Icónicas: Una lectura cultural de las imágenes
()
Información de este libro electrónico
Ese carisma de la imagen la hace intermediaria entre la realidad y nuestra percepción. De ahí que las personas de pensamiento poco formado confundan la imagen con su verdad. El niño mira detrás del espejo para ver dónde se esconde su imagen. El iconoclasta borra el rostro de Dios en un fresco o lo ciega en una escultura creyendo que lo mata. La hechicera practica vudú pinchando alfileres en un muñeco para dañar a una persona. El amante despechado rompe la foto de la pareja que le ha dejado.
Pedro García Martín nos acompaña en este libro en un paseo por la historia de la mano de las imágenes que conforman nuestro pasado e influyen en nuestro presente.
Pedro García Martín
Pedro García Martín es historiador y escritor. Catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid, también ha ejercido docencia como visitante y conferenciante en centros de Prato, Florencia y Cerdeña (Italia), de Helsinki, Turku y Laponia (Finlandia), de Oporto y Viseu (Portugal), de Nantes, Lyon y Amiens (Francia), de Moscú (Rusia), así como en la Tufts University de Boston y el Skidmore College de Nueva York en sus sedes españolas. Así mismo ha impartido dos MOOC sobre La España de El Quijote y El lenguaje de los mapas, respectivamente, a alumnos de un centenar de países. En calidad de investigador, ha publicado varios libros sobre el mundo rural en la Europa moderna, la trashumancia y la Mesta, la percepción del paisaje, la formación de Rusia, la Orden de Malta, cruzadas y peregrinaciones, las “imágenes pobres” de El Quijote y, sobre manera, la cultura de la España del Siglo de Oro. Como escritor, ha cultivado varios géneros literarios. Entre sus novelas están Ruter el Rojo (EDHASA, 2005; traducida a portugués en 2008), El químico de los Lumière. Cazadores de colores en La Belle Époque (XII Premio Ciudad de Salamanca, Algaida, 2007); La Virgen de Lope de Vega (Atanor, 2011) y El lobo de Ávvakum (Planeta de Libros, Click Ediciones, 2015). Ha publicado cuentos juveniles como Los comuneros (Bruño, 1990), La casa verde (Bruño, 1992), El agua de la serranía (Bruño, 1993), y los libros bilingües La ciudad prendida de los pájaros -Le mystère des gardiens de la cité (Punto Didot, 2012), La niña románica-La jeune fille à la fresque (Bohodón, 2014) y Los mapas de Julio Verne -Les cartes du monde de Monsieur Verne (Paganel, 2020). También ha escrito relatos para adultos como El linternista vagamundo y otros cuentos del cinematógrafo (A. Machado Libros, 2011) y Cuentos de la nevada azul (Bohodón, 2014) rememorando el Decamerón de Boccaccio. En poesía, ha preparado la antología Filopoesía y letras (UAM, 2014) que reúne poemas de profesores de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, así como Versos del alma mater, junto a Helena González. (UAM, 2018). Ha prologado el Atlas de la España imaginaria de Julio Llamazares con el texto “Nostalgia del Paraíso” (Nórdica Libros, 2015). Ha coordinado el libro colectivo Atlas de literatura universal. La vuelta al mundo en 35 obras (Nórdica Libros, 2017). Y ha escrito el libro de viajes Paisajes geopoéticos. Viajes por la belleza auténtica y mis pensares (Bohodón, 2018).
