Centroamérica. Talamanca, Guanacaste, Diquís, Chiriquí, Región Coclé
Centroamérica. Talamanca, Guanacaste, Diquís, Chiriquí, Región Coclé
Centroamérica. Talamanca, Guanacaste, Diquís, Chiriquí, Región Coclé
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Per, Decana de Amrica Facultad de Letras y Ciencias Humanas E.A.P. DE ARTE
COLABORADORES Armas Vega, Michael Orihuela Gutierrez, Mary Susan Pinglo Rodrguez, Solange Reyes Jurez, Milagros Zarate Victoria, Silvia Zelaya Matas, Tania
NDICE INTRODUCCIN . 4 CAPTULO I CONTEXTUALIZACIN DE LAS REGIONES TALAMANCA, GUANACASTE, DIQUS, CHIRIQU Y COCL. 1.1Ubicacin geogrfica. 6 1.1.1 Talamanca.. 6 1.1.2 Guanacaste.... 6 1.1.3 Diqus.. 7 1.1.4 Chiriqu. 7 1.1.5 Cocl.... . 7 1.2 Cronologa.. 8 1.3 Organizacin. 8 1.3.1 Sociedad. 8 1.3.2 Poltica... 10 1.3.3 Religin. 10 1.3.4 Economa 11 CAPTULO II EXPRESIONES ARTSTICAS 2.1 Talamanca.. 13 2.1.1 Materiales y tcnicas13 2.1.2 Iconografa. 13 2.1.3 Principales objetos artsticos. 14 2.2 Guanacaste 14 2.2.1 Materiales y tcnicas.. 15 2.2.2 Iconografa. 15
2.2.3 Principales objetos artsticos 15 2.3 Diqus.. 17 2.3.1 Materiales y tcnicas 17 2.3.2 Iconografa 17 2.3.3 Principales objetos artsticos. 19 2.4 Chiriqu 20 2.4.1 Materiales y tcnicas 20 2.4.2 Iconografa . 20 2.4.3 Principales objetos artsticos. 20 2.5 Cocl 21 2.5.1 Materiales y tcnicas 22 2.5.2 Iconografa 22 2.5.3 Principales objetos artsticos. 23 CAPTULO III VALOR ESTTICO DEL OBJETO ARTSTICO PRECOLOMBINO El Enfoque Esttico 25 Genealoga 25 Cualidades estticas de los objetos de arte 26 Aportes a la valoracin esttica. 27 Desde la antropologa.. . 27 Desde la teora del arte. 29 Desde la historia del arte. 29
INTRODUCCIN El arte de las culturas de Amrica antigua est siendo estudiado cada vez mas, no solo por arquelogos o antroplogos que ven a los objetos como un instrumento de informacin histrica y cultural, sino por otros estudiosos que adems de ello ven en los objetos un valor artstico. Es sobre este aspecto particular que abordara el siguiente trabajo de investigacin. No sin antes demarcar el contexto social y cultural donde de realizaron estas manifestaciones. De esta manera se ha delimitado, para un mayor entendimiento, el rea que se va a estudiar y de esta evitar exceder el tema principal: El estudio del contexto geogrfico y temporal de las regiones Talamanca,
Guanacaste y Diqus ubicadas actualmente en Costa Rica; y las regiones Chiriqu y Cocl, en Panam. Partiendo desde los aos 600 d.C hasta 1530 aproximadamente. La identificacin de los principales objetos de arte y de las sociedades que los fabricaron dentro de las regiones Talamanca, Guanacaste, Diqus, Chiriqu y Cocl, tales objetos hechos de cermica, de piedra, y orfebrera; as como las tcnicas de elaboracin de los objetos de arte seleccionados de cada regin. La aproximacin a una consideracin de los objetos trabajados en las regiones de Talamanca, Guanacaste, Diqus, Chiriqu y Cocl, como obras de arte a partir del aporte bibliogrfico de los autores del siglo XX consultados desde diferentes marcos disciplinarios tales como la Historia del Arte, Arqueologa, Teora del Arte y Antropologa. La importancia del trabajo de investigacin radica en la valoracin que se har de los objetos de Talamanca, Guanacaste, Diqus, Chiriqu y Cocl como manifestaciones artsticas. Esto basado en fuentes bibliogrficas de varios autores del siglo XX de diferentes disciplinas como son la historia del arte, la teora del arte, la antropologa y la arqueologa que se refieren al arte de Amrica Antigua.
De este modo podr tomarse mediante esta investigacin, las obras de arte de las regiones mencionadas como objetos de contemplacin esttica pero vinculndolo desde un inicio a su contexto original para comprender mejor la realidad de las sociedades precolombinas de Talamanca, Guanacaste, Diqus, Chiriqu y Cocl, y de las actuales. El objetivo o los objetivos del trabajo son: 1. Ubicar los objetos de arte de las regiones Talamanca, Guanacaste, Chiriqu, Diqus y Cocl, dentro de su respectivo contexto, geogrfico, cronolgico, poltico, social, religioso y econmico. 2. Analizar el aspecto formal e iconografa de los objetos de cermica, piedra, metal de las regiones Talamanca, Guanacaste, Chiriqu, Diqus y Cocl. 3. Comprender cmo los objetos precolombinos con cualidades estticas de las regiones ya mencionadas llegaron a ser obras de arte incorporadas al sistema valorativo occidental. 4. Formular una reflexin sobre los alcances o dificultades del enfoque esttico, aplicado a la valoracin de los objetos de arte de las regiones Talamanca, Guanacaste, Chiriqu, Diqus y Cocl. El trabajo est dividido en tres captulos, el primero da un alcance al contexto de las regiones Talamanca, Guanacaste, Chiriqu, Diqus y Cocl, el segundo describe las tcnicas y materiales empleados para la elaboracin de las piezas y muestra los objetos representativos de estas regiones, por ltimo el capitulo tres explica el enfoque esttico de los objetos considerados de arte de las regiones Talamanca, Guanacaste, Chiriqu, Diqus y Cocl.
CAPTULO I CONTEXTUALIZACIN DEL ARTE DE LAS REGIONES TALAMANCA, GUANACASTE, DIQUS, CHIRIQU Y COCL.
