Papers by Esperanza Palma
Revista Elecciones, 2024
Las acciones y estrategias opositoras en contextos de erosión democrática ha sido un tema subanal... more Las acciones y estrategias opositoras en contextos de erosión democrática ha sido un tema subanalizado en la literatura especializada sobre los procesos contemporáneos de autocratización. La mayoría de los estudios se centran en las acciones autoritarias emprendidas por liderazgos y partidos que llegan al poder, pero poco se sabe acerca de los actores que resisten estos procesos. La pregunta central que se plantea en este artículo es si las oposiciones pueden revertir un proceso de erosión democrática, analizando el caso mexicano a partir del triunfo de López Obrador y su proyecto de la Cuarta Transformación en 2018. Se analizan las estrategias de los partidos de oposición en México y sus alianzas con instituciones autónomas y organizaciones ciudadanas para contener estas reformas. Para ello, se retoman algunos estudios sobre estrategias opositoras y se realiza un análisis empírico con base en entrevistas a líderes opositores y documentos oficiales.
Perfiles Latinoamericanos, 2013
El ensayo analiza críticamente el tipo de izquierda que representa la tríada lopezobradorismo-Par... more El ensayo analiza críticamente el tipo de izquierda que representa la tríada lopezobradorismo-Partido Movimiento de Regeneración Nacional-, Cuarta Transformación y la disputa por la configuración del campo político a partir del triunfo de López Obrador a la presidencia en 2018. Este campo se está reconstruyendo a partir de nuevas líneas de conflicto trazadas por la retórica populista que divide el campo político entre el pueblo y las élites neoliberales del viejo régimen. Como todo populismo, el lopezobradorismo ha entrado en tensión con algunas reglas y valores de la democracia, y ha generado conflictos con actores que se han constituido en públicos críticos de la estrategia confrontacionista del presidente, pero también de algunas políticas de austeridad del Gobierno que en realidad están más cerca del conservadurismo que de una posición progresista. Se ha abierto una nueva etapa política en la que se está reestructurando el ámbito de lo público.
Sociológica (México, D.F.), 1989
El ensayo analiza el desgaste que ha sufrido el PRI a lo largo de la presente década, en lo que s... more El ensayo analiza el desgaste que ha sufrido el PRI a lo largo de la presente década, en lo que se refiere a las funciones que ha desarrollado tradicionalmente dentro del sistema político. La tesis central que se maneja en el trabajo es que la fórmula del PRI como partido del ...
Perfiles Latinoamericanos, Jul 1, 2013
Revista Foro Cubano, Oct 21, 2022
El ensayo analiza críticamente el tipo de izquierda que representa la tríada lopezobradorismo-Par... more El ensayo analiza críticamente el tipo de izquierda que representa la tríada lopezobradorismo-Partido Movimiento de Regeneración Nacional-, Cuarta Transformación y la disputa por la configuración del campo político a partir del triunfo de López Obrador a la presidencia en 2018. Este campo se está reconstruyendo a partir de nuevas líneas de conflicto trazadas por la retórica populista que divide el campo político entre el pueblo y las élites neoliberales del viejo régimen. Como todo populismo, el lopezobradorismo ha entrado en tensión con algunas reglas y valores de la democracia, y ha generado conflictos con actores que se han constituido en públicos críticos de la estrategia confrontacionista del presidente, pero también de algunas políticas de austeridad del Gobierno que en realidad están más cerca del conservadurismo que de una posición progresista. Se ha abierto una nueva etapa política en la que se está reestructurando el ámbito de lo público.
Revista de ciencia política, 2010
El Cotidiano, 2000
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
El Cotidiano, 2004
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
The Blackwell Encyclopedia of Sociology, Feb 15, 2007
Alteridades, Jul 27, 2019
This article analyzes gender related issues posed by three presidential candidates nominated by p... more This article analyzes gender related issues posed by three presidential candidates nominated by partisan coalitions in the 2018 elections. The coalition's electoral platforms were reviewed and, drawing from journalistic information, a data base was constructed in which all of Lopez Obrador's, Meade's and Anaya's events during their campaigns were registered. The main conclusion is that, in their agendas, the topics of gender from a distributive approach that reinforces traditional roles for women are predominant. In a parallel way, various feminist and lgbt+ collectives presented agendas for equality, which have been as a consequence represented by alternative communities.
Sociológica (México), 1991
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Base de datos de artículos de revistas, ...
