.
y comentaba un ferroviario:
-Debían fusilarle en la entrevía.
Pasaba una gran fila de argentinos con los brazaletes azul y blanco, de
su bandera, que lucían por todo Madrid. Los capitaneaban “Pepes” y el
agregado a la embajada José Maria Jardón. Enseñaban todos los pasaportes.
Algunos forzaban el acento, el “che” y el “mi viejo”, para que nadie
dudara de su origen criollo.
José Félix se aproximó al Comité con las dos muchachas.
-¿Cuál es el presidente?
-Aquí nadie preside. Somos todos camaradas.
Los del Comité juzgaban en una especie de estrado. Miraban los
pasaportes.
-Aquí faltan dos sellos.
Quedóse lívido José Félix.
-No es posible; si están en regla...
-Pues no pueden ustedes pasar.
Y seguían mirándolos.
-Además, estos pasaportes; no sé...
Mirándole fijamente le preguntó:
-¿Qué sindicato te garantiza?
Balbuceó José Félix. Había leído en los ojos de aquel hombre el
designio de la muerte.
-Como esto no se aclare os quedáis detenidos. Veremos lo que dice la
camarada.
Los tres se miraron con angustia. Veían la perspectiva horrenda de las
cárceles sin control, aguardando las sacas “como represalia a los
bombardeos”; durmiendo en el suelo, humillados, vejados. Y allí al lado,
palpitando, estaba el tren; es decir, la libertad, el mar de Valencia y la costa y el
camino hacia Francia.
Llegó la camarada. Era una muchacha bonita, de ojos verdes, vestida
con un “mono”. Contempló, detenidamente, los pasaportes. Anhelantes, los
otros seguían su mirada sobre los renglones. Eran segundos lentísimos de
zozobra.
-Son falsos.
Dijo simplemente:
-Detenedlos.
Iba a marcharse, pero se fijó en José Félix. Aquella cara no le era
desconocida. Le miró descaradamente, y de pronto se le iluminaron los ojos.
-¡Tú, José Félix!
278
El la reconoció. Era la rusita de Biarritz, Sonnia Chercof. Aquella
muchacha, que se envanecía de ser hija de un coronel del Zar, le había
engañado. Ahora se daba cuenta de que era una espía a sueldo de Moscú.
Nada, sin embargo, podía sucederle mejor en aquel momento.
-Sonnia, ¿tú aquí?
Ella se volvió imperativa al Comité:
-Los sellos parecen falsos, pero yo garantizo a este hombre. Me ha
proporcionado durante dos años datos e informaciones para los periódicos
rusos.
Se resignaba el responsable del Comité.
-Pues ya puedes ponerle otros sellos, porque esos...
Cogió ella el tampón de goma y le untó en tinta violeta.
Puso a los pasaportes el sello del Comité.
-Con esto vais seguros.
-Gracias, camarada.
Celia y Pilar se lo agradecían con los ojos.
Ella les acompañó hasta el vagón y les recomendó a las milicias:
-Que no les molesten durante la noche. Decídselo a las parejas de
relevo.
Y sobre el cristal de la ventanilla escribió a lápiz unas líneas para el
Comité de Valencia.
-Bueno, salud y buen viaje.
Se aproximó a José Félix y le dijo en voz baja:
-Has visto que no te he olvidado.
Y añadió apasionada:
-Ni te olvidaré, aunque no nos veamos más.
-Gracias, Sonnia. Gracias.
El tren se ponía en marcha. Atravesaba con ruido de hierros el
entrecruce de las vías. Salía bufando, con una estela de vapor, y los codos de
las señales encendían faroles verdes y rojos.
Ya corrían por la llanura bajo la luna.
-Vamos a mi vagón.
Se sentaron los tres, dando rienda suelta a su alegría.
-Qué susto, José. Creí que nos quedábamos.
-Yo estaba seguro.
-Ahora ya podemos decir que estamos salvados.
