• En los últimos 8 años, me he enfocado al estudio, diseño, puesta en operación y evaluación de esquemas de transferencia y gestión de la innovación rural. Profesionalmente me he especializado en redes de innovación y en planeación y presupuesto para resultados. De 2004 a la fecha, he participado en la autoría y coautoría de 13 artículos científicos y de divulgación y en 11 libros registrados (ISBN) sobre estos temas.
Mis aportes en los grupos de trabajo en los cuales he participado, pueden clasificarse en diseño de métodos, planeación de proyectos, análisis de redes sociales, redacción técnica y sistematización de experiencias.
Desde 2008, formo parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT en Nivel I.
Actualmente soy Profesor Investigador C2 en el CIESTAAM de la Universidad Autónoma Chapingo. Imparto las materias de Análisis de Redes de Innovación, Políticas Públicas y Planeación y Presupuesto para Resultados.
Como parte de mis actividades de investigación y vinculación, coordino proyectos con instituciones nacionales e internacionales empleando modelos de planeación para resultados y de redes de innovación. En estos proyectos participan más de 1,500 asesores profesionales.
• In the past 8 years, I have focused on the study, design, start-up and evaluation of rural innovation transfer and management schemes. Professionally, I have specialized in innovation networks and in planning and budgeting for results. From 2004 to the time of this writing, I have participated in the authorship and co-authorship of 13 scientific and outreach articles and in 11 ISBN-registered books (ISBN) on these issues.
My contributions in the working groups in which I have participated fall into the areas of design methods, project planning, social network analysis, technical writing and systematization of experiences.
Since 2008, I have been a Level I member of Mexico’s National Science and Technology Council’s National System of Researchers (known by the Spanish acronym SNI).
I am currently a C2 Research Professor in CIESTAAM at Chapingo Autonomous University (Universidad Autónoma Chapingo). I also give courses on Innovation Network Analysis, Public Policies and Planning and Budgeting for Results.
As part of my research and linkage activities, I coordinate projects with national and international institutions using planning for results and innovation network models. Over 1,500 professional advisers are involved in these projects.
Address: Mexico
Mis aportes en los grupos de trabajo en los cuales he participado, pueden clasificarse en diseño de métodos, planeación de proyectos, análisis de redes sociales, redacción técnica y sistematización de experiencias.
Desde 2008, formo parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT en Nivel I.
Actualmente soy Profesor Investigador C2 en el CIESTAAM de la Universidad Autónoma Chapingo. Imparto las materias de Análisis de Redes de Innovación, Políticas Públicas y Planeación y Presupuesto para Resultados.
Como parte de mis actividades de investigación y vinculación, coordino proyectos con instituciones nacionales e internacionales empleando modelos de planeación para resultados y de redes de innovación. En estos proyectos participan más de 1,500 asesores profesionales.
• In the past 8 years, I have focused on the study, design, start-up and evaluation of rural innovation transfer and management schemes. Professionally, I have specialized in innovation networks and in planning and budgeting for results. From 2004 to the time of this writing, I have participated in the authorship and co-authorship of 13 scientific and outreach articles and in 11 ISBN-registered books (ISBN) on these issues.
My contributions in the working groups in which I have participated fall into the areas of design methods, project planning, social network analysis, technical writing and systematization of experiences.
Since 2008, I have been a Level I member of Mexico’s National Science and Technology Council’s National System of Researchers (known by the Spanish acronym SNI).
I am currently a C2 Research Professor in CIESTAAM at Chapingo Autonomous University (Universidad Autónoma Chapingo). I also give courses on Innovation Network Analysis, Public Policies and Planning and Budgeting for Results.
As part of my research and linkage activities, I coordinate projects with national and international institutions using planning for results and innovation network models. Over 1,500 professional advisers are involved in these projects.
Address: Mexico
less
InterestsView All (8)
Uploads
Books by Roberto Rendón Medel
El análisis de Redes de innovación permite planificar la interacción de personas, empresas e instituciones ubicadas en un territorio para promover su desarrollo individual y colectivo.
