Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Al vuelo de las flarias
Al vuelo de las flarias
Al vuelo de las flarias
Libro electrónico437 páginas5 horas

Al vuelo de las flarias

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En el entorno de un colegio religioso de la costa Caribe colombiana, surge el amor entre un estudiante de último año y un seminarista que empieza el camino de su ordenamiento. El vínculo prohibido e inolvidable entre estos hombres da curso a una historia que enfrenta al más íntimo e intenso sentimiento con las reglas y dogmas en las que nos ahoga el mundo tradicional.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento2 ene 2024
ISBN9786287631199
Al vuelo de las flarias

Relacionado con Al vuelo de las flarias

Libros electrónicos relacionados

Artes escénicas para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Al vuelo de las flarias

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Al vuelo de las flarias - Ariel Luna

    Preámbulo

    Los alumnos de octavo hicieron fila entre los pasillos del colegio Salesiano Don Bosco de Bahía Blanca. El sol de las diez de la mañana condicionaba sus pasos, los minutos parecían correr más lento, el tiempo era relativo para algunos. A las afueras del colegio, pétalos blancos se arrancaban de las copas de los árboles y revoloteaban a merced del viento. Se elevaban por los aires como albinas mariposas. Volaban tan alto como lo ordenaban los alisios. Era época de flarias. Momentos atrás, el coordinador académico les había presentado al novicio encargado de dirigir la última jornada de Vocación Salesiana: durante toda una semana, los estudiantes de bachillerato, sin excepción alguna, recibían las doctrinas de la cofradía del da mihi ánimas caetera tolle: dame las almas y llévate lo demás. El joven novicio, alentado por su habitual sentido de responsabilidad los vigilaba, como podía, de camino hacia la capilla del instituto. Ellos, a su vez, retaban su autoridad con cuchicheos y quejas efímeras dignas de un viernes caluroso. Tras llegar a la capilla, el novicio les indicó que se acomodaran sobre el suelo, ya despejado de las bancas que solían llenar el recinto. Sin molestarse en cortesías, impartió las instrucciones de rigor y comenzó de plano con la actividad que, meses atrás, él mismo se había inventado en su paso por el noviciado en La Ceja, Antioquia:

    —Quiero que cierren los ojos y se visualicen caminando sobre una pradera tranquila. El clima está fresco y el día soleado. Escuchen la naturaleza viva a su alrededor: hay árboles, hay animales andando por ahí libres. Hay también un camino, quiero que lo recorran. Avancen a través de él, a su propio ritmo. Disfruten del entorno y aprovechen la calma que este espacio les concede. Olviden sus preocupaciones.

    Mientras la mayoría de los estudiantes se concentraban en el ejercicio, otros tantos jugueteaban entre sí tratando, sin mayor esfuerzo, de no hacerse notar.

    —Silencio… —comandó el novicio, con sosegada molestia—. Al final del camino hay una vieja fuente —continuó—. Está desolada, espera por ustedes. Avancen hacia ella y siéntense al borde. Respiren con calma, beban de sus aguas si es que así les apetece. Miren a su alrededor y disfruten del milagro de saberse en paz…

    Conforme recitaba aquellas instrucciones con prodigiosa elocuencia, el novicio se rindió en una contemplación insistente sobre el panorama que se imponía a uno de los costados de la capilla, en dirección al mar. Al mismo tiempo, uno de los estudiantes lo observaba en silencio, camuflado con efectiva destreza entre el cúmulo de cuerpos desparramados en el suelo. Lo examinaba con esmero, embelesado por sus maneras y sus discursos, asaltado por unas novedosas emociones que le quitaban el aire, le palpitaban en el pecho, le despertaban el cuerpo, lo aturdían. El alumno se suspendió en un trance de admiración y deleite hacia su instructor eclesial, hacia esa autoridad divina. No encontraba cómo desistir, no lograba deshacerse de aquel deseo. Le sobrevenía una necesidad inmoderada de verlo, de descubrir su faz exterior y lo que alcanzaba a percibir de su alma. El novicio, en cambio, lo ignoraba por completo. Estaba ya ensimismado en su propia reflexión; si bien continuaba con su discurso, sin titubeos ni torpezas, también discurría dentro de su fuero interno en una batalla sobre sí mismo. Algo que lo superaba, en voluntad y ganas, lo había arrinconado a tal punto que ponía a prueba el sentido de su vocación. Por eso se había rendido a divisar las aguas enardecidas del fondo, intentando despejar unos demonios que lo cercaban más y más. Al igual que ese alumno indócil que lo vigilaba sin tregua, el novicio luchaba para mantenerse digno del compromiso sagrado al que se había sometido por cuenta propia. Le pesaba esa responsabilidad, lo carcomía el juramento del deber divino, pero quería cumplir con ello a toda costa. Así le significara agotar su energía vital.