Miraban a través de la ventanilla la mancha de Madrid, que desaparecía
en la noche. Se perdía en la sombra la ciudad del crimen y de la zozobra. A esa
misma hora comenzaban los registros, los gritos de angustia y los
fusilamientos.
-Pilar, ¿vas contenta?.
Reprimían su amor delante de Celia. Pero ella les animaba.
-Cómo os queréis. Qué bonito es eso. Así quiero yo a Joaquín.
Una nube pasaba por sus ojos.
279
-¿Qué será de él a estas horas?
Pidieron al mozo unas cervezas. Entró con su chaquetilla blanca,
impecable, y les servía ceremonioso. La revolución no había llegado todavía a
los trenes.
Llevaban una hora de marcha. La luna iluminaba los campos y los
surcos. Se extendía sobre ellos un cielo terso. Comentaba Pilar:
-Los nuestros deben estar cerca.
-¿No nos perseguirá algún avión? El otro día fue el tren apagado
durante algunos kilómetros.
-No lo creo.
Viajaba poca gente. En el vagón de al lado un diputado de la Esquerra
hablaba de asesinar al obispo de Seo de Urgel para incorporar Andorra a
Cataluña. Asentía un diplomático rojo que iba destinado a Marsella:
-Sí; es la única manera de resolver el conflicto.
Acostáronse las mujeres; quedó solo José Félix y salió al pasillo.
Manchaba la alfombra la pareja de control de milicianos con los fusiles en la
mano.
Miró la carretera blanca. El tren frenaba. Llegaban a un pueblo.
Allí llenaban de agua la locomotora. La gente del andén comentaba.
Hablaba con los viajeros levantando la voz:
-¿Qué tal por Madrid? ¿Han bombardeado los facciosos?
-¿Te vienes “pa” allá, Dominica?
-¿Tú cuando pasas?
-El jueves.
Y el que vendía vasos de leche y bizcochos borrachos recorría el andén.
Le decía a uno de tercera:
-Hoy hemos tenido festejo.
-Sí; ¿qué ha sido?
-Na, un coche con facciosos que hemos cogido en la carretera. Ahora
los verás a la salida de aquí; les hemos prendido fuego con ellos dentro.
José Félix pensó en Joaquín Mora. Podía ser muy bien, porque había
salido antes que ellos y les había anunciado que iba por la carretera de
Valencia.
Se puso el tren en marcha. En las afueras, cerca de las eras del pueblo,
bajo los chopos de la carretera, ardía un automóvil. Olía a grasa y a pintura
quemada.
Era ya tarde y se acostó. Bajó el párpado metálico del “sleeping”,
inundando la almohada de una luz blanca. Miraba la madera barnizada,
taraceada, con flores geométricas. Se iba durmiendo dulcemente; entre sueños
notaba las estaciones y las voces nocturnas de los milicianos que subían al
tren. Y esos pasos sonoros sobre un andén desierto; los surcos, esa maleta
abandonada debajo de una bombilla y las salas de espera con sus estufas
apagadas.
280
A las nueve de la mañana llegaban a Valencia. Corría el tren por las
huertas verdes, regadas, y por la alegría de los cabañales, rodeados de praderas
estancadas de arroz.
A veces un molino de viento con su rosa girante y su timón, donde
ponía “Figuerola-Valencia” al lado de una palmera que agitaba su verde
aceitoso sobre el cielo de añil.
La estación estaba llena de obreros armados. Salía Pilar de la cabina,
pálida, sin pintar.
-¿Has dormido bien, José?
-Regular; pensando en ti.
Ella se sonrió. Celia venía por el pasillo. Estaba tan alegre que José
Félix no quiso decirte nada de aquel auto que había visto ardiendo en la
noche. Casi le parecía que lo había soñado. Entraban a mirar la
documentación unos milicianos de Murcia, morenos, como manchados de
carbón. Resaltaban sus caras feroces sobre el pañuelo rojo de la F. A. I.; en el
gorro cuartelero -negro y rojo- llevaban una bala de máuser cosida.
