José Galindo
Harvard University Visiting Professor (2024-2025).
Full-time Researcher at the Universidad Veracruzana.
National Researcher of Mexico SNI II, CONAHCyT.
Student at Berklee School of Music.
Ex-President of the Mexican Economic History Association (AMHE) and Member of its Honorary Council.
Founding Member of the Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas -PIRC- (Interdisciplinary Program of Accountability, Mexico).
Economic historian. Specialist in Latin American history (19th and XXth centuries). My main topics are: institutions, crony capitalism, corruption, cultural manifestations of elite behavior.
Full-time Researcher at the Universidad Veracruzana.
National Researcher of Mexico SNI II, CONAHCyT.
Student at Berklee School of Music.
Ex-President of the Mexican Economic History Association (AMHE) and Member of its Honorary Council.
Founding Member of the Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas -PIRC- (Interdisciplinary Program of Accountability, Mexico).
Economic historian. Specialist in Latin American history (19th and XXth centuries). My main topics are: institutions, crony capitalism, corruption, cultural manifestations of elite behavior.
less
InterestsView All (6)
Uploads
Books by José Galindo
Comenzando con el Porfiriato (1876-1911), el autor identifica patrones de comportamiento de la elite política y económica mexicana a lo largo de los años y analiza aspectos de la economía política que han persistido hasta ahora, moldeando y, en ocasiones, limitando el desarrollo económico del país: falta de competencia justa en el mercado, distribución desigual de ingresos y movilidad social limitada. Aun así, las instituciones mexicanas formales se fueron fortaleciendo, aunque con vacíos legales y con prácticas que permitieron que el modelo de negocio basado en el capitalismo de amigos haya pervivido.
Los fuertes vínculos entre empresarios y políticos permitieron a los primeros obtener apoyos privilegiados tales como crédito barato, exenciones fiscales y protección arancelaria. Asimismo, los sucesivos gobiernos, apoyados por las empresas, implementaron políticas públicas que consintieron que funcionaros públicos, en ocasiones, recibieran sobornos.
Esta narrativa, basada en la elite franco-mexicana, se desarrolla en gran parte a través de la historia de una de las familias más ricas de México, los Jean y su imperio en la industria textil del algodón y en otros sectores, y la que ha mantenido poder y riqueza hasta el día de hoy.
Ya puede adquirirlo en Amazon: https://www.amazon.com/Ethnic-Entrepreneurs-Capitalism-Making-Franco-Mexican-dp-0817320806/dp/0817320806/ref=mt_other?_encoding=UTF8&me=&qid=1611092304&fbclid=IwAR1TLr826er3Ka5RVwQeyUumI39yg7n-muUCyYc89hBSZMj1tIecuqXbZ9c
En los siguientes enlaces puede consultar las reseñas de este libro:
https://www.academia.edu/71782133/Rese%C3%B1a_al_libro_Ethnic_Entrepreneurs_Crony_Capitalism_and_the_Making_of_the_Franco_Mexican_Elite
https://www.academia.edu/52201914/Ethnic_entrepreneurs_crony_capitalism_and_the_making_of_the_franco_mexican_elite_by_Jose_Galindo
El medio ambiente es una de las áreas de más preocupación en estos tiempos. La rápida y aparentemente eterna urbanización de la cuenca mexicana representa una de las transformaciones más profundas de una región natural en el mundo. Germán Vergara nos lleva en un viaje de varios siglos para entender las muy diversas causas y usos de la energía que han moldeado la nueva cara de esta cuenca, y que han sido dadas por los diferentes grupos poblacionales que se han asentado allí a través de los tiempos. Sucesivamente, Jonathan Graham cubre la cuestión hidrológica y explica la gran interdependencia entre la Cuenca y el adyacente Valle del Mezquital, el cual mantiene su estatus agrario gracias a los desechos residuales de la ciudad. Él nos guía a través de una investigación ampliamente documentada la cual muestra las muchas conexiones entre ambas regiones y los problemas ambientales que han surgido, en particular debido al manejo de las aguas residuales. Tomando en cuenta la gran diversidad de regiones naturales en México, algunas otras cuestiones ambientales en otras zonas también son consideradas en este libro. Fernando Pérez habla sobre el reparto y sus efectos sobre la Meseta Purépecha, haciendo un completo recuento de las reformas agrarias en el estado de Michoacán. Finalmente, Guevara-García y Montiel-Corona participan con un sólido capítulo sobre las condiciones del reciclaje como un alternativo y más ecológico camino para lidiar con el enorme problema de manejo de desechos que aqueja a los grandes territorios metropolitanos en México.