Lee más de Pedro García Martín
Contra tiranos: Un paje bizantino en la Florencia de los Médicis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl lobo de ávvakum Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Icónicas
Libros electrónicos relacionados
Del ocaso al amanecer: Arte de los siglos XIV al XVII Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia del arte Neoclásico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del Renacimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitología e historia del arte: Tomo I: De Caos y su herencia. Los Uránidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de la pintura y la escultura del siglo XX en España - Vol. I: I. 1900-1939 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de la pintura y la escultura del siglo XX en España. Vol. II: II. 1940-2010 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La estética del Renacimiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Constelaciones visuales: La mirada del viajero durante el siglo XIX en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte del Renacimiento: Dos siglos de historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia del arte paleocristiano y bizantino: Arte 6 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl dragón. De lo imaginado a lo real: Su simbolismo y operatividad visual en la miniatura cristiana de la Plena Edad Media Hispánica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFlorencia y Bagdad: Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia natural de la arquitectura: Cómo el clima, las epidemias y la energía dieron forma a la ciudad y los edificios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscultura de siglo XX Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Forma y matemática I: La familia de números metálicos en diseño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIconografía e iconología (Volumen 2): Cuestiones de método Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pablo Arias y el urbanismo de Sevilla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAficiones y fricciones en el planeta del arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos historiadores del arte críticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoincidencias en espacios-tiempo del arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa experiencia del arte medieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del Barroco - Edición a color: Nueva edición COLOR Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFormación de las ciudades. Las universidades Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bizancio y Venecia: Historia de un Imperio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArte actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArte en la segunda mitad del siglo XX Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Theotocópuli. Bajo la sombra del Greco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArquitectura moderna monumental: Arquitectura Moderna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitología griega y romana Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cuatro teorías sobre la expresión artística: Y otros escritos sobre el relativismo cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Arte para usted
Aprende a promocionar tu trabajo: 10 recursos para artistas, diseñadores y creativos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia del Arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnatomía artística: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Todo sobre la caligrafía Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Gran curso de dibujo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nagori: La nostalgia por la estación que termina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El affaire Arnolfini: Investigación sobre un cuadro de Van Eyck Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cabeza y retrato: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia sencilla del arte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Despierta al Artista: Quítate el miedo a empezar y encuentra tu voz artística. Libro para creativos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dibujar paisajes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las vanguardias artísticas para niños 1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lecciones de dibujo (Cuaderno temático No. 5) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teoría del color con acuarela: Una exploración del círculo cromático y las mezclas de color a través de proyectos florales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Leonora Carrington: Una vida surrealista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estudio integral de las escalas en la guitarra clásica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Modos de ver Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Manual Del Estilista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres en el arte: 50 Intrépidas creadoras que inspiraron al mundo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Pequeño Libro de la Psicología del Color: Descubre el Significado de los Colores y Cómo Influyen en las Personas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Vincent Van Gogh y obras de arte Calificación: 4 de 5 estrellas4/51000 Acuarelas de los Grandes Maestros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Eres buena y lo sabes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Feminismo y arte latinoamericano: Historias de artistas que emanciparon el cuerpo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cartas a Theo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConjunto Vacío Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Diario de Frida Kahlo: Nueva Mirada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Derribando muros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Icónicas
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Icónicas - Pedro García Martín
PRÓLOGO
HISTORIA DE LAS IMÁGENES, HISTORIA DE LA HUMANIDAD
Ponte, amable lector o lectora, por un momento, en unos zapatos imaginados. Te encuentras en la localidad de Villalcázar de Sirga y tus pisadas resuenan en el centenario suelo de piedra de la iglesia de Santa María la Blanca. Has tenido suerte; ningún extraño te acompaña en tu visita, y te encaminas rápidamente a las dos obras de arte que más deseabas ver con tus propios ojos: los maravillosos sepulcros del infante Felipe de Castilla y de Inés Rodríguez Girón, su segunda esposa. Después de contemplar la estatua yacente del infante Felipe, retratado para la eternidad, entre otros símbolos, con una espada y revestido con una túnica y un manto con los emblemas heráldicos de los reinos de Castilla y León, te inclinas para fijarte en los maravillosos relieves que adornan los lados del sepulcro. Desde el siglo XIV te saludan las imágenes de su cortejo fúnebre, con su caballo de batalla portando su estandarte al revés, mientras seis escuderos llevan el féretro del infante.
Después de un tiempo disfrutando del maravilloso monumento, sales y, de camino al coche que te llevará hasta tu siguiente destino, pasas por un quiosco, en cuyo expositor ves la portada de un periódico de tirada nacional, con una fotografía de varios políticos, junto a una publicación satírica, donde esas mismas personas aparecen siendo objeto de una destacada mofa, con un trasfondo de crítica social.
Pasado un tiempo, llegas a Valladolid, donde pasas a disfrutar del maravilloso Museo Nacional de Escultura, algunas de cuyas magníficas piezas se vinculan directamente con el periodo de la Reforma católica. Recuerdas los preceptos sobre imágenes acordados en la última sesión del Concilio de Trento, donde se indicaba la necesidad de que en las iglesias y lugares de culto no hubiera imágenes que pudieran conducir al error a los fieles y se prohibía la exhibición de aquellas que fueran de naturaleza insólita o provocativa. Seguía el Concilio de Trento una línea ampliamente defendida por numerosos pensadores y tratadistas de la época y opuesta a la de los credos protestantes, que relacionaban la producción (o destrucción) de obras religiosas, y la forma de considerar las ya existentes, a su propia forma de concebir la fe y la relación de los fieles con ella.