Les pusieron los sellos en el Comité. Consistían en dos triángulos
inscritos con las iniciales C. N. T. y U. G. T. en los vértices y en el centro una
locomotora con su faro.
-Vamos al hotel.
Se instalaron en el Hotel Victoria, cerca de la estación y de la plaza de
toros. Había en Valencia más alegría que en Madrid. En lugar de obreros,
huertanos con fusiles. Muchachas de robusto seno con trajes claros y la gente
de las terrazas de los cafés tomando horchata.
En aquella ciudad habían perseguido mucho a los aristócratas; incluso
señoritas, hijas de títulos, aparecían muertas por las cunetas de las carreteras.
Familias enteras habían sido exterminadas.
Visitaron la Lonja, consular y marinera, con sus columnas vegetales,
que parecían palmeras, y pasaron en tranvía por delante de iglesias,
ennegrecidas por el humo, vacías. Habían quemado la catedral. Pero
aseguraban que la Virgen de los Desamparados, la Patrona, estaba oculta.
José Félix se sentía seguro. Allí no le conocía nadie. Miraba a Pilar y
Celia.
-Os invito a una paella.
Fueron a la playa de Malvarrosa. La orla alegre de la espuma del mar
azul lamía la arena y se ceñía a la cintura de los bañistas con “maillots” rojos o
de color limón. Sentados en la terraza veían los veleros, las redes y los buques
mercantes con la panza roja y el humo espeso. Les traían una paella: granos
amarillos, almejas con la concha azuleante y las lenguas encendidas de los
pimientos.
Fueron por la tarde al Teatro Ruzafa; los milicianos, en mangas de
camisa, aullaban a la vista de las bailarinas semidesnudas. Tenían botellas de
cerveza y de gaseosa en la repisa de las butacas. Bebían y silbaban.
-¡Más carne y menos vestidos!
281
Protestaban soezmente.
-¡Que salga “Flor de Mallorca”!
Era una mujer espléndida, de piel nacarada y unas joyas falsas. La
pandilla de Pancho Villa, con sus enormes sombreros mejicanos, espejeantes
de lentejuelas en las alas, irrumpía en aquel momento, alborotando por el
patio de butacas. Era la “brigada del amanecer” valenciana, la que fusilaba en
la noche entre las huertas o arrojaba al mar los cadáveres, abriéndoles el
vientre para que no flotaran. Algunos saltaban al escenario y se arrojaban
sobre las bailarinas. Se defendían ellas.
-Déjale al “chiquet”.
Era un espectáculo de barbarie y de lujuria, preludio de la sangre.
-Vámonos, chicas -propuso José Félix-; esto se está poniendo
imposible.
Salieron por el patio de butacas. En aquel momento estallaba una
tempestad de silbidos.
-¡Fuera, fuera!
-Aquí somos hombres.
Era que a una infeliz se le había ocurrido salir entre aquellos bárbaros
vestida ingenuamente de Caperucita Roja.
De noche vieron una gran manifestación desde los balcones del hotel.
Se trataba de milicianos de Murcia y de Alicante que iban al frente de Illescas
para defender Madrid. Agitaban las banderas rojas y cantaban la
“Internacional”.
Al día siguiente tomaron el expreso de Barcelona. Los vagones estaban
pintados para hacer propaganda por los campos del recorrido. Se leía sobre el
vagón restaurante: “Los consejeros de esta Compañía perciben cien pesetas
diarias, los fogoneros, 4,50”.
Vieron en el andén a un hombre con las insignias de coronel sobre el
“mono” manchado. Llevaba una varita verde en la mano.
Un miliciano comentaba, sonriendo, con el telegrafista de la estación:
-Mírale, coronel y todo, y con alpargatas.
Ese era el sentido de la revolución. Les halagaba ver con alpargatas a las
viejas jerarquías del Estado.
