Introduccion A La Farmacología
Introduccion A La Farmacología
Introduccion A La Farmacología
Introducción
¿Qué es la farmacología?
La farmacología, es la ciencia que trata del mecanismo de acción, los usos y efectos adversos de
los fármacos.
La palabra farmacología procede del término griego pharmakon, que significa medicamento, y
designa el estudio de la acción de los compuestos biológicamente activos, en el organismo y de
cómo éste reacciona a ellos.
La palabra fármaco tiene varios significados, pero se usa más comúnmente para describir
sustancias empleadas como medicina, para el tratamiento de las enfermedades. Sin embargo, si la
palabra fármaco se emplea para designar cualquier compuesto biológicamente activo, entonces
incluye:
Para el propósito de este curso, podemos definir un fármaco como, una sustancia química de
estructura conocida, distinta de un nutriente o ingrediente esencial de la dieta, que, cuando es
administrado a un organismo vivo, produce un efecto biológico.
Cuadro I
Definiciones Oficiales Mexicanas
Según, el artículo 221 de la Ley General de Salud Mexicana, sección II un Fármaco es: toda
sustancia natural, sintética o biotecnológica que tenga alguna actividad farmacológica, y que se
identifique por sus propiedades físicas, químicas o acciones biológicas, que no se presenten en
formas farmacéuticas, y que reúna las condiciones para ser empleada como medicamento o
ingrediente de un medicamento.
Medicamento: Toda substancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético que tenga
efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica y se
identifique como tal por su actividad farmacológica, características físicas, químicas y biológicas.
Cuando un producto contenga nutrimentos, será considerado como medicamento, siempre que se
trate de un preparado que contenga de manera individual o asociada: vitaminas, minerales,
electrólitos, aminoácidos o ácidos grasos, en concentraciones superiores a las de los alimentos
naturales y además se presente en alguna forma farmacéutica definida y la indicación de uso
contemple efectos terapéuticos, preventivos o rehabilitatorios.
Forma farmacéutica: A la mezcla de uno o más fármacos con o sin aditivos, que presenten ciertas
características físicas para su adecuada dosificación, conservación y administración.
A la farmacología le interesan los efectos de los fármacos sobre los sistemas vivos o sobre sus
componentes íntimamente relacionados, como células, membranas o enzimas. En consecuencia,
pueden estudiarse muchos niveles de organización o complejidad del sistema, que abarcan desde
la interacción molecular de los fármacos, hasta su efecto sobre las poblaciones.
Tanto si un fármaco se emplea con fines terapéuticos o como tóxico, es esencial conocer su
farmacología, si ha de emplearse en forma tal, que realice principalmente lo que se espera de él
(es decir que su efecto sea selectivo).
En teoría los fármacos deberían tener una acción selectiva, pero no suele ser así. Puede lograrse
tal acción si:
• Puede obtenerse una concentración relativamente alta del fármaco en la célula, tejido u
órgano diana donde es necesaria su acción.
• El fármaco está diseñado químicamente para que interaccione selectivamente con una
célula, tejido u órgano concreto en la localización donde ha de ejercer su efecto.
Historia de la farmacología
La gente prehistórica sin duda reconoció los efectos benéficos y tóxicos de muchas plantas y
materiales animales. Inscripciones tempanas en China y Egipto listan remedios de muchos tipos,
incluyendo algunas pocas de las drogas útiles hoy día. La mayoría, sin embargo, fueron de ningún
valor o en realidad dañinas. Hace 1500 años o más, hubo intentos esporádicos para introducir
métodos racionales a la medicina, pero ninguno tuvo éxito, debido a que la dominancia de los
sistemas ideológicos, proponían explicar la biología de las enfermedades, sin la necesidad de la
experimentación y la observación. Estas escuelas promulgaban nociones bizarras, tales como, la
idea de la las enfermedades eran causadas por el exceso de bilis o de sangre en el cuerpo, que las
heridas podían ser sanadas por la aplicación de ungüentos a el arma que causó la herida, y así
sucesivamente.
