La montaña y el hombre
Por Georges Sonnier y Xavi Metal
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con La montaña y el hombre
Títulos en esta serie (26)
Limbo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Notas desde un país extranjero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA ese infierno no vuelvo: Un viaje a las entrañas de las cárceles venezolanas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La ley del cuerno: Siete formas de morir con el narco mexicano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ni tan chéveres ni tan iguales: El "cheverismo" venezolano y otras formas de disimulo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa revolución sentimental: Viaje periodístico por la Venezuela de Chávez Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Globotomía: Del ambientalismo mediático a la burocracia ambiental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tardes Felices: Crónicas pop apocalípticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNosotros los impostores: Catálogo de falacias, desengaños y otras patrañas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Objetos no declarados: 1001 maneras de ser venezolano mientras el barco se hunde Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La economía del caos: Conversaciones sobre un país en proceso de destrucción Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vida feroz: Historias cotidianas de un juego sin reglas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa montaña y el hombre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl plagio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ambientalista crítico: Gestión ambiental, ecologismo y desarrollo en América Latina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El peón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe mentes y dementes: El lado oscuro de la mente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemorias ahogadas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHay más cuernos en un buenas noches Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMindful Drinking: Cómo moderar el consumo de alcohol cambiará tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Desde que me quedé sin dioses Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCorazones estallados: La política del posthumanismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCosmovisión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un caballo en la noche: Sobre la escritura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCorrer hacia el peligro: Encuentros con un cuerpo de recuerdos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo se requiere corbata: Tibu, segunda temporada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Los grandes mitos y la historia del hombre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBitácora de emociones: Una travesía al interior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSodoma y Gomorra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn busca del tiempo perdido 7 (El tiempo recobrado) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte de caminar: Walking, un manifiesto inspirador Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El viaje interior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl tiempo recobrado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Que nos hace humanos?: Notas para un biohumanismo racionalista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa bendición de la tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pagano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tus Ojos…Tu Pelo…Sonetos Al Viento Poemas Al Alma… Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Cómo Hacer Fotos Paisajes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiarios íntimos - Espanol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl corazón de todo lo existente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Para ser estrella a medianoche Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás allá del mar de las tinieblas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLluvia roja Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaminar: (ilustrado) Calificación: 1 de 5 estrellas1/5David Lynch y el devenir cine de la filosofía: Una lectura deleuziana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl explorador Richard F. Burton y otras vidas de aventura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProsas para leer en la silla eléctrica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPaz en la guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Cementerio Marino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa aventura: Justo una idea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTypee Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ladrón de tatuajes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuerida Muerte: Poesía Oscura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa obra maestra desconocida Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Al aire libre para usted
El Libro de Nudos Útiles: Cómo Atar los 25 Nudos Más Útiles Hechos con Cuerda: Escape, Evasión y Supervivencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¡Viven!: El triunfo del espíritu humano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Técnica de Escalada en Roca: Guía Práctica para el Dominio del Movimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNatación para todos: Una guía para nadar mejor de lo que nunca había imaginado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5CÓMO NADAR MÁS RÁPIDO. Todo lo que necesita saber sobre la natación más rápida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo hacer los nudos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los 100 mejores ejercicios de natación (Bicolor) Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Planificación del Entrenamiento y Prevención de Lesiones en Runners Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDefensa Personal: Una Guía de Cómo Protegerte Contra Peleas Inesperadas y Personas Agresivas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Entrenamiento Básico de Wing Chun: Entrenamiento y Técnicas de la Pelea Callejera Wing Chun: Defensa Personal, #3 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Juegos en el agua para niños Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Secretos de Buceo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tratado de natación: Del perfeccionamiento al alto rendimiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro aventurado para las chicas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Construya su propio barco Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tratado de natación: De la iniciación al perfeccionamiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso de apnea (Bicolor) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nuevo curso de vela 1: Tripulante Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nudos Para Principiantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesK2: Enterrados en el cielo: El día más mortífero en la montaña más peligrosa del mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un sobreviviente del Everest Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mil 60 ejercicios y juegos de natación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCebos y carnadas para la pesca en agua dulce Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Casa Rodante: Lo que no te Dicen pero Deberías Saber para Viajar o Vivir en una Casa Rodante Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La pesca de la trucha Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Diccionario marítimo cuadrilingüe Español - Inglés - Francés - Italiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDescubre La Natación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Entrenamiento Esencial de Parkour: Fuerza y Movimientos Básicos del Parkour: Acondicionamiento Físico para la Supervivencia, #2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDuelo por alpinismo: Aceptando la desaparición y la muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para La montaña y el hombre
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La montaña y el hombre - Georges Sonnier
PRÓLOGO
Corría el año 1980 y tenía 18 años. Aquél verano, al leer La montaña y el hombre por primera vez, experimenté sentimientos que oscilaban entre el miedo y el deseo. Leer el capítulo sobre el Monte Cervino hizo que se impusiera en mí la fuerza para intentar subir al Matterhorn sin teleféricos. Aquél año marcó un antes y un después en mi vida. «Antes de morir perder la vida» fue, y será, la filosofía que siempre me ha inspirado a seguir.