    —Ahora que se han sentado en la fuente, quiero que despejen sus temores. Liberen sus corazones y se preparen para hablarle. Respiren profundo y vean cómo se van despojando de todo. Con la mente tranquila miren hacia Él. Noten que viene hacia ustedes, que los observa sin juzgamientos. Él les extiende la mano. A medida que se les acerca, ustedes se sienten cada vez más libres, más limpios… —El novicio hizo una pausa y respiró profundo—. Ahora que Él está aquí, quiero que lo abracen. Quiero que reflexionen sobre ustedes mismos, por un momento, y luego cuéntenle de sus vidas, háblenle de sus sueños y entreguen eso: aquello que solo Él sabrá comprender. Cuéntenle todo, díganle que ya no quieren ese sufrimiento y que desean cumplir con sus designios. Él sabrá qué hacer con ello. Solo Él los va a liberar.

    A esas alturas de la actividad, la capilla se encontraba en total calma, los presentes cerraban los ojos y permanecían tendidos sobre las pomposas losetas. El viento del mar Caribe, que por costumbre aumentaba a esas horas del día, se hacía presente para acompañar ese momento de introspección colectiva. Entretanto, el novicio revisaba sus anotaciones de pauta y propiciaba un silencio sepulcral que se había consolidado al ritmo de las brisas oceánicas. El muchacho, por su parte, aún lo observaba sin descanso ni mesura. Trataba de imaginar su aroma, su sonrisa; dibujaba su mirada clavada directo en sus propios ojos. Se inventaba su edad y su pasado, sus deseos, sus temores, todo ello de su persona reconducido a él y a su camino. Lo imaginaba en un mundo ideal, en uno de esos tantos que había construido en sus ratos libres de adolescente inquieto, entre libros y relatos, entre fantasías y realismos mágicos.

    —Ya que le han contado sobre ustedes, quiero que lo abracen por última vez… Es el momento de decirle adiós. Despídanse de Él tal como lo harían con un amigo de toda la vida. Háganle saber que lo llevan siempre en sus mentes y en sus corazones. Ahora regresen por el mismo camino por el que llegaron: en calma, sin afanes, disfrutando de ese entorno celestial que han visitado. Él los mira aún desde la fuente, asegurándose de que volverán a salvo, así como lo hace siempre. Aunque el camino que les espera se hace menos amistoso, deben continuar. Recuerden que Él los cuida, Él los protege de todo peligro… —El novicio guardó silencio durante un rato largo, incapaz de decir nada más. Algo superior a él le pesaba—. Ahora, de nuevo en este lugar, abran los ojos y lentamente reincorpórense de cara hacia aquí.

    Tan pronto se liberaron de su trance, los alumnos se desataron a hablar en frenesí. Se burlaban de los que se quedaron dormidos y se señalaban entre risas las marcas que dejaba en sus caras la quietud. El novicio miró su reloj. Aunque no era amigo de marcar el tiempo, había acertado con suficiencia para el siguiente paso de la actividad. Los calmó y les preguntó por sus reflexiones en torno a la meditación, sobre los detalles del sitio al que fueron y lo que experimentaron sin que él se los hubiera dicho. Múltiples relatos comenzaron a revelarse. Unos completaban la historia de los otros, como si hubieran acordado construir una anécdota común. El indócil muchacho, por su parte, calló. Ahora miraba al novicio con intermitencias, lo reparaba esquivo. Se sabía más expuesto y, sobre todo, más susceptible de ser descubierto en su pecado. Creía, sin nunca habérselo cuestionado con nadie, que los adultos tenían la capacidad inherente de leer los pensamientos de los niños, que podían saber lo que callaban; por eso siempre descubrían las travesuras infantiles.