métodos comenzó a ser claro, los médicos en Gran Bretaña comenzaron a aplicarlos, a los efectos
de las drogas utilizadas en sus propias prácticas. De esa manera materia medica –la ciencia de la
preparación y el uso medicinal de las drogas– comenzó a desarrollarse como precursor de la
farmacología. Sin embargo, cualquier entendimiento real de los mecanismos de acción de las
drogas fue prevenida, por la ausencia de métodos para purificar agentes activos de materiales
crudos que se encontraban disponibles y aún más, por la ausencia de métodos para probar
hipótesis, acerca de la naturaleza de acción de las drogas.
A finales del S. XVIII y principios del S. XIX, Francois Magendie, y más tarde su estudiante Claude
Bernard, comenzaron a desarrollar métodos de fisiología animal experimental y farmacología. Los
adelantos en química y el desarrollo posterior de la fisiología en los siglos XVIII, XIX y a comienzos
del S. XX sentaron los fundamentos necesarios para entender cómo trabajan las drogas a nivel de
órganos y tejidos. Paradójicamente, el avance real en la farmacología básica durante este período,
fue acompañado por el exabrupto de la promoción no científica, por fabricantes y mercaderes de
“medicinas patentadas” de ningún valor. No fue sino hasta que los conceptos de la terapéutica
racional, especialmente aquellos de ensayos clínicos controlados, fueron reintroducidos a la
medicina (hace 50 años) e hicieron posible, la evaluación precisa de las afirmaciones terapéuticas.
Al mismo tiempo, comenzó una mayor expansión de los esfuerzos de investigación en todas las
áreas de la biología. Se introdujeron nuevos conceptos y técnicas, información acumulada sobre la
acción de las drogas y el sustrato biológico de acción, el receptor farmacológico. Durante la última
mitad de siglo, se introdujeron nuevos grupos de fármacos y nuevos miembros de fármacos a
grupos viejos. En las últimas tres décadas, se ha visto un crecimiento más rápido de la información
y el entendimiento de las bases moleculares para la acción de las drogas. Hoy día, se han
identificado los mecanismos de acción de muchos fármacos, y se han aislado, caracterizado
estructuralmente y clonado numerosos receptores. En rigor, el uso de métodos de identificación
de receptores han conducido, al hallazgo de muchos receptores huérfanos –receptores para los
cuáles no se han descubierto ligandos y solo puede sospecharse su función-. Estudios en el
ambiente molecular de los receptores, han mostrado que los receptores y los efectores no
funcionan aislados, están influenciados fuertemente por el acompañamiento de proteínas
reguladoras. La decodificación del genoma de muchas especies–desde bacterias hasta humanos–
condujo al reconocimiento de reacciones no sospechadas entre las familias de receptores y la
manera en que han evolucionado las proteínas receptoras. La farmacogenómica–la relación de la
estructura genética a la respuesta a drogas específicas-está cerca de llegar a ser un área práctica
de la terapéutica.
crítico acerca de los asuntos de salud pública, han conducido al rechazo de la ciencia médica por
un segmento del público y una tendencia común a asumir, que los efectos adversos de las drogas
son resultado de malas prácticas.
Deben recordarse dos principios generales que son, primero, todas las sustancias pueden ser
tóxicas bajo ciertas circunstancias; y segundo, todos los suplementos dietéticos y todas las
terapias promovidas como mejoradoras de la salud, deberían cumplir estándares de eficacia y
seguridad, esto es, no debería existir una separación artificial entre la medicina científica y la
medicina alternativa o complementaria.
Cuadro 2
Farmacología y genética
Desde hace siglos se sabe que las enfermedades son heredadas, y ahora comprendemos como
tales enfermedades tienen una anormalidad heredable en el ADN. Durante los últimos 10 años, los
genomas de humano, ratón, y muchos otros organismos se han decodificado de manera detallada.
