Los Estudiantes en La Revolución Cubana
Los Estudiantes en La Revolución Cubana
Los Estudiantes en La Revolución Cubana
Con la sangre de Mella y con la sangre de Echeverra y con la sangre de muchos como ellos se fue haciendo la historia de nuestra patria. (Fidel Castro,13 de marzo de 1962).
Hace 30 aos, un 13 de marzo de 1957, muri Jos Antonio Echeverra, presidente de la Federacin Estudiantil Universitaria (FEU). Cay en heroico combate contra las fuerzas represivas, a un costado de la escalinata de la Universidad, cuando slo tena 24 aos de edad. Este trabajo pretende ser un modesto homenaje al ms destacado dirigente estudiantil del perodo de la segunda dictadura batistiana. Nos limitamos, por ello, al estudio del movimiento estudiantil cubano entre el 10 de marzo de 1952 y el 13 de marzo de 1957, poniendo nfasis en lo que ocurre en la Universidad de La Habana, la que gracias a la autonoma de que gozaba frente al Estado y la conduccin revolucionaria de sus cuadros ms avanzados, pudo transformarse, durante varios aos, en un escenario muy importante del movimiento poltico antidictatorial.
1. Para hacer este trabajo hemos utilizado fundamentalmente los siguientes textos: Julio A. Garca Oliveras, Jos Antonio Echeverra: La lucha estudiantil contra Batista, Editora Poltica, La Habana, 1979; Mario Menca, El grito del Moncada, Editora Poltica, La Habana, 1986; Jos Lupiez Reinlein, El movimiento estudiantil en Santiago de Cuba (l952-l953), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1985; Mario Menca, La Carta de Mxico, en revista Bohemia, La Habana, 17 de septiembre l976. 2. Jos Antonio Echeverra: movimiento estudiantil en la revolucin cubana. Estudio del movimiento estudiantil cubano entre el 10 de marzo de 1952 y el 13 de marzo de 1957. Publicado en: Argentina, Ediciones Dialctica, 1988.
-1-
NDICE
I. LAS TRADICIONES DE LUCHA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CUBANO ........................................... 3 II. PREDOMINIO DE UNA ACTITUDOPOSICIONISTA DECLARATIVA (10 MAR.-27 NOV. 1952)................. 6 III. VANGUARDIA ESTUDIANTIL INICIA ENFRENTAMIENTOS CON APARATO REPRESIVO (26 NOV. 1952-26 JUL. 1953) ........................................................................................................................... 9 IV. RADICALIZACION DEMASA ESTUDIANTIL DESPUES DEL MONCADA (26 JUL. 1953-FINES 1955) . 13 V. GRUPOS ARMADOS EN APOYO AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE MASAS (FINES 1955-MAR. 1957)................................................................................................................................................................ 21 VI. DISMINUCIN DE ACTIVIDADES ESTUDIANTILES. HEGEMONIA DEL 26 .(13 MAR. 1957-ENE. 1959) ............................................................................................................................ 27
-2-
I. LAS TRADICIONES DE LUCHA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CUBANO 1. Al estudiar el papel desempeado por los estudiantes en la revolucin cubana, no podemos dejar de tener en cuenta las tradiciones de lucha de este sector social en la historia del pas. 2. En Cuba se dan algunas particularidades con respecto a otros pases de Amrica Latina. Es el ltimo pas latinoamericano que se libera del colonialismo espaol (1898), pero este retraso tendr finalmente repercusiones histricas muy positivas. El movimiento liberador cubano se nutre de un pensamiento mucho ms complejo que el del liberalismo europeo que inspir las luchas independentistas de comienzos de siglo. La lucha contra Espaa se vincul de inmediato con la lucha contra los Estados Unidos. Un significativo nmero de estudiantes o recin graduados de la Universidad de La Habana tom parte activa en esta gesta y algunos cayeron masacrados. 3. Hacia los aos cincuenta un programa martiano era un programa revolucionario para Cuba, an tomado literalmente sostiene el socilogo argentino Juan Carlos Portantiero quien realiza un estudio del movimiento estudiantil en Amrica Latina desde 1918 hasta 1938.1 4. El pensamiento martiano y el pensamiento marxista confluyen en la dcada del veinte alrededor del movimiento de la reforma universitaria. Dentro de este marco, Julio Antonio Mella, su gran impulsor, y ms tarde fundador del Partido Comunista, promueve la creacin de las universidades populares Jos Mart y, al mismo tiempo, est convencido de que no hay reforma universitaria sin revolucin. 5. La reforma universitaria en Cuba sigue un proceso similar al de otros procesos de Amrica Latina. En un principio los estudiantes que en 1923 crearon la federacin universitaria obtienen las mejoras acadmicas solicitadas, amparados por el gobierno liberal de Zayas. Al culminar el mandato de ste se abre una poca de represin bajo el gobierno de Gerardo Machado que suprime las conquistas reformistas, clausura la universidad y persigue sangrientamente al movimiento popular. Sicarios de Machado asesinan a Mella en Mxico. 6. Las reivindicaciones democrticas de la lucha antidictatorial se suman a las nacionales de la lucha antiyanqui centradas en el objetivo de la anulacin de la enmienda Platt, un apndice constitucional que protocolizaba la sumisin poltica a Norteamrica y sacuden en esos aos a las clases medias cubanas. La crisis del 30 radicaliza an ms a la pequeaburguesa. En 1927, al sancionar Machado una ley que le permita mantenerse 10 aos en el poder, los estudiantes crean el primer Directorio Estudiantil Universitario, inaugurando una forma de expresin poltica autnoma de los estudiantes, que luego ir adquiriendo gran importancia, en las sucesivas crisis, ya sea en 1933 o en 1959. Uno de sus fundadores es Antonio Guiteras, una de las ms destacadas figuras del movimiento revolucionario de los aos 30. El joven dirigente poltico revolucionario realiz algunas acciones armadas urbanas y rurales contra Machado y planific un plan de asalto al Cuartel Moncada. 7. En 1933 ya la situacin para Machado se haba transformado en insostenible. Uno de los pilares de la resistencia es la organizacin universitaria. En el mes de agosto una huelga general lo derroca [...]; el poder es ocupado por un gobierno ligado a los Estados Unidos pero sin fuerza suficiente
1. Juan Carlos Portantiero, Estudiantes y poltica en Amrica Latina (1918-1938), El proceso de la Reforma Universitaria, Siglo XXI, Mxico, 1978, p.117. Un desarrollo ms amplio de estas tradiciones revolucionarias del movimiento estudiantil cubano pueden encontrarse en este libro en las pginas 119-120.
-3-
como para impedir la creciente movilizacin popular. El Directorio Estudiantil entra entonces en negociaciones con un directorio de suboficiales del ejrcito entre quienes se hallaba el sargento Fulgencio Batista; el 4 de septiembre el gobierno conciliador debe renunciar y, de acuerdo a lo que afirma Blas Roca, los soldados entregaron el poder, prcticamente, al Directorio Estudiantil2. A los pocos das es electo presidente el profesor de medicina Ramn Grau San Martn a quien se le llama el presidente de los estudiantes.3 8. Un personaje central de este gobierno es Antonio Guiteras. El ex dirigente estudiantil, intransigente luchador antimachadista, saba, sin embargo, que la lucha deba ir mucho ms all que un simple cambio de hombres, estaba convencido de la necesidad de realizar en Cuba profundas transformaciones sociales y que para ello era necesario terminar con la situacin neocolonial en que viva el pas. 9. En el seno del llamado gobierno de los Cien Das, Guiteras sostuvo una intensa lucha contra Grau y el resto de los elementos de derecha que fueron adoptando posiciones cada vez ms reaccionarias, y contra Batista, jefe de las Fuerzas Armadas. Mientras estos queran limitarse a poner en vigor las libertades burguesas ahogadas por Machado, Guiteras se haba trazado como objetivo comenzar la aplicacin de las primeras medidas y leyes verdaderamente revolucionarias contra el latifundio, el capital extranjero y por el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo. A pesar de ser una pieza aislada en ese gobierno [...]actu de tal forma que impuso medidas realmente radicales. Pero la efmera vida del gobierno y las propias circunstancias de la poca [...] no hicieron posible la realizacin plena de ese programa de liberacin nacional y antimperialista...4 10. La rebelin estudiantil en el poder dur poco. Muy pronto los elementos derechistas y reaccionarios dentro del gobierno se dejaron arrastrar por el anticomunismo, se empez a reprimir ferozmente la lucha de los obreros azucareros (y) se atac sangrientamente manifestaciones populares y antimperialistas... Grau renunci y volvieron al gobierno los sectores ms reaccionarios y proimperialistas y Batista, con el aparato militar en sus manos, tom su efectivo control.5 11. En mayo de 1934 Guiteras, que haba pasado a la clandestinidad, funda la Joven Cuba organizacin para la lucha armada, antidictatorial y antimperialista, que postula el socialismo en su programa. Un ao ms tarde, a los 27 aos, es asesinado en El Morrillo, cuando iba a partir de Cuba hacia el extranjero para organizar, con algunos latinoamericanos, La Joven Amrica y preparar una expedicin armada para regresar a combatir a Batista. 12. Pese a todo seala Portantiero, la revolucin de 1933 queda como un antecedente poltico notable en la historia de Cuba cuya herencia se recoger, triunfal, a mediados de la dcada del 50. Fue, adems, el punto ms alto que la movilizacin estudiantil alcanz en Amrica Latina cuando la reforma ech a andar su proyeccin poltica. En la revuelta que derroc a Machado confluyeron los elementos peculiares de la formacin ideolgica de Cuba: el nacionalismo democrtico martiano como programa del presente y no del pasado; su vinculacin con las tradiciones locales del socialismo; la fusin entre clases medias y sectores populares que cristaliz la reforma universitaria;
2. Blas Roca, Los fundamentos del socialismo en Cuba, La Habana, 1961, p.196. 3. Juan Carlos Portantiero, Op.cit. pp.119-120. 4. Sergio Del Valle, Discurso en acto conmemorativo por el 40 aniversario de la cada de Antonio Guiteras y Carlos Aponte, Matanzas, 8 de mayo de 1975, en: Historia de la revolucin cubana (seleccin de discursos sobre temas histricos), Editora Poltica La Habana, 1980, pp.233-245. 5. Blas Roca, Op.cit. p.196.
-4-
el peso de la juventud como elemento dinamizador, detonante, de la actividad poltica en el resto de la sociedad.6 13. Pocos aos antes del golpe de Batista, el 10 de marzo de 1952, el movimiento estudiantil de la Universidad de La Habana, haba sufrido, sin embargo, una profunda crisis debido a la corrupcin y politiquera de sus dirigentes. Los cargos estudiantiles eran utilizados para escalar posiciones polticas. No obstante, algunos estudiantes se oponan a la situacin imperante y se esforzaban por rescatarlo para colocarlo a la altura de sus tradiciones histricas. Entre ellos se destac, Fidel Castro, que empez a militar en el Partido Ortodoxo7 a fines de los aos cuarenta, llegando a formar parte de su ala ms radical, y otros universitarios como Alfredo Guevara y Lionel Soto, militantes del Partido Socialista Popular. Ellos representaron las ideas ms avanzadas del estudiantado en la dcada de 1940-1950.8 14. Concretamente Fidel lleg a ser presidente de la Escuela de Derecho, presidente del Comit Pro Democracia Dominicana en la Universidad de La Habana, particip en la abortada expedicin contra Trujillo en 1947, se convirti en el centro de la lucha contra el gobierno de Grau dentro de la Universidad y fue el promotor de la organizacin de un Congreso de Estudiantes Latinoamericanos en 1948, simultneo y en el mismo lugar en que se efectuara la reunin de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), para impulsar la lucha contra el imperialismo y las tiranas en Amrica Latina.9 15. Antes del 10 de marzo de 1952, el movimiento estudiantil universitario ya se encontraba depurado de sus elementos ms corruptos y haba mantenido una actitud combativa contra la gestin presidencial antipopular de Carlos Pro. 16. Y cuando, en esa fecha, se produce el golpe de Estado de Fulgencio Batista, los estudiantes fueron la nica fuerza social relativamente organizada que opuso una resistencia visible instantnea al dictador.10 17. Analizando el movimiento estudiantil cubano desde el golpe del 10 de marzo del 52 hasta el triunfo de la revolucin, el 1o. de enero de 1959, creemos poder distinguir, dentro de un proceso de ascendente radicalizacin de este movimiento, las siguientes etapas: 18. Primera etapa: predominio de una actitud oposicionista declarativa, en la que existen movilizaciones de masas de diferente envergadura, pero sin grandes enfrentamientos con las fuerzas represivas (10 de marzo-27 de noviembre de 1952). 19. Segunda etapa: enfrentamientos cada vez mayores con el aparato represivo por parte de la vanguardia estudiantil (26 de noviembre de 1952-26 de julio de 1953). 20. Tercera etapa: radicalizacin de la masa estudiantil producto del asalto al cuartel Moncada, lo que permite que las posiciones ms combativas conquisten la hegemona en el movimiento estudiantil (26 de julio 1953-fines de 1955).