1.1 Ubicacin geogrfica Los estudios realizados sobre las manifestaciones artsticas precolombinas en Centroamrica, en especial en Costa Rica y Panam, pases en los que se ubicaron o ubican las regiones de Talamanca, Guanacaste, Diqus, Chiriqu y Cocl, comienzan con investigaciones oficiales realizadas por Samuel K. Lothrop, Doris Stone en el rea de Costa Rica, y Willey y Linn en Panam (Alcina, 1963, p. 459, 477). Fonseca (2003) menciona a Costa Rica y Panam dentro del rea intermedia, o sea entre Mesoamrica y el rea Andina famosas por los trabajos de arqueologa realizados hasta la fecha (p. 25). Estas regiones Talamanca, Guanacaste, Diqus y parte de Chiriqu ocuparon el actual pas de Costa Rica y la otra parte de Chiriqu y Cocl, se establecieron en Panam (ver mapas 1 y 2). 1.1.1 Talamanca. El rea de Talamanca est situada entre la cuenca oriental de Sixaola hasta los ros Pacuar y Reventazn se encuentra dividida en Talamanca alta y baja, forma una cordillera que presenta volcanes. En la Cordillera de Talamanca se destaca el cerro Chirrip, el pico ms alto del pas con 3.820 m. Presenta una mayor biodiversidad ya que su clima va desde el trpico hmedo de la costa pasando por el bosque lluvioso hasta los fros pramos de origen glaciar de la Cordillera de Talamanca. 1.1.2 Guanacaste. La regin de Guanacaste est muy relacionada a la cultura Nicoya, la regin Guanacaste abarc el sector noroeste de Costa Rica, la costa Pacfico y la Pennsula Nicoya. La costa se caracteriza por ser principalmente rocosa pero si se desarrolla una abundante fauna marina. En la zona tambin se producen frutos silvestres como la papaya, adems existen otros recursos como madera, miel, entre otros.
1.1.3 Diqus. La cultura Diqus se desarroll en la actual Costa Rica, junto a las costas del Pacfico y del Mar Caribe, como tambin en los ros y montaas del interior. Este territorio se caracteriza por poseer una selva tropical rica en recursos. Un importante rasgo geogrfico lo constituye el delta del ro Diqus, cuyo nombre significa Aguas Grandes o Ro Grande en lengua boruca.1 1.1.4 Chiriqu. El rea Chiriqu o regin como se le llamar en este trabajo, se halla en la provincia del mismo nombre en Panam. La provincia de Chiriqu se encuentra ubicada en el sector oeste de Panam teniendo como lmites al oeste la Repblica de Costa Rica, al este la provincia de Veraguas, al norte la provincia de Bocas del Toro y la Comarca Ngbe Bugle y al sur el Ocano Pacfico. En la poca precolombina se supone por los hallazgos arqueolgicos, que se estableci en parte de Costa Rica (subregin Diqus) y Panam (subregin panam oeste) (Mejas, 2010, p. 194).2 1.1.5 Cocl. La regin o cultura Cocl tuvo su desarrollo en la provincia de Cocl en el Istmo de Panam, tiene una superficie de 4.927 km; cerca de Cocl se encuentra el rio Santa Marta. En cuanto a su clima es clido y lluvioso, gracias a esto cuenta con valles que favorecen notablemente en la flora y fauna, y alcanza alturas entre 900 y 1,500 metros sobre el nivel del mar. Existen muchas versiones a cerca de la procedencia del nombre de esta regin Cocl, la ms aceptada es sobre los dos ros caudalosos que atraviesan el territorio de Cocl, Rio Cocl del Norte y Rio Cocl del Sur. El norteamericano Alpheus Hyatt Verrill fue quien descubri, en 1924, y realiz gran parte de los estudios que hasta hoy se conocen sobre esta regin a la cual dice que la calificacin que se debe dar a Cocl va mas all de una cultura, para l, Cocl es una civilizacin, no solo por su trayectoria sino tambin por su tecnologa Cocl hace su primera aparicin en el ao 2,500 a.C. y dura hasta el siglo XVI d. C. durante la llegada de los espaoles. 3
1 2
1.2 Cronologa El rea intermedia o Centroamrica como se mencion lneas arriba, estuvo ocupado desde el 8000 a. C aproximadamente, pero las reas que se van a estudiar tuvieron un cierto auge entre los aos 500 d.C a la llegada de los espaoles, adems las investigaciones sitan a los objetos encontrados entre ese periodo. Es por eso que el periodo que se va a estudiar es de 500 d.C hasta 1500 d.C aproximadamente. En Costa Rica, segn Fernndez (1991) la poca del 500 d.C al 1500 d.C conforman el periodo V y VI de las fases arqueolgicas de Costa Rica donde se puede observar casi en todo este periodo un desarrollo de Chiriqu (ver cuadro 1) (p. 71). Por otro lado se puede observar que en esta misma poca, en Panam se desarrollaron tambin Chiriqu y Cocl (ver cuadro 2) (Alcina, 1963, 468). 1.3 Organizacin La organizacin social, poltica, econmica y religiosa de las regiones Talamanca, Guanacaste, Diqus, Chiriqu y Cocl al pertenecer al mismo continente, suele relacionarse en algunos puntos como su economa y organizacin poltica. Adems no se tiene mucha informacin sobre estos temas ya que lo nico que se encuentra son objetos que brindan poca informacin, algunos fuera de contexto. 1.3.1 Sociedades. De las sociedades precolombinas que habitaron estas regiones se sabe poco. En Talamanca, existieron sociedades como los llamados tariacas, terbis o terrabas, estos se ubicaron cerca al litoral,4 etnias de los Bribris y Cabcares son habitantes de esta regin. Con una cultura con marcadas influencias amaznica. Comparten la estructura de poder y mantienen un complejo sistema de parentesco de clanes matrilineales, donde la mujer cumple un papel importante y en los que la pertenencia al clan se hereda por la madre, al igual que el derecho a la tierra.5 El nombre precolombino
4 5
http://corredortalamanca.org/archivos-de-usuario/talamanca-historia.pdf http://www.costaricaway.net/artcaribe/pdf/indigenas.pdf
de esta regin fue SKAWAK, que literalmente significa: Dueos de nuestro espacio. En 1605, fue llamado Talamanca por los conquistadores Diego De Sojo y Juan De Ocn y Trillo en honor a su lugar de nacimiento: La Villa de Talamanca en la provincia de Madrid, Espaa. 6 Con respecto a la desaparicin de esta sociedad se menciona lo siguiente: A partir del siglo XVI, la conquista llev a la destruccin de las sociedades indgenas. Se perdieron sus costumbres y sus tradiciones. Sin embargo, el valor de los objetos de oro, como indicador de autoridad, an se mantuvo. Antonio Saldaa, ltimo cacique de Talamanca a principios de este siglo, adornaba su pecho con guilas como manifestacin de su poder.7 Por otro lado no se tiene mucha referencia sobre la sociedad que habit la regin de Guanacaste en la poca precolombina pero de los pocos estudios se puede decir que haba una organizacin en jefaturas, encargados de las diversas actividades productivas. En el caso de Diqus su poblacin se habra configurado a partir de influencias de grupos sureos (especialmente colombianos) sobre poblaciones locales.8 En Chiriqu se establecieron los llamados Guaymi, estos ocuparon parte de bocas del toro y de Veraguas en Panam. Dentro de ellos haba pequeos grupos como los changuinas, zurias y otros.9 Con respecto a lo social en Cocl lamentablemente no quedan viviendas que ayuden a diferenciar las clases sociales que existieron en la regin Cocl pero gracias a los estudios arqueolgicos, narraciones escritas por los espaoles a su llegada, obras de arte, etc., se sabe que los habitantes de Cocl estaban organizados por cacicazgos, el cacique era el que tena el mximo poder entre todos adems de poderes especiales otorgado por los dioses, esto le daba la potestad de controlar los poderes universales y
http://www.cesarlizano.name/sibowak/chamanes_htm_mascaras_costa_rica/legado_cultural_m ascaras_costa_rica_chaman_alberto_sibaja.htm 7 http://www.sitiosdecostarica.com/indexHistorias.htm 8 http://www2.precolombino.cl/es/culturas/intermedia/diquis/index.php 9 http://semanarioculturama.blogspot.com/2010/12/resena-historica-de-chiriqui.html
6
controlar a los dems habitantes e instruir a aquellos los menos aventajado (Helms, 2002, p. 218). Contamos con este conocimiento gracias, tambin, a las tumbas encontradas y al sin fin de ofendas halladas en estas, en las cuales se representas animales como el caimn que hace alusin al felino. 1.3.2 Poltica. La organizacin poltica de esta poca precolombina se dio por medio de cacicazgos o jerarquas, los miembros mas importantes usaban objetos que los diferenciaban jerrquicamente.