Partió el tren y contemplaron por la ventanilla los naranjos y los
azahares del campo levantino.
Pasaron por Reus. Campos de Cataluña cuidados. Una huerta levantada
con piedras y un viñedo en la ladera más difícil. Barcelona aparecía siniestra al
atardecer. Fábricas, cementos y chimeneas con humos, a ambos lados de la
vía.
Montaron en el tren de Port-Bou. Y llegaron a la frontera. Pasaron a la
sala del Comité.
-Salud, camaradas.
Les pusieron unos sellos.
282
Llevaban las maletas en la mano. Vieron una oficina de cambio de
moneda y oían hablar en francés.
-Messieurs les voyageurs.
¡Estaban salvados! José Félix miraba a Pilar y a Celia.
-Estamos libres. Vamos a dormir a Narbona.
Montaron en el tren francés. Desde la ventanilla José Félix veía la
mancha oscura donde ondeaba la bandera de la F. A. I. Iban hacia la
civilización y la libertad, dejando atrás un mundo horrendo, gris, de sangre y
de zozobra. Sin embargo, contemplaban fijamente aquel trozo de tierra.
Porque, a pesar de todo, aquello era España.
283
ENTRE cigarras de Mistral, viñedos y habla catalana, Narbona alza su
catedral gris, de fortaleza. Dentro hay un Sagrado Corazón y una bandera
tricolor regalada por Nalpoleón III.
Los tres evadidos iban a oír Misa después de tantos meses sin ella.
Estrenaban la tranquilidad.
-Parece mentira que no veamos milicias por las calles. Todavía les
sobresaltaba el auto que arrimaba a la acera, y sentían la necesidad de volver al
hotel cuando empezaba a anochecer.
Las tiendas francesas eran un modelo de gracia. Las carnicerías parecían
joyerías. Exhibían cañas de pescar con moscas y saltamontes de pasta
bordeando el anzuelo, y novelas y libros de París. Sobre todo memorias, y
biografías de Napoleón y de Maria Antonieta.
En un parque, palúdico, con zumbar de mosquitos, se aburría una
estatua en bronce de un republicano con su traje de fabulista o de
enciclopedista del siglo XVIII. Jugaban muy pocos niños; unos niños
sonrientes, demasiado bien educados.
Tejados de pizarra y persianas verdes; en una calleja una “charcutería”
con su cabeza de caballo dorada, la crin alborotada y abultadas las venas cerca
del morro.
Celia recorría asombrada las tiendas. Era la civilización; sombreros,
perfumes y medias.
Por la tarde acudían al cine; allí veían películas de la “Guerre
d'Espagne”, y aquellos burgueses, que comían “foie-gras”, pescaban truchas y
tenían una amiguita rubia empleada en los Almacenes Lafayette, pateaban
cuando aparecía Franco.
-¡Vive la Republique!
Veían en el filme a los mineros asturianos lanzando con honda los
cartuchos de dinamita sobre las minas del Alcázar.
Se quedaron tres días en Narbona. Celia fingía cansancio de noche para
dejarlos solos, y José Félix y Pilar, cogidos del brazo, paseaban por la orilla del
río, turbio por las lluvias.
-Dentro de unos meses nos casamos.
-Sí; a mi vuelta del frente. En San Esteban de Salamanca, donde yo he
pasado temporadas.
Eran felices, pero se acordaban de Madrid.
284
-¿Qué será de nuestra pequeña Venecia y de la casa de la guardesa de la
Casa de Campo?
La luna hacía más medieval a la ciudad. Sacaba picos y ángulos
imprevistos. Todo lo pasado les parecía una pesadilla fabulosa de sangre y
horror.
Una tarde, en el restaurante donde daban los mejores “escargots” de
Provenza, vieron un hombre avejentado que les miraba fijamente. Le
reconoció José Félix y se acercó a él. Era Hernández-Matos, el primo de don
Cayetano.
