Arreglo de Los Campos
Arreglo de Los Campos
Arreglo de Los Campos
En el siglo XVI y XVII existe una mltiple explotacin de la Banda Oriental a- Corsarios franceses, ingleses y holandeses. Todos ellos estaban vinculados al contrabando con brasil b- Los vecinos de Buenos Aires al sur del Ro Negro. Generalmente lo hacan de la forma que se denomina desjarreta es decir de matanzas desaforadas. Quines eran stos vecinos, pues eran faeneros autorizados por el cabildo de BS. As as como changadores ilegales. c- Los bandeirantes al noreste de la banda oriental. La forma de explotacin del ganado, era la vaquera Implica la existencia de ganado cimarrn o sin dueo y es la forma de explotar el ganado independiente de la propiedad de la tierra ya que la actividad no tiene vnculo con la tierra. Para llevarse adelante haba que contar con capital monetario y muy poco de capital tcnico. La estancia veremos que por el contrario implica s la propiedad sobre la tierra y las bestias. Este modo de produccin primitivo, es puramente extractivo y depredatorio. Por otro lado el hecho de que el marcaje del ganado no se estaba llevando adelante exista indefinicin de la propiedad de mismo por lo que sumado a la falta de cercos y de ttulos imperfectos de la tierra llevaba tanto al despoblamiento de la campaa como a la cra del ganado, fomentando la matanza indiscriminada. Podemos constatar que la mayor riqueza de la Banda Oriental, fue primeramente sin lugar a dudas la ganadera. Reyes Abadie dice que aport a la tierra balda un incentivo econmico determinante de la fijacin del blanco en ella. Tal es el caso, que la primera divisin administrativa que se lleva a cabo es por dicho motivo: Fue en 1772 cuando el Rey de Espaa ratific un acuerdo entre las misiones y los bonaerenses. Entre el ro Negro y el Ro Y quedara una zona neutral, establecindose que el ganado del ro negro hacia el norte es de las misiones y el del sur perteneciente a Bs. As. sta zona neutral ser una de las zonas conflictivas. Si bien el desarrollo de la ganadera en la Banda Oriental y la fundacin del colonia del Sacramento en 1680 fueron mviles esenciales para que las autoridades espaolas comiencen a preocuparse e interesarse por sta zona del litoral, es recin a comienzos del siglo XVIII cuando se inicia la explotacin de la riqueza pecuaria generalizada bajo la forma de vaquera. Y ser recin a mediados de ste siglo cuando comiencen a suceder inters y los problemas referentes a la tierra. Reyes Abadie plantea que con las fundaciones de las ciudades y de los pueblos se pasa del sistema catico de las vaqueras al sistema de estancias. La vaquera implicaba la presencia de ganado cimarrn y como vinos es independiente de la propiedad de la tierra. La estancia presupone un cambio ya que existe propiedad sobre la tierra y el ganado. La implantacin de la estancia podemos entenderla como una consecuencia de la escasez del ganado que a fines del siglo XVIII se observa ya notoriamente. Segn Azara en 20 aos, desde 1780 a 1801 se redujo la poblacin de 42 millones de cabezas de ganado a 6 millones. La disminucin es menor en otros autores, pero lo que no podemos discutir es que al hacerse el ganado escaso l mismo comenz a valorizarse y la actividad pecuaria tuvo que dejar de ser puramente extractiva depredatoria. Pas tambin a ser una actividad de procreo. Ahora era necesario primero crear la riqueza para despus explotarla. Esta es la gran diferencia entre la estancia y la vaquera: la primera genera la riqueza y despus la explota, la segunda no la genera simplemente la explota. En cuanto a las causas de la disminucin del ganado, como todo proceso histrico es multicausal: robos y matanzas, sequas, jauras de perros cimarrones, extracciones de provincias del norte, vaqueras en poca de paricin, gusto de los indios por terneros nonatos (descripcin de
Pivel Devoto). Summosle tambin las expediciones de vaquera procedentes de Santa F y de Buenos Aires por un lado y de los pueblos misioneros por otro. Desde el contexto internacional, coincide ste momento cuando un artculo del litoral interesa directamente al europeo, juntamente con la decadencia de Potos, por la escasa ley de sus metales. En vez de trasladarse hacia el norte la mercadera europea abasteceran la poblacin de la zona portuaria y su contorno productor trocndose por cueros. sta nueva rutas de las mercaderas europeas, traern consigo el problema del contrabando, ya que en las regiones de los ros era de fcil acceso, inclusive con la complicidad de algunas de las autoridades destinadas a su resguardo. Directamente desde Colonia, o desde la intermediacin de los changadores (quienes se establecan muchos de ellos en las estancias), se realizaba el trfico ilcito de cueros. Reyes Abada plantea que gracias a ello se logr la prosperidad mercantil de la regin. La estancia implicaba la localizacin espacial de la empresa (por ejemplo el caballo como bien fijo). Implicaba tambin la propiedad tutelada por el derecho sobre la tierra y el ganado. Implicaba por ltimo el asentamiento del empresario, su familia y sus colaboradores. La estancia es un centro econmico social de vida autrquica donde se ofrece la posibilidad de tener un trabajo. Es un lugar de refugio en un medio inseguro, donde se guarda armas y puede organizarse