Los cuatro jinetes del Apocalipsis
()
Información de este libro electrónico
Vicente Blasco Ibáñez
Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) was a Spanish novelist, journalist, and political activist. Born in Valencia, he studied law at university, graduating in 1888. As a young man, he founded the newspaper El Pueblo and gained a reputation as a militant Republican. After a series of court cases over his controversial publication, he was arrested in 1896 and spent several months in prison. A staunch opponent of the Spanish monarchy, he worked as a proofreader for Filipino nationalist José Rizal’s groundbreaking novel Noli Me Tangere (1887). Blasco Ibáñez’s first novel, The Black Spider (1892), was a pointed critique of the Jesuit order and its influence on Spanish life, but his first major work, Airs and Graces (1894), came two years later. For the next decade, his novels showed the influence of Émile Zola and other leading naturalist writers, whose attention to environment and social conditions produced work that explored the struggles of working-class individuals. His late career, characterized by romance and adventure, proved more successful by far. Blood and Sand (1908), The Four Horsemen of the Apocalypse (1916), and Mare Nostrum (1918) were all adapted into successful feature length films by such directors as Fred Niblo and Rex Ingram.
Lee más de Vicente Blasco Ibáñez
50 Obras Maestras Que Debes Leer Antes De Morir: Vol. 3 (Golden Deer Classics) Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Los cuatro jinetes del Apocalipsis: Biblioteca de Grandes Escritores Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Obras Maestras Que Debes Leer Antes De Morir: Vol. 3 Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones50 Clásicos que Debes Leer Antes de Morir: Un viaje literario por los tesoros de la literatura universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones50 Clásicos que Debes Leer Antes de Morir: Tu Pasaporte a los Tesoros de la Literatura Universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos enemigos de la mujer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa araña negra - Libros I y II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras - Colección de Vicente Blasco Ibáñez: Biblioteca de Grandes Escritores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La vuelta al mundo de un novelista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColección de Vicente Blasco Ibáñez: Clásicos de la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La horda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn el país del arte. Tres meses en Italia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los cuatro jinetes del Apocalipsis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa voz de la conseja, t.2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMare Nostrum (Annotated) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn el país del arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Papa del Mar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Los cuatro jinetes del Apocalipsis
Libros electrónicos relacionados
¿Exaltados o Justificados? Los Caminos del Mundo o el Camino al Cielo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEpístolas a las Iglesias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuarenta Días con el Cristo Resucitado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLecciones de sabiduría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReflexiones Bíblicas & Arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cruz y su poder Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViviendo el Reino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrigo Ahogado tomo II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Realidad De La Salvación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTravesia-Lección 9- El Amado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSigue al cordero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSermones sobre el Evangelio de Juan (III) - Comed Mi carne y bebed Mi sangre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTravesia: Lección 37 - Él sostiene a todos en la unidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Dios que yo amo: Memorias Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los evangelios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTravesia: Lección 36 - La salvación por Jesús Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTravesia: Lección 35 - El amor y la disciplina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe Roma a Jerusalén Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Salvación: Un Tema Sencillo Convertido En Controversial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Que se corra el telón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn Su Crisálida: Transformada por Dios a Través del Coma de 32 Años de Mi Papá Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReflexiones Divinas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo Desmayes, Peregrino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrdena Al Día. Poderosas Oraciones Matutinas Para Encarar El Día.: 30 Devocionales Diarios Para Guiar, Proteger E Inspirarte Cada Día. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSermones Para Los Que Se Han Convertido En Nuestros Colaboradores (I) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaminos cruzados: En el cruce de dos caminos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCristo ¡Yeshúa el Mesías!: Cristología, #2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Poder De Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTravesia-Lección 6- La Ley Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Pueden nuestros seres queridos vernos desde el más allá?: y 33 preguntas que revelan la realidad del cielo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Clásicos para usted
Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La interpretación de los sueños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La montaña mágica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5To Kill a Mockingbird \ Matar a un ruiseñor (Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Viejo y El Mar (Spanish Edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libro del desasosiego Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En busca del tiempo perdido 1 (Por el Camino de Swann) Calificación: 2 de 5 estrellas2/5El Principito (Ilustrado) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Principito: Traducción original (ilustrado) Edición completa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Poesía Completa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El lobo estepario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Trópico de Cáncer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La casa encantada y otros cuentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las olas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La llamada de Cthulhu Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La enfermedad mortal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción al psicoanálisis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicología de las masas y análisis del yo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los 120 días de Sodoma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Novela de ajedrez Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Poemas De Amor Clásicos Que Debes Leer (Golden Deer Classics) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El libro de los espiritus Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Los cuatro jinetes del Apocalipsis
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Los cuatro jinetes del Apocalipsis - Vicente Blasco Ibáñez
Índice
Parte 1
Parte 2 New Part
Parte 3 New Part
Prólogo
En julio de 1914 noté los primeros indicios de la próxima guerra europea, viniendo de Buenos Aires a las costas de Francia en el vapor alemán König Friedrich August. Era el mismo buque que figura en los primeros capítulos de esta obra. No quise cambiar ni desfigurar su nombre. Copias exactas del natural son también los personajes alemanes que aparecen en el principio de la novela.
Los oí hablar con entusiasmo de la guerra preventiva y celebrar, con una copa de champaña en la mano, la posibilidad, cada vez más cierta, de que Alemania declarase la guerra, sin reparar en pretextos. ¡Y esto en medio del Océano, lejos de las grandes agrupaciones humanas, sin otra relación con el resto del planeta que las noticias intermitentes y confusas que podía recoger la telegrafía sin hilos del buque en aquel ambiente agitado por los mensajes ansiosos que cruzaban todos los pueblos!… Por eso sonrío con desprecio o me indigno siempre que oigo decir que Alemania no quiso la guerra y que los alemanes no estaban deseosos de llegar a ella cuanto antes.
