Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

De las lágrimas del paciente a las lágrimas del terapeuta
De las lágrimas del paciente a las lágrimas del terapeuta
De las lágrimas del paciente a las lágrimas del terapeuta
Libro electrónico390 páginas6 horas

De las lágrimas del paciente a las lágrimas del terapeuta

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Es un libro de un clínico, de un practicante sensible al sufrimiento de sus pacientes. Encoherencia y continuidad con las hipótesis planteadas por los fundadores de la terapia gestalt,no veremos a un «experto» tratando a «gente enferma» con sus protocolos, sino un serhumano lleno de respeto y amor por sus pacientes. Lleno de respeto y de amor... pero tambiénde lágrimas, lágrimas de sensibilidad o fragilidad, lágrimas de resonancia... a su dolor, a laslágrimas de impotencia o a la intensidad del momento de contacto. En una sociedad en la quepriman valores como la productividad, la eficiencia, la competitividad y el éxito, puede verseclaramente que Ximo Tárrega se coloca «en otra parte» y reclama para sus pacientes generosidad, ternura, interdependencia, interrelación, la solidaridad, el vínculo... Sí, es la ternura lo que está aquí en el corazón de la situación psicoterapéutica, un lugar del que probablemente nunca debería haberse ido.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento26 feb 2021
ISBN9788418571435
De las lágrimas del paciente a las lágrimas del terapeuta
Autor

Ximo Tárrega Soler

Psicólogo clínico, supervisor y formador del Institut Français de Gestalt-thérapie (IFGT) y laAETG, Asociación Española de Terapia Gestalt, director del Centre Gestalt de Valencia(España), instituto afiliado al IFGT desde el principio. Especializado en el uso de mediadoresartísticos en terapia gestalt. Miembro de la Comisión de Deontología del Col·legi de Psicologíade Valencia. Tutor de prácticas en la Facultad de Psicología de Valencia, en la UNED y en laUniversidad Católica de Valencia. Vive y trabaja en Valencia (España). Actor y músicoaficionado.

Relacionado con De las lágrimas del paciente a las lágrimas del terapeuta

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Ficción general para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para De las lágrimas del paciente a las lágrimas del terapeuta

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    De las lágrimas del paciente a las lágrimas del terapeuta - Ximo Tárrega Soler

    De las lágrimas del paciente a las lágrimas del terapeuta

    Ximo Tárrega Soler

    De las lágrimas del paciente a las lágrimas del terapeuta

    Ximo Tárrega Soler

    Esta obra ha sido publicada por su autor a través del servicio de autopublicación de EDITORIAL PLANETA, S.A.U. para su distribución y puesta a disposición del público bajo la marca editorial Universo de Letras por lo que el autor asume toda la responsabilidad por los contenidos incluidos en la misma.

    No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del autor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).

    Ximo Tárrega Soler, 2021

    Diseño de la cubierta: Equipo de diseño de Universo de Letras

    Imagen de cubierta: «Tendresa», Duna Tàrrega Hernàndez

    www.universodeletras.com

    Primera edición: 2021

    ISBN: 9788418570551

    ISBN eBook: 9788418571435

    Para Lidia, Duna e Iris

    Agradecimientos

    Quiero expresar mi gratitud a mis colegas del IFGT que tanto me han nutrido en nuestros encuentros: Jean-Marie Robine, Brigitte Lapeyronnie, Dominique Michel – por su inestimable ayuda en la traducción y revisión de algunos textos y por haberme inspirado el título del libro-, Marie Petit, Pierre-Yves Goriaux y Christiane Garrivet.

    Agradezco haber tenido la oportunidad de conocer a Erving y Myriam Polster, Gary Yontef, Joel Latner, Gordon Wheeler, Guy-Pierre Tur, Lynne Jacobs, Dan Bloom, Malcolm Parlett, Patrick Colin, Philip Lichtenberg, Michael V. Miller, Ed Lynch, Barbara de Frank-Lynch, André Jacques, Susan Gregory, Selma Ciornai, Jacques Blaize, André Lamy, Nicole de Schrevel , Jean-Pierre Garrivet y Elvira Pérez Aparicio que, sin saberlo, han dejado una profunda huella en mí, por su sencillez y humanidad.

