Papers by Roberto Cassaglia
Revista Estudios Sociales Contemporáneos, 2024
La victoria de la coalición Cambiemos en las elecciones presidenciales del año 2015 ... more La victoria de la coalición Cambiemos en las elecciones presidenciales del año 2015 en Argentina y el golpe de Estado con formato parlamentario en Brasil en 2016 repusieron el debate sobre la interrelación entre los poderes económico y político. Este artículo se pregunta por la naturaleza del vínculo entre ambos ¿nos encontramos ante un proceso orgánico de transformación de los modos de dominación política en América Latina, concomitante con los cambios estructurales en la acumulación de capital a nivel global? La investigación analiza las trayectorias de los funcionarios que se desempeñaron en los cargos ministeriales del Poder Ejecutivo nacional durante los gobiernos de Mauricio Macri (2015-2019) y Michel Temer (2016-2018), empleando una metodología basada en la prosopografía. Estos gabinetes fueron comparados longitudinalmente con los de los gobiernos de Carlos Menem (1989-1999), Fernando Collor de Mello (1990-1992), Itamar Franco (1992-1994) y Fernando Henrique Cardoso (1995-2002). El trabajo postula que durante la segunda década del siglo XXI las élites económicas, en particular las argentinas, avanzaron en un proceso de colonización de posiciones en el Poder Ejecutivo nacional que, debido a su magnitud y características, aporta elementos para responder afirmativamente a la pregunta planteada.
Trabajo y Sociedad, 2022
El modo en que las élites económicas ejercen la dominación política en América Latina, un debate ... more El modo en que las élites económicas ejercen la dominación política en América Latina, un debate que ha tenido centralidad en el pensamiento de nuestra región, es nuevamente objeto de interrogación en numerosas investigaciones con enfoques variados desde la primera década del siglo XXI. Sin embargo, son pocos los análisis en clave comparativa latinoamericana que aborden una coyuntura reciente como la que aquí se propone. Este trabajo persigue analizar comparativamente la relación existente entre élites económicas y reclutamiento ministerial en Argentina y Brasil durante el período 2015-2019, a partir de reconstruir la conformación de los gabinetes de ministros nacionales de los gobiernos de Mauricio Macri (2015-2019) y Michel Temer (2016-2018) y caracterizarlos identificando y sistematizando la presencia de funcionarios vinculados a las élites económicas según su trayectoria educativa, política y profesional, inscribiéndolos además en una mirada sociohistórica que toma en cuenta variables de más larga duración, tales como las características del Estado y sus cuerpos burocráticos, del sistema político y las transformaciones de la estructura económica y productiva en ambos casos. Como parte de una investigación en curso, se sustenta en una metodología cuantitativa que emplea como fuente la base de datos de elaboración propia realizada en el marco del Observatorio Electoral de América Latina de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. De esta manera, arriba a similitudes y especificidades en los patrones de reclutamiento que exhiben los casos seleccionados.
Apuntes, 2021
El artículo analiza las políticas sanitarias y socioeconómicas adoptadas durante la pandemia del ... more El artículo analiza las políticas sanitarias y socioeconómicas adoptadas durante la pandemia del SARS-CoV-2 en seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Proponemos como hipótesis que el comportamiento de la pandemia y las medidas sociosanitarias adoptadas fueron el resultado de una combinación de factores de coyuntura y elementos estructurales. En cuanto a los factores coyunturales, consideramos el perfil del gobierno y las élites estatales; respecto a los estructurales, cuentan las capacidades estatales, las características sociodemográficas y los índices relacionados con el desarrollo humano. El artículo utiliza una estrategia de análisis comparativo a partir de una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas.