El primer capítulo de Los cuatro jinetes del Apocalipsis me lo proporcionó un viaje casual a bordo del último transatlántico germánico que tocó Francia.
Viviendo semanas después en el París solitario de principios de septiembre de 1914, cuando se desarrolló la primera batalla del Marne y el Gobierno francés tuvo que trasladarse a Burdeos por medida de prudencia, al ambiente extraordinario de la gran ciudad me sugirió todo el resto de la presente novela. Marchando por las Avenidas afluentes al Arco del Triunfo, que en aquellos días parecían de una ciudad muerta y contrastaban, por su fúnebre soledad, con los esplendores y riquezas de los tiempos pacíficos, tuve la visión de los cuatro jinetes, azotes de la Historia, que iban a trastornar por muchos años el ritmo de nuestra existencia.
Después de la batalla salvadora del Marne, cuando el Gobierno volvió a instalarse en París, conversé un día con monsieur Poincaré, que era entonces presidente de la República.
Poincaré ama la literatura más que la política.
-Yo soy el abogado de los escritores -dice con orgullo, como si éste fuese el mejor de los títulos-. Yo defendía en todos sus pleitos a la Academia Goncourt.
El presidente de la República quiso felicitarme por mis escritos espontáneos a favor de Francia en los primeros y más difíciles momentos de la guerra, cuando el porvenir se mostraba oscuro, incierto, y bastaban los dedos de una mano para contar en el extranjero a los que sosteníamos franca y decididamente a los aliados.
-Quiero que vaya usted al frente -me dijo-, pero no para escribir en los periódicos. Eso pueden hacerlo muchos. Vaya como novelista. Observe, y tal vez de su viaje nazca un libro que sirva a nuestra causa.
Gracias al presidente de la República, pude ver todo el inmenso escenario de la batalla del Marne, cuando aún estaban recientes las huellas de este choque gigantesco. Por sus recomendaciones viví en un pueblecito cerca de Reims, donde estaba el cuartel general de Franchet d'Esperey, jefe del quinto ejército.
Luego, Franchet d'Esperey, en el último año de la guerra, mandó el ejército de Oriente, venció a los búlgaros, obligándolos a pedir la paz, y aceleró con ello la terminación general de la lucha. Hoy es mariscal de la República francesa.
Esta novela la escribí en París cuando los alemanes estaban a unas docenas de kilómetros de la capital, y bastaba tomar un automóvil de alquiler en la plaza de la Ópera para hallarse en menos de una hora a pocos metros de sus trincheras, oyendo sus conversaciones a través del suelo siempre que cesaba el traquetear de fusiles y ametralladoras, restableciéndose el silencio sobre los desolados campos de muerte.
La falta de medios de comunicación dentro de París y la escasez de dinero que trajo para muchos la guerra, me obligaron a abandonar la elegante casita con jardín que ocupaba en las inmediaciones del Bosque de Bolonia, instalándome en un barrio vulgarísimo del centro, en una casa de numerosos habitantes, cuyas paredes y tabiques dejaban pasar los sonidos como si fuesen de cartón.
La guerra parecía atraernos y aglomerarnos a los habitantes de la ciudad. Nuestra vida tenía algo de campamento. Los niños jugaban en la calle lo mismo que en un villorrio: toda clase de ruidos e incomodidades eran tolerados. ¡Quién iba a quejarse, como en los tiempos normales, cuando la única preocupación era saber si el enemigo había avanzado o retrocedido, y al cerrar la noche todos mirábamos inquietos la negrura del cielo cortada por las mangas luminosas de los reflectores, preguntándonos si dormiríamos en paz o si las escuadrillas aéreas, con sus proyectiles, vendrían a interrumpir nuestro sueño!…
En los diversos pisos de mi casa existían cuatro pianos, y todos ellos sonaban desde las primeras horas de la mañana hasta después de medianoche. Las vecinas distraían su aburrimiento o su inquietud con un pianoteo torpe y monótono, pensando en el marido, en el padre o en el novio que estaban en el frente. Además, había que preocuparse del carbón, que era puro barro y no calentaba; del pan de guerra, nocivo para el estómago; de la mala calidad de los víveres, de todas las penalidades de una vida triste, mezquina y sin gloria a espaldas de un ejército que se bate.
Nunca trabajé en peores condiciones. Tuve las manos y el rostro agrietados por el frío; usé zapatos y calcetines de combatiente, para sufrir menos los rigores del invierno.
Así escribí Los cuatro jinetes del Apocalipsis.
Reconozco que hoy no podría terminar una novela en aquella menguada habitación, con tres pianos sobre la cabeza, otro piano bajo los pies, y una ventana al lado dando sobre una calle maloliente, por la carencia de limpieza pública, donde jugaban a gritos docenas de chiquillos faltos de padres, pues éstos sólo de tarde en tarde podían alcanzar un permiso para volver del frente. Además, transitaban por ella sin descanso cantores populares y toda clase de estrépitos, excepcionalmente tolerados.
Pero el ambiente heroico de la guerra influía en nosotros, y durante cuatro años vivimos todos en París de un modo que nos asombra ahora al recordarlo.
La novela imaginada y escrita en un piso de la rue Rennequin ha dado después la vuelta a la Tierra, siendo traducida a los idiomas de todos los pueblos civilizados y obteniendo en algunos de éstos -los más importantes y poderosos- un éxito que nunca llegué a sospechar.