-Don Leopoldo. ¿Usted por aquí? ¿Cuándo ha salido de Madrid?
No parecía el mismo hombre. Tenía una mirada extraña.
-¿Qué tal está usted, José?
José Félix le preguntó por Pedro Otaño y por Soledad.
-No sé nada; pero creo que viven. A quien fusilaron es a Cayetano.
Le suplicó Hernández-Matos.
-Le voy a pedir a usted un favor. Tengo necesidad de hablar con un
amigo.
Salieron después de cenar; la plaza estaba desierta. Algún coche de
caballos o un taxi bajo los castaños con altavoces en las ramas, donde un disco
chillaba con la voz de Maurice Chevalier. Paseando le dijo don Leopoldo.
-¿Se acuerda usted de mí? Yo era un hombre honorable, amante de mis
hijos, querido de mi familia. Pues míreme usted. Soy uno de los seres más
miserables de la tierra. Dentro de unos días me embarco para Cuba. No
quiero que nadie se vuelva a acordar de mí.
-Pero, don Leopoldo, ¿qué le ha sucedido?
Se lo dijo, bajando la voz.
-He pertenecido a la brigada de García Atadell. Por miedo. Y he
penetrado en los pisos de los amigos, de madrugada, y los he visto llorar con
sus hijos en torno, suplicándome. He visto matar.
En la noche tibia, provenzal, se escuchaba el sollozo de aquel gran
cobarde.
285
OTRA vez guardias civiles con tricornios, en la Aduana de Irún, bajo la
bandera roja y amarilla, al aire, alegremente resucitada. Y carabineros, y
falangistas con la camisa azul y el yugo y las flechas, y requetés con sus boinas
rojas. ¡Otra vez España!
Celia se había quedado en Biarritz para tener noticias de Joaquín Mora.
Parecía que vivía. Se lo había dicho el representante de la Cruz Roja.
Pilar y José Félix pisaban, llorando, la tierra de la Patria. Y sentían el
escalofrío del entusiasmo. Había gentes, evadidos por el Pirineo, que se
agarraban llorando al mástil de la bandera y lo besaban.
Exhibían en la frontera el salvoconducto dado en Natcho-Enea de San
Juan de Luz, el hotel vasco, que era como un consulado de la España
Nacional.
Volvían a contemplar, sobre el aire azul, la bandera. Allí aleteaba, con
honor y sin temores, sobre los maizales, mirando a Francia, la misma bandera
perseguida con odio por los pisos de Madrid, ocultada entre las ropas más
íntimas, enterrada en las cocinas más abandonadas.
Pasaron por San Sebastián en un coche del enlace; los requetés jugaban
al fútbol en la playa, frente a las olas frías de noviembre. La boina roja estaba
caída en la arena.
En Burgos había un germen de Estado; los ministerios se dividían, en
los grandes salones de Capitanía, por medio de divanes de rojo terciopelo. Y
los diplomáticos de la Secretaría los saltaban diciendo:
-Ya estoy en Industria y Comercio.
Un biombo, en la esquina, hacía el cuarto del Ministro. Desde las
ventanas se veía la catedral como una fotografía en sepia. De noche iban al
paseo, a oír los himnos. Vibraba la muchedumbre con el brazo en alto. Oían
el Oriamendi, el canto de la Legión y el de la Falange, y José Félix se acordaba
de la cueva de “Or-Kompon” la noche que lo hicieron, y de José Antonio, y
de sus amigos caídos, que no podrían oírlo nunca más. Ahora lo saludaba el
pueblo, los aviadores y los marinos.
Al anochecer llegaban a Salamanca. Era imposible encontrar habitación.
La gente se arracimaba en el Gran Hotel, en el Hotel Novelty. Porque la
ciudad había crecido desmesuradamente; allí se había fijado la capital
trashumante del nuevo Estado. Y los altos funcionarios de la diplomacia,
pagados en oro, y los jefes del Ejército, dormían en pensiones modestas, en
cuartos de estudiantes, con patronas, junto a lecherías y hueverías.
