Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de mayo de 2018

Antonio de Torres, Julián Arcas y la profesionalización del toque flamenco

Norberto Torres y Marcos Villanueva ilustraran en El Dorado Sociedad Flamenca Barcelonesa, en el ámbito del ciclo  De lo popular a lo Flamenco, el impacto que ejercieron, el luthier  Antonio de Torres y el guitarrista Julián Arcas,   en el nacimiento y consolidación de la guitarra flamenca a finales  del siglo XIX,  como una especialización, que entonces se prodigaba, de la música nacionalista a “lo andaluz”.




Conferencia de Norberto Torres “Antonio de Torres,  Julián Arcas y la profesionalización del toque flamenco”  ilustrada a la guitarra por Marcos Villanueva.
Jueves 10 de Mayo de 2018. Entrada libre
Sala Sandaru. Buenaventura Muñoz, 21. Barcelona 08018.


Al amparo de un entorno social que alentaba las aventuras y los intercambios culturales,
Antonio de Torres y Julián Arcas, dos almerienses que se conocieron en Sevilla a mediados de los años 50 del siglo XIX, sentaron las bases para la configuración de la guitarra clásica- flamenca. Los matices que aportaba el músico y las soluciones que concretó  Torres en el diseño del instrumento  se resolvieron   en una guitarra (La Leona. 1856) que resultó un modelo a seguir para otros constructores por las novedades y apreciaciones técnicas que incorporaba (nueva plantilla que además de la forma fijó el tamaño,  un varetaje de abanico para conseguir el abombamiento y sobre todo la disposición   de la tapa como una membrana armónica).



 

“Antonio de Torres (como Stradivarius) fue una persona que vio mucho más allá de los límites culturales en los que vivía. Con su guitarra hizo el instrumento ideal, para tocar la música de Bach sin conocer ni una nota de Bach. Es una intuición fundamental porque va  a la esencia del sonido  sin la necesidad de que hubiera un repertorio que lo estimulara”. Eso le decía  Stefano Grondona  a Marcos Villanueva en la conversación que la revista artepulsado publicó en 2011.   “Torres era un artista que hacía guitarras. No solo eran buenas guitarras  si no  instrumentos que iban directamente a la música. Tenía una clara conciencia de lo que era la música…”.


Norberto Torres Cortés (Lyon, 1960), investigador, escritor y flamencólogo, es uno de los mayores expertos sobre guitarra flamenca. Es Filólogo y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Premio de Investigación del Ministerio de Cultura,  ha publicado varios libros y numerosos ensayos en revistas especializadas tanto en España como en Francia. Su libro "Historia de la Guitarra Flamenca" es ya un clásico en el sector. Para el Dorado fue especialmente relevante el fruto de su investigación sobre la importancia que tuvo Barcelona en el nacimiento de la guitarra flamenca  que derivó en 2014  en una publicación de Ediciones Carena, lo fue  porque la génesis del tema surgió en una conferencia que un año antes impartió en El Dorado. Ahora prepara su próxima entrega editorial, precisamente sobre la misma temática que versará su conferencia; Antonio de Torres y Julián Arcas, una nueva expresión de la guitarra española".

Marcos Villanueva guitarrista clásico, especialista en Julián Arcas, ilustrará el concierto interpretando cuatro obras de carácter popular y flamenco  del repertorio de Arcas y lo hará con su guitarra histórica; la Torres de Arcas, la úotima guitarra con la que tocó Julián Arcas.

EL DORADO Sociedad Flamenca Barcelonesa 

martes, 24 de abril de 2018

Bailaoras, gitanos y tipos populares. La construcción de estereotipos en los orígenes del flamenco

De lo Popular a lo Flamenco”, el ciclo   que organiza y desarrolla  El Dorado Sociedad Flamenca Barcelonesa  a lo largo de este trimestre,  lo inicia la escritora Cristina Cruces aunque  tuvo en la conferencia de Guillermo Castro del pasado mes de marzo, un sugerente prólogo. 
 


 "Bailaoras, gitanos y tipos populares. La construcción de estereotipos en los orígenes del flamenco". Conferencia de Cristina Cruces.
Jueves 26 de abril de 2018. Entrada libre
Sala Sandaru. C. Buenaventura Muñoz, 21. Barcelona. 08018.