La investigación de Mikael Wolfe sirve como un puente entre los aspectos ambientales y el análisis de algunos muy relevantes temas socioeconómicos. Él toma a los lectores de vuelta al problema del agua, el cual ha sido un gran problema social en este país, y hace un sucinto pero exhaustivo análisis histórico de la forma en que la necesidad de agua limpia ha sido manejada por diferentes administraciones. Posteriormente, en un capítulo sobre otra cuestión social, José Galindo provee una visión sobre la evolución de la protección de los derechos humanos en México y sus beneficios para los mexicanos. En este capítulo, junto con otras cuestiones, él expone los problemas que surgieron del exceso de fondos federales asignados cada año a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, lo que revela las principales debilidades de esta institución en su estructura interna. Sucesivamente, David Tamayo, aborda un aspecto completamente diferente de la vida social del país. Su artículo trata el clubismo, el cual puede ser toscamente definido como la tendencia de asociación social entre clubes privados y organizaciones, principalmente entre principios de la década de 1920 y 1960 en México. El tema del clubismo no se separa del aspecto religioso de las dos ciudades que Tamayo analiza: Puebla y Tijuana. Él muestra el panorama general en el que estas dos ciudades alcanzaron la prominencia en la tendencia del clubismo. Finalmente, este libro incluye dos diferentes perspectivas sobre sensibles problemas sociales: Vélez-Grajales y Huerta hacen un caso convincente proponiendo que un sistema de protección social universal puede ser un instrumento para alcanzar una mejor movilidad social en México; y Alejando Villagómez afirma que un gran problema que aqueja a la población mayor en México son las limitaciones a la protección de ingresos de la vejez en el país. El muestra los cambios que se han suscitado en las últimas décadas y los términos legales al respecto, los cuales han estado en constante modificación.
En el aspecto político tenemos tres importantes contribuciones. En dos capítulos separados, José Antonio Hernández-Company y Alberto J. Olvera hablan del régimen del PRI. Hernández-Company expone las estrategias electorales que los partidos de oposición desarrollaron en la década de 1990 mientras trataban de derrocar el régimen priísta. También analiza con información precisa la manera en que estas estrategias empezaron a convergir y se volvieron más pragmáticas, ya que la conquista del poder para todos los partidos políticos parecía más factible. Olvera, en cambio, realiza un recuento de los principales eventos políticos que ocurrieron en México durante la transición a la democracia en la década de 1990. En su capítulo, Olvera buscar establecer las implicaciones que el regreso del régimen del PRI ha tenido sobre la incipiente democracia mexicana. Para finalizar, en su capítulo Andrew Paxman señala la importancia del gigante de las telecomunicaciones que es Televisa. Él hace un recuento de la gran influencia que esta compañía ha tenido sobre los gobiernos mexicanos recientes, y las condiciones que han llevado a aprobar legislaciones favorables para ésta.
La importancia de éste libro es capturar y retratar algunos aspectos del México contemporáneo en su conjunto; dando a cada lector la oportunidad de entender y participar en los conflictos que enfrenta la sociedad mexicana de manera diaria. Es una lectura fluida para un libro con tanta información, proveniente de distintos autores y disciplinas. En nombre de todos los autores que han dedicado largas horas de investigación en estos capítulos, esperamos que disfruten leerlos.
En la presente obra se analiza el momento histórico en el que surgió la CNDH. Resulta importante destacar la contraposición entre la sociedad, con sus exigencias, como la búsqueda de una democracia real que permitiera una interacción con las decisiones gubernamentales y una garantía efectiva de sus derechos humanos y el gobierno, cuyas acciones respondían a sus propios intereses de poder con lo que demostraban cierta indiferencia hacia las verdaderas necesidades y demandas sociales.
Ante tal escenario, la respuesta gubernamental fue la creación de la CNDH que, si bien significó un avance importante en el tema, no resolvió de fondo las exigencias de la sociedad, aun cuando su surgimiento haya estado condicionado por la presión social e internacional.