VICENTE BLASCO IBÁÑEZ, 1923
Parte 1
Índice
Contenido
Capítulo 1 En el jardín de la capilla expiatoria
Capítulo 2 El centauro Madariaga
Capítulo 3 La familia Desnoyers
Capítulo 4 El primo de Berlín
Capítulo 5 Donde aparecen los Cuatro Jinetes
Capítulo 1
En el jardín de la capilla expiatoria
Índice
Debían encontrarse a las cinco de la tarde en el pequeño jardín de la Capilla Expiatoria; pero Julio Desnoyers llegó media hora antes, con la impaciencia del enamorado que cree adelantar el momento de la cita presentándose con anticipación. Al pasar la verja por el bulevar Haussmann, se dio cuenta repentinamente de que en París el mes de julio pertenece al verano. El curso de las estaciones era para él en aquellos momentos algo embrollado que exigía cálculos.
Habían transcurrido cinco meses desde las últimas entrevistas en este square que ofrece a las parejas errantes el refugio de una calma húmeda y fúnebre junto a un bulevar de continuo movimiento y en las inmediaciones de una gran estación de ferrocarril. La hora de la cita era siempre las cinco. Julio veía llegar a su amada a la luz de los reverberos, encendidos recientemente, con el bulto envuelto en pieles y llevándose el manguito al rostro lo mismo que un antifaz. La voz dulce, al saludarlo, esparcía su respiración congelada por el frío: un nimbo de vapor blanco y tenue. Después de varias entrevistas preparatorias y titubeantes, abandonaron definitivamente el jardín. Su amor había adquirido la majestuosa importancia del hecho consumado, y fue a refugiarse de cinco a siete en un quinto piso de la rue de la Pompe, donde tenía Julio su estudio de pintor. Las cortinas bien corridas sobre el ventanal de cristales, la chimenea ardiente esparciendo palpitaciones de púrpura como única luz de la habitación, el monótono canto del samovar hirviendo junto a las tazas de té, todo el recogimiento de una vida aislada por el dulce egoísmo, no les permitió enterarse de que las tardes iban siendo más largas, de que afuera aún lucía a ratos el sol en el fondo de los pozos de nácar abiertos en las nubes, y que la primavera, una primavera tímida y pálida, empezaba a mostrar sus dedos verdes en los botones de las ramas, sufriendo las últimas mordeduras del invierno, negro jabalí que volvía sobre sus pasos.
Luego, Julio había hecho un viaje a Buenos Aires, encontrando en el otro hemisferio las últimas sonrisas del otoño y los primeros vientos helados en la Pampa. Y cuando se imaginaba que el invierno era para él la eterna estación, pues le salía al paso en sus cambios de domicilio de un extremo a otros del planeta, he aquí que se le aparecía inesperadamente el verano en este jardín de barrio.
Un enjambre de niños correteaba y gritaba en las cortas avenidas alrededor del monumento expiatorio. Lo primero que vio Julio al entrar fue un aro que venía rodando hacia sus piernas empujado por una mano infantil. Luego tropezó con una pelota. En torno de los castaños se aglomeraba el público habitual de los días calurosos, buscando la sombra azul acribillada de puntos de luz. Eras criadas de las casas próximas que hacían labores o charlaban, siguiendo con mirada indiferente los juegos violentos de los niños confiados a su vigilancia, burgueses del barrio que descendían al jardín para leer su periódico, haciéndose la ilusión de que los rodeaba la paz de los bosques. Todos los bancos estaban llenos. Algunas mujeres ocupaban taburetes plegadizos de lona, con el aplomo que confiere el derecho de propiedad. Las sillas de hierro, asientos sometidos a pago, servían de refugio a varias señoras cargadas de paquetes, burguesas de los alrededores de París que esperaban a otros individuos de su familia para tomar el tren en la gare Saint-Lazare… Y Julio había propuesto en una carta neumática el encontrarse, como en otros tiempos, en este lugar, por considerarlo poco frecuentado. Y ella, con no menos olvido de la realidad, fijaba en su respuesta la hora de siempre, las cinco, creyendo que, después de pasar unos minutos en el Printemps o las Galerías con pretexto de hacer compras, podría deslizarse hasta el jardín solitario, sin riesgos a ser vista por algunos de sus numerosos conocidos.
Desnoyers gozó una voluptuosidad casi olvidada -la del movimiento en un vasto espacio- al pasear haciendo crujir bajo sus pies los granos de arena. Durante veinte días, sus paseos habían sido sobre tablas, siguiendo con el automatismo de un caballo de picadero la vista ovoidal de la cubierta de un buque. Sus plantas, habituadas a un suelo inseguro, guardaban aún sobre la tierra firme cierta sensación de movilidad elástica. Sus idas y venidas no despertaban la curiosidad de las gentes sentadas en el paseo. Una preocupación común parecía abarcar a todos, hombres y mujeres. Los grupos cruzaban en alta voz sus impresiones. Los que tenían un periódico en la mano veían aproximarse a los vecinos con sonrisa de interrogación. Habían desaparecido de golpe la desconfianza y el recelo que impulsan a los habitantes de las grandes ciudades a ignorarse mutuamente, midiéndose con la vista cual si fuesen enemigos.
«Hablan de la guerra -se dijo Desnoyers-. Todo París sólo habla a estas horas de la posibilidad de la guerra».
