Documentos de la Revolución Cubana 1967
()
Información de este libro electrónico
Lee más de José Bell
Documentos de la Revolución Cubana 1966 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDocumentos de la Revolución Cubana 1963 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDocumentos de la Revolución Cubana 1962 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDocumentos de la Revolución Cubana 1964 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Documentos de la Revolución Cubana 1967
Libros electrónicos relacionados
Documentos de la Revolución Cubana 1961 Calificación: 1 de 5 estrellas1/5¿Libertad o libre mercado? Del Consenso de Washington a Vargas Llosa y las fundaciones neoliberales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dirigentes Dirigidos Socialismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gobernanza cultural para el análisis de proyectos culturales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDocumentos de la Revolución Cubana 1962 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHomies unidos: Estrategias de reestratificación desde la sociedad civil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Desprestigio empresarial?: Cómo restaurar la confianza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa reforma al artículo 27 y su impacto en el desarrollo económico y social del campo mexicano: Estudio de caso en los ejidos poblanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Genocastricidio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOligarcas: Los amos de España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl nuevo movimiento campesino mexicano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo llegamos a esto. Breve historia del mundo en el que vivimos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Volver a las fuentes: Apuntes para una historia y sociología en perspectiva nacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCooperación vs Cooparación. Ayuda Oficial para el Desarrollo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRenovadas formas de hacer oposición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa era de la criminalidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGloria y ocaso del FMI. De motor económico a instrumento de poder Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión: Los desafíos comunicacionales del siglo XXI desde las perspectivas de las Defensorías de las Audiencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetamorfosis de la intervención Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNaciones Liberales, ¿países ricos? Discusiones y evidencia sobre el proceso de desarrollo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Nueva Mayoría: Reflexiones sobre una derrota Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSi no fuera por estos raticos: Viñetas de Puebla para reirte de la crisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFlorencio Conde: Escenas de la vida colombiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMorir en el Socialismo del Siglo XXI Tomo I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemorias escritas desde Liorna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCorrupción: ¿Sumisión o Rebelión? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPersona y educación: Propuestas para afrontar nuestro tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Subir o caer de la escalera?: Movilidad social en Latinoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor qué es tan difícil gobernar Argentina: Y cómo nuestros presidentes y coaliciones podrían hacerlo mejor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmor y pedagogía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Guerras y ejércitos militares para usted
Sin novedad en el frente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Libro de los Cinco Anillos (Traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La guerra: Cómo nos han marcado los conflictos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Eso no estaba en mi libro de la Segunda Guerra Mundial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Holocausto: La solución final a la cuestión judía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pancho Villa / 2 Tomos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Manifiesto comunista Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La guerra civil española Calificación: 5 de 5 estrellas5/51914: De la paz a la guerra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El águila y los cuervos: La caída del Imperio romano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La tormenta de la guerra: Nueva historia de la Segunda Guerra Mundial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pancho Villa: La vida y leyenda del famoso revolucionario de México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de los Templarios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Estrategia: El estudio clásico sobre la estrategia militar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La máscara del mando: Un estudio sobre el liderazgo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lo que no sabemos de Malvinas: Las islas, su gente y nosotros antes de la guerra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Imperios y bárbaros: La guerra en la Edad Oscura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInteligencia militar: Conocer al enemigo, de Napoleón a Al Qaeda Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Comentarios de las Guerras (Guerra de las Galias - Guerra Civil - Guerra de la Alejandría - Guerra de África - Guerra de España): nueva edición integral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa caída de Berlín: Anécdotas, secretos y curiosidades de la batalla más cruel de la Segunda Guerra Mundial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Estado y la revolución Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sangre, sudor y lágrimas: Churchill y el discurso que ganó una guerra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve Historia de México: Para gente ocupada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa guerra secreta en México Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Historia de la guerra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las Guerras Napoleónicas: Una historia global Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una historia de la emancipación negra: Esclativud y abolición en la Argentina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los secretos ocultos del Tercer Reich: Dossiers ocultos del nazismo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cazadores de nazis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe Díaz a Madero: Orígenes y estallido de la Revolución Mexicana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Documentos de la Revolución Cubana 1967
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Documentos de la Revolución Cubana 1967 - José Bell
Edición: Royma Cañas
Diseño de cubierta: Carlos Javier Solis Méndez
Corrección: Aida Elena Rodríguez Reiner
Emplane para e-book: Madeline Martí del Sol
© José Bell Lara, Delia Luisa López García y Tania Caram León, 2017
© Sobre la presente edición:
Editorial de Ciencias Sociales, 2018
ISBN 9789590620331
Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar su opinión, por escrito, acerca de este libro y de nuestras ediciones.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Editorial de Ciencias Sociales
Calle 14 no. 4104, entre 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba
Índice de contenido
Agradecimientos
Introducción
I
LA GESTA DEL CHE EN BOLIVIA
Presentación
Carta de Fidel al Che
Crear dos, tres, muchos Vietnam
Mensaje a la Tricontinental
Instrucciones para los cuadros destinados al trabajo urbano
Manifiesto del Ejército de Liberación Nacional al pueblo boliviano
Selección de días y análisis de meses del Diario del Che en Bolivia
Dolorosamente cierta la muerte del Comandante Ernesto Guevara
Una introducción necesaria
¡Hasta la victoria siempre!
II
ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE SOLIDARIDAD (OLAS)
Presentación
Discurso de Osvaldo Dorticós Torrado en la apertura de la Primera Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad
Discurso de Armando Hart Dávalos en el acto de presentación de la Primera Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad
Declaración General de la Primera Conferencia Latinoamericana de Solidaridad
La acción es uno de los más eficaces instrumentos de hacer triunfar las ideas en las masas
III
ESTADO Y ECONOMÍA
Presentación
La lucha contra el burocratismo: una tarea decisiva
Hacemos descansar el porvenir de nuestra Revolución y de nuestra Patria en el honor,la vergüenza y la pasión revolucionarios
Resultados y metas del desarrollo industrial
La Revolución y los campesinos
Las obras de Gran Tierra
El Cordón de La Habana
La importancia de los recursos hidráulicos
La Revolución en su período de tránsito
Dicta el Ministerio de Justicia resolución que autoriza al Estado a comprar viviendas y solares yermos en venta
Nueva estructura orgánica del Ministerio de Educación
Regulación para reclamaciones en Reforma Urbana
9 preguntas sobre el Poder Local a July Carranza, Coordinador Nacional
Creación del Instituto Nacional de Desarrollo y Aprovechamiento Forestales
Adquisición de activos de los ministerios,organismos centrales y empresas
Se transferen al Ministerio de Transporte las funciones aduanales
Creación del Ministerio de Industria Básica
Creación del Ministerio de la Minería y la Metalurgia
Creación del Ministerio de la Industria Ligera
Se adscriben al Ministerio de Justicia funciones del Consejo Superior de Reforma Urbana
Se declara extinguido el Ministerio de Industrias
Exención de impuestos
Fijación de impuestos a trabajadores por cuenta propia
Contratación de fuerza de trabajo
Creación del Instituto de Geodesia y Cartografía
IV
DESARROLLO SOCIAL
Presentación
Octavo año de la Revolución
Editorial del primer número de la revista Pensamiento Crítico
199 millones para la salud de nuestro pueblo.