Para los grupos indgenas de la poca precolombina, los objetos de oro tenan un inestimable valor. Ellos les permitan sealar diferencias sociales, como la autoridad que se ejerca en el plano poltico o religioso10
Para el caso de Talamanca su estructura de poder y organizacin estaba dado siguiendo los preceptos de Sib. En la cpula del poder se encontraran los Usekorpa o Usekr, mximos dirigentes poltico-religiosos, grandes y poderosos chamanes, nicos representantes de Sib-Sur. Le siguen los Brupa o Bru, llamados caciques, jefes poltico-militares, se les pagaba tributo y eran los dispensadores de los bienes del pueblo. 1.3.3 Religin. Los pueblos precolombinos de las regiones Talamanca, Guanacaste, Diqus, Chiriqu y Cocl practicaron una religin animista o chamnica. Crean que todas las cosas, las plantas, y los animales poseen un alma con poder.11 Las sociedades de Talamanca tenan una creencia en un mismo dios, Sib y Sur, su esposa, un espritu protector de mayor jerarqua.12 Es importante sealar que la influencia mexicana trajo consigo sus costumbres y creencias, sus dioses y el sacrificio humano, para el caso de Guanacaste.13
10 11
10
La religin en Cocl se bas en la creencia de una fuerza dinmica viva la cual se manifestaba en diversas expresiones y formas, todo tena una esencia vital, como por ejemplo las aves, los arboles, los insectos, las rocas, la luna, el sol, el mar, el rio. Toda esta fuerza era responsable de la vida humana y de los talentos que cada uno de estos posea. Pero estas fuerzas vivientes actuaban de acuerdo segn dos aspectos fundamentales, el bien y el mal, y estos a su vez estaban en funcin al comportamiento de los hombres; a causa de un comportamiento malo el pueblo ya no funcionaba bien provocando la ira de los dioses, es por eso que la funcin del cacique en hacer cumplir las responsabilidades era muy importante para el bienestar del pueblo. 1.3.4 Economa. La economa al igual que la religin se relacionaba mucho por los intercambios comerciales entre las regiones. La agricultura y la pesca eran las principales actividades econmicas en estas regiones. La economa en Guanacaste dependa de la explotacin de recursos marinos, hay evidencias de numerosos conchales; tambin de la agricultura donde se cultivaba maz, cacao y tabaco e incluso coca que se mezcla para mascar. El mascar coca era utilizada no solo por los indgenas de Guanacaste sino que estas mismas creencias se desarrollaron en la mayora de pueblos prehispnicos, e incluso hasta la actualidad se sigue practicando esta costumbre en algunos pueblos de habitantes indgenas. Con respecto a la tecnologa, se aprecia una disminucin de los implementos para moler piedras y aumenta la produccin de instrumentos para la cacera, como puntas de slex. Tambin hachas y cinceles pulidos de piedra para trabajar la madera.14 El cultivo de principalmente de yuca, pejibaye y calabazas, en Diqus. Practicaban una agricultura de tala y roza, tambin la caza y la recoleccin, especialmente de recursos acuticos. Adicionalmente, el intercambio y comercio de productos a larga distancia permitan obtener variados recursos y bienes.15 La economa de Chiriqu se basada principalmente por una agricultura rudimentaria tambin practicaban la caza y la pesca, en forma complementaria. En la actualidad los chiricanos se sientes muy orgullosos de su productividad agrcola y ganadera.
14 15
http://www.precolombino.cl/mods/culturas/cultura.php?id=90 http://www2.precolombino.cl/es/culturas/intermedia/diquis/index.php
11
En Cocl se observa a la agricultura como un hecho determinante en el desarrollo econmico de Cocl y a su ubicacin geogrfica, gracias a esta ubicacin los coclesanos podan obtener diferentes productos que ellos mismo cultivaban, para lo cual construan pisos ecolgicos pero tambin exista el trueque lo que permita intercambiar algunos otros productos que no crecan en su territorio as como tambin materia mineral provenientes de lugares como Colombia, los cuales ellos se encargaban de alearlos y transformarlos en instrumentos para uso domestico o ceremonial.
12
2.1 Talamanca El arte de Talamanca est representado principalmente por los trabajos realizados en piedra. La tradicin ms sobresaliente de la escultura en piedra aparecer en el periodo IV (100 ac-500 d.C.) en Guanacaste y Talamanca (Fernndez, 1991, p. 79). A fines del periodo V (500-1000 d.C.), en la regin de Talamanca irn apareciendo los metates de panel colgante con caractersticas monolticas, esculpidos con una ornamentacin tallada en bulto. (Fernndez, 1991, p. 80). En periodo VI (1000-1550 d.C.) en la regin de la Talamanca se harn comunes los metates con una talladas en un solo bloque (Fernndez, 1991, p. 81). Los trabajos lticos de calidad y bien logrados son los metates, las estatuas y las masas ceremoniales. Pero de todos ellos ser el metate el que lograra la mayor distincin. 2.1.1 Materiales y tcnicas. La utilizacin de los materiales en piedra fue muy variada. Se utilizo piedras sedimentarias, porosas, e gneas de consistencia y grano muy fino. Las distintas herramientas que servan para trabajar el material ltico tambin sern variadas. Para engastar, raspar, pulir, tallar, piedras suaves, madera, hueso, pedernal. 2.1.2 Iconografa. Las representaciones estn referidas fundamentalmente a figuras zoomorfas que por su alto grado de simbolismo en la forma de su elaboracin, estaban relacionadas con alguna actividad ritual. Ya que estos servan para moler sus alimentos, especialmente el maz, que ser de vital importancia en la alimentacin y; por tanto, en la vida misma de su poblacin. forma oval y circular. Sobresaliendo del objeto figuras en forma de efigies cuidadosamente elaboradas. Sern
13
2.1.3 Principales objetos artsticos. Como se ha podido apreciar en Talamanca son pocos los objetos de arte que se han encontrado hasta ahora. Un ejemplo de objeto de arte en esta regin son los metates (Fig. 1).
