Cerebroflexia
4.5/5
()
Información de este libro electrónico
Toda nuestra vida mental se gestiona en el cerebro, a partir de las conexiones que miles de millones de neuronas establecen entre sí. La neurociencia ha demostrado la extraordinaria plasticidad del cerebro, que permanentemente se construye y se reconstruye. ¿De qué manera lo hace? ¿En qué medida influye nuestro estilo de vida en su maleabilidad? ¿Cómo lo hacen nuestros pensamientos íntimos? ¿Qué le da forma y qué deja huella? ¿Es la biología, la sociedad, la educación, el azar, o es acaso una mezcla de todos estos factores? Y ¿qué provecho podemos obtener de esta información?
Con un estilo claro y cercano, pero completamente riguroso, Cerebroflexia responde a estas y a muchas otras preguntas relacionadas con la forma y el funcionamiento de nuestro órgano rector. Y lo hace no solo para que nos documentemos, sino, especialmente, como un llamamiento a hacernos cargo de la construcción de nuestro propio cerebro y del de nuestros hijos; solo así formaremos individuos y sociedades dignos y felices.
Lee más de David Bueno I Torrens
Epigenoma: para cuidar tu cuerpo y tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Relacionado con Cerebroflexia
Libros electrónicos relacionados
El cerebro humano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neuroplasticidad: La serie de conocimientos esenciales de MIT Press Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Repensar el cerebro: Secretos de la Neurociencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNeurociencias para tu vida: Pensamientos que se leen, se ven, se oyen… ¡Y se aplican! Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El cerebro y el mito del yo: El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Qué pasa en tu cabeza?: El cerebro y la neurociencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sacale partido a tu cerebro: Todo lo que necesitas saber para mejorar tu memoria, tomar decisiones y aprovechar todo tu potencial Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El cerebro afectivo: El afecto recibido durante la gestión y la primera infancia modela nuestro cerebro y nuestro carácter Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La consciencia humana: Las bases biológicas, fisiológicas y culturales de la consciencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia del cerebro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNeurocreatividad: Hacia una evolución dirigida de nuestro cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cognición, neurociencia y aprendizaje: El adolescente en la educación superior Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La química es la cuestión: El orden de la vida y el caos que llevamos encima Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neuromitos en educación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuida tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Educar la atención: Cómo entrenar esta habilidad en niños y adultos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las neuronas espejo: Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La aventura del cerebro: Viajando por la mente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprender a leer: De las ciencias cognitivas al aula Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neuroatención: Desarrolla la atención de un lince y toma mejores decisiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa aventura de tu cerebro: El neurodesarrollo: de la célula al adulto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neurociencias y educación: Guía práctica para padres y docentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cerebro en su laberinto: Los trastornos del neurodesarrollo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neurociencia y Educación: El nuevo aprendizaje de los niños 2020 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una historia de la idea del cerebro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCerebro y ordenador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa conquista del lenguaje: Una mirada a la evolución de la mente simbólica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Inteligencia corporal: Por qué tu mente necesita el cuerpo mucho más de lo que piensa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Biología para usted
El cerebro del artista: La creatividad vista desde la neurociencia. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El nervio vago. Su poder sanador: Técnicas para tratar la depresión, la ansiedad, los traumas y otros problemas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5PNL: Domina tu mente y aprende como atraer el dinero con técnicas de Programación Neurolingüística Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los milagros de la mente: Entrenamiento neurocuántico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las neuronas encantadas: El cerebro y la música Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ciencia de las (buenas) ideas: Manual de evidencias para la creatividad, la innovación y el pensamiento disruptivo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cerebro matemático: Cómo nacen, viven y a veces mueren los números en nuestra mente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El cuerpo humano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de la prudencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sentido de la existencia humana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De las bacterias a Bach: La evolución de la mente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuestra mente nos engaña: Sesgos y errores cognitivos que todos cometemos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De neuronas, emociones y motivaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La consciencia humana: Las bases biológicas, fisiológicas y culturales de la consciencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Singularidad está cerca: Cuando los humanos transcendamos la biología Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo crear una mente: El secreto del pensamiento humano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una nueva ciencia de la vida: La hipótesis de la causación formativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cerebro y el mito del yo: El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El gran libro de los chakras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La medicina natural al alcance de todos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Epigenética para principiantes. Cómo la epigenética puede revolucionar nuestra comprensión de la estructura y el comportamiento de la vida biológica en la Tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cómo funciona una célula? Fisiología celular Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En busca de la mente: El largo camino para comprender la vida mental (y lo que aún queda por descubrir) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Al apoyo mutuo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl temperamento y su trama: Cómo los genes, la cultura, el tiempo y el azar inciden en nuestra personalidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Cerebroflexia
3 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Cerebroflexia - David Bueno i Torrens
ahora.
PARTE I
La materia prima
para construir un cerebro:
neuronas, moléculas y genes
1.