    Una mención especial merece Jean-Marie Robine, por sus enseñanzas, por su constante apoyo y confianza en mí y, sobre todo, por su amistad. Si no hubiera sido por su insistencia, este libro no hubiese visto la luz.

    Por último, quiero agradecer a mis pacientes y estudiantes, de los que tanto he aprendido y que me han ayudado a ser el terapeuta y formador que soy en la actualidad.

    Algunos comentarios como prólogo

    Jean-Marie Robine

    en conversación con el autor

    J.-M. R.: Te sugerí que escribieras un libro basado en tus artículos porque había muchas cosas en lo que había leído sobre ti que me interesaban mucho porque son diferentes de lo que encuentras en la literatura gestalt, especialmente en español, y que aportan una mirada clínica refrescante. ¿Qué puedes decirnos al respecto, dado que ocupas una posición bastante especial en España... ¿Cómo llegas a ocupar esta posición?

    X. T.: Estoy en una posición especial porque, en mi opinión, soy uno de los raros centros españoles que enseña terapia gestalt a partir de la teoría del self. Hace ya treinta años, que a través del Institut Français de Gestalt-Thérapie, a través de ti, propuse un programa diferente en España, porque no estaba nada satisfecho con la terapia gestalt que se practicaba en España y no quería que mis alumnos recibieran el mismo tipo de terapia gestalt que yo había experimentado en mi formación. Por eso pedí, en 1989, la colaboración del IFGT para llevar a cabo programas de formación aquí en España.

    Así que desde el principio me fascinó la terapia gestalt que nos enseñaste y encontré en ti y en el IFGT una teoría y una metodología que me parecieron emocionantes y coherentes. A partir de ese momento, empecé a dar conferencias públicas, participando en mesas redondas en el Colegio Oficial de Psicólogos, para mostrar a la gente que había algo más que lo que mis colegas sabían o creían saber. Y siempre tuve la misma reacción: "¡Oh, no sabía que la terapia gestáltica tuviera tal teoría!». Trabajo desde hace tres decenios, para mostrar a los jóvenes españoles otra forma de teorizar y practicar, otra forma de ver al ser humano y su sufrimiento, y eso es lo que me interesa.

    ¿Y tienes la impresión de que poco a poco esta concepción de la terapia gestáltica va en aumento en España?

    Sí, eso es seguro. La necesidad de conocer en profundidad la teoría que sustenta nuestra práctica cotidiana es la base de un buen trabajo. Sin este conocimiento no haríamos más que malabarismos. Pero aún existe un gran desconocimiento de la teoría del self. Algunos incluso niegan esta teoría y otros no se sirven de ella realmente para su práctica.

    ¿Y sientes que eso no ha cambiado su práctica?

    Sí, por lo que yo he visto, continúan practicando una terapia intrapsíquica e individualista. Pero nuestra forma de hacer las cosas ha empezado a interesar a muchos gestálticos. Recuerdo mi participación en unas jornadas organizadas por un terapeuta junguiano. Me invitaron a participar a través de una conferencia y una mesa redonda, y después de la conferencia, un hombre del público me dijo: "¡oh, esta es la primera vez que escucho esta teoría! Me formé en terapia gestalt y la abandoné y me fui a Jung porque no sabía que había una teoría en la terapia gestalt. Si hubiera sabido que existía esta teoría que nos acabas de presentar, no la habría abandonado».

    ¿Y cómo entiendes que, en el contexto español, se haya arraigado este tipo de ignorancia de la terapia gestalt fundamental, e incluso fundadora?

    No sé exactamente cuáles son las razones. Probablemente porque en España, la corriente impulsada por Claudio Naranjo y el eneagrama han tenido mucho éxito, y que la teoría creada en 1951 ha quedado totalmente desconocida. Cuando yo llegué con mi proyecto de promover el contexto histórico y las bases teóricas de la terapia gestalt, se creó una situación bastante inconfortable, en la que fuimos calificados de racionales. En mi formación, cuando era estudiante de terapia gestalt, tuve entre mis formadores a Pancho Hunneus, editor de Cuatro Vientos de Chile, el principal -y durante mucho tiempo único- editor de la terapia gestalt. Le pedí que tradujera el PHG que yo estaba leyendo en inglés y en francés, y me dijo que no estaba interesado en publicar este libro porque no tendría mucho éxito.