una hueste para la guerra. Es un ncleo generador de relaciones humanas, de contactos de civilizaciones. La estancia forma junto a las capillas y a las pulperas los centros bsicos de la sociabilidad campesina. Reyes Abadie. La B.O Pradera, frontera, puerto Dice Luca Sala que la aparicin de la propiedad sobre la tierra y el ganado, suponen una relacin social de exclusin. A partir de entonces hay hombres que poseen tierras y ganados y hay otros que no los poseen. Supone la existencia de dos figuras nuevas el puestero y el agregado. El puestero es quien realiza la tarea de vigilancia en los lmites de la propiedad y del rodeo. Posee ganado e instrumentos propios. Recibe parte del procreo y algunas veces una retribucin en especie o dinero. Cmo paga l? En trabajo por el uso que le da a la tierra. El agregado es el que vive en tierra de otro, posee algunos animales y a veces siembra hortalizas, trigo y maz. Al estanciero le sirve tener agregados ya que es una forma de obtener fuerza de trabajo (escasa) a cambio de uso de la tierra (abundante) Pivel Devoto dice que el punto de partida de nuestra organizacin econmica fue la estancia y que se caracteriza de rasgos tpicamente feudales: Impotencia del poder central, dispersin de la autoridad, proteccin privada dbil (elemento de atraccin), derecho y obligacin de legitima defensa. Dice este autor que cada estancia era un seoro autrquico, contaba con defensas militares ya que el propietario deba defender a dems de poblar y cultivar y procrear ganado. Pivel hace referencia principalmente a la necesidad de defensa espaola. En sus cercanas, se agrupaba el ranchero de modestas viviendas de barro y paja. Por su parte, el latifundista, agraciado por merced o denunciante avispado (Pivel Devoto) no poblaba con rodeos ni levantaba rancho y no abandonaba la ciudad ya que era comerciante. Utilizaba la tierra como lugar de faena de ganado cimarrn. Su actividad bsica podemos resumirla en la contratacin de un grupo de changadores, a los que les tiraba unos pesos, para que ejecutaran en su establecimiento una verdadera vaquera. La idea era lograr la mayor cantidad de cuero, para llevarlo al puerto y comercializarlo por mercaderas o dinero. Por otra parte la estancia gener la figura del estanciero colonizador, este si se estableca con rancho propio all y realizaba el ganado de rodeo. Una tercera forma de explotacin del ganado la realizaron los changadores. Intereses desencontrados siglo XVIII: Buenos Aires vea el inters no solo en el cuero sino tambin en el cebo y la grasa que era utilizado para consumo interno.
Los pases europeos en pleno proceso de industrializacin, demandaban cuero que era utilizado para el desarrollo de las mismas. Por otra parte el territorio al norte del Ro Negro no tena centros de autoridad que impusiera frenar el avance de las faenas clandestinas y el contrabando de cuero y tabaco que realizaban los portugueses. Los faeneros llevaban los ganados a ro grande o Puerto Alegre. Otro ejemplo del conflicto que se establece con los portugueses, es el que llev a afectar el proceso de fundacin de los pueblos encomendados a Flix de Azara ya que con las movilizaciones de los portugueses hacia las colonias del sur de Espaa, expandieron la lnea divisoria hasta el Cuareim y la frontera con el Cerro Largo, Con la guerra que se desata en 1801 result al fin la prdida de las misiones jesuitas espaolas. Es irnico pero el plan del Marqus de Avils pretenda con la fundacin de las misiones frenar el avance de los portugueses. Los hacendados de Montevideo y los administradores del gobierno de Yapey tambin tenan intereses desencontrados. Los indios de estos pueblos, hacan sus acopios de ganado en ambos mrgenes del ro. En sta zona del litoral se fueron estableciendo numerosos pobladores con estancias sin que se formalizara su posesin ni el pago de los arrendamientos al administrador de los pueblos del Yapey por lo cul sus autoridades tuvieron pleito con los hacendados establecidos en aqul lugar. El gobierno de Montevideo concedi permisos anlogos para faenar en aqul lugar los ganados alzados, los cuales consideraba que les pertenecan a su jurisdiccin. Recordemos que los estancieros de Montevideo estaban constituidos en junta para la defensa del derecho de los vecinos hacendados de su jurisdiccin. Los hacendados autorizados, de Montevideo, faenaban ganado o los arreaban a sus campos, lo cul estimul a los indios tapes y a los misioneros a hacer lo mismo. Los vecinos de Montevideo luego de la apropiacin del ganado, necesitarn de la apropiacin de la tierra, necesitarn comprar tierras realengas fuera de su ciudad de tal forma que habr cerca de doscientos vecinos de sta ciudad que tenan sus haciendas de campo entre los ros Y y ro Negro. Elevarn una denuncia al rey exponiendo la gran necesidad que tenan de ampliar su jurisdiccin de la ciudad de Montevideo. En 1803 el cabildo de Montevideo expondr una descripcin de la campaa dando cuenta a la corona de la situacin de sus tierras, denunciar principalmente a los portugueses que se hacen con su territorio y sus gentes y ganado lo que ellos quieren. La posicin del Gremio de Hacendados se modifica a causa de los cambios que se producen con una nueva forma de explotacin del ganado. Las nueva manufactura saladar