Papers by José Galindo
Comenzando con el Porfiriato (1876-1911), el autor identifica patrones de comportamiento de la elite política y económica mexicana a lo largo de los años y analiza aspectos de la economía política que han persistido hasta ahora, moldeando y, en ocasiones, limitando el desarrollo económico del país: falta de competencia justa en el mercado, distribución desigual de ingresos y movilidad social limitada. Aun así, las instituciones mexicanas formales se fueron fortaleciendo, aunque con vacíos legales y con prácticas que permitieron que el modelo de negocio basado en el capitalismo de amigos haya pervivido.
Los fuertes vínculos entre empresarios y políticos permitieron a los primeros obtener apoyos privilegiados tales como crédito barato, exenciones fiscales y protección arancelaria. Asimismo, los sucesivos gobiernos, apoyados por las empresas, implementaron políticas públicas que consintieron que funcionaros públicos, en ocasiones, recibieran sobornos.
Esta narrativa, basada en la elite franco-mexicana, se desarrolla en gran parte a través de la historia de una de las familias más ricas de México, los Jean y su imperio en la industria textil del algodón y en otros sectores, y la que ha mantenido poder y riqueza hasta el día de hoy.
Ya puede adquirirlo en Amazon: https://www.amazon.com/Ethnic-Entrepreneurs-Capitalism-Making-Franco-Mexican-dp-0817320806/dp/0817320806/ref=mt_other?_encoding=UTF8&me=&qid=1611092304&fbclid=IwAR1TLr826er3Ka5RVwQeyUumI39yg7n-muUCyYc89hBSZMj1tIecuqXbZ9c
En los siguientes enlaces puede consultar las reseñas de este libro:
https://www.academia.edu/71782133/Rese%C3%B1a_al_libro_Ethnic_Entrepreneurs_Crony_Capitalism_and_the_Making_of_the_Franco_Mexican_Elite
https://www.academia.edu/52201914/Ethnic_entrepreneurs_crony_capitalism_and_the_making_of_the_franco_mexican_elite_by_Jose_Galindo
El medio ambiente es una de las áreas de más preocupación en estos tiempos. La rápida y aparentemente eterna urbanización de la cuenca mexicana representa una de las transformaciones más profundas de una región natural en el mundo. Germán Vergara nos lleva en un viaje de varios siglos para entender las muy diversas causas y usos de la energía que han moldeado la nueva cara de esta cuenca, y que han sido dadas por los diferentes grupos poblacionales que se han asentado allí a través de los tiempos. Sucesivamente, Jonathan Graham cubre la cuestión hidrológica y explica la gran interdependencia entre la Cuenca y el adyacente Valle del Mezquital, el cual mantiene su estatus agrario gracias a los desechos residuales de la ciudad. Él nos guía a través de una investigación ampliamente documentada la cual muestra las muchas conexiones entre ambas regiones y los problemas ambientales que han surgido, en particular debido al manejo de las aguas residuales. Tomando en cuenta la gran diversidad de regiones naturales en México, algunas otras cuestiones ambientales en otras zonas también son consideradas en este libro. Fernando Pérez habla sobre el reparto y sus efectos sobre la Meseta Purépecha, haciendo un completo recuento de las reformas agrarias en el estado de Michoacán. Finalmente, Guevara-García y Montiel-Corona participan con un sólido capítulo sobre las condiciones del reciclaje como un alternativo y más ecológico camino para lidiar con el enorme problema de manejo de desechos que aqueja a los grandes territorios metropolitanos en México.
La investigación de Mikael Wolfe sirve como un puente entre los aspectos ambientales y el análisis de algunos muy relevantes temas socioeconómicos. Él toma a los lectores de vuelta al problema del agua, el cual ha sido un gran problema social en este país, y hace un sucinto pero exhaustivo análisis histórico de la forma en que la necesidad de agua limpia ha sido manejada por diferentes administraciones. Posteriormente, en un capítulo sobre otra cuestión social, José Galindo provee una visión sobre la evolución de la protección de los derechos humanos en México y sus beneficios para los mexicanos. En este capítulo, junto con otras cuestiones, él expone los problemas que surgieron del exceso de fondos federales asignados cada año a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, lo que revela las principales debilidades de esta institución en su estructura interna. Sucesivamente, David Tamayo, aborda un aspecto completamente diferente de la vida social del país. Su artículo trata el clubismo, el cual puede ser toscamente definido como la tendencia de asociación social entre clubes privados y organizaciones, principalmente entre principios de la década de 1920 y 1960 en México. El tema del clubismo no se separa del aspecto religioso de las dos ciudades que Tamayo analiza: Puebla y Tijuana. Él muestra el panorama general en el que estas dos ciudades alcanzaron la prominencia en la tendencia del clubismo. Finalmente, este libro incluye dos diferentes perspectivas sobre sensibles problemas sociales: Vélez-Grajales y Huerta hacen un caso convincente proponiendo que un sistema de protección social universal puede ser un instrumento para alcanzar una mejor movilidad social en México; y Alejando Villagómez afirma que un gran problema que aqueja a la población mayor en México son las limitaciones a la protección de ingresos de la vejez en el país. El muestra los cambios que se han suscitado en las últimas décadas y los términos legales al respecto, los cuales han estado en constante modificación.
