Bolivar - Petit (Falcon)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Venezolano

Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catlogo, elaborado en ocasin del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras de valores tales sean histricos, culturales, plsticos o ambientales que el Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Inters Cultural, segn la Resolucin N 003-05 de fecha 20 de febrero del 2005, da del 146 aniversario de la Federacin, quedando sometidas a las disposiciones contempladas en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la Ley de Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y dems normas que rigen la materia.

PRESENTACIN
Arquitecto

Francisco Sesto Novs


Ministro de Cultura

Esta publicacin recoge parcialmente el resultado de una maravillosa aventura que, con gran audacia y extraordinaria dedicacin, llev a cabo el Instituto del Patrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo del ao 2004 para darle forma al I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano. Miles y miles de horas de trabajo a lo largo de los ms de 911.000 kilmetros cuadrados del territorio nacional, y de los cerca de veintids mil centros poblados que hay en l, fueron necesarias para recoger con las comunidades y de las comunidades aquello que valoran como algo que les pertenece, las califica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto de los bienes culturales de orden material, construcciones, arquitecturas, modificaciones del paisaje, objetos, utensilios y obras de arte; pero tambin se refiere a la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, costumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones orales, msicas, danzas, creencias y universos estticos. Asimismo se toman en cuenta las visiones con que se tallan, tejen o amasan las artesanas, las recetas para la cocina o la cura de males y, en general, de todas aquellas elaboraciones del espritu humano que son el producto sedimentario del paso de las generaciones. El esfuerzo que conduce a esta publicacin (y a las prximas como ella, una por cada municipio) es

de naturaleza pica, por la intensidad y el alcance con que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por supuesto, el valor de conducir una primera mirada detallada, una aproximacin que el tiempo, y sucesivos trabajos sobre lo mismo, ir decantando, perfilando, enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones. Pues desde el comienzo estbamos conscientes de que el resultado de esta investigacin inicial, seguramente tendra, junto al gran logro que en s mismo significa, lagunas, desequilibrios y hasta equivocaciones. Sin embargo, llegada la hora de hacer un recuento, tomamos conscientemente la decisin de dar a conocer ese resultado al pueblo venezolano, en la forma de estas publicaciones, pues consideramos que no hay nadie mejor que la propia comunidad para corregir los errores y compensar las carencias que el Censo pueda tener. Tmese, pues, como un borrador para su conocimiento, estudio y correccin por las comunidades. Y tngase as mismo en cuenta que, a pesar de sus defectos posibles, esta es la mejor herramienta para conocernos, estimarnos unos a otros, para establecer la defensa de nuestra personalidad colectiva y para propiciar el dilogo intercultural en una Venezuela a la que reconocemos como madre y reserva prodigiosa de mltiples pueblos y culturas.

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

MUNICIPIOS MARIO BRICEO IRAGORRY-OCUMARE DE LA COSTA DE ORO

PRESENTACIN DEL CENSO


Arquitecto

Jos Manuel Rodrguez


Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su importancia y magnitud, la ms grande tarea que ha asumido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus diez aos de existencia. Se trata de un proyecto cuya conceptualizacin, diseo y ejecucin, dirigido a cambiar los paradigmas culturales y educativos, lo hace propsito fundamental de la Misin Cultura que adelanta el Ministerio de la Cultura con la participacin tambin de la Universidad Simn Rodrguez y el Instituto Autnomo Biblioteca Nacional. Esta Misin es una estrategia para consolidar la identidad nacional dentro del proceso de descentralizacin, democratizacin y masificacin de la cultura venezolana dirigida a la bsqueda del equilibrio territorial, la atencin a toda la poblacin as como proporcionar alternativas educativas y laborales a amplios sectores de la poblacin. El Censo del Patrimonio Cultural Venezolano es el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho del territorio nacional, de todas aquellas manifestaciones culturales que caracterizan al pueblo venezolano y tienen significacin para l. Al hablar de pueblo nos estamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multietnicidad que lo constituye. Y estamos hablando de un reconocimiento a los valores culturales, realizado a partir del juicio que la propia gente haga de ellos. Esto significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abre sus ojos y odos, su gusto y su tacto y sobre todo su intelecto a la captacin de la riqueza escnica y cromtica de los bailes y festividades ceremoniales de nuestro pueblo; al sonido, unas veces rtmico otras melodioso, de sus instrumentos tradicionales; a la

comprensin del sentido de pertenencia que se expresa en los cantos llaneros y la fuerza telrica que haca cantar al Carrao de Palmarito. Al descubrimiento de la razn, ms poderosa que el simple beneficio econmico, que hay en la organizacin de las mujeres de Guarataro para producir sus tortas de casabe. Y para aprender a saborear sus naiboas. Ese reconocimiento adquiri la forma de un censo, tcnicamente riguroso y estructurado, que registr en fichas, fotografas, videos y grabaciones, todos los bienes y manifestaciones del patrimonio cultural de Venezuela y los localiz en planos. Expresado en forma metafrica, lo que se hizo fue pasar el pas a travs de un cedazo, para recoger cualquier manifestacin cultural que tenga sentido para el colectivo que la realiza, y luego procesarla y mostrarla pues, ms que informacin tcnica, es un espejo para que la gente se reconozca all. Con ello esperamos potenciar la autoestima cultural de nuestro pueblo, su sentido de pertenencia y la creacin de una estructura cultural que garantice, desde su propio seno, la permanencia de estos valores. Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo que hoy presentamos aqu como el Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 que constituye el primer producto de este Censo. Este Catlogo esta conformado por 336 cuadernos, uno por cada municipio de Venezuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la versin digital del catlogo que saldr por cada una de las entidades federales, es decir, en 24 CDs. En ellos se podr ver y or la msica, los bailes y los cantos que

acompaan muchas de las manifestaciones culturales contenidas en el catlogo. Un tercer producto de gran relevancia ser el Atlas del Patrimonio Cultural Venezolano que contendr ms de 1.700 mapas donde estarn localizadas cada una de las manifestaciones culturales que fueron registradas, con las referencias necesarias para correlacionarlas geogrficamente. Todos los registros que se expresan en estos tres productos, se basan en el trabajo de campo realizado por los numerosos empadronadores que recorrieron toda la geografa nacional. Primero fueron los maestros organizados por las zonas educativas del Ministerio de Educacin y Deportes, luego continuaron esa labor centenares de jvenes y activadores culturales organizados por nosotros con el apoyo de gobernaciones y alcaldas, constituyendo un verdadero ejrcito cultural. Los registros as recabados fueron complementados con los obtenidos de las consultas a las bases de datos y a los archivos de las diversas instituciones que estn relacionadas con la cultura o que tienen en custodia bienes culturales, en cuyos casos se indica su procedencia. Todos ellos estn tratados segn los cinco bloques en que organizamos los bienes culturales: los objetos, lo construido, la creacin individual, la tradicin oral y las manifestaciones colectivas. Para una mejor comprensin del lector, su definicin est contenida en cada una de las portadillas que conforma cada cuaderno. En cuanto a su distribucin, una primera edicin ser masiva y gratuita pues pretendemos hacer

llegar este catlogo a todas las instituciones educativas pblicas: escuelas, liceos y universidades; a las bibliotecas nacionales, estadales y municipales, las instituciones de formacin militar, las crceles e instituciones de reeducacin, a las embajadas y consulados; a las alcaldas, gobernaciones e instituciones culturales, en fin, a todos los lugares donde el conocimiento y la formacin de nuestros valores culturales tiene significacin. Asimismo, tenemos la pretensin de convertirlo en el libro fundamental para el conocimiento y consulta de nuestras manifestaciones culturales, que debe insertarse en los programas educativos de cada municipio para que ayude a reconstruir las historias locales y que se convertir en instrumento para la planificacin cultural a nivel regional y local. Un aspecto trascendental de este catlogo es que, en aplicacin de los artculos 6, 10, 24, 29, 31 y 35 de la Ley de Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural, y basndonos en la jurisprudencia establecida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo, segn ponencia del Magistrado Jos Manuel Delgado Ocando; que otorga el reconocimiento de patrimonio cultural a todo lo que est debidamente registrado, y publicado como tal, por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda en consecuencia, protegido por esta ley, todo su contenido. De esta manera, posteriormente a su publicacin, el Instituto del Patrimonio Cultural proceder a realizar las diligencias pertinentes para que este reconocimiento sea publicado en la Gaceta oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

MUNICIPIOS MARIO BRICEO IRAGORRY-OCUMARE DE LA COSTA DE ORO

Repblica Bolivariana de Venezuela


|CAPITAL|Caracas |DIVISIN POLTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas) |DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN|93% Urbana - 7% Rural |HABITANTES|24.390.000 (ao 2000) |DENSIDAD DE LA POBLACIN|26.61 Hab / Km2 |RELIGIN|92% Catlica - 8% otras

MUNICIPIOS DEL ESTADO FALCN

Informacin general del municipio


|SUPERFICIE| 295 km2 (Bolvar), 1.025 km2 (Petit) |REGIN GEOGRFICA| Centro Occidental |CLIMA| Subhmedo |TEMPERATURA| 21,2 C |CAPITAL DEL MUNICIPIO| San Lus de Cariagua (Bolvar), Cabure (Petit) |HABITANTES| 9.559 (Bolvar), 8.610 (Petit) |ECONOMA| Agricultura y ganadera |PARROQUIAS| San Lus, Aracua, La Pea (Bolvar), Cabure, Colina, Curimagua (Petit)

MUNICIPIOS

BOLVAR - PETIT

1 LOS OBJETOS

En cumplimiento del artculo 178 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los artculos 24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad municipal establecer las medidas necesarias para la proteccin y permanencia de los bienes aqu contenidos, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

Los objetos

En este captulo estn contenidos todos aquellos elementos materia-

les, de carcter mvil, que constituyen huellas y smbolos del quehacer humano o registros de procesos histricos y naturales, que, en razn de sus valores estticos, funcionales, simblicos o cientficos forman parte de una determinada manifestacin cultural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los objetos del quehacer humano, su valoracin no est asociada a un individuo en particular, interesa en tanto modelo etnogrfico, porque responde a saberes y tcnicas tradicionales o que son propias de determinados colectivos humanos.

LOS OBJETOS

LOS OBJETOS

en torno a un eje que produce el movimiento articulado de dos masas de madera, entre las cuales se introduce la caa, permitiendo que stas la trituren para extraer el jugo, que luego es utilizado en la fabricacin de panelas. Aun este trapiche sigue siendo fuente de empleo para los pobladores locales quienes lo usan para elaborar panelas.

el interior de la caja en la que reposa la cuajada de la leche. Con ella y algunos pesos, se presiona la cuajada, quedando lo ms slido dentro del liencillo y los excedentes de agua se escurren por huecos en el cincho. En ambos municipio destacan la pieza de Petra Dolores de Romero, en la comunidad de Aracua, municipio Bolvar y la de Luis Bravo, en Murucusa, municipio Petit.

Cincho
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Piln
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Aro, juguete
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

La inventiva a la hora de jugar no conoce lmites, una cuerda se convierte en un juego al saltarla, una lata un palo y un pabilo se convierten en una improvisada perinola y las semillas de para para, por su redondez, se transforman en metras. As, con la facilidad que transforma un elemento en juego o juguete, el aro es un juguete simple, elaborado a partir de un elemento circular que a veces va propulsado o dirigido por una vara. El objeto de este juguete es hacerlo girar como rueda, tratando de mantener el equilibrio de la misma en su recorrido, a veces corriendo tras el aro, otras veces caminando segn la velocidad infligida al objeto.

Piedra de moler o metate


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

varias generaciones para machacar el maz y otros granos hasta convertirlos en harina y en algunas ocasiones se usan para moler los alios: onoto, comino, ajos, cebollas. El proceso se realiza al frotar una piedra contra la otra. En algunas ocasiones son colocadas sobre un trpode armado con palos de bejuco. Es un utensilio de vital importancia en los oficios de la cocina, eran muy comunes en las zonas rurales y forman parte de las costumbres y tradiciones de aquellos pueblos que tienen en el maz, una de sus fuentes alimenticias. Actualmente todava algunas estn en uso. Destacan en la regin, la pieza perteneciente a Valentina Arroyo, en Pueblo Nuevo de la Sierra, municipio Petit y la de Mara Bracho en la comunidad de La Pea, municipio Bolvar, valoradas por sus respectivas comunidades como ejemplos de los usos y procesos empleados en pocas pasadas.

Es una prensa que se emplea para darle la caracterstica forma cuadrada al queso. Fabricado en madera o aluminio, sus medidas son variables. Cuando se corta y cuaja la leche, se coloca en un lienzo de tela, que posteriormente se cubre y se mete en el cincho. La tapa del mismo, encaja en

La piedra de moler es un utensilio domstico plano, grande, de forma redonda, de valo o triangular, cncava en su parte central, con un peso que oscila entre los 15 y los 25 kilogramos y un dimetro aproximado de 80 centmetros, se acompaa por una ms pequea, de forma redondeada para facilitar su manipulacin, llamada manito o mano. Se ha utilizado a travs de
10

Trapiche de las masas de madera


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casero Barrilito |DIRECCIN| Entrada al casero |ADSCRIPCIN| Privada |PROPIETARIO| Luis Quintero

Construido en madera, funciona con traccin animal de dos bestias. Los animales mueven un tirante de madera, girando

Utensilio domstico que se comenz a fabricar desde hace ms de cien aos. Labrado en madera, de una sola pieza, tiene base cnica o redonda, siendo en algunas ocasiones su parte inferior menos ancha que la superior. Sus dimensiones oscilan entre 80 cm y un metro de alto por 30 40 cm de dimetro por 50 cm de profundidad aproximadamente. Lo acompaa un mazo de 50 cm de largo, tambin de madera. Se emplea ocasionalmente para pilar el maz pelado, que es el maz puesto en remojo con cal. Este grano es triturado con el mazo, dndole golpes de arriba hacia bajo, dentro de la concavidad del piln. Cuando el maz est bien triturado, se pasa por la piedra de moler para convertir el grano triturado en harina. Junto a la piedra de moler, la piedra de amasar y el budare, forma parte del conjunto de utensilios necesarios para elaborar la arepa pelada. Algunos se encuentran en buenas condiciones y otros se encuentran bastante deteriorados. En los municipios Bolvar y Petit an se conservan algunas piezas representativas como por ejemplo el piln de Domingo Lpez, en Zaragoza, municipio Bolvar, y el de Valentina Arroyo, en Pueblo Nuevo de la Sierra, municipio Petit, que son valorados por la comunidad como evidencias de las diferentes labores de la regin.
11
MUNICIPIOS BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LOS OBJETOS

LOS OBJETOS
pequea incisin en la tapa por donde se introduce la mecha que queda empapada con el combustible. Cuando la llama es encendida en el sobrante de la mecha que sobresale de la lata, el fuego arrastra hacia la superficie el combustible. A medida que el depsito de material inflamable va quedando vaco, la llama que alumbra se va tornando azulada. Se emplea para alumbrar en las casas y constituyen la herencia de lmparas ms elaboradas fabricadas en metal que se empleaban antiguamente con kerosn o aceite.

Bales
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| |DIRECCIN| Calle Sucre, sector La Loma, diagonal a la Casa de Cultura |ADSCRIPCIN| Privada |PROPIETARIO| Rosa Gonzlez

Camin, juguete
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

En muchos pueblos de la sierra falconiana, se ven estos pequeos carros de medidas variables que oscilan entre 20 cm de alto 30 cm de largo y 15 de ancho, con un palo de escoba que les sirve para manejarlos. Su nombre deriva de la apariencia que tienen, que reproduce en pequea escala, las cutro ruedas, el compartimiento de carga y en mu-

chos casos hasta la cabina donde ira el conductor. En la parte frontal, un clavo une un travesao sin fijarlo, a la viga central que atraviesa longitudinalmente el carro, permitindole cierta movilidad. Este travesao tiene en cada extremo una rueda. De ambas puntas y cerca de cada rueda, hay una cabuya o cordel, que va unida a un palo de escoba y al torcerlo hacia un lado u otro, obliga al travesao a girar, dndole direccin a las ruedas para que el camin pueda girar hacia la derecha o izquierda. Las ruedas suelen ser unas circunferencias de madera, forradas de tiras de goma gruesa, generalmente sacadas de la tripa o parte interior de neumticos usados. El carro como tal, se hace uniendo diversas piezas de madera y destaca siempre el cajn o rea de carga del camin, que se emplea para cargar y llevar en sus juegos, piedras o pequeos objetos.

ca, cuello, cuerpo y base. Pueden tener gran diversidad de formas y tamaos, adems de presentar diferentes motivos y tcnicas decorativas. Asimismo, existe gran variedad en cuanto al tamao y forma de sus bocas y bases. Algunas incluso tienen un agujero acanalado denominado vertedero, que sirve para vaciar el lquido que contienen. En estos municipios se encuentran diferentes modelos, ya que la vasija constituye uno de los utensilios ms importantes de muchos de los hogares de la regin, pues sirve para almacenar alimentos y agua, entre otros usos.

Lmparas de mechurrio
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Vasijas de barro
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Conocidas comnmente como tinajas, son piezas elaboradas en barro cocido, en algunas ocasiones estn compuestas por bo12

Estas lmparas son muy comunes en todo el municipio, sobre todo en aquellos poblados donde se carece de energa elctrica constante. Para elaborarlas se emplea un envase metlico con kerosn y una mecha de tela de franela de algodn. En algunos casos se emplea como combustible el gasoil. Suelen llamarse de mechurrio o mechurro de acuerdo a la zona, el trmino proviene de la mecha que es la que se enciende en la boca del recipiente. ste debe poseer una

Objetos utilitarios muy comunes en las casas de muchas familias venezolanas, que hoy los conservan como elementos decorativos. Son piezas en forma de cofre rectangular, generalmente realizados en madera, en diferentes tamaos, con tapa, en algunas ocasiones son forrados en su interior y tienen cerradura con llave. En el pasado se usaban para el traslado del equipaje de viaje. Actualmente se usan para
13
MUNICIPIOS BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LOS OBJETOS
guardar cosas como ropa, objetos de valor, documentos, entre otros. Son ejemplo de la destreza y la originalidad en el trabajo de un material determinado, por eso hoy se conservan como testigos del desarrollo de procesos culturales colectivos. Estos objetos tienen una particular significacin para los pobladores del municipio Bolvar, muestra de ello son las piezas que todava se conservan en algunos hogares. Tales como el bal de Rosa Gonzlez, en Aracua, municipio Bolvar, elaborado en madera denominada puro, que se encontraba en las montaas de esta poblacin, mide 75 cm de largo por 50 cm de alto. Tiene ms de sesenta aos y fue fabricado por Antonio Navarro. Otro ejemplo es la pieza de Teofila Martnez, de la poblacin de Zaragoza, municipio Bolvar, con ms de setenta aos de haber sido elaborado, en madera y actualmente pintado de azul. Sus dimensiones son 70 cm de largo por 45 cm de alto. Actualmente se usa para guardar ropa. Fueron tradas al casero por una habitante del mismo en 1970, fecha en la que se construye la primera iglesia. La imagen de San Pedro mide 15 cm de alto, y la de San Pablo 30 cm La figura de San Pablo, es conservada en un nicho de madera y vidrio, lleno de mltiples estampitas, lazos y muchos otros obsequios entregados como pago de favores por promesas realizadas. Otra pieza que forma parte de la coleccin es la imagen de San Antonio de Padua, es una estatuilla de yeso y madera que mide aproximadamente 80 cm de alto Est ubicada en una peana donde reposa con muchas promesas por los favores concedidos. Data de 1935, fue donada por el seor Antonio Prez y cada 13 de junio los habitantes concurren al templo para pagar las promesas y asistir a la procesin por las calles del pueblo. Cada una de las ruedas puede fabricarse con un trozo de madera circular cubierto por suela de zapatos viejos, la tripa o interior de los neumticos usados, o una goma firme. En su parte delantera tiene un eje que permite hacer dirigir a todo el conjunto en un sentido u otro. Con una cabuya o mecate, cuyos extremos estn unidos a las puntas de este eje mvil, se consigue hacer girar al vehculo hacia los lados o mantener el desplazamiento recto. La cabuya a su vez, se amarra y enrosca a un palo de escoba que termina en una varilla horizontal que sirve de manubrio o volante.

LOS OBJETOS Batea de madera


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Carrucha, juguete Canasto de bejuco


|MUNICIPIO| Bolvar y Petit |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Es un utensilio tradicionalmente empleado para la recoleccin de frutas. Se dice que su elaboracin es herencia de las comunidades indgenas que habitaron la zona hace siglos. Por lo general es una cesta de aproximadamente 12 cm de dimetro, elaborada de bejucos finos, especficamente de manteco, que se van entrelazando uno sobre otro, alrededor de otros bejucos ms gruesos llamados madrinas. Una muestra de este caracterstico canasto es la pieza que posee la cultora Mara Chirinos en el poblado de San Hilario del municipio Petit.

Se trata de una plataforma rodante que se desliza por accin de la gravedad descendiendo por una pendiente y con un conductor encima. Por lo general se construye con una tabla lo suficientemente ancha para que pueda sentarse en ella quien conducir esta plataforma. En algunos casos, con una caja o gavera de refrescos, se improvisa un rudimentario asiento. Posee cuatro ruedas, dos atrs y dos adelante.

Es una pieza labrada en madera que en el centro posee una horadacin en forma de escudilla o ponchera. Se emplea todava para amasar y fabricar conservas. Este utensilio data de la poca de la colonia y se dice que en mucho menor tamao eran elaboradas bateas similares que servan de platos para comer. Una muestra de ello es la batea que posee Francisco Medina en Pueblo Nuevo de la Sierra, municipio Petit.

Tamboras
|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Pea |DIRECCIN| Sector Francisquillo, diagonal a la Casa de la Cultura |ADSCRIPCIN| Privada |PROPIETARIO| Carlos Vidal Garca

Se trata de dos tamboras, una ms grande que la otra, fabricadas a finales del siglo XIX por Felipe Bracho, abuelo de Carlos Garca, su actual propietario. Una de ellas, la tambora ms grande, tiene inscrita como fecha de su

Coleccin de imgenes iglesia San Pedro y San Pablo


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo |DIRECCIN| Calle Principal, frente a la plaza Bolvar |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

Entre la coleccin de imgenes de esta iglesia destacan las imgenes de San Pedro y San Pablo, realizadas en yeso.

14

15

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIOS BOLVAR - PETIT

LOS OBJETOS
grandes llamadas diseyes de 3 o 4 kilos y sobre ellas se ubica una parrilla, donde se ubica la comida. Posee una base que mide alrededor de 1 m de alto por 2 m de ancho. Son utensilios domsticos muy usados por las familias venezolanas, ya que no slo resuelve el problema de la falta de energa elctrica en algunos poblados, sino que tambin le da un sabor muy peculiar a la comida.

LOS OBJETOS El pandero, el tambor y la tambora serrana, instrumentos musicales


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

La tambora Serrana es un cilindro de madera de tambor y aguacatillo. En los extremos tiene dos parches de cuero de chivo trenzados con mecatillo, un aro de bejuco casero y una falquilla de madera de urapo. Se toca con dos palitos de aragun por ambos lados.

La Cruz del Mojn


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra |DIRECCIN| Callejn Las Flores |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Arroyo

elaboracin el ao 1892. Para la construccin de ambas fue empleada la madera del rbol conocido como barisiga. Cada una posee dos cueros, uno de bquiro y otro de matacn. El material de soporte que anudaba el aro que soporta el cuero, originalmente era de cocuiza y fue sustituido por nylon.

Fogn
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Es una cruz elaborada en madera de pardillo, mide 1 m de alto y 4 cm de espesor, su brazo tiene una longitud de 64 cm la misma se encuentra resguardada en el interior de una pequea capilla. El 3 de mayo los pobladores la adornan con muchas flores de papel y le hacen ofrendas de acuerdo con las peticiones hechas. Data de 1938 y fue elaborada por el seor Leopoldo Arroyo. Es valorada no slo por que se emplea en las festividades de la Cruz de Mayo sino que adems sta demarca el Camino Real que conduce desde el sector denominado Paso de en Medio hasta Coro.

Estos instrumentos musicales autctonos de la sierra de Falcn son utilizados para entonar las salves, dcimas, pavanas, romances, merengues y otros ritmos serranos. El pandero es un aro de madera y bejuco, con parche de cuero, sujetado con mecatillo o cordel, que se entrecruzan formando una estrella. A su superficie se le coloca cera de abeja y se hace sonar frotndole los dedos, con ello se produce un sonido parecido al del furruco. El tambor es una pieza elaborada con un cilindro de 70 cm de alto por 60 cm de dimetro. En uno de sus extremos tiene un parche de cuero, sujeto con un aro de bejuco y trenzado con mecatillo, al que se le aaden gasas horizontales para sujetarlo.

El gurrufo
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Se trata de una circunferencia, ya sea de madera, de metal e incluso de barro cocido, que a manera de botn tiene dos orificios por donde pasan un par de cordeles o cabuyas, formando dos lneas que se extienden a cada lado o cara de la circunferencia. Al estirar y encoger las tiras, el crculo empieza a girar y cuando alcanza una gran velocidad de rotacin, emite un sonido muy particular.

El fogn es un tipo de cocina rudimentaria elaborada con madera y barro. En algunos casos se le colocan piedras

16

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIOS BOLVAR - PETIT

LOS OBJETOS Muecas de trapo Lala


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Carretera San Luis a Cabure |ADSCRIPCIN| Privada |PROPIETARIO| Carmelita Leal

LOS OBJETOS Cinco y media, instrumento musical


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Estn realizadas con retazos de tela, hilo, pabilo y con una estructura de madera de la que se desprenden las extremidades superiores e inferiores, que a su vez se rellenan con trozos de trapos. Tienen diferentes colores en su piel y se le colocan pedreras y collares de peonas. Estas muecas se han elaborado desde inicios del siglo XX por Carmelita Leal.

Cucharas de madera
|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macanillas |DIRECCIN| Casa de la Cultura de Macanillas, al lado de la Plaza Jos Leonardo Chirino |ADSCRIPCIN| Privada |PROPIETARIO| Casa de la Cultura de Macanillas

Se trata de varias piezas elaboradas en madera, de aproximadamente 50 cm de largo y un espesor de 8 cm En uno de sus extremos es ms ancha y hueca, permitiendo que se recojan los alimentos con ellas. Todas estas piezas estn talladas.

San Isidro Labrador, imagen


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Murucusa |DIRECCIN| Iglesia de Murucusa diagonal a la casa antigua |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

Es una pieza de yeso que mide 50 cm de alto. Est colocada sobre un pedestal de 30 cm Tiene un arco de hierro que le permite a los creyentes colocarle flores para adornarla. A sus pies tiene un hacha. Data de 1935, fecha en la que se empez a realizar la celebracin para venerar al santo patrono de la comunidad.

Llamado tambin la guitarra falconiana, este instrumento musical es similar a una guitarra pero se diferencia de sta por su cuello torcido que lo hace parecerse a un nmero 5. Se acostumbra a fabricarlo con madera de cedro y se emplea para la interpretacin de dcimas, salves, pasacalles, romances, estribillos y pavanas. Se cuenta que el nico pas en el mundo que posee este singular instrumento es Venezuela. Slo se le conoce y se le toca en la sierra falconiana y en El Tocuyo del estado Lara. En su garganta tiene atravesada una clavija de la que se sostiene una media cuerda de alambre a la que se le da el nombre de tiple y se toca con el dedo meique. Es por esta cuerda que la guitarra adquiere el nombre de cinco y media. La primera cuerda es llamada bordn, es de alambre y produce un sonido grave y ronco. A las tres cuerdas restantes no se les ha designado con ningn nombre en particular. Tanto el bordn como la media, se caracterizan por presentar un color ms oscuro. Se dice que este instrumento musical es como una familia, la primera de sonido grave, es el padre, las dos siguientes son los hijos mayores de la cuarta cuerda que es la madre y por ltimo el tipe que es el hijo manieco de esa familia, adems tiene el sonido ms agudo de todas las anteriores. Los salveros, decimistas y coristas cantan en grupos de cuatro personas. Aqul que tenga la voz ms grave, debe adecuarse al sonido del bordn. Quien secunda al solista se adapta al sonido de la quinta o cuerda que est antes del tipe. Los dos cantantes restantes repiten lo interpretado por los dos primeros. En la interpretacin del cinco y media, los ritmos serranos deben ser acompaados de la tambora, el pandero, las maracas y una charrasca de cacho de toro que en la actualidad es sustituida por un giro de acero inoxidable.

resistente, que es el marco, a cuyas puntas superiores se ata un par de ligas o goma elstica y entre ellas un trozo de cuero o de algn material maleable y resistente que sirve para sujetar una piedrita. Se estira la liga de la horqueta y cuando est bien estirada, se suelta el cuero y la piedra sale disparada hacia el lugar donde se apunt.

Tamboras de Vctor Castro


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Va Cabure por los Riegos, en el sector San Hilario, cerca de la posada Nonna Vecchia

madera que en uno de sus lados tiene una puerta y en su parte superior posee una piedra, de roca o caliza en la que se vierte el agua que es filtrada por la piedra y cae gota a gota en una tinaja hecha de barro. Este recipiente recoge el agua y la mantiene fresca En diferentes lugares de Venezuela este conjunto del mueble de madera, la piedra para destilar y la tinaja se le conoce con el nombre de tinajero. Un ejemplo de ello es la piedra que pertenece a Nerys Cobis, en Pueblo Nuevo de la Sierra, municipio Petit, pieza que se mantiene en buen estado de conservacin y an se emplea para destilar agua. Se valora por tratarse de un objeto que remite a los usos y costumbres de la localidad.

Coleccin capilla semisubterrnea


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis del Cariagua |DIRECCIN| Calle Santa Rosa, sector El Chimborazo |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Urbina

Para la elaboracin de la tambora se recomienda la madera del cedro cortada en luna menguante, evitando as que la misma se corroa. La tambora es tallada de un solo tronco, marcando con un plato para guiarse al hacerle el hueco. Con el empleo de una mquina debe sustraerse la pulpa y corazn del madero hasta dejar 1 cm de espesor que ser lijado hasta quedar en de cm Posteriormente se hacen unos aros con bejuco llamados canillitos, luego se le coloca un aro con madera de gusimo verde para darle forma ovalada y redonda. Se pone un bejuco sobre el cuero ya trabajado, colocndole una cabuya fuerte para evitar la rotura del mismo al tensar y apretar. Igualmente agregan unas asas horizontales y colocan a secar la tambora. Se dice que la tambora debe hacerse en un ambiente fro porque al hacerlo en un lugar caliente y luego entrar en contacto con el fro, el cuero puede aflojarse. Este instrumento es usado en las salves y es un instrumento musical muy solicitado por los turistas que visitan la comunidad.

Tira-Tira o China
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Piedra de estil
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit |DIRECCIN| Carretera Nacional, Va a Macuare, sector Curubasas |ADSCRIPCIN| Privada |PROPIETARIO| Nerys Cobis

En toda Venezuela se le conoce por diversos nombres, por ejemplo, en Trujillo se le llama Cabuchera, en el Zulia se denomina Honda y en Falcn Tira-Tira. Este juguete tradicional, est formado por una horqueta de madera

Localmente se conoce a la piedra de destilar agua, con el nombre de piedra de estil; es una estructura vertical de

Est constituida por varios objetos e imgenes destinadas a la devocin de los feligreses de la comunidad. Entre las imgenes se encuentra la representacin de Mara Virgen y Madre de Dios, bajo la advocacin de La Milagrosa, imagen de mediano formato, de cuerpo entero, de pie, realizada en yeso vaciado y policromado, ubicada en un nicho de madera con techo a dos aguas; La Guadalupe, tambin de mediano formato, ubicada en un nicho de madera con remate en forma de techo a dos aguas. Otras imgenes
19
MUNICIPIOS BOLVAR - PETIT

18

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LOS OBJETOS
y destinados a la veneracin de los feligreses de la comunidad. De la misma destacan la imagen de Jess de Nazareth, representado de cuerpo entero, en posicin andante, con cabello, bigote y barbas de color castao, brazos flexionados, sosteniendo entre sus manos una cruz de madera que reposa sobre su hombro izquierdo, est vestido con una tnica color lila con apliques dorados; una imagen de la Virgen Milagrosa; el Sagrario realizado en metal dorado con ornamentos alusivos al Sacramento en la parte frontal; una cruz de madera; bancos y reclinatorios. Como imagen principal Nuestra Seora del Pilar, patrona del templo preside el altar mayor; est representada de cuerpo entero, de pie, con el nio en brazos.