reclama sustituir la caza del ganado por la ganadera de rodeo, a la vez que reclama ms peones y menos changadores. Ahora resultan vctimas de las faenas ilegales. Sus intereses sern defender los establecimientos, limpiar los campos y buscarn someter al indio y al gaucho y por otro lado expulsar a los indios cada vez ms al norte. Se quejarn de los hombres vagos quienes por su culpa no pueden hallarse peonadas para las estancias y se pierden las cosechas por falta de brazos. Solicitan la creacin del cuerpo de blandengues. El cuerpo de Blandengues se asemejar de su precedente bonaerense se integrar con los hacendados y sus hijos como oficiales y los gauchos oportunamente indultados formarn la tropa. Dice Sala que les resultaba ms seguro a los gauchos alistarse en la tropa que permanecer en la penosa libertad gauchesca. El cuerpo de Blandengues se crea en 1796 para cuidar la frontera y la propiedad de la tierra persiguiendo a los ladrones de ganado, buscaban gente que poblara la frontera con armas y ganado. El cuerpo, reclamado por los hacendados no era un proyecto revolucionario como plantear el artiguismo. SE CUESTIONA EL SISTEMA REAL DE TENENCIAS QUE RIGE DESDE 1754 Real Instruccin de 1754: Deroga la Real Cdula de 1735 por la cul se exiga la confirmacin del ttulo de propiedad. Ahora no se poda acceder a la tierra slo por merced del rey, sino que tambin se estableca el llamado sistema de almonedas y el sistema de composicin. Exiga que el terreno fuera de una legua y media de frente por dos de fondo. La Cdula apuntaba a poblar y cultivar los bienes de la corona, pero no tena en cuenta la reflexin acerca de la tenencia de las tierras y sus consecuencias. La corona buscaba controlar la Banda
Oriental, la inseguridad y el desorden, contener a los portugueses que usurpaban tierras espaolas y desalojaban a los vecinos establecidos. Haba que regularizar los ttulos de propiedad. Nuevas formas de adquirir la tierra: a- Remate al mejor postor (no se acuerda un precio bsico): Se haca pblico por treinta das y se pregonaba. El interesado, deba denunciar a la autoridad. Luego se comisionaba a un juez quien nombraba a un agrimensor para medir y a un tasador, para tasar la propiedad con citacin de los vecinos de la ciudad. Ac se remataba al mejor postor. Este trmite se haca sobre tierras realengas o baldas (muchas veces falsamente declaradas baldas). b- Composicin (se acuerda un precio bsico): Se legaliza la posesin de tierras de la corona mediante el pago de una compensacin a la Real Hacienda. Este trmite se haca para regularizar la posesin ilegtima de la tierra. La ventaja de la composicin sobre el remate, es el ahorro de tiempo y de costo del trmite que lleva , el procedimiento necesario para poder rematar al mejor postor. Pero encontramos contradicciones: mientras la corona como decamos pretenda enriquecerse y defender sus bienes a travs de las composiciones, en realidad perda mucho ms al entregar tanta cantidad de tierra, que era el verdadero valor de la Banda Oriental. En cuanto al remate al mejor postor, el juez era nombrado por el presidente de la Real Audiencia o por el virrey. Ello implicaba la dependencia administrativa y jurdica de Montevideo hacia Buenos Aires. Este juez por lo tanto va a tener intereses desencontrados con las autoridades del cabildo, y con la gobernacin de Montevideo. Un organismo nuevo es creado: La real Hacienda en Buenos Aires. En 1786 se le encomend al Intendente de La Real Hacienda de Buenos Aires el arreglo y polica de los estados de los campos y al Virrey el cuidado de la seguridad y quietud de los mismos. Sin embargo, la pacificacin del escenario rural por las vas represivas no sera nunca el remedio para un mal que slo podra solucionar el arreglo de los campos. El expediente del arreglo de los campos comienza para muchos con la Real cdula de 1786 y finaliza con el Real Acuerdo de 1805. Summosle a todos los problemas lo costoso y burocrtico de los trmites a travs de los cuales se proceda a poseer las tierras de manera arbitraria, inclusive solo con haberlas denunciado ya se proceda al desalojo de quienes habitaban en ellas, a veces con el primer decreto sin pasar a la etapa de la subasta pblica.. Fue as que funcionarios y hombres de empresa concibieron planes para enfrentar los problemas: por ejemplo para enfrentar la situacin al norte del ro Negro desolada y despoblada a causa de los indios y portugueses. Haba ac que poblar, buscar una solucin al despoblamiento de la campaa.
EL ARREGLO DE LOS CAMPOS (1786-1805) Contexto en Espaa El problema de la tierra ya era una problemtica abordada en la propia Espaa all se estaba viviendo la crisis agrcola y pecuaria de Extremadura. Muchos documentos denunciaban los males que el latifundio y todo tipo de supervivencias feudales (privilegios monopolistas) ocasionaban. La ineficiencia y debilidad del reformismo espaol hizo que no se atacara de frente al latifundio. La burguesa espaola fue dbil frente al clero y a la nobleza que gozaban de amplios privilegios. Espaa crea que en Amrica, poda explotar sus carencias de casa. Luca Sala seala al respecto de que si el reformismo espaol fue incapaz de abordar a fondo la problemtica de la tenencia de la tierra en Espaa, tambin le sucedi lo mismo en la Banda Oriental.