Fig. 1 Metate con cabeza escultrica zoomorfa de Talamanca. Largo: 61 cm, alto: 20.50 cm, ancho: 29.60 cm. Material: piedra labrada Periodo VI (1000 d.C 1550 d.C) (Fernndez, 1991, p. 83)
2.2 Guanacaste. En Guanacaste al igual que Talamanca se elaboraron objetos de arte de piedra, pero tambin de cermica y otros. Los primeros metates surgirn en Guanacaste durante el periodo IV (100 ac-500 d.C.). Con una forma que se har tpica posteriormente: la forma trpode, similar a una 14
mesa con tres soportes. El plato, la parte superior, presenta un reborde con una notoria curvatura longitudinal y en la parte inferior la decoracin en relieve est elaborada con figuras y formas geomtricas. Ms adelante las formas primarias del los metates trpodes evolucionaran hacia formas ms complejas para el periodo V (500-1000 d.C.). Diferencindose por una sobresaliente efigie en la parte delantera. (Fernndez, 1991, p. 80). Para el caso de la cermica, aproximadamente en el ao 500 d.C la cermica realizada por los Guanacaste se caracterizaba por tener decoracin policroma. Con el transcurrir del tiempo ya por el ao 800 d.C, ao en que llegaron a territorios de Guanacaste los pobladores de origen mesoamericano denominados Chorotegas, se introducen nuevos elementos que se vern reflejados principalmente en la cermica que ser policromada y con motivos mesoamericanos que debido a su calidad y acabados eran muy solicitados para el intercambio regional. 2.2.1 Materiales y tcnicas. El material ms empleado y ms adecuado para los metates es la piedra y su tcnica es el labrado, esculpido y las incisiones. Para la cermica, se empleaba el barro que era pintado con ms de dos colores. 2.1.2 Iconografa. En la ltica de Guanacaste se observa el empleo de motivos zoomorfos, en especial las cabezas de felino o de cocodrilo. Al igual que la cermica donde se observa motivos geomtricos sobre un engobe rojo pulido, en formas de floreros con soportes altos y huecos; vasijas zoomorfas, globulares o en formas humanas. Tambin se presentan motivos del jaguar estilizado en pintura e incensarios. La serpiente es otro animal muy frecuente, y se la relaciona con cultos a la fertilidad. Algo muy comn que se aprecia son los orificios que tienen estos objetos en la parte inferior de cada pieza, estos orificios estaran relacionados con la funcin utilitaria y ritual para lo cual estos objetos fueron elaborados. 2.1.3 Principales objetos artsticos. En Guanacaste se observa principalmente los
15
Fig. 2 Metate con figura de felino, Guanacaste, 800 1350). (Coleccin de objetos de cermica y piedra. Museos Banco Central de Costa Rica)
Fig. 3 Jarrn atlante policromado En esta pieza se muestra a la cermica de Guanacaste y de Amrica central en su mejor momento. Este jarrn tiene forma delgada, con una base bulbosa se apoya en un pie de cocodrilo en un anillo que forma un soporte de frecuencia en esta regin. Fue realizado con la tcnica del modelado y resalta por su color exuberante y fantasioso. Guanacaste, Costa Rica (750 d.C 1000 d.C) (Dockstader, 1964, fig 156)
16
2.3 Diqus. 2.3.1 Materiales y tcnicas. El arte Diqus es ampliamente conocido por su orfebrera, especialmente de oro y de la aleacin oro-cobre conocida como tumbaga. Con estos metales produjeron grandes cantidades de delicados colgantes, pulseras, placas, orejeras y adornos para la ropa, que muestran imgenes de jaguares y guilas. Tambin se encuentran mscaras mortuorias y figurillas que representan principalmente aves. Adems del trabajo en oro, destacan las esculturas de piedra, tales como las grandes esferas dispuestas junto a los cementerios y los metates con forma de jaguar, cuyas formas muestran influencias del actual territorio colombiano. Estatuas y efigies de piedra representan muertos o jefes, portando cabezas trofeos o en actitud de ruego; hombres, mujeres y personas sin indicacin de sexo, desnudos, pero con incisos que muestran adornos, como collares y brazaletes, pinturas corporales o tatuajes. En cermica confeccionaron vasijas caf rojizas, decoradas principalmente con modelados, cuya forma ms caracterstica es el trpode. A menudo estos apndices poseen forma de cocodrilo o de peces. Junto con ellas se encuentran vasijas pintadas rojo y negro sobre crema, con motivos geomtricos simples, y otras de paredes muy delgadas, modeladas con formas de animales. La metalurgia es peculiar en esta zona. Dicha metalurgia despliega tcnicas y maneras singulares de muy alta elaboracin y gran contenido mitolgico. Su extraordinaria metalurgia produjo cientos de joyas: pendientes, diadema, collares, mscaras y adornos para ser aplicados sobre la vestimenta. Los especialistas aseguran que las figuras en oro del perodo Diqus Tardo representan animales especialmente seleccionados por sus conductas predatorias. 2.3.2 Iconografa. Figuras antropomorfas con cabezas de animales, acerca de las cuales hay una buena representacin en el oro de Diqus. Los objetos Diqus estn relacionados con otro tipo de figuras que se reporta en Chiriqu y Veraguas, por la presencia de estilizaciones de saurio en filigrana fundida que acompaa a las figuras en forma de tocado. Las alas en forma de media luna con decoracin marginal de cordn trenzado son un elemento formal que las relaciona como conjunto. La cara de lagarto en las figuras 17
antropomorfas y en forma estilizada en otras partes de estas, as como las barras rectangulares ligeramente curvas que enmarcan las figuras, el uso de placas colgantes, o a manera de cola en las aves y en algunos ejemplares; son rasgos distintivos de la orfebrera del Diqus . Los ejemplares similares a stos reportados en Veraguas y Chiriqu tienen, en cuanto al diseo elementos que los relacionan como pertenecientes a un mismo estilo de representacin. Sin embargo, las piezas del Diqus tienen una propuesta formal ligeramente diferente que las hace mostrarse con un carcter distinto aunque relacionadas con las panameas. Los adornos en falsa filigrana con estilizacin de saurio son un elemento de diseo que comparten las piezas del Diqus con las de Veraguas y Chiriqu. Las garras en forma de dedos separados hechos con cordn y asociados con ganchos para colgar placas, tienden a estar ms relacionadas con las piezas del Diqus que las de otras procedencias en las que lo usual son las patas en forma de garras con dedos unidos y doblados. Las alas en forma de media presencia en las figuras del Diqus, en contraste con las figuras relacionadas con Veraguas y Chiriqu, en las que predominan los brazos arqueados hacia abajo y de forma plana sin volumen (Mc Curdy, 1911, p. 372). Las manos en forma ovalada hechas con hilos pareados y doblados en el extremo, es un rasgo compartido en el mbito regional. Un rasgo de carcter formal que indudablemente es caracterstico del estilo Diqus lo constituyen las barras rectangulares ligeramente planas que enmarcan las figuras en los extremos superiores e inferior. Las barras presentes en Veraguas y Chiriqu son ms curvas y con prolongaciones de estilizaciones de saurio (Mc Curdy, 1911, p. 373). El concepto de barra ligeramente curva est presente en las colas de las aves del Diqus. Los objetos articulados en tres y ms partes unidas mediante ganchos es un rasgo sobresaliente en lo que podra denominarse estilo Diqus.