    Sí, yo también recuerdo que hablé con él cuando publicó mi primer libro; le pedí que tradujera el PHG y me dijo que no estaba interesado. Pero unos años después, parecía interesado, lo que prueba que la idea iba haciendo su camino y que esta forma de terapia gestalt comenzaba a echar raíces.

    Sí, en España, la gente no está muy interesada en la teoría. El libro más importante de Fritz Perls aquí es El Enfoque Gestalt, para los gestálticos españoles es la Biblia, el mejor libro de Fritz. Pero hasta 2002, el libro fundador, Terapia Gestalt no fue traducido al español. E incluso ahora, las personas que acceden a este libro dicen que es muy complicado y difícil de comprender.

    Es cierto que recientemente me enteré de que Claudio Naranjo había dado una conferencia en Uruguay y que había dicho públicamente que tenía dos enemigos, a saber, Dan Bloom y Jean-Marie Robine. (Risas) Es cierto que esta forma de terapia gestalt era su objetivo favorito.

    Aparte de la referencia que haces a la teoría fundacional, están tus contribuciones personales. ¿Cómo te gustaría describirlas? Tu introduces una nota personal...

    No sé si estoy introduciendo una nota personal: me siento tan apegado a la teoría del self que no creo que traiga nada nuevo a nivel teórico. No me considero un buen teórico, capaz de dar una nueva lectura. Tomo la teoría básica y lo que me interesa es traducirla.

    ¿Quieres decir: traducirla en acción?

    Sí, para traducirlo a la práctica clínica. Conceptos como el de ajuste creador nos permiten ver el sufrimiento humano de una manera diferente. Ahí es donde insisto. Mi contribución particular consiste en traducir conceptos que a veces son muy difíciles de entender, especialmente en el PHG, haciéndolos comprensibles, haciéndolos llegar a la gente.

    Hablabas de sufrimiento y precisamente en este libro, hay diferentes formas de sufrimiento que abordas de una manera más profunda. Pienso en particular en la depresión, el sufrimiento obsesivo y.... ¿Te interesa elaborar una reflexión sobre diferentes tipos de patologías?

    Sí, absolutamente, porque una de las cosas que considero, es que nuestra teoría es una teoría de base muy interesante, y que esta teoría debe permitirnos explicar el sufrimiento. Prefiero la palabra sufrimiento a patología o psicopatología y así quedarme con el significado de patología que es sufrimiento, porque considero que lo importante para un clínico es poder utilizar una teoría para acompañar a los pacientes en la terapia. Es la práctica de la terapia en lo que estoy interesado. Siempre me ha decepcionado mucho la psicopatología clásica que he leído, porque cuando lees un manual de psicopatología, los autores no te dicen gran cosa sobre cómo ayudar a estas personas. Muestran una lista de síntomas, de síndromes, hablan de las características de la depresión, la obsesión, etc., pero poco o nada de cómo trabajar con estas personas.... eso es lo que me interesa transmitir.

    Es cierto que hay diferentes maneras de concebir y por lo tanto de transmitir la psicopatología: está la que estudia al ser humano un poco como un objeto externo a sí mismo que se intentará describir según un modelo más o menos científico, y luego está la que va en una dirección mucho más comprometida y relacional, y en el contacto, se habla de lo que está sucediendo. Y realmente veo que tú te inscribes en esa segunda dirección.

    Sí, así es. En mis escritos, siempre existe esta dimensión, es decir, cómo me afecta, y te cito, Jean-Marie Robine, cómo me afecta cuando estoy frente a alguien que está sufriendo.

    Así que, precisamente, hay una constante en tus capítulos, es tu manera extremadamente personal y específica de servirte de ti, de revelarte, de manifestarte, de aparecer, e incluso de hablar de tu experiencia a tus pacientes. ¿Puedes decir algo más sobre eso? No hiciste un capítulo específico sobre esto, pero está ahí todo el tiempo.