LOS OBJETOS

presentes en esta iglesia representa a Jess Crucificado; Sagrado Corazn de Jess y Jess Nazareno. Entre los objetos que tambin forman parte de esta coleccin estn el Sagrario o cofre donde se resguarda la hostia consagrada; custodia; clices; copones; mesa de altar y el confesionario.

Coleccin de objetos de la iglesia Nuestra Seora de Las Mercedes


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curimagua |DIRECCIN| Calle principal, al lado de la Plaza Bolvar |ADSCRIPCIN| Privada

Coleccin iglesia nueva de Nuestra Seora de El Pilar


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Zaragoza |DIRECCIN| Parte alta de la Comunidad, camino Real San Luis |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

la misma se observan dos corderos aparentemente pastando y una cruz. Esta pieza est destinada a preservar las hostias consagradas. Tambin se encuentran en esta coleccin una pila bautismal de mrmol; un conjunto de candelabros realizados en metal; utensilios como clices, copones y la custodia, utilizados en la celebracin litrgica; la mesa de altar y los sillones del presbiterio.

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

La coleccin de esta iglesia est conformada por una serie de imgenes religiosas realizadas en diferentes materiales

Como parte de esta coleccin se ubica un sagrario en forma de cofre rectangular realizado en metal. En la parte frontal dos columnas enmarcan la puerta del mueble, la cual tiene forma de arco de medio punto ornamentada con figuras en relieve. Entre los elementos decorativos de

Coleccin Iglesia Nuestra Seora del Rosario


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Calle Bolvar frente a la Plaza Bolvar |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

Templo de una sola nave que data de 1950. En su interior resguarda un altar de madera y bancos de madera para los feligreses. As como, varias imgenes vaciadas en yeso. En el muro lateral derecho se ubica el santsimo sacramento y al centro o presbiterio la imagen de Nuestra Seora del Rosario, advocacin mariana patrona de la comunidad.
20

Tambin forman parte de este conjunto de objetos, dos campanas de metal de cuerpo en forma de copa invertida, con badajo y corona; un Sagrario, realizado en madera ornamentado con una cruz en la parte frontal; las imgenes de Jess Crucificado; Jess Nazareno; Jess humildad y paciencia y Nuestra Seora de Coromoto; entre otras.
21
MUNICIPIOS BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LOS OBJETOS Coleccin iglesia parroquial San Luis Rey de Francia


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

LOS OBJETOS
raciones doradas y coronado, sosteniendo un cetro que remata en flor de lis en la mano derecho con los atributos que identifican la pasin y muerte de Jess (corona de espinas y clavos) colocados sobre una almohadilla de color rojo. Tambin forman parte de esta coleccin dos retablos realizados en madera tallada, ensamblada y policromada, ambos de tres calles, un solo cuerpo y un remate; varias campanas realizadas en metal y los clices, copones y custodia utilizados en la celebracin eucarstica.

Est conformada por un conjunto de imgenes, algunas realizadas en madera y otras en yeso; mobiliario y utensilios de culto. Muchas de las imgenes fueron importadas desde Portugal y Espaa. Representan a Jess humildad y paciencia, Jess Atado a la columna, Jess Crucificado, Sagrado Corazn de Jess, Santa Rita de Casia, Jess en el Sepulcro, Virgen del Carmen, Jess resucitado, Santo Toms, San Jos con el Nio en brazos, Jess Nazareno, San Antonio de Padua, Virgen de Lourdes y por supuesto el patrono del templo San Luis Rey. Todas estas esculturas son responsabilidad de algunas de las familias de la comunidad, quienes se encargan de su conservacin. De las figuras se pueden destacar dos del patrono de la iglesia San Luis Rey, una que preside el altar mayor y la otra ubicada en uno de los laterales de la iglesia. La figura principal est representada de cuerpo entero, de pie, vestido con tnica rosada y casulla azul, ambos con deco-

La coleccin aqu reunida es una muestra de las creencias de los pobladores de esta comunidad. Es el smbolo de la representacin cristiana que realza la presencia y esencia de Mara y Jess; imgenes principales del templo.
22

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIOS BOLVAR - PETIT

2 LO CONSTRUIDO

En cumplimiento del artculo 178 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los artculos 24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad municipal establecer las medidas necesarias para la proteccin y permanencia de los bienes aqu contenidos, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

Lo construido

Se incorporan en este captulo aquellas producciones volumtricas,

espaciales o propiamente arquitectnicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultura en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos histricos. Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios histricos y arqueolgicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de produccin o sitios funerarios. Se incluyen tambin las construcciones tradicionales y modernas que han adquirido significado cultural para determinados colectivos, mas all de quin sea su creador.

24

LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO
mente este inmueble se encuentra deshabitado. Es valorado por la poblacin porque es una edificacin en la que se desarrollaron muchos eventos relacionados con la historia contempornea de la localidad. Presenta regular estado de conservacin. La autoridad municipal deber iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Casa de Petra Romero


|MUNICIPIO| Bolvar

Plaza Bolvar, Pueblo Nuevo de la Sierra


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra |DIRECCIN| Calle Comercio |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Junta parroquial

Espacio abierto con una superficie de 80 m aproximadamente, entre el balcn de los Hidalgo y el puesto policial, erigido en la segunda mitad del siglo XX. Posee un gigantesco rbol de jabillo de frondosa copa y a su alrededor varias matas de crotos. Tiene dos bancos internos y dos externos y al centro un busto del Libertador Simn Bolvar. Sus densas reas verdes, cntrica ubicacin y tradicional uso conmemorativo de fiestas patrias la convierten en el principal espacio pblico y punto de encuentro de los pobladores de la parroquia. Se dice que en la dcada de 1970, en la poca de la guerrilla, existi una capilla en este lugar en la que eran recluidos y torturados los sospechosos de cooperacin con los grupos irregulares. Posteriormente la comunidad decidi demolerla para construir la actual plaza. Presenta regular estado de conservacin. La institucin responsable de este bien est en la obligacin legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.
2

las personas de varias comunidades como Laya, El Llano, Barrilito, Macuare, Las Margaritas, La Cienaga, San Nicols, Hueque, La Caridad, La Fila, El Mamonal, San Pablo, entre otros. Es valorado por los habitantes de la comunidad y caseros vecinos, por ser el nico cementerio en varios kilmetros. Est cercado con una malla cicln. Presenta regular estado de conservacin. La institucin responsable de este bien est en la obligacin legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

para obligar a su conservacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aracua |DIRECCIN| Calle Comercio con calle Arena |ADSCRIPCIN| Privada |PROPIETARIO| Petra de Romero

Balcn de los Hidalgo


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra |DIRECCIN| Calle Comercio con Tintini |ADSCRIPCIN| Privada |PROPIETARIO| Familia Hidalgo

Iglesia San Juan Bautista


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabecera |DIRECCIN| Cerro Cabecera frente a la escuela |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

Cementerio municipal
|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra |DIRECCIN| Carretera Coro a Churuguara, sector La Porra |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

Es un campo santo creado en el ao 1940. Ocupa 2 ha de extensin, con arboledas que le imprimen solemnidad al sitio. Posee una capilla en la entrada en la que se vela los difuntos antes de recibir sepultura. All reposan los restos de
26

Se dice que fue construida hace 105 aos. En su momento emplearon para su construccin adobes y techo de tejas, pero en la actualidad muestra modernos materiales y formas arquitectnicas sencillas. Es de implantacin aislada circundada por reas verdes y una cerca de malla metlica. Tiene 6 m de ancho por 18 de largo. La fachada principal muestra un portn de acceso central de madera, y sobre ste el muro se prolonga y culmina en forma de tringulo. A ambos lados de la fachada se ubican torres de campanario idnticas que se levantan sobre cuatro esbeltas columnas cilndricas de concreto armado con techo en forma piramidal bajo el cual estn las campanas. Este templo es importante para la comunidad porque en l realiza sus ritos religiosos. Presenta regular estado de conservacin. La autoridad municipal deber iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o

Primera edificacin de dos pisos construida en esta localidad en 1920 por ngel Henrquez, con paredes de adobe y piso de madera. Se diferencia de las construcciones de la poca, que eran de barro y techo de paja. En la parte inferior posee cuatro habitaciones grandes y un corredor, en la parte superior tiene dos habitaciones y una cocina. Es una casa elaborada en adobe y bahareque con piso de tabla, tres puertas y cuatro ventanas que dan hacia la calle. Su techo actual es de lminas metlicas a dos aguas. Luego de morir su dueo y constructor, la edificacin sirvi de sede de la Escuela Federal No. 312 de Pueblo Nuevo de la Sierra, que funcion desde el ao 1948 hasta 1955. Desde 1962 y hasta 1967, la edificacin fue arrendada al ejrcito, instalndose all el cuerpo de acciones contra la guerrilla. En 1968 se convirti en establecimiento comercial, para la venta de vveres y una farmacia, en la que se realizaban consultas mdicas los das sbado. Actual-

Es una casa construida en el ao 1912 por Alfaro Lpez. Fue erigida a la usanza colonial, con materiales tradicionales como barro y madera. La fachada principal muestra dos puertas de madera y una ventana protegida por barrotes de hierro. El techo es a dos aguas de tejas sobre estructura de madera. La comunidad reconoce en ella valores histricos y arquitectnicos y por tanto forma parte de su patrimonio. Presenta regular estado de conservacin. La autoridad municipal deber iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Cementerio viejo de Cabure


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Calle Gregorio Segundo Guarecuco, frente al hospital |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

Es un espacio abierto que mide 200 m2 aproximadamente. Tiene un portn de madera. Las tumbas estn colocadas en forma dispersa y agrupadas por familia. Se utiliza una cruz
27
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO
La institucin responsable de este bien est en la obligacin legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

LO CONSTRUIDO

Camino real de los espaoles


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cerca de Santa Luca Acarite |DIRECCIN| Entre ramal carretero, va Curimagua a Uria y la cueva de Acarite, finalizando en El Bucaral |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

Se dice que es de origen colonial, y que en el pasado una a Coro con Cabure. Fue construido con piedras de ro o cantos rodados y est circundado por una exuberante vegetacin con muchas especies endmicas nicas en el mundo. Representaba la va ms expedita para efectuar las distintas transacciones econmicas entre los pueblos del sur y Coro. En cierto lugar del camino se encuentra un puente de piedra llamado Puente de los Espaoles, aparentemente de la misma poca de construccin del camino. Es un lugar muy importante para la comunidad porque lo consideran parte de su historia y sitio de inters turstico y cultural, es visitado por turistas, excursionistas e incluso por investigadores de la flora y la fauna del lugar. Presenta regular estado de conservacin. La institucin responsable de este bien est en la obligacin legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Casa de Rita Vilela


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua |DIRECCIN| Calle Bolvar sector del puente |ADSCRIPCIN| Privada

San Luis Rey que es el patrono de Francia. Es una ermita de planta rectangular con pequeas capillas adosadas a

Ruinas del central azucarero hacienda de Hueque


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casero Hueque |DIRECCIN| Kilmetro 58, carretera Coro a Churuguara, sector Hueque |ADSCRIPCIN| Privada

|PROPIETARIO| Rita Vilela |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Carmen Lpez

para apartar el espacio sepulcral. En su interior se encuentran tumbas que datan de finales del siglo XIX, construidas con barro, cal y canto rodado. En estas tumbas, los difuntos no eran enterrados sino colocados en la superficie en nichos sellados, a este procedimiento se le llama soterrar. Los panteones y tumbas presentan varios diseos con detalles propios de la poca, constituyendo un muestrario de riqueza arquitectnica muy variado y singular. Actualmente se erige una entrada frontal en forma de arco. Presenta regular estado de conservacin.
28

En 1910 funcionaba en la hacienda propiedad de la familia Arcaya un pequeo trapiche para la elaboracin de panelas de papeln. En 1939 fue ampliado convirtindose en un verdadero central azucarero debido a la demanda de azcar que empez a generarse por aquel entonces en la regin, desplazando al cacao y al caf, que eran los dos cultivos ms importantes para el momento. Funcion hasta 1951, cuando fue abandonado. El central azucarero posea mquinas hidrulicas movidas por el ro Hueque que facilitaban el proceso de obtencin del guarapo de caa. Tras casi una dcada de abandono, los terrenos que ocupan estas ruinas, pasaron a formar parte de reas para la cra de ganado vacuno. Presenta mal estado de conservacin. La autoridad municipal deber iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Es una vivienda de reminiscencias coloniales en lo espacial y ornamental. En la fachada principal tiene una ventana de madera con reja de proteccin y a su derecha la puerta de acceso delimitada por molduras planas que parten de un zcalo. El techo es de tejas a dos aguas sobre estructura de madera. Sus muros originales han sido intervenidos con modernos materiales para adecuarlos a diversos usos que se han registrado en el tiempo. Se utilizaba anteriormente como posada turstica. Actualmente tiene uso residencial. Los pobladores del lugar reconocen en ella parte de su historia.

Iglesia parroquial San Luis Rey


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Calle principal, al lado de la plaza Bolvar |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

Se dice que sus orgenes se remontan al siglo XV y fue erigida por iniciativa de la comunidad para rendirle tributo a
29
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO
sus lados, de implantacin aislada ubicada en el centro histrico del pueblo. Posee altos y gruesos muros de tierra, cubiertos por techos de tejas a dos aguas que se apoyan sobre una estructura de madera de pares, nudillos y tirantes, a excepcin del presbiterio cuya cubierta es una cpula de ladrillo. La fachada principal, de adecuadas proporciones recoge elementos ornamentales de diversa ndole a saber, pilastras estriadas, vanos con arcos ojivales, torre central con techo piramidal, pinculos y cruz. Fue declarada Monumento Histrico Nacional mediante Gaceta Oficial N 26.320 del 2 de agosto de 1960. ra luego transplantar al patio de la casa de su hijo, para que cuando ste creciera, pudiera amarrar a l su caballo, deseo que con los aos se cumpli. Actualmente el rbol es mantenido por Graciela Bravo, hija de Cndida. Con las semillas de este rbol se han sembrado muchos otros en la comunidad, y sus frutos han servido de alimento al ganado.

LO CONSTRUIDO

Iglesia de San Isidro


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Murucusa |DIRECCIN| Calle principal de Murucusa |ADSCRIPCIN| Privada

Casa de la familia Duno Chirinos


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua |DIRECCIN| Calle Santa Rosa |ADSCRIPCIN| Privada |PROPIETARIO| Familia Duno Chirinos

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

Es un inmueble de planta rectangular circundado por reas verdes, con caractersticas arquitectnicas y constructivas muy austeras. Su fachada principal deja ver un acceso central enmarcado en arco de medio punto, culminando el borde superior del muro en pendientes a dos aguas. Internamente posee un nico espacio o nave delimitado por muros y cubierto por un techo a dos aguas de lminas de zinc. Contiene catorce bancos de madera y un altar de cemento donde reposa una imagen del santo patrono san Isidro. Frente al acceso principal se desarrolla una pequea plazoleta de cemento con cuatro bancos. Fue construida en la segunda mitad del siglo XX.

Casa de Francisco Javier Bravo Callejn antiguo de Cabure


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua |DIRECCIN| Calle Linares, entrada de San Luis |ADSCRIPCIN| Privada |PROPIETARIO| Francisco Javier Bravo |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Omaira Villasmil

La bodega de Chaa
|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo |DIRECCIN| Final de la calle ciega, va Ro San Pablo |ADSCRIPCIN| Privada

Es una construccin erigida hace sesenta aos y desde entonces pertenece a la familia Duno Chirinos. Sus lneas arquitectnicas dejan ver reminiscencias del estilo colonial, aunque muestra fuertes intervenciones con incorporacin de modernos materiales. En la fachada se aprecia la puerta de acceso ubicada a la izquierda y una serie de ventanas idnticas a su derecha con aleros de tejas, rejas y dobles puertas de madera. El techo a dos aguas es de tejas sobre estructura de madera. Posee un patio interno con rboles ornamentales y frutales. La comunidad reconoce en ella el hogar de una de las familias de mayor tradicin en el lugar.

|DIRECCIN| Callejn antiguo |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

Samn de Bartolo Bravo


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra |DIRECCIN| Calle Tintin con calle Comercio

Es un callejn de suelo empedrado cuyos orgenes probablemente se remontan a la poca Colonial. Es el nico que se conserva en la localidad y posee aproximadamente 100 m de largo por 6 metros de ancho. Tambin es denominado Camino Real, por ser parte de la primera calle del poblado, construida, al parecer, por los colonizadores espaoles que transitaban el lugar. En virtud de lo anterior constituye uno de los mayores atractivos para los habitantes de Cabure y poblaciones vecinas. Presenta regular estado de conservacin. La institucin responsable de este bien est en la obligacin legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Fue construida en 1940, con paredes de bahareque y techo a dos aguas de tejas sobre estructura de madera. En su fachada se observan dos ventanas con repisa, quita polvo y rejas, con cerramientos en puertas y ventanas de doble hoja de madera. El zagun conduce a la galera cubierta que circunda el patio central, en torno al cual se desarrollan los espacios internos de la casa. Es una vivienda muy valorada por la comunidad en virtud de que conserva lneas arquitectnicas alegricas a las casas coloniales. Presenta regular estado de conservacin. La autoridad municipal deber iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Esta bodega funciona en el interior de una casa antigua de pequeas proporciones. Su fachada principal muestra una galera cubierta delimitada por columnas de horcones de madera y antepecho de bloques sin frisar, que funge como espacio receptor de los clientes. Hacia ella se abren puertas que permiten el acceso a los espacios internos de la bodega. Sus techos son a dos aguas de lminas de zinc que se apoyan sobre una estructura de madera y el piso es de

En el ao 1960, Cndida de Bravo trajo de la ciudad de Maracay unas semillas de samn que puso a germinar pa30 31

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

LO CONSTRUIDO
cemento. En la fachada principal se reconocen elementos presentes en las instalaciones de los antiguos trapiches que existieron en la zona. Internamente tiene dos cuartos, un depsito para guardar objetos y dems servicios. Fue construida en 1954, por el seor Ruiz, quien lleg a este lugar procedente de Paraguan. Es el sitio ms importante y popular de San Pablo, pues desde hace tiempo todos los habitantes han venido a comprar o vender las cosechas. En la actualidad sigue funcionando y es el lugar de mayor concurrencia de los habitantes del poblado. Es valorado por la comunidad como un testimonio de la historia local y por su antigedad sirve de punto de referencia para indicar direcciones a propios y extraos. Presenta regular estado de conservacin. La autoridad municipal deber iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. de concreto armado, paredes de bloques frisados y techo de zinc a dos aguas. En la fachada principal muestra una puerta central de acceso jerarquizada por un frontn triangular y una pequea cruz. A sus lados tiene pequeas filas de bloques calados para ventilar. A la derecha de esta fachada se localiza la torre del campanario de dos cuerpos, con cerramientos de bloque calado. Internamente posee tres naves con bancos de madera y un altar donde se encuentra la imagen del Nio Jess. Fue diseada y construida por los habitantes del lugar en la segunda mitad del siglo XX.

LO CONSTRUIDO Casa de la Concordia


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Calle Bolvar |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

Se dice que este camino fue empleado por los indgenas y luego por los colonizadores espaoles quienes lo convirtieron en un camino empedrado para facilitar su desplazamiento desde Bucaral a Acarite. En la actualidad es usado por los turistas para visitar las cuevas de Acarite y por los habitantes de la zona para llegar ms rpido a Cabure. Presenta regular estado de conservacin.

Se trata de un antiguo inmueble con techo de tejas a dos aguas y un gran patio. La fachada principal muestra una puerta a la izquierda con una ventana rectangular a la derecha, as como tambin un zcalo pintado de azul. Tiene

Calle Comercio
|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra |DIRECCIN| Desde la casa del maestro Gil a la segunda entrada, |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

Iglesia del Nio Jess de Uria


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Uria |DIRECCIN| Soledad de Uria entre Cumbre y San Joaqun, carretera Coro-Curimagua |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

Consiste en una edificacin construida con sencillas lneas arquitectnicas y modernos materiales, a saber: estructura

Es la calle ms antigua y la ms larga de la comunidad. Mide cien kilmetros y en ella se concentran los espacios de mayor importancia del pueblo, como la iglesia, la plaza y el balcn de los Hidalgo. Posee en su recorrido diferentes desniveles que se adaptan a la topografa del lugar. En sus inicios estaba empedrada y actualmente est cubierta con concreto y asfalto. dos grandes corredores que comunican internamente sus cinco habitaciones. Esta casa funcion antiguamente como el primer club deportivo, al que asistan todos los jvenes del lugar para practicar deportes. Presenta regular estado de conservacin. La institucin responsable de este bien est en la obligacin legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

La institucin responsable de este bien est en la obligacin legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Camino real de El Bucaral


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bucaral |DIRECCIN| Casero Bucaral, sector El Duende entre Cabure y Acarite |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit |MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mucurusa |DIRECCIN| Calle principal, a dos casas de la iglesia San Isidro |ADSCRIPCIN| Privada

Casa antigua

Consiste en un antiguo camino revestido de piedras sujetas con la tcnica de barro y cal. Abarca el trayecto desde Santa Luca hasta El Bucaral a lo largo de 8,5 km aproximadamente. En sus mrgenes se puede disfrutar de la exuberante fauna y flora de la regin, como los rboles de bucare, pardillo, indio desnudo, y animales como lapas, picures, venados, entre otros.
Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

Se trata de una antigua vivienda de implantacin aislada elaborada en bahareque. El techo es a dos aguas con estructura de madera y acabado de lminas de zinc. La fachada principal alberga una galera cubierta delimitada por muros de media altura y horcones de madera como estructura, como una antesala que conduce al interior de la vivienda. Posee una sala, dormitorios y espacios de servicio. Fue construida por la poblacin afrodescendiente de la sierra falconiana. Presenta regular estado de conservacin.
33
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

LO CONSTRUIDO
puertas dobles de madera y una ventana con repisa y quita polvo protegida por rejas de madera. El techo es de tejas a dos aguas sobre estructura de madera. Sus espacios interiores se desarrollan en torno a un patio provisto de grandes rboles. Presenta regular estado de conservacin. La autoridad municipal deber iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

LO CONSTRUIDO
hbitat a fauna entre los que se encuentran mamferos, reptiles y aves. El clima circundante a estas quebradas est caracterizado por una temperatura de 19 C a 22 C, caracterstico de climas tipo bosque seco tropical y bosque hmedo premontano a una altura de 500 a 1000 msnm. Estas quebradas se unen para drenar sus aguas al ro Hueque para luego alimentar el embalse de Hueque III localizado en el municipio Petit. Estas quebradas son utilizadas como fuente de suministro de agua para la comunidad y los animales, as como tambin para espacios recreativos.

Casa de la familia Coronado


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua |DIRECCIN| Calle Bolvar al lado de Cantv |ADSCRIPCIN| Privada |PROPIETARIO| Segundina Franco

Plaza Bolvar de Cabure


Urbina en la poca en que la guerrilla se internaba en la sierra de Falcn. En la actualidad este lugar es utilizado como atractivo turstico.
|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Calle Bolvar |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del Municipio Petit

Ro Cariagua
|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua |DIRECCIN| Entre calle Bolvar y San Antonio |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Bolvar

La autoridad municipal deber iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Casa de la familia Villavicencio


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua |DIRECCIN| Entrada principal va Cabure |ADSCRIPCIN| Privada |PROPIETARIO| Ramn Villavicencio

Est construida con la tcnica del bahareque. Su fachada principal es muy larga y posee dos puertas de acero y cuatro ventanas de madera protegidas por rejas de hierro. Adems tiene un zcalo del cual parten pilastras lisas que demarcan grandes paos de sus muros. Los techos a dos aguas se apoyan sobre una estructura de madera, con tejas criollas como acabado. Originalmente su uso era residencial y actualmente sirve de sede a la oficina de correos de la localidad. Presenta regular estado de conservacin. La autoridad municipal deber iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Su naciente se encuentra en lo alto de la montaa de la sierra de San Luis, se desplaza subterrneamente hasta un ojo de agua en la superficie y luego contina su recorrido de forma superficial hasta unirse con el ro Mitare. De hecho, el ro Cariagua realiza su recorrido desplazndose entre las curvas de nivel que van desde los 1.000 metros sobre el nivel del mar hasta una topografa entre ondulada a plana con alturas de 200 metros sobre el nivel del mar. Se considera un piso altitudinal entre tropical y premontano con temperaturas entre los 21 C y 27 C, donde el clima es semirido, es decir lo suficientemente seco. Cabe mencionar que en el lecho del ro fue construido un dique para represar el agua, tratarla y bombearla a los hogares.

Quebradas San Pedro, Viejita, Vieja Grande, Colombia, Caridad, Arapagua


|MUNICIPIO| Petit

Fue erigida en 1900. Sus paredes son de bahareque frisadas. Presenta una larga fachada como producto de la unin de dos inmuebles consecutivos. En ella muestra cuatro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Bucaral, San Hilario, San Nicols, La Fila |DIRECCIN| Comunidades de El Bucaral - San Hilario - San Nicols - La Fila

Alberca bajo la casa de piedra


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector El Haitn |DIRECCIN| Carretera a Curimagua, La Sabanita, sector Urbina, Parque Nacional Juan Crisstomo Falcn |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

|ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

Es un cubo de aproximadamente un metro cuadrado que se encuentra debajo de una galera de roca caliza. Est elaborado en barro, cal cocida y sangre de animales. Segn los pobladores esta alberca fue descubierta por Rafael Simn
34

Estas quebradas son de rgimen estacional permanente, su patrn de drenaje es dendrtico y el ancho de su caudal es de poca extensin aunque tiende a aumentar en poca de lluvias. Estos cursos de aguas nacen en la sierra de San Luis en el parque nacional Juan Crisstomo Falcn y el acceso a ellos se da en los centros poblados de El Bucaral, San Hilario, San Nicols y La Fila, localizados en la parroquia Colina. Estos cursos de aguas se emplazan en un paisaje de montaa, colinas y lomas con pendientes, rodeados de bosques, matorrales, espinares y sabanas, los cuales sirven de

Punto de referencia central de la comunidad de Cabure. Posee una densa vegetacin con gigantescos rboles de jabillo, pino y palmeras, as como muchos rosales y camineras que convergen en su centro, en el que se puede apreciar un busto del Libertador Simn Bolvar. Tiene farolas de iluminacin y 30 bancos de cemento. Destaca en la plaza una ceiba, que segn relata la tradicin, tiene aproximada35
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO
ca una superficie de 19.900 ha y se encuentra emplazado en las principales cimas montaosas de la sierra de San Luis. El objetivo de este parque es proteger los cursos de agua cuyas nacientes se originan en la sierra, tales como las nacientes del ro Mitare y de las quebradas San Pedro, Viejita, Vieja Grande, Colombia, Guaremal, Caridad y Arapagua; proteger las comunidades vegetales, que poseen valor cientfico y velar por los hbitats de animales que en algunos casos tienen carcter endmico. Tambin entre sus responsabilidades est conservar las formaciones geolgicas que afloran en la sierra de San Luis, valiosos recursos escnicos y cientficos, al albergar numerosas cuevas como las de Acarite, Coy Coy de Uria, Hueque, Caridad y Cueva del Toro. Es uno de los reservorios subterrneos de agua ms grandes de Venezuela, adems de las cataratas de Hueque y las cuencas de los ros Hueque, Acurigua y Ricoa. Protege los bosques nublados con presencia de cavernas con ros subterrneos, caracterizadas por una vegetacin boscosa que en sus tierras bajas estn constituidas por rboles de macana, gaumo, camillito, tiamo, el cruceto, el guaritoto y el ajito. En la zona de bosque ms hmedo se encuentra el tacamahaco, tapataparo, quina, lechocillo laurel blanco y punta e lazo. Tambin en este parque se evidencia la presencia de palma de sombra, caa molinillo, palma prapa y posee la reserva vegetal Sabana de Paraguarigua. Entre los ejemplares ms caractersticos de la fauna de la serrana falconiana que habitan en este Parque Nacional se encuentran los picures, matacanes, serpientes venenosas, gucharos, aves esmeralda coliverdes, pericos pico rojo y pico de frasco esmeralda, iguanas, lagartijas, bquiros y paraulatas, entre muchos otros animales. En este parque se encuentra la mayor cantidad de agua dulce que abastece al 70% del sistema falconiano. Cabe destacar que el ro Hueque en su recorrido atraviesa al municipio Pritu hasta su descarga en el mar Caribe y se convierte en un ro cuyo rgimen estacional anual es intermitente, transportando agua slo en el perodo lluvioso. Esto afecta drsticamente al humedal de Hueque, durante los perodos de menor precipitacin y escorrenta. La disminucin del caudal del ro Hueque se debe fundamentalmente a causas antrpicas, tales como: deforestaciones, uso indiscriminado del agua, incendios de vegetacin y por efecto del embalse de Hueque III.

LO CONSTRUIDO
Desde el punto de vista superficial la quebrada se extiende desde el pie de la montaa Iracara atravesando el Mojn. La mayor parte del trayecto de la quebrada Guaremal lo realiza a travs de un lecho emplazado en rocas en forma de lajas rodeadas de vegetacin boscosa, en la que viven aves como zanzalilos, guacharacas, paraulatas, terecos. En los mrgenes de la quebrada es comn encontrar serpientes como la cascabel, macaurel, tartaguilos, tragavenados y otros ofidios. Desde 1820 hasta el presente, la quebrada ha servido como balneario pblico para los moradores, adems es utilizada para la recoleccin de agua para el consumo humano.

Cuj de Pastor Rojas


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casero San Pablo |DIRECCIN| Carretera a Churuguara |MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra |DIRECCIN| Quebrada Ro Chico |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit - La Comunidad

El Chorro de las Mujeres

mente 300 aos de antigedad y representa, despus del busto del Libertador, el elemento ms importante en este espacio pblico. La plaza est delimitada por un cerramiento constituido por balaustradas de concreto. Los pobladores valoran este espacio abierto, porque, adems de su uso conmemorativo en fiestas patrias, es uno de los pocos lugares para la recreacin, la tertulia y el descanso con los que cuenta la poblacin. Presenta regular estado de conservacin. La institucin responsable de este bien est en la obligacin legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Parque Nacional Juan Crisstomo Falcn


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Sabanita |DIRECCIN| Municipios Miranda, Petit, Bolvar, Curimagua y Colina |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques-MARN

Ro Hueque
|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure-Hueque |DIRECCIN| Comunidad de Cabure-Hueque |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| MARN-Inparques-Alcalda del municipio Petit

Este frondoso rbol tiene 50 aos de existencia, sirve de ornamento y de referencia al cafetn en el que convergen sembradores y productores rurales de la parroquia Colina y es propiedad del hijo de Pastor Rojas, quien cultiv y cuid a este rbol durante gran parte de su existencia. l sostiene que la semilla de este rbol provino de una tierra extrada de las cercanas de Guaibacoa, llamada El Cachimbo y la suministr una empresa constructora durante la apertura de la carretera de San Pablo Nuevo en el ao 1954. Para los pobladores es un monumento natural que forma parte de su historia como comunidad porque marca el paso e inicio de la carretera que comunica a este poblado con otras poblaciones.

Fue declarado Parque Nacional el 6 de mayo de 1987 segn decreto N 1550 en Gaceta Oficial N 33.715, abar-

Quebrada de Guarenal
|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra |DIRECCIN| Hacia el oeste de la comunidad de Pueblo Nuevo de la Sierra |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

El ro Hueque es de rgimen estacional permanente, es el ro principal de la cuenca de Hueque y del estado Falcn ya que ambos en conjunto constituyen una de las principales fuentes de abastecimiento hdrico del sistema falconiano, adems de alimentar al embalse de Hueque III. El ro Hueque posee una longitud aproximada de 124 km y drena un rea de 4.147,61 km2 hasta su descarga al mar Caribe. Sus nacientes se ubican al noreste de la poblacin de Cabure, capital del municipio Petit, a 900 msnm, en los sitios denominados cuevas de Hueque y la Caridad. Este ro se localiza en los lmites de la divisoria de aguas de la cuenca, con la hoya hidrogrfica de Curimagua, la cual alimenta sub-superficialmente los cursos que la drenan desde la sierra de San Luis. Est emplazado en un paisaje de montaas, colinas y lomas con pendientes entre 45% y 65% de topografa abrupta.
36

La quebrada Guarenal es un cuerpo de agua de rgimen estacional permanente. Ella atraviesa tanto al municipio Petit como al municipio Colina, lo que le permite abastecer de agua al embalse Barrancas, ubicado en la cuenca vecina del ro Ricoa en el municipio Colina y tmbien al embalse de Hueque III, localizado aguas abajo del ro Hueque a 3 kilmetros de la comunidad Las Tres Maras en direccin noroeste de este centro poblado.

