Introducción a la biopolítica
Por Thomas Lemke
()
Información de este libro electrónico
Thomas Lemke
Thomas Lemke (Dr. phil.) ist Mitarbeiter des Instituts für Sozialforschung in Frankfurt am Main. Seine Arbeitsschwerpunkte sind: Gesellschaftstheorie, politische Theorie, Organisationssoziologie, Biopolitik, Gen- und Reproduktionstechnologien.
Relacionado con Introducción a la biopolítica
Libros electrónicos relacionados
Hacia una ética en la era del biopoder: Las resistencias en el pensamiento de Michel Foucault Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La biopolítica en el mundo actual: Reflexiones sobre el Efecto Foucault Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Para una crítica del neoliberalismo: Foucault y Nacimiento de la biopolítica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Foucault, Bourdieu y la cuestión neoliberal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La acción en plural: Una introducción a la sociología pragmática Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Demodiversidad: Imaginar nuevas posibilidades democráticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa razón populista Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Qué es la crítica? seguido de La cultura de sí: Sorbona, 1978 / Berkeley, 1983 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo Posthumano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manifiesto ecológico político: Cómo construir una clase ecológica consciente y orgullosa de sí misma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor una repolitización del mundo: Las vidas descartables como desafío del siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿El transhumanismo es un humanismo? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Antropología del Estado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neoliberalismo como teología política: Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Michel Foucault: Biopolítica y gubernamentalidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetafísicas caníbales: Líneas de antropología postestructural Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Necropolítica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la necropolítica neoliberal a la empatía radical: Violencia discreta, cuerpos excluidos y repolitización Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crítica de la violencia (NE) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAgonística: Pensar el mundo políticamente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estudios sobre necropolítica: Violencia, cultura y política en el mundo actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAsamblea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre el tiempo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Inventar el futuro: Postcapitalismo y un mundo sin trabajo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Capitalismo: Una conversación desde la Teoría Crítica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Subjetividad, biopolítica y educación: Una lectura desde el dispositivo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Calle de sentido único Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿En qué punto estamos?: La epidemia como política Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Territorio, autoridad y derechos: De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa era de los individuos: Actores, política y teoría en la sociedad actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ciencia y matemática para usted
Una breve historia de casi todo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Limpiar, Nutrir, Reparar: Adiós a Las Enfermedades, En Tres Pasos Naturales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Compórtate Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La explicación del Mapa de la Conciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Entrenamiento Completo del Peso Corporal En Español: Cómo Usar la Calistenia Para Estar en Forma y más Fuerte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Leer Super Rápido: Eficaces Técnicas de Lectura para Leer y Retener Información de Manera Veloz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Técnicas de Estudio para Flojos: Hacks y Tips para Aprender más Rápido, en Menos Tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNeuroplasticidad: La serie de conocimientos esenciales de MIT Press Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diccionario de la creatividad: Conceptos y expresiones para su comprensión y práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl regreso al cuerpo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Caminar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Analizar a las Personas con una Mirada - 27 Señales Inconfundibles que Otros Dan Sin Darse Cuente y lo Que Significan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo iniciarse en la investigación académica: Una guía práctica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La supervivencia de los más ricos: Fantasía escapista de los milmillonarios tecnológicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cerebroflexia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Eso no estaba en mi libro de Botánica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cerebro adolescente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El lenguaje de las matemáticas: Historias de sus símbolos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Introducción a la biopolítica
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Introducción a la biopolítica - Thomas Lemke
THOMAS LEMKE es profesor de sociología —enfocado en las biotecnologías, la naturaleza y la sociedad— de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Goethe Frankfurt / Main, Alemania. Sus líneas de investigación son la teoría política, la sociología de la organización, la biopolítica y el estudio social de las tecnologías genéticas y reproductivas. Es autor de A Zone of Indistinction. A Critique of Giorgio Agamben’s Concept of Biopolitics (2004) y Biopolitics and Beyond. On the Reception of a Vital Foucauldain Notion (2009).
Introducción
a la biopolítica
Sección de Obras de Sociología
Traducción
LIDIA TIRADO ZEDILLO
Revisión técnica
PAULA LIZETH MORA CASTILLO
Thomas Lemke
Introducción
a la biopolítica
Primera edición en alemán, 2007
Primera edición en español, 2017
Primera edición electrónica, 2017
Título original: Biopolitik zur Einführung
© 2007, Junius Verlag GmbH
Diseño de portada: Paola Álvarez Baldit
Ilustración elaborada con imágenes de iStock de Getty Images / rikkyal
D. R. © 2017, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México
Comentarios:
Tel. (55) 5227-4672
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.