Espacialidades. Revista de Temas Contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 2015
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Esperanz... more Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Esperanza Palma • Flavia Freidenberg y Julieta Suárez-Cao (eds.), Territorio y poder… • 257 julio-diciembre 2015 • volumen 05 • número 02 • publicación semestral
América Latina hoy, Jul 15, 2014
RESUMEN: La pregunta central de este artículo es ¿cómo se distribuyeron las visitas de los/as can... more RESUMEN: La pregunta central de este artículo es ¿cómo se distribuyeron las visitas de los/as candidatos/as a la presidencia en 2012 en los municipios de México? Se muestran los resultados de una investigación acerca de los municipios, visitados por los/as candidatos/as a la presidencia en México durante la campaña de 2012, visitas que se pueden entender como parte de una estrategia terrestre. Se construyó una base de datos en la cual se registraron las visitas de cada candidato a los municipios, los cuales fueron clasificados de acuerdo a la posición electoral de cada partido. En la base de datos se registró el tema abordado en cada una de las visitas, con el fin de establecer una primera relación, a modo de hipótesis, entre el pronunciamiento de la candidata y los candidatos, y los lugares que visitaron en campaña. De tal manera, esta investigación aporta la información acerca de la relación entre las estrategias de los/as candidatos/as y la situación geográfica-territorial de sus partidos.
Perfiles Latinoamericanos, 2013
América Latina hoy, Jul 15, 2014
Uploads
Papers by Esperanza Palma
Aunque es innegable que ha habido avances importantes entre 2000 y 2009 en México, la “representación descriptiva” es todavía deficitaria (PNUD, 2010). En la LXI legislatura (2009-2012), las mujeres sólo representan el 25% del contingente legislativo y sólo el 20% en el Senado (aunque hay que recordar que en la última elección para el Senado en 2006 la nueva cuota de género todavía no se aprobaba). Las legislaturas locales presentan diferencias importantes tanto en relación a la legislación como a la representación; hay congresos en los cuales las mujeres no alcanzan ni siquiera el 10% de los curules mientras que otros alcanzaban el 30% (Zaremberg, 2009). Así, si tomamos en cuenta la geografía de la representación, el panorama se vuelve más complejo y desigual en cuanto a la legislación local, pero también en cuanto a la selección de candidaturas y el acceso de las mujeres a los cargos de elección.
Con el objetivo de entender este “déficit democrático” (Ríos-Tobar, 2008) en este trabajo nos hemos preguntado cuáles son los obstáculos que enfrentan las mujeres para llegar a cargos de representación parlamentaria, cuáles son las estrategias de los partidos frente a las cuotas y a quiénes reclutan, es decir, cuáles son los perfiles de las mujeres que llegan a formar parte de los grupos parlamentarios.
Aquí presentamos algunos datos sobre los perfiles de diputadas y diputados que llegaron a la cámara baja de 2009-2011 (primera que se conformó con la cuota de 2008), para examinar si hay trayectorias diferenciadas por género y, en ese sentido, si se pueden identificar rezagos generacionales –por una tardía incorporación de las mujeres a la política– y algunas formas de discriminación o exclusión. Se trata de identificar los filtros que se establecen en el reclutamiento legislativo con el objetivo de encontrar posibles patrones de exclusión y desventajas de las mujeres para cumplir con ciertos requisitos. Por ejemplo, ¿tendrán las mujeres distintos niveles educativos o de profesionalización política en relación a los hombres? Se hará un análisis descriptivo de los perfiles de diputadas y diputados. Adicionalmente, se presentará la composición por género de las comisiones de la actual legislatura.
Las cuotas de género han tenido un impacto diverso y contradictorio en la representación política y, en particular, en los procesos internos de los partidos. Las cuotas aumentan las oportunidades de las mujeres pero no necesariamente proveen representación (Bruhn, 2003). Los partidos responden de distintas maneras a las cuotas dependiendo de su estructura organizativa.
Lo que muestra el caso mexicano, como muchos otros, es que la ley electoral acota las posibilidades de selección de candidatos, pero no determina el mecanismo ni la selección de mujeres; éstos dependen de la propia organización de los partidos: sus compromisos internos, ideología, equilibrios, militantes mujeres y mujeres en el liderazgo partidista.
El supuesto que guía este trabajo es que los partidos deben estar en el centro del análisis para entender la eficacia de las cuotas en tanto los partidos son los que controlan las candidaturas y son los canales e reclutamiento legislativo (Norris y Lovenduski, 1995). Para entender quiénes llegan al Congreso debemos analizar a los partidos.
Este capítulo analiza algunas de las estrategias implementadas por las feministas institucionales en México, dirigidas a la construcción de una democracia paritaria, así como los obstáculos que han enfrentado. Se argumenta que el feminismo institucional ha logrado avances gracias a la formación de “actores críticos” (Palma, 2019), es decir, la formación de coaliciones estratégicas que pueden incluir la colaboración de políticas de diferentes partidos, redes de mujeres organizadas, académicas, funcionarias desde diferentes ámbitos de decisión, que diseñaron, negociaron y construyeron progresivamente una democracia paritaria. Sin embargo, los obstáculos que enfrentan dichos actores derivan de la ineficacia institucional y percepciones discriminatorias o ciegas a la perspectiva de género de algunos líderes partidistas, decisores y hacedores de políticas conservadores.