    Mientras el novicio daba las palabras de cierre, sonó la campana para anunciar el final de las clases. El hombre resopló hondo y tendido; abrazó la victoria de dominar su tarea. Le sobrevino la satisfacción del deber cumplido a pesar de los tormentos que tuvo que enfrentar en su fuero más íntimo. Los alumnos salieron del santuario apresurados por la libertad del receso. El último en salir fue el alumno desobediente. Aún se fijaba en el novicio, aturdido por sus impulsos y por sus riendas inmoladas. Cuando la capilla estuvo al fin vacía, el novicio tomó sus cosas y salió hacia el corredor que llevaba a los interiores del colegio. A mitad de camino, se cruzó al estudiante rebelde, que avanzaba trémulo hacia él. Al ver que se acercaba el alumno sonrió. Intentó decir una primera palabra, pero no tuvo tiempo. Sin mirarlo a los ojos el seminarista frunció el ceño y aceleró el paso. Siguió de largo sin dar vuelta atrás. Desde ese mismo instante, algo cambió en el muchacho, enceguecido por la decepción.

    Primera Parte

    Revelación

    Entre las cajas viejas que dan cuenta sobre mi vida de hace catorce años, rescato el diario en el que reseñé mi último año del colegio. A medida que repaso sus páginas, intercaladas por fotos de la selva del Darién y de las callecitas de Bahía Blanca, revivo aquellos días de los que juraba que el tiempo ya me había curado. Ahora que me doy cuenta, lo recuerdo todo: lo bueno, lo malo, lo indecible, lo inocente, lo desagradable, lo dulce. Ese cúmulo de acontecimientos que, por temor más que por simple descuido, he intentado tantas veces esquivar. Lo recuerdo todo, como si no hubiese pasado un día siquiera, como si estuviera allí, como si yo no fuera hoy nada más que una máquina de rebobinar memorias. Y lo reconozco. Ya no me queda de otra. Cual exorcismo impostergable, contagiado por los demonios de la verdad y de mi retrospectiva, solo me resta sucumbir ante esta elección malsana. Necesito contarlo todo, absolutamente todo, a pesar de la tempestad que ello suponga.

    1

    Iniciaba el 2008, y a su vez, concluían mis últimas vacaciones de fin de año del bachillerato. El conteo regresivo para graduarme del colegio y tomar decisiones adultas se incrustó de lleno en mi cabeza. Para ese entonces yo tenía una relación enferma con el tiempo, me debatía entre aborrecerlo o guardarle infalible obediencia. También solía percibir mi vida como un sendero inmutable en el que el sufrimiento y las complejidades de la existencia no tenían cabida. Yo era joven, nunca me faltó nada, gozaba de la licencia para andar por ahí sin mayores inquietudes del espíritu. Vivía en una especie de burbuja, una que Nena Blanco y Roberto Luna, mis padres, se empecinaron por mantener en nombre de mi integridad. Hoy no los culpo, pero creo que fueron en exceso ingenuos. A fin de cuentas, aprender a vivir es una tarea indelegable. Sobre todo, es un cometido que no se puede postergar; tarde o temprano nos enfrentaremos a la cruel y despiadada realidad. Solo con el tiempo comprendemos que sufrir es una prueba irrefutable de que estamos vivos. Pero cuando estaba por terminar el colegio yo no sabía nada de eso. Hasta que la vida misma me lo impuso sin anestesia.

    El último día de las vacaciones quise aprovecharlo a solas. Quería despejar los fantasmas de mis ansiedades y darle paso a lo que de verdad me importaba. Me abrumaba la inminencia de las decisiones definitivas, aunque el hecho de asumir posturas frente a mi propio destino era para mí un reto atractivo. Cualquier desafío así alimentaba mi avidez por crecer y ser soberano. Veía en mi emancipación una oportunidad impostergable para aplicarme a mis propias metas, esas que tantos dolores de cabeza le significaban a mis padres, quienes esperaban de mí la continuación de su legado de periodistas apasionados.

