Psicología y liberalismo: El individualismo psicológico
()
Información de este libro electrónico
El segundo sirve de introducción al concepto de individualismo psicológico y su especial conexión con los conceptos filosóficos relativos a las dos principales libertades, definidas como positivas y negativas, además de su enraizamiento con la motivación humana, especialmente con la motivación extrínseca e intrínseca. Se concluye este segundo bloque con la propuesta de un código de doce valores que definen de forma precisa qué es el individualismo psicológico.
En el tercero y último bloque, se desgranan de forma amena y pormenorizada estos doce valores, sus contenidos y el soporte que, según el autor, le dan diversas teorías y autores bien conocidos de la psicología, tanto general como aplicada. Se cierra este documento con sugerencias para la medida objetiva de este código de valores que resume qué es el individualismo psicológico y cuál es su fundamento científico.
Lee más de Víctor Miguel Pérez Velasco
Valores políticos y conflicto en España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Psicología y liberalismo
Títulos en esta serie (19)
Responsabilidad de la persona y sostenibilidad de las organizaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor la vida con Séneca: Existencia, tiempo, muerte e inmortalidad en el filósofo de Córdoba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía cristiana y purísima razón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué es y qué motiva una acción moral? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicología y liberalismo: El individualismo psicológico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fuente última del acompañamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExtranjero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRazón y realidad en el pensamiento occidental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSinfonía en clave de Asperger Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHabilidades en la redacción de artículos científicos: Estrategias lingüísticas, estilísticas y retóricas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa novela policíaca, negra y criminal: Arraigamiento en la literatura latinoamericana a partir de la obra de Rubem Fonseca y Roberto Bolaño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLectura, escritura e investigación en la educación superior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl saber sensible de las mujeres indígenas Gente de Centro: recorriendo sus chagras en Araracuara, Caquetá Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUniversidad Distrital Francisco José de Caldas: Sesenta años de historia institucional y académica 1951-2011 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnsayos de filosofía, lingüística y economía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÁngelus Novus: una visión crítica de las ideas de progreso y de tecnociencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl secreto de la laberíntica soledad: Huellas de la identidad social en la obra del joven García Márquez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLiteratura infantil y juvenil colombiana: Problemas, tendencias, obras y autores (1990-2012) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
La nueva ideología: Filosofía paradójica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl error de Prometeo: Psico(pato)logía del desarrollo moral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Ciencias Sociales: Al otro lado del discurso neoliberal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicología política: temas de filosofía política contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna vida en resiliencia: El arte de vivir en peligro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA cincuenta años de Teoría de la Justicia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué es y qué motiva una acción moral? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNacionalismo: a favor y en contra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEconomía para todos: El capital justo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gran dictadura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrisis: lógica, metáfora e interés. Reflexión sobre el concepto de crisis en Offe y Habermas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDemocracia 2.0 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa justicia en la filosofía contemporánea: entre la filosofía política y la filosofía social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArgumenta Philosophica 2020 - Vol. 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la libertad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSociales o salvajes: Cinco visiones de una realidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiez mitos de la democracia: Contra la demagogia y el populismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrtega y Gasset: La aventura de la verdad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La democracia y sus quimeras: Diálogo entre un escéptico y un idealista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa igualdad social y política y sus relaciones con la libertad (Anotado) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa posverdad o el dominio de lo trivial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImprescindible la verdad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstado y ciudadanía: Dos falencias, una alternativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Abajo los prejuicios! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacerse cargo: Por una responsabilidad fuerte y unas identidades débiles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibertad o sumisión: La condición humana en el siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa verdad en los tiempos de la posverdad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÉtica en los conflictos de la modernidad: Sobre el deseo, el razonamiento práctico y la narrativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo y los otros: De la identidad a la relación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios acerca de la próxima sociedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Métodos y materiales de enseñanza para usted
Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Educar la atención: Cómo entrenar esta habilidad en niños y adultos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Pequeño Libro de los Verb Patterns Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5APRENDA FÁCIL FRANCÉS 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHay que tener más huevos que esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lectura Rápida: Una Rápida Y Fácil De Triplicar Su Velocidad De Lectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicología y pedagogía: Cómo llevar adelante la teoría del aprendizaje a la práctica docente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/55000 palabras más usadas en Inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Como criar ninos bilingues (Raising Bilingual Children Spanish edition): Una guia practica Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Guía de Hábitos Inteligentes: 36 Pequeños Cambios de Vida que Su Cerebro Agradecerá: Domine Su Mente, Transforme Su Vida, #3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro Prohibido: “Las Grandes Mentiras de la Humanidad” Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Etapas del desarrollo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Disciplina con amor: Cómo poner límites sin ahogarse en la culpa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Enseñar distinto: Guía para innovar sin perderse en el camino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Disciplina con amor para adolescentes: Guía para llevarte bien con tu adolescente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprender Alemán - Textos paralelos - Historias sencillas (Alemán - Español) Bilingüe Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Psicología y liberalismo
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Psicología y liberalismo - Víctor Miguel Pérez Velasco
BIBLIOGRAFÍA
1. Justificación y objetivos
Soy de la opinión que de los grandes movimientos o teorías políticas de la Historia, si excluimos los de inspiración religiosa —es decir, el socialismo, el comunismo, el fascismo, el conservadurismo y el liberalismo—, el movimiento que espontáneamente mejor sintoniza con la naturaleza humana sería el liberalismo. Para ser liberal basta con mirarse al espejo para identificar los rasgos básicos del pensamiento y práctica del modelo liberal: el individualismo, la libertad, la propiedad y la iniciativa privada.
Pero ¿por qué el liberalismo no goza de popularidad ni de una implantación social más extensa? Aunque las causas de su limitada implantación y prestigio son variadas y muy diversas, una de las más importantes sería el desconocimiento de las esencias liberales que yacen enterradas entre la abusiva hegemonía doctrinal y mediática de los movimientos colectivistas, en un mundo donde el individualismo vive satanizado incluso por las religiones mayoritarias. Es imprescindible mejorar la reputación del individualismo a través de la visualización del nexo sólido existente entre la psicología y el desarrollo sano y equilibrado de la personalidad individual. Ante este panorama, los objetivos para reivindicar la naturaleza humanista del individualismo son tres, como veremos a continuación.
El primer objetivo de este estudio es demostrar la existencia de una serie de teorías psicológicas que sostienen la solidez de ciertas afirmaciones filosóficas y sociales clásicas del liberalismo, a propósito de las libertades individuales, la singularidad de los individuos y la importancia que tiene la libertad en la vida de los humanos para un desarrollo equilibrado, sano, socialmente integrado y fructífero de su personalidad. Con este propósito, el individualismo psicológico —término ambiguo aunque existente— ha sido redefinido y segmentado en dos dimensiones complementarias: el individualismo psicológico intrínseco y el individualismo psicológico extrínseco. Ambas acepciones se desgajan del cuerpo central de la mano de dos términos clave usados para perfeccionar el concepto libertad: la libertad positiva y la libertad negativa. Sobre ambos pilares se soporta ahora el concepto de individualismo psicológico que a lo largo de este trabajo encuentra justificación psicológica a su definición mediante el concurso de ciertas teorías de índole psicológica que refuerzan la relación entre la doctrina filosófica del liberalismo y la psicología aplicada.
En segundo lugar estaría el objetivo de hacer pedagogía social en favor del individualismo desde el rigor psicológico y alejado, que no desconectado, del sesudo y pesado lenguaje filosófico, moral y político. Llegar al máximo número de personas sería uno de los sueños del autor de este trabajo.
Y en tercer y último lugar estaría la divulgación entre el mayor número de ciudadanos, a fin de que sean conscientes de la fecunda conexión entre la teoría política del liberalismo y la psicología que no tienen otras teorías políticas, desde mi modesta opinión.
Espero que, en buena medida, mis objetivos se alcancen con esta publicación.
