Papers by Antonio Orihuela
CUADERNOS DE LA ALHAMBRA, 2023
La enorme y acertada obra de restauración de la Alhambra, realizada por su arquitecto director en... more La enorme y acertada obra de restauración de la Alhambra, realizada por su arquitecto director entre 1923 y 1936, Leopoldo Torres Balbás, ha sido objeto de notables investigaciones. Sin embargo, su actividad en Granada ha sido estudiada solo de manera concreta en algunos monumentos, pero sin una visión conjunta. Su intervención en edificios andalusíes de la ciudad empezó en 1927, dos años antes de que fuera nombrado arquitecto conservador de los monumentos de la 6ª Zona, y duró hasta su cese en 1936. Su gestión fue siempre muy proactiva, pues con el dinero de las cuotas de entradas a la Alhambra consiguió comprar para el Estado y restaurar los cinco edificios andalusíes más notables de la ciudad, que estaban en peligro de ruina o demolición: El Bañuelo, el Corral del Carbón, la casa del Chapiz, Daralhorra y la casa de los Girones. Todos se estudian en este trabajo, analizando los proyectos de restauración y comparándolos con las obras ejecutadas. De este modo, se puede ver los aciertos conseguidos en unas intervenciones con economía de medios y, también, las contradicciones entre los principios teóricos generales y la realidad de cada uno, que exige una intervención diferente.
Informes de la Construcción, 2021
Las recientes obras de restauración en el Baño del Nogal o Bañuelo (ḥammām al-Ŷawza) en Granada (... more Las recientes obras de restauración en el Baño del Nogal o Bañuelo (ḥammām al-Ŷawza) en Granada (España), nos han permitido profundizar en el conocimiento de este importante ejemplo de arquitectura andalusí. En este trabajo presentamos una introducción al análisis histórico del edificio, lo que permite conocer su origen y evolución. Analizamos críticamente la docena de intervenciones de restauración y conservación realizadas durante el último siglo. Finalmente, establecemos unas conclusiones en función de las diferentes áreas del edificio, donde consideramos necesario profundizar y reflexionar, planteando propuestas que puedan ser tenidas en cuenta en la programación de futuras intervenciones. De esta forma se podrá mejorar la interpretación de un monumento singular, conservado según los criterios de la restauración científica e incorporado al patrimonio arquitectónico de la ciudad de Granada.
ABSTRACT
The recent restoration works in the bath of El Nogal or Bañuelo (ḥammām al-Ŷawza) in Granada (Spain), have allowed us to deepen our knowledge of this important example of Andalusí architecture. In this paper we present an introduction to the historical analysis of the building, which allows knowing its origin and evolution. We analyze, in a critical sense, the dozen of restoration and conservation interventions carried out during the last century. Finally, we establish conclusions according to the different areas of the building, where we deem it necessary to deepen and reflect on action proposals that could be considered when programming future interventions. In this way, it will be possible to improve the interpretation of a monument, preserved according to the criteria of scientific restoration and incorporated into the architectural heritage of the city of Granada.
WIT Transactions on The Built Enviroment, 2019
The bath of the Walnut or Bañuelo (Ḥammām al-Ŷawza), in Granada (Spain), is one of the most notab... more The bath of the Walnut or Bañuelo (Ḥammām al-Ŷawza), in Granada (Spain), is one of the most notable and best-preserved buildings of its kind in the Iberian Peninsula, following the extensive conservation work directed by architect Leopoldo Torres-Balbás in 1927-1928. Traditionally, it has been dated to the 11th century, when a Taifa kingdom ruled by the Zirid dynasty, of Berber origin, was established in Granada. The recent restoration work carried out on it has prompted us to investigate the long process of study, characterization and valorisation of this important example of Andalusí architecture. The paper presents a broad critical analysis of this process of detailed discovery over almost two centuries (1832-2019), based on descriptions, photographs and plans. It starts with the first drawings made by the French artist J.-Ph. Girault de Prangey and finishes with the recent archaeological survey. During the discussion the authors give their own vision of the different hypotheses raised, assessing positive contributions of each of them. Finally, they propose a new hypothesis summing up the best ideas contributed by previous authors and correcting their errors or omissions. This new hypothesis is described and drawn in ground floor plans and cross-sections.
Sustainability, 2021
Mondújar Castle is an Andalusi fortress located in the Valle de Lecrín (Granada, Spain). It had s... more Mondújar Castle is an Andalusi fortress located in the Valle de Lecrín (Granada, Spain). It had strategic importance in the final years of the Kingdom of Granada. The king Muley Hacén lived there before passing away, resulting in the popularisation of Romantic legends around its construction. Despite these folktales, the fortress has never been surveyed or restored and a complete architectural graphic study of this place is lacking. Therefore, it is essential to document the architectural heritage to collect relevant information for conservation work. Our main goal is to better understand the origin, architectural influences and building phases of the fortress, which requires historical and surveying methods. We present a historical approximation, followed by a pho-togrammetric survey. This is the first study on the medieval fortress and its subsequent Castilian refortification (executed around 1500). We conclude that it is not plausible that this place was the location of any legendary palaces. Apart from its historical and constructive significance, the use of Islamic funerary elements, probably coming from the Royal Nasrid Cemetery, makes this castle unique. Therefore, the preservation and understanding of this monument should be a priority within the sustainable development of the region.