Fuera del jardín se notaba igualmente la misma ansiedad que hacía a las gentes fraternales e igualitarias. Los vendedores de periódicos pasaban por el bulevar voceando las publicaciones de la tarde. Su carrera furiosa era cortada por las manos ávidas de los transeúntes, que se disputaban los papeles. Todo lector se veía rodeado de un grupo que le pedía noticias o intentaba descifrar por encima de sus hombros los gruesos y sensacionales rótulos que encabezaban la hoja. En la rue des Mathurins, al otro lado del square, un corro de trabajadores, bajo el toldo de una taberna, oía los comentarios de un amigo, que acompañaba sus palabras agitando el periódico con ademanes oratorios. El tránsito en las calles, el movimiento general de la ciudad, era lo mismo que en otros días; pero a Julio le pareció que los vehículos iban más aprisa, que había en el aire un estremecimiento de fiebre, que las gentes hablaban y sonreían de un modo distinto. Todos parecían conocerse. A él mismo lo miraban las mujeres del jardín como si le hubiesen visto en los días anteriores. Podía acercarse a ellas y entablar conversación, sin que experimentasen extrañeza.
«Hablan de la guerra», volvió a repetirse; pero con la conmiseración de una inteligencia superior que conoce el porvenir y se halla por encima de las impresiones del vulgo.
Sabía a qué atenerse. Había desembarcado a las diez de la noche, aún no hacía veinticuatro horas que pisaba tierra, y su mentalidad era la de un hombre que viene de lejos, a través de las inmensidades oceánicas, de los horizontes sin obstáculos, y se sorprende viéndose asaltado por las preocupaciones que gobiernan a los grandes grupos humanos. Al desembarcar había estado dos horas en un café de Boulogne, contemplando cómo las familias burguesas pasaban la velada en la monótona placidez de una vida sin peligros. Luego, el tren especial de los viajeros de América le había conducido a París, dejándolo a las cuatro de la madrugada en un andén de la estación del norte entre los brazos de Pepe Argensola, joven español al que llamaba unas veces mi secretario y otras mi escudero, por no saber con certeza qué funciones desempeñaba cerca de su persona. En realidad era una mezcla de amigo y de parásito, el camarada pobre complaciente y activo que acompañaba al señorito de familia rica en mala inteligencia con sus padres, participando de las alternativas de su fortuna, recogiendo las migajas de los días prósperos e inventando expedientes para conservar las apariencias en las horas de penuria.
-¿Qué hay de la guerra? -le había dicho Argensola antes de preguntarle por el resultado de su viaje-. Tú vienes de fuera y debes de saber mucho.
Luego se había dormido en su antigua cama, guardadora de gratos recuerdos, mientras el secretario paseaba por el estudio hablando de Servia, de Rusia y del káiser. También este muchacho escéptico para todo lo que no estuviese en relación con su egoísmo, parecía contagiado por la preocupación general. Cuando despertó, la carta de ella citándole para las cinco de la tarde contenía igualmente algunas palabras sobre el temido peligro. A través de su estilo de enamorada, parecía transpirar la preocupación de París. Al salir en busca del almuerzo, la portera, con pretexto de darle la bienvenida, le había pedido noticias. Y en el restaurante, en el café, en la calle, siempre la guerra… , la posibilidad de una guerra con Alemania…
Desnoyers era optimista. ¿Qué podían significar estas inquietudes para un hombre como él, que acababa de vivir más de veinte días entre alemanes, cruzando el Atlántico bajo la bandera del Imperio?
Había salido de Buenos Aires en un vapor de Hamburgo: el König Friedrich August. El mundo estaba en santa tranquilidad cuando el buque se alejó de tierra. Sólo en México blancos y mestizos se exterminaban revolucionariamente, para que nadie pudiese creer que el hombre es un animal degenerado por la paz. Los pueblos demostraban en el resto del planeta una cordura extraordinaria. Hasta en el transatlántico, el pequeño mundo de pasajeros de las más diversas nacionalidades parecía un fragmento de la sociedad futura implantado como ensayo en los tiempos presentes, un boceto del mundo del porvenir, sin fronteras ni antagonismos de razas.
Una mañana, la música de abordo que hacía oír todos los domingos el Coral, de Lutero, despertó a los durmientes de los camarotes de primera clase con la más inaudita de las alboradas. Desnoyers se frotó los ojos creyendo vivir aún en las alucinaciones del sueño. Los cobres alemanes rugían la Marsellesa, por los pasillos y las cubiertas. El camarero, sonriendo ante su asombro, acabó por explicar el acontecimiento: «Catorce de Julio». En los vapores alemanes se celebran como propias las grandes fiestas de todas las naciones que proporcionan carga y pasajeros. Sus capitanes cuidan escrupulosamente de cumplir los ritos de esta religión de la bandera y del recuerdo histórico. La más insignificante República ve empavesado el buque en su honor. Es una diversión más, que ayuda a combatir la monotonía del viaje y sirve a los altos fines de la propaganda germánica. Por primera vez la gran fecha de Francia era festejada en un buque alemán; y mientras los músicos seguían paseando por los diversos pisos, una Marsellesa galopante, sudorosa y con el pelo suelto, los grupos matinales comentaban el suceso.
-¡Qué finura! -decían las damas sudamericanas-. Estos alemanes no son tan ordinarios como parecen. Es una atención… algo muy distinguido. ¿Y aún hay quien cree que ellos y Francia van a golpearse?…
Los contadísimos franceses que viajaban en el buque se veían admirados, como si hubiesen crecido desmesuradamente ante la pública consideración. Eran tres nada más: un joyero viejo que venía de visitar sus sucursales de América, y dos muchachas comisionistas de la rue de la Paix, las personas más modositas y tímidas de a bordo, vestales de ojos alegres y nariz respingada, que se mantenían aparte, sin permitirse la menor expansión en este ambiente poco grato. Por la noche hubo banquete de gala. En el fondo del comedor, la bandera francesa y la del Imperio formaban un vistoso y disparatado cortinaje. Todos los pasajeros alemanes iban de frac y sus damas exhibían las blancuras de sus escotes. Los uniformes de los sirvientes brillaban como en un día de gran revista. A los postres sonó el repiqueteo de un cuchillo sobre un vaso, y se hizo el silencio. El comandante iba a hablar. Y el bravo marino, que unía a sus funciones náuticas la obligación de hacer arengas en los banquetes y abrir los bailes con la dama de mayor respeto, empezó el desarrollo de un rosario de palabras semejantes a frotamientos de tabletas, con largos intervalos de vacilante silencio. Desnoyers sabía un poco de alemán, como recuerdo de sus relaciones con los parientes que tenía en Berlín, y pudo atrapara algunas palabras. Repetía el comandante a cada momento paz y amigos. Un vecino de mesa, comisionista de comercio, se ofreció como intérprete, con la obsequiosidad del que vive de la propaganda.