Esto ha abierto la puerta a un notable campo de acción de nuevas aplicaciones para la
investigación junto con terapias. Esto es ahora posible en el caso de algunas enfermedades
heredadas, para definir exactamente que pares de bases del ADN presentan la anomalía y ubicar
el cromosoma donde aparecen. En un número pequeño de modelos animales, para tales
enfermedades, ha sido posible corregir la anormalidad por terapia génica, esto es, la inserción del
gen apropiado “saludable” en células somáticas. Se ha intentado la terapia génica de células
somáticas humanas, pero todavía son grandes las dificultades técnicas.
Algunos pacientes responden a ciertas drogas con una sensibilidad mayor a la usual a dosis
estándar. Ahora es claro, que tal incremento de sensibilidad es frecuentemente debida
modificaciones genéticas muy pequeñas, que resultan en el decremento de actividad de una
enzima particular, responsable para metabolizar o eliminar la droga. La farmacogenómica (o
farmacogenética) es el estudio de las variaciones genéticas que causan diferencias en la respuesta
a las drogas entre individuos o poblaciones. Los clínicos en el futuro, deberán tamizar cada
paciente para analizar la variedad de tales diferencias, antes de prescribir un fármaco.
Los fármacos pueden ser clasificados de muchas formas distintas, del orden de su estructura
química, el efecto principal que producen (acción farmacológica), o la enfermedad que curan.
La clasificación por estructura química, se utilizó ampliamente hace algunos años y todavía la
emplean algunos autores. Según esta clasificación, los fármacos se incluyen en una o más de las
siguientes categorías: acetales, ácidos, alcoholes, amidas, amidinas, aminas, aminoácidos,
aminoalcoholes, aminoéteres, aminocetonas, compuestos de amonio, azoicos, enoles, esteres,
éteres, glicósidos, guanidinas, compuestos halogenados, hidrocarburos, cetonas, lactamas,
mostazas, nitroderivados, nitrosoderivados, organometálicos, fenoles, quinonas, semicarbacidas,
semicarbazonas, estilbenos, sulfonamidas, sulfonas, tioles, tioamidas, tioureas, ureidos, uretanos.
Por su acción farmacológica, los fármacos pueden dividirse en: (a) agentes farmacodinámicos que
se emplean en enfermedades no infecciosas para corregir funciones normales, (b) agentes
quimioterapéuticos empleados en la curación de enfermedades infecciosas, (c) vitaminas, (d)
hormonas y (e) miscelánea.
1. Drogas utilizadas para combatir infecciones. Los fármacos en esta categoría se basan en
los conceptos de toxicidad selectiva y quimioterapia desarrollada por Paul Ehrlich en final
del S. XC y a principios del S. XX. Ehrlich hizo la observación de que el azul de metileno tiñe
específicamente tejido neural. Desde esta observación él generalizó que algunas de las
características moleculares del tejido neural confieren la selectividad del colorante y que
una situación similar debería existir en otros organismos, lo cual podría haber sido la base
de la quimioterapia selectiva.
Desafortunadamente, existen pocos ejemplos de selectividad tóxica verdadera.
Posiblemente el mejor es la penicilina. La especificidad terapéutica de este antibiótico se
basa en la diferencia cualitativa entre la síntesis de pared celular de bacterias y la síntesis
de membrana celular. La síntesis de la primera puede ser inhibida por la penicilina
mientras que la última no se ve afectada. Así que, la penicilina es uno de los pocos
ejemplos de cómo una droga puede “curar” una enfermedad. Un ejemplo similar involucra
a las sulfas, que interfieren con la síntesis de ácido fólico, utilizado para la formación de
ácidos nucléicos, en bacterias. Mientras que las bacterias deben sintetizar su propio ácido
fólico, las células de los mamíferos utilizan la dieta, entonces el ácido fólico preformado no
es suceptible a la interferencia en su síntesis.