2. Sobre el liberalismo
BREVE INTRODUCCIÓN AL LIBERALISMO
El liberalismo es un concepto denso, complejo y fluido, fruto de los más de cuatro siglos de historia que le acompañan, de forma que hablar de liberalismo no siempre significa lo mismo, dependerá de la época y la corriente a la que se adscriba nuestro interlocutor, circunstancia que se evidenciará en las páginas siguientes de esta breve introducción al término liberalismo.
Aunque sus auténticos orígenes se remontan a la Edad Media, existe un claro consenso a la hora de asumir que este movimiento filosófico y político tuvo sus orígenes entre los siglos XVI y xvii con el objetivo de superar intelectual y políticamente el desgarro que venían produciendo las guerras de religión en Europa. Además, deben tenerse en cuenta las revoluciones contra el absolutismo en la Inglaterra de 1688, contra los monopolios reales en materia de impuestos en la Norteamérica de 1767 y contra los privilegios de la nobleza en la Francia de 1789. Se considera padre del liberalismo clásico al empirista británico John Locke (1632-1704), un pensador del Siglo de las Luces que, influido por las ideas de Francis Bacon, creó las bases de la teoría liberal que tanto influiría en otros autores como Voltaire, Rousseau, Hume o Kant. Defensor del racionalismo y del mecanicismo, y aunque partidario de lo que hoy entendemos como monarquía constitucional, influyó directamente en los republicanos americanos que realizaron la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América.
El legado aún vigente del liberalismo clásico (siglos XVII-XVIII), cuyos representantes serían Locke, Montesquieu y Adam Smith entre otros, se podría resumir mediante los siguientes conceptos filosóficos y políticos: eran reactivos frente al poder absoluto del Estado; buscaban la eliminación de privilegios; defendían la libertad y la capacidad del individuo para su desarrollo personal; pretendían la separación de poderes al margen de la monarquía o la Iglesia; implantaban el imperio de la ley con una justicia igual para todos; hacían una apasionada defensa de las libertades civiles, políticas y religiosas y, finalmente, aspiraban a tener un mercado libre y sin injerencias estatales. La monarquía parlamentaria inglesa, la independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa se inspiraron, aunque con matices, en estos principios del liberalismo clásico.
Transcurrida la etapa inicial, el liberalismo continuó su desarrollo en siglos posteriores, convirtiéndose en el gran adversario filosófico tanto del conservadurismo como de los socialismos emergentes, ya fuesen en su versión utópica o científica, confrontación que aún sigue vigente en nuestros días. En el siglo XIX, el liberalismo se difundió exitosamente, pero no sin esfuerzo, y se comenzaron a instaurar las primeras democracias basada en los dos pilares básicos que aún siguen en vigor, el liberalismo político y el liberalismo económico, reemplazando las antiguas monarquías decadentes y absolutistas. En estas fechas se instauraron los primeros de regímenes democráticos inspirados en dos sólidos pilares liberales, el liberalismo político y el económico. Se extendieron y prolongaron en el tiempo, siendo su mejor ejemplo las actuales democracias occidentales que han dado las mayores cotas de bienestar, libertad y progreso a sus ciudadanos. En sentido opuesto, se ubicarían las democracias populares, procedentes del socialismo real, que tanta decepción y decrepitud aportaron durante su existencia, la mayoría felizmente extinguidas a finales del siglo XX.
El conservadurismo surgió como una reacción política a los abusos de los movimientos revolucionarios europeos en los siglos XVIII y XIX. Estos movimientos partían de una práctica política muy radical y mesiánica que legitimaba la toma del poder político por la fuerza, inspirados en principio en la Revolución francesa y que continuarán con diferente contenido político, social y económico con los socialismos, comunismos y anarquismos en el siglo XIX, incluso reivindicados en el siglo XXI. Obviamente, el liberalismo, en cualquiera de sus tendencias, luchó contra el absolutismo monárquico, y está directamente enfrentado con cualquier totalitarismo político, máxime si además es revolucionario. Pero la relación entre conservadurismo y liberalismo es beligerante, aunque puede ser complementaria, ya que tienen puntos de contacto —las libertades individuales, el libre mercado, la propiedad privada o la familia—, pero discreparán en el valor de la tradición como referente importante, la relación Iglesia-Estado y la importancia del derecho «natural» frente al derecho positivo, donde el acto moral pasa por la libertad del sujeto en la valoración y decisión a partir de criterios estrictamente individuales.