-El comandante pide a Dios que mantenga la paz entre Alemania y Francia y espera que cada vez serán más amigos los dos pueblos.
Otro orador se levantó en la misma mesa que ocupaba el marino. Era el más respetado de los pasajeros alemanes, un rico industrial de Düsseldorf que venía de visitar a sus corresponsales de América. Nunca lo designaban por su nombre. Tenía el título de consejero de Comercio, y para sus compatriotas era Herr Comerzienrath, así como su esposa se hacía dar el título de Frau Rath. La señora consejera, mucho más joven que su importante esposo, había atraído desde el principio del viaje la atención de Desnoyers. Ella, por su parte, hizo una excepción en favor de este joven argentino, abdicando su título desde las primeras palabras.
«Me llamo Berta», dijo dengosamente, como una duquesa de Versalles a un lindo abate sentado a sus pies. El marido también protestó al oír que Desnoyers le llamaba consejero, como sus compatriotas. «Mis amigos me llaman capitán. Yo mando una compañía de la Landsturm». Y el gesto con que el industrial acompañó estas palabras revelaba la melancolía de un hombre no comprendido menospreciando los honores que goza para pensar únicamente en lo que posee.
Mientras pronunciaba el discurso, Julio examinó su pequeña cabeza y su robusto pescuezo, que le daban cierta semejanza con un perro de pelea. Imaginariamente veía el alto y opresor cuello del uniforme haciendo surgir sobre sus bordes un doble bullón de grasa roja. Los bigotes enhiestos y engomados tomaban un avance agresivo. Su voz era cortante y seca, como si sacudiese las palabras… Así debía de lanzar el emperador sus arengas. Y el burgués belicoso, con instintiva simulación, encogía el brazo izquierdo, apoyando la mano en la empuñadura de un sable invisible.
A pesar de su gesto fiero y su oratoria de mando, todos los oyentes alemanes rieron estrepitosamente a las primeras palabras, como hombres que saben apreciar el sacrificio de un Herr Comerzienrath cuando se digna divertir una reunión.
-Dice cosas muy graciosas de los franceses -apuntó el intérprete en voz baja-. Pero no son ofensivas.
Julio había adivinado algo de esto al oír repetidas veces la palabra franzosen. Se daba cuenta aproximadamente de lo que decía el orador: «franzosen, niños grandes, alegres, graciosos, imprevisores. ¡Las cosas que podrían hacer juntos los alemanes y ellos, si olvidasen los rencores del pasado!» Los oyentes germanos ya no reían. El consejero renunciaba a su ironía, una ironía grandiosa, aplastante, de muchas toneladas de peso, enorme como el buque. Ahora desarrollaba la parte seria de su arenga, y el mismo comisionista parecía conmovido.
-Dice, señor -continuó-, que desea que Francia sea muy grande y que algún día marchemos juntos contra otros enemigos… , ¡contra otros!
Y guiñaba un ojo sonriendo maliciosamente, con la misma sonrisa de común inteligencia que despertaba en todos esta alusión al misterioso enemigo.
Al final, el capitán consejero levantó su copa por Francia. Hoch!, gritó como si mandase una revolución a sus soldados de la reserva. Por tres veces dio el grito, y toda la masa germánica puesta en pie, contestó con un Hoch! Semejante a un rugido, mientras la música instalada en el antecomedor rompía a tocar la Marsellesa.
Desnoyers se conmovió. Un escalofrío de entusiasmo subía por su espalda. Se le humedecieron los ojos, y al beberse el champaña creyó haber tragado algunas lágrimas. Él llevaba un nombre francés, tenía sangre francesa, y lo que hacían aquellos gringos -que las más de las veces le parecían ridículos y ordinarios- era digno de agradecimiento. ¡Los súbditos del káiser festejando la gran fecha de la Revolución!… Creyó estar asistiendo a un gran suceso histórico.
-¡Muy bien! -dijo a otros sudamericanos que ocupaban las mesas inmediatas-. Hay que reconocer que han estado muy gentiles.
Luego, con la vehemencia de sus veintiséis años, acometió en el antecomedor al joyero, echándole en cara su mutismo. Era el único ciudadano de Francia que iba a bordo. Debía haber dicho cuatro palabras de agradecimiento. La fiesta terminaba mal por su culpa.
-¿Y por qué no habló usted, que es hijo de francés? -dijo el otro-.
-Yo soy un ciudadano argentino -contestó Julio-.
Y se alejó del joyero, mientras éste, pensando que podía haber hablado, daba explicaciones a los que le rodeaban. Era muy peligroso mezclarse en asuntos diplomáticos. Además, él no tenía instrucciones de su Gobierno. Y por unas cuantas horas se creyó un hombre que había estado a punto de desempeñar un gran papel en la Historia.