Se ofrecen algunos resultados de estudios realizados en zonas rurales marginadas de los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Yucatán
posee una base de conocimientos y una estructura cognitiva
previa a cualquier proceso de intervención, razón por la cual
los actores participantes en la estrategia pueden, por sí mismos, descubrir y desarrollar nuevas comprensiones y habilidades para mejorar su desempeño actual y nivel de vida. Por tal motivo, este manual está enfocado hacia la búsqueda de las "innovaciones de proceso", pues se aportan los elementos necesarios para identificar a los actores de una red que mejor
hayan resuelto los retos que les plantea el entorno, a fin de diseñar estrategias tendientes a construir puentes que faciliten
la interacción con el propósito de detonar una dinámica de
aprendizaje colectivo. Esto implica que los propios actores
juegan un rol protagónico en su desarrollo, aportando sus conocimientos, su creatividad, su capacidad de experimentar,
aprender y enseñar.
Bajo este enfoque, el profesionista agrupado en una Agencia para la Gestión de la Innovación ( AGI) tiene otras tareas diferentes, o adicionales, a las que convencionalmente se
orienta bajo el enfoque tradicional de la transferencia de tecnología, Selección de actores a entrevistar según el cual los técnicos son quienes identifican los problemas a ser resueltos, buscan las soluciones y las entregan como un paquete de respuestas a la población.
Así, se plantea la necesidad de actuar de facilitadores y no
de instructores, pues los conocimientos, en vez de ser "transferidos", deben irse creando por los mismos actores a través de la gestión sistemática de datos e información. Por lo tanto, una de las motivaciones para escribir este manual es la de apoyar a los profesionistas a comprender porqué su rol es otro, y en qué consiste.
El manual está dirigido principalmente a los planificadores,
responsables y ejecutores de proyectos de desarrollo rural,
en particular de aquellos que ponen el foco del desarrollo
en la gestión de la innovación, es decir, en la facilitación de
cambios (tecnológicos, comerciales, organizativos y financieros)
basados en conocimientos que generan riqueza.
En suma, la metodología descrita en este manual estimula
el compromiso colectivo, junto al desarrollo de capacidades locales de innovación, aspectos que en síntesis constituyen la
base de la estrategia propuesta.
acercamiento a su identificación, análisis y gestión para el
desarrollo rural es el resultado de una inquietud compartida
del Consejo Directivo de la Fundación Produce Michoacán
con el Dr. Manrrubio Muñoz (sociólogo, economista agrícola
y metodólogo) sobre el impacto de la investigación y transferencia de tecnología en el medio rural, preocupación común en estos tiempos, que exigimos acciones rápidas y concretas para disminuir la brecha tecnológica que nos separa de la competitividad comercial y sustentabilidad ambiental.
Con la plena conciencia de que estamos en un cambio de
época, donde romper paradigmas significa romper con viejos
esquemas que han limitado la innovación como motor de
desarrollo económico y social, y viviendo el hecho histórico
de que los recursos económicos para la investigación y transferencia de tecnología agropecuaria están corresponsablemente administrados por una alianza público privada entre el gobierno federal, estatal y una organización de productores para productores, mayor significancia tiene la ética profesional para monitorear permanentemente el beneficio social de los resultados obtenidos en la operación del programa.
Estar atentos a la adopción tecnológica nos ha llevado a
comprender cómo se genera un conocimiento, cómo se
transmite, así como cuándo y cómo se adopta, entenderlo
nos obliga a hacer “presión” positiva para buscar una práctica científica más comprometida con la realidad, rompiendo el paradigma de que la “fórmula” o “receta” llamada paquete técnico que tradicionalmente los centros de investigación
nos han entregado como producto final de una investigación, no es la solución mágica o el milagro que resolverá homogéneamente los problemas del sector, sino que se necesita impulsar un nuevo esquema de hacer la transferencia
de tecnología, partiendo de que el conocimiento científico es
el punto de partida para la innovación intelectual que dispara la creatividad del productor, que lo lleva a repensar su actividad para probar nuevas prácticas, producir nuevos productos en una permanente mejora continua.