ISBN 978-607-16-5242-3 (ePub)
Hecho en México - Made in Mexico
Para Tim
ÍNDICE
Prefacio a la edición en español
Introducción
I. La vida como fundamento de la política
1. Biología del Estado: de los conceptos organicistas a los del racismo
2. Biopolitología: naturaleza humana y acción política
II. La vida como objeto de la política
1. La biopolítica ecológica
2. La biopolítica centrada en la tecnología
III. El gobierno del ser vivo: Michel Foucault
1. Hacer vivir y dejar morir
2. Racismo y poder de muerte
3. Economía política y gobierno liberal
4. Resistencia y prácticas de la libertad
IV. El poder soberano y la «nuda vida»: Giorgio Agamben
1. La regla de la excepción
2. La «nuda vida» y el campo
3. Tres problemáticas
V. Capitalismo y multitud viva: Michael Hardt y Antonio Negri
1. Gobierno imperial y trabajo inmaterial
2. La multitud y las paradojas del biopoder
3. Ontología e inmanencia
VI. Desaparición y transformación de la política
1. Política del cuerpo
2. Política de la vida
3. Biolegitimidad
VII. Fin y reinvención de la naturaleza
1. Política molecular, tanatopolítica, antropolítica
2. Biosocialidad
3. Etopolítica
VIII. Política vital y bioeconomía
1. De la economía de los seres humanos al capital humano
2. Biocapital
IX. Panorama: una analítica de la biopolítica
Bibliografía
Prefacio a la edición en español
Rara vez una sola palabra logra capturar una constelación histórica específica, pero puede que éste sea el caso de un concepto que se ha usado frecuentemente desde el cambio de siglo: biopolítica. La palabra ha sido instrumental para reflexionar sobre asuntos tan heterogéneos como la guerra contra el terrorismo después de los atentados del 11 de septiembre, el auge del neoliberalismo, las ideologías racistas y las políticas genocidas, y sobre el control de problemas medioambientales y de innovaciones biomédicas y biotecnológicas como la investigación sobre células madre, tecnologías reproductivas y el proyecto del genoma humano. Sin exagerar, puede afirmarse que la biopolítica ha servido en muchos debates como una clave interpretativa para el análisis y la crítica de las formas de poder contemporáneas —a menudo de manera completamente nueva y original, al vincular problemas más tradicionales de poder y dominación con cuestiones del cuerpo y la naturaleza, de raza y género, de vida o muerte—. De hecho, la intensidad del debate y la prominencia de la biopolítica indican que el término captura algo esencial de nuestra época actual.
Sin embargo, aunque la noción de biopolítica se ha empleado para tratar muchos temas políticos diversos e importantes y cuestiones teóricas, a menudo es poco claro qué denota exactamente el término; la realidad es que «biopolítica» se usa de maneras conflictivas e incluso contradictorias. Para explorar el potencial analítico y crítico de esta noción, es necesario contextualizar y confrontar las diferentes posturas teóricas involucradas en el debate. Dicha convicción marcó el punto de partida del presente libro. Éste ofrece el primer intento sistemático de revisar los significados específicos de la biopolítica en las teorías sociales y en la filosofía, presenta un panorama de la historia de la noción de biopolítica y explora su relevancia en los debates teóricos contemporáneos.
El resultado de este experimento intelectual fue publicado originalmente en alemán en 2007, con el título Biopolitik zur Einführung. Mi intención fue escribir un volumen dirigido a dos tipos de lectores diferentes. Además, el libro fue diseñado para ser a la vez una introducción accesible para «principiantes» y de interés para quienes ya estuvieran familiarizados con la noción de biopolítica, y procuró identificar sus dimensiones históricas y ofrecer una relación sistemática de los distintos enfoques conceptuales. Al parecer, era necesario un libro de este tipo. En la década pasada, el volumen fue traducido al inglés, danés, polaco, turco y coreano. Esta edición en español se basa en la segunda edición alemana, un poco revisada y actualizada, que se publicó en 2013. Se incluyen aquí bibliografía reciente sobre el tema y correcciones y enmiendas menores.
Me gustaría expresar mi gratitud a aquellos que hicieron posible esta edición, en especial a Vanessa Lemm y Miguel Vatter de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sídney que me dirigieron a una editorial que podría interesarse en una traducción al español de mi libro. También quisiera agradecer a la casa editorial Fondo de Cultura Económica por aceptar el riesgo de traducirlo, y a Karla López y Rocío Martínez por su apoyo en el proyecto como las editoras responsables del programa de ciencias sociales.