Pasaba Desnoyers el resto de la noche en el fumadero, atraído por la presencia de la señora consejera. El capitán de la Landstrum, avanzando un enorme cigarro entre sus bigotes, jugaba al póquer con otros compatriotas que le seguían en orden de dignidades y riquezas. Su compañera se mantenía al lado suyo gran parte de la velada, presenciando el ir y venir de los camareros cargados de bocks, sin atreverse a intervenir en este consumo enorme de cerveza. Su preocupación era guardar un asiento vacío junto a ella para que lo ocupase Desnoyers. Le tenía por el hombre más distinguido de a bordo porque tomaba champaña en todas las comidas. Era de mediana estatura, moreno, con un pie breve -que la obligaba a ella a recoger los suyos debajo de las faldas-, y su frente aparecía como un triángulo bajo dos crenchas de pelo lisas, negras, lustrosas cual planchas de laca. El tipo opuesto de los hombres que la rodeaban. Además, vivía en París, en la ciudad que ella no había visto nunca, después de numerosos viajes por ambos hemisferios.
-¡Oh París! ¡París! -decía abriendo los ojos y frunciendo los labios para expresar su admiración cuando hablaba a solas con el argentino-. ¡Cómo me gustaría ir a él!
Y para que le contase las cosas de París se permitía ciertas confidencias sobre los placeres de Berlín, pero con ruborosa modestia, admitiendo por adelantado que en el mundo hay más, mucho más, y que ella deseaba conocerlo.
Julio, al pasear ahora en torno de la Capilla Expiatoria, se acordaba con cierto remordimiento de la esposa del consejero Erckmann. ¡Él, que había hecho el viaje a América por una mujer para reunir dinero y casarse con ella!… Pero en seguida encontraba excusas a su conducta. Nadie iba a saber lo ocurrido. Además, él no era un asceta, y Berta Erkmann representaba una amistad tentadora en medio del mar. Al recordarla, veía imaginariamente un caballo de carreras grande, enjuto, rubio y de largas zancadas. Era una alemana a la moderna, que no reconocía otro defecto a su país que la pesadez de sus mujeres, combatiendo en su persona este peligro nacional con toda clase de métodos alimenticios. La comida era para ella un tormento, y el desfile de los bocks en el fumadero un suplicio tantalesco. La esbeltez conseguida y mantenida por esta tensión de la voluntad dejaba más visible la robustez de su andamiaje, el fuerte esqueleto, con mandíbulas poderosas y unos dientes grandes, sanos, deslumbradores, que tal vez daban origen a la comparación irreverente de Desnoyers. «Es delgada, y sin embargo, enorme», decía al examinarla. Pero a continuación la declaraba igualmente la mujer más distinguida a bordo; distinguida para el Océano, elegante a estilo de Munich, con vestidos de colores indefinibles que hacían recordar el arte persa y las viñetas de los manuscritos medievales. El Marido admiraba la elegancia de Berta, lamentando en secreto su esterilidad casi como un delito de alta traición. La patria alemana era grandiosa por la fecundidad de sus mujeres. El káiser, con sus hipérboles de artista, había hecho constar que la verdadera belleza alemana debe tener el talle a partir de un metro cincuenta.
Cuando entró Desnoyers en el fumadero para ocupar el asiento que le reservaba la consejera, el marido y sus opulentos camaradas tenían la baraja inactiva sobre el verde tapete. Herr Rath continuaba entre amigos su discurso, y los oyentes se sacaban el cigarro de los labios para lanzar gruñidos de aprobación. La presencia de Julio provocó una sonrisa de general amabilidad. Era Francia que venía a fraternizar con ellos. Sabían que su padre era francés, y esto bastaba para que lo acogiesen como si llegase en línea recta del palacio del Quai d'Orsay, representando a la más alta diplomacia de la República. El afán de proselitismo hizo que todos ellos le concediesen de pronto una importancia desmesurada.
-Nosotros -continuó el consejero, mirando fijamente a Desnoyers como si esperase de él una declaración solemne- deseamos vivir en buena amistad con Francia.
El joven Julio aprobó con la cabeza, para no mostrarse desatento. Le parecía muy bien que las gentes no fuesen enemigas. Por él podía afirmarse esta amistad cuanto quisieran. Lo único que le interesaba en aquellos momentos era cierta rodilla que buscaba la suya por debajo de la mesa, transmitiéndole su dulce calor a través de un doble telón de sedas.
-Pero Francia -siguió quejumbrosamente el industrial- se muestra arisca con nosotros. Hace años que nuestro emperador le tiende la mano con noble lealtad, y ella finge no verla… Esto reconocerá usted que no es correcto.
Aquí Desnoyers creyó que debía decir algo, para que el orador no adivinase sus verdaderas preocupaciones.
-Tal vez no hacen ustedes bastante. ¡Si ustedes devolviesen, ante todo, lo que le quitaron!…
Se hizo un silencio de estupefacción, como si hubiese sonado en el buque la señal de alarma. Algunos de los que se llevaban el cigarro a los labios quedaron con la mano inmóvil a dos dedos de la boca, abriendo los ojos desmesuradamente. Pero allí estaba el capitán de la Landnstrum para dar forma su muda protesta.
-¡Devolver! - dijo con una voz que parecía ensordecida por el repentino hinchamiento de su cuello-. Nosotros no tenemos por qué devolver nada, ya que nada hemos quitado. Lo que poseemos lo ganamos con nuestro heroísmo.
La oculta rodilla se hizo más insinuante, como si aconsejase prudencia al joven con sus dulces frotamientos.
-No diga usted esas cosas -suspiró Berta-. Eso sólo lo dicen los republicanos corrompidos de París. ¡Un joven tan distinguido, que ha estado en Berlín y tiene parientes en Alemania!…
Como Desnoyers ante toda afirmación hecha con tono altivo sentía un impulso hereditario de agresividad, dijo fríamente:
-Es como si le quitase a usted el reloj y luego le propusiera que fuésemos amigos, olvidando lo ocurrido. Aunque usted pudiera olvidar, lo primero sería que yo le devolviese el reloj.