En los momentos actuales necesitamos que la generación
de conocimiento parta de conceptos más críticos, más humanos, más contextuales, que se acepte que al transmitir un
conocimiento generado en un lugar determinado, este va a
pasar por múltiples realidades socialmente construidas por
diferentes percepciones, decisiones y acciones de los diferentes
grupos sociales de una misma cadena productiva, de una misma organización, comunidad o región, y que la estrategia
de transferencia de tecnología en forma lineal y formal, rígida
y jerárquica, están fuera de lugar en un sistema tan complejo, dinámico e interconectado (ecológica, social, económica, política e institucionalmente) como es el sector agroalimentario y agroindustrial en un estado tan heterogéneo como Michoacán y nuestro país.
Ante esta percepción y lógica difusa de cómo medir el valor creado, sumar esfuerzo con el Dr. Manrrubio Muñoz, el Dr. Roberto Rendón, y el M.C. Jorge Aguilar, ha sido toda una enseñanza metodológica que busca enfocar la estrategia
de innovación a los factores críticos que han limitado el éxito
del esfuerzo linealmente enfocado a más de lo mismo.
Espero sinceramente que por la pasión al sector y la cultura
de no dejar las cosas a que sucedan, este resultado solo sea el
inicio de la construcción nuevos caminos que dinamicen y
fortalezcan a todos los actores en la ciencia y tecnología.
manual, es el reconocimiento de que el agricultor, ganadero
o cualquier actor de una cadena agroalimentaria o red de
valor, posee una base de conocimientos y una estructura cognitiva previa a cualquier proceso de intervención, razón por la cual los actores participantes en la estrategia pueden, por sí
mismos, descubrir y desarrollar nuevas comprensiones y habilidades para mejorar su desempeño actual y nivel de vida.
Por tal motivo, este manual está enfocado hacia la búsqueda de las "innovaciones de proceso", pues se aportan los elementos necesarios para identificar a los actores de una red que mejor
hayan resuelto los retos que les plantea el entorno, a fin de diseñar estrategias tendientes a construir puentes que faciliten
la interacción con el propósito de detonar una dinámica de aprendizaje colectivo. Esto implica que los propios actores
juegan un rol protagónico en su desarrollo, aportando sus conocimientos, su creatividad, su capacidad de experimentar,
aprender y enseñar.
mundial efectiva de alimentos. No obstante, más de 800 millones de personas padecen inseguridad alimentaria y el
efecto ambiental de la agricultura ha sido enorme. Además, el
futuro es cada vez más incierto. Los modelos predicen que es
posible que los precios de los alimentos en los mercados mundiales reviertan la tendencia a la baja que registran desde hace tiempo, lo que provoca creciente incertidumbre acerca de la seguridad alimentaria mundial. El cambio climático, la degradación ambiental, la creciente competencia por tierra y agua, los elevados precios de la energía y las dudas respecto de los niveles en que se adoptarán las nuevas tecnologías, son factores que presentan enormes desafíos y riesgos que dificultan los pronósticos. A fin de satisfacer la demanda mundial proyectada, para 2030 la producción de cereales deberá incrementarse casi un 50%, y la de carne un 85% en relación con los valores de 2000. A esto se agrega la creciente demanda de materias primas agrícolas para la elaboración de biocombustibles, la cual ya ha generado un alza en los precios mundiales de los alimentos. Para administrar la respuesta conjunta de la agricultura a la creciente demanda, se requerirán políticas acertadas e inversiones sostenidas, no las prácticas habituales” (Rosegrant, et al, 2007, citado por Banco Mundial, 2007).
manual, es el reconocimiento de que el agricultor, ganadero
o cualquier actor de una cadena agroalimentaria o red de
valor, posee una base de conocimientos y una estructura cognitiva previa a cualquier proceso de intervención, razón por la cual los actores participantes en la estrategia pueden, por sí
mismos, descubrir y desarrollar nuevas comprensiones y habilidades para mejorar su desempeño actual y nivel de vida.