El  Ciclo quiere ser una suerte de evocación a una época gloriosa de la música española como así fue  la segunda mitad del siglo XIX. Un tiempo fértil y generoso donde se produjeron con absoluta normalidad intercambios y préstamos de saberes entre músicos de distinta condición y procedencia social.  Al igual que   Pedrell, Granados,  Albéniz o Turina (claros exponentes   de lo que se acuñó como  Música Nacionalista)  buscaban  en el folklore español materiales valiosos para sus composiciones,   también  los músicos populares se nutrían de las  melodías del repertorio de sus músicas y de las técnicas guitarrísticas al uso.  En ese habitat,  en ese caldo de cultivo, producto de esta rica mezcolanza,   afloró  el flamenco  en la segunda mitad del siglo XIX  como música singular que,  nada más nacer,  traspasó el umbral de lo local para hacerse  universal.
La conferencia de  Cristina Cruces, mostrará, como ella misma dice,  una fotografía del momento-bisagra en el que el género flamenco toma cuerpo, a mediados del siglo XIX, para explorar los principales arquetipos que rondaron su música, sus ambientes y sus clichés humanos y estéticos en estas décadas. Será un  viaje por los orígenes de la historia social flamenca, recorriendo las representaciones escénicas, conmemorativas y literarias que contribuyeron durante el siglo XIX a fijar los estereotipos de gitanos, toreros, personajes populares y crúos.

Cristina Cruces Roldán (Sevilla 1965). Doctora en Geografía e Historia (Antropología Cultural) y catedrática de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, ha centrado sus trabajos de investigación en la cultura andaluza y, en particular, en los estudios flamencos  de género y de la sociedad agraria, dentro del Grupo de Investigación GEISA.
 Es autora de más de 90 publicaciones en ediciones nacionales e internacionales, capítulos de libros y revistas y ha obtenido numerosos  premios como por ejemplo el de Investigación de Artes y Costumbres Populares Marqués de Lozoya del Ministerio de Cultura, y el Premio Internacional Juan Valera de Investigación, entre otros.


Entre sus libros destacan La Niña de los Peines. El mundo flamenco de Pastora Pavón, Flamenco y Música Andalusí. Argumentos para un encuentro, Flamenco y Antropología. Identidad, Género y Trabajo, Historia del Flamenco, Siglo XXI, Más allá de la música. Sociabilidad, Transmisión y Patrimonio Patrimonio, El flamenco como Patrimonio, La Bibliografía Flamenca, a debate, Flamenco y Trabajo, El flamenco: identidades sociales, ritual y patrimonio cultural y Clamaba un minero así. Ha recibido los premios del Ayuntamiento de Sevilla, de Doctorado de la Universidad de Sevilla, de Investigación de Artes y Costumbres Populares Marqués de Lozoya del Ministerio de Cultura, Memorial Blas Infante, Ayuntamiento de Sevilla y el Premio Internacional Juan Valera de Investigación.

miércoles, 18 de abril de 2018

Leonor Leal, Marco de Ana y María García / "Ahora bailo yo & Rüsselsheim, 2016"

Leonor Leal, Marco de Ana y María García, culminan en El Dorado y en Fabra i Coats  Centre de Creació  las representaciones teatrales de Máquinas de Vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, La Muestra que expone La Virreina Centre de la Imatge.

¡Ahora bailo yo! Pieza escénica hablada y bailada por Leonor Leal acerca de “Camelamos Naquerar” del Teatro Gitano   Andaluz de Mario Maya sobre texto de José Heredia Maya,  con prólogo de María García. 
Jueves, 19 de abril, 20 h. Entrada libre. 
Sala Sandaru. Buenaventura Muñoz, 21. Barcelona 08018.


Rüselheim, 2016. (Un  ensayo sobre Oratorio). Performance de María García y el bailaor Marco de Ana. 
Viernes 20 de abril, 20h. Entrada libre. 
Fabra i Coats. Fábrica de Creació. Sant Adriá, 20. Sant Andreu. Barcelona. En  colaboración con Sant Andreu Comtemporani.