ARTIGRAMA, 2007
El objeto de este artículo es analizar el origen y evolución de la casa en al-Andalus, a lo largo... more El objeto de este artículo es analizar el origen y evolución de la casa en al-Andalus, a lo largo de las sucesivas etapas históricas por la que pasó la península Ibérica desde la conquista islámica a comienzos del siglo VIII hasta la expulsión de los moriscos en los inicios del siglo XVII. Las excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos veinticinco años han permitido alcanzar un gran avance en el conocimiento. Tras una introducción sobre las culturas arquitectónicas preexistentes que influyeron en la formación de la islámica, se indican las cualidades de la casa con patio, por ser el tipo más común utilizado en la vivienda andalusí. A continuación se describen las características generales y los ejemplos más destacados entre los conocidos de cada una de las siguientes etapas: emiral, califal, taifa, almorávide y almohade, nazarí y morisca granadina. Finalmente se hace un resumen de las características más importantes de la casa andalusí, tanto la urbana, que es la mejor conocida, como la rural, sin olvidar el hábitat troglodítico que fue significativo en el sudeste peninsular.
The aim of this article is to analyze the origin and evolution of the house in al-Andalus, following the successive historical stages through which the Iberian Peninsula passed from the Islamic conquest at the beginning of the 8th century to the expulsion of the Morisco at the beginning of 17th century. The archaeological excavations made in the last twenty-five years have produced a great advance in the knowledge on this matter. After an introduction on the previous architectural cultures that influenced in the formation of the Islamic one, the attributes of the house with patio are indicated, as it is the most common type employed in the Andalusí house. Next, the general characteristics and the most outstanding examples of the following stages are described: Emiral, Caliphal, Taifa, Almoravid and Almohad, Nasrid and Grenadine Morisco. Finally, a summary is made of the most important characteristics of the house in al-Andalus, as much the urban one, which it is the best well-known one, like the rural one, without forgetting the troglodytic habitat that was significant in the peninsular Southeastern.
Archivo Español de Arte, Nº 307, 2004
Las representaciones iconográficas de una ciudad son siempre un valioso testimonio que, cotejado ... more Las representaciones iconográficas de una ciudad son siempre un valioso testimonio que, cotejado y completado con otros documentos, permiten aproximarse con mayor fidelidad a la morfología y estructura urbana de la misma en un determinado momento histórico. De Santa Fe se ha conservado sólo una imagen de excepcional valor que permite conocer su fisonomía en el momento de su fundación en 1491: un tablero de la sillería del coro bajo de la Catedral de Toledo. En este artículo se demuestra que dicho relieve, atribuido erróneamente hasta ahora al cerco de Málaga, representa en realidad al Real de la Vega y al Real de Santa Fe, con la ciudad de Granada al fondo. La información contenida en esta imagen aporta datos reveladores sobre la nueva ciudad y concuerda con los testimonios documentales contemporáneos y con otras representaciones gráficas de siglos posteriores.
The iconographie representations of a city are always a valuable testimony which, when compared and
completed with other documents, permit a more reliable approximation to the morphology and urban structure of a city at a given historical moment. In the case of Santa Fe only one image of exceptional importance
has been preserved, revealing its appearance at the time of its foundation in 1491: a panel from the lower choir
stalls of Toledo Cathedral. The authors demonstrate that this relief, until now erroneously thought to represent the siege of Malaga, actually shows the Real de la Vega and the Real de Santa Fe, with the city of Granada in the background. The information contained in this image provides revealing data concerning the new
city and coincides with contemporary documentary testimonies as well as with other later graphic representations.
Archivo Español de Arte, Nº 309, 2005
La Granada nazarí fue rendida mediante una larga guerra de desgaste. Para culminar esta empresa, ... more La Granada nazarí fue rendida mediante una larga guerra de desgaste. Para culminar esta empresa, los Reyes Católicos establecieron a lo largo de 1491 a todos sus efectivos en la vega granadina, alojando a este contingente de tropas y bastimentos en las tiendas y chozas de un campamento militar, el Real de la Vega. Inmediatamente se iniciaron las obras de construcción de una ciudad-campamento para poder albergar una guarnición de invierno, el Real de Santa Fe, donde se introdujeron algunas de las innovaciones propias de la fortificación española de transición de la época medieval a la moderna. Este artículo trata de desvelar cómo fueron protegidos estos dos reales y cuáles fueron sus elementos más significativos, tomando como base los datos contenidos en el relieve de la sillería del coro bajo de la Catedral de Toledo en el que se representan estos acontecimientos.
Nasrid Granada was conquered by means of a long, debilitating war. In order to culminate this undertaking, throughout 1491 Ferdinand and Isabella installed all of their troops in the plain of Granada, quartering
them in the tents and huts of a military encampment, the Real de la Vega. Forthwith, the construction of a
city-encampment was begun as a winter garrison, the Real de Santa Fe, where some of the innovations in
Spanish fortification work -in transition from the medieval to the modern- were introduced. This text, by utilizing the data contained in the carved relief of the lower choir stalls of Toledo Cathedral in which these
events are represented, attempts to reveal the most significant elements of these two royal camps and how
they were protected.