18
2.3.3 Principales objetos artsticos. La orfebrera de Diqus, es la que ms destaca como arte de esta regin ya sea por su valor econmico o simblico.
Fig. 4 Lagarto - pieza orfebrera Perodo V-VI (700 -1530 dC) Medidas: 68mm x 59mm Representacin del lagarto bicfalo, un habitante de los ros, un cazador implacable aparece marcada por la ferocidad y es representado con una serpiente atrapada entre sus fauces. En esta escena se provoca la muerte de un animal que, en otros objetos de oro y tumbaga, se halla frecuentemente asociado a figuras que hacen evidente su sexualidad masculina, el lagarto no parece slo simbolizar el reverso de lo vivo, sino tambin un medio activo para transitar en la muerte. (http://www2.precolombino.cl/es/culturas/intermedia/diquis/index.php)
19
2.4 Chiriqu 2.4.1 Materiales y tcnicas. En los hallazgos de esta cultura se encuentras primordialmente materiales de oro. Este hecho caus gran conmocin, hace un siglo, cuando se descubrieron que las tumbas posean grandes cantidades de este valioso material. Este hecho fue aprovechado por los saqueadores. As fue cuando lo poco que se logr conservar, no logr ser derretido, regres a Panam se etiquet automticamente con el nombre de Chiriqu. Se cree que un aproximado del oro, en la dcada de 1860, fue derretido tuvo el valor de 10 000 2.4.2 Iconografa. En la orfebrera de Chiriqu se destacan las formas muy elaboradas de las decoraciones de sus pendientes o colgantes. Estas se decoran con motivos zoomorfos, antropo-zoomorfos, que sirven como elementos rituales o mticos, otros presentan solo formas ondulantes, crculos, volutas y otras formas geomtricas. En algunos casos llegan a un grado de simplificacin que no llegan a representar figuras sino superficies lisas. 2.4.3 Principales objetos artsticos. Entre los objetos de arte ms destacados de Chiriqu abundan los de representaciones de animales y personajes antropomorfos.
Fig. 5 Msico de oro de molde Periodo: 1000-1500 d.C. Peso: 125 gr. Tcnica: cera perdida. Representa dos enormes penachos de pluma; sus ornamentos de odo circulares a menudo son vistos con el trabajo de oro de esta regin general. El tazn de su flauta fue aplastado por el derrumbamiento de la tumba fue recogido por Frank Squires en 1904. (Dockstader, 1964, fig. 162). 20
Fig. 6 Ornamento de jaguar de oro Periodo: 1000-1500 a de C. 3x3 pulgadas. Peso: 156 gramos Tcnica: cera perdida Este objeto se presume que es una hebilla. Seis cabezas de jaguar rodean una figura de jaguar grande en el centro, sino que se entrelaza la serpiente de dos cabezas en todas partes. Un badajo de oro en el vientre hueco completa la campana.
2.5 Cocl Las expresiones artsticas de Cocl fueron muy representativas en la vida de sus habitantes, ya que los acompaaron durante diversas actividades domesticas y ceremoniales. Estas expresiones artsticas se hacan presentes en los principios cosmolgicos, actividades rituales y de acuerdo a la condicin social de algn personaje de la lite ya sea poltico o religioso (Helms, 2002, p. 218). Hoy en da estas piezas no
21
son vistas solamente como un objeto utilitario sino como la representacin de una cultura en sus diferentes estilos; son apreciados como obras artsticas. La cermica Cocl influenci a muchas otras culturas del Istmo de Panam, tanto en su iconografa como en la composicin y decoracin. Mientras que la orfebrera lleg a influenciar en lugares ms alejados como Suramrica.16 2.5.1 Materiales y tcnicas. En la cultura Cocl se elaboraron principalmente piezas de cermica y oro, para las cuales se emplearon materiales y tcnicas como: a) Para cermica - Materiales: Colores blanco, marrn, rojo oscuro, rojo claro, negro, purpura, negro sobre blanco. Arcilla, engobe, restos de alimentos. - Tcnicas: El cocido en horno cerrado y horno abierto. La tcnica de papier dcoup17. La pintura polcroma. b) Orfebrera -Materiales: Oro, cuarzo, esmeralda, madera. - Tcnicas: Fundicin, repujado, martillado. 2.5.2 Iconografa. Los motivos iconogrficos que los Coclesanos usaron tuvieron que ver con su cosmovisin y representaron motivos tanto para la realizacin de las pinturas en las cermicas como la decoracin de las piezas en oro18 a continuacin se menciona dichos motivos: Motivos: Dibujos estilizados zoomorfos, tortugas, pjaros, serpientes con plumas, felinos, geomtricos, antropomorfos.
16 17
http://www2.precolombino.cl/es/culturas/intermedia/cocle/index.php Aplicar de papeles recortados en forma de figuras sobre un fondo de color claro. 18 http://revistas.ucm.es/ghi/05566533/articulos/REAA0606120025A.PDF
22
Formas: Vasos alargados, jarras, platos con base anular y en pedestal, efigies con rostros jorobados y enmascarados, vasijas, sonajas, cascos, puos, chicharrones, pectorales.