En estos últimos 40 años, la evolución y la manera de ver las montañas y enfrentar los retos ha cambiado muchísimo. Las evoluciones han implicado grandes revoluciones. Los objetivos siguen siendo las montañas, los sujetos son las personas —elementos dinámicos que nos movemos y transformamos, como la energía—, pero los objetos —el equipo y material— han avanzado de manera espectacular. Los piolets ya no son de madera, son cortos y curvados. Las chaquetas y las botas más ligeras y calientes. El oxígeno, ahora, es embotellado. Los alpinistas hoy se preparan como atletas y suben más rápido, sin cuerdas. Algunos juegan al más difícil todavía
y otros creen que el fin justifica los medios… a menudo unos y otros apuestan a la ley del más fuerte.
En mi opinión, y a pesar de que estadísticamente muchos montañeros se ayudan de herramientas para facilitar las ascensiones, yo soy partidario de lograr las metas manteniendo la pureza de las posibilidades de cada uno. Es decir, no poner la montaña a la altura de la de hombres, sino que los deportistas estemos a la altura de las montañas.
Por todo esto es importante no perder el norte y valorar los primeros ascensos de épocas pasadas con los medios que tenían en ese entonces. Un amigo decía: «no es alpinista quien desprecia la dificultad vencida, porque ella siempre estará ahí y él no será nunca el mismo».
Como bien dijo Heráclito: «Todo fluye». Las montañas se erosionan, los glaciares desaparecen, llueve con más fuerza, nieva en diferentes estaciones, hay grandes incendios incontrolables… nos enfrentamos a la era del cambio climático. La Madre Tierra late con fuerza.
Este libro va mucho más allá de la recopilación de datos históricos. Es una historia de amor y de grandes pasiones, con una carga espiritual y filosófica que refleja las grandes superaciones y dramas, y nos recuerda que el imposible es solo una opción.
A menudo se hace referencia a las grandes conquistas, a las victorias y a los fracasos, tratando siempre a la montaña como un enemigo a vencer y no como a un amante cómplice que permite a los humanos desvelar los más secretos más íntimos de uno mismo.
Mientras los humanos vean la culminación de una cima solo como una victoria y los intentos como simples fracasos, no habremos entendido nada de los procesos de aprendizaje, ni de las lecciones de humildad que enseña la naturaleza. Es por eso que la relación entre los seres vivos y el mundo mineral tiene que basarse en la comunión y no en la sumisión, en la libertad y el diálogo y no en la fuerza irracional obsesiva. Subir montañas a menudo es una partida de ajedrez donde inteligencia emocional y equilibro entre audacia y prudencia son los factores determinantes.
Por eso las montañas y los alpinistas despegan como si quisieran acariciar el Universo, hasta los límites del cielo y la tierra, hasta el infinito y muchísimo más allá.
XAVI METAL
El Pont de Suert, enero de 2020
P. S.: Quisiera agradecer a la editorial el honor de escribir este prólogo. También a Georges Sonnier el acierto de materializar en palabras, no solo una parte de la historia del alpinismo, sino las sensaciones y energía de los grandes ascensos. Él supo describir lo indescriptible.
P. S. 2: Pienso que si este se libro se hubiera escrito hoy en día, el autor lo hubiera titulado La montaña y las personas. O al menos, yo lo habría hecho así.