Asignada a Salud Pública en el presupuesto de 1967 la mayor cifra de toda su historia
Declaración del Consejo de Colaboración de la revista Casa de las Américas
La Escuela al Campo
La incorporación de los jóvenes al trabajo agropecuario
La nueva concepción pedagógica
Palabras de apertura al Seminario Preparatorio del Congreso Cultural de La Habana
Declaración del Seminario Preparatorio del Congreso Cultural de La Habana
Consejo Nacional de Cultura se adscribe al Ministerio de Educación
Creación del Instituto del Libro
Opciones para los desmovilizados del Servicio Militar Obligatorio
Inscripción en el Registro del Estado Civil de los nacidos vivos
V
RELACIONES INTERNACIONALES Y DEFENSA
Presentación
Nuestra posición con respecto a los partidos comunistas se basará en principios estrictamente revolucionarios
Declaraciones del Comité Central del Partido
Declaraciones del Gobierno Revolucionario sobre la guerra del Medio Oriente
Nuestra respuesta a las asquerosidades de la OEA
Denuncias sobre agresiones terroristas
Atentado terrorista a representante de Cuba en la ONU
Herido en atentado en la ONU funcionario cubano
Capturado en Pinar del Río grupo de contrarrevolucionarios armados que procedían de Estados Unidos
Aterrizó en Boyeros avión colombiano que fue desviado de su ruta por varios pasajeros
Interceptado otro grupo armado de la CIA, que intentó penetrar por Pinar del Río
Discurso de Raúl Roa en Naciones Unidas
CRONOLOGÍA 1967 Año del Vietnam heroico
Datos de los autores
Agradecimientos
Para un libro como este es vital el apoyo en la localización de los documentos y textos que lo componen; en tal sentido queremos reconocer la colaboración recibida del Centro de Información para la Prensa (CIP), del Centro de Estudios Che Guevara, de la Revista Tricontinental y de la Biblioteca Nacional José Martí.
Reconocemos también a la Editorial de Ciencias Sociales y a nuestro centro laboral, el Programa Cuba de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
A todos y todas, nuestro agradecimiento.
Los autores
Introducción
Durante el año 1967 tuvieron lugar acontecimientos/procesos de notable significación; algunos marcarían el próximo devenir de la Revolución cubana. Estos hechos fueron de naturaleza tanto internacional como nacional, aunque indudablemente los primeros repercutieron al interior de la sociedad cubana. Una reseña del contexto general en que se desenvolvieron estos acontecimientos/procesos resulta indispensable para una interpretación de ese año.
Las protestas contra el orden social existente en la región latinoamericana alcanzaron un nuevo nivel, hasta el punto de expandirse un conjunto de organizaciones revolucionarias decididas a luchar con las armas en la mano por su segunda independencia. Por otra parte, en Estados Unidos tomó cuerpo la lucha de la población negra por sus derechos civiles y alcanzó notoriedad política el Poder Negro en sus distintas manifestaciones, todo ello combinado con las protestas masivas del pueblo estadounidense —sobre todo de los jóvenes— contra la guerra que se libraba hacia Vietnam. La respuesta del establishment en América Latina combinó los tradicionales métodos de represión con la contrainsurgencia y el reformismo.
La guerra de guerrillas del campo a la ciudad, método que había triunfado de forma contundente en Cuba, pasaría a convertirse en la forma de lucha per se para lograr los objetivos de derrocamiento de las oligarquías neocoloniales y obstaculizar el apoyo del imperialismo estadounidense.
En tal contexto regional, se destaca el primer acontecimiento/proceso internacional del año: la epopeya boliviana del Che Guevara, que culminaría con su asesinato y la posterior desaparición del Ejército de Liberación Nacional (ELN) creado por él. Por su envergadura se le dedica una sección completa en el libro, en la cual se presentan documentos públicos que hemos considerado útiles para la comprensión del hecho histórico; entre ellos seleccionamos la detallada explicación sobre los pormenores de la cuidadosa preparación y puesta en marcha del ELN, así como las causas de su fracaso, redactada por Fidel Castro y titulada Una introducción necesaria
al Diario del Che en Bolivia; también se incorporó el primer comunicado del ELN dando a conocerse internacionalmente y el llamamiento del Che a librar una lucha global contra el imperialismo, texto escrito en 1966 bajo el título Mensaje a los Pueblos del Mundo a través de la Tricontinental, publicado ese año y considerado su testamento político.
Las consecuencias para Cuba de este descalabro se evidenciarían en un corto plazo al cancelarse el proyecto geopolítico estratégico liderado por Guevara, que hubiera permitido nuestra integración con los países emancipados de sus respectivas burguesías neocoloniales y la construcción de un ámbito regional de relaciones de ayuda mutua y colaboración, tan necesarios para la subsistencia del proyecto revolucionario cubano. El pensamiento marxista latinoamericano perdió a uno de sus más creativos y rigurosos exponentes y, por ende, quedó archivada la elaboración de una concepción general sobre la transición socialista —y como parte de ella, de la economía política del socialismo— a partir de una sociedad de la periferia del sistema mundial bajo condiciones de subdesarrollo, concepción anticipada por Che en textos y debates durante sus años como miembro de la vanguardia revolucionaria cubana.¹
1 El Centro de Estudios Che Guevara tuvo a cargo la compilación de ellos bajo el título El debate sobre la economía en Cuba (1963-1964), publicado por Ocean Sur en 2003. En la edición de 7 tomos de sus obras publicada en 1966, por O. Borrego, se incluyen las reuniones bimestrales del consejo de dirección del MININD, donde el Che adelantó ideas al respecto. Che en la Revolución cubana, en 7 tomos, [s.n.], La Habana, 1966, t. VI.
Un segundo acontecimiento/proceso internacional de gran valor en su época fue la celebración en La Habana de la primera conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), instrumento político para la coordinación de una estrategia común latinoamericana de lucha antimperialista, demanda que se levantaba en diferentes puntos de la región por varios movimientos revolucionarios. La OLAS puede considerarse hija pródiga de la influencia revolucionaria cubana en la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), pues su gestación se logró durante las actividades preparatorias de esta última realizadas en La Habana en 1966. Una sección completa se dedica a este acontecimiento/proceso del año, en la cual se presentan los documentos públicos que permiten recrear la significación de la conferencia y el papel de Cuba en ella.
Un tercer acontecimiento/proceso de alcance internacional se desató con la captura de dos combatientes internacionalistas cubanos y la muerte de un tercero (Antonio Briones Montoto) en tierras venezolanas —con posterioridad se declararía el suicidio
en la cárcel de Pedro Cabrera— los tres tenían la intención de colaborar con el movimiento insurreccional de ese país. Una ola de falacias y groseras amenazas se desataría por parte del poder oligárquico venezolano de la época, lo que provocaría la enérgica respuesta de Cuba. Esta se concretó en un comunicado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en el cual se establecía:
Es por eso que nosotros consideramos no solo un deber moral revolucionario sino una necesidad vital de los pueblos del mundo de hoy, frente a la política imperialista de represión e internacionalización de sus guerras punitivas contra los movimientos revolucionarios, alentar e incrementar al máximo la solidaridad y la ayuda a los revolucionarios que en cualquier parte del mundo luchan o están dispuestos a luchar contra el imperialismo.
En el último trimestre de 1967, la Organización de Estados Americanos (OEA), por imposición de Estados Unidos, trasladó a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la discusión del que llamaban caso Cuba
. Nuestro Canciller de la Dignidad, Raúl Roa, presentó un exhaustivo alegato en el que se reitera la verdad: No es precisamente la Revolución cubana quien origina ni promueve el movimiento revolucionario en América Latina sino la explotación, la opresión y la miseria entronizadas por el imperialismo yanqui y sus palafreneros en el continente
.
Desde el punto de vista interno, los acontecimientos/procesos más significativos durante 1967 pueden ser desglosados en procesos político-ideológicos, económico-sociales y de defensa. Entre los primeros se encuentran los culturales, educativos y los que propenden a una mayor socialización del poder político; entre los segundos están aquellos de naturaleza económico-distributiva, sociales y de seguridad nacional; ambos se concretaron en políticas y decisiones aplicadas por el Estado revolucionario. Analizadas en su conjunto, llamarían la atención de teóricos de adentro y de afuera, y sobre todo del pueblo cubano, a quienes estaban dirigidas.
Para comprender la razón de ser de estos acontecimientos/procesos internos, es necesario recordar que durante los años 60 se habían asumido concepciones específicas sobre la transición socialista, entendiéndola como la creación de la alternativa al capitalismo periférico, cuya concreción solo era posible mediante el revolucionamiento de la formación social dependiente y subdesarrollada, y se reconocía a la subjetividad como su atributo fundamental.
