H de halcón
Por Helen Macdonald
5/5
()
Información de este libro electrónico
Destinado a convertirse en un clásico, H de halcón es un libro sobre el recuerdo, la naturaleza y el ser humano. Una lección magistral acerca de cómo reconciliar la vida y la muerte.
H de halcón se convirtió en un fenómeno de ventas en Reino Unido, donde ganó los prestigiosos premios Samuel Johnson y Costa y cosechó elogios unánimes de la crítica literaria anglosajona.
Premio Samuel Johnson al mejor libro de No Ficción
Premio Costa al mejor libro del año
"Es música. No he podido parar de leer hasta terminarlo."
Mark Haddon
"Un libro exuberante que eleva al lector como un ave rapaz ascendiendo hacia el cielo."
Philip Hoare
"El hermoso y casi salvaje libro de Helen Macdonald nos recuerda que la excelente escritura desnuda el carácter íntimo de la naturaleza indomable."
The New York Times
"Un relato completamente realista de una relación humana con una conciencia animal… Es una maravilla."
The Sunday Times
"H de halcón es uno de los libros más conmovedores y maravillosos que he leído en mi vida. Es un libro sobre la pérdida del amor, la desesperación que provoca y cómo lograr consuelo mirando a la naturaleza y a la vez al interior de uno mismo."
Jacinto Antón, El País
"Cautivador Su prosa extremadamente cuidada es brillante. El mundo anglosajón estuvo fascinado hace tiempo por los libros sobre animales o compañeros apasionantes Es muy posible que Helen Macdonald reviva ese género."
Mark Cocker, The Guardian
"La prosa de Macdonald es poética, de precisión forense, y sin embargo a menudo te acelera el pulso. Su léxico es vívido y exuberante, se eleva con la misma libertad con la que asciende un halcón."
Benjamin Myers, New Scientist
"Una de las crónicas más elocuentes del duelo que se pueden leer Una crónica alada del dolor."
Caroline SandersonThe Bookseller
"Lo que ha conseguido es muy poco habitual en la literatura: un relato completamente realista de una relación humana con una conciencia animal Es una maravilla cuya estrella es Mabel."
John Carey, Sunday Times
"Trenzada con inteligencia y casi devastadora Se merece vender libros a carretadas y ganar premios por docenas, pues es una reflexión sobre la naturaleza cuya espectacular calidad la convierte también en literatura."
Angus Clarke, The Times
"Emocionante. Helen Macdonald nos ofrece una narración inolvidable de la feroz esencia de una criatura salvaje y sus palabras son como plumas, tan imposiblemente hermosas que casi no nos damos cuenta del prodigio de ingeniería literaria que ha construido."
New York Times Book Review
Relacionado con H de halcón
Libros electrónicos relacionados
Mejores Cuentos Rusos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lo que sueñan los perros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos mexicanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDocumento1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa balada de los miserables Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida es un sueño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPequeños dioses y otros cuentos blancos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodos los perros de mi vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOctavio Paz: Cuenta y canta la higuera Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El nombre del gato Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCriatura de un día Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl vigilante Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Fabrica de la Inmortalidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSimetrías rotas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA la deriva: Setenta y seis días perdido en el mar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConocer a una mujer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las hijas de otros hombres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos gatos pardos de la noche Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl jardín de una isla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl corazón de las nueve estancias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras ─ Colección de Alfred de Musset: Biblioteca de Grandes Escritores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn año en Provenza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVictoriosa: Yishai Sarid Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cata Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Naturaleza para usted
La vida secreta de las plantas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La medicina natural al alcance de todos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Caminar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El lenguaje del gato Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una ballena es un país Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Niñapájaroglaciar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de las Hierbas Mágicas y Medicinales: Plantas alucinógenas, hongos psicoactivos, lianas visionarias, hierbas fúnebres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa evolución del cerebro humano: Un viaje entre fósiles y primates Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnciclopedia mundial de gatos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Gatos: La Guía Definitiva Paso a Paso de Cómo Entender y Entrenar a tu Gato Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Insectopedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para H de halcón
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
H de halcón - Helen Macdonald
H DE HALCÓN
Helen Macdonald
Traducción de Joan Eloi Roca
Revisión técnica por el cetrero Carlos Galindo
H de halcón
V.1: marzo de 2020
Título original: H is for Hawk
© Helen Macdonald, 2014
© de la traducción, Joan Eloi Roca, 2015
© de esta edición, Futurbox Project, S. L., 2020
Todos los derechos reservados, incluido el derecho de reproducción total o parcial en cualquier forma.