INTRODUCCIÓN
Esta no es una obra de erudición, sino tan solo de reflexión. No es tampoco una historia del alpinismo, que constituiría más adelante el tema de un extenso volumen, sino, más bien, una sucesión de historias: de esas historias ejemplares que han jalonado lo que se ha convenido en denominar «la conquista de la montaña», señalando las etapas y precisando la significación de la misma.
En una perspectiva semejante, los acontecimientos no hacen más que seguir a los sentimientos: porque estos, así como su evolución en el transcurso de las edades, han determinado todo lo demás. La montaña nació mucho antes que el hombre. Y luego el hombre vivió durante mucho tiempo al lado de la montaña, pero sin conocerla e incluso sin verla, por falta de amor. No sería exagerado decir que la montaña, en cuanto objeto de interés, de pasión o de conquista, es ante todo la idea que nos hagamos de ella, generación tras generación; y que su realidad material importa mucho menos que su transfiguración poética. Digamos, finalmente, que este libro es, en cierto modo, un relato dramático con dos personajes: la montaña y el hombre, que solo adquiere todo su sentido en los instantes en que se hace posible el diálogo entre ambos.
LOS ORÍGENES
NACIMIENTO DE LA MONTAÑA
Cuando era niño, abrí una vez la Biblia. Mi mirada se posó en las primeras líneas del Génesis:
En el principio, Dios creó los cielos y la tierra.
Pero la tierra era informe y estaba vacía; las tinieblas cubrían la superficie del abismo y el Espíritu de Dios planeaba sobre las aguas.
Pese a mi corta edad, quedé deslumbrado por aquel texto admirable, a la vez lleno de claridad y de sombras misteriosas. Imaginé el caos original bajo la forma de una noche infinita, impenetrable y llena de amenazas: el mismo aliento de la nada. En este crisol oscuro, sin embargo, poco a poco se esbozaban unas formas a la deriva, se juntaban y se organizaban, modeladas por el Espíritu y por una voluntad soberana. La vida, en fin, se despertaba lentamente en el seno del océano maternal. Y al propio tiempo, se establecía un orden en el mundo: la hora del hombre podía llegar.
* * *
Cuando, más tarde, descubrí la montaña, inmediatamente me gustó ver en ella la forma más sublime y más acabada que hubiera podido revestir la materia mineral, y la manifestación más evidente de la divina armonía de las cosas. Distinguí en ella un ímpetu, y, por consiguiente, una intención. Pero la intención es pensamiento, y el pensamiento es vida. Así, la montaña se convertía para mí en un ser.
Al mismo tiempo, me parecía, no obstante, que, en oposición al mar, fuente de toda vida biológica, pero perpetuamente en movimiento e informe, hay en la montaña no sé qué ascético rigor, no sé qué visible desdén hacia toda facilidad que, a la larga, niega y condena las humildes necesidades de la vida, de las que, en efecto, se despoja poco a poco, a medida que se eleva. En su pureza extrema, en una palabra, la montaña pertenece íntegramente al orden del espíritu. Es la imagen —mineral, pero exacta, sensible al corazón— del impulso hacia el infinito: masa a la vez sublime y atormentada, erguida, tendida hacia el cielo, al que tan visiblemente aspira, pero inmovilizada en ese movimiento mismo, encadenada a la tierra, incapaz de liberarse de ella. Pero ¿acaso no es esta la ilustración de la condición humana?¹ La del alma, ávida de infinito, pero cautiva del cuerpo, esclavizada por todas sus debilidades? En el límite extremo del universo humano, la montaña opone también la gloria del espíritu a las tiranías de la materia. De este modo, nos reconocemos en ella sin esfuerzo.
* * *
La montaña existe, pues, frente al hombre como un ser frente a otro ser. Está animada, es decir, participa del alma humana en la medida misma en que el hombre, al fin cautivado por ella, la ha admitido en los misteriosos intercambios del amor. Tal es entre ellos la relación ideal, fruto de una larga maduración y de un determinado número de azares afortunados. Relación ideal, pero continuamente amenazada, porque el hombre, una vez ha forzado los secretos de la naturaleza, siente demasiado a menudo la tentación de dominarla, es decir, destruir el equilibrio y la armonía preestablecidos del universo, comprometiéndose así también él mismo por egoísmo e inconsciencia. Pero esta no es sino la fase última de una evolución al principio muy lenta, tan antigua como el mundo, y que menos de dos siglos han bastado para precipitar.