No debe olvidarse que el socialismo cubano tuvo que recomponer un complejo entramado de creencias y prácticas establecidas por la ideología de la construcción del socialismo que llegaba del campo socialista y las debatió abiertamente, sentando propuestas que retomaban el pensamiento marxista originario y se concretaban como disposiciones revolucionarias en el escenario de una formación social subdesarrollada de la periferia mundial.
El ideal socialista-comunista que se sostiene en esos años promueve no solo la creación técnico-material, sino que también enfatiza la formación simultánea de un hombre nuevo, impensable en medio de relaciones monetario-mercantiles extendidas en todos los poros de la sociedad.²
2 Ernesto Che Guevara: El socialismo y el hombre en Cuba, Centro de Estudios Che Guevara-Casa Editora Abril, La Habana, 2015.
Como parte de estas concepciones había sido identificada la necesidad de perfeccionar los espacios de participación de las masas en toda la vida política y social del país. El Poder Local fue la experiencia que permitió durante breves años canalizar aquella necesidad, en tanto se complementaba con la activa participación de los vecinos en sus barrios a través de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), de la clase obrera a través de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), de las mujeres mediante la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y de los campesinos a través de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). El Poder Local es uno de los antecedentes de la definitiva organización del Estado cubano de transición socialista durante la década de los 60 y por ello debe ser estudiado.
Por otro lado, las medidas de naturaleza económico-distributivas se enfocaron a generalizar una política de gratuidades para un amplísimo conjunto de servicios sociales, sobre todo la exención del pago de impuestos a personas naturales y jurídicas. Un sistema de registro económico sustituyó al sistema de contabilidad hacia finales de ese mismo año.³ Estas medidas se inscribirían en el contexto ideológico antes señalado y enunciado sintéticamente como el esfuerzo revolucionario por lograr en el menor plazo posible la gran meta del comunismo: la emancipación de las personas de toda enajenación. Estas concepciones se afianzarán con fuerza e incluso se desvirtuarán durante los últimos tres años de esa década.
3 Fidel Castro: Informe del Comité Central del Partido Comunista de Cuba al Primer Congreso, Editora Política, La Habana, 1982, pp. 106-107.
Varias resoluciones y leyes fueron aprobadas en 1967, vinculadas con aspectos de la reorganización institucional del Estado y con las medidas de naturaleza distributiva llevadas a cabo desde entonces.
Los retos productivos se expandieron: la VII Zafra azucarera fue un éxito —se logró la tercera mayor producción de azúcar del país durante el siglo xx—; se trabajó sin cansancio en la aplicación de la maquinaria y la tecnología agrícola para elevar la eficiencia del cultivo de vegetales, hortalizas, del café y de otras variedades agrícolas inéditas en el país; se generalizó el uso de los fertilizantes; se adelantó la política del uso racional del agua mediante la construcción de grandes presas y se abrieron caminos productivos insospechados como el llamado Cordón de La Habana. Otros retos y éxitos productivos se concentraron en la producción industrial.
La mayoría de los discursos pronunciados por Fidel Castro durante el año se dedicaron en dar a conocer semejantes innovaciones tecnológicas propiciando que las nuevas generaciones se involucraran en escuelas y cursos habilitados con el fin de capacitarlas para su utilización. Una sed infinita por llevar adelante la revolución científica y tecnológica de la agricultura cubana movió al líder en sus diversos encuentros con sectores de la sociedad cubana.
La crítica al burocratismo y a la burocracia —ambos sustentadores de la gestión económico-administrativa en la sociedad burguesa— se hizo muy fuerte. Cuatro editoriales del periódico Granma se dedicaron al tema en los que se descaracterizó el fenómeno y se proponía la realización de una revolución antiburocrática.
Desde el punto de vista cultural, el país realizó esfuerzos significativos. No se trataba de adicionar el componente cultural
a la transformación material; por el contrario, el ideal socialista-comunista considera la cultura —en su acepción más abarcadora— como su atributo esencial, sin la cual el proyecto de emancipación humana se atrofia.
En esta línea conceptual debe destacarse la realización práctica de uno de los desafíos culturales más originales acometidos con éxito por la Revolución cubana. Como parte del Instituto del Libro fue creado el sello editorial Edición Revolucionaria; a este último se le asignó la responsabilidad de comprar, imprimir y distribuir gratuitamente a los estudiantes de la educación media superior y superior de todo el país y a los profesores universitarios los títulos más recientes y novedosos publicados por editoriales europeas, estadounidenses y latinoamericanas sobre ciencias naturales y exactas, técnica y tecnologías, medicina, ciencias sociales y arte y literatura.
Eventos culturales de envergadura se realizaron durante el año: el Festival Internacional de Ballet en el teatro García Lorca y el Salón de Mayo en el Pabellón Cuba. Fue organizado y tuvo lugar del 25 de octubre al 1 de noviembre el Seminario Preparatorio del Congreso Cultural de La Habana, en el que se reunieron mil cuatrocientos intelectuales para analizar y discutir los temas que serían llevados al Congreso Cultural de La Habana programado para 1968. El Seminario Preparatorio se caracterizó por la seriedad y responsabilidad de sus ponencias y debates, y por el entusiasmo revolucionario de todas sus actividades
En su agenda se debatieron cinco puntos fundamentales a través de comisiones: La Cultura y la Independencia Nacional, La Formación Integral del Hombre, La Responsabilidad del Intelectual ante los Problemas del Mundo Subdesarrollado, Cultura y Medios Masivos de Comunicación, y Problemas de la Creación Artística y del Trabajo Científico y Técnico.
En la declaración final se manifestó que, por vez primera, científicos, técnicos, literatos y artistas dialogaron sobre cuestiones comunes que les atañen como hombres, como miembros de una sociedad nueva, como revolucionarios.
Como en los libros anteriores, la investigación que precedió a la selección documental que se presenta se basó en dos premisas:
1) La necesidad de acudir a documentos públicos en el proceso complejo de analizar, explicar e interpretar los acontecimientos del primer año de la Revolución cubana. De ninguna manera ello significa que descartemos otros instrumentos metodológicos con el mismo fin.
2) La posibilidad de que mediante el análisis de los documentos públicos —más las presentaciones que preceden a algunos de esos documentos—, investigadores, estudiantes y(o) lectores acuciosos se expliquen e interpreten las circunstancias y el clima político-ideológico en que fueron llevadas a cabo las tareas constructivas del año.
La mayoría de estos documentos no han sido reproducidos después de su emisión original y casi todos han debido ser rastreados en archivos específicos y hasta personales; de ahí la utilidad de tenerlos a mano en un solo volumen, sobre todo para conocimiento de las generaciones más jóvenes.
Los lectores de Documentos de la Revolución cubana 1967 tienen ante sí un libro interesante por los acontecimientos/procesos que en el año ocurrieron y también porque a partir de él se abrirán las puertas a tres singulares años de la Revolución cubana signados por sus ambiciosas propuestas de cambio social-socialista.
I
LA GESTA DEL CHE EN BOLIVIA
Presentación
La Revolución cubana ha sido y es un proyecto social promotor de la más irrestricta solidaridad e internacionalismo con las luchas de liberación nacional de Asia, África y América Latina.
Desde 1959, Cuba lanzó la idea de realizar una conferencia mundial de países subdesarrollados, lo que no prosperó; también en 1959, Che Guevara encabezó una delegación oficial cubana que viajaría a varios países de África y Asia para estrechar vínculos;¹ en 1961, se integró al Movimiento de Países No Alineados en su primera conferencia; en 1965, fue invitada a participar en reunión de la Organización de Solidaridad Afroasiática (OSPAA), surgida con fuertes motivaciones antimperialistas e invitó a su dirección a realizar su próxima reunión en La Habana, la que tuvo lugar en enero de 1966. De esa exitosa conferencia nacería la Organización de Solidaridad de los Países de África, Asia y América Latina y en 1967, la Organización Latinoamericana de Solidaridad.