El chorro de las Mujeres es una pequea cascada natural que emerge desde la tierra hasta la superficie y cae sobre el pozo de la quebrada ro Chico. Est rodeado de rboles como cedro, guasito, higuern y arbustos, los cuales sirven de hbitat a mamferos, aves y reptiles. La temperatura circundante est entre los 20 C a los 23 C. El ambiente del Chorro de las Mujeres est asociado a un paisaje de montaa definido por una topografa accidentada de pendientes superiores al 45% con alturas entre 700 a 1.000 msnm con un clima tipo bosque hmedo premontano. Est cascada natural forma parte de las bellezas escnicas y del potencial turstico de la sierra de San Luis. De hecho el sitio es utilizado como balneario pero exclusivo para las mujeres de la poblacin, de aqu su nombre.

37

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

LO CONSTRUIDO Piscinas pblicas de corriente natural


|DIRECCIN| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua |DIRECCIN| Calle San Antonio, frente a las oficinas de Fundaprodebo |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Bolvar

LO CONSTRUIDO Caja de agua El Bucaral


|DIRECCIN| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Sector El Bucaral |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

Pueblo de San Luis de Cariagua


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Sur de Santa Ana de Coro

Se menciona a San Luis de Cariagua en documento episcopal del 26 de junio de 1723 y en documento de Altolaguirre sobre Coro de fecha 1768, donde se habla de sus tierras frtiles de montaa con 415 habitantes. Posteriormente, el obispo Mariano Mart en 1773 lo denomin el curato de San Luis de Cariagua; en un total de 30 casas concentradas habitaban 30 familias y en 91 casas dispersas, 92 familias, en total haba 1.354 habitantes, haciendas y sementeras. San Luis era el patrono del Rey de Francia en la ltima cruzada y en honor a l se erigi la iglesia del pueblo. Hasta 1864 fue la capital del cantn integrado por las poblaciones de Cabure, Pecaya, Agua Clara, Pedregal, Curimagua y Churuguara. De este cantn se desprenden los municipios Petit, Federacin, Sucre y Bolvar. Actualmente el centro poblado conserva su antigua iglesia de origen colonial, as como tambin caminos y sitios que hablan de tiempos pasados. Adems permanece su tradicin agrcola y pecuaria dejando una impronta en su particular paisaje de montaa que ha perdurado hasta nuestros das.
38

Se trata de dos estructuras, la primera es una construccin de concreto armado, de 12 m de largo por 6 m de ancho. Est ubicada en la corriente del ro Cariagua y se encuentra rodeada de grandes rboles. El agua se represa y fluye constantemente. La segunda estructura es una construccin de forma rectangular de aproximadamente 40 m de largo por 10 m de ancho. Tiene una inclinacin, en su parte ms baja que le confiere una profundidad que va desde 1,10 m a 3,20 m. Las paredes fueron construidas de piedra y concreto armado. Posee dos vlvulas de drenaje, tubos de desage o canales para drenar los excesos de agua, as como tambin tabiques de concreto con grava. El rea cuenta adems con vestidores, baos y cafetn. Estas piscinas datan de finales de la dcada de 1960. Es utilizado como lugar turstico y centro de esparcimiento, razn fundamental de su valoracin comunitaria.

Construccin de concreto armado que data del ao 1951, realizada durante el gobierno de Marcos Prez Jimnez, como depsito de agua para garantizar el servicio del preciado lquido a la poblacin de Cabure. Sus dimensiones son 30 m tanto de largo como de ancho y 1,60 m de alto. Su estructura es similar a una vivienda soterrada, de la que slo se puede observar la mitad de las paredes y el techo. ste es de asbesto, reforzado en su parte interior por columnas. Esta caja es nutrida por el agua que viene del bombeo de la estacin Zazrida por un afluente que procede del manantial del sector El Bucaral denominado La Quinta. Cuenta con un constante mantenimiento y tratamiento del agua para el consumo humano.

Casa de la familia Blanco


|DIRECCIN| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Calle principal al lado de la casa Eljuri |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zobeida Blanco

Se trata de una edificacin levantada en la primera dcada del siglo XX, con la tcnica del bahareque por Atanasio Chirino, un conocido constructor de este tipo de casas en la regin. Posee puertas y ventanas de madera, su techo tiene estructura de madera a dos aguas y cubierta de tejas criollas. Es valorada por la comunidad por tratarse de una de las edificaciones ms antiguas que an se conservan en el pueblo.

Sierra falconiana
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Los municipios Bolvar y Petit en su totalidad, junto a los municipios Sucre, Federacin y Unin, forman el sistema comprendido como sierra falconiana. La mayor parte de sus atractivos lo constituyen sitios naturales. Con una poblacin estimada en 66.730 habitantes y una extensin de 4.219 km2, estos cinco municipios guardan en su subsuelo el lago subterrneo ms grande de Venezuela. La cuenca hidrogrfica que conforma dicho lago, abastece a ms del 70% de la poblacin falconiana a travs de sus afluentes, los ros Mitare, Hueque, Caridad, Cariagua, San Pablo, Acurigua, Ricoa, San Antonio y Meachiche.

39

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

LO CONSTRUIDO Embalse de Hueque III


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Tres Maras |DIRECCIN| A 3 km en direccin noroeste de la comunidad Las Tres Maras |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernacin del estado Falcn Alcalda del municipio Petit |MUNICIPIO| Bolvar

LO CONSTRUIDO
agropecuarias; proteger la flora y la fauna silvestre; recuperar las reas y recursos degradados o en proceso de degradacin y controlar la contaminacin del agua.

La Cueva de Pereguey

Cataratas de Hueque
|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Hueque |DIRECCIN| Va Coro-Churuguara, sector Hueque |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

El embalse de Hueque III, ubicado en el municipio Petit, se localiza a 45 km en direccin sureste de Coro y a 3 km de la poblacin Las Tres Maras. Este embalse represa aguas de los ros Hueque, San Pablo, Guaremal y Mtaide, los cuales tienen sus nacientes en la sierra de San Luis. Abarca un rea total de la cuenca (el rea total de la cuenca de Hueque es de 4.147,6 km2 incluyendo cinagas, pantanos y cuerpos de aguas) hasta el sitio de presa de 179,8 km2. Dicho embalse se emplaza en un paisaje de valle, aunque a sus alrededores se observa la presencia de colinas y lomas, con una cobertura vegetal de espinas asociadas a matorral y sabanas. El clima est caracterizado por una precipitacin media anual de 1.248 mm, con una evaporacin media anual de 1.510 mm y escorrenta media anual de 38 millones de m3. El embalse de Hueque III regula un rea tributaria de 157 km2, incluyendo la cuenca tributaria a los manantiales Hueque y Caridad, el cual tiene un gasto promedio de 1.2 m3/s y un gasto garantizado de 0.8 m3/s. La mayor parte de la produccin de agua de Hueque III y de los manantiales Hueque y Caridad se exporta hacia el embalse Barrancas, con el objetivo de surtir al sistema falconiano, operado por la empresa Hidrofalcn. El uso del agua del embalse esta distribuido en el eje de Coro y Punto Fijo, destinado a las actividades de tipo residencial, turstico, actividad agrcola y empresa petrolera. Estos dos ltimos consumen el mayor porcentaje de agua de la regin.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Va que conduce a Piedra de Agua, diagonal al hospital de San Luis |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Bolvar

Zona protectora de la sierra de San Luis


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Sabanita |DIRECCIN| Municipios Petit, Colina, Miranda, Democracia y Bolvar |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques-MARN

En la carretera Coro-Churuguara, en el km 70, se encuentra la comunidad de Hueque, que conduce hasta las cataratas del mismo nombre. Tiene cinco cadas de agua con un promedio de 5 metros de altura. Rodeada de una exuberante vegetacin de bosques hmedos tropicales, con diversas especies animales, constituye un reservorio de aves. El agua es cristalina, fra y abundante. Sobre las cataratas hay zonas completamente planas con un piso de piedras tambin planas, que ofrecen la posibilidad de caminar sobre ellas. Es el centro de atractivo turstico natural de Hueque. Se dice que esta zona estuvo poblada por los indgenas jiraharas.

Fue declarada Zona Protectora de la sierra de San Luis el 6 de mayo de 1987 segn decreto N 1551 en Gaceta Oficial N 33.715. Abarca una superficie de 56.000 ha. Se localiza en los alrededor del Parque Nacional Juan Crisstomo Falcn y comprende parcialmente los municipios Petit, Colina, Miranda, Democracia y Bolvar. El objetivo de esta zona protectora es el de conservar los recursos naturales existentes en la zona protectora de la sierra de San Luis, principalmente los recursos hidrulicos; regular la localizacin de poblacin y actividades econmicas, el desarrollo fsico espacial de los centros poblados y el aprovechamiento y uso adecuado de los recursos naturales renovables, con el fin de promover su conservacin y preservacin; conservar las cuencas de los ros Hueque, Acurigua y Ricoa. Tambin incluye conservar las tierras

La cueva de Pereguey forma parte del paisaje natural del parque Pereguey, de aqu su nombre. Segn los pobladores y visitantes de la zona, en el interior de esta cueva circula una corriente fluvial subterrnea. Esto es caracterstico de los paisajes tipo karts, los cuales se forman a partir de roca soluble. A simple vista se observa que la cueva en su interior posee afloramientos rocosos de calizas. Esta abertura es considerada una sima vertical natural hacia a bajo con grutas labernticas, bifurcaciones y sifones. A sus alrededores est cubierta por una vegetacin tipo arbrea y selvtica. La temperatura fuera de la cueva oscila
41
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

40

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO
de Barrancas. Este riachuelo es utilizado como fuente de suministro de agua para la comunidad y los animales, as como espacio de recreacin sobre todo porque en sus inmediaciones se localiza el pozo El Saltico, su mayor atractivo turstico.

LO CONSTRUIDO

Las cuevas de Acarite


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curimagua hacia Coro |DIRECCIN| A 10 km de Curimagua, en la entrada a Santa Luca |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Ambiente, Marn-Inparques

entre los 19 C y los 21 C. Ocupa una extensin de 100 m de largo. La comunidad valora esta cueva por su importancia como sitio de esparcimiento.

Las cuevas de Acarite estn integradas por tres cuevas, de las cuales, la que tiene mayor extensin en superficie se co-

Ro San Pablo
|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo |DIRECCIN| Comunidad de San Pablo |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit- La Comunidad

Este riachuelo de rgimen permanente nace en el sector Los Evanglicos, en el municipio Petit hacia la sierra de San Luis. Este curso de agua se emplaza en un paisaje de montaa, colinas y lomas rodeado de bosques, matorrales y espinares, los cuales sirven de hbitat a animales como culebras y aves (zanzalilos, guacharacas, paraulatas y terecos). A ambos mrgenes del riachuelo San Pablo se observa la presencia de cantos rodados entremezclados con suelo arenoso. El clima circundante est caracterizado por una temperatura de 19 C a 22 C, caracterstico de climas tipo bosque seco tropical y bosque hmedo premontano a una altura de 500 a 1000 msnm. El recorrido de San Pablo es a travs de los municipios Petit y Colina hasta desembocar en el embalse

munica con las cuevas de la Quebrada del Toro en el municipio Brin, al sur del estado Falcn. Otra es la cueva del Nacimiento que atraviesa toda la hoya de Curimagua, la cual forma parte del lago subterrneo ms grande de Latinoamrica (denominado Rito Acarite). En esta cueva se han encontrado gran diversidad de aves de hbitos nocturnos como murcilagos y gucharos, as como peces ciegos, los cuales son un verdadero espectculo para los visitantes de la sierra falconiana. Por ltimo est la cueva de Zrraga, la ms frecuentada por su fcil acceso y recorrido libre de peligros. En las distintas cuevas se observa gran cantidad de estalactitas y estalagmitas las cuales forman curiosas figuras dentro de las cuevas. El espelelogo Eugenio de Bellard Pietri realiz la primera incursin cientfica a la cueva de Acarite el 9 de febrero de 1967, describindola como una gruta de apariencia poco impresionante y llegando a ella por un camino de tierra, que desprendindose del carretero que une Curimagua con Uria, se dirige hacia el sur. A mitad del camino entre la cueva y este ramal carretero, aparece un camino empedrado o camino real que alguna vez uni a Coro con Cabure. Este camino posee un puente de piedra de la poca de la Colonia, que cruza por encima de una profunda quebrada sobre el ro Acarite. Siguiendo por este camino, a la derecha, aparece la cueva. De ella emerge un modesto arroyo que une sus aguas al ro que surca la quebrada.

A la entrada de la cueva hay una va con una especie de puente de cemento que fue construido toscamente por los campesinos con el fin de facilitar el acceso a las mujeres dedicadas al lavado de la ropa. El espelelogo Bellard Pietri describi la boca de la cueva como una entrada adornada de gruesas estalactitas cubiertas con musgo y coronadas con las lianas y plantas que cubren el cerro de la gruta. En el vestbulo se observa la presencia de una gran roca sobre la cual se implanta el puente y detrs de ella se extiende durante todo el ao la superficie inmvil de una laguna de aguas que se mantienen a unos 16 C. En la expedicin de 1967, Eugenio de Bellard Pietri comenta que a los veinte metros de la entrada se topa43
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO El haitn de El Guarataro


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Sabanita |DIRECCIN| Carretera Curimagua, sector Urbina, Parque Nacional Juan Crisstomo Falcn |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques-MARN

LO CONSTRUIDO
con pendientes mayores al 35% y temperaturas menores a los 19 C, caracterstico de los climas de bosque hmedo premontano. Esta sima es un segmento vertical de galeras con espacio subterrneo de 600 metros. En su interior pasa un ro cuyo patrn de drenaje es de meandro, adems se comunica subterrneamente con las cuevas de Acarite, Coy Coy de Uria, Hueque, Caridad y Cueva del Toro. Tiene adems cascadas de 6 m de altura y varios pozos de aguas y otras estructuras conocidas como sumideros en rocas calizas. El haitn de El Guarataro en su interior recoge las aguas de las lluvias que caen durante todo el ao y drenan hacia el lago subterrneo ms grande de Venezuela denominado Rito Acarite ubicado en la cueva del Toro en la parte subterrneo de la sierra de San Luis. Para visitar el haitn es necesario ir acompaado con personal de Inparques.

Casa de la Cultura Al Primera


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Calle principal, diagonal a la escuela Dimas Segovia |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Bolvar

El haitn de El Guarataro es una sima o pilancn producto del hundimiento de las capas de la corteza terrestre en rocas calizas, que mide 305 metros de profundidad con una boca de 12 metros de dimetro rodeada con vegetacin tipo selvtica. Est localizada entre los 900 y 1000 msnm

La cueva de Hueque - Caridad


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Hueque

Fue construida por Mindur para ser administrada por la Alcalda del municipio Bolvar. Inaugurada en febrero de 1986, su nombre es un homenaje que hace la comunidad a la figura del cantautor paraguanero Al Primera. Es un inmueble de implantacin aislada de lneas arquitectnicas y materiales modernos. En l predomina el uso de concreto armado en estructura, cerchas metlicas y lminas de zinc a dos aguas en la cubierta, puertas y ventanas de metal y vidrio.

ron con un sifn, en un lugar donde la bveda del fondo se comba y la pared de roca se hunde en las fras aguas sin permitir el paso. En una segunda expedicin, en el ao 1973, tras un verano muy seco, los niveles del agua dentro de la caverna haban descendido dejando al descubierto una pequea ventana que les permiti pasar con el agua al nivel de la nariz. Al otro lado de la estrecha abertura encontraron un conjunto de salones inundados y contiguos de 15 m de largo por 45 m cada uno, conformando un lado continuo con bancos de arena intercalados, con un total de 400 m de largo. La mayor parte del trayecto la hicieron a nado con flotadores puesto que no tocaban fondo en muchas de estas galeras y salones. A 450 m de la boca, llegaron hasta la ltima galera practicable, una angosta nave cuyas negras y estrechas paredes se hundieron hasta tres metros bajo la fra superficie de las aguas, para formar un nuevo y peligroso sifn, demasiado estrecho como para continuar. De acuerdo a estas caractersticas planteadas por Eugenio de Bellard Pietri, el conjunto de las cuevas de Acarite, es considerado, segn el Convenio de Ramsar una cueva vadosa, es decir aquellas que en su mayora se forman por encima del nivel fretico dentro de la zona vadosa. Por ella fluye el drenaje con libertad a causa de la fuerza de la gravedad. Dado el control que ejerce la fuerza de la gravedad en el flujo de las aguas vadosas, estas se infiltran pendiente abajo por toda la galera de las cuevas vadosas, que existen en la parte superior de los acuferos krstico y que terminan por conducir las aguas a la zona fretica o por sacarla a la superficie. De estas expediciones realizadas por Bellard tambin se descubri una considerable masa de agua en la cueva del Ro Acarite que demuestra que la sierra de San Luis se comporta geolgicamente como una gigantesca esponja, que se colma de agua durante la poca de las lluvias para luego desprenderse de ese enorme volumen hdrico a travs de grandes manantiales y surgencias, muy numerosas al norte, con los ros Sibura, Meachiche y San Antonio que alimentan al embalse El Isiro, como al sur de la sierra, en los ros Mitare, La Caridad y Hueque entre otras.
44

|DIRECCIN| Al noroeste del centro poblado de Hueque en la sierra de San Luis |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit - Inparques

La cueva de Hueque y Caridad se localiza a 900 msnm en la sierra de San Luis (Parque Nacional Juan Crisstomo Falcn). En ella se encuentran las nacientes de las quebradas San Pedro, Viejita, Vieja Grande, Colombia, Guaremal, Caridad y Arapagua que en su recorrido se unen para conformar el cuerpo de agua del ro Hueque. Estas cuevas de afloramientos pedregosos son producto del paisaje kart, formado a partir de roca soluble de caliza que cuenta con drenajes subterrneos. Su clima interno es fro con una zona de vida de bosque hmedo premontano. La temperatura aproximada est por debajo de los 19 C. La vegetacin circundante es boscosa asociada a matorral. Estas cuevas surgen bajo el nivel fretico, lo que hace que tenga llenos de agua todos los espacios situados en dicha zona. Estn compuestas por varios espacios en forma de laberintos de roca basltica con presencia de estalactitas. Estos espacios a su vez forman las galeras o salones de la cueva, dentro de ella se observa la presencia de lagunas e imgenes religiosas talladas sobre las piedras. stas se encuentran amarradas con un mecate. Se cuenta que estas cuevas fueron empleadas como escondite por los guerrilleros que se encontraban en la zona en la dcada de 1960. Actualmente es utilizado como centro de recreacin e investigacin.

Posee un espacio receptor de un solo nivel y forma rectangular mediante el cual se accede hasta el interior de sus instalaciones con un rea de usos mltiples de grandes proporciones, y capacidad para toda la comunidad. Tambin posee espacios de servicios al pblico y reas administrativas. Es valorada por la comunidad dado su uso colectivo.

Capilla antigua de la Virgen de El Pilar


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Zaragoza |DIRECCIN| Camino real San Luis |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

Esta capilla fue construida hacia finales del siglo XIX por un descendiente de indgenas llamado Pedro Gauna como pago a una promesa a la Virgen de El Pilar. Fue elaborada con la tcnica del bahareque. Segn se cuenta, haba en esta zona hasta mediados del siglo XIX, una comunidad de indgenas jiraharas. Un da pas una tropa y reclut a todos los jvenes incluyendo al hijo de Pedro Gauna. Tanto l como
45
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO
frontn triangular con ventana y cruz a modo de remate. Sus paredes son de adobe y bloques de arcilla frisados. Cada nave posee techo a dos aguas, construido con estructura de vigas de madera y cubierto con tejas como acabado final. Adems tiene una plazoleta empedrada y dos placas que resean la fecha de construccin de la edificacin. Externamente, a la derecha de la fachada principal, muestra una espadaa que posee dos ventanas con campanas y culmina en frontn triangular. Internamente la capilla posee bancos de madera e imgenes religiosas. Desde el lugar donde se implanta se aprecia una vista panormica de la ciudad. Presenta regular estado de conservacin. Bracho y Petra Gauna en 1893. Inicialmente el techo era de torta. Los muros son de bahareque, posee en la fachada una puerta y dos ventanas pequeas y el techo actual es de lminas metlicas a dos aguas. Las propietarias de hoy son nietas de Petra Gauna, ya fallecida, la persona de mayor edad de esta comunidad. Muri en la ciudad de Punto Fijo, en la pennsula de Paraguan en el ao 2004, a la edad de 125 aos. Esta casa es valorada por los pobladores porque fue la vivienda durante la mayor parte de su vida de Petra Gauna Medina, una mujer que adems de ser la persona que alcanz la mayor edad registrada en esta localidad, tuvo una gran cantidad de descendientes, que hoy forman parte de la poblacin y se encuentran distribuidos por varios estados del pas.

LO CONSTRUIDO

Iglesia Nuestra Seora de Las Mercedes


su esposa prometieron a la Virgen que si su hijo era devuelto con vida, haran un sitio donde orar. Al cabo de un ao, el hijo regres y construyeron esta capilla. Desde ese momento el lugar se convirti en santuario y durante casi un siglo, en el nico lugar de la comunidad para la realizacin de rituales religiosos catlicos. En sus inicios se ubicaba en una terraza aislada, pero actualmente est circundada por el nuevo templo de El Pilar. A su derecha, que tiene el doble del rea de la capilla antigua, hay una vivienda en su parte posterior, y una pequea plazoleta a la izquierda. Consiste en un espacio rectangular delimitado por muros frisados y cubierto por un techo a dos aguas de tejas criollas. La fachada principal proyecta en su borde superior las dos aguas del techo que cubre la capilla y una cruz al centro, y en su cuerpo inferior tiene la puerta central de acceso con doble hoja de madera, enmarcada en molduras planas y arco de medio punto. Para acceder a la puerta de entrada presenta dos escalones curvos. La comunidad la valora por su antigedad y austera belleza. Muestra regular estado de conservacin. La autoridad municipal deber iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.
|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curimagua |DIRECCIN| Calle principal, al lado de la plaza Bolvar |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

La autoridad municipal deber iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Fue construida en 1936. En el altar reposa la Virgen de Las Mercedes, patrona y protectora de las cosechas. Es punto de referencia para encuentros y retiros de grupos religiosos de Falcn y otras comunidades. En ella funciona la congregacin de la Sociedad Nuestra Seora de Las Mercedes.

Es una construccin sencilla y amplia que se levanta en una parcela aislada y elevada sobre el nivel de las calles que la circundan, en virtud de lo cual para acceder hay que subir por una escalera abrupta. La fachada principal posee una puerta central con dos ventanas idnticas a sus lados y sobre ella tres ms, todas con arcos de medio punto. El borde superior de esta fachada culmina con pendientes a dos aguas, tejas criollas y una cruz al centro. El campanario se ubica internamente detrs de la fachada principal y su cubierta de techo es de tejas a cuatro aguas. Los espacios internos son protegidos por techos a dos aguas sobre muros revestidos con friso. Presenta regular estado de conservacin. La autoridad municipal deber iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Casa de Petra Gauna


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Pea |DIRECCIN| Calle principal, sector Francisquillo, sitio El Hondo |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Marta y Mara Gauna

Capilla Virgen del Valle


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua |DIRECCIN| Sector El Cedrn, camino real que conduce a La Sabana |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

Es la casa ms antigua de esta comunidad. Tiene 112 aos de haber sido construida. Fue edificada por Ramn

Esta edificacin fue construida en 1943. Se implanta en una terraza circundada por densas reas verdes, a la cual se accede mediante un camino escarpado. Est compuesta por dos salas internas o naves, separadas entre s por una hilera de columnas. La fachada principal muestra dos prticos idnticos consecutivos con puerta de acceso al centro enmarcada en arco de medio punto y en el borde superior un
46 47

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

LO CONSTRUIDO
ra tpica del lugar. El museo funciona en la llamada casa de La Concordia, que era la residencia de la familia Garca. Su ltima propietaria, Elsa Garca la don para construir en ella el museo que guarda el legado de Agustn Garca, considerado uno de los escritores ms importantes de la regin.

LO CONSTRUIDO

Puente general Rafael Linares


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua |DIRECCIN| Calle Bolvar entre el acueducto del Ro Cariagua y la pista Cariagua |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Bolvar

servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Museo Agustn Garca


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Calle principal |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundacin Agustn Garca

Es una estructura que data de la dcada de 1905, erigida en concreto armado y mampostera de piedra, durante la gestin de Rafael Linares. Se extiende y cruza sobre un ramal de la quebrada de Guaremal. En sus extremos se encuentran gruesas y altas columnas de seccin cuadrada, decoradas con molduras rectilneas que culminan en un elemento con forma de punta. En los bordes laterales del puente existe un antepecho tambin de concreto armado que contiene bancos incorporados. Actualmente fue pintado con llamativos colores. Presenta regular estado de conservacin. La institucin responsable de este bien est en la obligacin legal de tomar las medidas necesarias para con-

Plaza Bachiller Dimas Segovia


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Calle principal |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Bolvar

Se dice que sus orgenes se remontan al siglo XIX. Es una edificacin de implantacin esquinera y de fachada alargada. Sus techos son a dos aguas con cola de pato y tejas criollas sobre estructura de madera. La fachada principal muestra tres ventanas con repisa y rejas de madera protectoras, as como tambin dos grandes portones de doble hoja a los cuales se accede mediante tres escalones desde la calle. No obstante haber recibido intervenciones para adecuarla al nuevo uso, en general conserva rasgos espaciales y ornamentales propios de la arquitectu-

Es una construccin de la dcada de 1950 que se encuentra a un lado de la iglesia parroquial San Luis Rey de Francia. Fue erigida por iniciativa de la comunidad como homenaje a uno de sus ms ilustres pobladores, el bachiller Dimas Segovia. Se desarrolla en una terraza alargada delimitada por jardineras curvilneas que albergan reas de grama y rboles altos. Para acceder hay que subir escaleras y una rampa inclinada hasta llegar a la terraza donde se ubica un pedestal de base cuadrada revestido de granito, sobre el cual reposa el busto del bachiller, hecho en mrmol blanco.
49
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

48

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO
Hermanas Dominicas de la Presentacin. Presenta regular estado de conservacin. La autoridad municipal deber iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. destacado hombre que comand la insurreccin de esclavos negros de Coro en 1795, en contra de la esclavitud, importante evento preindependentista de la Colonia. La institucin responsable de este bien est en la obligacin legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

LO CONSTRUIDO

Plaza Jos Leonardo Chirino


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macanillas |DIRECCIN| Calle principal, cerca de la Casa de la Cultura Doctor Mario Briceo Perozo |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

Centro Regional de Apoyo al Maestro


|DIRECCIN| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra |DIRECCIN| Calle Colina |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ejecutivo Regional

espacio interior. Para acceder hay que subir un grupo de escaleras que conducen directamente a la puerta central. Es muy valorada por la comunidad catlica del lugar.

Iglesia Nuestra Seora del Rosario


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Calle Bolvar frente a la plaza Bolvar |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

Se emplaza en un terreno escarpado al final del cual existe una terraza rectangular muy alargada en la que se desarrolla la plaza en homenaje a Jos Leonardo Chirino. Para acceder a ella se dispone de anchas y empinadas escaleras que alternan con jardineras provistas de vegetacin baja. Al llegar a la terraza donde est la plaza se observa, en uno de sus extremos, el busto de Jos Leonardo Chirino sobre un alto pedestal de base cuadrada revestido en mrmol gris. Detrs del busto est una pared que delimita al fondo la plaza, en la cual existe un mural hecho por artistas locales. Est provista de alumbrado pblico y escaso mobiliario urbano. La vegetacin existente deja ver muestras de abandono al igual que toda la plaza. La comunidad valora este espacio pblico porque en l se rinde homenaje a un

Es una estructura que data de 1950. Sus lneas arquitectnicas y materiales constructivos son modernos, con predominio de uso del concreto armado y bloques calados como recurso esttico. En la fachada principal destacan tres arcos sucesivos a modo de bvedas que llegan hasta el piso definiendo nichos. Al centro est la puerta de acceso principal, y a sus lados, paredes con bloques calados para ventilar. Las fachadas laterales estn provistas de puertas de salida. Tiene una sola nave, un altar de madera, y bancos de madera para los feligreses. Internamente en el muro lateral derecho se encuentra el Santsimo Sacramento y al centro est la imagen de Nuestra Seora del Rosario, advocacin mariana patrona de la comunidad. Este templo es atendido por la Congregacin de las
50

Edificacin con espacios abiertos, apto para charlas y conferencias, biblioteca, comedor, cocina y amplio estacionamiento. En la dcada de 1960, fue sede de un comando anti-guerrillero, extensin del batalln Girardot. A finales de la dcada de 1980, pas a manos del Ejecutivo Regional, para convertirse en un Centro Regional de apoyo al Maestro. Posee una biblioteca, bien equipada, que sirve de apoyo a estudiantes tanto de bachillerato como del nivel superior. En este centro se imparten talleres de formacin, capacitacin y crecimiento en sus respectivas reas a maestros de diferentes partes del pas.

Cruz del callejn El Caimito


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Va a Cabure a Santa Rosa, callejn El Caimito |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La comunidad

Capilla Nuestra Seora del Carmen


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Naranjito |DIRECCIN| Calle principal |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

Edificacin de modestas proporciones construida con modernos materiales y lneas austeras en la segunda mitad del siglo XX. Se ubica en una parcela aislada en medio de amplias reas verdes. Consiste en un nico espacio cubierto con techo a dos aguas de lmina sobre estructura metlica. Las paredes son de bloques frisados y las puertas y ventanas metlicas con vidrio y madera. La fachada principal muestra una puerta de acceso central sobre la cual tiene una cruz. En las fachadas laterales tiene ventanas rectangulares para ventilar e iluminar el

Esta cruz fue erigida hacia mediados del siglo XX para celebrar las festividades a la Cruz de Mayo. Est ubicada en la entrada al callejn El Caimito, en un terreno escarpado, circundado por reas verdes. Para acceder a ella hay que subir una serie de escaleras que se alternan con losas planas revestidas de cemento liso. En la ltima de estas losas est un pedestal de base cuadrada de pequeas proporciones donde reposa la cruz, con sencillas decoraciones lineales.
51
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO Guay de La Concordia


|DIRECCIN| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Calle Isabelita Medina |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Elsi Bravo

LO CONSTRUIDO Puente San Pablo


|DIRECCIN| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casero San Pablo |DIRECCIN| Entrada al casero |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Infraestructura, Minfra

Centro de formacin educativa Agustn Garca


|DIRECCIN| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra |DIRECCIN| Calle Comercio Sector las Curubasas |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Educacin y Deportes

Es un rbol frondoso de tronco voluminoso, posee hojas pequeas con abundantes ramas y espinas, races muy gruesas y profundas. Este rbol con ms de 250 aos, tiene un gran valor para la comunidad porque forma parte de muchas historias locales, es punto de referencia para indicar direcciones y porque produce una especie de algodn que ha sido empleado por los habitantes para la elaboracin de almohadas y colchones.

Capilla semisubterrnea
|DIRECCIN| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua |DIRECCIN| Calle Santa Rosa, sector El Chimborazo |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Urbina

Construccin de concreto armado que data de la dcada de 1950. Paso obligado de todos los usuarios de la va Coro a Churuguara. Representa el lmite de los municipios Colina y Petit. Sirve de enlace entre los estados Falcn y Lara. Por l transitan vehculos de carga, transporte de pasajeros, particulares y de todo uso que unen a los productores del campo con los grandes centros de consumo de estas dos entidades federales.

Se dice que esta edificacin es la rplica a pequea escala, de una iglesia ubicada en las afueras de la ciudad de Roma, Italia. Es de una sola nave en la que destaca un altar con las imgenes del Corazn de Jess y la Virgen Mara. Posee un portn central y cuatro ventanas de madera ubicadas en los muros laterales. En su construccin predominan modernos materiales, a saber: concreto armado en estructuras, bloques de arcilla frisado en paredes, y en los techos tabelones e impermeabilizacin.

