Autobiografia Portafolio
Autobiografia Portafolio
Autobiografia Portafolio
Los esfuerzos cooperativos dan como resultado que los participantes reconozcan que
todos los integrantes del grupo comparten un destino común. (“nos salvamos juntos o
nos hundimos juntos”), para que todos obtengan crédito del esfuerzo de cada uno (“tus
esfuerzos me benefician y mi esfuerzo te beneficia”), reconozcan que el desempeño de
cada uno es provocado mutuamente por uno mismo y sus compañeros (“en la unión está
la fuerza”) y se sientan felices y orgullosos por los logros de cualquier integrante del
grupo.
Algunas distinciones entre la cooperación, la competencia y el individualismo
1. Mayores esfuerzos por lograr un buen desempeño; esto incluye un rendimiento más
elevado y una mayor productividad por parte de los alumnos, mayor posibilidad de
retención a largo plazo, motivación intrínseca, motivación para lograr un alto
rendimiento, mayor tiempo dedicado a las tareas, un nivel superior de razonamiento
y pensamiento crítico.
2. Relaciones más positivas entre los alumnos; esto incluye un incremento del espíritu
de equipo, relaciones solidarias y comprometidas, respaldo personal e institucional,
valoración de la diversidad y cohesión.
3. Mayor salud mental; esto incluye un ajuste psicológico general, fortalecimiento del
yo, desarrollo social, integración, autoestima, sentido de la propia identidad y
capacidad de enfrentar la adversidad y las tensiones.
Estructura libre
Aprendizaje
colaborativo
Énfasis en el Énfasis en la
Proceso tarea.
5. Evaluación grupal: Los miembros del grupo necesitan reflexionar y discutir entre sí
cuál es el nivel de logro de sus metas y mantenimiento efectivo de relaciones de
trabajo, identificando cuáles de las acciones de los miembros son útiles, cuales no, y
tomar decisiones acerca de las acciones que deben continuar o cambiar.
Existen tres tipos de grupos para el aprendizaje cooperativo: el formal, el informal y los
grupos cooperativos de base. (Johnson, Johnson y Holubec, 1999)
Los grupos de aprendizaje cooperativo formal duran entre una clase y varias semanas.
Se puede estructurar cualquier actividad académica para el aprendizaje cooperativo
formal. Los grupos de aprendizaje cooperativo formal aseguran que los alumnos se
involucren de manera activa en el trabajo intelectual de organizar el material, explicarlo,
resumirlo o integrarlo en las estructuras conceptuales existentes. Son el corazón del
aprendizaje cooperativo.
Los grupos de aprendizaje cooperativo informal son grupos ad hoc que duran unos
minutos dentro de una clase. Se les utiliza durante la enseñanza directa (explicaciones,
demostraciones, ejercicios grupales) para concentrar la atención de los alumnos en los
materiales que deben aprender, crear un clima favorable para el aprendizaje, ayudar a
establecer expectativas sobre lo que abarcará la actividad, asegurar que los alumnos
procesen cognitivamente el material que se está enseñando y proporcionar cierre a una
situación educativa.
Los grupos cooperativos de base son grupos heterogéneos, de largo plazo (duran al
menos un semestre) y con miembros estables; su objetivo principal es hacer que los
integrantes del grupo se ofrezcan entre sí el apoyo, la ayuda y el aliento necesarios para
progresar académicamente. Los grupos de base ofrecen a los alumnos relaciones
comprometidas a largo plazo.
En lo referente al arreglo del aula, se sugiere acomodar círculos de trabajo con roles
complementarios interconectados y rotativos entre los miembros del grupo: (Johnson,
Johnson y Holubec, 1999). Estos roles dependen de la actividad y del tamaño del grupo.
El docente puede seleccionar los más apropiados según la situación de aprendizaje.:
Un compendiador, que se encargará de resumir las principales conclusiones o
respuestas generadas por el grupo.
Un inspector, que se asegurará que todos los miembros del grupo puedan intervenir
y decir explícitamente como arribaron a una conclusión o respuesta.