6. Juan Carlos Portantiero, Op.cit. p.120. 7. El Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), fue fundado en 1947 por Eduardo Chibs, como un desprendimiento del Partido Revolucionario Cubano (Autntico). Muy pronto se convirti en una poderosa fuerza poltica. El objetivo que persigui el golpe de Batista fue, justamente, impedir el triunfo de ese partido en las elecciones que se avecinaban. 8. Julio Garca Oliveras, Jos Antonio Echeverra: La lucha estudiantil contra Batista, Editora Poltica, La Habana, 1979Op.cit. p.28. 9. Ver sobre estos temas: Fidel y el Bogotazo, entrevista con Arturo Alape, en: De los recuerdos de Fidel Castro: El bogotazo y Hemingway (entrevistas), Editora Poltica, La Habana, 1984, p.812. 10. Mario Menca, El grito del Moncada, Editora Poltica, La Habana, 1986, p.97.
-5-
21. Cuarta etapa: inicio de la actividad de grupos armados en apoyo al movimiento estudiantil de masas y una mayor confluencia de luchas con otros sectores populares, y especialmente con la clase obrera (fines de 1955-marzo de 1957). 22. Quinta etapa: paro universitario indefinido hasta el triunfo de la revolucin, siendo la forma de lucha fundamental la guerra de guerrillas en el campo. En esta etapa el Movimiento 26 de Julio y su principal conductor, Fidel Castro, conquistan la hegemona del movimiento estudiantil y se transforman en la vanguardia indiscutida de la lucha antibatistiana (13 de marzo de 1957enero 1959). II. PREDOMINIO DE UNA ACTITUDOPOSICIONISTA DECLARATIVA (10 MAR.-27 NOV. 1952) 23. La Universidad de La Habana se transforma, durante el primer perodo despus del golpe militar, en el principal escenario de lucha poltica contra Batista. Fidel, entonces ya un abogado egresado hace dos aos, tomando en cuenta esta realidad, decide rematricularse en ella cuando se abre el perodo escolar 1952-1953. 24. Aunque el movimiento estudiantil es, en ese momento, muy heterogneo tanto ideolgica como organizativamente el odio contra Batista es su gran factor aglutinador. 25. A pocas horas de conocerse el cuartelazo, mientras a la colina en que est situada la Universidad de La Habana comienzan a llegar centenares de estudiantes el hasta entonces presidente de la Repblica, Carlos Pro, recibe el apoyo de la Federacin Estudiantil Universitaria. Una comisin de la FEU lo visita en el Palacio Presidencial y le pide armas para organizar la resistencia. El mandatario promete enviarlas11 pero stas nunca llegarn. Mientras tanto a los lados de la escalinata, un grupo de estudiantes entre los que se encuentra Jos Antonio, instala un sistema de altavoces a travs de los cuales se comienza a denunciar el golpe de Batista y llama al pueblo a un paro general. El cerco policial que se establece alrededor de la Universidad y que slo se levanta 6 das despus no logra intimidar a los estudiantes.12 26. En Santiago de Cuba, unas 7 a 8 mil personas se congregaron en el parque Cspedes para manifestar su repudio al rgimen. Aunque haba estudiantes universitarios y otros sectores del pueblo, los ms combativos eran los estudiantes de secundaria. El acto culmin con las palabras de su mximo dirigente: Francisco Bosch Soto, presidente del Instituto de Segunda Enseanza y de la Federacin Local de Planteles de Segunda enseanza. Luego la muchedumbre se dirigi hacia el cuartel Moncada pero logr ser interceptada antes de que lograra llegar a su objetivo.13
11. Golpe de Estado en revista Bohemia, La Habana, 16 de marzo de 1952, en: Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. p.24. 12. Op.cit. pp.24-26. Un factor de suma importancia en la lucha revolucionaria e insurreccional de la Universidad de La Habana se refiere a la composicin de la masa estudiantil, formada en un gran por ciento por estudiantes procedentes de los centros de Segunda Enseanza de todas las provincias de Cuba. (Op.cit. p.240). 13. Jos Lupiez Reinlein, El movimiento estudiantil en Santiago de Cuba (l952-l953), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Op.cit. pp.21-23. El autor seala que si bien la FEUO protest contra el golpe de Batista, en el mximo centro docente de Santiago de Cuba, slo se dieron meras reuniones intrascendentes, notndose cierta indiferencia y apata.... Lupiez reconoce, sin embargo, que ms tarde, bajo la influencia de dirigentes estudiantiles revolucionarios, el movimiento universitario se fue radicalizando. Entre estos dirigentes el ms destacado fue Frank Pas. (Op.cit. p.52).
-6-
27. Los fuertes movimientos huelgusticos y las paralizaciones parciales o totales de los sectores laborales producidos en Santiago y en el resto de la provincia oriental [...] fueron conducidos por el estudiantado de la Segunda Enseanza.14 28. Esta situacin no puede haber sido ajena a Batista, quien en un evidente esfuerzo por apaciguar los nimos en el nico foco de rebelda existente, emite una declaracin en que afirma su respeto a la autonoma universitaria, enviando simultneamente un emisario portando sobornadoras ofertas: formacin de un gobierno de profesores y alumnos que acometiera una reforma y la promesa de entregar 10 millones de pesos para la construccin de una ciudad universitaria [...]. La proposicin fue rechazada.15 29. El 14 de marzo, cuatro das despus del golpe, la Federacin Estudiantil Universitaria publicaba una declaracin de principios que, elevndose ms all de las limitaciones de la dirigencia estudiantil, se colocaba a la altura de las gloriosas tradiciones revolucionarias de la Universidad, llamando al pueblo a la lucha contra la dictadura. De todos los pronunciamientos polticos del momento, junto al manifiesto de Fidel: Revolucin no, zarpazo!, constituye la apelacin ms clara y encendida a oponerse a la naciente tirana.16 30. En ella los estudiantes universitarios de La Habana, expresaban entre otras cosas: 31. Somos otra vez los abanderados de la conciencia nacional. Las dramticas circunstancias que atraviesa la Patria nos impone duros y riesgosos deberes. No nos hemos puesto a medir la magnitud de las consecuencias. Estamos prestos a cumplirla serena, responsable y firmemente. La colina universitaria sigue siendo bastin y esperanza de la dignidad cubana. [...] 32. Combatimos el golpe militar del 10 de marzo por haber derribado lo que constituye la esencia y razn de ser de la Repblica en esta etapa de su desarrollo. La estructura democrtica establecida en la Constitucin que el pueblo se diera en 1940 [...] 33. En estas horas de prueba [...] anunciamos nuestra inquebrantable lnea de oposicin al rgimen cuartelario de Fulgencio Batista. [...] es preferible morir de pie a vivir de rodillas. 34. Desde la colina irreductible ni vencida ni convencida llamamos a todos los partidos, organizaciones y grupos genuinamente democrticos a que estrechen filas junto a nosotros en esta hermosa cruzada en beneficio exclusivo de la Repblica. Exhortamos a todos los estudiantes, obreros, campesinos, intelectuales y profesionales, a que alcen su voz fundida con la nuestra, que es la voz del pueblo y por ello la voz de Dios. Los convocamos a todos para discutir la situacin y organizar un plan de lucha que conduzca al restablecimiento de la estructura democrtica de la Repblica y a la soberana vigencia de la Constitucin de 1940.17 35. En los primeros das del paro estudiantil se acord realizar una campaa de apoyo a la Constitucin de 1940, una de las ms progresistas de Amrica Latina para su poca. Idea central: abrir libros para que la ciudadana deposite su firma en apoyo al violado cuerpo legislativo y, a travs de esta actividad movilizar al pueblo contra Batista. Centenares de universitarios habaneros recorren el pas en la obtencin de este objetivo y son apoyados por los estudiantes de cada localidad.
14. Op.cit. p.51 15. Mario Menca, Op.cit. p.102. 16. Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. p.46. 17. Moncada: antecedentes y preparativos, Direccin Poltica de las FAR, La Habana, 1972, en: Op.cit. pp.46-48
-7-
36. El 6 de abril se llev a cabo una demostracin para enterrar la Constitucin, en la que tomaron parte muchos estudiantes revolucionarios como Echeverra, Juan Pedro Carb, Alvaro Barba, Ral Castro, Armando Hart y Manolo Carbonell. Los estudiantes procedieron a dar sepultura a la Constitucin muerta por el cuartelazo traidor de Batista. [...] muchos estudiantes revolucionarios se sumaron a esta actividad para llevar la protesta a todos los rincones de la Isla. [...] La gran mayora de los participantes termin en las crceles.18 37. Al reanudarse las clases el 29 de abril, se situaron los libros de firma al pie de la escalinata universitaria. El juramento y la recogida de firmas, en que el pueblo manifest, todas las noches, su respaldo a la Constitucin, dur ms de un mes. 38. Mientras este inusitado espectculo se reiteraba da a da en La Habana, centenares de universitarios fueron mandados por la FEU para recorrer el pas y, apoyados por los estudiantes de cada localidad, realizaron, a su vez, en ellas la correspondiente recogida de firmas.19 39. La escasa y aislada rebelda cvica de una insignificante minora popular, sin recursos para trascender el lmite de las simples declaraciones y rapidsimas marchas callejeras encabezadas por estudiantes, es observada condescendientemente por el rgimen. No constituye peligro. Cuando comienza a hacerse molesta es fcilmente frenada por un aparato represivo completamente reestructurado por la tirana. Pero, en la medida en que el rgimen desnuda su naturaleza reaccionaria, empiezan a surgir grupos dispuestos a oponrsele por medios no pacficos. Paralelamente a los esfuerzos antidictatoriales reformistas, surgen las primeras organizaciones dispuestas a transitar los caminos de la Dolencia.20 40. En general, durante 1952 la actividad estudiantil se concentra en numerosos actos polticos, muchas protestas y repetidas denuncias.21 41. Mientras la estrategia de Fidel es ir conformando a su alrededor un grupo que est dispuesto a derrotar por medio de las armas al dictador, sin desdear, por ello, la necesidad de toda una campaa previa de propaganda contra el rgimen de facto; Jos Antonio Echeverra entonces estudiante de segundo ao de arquitectura, vice presidente de su Escuela, y como tal miembro suplente de la FEU22, al mismo tiempo que ya un dirigente destacado de un grupo estudiantil renovador surgido en Arquitectura se plantea ganar al movimiento estudiantil para posiciones revolucionarias. Y para ello considera importante concentrar el trabajo dentro de la Universidad, ganar la direccin de la FEU y despus, extender el movimiento a otros sectores estudiantiles. Est convencido de que para los estudiantes del resto del pas la Universidad de La Habana representa las tradiciones revolucionarias del 30 y de la lucha contra Machado.23 Pero como tambin tiene claro que slo por las armas se podr derrotar a Batista, se propone ir conformando pequeos grupos armados. 42. En los ltimos meses de 1952 comenz a trabajar en la formacin de grupos de veinte o treinta estudiantes con fines insurreccionales. Le encomend a cada uno de sus compaeros ms cercanos organizar uno de estos grupos. Se trataba de formar en la Universidad un destacamento de cien a
18. Op.cit. p.59. 19. Mario Menca, Op.cit. p.165. Ver ms detalles en esta misma obra, pp.163-169. 20. Mario Menca, Op.cit. p.163. 21. Mario Menca, Op.cit. p.60. 22. En realidad en aquella poca no se le denominaba as pero ejerca, de hecho, esas funciones, ya que participaba de las reuniones de la FEU con derecho a voz, y cuando faltaba el presidente de Arquitectura lo reemplazaba en sus funciones. 23. Julio A. Garca Olivares, Op.cit. p.87.