Puente del camino de los espaoles


|DIRECCIN| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Acarite |DIRECCIN| Camino de los espaoles, cerca de las cuevas de Acarite |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

La institucin responsable de este bien est en la obligacin legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Al frente de la edificacin se ubica una escalinata de acceso. La fachada exhibe una placa de mrmol en la que se inscriben los nombres de los colaboradores para su construccin. Fue erigida en 1963.
52

Se dice que este puente fue construido en piedra por los colonos espaoles empleando mano de obra indgena hace 400 aos. Para acceder hay que atravesar un antiguo camino de origen indgena que posteriormente fue consolidado por los colonizadores, quienes lo empedraron. Se edific para cruzar un pequeo afluente del ro Acarite que todava hoy circula por debajo del puente. Hoy est cubierto por maleza y tierra. Resulta difcil apreciarlo a menos que se mire lateralmente. Presenta regular estado de conservacin.

Edificacin construida en 1996 por el Ministerio de Educacin, con una infraestructura moderna y adecuada a su poblacin estudiantil. Consta de 18 aulas amplias, laboratorio de fsica, qumica y biologa, cantina escolar, cubculos para la direccin, sub-direccin, laboratorio de informtica y biblioteca muy bien dotadas, comedor escolar, canchas deportivas y reas verdes de recreacin. Su poblacin estudiantil proviene de todos los caseros y poblados circunvecinos razn por la cual es ampliamente valorada por esta comunidad.

53

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

LO CONSTRUIDO Posada turstica El Duende


|DIRECCIN| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Sector El Bucaral |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Coronado

LO CONSTRUIDO
tura de 2 plantas, sala comedor, canchas deportivas, biblioteca y un saln que actualmente se emplea para brindar clases de informtica. En esta escuela se formaron profesionales de reconocida trayectoria nacional e internacional. Es una institucin emblemtica de la comunidad. Sucesora directa de la primera escuela de educacin formal en el municipio fundada en 1872 y regentada por Manuel Antonio Garca, quien constituy la escuela federal para varones, de modalidad interna, en la que se desarrollaban programas de cra de animales y siembra de hortalizas, enseando a su vez la organizacin en cooperativas y en la que se realizaban actos culturales los das sbado.

Casa de la familia Cueto


|DIRECCIN| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Calle principal, al lado de la casa Campos |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Reinaldo Cueto

Capilla de la Cruz del Mojn


|DIRECCIN| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra |DIRECCIN| Calle principal |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Valentina Arroyo

Iglesia San Antonio de Padua


|DIRECCIN| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra |DIRECCIN| Calle Comercio |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

Casa construida a mediados del siglo XIX localizada en el camino real de los espaoles. Consta de 5 habitaciones, restaurante con platos tradicionales venezolanos. Cerca de esta posada se encuentra un acuario natural, el trapiche Caritupe, la ceiba milenaria y las cuevas de Acarite. Su nombre remite a un ser fantstico que se dice habita en los manantiales cercanos. La leyenda cuenta que estas criaturas cuidan las aguas del lugar. La edificacin ha sufrido una serie de modificaciones para adaptarla a los usos y servicios que presta como posada, tratando de mantener las caractersticas originales de la casa.

Se dice que esta edificacin tiene cien aos de antigedad. Fue erigida con muros de adobe, pisos de ladrillo cocido, techo de estructura de madera cubierta de tejas criollas a dos aguas, con puertas y ventanas de madera. Miguel Zamora, un albail muy apreciado en la poca por sus conocimientos en la construccin con adobe, la edific. Era tambin conocido leador del sector denominado La Meseta, en el municipio Sucre del estado Falcn. La casa es valorada por la comunidad ya que se trata de una de las viviendas ms antiguas de la zona y por haber sido la residencia de este conocido albail a quien se debe muchas de las casas de construccin tradicional de la zona y porque el inmueble, es en s mismo, un ejemplo de las construcciones de finales del siglo XIX. Presenta regular estado de conservacin. La autoridad municipal deber iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

La capilla fue erigida hace ms de sesenta aos con bloques frisados en paredes y concreto armado en estructura, techo de lminas metlicas y piso de cemento. sta conserva en su interior la cruz que marcaba el camino hacia la ciudad de Coro, desde El Paso del Medio en el Mojn y cruza por el poblado de Macuquita en el municipio Miranda, en la serrana norte de Coro. La capilla se ha convertido en un oratorio y lugar de pago de promesas, de hecho en su interior reposan muchas ofrendas por los favores recibidos, generalmente de personas de paso por el camino hacia Macuquita. Durante muchos aos los arrieros y comerciantes se encomendaban aqu a la cruz para que el camino les fuera ms ligero y pudiesen vender toda la carga que llevaban para comerciar.

Casa de Fabricia Chirino


|DIRECCIN| Bolvar

Casa de la familia Gonzlez


|DIRECCIN| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Calle principal, frente al expendio de medicinas San Luis

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Callejn al lado de la prefectura |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fabricia Chirino

Escuela bsica Manuel Antonio Garca


|DIRECCIN| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Calle Pedro Antonio Palencia del sector Miraflores |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Educacin y Deportes

|ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Elina de Gonzlez

Creada como escuela nacional Manuel Antonio Garca en el ao 1937, fue en 1955 que la familia Garca don un terreno donde se construy la sede actual, con una estruc-

Se construy esta edificacin como capilla de Pueblo Nuevo en el ao 1960. Aos ms tarde, en 1969, fue reconstruida por el batalln de ingeniera Francisco Avendao como la iglesia de San Antonio de Padua. Consiste en una sencilla edificacin levantada con lneas arquitectnicas y materiales modernos. Posee una sola nave o espacio interior cubierto por techos a dos aguas. Su fachada principal muestra un acceso central enmarcado en un prtico decorativo de concreto, con puertas de doble hoja de madera. Sobre sta se localiza un gran ventanal de forma rectangular con paos de vidrio. Le sigue, en el borde superior del muro, una cruz y un frontn triangular. En esta fachada destaca un borde rectilneo perimetral que la circunda. Frente a la capilla se encuentra una pequea plazoleta provista de pavimento, bancos, reas verdes y alumbrado pblico. Es de suma importancia para la comunidad catlica de la zona porque en ella realizan sus rituales religiosos.

Esta casa fue construida hace ms de ochenta aos, con la tcnica del bahareque, techo con estructura de madera a dos aguas cubierto de tejas criollas, y puertas y ventanas de madera. Es valorada por la comunidad por tratarse de una edificacin antigua que exhibe la arquitectura tradicional de la poca.

Edificacin tradicional construida en adobe, techo de tejas, puertas y ventanas de madera. Fue erigida hace ochenta aos y es valorada no slo por su antigedad, sino tambin por ser la residencia de la profesora Fabricia Chirinos, una docente que dedic ms de cuarenta aos de su vida a la enseanza en la poblacin de San Luis, fue directora de la escuela federal de hembras Dimas T. Segovia, una de las instituciones educativas ms antiguas del municipio. Actualmente se encuentra en buen estado conservacin.

54

55

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

3 LA CREACIN INDIVIDUAL

En cumplimiento del artculo 178 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los artculos 24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad municipal establecer las medidas necesarias para la proteccin y permanencia de los bienes aqu contenidos, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

3 La creacin individual

Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-

duo sea o no conocido que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo adoptamos una manera genrica de registrarlas: como creaciones plsticas, literarias, interpretativas y audiovisuales. De ellas slo las creaciones plsticas, como objetos materiales, pueden estar de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios. Las otras formas de creacin, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lugar determinado por lo que para su registro se determin la relacin que ellas pudieran tener con cada lugar. Las colecciones se registraron segn modalidades, escuelas, tendencias o estilos, con la excepcin de aquellas localizadas en espacios pblicos, de las cuales se hizo un registro individualizado. Las creaciones interpretativas la msica, el baile, la danza, la pera y el teatro fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepcin de aquellas que son emblemticas de un lugar. En ellas los intrpretes o portadores del valor pueden llegar a tener ms relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas. Tambin registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones culturales, convirtindose en patrimonio de un lugar especfico, en patrimonio viviente.

56

LA CREACIN INDIVIDUAL Salveros de San Hilario, agrupacin musical


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Sector San Hilario |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Mara Chirino

LA CREACIN INDIVIDUAL
Esta es una de las pocas agrupaciones que se mantienen en la regin, los tradicionales cantos de salves, rosarios por fuera, pago de promesas, velorios de angelitos, velorios de cruz, interpretacin de pasacalles, dcimas, romances, pavanas y estribillos entre otros muchos ritmos. sus nietas mantienen esta tradicin presentndolas junto a las piezas que quedaron de Ambrosia, en ferias regionales o estatales. Muri el 7 de julio del ao 2005 casi a los 99 aos de edad, en el mismo pueblo que la vio nacer.

La Rebelin de Chirino, dcima


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Sector San Hilario, va Los Riegos |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Salveritos de San Hilario, agrupacin musical

Salveros de La Pea, agrupacin musical


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Pea

Es un grupo de larga trayectoria en la interpretacin de msica tradicional serrana. Declarados Patrimonio Viviente del Estado Falcn, el 23 de septiembre de 2002 en la poblacin de Cabure, esta agrupacin est integrada en su mayor parte por msicos con edades entre los 70 y 80 aos. Juan Eleuterio Chirino fund esta agrupacin en 1986, aunque desde 1928 se ha dedicado a cantar salves por toda la parroquia. Actualmente, la directora del grupo es su hija, la cantautora y tamborera Mara Chirino. Juan Eleuterio Chirino toca el pandero, Albonio Jos Chirino, Alexander Gonzlez y Vicente Pal Paz interpretan el cuatro, Dionisio Sangronis tambin ejecuta este instrumento y las maracas, Aurelio Rodrguez toca el pandero y Eustaquio Rodrguez es compositor y declamador.

La agrupacin Salveritos de San Hilario, dirigida por Mara Chirino, son los intrpretes y creadores de esta pieza musical que se ha convertido el himno que la comunidad canta en honor a Jos Leonardo Chirino, esclavo cimarrn de la poca colonial que encabez una rebelin contra los colonos espaoles establecidos en la regin. En el quinto festival de la dcima serrana, le canto a Jos Leonardo al despertar la maana Jos Leonardo Chirino fue hombre de valenta, hizo la revolucin, por toda la serrana

Un glorioso diez de mayo dio su grito de libertad, para liberar su gente y al tirano derrotar. Jos Leonardo Chirino un negro con mucha fama, que se pudo enfrentar a la tirana de Espaa El zambo de Macanillas dirigi gran movimiento por su raza esclavizada que vivi duros tormentos Aqu termino la dcima la rebelin de chirino, por su valor demostrado, emprendi buen camino

Las salves son plegarias que se ofrendan en forma de cantos a los santos y dems advocaciones religiosas, y los salveros son las personas dedicadas al canto de las salves. Entre los salveros ms reconocidos de esta comunidad se encuentran Esteban Medina, Esteban Bracho, Esteban Colina, Florentino Bracho, Antonio Bracho, Fabin Bracho, Evaristo Lugo, Rafael Lugo, Prspero Lugo y ngel Lugo. Ellos se encargaban de cantar angelitos y todo lo relacionado con los velorios. A excepcin de Florentino Bracho y Antonio Bracho, todos los dems miembros de esta agrupacin han fallecido.

Pedro Jos Duno, msico y compositor


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Urbanizacin Mara de Gamboa

Ambrosia Medina de Snchez, ceramista


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macuca |DIRECCIN| A 3 km de Cariagua

Naci en San Luis, municipio Bolvar, el 23 de febrero de 1953. Su actividad como profesor de msica se inicia en 1976 en la escuela de Msica Laureano R Molina de San Luis, institucin de la que llegara a ser director en enero de 1996 hasta el presente. Tambin se ha desempeado en varias instituciones educativas como docente de msica, entre ellas en la Escuela Bolivariana Jos Leonardo Chirino. Es compositor, saxofonista, bajista y ejecutante de cuatro.

Antonio Bracho, salvero y decimista


Ambrosia Medina de Snchez, naci en la poblacin de Macuca el 7 de diciembre de 1906 y se convirti en una referencia para toda la comunidad. Es valorada por su dedicacin al rescate y difusin de una tradicin artesanal, que se remontaba en esta poblacin hasta la poca anterior a la colonia. Tratando de imitar las caractersticas de cermicas de origen prehispnico, Ambrosia reproduca la apariencia de los utensilios empleados por los indgenas jirajara, que habitaban la zona hace siglos. Realizaba vasijas, ollas, tinajas, cntaros, budares y otras piezas de uso cotidiano. La tierra roja, la arenilla y el guarataro pulverizado eran moldeados con agua y luego con fuego. Estas piezas de barro constituyeron una actividad que serva para contribuir con el sustento familiar, cambiando estos utensilios por frutos, cereales y otras especies. La mayor parte de estos objetos son empleados actualmente como ornamentos. A lo largo de su vida Ambrosia Medina ense a muchas mujeres de su comunidad este oficio. Actualmente
58

|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Pea

Naci en un sector de esta comunidad llamado La Mamaflor, el 16 de septiembre de 1932. Empez a muy temprana edad acompaando a su to que era intrprete de violn en la comunidad de Las Guayabitas. Pronto aprendi a tocar el cuatro para acompaar al grupo de salves Los Salveros de La Pea, participando activamente en las festividades de la Virgen del Carmen y la Virgen de El Pilar de Zaragoza durante ms de cuarenta aos.

59

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

LA CREACIN INDIVIDUAL Dolores Gonzlez


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aracua |DIRECCIN| Calle Sucre, sector La Loma, casa s/n. Diagonal a la Casa de Cultura

LA CREACIN INDIVIDUAL
jeres de la localidad tejan sombreros con esterilla de palma, trada de Cuba a Venezuela. Los sombreros eran llamados habaneros, por ser de La Habana. Hacan sombreros grandes y finos de color blanco. Los precios de estos productos oscilaban entre bolvares 2,50 y seis bolvares. Actualmente participa en muchas de las actividades educativas y culturales destinadas a la comunidad.

Carlos Yajure, cantante y compositor


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| La Guayabita

Jos Mara Villavicencio, libertador de la Sierra


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis

Es la persona de mayor edad de la comunidad, pues tiene 104 aos. Participa de forma activa en la realizacin de las fiestas patronales de San Francisco y en las actividades religiosas del pueblo. Se dedic durante la mayor parte de su vida, al cultivo de verduras, caraotas, maz y otros rubros. Adems preparaba dulces de lechosa, de coco y manjar de coco, sobre todo para Semana Santa, ganndose el afecto y el respeto de todos como una portadora de las costumbres y tradiciones de la localidad. En noviembre del 2005, Dolores arrib a los 105 aos de edad.

Dimas Teodoro Segovia, maestro, msico, compositor y escritor


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Calle principal frente a la Plaza Bolvar

Evaristo Jimnez Castellano, luchador social


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Pea

Era oriundo del casero Toroy, municipio Sucre del estado Falcn, nacido el 26 de octubre de 1928. Se traslada a La Pea y se dedica a la lucha social y las reivindicaciones de los campesinos, preocupndose por el desarrollo integral de la comunidad. Entre las actividades comunitarias desarrolladas destacan la conservacin de la sede de la Escuela Bsica La Pea, la edificacin de la iglesia, la construccin del acueducto y el establecimiento del plan de viviendas rurales. Muri en esta comunidad el 6 de octubre de 1983.

Naci en Coro, estado Falcn, el 16 de septiembre de 1986. Se inici en la msica y el canto a la edad de 6 aos. Desde los 7 aos de edad, se ha especializado en la ejecucin del cuatro. Sus estudios formales de msica los empez a los 8 aos de edad en la escuela de Msica Laureano R. Molina de San Luis, bajo la tutora del profesor Pedro Duno. Ya a los 13 aos de edad, realiz sus primeras composiciones. Desde esa poca empieza a participar en diversos eventos como La Voz Licesta, organizada anualmente por la Unidad Educativa Luisa Franco de Villavicencio, y el Festival Nacional de Contrapunteo, realizado el 12 de octubre del ao 2004 en Ta Juana, estado Zulia, obteniendo el galardn al primer lugar como coplero. Ha realizado innumerables presentaciones en las poblaciones de la sierra falconiana, Barquisimeto, Cumarebo y Punto Fijo. Es conocido como El Coplero de la Sierra, posee ms de 50 composiciones de su autora que incluyen ritmos como los pasajes, el cantar recio y el joropo.

Es considerado por la historia como uno de los ciudadanos ms destacados de la poca de la independencia en la Sierra de Falcn. Naci en San Luis de Cariagua. Se alista en las filas del ejrcito patriota y por sus habilidades en estrategia militar, logra alcanzar la confianza de sus superiores. Para el mes de mayo de 1821 figuraba con el grado de capitn del ejrcito patriota y el 11 del mismo mes es designado Comandante Militar de la Serrana. Se enfrent en la cumbre del palacio con el comandante realista Ynchauspe, haciendo que ste abandonara La Sierra.

El Cantn de San Luis, libro


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis

Obra litrgica escrita por el presbtero Numa Rivero en el ao 1990. En l se recoge la historia de San Luis como Cantn que congregaba las parroquias adyacentes. Hace nfasis en la vida econmica, social, religiosa y poltica de la regin. El presbtero Numa Rivero, naci en Cumarebo el 21 de diciembre de 1960 y se orden como sacerdote el 26 de julio de 1986. Fue prroco de San Luis desde febrero de

Petra Dolores de Romero, tejedora


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aracua |DIRECCIN| Calle Comercio, casa s/n con calle Arena

Naci el 29 de junio de 1927 en Aracua. Aprendi a tejer sombreros cuando tena siete aos. Ella y otro grupo de mu-

Naci en San Luis de Cariagua el 26 de marzo de 1860. Altern su actividad docente con la msica, la poesa, la escritura y la composicin. Estudi secundaria en el colegio 5 de Julio de la ciudad de Coro. Se grada el 31 de mayo de 1882 en filosofa. Realiz labores docentes en escuelas federales y nacionales de San Luis. Entre sus obras, una de las ms notables es su Gramtica Musical. Fund la Banda Armona en la que fue director por varios aos. Es autor del poema titulado "Una pgina en el cumpleaos de Hctor". Gan el segundo lugar en el concurso para seleccionar la msica del Himno Regional del Estado Falcn. Muri el 22 de Octubre de 1929.

Diego Nicols Chirino, cronista de San Luis


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Calle El Chimborazo, diagonal a la sede de Proteccin Civil

Farid Alastre, msico y compositor


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Calle San Luis

Este msico que desarroll la mayor parte de su carrera artstica en el municipio Bolvar, naci en Coro el 22 de octubre de 1922. Saxofonista y escritor de msica para instrumentos de viento, particip en la recordada banda local Laureano R. Molina. Es compositor de msica para instrumentos de viento. Su formacin es autodidacta.
60

Naci en San Luis el 13 de noviembre del ao 1918. Sus padres fueron Ramn Chirino Ulacio y Felicita Morales de Chirino. Fue perito agrnomo, educador, cronista, historiador, escritor, periodista y botnico. Adems ocup el cargo de directivo del Crculo de Periodismo Cientfico del Distrito Federal. Es autor de varias obras literarias y de divulgacin cientfica como Serranas uno y dos y el Anam Serrano, dos obras en las que recopila parte de sus indagaciones respecto a la botnica y las plantas medicinales, tanto las empleadas en la poblacin como las utilizadas en el resto del municipio. Tambin es autor de El milagro de los vegetales, libro dedicado a la sanacin y prevencin de enfermedades a partir de la ingesta vegetariana; La nia inmigrante, relato de ficcin; Juan Pedro Gauna, biografa; Norte adentro con la Virgen de El Pilar que es una obra en la que relata crnicas de los poblados de la sierra falconiana y Races del humanitarismo del profesor Rubn Ismael Padilla, entre otras muchas obras. Muri en su ciudad natal el 2 de enero de 2003.
61
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIN INDIVIDUAL
1989 hasta septiembre de 1993. Su incansable labor como recopilador de crnicas y aspectos histricos de la comunidad de San Luis, le han valido el reconocimiento como historiador y cronista de esta localidad, labor reflejada en la publicacin del libro El Cantn de San Luis, que recoge la historia local desde su fundacin hasta el siglo XIX. te de su vida. En ese ambiente y siguiendo el ejemplo de su madre, sinti vocacin por la docencia desde muy joven. En el ao 1936 se inici como maestra en la comunidad de La Cinaga, municipio Bolvar. Curs estudios para maestra normalista en el Instituto de Mejoramiento Profesional del magisterio entre los aos 1951 y 1955. Durante su carrera como profesional realiz estudios para direccin de educacin primaria en Caracas desde 1963 a 1965. Tambin realiz estudios sobre aspectos legales para la docencia en 1976. Dirigi la Casa de la Cultura Al Primera, de San Luis, desde 1986 hasta la actualidad. Fue miembro fundador y actual promotora del club de la tercera edad, fundado el 24 de abril de 1998 como agrupacin asistencial para mejorar la calidad de vida de aquellas personas que han cumplido ms de sesenta aos de edad. Estudioso de la geografa e historia locales y regionales, dedic buena parte de su vida a la ejecucin de la guitarra, la pintura y la poesa. Muri en Churuguara el 20 de noviembre de 1992. Actualmente en esta ciudad, en la casa que ocup durante su vida al lado de su esposa Sara Rango Romero, por iniciativa de sus hijos y la comunidad en general, se erigi un museo dedicado a la conservacin y exhibicin de objetos, a la realizacin de muestras de pintura y a la organizacin de celebraciones tradicionales como los velorios de Cruz, las parrandas navideas entre otros.

LA CREACIN INDIVIDUAL
bida a talleres de los ms variados oficios tradicionales, exposiciones de artes plsticas, encuentros musicales, de poesa y literatura. Desde su fundacin fue dirigida por Luisa Mara de Villavicencio de Snchez y tras su muerte el 6 de octubre del ao 2004, la direccin de esta institucin est a cargo de Miriam de Franco. Antes de inaugurar este centro cultural, se hizo una encuesta entre todos los pobladores respecto al nombre que debera llevar esta institucin y el nombre del cantautor paraguanero fue el ms mencionado.

Carmen Gregoria Bracho, tejedora


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Urbanizacin Monseor Romero Reyes, frente al Teatro Municipal de San Luis

Agustn Garca, poeta y escritor


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure

Victor Castro, artista


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Los Nsperos, va Los Riegos, sector San Hilario

Como tantas otras habitantes de San Luis, Carmen Gregoria Bracho, fue alumna de la experimentada tejedora Dbora de Lugo, quien imparta clases en la Escuela de Artes y Oficios de San Luis. Carmen Gregoria Bracho, naci en Coro el 5 de enero de 1949 y desde los 14 aos, edad en la que se domicilia definitivamente en esta poblacin, aprendi el oficio de tejedora desarrollando esta actividad y destacndose a lo largo de los aos como tejedora de paitos, hamacas, entre otros tejidos tradicionales.

Temstocles Ramos Bracho, poltico y artista


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis

Conocido como Don Temo, naci en San Luis, en el antiguo Distrito Bolvar, hoy municipio Bolvar del estado Falcn, el 21 de diciembre de 1898. Desarroll casi todas sus actividades en el Municipio Federacin de Falcn como concejal, prefecto y presidente del Concejo de este municipio, cargo que ejerci ad honorem y durante el cual consolid la creacin del liceo Federacin.

Obras de Abelardo Coronado


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis

Abelardo Coronado naci en 1886 y muri en 1986. A lo largo de su vida escribi dos novelas de corte histrico de gran importancia para los pobladores de la serrana falconiana. Una de estas obras se titula Urofasina y es una novela costumbrista, en la que se recoge con nitidez fotogrfica, las costumbres, ancdotas y peripecias del hombre serrano. Est enmarcada en una cronologa de la Venezuela agraria. La otra novela se titula Eufrosina y enfoca el tema del auge petrolero y su impacto en la sociedad agrcola de principios del siglo XX, centrndose en los traumas sociales provocados por la migracin de los serranos hacia las urbes petroleras.

Agustn Garca, nace en Cabure el 15 de octubre de 1892, hijo del General Manuel Antonio Garca. Realiz estudios de primaria en su pueblo natal y la secundaria en el Colegio Federal de Coro, donde se gradu de bachiller en filosofa y letras, en el ao 1910. En 1912 regresa a su pueblo, dedicndose al cultivo de una hacienda de su propiedad llamada La Caridad. Paralelamente dedica su vida al comercio y a la literatura. Este escritor, oriundo de la sierra falconiana, es el autor de la novela Urupagua que se convirti en una referencia imprescindible para la literatura falconiana. Esta novela se enmarca dentro del gnero costumbrista y se desarrolla en la Sierra de Falcn, especficamente en la poblacin de Cabure. Los personajes encarnan a agricultores explotados por los amos de las fincas y comerciantes inescrupulosos. Contiene numerosos aspectos de la historia local, recogiendo ancdotas, costumbres y creencias propias de esta zona de Falcn. La segunda obra de Agustn Garca, estructurada en cuarenta y ocho captulos, pertenece tambin al gnero de novela costumbrista y se titula Faralln. En ella abundan matices polticos, econmicos y sociales de principios del siglo XX. Sus personajes son los ricos hacendados inescrupulosos y los labriegos desamparados. El lenguaje empleado en toda la novela es caracterstico de la sierra falconiana.

Casa de la Cultura Al Primera


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis

Luisa Mara Villavicencio de Snchez, docente


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis

|DIRECCIN| Calle principal, diagonal a la escuela Dimas Segovia |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del Municipio Bolvar

Naci en San Luis el 6 de junio de 1916. Su madre, Luisa Franco de Villavicencio, fue profesora durante la mayor par62

Esta institucin cultural funciona desde febrero de 1986, como uno de los pocos lugares para la presentacin de eventos culturales existentes en la comunidad. En ella se dan ca-

Es un artista sexagenario que forma parte de la agrupacin Salveros de San Hilario. Desde muy pequeo se dedic al oficio de trabajar la madera, construyendo caballitos y guitarras en tablas para s mismo y sus amigos. Se ha destacado en la elaboracin de instrumentos musicales con materiales propios de la localidad. Elabora juguetes de madera, como trompos, perinolas, carros, tambin fabrica muebles y utensilios de cocina, instrumentos de cuerdas y percusin como la tambora, cuatro, utilizando para esto madera de pardillo, cedro, roble y otras mas. Dicta talleres para transmitir los conocimientos de su arte a jvenes y adultos. Ensea a elaborar instrumentos musicales, adems de inculcar a los nios el sentido de la conservacin del equilibrio en la naturaleza. De l se conoce en la poblacin el lema: "si cortas un rbol, siembra tres". Conoce y realiza el curtido del cuero para la fabri63
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIN INDIVIDUAL
cacin de tamboras. Este conocimiento es importante porque forma parte de la tradicin y es elemento fundamental en la sonoridad de este instrumento. Relata que antiguamente se utilizaba el cuero de picure, pero como esta especie est en peligro de extincin, fue sustituido por el de chivo. Para limpiar y secar el cuero se usa ceniza o cal. Una vez seco, se humedece con agua y se le echa cal por la cara del cuero que estuvo en contacto con la musculatura y la carne del animal, se envuelve como un pauelo y se deja en un tobo por 15 das aproximadamente. Es entonces cuando se alisa empleando una navaja para que el material quede liso y duro. dades aledaas, en la Casa de Cultura Mario Briceo Perozo de Macanillas. Forma parte de la asociacin civil de Macanillas cuyos miembros organizan los actos conmemorativos de la gesta del zambo Jos Leonardo Chirino y en junio las celebraciones al santo patrono de la comunidad, San Antonio. Para realizar una hamaca emplea 2 palos de madera de 2 m de largo y 10 cm de grosor, 2 palos de madera de 1,20 m de largo y 10 cm de grosor, varios rollos de pabilo unicolor o de varios colores y 4 varillas. Con los palos arma un telar, disponiendo los ms largos verticalmente y los ms cortos horizontalmente atados a los extremos de los anteriores. Se arma la hamaca de acuerdo al tamao deseado pasando el pabilo por encima del telar y en la parte inferior por debajo. La hebra que queda sola es la gua. Se entrecruza el hilo de atrs hacia delante y de adelante hacia atrs. Se vuelve a entrecruzar y se le pasa dos varillas que se llevan arriba y abajo, sacando las anteriores y as su cesivamente hasta llegar al centro de la hamaca. En ese punto se pasa un cordn llamado tripa que se hace del mismo pabilo. Una vez est tejida toda la superficie de la hamaca, se procede a agregarle las cabulleras en el extremo superior e inferior. Se suele poner para ello dos pas clavadas en el suelo a una distancia de 90 cm y se dividen los cabos de la hamaca en partes iguales, atravezndolas con un cordel y entrecruzndolas en las dos pas. Al final se les hace un remate para que no se suelte. pando en el III y IV Festival de Dcima Serrana, realizados en el ao 2000 y 2001, respectivamente, y obteniendo en ambos eventos el primer lugar en la categora de mejor letra. Incentivando a un grupo de jvenes de su comunidad, form la agrupacin de msica tradicional serrana Los Parranderos de La Chapa, que debut el 5 de mayo del ao 2002 en el V Festival de Dcima Serrana. Desde el ao 2001 participa en la Red de Organizaciones Afrovenezolanas colaborando y participando en la realizacin de los encuentros nacionales.

LA CREACIN INDIVIDUAL
una renovacin en el manejo del lenguaje y los temas tratados hasta entonces por los creadores literarios locales, desarrollando su prosa en una representacin hacia lo ntimo femenino. Obtuvo varios premios nacionales e internacionales. Muri en su ciudad natal el 2 de agosto de 1994.

Salveros de Macuare, agrupacin musical


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macuare |DIRECCIN| Macuare Parroquia Colina

Juan Eleuterio Chirino, salvero


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Hilario |DIRECCIN| Diagonal a la posada Nonna

|ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Pastor Mendoza

Mara Prudencia de Loiz, tejedora


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macanillas |DIRECCIN| Calle principal

Es una agrupacin integrada por nueve personas entre 60 y 80 aos de edad, quienes se dedican a cultivar la tierra. Todos son habitantes del casero Macuare. Ejecutan varios instrumentos como el pandero, cuatro, cinco y media y tambora. Esta agrupacin es valorada como un bien cultural de importancia por ser reflejo del tradicional pago de promesas y la ejecucin de los rosarios cantados y rezados. Tienen ms de treinta aos realizando esta actividad lo que los constituye en una de las agrupaciones tradicionales con ms antigedad en la zona.

Reina lvarez Colina, promotora cultural


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Chapa |DIRECCIN| Entrada a la poblacin |MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macanillas a Curimagua |DIRECCIN| Casa de Cultura Mario Briceo Perozo

Juan Ramn Lugo, cultor

Naci en La Chapa el 26 de Agosto de 1967. Desde 1998 se interesa por las actividades de talleres de oficios tradicionales dictados en la Asociacin Cultural Jos Leonardo Chirino, incorporndose al trabajo de preservacin de las manifestaciones tradicionales de la regin. En este trabajo de animacin cultural, descubri su potencialidad como compositora de letras para cantos de dcimas y salves particiJuan Chirino es un salvero de 94 aos de edad, quien desde la edad de 8 aos empez a cantar salves, dcimas y romances. Es el fundador del grupo Salveros de San Hilario. Es tejedora de hamacas y cinchos de burro, dedicando los ltimos cincuenta aos a esta actividad. Aprendi estos oficios de una prima que viva cerca de su casa y empez a realizarlos siendo apenas una nia. Cuenta que todos los das, cuando iba hacia la escuela en la maana, pasaba frente a la casa de su prima y la vea tejer. Una tarde, al regresar a la casa, arm un pequeo telar para tejerle una hamaca a su mueca. A los pocos das mostr la pieza ya acabada y desde entonces ha seguido realizndolas como una de las actividades con la que ha sido distinguida y respetada en su comunidad. Dicta talleres a jvenes y nios de las comuni64

Destacado cultor, cronista de la influencia africana en el estado Falcn, historiador, eclogo, luchador social y maestro de tradiciones. Naci en la aldea El Palo de Agua, en La Chapa, el 29 de marzo de 1927. Su educacin primaria la recibi en la Escuela Nacional La Chapa, que con los aos adoptara el nombre de este cultor como un tributo que rinde su comunidad a quien fuera uno de los ms destacados recopiladores de la localidad. Dedic gran parte de su vida

Lidda Franco Farias, poetisa


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis

Naci en San Luis el 3 de enero de 1943. Estudi educacin mencin lengua y literatura. Entre sus obras se encuentran Poemas circunstanciales, Recordar a los dormidos, Descalabros en Obertura, Mientras ejercito mi coartada, Bolero a media luz, Luz en Arte y Literatura y el poemario Unas. Represent
65
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIN INDIVIDUAL
a la tradicin oral en la que deca experimentar la calidez de la palabra de los ancianos de las comunidades rurales. Entre las obras literarias realizadas por este prolfico escritor se encuentra un trabajo de investigacin dedicada a la gesta histrica del zambo Jos Leonardo Chirino. Escribi ms de 200 artculos en diarios del estado Falcn subtitulados A propsito de doscientos aos de olvido, que despus editara con la misma frase por ttulo en su primera obra publicada por la Universidad del Zulia y la Universidad Francisco de Miranda de Falcn. Su segunda publicacin se titula Reflexiones sobre el zambo y tradiciones de la Sierra. Imparti infinidad de talleres en las escuelas de los municipios Petit, Bolvar, Miranda y Carirubana referidos a la tradicin e historia locales y la cultura afrocaribea. Recibi numerosas condecoraciones, rdenes, placas y diplomas de reconocimiento a su trabajo. Falleci en Coro el 8 de agosto de 2003.