Edición original de Jonathan Cape 2014.
Diseño de cubierta: Taller de los Libros
Imagen de cubierta: Chris Wormell
Revisión técnica: Carlos Galindo
Publicado por Ático de los Libros
C/ Aragó, 287, 2.º 1.ª
08009 Barcelona
www.aticodeloslibros.com
ISBN: 978-84-17743-74-1
THEMA: DNBL
Conversión a ebook: Taller de los Libros
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser efectuada con la autorización de los titulares, con excepción prevista por la ley.
Contenido
Portada
Newsletter
Página de créditos
Sobre este libro
Dedicatoria
Parte I
1. Paciencia
2. Perdida
3. Mundos pequeños
4. El señor White
5. Aferrarse
6. La caja de estrellas
7. Invisibilidad
8. El interior de Rembrandt
9. Rito de paso
10. Oscuridad
11. Salir de casa
12. En los márgenes
13. Alicia, cayendo
14. La línea
15. Por quién doblan…
16. Lluvia
17. Calor
Parte II
18. Volando libre
19. Extinción
20. Esconderse
21. Miedo
22. Día de la Manzana
23. Réquiem
24. Drogas
25. Lugares mágicos
26. El paso del tiempo
27. El nuevo mundo
28. Historias de invierno
29. Llega la primavera
30. La tierra se mueve
Epílogo
Notas
Notas del traductor
Agradecimientos
Sobre la autora
H de halcón
Premio Samuel Johnson al mejor libro de No Ficción
Premio Costa al mejor libro del año
A raíz de la inesperada muerte de su padre, Helen Macdonald decide comprar y adiestrar un azor, el ave de presa más peligrosa y letal. Así empieza un viaje de exploración a lo más profundo del dolor y de lo salvaje, que llevará a la autora al límite de la locura y cambiará su vida.
Destinado a convertirse en un clásico, H de halcón es un libro sobre el recuerdo, la naturaleza y el ser humano. Una lección magistral acerca de cómo reconciliar la vida y la muerte.
H de halcón se convirtió en un fenómeno de ventas en Reino Unido, donde ganó los prestigiosos premios Samuel Johnson y Costa y cosechó elogios unánimes de la crítica literaria anglosajona.
«Es música. No he podido parar de leer hasta terminarlo.»
Mark Haddon
«Un libro exuberante que eleva al lector como un ave rapaz ascendiendo hacia el cielo.»
Philip Hoare
«El hermoso y casi salvaje libro de Helen Macdonald nos recuerda que la excelente escritura desnuda el carácter íntimo de la naturaleza indomable.»
The New York Times
«Un relato completamente realista de una relación humana con una conciencia animal… Es una maravilla.»
The Sunday Times
A mi familia
Parte I
1. Paciencia
Cuarenta y cinco minutos al noreste de Cambridge hay un paraje que he acabado amando profundamente. Es donde los humedales se convierten en tierra seca. Es un terreno de pinos de troncos retorcidos, de coches quemados, de señales de carretera fusiladas a perdigonazos y de bases de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Hay fantasmas en esas tierras, y las casas se mezclan con cuadrículas numeradas de pinos.* Hay espacios construidos para albergar bombas atómicas voladoras en túmulos cubiertos de hierba tras vallas de cuatro metros, salones de tatuajes y campos de golf de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. En primavera, hay un estruendo terrible: tráfico constante de aviones, escopetas de balines sobre campos de guisantes, alondras totovías y motores a reacción. Esta región se conoce como las Brecklands —las tierras quebradas—, y es aquí donde acabé aquella mañana, hace siete años, a principios de primavera, en un viaje que no había planeado en absoluto. A las cinco de la madrugada llevaba un rato contemplando el cuadrado de luz que las farolas de la calle proyectaban sobre el techo de mi dormitorio, mientras escuchaba a un par de personas que habían salido tarde de una fiesta y charlaban en la acera. Me sentía extraña: demasiado cansada, demasiado estresada, como si me hubieran arrancado el cerebro y lo hubieran sustituido por papel de aluminio pasado por el microondas, arrugado, chamuscado y que todavía echaba chispas. ¡Uf! Tengo que salir de aquí, pensé, destapándome. ¡Fuera! Me puse los tejanos, las botas y un suéter, me escaldé la lengua con café hirviendo y solo cuando mi antiguo y congelado Volkswagen y yo estuvimos a medio camino por la A14 comprendí a dónde me dirigía y por qué. Ahí fuera, más allá del empañado parabrisas y de las líneas blancas, está el bosque. El bosque roto. Allí era a donde iba. A ver azores.