Estoy sumamente emocionado y feliz de tener la oportunidad de presentar este libro a una audiencia hispanohablante. Según he visto en numerosas ocasiones, el tema de la biopolítica tiene eco en muchos círculos académicos latinoamericanos. Fui invitado al IV Coloquio Latinoamericano de Biopolítica en Bogotá en 2013, y me asombraron tanto el extraordinario número de participantes como la variedad de temas que se debatieron durante los cuatro días del evento. Aunque sin duda esto señala un amplio interés teórico y empírico en el concepto de biopolítica, ya he hecho observaciones similares en otras partes. Sin embargo, algo único de la recepción de la biopolítica en América Latina, como lo he constatado en otros dos coloquios en los últimos años, es un interés genuino en conectar el debate académico con cuestiones más prácticas y políticas. Cuestiones de desigualdad social y pobreza, la ausencia de protección legal, la devastación ecológica y la violencia política siempre estuvieron presentes en las discusiones, informándolas y dirigiéndolas.
Tengo grandes esperanzas en que esta breve obra pueda fomentar el debate al proporcionar algunos elementos de conocimiento histórico y teórico, con miras a abordar los problemas políticos y sociales en juego. Puede ser que mi aportación contribuya a las discusiones sobre el impacto de autores como Michel Foucault, Giorgio Agamben, Michael Hardt y Antonio Negri, y quizá también sirva de ayuda a aquellos involucrados en debates sobre las implicaciones sociales y políticas de la biotecnología y la biomedicina. Dada la intensa vida intelectual en Latinoamérica y los asuntos políticos involucrados, estoy seguro de que esta edición encontrará a lectores interesados entre académicos, estudiantes y un público más amplio que busque herramientas conceptuales y teóricas para resolver las dificultades políticas.
THOMAS LEMKE
Fráncfort del Meno, 27 de enero de 2017
Traducción de Alejandra Ortiz Hernández
Introducción
El concepto de la biopolítica tiene una amplia trayectoria detrás de sí. Hasta hace poco era conocida por unos cuantos especialistas, y hoy encuentra cada vez más resonancia. La variedad de sus usos va desde el asilo político, pasando por la prevención del sida, hasta cuestiones sobre el crecimiento de la población. Describe el apoyo a productos agrícolas, así como el fomento a la investigación médica, la disposición penal con respecto al aborto y al testamento vital para el término de la vida.¹ Pero no sólo los objetos empíricos, sino también las valoraciones normativas se disocian unas de otras. Al escuchar «biopolítica», algunos piensan en una organización racional y democrática de las condiciones de vida, mientras que otros la relacionan con la práctica de la separación, con la eutanasia, la eugenesia y el racismo. El concepto aparece entre los representantes de la antigua derecha, así como en los nuevos textos de la izquierda radical; lo utilizan los críticos de los progresos biotecnológicos y también sus defensores, racistas declarados y marxistas confesos.
Evidentemente cada uno opina algo distinto en lo que respecta a la biopolítica, a pesar de que parece ser claro qué designa el concepto. Según el sentido de la palabra, la biopolítica se refiere a la política que se ocupa de la vida (del griego bios). Pero aquí ya empiezan los problemas, pues lo que para unos parece una banalidad (¿no se ocupa la política siempre de la vida?) es para otros un criterio de exclusión: la política comienza ahí donde la vida biológica acaba. Aquí la biopolítica es considerada como un oxímoron, como la fusión de dos conceptos que se contradicen, pues la política, en el sentido clásico, es actuar y decidir en conjunto, justo eso que sobrepasa la «mera» criatura y lo corporal. También hay poco acuerdo en lo referente a la demarcación histórica de fronteras: ¿la biopolítica se remonta hasta la Antigüedad, posiblemente incluso hasta el origen de la agricultura, o es resultado de las innovaciones biotecnológicas en el temprano presente y señala el «umbral de una nueva era»?²
El presente libro deberá dar claridad al caos conceptual y ofrecer una orientación básica. Ya que se trata de la primera introducción al campo de temas de la biopolítica, no se puede recurrir para esta tarea a modelos o a un canon establecido de selección y clasificación. De igual manera le hacen falta contornos disciplinarios claros. La «biopolítica» designa un campo teórico y empírico que atraviesa las fronteras de especialidades y elude la división de trabajo establecida, académica e intelectual. Frente a ese trasfondo, esta introducción persigue dos objetivos. Por un lado, debe ofrecer una visión general de la historia del concepto de la biopolítica y, por otro lado, explicar su significado en los debates actuales de la teoría.