Papeles de Trabajo. La revista electrónica del IDAES (UNSAM). DOSSIER Las exportaciones argentinas en el largo plazo (fines del siglo XIX - inicios siglo XXI) y OTROS ARTÍCULOS, 2019
El modo en que las élites económicas ejercen la dominación política en América Latina, un debate ... more El modo en que las élites económicas ejercen la dominación política en América Latina, un debate histórico en nuestra región, volvió a ser objeto de interrogación en numerosas investigaciones con enfoques y conceptos muy variados a partir de la segunda década del siglo XXI. El presente trabajo analiza el gabinete ministerial de Michel Temer (2014–2016) en Brasil, a partir de datos de elaboración propia acerca de la trayectoria educativa, política y ocupacional de los altos funcionarios
que se desempeñaron en esos cargos, así como también, sobre un conjunto de entrevistas en profundidad a informantes clave. El artículo propone preguntas e hipótesis de trabajo a partir de identificar continuidades y rupturas con las composiciones de los gabinetes ministeriales de los distintos gobiernos durante el período de la Nova República (1985–), empleando para ello fuentes secundarias. De manera general, la investigación asume una perspectiva que se ubica en las fronteras de la sociología histórica y la sociología de las élites. En este sentido, la dimensión temporal y las variables de más larga duración tales como las características del Estado y los partidos, constituyen una clave de análisis explicativa de las evidencias que se describen.
Revista Telos Urbe, 2019
A partir del triunfo de fuerzas políticas con perfil y orientación derechista en varios países de... more A partir del triunfo de fuerzas políticas con perfil y orientación derechista en varios países de América Latina, las ciencias sociales retomaron un debate histórico acerca de los grupos de poder y el modo en que estos ejercen la dominación política. Este artículo analiza comparativamente los gobiernos de Michel Temer (2016-2018) en Brasil y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) en Perú. Aunque en ambos países se asumieron programas de gobierno de orientación favorable hacia el mercado, las características y el perfil de reclutamiento de las y los funcionarios en cada país presentan una diferencia notable: en Brasil el gabinete mostró rasgos preponderantemente políticos, mientras que en Perú el cuerpo ministerial tuvo un sesgo hacia la mayor presencia de tecnócratas y figuras provenientes de la órbita empresarial. Esta investigación asume una perspectiva que se ubica en las fronteras de la sociología histórica y la sociología política y analiza el perfil del gabinete ministerial en ambos países a partir de tres variables: perfil educativo, sociopolítico y ocupacional. El artículo analiza una base de datos de elaboración propia acerca de la trayectoria educativa y ocupacional de altos funcionarios y funcionarias, así como también, estudia un conjunto de entrevistas en profundidad a informantes clave, realizadas para esta investigación. A partir del análisis comparado sostenemos que las variables de larga duración, tales como la fortaleza o debilidad de las instituciones estatales y los partidos políticos son una clave para comprender las diferencias en el reclutamiento de los elencos ministeriales de ambos países.
Question Revista electrónica especializada en periodismo y comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 2017
El presente trabajo se propone indagar acerca de los comportamientos públicos de las entidades co... more El presente trabajo se propone indagar acerca de los comportamientos públicos de las entidades corporativas que nuclean al empresariado industrial de Brasil y de la Argentina, la Confederacão Nacional da Indústria (CNI) y la Unión Industrial Argentina (UIA) respectivamente, durante el período que abarca desde diciembre de 2015, hasta el mismo mes de 2016. Este recorte temporal se justifica a partir de la victoria de la coalición Cambiemos en la Argentina y el golpe de Estado contra Dilma Rousseff en Brasil, acontecimientos que inician un nuevo ciclo económico político y por tanto, redefiniciones en el vínculo entre las corporaciones empresarias y el Estado. Para ello, fueron relevadas las editoriales de la publicación Indústria Brasileira, durante los meses de mayo a diciembre; y las disertaciones que tuvieron lugar durante las Conferencias Industriales de la UIA, realizadas el 14 de diciembre de 2015, y el 21 y 22 de noviembre del año siguiente. A partir de estas fuentes, se realiza un análisis comparativo sistemático a fin de definir las variables sobre las cuales ambas han hecho hincapié discursivamente durante el período, con el objeto de explorar sus diagnósticos acerca de la coyuntura macroeconómica y política en sus respectivos contextos nacionales, las demandas del sector en relación al Estado y la evaluación de las intervenciones de aquel en el curso de la economía.