Sabía que sería difícil. Los azores nunca son fáciles. ¿Alguna vez has visto a un azor cazar un pájaro en el jardín trasero de tu casa? Yo no, pero sé que ha sucedido. He encontrado indicios. Sobre las baldosas del patio, en ocasiones, quedan pequeños fragmentos: una pequeña pata de pájaro cantor, semejante a la de un insecto, con la garra apretada allí donde los tendones se han desgarrado o —más horripilante— un pico desencajado, la parte de arriba del pico de un gorrión, o la de abajo, una pequeña cuenta cónica rojiza como bronce de cañón, ligeramente translúcida, con unas pocas plumas maxilares todavía adheridas. Pero quizá sí lo hayas visto: quizá mirabas por la ventana y apareció allí mismo, en el jardín, un halcón grande y feroz matando a una paloma, a un mirlo o a una urraca, y te pareció lo más salvaje, grande e impresionante que has visto nunca, como si alguien hubiera metido a un leopardo de las nieves en tu cocina y lo hubieras encontrado comiéndose al gato. Me he encontrado con gente en el supermercado o en la biblioteca que me ha dicho, con ojos como platos: «¡He visto a un azor cazar a un pájaro en el jardín trasero de mi casa esta mañana!». Y yo estoy a punto de abrir la boca y decir: «¡Gavilán!» cuando continúan: «Lo he comprobado en un libro de pájaros. Era un azor». Pero nunca lo es; los libros no funcionan. Cuando está luchando contra una paloma en tu jardín, un ave de presa se vuelve más grande que la vida, y las ilustraciones de los libros de ornitología nunca están a la altura del recuerdo. Veamos al gavilán. Es gris, con franjas blancas y negras en el vientre, ojos amarillos y cola larga. Junto a él está el azor. Este también es gris, con franjas blancas y negras en el vientre, ojos amarillos y cola larga. Piensas: Mmm. Has leído la descripción. Gavilán: de 30 a 40 centímetros de largo. Azores, de 48 a 60 centímetros. Ya está. Era enorme. Tenía que ser un azor. Son idénticos. La única diferencia es que los azores son más grandes. Solo más grandes.
No. En la vida real los azores se parecen a los gavilanes tanto como los leopardos se parecen a los gatos domésticos. Son más grandes, sí. Pero también son más fuertes, letales, aterradores y mucho, muchísimo más difíciles de ver. Son pájaros de bosque profundo, no de jardín. Son el grial oscuro de los aficionados a las aves. Puedes pasar una semana entera en un bosque lleno de azores y no ver ninguno, solo rastros de su presencia. Un silencio súbito, seguido por los cantos de los pávidos pájaros entre los árboles, y una sensación de que algo se ha movido justo más allá de nuestro campo de visión. Quizá encuentras sobre el suelo del bosque una paloma medio devorada entre un caos de plumas blancas. O puede que tengas suerte: paseando entre la niebla al amanecer vuelves la cabeza y ves durante una fracción de segundo la imagen de un pájaro pasando a toda velocidad, con sus garras cerradas y los ojos fijos en algún lejano objetivo. Una fracción de segundo basta para grabar la imagen de forma indeleble en tu memoria y despertar el deseo de más. Buscar azores es como buscar la gracia de Dios: llega, pero no a menudo, y no decides ni cuándo ni cómo. Pero aun así, es más probable encontrarlos en las mañanas despejadas y tranquilas de principios de primavera, porque es entonces cuando abandonan su mundo bajo los árboles para cortejarse a cielo abierto. Eso era lo que yo esperaba ver.