Nicolás de la Cruz y Bahamonde, primer conde de Maule (1757-1828), realizó un viaje por España, F... more Nicolás de la Cruz y Bahamonde, primer conde de Maule (1757-1828), realizó un viaje por España, Francia e Italia a fines del siglo XVIII, del que publicó un extenso relato. Durante su estancia en Granada encargó al pintor Fernando Marín dos vistas de su paisaje, que se creían desaparecidas. Los autores han identificado un óleo de una colección particular ubicada en Sevilla con la vista desde el camino de la fuente del Avellano promovida por Maule. Desde este punto se plasmó una panorámica de la Alhambra y el Albayzín, que recoge la situación de conventos y edificios actualmente desaparecidos. Incluye un relato del conde con Fray Sebastián Sánchez Sobrino, habitual acompañante en sus paseos por la ciudad.
Resumen El Castillo se ubica. en la ensenada de La Herradura, en el Término Municipal de Almuñéca... more Resumen El Castillo se ubica. en la ensenada de La Herradura, en el Término Municipal de Almuñécar (Granada). Fue construido cómo parte de las mejoras en la defensa de la costa del antiguo Reino de Granada realizadas durante el reinado de Carlos lIt Su denominación original era Batería para cuatro caílones de La Herradura., realizándose como desarrollo del Reglamento de 1764, siguiendo un proyecto tipo de José trame, habiéndose finalizado en el año 1771. Seana.lizael sistema defensivo de la ensenada de.sde la aparición de los primeros restos arqueológicos así como las distintas etapasy vicisitudes por las que ha pasado el castillo. Se hace un estudio crítico de las interven.ciones realizadas en las otras siete baterías contemporáneasconservada.sen las provincias de Málag~Granada y Almeda. Finalmente, se exponen los criterios y características del proyecto de restauración.
SECCIÓN ARQUEOLÓGICA LA PUERTA DE ELVIRA EN GRANADA Y SU RECIENTE RESTAURACIÓN Antonio Almagro y ... more SECCIÓN ARQUEOLÓGICA LA PUERTA DE ELVIRA EN GRANADA Y SU RECIENTE RESTAURACIÓN Antonio Almagro y Antonio Orihuela CS.IC, Granada Carlos Vílchez 1. Emplazamiento La Puerta de Elvira (Bãb IlbJra) se sitúa en el extremo Noroeste de la muralla que rodeaba la ...
Cuadernos de la Alhambra, 1990
En este trabajo proponemos una nueva interpretación al texto de Ibn al-Jatib sobre las importante... more En este trabajo proponemos una nueva interpretación al texto de Ibn al-Jatib sobre las importantes obras realizadas en la Alhambra durante el año 1362. Se plantea como una alternativa a la visión sobre el mismo tema dada por E. García Gómez en su libro Foco de antigua luz sobre la Alhambra (Madrid, 1988). En nuestra opinión, el nuevo Mexuar que Muhammad V rehízo, en los meses inmediatos a su recuperación del trono tras su exilio en Fez, se situaba en el mismo lugar que hoy día se sigue llamando Sala del Mexuar, unido a los dos patios previos ubicados al oeste de aquella. La descripción que hace Ibn al-Jatib de la fiesta del mawlid, celebrada en diciembre de ese año, se ajusta perfectamente a la arquitectura y restos arqueológicos consolidados de esta zona de la Alhambra y no a la Sala de las Dos Hermanas y Patio de los Leones como proponía García Gómez.
... Identificador, http://hdl.handle.net/10261/5663. Título, La casa nazarí de la calle del Cober... more ... Identificador, http://hdl.handle.net/10261/5663. Título, La casa nazarí de la calle del Cobertizo de Santa Inés nº 4, en Granada. Autor, Almagro, Antonio. Autor, Orihuela, Antonio. Autor, Sánchez-Gómez, Carlos. Materia, casa nazarí. Materia, Granada. Materia, Siglo XIV. ...
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS DE GRANADA, 2003
El antiguo Maristán de Granada, hospital fundado por el sultán nazarí Muhammad V en el año 1367, ... more El antiguo Maristán de Granada, hospital fundado por el sultán nazarí Muhammad V en el año 1367, ha sido una edificación de triste historia para la ciudad. Es el único ejemplo de este tipo de edificio en al-Andalus del que tenemos noticias precisas y del que se conservan restos suficientes para analizar su disposición y estructura. Después de haber tenido diversos usos, fue demolido parcialmente en 1843. En su lugar se construyeron edificaciones de escasa entidad que empezaron a ser demolidas en 1984, para construir un bloque de apartamentos. Entonces se descubrió que se conservaba la crujía sur y restos arqueológicos de las otras y de la gran alberca del patio. Tres años después, tras varias campañas de excavaciones arqueológicas, fue adquirido por la Junta de Andalucía, colocándose una cubrición provisional en el lado sur.