Un entrenador, que corrige los errores de las explicaciones o resúmenes de los otros
miembros.
Un elaborador, que tiene como tarea pedir a los integrantes del equipo relacionar los
nuevos conceptos y estrategias con el material aprendido previamente.
Un investigador-mensajero, que consigue los materiales que el grupo necesita y se
comunica con los otros grupos y con el profesor.
Un registrador, cuya función es escribir las decisiones del grupo y editar el reporte
del trabajo.
Un animador, que reforzará las contribuciones de los miembros del equipo.
Un observador, que cuidará que el grupo esté colaborando de manera adecuada.
Rol del docente y estrategias para favorecer situaciones de aprendizaje cooperativo
/colaborativo.
El rol central del docente es el de actuar como mediador o intermediario entre los
contenidos y la actividad constructivista que despliegan los alumnos para asimilarlos.
Esto ha conducido a los psicólogos de la corriente sociocultural a plantear que los
aprendizajes ocurren primero en un plano interpsicológico (mediado por la influencia de
otros) y en segundo plano a nivel intrapsicológico, una vez que los aprendizajes han
sido interiorizados, debido al andamiaje que ejercen en el aprendiz aquellos individuos
expertos que lo han ayudado a asumir gradualmente el control de sus acciones
Se resumen algunas estrategias que permiten al docente estructurar el proceso de
enseñanza para el logro del aprendizaje cooperativo/colaborativo (Díaz y Hernandez,
2001)
Especificar los objetivos del curso, de la unidad, de la clase.
1. Tomar decisiones acerca de la conformación, tipo, tamaño de los grupos y acerca de
los roles que desempeñarán los estudiantes para asegurar la interdependencia.
2. Planear materiales de enseñanza y estructurar la meta grupal de interdependencia
positiva.
3. Explicar la tarea educativa y los criterios de éxito.
4. Monitorear la efectividad de los grupos. Intervenir para proveer asistencia en las
tareas, responder preguntas, enseñar recursos e incrementar las habilidades
interpersonales del grupo.
5. Proporcionar un cierre, evaluar calidad y cantidad del aprendizaje de los estudiantes
y valorar el buen funcionamiento del grupo.
Bibliografía
Johnson, D.W. y Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aique Grupo Editor, S.A.
Johnson, R.T. (1999)
Panitz, T. (1998) Si, hay una gran diferencia entre el Paradigma del Aprendizaje
Cooperativo y el del Aprendizaje Colaborativo. Traducido por E. Gajón
con permiso del autor.: I.T.E.S.M. Campus Laguna
(en línea) Disponible en
www.lag.itesm.mx/profesores/servicio/congreso/documentos/
(Enero, 2002)
Referencia: http://www.orientared.com/evaluacion/evinstr.php
ESTILO DE APRENDIZAJE
Alumno/a_____________________________________________
Curso_________
Fecha de nacimiento_____/_____/______ Año
académico_____________________
Tutor/a___________________________________________________________
__
3. Áreas, contenidos, actividades, en las que está más interesado, se siente más
cómodo/a, tiene más seguridad.
___________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________
________
* Estratégicas:
No prevé el tiempo que va a necesitar
No planifica las tareas (pasos a seguir)
No sigue los pasos planificados.
No revisa los resultados obtenidos.
Ninguna en particular.
7. Motivación:
9. Autoconcepto
10. Intereses.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________
- Que dificultan:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________
- Que dificultan:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________
Lugar y fecha.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION COMISION DE ESTUDIOS DE
POSTGRADO
CURSO DE ESPECIALIZACION EN DOCENCIA EN EDUCACION SUPERIOR
ASIGNATURA: PORTAFOLIO ON LINE
Ahumada Acevedo, Pedro. Hacia una evaluación autentica del aprendizaje. Edit Paidos
Educador. 1995.