Cerré de golpe la destartalada puerta del coche y eché a andar con mis prismáticos a través de un bosque que el rocío había pulido como si fuera de peltre. Habían desaparecido fragmentos desde mi última visita. Encontré cuadrados de suelo destrozado; acres perfectamente delimitados con raíces arrancadas y agujas marchitándose sobre la tierra. Claros. Eso era lo que necesitaba. Lentamente, mi cerebro recuperó unos mecanismos que no había usado desde hacía meses. Durante mucho tiempo había vivido en bibliotecas y en despachos universitarios, frunciendo el ceño frente al ordenador, puntuando trabajos, yendo a la caza de referencias académicas. Este era un tipo distinto de caza. Aquí yo era un animal distinto. ¿Alguna vez has visto a un ciervo salir de su escondite? Da un paso, se detiene y se queda quieto, levanta el hocico y mira, olisquea. Puede que un espasmo nervioso le recorra los costados. Y entonces, una vez ha comprobado que no hay peligro, emerge por completo de los arbustos para pastar. Esa mañana, me sentía como el ciervo. No es que olfateara el aire, ni estaba inmóvil presa del miedo, sino que, igual que el ciervo, también yo era presa de una forma antigua y emocional de moverme a través del campo. Mi conducta y mi atención estaban más allá de mi control consciente. Algo dentro de mí me ordenaba cuándo y dónde debía pisar, sin que yo supiera por qué. Puede que fuera un millón de años de evolución, puede que fuera intuición, pero en mi caza con azor me siento tensa cuando camino o estoy de pie a la luz del sol, y siento que inconscientemente me inclino hacia zonas de penumbra o me deslizo hacia las estrechas y frías sombras que recorren los amplios pasillos entre el bosque de pinos. Me altero si oigo cantar a un arrendajo, o el ondulante y enojado clamor del cuervo. Cualquiera de estas dos cosas puede querer decir o bien ¡Peligro, humano! o ¡Peligro, azor! Y esa mañana intentaba encontrar a uno escondiéndome del otro. Las viejas intuiciones ancestrales que han unido tendones y alma durante milenios me controlaban y cumplían su función. Me hacían sentir incómoda bajo la brillante luz del sol; molesta si estaba en el lado equivocado de un monte, y me obligaron a caminar al otro lado de un matorral reseco para llegar a algo que había detrás y que resultó ser una balsa. Pájaros pequeños se levantaron en bandadas desde su orilla: pinzones vulgares, pinzones reales, una bandada de carboneros de cola larga que quedaron atrapados en las ramas de un sauce como si fueran brotes vivos de algodón.
La balsa se había formado en el cráter creado por la explosión de una bomba de una serie descargada por un bombardero alemán sobre Lakenheath durante la guerra. Era una anomalía acuática, un estanque entre dunas, rodeado por espesos bancales de juncos a muchos, muchos kilómetros del mar. Niego con la cabeza. Era extraño. Pero claro, aquí todo es muy extraño; y, caminando por el bosque, una encuentra todo tipo de cosas inesperadas. Grandes franjas de liquen de los renos, por ejemplo: pequeñas estrellas, inflorescencias e indicios de flora antigua sobre tierra exhausta. El liquen en verano cruje bajo los pies, es como si un trozo del ártico hubiera caído en el lugar equivocado del mundo. Por todas partes asoman los huesudos hombros y articulaciones del pedernal. Si la mañana es húmeda, se pueden recoger trozos de sílex afilados por artesanos neolíticos, pequeños fragmentos de roca que relucen en su barniz de agua fresca. Esta región era el centro de la industria del sílex en tiempos neolíticos. Y más adelante se hizo famosa por los conejos, que se criaban para aprovechar su carne y su piel. Antes, gigantescas madrigueras cerradas por setos de tojo salpicaban el suelo arenoso, y dejaron en herencia sus nombres a diversas zonas: Wangford Warren,* Lakenheath Warren… y, al final, los conejos trajeron el desastre. Su forma exhaustiva de pastar, sumada a la de las ovejas, redujeron la hierba de los prados a poco más que una fina capa de raíces sobre la arena. Allí donde se pastó más, el viento levanta la arena en remolinos y la transporta sobre la tierra. En 1688 fuertes vientos del suroeste levantaron el destrozado suelo hasta los cielos. Una vasta nube amarilla oscureció el sol. Toneladas de tierra se alzaron, desplazaron y luego cayeron. Brandon quedó rodeada de arena; Santon Downham soterrada, con su río completamente enterrado. Cuando el viento cesó, kilómetros de dunas se extendían entre Brandon y Barton Mills. La zona se hizo célebre por ser muy difícil de atravesar: dunas de tierra blanda, abrasadoras en verano e infestadas de salteadores de caminos por la noche. Nuestra propia Arabia deserta. John Evelyn las describió como las «arenas viajeras» que «tanto daño hacían al país, moviéndose de un sitio a otro, como las arenas de los desiertos de Libia, e inundando las fincas enteras de algunos caballeros».¹
Y allí estaba yo, en pie entre las arenas viajeras de Evelyn. Los pinos ocultan la mayoría de las dunas —el bosque se plantó en la década de 1920 con el objetivo de tener madera para futuras guerras— y los salteadores hace tiempo que han desaparecido. Pero sigue dando la sensación de ser un lugar peligroso, medio enterrado, herido. Lo adoro porque de todos los lugares que conozco en Inglaterra, es el que me parece más salvaje. No es una naturaleza intacta como la cima de una montaña, sino una naturaleza desvencijada en la que la gente y la tierra han conspirado conjuntamente para crear un entorno extraño. Está impregnado de una historia rural alternativa, no compuesta por los habituales sueños ociosos de las grandes haciendas, sino forjada por la industria, la silvicultura, los desastres, el comercio y el trabajo. No se me ocurría ningún lugar mejor para encontrar azores. Encajan en este extraño paisaje de Breckland a la perfección, porque su historia es también una historia humana.
