Books by Cinthia María Hamlin
Publicacions Universitat de València. Col. Parnaseo, 2019
La traducción del ‘Infierno’ en coplas de arte mayor de Fernández de Villegas está rodeada de una... more La traducción del ‘Infierno’ en coplas de arte mayor de Fernández de Villegas está rodeada de una extensa glosa del mismo traductor, cuya fuente principal es el ‘Comento sopra la Comedia' de Landino (1481). En este libro se abordan temáticas hasta hace poco desatendidas, como el contexto del que emerge -la corte regia-, su fecha de composición, sus problemas de transmisión textual y los mecanismos de traducción empleados -los cuales se analizan desde el marco de los ‘Translation
Studies’-. Asimismo, cómo el contexto político, cultural y literario del autor influye en ambas instancias hermenéuticas: por un lado, el texto poético y la glosa se reescriben de acuerdo a intereses propagandísticos respecto de la Corona y, en especial, de Fernando el Católico; por el otro, en las amplificaciones de la glosa se observan no sólo temas, actitudes e intereses típicos de un humanista sino también las paradojas y tensiones propias del humanismo castellano del XVI.
Papers by Cinthia María Hamlin
Exlibris, 13 (APORTES DE LA CÁT. DE LITERATURA ESPAÑOLA I A LOS DEBATES ACTUALES SOBRE HISPANOMEDIEVALISMO. HOMENAJE A LEONARDO FUNES), 2024
En este trabajo intentaré dar cuenta de una de las modalidades con la que Berceo traduce y recrea... more En este trabajo intentaré dar cuenta de una de las modalidades con la que Berceo traduce y recrea la fuente latina, centrándome en el caso de las variaciones operadas sobre algunos personajes de los milagros “El náufrago salvado” y “El monje de San Pedro”, cuyo nuevo tratamiento tendrá consecuencias narratológicas y derivaciones relacionadas con los objetivos culturales de Berceo. Como intentaré demostrar, estas variaciones, en última instancia, confluyen en un diseño magistral de la narración.
Iberoromania, 2023
Como ha destacado Valero Moreno (2021), el arribo de la Commedia a territorio ibérico solo puede ... more Como ha destacado Valero Moreno (2021), el arribo de la Commedia a territorio ibérico solo puede entenderse en la interacción de tres vías: la circulación manuscrita, la creación poética y la de sus traducciones. En este artículo me dedicaré a dar cuenta del primer indicio atestiguable de su llegada y circulación, esto es, el de la creación poética, así como a su posterior proyección e influencia en la poesía de los siglos XIV, XV y XVI. La parte central del artículo, sin embargo, estará dedicada a la “última” de las tres vías de ingreso y circulación de Dante en la Península: sus traducciones. Ríos de tinta han corrido sobre el tema, por lo cual intentaré ofrecer un panorama renovado en el que, además de reunir los avances de las últimas investigaciones en torno a las características y problemas textuales de cada una, delinearé algunos de los problemas o aspectos no abordados, posibles modos de continuar su estudio, así como nuevos datos que se desprenden de mis propias investigaciones.