EL PORTAFOLIO ELECTRÓNICO COMO HERRAMIENTA DE
EVALUACIÓN FORMATIVA
María Alejandra Aguilar y Ornella Leo
[email protected] / [email protected]
RESUMEN
El portafolio electrónico es una herramienta tecnológica de evaluación que
permite medir el rendimiento del alumno a través de su recorrido por un curso
virtual orientado a maestras de preescolar, el cual fue diseñado y desarrollado
basado en un la didáctica Lógico - matemática.
El portafolio electrónico permite almacenar información estratégica del alumno
en la base de datos para posteriormente medir su nivel de aprendizaje en el
recorrido por este curso. Adicionalmente, también se presenta como una
herramienta para evaluar a los estudiantes de manera formativa y durante todo el
proceso de enseñanza - aprendizaje.
Como resultado se obtuvo un portafolio electrónico que no sólo brinda
información sobre el rendimiento académico del estudiante, sino que sirve de
herramienta de evaluación formativa de un curso virtual en el que se integran las
áreas de educación y tecnología.
1. INTRODUCCIÓN
Desde hace algunos años, se ha podido observar que la sociedad ha sido objeto
de cambios indetenibles, producto del avance de las tecnologías de información y
comunicación, especialmente de la utilización de Internet. Esto ha generado una
sociedad más informatizada, ya que nunca se había visto tan influenciada de las
tecnologías de información y comunicación como hoy en día (Cabero, 2001).
Esta fuerte influencia sobre la sociedad hace que se vean afectados todos los
sectores la vida del hombre y el educativo, que a pesar de ser uno de los últimos
en incorporarse a las innovaciones tecnológicas en Venezuela, es donde se han
generado transformaciones más profundas que llevan a la necesidad de
replantearse la educación y así responder eficientemente a las demandas de una
sociedad cambiante y globalizada como la que se presenta actualmente.
Como parte de estas transformaciones se ha presentado la necesidad de modificar
el paradigma educativo tradicional que aún tiene vigencia en la educación
venezolana pero que necesita ser actualizado para adaptarse a esta sociedad más
informatizada y ávida de una educación acorde con la globalización. En este
sentido, ha surgido el paradigma moderno de la educación que, entre otras cosas,
plantea que la figura del docente debe ser de facilitador, mediador y orientador de
experiencias de aprendizaje; el alumno adquiere un carácter responsable y
constructor de su propio proceso bajo ambientes activos, dejando atrás las
herramientas tradicionales que no han sido suficientes para fomentar y
proporcionar aprendizajes significativos (PNUD, 2002).
Ahora bien, más allá de los roles que deben tener todos los participantes del
proceso de enseñanza – aprendizaje, es necesario que, al incluir las tecnologías
de información y comunicación en la educación, se cuente con un diseño de
instrucción sumamente sólido que lo respalde, en donde se definan los objetivos,
se seleccionen y organicen los contenidos, las estrategias y recursos de calidad
para entonces generar una buena comprensión por parte de los estudiantes
(Marcelo, 2002).
Así como es importante considerar estos elementos instruccionales, también se
hace necesario tomar en cuenta uno de los más polémicos y difíciles de adaptar
como lo es la evaluación, la cual constituye un mecanismo regulador que permite
identificar, clasificar, analizar y reorientar sus valores, conducentes siempre a lo
que considera una mejora de la calidad de vida.
Según Villarroel (1998) la evaluación es “un acto de aprendizaje que permite la
adquisición de conocimientos de la realidad estudiada y de nosotros mismos, el
qué y el cómo aprendemos” (p.68). En este sentido, en educación, la evaluación
es un proceso sistemático, planificado y en el que intervienen muchos factores.
Sin embargo, tradicionalmente, en el sistema educativo venezolano, la evaluación
se ha considerado en principio como un juicio de experto, luego se ha utilizado
como sinónimo de medición, más adelante como congruencia entre logros y
objetivos de aprendizaje; finalmente, como reflexión crítica, un ciclo de reflexión
y acción (Alves y Acevedo, 1999).