La severa poltica borbnica para con Amrica buscaba controlar el usufructo colonial. Para Espaa era preciso asegurar el monopolio del mercado americano. Por ejemplo en 1751 se establece la Real Orden dirigida a preservar el ganado y su procreo otorgndole amplias facultades al respecto al gobernador de Buenos Aires. Con la Real Orden de 1751 se prohben las matanzas de ganado y se ordena el marcaje del mismo. Contexto en la Banda oriental El latifundio en la Banda Oriental conviva con la apropiacin violenta de tierras, falta de organizacin, quejas de los pobladores de Montevideo, influencia del latifundista con los jerarcas coloniales. La cantidad de informes que se elevarn a las autoridades, dice Luca Sala que sirvieron para afrontar la resistencia de los pequeos y medianos hacendados y formaron un caudal ideolgico que nutri el pensamiento revolucionario. Distribucin de la poblacin de manera ms moderada, reduccin del indgena, ampliacin de la jurisdiccin de Montevideo, delimitacin de la frontera fueron algunas de las soluciones que fueron planteando los funcionarios y empresarios con intereses desencontrados muchas veces, en la Banda Oriental.: latifundistas y misioneros, latifundistas entre s, grandes y pequeos estancieros. Las reformas propuestas por Azara, Joaqun de Soria y por Lastarria (influenciado por aquellos dos) coincidan en lo fundamental aunque no resolvan totalmente el problema ya que no exista en ese entonces una unidad administrativa de la banda oriental. Eran tres jurisdicciones. Si bien la creacin del distrito jurisdiccional del Uruguay a la vez que solucionar el pleito con las autoridades del Yapey contribua a la mejor defensa de la frontera, los funcionarios espaoles coincidan en que era necesario regularizar el rgimen de la propiedad territorial legitimando los ttulos de los poseedores en que convena limitar la extensin de las estancias, reducir los indios, colonizar la frontera y habilitar a sus pobladores para que se puedan defender de los portugueses. Algunas de las soluciones propuestas como la pretendida por los hacendados de Montevideo (modificar la jurisdiccin), chocaba con los intereses regionales. Otra como la subdivisin de las grandes propiedades chocaba con el egosmo de los terratenientes; y los proyectos para establecer poblaciones en el norte con la falta de recursos. Por otro lado no debemos olvidar la clara relacin que existe entre los grandes latifundistas coloniales y sus influencias con las autoridades polticas espaolas. O los locales. Por otro lado tenemos los trmites engorrosos y los gastos... solo en la tasacin de la cual renecesitaba un escribano costaba cuatrocientos pesos cuando la legua cuadrada vala solo veinte y como los costos son los mismos por poco que por mucho resulta que los ricos piden muchsimo para recompensarlo. El sistema de la denuncia por el costo del sistema administrativo y por la demora del trmite solo estaba al alcanzar del opulento que adems deba habitar en la ciudad ya que se realizaba desde all el trmite. Azara reclama al respecto que por todo ello los territorios desde Montevideo al ri negro estn poblados sin que ninguno tenga titulo de propiedad Siguiendo a Pivel Devoto podemos mencionar seis de ellas (orden cronolgico) 1. 2. 3. 4. 5. Memorial de Antonio Pereira (1786) Memoria Annima presentada al Virrey de Melo Portugal (1794) Plan de Joaqun de Soria (1800) Memoria sobre el estado rural del Ro de la Plata de Azara (1801) Reorganizacin y plan de seguridad exterior de las muy interesantes colonias Orientales del Ro de la Plata. Miguel de Lastarria, comienzos del siglo XIX 6. Plan del Capitn Jorge Pacheco (1808)
Luca Sala Hace un anlisis mucho ms profundo de ste tema y plantea el comienzo del arreglo de los campos en 1784 con la llegada del Marqus de Loreto y los informes de Francisco Ortega y Monroy. La autora divide el tema en tres captulos. El primero hace referencia al arreglo de los campos plantea una visin general del problema y lo ubica en su contexto internacional. Plantea los motivos del fracaso del arreglo. El primer capitulo se centra en el problema que plantea Sagasti frente al Marques de Loreto y que involucra tambin a Ortega y Monroy. Plantea el informe de Antonio Pereira y su enfrentamiento a los grandes hacendados en defensa de aquellos que aspiran hacerse de las tierras. Plantea luego las medidas del virrey Arredondo y la creciente importancia del gremio de hacendados (ste defender sus intereses) En el segundo capitulo plantea los intentos de la colonizacin fronteriza bajo el Marques de VILES. Ac estn las fundaciones de Batov (expedicin de Azara) y de Beln (expedicin de Pacheco). En el mismo contexto tenemos la memoria de un latifundista y nos muestra su visin: Joaqun de Soria. El capitulo cinco, tratara los proyectos y las realidades. En este trabajo los plantes de Azara y de Lastarria sern trabajados en conjunto atravs de una comparacin. La autora resalta algunas caractersticas que comparten. Plantea las consecuencias que ocasionan la invasin portuguesa en los hacendados principalmente y c`mo va a reaccionar la corona al respecto. Finaliza con el real acuerdo de 1805.