Y es un relato fascinante. Hace tiempo los azores habitaban en las islas británicas. «Hay varios tipos y tamaños de azores», escribió Richard Blome en 1618, «que difieren en bondad, fuerza y resistencia, según los diversos países en los que se crían; pero ninguno iguala a los de Moscovia, Noruega y el norte de Irlanda, especialmente los del condado de Tyrone».² Pero las cualidades de los azores cayeron en el olvido con el advenimiento del cercado de las tierras, que limitó las posibilidades de que la gente corriente hiciera volar halcones, y la aparición de armas de fuego más precisas hizo que la caza con escopeta se pusiera más de moda que la cetrería entre la clase alta. Los azores dejaron de ser compañeros de caza y se convirtieron en alimañas. La persecución a la que los sometieron los guardabosques fue la gota que colmó el vaso para una población de azores ya muy debilitada por la pérdida de su hábitat natural. A finales del siglo xix, los azores británicos se extinguieron. Tengo una fotografía de los restos disecados de uno de los últimos pájaros que fueron abatidos: una foto en blanco y negro de un pájaro de una finca escocesa, en posición forzada, a reventar de relleno y con ojos de cristal. Los azores desaparecieron.
Pero en las décadas de 1960 y 1970 los cetreros iniciaron un plan discreto y extraoficial de reintroducción de estas aves en Gran Bretaña. El Club de Cetreros Británicos dedujo que por prácticamente lo mismo que costaba importar un azor del continente para cetrería, se podía traer una segunda ave y dejarla en libertad. Compra uno, libera a otro. No era algo difícil de hacer con un ave tan capaz de valerse por sí misma y tan depredadora como el azor. Bastaba ir a un bosque y abrir la jaula. Los cetreros liberaron azores por toda Gran Bretaña. Los pájaros procedían de Suecia, Alemania y Finlandia: la mayoría eran enormes azores pálidos de taiga. Muchos fueron liberados a propósito. Otros simplemente se perdieron, sobrevivieron, se encontraron y se reprodujeron en secreto y con éxito. Hoy sus descendientes alcanzan las cuatrocientas cincuenta parejas. Elusivos, espectaculares, completamente adaptados a su nuevo hogar, estos azores británicos me hacen feliz. Su mera existencia desmiente la idea de que lo natural es algo que nunca ha tenido contacto con corazones ni manos humanas. Lo salvaje puede ser creado por el ser humano.
Eran exactamente las ocho y media. Estaba mirando un pequeño ramito de mahonia que crecía entre la hierba, con sus hojas rojo oscuro como lustroso cuero de cerdo. Levanté la vista. Y entonces vi a mis azores. Allí estaban. Una pareja, elevándose sobre las copas de los árboles en el aire cada vez más cálido de la mañana. Un rayo de sol bañaba ardiente mi nuca, pero yo olía hielo al ver a aquellos azores elevarse. Olía hielo y tallos de helecho y resina de pino. Cóctel de azor. Estaban ascendiendo. Los azores en vuelo son de un complejo color gris. No gris teja, ni gris paloma, sino una especie de gris de nube de lluvia. A pesar de la distancia, alcanzaba a ver la gran almohadilla de maquillaje que forman sus plumas de debajo de la cola, con la gruesa y contundente cola tras ellas, y esa soberbia curvatura y doblez de las secundarias de un azor en ascenso que los hace totalmente distintos de los gavilanes. Había cuervos acosándolos, pero no les importaba. Ni siquiera los veían. Un cuervo se lanzó contra el macho y este se limitó a levantar un ala, como para dejar pasar al cuervo. El cuervo no era un idiota y no se mantuvo por debajo del azor mucho tiempo. Estos azores no estaban ofreciendo el espectáculo completo, no hubo ninguno de los picados ni ninguna de las acrobacias sobre los que había leído en los libros. Pero amaban el espacio entre ambos, y tallaban en él todo tipo de hermosos acordes y simetrías concéntricas. Un par de aletazos y el macho, el torzuelo, se ponía por encima de la hembra, la prima, y entonces planeaba hacia el norte de ella y luego descendía, rápido, como un tajo de cuchillo, realizaba un elegante dibujo caligráfico bajo ella y luego la prima de azor batía un ala y volvían a ascender juntos. Estaban sobre un bosquecillo de pinos, justo frente a mí. Y luego desaparecieron. En un instante mi par de azores estaba dibujando en el cielo líneas sacadas de un libro de física y al instante siguiente no había nada. No recuerdo haber bajado la vista, ni haberla desviado. Quizá pestañeé. Quizá era así de fácil. Y en ese ínfimo paréntesis negro que el cerebro camufla se habían hundido en el bosque.