Este trabajo pretende mostrar lo que se conoce de este antiguo hospital a comienzos del siglo XXI. También el proyecto que la Fundación Aga Khan encargó en 1998 a la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) con objeto de recuperar el Maristán y ponerlo en uso en unión con la cercana Casa de Zafra, antigua mansión nazarí que había sido restaurada por el Ayuntamiento de Granada en colaboración con dicha Fundación en el año 1991, pero se encontraba infrautilizada.
Cuadernos de la Alhambra, 1993
La casa de época morisca estudiada en este trabajo quedó incluida en el conjunto de edificaciones... more La casa de época morisca estudiada en este trabajo quedó incluida en el conjunto de edificaciones que constituyeron el Monasterio de Santa Paula, de religiosas de la Orden de San Jerónimo, fundado en 1531, aunque no fue ocupado por las monjas hasta 1543. La vivienda, que estaba situada en el sector noroeste de la medina musulmana de Granada, se utilizó como portería del monasterio y, probablemente, casa del capellán.
El edificio fue abandonado por las monjas hace algunos años, debido al traslado de la comunidad al Monasterio de San Jerónimo. Este hecho y su privilegiado emplazamiento en el centro de la ciudad actual, provocaron presiones especulativas que fueron disminuidas al ser declarado Monumento histórico-artístico en 1983. Tras sufrir expolios y deterioros, que han afectado a la casa morisca, las autoridades han autorizado la transformación del conjunto en hotel de lujo, habiéndose iniciado las obras de rehabilitación en el año 1992. Éstas deberían de servir para recuperar sus características tipológicas más destacadas: organización de sus cuatro crujías y consolidación de sus tres cenadores y galerías, además de para restaurar la armadura de par y nudillo, los alfarjes, y el arco de yeso, con sus respectivas decoraciones polícromas. Además de dibujar una planimetría completa de tipo fotogramétrico, se aportan planos hipotéticos de como serían inicialmente las plantas baja y alta de la casa.
Al-Qantara, 1993
En este trabajo se presentan restos de la Granada islámica que permanecen ocultos bajo las bóveda... more En este trabajo se presentan restos de la Granada islámica que permanecen ocultos bajo las bóvedas que cubren el río Darro. Algunos de ellos son inéditos como el puente situado al final del Barranco de la Cuesta de
Gomérez, o los vestigios de tinajas de las Tintorerías o Tenerías. De otros, como los restos del Puente del Baño de la Corona, se publican por primera vez fotografías. Con objeto de completar el estudio, se analizan los puentes
situados extramuros como el llamado del Aljibillo, del cual se publican planos realizados mediante fotogrametría, y se hace una breve mención de los desaparecidos.
ABSTRACT
In this paper we present the archeological remains of Islamic Granada that are still hidden under the vaults that cover the River Darro. Some of them have not been known hitherto such as the bridge that is located at the end of Ra vine of Cuesta de Gomérez, or the vestiges of large arthen jars of Dye-works or Tanneries. We also publish, for the first time, photographs of the remains of Puente del Baño de la Corona. In order to complete the study, we analize the bridges located outside the city such as the so called Puente del Aljibillo, with its new photogrammetric survey, and then we refer to the missing bridges.
EntreRíos, 2014
Se analizan las huertas palatinas almohades y nazaríes que hubo en el sector suroeste del arrabal... more Se analizan las huertas palatinas almohades y nazaríes que hubo en el sector suroeste del arrabal de los Alfareros de Granada entre los siglos XII y XV. Se describen las dos huertas que fueron cedidas por los Reyes Católicos para fundar el convento de Santa Cruz la Real, de la orden de Predicadores. Se estudia la evolución del llamado Cuarto Real y la disminución superficial de dichas propiedades hasta la actualidad debido a varias segregaciones. Para terminar se explica la incidencia de la Desamortización y privatización de las fincas hasta su adquisición por el Ayuntamiento de Granada en el año 1990 y se describe brevemente el tortuoso proceso de recuperación del monumento, aún no concluido en el momento de escribir este artículo.
El Cuarto Real de Santo Domingo en Granada es, -en pala-bras de los autores de este artículo-, el... more El Cuarto Real de Santo Domingo en Granada es, -en pala-bras de los autores de este artículo-, el edificio clave para el análisis de la arquitectura y la decoración en la transi-ción del arte postalmohade al nazarí. Es de destacar el rigor en la investigación, la ...
Catedra Jorge Juan Ciclo De Conferencias Curso 2007 2008 2010 Isbn 978 84 9749 424 3 Pags 15 38, 2010
La Alhambra fue una ciudad palatina completa, que sirvió de residencia a la dinastía nazarí duran... more La Alhambra fue una ciudad palatina completa, que sirvió de residencia a la dinastía nazarí durante más de doscientos cincuenta años, entre los siglos XIII y XV. Ha pasado más de medio milenio desde la capitulación de Granada en 1492 y todavía podemos disfrutar hoy de sus elementos defensivos, residenciales, urbanos, equipamientos, infraestructuras e instalaciones industriales. La Alhambra tiene el privilegio de ser el único conjunto palaciego islámico medieval conservado casi íntegramente en el mundo. Además, ha mantenido funcionando sin interrupción sus sistemas de suministro de agua y riego en sus huertas y jardines, alcanzando una perfecta armonía entre arquitectura y naturaleza. El objetivo de este trabajo es hacer un recorrido por las circunstancias históricas que hicieron posible este milagro de la supervivencia de un conjunto monumental afortunado.