En el aspecto político tenemos tres importantes contribuciones. En dos capítulos separados, José Antonio Hernández-Company y Alberto J. Olvera hablan del régimen del PRI. Hernández-Company expone las estrategias electorales que los partidos de oposición desarrollaron en la década de 1990 mientras trataban de derrocar el régimen priísta. También analiza con información precisa la manera en que estas estrategias empezaron a convergir y se volvieron más pragmáticas, ya que la conquista del poder para todos los partidos políticos parecía más factible. Olvera, en cambio, realiza un recuento de los principales eventos políticos que ocurrieron en México durante la transición a la democracia en la década de 1990. En su capítulo, Olvera buscar establecer las implicaciones que el regreso del régimen del PRI ha tenido sobre la incipiente democracia mexicana. Para finalizar, en su capítulo Andrew Paxman señala la importancia del gigante de las telecomunicaciones que es Televisa. Él hace un recuento de la gran influencia que esta compañía ha tenido sobre los gobiernos mexicanos recientes, y las condiciones que han llevado a aprobar legislaciones favorables para ésta.
La importancia de éste libro es capturar y retratar algunos aspectos del México contemporáneo en su conjunto; dando a cada lector la oportunidad de entender y participar en los conflictos que enfrenta la sociedad mexicana de manera diaria. Es una lectura fluida para un libro con tanta información, proveniente de distintos autores y disciplinas. En nombre de todos los autores que han dedicado largas horas de investigación en estos capítulos, esperamos que disfruten leerlos.
En la presente obra se analiza el momento histórico en el que surgió la CNDH. Resulta importante destacar la contraposición entre la sociedad, con sus exigencias, como la búsqueda de una democracia real que permitiera una interacción con las decisiones gubernamentales y una garantía efectiva de sus derechos humanos y el gobierno, cuyas acciones respondían a sus propios intereses de poder con lo que demostraban cierta indiferencia hacia las verdaderas necesidades y demandas sociales.
Ante tal escenario, la respuesta gubernamental fue la creación de la CNDH que, si bien significó un avance importante en el tema, no resolvió de fondo las exigencias de la sociedad, aun cuando su surgimiento haya estado condicionado por la presión social e internacional.
vincula a empresarios y políticos por medio de la formación de redes y que bajo algunos escenarios es sinónimo
de capitalismo de amigos. Se estudian características y particularidades de las redes de intereses desde
fines del periodo colonial, así como su peso en limitar intentos por reformar instituciones específicas de
Nueva España y otros virreinatos de la corona española. La tesis del artículo es que las prácticas coloniales
que llevaron a la formación de redes entre comerciantes y gobernantes asentaron un precedente para el
capitalismo de amigos de la actualidad. Para ello, en el artículo se contrastan hallazgos y afirmaciones de
diversas fuentes debidamente contextualizadas. El artículo concluye con elementos que permiten repensar
el tema de la continuidad de las prácticas de colusión hasta el presente.
creadas para vigilar y fiscalizar los procesos que consideran el uso de recursos públicos en sus diversas etapas.
En este sentido, entre los objetivos iniciales del sna se plantearon: la corrección de las debilidades institucionales existentes, la instauración de una red institucional donde cada subsistema contara con responsabilidades y atribuciones claras y el establecimiento de un esquema de coordinación entre las distintas partes que permitiese mayor colaboración y claridad en la prevención, detección y sanción en los casos de faltas administrativas y actos de corrupción.