Me senté, cansada y contenta. Los azores se habían marchado, el cielo estaba vacío. Pasó el tiempo. La longitud de onda de la luz a mi alrededor se acortó. El día se iba construyendo. Un gavilán, ligero como un juguete de madera de balsa y papel maché, pasó como un rayo a la altura de mi rodilla, planeando sobre unas zarzas y luego perdiéndose entre los árboles. Lo miré alejarse, ensimismada en rememoraciones. Este recuerdo era incandescente, irresistible. El aire olía a resina de pino y al vinagre alquitranado de las hormigas rojas de la madera. Mis pequeños dedos de niña aferraban la cadena de plástico de unos prismáticos de Alemania Oriental que colgaban, pesados, de mi cuello. Me aburría. Tenía nueve años. Papá estaba de pie a mi lado. Buscábamos gavilanes. Anidaban cerca, y esa tarde de julio esperábamos el tipo de avistamiento que a menudo nos ofrecían: un emerger como de submarino entre las copas de los pinos al alejarse; un atisbo de ojo amarillo; un pecho barrado contra las agujas de pino en movimiento o una rápida silueta recortada contra el cielo de Surrey. Durante un rato había sido emocionante contemplar la lobreguez entre los árboles y las regiones oscuras teñidas de naranja sangre donde las sombras y el sol dibujaban un pavimento de fantasía entre los pinos. Pero cuando tienes nueve años, no se te da bien esperar. Yo golpeaba la base de la valla con mis botas de goma. Me movía y distraía. Suspiré. Me colgué de la valla agarrándola con los dedos. Y entonces, mi padre me miró, entre exasperado y divertido, y me explicó una cosa. Me explicó la paciencia. Dijo que lo más importante de todo lo que tenía que recordar era lo siguiente: que cuando tenías muchas ganas de ver algo, en ocasiones lo que tenías que hacer era quedarte muy quieta en el mismo sitio, recordar lo mucho que querías verlo, y tener paciencia.
—Cuando estoy en el trabajo, haciendo fotografías para el periódico —dijo—, a veces tengo que quedarme sentado en el coche durante horas para conseguir la fotografía que quiero. No puedo levantarme a tomar una taza de té, ni siquiera para ir al baño. Tengo que tener paciencia. Si quieres ver halcones, tú también tienes que ser paciente.
Lo dijo solemne y serio, no enfadado; me estaba comunicando una de las verdades de los adultos, pero yo solo asentí de mal humor y me puse a mirar el suelo. Sonaba como una regañina, no como un consejo, y no comprendí lo que me estaba diciendo.
Pero aprendes. Hoy, pensé ahora que no tenía nueve años ni estaba aburrida, he tenido paciencia y los azores han venido. Me levanté lentamente, con las piernas un poco entumecidas después de tanto tiempo quieta, y descubrí que tenía un poco de liquen en una mano, un poquito de ese liquen ramificado color verde pálido capaz de sobrevivir a cualquier cosa que le suceda. Es la paciencia hecha ser vivo. Puedes coger liquen de los renos y apartarlo del sol, congelarlo y luego secarlo hasta que cruja: aun así no morirá. Pasa a un estado de hibernación y espera a que las cosas mejoren. Es impresionante. Sopesé la pequeña bola de minúsculas ramitas en la mano. Casi no se notaba que estaba allí. Siguiendo un súbito impulso, metí en el bolsillo interior de la chaqueta ese recuerdo robado al campo del día en que vi a los azores. Lo dejé en un estante cerca del teléfono. Tres semanas más tarde, lo estaba mirando cuando llamó mi madre y me dijo que mi padre había muerto.