Se realiza un breve estudio comparativo sobre los diversos tipos de edificios andalusíes (muralla... more Se realiza un breve estudio comparativo sobre los diversos tipos de edificios andalusíes (murallas, puertas, casas andalusíes y moriscas, palacios, mezquitas, baños, aljibes públicos, puentes, hospitales) que se conservan en los conjuntos urbanos de la Alhambra y el Albayzín, englobados ambos en la declaración conjunta como Patrimonio Mundial que concedió la UNESCO en diciembre de 1994, ampliando la del recinto de la Alhambra y Generalife que había obtenido esta calificación diez años antes.
Uploads
Papers by Antonio Orihuela
ABSTRACT
The recent restoration works in the bath of El Nogal or Bañuelo (ḥammām al-Ŷawza) in Granada (Spain), have allowed us to deepen our knowledge of this important example of Andalusí architecture. In this paper we present an introduction to the historical analysis of the building, which allows knowing its origin and evolution. We analyze, in a critical sense, the dozen of restoration and conservation interventions carried out during the last century. Finally, we establish conclusions according to the different areas of the building, where we deem it necessary to deepen and reflect on action proposals that could be considered when programming future interventions. In this way, it will be possible to improve the interpretation of a monument, preserved according to the criteria of scientific restoration and incorporated into the architectural heritage of the city of Granada.
The aim of this article is to analyze the origin and evolution of the house in al-Andalus, following the successive historical stages through which the Iberian Peninsula passed from the Islamic conquest at the beginning of the 8th century to the expulsion of the Morisco at the beginning of 17th century. The archaeological excavations made in the last twenty-five years have produced a great advance in the knowledge on this matter. After an introduction on the previous architectural cultures that influenced in the formation of the Islamic one, the attributes of the house with patio are indicated, as it is the most common type employed in the Andalusí house. Next, the general characteristics and the most outstanding examples of the following stages are described: Emiral, Caliphal, Taifa, Almoravid and Almohad, Nasrid and Grenadine Morisco. Finally, a summary is made of the most important characteristics of the house in al-Andalus, as much the urban one, which it is the best well-known one, like the rural one, without forgetting the troglodytic habitat that was significant in the peninsular Southeastern.
The iconographie representations of a city are always a valuable testimony which, when compared and
completed with other documents, permit a more reliable approximation to the morphology and urban structure of a city at a given historical moment. In the case of Santa Fe only one image of exceptional importance
has been preserved, revealing its appearance at the time of its foundation in 1491: a panel from the lower choir
stalls of Toledo Cathedral. The authors demonstrate that this relief, until now erroneously thought to represent the siege of Malaga, actually shows the Real de la Vega and the Real de Santa Fe, with the city of Granada in the background. The information contained in this image provides revealing data concerning the new
city and coincides with contemporary documentary testimonies as well as with other later graphic representations.
Nasrid Granada was conquered by means of a long, debilitating war. In order to culminate this undertaking, throughout 1491 Ferdinand and Isabella installed all of their troops in the plain of Granada, quartering
them in the tents and huts of a military encampment, the Real de la Vega. Forthwith, the construction of a
city-encampment was begun as a winter garrison, the Real de Santa Fe, where some of the innovations in
Spanish fortification work -in transition from the medieval to the modern- were introduced. This text, by utilizing the data contained in the carved relief of the lower choir stalls of Toledo Cathedral in which these
events are represented, attempts to reveal the most significant elements of these two royal camps and how
they were protected.
Este trabajo pretende mostrar lo que se conoce de este antiguo hospital a comienzos del siglo XXI. También el proyecto que la Fundación Aga Khan encargó en 1998 a la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) con objeto de recuperar el Maristán y ponerlo en uso en unión con la cercana Casa de Zafra, antigua mansión nazarí que había sido restaurada por el Ayuntamiento de Granada en colaboración con dicha Fundación en el año 1991, pero se encontraba infrautilizada.
El edificio fue abandonado por las monjas hace algunos años, debido al traslado de la comunidad al Monasterio de San Jerónimo. Este hecho y su privilegiado emplazamiento en el centro de la ciudad actual, provocaron presiones especulativas que fueron disminuidas al ser declarado Monumento histórico-artístico en 1983. Tras sufrir expolios y deterioros, que han afectado a la casa morisca, las autoridades han autorizado la transformación del conjunto en hotel de lujo, habiéndose iniciado las obras de rehabilitación en el año 1992. Éstas deberían de servir para recuperar sus características tipológicas más destacadas: organización de sus cuatro crujías y consolidación de sus tres cenadores y galerías, además de para restaurar la armadura de par y nudillo, los alfarjes, y el arco de yeso, con sus respectivas decoraciones polícromas. Además de dibujar una planimetría completa de tipo fotogramétrico, se aportan planos hipotéticos de como serían inicialmente las plantas baja y alta de la casa.