-8-
ciento cincuenta combatientes [...]. La limitacin fundamental fue siempre las armas que se pudieran conseguir.24 43. Debido a la autonoma universitaria, todava no violada por la dictadura, en el verano de 1952, estudiantes, egresados y jvenes provenientes de otros sectores sociales empezaron a entrenarse dentro de su recinto, en el uso de diferentes armas. 44. Pedro Miret lleg a destacarse como el cuadro principal en el adiestramiento militar en la universidad. El grupo dirigido por Fidel era el ms serio de todos los que se decan insurreccionales. Esto determin que Miret decidiera desvincularse de los otros grupos para dedicar todos sus esfuerzos a este grupo. Los jvenes que enviaba Fidel eran, en su inmensa mayora, gente de extraccin humilde, dedicada a labores rudas. Algunos muy pobres, con salarios muy bajos, que no tenan ocupacin permanente. Por ese entrenamiento pasaron hasta fines de 1952, entre 1.400 y 1.500 miembros del futuro Movimiento 26 de Julio. En l953 el terreno para su preparacin militar se traslad fuera de La Habana.25 45. A pesar de su vieja relacin con Miret, Fidel no se hace nunca presente en esos entrenamientos. Esto se explica por el extremo secreto y discrecin con que maneja el movimiento en gestacin. Sin embargo, valorando la utilidad de su presencia en la universidad, escenario donde en aquellos momentos se manifestaban las principales muestras de rebelda contra el rgimen, si bien hace ya dos aos que haba egresado de esa casa de estudios, decide matricularse nuevamente como alumno, esta vez en la Facultad de Filosofa y Letras, el 4 de noviembre de 1952.26 III. VANGUARDIA ESTUDIANTIL INICIA ENFRENTAMIENTOS CON APARATO REPRESIVO(26 NOV. 1952-26 JUL. 1953) 46. Las protestas observadas en forma contemplativa por el aparato represivo terminan el 26 de noviembre, un da antes de la tradicional fecha de recordacin de los mrtires asesinados por el colonialismo espaol en 1871. Como parte de la promocin de la asistencia al acto, un grupo de estudiantes universitarios deciden lanzarse al terreno de juego del Estadio del Cerro, la mayor instalacin deportiva del pas, durante un desafo de bisbol, y frente a 20 mil espectadores, despliegan una tela contra la dictadura invitando al pueblo al acto que se realizara en la colina universitaria.27 Rpidamente aparecen los esbirros, con lo que se produce un encuentro a golpes. Los estudiantes entre los que se encuentra Echeverra son detenidos, pero han alcanzado su objetivo.28 As empiezan los enfrentamientos violentos entre la vanguardia del estudiantado y las fuerzas represivas. 47. El 27 de noviembre en la noche, una gran cantidad de estudiantes y decenas de hombres vinculados a Fidel asisten a la universidad. Al cortar las autoridades el fluido elctrico en la zona, no slo queda inconcluso aquel acto de masas sino tambin su transmisin radial por una pequea planta clandestina, la segunda que haba entregado a Fidel el mdico matancero, Mario Muoz.29
24. Op.cit. p.88 25. Sobre los detalles de este entrenamiento ver el libro de Mario Menca, Op.cit. pp.272-287. 26. Mario Menca, Op.cit. p.278. 27. La Universidad de La Habana se encuentra sobre un pequeo monte en medio de la ciudad. 28. Op.cit. p.61. 29. Mario Menca, Op.cit. p.266.
-9-
48. La experiencia de lucha de este perodo hace ms firme la conviccin dentro del crculo de los nuevos combatientes estudiantiles de que es necesario desplazar a los viejos dirigentes y ocupar los cargos principales de la FEU, para poder llevar el combate a planos ms elevados.30 49. El ao 1953 comienza agitado. El 10 de enero, da del aniversario de Mella31, los estudiantes erigen un pequeo pedestal frente a la escalinata universitaria sobre el cual es colocado su busto. A continuacin se desarrolla un breve acto poltico con la participacin de unos 100 estudiantes, que es interrumpido por la presencia de los militares batistianos. El 15 de enero, cuatro das ms tarde, el busto amanece embadurnado de chapapote, en una evidente profanacin [...] La provocacin encontr respuesta inmediata en el estudiantado universitario. La protesta fue creciendo rpidamente en amplitud y violencia. A la maana siguiente toda la zona cercana a la Universidad se convirti en campo de batalla entre los estudiantes y la polica. [...] 50. En la plaza Cadenas, los estudiantes revolucionarios comenzaron a movilizar al estudiantado de las distintas escuelas [...] Se destacaba la presencia del militante de la Juventud Socialista, Armando Mirabal, quien ardientemente expresaba su denuncia contra la dictadura. [...] Pronto la plaza Cadenas se desbord en la escalinata, y sta en las calles adyacentes a la Colina. Miles de estudiantes empezaron a formar una masa agitada que gritaba contra Batista. Estudiantes que no era vistos frecuentemente en los actos universitarios se sumaron ese da a la manifestacin desde el primer momento. Hubo cinco heridos a bala entre los manifestantes. Algunos estudiantes armados repelieron la agresin de las fuerzas de la dictadura, provocndose intercambios de fuego. [...] 51. Pero la masa estudiantil de regreso a la Universidad no cedi en nmero ni en ardor. Para contestar la agresin armada, miles de estudiantes empezaron a arrojar piedras y todo lo que encontraban a mano contra la polica. Pronto las calles L y San Lzaro fueron cubiertas de piedras y escombros. Los estudiantes, bajo el tiroteo, continuaban lanzando nuevos obstculos para impedir el paso de las fuerzas represivas.32 52. La accin estudiantil [...] marcara un hito histrico en la lucha contra la tirana de Batista. La vacilante y comprometida direccin de la FEU trat de sujetar a la masa pero sta la arrastr al combate. 53. Esa tarde, con la colina universitaria llena de estudiantes, los representantes de los sectores ms revolucionarios dentro del movimiento estudiantil propusieron organizar una manifestacin hasta el monumento de los estudiantes fusilados por el colonialismo espaol en 1871. Los dirigentes de la FEU dudaban, pero la propuesta fue acogida con entusiasmo por la masa, que comenz a agruparse en la escalinata y a bajar hacia la calle San Lzaro. 54. Una poderosa manifestacin formada por varios miles de estudiantes inici la marcha por la calle San Lzaro rumbo al Mausoleo de los Estudiantes. La polica trat infructuosamente de detenerla al cruzar la calle San Lzaro. Los dirigentes de la FEU trataron de hacer otro tanto. Los gritos de Abajo Batista! y Abajo la dictadura! resonaban en las calles al paso de los estudiantes. Cuando faltaban algunos cientos de metros para alcanzar el paseo del Prado y el mausoleo, una densa barrera de fuerzas represivas cerr el paso al final de la calle San Lzaro. Varias filas de
30. Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. p.61. 31. Mella fue el iniciador del movimiento de Reforma Universitaria en Cuba y en la FEU (l923). Fue fundador del Partido Comunista Cubano y de la Liga Antimperialista de las Amricas (l925). Obligado a marchar al exilio, se instala en Mxico donde milita en el PC mexicano. Funda la Asociacin de Estudiantes Proletarios, Manos Fuera de Nicaragua (en defensa de Sandino) y La Asociacin Nuevos Emigrados Revolucionarios (para luchar con las armas contra Machado). Es asesinado en 1927, a los 24 aos de edad, cuando organizaba una expedicin armada para regresar a Cuba. 32. Op.cit. pp.49-51.
- 10 -
policas y soldados con armas largas, carros perseguidoras y bombas flushers en disposicin combativa, se interpona a la marcha de los estudiantes. 55. La vanguardia de la manifestacin, formada por los ms aguerridos estudiantes revolucionarios Echeverra, Carb, Chomn, Marcelo Fernndez arremeti contra la muralla policial que en el primer momento retrocedi ante la acometida juvenil, repartiendo golpes con sus armas. El impulso de la columna estudiantil no cedi y trat de desbordar a las fuerzas represivas, con el afn decidido de llegar a su objetivo, del cual la separaban escasos metros. En el enfrentamiento cay, mortalmente balaceado, el guantanamero Rubn Batista Rubio, primer mrtir estudiantil contra la dictadura de Fulgencio Batista.33 56. Los estudiantes de todo el pas estuvieron a la vanguardia en los actos de homenaje a Mart, y junto a esos estudiantes un grupo annimo, integrado por unos 1.200 jvenes que respondan a una organizacin desconocida hasta entonces que muy pronto hara notar su disciplina y combatividad.34 Se trataba de los jvenes que se estaban organizando en torno a Fidel. 57. Pocas semanas despus, rodeado por sus compaeros estudiantes, mora Rubn Batista. Sus restos fueron velados en el Aula Magna y su entierro, en el que tomaron parte treinta mil personas, constituy una poderosa manifestacin popular contra Batista. [...] Los institutos de Segunda Enseanza y la Universidad de Oriente se unieron a la protesta.35 58. El 28 de enero se organiza la manifestacin de las antorchas dentro de la jornada proyectada por la FEU para rendir homenaje a Mart.36 Participan en ella estudiantes de La Habana y Pinar del Ro. 59. A las rsticas antorchas, confeccionadas con estopa de alquitrn y gasolina, se le adicionaron grandes clavos con las puntas salientes que las transformaron en amenazantes armas para el probable enfrentamiento. 60. Durante las primeras horas de la noche, en tanto frente al Capitolio se desarrollaba el acto oficial patrocinado por el rgimen, filas de estudiantes y gente del pueblo arribaban ininterrumpidamente al rea universitaria para integrar una enorme masa bulliciosa. La plaza Cadenas y la monumental escalinata quedaron abarrotadas. Una visin a distancia descubra la fantstica perspectiva de miles de serpenteantes lengetas de fuego que comenzaron a deslizarse hacia Infanta y San Lzaro a las 11:30 de la noche. 61. Varios carros con equipos de los noticieros cinematogrficos y de la televisin se adelantaban tomando escenas del desfile que estaba encabezado por una gigantesca bandera sostenida por muchachas universitarias y de la enseanza media. Detrs, el ejecutivo en pleno de la FEU. 62. El ro de llamas bajaba por San Lzaro hasta la calle Espada. Sobre la marcha se sum el contingente que acababa de clausurar el congreso juvenil martiano. Las mujeres martianas aportaban otro nutrido bloque. 63. Lo que ms resaltaba dentro de la manifestacin era una columna de unos 500 jvenes, perfectamente formados, que iban detrs de Fidel coreando los gritos de Revolucin! Revolucin!37
33. Peridico El Crisol, 16 de enero l953 en: Op.cit. p.54. 34. Marta Rojas, Op.cit. p.123. 35. Peridico Excelsior, La Habana, 14 de febrero de 1953, en: Julio A.Garca Oliveras, Op.cit. p.55. 36. Peridico El Pas, La Habana, 24 de enero de l953, en: Op.cit. p.97.
- 11 -
64. El 5 de abril aborta la accin de tomar el cuartel de Columbia dirigida por Rafael Garca Brcenas, poeta, filsofo y escritor de reconocido prestigio, fundador del Partido Ortodoxo, quien, luego del golpe de Batista, concurre a la Universidad de La Habana, para oponerse al mismo y organiza el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR).38 65. Fidel y su grupo, que, en ese momento, todava no tenan un plan propio, haban estado dispuestos a participar en dicha accin siempre que el dirigente del MNR no buscara a nadie ms, para que no se filtrara la informacin. Pero como, a los pocos das, Garca Brcenas haba hablado con ms de 200 personas sobre el tema, decidieron no participar. El plan, como era de esperar, se filtr y fueron detenidos sus cabecillas. Sumado a una larga sucesin de situaciones, entre las cuales se destacaba la falta de apoyo de los dirigentes del Partido Ortodoxo, y de los dems partidos de la oposicin; Fidel, junto con sus compaeros, deciden elaborar su propio plan, el que pondran en prctica el 26 de julio.39 66. De enero a julio se efectuaron numerosas actividades que ms bien tendran un carcter oposicionista, poltico, pero que slo en algunos casos, bajo la accin de los estudiantes ms combativos, se convertan en encuentros directos con las fuerzas represivas. En todas estas actividades se destacaba la presencia de los futuros dirigentes del movimiento estudiantil.40 67. Entre estas actividades cabe destacar el compromiso que se sella con motivo de la celebracin del Primero de Mayo, tanto en Santiago de Cuba y como en La Habana, entre la clase obrera y el movimiento estudiantil para luchar frontalmente contra la dictadura. 68. Ese da los estudiantes santiagueros realizaron dos manifestaciones que recorrieron barrios populosos de la ciudad. A ellas se fue sumando el pueblo y terminaron en enfrentamientos con la polica. El saldo: varios estudiantes presos y otros duramente golpeados, entre ellos, Frank Pas.41 69. En el caso de la capital, habiendo denegado Batista a los trabajadores, como haba sucedido tambin el ao anterior, el derecho a realizar el habitual desfile que se llevaba a efecto en esa fecha, la FEU reacciona de inmediato ofreciendo el recinto universitario para realizar una concentracin. Para las actividades preparatorias se crea un Comit Conjunto Obrero Estudiantil, el que adems de la representacin de la FEU, reune a representantes obreros del Partido Socialista Popular42, el Partido Ortodoxo y el Partido Autntico43. El llamamiemto que este Comit emite el 27 de abril, firmado por representantes de todas las organizaciones antes sealadas, tiene un contenido bastante radical.44 Batista utiliza todo tipo de amenazas para impedir el acto. Logra con ello dividir al movimiento estudiantil. Los ortodoxos y los autnticos, intimidados, deciden retirarse del mismo. Este se realiz finalmente con la sola participacin de los universitarios, convocados por los sectores ms radicales de la FEU, y los obreros, movilizados por el Partido Socialista Popular.