Por tal motivo, este manual está enfocado hacia la búsqueda de las "innovaciones de proceso", pues se aportan los elementos necesarios para identificar a los actores de una red que mejor
hayan resuelto los retos que les plantea el entorno, a fin de diseñar estrategias tendientes a construir puentes que faciliten
la interacción con el propósito de detonar una dinámica de
aprendizaje colectivo. Esto implica que los propios actores
juegan un rol protagónico en su desarrollo, aportando sus conocimientos, su creatividad, su capacidad de experimentar,
aprender y enseñar.
Bajo este enfoque, el profesionista agrupado en una Agencia
para la Gestión de la Innovación (AGI) tiene otras tareas diferentes, o adicionales, a las que convencionalmente se orienta bajo el enfoque tradicional de la transferencia de tecnología, Identificación de actores clave para la gestión de la innovación según el cual los técnicos son quienes identifican los problemas a ser resueltos, buscan las soluciones y las entregan como un paquete de respuestas a la población.
Así, se plantea la necesidad de actuar de facilitadores y no
de instructores, pues los conocimientos, en vez de ser "transferidos", deben irse creando por los mismos actores a través de la gestión sistemática de datos e información. Por lo tanto, una de las motivaciones para escribir este manual es la de apoyar a los profesionistas a comprender porqué su rol es otro, y en qué consiste.
El manual está dirigido principalmente a los planificadores,
responsables y ejecutores de proyectos de desarrollo rural,
en particular de aquellos que ponen el foco del desarrollo
en la gestión de la innovación, es decir, en la facilitación de
cambios (tecnológicos, comerciales, organizativos y financieros)
basados en conocimientos que generan riqueza.
En suma, la metodología descrita en este manual estimula
el compromiso colectivo, junto al desarrollo de capacidades locales de innovación, aspectos que en síntesis constituyen la
base de la estrategia propuesta.
“Nadie es más de lo que sus relaciones le permiten”. Con esta
frase, Alejandro Marchesán enfatiza la importancia de las relaciones en el desempeño social. Este desempeño está referido a individuos, organizaciones, empresas, y en general, a grupos
sociales.
La identificación de actores clave en una red social, es relevante
para focalizar la atención en nodos no sólo útiles para
la mejora de la eficiencia y eficacia de programas y proyectos,
sino también para diseñar estrategias específicas de atención a
diversos grupos sociales, promoviendo la efectividad en el uso
de los recursos.
La identificación de actores clave se ubica como una actividad
derivada del mapeo de redes y previa a la definición
operativa de la estrategia de gestión de la innovación.
En el presente manual, el lector encontrará desde la parte
conceptual del enfoque de redes sociales y su interpretación,
hasta su uso con software especializado.
de hallazgos encaminados al “análisis pragmático y útil” de
la dinámica de innovación en cadenas agroalimentarias. Estos
hallazgos se han nutrido de los resultados de una gran cantidad
de estudios y estrategias de intervención que han sido respaldadas por la Coordinación Institucional del CECADER de
la Universidad Autónoma Chapingo.
Detrás de todo proceso innovador hay personas. La innovación
nace de ideas y propuestas concebidas y expresadas por
personas, se concreta en planes y proyectos elaborados por
personas, y son personas las que llevan a la práctica los
proyectos innovadores.
En todos los casos, serán personas quienes, de forma individual o colectiva, abordarán problemas o tomarán decisiones que
favorecerán o frenarán la innovación.
Fundación COTEC, 2006
Magazine Article by Roberto Rendón Medel
focus group discussions, and reflection workshops with key actors. Findings: Our research shows how a program, that initially had a relatively narrow technology focus, evolved towards an innovation system approach. The adaptive management of such a process was
in response to context-specific challenges and opportunities. In the heterogeneous context of Mexico this results in diverse ways of operationalization at the hub level, leading to different collaborating partners and technology portfolios. Practical implications: MasAgro
experiences merit analysis in the light of national public efforts to transform agricultural advisory services and accommodate pluralistic agricultural extension approaches in Latin America. Such efforts need
long-term coherent macro level visions, frameworks and support, while the serendipitous nature of the process requires meso-level implementers to respond and adapt to and move the innovation process forward. Originality/value: This paper contributes to the debate on how to operationalize large programs by showing that the innovation support arrangements enacted in the field should allow for diversity and have a degree of flexibility to accommodate heterogeneous demands from farmers in different contexts as
Los resultados muestran que actualmente la demanda evapotranspirativa de las plantas es el componente que utiliza mayor cantidad de agua; además, es el que presenta mayores variaciones con los escenarios de cambio climático. Se espera, bajo los dos modelos, que se duplique la demanda hídrica de las plantas. Se estima que actualmente el potencial de infiltración equivale a 620×106m3, pero es posible que se reduzca desde 70% y hasta 100% para 2050. Finalmente, se esbozan algunas implicaciones sociales que pueden ayudar en el establecimiento de políticas ambientales que conlleven en la conservación del bosque mesófilo de montaña en la región.
El análisis de Redes de innovación permite planificar la interacción de personas, empresas e instituciones ubicadas en un territorio para promover su desarrollo individual y colectivo.
Se ofrecen algunos resultados de estudios realizados en zonas rurales marginadas de los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Yucatán
posee una base de conocimientos y una estructura cognitiva
previa a cualquier proceso de intervención, razón por la cual
los actores participantes en la estrategia pueden, por sí mismos, descubrir y desarrollar nuevas comprensiones y habilidades para mejorar su desempeño actual y nivel de vida. Por tal motivo, este manual está enfocado hacia la búsqueda de las "innovaciones de proceso", pues se aportan los elementos necesarios para identificar a los actores de una red que mejor
hayan resuelto los retos que les plantea el entorno, a fin de diseñar estrategias tendientes a construir puentes que faciliten
la interacción con el propósito de detonar una dinámica de
aprendizaje colectivo. Esto implica que los propios actores
juegan un rol protagónico en su desarrollo, aportando sus conocimientos, su creatividad, su capacidad de experimentar,
aprender y enseñar.
Bajo este enfoque, el profesionista agrupado en una Agencia para la Gestión de la Innovación ( AGI) tiene otras tareas diferentes, o adicionales, a las que convencionalmente se
orienta bajo el enfoque tradicional de la transferencia de tecnología, Selección de actores a entrevistar según el cual los técnicos son quienes identifican los problemas a ser resueltos, buscan las soluciones y las entregan como un paquete de respuestas a la población.
Así, se plantea la necesidad de actuar de facilitadores y no
de instructores, pues los conocimientos, en vez de ser "transferidos", deben irse creando por los mismos actores a través de la gestión sistemática de datos e información. Por lo tanto, una de las motivaciones para escribir este manual es la de apoyar a los profesionistas a comprender porqué su rol es otro, y en qué consiste.
El manual está dirigido principalmente a los planificadores,
responsables y ejecutores de proyectos de desarrollo rural,
en particular de aquellos que ponen el foco del desarrollo
en la gestión de la innovación, es decir, en la facilitación de
cambios (tecnológicos, comerciales, organizativos y financieros)
basados en conocimientos que generan riqueza.
En suma, la metodología descrita en este manual estimula
el compromiso colectivo, junto al desarrollo de capacidades locales de innovación, aspectos que en síntesis constituyen la
base de la estrategia propuesta.
acercamiento a su identificación, análisis y gestión para el
desarrollo rural es el resultado de una inquietud compartida
del Consejo Directivo de la Fundación Produce Michoacán
con el Dr. Manrrubio Muñoz (sociólogo, economista agrícola
y metodólogo) sobre el impacto de la investigación y transferencia de tecnología en el medio rural, preocupación común en estos tiempos, que exigimos acciones rápidas y concretas para disminuir la brecha tecnológica que nos separa de la competitividad comercial y sustentabilidad ambiental.
Con la plena conciencia de que estamos en un cambio de
época, donde romper paradigmas significa romper con viejos
esquemas que han limitado la innovación como motor de
desarrollo económico y social, y viviendo el hecho histórico
de que los recursos económicos para la investigación y transferencia de tecnología agropecuaria están corresponsablemente administrados por una alianza público privada entre el gobierno federal, estatal y una organización de productores para productores, mayor significancia tiene la ética profesional para monitorear permanentemente el beneficio social de los resultados obtenidos en la operación del programa.
Estar atentos a la adopción tecnológica nos ha llevado a
comprender cómo se genera un conocimiento, cómo se
transmite, así como cuándo y cómo se adopta, entenderlo
nos obliga a hacer “presión” positiva para buscar una práctica científica más comprometida con la realidad, rompiendo el paradigma de que la “fórmula” o “receta” llamada paquete técnico que tradicionalmente los centros de investigación
nos han entregado como producto final de una investigación, no es la solución mágica o el milagro que resolverá homogéneamente los problemas del sector, sino que se necesita impulsar un nuevo esquema de hacer la transferencia
de tecnología, partiendo de que el conocimiento científico es
el punto de partida para la innovación intelectual que dispara la creatividad del productor, que lo lleva a repensar su actividad para probar nuevas prácticas, producir nuevos productos en una permanente mejora continua.
En los momentos actuales necesitamos que la generación
de conocimiento parta de conceptos más críticos, más humanos, más contextuales, que se acepte que al transmitir un
conocimiento generado en un lugar determinado, este va a
pasar por múltiples realidades socialmente construidas por
diferentes percepciones, decisiones y acciones de los diferentes
grupos sociales de una misma cadena productiva, de una misma organización, comunidad o región, y que la estrategia
de transferencia de tecnología en forma lineal y formal, rígida
y jerárquica, están fuera de lugar en un sistema tan complejo, dinámico e interconectado (ecológica, social, económica, política e institucionalmente) como es el sector agroalimentario y agroindustrial en un estado tan heterogéneo como Michoacán y nuestro país.
Ante esta percepción y lógica difusa de cómo medir el valor creado, sumar esfuerzo con el Dr. Manrrubio Muñoz, el Dr. Roberto Rendón, y el M.C. Jorge Aguilar, ha sido toda una enseñanza metodológica que busca enfocar la estrategia
de innovación a los factores críticos que han limitado el éxito
del esfuerzo linealmente enfocado a más de lo mismo.
Espero sinceramente que por la pasión al sector y la cultura
de no dejar las cosas a que sucedan, este resultado solo sea el
inicio de la construcción nuevos caminos que dinamicen y
fortalezcan a todos los actores en la ciencia y tecnología.
manual, es el reconocimiento de que el agricultor, ganadero
o cualquier actor de una cadena agroalimentaria o red de
valor, posee una base de conocimientos y una estructura cognitiva previa a cualquier proceso de intervención, razón por la cual los actores participantes en la estrategia pueden, por sí
mismos, descubrir y desarrollar nuevas comprensiones y habilidades para mejorar su desempeño actual y nivel de vida.
Por tal motivo, este manual está enfocado hacia la búsqueda de las "innovaciones de proceso", pues se aportan los elementos necesarios para identificar a los actores de una red que mejor
hayan resuelto los retos que les plantea el entorno, a fin de diseñar estrategias tendientes a construir puentes que faciliten
la interacción con el propósito de detonar una dinámica de aprendizaje colectivo. Esto implica que los propios actores
juegan un rol protagónico en su desarrollo, aportando sus conocimientos, su creatividad, su capacidad de experimentar,
aprender y enseñar.
mundial efectiva de alimentos. No obstante, más de 800 millones de personas padecen inseguridad alimentaria y el
efecto ambiental de la agricultura ha sido enorme. Además, el
futuro es cada vez más incierto. Los modelos predicen que es
posible que los precios de los alimentos en los mercados mundiales reviertan la tendencia a la baja que registran desde hace tiempo, lo que provoca creciente incertidumbre acerca de la seguridad alimentaria mundial. El cambio climático, la degradación ambiental, la creciente competencia por tierra y agua, los elevados precios de la energía y las dudas respecto de los niveles en que se adoptarán las nuevas tecnologías, son factores que presentan enormes desafíos y riesgos que dificultan los pronósticos. A fin de satisfacer la demanda mundial proyectada, para 2030 la producción de cereales deberá incrementarse casi un 50%, y la de carne un 85% en relación con los valores de 2000. A esto se agrega la creciente demanda de materias primas agrícolas para la elaboración de biocombustibles, la cual ya ha generado un alza en los precios mundiales de los alimentos. Para administrar la respuesta conjunta de la agricultura a la creciente demanda, se requerirán políticas acertadas e inversiones sostenidas, no las prácticas habituales” (Rosegrant, et al, 2007, citado por Banco Mundial, 2007).
manual, es el reconocimiento de que el agricultor, ganadero
o cualquier actor de una cadena agroalimentaria o red de
valor, posee una base de conocimientos y una estructura cognitiva previa a cualquier proceso de intervención, razón por la cual los actores participantes en la estrategia pueden, por sí
mismos, descubrir y desarrollar nuevas comprensiones y habilidades para mejorar su desempeño actual y nivel de vida.
Por tal motivo, este manual está enfocado hacia la búsqueda de las "innovaciones de proceso", pues se aportan los elementos necesarios para identificar a los actores de una red que mejor
hayan resuelto los retos que les plantea el entorno, a fin de diseñar estrategias tendientes a construir puentes que faciliten
la interacción con el propósito de detonar una dinámica de
aprendizaje colectivo. Esto implica que los propios actores
juegan un rol protagónico en su desarrollo, aportando sus conocimientos, su creatividad, su capacidad de experimentar,
aprender y enseñar.
Bajo este enfoque, el profesionista agrupado en una Agencia
para la Gestión de la Innovación (AGI) tiene otras tareas diferentes, o adicionales, a las que convencionalmente se orienta bajo el enfoque tradicional de la transferencia de tecnología, Identificación de actores clave para la gestión de la innovación según el cual los técnicos son quienes identifican los problemas a ser resueltos, buscan las soluciones y las entregan como un paquete de respuestas a la población.
Así, se plantea la necesidad de actuar de facilitadores y no
de instructores, pues los conocimientos, en vez de ser "transferidos", deben irse creando por los mismos actores a través de la gestión sistemática de datos e información. Por lo tanto, una de las motivaciones para escribir este manual es la de apoyar a los profesionistas a comprender porqué su rol es otro, y en qué consiste.
El manual está dirigido principalmente a los planificadores,
responsables y ejecutores de proyectos de desarrollo rural,
en particular de aquellos que ponen el foco del desarrollo
en la gestión de la innovación, es decir, en la facilitación de
cambios (tecnológicos, comerciales, organizativos y financieros)
basados en conocimientos que generan riqueza.
En suma, la metodología descrita en este manual estimula
el compromiso colectivo, junto al desarrollo de capacidades locales de innovación, aspectos que en síntesis constituyen la
base de la estrategia propuesta.
“Nadie es más de lo que sus relaciones le permiten”. Con esta
frase, Alejandro Marchesán enfatiza la importancia de las relaciones en el desempeño social. Este desempeño está referido a individuos, organizaciones, empresas, y en general, a grupos
sociales.
La identificación de actores clave en una red social, es relevante
para focalizar la atención en nodos no sólo útiles para
la mejora de la eficiencia y eficacia de programas y proyectos,
sino también para diseñar estrategias específicas de atención a
diversos grupos sociales, promoviendo la efectividad en el uso
de los recursos.
La identificación de actores clave se ubica como una actividad
derivada del mapeo de redes y previa a la definición
operativa de la estrategia de gestión de la innovación.
En el presente manual, el lector encontrará desde la parte
conceptual del enfoque de redes sociales y su interpretación,
hasta su uso con software especializado.
de hallazgos encaminados al “análisis pragmático y útil” de
la dinámica de innovación en cadenas agroalimentarias. Estos
hallazgos se han nutrido de los resultados de una gran cantidad
de estudios y estrategias de intervención que han sido respaldadas por la Coordinación Institucional del CECADER de
la Universidad Autónoma Chapingo.
Detrás de todo proceso innovador hay personas. La innovación
nace de ideas y propuestas concebidas y expresadas por
personas, se concreta en planes y proyectos elaborados por
personas, y son personas las que llevan a la práctica los
proyectos innovadores.
En todos los casos, serán personas quienes, de forma individual o colectiva, abordarán problemas o tomarán decisiones que
favorecerán o frenarán la innovación.
Fundación COTEC, 2006
focus group discussions, and reflection workshops with key actors. Findings: Our research shows how a program, that initially had a relatively narrow technology focus, evolved towards an innovation system approach. The adaptive management of such a process was
in response to context-specific challenges and opportunities. In the heterogeneous context of Mexico this results in diverse ways of operationalization at the hub level, leading to different collaborating partners and technology portfolios. Practical implications: MasAgro
experiences merit analysis in the light of national public efforts to transform agricultural advisory services and accommodate pluralistic agricultural extension approaches in Latin America. Such efforts need
long-term coherent macro level visions, frameworks and support, while the serendipitous nature of the process requires meso-level implementers to respond and adapt to and move the innovation process forward. Originality/value: This paper contributes to the debate on how to operationalize large programs by showing that the innovation support arrangements enacted in the field should allow for diversity and have a degree of flexibility to accommodate heterogeneous demands from farmers in different contexts as
Los resultados muestran que actualmente la demanda evapotranspirativa de las plantas es el componente que utiliza mayor cantidad de agua; además, es el que presenta mayores variaciones con los escenarios de cambio climático. Se espera, bajo los dos modelos, que se duplique la demanda hídrica de las plantas. Se estima que actualmente el potencial de infiltración equivale a 620×106m3, pero es posible que se reduzca desde 70% y hasta 100% para 2050. Finalmente, se esbozan algunas implicaciones sociales que pueden ayudar en el establecimiento de políticas ambientales que conlleven en la conservación del bosque mesófilo de montaña en la región.
selected through a stratified sampling method with proportional allocation. The resulting information was subjected to evaluation with Zero-truncated Poisson regression using the statistical software
Stata®. The results indicated that in the department of Atlantico, age, education, diffusion index, land ownership, use of machinery and institutional support are statistically significant (p<0.10) and in the department of Magdalena, diffusion index, education, land ownership, associativity, institutional support, and water regime are statistically
significant (p<0.10) regarding the use of agricultural practices. It is concluded that innovation results from a complex process influenced by internal (the innovator himself) and external (cultural and institutional) factors.
in the past decade, methods for analysing real-world networks for developing countries remain largely
undeveloped. In this study, data from stakeholders involved in conservation agriculture (CA) were used to
analyse innovations and innovators using a network approach. Results indicate that farmers learn mainly
from other farmers, whereas practices are learned from different sources or pathways and adopted step by
step. CA is not a package and principles are applied depending on the local context. Actors in the network
play different roles in knowledge creation and acquisition. A distinction can be made between prescribed
networks where formal relations and vertical structures predominate, and emerging networks based mainly
on informal relations and a horizontal knowledge structure. The main conclusion is that applying network
analysis helps to identify key stakeholders and facilitate assertive and effective network orchestration.