1 Una apretada y emotiva síntesis de ese largo viaje se puede encontrar en su artículo América desde el balcón afroasiático
, publicado en la revista Humanismo, septiembre-octubre, 1959. Reproducido en Ernesto Che Guevara. Obras 1957-1967, Casa de las Américas, La Habana, 1970, t. II, pp. 387-389.
El compromiso revolucionario de apoyar de forma decisiva a los movimientos de liberación nacional en cualquier parte del mundo subdesarrollado se fue concretando en hechos conocidos: el 1 de abril de 1965, Che Guevara, con un selecto grupo de combatientes cubanos, se trasladó al Congo para contribuir in situ a la formación de los cuadros militares del Consejo Supremo de la Revolución Congolesa (CSRC) que agrupaba a los seguidores del asesinado líder independentista del Congo (belga) Patricio Lumumba, para entonces en manos de la trilogía traidora Thombe-Mobutu-Kasabuvu y que amenazaba también al Congo exfrancés. Fue denunciada la escalada agresiva del imperialismo estadounidense en Vietnam y Fidel Castro planteó públicamente y en reiteradas ocasiones la disposición cubana de brindar a Vietnam la ayuda necesaria para repeler la agresión.
Durante el período, todo el apoyo posible fue dado a las diversas organizaciones latinoamericanas que llevaban a cabo la lucha armada por la liberación nacional en países del continente.
Debe quedar claro una vez más: no se trataba de exportar la revolución, cuestión absolutamente imposible; la Revolución cubana insistía en brindar su apoyo efectivo, con hombres y armas, logística, inteligencia y contrainteligencia, a aquellos movimientos revolucionarios que decidieran y trabajaran para hacer la revolución en sus respectivos países.
¿Constituía esa política internacionalista una intromisión en los asuntos internos de esos países? Hacia 1967, casi todos los Estados latinoamericanos habían roto relaciones (diplomáticas y comerciales) con Cuba a instancias de Estados Unidos; Cuba había sido excluida de la Organización de Estados Latinoamericanos (OEA) y un férreo bloqueo se le imponía a la sociedad cubana por parte de Estados Unidos. En resumen: Cuba se encontraba aislada de su contexto natural y además era sistemáticamente agredida económica, diplomática, mediática y hasta militarmente por Estados Unidos y algunos de sus aliados latinoamericanos más fieles.
Un análisis más profundo del problema apuntaba a la siguiente reflexión: ¿podría avanzar el proyecto revolucionario si su propio entorno, América Latina, le era hostil? El hecho de que las revoluciones socialistas constituyan islas revolucionarias
, inmersas en el océano del sistema capitalista mundial, se convierte en uno de los obstáculos básicos para el triunfo de aquellas, mucho más para el caso de la Revolución cubana, nacida en una sociedad capitalista subdesarrollada y a 90 millas de la potencia imperialista mundial. Por tanto, la respuesta a semejante interrogante no podía ser otra: la liberación de otros pueblos latinoamericanos era indispensable para propiciar la integración revolucionaria regional de la cual la Revolución cubana se nutriría en aras de sobrepasar sus limitaciones geoestratégicas.
En este entorno propio de la praxis revolucionaria, Che Guevara culminó en 1966 la organización en Cuba de la epopeya boliviana y partió para ese país. Durante todo 1967 se desencadenarían los acontecimientos que harían de Bolivia un escenario privilegiado de lucha revolucionaria llevada a cabo por el Ejército de Liberación Nacional y también por el despliegue contrainsurgente del imperialismo y sus aliados internos para detenerla.
El asesinato de Che Guevara, la posterior desintegración del Ejército de Liberación Nacional y de sus bases de apoyo continental, determinarían la cancelación del proyecto de liberación de América Latina; ello tuvo repercusiones muy negativas para la Revolución cubana, que se evidenciarían con fuerza mayor en los albores de la década del 70.
Dada la importancia de estos acontecimientos/procesos, los autores han decidido situarlos en la primera sección del libro; donde se han incluido documentos públicos que permitirán a las nuevas generaciones conocer aquellos acontecimientos no siempre bien explicados ni comprendidos. En primer lugar, la carta que Fidel dirigiera al Che mientras este se encontraba en Praga para que retornara a Cuba a culminar la etapa preparatoria del proyecto deliberación. Asimismo, uno de los documentos más explícito sobre ese proceso es Una introducción necesaria
al Diario del Che en Bolivia de Fidel Castro, que ofrecemos completa. Por supuesto, incluimos también completo el Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental, de Che Guevara, publicado en Cuba el 17 de abril de 1967, una selección de anotaciones en su Diario de Bolivia, el primer comunicado del Ejército de Liberación Nacional, las Instrucciones para los cuadros destinados al trabajo urbano y el discurso de Fidel Castro en el acto solemne de conmemoración de la caída de Che en Bolivia en La Habana el 17 de octubre de 1967.
Carta de Fidel al Che
¹
1 Fuente: Centro Che Guevara
Junio 3 de 1966
Querido Ramón [Che]:
Los acontecimientos han ido delante de mis proyectos de carta. Me había leído íntegro el proyecto de libro sobre tu experiencia en el C. [Congo] y también, de nuevo, el manual sobre guerrillas, al objeto de poder hacer un análisis lo mejor posible sobre estos temas, sobre todo, teniendo en cuenta el interés práctico con relación a los planes en la tierra de Carlitos [Carlos Gardel]. Aunque de inmediato no tiene objeto que te hable de esos temas, me limito por el momento a decirte que encontré sumamente interesante el trabajo sobre el C. y creo que vale realmente la pena el esfuerzo que hiciste para dejar constancia escrita de todo.Acerca del manual de guerrillas me parece que debería modernizarse un poco con vistas a las nuevas experiencias acumuladas en esa materia, introducir algunas ideas nuevas y recalcar más ciertas cuestiones que son absolutamente fundamentales.
Sobre nuestra situación
En el momento en el que te escribo estas líneas, nuestra impresión es que disminuyen las posibilidades de que se produzca de inmediato una agresión. En los primeros momentos una serie de hechos sumamente sospechosos, que ya tú conoces, nos produjeron la certidumbre de que algún tipo de agresión estilo Vietnam, podía estarse gestando, aunque realmente no veíamos con claridad los motivos por los cuales el imperialismo se decidiera a dar ese paso precisamente ahora. De todas formas, adoptamos las medidas propias de la situación a fin de estar preparados. Pero a medida que los días pasan se hace evidente que hay vacilaciones, contradicciones y hasta preocupación en el campo enemigo de que sus provocaciones y aventuras en la base puedan crearle un problema serio.
Creemos que el saldo de la movilización, la denuncia oportuna y la agitación alrededor de las provocaciones, las mentiras subsiguientes y las amenazas de agresión han arrojado un saldo desfavorable a ellos.
Desde luego que el hecho de poder disponer de un tiempo más es sumamente útil para nosotros que estamos en pleno proceso de reestructuración, entrenamiento de personal y cuadros y pendientes de recibir considerables cantidades de equipo. Estamos además en un momento en el que el trabajo general de la revolución mejora considerablemente. Hay un magnífico año de lluvias y esperamos la próxima zafra de más de siete millones de toneladas. Esto interesa mucho moralmente porque golpearía la idea tan divulgada por el enemigo y muy ampliamente admitida de que la Revolución es incapaz de lograr notables éxitos también en el terreno económico. Si el año que viene se produjera una situación similar a la de este con las provocaciones en la base, no podrían ellos ni nadie acudir al socorrido argumento de que tales tensiones las creamos nosotros agobiados por las dificultades económicas, etc. A veces las campañas enemigas sobre los problemas de la economía influyen incluso en simpatizantes de la Revolución y ni qué decir tiene las mendacidades que en este orden escriben nuestros detractores pseudo revolucionarios. Creo que nuestra obra en el campo ideológico y revolucionario no estará concluida hasta que demostremos también al mundo que por caminos verdaderamente revolucionarios y sin concesión alguna los pueblos pueden avanzar hacia el socialismo y el comunismo.