Al salir, dos wasaps de amigos te esperan. Uno de ellos es un meme en el que retratos de los Habsburgo sustituyen a los superhéroes del cartel de la película Los vengadores: Endgame. La segunda es una fotografía, tomada algún tiempo atrás, que se vincula a una noticia de actualidad en la que el presidente Emmanuel Macron aparece dando un discurso en la famosa Pynx de Atenas donde en su día declamó Pericles.
Nuestra pequeña excursión nos ha llevado a fijarnos en numerosas imágenes de diferentes siglos en solo unas cuantas horas. Y solo se han remarcado aquellas más relevantes que nos hemos encontrado; entremedias, sin duda, habrán aparecido en nuestro campo de visión anuncios, señales y códigos de todo tipo a los que nuestra mente está tan acostumbrada que ni siquiera nos damos cuenta de ellas si no les prestamos atención. Imágenes sujetas a un contexto, a unos códigos y a un ambiente determinados, pues ninguna de ellas es completamente inocente o imparcial, y su interpretación va a estar totalmente condicionada no solo por la persona que las creó y la que las recibe, sino también por todos aquellos que, por el camino, intervinieron en ellas, como pueden ser los responsables de modificaciones, restauraciones y traslados. Sin duda no se recibió de la misma manera, ni provocó las mismas ideas e impresiones, la Anunciación de Fra Angélico cuando se encontraba en un altar de la clausura del monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, donde solo un número muy restringido de personas podían disfrutar de su visión, que en su emplazamiento actual en el Museo Nacional del Prado.
Las imágenes han acompañado al ser humano, de muy distintas formas y con muy diferentes significados, desde hace miles de años. Desde los estudios dedicados a desentrañar los posibles significados de los restos de arte prehistórico hasta los análisis del reflejo y la interpretación de la historia a través de los videojuegos, las imágenes no pueden desligarse del estudio y la comprensión de la historia de la humanidad, en sus múltiples facetas y aproximaciones. Y es precisamente este análisis, desde un punto de vista historiográfico, pedagógico y literario, el que el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid pone a disposición de los lectores.
La dilatadísima y muy prolífica carrera del profesor García está directamente ligada al mundo de las imágenes. Se podría hablar mucho de sus trabajos, tanto en el mundo de la literatura como de la investigación académica y el ámbito divulgativo, que van desde la publicación de estupendas novelas como Ruter el Rojo o, más recientemente, Contra tiranos, a la creación, de forma regular, de artículos para las revistas La Aventura de la Historia o Descubrir el Arte, y el diseño de cuidados cursos MOOC dedicados al Quijote, a los mapas, a los paisajes y, simultaneamente, también al mundo de las imágenes. Y no se puede pedir mejor guía para este viaje, pues el conocimiento que alberga es, a la vez, el fruto de la experiencia de toda una vida dedicada al estudio de este tema y de la pasión innegable que siente su autor por él.
A lo largo de las cuatro partes principales de las que se compone el libro (las teorías, los métodos y el poder de las imágenes; la percepción del paisaje; la historia en imágenes, y las imágenes producidas por los medios de comunicación de masas), se analiza la importancia de las imágenes a lo largo de la historia de la humanidad desde diferentes aproximaciones historiográficas. Pero no solo las imágenes tienen un peso fundamental en este libro, sino que se ven acompañadas por citas textuales de numerosos autores respecto a los temas tratados que dan testimonio no solo de la importancia y los debates que han despertado las imágenes, su uso e interpretación a lo largo de los siglos, sino también de los amplios conocimientos del autor. Escritores como Shakespeare, Cervantes, Rabelais o Benjamin, junto con referencias a obras cinematográficas, paisajes, anuncios y mapas, se unen a piezas como La Gioconda o La libertad guiando al pueblo para conseguir, de la mano de Pedro García, un estudio verdaderamente interesante.
Llega el momento de ceder la palabra al autor. Solo me queda recomendarte que te pongas cómodo, que disfrutes de Icónicas. Una lectura cultural de las imágenes y que saques tus propias conclusiones. En un mundo en el que nos vemos rodeados de imágenes, sin duda alguna, no te dejará indiferente.
ROCÍO MARTÍNEZ LÓPEZ
Profesora de Historia
Universidad Autónoma de Madrid
PRESENTACIÓN
LIBROS DE LOS HUMILDES, ESPEJOS DE LOS PODEROSOS
El matrimonio Arnolfini de Jan Van Eyck (National Gallery)
Lo dicen las citas de cabecera. Vemos antes de hablar. Somos un archivo de huellas. Vivimos en plena saturación de imágenes. Ahora mismo, mientras escribimos sentados en nuestro despacho, las imágenes nos acompañan en la pantalla del ordenador, en los cuadros de las paredes, en la foto que acaba de llegar por wasap, en la galería del móvil, en los objetos que adornan la biblioteca, en las cubiertas de libros, discos y películas.