La historia del antepasado
Cuando mis hijos eran pequeños les contaba una historia cada noche, antes de acostarlos. Era un momento entrañable, de comunicación y comunión insuperable, que sin duda contribuyó a que, todavía hoy, en plena, alborotada y fantástica adolescencia, cuando los problemas de la vida diaria y los intereses no siempre coincidentes nos acechan, encontrarnos en el sofá de casa para hablar, descansar o sencillamente sentirnos próximos sea, en general, una experiencia relajante para todos. Es un efecto de la huella que dejan las experiencias pasadas. Muchas veces inventaba yo mismo las historias, y en otras ocasiones utilizaba cuentos ya escritos o me inspiraba en ellos. Recuerdo uno que creo que viene al caso. Lo encontré navegando por internet (lo he vuelto a buscar y no he sido capaz de hallarlo de nuevo), y aquí voy a transcribir la versión que hice de él de forma muy, pero que muy resumida, y por supuesto adaptada a un lector adulto. Como el lector verá a lo largo del libro, muchos de los aspectos que se tratan en esta historia van a tener relación con la «cerebroflexia».
1
«Cuentan que una vez, hace muchos años, en la Edad de Piedra, el consejo de ancianos de una tribu se reunió al calor de una hoguera para discutir un tema de crucial importancia. Hacía pocas lunas un viajero con espíritu aventurero y ganas de conocer nuevos territorios les había mostrado una invención de tierras lejanas que, según decía, iba a cambiar para siempre su modo de vida, e incluso, tal vez, el curso de la historia: la lanza. Hasta ese momento solo conocían el uso y la construcción de las hachas de mano. Estas consistían en una piedra tallada con unos cuantos golpes certeros, y las usaban sosteniéndolas directamente con la mano, sujetándolas con fuerza entre sus dedos. Un gran invento, por cierto, el de las hachas, puesto que no solo les permitían descuartizar los animales que formaban parte de su alimentación, sino también cazar grandes presas sin necesidad de tener zarpas ni dientes afilados, como la mayoría de carnívoros. Sin embargo, para ese fin, las lanzas superaban a las hachas: también permitían cazar grandes presas, pero además desde una distancia mucho más segura, evitando el siempre arriesgado contacto con el animal que suponía el uso de las hachas. Eran más cómodas, más seguras y más efectivas. El optimismo y la felicidad por este descubrimiento se palpaban en el ambiente. Casi parecía como si el calor de la hoguera fuese más placentero.
La discusión no se centró en si era conveniente adoptar el uso de las lanzas o continuar usando solo hachas. A este respecto no tenían ninguna duda. El consejo de la tribu quería tratar el tema de la educación de sus hijos, que en esa época era mucho más comunitaria que en la actualidad. Ahora que ya conocían el secreto de las lanzas, ¿era necesario continuar dedicando un tiempo más que considerable a enseñarles a construir pesadas y bastas hachas, o tal vez era mejor dedicarse únicamente a las lanzas? La punta de la lanza era más delicada. Su construcción precisaba de más golpes, que debían ser, además, más finos y certeros, asestados con la misma fuerza que antes pero con mucha más precisión. Y la construcción de una lanza no terminaba ahí. Era necesario hacer una muesca en un palo suficientemente largo y recto, y anudar la punta de piedra al palo mediante fibras vegetales, sin que los dedos de quien la construía quedasen también anudados con el resto de elementos, lo que ciertamente no resultaba nada sencillo. [Como el lector debe suponer, en la historia original me entretenía un buen rato explicando a mis hijos cómo se vivía durante el Paleolítico, cómo se hacían las hachas, cómo se cazaba a los animales y se encendía la hoguera frotando palos o golpeando piedras, etc., y entre los protagonistas de la historia había niños y jóvenes con los que de alguna manera pudiesen sentirse identificados].
Algunos de los ancianos decían que, si las hachas habían quedado obsoletas, era mejor centrarse solo en las lanzas, una opinión que era compartida por la mayoría de los jóvenes de la tribu, entusiasmados con las nuevas tecnologías
. Otros, sin embargo, opinaban que era mejor dedicar todo el tiempo a las hachas, puesto que las lanzas serían solo una moda pasajera. Finalmente, un tercer grupo, por suerte el más numeroso, consideraba que era mejor empezar por las hachas, puesto que la construcción de lanzas con punta de piedra también requería aprender a tallar este material tan duro y eso se podía aprender más fácilmente con las toscas hachas, y continuar después con las más refinadas lanzas. Al final, tras muchas deliberaciones, convinieron que lo mejor era continuar practicando primero con las hachas, pero durante menos tiempo que el que habían invertido hasta esa fecha para poder dedicar también esfuerzo a aprender la construcción y el manejo de las lanzas. Toda la tribu se puso a ello, no sin algunas voces discrepantes, puesto que de la educación de sus jóvenes dependía la supervivencia y el bienestar de todos, un reflejo de esa humanidad tan especial que ya recorría su cerebro».
2
Por muchos motivos que iremos viendo a lo largo del libro, esta fue una decisión muy acertada. Mi intención es que vean reflejados en esta historia algunos o muchos de los conceptos que iré desgranado: el lenguaje, la manipulación manual, el papel de la educación, el aprendizaje individual y colectivo, la función de la sociedad, la creatividad, la motivación, el optimismo, el placer, la búsqueda de novedades, las nuevas tecnologías, etc.