    Hay dos capítulos en los que hablo un poco más de esto: el capítulo dedicado a la vulnerabilidad y el capítulo dedicado a la vergüenza, éste es un tema que también me interesa mucho: cómo no avergonzar ni a nuestros pacientes, ni en la formación, ni en la supervisión. Es un sentimiento que experimenté, diría que demasiado, en mi propia piel, cuando era paciente y cuando era sobre todo estudiante, y es algo que no quiero que mis pacientes, mis estudiantes o las personas que practican la gestalt hagan, que causen vergüenza a los demás. Soy sensible a eso. Y si pienso en personas que han escrito sobre la vergüenza como tú o Lynne Jacobs, el terapeuta debe ser capaz de asumir cómo causó vergüenza a su paciente, incluso si no fue intencionadamente. Pero asumiendo que él es cocreador de la situación, y siendo capaz de hablar sobre este aspecto. En mi capítulo sobre este tema, cito un caso que experimenté como formador, en el que causé una gran vergüenza a una mujer, y cómo tuve que lidiar con ello durante todo el fin de semana.

    Podríamos discutir más a fondo lo que estás diciendo aquí, porque cuando dices no quiero avergonzar en absoluto, ni en la terapia ni en la formación puedo comprender tu deseo, pero al mismo tiempo… si la vergüenza aparece es la única manera de trabajarla de una manera completamente diferente, es decir, ya que tenemos una posición muy comprometida reconocemos que, si el paciente vive aquí y ahora con vergüenza, tenemos algo que ver con ello, y por lo tanto tenemos la posibilidad, por un lado, de reconocerlo, lo que cambia muchas cosas, y de trabajar esto en la relación ya que la vergüenza es un fenómeno relacional.

    Sí, estoy totalmente de acuerdo. No somos inmunes a causar vergüenza - u otros sentimientos - en otros. De hecho, es un efecto de la relación, del contacto que se está produciendo. Pero cuando hablo de provocar vergüenza, soy muy crítico con algunas actitudes despectivas de los formadores y supervisores, o incluso de los terapeutas. Eso es de lo que estoy hablando.

    Sí, esta posición humillante, a veces incluso deliberada. Pero también es cierto que no siempre es consciente por parte del formador o terapeuta.

    Si se ha hecho de manera no consciente, evidentemente no tengo nada que decir, aparte de que se revise esto en la propia terapia personal. Pero cuando hablo de esto, es sobre todo para evitar la humillación. Porque he sido testigo de la práctica humillante que se llevaba a cabo conscientemente. Sé muy bien que cuando estás con alguien que es sensible, a través de sus experiencias pasadas, a sentir vergüenza, esto vendrá en la relación con nosotros: ¡puedes decir una frase que crees que es relevante y creas vergüenza en la otra persona! En ese momento, tienes que reconocer tu contribución a esto, pedir perdón y trabajar con este elemento que, como has dicho antes, es nuevo para la persona, porque para la persona que vive en vergüenza, generalmente su entorno nunca se ha hecho responsable. Así pues, que nosotros, terapeutas, asumamos la responsabilidad o parte de la responsabilidad de esta situación, ya es algo nuevo, parte de una nueva experiencia. Un capítulo en el que hablo de desvelarme es el capítulo sobre la vulnerabilidad: las lágrimas del terapeuta. Es en este capítulo que discuto cómo los terapeutas nos vemos afectados por nuestros pacientes de muchas maneras. Si un terapeuta se llama a sí mismo humanista, debe ser capaz de asombrarse, hecho de vulnerabilidad, fragilidad, errores…

    ...y te parece tan importante que has elegido esta expresión como título para tu libro. Es un valor que quieres poner en el centro.

    Eso es correcto.

    ¿Hay algo más que te gustaría añadir para presentar al lector lo que está por venir?

    Lo único que me viene a la mente es que espero que encuentren una lectura que les ayude en su práctica, porque mi intención era ser sobre todo práctico. En las cosas que explico, no quiero quedarme demasiado en mi cabeza a nivel teórico sino estar en la realidad psicoterapéutica, psicopatológica. Espero que aquí es donde el lector encontrará resonancia con su práctica. Y, además, lo que cito del último capítulo dedicado a la experiencia obsesiva -comencé el libro con un capítulo dedicado a la experiencia obsesiva y termino el libro con un nuevo capítulo dedicado a la experiencia obsesiva- es que olvidamos que, en la vida normal, o supuestamente normal, hay mucha información para explicarnos el sufrimiento. Esta idea de la fenomenología del continuo de la experiencia y que, entre la normalidad y el sufrimiento, hay una línea muy estrecha, me interesa mucho. A veces tratamos de entender el misterio del sufrimiento sin tener en cuenta que todos somos un poco obsesivos, un poco depresivos.... En la vida cotidiana de cada uno, hay información muy útil para entender el sufrimiento.