e-l@tina es una publicación del Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina (GESHAL) con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires, 2018
El objetivo del artículo es analizar comparativamente las manifestaciones públicas del Foro de Co... more El objetivo del artículo es analizar comparativamente las manifestaciones públicas del Foro de Convergencia Empresarial en Argentina y la Confederacão Nacional da Indústria en Brasil, durante el período 2013-2015. Proponemos, a partir de ello, indagar acerca de los intereses manifiestos que pretenden ser universalizados, así como en los vínculos orgánicos que una y otra de las organizaciones corporativas pretenden entablar con el Estado y la política en general, en el marco de una disputa por el mismo con los llamados gobiernos posneoliberales, entendidos éstos como proyectos con la voluntad política de mantener un espacio de autonomía relativa para intervenir en la distribución de la renta social y cuya injerencia en materia macroeconómica se concentró en la expansión del mercado interno, los cuales tuvieron lugar en la región durante la última década, tomando por caso los mandatos de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015), en Argentina, y Dilma Rousseff (2014-2016), en Brasil. Para ello, el abordaje metodológico se construirá en torno al relevamiento y análisis documental de las producciones escritas emanadas de ambas entidades durante el período seleccionado.
Puente y puerta es un proyecto editorial de estudiantes y graduadas/os de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), 2016
El presente trabajo propone inscribir los debates contemporáneos acerca del neoliberalismo, posne... more El presente trabajo propone inscribir los debates contemporáneos acerca del neoliberalismo, posneoliberalismo, y sus manifestaciones empíricas latinoamericanas presentes, en las perspectivas teóricas y preocupaciones clásicas de la sociología como disciplina desde una mirada histórica de mediano plazo. Retomaremos conceptualizaciones clásicas, fundamentalmente fruto del debate entre las nociones de
utonomía relativa e instrumentalización del Estado, con el objetivo de reflexionar acerca de los variados rumbos en los que se ha encaminado la región desde comienzos del nuevo siglo. En relación a esto, haremos algunas observaciones sobre la correspondencia entre el neoliberalismo y la pospolítica. Una vez trazado este panorama, incursionamos en el análisis comparativo de dos documentos programáticos producidos por partidos de derecha en Venezuela (2010) y Brasil (2015). La intención será brindar un sustrato fáctico a lo desarrollado previamente y, de esta manera, aportar a una comprensión más acabada de los fenómenos que están movilizando América Latina.
Conference Presentations by Roberto Cassaglia
Coloquio Coyunturas históricas de la (re)producción de la riqueza y acumulación de la tierra en América Latina: 1860-1930 y 1980-2020, 2023
La victoria de la coalición Cambiemos, encabezada por Mauricio Macri, en las elecciones presidenc... more La victoria de la coalición Cambiemos, encabezada por Mauricio Macri, en las elecciones presidenciales del año 2015 en Argentina y el golpe de Estado con formato parlamentario en Brasil en 2016, que posibilitó el acceso de Michel Temer y el Movimento Democrático Brasileiro (MDB) a la presidencia, repusieron el debate sobre la interrelación entre los poderes económico y político. Esta ponencia se pregunta por la naturaleza del vínculo entre poder económico y poder político ¿Nos encontramos ante un proceso orgánico de transformación de los modos de dominación política en América Latina, concomitante con los cambios estructurales en la acumulación de capital a nivel global? Si es así, ¿cuándo datar su origen? ¿O, por el contrario, se trata de un fenómeno coyuntural? ¿Qué carácter asume ese vínculo entre poderes económico y político durante las experiencias brasileña y argentina en el siglo XXI y en qué se diferencian de las experiencias neoliberales de la década de 1990? El trabajo analiza las trayectorias de los funcionarios que se desempeñaron en los cargos ministeriales del Poder Ejecutivo a nivel nacional durante los gobiernos de Mauricio Macri (2015-2019) y Michel Temer (2016-2018), empleando una metodología basada en la prosopografía. Estas conformaciones ministeriales fueron comparadas longitudinalemente, con los gabinetes de los gobiernos de Carlos Menem (1989-1999) y Fernando Collor de Mello (1990-1992).