Fig. 7 Placa con diseo de cangrejo Cultura: Cocl Fecha: 300-1000 a.C. Soporte y tcnica: cermica, pintura policroma/modelado Dimensiones: 16 x 3 cm Esta cermica es un plato tiene forma globular, est hecho con engobe blanco, en cuanto a su iconografa apreciamos un cangrejo con una boca cintada roja y al interior de esta otra de color blanco, desde la comisura de los labios salen los brazos cuyas manos son pinzas; del labio superior vemos cuatro lneas verticales, dos de ellas forman los ojos. De los costados de los cangrejos salen 12 lneas ondulares, 6 de cada costado, que representaran las olas del mar; todo el contorno de la imagen y del plato se encuentra marcado con color negro. (http://www.nmai.si.edu/searchcollections/item.aspx?irn=244534&catids=0&cultxt =cocle&src=1-1) 23
Fig. 8 Placa de oro batido de socorro Cultura: Cocl Fecha: 900- siglo XVI Soporte y tcnica: Oro/laminado Dimensiones: 61 pulgadas Esta pieza es de forma ovalada representa a un ser antropomrfico posiblemente una deidad, tienen elementos que pertenecen a los de un cocodrilo, como las pinzas en las manos y pies, hilera de dientes y los ojos concntricos y en forma de nuez, la cabeza es antropomorfa y tiene un penacho, entre los brazos sostiene como una vara, los pies son delgados y estn flexionados y abiertos hacia los costados. (Woods, 1957, p. CIX)
24
3.1 El enfoque esttico Se en tiende por enfoque esttico de los objetos precolombinos, que es la manera de definir como los objetos hallados que pertenecen a la poca precolombina pueden llegar a ser considerados obras de arte a tal punto que se exhiben en museos o galeras. Pero desde un punto de vista o una concepcin occidental. Esto puede ser para el objeto bueno y a la vez malo porque en ocasiones cundo se quiere exhibir una pieza a veces no importa si se le saca de su contexto antes de haber sido estudiada y solo es usada para el placer de los ojos y la contemplacin de la belleza. 3.2 Genealoga Es un inicio se realizaban con los objetos encontrados o curiosidades y se exhiban en colecciones privadas. Despus estas piezas pasaron a formar parte de grandes colecciones y se le dio el nombre de objetos tribales, donde eran colocados al lado de una obra de arte moderno de occidente, y se deca que tena ciertas semejanzas con este, pero solo eran objetos seleccionados y los dems se almacenaban en salas grandes. Despus de las investigaciones con los objetos de arte se tomo la decisin de colocar en los museos estos objetos pero con otros que pertenezcan a su contexto. Adems de ser objetos usados para la contemplacin, se desarroll salas que muestran a estos objetos como fuente para conocer la vida y costumbres de los pueblos que los realizaron. (Cliford, 2001)
25
3.3 Cualidades estticas de los objetos de arte El arte de los pueblos precolombinos no fue elaborado con fines artsticos eran ms bien objetos importantes con fines religiosos o utilitarios, como en el caso de la cermica. Algunos autores mencionan las cualidades que brindan a estos objetos el ser considerado arte. Segn Mary W. Helms (2002):
En la produccin y adquisicin de delicadas piezas de oro y cermica policroma, as como en las cualidades simblicas y, especialmente, en las cualidades estticas de estos objetos, se hacan presentes los principios cosmolgicos bsicos, las actividades rituales, y la condicin social de la elite gobernante y religiosa responsable de manipular y negociar con las fuerzas y los fenmenos csmicos () Se asociaba la destreza artesanal y la alta calidad esttica de los objetos con la expresin de principios sagrados y con las ceremonias, porque se consideraban que dichas destrezas y estticas manifestaban lo bueno () La belleza o la esttica que expresaban el diseo hbil o la destreza artesanal eran elementos de gran importancia crtica en este arte sagrado, porque manifestaban un concepto de lo bueno y lo correcto (p.218).
Otro autor que habla del arte precolombino es Mejas Cubero (2010):
El artista precolombino vio en la obra de arte un instrumento mgico con el cual poda apropiarse de la naturaleza, dominar sobre el enemigo (). Comprendi conceptos como el ritmo por repeticin y las relaciones como la proporcin y la simetra, tcnicas de modelado () que hoy apreciamos desde la ptica occidental (). El arte es una forma de ver la realidad y el artista realiza esta visin a travs del acto creativo (p. 198)
26
3.4 Aportes a la valoracin esttica 3.4.1 Desde la antropologa. El enfoque antropolgico que se le diere a lo que se puede considerar arte difiere a lo largo de los aos. Es as como desde sus inicios no se les asignaba el valor artstico a las piezas del que ahora se les da. Las concepciones de lo que los hombres llamaban arte cambian segn el contexto histrico-social les hace cambiar de mentalidad. Un ejemplo puede ser el caso de que en la edad media se consideraba que existan dos ramas: las artes liberales y las mecnicas, siendo las artes las que conocemos hoy en da no incluidas en esta catalogacin conocidas en ese entonces como artesanas. Es as como los hombres dan la apertura a lo que puede considerarse arte de lo que no lo es. Un ejemplo ms puntual viniera a ser las piezas precolombinas de Amrica. En este caso los objetos de arte de las regiones de Talamanca, Guanacaste, Diqus, Chiriqu y Cocl. La cermica que fue principalmente utilitaria, a partir de estos nuevos estudios se puede decir que adquiere un nuevo valor, el valor esttico agregado a estas piezas, de acuerdo a la percepcin contempornea que se tiene frente a estos objetos. La cermica es uno de los aspectos ms representativos de la vida de los pueblos precolombinos, as como la agricultura es un indicativo del paso a la vida sedentaria. Las ollas, jarras, vasijas, cntaros y cuencos de diversos tamaos y formas acompaaron las actividades domsticas del pueblo, en su momento fueron consideradas piezas utilitarias, de ritual o ceremonial para eso fueron creadas, hoy son consideradas piezas de arte que representan un estilo en las culturas. Podemos decir que la antropologa del arte nos muestra modos de arte en los diferentes pueblos. Se tiende a pensar que el arte verdadero es el de la civilizacin Occidental llamando a otras formas de arte primitivo. Con el tiempo hay una tendencia a incluir los objetos etnogrficos o arte primitivo en la categora de bellas artes y a ser exhibidos en Museos. Los estudios antropolgicos relacionados al arte, ha sido uno de los ms extensos y complejos pues a lo largo de la historia se han venido estudiando el arte primitivo desde distintos enfoques antropolgicos. Estos enfoques buscan la manera de explicar por qu estos objetos pueden ser considerados obras de arte, y como lo estudian desde el punto
27
de vista occidental no lo logran comprender. Por ello empiezan a estudiar las costumbres y fenmenos culturales que suceden en esas sociedades. Larry Shiner explica claramente su postura acerca de trminos como primitivo, artesana y objetos etnogrficos; para llegar a estas definiciones analiza la postura de otros autores, las cuales se menciona claramente en La Invencin del Arte: Una historia cultural. El texto mencionado anteriormente est visto desde una postura antropolgica ya que al hablar de los trminos primitivo, artesana y etnogrfico, no se est basado en una bsqueda en un diccionario, sino que partimos tanto de la valoracin de estas piezas por su gente como por los turistas, que traen otros conceptos y a partir de esta distincin surgen dos maneras de ver el arte, la artesana y lo primitivo. El autor, para explicar lo primitivo y el arte relacionado con los objetos etnogrficos cita a Price (1989,68) y dice:
Algunos crticos bien intencionados creen que basta con calificar el trmino primitivo de etnocntrico, para mantener, no obstante, el arte como un modo universal y complementario aplicable a los objetos etnogrficos, que de este modo son elevados al estatus de obra de arte (p. 365)
Es a partir de los aos cincuenta del siglo XX que se relaciona al arte con la produccin de bienes suntuarios y con las expresiones ideolgicas de cada cultura. Adems toma importancia las relaciones estructurales entre arte y sociedad. Con respecto a ello Mndez (2009) sostiene que:
un primer paso importante consiste en distinguir el arte, concebido como un conjunto cultural de expresiones artsticas resultante de procesos creativos individuales o colectivos; de la esttica, entendida como el corpus del pensamientos en torno al arte, la belleza o el gusto.[.]desde la antropologa se investiga intentando entender y explicitar cuales son los cnones estticos de cada cultura, qu lugar ocupan los y las artistas en cada contexto local, y que tipo de interrelaciones se establecen entre las producciones artsticas y otros aspectos de la vida social, como las creencias o las formas de organizacin poltica y econmica de cada sociedad. (p 66).