En adición a los sistemas de clasificación antes descritos, una diversidad de sistemas similar y
algunas veces confusa, se utiliza para nombrar a las drogas durante su desarrollo. Esto se debe,
gracias a que en el curso de su desarrollo, usualmente adquiere más de un nombre para su
identificación, Un ejemplo común es la aspirina:
II. Oficinales: Cuando la preparación se realice de acuerdo a las reglas de la Farmacopea de los
Estados Unidos Mexicanos, y
III. Especialidades farmacéuticas: Cuando sean preparados con fórmulas autorizadas por la
Secretaría de Salud, en establecimientos de la industria químico-farmacéutica.
B. Por su naturaleza:
I. Alopáticos: Toda substancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético que tenga
efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica y se
identifique como tal por su actividad farmacológica, características físicas, químicas y biológicas, y
se encuentre registrado en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos para medicamentos
alopáticos,
II. Homeopáticos: Toda sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético que tenga
efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio y que sea elaborado de acuerdo con los
procedimientos de fabricación descritos en la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos
Mexicanos, en las de otros países u otras fuentes de información científica nacional e
internacional, y
III. Herbolarios: Los productos elaborados con material vegetal o algún derivado de éste, cuyo
ingrediente principal es la parte aérea o subterránea de una planta o extractos y tinturas, así como
jugos.
Estos principios primarios deberán ser tenidos en cuenta al aplicar los siguientes principios
secundarios:
Latín Español
-actidum -actida Polipéptidos sintéticos de acción semejante a la
corticotropina.
andr andr Esteroides andrógenos
-arolum -arol Anticoagulantes del grupo del dicumarol
-azepamum -acepam Sustancias del grupo diacepam
bol bol Esteroides anabólicos
-buzonum -buzona Analgésicos antiinflamatorios del grupo de la fenilbutazona
-cainum -caína Anestésicos locales
Latín Español
cef- cef- Antobióticos derivados del ácido cefalosporánico
-cillinnm -cilína Antibióticos derivados del ácido 6-aminopenicilánico
cort cort Corticoesteroides, excepto los del grupo de la prednisolona
-cyclinum -ciclina Antibióticos del grupo de la tetraciclina
estr estr Sustancias estrógenas
-fibratum -fibrato Sustancias del grupo del clofibrato
-forminum -formina Hipoglucémicos del grupo de la fenformina
gest gest Esteroides progestágenos
gli- -gli Sulfonamidas hipoglucémicas
io- io- Medios de contraste que contienen iodo
-ium -io Compuestos de amonio cuaternario
-metacinum -metacina Sustancias antiinflamatorias del grupo de la indometacina
-mycinum -micina Antibióticos, producidos por cepas de Streptomyces
-nidazolum -nidazol Sustancias antiprotozoarias del grupo del metronidazol
-ololum -olol Agentes bloqueadores β-adrenérgicos del grupo del
propranolol
-onidum -onida Esteroides para uso tópico, que contienen un grupo acetal
-orexum -orex Agentes anorexígenos derivados de la fenetilamina
-praminum -pramina Suatancias del grupo de la imipramina
-profenum -profeno Sustancias antiinflamatorias del grupo del ibuprofeno
prost prost Prostaglandinas
-relinum -relina Péptidos estimulantes de la liberación de hormonas
hipofisiarias
sulfa- sulfa- Sulfonamidas aintiinfecciosas
-teroleum -terol Broncodilatadores derivados de la fenetilamina
-tizidum -ticida Diuréticos del grupo de la clorotiacida
-verinum -verina Espasmolíticos de acción semejante a la papaverina
Términos abreviados para los radicales y grupos aprobados por la Organización Mundial de
la Salud
Bibliografía
1. Curtis, M., Clive, P., et al, Farmacología Integrada. 1a Edición. España: Elsevier,
1998. 616pp. ISBN: 84-817-4340-2