Loreto en 1784 llega como nuevo Virrey al Ro de la Plata y Francisco de Ortega y Monroy es su Comandante, encomendado por aqul a realizar un informe acerca de la situacin de la Banda Oriental. En un primer informe, encara el problema entre los hacendados de Montevideo, y los misioneros. Propone para su solucin prohibir las faenas en el Ro Negro. A su vez acusa a los hacendados de Montevideo de causar desorden y fomentar las faenas clandestinas que fomentan tambin el contrabando ya que aquellos hacendados permiten la introduccin en sus estancias de changadores. Denuncia al respecto tambin la forma depredatoria que se extrae el ganado, y que es consecuencia del aumento de la salida del cuero y del aumento del precio de la grasa y del cebo (un doscientos por ciento) A de ms de prohibir las faenas y la entrada de cueros orejanos (sin marcar) propone despoblar las estancias que han sido concedidas sobre el Ro Y y que en su opinin alejan a los ganados, y propone por lo tanto entregarles tierras en la frontera estableciendo un collar de puestos que cuiden las salidas hacia Ro Grande y Ro Pardo del cuero. Luca Sala al respecto dice que Ortega no plantea el problema del sistema de tenencia de la tierra. No lo cuestiona. Recordemos que obviamente l va a defender los intereses del orden colonial espaol, lo vemos claramente en su preocupacin por detener el contrabando fronterizo. En definitiva postula el mantenimiento del sistema latifundista interiormente, resguardado por una barrera de pequeas estancias en la frontera. Ello implicaba una explotacin de la tierra extensiva. Funcionarios que no tenan tanto compromiso con los poderosos intereses en juego denunciarn los lamentables resultados de la poltica de tierras espaola, por ejemplo se denunciarn las manipulaciones de Alzaibar vinculado al Gobernador de Montevideo y al Juez jerarca de tierra Rivadavia. Eran grandes las vinculaciones que existan entre los grandes hacendados y las autoridades de Montevideo y Buenos Aires. Uno de los denunciantes fue Sagasti. Fiscal, en 1782 eleva al Intendente de Montevideo Sanz un memorial denunciando los resultados que para las finanzas del estado haban significado la Real Instruccin de 1754, aquella por loa cul se vendan las tierras de la Banda Oriental. Demuestra el
engao que se ha sufrido por parte de los grandes denunciantes y todas las irregularidades permitidas por las autoridades respectivas. Denuncia el no respeto a los pobladores sobre tierras que supuestamente eran baldas, en ste sentido Sagasti trata la cuestin social, el despoblamiento que conlleva el latifundio es denunciado por el fiscal. Denuncia los engaos en tasaciones y agrimensores, el problema del desalojo y el desprotegimiento de los pequeos propietarios y de los arrendatarios. Acusa al latifundio tanto porque genera despoblamiento de la campaa impidiendo el desarrollo de la agricultura y del comercio, por el apropiamiento de los recursos por ejemplo la madera, de los grandes propietarios, creando as el monopolio de determinados recursos limitando el acceso a los pobres labradores. Como solucin a todo ello propone primero que nada la reduccin de las estancias. No ms de 3x6 o en su excepcin de 5x5 (se denunciaban de a ms de 100) Propone darles prioridad a los labradores antes que a los ganaderos y concederles tierras gratuitamente a criadores y labradores de una legua y media. Podemos constatar que Sagasti al exponer todas estas cuestiones se enfrentaba con poderosos latifundistas y grandes comerciantes as como a jerarcas espaoles. Su denuncia de todas maneras puede llegar a la corona. La corona plantea que se le realice un pedido de informe a Sagasti. La tarea es encomendada al Intendente de Montevideo Sanz (a quien Sagasti haba expuesto la problemtica). Veremos obviamente que el intendente Sanz responda a los intereses de la corona. Por otra parte Loreto comenz a desconfiar de algunas de las autoridades de la Banda Oriental, por ejemplo del Comandante Ortega y Monroy (quien en realidad era un contrabandista) Necesariamente las autoridades de gobierno espaol deban tomar algunas medidas al respecto de todas las denuncias que se venan proyectando. Loreto recomienda especial atencin al nmero y magnitud de las faenas realizadas clandestinamente. Plantea su prohibicin y prohbe la introduccin de cueros orejanos en Montevideo, prohbe tambin la matanza de vacas y el establecimiento de los changadores en las estancias. Ac van a comenzar a aparecer intereses desencontrados entre el intendente de Montevideo Sanz y las autoridades virreinales (Loreto) porque Sanz va a responder a los intereses de los hacendados de Montevideo., mientras la principal preocupacin de Loreto es terminar con el contrabando y mantener el orden colonial. El problema del contrabando va a gestar las disputas entre las autoridades virreinales Consecuencias que ya haba previsto Sagasti en cuanto al sistema de tenencia de tierras del gobierno espaol. - Trabas para el surgimiento de poblados y villas. Summosle el desalojo. Por ejemplo los josefinos (San Jos fue una de las villas que fund Vidal) fueron desalojados por Miguel de la Quadra quien alegando que los josefinos se haban extendido y ocupado 24 leguas de su estancia, pretenda que se les desalojara hasta las tierras que haban recibido al fundarse la villa. El pueblo representado por una parte del Cabildo reclamaba la ampliacin del ejido y de las chacras. En 1800 el propio Quadra efectu el desalojo de numerosos pobladores, era frecuente pues que el propietario o denunciante procurara desalojar a quienes ocupaban las tierras. -.Existencia de feudatarios: Algunos de los ocupantes al incluirse sus campos en una denuncia quedaron en calidad de arrendatarios, puesteros etc. Otros convertidos en peones se dedicaron a las faenas clandestinas. - Desarraigo de los campos que lleva a la existencia de arrendatarios - Centralizacin del poder La corona resolvi mandar a abrir un expediente del cual deban surgir las soluciones al problema de los campos.