XIV Jornadas de Sociología UBA. Sur, pandemia y después, 2021
La victoria de la coalición Cambiemos, encabezada por Mauricio Macri, en las elecciones presidenc... more La victoria de la coalición Cambiemos, encabezada por Mauricio Macri, en las elecciones presidenciales del año 2015 en Argentina y el golpe de Estado con formato parlamentario en Brasil en 2016, que posibilitó el acceso de Michel Temer y el Movimento Democrático Brasileiro (MDB) a la presidencia, repusieron el debate sobre la interrelación entre los poderes económico y político. La ponencia se pregunta por la naturaleza del vínculo entre poder económico y poder político ¿Nos encontramos ante un proceso orgánico de transformación de los modos de dominación política en América Latina, concomitante con los cambios estructurales en la acumulación de capital a nivel global? Si es así, ¿cuándo datar su origen? ¿O, por el contrario, se trata de un fenómeno coyuntural? ¿Qué carácter asume ese vínculo entre poderes económico y político durante las experiencias brasileña y argentina en el siglo XXI y en qué se diferencian de las experiencias neoliberales de la década de 1990? Este trabajo analiza las trayectorias de los funcionarios que se desempeñaron en los cargos ministeriales del Poder Ejecutivo a nivel nacional durante los gobiernos de Mauricio Macri (2015-2019) y Michel Temer (2016-2018), empleando una metodología cuantitativa. Estas conformaciones ministeriales fueron comparadas longitudinalemente, con los gabinetes de los gobiernos de Carlos Menem (1989-1999) y Fernando Collor de Mello (1990-1992).
XXXII Congreso Internacional ALAS (Perú). Hacia un nuevo horizonte de sentido histórico de una civilización de vida, 2019
El modo en que las élites económicas ejercen la dominación política en América Latina es hoy obje... more El modo en que las élites económicas ejercen la dominación política en América Latina es hoy objeto de interrogación en numerosas investigaciones con enfoques y conceptos muy variados. El estudio de las élites económicas en Argentina ha sido objeto de múltiples trabajos, algunos ya clásicos, otros más recientes, con particular énfasis en las principales corporaciones y su relación con el poder político, así como también en la circulación de la élite empresarial en el sector público. En Brasil, existen producciones que han hecho foco en la acción política, las pugnas de interés y alineamientos entre las distintas fracciones de las clases dominantes y su relación con el Estado mientras que otro conjunto de trabajos estudió las élites gubernamentales y sus vínculos con los grupos de poder dentro de la sociedad civil. Sin embargo, son pocos los análisis en clave comparativa latinoamericana y son también escasos los estudios que aborden una coyuntura reciente como la que aquí se propone. El presente trabajo busca analizar comparativamente el vínculo existente entre élites económicas y Estado en Argentina y Brasil durante el período 2015-2019 a partir de reconstruir la conformación de los gabinetes de ministros de Estado de los gobiernos de Mauricio Macri (2015-) y Michel Temer (2016-2018) e identificar y sistematizar la presencia de funcionarios pertenecientes a las élites económicas según su trayectoria profesional, inscribiéndolos en una mirada sociohistórica que toma en cuenta variables de más larga duración, tales como las características del Estado, el sistema político y la estructura económica.
XIII Jornadas de Sociología (FSoc UBA). Las cuestiones de la Sociología y la Sociología en cuestión, 26 al 30 de agosto, 2019
El modo en que las élites económicas ejercen la dominación política en América Latina, un debate ... more El modo en que las élites económicas ejercen la dominación política en América Latina, un debate que ha tenido centralidad en el pensamiento de nuestra región, es nuevamente objeto de interrogación en numerosas investigaciones con enfoques y conceptos muy variados desde la segunda mitad del siglo XXI. Sin embargo, son pocos los análisis en clave comparativa latinoamericana y son también escasos los estudios que aborden una coyuntura reciente como la que aquí se propone. Este trabajo persigue analizar comparativamente el vínculo existente entre élites económicas y Estado en Argentina y Brasil durante el período 2015-2019 a partir de reconstruir la conformación de los gabinetes de ministros de Estado de los gobiernos de Michel Temer (2016-2018) y Mauricio Macri (2015-2019) y caracterizarlos identificando y sistematizando la presencia de funcionarios pertenecientes a las élites económicas según su trayectoria profesional, inscribiéndolos además en una mirada sociohistórica que toma en cuenta variables de más larga duración, tales como las características del Estado, el sistema político y la estructura económica.