37. Mario Menca, Op.cit. p.312. En noviembre de 1952 se constituy el Frente Cvico de Mujeres del Centenario Martiano. Sobre este tema ver ms detalles en: Op.cit. pp.267-270. 38. Jos Lupiez Reinlein, Op.cit. p.230. 39. Sobre los antecedentes de este frustrado intento y las relaciones de Garca Brcena con Fidel ver: Mario Menca, Op.cit. pp.336-345. Es el propio Fidel el que dice el autor que, en aquel momento, no tenan un plan propio. 40. Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. p.100. 41. Jos Lupiez Reinlein, Op.cit. pp.139-141. 42. Nombre que tena el Partido Comunista en aquella poca. 43. Llamado tambin Partido Revolucionario Cubano (Autntico), del que luego se desprendi una fraccin que constituy el Partido Ortodoxo. 44. Ver Prensa Libre, 27 de abril de l987.
- 12 -
Alrededor de dos mil trabajadores se renen en el estadio de la Universidad, desafiando el cordn represivo que se haba tendido alrededor del recinto acadmico.45 70. Por otra parte, gracias a la incansable labor desarrollada por Frank Pas y Flix Pena, desde los inicios del golpe, por lograr la unin entre el estudiantado a nivel nacional, se realiza entre el 30 y 31 de mayo la II Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios en la Universidad de Oriente.46 71. En esos meses, comienzan a producirse peridicamente las actividades de apoyo hacia la Universidad de La Habana de los Institutos de Segunda Enseanza y la Universidad de Oriente.47 IV. RADICALIZACION DEMASA ESTUDIANTIL DESPUES DEL MONCADA (26 JUL. 1953-FINES 1955) 72. El 26 de julio de 1953 se produce el frustrado asalto al cuartel Moncada. La mayora de los hombres que tomaron parte en el combate [...] se haba entrenado, en una u otra forma, en las prcticas de la Universidad. Incluso alguna de las armas utilizadas en el Moncada fueron empleadas en las prcticas. Fidel, Abel Santamara y otros dirigentes de la accin visitaban con frecuencia el centro estudiantil durante los preparativos del movimiento, y participaban en los actos y demostraciones contra la dictadura. Jos Luis Tassende era ntimo compaero de Chomn, de Renato Guitart y de Echeverra. Sin embargo, la disciplina de la organizacin prevaleci. Y nunca trascendi la fecha, ni el lugar, ni los objetivos del movimiento. 73. Cuando la noticia lleg a La Habana se discuti sobre qu medidas tomar, pero la informacin era escasa y tratndose de un domingo, da de receso de las actividades universitarias, se haca difcil actuar. Pronto los medios de informacin empezaron a trasmitir noticias sobre el ataque al Cuartel Moncada y a indicar que el mismo haba sido rechazado por las fuerzas de la tirana. Las fuerzas represivas, portando armas largas, rodean la Colina. Habra de seguir la suspensin de las garantas constitucionales y la censura de prensa, decretadas por Batista,48 con lo que de hecho se haca casi imposible desarrollar una accin poltica contra el rgimen. Las fuerzas represivas mantendrn la iniciativa durante el resto de 1953. 74. El 26 de julio de 1953 dej una profunda huella entre los estudiantes revolucionarios de La Habana que se organizaban para luchar contra la dictadura. El hecho afect de forma especial a Echeverra. Sus estrechos lazos con Renato Guitart, cado en el Moncada y compaero de estudios en Crdenas le dejaron una impresin imborrable. Su firme conviccin (de la necesidad) de participar en cualquier tipo de accin que fuera dirigida contra Batista lo hizo sufrir una amarga frustracin que lo conducira a acelerar sus propias acciones y a hacer ms honda su dedicacin a la lucha revolucionaria. La accin del Moncada, los hermanos cados, significaron para el dirigente estudiantil el nacimiento de un profundo respeto por Fidel, a quien consider desde ese momento el iniciador de la lucha revolucionaria contra Batista. En los prximos meses esto lo llevara a desarrollar una intensa campaa por la libertad de los combatientes del Moncada y a rendir tributo permanente a los heroicos revolucionarios cados.49
45. Datos obtenidos del trabajo de diploma de Mara Dolores Abn Valds y Ada Dueas Morales, Movimiento Estudiantil, una fuerza motriz del proceso revolucionario contemporneo. Sus particularidades en Cuba durante el perodo 1952-1954, bajo la tutora de Elvira Daz Vallina, pp.146-160. 46. Op.cit. p.147. 47. Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. p.100. 48. Op.cit. p.103. 49. Op.cit. pp.103-104.
- 13 -
75. Despus del valeroso gesto de Fidel y sus seguidores, en octubre es condenado un grupo de los sobrevivientes de la accin y trasladado a Isla de Pinos. 76. El 27 de noviembre se efecta la peregrinacin estudiantil al Mausoleo de los Estudiantes. Es importante destacar que en estos actos se inicia la protesta universitaria por la libertad de los presos polticos, entre los cuales los combatientes del Moncada forman el contingente ms significativo.50 En la alocucin de la FEU vuelven a evidenciarse las contradicciones de la direccin estudiantil. Junto a la peticin de libertad para los presos polticos, aparecen llamadas a un gobierno neutral, derechos electorales, elecciones libres, etc., etc.51 77. Los meses finales de 1953 representaron un gran esfuerzo del estudiantado revolucionario por llevar adelante el cambio de la dirigencia en el movimiento universitario de La Habana.52 Y aclaramos esto porque, aunque los pronunciamientos y las acciones de la Universidad capitalina, con alrededor de 16 mil matriculados a esa fecha, eran los ms conocidos y los encabezaba Jos Antonio Echeverra, con una clara lnea de enfrentamiento con la tirana, en la Universidad de Oriente, con menos de mil estudiantes, pero a la que se sumaban todos los centros de enseanza secundaria de la provincia oriental, con menos peso cualitativo y sin reflejo en la prensa nacional como la FEU, el estudiantado presentaba, tanto desde un punto de vista tctico como estratgico, una mayor radicalizacin revolucionaria.53 78. Jos Antonio estim llegado el momento de aspirar a la presidencia de la FEU, ganando previamente la presidencia de la Asociacin de Estudiantes de Arquitectura.54 79. El programa de Echeverra, al frente del grupo Pro-Reforma Arquitectnica, plantea las medidas fundamentales de la lucha en la esfera universitaria. En lo referente a la escuela de Arquitectura, propone trabajar en pro de la construccin de un nuevo edificio para esa facultad que en esos momentos se aloja en el local de Ingeniera. Demanda la modernizacin del plan de estudios para adecuarlo a las nuevas corrientes de la especialidad. Asimismo propugna la discusin amplia en las asambleas de estudiantes de los problemas que afectan la marcha de la escuela. Dentro del programa hay un solo punto de carcter nacional: la oposicin del estudiantado al rgimen batistiano.55 Sin embargo, Jos Antonio, influido por los planteamientos de Mella, est convencido de que el cambio del sistema poltico social es prerrequisito para establecer las reformas del sistema acadmico. 80. Al iniciarse el ao 1954, la tensin dentro del movimiento estudiantil alcanza un elevado nivel. Est en juego la lnea estratgica del estudiantado, [...] Los politiqueros ensayan todos los trucos para atraer el apoyo del estudiantado a sus posiciones. La amenaza del cierre de la Universidad es manejada prfidamente por los traidores al movimiento estudiantil.56 81. Las elecciones para designar el ejecutivo de la FEU se llevan a cabo el 22 de febrero de 1954. Despus de un empate inicial entre Echeverra y Greig, que se resuelve finalmente cuando todos
50. Peridico Prensa Libre, Peridico El Pas, La Habana, 27 de noviembre de 1953, en: Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. p.113. 51. Peridico Prensa Libre, La Habana, 20 de octubre de l953, en: Op.cit. p.114. 52. Julio A.Garca Oliveras, Op.cit. p.114. 6. Aclaraciones a la autora de Mario Mencas. En un trabajo ms completo sobre el movimiento estudiantil habra que desarrollar mucho ms estos datos. 54. Peridico El Pas, Op.cit. p.115. 55. Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. p.117. 56. Op.cit. pp.117-118
- 14 -
deciden apoyar al presidente de Pedagoga, como presidente de la FEU, Jos Antonio es elegido secretario general.57 Tena entonces 21 aos. 82. El 5 de marzo la FEU publica un manifiesto donde fija la postura de la nueva direccin estudiantil. En el documento se hace un anlisis de la crisis del pas y se ratifica la oposicin del estudiantado al golpe del 10 de marzo.58 Poco despus organiza una demostracin contra el rgimen, que marcar la tnica combativa de las acciones estudiantiles en el futuro.59 Despus del asalto al cuartel Moncada y debido en gran medida, a las medidas adoptadas por Batista, la actividad estudiantil contra el rgimen habr disminuido mucho. 83. En plena celebracin del carnaval, el 28 de marzo, Echeverra y un grupo de compaeros decide hacer una demostracin contra Batista al pasar frente a la tribuna presidencial. Emplean para ello un camin de volteo, lo adornan con ramas de rboles y se disfrazan con antifaces. Todo esto sin que el conductor del camin sepa nada de los objetivos que se persiguen. El chofer, entusiasmado con el paseo y la bebida, en cada parada se baja para bailar en la calle. As llegan frente a la tribuna [...]. Ese da se encontraba en la presidencia Marta Fernndez de Batista, esposa del tirano. Sin vacilar un momento, los estudiantes sacan una tela con lemas contra la dictadura y comienzan a gritar consignas revolucionarias. El efecto es fulminante. En la tribuna, despus de algunos segundos de sorpresa, se forma un tremendo corre-corre [...] Esta fue una de las golpizas ms violentas que recibiera Echeverra.60 84. Los estudiantes fueron trasladados en calidad de detenidos al Castillo del Prncipe. El juicio fue aplazado varias veces, lo que motiv que se declarase una huelga de hambre. Ante esta situacin, se organiz la protesta y el paro en la Universidad en apoyo a los detenidos. Seran liberados a fines de abril.61 85. En esta etapa, Echeverra fijar la lnea de mantener la Universidad abierta como base de la lucha, conjugando esta medida con el desarrollo creciente de las acciones estudiantiles. 86. El otro paso importante que da Echeverra tan pronto pasa a formar parte de la direccin de la FEU, es impulsar la convocatoria del III Congreso de Estudiantes Secundarios. El 29 de abril, poco tiempo despus de salir de prisin, la FEU cita a una reunin de estudiantes secundarios en la Universidad para los das 7 y 8 de mayo.62 87. Cuando el 18 de junio se inicia la invasin de Castillo Armas, desde Honduras, contra el rgimen de Arbenz en Guatemala, la FEU organiza una enrgica protesta, llama a los cubanos a alistarse como voluntarios para combatir en defensa del pueblo guatemalteco y convoca para el 22 de junio un acto de masas en la escalinata universitaria en apoyo al pas agredido.63 En los das posteriores se decret un paro estudiantil de protesta. La polica penetr en la escuela de Medicina en busca de armas, en una nueva violacin de la autonoma universitaria.64 88. En septiembre se abre la matrcula para el nuevo curso universitario 19541955, y el 30 de ese mismo mes, en un acto en recordacin de Rafael Trejo, primer mrtir estudiantil cado frente a la
57. Peridico El Pas, La Habana, 26 de febrero de 1954, en: Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. p.119. 58. Julio A.Garca Oliveras, Op.cit. pp.125-126. 59. Op.cit. p.126. 60. Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. pp.126-127. 61. Op.cit. p.128. 62. Peridico El Mundo, La Habana, 29 de abril de 1954, en: Julio A.Garca Oliveras, Op.cit. p.129. 63. Peridico El Mundo, La Habana, 23 de junio de 1954, en: Op.cit. p.147. 64. Peridico Prensa Libre, La Habana, 23 de junio de 1954. Ibid.