    Es cierto que es una de tus características, y también es una característica de nuestra escuela: siempre tratamos de construir puentes entre la teoría y la práctica, es decir, tener una práctica que sea coherente con nuestra teoría y una teoría que sea coherente con nuestra práctica. Lo haces muy bien, y creo que tu libro contribuirá a ello.

    Sí, esa es mi intención, cuando enseño. He impartido diferentes seminarios en los que el tema principal es este puente. Justo esto. Tenemos una teoría que puede ser usada para la práctica, y una práctica que muestra nuestra teoría. Este ir y venir entre la teoría y la práctica es lo que me gusta enseñar y deseo exponer aquí.

    1

    La estructura de la experiencia obsesiva

    1.Preámbulo

    Hablar de los obsesivos es un desafío e incluso una contradicción para un terapeuta gestalt. Es un desafío porque por lo que se, a día hoy,¹ sólo Bertram Müller y Johanna Müller (1988) en su trabajo sobre el narcisismo han escrito sobre psicopatología desde un punto de vista gestáltico. Además, es una contradicción porque el terapeuta gestalt se interesa más por la experiencia, patológica o no, del individuo que por la patología en sí misma, sobre todo si es considerada como una etiqueta, un carácter o una fijación en categorías nosográficas (tema este muy apreciado en la experiencia del obsesivo). Por consiguiente, el terapeuta gestalt está más interesado por la experiencia subjetiva, personal e individual, que por el saber objetivo.

    Toda teoría de la psicoterapia tiene su propia idea sobre la naturaleza humana y sobre lo que se considera enfermo, o neurótico. El caso de la terapia gestalt no es diferente al de otras escuelas en este sentido. Pero lo deseable es que el terapeuta adapte su teoría y método a la singularidad de cada paciente y no que el paciente se adapte y se someta, a los presupuestos teóricos del terapeuta. Y que si no lo hace le reprochemos que se resiste, o de que no quiere cambiar. En mi primera formación como terapeuta gestalt, uno de los introyectos que recibí consistía en cambiar no puedo hacerlo por no quiero hacerlo. Había implícito en este mensaje, enviado por los formadores y terapeutas gestalt, un desprecio hacia la dificultad del paciente para cambiar y se le acusaba de su propio sufrimiento. Esta actitud de culpabilización puede generar vergüenza en el paciente. Otto Rank (1976, p. 126) nos recuerda que el paciente no puede sanar mas que a su manera, es decir cuando él quiere y como él quiere. Creo que es el momento de recordar que para la terapia gestalt, el sufrimiento neurótico es también autor regulador². Probablemente siguiendo a Otto Rank, se considera en terapia gestalt, que todo síntoma ha sido en un momento dado el mejor ajuste creador posible dadas las circunstancias.

    Frederick Perls, Ralph Hefferline y Paul Goodman (1951), nos sugieren cómo acercarnos a la experiencia singular del paciente, evitando caer en la imposición de criterios universales. Para ello citan a Kurt Lewin:

    es especialmente necesario que quien se proponga estudiar el fenómeno de la totalidad se guarde de la tendencia a hacer que las totalidades engloben todo lo que sea posible englobar. La verdadera tarea consiste en investigar las propiedades estructurales de una totalidad dada, establecer las relaciones de las totalidades subsidiarias y determinar las fronteras del sistema con el que se está tratando. Es tan cierto en psicología como en física que cualquier cosa depende de todo el resto. (PHG, 2002, p. 67)

    En nuestra práctica clínica descubrimos que cada paciente es único. Por tanto, no podemos aplicar nociones generales a cada caso particular, ya que, si bien la creatividad en su vertiente rígida hace de cada paciente una versión de un tipo de carácter, "como obra de su propio self creativo el síntoma expresa el carácter único del individuo". (PHG, 2002, p 76)

    Rank (1976, p 134) que se esforzó en no convertir una terapia dinámica (el psicoanálisis) en una terapia ideológica, escribe a propósito de las clasificaciones de la patología lo que sigue:

    Sin embargo, hay exactamente tantos tipos, o, si se prefiere, mezclas de tipos, como individuos, y en el caso de neurosis que se clasifican bajo un mismo encabezado, por ejemplo, histeria o neurosis compulsiva, las diferencias individuales en estructura y motivación son más notables, a mi juicio, y parecen más significativas que la aparente similitud de una estructura fundamental cuya terapia no puede hacer nada, incluso si tal cosa existe.