IV Jornadas del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC UBA). América Latina: entre el asedio neoliberal y los desafíos emancipatorios, 2018
En el año 2015, a partir del triunfo de la Alianza Cambiemos en Argentina y la victoria de fuerza... more En el año 2015, a partir del triunfo de la Alianza Cambiemos en Argentina y la victoria de fuerzas políticas con perfil y orientación derechista en varios países de la región, se repuso un debate histórico en las ciencias sociales sobre los grupos de poder en América Latina. El modo en que estos grupos ejercen la dominación política es hoy objeto de interrogación en numerosas investigaciones con enfoques y conceptos muy variados. Aun cuando se pueden hallar elementos comunes, existen continuidades y rupturas en cada uno de los países: en algunos casos con funcionarios y funcionarias de corte empresarial, en otros, con una clase política y un funcionariado con larga trayectoria de desempeño en la órbita pública incluso cuando las políticas socioeconómicas tienen una clara orientación hacia el mercado. En este artículo presentamos dos experiencias políticas que permiten visualizar esos matices, en una clave de análisis comparativa: el perfil del gabinete ministerial de los gobiernos de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) en Perú y Michel Temer (2016-) en Brasil.
8ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina, 2018
XXXI Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio. Montevideo, Uruguay, 2017
El objetivo del artículo es analizar comparativamente las manifestaciones públicas del Foro de Co... more El objetivo del artículo es analizar comparativamente las manifestaciones públicas del Foro de Convergencia Empresarial en Argentina y la Confederacão Nacional da Indústria en Brasil, durante el período 2013-2015. Proponemos, a partir de ello, indagar acerca de los intereses manifiestos que pretenden ser universalizados, así como en los vínculos orgánicos que una y otra de las organizaciones corporativas pretenden entablar con el Estado y la política en general, en el marco de una disputa por el mismo con los llamados gobiernos posneoliberales, entendidos éstos como proyectos con la voluntad política de mantener un espacio de autonomía relativa para intervenir en la distribución de la renta social y cuya injerencia en materia macroeconómica se concentró en la expansión del mercado interno,los cuales tuvieron lugar en la región durante la última década, tomando por caso los mandatos de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015), en Argentina, y Dilma Rousseff (2014-2016), en Brasil. Para ello, el abordaje metodológico se construirá en torno al relevamiento y análisis documental de las producciones escritas emanadas de ambas entidades durante el período seleccionado.
XII Jornadas de Sociología. Recorridos de una (in)disciplina La Sociología a sesenta años de la fundación de la Carrera. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2017
El presente trabajo se propone indagar acerca de los comportamientos públicos de las entidades co... more El presente trabajo se propone indagar acerca de los comportamientos públicos de las entidades corporativas que nuclean al empresariado industrial de Brasil y Argentina, la Confederacão Nacional da Indústria (CNI) y la Unión Industrial Argentina (UIA), respectivamente, durante el período que abarca desde diciembre del año 2015, hasta el mismo mes del año 2016. Éste se justifica a partir de la victoria de la coalición derechista Cambiemos en Argentina y el golpe de Estado contra Dilma Roussef en Brasil, las cuales inician un nuevo ciclo económico político y por tanto, redefiniciones en el vínculo entre las corporaciones empresarias y el Estado. Para ello, fueron relevadas las editoriales de la publicación Indústria Brasileira, durante los meses de mayo a diciembre; y las disertaciones que tuvieron lugar durante las tradicionales Conferencias Industriales de la UIA, realizadas el 14 de diciembre de 2015, y el 21 y 22 de noviembre del año siguiente. A partir de estas fuentes, se realiza un análisis comparativo sistemático a fin de definir las variables sobre las cuales ambas entidades han hecho hincapié discursivamente durante el período, con el objeto de explorar las demandas del sector en relación al Estado; los diagnósticos acerca de la coyuntura macroeconómica y política de cada una de las entidades en sus respectivos contextos nacionales y la evaluación de las intervenciones del mismo en el curso de la economía.