Gomérez, o los vestigios de tinajas de las Tintorerías o Tenerías. De otros, como los restos del Puente del Baño de la Corona, se publican por primera vez fotografías. Con objeto de completar el estudio, se analizan los puentes
situados extramuros como el llamado del Aljibillo, del cual se publican planos realizados mediante fotogrametría, y se hace una breve mención de los desaparecidos.
ABSTRACT
In this paper we present the archeological remains of Islamic Granada that are still hidden under the vaults that cover the River Darro. Some of them have not been known hitherto such as the bridge that is located at the end of Ra vine of Cuesta de Gomérez, or the vestiges of large arthen jars of Dye-works or Tanneries. We also publish, for the first time, photographs of the remains of Puente del Baño de la Corona. In order to complete the study, we analize the bridges located outside the city such as the so called Puente del Aljibillo, with its new photogrammetric survey, and then we refer to the missing bridges.
ABSTRACT
The recent restoration works in the bath of El Nogal or Bañuelo (ḥammām al-Ŷawza) in Granada (Spain), have allowed us to deepen our knowledge of this important example of Andalusí architecture. In this paper we present an introduction to the historical analysis of the building, which allows knowing its origin and evolution. We analyze, in a critical sense, the dozen of restoration and conservation interventions carried out during the last century. Finally, we establish conclusions according to the different areas of the building, where we deem it necessary to deepen and reflect on action proposals that could be considered when programming future interventions. In this way, it will be possible to improve the interpretation of a monument, preserved according to the criteria of scientific restoration and incorporated into the architectural heritage of the city of Granada.
The aim of this article is to analyze the origin and evolution of the house in al-Andalus, following the successive historical stages through which the Iberian Peninsula passed from the Islamic conquest at the beginning of the 8th century to the expulsion of the Morisco at the beginning of 17th century. The archaeological excavations made in the last twenty-five years have produced a great advance in the knowledge on this matter. After an introduction on the previous architectural cultures that influenced in the formation of the Islamic one, the attributes of the house with patio are indicated, as it is the most common type employed in the Andalusí house. Next, the general characteristics and the most outstanding examples of the following stages are described: Emiral, Caliphal, Taifa, Almoravid and Almohad, Nasrid and Grenadine Morisco. Finally, a summary is made of the most important characteristics of the house in al-Andalus, as much the urban one, which it is the best well-known one, like the rural one, without forgetting the troglodytic habitat that was significant in the peninsular Southeastern.
The iconographie representations of a city are always a valuable testimony which, when compared and
completed with other documents, permit a more reliable approximation to the morphology and urban structure of a city at a given historical moment. In the case of Santa Fe only one image of exceptional importance
has been preserved, revealing its appearance at the time of its foundation in 1491: a panel from the lower choir
stalls of Toledo Cathedral. The authors demonstrate that this relief, until now erroneously thought to represent the siege of Malaga, actually shows the Real de la Vega and the Real de Santa Fe, with the city of Granada in the background. The information contained in this image provides revealing data concerning the new
city and coincides with contemporary documentary testimonies as well as with other later graphic representations.
Nasrid Granada was conquered by means of a long, debilitating war. In order to culminate this undertaking, throughout 1491 Ferdinand and Isabella installed all of their troops in the plain of Granada, quartering
them in the tents and huts of a military encampment, the Real de la Vega. Forthwith, the construction of a
city-encampment was begun as a winter garrison, the Real de Santa Fe, where some of the innovations in
Spanish fortification work -in transition from the medieval to the modern- were introduced. This text, by utilizing the data contained in the carved relief of the lower choir stalls of Toledo Cathedral in which these
events are represented, attempts to reveal the most significant elements of these two royal camps and how
they were protected.
Este trabajo pretende mostrar lo que se conoce de este antiguo hospital a comienzos del siglo XXI. También el proyecto que la Fundación Aga Khan encargó en 1998 a la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) con objeto de recuperar el Maristán y ponerlo en uso en unión con la cercana Casa de Zafra, antigua mansión nazarí que había sido restaurada por el Ayuntamiento de Granada en colaboración con dicha Fundación en el año 1991, pero se encontraba infrautilizada.
El edificio fue abandonado por las monjas hace algunos años, debido al traslado de la comunidad al Monasterio de San Jerónimo. Este hecho y su privilegiado emplazamiento en el centro de la ciudad actual, provocaron presiones especulativas que fueron disminuidas al ser declarado Monumento histórico-artístico en 1983. Tras sufrir expolios y deterioros, que han afectado a la casa morisca, las autoridades han autorizado la transformación del conjunto en hotel de lujo, habiéndose iniciado las obras de rehabilitación en el año 1992. Éstas deberían de servir para recuperar sus características tipológicas más destacadas: organización de sus cuatro crujías y consolidación de sus tres cenadores y galerías, además de para restaurar la armadura de par y nudillo, los alfarjes, y el arco de yeso, con sus respectivas decoraciones polícromas. Además de dibujar una planimetría completa de tipo fotogramétrico, se aportan planos hipotéticos de como serían inicialmente las plantas baja y alta de la casa.