Quiso responder tantas cosas a la vez el consejero Erckmann, que balbució, saltando de una idea a otra:
-¡Comparar la reconquista de Alsacia a un robo!… ¡Una tierra alemana!… La raza… , la lengua… , la historia…
-Pero ¿dónde consta su voluntad de ser alemana? -preguntó el joven sin perder la calma-. ¿Cuándo han consultado ustedes su opinión?
Quedó indeciso el consejero, como si dudase entre caer sobre el insolente o aplastarlo con su desprecio.
-Joven, usted no sabe lo que dice -afirmó con majestad-. Usted es argentino y no entiende las cosas de Europa.
Y los demás asintieron, despojándolo repentinamente de la ciudadanía que le habían atribuido poco antes. El consejero, con una rudeza militar, le había vuelto la espalda, y tomando la baraja, distribuía cartas. Se reanudó la partida. Desnoyers, viéndose aislado por este menosprecio silencioso, sintió deseos de interrumpir el juego con una violencia. Pero la oculta rodilla seguía aconsejándole la calma y una mano no menos invisible buscó su diestra, oprimiéndola dulcemente. Esto bastó para que recobrase la serenidad. La señora consejera seguía con ojos fijos la marcha del juego. Él miró también, y una sonrisa maligna contrajo levemente los extremos de su boca, al mismo tiempo que se decía mentalmente, a guisa de consuelo: «¡Capitán, capitán!… No sabes lo que te espera».
Estando en tierra firme no se habría acercado más a estos hombres; pero la vida en un transatlántico, con su inevitable promiscuidad, obliga al olvido. Al otro día, el consejero y sus amigos fueron en busca de él, extremando sus amabilidades par borrar todo recurso enojoso. Era un joven distinguido, pertenecía a una familia rica y todos ellos poseían en su país tiendas y otros negocios. De lo único que cuidaron fue de no mencionar más su origen francés. Era argentino, y todos a coro se interesaban por la grandeza de su nación y de todas las naciones de la América del Sur, donde tenían corresponsales y empresas, exagerando su importancia como si fuesen grandes potencias, comentando con gravedad los hechos los hechos y palabras de sus personajes políticos, dando a entender que en Alemania no había quien no se preocupase de su porvenir, prediciendo a todas ellas una gloria futura, reflejo de la del Imperio, siempre que se mantuviesen bajo la influencia germánica.
A pesar de estos halagos, Desnoyers no se presentó con la misma asiduidad que antes a la hora del póquer. La consejera se retiraba a su camarote más pronto que de costumbre. La proximidad de la línea equinoccial le proporcionaba un sueño irresistible, abandonando a su esposo, que seguía con los naipes en la mano. Julio, por su parte, tenía misteriosas ocupaciones que sólo le permitían subir a cubierta después de medianoche. Con la precipitación de un hombre que desea ser visto para evitar sospechas, entraba en el fumadero hablando alto y venía a sentarse junto al marido y sus camaradas. La partida había terminado, y un derroche de cerveza y gruesos cigarros de Hamburgo servía para festejar el éxito de los gananciosos. Era la hora de las expansiones germánicas, de la intimidad entre hombres, de las bromas lentas y pesadas, de los cuentos subidos de color. El consejero presidía con toda su grandeza estas diabluras de los puertos anseáticos, que gozaban de grandes créditos en el Deutsch Bank, o tenderos instalados en las repúblicas del Plata, con una familia innumerable. Él era un guerrero, un capitán, y al celebrar cada chiste lento con una sonrisa que hinchaba su robusta cerviz, creía estar en el vivac entre sus compañeros de armas.
En honor de los sudamericanos, que, cansados de pasear por la cubierta, entraban a oír lo que decían los gringos, los cuentistas vertían al español las gracias y los relatos licenciosos despertados en su memoria por la cerveza abundante. Julio admiraba la risa fácil de que estaban dotados todos estos hombres. Mientras los extranjeros permanecían impasibles, ellos reían con sonoras carcajadas, echándose atrás en sus asientos. Y cuando el auditorio alemán permanecía frío, el cuentista apelaba a un recurso infalible para remediar su falta de éxito.
-A káiser le contaron este cuento, y cuando káiser lo oyó, káiser rió mucho.
No necesitaba decir más. Todos reían, «¡ja, ja, ja!» con una carcajada espontánea pero breve; una risa en tres golpes, pues él prolongarla podía interpretarse como una falta de respeto a la majestad.
Cerca de Europa, una oleada de noticias salió al encuentro del buque. Los empleados del telégrafo sin hilos trabajaban incesantemente. Una noche, al entrar Desnoyers en el fumadero, vio a los notables germánicos manoteando y con los rostros animados. No bebían cerveza; habían hecho destapar botellas de champaña alemán, y la frau consejera impresionada, sin duda, por los acontecimientos, se abstenía de bajar a su camarote. El capitán Erckmann, al ver al joven argentino, le ofreció una copa.
-Es la guerra -dijo con entusiasmo-, la guerra que llega… ¡Ya era hora!
Desnoyers hizo un gesto de asombro. ¡La guerra!… ¿Qué guerra era ésa?… Había leído, como todos, en la tablilla de anuncios del antecomedor, un radiograma dando cuenta de que el Gobierno austríaco acababa de enviar un ultimátum a Servia, sin que esto le produjese la menor emoción. Menospreciaba las cuestiones de los Balcanes. Eran querellas de pueblos piojosos, que acaparaban la atención del mundo; distrayéndole de empresas más serias. ¿Cómo podía interesar este suceso al belicoso consejero? Las dos naciones acabarían por entenderse. La diplomacia sirve algunas veces para algo.