* * *
La inmensidad misma de la montaña no se concibe más que según la escala del hombre, que le da su medida. En esta relación es necesario que la montaña adquiera su faz patética. Hablar de ella es hablar al propio tiempo del hombre. El nacimiento de las montañas, sobre una tierra todavía desierta, abandonada a los únicos combates del fuego y el agua, es poco elocuente para la imaginación. No obstante, se trata de una auténtica tragedia geológica, desarrollada a lo largo de millones de años: el ciego enfrentamiento de unas fuerzas sin medida. Pero hemos aprendido a considerar que solo hay verdadera tragedia en el hombre. Es decir, en la conciencia. La historia de la montaña, como cualquier otra historia, no sabría pues comenzar más que en el hombre mismo, en esta primera mirada posada sobre una cima y que le ha dado verdaderamente la vida.
NOTAS
¹ ¿Acaso no es el dominio por excelencia de la nieve, símbolo de la pureza?
EL HOMBRE EN LA MONTAÑA
Todo permite suponer que la montaña, refugio natural por excelencia, fue habitada muy pronto por el hombre.² E, indudablemente, su corazón no debía de estar alegre cuando tuvo que abandonar, para ascender hacia ella, las fértiles llanuras o las dulces orillas del mar. Expulsado por otros hombres, que pertenecían a tribus más numerosas o belicosas, allá arriba buscaba la seguridad; y eso era la libertad. Pero la montaña, solicitada de esa manera, daba y negaba al mismo tiempo: imponía la dificultad, pero al menos prometía la vida. Este intercambio suponía otros y esclarece algunas constantes del carácter montañés: el particularismo y el espíritu de independencia; la falta de gusto de imponer su propia ley al extranjero, pero la cerrada negativa a sufrir la suya. El hombre había ido al fondo de unos valles estériles y perdidos a buscar el derecho a continuar siendo él mismo. La montaña no es para él un lugar de paso, sino el reducto de la última oportunidad, más allá del cual ya no hay nada más para él. Si es preciso, se defenderá allí hasta la muerte.
* * *
Así pues, los primeros montañeses no llegaron a la montaña por vocación, sino por necesidad. Su vocación, si la hubo, no era la de la montaña, sino la de la libertad, para la cual la montaña era condición básica. Fue, ante todo, una presión lo que le condujo a ella. Pero habiendo escapado de la llanura y del mayor peligro que allí le amenazaba —el hombre mismo—, encontró en la montaña otros motivos de temor junto a las cumbres, de las que nada sabía, e hizo por consiguiente morada de divinidades o de espíritus maléficos, puesto que de ellas solo le venían cosas malas: el frío, el desprendimiento de piedras, el alud, la inundación torrencial. De este modo, el montañés se vio atrapado entre dos peligros —de muy diferente carácter, pero combinados contra él—: entre dos miedos, el uno, preciso y concreto, el otro, oscuro y mitológico. En las dificultades cotidianas, la montaña era para él la dura faz de un destino que no había elegido, por lo que los sentimientos del montañés respecto de su montaña —suponiendo que los experimentase— pudieron asemejarse a los del siervo respecto de su soberano. Su vida en las alturas fue, en los orígenes, una auténtica servidumbre: para liberarse del hombre, su enemigo, había cambiado aquella servidumbre por otra, según él preferible, aceptando plegarse a las leyes de la naturaleza más implacable. ¿Cómo vamos a sorprendernos, entonces, de que ese ser sometido no levante la cabeza y, viviendo en la montaña —y de ella—, generación tras generación, olvide contemplarla y no sepa siquiera verla?
1himalaya.jpgLa forma más sublime... Himalaya.
2fujiyama.jpgEl tranquilo señorío, inmaterial en el horizonte… Monte Fuji, Japón.
NOTAS
² Para citar solo un ejemplo, unos treinta mil grabados rupestres del Mont Bego, en los Alpes Marítimos, demuestran la presencia, en las edades del bronce y del hierro —es decir, varios milenios antes de nuestra era— de algunas tribus que poblaban el valle de la Roya.
MONTAÑA MITOLÓGICA, MONTAÑA SAGRADA
En la tradición fabulosa, la Montaña es el vínculo entre la Tierra y el Cielo. Su única cumbre alcanza el mundo de la eternidad, y su base se ramifica en múltiples contrafuertes en el mundo de los mortales. Es la vía por la cual el hombre puede elevarse a la divinidad y esta revelarse al hombre.