Sobre tu situación
Acabo de leer tu carta a Bracero [Osmany Cienfuegos] y de hablar extensamente con la Doctora [Aleida March].
En los días en que aquí parecía inminente una agresión yo sugerí a varios compañeros la idea de proponerte que vinieras; idea que realmente resultó estar en la mente de todos. El Gallego [Manuel Piñeiro] se encargó de sondear tu opinión. Por la carta a Bracero veo que tú estabas pensando exactamente igual. Pero en estos precisos instantes ya no podemos hacer planes en ese supuesto, porque, como te explicaba, nuestra impresión ahora es que de momento no va a ocurrir nada.
Sin embargo, me parece que, dada la delicada e inquietante situación en que te encuentras ahí, debes, de todas formas, considerar la conveniencia de darte un salto hasta aquí.
Tengo muy en cuenta que tú eres particularmente renuente a considerar cualquier alternativa que incluso poner por ahora un pie en Cuba, como no sea en el muy excepcional caso mencionado arriba. Eso, sin embargo, analizado fría y objetivamente, obstaculiza tus propósitos; algo peor, los pone en riesgo. A mí me cuesta trabajo resignarme a la idea de que eso sea correcto e incluso de que pueda justificarse desde un punto de vista revolucionario. Tu estancia en el llamado punto intermedio aumenta los riesgos; dificulta extraordinariamente las tareas prácticas a realizar; lejos de acelerar, retrasa la realización de los planes y te somete, además, a una espera innecesariamente angustiosa, incierta,impaciente.
Y todo eso, ¿por qué y para qué? No media ninguna cuestión de principios, de honor o de moral revolucionaria que te impida hacer un uso eficaz y cabal de las facilidades con que realmente puedes contar para cumplir tus objetivos. Hacer uso de las ventajas que objetivamente significan poder entrar y salir de aquí, coordinar, planear, seleccionar y entrenar cuadros y hacer desde aquí todo lo que con tanto trabajo solo deficientemente puedes realizar desde ahí u otro punto similar, no significa ningún fraude, ninguna mentira, ningún engaño al pueblo cubano o al mundo. Ni hoy, ni mañana, ni nunca nadie podría considerarlo una falta, y menos que nadie tú ante tu propia conciencia. Lo que sí sería una falta grave, imperdonable, es hacer las cosas mal pudiéndolas hacer bien. Tener un fracaso cuando existen todas las posibilidades del éxito.
No insinúo ni remotamente un abandono o posposición de los planes ni me dejo llevar de consideraciones pesimistas ante las dificultades surgidas. Muy al contrario, porque creo que las dificultades pueden ser superadas y que contamos más que nunca con la experiencia, la convicción y los medios para llevar a cabo los planes con éxito, es por lo que sostengo que debemos hacer el uso más racional y óptimo de los conocimientos; los recursos y las facilidades que se cuenta. ¿Es que realmente desde que se engendró la ya vieja idea tuya de proseguir la acción en el otro escenario, has podido alguna vez disponer de tiempo para dedicarte por entero a la cuestión para concebir, organizar y ejecutar los planes hasta donde ello sea posible? Realmente más que organizar hemos tenido que improvisar. Esto se hace cada vez más claro para mí, sobre todo después del desenlace en el país de Carlitos² y el peregrinar angustiado por el país vecino [Bolivia] buscando desesperadamente un hombre… aunque sea un hombre con quien contar. ¿Tenemos realmente necesidad de eso?
2 Se refiere al fracaso de la guerrilla de Salta, en 1964, donde tuvo lugar la desaparición de Jorge Ricardo Masetti.
¿Es que acaso no podemos nosotros disponiendo tan solo de un poco de tiempo, con las relaciones, los recursos, la experiencia, una estrategia y una concepción revolucionaria concreta, hacer un trabajo que nos ahorre este papel de indigentes políticos que nos vemos obligados a hacer mendigando la cooperación de elementos vacilantes y ofreciéndoles la más decidida ayuda para hacer una revolución de la que realmente no quieren saber una palabra? Hasta cuándo vamos a tener que estar actuando en esa especie de clandestinidad política y de ilegalidad moral con gentes y organizaciones flojas y vacilantes para que nos permitan consciente o inconscientemente ayudar y participar en una revolución que tenemos todo el derecho a hacer. Está bien que en el C. hubieses tenido que plegarte a la amarga y humillante situación, por tener que cumplir deberes internacionalistas, pero en B [Bolivia], y mucho menos en tu tierra de origen (circunstancia esta que se convierte en el privilegio de no tener que chocar con el chovinismo) no debemos pasar por experiencia parecida. Es imprescindible actuar por cuenta propia y con absoluto derecho propio a hacer la revolución. Existen factores objetivos y en la gran masa del pueblo los factores humanos; y eso puede ser perfectamente preparado hasta donde sea posible y hacerlo además con premura.
Es una enorme ventaja en este caso que tú puedes utilizar esto, disponer de casas, fincas aisladas, montañas, cayos solitarios y todo cuanto sea absolutamente necesario para organizar y dirigir personalmente los planes, dedicando a ello ciento por ciento tu tiempo, auxiliándote de cuantas personas sean necesarias, sin que tu ubicación la conozcan más que un reducidísimo número de personas. Tú sabes absolutamente bien que puedes contar con estas facilidades, que no existe la más remota posibilidad de que por razones de Estado o de política vayas a encontrar dificultades o interferencias. Lo más difícil de todo, que fue la desconexión oficial, ha sido logrado, y no sin tener que pagar un determinado precio de calumnias, intrigas, etc. ¿Es justo que no saquemos todo el provecho posible de ello? ¿Pudo contar ningún revolucionario con tan ideales condiciones para cumplir su misión histórica en una hora en que esa misión cobra singular relevancia para la humanidad, cuando se entabla la más decisiva y crucial lucha por el triunfo de los pueblos?
Hemos hecho y continuamos haciendo todo lo que pides en relación a tus planes. Sé que los compañeros se han esmerado en cumplir minuciosamente todas tus instrucciones, pero ignoro cuánto se angustian ante las increíbles y casi fantásticas dificultades que la premura y las condiciones políticas en que tienen que realizar las tareas les imponen y el temor de que la improvisación pueda conducir al fracaso. ¿Por qué no hacer las cosas bien hechas si tenemos todas las posibilidades para ello? ¿Por qué no nos tomamos el mínimo de tiempo necesario aunque se trabaje con la mayor rapidez? ¿Es que acaso Marx, Engels, Lenin, Bolívar, Martí no tuvieron que someterse a esperas que en ocasiones duraron décadas?
Y en aquellas épocas no existían ni el avión ni el radio ni los demás medios que hoy acortan las distancias y aumentan el rendimiento de cada hora de la vida de un hombre. Nosotros en México, tuvimos que invertir 18 meses antes de regresar aquí. Yo no te planteo una espera de décadas ni de años siquiera, solo de meses, puesto que yo creo que en cuestión de meses, trabajando en la forma que te sugiero, puedes ponerte en marcha en condiciones extraordinariamente más favorables de las que estamos tratando de lograr ahora.
Sé que cumples los treinta y ocho el día 14. ¿Piensas acaso que a esa edad un hombre empieza a ser viejo?
Espero no te produzcan fastidio y preocupación estas líneas. Sé que si las analizas serenamente me darás la razón con la honestidad que te caracteriza. Pero aunque tomes otra decisión absolutamente distinta, no me sentiré por eso defraudado. Te las escribo con entrañable afecto y la más profunda y sincera admiración a tu lúcida y noble inteligencia, tu intachable conducta y tu inquebrantable carácter de revolucionario íntegro, y el hecho de que puedas ver las cosas de otra forma no variará un ápice esos sentimientos ni entibiará lo más mínimo nuestra cooperación.
Leche [Fidel]
Nota:
1) Ahí va uvas, mangos y sus cosas de Josefina.
2) Una carta del cienfueguero.
Crear dos, tres, muchos Vietnam
Mensaje a la Tricontinental
¹
1 Tricontinental, suplemento especial, 16 de abril de 1967.
Es la hora de los hornos y no se ha de ver más que la luz.