Este capítulo se puede encontrar en el libro: NARRATIVAS DE LOS SISTEMAS ESTATALES ANTICORRUPCIÓN EN MÉXICO. Reflexiones desde lo local. Link:https://www.academia.edu/43189452/Narrativas_de_los_Sistemas_Estatales_Anticorrupci%C3%B3n_en_M%C3%A9xico._Reflexiones_desde_lo_local
Lo primero que nos preguntamos respecto al origen de la cndh es ¿por qué surge la Comisión en ese momento histórico específico? ¿Qué determinó que esta se creara en 1990?
Este capítulo se puede encontrar en el libro: MÉXICO CONTEMPORÁNEO: ASPECTOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES.
Link:https://www.academia.edu/38515549/M%C3%A9xico_Contempor%C3%A1neo_Libro.pdf
De la metrópoli fue
Uruchurtu su escultor
pues la Historia dará fe
de este simpar señor.
Mas todo llega a su fin,
pues entre tanta hermosura,
Uruchurtu nuestro delfín
descendió a la sepultura.
Dicho personaje se convirtió en uno de los políticos más importantes y sobresalientes en la historia contemporánea del país, pieza clave en el desarrollo de la ciudad y de la política nacional. La llegada de Uruchurtu a la regencia en 1952 se sitúa en el contexto de una industrialización del país intensificada a partir de la década de 1930, en la cual la Ciudad de México era la entidad más industrializada.
La razón de este pobre desempeño en el sector agrícola fue, en parte, el resultado del cambio en el paradigma de desarrollo de la agricultura a la industrialización, que los gobiernos locales adoptaron en ese periodo.
Este capítulo se puede encontrar en el libro: CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917. Análisis Interdisciplinarios.
Link:https://www.academia.edu/39807894/Cien_a%C3%B1os_de_la_Constituci%C3%B3n_de_1917._An%C3%A1lisis_interdisciplinarios
Esta variante del capitalismo siempre ha estado presente en el mundo capitalista, y no en todos los casos ha implicado prácticas corruptas ni distribución de utilidades entre las partes.
En algunos periodos, incluso, sirvió para favorecer la estabilidad económica y fortalecer la formación del Estado, corrigiendo limitaciones institucionales, como incertidumbre contractual, carencia de información o derechos de propiedad inseguros, en un entorno de debilidad de las instituciones formales.
Link: https://www.forbes.com.mx/edicion-impresa-amlo-rompe-con-el-capitalismo-de-amigos-pero-no-con-el-origen-de-la-corrupcion/?fbclid=IwAR0c1AAo8hqGoqlvawG1CztfAzDrxyeCa72_65p3a8Bk8GIWvXH4QcbwKCA
Link:https://www.forbes.com.mx/capitalismo-de-cuates-se-termina-o-se-reedita/
En primera instancia, el término se utilizó para destacar las virtudes del capitalismo de Estados Unidos y criticar el modelo económico de otros países por permitir un vínculo cercano entre el gobierno y los grandes negocios, en detrimento del fortalecimiento de los aparatos legales y de las instituciones formales de los países. Pero, aunque en distintos grados, el capitalismo de amigos existe en la mayor parte de las naciones. Escándalos salidos a la luz pública en los últimos años son suficientes para mostrar que en Estados Unidos las relaciones cercanas entre altos funcionarios y empresarios han jugado también un papel importante en la formulación de políticas y enriquecimiento de miembros de ambos grupos.
Link:https://www.forbes.com.mx/capitalismo-de-amigos-motor-de-desarrollo-o-lastre-economico/
Aparecerá en el #3 de este año de la Revista América Latina en la Historia Económica.
En 2016, triunfó la oposición en las elecciones que tuvieron lugar en varios estados, entre ellos Chihuahua y Veracruz, debido al impacto que en diversos ámbitos había generado la desmesurada corrupción. Ello posibilitó que los gobiernos entrantes presentaran denuncias contra los funcionarios corruptos y fueran sometidos a proceso. En un informe especial sobre la corrupción en Veracruz, apoyado en la realización de 211 auditorías, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señalaba que, de 2011 a 2016, el gobierno de Javier Duarte había desviado un monto aproximado de 61, 000 millones de pesos, valiéndose de todo tipo de estratagemas, como la creación de empresas fantasma (ASF, 2017). A pesar de que la ASF presentó diversas denuncias, varias fueron desechadas por la entonces Procuraduría General de la República (PGR).
Link: https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1571/1743