Revista de Literatura Medieval, 2023
La traducción anónima del canto I del Infierno transmitida en el manuscrito del Escorial MS S-II-... more La traducción anónima del canto I del Infierno transmitida en el manuscrito del Escorial MS S-II-13 1 ha recibido poca atención por parte de la crítica. Más allá del estudio de Penna (1965), hasta ahora el más profundo, y de la edición llevada a cabo recientemente por Valero Moreno (2020) de varios folios del manuscrito-en la que se la incluye-, las menciones que se suelen hacer sobre ella en trabajos abocados a las traducciones de Dante en España son siempre de carácter general y no aportan mucho más a lo ya señalado por Penna 2. La traducción, que se transmite entre los fols. 41r y 53v del manuscrito, está acompañada de un prólogo, basado en el del Comentum de Benvenuto da Imola (fols. 36bis-41r), en el que se inserta una adaptación parcial del De linguae Latinae differentiis (1449), la epístola que Guarino Guarini le dedica al príncipe Leonello d'Este (Penna 1965: 97-98; Valero Moreno 2020: 303). Como se ha ampliamente destacado, la traducción en sí se encuentra atomizada en lemas, acompañada antes del texto en su lengua original y, luego, de un comentario del traductor, basado también en Imola 3. En cuanto a su fecha de producción, Penna (1965: 97-98) iden-* El presente artículo no podría haberse realizado óptimamente sin la ayuda bibliográfica de mis queridos Elisabetta Tonello, Natale Vacalebre y Ciro Perna, ni sin las recomendaciones críticometodológicas de Paolo Trovato. Mi investigación se inserta en el PID2021-123266NB-I00/MI-CIN/
Revista de Filología Románica, 2023
En este artículo presento las tres vías o modalidades absolutamente imbricadas a través de las cu... more En este artículo presento las tres vías o modalidades absolutamente imbricadas a través de las cuales la
Commedia de Dante ingresó en Castilla: la de la «creación poética», la de los «manuscritos» y la de la «traducción».
Intentaré dar cuenta de cómo estas vías son a tal punto interdependientes que no podemos entender una sin la otra o, en
otras palabras, cómo el estudio profundo de una nos llevará a preguntarnos y a extraer conclusiones acerca de la otra.
Especial centralidad tendrá la figura de Imperial y el estudio del Dezir de las siete virtudes, pues en él la técnica de la
traducción, más allá de ser fundamental en el proceso creativo, permite identificar lecciones deturpadas en la copia, de las
que propondré nuevas enmiendas. Mi análisis, asimismo, partirá del rol fundamental que tanto Francisco Imperial como
el Marqués de Santillana y Enrique de Villena tuvieron en la aclimatación de Dante en Castilla.
Catálogo de obras medievales impresas en castellano (COMEDIC), Dec 30, 2021
<jats:p />
eHumanista 54 (2023): 309-329, 2023
Villegas's "Traducción del Dante" is a version of the Inferno in 'coplas de arte mayor' that not... more Villegas's "Traducción del Dante" is a version of the Inferno in 'coplas de arte mayor' that not only had numerous verses added by the translator, but was also accompanied by an extensive commentary written by Villegas himself. Its main avowed source was Landino's "Comento sopra la Comedia", from which he translated numerous passages. My purpose here is to demonstrate the extent to which Villegas's text is paradigmatic to illustrate the complex notion of medieval and early modern translation: a hermeneutical practice in which inter-lingual transference, gloss, paraphrasis and re-creation are constantly overlapping and tend to displace the original force of the source text. Indeed, the numerous additions, omissions and changes that Villegas introduces in his rewriting of both Dante and Landino were meant to refashion the political, historical and cultural connotations of the source text, so as to make it significantly powerful in the new context.
Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 2022
En este artículo estudiaremos los dos poemas en arte mayor castellano que se transmiten en "Les t... more En este artículo estudiaremos los dos poemas en arte mayor castellano que se transmiten en "Les trobes en lahors de la Verge Maria": «Del gran Redemptor» ([ID 4650] de Francí de Castellví y «Al tempo que Febo» ([ID4652] de Pere de Civillar. Analizaremos sus características métricas y estróficas para luego desarrollar las diversas problemáticas ecdóticas que encierran. Nos detendremos, asimismo, en un estudio de sus interferencias lingüísticas, cuya identificación no solo es fundamental para realizar una edición crítica respetuosa del diasistema del texto, sino que nos permitirá también avanzar hipótesis sobre los diferentes procesos lingüísticos, compositivos y mecánicos que entran en juego durante los procesos de composición poética y de impresión, así como sobre la procedencia de los agentes involucrados. Ofreceremos, finalmente una nueva edición crítica de ambos poemas.