Esto evidencia que si bien en un principio la consecuencia de un acto de
evaluación parecía ser un premio o castigo, más adelante esto cambió y se
consideró a la evaluación como un continuo que implica la toma de decisiones
que contribuye a reorientar, mejorar y garantizar el éxito de la acción educativa;
es decir, evaluación constructiva. De hecho, la tendencia actual de la evaluación
permite establecer principios que evidencian que la evaluación debe ser continua,
cooperativa, integral y justa.
Evaluar es uno de los procesos más importantes en el proceso educativo, y
debido a esto existen tres tipos de evaluación según el momento: diagnóstica,
formativa y sumativa. Para efectos de la presente se hará referencia a la
evaluación formativa, la cual es aquella que se efectúa durante el desarrollo del
proceso enseñanza-aprendizaje y su finalidad es determinar los progresos de los
alumnos, detectar dificultades y reorientar el proceso. Este tipo de evaluación
proporciona información para la toma de decisiones acerca de modificaciones en
los métodos, las técnicas y los recursos utilizados para facilitar la labor de
enseñanza. En ningún caso se toma en cuenta para calificar cuantitativamente al
alumno. (Alves y Acevedo, 1999)
Atendiendo a esto, en la práctica se llevan a cabo dos formas de evaluar: la
cuantitativa y la cualitativa. La cuantitativa se caracteriza por medir
numéricamente la adquisición de contenidos, en su mayoría promueven la
repetición de lo impartido por el profesor y básicamente proporciona insumos
para la evaluación sumativa. Por otra parte, la evaluación cualitativa, tiene una
visión más integradora puesto que emite juicios no necesariamente numéricos
acerca de los conocimientos (conceptual), de los valores (actitudinal) y las
aptitudes (procedimental). Este tipo de enfoque de la evaluación es muy utilizado
por diseños instruccionales bajo la corriente constructivista, dado que el
estudiante tiene libertad para escoger qué hacer y cómo hacerlo mediante
situaciones reales o simuladas.
Bajo el marco expuesto en líneas anteriores, podemos considerar que existen
diferentes herramientas que se pueden utilizar para evaluar cualitativa y
formativamente, dentro de las cuales se puede mencionar el uso del portafolio
electrónico, el cual es una compilación o un proyecto, guiado o autorregulado,
que guarda los mejores trabajos que una persona hace al poner en práctica sus
aprendizajes. Esta colección pretende mostrar la evolución en la calidad de los
trabajos de quien los realiza, por tanto constituyen una clara muestra del progreso
del trabajo continuo y perseverante del estudiante. Por ser un trabajo individual,
siempre evidencia diferentes aspectos de la personalidad de quien los realiza
(Shulman, s/f, en Agra, M., Gewerc, A. y Montero, s/f).
Los portafolios de uso didáctico, tienen la finalidad de mostrar el avance de un
alumno a lo largo del curso, el mismo sirve como instrumento de evaluación muy
poderoso, pues no sólo será evaluado por el docente (que en este caso funciona
como un tutor), sino que también es altamente recomendado para que el alumno
reflexione y realice su autoevaluación.
Finalmente, autores como Cabero (2000) señalan algunas posibilidades
significativas de las nuevas tecnologías al ser incorporadas en la enseñanza y de
acuerdo a esto, el portafolio podría cumplir con la gran mayoría de estas porque
elimina las barreras espacio-temporales entre el profesor y el estudiante,
flexibiliza la enseñanza, favorece tanto el aprendizaje cooperativo como el
autoaprendizaje, individualización de lo aprendido, potenciación del aprendizaje
a lo largo de toda la vida, interactividad e interconexión entre los participantes
del proceso, adaptación del medio a las necesidades y características de los
sujetos.
2. OBJETIVOS
Desarrollar un prototipo de un portafolio electrónico como herramienta de
evaluación formativa de aprendizajes para un curso virtual orientado a docentes
de preescolar.