-No -insistió ferozmente el alemán-; es la guerra, la bendita guerra. Rusia sostendrá a Servia, y nosotros apoyaremos a nuestra aliada… ¿Qué hará Francia? ¿Usted sabe lo que hará Francia?…
Julio levantó los hombros con mal humor, como pidiendo que le dejasen en paz.
-Es la guerra -continuó el consejero-, la guerra preventiva que necesitamos. Rusia crece demasiado aprisa y se prepara contra nosotros. Cuatro años más de paz, y habrá terminado sus ferrocarriles estratégicos y su fuerza militar, unida a la de sus aliados, valdrá tanto como la nuestra. Mejor es darle ahora un buen golpe. Hay que aprovechar la ocasión… La guerra. ¡La guerra preventiva!
Todo su clan le escuchaba en silencio. Algunos no parecían sentir el contagio de su entusiasmo. ¡La guerra!… Con la imaginación veían los negocios paralizados, los corresponsales en quiebra, los Bancos cortando los créditos… , una catástrofe más pavorosa para ellos que las matanzas de las batallas. Pero aprobaban con gruñidos y movimientos de cabeza las feroces declamaciones de Erckmann. Era un Herr Rath, y, además, un oficial. Debía de estar en el secreto de los destinos de su patria, y esto bastaba para que bebiesen en silencio por el éxito de la guerra.
El joven creyó que el consejero y sus admiradores estaban borrachos. «Fíjese, capitán -dijo con tono conciliador-; eso que usted dice tal vez carece de lógica». ¿Cómo podía convenir una guerra a la industriosa Alemania? Por momentos iba ensanchando su acción: cada vez conquistaba un mercado nuevo; todos los años su balance comercial aparecía aumentado en proporciones inauditas. Sesenta años antes tenía que tripular sus escasos buques con los cocheros de Berlín castigados por la Policía. Ahora, sus flotas comerciales y de guerra surcaban todos los Océanos y no había puerto donde la mercancía germánica no ocupase la parte más considerable de los muelles. Sólo necesitaba seguir viviendo de este modo, mantenerse alejada de las aventuras guerreras. Veinte años más de paz, y los alemanes serían los dueños de los mercados del mundo, venciendo a Inglaterra, su maestra de ayer, en esta lucha sin sangre. ¿Y todo esto iban a exponerlo -como el que juega su fortuna entera a una carta- en una lucha que podía serles desfavorable?…
-No. ¡La guerra -insistió rabiosamente el consejero-, la guerra preventiva! Vivimos rodeados de enemigos, y esto no puede continuar. Es mejor que terminemos de una vez. ¡O ellos o nosotros! Alemania se siente con fuerzas para desafiar al mundo. Debemos poner fin a la amenaza rusa. Y si Francia no se mantiene quietecita, ¡peor para ella!… Y si alguien más… ¡alguien!, se atreve a intervenir en contra nuestra, ¡peor para ella! Cuando yo monto en mis talleres una máquina nueva, es para hacerla producir y que no descanse. Nosotros poseemos el primer Ejército del mundo, y hay que ponerlo en movimiento para que no se oxide.
Luego añadió con pesada ironía:
-Han establecido un círculo de hierro en torno de nosotros para ahogarnos. Pero Alemania tiene los pechos muy robustos, y le basta hincharlos para romper el corsé. Hay que despertar antes que nos veamos maniatados mientras dormimos. ¡Ay del que encontremos enfrente de nosotros!…
Desnoyers sintió la necesidad de contestar a estas arrogancias. Él no había visto nunca el círculo de hierro de que se quejaban los alemanes. Lo único que hacían las naciones era no seguir viviendo confiadas ni inactivas ante la desmesurada ambición germánica. Se preparaban simplemente para defenderse de una agresión casi segura. Querían sostener su dignidad, atropellada a todas horas por las más inauditas pretensiones.
-¿No serán los otros pueblos -preguntó- los que se ven obligados a defenderse, y ustedes los que representan un peligro para el mundo?
Una mano invisible buscó la suya por debajo de la mesa, como algunas noches antes, para recomendarle prudencia. Pero ahora apretaba fuerte, con la autoridad que confiere el derecho adquirido.
-¡Oh señor! -suspiró la dulce Berta-. ¡Decir esas cosas un joven tan distinguido y que tiene… !
No pudo continuar, pues su esposo le cortó la palabra. Ya no estaban en los mares de América, y el consejero se expresó con la rudeza de un dueño de casa.
-Tuve el honor de manifestarle, joven -dijo, imitando la cortante frialdad de los diplomáticos-, que usted no es más que un sudamericano, e ignora las cosas de Europa.
No le llamó indio; pero Julio oyó interiormente la palabra lo mismo que si el alemán la hubiese proferido. ¡Ay, si la garra oculta y suave no le tuviese sujeto con sus crispaciones de emoción!… Pero este contacto mantuvo su calma y hasta le hizo sonreír. «¡Gracias, capitán! -dijo mentalmente-. Es lo menos que puedes hacer para cobrarte».
Y aquí terminaron sus relaciones con el consejero y su grupo.
Los comerciantes, al verse cada vez más próximos a su patria, se iban despojando del servil deseo de agradar que les acompañaba en sus viajes al Nuevo Mundo. Tenían, además, graves cosas de que ocuparse. El servicio telegráfico funcionaba sin descanso. El comandante del buque conferenciaba en su camarote con el consejero, por ser el compatriota de mayor importancia. Sus amigos buscaban los