Gomérez, o los vestigios de tinajas de las Tintorerías o Tenerías. De otros, como los restos del Puente del Baño de la Corona, se publican por primera vez fotografías. Con objeto de completar el estudio, se analizan los puentes
situados extramuros como el llamado del Aljibillo, del cual se publican planos realizados mediante fotogrametría, y se hace una breve mención de los desaparecidos.
ABSTRACT
In this paper we present the archeological remains of Islamic Granada that are still hidden under the vaults that cover the River Darro. Some of them have not been known hitherto such as the bridge that is located at the end of Ra vine of Cuesta de Gomérez, or the vestiges of large arthen jars of Dye-works or Tanneries. We also publish, for the first time, photographs of the remains of Puente del Baño de la Corona. In order to complete the study, we analize the bridges located outside the city such as the so called Puente del Aljibillo, with its new photogrammetric survey, and then we refer to the missing bridges.
This work sets out briefly to analyse the main types of buildings and facilities that existed in the urban centre and its immediate outskirts. It excludes those of the royal city of the Alhambra, as they are the subject of another specific study in this volume. As in any medieval city, the most abundant buildings were residential dwellings, in their various typologies, from the most humble to palaces. The quality of life in the houses of Nasrid Granada, and in Andalusi houses in general, exceeded that of other contemporary dwellings throughout the Iberian Peninsula. They were routinely equipped with latrines and a sanitation system. Furthermore, they usually had decorative plaster elements, as well as paintings on the wood of their ceilings. In the suburbs that were taking shape and in the peri-urban areas there were almunias, large mansions surrounded by fruitful orchards watered by irrigation channels.
Granada had many mosques and numerous public baths. It was unusual in that it had two great mosques, one in the medina and the other in the Albaicín suburb. Of its religious buildings, a courtyard and two minarets from mosques have been preserved, along with a kind of hermitage known as a marabout. Four reasonably complete public baths have also survived.
Due to its status as the Nasrid capital, it had certain specific facilities, such as the Maristán, or hospital, and the official Madrasah, which were not present in other cities in the emirate. Certain commercial features, such as the Alcaicería, also only existed in important urban centres. The little that is preserved of each of these is of great historic value, as it is all that is left standing of the many and various examples of these facilities that must once have existed in al-Andalus. The latter is true of the New Alhóndiga, which is the only remaining example across the entire peninsula of a type of building that was once commonplace in every large commercial city.
During the last four decades they have been restored with various criteria, uses and results, according to projects elaborated by eight different teams of architects. It is proposed to compare the criteria applied in the recovery of their original values (spatial, defensive, constructive, documentary, etc.), the reconstruction of disappeared elements, the compatibility of the buildings to adapt to new uses, the difficulty to achieve the conservation of the patinas of their walls and their historical graffiti, etc. Also, the conceptual dilemma between the will to leave the contemporary footprint of the architects in charge of the restoration or to try to show what these fortifications were like when they were built, although respecting the valuable historical contributions produced during their two and a half centuries of life.
Se realiza una descripción y análisis pormenorizado del edificio y un estudio sobre su evolución desde el siglo XVI hasta la actualidad, identificando las distintas modificaciones y procesos de restauración sufridos por el inmueble desde la etapa de Leopoldo Torres Balbás (1927-1932) hasta nuestros días.
Resumen: En la fortaleza de Salobreña se identifican tres recintos que tuvieron usos bien diferenciados. Las tres puertas que tuvo abiertas al exterior responden a un diseño muy sofisticado de relación y dominio del territorio circundante: el puerto, la medina y el campo. En el interior de la fortaleza hay un complejo sistema de puntos de control (puertas) ideado para garantizar la seguridad, especialmente la del recinto en donde se ubican el palacio, presidido por una qubba, y el baño anexo. El primero, situado en lo más alto del cerro, fue destruido durante los trabajos de nivelación del terreno que se hicieron en la década de 1950. Del baño andalusí, emplazado a una cota algo más baja, se han conservado suficientes restos que permiten restituir su planta. La información disponible de ambos edificios es suficiente para afirmar que estaban articulados siguiendo el modelo del palacio de Comares de la Alhambra.
placement of three gates, opening outward, is the result of an extremely sophisticated design which
interacts with and grants control over the surrounding areas: the port, the Medieval town and the
countryside. Internally, there was a complex system of control points designed to ensure security.
Particularly important in this regard is the gate of the enclosure surrounding the main residence,
dominated by a tower or qubba, and the annexed bath. The palace, situated at the top of the hill, was
destroyed during the land levelling work carried out in the 1950s. From the Andalusian bath, located
at a slightly lower level, enough remains have been preserved that gives us an understanding of its
basic layout. The remains of both buildings confirm that they were based on Comares Palace in the
Alhambra.
Se describe el trazado hipotético de la muralla andalusí de Granada, que aun se conservaba en el año 1500, tanto de la Medina como de sus arrabales y se dibuja esa propuesta de trazado sobre la base cartográfica de un plano fotogramétrico a escala 1:7.000. Se indican con diferentes colores las partes conservadas y aquellas cuyo trazado es hipotético.