Contemplaron al día siguiente el asombro de la plaza, y los blancos
turbantes de los moros bajo los soportales, los requetés y los soldados.
286
Confiterías de tocino de cielo; tres batatas, con retratos patrióticos y
alegorías, donde aparecían los generales enlazados en la bandera, con la Virgen
del Pilar en el centro. Retratos de José Antonio, de uniforme, con los brazos
hacia atrás, y tarjetas postales en colores. Tiras de papel en los cristales de los
escaparates, para que la vibración de los bombardeos no los quebrara.
Legionarios rubios, voluntarios italianos y aviadores que traían al “hall” del
Gran Hotel fotografías de los incendios de Madrid. También marineros del
“Canarias” o del “Baleares”, enfermeras, y las boinas verdes de Renovación,
con la corona de oro, y el hermano del Jalifa que iba en auto al Cuartel
General.
En las librerías, volúmenes de la guerra: “La defensa del Alcázar”, “La
gesta heroica de España”, “El Sur de España en la conquista de Madrid”. En
el “hall” del Gran Hotel reuníanse los oficiales del Estado Mayor y las grandes
familias huidas de la zona roja que contaban su historia. Había sobre la
alfombra una armadura, junto a la vitrina con zarcillos charros, que reunía en
su lanza un ramillete de banderas de los países que habían reconocido a
Franco: la nazi, la italiana, la portuguesa y la de Guatemala.
Dejaron Salamanca en un coche del Cuartel General. Pilar se quedaba
en Brunete de enfermera, y José Félix iba a incorporarse a la Falange de
Castilla. Decía sonriendo:
-Esto que estamos haciendo parece una novela de adolescencia. La
enfermera y el soldado.
Se encontraba completamente cambiado. Comprendía que sólo eran
verdad las cosas elementales y sencillas, el amor y la guerra, el hambre y la sed,
la mujer y el hombre. Se daba cuenta de que Madrid se habia podrido por
olvidarse de esas fuerzas, que él había contribuido a la perdición de su ciudad.
Dejaba a Pilar hermosa, con los ojos luminosos y la cofia blanca, entre
los rosales del hospital. La adoraba. Aquellos ojos seguían conmoviendo todo
su ser como cuando la vio por primera vez en su casona de Puerta Cerrada. Y
le pareció que retornaba a sus dieciocho años.
-Vamos a empezar la vida, Pilar, alegremente. Como si todo nuestro
pasado se hubiera quedado en Madrid. Como si nos hubieran fusilado en las
afueras.
Soñaba con entrar en Madrid victorioso y luego casarse con ella. Una
cosa sencilla y simple, pero eterna.
Pasó por Toledo para incorporarse a su bandera; vio las ruinas
magníficas, heroicas, del Alcázar. Era un montón de piedra y yeso, y hierros
retorcidos.
Un requeté les explicaba:
-Por este teléfono habló Moscardó con su hijo minutos antes de que lo
fusilaran, diciéndole que muriera por Dios y por España.
Seguían andando.
-Esta era la capilla.
-Por allí entró el Padre Camarasa.
287
-Aquí explotó la primera mina.
Ya todo era un museo; allí guardaban la motocicleta que movía el
aparato que trituraba la espiga, las muletas hechas con el palo de una escoba,
el espejo en la punta de un palo que sacaban los sitiados, como un ojo
escrutador, por la ventana, para saber dónde estaban colocados los milicianos,
y los trozos correosos de pan.
En el centro del patio derruido, de pie, caído de su pedestal, la estatua
de Carlos V con un balazo en el vientre de bronce.
Parecían ruinas de hacía miles de años; murallas ciclópeas, piedras
cartaginesas o romanas. Y era asombroso encontrarse en un café de
Zocodover o en la ventanilla de telégrafos, o en la sección de pasaportes de
una oficina, a hombres que habían estado allí. Porque era como visitar las
ruinas de Numancia y encontrarse a Escipión en las calles de Soria.