    Recuerdo que el clima en Bahía Blanca transcurría como un verano tropical, con su cielo azul y los soplos silvestres que bajaban de la sierra. La temporada seca había llegado, lo que era sinónimo de festejos nocturnos y de visitas permanentes de foráneos. La ciudad, capital del departamento del Darién, se enaltecía sobre la ensenada de Playa Tortuga a orillas del Caribe colombiano.

    Ese domingo me había propuesto recorrer a fondo el Acuario Distrital. Aunque lo había frecuentado en mi niñez, por entonces poco lo recordaba. Todo por culpa de mi distanciamiento con Sara, mi hermana mayor, quien solía llevarme cuando yo no podía andar por ahí sin supervisión adulta. Aquella fue una especie de tradición sacra para ambos: en ella, dado su interés inacabado por la biología y el medio ambiente –lo que derivó a la postre en la escogencia de su profesión–, y en mi caso, por mi fascinación desmedida hacia el mar y todo lo que tuviera que ver con él. Una simbiosis de voluntades que perduró hasta cuando Sara, a mitad de sus estudios de pregrado, se mudó de nuestra casa para irse a vivir con Jaume García, su exprofesor de universidad y enamorado gerundense.

    Me puse en marcha en Blu, la Vespa PX, modelo 2004, de carenado azul cielo, que me regaló papá para mi cumpleaños número dieciséis. Con él yo compartía, además de un insaciable gusto por la literatura, el interés inusitado por las motocicletas. Por eso no me costó convencerlo de que necesitaba una, de que ya podía hacerme cargo y podía cuidarme por mi propia cuenta. Blu me concedió la primera gran victoria de independencia, me regaló jornadas enteras de libertad, me permitió descubrir los rincones más escondidos de Bahía Blanca. Me gustaba sentir la brisa sobre mi cara mientras conducía de un lado al otro por la ciudad, por el bulevar en el centro histórico, sin ningún otro propósito más que el de la llana contemplación. Era una plenitud pura y simple que embriagaba mi espíritu de falsa autonomía; algo que papá siempre supo entender bien, probablemente porque le había ocurrido lo mismo. Aún recuerdo la sensación que me regaló la ciudad mientras conducía en dirección al Acuario. Si bien era el ambiente cálido de siempre, ese día podía percibir algo que me empujaba los pensamientos fuera del subconsciente, que invitaba a grabarme unos paisajes que rogaban por nuevas interpretaciones, como si hubiera tardado en entender que, después de tanto tiempo, todavía no los conocía de verdad. Ese trayecto era consecuencia de nuestro distanciamiento deliberado del centro urbano de Bahía Blanca, del que nos manteníamos al margen por los deseos de buen vivir de mis padres. Desde luego que ese ideal jugó un papel fundamental en la infancia de sus hijos.

    Sara, Frida –mi hermana menor– y yo, crecimos en una burbuja rodeada de lo agreste, de un entorno verde con olor a musgo y selva, con el mar siempre al frente y la brisa entrando por todos los lados; crecimos distanciados de las presiones de la ciudad, alejados de su realidad contingente. Nuestra casa se situaba sobre un costado de la carretera principal que conectaba a Bahía Blanca con el resto del Caribe, hacia el este, en dirección a Cabo Tiburón. Del mar, solo nos separaba un camino de asfalto de doble calzada y unos bordes de matorrales que forraban sin tregua los modestos acantilados que se despeñaban aguas abajo. A espaldas de la casa, en una cadena feroz e interminable, se desataba la imponente serranía del Darién, un infinito de bosque que contrastaba con los grises y pardos de la urbe sobre la ensenada. Ese paisaje accidentado era lo que más disfrutaba mamá de los confines litorales, de algún modo le evocaban los cafetales de su tierra natal, en el Tolima. En el caso de papá, era el pretexto ideal para disfrutar a sus anchas de la interminable colección de música con la que acostumbraba saborear la vida. No la concebía sin ella, le parecía lúgubre y cruda. Por eso, la pintaba de boleros y de tangos, de vallenatos y cumbias en repertorios que coexistían con otras músicas tan eclécticas como el Memphis Soul, los flamencos y las sevillanas, el Bossa Nova y las resonancias indelebles del medio oriente.