Se analiza el sistema defensivo de la ensenada desde la aparición de los primeros restos arqueológicos así como las distintas etapas y vicisitudes por las que ha pasado el castillo. Se hace un estudio crítico de las intervenciones realizadas en las otras siete baterías contemporáneas conservadas en las provincias de Málaga, Granada y Almería. Finalmente, se exponen los criterios y características del proyecto de restauración.
Con las descripciones del libro he podido dibujar con bastante aproximación los croquis de 15 casas. Para su análisis se han organizado en cuatro grupos, de acuerdo con el número de crujías que presentan, entre una y cuatro, alrededor del patio. Para facilitar al lector la localización de cada casa dentro del libro de Apeo de 1527 se ha mantenido la numeración que dio la editora del mismo a cada registro. Se analiza con detalle cada una de dichas viviendas, copiando los textos del apeo exclusivamente dedicados a su descripción y medida.
En sucesivas etapas, se van viendo la situación de los edificios, sus dueños y habitantes en época morisca y castellana posterior, hasta llegar a la historia más reciente cuando en 1932 fue destinada por el gobierno de la República como sede de la Escuela de Estudios Árabes, último destino del que, también, se ofrece la realidad actual como centro de investigación. Este recorrido a lo largo de seis siglos nos pone en contacto con vecinos, instituciones y autoridades de un tiempo y de una ciudad perdidos, que salen de su largo anonimato.
Su elaboración ha supuesto vivir la Historia desde dentro, utilizando documentos que se han gestado entre las paredes en que ahora ha sido escrita, o relacionados con quienes en ella vivieron, compartiendo el mismo espacio de los que fueron sus protagonistas.
El ámbito del estudio se limita a los 28 aljibes públicos que han llegado a nuestros días, ya que son éstos los que entran dentro de las competencias municipales. Por consiguiente, quedan fuera del mismo tanto los aljibes desaparecidos como los privados, o los situados dentro del recinto de la Alhambra, que desde siempre se han regido por una normativa propia. Hemos pensado que era necesario dibujar los diversos recintos murados que tuvo nuestra ciudad, ya que de otro modo sería muy difícil comprender la situación de los aljibes dentro del tejido urbano. Es la primera vez que se publica un plano de las murallas sobre planimetría fotogramétrica, realizada a escala 1:1.000, en el que se puede ver con detalle la volumetría de la edificación existente. En él se han dibujado los recintos de murallas construidos durante los distintos períodos de dominio musulmán, así como la red de distribución de aguas de la Acequia de Aynadamar en el Albaicín y la Alcazaba. este plano debe entenderse como una hipótesis de trabajo que se podrá mejorar y actualizar con la inclusión de nuevos restos que puedan aparecer al renovar las edificaciones actuales.
Este amplio conjunto urbano esconde en su laberíntico trazado un pasado y un presente donde se fusionan algunas de las esencias del hombre: su necesidad de crear atmósferas que le hagan sentirse integrado con sus creencias y su capacidad para convivir con sus semejantes.
Las miradas de este viaje interior se centran en las placetas y los estrechos callejones de diseño irregular, en las diversas arquitecturas religiosas y civiles, así como en las antiguas viviendas de los moriscos, que han soportado milagrosamente el paso del tiempo. También se observa la vida de las gentes que habitan este barrio y que, a pesar del transcurso de los siglos, sigue manteniendo su peculiaridad, una idiosincrasia poco común y un atractivo mágico para sus visitantes, que perciben tanto sus sorprendentes perspectivas como la especial historia del sitio.
The Albaicín, an intimate view is a journey through time following the history of a place where traces of the last Muslim capital in Spain can still be seen. The Nasrid dynasty contributed greatly to the building of the city of Granada, giving it a beauty which is out of the ordinary. Five centuries later, we still have two clear examples: The Alhambra and a district known as the Albaicín.
This extensive urban complex conceals within its labyrinth-like layout a past and a present where some of the essences of man are blended together. There is a combination of the desire to create spheres that allow him to feel integrated in his beliefs and his ability to live together with his fellow men.
In this intimate itinerary all eyes are on the little squares and narrow alleys with their irregular design, in the variety of religious and civil architecture, as well as on the old Moorish dwellings that have miraculously endured the passing of time. We are also attracted by the life of the inhabitants of this district, which in spite of the course of time, still maintains its peculiar characteristics, an infrequent idiosyncrasy and one that has a magic appeal for the visitors who are able to appreciate both its surprising views and the special history of the district.
En el reverso hay una explicación de la evolución urbana del Albaicín Andalusí, así como planos de detalle y una breve descripción de los principales monumentos conservados: Puertas de la muralla, alminares y patios de antiguas mezquitas, palacios, casas nazaríes y moriscas, aljibes, baños y el antiguo hospital o maristán.
Catástrofe Ultravioleta, podcast, es un proyecto realizado por Javier Peláez (@Irreductible) y Antonio Martínez Ron (@aberron) con el patrocinio parcial de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y la Fundación Euskampus. La edición, música y ambientación obra de Javi Álvarez y han sido compuestas expresamente para cada capítulo. En esta ocasión la banda sonora original incluye versiones catastróficas de Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tárrega, Granada de Isaac Albéniz, y Fouq El Nakhl de Nazem El Ghazali.
http://catastrofeultravioleta.com/alhambra/
25-jun-2020