Le Mont Analogue,
RENÉ DAUMAL
La montaña no es el infinito, pero lo sugiere.
Zénith,
PIERRE DALLOZ
Durante muchísimos siglos, la montaña, lugar de refugio y de defensa, no será en ningún caso objeto de amor, ni de un concreto interés. Tampoco de conocimiento, por tanto. Se mantenía ignorada e, incluso, quien la habitaba solo sabía de ella lo correspondiente a su pequeño campo, la pradera donde pastaba su ganado, el bosque donde cortaba sus árboles y los contados caminos necesarios para su vida cotidiana. El único ámbito humano abierto a la montaña debía ser, por consiguiente, el de la leyenda, tosca y primaria, que precisamente da testimonio sobre aquella ignorancia, pero enriquece su objeto haciendo de las cumbres el refugio de lo sobrenatural. Hemos visto que, instruido por la experiencia de una naturaleza hostil, el montañés colocaba allá arriba, con toda naturalidad, unas potencias maléficas y oscuras.³ Pero hacer de las cumbres la morada de los dioses o de las almas de los héroes muertos es por excelencia una interpretación de hombre de las llanuras, que vive lo bastante lejos de aquellas para evitar sus rigores y no conocer más que su aspecto sublime y su calmosa realeza, inmaterial en el horizonte, por encima de las nubes. Semejante idealización precisa la distancia y el desapego. Así ocurre con el mar, visto desde la orilla… Ciertamente, ¡no es preciso vivir en las laderas del Olimpo para ver a Zeus reinar serenamente en él!
Advirtamos aquí que las primeras civilizaciones humanas son civilizaciones de llanura, de orillas fluviales o marinas; civilizaciones de ciudades y de puertos, donde el comercio entre los hombres, la circulación y el intercambio de ideas eran más fáciles que en otros lugares. De allí partió toda la interpretación de la naturaleza —incluidas las montañas, para elevarse luego lentamente hacia ellas—. Y, por ello, también sin duda, más allá de las imaginaciones mitológicas de la montaña, se desprendió una significación simbólica, común a todos los pueblos y a todas las religiones. ¿Hemos de asombrarnos de ello? Semejante movimiento es natural. La altitud ha tenido siempre valor de símbolo. El alma humana, por instinto, mira hacia las nubes, su dinámica es vertical: es la escalera de Jacob. Y en cuanto a las palabras, cielo es siempre sinónimo de paraíso. A la inversa, los condenados habitan en las profundidades: el infierno, en sentido etimológico. Esta vertical, en su simplicidad soberana, forma toda la arquitectura de la Divina comedia. Pero es importante señalar aquí que los demonios, a quienes el corazón temeroso de los montañeses hacía huéspedes de las cumbres más elevadas, no tienen nada que ver con los condenados de la Gehena. Corresponden a una mitología más o menos ingenua y a la superstición, pero no a la religión.
Releamos la Biblia, el Libro por excelencia, inmenso poema cósmico: «El Eterno dijo a Moisés: Asciende hacia mí en la montaña…
. Y Moisés ascendió a la montaña de Dios». En la cumbre del Sinaí está entronizado y truena el Eterno, y desde allí dictará su Ley al profeta, al término de una ascensión ritual. Más tarde, Jesús también se retirará a la montaña para meditar y fortalecerse contra todas las tentaciones humanas; en la montaña predicará las Bienaventuranzas, esencia de su doctrina; en la montaña se transfigurará.
El pensamiento religioso de la India y del Extremo Oriente va más lejos todavía: la montaña no es tan solo morada de los dioses, sino que ella misma se hace divinidad. A menudo se trata de la diosa benefactora, la Madre de las nubes, de las nieves, de los ríos y, por consiguiente, la fuente de toda vida. Se produce una identificación.