2. Perdida
Estaba a punto de salir de casa cuando sonó el teléfono. Descolgué. De paso, con las llaves en la mano.
—¿Diga?
Una pausa. Mi madre. Solo tuvo que decir una frase. Fue la siguiente:
—Me han llamado del hospital Saint Thomas.
Entonces lo supe. Supe que mi padre había muerto. Supe que estaba muerto porque esa fue la frase que dijo mi madre después de la pausa y lo hizo en un tono de voz que no le había oído nunca antes. Muerto. Me derrumbé. Me fallaron las piernas, se doblaron y me quedé sentada sobre la alfombra, con el teléfono apretado contra mi oreja derecha, escuchando a mi madre y contemplando la pequeña bola de liquen de los renos en la estantería, imposiblemente ligera, un tenso enredo de oscuros tallos grises con puntas afiladas y polvorientas y espacios silenciosos llenos de aire entre ellos, y mamá diciendo que no habían podido hacer nada en el hospital, ha sido su corazón, creo, no se ha podido hacer nada, no hace falta que vengas esta noche, no vengas, estamos muy lejos, y es muy tarde, y son muchas horas conduciendo y no hace falta que vuelvas… y, por supuesto, todo esto no eran más que tonterías; ninguna de las dos sabía qué diablos se podía o debía hacer ni qué estaba pasando, más allá de la certeza de que nosotras dos y también mi hermano, todos, nos aferrábamos a un mundo que había desaparecido.
Colgué el teléfono. Todavía tenía las llaves en la mano. En ese mundo que había desaparecido iba a cenar con Christina, una filósofa australiana amiga mía que había estado allí todo el rato, sentada en el sofá, desde que había sonado el teléfono. Se quedó mirándome. Le conté lo que había pasado. Insistió en que fuéramos al restaurante porque habíamos reservado mesa, por supuesto que deberíamos ir, y fuimos, y pedimos, y nos trajeron la comida y yo no la toqué. El camarero se molestó y quiso saber si había habido algún problema. Bien.
Creo que Christina se lo dijo. No recuerdo que lo hiciera, pero el hombre hizo algo bastante extraordinario. Desapareció y luego se volvió a presentar en la mesa con expresión de angustia y preocupación y un brownie doble de chocolate, con helado y una hojita de menta encima, invitación de la casa, espolvoreado con coco y azúcar glas. Servido en un plato negro. Me lo quedé mirando. Esto es ridículo, pensé. Luego, ¿qué es eso? Cogí la menta del helado y la sostuve entre los dedos. Miré las dos pequeñas hojas y el diminuto tallo manchado de chocolate y pensé: Esto no va a poder plantarse y crecer. Emocionada y desconcertada porque un camarero creyera que un pastel y helado gratis bastarían para reconfortarme, miré el extremo del tallo cortado de la menta. Me recordaba a algo. Me esforcé por averiguar qué era. Y entonces volví tres días atrás, en Hampshire, fuera, en el jardín, en un resplandeciente fin de semana de marzo, sobresaltada porque papá tenía un corte muy feo en el antebrazo. ¡Te has cortado!, dije. Oh, eso, dijo él, colocando otro muelle en la cama elástica que estábamos montando para mi sobrina. Me lo hice el otro día. No me acuerdo cómo. Debí darme con algo. Pero no pasa nada. Pronto se curará, está cicatrizando bien. Ese fue el momento en el que el viejo mundo se acercó a mi oído, susurró un adiós y desapareció. Corrí entre la noche. Tenía que conducir hasta Hampshire. Tenía que ir ahora mismo. Porque ese corte no iba a cicatrizar. No iba a curarse.
He aquí una palabra. Duelo. O doliente. La palabra inglesa para duelo, bereavement, procede del inglés medieval «bereafian», que significa «desposeer de algo, arrebatar, aprehender, robar». Robado. Arrebatado. Todo el mundo lo sufre. Pero lo sientes sola. Por mucho que lo intentes, no puedes compartir la conmoción de la pérdida.
—Imagina —dije entonces a algunos amigos, intentando explicar con sinceridad lo que sentía—, imagina que toda tu familia está en una habitación. Sí, toda tu familia. Toda la gente a la que quieres. Y lo que sucede entonces es que alguien entra en la habitación y os da a todos un puñetazo en el estómago. A todos y cada uno. Un puñetazo muy fuerte. Tan fuerte que os tumba a todos al suelo. ¿Vale? Entonces todos compartís el mismo tipo de dolor, exactamente el mismo, pero estáis tan ocupados experimentando vuestra agonía que os sentís completamente solos. ¡Pues es así!