    Cuando llegué, el Acuario estaba a reventar. Los niños reían y corrían, desbordados por la emoción de encontrarse con los supervivientes del mar. Varias especies recuperadas se movían a su antojo entre los estanques, sin el agobio directo de las maldades humanas. En las albercas más concurridas, intercaladas por muelles que partían en todas las direcciones, nadaban peces, tortugas y delfines. Allí contaban con el espacio suficiente para recuperarse en paz. En otros puntos del santuario, algunos especímenes sueltos se aproximaban por alimento e interacción. Las gaviotas reidoras se lanzaban sin piedad de un lado al otro y se aprovechaban del gentío para hacerse con su alimento. Sus revoloteos al viento armonizaban con el bramido de las olas y los griticos infantiles que inundaban el sitio. Un vaivén que parecía más un espectáculo deliberado que incidental. Recorrí el sitio sin apuro. Caminé hasta la altura del malecón interno que delimitaba los diferentes reservorios y la maloca principal del Acuario.

    Estaba convencido de que la felicidad sobrevalorada de mi niñez y las alegrías escuetas junto a Sara eran mi único salvavidas. Por eso visité el Acuario, más que por simple ocio, con el ingenuo deseo de recrear reminiscencias de mi infancia en busca de inspiración. Un empujón del que precisaba para volcarme a ese relato que no había logrado descifrar. Aunque para aquel entonces yo solía escribir con bastante frecuencia, a veces con cierto desenfreno, lo hacía tan solo por el desnudo placer personal. La escritura me emancipaba, se edificaba como una labor inconclusa que podía alimentar únicamente cuando mi subconsciente así lo comandaba. Por el contrario, escribir por imposición frenaba mi impulso, me sentía inútil y malogrado, me aprisionaba en un calabozo de obligaciones. Ese era el problema, con la visita al Acuario intentaba reivindicarme de conjurar mis reiterados fracasos frente al trabajo final que debía presentar en la clase de literatura: nada más y nada menos que una obra inédita, un libro, una novela.

    Aunque la idea me entusiasmó desde el principio, pues compaginaba con mis aspiraciones inmediatas, se convirtió en una auténtica fuente de frustraciones. Desde su asignación a mediados de septiembre, cuando inició el año escolar, se me fueron los días y las noches tratando de pescar una historia de oro. Pero ese relato nunca llegó. Cuando pasaron las vacaciones de navidad y se hizo inminente el último semestre del bachillerato, me encontré de cara con la indeseable verdad. No tenía nada entre manos. Nada, ni una idea, ni un nombre, ni siquiera un lugar. Nada. Me pasé gran parte de las vacaciones recorriendo la ciudad. Perseguía un encuentro fortuito que me salvara del fracaso. Pensaba que podía toparme con una epifanía, con una revelación de último momento que fuera digna de los relatos e historias que yo tanto disfrutaba y conocía. La buscaba por todas partes, pero no llegaba.

    Recuerdo que recorrí cada uno de los rincones del Acuario con una meticulosidad enfermiza. Algo raro en mí que solía andar por la vida inadvertido en todo, o por lo menos en aquello que no me supiera a libros y al mar. Me resistía, por rabia y capricho, a dejarme vencer por mis propias limitaciones. Una noche se me había metido la idea de que a la inspiración no bastaba con rebuscarla. Había que descubrirla, con los lentes precisos, con la afinidad requerida. Ese ente mágico y poderoso que estaba ahí, volando invisible a los ojos de lo redundante, allí presente, por todos los lados, a toda hora. Exigía ser percibida tan majestuosa o mundana como ella misma se quisiera mostrar. Por eso me empeciné en detallarlo todo. Espacios y rincones, cada punto, cada tramo, cada viso ambientado por el sol y los soplos de una marea alborotada. Reparé cada expresión de lo humano: las caras de jóvenes y de viejos, los niños que corrían, sus padres vigilantes, los desdichados que buscaban su diario sustento a punta de limosnas que muy pocos atendían. Contemplé la resonancia del mar, la de las personas en el tumulto, la de la vida en su cotidiana ostentación. Una belleza infértil que no me despertaba nada. Aunque se sentía bien, esa tranquilidad del privilegio citadino no era más que un espejismo. Un artificio de la existencia contemporánea que se mantenía ahí, suspendido en un perpetuo vacío. Era el contenido aparente de vidas y espacios perfectos, de la paz de la urbe que ninguna cuenta daba sobre la realidad de la época, que en nada me incentivaba para escudriñar aquel relato que estaba por ahí, sobrevolando esquivo.