Más tarde salimos de casa y, literalmente, las imágenes nos asaltan: anuncios en las calles, paneles del metro, señales de circulación, logos comerciales, parpadeos de colores en el semáforo y el cruce de vistazos entre miles de ojos: miramos y nos miran. Cada día, sin pensarlo, tratamos de leer la densa gramática del lenguaje visual.
Entonces, ¿cómo ignorar esta omnipresencia icónica? Y, sobre todo, ¿cómo no reflexionar sobre unas imágenes que hablan y callan? Tenemos que aprender a escuchar sus voces y a descifrar sus silencios. Tenemos que acertar a leerlas. Debemos comunicarnos con ellas.
Por otra parte, debemos dejar claro que la historia de las imágenes no es exactamente la historia del arte. La primera contiene a la segunda, es más amplia, abarca todo tipo de representaciones. Las sociedades han experimentado un proceso de multiplicación icónica con el paso del tiempo. El homo sapiens se ha ido transformando cada vez más rápidamente en homo videns. De ahí que las imágenes lo mismo pueden interpretarse como pedagogía popular que como mirada autoritaria. Las imágenes son los libros de los humildes y los espejos de los poderosos.
Sabemos, eso sí, que toda imagen es el relato de una mirada. En esta convicción dialogan los autores del libro Una historia de las imágenes (2017). El crítico Martin Gayford afirma que «la imagen presenta una perspectiva personal de la realidad». El pintor David Hockney le responde que, además de eso, «las imágenes nos gustan porque tienen un poderoso efecto en cómo vemos el mundo que nos rodea». En este libro leeremos las imágenes con nuestra mirada particular para ver el mundo que nos rodea.
Para ello, nos marcamos tres objetivos: uno historiográfico, otro pedagógico y otro literario.
El primero se refiere al uso de la imagen como documento histórico. A despecho de la alergia icónica de los historiadores inmovilistas, el recurso a las imágenes viene a cubrir la carencia de fuentes en los nuevos campos que se han abierto en nuestra disciplina. Todavía las tradicionales historias política y económica pueden construirse a partir de los documentos escritos que guardan los archivos. Sin embargo, en las últimas décadas han surgido nuevos géneros, como la historia de las mentalidades, del cuerpo, del paisaje, de los sentidos, de la vida cotidiana, etc., que requieren materiales iconográficos para trabajar. Una documentación gráfica que no solo se conserva en legajos, colecciones y filmotecas, sino también en esa biblioteca universal que es internet.
El segundo objetivo es el recurso a la imagen como medio didáctico, una herramienta imprescindible en la era de la globalización icónica. Los estudiantes de ciencias sociales hacen exposiciones públicas de sus trabajos, en las que pueden ilustrar su discurso con el apoyo de power point, fragmentos audiovisuales, vídeos de You Toube y webs de internet. Del mismo modo realizan trabajos de curso que incluyen iconografía, pueden acompañar con imágenes sus defensas de tesis doctorales y sus lecciones magistrales en las oposiciones. En estas páginas les damos algunas claves para seleccionar imágenes que dialoguen con el discurso verbal y escrito.
El tercer objetivo es narrativo. En cada apartado del libro entreveramos breves textos —descriptivos y analíticos— sobre paisajes, viajes, lugares amenos y obras de arte. Al modo de lienzos impresionistas que componen nuestro particular museo icónico: el don del Nilo, el canto de Troya, las teselas de oro de Rávena, la palmera de San Baudelio, el Valle del Silencio, el paraíso de Giverny, etc. Creemos que son tan vívidos como alegres, pues fueron escritos y fotografiados in situ, a la luz fugaz del instante, al trote implacable del tiempo.
Nuestra obra tiene cuatro partes. La primera está dedicada a las teorías, los métodos y el poder de las imágenes. Partimos de la defensa de las imágenes como fuentes historiográficas tan válidas como los documentos escritos. Tratamos del aura de la imagen original y del proceso de multiplicación icónica con el paso de los siglos. Exponemos varios métodos de análisis iconográficos. Analizamos las estrechas relaciones entre las imágenes y el poder a lo largo de la historia. Y repasamos la negación de las imágenes a manos de la iconoclastia y la cromofobia.
La segunda parte versa sobre la percepción del paisaje. Lo analizamos en unidades. Las del mundo culto, en el doble sentido del adjetivo «cultivado», como son el campo, la ciudad y los jardines. Las del mundo inculto, más o menos incontaminado, como son el mar, el desierto y la montaña. Salimos del paisaje ideal que es el paraíso perdido para caminar en la historia. Y llegamos al paisaje real de aquellos viajeros que creyeron encontrar el jardín del edén en la tierra.