2.
Una primera ojeada al cerebro
Para adentrarse en conocimientos nuevos es importante empezar por el principio, para sentar las bases mínimas necesarias. Es muy posible que el lector conozca ya muchas de las cosas que voy a explicar sobre el cerebro, pero creo que es importante centrar los principios elementales de la neurociencia. De hecho, como veremos en la segunda parte del libro, cuando adquirimos cualquier conocimiento nuevo, este siempre se sustenta en redes neurales vinculadas con conocimientos previos sobre ese u otros conceptos más o menos relacionados. Este hecho implica, por una parte, que si queremos que estos nuevos conocimientos arraiguen bien en nuestro cerebro es necesario haber «activado», previamente, dichas redes neurales, para que se encuentren listas, activas y reactivas para recibirlos e integrarlos de forma correcta. Por otra parte, si los conocimientos previos presentan alguna disfunción o contradicción, o si no son correctos, lo que aprendamos posteriormente se sustentará sobre posibles errores, y ello limitará el provecho que le podamos sacar. A nivel neuronal, es mucho más fácil aprender un concepto, aunque este sea erróneo, que deconstruir un error conceptual y rectificarlo. Tampoco es lo mismo un aprendizaje puramente memorístico realizado por imposición que un aprendizaje vivencial, nacido de la motivación y las necesidades de cada uno. Las redes neurales que gestionan la toma de decisiones se verán mutiladas o reforzadas, y lo mismo sucederá con las del razonamiento lógico y la crítica. Credulidad y dogmatismo versus raciocinio. Decidir cómo aprendemos y cómo enseñamos es más importante de lo que parece, puesto que no solo condiciona el proceso mismo de aprendizaje sino también muchos aspectos de nuestra futura vida mental, y de la de nuestros hijos y alumnos en aquellas personas que de una u otra manera han hecho de la educación su profesión.
1
Me contaba un profesor de didáctica de las ciencias naturales que una vez hizo un experimento con sus alumnos universitarios, muchos de los cuales no habían cursado asignaturas de ciencias desde los quince o dieciséis años. Antes de empezar el tema de anatomía humana les hizo dibujar el aparato digestivo. Como es de suponer, la mayoría se aproximó bastante a la realidad, pero también hubo quienes cometieron errores conceptuales graves, como, por ejemplo, poner dos conductos de salida desde el estómago, uno para las heces, a través de los intestinos (que sería el correcto), y otro para la orina (completamente erróneo, puesto que la orina se origina en los riñones mediante la filtración de la sangre, por lo que no comparte nada con el aparato digestivo). No les devolvió el dibujo, sino que lo guardó en sus archivos.
Después de haber tratado ese tema en clase, les hizo el examen pertinente con la misma pregunta, y lo comparó con el primer dibujo. La inmensa mayoría de los alumnos que habían cometido errores la primera vez, en esta ocasión, tras haber estudiado de nuevo el aparato digestivo, lo dibujaron de forma correcta. Pasaron un par de años hasta que concluyeron sus estudios, pero antes de que terminaran les pidió de nuevo que dibujaran el aparato digestivo, y comparó este tercer dibujo con los dos anteriores. ¿A cuál se parecería más, al primero, que contenía errores conceptuales, o al segundo, mucho más correcto tras haber estudiado nuevamente el tema? Pues bien, en la mayoría de los casos, este tercer dibujo contenía los mismos errores que el primero, a pesar de que tras haberlo estudiado los hubiesen corregido temporalmente. Como decía, a nivel neural deconstruir y rectificar errores es mucho más difícil que aprender conceptos nuevos, debido a cómo se forman las redes neurales. Ya hablaremos de ello más adelante.
2
Imaginemos ahora que pudiésemos echar una ojeada a lo que tenemos en el interior del cráneo. ¿Qué es lo que veríamos? El cerebro humano tiene el tamaño de un coco, la forma de una nuez –hay quien prefiere compararlo con una coliflor–, el color del hígado crudo y la consistencia de la mantequilla fría. Su tamaño medio es de unos 1.200 cm³, algo más que un par de pintas de cerveza, y pesa aproximadamente 1,5 kg. En general el cerebro masculino es algo mayor que el femenino, unos 130 cm³ más grande. Está formado por dos hemisferios, conectados entre sí mediante un grueso cordón nervioso, denominado «cuerpo calloso», que se encarga de mantener la actividad de ambos hemisferios coordinada. El hemisferio derecho suele ser algo más grande que el izquierdo, y gestiona las funciones y movimientos de la parte izquierda del cuerpo. El hemisferio izquierdo, a su vez, hace lo propio con la parte derecha del cuerpo. Además, los procesos mentales que gestiona el hemisferio izquierdo suelen ser más calculadores, comunicativos y capaces de concebir y ejecutar planes complejos que los del derecho. También son más opresivos, insensibles y materialistas. El hemisferio derecho, en cambio, es responsable de la gestión de las funciones mentales más amables y