Hacer revolucionar la temática del flamenco de acuerdo con las exigencias propias de una sociedad en transformación”, ese era el precepto ideológico del Teatro Gitano Andaluz según lo expresó   el propio  Mario Maya en la presentación en Madrid de ¡Ay! Jondo  en 1981. La obra, estrenada en Méjico cuatro años antes,  es la última de las tres piezas teatrales que puso en pie el bailaor para exponer las injusticias históricas del pueblo gitano. La primera fue Ceremonial (1974) también con texto  de Juan de Loxa y entre ambas, la que más recorrido tuvo,  Camelamos Naquerar  (1976) escrita por el poeta gitano granadino José Heredia Maya. 
El mayor activo del Teatro Gitano Andaluz fue la implicación de Mario Maya en el proyecto. Previo al  estreno de Ceremonial,  Mario abrió un estudio en el Sacromonte granadino que le llamó  Zincalé, y que fue punto de encuentro de escritores, músicos y  poetas acerca de la cultura tradicional y en particular de lo gitano. Mario aportó además de sus experiencias teatrales y coreográficas  recibidas durante su estancia en Nueva York,  su sapiencia bailaora y su capacidad para implicar y dirigir a otros profesionales del flamenco que también se involucraron  en el proyecto,  fue el caso de las bailaoras Concha Vargas y Carmen Cortés, de los cantaores Gómez de Jerez, Antonio Cuevas el Piki, Juan Montoya y de los guitarristas Paco Cortés  y Angel Cortés, entre otros de quienes  intervinieron en todas o algunas de las representaciones teatrales que se dieron. 



Leonor Leal (Jerez, 1980)  es una excelente bailaora. Con una formación clásica de danza española,  entró en el  universo del flamenco formando parte de importantes compañías como  las de Antonio el Pipa, Javier Barón, Cristina Hoyos y  Andrés Marín de quien se siente cercana en su concepción del baile. 


A Leoleole (2008) su primer proyecto en solitario que  presentó en el Festival de Jerez, le han seguido otros como eLe eLe, (premio artista revelación en 2011 en el mismo festival)  Mosaicos, La Mujer Habitada, Naranja Amarga, El verbo en tu Boca,  Fragil, Vídeodanzas o el último proyecto J.R.T. sobre la figura del pintor cordobés Julio Romero en el que le acompañan las bailaoras Ursula y Tamara López bajo la dirección artística de Pedro G. Romero.


Rüselheim, 2016, toma el nombre de la ciudad alemana donde tiene sus instalaciones Opel,  la fábrica de coches y donde en 1971 El Teatro Estudio Lebrijano  realizó una representación de Oratorio para los obreros, en su mayoría emigrantes españoles.
El Teatro Estudio Lebrijano fue, por si mismo,  un paradigma de su época. En sus escasos ocho años de vida llegó a poner en escena  22 obras distintas obviando  los teatros y otros espacios especializados para representarlos en plazas, calles,  cortijos., espacios que  el  público habitaba de manera cotidiana. Vivian al margen de lo oficial, contestándola.

En 1968 representaron  en un cortijo cercano a Lebrija,  en el patio, al sol de un domingo de febrero, actuando sobre las platafomas de dos remolques de tractor unidas, El Auto de la Compadecida del brasileño Ariano Suassuna, farsa construida a partir de tradiciones y romances del norte de Brasil, que plantea el tema de las relaciones entre patronos e iglesia en función de sus respectivos intereses.

Juan Bernabé, su joven director, recién cumplido los 20 años, dijo de ello: “por fin comprendimos cuál era el teatro que debíamos hacer.  Se había producido una comunicación perfecta entre el teatro y el pueblo. Era una fiesta que surgía en su propio universo, que le importaba, ya que le divertía y en la que podía contemplar y comprender ciertas cosas que le sucedían a diario”.

Esa experiencia, marcó el trayecto y  la forma de operar del grupo. Buscaron un teatro  político, de intervención directa,  sin jerarquía en la producción donde se desvaneciera la separación entre quienes construían la escena y quienes la presenciaban.