XII Jornadas de Sociología. Recorridos de una (in)disciplina La Sociología a sesenta años de la fundación de la Carrera. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2017
El trabajo analiza los comportamientos públicos del Foro de Convergencia Empresarial en Argentina... more El trabajo analiza los comportamientos públicos del Foro de Convergencia Empresarial en Argentina durante el período 2014-2015, indagando acerca de los intereses que pretenden ser universalizados, así como en los vínculos orgánicos que las organizaciones corporativas pretenden entablar con el Estado y la política, en el marco de una disputa por el mismo con los llamados gobiernos posneoliberales, proyectos con la voluntad política de mantener un espacio de autonomía relativa para intervenir en la distribución de la renta social y cuya injerencia en materia macroeconómica se concentró en la expansión del mercado interno, los cuales tuvieron lugar en la región durante la última década, tomando por caso el de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) en Argentina. A inicios de aquel, se produce un viraje que, por un lado evidencia las crecientes fracturas en las inestables comunidades de intereses que sustentaron dichos proyectos, y por otro, demuestran el potencial movilizador de acciones colectivas encaradas por coaliciones interburguesas construidas sobre la base de la oposición a los gobiernos en ejercicio: el conflicto en torno a la implementación de la resolución Nº 125 (2008). El proyecto que expresan los actores corporativos bajo análisis en este trabajo, es exponente de una concepción del Estado meramente instrumental.
El abordaje metodológico se construirá en torno al relevamiento y análisis documental de las producciones escritas emanadas de la entidad.
XII Jornadas de Sociología. Recorridos de una (in)disciplina La Sociología a sesenta años de la fundación de la Carrera. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2017
El presente trabajo pretende inscribir el análisis de los levantamientos policiales acaecidos en ... more El presente trabajo pretende inscribir el análisis de los levantamientos policiales acaecidos en 2013 en el interior del país en un diálogo que articula las perspectivas y preocupaciones clásicas de la sociología en torno al concepto de clase y el enfoque analítico de las teorías de los movimientos sociales y la acción colectiva; en tanto representó un importante desafío de conceptualización, lo cual se manifestó en el campo político y científico durante la propia coyuntura.
El objetivo propuesto es desentrañar coincidencias y divergencias en lo atinente a los fines de la protesta, el repertorio de acción y la organización subyacente a la misma, identificando posibles elementos comunes en torno a las redes latentes sobre las que se activó la movilización y su relación con determinados atributos institucionales que la estructura imprime sobre los actores, en términos materiales (respecto de los recursos disponibles para la misma, en un determinado contexto de oportunidades) y simbólicos (identidad institucional, justificación de su función social). Para ello, se apeló al relevamiento de fuentes secundarias y primarias, en particular de la prensa escrita nacional y local, y la realización de entrevistas con sus protagonistas.
3° Jornadas de Sociología y Pre-ALAS Mendoza 2017. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, 2017
El presente trabajo propone inscribir los debates contemporáneos acerca del neoliberalismo, posne... more El presente trabajo propone inscribir los debates contemporáneos acerca del neoliberalismo, posneoliberalismo y sus manifestaciones empíricas latinoamericanas del presente, en las perspectivas teóricas y preocupaciones clásicas de la sociología, desde una mirada histórica de mediano plazo. Retomaremos conceptualizaciones clásicas, fundamentalmente fruto del debate entre las nociones de autonomía relativa e instrumentalización del Estado, con el objetivo de reflexionar acerca de los variados rumbos en los que se ha encaminado la región desde comienzos del nuevo siglo.
Hacia finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, se produjo en América Latina una crisis del paradigma neoliberal, en la que se evidenció la pérdida de representación y legitimidad de los partidos tradicionales y, como consecuencia, surgieron gobiernos de corte popular o progresista. Éstos, con menor o mayor éxito, instalaron la politización de las desigualdades en la región y dieron respuesta a demandas populares insatisfechas. Sin embargo, en la última década las derechas se agruparon a partir de la necesidad de contrarrestar la avanzada de las fuerzas políticas de centro-izquierda en el poder, consolidadas mediante elecciones. Para ello, modificaron sus estrategias e incorporaron a su discurso nuevas ideas, anteriormente ausentes en su imaginario. De esta forma, la democracia construida por estas fuerzas en el gobierno adquiere un carácter puramente instrumental. La nueva derecha en el poder asegura la armonía social automática a partir de la instauración de un interés común que es el del mercado, licuando así los conflictos de intereses.