- 15 -
tirana machadista, se anuncia pblicamente que Jos Antonio Echeverra ha pasado a ser presidente de la FEU. El anterior presidente haba renunciado para poder terminar sus estudios.65 89. El 9 de octubre la FEU publica una declaracin sobre las elecciones, en la que define de manera pblica su rechazo a la farsa electoral que parece alentar la esperanza de algunos sectores que mendigan una apertura de Batista. No existiendo en esos momentos una alternativa insurreccional inmediata, Echeverra apela a la conciencia poltica del pueblo para llevar adelante una gran demostracin popular contra las elecciones.66 90. El llamado de la FEU para rechazar las elecciones hace eco en las masas.67 Es un factor que contribuye al gran movimiento de abstencin que hace fracasar la maniobra de Batista para legalizar su rgimen golpista. El factor ms influyente es la retirada de la candidatura de Ramn Grau San Martn, nico opositor a Batista. 91. Desde la crcel, el pensamiento de Fidel se hace presente. En octubre comienza una profusa circulacin en la isla de La historia me absolver. Decenas de miles de ejemplares se reparten a lo largo y ancho del pas.68 92. El 18 de diciembre los peridicos publican la protesta estudiantil contra el proyecto de la dictadura de dividir la isla en dos para facilitar el trnsito de los barcos norteamericanos en ruta hacia el canal de Panam, y se anuncia la convocatoria los das 17 y 18 de enero de un frum nacional para defender el prestigio patrio. El Canal, llamado Va-Cuba, amenazaba la soberana del pas en aras de los intereses econmicos norteamericanos.69 93. Este debate, celebrado en la Universidad de La Habana, provoc amplias informaciones en los rganos de prensa y se convierte en una manifestacin de la protesta contra el rgimen batistiano. El lema bajo el cual se desarrolla el evento de amplia participacin En defensa de la Soberana y la Integridad Nacional atrae la simpata popular.70 94. El 11 de enero de 1955, comienza la agresin contra el presidente de Costa Rica, Figueres, apoyada por Somoza y otros gobiernos de la regin, respaldados por el gobierno de Estados Unidos, para implantar en ese pas otra dictadura. Ante esta situacin la FEU acuerda enviar un grupo de combatientes en solidaridad con el pueblo de Costa Rica. Entre los primeros estudiantes que llegan a ese pas se encuentra Pepn Naranjo. Echeverra sera el ltimo en incorporarse. Una detencin policial atrasa su partida. 95. Este acto solidario demuestra la decisin de los mximos dirigentes cubanos de combatir la opresin con las armas en la mano.71 96. La masa estudiantil se lanza nuevamente, el 13 de febrero, contra las fuerzas represivas, en el segundo aniversario de la cada de Rubn Batista. Su dirigencia reclama la libertad de los presos polticos, poniendo especial nfasis en Fidel y los combatientes del Moncada. Los estudiantes se enfrentan cuerpo a cuerpo con las fuerzas policiales, Jos Antonio, al frente de una manifestacin
65. Op.cit. p.138. 66. Op.cit. p.136. 67. Op.cit. p.138. 68. Mario Menca, La Prisin fecunda, Editorial Poltica, La Habana, 1980, p.136. Sobre la importancia que Fidel otorgaba a la propaganda en la lucha revolucionaria ver: Marta Harnecker, La estrategia poltica de Fidel, Nuestro Tiempo, Mxico, 1985, pp.55-69. 69. Peridico El Mundo, La Habana, 19 de diciembre de 1954, en: Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. p.140. 70. Peridico El Crisol, Op.cit. p.162. 71. Sobre este tema ver: Op.cit. pp.143-153.
- 16 -
en la calle San Lzaro, cae herido gravemente en la cabeza. Los estudiantes se enfrentan cuerpo a cuerpo con las fuerzas policiales. Se producen numerosas bajas a los manifestantes, entre heridos y detenidos. La FEU protesta por la agresin y las lesiones graves infligidas a su presidente. El hecho tiene gran repercusin entre los estudiantes y todos los peridicos la informacin sobre los sucesos.72 97. Al tomar Batista posesin de la Presidencia, el 24 de febrero, producto de la comedia electoral de noviembre de 1954, Echeverra fija ante la prensa la posicin revolucionaria: 98. El estudiantado y la juventud han quedado en este momento solos en este camino. La claudicacin y la inercia de las llamadas clases dirigentes del pas, han colocado sobre nuestros hombros un peso, con el que, sin embargo, no nos sentimos abrumados. Tenemos fe en que la unin del estudiantado y la juventud, con las clases obreras, campesinas y profesionales, lograr plasmar los ideales revolucionarios que constituyen la esencia misma de nuestra Nacionalidad.73 99. En otra declaracin dir: Slo la accin nacional enrgica, tendiente a plasmar los postulados de la Revolucin Cubana en cuyo camino actualmente ya se encuentra nuestra patria lograr liquidar esta triste etapa cuartelaria de nuestra historia republicana.74 100. A principios de marzo se efectan las elecciones en la Escuela de Arquitectura, y Echeverra obtiene la presidencia sin dificultad. En las otras escuelas universitarias, el estudiantado revolucionario, que sigue con disciplina y entusiasmo la lnea trazada por Jos Antonio, se moviliza para asegurar el triunfo a los candidatos que representan la lnea insurreccional.75 El 19 de abril, Jos Antonio obtiene por segunda vez la presidencia de la FEU.76 101. Entre los pronunciamientos ms destacados de Echeverra en ocasin de su reeleccin podemos sealar, adems de su inclaudicable actitud de rechazo al rgimen, su esfuerzo por volcar el acervo cultural universitario en las grandes masas populares, mediante la creacin de la Universidad Popular Rafael Trejo y una gran campaa de alfabetizacin que recorrer todo el pas.77 102. Ya en esa poca, Jos Antonio Echeverra era un dirigente muy querido y respetado por los estudiantes, no slo en la Universidad sino en el resto del pas. A la colina universitaria concurran frecuentemente los estudiantes y dirigentes de los institutos de Segunda Enseanza y de las otras escuelas secundarias para entrevistarse con Jos Antonio. Ya iba madurando la coordinacin de lucha contra la dictadura, y los estudiantes de otros centros de enseanza se lanzaban a la protesta al llamado de la Universidad de La Habana. 103. Igualmente, ante los sucesos de inters nacional, los representantes de la prensa se dirigan a la Universidad a fin de escuchar las opiniones del presidente de la Federacin Estudiantil Universitaria.78 104. El da 8 de mayo se organiz una manifestacin estudiantil, en recordacin de la muerte de Antonio Guiteras79, en El Morrillo, provincia de Matanzas. Una gran cantidad de estudiantes se
74. Peridico Prensa Libre, 15 de febrero de 1955 en: Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. p.165. 73. Revista Bohemia, La Habana, 27 de febrero de 1955, en: Op.cit. p.168. 74. Revista Bohemia, La Habana, 17 de abril de 1955, en: Op.cit. p.170. 75. Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. p.171. 76. Op.cit. p.172. 77. Peridico El Crisol, La Habana, 20 de abril de 1955, en: Op.cit. p.175. Sobre toda la labor cultural desempeada en esta etapa por la FEU, ver: Op.cit. pp.176-179. 78. Op.cit. pp.174-175.
- 17 -
traslad al lugar de los actos, encabezados por Jos Antonio Echeverra y Fructuoso Rodrguez. Esa reunin fue clausurada por un encendido discurso de Jos Antonio, sin que las fuerzas policiales se decidieran a intervenir. Pero en la noche, las fuerzas represivas pretendieron impedir otro acto que deba realizarse en el Instituto de Segunda Enseanza. Despus de una discusin acalorada con el jefe de la polica, el mximo dirigente de la FEU termin por lanzarle un puetazo, con lo que provoc la respuesta de sus guardaespaldas. Echeverra sufri graves heridas en la cabeza, adems de contusiones en todo el cuerpo. En ese estado fue hecho prisionero.80 105. La agresin policaca en Matanzas y la prisin de Echeverra y sus compaeros provoc inmediatamente una fuerte respuesta en la Universidad.81 La polica rode la colina mientras se realizaban demostraciones en La Habana, Matanzas y otras ciudades del pas. Los institutos de Segunda Enseanza se solidarizaron con sus compaeros de La Habana y, finalmente, el 11, fueron puestos en libertad los detenidos. En la Universidad, un gran recibimiento esperaba a Echeverra.82 106. El 15 de mayo, Fidel, Ral, Almeida y el resto de los combatientes presos fueron puestos en libertad en la Isla de Pinos. En la estacin Terminal de Ferrocarril de La Habana los esperara Jos Antonio, Fructuoso y Anillo, en medio de un entusiasta recibimiento popular. Ese da, los dirigentes estudiantiles acompaaron a Fidel hasta el lugar donde habra de alojarse, mientras que intercambiaban opiniones sobre la situacin. Fidel fue invitado a un acto que se celebrara el 20 de mayo en la escalinata universitaria, a fin de darle un recibimiento organizado por el estudiantado revolucionario. El gobierno niega la autorizacin para celebrar ese acto. La FEU decide desafiarlo.83 107. El da 20, desde tempranas horas de la tarde, el recinto universitario fue rodeado por fuertes contingentes policacos.[...] Despus del medioda, dando rodeos, comenzaron a llegar los estudiantes y dirigentes de la FEU, la mayora penetrando por la usual va del hospital Calixto Garca. [...] Momentos despus volveran los esbirros con gran despliegue de fuerzas y cortaran la electricidad. Segn caa la noche, toda la Universidad qued en la oscuridad total. Pero el acto haba que darlo. Sin electricidad, sin luz y sin pblico, fue la decisin de Echeverra y los presentes. [...] Despus de las ocho, ya totalmente a oscuras, Luis Blanca puso a funcionar una planta elctrica y fue conectado el sistema de amplificacin. [...] Desde lo alto de la escalinata se sucedan los oradores universitarios, en un relevo de ataques al rgimen golpista del 10 de marzo. Segn pasaba el tiempo, la ira de los polizontes iba en aumento [...]. Echeverra termin en medio del estrpito del tiroteo y de las sirenas de los carros policiales. Algunos estudiantes armados respondieron a los disparos produciendo bajas a la polica.84 108. Fidel Castro sale de prisin en un clima de aparente democratizacin y, para sorpresa de muchos sus primeras palabras no son un llamado a la lucha armada: 109. Estamos por una solucin democrtica expresa en la conferencia de prensa ofrecida en el hotel de Isla de Pinos, el 15 de mayo. El nico que se ha opuesto aqu a las soluciones pacficas agrega es el rgimen. La nica salida que le veo a la revolucin cubana es elecciones generales inmediatas. Lo de la Constituyente es una maniobra del rgimen para elegir a Batista, a travs de
79. Ver antecedentes de Guiteras en la introduccin de este trabajo. 80. Peridico El Crisol, La Habana, 10 de mayo de 1955, en Julio A. Garca Oliveras, Op.cit p.182. 81. Peridico Prensa Libre, La Habana. 10 de mayo 1955, en: Op.cit. p.183. 82. Peridico Alerta, La Habana, 11 de mayo de 1955, Ibid. 83. Revista Bohemia, La Habana, 22 de mayo de 1955, en: Op.cit. p.185. 84. Peridico Prensa Libre, La Habana, 22 de mayo de 1955, en: Op.cit. pp.186-188.
- 18 -
una oposicin prefabricada, en otro bochornoso primero de noviembre.85 No debe olvidarse que los cubanos amamos la paz, pero ms la libertad. 110. Aunque ya entonces tena toda una estrategia de lucha elaborada, a su juicio lo ms importante, en ese momento, era demostrar que no haba solucin poltica, es decir, solucin pacfica al problema de Cuba. La opinin pblica deba darse cuenta de que si el pas se vea forzado a elegir el camino de la violencia no era culpa de los revolucionarios sino del rgimen. Bastaron algunas semanas para que esto quedara demostrado, y slo cuando eso ocurri, inici de nuevo la preparacin de la lucha armada.86 111. La amnista concedida por Batista redobl los esfuerzos de los partidos polticos con el fin de lograr un compromiso. En julio se funda la Sociedad de Amigos de la Repblica (SAR), aprobada por todos los cabecillas politiqueros, la que se apresur en declarar a la prensa que exclua toda posibilidad de restaurar por la violencia el orden democrtico y buscaba una solucin electoral en la que el pueblo, en un slo da, pudiera cubrir a travs del voto, todas las magistraturas del Estado.87 112. El 9 de julio, nuevamente los cuerpos represivos se lanzan contra la Universidad y violan la autonoma universitaria. Echeverra es detenido. La polica causa grandes destrozos en los locales de la FEU y un busto de Mella es arrojado al piso y destrozado. La furia de la tirana aumenta con el pasar del tiempo, que comienza a correr en su contra.88 113. En esos das, el mximo dirigente de la FEU anuncia los actos por el segundo aniversario del 26 de Julio, a los que se dar gran relevancia. En esa fecha las fuerzas policiales rodean la Universidad con fuertes contingentes [...] En el Saln de los Mrtires de la FEU habla Hayde Santamara, herona del Moncada, y despus Echeverra. Se lee un mensaje de Fidel en el cual seala la incongruencia de pedir elecciones generales a un gobierno a quien no se le reconoca legitimidad. Al terminar el acto, los estudiantes salen en manifestacin y se enfrentan a la polica, arrojando piedras y escombros, mientras sta responda a tiros. Varios jvenes resultaron heridos. Jos Antonio fue detenido una vez ms, as como Anillo, Nuiry y Machadito.89 114. Batista, en una inteligente jugada que consigue los resultados buscados, permite el regreso al pas de Carlos Pros, con lo que se produce la bancarrota del denominado Pacto de Montreal, a travs del cul sus seguidores y una parte de los dirigentes ortodoxos se haban comprometido a derrocar a Batista mediante la violencia, aunque de hecho no hicieron nada durante tres aos. Por otra parte el dictador autoriza la celebracin de mtines pblicos a los dirigentes de ese y otros partidos de la oposicin. En este clima politiquero, la Sociedad de Amigos de la Repblica convoca a un acto para el da l9 de noviembre.90 115. La situacin para el movimiento revolucionario era amenazadora. Con la ausencia de los representantes del Moncada y la falta de condiciones materiales para asegurar un proceso insurreccional en esos meses, no se poda subestimar la jugada de los politiqueros. Despus del 26
85. Se refiere a las elecciones fraudulentas promovidas por Batista en noviembre de l954. 86. Ver declaraciones de Fidel a un grupo de periodistas suecos en 1973. La entrevista bajo el nombre de La estrategia del Moncada apareci publicada en la Revista Casa de las Amricas, No. 109, jul-ago l974. Sobre el tema de la va armada slo despus de agotarse los recursos institucionales, ver: Marta Harnecker, La estrategia Poltica de Fidel, Op.cit. pp.46-55. 87. Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. pp.212-213. 88. Revista Bohemia, La Habana,17 de julio de 1955, en: Op.cit. p.204. 89. Revista Bohemia, La Habana, 31 de julio de 1955, en: Op.cit. p.204. 90. Datos obtenidos de apuntes de Mario Menca.