LA CREACIN INDIVIDUAL Mario Briceo Perozo, abogado y cultor


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macanillas |DIRECCIN| Casa de la Cultura

defensa de la comunidad. Ayud a construir la plaza en honor a Jos Leonardo Chirino y tambin ayud en la organizacin de las romeras que cada 10 de mayo se efectan en honor del zambo de la serrana.

Carmen Romelia Borges, artesana


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago |DIRECCIN| Carretera Coro a Curimagua

Luca Colina, cantora


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Patiecitos |DIRECCIN| Va parque La Montaita

Naci el 22 de julio de 1917 en Trujillo, destacndose como docente, doctor en ciencias polticas y sociales y abogado. Desempe importantes cargos a lo largo de su vida, fue escritor de innumerables libros y folletos. Durante 41 aos, junto a un nutrido grupo de habitantes de la zona, subi cada 10 de mayo a rendirle homenaje al hroe Jos Leonardo Chirino. En el ao 1954 dio inici a los homenajes al zambo de la serrana falconiana, como un justo reconocimiento de la gesta libertadora de este hroe venezolano. La Casa de la Cultura, que aparece en la fotografa de esta pgina y ubicada en Macanillas lleva su nombre.

Unidad educativa Guillermo Antonio Coronado


|DIRECCIN| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Calle Pedro Antonio Palencia, sector Miraflores |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Educacin y Deportes

Daro Reyes Polanco Bravo, poeta


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Sector El Bucaral de Cabure, cerca del camino de los espaoles, que conduce a Curimagua

Junto a su hermano adoptivo Juan Colina, aprendi a cantar dcimas, salves y estribillos que les enseaba su madre Ana Isabel. Luca naci en Macanillas el 17 de noviembre de 1944. Ha participado en las tres ltimas ediciones del Festival de Dcimas Serrana que se celebra en la poblacin de Macanillas, en honor a Jos Leonardo Chirino. En la edicin del 2001 y en la del 2002, obtuvo el primer lugar en la categora de calidad interpretativa, cantando en ambas ocasiones, dcimas al zambo Chirino. Ha escrito ms de setenta composiciones y desde hace cuatro aos dicta talleres de msica tradicional en la Casa de Cultura de Macanillas Compone canciones y es cantante de dcimas, salves, romances y pasacalles, ritmos caractersticos de la sierra coriana. Ha participado en festivales de la dcima serrana y en encuentros de salveros afro descendientes. Tambin se ha dedicado a trabajar la tierra en forma conservacionista.

Naci en El Bucaral el 6 de enero de 1952. Desde 1981 comenz a escribir versos y prosas. Sus primeros trabajos literarios los public en la revista Polmica y en los diarios El Falconiano, La Montaa, Eco y La Prensa. Entre sus obras se destacan Como entonces, 1981; Vivencias escrita en 1982; Motivos de 1997; Ese duende que habita tres espejos y Daro, estos dos ltimos, considerados como sus poemarios de tendencia ms urbana e irreverente, ambos publicados en 1998. En narrativa destaca su obra Los cuentos de Len Camacho, escrito en 2004. Adems trabaj como locutor de radio en varias emisoras. Sus programas trataban sobre el gentilicio de Falcn y la problemtica de las comunidades y barrios. Muri el 10 de octubre de 2005.

En el ao 1974, por iniciativa de un grupo de profesores, se crea la institucin educativa que permitira la continuacin de estudios a la poblacin de Cabure y caseros aledaos. Para entonces slo continuaban los estudiantes con posibilidades de viajar a Coro, dedicndose el resto de ellos a la siembra, el cultivo y cra de ganado. En 1977 es donado por la familia Garca el terreno para la construccin de la sede de esta institucin educativa. En esta institucin se brinda educacin a estudiantes desde el sptimo grado al segundo ao del ciclo diversificado de ciencias. Cuenta con varias aulas, laboratorio de biologa y qumica, biblioteca, salas sanitarias, instalaciones deportivas, cantina, oficinas administrativas y con una Asociacin Civil de Padres y Representantes debidamente registrada. En esta misma sede se brinda educacin de adultos como Liceo Nocturno Cabure.

Cuenta con 42 aos de edad, vive en el sector Santiago al lado de la finca El Monte. Trabaja el bejuco en forma tradicional. Corta el bejuco, le quita la corteza con un cuchillo, luego entrelaza los bejucos ms finos con los ms gruesos y dndole la forma segn el objeto que desee elaborar. Entre las formas que logra crear estn las muecas, cofres, soles, portabeb, paneras, floreros, cestas, jarrones y portalpices. Utiliza el bejuco moreno y morrocoy, barniz y flores naturales. Es instructora de este arte en el taller de la Casa de la Cultura de Macanillas.

Cabure, grupo musical


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Calle Segundo Guarecuco |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Salvador Guarecuro

Eulalia de Acosta, tejedora


|MUNICIPIO| Bolvar |Ciudad/Centro poblado| San Luis |DIRECCIN| Calle principal, sector La Redoma, Quinta Guaramuro

Florentino Bracho, salvero y decimista


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Pea

Jess Mara Montero, Don Chuma, promotor cultural


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curimagua |DIRECCIN| Calle principal de Curimagua cerca de la Plaza Bolvar

Naci en La Pea el 25 de abril de 1922 y empez a cantar salves desde que tena 15 aos de edad. Form parte del grupo Salveros de La Pea durante ms de cincuenta aos y todava, a sus 83 aos, canta salves a San Isidro y a la Virgen de El Pilar. Hasta hace apenas 10 aos, cantaba junto a Evaristo Lugo, Esteban Bracho y Esteban Medina, las parrandas navideas por diversas comunidades de la regin.
66

Naci en la comunidad de Las Masas, municipio Bolvar, el 14 de enero de 1914. Fue criado por su to Bonifacio Montero. Llega a Curimagua en 1929 y se dedica al comercio. Luego se marcha al Zulia para trabajar en la compaa Shell desde 1936 a 1950. Particip en la creacin del sindicato de obreros y empleados petroleros de Campo Rojo y por ello fue perseguido por el gobierno de Prez Jimnez. Regres a Curimagua en 1951 y se destac en labores en

Naci en Murucusa el 12 de febrero de 1941. Desde hace ms de 35 aos aprendi de Dbora de Lugo el oficio de tejer hamacas con las tcnicas tradicionales. Emplea para ello agujas especialmente elaboradas para el tejido manual y desde entonces, se ha destacado por realizarlas empleando fibras naturales y sintticas de los ms variados colores y diseos. La poblacin de San Luis se caracteriza por mantener este tejido tradicional muy valorado por sus habitantes quienes ven en este oficio la continuidad de una tradicin local muy arraigada y en Eulalia una de sus destacadas exponentes.

Este grupo fundado el 3 de marzo de 1976, est integrado por su director y cuatrista Simn Guarecuco; Gregorio Guarecuco ejecutante del pandero; Nelson Reyes en los tambores; los solistas Ciro Morelo y Coromoto Palencia; los marimberos Vctor Ortega y Arturo Laguna, y los cuatristas Nilda Zavala, Oswaldo Noguera y Paco Chirinos. Desde su creacin sus objetivos han sido el rescate de las diversas manifestaciones musicales de las parroquias del municipio Petit. Sus piezas tienen que ver con la cotidianidad, aproximndose a la idiosincrasia de la vida del habitante de la serrana falconiana.

Carmen de Gamboa, tejedora


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Calle principal, N 64

Nacida en San Luis el 6 de enero de 1934, es otra de las destacadas tejedoras que aprendi con la destacada tejedora local Dbora de Lugo.
67
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIN INDIVIDUAL
A los 17 aos emprendi el oficio de tejedora y desde entonces se ha convertido tambin en una maestra de generaciones, enseando y realizando hamacas y sandalias entre otras innumerables muestras de este tradicional oficio caracterstico de la poblacin de San Luis. fabricacin de instrumentos como la guitarra y el cuatro entre otros. Para ello selecciona la madera previamente cortada en luna menguante, que coloca a secar al sol para posteriormente, con creatividad e ingenio, disear los diversos instrumentos musicales que lo han convertido en una referencia entre msicos e intrpretes de msica tradicional venezolana de la regin. caractersticas de la cultura afrovenezolana. Falleci el 27 de mayo del 2004.

LA CREACIN INDIVIDUAL Mara Chirino, salvera


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Sector San Hilario, va Los Riegos

Jess Humildad y Paciencia, imagen


|MUNICIPIO| Petit

Peridico El Asctico
|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Casa de Cultura Al Primera |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Profesora Miriam de Franco |MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Sector San Hilario

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Iglesia Nuestra Seora del

Juan Mora, intrprete

Rosario de Cabure |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

Agricultor nacido en El Ceibal, desde su infancia se ha destacado como poeta de gran creatividad como escritor de coplas, poesas y canciones. Es valorado por la comunidad no slo por mantener estas tradicionales formas de expresin literaria sino tambin porque es un excelente intrprete de la guitarra y el cuatro. Su capacidad de improvisacin es tal, que slo conversar con l sobre un tema determinado, lo inspira a escribir y a recitar poesas con mucha facilidad. Argumenta que la experiencia le ha brindado esa habilidad y el haber dedicado varias dcadas de su vida a estas manifestaciones, le confiere la destreza necesaria para ejecutar con gracia cualquiera de ellas indistintamente. Este medio de comunicacin surgi en el ao 1914 en San Luis. Monseor Rivero Reyes fue su primer director honorario hasta 1965, fecha en la cual dej de publicarse porque ya no haba imprenta. Hacia el ao 2000 un grupo de San Luis tom la iniciativa de volver a publicar el peridico, cumpliendo actualmente un rol importante en el municipio Bolvar. Se est divulgando a travs de la Casa de Cultura Al Primera, bajo la responsabilidad de la profesora Miriam de Franco y de un grupo de la comunidad preocupados por la continuidad de El Asctico. Contiene informacin de las actividades culturales de la comunidad, informacin general, educativa, social, deportiva y religiosa de San Luis y de los dems caseros del municipio.

Es una imagen tallada en madera, muy antigua, que mide aproximadamente 70 cm de alto, sostiene en su mano izquierda el cetro y una corona elaborada en madera de cuj. La figura de Jess est sentada y representa la escena bblica de Cristo humillado al inicio de su martirio.

Reyes Polanco, salvero


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz

Rmulo Garca, escritor


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure

|DIRECCIN| Carretera Coro a Churuguara, sector Santa Cruz

Rmulo Garca, naci en Cabure el 20 de junio de 1897. Sus poemas han sido definidos como estrofas plasmadas con el rojo barro de la sierra coriana. La mayor parte de sus obras literarias estn dispersas en peridicos y revistas. Es un autor muy valorado y querido por la comunidad pues en sus obras el habitante de la sierra se siente identificado en sus cantos y creaciones.

Era un salvero, con ms de 80 aos, quien dedic su vida a cultivar el gnero de la salve y la parranda por todos los pueblos cercanos. En los rosarios del mes de mayo, se reuna con su grupo, para tocar varios instrumentos y el da de la coronacin de la Virgen, alegraba con su grupo, estas festividades.

Renace Iracara, grupo de msica tradicional


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de La Sierra

Fernando Antonio Chirino, cultor


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Uria

|DIRECCIN| Calle Comercio, entrada principal de Pueblo Nuevo de La Sierra |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Casa de la Cultura Jos Leonardo Chirino

Rafael Castro, fabricante de instrumentos musicales


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Sector Pueblo Abajo, entrada al lado de Posada La Caburea, calle Bolvar

|DIRECCIN| La Soledad de Uria

Naci en Cabure en el seno de una familia humilde. Su padre aserraba madera para la venta y desde muy joven Rafael Castro le ayudaba en tan ardua labor, de all nace su amor hacia la madera. Desde hace dcadas se dedica a la
68

El 27 de diciembre de1923, naci en Macanillas. Tocaba el cuatro y la tambora. Fue muy conocido en la Sierra de Falcn por el culto al Nio Jess y a la Virgen del Rosario. Se desempe en innumerables cantos de rosario y dedic gran parte de su vida al cultivo de las tradiciones locales y regionales

Esta agrupacin nace por iniciativa de muchos habitantes de la localidad para recuperar la cultura tradicional serrana. Est integrado por treinta jvenes entre mujeres y hombres en su mayora compositores de canciones inditas. Entre los instrumentos que utiliza estn la tambora serrana, pandero, cuatro, maracas, marimbola y tambor. Tiene ms de veinticuatro aos realizando investigaciones sobre la msica tradicional de la sierra falconiana.

Desde muy temprana edad escuchaba a su padre, Juan Eleuterio Chirino, cantar y tocar salves as como parrandas serranas, de l aprendi estos ritmos que hizo suyos, convirtindose en una importante exponente de estas tradiciones. Naci en San Hilario, el 3 de abril de 1947. Sus improvisaciones se caracterizan por un pensamiento rpido que le brinda gran espritu y carisma dicharachero. Es compositora de salves y dcimas. Ha participado en diversos festivales estadales, nacionales e internacionales, obtenido el primer lugar en muchos de ellos. Dentro de la comunidad ha formado a un grupo infantil para el canto de salves llamado Los Salveritos. Dicta talleres de cuatro y canto dirigido a jvenes y adultos. Participa en los cantos a la Cruz de Mayo y cantos de velorio de angelitos. Entre sus innumerables actividades en defensa del patrimonio tradicional de su regin, elabora tamboras serranas. Es integrante del grupo Salveros de San Hilario, que fue declarado patrimonio cultural del estado Falcn. Es reconocida y valorada como patrimonio vivo porque no slo destaca en la ejecucin como artista de las ms variadas tradiciones de la regin sino tambin por su empeo en formar a nuevas generaciones en estas actividades.
69
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIN INDIVIDUAL Cruz Colina, artesana


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Va Los Riegos, sector San Hilario, detrs de la bodega La Gran Parada

LA CREACIN INDIVIDUAL
traje militar con decoracin en forma de hojas realizadas en relieve en el pecho y charreteras. Reposa sobre una base vertical de concreto cubierto con losetas de mrmol en cuya cara lateral se lee una inscripcin que identifica al hroe, la fecha y administracin poltica en la que se erige el monumento.

Cruz Mara Colina, conocida en la comunidad como Crucecita, naci en San Hilario en el ao 1956. Ha dedicado la mayor parte de su vida al tejido del bejuco morrocoy, actividad que demanda mucha paciencia y creatividad. Con esta tcnica tradicional realiza utensilios y ornamentos como cestas, muecas y papeleras entre otros muchos objetos ms. Adems de trabajar el bejuco elabora hamacas de lona e imparte sus conocimientos a travs de talleres para nios de la escuela San Hilario. sas, velorios de angelitos, velorios de cruz, interpretacin de pasacalles, dcimas, romances, pavanas y estribillos. Este grupo es considerado como los continuadores de la tradicin en el canto de salves y dcimas serranas que ha mantenido Juan Eleuterio Chirinos, quien con ms de 94 aos de edad, ha cantado salves, dcimas y romances desde la edad de 8 aos. Tambin son los sucesores de la agrupacin Salveros de San Hilario, recibiendo formacin de artistas de la talla de Vctor Castro, artista sexagenario, que forma parte del mencionado grupo, y quien adems ha dictado talleres para transmitir los conocimientos respecto a la elaboracin de instrumentos musicales. Sus integrantes son Heiver Romero quien ejecuta el cinco y media; Eliana Romero, en las maracas; Esteban Chirino, cuatrista; Freddy Lpez Medina, Yuleidy Medina y Jos Daniel Paz, coristas; Jeisson Campos Sangronis, con la pandera y Rodolfo Rodrguez en la tambora. Se han presentado en innumerables eventos y encuentros de salveros y grupos de msica tradicional falconiana en las poblaciones de Aguascalientes, Punto Fijo, Pueblo Nuevo de Paraguan, Mariara y Morn. Realizan su primera presentacin en el Festival de Dcimas Jos Leonardo Chirino, en Macanillas, en honor a los 208 aos del levantamiento insurreccional de los afrodescendientes y descendientes de indgenas de la sierra falconiana. Esta agrupacin tiene cinco aos de fundada y ya se han constituido en una referencia importante dentro y fuera de San Hilario, donde los reconocen como un patrimonio vivo en la continuidad y sostenimiento de la msica tradicional serrana. rica. Fue decano de la facultad de humanidades de la Universidad de Yacamb. Recibi el Premio Municipal de poesa. Perteneci al consejo de redaccin de la revista Job. Ha publicado siete libros de poesa y tiene cinco libros de poesa inditos. Parte de su obra potica son 12 variaciones alrededor de una guitarra, La casa deshabitada y Caballos. Se inspira en el acontecer cotidiano de Cabure y utiliza un lenguaje sencillo para expresarlo. Actualmente est jubilado y dirige la tertulia literaria que lleva su nombre.

Norelys Margarita Lugo de Gonzlez, atleta


|MUNICIPIO| Bolvar

Salveritos de San Hilario, agrupacin musical


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Sector San Hilario, va Los Riegos |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Mara Chirino

Simn Bolvar, Busto


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Calle Bolvar |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del Municipio Petit

En el centro de la plaza Bolvar de Cabure, se levanta este busto que representa al prcer con el rostro de frente, cabello corto en relieve y el ceo fruncido. Vestido con

Naci el 30 de septiembre de 1977 en Sabana Grande, San Luis. Desde muy temprana edad destac en diversas disciplinas atlticas, especialmente en la carrera de fondo en la que ha hecho la totalidad de sus presentaciones atlticas iniciadas en los Juegos Nacionales de Barinas en el ao 1994, obteniendo la medalla de bronce en la carrera de 12 km y en 1995 se impuso como campeona nacional estableciendo un nuevo record en esta disciplina que le vali la medalla de oro. En 1996, con apenas 18 aos, logr la medalla de plata del sudamericano de atletismo en Bucaramanga, Colombia. Es adems licenciada en educacin integral. Conocida como la Gacela Falconiana y considerada la fondista nmero uno de Venezuela. Smbolo de tenacidad y constancia, es considerada hija ilustre de San Luis y reflejo de ello es que el parque Peregey, cerca del hospital de esta poblacin, lleva su nombre.

Bachiller Dimas Segovia, busto


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Calle principal

Hugo Hernndez Oviol, poeta


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Casa del artesano, calle Bolvar diagonal a la casa La Concordia

|ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del Municipio Bolvar

La agrupacin Salveritos de San Hilario, dirigida por Mara Chirino, es una agrupacin musical dedicada a los tradicionales cantos de salves, rosarios por fuera, pago de prome70

Nace en Cabure en 1927. Es licenciado en educacin. Ha trabajado en todos los niveles educativos, desde la escuela rural hasta la docencia universitaria. Se desempe adems como profesor de educacin inicial para adultos. Ha dictado cursos, seminarios y conferencias en Sur y Centro Am-

Est colocado en la parte ms alta de la plaza que lleva el mismo nombre, erigida en la dcada de 1950. Realizado en mrmol blanco, representa la figura de un hombre en edad madura, con vestimentas propias de inicios del siglo XX, cabello en relieve, con el rostro levemente inclinado hacia su izquierda y hacia arriba. La pieza reposa sobre un pedestal rectangular de concreto cubierto con losetas de mrmol rojo y al frente una inscripcin en letras doradas sobre
71
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIN INDIVIDUAL Simn Bolvar, escultura


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Calle principal |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del Municipio Bolvar |MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curimagua |DIRECCIN| Calle principal, al lado de la Plaza Bolvar |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

LA CREACIN INDIVIDUAL Coleccin de imgenes Iglesia Nuestra Seora de Las Mercedes

En el centro de la Plaza Bolvar de San Luis se erige una escultura pedestre que representa el juramento que hiciera el libertador ante el Monte Sacro en la ciudad de Roma. Se trata de una representacin de Bolvar en apariencia juvenil, vestido de civil. Tiene el rostro levemente girado hacia la derecha y con el brazo del mismo lado seala al horizonte. Esta imagen simboliza uno de los momentos histricos ms emblemticos de la vida de Bolvar y con ella la comunidad rinde homenaje en recuerdo de las hazaas del prcer. La obra reposa sobre un pedestal rectangular realizado en concreto cubierto con losetas de mrmol. Adosada al pedestal una placa de mrmol blanco con inscripcin que identifica el motivo de la pieza y cita el juramento.

una placa de mrmol blanco. Tanto la plaza como la pieza escultrica, fueron realizadas por iniciativa de la comunidad como homenaje a uno de sus ms ilustres pobladores, el bachiller Dimas Segovia.

Jos Leonardo Chirino, busto


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macanillas |DIRECCIN| Carretera Palenque a Patiecitos, entre la Casa de la Cultura Mario Briceo Perozo y el Ambulatorio Rural |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del Municipio Petit

Este busto fue erigido en conmemoracin al bicentenario del levantamiento del zambo Jos Leonardo Chirino. Se encuentra en el centro de la plaza del mismo nombre que se erigi hacia inicios de la dcada de 1990. La plaza y el busto marcan el lugar donde se gest el 10 de mayo de 1795, uno de los movimientos liberadores ms importantes previos a la guerra de independencia. El personaje est representado en forma de busto con el rostro de frente, torso desnudo, cabello en relieve y est colocado sobre un pedestal de dos niveles cubierto con losetas de mrmol gris, con una placa de color negro que identifica la obra con inscripcin en dorado.
72

Forman parte de esta coleccin un conjunto de imgenes de la que destaca la representacin de la Virgen Mara bajo diferentes advocaciones, siendo la patrona de la iglesia una de las figuras principales de este templo. Nuestra Seora de las Mercedes es una imagen devocional que, segn las creencias, exalta la presencia y esencia de la Virgen como Madre de Dios y de la humanidad. Est realizada en madera tallada y policromada, representada en posicin pedestre, con la mirada dirigida hacia los fieles, y como indumentaria tiene colocado un traje blanco con delantal donde se observa el escudo de la orden mercedaria y en la cabeza una corona dorada. Otra de las figuras de esta coleccin es la imagen de la Asuncin de la Virgen en la cual se le representa de cuerpo entero, de pie sobre una base en forma de nubes rodeada de querubines, con el rostro y la mirada hacia abajo o dirigida hacia los fieles, caracterstica distintiva de las esculturas destinadas a la devocin catlica; como indumentaria presenta tnica y manto realizados en el mismo material y profusamente ornamentados en dorado. Tambin forman parte de este conjunto la tradicional imagen de Jess Nazareno, vestido con nica morada con ornamentos dorados, la potencia de tres rayos y la corona de espinas en la cabeza; as como, las imgenes del Sagrado Corazn de Jess; La Virgen Milagrosa; Nuestra Seora del Carmen identificada con la indumentaria de la orden Carmelitas y sosteniendo en su brazo izquierdo al Nio Jess. Otra de las figuras significativas de esta coleccin es la conocida como el Sagrado Corazn de Jess, de la cual se dice tiene ms de 70 aos de antigedad. Es una

pieza tallada en madera, a la que la feligresa acostumbra confeccionarle trajes para su vestimenta, est representado en posicin pedestre, de cuerpo entero y con los brazos flexionados a la altura del pecho.

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

4 LA TRADICIN ORAL

En cumplimiento del artculo 178 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los artculos 24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad municipal establecer las medidas necesarias para la proteccin y permanencia de los bienes aqu contenidos notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

4 La tradicin oral En este captulo se tratan los testimonios orales y discursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una comunidad en particular, que se transmiten de generacin en generacin mediante la narracin oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetas curativas o culinarias.

74

LA TRADICIN ORAL
de Venezuela en la que se produce. Se le atribuyen propiedades curativas y afrodisacas. No slo se emplea para tratar la diabetes sino tambin es un poderoso digestivo en casos de gastritis y lceras estomacales. El rbol de esta fruta es de 15 a 20 m de altura, sus hojas son ovaladas, grandes y de color verde oscuro. Para su recoleccin hay que escalar riscos en la montaa hasta llegar a los lugares en los que se encuentran, mejor conocidos como los urupaguales. Segn se cuenta, para llegar a estos rboles hay que superar a los peligrosos haitones. Duendes que protegen a la montaa y se debe ascender por cuevas verticales, que segn relatan, estn cubiertas por redes fabricadas por una araa gigantesca que puede atrapar a aquellos recolectores de esta fruta que caminen desprevenidos. A modo de precaucin, los recolectores usan un palo o bastn para tantear el piso y detectar los agujeros cubiertos por hojas cadas de los rboles, donde anidan araas, alacranes y mapanares. Los recolectores estn expuestos a estas criaturas, pues muchas veces deben meter su mano bajo la hojarasca que cubre los frutos cados en el piso. La urupagua debe haber cado para ser recolectada de lo contrario nunca entrar en sazn. Al culminar la cosecha se coloca en una canasta de bejuco, se guardan debajo de la cama o hamaca y se espera la segunda noche de luna menguante para cocinarla por 24 horas o hasta que se torne de color negro, dejando libre la almendra, que es blanquecina y amarga. Esta fruta sirvi de inspiracin al poeta Hugo Fernndez quien dice en su glosa: "Por fuera una cosa negra, por dentro una cosa amarga, que amarga y negra es la vida, nos la pinta la urupagua".

LA TRADICIN ORAL Mancarrn


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

dad, y a pesar de ello y de lo difcil que era esta labor, siempre sali airosa de cada uno de los partos que asisti. A pesar de su fama nadie en la localidad recuerda su fecha de muerte porque Mara Eulalia dej de vivir en esta zona hace poco ms de una dcada.

Rgulo Clavel Zavala, cultor


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Sector Las Cruces

Queso serrano
|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Murucusa |DIRECCIN| Calle principal de Murucusa frente a la iglesia

Es una torta elaborada de harina de trigo, coco rallado, melado de panela o papeln y soda, ingredientes que se mezclan y se vierten por cucharadas en bandejas, para luego introducirlas al horno. Representa una merienda o aperitivo, generalmente se acompaa de caf con leche.

Naci en Cabure el 9 de septiembre de 1933. Es conocido como el Primo Lelo. Es referencia en el pueblo de Cabure por impulsar las tradicionales fiestas en honor a la Santsima Cruz de Mayo que se celebra cada ao. Gracias a su perseverancia y devocin es posible disfrutar de estas celebraciones en Cabure.

Este tradicional alimento se obtiene de la leche de vaca. Se vierte la leche en un balde o batea de madera agregndole cuajo, fermento que anteriormente se sacaba de la mucosa del estmago de los mamferos en perodos de lactancia y que serva para coagular la casena de la leche. Actualmente se emplea cuajo en polvo, en proporcin de una cucharada pequea por cada 100 l de leche. Se revuelve y se deja por 30 minutos para que espese y endurezca. Se deja asentar para picar en cuadros esta cuajada, posteriormente se coloca en agua con sal por 20 minutos. Se mete en una bolsa de liencillo y se aprieta bien el queso, amarrndose con una cabuya y guindando la bolsa para que termine de botar el suero, que es recogido en baldes o potes para su posterior consumo. En este momento, la leche ha quedado con una textura que permite amasarla a mano, agregndole sal y se dispone sobre una servilleta de tela para meterla en el cincho. ste es un recipiente con apariencia de caja, que posee huecos a los lados y cuya tapa entra en la caja presionando la cuajada por varias horas. Con ello se termina de compactar la cuajada y se extrae la humedad sobrante del mismo. La produccin de queso en Murucusa representa un medio de subsistencia para los pobladores.

Jirajaras Pedro Damin Chirino Campos, gallero


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Nicols Abajo |DIRECCIN| Carretera Coro Churuguara, despus de Pueblo Nuevo de la Sierra |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Historia de la imagen de San Antonio de Hueque


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casero Hueque |DIRECCIN| Km 58 de la va Coro a Churuguara, casero Hueque |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Eliana Chirino

Natural de San Nicols Abajo, es conocido por los pobladores y comunidades vecinas como ango. Toda su vida la ha dedicado a labores de campo y cra de animales domsticos. Como aficionado a las peleas de gallo, prepar infinidad de gallos y fungi como juez en muchas peleas. Esta aficin lo llev a construir una gallera que todava funciona los fines de semana para el disfrute de los habitantes de San Nicols Abajo. La gallera que regenta es considerada el nico establecimiento para la realizacin de asambleas, eventos sociales y recreacin existente en el pueblo.

Urupagua, fruto medicinal


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Urupaguales |DIRECCIN| Parque Nacional Juan Crisstomo Falcn

Es un fruto del tamao y forma de un almendrn, recubierta de una concha dura de color negro que envuelve una masa blanca de sabor amargo. Es la fruta tpica de la sierra falconiana, siendo sta la nica regin
76

Aparecido en 1890 en los cafetales de la montaa, esta pequea talla lleg a manos de Eliana Chirino por herencia familiar. Actualmente se encuentra en una capilla donde sus devotos le realizan ofrendas por milagros y favores concedidos. Se celebran sus fiestas el da 13 de junio de cada ao, y es sacado en procesin para que los fieles puedan pagar sus promesas. Se cuenta que quienes incumplen los compromisos contrados con el Santo, o quienes se aprovechan y le roban sus ofrendas, sufren toda clase de percances o desgracias y que hasta con la vida han tenido que pagar su osada.

Mara Eulalia Bracho, comadrona


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Pea

Con esta denominacin eran conocidos los pobladores originarios de la sierra falconiana. Antes de la poca Colonial, esta cultura indgena abarcaba la sierra falconiana y se sabe que estaba distribuidas desde los llanos de Carora y hasta el lago de Maracaibo. En el siglo XVI se llamaba sierra de los Jirajaras a la serrana que al desprenderse de los andes de Trujillo comienza en el sistema de la cordillera de Coro hasta el Chimborazo, Siruma y el Empalado, ello incluye la parta alta de San Luis, la parte meridional de los actuales municipios Buchivacoa y Democracia, los municipios Bolvar y Petit en su totalidad, el sur de Churuguara, las montaas de Cacicure y Pedregal, las montaas sur occidentales de Zamora y Acosta. Todava en la actualidad, los cerros que quedan al este de Carora, conservan el nombre de la sierra de los Jirajaras. En los comienzos de la conquista espaola, son muchos los relatos que dejan evidencia de lo aguerrida que fue esta estirpe indgena que combati a los hombres del colonizador Diego Martnez.

Gofios
Naci en La Pea hacia principios del siglo XX, no se conoce con precisin la fecha de su nacimiento. A lo largo de su trayectoria como comadrona, atendi ms de cien partos. Sus habilidades como partera las aprendi de su madre y de su abuela. Para atender los partos encomendaba el trabajo a dos santos protectores, San Antonio y San Ramn. Es recordada por la comunidad porque la consideraban una de las ltimas portadoras del conocimiento ancestral que debe ser preservado. Muchas personas de la comunidad recuerdan a Mara Eulalia como una mujer que posea una gran habilidad en este oficio, porque no contaba con los elementos quirrgicos empleados en la actuali|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de La Sierra |DIRECCIN| Calle Comercio diagonal al balcn Los Hidalgos al lado de la farmacia El Jardn

Se elaboran con maz cariaco tostado y molido, aliado con canela, clavo y ans malaqueta. Luego es endulzado con melado de panela. Se hace una mezcla y se extiende sobre
77
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA TRADICIN ORAL
una superficie firme. Se cortan y se espolvorea con harina de maz tostado. Se dejan secar unos minutos y estn listos para comer. En Pueblo Nuevo de la Sierra son famosos los gofios preparados por Concha Rivero, una habitante de la localidad que lleva varias dcadas dedicndose a la elaboracin de estos sabrosos y tradicionales dulces.