Memoria de Antonio Pereira (1786) Antonio Pereira Comandante de la Campaa y contratista de las faenas misioneras. Acusado por Loreto de participar en el contrabando con los misioneros. Acusado tambin de realizar faenas clandestinas de cueros fue relevado del cargo y puesto en prisin en la ciudadela, de donde fuga a Espaa y all presenta su memorial. Obviamente trata de lo que l ms conoce: el contrabando de tabaco, mulatos, negros, caballos y gneros para los que era tan propicia la conformacin abierta de la frontera. Mientras el gobernador del Pino propona como solucin despoblar las haciendas de all para dejar yermos los campos, Pereira plantea poblarla, establecer guardias , limitar la extensin de las estancias y obligar a los hacendados a marcar a lo que se resistan para beneficiarse con el ganado alzado, vale decir para poder continuar con las faenas clandestinas de cuero. La misma preocupacin de Pereira al problema de el contrabando se encuentra en el oficio enviado por Joaqun de Soria comandante de la villa de Melo y de la guardia y fortn del cerro largo al Marqus de Avils ( quien era virrey en 1800). Misma preocupacin y misma solucin se enfrenta Soria. La solucin dir, es poblar, organizar tres ncleos urbanos que junto con el de Melo cerrarn los sitios estratgicos de extraccin. Argumentan que al estar la tierra balda de gentes, eso propicia el contrabando y convendr entonces alentar a los vecinos desperdigados para que se concentraran en los poblados. Ya se ve la preocupacin por el despoblamiento de la campaa y la cantidad de gente que se concentraba en la ciudad. (se dice de alrededor de 450en Montevideo y 150familias en el norte) Antonio Pereira dice que las gentes pobres de Canelones, Santa Luca y san Carlos concurrirn contentas a poblar. Propone colonizar la frontera como forma de combatir el contrabando. Dice Luca Sala que Antonio parece representar a quienes aspiraban a tener tierras y a los cuales las inmensas denuncias les impedan acceder a la propiedad. Se enfrenta a los grandes propietarios. La moderada composicin que haba sido introducida para que los antiguos poseedores regularicen su situacin del tener una tierra sin ttulo, ya no se respetaba y la denuncia pas a ser su medio para adquirir una posesin oficialmente amparada y se salvaban as de pagar las cantidades de la tasacin, los lmites de reduccin de tierras y ahorraban el tiempo de los trmites de la denuncia oficial. Hacia el final del siglo XVIII las autoridades espaolas en el ro de la plata estaban dispuestas a determinar las soluciones. El virrey Loreto plantea como solucin colonizar. Loreto pens fundar con los colonos que haban sido trados para los establecimientos patagnicos nuevas poblaciones. El problema era dnde establecerlos ya que la forma en que se conceda la propiedad no estaba del todo clara al igual que los lmites de los latifundios. Hubieron muchas recomendaciones hacia dnde poblar (por ejemplo Bruno de Zabala deca en el arroyo de Rocha) pero igual todava no se lleg a resolver al igual que aconteci con el arreglo general de los campos, tampoco se comenzaron a levantar nuevas poblaciones. El prximo virrey despus de Loreto, Arredondo dispuso reprimir. Es decir el emplazamiento de nuevos fuertes y el traslado de los ya existentes. Es clave en l la creacin de una cadena de fuertes fronterizos. En 1791 Arredondo plantea crear algunos fuertes junto a algunos ya existentes para la defensa fronteriza de este y noreste de la banda. Batov, Santa Tecla y Cerro Largo Santa Teresa y San Miguel formaran un collar por el este y el noreste. Las fuerzas las aportara el cuerpo de Blandengues de Buenos Aires (ac se crea en 1797). Cree que la tropa ms eficaz es la que tiene prctica en la tumultuosa vida de la campaa. Tambin prohibi a los comerciantes adquirir cueros orejanos. A favor de los hacendados Arredondo apoy y estableci las normas a las que deba ajustarse el gremio de los hacendados. Los comerciantes se opusieron a la prohibicin establecida de
comerciar con cueros orejanos, se opusieron de tal manera que la corona tuvo que ceder, por lo cul tampoco con Arredondo sin sustanciar el expediente para el arreglo de los campos. En 1794 se redacta una memoria annima cuyo autor se desconoce titulada noticias sobre los campos de banda oriental fue entregada al virrey pedro de Melo en 1795. Se observa en la memorioa las graves perturbaciones que provoca el propietario ausente del establecimiento radicado en, Montevideo dedicado al comercio. Se marca las diferencias entre el estanciero del que trabaja con ganado de rodeo y el latifundista que practica lo que antes era la vaquera. Habla de los problemas que trae el propietario ausente a su establecimiento quese rwadica en Montevideo. Plantea como solucion Luego de Arredondo viene el virrey Pedro de Melo y Portugal quien realizar el intento de colonizacin ms importante de fines del siglo XVII: Fundar Melo ayudado por la comandancia de Agustn de la Rosa. Se les concede a los pobladores solares, chacras y estancias. En 1779 el Marqus de Avils se hace cargo del virreinato y bajo la influencia de Azara (profundo conocedor del virreinato del ri de la plata) y de Lastarria (secretario del virrey) Se ocupo de algunas medidas parciales: la cuestin de la frontera, la reduccin pacfica de los indios, el sometimiento de los changadores. En cuanto a la colonizacin fronteriza es de resaltar dos expediciones bajo el virreinato de viles : una en el noreste comandada por Azara y la otra a lo largo del ro Uruguay bajo la direccin de Pacheco (oficial de Blandengues ducho en el combate con indios y changadores) En 1800 Azara se encarga de la fundacin de Batov. Se llevar como ayudante a Artigas (ya destacado Blandengue) El reparto de tierras conferido a Artigas favorece a los acomodados pero tambin a personas humildes entre las que se encuentran indios. Pensaba fundar nuevas villas, pero viles fue sustituido por del Pino, y en 1801 con la invasin de los portugueses se destruye Batov. La expedicin encomendada a Pacheco al noroeste fue ms complicada por la resistencia de los minuanos y de los Carhuaz (al norte del Queguay) El lugar era el del indio no sometido y el de las vaqueras