- 19 -
de julio de 1953 y a travs de la movilizacin poltica, en la que el movimiento estudiantil desempe un papel principal, el pueblo iba incrementando su rechazo a la tirana batistiana, impulso que se aceleraba con la palpable declinacin de la economa. Pero, aunque el sentimiento oposicionista era grande, el deseo de evitar una lucha sangrienta influa apreciablemente sobre las masas, circunstancia sta que poda ser aprovechada por la maniobra de los partidos polticos. 116. Ante esta situacin, mientras Fidel denunciaba la maniobra de Batista, el 30 de octubre, en un masivo acto realizado en Nueva York, la FEU decide participar en el mitin buscando los mismos objetivos. Echeverra, como su presidente, exige el derecho a hacer uso de la palabra. Su intervencin fue trasmitida por radio a todo el pas. 117. A continuacin seleccionamos sus planteamientos ms significativos: 118. [...] la Federacin Estudiantil Universitaria, que ha estado a la vanguardia de la lucha del pueblo por el rescate de las instituciones democrticas, y prueba de ello son nuestros mrtires, nuestros presos y nuestros mltiples exiliados, fue tambin la primera en sealarle a la ciudadana unas bases para la solucin nacional. [...] Al reclamo de una solucin al hecho de fuerza del 10 de marzo respondi con la cnica mascarada del 1o.de noviembre. Y hoy, ante una nueva peticin de elecciones generales, se aparece con una convocatoria ridcula a elecciones parciales [...]. 119. Ante este pueblo que repudia las elecciones mezquinas convocadas por el dictador, yo demando de los presidentes de los partidos polticos, que no transijan ni acepten participacin en las mismas. Pues ello equivaldra a la entrega de la causa de este pueblo que aqu se rene. [...] Mantenemos que nicamente una transformacin profunda en nuestra realidad poltica, econmica y social, puede ser la cura de los males de nuestra patria. El problema inmediato de Cuba es derrocar al usurpador Fulgencio Batista y establecer un gobierno democrtico; y despus emprender una obra revolucionaria que resuelva el problema de los desempleados, de los campesinos sin tierra, de los obreros explotados, de una juventud condenada al destierro econmico. Cuba est urgida de una verdadera revolucin que arranque lo que Martnez Villena llamara en sus versos encendidos la dura costra del coloniaje.91 120. Echeverra haca suyas las palabras de Mart: Los derechos de los pueblos no se mendigan, se arrancan. No se conquistan con lgrimas, sino con sangre. Y terminaba llamando al pueblo a pronunciarse. 121. Apoyado por los gritos de Revolucin! y Fidel Castro! de los compaeros del 26 de Julio y sus simpatizantes, su discurso dara un golpe decisivo al intento de los politiqueros.92 122. En esta intervencin de Jos Antonio trasciende la influencia que sobre l tuvo el Programa del Moncada, que haba comenzado a circular en la isla, profusamente, un ao antes. 123. Despus de su excarcelacin, alrededor de Fidel se reuni rpidamente un elevado nmero de combatientes revolucionarios para estructurar el Movimiento 26 de Julio. Bajo la constante amenaza de la dictadura, Fidel marchar al exilio a preparar y entrenar el ncleo del ejrcito guerrillero, que ms tarde viajar a Cuba en el Granma, e iniciar sus combates en la Sierra Maestra. Mientras tanto, en Cuba, las fuerzas revolucionarias, con Jos Antonio Echeverra en La Habana, Frank Pas, uno de los principales cuadros del Movimiento 26 de Julio, en Santiago de Cuba, y otros cuadros de este Movimiento en el resto del pas, llevan a cabo nuevos combates y se organizan tambin para la batalla final.
91. Archivo personal de Julio A. Garca Oliveras en: Op.cit. pp.215-218. 92. Op.cit. pp.215-218.
- 20 -
124. Es interesante sealar que en esos aos el programa del Moncada, expuesto por Fidel en el alegato La historia me absolver, se convirti, de hecho, en la plataforma programtica de la lucha revolucionaria. En ningn momento surgi ponencia similar por parte de las otras fuerzas revolucionarias que tomaron parte activa en la lucha. Para el pueblo de Cuba, y en particular para el movimiento estudiantil, el programa del Moncada era el objetivo de la lucha.93 V. GRUPOS ARMADOS EN APOYO AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE MASAS (FINES 1955-MAR. 1957) 125. En agosto de 1955, Echeverra pasa algunas semanas a la clandestinidad y Fructuoso es detenido. Una vez liberado ste se inician los primeros pasos para fundar el Directorio. Despus de varias reuniones, se conforma el ejecutivo de la organizacin. 126. Entre las razones que determinan su surgimiento pueden sealarse las siguientes: el desarrollo y consolidacin del movimiento revolucionario del estudiantado y el aumento de su influencia en las masas populares; el ascenso definido de la lucha como consecuencia del deterioro de la situacin nacional en sus aspectos poltico y econmico, en relacin con la creciente dependencia del imperialismo yanqui; y, la liquidacin definitiva de cualquier otra alternativa a la situacin poltica del pas que no fuera la lucha armada.94 127. En los planes del Directorio se trazaron los objetivos inmediatos. Primero, llevar al mximo desarrollo la lucha estudiantil con el apoyo de los trabajadores, y, segundo acelerar los preparativos para pasar a la lucha armada en apoyo de la lucha poltica, y finalmente como forma fundamental de lucha.95 128. Despus de fundarse el Directorio y cuando el movimiento estudiantil cuenta con un aparato clandestino que lo apoya, formado por las organizaciones revolucionarias, comienza la ofensiva de noviembre y diciembre de 1955. 129. Las acciones se iniciaran en Santiago, el 27 de noviembre.96 Ese da, los estudiantes orientales, dirigidos por el Movimiento 26 de Julio, sacaron una combativa manifestacin desde la plaza de Marte, en la que protestaron por la detencin del revolucionario Narciso Martnez, desaparecido desde el 30 de julio. [...] Se lanz la consigna de tomar el Ayuntamiento y rpidamente fue ocupado por varios cientos de estudiantes. Al cabo de varias horas fueron desalojados por la polica batistiana que arremeti violentamente contra los jvenes. Ese da resultaron heridos diecisiete estudiantes y detenidos ms de treinta. Esta manifestacin fue una de las ms combativas que presenci la ciudad santiaguera hasta aquel momento.97 130. Las noticias llegaron a La Habana rpidamente y Jos Antonio Echeverra convoc una concentracin estudiantil en la plaza Cadenas para denunciar los atropellos de las fuerzas batistianas contra los revolucionarios orientales. Se decret un paro y Jos Machado fue designado por la FEU para que se dirigiera de inmediato a Santiago de Cuba y estableciera contacto con los compaeros de esa ciudad.
93. Op.cit. p.228. 94. Op.cit. p.231. 95. Op.cit. p.235. 96. Peridico El Crisol, La Habana, 29 de noviembre de 1955, en: Op.cit. p.245. 97. Andrs Feli, Siempre mano a mano en revista Santiago, Santiago de Cuba, junio y septiembre de 1955, Ibid.
- 21 -
131. El paro decretado por la FEU en razn de los hechos de Santiago se extendi rpidamente a los centros de enseanza secundaria del pas, que se solidarizaron con la protesta.98 132. El mircoles 30, una representacin del Instituto del Vedado se dirigi a la FEU para denunciar que el director del centro conocido agente batistiano y otros individuos, portando armas, impedan a los estudiantes cumplir el paro acordado por la FEU. Echeverra, al frente de un numeroso grupo de universitarios, se dirigi a dicho plantel para enfrentarse a su director y poner en vigor el acuerdo estudiantil. Al llegar fue detenido por la polica.99 En cuanto se supo en la Universidad la detencin de Echeverra, se desencaden la protesta. Los estudiantes cerraron el trnsito a los vehculos. Se desarroll un encuentro con fuerzas policiales en L y 25, y un polica sera desarmado por los estudiantes. Varios jvenes resultaron golpeados.100 133. Sin embargo, el 2 de diciembre de 1955 marcara un cambio en la lucha universitaria contra Batista. Ese da, por primera vez, entraran en juego los grupos de accin universitarios en cooperacin con las demostraciones masivas. El avance de la lucha determinaba el cambio. La lucha armada organizada dara sus primeros pasos. Disponiendo de armamento limitado, el ejecutivo del Directorio decidi que se apoyara la manifestacin para golpear duramente a las fuerzas represivas, que hasta aquel da haban llevado la ventaja. Nueve combatientes de accin prepararon las armas para apoyar a sus compaeros que marcharan al encuentro con la polica. 134. Al producirse el primer choque, los compaeros apostados a ambos lados de la escalinata abrieron fuego. Eso produjo un inmediato desconcierto en las huestes represivas, que corrieron a resguardarse en las casas vecinas, teniendo que abandonar su agresin contra los manifestantes desarmados.[...] Jos Antonio, Fructuoso y Alfredo Echeverra caeran al primer choque. 135. Ese da fueron heridos los dos altos jefes policiales que dirigan la represin contra los estudiantes: los comandantes Francisco Prez y Rey Castro. En total, doce esbirros batistianos eran castigados por el fuego revolucionario en este primera accin combinada. 136. Los sucesos del da provocaron una nueva escalada de la protesta estudiantil. Las noticias de las graves heridas sufridas por Echeverra, trasladado al hospital de la Polica, y de Fructuoso, conducido a la enfermera del Castillo del Prncipe, fueron un llamado a incrementar la lucha por los estudiantes de toda la Isla. Rpidamente una gran protesta juvenil se desarrollaba en todos los centros de enseanza secundaria y comenzaba a extenderse hasta los colegios privados. 137. Para el da 4 se acord realizar una nueva demostracin y se organiz una protesta en el Estadio del Cerro (hoy Latinoamericano). Un grupo numeroso de estudiantes se lanz al terreno y despleg una gran tela que llevaba inscrito un letrero: Libertad para los presos polticos. [...] Como respuesta, el pblico presente desat contra los esbirros una sonora rechifla acompaada de gritos contra el gobierno. Miles de espectadores de hecho participaron en una gran demostracin espontnea contra Batista. [...] Pero lo ms importante de ese da fue que, a travs de uno de los canales de la televisin que no suspendi su transmisin, cientos de miles de cubanos que ese domingo atendan el desafo deportivo, pudieron ver la represin desatada por los agentes batistianos contra estudiantes desarmados. Este hecho contribuy poderosamente a crear las condiciones subjetivas que habran de facilitar la lucha en las jornadas que siguieron. Aunque este resultado no haba sido planificado, tuvo una trascendencia muy grande para la movilizacin popular contra la dictadura. [...] El impacto en la opinin pblica fue extraordinario.