LA TRADICIN ORAL Hilda La Catira, comadrona


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Caridad |DIRECCIN| Va Los Riegos Cabure en el sector El Ramonal

Sopa de quinchoncho
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Apodada La Catira y conocida tambin como Mam Hilda, vive en la primera casa construida de bahareque de la comunidad de La Caridad. Cedi parte de su casa para el funcionamiento de una escuela por varios aos y promovi la construccin de la sede donde hoy funciona la escuela. Es la comadrona de la zona, se desempea como agricultora, cuidadora de la naturaleza y tejedora de cortes de alpargatas. Sus servicios como rezandera y como realizadora del altar en los novenarios de difuntos son muy solicitados.

a la produccin de medicamentos empleando sustancias naturales tradicionalmente empleadas en la medicina emprica. Entre los productos que elaboran se encuentran jarabes, pldoras, laxantes, cremas dermatolgicas, antimicticos, aceites hidratantes y lubricantes. Esta pequea empresa es valorada por la comunidad porque permite conservar muchas de las recetas tradicionales adems de representar una fuente de empleo.

Gabriel Espinoza, curandero


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casero La Laja |DIRECCIN| Va Barrilito

Leyenda de la piedra encadenada


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Cerro al norte de San Luis, La Cumbre del Palacio

Beltrn Rodrguez lvarez, fundador


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| La Sabanita

Curandero reconocido por propios y forneos en el arte de la medicina natural. Naci en el ao 1926. Realiza este oficio desde hace aproximadamente 40 aos para ayudar a personas mordidas por serpientes venenosas, as como a las que sufren de la prstata. Emplea para ello jarabes que prepara por litro y realiza por encargo. Una de sus preparaciones medicinales ms renombradas es aquella que prepara para mujeres que no pueden tener hijos. Se aplica en tres dosis de un litro cada una. El primer litro limpia la matriz, el segundo fortalece el rgano femenino donde se alojar el embrin y el tercero finaliza el tratamiento, que deja a la mujer lista para el embarazo.

Regino Colina, curandero y rezandero


|MUNICIPIO| Petit

Este tradicional plato de la sierra falconiana se prepara con 1,5 k de quinchoncho desgranado, 4 l de agua, un manojo de cebolla en rama picada o cebolln, 1 cucharada de alio preparado con onoto, comino y ajo, 1 cucharada pequea de sal, un manojo pequeo de cilantro, 2 cucharadas de aceite y 0,5 k de cambur verde picado en pequeas rodajas. Se coloca el agua en una olla al fuego, cuando sta hierve se agrega el quinchoncho y se cocina a fuego alto durante una hora y media o dos horas hasta que el grano ablande. De ser necesario, se agrega ms agua previamente hervida. Una vez que el grano est blando se aaden los dems ingredientes. El cambur verde puede cocinarse en una olla aparte con agua o agregarlo junto con los dems ingredientes. Si se hace lo primero, el cambur verde mantiene su sabor original, de lo contrario adquiere un fuerte sabor a los quinchonchos, pero ello depende del gusto del comensal. Segn la preferencia particular, se puede agregar pellejo o patas de cochino. Se suele servir acompaada de arepa pelada y queso de cabra. Esta receta rinde para 10 personas.

Naci el 24 de julio de 1906 en la poblacin de Cabecera en Pecaya. Agricultor desde los 15 aos, tena un alambique en el que procesaba el licor de cocuy de penca, muy conocido en Coro y que era transportado en arreo de burro. En su juventud le gustaba jugar dados, montar caballos y las peleas de gallos. Gusta de cantar acompaado de su guitarra. Vive en la sierra donde construy, con la ayuda de sus hijos, una casa hecha de barro en la que todava vive con su esposa. De este matrimonio nacieron 20 de sus 36 hijos. Recientemente recibi una placa de la Gobernacin del estado Falcn, en reconocimiento por ser el poblador ms viejo y fundador de esta comunidad, en la que es considerado un patrimonio vivo.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casero El Mamonal |DIRECCIN| Va La Fila a 2 km de Pueblo Nuevo de la Sierra

Productos de sbila La Negra


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Curarigua

Las versiones cuentan que al construir las primeras casas y el templo, los fundadores subieron al cerro encontrndose con una gran piedra que los hizo pensar que si la piedra se desprenda, no quedara ni un resquicio del templo. Como solucin decidieron traer de Toledo, Espaa, unas cadenas fuertes y gruesas para atar la piedra. Una vez tradas, los esclavos y aborgenes las llevaron en sus espaldas hasta San Luis. Actualmente, la piedra est rodeada de rboles frondosos que fueron sembrados como medida de prevencin.

Se ha dedicado desde hace ms de 50 aos al rezo de velorios de difuntos, novenarios, seis meses y cabos de ao de difuntos. Esta es una tradicin que se remonta a la poca de la Colonia y an se mantiene en muchas localidades del municipio, sobre todo en los caseros, debido a la ausencia de sacerdotes en las comunidades. Regino Colina es conocido como Mano Rejo. Es apreciado por todos los habitantes, no slo por ser el rezandero del casero sino tambin por su disposicin de ayudar a quien lo necesite sin obtener beneficio econmico. Relatan que adems sabe preparar jarabes que ayudan a quienes padecen de dolores estomacales, falta de energa en el organismo y prdida del apetito. A los 15 aos de edad, aprendi la tcnica de sobar torceduras de tobillos, golpes y esguinces.

Arepa Jojota
Se trata de una pequea empresa familiar fundada y dirigida por Carmen Coronado de Bello desde 1970. Se dedica

Raimunda Medina, agricultora


|MUNICIPIO| Petit

|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Flix Rodrguez, curandero


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Hilario |DIRECCIN| Va Los Riegos, entre los sectores El Ramonal y San Hilario

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Los Riegos, Sector San Hilario

Este reconocido curandero naci en el ao 1940 en Cabure. Hered su talento y facultad para curar de su abuelo, quien era hierbatero de la zona. Dentro de la comunidad y fuera de ella, se le conoce por realizar sus consultas empleando la orina matutina del paciente. Tambin se ha dado a conocer por la preparacin de jarabes con hierbas de la zona para la fertilidad femenina.
78

Agricultora nativa de la comunidad de San Hilario conocida popularmente como Munda, ha dedicado toda su vida a la siembra y cosecha de maz, legumbres y caf, enseando a nuevas generaciones de agricultores. Destaca como conocedora de la historia y tradicin oral del casero de Urupagual, desempendose como gua de quienes se dirigen a la montaa para visitar el casero, generalmente en busca de la fruta autctona denominada urupagua. Es considerada una autoridad en materia de recoleccin, reconocimiento y mantenimiento de esta fruta.

Se desgrana el jojoto, para molerlo y luego amasarlo bien. Seguidamente se colocan las arepas, que por lo general son de un dimetro de 13 a 14 cm, en el budare y de all al horno o a las brasas para que terminen de cocinarse. El maz jojoto debe estar trmino medio para que la arepa quede consistente. Pero, si el maz est muy tierno es ideal para preparar cachapas. Preparar la arepa jojota es una tradicin entre las amas de casa de San Luis y otras zonas de La Sierra. Antiguamente, las abuelas molan el maz jojoto en una piedra de moler, sin embargo, con la llegada del molino de mano,
79
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA TRADICIN ORAL
la tarea se hizo ms fcil. Las arepas se cocinaban en el fogn con tres piedras grandes, llamadas diseyes, y dos piedras pequeas para terminar de cocinarlas en las brasas. La arepa jojota es un alimento nutritivo muy valorado por los pobladores de la localidad, porque constituye adems, parte de sus tradiciones. Se acostumbra a comer sola o con aguacate, caf o leche.

LA TRADICIN ORAL La Caridad, referencias histricas de origen y formacin


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Caridad |DIRECCIN| Va Los Riegos a Cabure, en el sector El Ramonal est la entrada a la comunidad

ci en Cabure en 1892, quien se convertira en uso de los escritorios costumbristas ms importantes del Estado Falcn, con novelas centradas en las experiencias de los campesinos de la regin.

Fernanda Rodrguez de Colina, cocinera


|MUNICIPIOS| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Calle Comercio, al lado de la Farmacia El Jardn

Pan de horno
Se dice que los orgenes de esta comunidad, se remontan a la poca prehispnica y que en este sitio existi un asentamiento indgena. Muestra de ello son los petroglifos hallados en los mrgenes del ro la Caridad, en un sector prximo a esta comunidad conocido como San Jos. Se cuenta que entre los indgenas que ocupaban esta rea, estaba el cacique Hueque, famoso personaje ya mtico, presente en muchas leyendas de la regin. Los habitantes de la localidad comentan que los indgenas fueron atrados a estas tierras por los encantos de la naturaleza reinante en el lugar en donde se encuentran nacimientos de cataratas y la ribera del ro La Caridad. La Comunidad adopta el nombre con el que se le conoce actualmente, a finales del siglo XIX debido a la instalacin a partir de 1912 de una hacienda de caa que posea un trapiche y que era conocida como La Caridad. Este ingenio perteneca al poeta y bachiller Agustn Garca, na|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Urbanizacin Monseor Rivero Reyes

Bernardo Chirino, artesano


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de La Sierra |DIRECCIN| Calle Colina al lado del Centro Regional de Apoyo al Maestro

Naci en Pueblo Nuevo de la Sierra el 11 de Junio de 1939. De su padre, Augusto Chirino, aprendi a elaborar los aperos para burros y mulas, los cuales se usan para trasladar las cosechas desde los conucos hasta los pueblos. Tiene sesenta y dos aos y ha dedicado cincuenta y dos a este oficio. Para elaborar estos utensilios utiliza hierba de papote, tela de liencillo, cuero de res, pabilo, mecatillo y nylon. Diariamente elabora tres aperos que son comercializados en Mucurusa, Aracua, Santa Cruz y otros del estado.

Se prepara el melado de papeln, se pela y se ralla el coco. Al melado se le va agregando la masa de maz pelado y un poco de harina de trigo. El coco rallado se bate bien y se le aade bicarbonato. Cuando la mezcla agarra punto, se le coloca en un envase rectangular previamente untado de mantequilla y harina. Luego se lleva al horno.

Cariosamente conocida como Nanda Colina, naci en La Guasita de Cabure el 21 de octubre de 1923 y desde muy temprana edad se dedic a la elaboracin y venta de paledonias, pan de leche, mancarrones, hallacas, pan de horno, sombreros de cogollos, tejidos de alpargatas, cra y venta de chivos y marranos as como al cultivo, cosecha, compra y venta de caf. A partir de 1955 se dedica por completo a la elaboracin y venta de comida criolla, dndose a conocer por su exquisita sazn en la preparacin de estos platos. Sus habilidades como cocinera las aprendi de su abuela Filomena Castillo de Rivero. Es valorada por la comunidad como portadora de los conocimientos gastronmicos tradicionales en la regin.

Historia de la gruta de la Virgen de Lourdes Petra Gauna Medina, la persona de mayor edad del municipio
|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Pea |MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua |DIRECCIN| Calle Linares, entrada a El Chiqun |ADSCRIPCIN| Pblica |ORGANIZACIN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Arquidicesis de Coro

Alcanz la edad de 125 aos. Muri en la ciudad de Punto Fijo, en la pennsula de Paraguan en el ao 2004. Tuvo una gran cantidad de descendientes que hoy forman parte de la poblacin y se encuentran distribuidos por varios estados del pas. Muchas personas de la comunidad consideran que su larga vida fue producto de una alimentacin sana y natural. Junto a su esposo, Ramn Blanco, construy una casa hacia finales del siglo XIX que durante muchos aos fue considerada como la ms antigua edificada dentro de La Pea. Petra Gauna Medina era agricultora y a lo largo de su vida fue la impulsora y activa participante de los preparativos de las festividades a San Isidro y a las parrandas navideas.

El 11 de febrero la comunidad honra a esta advocacin mariana congregndose frente a la gruta de la Virgen. Se dice que en una ocasin, hubo una gran sequa en la que dej de emerger el agua de las entraas de la masa rocosa, la gente reuni en la parte baja de la misma a todos los nios, quienes imploraron a la Virgen y ese mismo da sali el agua. La gruta se encuentra en la naciente del ro Cariagua y tiene un siglo de construida. Se cuenta que a la imagen de la Virgen de esta gruta no le gusta ser trasladada a la iglesia, ya que en una ocasin desapareci del templo a donde haba sido llevada y volvi a parecer en la gruta.

Queso de Aracua Jess Chure Chirino Colina, rezandero


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Caridad |MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aracua |DIRECCIN| Calle Comercio con calle Arena

Nacido en Curimagua el 14 de enero de 1922, Jess Chirino Colina, conocido como Chure, mantiene en el poblado La Caridad, la tradicin del rezo de novena para difuntos. De su padre Aquilino Chirino, aprendi todas las oraciones y la manera de llevar a efecto este rito que ha pasado de generacin en generacin entre los habitantes de la parroquia Colina. Tambin echa el agua a los recin nacidos y lleva ms de sesenta aos realizando estas actividades. Es valorado por la comunidad como un patrimonio vivo porque sus conocimientos mantienen activas estas tradiciones
80

Se prepara a partir de leche de vaca. Se corta la leche con cuajo y despus se coloca en un envase con suero verde. Una vez que la leche se corta, se extrae el suero y se pica el queso. Se le agrega sal y se amasa. Posteriormente se lleva al cincho y se le da la forma final.

81

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

LA TRADICIN ORAL Mazamorra


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

LA TRADICIN ORAL
que permite que sean pesadas. En vez de pintarles los ojos, la boca, las cejas y la nariz de sus muecas, se las borda. Son de distintos tamaos, hay de 40, 50 y 80 cm de alto. Se llama mapleto a la persona que es perezosa o gorda; mecora, que significa cabeza; machire, que se emplea para referirse a la masa de maz o al caf molido; marusa, es el nombre dado al bolso o saco tejido con mecate; moyera, que es la zona blanda y superior del crneo; se le dice nepe, a la borra del caf y nu, al nudo; ninga a poca cantidad de algo y olisca a la carne que tiene mal olor. pleaban en ceremonias, fiestas rituales y bailes. Se cuenta que batan la chirimoya y la colaban en una cesta de tejido muy compacto y posteriormente le agregaban leche de danta, obteniendo un lquido espeso muy blanco.

Liandra Martnez Bermdez, partera


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Zaragoza |DIRECCIN| Sector La Sabanita de Zaragoza

Historia del ojo de agua de Quegey


|MUNICIPIO| Bolvar

Historia de la Cruz de Acarite


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Acarite |DIRECCIN| Cuevas de Acarite, sector norte

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Quegey de La Pea |DIRECCIN| A 1 km de la entrada principal de La Pea, calle principal

Naci en Zaragoza. Ejerci el oficio de partera durante muchos aos, pues en la zona no haba ni mdico o medicatura y por ello era buscada por los pobladores para atender los partos. Muri a los 104 aos.

Lxico local
Se dice de ella que es la versin lquida de la cachapa. Este tradicional plato es preparado con maz tierno. Se cocina primero el grano y cuando est tibio se muele y se le agrega agua para luego colarlo y sacarle as la cscara del mismo. Posteriormente esta masa va a coccin con el agua que se utiliz al principio antes de molerlo, dejndolo al fuego hasta que espese. Se retira del fuego y ya est listo para ser degustado.
|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis

Se cuenta que cerca de la cueva de Acarite, propiamente en la casa de Enrique Colina se daban cita los pobladores de la localidad para festejar las celebraciones de la Cruz de Mayo, tradicin que se festejaba desde inicios del siglo XX. sta era considerada una de las ms esplndidas de la regin, duraba todo un da y una noche contaba con la participacin de pobladores de diversas localidades del municipio.

Miguel Bracho, encantador de serpientes y tertuliador


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Pea

Naci en San Luis el 24 de septiembre de 1921. A lo largo de su vida, se dedic a organizar tertulias y charlas llenas de ingenio coloquial. Realizaba improvisaciones poticas e inventaba refranes. Era muy apreciado por los habitantes de la comunidad debido a su creatividad y buena disposicin para la conversacin amena e ingeniosa. Se ganaba la vida como agricultor y se cuenta que cada vez que en su faena diaria se encontraba con una serpiente, sta quedaba atontada por sus artes y entonces la sacaba de las siembras con seguridad sin que se hiciera dao. Muri en el mismo poblado en el que haba nacido el 25 de febrero de 1998, a los 77 aos de edad.

Ins de Castro, hacedora de muecas de trapo


|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Sector Pueblo Aparte, a la entrada de San Luis, frente al cementerio

Es nativa de San Luis, elabora muecas de trapo desde hace mucho tiempo. Para el relleno utiliza trozos de trapo, lo
82

Son palabras de uso frecuente en el municipio con significacin local. Algunas de las palabras que se emplean con mayor frecuencia son Adiantre, que es una expresin que denota sorpresa; aventao, que es la palabra que se usa para decir que alguien est hinchado de gases en el intestino a causa de la mala digestin; agilar, que significa caminar sin detenerse; arbolaria, palabra que se usa para sealar que una persona es muy escandalosa o que suele hablar en un tono alto de voz; atortajao, que significa estar confundido; arrebiate, se aplica a cualquier cosa que molesta o causa disgusto; andancia, se dice de alguien cuando tiene diarrea. Entre otros trminos empleados podemos encontrar: agaitar, que significa estar vigilante, muy atento, palabra empleada en cacera para designar el momento en el que el cazador vigila de cerca un animal antes de matarlo; aporrear, significa golpear; etricote, se dice de la persona que est mal arreglada o mal vestida; encetar, significa destapar una lata o caja, se aplica a quitarle el envoltorio a un alimento u objeto; entiemp, se dice de la hembra de cualquier especie que est en celo; encalamucao, se aplica a la persona que est confundida o aturdida; fruncio, se dice de la ropa cuando est o arrugada o mal cosida. Otras palabras muy comunes son: frasquitero, que es la persona atenida, ceida a las decisiones y disposiciones de los dems; grisapa, as se le llama al llanto; ico, es una palabra que refiere al mecate o cabuya; jipato, se le dice as a la persona que tiene mal color, est plida o anmica; juraco, significa hueco; jacho, se le dice as a la antorcha o palo que se emplea para alumbrarse por el camino; lambo o lamba, es la persona que demuestra osada o es atrevida y un sinnimo de esta palabra es tambin lacha.

Toponimia de las cuevas de Acarite


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Acarite |DIRECCIN| Cuevas de Acarite

El nombre Acarite proviene de los indgenas jirajaras que habitaban la serrana de Falcn. Ellos le llamaban Aka-rrite a una chicha fermentada a base de chirimoya, que em-

Cuentan los pobladores que sta era la nica fuente de agua que exista en el poblado. Para garantizar el flujo de la misma, construyeron una pequea capilla a San Isidro que es uno de los sectores por donde pasa la procesin el 15 de mayo. Se cuenta que desde que se erigi esta capilla, San Isidro controla el caudal de ojo de agua que en tiempos de lluvia aumentaba tan considerablemente, que se converta en un peligro para la comunidad.

El Cuay
|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua

Se cuenta que hace mucho tiempo existi en las montaas y los bosques, un ser extraordinario que vigilaba y protega las fuentes de los ros, los rboles y los animales de estos lugares. Este personaje era denominado Cuay. Era una criatura con apariencia humana, con el cuerpo cubierto de abundante pelo color pardo y una estatura superior a la de cualquier hombre de esta regin. Tena una fuerza descomunal y caminaba erguido. Viva atento a cualquier intento de agresin contra los bosques, acudiendo furioso y agresivo para ahuyentar a los atacantes.

83

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

LA TRADICIN ORAL Dulce de lechosa


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Se degusta en toda la regin, para su preparacin se emplea tres lechosas verdes, una panela de papeln, canela y una taza pequea de agua. Primero se pela el fruto y se corta en rodajas que luego son lavadas y llevadas a cocinar con una pequea porcin de agua. Se agrega canela y cuando comienza a espesar y a secarse, el dulce est listo. Para su conservacin se esterilizan envases de vidrio vertiendo el dulce de lechosa en ellos una vez que enfra. Luego se colocan los frascos en bao de mara y se tapan hermticamente, ello hace que el dulce dure mucho ms tiempo sin necesidad de conservantes.

de luna menguante. Posteriormente se ralla con un cuchillo toda la corteza para quitrsela. En el tejido de una botella, por ejemplo, se usan 16 tiras de 0,5 m con una madrina para trenzar, de tal manera que 8 hebras quedan hacia arriba y 8 hacia abajo y as se van alternando. Para finalizar se doblan los bejucos para dar la forma cilndrica del cuello. Muchos artesanos luego de finalizar el objeto lo barnizan.

Historias del haitn de El Guarataro


|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Guarataro |DIRECCIN| Parque Nacional Juan Crisstomo Falcn, La Sabanita

Tejido con bejuco morrocoy


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Parque Nacional Juan Crisstomo Falcn, entre Cabure y Curimagua

Segn los habitantes de la localidad, este lugar est habitado por espritus y para mantenerlos cautivos dentro del haitn, se colocan cruces al frente del mismo. El haitn de el Guarataro est ubicado en el sector del mismo nombre en la zona conocida como La Sabanita, dentro del Parque Nacional Juan Crisstomo Falcn, a 1200 m de la poblacin de Curimagua y a unos 500 m bajando desde la orilla de la carretera de La Sabanita. Muchas historias de aparecidos se tejen alrededor de ste y otros haitones. Se cuenta incluso que durante la persecucin a la guerrilla en la dcada de 1960, muchos guerrilleros fueron ajusticiados y arrojados a las entraas del haitn.

La tcnica del tejido de bejuco se ha transmitido de generacin en generacin desde los ancestrales pobladores indgenas. Antiguamente se utiliz el bejuco moreno para la elaboracin de canastos, empleados en la recoleccin del caf y maz. Hoy en da se utiliza el bejuco morrocoy, que es ms delgado y se usa en la elaboracin de cestas, sombreros, lmparas, portavasos, bandejas, portarretratos y otros objetos. Este bejuco se encuentra en la montaa del Parque Nacional Juan Crisstomo Falcn. Debe cortarse en tiempo
84

Toponimia del municipio Petit


El nombre del municipio honra la memoria de la valerosa familia falconiana de apellido Petit, entre quienes se encuentra Jos Francisco Petit, conocido tambin como Pancho, quien luch al lado de la herona Josefa Camejo; Luis Petit, quien acompa en todas las batallas al tambin hroe falconiano Juan Crisstomo Falcn, hroe epnimo del estado; Romualdo Petit, quien luch al lado del General Juan Jos Flores en Ecuador; el capitn Juan Pablo Petit, valeroso militar y Rafael Petit, quien fuera diputado por el estado Falcn en el ao 1873. La Capital del municipio Petit es la poblacin de Cabure, fundada el 28 de octubre de 1729.

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA TRADICIN ORAL Arepa pelada


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

LA TRADICIN ORAL
de la Familia Arcaya. Debido a la demanda de este rubro, el trapiche fue ampliado convirtindose en un central azucarero que funcion desde 1939 hasta1951. Posea grandes dimensiones y maquinaria sofisticada para la poca, motorizadas hidrulicamente gracias a la fuerza del agua del ro Hueque. La produccin abasteca el consumo interno de la regin y el remanente era colocado a la venta en otros estados. La produccin de este rubro sustituy a los dos cultivos tradicionales para entonces que eran el cacao y el caf. En la dcada de 1960, se convirti en terrenos para la cra de ganado vacuno, desapareciendo el emporio azucarero que haba crecido en esta zona. Ella lleg al sector en calidad de acompaante de su hermano sacerdote, Antonio Vera. San Luis es la capital del municipio autnomo Bolvar, ubicado a noreste de la regin la sierra de San Luis, que est constituida por cinco municipios: Bolvar, Federacin, Petit, Sucre, La Cruz y Unin. Los fundadores del pueblo optaron por el nombre de San Luis Rey de Francia, en honor a Luis IX, heredero del trono. Por una resolucin que se hizo efectiva por decreto de la cmara municipal de Bolvar, se acord llamar al pueblo San Luis de Cariagua.

Mondongo de chivo
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Toponimia del municipio Bolvar


El origen del nombre de este municipio honra la memoria del Libertador Simn Bolvar (1783-1830), mximo hroe de la gesta independentista. La capital del municipio Bolvar es la poblacin de San Luis, fundada el 25 de Agosto de 1600.

Para elaborar este tradicional plato hay que lavar bien la panza, las patas y la cabeza del chivo con abundante agua y vinagre, luego picarlo todo en presas y colocarlas a hervir de cuatro a seis horas continuas con dos cucharadas de sal y ajo. Cuando la carne ablanda, se agrega apio, auyama, yuca y onoto para darle color al sancocho. Se sofre cebolla, tomate, curri y comino en una sartn aparte para obtener el alio del mondongo. Finalmente se le agrega pasta. Cuando la pasta est en su punto ya el plato est listo para ser degustado. Es habitual acompaarlo con arepa de maz.

La arepa pelada es uno de los alimentos caractersticos de la sierra de Falcn y segn cuentan los habitantes de esta regin, es herencia de los aborgenes jiraharas. Para su preparacin, se coloca a hervir el maz en concha durante media hora con un puado de cal para que bote la concha, se deja enfriar por seis o siete horas y se lava varias veces para que bote el sabor a cal. Luego se procede a molerlo y despus amasarlo para preparar la masa. Seguidamente, se le da forma a las arepas para tenderlas en el budare y al horno. Tambin se puede utilizar el fogn y la cocina en brasas. La arepa pelada es considerada uno de los alimentos ms viejos, tradicionales y sanos de la sierra, recibiendo su aceptacin y reconocimiento por parte de los habitantes de la regin, quienes la consideran una parte fundamental de sus tradiciones culinarias. En San Luis se acostumbraba a prepararlas en el fogn, en compaa de sopa de quinchoncho fresco, sopa de caraotas, huevos criollos fritos o chivo asado.

Historia del Central Azucarero de Hueque


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casero Hueque |DIRECCIN| Kilmetro 58 carretera Coro a Churuguara, en el sector Hueque

Comenz en 1910 como un trapiche para la elaboracin de panela. Funcion en la hacienda de Hueque, propiedad

San Luis de Cariagua


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua

Se afirma que fue fundada por una emprendedora dama llamada Rosa Vera del Castillo, el 25 de agosto de 1600.
86

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

LA TRADICIN ORAL Breve resea histrica de Cabure


|MUNICIPIOS| Petit

LA TRADICIN ORAL Historias del cerro de los tambores


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Acarite |DIRECCIN| Cuevas de Acarite, sector sur

Cabure es la capital del municipio Petit. Se dice que en sus orgenes, era conocida como Cabure, Cahure y Bucare indistintamente. Cahure era el nombre de uno de los tres aguerridos caciques jirajaras que habitaban la zona para el momento de la conquista y de all deriva el nombre de Cabure. Otro de los caciques que dej su huella en la geografa local, fue el cacique Hueque, recordado en las bravas cataratas de Hueque. El tercer cacique se llamaba Bacoa. El sargento Nicols Jacinto de La Colina, era el dueo de muchas de las fanegas de tierras que hoy constituyen lo que es el municipio Petit y posteriormente, la viuda de este sargento, Mara Francisca Prez vendi por 50 pesos todas estas tierras al capitn de milicias Pedro Francisco Rivero, quien viva en Coro y ocasionalmente visitaba Cabure para supervisar sus tierras. En ellas haba asentamientos indgenas que segn se cuenta no tenan derechos sobre las tierras ni para sembrar un conuco. Estos pobladores dirigieron una solicitud al capitn Rivero para que les cediera parte de sus propiedades y ste cedi las fanegadas comprendidas entre el Guay de La Concordia y la quebrada de Carayaca. Los documentos de propiedad se firmaron el 28 de octubre de 1729, fecha que es conmemorada como la fundacin de Cabure. En 1870, se cre el distrito Petit y su capital fue Cabure. En su obra Biografas falconianas en relieve, escrita por el Presbtero Mario Rota, se describen los lmites y los poblados que rodean a Cabure y se mencionan que en total no existan ms de cien casas y que a lo largo de la topografa del lugar se extendan las zonas conocidas como El Bucaral, Yapamata o Las Puentes, Santa Juana y El Paso por el oeste; por el norte, Las Cruces, Caritupe y el Cantn; al este Palma Sola, el Vesubio y Cmara, San Hilario, El Caipal, Las Pailitas, El Ramonal, La Caridad, San Jos, Hueque y Palo Quemao y al sur Pueblo Abajo y Curairima.
88

Subiendo por Acarite en la va que conecta a Coro, cerca de las cuevas de Acarite, por el Camino Real de Los Espaoles, se encuentra este cerro que posee largos caminos de piedra que conducen hacia el sector denominado El Guarataro. En la base de este cerro se encuentra el poblado de Acarite. Sus pobladores emplean habitualmente el camino que atraviesa la montaa, para surtirse de productos en la vecina Cabure. Es un cerro muy importante para la comunidad porque en l se desarrollaron innumerables historias que han dejado sus huellas en la tradicin oral de la comunidad, como el Hondo de El Guarataro que es un sitio tradicional de descanso en el paso del cerro; o un sector plano al que denominan Miadero de burro, que era empleado para que estas bestias de carga pudieran descansar; o el nima de Juvenal que segn se cuenta, es un aparecido o nima en pena que en vida fue alcanzado por las balas de unos cazadores y aparece en el lugar donde cay muerto. El sitio de su muerte est marcado con una cruz. En la cima del cerro existe un sector al que llaman Las Crucecitas porque ah existen tres cruces que indican el punto ms alto de la zona y remiten a las cruces del calvario. Ms all de la pea de este cerro hay un sitio en el que estaba asentado un casero al que la gente denominaba Los Caras Sucias, regin muy fra en la que suele llover durante

ocho meses al ao. Debido a este clima hmedo y fro, se deca que los pobladores de aquella cima, no acostumbraban a baarse y por ello siempre tenan hasta la cara sucia. En la bajada hacia El Bucaral hay un sector denominado Los Pocitos que eran unas pequeas lagunas alimentadas por unas nacientes de manantial que ya no existen. En la base del cerro existe un lugar denominado El Boquern de Cabure en el que se puede apreciar un gran rbol de jobo que conmemora el lugar de fallecimiento de un hombre llamado Serafn Molleda a quien su hermano asesin tratando de hacer creer, que haba sido un accidente. El fratricidio fue descubierto muy pronto por el mdico que examin el cadver y desde entonces forma parte de las historias del cerro, contadas de una generacin a otra.

en santuario y se comenz a realizar la festividad que desde hace casi cien aos es una muestra representativa del fervor religioso local.

Carlos Rivero, inventor


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Naranjito

Leyenda de la Virgen de El Pilar


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Zaragoza |DIRECCIN| Iglesia Nuestra Seora de El Pilar, camino Real San Luis

Segn cuenta la comunidad, la imagen de esta Virgen lleg a un sitio llamado Juan Diego, al lado de La Pea. Dicen que haba all una comunidad indgena en la que viva Pedro Gauna con su familia. Un da pas una tropa y le reclut a su hijo. La esposa de Pedro hizo la promesa a la Virgen que si su hijo era devuelto, ella construira un sitio donde orar. El hijo regres y construyeron una casa de bahareque en Agua Viva. Desde ese momento el lugar se convirti

Fue un autntico autodidacta del siglo XVIII, dedicado al estudio de las ciencias experimentales, era un inventor nato, valiente y creativo. Habitaba a 2 km de Cabure en un pequeo casero llamado El Naranjito. Se dedic por completo a sus estudios y a su capacidad inventiva. Entre sus inventos, est un trapiche para exprimir la caa de azcar y un taladro para perforar materias duras. Fabric una maqueta de cermica, figurando un acueducto para canalizar las aguas de las montaas y las siembras. Se dice que fue el precursor de la aviacin venezolana, por ser la primera persona en el continente americano que intent volar empleando unas alas artificiales. Se cuenta que fabric unas inmensas alas con tirantes y ganchos que las sujetaban al cuerpo. En 1784 reuni a sus vecinos y amigos para que lo vieran volar desde el pico de una montaa que se elevaba unos 70 metros sobre la arboleda. Era una ladera recta. Cubierto con las enormes alas se lanz al vaco y por breves instantes, los dos planos de las alas le permitieron mantenerse en el aire, desplomndose segundos despus y cayendo sobre un frondoso bucare. En estas pginas se reproduce el pico de la montaa donde se lanz hace ya ms de dos siglos este audaz inventor.
89
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA TRADICIN ORAL
rro que sirven de telar. Las suelas de las chinelas son confeccionadas con cocuiza y son cosidos, para unirla y agrandarla segn la talla del cliente. Es una tcnica utilizada y heredada por la familia Chirinos desde 1930. Ha sido motivo de exposicin en la feria de San Luis. Este particular y tradicional calzado forma parte del traje tpico nacional.