En la tercera parte, leemos la historia en imágenes, desde las pinturas rupestres a la época de la red. Por eso repasamos los ídolos antiguos de grandes ojos, los iconos medievales, las alegorías modernas, las innovaciones científicas y las manipulaciones políticas. También haremos un seguimiento iconográfico en la larga duración histórica de tres temas: las cruzadas reformuladas desde la Edad Media hasta la actualidad, los arquetipos nacionales y las «imágenes pobres» del Quijote, y la historia del color rojo como jugo de la vida y poder de la belleza.
Por último, en la cuarta parte analizamos las imágenes producidas por los medios de comunicación de masas. De manera que repasamos la imprenta, el grabado, la fotografía, el cartelismo, la publicidad, los cromos, los cómics, el cine, la televisión y las pantallas de la era de internet.
De esta forma haremos un seguimiento de la trayectoria de las imágenes desde la cueva de Altamira hasta la realidad virtual del ordenador, o, lo que es lo mismo, desde su carisma mágico en los orígenes hasta la sobreabundancia de nuestro tiempo.
Cerraremos esta introducción con otro diálogo fecundo: el que sostienen Umberto Eco y Jean-Claude Carrière en la obra Nadie acabará con los libros (2010). Ambos están convencidos del poder que da la historia cultural al ser humano. El semiólogo sabe «que el mayor número de nuestros semejantes conozca el pasado es el fundamento de toda cultura». El guionista apostilla que «si queremos mantener cierta integridad de nuestra memoria visual, tenemos que enseñarles también a las generaciones futuras a saber mirar las imágenes».
Pongamos a dialogar palabras e imágenes. Expresémonos en el lenguaje verbal y en el visual. Llegará un momento en que, indistintamente, podamos ver textos y leer iconos.
PRIMERA PARTE
TEORÍAS, MÉTODOS Y PODER DE LAS IMÁGENES
1. UNA DEFINICIÓN DE LAS IMÁGENES
El Partenón de Atenas
Las imágenes tienen el cuerpo de ensueño y el alma de magia. Esa naturaleza maravillosa es lo que las hace seductoras para el espectador. La palabra «imagen» deriva del latín imago, que significa «efigie», «imitación» y «apariencia». El término «magia» viene del persa magos, que alude a los sacerdotes astrólogos que sabían leer las estrellas. La imagen es el ojo físico que percibe la realidad. La magia es el ojo del espíritu que irradia poesía.
«El mundo —decía Arthur Schopenhauer— es mi imaginación». Las imágenes son, pues, producto de la imaginación humana. Un universo de representaciones segregadas por esa imaginación forma lo que llamamos «un imaginario».
Además, las imágenes, desde las pinturas rupestres hasta la pantalla de internet, nunca han perdido su aura mágica. ¿Por qué se destruyen las estatuas de los gobernantes tiranos? ¿Por qué llevamos fotos de nuestros seres queridos en el móvil? ¿Por qué el creyente besa los iconos y las estampas religiosas? La razón está en que seguimos creyendo que las imágenes influyen en nuestras vidas. De ahí que su valor se pueda medir por su aureola imaginaria.
Esa aura de la imagen la hace intermediaria entre la realidad y nuestra percepción. De ahí que las personas de pensamiento poco formado confundan la imagen con su verdad. El niño mira detrás del espejo para ver dónde se esconde el reflejo de su cara. El iconoclasta borra el rostro de Dios en un fresco o lo ciega en una escultura creyendo que lo mata. La hechicera practica vudú pinchando alfileres en un muñeco para dañar a una persona. El amante despechado rompe la foto de la pareja que le ha dejado.
La imagen es una representación, es decir, hace presente el modelo ausente. Por eso, como señala Regis Debray, las imágenes designan las representaciones funerarias en la antigüedad grecolatina, resucitan en efigie a un rey fallecido y nos animan a coleccionar las fotos del álbum familiar, ya sea físico o digital. No olvidemos que «álbum» viene del latín alba: la hoja en blanco que vamos rellenando con las imágenes de nuestras vivencias.
A veces se confunde «arte» e «imágenes». El concepto de «arte» surge en el Renacimiento y se refiere a las cualidades estéticas de algunas imágenes. Mientras que el concepto de «imágenes» es más amplio, pues abarca todas las fuentes históricas de carácter iconográfico: pinturas, esculturas, arquitecturas, mapas, paisajes, etc. De ahí que la historia de las imágenes englobe a la historia del arte.