José Martí
Ya se han cumplido veintiún años desde el fin de la última conflagración mundial y diversas publicaciones, en infinidad de lenguas, celebran el acontecimiento simbolizado en la derrota del Japón. Hay un clima de aparente optimismo en muchos sectores de los dispares campos en que el mundo se divide.
Veintiún años sin guerra mundial, en estos tiempos de confrontaciones máximas, de choques violentos y cambios repentinos, parecen una cifra muy alta. Pero, sin analizar los resultados prácticos de esa paz por la que todos nos manifestamos dispuestos a luchar (la miseria, la degradación, la explotación cada vez mayor de diversos sectores del mundo) cabe preguntarse si ella es real.
No es la intención de estas notas historiar los diversos conflictos de carácter local que se han sucedido desde la rendición de Japón, no es tampoco nuestra tarea hacer el recuento, numeroso y creciente, de luchas civiles ocurridas durante estos años de pretendida paz. Bástenos poner como ejemplos contra el desmedido optimismo las guerras de Corea y Vietnam.
En la primera, tras años de lucha feroz, la parte norte del país quedó sumida en la más terrible devastación que figure en los anales de la guerra moderna; acribillada a bombas; sin fábricas, escuelas u hospitales; sin ningún tipo de habitación para albergar a diez millones de habitantes.
En esta guerra intervinieron, bajo la fementida bandera de las Naciones Unidas, decenas de países conducidos militarmente por Estados Unidos, con la participación masiva de soldados de esa nacionalidad y el uso, como de carne de cañón, de la población sudcoreana enrolada.
En el otro bando, el ejército y el pueblo de Corea y los voluntarios de la República Popular China contaron con abastecimiento y asesoría del aparato militar soviético. Por parte de los norteamericanos se hicieron toda clase de pruebas de armas de destrucción, excluyendo las termonucleares pero incluyendo las bacteriológicas y químicas, en escala limitada. En Vietnam, se han sucedido acciones bélicas, sostenidas por las fuerzas patrióticas de ese país casi ininterrumpidamente contra tres potencias imperialistas: Japón, cuyo poderío sufriera una caída vertical a partir de las bombas de Hiroshima y Nagasaki; Francia, que recupera de aquel país vencido sus colonias indochinas e ignoraba las promesas hechas en momentos difíciles; y Estados Unidos, en esta última fase de la contienda.
Hubo confrontaciones limitadas en todos los continentes, aun cuando en el americano, durante mucho tiempo, solo se produjeron conatos de lucha de liberación y cuartelazos, hasta que la Revolución cubana diera su clarinada de alerta sobre la importancia de esta región y atrajera las iras imperialistas, obligándola a la defensa de sus costas en Playa Girón, primero, y durante la Crisis [de los Mísiles, 1962] de Octubre, después.
Este último incidente pudo haber provocado una guerra de incalculables proporciones, al producirse, en torno a Cuba, el choque de norteamericanos y soviéticos.
Pero, evidentemente, el foco de las contradicciones, en este momento, está radicado en los territorios de la península indochina y los países aledaños. Laos y Vietnam son sacudidos por guerras civiles, que dejan de ser tales al hacerse presente, con todo su poderío, el imperialismo norteamericano, y toda la zona se convierte en una peligrosa espoleta presta a detonar.
En Vietnam la confrontación ha adquirido características de una agudeza extrema. Tampoco es nuestra intención historiar esta guerra. Simplemente, señalaremos algunos hitos de recuerdo.
En 1954, tras la derrota aniquilante de Dien-Bien-Phu, se firmaron los acuerdos de Ginebra, que dividía al país en dos zonas y estipulaba la realización de elecciones en un plazo de 18 meses para determinar quiénes debían gobernar a Vietnam y cómo se reunificaría el país. Los norteamericanos no firmaron dicho documento, comenzando las maniobras para sustituir al emperador Bao-Dai, títere francés, por un hombre adecuado a sus intenciones. Este resultó ser Ngo-Din-Diem, cuyo trágico fin —el de la naranja exprimida por el imperialismo— es conocido por todos.
En los meses posteriores a la firma del acuerdo, reinó el optimismo en el campo de las fuerzas populares. Se desmantelaron reductos de lucha antifrancesa en el sur del país y se esperó el cumplimiento de lo pactado. Pero pronto comprendieron los patriotas que no habría elecciones a menos que Estados Unidos se sintieran capaces de imponer su voluntad en las urnas, cosa que no podía ocurrir, aun utilizando todos los métodos de fraude de ellos conocidos.
Nuevamente se iniciaron las luchas en el sur del país y fueron adquiriendo mayor intensidad hasta llegar al momento actual, en que el ejército norteamericano se compone de casi medio millón de invasores, mientras las fuerzas títeres disminuyen su número, y sobre todo, han perdido totalmente la combatividad.
Hace cerca de dos años que los norteamericanos comenzaron el bombardeo sistemático de la República Democrática de Vietnam en un intento más de frenar la combatividad del sur y obligar a una conferencia desde posiciones de fuerza. Al principio, los bombardeos fueron más o menos aislados y se revestían de la máscara de represalias por supuestas provocaciones del Norte. Después aumentaron en intensidad y método, hasta convertirse en una gigantesca batida llevada a cabo por las unidades aéreas de los Estados Unidos, día a día, con el propósito de destruir todo vestigio de civilización en la parte norte del país. Es un episodio de la tristemente célebre escalada.
Las aspiraciones materiales del mundo yanqui se han cumplido en buena parte a pesar de la denodada defensa de las unidades antiaéreas vietnamitas, de los más de 1 700 aviones derribados y de la ayuda del campo socialista en material de guerra.
Hay una penosa realidad: Vietnam, esa nación que representa las aspiraciones, las esperanzas de victoria de todo un mundo preterido, está trágicamente solo. Ese pueblo debe soportar los embates de la técnica norteamericana, casi a mansalva en el Sur, con algunas posibilidades de defensa en el Norte, pero siempre solo.
La solidaridad del mundo progresista para con el pueblo de Vietnam semeja a la amarga ironía que significa para los gladiadores del circo romano el estímulo de la plebe. No se trata de desear éxitos al agredido, sino de correr su misma suerte; acompañarlo a la muerte o la victoria.
Cuando analizamos la soledad vietnamita nos asalta la angustia de este momento ilógico de la humanidad.
El imperialismo norteamericano es culpable de agresión; sus crímenes son inmensos y repartidos por todo el orbe.
¡Ya lo sabemos, señores! Pero también son culpables los que en el momento de definición vacilaron en hacer de Vietnam parte inviolable del territorio socialista, corriendo, sí, los riesgos de una guerra de alcance mundial, pero también obligando a una decisión a los imperialistas norteamericanos. Y son culpables los que mantienen una guerra de denuestos y zancadillas comenzada hace ya buen tiempo por los representantes de las dos más grandes potencias del campo socialista.
Preguntemos, para lograr una respuesta honrada: ¿Está o no aislado el Vietnam, haciendo equilibrios peligrosos entre las dos potencias en pugna?
Y: ¡qué grandeza la de ese pueblo! ¡Qué estoicismo y valor, el de ese pueblo! Y qué lección para el mundo entraña esa lucha.
Hasta dentro de mucho tiempo no sabremos si el presidente Johnson pensaba en serio iniciar algunas de las reformas necesarias a un pueblo —para limar aristas de las contradicciones de clase que asoman con fuerza explosiva y cada vez más frecuentemente. Lo cierto es que las mejoras anunciadas bajo el pomposo título de lucha por la gran sociedad han caído en el sumidero de Vietnam.
El más grande de los poderes imperialistas siente en sus entrañas el desangramiento provocado por un país pobre y atrasado y su fabulosa economía se resiente del esfuerzo de guerra. Matar deja de ser el más cómodo negocio de los monopolios. Armas de contención, y no en número suficiente, es todo lo que tienen estos soldados maravillosos, además del amor a su patria, a su sociedad y un valor a toda prueba. Pero el imperialismo se empantana en Vietnam, no halla camino de salida y busca desesperadamente alguno que le permita sortear con dignidad este peligroso trance en que se ve. Mas los cuatro puntos
del Norte y los cinco
del Sur lo atenazan, haciendo aún más decidida la confrontación.