Romance Philology 75 (Fall), 2021
Revista Chilena de Estudios Medievales, nº20 , 2021
La fuente principal de la extensa glosa que rodea la traducción del Infierno (1515) de Fernández ... more La fuente principal de la extensa glosa que rodea la traducción del Infierno (1515) de Fernández de Villegas es el 'Comento sopra la Commedia' de Landino, del que traduce o reescribe numerosos pasajes de acuerdo con su interés propagandístico respecto de la corona hispana. Analizaré aquí la recreación de los relatos insertos de Lucrezia, la Buona Gualdrada y Pier della Vigna, los cuales se presentan como traducción de Landino; un cotejo de las versiones de estos relatos en la tradición exegética anterior, sin embargo, revela la incidencia de las 'Esposizioni sopra la Comedia di Dante' de Boccaccio. Además de demostrar que Villegas trabajó directamente con el commento boccaccesco de la Commedia, se analizará aquí cómo varios de los elementos de los que se sirve le permiten no solo introducir aciertos narrativos y estéticos con relación a los relatos de Landino, sino también realizar su reescritura apologética de manera más acabada.
Ínsula, nro 895. Monográfico: Dante y la cultura hispánica (1321-2021), 2021
Este artículo, publicado en el monográfico "Dante y la cultura hispánica: 1321-2021", repasa las ... more Este artículo, publicado en el monográfico "Dante y la cultura hispánica: 1321-2021", repasa las características más importantes de la traducción del Infierno de Fernández de Villegas con el objetivo de dar cuenta de la relevancia que, para los estudios de traducción y de recepción dantesca, posee este texto. Así, intentaremos dar por tierra dos nociones que sobre ella sostenía la crítica, esto es, que por su tipo de verso muy rápidamente "pasó de moda" y, por otro, que de trata de una traducción "inapropiada". Así, por un lado, se ofrecen varias pruebas que permiten inferir datos sobre su recepción: cuánto se leyó y cuán difundida estuvo, tanto en el s. XVI como en el XVII. Por otro, se repasan los aportes más importantes que permiten sostener que esta traducción emerge de un sistema literario muy preciso y en boga, y que poseía una evidente funcionalidad propagandística respecto de Fernando el Católico. A este respecto, se ofrecen nuevas pruebas relacionadas con los aspectos materiales y paratextuales del impreso salido de las prensas de Burgos.
Boletín de la Real Academia Española, T.101 (c. 323), 2021
Resumen: El descubrimiento de dos folios de un incunable sevillano que transmite el mismo vocabul... more Resumen: El descubrimiento de dos folios de un incunable sevillano que transmite el mismo vocabulario que el ms. Esc. f-II-0 permitió concluir que se trata este del primer vocabulario romance-latín que llegó a la imprenta. Gracias al prólogo conservado en uno de los folios, contamos con más datos para acercarnos al problema del autor. En este artículo repasaré los avances respecto de la fecha y la autoría, para analizar luego las numerosas similitudes que presenta con el Universal Vocabulario de Palencia. Esta investigación ofrecerá, además de un estudio detallado de las fuentes lexicográficas de ambos vocabularios, varias pruebas relativamente contundentes que permiten identificar a Alfonso Fernández de Palencia como el autor. Palabras clave: Vocabulario anónimo, Alfonso de Palencia, fuentes lexicográficas, citas de auctoritas.
Romance Philology, 2020
El volumen del primer tomo del Universal Vocabulario en latín y en romance de Alfonso Fernández d... more El volumen del primer tomo del Universal Vocabulario en latín y en romance de Alfonso Fernández de Palencia (1490) que se encuentra en Firestone Library, Princeton University (EXI Oversize 2530.693q), cuenta con dos hojas impresas insertas al principio y al final que no pertenecen al ejemplar. Ambas presentan la misma tipografía gótica: Ungut & Polonus (Sevilla), Type 3:95G, datada entre 1491 y 1493. La primera, ubicada en el lugar del folio 1, transmite en su verso un prólogo castellano-latino a dos columnas bastante reducido, en el que un autor anónimo dedica su "Vocabulista" a la reina Isabel la Católica. Por su ubicación este prólogo parece reemplazar el argumentum en latín y en castellano que se encuentra en el f. 1v de todos los otros ejemplares del UV, excepto en este. La segunda hoja, guardada al final del ejemplar (después del f. 313v), recoge 77 entradas del vocabulario castellano-latino anunciado en el nuevo prólogo: desde el lema 'apuesta' hasta 'arcaz' en el recto y desde 'arco' hasta 'arreboçar' en el vuelto.