De hecho, los historiadores del arte no han hecho historia de las imágenes, sino del concepto filosófico y estético de la expresión artística, pero en singular, pues, como dice Félix de Azúa en su Diccionario de las artes (1995):
El Arte y las artes son dos cosas enteramente diferentes. Tan diferentes entre sí como el Tiempo y los relojes. El tiempo no es el singular de los relojes, sino algo enteramente distinto y quizás ajeno a la existencia misma de los relojes.
Por otra parte, la imagen procede de un modelo. Puede parecerse más o menos a él, como sucede, por ejemplo, con las caricaturas, los retratos, los resultados de una operación de cirugía plástica y las fotos de productos adelgazantes con el «antes y después». Pero la imagen de ese modelo es otra imagen, la imagen de esta última, otra más, y así sucesivamente. Todas las imágenes son representaciones de modelos anteriores.
Entre los bisontes originales de la cueva de Altamira y su recreación en la neocueva actual hay millones de imágenes intermedias en dibujos, láminas, fotos y medios audiovisuales. Entre el Partenón de Atenas y el de Nashville en Estados Unidos median las imitaciones en maquetas y postales. Entre el Panteón de Agripa en Roma y la National Gallery de Washington, sus cúpulas han sido replicadas por Brunelleschi en Florencia, Miguel Ángel en el Vaticano, Jesús del Gran Poder en Sevilla y la rotonda de Thomas Jefferson en la Universidad de Virginia. O han inspirado las cúpulas de vidrio del Hotel Palace en Madrid, de las Galerías Lafayette en París y de los casinos de las Vegas y los centros comerciales. Entre los grabados de don Quijote y Sancho Panza realizados por Gustave Doré y el logo de la cadena de tiendas japonesas Donki hay multitud de adaptaciones en películas, libros e iconografía popular.
Un ejemplo de imágenes que contienen otras imágenes, como matrioskas rusas, lo tenemos en el tren y en el avión. Uno puede ir en un vagón o en su asiento de cabina viendo en la pantalla una película. En esta aparece una secuencia donde los personajes están viendo la televisión en el salón de su casa. En la tele están emitiendo un reportaje sobre ordenadores, tabletas y móviles, en cuyas pantallas hay imágenes. Luego, el viajero ve sin moverse del asiento un film que contiene una televisión, la cual contiene pantallas más pequeñas, que, a su vez, contienen imágenes enmarcadas. La muñeca grande albergando muñecas cada vez más pequeñas.
Esta multiplicación de las imágenes es cada vez más rápida y numerosa en nuestros tiempos icónicos. En este mismo instante se están realizando millones de capturas. La mayor parte de la gente tiene móviles con cámaras. Hacen la foto, la editan, la recortan, la envían a otra persona o la suben a las redes sociales. Y esta proliferación pasa a ser infinita con las imágenes imaginadas por el ser humano: con carácter voluntario, como las de los artistas y los escritores, y con carácter involuntario, como los sueños, las alucinaciones y las impresiones.
«La imagen nació del marco —dice Michel Melot en su libro Breve historia de la imagen (2009)—. Se podría decir que todo lo que queda enmarcado se convierte en imagen». Pensemos en la ilustración que ocupa una página de un libro, en el objetivo de la cámara de fotos y el de un microscopio, en las pantallas de cine, la tablet y el ordenador, en nuestras gafas y en nuestros móviles. En todas ellas vemos la imagen enmarcada. Como le ocurre al cuadro en pintura, enmarcar una imagen es fijarla, descender desde lo general a lo concreto.
Aunque a veces case mal con su marco. Esto ha sucedido con el libro desde la invención de la imprenta, pues su formato es ideal para el texto, mientras que la imagen está constreñida en el espacio de una hoja. Así, por ejemplo, en algunos incunables, desde La nave de los locos de Sebastian Brant al Elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam, el texto va en una página y en la de enfrente el grabado que lo explica. De esa forma, el letrado podía leer el texto y el iletrado podía leer la imagen.
A fin de cuentas, como escribe el filósofo Gaston Bacherlard en La poética del espacio (1957):
La imagen, en su simplicidad, no necesita un saber. Es propiedad de una conciencia ingenua.
2. ASÍ SE ESCRIBE LA HISTORIA
El escriba sentado
(Museo del Louvre)
«Así se escribe la historia» es una frase despectiva que se ha empleado para dar a entender que el historiador es parcial, que está al servicio del poder y solo cuenta la versión de los vencedores. Este desprestigio de los cronistas del pasado ha dado paso hace más de un siglo a una concepción científica de la historia. Una materia sobre la que hay que pensar y repensar, hacerse preguntas y comparar las respuestas.