98. Op.cit. p.246. 99. Peridico Excelsior, La Habana, 1 de diciembre de l955, en: Op.cit. p.247. 100. Ibid.
- 22 -
138. Pero la ofensiva revolucionaria no se detuvo. A partir de ese momento la accin estudiantil comenzara a adquirir caractersticas de protesta popular. [...] El da 6 se celebr una nueva asamblea en el Saln de los Mrtires y se acord llevar a efecto nuevos actos de protesta. A travs de la prensa, el estudiantado cit al pueblo para rendir tributo, el 7 de diciembre, al general Antonio Maceo en un nuevo aniversario de su cada en combate. 139. Las fuerzas represivas pensaron que, despus de lo ocurrido, las demostraciones iran en descenso, y fueron sorprendidos el da 7 en horas de la maana por miles de manifestantes que, en grupos, se reunieron alrededor del parque dedicado al heroico jefe de nuestras guerras independentistas. Entre los presentes se encontraban ya no slo estudiantes, sino que cientos de personas opuestas al rgimen aprovechaban la oportunidad para demostrar sus sentimientos antibatistianos. 140. Terminado el acto, miles de asistentes comenzaron espontneamente a avanzar hacia la Universidad por la calle San Lzaro. [...] La protesta popular habra de tener un alcance no conocido hasta ese da, no slo debido al decidido avance de la gran manifestacin frente a las balas, sino tambin a la incorporacin activa de los vecinos, que desde los balcones proferan gritos contra los batistianos y arrojaban toda clase de objetos. [...] Toda la prensa recogi en sus pginas los incidentes que se producan en las demostraciones contra el gobierno a lo largo y ancho de la Isla y en la Habana. La oposicin contra Batista se manifestaba violentamente. La prensa nacional sealaba que la capital haba vivido dramticos momentos de tensin.101 141. Ante esta situacin se acuerda organizar un paro nacional de cinco minutos en protesta contra el rgimen tirnico. El 14 de noviembre, da fijado para el paro, la orientacin se cumpli en miles de lugares en toda la Isla.102 La colaboracin de la clase obrera fue formidable. A la FEU llegaron telegramas de cientos de centros obreros en los que reportaban el cumplimiento exitoso del acuerdo.103 142. A la situacin provocada por la incesante ofensiva estudiantil vino a sumarse la huelga de los obreros azucareros por el pago del diferencial, a la que inmediatamente Echeverra y el ejecutivo del Directorio dieron todo su apoyo. [...] A mediados de diciembre este paro cobra una fuerza tremenda [...].104 Algunos dirigentes del sector visitan a Echeverra, que guarda prisin en el Castillo del Prncipe y, tomando en cuenta la experiencia positiva del paro de los cinco minutos, se acuerda de inmediato unir las fuerzas de los azucareros y el movimiento estudiantil. En aquel momento de auge revolucionario en el pas, Jos Antonio decide comprometer a fondo sus fuerzas y tratar de marchar hacia una gran huelga poltica. [...] El objetivo era impedir las labores de la zafra de 1956 y golpear a la dictadura en el frente econmico. [...] Inmediatamente se trasladaran a sus respectivas provincias los dirigentes del movimiento estudiantil. La huelga de los obreros azucareros, apoyados por las demostraciones del estudiantado, llevaron el movimiento a un punto no conocido en la historia de la lucha contra Batista. Durante varias semanas la dictadura se estremeci bajo los golpes de las masas lanzadas decididamente contra la opresin [...] 143. En todas las provincias se manifest la protesta de los trabajadores azucareros, pero sera en la provincia de Las Villas donde alcanzara su mayor empuje. En el pueblo de Santo Domingo, [...] el movimiento alcanz una violencia tremenda. En la carretera Central fue detenido el trnsito y el
101. Revista Bohemia, La Habana, 1o.de diciembre de 1955, en: Op.cit. pp.248-253. 102. Peridico Prensa Libre, La Habana, 16 de diciembre de 1955, Op.cit. p.254. 103. Ibid. 104. Ver Rebelda proletaria desde el 'golpe' al 'Granma', en revista Bohemia, La Habana, 30 de abril de 1976, en: Op.cit. p.255.
- 23 -
pueblo ocupado. Se decidi apoyar el movimiento con todos los grupos de accin, sin distincin de partidos ni organizaciones en huelga. [...] El tren del Central Washington fue descarrilado. En Manacas, diez obreros resultaron heridos a bala en encuentros con las fuerzas batistianas. Grupos de revolucionarios armados se mezclaron en las manifestaciones obreras y rechazaron a los cuerpos represivos.105 144. Hubo demostraciones obrero-estudiantiles en Ciego de Avila, Guantnamo, Cienfuegos. Jos Antonio, liberado el 24 de diciembre, viaja de inmediato a Las Villas. El espectculo que vean a su paso pareca el de una verdadera guerra: carreteras cortadas, tachuelas y puntillas en los caminos, barricadas, etc. Pero, a fines de diciembre el movimiento empieza a decaer despus de un mes de lucha. Echeverra se desplaza a Santiago de Cuba donde se contacta con Frank Pas y otros compaeros para discutir sobre el futuro de la lucha armada.106 145. La huelga azucarera que concerna a 100 mil proletarios del sector industrial ms desarrollado (161 ingenios), ms 400 mil macheteros que, durante tres meses en el ao se daban cita en la zafra 107 apoyada por el movimiento estudiantil, defini el momento ms alto alcanzado hasta entonces en la lucha popular contra la dictadura. 146. Durante la huelga, haban actuado estrechamente unidos los estudiantes, los militantes del Movimiento 26 de Julio y del Partido Socialista Popular. Estos ltimos jugaron un papel muy importante ya que, adems de otros factores coincidentes, su trabajo clandestino coadyuv a lograr que las direcciones sindicales mujalistas fueran desbordadas por los trabajadores. Con su participacin masiva se produjo un salto y surgi otra perspectiva que hasta entonces no se haba materializado.108 147. El 28 de enero (de 1956) se producir el primer choque del ao entre los estudiantes y las fuerzas represivas. [...] A la hora sealada, Jos Antonio, con una corona de flores, avanz decidido hacia la estatua de Mart. De inmediato los policas de uniforme y de civil salieron a su encuentro y lo detuvieron junto a otros compaeros pero lograron fugarse en el trayecto.109 148. El 13 de febrero [...] se efecta un nuevo combate entre el estudiantado y los cuerpos policacos. Siguiendo la estrategia trazada por el Directorio, ese da volvieron a actuar los grupos de accin en apoyo a la manifestacin estudiantil.110 149. El 14 de febrero se hace pblica la creacin del Directorio Revolucionario y 10 das despus Jos Antonio lee, en un acto en el Aula Magna de la Universidad la proclama constitutiva de la organizacin. En algunos de sus prrafos expresa: 150. Ya no se puede esperar ms [...] el pueblo marcha seguro y firme hacia la insurreccin revolucionaria. 151. Lo importante es que el pueblo es quien dirige, que los hombres de todas las militancias polticas y revolucionarias de todas las clases sociales se juntan en la lucha contra el enemigo comn.
105. Op.cit. pp.255-257. 106. Op.cit. pp.257-260. 107. Sobre esta huelga y, en general, sobre el papel de la clase obrera en la revolucin cubana ver el libro de Marcos Winocur, Las clases olvidadas de la revolucin cubana, Editorial Crtica, Barcelona, 1979, pp.65-100. 108. Op.cit. pp.259-260. 109. Op.cit. pp.268-270. 110. Op.cit. pp.272-273.
- 24 -
152. Abri como vanguardia en la calle el estudiantado y su representacin universitaria, la FEU. Pero la Revolucin, obra de todos y necesitada del esfuerzo de todos, demanda un instrumento que defina la sustancia de todos los pensamientos revolucionarios de nuestro tiempo comprendindolos en uno solo e integral; un organismo que en respeto del criterio de cada cual, vertebre todo esfuerzo en accin nica y coordinada capaz de triunfo seguro con el mximo ahorro de potencial humano y en la mayor brevedad de tiempo, un organismo que comprenda las posibilidades y mtodos de cada clase o sector de la poblacin y los ponga en funcin de la lucha revolucionaria.111 153. Algunos das despus, el 19 de marzo, Fidel, en un mensaje enviado desde su exilio en Mxico, rompe definitivamente con el Partido Ortodoxo, cuya ala izquierda hasta entonces representaba.112 154. Los episodios de la lucha se van a producir en rpida sucesin en las semanas siguientes. La actividad revolucionaria contina y los combatientes estudiantiles no abandonan la colina.113 155. El da 19 de abril se desata una violenta manifestacin en Santiago, promovida por el Movimiento 26 de Julio, en defensa de varios jvenes presos por acciones de sabotaje. Varios estudiantes resultan heridos. Como respuesta a dicha accin Frank decreta la poltica de Ojo por ojo y ordena ajusticiar a varios policas. La orden se cumple en plena va pblica por comandos armados del Movimiento 26 de Julio. Simultneamente pide a Echeverra que lo secunde.114 156. En respuesta a dicha peticin, el da 20 un comando de accin del Directorio se lanza en una accin contra el Canal 4 de televisin, a travs del cual [...] el dirigente juvenil de Batista, Luis Manuel Martnez, lanza repetidamente sus injurias contra el movimiento revolucionario. [...] Al da siguiente la Universidad es ocupada por la polica. Pero ya el aparato clandestino del Directorio, aunque todava con limitaciones, puede asegurar la continuidad de la lucha que va entrando en una fase superior y ms violenta.115 157. El 27 de mayo Jos Antonio Echeverra, vidamente buscado por la tirana que, cada vez que ocurra un hecho revolucionario dictaba orden de detencin contra los dirigentes polticos, es apresado en su refugio clandestino en la calle 12 entre 17 y 19, en el Vedado. [...] la FEU se rene urgentemente e impulsa una campaa de protesta que ata las manos de la represin. A los pocos das Jos Antonio regresa a la calle y de nuevo a la clandestinidad.116 158. En junio, por primera vez, el Directorio logra obtener un nmero importante de armas. Estas fueron retenidas por ellos despus de que se suspendi un plan de atentado a Batista, patrocinado por los autnticos de Pro. Con ellas podr equipar a unos cuarenta o cincuenta hombres...117 159. El 13 de julio de 1956 Jos Antonio Echeverra es reelegido, por una mayora sin precedentes en la historia estudiantil universitaria, como presidente de la FEU.118
111. Op.cit. p.237. 112. Un recuento de la relacin de Fidel con el Partido Ortodoxo se puede encontrar en: Marta Harnecker, La estrategia Poltica de Fidel, Op.cit. pp.11-28. 113. Op.cit. p.278. 114. Mario Menca a la autora. 115. Peridico Prensa Libre, La Habana, 25 de abril de 1956, en Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. pp.278-279. 116. Op.cit. p.281. Es necesario aclarar que estos dirigentes pasaban a la clandestinidad durante algunos das o semanas, hasta que las causas judiciales eran solventadas por los tribunales de urgencia. 117. Op.cit. p.282. 118. Nydia Sarabia, Tras la huella de los hroes, Editorial Gente Nueva, La Habana, 1980, p.116.
- 25 -
160. El da 29 de junio y el 22 de julio, la FEU publica declaraciones en que se denuncia que Fidel ha sido hecho prisionero en Mxico.119 161. Fidel avanza en sus preparativos finales para iniciar la guerra, y el ejecutivo del Directorio decide que Jos Antonio se encuentre con el dirigente del 26 de Julio, aprovechando la invitacin al II Congreso de Estudiantes Latinoamericanos que se efectuara en Chile. Los objetivos son varios e importantes: discutir la situacin y la estrategia a seguir en los meses futuros entre el Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario en la ms estrecha unidad, y a la vez aprovechar las reuniones de Santiago de Chile y posteriormente de Ceiln (hoy Sri Lanka) para denunciar la tirana de Batista y buscar el apoyo mundial a la lucha revolucionaria en Cuba.120 162. El jueves 30 de agosto de 1956, Fidel y Echeverra se estrechan las manos y se abrazan, al reunirse en un pequeo apartamento de la calle Pachuca. Al da siguiente se firmaban los acuerdos entre el Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario. La declaracin conjunta sera conocida en la historia de la Revolucin como la Carta de Mxico.121 163. El II Congreso de Estudiantes Latinoamericanos no lleg a efectuarse por falta de fondos. Pero las delegaciones que lograron llegar eligieron a Echeverra, que ya tena un prestigio internacional como dirigente de los estudiantes cubanos, que luchaban heroicamente contra Batista, presidente de la comisin preparatoria del futuro evento.122 164. A principios de octubre, Jos Antonio regresa a Ciudad Mxico de su viaje por varios pases donde aprovecha de denunciar el rgimen de Batista, y nuevamente se encuentra con el mximo dirigente del 26 de Julio. Fructuoso, Joe Westbrook y Faure llegan en los das posteriores. De esta forma, la representacin del ejecutivo del Directorio se ha de reunir para discutir los planes de accin con Fidel.123 165. Este encuentro sirvi para sostener una discusin franca y amplia. Durante las conversaciones se expusieron las distintas posiciones de los participantes. Al final un profundo espritu fraternal se impuso entre los jvenes que se preparaban para ofrecer sus vidas a la lucha revolucionaria. [...] De los all reunidos con Fidel slo Faure sobrevira.[...] Los representantes del Directorio plantearon sus experiencias sobre la lucha en las ciudades, que era la tesis de la organizacin...124 166. En aquel momento las concepciones acerca de la lucha armada en ambas organizaciones eran algo distintas recuerda Faure Chomn y agrega: pero no se poda perder el tiempo en analizar y discutir cual era mejor, ya que haba que luchar. Y aqu el compaero Fidel nos plante que si nos unan las ideas, si nos unan las tesis de la lucha armada, como realmente lo nico distinto era la forma de cmo realizar la lucha armada, podamos unirnos luchando, aplicando cada cual su mtodo de lucha armada, y hacindolos coincidir para ser ms fuertes y golpear al mismo tiempo a la dictadura.125 167. Una vez de regreso en Cuba, Jos Antonio se concentra en los preparativos que aceleradamente habr que realizar con vistas al desembarco de Fidel y sus combatientes. [...] De acuerdo con los medios disponibles es necesario llevar a cabo operaciones que, con limitadas
119. Peridico El Crisol, La Habana, 18 de junio de l956, en: Op.cit. p.283. 120. Op.cit. p.287. 121. Ver Mario Menca, Carta de Mxico, en revista Bohemia, La Habana, 17 de septiembre de 1976. 122. Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. p.288. 123. Op.cit. p.303. 124. Op.cit. pp.303-304. 125. Mario Menca, La Carta de Mxico, en revista Bohemia, La Habana, 17 de septiembre de 1976, p.91.