Terminé mi pequeño discurso triunfante, convencida de haber encontrado la manera perfecta de explicar cómo me sentía. Me extrañaron los rostros de conmiseración y horror que me encontré, pues no entendía que un ejemplo que ponía a las familias de mis amigos en habitaciones para que les dieran una paliza pareciera algo salido de la cabeza de una loca de atar.
Ni siquiera hoy puedo ponerlas en el orden correcto. Los recuerdos son como pesados bloques de vidrio. Puedo cambiarlos de sitio, pero no forman una historia. Un día estábamos caminando bajo las nubes desde Waterloo hacia el hospital. Respirar requería toda mi disciplina. Mamá se volvió hacia mí, con el rostro tenso, y dijo:
—Llegará un día en que todo esto parecerá solo un mal sueño.
Sus gafas, cuidadosamente dobladas, en la palma de la mano de mi madre. Su abrigo. Un sobre. Su reloj. Sus zapatos. Y cuando nos marchamos, llevándonos sus pertenencias en una bolsa de plástico, las nubes seguían allí, un friso de inmóviles cúmulos sobre el Támesis, planos como pinturas mate sobre cristal. En el puente de Waterloo nos inclinamos sobre la piedra de Portland y miramos a las aguas que pasaban por debajo. Sonreí entonces por primera vez, creo, desde la llamada. En parte porque el agua corría hacia el mar y este particular hecho físico tenía sentido cuando el resto del mundo había dejado de tenerlo. Y en parte porque una década atrás, papá había concebido un proyecto de fin de semana gloriosamente excéntrico. Había decidido fotografiar absolutamente todos los puentes que cruzaban el Támesis. Yo le acompañaba, a veces, los sábados por la mañana, en sus excursiones a los montes Cotswolds.* Mi papá siempre había sido mi papá, pero también mi amigo y un cómplice en aventuras como esta. Desde la verde fuente cerca de Cirencester, caminamos y exploramos, siguiendo el torrente agusanado y fangoso. Invadimos propiedades ajenas para fotografiar maderos que lo atravesaban, nos gritaron granjeros, nos persiguieron reses y estudiamos mapas con feroz concentración. Le llevó un año entero. Al final, lo consiguió. Todos y cada uno de los puentes. En algún lugar entre las cajas de diapositivas en casa de mi madre hay un registro fotográfico completo de todas las formas en que se puede cruzar el Támesis desde su nacimiento hasta su desembocadura.
Otro día, nos invadió el temor de no poder encontrar su coche. Lo había aparcado cerca del puente de Battersea y, por supuesto, no había regresado a por él. Lo buscamos durante horas, cada vez más desesperadas, registrando callejuelas y callejones sin salida. Ampliamos la búsqueda a calles que estaban a kilómetros de distancia de cualquier lugar en el que fuera plausible que estuviera el coche. Avanzado el día, ambas comprendimos que, aunque hubiéramos encontrado el Peugeot azul de papá con su acreditación de prensa puesta en la visera y sus cámaras en el maletero, la búsqueda habría sido en vano. Evidentemente, se lo había llevado la grúa. Encontré el número, llamé al depósito y dije al hombre que contestó el teléfono que el propietario del vehículo no podía recogerlo porque estaba muerto. Era mi padre. Que no había querido dejar el coche donde lo había dejado, pero que había muerto. Que de verdad no había querido aparcarlo mal. Frases de lunática, pronunciadas totalmente en serio, talladas en roca viva. No comprendí por qué se produjo un silencio incómodo en la línea. Al final, el hombre dijo:
—Oh, Dios, lo siento mucho. Mi más sentido pésame.
Pero podría haber dicho cualquier cosa y no habría significado nada. Tuvimos que llevar el certificado de defunción de papá al depósito para que no nos pusieran la multa. Tampoco significó nada.
Después del funeral volví a Cambridge. No pude dormir. Conduje mucho por ahí. Vi cómo el sol se ponía y cómo salía y cómo recorría el cielo entre tanto. Contemplé a las palomas desplegar la cola y cortejarse en elegantes pavanas en el jardín de casa. Los aviones seguían aterrizando, los coches seguían circulando y la gente seguía comprando y hablando y trabajando. Nada de eso tenía sentido. Durante semanas me sentí como si estuviera hecha de metal al rojo vivo. Así fue, hasta el punto de que estaba convencida,