Tanto la procedencia de estas hojas como su contenido permanecieron
hasta este momento sin identificar, pues no se correspondían con ninguno de los vocabularios impresos conocidos. Sin embargo, un estudio detenido de la segunda hoja y sus 77 entradas nos ha llevado a identificarla como el fragmento impreso de un vocabulario anónimo de fines del s. XV cuyo único manuscrito se conserva en la Biblioteca del Escorial (f.II.10), testimonio que, sin embargo, transmite el vocabulario aparentemente de forma completa, de la A a la Z, aunque sin prólogo.
En consecuencia, las dos hojas en cuestión prueban que dicho vocabulario llegó a la imprenta, por lo menos parcialmente. Representan,
pues, el testimonio de un incunable sevillano hasta ahora desconocido el cual representaría el primer vocabulario castellano impreso. En efecto, el prólogo conservado es una valiosa fuente de información sobre la fecha de composición de la obra y la intencionalidad del autor. En este artículo expondremos el caso, a la vez que intentaremos explicar su estado fragmentario y avanzar una hipótesis sobre su autoría. El artículo está acompañado de un apéndice con una edición crítica de los folios hallados.
Dicenda, 2019
Resumen. El propósito de este trabajo será analizar la obra culmen de Francisco de Imperial, el ... more Resumen. El propósito de este trabajo será analizar la obra culmen de Francisco de Imperial, el decir narrativo en arte mayor conocido como Dezir a las siete virtudes, prestando especial atención a aquellos elementos que han marcado el rumbo de la escuela alegórico-dantesca, cuyo mayor representante es el Marqués de Santillana. Nos centraremos específicamente, por un lado, en el entramado metapoético de este nuevo viaje alegórico, que se configura mediante la técnica de la mise en abyme, gracias al cual el poema se presenta a sí mismo como una lectura del texto dantesco; por el otro, en su entramado profético-político, que, inspirado en el formato profético-alegórico dantesco caracterizado por la obscuritas, permite anclar la nueva ficción en el contexto histórico-político castellano del siglo XV. Ambos aspectos serán fundamentales para comprender la poética de su sucesor, el Marqués de Santillana, y las principales características de la escuela alegórico-dantesca que él inaugura.
Palabras clave: Francisco de Imperial; puesta en abismo; contenido metapoético; entramado profético-político
[en] Francisco de Imperial "reading" the Divine Comedy: el Dezir a las siete virtudes and its (meta)poetic and political legacy Abstract. The aim of this paper is to analyze Francisco de Imperial's masterpiece, the decir narrativo en arte mayor known as "Dezir a las siete virtudes", paying special attention to those elements that have determined the course of the allegorical-Dantesque school. On the one hand, we will focus on the metapoetic framework of this new allegorical journey, which is configured using the mise en abyme technique. On the other hand, we will focus on its allegorical and political framework, which, inspired in Dantesque prophetic format and its obscutitas, allows us to place the new fiction upon the 15th Century's Castilian historical and political context. Both aspects of this text are essential to understand not only the poetics of Imperial's principal successor, the Marqués de Santillana, but also the main characteristics of the allegorical-Dantesque school the Marqués inaugurates.
Keywords: Francisco de Imperial; mise en abyme; metapoetical content; political and prophetical framework.