Pero esto no es todo: en el Tíbet, como en Europa o en México, desde los tiempos más remotos el hombre ha elegido con preferencia los lugares altos para construir sus altares o sus templos. A veces, hace de ellos la mansión de los muertos, levantados así simbólicamente hacia el cielo, sin escapar por ello de la tierra maternal. Y allí donde la montaña no existe, el espiritualismo humano, en su genio, la inventa. Los egipcios, para hablar a sus dioses, hicieron brotar del desierto —llanura absoluta— esas montañas artificiales, absolutas en la pureza de sus líneas, que son las pirámides —su revestimiento original, subrayemos este hecho sintomático, tenía la misión de hacer que la cúspide fuera inaccesible—. Y los cristianos de Occidente los imitaron a su manera, dando a sus iglesias el impulso de cumbres rocosas y a las flechas de estas la forma de agujas. Ruskin pudo escribir en el siglo
XIX
que las montañas son las catedrales de la tierra. De hecho, las catedrales medievales son las montañas humanizadas de la fe…
En oposición a esta arquitectura sagrada, la legendaria torre de Babel, monumento del orgullo humano destinado a llegar hasta el cielo, es la materialización de una blasfemia. Pero, tanto en el mal como en el bien, el simbolismo vertical de la altitud se mantiene presente.
En cuanto a la historia de Noé, al encontrar en el monte Ararat, una vez finalizado el diluvio, la primera tierra emergida, y al encallar en ella con su familia y sus animales, hace de la alta montaña, harto paradójicamente, el punto de partida de la vida en una reconquista dirigida de arriba abajo.
Podrían multiplicarse los ejemplos, pero de ellos resulta lo siguiente: por muy lejos que nos remontemos en el pasado, encontramos estas interpretaciones y valoraciones simbólicas de una montaña todavía perfectamente desconocida, inexplorada y que, por consiguiente, no era objeto de conquista ni de conocimiento, quedando confinada en el orden de lo irracional. La visión de la montaña es entonces puramente religiosa y poética, en la medida en que la religión es la forma trascendente de la poesía. Su historia comienza en la leyenda. Es decir, en definitiva, en la imaginación humana. Pero, más que de una historia, ciertamente se trata aquí de una larga, una interminable prehistoria, de la cual solo nos separan unas pocas generaciones.
NOTAS
³ Y los brujos elegían lugares elevados para sus celebraciones sabáticas…
ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA
Apenas franqueadas, habitadas por pueblos salvajes profundamente separados de los de las llanuras y sometidos a condiciones de vida primitivas y precarias, las montañas quedaron como un apartado misterioso y sombrío de las civilizaciones que se desarrollaban a sus pies. A lo sumo, algunos grandes valles y ciertos desfiladeros fueron lugares de paso, pacíficos o guerreros. Pero la marea humana que a veces recorría la montaña no hacía más que rozarla, batir sus linderos con un contacto que no tendría consecuencias, que no dejaba ni recibía huella alguna. ¿Qué podemos saber de ella, a través de tantos siglos oscuros? Si algunos la conocieron, no nos dejaron testimonio. Y así vemos que, a los ojos de la historia, la acción no es nada sin el relato que la perpetúe; de hecho, se encuentra bajo la estrecha dependencia de la literatura. Y a través de esta vamos a abordarla.
* * *
Durante el siglo
VI
antes de nuestra era, un osado navegante cartaginés traspuso las Columnas de Hércules —el estrecho de Gibraltar— y, lanzándose a las olas del Atlántico, costeó el Africa occidental, hasta las proximidades del ecuador. Es el famoso «periplo de Hannón», del que tan solo nos queda una breve relación griega. Desde el océano, Hannón vislumbró una cumbre muy alta, que algunos comentaristas han identificado como el monte Camerún. ¡Extraño descubrimiento de una montaña por un marino, que no podía aproximarse a ella! Solo aparece al fondo, fugitiva del relato, como en sobreimpresión.
Dos siglos más tarde, hacia el año 400, se produjo la famosa expedición de los diez mil, narrada por Jenofonte en su Anábasis. Aquí la montaña es afrontada y duramente experimentada por aquel ejército en retirada a través del Asia Menor, que debió forzar su paso y luchar al mismo tiempo contra las tribus hostiles y contra los elementos. Remontando el valle del Tigris, los diez mil se adentraron en el macizo de Armenia, donde les aguardaban, con la nieve y el frío, los más crueles sufrimientos. Con todo, acabaron alcanzando, a más de dos mil metros de altitud, la cima desde donde libremente podrían descender hacia el mar, dulce y maternal. Lo vieron desde la cumbre: «¡Thalassa, Thalassa!», exclamaban exultantes. Grito casi visceral, porque para ellos se trataba ciertamente de la vida recobrada. Embargados por la alegría, gran parte de los rudos soldados de Jenofonte no pudieron contener sus lágrimas.⁴
Tito Livio relata que, también en el siglo
IV
, Filipo II de Macedonia escaló en Tesalia, con fines guerreros, el monte Haemus, observatorio excepcional. No hemos llegado todavía al alpinismo por pura afición. Pero, sea cierta o falsa esta noticia —Tito Livio no es a veces demasiado creíble—, sin duda se trata de uno de los primeros relatos históricos referentes a una ascensión.