    Al cabo de unas cuantas horas infructuosas, me volqué a la contemplación, derrotado. Dispuesto a aceptar mi nuevo fracaso, me apoyé sobre uno de los barandales del malecón, cerca de la salida del Acuario. Me dediqué a mirar la confabulación del mar, sus visos azulados y grises, su degradado de honduras, su agresividad elocuente. Azotadas por el sol, las colinas de la serranía se elevaban desde el fondo de las aguas como una alfombrilla de selva entonadas con el reflejo del cielo abierto. Inspeccioné los cerros; en el costado oriental de la ensenada, al fondo, en la misma dirección hacia casa, se desbocaban al mar los peñascos recubiertos por el verde trópico. Entre el manojo de acantilados, un punto en particular me llamó la atención. Era una especie de mirador remontado en piedra y concreto justo al borde del abismo. Lo contemplé un buen rato, inseguro de si había reparado en él antes. No se me hacía extraño haberlo olvidado o no haberlo notado cuando viví en Bahía Blanca. El don de la memoria era para mí esquivo, un cometido de los eruditos y de los apóstoles ajeno a mí. Solo logré padecer esa virtud al cabo de circunstancias trascendentales.

    Detallé el mirador un largo rato a pesar de la distancia. A partir de ese momento, ese lugar misterioso se me incrustó en la cabeza de inmediato, como algo místico. Tal vez por su solitud, por la disrupción que me generaba, quizá por la fragilidad de su desidia o simplemente por pura mística. No lo sé. Lo cierto es que, con tal descubrimiento, me sobrevino una idea que me hablaba de los amores clandestinos, de sus tragedias congénitas, mascullaba sobre los obstáculos de la realidad, de las muertes súbitas. Una idea sin alcance, que me dejó del todo inquieto.

    Entonces pensé en mi propia existencia. Imaginé mi futuro y rememoré lo poco que sabía y lo mucho con lo que soñaba. Me pregunté si llevaba mis días como lo habría querido. La respuesta llegó en una frase rotunda: «te hace falta vivir». Mi vida es aburrida, un desastre pensé. Recordé los libros que me había devorado sin dimensionar la magnitud de sus verdades. Historias vehementes que al final, sin importar la trama, eran gestadas por una misma fuerza, una entidad de tal envergadura que podía sobrepasar todos los límites de lo humano; por lo mismo, promovía demencias y pericias, aventuras irrepetibles y, desde luego, desencadenaba feroces guerras. Todo un misterio para mí.

    Regresé a casa con la sensación de derrota y, a la vez, con la de haber ganado algo, algo que no tomaba forma todavía. Una epifanía inconclusa con la que no sabía muy bien qué hacer. Solo tenía claro que venía llena de verde y de fango, de más preguntas que razones, de nula completitud y de excesivo caos. Eso sí, fue una idea tan apabullante como para sacudirme la mente.

    2

    Bienvenidos! Iniciemos este segundo semestre de nuestro calendario académico encomendándonos a Dios nuestro Señor. Oremos… —dijo el rector Marco Poeti, al inicio de la formación, la mañana del catorce de enero. Yo estudié el bachillerato en el colegio Don Bosco, una institución de curas adscrita a la comunidad salesiana, situada al otro extremo de la ciudad, en dirección al noroeste, más allá de El Embarcadero, la zona portuaria de Bahía Blanca.