clandestinas. El plan de Aviles era reducir pacficamente estos indios fundando pueblos y un puerto en el ro Uruguay. Los indios misioneros pretendan dejarlos libres. Muchos intereses desencontrados se resisten a la propuesta de Avils: los indios se resisten, hay falta de recursos, los hacendados del litoral particularmente los grandes a quienes representa pacheco se resisten a que se pueblen all en sus propiedades. La expedicin encomendada a pacheco beneficiar a un grupo de grandes hacendados y latifundistas vinculados a las autoridades del virreinato y a los gobernadores de Yapey. Ante la resistencia de los indgenas y el reclamo de los hacendados, el litoral se pacificar ahora por la fuerza con el permiso de Avils. Pacheco no ahorr sangre mato al indio por el Arapey y por Tacuaremb. Se sirvieron de caballadas carros y ganados para expulsar a las polillas. Los reprimidos eran los que estaban sin tierras y con menos de quinientos ganados. A esos Avils estaba de acuerdo con reprimir ya que se necesitaban gentes dispersas para las nuevas poblaciones. Los ms ticos se salvaron contribuyendo con ganados, plata o carros. Lo que conformaron con sta gente y con los pobres indios misioneros fue una tropa de cuya eficacia Pacheco se quej, marcharan como carne de can. Lo que los una a los hacendados se reduce a la pacificacin del indgena ya que luego se establece una lucha por la tierra y por el ganado que sumada a la indefinicin de los territorios se confrontaran. Pacheco autorizado a fundar Beln sobre el Ro Uruguay confirm en sus campos a los grandes estancieros que lo haban ayudado anteriormente. La idea de Aviles de reservar a los indios misioneros las tierras ribereas del uruguay no tuvo xito. Era utpica dice Sala la idea ya que al igual que con las concesiones de las denuncias los beneficiados seran quienes tengan mayores vnculos con las autoridades misioneras (eran especuladores y comerciantes)
Mientras se preparaban las expediciones de Pacheco y de Azara, Joaqun de Soria oficial espaol de experiencia y comandante de Cerro Largo le presta al Marqus de Avils un plan para el arreglo de la campaa Joaqun de Soria (1800) representa la visin de los grandes hacendados y de los latifundistas. Plantea que la gran propiedad no ha de ser tocada y que es el gran estanciero quien debe fomentar la ganadera ya que el pobre carece de estmulos y no puede acarrear los productos hasta su lugar de comercializacin. Por lo tanto le conviene al estado claro un gran estanciero que muchos pobres con poco ganado que no llenen sus campos. Soria no hace mencin en ningn momento a la matanza indiscriminada de ganado. Soria en realidad deja para los pobres la colonizacin fronteriza. Luego tenemos a dos memoristas ms: Azara y Lastarria quienes son presentados juntos y luego separados por Sala. Ambos pertenecen a la corriente reformista espaola. Ambos apuntan al desarrollo de las fuerzas productivas de la metrpoli. El plan es proyectado en beneficio de las clases progresivas de la metrpoli. Buscaran desarrollar la produccin ganadera para exportar y defender sus fronteras de la banda oriental de los portugueses. Se enfrentan sus posturas en dos puntos clave: el problema de la libertad del indio y el problema del latifundio. Azara conocedor del virreinato de la plata permanece en estas regiones veinte aos. Vinculado al movimiento reformista metropolitano desde la sociedad econmica de <Zaragoza .es original en el su concepcin global del papel de estas regiones en la produccin espaola. Lastarria lo seguir en algunos aspectos de estas propuestas. Formula Azara un plan para el desarrollo de la sociedad capitalista. Su principal preocupacin, la ganadera. Apoya la idea de defensa de la frontera. Hace referencia al gran problema de la Banda Oriental hacia fines del siglo XVIII la disminucin del ganados cita una cifra comparativa: dice que en 1780 48 millones de cabezas pasan a reducirse a 6 millones de cabezas en 1801. Plantea como problema fundamental la ganadera dice que si la impulsamos ser la Banda Oriental la mayor zona productora de ganado en Amrica (en treinta aos) Para ello propone una poltica proteccionista paras este tipo de exportacin. La agricultura y la industria sern de libre exportacin. Si lo que debe hacerse es entonces prohibir la exportacin de novillos aplicndoles pesados impuestos. En el norte del rio negro hacia el brasil principalmente. Prohbe en sta zona tambin la extraccin de cueros y cebos hacia el brasil. Plantea que hay que darle libertad y reduccion pacifica del indio en el cual ve jornaleros posibles. Recomienda proporcionarles tierras y ganado al indio. En cuanto al problema de la tierra, critica el sistema de distribucin y culpa a los absurdos de la Real Instruccin de 1754 (al igual que la critic Sagasti). Propone un plan general de regulacin de la propiedad y la colonizacin del norte del Ro negro. El hacendado que no tiene ttulo instalado al sur del ri negro, con el plan de Azara se ver regularizado ya que plantea la concesin gratuita de ttulos de propiedad. El colono del norte del ro negreo recibir una moderada estancia de forma gratuita ganado alzado y armas. Azara constantemente recuerda la importancia de conceder moderadas estancias.- Recuerda algunas de las reducciones realizadas en la fundacin de Batovi. El ncleo civilizador debe ser la capilla. Donde habrn maestras de escuela .Las capillas que estn ubicadas al sur del ro negro debern ser costeadas por los estancieros beneficiados del otorgamiento gratuito de la propiedad. En cuanto al contrabando habla pero no siempre como un mal, por ejemplo habla del caso de entrada de tabaco y gneros del litoral por los portugueses y de cmo se les intercambia el cuero al doble valor de lo que ellos traen. Fracaso del plan de Azara: Plantea que su modelo es progresista para su poca y que si se hubiera llevado a cabo erradicara el latifundio pero que en las condiciones que estaba planteado era irrealizable : las clases que representan su propuesta en la metrpoli eran dbiles, contradeca la poltica mercantilista espaola