Un siglo más tarde, nos encontramos de nuevo ante la leyenda mitológica, narrada por el poeta Apolonio de Rodas: la de los Argonautas, que, de regreso de la Cólquida, tomaron el valle del Danubio antes de atravesar los Balcanes o los Alpes orientales para llegar a Istria. Remontando seguidamente el curso del Po y luego uno de sus afluentes, «se encontraron —escribe el poeta— en medio de los lagos de que está lleno el país de los celtas y se expusieron, sin saberlo, a ser arrojados al océano, de donde no hubieran regresado jamás».⁵ Esta descripción nos induce a creer que los lagos en cuestión no podían ser más que los de Suiza. En todo caso, la topografía de los Alpes era ya muy bien conocida, en líneas generales, en el siglo
III
antes de nuestra era. El mismo Apolonio de Rodas describe el panorama del Olimpo; y casi nos atreveríamos a creer que se apoya únicamente en su imaginación…
A menudo se ha resaltado el gusto de los griegos por la montaña: se trataba de un pueblo que habitaba un país de relieve muy atormentado. No puede decirse otro tanto de los romanos, hombres de llanura, a quienes la montaña solo inspiraba en principio temor y repulsión. Si no tuvieron más remedio que aproximarse a ella, poco a poco, la franquearon bajo la exigencia de necesidades guerreras. Mediante altares, templos y columnatas, rematadas por estatuas o sin ellas, aquellos constructores de vías consagraron los principales pasos de los Alpes a divinidades propiciatorias. La toponimia conserva más de un vestigio de aquella costumbre. Monts Jovet y collados de Joux se refieren a Júpiter; Lautaret o Autaret nos recuerdan los altares que otrora se levantaron en esos parajes; Dea se ha convertido en Die, y Augusta en Aosta. No citaré más, pero podría escribirse todo un libro…
Pasando de la gran historia a la pequeña, no quiero silenciar la curiosa anécdota narrada por Salustio: durante la guerra de Numidia contra Yugurta, Mario asediaba con sus legiones una fortaleza edificada sobre un alto pitón rocoso del Atlas, que seguramente sobrepasaría los dos mil metros y aparentemente era inaccesible. Uno de sus soldados descubrió, por pura casualidad, una vía de escalada que él mismo exploró. De regreso al campamento, se ofreció para conducir por ella un destacamento. La empresa fue un éxito, y así fue tomada la posición. Esto sucedía en el año 106 a. C. Aquel soldado anónimo resulta ser así no solo uno de los primeros escaladores, sino también el primer guía que menciona la historia. Pero no era un romano, sino un ligur…
Para tocar temas menos guerreros, Virgilio, el dulce Virgilio, celebraría —¡pero a distancia!— el monte Viso (Vesulus), cuya elevada masa, visible desde lejos, domina todo el Piamonte, y que, durante mucho tiempo, fue tenido por la cumbre más alta de los Alpes. «Majoresque cadunt altis de montibus umbrae…». Es la montaña vista desde el llano, al que vigila, la montaña tutelar; sus sombras, al moverse, marcan la hora un día tras otro, estación tras estación.
En el año 130 de nuestra era se produce una ascensión notable, más verosímil que la de Filipo: la del emperador Adriano al Etna, cuya cima se eleva a más de tres mil trescientos metros. Por lo demás, parece que este volcán debió ser escalado bastantes veces en la antigüedad; su acceso es fácil y se encuentra aislado y bien delimitado en medio de una llanura fértil y poblada. Se conoce la famosa leyenda de Empédocles, que se arrojó en su cráter —siglo
V
a. C.—. Si semejante suicidio resulta más que dudoso, la ascensión de Empédocles, por el contrario, no escapa del ámbito de lo posible.