28
3.4.2 Desde la teora del arte. De acuerdo con los estudiosos de la teora del arte. El arte precolombino est considerado como un arte primitivo si se compara con el de la cultura occidental. El concepto primitivo y su empleo como adjetivo en la frmula arte primitivo no tienen ninguna validez conceptual en el mundo de hoy. Segn Lewis Morgan, fundador de la antropologa contempornea, se consideraba que la cultura humana presenta una evolucin uniforme en tres fases o estadios: salvajismo, barbarie y civilizacin (Jimnez, 2002). Visto de un punto evolucionista se podra decir que el arte de este tiempo es llamado primitivo pero de acuerdo al grado de complejidad de fabricacin d los objetos no corresponden darle este trmino al arte de este tiempo como se quiere dar a conocer dentro de la concepcin occidental. Juan Acha, opina: Como tericos, cientficos o estetlogos, aspiramos en nuestra intimidad a cumplir con el mximo ideal: escrutar la realidad esttica de la humanidad (pg. 9). Esto quiere decir que al estudiar el arte de Amrica antigua se debe realizar dentro del entorno al que pertenece y no haciendo comparaciones con otras culturas como la occidental que es distinta a la americana. Hacer un estudio de nuestra realidad en un inicio y luego tal vez llegar a estudiarse con ayuda de la concepcin esttica de otras culturas. 3.4.3 desde la historia del arte. El objetivo principal de la historia del arte, en cuanto a los objetos precolombinos, es interpretar y valorar estos, como obras de arte que llevan implcitas es si mismas una carga esttica y significativa:
Tras seleccionar las obras de estudio, debemos decir cmo, cundo, y por quienes fueron hechas. Despus tenemos que traducir su significado de trminos visuales a trminos verbales. Por ltimo tenemos que extraer de la serie histrica de obras de arte los significados secundarios que no eran evidentes para el propio pueblo que hizo y us los objetos, y que slo lo son para el historiador cuando la serie est terminada (Kubler, 1999).
29
Dentro de la gran variedad de objetos arqueolgicos se seleccionar aquellos en los que se encuentre un alto grado de elaboracin no utilitaria y que darn las pautas para su clasificacin:
Es un entramado especial con varias dimensiones: tcnica, simblica e individual. En la dimensin tcnica nos damos cuenta en presencia de tales objetos, de ah una larga tradicin acumuladas de formas y aprendizajes del arte, en la que cada gesto del creador nace de muchas generaciones de experimentos y elecciones. En la dimensin simblica, se nos presenta un crculo de significados infinitamente ms complejos que el simple sentido funcional que corresponde a una herramienta o a una unidad de informacin. En la dimensin individual o personal captamos la sensibilidad del creador. A travs de ella, la tradicin tcnica y la materia simblica se filtran y sufren alteraciones que llevan a una forma de alteracin nica (Kubler, 1999, p. 40).
El estudio de las obras precolombinas no ser analizado hasta el siglo XX donde comenzar una preocupacin por estudiar la antigedad americana. Motivado en gran parte por las primeras colecciones etnogrficas procedentes de frica y Oceana. En estos objetos se descubrir numerosas fuentes de inspiracin no Europeas, que influir en los movimientos artsticos de aquella poca. Estos novedosos objetos, para aquellos ojos, estaban dotados de una fuerte carga expresiva poco conocida dentro de los crculos estticos. En un comienzo hubo una gran desconfianza para clasificar dichos objetos como obras de arte, ya que los crticos decimonnicos trataron de hacer encajar dichas piezas dentro de los moldes estticos de su tiempo. Donde el valor estaba dado por la mejor representacin que se pudiera hacer de la realidad; y siendo as, era complicado tratar de que el arte de la antigua Amrica con sus formas expresivas y figurativas pudieran adecuarse a sus normas:
En este contexto, la enorme cantidad de literatura europea sobre las normas acadmicas no tienen sentido, las arte representativas que no reconocen las
30
convenciones de la perspectiva unilateral europea no pueden estar atadas a las legislaciones acadmicas sobre lo correcto de la Construccin Albertiana. Una escultura que slo ocasionalmente se ocupa de la geometra no puede jugarse segn los cnones de la proporcin grecorromana. Una arquitectura para la que la columna es un elemento ocasional en el ritmo de volmenes y varios no puede limitarse a las reglas derivadas de Vitrubio y Vignola (Kubler, 1999, p. 40).
Desde un comienzo occidente ha tratado de que toda manifestacin artstica que no cumple con sus normas no pueda adquirir el estatus de arte, no teniendo en cuenta el constante cambio que a lo largo del desarrollo histrico y social ha sufrido el concepto del mismo. As desde los griegos la denominacin era vlida solo a aquellos objetos en los que predominaba la proporcin y el nmero como elementos primordiales. Ya en la Edad Media se har la diferenciacin entre artes liberales y mecnicas, considerando como verdadero arte la primera, porque en esta se aplicaba el entendimiento; por tanto diferencindose de las mecnicas por que estas requeran un esfuerzo fsico que era menospreciado. En el Renacimiento se har otra divisin y sta vez basado no en la razn (como la ciencia), ni en la memoria (como en la historia), sino en la imaginacin. Dando un paso un poco ms elevado en la distincin de arte. A partir del siglo XVIII las ya definidas Bellas Artes por Charles Beaux sern distinguidas por cualidad propia de representar belleza y mmesis. Sin embargo este concepto de Bellas Artes se pondr en duda en el siglo XIX con el avance de la ciencia que traer nuevas posibilidades pictricas y expresivas, extendiendo la nocin de arte a un sentido distinto del anterior. El concepto de arte actualmente es muy extenso ya no se habla solamente de belleza o mmesis; sino que adems, se involucra la conciencia como una actitud propia del ser humano que en un despliegue de voluntad elabora objetos capaces de producir en el otro, una emocin o un choque:
31
El arte es una actividad humana consiente capaz de producir cosas, construir formas o expresar una experiencia, si el producto de esta reproduccin, construccin o expresin puede deleitar, emocionar o producir un choque (Tartakiewics, 2002, p. 67).