    Las descripciones y categorizaciones como el DSM IV, creen que pueden diferenciar con claridad unas patologías de otras. Pero para Perls y al. (2002, p. 282) la persona a la que se está tratando es siempre única y no existe ninguna clase de enfermedad que haya que tratar. Por otra parte, Perls y al. (1951) nos invitan a centrarnos en los procesos presentes y, por tanto, que la tipología que elaboremos nazca de la observación de la situación actual. Esto es, el paciente va a mostrar en la relación terapéutica su manera de contactar el entorno o de interrumpir ese contacto, y las formas de interrupción de ese contacto indispensable para la vida, las vamos a considerar como formas de interrupción de la creatividad³. De esta forma, no se necesita de diagnósticos extrínsecos, ya que las capacidades e incapacidades de la persona para establecer un contacto saludable, se muestran ante nuestros ojos. Así pues, diagnóstico y terapia son un mismo proceso que nos muestra la complejidad y unicidad del ser humano que se resiste a ser reducido a una etiqueta. Concluyen, de manera similar a Otto Rank, que desarrollando este enfoque:

    Se va a descubrir que el paciente no tiene un tipo de mecanismo, sino una serie de tipos e incluso todos los tipos en secuencias explicables. Al aplicar cualquier tipología, más que al descubrirla en el presente, se va a experimentar lo absurdo de esto, al constatar que ninguno de los tipos coincide con un individuo concreto y, al revés, que la persona tiene algunos rasgos incompatibles, o incluso todos los rasgos. (Perls y al, 2002 p. 283)

    Se desprenden dos cosas de esta definición:

    La primera, es la imposibilidad, no solamente para el gestáltico sino también para el clínico en general, de hablar de sus pacientes en términos de tipologías claras, porque nuestra experiencia nos enseña que no hay nadie que pueda ajustarse a las descripciones de un Manual.

    La segunda consideración que se desprende de la definición precedente es esta afirmación: al descubrirla en el presente; cito de nuevo a Perl y al. (2002, p. 283), para precisar nuestra postura al respecto: la situación real representa siempre, no lo olvidemos, un ejemplo de toda la realidad que ha sido o será. Se compone de un organismo, de su entorno y una necesidad en curso. Por eso podemos hacernos las preguntas habituales sobre la estructura del comportamiento: ¿Cómo esta estructura se enfrenta al organismo? ¿Cómo lo hace frente al entorno? ¿Cómo satisface una necesidad?

    En terapia gestalt, esta manera de referirse a la experiencia actual de la persona incluye, por definición la noción de frontera-contacto y supone asimismo la existencia de un campo dado. Este concepto de campo sirve para definir toda experiencia del individuo, incluida la experiencia terapéutica, donde se encuentra un «organismo» y un «entorno» viviendo una experiencia de contacto, en un tiempo y en un lugar determinados. Es con esta realidad que podemos trabajar y no con otra importada del pasado; es en la frontera-contacto en acción donde podemos observar el tipo particular de relación que existe entre «este» organismo y «su» entorno.

    Otto Rank (1976, p. 59) ya evocaba la importancia de la relación terapéutica como situación real cuando escribía:

    La relación terapéutica representa una auténtica experiencia vivida a la que el paciente reacciona en cada caso según su modelo personal. No necesitamos ir a su pasado para entender su manera de reaccionar (...) En la experiencia presente, al contrario, tenemos su modelo de reacción completo, de todas sus formas previas de reaccionar, a las que se añade la del presente.

    Y en otra parte Rank (1976, p. 23) escribió: en cada caso individual, es necesario crear y desarrollar una técnica y una teoría para ese caso en particular, por así decirlo, sin tratar de aplicar esa solución individual al siguiente.

    Pero a pesar de estas consideraciones precedentes, creo que hay que hacer el esfuerzo de escribir a propósito de la patología y escribir estudios de casos. Aunque nos equivoquemos, porque a partir de este momento podemos discutir, reflexionar y quizás aportar la novedad. Lo que os presento es una primera reflexión que hago a propósito de la estructura de la experiencia obsesiva.