En relación a esto, haremos algunas observaciones sobre la correspondencia entre el neoliberalismo y la pospolítica. Una vez trazado este panorama, presentaremos un análisis comparativo de dos documentos programáticos producidos por partidos de derecha en Venezuela (2010) y Brasil (2015), con la intención de brindar un sustrato fáctico a lo desarrollado previamente.
Reports by Roberto Cassaglia
El informe analiza los perfiles ocupacionales de 8 gobiernos con perfil empresarial en América La... more El informe analiza los perfiles ocupacionales de 8 gobiernos con perfil empresarial en América Latina (2000-2019)
Uploads
Papers by Roberto Cassaglia
que se desempeñaron en esos cargos, así como también, sobre un conjunto de entrevistas en profundidad a informantes clave. El artículo propone preguntas e hipótesis de trabajo a partir de identificar continuidades y rupturas con las composiciones de los gabinetes ministeriales de los distintos gobiernos durante el período de la Nova República (1985–), empleando para ello fuentes secundarias. De manera general, la investigación asume una perspectiva que se ubica en las fronteras de la sociología histórica y la sociología de las élites. En este sentido, la dimensión temporal y las variables de más larga duración tales como las características del Estado y los partidos, constituyen una clave de análisis explicativa de las evidencias que se describen.
utonomía relativa e instrumentalización del Estado, con el objetivo de reflexionar acerca de los variados rumbos en los que se ha encaminado la región desde comienzos del nuevo siglo. En relación a esto, haremos algunas observaciones sobre la correspondencia entre el neoliberalismo y la pospolítica. Una vez trazado este panorama, incursionamos en el análisis comparativo de dos documentos programáticos producidos por partidos de derecha en Venezuela (2010) y Brasil (2015). La intención será brindar un sustrato fáctico a lo desarrollado previamente y, de esta manera, aportar a una comprensión más acabada de los fenómenos que están movilizando América Latina.
Conference Presentations by Roberto Cassaglia
El abordaje metodológico se construirá en torno al relevamiento y análisis documental de las producciones escritas emanadas de la entidad.
El objetivo propuesto es desentrañar coincidencias y divergencias en lo atinente a los fines de la protesta, el repertorio de acción y la organización subyacente a la misma, identificando posibles elementos comunes en torno a las redes latentes sobre las que se activó la movilización y su relación con determinados atributos institucionales que la estructura imprime sobre los actores, en términos materiales (respecto de los recursos disponibles para la misma, en un determinado contexto de oportunidades) y simbólicos (identidad institucional, justificación de su función social). Para ello, se apeló al relevamiento de fuentes secundarias y primarias, en particular de la prensa escrita nacional y local, y la realización de entrevistas con sus protagonistas.
Hacia finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, se produjo en América Latina una crisis del paradigma neoliberal, en la que se evidenció la pérdida de representación y legitimidad de los partidos tradicionales y, como consecuencia, surgieron gobiernos de corte popular o progresista. Éstos, con menor o mayor éxito, instalaron la politización de las desigualdades en la región y dieron respuesta a demandas populares insatisfechas. Sin embargo, en la última década las derechas se agruparon a partir de la necesidad de contrarrestar la avanzada de las fuerzas políticas de centro-izquierda en el poder, consolidadas mediante elecciones. Para ello, modificaron sus estrategias e incorporaron a su discurso nuevas ideas, anteriormente ausentes en su imaginario. De esta forma, la democracia construida por estas fuerzas en el gobierno adquiere un carácter puramente instrumental. La nueva derecha en el poder asegura la armonía social automática a partir de la instauración de un interés común que es el del mercado, licuando así los conflictos de intereses.
En relación a esto, haremos algunas observaciones sobre la correspondencia entre el neoliberalismo y la pospolítica. Una vez trazado este panorama, presentaremos un análisis comparativo de dos documentos programáticos producidos por partidos de derecha en Venezuela (2010) y Brasil (2015), con la intención de brindar un sustrato fáctico a lo desarrollado previamente.