La Historia es hoy una ciencia social. Parte de la realidad, formula una hipótesis de trabajo, aplica una metodología para comprobar su veracidad o su inexactitud y llega a unas conclusiones. Las ciencias exactas se rigen por leyes universales: la de gravitación de Newton, la de herencia genética de Mendel o la de conservación sobre física cuántica. En cambio, las ciencias sociales se basan en conexiones, regularidades y comportamientos similares en procesos sociales a lo largo de los siglos.
El maestro Fernand Braudel la definió muy bien:
La historia no es otra cosa que una constante interrogación de los tiempos pasados en nombre de los problemas y de las curiosidades —e incluso de las inquietudes y de las angustias— del tiempo presente que nos rodea y asedia.
El método del historiador empieza por escoger un tema de investigación. A continuación formula una hipótesis de trabajo. Consulta las fuentes (documentos, imágenes, objetos, etc.) y los lugares donde se encuentran (archivos, bibliotecas, manos privadas, filmotecas, radios, la red, etc.). Procede a una crítica interna de ellas para ver si son más o menos objetivas, las clasifica y las compara. Después pasa a la fase de redacción del trabajo. Hace un esquema de partida que puede ir modificando a medida que las fuentes le den unas u otras respuestas. Busca apoyo en bibliografía y en otras disciplinas sociales: antropología, geografía, filosofía, literatura, arte, etc. Al llegar a las conclusiones puede ratificar o no la hipótesis de partida.
El estudio está listo para su publicación. El historiador lo entrega a un editor. Este lo maqueta y el autor corrige las pruebas. Lo deseable es que entre ambos acuerden cómo ilustrarlo. El libro se edita y se presenta. Después se distribuye por librerías y por canales digitales, llega a los lectores y es reseñado en revistas especializadas y de divulgación.
Pondré un ejemplo con mi libro Historia visual de las cruzadas modernas (2015). Escogí como tema «las cruzadas en la larga duración histórica». La hipótesis de trabajo era: ¿las cruzadas se dieron exclusivamente en la Edad Media o se han prolongado hasta nuestros días a pesar de todos los cambios que han experimentado? Las fuentes consultadas fueron crónicas, manuscritos, impresos, grabados, pinturas, novelas, música, literatura, películas, documentales y videojuegos. Las ordené por cronología y temática y valoré su parcialidad. Escribí el libro poniendo a dialogar a textos e imágenes. No hay ninguna ilustración colocada al azar para adornar, sino que todas están en su sitio, junto al párrafo que la explica y la retroalimenta.
A la postre llegué a dos conclusiones: la primera es que las cruzadas medievales se prolongaron en los siglos modernos hasta la batalla de Lepanto y el cerco de Viena. Y la segunda es que han permanecido en el imaginario colectivo hasta el choque o alianza de civilizaciones actuales. De ahí que ahora la palabra «cruzada» tenga un significado muy distinto en Occidente y en Oriente: inocuo para unos, beligerante para los otros.
En cuanto a las fuentes, han sido tradicionalmente para los historiadores los documentos escritos. Y cuando se ha recurrido a obras artísticas, objetos de la vida cotidiana, útiles de trabajo, etc., se los ha catalogado de «fuentes auxiliares». Cada vez somos más los especialistas que defendemos el uso de las imágenes como fuentes primarias de las ciencias sociales, tal como escribe el profesor Tomás Pérez Vejo en su artículo «¿Se puede escribir historia a partir de imágenes? El historiador y las fuentes icónicas» (2012):
La reivindicación de la imagen como documento histórico debería partir no de una simple enumeración de sus virtudes como fuente de información sobre el pasado –parece evidente que hay aspectos sobre los que las imágenes dan una información mucho más fiable que los textos escritos, y otros que incluso solo ellas pueden explicar–, sino de la reconsideración de algunos presupuestos básicos de la propia historia como disciplina académica.
A medida que se han ido creando nuevos géneros historiográficos, las fuentes han aumentado y se han diversificado. De manera que podemos distinguir tres categorías:
1. Fuentes escritas, que, a su vez, comprenden:
a) Manuscritas, desde la aparición de la escritura en las tablillas de Sumer en el 3000 a. C. hasta cerca de 1450, en que Gutenberg hace sus primeras impresiones en Maguncia.
b) Impresas, desde la invención de la imprenta hasta más o menos 1900. Recordemos que los libros impresos entre 1450 y 1500 reciben el nombre de «incunables», ediciones que tratan de imitar el libro manuscrito y cuyo nombre viene de las incunabila, las vendas blancas con las que los romanos envolvían a los recién nacidos.
c) Y bibliografía, que incluye los libros publicados desde aproximadamente 1900 hasta nuestros días y que pueden ser denominados según su género y naturaleza: literatura, correspondencia, memorias, biografías, prensa, documentos oficiales o anónimos, etc.