A mediados del siglo XIX, y en buena medida inspirado por Edmund Burke, surge en Europa el denominado liberalismo conservador que tuvo, en sus inicios, una especial relevancia en Alemania, Francia, Italia y España, y cuya principal figura sería Cánovas. Esta corriente plantea una revisión del liberalismo clásico, más radical, a posiciones más moderadas, donde las tradiciones, la moral y la religión tuviesen un lugar de cierta preeminencia sin caer en el confesionalismo. Mantiene como núcleo duro común la separación de poderes, el estado de derecho, la economía de mercado, las libertades individuales y un estado no intervencionista. Representa las políticas de la derecha moderada, reformista, alejada de los radicalismos y posibilista. En nuestros días, el liberalismo conservador sigue presente, pero adaptado a los tiempos actuales, y más que identificarse algún partido con esta opción, suelen darse coincidencias en la aplicación de ciertas políticas. Por tanto, se puede afirmar que ciertos partidos tienen más o menos rasgos de liberalismo conservador, pero nunca una total identificación de estas corrientes o de otras corrientes liberales. Los partidos de derechas regionales o nacionales serán los que mejor se alinearán con las políticas liberales conservadoras.
Otra perspectiva digna de mención en este bloque es el liberalismo utilitario. Tiene sus orígenes entre mediados y finales del siglo XIX, periodo fecundo en las ciencias y filosofías sociales. El utilitarismo como filosofía sostiene que la acción que redunde en obtener la máxima felicidad será la más correcta moralmente. Jeremy Bentham, James y John Stuart Mill, y Herbert Spencer fueron los máximos defensores de esta corriente filosófica asimilada por el liberalismo. Cuando el liberalismo y el utilitarismo se asimilan, la consecuencia debiera ser prestar especial atención a las acciones morales del gobierno y de la cámara legisladora de los parlamentos, para que los derechos de los ciudadanos se basasen en la máxima felicidad para las personas. Por tanto, este liberalismo difiere de otros en su énfasis en la acción moral, más que en la economía. Que el utilitarismo defina el bienestar, incluido el hedonismo como sinónimo de utilidad, y considere que el estado más justo es aquél que dé más felicidad a más personas, pone en jaque las deficiencias de este movimiento filosófico.
Seguimos en el siglo XIX y, a finales también en Europa, surge un nuevo movimiento, el liberalismo social o socioliberalismo. Es un movimiento sociopolítico que cree en la justicia social y ve compatibles el bienestar y el desarrollo social con las libertades individuales, si bien el Estado tiene aquí una serie de atribuciones que en el liberalismo social clásico no se contemplaban: la protección de los individuos a través del Estado en sanidad, educación y pobreza, en busca de la justicia social. Se aleja del liberalismo anterior y del socialismo emergente en esos tiempos y conecta con ciertas corrientes socialdemócratas. Personajes destacados de este movimiento serían Locke, Bentham, Jefferson, Voltaire, John Stuart Mill e Isaiah Berlin. En España, la expresión política de dicho movimiento en nuestros días estaría representada por UPyD, Ciudadanos y ciertas corrientes socialdemócratas del PSOE. Aunque con las lógicas reservas, el liberalismo social se asociaría a la izquierda moderada, de la misma forma que el liberalismo conservador se vincularía con la derecha política.