Todo parece indicar que la paz, esa paz precaria a la que se ha dado tal nombre, solo porque no se ha producido ninguna conflagración de carácter mundial, está otra vez en peligro de romperse ante cualquier paso irreversible, e inaceptable, dado por los norteamericanos.
Y, a nosotros, explotados del mundo, ¿cuál es el papel que nos corresponde? Los pueblos de tres continentes observan y aprenden su lección en Vietnam. Ya que, con la amenaza de guerra, los imperialistas ejercen su chantaje sobre la humanidad, no temer la guerra, es la respuesta justa. Atacar dura e ininterrumpidamente en cada punto de confrontación, debe ser la táctica general de los pueblos.
Pero, en los lugares en que esta mísera paz que sufrimos nos ha sido rota, ¿cuál será nuestra tarea? Liberarnos a cualquier precio.
El panorama del mundo muestra una gran complejidad. La tarea de la liberación espera a países de la vieja Europa, suficientemente desarrollados para sentir todas las contradicciones del capitalismo, pero tan débiles que no pueden ya seguir el rumbo del imperialismo o iniciar esa ruta. Allí las contradicciones alcanzarán en los próximos años carácter explosivo, pero sus problemas y, por ende, la solución de los mismos son diferentes a la de nuestros pueblos dependientes y atrasados económicamente.
El campo fundamental de la explotación del imperialismo abarca los tres continentes atrasados, América Latina, Asia y África. Cada país tiene características propias, pero los continentes, en su conjunto, también las presentan.
América Latina constituye un conjunto más o menos homogéneo y en la casi totalidad de su territorio los capitales monopolistas norteamericanos mantienen una primacía absoluta. Los gobiernos títeres o, en el mejor de los casos, débiles y medrosos, no pueden oponerse a las órdenes del amo yanqui. Los norteamericanos han llegado casi al máximo de su dominación política y económica, poco más podrían avanzar ya; cualquier cambio de la situación podría convertirse en un retroceso en su primacía. Su política es mantener lo conquistado. La línea de acción se reduce en el momento actual, al uso brutal de la fuerza para impedir movimientos de liberación, de cualquier tipo que sean.
Bajo el slogan, no permitiremos otra Cuba
, se encubre la posibilidad de agresiones a mansalva, como la perpetrada contra República Dominicana o, anteriormente, la masacre de Panamá, y la clara advertencia de que las tropas yanquis están dispuestas a intervenir en cualquier lugar de América Latina donde el orden establecido sea alterado, poniendo en peligro sus intereses. Esa política cuenta con una impunidad casi absoluta; la OEA es una máscara cómoda, por desprestigiada que esté; la ONU es de una ineficiencia rayana en el ridículo o en lo trágico; los ejércitos de todos los países de América Latina están listos a intervenir para aplastar a sus pueblos. Se ha formado, de hecho, la internacional del crimen y la traición.
Por otra parte las burguesías autóctonas han perdido toda su capacidad de oposición al imperialismo —si alguna vez la tuvieron— y solo forman su furgón de cola. No hay más cambios que hacer; o revolución socialista o caricatura de revolución.
Asia es un continente de características diferentes. Las luchas de liberación contra una serie de poderes coloniales europeos, dieron por resultado el establecimiento de gobiernos más o menos progresistas, cuya evolución posterior ha sido, en algunos casos, de profundización de los objetivos primarios de la liberación nacional y en otros de reversión hacia posiciones proimperialistas.
Desde el punto de vista económico, Estados Unidos tenía poco que perder y mucho que ganar en Asia. Los cambios le favorecen; se lucha por desplazar a otros poderes neocoloniales, penetrar nuevas esferas de acción en el campo económico, a veces directamente, otras utilizando al Japón.
Pero existen condiciones políticas especiales, sobre todo en la península Indochina, que le dan características de capital importancia al Asia y juegan un papel importante en la estrategia militar global del imperialismo norteamericano. Este ejerce un cerco a China a través de Corea del Sur, Japón, Taiwán, Vietnam del Sur y Tailandia, por lo menos.
Esa doble situación: un interés estratégico tan importante como el cerco militar a la República Popular China y la ambición de sus capitales por penetrar esos grandes mercados que todavía no dominan, hacen que el Asia sea uno de los lugares más explosivos del mundo actual, a pesar de la aparente tranquilidad fuera del área vietnamita.
Perteneciendo geográficamente a este continente, pero con sus propias contradicciones, el Oriente Medio está en plena ebullición, sin que se pueda prever hasta dónde llegará esa guerra fría entre Israel, respaldada por los imperialistas, y los países progresistas de la zona. Es otro de los volcanes amenazadores del mundo.
El África ofrece las características de ser un campo casi virgen para la invasión neocolonial. Se han producido cambios que, en alguna medida, obligaron a los poderes neocoloniales a ceder sus antiguas prerrogativas de carácter absoluto. Pero, cuando los procesos se llevan a cabo ininterrumpidamente, al colonialismo sucede, sin violencia, un neocolonialismo de iguales efectos en cuanto a la dominación económica se refiere.
Estados Unidos no tenía colonias en esta región y ahora lucha por penetrar en los antiguos cotos cerrados de sus socios. Se puede asegurar que África constituye, en los planes estratégicos del imperialismo norteamericano, su reservorio a largo plazo; sus inversiones actuales solo tienen importancia en la Unión Sudafricana y comienza su penetración en el Congo, Nigeria y otros países, donde se inicia una violenta competencia —con carácter pacífico hasta ahora— con otros poderes imperialistas.
No tiene todavía grandes intereses que defender salvo su pretendido derecho a intervenir en cada lugar del globo en que sus monopolios olfateen buenas ganancias o la existencia de grandes reservas de materias primas.
Todos estos antecedentes hacen lícito el planteamiento interrogante sobre las posibilidades de liberación de los pueblos a corto o mediano plazo.
Si analizamos el África veremos que se lucha con alguna intensidad en las colonias portuguesas de Guinea, Mozambique y Angola, con particular éxito en la primera y con éxito variable en las dos restantes. Que todavía se asiste a la lucha entre los sucesores de Lumumba y los viejos cómplices de Tshombe en el Congo, lucha que, en el momento actual, parece inclinarse a favor de los últimos, los que han pacificado
en su propio provecho una gran parte del país, aunque la guerra se mantenga latente.
En Rhodesia el problema es diferente: el imperialismo británico utilizó todos los mecanismos a su alcance para entregar el poder a la minoría blanca que lo detenta actualmente. El conflicto, desde el punto de vista de Inglaterra, es absolutamente antioficial, solo que esta potencia, con su habitual habilidad diplomática —también llamada hipocresía en buen romance— presenta una fachada de disgustos ante las medidas tomadas por el gobierno de Ian Smith, y es apoyada en su taimada actitud por algunos de los países del Commonwealth que la siguen, y atacada por una buena parte de los países del África Negra, sean o no dóciles vasallos económicos del imperialismo inglés.
En Rhodesia la situación puede tornarse sumamente explosiva si cristalizaran los esfuerzos de los patriotas negros para alzarse en armas y este movimiento fuera apoyado efectivamente por las naciones africanas vecinas. Pero por ahora todos los problemas se ventilan en organismos tan inocuos como la ONU, el Commonwealth o la OUA.
Sin embargo, la evolución política y social del África no hace prever una situación revolucionaria continental. Las luchas de liberación contra los portugueses deben terminar victoriosamente, pero Portugal no significa nada en la nómina imperialista. Las confrontaciones de importancia revolucionaria son las que ponen en jaque a todo el aparato imperialista, aunque no por eso dejemos de luchar por la liberación de las tres colonias portuguesas y por la profundización de sus revoluciones.