NOTAS
⁴ Anábasis, libro IV.
⁵ Apolonio de Rodas, Argonáuticas, canto IV.
EL CAMINO DE ANÍBAL
Forcemos un poco la cronología. En el siglo
III
antes de nuestra era se había producido en la historia de los Alpes un acontecimiento de resonancia demasiado importante para ser olvidado en esta pequeña masa de relatos mal diferenciados de la fabulación, aunque careció de consecuencias sobre la montaña en cuanto tal, hasta el punto de que, a falta de todo vestigio, ha sido siempre imposible su localización precisa.
En junio del año 218 el ejército de Aníbal abandonaba el puerto de Cartagena, en la costa levantina, y franqueaba los Pirineos Orientales. Según las evaluaciones que han llegado hasta nosotros, comprendía más de cincuenta mil infantes, cerca de diez mil jinetes y unos sesenta elefantes.
El paso del Ródano, en agosto, fue laborioso. Pero el de los Alpes, en septiembre, lo había de ser más aún, pues apenas veinte mil infantes, siete mil jinetes y unos veinte elefantes llegarían a las llanuras piamontesas. Aníbal «descendió a Italia pagando con la mitad de su ejército la mera adquisición de su campo de batalla», según la frase de Napoleón.⁶ En un rasgo de genio de inaudita audacia, el joven general cartaginés —¡aún no tenía treinta años!— había resuelto desdeñar el camino fácil del litoral para sorprender por la espalda a su enemigo, que le aguardaba en Provenza, y para intentar, además, congraciarse con los pueblos galos de la llanura del Po. Sabido es que estuvo a un paso de aniquilar Roma, con lo cual hubiera cambiado la faz del mundo.
Al invadir Italia, los galos habían franqueado ya mucho antes los Alpes, algunos de cuyos pasos debían por tanto ser conocidos. Pero hay mucha diferencia entre aquellas incursiones más o menos anárquicas y una expedición a distancia tan rigurosamente concebida y organizada como la de Aníbal.
Su itinerario, y particularmente en los Alpes, es un tema de controversia tan inagotable que la sorprendente falta de cualquier vestigio y de la menor prueba material irrefutable lo reduce al campo de las meras conjeturas. Son innumerables las obras, algunas de ellas auténticas tesis estratégicas, que los mejores especialistas militares dedican a esta cuestión. Pero, una vez más, a falta de elementos tangibles, sus conclusiones solo reposan sobre razonamientos basados, por su parte, en el estudio del terreno y de las dos grandes fuentes históricas: el griego Polibio, contemporáneo de los hechos con unas decenas de años de diferencia, y, dos siglos más tarde, el romano Tito Livio.
No entraremos en el detalle de tales especulaciones. En términos generales, las hipótesis pueden dividirse en tres grupos, según el valle principal que consideran:
• El sistema del alto Ródano permite la elección entre los collados del San Gotardo, del Simplón y del Gran San Bernardo.
• El del Isere se subdivide entre la Tarentaise —Pequeño San Bernardo— y la Maurienne —collados del Mont-Cenis, del Clapier o del antiguo Petit Mont-Cenis.
• Finalmente, el de la Durance ofrece tres posibilidades: la alta Durance, con el Montgenevre; el Queyras, con el collado de la Traversette; y el valle del Ubaye, con los de Larche, de Mary o de Roure.
Ello viene a decir que Aníbal pudo pasar por todas partes, desde el norte al sur de la cadena, con lo que nos quedamos en el mismo lugar.
Con todo, parece manifestarse cada vez más una cierta concordancia sobre las hipótesis que pudiéramos calificar de medias, excluyendo los pasos por el extremo norte y por el extremo sur de los Alpes, que la lógica parece descartar. En efecto, procedente de España por el Languedoc, ¿por qué había de someterse Aníbal a un enorme rodeo por el valle alto del Ródano, que incluso la concordancia de las fechas conocidas parece desmentir? Para hallarse puntualmente en el otoño del año 218 en el lugar de reunión que su destino le fijaba en Tesino y Trebia, ¿acaso habría tenido tiempo material de remontar el Valais con su pesado ejército, para pasar el Simplón o incluso el Gran San Bernardo? Y no hablemos ya del San Gotardo, que le obligaba a haber franqueado previamente la Furka. Por otra parte,