Sin embargo, no se pretende ofrecer ninguna descripción neutral o una exposición representativa de los diferentes usos históricos y contemporáneos; al contrario, los diversos conceptos biopolíticos se analizarán bajo una perspectiva teórica independiente. Esto se debe a una cuestión sistemática: la definición de biopolítica y la especificación de su área de objeto no son actividades imparciales que siguen una lógica de investigación universal y objetiva, sino que siempre son componentes de un campo (teórico-)político flexible y polémico. Cada respuesta a la pregunta sobre cuáles procesos y estructuras, qué racionalidades y tecnologías, qué épocas y lapsos de tiempo son caracterizados por planteamientos de problemas genuinamente «biopolíticos», es el resultado de una perspectiva específica que siempre conlleva algo particular y selectivo. Por eso, cada análisis de la biopolítica debe distinguir su potencial analítico y crítico de los «puntos ciegos», los espacios vacíos y los puntos débiles de las propuestas de interpretación que compiten entre sí.
El punto de partida para el esquema de análisis aquí propuesto es la situación básica divergente que se presenta al reunir vida y política en el concepto de la biopolítica.³ Los conceptos presentes se diferencian según en cuál de los componentes de la palabra se coloque el acento. Correspondientemente, los conceptos naturalistas que entienden la vida como fundamento de la política se pueden distinguir de los enfoques políticos que consideran los procesos de la vida como objeto de la política. La supuesta base natural de la política se encuentra en el centro de un ensamble heterogéneo de teorías que será presentado en el primer capítulo y que va desde los conceptos organicistas del Estado de principios del siglo XX, pasando por patrones de argumentación racistas del nacionalsocialismo y de la Antigua y Nueva Derecha, hasta los enfoques biológicos en las ciencias políticas contemporáneas. El polo político contrario entiende la «biopolítica» como un campo de acción o ramo de la política que se ocupa de la regulación y la consolidación de los procesos de vida. Esta interpretación aparece de manera esencial desde los años sesenta en dos formas: por un lado, como biopolítica ecológica que persigue objetivos conservadores y defensivos y compromete la política a la protección y mantenimiento de los medios naturales de subsistencia; por otro lado, en una variante relacionada con la tecnología cuyos defensores están más bien interesados en un desarrollo dinámico y una ampliación económico-productiva. Según este último punto de vista, la biopolítica debe designar un nuevo campo político que surja como resultado de conocimientos médicos y científicos y de su realización tecnológica. Esta interpretación es bastante popular hoy en día y es citada con regularidad en los discursos de la política y los medios para describir o propagar las consecuencias sociales y políticas y los potenciales de los procesos de innovación biotecnológica. Las diferentes facetas del discurso político son exploradas en el segundo capítulo.
La tesis central de este libro dice que ninguna de las dos líneas de interpretación considera dimensiones decisivas de los procesos biopolíticos. Con todas las diferencias, la posición política y la natural comparten importantes suposiciones de base. Se basan en una jerarquía estable y en una relación superficial entre vida y política. Si los representantes del naturalismo ven la vida «por debajo de» la política, con lo que se debe instruir y explicar el pensar y actuar político, el lado opuesto determina la política «por encima» de la vida; es algo más que «sólo» biología y sobrepasa las necesidades de la existencia biológica. Ambas perspectivas fundamentales sobre el problema de la biopolítica mantienen fijo, respectivamente, uno de los polos del campo semántico para de ahí explicar variabilidades en el otro. Con ello, sin embargo, omiten la inestabilidad de las fronteras entre «vida» y «política», la cual se está volviendo virulenta en la coyuntura del término de biopolítica, y no logran comprender la racionalidad e historicidad de estos polos aparentemente aislados. El concepto de la biopolítica señala más bien un tipo de negación doble:⁴ de manera diferente a lo que presupone la posición naturalista, la vida no representa ninguna referencia estable, ontológica ni normativa. Con las innovaciones biotecnológicas, por muy tarde, se muestra que los procesos de la vida se han vuelto en cierta medida modelables al hacer que parezca obsoleta cada representación de una naturaleza intacta del actuar humano. En relación con esto, la naturaleza ya sólo puede ser comprendida como un componente integral tanto de la sociedad como de la misma naturaleza. Al mismo tiempo es cada vez más claro que la biopolítica representa una transformación significativa de lo político. La vida no es sólo objeto del actuar político ni entra con éste en relación externa, sino que estimula el núcleo de lo político. La biopolítica es menos la expresión de la voluntad de un soberano: se refiere a la gestión y la regulación de los procesos de vida