    Sara llega a terapia acompañada por su novio y tenemos las primeras sesiones en su presencia. Ella dice que así se encuentra más segura, porque su novio controlará la situación y vigilará que ella no cometa ningún acto inadecuado de carácter sexual.

    Las sesiones siguientes transcurren con otro sistema de control exterior, un radiocasete que va a grabar nuestras sesiones. Ella trae un casete con ella, y se va con el material grabado. Esta ha sido mi manera de excluir a su novio de las sesiones de terapia, pero manteniendo el elemento de control exterior que ella dice necesitar.

    Porque para Sara es importante que alguien exterior la proteja de ella misma.

    En su vida, todos sus temores van en la misma dirección: no puede ir sola a la ducha, no puede ser la última en dormirse, no puede quedarse a solas con su sobrino, ni con su padre, ni sola en su apartamento, porque ella tiene miedo de cometer actos sexuales perversos en cada una de estas situaciones. Ella necesita que alguien de su confianza le asegure que nada sexual ha ocurrido mientras estaba en estas situaciones.

    Ella se lava las manos de una forma compulsiva, sus manos presentan los estragos de tanto lavado, están rojas y descarnadas. Tiene miedo de envenenar a su hermana, tiene miedo de tocar los excrementos de perro que se cruza en la calle, tiene miedo de irse con un vecino, teme no haber cerrado bien la puerta o la llave de gas, y por tanto introduce además de la vigilancia externa, repeticiones para reasegurarse, o bien cuenta cifras mágicas para evitar la muerte de alguien de su familia.

    Está llena de rituales, de compulsiones que hacen que toda su vida esté paralizada. Porque toda su realidad está organizada alrededor de su sistema obsesivo-compulsivo.

    Desgraciadamente, Sara deja la terapia después de ocho sesiones, por tanto, la posibilidad de comprender en ella todo su sistema se vuelve imposible.

    En la supervisión que hice de este caso, buscando una explicación a su abandono de la terapia, me encontré que posiblemente había sido mi excesivo interés por la paciente -yo estaba entonces elaborando este trabajo- lo que podría explicar que hubiera huido de la terapia tan prematuramente. Puede que mi interés fuese vivido por ella de una manera angustiosa, y experimentado como una intrusión. Este mismo hecho se reprodujo posteriormente con otra paciente que citaré más adelante (Ana). Otros pacientes me vienen a la memoria, pero también las palabras de Denise Lachaud (1998, p 17): "El obsesivo es un viejo caminante de la clínica. Querer descubrir cómo se instala su neurosis es ya un riesgo, cuando todo acercamiento es percibido por él como intrusivo. Nos opone un noli me tangere. Nunca estamos, con él o ella, al abrigo de torpezas. Nos enfrentamos a un gran resistente".

    Pero para mi exposición, no voy a hacer referencia a este tipo de experiencia obsesiva. Los pacientes que presentaré no tienen toda esta sintomatología de Sara (que es casi psicótica). Son personas que tienen una estructura obsesiva: rigidez, escrupulosidad, orden, obstinación, tendencia a planificarlo todo, a clasificar y a diferenciar, disciplina, sentido del deber, poca o nula espontaneidad, sumisión a las reglas - o su contrario debido a las formaciones reactivas- aunque, en definitiva, son brillantes y en general bien adaptados en su trabajo; son personas que tienen una vida muy controlada, sin ningún vacío... pero con un gran vacío unido a su bloqueo afectivo.

    2.La estructura de la experiencia obsesiva

    Con el fin de exponer mis reflexiones a propósito de este tema, voy a utilizar la estructura de las cuatro fases de contacto establecidas por Perls y al. (1951) y el modelo del self manifestándose a través de sus funciones ello, yo y personalidad.

    2.1 El Pre-contacto.

    En esta fase, algo ambiguo empieza a moverse, proviniendo del organismo o del entorno, de tal manera que una nueva figura simplemente empieza a destacarse del fondo. "Es lo que es consciente (aware) como dado o el ello de la situación⁴, lo que va a disolverse en posibilidades" (PHG, 2002 p. 227). Es el momento en el que el self se manifiesta sobre todo en su función ello. Pero el obsesivo no soporta la ambigüedad, ni la incertidumbre. Hace como si el pre-contacto que

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1