que pensaba sobre la base de una explotacin colonial ms eficaz. Poca voluntad haba de eliminar el monopolio espaol. El plan de Azara si podra haberse llevado a cabo en el contexto de la revolucin ya que contara con la fuerza social que permitira ejecutarlo. Miguel de Lastarria secretario de Avils estaba influenciado por el pensamiento ilustrado. Conocedor de la memoria de Azara. Ms conservador que ste, traduce los intereses de las autoridades rioplatenses. Dedicar buena parte de su estudio a los indios misioneros. Reitera las ideas de viles en cuanto a la libertad paulatina de los indios. Propone reducir a los Carhuaz y minuanes pacficamente, Los guaranies deben militarizase igual que en la poca jesutica. Las tierras fronterizas deber repartirse entre los principales integrantes del cuerpo de Blandengues. Armar a toda la poblacin rural es una necesidad. Propone fomentar la ganadera siempre y cuando no valla en contra de los intereses de la corona que son los prioritarios. En cuanto a la tenencia de la tierra critica la poltica de ventas espaola y cita como ejemplo a Francia o Inglaterra que son otorgadas gratuitamente. Distingue tres tipos de relaciones con la tierra: EL Propietario (a quien l ampara la necesidad de la integridad de sus campos, defendiendo el latifundio en este sentido), EL Denunciante, y El `Poseedor de facto (stos dos ltimos se les adjudicaran gratuitamente su ganado para rodeo.) El resto de la tierra ser declarada del estado y repartidas con la obligacin de poblar. Preocupado por los bienes de la corona declara al ganado orejano aunque est dentro de la propiedad privada de bien comn, y aunque est sin marcar en tierras de nadie tambin. Dice que servir para financiar los gastos pblicos. La nica forma que un particular pueda acceder al orejano dice, es cuando es concesin de la corona al pobre para que pueble las tierras que se le concedi,. A diferencia de Azara, el plan de Lastarria no ataca al latifundio salvo el caso de los pobladores sin suficiente ganado de rodeo. Plantea Lucia Sala como afecta la invasin de los portugueses a los hacendados...provocando llegar a tener consciencia de su clase, definir sus principios sus reivindicaciones y tomando cada vez ms conciencia de la debilidad del poder espaol, incapaz de mantener la integridad de las fronteras. Reiteradamente los apoderados del gremio de hacendados denuncian la penetracin de las estancias por portugueses al sur del Ibicuy Y hacia el Cuareim, la realizacin de faenadas de cueros y cebos autorizadas incluso por el gobernador de misiones utilizando mano de obra indgena y con la participacin de las tropas portuguesas. Se denuncia tambin las estrechas relaciones que tenan los Carhuaz con los hacendados. Las autoridades as como el cuerpo de hacendados llegan a la conclusin de que solo una expedicin militar con fuerza considerable podra solucionar el problema de la campaa. El sucesor del Pino en 1804 fue Sobremonte. A el llegan las denuncias de las gestiones polticas de tierra espaola y el reclamo de emplear la fuerza armada contra los portugueses. Contexto en el que nos encontramos: Estamos ante el final del rgimen monopolista espaol (1805-1806) En 1804 Artigas se bati en campos prximos al Yaguarn con los indios y changadores al servicio de los portugueses. La real hacienda de BS Aires declara la urgencia de nombrar subdelegado de tierras y que se libre titulo de propiedad a todos los ocupantes que hubieran pagado campo. La idea era estabilizar la poblacin. A su vez las tropas del cuerpo de blandengues se preparaba para atacar a los portugueses desde Montevideo se juntaran con las fuerzas de Artigas. Los hacendados reclamaban al rey que se ponga las pilas con el reclamo de las misiones jesuitas y que se respetasen las limitaciones entre Espaa y Portugal. Los intereses de los hacendados podemos reducirlos a tres: someter a los charruas y minuanes, expulsar a los portugueses y obtener la confirmacin de la posesin de tierras.
El problema era quien pagaba la expedicin pacificadora Las autoridades no queran y no podan. Entre las grandes estancias del sur del ro negro se opusieron a que se utilicen las posesiones del gremio. El otro sector el norte estaba a favor. Ac est Antonio Pereira representando los intereses de quienes planteaban destinar 15 mil pesos para la expedicin pacifica a cambio de la concesin gratuita de tierras Las autoridades se posicionaron a favor de los apoderados de quienes haban obtenido la promesa de los recursos que financiaban el plan. Estos en su condicin de saladeristas y de estancieros mayores, buscaban impedir la expansin de los portugueses sobre los territorios con ganados del sur ya que surtan el mercado saladero de brasil. El viejo y candente problema del arreglo de los campos que luego de 21 aos de tramitacin del expediente se replanteara al dictarse el real acuerdo de 1805, vio enajenada la voluntad el virrey por los grandes estancieros y latifundistas. Sala Es Sobremonte quien hace pagar a los hacendados la expedicin pero tambin tiene a sui posicin a buena parte de los hacendados de la banda oriental, particularmente los del sur. El Real acuerdo de 1805 Se procuran consolidar los intereses de los fiscales, las necesidades militares y de colonizacin fronteriza asi como los intereses de los grandes poseedores. Se firma el 4 de abril de 1805 en BS AS Resume varias propuestas de los planes anteriores. Se otorgan tierras situadas as 12 leguas de distancia (cordn establecido de 60 kilmetros (pretendida ya la medida por el Marqus de Avils) Las tierras otorgadas son a familias pobres sin gravamen con la nica obligacin de portar armas y estar en puntos para sus defensas. Los limites de la extensin de las tierras no pueden extenderse mas de una legua de frente por una y media de fondo. Es la misma division de los fundadores de Montevideo. No se toca la tierra del sur de Montevideo, sino que la que se otorga es la de la frontera. Estos nuevos pobladores no podrn vender la tierra empearlo o hipotecarla por doce aos. Reparto de ganado: una veza establecidos, se les concede permiso de sujetarlos a rodeo y marcar el ganado cuyo nmero se regular por personas inteligentes nombradas por el comandante principal pero se les prohbe hacer matanzas y faenas Por lo cual esto apuntaba a promover el no9 contrabando en la frontera