Revista de Filología Española, 2018
Este trabajo profundiza la configuración tipológica del milagro XXI de Berceo a través del anális... more Este trabajo profundiza la configuración tipológica del milagro XXI de Berceo a través del análisis de algunos elementos agregados respecto de la fuente latina que no fueron señalados por Boreland (1983) y que, sin embargo, acentúan la construcción de la Abadesa como “postfigura” o tipo (invertido e imperfecto) de María. Sostendremos también que Berceo construye la escena de la aparición y milagro mariano en relación estrecha a las escenas de la anunciación y la natividad, sirviéndose no sólo de la Vulgata, sino de una serie de motivos presentes en los Apócrifos de la natividad.
Este trabajo se propone refutar una arraigada opinión de la crítica según la cual el Infierno de ... more Este trabajo se propone refutar una arraigada opinión de la crítica según la cual el Infierno de los enamorados presenta defectos constructivos y evidencia pobreza poética. Intentaremos demostrar la hábil construcción y eficacia poética del texto analizando su estructura y las variaciones y/o reformulaciones a las que se somete el material dantesco. En efecto, en su reelaboración del viaje de Dante, Santillana
reutiliza con pericia no solo el material del canto V, variando el contrapasso y al alterego del yo-lírico (de Francesca a Macías), sino que se sirve también del otro pasaje de la Commedia donde penan lujuriosos (Purgatorio XXVI y XXVII). Asimismo, ofreceremos algunos argumentos más que nos permiten sostener que este descenso al infierno es un descenso metapoético de lectura y escritura, en el que se escenifica un
proceso de lectura ideal y se ficcionaliza el cambio de rumbo poético del yo-lírico (de poeta de amor a poeta moral).
La traducción de la Divina Commedia (Burgos, 1515) en coplas de arte mayor de Fernández de Villeg... more La traducción de la Divina Commedia (Burgos, 1515) en coplas de arte mayor de Fernández de Villegas ha sido hasta ahora considerada, tanto por su formato estrófico—según la opinión de la crítica un tanto pasado de moda a fines del XV y principios del XVI—como por su tendencia moralizante, como un texto atrasado en relación a las modas poéticas imperantes. En este artículo tenemos la intención, primero, de repasar los mecanismos de reescritura a los que el traductor somete el material dantesco y que le permiten diseñar, en realidad, un texto perfectamente incluible dentro de la tradición apologética fernandina concomitante y que sin duda emerge de un sistema literario muy preciso y vigente. Segundo, indagar en las causas que han llevado a Villegas a elegir una forma estrófica ‘atrasada’, para lo cual relevaremos algunos de los textos poéticos un tanto olvidados que circulaban durante el período y sus posibles relaciones con nuestra traducción, lo cual nos permitirá demostrar cuán arraigada estaba todavía la poética del arte mayor y la función específica que desempeñaba dentro del sistema literario de la corte—ser el formato privilegiado para vehiculizar contenidos políticos, proféticos y propagandísticos—y así probar cuán vigente resultaría la traducción.
Incipit XXXV (2015)
Nuestro objetivo aquí es profundizar la relación estructural y simbólica ya tan señalada entre lo... more Nuestro objetivo aquí es profundizar la relación estructural y simbólica ya tan señalada entre los milagros de "La casulla de San Ildefonso" y de "Teófilo" de Berceo. Con este fin, desarrollaremos el análisis de los elementos principales que los conectan, para centrarnos especialmente en aquellos del orden de lo metapoético. Específicamente,nos detendremos en el rol de la escritura y el de la acción de escribir, no en tanto referencia ficcional al momento de la puesta por escrito, sino en cuanto objeto representado en el seno de cada relato y cuya presencia repercute en la secuencia del mismo, funcionando como acción/objeto desencadenante. Por medio de este recurso, Berceo presentaría en funcionamiento en el plano de lo narrado los postulados del "Prólogo", en especial aquellos que se relacionan con una concepción particular de la escritura. Desde esta lectura metapoética, los relatos deI ldefonso y Teófilo presentan un interés especial pues, aunque pueden encontrarse elementos metapoéticos a lo largo de toda la obra berceana,por la importancia estructural y hermenéutica que tienen las secciones de inauguración y cierre, se presentarán allí en mayor concentración.Teniendo en cuenta los últimos estudios que señalan que, en momentos compositivos diversos, tanto "Teófilo" como luego "La Iglesia robada" fueron concebidos como cierre de la colección, nos dedicaremos en el último apartado a señalar las características metapoéticas que también presenta este relato, factor que tal vez también impida descartarlo como(posible) último milagro.