- 26 -
fuerzas, produzcan gran conmocin y golpeen al rgimen batistiano. Se decide ejecutar a alguno de los jefes de los cuerpos represivos...126 168. En el cabaret Montmartre cae abatido por las armas revolucionarias el coronel Antonio Blanco Rico, jefe del Servicio de Inteligencia Militar, (SIM), uno de los cuerpos represivos de ms sangrienta historia en los gobiernos de Batista.127 El hecho, que desata una feroz represin, crea una profunda conmocin en el pas, que se halla a la expectativa del cumplimiento de la promesa de Fidel de volver al pas en 1956.128 169. El jefe de la Polica, orientado por Batista, decide asaltar la Embajada de Hait, donde presume se encuentra asilado el jefe de la operacin, Juan Pedro Carb, junto a otros revolucionarios. Pero, apenas traspasa la puerta, es herido de mltiples balazos por el valeroso revolucionario Secundino Martnez, el nico de los asilados que haba conservado un arma. [...] La muerte de dos importantes jefes de los cuerpos represivos, en rpida sucesin, sacude las races del rgimen batistiano a la vez que se destapa la repulsa popular por el asesinato de los diez jvenes asilados. [...] En pocos das la tirana se ve envuelta en un verdadero estado de guerra. Echeverra y las principales figuras del Directorio Revolucionario han pasado a la clandestinidad.129 170. El 23 de noviembre se efecta bajo la proteccin armada de los combatientes del Directorio, el ltimo acto poltico en la escalinata universitaria para denunciar las maniobras de la tirana de Trujillo. Cuatro das despus, el 27 de noviembre, aniversario del fusilamiento de los estudiantes de 1871, baja de la Colina la ltima manifestacin estudiantil. Pero las fuerzas represivas estn dispuestas a impedir la demostracin y de inmediato se lanzan contra los estudiantes. A tiros y con chorros de agua logran disolver la protesta en la que toman parte cerca de cuatrocientos jvenes. La violencia del encuentro produce diecisis manifestantes lesionados y cerca de seis policas heridos a pedradas.130 En este hecho se cierra la heroica etapa de los enfrentamientos directos con las fuerzas policiales y de la protesta poltica. Durante cuatro aos, desde el mismo 10 de marzo, los estudiantes se han batido cuerpo a cuerpo en innumerables ocasiones con las fuerzas represivas. En ese perodo han cado heridos no menos de trescientos jvenes, enfrentndose desarmados a los esbirros policacos. Pero ha llegado el momento de ajustar las cuentas.131 VI. DISMINUCIN DE ACTIVIDADES ESTUDIANTILES. HEGEMONIA DEL 26.(13 MAR. 1957-ENE. 1959) 171. Ese mismo da 27 de noviembre, en que los dirigentes del Directorio Revolucionario reciben el telegrama que anuncia la partida del Granma, la Universidad de La Habana cerraba sus puertas para no abrirlas hasta el 1 de enero de 1959, con el triunfo de la revolucin.132 172. Al conocerse el mensaje de Fidel se renen los compaeros del 26 de Julio en La Habana y los dirigentes del Directorio Revolucionario para analizar a fondo los medios de combate de cada organizacin. En aquellos momentos, el 26 de Julio en la capital contaba an con menos recursos
126. Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. p.309. 127. Peridico Alerta, La Habana, 29 de octubre de 1956, en Op.cit. p.311. 128. Ibid. 129. Ibid. p.312. 130. Peridico Prensa Libre, La Habana, 28 de noviembre de 1956, en: Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. p.31. 131. Ibid. 132. Mario Menca, La Carta de Mxico, Op.cit. p.92.
- 27 -
que el Directorio. Se discutieron las variantes posibles, pero siempre se llegaba a la misma conclusin: las condiciones para una accin importante en la capital, en aquellos momentos, eran mnimas.133 No se pudo materializar as el apoyo ofrecido en Mxico por Echeverra a Fidel, en el momento del desembarco del Granma. 173. El 30 de noviembre se produce el histrico alzamiento de Santiago de Cuba dirigido por Frank Pas. Los protagonistas fundamentales son los estudiantes y trabajadores conducidos por Frank Pas, mximo dirigente del Movimiento 26 de Julio en Oriente. Durante varias horas mantienen a la ciudad sublevada. 174. El alzamiento de Santiago demostr a Batista que, los jvenes de clase media estaban en la oposicin, y que sus padres, aunque no hubieran tomado parte, por lo menos no los abandonaran. No slo los padres, sino tambin personas extraas, dieron refugio a los revolucionarios a los que no haban visto nunca anteriormente, y escondieron sus armas. 175. En La Habana, el Directorio, mientras prepara un plan de gran envergadura, inicia acciones de sabotaje que se van incrementando da a da despus de la llegada de Fidel. La lectura de la prensa correspondiente a diciembre de 1956 y enero de 1957 demuestra un largo rosario de acciones revolucionarias ejecutadas por el Directorio Revolucionario y por el Movimiento 26 de Julio.134 176. Pero la tarea fundamental de esos das es hacer llegar al pueblo las noticias reales de los sucesos de Santiago y del Granma y, sobre todo, anunciar al pueblo la certidumbre de que Fidel est vivo y combatiendo en la Sierra. [...] De ello va a depender el curso y desarrollo de la lucha contra Batista. Con este objetivo central, el Directorio decide sacar a mimegrafo la primera tirada de un pequeo peridico, que ser repartido por sus militantes. Miles de ejemplares circularn por las calles habaneras.135 177. Sin embargo, la prensa nacional sigue insistiendo en que Fidel ha muerto. Esta afirmacin slo podr ser desmentida por los mismos canales, cuando, a fines de febrero, el periodista norteamericano, Herbert Mathews, publica su reportaje sobre la existencia de la guerrilla en la Sierra Maestra ilustrndolo con fotos en que aparece Fidel.136 178. En enero de 1957, Batista, ante el incremento de las acciones armadas revolucionarias, ordena la censura de prensa. 179. A fines del propio mes se va a producir otra accin de los combatientes del Directorio en la capital. El imperialismo contina su entrega de armamento y medios de combate a la tirana. En los patios de la agencia de venta de autos Ambar Motors, en Infanta y 23, se alinean flamantes y relucientes decenas de carros perseguidoras Oldsmobile del ltimo tipo, equipados con radio. [...] los carros perseguidoras, slo que en este caso en vez de insecticida se utilizar gasolina de alto octanaje. Varios compaeros disfrazados con el uniforme del Ministerio de Salubridad, penetran en el patio a fumigar los carros solo que en este caso en lugar de ocupar insecticida se utilizar gasolina de alto octanaje. Se prende fuego a la gasolina y rpidamente se levanta una gran hoguera alrededor de los autos [...]. Protegidos por sus armas, los revolucionarios se retiran a gran velocidad. [...] Ms de la tercera parte de los nuevos carros policacos queda inutilizada.
133. Mario Menca, Op.cit. p.93. 134. Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. p.320. 135. Op.cit. pp.320-321. 136. Mario Menca, La Carta de Mxico, Op.cit. p.93.
- 28 -
180. Cuando todava pareca insegura la suerte de la guerrilla, contra la cual el rgimen estaba desplazando destacamentos fuertemente armados, para los miembros del Directorio, que estaban alejados de ese escenario y no saban lo que all ocurra, se haca cada vez ms urgente realizar las acciones a las que se haban comprometido. Esto da impulso definitivo a sus planes, que estaban centrados en atacar el Palacio Presidencial para ajusticiar a Batista y tomarse una radio para anunciar la muerte del tirano y hacer un llamado a las masas para que se integraran a la lucha revolucionaria. 181. Faustino Prez, enviado del Movimiento 26 de Julio, que hace contacto, en ese momento, con la direccin del Directorio Revolucionario en La Habana, describe as su estado de nimo: Se les vea angustiados, desesperados por desarrollar acciones armadas decisivas [...] Hablamos de la posibilidad de abrir un frente guerrillero en el Escambray, pero predomin la decisin del ataque al Palacio [...], plan que tenan muy adelantado y para el cual contaban con los recursos necesarios.137 182. El 13 de marzo de 1957, se produce el ataque. No logra su objetivo. Batista, advertido a tiempo de que se haba iniciado el combate en la planta baja se esconde en un refugio del propio Palacio. Ese da, junto a la Universidad, despus de arengar al pueblo por la estacin de Radio Reloj convencido del xito del plan, cae herido de muerte bajo las balas asesinas de policas batistianos el lder indiscutido de los estudiantes de aquel tiempo138 en un gesto pleno de herosmo, que tuvo tremenda repercusin en la conciencia popular y se integra legtimamente a la historia de los hechos ms trascendentes del acervo revolucionario cubano.139 183. Desde el desembarco del Granma, que coincide con el cierre de la Universidad de La Habana, el movimiento estudiantil deja de jugar un papel protagnico en el escenario poltico. El grado alcanzado por la represin inhibe las manifestaciones callejeras. Los estudiantes ms radicalizados se integran a las diferentes organizaciones revolucionarias. Su principal actividad es de apoyo a la lucha guerrillera conducida por Fidel. Muchos estudiantes pasan a ingresar a las filas del Ejrcito Rebelde, otros realizarn atentados y sabotajes en las zonas urbanas. 184. En esta etapa el 26 de Julio logra conquistar una indiscutible hegemona tanto en el movimiento estudiantil como en el resto de los sectores populares. 185. Es importante aclarar que Echeverra no fue un militante marxista leninista. Fue un combatiente revolucionario, un dirigente estudiantil y poltico de nuestro pueblo, en las condiciones concretas de su etapa histrica, y por lo tanto, con las caractersticas concretas de ese momento. Su pensamiento, expresado en mltiples ocasiones, despleg una serie de proyecciones que constituyen el resultado de la filosofa poltica del movimiento estudiantil revolucionario de la poca [...]140 186. En su estrategia y tctica de lucha, Echeverra consider la unidad con las fuerzas revolucionarias y con los hombres como la pieza fundamental de sus acciones: la unidad del movimiento estudiantil, la unidad de las fuerzas revolucionarias, la unidad entre las fuerzas revolucionarias y las masas, y la unidad con las fuerzas progresistas de Amrica Latina y de otras partes del mundo. A medida que se desarroll la lucha se fueron materializando todos los factores que conforman esta estrategia.141
137. Testimonio de Faustino Prez, recogido por Mario Menca en: La Carta de Mxico, Op.cit. p.93. 138. Fidel Castro, Ibid. El mximo dirigente de la revolucin cubana se refiere entonces a Jos Antonio en los siguientes trminos: era uno de los jvenes ms puros, ms sencillos, ms sanos, ms nobles que he conocido. 139. Mario Menca, La Carta de Mxico, Op.cit. p.93. 140. Julio A. Garca Oliveras, Op.cit. p.228. 141. Op.cit. p.231.
- 29 -
187. Jos Antonio, como dirigente de la Federacin Estudiantil Universitaria, fue un fiel seguidor del ejemplo de Mella y supo poner en manos de Fidel la gloriosa bandera del estudiantado, que rescat de manos vacilantes [...]142 188. El agravamiento de las contradicciones polticas de la dominacin a partir del 10 de marzo de 1952, y sobre todo, la nueva etapa de revolucin abierta el 26 de julio de 1953, permitieron a la rebelda universitaria buscar su organicidad, permanencia y objetivos engranados a una estrategia nacional de toma del poder poltico para desarrollar una revolucin. Jos Antonio Echeverra es la figura que personifica con ms fuerza esa lucha revolucionaria del movimiento estudiantil. Su sacrificio y el de centenares de estudiantes de todo el pas contribuyeron a la liberacin nacional definitiva de Cuba; a su vez, la revolucin dirigida por Fidel Castro ha permitido en su desarrollo siguiendo el orden que ya prevea Mella el desarrollo de una revolucin universitaria que va comenzando a superar los ms audaces sueos de los pioneros de la revolucin.143
142. Op.cit. pp.334-335. 143. Esta parte final es una cita casi textual del libro de Niurka Prez Rojas, El movimiento estudiantil universitario de 1934 a 1940, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, pp. 241-242.
- 30 -