Reports by Roberto Cassaglia
que se desempeñaron en esos cargos, así como también, sobre un conjunto de entrevistas en profundidad a informantes clave. El artículo propone preguntas e hipótesis de trabajo a partir de identificar continuidades y rupturas con las composiciones de los gabinetes ministeriales de los distintos gobiernos durante el período de la Nova República (1985–), empleando para ello fuentes secundarias. De manera general, la investigación asume una perspectiva que se ubica en las fronteras de la sociología histórica y la sociología de las élites. En este sentido, la dimensión temporal y las variables de más larga duración tales como las características del Estado y los partidos, constituyen una clave de análisis explicativa de las evidencias que se describen.
utonomía relativa e instrumentalización del Estado, con el objetivo de reflexionar acerca de los variados rumbos en los que se ha encaminado la región desde comienzos del nuevo siglo. En relación a esto, haremos algunas observaciones sobre la correspondencia entre el neoliberalismo y la pospolítica. Una vez trazado este panorama, incursionamos en el análisis comparativo de dos documentos programáticos producidos por partidos de derecha en Venezuela (2010) y Brasil (2015). La intención será brindar un sustrato fáctico a lo desarrollado previamente y, de esta manera, aportar a una comprensión más acabada de los fenómenos que están movilizando América Latina.
El abordaje metodológico se construirá en torno al relevamiento y análisis documental de las producciones escritas emanadas de la entidad.
El objetivo propuesto es desentrañar coincidencias y divergencias en lo atinente a los fines de la protesta, el repertorio de acción y la organización subyacente a la misma, identificando posibles elementos comunes en torno a las redes latentes sobre las que se activó la movilización y su relación con determinados atributos institucionales que la estructura imprime sobre los actores, en términos materiales (respecto de los recursos disponibles para la misma, en un determinado contexto de oportunidades) y simbólicos (identidad institucional, justificación de su función social). Para ello, se apeló al relevamiento de fuentes secundarias y primarias, en particular de la prensa escrita nacional y local, y la realización de entrevistas con sus protagonistas.
Hacia finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, se produjo en América Latina una crisis del paradigma neoliberal, en la que se evidenció la pérdida de representación y legitimidad de los partidos tradicionales y, como consecuencia, surgieron gobiernos de corte popular o progresista. Éstos, con menor o mayor éxito, instalaron la politización de las desigualdades en la región y dieron respuesta a demandas populares insatisfechas. Sin embargo, en la última década las derechas se agruparon a partir de la necesidad de contrarrestar la avanzada de las fuerzas políticas de centro-izquierda en el poder, consolidadas mediante elecciones. Para ello, modificaron sus estrategias e incorporaron a su discurso nuevas ideas, anteriormente ausentes en su imaginario. De esta forma, la democracia construida por estas fuerzas en el gobierno adquiere un carácter puramente instrumental. La nueva derecha en el poder asegura la armonía social automática a partir de la instauración de un interés común que es el del mercado, licuando así los conflictos de intereses.
En relación a esto, haremos algunas observaciones sobre la correspondencia entre el neoliberalismo y la pospolítica. Una vez trazado este panorama, presentaremos un análisis comparativo de dos documentos programáticos producidos por partidos de derecha en Venezuela (2010) y Brasil (2015), con la intención de brindar un sustrato fáctico a lo desarrollado previamente.
El objetivo propuesto es desentrañar coincidencias y divergencias en lo atinente a los fines de la pro-testa, el repertorio de acción y la organización subyacente a la misma, identificando posibles elemen-tos comunes en torno a las redes latentes sobre las que se activó la movilización y su relación con de-terminados atributos institucionales que la estructura imprime sobre los actores, en términos materiales (respecto de los recursos disponibles para la misma, en un determinado contexto de oportunidades) y simbólicos (identidad institucional, justificación de su función social). Para ello, fueron relevadas fuentes primarias y secundarias, en particular de la prensa escrita nacional y local, y se realizaron en-trevistas con sus protagonistas.