El siglo XX fue crucial para el pensamiento liberal. La Primera Guerra Mundial y la emergencia de nuevos movimientos sociales con una fuerza nunca vista pusieron en crisis no solo la filosofía liberal sino también las democracias más emblemáticas, especialmente europeas, basadas en el liberalismo económico y político. Por la izquierda. el socialismo y el anarquismo aportaron una visión de lo humano, de lo económico y de las libertades que amenazaban con desplazar los valores liberales instaurados, cuyo exponente definitivo fue la revolución soviética en Rusia. Por la derecha, y de la mano de los nacionalismos, los fascismos alcanzaron el poder en Alemania e Italia, con la mirada cómplice de otros estados europeos. Las ofertas de paraísos proletarios o de imperios de homogeneidad racial parecieron superar los principios liberales, en los que el individuo y sus libertades eran sustituidos por unas sociedades de diseño donde el Estado, omnipotente y protector, hacía estéril e innecesario el culto al individuo, sus libertades, sus aspiraciones y sus iniciativas. Mejor un mercado planificado y controlado por el Estado que un mercado de apariencia impredecible, autorregulado por el liberalismo económico. En lo político, era preferible un Estado fuerte que pensase por los individuos para resolver sus problemas en lugar del incierto modelo del liberalismo político, fundamentado en el asociacionismo de partidos, con amplias libertadas políticas y dotado de la separación de poderes. En Europa, estas nuevas ofertas sociopolíticas tuvieron un fuerte atractivo como potencial solución para aquellos tiempos de crisis económicas y sociales que, envueltas en atractivos eslóganes revolucionarios, parecía resolver todas las hogueras encendidas. La falta de confianza en las soluciones liberales, y el auge esperanzador que se desprendía del espejismo producido por estos paraísos revolucionarios, desencadenaron importantes conflictos sociales que acabaron desembocando en la Segunda Guerra Mundial.
En esas décadas, el liberalismo vivió sus peores tiempos hasta 1945, con la derrota del nacionalsocialismo alemán y del régimen fascista de Mussolini, aunque con la confirmación de la continuidad del socialismo real soviético se abrió un nuevo periodo de reflexión social, política y económica. El final del conflicto bélico mundial ayudó a revisar y revitalizar el pensamiento liberal a costa de vivir nuevos vaivenes ideológicos que dieron lugar a nuevas versiones, enmendando ciertos aspectos del liberalismo clásico, lo que en realidad venía a afirmar que el liberalismo, con sus luces y sombras, emergía como un modelo imperfecto, pero activo, vivo y con salud. Salía así reforzado, aunque bajo la sospecha que levantaban los éxitos de los revolucionarios soviéticos de posguerra y que se proyectaban sobre el ya centenario ideario liberal, pareciendo incluso que fenecería agotado y sin alternativas capaces de generar un entusiasmo social por ellas, acumulando más críticos que defensores. Todo cambió en la década de 1980, cuando el socialismo real soviético se derrumbó y las políticas neoliberales americanas triunfaban en los Estados Unidos y sus áreas de influencia.
A partir de la década de 1970 asistimos al nacimiento de otro movimiento liberal relativamente reciente, el neoliberalismo. Se trata de un pensamiento político y económico cuya aplicación se realizó en la década de 1980 en el Reino Unido y a continuación en los Estados Unidos. Los padres que nutrieron esta corriente de pensamiento fueron, en lo económico, Milton Friedman y Friedrich von Hayek y, en el plano político, el presidente americano Ronald Reagan y la británica Margaret Thatcher. Este movimiento proponía, y aún defiende, la máxima iniciativa privada de las actividades económicas; la privatización de las empresas públicas; la miniaturización del Estado; la flexibilización del mercado laboral; la máxima reducción de restricciones y regulaciones a la actividad económica; y la potenciación de la globalización con la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros. Según los teóricos neoliberales, la práctica de estas políticas sería la forma más sólida de alcanzar el máximo crecimiento económico y desarrollo social de un país. Además, incluía la reivindicación del conjunto de libertades políticas e individuales propias del liberalismo clásico. Este nuevo liberalismo ha sido objeto de innumerables críticas y debates, tanto por el mundo académico como por el político, tanto de izquierdas como de derechas. A pesar de la controversia suscitada, los resultados derivados de su aplicación no coinciden con las críticas a veces desaforadas de sus detractores, ni su praxis ha llevado a la ruina a las economías donde se aplicó, pero el debate continúa abierto.
El debate sobre las bondades del liberalismo en cualesquiera de sus acepciones sigue abierto, pero su salud, hoy por hoy cuestionada, no tiene una alternativa sólida que la sustituya. A lo sumo, se dan aportaciones desde otras