Marco de Ana. Bailaor de completa formación artística y experiencia en los mejores tablaos de España. Forma parte del equipo creativo de Israel Galván, colaborando como asistente de coreografía y repetitor. En los últimos años, ha estrenado una decena de espectáculos propios en importantes festivales de danza dentro y fuera de España, como el ImPulsTanz Festival de Viena, el Flamenco Festival de Düsseldorf y el Festival Flamenco de Jerez de la Frontera.
Su último trabajo Quimica en colaboración con el guitarrista José A. Carrillo de Mora "Fyty" es un dialogo musical y danzistico que construye una obra escénica en directo. Según el lugar y la ocasión invitan a otros artistas que han  compartido con ellos  experiencias y lenguaje, a participar en la escena. 

María García. Artista visual e investigadora independiente con formación en arquitectura. Los proyectos que lleva a cabo son en su mayor parte experimentaciones entorno a la producción y a la representación del territorio mediante la articulación de narrativas híbridas entre la imagen, la escritura y la acción.
Os dejamos aquí un video en el que ella misma, como comisaria junto a Pedro G. Romero de "Máquinas de Vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios de la exposición", nos habla de la exposición que estará en La Virreina Centre de la Imatge hasta el próximo 20 de Mayo.
EL DORADO Sociedad Flamenca Barcelonesa

lunes, 2 de abril de 2018

EL DRAMA DE UNA REALIDAD SUR - Conferencia cantada y bailada.



La Sociedad Flamenca Barcelonesa El Dorado recibe en su sede a Máquinas de Vivir, Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, la Muestra comisariada por Pedro G. Romero, María García y Valentín Roma que se expone en La Virreina Centre de la Imatge.

El drama de una realidad sur, sobre Oración de la Tierra del dramaturgo Alfonso Jiménes para la bailaora Fernanda Romero, conferencia escénica cantada y bailada por Javiera de la Fuente con prólogo de Pedro G. Romero.

Quizá, de las cosas mas sugerentes del proyecto Máquinas de Vivir... sea su método, ese abrir puertas que abren a su vez otras por donde se accede a un caudal de información valiosa en un proceso sin fin, suspendido en el tiempo, también, claro está, su capacidad para procesarla relacionando campos tan diversos como atractivos y todo ello a la búsqueda de un objetivo ambicioso: replantear la narración y los saberes con que hoy día opera el flamenco.

Además de visitar la Muestra que se expone estos días en el Palau de la Virreina, es muy recomendable consultar la web de la PIE Flamenca en su apartado Máquinas de Vivir; allí se podrá calibrar el alcance del proyecto, su trayectoria y el número de personas y lugares que participan porque se sienten convocadas.

Una de las puertas que abre el proyecto es la atracción que los Situacionistas sintieron por lo gitano y en su extensión por lo flamenco. A ese lupen urbano de itinerario nómada, capaz de funcionar como una comunidad sin llegar a constituirse como pueblo, Constant los hizo protagonistas al tomarlos como referencia para sus proyectos de arquitectura utópica.

La bailaora Javiera de la Fuente, escenificará con su intervención en El Dorado SFB, otro de los aspectos en los que Máquinas de Vivir pone la lupa, el espacio teatral, o como, en los años sesenta y setenta los teatros, desde el Teatro Ritual Andaluz, los flamencos intervienen en las disputas sociales acerca del territorio y los trasvases poblacionales. Fue el caso, entre otros, de Oratorio, la obra creada por Alfonso Jimenez y el Teatro Estudio Lebrijano, bailada por Fernanda Romero y cantanda por El Cabrero y Diego Clavel. 


Pedro G. Romero opera como artista desde 1985. Trabaja en dos grandes apartados, el archivo FX, un archivo de imágenes de la iconoclástia política antisacramental en España entre 1845 y 1945 y la Máquina PH, un continuo de trabajos, proyectos de investigacion y creación en torno a la cultura popular, especialmente el flamenco, en la que se inscribe entre otras cosas, Máquinas de Vivir. También es director artístico de la Compañia de Israel Galván desde su inicio.

Javiera de la Fuente. Santiago de Chile. Bailaora de la escuela sevillana, historiadora de formación e investigadora independiente. Colabora con Pedro G. Romero en el proyecto Máquinas de Vivir desde 2014 (en la Seccesion de Vienna, la Kunstverein de Stuttgart o al MACBA de Barcelona entre otros).

EL DORADO Sociedad Flamenca Barcelonesa