LA TRADICIN ORAL Historia de El Chiqun


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Calle Bolvar, puente General Rafael Linares

Paledonias
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Pira verde
|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis

Debudeque
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Tambin conocido en otros municipios del estado Falcn como debudeque, es un postre tradicional muy degustado en la regin. Es un bizcocho para el que se emplea harina de trigo, una panela de papeln, mantequilla, soda y alios dulces como canela y clavos de especies, incluyndose en algunos casos el extracto de vainilla. Se prepara un melado con agua y papeln que se debe dejar en reposo por una noche completa. Al da siguiente se mezcla con la harina, la mantequilla, los alios dulces y la soda. Se bate con una paleta de madera hasta que se obtiene la consistencia deseada, se amasa, se coloca en una bandeja y se lleva al horno por una hora aproximadamente, al cabo de la cual se obtiene este bizcocho muy parecido en su textura a las famosas panelas de San Joaqun en Carabobo, slo que el color es mucho ms oscuro.

Es una comida indgena elaborada con cogollos de verdura, ocumo, auyama, chayota y hortalizas frescas. Suele llevar trozos de carne o tropezn. Se combinan todos los cogollos de las verduras, se cortan en tiras finas y luego se cocinan preferiblemente en lea. Se adoba slo con sal y cilantro pozo. Es considerada de gran valor nutricional, por su gran cantidad de vitaminas. Generalmente se prepara cuando las condiciones climatolgicas permiten que crezcan las plantas a utilizar.

Se dice que las aguas de El Chiqun poseen un encantamiento que obliga al visitante que bebe de ellas a jams olvidar o ausentarse de San Luis de Cariagua. El Chiqun es un ojo de agua que emerge de una roca y se transforma en riachuelo, con un ligero grado de salinidad. Los habitantes de este sector lo llaman con este nombre porque se le conoce como el hermano menor del ro Cariagua. Incluso es personificado como un pequeo ser juguetn. Sus aguas son frescas y mansas. En pocas de abundantes lluvias rompen el muro natural de contencin que las mantiene retenidas, ocasionando una fuerte corriente que amenaza con llevarse viviendas y a transentes desprevenidos.

Para elaborar las paledonias se utiliza harina de trigo, huevos, leche de vaca, mantequilla, ans dulce y panela de papeln. Se hierve la panela de papeln en agua y se deja enfriar, la harina debe ser amasada con el melado de la panela, agregando los huevos previamente batidos y la mantequilla hasta obtener una masa compacta, que se deja reposar por 30 minutos. La masa extendida y aplanada sobre una tabla amplia o mesa deben picarse en cuadritos para colocarlos en una lmina de hierro o bandeja. Se llevan al horno por 1 hora.

Chivo salado
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Seretones
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Chinelas
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Es un tipo de calzado artesanal elaborado con pabilo y cocuiza. Se elabora tejiendo la capellada en tringulos de hie-

Los seretones son personas que a travs de ciertos rituales secretos se convierten en criaturas mgicas. En la sierra falconiana es muy comn encontrar historias de estos hombres que se vuelven invisibles, entran en las casas y hacen maldades a sus moradores. En otros municipios del estado Falcn, como en el municipio Mauroa, los seretones se convierten en animales para espiar e incluso castigar a sus enemigos. Una constante en esta leyenda es que los seretones son una secta que emplean las artes mgicas en su beneficio propio y en detrimento de los dems. En los municipios Bolvar y Petit, para hacerse seretn, el aspirante debe meter en una olla de agua hirviendo, un gato vivo de color negro, que no tenga ninguna pinta de otro color. Esto se hace completamente desnudo, en cuarto menguante, en soledad y despus de la media noche. Una vez que la carne y la piel del gato se hayan disuelto, el aspirante debe recoger hasta el ltimo hueso de animal y frente a un espejo ir mordiendolos uno a uno, porque nadie sabe cul es hueso especfico que otorga el don de la invisibilidad. Cuando el espejo no devuelve la imagen de la persona, sta sabe que se ha transformado en seretn y puede moverse entre los dems sin ser visto. A veces los perros y otros animales se inquietan sin razn aparente, en esos momentos hay quienes dicen que tal vez estn percibiendo la presencia de un seretn. Los seretones se desplazan desnudos porque el embrujo hace invisibles sus cuerpos, pero no sus ropas, as que cuando alguien conoce la oracin para volver visibles a los seretones, se descubre quin es porque reaparece desnudo.

El chivo salado es un modo tradicional de conservar esta carne por mucho tiempo y en buen estado. Una vez muerto el chivo se guinda para quitarle el cuero y desangrarlo; luego se sala y se expone al sol por ocho horas aproximadamente. Una vez seca la carne, debe guindarse y colocarse bajo techo en un lugar fresco.

90

91

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

En cumplimiento del artculo 178 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y del artculo 43, de la Ley de Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad municipal, conjuntamente con la Zona Educativa del Ministerio de Educacin que le corresponda y las organizaciones culturales del municipio, debern establecer las medidas necesarias para la proteccin y permanencia de los bienes aqu contenidos, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expresiones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan a grupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una historia y propsitos comunes. Lo fundamental es la significacin que ellas tienen para esos grupos, caracterizndolos, cohesionndolos y dndoles sentido de pertenencia.

92

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Bajada de la Virgen del Pilar


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis, Zaragoza |DIRECCIN| Iglesia de San Luis y calles de la poblacin |ADSCRIPCIN| Pblica |ORGANIZACIN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO
O PROCESO|

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Festividad en honor a San Francisco


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aracua |DIRECCIN| Iglesia de Aracua |ADSCRIPCIN| Pblica |ORGANIZACIN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| La comunidad

ferentes utensilios de uso domstico como platos, envases para conservar suero, leche y agua, e incluso se emplea para elaborar el caracterstico instrumento musical conocido como las maracas o el juguete tradicional llamado zaranda. Es comn ver crecer estos rboles en los solares de las casas. Sus mltiples usos se dice, se conocen desde la poca de los indgenas. Durante muchos aos, las taparas se usaron como instrumentos para pesar el grano.

Cra de pavos
|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabecera |DIRECCIN| Cerro de Cabecera frente a la iglesia

Arquidicesis de Coro

Se realiza cada 11 de octubre desde 1910. Es una peregrinacin que comienza a la 1:00 pm por el Camino Real, atraviesa la montaa de Zaragoza y abarca una distancia de 10 km de recorrido. El trayecto se efecta en tres horas pasando por la topografa montaosa de pendientes fuertes a una temperatura variable. En ella participan pobladores, salveros de Zaragoza y visitantes. Mientras se realiza el recorrido, los asistentes van cantando salves hasta llegar a San Luis. Adems pagan promesas y reciben sacramentos. Se llevan promesas para pagar el favor recibido. La programacin se desarrolla desde la vspera del dia con una vigilia acompaada de salves, rezos, misas, juegos tradicionales, comida tpica y bebidas cristalinas. Parte del recorrido por el que atraviesa esta procesin aparece reproducido en estas pginas.

Hasta hace una dcada, el da 3 de octubre se llevaba a cabo un rosario y al da siguiente toda la poblacin asista a la misa en honor al Santo. Se ofreca un rosario, el pago de promesas y se cantaban salves. Los cantantes pertenecan a un lugar llamado La Despedida. En la actualidad se sigue efectuando esta festividad pero sin actos religiosos solemnes.

Bolo, juego
|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis

Taparo
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

El taparo es un rbol que mide aproximadamente 4 m de alto, con hojas delgadas y tronco leoso. Muy comn en la geografa de ambos municipios. Su fruto, conocido como tapara, es muy utilizado an hoy, para la fabricacin de di-

Se practica en una cancha de 30 m de largo por 10 de ancho. Las piezas se clasifican en una vieja y seis muecos. Cada pieza tiene un puntaje diferente. Se combinan para los lanzamientos, jugadores y espectadores que apoyan a sus favoritos. La premiacin depende de la acumulacin de puntos por pieza tumbada. Existe en esta actividad ldica, un garitero o persona que devuelve la bola y un rbitro que impone las normas. Todos los implementos para realizar este juego, suelen ser construidos en madera de vera.

Es comn en esta localidad que en los solares o patios de las casas se cren pavos. Cuando stos estn pequeos, son vendidos en parejas para su posterior engorde y crianza. Algunos criadores sacan varias camadas que generalmente son empleados para el consumo familiar o son colocados a la venta. A pesar de tratarse de una actividad artesanal y familiar, reporta buenos ingresos ya que esta carne es muy buscada para comerciantes mayoristas, debido a su bajo nivel de grasa.

Trompo, juego
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Artesanas en tejido de bejuco y enea


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Zaragoza |DIRECCIN| Sector Sabanita de Zaragoza frente a la va principal

Es tal su difusin como juguete, que incluso se produce de manera industrial con materiales como el plstico. Mucho ms cercano a la tradicin es el trompo de madera tallado o elaborado en torno. Su forma es cnica en su base, terminada en una punta aguda de metal; es de forma esferoide hacia su extremo superior, con una saliente generalmente cilndrica desde donde se coloca el cordel para llevarlo luego hasta la punta y enrollar desde ah subiendo en espiral hasta la cintura del trompo. Se deja suficiente cordel para dar dos o tres vueltas al dedo ndice del jugador, quien, con un movimiento zigzagueante de su brazo, arroja al suelo el juguete sin soltar este extremo de la cuerda. La fuerza de este lanzamiento y el desenrollarse del trompo, le dan el giro caracterstico sobre su punta de metal. Para jugarlo colectivamente, se traza un crculo en el piso dentro del cual se hace bailar a todos los trompos. El que queda ms lejos del crculo se lanzar otra vez de primero y a ste se le arrojarn los dems trompos, la finalidad es sacarlo de nuevo del crculo o incluso partirlo.

Este tipo de tcnica se dice que es originaria de los indgenas jiraharas que habitaron la regin muchos aos atrs. Con el bejuco se elaboran canastos, cestos y paneras. Estos utensilios son importantes porque an en la sierra son utilizados para las labores cotidianas. La enea en cambio es empleada para confeccionar objetos ms ornamentales como abanicos y trboles.

94

95

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Ruta heroica de Jos Leonardo Chirino


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macanillas, Acante y Cumbre de Uria |DIRECCIN| Se inicia en Macanillas y culmina en Caujarao |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Asociacin Cultural Jos Leonardo Chirino

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS


tre ellas una ramita de olivo. Los ojos deben estar abiertos y mantenerlos as con palillos para que vean a los ngeles y encuentre el camino al cielo. Este angelito, se coloca en uno de los rincones de la sala en la que se desarrolla la parranda o velorio. Al momento del entierro en el trayecto se van cantando salves al angelito, las cuales van cambiando a medida que se acercan al cementerio. Este atad es cargado por nios de la comunidad, que se van turnando hasta llegar a su destino.

Cruz de Mayo
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Es una festividad que naci en 1995 para rendir tributo a la memoria del zambo Jos Leonardo Chirino. La autora de esta iniciativa corresponde a la asociacin que lleva su nombre. La ruta se program para dieciocho estaciones, pero por disposiciones y decretos gubernamentales relativos a las carreteras tiene diecisis. Se inicia en Macanillas, poblacin que actualmente se asienta sobre los terrenos que fueron la antigua hacienda donde se gest el alzamiento de Chirino. Luego pasa por El Hondo de Uria, entrada al camino de los espaoles que lleva a Cabure. Sigue por la Cumbre de Uria, la Cueva Morana, a orillas de la carretera que viene de Curimagua.

Festividad en honor a San Isidro


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Pea |DIRECCIN| Sectores de El Guay, Queguey y Francisquillo |ADSCRIPCIN| Pblica |ORGANIZACIN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| La comunidad

Posteriormente atraviesa Pueblo La Chapa, la entrada del pueblo Santa Mara, donde Jos Leonardo Chirino busc refuerzos el da del alzamiento. Surca la entrada de Macuquita, primera poblacin afrodescendiente de Falcn. Pasa por el camino de Los Morenos Libres, Arenales, La Negrita y por La Toma, hoy Plaza Jos Leonardo Chirino, hasta llegar a Canjarao. All funcion por mucho tiempo una alcabala donde se atropellaban a zambos, africanos e indgenas. Adems fue el sitio donde se produjo la batalla entre milicianos blancos y los insurgentes el 10 de mayo de 1795.

Se celebra el da 15 de mayo. Esta festividad comienza muy temprano en la maana con el repique de campanas para convocar a los pobladores. Luego San Isidro es sacado en procesin. El recorrido empieza en el sector Queguey, pasando por la capilla de la Virgen de Lourdes hasta llegar a la entrada de la calle principal de La Pea. Posteriormente sigue hacia el sector Francisquillo, desde la entrada a la calle principal y de ah hasta las ltimas casas de esa calle. Sigue hasta el Gay y luego regresa al Ojo de Agua, frente a la capilla de la Virgen de Lourdes donde la celebracin se detiene por unas horas. En la tarde contina la procesin del Santo y los salveros entonan canciones en honor a San Isidro, regresndolo a la iglesia.

Maratn de la montaa
|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis y caseros aledaos |DIRECCIN| Montaa San Luis y Zaragoza |ADSCRIPCIN| Pblica |ORGANIZACIN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Fundacin Maratn Montaa

En estos municipios del estado Falcn, as como en buena parte de la geografa venezolana, los preparativos para esta festividad empiezan desde el mes de abril. En la poblacin de San Luis del municipio Bolvar, los vecinos del callejn El Caimito, ubicado entre la va a Cabure y Santa Rosa, se renen para organizar la celebracin del Da de la Cruz, que se efecta el 3 de mayo. La Cruz est ubicada en la entrada al callejn, cubierta totalmente de flores naturales con la participacin de los Salveros de La Cinaga. En estas pginas se reproduce la Cruz que decoran los vecinos del callejn El Caimito. En el poblado de Zaragoza del municipio Bolvar, propiamente en el sector El Naranjal, se lleva a cabo el 3 de mayo de cada ao con rezo del rosario y canto de salves. La encargada de los preparativos concernientes a la ceremonia es Trina Rivero, quien viste y arregla la Cruz.

Velorio de angelito
|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los locos de Cabure


Se realiza desde 1980 y rene a atletas locales, nacionales e internacionales. A esta cita anual que se celebra cada 25 de agosto, acuden adems, gran cantidad de pobladores y coterrneos que en ese da se trasladan hacia San Luis para celebrar las fiestas a San Luis Rey de Francia, patrono de esta comunidad. Esta disciplina atltica se articula con el Maratn Nacional y con los internacionales. Se disputa por categoras que incluyen infantil, juvenil, senil y discapacitados, realizndose en superficies empinadas y escarpadas. Se inicia en el Parque Pereguey.
|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Sector El Samn

Manifestacin religiosa tradicional funeraria que se realiza en las comunidades del municipio Petit. Cuando muere un neonato, criatura de pocos das de nacida, se hace un ritual con el cuerpecito. ste es entregado a la mujer que har las veces de madrina del pequeo difunto, encargndose de prepararlo y vestirlo para el velorio cantado. Para la preparacin y conservacin del cuerpo, se realiza una mezcla de cal y barro, que al quedar homognea, se introduce por el recto colocndole un tapn. Luego es vestido con un traje de angelito elaborado en papel seda con sus alas. Se le atan las manos como pidiendo la bendicin, con una cinta roja manteniendo en96

Manifestacin cultural que se realiza cada 28 de diciembre y los das 2 y 3 de enero de cada ao. Un grupo de personas del barrio El Samn de Cabure se disfrazan con trajes coloridos y mscaras de aspectos extravagantes y multicolores, con un penacho de cintas que caen desde la parte ms alta de las mismas, llevando garrotes o palos para asustar a los pueblerinos. Entre ellos, se distingue el personaje principal vestido de rojo con mscara negra, denominado El Diablo, quien gua a los dems locos y es el encargado de llevar el pote para la recoleccin de propinas por las casas donde pasan bailando. Este grupo es acompaado por un conjunto de msica tpica de la sierra falconiana
97
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS


que interpreta salves y parrandas con violn, cuatro y medio, cinco y medio, maraca y tambora. La comunidad disfruta de este espectculo que atrae a turistas y habitantes de las poblaciones cercanas. 10 y las 11 de la maana, sale el grupo con tambores, guitarras, cantos y bailes. La fiesta termina a altas horas de la noche. Los locos y locainas cantan y bailan la parranda navidea por el sector de La Loma y van de casa en casa con un sombrerito en el que recogen el aguinaldo. Est tradicin an se mantiene, sobre todo en el sector La Loma, sitio al que concurre toda la comunidad para bailar. Uno de los disfraces ms comunes son aquellos en los que los hombres se disfrazan con atuendos femeninos y pelucas.

La zaranda, juego
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Es un juguete tradicional muy parecido al trompo, pero es hueco, con una abertura lateral para que zumbe mientras gira. Es de forma achatada y se obtiene al picar en dos partes una tapara pequea, que es atravesada por un palito. Se le coloca una punta de metal que ser su extremo inferior y cabuya o cordel para hacerla girar. La zaranda es el cuero o piel dura de esta tapara, en la que se enrolla el cordel desde la parte superior hacia la inferior o punta de metal.

Construccin de casas de barro


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Por tradicin es un juguete asociado con las nias. La jugadora lanza la zaranda con un movimiento zigzagueante, sujetando el extremo del cordel, al igual que lo hara con un trompo. Parte del juego consiste en que varios nios lancen sus trompos, que son ms resistentes y macizos que la zaranda contra sta, mientras baila, tratando de partirla.

Existen en estos dos municipios como en la mayor parte de los poblados del Estado Falcn, una larga tradicin de elaborar viviendas con tcnicas a base de barro. Para edificarlas se utiliza bsicamente, barro mezclado con hierbas, maderas del lugar y palmiche o caa. Para edificarlas se utiliza bsicamente, barro mezclado con hierbas, maderas del lugar y palmiche o caa. Los constructores cavan un hoyo de 1 m cbico aproximadamente, lo llenan de agua, hierba seca y tierra picada, dejan la mezcla durante tres das para luego comenzar a llenar las armazones de madera previamente erigidas y unidas entre s con ramas de palmiche o curare horizontalmente. Vierten esta mezcla en las armazones de madera de las paredes, la cual es sostenida por las ramas de palmiche o caa. Finalmente, las paredes suelen cubrirse con una mezcla de barro, agua y cal, que al secar, funciona como un friso protector. El techo posee tambin estructura de madera del lugar a una o dos aguas, sobre la cual se coloca un tendido o envarillado de palmiche o caa. Posteriormente, se cubre con una mezcla de arena, agua y cal, para depositar sobre ella las tejas de barro cocido, adquiriendo la tpica disposicin ondulada que convierte a este acabado en una barrera impermeable. Las puertas y ventanas son provistas de hojas de madera rstica del lugar. Muchos habitantes de estos municipios siguen construyendo las casas con esta tcnica as como tambin con la del adobe, por producir viviendas ms frescas y de menor costo.

La Fiesta de los Locos


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aracua |DIRECCIN| Principales calles del poblado |ADSCRIPCIN| Pblica |ORGANIZACIN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| La comunidad

Esta celebracin se lleva a efecto el 28 de diciembre desde hace ms de treinta aos. Los participantes se esconden en una casa de la comunidad disfrazndose desde tempranas horas de la maana. Los trajes suelen ser elaborados por quienes se disfrazan de locos y locainas. Las mscaras las hacen de cartn, pintndolas con una piedra llamada Almagre. Entre las
98

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Perinola, juego


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS El palo encebado, juego


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Al igual que el trompo, es un juguete tan difundido que existen las perinolas de plstico, mucho ms comunes en nuestros das que aquellas elaboradas en madera. El grado de elaboracin de algunas de las perinolas talladas o elaboradas en torno, llega a tal punto, que incluso se convierten en soporte para la pintura de motivos decorativos. La perinola es un palo, unido por una cuerda a una especie de campana; sta se hace saltar para encajarla en el palo la mayor cantidad de veces seguidas; cuando se juega en colectivo, se hacen competencias a ver quin es el que logra meter el palo en la campana de forma consecutiva y cuando algn jugador falla le toca el turno a otro. Existen adems aquellas perinolas cuya campana es una lata vaca.

Este juego tradicional se acostumbra a practicar en ferias patronales y festividades o celebraciones como carnavales y Semana Santa. Se trata de una resistente columna vertical de madera que en su cima tiene un premio y en toda su extensin est embadurnado de cebo o grasa para aumentar la dificultad de treparlo. Gana quien llegue a la punta superior del palo.

decidir quin sera su patrono y se propuso que fuera San Antonio o San Juan. Como no se lleg a un acuerdo se someti a votacin y gan San Antonio pero al final, para no desairar a los perdedores, se decidi que fueran ambos los patronos del pueblo. La fe que profesan los habitantes a sus patronos es manifestada durante la celebracin de sus fiestas patronales, las cuales se realizan un ao el 13 de junio en Honor a San Antonio y al ao siguiente el 24 de Junio en honor a San Juan. Durante estas celebraciones se realizan misas, procesiones de los dos santos, comuniones, bautizos y confirmaciones.

Festividad en honor a San Pablo


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo |DIRECCIN| Pueblo Nuevo va Coro a Churuguara |ADSCRIPCIN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

Pavana
|MUNICIPIOS| Bolvar y Sucre

Pasacalle
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Mula, caballo y burro como medios de transporte


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Este ritmo es propio de la poca decembrina. Es lento y refiere al paso de la parihuela, que es una hamaca improvisada con cobija o similar llamada saco de cobija, colgada de una vara de bamb grueso, de unos 3 m de largo, requiriendo de dos a cuatro hombres para cargarla. El pasacalle es ejecutado por cuatro intrpretes principales, que van cargando a un enfermo, un muerto o al amo. Los cargadores van al mismo paso pronunciando un sonido rtmico llamado pujido, tambin conocido como pujo, que es un sonido ahogado en la garganta, que se emite con los labios apretados expirando el aire por la nariz Como el romance, est compuesto por un nmero indeterminado de versos octoslabos, rima asonante en los versos pares y libres los impares. Presenta la misma estructura que los pasacalles trados de Espaa, pero los cantores de la zona de Falcn le han incorporado el lamento, que es un gemido realizado por algn cantor como acompaamiento.

Es un ritmo afro caribeo asociado al sonido del ltigo que empleaban los colonos contra los esclavos. Por ello se le denomina pavana tambin a una pela o monda que son trminos referidos a recibir castigo corporal por golpes. Es un ritmo lento y grave en el que un grupo canta acompaado del cinco y media, la tambora, el pandero y las maracas. En el poblado de Macuare del municipio Petit, es un gnero musical muy movido, que se toca con los instrumentos musicales ya mencionados pero agregndole el furruco y el cuatro. Los msicos de este particular ritmo, recorren el poblado de Macuare con su parranda, para alegrar a cada familia del pueblo cada 25 de diciembre y 1 de enero, para celebrar la Nochebuena y el ao nuevo. Es costumbre que los msicos pidan su aguinaldo en dinero, comida y aguardiente.

Una semana antes del 28 y 29 de junio, das dedicados a la celebracin del Santo Patrono, un grupo de vecinos y feligreses inician los preparativos para las festividades. Las mismas comienzan el 28 de junio en la noche con cohetes, flores y sacan al Santo en procesin por la calle principal, cantando salves, himnos y oraciones alusivas a San Pablo. Al regreso de la procesin, guardan la imagen del Santo en la iglesia de San Pablo y continan la celebracin en las calles del poblado hasta el da siguiente. Esta celebracin es de gran valor para la comunidad, porque forma parte de una tradicin iniciada hace ms de ochenta aos y porque con ella agasajan al Santo Patrono de la comunidad.

Festividad de San Isidro


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Murucusa |DIRECCIN| Carretera Coro a Churuguara, sector Murucusa

Se celebra cada 14, 15 y 16 de mayo. A esta festividad asisten salveros venidos desde otras comunidades. El da 15 de

Como muchas zonas de Venezuela, tanto el municipio Bolvar como el Petit, son zonas de economa agraria que mantienen el modo de vida rural, sobre todo en los caseros y poblaciones de menor tamao que Cabure y San Luis. Es ah donde el uso de caballos y sobre todo de burros como medio de transporte y carga, se mantiene como un legado de la historia local que se proyecta desde la poca de la Colonia. Son utilizados por los campesinos para transportar sus cosechas, como maz, verduras y caraotas entre otros rubros que se producen en la regin.
100

San Antonio y San Juan


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra |DIRECCIN| Calle Comercio detrs de la plaza del Pueblo |ADSCRIPCIN| Pblica |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dicesis de Coro

En 1930 cuando se construy la primera iglesia de la comunidad, los pobladores se reunieron para
101
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS


mayo el sacerdote de San Luis oficia la misa y sacramentos. Luego se realiza una procesin a la que concurren los creyentes para pagar sus promesas. El 16 se lanzan cohetes y se ofrece un rosario cantado durante nueve das que los pobladores denominan novena.

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Salve y dcimas serranas


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

La dcima es el gnero musical de raigambre colonial ms antiguo del continente. Junto al romance, el estribillo y el merengue, forma parte del patrimonio musical afroserrano

Metras, juego
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Se traza un tringulo en el suelo. En l cada jugador deposita dos o tres de sus metras. A una seal los jugadores lanzan metras hacia esta figura y empieza el juego quien saque ms esferas del espacio delimitado por la figura geomtrica trazada al inicio. Se van turnando en el lanzamiento de metras y quien logre sacar la mayor cantidad de metras gana. El ganador obtiene como premio una metra de cada uno de los participantes.

y paraguanero. Es una composicin de cuatro versos, en la que deben rimar los versos 2 y 4, sin importar que el primero y el tercero rompan la estructura. Se interpretan, repitiendo los 2 primeros versos para formar 4 estrofas, y repitiendo los dos ltimos 3 veces, formando 6 estrofas. La Salve es un canto acompaado de un lamento al final. Representa para los pueblos serranos, la mxima expresin religiosa cantada y se dice que fue producto de la imposicin de los cantos gregorianos en la poca colonial. Actualmente es considerada msica de liberacin para todos sus ejecutantes afrodescendientes. La salve es una composicin de contenido mstico religioso, de ritmo lento y rima simtrica. Se realiza exclusivamente destinada a temas divinos o sacros. Los msicos y cantores empiezan con el rezo del Santo Rosario y una reverencia al pie del altar. Al terminar cada misterio con las diez avemaras, llamados tambin campanitas, se canta la salve de acuerdo al santo a quien se ofrezca la celebracin. Actualmente los mximos representantes en composicin, interpretacin y elaboracin de los instrumentos utilizados son los Salveros de San Hilario, quienes fueron decretados patrimonio vivo del estado Falcn el 23 de septiembre de 2002.

Carrera de sacos, juego


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Se especifica una lnea de partida y otra de llegada, los participantes se meten cada uno en un saco y a la seal de empezar, avanzan con saltos hasta la meta. Gana quien no se caiga y llegue primero al trazado final.

Pelea de Gallos
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

La pelea de gallos es una actividad que forma parte de la tradicin de muchas comunidades a lo largo del territorio venezolano. Consiste en poner a reir a dos de estas aves con el fin de apostarles. Los dueos y preparadores de gallos son recibidos por un juez para anotar su peso, se separan en jaulas individuales antes de las peleas con otros gallos del mismo peso, y en presencia del juez se les colocan espuelas de la misma longitud, lavadas con acetona como medida preventiva. El tiempo de pelea es de 30 minutos y el gallo ganador es aquel que logre poner fuera de combate o herir a su contrincante en el menor tiempo posible. Si un gallo est mal herido, se saca de la jaula para ser probado con un careador, si a la tercera vez el animal no se mueve se le declara perdedor. Pero si por el contrario se levanta, es devuelto a la jaula para pelear durante 1 minuto, al cabo del cual, se declara vencedor al que derrote a su oponente.

Hace muchos aos, las metras se hacan de mrmol e incluso como tales se han usado desde piedras y nueces hasta frijoles o cualquier otro objeto que pueda rodar por el suelo. Las que conocemos hechas de vidrio se obtienen agregando pigmentos cuando el vidrio esta todava caliente y blando. Al enfriar se corta en pequeos cuadritos y empleando un tipo de rodillo, son pulidas hasta darles su forma redonda. Las metras son de distintos colores y tamaos. Unas tienen ms valor que otras. La primera que se lanza es llamada la de tiro, las golondronas son las ms grandes y las culines de color blanco, son las ms pequeas.
102 103

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Romance


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS


cienso y se riega agua bendita. Al inicio y final del rosario, se lanzan cohetes, al igual que en cada salve y al finalizar el rosario los tocadores cantan 3 valses y dan vivas al santo celebrado. Tanto en Cabure como en las comunidades vecinas y en el sector San Hilario los Salveros de San Hilario, son la agrupacin musical que durante muchos aos ha llevado adelante esta tradicin. ciales. Luego se efecta una misa, en la que se otorgan los sacramentos. Posteriormente se realiza la procesin y sta recorre el pueblo por todas sus calles.

Domin, juego
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Competencia de carruchas
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Paralizado, juego
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Es un ritmo exclusivamente decembrino para la celebracin de las fiestas navideas. Se canta acompaado de un instrumento de cuerda conocido como el cinco y media, la tambora, el pandero y las maracas. Los versos cantados presentan una estructura de octoslabos, rima asonante en los versos pares y rima libre en los impares.

Un jugador frente a una pared o rbol, permanece de espaldas al resto de los jugadores, quienes avanzan hacia l slo mientras est de espaldas. Este jugador se voltea rpidamente y si logra ver a alguien movindose en ese momento, se le impone una penitencia y luego de cumplirla le toca estar contra la pared para reiniciar el juego. El resto de los jugadores vuelven a sus posiciones iniciales. Gana quien nunca haya recibido penitencia.

Estos municipios, ubicados en la serrana falconiana, suelen poseer en muchas de sus poblaciones calles con empinadas cuestas y desniveles que propician en los ms jvenes, el deseo de aprovechar la fuerza de gravedad, fabricando estas muy conocidas plataformas rodantes. La destreza en su construccin no slo se pone a prueba en estas competencias, tambien la pericia para mantenerse sobre ellas, tratando de alcanzar la mayor velocidad y poder rebasar a los oponentes en la carrera cuesta abajo. Para jugar con sus respectivas carruchas, todos los participantes seleccionan la cuesta ms inclinada y lisa posible, marcan una lnea de partida y a una seal, se lanzan cuesta abajo. Resulta ganador quien logre cruzar antes el punto de llegada o quien haya llegado ms lejos sin tropezarse ni caerse.

Este popular juego de mesa ya es un tradicional entretenimiento cotidiano que forma parte de las costumbres ldicas y festivas en todo el pas. Generalmente se juega por equipos de dos personas cada uno, con 28 piezas rectangulares divididas por una de sus caras en dos campos. Cada campo est marcado por una numeracin del cero al seis hecha a partir de puntos. Inicia el juego quien tenga el doble seis, tambin llamada La Cochina, o quien tenga una piedra en la que sus dos campos tenga el mismo nmero. Se juega por turnos consecutivos colocando las piezas sobre la mesa y haciendo coincidir la numeracin de la piedra que se juega con las que estn colocadas en la mesa. Gana quien logre colocar todas sus piezas en la mesa primero o quien logre trancar el juego. Para trancar el juego, se necesita que nadie ms tenga fichas correspondientes con el nmero que se debe jugar. Se juega acumulando puntos hasta llegar a cien y en el conteo se incluyen los de las fichas del equipo que pierde.