El coche de José Félix atravesaba, rápido, la llanada de Toledo. Le
acompañaba un alférez estampillado de Infantería. Cruzaban pueblos, huertas,
surcos, y seguían; veían los mojones: a Madrid, quince kilómetros... Doce...
Ocho... Pasaban junto al Cerro de los Ángeles derruido, cinco kilómetros...
Cuatro...
Y al coronar una cresta vio de repente a su ciudad.
La emoción le ahogaba. Contemplaba la Telefónica, el Palacio Real,
Santa Cruz y el Ministerio de Estado, en cuya buhardilla pasó una noche, y el
Cine del Callao y la mancha del Retiro.
Estaba en Carabanchel. Aquello ya era Madrid.
Recorría el adoquinado madrileño, las vías del tranvía y los postes, con
el cuadro rojo de la “Parada discrecional”, y los cables del trole, caídos, sin
corriente, inofensivos sobre el suelo. Y ya el acento a la “elle” madrileña, mal
pronunciada, en los bares, en una Lechería, en alguna tienda que aún estaba
abierta. Todavía por el cemento de los solares, letras rojas. “Por la libertad de
Prestes”. Y debajo la hoz y el martillo.
Legionarios decididos, con las mangas remangadas y la camisa verde
aceituna, y los moros que hacían el té entre el polvo de las trincheras, con
gorrillos de lana de colores en vez de turbantes.
Las casas estaban saqueadas por los milicianos en su huída. Libros,
cartas, zapatos y un auto de pedales, abollado, en medio de la calle. Se veían
pisos, que habían sido felices, con las camas sin colchones.
Llegó a las posiciones avanzadas por un laberinto de casas y trincheras.
Unos hoteles eran nacionales, otros rojos. El enemigo, en algunos puntos,
estaba a diez metros de distancia.
-Agáchate, camarada.
El sargento de Regulares le hablaba en voz baja. Lo subía a una casa y
señalaba el desván.
-Ahí tengo escondida una máquina.
288
Pasaba por calles enfiladas, batidas, arrimándose a las fachadas de las
casas, y se metía en el hoyo de la trinchera, con su olor a tierra y a rancho frío;
los soldados estaban como enterrados, manchados, con arena en los correajes.
Se oían los morterazos secos y el zumbido de las balas explosivas.
-Mira; ahora entra un tren en Madrid.
Se fue hasta las casas más avanzadas. Ya la de enfrente era marxista.
Vio la bandera roja sobre el tejado. Le explicaba el sargento.
-¡Ahí, enfrente, tenemos al batallón “Rosa Luxemburgo”!
En un piso, cerca del parapeto, entre unos cojines sacados de una casa,
el alférez y los cabos escuchaban Unión-Radio de Madrid con un simple
aparato de galena. José Félix cogió el fusil y quitó el guijarro de la tronera para
asomar el cañón. Veía a la ciudad, bañada en una luz de peligro. Aún se
tardaría mucho en entrar en ella. Faltaba por limpiar todo el Norte. Pensaba
en sus amigos. Por allí andarían a esas horas, anhelantes, escondiéndose, de
casa en casa, como bestias, perseguidos. ¡Qué sería de Pedro Otaño, de
Joaquín Mora, de sus amigos de la Facultad! ¡En qué “checa” juzgaría Sonnia
Chercof! Acaso en aquella casa, blanca, cercana, cuyos geranios distinguía con
los gemelos, miraba hacia sus líneas Julia Lozano.
Pensaba que hasta que Franco quisiera, aquella ciudad era inaccesible.
Que era más fácil llegar a Pekín o a Chile que a aquellos edificios que veía con
todo detalle.
Estaba a diez minutos de tranvía de la Puerta del Sol; allí al alcance de la
mano, contemplaba a la ciudad más lejana del mundo.
289