Cuando las masas negras de Sudáfrica o Rhodesia inicien su auténtica lucha revolucionaria, se habrá iniciado una nueva época en el África. O, cuando las masas empobrecidas de un país se lancen a rescatar su derecho a una vida digna, de las manos de las oligarquías gobernantes.
Hasta ahora se suceden los golpes cuartelarios en que un grupo de oficiales reemplaza a otro o a un gobernante que ya no sirva sus intereses de casta y a los de las potencias que los manejan solapadamente pero no hay convulsiones populares. En el Congo se dieron fugazmente estas características impulsadas por el recuerdo de Lumumba, pero han ido perdiendo fuerzas en los últimos meses.
En Asia, como vimos, la situación es explosiva, y no son solo Vietnam y Laos, donde se lucha, los puntos de fricción. También lo es Cambodia, donde en cualquier momento puede iniciarse la agresión directa norteamericana, Tailandia, Malasia y, por supuesto, Indonesia, donde no podemos pensar que se haya dicho la última palabra pese al aniquilamiento del Partido Comunista de ese país, al ocupar el poder los reaccionarios. Y, por supuesto, el Oriente Medio.
En América Latina se lucha con las armas en la mano en Guatemala, Colombia, Venezuela y Bolivia y despuntan ya los primeros brotes en Brasil. Hay otros focos de resistencia que aparecen y se extinguen. Pero casi todos los países de este continente están maduros para una lucha de tipo tal, que para resultar triunfante, no puede conformarse con menos que la instauración de un gobierno de corte socialista.
En este continente se habla prácticamente una lengua, salvo el caso excepcional del Brasil, con cuyo pueblo los de habla hispana pueden entenderse, dada la similitud entre ambos idiomas. Hay una identidad tan grande entre las clases de estos países que logran una identificación de tipo internacional americano
, mucho más completa que en otros continentes. Lengua, costumbre, religión, amo común, los unen. El grado y las formas de explotación son similares en sus efectos para explotadores y explotados de una buena parte de los países de nuestra América Latina. Y la rebelión está madurando aceleradamente en ella.
Podemos preguntarnos: esta rebelión, ¿cómo fructificará?; ¿de qué tipo será? Hemos sostenido desde hace tiempo que, dadas sus características similares, la lucha en América Latina adquirirá, en su momento, dimensiones continentales. Será escenario de muchas grandes batallas dadas por la humanidad para su liberación.
En el marco de esa lucha de alcance continental, las que actualmente se sostienen en forma activa son solo episodios, pero ya han dado los mártires que figurarán en la historia americana como entregando su cuota de sangre necesaria en esta última etapa de la lucha por la libertad plena del hombre.
Allí figurarán los nombres del comandante Turcios Lima, del cura Camilo Torres, del comandante Fabricio Ojeda, de los comandantes Lobatón y Luis de la Puente Uceda, figuras principalísimas en los movimientos revolucionarios de Guatemala, Colombia, Venezuela y Perú.
Pero la movilización activa del pueblo crea sus nuevos dirigentes: César Montes y Yon Sosa levantan la bandera en Guatemala, Fabio Vázquez y Marulanda lo hacen en Colombia, Douglas Bravo en el occidente del país y Américo Martín en El Bachiller, dirigen sus respectivos frentes en Venezuela.
Nuevos brotes de guerra surgirán en estos y otros países americanos, como ya ha ocurrido en Bolivia, e irán creciendo, con todas las vicisitudes que entraña este peligroso oficio de revolucionario moderno. Muchos morirán víctimas de sus errores, otros caerán en el duro combate que se avecina; nuevos luchadores y nuevos dirigentes surgirán al calor de la lucha revolucionaria. El pueblo irá formando sus combatientes y sus conductores en el marco selectivo de la guerra misma, y los agentes yanquis de represión aumentarán. Hoy hay asesores en todos los países donde la lucha armada se mantiene y el ejército peruano realizó, al parecer, una exitosa batida contra los revolucionarios de ese país, también asesorado y entrenado por los yanquis. Pero si los focos de guerra se llevan con suficiente destreza política y militar, se harán prácticamente imbatibles y exigirán nuevos envíos de los yanquis. En el propio Perú, con tenacidad y firmeza, nuevas figuras aún no completamente conocidas, reorganizan la lucha guerrillera. Poco a poco, las armas obsoletas que bastan para la represión de las pequeñas bandas armadas, irán convirtiéndose en armas modernas y los grupos de asesores en combatientes norteamericanos, hasta que, en un momento dado, se vean obligados a enviar cantidades crecientes de tropas regulares para asegurar la relativa estabilidad de un poder cuyo ejército nacional títere se desintegra ante los combates de las guerrillas. Es el camino de Vietnam; es el camino que deben seguir los pueblos; es el camino que seguirá América Latina, con la característica especial de que los grupos en armas pudieran formar algo así como Juntas de Coordinación para hacer más difícil la tarea represiva del imperialismo yanqui y facilitar la propia causa.
América Latina, continente olvidado por las últimas luchas políticas de liberación, que empieza a hacerse sentir a través de la Tricontinental en la voz de la vanguardia de sus pueblos, que es la Revolución cubana, tendrá una tarea de mucho mayor relieve: la de la creación del segundo o tercer Vietnam o del segundo o tercer Vietnam del mundo.
En definitiva, hay que tener en cuenta que el imperialismo es un sistema mundial, última etapa del capitalismo, y que hay que batirlo en una confrontación mundial. La finalidad estratégica de esa lucha debe ser la destrucción del imperialismo. La participación que nos toca a nosotros, los explotados y atrasados del mundo, es la de eliminar las bases de sustentación del imperialismo: nuestros pueblos oprimidos, de donde extraen capitales, materias primas, técnicos y obreros baratos y a donde exportan nuevos capitales —instrumentos de dominación—, armas y toda clase de artículos, sumiéndonos en una dependencia absoluta.
El elemento fundamental de esa finalidad estratégica será, entonces, la liberación real de los pueblos; liberación que se producirá a través de lucha armada, en la mayoría de los casos, y que tendrá, en América Latina, casi indefectiblemente, la propiedad de convertirse en una Revolución Socialista.
Al enfocar la destrucción del imperialismo, hay que identificar a su cabeza, la que no es otra que Estados Unidos de Norteamérica.
Debemos realizar una tarea de tipo general que tenga como finalidad táctica sacar al enemigo de su ambiente obligándolo a luchar en lugares donde sus hábitos de vida choquen con la realidad imperante. No se debe despreciar al adversario; el soldado norteamericano tiene capacidad técnica y está respaldado por medios de tal magnitud que lo hacen temible. Le falta esencialmente la motivación ideológica que tienen en grado sumo sus más enconados rivales de hoy: los soldados vietnamitas. Solamente podremos triunfar sobre ese ejército en la medida en que logremos minar su moral. Y esta se mina infligiéndole derrotas y ocasionándole sufrimientos repetidos.
Pero este pequeño esquema de victorias encierra dentro de sí sacrificios inmensos de los pueblos, sacrificios que deben exigirse desde hoy, a la luz del día y que quizás sean menos dolorosos que los que debieran soportar si rehuyéramos constantemente el combate, para tratar de que otros sean los que nos saquen las castañas del fuego.
Claro que, el último país en liberarse, muy probablemente lo hará sin lucha armada, y los sufrimientos de una guerra larga y tan cruel como la que hacen los imperialistas, se le ahorrará a ese pueblo. Pero tal vez sea imposible eludir esa lucha o sus efectos, en una contienda de carácter mundial y se sufra igual o más aún. No podemos predecir el futuro, pero jamás debemos ceder a la tentación claudicante de ser los abanderados de un pueblo que anhela su libertad, pero reniega de la lucha que esta conlleva y la espera como un mendrugo de victoria.
Es absolutamente justo evitar todo sacrificio inútil. Por eso es tan importante el esclarecimiento de las posibilidades efectivas que tiene la América Latina dependiente de liberarse en forma pacífica. Para nosotros está clara la solución de esta interrogante;