Como se ve el concepto de arte, desde su comienzo, ha ido variando y acomodndose a las exigencias sociales, tcnicas e histricas; por tanto las normas fijas que hasta ese entonces se quiso imponer a las manifestaciones artsticas no occidentales, ya no tendr ningn sentido en la actualidad.
32
CONCLUSIONES
1. El rea de Costa Rica y Panam fue ocupada por las areas culturales, Talamanca Guanacaste, Diqus, Chiriqu y Cocl, donde se observan rasgos similares, establecidos por los vnculos sociales polticos econmicos y religiosos adems del arte. Observado en las tcnicas y materiales empleados, as como la misma iconografa. 2. Los objetos de arte de las regiones Talamanca Guanacaste, Diqus, Chiriqu y Cocl, son considerados como tales porque adems de ser bellos en la visin occidental expresan el sentir y la visin del mundo de los antiguos pobladores de Centroamrica. 3. La antropologa, la historia y teora del arte, plantean desde distintos puntos de vista, la concepcin de lo que puede ser o no considerado como arte, al final todos coinciden en que el arte precolombino no solo es lo bello sino que tambin nos muestra algo ms, lo que realmente signific en ese tiempo el objeto artstico y como puede uno identificarse con eso.
33
ANEXOS
Mapa 1 Mapa arqueolgico de Costa Rica. (Alcina, 1963, p.460) Aqu se sealan las regiones Talamanca y Guanacaste.
34
Mapa 2 Mapa arqueolgico de Panam. (Alcina, 1963, p. 478) Ocupacin de las regiones Chiriqu y Cocl.
35
36
37
REFERENCIAS ACHA, Juan (1993). Magias, mitos y ritos paleoamericanos. En Las culturas estticas de Amrica Latina. Mxico: UNAM Direccin General De Publicacin (pp. 25 60). ALCINA, Jos (1963). Manual de arqueologa americana. Madrid: Aguilar. CLIFORD, James (2001). Historias de lo tribal y lo moderno. En: Dilemas de la cultura antropologa, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Editorial Gedina. (pp. 229 255) . DOCKSTADER, Frederick (1964). Indian art in Middle America. New York: New York graphic society. FERNANDEZ ESQUIBEL Patricia (1991). Museo oro precolombino. San Jos: Banco Central de Costa Rica. FONSECA ZAMORA, scar (2003). Historia antigua de Costa Rica surgimiento y caracterizacin de la primera civilizacin. San Jos: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Extraido el dia 3 de nayo de 2011 Desde: http://books.google.com.pe/books?id=gR82EZ7FoMQC&pg=PA247&dq=lelia+delgad o&as_brr=3&hl=es&cd=8#v=onepage&q=lelia%20delgado&f=false GOLDSTERN, Dbora (2010) Cocl la Pompeya americana. De: Otros Mundos 'La Nave del Misterio' http://www.otrosmundos.eu/blog1/?p=543 HELMS, Mary W. (2002). La cosmovisin de los Cacicazgos del Istmo de Panam. En Artes de Amrica Central En las colecciones del Museo Barbie-Mueller. Barcelona: Museu Barbier-Mueller Editores (pp. 217-228).
38
JIMNEZ, Jos (2002). Teora de arte. Madrid: Editorial TECNOS (Grupo Anaya S. A.) KUBLER, George (1999). Arte y arquitectura en la Amrica precolonial. Madrid: Ediciones Ctedra, S. A. Mc. CURDY, George G. 1911. A Study of Chiriquian Antiquities. Memoirs of the Connecticut Academy of Arts and Sciences. New Haven: Yate University Press MEJAS CUBERO, Rodolfo. El arte prehispnico costarricense, como fuente para el diseo plstico contemporneo. En Revista Kaima de la Universidad de Costa Rica.Vol 34, N 2 (pp. 191 200 2010). Extrado el da 16 de abril del 2011) Desde: http://www.latindex.ucr.ac.cr/kanina-34-2/kanina_34_2_16.pdf MENDEZ, Lourdes (2009). Antropologa del campo artstico. Del arte primitivo [] al contemporneo. Madrid: Sntesis. SNCHEZ PINZN, Milagros. Resea histrica de Chiriqu. De: Semanario Culturama actualizado 2010 Desde: chiriqui.html SHINNER, Larry (2004). La invencin del Arte. Barcelona: Ediciones Paids Ibrica, S. A. TATAKIEWICZ, Wladislaw (2002). El arte historia de un concepto en Historia de seis ideas. Madrid: Editorial TECNOS (Grupo Anaya S. A.) (pp. 39 78). http://semanarioculturama.blogspot.com/2010/12/resena-historica-de-
39
Coleccin de objetos de cermica y piedra. Museos Banco Central de Costa Rica Extrado el da 30 de mayo del 2011 Desde: http://www.museosdelbancocentral.org/esp/colecciones.html?page=3 National Museum of the American Indian Desde: http://www.nmai.si.edu/searchcollections/home.aspx Museo Chileno de Arte Precolombino (2004): Diqus extrado el da 20 de mayo del 2011 Desde: http://www2.precolombino.cl/es/culturas/intermedia/diquis/index.php Guanacaste extrado el da 20 de mayo del 2011 Desde: http://www.precolombino.cl/mods/culturas/cultura.php?id=90 Cocl extrado el da 20 de mayo del 2011 Desde: http://www2.precolombino.cl/es/culturas/intermedia/cocle/index.php Corredor biolgico Talamanca y caribe (2010) Resea histrica de Talamanca http://corredortalamanca.org/archivos-de-usuario/talamanca-historia.pdf Costa Rica Way. Revistas gratuitas de informacin turstica. Indgenas de Talamanca. Extrado el 3 de junio de 2011 Desde: http://www.costaricaway.net/artcaribe/pdf/indigenas.pdf Inicios de los cacicazgos complejos y tardios (2005) Desde: http://www.sitiosdecostarica.com/indexHistorias.htm
40
MAYO, Julia Los estilos cermicos de la regin cultural de Gran Cocl, Panam. Extrado el 22 de abril de 2011 Desde: http://revistas.ucm.es/ghi/05566533/articulos/REAA0606120025A.PDF
41