Rosarios por fuera


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Festividad de San Juan Bautista


|MUNICIPIO| Bolvar

Se realizan en honor a algn patrono en cada comunidad. Constan del rezo del rosario con procesin y canto de salves. En Hueque se celebra el 13 de junio en honor a San Antonio; en Ramonal desde 1928 se hacen el 30 y 31 de agosto a San Ramn Nonato; en San Hilario se realiza el 21 de octubre a San Hilario y en Pueblo Nuevo de la Sierra el 4 de diciembre a santa Brbara. En Pueblo Nuevo de la Sierra tambin se les llama rosarios cantados, e inician con la salve a la santsima Cruz, luego los cantos, dirigidos al Santo a quien se ofrece. La persona que ofrece el rosario permanece sentada en una silla con una vela encendida, como muestra de agradecimiento a la peticin cumplida. El rosario puede constar de 7 a 9 salves y va alternado con letanas y avemaras, que deben ser alusivas al Santo y a la persona quien paga la promesa. Se quema in-

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabecera |DIRECCIN| Cerro la cabecera |ORGANIZACIN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| La comunidad

Esta celebracin se inicia con el repique de campanas el da 24 de junio. A las 5:00 de la tarde se lanzan fuegos artifi-

104

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Saltar la cuerda, juego


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS


dose con la bendicin del fuego y el agua. Por ltimo, el domingo de Resurreccin se lleva a cabo la solemne eucarista con los sacramentos. Para sembrar el caf primero el grano se hace germinar en almacigos, que son envases con depsitos de agua en los que se siembra el caf hasta que ste germina y luego se transplanta al lugar donde se ha de desarrollar la planta. Su fruto es un pequeo grano que cuando est maduro es de color rojizo. Para tratarlo se recoge en canastos cuando est maduro. Luego se pila, se ventea y se tuesta en el budare. Posteriormente es molido para ser consumido. Uno de los lugares destacadas en la produccin de caf dentro del municipio Petit es la poblacin San Diego, ubicada en la carretera de Uria hacia Curimagua y entre los sectores Soledad y Santiago. En el municipio Bolvar, la zona productora de caf por tradicin es el poblado de Zaragoza, donde se cultiva el tipo criollo, aunque desde hace cinco aos se di inicio a la siembra del catuai amarillo, el caturro y el catimo.

Es un juego tradicional muy difundido en Venezuela. Suele acompaarse de cantos que varan segn la regin. Se puede jugar individual o colectivamente. En su forma colectiva, dos personas, una a cada extremo de la cuerda, hacen girar sta mientras una tercera la salta. En ocasiones mientras hay una persona saltando, entra otra a saltar y pierde quien pise la cuerda, intercambiando su lugar con alguna de las personas que la hacen girar.

Palito mantequillero, juego


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Juego de las sillas


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Para jugarlo se requiere una silla menos que el nmero total de jugadores, si hay seis jugadores para empezar se emplean cinco sillas. Mientras todos los participantes giran alrededor de las sillas, se canta o ejecuta algn instrumento o pieza musical. Cuando la msica o el canto se detienen, los jugadores deben sentarse inmediatamente. Siempre queda alguien por fuera que sale del juego. Se quita otra silla y se empieza de nuevo. De esta manera se van descartando sucesivamente, jugadores y sillas hasta que queda slo una silla y dos jugadores, el que logre sentarse en esta ltima es el ganador.

Consiste en esconder un objeto cualquiera que ser el palito mantequillero. Uno o ms jugadores saben la ubicacin exacta del objeto e indican a los dems jugadores que tan cerca o lejos estn del mismo, empleando la palabra "caliente" si se est cerca del objeto o "fro" si se alejan del lugar donde est escondido. Quien encuentre el palito mantequillero es el ganador y se encargar de esconderlo para dar inicio otra vez al juego.

Produccin de caf
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Es uno de los principales productos agrcolas que se cultivan en la sierra falconiana. El caf criollo que se cultiva en esta regin, es una planta que alcanza tres metros de altura; mientras que el caf caturro puede medir un metro de altura y por lo general se cultiva en zonas fras o bajo la sombra de rboles como el guasimo, pardillo y guamo, entre otros.

Semana Santa
|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Calle Bolvar |ADSCRIPCIN| Pblica |ORGANIZACIN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Arquidicesis de Coro

Se inicia con la bendicin de ramos en la gruta de El Pilar y culmina con el domingo de Resurreccin. El Lunes Santo se efecta la procesin de Jess en el Huerto. El martes se hace la de Jess en la Columna con San Juan y Mara Santsima. El mircoles se hacen las cortesas, reverencias de encuentro entre las imgenes de Jess El Nazareno y Mara Santsima. El jueves se efecta la procesin de Jess Crucificado. El
106

viernes se lleva a cabo la procesin de Jess en el Sepulcro y el Va Crucis, as como exposicin del Santsimo Sacramento y adoracin de la Cruz. El sbado se realiza la misa de Resurreccin a las doce de la noche en la gruta, inicin107
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Piedra, papel, tijera, juego


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Cultivo de naranjas


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Es un juego que se hace entre dos jugadores, cada uno esconde sus manos detrs de s y dicen: Piedra, papel, tijera, y sacan rpidamente una mano con la que hacen el gesto de alguno de estos tres elementos mencionados. Con el dedo ndice y medio dispuesto en forma de V significa que el jugador ha sacado una tijera; con la mano cerrada en puo, significa que ha sacado piedra y con la mano en forma de un cuenco o con la palma extendida, simula que ha sacado papel. Ninguno de los dos jugadores sabe qu va a sacar el otro pero si uno saca papel y el otro saca tijera, gana la tijera porque corta el papel; si uno saca piedra y el otro saca tijera, gana quien sac piedra porque la tijera no puede cortar la piedra y si uno saca piedra y otro papel, gana el que saca papel porque ste envuelve a la piedra. Si los dos sacan tijeras simultneamente o si sacan a la vez papel o en su defecto sacan ambos piedra, ninguno gana.

La naranja es cultivada desde hace ms de un siglo en las zonas montaosas de Falcn donde la humedad es relativamente alta. Es una planta que puede alcanzar una altura de ms de 5 m con un tronco leoso. El fruto que produce es de forma redonda, de sabor agridulce y posee nutrientes y antioxidantes para el organismo. La mayor parte de la produccin de naranjas, proviene de pequeos conuqueros y de las fincas asentadas en la comunidad de Zaragoza, en

el municipio Bolvar y en plantaciones de pequeos agricultores de las parroquias de Cabure y Curimagua en el municipio Petit. La variante ms cultivada es la naranja criolla, aunque se han introducido algunas variedades como la valenciana.

El escondido, juego
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Participa un nmero variable de jugadores que se esconden mientras uno de ellos permanece de cara a una pared o rbol, contando hasta cierto nmero previamente convenido. ste ser el lugar de seguridad. El jugador cuenta sin mirar hacia dnde huyen a esconderse los dems. Finalizado el conteo sale a buscar a cada persona que se ha escondido y a quien encuentre queda fuera del juego. Pero hay quien logra llegar a la zona de seguridad sin ser visto y en ese caso ganan quienes lo logren.

La gallinita ciega, juego


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Bolas criollas, juego


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Este es otro de los muchos juegos tradicionales presentes en toda la geografa venezolana. Se escoge al jugador que quiera ser la gallinita ciega; con los ojos vendados y luego de hacerlo girar varias veces, debe agarrar a alguno de los otros participantes que pasa a ser la gallinita ciega.

La ere, juego
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Es una actividad de esparcimiento, practicada generalmente por adultos en reuniones o comidas familiares. Se juega en la calle o en piso de tierra, aunque actualmente existe un patio o cancha de bolas criollas en muchos lugares de recreacin pblica de las comunidades. En este juego se trata de hacer llegar una mayor cantidad de bolas grandes a otra ms pequea y se juega por equipos que van alternando sus jugadas hasta que todos hayan participado, el equipo ganador es el que logre acercar ms bolas grandes a la bola pequea.
108

Entre todos los participantes de este tradicional juego, se escoge a uno que ser la ere. ste deber correr tras los dems hasta alcanzar a alguno, que inmediatamente se convertir en la ere y deber correr tras los dems hasta alcanzar a otro que ocupe su lugar. Esto ocurre una y otra vez hasta que todos los participantes hayan sido la ere.

109

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Juego de chapitas


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Festival de la Dcima Serrana


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macanillas |DIRECCIN| Casa de la Cultura Doctor Mario Briceo Perozo |ADSCRIPCIN| Privada |ORGANIZACIN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Asociacin Cultural Jos Leonardo Chirino

Es un juego callejero emparentado con el bisbol, slo que en vez de bate, hay un palo de escoba, en vez de bola hay chapitas. Se le llama chapitas o chapas a las tapas metlicas de las botellas de refrescos; stas son lanzadas por un jugador a otro que tiene que golpearlas con un palo. Los mismos criterios que en el bisbol se emplean para los turnos de golpear y lanzar. Una vez que logra golpear alguna chapita, el bateador corre hasta la base, que ha sido previamente delimitada por los jugadores, entonces viene algn otro jugador a golpear chapas o batearlas, como se dice comnmente. El campo se marca con dos o tres bases, segn lo deciden previamente los jugadores. Tambin existe el home play o zona de llegada como en el bisbol. Cada vez que un jugador que ha bateado llega al home play anota una carrera.

Es un festival anual que se realiza en la poblacin de Macanillas en honor al zambo Jos Leonardo Chirino. Tanto

este festival como el encuentro de salveros afrodescendientes, son las dos nicas actividades de encuentro que tienen los salveros y decimistas de la regin, para confrontar su talento y sus habilidades, preservando con ello, una parte fundamental de las tradiciones serranas. El festival incluye charlas y talleres impartidos en las escuelas de la sierra falconiana. Este festival se celebra el domingo anterior al 10 de mayo, decretado da nacional de la afrovenezolanidad. En el 2004 se celebraron adems los 210 aos de la gesta del zambo Jos Leonardo Chirinos. Concurren a este encuentro, 11 agrupaciones de decimistas infantiles provenientes en su mayora, de agrupaciones representativas de escuelas de la serrana coriana.

La candelita, juego
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

La papa caliente, juego


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Es un juego tradicional muy comn en diferentes zonas del pas. Un jugador con los ojos vendados repite muchas veces las palabras papa caliente, papa caliente mientras los dems jugadores, dispuestos en crculo, se pasan un objeto de mano en mano lo ms rpido posible, cuando el jugador que tiene los ojos vendados da la seal de alto, la persona que tiene el objeto en sus manos deber pagar una penitencia.

En el juego de la candelita dos o ms nios se esconden detrs de igual nmero de columnas o rboles que son sus refugios. Hay un participante libre que no tiene refugio y se acerca a alguno de los nios que si lo tienen, preguntndole si ste tiene la candelita, a lo que el otro debe responder: "por all humea", indicando a otro de los participantes. Cuando el que no tiene refugio va a buscar a ste, todos cambian de rbol o columna procurando llegar lo ms pronto posible y ocuparlo para estar a salvo; quien no logre hacerlo ser el siguiente en preguntar por la candelita.

El huevo en la cuchara, juego


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Novena para difuntos


|MUNICIPIO| Petit |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure |DIRECCIN| Va Los Riegos, sector San Hilario

Consiste en caminar con una cuchara aferrada con los dientes por su mango, mientras se traslada un huevo de un sitio a otro. ste est colocado en el otro extremo de cuchara. Quien logre caminar ms sin que se le caiga el huevo, es el ganador.

La novena para difuntos es un ritual que se hace un da despus de haber enterrado al difunto. Este ritual depende del estado civil del difunto o difunta, por ejemplo si contrajo matrimonio le corresponde a 8 rezos y si no obtuvo este sacramento, muri en soltera o concubinato, slo le corresponden 7 rezos. Durante los das de los rezos se ofrece el almuerzo o cena segn convenga y el aguardiente con el cual se ayudar a aclarar la garganta y dar nimo al espritu. Uno de los rezanderos de la novena de difuntos en La Caridad, es Jess Chure Chirinos Colina de quien se dice est en la facultad para echar el agua a los nios recin nacidos.

110

111

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Produccin ganadera en Cabecera


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabecera |DIRECCIN| Cerro arriba de Cabecera

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS


Junto al patrono San Luis, acompaa la procesin las imgenes de la Virgen de Lourdes, la Virgen del Carmen, la Virgen de Coromoto y la Virgen de Guadalupe. Los pobladores recorren la calle principal y las avenidas cercanas a la iglesia, dando la vuelta en la plaza para regresar nuevamente a la iglesia y dar inicio al evento denominado maratn. mera hebra de pabilo. Este paso se ejecuta cuatro veces. Se procede a tejer el dibujo, que en la sierra se llama moda. Para lograrlo se va sacando de acuerdo al corte o las hebras, por encima sin tocar las de abajo dos veces seguidas y despus se entrecruza como al principio, alternando acorde a la habilidad de la tejedora. Como la parte superior del tringulo es ms aguda, ah cierra primero el tejido. Cuando queda 1 cm para cerrarse se prosigue hacia el resto de la capellada o parte de adelante de la alpargata, dejando siempre 1 cm para pasar el cordn inicial con la aguja pequea en toda la extensin del tringulo. Para tejer la talonera se procede de igual forma que la capellada, slo que sta debe ir armada en el tringulo por la parte ms ancha de la capellada y hacia atrs. Por lo general se hacen 12 pares de hebras de pabilo. Una vez terminadas estas dos piezas, se colocan en la horma llamada tabla para hacerle las piezas. stas deben armarse con la aguja punta roma para no romper ni la capellada ni la talonera tejiendo siempre con los mismos puntos mencionados al principio. Para cortarle la suela, sta debe tener el tamao de la capellada ya terminada y con una navaja se abren los orificios por donde debe pasar el cordel y el extremo de la capellada. En la entrada al casero La Chapa, vive Reina lvarez Colina, una destacada tejedora de alpargatas que ha cultivado este oficio por ms de cincuenta aos. Nacida en esta poblacin teje alpargatas desde que era muy nia. Aprendi de su madre este oficio que empleaban como uno de sus medios de subsistencia familiar.

Volantn
|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

La mayor parte de los pobladores de esta comunidad se dedica a la actividad ganadera y pecuaria. Para comercializar sus productos van a los mercados de Coro y Punto Fijo o a los mataderos locales. la cra de ganado vacuno permite a su vez la realizacin de quesos y otros derivados lcteos.

Festividad en honor a San Luis


|MUNICIPIO| Bolvar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis |DIRECCIN| Iglesia de San Luis y calles de la poblacin |ADSCRIPCIN| Pblica |ORGANIZACIN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Arquidicesis de Coro

Los materiales para su construccin se encuentran en todas partes y el ingenio infantil logra convertir unas bolsas plsticas o papel segn sea el caso, algunos retazos de tela, unas veradas y pabilo o cordel, en este tradicional juguete volador. Para su fabricacin se corta con un cuchillo listones de verada, con la medida conveniente para formar la armadura, sta se fija con cuerda o pabilo en los extremos y se unen en el centro hasta una cuerda mucho ms larga que sostendr el papagayo. Se cubre luego con papel de colores o incluso, los ms comunes, con bolsas plsticas, de mercado o de tintorera por ejemplo; con dos trozos de pabilo en la parte inferior, se sujeta la cola, una larga tira de trapo y retazos de tela. Lo importante es hacerlo volar lo ms alto posible. En algunos casos, sus constructores colocan una hojilla de afeitar o un vidrio cortante en la cola para embestir en el aire a otros papagayos y derribarlos destrozndolos.

ra obtener el golpe y la altura a la pelota. De la misma forma que el juego de chapita, los jugadores deciden previamente las bases y el home play, no hay lmite de jugadores, quienes se dividen en dos equipos.

Tejido de alpargatas
|MUNICIPIOS| Bolvar, Petit y Sucre

Para la realizacin de este tradicional calzado, se emplea un bastidor para tejer llamado tringulo que efectivamente tiene esa forma geomtrica; tres agujas de tejer, una grande, una pequea y una punta roma; pabilo de diferentes colores; suela; navaja; hormas y cordel. El primer paso consiste en armar la capellada, entrecruzando las hebras de pabilo con la aguja grande, de tal forma que las hebras de abajo vengan hacia arriba y las de arriba vayan hacia abajo y se atraviesa la pri-

Pelota de goma o de trapo, juego


|MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

Esta celebracin se realiza a partir del ao 1904, cada 25 de agosto, an cuando los preparativos comienzan con casi un mes de antelacin. A partir del primero de agosto se hacen las novenas y las misas en cada sector del pueblo. A la media noche del 24 de agosto hay fuegos artificiales y cohetes para anunciar que ha llegado la fiesta patronal. El 25 de agosto, da de la celebracin, se realiza la procesin del Santo.

Al igual que el juego de chapitas, la pelota de goma o de trapo es un juego ntimamente emparentado con el bisbol. Debe su nombre al material del juguete empleado. Unas medias enrolladas o tela haciendo la forma de una bola, pueden convertirse en una pelota para jugar. Existe a su vez la pelota de goma de fabricacin industrial. Suele golpearse con la mano cerrada en puo y en vez de ser lanzada por un jugador hacia otra que la batear, la saca el propio bateador, elevando la pelota en el aire y batendola en un momento de la cada, pa113
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

112

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

NDICE

PRESENTACIN

Arquitecto Francisco Sesto Novs

PRESENTACIN DEL CENSO


Arquitecto Jos Manuel Rodrguez

MAPAS DE UBICACIN DEL MUNICIPIO

CATEGORIAS

1 2 3 4 5

LOS OBJETOS 9 LO CONSTRUIDO 25 LA CREACIN INDIVIDUAL 57 LA TRADICIN ORAL 75 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
115

93

INSTRUCTIVO 1 LOS OBJETOS

Aro, juguete 10 Batea de madera 15 Bales 13 Camin, juguete 12 Canasto de bejuco 14 Carrucha, juguete 14 Cincho 11 Cinco y media, instrumento musical 18 Coleccin capilla semisubterrnea 19 Coleccin de imgenes iglesia San Pedro y San Pablo Coleccin de objetos de la iglesia Nuestra Seora de Las Mercedes 20 Coleccin iglesia nueva de Nuestra seora de El Pilar Coleccin iglesia Nuestra Seora del Rosario 21 Coleccin iglesia parroquial San Luis Rey de Francia Cucharas de madera 18 El gurrufo 17 El pandero, el tambor y la tambora serrana, instrumentos musicales 17 Fogn 16 La Cruz del Mojn 16 Lmparas de mechurrio 13 Muecas de trapo Lala 18 Piedra de estil 19 Piedra de moler o metate 10 Piln 11 San Isidro Labrador, imagen 18 Tamboras 15 Tamboras de Vctor Castro 19 Tira-Tira o China 18 Trapiche de las masas de Madera 10 Vasijas de barro 12

14 20 23

2 LO CONSTRUIDO
Alberca bajo la casa de piedra 34 Balcn de Los Hidalgo 27 Caja de agua El Bucaral 39 Calle Comercio 32 Callejn antiguo de Cabure 30 Camino Real de El Bucaral 33 Camino Real de los espaoles 28 Capilla antigua de la Virgen de El Pilar 45 Capilla de la Cruz del Mojn 55 Capilla Nuestra Seora del Carmen 51 Capilla semisubterrnea 52
120

Capilla Virgen del Valle 46 Casa antigua 33 Casa de Fabricia Chirino 55 Casa de Francisco Javier Bravo 31 Casa de La Concordia 33 Casa de la Cultura Al Primera 45 Casa de la familia Blanco 39 Casa de la familia Coronado 34 Casa de la familia Cueto 55 Casa de la familia Duno Chirinos 30 Casa de la familia Gonzlez 55 Casa de la familia Villavicencio 34 Casa de Petra Gauna 46 Casa de Petra Romero 47 Casa de Rita Vilela 29 Cataratas de Hueque 40 Cementerio Municipal 26 Cementerio viejo de Cabure 27 Centro de Formacin Educativa Agustn Garca 53 Centro Regional de Apoyo al Maestro 51 Cruz del callejn El Caimito 51 Cuj de Pastor Rojas 37 El Chorro de las Mujeres 37 El haitn de El Guarataro 44 Embalse de Hueque III 41 Escuela Bsica Manuel Antonio Garca 54 Guay de La Concordia 52 Iglesia de San Isidro 30 Iglesia del nio Jess de Uria 32 Iglesia Nuestra Seora de Las Mercedes 47 Iglesia Nuestra Seora del Rosario 50 Iglesia parroquial San Luis Rey 29 Iglesia San Antonio de Padua 54 Iglesia San Juan Bautista 26 La bodega de Chaa 31 La cueva de Hueque - Caridad 45 La Cueva de Pereguey 41 Las cuevas de Acarite 42 Museo Agustn Garca 48 Parque Nacional Juan Crisstomo Falcn 36 Piscinas pblicas de corriente natural 39 Plaza Bachiller Dimas Segovia 49 Plaza Bolvar de Cabure 35 Plaza Bolvar, Pueblo Nuevo de la Sierra 26 Plaza Jos Leonardo Chirino 50 Posada turstica El Duende 54 Pueblo de San Luis de Cariagua 38 Puente del camino de los espaoles 52 Puente General Rafael Linares 49 Puente San Pablo 52 Quebrada de Guarenal 37 Quebradas San Pedro, Viejita, Vieja Grande, Colombia, Caridad, Arapagua 35 Ro Cariagua 35 Ro Hueque 36 Ro San Pablo 42 Ruinas del central azucarero hacienda de Hueque 28 Samn de Bartolo Bravo 30 Sierra falconiana 39 Zona protectora de la Sierra de San Luis 41

3 LA CREACIN INDIVIDUAL
Agustn Garca, poeta y escritor 63 Ambrosia Medina de Snchez, ceramista 59 Antonio Bracho, salvero y decimista 59 Bachiller Dimas Segovia, busto 71 Cabure, grupo musical 67 Carlos Yajure, cantante y compositor 61 Carmen de Gamboa, tejedora 67 Carmen Gregoria Bracho, tejedora 62
121
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

NDICE

NDICE

Carmen Romelia Borges, artesana 67 Casa de la Cultura Al Primera 63 Coleccin de imgenes iglesia Nuestra Seora de Las Mercedes 73 Cruz Colina, artesana 70 Daro Reyes Polanco Bravo, Poeta 66 Diego Nicols Chirinos, cronista de San Luis 61 Dimas Teodoro Segovia, maestro, msico, compositor y escritor 60 Dolores Gonzlez 60 El Cantn de San Luis, libro 69 Eulalia de Acosta, tejedora 67 Evaristo Jimnez Castellano, luchador social 60 Farid Alastre, msico y compositor 60 Fernando Antonio Chirino, cultor 68 Florentino Bracho, salvero y decimista 66 Hugo Hernndez Oviol, poeta 70 Jess Humildad y Paciencia, imagen 69 Jess Mara Montero, Don Chuma, promotor cultural 66 Jos Leonardo Chirino, busto 72 Jos Mara Villavicencio, libertador de la Sierra 61 Juan Eleuterio Chirinos, salvero 65 Juan Mora, intrprete 68 Juan Ramn Lugo, cultor 65 La Rebelin de Chirino, dcima 58 Lidda Franco Farias, poetisa 65 Luca Colina, cantora 66 Luisa Mara Villavicencio de Snchez, docente 62 Mara Chirino, salvera 69 Mara Prudencia de Loiz, tejedora 64 Mario Briceo Perozo, abogado y cultor 66 Norelys Margarita Lugo de Gonzlez, atleta 71 Obras de Abelardo Coronado 62 Pedro Jos Duno, msico y compositor 59 Peridico El Asctico 68 Petra Dolores de Romero, tejedora 60 Rafael Castro, fabricante de instrumentos musicales 68 Reina lvarez Colina, promotora cultural 64 Renace Iracara, grupo de msica tradicional 69 Reyes Polanco, salvero 69 Rmulo Garca, escritor 68 Salveritos de San Hilario, agrupacin musical 70 Salveros de La Pea, agrupacin musical 59 Salveros de Macuare, agrupacin musical 65 Salveros de San Hilario, agrupacin musical 58 Simn Bolvar, busto 71 Simn Bolvar, escultura 72 Temstocles Ramos Bracho, poltico y artista 62 Unidad Educativa Guillermo Antonio Coronado 67 Victor Castro, artista 63

Historia de la Cruz de Acarite 83 Historia de la gruta de la Virgen de Lourdes 81 Historia de la imagen de San Antonio de Hueque 76 Historia del Central Azucarero de Hueque 86 Historia del ojo de agua de Quegey 83 Historias del cerro de los tambores 88 Historias del haitn de El Guarataro 84 Ins de Castro, hacedora de muecas de trapo 82 Jess Chure Chirino Colina, rezandero 81 Jirajaras 77 La Caridad, referencias histricas de origen y formacin 80 Lxico local 82 Leyenda de la piedra encadenada 79 Leyenda de la Virgen de El Pilar 89 Liandra Martnez Bermdez, partera 82 Mancarrn 77 Mara Eulalia Bracho, comadrona 77 Mazamorra 82 Miguel Bracho, encantador de serpientes y tertuliador 82 Mondongo de chivo 87 Paledonias 91 Pan de horno 81 Pedro Damin Chirino Campos, gallero 77 Petra Gauna Medina, la persona de mayor edad del municipio 81 Pira verde 90 Productos de sbila La Negra 78 Queso de Aracua 81 Queso serrano 76 Raimunda Medina, agricultora 79 Regino Colina, curandero y rezandero 79 Rgulo Clavel Zavala, cultor 77 San Luis de Cariagua 86 Seretones 91 Sopa de quinchoncho 78 Tejido con bejuco morrocoy 84 Toponimia de las cuevas de Acarite 83 Toponimia del municipio Bolvar 87 Toponimia del municipio Petit 84 Urupagua, fruto medicinal 76

La papa caliente, juego 110 La zaranda, juego 98 Los locos de Cabure 97 Maratn de la montaa 97 Metras, juego 102 Mula, caballo y burro como medios de transporte Novena de difuntos 110 Palito mantequillero, juego 107 Paralizado, juego 104 Pasacalle 100 Pavana 101 Pelea de Gallos 103 Pelota de goma o de trapo, juego 112 Perinola, juego 100 Piedra, papel, tijera, juego 108 Produccin de caf 107 Produccin ganadera en Cabecera 112 Romance 104 Rosarios por fuera 104 Ruta heroica de Jos Leonardo Chirino 96 Saltar la cuerda, juego 106 Salve y dcimas serranas 102 San Antonio y San Juan 100 Semana Santa 106 Taparo 94 Tejido de alpargatas 113 Trompo, juego 94 Velorio de angelito 96 Velorios de Cruz de Mayo 103 Volantn 112

100

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS


Artesanas en tejido de bejuco y enea 95 Bajada de la Virgen del Pilar 94 Bolas criollas, juego 108 Bolo, juego 95 Carrera de sacos, juego 103 Competencia de carruchas 105 Construccin de casas de barro 98 Cra de pavos 95 Cruz de Mayo 97 Cultivo de naranjas 108 Domin, juego 105 El escondido, juego 109 El huevo en la cuchara, juego 111 El palo encebado, juego 100 Festival de la Dcima Serrana 111 Festividad de San Isidro 101 Festividad de San Juan Bautista 104 Festividad en honor a San Francisco 94 Festividad en honor a San Isidro 97 Festividad en honor a San Luis 112 Festividad en honor a San Pablo 101 Juego de chapitas 110 Juego de las sillas 106 La candelita, juego 111 La ere, juego 109 La Fiesta de los Locos 98 La gallinita ciega, juego 109
123
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

4 LA TRADICIN ORAL
Arepa Jojota 79 Arepa pelada 86 Beltrn Rodrguez lvarez, fundador 78 Bernardo Chirino, artesano 80 Breve resea histrica de Cabure 88 Carlos Rivero, inventor 89 Chinelas 90 Chivo salado 91 Debudeque 90 Dulce de lechosa 84 El Cuay 83 Flix Rodrguez, curandero 78 Fernanda Rodrguez de Colina, cocinera 81 Gabriel Espinoza, curandero 79 Gofios 77 Hilda La Catira, comadrona 78 Historia de El Chiqun 91
122

Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL


PRESIDENCIA

I CENSO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO


COORDINACIN GENERAL

CATLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2005


COORDINACIN GENERAL

CATLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2005

AGRADECIMIENTO ESPECIAL Narcisa Chirino Francisco Chirino Mara Chirino Jos Luis de Pool Miriam de Franco Jean Carlos Bracho Garca Narkis Bracho Garca Ramn Garca Hernndez A todos aquellos que hicieron posible la realizacin de este proyecto y muy especialmente a la comunidad de los Municipios Bolvar y Petit.

Municipios Bolvar y Petit


COORDINACIN EDITORIAL

Jos Manuel Rodrguez


GERENCIA GENERAL

Isiris Madrid Lilia Tllez

Isiris Madrid

COORDINACIN OPERATIVA ADMINISTRACIN

CONSULTORA JURDICA

Maritza Rangel Degnis Merlo Saira Arias Lilia Tllez Valentina Pilo Alicia Rdiz Alicia Rdiz Saira Arias

Ral Figueira
CORRECCIN

Adriana Pags

AUDITORIA INTERNA

Ramn Mavrez

INFORMACIN Y ASUNTOS PBLICOS

Maritza Rangel Edith Azcar

Yully Martnez Lizeth Rondn Anglica Rivero Karen Meza Wladimir Prez Carlos Vsquez Ronald Romero Argenis Tejada

Michel Martnez Bianca Schmel


DIAGRAMACIN

CONCEPTO GRFICO COORDINACIN DE DISEO

Darwin Garca
FOTOGRAFAS

ASESORES TCNICOS

RECURSOS HUMANOS DIRECCIN DE ADMINISTRACIN

COORDINADOR DE LA REGIN CENTRO-OCCIDENTE

Fernando Berrotern
COORDINADOR DEL ESTADO FALCN

Valentn Fina Miguel Alfonso Fundalares Jess Prez Perazzo

Isiris Madrid (E)

CORRECCIN TCNICA

DIRECCIN DE CONOCIMIENTO

Hctor Velsquez

Hctor Torres

EMPADRONADORES

DIRECCIN DE PROTECCIN INTEGRAL

Juan Carlos Len

Maykol Gonzlez Fulvia Polanco Reina lvarez


INVESTIGADORES

George Amaiz Alesia Martnez Mara Gabriela Martnez Marin Snchez Rona Villalba Mara Victoria Herrera Lilia Vielma Daynet Len
REDACCIN

Archivo IPC I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano NUEVO DA, edicin Aniversaria, peridico, viernes 28 de octubre de 2005, Coro, cuerpo 1, Salveritos de San Hilario, p. 10 y Hugo Fernndez Oviol, p. 18. Cuerpo 2, Norelys Lugo, p. 25. Todas, fotgrafo Fernando Acosta
IMPRESIN TIRAJE

La Galaxia 1000 ejemplares


DEPSITO LEGAL If619200630024 ISBN 980-6448-63-4 ISBN OBRA COMPLETA 980-6448-21-9

DIRECCIN DE PUESTA EN USO SOCIAL

George Amaiz

Mara Mora Vismar Ricaurte Gmez


SOPORTE TCNICO

Sara Daz Alifda Velasco


EQUIPO AUDIOVISUAL

Pablo Boscarino David Lobo

Anita Espidel Juan Cristbal Domnguez David Torres Jean Carlos Crdova Alfonso Colmenares Alberto Colmenares Cristin Medina
EQUIPO DE DISEO

IMPRESO EN VENEZUELA Caracas, 2006 Se prohibe la reproduccin total o parcial de la presente obra, excepto para los fines docentes, lo que requerir la mencin obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural. Instituto del Patrimonio Cultural, 2006

Darwin Garca Marie Urbina Alfred Parodi Darinska Otamendy Carlos Briceo Cruz Marcano Carolina lvarez Luis Manuel Alfonso
EQUIPO EDITORIAL

CATALOGACIN EN FUENTE

363.690 987 24 In7efa-mbp t.2-17

Instituto del Patrimonio Cultural Municipios Bolvar y Petit, estado Falcn. - Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural, 2006. - Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Regin Occidente : FA 02-17 126 p. : fot. col. ; 31 cm. ISBN: 980-6448-63-4 1. Falcn (Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural. 2. Monumentos nacionales - Falcn (Estado : Venezuela) 3. Bienes inmuebles - Falcn (Estado : Venezuela) 4. Bienes muebles - Falcn (Estado : Venezuela) 5. Bienes arqueolgicos - Falcn (Estado : Venezuela) 6. Manifestaciones culturales - Falcn (Estado : Venezuela) 7. Patrimonio cultural - Venezuela. I. Ttulo. II. Serie.

Beatriz Chavarri Ana Briceo Ral Figueira Ender Ynfante Alifda Velasco Alejandra Zandona

124
MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

125

El Instituto del Patrimonio Cultural, creado por la Ley de Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial N 4.623 del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patrimonio cultural y como tal es el que establece las polticas que han de regir la identificacin, proteccin y puesta en valor y uso social de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural que por su contenido cultural constituyan elementos fundamentales de nuestra identidad nacional. Avenida principal de Cao Amarillo, Villa Santa Ins, apartado postal 6998, Zona postal 1010, Caracas, Venezuela. Telfonos: 482-4317 / 5337 / 6295 / 4726 Fax: 482-9695 / 9513.
[email protected] www.ipc.gob.ve

También podría gustarte