Letras 71 (2015)
Resumen: El sueño y el Infierno de los enamorados del Marqués de Santillana están construidos, co... more Resumen: El sueño y el Infierno de los enamorados del Marqués de Santillana están construidos, como sabemos, siguiendo el modelo del viaje alegórico dantesco. Llama la atención, sin embargo, la alta concentración de recursos metapoéticos que presentan estos decires narrativos en comparación a lo esporádicos que resultan en la Commedia, lo cual nos ha permitido inferir que los mismos tendrán un papel fundamental en cuanto clave interpretativa del propio texto. Por tanto, intentaremos desarrollar aquí de qué manera se van articulando y conectando las acciones del ver, el leer y el escribir (en sus variantes: relatar, recontar, metrificar, glosar, etc.), de modo de formar un verdadero sistema metapoético que permitiría interpretar al viaje onírico santillanesco como un viaje de lectura, de escritura y de reflexión literaria.
Abstract: The Marqués de Santillana's El sueño and Infierno de los enamorados are built upon Dante's allegorical journey, as it is well known. It is striking, however , how highly concentrated its metapoetic resources turn out to be in comparison to how scattered they are in the Divine Comedy. This intensification of metapoetic strategies allows us to deduce the fundamental role that they would have as a key for the interpretation of the text. Thus, we will here try to develop the ways in which the actions of seeing, reading and writing articulate and connect themselves in order to conform a metapoetic system which would allow us to interpret Santillana's dreamlike journey as a reading and writing journey as well.
Uploads
Books by Cinthia María Hamlin
Studies’-. Asimismo, cómo el contexto político, cultural y literario del autor influye en ambas instancias hermenéuticas: por un lado, el texto poético y la glosa se reescriben de acuerdo a intereses propagandísticos respecto de la Corona y, en especial, de Fernando el Católico; por el otro, en las amplificaciones de la glosa se observan no sólo temas, actitudes e intereses típicos de un humanista sino también las paradojas y tensiones propias del humanismo castellano del XVI.
Papers by Cinthia María Hamlin
Commedia de Dante ingresó en Castilla: la de la «creación poética», la de los «manuscritos» y la de la «traducción».
Intentaré dar cuenta de cómo estas vías son a tal punto interdependientes que no podemos entender una sin la otra o, en
otras palabras, cómo el estudio profundo de una nos llevará a preguntarnos y a extraer conclusiones acerca de la otra.
Especial centralidad tendrá la figura de Imperial y el estudio del Dezir de las siete virtudes, pues en él la técnica de la
traducción, más allá de ser fundamental en el proceso creativo, permite identificar lecciones deturpadas en la copia, de las
que propondré nuevas enmiendas. Mi análisis, asimismo, partirá del rol fundamental que tanto Francisco Imperial como
el Marqués de Santillana y Enrique de Villena tuvieron en la aclimatación de Dante en Castilla.
Tanto la procedencia de estas hojas como su contenido permanecieron
hasta este momento sin identificar, pues no se correspondían con ninguno de los vocabularios impresos conocidos. Sin embargo, un estudio detenido de la segunda hoja y sus 77 entradas nos ha llevado a identificarla como el fragmento impreso de un vocabulario anónimo de fines del s. XV cuyo único manuscrito se conserva en la Biblioteca del Escorial (f.II.10), testimonio que, sin embargo, transmite el vocabulario aparentemente de forma completa, de la A a la Z, aunque sin prólogo.
