Saúl Millán
Saúl Millán es doctor en ciencias antropológicas, así como miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas. Actualmente se desempeña como profesor del Posgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde ha sido coordinador de la licenciatura en Etnología y donde a la fecha coordina la línea de investigación sobre Simbolismo y Cosmovisión en las regiones indígenas de México. Su trayectoria académica ha sido objeto de diversas distinciones. En 1987, recibió el Premio Cuahutemoc de Artes, del Instituto Nacional de Bellas Artes. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional Indigenista premiaron con el primer lugar su trabajo El Cargo de los Santos, realizado en 1992. Asimismo, ha sido acreedor de premios literarios por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Nacional de Bellas Artes. En el año 2005 obtuvo el premio nacional Fray Bernardino de Sahagún como reconocimiento a la mejor tesis de doctorado.
Además de numerosos artículos de investigación científica, Saúl Millán es autor y coordinador de diversos estudios antropológicos, entre los que destacan La ceremonia perpetua: ciclos festivos y organización ceremonial en el sur de Oaxaca (INI, 1993); Historia y etnografía de la fiesta en México (INI, 1994); La migración indígena en México (INI_PNUD, 2000); Lagunas del tiempo: representaciones del agua entre los huaves de San Mateo del Mar (INAH, 2003); La comunidad sin límites: estructura social y organización comunitaria en las regiones de indígenas de México (INAH, 2003) y El cuerpo de la nube: jerarquía y simbolismo ritual en la cosmovisión de un pueblo huave (INAH, 2007).
Desde 1989 a la fecha ha coordinado diversos proyectos de investigación en el Instituto Nacional Indigenista y en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Entre 1989 y 1992, coordinó el proyecto Fiestas de los pueblos Indígenas de México, que tuvo como resultado la colección, en siete volúmenes, de Fiestas de los Pueblos Indígenas, publicada por el Instituto Nacional Indigenista. En 1993 coordinó dos investigaciones sucesivas: Migración y economía informal en Baja California y Los pames en territorio queretano. Entre 1994 y 1995, estuvo a cargo del proyecto Investigación Básica para la Acción Indigenista, proyecto del Instituto Nacional Indigenista que recibió el apoyo financiero del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) y que para 1995 generó diversos estudios regionales sobre población indígena. Entre 1999 y el 2007, ha sido Coordinador Académico del proyecto Etnografía de las regiones indígenas hacia el nuevo milenio, de la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como coordinador de los proyectos regionales de etnografía sobre el Istmo de Tehuantepec y la Sierra Norte de Puebla.
En los últimos años, el Dr. Saúl Millán ha sido profesor invitado en la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Cubano de Antropología y la Universidad de Sevilla. De igual manera, ha participado en las gestiones del gobierno mexicano ante la Convención de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO y es autor de los expedientes que permitieron la postulación de La fiesta indígena dedicada a los muertos y La cocina popular mexicana, actualmente reconocidas como patrimonio inmaterial de la humanidad.
Phone: (044) 5532063995
Además de numerosos artículos de investigación científica, Saúl Millán es autor y coordinador de diversos estudios antropológicos, entre los que destacan La ceremonia perpetua: ciclos festivos y organización ceremonial en el sur de Oaxaca (INI, 1993); Historia y etnografía de la fiesta en México (INI, 1994); La migración indígena en México (INI_PNUD, 2000); Lagunas del tiempo: representaciones del agua entre los huaves de San Mateo del Mar (INAH, 2003); La comunidad sin límites: estructura social y organización comunitaria en las regiones de indígenas de México (INAH, 2003) y El cuerpo de la nube: jerarquía y simbolismo ritual en la cosmovisión de un pueblo huave (INAH, 2007).
Desde 1989 a la fecha ha coordinado diversos proyectos de investigación en el Instituto Nacional Indigenista y en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Entre 1989 y 1992, coordinó el proyecto Fiestas de los pueblos Indígenas de México, que tuvo como resultado la colección, en siete volúmenes, de Fiestas de los Pueblos Indígenas, publicada por el Instituto Nacional Indigenista. En 1993 coordinó dos investigaciones sucesivas: Migración y economía informal en Baja California y Los pames en territorio queretano. Entre 1994 y 1995, estuvo a cargo del proyecto Investigación Básica para la Acción Indigenista, proyecto del Instituto Nacional Indigenista que recibió el apoyo financiero del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) y que para 1995 generó diversos estudios regionales sobre población indígena. Entre 1999 y el 2007, ha sido Coordinador Académico del proyecto Etnografía de las regiones indígenas hacia el nuevo milenio, de la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como coordinador de los proyectos regionales de etnografía sobre el Istmo de Tehuantepec y la Sierra Norte de Puebla.
En los últimos años, el Dr. Saúl Millán ha sido profesor invitado en la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Cubano de Antropología y la Universidad de Sevilla. De igual manera, ha participado en las gestiones del gobierno mexicano ante la Convención de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO y es autor de los expedientes que permitieron la postulación de La fiesta indígena dedicada a los muertos y La cocina popular mexicana, actualmente reconocidas como patrimonio inmaterial de la humanidad.
Phone: (044) 5532063995
less
Uploads
Papers by Saúl Millán
Si bien este libro versa sobre la semántica de las formas culinarias, propone que las distintas acepciones del verbo comer, presentes en la cultura nahua desde la época prehispánica, aluden a una especie de ontología alimenticia, según la cual los seres existen en virtud de los alimentos que consumen. La alimentación no tiene en estos casos una finalidad orgánica, como rezan las nuevas recetas del bienestar corporal, sino una finalidad cosmológica que sólo puede percibirse ahí donde aún conserva una función operativa, como es el caso de las prácticas ceremoniales y los alimentos que las acompañan.