3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
El producto obtenido fue un prototipo de curso virtual denominado “Didáctica
Lógico-matemático”, que se caracteriza por estar destinado a maestros de
preescolar, con un enfoque constructivista, fundamentado en un diseño
instruccional sólido, que concibe el aprendizaje como un proceso global y
correlacional y cuenta con una herramienta de evaluación (el portafolio
electrónico) en donde se almacenan los resultados obtenidos del recorrido del
alumno por el curso. El curso virtual está compuesto por algunas actividades
diseñadas para el desarrollo de contenidos y un portafolio electrónico, el cual es
el centro de la investigación. Las actividades, pedagógicamente validadas, tienen
un texto, el cual debe ser leído y una serie de preguntas relacionadas con el texto.
Cada pregunta tiene alternativas de respuestas donde sólo 1 es correcta. También
se diseñaron preguntas de producción, donde el usuario debe escribir en base a
un enunciado y luego de 24 horas recibe la retroalimentación y observaciones
hechas por el profesor administrador del curso. El portafolio de este curso consta
de una base de datos relacional, diseñada utilizando un manejador de Base de
Datos en donde se registra información estratégica del usuario durante su
recorrido por el curso (identificación del usuario, actividades realizadas,
actividades finalizadas, cantidad de errores cometidos, cantidad de
retroalimentaciones requeridas, fechas de realización de las actividades,
rendimiento por actividad, promedio global, sugerencias, fortalezas y
debilidades, número de correcciones hechas a las actividades y finalmente, el
progreso del usuario en su proceso). Una vez recopilada toda esta información, el
portafolio brinda una interface para el usuario, donde puede visualizar su
rendimiento. Además de ofrecer un reporte personalizado de cada usuario en
diferentes aspectos, también ofrece un reporte general del grupo, así como le
permite establecer comparaciones entre diferentes trabajos tanto personales como
entre compañeros. En este curso, el portafolio muestra la evaluación de los
usuarios de una forma cuantitativa y cualitativa, pero también sugiere qué
contenido está siendo dominado y en cuál debe hacer especial énfasis.
4. VALIDACIÓN DEL PRODUCTO
Para la validación del producto existieron dos tipos de evaluación. La evaluación
continua, que evaluó el producto parcialmente durante el tiempo en que se
desarrolló y la evaluación final, la cual consistió en una evaluación
multidisciplinaria del producto incluyendo usuarios y expertos.
5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Una vez que el producto fue validado, se evidenciaron una serie de limitaciones
que guardaban estrecha relación con la interface, redacción y ortografía. Estas
limitaciones fueron corregidas y así se obtuvo el producto definitivo. Este
producto ha sido desarrollado como herramienta de enseñanza – aprendizaje que
permite al usuario poder acceder a él en el tiempo que lo desee y en el espacio de
su preferencia, superando toda frontera y limitación para poder obtener un
aprendizaje de calidad. Igualmente fue diseñado como herramienta motivadora
para el aprendizaje y desarrollo de aptitudes cognitivas de orden superior con el
objetivo de generar una evaluación formativa y así obtener aprendizajes
significativos, duraderos y permanentes en los usuarios.
6. BIBLIOGRAFÍA
• Alves, E. y Acevedo, R. (1999). La Evaluación cualitativa. Reflexión para la
Transformación de la Realidad Educativa. Ediciones Cerined. Valencia,
Venezuela.
• Cabero, J. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y comunicación:
aportaciones en la enseñanza. En Cabero, J., Salinas, J., Duarte, A. y
Domingo, J. Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Madrid: Editorial
Síntesis
• Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la
enseñanza. Ediciones Paidós Ibérica, C.A,. Barcelona, España
• Marcelo, C. (2002) Conceptos en torno a la teleformación. En Marcelo, C.,
Puente, D., Ballesteros, M. Y Palazón, A. E learning Teleformación. (2002).
Barcelona: Ediciones Gestión 2000
• PNUD (2002). Informe sobre el desarrollo humano en Venezuela
• Shulman (S/F) Citado en Agra, M., Gewerc, A. y Montero, L. (s/f). El
portafolios como herramienta de análisis en experiencias de formación on line
y presenciales. En http://web.udg.es/tiec/orals/c45.pdf. El 15 de marzo de
2004
• Villarroel, C. (1998) Educación, Currículo e Instrucción. Caracas. Editores
Paulinas (p. 68)