En consecuencia, las dos hojas en cuestión prueban que dicho vocabulario llegó a la imprenta, por lo menos parcialmente. Representan,
pues, el testimonio de un incunable sevillano hasta ahora desconocido el cual representaría el primer vocabulario castellano impreso. En efecto, el prólogo conservado es una valiosa fuente de información sobre la fecha de composición de la obra y la intencionalidad del autor. En este artículo expondremos el caso, a la vez que intentaremos explicar su estado fragmentario y avanzar una hipótesis sobre su autoría. El artículo está acompañado de un apéndice con una edición crítica de los folios hallados.
Palabras clave: Francisco de Imperial; puesta en abismo; contenido metapoético; entramado profético-político
[en] Francisco de Imperial "reading" the Divine Comedy: el Dezir a las siete virtudes and its (meta)poetic and political legacy Abstract. The aim of this paper is to analyze Francisco de Imperial's masterpiece, the decir narrativo en arte mayor known as "Dezir a las siete virtudes", paying special attention to those elements that have determined the course of the allegorical-Dantesque school. On the one hand, we will focus on the metapoetic framework of this new allegorical journey, which is configured using the mise en abyme technique. On the other hand, we will focus on its allegorical and political framework, which, inspired in Dantesque prophetic format and its obscutitas, allows us to place the new fiction upon the 15th Century's Castilian historical and political context. Both aspects of this text are essential to understand not only the poetics of Imperial's principal successor, the Marqués de Santillana, but also the main characteristics of the allegorical-Dantesque school the Marqués inaugurates.
Keywords: Francisco de Imperial; mise en abyme; metapoetical content; political and prophetical framework.
reutiliza con pericia no solo el material del canto V, variando el contrapasso y al alterego del yo-lírico (de Francesca a Macías), sino que se sirve también del otro pasaje de la Commedia donde penan lujuriosos (Purgatorio XXVI y XXVII). Asimismo, ofreceremos algunos argumentos más que nos permiten sostener que este descenso al infierno es un descenso metapoético de lectura y escritura, en el que se escenifica un
proceso de lectura ideal y se ficcionaliza el cambio de rumbo poético del yo-lírico (de poeta de amor a poeta moral).
Abstract: The Marqués de Santillana's El sueño and Infierno de los enamorados are built upon Dante's allegorical journey, as it is well known. It is striking, however , how highly concentrated its metapoetic resources turn out to be in comparison to how scattered they are in the Divine Comedy. This intensification of metapoetic strategies allows us to deduce the fundamental role that they would have as a key for the interpretation of the text. Thus, we will here try to develop the ways in which the actions of seeing, reading and writing articulate and connect themselves in order to conform a metapoetic system which would allow us to interpret Santillana's dreamlike journey as a reading and writing journey as well.
Studies’-. Asimismo, cómo el contexto político, cultural y literario del autor influye en ambas instancias hermenéuticas: por un lado, el texto poético y la glosa se reescriben de acuerdo a intereses propagandísticos respecto de la Corona y, en especial, de Fernando el Católico; por el otro, en las amplificaciones de la glosa se observan no sólo temas, actitudes e intereses típicos de un humanista sino también las paradojas y tensiones propias del humanismo castellano del XVI.
Commedia de Dante ingresó en Castilla: la de la «creación poética», la de los «manuscritos» y la de la «traducción».
Intentaré dar cuenta de cómo estas vías son a tal punto interdependientes que no podemos entender una sin la otra o, en
otras palabras, cómo el estudio profundo de una nos llevará a preguntarnos y a extraer conclusiones acerca de la otra.
Especial centralidad tendrá la figura de Imperial y el estudio del Dezir de las siete virtudes, pues en él la técnica de la
traducción, más allá de ser fundamental en el proceso creativo, permite identificar lecciones deturpadas en la copia, de las
que propondré nuevas enmiendas. Mi análisis, asimismo, partirá del rol fundamental que tanto Francisco Imperial como
el Marqués de Santillana y Enrique de Villena tuvieron en la aclimatación de Dante en Castilla.
