El jueves 24 de mayo se presentó en Madrid la nueva novela de Mario Crespo, LA CASA DE LAS ALFOMBRAS, en la librería La semillera. Tuve el placer de acompañar al autor zamorano en la presentación y quiero dejaros una breve reseña de lo que allí hablamos:
Pistolas eléctricas y botijos
Nos encontramos ante una obra futurista y, como no puede ser de otra
forma, apocalíptica, donde el futuro más esperanzador es una suerte de medievo
que conduce a la humanidad a una clara involución social y cultural.
Pistolas eléctricas y botijos se alternan en un plano visual desolador
donde el amor ya no es importante y sí lo es la capacidad para procrear, pues
de ella depende la raza humana. Para sobrellevar la desolación de este paisaje,
Mario Crespo se vale del humor, y más concretamente, del humor basado en la
necesidad primordial de los personajes: el sexo. En mi opinión, un aliciente
para que la narración cobre otra dimensión y adquiera mayor velocidad.
Repasemos: La casa de las alfombras
recrea un mundo donde las administraciones han abandonado los pueblos a su
suerte y han focalizado el sector servicios en las ciudades. Fuera de los
núcleos urbanos no operan las fuerzas de seguridad, no hay hospitales, ni
colegios, ni por supuesto ley. Se trata de un mundo donde el hombre
prácticamente ha perdido la capacidad de reproducirse y se enfrenta a una
suerte de apocalipsis que los científicos pretenden evitar con medios más que
discutibles. Así las cosas, el sexo, controlado por el estado, adquiere una
importancia sublime.
Con estos mimbres, Mario Crespo crea una novela corta que en realidad es
un relato, más concretamente un cuento, pues no resultaría nada complicado
identificar los componentes esenciales de este tipo de narraciones mostrados
por Vladimir Propp en sus reglas. Para ello, el autor se vale de una prosa ágil
que no renuncia a la lírica y a la creación de imágenes directas.
Por otro lado, se identifican en la historia aspectos habituales en la
escritura de Mario Crespo como la metaliteratura (casas llenas de libros, culto
al libro de papel, los muy literarios nombres de los personajes, la trama central se basa en un libro, el papel
de los bibliotecarios como guardianes y maestros en el futuro, la fascinación
por el libro), el estudio de la sociedad como modelo organizativo (estudio
antropológico profundo) o sus reflexiones sobre la condición humana.
Formalmente, y siguiendo el progreso narrativo de cada una de sus obras,
el autor busca conformarse con la linealidad de la historia y huye de la
fragmentación, un recorrido inverso al que venía realizando habitualmente y,
por lo tanto, una dificultad añadida a la estructura de la novela. Además,
destaca como novedad el uso casi reivindicativo del punto y coma como pausa
obligada en la lectura para la reflexión. Un respiro que el lector agradece
entre la amalgama de subordinadas.
La casa de las alfombras supone pues un paso más hacia la escritura
exquisita que busca el autor con cada nueva propuesta literaria.
Mario Crespo
Libros.com, 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario