Papers by Josafat Hernández
Signos Filosóficos, 2023
El artículo presenta una reconstrucción histórica del homo economicus. El objetivo es mostrar cóm... more El artículo presenta una reconstrucción histórica del homo economicus. El objetivo es mostrar cómo la noción de agente pasó de ser una abstracción holista en Adam Smith a una abstracción idealizante, donde se simplifican y exageran algunos rasgos del ser humano. Para ello se reconstruye la noción de agente en Smith y luego se muestra cómo en los trabajos de John Stuart Mill, la revolución marginalista, la competencia perfecta se fue formando una noción de agente cada vez más idealizada que, ya en el modelo de utilidad de esperada, dejó de representar seres humanos. En el texto se muestra cómo esta creciente idealización estuvo ligada con el proceso de matematización de la economía. Finalmente se abordan algunas ventajas y desventajas epistemológicas de la noción neoclásica de agente racional.
Filosofía de la economía: Una introducción a problemas metodológicos, de racionalidad y político-morales de la economía moderna, 2024
En este capítulo se argumenta que el debate sobre el realismo de los supuestos no es uno, sino mu... more En este capítulo se argumenta que el debate sobre el realismo de los supuestos no es uno, sino muchos, y que se pueden agrupar en tres grandes etapas de interpretación filosófica en torno a la obra metodológica de Milton Friedman. En una primera etapa, que iría de 1953 a 1972, Friedman presentó su defensa inicial de los supuestos como si. En esta etapa se rechazó la obra desde presupuestos empiristas-lógicos.
La segunda etapa, de 1972 a 1991, se caracterizó por la reformulación del debate sobre el realismo de los supuestos en las claves de la polémica entre realistas e instrumentalistas, donde a Friedman se le atribuyó un instrumentalismo metodológico. Y en la tercera etapa, que va desde 1992 hasta la actualidad, se reinterpretaron las ideas metodológicas de Friedman a partir de las reflexiones filosóficas sobre modelos e idealizaciones; en ella destacan autores como Kevin Hoover y Uskali Mäki. Aquí se dejó de interpretar el ensayo de Friedman como la defensa de un tipo de instrumentalismo, para más bien atribuirle un realismo causal, donde los supuestos como si son parte de una forma más de hacer modelos teóricos. Al final del capítulo se defiende una nueva reformulación del problema de los supuestos en claves más contextualistas.
Tópicos, Revista De Filosofía, 2024
En el artículo se expone la crítica de Herbert A. Simon a los dos supuestos básicos de la noción ... more En el artículo se expone la crítica de Herbert A. Simon a los dos supuestos básicos de la noción neoclásica de “agente”: la racionalidad perfecta y el interés propio. Se muestra cómo Simon criticó ambos supuestos al reconocer que las capacidades cognitivas de los agentes son limitadas, mostrando que existen problemas específicos que no tienen soluciones óptimas y que hay otras motivaciones irreducibles al interés propio, como la lealtad y la identificación grupal, que son fundamentales para entender el comportamiento de las organizaciones. Se muestra cómo Simon apuntó hacia una noción de “racionalidad” históricamente acotada por la interacción del agente con su entorno, lo cual presenta una visión compleja y dinámica del comportamiento humano. Sin embargo, el artículo también muestra las dificultades que tuvo Simon para lograr la realización plena de este proyecto al asumir un supuesto de cognición individualista que le impidió dar un papel más sustantivo al entorno en la estructuración del comportamiento de los agentes. Se termina mostrando cómo la noción de “hábito” puede dar un papel más sustantivo al entorno para desarrollar así una concepción históricamente acotada de la racionalidad.
Nova Scientia
In this study, we apply the Theory of Planned Behavior to understand the factors that explained a... more In this study, we apply the Theory of Planned Behavior to understand the factors that explained adherence to health recommendations during the first wave of Covid-19 in Mexico City. To do this, we designed and implemented an online survey on prevention measures. In addition, we generate an empirical correlate of the Theory of Planned Behavior to hypothesize about correlations between variables in the survey. In addition, we included four simple experiments in the survey. We found that norms, attitudes and perception of control are correlated with the planning and adoption of preventive actions. In the experiments we observe (1) that corruption reduces the credibility of the government with respect to the health crisis, (2) doctors are more persuasive about prevention, and (3) masks generate feelings of security. We conclude that the Theory of Planned Behavior is useful to make sense of data from surveys like ours. We encourage governments in developing countries to use methods like ...
Nova Scientia. Revista de Investigación de la Universidad De La Salle Bajío, 2023
In this study, we apply the Theory of Planned Behavior to understand the factors that explained a... more In this study, we apply the Theory of Planned Behavior to understand the factors that explained adherence to health recommendations during the first wave of Covid-19 in Mexico City. To do this, we designed and implemented an online survey on prevention measures (N=2,794). In addition, we generate an empirical model based on the Theory of Planned Behavior to hypothesize about correlations between variables in the survey. In addition, we included four simple experiments in the survey. We found that norms, attitudes and perception of control are correlated with the planning and adoption of preventive actions. In the experiments we observe (1) that corruption reduces the credibility of the government with respect to the health crisis (n=414), (2) doctors are more persuasive about prevention (n=681), and (3) masks generate feelings of security (n=700). We conclude that the Theory of Planned Behavior is useful to make sense of data from surveys like ours. We encourage governments in developing countries to use methods like ours to collect and interpret data, even if provisional, to respond to future health crises.
Capital and Class, Mar 1, 2024
In this article, an interpretation of Marx's notions of abstraction and concretization is present... more In this article, an interpretation of Marx's notions of abstraction and concretization is presented. Unlike Leszek Nowak's approach, Marx's use of idealizations is not a reversible process of adding and removing idealizing assumptions. Marx had a richer use of the term abstraction, one in which concretization involves a creative moment of conceptual innovation. Marx adds new variables, new assumptions and elaborates new categories at different levels of abstraction in order to show the unity between appearances and essences. De-idealization, according to Marx, involves both recomposition and de-isolation. Also, concretization, for Marx, does not follow a linear approximation to reality, but rather a hermeneutical circle that is constantly in the process of reframing categories to provide answers to different questions. As a case study, this article shows an interpretation of Marx's labour theory of value.
Brazilian Journal of Political Economy, 2022
The rise of Behavioral Economics poses an important question: does it substitute or complement Ne... more The rise of Behavioral Economics poses an important question: does it substitute or complement Neoclassical Economics? This article makes an analysis to identify how the substitution-complementarity issue is highly sensitive to the epistemic context. In particular, the paper distinguishes four epistemological contexts: descriptive, explicative, predictive, and prescriptive. The idea that the behavioral substitute the neoclassical approach in descriptive and explicative contexts is defended; however, there is a complementarity in the predictive and prescriptive contexts, where there are some domains in which the neoclassical approach might still work well.
Interdisciplina, 2022
Nudges might be useful to promote changes in agents' eating habits associated with the epidemic o... more Nudges might be useful to promote changes in agents' eating habits associated with the epidemic of obesity. But they also could have some limitations. In the article, those limitations are attributed to an assumption of individualist cognition that leads to design interventions in the decision-making of isolated agents that face isolated situations. Urban obesity in Mexico City is presented as a case to show some limitations of nudging in the promotion of new eating habits. The argument is based on some qualitative studies made by some sociologists and anthropologists that address food practices in Mexico City. The case shows the necessity to adopt a rather social and situated view on cognition in the design of food policies to face obesity. Such policies should be oriented to form new eating habits by destructuring obesogenic environments. Not just focus interventions on individual decision making.
Perspectiva Filosófica, 2020
RESUMEN
Aquí defendemos que el estudio de la tolerancia a la inconsistencia en las ciencias socia... more RESUMEN
Aquí defendemos que el estudio de la tolerancia a la inconsistencia en las ciencias sociales específicamente, la tolerancia a las contradicciones entre teoría y observación, puede ser revelador con respecto a los mecanismos que subyacen al uso racional de la información inconsistente. Para hacerlo, ofrecemos una tipología de contradicciones de este tipo. Enfatizamos algunos de los aspectos destacados de estas contradicciones, y defendemos que dichos aspectos tienen un papel importante para la selección de los mecanismos inferenciales que permiten la tolerancia a las contradicciones. Ilustramos esto con casos de economía.
Palabras-clave: Tolerancia a la Inconsistencia. Contradicciones Entre Teoría y Observación. Economía.
RESUMO
Defendemos aqui que o estudo da tolerância à inconsistência nas ciências sociais especificamente, a tolerância às contradições entre teoria e observação pode ser revelador no que diz respeito aos mecanismos que fundamentam o uso racional de informações inconsistentes. Para fazer isso, oferecemos uma tipologia de contradições desse tipo. Enfatizamos alguns dos aspectos salien-tes dessas contradições, e defendemos que esses aspectos desempenham um papel importante na seleção de mecanismos inferenciais que permitem a to-lerância às contradições. Ilustramos isso com casos econômicos.
Emergencia sanitaria por Covid-19. Constructivismo jurídico, gobierno, economía y cambio conductual, 2020
El capítulo de libro expone algunos casos que pueden estar llevando a que las personas no tomen l... more El capítulo de libro expone algunos casos que pueden estar llevando a que las personas no tomen las medidas adecuadas de cuidado en la actual pandemia. Esto puede explicarse por algunos sesgos cognitivos involucrados en la percepción del riesgo de contagios del virus Sars-Cov2, así como a severos problemas de autocontrol. En el texto se realiza una revisión rápida de la literatura actual de economía del comportamiento sobre la actual pandemia, y finalmente, se propone una serie de recomendaciones basadas en pequeños empujones (nudges) que involucran cambios en las arquitecturas de las decisiones para llevar a las personas a tomar decisiones más adecuadas que promuevan el bienestar público. El libro donde aparece nuestra contribución se llama "Emergencia sanitaria por COVID-19: Constructivismo jurídico, gobierno, economía y cambio conductual", Opiniones técnicas de relevancia nacional núm. 29, coordinado por Nuria Gonzáles y Enrique Cáceres. Se puede consultar aquí: https://www.juridicas.unam.mx/publicaciones/detalle-publicacion/166
Gazeta de Antropología, 2014
In this paper Michael Burawoy compares the theories of cultural domination of two major social th... more In this paper Michael Burawoy compares the theories of cultural domination of two major social thinkers of the twentieth century, Antonio Gramsci and Pierre Bourdieu. Of all the marxists Gramsci is the closest to Bourdieu. Both discussed similar issues, although they wrote at different times. A possible explanation of this theoretical parallelism is the similarity in their life stories. However, as Burawoy shows throughout this paper, there are important differences between seemingly parallel concepts of both authors (such as symbolic domination and hegemony, field of power and civil society, intellectual and organic intellectual, etc.) Despite these differences, the dialogue between their theories promises to be very fruitful.
En este escrito Michael Burawoy relaciona las teorías sobre la dominación cultural de dos de los principales pensadores sociales del siglo XX, Antonio Gramsci y Pierre Bourdieu. De todos los marxistas Gramsci es el más cercano a Bourdieu. Ambos trataron temas muy similares, a pesar de que hicieron sus obras en momentos históricos diferentes. Una posible explicación de ese paralelismo teórico es el paralelismo que a su vez presentan sus historias de vida. Sin embargo, como nos muestra Burawoy a lo largo de este escrito, en conceptos de ambos autores que pueden parecer paralelos (dominación simbólica y hegemonía, campo de poder y sociedad civil, intelectual e intelectual orgánico, entre otros) existen diferencias importantes. Pero, más allá de esas diferencias, el diálogo entre sus producciones teóricas promete ser muy fructífero.
En este escrito se analiza el debate que hubo entre varios economistas y filósofos de la ciencia ... more En este escrito se analiza el debate que hubo entre varios economistas y filósofos de la ciencia a mediados del siglo XX entorno al realismo de los supuestos de los modelos de la economía.
Poster presented in the summer school at Max Planck Institute, June 2014
The idealization of the rational agent is an historical outcome of the “marginalist revolution” h... more The idealization of the rational agent is an historical outcome of the “marginalist revolution” happened in the last quarter of nineteenth century. This event gave the epistemic and ontological foundations to the current mainstream economics. The “economic man” ceased to be an “abstraction” (as it was assumed in classical political economy), and it became in an “idealization” in the neoclassical economics (Morgan).
I suggest that this idealization of economic man, understood as distortion, exaggeration and caricaturization of some real features of agents (Varian), has been radicalized throughout the twentieth century. This is specially true in the case of the calculus capability of agents, that has gained its maximal level of idealization when it took place the so called “revolution of rational expectations” (Muth, Lucas, Sargent) in the eighties of last century.
Paper presented in the Postgraduate Conference organized by the British Society for the History of Science, holded by the University of Leeds, 2014
El propósito del presente escrito es exponer y comentar algunas de las principales aportaciones t... more El propósito del presente escrito es exponer y comentar algunas de las principales aportaciones teóricas y conceptuales del sociólogo francés Pierre Bourdieu (campo, habitus, capital cultural, capital simbólico, entre otros), justo para iniciar una aproximación teórica al tema de las determinaciones culturales de la racionalidad económica. Mostraremos que no existe una sola racionalidad económica, que sea universal, y mostraremos, desde este autor, la existencia de una multiplicidad de racionalidades económicas que dependen del contexto social en que se desenvuelvan los agentes económicos. En este sentido se reivindica una concepción pluralista de la racionalidad. En el escrito se retoma la crítica de Hebert Simon a la economía dominante, se reconoce la importancia del concepto de heurísticas de Gigerenzer y se busca hacer una integración conceptual con el concepto de habitus para enriquecer la noción de ambiente. Todo para señalar que se requiere de una concepción situada del agente racional que reconozca que la racionalidad de los agentes también está socialmente limitada.
traducción y adaptación) RESUMEN En este escrito Michael Burawoy relaciona las teorías sobre la d... more traducción y adaptación) RESUMEN En este escrito Michael Burawoy relaciona las teorías sobre la dominación cultural de dos de los principales pensadores sociales del siglo XX, Antonio Gramsci y Pierre Bourdieu. De todos los marxistas Gramsci es el más cercano a Bourdieu. Ambos trataron temas muy similares, a pesar de que hicieron sus obras en momentos históricos diferentes. Una posible explicación de ese paralelismo teórico es el paralelismo que a su vez presentan sus historias de vida. Sin embargo, como nos muestra Burawoy a lo largo de este escrito, en conceptos de ambos autores que pueden parecer paralelos (dominación simbólica y hegemonía, campo de poder y sociedad civil, intelectual e intelectual orgánico, entre otros) existen diferencias importantes. Pero, más allá de esas diferencias, el diálogo entre sus producciones teóricas promete ser muy fructífero.
Thesis Chapters by Josafat Hernández
Tesis doctoral , 2019
En este trabajo estudio las implicaciones que diferentes nociones de racionalidad acotada, razona... more En este trabajo estudio las implicaciones que diferentes nociones de racionalidad acotada, razonamiento heurístico y sesgos cognitivos tienen para la elaboración de políticas públicas. Reviso con especial interés la discusión sobre el paternalismo libertario, donde la noción de empujones suaves (nudges), basada en las heurísticas y sesgos de Kahneman y Tversky, se ve cuestionada por los partidarios de las heurísticas rápidas y frugales del grupo ABC (liderados por Gigerenzer), quienes proponen la noción de "impulsos" (boosts) educativos en abierta oposición a los empujones. Mientras que los primeros buscan usar los sesgos para llevar a los agentes a tomar decisiones predecibles, los segundos buscan hacer desaparecer los sesgos por medio de educación. Planteo que esta discusión tiene que verse en0 un contexto más amplio, donde ambos proyectos, si bien tienen importantes diferencias, tienen algunos supuestos comunes que los hacen ser parte de una misma tradición de pensamiento que puede remontarse a los trabajos pioneros de Herbert Simon. Dentro de esos supuestos hay uno que es muy problemático: el supuesto de cognición individualista, que ha llevado a la idea de que las heurísticas están en la cabeza de los agentes, y que estas son fijas y ya dadas. Cuestionar ese supuesto nos puede llevar a tener una noción más social del razonamiento heurístico, donde podemos ver que estas están estructuradas por lo que otros agentes consideran conomiento, hábitos, instituciones y artefactos, que en su conjunto forman nichos cognitivos que llevana los agentes a tener patrones de comportamiento recurrentes. Esto nos lleva a plantear la idea de que las heurísticas descritas por Gigerenzer y Kahneman refieren a diferentes contextos de inferencia (estructuras heurísticas), que los llevan desarrollar diferentes propuestas de política pública que abordan diferentes problemas. Sin embargo, si ponemos en el centro del diseño de las políticas públicas el cambio de hábitos, esto nos lleva a a la ideade que podemos usar de manera complementaria y coordinada diferentes empujones e impulsos. Esto podemos hacerlo mediante el diseño de planes integrales de política pública que busquen usar de manera complementaria empujones, impulsos, incentivos, política de redistribución de la riqueza, prohibiciones selectivas entre otros instrumentos que nos ayuden a modificar los nichos cognitivos que estructuran los patrones de comportamiento de los agentes
Presentación power point the mi tesis de maestría, que presenté en enero de 2013 para obtener el ... more Presentación power point the mi tesis de maestría, que presenté en enero de 2013 para obtener el grado de Maestro en Filosofía de la Ciencia. Se exponen las ideas principales de mi trabajo.
En este cartel hago un resumen de mi tesis de maestría. Expongo las principales conclusiones y re... more En este cartel hago un resumen de mi tesis de maestría. Expongo las principales conclusiones y resultados que obtuve en mi investigación. El cartel se presentó en el Tercer Congreso de Alumnos de Posgrado, abril 2013, ciudad de México.
En la tesis se realizó un estudio sobre el concepto de agente racional en el pensamiento económic... more En la tesis se realizó un estudio sobre el concepto de agente racional en el pensamiento económico. El objetivo central de la tesis fue tratar de responder a la siguiente pregunta: ¿En qué se diferencian las propuestas de racionalidad económica limitada/acotada de Simon, Kahneman y Gigerenzer con respecto a la concepción ortodoxa de la racionalidad económica? ¿Cuáles son sus principales continuidades y discontinuidades? Para responder a estas preguntas en el primer capítulo se expuso el proceso histórico de formación del concepto de "agente racional" en el pensamiento económico ortodoxo. Esto con el fin de comparar con este concepto las propuestas de racionalidad acotada que se estudiaron en el segundo capítulo. Se tomó punto de partida el trabajo de la historiadora Mary Morgan sobre el homo economicus y se complementó con el estudio de varios autores clásicos y actuales.
Uploads
Papers by Josafat Hernández
La segunda etapa, de 1972 a 1991, se caracterizó por la reformulación del debate sobre el realismo de los supuestos en las claves de la polémica entre realistas e instrumentalistas, donde a Friedman se le atribuyó un instrumentalismo metodológico. Y en la tercera etapa, que va desde 1992 hasta la actualidad, se reinterpretaron las ideas metodológicas de Friedman a partir de las reflexiones filosóficas sobre modelos e idealizaciones; en ella destacan autores como Kevin Hoover y Uskali Mäki. Aquí se dejó de interpretar el ensayo de Friedman como la defensa de un tipo de instrumentalismo, para más bien atribuirle un realismo causal, donde los supuestos como si son parte de una forma más de hacer modelos teóricos. Al final del capítulo se defiende una nueva reformulación del problema de los supuestos en claves más contextualistas.
Aquí defendemos que el estudio de la tolerancia a la inconsistencia en las ciencias sociales específicamente, la tolerancia a las contradicciones entre teoría y observación, puede ser revelador con respecto a los mecanismos que subyacen al uso racional de la información inconsistente. Para hacerlo, ofrecemos una tipología de contradicciones de este tipo. Enfatizamos algunos de los aspectos destacados de estas contradicciones, y defendemos que dichos aspectos tienen un papel importante para la selección de los mecanismos inferenciales que permiten la tolerancia a las contradicciones. Ilustramos esto con casos de economía.
Palabras-clave: Tolerancia a la Inconsistencia. Contradicciones Entre Teoría y Observación. Economía.
RESUMO
Defendemos aqui que o estudo da tolerância à inconsistência nas ciências sociais especificamente, a tolerância às contradições entre teoria e observação pode ser revelador no que diz respeito aos mecanismos que fundamentam o uso racional de informações inconsistentes. Para fazer isso, oferecemos uma tipologia de contradições desse tipo. Enfatizamos alguns dos aspectos salien-tes dessas contradições, e defendemos que esses aspectos desempenham um papel importante na seleção de mecanismos inferenciais que permitem a to-lerância às contradições. Ilustramos isso com casos econômicos.
En este escrito Michael Burawoy relaciona las teorías sobre la dominación cultural de dos de los principales pensadores sociales del siglo XX, Antonio Gramsci y Pierre Bourdieu. De todos los marxistas Gramsci es el más cercano a Bourdieu. Ambos trataron temas muy similares, a pesar de que hicieron sus obras en momentos históricos diferentes. Una posible explicación de ese paralelismo teórico es el paralelismo que a su vez presentan sus historias de vida. Sin embargo, como nos muestra Burawoy a lo largo de este escrito, en conceptos de ambos autores que pueden parecer paralelos (dominación simbólica y hegemonía, campo de poder y sociedad civil, intelectual e intelectual orgánico, entre otros) existen diferencias importantes. Pero, más allá de esas diferencias, el diálogo entre sus producciones teóricas promete ser muy fructífero.
I suggest that this idealization of economic man, understood as distortion, exaggeration and caricaturization of some real features of agents (Varian), has been radicalized throughout the twentieth century. This is specially true in the case of the calculus capability of agents, that has gained its maximal level of idealization when it took place the so called “revolution of rational expectations” (Muth, Lucas, Sargent) in the eighties of last century.
Paper presented in the Postgraduate Conference organized by the British Society for the History of Science, holded by the University of Leeds, 2014
Thesis Chapters by Josafat Hernández
La segunda etapa, de 1972 a 1991, se caracterizó por la reformulación del debate sobre el realismo de los supuestos en las claves de la polémica entre realistas e instrumentalistas, donde a Friedman se le atribuyó un instrumentalismo metodológico. Y en la tercera etapa, que va desde 1992 hasta la actualidad, se reinterpretaron las ideas metodológicas de Friedman a partir de las reflexiones filosóficas sobre modelos e idealizaciones; en ella destacan autores como Kevin Hoover y Uskali Mäki. Aquí se dejó de interpretar el ensayo de Friedman como la defensa de un tipo de instrumentalismo, para más bien atribuirle un realismo causal, donde los supuestos como si son parte de una forma más de hacer modelos teóricos. Al final del capítulo se defiende una nueva reformulación del problema de los supuestos en claves más contextualistas.
Aquí defendemos que el estudio de la tolerancia a la inconsistencia en las ciencias sociales específicamente, la tolerancia a las contradicciones entre teoría y observación, puede ser revelador con respecto a los mecanismos que subyacen al uso racional de la información inconsistente. Para hacerlo, ofrecemos una tipología de contradicciones de este tipo. Enfatizamos algunos de los aspectos destacados de estas contradicciones, y defendemos que dichos aspectos tienen un papel importante para la selección de los mecanismos inferenciales que permiten la tolerancia a las contradicciones. Ilustramos esto con casos de economía.
Palabras-clave: Tolerancia a la Inconsistencia. Contradicciones Entre Teoría y Observación. Economía.
RESUMO
Defendemos aqui que o estudo da tolerância à inconsistência nas ciências sociais especificamente, a tolerância às contradições entre teoria e observação pode ser revelador no que diz respeito aos mecanismos que fundamentam o uso racional de informações inconsistentes. Para fazer isso, oferecemos uma tipologia de contradições desse tipo. Enfatizamos alguns dos aspectos salien-tes dessas contradições, e defendemos que esses aspectos desempenham um papel importante na seleção de mecanismos inferenciais que permitem a to-lerância às contradições. Ilustramos isso com casos econômicos.
En este escrito Michael Burawoy relaciona las teorías sobre la dominación cultural de dos de los principales pensadores sociales del siglo XX, Antonio Gramsci y Pierre Bourdieu. De todos los marxistas Gramsci es el más cercano a Bourdieu. Ambos trataron temas muy similares, a pesar de que hicieron sus obras en momentos históricos diferentes. Una posible explicación de ese paralelismo teórico es el paralelismo que a su vez presentan sus historias de vida. Sin embargo, como nos muestra Burawoy a lo largo de este escrito, en conceptos de ambos autores que pueden parecer paralelos (dominación simbólica y hegemonía, campo de poder y sociedad civil, intelectual e intelectual orgánico, entre otros) existen diferencias importantes. Pero, más allá de esas diferencias, el diálogo entre sus producciones teóricas promete ser muy fructífero.
I suggest that this idealization of economic man, understood as distortion, exaggeration and caricaturization of some real features of agents (Varian), has been radicalized throughout the twentieth century. This is specially true in the case of the calculus capability of agents, that has gained its maximal level of idealization when it took place the so called “revolution of rational expectations” (Muth, Lucas, Sargent) in the eighties of last century.
Paper presented in the Postgraduate Conference organized by the British Society for the History of Science, holded by the University of Leeds, 2014
Hernández nos muestra cómo diferentes nociones de razonamiento
heurístico pueden llevar a sostener diferentes posiciones para la
formulación y diseño de políticas públicas. Para ello, expone cómo el
debate conocido como las guerras de la racionalidad se extendió de la
psicología cognitiva al terreno de las políticas públicas. En el capítulo se
comenta sobre los debates sobre el paternalismo libertario y las
intervenciones del gobierno en la toma de decisiones de los agentes. Al
final se muestra cómo estos enfoques, pese a sus diferencias, han
tendido a complementarse entre sí, aunque manteniendo diferencias de
grado respecto al énfasis en la regulación de los entornos sociales, así
como en la educación de los agentes.