    El padre Poeti era la máxima autoridad del colegio desde hacía más de siete años. Oriundo de Turín, vivió buen tiempo en Colombia antes de ser elegido vicario de la Inspectoría San Luís Beltrán en Medellín y, tiempo después, por cuenta de una crisis institucional que obligó a su antecesor a abdicar de forma accidentada, tuvo que asumir las riendas del Don Bosco con vocación de permanencia. A sus sesenta años, desplegaba el carisma y la paciencia necesarios para volver a establecer la reputación del colegio. Por sus maneras afables y su semblante despreocupado –rasgos que nunca comprometieron el ejercicio de su autoridad–, contaba con el apoyo indiscutible de la mayor parte de la comunidad académica. Era genuinamente estimado por muchos de los estudiantes. Para mí, como para otros tantos, representaba una figura casi indiferente, distante, montada siempre en un pedestal, quizá por la manera en la que solía comandar los asuntos de la escuela; casi todo lo delegaba a Santis, y la autoría mediata, se convirtió en su impronta personal. Era extraño encontrárselo por ahí entre los pasillos y ostentando su posición de patriarca. A duras penas se le veía en eventos protocolarios de masiva repercusión o por virtud de alguna situación extraordinaria que resultara de su competencia.

    —En manos de don Bosco encomendemos nuestras labores. Él nos guiará con suma sapiencia y con alegría a lo largo de este nuevo camino. ¡Salve, don Bosco santo! —dijo Poeti al término de la plegaria de rigor—. Antes de que se dirijan a sus espacios de formación, quiero presentarles al nuevo encargado de la dirección de La Pastoral… Él es León Cartagena, el nuevo tirocinante que reemplazará en funciones a Damián, quien, como ya saben, ha viajado a la capital para iniciar el último año con miras a su anhelada ordenación. Desde aquí oraremos por él, para que su camino continúe de la mano del Salvador.

    Damián, el antiguo coordinador pastoral, se había encargado de las actividades de promoción salesiana durante el año anterior. La Pastoral, como se le conocía por costumbre, era la división escolar encargada de promover actividades de evangelización juvenil y de dirigir todos los asuntos extracurriculares del colegio. Como era usual, a la mitad de cada periodo académico, el colegio recibía a un nuevo coordinador, cuyo perfil era siempre el mismo: un joven seminarista, en proceso de ordenación sacerdotal, que luego de realizar sus estudios universitarios de Filosofía, dedicaba un año entero al servicio de una obra salesiana en cualquier lugar del país.

    Cada año iban y venían jóvenes de diferentes ciudades, con personalidades diversas y cualidades que, de algún modo, le imprimían un aire juvenil a los trasegares escolares. Algo tan propio de la filosofía de los Salesianos como la veneración a María Auxiliadora. Para la mayoría de los alumnos ese discurso de juventudes confesionales calaba bien y mantenía viva e irrefutable una devoción que cultivaban con insistencia en el colegio. Un dogma que a mí no me convocaba y del que me mantenía al margen como mejor podía.

    Para ese entonces, yo ya había declarado mi agnosticismo de manera abierta. Era el resultado de un proceso paulatino en el que dejé de convencerme de la eficacia de aquellas reglas eclesiales y comencé una búsqueda interna sobre mi propia forma de creer y de ver el mundo. Desde que se consolidó dicha transformación me convertí en un permanente dolor de cabeza para las directivas y los profesores. Ellos para mí también. Con similar tesón, intentaban apaciguar mis tendencias críticas y mis conductas sublevadas.

    —¡Démosle la bienvenida a nuestro nuevo coordinador pastoral con un cálido aplauso!

    —Muchas gracias, rector Poeti. Gracias también a los directivos, profesores y alumnos por esta bienvenida. Espero poder contribuir con la misión de este hermoso colegio. Quiero que nos unamos, que nos cuidemos, que hagamos de este espacio un lugar en el que quepamos todos y, juntos, amemos a Dios.

    Su humanidad me arremetió de golpe. Se escabulló en mi mente como un acto de posesión embarullada. Su voz, su cara, su forma de expresarse me despertaron de tajo una sensación de familiaridad y a la vez de distancia, de abismo. Un deja vu. Era como una aparición divina de cabellos negros, intensos, que hacían juego perfecto con la albura en su piel, con sus ojos vivaces que se atildaban de esa soleada mañana.

    —Así será, estimado coordinador —replicó Poeti, al tono de una sonrisa formal—. Pues muy bien. Sin más preámbulos, y encomendados a nuestro Señor Jesucristo, les deseo un excelente resto de jornada y un exitoso año. Feliz retorno para todos.

    Conforme nos enfilamos en

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1