Tanto la procedencia de estas hojas como su contenido permanecieron
hasta este momento sin identificar, pues no se correspondían con ninguno de los vocabularios impresos conocidos. Sin embargo, un estudio detenido de la segunda hoja y sus 77 entradas nos ha llevado a identificarla como el fragmento impreso de un vocabulario anónimo de fines del s. XV cuyo único manuscrito se conserva en la Biblioteca del Escorial (f.II.10), testimonio que, sin embargo, transmite el vocabulario aparentemente de forma completa, de la A a la Z, aunque sin prólogo.
En consecuencia, las dos hojas en cuestión prueban que dicho vocabulario llegó a la imprenta, por lo menos parcialmente. Representan,
pues, el testimonio de un incunable sevillano hasta ahora desconocido el cual representaría el primer vocabulario castellano impreso. En efecto, el prólogo conservado es una valiosa fuente de información sobre la fecha de composición de la obra y la intencionalidad del autor. En este artículo expondremos el caso, a la vez que intentaremos explicar su estado fragmentario y avanzar una hipótesis sobre su autoría. El artículo está acompañado de un apéndice con una edición crítica de los folios hallados.
Palabras clave: Francisco de Imperial; puesta en abismo; contenido metapoético; entramado profético-político
[en] Francisco de Imperial "reading" the Divine Comedy: el Dezir a las siete virtudes and its (meta)poetic and political legacy Abstract. The aim of this paper is to analyze Francisco de Imperial's masterpiece, the decir narrativo en arte mayor known as "Dezir a las siete virtudes", paying special attention to those elements that have determined the course of the allegorical-Dantesque school. On the one hand, we will focus on the metapoetic framework of this new allegorical journey, which is configured using the mise en abyme technique. On the other hand, we will focus on its allegorical and political framework, which, inspired in Dantesque prophetic format and its obscutitas, allows us to place the new fiction upon the 15th Century's Castilian historical and political context. Both aspects of this text are essential to understand not only the poetics of Imperial's principal successor, the Marqués de Santillana, but also the main characteristics of the allegorical-Dantesque school the Marqués inaugurates.
Keywords: Francisco de Imperial; mise en abyme; metapoetical content; political and prophetical framework.
reutiliza con pericia no solo el material del canto V, variando el contrapasso y al alterego del yo-lírico (de Francesca a Macías), sino que se sirve también del otro pasaje de la Commedia donde penan lujuriosos (Purgatorio XXVI y XXVII). Asimismo, ofreceremos algunos argumentos más que nos permiten sostener que este descenso al infierno es un descenso metapoético de lectura y escritura, en el que se escenifica un
proceso de lectura ideal y se ficcionaliza el cambio de rumbo poético del yo-lírico (de poeta de amor a poeta moral).
Abstract: The Marqués de Santillana's El sueño and Infierno de los enamorados are built upon Dante's allegorical journey, as it is well known. It is striking, however , how highly concentrated its metapoetic resources turn out to be in comparison to how scattered they are in the Divine Comedy. This intensification of metapoetic strategies allows us to deduce the fundamental role that they would have as a key for the interpretation of the text. Thus, we will here try to develop the ways in which the actions of seeing, reading and writing articulate and connect themselves in order to conform a metapoetic system which would allow us to interpret Santillana's dreamlike journey as a reading and writing journey as well.
of Fernández de Villegas’ translation of the Divine Comedy (1515), i.e. the selected
verse and stanza type, its style, and the translation mechanisms it employs. The purpose
is not only to make an inventory of its resources, but also to offer a detailed analysis of
this text style. This analysis will allow us, on the one hand, to understand the formal
motivations of the changes introduced in relation to the source text and the type of
mechanisms used in the translation and, on the other hand, to place this work within the
poetics of “arte mayor.”