2. Fuentes iconográficas, que incluyen obras artísticas (pinturas, esculturas, etc.), gráficas (xilografías, grabados, litografías, etc.), cartográficas (itinerarios, mapas y planos), medios icónicos de masas (fotografía, cine, carteles, tebeos, televisión, etc.) y recursos electrónicos en internet (webs, vídeos de You Tube, buscadores y metabuscadores, etc.).
3. Fuentes varias, como aperos de labranza y herramientas artesanales, objetos de la cultura material, arqueología clásica e industrial, historia oral, edificios, mobiliario, paisaje, etc.
El método científico y la multiplicidad de fuentes nos permiten reconstruir mejor el pasado. Los testimonios documentales se complementan con los testimonios oculares para construir una historia más viva, aunque en todos los casos el historiador ha de proceder a una crítica de las fuentes, tanto en documentos como en imágenes, porque a veces son difíciles de descodificar unos y otras.
Además, en el caso de las imágenes, el detalle nos puede revelar más que el conjunto. Observemos el cuadro El matrimonio Arnolfini. ¿Qué nos quiso decir Jan van Eyk con el reflejo de los esposos en el espejo? ¿Que era un virtuoso de la composición o que había utilizado algún aparato óptico para pintarlo?
En la montaña de Carrara, donde nosotros vemos una cantera, Miguel Ángel veía una escultura en cada bloque de mármol: la Piedad, el David o el Moisés de la tumba de Julio II. Y su mirada diseccionaba los detalles: «Solo quito lo que sobra, ¡la estatua está ahí!», decía.
Los reyes se reflejan en un espejo en Las meninas. ¿Están contemplando a los personajes que retrata Velázquez o están presidiendo la entrega del poder a la infanta Margarita? El interesantísimo documental El cuadro (2019), dirigido por Andrés Sanz, pone sobre el tapete las diversas interpretaciones de Las meninas sin llegar a un consenso final.
Uno de los primeros daguerrotipos fue un paisaje del Boulevard du Temple de París de 1838. Si miramos el conjunto, vemos los edificios con sus chimeneas humeantes, las tiendas cubiertas por toldos, una hilera de árboles y una calle desierta. Ahora bien, si nos fijamos en el ángulo inferior izquierdo, aparece la silueta borrosa de un hombre, y para hacer la foto hubo que llevar a cabo con la cámara una exposición de diez minutos. El tiempo que ese personaje estuvo sin moverse del sitio.
Comienza la proyección de la película Blow-up (1966) dirigida por Michelangelo Antonioni. Un fotógrafo enfoca a una pareja sentada en un banco del parque. Cuando revela la foto y la amplía, aparece un cadáver detrás de ellos que había pasado desapercibido al ojo humano.
En resumen, y volviendo a nuestro punto de partida: ¿para qué sirve la Historia? Pues para considerarla una disciplina social necesaria. Para preguntar al pasado, investigar sus hechos, descifrar sus secretos. Y que sus respuestas, ordenadas con método y comparadas con veracidad, nos «permitan comprender mejor el presente». Lo que, a su vez, nos permitirá pensar el futuro o, al menos, intuir su deriva.
Pues bien, entre las herramientas del oficio de historiador están las imágenes junto a los documentos y todo un universo de fuentes antes despreciadas. Así se escribe la historia en nuestros días.
3. EL AURA Y SU MULTIPLICACIÓN
La Gioconda de Leonardo da Vinci (Museo del Louvre)
¿Conserva el aura La Gioconda, fotografiada por millones de teléfonos?
Llamamos «aura» a la calidad única de las imágenes. Trataremos de la polémica en torno al concepto, de la multiplicación de imágenes visuales y literarias a lo largo de la historia y de la creación de listas visuales.
En su libro La obra de arte en la época de su reproducción mecánica (1935), el filósofo Walter Benjamin expuso la teoría del «aura», es decir, el carisma de obras originales que tenían las imágenes en el pasado. Una pintura, un mosaico y un libro ilustrado poseían esa aureola antes de que apareciera la imprenta, la fotografía y el cine. Las pinturas rupestres de Chauvet, el Partenón de Atenas, La Gioconda de Leonardo da Vinci y Las meninas de Velázquez tenían aura. ¿La han perdido ahora que las podemos ver cuando queramos en grabados, fotos y vídeos? Porque, según Benjamin, con